Está en la página 1de 69

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En razón de la evidente crisis económica y financiera que enfrenta el

país, enmarcada dentro del proceso de globalización de la economía

mundial las instituciones financieras fusionadas, han sido objeto de una

serie de trabajos, informes, diagnósticos e investigaciones, donde se

visualizan los diferentes tópicos que enfrentan las instituciones bancarias

fusionadas, especialmente en cuanto a los resultados obtenidos, entre los

cuales destacan las siguientes investigaciones:

Molero Bohórquez Beatriz Coromoto, (1999). En su trabajo titulado

Impacto Económico Financiero de las Fusiones de Instituciones

Financieras venezolanas, destacó la evaluación de la fusión de varias

instituciones financieras en Venezuela, a fin de determinar su estructura

económica financiera, de acuerdo a la normativa legal vigente. La

investigación fue de tipo descriptiva documental. La población estuvo

constituida por las instituciones que integran el sistema financiero

venezolano tomando como muestra ocho instituciones, que al integrarlas

formaron cuatro subgrupos: Provincial – Lara, Venezuela - Caracas

27
Mercantil – Interbank, Caja Familia – Unión. Como resultado de la

investigación se analizaron los diferentes indicadores. En este sentido se

utilizó el Método de análisis de riesgo bancario “Camel”, amplificado,

aplicado a cada una de estas instituciones financieras tomadas en la

muestra, estableciéndose diferenciaciones en todas las instituciones con

respecto a los resultados de estas fusiones. La conclusión de este análisis

destacó que cada fusión muestra fortalezas en casi todos los aspectos

económicos financieros analizados, lo que permite determinar que hay

pocas debilidades estructurales en las fusiones justificándose las

acciones directivas y gerenciales, para lograr la integración que se ha

venido llevando a cabo.

Geraldo Alberto Acosta Urdaneta. (2000). En su investigación

“Comportamiento de los indicadores financieros de la Banca Comercial y

Universal para el período 1997 - 1999 en base a la metodología CameI”.

Destacó el análisis del comportamiento de los indicadores financieros

de la Banca Comercial y Universal venezolana para el período 1997 –

1999, basado en la metodología Camel. La misma se fundamentó en un

marco teórico referido al sistema bancario venezolano, análisis de

estados financieros y la metodología Camel tomando en referencia a los

autores: Acedo y Acedo (1998), Chillida (1988); Faraco (1995); Weston y

Brigham (1995); Brealey y Myers (1 998) y Emery, Finnerty y Stowe

(1998). La Investigación se basó en un estudio de tipo descriptivo –


retrospectivo, que soportado en la información de los informes de la

Superintendencia de Bancos, (SUDEBAN), permitió establecer el

comportamiento de los indicadores financieros del subsistema Banca

Comercial y Universal venezolana, concernientes a la evaluación

patrimonial, calidad de activos, calidad de gestión administrativa, niveles

de rentabilidad y Iiquidez. Los resultados de este estudio señalan que el

subsistema se encuentra saneado y preparado para el futuro, contexto

que se perfila de muy alta competitividad que demandará mayores

esfuerzos para garantizar la apropiada salud financiera nacional.

Cárdenas Ramírez Carlos Arbeno (2000). En su trabajo de grado

“Comportamiento de los indicadores financieros de la Banca Comercial y

Universal venezolana ante el proceso de fusiones y adquisiciones con la

banca extranjera”.

El mismo estuvo dirigido a determinar el comportamiento de los

indicadores financieros de la Banca Comercial y Universal venezolana

ante el proceso de fusiones y adquisiciones con la banca extranjera en el

período 1995 – 1999, ejecutándose una investigación descriptiva,

retrospectiva y aplicada, y con diseño documental. Los resultados de esta

investigación indican que las acciones en materia de fusiones y

adquisiciones ejecutadas en los últimos años, han contribuido a optimizar

el capital de las instituciones y por ende, el valor que las mismas tienen

para sus accionistas, ya que se traduce en un conjunto de bienes y dinero


que sirven para activar el negocio financiero. La calidad de los activos ha

mejorado con el paso de los años el proceso de fusiones y adquisiciones.

Se confirmó que las fusiones y adquisiciones representan alternativas

viables para lograr una más óptima solidez en el entorno. Asimismo, la

tasa de rentabilidad de la banca comercial y universal ante el proceso de

fusiones y adquisiciones es positiva y se evidencia un adecuado nivel de

líquidez en la banca comercial y universal.

Padrino Carlos (2000) en su trabajo acerca del Análisis de la situación

financiera de la Banca Comercial y Universal venezolana durante el

período 1997-1999 con la aplicación de la metodología Camel.

Dicha investigación estuvo enfocada a analizar la situación financiera

de la Banca Comercial y Universal venezolana durante el período 1997 –

1999 con la aplicación de la metodología Camel. La investigación fue de

tipo descriptivo, evaluativa, aplicada, retrospectiva y observacional con un

diseño documental. Los resultados indicaron que en cuanto a la

adecuación del patrimonio de la Banca Comercial y Universal venezolana

éste está aumentando en forma sostenida por los fondos aportados por

los accionistas. En referencia a la calidad del activo se evidencia, un nivel

alto de activos no generadores de ingresos por concepto de intereses y

comisiones. Al analizar la calidad de gestión se concluye que la función

gerencial ha sido positiva aún cuando las condiciones de la economía han

incrementado los egresos por concepto de gastos de personal, gastos


operativos y gastos en tecnología de punta. Se evidenció que la tasa de

rentabilidad resultó real positiva. El sistema muestra un nivel de líquidez

mayor al adecuado. El subsistema Banca Comercial y Universal presenta

una alta participación dentro del sistema bancario nacional. La

metodología Camel utilizada fue de gran utilidad para los fines del estudio.

En la investigación titulada “Comportamiento de la rentabilidad de la

Banca Comercial y Universal Venezolana en el proceso de fusiones

período 1995 – 1999, (2001), realizado por la economista Yajaira Bracho,

cuyo objetivo fue comparar el comportamiento de los índices financieros

de la Banca Comercial y Universal antes y después del proceso de

fusiones, asimismo, los ingresos financieros, su autora también destacó

que el margen financiero neto de las instituciones fusionadas presentaron

un ligero aumento en promedio y por ultimo la rentabilidad no ha

incrementado de manera significativa los rubros generadores de ingresos

como resultado del proceso de fusiones.

2. BASES TEORICAS.

Las bases teóricas de la investigación, se enfocan a analizar aspectos

fundamentales en torno al sistema financiero venezolano, fusiones y

adquisiciones bancarias, indicadores financieros, así como una definición

de términos básicos que forman parte del contexto teórico de la

investigación.
2.1. El Sistema Financiero Venezolano.

El sistema financiero, según Paul Bernardo (1981, Pág. 5), es el

conjunto de instituciones, instrumentos y prácticas, referentes a las

operaciones y transacciones que se realizan con títulos representativos

de derechos y obligaciones sobre el flujo corriente de bienes y servicios y

sobre el capital total de una colectividad.

De acuerdo a esta definición el autor desta ca que en él están

incluidos:

a) Todos los instrumentos que fundamentan los derechos y

obligaciones incluyendo el medio circulante.

b) Una variedad de títulos sobre el capital fijo, referido tanto a los

recursos naturales, como al conjunto de bienes producidos y

acumulado en el proceso productivo.

c) Los mecanismos institucionales organizados ya sean bajo una

normativa sistemática o fuera de ella, mediante los cuales,

derechos y obligaciones serán creados, emitidos y negociados.

Es por ello, que el sistema financiero resulta ser un sector de vital

importancia en una economía, puesto que el mismo tiene como principal

función canalizar las asignaciones de los recursos económicos

disponibles entre distintas actividades productivas. Al respecto Marina


Lugo de Nava (1985), afirma que esto implica dos aspectos los cuales son

relevantes tanto para la economía nacional como internacional:

a) Una variedad de títulos sobre el capital fijo, referidos tanto a los

recursos naturales, como al conjunto de bienes producidos y

acumulados en el proceso productivo.

b) Los mecanismos institucionales organizados ya sea bajo una

normativa sistemática o fuera de ella.

Es por ello, que el sistema financiero resulta ser un sector de vital

importancia en una economía, puesto que el mismo tiene como principal

función canalizar asignaciones de los recursos económicos disponibles

entre distinta actividades productivas. Seguidamente Lugo de Nava

(1985), afirmó que esto implica un aspecto relevante tanto para la

economía nacional como internacional, que sería la utilización óptima de

esos recursos con relación al volumen del producto real obtenible

mediante su aplicación.

También planteó que con todo lo anteriormente expuesto se puede

destacar el vital papel que juega el sector financiero en el desempeño de

la actividad real productiva de una economía, puesto que del buen

funcionamiento y de la eficiencia en la canalización de los recursos

económicos hacia los sectores productivos depende la mayor producción

de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades colectivas y

a lograr un mayor bienestar social.


2.1.1. Banca Comercial.

La Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras de

1993 (Pág 26), destaca que “Los Bancos Comerciales tendrá n por

objetivo realizar operaciones de intermediación financiera y las demás

operaciones y servicios financieros que sean compatibles con su

naturaleza. Con las limitaciones previstas en la Ley”.

Los bancos comerciales son instituciones financieras que basan

su actividad principal en la captación de fondos del públicos exigibles a la

vista y a corto plazo, con el objeto de realizar operaciones de crédito

cuyo ciclo de evolución es de corta duración. Estas operaciones de

crédito las realizan en régimen de libre competencia. Sus operaciones

esenciales son el depósito, el préstamo y el descuento es decir

concentrar el dinero y el ahorro disponible en el mercado para distribuirlo

entre tas actividades económicas de rápida evolución. Desarrollan sus

funciones por medio de papeles de comercio.

Las operaciones bancarias relacionadas con la intermediación en

el crédito suelen clasificarse en operaciones activas y pasivas,

denominando pasivas a las que tienen por objeto la obtención de fondos

que después han de prestar y activas a las que consisten en la colocación

de fondos obtenidos. Los Bancos Comerciales deberán tener un capital

pagado en dinero efectivo no menos de un mil doscientos millones de


Bolívares (Bs. 1.200.000.000 ), no obstante si tienen su asiento principal

fuera del área metropolitana de Caracas y han obtenido de SUDEBAN la

calificación de Bancos Regionales, solo se requerirá un capital pagado no

menor de seiscientos millones de Bolívares (600.000.000 Bs.)

