Está en la página 1de 14

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

 DEFINICIÓN
La obligación es un vínculo obligatorio entre deudor y acreedor, que tiene como efecto constreñir al
deudor a observar determinada conducta, positiva (dar, hacer) o negativa (no hacer), en beneficio del
acreedor; correlativamente, dicho nexo le atribuye al acreedor la facultad de exigir la prestación. Así
las cosas, los efectos de las obligaciones son los derechos que tienen los acreedores para la
protección y satisfacción de su derecho crediticio (aspecto sustancial) y los mecanismos jurídicos de
los que ellos disponen para lograrlo (aspectos procedimentales).

 REQUISITOS
Incumplimiento: naturalmente el cumplimiento de la obligación es espontáneo y cabal por parte del
deudor. Sin embargo, no siempre el deudor cumple la obligación en la forma y tiempo debidos.
El supuesto anterior deriva en el incumplimiento, el cual tiene cabida en tres supuestos:
1. Inejecuta totalmente la prestación.
2. La ejecuta, pero parcialmente.
3. La ejecuta, pero retardan su cumplimiento.

 EFECTOS:
El ordenamiento brinda al acreedor una protección especial, derivada en una serie de derechos y
acciones que tienen como objetivo primordial satisfacer el crédito. Dicha protección se materializa, de
un lado, en el derecho a la ejecución forzosa y, de otro, a la compensación de la prestación, en ambos
casos con indemnización de perjuicios; derechos que tienen como fin, la satisfacción de la prestación
de la obligación. Adicionalmente, el acreedor es titular de los derechos auxiliares a lo que haya lugar
para asegurar el cumplimiento de la obligación, los cuales tiene el propósito de permitirle al acreedor
participar en la administración o en la liquidación del patrimonio del deudor.

 Sintesis: Efecto de las obligaciones


- Obligación
 Cuya garantía es:
 El patrimonio como prenda general de los acreedores
 Activos embargables presentes y futuros del deudor garantizan sus obligaciones
 Entendida como
 Prestación de contenido económico

SE MATERIALIZA EN:
- Derechos en cabeza del acreedor  cuando el deudor no paga en forma voluntaria la prestación

Derecho de Retención:
 Definición
El derecho de retención es una medida conservatoria del patrimonio del deudor que faculta al
acreedor para retardar la restitución de una cosa corporal de propiedad de aquél mientras no
satisfaga un crédito que el retentor tiene en relación con la misma cosa. La retención no es una
institución reglamentada en forma orgánica sino prevista de manera casuística por el Código Civil, de
Comercio y de Procedimiento Civil.
 Requisitos y Efectos
Para que el acreedor pueda ejercer el derecho de retención deben cumplirse los siguientes requisitos:
1. La retención debe estar autorizada en forma expresa por la ley o la convención
2. El acreedor debe ser tenedor legítimo de la cosa cuya retención pretende
3. Debe existir un crédito cierto en cabeza del retentor y a cargo del propietario de la cosa
retenida
4. Debe existir una conexión jurídica o material entre la cosa retenida y el crédito que se
garantiza (debitum cum re junctum)
El efecto jurídico de la retención es legitimar al acreedor para rehusarse a devolver la cosa mientras
no se le pague o asegure de otra manera la obligación. Puede alegarse tanto extrajudicialmente,
como ante una demanda del dueño del bien pretendiendo la restitución. En este último caso, el
demandado debe proponer la retención como excepción en la contestación de la demanda.

