Está en la página 1de 14

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GT1_ACONDICIONAMIENTO FISICO – ( Sedentarismo)

 Denominación del Programa de Formación:


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada)
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada)
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada)
 Competencia: PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y
CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos
ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza
y complejidad de su desempeño laboral.
 Duración de la Guía: 60 Horas (Trabajo directo).

2. PRESENTACIÓN

Todo aprendiz requiere alcanzar la apropiación de competencias básicas en el proceso de Formación


Profesional Integral, para un desempeño idóneo en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida.

Fortalecer las competencias biofísicas tiene como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida,
evitando el Sedentarismo en el aprendiz, mediante la adopción de un estilo de vida saludable y el logro
de las condiciones físicas requeridas en el desempeño laboral.

No obstante la Actividad Física debe permitir a nuestros aprendices implementar métodos y


estrategias para que en la cotidianidad vean la necesidad de ejercitar y desarrollar sus cualidades
físicas motoras y potencializar sus habilidades, toda vez, que pueden ser usadas tanto en la formación
como en su desempeño laboral, encontrando una mejor salida a su rutina diaria a través del ejercicio.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)

3.1. Actividades de Reflexión inicial. TIEMPO: 30 Minutos

Colombia es el sexto país latinoamericano al que más se le atribuyen muertes por inactividad física. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente este es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en
el mundo, el SENA no es ajeno a esta realidad y hoy en dia nuestros aprendices son muy sedentarios;
¿cómo hacer para que ellos sean más activos físicamente y asi tener jóvenes más saludables?

GFPI-F-019 V
Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Los resultados de la discusión en su equipo de trabajo se representarán con la Tecnica Didactica
Activa-lluvia de ideas, siendo soporte para la socialización de su reflexión en plenaria con todo el
grupo.
Preguntas:
 Que entienden por sedentarismo?
 Cuales creen que son las causas del sedentarismo?
 Cuáles son las enfermedades que causa el sedentarismo?
 Cuáles son las ventajas de realizar actividad física en una persona inactiva?
 Realizar acondicionamiento físico, recreación y deporte fomenta hábitos para dejar
el sedentarismo en los aprendices? Argumente su respuesta.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje. TIEMPO: 30 Minutos

- Analice el siguiente párrafo y según su interpretación de respuesta.

Si usted camina menos de 5 mil pasos diarios, clasifica como una persona sedentaria y tiene dos veces más
riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, diabetes de tipo II, obesidad, cáncer de colon, de
próstata y de seno, hipertensión arterial, osteoporosis, depresión y hasta ansiedad. Esta perspectiva, poco
saludable, es el reflejo fiel de un estilo de vida moderno que, debido a la tecnificación, no exige ningún
esfuerzo físico y en consecuencia, puede desencadenar a largo plazo enfermedades crónicas y riesgos que
atentan contra el bienestar y la calidad de vida de la población; en Colombia, por tener un índice
poblacional concentrado principalmente en el área urbana, no escapa a esta realidad. A pesar de las
iniciativas descritas, y aunque Coldeportes tiene un programa de desarrollo hasta 2010, no están claras las
estrategias para estimular la actividad física, derrotar el sedentarismo y lograr que gran parte de la
población se sensibilice y genere conciencia de la importancia de realizar actividad física.

¿Qué problemas por la falta de realizar actividad física ha observado usted en su entorno familiar y
comunitario?

1. Piense individualmente la respuesta a la pregunta realizada.

2.Reunase con un compañero y discuta la repuesta a la pregunta.

3. Compartan las ideas con el resto de la clase.

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Grupal


Cinco respuestas en un cartel mediante la Tecnica Didactica - Júntate, piensa y comparte,
reuna la evidencia según orientaciones del instructor

GFPI-F-019 V
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
TIEMPO: 2 horas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Actividad Cognitiva: (saber).

 Comprender las características del sedentarismo, los problemas que provoca en la población y
cuales son las actividades a realizar para combatirlo.
 Investigar sobre los cuestionarios de preparticipacion en actividad física y su función.
 Conocer la finalidad, ventajas y beneficios de diligenciar la ficha antropométrica.

Actividad Procedimental: (hacer)

 Diligenciar cuestionario preparticipacion en actividad física y ficha antropométrica esta actividad se


realiza en Bienestar al aprendiz por parte de enfermería.
 Ejecutar los Test de valoración física planteados en la guía según orientaciones dadas por el
Instructor.
 Elaborar un plan de acondicionamiento Fisico, de acuerdo a su condición física estableciendo
rutinas de ejercicios para aplicar en sesiones de formación y para la casa.
 Participacion activa en cada una de las sesiones de cultura física, poniendo en practica técnicas de
acondicionamiento físico.

