Está en la página 1de 8

Presentado Por:

Evelyn Alexandra Cabreja Sanchez

Matricula:
201808300
ID
100020043

Facilitadora:
Denia Mora, M.a.

Asignatura:
Terapia de Juego
Tarea 3

Carrera:
Psicología Educativa

Sede
Santiago de los Caballeros.
Rep. Dominicana
Introducción

La terapia de juego es un modelo de aproximación psicoterapéutica que usa el


juego como modo de comunicación con el sujeto, especialmente con los niños, que
permite acercarse a él y asistirlo, además de proporcionar un buen modo de
acercamiento a la diagnosis.

Los primeros ejemplos de la terapia de juego con niños fueron publicados por
psicoanalistas hace casi 100 años. El propio Freud (1908) alentaba a los primeros
analistas a tratar a los niños a fin de explorar y validar la teoría psicoanalítica.
Afirmaba que “durante el juego, cada niño se comporta como un escritor creativo
que genera su propio mundo o, más bien, reacomoda las cosas de su mundo de
una forma nueva que le complace”.
Indicación y espacio para enviar la tarea #3

Después de consultar la bibliografía señalada (Libro: Fundamentos de terapia de juego de


Schaefer) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se sugiere
que realices las siguientes actividades:

 1. Realiza un diario de doble entrada que contenga:

 Bases teóricas.
 Rol del terapeuta.
 Aplicaciones clínicas.
 Técnicas básicas del enfoque.

  Se basa en el uso del juego como elemento de comunicación, gracias al cual el


paciente puede llegar a exteriorizar sus emociones y experiencias de manera
Bases teóricas simbólica.

Los primeros indicios de Terapia de Juego surgen con el padre del


psicoanálisis, Freud, quien, en el transcurso de la elaboración de su teoría, toma
el caso de Hans que presentaba fobia a los caballos. En el intento de aplicar sus
conceptos teóricos a la práctica, se da cuenta de que los niños operan de un
modo diferente. Así pues, la maestra vienesa Hermine Von Hug-Hellmuth, fue la
primera en tratar a los niños a través del juego. Le siguen los estudios de Anna
Freud y Melanie Klein quienes aportan concepciones radicalmente diferentes
del modelo psicoanalítico.
La primera intentaba ayudar al niño a comprender qué pensaban, sentían y por
qué se comportaban como lo hacían y usaba el juego como el preámbulo para
establecer una relación empática con el niño. En cambio la segunda, se abocó a
trabajar con los niños como si el juego fuera el equivalente a la asociación libre
en los adultos, es decir interpretaba las actitudes directamente del niño en el
juego.
La función del terapeuta de juego centrado en el niño es sencilla pero muy
importante.
El papel de terapeuta de juego cognitivo-conductual es involucrar al niño en el
Rol del terapeuta tratamiento por medio del juego. La tarea del terapeuta es escuchar y observar
lo que el niño comunica a través del juego.

Además, el terapeuta de juego cognitivo-conductual proporciona estrategias


apropiadas para desarrollar pensamientos y conductas más adaptados. Dichas
habilidades de afrontamiento son modeladas por medio de juguetes y títeres, lo
cual requiere que el terapeuta se sienta cómodo con los juguetes.
El terapeuta de juego centrado en el niño no es un solucionador de problemas,
rescatista, intérprete, inquisidor o alguien que explica. Para adoptar esos roles
tendría que privar al niño de la ocasión de la exploración, creatividad,
evaluación y descubrimiento de sí mismo.

La aplicación clínica de terapia de juego centrada en el niño no se limita a los


Aplicaciones menores. Dado que el modelo de dicha terapia no se enfoca en el diagnóstico o
la inadaptación, se considera que tiene gran aplicabilidad. Existe la creencia
clínicas filosófica de que los niños tienen la tendencia inherente a avanzar por
trayectorias sutiles o evidentes hacia la adaptación, la salud emocional, el
desarrollo, la independencia, la autonomía y la personalidad. En este modelo el
terapeuta no concentra su atención únicamente en la persona del niño, sino
también en lo que éste es capaz de convertirse.

La observación y los juguetes que se utilizan dentro de la terapia psicoanalítica


Técnicas básicas también pueden incluir lápices de colores, marcadores, plastilina, cubos de
diferentes tamaños, muebles, un biberón de juguete y una muñeca que pueda
del enfoque vestirse y desvestirse, pistolas de juguete y una pelota de goma.

Además, deben de estar en función de la edad y sexo del sujeto, costumbres y


modas de la época, deben ser juguetes simples y durables que proporcionen el
mínimo de desorden y que estén de acuerdo con el espacio disponible.
Juego de Descarga y de Expresión Emocional.

Juego de Visualización Imaginativa.

Juego de Expresión Creativa.

Juego Proyectivo Simbólico.

2. Realiza una sesión de juego con un niño/a de tu comunidad. Utiliza técnicas del
enfoque visto en la unidad. Redacta un informe donde describas:

 Conceptualización del caso (historia clínica).


 Técnicas aplicadas.
 Diario reflexivo de la sesión, incluyendo valoraciones e interpretaciones de lo
observado en el niño durante el juego.
 Recomendaciones.

En las primeras sesiones, se prioriza la conexión social entre terapeuta y niño, para
fomentar la confianza de que sus emociones serán validadas, sin crítica ni juicio. Es posible
que los padres estén presentes en la sala si la edad o la situación emocional del niño así lo
requieren.

