Está en la página 1de 4

Introducción

Estimados alumnos, por medio del presente artículo, llevaremos adelante un resumen que sirva
de guía concretamente sobre los efectos de las obligaciones en general y el reconocimiento, se les
hace saber que el material correspondiente a la misma se encuentra cargado en el Campus Virtual
de la Universidad.

Efectos de las Obligaciones


Los efectos de las obligaciones, consisten en aquellas consecuencias que surgen en virtud de la
relación obligacional, los cuales se proyectan a) con relación al acreedor, en una serie de
dispositivos tendientes a que logre obtener la satisfacción del interés suyo y b) con relación al
deudor, como verdaderos derechos correlativos de su deber de cumplir.

Entre quienes se producen


El Código derogado, establecía en su artículo 503 que las obligaciones no producen efecto sino
entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quien se transmitiese. Ahora bien, si bien es cierto que
el actual Código Civil y Comercial de la Nación suprimió dicho artículo, es dable destacar que
las obligaciones solo producen sus efectos entre los dos polos de la relación obligacional, sentando
que dichos efectos no se propagan respecto de terceros, ni pueden perjudicarlos.

Clasificación de los efectos en cuanto a su tiempo de producción


Ahora bien, en cuanto a su tiempo de producción, los efectos de la obligación se pueden clasificar
de la siguiente manera:
i) Efectos inmediatos y diferidos: Los efectos de la obligación pueden operar desde su
nacimiento mismo, o ser operativos solo mas adelante. Los efectos son inmediatos
cuando las virtualidades de la relación obligacional no están sometidas a modalidad
alguna que las demore. En cambio, son diferidos si actúa un plazo inicial o una
condición suspensiva que postergue el cumplimiento de la prestación.
ii) Efectos instantáneos y permanentes: Se denominan efectos instantáneos o de
ejecución única a los que se agotan con una prestación unitaria. Mientras que serán
permanentes aquellos que se prolongan en el tiempo, estos se subclasifican en a)
continuada y b) periódica.

Efectos con relación al acreedor


• Efectos Principales: i) Normales (Cumplimiento espontaneo, ejecución forzada,
ejecución por otro)
ii) Anormales (Indemnización)
• Efectos Auxiliares: i) Medidas Precautorias
ii) Acciones de integración y deslinde.

Como ya dijimos, el acreedor esta dotado de una serie de poderes que son derivaciones, o efectos,
de la relación obligacional -de la cual es titular activo- todos los cuales llevan a la satisfacción del
interés suyo que se encuentra involucrado en la obligación.

i) Efectos Principales: Los efectos principales llevan a la satisfacción del acreedor, en


especie o por equivalente. Cuando el acreedor se satisface en especie el efecto
principal es normal y, cuando el acreedor se satisface por equivalente el efecto es
anormal. Dentro de los efectos normales se distingue el cumplimiento espontaneo, la
ejecución forzada y la ejecución por un tercero, mientras que dentro de los efectos
anormal se distingue la indemnización.

ii) Efectos Auxiliares: Los efectos auxiliares, son aquellos que tienden a mantener la
incolumidad del patrimonio del deudor, estos abarcan las medidas precautorias o
cautelares y las acciones de integración y deslinde del patrimonio.

Efectos con relación al deudor

El deudor, más allá de su carácter pasivo en la relación obligacional ciertos derechos, estos son
los siguientes:

i) Derechos Previos al cumplimiento: está facultado para obtener la recepción o la


cooperación del acreedor.
ii) Derechos al tiempo de intentar cumplir: esta facultado para hacer el pago vía
judicial, o pago por consignación.
iii) Derechos al cumplir: el deudor que cumple efectivamente, tiene derecho a
obtener la liberación correspondiente y, como derivación de ello exigir el recibo, o
instrumento en el cual consta tal liberación.
iv) Derechos ulteriores al cumplimiento: el cumplimiento exacto da derecho al
deudor para repeler las acciones del acreedor, lo que es consecuencia de la
extinción de la deuda en virtud del cumplimiento efectuado.

Reconocimiento

De acuerdo a lo establecido por el art. 733 del Código Civil y Comercial de la Nación, el
reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad -expresa o tácita- hecha por el
deudor admitiendo que se encuentra obligado al cumplimiento de una prestación.

Por cuanto, la importancia del presente instituto radica en tres aspectos:


i) como medio de prueba obligacional;
ii) como medio interruptivo del curso de la prescripción liberatorio (adelantamos que la
prescripción liberatoria es uno de los modos extintivos de las obligaciones que se desarrollara
durante la materia) y,
iii) como título constitutivo de una nueva obligación, este aspecto se incorpora a nuestro
sistema mediante el art. 734 del CCCN.

Caracteres:

i) Es unilateral, por cuando se configura solamente con la concurrencia de la voluntad del


otorgante, careciendo de relevancia la participación del acreedor.
ii) Es irrevocable, es decir que una vez que fuera realizado por parte del deudor, este no
puede ser dejado sin efecto.
iii) Es declarativo de una obligación preexistente y, constitutivo de una nueva obligación.

Requisitos:
Para que el reconocimiento sea es necesaria la presencia de los siguientes requisitos:
i) El otorgante debe ser capaz al momento de ejecutar el acto, o bien actuar a través de
sus representantes
ii) Efectuar inequívocamente su voluntad de reconocer.
iii) Tanto la causa como el objeto del acto de reconocimiento deben ser lícitos.

Promesa autónoma de deuda


De acuerdo a lo normado por el art. 734 del Código Civil y Comercial de la Nación, el
reconocimiento puede referirse a un titulo o causa anterior, o también constituir una promesa
autónoma de deuda.
Así las cosas, cabe destacar que el presente articulo distingue dos tipos de reconocimiento, el
reconocimiento declarativo o causal, y el reconocimiento abstracto. El primero de ellos, supone
la preexistencia de una obligación anterior que es aceptada por el deudor; mientras que, en el
segundo, el deudor admite la existencia de una licita causa de deber, constituyendo una nueva
obligación a través de una declaración unilateral de la voluntad; pero sin expresar fundamento
ni vinculación causal con una obligación anterior. Por ejemplo, “pagare a B la suma de 200
pesos”, como se puede observar en dicha declaración el deudor solo se limita a reconocer la
deuda sin referir la causa de la misma.

Art. 735 Reconocimiento Causal


De acuerdo a lo normado por el art. 735, si el acto de reconocimiento agrava la prestación
original, o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al titulo originario, si no hay una
nueva y licita causa de deber.
El artículo en cuestión, plantea el supuesto de que el acto de reconocimiento agrave o modifique
en perjuicio del deudor la prestación originaria; la norma resuelve la cuestión dándole
prevalencia a lo que fuere establecido en el titulo original, siempre y cuando no hubiese una
nueva y licita causa de deber. Es decir, que puede ser que en el titulo donde se otorga el acto de
reconocimiento se inserten modificaciones gravosas para el deudor, si estas tienen una nueva y
licita causa estaremos ante la presencia de una nueva obligación, de no ser así deberá estarse al
titulo original.

También podría gustarte