Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS (UFPel)

BRASIL

PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS


BOLIVIA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y


TECNOLOGÍA DE SEMILLAS POR TUTORÍA A DISTANCIA

MODULO 7 - ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

TUTOR: Prof. Leopoldo Baudet, Ph.D.

2003 - 2004

LA PAZ, BOLIVIA
ESTÁ PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL
O PARCIAL DE ESTE MODULO

DERECHOS RESERVADOS AL TUTOR

UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS

Pelotas - RS

Almacenamiento de Semillas, BAUDET, Leopoldo

UFPel - 2003

UFPel (Almacenamiento de Semillas)

2
MÓDULO 7 - ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. LONGEVIDAD Y POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS.


2.1. Semillas de vida Larga y Corta.
2.2. Potencial de Almacenamiento.
2.3. Semillas Ortodoxas y Recalcitrantes.

3. DETERIORO DE LAS SEMILLAS.


3.1. Definición.
3.2. Teorías Sobre el Deterioro de las Semillas.
a. Agotamiento de las reservas alimenticias
b. Alteración de la composición química
c. Alteración de las membranas celulares
d. Alteración enzimático
e. Alteración genética y de nucleótidos
3.3. Causas del Deterioro de las Semillas.
3.4. Conclusión.

4. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LAS SEMILLAS DURANTE SU


ALMACENAMIENTO.
4.1. Factores Genéticos.
4.2. Estructura de la Semilla.
4.3. Factores que Determinan la Calidad de las Semillas Antes y Después de la
Cosecha.
4.4. Contenido de Agua de las Semillas.
4.5. Humedad y Temperatura Ambientales.
4.6 Daños Causados a la Semilla Después de la Cosecha.
4.7. Edad Fisiológica de las Semillas.

5. TIPOS DE ALMACENAMIENTO.
5.1. Almacenamiento a Granel.

a. Características
b. Migración de humedad
c. Aireación de semillas

3
5.2. Almacenamiento en Sacos.
a. Características
b. Tipos de envase
c. Arrume de semillas
5.3. Almacenamiento Bajo Condiciones de Ambiente Controlado.

6. PLAGAS DE SEMILLAS ALMACENADAS.

6.1. Insectos y Ácaros.


6.2. Hongos.
6.3. Roedores y Pájaros.

7. CONSIDERACIONES FINALES.

BIBLIOGRAFÍA

4
MODULO 7 - ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

PRE-EXAMEN

1) Las mejores condiciones para almacenar semillas son:

a) Frías y húmedas
b) Calientes y secas
c) Frías y secas
d) Calientes y húmedas

2) Bajo las mismas condiciones ambientales, las semillas de oleaginosas se


almacenan:

a) Mejor que los cereales


b) Peor que los cereales
c) Igual que los cereales

3) Las semillas están prácticamente "almacenadas en el campo":

a) Durante su desarrollo
b) Después de la cosecha
c) Entre la maduración fisiológica y la cosecha

4) Las semillas deben ser almacenadas con:

a) Alto contenido de agua


b) Bajo contenido de agua
c) No interesa

5) El almacenamiento regulador de flujo para semillas almacenadas a granel puede


extenderse por períodos de hasta:

a) 4 meses
b) 8 meses
c) 12 meses

6) Los daños mecánicos que las semillas sufren durante la cosecha son:

a) Más frecuentes en semillas de soya y fréjol


b) Más frecuentes en semillas de trigo y arroz
c) Son iguales para cualquier tipo de semilla

5
7) Para su comercialización, las semillas deben estar almacenadas:

a) En sacos o bolsas
b) A granel
c) En cajas

8) El principal objetivo de la aireación de semillas es:

a) Secar
b) Desinfectar
c) Enfriar

9) Semillas con 20% de agua:

a) Poseen mayor tasa respiratoria que aquellas con 30%


b) Se deterioran más rápido que aquellas con 30%
c) Deben ser secadas inmediatamente

10) Las semillas pueden ser protegidas contra el ataque de insectos:

a) Reduciendo su contenido de agua


b) Aumentando su contenido de agua
c) Ninguna de las respuestas de arriba

11) Los siguientes son considerados envases impermeables:

a) Bolsas de polipropileno trenzado


b) Bolsas de papel Kraft multi foliado
c) Bolsas plásticas herméticamente selladas
d) Paquetes de aluminio

12) La calidad de las semillas durante el almacenamiento:

a) Puede ser mejorada


b) Puede apenas ser conservada
c) No interesa

13) Las principales plagas de las semillas almacenadas son:

a) Insectos y ácaros
b) Hongos
c) Roedores y pájaros
d) Todas las respuestas arriba indicadas

6
14) Con relación al almacenamiento de las semillas, los hongos son divididos en dos
categorías:

a) Saprofitos y patogénicos
b) De campo y almacenamiento
c) Esporas y micelios

15) El principal objetivo del almacenamiento de las semillas es:

a) Guardarlas desde la cosecha hasta la siembra


b) Mantener su calidad fisiológica
c) Mejorar su germinación y vigor

7
MODULO 7 - ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

OBJETIVOS

Después del estudio del presente módulo, el estudiante será capaz de:

1. Definir el almacenamiento de las semillas y argumentar sobre su importancia.

2. Distinguir y explicar la diferencia entre semillas de vida larga y de vida corta,


también entre semillas ortodoxas y recalcitrantes.

3. Definir el deterioro de las semillas, describir las teorías enunciadas para explicar su
mecanismo y relacionarlo con el desempeño de las semillas durante su desarrollo y
sus efectos en el almacenamiento.

4. Citar, describir y aplicar medidas relacionadas a los factores que afectan la


conservación de las semillas.

5. Describir, planificar y recomendar tipos y períodos de almacenamiento para


diferentes especies de semillas y regiones o condiciones climáticas.

6. Promover medidas de control de calidad y manejo de las semillas durante el


almacenamiento.

1. INTRODUCCIÓN.

Las semillas necesitan ser conservadas intactas desde su cosecha hasta la época de
siembra, teniendo en cuenta que al ser cosechadas son desligadas de la planta madre que
hasta ese momento era su hábitat natural. Sin embargo, el almacenamiento de las semillas
comienza algún tiempo antes de que se realice la labor de cosecha, o sea cuando éstas
alcanzan el punto de madurez fisiológica (PMF). Este punto se alcanza después de la
antesis, durante un período que varía según la especie, cuando el contenido de agua de
las semillas todavía es muy alto como para poder cosecharlas mecánicamente. Por esta
razón, las semillas quedan prácticamente "almacenadas en el campo", hasta que las
condiciones tanto intrínsecas de la semilla como del ambiente permitan la cosecha.

Es de fundamental importancia considerar que todo el esfuerzo humano y económico


realizado para producir una semilla de calidad reconocida puede perderse si las
condiciones de almacenamiento son inadecuadas. Aunque cuantificar las pérdidas, debidas
al almacenamiento inadecuado de las semillas en los diversos países es difícil, se sabe
que en las regiones tropicales y subtropicales dichas pérdidas son cuantiosas. Los
productores de semillas conocen muy bien lo que esto significa cuando tienen que competir
con su producto en el mercado bajo normas estrictas de comercialización.

8
Pero el mayor desafío está relacionado con el hecho de que las semillas, "organismos
vivos y frágiles", deberán germinar bien después de haber sido cosechadas, secadas,
beneficiadas y almacenadas de una campaña de producción para otra. Así siendo, los
objetivos del almacenamiento de semillas son, en primer lugar, guardar las semillas hasta
la próxima siembra; pero, el objetivo más importante es de conservar su calidad reduciendo
al mínimo el deterioro, desde que alcanzan el punto de madurez fisiológica hasta que son
sembradas y germinan para dar origen a nuevas plantas.

Los principales problemas del almacenamiento de semillas se pueden traducir en los


siguientes: a) semillas de baja calidad son puestas para almacenar; b0 secado inadecuado;
c) almacenamiento muy prolongado; d) bodegas inadecuadas; e) condiciones ambientales
desfavorables; y f) semillas de baja longevidad o genéticamente de vida corta.
Algunos hechos botánicos básicos deben ser considerados para entender el
almacenamiento de semillas:

a) Las semillas deben estar vivas para tener valor de reproducción.


b) Semillas de diferentes especies tienen diferente longevidad.
c) Dentro de una misma especie, las semillas varían en su integridad estructural y
química.
d) El contenido de humedad de las semillas tiene el efecto más dramático en su
susceptibilidad a daños y sobre su longevidad.
e) Las semillas son higroscópicas.

2. LONGEVIDAD Y POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.

La longevidad de las semillas se define como el período de tiempo en que estas


permanecen viables. A no ser que las semillas se conserven en condiciones favorables
constantes, pierden su viabilidad en poco tiempo. La longevidad de las semillas es una
característica genéticamente determinada y es heredada tanto por las especies como por
las variedades de la misma especie.

2.1. Semillas de Vida Larga y de Vida Corta.

En general, las semillas pertenecen a especies que son genéticamente de vida larga, como
otras son genéticamente de vida corta. Es obvia la dificultad para establecer un límite entre
ambas clases. Semillas de cebolla, soya y aguacate pierden más rápidamente su viabilidad
en el almacenamiento que semillas de trigo y maíz. Estudios han demostrado que la
velocidad del deterioro de semillas de centeno es dos veces mayor que la de semillas de
avena.

En un contexto histórico, en 1923, I. Ogha, encontró en Manchuria semillas viables de


Lotus de la India (Nelumbium nucifera) que tendrían entre 120 y 400 años de edad. En
Santa Rosa de Tastil, Argentina, fueron encontradas semillas de Canna compacta todavía
viables, que según los resultados de análisis hechos mediante Carbono 14 radiactivo,
tendrían alrededor de 620 años de edad. También en México y Escandinavia se han
encontrado semillas viables con edades desde 200 hasta 1700 años. Indiscutiblemente, las
9
semillas de Lupinus areticus encontradas congeladas en Canadá y todavía viables con
10.000 años de edad, son el ejemplo más impresionante de longevidad.

La mayoría de las especies consideradas como de vida larga pertenecen a la familia de las
leguminosas y se caracterizan por ser especies con semillas de cáscaras duras e
impermeables ("semillas duras"). Cereales como la cebada y la avena son considerados de
vida larga y el centeno de vida corta, mientras que el maíz y el trigo son considerados de
longevidad intermedia. Otros trabajos colocan a la cebada y al trigo en un mismo grupo y a
la avena como teniendo el menor potencial de almacenamiento.

Las semillas de lechuga y cebolla son consideradas de vida corta. Las Tablas 1 y 2
muestran una serie de especies con semillas de vida corta y de vida larga,
respectivamente.

TABLA 1 . Germinación (%) de semillas de alta calidad, durante el almacenamiento bajo


condiciones ambientales del estado de Mississippi, EEUU.

PERIODO DE ALMACENAMIENTO
TIPO (meses)
0 6 12 18 24 30
Poroto 98 96 96 90 92 90
Trébol 94 94 88 73 60 58
Maíz 98 98 96 96 90 86
Ryegras 95 90 85 78 37 12
Lechuga 96 90 82 68 21 2
Cebolla 96 90 42 6 0 0
Maní 96 93 60 5 0 0
Rabanito 98 98 98 98 95 92
Arroz 94 92 94 93 90 88
Sorgo 96 96 93 86 82 78
Soya 96 94 85 60 42 0
Sandia 96 98 96 95 90 88
Trigo 98 98 96 95 90 88

SEMILLAS DE VIDA CORTA

10
TABLA 2. Longevidad de algunas especies de semillas (mas de 10 años) (adaptado de
Harrington en Seed Biology).

Especies Nombre Vulgar Longevidad Ambiente


(años) Almacenamiento
Andropogon spp. pasto ±112 En el campo
Avena sativa L. avena 32 Almacén, seco
Hordeum vulgare L. cebada 32 Almacén, seco
Lolium multiflorum Lam. Ballico 12 Cámara seca
Oryza sativa L. arroz 10 Laboratorio, sellada
Sorghum vulgare Pers. sorgo 17 Laboratorio, 11 CA
Triticum aestivum L. trigo 32 Almacén, seco
Triticum durum Desf. Trigo duro 31 Almacén, seco
Zea mays L. Maíz 37 Almacén seco
Allium cepa L. cebolla 22 Cámara seca
Beta vulgaris L. remolacha 30 Laboratorio seco
Brassica napus L. nabo 10 Laboratorio seco
Brassica oleracea L. repollo 19 Laboratorio seco
Glycine max (L.) Merr. Soya 13 Almacén seco
Lotus corniculatus L. lotera corniculato 18 Laboratorio seco
Medicago sativa L. alfalfa 78 Laboratorio seco
Phaseolus vulgaris L. Frijol común 22 Laboratorio seco
Pisum sativum L. arveja 31 Cámara seca
Trifolium repens L. trébol blanco 26 Laboratorio seco
Gossypium hirsutum L. algodón 25 Laboratorio seco
Daucus carota L. zanahoria 31 Laboratorio seco
Lycopersicum tomate 33 Laboratorio seco
Nicotina tabacum L. tabaco 20 Laboratorio, empaque
Solanum tuberosum L. papa 20 Laboratorio seco
Cucumis sativus L. pepino 30 Laboratorio seco
Citrullus vulgaris Schrad. sandía 30 Laboratorio seco
Cucurbita pepo L. zapallo 10 Laboratorio, empaque
Lactuca sativa L. lechuga 20 -4ºC, 8% CA

11
2.2. Potencial de Almacenamiento.