Los derechos en cabeza de los acreedores son:

1.DERECHOS PRINCIPALES
 EJECUCIÓN FORZOSA

 DEFINICIÓN
La ejecución forzada o forzosa de la obligación es uno de los principales efectos de las obligaciones.
Tiene lugar cuando el deudor no cumple voluntariamente la obligación y el acreedor, en atención a las
facultades que le ordenamiento le concede, decide constreñir al deudor en la ejecución de la
prestación ante el juez competente.
 REQUISITOS:
1. Que la obligación sea exigible y que el deudor no la haya cumplido voluntariamente.
2. El inicio de un proceso ejecutivo.
3. Que el acreedor cuente con un título ejecutivo: documento que contiene una obligación clara,
expresa y exigible.
 EFECTO:
1. Pago de la obligación: se da cuando el deudor cumple cabalmente el mandamiento de pago
proferido por el juez competente.
2. Medidas cautelares: el acreedor puede solicitar las medidas cautelares de embargo y secuestro
sobre activos patrimoniales del deudor, con la finalidad última de que si el deudor sigue renuente al
cumplimiento proferido el mandamiento de pago, se rematen los bienes sujetos a embargo y
secuestro.
 LA EJECUCIÓN FORZOSA PUEDE SER:

INDIVIDUAL

 DEFINICIÓN:
Tiene ocasión cuando un solo acreedor se dirige contra su deudor para exigirle el cumplimiento
forzoso de la obligación. Efecto que otorga al acreedor de una obligación civil –en contraposición a la
obligación natural- una acción para exigir su cumplimiento. Dicha acción se ejerce contra el deudor
incumplido, y se concreta sobre su patrimonio.

 CLASES DE EJECUCIÓN INDIVIDUAL DE ACUERDO CON LA GARANTÍA A LA OBLIGACIÓN


La ejecución individual puede ser: singular o con garantía real
a) Ejecución individual singular: se da cuando el acreedor cuenta sólo con la garantía personal, es
decir, el patrimonio genérico del deudor.
 LOS REQUISITOS Y EFECTOS:
Son los mismos que se mencionaron tratándose de ejecución forzada de manera genérica.
b) Ejecución individual con garantía real: se da cuando adicional a garantías de tipo personal, el
acreedor cuenta como garantía de la obligación con derechos reales accesorios; caso de la prenda o la
hipoteca.
 REQUISITOS Y EFECTOS:
Se requiere presentar ante el juez, adicional al título ejecutivo de la obligación principal, el título
ejecutivo que demuestre la existencia de la garantía real, ya sea prendaria o hipotecaria. Como efecto
de acudir al juez, cumpliendo con los requisitos antes expuestos, éste ordenará mandamiento de
pago; cobro que se basa en el embargo y remante del bien gravado.

 Sintesis: La ejecución individual


 Se da cuando: Un acreedor se dirige contra su deudor para exigirle el cumplimiento forzoso de la
obligación
 Se concreta en: Accion ejecutiva
-La Accion ejecutiva pretende que el juez expire un mandamiento de pao entendifo como una
orden para que el deudor cumpla su obligación
 Puede ser:
a. Garantia real
- Adicional al patrimonio genérico
- El acreedor es titular de derechos reales accesorios
los procesos que versen sobre las obligaciones garantizadas de esa forma son:
1. Ejecutivo Prendario 2. Ejecutivo Hipotecario
b. Singular
UNIVERSAL

 DEFINICIÓN
En este caso, cada acreedor presenta sus créditos, buscando que se hagan efectivos sobre la totalidad
de los activos embargables del deudor (prenda general de los acreedores). La satisfacción de los
créditos de los acreedores se basa en el pago que de manera ordenada se hace con cada uno de ellos
conforme a la prelación legal de créditos que se encuentra en el Código Civil y va desde la primera a la
quinta clase, hasta agotar los activos disponibles.

