Está en la página 1de 30

ANÁLISIS

FINANCIERO E
INTERPRETACIÓN
DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Información Financiera
y Toma de Decisiones

Bloque 5

IFTDA0120
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de autores
especializados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas empleadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin
fines lucrativos ni comerciales.

2
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Análisis financiero e interpretación de los estados financieros

9. Bases para el análisis financiero


Ahora que conoces la naturaleza de la información financiera, cómo se genera a través de los diferentes
estados financieros, así como la estructura financiera de una empresa, es importante que sepas cuál es
el objetivo final de todo ello, para esto examinarás la relevancia de realizar un análisis financiero, cómo se
lleva a cabo y cómo repercute a los diferentes usuarios, ya sean internos o externos.

Es importante señalar que para poder realizar un análisis financiero se deberá contar con experiencia y
conocimiento acerca de los datos emitidos por los estados financieros, ser capaz de entenderlos, des-
menuzarlos y analizarlos.

9.1. Concepto y objetivos

En palabras de Duque (2016):

el análisis financiero es un proceso donde se realiza el estudio, comparación e interpretación de los estados
financieros, así como de otros datos de la operación de la empresa. Para lograr esto se deben realizar cál-
culos e interpretar porcentajes, indicadores y demás datos […] el análisis financiero permite conocer lo que
ha pasado en el negocio en periodos anteriores, examinar el presente y planear lo que será en el negocio
desde [el punto de vista] financiero y económico.

Es importante mencionar que un análisis financiero puede ser aplicado a la operación total de la empresa,
al comparar diferentes años. También puede realizarse a un sector del negocio o de la operación, ya sea
un proceso o producto en específico.

De acuerdo con Duque (2016), algunos de los objetivos más importantes del análisis financiero, son:

1. Permitir a los administradores del negocio analizar la condición y el desempeño de la empresa en


el presente.
2. Verificar varios aspectos de la salud económica y financiera de la empresa en la actualidad.
3. Conocer la capacidad  de endeudamiento, rentabilidad y fortaleza o debilidad financiera del
negocio.
4. Analizar económica y financieramente  una empresa para estimar su comportamiento actual y
futuro.

3
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

5. Ayudar a los administradores del negocio, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas
decisiones de inversión.

Sin embargo, es importante agregar los siguientes:

6. Cuantificar con precisión las áreas financieras de la empresa.


7. Conocer los éxitos y problemas de la empresa.
8. Conocer la forma y el modo de obtener y aplicar los recursos”.

9.2. Clasificación

El análisis financiero se clasifica en: análisis interno y análisis externo; se aplica hacia el interior de la em-
presa para identificar sus fortalezas, oportunidades, limitaciones y amenazas en términos económicos,
proyecciones financieras y operacionales; hacia el exterior para ser usado por instituciones bancarias,
proveedores, posibles inversionistas, etcétera.

9.3. Análisis externo

De acuerdo con Initelabs (s.f.), el análisis externo, “Se realiza con la finalidad de generar un diagnóstico
de la empresa. Este análisis se realiza sin tener comunicación con la empresa, y para ello se dispone de
la información que ya es pública acerca de la empresa y de los mercados en que actúa” (p. 212).

Para esto se deben considerar diversos factores que pueden afectar el comportamiento de una empresa,
algunos son: económicos, sociales o políticos, así como el crecimiento o desarrollo económico del país,
y en relación con el mundo, cambios culturales, tecnológicos, etc.

Por lo cual es de suma importancia realizar un análisis de cómo afecta la economía a nivel nacional,
mundial, y el mercado en el que operan las empresas.

9.3.1. La economía a nivel nacional

En el proceso de toma decisiones las variables económicas no se pueden dejar de lado, ya que la empresa
está inmersa en una cierta coyuntura económica. Tanto las grandes empresas como las pequeñas son
afectadas por el desempeño de la economía nacional.

4
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

En palabras referidas por Leandro (s.f.) uno de los aspectos importantes a considerar es la variación del
Producto Interno Bruto real de la economía, el cual mide la producción de bienes finales realizados dentro
de territorio nacional en un período determinado y valorado a los precios de un año base, o sea, se le ha
eliminado a esta valoración el efecto del aumento de los precios.

El análisis del comportamiento de las variables monetarias y financieras es uno de los principales ele-
mentos que permite explicar ciertos desequilibrios presentes en las economías. Esto consiste funda-
mentalmente en el estudio del panorama monetario del sistema financiero nacional, el cual incluye los
distintos activos y pasivos del sistema. El análisis de estas variables se realiza al observar los cambios
con respecto al crecimiento de producto interno bruto.

Dentro del estudio económico del país los precios son una de las principales variables a considerar. Se entien-
de por éstos como una serie de distintos costos, como el nivel general de precios, medido generalmente por
variaciones del índice de precios al consumidor, también las tasas de interés, los salarios y el tipo de cambio.

Todos estos son importantes indicadores de lo que ocurre en la economía, en determinado momento po-
drían ser causantes de un desequilibrio y en otro, más bien, el reflejo de algún desequilibrio (Leandro, s.f.).