El potencial de almacenamiento varía considerablemente de una especie a otra, aún en


condiciones de almacenamiento idénticas y favorables. Este potencial está determinado
por el período de tiempo en que una cierta proporción de semillas muere, o a la inversa,
permanece viva. En un lote de semillas, no todas mueren al mismo tiempo, porque el
potencial de almacenamiento también es una característica individual, lo cual afecta el
porcentaje de viabilidad del lote de semillas. Por lo tanto, no todas las especies, variedades
o semillas individuales de un mismo grupo genético sobreviven el mismo período de tiempo
bajo una amplia gama de condiciones de almacenamiento. Para efectos prácticos, cuando
se trata de almacenamiento comercial de semillas, teniendo en consideración la longevidad
de la especie, según sea ésta de vida larga, media o corta, ya es suficiente. Esto influye
decisivamente en las condiciones de almacenamiento que deben ser proporcionadas a una
determinada especie. O sea, las condiciones ambientales de una determinada región
pueden ser favorables para almacenar semillas de arroz o trigo, pero no lo son para
almacenar semillas de soya y menos aún para semillas de cebolla que son de vida muy
corta.

El potencial de almacenamiento está indirectamente relacionado con la composición


química de la semilla. Las semillas oleaginosas se deterioran más rápido que las
amiláceas; sin embargo, se da el caso de algunas semillas con alto contenido de aceite
como Ricinus communis y Lycopersicon esculentum (tomate), que tienen buenas
características de almacenamiento. No hay evidencias de que semillas con alta
concentración de proteínas tengan un mejor potencial de almacenamiento, pero hay una
tendencia de las semillas con alto contenido de lípidos a tener una vida corta. También el
contenido de azúcar bajo se ha relacionado con semillas de vida corta.

2.3. Semillas Ortodoxas y Recalcitrantes.

Las semillas ortodoxas son aquellas que alcanzan su madurez en la planta madre con
contenidos bajos de agua, o que pueden ser secadas artificialmente hasta que queden con
bajos contenidos de agua sin sufrir daño, pudiendo ser almacenadas por largos períodos,
especialmente a baja temperatura. Condiciones de almacenamiento con bajo contenido de
agua y temperatura de -18ºC pueden mantener viables estas semillas por períodos hasta
de un siglo o más. Cuando dichas semillas están secas pueden resistir las adversidades
del ambiente y a pesar de estar latentes, cuando se dan las condiciones adecuadas,
germinan.

Las semillas de la gran mayoría de las especies agronómicamente importantes en zonas


templadas son ortodoxas. Estas semillas en climas templados y fríos no requieren
condiciones especiales de almacenamiento desde la cosecha hasta la época de siembra;
pero en regiones de climas cálidos y húmedos es necesario el control de las condiciones
de almacenamiento (baja temperatura y deshumidificación).

12
Las semillas recalcitrantes son aquellas que pierden rápidamente su viabilidad si son
secadas por debajo de un contenido de agua relativamente alto. Estas semillas no pueden
ser secadas por métodos tradicionales y no se conservan bien en condiciones normales de
almacenamiento. Entre las especies de semillas recalcitrantes se encuentran las de árboles
tropicales de importancia económica como el cacao y el caucho.

Las semillas recalcitrantes, fenómeno poco entendido, se constituyen en un problema


cuando se trata de su almacenamiento. Varias listas de especies con semillas
recalcitrantes han sido publicadas, pero todavía existen dudas en relación con algunas
especies como la mayoría de los cítricos y la palma (Elacis guineensis).

En el caso de las semillas de limón, si se les retira su envoltura, pierden su característica


de recalcitrantes, evitándose así el daño producido por el exceso de secado. También
existe suficiente evidencia de que semillas de lima y naranja son más ortodoxas que
recalcitrantes, ya que es posible almacenarlas por períodos considerables a temperatura
de -20ºC y 5% de contenido de agua.

Embriones extraídos de semillas de palma también presentan características de ortodoxas,


ya que sufren daño al ser secados hasta que su contenido de agua no sea de 10,4% y
almacenados a temperaturas de menos de un grado. Temperaturas muy bajas (-18ºC)
pueden causar daño por congelamiento a pesar del bajo contenido de agua de la semilla.

Las semillas de yuca, debido a sus características especiales de latencia, fueron


inicialmente consideradas como recalcitrantes, pero se ha demostrado que son típicamente
ortodoxas.

Hay especies cuyas semillas pueden ser consideradas como intermedias entre especies
recalcitrantes y ortodoxas; tienden a tener una distribución de climas tropical y subtropical
y, probablemente, no secan totalmente en la planta madre, como es el caso de las semillas
ortodoxas. Ejemplos de semillas de tipo intermedio son las de araucaria (Araucaria
columnaria) y las de café (Coffe arábica).

Algunas características propias de tipos de especies recalcitrantes son presentadas en la


Tabla 3.

13
TABLA 3. Tipos De Semillas Recalcitrantes. (Adaptado De Farrant, Et Al., 1986.
Recalcitrant - A Current Assessment. Ista Congress, Brisbane, Australia).

POCO MODERADAMENTE ALTAMENTE


RECALCITRANTES RECALCITRANTES RECALCITRANTES

- Toleran grandes - Toleran pérdidas - Toleran pequeñas


pérdidas de agua moderadas de agua pérdidas de agua
- Germinan lentamente al - Moderada tasa de - Rápida germinación al
no adicionar agua. germinación al no no adicionar agua
- Toleran bajas - Sensibles a bajas - Muy sensibles a bajas
temperaturas temperaturas temperaturas
- Distribuidas en climas - Distribuidas en clima - Bosques tropicales no
templados a tropical. habitados y tierras
- Quercus spp - Theobroma cacao - Syzyquim spp.
Araucaria husteinil Hevea brasiliensis Avicennia marina
Podoccarpus henkelii

Las semillas recalcitrantes son cosechadas con altos contenidos de agua y han resultado
ser muy susceptibles a daños causados por secado y por enfriamiento a temperaturas muy
bajas. Cuando son almacenadas a temperatura ambiente en estado de completa
imbibición, sufren contaminación microbiana; e incluso cuando se hace tratamiento contra
los agentes microbianos, su período de viabilidad permanece corto, variando de pocas
semanas a pocos meses en función de la especie. Hasta ahora no hay ningún método
exitoso para el almacenamiento a largo plazo de semillas recalcitrantes.

La sensibilidad de dichas semillas al exceso de secado puede deberse a la iniciación de los


procesos asociados a la germinación, pudiendo entonces ser comparadas con las
ortodoxas, que cuando absorben humedad y están en proceso de germinación también se
tornan susceptibles al secado. Una explicación de lo anterior podría estar relacionada con
los tipos de agua en la semilla: el agua considerada como "libre", que es fácilmente retirada
con el secado, y el agua de composición, que al ser retirada destruye los tejidos de la
semilla.

Al perderse el agua libre hay una reducción en la tasa de metabolismo. Si el agua de


composición se pierde, habría una interrupción del metabolismo. La pérdida del agua de
composición en las semillas recalcitrantes resultaría en la alteración o en la interrupción de
ciertas fases del metabolismo. Durante el proceso de la germinación, menos y menos agua
puede ser perdida sin que inevitablemente se interrumpa el metabolismo. Al ser mayor la
cantidad de agua de composición que se extrae, se prolongará la interrupción del
metabolismo acompañada de una desorganización subcelular, afectando membranas y
finalmente la viabilidad de la semilla.

14
3. DETERIORO DE SEMILLAS.

3.1. Definición.

El deterioro de la semilla se define como el “daño progresivo que ocurre en las semillas
(función de desempeño), como resultado de cambios que ocurren en el tiempo”. Involucra
una serie de procesos que producen alteraciones fisiológicas, bioquímicas y físicas que
eventualmente causan la muerte de la semilla. Son, por lo tanto, transformaciones
degenerativas que ocurren en las semillas hasta que mueren.

Las alteraciones durante el deterioro son progresivas e irreversibles y están determinadas


por factores genéticos, factores ambientales (clima, nutrición, insectos), procedimientos de
cosecha, secado, acondicionamiento, transporte y almacenamiento de las semillas. La
figura 1 presenta la secuencia de transformaciones o alteraciones que representan un
aumento de la deterioración, mostrando que la pérdida de la capacidad de germinar es la
última e más desastrosa consecuencia del deterioro de semillas Observando esas
alteraciones, se puede ver que todas ellas pueden ser determinadas por pruebas de vigor,
las que en realidad proporcionan un panorama del estado de deterioro en que un lote de
semillas se encuentra. El análisis de germinación evalúa la última consecuencia del
deterioro, de ahí la importancia de las pruebas de vigor en las semillas.

Son también características propias del deterioro de las semillas su inexorabilidad y su


variabilidad (varía entre especies, variedades y semillas individuales dentro de un lote).

3.2. Teorías sobre el Deterioro de las Semillas.

Las principales teorías sobre el deterioro de las semillas pueden resumirse en las
siguientes:

a) Agotamiento de las reservas alimenticias


b) Alteración de la composición química
c) Alteraciones en las membranas
d) Alteraciones enzimáticos
c) Alteraciones genéticas y de nucleótidos

15
Figura 1. Secuencia gráfica del deterioro de semillas

a) Agotamiento de las reservas alimenticias

A pesar de que en semillas deterioradas se han encontrado reservas alimenticias


suficientes, el problema mayor podría entonces estar relacionado con la movilización de
dichas reservas.

Las moléculas son transportadas desde o hasta los órganos almacenadores de las
reservas en las semillas (endospermo, cotiledones), en forma de sacarosa. La sacarosa es
movilizada desde los lugares de la fotosíntesis por el sistema vascular de la planta madre
hasta la semilla en desarrollo, mecanismo en el cual la enzima invertasa juega un
importante papel. También la conversión de las macromoléculas o reservas en formas
metabolizables que serán transportadas a los puntos de crecimiento durante la germinación
de las semillas (almidón en glucosa, triglicéridos en glicerol y ácidos grasos, y polipéptidos
en péptido menores o directamente en aminoácidos), es catalizada por muchas enzimas
(amilasas, lipasas, peptidasas, etc.). Estas enzimas hidrolizan las macromoléculas para
producir las formas transportables y consecuentemente los substratos para los procesos
metabólicos que utilizan energía y esqueletos de Carbono.

Sin embargo, la movilización de reservas en las semillas puede ser alterada debido a los
cambios en la acción enzimática producto del deterioro; en ese caso la alteración
enzimática, es una explicación para los mecanismos de deterioro de las semillas.

16
b) Alteración de la composición química

La oxidación de los lípidos con el aumento de los ácidos grasos, la reducción de la


solubilidad y digestibilidad y el rompimiento parcial de las proteínas son algunos ejemplos
de los cambios que ocurren en la composición química durante el deterioro de las semillas.

La producción de radicales libres ha sido relacionadas con el deterioro de las semillas. Los
radicales libres son producidos en las semillas y aquellos que son perjudiciales serían
evitados por mecanismos propios de las semillas, como son la enzima SOD (super-óxido-
dismutasa) o los anti-oxidantes como los tocoferoles. En relación con estos últimos, se han
encontrado bajos niveles de tocoferoles en semillas deterioradas, pudiendo indicar un
camino hacia el deterioro.

c) Alteración de las membranas celulares

Términos como "desorganización o pérdida de la integridad de las membranas" o "aumento


de la permeabilidad de las membranas", son comúnmente usados para explicar la pérdida
de la viabilidad o deterioro de las semillas.

Al comienzo de la germinación de la semilla, durante la imbibición, ocurre lixiviación de


solutos (principalmente azúcares y aminoácidos), la cual es más intensa en semillas
deterioradas. Este fenómeno puede ser fácilmente detectado al observar semillas
deterioradas mantenidas sumergidas en agua destilada durante 18 a 24 horas, al final del
cual el agua adquiere una coloración amarillenta que varía en intensidad. Al medir la
conductividad eléctrica de dicha agua, los valores aumentan dependiendo del grado de
deterioro de las semillas (cuanto mayor el deterioro, mayor la conductividad eléctrica).

La lixiviación está relacionada con la configuración de las membranas a nivel celular en una
semilla seca y cuando está hidratada. En semillas secas, existe una configuración
hexagonal formándose poros, a través de los cuales los solutos pueden fluir para afuera de
la membrana celular. Durante la imbibición, mecanismos de reparación de las membranas
las reorganizan cambiando su configuración por la típica forma bipolar propia de los tejidos
hidratados.

En semillas deterioradas, este mecanismo de reparación de las membranas es lento o no


funciona, lo que permite la pérdida de solutos hacia el medio externo a través de la
lixiviación. A consecuencia de esto, durante la germinación de la semilla en el suelo,
substratos que serían aprovechados en los procesos metabólicos que ocurren durante el
crecimiento y desarrollo de la semilla, se pierden, lo que es de fundamental importancia
después de la emergencia de la radícula durante el estado heterotrófico de la plántula.
Esta lixiviación también forma alrededor de la semilla un micro ambiente altamente
favorable para el ataque de microorganismos del suelo.

d) Alteración enzimático

El índice de viabilidad se determina en función de la actividad enzimática de las semillas.


Esta actividad disminuye durante el deterioro de la semilla.
17
La síntesis de proteínas es un mecanismo muy relacionado con el deterioro de las semillas.
Las enzimas son proteínas y actúan en todos los procesos bioquímicos de síntesis y
degradación de las moléculas. Durante el desarrollo y maduración de las semillas, las
enzimas participan en la acumulación de reservas que son almacenadas. Durante la
germinación, las enzimas deben ser sintetizadas y activadas para que, desde la capa de
aleuronio y del escutelo, actúen en la movilización de las reservas desde los lugares de
almacenamiento (cotiledones, endospermo) a los sitios de utilización (embrión). Todos
estos procesos se alteran si la actividad enzimática se afecta.

La determinación de la viabilidad de la semilla por la prueba del Tetrazólio se basa en la


capacidad que tiene la enzima Deshidrogenasa de precipitar la sal de Tetrazólio (Trifenil-
Cloreto de Tetrazólio) en Formazán, presentándose una coloración roja. Los tejidos
muertos con deficiencia de la enzima conservan su color original, mientras que los tejidos
viables presentan diversos tonos de color rojo, que corresponden a diferentes niveles de
deterioro.

