Está en la página 1de 21

TRABAJO DE OLEAGINOSAS

AJONJOLÍ

DANIEL CUAVAS MIRANDA


ANDRES FERNANDO SUAREZ MORENO
JHONATAN ALBERTO VARGAS FRIAS
KATHY ESPERANZA TERAN ARRIETA

LUIS FERNANDO DE LA OSSA PUELLO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2021
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA.........................................................5
2.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA..................................................................................5
2.2. TAXONOMÍA.............................................................................................................6
3. GENERALIDADES.......................................................................................................6
4. ORIGEN..........................................................................................................................6
5. AREA CULTIVADA.....................................................................................................7
6. ZONAS DE CULTIVO..................................................................................................7
6.1. ZONAS DE CULTIVO EN EL MUNDO...................................................................7
6.2. ZONAS DE CULTIVO EN COLOMBIA...................................................................7
7. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y DE SUELO....................................................8
8. LABORES DE ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO...............................................9
8.1. PREPARACIÓN DEL SUELO...................................................................................9
8.2. SIEMBRA....................................................................................................................9
9. LABORES DE MANEJO AGONOMICO...................................................................10
9.1 CONTROL DE MALEZAS O ARVENSES.........................................................10
9.1.1 CONTROL CULTURAL...............................................................................10
9.1.2 CONTROL MECÁNICO...............................................................................10
9.1.3 CONTROL QUÍMICO:..................................................................................11
9.2 FERTILIZACION..................................................................................................11
9.3 RIEGO....................................................................................................................12
9.4 RALEO...................................................................................................................13
9.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES............................................................................13
10. LABORES DE COSECHA.......................................................................................15
10.1 FORMA DE COSECHA..........................................................................................15
10.2 INDICE DE COSECHA...........................................................................................15
10.3 CICLO DEL CULTIVO...........................................................................................16
10.4 RENDIMIENTOS.....................................................................................................16
10.5 PRODUCTOS SUBPODUCTOS.............................................................................16
10.6 CONTENIDO DE ACEITE......................................................................................16
10.7 USOS DE LOS PRODUCTOS.................................................................................16
11 COMERCIALIZACION..................................................................................................17
11.1 PAISES PRODUCTORES.......................................................................................17
11.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL.....................................................................................17
11.3 PAÍSES CONSUMIDORES.....................................................................................18
11.4 EXPORTACIONES E INPORTACIONES..............................................................19
11.5 PRODUCCION NACIONAL...................................................................................19
12 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN
El ajonjolí "Sesamun indicum", es un cultivo herbáceo, de la familia de las Pedaliáceas,
natural de la India al sur de Asia y las montañas de Abisinia, en el continente africano,
desde donde se expandió hacia todo el mundo, siendo cultivado en suelos fértiles,
profundos, preferiblemente franco arcillosos, de Myanmar, India, China, Etiopía y Nigeria,
principales productores mundiales.
Históricamente, se dice que fueron los esclavos quienes trajeron semillas de ajonjolí al
nuevo mundo, Hoy, son Paraguay, Guatemala, México, Bolivia y Venezuela, los
principales productores en el continente latinoamericano, siendo de ramas erectas y hojas
simples, hasta 1,50 m de altura, flores solitarias, frutos tipo capsulas abiertos dehiscentes
hacia arriba, contentivos de hasta 60 semillas brillantes.
Hoy es la semilla más usada en la cocina y repostería internacional, por ser muy energético,
ya que 100 g de semillas, suministran 598 cal, 26% de carbohidratos, 58 g de ácidos grasos
insaturados, 17 g de proteínas, y 1.850 mg de elementos químicos esenciales y
antioxidantes que retardan el envejecimiento de la piel, con cualidades bactericidas,
fungicidas, antiparasitarias y anticancerígenas.

