Está en la página 1de 9

UNIDAD 3: EFECTOS PRINCIPALES DE LAS OBLIGACIONES

Efectos de las obligaciones en general. Noción. Efectos con relación al acreedor


y al deudor. Efectos respecto de terceros. Principales y auxiliares.

Los “efectos de las obligaciones” son las consecuencias que se derivan de la relación
jurídica obligatoria, que consistirán en una serie de mecanismos que se le brindan al
acreedor a fin de que este pueda obtener la satisfacción del interés perseguido en la
obligación, manteniendo para ello la integridad del patrimonio del deudor y con
relación al deudor es la garantía brindada a fin de posibilitarle el cumplimiento de la
prestación asumida.

Los efectos son de carácter relativo, dado que solo habrán de producirse entre las
partes (acreedor y deudor) y en caso de transmisión alcanza a sus sucesores.

EFECTOS.ACREEDOR:

1. Los efectos principales: aquellos mecanismos que le otorga el ordenamiento


jurídico al acreedor a fin de que pueda satisfacer su interés licito al que aspiro
mediante la obligación.

ARTICULO 730. Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al


acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

a) Normales (estimatio rei): Cumplimiento en especie. (art. 730 inc. a y b)


Cumplimiento espontaneo o voluntario del deudor o en su defecto:
 Ejecución forzada (inc. a)
 Ejecución por otro (inc b)
 Equivalente dinerario. (art. 730 inc c).
b) Anormales (id quo interest): Mayores daños y perjuicios.

2. Los efectos auxiliares: son aquellos mecanismos legales que tiene el acreedor a
fin de mantener integro el patrimonio del deudor. Estos le aseguraran el cobro de su
crédito: acciones de integración y deslinde, los privilegios y el derecho de retención,
las medidas cautelares.

EFECTOS. DEUDOR:
Son todos los derechos que posee el deudor o “solvens”, antes, durante y después del
cumplimiento.

ARTICULO 731 Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la


obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las
acciones del acreedor.
EFECTOS. TERCEROS

La obligación no tiene efectos respecto de terceros, excepto en los casos previstos por
la ley.
Los terceros no pueden verse afectados por una relación jurídica obligatoria respecto
de la cual son ajenos.
El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación a un tercero ajeno a la
relación jurídica obligatoria.
Solamente por excepción puede serle opuesta una obligación a un tercero, como en
las obligaciones de dar, cuando el deudor a contraído la obligación de entregar una
misma cosa frente a dos acreedores diferentes.

Se consideran partes no solo a los a quienes actúan en nombre propio en la relación


jurídica obligatoria, sino también a aquellos que actúan como representantes legales o
convencionales del acreedor y/o del deudor y actúan en nombre de sus representados

Los sucesores son aquellos a quienes se les transmiten los derechos de otro, de modo
tal que pueden ejercerlo en nombre propio. Siendo continuadores de la posición
jurídica de las partes.

La obligación y los terceros

I. Estipulación en favor de terceros (o contrato en favor de terceros art. 1027): Se


trata de un contrato por el cual una de las partes -prominente- se obliga con otra -
estipulante- a cumplir con una determinada prestación en beneficio de un tercero -
beneficiario-. El tercero beneficiario se erige en acreedor de la obligación nacida de
dicha relación contractual, en tanto y en cuanto, se cumplan los siguientes recaudos:
a) el tercero beneficiario debe aceptar la ventaja que se le ha conferido en su favor por
dicho contrato, ya que no puede serle impuesta.
b) dicha aceptación debe notificarla al promitente, aquel que sea obligado a cumplir la
prestación a favor del tercero beneficiario, antes de ser revocada.

II. Contratos a favor de un tercero:


ARTÍCULO 1025. Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de
un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación
suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la
falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.