Sin embargo, un ejemplo claro de la preocupación que existe en relación con el mecanismo
de alteración enzimático para explicar el deterioro está relacionado con la sigyuiente
pregunta: será que la pérdida de la actividad enzimática causa la muerte de la semilla, o
será que alguna otra causa tiene como efecto la pérdida de la actividad enzimática?

e) Alteración genética y de nucleótidos


Mutaciones causadas por aberraciones cromo somáticas se han encontrado en semillas de
avanzada edad o almacenadas durante mucho tiempo. Este daño en los cromosomas es
más intenso en semillas almacenadas bajo condiciones desfavorables. La tasa de
mutaciones aumenta también con la edad de las semillas. Dichas mutaciones pueden
provocar deficiencias funcionales en el metabolismo de las semillas.

Estas alteraciones están relacionadas con la pérdida de integridad del ácido


desoxiribonucleico (ADN), la síntesis del ácido ribonucleico (ARN), la codificación y síntesis
de proteínas en los ribosomas y con la síntesis de nucleótidos (ATP, UTP, etc).

Los nucleótidos proporcionan energía en los procesos metabólicos y su participación es


especialmente importante cuando las semillas absorben agua para iniciar su germinación.
Durante la germinación, los nucleótidos juegan un importante papel en los siguientes
procesos: biosíntesis de ácidos nucleicos (ARN inicialmente y luego ADN); biosíntesis de
polisacáridos; síntesis de proteínas y reparación de las membranas. Las semillas
deterioradas tienen, por lo tanto, bajos niveles de biosíntesis ya que se produce una menor
cantidad de nucleótidos.

Otras anormalidades relacionadas con la alteración genética son el aborto del polen y la
aparición de fenotipos de clorofila mutante, aspectos que todavía están en estudio.

18
3.3. Causas del Deterioro de las Semillas.

Como se dijo anteriormente, las causas del deterioro se confunden con sus efectos. Como
posibles causas del deterioro de las semillas se señalan todas las teorías sobre deterioro:
degradación de estructuras funcionales, desactivación y degradación de enzimas,
agotamiento de reservas alimenticias, auto-oxidación de los lípidos, acumulación de
compuestos tóxicos, degradación genética, etc.

Con un ejemplo utilizando semilla de soya, se ilustran algunos problemas relacionados con
el deterioro de la semilla en diversas fases de la producción:

Inicialmente, en la fase de campo, durante el período que abarca desde la madurez


fisiológica hasta la cosecha, condiciones de alta temperatura, alta humedad y la alternación
de éstas, causan un aumento de la velocidad de deterioro de la semilla de soya. Cuando
las semillas están todavía en el campo después de haber alcanzado su madurez
fisiológica, fluctuaciones de humedad (lluvia, alta humedad relativa, rocío) provocan
arrugamiento de la testa de la semilla. Al someter esas semillas a la prueba del
Tetrazólio, la región arrugada en el extremo opuesto del hilo muestra decoloración o
coloración roja intensa, indicando la presencia de tejidos muertos o en avanzado estado de
deterioro.

Ataques de insectos en la fase de campo producen deformaciones de las semillas, cambios


en su composición química y consecuentemente reducción en la calidad de las mismas.
Los microorganismos atacan la semilla de soya interactuando en los procesos metabólicos
y por lo tanto acelerando el deterioro. Los hongos producen toxinas que pueden dañar
membranas (aflatoxinas), inhibir la clorofila, aumentar la lixiviación de solutos, inhibir la
germinación de las semillas, etc.

La época en que se realiza la cosecha y los daños físicos que durante ella pueden ocurrir
en las semillas, causan aumento del deterioro de la semilla de soya. También después de
cosechada, durante el secado (alta temperatura), acondicionamiento y transporte
(humedad de la semilla, daños físicos) y almacenamiento (alta humedad microorganismos),
puede ocurrir un aumento de la velocidad de deterioro de la semilla.

Incluso después de la siembra, condiciones adversas de temperatura y humedad, tipo de


suelo, profundidad de siembra y ataque de microorganismos, son factores que afectan la
viabilidad de la semilla de soya.

De los muchos mecanismos que están siendo estudiados con el objetivo de dejar claro el
fenómeno del deterioro de la semilla, algunos han sido definitivamente abandonados y
otros continúan siendo analizados. Pero, en concreto, el mecanismo del deterioro de las
semillas permanece desconocido.

Así y todo, existen tres teorías en las cuales los científicos están poniendo mayor énfasis.
Estas teorías o mecanismos son: alteración de las membranas celulares, alteración
enzimática y daño genético y alteración de nucleótidos. Sin duda, esto significa un gran
19
avance ya que después de muchas teorías en el aire, la concentración en sólo tres permite
intensificar los estudios específicamente en esas áreas.

Hoy día está claro que el deterioro de las semillas es una consecuencia de su constitución
genética, del ambiente durante su desarrollo y de su composición bioquímica. Así, los
estudios continúan siendo realizados al nivel de tejidos para encontrar una explicación del
mecanismo exacto del deterioro de las semillas.

4. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LAS SEMILLAS DURANTE SU


ALMACENAMIENTO.

El principal objetivo del almacenamiento de las semillas es el mantenimiento de la calidad


de las mismas durante todo el período en que permanecen almacenadas. Si el
almacenamiento se inicia cuando las semillas alcanzan la madurez fisiológica poco antes
de la cosecha, y termina cuando ocurre la germinación, hay durante todo este período una
serie de factores que influyen en el potencial de almacenamiento de las semillas. El
período de pre-cosecha determina la calidad de las semillas y es muy poco lo que el
hombre puede hacer a partir de ese momento. Las semillas de alta calidad se conservarán
mejor que las semillas de baja calidad y el control de los factores que afectan
adversamente la germinación y el vigor de las semillas contribuirá solamente para el
mantenimiento de su calidad.

A continuación serán discutidos los principales factores que afectan la calidad de las
semillas durante el almacenamiento.

4.1. Factores Genéticos.

Como se mencionó anteriormente, la longevidad de las semillas varía entre especies,


habiendo diversas clasificaciones de acuerdo con el período en que se han encontrado
viables y las condiciones de ambiente bajo las cuales esas semillas han mantenido su
viabilidad. Semillas de soya, maní y cebolla son de baja longevidad; semillas de maíz, trigo,
sorgo, algodón, fríjol, gramíneas forrajeras son de longevidad intermediaria; y semillas de
arroz son de excelente longevidad.

La longevidad es un factor intrínseco a la propia especie. Un ejemplo lo constituyen las


semillas de arroz, que tienen un alto potencial de almacenamiento comparadas con las
semillas de soya. Esta diferencia es mayor cuando las condiciones de almacenamiento son
desfavorables. Así se tiene que ciertas localidades donde se almacena semilla de arroz
satisfactoriamente, son limitadas para el almacenamiento de semillas de soya, que pierden
su viabilidad más rápidamente.

En una región productora de semillas de arroz en el sur de Brasil, de clima sub-tropical,


también se producen semillas de cebolla. Mientras que las semillas de arroz se conservan
bien, las de cebolla pierden rápidamente su viabilidad, a no ser que sean sometidas a un
proceso de secado donde la semilla alcance no más del 6% de agua y sea almacenada en
recipientes herméticos.

20
La característica genética de la longevidad también varía entre cultivares o variedades de
la misma especie. Los siguientes ejemplos se refieren a semillas de maíz. Algunos trabajos
mostraron que semillas de maíz duro y dentado permanecen viables por más tiempo que
las de variedades de maíz blando y dulce, almacenadas bajo condiciones ambientales.
Este hecho muestra una relación con la composición de las semillas. Cuando dichas
semillas fueron almacenadas en condiciones controladas donde la humedad se mantuvo
constante, las diferencias entre esos tipos fueron menos evidentes, indicando que las
variedades de maíz blando están expuestas a mayores fluctuaciones de humedad debido a
su consistencia, perdiendo más rápidamente su viabilidad.

En semillas de soya, la influencia del factor genético en el potencial de almacenamiento de


las semillas fue correlacionada con el vigor en algunas variedades. El genotipo ha
mostrado ser altamente significativo en estudios de almacenamiento de semillas bajo
diversas condiciones de humedad y temperatura. En vista de esto, se ha sugerido que una
selección de las semillas de soya con base en el vigor, podría mejorar su potencial de
almacenamiento.

También respecto a las semillas de soya, recientes estudios demostraron que usando
genotipos seleccionados por sus características de almacenamiento, mediante
cruzamientos recíprocos, las plantas madres ejercieron una considerable influencia en la
longevidad de las semillas F1. Una explicación de este hecho sugiere que habría alguna
influencia de la cáscara o testa de las semillas, que es derivada del tejido materno.

Ciertas evidencias en maíz también han mostrado que el carácter de longevidad puede ser
mejorado mediante procedimientos adecuados de selección. Cruzamientos recíprocos
entre líneas puras de vida corta y de vida larga, indican que el carácter de vida larga sería
dominante; resultados similares se encontraron cuando fueron analizadas las
características de los híbridos simples. Se comprobó que el carácter de longevidad no es
simple, a pesar de que ya en 1943, Lindstrom sugería la introducción por retro cruzamiento
de genes para longevidad, líneas puras de maíz.

En la práctica, el saber que algunas especies o variedades son de vida corta o de vida
larga permite a los productores de semillas, que no tienen medios de controlar el factor
genético, tomar decisiones respecto a las variedades que van a producir, en función de su
potencial de almacenamiento y de las condiciones climáticas de la localidad donde
pretenden almacenar la semilla.

4.2. Estructura de la Semilla.

En semillas de gramíneas, específicamente de algunos cultivares de cebada y trigo "Red


Winter", aquellas con glumas (lema y palea) se comportaron mejor durante el
almacenamiento que aquellas sin glumas. La misma tendencia, pero en menor grado, fue
encontrada en semillas de avena y centeno. La explicación sugerida tendría relación con
un "efecto inhibitorio" sobre el crecimiento de hongos en las semillas con glumas. Sin
embargo, la operación de retirada de las glumas puede provocar daño físico, facilitando el
crecimiento de hongos y reduciendo la viabilidad de la semilla.

21
La forma, el tamaño y la localización de las estructuras esenciales dentro de la semilla son
factores que contribuyen al daño físico causado por medios mecánicos. En algunas
leguminosas, como soya y fríjol, el eje radícula-hipocotilo está en una posición saliente
protegido solamente por la delgada cáscara o tegumento de la semilla, o sea, claramente
expuesto a impactos que le causarán daño físico. Otro aspecto estructural se refiere al
espesor y flexibilidad del tegumento de la semilla. Un ejemplo claro es el de las semillas de
soya, altamente susceptibles a daños, en las cuales las rajaduras son comunes.

Propiedades físicas de las semillas, tales como tamaño y peso específico, también afectan
su conservación. Hay una tendencia de las semillas pequeñas a perder viabilidad durante
el almacenamiento más rápidamente que las semillas de mayor tamaño, hecho observado
en semillas de trigo de invierno, cebada, aguacate, girasol y en varias leguminosas
forrajeras. Sin embargo, un efecto inverso se ha encontrado en semillas de soya, ya que
semillas pequeñas almacenadas bajo condiciones del trópico húmedo se conservaron
mejor que semillas de mayor tamaño. Este hecho podría estar relacionado con la mayor
susceptibilidad a daños físicos de las semillas de mayor tamaño en soya.

Semillas de bajo peso específico, consideradas individualmente dentro de un lote


parcialmente deteriorado, pierden viabilidad más rápidamente durante el almacenamiento
que las de mayor peso. Estudios realizados en semillas de arveja mostraron que las
semillas grandes y más pesadas se deterioraron más lentamente que las semillas
pequeñas y livianas; este efecto es similar en semillas de fréjol.

Algunas leguminosas (soya, trébol, alfalfa, fríjol, arveja, vicias) tienen entre sus
características la dureza de la cáscara ("semillas duras"). Esta es una característica
indeseable para fines de siembra, pero interesante respecto al almacenamiento. La dureza
de la cáscara está relacionada con la impermeabilidad de la testa, característica esta que
puede permanecer por varios años. Por lo tanto, las semillas duras se conservan mejor en
el almacenamiento que aquellas de cáscara más blanda o intermedia. Sin embargo esta
característica debe ser superada durante la siembra de la semilla. Es posible superar la
característica de dureza mediante la escarificación, procedimiento utilizado comúnmente
para semillas de leguminosas forrajeras. Esta operación consiste en reducir por medios
mecánicos controlados la impermeabilidad de la cáscara, pero con ello se disminuye la
longevidad de la semilla.

La composición química de las semillas es también un aspecto que debe ser considerado
en relación al potencial de almacenamiento. Semillas ricas en aceite (oleaginosas) en
general son más susceptibles a procesos oxidativos y tienen una tasa de deterioración
mayor que las amiláceas. Su contenido de humedad en equilibrio también varía en las ricas
en aceite (algodón, lino, maní, girasol, sésamo) con relación a las semillas altas en proteína
(arveja, alfalfa, fríjol, tréboles, Lespedezas y vicias), que son las más higroscópicas y a las
ricas en carbohidratos (maíz, zanahoria, Festuca, sorgo, avena, arroz, trigo). Soya, que
además de ser rica en aceite también es rica en proteínas, está en una posición intermedia.

22
4.3. Factores que Determinan la Calidad de la Semilla Antes y Después de la
Cosecha.

Los factores pre y post-cosecha determinan la condición de la semilla o nivel de calidad


inicial antes de ser envasada para el almacenamiento. Dependiendo de la condición inicial,
las semillas resistirán mejor o peor las condiciones desfavorables durante el
almacenamiento.