9.3.2. La economía mundial

Como has visto, en la economía a nivel nacional hay diversos factores que afectan las finanzas de un
país y, en consecuencia, impacta la economía de toda empresa pequeña, mediana o grande. De igual
forma hay aspectos económicos a nivel mundial que deben ser considerados en las organizaciones para
poder tomar decisiones.

De acuerdo con Tchou et al. (s.f.), “la economía mundial actual se caracteriza por una explotación ilimi-
tada de los recursos, un crecimiento incontrolado de la producción, la desregulación del mercado, la
especulación financiera y el consumismo desenfrenado”.

En la actualidad han llegado a dominar al mercado productivo a causa del valor muchas veces mayor del
dinero ficticio sobre el real, en un contexto en el que los dos usan el mismo sistema monetario. Cada día
circulan en el mercado de divisas unos 4 mil millones de dólares libres de impuestos y 700 mil millones en
los mercados de derivados. Es esta enorme masa en circulación la que provoca desequilibrios en forma de
gigantescas operaciones especulativas que hunden monedas, economías, países y productos básicos.

Por otro lado, la economía debería ayudar a satisfacer las necesidades y el bienestar de las sociedades.
Sin embargo, en el mundo se produce mucho más de lo que se consume mientras que una parte impor-
tante de la población no puede acceder a los recursos que se acumulan o desechan.

La transición hacia una economía y una sociedad sustentables incluye un número altísimo de propuestas
y de extensión de experiencias ya existentes. En resumen, hace falta, entre otros, una relocalización no
autárquica sino complementaria de la actual mundialización; usar nuevos indicadores alternativos al

5
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

crecimiento y al PIB; regular la producción siguiendo criterios de sustentabilidad; reorientar la economía


hacia más calidad y eficiencia paralela a un “crecimiento diferencial o selectivo” de lo material según la
biocapacidad de las regiones del mundo (Tchou et al., s.f.).

9.3.3. El mercado en el que opera la empresa

Otro de los puntos importantes a considerar en el análisis financiero externo es el análisis del mercando
o sector donde opera la empresa, lo cual permitirá a la empresa conocer su competencia, las ofertas y
demandas existentes y, de esta forma, ofrecer una mejor opción de servicio o producto.

Por su parte, Initelabs (s.f.) refiere que un análisis de mercado debe contemplar los siguientes puntos:

— Estudiar, en general, el sector donde se encuentra o va a estar el producto o servicio.


— Analizar las previsiones y el potencial de crecimiento del sector.
— Analizar el tamaño actual del mercado, el crecimiento o decrecimiento de éste y los comportamientos
de compra de los clientes potenciales.
— Determinar quiénes son y serán los clientes potenciales.
— Demostrar el grado de receptividad de los clientes potenciales a los productos o servicios ofertados.
— Describir los elementos en los que los clientes basan sus decisiones de compra (precio, calidad,
distribución, servicio, etc.).
— Conocer las fortalezas y debilidades de la competencia.
— Tener información de su localización, características de sus productos o servicios, precios, calidad,
eficacia de su distribución, cuota de mercado, políticas comerciales, etcétera.
— Conocer a los líderes en cada una de las características vistas anteriormente y reconocer la
importancia que otorgan a éstas los clientes potenciales.
— Tener en cuenta la globalización de la economía, el avance de las telecomunicaciones, el comercio
electrónico, etcétera.
— Analizar las barreras de entrada, presentes y futuras, en el mercado para determinar la viabilidad
previa del acceso al mismo, pero sobre todo la fortaleza del producto o servicio en él (pp. 221-222).

9.4. Análisis interno

De acuerdo con Initelabs (s.f.), el análisis interno:

se realiza con la finalidad de generar un “diagnóstico” o “evaluación de alternativas”. Para ello se debe dis-
poner de todos los datos de la empresa, tanto contables como estadísticos, así como de las perspectivas
de los directivos acerca del sector (productos, proyectos y tecnología) y de las consideraciones estratégicas
que se realizan (p. 211).

6
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Por lo que es necesario revisar cada uno de los siguientes elementos más importantes en este análisis:
recursos humanos, fábrica, ventas, finanzas y proyectos.

9.4.1. Recursos humanos

Uno de los elementos más importantes para el buen funcionamiento de un negocio es el recurso huma-
no. Por esta razón, cada vez más empresas se ocupan de éste y le han dado la importancia requerida al
contar con un área específica para el desarrollo del personal.

Según datos de Initelabs (s.f.),

“la administración de recursos humanos es el proceso administrativo aplicado al acercamiento y conser-


vación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de
la organización en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general. Estas tareas las
tienen que realizar una persona o departamento en concreto (los profesionales en recursos humanos) junto
a los directivos de la organización. Hoy en día, la selección de empleados se basa en escoger a las personas
más capaces, convenientes e idóneas para ocupar un puesto. Por lo tanto, el objetivo de la administración
de recursos humanos es encontrar a esas personas y asegurarse que cumplan con los requisitos exigidos”.

9.4.2. Fábrica

En lo referente al concepto de fábrica, Initelabs (s.f.) explica que es importante comprender la forma de
producción para su análisis, lo cual implica entender dos factores: la utilización de la capacidad de sus
recursos y el estudio del trabajo.

