Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA).

Participante:
Evelyn Alexandra Cabreja Sánchez

ID:
100020043

Asignatura:
Terapia y Dinámica de Grupos

Facilitadora:
Leonarda Rodríguez

Tarea:
Unidad 6

Santiago de los caballeros,


República Dominicana.
INTRODUCCION

El desarrollo humano es un movimiento por medio del cual se puede fomentar el desarrollo
de los individuos, no sólo en el ámbito personal e interpersonal, sino también en el campo
de las relaciones sociales y productivas más macro.

El fundamento humanista y científico del desarrollo humano, permite desarrollar habilidades,


actitudes, valores y experiencias necesarias para facilitar el desarrollo integral de los
individuos, los grupos y las instituciones en beneficio del desarrollo sociocultural de nuestro
país. En este sentido, el Enfoque Centrado en la Persona, vértebra conceptual,
metodológica y aplicada fundamental, del movimiento del desarrollo humano, en virtud de
sus características de integración, flexibilidad, apertura y cambio, no sólo permite, sino que,
además, facilita y promueve activamente el desarrollo de efectivos agentes catalizadores de
proceso de transformación y de cambio que está operando actualmente en el mundo.
Indicación y espacio para enviar la tarea #6

Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro: Teoría y práctica de la terapia


grupal de Corey) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de
estudio, se recomienda que realices las siguientes actividades:

1. Elabora un ensayo sobre los modelos teóricos de TG vistos en la unidad


(existencial y centrado en la persona) en el que señales de cada uno:

 Precursores.
 Principios/conceptos básicos de la teoría.
 Procedimientos y técnicas que utiliza.
 Rol del terapeuta.

El enfoque Existencial de Grupo La psicoterapia existencial, es un enfoque terapéutico, es


un paradigma o grupo de psicoterapias que se fundamentan en una aproximación al ser
humano, basada en la filosofía existencial con la fenomenología como método principal.
Misma que recalca la relación terapéutica por encima de toda técnica.

El enfoque mira los problemas o asuntos que provocan estrés y angustia como la
consecuencia de las dificultades encontradas por el hecho de vivir; siendo oportunidades
para desarrollar nuestros recursos propios, potencialidades y alcanzar una existencia más
significativa y responsable Las metas del enfoque son:

• Construir herramientas para sostener y atravesar las experiencias que el vivir ofrezca
aumentando la conciencia.

• Ampliar las perspectivas de sí mismo y del mundo que nos rodea.

• Ofrecer un espacio para examinar, confrontar y clarificar las formas como entendemos la
vida, los problemas encontrados a través de existir y los límites impuestos a las
posibilidades inherentes del ser-en-el-mundo (Spinelli, 1989) Clarificar la forma que
enfrentarnos a los hechos dados simplemente por existir: como la muerte, la libertad, la
soledad y la ausencia de sentido de vida (Yalom, 1989).

La terapia existencial, considera a la persona como fundamentalmente en relación con los


diferentes factores de la existencia. Utiliza el método fenomenológico existencial y el dialogo
terapéutico directo, basado en una relación personal entre los individuos y el terapeuta.

Carl Rogers ha ejercido una influencia indeleble sobre la psicología y la psicoterapia, así
como la educación. A él se deben la creación y la promoción
de la terapia centrada en la persona, la puesta en marcha del movimiento de los
grupos de encuentros, la fundación Junto con otros psicólogos de la psicología humanista y
por último, la dirección de los primeros grupos centrados en las personas dedicadas a la
resolución de conflictos políticos e internacionales .

A lo largo de su vi a profesional, aun cuando sus intereses se enriquecieron


al extenderse no sólo a la psicoterapia individual y la terapia de grupo, sino tan bien a los
sistemas educativos, sociales y gubernamentales, los conceptos filosóficos de Roger
siempre conservaron el optimismo y el humanismo que los caracterizó desde el principio.
2. Realiza un esquema donde detalles el proceso terapéutico en la Terapia Grupal.

Es la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo de pacientes.

Estas técnicas tienen que ver con las relaciones que se establecen entre
Terapia Grupal
los pacientes y entre los pacientes y el terapeuta, y el análisis de cómo se
desarrollan esas relaciones se utiliza para efectuar cambios en la conducta
problemática de los miembros.

Ofrecer al paciente la posibilidad que colabore con otras personas y obtenga


El objetivo satisfacciones interpersonales en un contexto de relaciones realistas y
gratificantes.

Infundir esperanza: Observar la mejoría de los otros, y que los demás puedan
observar la mejoría de uno infunde esperanza en la eficacia de la terapia.

Universalidad. Muchos pacientes sienten una gran sensación de aislamiento y están


convencidos de que su desdicha o sus problemas son únicos. En el grupo
de terapia experimentan una gran sensación de alivio cuando descubren que no están
solos con su problemática y que la pueden compartir con los otros miembros del
grupo.

El desarrollo de las habilidades sociales es un factor terapéutico que opera en


todos los grupos. En algunos se subraya explícitamente, incluso utilizando técnicas
específicas. En otros los pacientes profundizan en su comportamiento social
PROCESO
TERAPEUTICO EN problemático a partir del sincero feedback que se ofrecen unos a otros.
LA TERAPIA
GRUPAL Comportamiento imitativo. Durante la terapia de grupo los miembros se benefician
de la observación del comportamiento de otros pacientes con problemas similares y
cómo se van resolviendo.

Catarsis. Expresar emociones fuertes y profundas es algo que nos hace sentir
muchas veces inaceptables o que nadie pueda querernos. En el grupo podemos
experimentar en la propia piel que podemos expresar cualquier emoción y ser
aceptado por los demás. Descubrimos que compartir nos hace ser aceptados por el
grupo.

Cohesión. Los miembros de un grupo de terapia cohesionado se aceptan y se apoyan


mutuamente y tienden a formar relaciones significativas en el seno del grupo. Esto
facilita la expresión de tensiones y conflictos y su resolución en el grupo, lo que
posibilita una experiencia diferente a la que habitualmente se ha tenido hasta ese
Conclusion

Se ha presentado aquí un nuevo Enfoque Centrado en la Persona, esbozando algunas de


las condiciones necesarias para facilitar el desarrollo integral del individuo y de las
instituciones.

Considero que el Enfoque Centrado en la Persona, reconoce el gran valor de cada persona,
promoviendo que el acompañamiento sea personal, atendiendo y adecuándose a las
necesidades individuales, respetando el tiempo y el proceso de cada uno.

Esta puede ser una experiencia terapéutica que propicie la responsabilidad y madurez y que
favorezca el desarrollo de potencialidades creativas, estancadas o maniatadas por los
miedos y ansiedades. Permitiendo que sea un verdaderamente un proceso de ayuda.
BIBLIOGRAFIA

https://mensalus.es/blog/tecnicas-psicoterapeuticas/2011/10/la-terapia-grupal/
https://www.centrobonanova.com/factores-terapeuticos-la-terapia-grupo/
 file:///C:/Users/SOPORTE/Downloads/Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal
%20(8).pdf

Rogers, C. (1965). La relación terapéutica: Investigación y teoría recientes. En Desarrollo del


potencial humano, (pp.155-169). México: Trillas

Lafarga, J. (1986). Contexto histórico del enfoque centrado en la persona. En Desarrollo del
potencial humano, (pp. 24-56). México: Trillas

También podría gustarte