2.1.2. Banca Universal.

Los banc os universales según e artículo 95 de la Ley General de

Bancos y otras instituciones financieras promulgada en 1993 se definen

como aquellos que pueden realizar todas las operaciones que, de

conformidad con lo establecido en dicha Ley pueden efectuar los bancos

e instituciones financieras especializadas, es decir los bancos

hipotecarios, los bancos de inversión las sociedades de capitalización las

arrendadoras financieras y los fondos del mercado monetario.

2.2 Fusiones.

Según Stephen Westerfield y Jaffe (2000 Pág. 899), en el área de las

finanzas corporativas no existe una actividad más sujeta a controversias

que la adquisición de una empresa o la fusión de dos de ellas,

destacando que una fusión es la absorción de una empresa por otra.

La fusión constituye una operación usada para unificar inversiones y

criterios comerciales de dos compañías de una misma rama o de


objetivos compatibles. Hay fusión cuando dos o mas sociedades

preexistentes se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, o

cuando una ya existe absorbe a otra u otras que, sin liquidarse, quedan

disueltas. Jemes Van Horne (1997).

Emery, Finnerty, (1998) definen la fusión como “una combinación de

dos empresas, la adquiriente y la adquirida. La adquiriente absorbe todos

los activos y las obligaciones de la adquirida y se hace cargo del negocio

de la adquirida. La empresa adquirida pierde su existencia independiente

y a menudo se convierte en una subsidiaria de la adquiriente.

“Una fusión consiste en el acuerdo de dos o más sociedades,

jurídicamente independientes, por lo que se compromete a juntar sus

patrimonios y formar una nueva sociedad”. (Mascareñas, Pérez Iñigo,

Juan, 1996).

“Es cualquier combinación que forma una compañía a partir de dos o

más compañías previamente existente” (Weston, F.J & Brigham, 1987).

Emery y Finnerty (2000, Pág. 913) coinciden con estas definiciones

cuando afirman que una fusión implica una combinación de dos

empresas, la adquiriente y la adquirida. La adquiriente absorbe todos los

activos y las obligaciones de la adquirida y se hace cargo del negocio de


la adquirida. La empresa adquirida pierde su existencia y a menudo se

convierte en una subsidiaria de la adquiriente.

Por otra parte señalan dicho autores que en una consolidación dos o

más empresas se combinan para formar una entidad totalmente nueva, la

distinción entre la adquiriente y la adquirida se vuelve poco clara debido a

que las acciones de cada una de las empresas consolidadas se canjea

por acciones de la nueva empresa. Cuando se combinan dos empresas

desiguales, una empresa adquiere la otra por medio de una fusión,

comúnmente la empresa mas grande adquiere la mas pequeña.

2.2.1. Tipos de Fusiones.

Existen diferentes clasificaciones de distintos autores acerca de

fusiones al respecto según Scott Besley y Eugene Brigham, (2000, Pág.

819), los economistas clasifican las fusiones en 4 grupos: horizontales,

verticales, congenéricas y conglomerados.

a) Fusión Horizontal: cuando una empresa se combina con otra

de su misma línea de negocios, este es el tipo de fusión que el

investigador analizará en la realización de este trabajo, ya que

tratará sólo las fusiones bancarias, empresas éstas dentro del

mismo sector financiero al que pertenece.

b) Fusión Vertical: estará dada por la adquisición que hiciera un

productor de acero de uno de sus proveedores, como lo sería


una empresa dedicada a la extracción del mineral de hierro o de

carbón.

c) Fusión Congenérica: implica empresas relacionadas, pero no

fabricantes del mismo producto (fusión horizontal) o empresas

con una relación productor -proveedor (fusión vertical).

d) Fusión de conglomerado: cuando se combinan ramas de

empresas no relacionadas, como por ejemplo Sears Roebuck &

Company y la empresa Dean Witter Reynolds Organization

YNC, corredor de valores y banquero de inversiones. Al

respecto Brealey y Myers (1998, Pág 663), también coinciden

con Brighan en la clasificación acerca de las fusiones señalando

que con frecuencia éstas se clasifican en horizontales,

verticales y conglomerados, destacando las horizontales,

aquellas que tienen lugar entre dos o más empresas con le

misma línea de negocios. Ejemplo fusiones de bancos,

verticales aquellas en las que el comprador se expande hacia

otras, hacia el frente de materias primas o hacia delante en

dirección hacia el último consumidor, y los conglomerados

afectan a empresas sin ninguna relación en líneas de negocios.

Por otra parte según Bolten (1993), la fusión puede ser clasificada

con base a la situación jurídica:


- Fusión Estatutaria: “La fusión estatutaria se lleva a cabo mediante

un intercambio de acciones libre de impuestos, a raíz del cual una de las

compañías sobrevive y la otra desaparece. En general la fusión

estatutaria se lleva a cabo por voto de los accionistas de las dos

empresas”.

- Consolidación: La consolidación es otra clasificación legal de la

fusión. De acuerdo con este arreglo, las dos empresas se funden en una

nueva sociedad y así desaparecen.

Así mismo Bolten (1993) destacan la clasificación con base en el

impacto económico señalando que esta es quizás la manera más

adecuadas de ver las fusiones, ya que afectan de manera directa la

rentabilidad de la empresa y a sus riesgos de operación. Las tres

clasificaciones son la horizontal, la vertical y el conglomerado.

- Fusión horizontal: amplía las operaciones de la empresa dentro del

mismo renglón de actividad y al mismo nivel.

- Fusión vertical: Las fusiones verticales se caracterizan por permitir

la expansión hacia niveles diferentes dentro del mismo renglón general de

actividad. “La fusión vertical, mediante la cual una empresa se amplía

bien sea hacia delante, hacia el consumidor final, hacia atrás, hacia la
fuente de materia prima. Este tipo de fusión da a una empresa más

control sobre su distribución y compras” (Van Horne James, 1994).

- Conglomerado: “El conglomerado implica la expansión de la

empresa hacia campos no relacionados con sus intereses actuales” (Van

Horne James,(l994). En otras palabras, el conglomerado se da cuando se

fusionan empresas cuyas líneas de actividad son distintas o no coinciden.

2.3. Normas Operativas para los procedimientos de fusión en el

Sistema Bancario Nacional.

Según estas normas, publicadas en Gaceta Oficial de fecha 18/07/00.

“La fusión puede realizarse de acuerdo a dos modalidades: por

incorporación o por absorción.

Se entiende que existen fusiones por incorporación cuando dos o más

instituciones existentes se reúnen para constituir una institución de nueva

creación, originando la extinción de la personalidad jurídica de las

instituciones incorporadas, y la transmisión a título universal de sus

patrimonios a la nueva sociedad.

Se entiende que existe fusión por absorción cuando una o más

instituciones son absorbidas por otra institución existente, originando la

extinción de la personalidad jurídica de las instituciones absorbidas, y


donde la institución absorbente asume a título universal los patrimonios

de las absorbidas.

Existen una serie de motivos que pueden inducir a una empresa a

pensar en la fusión. Entre estos se citan:

a) La Sinergia.

“Las fusiones son una buena idea cuando el valor del mercado de la

empresa combinada, es mayor que el valor de las dos sociedades

independientemente consideradas. Cuando esto ocurre, es decir, cuando

el resultado es superior a la suma de las partes, se dice que se ha

producido un efecto sinérgico.

“En 1999, una firma de auditores internacionales, examinaron si la

estructura financiera de la firma fusionada mejoraba con respecto a la

firma adquirida. Solo el 17% de las firmas fusionadas presentaron un valor

agregado en su estructura”. (www.bancalatina.com), (1999).

b) Economías de Escala e Integración horizontal.

“La búsqueda de economías de escala es una de las razones de peso

más frecuentes para llevar a cabo una fusión debido a que los directivos

parecen creer que su empresa aumentará su competitividad cuando más

grande sea, lo que debería redundar en una disminución de sus costes

marginales de producción. La economía de escala se obtiene cuando el

coste unitario medio desciende al aumentar el volumen de producción.


Las economías de escala son e! principal objetivo perseguido al

realizar una fusión de tipo horizontal, la cual se produce al fusionarse dos

empresas de la misma línea de actividad.

Un caso especial son las economías de ámbito, que se refiere a la

posibilidad de que una empresa utilice una serie de factores para

proporcionar una mayor gama de servicios y productos. El ejemplo más

típico suele ser las fusiones bancarias”. (Mascareñas, 1996).

“Analizando bancos extranjeros (Bank of América, Security Pacific and

Chase and Chemical) determinó que con el aprovechamiento de

economías de escala se reducían los costos, se incrementó el poder de

mercado y se incrementaron los márgenes de venta y ganancias de las

instituciones indicadas”. (www.bancalatina.com), (1999).

c) Economías de integración vertical.

“Las fusiones verticales, formadas por compañías que se expanden

para aproximarse más con sus productos a! consumidor final (integración

hacia delante) o a la fuente de materia primas (integración hacia atrás),

persiguen este tipo de economías al pretender el control de la mayor parte

del proceso productivo (canales de distribución y abastecimiento), lo que

se puede conseguir fusionándose con el proveedor o con un cliente”.

(Mascareñas 1996).

d) Eliminación de ineficiencias.

Por lo general los beneficios de las empresas pueden ser

considerados mediante una mejor dirección operativa o financiera, ya sea

para mantener la salud o evitar la decadencia de las empresas.


Administrativamente las empresas logran más eficiencia en unas áreas

que en otras y lo que se busca con la fusión es complementar las áreas

para aumentar la eficiencia en general.

e) Crecimiento.

El tamaño de los activos proporciona mayor estabilidad a los bancos,

disminuye la relación de riesgo y les permite obtener líneas de crédito con

mayor facilidad. Estas razones son las que permiten a los bancos más

grandes sortear favorablemente la incertidumbre y volatilidad que ha

caracterizado a los mercados financieros en los últimos años.

f) Diversificación.

“La empresa puede considerar la fusión cuando busca la

diversificación geográfica o contracíclica.

La diversificación geográfica se logra, por ejemplo, cuando la cadena

de tiendas de productos alimenticios, que está ubicada y opera en el este,

se fusiona con otra que opera en el sur.