Utilización de la capacidad de los recursos. Consiste en determinar la precisión con la que la capa-
cidad (sic) para realizar el trabajo se equipara a la cantidad de trabajo que se elabora. Esto brinda la
oportunidad de elevar la productividad.

Estudio del trabajo. Se entiende por estudio de trabajo a la aplicación de ciertas técnicas, al estudio de
métodos y la medición del trabajo, lo cual se utiliza para examinar el trabajo humano en todos sus con-
textos, y llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía
de la situación estudiada con el fin de efectuar mejoras, para esto se debe realizar un estudio de tiempo
y uno de movimientos

— Estudio de tiempos. Se basa en el análisis científico y minucioso de los métodos y aparatos utilizados
para realizar un trabajo, así como en el desarrollo de los detalles prácticos y la determinación del
tiempo necesario para obtener el mejor procedimiento.

7
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

— Estudio de movimientos. Consiste en dividir el trabajo en los elementos más fundamentales,


estudiarlos independientemente y en sus relaciones mutuas, y una vez conocido el tiempo que
absorbe crear métodos que disminuyan al mínimo el desperdicio de mano de obra (pp. 223-224).

9.4.3. Ventas

Toda empresa es fundada con el fin de crear utilidades y para esto requiere obedecer a la misión para la
que fue hecha, por lo que hablar de análisis de ventas no sólo es hablar de números sino del cumplimiento
de la misión misma.

En palabras de Initelabs (s.f.), para realizar un análisis de la eficiencia de ventas deberá hacerse con base
a los siguientes puntos:

1. Filosofía enfocada al cliente.


2. Organización integrada de ventas.
3. Información adecuada de ventas.
4. Orientación estratégica.
5. Eficiencia operativa (p. 225).

Una vez que se evalúa la productividad de ventas y algo no se está cumpliendo será necesario acudir al
análisis de ventas, el cual, de acuerdo con Initelabs,

consiste en un estudio de los resultados monetarios en relación con el volumen de las ventas por producto,
el territorio de ventas, los vendedores y a veces los clientes. El análisis de ventas nos suministra respuesta
respecto a lo que se ha vendido en cada uno de los territorios y qué productos particularmente, dándonos
información de quién fue el comprador. Esto se toma como base de comparación entre los registros de la
compañía en cada uno de los rubros y las cifras pronosticadas que fueron incluidas en la planeación de las
ventas” (p. 226).

9.4.4. Finanzas

Finanzas, es una de las áreas fundamentales en el buen funcionamiento de la operación en una empresa. En
ésta se administran los recursos, se recopila información de otras áreas, y así se puede ofrecer información
ya procesada y sintetizada a los directivos o personal encargado de tomar las decisiones. En su análisis,
Initelabs (s.f.) refiere que se debe determinar el grado de aplicación de acuerdo a los siguientes puntos:

— En el análisis y resolución de problemas financieros de las empresas, tanto en condiciones de


estabilidad como de riesgo e incertidumbre.
— En el diseño de estrategias financieras para la empresa y programas para optimizar el uso de
recursos financieros.

8
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

— En el diseño, evaluación y administración de proyectos de inversión.


— En la elaboración de escenarios del comportamiento financiero de las empresas, mediante el
empleo adecuado de técnicas de planeación financiera.
— En el conocimiento y apoyo de las operaciones bancarias y bursátiles, las cuales impliquen
decisiones de financiamiento e inversión.
— En el análisis e interpretación de los estados financieros de las empresas para apoyar la toma de
decisiones sobre la operación y el desarrollo de éstas (p. 227).

9.4.5. Proyectos

Por último, pero no menos importante, uno de los elementos en el análisis financiero interno es el estudio
de proyectos. Según la definición de Initelabs (s.f.), un proyecto es:

el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico
o social. Y para su análisis deberán hacerse desde el punto económico, técnico, financiero, administrativo
e institucional.

El análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se


determinan los beneficios o pérdidas en las que se puede incurrir al pretender hacer una inversión, en donde
uno de los objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de
inversión” (p. 227).

9
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

10. Técnicas de análisis de estados


financieros e interpretación
Como revisaste en la unidad anterior, para poder realizar un análisis financiero se deben tomar en cuenta
diferentes factores tanto internos como externos, el estudio se realizará a cada uno de éstos para tener
una perspectiva general de la organización.

Ahora verás otra de las formas de realizar un análisis financiero de una organización a través de la infor-
mación que ofrecen los estados financieros. Para esto es necesario que conozcas las diferentes técnicas
que ayudarán a su análisis e interpretación.

10.1. Estados financieros comparativos

Un método para realizar un análisis financiero es el comparativo de estados financieros y se elabora con
el cotejo de información de los estados financieros de dos o más años.

Para este estudio primero debes contar con la información de los estados financieros, después determinar
las variaciones entre éstos y, finalmente, determinar la naturaleza de las cifras, es decir si son históricas
o actualizadas por inflación.

En el caso de bancos es un dato que siempre se deberá actualizar de acuerdo con los índices de infla-
ción, por ejemplo:

Supón que se cuenta con los siguientes datos en el estado de situación financiera para el rubro de bancos.