Actividad Actitudinal: (Saber Ser)

 Fomentar los valores éticos y morales en cada uno de los aprendices mediante la recreación y la
practica de actividad física.

SUBACTIVIDADES

1. • Presentar solución a preguntas expuestas sobre el sedentarismo.


2. . Diligenciar cuestionario preparticipacion en actividad física y Ficha Antropometrica (actividad a
realizar en Bienestar aprendices en Enfermeria datos deben ser compartidos al instructor de cultura
física)
3. • Trabaje individualmente y en grupos de cuatro (en la planificación y puesta en práctica de planes
de acondicionamiento fisico ).
4. • Busque y seleccione información sobre cuestionarios preparticipacion en actividad física y ficha
antropométrica utilizando las tecnologías de la información, revista y apuntes del tema.
5. • De forma individual participe activamente en la aplicación practica de los test de valoración física
propuestos en la guía y orientados por el instructor.
6. • De manera individual ejecutara su plan de trabajo físico de forma activa teniendo en cuenta las
directrices establecidas de carga y volumen.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. TIEMPO:

1. APLICAR TEST DE VALORACIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA SEGÚN ESTÁNDARES. Mediante la


aplicación de diversos Test físicos el aprendiz lograra conocer su estado físico y obtendrá un referente
sobre cuáles son las cualidades que debe mejorar.
GFPI-F-019 V
TEST N° 1 METOD0 FARLEK:
Es un método para mejorar la velocidad en la resistencia, este consiste en un juego de ritmos y distancias
mediante una carrera o trote interrumpido, con cambios de ritmo o velocidad que no deben ser inferiores a
10” ni superiores a los 2´de acuerdo al grado de asimilación del ejercicio. A continuación presentamos tres
ejemplos de fartlek: sesión 1, sesión 2, sesión 3 una vez el aprendiz demuestre buen desempeño en la
sesión 1 se procede a la 2 y así a la siguiente.

SESION FECHA TIEMPO ACTIVIDAD OBSERVACIONES


PROGRAMADO
1 30´ FARTLEK I La introducción del cambio de
25´ -Trote suave140 mts velocidad se hace de acuerdo al
20´ -Aceleración 100 mts gusto del ejecutante tanto en su
-Aceleración 200 mts número como en duración.
-Sprint o piques de 40 mts
-Sprint o piques de 20 mts
-Cuestas
-Pendientes
2 40´ FARTLEK II Las distancias de los piques de
35´ -Trote medio 150 mts 80 – 100 mts deben ser planos
30´ -Aceleración 150 mts El tiempo de 12´´ y 13´´
-Piques de 80 mts respectivamente
-Aceleración 200 mts
-Piques 100mts
- Cuestas
- Pendientes
3 25´ FARTLEK III
20 -Trote suave 130 mts
15´ -Aceleración 400 mts
- Trote suave 120 mts
-Aceleración 200 mts
-Trote suave 130 mts
-Piques de 30 – 40 – 50 m
-Trote medio 140 mts

TEST N ° 2 INTERVAL TRAINING

Es un entrenamiento a intervalos, es un sistema de trabajo determinado por sucesión de esfuerzos sub-maxi


males con pausas incompletas de recuperación, el esfuerzo constituye uno desde la finalización del ejercicio
hasta el comienzo del próximo, una estimulación benéfica para el sistema porta-oxigeno. En síntesis es la
alternancia de carreras rápidas y carreras suaves con un periodo de recuperación activa intermedio, su
índice de intensidad es alto, por lo que requiere tener un buen nivel de resistencia general, el que solo se
logra con un buen periodo de preparación general.

El método opera en cinco variables:

Distancia: es la unidad de medida en metros que debe cubrirse como medio de preparación proponemos
distancias de 200 – 300 y 400 metros para entrenamiento corto y 600 – 800 y 1200 para entrenamiento
largo.

Intervalo (I): Tiempo de recuperación luego de cubierta la distancia el cual se puede dar lapsos de máximo
3 minutos.
Tiempo (T): El lapso que se programa para cubrir la distancia.
GFPI-F-019 V
Repeticiones (R): Número de veces que se debe repetir la distancia.
Acción (A): Actividad que se debe cumplir durante el trabajo.

TEST N° 3 TEST DEL KILOMETRO

Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica.

Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de un kilómetro en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo
empleado. El resultado se puede valorar en la tabla de baremación correspondiente.

TEST N° 4 TEST DE COOPER

El objetivo del test de Cooper es el de evaluar el desarrollo del fondo general de los deportistas. El resultado
final viene expresado en ml/Kg/min como unidad del VO2máx.

El atleta deberá recorrer sobre pista el máximo número de metros durante un tiempo total de 12 minutos. El
atleta deberá permanecer corriendo durante esos 12 minutos, aceptándose en caso de agotamiento, si es
necesario, periodos en donde el atleta ande.

Según la distancia registrada en esta prueba se puede determinar el VO2max del atleta.

SOBRE LA MARCA CONSEGUIDA Y ATENIÉNDOSE A LAS SIGUIENTES ECUACIONES SE PUEDE


OBTENER EL MÁXIMO

CONSUMO DE OXIGENO DEL ATLETA.


GFPI-F-019 V
VO2 (ml/Kg/min) = metros recorridos x 0,02 – 5,4
VO2 (ml/Kg/min) = 22351 x distancia (km) - 11288 ÒVO2 (ml/Kg/min) = (0,2 x distancia) + 3,5
Mediante el rendimiento máximo alcanzado durante los 12 minutos sobre una pista se puede clasificar el
rendimiento de carrera y su relación con el VO2 Max. Los datos mencionados aparecen en la siguiente
tabla:

TEST N° 5 TEST DE BURPEE.


Para la realización de este test se han de ejecutar la secuencia movimientos de las que consta el ejercicio
durante un minuto, el mayor número de veces posible.

El ejercicio consta de 5 posiciones:

Posición 1: De pie y brazos colgando


Posición 2: En cuclillas, piernas flexionadas y brazos en el suelo
Posición 3: Con apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensión de piernas.
Posición 4: Flexión de piernas y vuelta a la posición 2.
Posición 5: Salto vertical y vuelta a la posición inicial (posición 1)

GFPI-F-019 V
El ejecutante se pondrá en la posición 1, detrás de la línea y al dar la voz de salida, deberá
hacer tantas repeticiones como pueda en un minuto. El examinador deberá controlar el
número de repeticiones mediante un cronómetro y ser estricto a la hora de contabilizar. No
deberá dar por válidas aquellas que no cumplan los requisitos antes establecidos.

Se contabilizarán los ciclos completos al término del minuto y no aquellos que se queden a la
mitad en la finalización del mismo.
 > 30 repeticiones = Malo
 31 – 40 repeticiones = Normal
 41 – 50 = Bueno
 51 – 60 = Muy bueno
 > 60 = Excelente

TEST N° 6 TEST DE COURSE NAVETTE O TEST DE LEGER-LAMBERT

Consiste en recorrer durante el máximo tiempo posible una distancia de 20 metros a una velocidad
progresiva que comienza a 8 km/h y va aumentando, de forma paulatina, cada minuto 0,5 km/h.

Es imprescindible seguir el ritmo que marca la cinta magnetofónica

Se repite el ciclo constantemente hasta que el alumno/a no pueda llegar a pisar la línea en el momento que
lo señale la cinta. En ese momento se retirará de la prueba recordando el último periodo escuchado.

Su principal finalidad es medir la potencia aeróbica máxima.

TEST N° 7 TEST DE FUERZA TREN INFERIOR SALTO HORIZONTAL DE PIE

Se utiliza para comprobar la fuerza explosiva de la musculatura extensora de las caderas, rodillas y tobillos.
Para ello el alumno se sitúa de forma que las puntas de los pies estén detrás de la línea de batida y
separadas a la anchura de la cadera con las rodillas flexionadas y los brazos hacia atrás.
GFPI-F-019 V
Desde esta posición (con los dos pies simétricos), realizará un salto ayudándose con un lanzamiento de
brazos hacia delante y cayendo sobre la planta de los pies con las rodillas flexionadas. El alumno/a puede
levantar los talones del suelo para tomar impulso y debe realizar el salto con los dos pies a la vez.

    Se mide desde la línea de salida hasta la primera señal producida después del salto.

TEST N° 8 ABDOMINALES EN 60 SEGUNDOS


Se utiliza para comprobar la fuerza-resistencia de la musculatura abdominal. Para ello el alumno/a se tumba
sobre la espalda, con piernas flexionadas y las plantas de los pies apoyadas en el suelo y separadas a la
anchura de la cadera. Manos detrás del cuello entrelazadas o por delante a la altura del pecho, mientras
que otra persona sujeta los tobillos.
A partir de esta posición, el alumno/a incorpora el tronco y retorna a la posición inicial tantas veces como
pueda en 30 segundos.

