Está en la página 1de 16

Compañía Minera Antamina S.A.

Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial


Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 1 de 16

Copia Nº____________

Asignada a: _____________

CAMBIOS DESDE LA ULTIMA VERSION


 Primera Emisión

Este es un documento controlado. Si tiene una impresión verifique su validez en


intranet.

Elaborador: Horacio Reeves / Carlos Cueva Original aprobado en oficina de


Superintendente Seguridad Ind.
Revisor: Cesar Arce / Belisario Perez Original aprobado en oficina de
Superintendente Seguridad Ind.
Aprobador: Ian Kilgour Original aprobado en oficina de
Superintendente Seguridad Ind.
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 2 de 16

TABLA DE CONTENIDOS

1. OBJETIVO...................................................................................................................3

2. ALCANCE....................................................................................................................3

3. RESPONSABILIDADES..............................................................................................3

4. DEFINICIONES............................................................................................................4

5. DISPOSICIONES Y REQUISITOS...........................................................................5

6. ANEXOS....................................................................................................................10

7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA..............................................................................10
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 3 de 16

1. OBJETIVO

Asegurar un lugar de trabajo libre de accidentes causados por fatiga y/o


somnolencia mediante asignación de roles, responsabilidades y la implementación
de acciones para el control de los riesgos relacionados a la fatiga y/o somnolencia
en el trabajo.

2. ALCANCE

Todas las actividades que involucren al personal de Antamina y/o Socios


Estratégicos.

3. ROLES Y RESPONSABILIDADES

3.1. Presidencia:
Brindar el respaldo y los recursos necesarios para que el presente estándar se
aplique de acuerdo a lo establecido y al alcance definido.

3.2. Gerencias:
Asegurar la implementación y cumplimiento del presente estándar en las áreas bajo
su responsabilidad y por el personal de Antamina y Socios Estratégicos bajo su
administración. Asimismo asegurar la implementación de las medidas de control de
riesgos relacionados a la fatiga y somnolencia en los procedimientos que involucren
operación y uso de equipos motorizados así como la ejecución de tareas críticas.
Brindar las atenciones requeridas al personal que reporte situaciones de fatiga y/o
somnolencia a fin de recuperar su estado óptimo de alerta.

3.3. Supervisión:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar por todos los trabajadores del área
bajo su supervisión. Mantener una actitud alerta al estado de fatiga y/o somnolencia
del personal bajo su supervisión enfatizando en las actividades de conducción de
equipos motorizados y trabajos críticos y en especial al autorizar horas extra,
trabajos nocturnos y/o cualquier otra actividad en la que la fatiga y/o somnolencia
sea considerado un factor que pueda incrementar el nivel de riesgo de una
actividad.
Asegurarse que los trabajadores bajo su supervisión hayan sido entrenados sobre
los riesgos de la fatiga y somnolencia en el trabajo y la forma de identificar la fatiga y
somnolencia

3.4. Trabajadores:
Aplicar el presente estándar en la labor diaria, presentarse a su puesto de trabajo en
estado óptimo de alerta luego de un sueño reparador y reportar a su supervisor
cualquier condición que impida cumplir con el presente estándar o situación que se
relacione a un riesgo de fatiga y/o somnolencia.
Atender a la capacitación en el control del riesgo por fatiga y somnolencia y la forma
de identificar la fatiga y somnolencia.
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 4 de 16

3.5. Recursos Humanos:


Brindar las condiciones necesarias que garanticen que los trabajadores tengan
horarios de trabajo de acuerdo a Ley y/o a lo acordado en el Convenio Colectivo
vigente, proporcionar medios seguros de transporte para el personal que prevengan
incidentes relacionados con la fatiga y somnolencia de los conductores y confort
para los pasajeros, asegurar las facilidades en los alojamientos para lograr un sueño
reparador y minimizar las perturbaciones al sueño y proveer opciones saludables
para la alimentación a fin de recuperar las energías desgastadas en el trabajo diario.
Implementar inspecciones periódicas a las instalaciones, facilidades, medios de
transporte del personal para asegurar el cumplimiento del presente estándar.