Cuadro 1. Estado de situación financiera

2006 2007 2008 2009

Bancos $ 5,235 $ 4,675 $ 4,432 $ 3,965

Fuente: Initelabs.

Considera los siguientes índices de inflación para esos años.

10
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Cuadro 2. Índices de inflación

2006 22.09%

2007 17.38%

2008 15.69%

2009 12.00%

Fuente: Initelabs.

Con esta información deberán actualizarse los saldos como sigue:

Cuadro 3. Saldos

2006 5,235 x (1.1738 x 1.1569 x 1.1200) $7,962

2007 4,675 x (1.1569 x 1.1200) $6,057

2008 4,432 x 1.1200 $4,964

2009 $3,965

Fuente: Initelabs.

El análisis comparativo de estados financieros puede ser presentado a través de números o gráficas.

10.1.1. Números

En el siguiente ejemplo se muestran algunas de las partidas contenidas en los estados financieros de
la Compañía Comercializadora del Norte S.A. en forma numérica y con gráficas. A estas partidas se les
aplicó el procedimiento correspondiente para expresarlas como números índices y poder ver su tendencia
por medio de las gráficas que se muestran junto a la tabla de índices.

11
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Cuadro 4. Series de tendencias con Índices

Cía. Comercializadora del Norte, S.A.

Series de tendencias con índices

Base 1983-100%

1982 1983 1984 1985 1986

Inventarios $1,969.00 $ 2,479.00 $2,450.00 $ 2,239.00 $ 2,436.00

Activos
$ 3,547.00 $ 4,187.00 $ 5,108.00 $ 6,613 $ 5,666.00
fijos, netos

Total de
$ 8,025.00 $ 9,517.00 $ 10,549.00 $ 12,219 $ 11,030.00
activos

Ventas $ 13,678.00 $ 15,217.00 $ 15,192.00 $ 16,886.00 $ 13,251.00

Costo de
$ 7,777.00 9,236.00 $ 10,100.00 $ 10,560.00 $ 11,050.00
ventas

Utilidad
$ 5,901.00 $ 5,981.00 $ 5,092.00 $ 6,326.00 $ 2,201.00
bruta

Utilidad
$ 1,684.00 $ 1,492.00 $ 1,032.00 $ 1,680.00 ($ 1,189.00)
neta

Inventarios 79.43% $ 100.00% 98.83% 93.95% 98.27%

Activos
84.71% $ 100.00% 122.00% 157.94% 135.32%
fijos, netos

Total de
84.32% $ 100.00% 110.84% 128.39% 115.90%
activos

Ventas 89.89% $ 100.00% 99.84% 110.97% 87.08%

Costo de
84.20% $ 100.00% 109.35% 114.34% 119.64%
ventas

Utilidad
96.66% $ 100.00% 85.14% 105.77% 36.80%
bruta

Utilidad
112.87% $ 100.00% 69.17% 112.60% -76.69%
neta

Fuente: Initelabs.

12
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Con la información de los rubros más relevantes a considerar en esta comparación (ventas, costo de
ventas, utilidad bruta y utilidad neta) se pueden obtener las siguientes gráficas.

1.2. Gráficas

Figura 1. Gráficas de costos de venta, utilidad bruta y utilidad neta

Ventas
120
110
Porcentaje

Ventas
100
90
80
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Costo de ventas
120
110
Porcentaje

Costo de
100 ventas
90
80
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Utilidad bruta
120
110
Porcentaje

Utilidad
100 bruta
90
80
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

120 Utilidades netas

110
Porcentaje

Utilidades
100 netas
90
80
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Fuente: Initelabs.

13
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Como se puede ver en la información anterior, la caída en la utilidad bruta y en la utilidad neta se debe al
efecto combinado del comportamiento de las ventas y el costo de ventas. En el año de 1986 las ventas
disminuyen al mismo tiempo que el costo de ventas aumenta y es en este año que las utilidades dismi-
nuyen; en el año de 1985 el costo de ventas incrementa, pero las ventas aumentan proporcionalmente
más y esto hace que las utilidades aumenten.

10.2. Estados de cambio de situación financiera

Para realizar un análisis más detallado de los estados financieros se observa el estado de cambios en la
situación financiera, éste se realiza comparando los estados financieros de varios ejercicios fiscales y
explicando las causas de cada una de las variaciones.

Las herramientas que se utilizan para este análisis son:

— Análisis horizontal
— Análisis vertical
— Análisis de las razones financieras

10.3. Métodos de tendencias, análisis horizontal

Para Nobles, Mattison y Matsumura (2016) el análisis horizontal es el análisis de la variación porcentual
de los estados financieros comparativos de un periodo respecto a otro (p. 859).

También, estos autores, refieren que el análisis de tendencias es uno de los métodos en el análisis ho-
rizontal, en el cual, los porcentajes de diferentes periodos se calculan en relación con un periodo base
establecido (p. 861).

10.3.1. Base año más antiguo

Para realizar el estudio utilizando de base el año más antiguo, se utiliza el método de análisis de tendencias.