Se han logrado cosechas que superan los 1.000 Kg/ha, siendo sus semillas excelentes para
la alimentación, con altos contenidos de grasas, vitaminas, minerales y antioxidantes
esenciales para una buena salud.
2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
2.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Es una planta herbácea, anual que mide desde 0,60 hasta 3,0 m de altura (las variedades
comerciales alcanzan 1,20-1,80 m). existen cultivos monopólicos y polipódicos; los
monopólicos o de chirrión tiene un eje, son genéticamente recesivos y la maduración ocurre
de manera uniforme; los polipódicos o ramificados tienen de 2-4 ramas fructíferas y la
maduración de manera progresiva y ascendente. (FENACOOP, 2015)
 La raíz: La raíz principal es pivotante y ramificada, alcanza 60-90 cm de
profundidad y se extiende hasta 50 cm del pie de la planta. En los de ciclo precoz el
sistema radicular es profundo con pocas raíces secundarias y en los de ciclo
intermedio y tardío menos profundo, mas amplio y desarrollado
 El tallo: El tallo central es cuadrangular con aristas muy marcadas, principalmente
en la base. El tallo tiene una zona externa dura y una médula central blanca y
esponjosa, que en tallos viejos tiende a desaparecer; el tallo y las ramas son
pubescentes
 Hojas: En la planta se distinguen dos (2) tipos de hojas. Las hojas inferiores
presentan hojas lanceoladas, acorazonadas, tripartitas o lobuladas; las superiores
son angostas, elípticas y/o lineales; los bordes pueden ser enteros o dentados. Las
hojas son pubescentes. Con ayuda de una lupa, se observan unos pelos largos que
terminan en una esfera y otros más cortos con cuatro (4) esferitas transparentes en
la punta.
 Flores: Las flores son perfectas y hermafroditas, se originan de las yemas florales
(1-3) ubicadas en las axilas de las hojas. El cáliz es penta gamosépalo y permanece
unido al fruto maduro. La corola es campanulada tubular y se cae pronto, en la
parte inferior se abre unos cinco lobos irregulares con uno de ellos mas proyectado.
El color blanco con la parte superior blanca o morada con unas manchas amarrillas.
Presenta 4-5 estambres, dos mas corto y dos mas largos que el estilo. El ovario es
súpero con 2-4 celdas. La transformación de la corola en un órgano de color verde
con lobos semejantes a hojas impide la formación de las semillas.
 Fruto: El fruto es una cápsula de 2-5 cm de largo, con dos carpelos divididos,
ambos en dos celdas que contienen 15-25 semillas cada uno. Existen cultivares
mutantes con frutas indehiscentes, pero en la mayoría de ellos los frutos maduros
son dehiscentes y las semillas se desprenden fácilmente. La semilla esta compuesta
de aceite del 45-50% , proteínas de 20-35%, carbohidratos de 8-18%, fibra y agua
de 5%.
2.2. TAXONOMÍA
Nombre científico: Sesamum indicum
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Pedaliaceae
Género: Sesamum
Especie: Sesamum indicum L.

3. GENERALIDADES
El ajonjolí o sésamo (Sesamum indicus L.) es una planta oleaginosa dicotiledónea de la
familia de las Pedaliáceas que se cultiva en zonas tropicales y subtropicales de varias partes
del mundo. Originaria de Etiopía, África, se difundió hacia India y China y de allí al resto
del mundo. Crece en forma recta y puede llegar a tener hasta dos metros de altura. Es un
cultivo transitorio y su periodo vegetativo oscila entre los 3 y los 4 meses. Tiene
abundantes raíces y, en general, el tallo es muy ramificado; las flores son de color blanco
rojizo o amarillo y sus frutos son unas cápsulas que contienen varias semillas planas (entre
15 y 25 semillas cada una). Según la variedad, la semilla puede ser blanca, amarilla, roja,
marrón o negra . De la semilla de ajonjolí se obtienen dos productos: aceite (más del 50%
de la semilla es aceite) y torta o harina. El ajonjolí contiene dos antioxidantes, sesamina y
sesamolina, que son determinantes en la calidad del aceite y en su durabilidad. (Perry,
2013)

4. ORIGEN
Ajonjolí es un cultivo muy antiguo. Se conoce desde dos siglos antes de Cristo. Según los
registros el ajonjolí es originario de África Central (su origen exacto no se ha determinado).
Este cultivo es uno de los más antiguos cultivados en la India y África. Se cultivo por miles
de años en los países entre Éufrates y Tigris. También se propago a la China, Japón y países
del mediterráneo. Los esclavos del África trajeron a América las semillas de ajonjolí. Estas
fueron cultivadas en el sur de Norte América donde se utilizó para el condimento de
comida y mejorar el sabor de las comidas africanas. En estos días es un condimento
esencial en los Estados Unidos y Europa. El ajonjolí se cultiva en la actualidad en zonas
cálidas cerca del ecuador. Las principales áreas de cultivo están en India, China, Ecuador,
Honduras, Nicaragua y México. También se cultiva abundada mente en Egipto. De acuerdo
a los botánicos, el Sésamo crece muy bien en climas tropicales, pero al mismo tiempo se da
en regiones templadas · Ajonjolí tiene sabor a nuez, se cosecha en el mes de septiembre,
disponible en octubre, presentaciones: natural y descortezado, usos: producción de aceites,
panadería e industria de golosinas. De acuerdo a la demanda de productos orgánicos los
productores producen el "ajonjolí orgánico". Para poder ser clasificado como orgánico , la
parcela en la cual se va a sembrar la planta, debe tener como mínimo 3 años sin
aplicaciones de agroquímicos. También los procesos de producción y mercadeo deben ser
asesorados y regulados por instituciones con experiencia y reconocimiento. En muchos
países se ha aceptado el ajonjolí orgánico, como ejemplo en El Salvador, donde se le ha
visto un sobreprecio del 75% sobre el convencional. (Vaca et al., 2010)