3.6. Salud y Seguridad Industrial:


Proporcionar soporte a las diferentes áreas en el cumplimiento del presente
estándar, mediante:

o El desarrollo y promoción de programas de capacitación, talleres y boletines


de concientización sobre la fatiga y somnolencia en el trabajo.
o La implementación de iniciativas para controlar los riesgos relacionados a la
fatiga y somnolencia.
o El desarrollo del programa de capacitación para la supervisión sobre las
técnicas para identificar estados de fatiga y somnolencia en los trabajadores.
o El asesoramiento en la elaboración de los menús de alimentación de los
trabajadores a fin de promover una alimentación saludable en aras de
prevenir situaciones de fatiga y somnolencia por un desbalance alimenticio.
o La implementación de un programa de vigilancia médica para los
trabajadores propensos a la fatiga y somnolencia.
o El desarrollo de auditorias e inspecciones periódicas de los lugares de
descanso de los trabajadores en Antamina.
o El desarrollo de Auditoria a los sistemas de transporte de personal y carga de
Antamina y/o Socios Estratégicos incluyendo sus lugares de descanso en
cualquier lugar en la ruta Lima – Mina, Lima - Huaraz, Lima – Puerto Punta
Lobitos.
o El Liderazgo del proceso de revisión periódica del presente estándar para su
mejora continúa con la participación de las gerencias respectivas.
o La Implementación de un sistema de registro de los participantes en los
cursos y talleres de sobre fatiga y somnolencia.

3.7. Comunicaciones Corporativas


Asegurar el funcionamiento diario del programa radial de Antamina dando énfasis en
las jornadas de trabajo nocturnas y en las tardes para mantener el estado de alerta
de los trabajadores y apoyar en las campañas y programas de concientización sobre
la fatiga y somnolencia en el trabajo y en el diseño de los boletines informativos
sobre los riesgos de la fatiga y/o somnolencia.

3.8. Comité de Fatiga y Somnolencia:


Garantizar el mantenimiento, desarrollo y revisión de la implementación de los
planes para el control del riesgo de la fatiga y somnolencia en el trabajo. Así como,
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 5 de 16
proponer mejoras o nuevas iniciativas para reducir los riesgos relacionados con la
fatiga y somnolencia.

4. DEFINICIONES

4.1. Comité de Control de Fatiga y Somnolencia:


Es un comité conformado por representantes de las gerencias de Antamina,
representantes de trabajadores y de los Socios Estratégicos, cuya finalidad
primordial es monitorear el cumplimiento de este estándar, y para proponer mejoras
o nuevas iniciativas para reducir los riesgos relacionados con la fatiga y/o
somnolencia.

4.2. Fatiga:
Es un estado de respuesta individual que se caracteriza por disminución de la capacidad
física o mental como respuesta al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o
a la falta de sueño, sin embargo, también puede ser un signo inespecífico de un
trastorno sicológico o fisiológico mas grave.
Entre los principales síntomas para detectarlas están la disminución de el nivel de
atención o alerta, pensamiento lento, bajo nivel de respuesta ante un estimulo,
ansiedad, sueño e irritabilidad lo que dificulta que una persona pueda desarrollar una
función normalmente. Cuando la fatiga no se alivia con el hecho de dormir bien, nutrirse
bien o tener un ambiente de bajo saludable debe ser evaluada por un médico.

4.3. Somnolencia:
Fuerte tendencia a quedarse dormido en situaciones o momentos en que realizamos
una actividad, se caracteriza por signos como pestañeos, cabeceos y bostezos.
Tiene estrecha relación con la fatiga pero son fenómenos diferentes.

4.4. Sueño reparador:


Es una necesidad fisiológica que se logra al dormir en forma continua el tiempo
adecuado y de manera adecuada, desarrollando una curva de sueño dentro de los
parámetros normales. Por medio de él, se elimina el cansancio acumulado durante
una jornada de trabajo diaria y regenera nuestro organismo.

4.5. Pausa Activa:


Son altos regulares en una actividad para hacer ejercicios físicos de corta duración y
mediano esfuerzo en un lugar seguro que tienen como función elevar la temperatura
corporal para estimular el estado de alerta de una persona.