Por ejemplo, supón que en 2012 las ventas netas de la empresa Smart Touch Learning fueron de $750,000
y crecieron a $858,000 en 2016. Para ilustrar el análisis de tendencia, revisaremos la tendencia de las
ventas netas durante el periodo 2012-2016. El año base es 2012, por lo que el porcentaje de ese año se
fija en 100. Por lo cual tenemos:

14
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Cuadro 5. Tendencia de ventas netas durante el periodo 2012-2016

2016 2015 2014 2013 2012

Ventas netas $ 858,000 $ 803,000 $ 780,000 $ 748,000 $ 750,000

Porcentajes
114% 107% 104% 99.7% 100%
de tendencia

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Para hallar los porcentajes de cada uno de los años de deberá dividir las ventas netas de cada año entre
las ventas netas del año base, en este caso 2012, por ejemplo, para 2013 se tiene:

Cuadro 6. Ventas netas de cada año entre ventas netas del año base

Tendencia % = (Monto de cualquier periodo / Monto


del periodo base) x 100

= ($748,000 / $750,000) x 100

=99.7%

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Como puedes observar en el análisis de tendencia de esta empresa, las ventas al 2013 bajaron, pero
posteriormente subieron.

10.3.2. Base año anterior

Es importante mencionar que el análisis horizontal permite visualizar la variación porcentual de un año a
otro, mientras que el análisis de tendencia muestra la variación porcentual incluso de años posteriores
con relación a un año base.

Por lo que para realizar el análisis tomando como base el año anterior es conveniente utilizar el método
de análisis horizontal

Considera los datos de la empresa analizada en el punto anterior. Tenemos que:

15
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Cuadro 7. Ventas netas

Incremento (Decremento)

2016 2015 Monto Porcentaje

Ventas netas $858,000 $803,000 $55,000 6.8%

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Para obtener el porcentaje de incremento en este caso de 6.8% se deberá determinar primero la cantidad
monetaria de cambio, en este caso es:

Cuadro 8. Porcentaje del incremento

=Monto del periodo base-


Monto del cambio
Monto del periodo anterior

=$858,000-$803,000

=$55,000

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Posteriormente se divide el monto de cambio= $55,000 / el monto de las ventas del periodo base (año
anterior) = $803,000, multiplicando por 100, esto dará el porcentaje de incremento o decremento, en
este caso = 6.8% de incremento.

16
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

10.4. Método de relaciones, análisis vertical

Por otro lado, está el método de análisis vertical, con el cual se obtiene un panorama general de los
estados financieros.

De acuerdo con Nobles, Mattison y Matsumura (2016):

el análisis vertical de un estado financiero muestra la relación de cada partida con su monto base, que
equivale a 100%. Cada una de las demás partidas del estado financiero se reporta como un porcentaje
de esa base. Para el estado de resultados, las ventas netas son la base. Para el balance general, la base la
constituyen los activos totales (p. 863).

A continuación, para el ejemplo de análisis vertical, considera los datos de los años 2015 y 2016 del
estado de resultado de la siguiente empresa:

Cuadro 9. Análisis vertical considerando los años 2015 y 2016

SMART TOUCH LEARNING

Estado de resultados

Año terminado el 31 de diciembre de 2016 y 2015

2016 Porcentaje 2015 Porcentaje


del total del total

Ventas netas $858,000 100.0% $803,000 100.0%

Costo de
513,000 59.8 509,000 63.4
ventas

Utilidad
345,000 40.2 294,000 36.6
bruta

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Como se puede ver el porcentaje de costo de ventas referente a la base que son las ventas, para el año
2015 fue mayor con un porcentaje del 63.4% respecto al año 2016 que fue de un 59.8%. Lo cual se ob-
tuvo al dividir el costo de ventas en este caso, tomemos 2015 = $509,000 / las ventas netas de 2015 =
$803,000 multiplicado por 100 = 63.4%. El mismo proceso se repite para todos los rubros del estado de
resultados de los años que se quieran comparar, tomando en cuenta la base que son las ventas netas.

17
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Considera los siguientes datos para realizar el análisis vertical del balance general de la misma empresa,
tomando en cuenta los mismos años, 2015 y 2016.

Cuadro 10. Balance general comparativo

SMART TOUCH LEARNING

Balance general comparativo

31 de diciembre de 2016 y 2015

Porcentaje Porcentaje
2016 2015
del total del total

Activos

Activos
circulantes

Efectivo y
equivalentes $29,000 3.7% $ 32,000 5.0%
de efectivo

Cuentas por
114,000 14.5 85,000 13.2
cobrar, neto

Inventario de
113,000 14.4 111,000 17.2
mercancías

Gastos
pagados por 6,000 0.8 8,000 1.2
adelantado

Total de activos
262,000 33.3 236,000 36.6
circulantes

Inversiones a
18,000 2.3 9,000 1.4
largo plazo

Propiedad,
planta y 507,000 64.4 399,000 62.0
equipo, neto

Total activos $ 787,000 100.0% $644,000 $100.0%

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016)

18
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

En el balance general recuerda que la base es el total de activos, por lo que, para obtener por ejemplo
el porcentaje de total de activos circulantes de 2015 se dividió $236,000 / $644,000 x 100 = 36.6%. Se
puede analizar que el porcentaje de los activos circulantes respecto al total de activos fue mayor en
2015 que en 2016, aunque en cantidades parezca lo contrario. El mismo proceso se realiza para todos
los rubros del balance general de todos los años que se quieran comparar, tomando en cuenta la base
(total de activos).

