Está en la página 1de 105

“Parálisis cerebral: Trastornos motores y su

asociación con el estado nutricional”

Autor: Bárbara Roggeroni

Resumen

Objetivos: Determinar la prevalencia de desnutrición en pacientes con parálisis cerebral


e identificar los trastornos motores que conducen a ella.

Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal.

Resultados: De la institución Cottolengo de Don Orione se extrajo una muestra de 26


pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral. En la evaluación nutricional, mediante el
cálculo de IMC, se observa que casi la mitad de la población estudiada presenta bajo
peso (46%). A su vez se han buscado los trastornos motores más influyentes sobre este
deterioro nutricional, y se encontró que: La presencia de trastornos deglutorios la
padece el 96% de la muestra, la enfermedad por reflujo gastroesofágico el 62%,
anemias asociadas a reflujo gastroesofágico el 58%, congestión de vías aéreas
superiores el 31%, gastroparesia el 42% y constipación crónica el 88%,. Todos estos
problemas dificultan la hidratación y la ingesta alimentaria y por lo tanto pueden ser
asociados a los casos de desnutrición.

Conclusiones: El estado nutricional frecuentemente es alterado en pacientes con


parálisis cerebral por múltiples factores asociados a la enfermedad de base. La dificultad
en ingerir alimentos, los trastornos que afectan la evacuación gástrica e intestinal son
causantes de desnutrición. Por lo tanto los pacientes evaluados constituyen una
población de riesgo sino se realizan intervenciones preventivas adecuadas.

Palabras claves: Nutrición, parálisis cerebral, trastornos motores, desnutrición, RGE,


constipación, trastornos deglutorios.
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Tabla de contenido:

I- INTRODUCCION:........................................................................................................................6
II-PROBLEMA DE INVESTIGACION:...............................................................................................6
III-OBJETIVOS:...............................................................................................................................6
3.1 GENERAL:........................................................................................................................6
3.2 ESPECIFICOS:..................................................................................................................7
IV-HIPOTESIS:...............................................................................................................................7
V- JUSTIFICACION:........................................................................................................................7
VI- ESTADO DEL ARTE:..................................................................................................................8
VII- MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………………………………..12

7.1 RESEÑA DEL COTTOLENGO DE DON ORIONE……………………………………………………………..12

7.2 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE ALIMENTACION………………………………………………...13

7.3 PARÁLISIS CEREBRAL:...................................................................................................15


7.4 CLASIFICACION………………………………………………………………………………………………………..…14

7.6 PARÁLISIS CEREBRAL Y NUTRICIÓN:.............................................................................18


7.8 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ALIMENTACIÓN ESPECÍFICO PARA PACIENTES CON
PARÁLISIS CEREBRAL..........................................................................................................19
7.9 TRASTORNOS MOTORES ASOCIADOS A LA PARÁLISIS CEREBRAL QUE AFECTAN EL
ESTADO NUTRICIONAL:......................................................................................................20
VIII-METODOLOGIIA DE INVESTIGACION………………………………………………………………………….…….33

8.1 TIPO DE ESTUDIO:.........................................................................................................36


8.2 AREA DE ESTUDIO:........................................................................................................36
8.3 POBLACION OBJETIVO:.................................................................................................36
8.4UNIVERSO:.....................................................................................................................36
8.4 MUESTRA:.....................................................................................................................36
CRITERIOS DE INCLUSION:..................................................................................................33
CRITERIOS DE EXCLUSION:.................................................................................................34
8.5 VARIABLES DE ESTUDIO:...............................................................................................34
8.6 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:.......................................................................36
8.7 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS:.........................................................................37
8.8FUENTE DE DATOS:........................................................................................................38

2
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

IX-TRABAJO DE CAMPO…………………………………………………………………………………………………………..39

X-CONCLUSION FINAL………………………………………………………………………………………………………….…59

XI-BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………….60

XII-ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………….........62

3
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

I- INTRODUCCION:

Dentro de las problemáticas mas comunes que se presentan en la población que padece
parálisis cerebral es la tendencia a sufrir desnutrición. Esta es causada entre otras cosas
por diversos trastornos motores que conducen a padecer constipación, reflujo
gastroesofágico, disfagias, motricidad reducida, postura inadecuada, trastornos
respiratorios entre otros, así como también los múltiples fármacos utilizados para tratar
varias de las dolencias comunes en esta población tienen a generar una interacción
fármaco-nutriente que impide absorber micronutrientes esenciales. Todo esto conduce a
un deterioro nutricional que aumenta el riesgo de  morbilidad y la mortalidad 
acompañado por una disminución en la calidad de vida.