La diversificación contracíclica tiene por objeto compensar las

fluctuaciones de las utilidades a que da lugar el ciclo general de los

negocios, la idea es unir dos áreas o productos que reaccionen en forma

diferente al nivel general de la actividad”. (Bolten. 1993).

g) Maximización del precio de las acciones y utilidades por

acción.

El objetivo en cualquier fusión debe ser maximizar la riqueza a lo largo

de los accionistas. En este sentido, una fusión exitosa sería aquella que
aumenta el precio de mercado de las acciones de la empresa respecto al

precio que habría obtenido sino se hubiera llevado a cabo la combinación.

“La empresa puede ver la fusión como una manera de incrementar sus

utilidades por acción. Si una compañía adquiere otra empresa que sea

rentable, las utilidades de las dos se combinarían. (Bolten, 1993).

h) La base del capital contable.

“Una empresa puede pensar en la fusión a fin de ampliar la base de su

capital contable. SI- la estructura de su capital es relativamente inestable,

con demasiado pasivo, puede modificar con rapidez la situación

fusionándose con una empresa que tenga poco o ningún pasivo”

(Bolten,1993).

2.4. Teorías que explican las fusiones Bancarias.

A juicio de Urbi Garay (2001) las fusiones y adquisiciones bancarias

(FAB) constituyen uno de los rasgos más característicos de los mercados

financieros internacionales desde hace una década. Distintas

explicaciones han sido ofrecidas para justificarlas; pero quizás la pregunta

más interesante se refiere al impacto de los anuncios de FAB. ¿Crean

valor para los accionistas?.

¿Por qué ocurren las fusiones y adquisiciones bancarias?

Se ha desarrollado una variedad de teorías para explicar las FAB. En

la mayoría de los casos, la evidencia sugiere que es necesario considerar

varias de las teorías en conjunto para explicar este tipo de fenómenos.


La teoría de la eficiencia.

Las FAB permiten que los bancos grandes y solventes absorban los

bancos pequeños o los que se encuentran en una situación de tensión

financiera, con la consecuente promoción de la fortaleza del sistema

financiero. Esta es una de las explicaciones más importantes de la ola de

FAB ocurrida en Estados Unidos en la década de los ochenta, tanto en la

industria de ahorro y préstamo como en la banca comercial. Quienes

proponen esta teoría sostienen que la institución financiera a ser adquirida

(la llamada entidad target) no tiene necesariamente que encontrarse en

un estado de insolvencia: basta con que su tasa de crecimiento sea

inferior a la de sus competidores. Según esta teoría, las FAB son

beneficiosas para la sociedad, pues la gerencia del banco exitoso toma el

control del banco adquirido, con la consecuente mejora de la eficiencia del

sistema financiero. En los años sesenta esta teoría era conocida como el

“efecto 2 + 2 = 5”.

Una de las razones por las cuales una institución financiera pudiese

estar operando de manera poco eficiente es el llamado “problema de

agencia”: Los administradores de la entidad son dueños de apenas una

fracción de las acciones, lo cual puede llevarlos a (1) trabajar con menor

interés y empeño que si fuesen accionistas mayoritarios y (2) consumir

extras (perks), a costa de las ganancias del resto de los accionistas del

banco (Jensen, 1986).


La teoría de las economías de escala.

Igualmente Garay (2002) destaca que las FAB promueven la

productividad, al permitir que los bancos logren mayores economías de

escala; en este sentido Dymski (1999) considera que esta es la razón

primordial por la cual ocurren las FAB. Según esta teoría, los bancos

grandes proporcionan servicios más eficientes que los bancos pequeños y

las FAB ofrecen la vía más rápida de crecimiento hacia las escalas de

operación que proporcionan mayores economías. Ciertamente, esta es

una de las vías por medio de las cuales las FAB permiten mejorar la

eficiencia del sistema bancario en general. Así, esta teoría se encuentra

en realidad muy ligada a la teoría de la eficiencia. La mayor parte de la

evidencia referida a las FAB en Estados Unidos apoya esta teoría.

Algunos estudios refutan estos resultados, pues consideran que las

potenciales ventajas de las economías de escala se encuentran presentes

sólo en aquellos bancos cuyos activos sean inferiores a 100 millones de

dólares; es decir, a escala relativamente “bajas”.

La teoría de la diversificación de mercados.

Las FAB facilitan la diversificación en nuevos mercados. Un banco

que otorga préstamos en una región, o en un país cuyas regiones se

encuentren expuestas a las mismas variables económicas, corre el riesgo

de sufrir pérdidas importantes si la economía en cuestión experimenta


una recesión. En cambio, cuando dos bancos de regiones o países con

economías diferentes se fusionan, es de esperar que los choques

externos afecten con diferente intensidad a cada una de las regiones o de

los países, o que tengan impacto en una de las economías sin afectar a la

otra. En consecuencia, la cartera de préstamos de una institución está

sujeta a menos riesgo al encontrarse diversificada en diferentes

mercados.

Una dificultad que encuentra este enfoque, particularmente en el caso

de las fusiones bancarias en América Latina, consiste en el efecto de

“contagio” que las crisis recientes en los mercados financieros de los

países en desarrollo han producido sobre las economías de otros países;

por ejemplo, el “efecto tequila” a raíz de la devaluación del peso mexicano

en 1994 o la crisis asiática de 1997 – 98. cuando el Banco Central de

México devaluó el peso en diciembre de 1994, la economía de Argentina,

un país con el cual México apenas tenía (y tiene) relaciones comerciales,

se hundió en una severa recesión. Esto implica que los inversionistas que

colocaron sus recursos tanto en Argentina como en México, con la

esperanza de diversificar su cartera por considerar que sus economías no

estaban relacionadas, terminaron con un portafolio de inversiones poco

diversificado como resultado del contagio experimentado por Argentina

luego del estallido de la crisis mexicana. Algo similar puede observarse

en el caso de las adquisiciones de bancos latinoamericanos por bancos

españoles durante la pasada década. Cuando los bancos españoles


adquieren bancos en distintos países de América Latina con la intención

de diversificar el riesgo, entre otras, los efectos de contagio pueden hacer

que los beneficios de la diversificación no sean en realidad significativos.

La teoría de la diversificación de productos.

Las FAB facilitan la diversificación en nuevos productos. Esta

explicación es similar a la anterior, pero emplea el concepto de la

diversificación de productos financieros en vez de mercados. La

diversificación de productos que resulta de una fusión entre, por ejemplo,

un banco comercial y un banco de inversión reduce el riesgo de ambos

bancos, en la medida en que los rendimientos de las distintas líneas de

negocios fusionadas se encuentran imperfectamente correlacionados

entre sí. Citigroup, la mayor empresa de servicios financieros del mundo,

representa una fusión de este tipo debido a que nació de la unión en 1998

entre Citicorp, un banco comercial, y Travelers Group, una empresa de

seguros.

Existen otros tipos de teorías de diversificación. Por ejemplo, las FAB

pueden ofrecer (1) oportunidades de promoción a los administradores y

empleados de los bancos, si conservan su puesto después de la fusión, y

(2) oportunidades adicionales de diversificación a los accionistas

mayoritarios del banco, quienes suelen encontrarse en una posición poco

diversificada y, en consecuencia, realizan inversiones subóptimas.


La teoría del flujo de caja libre.

Las FAB ocurren porque los administradores del banco que adquiere

maximizan los beneficios que les proporciona manejar el flujo de caja libre

de la entidad. Jensen (1986) define el flujo de caja libre de una

corporación como el flujo de caja en exc eso del monto requerido para

financiar todos los proyectos con valor presente neto positivo a

disposición de la corporación, cuando los flujos de caja son descontados

al costo de capital aplicable. El flujo de caja libre debería ser pagado a

los accionistas en forma de dividendos, si los administradores cumplen la

labor de maximizar el valor de las acciones de la corporación. Debido al

problema de agencia, los administradores pueden verse tentados a

invertir los flujos de caja libre en proyectos que, en realidad, le destruyen

valor a la empresa (una FAB injustificada, por ejemplo); por el simple

hecho de que la inversión les proporciona mayor poder y prestigio, aparte

de que sus remuneraciones suelen estar atadas al monto de los activos

que manejen.

La teoría de la información privilegiada.

Las FAB ocurren porque los administradores de la institución

financiera que adquieren poseen información confidencial sobre la entidad

a ser adquirida. En este caso, el banco que adquiere estaría dispuesto a

erogar un precio superior al de mercado por las acciones del banco a ser
adquirido, siempre y cuando la información induzca a valorar las acciones

del banco adquirido a un precio superior al de mercado.

La teoría del poder de mercado.

Las FAB ocurren porque incre mentan la participación de mercado de

la institución que adquiere, lo cual le permite no sólo operar a una escala

más eficiente sino también ejercer poder de mercado en una industria

más concentrada. Aun cuando una concentración alta puede significar

cierto grado de monopolio, una mayor concentración es generalmente

resultado de una intensa competencia. Según un estudio reciente sobre

la banca venezolana (Zambrano, Vera y Faust, 2000), es difícil

argumentar que durante los últimos quince años algún banco haya

ejercido una posición de dominio en el mercado de créditos. Además, los

autores calculan que la concentración del sistema bancario nacional ha

disminuido en los últimos cinco años, justamente cuando se han

producido las primeras fusiones bancarias.

2.4.1. Razones de porqué se fusionan las instituciones

financieras.

Para responder a esta inquietud se debe hacer la siguiente pregunta:

¿Qué rasgos tendrán las entidades financieras susceptibles de ser

adquiridas o absorbidas?, para ello se debe tomar en cuenta lo siguiente:


el banco de hoy basado en ladrillos y ventanas, con redes nacionales,

enfocado a operaciones y transacciones, con absoluto desconocimiento

de la rentabilidad de canales, clientes y productos (por ausencia de base

de datos relacionables) y con una fuerza de trabajo reactiva, centrada en

procesos y operaciones, está llamado en el nuevo milenio a dar paso al

banco global, con redes mundiales, redimensionadas y complementadas

con el desarrollo de canales alternativos (home banking, banca telefónica

y virtual) para la entrega de servicios financieros, orientados al cliente,

con conocimiento de la rentabilidad de canales clientes y productos, con

una fuerza de trabajo realineada e inmersa en la mejora continua de

procesos (esto último orienta do a la búsqueda de economías y ahorros

que reduzcan los gastos de transformación o explotación del negocio

(Francisco Vivancos, 2001).