Otros métodos que también se consideran parte del análisis vertical son las razones financieras, las
cuales verás más adelante.

10.4.1. Liquidez

La primera razón financiera es una de las más utilizadas en las empresas y es la que mide su liquidez, es
decir la capacidad de pago de los pasivos circulantes con los activos circulantes.

Para entender la liquidez también llamada razón circulante, considera la siguiente información obtenida
de los estados financieros de una empresa, comparando los años 2015 y 2016.

Cuadro 11. Razón circulante

Razón circulante
Total activos circulantes
=
Total pasivos circulantes)

$262,000
2016 = = 1.85
$142,000

$236,000
2015 = = 1.87
$126,000

Promedio de la industria =0.60

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Al considerar que la razón circulante promedio de la industria es de 0.60, se puede decir que esta em-
presa es sólida y puede cubrir perfectamente sus deudas a corto plazo con sus activos circulantes. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que contar con una razón circulante muy alta también es un indicador
de que la empresa tiene demasiados activos que no están siendo utilizados de manera efectiva.

19
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

10.4.2. Solvencia

La solvencia es un indicador que ayuda analizar si la empresa tiene la capacidad de cumplir sus com-
promisos contraídos, tanto en corto como largo plazo. La cual se calcula dividiendo el total de activos
entre el total de pasivos.

Veamos el siguiente ejercicio tomando en cuenta los datos de la empresa que hemos analizado hasta
ahora, tanto del 2015 como del 2016.

Cuadro 12. Solvencia

Total Activos
Solvencia
Total Pasivos

$ 644,000
2015 1.99
$ 324,000

$ 787,000
2016 1.83
$ 431,000

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

En este caso, al igual que la liquidez se puede comprobar si es una empresa sólida y solvente ya que
puede cubrir sin problemas sus compromisos tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, en los dos
años el porcentaje sobre pasa la media en el mercado ya que se considera que mayor a 1.50 en solvencia
o liquidez quiere decir que la empresa tiene activos improductivos.

10.4.3. Solidez

La solidez mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa
respecto a sus acreedores. También se les denomina razones de apalancamiento, pues comparan la
financiación proveniente de terceros con los recursos aportados por los accionistas o dueños de la em-
presa, para identificar sobre quién recae el mayor riesgo.

Su relación o la fórmula para calcular la solidez es: Pasivo total / Capital contable.

Consideremos los datos de la misma empresa de los años 2015 y 2016.

20
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Cuadro 13. Solidez

Total Pasivos
Solidez
Capital contable

$ 324,000
2015 1.01
$ 320,000

$ 431,000
2016 1.21
$ 356,000

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Esto significa que por cada peso que la empresa tiene aportado por los socios, cuenta con 1.01 para
2015 proporcionado por fuentes externas. De acuerdo con los resultados se puede decir que es una
empresa sólida ya que se puede traducir como 1 a 1, lo cual es aceptable. Ocupa de manera inteligente
a sus acreedores externos.

10.4.4. Antigüedad de saldos de clientes

La antigüedad de saldos de clientes se mide a través de la razón de rotación de cuentas por cobrar, la
cual proporciona información acerca del número de veces que el negocio recoge el saldo promedio de
sus cuentas por cobrar en un año.

Su relación o cálculo es: Ventas netas a crédito / Promedio de cuentas por cobrar.

Observa el siguiente ejemplo de la empresa para 2016:

Cuadro 14. Razón de rotación de cuentas por cobrar

Ventas a crédito
Razón de rotación de
=
cuentas por cobrar Promedio del saldo neto de las cuentas por cobrar

$858,000
2016: = 8.6
$85,000+$114,000
[ 2 ]

Promedio de la industria = 29.1

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

21
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Como puedes ver, en el ejemplo anterior el resultado de antigüedad de saldos en clientes es de 8.6, esto
quiere decir que el dinero de las ventas a crédito regresa a la empresa 8.6 veces, lo cual está debajo de
la media en la industria que es de 29.1, por lo que sería conveniente realizar una revisión de sus políticas
de crédito.

Una manera rápida de detectar el problema es revisar cuantos días tarda la empresa en cobrar, lo cual
se da de la siguiente manera para esta empresa.

Cuadro 15. Período promedio de cobro

365 días
Período promedio
=
de cobro Razón de rotación de cuentas por cobrar

365 días
2016: = 42.4 días
8.6
Promedio de la industria = 25 días

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Se puede ver que la empresa tarda mucho más tiempo del promedio aceptado para poder cobrar, por
lo que ésta puede ser una razón de peso para que el dinero no retorne como debería a la empresa, por
ello tendrá que realizar una revisión en su departamento de crédito y cobranza para detectar los errores.

10.4.5. Rotación de inventarios

Al evaluar el inventario se utiliza la razón de rotación de inventario, la cual mide el número de veces que una
empresa vende su inventario promedio de mercancías durante un año. Su relación se da de la siguiente
manera: Costo de ventas / Promedio de inventario.

Veamos el ejemplo de la empresa para 2016.