5. AREA CULTIVADA
Actualmente, el Nuevo Continente posee el 6,7% del área cultivada y el 13% de la
producción mundial. El cultivo de ajonjolí en Colombia tiene algunos problemas que
limitan las áreas del cultivo.

6. ZONAS DE CULTIVO
6.1. ZONAS DE CULTIVO EN EL MUNDO
Este cultivo es extensamente cultivado en muchas regiones del mundo incluyendo China,
India, Etiopía, El Salvador, Nicaragua, Sudan, México, Guatemala y los EEUU.

6.2. ZONAS DE CULTIVO EN COLOMBIA


El cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.) históricamente en Colombia es cultivado en la
región caribe principalmente en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre, Tolima y
Magdalena, que cuentan con pisos térmicos adecuados para el desarrollo de la planta,
representando más del 90% de la producción nacional (Agronet, 2016). En la imagen 1
podemos observar las zonas de cultivo y el área sembrada (ha) en Colombia.
Imagen 1. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

7. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y DE SUELO


Por ser un cultivo especialmente apto para zonas tropicales y subtropicales, el ajonjolí
requiere temperaturas altas y constantes (entre 26 y 30 grados); temperaturas por debajo de
los 18ºC impiden la germinación, mientras que temperaturas superiores a los 40ºC hacen
que disminuya la formación de la cápsula. La altitud máxima para producir ajonjolí es de
1.600 metros sobre el nivel del mar. Aunque el ajonjolí no es exigente en agua durante el
crecimiento, pero necesita precipitaciones fluviales de entre 300 y 400 mm bien
distribuidas para la adecuada germinación de la planta. Por esa razón, se recomienda
sembrar en épocas de lluvia. Asimismo, se recomienda cosechar en épocas secas. El
ajonjolí se desarrolla bien en suelos con texturas sueltas (franca arenosa y arenosa), pero no
polvosas, para que pueda almacenar el agua en épocas de sequía, y con un pH neutro (entre
5,4 y 6,7) . Los suelos deben tener buen drenaje, dada la sensibilidad de la planta al exceso
de agua, pero se recomienda que, durante la preparación para la siembra, se deje el suelo
con alguna cobertura para protegerlo de sequías y para garantizar cierto grado de humedad
que ayude a la germinación y al crecimiento de las plantas, de tal manera que se puedan
obtener buenas cosechas en el futuro. (Perry, 2013)

8. LABORES DE ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


8.1. PREPARACIÓN DEL SUELO
Normalmente, se debe realizar con 2 pases de arado de cincel en forma de cuadrícula y dos
pases de rastrillo para pulverizar bien el terreno, por el tamaño de la semilla. En zona de
ladera se siembra en curvas de nivel para evitar la erosión. Dada la gran susceptibilidad del
cultivo al exceso de humedad se recomienda construir canales de drenaje para evitar el
encharcamiento del terreno y distribuir bien los surcos. Dependiendo de las necesidades del
suelo, se recomienda aplicar los abonos con el último pase del rastrillo. Una técnica muy
usada es incorporar materia orgánica al suelo usando abonos orgánicos como el compost.
Los abonos orgánicos aumentan la fertilidad del suelo porque liberan nitrógeno y otros
nutrientes, como fósforo y potasio; mejoran la estructura del suelo; retienen más humedad
en el suelo porque absorben el agua y la liberan lentamente; disminuyen los riesgos de
erosión; aumentan la población de micro organismos (como bacterias y hongos) y macro
organismos (como artrópodos, lombrices, hormigas, etc.) benéficos que ayudan a
descomponer los nutrientes para que los asimilen las plantas. (Perry, 2013)
8.2. SIEMBRA
Se recomienda sembrar en la época de lluvias porque así se favorece la germinación de las
plantas y, por tanto, la floración y posterior fructificación. La siembra Puede realizar a
mano, con bueyes o maquinaria. El cultivo requiere entre 5 y 10 Kg de semillas por
hectárea, se sugiere sembrar en surcos a 50-70 cm y de 15-18 plantas por metro en los
surcos, a chorro corrido, para una densidad aproximada de 250.000 plantas por hectáreas
como lo podemos observar en la tabla 1. En suelos de barrial se puede sembrar en seco o en
húmedo; la siembra en seco se debe realizar en el lomo del surco a profundidad de 1 a 3
centímetros, procurando que no quede semilla sin cubrir. Posteriormente se aplica un riego
a trasporo. (Panorama Agro, 2018)