Todos los pasos por los cuales deben pasar las semillas antes, durante y después de la
cosecha y otros factores adversos afectan su potencial de almacenamiento. Dichos pasos y
factores son condiciones ambientales y sanitarias en el campo; estado nutricional de la
planta que produjo la semilla, daños físicos causados por medios mecánicos durante la
cosecha, transporte y manipuleo; procedimiento seguido en el secado artificial, entre otros.

Estudios realizados en semillas de zanahoria, lechuga y pimentón dulce mostraron el


efecto de la deficiencia extrema de Potasio o Calcio de la planta en el potencial de
almacenamiento de la semilla, a pesar de que no hubo comprobación posterior de esos
resultados. La deficiencia de Nitrógeno puede también afectar el contenido de proteína de
las semillas y por lo tanto su potencial de almacenamiento. Se ha indicado que las
condiciones durante el desarrollo de la semilla y que afectan también su potencial de
almacenamiento son: disponibilidad de agua, temperatura ambiente, alta salinidad del
suelo, enfermedades de la planta producidas por microorganismos, y daños provocados
por ataque de insectos.

La madurez de las semillas es otro factor importante. En general, durante el


almacenamiento las semillas inmaduras pierden más rápidamente su viabilidad que las
maduras. Un caso de interrupción del proceso de maduración se presenta, por ejemplo,
cuando hay que anticipar la cosecha debido a condiciones ambientales desfavorables.

El máximo potencial de almacenamiento de las semillas ocurre cuando estas alcanzan su


madurez fisiológica, o sea cuando ocurre la máxima acumulación de peso seco. En
muchas especies, el período de maduración es muy amplio (zanahoria, gramíneas y
leguminosas forrajeras) e indeterminado. Después de cosechadas, las semillas muestran
diversos niveles de madurez, como también diferente potencial de almacenamiento.

De otra parte, cuando ocurre la madurez fisiológica, el contenido de agua de las semillas es
demasiado alto para realizar mecánicamente la cosecha (entre 35 y 50% para la mayoría
de las especies); por lo tanto las semillas deben quedarse "almacenadas" en el campo
hasta que el contenido de agua baje a niveles adecuados (20 a 25% para el arroz,
16 a 18% para el trigo y soya). En esta fase, condiciones tales como temperaturas
extremas, alta humedad provocada por lluvias, humedad relativa del aire o el propio rocío,
daños por insectos y ataque de microorganismos, disminuyen el potencial de
almacenamiento de las semillas.

23
4.4. Contenido de Agua de las Semillas.

El factor más importante, el que más afecta la conservación de las semillas, es el contenido
de agua. Un alto contenido de agua, mayor del 13%, no es deseable para almacenar
semillas. Dependiendo de la especie y las condiciones climáticas, 12% puede ser el
máximo permitido.

Las semillas son higroscópicas, es decir, tienen la capacidad de intercambiar humedad con
el ambiente, o sea, de absorberla o cederla (Figura 2). En un ambiente húmedo las
semillas secas absorberán humedad del aire; en cambio, en un ambiente seco las semillas
húmedas perderán humedad porque se la ceden al aire. Es así como dicha relación se da
en función de la humedad relativa del aire. Si existe una relación de absorción y pérdida de
humedad entre las semillas y el ambiente que las rodea, existe también un punto de
equilibrio, en que se igualan las presiones de vapor de humedad tanto de la semilla como
del aire. Este es el llamado punto de equilibrio higroscópico (PEH) de las semillas, que se
define como el contenido de agua alcanzado por una semilla después de cierto período de
tiempo sometido a condiciones de humedad relativa del aire y temperatura constantes.

Figura 2. Equilibrio higroscópico de las semillas

Con la medición del equilibrio higroscópico de la semilla se obtiene una curva sigmoidal (en
forma de S), en la cual se observa que a una temperatura constante el contenido de
24
humedad aumenta junto con la humedad relativa del aire (figura 3). Este aumento es más
acentuado para humedades iguales o mayores de 80% o iguales o menores de 20%.

Figura 3. Curva sigmoidal de equilibrio higroscópico de las semillas

A cualquier temperatura, el aire contiene una determinada cantidad de agua en forma de


vapor de humedad. Así, a 100% de humedad relativa el aire está saturado de humedad y
no tiene capacidad de contener más. La humedad relativa del aire es entonces la
proporción entre la cantidad de humedad en un determinado momento y la cantidad de
humedad que es capaz de contener.

Bajo cualquier condición de almacenamiento, el contenido de humedad de la semilla


alcanzará el equilibrio con el aire después de cierto tiempo. El equilibrio higroscópico varía
según las especies. Semillas de arroz y trigo con un contenido de humedad de 13 a 15%,
alcanzan el equilibrio en un ambiente con 75% de humedad relativa del aire; en cambio,
semillas de algodón, lino y maní lo alcanzan con humedades de 9 a 11% y la misma
humedad relativa. Un aspecto a tener en cuenta es que la proteína es altamente
higroscópica, al contrario de los lípidos que son hidrofóbicos. En general, el punto de
equilibrio higroscópico de las semillas oleaginosas es más bajo que el de las semillas

25
amiláceas o de alto contenido proteico bajo las mismas condiciones de humedad relativa y
temperatura.

En la Tabla 4 se muestran los contenidos de agua de semillas de diversas especies en


equilibrio con valores de humedad relativa del aire; obsérvese que hasta 75%, incrementos
de 15% en la humedad relativa del aire resultan en un aumento de alrededor de 2% en el
contenido de agua de las semillas; por encima de 75% el contenido de agua aumenta
drásticamente. Estos valores de equilibrio higroscópico pueden ser usados como
recomendaciones generales para el almacenamiento de semillas.

TABLA 4. Contenido de agua en equilibrio de varias semillas a 25ºC y diferentes


Humedades Relativas.

ESPECIE 20 30 45 60 65 75 80 90 100
Alfalfa - - - - - 9.3 12.5
Algodón 4.5 6.0 7.5 9.1 - - 13.2 18.0 -
Arroz - 9.0 10.7 12.6 - 14.4 16.0 18.1 23.6
Avena - 8.0 9.6 11.8 - 13.8 - 18.5 24.1
Cebada - 8.4 10.0 12.1 - 14.4 - 19.5 26.8
Centeno - 8.7 10.5 12.2 13.0 14.8 - 20.6 26.7
Girasol - 5.1 6.5 8.0 - 10.0 - 15.0 -
Maíz - 8.4 10.5 12.9 13.0 14.8 15.0 19.0 24.2
Soya - 6.5 7.4 9.3 11.0 13.1 16.0 18.8 -
Sorgo - 8.6 10.5 12.0 13.0 15.2 - 18.8 21.9
Trigo - 8.6 9.9 11.8 - 15.0 - 19.7 26.3
Blanco
Fríjol 4.8 6.8 9.4 12.0 - 15.0 16.0 - -
Cebolla 6.8 8.0 9.5 11.2 - 13.4 14.0 - -
Tomate 5.0 6.3 7.8 9.2 10.0 11.1 12.0 - -
Sandía 4.8 6.1 7.6 8.8 9.0 10.4 11.0 - -

El tiempo que las semillas demoran en alcanzar el equilibrio higroscópico varía según las
especies. Semillas de lino absorben humedad más rápidamente que las de alfalfa. Esto
depende principalmente de las características de permeabilidad del tegumento de las
semillas, que determina el tiempo que la humedad demora en penetrarlo y de la
transferencia de humedad dentro de la semilla, determinada por la constitución del
endospermo y del embrión.

Los valores de la tabla 4 fueron obtenidos a la temperatura de 25oC. Estos valores son
confiables, desde que grandes cambios de temperatura afectan el equilibrio higroscópico
de las semillas (Figura 4). La temperatura también afecta el tiempo que las semillas
demoran en alcanzar el equilibrio higroscópico. En semillas de maíz y trigo, a 30ºC es dos
veces más rápido que a 10ºC. Semillas de soya y trigo alcanzan el equilibrio a los 15 días a
20ºC y a los 70 días a 1ºC de temperatura, cuando la humedad relativa del aire esta entre
20 y 80%.
26
Figura 4. Equilibrio Higroscópico de la semilla de maíz a diferentes temperaturas.

Una amplia diferencia (gradiente) de presiones de vapor de humedad también aumenta las
tasas de absorción y de movimiento de la humedad de las semillas. Semillas de arroz con
13% de humedad, situadas a 95% de humedad relativa, aumentan más rápido su
contenido de agua que cuando son expuestas a 70% de humedad relativa. De la misma
forma, perderán agua más rápidamente cuando son sometidos a un 20% en vez de un 30%
de humedad relativa.

El punto de equilibrio higroscópico de las semillas ayuda a determinar si las mismas van
ganar o perder humedad bajo determinadas condiciones de humedad relativa y
temperatura ambientales, permitiendo entonces prever si se tendrá un almacenamiento en
condiciones seguras. Por ejemplo, semillas de soya con un contenido de agua de
aproximadamente 13% y 11%, subieron a 15% Y 14% respectivamente después de tres
meses de almacenamiento en condiciones ambientales durante las cuales la humedad
relativa media fue de más de 80% y absorbieron humedad suficiente como para favorecer
el proceso de deterioro y la consiguiente reducción de la calidad fisiológica (germinación y
vigor) de la semilla (Tabla 5).

27
TABLA 5. Variación en el contenido de agua de semillas de soja almacenadas bajo
condiciones ambientales de Pelotas, RS, Brasil (Amaral & Baudet, 1983).

ELEMENTO PERIODO DE ALMACENAMIENTO


ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
PAPEL KRAFT 13,4 13,5 14,0 15,1 14,2 14,4 13,7
MULTIFOLIADO 11,4 12,5 13,4 14,0 13,8 14,2 13,5
YUTE 13,4 13,4 14,0 14,5 14,3 14,3 13,7
11,4 12,7 14,0 14,0 13,9 14,3 13,3
POLIPROPILENO 13,4 13,4 14,3 15,1 14,0 14,2 13,7
TEJIDO 11,4 12,5 13,6 14,0 13,8 14,0 13,3
ToC PROMEDIO 19,4 15,2 12,9 14,1 16,9 16,8 16,8
%HR PROMEDIO 79,4 82,5 86,4 87,7 85,9 83,8 75,0

4.5. Humedad y Temperatura Ambientales.

Entre los factores que más afectan la calidad fisiológica de las semillas durante el
almacenamiento están la humedad y la temperatura, siendo la primera la más importante.

La humedad del ambiente afecta directamente el contenido de agua de la semilla. Con las
semillas ortodoxas, que son todas aquellas que pueden ser almacenadas con un bajo
contenido de agua, se siguen ciertas reglas prácticas, enunciadas por Harrington algunos
años atrás y confirmadas en años posteriores, y son las siguientes:

• Por cada 1% de disminución en el contenido de agua de las semillas, se duplica su


potencial de almacenamiento (válida para intervalos de 5 a 14% de humedad).

• Por cada 10º F (5,5º C) de disminución en la temperatura, se duplica su potencial de


almacenamiento.

• La suma aritmética de la temperatura de almacenamiento en grados Farenheit (º F)


y la humedad relativa del aire no debe ser mayor que 100, en donde la temperatura
no debe ser mayor que la mitad de la suma.

La actividad de los hongos de almacenamiento es influenciada por la humedad relativa del


aire en la atmósfera donde las semillas están almacenadas. Los efectos de dichos
patógenos son significativos en ambientes de alta humedad. La pérdida de la viabilidad en
climas muy húmedos (tropical y sub-tropical) durante el almacenamiento se debe
primariamente a cambios fisiológicos y en segundo lugar a la actividad de los hongos.
Estudios realizados con semillas de soya y de cebada permiten concluir que la viabilidad y
el vigor se reducen antes de que exista una invasión substancial de hongos de
almacenamiento en los ambientes húmedos.

La humedad relativa del aire determina el contenido de agua de las semillas cuando son
almacenadas en condiciones ambientales en envases porosos o a granel en silos. Semillas
almacenadas secas absorben humedad si son almacenadas en ambiente húmedo y
viceversa. Por lo tanto, la humedad relativa del aire en equilibrio con las semillas puede ser
28
considerada como una medida del contenido de agua de estas últimas. No se recomienda,
entonces, conservar semillas con contenidos de humedad en equilibrio con una humedad
relativa del aire mayor de 75%, a no ser que la temperatura sea menor de 10ºC. Por
encima de estos valores de humedad y temperatura, las semillas comienzan a sufrir la
invasión de hongos y ácaros.

En relación con la temperatura, el almacenamiento en condiciones frías (0 a 5º C) es lo


ideal. A pesar de ser muy baja la temperatura, si las semillas tienen un contenido de agua
por debajo del 14%, no se formarán cristales de hielo. Algunos reconocen que el
almacenamiento de semillas secas a temperatura inferior a cero deberá aumentar su
longevidad; pero en esas condiciones la humedad relativa del aire es peligrosamente alta y
las semillas podrán absorber humedad y después de un período de tiempo se podrán
formar cristales de hielo, causando daños en algunas células. En este caso es
recomendable almacenar las semillas en envases impermeables, en donde no absorberán
agua.

La respiración de una masa de semillas es otro aspecto muy importante a ser


considerado en relación con la humedad y la temperatura. El proceso respiratorio, que
ocurre a nivel celular, libera energía en forma de calor. Hay también producción de gas
carbónico (CO2) y agua (H2O). Por lo tanto, se puede ver que el proceso respiratorio en las
semillas se acelera por sí solo al producir agua y calor, aumentando la tasa respiratoria y
produciendo entonces más calor y humedad. Los factores que más afectan la aceleración
del proceso respiratorio son: la humedad, la presencia de oxígeno y los microorganismos.