TEST N° 9 FLEXION PROFUNDA DEL TRONCO (FLEXIBILIDAD)

Se utiliza para medir la flexibilidad global del tronco y miembros superior e inferior.
Para ello el alumno se coloca descalzo en el aparato con los pies ubicados en el interior de la caja, de forma
que el medidor quede posicionado justo debajo del alumno. Los talones están pegados a la tabla
perpendicular a la separación que indica el punto cero del medidor.
A la señal del profesor, el alumno flexiona las piernas para llevar los brazos entre ellas a la vez que empuja
un taco de madera con los dedos índice. Los brazos y manos están completamente extendidos para
empujar el listón lo máximo posible.
El alumno debe empujar con las dos manos a la misma altura y los dedos índice unidos. Tampoco puede
levantar la punta de los pies y la ejecución no es correcta si se finaliza con desequilibrio o caída hacia atrás.
GFPI-F-019 V
El resultado se mide desde la línea demarcadora hasta el borde del taco de madera más cercano a los pies.

TEST N° 10 DE VELOCIDAD

Test de los 50 metros lisos


Se utiliza para comprobar la velocidad de desplazamiento y de reacción. Para ello el alumno/a se sitúa de
pie detrás de la línea de salida y, a la señal, debe recorrer 50 metros lo más rápido posible. El cronómetro
se detiene cuando el alumno/a llega con el pecho a la línea final.
Test de velocidad de 10x5 metros
Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del alumno/a.´
Para ello, partiendo de una distancia de 10 metros delimitada por dos líneas paralelas, el alumno debe
hacer cinco recorridos de ida y vuelta entre ellas en el menor tiempo posible.

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Ejecutar los Test de Valoración Fisica orientados por el instructor según las normas establecidas
para cada uno de estos, tomar los resultados obtenidos y tabularlos y comparar con baremos de

GFPI-F-019 V
las pruebas para evaluar resultados.

2. ACONDICIONAMIENTO FISICO

Es el desarrollo de las cualidades físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado general saludable.
Las cualidades o capacidades físicas del ser humano son la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la
velocidad. Todas ellas están interrelacionadas entre sí, y su desarrollo conlleva a un mejor
acondicionamiento físico integral. El ejercicio físico lo configuran aquellos movimientos que de una forma
repetitiva activan los sistemas cardiovascular, neuromuscular, óseo, etcétera, obteniéndose la mejoría de
éstos, en mayor o menor proporción, de acuerdo al trabajo e intensidad con que se realicen los mismos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Con la orientación del Instructor se desarrollaran actividades especificas encaminadas a desarrollar el


Acondicionamiento físico del Aprendiz como las siguientes:

 CICLO INDOOR O SPINNING: Este tipo de ejercicios debe llevarse a cabo durante más de 10
minutos, siendo ideal realizarlos entre 20 minutos y media hora. La bicicleta estática o la elíptica son
excelentes máquinas para poner en práctica los intervalos de alta intensidad, pero también puedes
valerte de otras alternativas como la cinta de correr, o trote en la cancha de futbol.

 ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: Es un método mediante el cual se adaptan los intervalos a la


preparación muscular; como nuestro objetivo primordial es prepararnos para la prueba física, es
fundamental desarrollar la fuerza – resistencia en nuestros músculos, para lo cual sugerimos un
método que “acumula” fatiga en los músculos, elevando su nivel alcalinidad haciéndolos más
resistentes.
El sistema consiste en ejecutar de una manera casi interrumpida una serie de ejercicios
individuales o por parejas. A cada ejercicio se le llama “estación” y cada estación procura ejercitar
un musculo diferente que la anterior y la que sigue o un componente de la condición física diferente.
Entre cada estación hay un lapso de tiempo de recuperación que oscila entre 15” y 45” y el trabajo
por estación varia de manera inversamente proporcional, buscando ser menos durante las últimas
sesiones.

 CIRCUITOS DE EJERCICIOS DE HABILIDAD Y AGILIDAD: Los ejercicios de agilidad y habilidad


son aquellos que mejoran de manera gradual la velocidad de maniobra y la rapidez de reacción del
aprendiz, haciendo énfasis para ello en diversas partes de la musculatura a través de rutinas
rápidas y de mucho dinamismo. En ese sentido, los ejercicios de agilidad y habilidad se sostienen
en base a la coordinación, que no es otra cosa que la capacidad de respuesta muscular inmediata a
los designios del sistema nervioso central.