Distancia entre Plantas/m en Densidad media de


hileras (m) hilerasz plantación
(plantas/ha)
0.5 15-18 250.000
Tabla 1.
9. LABORES DE MANEJO AGONOMICO
9.1 CONTROL DE MALEZAS O ARVENSES
Un control efectivo de las malezas en el cultivo de ajonjolí se consigue con la integración
de las prácticas de cultivo, mecánica y químicas, la forma de combinar los diferentes
métodos está determinada por las condiciones de cada zona y las necesidades del agricultor
9.1.1 CONTROL CULTURAL
Es el ejercido por el mismo cultivo al desarrollarse en forma rápida y vigorosa. Esto se
consigue con una buena preparación del terreno durante la cual se eliminan las malezas en
germinación y se destruyen los residuos de la cosecha anterior. También con el empleo de
semillas de variedades mejoradas y recomendada para la región. Debe tenerse en cuenta
que estas variedades solo rinden al máximo con niveles de fertilidad adecuados, libres de
malezas y del ataque de plagas y enfermedades.
Es importante seguir las recomendaciones de siembra, en muchos casos el agricultor por
obtener una población alta de plantas de ajonjolí, siembra cantidades de semillas mayores a
las recomendadas, lo cual representa un aumento de los costos de producción por el valor
de la semilla y de labores como el raleo y las altas pérdidas de rendimiento por el exceso de
población, el cual crea una fuerte competencia entre las mismas plantas del cultivo, las
cuales se ven con tallos alargados y débiles, que las hace más susceptibles al volcamiento y
al ataque de plagas y enfermedades
9.1.2 CONTROL MECÁNICO
Se realiza por medio de implementos manuales o adaptados al tractor y su propósito es el
de desalojar las malezas, de su contacto intimo con el suelo, causando su secamiento o
enterrándolas, se debe usar como complemento al control cultural químico, si este se ha
realizado
Una de las condiciones mas importantes para un buen control mecánico es que debe ser
efectuado oportunamente; se debe realizar en los primeros diez días del cultivo, para evitar
perdidas de rendimiento y por facilidad de control. De otro lado, al usar cultivadoras, estas
deben ser ajustadas de tal manera que controlen las malezas entre los surcos, cubran y
entierren las malezas en el surco y no dañen el cultivo.
Cuando el control mecánico es oportuno y bien realizado dos o tres cultivadas o desyerbas
pueden ser suficiente para obtener un cultivo libre de malezas desde la siembra hasta la
cosecha
9.1.3 CONTROL QUÍMICO:
Se efectúa por medio de herbicida, que deben ser recomendados como complemento a los
métodos culturales y mecánicos. Se debe recordar que el control químico es un medio de
control de maleza, no el único y de ninguna manera el mas efectivo en todos los casos.
La decisión de usar o no un herbicida en un cultivo, depende de la diversidad de malezas
presentes, de los factores económicos, y de la efectividad y disponibilidad de otros métodos
de control.
Algunas de las malezas comunes en el cultivo de ajonjolí, que son controladas
efectivamente por los herbicidas recomendados son: Guardarrocio (Digitaria sanguinalis),
liendre puerco o paja de pato (Echinochloa colonum), paja mona (Leptochloa filiformis),
pata de gallina (Eleusine indica), cadillo carreton (Cenchrus spp.), paja cortadera (Cyperus
diffusus), y bledo (Amaranthus spp.)

9.2 FERTILIZACION
La fertilización en este cultivo requiere de gran asertividad en la práctica, su aplicación a
derivado en resultados tanto positivos como negativos, lo que muestra la complejidad del
tema y la dificultad para entender las relaciones suelo-agua-planta en el sésamo.
Por lo tanto, se debe utilizar variedades rendidoras con atención a las recomendaciones
técnicas, en suelos recomendados, (preferiblemente fértiles o francos), marginando los de
texturas arenosas, ya que ensayos han demostrado pérdidas importantes de nutrientes por
lixiviación, nitrificación y volatilización. La planta de ajonjolí responde muy bien, a la
fertilización con nitrógeno y fósforo cuando es aplicada correctamente.
Los requerimientos medios de fertilización, en cuanto a elementos puros son de 200 Kg/ha
de nitratos (urea con 46% de N; nitrato de amonio, etc), en los primeros estadios de
crecimiento y posteriores igual cantidad de fosfatos, (200 Kg de Fosfato de Amonio, o de
Superfosfatos, etc) luego del raleo y antes de la floración, para el llenado del grano.