 Requisitos y Efectos:
1. Cesación de pagos: el proceso de liquidación judicial iniciará tanto por el incumplimiento del
acuerdo de reorganización, como por las causales de liquidación judicial inmediata previstas en el
artículo 49 de la Ley 1116/06. Siendo requisito ineludible en uno u otro caso, la existencia de un
situación se cesación de pagos o de incapacidad de pago inminente.
2. Prelación de créditos: cuando existen varios acreedores que concurren en forma simultánea a
solucionar sus créditos en el patrimonio del deudor y se rematan los bienes vinculados al proceso, es
indispensable saber en qué orden se les paga. Sobre todo cuando, una vez rematados dichos bienes
son insuficientes para cubrir todas las acreencias (2492C.C)
 2.1 Clasificación de los créditos:
Los créditos han sido clasificados en 5 clases. No hay crédito que no esté ubicado en una de ellas.
Como lo señala el artículo 2493 C.C: “[l]as causas de preferencia son solamente el privilegio y la
hipoteca”; entendiendo por créditos privilegiados: los de 1, 2 y 4 clase (Art 2494 C.C). En ese sentido,
De las 5 clases hay 4 que tiene preferencia para el pago, los créditos de 1, 2, 3 y 4 clase. Los de quinta
clase no gozan de ninguna preferencia, siendo los últimos que se cancelan.
 2.2 Taxatividad de la preferencia:
Como característica de la preferencia está su taxatividad. Lo anterior bajo el entendido de que esta
preferencia genera desigualdad en los créditos, por lo que no hay causa distintas a las consagradas en
la Ley (Art 2508 C.C)
 2.3 Clases de preferencia:
La preferencia puede ser general o especial. Es general cuando todos los bienes embargables del
deudor garantizan el crédito. Es especial cuando determinados bienes dan esa garantía de manera
preferente. Son de preferencia general los créditos de 1 y 4 clase. Son de preferencia especial los de 2
y 3 clase.

 SINTESIS: La ejecución universal


 Se da cuando / consiste en: varios acreedores concurren al mismo juicio ejecutivo para cobrar
distintas obligaciones
 Hay tipos que son:
1. No concursal universal o liquidatorio
 se da cuando: Acuden varios acreedores a un mismo proceso
2. Concursal universal o liquidatorio
 se da cuando: Al mismo proceso deben ser citados la totalidad de los acreedores
 INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

 DEFINICIÓN
Es una medida tendiente a la protección del crédito, que constituye una instancia adicional a la
ejecución forzosa de la prestación. Mediante la indemnización de perjuicios el acreedor exige la
reparación de los daños que haya causado la renuencia de cumplir la obligación por parte del
deudor.

 EXISTEN DOS TIPOS DE INDEMNIZACIONES:


1.1 Indemnización compensatoria: consiste en la atribución patrimonial que el deudor debe pagar
al acreedor a título de resarcimiento de daños cuando por no haber ejecutado la prestación o
haberla ejecutado de manera imperfecta, se ha lesionado al acreedor. Se pretende que el
acreedor afectado quede en las mismas condiciones a como hubiese quedado en caso de no
haber incumplimiento, por lo que puede entenderse como un reemplazo de la prestación in
natura, que no se cumplió eficazmente.
1.2 Indemnización moratoria: hace referencia a una atribución patrimonial que el deudor debe
pagar al acreedor, a título de resarcimiento de daños, por haber ejecutado tardíamente la
obligación y por ello haber generado un daño. No cumple una función compensatoria. Su función
es más complementaria y en esa medida no remplaza la prestación in natura.

 REQUISITOS Y EFECTOS
1. Para que pueda exigirse la indemnización de perjuicios no es suficiente que el deudor este
retardado en el cumplimiento de la obligación de dar o hacer, sino que es necesario que se
constituya en mora. En el caso de las obligaciones de no hacer, se puede exigir la indemnización
de perjuicios desde el momento en que se contraviene la obligación.
2. La indemnización de perjuicios compensatorios no puede solicitarse junto con la acción de
ejecución forzosa, pues se estaría exigiendo dos veces la misma prestación.
3. La indemnización de perjuicios moratorios puede ser solicitada: 1. Junto con la acción de
ejecución forzosa. 2. Junto con la indemnización de perjuicios moratorios, o 3. Puede ser solicitada
de manera autónoma.