Solo un representante (legal o voluntario) puede realizar un acto jurídico a nombre de


otro: en tal supuesto merece destacarse que el representante no será parte sino su
representado, quedando este último comprometido en razón de lo actuado por aquel
en su nombre. De no tener dicha representación, lo obrado por quien celebra el acto a
nombre de otro será ineficaz, a no ser que el tercero ratifique lo actuado por el
supuesto representante.
III. Contratación a cargo de un tercero:
ARTÍCULO 1026. Promesa del hecho de tercero
Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente
necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa
sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de
negativa.

Uno de los contratantes se obliga a nombre propio a la realización de un hecho por


parte de un tercero. Si el tercero no acepta dicho cargo, nada puede exigirle el
acreedor de dicha relación jurídica al tercero (este no participa de la obligación, por lo
que, no puede ser obligado a aceptar la prestación que se le impone), sino al deudor
que le ha prometido y garantizado, la prestación por parte de quien es ajeno a esa
relación jurídica. En cambio, de ser aceptada dicha promesa de cumplimiento por
parte del tercero, este quedara incorporado a la relación jurídica y obligado frente al
acreedor asimilándose su posición jurídica a la del deudor de la obligación.

3.4 Remedios frente al incumplimiento: panorama general (estimatio rei). En las


obligaciones: Cumplimiento forzado de la obligación (art. 730 del Código Civil y
Comercial). Obtención de la prestación en especie y por equivalente dinerario.
Diferencia con los daños y perjuicios. Cumplimiento forzado por el propio
deudor y por un tercero.

Remedios frente al incumplimiento.


Cumplimiento o ejecución forzada de la obligación (aestimatio rei)
Efectos normales art. 730 inc. a), b) y c)

En el caso de que la prestación no sea voluntariamente cumplida por el deudor, el


acreedor podrá optar por la ejecución forzada de la obligación (art. 730 inc. a) y de
resultar imposible, podrá solicitar el equivalente dinerario.
Cabe aclarar que toda ejecución forzada que se realice contra él y la responsabilidad
del deudor ante el incumplimiento de la obligación, debe estar centrada sobre su
patrimonio y no sobre su persona.

Artículo 730.

En Incumplimiento relativo: aún suscite el interés del acreedor. Procede el:

Cumplimiento en especie: el acreedor recibe lo mismo.

 inc. a) “emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello
a que se ha obligado”.
Le permite al acreedor reclamar judicialmente la ejecución forzosa de la
prestación.

 inc. b) “hacérselo procurar por otro a costa del deudor;”


El acreedor tiene la facultad de hacerse procurar por otro el objeto de la
obligación a costa del deudor. Importa el consentimiento del tercero.
Como el acreedor ejecuta la obligación a cuenta del deudor importa
reconocerle el derecho al acreedor a obtener un rembolso de los gastos
efectuados por el acreedor. El acreedor solicitara el reembolso al deudor.

Sin embargo, para que proceda este cumplimiento en especie y en particular el


inc. b) tendrá que ser una obligación donde el interés del acreedor no este
sobre determinada persona, es decir, NO se deberá tratar de obligaciones
intuito personae (no se puede escindir al sujeto de la prestación)
Lo mismo sucede con la entrega de una cosa cierta. Ej. auto de colección.
Caso contrario el incumplimiento se torna absoluto.

En Incumplimiento absoluto: Lo que caracteriza al incumplimiento absoluto o


definitivo es hay una frustración definitiva e irreversible en el interés del acreedor
que derivada de la inejecución de la obligación conforme al plan de conducta que se
ha obligado el deudor.

Equivalente dinerario: NO! mayores daños y perjuicios

 inc c): “obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes”

El acreedor podrá solicitar el equivalente dinerario.

La prestación (plan de conducta) muta su objeto en los términos del art. 955 y se
convierte en una obligación de dar una “suma de dinero” equivalente a esa prestación.

El inc. a) y b) es en especie porque tanto en el inc. a) como en el inc b) el acreedor


obtiene aquello a lo que el deudor se obligó. Incluso en la ejecución por otro, por más
que la ejecute un tercero, se cumple con el plan de conducta que se había obligado.