Su forma de distribución en el campo, es aplicarlo inicialmente a chorro corrido, inmediato


al raleo y una segunda aplicación al voleo, de forma manual, lo más cerca del hilo
sembrado, o igualmente a chorro corrido mediante la cultivadora abonadora, que lo aporca
hacia el pie de la planta, si el cultivo aún no ha trancado (estrechados espacios).
La aplicación del abono foliar, ha dado excelentes resultados en el cultivo, al cubrir
prácticamente sus requerimientos nutricionales críticos de forma apropiada. Éste se aplica
en dos etapas, después del raleo y antes o durante la floración, siendo la preferencia de los
agricultores de centro y sudamérica, la utilización de solución de purines de origen animal
o vegetal, mezclados en proporción 1:5.
Estos purines orgánicos se obtienen de hojas de leguminosas desmenusadas, o de compost
en solución, aplicadas durante dos o tres semanas continuas, según la extensión del cultivo
y la etapa especifica.
9.3 RIEGO

Con respecto a las necesidades de riego, se recomienda sembrarlo a salida del periodo
lluvioso. Así su desarrollo implicara el máximo aprovechamiento de la humedad del suelo,
por medio del extenso sistema radicular. Lo cual favorece y cubre los requerimientos
hídricos del cultivo, e influye en buenos rendimientos.
En casos excepcionales se recurre al riego por aspersión. Sin embargo, la periodicidad de
las lluvias durante la culminación del periodo de invierno, por lo general es suficiente para
cubrir los requerimientos hídricos del cultivo.
9.4 RALEO
Se debe hacer cuando las plantas alcancen de 4 a 8 pulgadas o bien cuando el cultivo tenga
de 10 a 18 días de germinado, con el objetivo de seleccionar las mejores plantas sobres el
surco de siembra y aprovechar los nutrientes, agua, luz y espacio.
El raleo debe hacerse oportunamente, raleos tardíos causan perjuicio como zanconeo, luego
estas plantas se vuelven susceptibles al acame.
El raleo, se usa como práctica sanitaria, eliminando plantas enfermas y fuera de lugar; lo
que permite aprovechar de mejor manera los espacios para una mejor distribución de la
humedad, luz y nutrientes y por ende un mejor desarrollo de las plantas, más fuertes y
sanas.

9.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES


El Manejo Integrado de Plagas (MPI) es eficaz en el caso ajonjolí, es una estrategia
utilizada para el control de plagas y su objetivo principal es lograr el menor uso de
plaguicidas posibles y aplicar labores culturales, a fin de evitar o reducir el contacto con
personas y la contaminación del medio ambiente.
las plagas más comunes en el ajonjolí:
Mosca Blanca
 Agente: Bemisia sp., (Homóptera, Aleirodidae)
Es una plaga muy dependiente de la temperatura, ya que al bajar esta, aumenta su ciclo de
vida y sus colonias se ubican en el envés de las hojas, como huevo, se presentan luego, tres
estados; ninfa, pupa y adulto.
Chinche verde hedionda
 Agente causal: hemípteras
 El insecto succiona la savia del cogollo de las ramas del cultivo, produciéndose
decoloración al inyectarle toxinas, muriendo la planta por marchitez, lo que reduce la
capacidad fotosintética y por ende afectan el rendimiento del cultivo.
Cortadores y defoliadores: Se encuentra en este tipo de plagas el gusano cortador, que
ataca el cultivo a ras del suelo; el falso medidor, que come y defolia el follaje y el gusano
bellotero, que se alimenta de botones, flores y capsulas, siendo muy dañino para el cultivo.
Métodos de control de plagas: Los métodos de control incluyen desde el control biológico
hasta prácticas culturales, que pueden llegar a ser muy efectivas. Usándose comúnmente las
barreras físicas; principalmente mallas anti-mosca blanca, barreras vivas o cultivos trampa,
trampas pegajosas, manejo de la densidad de siembra y fechas de siembra.
Control de defoliadores: Se recomienda para insectos defoliadores la aplicación al follaje
de insecticidas a base de Paratión metílico en casos extremos, para controlar todo tipo de
hormigas que transportan los chinches por el follaje de la planta. El resto de las plagas por
lo general son toleradas por el cultivo, ya que sus daños son despreciables.
DEPREDADORES NATURALES DE PLAGAS DEL AJONJOLÍ