Pareciera que se está asistiendo a un proceso, que en una forma

creciente, favorecerá a las instituciones financieras de mayor tamaño. Lo

anterior es posible que suceda, gracias a diversos factores, entre los

cuales se encuentren la globalización, la desregulación, los avances

tecnológicos, las innovaciones financieras y el cambio continuo del

entorno, aspectos que exigen progresivamente entidades de dimensiones

mayores (grandes entidades transnacionales o transregionales que

están creciendo rápidamente a expensas de la banca pequeña y

doméstica).
Las fusiones y adquisiciones de bancos, se han revelado

definitivamente como el mecanismo más apropiado para alcanzar esas

nuevas dimensiones, en busca de las economías de escala y de masa

crítica, que permita a estas instituciones, diluir importantes imperfecciones

de mercado, como por ejemplo, los gastos de transformación.

2.5. Concentración de los mercados financieros en el ámbito

mundial.

De acuerdo a Armando León Rojas (2000), el proceso de

globalización financiera ha permitido la conformación de grandes

conglomerados financieros. Esta tendencia hacia la fusión de las

instituciones tiene como propósito alcanzar instituciones de mayor

tamaño que permitan satisfacer las demandas de mayores inversores,

mejor tecnología y al mismo tiempo aprovechar los menores costos

derivados de la presencia de economías de ámbito y de escala, en

beneficio del cliente. Adicionalmente, la reducción de los mayores

beneficios y la aceleración de la competencia global induce la aplicación

de economías de escala y la concentración de negocios – clientes.

En años recientes grandes bancos se han fusionados en los

Estados Unidos, Japón y Europa; ejemplo de ello, es la fusión entre el

Chase Manhatan con Chemical Bank la unión del Banco de Tokio y

Hitsubisahi y la asociación entre Citicorp y Travelers. Asimismo, a


mediados de septiembre el Cha se Manhatan Corp. Anunció su fusión con

JP Morgan & Co., megabanco estadounidense especializados en

inversiones y la Casa Matriz de Morgan Guaranty Trust & Co.; y JP

Morgan Securities. La nueva institución será la segunda mayor del país,

con activos de US$ 660 millardos.

Cuadro Nº 1
Los Mayores 10 Bancos del Mundo
Total de Activos
Banco (miles de millones de US$)
Fuji/IBJ/DKB (Japón) * 1.480,50
Deutsche/Varios (Alemania) * 1.200,00
Sanwa/Asahi/Tokai (Japón)* 1055,80
Sumitomo/Sakura (Japón) 968,33
Bank of Tokio/Mitsubishi (Japón) 691,04
BNP/Paribas (Francia) 673,70
Citigroup, INC (USA) 688,81
JP Morgan Chase & Co 660,00
Bank of America (USA) 617,68
UBS AG (Suiza) 564,16
HSBC Holdings (Inglaterra) 483,13
Nat West- Royal Bank of Scotland (USA) 456,70
*fusion pendiente
Fuente: Reuters. 2000

Estas funciones señalan los ámbitos en los que ha de configurarse

la nueva estructura: 1) del poder financiero de los intermediarios que

operan a nivel mundial y, 2) de los mercados, servicios y de la

intermediación financiera que se está configurando a partir de las crisis

financiera ocurrida en América Latina y Asia (Girón y Corea, 1999).

Las fusiones bancarias han generado una fuerte competencia

entre los intermediarios financieros por la formación de activos de alta

remuneración que no necesariamente ha significado una mejora en su


posición competitiva, ni una mayor eficiencia en cuanto a la disponibilidad

de recursos suficientes, estables y de bajo costo para la inversión.

El principal riesgo que enfrentan las fusiones bancarias está

referido a que las complementariedades territoriales o de negocios entre

entidades no sean explotadas adecuadamente. En los EEUU las fusiones

que se registran desde hace unos años operan en mercados geográficos

distintos; en el caso europeo, por el contrario, la mayoría de las fusiones

tienen un alcance nacional. A pesar de esto el tamaño de la estructura

financiera señalada en el cuadro Nº 1, presentan dudas sobre las

capacidades nacionales para supervisar y controlar adecuadamente

semejantes monstruos financieros, de allí la insistencia en la

transformación y la necesidad de redimensionar y

fortalecer las estructuras supranacionales o comunitarias.

Con relación a los riesgos que acarrean la globalización financiera

se pueden mencionar algunos impactos que este fenómeno podría tener

sobre los procesos que a continuación se señalan, y los cuales se

encuentran en plena evaluación y ejecución. Según Gesal (1999).

1. La estabilidad laboral de sectores profesionales vinculados al área

financiera, los cuales se ven afectados en los procesos de sinergia

que surgen de las fusiones bancarias.


2. La propiedad del capital, la cual puede verse inconvenientemente

concentrada en menos manos dando lugar al surgimiento de

rentas de origen ologopólico en perjuicio de los consumidores de

los servicios financieros.

3. La eficiencia de los controles de supervisión bancaria, la cual

podría estar limitada por el carácter multinacional de los grupos

bancarios extranjeros que dominen el sistema bancario local. Un

fenómeno que antes se ha dado con las empresas multinacionales

en los países en desarrollo y surgimiento de los llamados paraísos

fiscales. Igualmente, podían presentarse deficiencias en la

supervisión financiera doméstica por la existencia de rezagos de

carácter tecnológicos y la complejidad que acompaña a muchos

avances del negocio bancario.

4. Los incentivos del negocio bancario, los cuales al perseguir,

predominantemente, la maximización de la ganancia dentro de un

objetivo cortoplacista de sus accionistas puede acarrear un impacto

socioeconómico desfavorable, sobre políticas dirigidas al

crecimiento del bienestar general en el mediano y largo plazo. Este

aspecto se contrapone a los beneficios que promueve la

globalización financiera en los países en desarrollo, tal como quedó

evidenciado en el incremento de la pobreza y la acentuación de la

desigualdad en la distribución de ingreso a raíz de las crisis

financieras ocurridas en la segunda mitad de los 90.


Otro de los riesgos presentes tiene que ver con el posible incremento

de los costos de los servicios ofrecidos por el sistema financiero: 1) Como

consecuencia de la reducción del número de oferentes en el mercado y,

2) Porque el incremento del tamaño proporcional a un banco un beneficio

en la captación de recursos debido a que se modifica el nivel de riesgo

percibido por la clientela y los mercados de capitales. El tener una prima

de riesgo menor supone poder mantener una misma cuota del mercado

con un mayor margen financiero, encareciendo la intermediación

financiera (Gual, 1999). Este argumento es válido para los pequeños

tomadores de crédito, al dificultarse el acceso a grandes financieras.

Las consideraciones sobre los riesgos y algunos efectos dudosos que

inducen la globalización financiera, en parte, se deben a la velocidad en

que se desarrolla el proceso y la percepción de los gobiernos y de la

opinión pública sobre los escasos beneficios que genera, así como la

lentitud de permearlo a las economías emergentes.

2.6. Proceso de Fusiones en América Latina.

Según Banca Latina (1999), el proceso de fusiones y adquisiciones

financieras se ha extendido de manera dinámica hacia América Latina, lo

observado a nivel mundial se ha repetido a escala en la región con

evidentes ventajas; pero con cierta incertidumbre. En tal sentido, vale la

pena destacar que en América Latina, tan sólo por la vía de las fusiones y
adquisiciones, desde enero de 1999 a mayo de 2000, llegaron 6.477,4

millones de dólares a la industria financiera por el cierre de 66 contratos

de instituciones extranjeras no latinoamericanas, según análisis de Banca

Latina, sobre datos de Thomson Financial Securities Data (TFSD)

(Compañía que da seguimiento a fusiones y adquisiciones en los

diferentes sectores productivos en el mundo). Al respecto en el cuadro No

2, las principales operaciones por lugar de inversión y origen de capital.

Pareciera que el factor de estabilidad y tamaño de economía son

determinantes al momento de decidir la operación.

Cuadro Nº 2
Industria Financiera en América Latina
Enero 1999- Mayo 2000
Fusiones y adquisiciones por país originado Fusiones y adquisiciones por país
del contrato. extranjero adquiriente.
Valor de transacción de 66 contratos: Valor de transacción de 66 contratos:
6,477,4 millones de dólares. 6,477,4 millones de dólares.
Brasil 35,5 España 48,7
México 22,1 Estados Unidos 18,3
Chile 20,0 Holanda 12,5
Argentina 19,4 Italia 8
Colombia 1,3 Portugal 8,3
Panamá 0,9 Reino Unido 2,6
Perú 0,5 Francia 1,2
Fuente: Banca Latina (1999)

Sobre la profundidad e inclinación del capital financiero en la inversión

regional un estudio reciente, llevado a cabo por la CEPAL (2000),

concluyó que los siguientes tres países concentraron la mayor parte de

las inversiones en este sector; desde 1994 a 1997, el porcentaje de

activos en manos de extranjeros pasó de 21,7% a 45% en Alemania, de


11% a 21% en Brasil y de 1,2% a 19,2% en México. Este cambio se

aceleró a partir de 1994, por efecto de los planes de estabilización, de la

implantación de reformas estructurales y de la apertura de los mercados.

La CEPAL reconoce la importancia de la participación foránea, debido

a que es consecuencia de la búsqueda de mercados en el contexto de la

globalización (CEPAL, 2000). El mismo proceso de participación

significativa de capitales externos en el sector financiero se produjo en

Venezuela, aunque pareciera de proporciones relativamente mayores a

los señalados por la CEPAL para las principales economías regionales.

La apertura financiera y la participación de grandes grupos globales en

las economías emergentes permiten alegar la posibilidad de crisis

financieras generales; sin embargo, la evolución de las últimas crisis

financieras revelan la necesidad de acompañar la apertura con reformas

estructurales profundas, además de liberar y fortalecer patrimonialmente

al sector financiero, sin olvidar la estabilización macroeconómica

Asimismo, la conformación de megaestructuras (Ver cuadro Nº 1) de ntro

del sistema financiero internacional, genera un conjunto de dudas sobre la

capacidad real de los Estados Nacionales para actuar frente a su poder

financiero y económico; de allí que, en algunos círculos académicos, la

concentración de los mercados financieros obligue a replantear la vieja

idea de bancos centrales globales.