En cambio el inc. c) es diferente porque la obligación muta su objeto en los términos


del art. 955 entregando una cosa distinta y se convierte en una obligación de “dar una
suma de dinero” equivalente a esa prestación”
No se puede efectuar la entrega en especie (Ej. porque se prendió fuego la casa),
entonces, no se va desarrollar el plan de conducta que se había obligado el deudor.

En el artículo 730 a), b) y c) estamos en la etapa de deuda, en la aestimatio rei (para


todo tipo de obligaciones), es decir, en la etapa de remedios frente al incumplimiento.
NO se habla de responsabilidad civil.

3.5 En los contratos: exceptio non adimpleti contractus, suspensión, resolución,


vicios redhibitorios y evicción. En los contratos de consumo: artículo 10 bis de
la Ley de Defensa del Consumidor, régimen de garantías.
Responsabilidad por incumplimiento de obligaciones (arts. 1716 y 1749 del
Código Civil Comercial). Remisión.

Existen ciertos remedios especiales frente al incumplimiento, cuando el incumplimiento


tiene como causa fuente un contrato o una relación de consumo.
Si el incumplimiento de la obligación se da en el marco de un contrato, se
tendrán otros remedios frente al incumplimiento. Se aplica el art.1031 que da la
posibilidad de alegar la “exceptio non adimpleti contractus” o el art. 1083 sobre la
resolución del contrato.

ARTÍCULO 1031. Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales,


cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el
cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La
suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción si la
prestación es a favor de varios interesados.

ARTÍCULO 1083. Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver
total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de
declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual,
habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha
ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el
contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.

Si el incumplimiento se da en el marco de una relación de consumo. Dicha


relación se rige por el art. 1) y 2) de la ley 24240.
El art. 10 de la ley de defensa del consumidor 24240 prevé otros remedios frente al
incumplimiento y reconoce el derecho del consumidor a exigir la ejecución forzada de
la obligación contractual.

ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la


oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al
consumidor, a su libre elección a:

a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;

b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;

c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los


efectos producidos, considerando la integridad del contrato.

Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

El articulo guarda cierta armonía con el art. 730 inc. a) y b) y otorga amplia libertad
para elegir que vía habrá que utilizar.
Aunque la norma no lo menciona, cabe también la ejecución por un tercero.

Son remedios frente al incumplimiento sin llegar a los mayores daños y perjuicios.
Responsabilidad por incumplimiento. Id quot interest -mayores daños y
perjuicios- (art.1716 en adelante).
Efecto anormal de las obligaciones

Mas allá de poder solicitar el valor de la prestación, se pueden reclamar los mayores
daños y perjuicios incurridos por el incumplimiento.

En el reclamo de mayores daños y perjuicios opera el denominado id quot interest.


Se está frente a un efecto anormal de las obligaciones que es la indemnización por
mayores daños y perjuicios.

Mas allá de que el acreedor en el caso de incumplimiento relativo inicie la ejecución


forzosa en especie por el inc. a) o el cumplimiento por otro del inc. b) o en el caso de
incumplimiento absoluto por el inc. c) reclame el valor de la prestación, además, el
acreedor, tanto en el incumplimiento relativo como en el absoluto puede reclamar los
mayores daños y perjuicios.

Esos mayores daños y perjuicios se reclaman como consecuencia del incumplimiento,


independientemente del valor de la prestación.
Ej. La entrega tardía de una casa frustra un proyecto inmobiliario (incumplimiento
relativo) o se prendió fuego la casa que tenia que ser entregada (incumplimiento
absoluto)

Se traslada el foco a la etapa de responsabilidad civil.

En relación a la responsabilidad civil opera el art. 1716 en adelante.

ARTÍCULO 1716. Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el


incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado,
conforme con las disposiciones de este Código.

Ese incumplimiento más allá de que se solicita el valor de la prestación obviamente me


pudo haber ocasionado un daño moral. En este caso se está frente a otra accion, el id
quot interest, de daños y perjuicios, se está en la etapa de responsabilidad
civil/derecho de daños.