Cuadro 16. Rotación de inventarios

Costo de ventas
Rotación de inventarios =
Inventario de mercancías promedio

$513,000
2016: = 4.58
$111,000+$113,000
[ 2 ]

Promedio de la industria = 27.70

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

22
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Se puede observar que hay un problema en la rotación de inventarios en esta empresa ya que la razón
está por debajo de la media en la industria. La empresa deberá realizar una revisión en su política de
ventas. Un indicador para revisar que está pasando es el cálculo de los días que el inventario dura en el
almacén, el cual se da de la siguiente manera para esta empresa.

Cuadro 17. Días de inventario

365 días
Días de inventario =
Rotación de inventario

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

En inventario en el almacén dura demasiado tiempo en él comparado con el promedio en la industria.

10.4.6. Riesgo en el financiamiento

De acuerdo con Initelabs (s.f.) el riesgo en el financiamiento:

determina el nivel de cumplimiento de la entidad con los proveedores, expresa el número de veces que las
cuentas por pagar a proveedores rotan durante un periodo de tiempo determinado o, en otras palabras, el
número de veces en que tales cuentas por pagar se cancelan usando recursos líquidos de la empresa. Se
denomina tradicionalmente rotación de cuentas por pagar”.

Su relación es: Compras / Proveedores

Veamos el ejemplo de la empresa para los años 2015 y 2016.

Para obtener el dato de compras consideremos que el inventario inicial de inventario en 2015 fue de $110,000.

Cuadro 18. Inventario inicial de inventario en 2015

2015 2016

Costo de ventas $ 509,000 $ 513,000

Inventario inicial $ 110,000 $ 111,000

Inventario final $ 111,000 $ 113,000

Compras $ 508,000 $ 511,000

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

23
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Cuadro 19. Rotación de cuentas

Rotación de Compras
cuentas por pagar Proveedores

$ 508,000
2015 7.47
$ 68,000

$ 511,000
2016 7.00
$ 73,000

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Estos resultados quieren decir que, para el año 2015 la empresa desembolsó 7.47 veces dinero líquido
para pagar a sus proveedores y 7 veces para el 2016, lo cual es razonable considerando que es propor-
cional al número de veces que tarda en recuperar sus cuentas por cobrar.

10.4.7. Productividad

Una de las formas de medir la productividad de una empresa es a través de la razón financiera rendimiento
sobre la inversión, la cual se calcula: Utilidad / Activos.

Veamos el ejemplo de la empresa para los años 2015 y 2016:

Cuadro 20. Rendimientos sobre la Utilidad Neta

Rendimiento sobre Utilidad Neta


la inversión Activos Totales

$ 26,000
2015 0.04
$ 644,000

$ 48,000
2016 0.06
$ 787,000

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

24
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Esto se traduce, a la capacidad que tiene la empresa para producir utilidades a través de la inversión, en
este caso es de 4 centavos para 2015 y 6 para 2016, lo cual quiere decir que su capacidad es escasa y
esto puede ser un indicador de que la empresa no está siendo lo suficientemente productiva.

Otra manera de medir la productividad es a través de la razón de rotación de activos, la cual se mide:
Ventas netas / Total de activos promedio.

Ejemplificando para 2016 de esta empresa tenemos que:

Cuadro 21. Razón de rotación de activos

Ventas netas
Razón de rotación
=
de activos Activos totales promedio

$858,000
2016: = 1.20 veces
$644,000+$787,000
[ 2 ]

Promedio de la industria = 3.52 veces

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Estos resultados miden la eficiencia con la que los activos han sido utilizados en la operación propia de
la empresa, es decir, para las ventas. Como se puede ver la empresa está muy por abajo del promedio en
la industria por lo que se puede confirmar el dato obtenido en la razón anterior, donde se muestra que la
empresa puede ser vista como poco productiva por no estar utilizando sus activos de manera efectiva.
En este caso, está generando menos ventas netas por cada peso invertido en los activos totales.

10.4.8. Rendimiento neto sobre ventas

Indica el monto de utilidades que se obtienen por cada unidad monetaria de ventas. Este indicador mide
la eficiencia operativa de la empresa. Las formas de obtenerlo son: Utilidades / Ventas

Veamos el ejemplo para 2016.

25
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Cuadro 22. Tasa de rendimiento sobre las ventas netas

Utilidad neta
Tasa de rendimiento
=
sobre las ventas netas Ventas netas

$48,000
2016: = 0.056 = 5.6%
$858,00

$26,000
2015: = 0.032 = 3.2%
$803,000

Promedio de la industria = 1.7%

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Como se puede observar la empresa produce utilidades netas de 30 centavos para el año 2015 por cada
peso de venta obtenida y 60 centavos para el 2016. La diferencia entre años es razonable considerando
que hubo un incremento en las utilidades en 2016 a pesar de que las ventas se mantuvieron casi igual,
por lo que hubo una optimización de los recursos. Los resultados en este indicador reflejan una empresa
rentable ya que se encuentra arriba del rango promedio en su industria.

10.4.9. Costo sobre ventas

Este indicador muestra el monto de las ventas que se obtienen por cada unidad monetaria de costo de
ventas, es decir, mide la eficiencia de los costos de producción de la empresa. Su relación es: Costo de
ventas / Ventas.