2.7. Fusiones, Adquisiciones en Venezuela (Banca Global).

El proceso de concentración y globalización financiera no es ajeno a

los movimientos incipientes ocurridas en Venezuela luego de las crisis

financiera de los 90´. La apertura al capital externo permitió la elevación

de nivel técnico - operativo, la recuperación de la confianza, pequeños

avances en la competencia, fortalecimiento patrimonial y finalmente la

fusión intragrupos e intergrupo. Por otro lado, la variable de la presión

modernizadora, ha representado una significativa mejora en la calidad de

la supervisión y la regulación bancaria.

Es importante reconocer que la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras vigente desde 1994, constituyó un avance de la

legislación bancaria venezolana. Esta ley recogió modificaciones

favorables en aspectos referidos a: las instituciones financieras y sus

operaciones, la apertura a la inversión extranjera, la supervisión bancaria

y el desarrollo de los mecanismos de garantía de depósito y de auxilio

financiero, principalmente.

Adicionalmente esta Ley introdujo dos nuevos tipos de intermediarios

financieros: El Banco Universal, institución capaz de realizar todas las

operaciones financieras y operar a escala internacional; y el Banco de

inversión, figura que reemplaza a las denominadas sociedades

financieras con el propósito de fortalecer el financiamiento del sector


productivo. Ambas instituciones han sido un factor motoriza dor del

proceso de fusiones y adquisiciones en el ámbito de los bancos

venezolanos

Igualmente, esta Ley, contempló la posibilidad de que inversionistas

extranjeros (bancos, personas o empresas naturales), pudiesen actuar

como accionistas o establecer nuevas instituciones financieras en el país,

en igualdad de condiciones que las instituciones con mayoría de capital

nacional. Todo ello, con el propósito de incentivar la competencia entre

los participantes en el sistema financiero nacional.

Bajo este instrumento jurídico y luego de la crisis bancaria de 1994, la

reorganización y recuperación del sistema bancario se adelantó en el

marco de la apertura patrimonial a la banca extranjera y de

transformación del sistema financiero hacia banca universal. La tendencia

hacia la fusión de los bancos pequeños y medianos que ha ocurrido

desde 1996 tiene como fin reducir los costos en que incurren las

instituciones, lograr economías de escala y mantener niveles adecuados

de competitividad en el mercado.

Al respecto podemos identificar procesos de fusión que se han

adelantado hacia el interior de los grupos financieros. (Ver cuadro Nº 3).

Estas funciones tienen múltiples objetivos, tales como: reducir los gastos

de transformación de los grupos financieros, integrarse como bancos


universales, fortalecer la base patrimonial, en algunos casos impedir la

debacle del grupo y/o generar condiciones de suficiente atractivo para

posibles inversionistas externos.

Cuadro Nº 3
Fusiones Bancarias
Intra Grupo
Año Banco
Provincial
1996 FIVENEZ
Mercantil
Exterior
1997 Orinoco
Internacional
1998 Banesco
Caribe
Bolívar
1999 Caja Familia (integración de 5 EAP)
Provincial absorbe a los Bancos
Popular y Occidente.
Fuente: BCV (2000)

Otros fenómenos más recientes, pero de mayor intensidad, lo

constituyen las fusiones, adquisiciones o acuerdos entre grupos

financieros. Este proceso también facilita la optimización de las

estructuras, el fortalecimiento patrimonial y la preservación o ampliación

de muchos negocios que les permiten, a los grupos fusionados, no solo

acceder a importantes niveles dentro del ranking bancario, lograr

economías de escala (este podría ser el caso de fusiones entre grupos o

bancos de gran tamaño). (Ver cuadro Nº 4), sino además adecuar las

condiciones que fortalezcan posteriores asociaciones con grupos

regionales (en América Latina) o de orden global.


Cuadro Nº 4
Fusiones Bancarias
Entre Grupos
Año Bancos
1999 Caracas-Fivenez
Corpbanca-Orinoco
2000 Santander-Caracas
anunciadas EAP caja Familia-Banco Unión
Mercantil-Interbank
Noroco-EAP Valencia
EAP Fondo Común-República-EAP del
Centro.
Banesco-Banco Unión-Caja Familia
Previstas Occidental de Descuento-Noroco-EAP
Valencia
Probables Provincial-Corpbanca
Caroní-EAP Mi Casa-EAP La Primogénita
Mercantil-Monagas.
Fuente: BCV (2000)

Adicionalmente, otro elemento que podría haber acelerado la

integración financiera en el sistema bancario venezolano lo representa la

posibilidad de participar en el nuevo régimen e pensiones, el cual requiere

significativos recursos financieros, capacidad técnica y amplia presencia

nacional. Es indudable que el proceso de fusiones y adquisiciones es un

área muy dinámica que favorece al sistema financiero y a la economía en

general en el mediano plazo, y por tal razón debe esta r estrictamente

supervisado por el estado venezolano.

De allí la necesidad de fortalecer las estructuras de supervisión y

generar instrumentos legales lo suficientemente claros, que permitan

atender la demanda por una mayor transparencia en las oportunidades

del sector, con miras a que la labor de prevención conduzca a una mayor

eficiencia en el funcionamiento de los mercados financieros.


Sobre las características estructuras o de conformación del sistema

financiero venezolano, el informe “Sistema Bancario de Agosto – Julio de

2000” que publicara la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras, concluye que el sistema bancario venezolano está

constituido por un total de 76 instituciones privadas, de las cuales 16 son

universales y 23 son bancos comerciales.

Cuadro Nº 5
Sistema Bancario
Número de Instituciones al 31/08/2000
Instituciones Privadas Del Estado Total
Bancos Universales 16 - 16
Bancos Comerciales 23 2 25
Bancos con Leyes Especiales 1/ - 4 4
Bancos de Inversión 11 1 12
Bancos Hipotecarios 4 - 4
Arrendadoras Financieras 4 1 5
Entidades de Ahorro y Préstamo 12 - 12
Fondos del Mercado Monetario 6 - 6
76 8 84
-1/ BIV, BANAP, BANCOEX
Fuente: SUDEBAN (2000)

Así mismo, de acuerdo a la participación extranjera en el sistema

bancario ve nezolano, alrededor de 41%: once bancos tienen el 100% de

capital extranjero, cuatro bancos muestran un patrimonio externo superior

al 50% y el resto de los bancos (16) cuentan con una presencia extranjera

inferior al 50%. Esta participación en el sistema financiero venezolano se

ha consolidado luego de la crisis financiera de los años 90. La

participación en el sistema financiero venezolano se ha consolidado a

partir de la privatización de instituciones auxiliadas por el Estado

Venezolano luego de la cri sis financiera de los años 90. se puede

observar que la participación externa ha estado en línea con la


concentración financiera y el redimensionamiento institucional observado

a nivel global. A pesar de los servicios bancarios, el costo del

financiamiento, así como en el mejoramiento de los servicios prestados a

la población, estos han sido escasos y se requiere un esfuerzo adicional

en tecnología financiera y de prestación de servicios para que la

población reciba efectivamente los beneficios de la globalización

financiera.

La presencia del capital internacional se ha distribuido por todo el

sistema financiero venezolano (Ver cuadro Nº 6), concretamente en las

instituciones de mayor tamaño pero participando a bancos relativamente

pequeños, adicionalmente un fenómeno a destacar es la dispersión

geográfica del origen de los capitales. Asimismo, valdría la pena

mencionar que una consecuencia beneficiosa de la participación de la

banca extranjera lo constituye el aumento de la solidez patrimonial de la

banca extranjera, lo constituye el aumento de la solidez patrimonial de los

sistemas bancarios nacionales.


Cuadro Nº 6
Sistema Bancario al 30/06/2000
Participación Extranjera
Institución Patrimonio Capital Extranjero

Millones Millones % Origen del


de Bs. de US$ Capital
Citibank. 66,734 98 100 EEUU
República. 23.167 34 100 Colombia
ABN Amro Bank. 4.239 6 100 Holanda
Bank of America. 17.243 25 100 EEUU
Tequendama. 4.032 6 100 Colombia
Crédito de Colombia. 3.362 5 100 Colombia
ING Bank. 2.989 4 100 Holanda
Chase Manhatan Bank. 2.806 4 100 EEUU
Do Brasil. 1.125 2 100 Brasil
Venezuela. 197.721 290 98.62 España
Corp Banca. 88.858 130 94.65 Chile
Standard Chartered. 4.688 7 67.29 Inglaterra
Provincial. 33.534 493 53.40 España
Nuevo Mundo. 2.131 3 52.25
Bangente. 12.810 19 50
Lara. 24.231 36 47.44 España
Guayana. 3.218 5 41.19
Caribe. 84.508 124 26.58
Exterior. 66.444 97 10.47 España
Mercantil. 290.728 426 9.68
Venezolano de Crédito. 45.370 66 4.25
Caracas. 128.428 188 * España
Recientemente fusionado
con capital externo.
Fuente: BCV. 2000.

La fuerte presencia de capitales externos ha contribuido al proceso de

fusiones y asociaciones indicada en los noventa, sin embargo los

requerimientos de capital de algunas instituciones parecieran que inducen

al sector oficial a estimular y ordenar las fusiones y adquisiciones.

En líneas con la preocupación de ordenar las fusiones que se han

adelantado en el país y las que posteriormente se puedan producir (Ver

cuadro Nº 4), en el pasado mes de julio de 2000 el Gobierno Nacional


aprobó en Consejo de Ministros la Ley de estímulo a la competitividad, el

fortalecimiento del Sector Bancario, previéndose su posterior discusión y

aprobación a la Asamblea Nacional.

El objetivo de este instrumento legal será estimular la aplicación de

mecanismos orientados al fortalecimiento patrimonial de los bancos y

demás instituciones financieras, así como reducir los gastos de

transformación en que incurren la s instituciones, con miras a racionalizar

el funcionamiento del sistema financiero en su conjunto (Art. 1), con este

elemento se pretende lograr la transmisión de eficiencia a la economía a

partir del proceso de fusiones.

Igualmente, esta ley pretende facilitar los medios y mecanismos para

el perfeccionamiento de las fusiones entre instituciones financieras,

mediante la simplificación de los lapsos necesarios para el otorgamiento

de las autorizaciones y la ampliación de los supuestos excluidos del Art.

354 del Código de Comercio, habida cuenta que las fusiones se ejecutan

con la participación de la Superintendencia de bancos y Otras

Instituciones Financieras, quien deben autorizarlas.