Con la aplicación de tratamientos dietoterápicos adecuados se puede contribuir a


mantener el peso y las reservas nutricionales del cuerpo en estos pacientes. Pero debido
a las múltiples patologías enumeradas anteriormente a pesar de tener un plan
alimentario adecuado para cada situación lograr que el paciente mantenga un correcto
estado nutricional no siempre resulta sencillo ya que hay que enfrentarse a múltiples
situaciones. Por lo tanto a partir de este trabajo de investigación se buscará determinar
cuál es la repercusión de las patologías motoras sobre el estado nutricional y cómo
influyen  las distintas estrategias dietoterapicas y pautas higienico-dieteticas aplicadas.

II-PROBLEMA DE INVESTIGACION:

¿Cuáles son los trastornos motores más frecuentes que repercuten negativamente sobre
el estado nutricional de los pacientes con parálisis cerebral que se alimentan por vía oral
y que residen en la institución Cottolengo de Don Orione de la localidad de Claypole
durante el periodo de agosto a diciembre del 2016?

III-OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:

3.1 GENERAL:

“Identificar cuáles son los trastornos motores más frecuentes que repercuten
negativamente sobre el estado nutricional de pacientes con parálisis cerebral que se
alimentan por vía oral”

4
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

3.2 ESPECIFICOS:

A. Analizar cómo los trastornos motores que afectan la deglución y repercuten en el


estado nutricional de los pacientes con parálisis cerebral.
B. Evaluar con qué frecuencia el retardo en el vaciamiento gástrico repercute sobre
el estado nutricional de los pacientes con parálisis cerebral.
C. Evaluar con qué frecuencia las alteraciones del ritmo evacuatorio influyen sobre
el estado nutricional de los pacientes con parálisis cerebral.

IV-HIPOTESIS:

4.1- Más del 50% de los pacientes con parálisis cerebral presentan alteraciones en el
estado nutricional como consecuencia de  trastornos motores que afectan la deglución.

4.2- Más del 50% de los pacientes con parálisis cerebral presentan alteraciones en el
estado nutricional como consecuencia de trastornos en la evacuación gástrica.

4.3- Más del 50% de los pacientes con parálisis cerebral que presentan alteraciones del
estado nutricional tienen  trastornos en el ritmo evacuatorio.

V- JUSTIFICACION:

Debido al escaso abordaje que hay en el área de la nutrición y la parálisis cerebral en


adultos, este trabajo puede ser de utilidad para los profesionales de ciencias de la salud,
especialmente a los Licenciados en nutrición que trabajan con este tipo de pacientes. A
partir de esta investigación se podrán discernir qué factores interfieren sobre el estado
nutricional. Por lo tanto teniendo conocimiento de estos en forma anticipada, se podrán
buscar  opciones viables precozmente que permitan implementar herramientas
adecuadas en las estrategias dietoterapicas previniendo un mayor deterioro del estado
nutricional tan frecuente en esta población.

5
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

VI- ESTADO DEL ARTE:

6.1- La alimentación del niño con parálisis cerebral, un reto para el nutricionista
dietista. Perspectivas de una revisión.

Luís Fernando García Zapata, Sandra Lucía Restrepo Mesa

 Resumen: Antecedentes: la parálisis cerebral es un término usado para describir


el síndrome producido por lesión o daño del sistema nervioso central durante
períodos críticos del desarrollo. Los niños con parálisis cerebral presentan
diferentes manifestaciones clínicas, pero todos muestran deterioro de la función
neurológica. Esta enfermedad, considerada altamente incapacitante, presenta una
incidencia de 2,5 por cada mil nacidos vivos en países en desarrollo y de 2,0 en
países desarrollados.

 Objetivo: identificar características alimentarías y nutricionales de los niños con


parálisis cerebral para orientar a los profesionales de la salud con
recomendaciones que contribuyan a la intervención efectiva de este grupo.

 Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de artículos


publicados en los últimos 10 años en bases de datos nacionales e internacionales.

 Resultados: la parálisis cerebral afecta el desarrollo de los diferentes sistemas


reguladores de las funciones vitales del organismo: succión, masticación,
deglución y respiración, que comprometen los procesos de alimentación y el
estado nutricional de los niños que la padecen.  

 Conclusiones: la atención alimentaria y nutricional de niños con parálisis


cerebral requiere que el nutricionista dietista, de forma interdisciplinaria,
desarrolle modificaciones dietéticas acordes a las características del paciente
para favorecer el consumo de alimentos y mejorar su estado nutricional 1

6
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

6.2 Trastornos gastrointestinales en niños con parálisis cerebral infantil.

Ruiz Romero LL; Quiñónez de la Fuente F; García Jasso JG.; Michel Aceves R.J.

