Está en la página 1de 3

Guía de observación

Alumno: Fecha y hora:

- Entorno en el que se lleva a cabo la observación:

- Quién le da la comida y dónde (si come sólo, si le da el cuidador, si come en una silla, trona…)

- Contexto:

- Mobiliario:

- Organización del espacio:

- Inputs sensoriales:

- Reacciones ante los siguientes alimentos:

1. Alimento de cuchara:

 Tipo de alimento (pollo, cerdo, verdura, fruta…)


 Presentación del alimento (Líquido, puré, machacado, en trozos…)
 Ingredientes
 Color
 Temperatura
 Textura

2. Alimento sólido:

 Tipo de alimento (pollo, cerdo, verdura, fruta…)


 Presentación del alimento (Líquido, puré, machacado, en trozos…)
 Ingredientes
 Color
 Temperatura
 Textura

3. Alimento líquido:

 Tipo de alimento (pollo, cerdo, verdura, fruta…)


 Presentación del alimento (Líquido, puré, machacado, en trozos…)
 Ingredientes
 Color
 Temperatura
 Textura

- Duración: tiempo que pasa desde que se presenta la comida hasta que se da por concluida.

- Cantidad real ingerida (ml, plato grande, plato de postre, un vaso, una taza, una porción…)

- Utensilios empleados (biberón, cuchara, tenedor, vaso...)

- Conducta del niño ante el alimento (pasivo, irritable, somnoliento, atento, participativo,
alegre, explorador, desafiante…)

- Sensaciones, emociones y comportamiento del cuidador (angustiado, tranquilo, juguetón,


enfadado, con prisa, despreocupado, seguro, cansado…)

- Observaciones:

Uso de distractores (televisión, vídeos, juguetes…)

Especial atención a:

• Organización del comportamiento: exploración del alimento (lo toca, lo mete en la boca,
chupa, huele…), nivel de alerta, nivel de actividad (se mueve constantemente en la silla, no
consigue adoptar una posición correcta en la silla…), interacción con el adulto (ambiente
distendido, tenso...).

• Preferencias Alimenticias

• Control postural: lugar en el que está sentado (silla, trona, colo…) y cómo está sentado
(tranquilo, con los pies colgando, se recuesta sobre la mesa, apoya los codos o se sostiene la
cabeza como si le pesara…)

• Autonomía: come sólo, qué cubiertos maneja (cuchara, tenedor…), cómo bebe (vaso, vaso
pitorro, pajita, biberón…), colabora durante la preparación de la comida, así como en poner la
mesa.

• Procesamiento de la información sensorial: a nivel propioceptivo (llena mucho la boca, da


mordiscos muy pequeños, no identifica ni reconoce si tiene algo dentro de la boca...), a nivel
táctil (toca y manipula la comida, evita tocar alimentos, se molesta mucho cuando esta sucio,
no nota si está sucio…), a nivel olfativo (huele los alimentos, le molestan determinados
olores…), a nivel visual (preferencia por alimentos de determinados colores, ordena la comida
dentro del plato siguiendo un patrón, los alimentos no pueden tocarse entre sí…)

• Observaciones clínicas:

 Presencia de malformaciones orales (labio leporino, fisra palatina…)


 Estado dentición (si tiene o no todas las piezas dentales, distribución de estas…)
 Observación del perfil facial (braquicefálico, dólicofacial o mesofacial)
 Patrón respiratorio y características (respiración costal superior, respiración costal o
respiración abdominal, permeabilidad nasal)

• Habilidades oromotoras: observaremos cómo come los diferentes alimentos que se le


presentan, prestando especial atención a los siguientes aspectos:

 Realiza barrido del cubierto (cuchara o tenedor salen limpios o con muy poco resto de
alimento de la boca)
 Sellado labial (come con la boca cerrada, con la boca abierta, cierra la boca para tragar,
traga con la boca abierta, interposición lingual cuando traga)
 Masticación (unilateral, bilateral, empieza en un lado y termina del otro)
 Presencia de residuos de alimentos o líquidos acumulados en la boca después de la
deglución.
 Pérdida de alimentos o líquidos durante o después de la deglución. (nariz o boca)
 Presencia de babeo durante la comida
 Grado apertura de la boca durante la masticación (abre de forma exagerada para
meter la comida en la boca o la abre muy poco)
 Función de la lengua (saca la lengua para ingerir el alimento, la retrae cuando mete el
cubierto en la boca, interposición lingual o apoyo lateral para tragar)

También podría gustarte