El alto contenido de agua de las semillas causa un aumento significativo de la tasa


respiratoria. El aire entre las semillas almacenadas, con humedad de 75% o más, provoca
también el aumento de dicha tasa. El contenido de agua límite es 13%, ya que con esta
cantidad de humedad la tasa respiratoria es suficientemente baja. Esta tasa aumenta
exponencialmente con el aumento de la humedad (Figura 5). Semillas de maíz con 12,8%
de agua respiran 0,0014 ml de CO2/g de peso seco por día; en cambio, con 17,9% respiran
0,084, y con 22,1% de humedad respiran 0,276 ml de CO2/g de peso seco por día.

29
Figura 5. Respiración de semillas de arroz en función de su contenido de humedad.

La temperatura también causa un aumento de la tasa respiratoria. Semillas de soya con


16,5% de agua respiran 33,6 mg de CO2/100g de peso seco por día a 25ºC, y 154,7 mg de
CO2/100g de peso seco por día a 40ºC. Por encima de 40ºC, la tasa respiratoria disminuye
debido al efecto de altas temperaturas en los procesos metabólicos de las semillas. El
efecto de la temperatura depende de la humedad del aire y de las semillas, y de la
presencia de microorganismos e insectos.

Las consecuencias de la aceleración del proceso respiratorio son el humedecimiento y la


elevación de la temperatura de la masa de semillas, agravándose si se considera la
respiración de los microorganismos y de los insectos que pueden venir junto con las
semillas. Todo lo anterior produce una rápida declinación de la germinación y el vigor de las
semillas. El aumento del proceso respiratorio también implica un aumento del consumo de
reservas, con la consiguiente pérdida de peso y vigor de las semillas.

El aumento de la respiración como consecuencia del aumento de la humedad (contenido


de agua de la semilla y humedad relativa del aire) también desencadena otros procesos
como el aumento de la actividad enzimática (enzimas hidrolíticas). De otra parte, la
temperatura también aumenta la tasa de las reacciones enzimáticas y metabólicas,
causando una aceleración de la velocidad del deterioro de las semillas. En general, altas
temperaturas producen un pequeño efecto deteriorador en semillas con bajo contenido de
agua; las semillas se almacenan bien bajo temperaturas hasta de 25ºC; pero semillas con
alto contenido de agua no soportan temperaturas mayores de 10ºC. Estos hechos
muestran que los controles de la humedad relativa del aire y del contenido de agua de las
semillas son más efectivos para asegurar un buen almacenamiento que el control de la
temperatura.

30
4.6. Daños Causados a la Semilla Después de la Cosecha.

Los daños causados por medios mecánicos que sufren las semillas son considerados, -
junto con las condiciones climáticas adversas antes de la cosecha y el contenido de agua
de las semillas después de cosechadas- como uno de los factores que más contribuyen a
bajar la calidad de las semillas.

Los daños físicos son todos los tipos de daños causados a las semillas por procesos
mecánicos de manipuleo, que se realizan durante la cosecha en la combinada, durante el
transporte en elevadores y en las máquinas de limpieza y calcificación. El daño puede ser
provocado por choques o impactos y abrasiones de las semillas contra superficies duras o
contra otras semillas. El daño puede ser inmediato (las semillas quedan inmediatamente
impedidas para germinar) o latente; en este último caso, el vigor y el potencial de
almacenamiento de las semillas se ven afectadas. Las semillas mecánicamente dañadas
se deterioran más rápidamente durante el almacenamiento y no soportan condiciones
adversas en el campo después de sembradas.

En el almacenamiento, las semillas mecánicamente deterioradas no mantienen su


viabilidad y vigor, debido a que las lesiones que sufrieron (quiebras, tegumento rajado,
daños al embrión) interfieren la tasa de respiración y permiten o facilitan la penetración de
microorganismos. En semillas de soya y fréjol, el daño puede no provocar una fractura
visible, pero debido a la posición sobresaliente del eje embrionario, éste puede recibir el
impacto y el daño manifestarse después de que la semilla es colocada a germinar,
originando una plántula anormal.

Todo equipo mecánico es causante de daños físicos. En la cosechadora, el mecanismo de


trilla (cilindro y cóncavo) es la principal causa dentro de todo el manejo de post-cosecha de
las semillas. Un ajuste adecuado de la velocidad del cilindro y de la abertura del cóncavo
son fundamentales para reducir el daño, para lo cual deben ser seguidas las
recomendaciones técnicas específicas para semillas dadas por los fabricantes o por los
investigadores. Transportadores de semillas, especialmente los elevadores de cangilones
que descargan por la fuerza centrífuga, deben operar a velocidades apropiadas (máximo
de 1m/s) en la Unidad de Acondicionamiento de Semillas. En cualquier equipo, el principal
enemigo de las semillas en relación con daños físicos es la velocidad de operación, que
determina la fuerza del impacto o choque. Aún una banda o correa transportadora puede
transformarse en un equipo altamente dañino si es operada a alta velocidad provocando
una descarga violenta.

Existe un margen entre 13% y 18% de agua en el cual las semillas son más resistentes a
los daños físicos. Conviene entonces que la cosecha, acondicionamiento y manejo de las
semillas se realice, en la medida de lo posible, dentro de esa franja de contenido de agua,
para minimizar los daños.

4.7. Edad Fisiológica de las Semillas.

Durante el almacenamiento, con el aumento de la edad de las semillas se produce un


envejecimiento natural, que provoca también un debilitamiento que continúa hasta que las
31
semillas dejan de ser viables. Si las condiciones de almacenamiento no son las adecuadas,
lotes de semillas que están sufriendo un rápido deterioro muestran pérdidas de viabilidad y
vigor que son difíciles de diferenciar. En un proceso normal de almacenamiento, las curvas
de viabilidad y vigor en función del tiempo aparecen en la Figura 6.

Figura 6. Curvas de viabilidad y vigor de las semillas en función del tiempo.

El máximo potencial de almacenamiento lo alcanzan las semillas cuando ocurre la madurez


fisiológica y presentan el máximo peso seco, germinación y vigor. Después de eso, el vigor
de las semillas varía según el tiempo que permanezcan almacenadas, el tipo de semilla y
las condiciones de almacenamiento (humedad y temperatura). Ahora, las tasas de
reducción de la viabilidad y del vigor dependen de la constitución genética de la especie o
cultivar, de la calidad de la semilla al momento de ser almacenada, de la uniformidad del
lote de semillas, de las fluctuaciones de humedad y temperatura, del ataque de
microorganismos. No obstante las curvas pueden ser muy similares, la pérdida de vigor
precede a la pérdida de germinación. Por lo tanto, el potencial de almacenamiento de las
semillas de un determinado lote depende del nivel de vigor con que ese lote inició su
almacenamiento. Lotes de semillas altamente vigorosas soportarán mejor cualquier
condición de estrés (cambios bruscos de temperatura, o humedad relativa ambiental) que
lotes de bajo vigor. Todavía, si las condiciones de almacenamiento son las mejores
posibles, lotes de alto vigor se desempeñarán mejor que los de bajo vigor después del
almacenamiento.

Tanto las pruebas de vigor como las de envejecimiento rápido, índice de la velocidad de
germinación y la emergencia en el campo; son indicadores más prácticos de calidad que la
determinación de la capacidad de germinar de las semillas en condiciones favorables.
Estas pruebas deben ser usadas para determinar el potencial de almacenamiento de las
semillas, ya que en un determinado momento, un lote de semillas puede mostrar un alto
32
porcentaje de germinación, pero su vigor puede haber sido afectado al punto de que ese
lote, al ser expuesto en condiciones de campo, muestre un bajo desempeño.

5. TIPOS DE ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.

Las semillas son almacenadas después de cosechadas de cuatro maneras: 1) a granel; 2)


en sacos o bolsas bajo condiciones ambientales; 3) en sacos o bolsas bajo condiciones
controladas de temperatura y/o humedad ambiental; y 4) en envases herméticamente
sellados.

Figura 7. Determinación del volumen necesario de almacenamiento a granel y en bolsas

La figura 7 ilustra la forma como se determina el volumen necesario para almacenar las
semillas tanto a granel como en sacos. La mayor diferencia que hay entre el volumen
acumulado de la recepción (recibido acum.) y el del acondicionamiento (acon. acum.)
determinará la capacidad del almacenamiento a granel o regulador de flujo. De la misma
forma, la mayor diferencia entre el volumen acumulado de semillas acondicionadas y el de
semillas despachadas (envasadas acum.) determinará el volumen del almacenamiento en
sacos o bolsas.

5.1. Almacenamiento a Granel.

a) Características

El almacenamiento a granel o almacenamiento regulador de flujo viene siendo cada vez


más utilizado por los productores de semillas debido a que la propia cosecha es hecha con
automotrices granelizadas, principalmente en áreas grandes. También en función de la
necesidad del secado para la mayoría de las especies, el almacenamiento a granel facilita
33
bastante el manejo de las semillas ya que actúa como un regulador de flujo antes y
después del secado.

Es un tipo de almacenamiento temporáneo, que puede variar de pocos días a algunos


meses, mientras las semillas esperan para ser beneficiadas. Este almacenamiento puede
alcanzar hasta 4 meses; es condición previa que las semillas estén limpias y secas. Si las
semillas son almacenadas a granel con elevados porcentajes de agua (arriba del 13%), su
actividad metabólica y consecuentemente la de los microorganismos asociados, producen
calor que puede aumentar peligrosamente la temperatura de la masa de semillas activando
los mecanismos del deterioro, pudiendo inclusive llegar a matar las semillas.

Otras características del almacenamiento a granel son:

a) el lugar de almacenamiento es fijo y puede ser en silos metálicos y depósitos de


madera o de cemento, de preferencia todos ellos con sistemas de aireación;
b) el sistema de transporte para llenar y vaciar los silos es completamente mecanizado
y rápido, debiendo tener cuidado con los daños mecánicos a las semillas y
problemas de mezclas varietales;
c) pequeño desperdicio de semillas;
d) alto costo inicial;
e) pocas pérdidas debidas a roedores, y,
f) costos operacionales bajos.

Las semillas a granel son almacenadas en silos cilíndricos metálicos o de madera con
distribución radial del aire o en depósitos del tipo de cajas o pavos de cemento o de
madera. Estas unidades almacenadoras a granel deben poseer sistemas de aireación
(ventiladores) para ventilar y enfriar la masa de semillas.

En el almacenamiento de semillas a granel el volumen máximo de almacenamiento no


debería ser superior a 180 toneladas por unidad, lo que significa no mezclar más de 10
lotes de 15 a 18 toneladas cada uno. Esto significa que si el productor de semillas tuviera
que almacenar a granel un total de 1.500 toneladas de semillas (30.000 sacos de 50kg), lo
recomendable sería hacerlo en 10 silos de 150 toneladas en vez de un silo de 1.500
toneladas. El control de las condiciones de almacenamiento es más preciso y operativo en
unidades de tamaño menor, a pesar de que el número de unidades es mayor. Silos
metálicos y de madera para estas capacidades de carga son fácilmente encontrados en el
mercado.

Los silos cilíndricos metálicos o de madera tienen ventiladores para airear la masa de
semillas en su interior. Estos ventiladores son de baja potencia ya que su principal objetivo
es el de enfriar la masa de semillas y no de retirar humedad de ella. Como forma de
comparación, si un ventilador de un silo secador debe proporcionar más de 10 m3 de
aire/minuto/tonelada de semillas para secar, el ventilador de un silo almacenador debe
proporcionar apenas 0,1 a 1,0m3 de aire/minuto/tonelada para enfriar la masa de semillas,
lo que resulta en una diferencia también importante en potencia del ventilador. Es
importante insistir muchas veces, que en el almacenamiento a granel, las semillas deben
estar secas como condición previa, o sea, con un máximo de 13% de agua.
34
b) Migración de humedad

Uno de los fenómenos que ocurren en una masa de semillas almacenada a granel es el de
"migración de humedad". En regiones de climas con variaciones bruscas de temperatura,
inclusive durante el día, en invierno las paredes del silo pueden enfriarse o calentarse en
función de la variación de la temperatura ambiental (Figura 8).

La diferencia de temperatura entre la masa de semillas dentro del silo y del medio ambiente
externo producen corrientes convectivas de aire, moviéndose este último hacia abajo
cuando está en contacto con paredes frías (el aire está más pesado) y para arriba por el
centro donde la masa de semillas está más caliente (el aire está más liviano). Este aire
más caliente que carga vapor de humedad, al llegar a la superficie de la masa de semillas,
encuentra el techo del silo que está frío produciéndose condensación, lo que hace "llover"
dentro del silo sin que en realidad haya ninguna gotera, creando una zona de alta humedad
(Figura 18 del Módulo de Acondicionamiento de Semillas). Este fenómeno puede provocar
pre-germinación de las semillas, aglomerarlas, estimular el ataque de insectos que son
atraídos por el olor y el calor desprendidos por la acelerada respiración aeróbica de las
semillas y, todavía, crear un ambiente favorable al desarrollo de hongos.

Para evitar este fenómeno de la migración de humedad, se debe efectuar aireación


periódica de la masa de semillas mediante el uso del o de los ventiladores que acompañan
los silos. Esta aireación es llamada de "aireación de mantenimiento" y debe considerar
ciclos de por lo menos algunas horas por semana.

Figura 8. Migración de la humedad en el interior de un silo.

35
c) Aireación de semillas.

La aireación consiste en forzar el aire ambiente a pasar a través de la masa de semillas,


con el objetivo principal de enfriarla y mantenerla a una temperatura lo suficientemente baja
como para asegurar una buena conservación. Al hacer la aireación, el efecto inicial en un
período de tiempo relativamente corto es el de equilibrar la temperatura de la masa de
semillas con la del aire ambiental; luego después se puede bajar la temperatura enfriando
la masa de semillas y después de un largo período de aireación podrá haber un efecto
secante (LASSERAN, 1981), principalmente si la aireación es hecha con el aire con
humedad relativa inferior al 70%.