Asimismo, otro de los objetivos de esta ley es la atribución de

competencias especificas a la Superintendencia para velar por la

racionalidad de las valoraciones que sirven de fundamentos a las fusiones

que se propongan a establecer las normas contables, de acuerdo a los


estándares internacionales de aceptación general, que se estimen

necesarios, con el objeto de asegurar el cumplimiento de los objetivos

fijados en la ley.

Finalmente, la propuesta contempla que esta ley, en caso de ser

aprobada tenga vigencia de un año, y en este período proponer las

funciones que estarían sujetas bajo este régimen especial a los fines de

concretar los efectos que se persiguen, es evidente que la preocupación

subyacente del proyecto de ley, se refiere al estímulo de las fusiones que

permitan racionalizar y fortalecer las estructuras financieras, pero con

miras a favorecer al usuario.

Se debe además, la necesidad de actualizar el marco jurídico general

a partir de las reformas de la Ley de BCV y la Ley general de Bancos. Al

respecto, la evolución de los sistemas financieros especializados a mega

– bancos, requiere de una profunda capacidad legal y técnica para

acometer la supervisión bancaria, garantizar los derechos de los

accionistas minoritarios y proteger al público frente a posibles

capacidades en la gestión financiera global. Las razones de fortalecer las

estructuras de supervisión local radica en que no solo se debe garantizar

la estabilidad macroeconómica, sino crear una fuerte capacidad

institucional que pueda detectar a tiempo situaciones financieras

inconvenientes dentro del sistema financiero local, garantizando niveles

adecuados de transparencia en la gestión financiera, y además poder


desarrollar capacidades técnicas internas que interactúen con las

generadas para la nueva arquitectura financiera global.

Es evidente que las fuerza s de la mundialización del sistema

financiero se aproximan y anclan en puerto venezolano; las ventajas que

ofrece este nuevo aire debe aprovecharse, pero debe hacerse en un

ambiente de estabilidad y transparencia para garantizar resultados

positivos en el mediano y largo plazo.

Según Urbi Garay (2001) el marco actual que regula las fusiones

bancarias en Venezuela establece que las fusiones bancarias pueden ser

de dos tipos: por incorporación cuando se crea una nueva institución

financiera a partir de dos o más entidades existentes y por absorción

cuando una de las entidades adquiere otra (s) institución (s). Además, la

ley contempla una serie de incentivos de tipo fiscal para las instituciones

que se fusionen.

2.8. Análisis de las razones financieras.

Existen varios autores que destacan la importancia del uso de las

razones financieras para tomar decisiones racionales en relación con los

objetivos de la empresa.
Al respecto James C. Van Horne (1997), explica que para evaluar la

situación y desempeños financieros de una empresa, el analista requiere

de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o

índices, que relacionan datos financieros entre sí.

Análisis de tendencia. El análisis de razones financieras involucran

dos tipos de comparaciones. En primer lugar el analista puede comprar

una razón presente con las razones pasadas y futuras esperadas para la

misma compañía. El segundo método de comparación coteja las razones

de una empresa con las de otras similares o con promedios de la industria

en el mismo punto en el tiempo: tal comparación permite obtener

elementos de juicio sobre las condiciones y desempeño financiero relativo

de la empresa.

Según estos autores las razones financieras pueden agruparse en

cinco tipos:

Razones de líquidez.

Las razones de líquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene

una empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo. A partir de

ella se puede obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de

efectivo actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente

en caso de situaciones adversas.


Razones de deuda.

La razón de deuda se refiere al análisis de líquidez de largo plazo de

la compañía, es decir su capacidad para satisfacer sus obligaciones de

largo plazo.

Razones de cobertura.

Las razones de cobertura están diseñadas para relacionar los cargos

financieros de una compañía con su capacidad para darle servicio.

Razones de rentabilidad.

Hay dos tipos de razones de rentabilidad: las que muestran la

rentabilidad en relación con las ventas y las que muestran la rentabilidad

en relación con la inversión. Juntas estas razones indican la eficiencia de

operaciones de la compañía.

Razones de valor en el mercado.

Estas razones son utilizadas como una relación entre el valor en el

mercado de las acciones de una compañía con la rentabilidad, los

dividendos y el capital.
Por otra parte Weston y Brigham (1995), explican que hay varios

reportes que las corporaciones emiten para sus acciones, y el informe

anual que contiene los estados financieros básicos es probablemente el

mas importante, así como la opinión de la adquisición acerca de las

operaciones del año inmediatamente anterior y los prospectos futuros de

la empresa. El informe anual presenta cuatro estados de utilidades

retenidas y el estado de flujo de efectivo.

Señala estos autores que los estados financieros acerca de la posición

de una empresa en un punto en el tiempo y acerca de sus operaciones

con relación a algún período anterior, sin embargo el valor real de los

estados financieros radica en el hecho de que dichos documentos pueden

utilizarse para ayudar a predecir las utilidades y los dividendos futuros de

la organización.

En este orden de ideas hace referencia a que, el análisis de los

indicadores financieros, es por lo general el primer paso de un análisis

financiero. Los indicadores financieros se han diseñado para mostrar las

relaciones que existen entre las cuentas de los estados financieros; el

conjunto de indicadores financieros se constituye como las razones

financieras. Las mismas son clasificadas por estos autores como:


Razones de líquidez: muestra la relación que existe entre el efectivo

de una empresa y sus demás activos circulantes con sus pasivos

circulantes.

Razones de administración de activo: permite medir la efectividad

con que la empresa está administrando sus activos.

Razones de la administración de deuda: indica la medida en la cual

una empresa utiliza el financiamiento por medio de deudas o su

apalancamiento financiero.

Razones de rentabilidad: grupo de razones que muestran los efectos

combinados de la líquidez, de la administración de activos y de la

administración de deudas sobre los resultados en operaciones.

Razones de valor de mercado: conjunto de razones que relacionan

el precio de las acciones de la empresa con sus utilidades y con su valor

en libros por acción.

Emery, Finnerty y Stowe, (1998), afirman que una razón financiera no

es más que una cantidad dividida entre otra. Precisan, que las razones

financieras comparan elementos claves de las finanzas para evaluar

características como líquidez, eficiencia de activos, apalancamiento y

rentabilidad.
Estos autores aseveran, que el análisis de estados financieros puede

ser útil, para al menos dos cosas, primero puede ayudar a estructurar el

razonamiento con respecto a decisiones de negocios y segundo puede

proporcional información útil para la toma de decisiones.

Igualmente, Carrillo (1996), destacó que para analizar los estados

financieros de un banco comercial se aplican un conjunto de índices que

permitan obtener conclusiones válidas sobre la situación financiera y

económica del mismo. Según el autor, uno de los métodos más

comunes es el denominado CAMEL que incluye un modelo con cinco

siglas que representan en ingles las siguientes denominaciones “C” es la

adecuación de capital; “A” es la calidad de los activos; “M” es el

desempeño gerencial; “E” representa la rentabilidad y la “L” la líquidez.

También, agrega que cuando se analizan los estados financieros de

un banco como analistas externos, es evidente que se presentan

limitaciones en el análisis por carecer de información adicional de carácter

interno que pueden aclarar determinadas situaciones: sin embargo; aún

con la información de que se dispone se puede llevar a conclusiones en el

análisis.

Sobre esta base, Carrillo (1996) resumen los índices para el análisis

de los bancos Comerciales y Universales.


Patrimonio: Es uno de los indicadores más fehacientes para medir la

solidez de una Institución Financiera. Esta compuesto por:

- Patrimonio Sobre Activo Total: Examina en que medida los

propietarios del banco están comprometidos con recursos propios

en la tarea de respaldar las invensiones que ejecuta la institución.

- Activo Improductivo Bruto sobre Patrimonio: Este indicador

señala la proporción en que se encuentran las inversiones no

generadoras de interés o comisiones, respecto al dinero aportado

por los accionistas, mientras más bajo sea este indicador, más

satisfactorio es para el banco.

Calidad de los Activos: Examina, como su no mbre lo indica, la

calidad tanto de los préstamos hechos por el banco a la actividad

productiva como sus inversiones en títulos y en valores. Está compuesto

por:

- Provisión de Cartera de Créditos a Cartera de Créditos Bruta:

Indica cuanto dinero aportó el banco para hacerle frente a una falta

de pagos de las personas naturales o jurídicas receptoras de sus

préstamos. Mientras mayor sea este indicador en mejor posición

se encuentra el banco para asimilar siniestros de créditos.

Activo Improductivo sobre Activo Total Bruto: Esta relación señala

el grado en que el patrimonio más la gestión operativa del instituto está

comprometido en el funcionamiento de los activos no generadores de


ingresos por concepto de intereses y comisiones, o que estén fuera de la

normativa legal. Dentro de este se encuentran:

- Gastos de Personal más gastos Operativos entre Activo

Productivo Bruto: Señala la eficiencia y productividad de la

institución. Mide si el banco eroga mucho en gastos operativos y

de personal respecto a lo que tangiblemente posee. Mientras más

bajo sea este porcentaje mejor.

- Margen Financiero Bruto sobre Activo Bruto Promedio: Al ser

el margen financiero la diferencia entre sus ingresos y egresos, su

resultado entre el Activo Bruto Promedio debe ser alto para apuntar

la eficiencia gerencial del banco en la tarea de captar dinero del

público y prestarlo (Intermediación Financiera).

Rentabilidad: Mide cuan rentable ha sido para el banco el negocio

global de tomar fondos del público y colocarlos, incluyendo captar dinero

del público y pagar una tasa de interés, para luego prestarlo a cambio de

otras tasas de interés mayor. Aquí se encuentran:

- Utilidad Liquida entre Activo Bruto Promedio: Si el resultado es

alto, mejor. Significa que el banco elevó el rendimiento global de

su gestión financiera por cada bolívar de su pertenencia o activo.

- Utilidad Liquida sobre Patrimonio Promedio: Mientras su

resultado sea más alto, mejor. El banco obtuvo buenas ganancias

respecto al aporte realizado por los accionistas de la institución.


Líquidez: Evalúa la política aplicada por el banco para tener

disponibilidad inmediata de fondos. Su resultado es relativo. Si la

cantidad es elevada puede ser peligroso. Quizás la institución financiera

tenga dinero ocioso que le ocasiona pérdidas debido al costo de su

manejo y por depreciación por causa inflacionaria, en este reglón se

destacan:

- Dinero Disponible y por Cobrar en Término Inmediato entre las

Captaciones del Público: Si este indicador es alto, la institución

tiene líquidez, pero también traslada menos recursos mediante

préstamos a la actividad productiva.