El inc. c) confunde al creer que la indemnización es por daños y perjuicios, pero en


realidad no se está reclamando esta cuestión todavía, se está reclamando el valor de
la prestación. Cuando se habla de “indemnización” NO se refiere es los “mayores
daños y perjuicios como consecuencia de ese incumplimiento”.

Esta clasificación es importante porque incluso hay una diferencia de plazos. Cuando
se reclama el inc. a), b) o c) el plazo será de 5 años, en cambio, para reclamar los
mayores daños y perjuicios el plazo será de 3 años. Corren por un mismo juicio.

Si se pretende solicitar un remedio frente al incumplimiento, es decir, hacer valer el art.


730 en estos casos, el acreedor solo deberá probar el título (ej. el contrato de compra-
venta) y alegar la inexistencia de la ejecución, (ej. no hubo entrega de la casa). Y se
invertir la carga de la prueba. El deudor deberá probar el pago (dar y hacer) salvo que
se trate de una obligación de no hacer; conforme al art. 894.

En cambio, cuando se reclaman los mayores daños y perjuicios el acreedor tiene un


plus más, deberá probar el factor de atribución, lo que equivale a probar el
incumplimiento. Va a depender si la obligación es de medios o de resultado.
En la obligación de resultado el factor de atribución se probará alegando solamente el
incumplimiento, es decir, la inexistencia de la ejecución.
En la obligación de medios se deberá probar el dolo o la culpa.

Remedios frente al incumplimiento

Frente a un incumplimiento en primera medida importa determinar si es absoluto o


relativo.
Si el cumplimiento es relativo se puede solicitar la ejecución forzosa por el inc. a) o el
cumplimiento por otro inc. b).
En el inc. a) y b) el cumplimiento es en especie porque por más que por más que se
inicie un juicio para obtener el cumplimiento forzoso o la ejecución por otro, el acreedor
termina obteniendo aquello a lo que efectivamente se había obligado el deudor.
Cumple con su interés de la misma manera.
Si el incumplimiento es absoluto como no se puede solicitar la ejecución forzosa, o el
cumplimiento por otro se deberá reclamar el valor de la prestación o el equivalente
dinerario. Según el art. 955 la obligación mutua su objeto y se obtiene el equivalente
dinerario. Se convierte en una obligación de dar una “suma de dinero”.

ARTÍCULO 955. Definición


La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida
por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica
su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

“indemnización de los daños causados.” No se refiere a los mayores daños y


perjuicios, se refiere al valor de la prestación, al equivalente al valor dinerario. (a una
suma de dinero por el equivalente dinerario)
NO es responsabilidad civil. (art.1716 en adelante)

Si se trata de un contrato se tiene la “exceptio non adimpleti contractus”.


Si se trata de una relación de consumo en ese caso se podrán aplicar los remedios
frente al incumpliendo según el art. 10 bis, de la ley 24240 de defensa del consumidor.

La diferencia más relevante es que se tienen 5 años para reclamar la ejecución


forzosa (estimatio rei) y 3 años para los mayores daños y perjuicios (el id quod
interest)
Las astreintes o sanciones conminatorias como medio de compulsión del
deudor. Concepto, caracteres, antecedentes y fundamento. Comparación con
otras figuras.

SANCIONES CONMINATORIAS (ASTREINTES)

ARTICULO 804.Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en beneficio


del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes
no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se
deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y
pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y
justifica total o parcialmente su proceder (…)

Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario, que los jueces


pueden aplicar a quien no cumple un deber jurídico impuesto en una resolución
judicial.

Es una condena impuesta al deudor para que este abone al acreedor la suma de
dinero que el juez determine.

Se aplican ante el supuesto de incumplimiento de un deber jurídico impuesto por una


resolución judicial, con la finalidad de vencer la resistencia del incumplidor. Su
imposición puede ser tanto en una relación jurídica patrimonial como extrapatrimonial.