EN CONTRATOS BILATERALES:

 DEFINICIÓN
En contratos bilaterales el acreedor, dado el incumplimiento del deudor, puede pedir o la ejecución
forzada de la obligación, o la indemnización compensatoria. Esta última tiene ocasión cuando el
acreedor, en virtud del incumplimiento del deudor, decide resolver el contrato. En virtud de tal
resolución, el acreedor tiene como contraprestación una indemnización que equivale a la pretensión
objeto del contrato; por lo que en últimas remplaza la prestación debida.
Ahora, respecto a la indemnización moratoria, teniendo en cuenta que esta tiene como requisito la
constitución en mora, tanto en la ejecución forzada, como en la indemnización compensatoria puede
cobrarse, siempre que el deudor se encuentra constituido en ésta.
 REQUISITOS Y EFECTOS
1. El acreedor haya elegido la resolución del contrato, o no proceda ni prospere la ejecución forzada
del mismo. Pues ambas cosas no se pueden pedir al tiempo.
2. El deudor se haya constituido en mora. Cuando se entiende que se está en mora:
- a) Si se ha fijado un plazo para el cumplimiento de la prestación, y no se cumple dentro del tiempo
estipulado.
- b) Si la obligación debía cumplirse necesariamente en una época o tiempo
- c) Cuando el deudor haya sido judicialmente reconvenido.

 Síntesis: La indemnización de perjuicios


 Procede cuando:
1) No proceda la ejecución forzada
2) No prospera la pretensión ejecutiva
3) Incumplimiento ha ocasionado daño al patrimonio del acreedor
-> requiere : deudor constituido en mora (Art.1608 C.C)
 La indemnización puede ser:
A. Moratoria: se da como reparación de los daños causados por el retardo
B. Compensatoria: se da cuando remplaza la prestación debida
-> entonces satisface la obligación principal por equivalencia
 En contratos bilaterales:
- Art.1546 C.C y Art.870 del C.C
-Concede alternativa: el acreedor a su arbitrio puede demandar
a) Resolución del contrato: indemnización de perjuicios simultáneamente compensatoria y
moratoria
b) Cumplimiento forzado del contrato: indemnización de perjuicios solo moratorios

2. DERECHOS AUXILIARES

- Como regla general, el deudor está en la libertad de desplegar su capacidad de ejercicio para
adquirir derechos y obligaciones. Por lo que dicho deudor verá aumentada o disminuida su solvencia
con base en los negocios jurídicos que realice.
- Sin embargo, en casos especiales, el ordenamiento le brinda a los acreedores, como una medida
especial, la capacidad de evitar la desmejora del patrimonio del deudor (ex - ante), o reconstruir dicho
patrimonio (ex - post).
- En el primero de los casos estamos ante medidas conservatorias del patrimonio del deudor, en el
segundo, estamos ante medidas reconstitutivas del patrimonio del deudor.

1) MEDIDAS CONSERVATORIAS DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR

 Definición
Las medidas conservatorias del patrimonio del deudor buscan preservar los activos que sirven de
garantía de los acreedores, para que el obligado cuente con un nivel adecuado de solvencia al
momento en que sean exigibles los créditos a su cargo.
 Clases de medidas conservatorias
a) Medidas particulares:
Se habla de medidas particulares, cuando benefician a uno solo de los acreedores; el que las invoca.
Éstas se predican en dos supuestos:
• CRÉDITOS YA EXIGIBLES: en este caso las medidas que proceden, con ocasión al proceso ejecutivo,
son las de embargo y secuestro de bienes.
- Embargo y secuestro: por virtud del embargo los bienes salen del comercio, es decir, inmoviliza
jurídicamente el bien. En ese sentido, su fin último es proteger las bien de posibles enajenaciones. Por
virtud del secuestro los bienes salen del poder físico del deudor, por lo que se garantiza su existencia ,
lo que lo protege de los descuidos o indebidos manejos por parte del deudor Art 513 y 514 CPC
- Derecho de Retención: procede en obligaciones exigibles. (ampliación en celda nueva)
• CRÉDITOS NO EXIGIBLES: Teniendo en cuenta que en estos casos es una medida preventiva, el grado
de protección a los acreedores se limita a constituir cauciones.
REQUISITO Y EFECTOS
Las medidas conservativas particulares o especiales proceden en casos especiales cuando se cumplen
los requisitos de ley. Si el crédito no es exigible por estar sujeto a un plazo o condición que no se ha
cumplido, procede la solicitud de cauciones por parte del acreedor que teme los efectos adversos de
la disminución de la solvencia futura del deudor. Si, en cambio, el crédito ya es exigible, el acreedor
puede solicitar las medidas cautelares de embargo y secuestro de bienes para afectarlos al pago de
las obligaciones insolutas, en procesos ejecutivos. Dentro de este tipo de medidas conservatorias se
encuentra igualmente el derecho de retención.
b) Medidas comunes
Se ejercen en instancias a las que acuden o interesan a todos los acreedores. Es decir, procesos
universales como: liquidación de sucesiones, liquidación de sociedades conyugales, procesos
concursales (tanto liquidatorios, como de reorganización).
Las medidas conservatorias comunes pueden ser de dos tipos:
a) Directas: se limita de manera expresa la capacidad del deudor para enajenar o gravar bienes
afectos al proceso. En caso de que el deudor celebre actos tendientes a modificar su patrimonio, la
sanción a éstos es la ineficacia.
b) Indirectas: buscan la prudente gestión de los negocios del concursado, sin limitar tajantemente el
derecho de disposición de él frente a sus bienes. Ejemplo de esto es el nombramiento de un
liquidador o promotor. REQUISITOS Y EFECTOS
Las medidas conservatorias comunes se ejercitan en los procesos universales de liquidación de
sucesiones, liquidación de sociedad conyugal y procesos concursales. Estas pueden ser directas,
cuando se elimina o limita la capacidad del deudor para enajenar o gravar bienes; o pueden ser
indirectas, cuando se procura una prudente gestión de los negocios como es el caso del
nombramiento de un liquidador o de la remoción de un administrador.
Requisitos y efectos
1. Las medidas conservatorias comunes se ejercitan en los procesos universales de liquidación de
sucesiones, liquidación de sociedad conyugal y procesos concursales. Estas pueden ser
directas, cuando se elimina o limita la capacidad del deudor para enajenar o gravar bienes; o
pueden ser indirectas, cuando se procura una prudente gestión de los negocios como es el
caso del nombramiento de un liquidador o de la remoción de un administrador.
1. Las medidas conservativas particulares o especiales proceden en casos especiales cuando se
cumplen los requisitos de ley. Si el crédito no es exigible por estar sujeto a un plazo o
condición que no se ha cumplido, procede la solicitud de cauciones por parte del acreedor que
teme los efectos adversos de la disminución de la solvencia futura del deudor. Si, en cambio, el
crédito ya es exigible, el acreedor puede solicitar las medidas cautelares de embargo y
secuestro de bienes para afectarlos al pago de las obligaciones insolutas, en procesos
ejecutivos. Dentro de este tipo de medidas conservatorias se encuentra igualmente el derecho
de retención.

 SINTESIS:
 Regla general:
- El deudor tiene libertad para administrar su patrimonio
- Consecuencia: Aumento o disminución de solvencia
- Efecto: Ejercer ciertos derechos para evitar la desmejora del patrimonio del deudor
 Buscan: Preservar el patrimonio del deudor en beneficio de:
a) Todos los acreedores
-Pueden solicitar Medidads conservatorias comunes
- Proceden: Instancia a las que acuden o interesan a todos los acreedores (Procesos universales)
b) Un acreedor en particular
-Consiste en: Medidas particulares
-Proceden en dos supuestos:
1. Créditos no exigibles
2. Créditos ya exigibles  conllevan a:
a. Medidas ordinarias = embargo, secuestro
b. Derecho de retención

2) MEDIDAS RECONSTITUTIVAS DEL PATRIONIO DEL DEUDOR

 Proceden en caso de existir un efectivo deterioro en el patrimonio del deudor derivado de uno o
más actos de disposición por parte de él respecto de sus bienes.
 Estas medidas buscan dejar sin efecto tales actos de disposición y que el juez devuelva al
patrimonio del deudor uno o más activos que han salido de su masa patrimonial.