FERREIRA Y MUIR (1981), mostraron resultados que indicaban que maíz con 13% de
agua pueden ser almacenadas en las regiones sur y suroeste del Brasil (Sub-tropical) por
un período superior a un año con aireación por insuflación. Sin embargo, la aireación con
aire ambiente en el norte, en regiones tropicales, no sería aconsejable. En este caso, la
aireación tendría que ser hecha durante la noche con temperaturas más bajas.

Como norma general, la aireación debe ser realizada siempre que la diferencia de
temperaturas entre la masa de semillas y el aire ambiental sea de 5oC o cuando haya una
diferencia de 3oC dentro de la masa de semillas. Habiendo esta diferencia, la masa de
semillas debe ser enfriada y el ventilador debe ser encendido día y noche, con lluvia o sin
lluvia, hasta que las semillas vuelvan a la temperatura normal. Esto se debe a que como en
el silo se forma un " frente de aireación" que avanza a través de la masa de semillas, el
ventilador debe permanecer encendido hasta que ese frente alcance la superficie de la
masa habiéndola enfriado totalmente y homogeneizado su temperatura.

Cuando las semillas que vienen directamente de la cosecha son almacenadas a granel en
un silo "pulmón" o de producto húmedo aguardando para ser secadas, no deben
permanecer por un período mayor de 24 horas (semillas con alrededor del 18% de agua) y
la aireación debe ser continuada para conservar provisionalmente esas semillas hasta que
entren al secador.

Semillas almacenadas al granel en silos deben ser supervisadas constantemente. El medio


mas fácil de inspeccionar las semillas dentro del silo es retirando muestras de varios
puntos y tomar la temperatura y determinar el contenido de agua de las muestras,
registrando los resultados en una ficha de control. Estos muestreos deben hacerse por lo
menos dos veces al día, por la mañana y por la tarde, para mantener el control de la masa
de semillas y detectar con tiempo posibles problemas. Hoy hay silos equipados con
sistema de termometría, con sistema de termopares colgados dentro del silo que registran
la temperatura en diversos puntos de la masa de semillas en un panel localizado en la sala
de controles. De la misma forma, ya existen “softwares” para el control de las unidades
almacenadotas por medio de computadoras. Periódicamente debe evaluarse también la
calidad de las semillas almacenadas a granel, por medio de su germinación y vigor (prueba
del envejecimiento rápido).

Para determinar si el aire está pasando a través de la masa de semillas, debe utilizarse el
36
tubo en U o tubo Pitot e inserirlo en el tope de la capa de semillas. La columna de agua
debe moverse dentro del tubo, sino el aire no está pasando por lo tanto no está resfriando.

5.2. Almacenamiento en Sacos.

5.2.1. Características.

La comercialización de semillas se realiza en sacos o bolsas y también en tarros o


paquetes en el caso de semillas de hortalizas. Después de beneficiadas, las semillas deben
ser envasadas para luego ser almacenadas esperando su distribución. El almacén es una
bodega o galpón del tipo "convencional" en vez de un silo. En las Unidades de
Acondicionamiento de Semillas (UAS), el mayor volumen de almacenamiento es en sacos,
luego la bodega o galpón ocupa la mayor área en la UBS.

Los requisitos de la bodega para el almacenamiento en sacos son: a) buena ventilación,


pero evitar entradas de sol; b) piso a prueba de humedad o impermeabilizado; c) protección
contra roedores; d) en áreas muy cálidas o muy frías, el aislamiento térmico es
recomendable; y e) uso obligatorio de “pallets” o entarimados de madera como aislante
térmicos para evitar el contacto directo de los sacos con el piso y que no haya
condensación.

De acuerdo con POPINIGIS (1978), el envasado de las semillas atiende dos objetivos
básicos: 1) desde el punto de vista puramente comercial, debe facilitar la comercialización,
transporte y manejo de las semillas y 2) el más importante, debe proteger las semillas
contra la humedad, insectos, roedores y daños mecánicos durante el manipuleo.

5.2.2. Tipos de envases.

Con relación a su permeabilidad, los envases se dividen en tres tipos:

a) envases permeables o totalmente porosos;


b) envases resistentes a la penetración de humedad o semipermeables; y
c) envases impermeables a prueba de humedad o herméticos.

a) Envases permeables: son los sacos o bolsas de yute, algodón, cáñamo o estopa;
Papel; sacos de papel multi foliado (en general papel Kraft con 4 hojas); y sacos y sacolón
(“big bag”) de polipropileno trenzado o tejido de amplio uso debido a su bajo costo.

En este tipo de envases hay intercambio de humedad entre las semillas y el ambiente,
luego las semillas tienden a alcanzar el equilibrio higroscópico, por lo que son utilizadas
para períodos cortos de almacenamiento y de preferencia en climas secos.

Sus principales ventajas son la resistencia a roturas y al choque, la facilidad de arrumarlos


y de manejo, y permiten una buena presentación por la facilidad de imprimir marcas en su
superficie. Su principal desventaja es que permiten fluctuaciones de la humedad dentro del

37
envase, ya que como fue dicho, las semillas tienden al equilibrio higroscópico con la
humedad relativa del medio ambiente. Estudios demostraron que semillas de soya
almacenadas en abril con 13,4% y 11,4% de humedad, 19,4ºC de temperatura y 79,4% de
humedad relativa del aire, en sacos de polipropileno trenzado, aumentaron su grado de
humedad para 15,1 y 15,0% respectivamente, en el mes de julio, cuando la temperatura
era de 12,9ºC y 87,7% de humedad relativa del aire en promedio. En esas condiciones, el
vigor de las semillas de soya ya estaba comprometido, por el aumento exponencial de la
tasa de respiración..

b) Envases semipermeables: ofrecen alguna resistencia a la penetración de humedad,


pudiendo ser utilizados en regiones de humedad relativa del aire más elevada pero todavía
por período limitado de tiempo de almacenamiento. El mayor inconveniente es que en este
tipo de envases, las semillas deben estar con contenido de agua más bajo que para el
almacenamiento en envases permeables (9 a 10% de agua). Ejemplos de este tipo de
envases son los sacos plásticos finos o de polietileno de 0,075 a 0,125 mm de espesor y
sacos de papel multi foliado laminados con polietileno. Estos últimos normalmente tienen
cuatro dobles de papel "Kraft", que es producido de la pulpa del pino, más un forro interno
de polietileno de 0,075 mm de espesor. Para condiciones de climas templados estos
envases son suficientes; pero para condiciones de clima tropical, son más recomendados
los sacos de polietileno de más de 0,125 mm de espesor, ya que bajo esas condiciones no
es aconsejable que haya alguna penetración de humedad por el envase (WARHAM, 1986).

c) Envases impermeables: son totalmente resistentes al intercambio de humedad con el


ambiente. Es importante dejar claro que la impermeabilidad del envase depende de su
vedación. Pertenecen a este tipo los sacos plásticos de más de 0,18 mm de espesor
sellados al calor, paquetes o tarros de aluminio y frascos de vidrio, cuando son bien
sellados o cerrados herméticamente. Estos envases no permiten el equilibrio de humedad
de la semilla con el ambiente externo ni fluctuaciones de humedad dentro del envase. La
humedad del ambiente interno del envase es determinada por el contenido de humedad de
la semilla, luego este último debe ser más bajo que para los otros tipos de envases. Según
HARRINGTON (1973), el contenido de agua de las semillas almacenadas en envases
impermeables debe ser de 8 a 9% para las amiláceas y de 4 a 7% para las oleaginosas.
Semillas de hortalizas y flores se almacenan en este tipo de envases con humedades de 6-
7%. STUMPF et. al. (1997) evaluaron la calidad de semillas de cebolla después de 11 años
de almacenamiento en tarros herméticos con contenidos de humedad de 6 a 7% y las
mismas todavía mantenían su germinación y vigor.

Estudios efectuados por AGUIRRE & PESKE (1988) y SCHERER & BAUDET (1990)
mostraron que para almacenar semillas de fréjol a corto plazo (6 a 8 meses) en envases
herméticos, las semillas pueden contener hasta 11,5% de agua sin afectar su calidad
fisiológica ni su emergencia en el campo. Estos resultados fueron confirmados por
CAPPELLARO & BAUDET (1992) que almacenaron las semillas de fréjol en sacos
plásticos de 0,15 mm de espesor y bidones plásticos para 20 kg de semillas en condiciones
ambientales de bodega convencional. Este período de hasta 8 meses permite almacenar
las semillas desde la cosecha hasta su siembra en la temporada siguiente en condiciones
herméticas, sin necesidad de reducir demasiado el contenido de agua de la semilla a través
del secado que es una operación de alto costo. Esto se constituye en una excelente
38
alternativa de almacenamiento de semillas de fréjoles para pequeños productores. Para
conservar estas semillas por períodos mayores de 8 meses bajo cualquier condición, su
contenido de humedad no debe ser nunca mayor del 10%.

La reducción del contenido de agua de las semillas almacenadas en envases herméticos


será justificada en el siguiente ejemplo: semillas de maíz híbrido son secas normalmente
hasta 13% de agua cuando son almacenadas en bolsas permeables. Si esas semillas
fuesen almacenadas en sacos plásticos herméticos con ese contenido de agua, su
germinación disminuiría a un nivel no aceptable en 4 meses o menos. Esto se debe a que
la humedad del micro ambiente dentro del envase entra en equilibrio de acuerdo con el
contenido de agua de la semilla y permanece en ese nivel ya que no hay fluctuaciones ni
intercambio con el ambiente externo. Maíz con 13% de agua se equilibra con humedad
relativa de aproximadamente 65-70%. Con este nivel de humedad, hay posibilidades de
desarrollo de hongos (los de almacenamiento como Penicillium y Aspergillus) y de actividad
de insectos o larvas que puedan estar en las semillas, por lo que la tasa respiratoria puede
llegar a ser lo suficientemente alta como para comprometer la viabilidad de la semilla.
Entonces, las semillas de maíz híbrido que serían almacenadas en envases impermeables
no deberían serlo con contenido de agua mayor del 8%, ya que en ese nivel la humedad
relativa del micro ambiente permanecerá alrededor del 30%, la cual es suficientemente
baja para que no ocurra ninguna alteración perjudicial a las semillas.

5.2.3. Arrume de semillas.

El edificio en el cual las semillas permanecerán ensacadas durante su almacenamiento en


arrumes o pilas, conocido como bodega, debe cumplir con ciertos requisitos: (Fig. 9).

39
Figura 9. Características del arrume de sacos de semillas en la bodega.

40
La bodega debe ser muy bien ventilada; sin embargo, se deben evitar ventanas o aberturas
muy grandes que permitan que el sol entre y alcance los arrumes durante muchas horas.
Lo ideal es que tenga una sola puerta. Si las paredes no son de ladrillo, piedra o cemento,
o sea, son de hierro galvanizado o de planchas de aluminio onduladas, deberían poseer
algún tipo de aislante térmico como isopor (plastoformo) (50 mm). Este mismo tipo de
aislante térmico debe ser usado para el techo. La bodega debe ser pintada con colores lo
más claros posible (blanco, plateado) para facilitar la reflexión del calor. Para facilitar la
ventilación se puede instalar exhaustotes que pueden ser encendidos cuando el aire
ambiente externo está mas frío y seco que el interior de la bodega. Para períodos cortos de
almacenamiento, equipos de aire acondicionado de uso doméstico (18.000 BTU) pueden
ser suficientes.

Las semillas en sacos o bolsas son almacenadas por lotes en arrumes o pilas montadas
dentro de la bodega de forma manual con la ayuda de una banda inclinada o empiladera o
de forma mecánica con el vehículo llamado de "forklift" o grúa de horquilla que facilita el
arrume de varias bolsas en una sola operación. Las bolsas de semillas deben ser
arrumadas sobre un entarimado de madera o "pallet" y jamás directamente contra el suelo
de cemento, para evitar condensación en las bolsas que están debajo y que por lo tanto
están en contacto con el cemento frío.

La madera actúa como un aislante térmico. Si ese entarimado es hecho de 8-10 cm de


altura, facilita el manejo de los arrumes con el "forklift" y permite una higiene y ventilación
razonable en la base del arrume. La ventilación de los arrumes es de gran importancia, ya
que estudios en semillas de trigo han demostrado que dentro de un saco, el equilibrio
higroscópico de las semillas a 5 y 12 cm de la superficie puede demorar hasta 60 días en
ser alcanzado, lo que puede ser extrapolado a un arrume e imaginarse lo que pasa en los
sacos del medio de la pila.

Los envases utilizados para semillas, además de conservarlas adecuadamente, deben ser
de un material que facilite el arrume y no de materiales muy lisos que provoquen su
deslizamiento y caída. La figura 10 muestra patrones comúnmente utilizados para la
disposición de los sacos o bolsas en las estibas. El arreglo de los sacos debe rotarse 90
grados en cada capa para amarrar la estiba y evitar su caída. Para efecto del volumen de
las estibas, depende del peso volumétrico de la especie en cuestión (kg/m3 ) y del peso del
saco (en general 50kg), pero como norma general se usan de 13 a 15 sacos por m3.

Después de tener la proyección del volumen de bolsas o de la cantidad de lotes que serán
almacenados, el suelo de la bodega puede ser marcado con líneas de tráfico, localizando
los arrumes, los corredores entre arrumes y las distancias de los arrumes a las paredes.
Esta marcación debe ser de preferencia definitiva. El corredor principal o del centro de la
bodega debe permitir y facilitar el movimiento de vehículos en su interior. Distancias
mínimas recomendadas son de 0,60 m entre arrumes, 0,80 m entre los arrumes y la pared,
1,50 m entre los arrumes y el techo y 3,00 de ancho para los corredores principales.