 Objetivo: Determinar la presencia de manifestaciones gastrointestinales en


pacientes con parálisis cerebral infantil

 Tipo de estudio: Observacional Descriptivo se recolectaron los expedientes de


todos los pacientes con diagnostico establecido de parálisis cerebral infantil
(PCI) entre Enero 1991 y Diciembre de 2000 así como de aquellos que
acudieron a la consulta externa de neurología pediátrica de Enero de 2001 a
Mayo de 2002 con diagnóstico de PCI los criterios de inclusión fuero niños de
entre 6 meses y 14 años con diagnóstico de PCI se excluyeron los síndromes
dismorficos, fueron valorados en la clínica e gastroenterología pediátrica
mediante la revisión sistemática buscando alteraciones en la succión deglución
reflujo gastroesofágico, dolor abdominal , constipación

 Resultados en el periodo de 1991 a 2000 y 103 en el lapso de Enero de 2001 a


mayo de 2002 de los cuales 35 % 53/150 lactantes mayores , preescolares 32 %
y escolares 21 % de los casos , las manifestaciones gastrointestinales 125
pacientes 83 % con estreñimiento , se encontraron trastornos para la
alimentación y la deglución en 113 casos (75 % ) 91 de los cuales 91 pacientes
presentaban tos durante la alimentación , babeo y fuga 16 casos Vomito y
regurgitaciones en 78 casos (52%) neumonía de repetición en 52 pacientes
(35%) se encontró algún grado de desnutrición en 89 pacientes ( 59 %) cabe
señalar que en 102 pacientes (68%) se encontraron 2 o más alteraciones
conclusiones 3 son los trastornos gastrointestinales más frecuentes en paciente
con PCI el más frecuente es la constipación , le sigue en frecuencia las
alteraciones de la deglución y finalmente el vómito y la regurgitación en suma
son todos alteraciones de la motilidad gastrointestinal cuya sospecha y
tratamiento oportuno evitaran compilaciones en la ya de por si deteriorada
calidad de vida de estos pacientes

7
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

6.3- Procesos alimenticios de succión, deglución y masticación en niños con


parálisis cerebral de la fundación centro de rehabilitación vida diferente Sincelejo
2011
Martha Lucia Hernández Blanco

 Objetivo: Describir los procesos de succión, masticación y deglución


relacionadas con los tipos de parálisis cerebral en niños en edades entre los 3 y
15 años de la fundación de rehabilitación Vida diferente 2010-2011.
 Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo cualitativo. Se utilizó
una Observación directa-estructurada-participante, empleando como elemento
técnico el “Formato estandarizado de evaluación de las funciones alimenticias de
Nidia Patricia Cedeño”, adaptado para Colombia por la Universidad Nacional de
Bogotá.
 Resultados: el comportamiento en deglución y masticación fue similar tanto en
la Parálisis Atetósica, como la Espástica, caracterizado por presencia de reflejo
deglutorio, frecuencia disminuida y maxilar en descenso en deglución y labios
separados, patrón de masticación anterior, maxilar en ascenso y descenso,
intensidad débil e hipotonicidad en la musculatura perioral en masticación. Por
el contario, en la succión se presentaron diferencias, dado que, los niños con
Parálisis Espástica mantienen los labios adosados e interpuestos; mientras que
los menores con parálisis Atetósica mantienen los labios separados en dicho
proceso. Sumado a variaciones en la población respecto a la posición supina, que
favorece una mejor manipulación del alimento y menor esfuerzo por parte del
niño para alimentarse; la ausencia del control cervical y los mecanismos
compensatorios, por el contrario limitan aún más las actividades propias de la
alimentación en estos niños.
 Conclusiones: La alteración en las funciones orofaciales causan un
desequilibrio entre la estructuras esqueletales y la musculatura orofacial,
afectación que se refleja en el proceso motor del habla.3

8
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

6.4- Características nutricionales de niños con parálisis cerebral. Arie. Villa el