4.6. Pausa de Sueño:


Son altos excepcionales que se realiza en el trabajo con conocimiento y autorización
de la supervisión, cuya finalidad es dormir por un corto tiempo en un lugar seguro a
fin de recuperar el estado de alerta de una persona con signos de somnolencia, de
modo que se mejore el nivel de alerta en el trabajo.

4.7. Tareas Críticas:


Se consideran tareas críticas aquellas actividades que implican un riesgo
significativo y que requiere de un nivel importante de concentración por parte del
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 6 de 16
trabajador. Tales como: Trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente,
trabajos en excavaciones, trabajos de izamientos, trabajos con sustancias químicas
peligrosas, trabajaos en paradas de planta, conducción de equipos motorizados de
alto tonelaje, entre otras

5. DISPOSICIONES Y REQUISITOS

5.1. ENTRENAMIENTO Y COMUNICACION


 Todos los trabajadores deben recibir entrenamiento sobre el riesgo de fatiga
y somnolencia en el trabajo como parte de su inducción al ingresar a trabajar
a Antamina.
 Todos los trabajadores deben recibir entrenamiento obligatorio de refresco
anual sobre el control del riesgo por fatiga y somnolencia así como del
presente estándar.
 Se debe proporcionar a todos los trabajadores información suficiente
mediante el Programa de Promoción de Salud para entender la influencia que
tiene una alimentación saludable y un adecuado manejo de sus actividades
fuera del trabajo a fin de prevenir accidentes a causa de la fatiga y/o
somnolencia.
 Los Gerentes, Supervisores y trabajadores deben de saber identificar los
signos de la fatiga y/o somnolencia, y el manejo de estos casos en trabajo
(Anexo 01. Reconocimiento de Fatiga y Somnolencia).
 Se debe asegurar que todos los trabajadores entiendan los efectos que
pueden tener sobre la fatiga y somnolencia, los tratamientos médicos, las
medicaciones, las automedicaciones y el consumo de drogas y alcohol.
 Se debe asegurar que los conductores y operadores de equipos móviles
entiendan la relación de la fatiga y somnolencia con la automedicación y la
prohibición de operar vehículos y equipos motorizados de haber consumido
medicamentos como ansiolíticos, antieméticos, antialérgicos y relajantes
musculares (Anexo 02. Medicamentos frecuentes que producen
somnolencia).
 Se debe asegurar el funcionamiento diario del programa radial de Antamina
dando énfasis en las jornadas de trabajo nocturnas a fin de mantener el
estado de alerta de los trabajadores mediante la comunicación y emisión de
programas/temas que mantengan el interés de los trabajadores.

5.2. HORARIOS Y TURNOS DE TRABAJO


 Los horarios y turnos de trabajo en Antamina y las consideraciones de
sobretiempo están definidos en la Política de Horarios y Sobretiempo de
Antamina.
 Los Socios Estratégicos deberán presentar sus horarios y turnos de trabajos
a Antamina previo al inicio de sus labores en Antamina, teniendo en cuenta
los riesgos de la fatiga y somnolencia y el cumplimiento de las disposiciones
legales vigentes, por ningún caso un trabajador podrá permanecer mas de
21 días seguidos en el lugar de trabajo.
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 7 de 16

 En las actividades diferentes a conducción de equipos motorizados-en


circunstancias especiales- el supervisor puede autorizar un turno extendido
hasta 14 horas; un período mayor y que no exceda las 16 horas, necesita la
autorización del Gerente responsable del trabajo.
 Trabajar un turno extendido no significa que el trabajador disminuya su
sueño reparador.
 En las actividades de conducción de equipos motorizados en la mina, la
jornada máxima de conducción de un equipo móvil en Mina no debe exceder
las 12 horas. Debiendo de existir un descanso mínimo de 30 minutos en la
mitad del turno. En circunstancias excepcionales la Gerencia podrá autorizar
sobretiempo en esta labor.
 En caso de conducción con transporte de personal o carga en rutas externas
a la operación se cumplirá con lo establecido en el Reglamento Nacional de
Administración de Transporte (D.S. N° 017-2009-MTC).