41
Figura 10. Patones de disposición de los sacos o bolsas en la estiba.

La altura de los arrumes no afecta las semillas de las bolsas localizadas abajo debido al
peso, si las semillas están almacenadas con contenidos de agua por debajo del 14%.Sin
embargo, es recomendable que no tengan mas de 5 m de altura para evitar daños
mecánicos a las semillas si las bolsas caen, para facilitar el muestreo y para facilitar la
fumigación o aplicación de fumigantes en el caso de ataque de insectos.

Para facilitar la fumigación es recomendable que la distancia entre los arrumes sea de por
lo menos 1 m. Además, en la producción de semillas certificadas, la inspección de la
bodega de almacenamiento debe ser rigurosa en relación al cumplimiento de las normas.
Cuando las semillas están almacenadas en las bolsas listas para ser comercializadas, el
muestreo es hecho por el inspector directo en los arrumes. Todo este trabajo de muestreo
debe por lo tanto ser facilitado con un arrume adecuado y con la debida identificación (Nº
del lote, contenido de agua, pureza, germinación, etc.) de todos los lotes.

Las semillas en sus respectivos envases no deben ser almacenadas en bodegas que no
sean propias para ese fin. Las semillas nunca deben ser almacenadas junto con otros
productos como abonos, herbicidas u otros pesticidas, granos, tambores de aceite o
combustible, máquinas, etc. ya que pueden ser afectadas en su calidad puesto que esos

42
materiales facilitan la introducción de plagas o pueden causar gases tóxicos o aumentan la
humedad. Además, dificultan considerablemente las inspecciones para los controles
interno y externo de calidad.

5.3. Almacenamiento Bajo Condiciones de Ambiente Controlado.

El almacenamiento de semillas en condiciones de ambiente controlado (humedad relativa y


temperatura) permite conservarlas por largos períodos de tiempo. Como fue visto
anteriormente, las semillas son higroscópicas. Para evitar que absorban la humedad del
aire, lo que provocaría un aumento de su contenido de agua a límites que afectarían su
calidad, las condiciones ambientales pueden ser modificadas permitiendo conservar las
semillas a bajas temperaturas y/o baja humedad relativa del aire. Para esto se usa la
refrigeración y/o deshumidificación.

La refrigeración puede ser utilizada en las bodegas donde las semillas están almacenadas
en bolsas, para enfriar el aire en regiones de climas cálidos o con temperaturas mayores
de 20ºC. En regiones de temperaturas mas bajas, la refrigeración se torna antieconómica
en función del alto costo de inversión.

En Brasil, hay por lo menos tres sistemas utilizados para la conservación de semillas en
ambiente frío, utilizados en regiones tropicales húmedas (Estados de Mato Grosso y
Amazonas). En esos sistemas, el aire pasa por serpentinas de refrigeración que condensan
la humedad formando hielo. Alrededor de la serpentina se enciende periódicamente un
elemento calentador para derretir el hielo, drenando entonces el agua para fuera de la
bodega. Esos equipos proporcionan aire frío y seco para el interior de la bodega donde las
semillas están almacenadas en bolsas o para el interior de silos donde están a granel. En
las regiones cálidas adonde los equipos son usados, las semillas se conservan con
temperaturas de alrededor de 15ºC. Sin embargo, lo más importante es que las semillas no
estén nunca con más del 13% de agua. En el caso de semillas de soja, el contenido de
agua máximo para ser almacenadas con esos equipos es del 12%.

Equipos de aire acondicionado comunes o "domésticos" con capacidad suficiente de


enfriamiento (18.000 BTU) pueden ser utilizados en cámaras o bodegas de conservación
(100 m3) en las cuales se requieren temperaturas de alrededor de 18ºC y humedad relativa
de 55 a 65%. Esta humedad puede ser mantenida también con equipos deshumidificadores
domésticos. En regiones tropicales, estos equipos deben trabajar continuadamente, lo que
no es necesario en regiones más templadas donde los equipos serían apagados hasta que
la temperatura y humedad vuelvan a subir. Esta situación es posible en regiones de alta
temperatura ambiental, en bodegas o depósitos de almacén construidas con aislamiento
térmico y herméticos para minimizar la filtración de aire externo (figura 10).

La deshumidificación puede ser hecha mediante el uso de desecantes inertes sólidos como
"Sílica gel" aluminio activado o con soluciones de sales desecantes. El aire externo es
dirigido a través del desecante que absorbe la humedad. Periódicamente el desecante
debe ser recargado calentándolo a alta temperatura. El gel de Silicio puede absorber
humedad hasta 40% de su peso. El único inconveniente que tiene la utilización de
desecantes sólidos es el aumento de la temperatura por acción del calor latente generado
43
durante la absorción de humedad y del calor sensible producido durante la reactivación del
material desecante.

La deshumidificación es un proceso caro, por lo cual su uso estaría restringido a regiones


de alta humedad relativa del aire típicamente tropicales; para semillas de alto valor
(hortalizas y germoplasmas); y para períodos de almacenamiento de más de un año.

En bodegas o cámaras de conservación de semillas (Figura 11) para más de un año ("carry
over" de maíz híbrido, semillas de hortalizas, germoplasmas), el objetivo principal es evitar
la migración de la humedad externa (ambiente de alta presión) para el interior (baja
presión) de la bodega. Esto se consigue mediante el aislamiento tanto térmico como
higroscópico de las paredes, techo, piso y puertas de la cámara o bodega. La construcción
de la bodega debe ser por lo tanto totalmente hermética, utilizando para esto materiales
aislantes como láminas plásticas o espuma expandida de poliuretano o de isopor, fibra de
vidrio, cemento aislante, asfalto, tintas impermeables, etc. La resistencia que ofrece una
capa de 5cm de espesor de espuma expandida se equivale a una pared de concreto de
2,4m de espesor. La forma adecuada de localización del aislante consiste en colocar la
barrera de vapor en la superficie interna de la pared, seguida del material termo-aislante.

Con relación a las características de humedad del material, hay diferencias entre un
material "a prueba de humedad" y otro "a prueba de agua". Muchos materiales a prueba de
agua (evitan la penetración de agua líquida) no son a prueba de vapor de humedad (agua
en estado gaseoso), como por ejemplo el cemento o la piedra. Los principales materiales a
prueba de humedad son: polietileno de por lo menos 0,18 mm de espesor, asfalto de por lo
menos 1,40 mm y láminas de aluminio. La resistencia a la penetración del vapor de agua
depende del espesor y también de la calidad del material. En el caso del polietileno, es
preferible usar espesor de 0,25 mm que de 0,18 mm. También hay tintas a base de
caucho, resina "epoxi" y siliconas que son a prueba de humedad y que pueden ser
aplicadas al cemento, pero pierden sus características de resistencia con el tiempo.

La cámara de conservación a prueba de humedad no debe tener ventanas o aberturas y


debe tener una antecámara entre dos puertas de entrada. La puerta interna no abre a no
ser que la puerta externa esté cerrada. En su interior deben ser instalados termómetros
para llevar el control de la temperatura. Termo hidrógrafos que registren en un gráfico la
temperatura y la humedad relativa interna son los más recomendables. También pueden
ser usados psicrómetros que registran las temperaturas de los bulbos seco y húmedo.
Estos medidores deben ser instalados en las paredes internas de la cámara de
conservación y también en su exterior para comparar los datos de temperatura y humedad
en ambos lados.

44
45
Las semillas que se guardan en lugares refrigerados, como cámaras frías, deben ser
mantenidas en una sala deshumidificada y más caliente por 5 a 7 días antes de ser
llevadas a condiciones externas normales. La remoción de las semillas del almacenamiento
refrigerado es complicada ya que tan luego como son retiradas, la humedad condensa en
la superficie de ellas aumentando su contenido de agua. A medida que las semillas se van
calentando, su taza respiratoria aumenta rápidamente, los hongos se tornan activos y en
pocos días dejan de germinar. Se deben adoptar todas las providencias para que las
semillas sean sembradas lo más rápidamente posible después de retiradas del
almacenamiento refrigerado.

Para la conservación de semillas o germoplasma por largos periodos de tiempo, se


necesitan bajos niveles de humedad (5 a 7%) y temperatura (-20oC). Estos niveles
mantienen vivas las semillas por muchos años, en envases herméticamente cerrados y
cámara de conservación fría y seca. La crío conservación utiliza Nitrógeno líquido a
(menos) -196oC.

6. PLAGAS DE SEMILLAS ALMACENADAS.

El deterioro de las semillas provoca pérdidas progresivas de calidad debido a procesos


fisiológicos y/o agentes patógenos. Los insectos, los hongos y los ácaros son los
principales agentes patógenos que atacan las semillas almacenadas. Grandes pérdidas
son también causadas por roedores y pájaros.

6.1. Insectos y Acaros.

Los principales insectos que atacan las semillas almacenadas son del orden Coleopthera:
Sitophilus oryzae o gorgojo del arroz, Tribolium castaneum o gorgojo de la harina,
Oryzaephilus surinamensis o carcoma dentada de los granos; y del orden Lepidopthera:
Sitrotoga cerealella o polilla de los cereales, Plodia interpunctella o palomilla bandeada del
trigo. También de importancia son el gorgojo del trigo y maíz o Sitophilus granarius y el
gorgojo del fríjol o Acanthoscelides obtectus.

Algunos insectos, como el gorgojo del arroz, se desarrollan y se alimentan dentro de la


propia semilla consumiéndola por completo. Otras especies se alimentan principalmente
del embrión perjudicando la germinación de las semillas, como es el caso de algunos
Coleópteros en semillas con bajo contenido de agua.

La propia acción de los insectos al alimentarse de la semilla facilita también la penetración


de hongos. La gran diferencia entre el ataque de insectos y de hongos es la de que los
primeros se desarrollan en semillas con bajo contenido de agua y los adultos se mueven
fácilmente. Sin embargo, el daño provocado por los insectos puede ser detenido mediante
la fumigación, lo que no se consigue con los hongos.

46
Los principales métodos de control de los insectos son:

a) cuarentena;
b) sanidad e higiene;
c) condiciones de humedad y temperatura, y
e) control químico.

La cuarentena consiste en la prohibición del transporte de semillas infestadas, para lo cual


se hace necesario un efectivo control de parte de los encargados de bodega y a nivel de
gobierno (Ministerio de Agricultura).

Las medidas de sanidad e higiene consisten en la eliminación o reducción de la


multiplicación de los insectos, a través de cuidados tales como: a) uso de vehículos
desinfectados para el transporte; b) uso de equipos de cosecha, transporte,
acondicionamiento y envases desinfectados; c) limpieza cuidadosa de los depósitos a
granel y de las bodegas; d) no mezclar cosechas de temporadas diferentes; y e)
pulverizaciones de los edificios con insecticidas de contacto.

Hay fajas de humedad y temperatura óptimas para el desarrollo de los insectos. Las
temperaturas óptimas son de 23 a 25ºC, siendo que bajo los 20ºC o arriba de los 35ºC son
desfavorables y hasta letales para los insectos. Semillas con 12 a 15% de agua
representan un ambiente óptimo para el desarrollo de los insectos, pero menos de 10% es
desfavorable.

El control químico consiste en la aplicación de productos químicos (insecticidas) por


espolvoreo, pulverización o fumigación y nebulización, dependiendo si son en polvo
diluidos en seco, en polvo mojado o concentrados emulsionados y líquidos o en preparados
fumíferos. Las pulverizaciones son hechas con productos químicos tales como Malatión y
Piretro o Piretrinas. Deben tomarse todos los cuidados en la aplicación, con relación a los
equipos y a la toxicidad y efecto residual de los productos. Para la fumigación se utilizan
pastillas o tabletas que liberan gases letales para los insectos, tales como el Bromuro de
Metilo y el Phostoxin o Gastoxin.

Los fumigantes pueden afectar la viabilidad de las semillas si la dosis es excesiva, si la


humedad y temperatura son altas y si el período de exposición es muy largo. Para esto, se
recomienda fumigar cuando las semillas tienen no más del 10% de agua y la temperatura
es menor de 29ºC; están almacenadas en bolsas porosas para facilitar la ventilación, y no
deben dejarse expuestas al fumigante por más de 24 horas.

Silos herméticos o bolsas plásticas sellados de espesor mayor de 0,25 mm ofrecen una
buena protección contra los insectos y además evitan las fluctuaciones de humedad en el
interior del recipiente.

Las semillas, ya desde el comienzo del almacenamiento, pueden venir contaminadas con
algunas especies de ácaros que vienen del campo o están presentes en la bodega. Los
principales efectos de estos ácaros sobre las semillas son la reducción de la calidad y el
mal olor en el arrume de semillas. Las infestaciones de ácaros pueden ser controladas
47
manteniendo las semillas secas (8% para Brassicas y 11% para cereales como máximo);
mediante la aireación; y por la fumigación.

6.2. Hongos.

Los hongos más importantes durante el almacenamiento de semillas pueden ser divididos
en dos grupos de acuerdo con los requerimientos de humedad para su crecimiento: hongos
del campo y hongos del almacenamiento.

Los hongos del campo generalmente invaden a las semillas en el campo antes de la
cosecha y en muchos casos antes de la maduración. Requieren contenidos de agua en las
semillas de por lo menos 20% (semillas amiláceas) para germinar y colonizarlas, lo que
equivale a un equilibrio con la humedad relativa del aire alrededor del 90%. Estos hongos
prácticamente no crecen -o mueren- en semillas almacenadas con bajo contenido de agua.
Ejemplos son los hongos de los géneros Fusarium, Alternaria, Diplódia, Helminthosporium,
Colletrotichum, Phomopsis, etc.

Los hongos de almacenamiento son los principales agentes patógenos del deterioro de las
semillas. Pueden invadirlas antes de la maduración, sin embargo generalmente lo hacen
después de ella o después de la cosecha. Los géneros más comunes son el Aspergillus y
el Penicillium, que tienen requerimientos de temperatura y humedad relativa específicos
para su germinación y desarrollo y colonizan las semillas con contenidos de agua más
bajos que los hongos de campo. Los contenidos de agua mínimos para su desarrollo son
del 14% para maíz, 12% para soja y 8% para lino. Estos contenidos de humedad se
equilibran con humedad relativa del aire del 70%. Por esto es que sobreviven y crecen muy
bien en semillas almacenadas y a través de los productos liberados en el metabolismo,
ayudan a crear ambientes apropiados para el desarrollo de otros hongos.