PARÁSITOS DE PLAGAS DEL AJONJOLÍ

PATÓGENOS DE LAS PLAGAS DEL AJONJOLÍ


CONTROL DE ENFERMEDADES
Con respecto a las enfermedades comunes, se destacan, las enfermedades fungosas
ocasionadas por; Rhizoctonia solani, Fusarium spp., Pythium spp. y Sclerotium rolfssi., las
cuales producen pudriciones en base del tallo y raíces, que podrían contribuir al
volcamiento de la planta, pero mayormente sus efectos no ameritan control.
El género Begomo virus comprende alrededor de 200 especies y se incluye dentro de la
familia Geminiviridae, siendo virus patógenos de plantas que como grupo poseen una alta
gama de hospedantes, infectando plantas dicotiledóneas, entre las cuales se encuentra el
Ajonjolí.

10. LABORES DE COSECHA


10.1 FORMA DE COSECHA

El procedimiento tradicional de cosecha tiene que ver con la condición dehiscente de la


capsula contentiva de las minúsculas semillas oleaginosas, requiriendo al madurar los
frutos, el corte de la planta y el arrumado vertical de las mismas, tipo chozas cónicas, hasta
que luego de la apertura de los frutos, de manera manual incorporar esas macollas hacia el
cabezal de las cosechadoras. La cosecha del ajonjolí puede hacerse a mano o mecanizada.

Cosecha manual: La cosecha manual del ajonjolí, se efectúa antes del desecamiento de la
planta, en el momento del fructificado de las últimas flores, lo cual es el indicativo de su
estado óptimo para cosechar, para luego trillar ocho días después de la siega.

Cosecha mecánica: La cosecha mecanizada, se hace cuando el ajonjolí llega a la madurez


avanzada. La pureza de la variedad facilita la cosecha debido a la maduración uniforme. En
caso de maduración poco uniforme se realiza en 2 o 3 cosechas.

Las plantas se cortan a una altura de 10 a 15 cm del suelo y se las cosecha antes de que
maduren las cápsulas; en caso contrario hay una pérdida alta de semillas, debido a que las
cápsulas se rompen al momento de madurar.

10.2 INDICE DE COSECHA

El momento óptimo de cosecha, es cuando:

 Las primeras cápsulas inferiores adquieren una coloración marrón y revientan.


 El tallo y las hojas se tornan de color amarillo.
 Las hojas comienzan a caerse.
 La floración termina.
10.3 CICLO DEL CULTIVO

Es un cultivo transitorio y su periodo vegetativo oscila entre los 3 y los 4 meses. Tiene


abundantes raíces y, en general, el tallo es muy ramificado; las flores son de color blanco
rojizo o amarillo y sus frutos son unas cápsulas que contienen varias semillas planas (entre
15 y 25 semillas cada una).
10.4 RENDIMIENTOS

Los rendimientos promedios en el mundo son de 437 Kg/ha, cuando son buenos se
considera varían entre los 500 Kg/ha y los 1.000 Kg/ha, según la variedad; también influye
de manera importante el mantenimiento suministrado al cultivo, especialmente en lo que
respecta a los controles de malezas, que son las principales competidoras por humedad y
nutrientes.
Se tienen rendimientos esperados entre 550 y 700 Kg/ha, aunque hay países que han
logrado rendimientos hasta de 1000 Kg/ha., aunado a efectivos métodos mecanizados de
cosecha.
10.5 PRODUCTOS SUBPODUCTOS

Para este caso, el ajonjolí se destaca entre los productores de aceites y grasas, frente a una
débil expansión de la producción de aceite de palma debido a los continuos problemas de
producción en Asia sudoriental, lo cual ha afectado el crecimiento de la producción
mundial en 2018/19.
Por el contrario, el aumento del consumo podría acelerarse, respaldado por unos precios
atractivos y una demanda más dinámica de la industria del biodiesel, previéndose que la
producción mundial supere la demanda, lo que probablemente dará lugar a un nuevo
aumento de las reservas internacionales de aceites y grasas.
10.6 CONTENIDO DE ACEITE

En promedio, las procesadoras especializadas que extraen el aceite de ajonjolí estiman un


rendimiento máximo del 30% al 50%, por ejemplo, con 585,00 Kg., de este rubro, se puede
obtener un barril de este de 120,96 L., a 196,56 L.
10.7 USOS DE LOS PRODUCTOS