Durante las primeras sesiones del proceso terapéutico, se le da al niño la libertad de que
escoja y experimente con lo que hay en la sala, controlando él mismo el ritmo del juego.

Poco a poco y a medida que va avanzando la relación de confianza, el terapeuta guía al


niño para que se haga consciente de sus propias sensaciones mientras se desarrolla el
juego: se le acompaña para que entre en contacto con sus sensaciones internas y perciba
cambios sutiles que le ayudarán a descargar el exceso de energía.
El siguiente paso es completar de manera lúdica, las respuestas y sentimientos que se
encontraban bloqueados con anterioridad.

A medida que el terapeuta reconoce el aumento de resiliencia y observa las respuestas


defensivas que manifiesta el niño, le va proponiendo elementos lúdicos que aboquen al niño
a encontrar recursos para integrar experiencias reparativas con un resultado fortalecedor.

El proceso terapéutico concluye cuando los síntomas del niño por los cuales ha venido a la
terapia, dejan de remitirse en su día a día. Esto puede comportar unos cuantos meses de
terapia.

Conceptualización del caso.

l. Datos personales

Nombre y apellidos: R.U.V


Edad: 6 años
Grado de instrucción: 1* grado de primaria
Fecha de evaluación: 14-08-2021
Examinadora: Wanda Tiburcio Ureña

 Técnicas aplicadas.

Técnicas y actividades lúdicas

Juguetes basados en la expresión simbólica

III. Observaciones Generales

 Descripción ambiental

El lugar donde se encuentra la examinada es en patio de la casa de su madre, esta se


encuentra en un área tranquila de la casa y un buen espacio para estar tranquilas y sin
interrupción, las paredes son blancas y los juegos se va a desarrollar en una mesa para
tener mejor soporte, entra buena ventilación y es un espacio abierto en el espacio solo
estaremos la evaluada y yo.

 Descripción de la examinada

R.U.V es de sexo femenino, tiene 6 años, tiene un peso aproximado de 24 kilos es de


contextura normal.
La niña es morena, su cara es redondita, tiene el pelo corto y rizado, se observa en un buen
estado de conservación y muy higiénica, sus cejas son negra tiene el color de ojos
marrones, labios poquito grueso.

Su vestimenta es adecuada para alguien de su edad lleva un pantalón y una blusa y sus
zapatillas favoritas.

 Observación de la conducta durante la aplicación del juego

Durante todo el desarrollo del juego R.U.V se mostró tranquila, y muy relajada, además de
tener una excelente concentración en lo que estaba realizando.

En todo momento se mantuvo atenta a las instrucciones que se daban y procedía a ejecutar
las tareas que se le ordenaba.

 Recomendaciones

La terapia de juego puede ser empleada en una gran variedad de problemáticas y


trastornos de diversa índole, y de hecho se utiliza en muchos ámbitos de intervención.

Algunos trastornos y situaciones en que puede ser de gran utilidad son ante la presencia de
alteraciones emocionales, ansiedad, pánico o baja autoestima. Niños que hayan vivido
eventos traumáticos como abusos sexuales, violencia intrafamiliar, abandono de uno o
ambos progenitores, bullyng o muertes de seres queridos pueden expresar y procesar sus
sensaciones y vivencias con este tipo de terapia. También resulta útil para procesar,
expresar las emociones que provocan y trabajar fenómenos como el divorcio de los padres,
cambios de domicilio o precariedad económica.

Por último, también resulta de gran ayuda en niños con problemas en la comunicación y
menores que presenten trastornos como el TDAH, obsesiones, autismo, trastornos
alimenticios o trastornos del estado del ánimo como la depresión.

En general este tipo de terapia provoca una disminución del miedo y la ansiedad, un
aumento de la sensación de control, la autoconfianza y las habilidades sociales y la
generación de nuevas perspectivas y estrategias de afrontamiento, además de una mejora
sustancial del estado del ánimo.
Bibliografia

https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-de-juego

Schaefer, C. y Oconnor, K. (2017). Manual de terapia de juego (2ª. Ed.). Editorial el


manual moderno. https://elibro.net/es/ereader/uapa/39759?page=27.

http://www.terapiadejuego.com/cms/blog/historia-y-modelos-de-la-terapia-de-juego/.
(30 de Enero de 2005). Asociación mexicana de psicoterapia de juego, A.C.
Obtenido de

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/funciones-de-una-
terapeuta-

familiar#::text=El%20papel%20del%20terapeuta&text=Para%20conseguir%20sus
%20prop%C3%B3sitos%2C%20el, e. (30 de enero de 2021). funciones de una
terapeuta familiar.
Aporte personal

Sin importar la edad, el juego tiene muchos beneficios en la vida. Es divertido, educativo,
creativo, alivia el estrés y fomenta las interacciones y la comunicación social positiva.
Cuando los niños juegan, aprenden a tolerar la frustración, a regular sus emociones y a
destacar en una tarea que es innata. Pueden practicar nuevas habilidades de una forma
que tiene sentido para ellos, sin los límites estructurados del “mundo real” o la necesidad de
usar un lenguaje verbal. No existen errores demasiado grandes que no puedan resolverse
ni desafíos muy difíciles que no puedan enfrentarse mediante el juego. Esta actividad da a
los niños la oportunidad de dominar su mundo a medida que crean, desarrollan y mantienen
su sentido de sí mismos. Utilizan el juego para comunicarse cuando no tienen las palabras
para expresar sus necesidades y esperan que los adultos entiendan su lenguaje

También podría gustarte