5.3 OBLIGACION DEL SUPERVISOR

 La supervisión debe apoyar a los trabajadores en el control del riesgo por


fatiga y somnolencia, en motivar el reporte de instancias de este tipo y
ayudar con la implementación y autorización de pausas activas o pausas de
sueño cuando sea necesario.
 La supervisión de operaciones mina debe mantener actividades destinadas a
mejorar los estados de alerta durante el turno; en especial en el turno noche
entre las 2am y 6am y en turno día entre 12m y 4pm para ayudar en el
estado de alerta.
 Garantizar que los trabajadores de las guardias operacionales ingresen a las
instalaciones de Antamina la noche previa al inicio del turno, de modo que
para iniciar sus labores hayan tenido un sueño reparador.
 Garantizar que los trabajadores de las guardias operacionales que efectúan
el cambio de turno día a noche tengan un ambiente apropiado para lograr un
sueño reparador.
 Motivar reuniones para eliminación y control de la fatiga y somnolencia en el
trabajo y canalizar los reclamos y/o quejas de los trabajadores respectos a
los riesgos de fatiga y/o somnolencia en el trabajo.
 Coordinar con su respectiva gerencia y el área de salud los programas de
capacitación sobre los riesgos de fatiga y somnolencia en el trabajo.
 Autorizar la reubicación de la actividad de conducción u actividad critica
cuando un trabajador le informa que esta consumiendo medicamentos que
producen somnolencia. (Anexo 02. Medicamentos frecuentes que producen
somnolencia)

5.4. OBLIGACION DEL TRABAJADOR

 Los trabajadores deben de tener un sueño reparador previo a la inicio de la


jornada de trabajo. Se debe diferenciar descanso de sueño, ya que el sueño
reparador implica dormir.
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 8 de 16

 Los trabajadores en caso de no haber dormido bien y no estar en condiciones


de conducir y/o operar un vehiculo y/o equipo motorizado debido a los
efectos de la fatiga y somnolencia deberá de informar a su jefe inmediato y
no conducir ni operar ninguno de estos equipos (Anexo 01 – Reconocimiento
de fatiga y/o somnolencia).
 Los trabajadores deben de respetar las horas designadas para dormir, por lo
que deberán evitar el uso de radios, conexión a Internet, celulares, televisión
o cualquier otro elemento que perturbe su descanso o el de sus compañeros.
 Es recomendable el uso de antifaz y tapones auditivos en especial para
lograr un buen sueño reparador en los trabajadores que trabajan en el turno
de noche.
 Si algún conductor de vehiculo motorizado o trabajador de actividad crítica
por tratamiento medico hubiera consumido un medicamento que pueda
alterar su nivel de alerta (Anexo 02. Medicamentos frecuentes que producen
somnolencia) deberá comunicar a su supervisor, para su reubicación
temporal.
 Las horas de sueño recuperador dependen de cada individuo, sin embargo
se recomienda que estas no deben de ser menores a 5 horas.
 Los trabajadores deben evitar consumir bebidas que contengan cafeína (tales
como te, café, bebidas energizantes o gaseosas) en las horas previas a ir a
dormir.
 Los trabajadores deben evitar comidas copiosas o cargadas en grasa antes
de dormir, así mismo deben de comer por lo menos 1 hora antes de dormir,
cuanto más tiempo de separación, mejor.
 Los pasajeros en los bus de transporte de personal deben mantener un
comportamiento que permita un buen descanso de todos los pasajeros del
bus (por ejemplo evitar ruidos que interfieran con el sueño de los demás
pasajeros)

5.5. OBLIGACION DE LOS CONDUCTORES

 Se recomienda que los conductores de vehículos de las rutas externas


efectúen pausas activas como mínimo cada dos horas de conducción
continua para mejorar el estado de alerta y prevenir estados de fatiga y/o
somnolencia.
 En caso de presentar síntomas de somnolencia, todo conductor de vehículo
y/o equipo motorizado, debe detener y estacionar el vehiculo y/o equipo en
un lugar seguro y tomar una pausa de sueño. Dentro del área de
Operaciones Mina esto deberá realizarse con conocimiento de la supervisión
y para reincorporarse el trabajador deberá realizar una pausa activa.
 Los conductores de vehículos en rutas externas deberán de pernoctar en los
lugares designados por sus respectivas empresas teniendo en consideración
los factores para un sueño reparador.