A través de ellas se logra un modo de coerción patrimonial con una doble finalidad: por
un lado, lograr el respeto del obligado hacia el mandato u orden judicial y por otra
parte, conseguir que el deudor cumpla con la prestación asumida en la obligación, es
decir, forzar el pago de lo adeudado. Ambos aspectos son inseparables

Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba


satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto, o ser objeto de reajuste, si aquel desiste
de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.

Para que proceda la aplicación de las astreintes no resulta necesario una actitud
dolosa en el incumplidor, si no que bastara con el mero incumplimiento del mandato
judicial por parte del obligado, bastando su mera negligencia.

Las astreintes comienzan a correr para el obligado desde que la resolución que las
impuso esta firme (ejecutoriada) y notificada al deudor.
Estas cesaran:
a) por vía judicial: cuan el deudor las pagas o son dejadas sin efecto por el juez
b) por vía accesoria: cuando se extingue la obligación por la cual fueron impuestas,
ya que resultan un accesorio de esta.

Caracteres:

a) Discrecionales, Los jueces tienen la facultad de fijarlas discrecionalmente, según


el caso concreto atendiendo el patrimonio del obligado.
b) Provisionales y revisables: una vez impuestas no pasan en autoridad de cosa
juzgada. En efecto: así como fueron impuestas, pueden ser dejadas sin efecto por
el juez, o reducidas, siempre y cuando el deudor desista de su resistencia, es
decir, cumpla o justifique su proceder, total o parcialmente.
Si nada ocurre una vez fijadas definitivamente mediante resolución judicial firme,
procede su ejecución.
c) Conminatorias: No son resarcitorias, ni indemnizatorias, solo se busca vencer la
resistencia del deudor a cumplir con un deber impuesto mediante la imposición de
una amenaza patrimonial que busca forzar el cumplimiento, bajo apercibimiento de
ejecutar las astreintes que se incrementan conforme pasa el tiempo y que el
incumplidor persiste.
d) Pecuniarias: sólo pueden consistir en una suma de dinero.
e) Ejecutables: el acreedor puede, en determinado momento, efectuar la liquidación
de las astreintes y ejecutarlas a fin de obtener el monto que resulte de ellas.
f) A pedido de parte: aplicadas únicamente a pedido del acreedor interesado.
g) Progresivas y no retroactivas: Son impuestas por día, semana, mes de atraso
en el acatamiento de la condena judicial, pudiendo ser aumentadas si persiste la
desobediencia. Son de carácter sancionatorio por lo que no pueden ser impuestas
retroactivamente.
h) Subsidiarias: las astreintes no son subsidiarias, ya que su imposición se da en los
supuestos mencionados sin necesidad de agotar previamente otras vías
procesales.
i) Aplicables al deudor o a un tercero: a los terceros en los casos previstos por la
ley.

Comparación con otras figuras afines

Con la multa civil

La multa civil importa la sanción a una conducta ya obrada por el deudor, mientras que
las astreintes se imponen porque el deudor permanece inactivo en relación al
cumplimiento a lo que está obligado.
Son impuestas atendiendo a la gravedad del deber infringido, en cambio, las astreintes
son determinadas por el juez considerando el patrimonio del deudor.

Con la indemnización de daños y prejuicios


La indemnización es un modo anormal de resolver la obligación y guarda equivalencia
con el daño sufrido por el acreedor ante el incumplimiento, en cambio, las astreintes
no requieren de la existencia del daño (procede aun sin que exista un daño)

Con la cláusula penal


La cláusula penal es determinada por la voluntad de las partes, en cambio, las
astreintes son determinadas e impuestas únicamente por el juez.
Las astreintes son impuestas en beneficio del acreedor, en cambio, la clausula penal
puede ser convenida en favor de un tercero.
Las astreintes son siempre pecuniarias, la clausula penal puede consistir en una
obligación, hacer o no hacer y no solo en la entrega de una suma de dinero.

También podría gustarte