 TRABAJO EN CIRCUITO, DE PLAN DE ACONDICIONAMIENTO FISICO EN GIMNASIO, POR


PAREJAS: Se trata de determinar un número explícito de estaciones o maquinas, de acuerdo al
número de aprendices, a la vez también se tiene en cuenta trabajar diferentes grupos musculares
tanto del tren superior como inferior. Luego de esto, se determina el peso o carga de trabajo tanto
para damas como para caballeros, cabe anotar que la recomendación es iniciar con pesos muy
bajos ya que se debe tener en cuenta que debe realizar a la par un acondicionamiento a las
máquinas y al peso, después de este paso, se determina un tiempo de aplicación para cada sesión
GFPI-F-019 V
de clase, iniciando la primera clase con 30 segundos en cada estación y aumentando cada clase 30
segundos más y hasta llegar a 2 minutos. Después de terminada esta ronda (4 clases) se da inicio a
otra ronda aumentando el peso de inicio pero conservando los tiempos anteriormente trabajados, en
cada una de las clases cada uno de los aprendices deberá llevar un formato de control en donde
anotara el número de repeticiones realizadas en cada una de las estaciones de trabajo y en cada
clase. Al término de cada clase se evaluara con todo el grupo, el desempeño de cada uno en cada
estación y tomando como referencia el dato del aprendiz que realizo el mayor número de
repeticiones de cada estación. Se debe enfatizar que más que la cantidad, es darle valor a la
calidad del trabajo , es decir a que el aprendiz realice bien la ejecución del ejercicio .

3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO FÍSICO


El objetivo de crear un plan de trabajo con base en tres rutinas de entrenamiento personal es lograr
mejorar las cualidades y condiciones físico motrices de los trabajadores alumnos inscritos en
Cultura Física esto de acuerdo a la valoración realizada en los tests de valoración Fisica.
 Seleccionar los ejercicios para el plan de acondicionamiento físico: los aprendices seleccionaran los
ejercicios a usar en su plan de acondicionamiento físico. La elaboración del plan de trabajo personal
de los estudiantes de la competencia de Cultura Física se realiza como medio para apoyar el
trabajo físico, es el norte en el cual se soporta el estudiante, para hacer su labor diaria con base en
su rutina personal de ejercicio.

Para elaborar el plan de trabajo se requiere diseñar rutinas de ejercicio las cuales deben tener
como premisa fundamental respetar los principios del entrenamiento físico por ende se recomienda
tener en cuenta las siguientes fases:
Fase: calentamiento general: puesta a tono para la actividad central Duración 10 minutos
Estiramiento general: facilitación neuromuscular ejercicios de elongación muscular. Duración 5
minutos
Actividad central: es el periodo de la actividad física donde el estudiante hará su máximo esfuerzo
de acuerdo con sus condiciones físicas actuales este se ira aumentando de acuerdo con los
resultados obtenidos, la frecuencia cardiaca debe superar un promedio de 130 pulsaciones por
minuto
Duración sugerida 30 minutos
Tonificación: en este momento se recomienda la realización de ejercicios que impliquen el uso de la
resistencia a la fuerza como: fuerza de brazos (flexiones de brazos posición de cubito ventral),
fuerza de piernas (sentadillas), ejercicios abdominales en diferentes posiciones etc. Duración
sugeridas 10 minutos
Relajación y vuelta a la calma: para este momento se requiere el uso de ejercicios de estiramiento
posiciones como las utilizadas en las rutinas de yoga con una duración mínima de 20 segundos en
cada posición.

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Elaborar un Paln de acondicionamiento Fisico según normas establecidas por el Instructor este
deberá ser entregado en forma física cumpliendo parámetros dados.

GFPI-F-019 V
 Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje Gimnasio, Cancha de Futbol, placa deportiva
CIMM.
 Materiales: computador, internet, marcadores, cartulina, planillero,silbato, cronometros, planillas de
recolección de datos, balones, conos, platillos, aros, cuerdas, cinta métrica, lápiz, borrador,
escuadra.

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de aprendizaje
citado en la guía de desarrollo curricular

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Valora el impacto de la TECNICA: Formulación de


cultura física en el Preguntas.
Respuesta a preguntas sobre
Situación Problema (el mejoramiento de la calidad INSTRUMENTO: Cuestionario
sedentarismo). de vida y su efecto en el
entorno familiar social y
productivo.