5.5. REQUISITOS DE LOS MODULOS Y DORMITORIOS PARA EL SUEÑO


RECUPERADOR
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 9 de 16

 Los dormitorios, para un sueño reparador en la Mina, deberán tener ventanas


oscurecidas así como camas y frazadas en buen estado y deberán contar
preferentemente con un sistema de calefacción que permitan una
temperatura adecuada para el sueño reparador.
 Cerca de los dormitorios no deben existir fuentes de ruido, de modo que el
nivel de ruido dentro de cada habitación no supere los 40dB. El área de
Salud y Seguridad efectuara los monitoreos de ruido en forma periódica.
 El tránsito vehicular en las áreas adyacentes a los módulos/dormitorios del
personal del turno nocturno será restringido desde las 10:00 a 17:00 horas a
fin de evitar ruidos que perturben el sueño reparador del personal del turno
nocturno.
 Los módulos/dormitorios del personal de turno nocturno tendrán horarios de
restricción de recepción de señales de cable. Cada modulo tendrá un
teléfono fijo solo para llamadas en caso de emergencia conectado a la
central de emergencia.
 Los dormitorios y módulos deben de contar en las puertas principales de
accesos con letreros que indiquen: No molestar - Trabajador Durmiendo.
 El personal que labore en turnos nocturnos, contará de preferencia con un
módulo exclusivo para su sueño reparador, el tránsito a personas no
autorizadas que puedan perturbar el descanso de los trabajadores del
personal de turno nocturno será restringido.
 Cada módulo asignado al personal que trabaja en turno noche contara con
un centinela quien tiene como función asegurar el sueño reparador de los
trabajadores del turno nocturno mediante el control de transito de personas
no autorizadas.
 Los trabajos de limpieza o mantenimiento de los dormitorios y de los módulos
no deben de efectuarse durante las horas de sueño del personal.
 Los conductores de vehículos y/o equipos motorizados deberán
preferentemente tener un sueño reparador en un ambiente individual. Para
los conductores de vehículos de las ruta externas, los lugares para el sueño
reparador deben estar designados y autorizados por sus respectivas
empresas.
 Los dormitorios y módulos serán inspeccionados como mínimo en forma
mensual liderado por la Gerencia de Recursos Humanos.

5.6. REQUISISTOS PÁRA ALIMENTACION SALUDABLE

 Antamina facilitará en los comedores una serie de opciones de menús a fin


de promover el sueño reparador para la cena y para el personal del turno
noche. Una dieta alta en carbohidratos y baja en grasas ayuda a tener un
mejor sueño reparador (Anexo 03- Alimentos que favorecen y desfavorecen
el sueño reparador).
 Los menús serán inspeccionados como mínimo en forma semanal liderado
esta inspección la Gerencia de Recursos Humanos y la Gerencia de Salud y
Seguridad Industrial.

5.7. REQUISITOS PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PERSONAL Y


Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 10 de 16
CONDUCCION EN RUTA EXTERNAS