 CLASIFICACIÓN/ TIPOS:

1) ACCION PAULIANA

 Definición
La acción pauliana es una acción en cabeza del acreedor que busca reconstituir el patrimonio del
deudor cuando éste, de mala fe, ejecuta un acto dispositivo sobre alguno de sus bienes o derechos
embargables para desplazarlos de su patrimonio al de un tercero o disminuye sus activos en perjuicio
de los acreedores.
La anterior es una acción declarativa y personal, de contenido patrimonial, cuyo objeto es el
restablecimiento del patrimonio del deudor, que se ejercita de manera autónoma y directa.
 Requisitos y efectos
1. Legitimación en la causa: Sólo puede ser ejercitada por aquellos acreedores que adquirieron el
crédito con anterioridad a la celebración del acto revocable. Dicho crédito debe ser exigible o
estar sometido a un plazo pendiente.
2. Interés para obrar: El acreedor que demande la acción pauliana debe tener un interés serio
para obrar, ello es, que la revocatoria del acto debe beneficiarlo de manera directa.
3. Actos revocables: Debe versar sobre actos jurídicos de contenido patrimonial dispositivo
ejecutados por el deudor o a nombre de él, y sobre sus bienes. Los actos revocables mediante
la acción pauliana deben ser realizados por el deudor que no se encuentra concursado, es
decir, que tiene la administración de sus bienes.
4. Perjuicio: El acreedor debe probar la existencia del perjuicio, que en este caso consiste en
probar que los activos del deudor son insuficientes para satisfacer su acreencia.
5. Mala fe (fraude pauliano): El acreedor debe probar (a) que el acto que pretende revocar haya
sido celebrado de mala fe tanto por el deudor otorgante como por el tercero adquirente, en
los actos onerosos. La mala fe en el contexto de la acción pauliana consiste en que tanto el
deudor como el tercero, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero (consilio
fraudulento); (b) en los actos y contratos dispositivos celebrado a título gratuito, solo debe
probarse la mala fe del deudor, es decir, que al tiempo de su celebración, conocía el mal
estado de sus negocios.
6. La acción pauliana debe ejercitarse dentro del año siguiente a la celebración del acto que
pretende que se revoque.

 SINTESIS:
 Procedencia
 Puede ser:
1) Legitimacion por activa (Acreedores)
 Que demuestren:
a. Tener uno o mas créditos con el deudor
b. Creditos exigibles
2) Legitimacion por pasiva (Deudor)
 Que conserven la libre administración de sus bienes => es decir no se ha abierto proceso
concursal
 Origen
 Creación legal => Art.2491 CC
 Requiere declaración judicial
 Requisitos Generales
1) El fraude Pauliano
- (Consilium fraudis) en actos onerosos ( Deudor y tercero)
-> Pero Mala fe del deudor en actos gratuitos
------- Que para este caso significa conocimiento de mal estado de negocios del deudor
2) El perjuicio del acreedor
- Eventus damni = los activos del deudor deben ser insuficientes para satisfacer la acreencia
 Efecto: la revocación de actos fraudulentos de disposición del deudor
La revocación: el negocio subsiste hasta donde sea necesario para que el acreedor accionante pueda
cobrar su obligación
 La revocación puede ser: Total o Parcial
Los actos fraudulentos:
 consecuencia de dichos actos: desmejora de la prenda general disminuyendo los activos
embargables

2) ACCION DE SIMULACION

 Definición
La de simulación es una acción reconstitutiva del patrimonio del deudor, considerada un derecho
auxiliar que tiene el acreedor para impugnar actos simulados o ficticios, pero con apariencia de serios
o reales, ejecutados por el deudor con terceros. El propósito de esta acción, también llamada “de
prevalencia”, es desenmascarar la situación ficticia mediante una declaración del juez que establezca
que el acto carece de eficacia jurídica (simulación absoluta) o que lo realmente querido es un acto
distinto al negocio público u ostensible (simulación relativa).
Esta acción no se encuentra expresamente consagrada en la ley, sino que ha sido producto del análisis
doctrinal y jurisprudencial que se ha hecho a partir del artículo 1766 del Código Civil.