- Dinero Disponible más Inversiones Temporales entre las

Captaciones del Público: Mientras más alto sea el índice mayor

disponibilidad de una respuesta rápida a necesidad de fondos, pero

también señala bajo uso de los recursos disponibles.

Mújica y Castellanos (1999), destacaron que la función fundamental de

la banca es la intermediación financiera, la cual consiste en captar dinero

del público y de las empresas superavitarias, considerándose operaciones

pasivas y la colocación de excedentes en créditos a personas naturales y

jurídicas deficitarias que los requieren para atender sus operaciones

normales, denominada operaciones activas; razón por la cual debe

evaluarse sus actividades y operaciones.


Por su parte; estos autores coinciden en que el método CAMEL se

divide en cinco categorías de evacuación en base a índices de acuerdo

con criterios establecidos en convenios internacionales, correspondiendo

cada categoría a un áreas de gestión crítica dentro del negocio bancario.

Dicha categorías son: Evaluación de Patrimonio, Calidad de los Activos,

Gestión Administrativa, Rentabilidad y Líquidez.

2.9. Metodología de la Superintendencia de Bancos para el

análisis financiero.

La Superintendencia de bancos en sus Boletines Trimestrales

clasifica la metodología para analizar los estados financieros de la

siguiente manera:

a) Evaluación del patrimonio: Este concepto depende

fuertemente de la valoración realista de los activos del banco, en el

cual influyen las características del mercado y la fase de la

coyuntura económica por la cual atraviesa el país. Esta estrategia

permite evaluar la suficiencia del patrimonio para sustentar el

crecimiento de las obligaciones y por ende de las colocaciones,

para absorber eventualmente pérdidas y para hacer frente a los

distintos grados de riesgo por la calidad de los activos.

La determinación de los activos de riesgo es, en el fondo

de naturaleza altamente subjetiva, por cuanto, desde afuera no es


siempre factible disponer de vencimientos de crédito ni de los

incrementos incluidos en la cadena de valores. Para obviar al

menos en parte problemas de esta naturaleza, se ha convenido

que el nivel de riesgo asociado con cada categoría de activos

venga determi nado con un coeficiente de ponderación previamente

seleccionado por la Superintendencia de Bancos, y los resultados

que de su aplicación se obtiene sirve como elemento de control.

- Indicadores para la evaluación del patrimonio.

1. (Patrimonio + Gestión Operativa) / Activo Total.

Mide la participación que registra el patrimonio más gestión operativa

en el financiamiento del activo del instituto. Este índice se obtendrá

mediante la división del monto total conformado por el patrimonio contable

más la gestión operativa entre el total de los activos. Estas cifras se

tomarán del balance de publicación y el resultado obtenido multiplicando

por cien (100).

Los bancos y otras Instituciones financieras deberán cumplir como

mínimo los porcentajes de adecuación patrimonial indicados en la

Resolución 198.99 publicación de la Gaceta Oficial Nº 36.726 de fecha 18

de junio de 1999.
2. Otros Activos / Patrimonio + Gestión Operativa.

Este indicador expresa el grado en que se encuentra

comprometido el patrimonio más la gestión operativa en virtud de los

activos que registran menor productividad.

3. Activo Improductivo / (Patrimonio + Gestión Operativa).

Esta relación señala el grado en que el patrimonio más la gestión

operativa del instituto está comprometido en el funcionamiento de los

activos no generadores de ingresos por concepto de intereses y

comisiones, o que estén fuera de la normativa legal

El activo improductivo se define corno: Aquel que mide la proporción

que representa los activos no rentables del instituto respecto al saldo

activo total.

- Disponibilidades

- Encaje legal (excepto la parte numerada)

- Créditos vencidos

- Créditos en Litigio

- (Provisión para créditos vencidos)

- (Provisión para créditos en litigio)

- (Provisión genérica para cadera de créditos)

- Intereses y comisiones por cobrar


- Bienes realizables.

b) Indicadores de Solvencia Bancaria y Calidad de Activos.

1. Provisión Cartera de Créditos / Cartera de Créditos

Bruta.

Demuestra La suficiencia de apartado que con cargo a sus

resultados, ha creado el instituto para respaldar su cartera de

créditos ante posibles contingencias que se puedan presentar.

2. Provisión Cartera de Créditos / Cartera Inmovilizada

Bruta (Cobertura).

Demuestra el grado de suficiencia de apartado que en

relación a la cartera inmovilizada, ha realizado el instituto para

resguardar sus colocaciones con dificultad de retorno.

3. Cartera Inmovilizada Bruta I Cartera de Créditos Bruta

(Morosidad).

Cuantifica el porcentaje de la cartera de créditos

inmovilizada en relación con la cartera de créditos bruta. El índice

refleja los créditos que pueden concluir en pérdidas por Insolvencia

del cliente.
4. Activo lmproductivo / Activo Total.

Este indicador mide la participación de los activos

improductivos no generadores de ingresos recurrentes, o que están

fuera de la normativa legal, respecto a la totalidad de los activos

del instituto.

c) lndicadores de la Gestión Administrativa.

Los índices de esta categoría miden la eficiencia en la

asignación y manejo de los recursos del banco. Mediante estos

indicadores es posible tener una idea de la eficiencia y producción de

la gerencia y de los procesos administrativos. Se encuentra integrado

por:

- Indicadores de Gestión Administrativa.

1. Activo Productivo / Pasivo con Costo.

El pasivo con costo representa una obligación a cargo del

banco y los activos productivos son los que caracterizan la

actividad bancaria; constituyen la fuente normal de ingresos.

El resultado del índice mostrará en qué proporción puede

cumplir el banco con sus activos productivos para pagar los

compromisos contraídos.
El activo productivo se define como:
- Encaje legal.

- Inversiones en títulos de valores.

- Créditos vigentes.

- Créditos reestructurados

- (Provisión para créditos vigentes).

- (Provisión para créditos reestructurados).

- Inversiones en empresas filiales, afiliadas y

sucursales o agencias en el exterior.

- Bienes de uso.

Pasivo con costo se define como:

Captaciones del público (excepto cuentas

corrientes no remuneradas, otras obligaciones a la vista,

corrientes inactivas, fondos embargados de depósitos en

cuentas corrientes, otras captaciones del público

restringidas).

- Obligaciones con el BCV

- Captaciones y obligaciones cor el BANAP

- Otros financiamientos obtenidos.

- Otras obligaciones por intermediación financiera.

- Otras obligaciones subordinadas.

- Obligaciones convertibles en capital.


2. Gastos de Personal / Captaciones Totales promedio.

Permite conocer la productividad del gasto de personal

originado por sueldos, salarios y otros, respecto al volumen de

recursos recibidos del público. Determinan la incidencia en

términos monetarios que tiene el costo del personal, con respecto

a la capacidad para atraer recursos del público, denotando

mayor eficiencia en la medida que el coeficiente es menor.

3. Gastos Operativos / Captaciones Totales Promedio.

Mide la eficiencia de la porción de gastos asociados con la

operatividad de la entidad, al relacionar una fracción de los gastos

de administración con los saldos promedios captados del

público.

4. (Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Activo

Productivo Promedio.

Indicador asociado con la eficiencia administrativa al medir

la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los

gastos operativos directos del instituto; respecto al activo

productivo bruto promedio de que dispone este, considerándose


mayor la eficiencia en la medida en que el coeficiente es menor o

tiende a reducirse en el tiempo.

5. Otros Gastos Operativos / Activo Promedio.

Indica la relación existente entre el volumen de recursos

obtenidos por la entidad en virtud de la prestación de servicios

complementarios vinculados a las operaciones de intermediación,

con relación al promedio que se cifró.

6. (Gastos de Personal + Gastos Operativos) / lngresos

Financieros.

lndicador de eficiencia que mide el gasto promedio que

percibe el barco en su operación fundamental de intermediación en

el crédito y la inversión.

d) Indicadores de Rentabilidad.

Muestra la incidencia de diversos factores, externos e internos, en

la obtención de la utilidad. Se encuentra integrada por los siguientes

indicadores:
- Indicadores de Rentabilidad.

1. Ingresos por Cartera de Crédito / Cartera de Crédito

Promedio

Mide el grado de rendimiento promedio de la cartera

generado durante el ejercicio. La cuantía de este indicador está

estrechame nte vinculada al carácter rentable de la cartera.

2. Ingresos por Títulos Valores / Inversiones en Títulos

valores Promedios.

Expresa el rendimiento obtenido por la entidad en sus

inversiones en valores, tales como acciones y obligaciones

emitidas por empresas públicas y privadas respecto al volumen de

recursos aplicados en la adquisición de estos.

3. Gastos Financieros / Captaciones Promedio con Costo.

Este indicador mide cual es el costo bruto de los pasivos a

cargo del banca; si el costo resulta alto en comparación con el de

otros intermediarios financieros podría deberse a deficiencias en

la captación de recursos, como también al pago de altas tasas de

interés para compensar una condición de mayor riesgo.


4. Margen Financiero Bruto ¡ Activo Promedio.

Cuantifica el margen financiero (ingresos financieros menos

egresos financieros), que ha obtenido la entidad por la

intermediación financiera efectuada durante el ejercicio con

respecto al saldo promedio el que se cifró e! activo del instituto.

5. Ingresos Extraordinarios / Activo Promedio.

Expresa la relación existente entre el volumen de recursos

obtenidos por la entidad, en virtud de la ejecución de transacciones

de carácter no recurrente o eventual con el promedio en que se

cifró el activo del instituto.

6. Utilidad Liquida / Activo promedio (ROA).

Permite determinar la capacidad generadora de rentas del

activo de la entidad, guardando su cuantía estrecha relación con la

calidad o capacidad de retorno de este último.

7. Utilidad Liquida / Patrimonio Promedio (ROE).

Mide el nivel de rendimiento del patrimonio del instituto, una

vez efectuadas las transferencias necesarias para apartados.


e) lndicadores de Líquidez.

Es un concepto que depende de elementos tan variados como

los niveles de encaje, de la morfología de los mercados financieros, de

la estrategia de tesorería, de la coyuntura de los mercados financieros

y de la posibilidad de conversión de activos financieros en dinero

efectivo. Los índices de esta categoría miden la capacidad del banco

para responder a las obligaciones contraídas, considerando el plazo y

vencimiento de estos compromisos.