 Los vehículos de transporte de personal de Lima y Huaraz están


programados para asegurar la llegada de trabajadores de las guardias
operacionales y para los trabajos críticos en un tiempo suficiente para que se
aclimaten y descansen antes de comenzar el primer turno.
 Los vehículos de transporte de personal de Mina a Lima y viceversa, deben
contar con asientos reclinables semicama y cinturón de seguridad para cada
asiento.
 En los servicios de transporte de personal en horario nocturno entre la mina y
Lima/Huaraz o viceversa no está permitido la difusión de música ni de
películas luego de las 24:00 horas (media noche).
 Los servicios externos - rutas cuyo viaje tome más de 4 horas de duración-
para los servicios de vehículos de transporte de personales y/o de transporte
de sustancias peligrosas deberán contar con un copiloto. Los relevos se
efectuaran cada 2 horas de conducción continua del vehiculo previa pausa
activa mínima de 5 minutos. (Anexo 04 - Pausas Activas)
 Quienes realicen transportes en rutas externas cuyo viaje tome mas de 8
horas de duración, deberán establecer un procedimiento de viaje
incorporando un plan de manejo de fatiga y/o somnolencia para la ruta, en el
cual deberán de indicar los lugares de pernoctación de los conductores así
como las acciones de control para asegurar el cumplimiento del
procedimiento y del plan de manejo de fatiga y/o somnolencia
 En las estaciones de control y rescate establecidas, por ejemplo Tunan o
Casablanca, se podrán realizarán las tomas de manifestaciones sobre el
estado de fatiga o somnolencia de los conductores de los vehículos.
 La conducción dentro o fuera del área de influencia en horario nocturno esta
restringida, así como el desarrollo de los trabajos nocturnos. En caso, que un
Socio Estratégico y/o una unidad de Antamina requiera iniciar trabajos
nocturnos, deberán contar con la autorización de la Gerencia. (ver el
Procedimiento ANT 116. Procedimiento de Transito de vehículos y transporte
de terceros).
 Antamina promoverá la implementación de tacógrafos y GPS digitales en los
vehículos de servicios de transporte de personal en las rutas externas a fin
de monitorear los comportamientos de los conductores.
 Los vehículos de transporte de personal entre la ruta Mina-Lima y/o Mina
Huaraz y viceversa serán escoltado por una camioneta autorizada para tal fin
a fin de advertir situaciones de riesgos de otros vehículos en la ruta y
asegurar el estado de alerta de los conductores de los buses de transporte
de personal.
 Los Socios Estratégicos deberán usar los servicios de transporte de personal
en las rutas externas autorizados por Antamina en caso contrario deberán
presentar un plan autorizado por la Gerencia respectiva que incorpore el plan
de control de fatiga y somnolencia para dicho servicio y tenga en
consideración los requerimientos establecido en el presente estándar.
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 11 de 16
5.8 OBLIGACIONES DEL COMITÉ DE FATIGA Y SOMNOLENCIA

 El Comité de Fatiga y Somnolencia se reunirá mensualmente para monitorear


el desempeño en manejo de fatiga y para buscar mejora continua – es
compuesto por el Superintendente de Salud Ocupacional como Líder, los
Gerentes de Operaciones Mina, Recursos Humanos y Logística o sus
representantes, los supervisores de la empresa que transporta personal, la
empresa que presta servicio de escoltas, la empresa proveedora de
combustible, representantes de trabajadores en operaciones mina y Socios
Estratégicos de transporte de personal.
 La agenda mensual de la reunión del Comité de fatiga y Somnolencia deberá
incluir una revisión de todos los reportes de fatiga durante el mes, una
revisión de todos los accidentes involucrando fatiga, y el seguimiento de
ellos, y una revisión del seguimiento de los temas y sugerencias para
mejoramiento, y las auditorias de sistemas de control de fatiga, además
buscar sugerencias para mejora continua
 Semestralmente el líder del Comité de Fatiga y Somnolencia reportará al
Presidente y todos los Gerentes Operacionales sobre las acciones
desarrolladas y los planes para el próximo semestre.
 El Comité de Fatiga y Somnolencia mediante el área Seguridad Industrial
mantendrá un registro actualizado de los incidentes de tránsito relacionados
con fatiga y/o somnolencia que ocurran dentro y/o fuera de las instalaciones
de Antamina con los vehículos de Antamina y/o aquellos vehículos que
pertenecen y/o prestan servicios a los Socios Estratégicos.
 El Comité de Fatiga y Somnolencia mediante el área de Salud Ocupacional
mantendrá un sistema de control, vigilancia y tratamiento (interno y externo)
de los casos de trabajadores que presenten reiterativamente problemas
relacionados con fatiga y somnolencia. Asimismo, proveerá asistencia
psicológica y médica para aquellos trabajadores que presenten problemas de
salud que interfieran con la calidad de sueño (Apnea de sueño, reflujo gastro
esofágico, insomnio, obesidad, ansiedad, estrés, depresión, desequilibrio
emocional) para que puedan acudir en cualquier momento.
 El Comité de Fatiga y Somnolencia mediante el área de Salud Ocupacional
mantendrá un listado actualizado de los medicamentos que puedan producir
somnolencia en trabajadores con labores de conducción u otras actividades
críticas.
 El Comité de Fatiga y Somnolencia promoverá la realización de estudios
periódicos (mínimo anuales) para evaluar la calidad de sueño de los
trabajadores y se tomarán las medidas correctivas necesarias.
 El Comité de Fatiga y Somnolencia aprobara la implementación de nuevas
iniciativas tendientes a mejorar el nivel de riesgo de la fatiga y somnolencia
en el trabajo.
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 12 de 16

6. ANEXOS
 Anexo 01: Reconocimiento de Fatiga y Somnolencia
 Anexo 02: Alimentos que favorecen la calidad de sueño
 Anexo 03: Medicamentos frecuentes que producen somnolencia
 Anexo 04: Pausas activas.