 Requisitos y efectos
1. Legitimación en la causa: Esta acción puede ser ejercitada por cualquier acreedor de quien
celebró el negocio ficticio, que tuviese dicha calidad al momento en que esto se realizó.
2. Interés para obrar: Para invocar esta acción por el acreedor, es necesario: a) que este sea
parte en una relación jurídica anterior en la que participe el deudor que realiza un acto
dispositivo, que afecta adversamente su solvencia y b) que tenga interés en que el acto oculto
sea revelado para reintegrar la prenda general que es garantía de su crédito. Por lo anterior,
quien invoque la acción de simulación debe demostrar que con dicha simulación se le está
causando un perjuicio.
3. Se debe probar la existencia de un acto jurídico ostensible que reúne los requisitos de
existencia y validez del negocio jurídico y uno ficticio que contradice lo acordado en el
primero.

 Síntesis:
 Objeto: Recuperar los bienes del deudor que hayan salido del patrimonio del deudor en forma
ficticia en un detrimento de sus acreedores
 Por medio de: una declaración judicial que establezca la prevalencia del acto jurídico oculto
 Efecto: los bienes que supuestamente han salido del patrimonio del deudor regresan a el
 Permite: que los acreedores ejerzan las respectivas acciones de cobro
 Procedencia
 Titulares: los acreedores o cualquier persona con interés legítimo quienes figuran como
terceros respecto del acto simulado
->Las partes y sus herederos
 Procede: Una vez iniciado
 Caso en el cual los bienes que ingresan al patrimonio quedan sujetos a la prelación
legal de créditos
 Antes de la apertura del proceso concursal
 Vía judicial y prescripción: Acción declarativa 10 años
 Origen : no fue creada expresamente por la ley
 Encuentra su origen en la interpretación jurisprudencial y doctrina del articulo 1766 C.C

3) ACCIONES REVOCATORIAS EN EL PROCESO CONCURSAL

 Definición
La Ley 1116 de 2006, llamada Ley de Insolvencia Empresarial consagra la acción revocatoria concursal,
por medio de la cual la colectividad de los acreedores que concurren al proceso de reorganización o
liquidación busca que se reintegre al patrimonio del deudor aquellos bienes que han salido de él
afectando la capacidad del deudor de cumplir con sus obligaciones. Según esta acción son revocables
aquellos actos dispositivos que afecten a cualquiera de los acreedores, la prelación de créditos y
cuando los bienes que componen el patrimonio del deudor sean insuficientes para cubrir el total de
los créditos reconocidos.

 Requisitos y efectos
1. Titulares de la acción: Esta acción puede ser ejercitada por los acreedores que concurren al
proceso de reorganización y de liquidación judicial, cuyas acreencias sean anteriores al acto
dispositivo. Así mismo, esta acción puede ser ejercitada por el promotor o liquidador, o de
oficio por el juez del concurso.
2. Actos revocables: Son revocables aquellos actos dispositivos que se celebran a título oneroso o
gratuito, y también las reformas estatutarias cuanto se trata de personas jurídicas.
3. Tiempo en el que se puede interponer: Esta acción puede ejercitarse mientras se encuentre
abierto el proceso concursal.
4. Daño: Para poder impugnar un acto revocable es necesario que se demuestre que con el acto
dispositivo se produjo un daño. En este caso el daño puede ser producido por que se afecta la
prenda en general, o porque se viola la prelación de créditos.
5. Periodo de sospecha: Esta acción puede ejercitarse sobre aquellos actos celebrados dentro de
los 18 meses anteriores a la apertura del concurso si se trata de actos a título oneroso, dentro
de los 24 meses anteriores a la apertura del concurso si se trata de actos celebrados a título
gratuito, y reformas estatutaria que se realicen dentro de los seis meses anteriores a la
apertura del concurso. El período sospechoso de las reformas estatutarias que disminuyan el
patrimonio del deudor es de seis (6) meses.
6. Buena fe: A diferencia de la acción pauliana en este caso no es necesario demostrar que el
tercero con quien se celebró el acto dispositivo actuó de mala fe, pero si un tercero se ve
amenazado por la revocatoria de un acto deberá demostrar que actuó de buena fe para que se
protejan sus intereses.
7. Régimen de recompensas: La ley establece una recompensa del 40% sobre el valor comercial
del bien recuperado a favor de el acreedor del concurso que recupera un bien que ha salido
del patrimonio del deudor.