Estos productos tienen un uso muy versátil, que incluye desde el consumo fresco como
aderezo en panaderías, la producción de aceite, mantequillas, barras para consumo directo
en golosinas, helados, etc.
11 COMERCIALIZACION

11.1 PAISES PRODUCTORES

Se estima que los mayores productores en el mundo son China, India y Myanmar. De
acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas
(FAO por sus siglas en inglés) los cultivos de sésamo están principalmente concentrados en
el área central africana y en parte del sudeste asiático. La distribución mundial de ajonjolí
se concentra por área de cultivos y producción, como se muestra en las siguientes tablas:
Tabla. Área de cultivos ajonjolí -mundial- 2019
País Unidad de medida Cantidad
(hectárea)
Sudan Ha 4.243.680
Myanmar Ha 1.505.163
India Ha 1.419.970
United Republic of Ha 940.000
Tanzania
Burkina Faso Ha 617.749
South Sudan Ha 607.226
Nigeria Ha 586.539
Ethiopia Ha 375.120
Chad Ha 350.000
China Ha 289.801
China, mainland Ha 287.579
Uganda Ha 212.000
Niger Ha 209.234
Brazil Ha 160.000
Mozambique Ha 130.000
Pakistan Ha 128.538
Fuente: Elaboración propia con base en los informes de la FAO. Tomado de:
http://www.fao.org/faostat/en/#compare.
11.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL

De la misma manera, la producción de estas hectáreas está concentrada en las mismas


regiones, aunque para algunos países la relación de hectáreas sembradas con producción
total es dispareja.

Tabla. Producción mundial de ajonjolí 2019


País Unidad de Cantidad Producción/
medida hectáreas
(toneladas) sembradas
Sudan ton 1.210.000 0,29
Myanmar ton 744.498 0,49
India ton 689.310 0,49
United Republic ton 680.000 0,72
of Tanzania
Nigeria ton 480.000 0,82
China ton 469.104 1,62
China, mainland ton 467.000 1,62
Burkina Faso ton 374.703 0,61
Ethiopia ton 262.654 0,70
South Sudan ton 208.109 0,34
Chad ton 170.000 0,49
Uganda ton 144.000 0,68
Pakistan ton 62.182 0,48
Fuente: Elaboración propia con base en los informes de la FAO. Tomado de:
http://www.fao.org/faostat/en/#compare.
11.3 PAÍSES CONSUMIDORES

El consumo aparente de semillas de ajonjolí alcanzó las 107.000 toneladas en el año 2008,
con un leve aumento anual del 0,9%. Si bien los volúmenes comercializados suelen ser
bajos, el valor de la semilla de ajonjolí (en comparación con otros granos) es mucho mayor,
lo que
hace que este producto sea muy interesante para los pequeños y medianos exportadores de
los países en vías de desarrollo, en particular si se produce de manera sostenible.
Tabla. Consumo semillas de ajonjolí (2008).

Pises Cantidad en
toneladas
Grecia 26
Alemania 23
Polonia 9,6
Francia 8,5
Reino Unido 6,9
Consumo
Grecia y Alemania son los mercados más importantes para las semillas de sésamo, con una
participación del 24% y 22%, respectivamente. Otros mercados importantes son: Polonia
(9%), Francia (7,9%), Reino Unido (6,5%), Holanda (6,2%) e Italia (6,2%).
11.4 EXPORTACIONES E INPORTACIONES

Entre tanto, el mercado internacional del ajonjolí tiene como principales exportadores e
importadores, como se muestra a continuación:
Tabla. Importaciones y Exportaciones de Ajonjolí.

2018 EXPORTACIONES 2018 IMPORTACIONES

Pías Unidad de Cantidad Pías Unidad de Cantidad


Medida Medida
Sudan ton 451.000 China ton 869.000
India ton 327.000 China, ton 828.000
mainland
Ethiopia ton 223.000
Japan ton 157.000
Burkina Faso ton 164.000
Turkey ton 152.000
Niger ton 143.000
Togo ton 99.000
Togo ton 104.000
Republic ton 72.000
United Republic ton 72.000 of Korea
of Tanzania Vietnam ton 64.000
Mozambique ton 57.000
Saudí ton 51.000
Pakistan ton 49.000 Arabia
India ton 50.000
Guatemala ton 18.000