Ejemplificando para 2015 y 2016.

Cuadro 23. Costo sobre ventas

Costo de Ventas
Costo sobre ventas
Ventas Netas

$ 509,000
2015 0.63
$ 803,000

$ 513,000
2016 0.60
$ 858,000

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

26
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Esto significa que para el año 2015 la empresa incurrió en un costo de ventas del 63% y para el 2016
bajo al 60%, en otras palabras, por cada peso vendido en 2015 le costó a la empresa 63 centavos llevar
a cabo esa venta y 60 centavos para 2016.

10.4.10. Gastos sobre venta

Con este indicador se mide la eficiencia de los gastos de operación de una empresa. Expresa el monto
de las ventas obtenidas por cada unidad monetaria de gastos de ventas. Y su relación es: Gastos / Ventas
netas.

En un ejemplo para 2015 y 2016.

Cuadro 24. Gastos sobre ventas

Gastos de operación
Gastos sobre ventas
Ventas Netas

$ 237,000
2015 0.30
$ 803,000

$ 244,000
2016 0.28
$ 858,000

Fuente: Nobles, Mattison y Matsumura (2016).

Estos datos significan que por cada peso vendido se incurrió en 30 centavos de gastos de operación
para 2015 y en 2016 baja a 28 centavos.

10.5. Punto de equilibrio, diagrama y fórmulas para proyectar

Según lo referido por Initelabs (s.f.), el punto de equilibrio “es el nivel de ventas, ya sea en unidades o en
pesos, que genera una contribución marginal que iguala a los costos fijos de tal forma que la empresa
no gana, pero tampoco pierde” (p. 272).

27
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Utilizando el método de la ecuación para determinar el punto de equilibrio en unidades se utiliza la fór-
mula: PE = CFT / MCU, donde:

PE= Punto de equilibrio,

CFT = Costos fijos totales, y

MCU = Margen de contribución unitario.

Veamos un ejemplo:

Cuadro 25. Punto de equilibrio

50,000.00
PE = = 100 unidades
50

Comprobación
Ventas 1000 * $80.00 $ 80,000.00
Costos variables 1000 * $30.00 30,000.00
Margen de contribución 50,000.00
Costos fijos 50,000.00
Utilidad neta 0

Fuente: Initelabs (s.f.).

Para que la empresa no pierda ni gane deberá vender 1000 unidades.

Ahora determinemos el PE en pesos, la fórmula es: PE=CFT/MC%.

Tenemos que el MC es de $50 por unidad, para obtener el MC en porcentaje deberán dividirse el MC
unitario entre el precio de venta unitario, es decir $50/$80 x 100 = 62.50%, por lo tanto, tenemos:

Cuadro 26. Punto de equilibrio

CFT $50,000.00-$80,000.00
PE =
MC% .6250

Fuente: Initelabs (s.f.).

El resultado es lo mismo que multiplicar el PE en unidades por el precio de venta, es decir 1000 unidades
por $80 = $80,000.

28
INFORMACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES

Una vez determinado el PE ya sea en unidades o en pesos se podrán planear las utilidades, es decir pro-
yectar las ventas para obtener las utilidades deseadas. La fórmula para proyectar es: UVD = CFT+UD/
MCU, donde…

UVD = Utilidad en ventas deseada, CFT = Costos fijos totales, UD = Utilidad deseada, MCU = Margen
de contribución unitaria.

Veamos el siguiente ejemplo de proyección de utilidades.

Considera que la empresa, Comercializadora Lamusa S.A. de C.V. vende un producto a un precio de venta
de 80 pesos, el costo variable unitario es de 30 pesos y los costos fijos de 100 000 pesos mensuales. Si
se desea una utilidad de 40 000 pesos ¿cuántas unidades se tienen que vender?

Cuadro 27. Utilidad en ventas deseada

CFT+UD 100,000.00+40,000.00
UVD - = unidades UVD =
MCU 50

UVD = 2,800 unidades

Comprobación:

Ventas 2,800 * $80.00 $ 224,000.00


Costos variables 2,800 * $30 84,000.00
Margen de contribución $140,000.00
Costos fijos 100,000.00
Utilidad neta 40,000.00

Fuente: Initelabs (s.f.).

Para obtener este dato en pesos sería:

Cuadro 28. Utilidad de ventas deseada.

CFT+UD 100,000.00+40,000.00
UVD = = unidades UVD =
MC% .6250

UVD = $224,000.00

Fuente: Initelabs (s.f.).

Para obtener una utilidad deseada de $40,000 la empresa deberá vender 2,800 unidades lo que es igual
a $224,000 pesos.

29
REFERENCIAS

Duque, J. (2016). Análisis financiero. Recuperado de


i

Initelabs. (s/f). Bases para el análisis financiero. Recuperado de

Initelabs. (s/f). Técnicas de análisis financiero e interpretación. Recuperado de

Leandro, G. (s/f). Diagnóstico del entorno económico de la empresa. Recuperado de

Nobles, T., Mattison, B. y Matsumura, E. (2016). Contabilidad de Horngren. Colombia: Pearson Educación.

Tchou, S., et al. (s/f). Economía mundial. Recuperado de

30

También podría gustarte