Mediante sus análisis es posible evaluar las condiciones

básicas para operar con que cuenta el banco. Se encuentra integrada

por el siguiente grupo de indicadores:

- Indicadores de Líquidez.

1. Disponibilidades / Captaciones del Público.

Coeficiente de líquidez, que mide la capacidad de la

entidad para responder, en forma inmediata, a eventuales

retiros del público. A los fines de realizar una evaluación

objetivo de este indicador, es menester clasificar las

obligaciones contraídas con el público por concepto de

captaciones en diferentes planos según sus plazos de

vencimiento.
2. (Disponibilidad + Inversiones en Títulos Valores) /

Captaciones del Público.

Mide la proporción del activo de la institución que

tiene capacidad de respuesta inmediata para convertirse

en efectivo, en la medida en que este indicador aumenta,

la institución es más líquida pero también menos

intermediadora de recursos.

3. Cartera de crédito / Captaciones Totales

(Intermediación).

lndica el nivel en que la cartera de crédito ha sido

financiada mediante recursos captados del público.

3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS.

Actividad Bancaria: Es la intervención que realiza la banca entre los

capitales que desean ser utilizados y a su vez lo coloca en aquellas

empresas que necesitan y piden recursos para desarrollar su actividad

productiva. Rosenberg (1994).

Balance General: Es el elemento contable fundamental que consiste

en una cuenta donde se reflejan todas las transacciones hechas por una
empresa a lo largo un período dado y la posición económica de la misma.

Sabino (1991).

Crédito: La capacidad de adquirir dinero o especies, a cambio de una

promesa de pagar (Acedo y Acedo, 1998).

Derecho que uno tiene a recibir de otro alguna cosa, por lo común

dinero (Diccionario Enciclopédico Universal 1996. Pág. 509).

Desregulación: Es la caída de las barreras tradicionales que

permitían a los bancos realizar sus actividades de forma exclusiva sobre

productos (Acedo y Acedo, 1998).

Desempeño Gerencial: Función de la eficiencia en la asignación y

manejo de los recursos del banco. (Manual de términos bancarios. Banco

Provincial, (1998).

Economías de Escala: Son los beneficios del tamaño de una

empresa en los que el costo promedio por unidad cae a medida que el

volumen se incrementa (Francisco Mochon, 1998).

Fondos: En sentido financiero sinónimo de dinero que equivale a un

determinado montante de recursos que se destinan o pueden destinar a


una determinada finalidad (Manual de Términos bancarios, Banco

Provincial, 1998).

Índice: Razón evaluativa, generalmente porcentual, entre uno o mas

rubros o componentes de un estado financiero o de datos estadísticos de

diversa índole (Manual de Términos Bancarios, Banco Provincial, 1998).

Índice de Intermediación Financiera: Se obtiene al relacionar las

colocaciones de la banca con el total de los depósitos. Un alto índice de

intermediación indica que la banca realiza más intermediación crediticia

dependiendo meno s de las inversiones en valores. (Manual de Términos

Bancarios, Banco Provincial, 1998).

Intermediación Financiera: Consiste en la captación de recursos con

la finalidad de otorgar créditos o financiamientos, incluida la de mesa de

dinero, así como las otras operaciones que permite o regula la Ley

General de Bancos y otras Instituciones Financieras. (Manual de

Términos Bancarios, Banco Provincial, 1998).

Intermediario Financiero: Es una empresa financiera que transforma

activos, adquiridos por medio del mercado, en un tipo de activo diferente

mas ampliamente preferido que se convierte en el pasivo del

intermediario. (Manual de Términos bancarios, Banco Provincial, 1998).


4. SISTEMA DE VARIABLES.

El sistema de variables permite desarrollar el enfoque té cnico de una

forma concreta. Entendiéndose por variable “un aspecto o disminución de

un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir

distintos valores, ya sea cualitativamente”. Tamayo, 1995 (Pág. 109).

Así mismo Hernández, Fernández y Baptista (1991, Pág. 77) definen una

variable como “una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores)

y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables adquieren valor

para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras

(forma parte de una hipótesis o una teoría). La variable de este estudio

está constituida por: indicadores financieros cuya definición conceptual se

describe a continuación:

4.1. Definición Conceptual de la Variable.

La variable indicadores financieros se define como el índice en cifras

que indica la evolución de cierta magnitud económica o financiera

importante para el análisis de resultados. También se define como una

serie numérica que expresa la evolución en el tiempo de una determinada

variable o magnitud financiera. (www.geogli.com)

Con base a los conceptos señalados, la variable de este estudio, será

operacionalizada mediante los siguientes indicadores: Evaluación del


Patrimonio, Solvencia Bancaria y la Calidad de los Activos, Gestión

Administrativa, Rentabilidad y Líquidez. Cuya definición conceptual se

describe a continuación.

Evaluación del Patrimonio: Este concepto depende de la valoración

realista de los activos del Banco, en lo cual influyen las características del

mercado y la fase de la coyuntura económica por la cual atraviesa el país.

(Sudeban 2000).

Solvencia Bancaria y la Calidad de los Activos: En esta categoría

se deben mostrar el valor de la realización de los activos del banco y la

medida en que este ha compensado la misma producida en su calidad

liquida. (Sudeban 2000).

Gestión Administrativa: Los índices de esta categoría miden la

eficiencia en la asignación y manejo de los recursos del banco. (Sudeban

2000).

Rentabilidad: Muestra la incidencia de diversos factores, en la

obtención de la utilidad. (Sudeban 2000).

Líquidez: Es un concepto que depende de elementos tan variados

como niveles de encaje, de la morfología de los mercados financieros, de

las estrategias de tesorería de los bancos, de la coyuntura de los


mercados financieros y de la posibilidad de conversión de activos

financieros en dinero efectivo. (Sudeban 2000).

4.2. Definición Operacional de la variable.

La operacionalización de las variables indica que cierto fenómeno

existe y lo hace especificando de manera precisa y preferiblemente que

unidades pueden ser medido el fenómeno, es decir, consiste en un

enunciado de las operaciones para producir un fenómeno.

Según Tamayo (1995. Pág.84), una vez que el método de registro y de

medición de un fenómeno se ha especificado, entonces se dice que ese

fenómeno ha sido definido operacionalmente.

La variable comportamiento de los indicadores financieros

operacionalmente se define de la siguiente manera: se efectuará un

análisis mediante el cual se identificará el procedimiento o actuación de

los indicadores financieros de la banca universal y comercial fusionada en

el período objeto de estudio.

En base a lo anteriormente expuesto a continuación se presenta las

definiciones de los indicadores que miden operacionalmente la variable.


Evaluación del Patrimonio: Esta categoría permitirá evaluar la

suficiencia del patrimonio para sustentar el crecimiento de las

obligaciones (colocaciones), para absorber eventualmente pérdidas y

para hacer frente a los distintos grados de riesgo de acuerdo a la calidad

de los activos.

Solvencia Bancaria y la Calidad de los Activos: Permitirá evaluar

las fortalezas y debilidades del banco en su administración y control, de

acuerdo al valor de la realización de los activos.

Gestión Administrativa: Mediante ella se podrá tener una idea de la

eficiencia y producción de la gerencia en los procesos administrativos.

Rentabilidad: Permite medir la incidencia de diversos factores que

influyen en el sistema financiero para la obtención de utilidad.

Líquidez: Permite medir la capacidad del banco para responder a las

obligaciones contraídas, considerando el plazo y vencimiento de estos

compromisos. Mediante su análisis es posible evaluar las condiciones

básicas para operar con que cuenta el banco.

A continuación se presenta el cuadro de Operacionalización de las

Variables.
CUADRO Nº 7
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Fuente
Objetivos Específicos: Evaluación del Patrimonio - Patrimonio + Gestión operativa / Activo SUDEBAN
total.
• Analizar el patrimonio de la Banca Comercial y - Otros activos brutos / Patrimonio +
Universal Venezolana en Instituciones Gestión Operativa.
Financieras Fusionadas durante el periodo 1997 - Activos improductivos / Patrimonio +
– 2001. Gestión Operativa.
- Provisión de cartera de crédito/ cartera de
• Analizar el nivel de solvencia y calidad del activo crédito bruta.
de la Banca Comercial y Universal Venezolana Solvencia Bancaria y - Provisión de cartera de crédito / Cartera
en Instituciones Financieras Fusiona das durante Calidad de Activo. inmovilizada bruta. SUDEBAN
el periodo 1997 – 2001. - Cartera inmovilizada bruta/ cartera de
crédito bruta.
• Analizar la eficiencia de la gestión administrativa - Activo Improductivo / Activo Total.
de la Banca Comercial y Universal Venezolana Comportamiento de - Activo productivo / Pasivo con costo.
en Instituciones Financieras Fusionadas durante los indicadores - Gastos de personal / Captaciones totales
el periodo 1997 – 2001. financieros de la promedio.
banca Comercial y Gestión Administrativa - Gastos operativos / Captaciones totales
Universal en promedio.
instituciones - Gastos de personal + gastos operativos /
financieras activo productivo promedio. SUDEBAN
fusionadas. - Otros ingresos operativos / activo
promedio.
- Gastos de personal + gastos operativos /
• Analizar el margen de rentabilidad de la Banca ingresos financieros.
Comercial y Universal Venezolana en - Ingresos por cartera de crédito/ cartera
Instituciones Financieras Fusionadas durante el de crédito bruta promedio. SUDEBAN
periodo 1997 – 2001. - Ingresos por títulos valores / inversiones
Rentabilidad en títulos valores promedio.
- Gastos financieros / captaciones
promedio con costo.
- Margen financiero bruto / activo promedio.
- Ingresos extraordinarios / activo
• Analizar el nivel de liquidez de la Banca promedio. SUDEBAN
Comercial y Universal Venezolana en - Utilidad liquida / Patrimonio Promedio
Instituciones Financieras Fusionadas durante el Liquidez (ROA).
periodo 1 997 – 2001. - Utilidad liquida / patrimonio promedio
(ROE).

- Disponibilidad / Captaciones del público.

- Disponibilidad + Inversión en título valor /


captaciones en el público.
- Cartera de crédito neta / captaciones
totales.
Fuente: Elaboración Propia.

También podría gustarte