11.5 PRODUCCION NACIONAL

En Colombia, este cultivo se realiza en su mayoría en la región caribe, donde Bolívar tiene
la mayor participación. También se produce en Córdoba, Sucre y Magdalena. La
producción nacional de ajonjolí entre los años 1990 y 2014 cayó en un 71% por el aumento
de cultivos permanentes como los frutales y un bajo rendimiento de los cultivos transitorios
según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR- (Gracias Torres, 2019). De
acuerdo con Agronet, el portal de información sobre producción agropecuaria de Colombia,
la participación por departamentos es como se muestra, a continuación:
Tabla. Hectáreas sembradas por departamento.
DEPARTAMENTO Ha Ha Ha
2015 2016 2017
Bolívar 2797 2.232,00 3.300,00
Choco 0 23,00 30,00
Córdoba 234 38,00 263,30
La guajira 0 363,50 0
Magdalena 676 181,98 399,00
Sucre 402 592,80 831,00
Tolima 350 220,00 120,00
Fuente: ilustración propia, con base en información de Agronet. Recuperada de
https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1
Es decir, el departamento de Bolívar supera el 60% de la producción nacional de ajonjolí.
De esto, la sub región de Montes de María es la más productiva. Solo en el municipio de
Córdoba Bolívar, se siembran más de las 2.000 hectáreas en este producto; es decir, unos
solos municipios sostienen la productividad del sésamo en Colombia. Sin embargo, el
potencial del Ajonjolí en Colombia es mucho más grande.
De acuerdo con los datos del MADR, las hectáreas sembradas de ajonjolí en Colombia han
fluctuado en los últimos 13 años, al igual que la productividad. Como se muestra en la
ilustración 1, las hectáreas de ajonjolí en Colombia son disímiles en los años y, por tanto,
de la misma manera fluctúa la producción.

Fuente: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1
Es decir, no existe una tendencia estable en la producción agropecuaria ligada al ajonjolí,
que puede tener orígenes en distintos tópicos.
De otro lado, si se revisa el rendimiento (ilustración) de cada hectárea de ajonjolí sembrado
y las toneladas producidas, para los mismos años, hay una caída significativa en los años,
sin corresponderse en las hectáreas sembradas, como en el 2014. Factores climáticos, de
precio, deficiencia en la asistencia técnica, entre otros, pueden ser determinantes.
Mercado Nacional e Internacional del Ajonjolí
Del lado del mercado interno y externo del ajonjolí, se estima que enero y mayo de 2019,
Colombia importó cerca de $367.050 dólares. Los países de origen de la semilla son
Guatemala, con más del 55%, México (24%) y Estados Unidos (11%)1. Las empresas
importadoras utilizan el sésamo para productos alimenticios y algunos farmacéuticos. Entre
tanto, entre enero y mayo del 2020, la cifra ascendió a $495.343 dólares y los países de
origen son: Venezuela con una participación del 50%, Guatemala con el 36%, India con el
7%, entre otros; según el mismo portal treid.co Los importadores recurrentes de ajonjolí
son: Bimbo de Colombia, Oleoderivaros CI, Dispronat, Sudespensa Barragán, HRA
Uniquímicas, Global Trading de Colombia, entre otras. Entre tanto, mientras las
importaciones de ajonjolí, las importaciones de productos oleaginosos cayeron entre 2019 y
2020 28,6%; pasando de 11,3 millones de dólares a 8 millones.

12 BIBLIOGRAFÍA
 Agronet. (2016). Evaluaciones agropecuarias municipales.
https://www.agronet.gov.co/Documents/AJONJOL%C3%8D2016.pdf
 Bustamante, Mario. 2001. Manual de manejo el cultivo del ajonjolí.
 Corporación PBA. 2013. Guía para el manejo integrado del cultivo de ajonjolí.
 FAO. (2021). http://www.fao.org/faostat/en/#compare
 FENACOOP. (2015). CULTIVO DEL AJONJOLI. Federación nacional de coperativas.
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01F293.pdf
 Gracias Torres, L. Á. (2019). Establecimiento y comercialización del cultivo de ajonjolí
(Sesamum indicum l.) en las condiciones del municipio de el Carmen de Bolívar.Retrieved
from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/125
 Panorama Agro. (2018). Guía de manejo del ajonjolí. PANORAMA. https://panorama-
agro.com/?page_id=3877
 Perry, S. (2013). GUÍA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE AJONJOLÍ.
corporacionpba. http://www.corporacionpba.org/portal/sites/default/files/Cartila%20Ajonjoli
%20-%20diagramada%20(2)-min.pdf
 Vaca, F., Vasquez, J., Vasquez, V., & Vasquez, J. (2010). MANUAL DE MANEJO DEL
CULTIVO DE AJONJOLÍ. ESCUELA , AGRICOLA PANAMERICANA «EL
ZAMORANO».
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2550/1/210904_0325%20ajonjoli.pdf

También podría gustarte