El principal efecto de los hongos del almacenamiento y de algunos de campo es la


reducción de la viabilidad de las semillas. La colonización ocurre inicialmente en la región
del embrión para expandirse por toda la semilla. Estos hongos pueden moverse
indirectamente vía insectos o ácaros o a través del movimiento de las semillas que cargan
las esporas y micelios en su superficie.

El Penicillium puede crecer con temperatura óptima de 20-25ºC y el Aspergillus con


temperatura óptima de 30-35ºC.

Además de la reducción de la germinación de las semillas, los hongos pueden causar


decoloración de una parte o de toda la semilla descartándola por causa de su apariencia;
calentamiento de la masa de semillas deteriorándolas; transformaciones bioquímicas y
todavía celulares al nivel del embrión; y producción de toxinas (Aflatoxina producida por el
hongo Aspergillus flavus es cancerígeno para el ser humano).

Con relación al control de los hongos, la aplicación adecuada de todas las medidas que
sirven para asegurar un buen almacenamiento de semillas, que comienzan en el campo,
disminuirán la incidencia de los hongos. Todavía, las medidas de control para insectos y el
control de otras plagas como los roedores, facilitan el control de los hongos. Las
48
condiciones apropiadas de humedad relativa y temperatura del aire, bien como el
adecuado contenido de agua de las semillas, son los mejores medios de controlar los
hongos y evitar contaminación de las semillas. Evaluaciones periódicas de las semillas
almacenadas deben hacerse para detectar a tiempo la presencia de hongos,
principalmente los de almacenamiento. Para esto, se utiliza el "blotter test" o prueba del
papel secante donde, en laboratorio, las semillas son colocadas en condiciones que
permitan el desarrollo de los hongos que posteriormente son identificados, contadas las
semillas que los poseen y registradas en porcentaje, (más detalles de esta prueba en el
Módulo de Patología de Semillas).

6.3. Roedores y Pájaros.

Bodegas abiertas deben tener ventilación adecuada y protección (malla de alambre) contra
roedores y pájaros que pueden causar importantes pérdidas. El control de estas plagas
debe ser previsto cuando el predio es previamente proyectado, influyendo decisivamente
su localización. La bodega debe estar completamente rodeada por fuera de una vereda o
piso de cemento y de preferencia a una cierta altura y las áreas interna y externa deben
estar siempre limpias, secas, libres de malezas y basura para minimizar el ataque de estas
plagas que buscan alimento y techo.

La infestación por roedores y pájaros puede ser reducida mediante la utilización de agua
envenenada, trampas y fumigantes. La colocación primero de trampas con comida no
envenenada hace que la trampa envenenada sea más aceptable por los ratones. El uso de
anticoagulantes se ha mostrado muy seguro y eficaz en la eliminación de los roedores de la
bodega; sin embargo, el control debe ser periódico (cada 15 o 30 días) ya que nuevos
roedores volverán a la bodega.

Algunas medidas de exclusión de roedores incluye el uso de piso de cemento, paredes de


material, láminas metálicas en las puertas y vigas y aberturas con malla de alambre. Así y
todo, las medidas de sanidad e higiene dentro y fuera de la bodega son los mejores medios
de protección contra estas plagas.

49
7. CONSIDERACIONES FINALES.

DELOUCHE (1968) enunció, en forma de 10 mandamientos, algunos principios básicos del


almacenamiento de las semillas y que deben ser tomados en cuenta siempre que sea
necesario proyectar y organizar una Unidad de Acondicionamiento de Semillas (UAS), o
simplemente, cuando se desea almacenar semillas.

1. La longevidad de las semillas es una característica de la especie.


2. La calidad de las semillas no es mejorada con el almacenamiento.
3. El contenido de agua de las semillas y la temperatura son los factores más
importantes que afectan el potencial de almacenamiento.
4. El contenido de agua de las semillas es función de la humedad relativa del aire y, en
menor grado, de la temperatura.
5. La humedad es más importante que la temperatura.
6. Para cada 1% de reducción del contenido de agua de las semillas, se duplica su
potencial de almacenamiento.
7. Para cada 5,5ºC de reducción de la temperatura, duplicar el potencial de
almacenamiento de las semillas.
8. Condiciones frías y secas son las mejores para almacenar semillas.
9. El almacenamiento de semillas en condiciones herméticas requiere que su contenido
de agua sea más bajo en 3 a 4 puntos porcentuales.
10. Una buena sanidad del almacén es esencial.

Las recomendaciones generales fueron hechas por el mismo autor para el almacenamiento
de semillas:

A) Almacenamiento a corto plazo:

En regiones tropicales y sub-tropicales, las semillas de buena calidad pueden ser


almacenadas por uno a nueve meses bajo condiciones de 30ºC/50% H.R.; 20ºC/60% H.R.
u otras condiciones tan favorables como esas. Para semillas de cereales, el contenido de
agua sería de 12 a 13% y para semillas oleaginosas de 10 - 11%.

B) Almacenamiento a mediano plazo:

En general las semillas de la mayoría de las especies se almacenan bien por 1 año con
contenidos de agua del 11 al 13% y temperaturas de 18 a 20ºC. Semillas de oleaginosas
(soja, maní) deben tener un máximo de 8% de agua.

Para conservar semillas por 18 a 24 meses, se recomiendan condiciones de 30ºC/40%


H.R. para cereales con 10% y oleaginosas con 7,5% de agua; 20ºC/50% H.R. para
50
cereales con 12% y oleaginosas con 8% de agua; 10ºC/60% H.R. para cereales con 12% y
oleaginosas con 9% de agua. Sin embargo, se recomienda que para almacenar semillas
por 2 años, su contenido de agua no debe ser superior al 10%.

C) Almacenamiento a largo plazo:

Para almacenar las semillas por períodos de 3 a 5 años, las condiciones deben ser de 10ºC
e 45% de H.R., con contenidos de agua máximos de 8% para cereales y todavía menores
para oleaginosas.

51
BIBLIOGRAFIA

1. AGUIRRE,R. & PESKE,S. 1988. Efecto de la humedad en el almacenamiento


hermético a corto plazo de semillas de fríjol (Phaseolus vulgaris). Seed Sci. &
Technol. 19(1): 117122. 1991.

2. AMARAL, A. & BAUDET, L. Efeito do teor de umidade, tipo de embalagem e


período de armazenamento, na qualidade de sementes de soja. Rev. Bras. de
Sementes. 5(3): 27-35. 1983.

3. BAUDET, L. Armazenamento de Sementes. In: Sementes: fundamentos


científicos e tecnológicos. Ed: PESKE, S. et al. Ed. e Gráfica Universitária. UFPel,
Pelotas, RS Brasil. 450p. 2003.

4. BAUDET, L. & CABRERA, E. Armazenamento de Sementes de Arroz. Postharvest


Collaborative Agribussiness Support Project Publ. Seed Tech. Lab. Mississippi
State University. Miss. Sta,. MS. 45p. 1996.

5. CABRERA, E. Artículos Concernientes al Almacenamiento de Semillas.


Postharvest Collaborative Agribussiness Support Poject Publ. Seed Tech.
Lab., Mississippi State University, Miss. Sta., MS. Mayo, 1995. 44p. 1995.

6. CAPELLARO, C.; BAUDET,L.; PESKE, S.; ZIMMER, G. Qualidade de sementes de


feijão armazenadas em embalagens plásticas resistentes a trocas de umidade.
Rev. Bras. de Sementes. 15(2):233-240.1993.

7. DELOUCHE, J.C. Precepts for Seed Storage. In: Proc. Short Course for
Seedsmen. Mississippi State University. p. 85-118. 1968.

8. DELOUCHE, J.C. Physiology of seed storage. In: Proc. Short Course for
Seedsmen. Mississippi State University. 1979.

9. HARRINGTON, J. Packaging seed for storage and shipment. Seed Sci. & Tecnol.
1(3):701-710. 1973.

10. JUSTICE, O.L. & BASS, L.N. Principles and practices of seed storage. USDA Agric.
Handbook 506. U.S. Government Printing Office, Washington, D.C. 1978.

11. LASSERAN, J.C. Aeração de grãos. Trad. J.C. Celaro, M. Celaro e M.Gomide.
Série CENTREINAR nº 2, Viçosa, MG. 128 pp. 1978.

12. PESKE, S. T. Envases para semillas. SEED News. año VII (2) 16-19. 2003.

13. POPINIGIS, F. Preservação da qualidade fisiológica da semente durante o


armazenamento. Circular Técnica EMBRAPA. Brasília, DF. 52pp. 1976.

14. STUMPF, C.; PESKE, S. and BAUDET, L. Storage potential of onion seed
hermetically packaged. Seed Sci. & Technol. 25(1): 25-34. 1997.

52
15. WEST, S.H. Physiological-pathological interactions affecting seed deterioration.
Spec. Pub. 12. Crop Science Socienty of America, Madison, Wl. 1986.

53
MODULO 6 - ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

RESPUESTA AL PRE-EXAMEN

PREGUNTAS RESPUESTAS
1 C
2 B
3 C
4 B
5 A
6 A
7 A
8 C
9 C
10 A
11 CYD
12 B
13 D
14 B
15 B

54
Modulo 6 - ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

POST-EXAMEN

Selección múltiple.

Para cada pregunta, únicamente una opción es correcta.

1. La longevidad de las semillas es una característica:


a) que depende únicamente de las condiciones de almacenamiento
b) que depende del periodo vegetativo de la especie o variedad
c) que está determinada genéticamente y es heredable

2. Las semillas de oleaginosas...........


a) se deterioran más lentamente que las amiláceas
b) se deterioran más rápidamente que las amiláceas
c) tienen la misma velocidad de deterioro que las amiláceas

3. Las semillas ortodoxas son aquellas que:


a) Pueden conservarse bien con contenidos bajos de humedad en condiciones
normales de almacenamiento.
b) Pueden conservarse bien con contenidos altos de humedad en condiciones
normales de almacenamiento.
c) No pueden conservarse bien con contenidos bajos de humedad en condiciones
normales de almacenamiento.

4. Entre las especies de semillas. ........................ .se encuentran las de árboles


tropicales de importancia económica como el cacao y el caucho.
a) ortodoxas
b) recalcitrantes
c) intermedias

5. Las alteraciones genéticas de las semillas están relacionadas con:


a) la pérdida de integridad del ácido desoxiribonucléico (ADN)
b) la desorganización o pérdida de integridad de las membranas
c) la reducción de la solubilidad y digestibilidad de los componentes de reserva
d) agotamiento de las reservas alimenticias
e) ayb
f) a, b y c
g) a, b, c y d

55
6. Pueden causar deterioro de las semillas:
a) Condiciones de alta temperatura y humedad durante la madurez fisiológica y la
cosecha.
b) Ataque de insectos y microorganismos.
c) Mezclas varietales
d) ayb
e) a, b y c

7. Las siguientes estructuras de la semilla pueden afectar su calidad durante el


almacenamiento
a) presencia o ausencia de glumas
b) posición del eje radícula-hipocotilo
c) espesor y flexibilidad del tegumento de la semilla
d) dureza de la cáscara
e) tamaño y peso específico de la semilla
f) ayb
g) c, d y e
h) a, b, c, d y e

8. La aceleración del proceso respiratorio provoca:


a) Humedecimiento del material
b) Elevación de la temperatura
c) Aumento en el consumo de reservas
d) Aumento de la actividad enzimática
e) ayb
f) a, b, c y d

9. El almacenamiento a granel tiene las siguientes ventajas:


a) Actúa como regulador de flujo antes y después del secado.
b) Costos operacionales bajos
c) Pocas pérdidas debidas a roedores
d) ayb
e) a, b y c

10. La principal ventaja de los envases porosos es que:


a) No permiten fluctuaciones de humedad dentro del envase
b) Son resistentes a roturas y al choque
c) Las semillas deben estar con contenido de agua más bajo.

56
Indique si la afirmación es Verdadera (V) o Falsa (F).

11. ( ) El objetivo principal del almacenamiento de semillas es conservar la calidad


de éstas y reducir al mínimo su deterioro.

12. ( ) Las semillas de hortalizas y flores son envasadas en paquetes de aluminio


impermeables con contenidos de humedad de 6 a 7%.

13. ( ) La oxidación de los lípidos con el aumento de los ácidos grasos es un


ejemplo de pérdida de viabilidad por agotamiento de las reservas.

14. ( ) La pérdida de solutos de las semillas hacia el medio externo a través de la


lixiviación es el resultado de alteraciones de las membranas celulares.

15. ( ) Dado que la proteína es altamente hidrofóbica y los lípidos higroscópicos,


las semillas de oleaginosas alcanzan su equilibrio higroscópico a elevados
niveles de humedad.

16. ( ) La altura de los arrumes no debe ser mayor a 2 m por que las semillas de
las bolsas localizadas abajo pueden ser afectadas por el peso.

17. ( ) La distancia entre los arrumes debe ser de por lo menos 2 m para facilitar
la fumigación.

18. ( ) El fenómeno denominado “migración de humedad” que se manifiesta en


silos almacenadores de semillas, puede evitarse mediante el empleo de
productos químicos que desinfecten la semilla antes del almacenamiento.

19. ( ) La aireación de semillas almacenadas debe realizarse cuando la diferencia


de temperaturas entre la masa de semillas y el aire ambiental sea de más
de 15°C.

20. ( ) La deshumidificación no debe realizarse nunca empleando desecantes


inertes sólidos como “Silica gel” por su elevada toxicidad.

57

También podría gustarte