3) OTRAS ACCIONES

a) Acción Oblicua
 DEFINICIÓN
En Colombia la acción oblicua no tiene una expresa consagración legal, sin embargo, su contenido
puede entenderse en el ordenamiento en los términos del artículo 407 numeral 2 del CPC hoy el
artículo 375 del CGP y 2513 del C.C. El primero de ellos señala que: “[l]os acreedores podrán hacer
valer la prescripción adquisitiva a favor de su deudor, a pesar de la renuencia o de la renuncia de
éste.” El segundo consagra que: “[e]l que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez
no puede declararla de oficio.”
 REQUISITOS Y EFECTOS
Dicho lo anterior, la acción oblicua puede entenderse como aquella que intenta el acreedor contra el
deudor de su deudor, es decir, los derechos que autoriza a ejercer son los del deudor frente a
terceros. Es propiamente hablando, la sustitución del deudor por su acreedor para efectos de
ejercitar los derechos que a él le corresponden, que por descuido de su parte, por desinterés o por
malicia, no los hace valer con la diligencia y el tiempo debidos. En estos casos, el acreedor cuenta con
una acción de contenido variable para prevenir el eventual deterioro de la prenda general a
consecuencia de la omisión del deudor en el ejercicio de sus derechos y acciones. En este caso el
acreedor dirige la acción contra el tercero reemplazando al deudor.

 Sintesis: Acción oblicua


 Origen: Casos especiales como acción de pertenencia
 Efecto: prevenir el deterioro de la prenda general
 Procedencia: la acción tiene carácter indirecto es decir el acreedor la dirige contra el tercer, no
en su propio nombre sino en remplazo del deudor

b) Acción Subrogatoria

 DEFINICIÓN
La acción subrogatoria da derecho a que los acreedores ejerzan, a nombre propio, sólo los derechos
propios del deudor, excluyendo los derechos del deudor frente a terceros.
 REQUISITOS Y EFECTOS
El alcance del derecho del deudor está en someter los derechos del deudor a un proceso judicial, para
que mediante su administración, a través de su administración y posterior remate, los créditos sean
satisfechos.
En síntesis, la acción de subrogación procede en específicos casos, a saber: en el ejercicio derechos
reales que sobre bienes específicos posea el deudor como usufructuario, acreedor prendario y el
ejercicio del derecho de retención. Además de sus derechos como arrendador o acreedor. En todos
los casos anteriores, opera la subrogación ante la inactividad del deudor en el ejercicio de estos
derechos. En este caso, el acreedor interviene en la espera del deudor, por una expresa autorización
legal. Hay también subrogación de los acreedores cuando el deudor deja de ejercitar acciones que
engrosarían su patrimonio y los acreedores pueden pedir autorización judicial para ejercitar dichas
acciones. Los eventos en que puede operar este tipo de subrogación se encuentran de manera
taxativa en la ley.

 Síntesis: Subrogación de los acreedores


Origen
 Creación legal (Art.2489 C. Civil)
 Efecto
 Acreedores ejercen los derechos patrimoniales que corresponder al deudor
 Consecuencia
 Los acreedores quedan subrogados y legitimados para el ejercicio de los derechos:
1. Personales del deudor
2. Reales del deudor
3. Retención que pueda existir en beneficio del deudor

También podría gustarte