Evidencias de Desempeño: Participa en actividades que


requieren coordinación motriz TECNICA: Observación directa.
Participacion activa en la
fina y gruesa de forma INSTRUMENTO: Lista de
ejecución de cada uno de los Test
de Valoracion Fisica. individual y grupal chequeo de desempeño.

Evidencias de Producto: Selecciona los ejercicios para el TECNICA: Valoración de


plan de acondicionamiento producto.
Presenta de forma didáctica una físico.
INSTRUMENTO: Lista de
cartilla con el plan de trabajo
Elabora el plan de chequeo de producto.
físico. acondicionamiento físico, según
sistemas de entrenamiento
físico

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTIVIDAD FÍSICA: “Cualquier movimiento que contribuye al gasto energético total del ser humano.

GFPI-F-019 V
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: Es el desarrollo intencionado de las cualidades o capacidades físicas; el
resultado obtenido será el grado de condición física.

BIENESTAR SOCIAL: Se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de vida y nos
ayuda a llegar a un estado de salud óptima. Es aquel proceso activo dirigido a mejorar nuestro estilo de vida
en todas sus dimensiones.

CALIDAD DE VIDA: Es el grado de satisfacción de las necesidades humanas objetivas y subjetivas,


individuales y sociales en función de la cultura y del entorno.

CONDICIÓN FÍSICA: Es el conjunto de cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas y fisiológicas, que


debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos tanto en el trabajo como en los ejercicios
musculares y deportivos.

EJERCICIO FISICO: Una actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo
mejorar una dimensión de la aptitud Cardiorespiratorio o mantener los componentes de la forma física.

ESTILO DE VIDA: La forma de vivir que adopta una persona o grupo, la manera de ocupar su tiempo libre,
el consumo, las costumbres alimentarias, los hábitos higiénicos.

FRECUENCIA CARDIACA: La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón al expulsar la


sangre, por minuto.

OBESIDAD: Es el porcentaje de grasa corporal y su distribución en determinados lugares anatómicos del


organismo está relacionada con la morbilidad e incluso con la mortalidad a largo plazo y se considera un
factor de riesgo importante para presentar en enfermedades físicas crónicas y por las repercusiones
emocionales y psicopatológicas que representa.

BAREMO: Escala de puntuaciones de un test que permite valorar el rendimiento del alumno en la prueba
que ha realizado.

SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no


únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades.(Miltin Terris, 1987)

SEDENTARISMO: Estilo de vida más cotidiano. Incluye poco ejercicio, suele aumentar el régimen de
problemas de salud, especialmente aumento de peso (obesidad) y padecimientos cardiovasculares

TEST DE VALORACIÓN FÍSICA: Son una serie de pruebas, que de una forma objetiva nos van a posibilitar
medir o conocer la condición física de una persona.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

 EDER PEÑA QUIMBAYA, Sedentarismo : implicaciones para la vida. Compilación ©2011


 GEMA TORRES LUQUE, Manual de bases del acondicionamiento físico, c2012
 RAMIREZ - HOFFMANN, HENRY, Acondicionamiento fisico y estilos de vida saludable.(Report)
Colombia Medica, Jan, 2002, Vol.33(1), p.3(3)
 TEJERO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, Aplicación de tests, pruebas y cuestionarios para la valoración
de la condición física, biológica y motivacional. 2014.
GFPI-F-019 V
 PÉREZ, BETTY M, Articulo Salud: entre la actividad física y el sedentarismo, Anales Venezolanos
de Nutrición, 01 June 2014, Vol.27(1), pp.119-128.
 FETZ. E. KORNEXL. TESTS DEPORTIVOS MOTORES, EDITORIAL- kapelusz 1976 F.
 HERRERA, J COUREL-IBÁÑEZ, J, Articulo, Valoración del estado de condición física en
jugadores de pádel. Propuesta de batería de test basados en las demandas del deporte, Revista
Andaluza de Medicina del Deporte, September 2017, Vol.10(3), pp.160-160.

Webgrafia:

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/habitos-saludables.aspx

http://www.fao.org/docrep/019/i3261s/i3261s10.pdf

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Estilos%20de%20vida%20saludables%20%28cartillas%29/
libro_fisica.pdf.

https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-ejercicios-de-agilidad/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) EQUIPO CULTURA Instructor CIMM 27/03/2020


FISICA Cultura Fisica

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V

También podría gustarte