7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Reglamento Nacional de Administración de Transporte (D.S. N° 017-2009-


MTC).
 “Work Design, Fatigue and Sleep”. Minerals Council of Australia. Julio 2004.
 STA YHSS069. “Fatigue Management”. QNI Yabulu. Edic. 2003
 STA 029 “Health and Hygiene Standard”. BHP Billiton Edic 2008
 “Managing fatigue in the workplace.” OGP (International Association of Oil &
Gas Producers” Edic. 2007
 Reglamento Nacional de Administración de Transporte (D.S. N° 017-2009-
MTC).
 Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Carga
Mental del Trabajo, Vigilancia, Fatiga Mental y Privación del Sueño en
http://www.mtas.es/insht/EncOIT/tomo1.htm#p2 Conditions of Work and
Employment Programme, Shift Work en
http://www.ilo.org/public/english/protection/condtrav/pdf/infosheets/wt-8.pdf
 Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH)
http://www.icohweb.org/committees/shiftwork.asp,
http://www.workingtime.org/index.php/Documents
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 13 de 16

ANEXO 01. Reconocimiento de Fatiga y Somnolencia

SEÑALES DE FATIGA Y SOMNOLENCIA


 Sensación de cansancio
 Falta de energía
FATIGA  Disminución del estado de Alerta
 Puede presentarse Somnolencia

 Bostezos
 Parpadeo frecuente
 Esfuerzo para mantener los ojos abiertos
 Esfuerzos para mantener la atención
SOMNOLENCIA  Cabeceos
 Visión borrosa
 Cambios de velocidad al manejar
 Salirse del carril
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 14 de 16
ANEXO 03: Alimentos que favorecen y desfavorecen el sueño reparador.

ALIMENTOS QUE FAVORECEN EL SUEÑO ALIMENTOS QUE DESFAVORECEN EL SUEÑO


REPARADOR REPARADOR
Café, Té, Tabaco (no consumirlos por lo menos
Carbohidratos complejos (harinas): Arroz, papas,
5hrs antes de dormir)
fideos, yuca, pan, plátanos
Leche descremada, yogurt Chocolate, Dulces
Otros: Cereales integrales, vegetales verdes
Grasas (frituras)
(Lechuga), frutas secas, manzanilla, menta, romero,
tilo
Alcohol
Carnes en ESCASA cantidad: Pavo, pescado
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 15 de 16

ANEXO 02: Medicamentos frecuentes que producen somnolencia

 Ansiolíticos (Diazepam)
 Antiheméticos (Para Náuseas, Ej. Gravol)
 Antialérgicos (Antigripales)
 Relajantes musculares (Orfenadrina, Ej. Norflex)
 Antihistamínicos (Chlorpherniramine, Diphenhydramine, Prometazina
y Tripolidina).
 Antitusígenos (Dextrometorfano, codeína)
 Antiespasmódicos del tracto urinario (Baladuril)
 Analgésicos (Tramal)
NOTA: Es posible que algunos otros medicamentos tengan de
manera alejada efectos similares (Cirpofloxacino, norfloxacino,
ibuprofeno, ranitidina,
Compañía Minera Antamina S.A.
Sistema de Gestión Salud y Seguridad Industrial
Versión: 1
ESTANDAR CONTROL DE FATIGA Y SOMNOLENCIA 31-08-2009
DC.220
Pág. 16 de 16

ANEXO 04. Pausas activas

NOTA: Antes de realizar las pausas activas, ubicarse en un lugar seguro. Se pueden
utilizar rutinas equivalentes. Ante alguna lesión pre-existente, antes de realizar esta
rutina, consultar con Salud Ocupacional. Repetir esta rutina 2 veces.

Rutina de Ejercicios.

También podría gustarte