Salvador 2004

Aníbal Del Águila, Patricia Áibar

 Objetivos: Determinar la prevalencia y tipos de desnutrición en niños con


parálisis cerebral (PC) e identificar problemas que conducen a ella. Diseño:
Estudio clínico descriptivo.
 Lugar: Centro de Medicina y Rehabilitación Infantil ARIE, en el distrito de
Villa El Salvador. Pacientes: Cincuenta y tres niños con PC que asistían para su
rehabilitación.
 Intervenciones: La información clínica fue obtenida por entrevista con la madre
y para el diagnóstico nutricional se utilizó la clasificación de Waterlow. Para el
diagnóstico de anemia, se evaluó los valores de hemoglobina y hematocrito. La
enteroparasitosis fue diagnosticada por examen directo de heces y examen de
Graham, en forma seriada. El procesamiento de información y análisis
estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de
resultados: Presencia de desnutrición, dificultades para alimentación, reflujo
gastroesofágico, anemia y enteroparasitosis.
 Resultados: Se encontró desnutrición en 81,1% de niños, siendo la desnutrición
crónica el diagnóstico más frecuente, en 43,5%. Entre los problemas asociados a
malnutrición, las dificultades para la alimentación estuvieron presentes en 94,3%
de los niños y síntomas de reflujo gastroesofágico, en 81,1%. La prevalencia de
anemia fue 32,4% y de enteroparasitosis, 54,1%. Conclusiones: Los niños con
parálisis cerebral evaluados presentan una elevada prevalencia de desnutrición,
relacionada al hallazgo frecuente de dificultades para la alimentación, reflujo
gastroesofágico y enteroparasitosis. Este grupo de niños constituye una
población de riesgo alto de morbilidad y mortalidad.4  

9
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

VII - MARCO TEÓRICO:

7.1 Reseña del pequeño Cottolengo de Don Orione:

Don Luis Orione fue un sacerdote que dedicó su vida entera a los más humildes, a los
más pobres y desposeídos. “Sólo la caridad salvará al mundo” fue la convicción que
marcó su vida. Esta convicción lo llevó a fundar la Pequeña Obra de la Divina
Providencia (1903), congregación que se extendió en su Italia natal y en tierras de
misión, entre ellas Argentina. Don Orione visitó por primera vez nuestro país entre 1921
y 1922, oportunidad en la que funda la comunidad orionita de Victoria (Buenos
Aires).En 1934 regresa a la Argentina y en 1935 funda el Pequeño Cottolengo
Argentino en Claypole.5

7.2 Características geográficas e infraestructura del Cottolengo de Don Orione:

Se encuentra en la ciudad de Claypole, ubicado a 30 Km. de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, Partido de Almirante Brown sobre la Avenida Lacaze 3963. Es un
espacio de 50 hectáreas donde viven alrededor de 400 personas con múltiples
discapacidades y que van desde los 10 a 80 años. Está constituido por 14 hogares, entre
ellos uno es un geriátrico, otros dos son de alta dependencia, (donde se encuentran los
residentes con complicaciones más severas en los que predominan los casos de
parálisis cerebral) y los restantes son hogares donde predominan varias patologías que
van desde síndrome de Down hasta autistas.

Los residentes viven en sus hogares, y cada uno está equipado con las mismas
comodidades de una casa pero con adaptaciones en su infraestructura para las múltiples
discapacidades que los aquejan.

El lugar se autoabastece, tiene un hospital para los residentes que necesiten recibir
cuidados sin complejidad. Aquí hay un médico, kinesiólogos, enfermeros y auxiliares en
enfermería, de esta forma se evita el traslado del paciente a un lugar externo al
Cottolengo.

Hay una capilla donde está el corazón de Don Orione y donde se celebran misas todos
los fines de semana a cargo de los sacerdotes que también residen aquí en la institución.

10
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

También existe un CET (centro educativo terapéutico) con una escuela para los más
chicos y una gran huerta donde los residentes realizan múltiples actividades. Además
hay un gimnasio muy bien equipado, con pileta climatizada y es allí donde los
residentes reciben múltiples cuidados a cargo de especialistas como kinesiólogos y
profesores de educación física para tratar sus afecciones motoras.

En cuanto a la alimentación todos sus habitantes reciben las comidas en su hogar a


cargo de los auxiliares que trabajan allí. Estas son elaboradas en una cocina que tiene un
equipamiento, magnitud y suficiente personal que permite elaborar 700 raciones diarias
en los almuerzos y 550 raciones en las cenas contemplando a los residentes y de todo
su personal.

7.3 Características del servicio de alimentación del Cottolengo:

El servicio de nutrición está gerenciado por la Licenciada Lorena Moldes, quien es la


única nutricionista a cargo del lugar. Ella recibe constantemente las novedades que van
surgiendo de los diferentes hogares y que le son transmitidos por diferentes
especialistas, desde fonoaudiólogos hasta médicos clínicos. Esto deja muy claro que en
el Cottolengo se trabaja permanentemente en forma multidisciplinaria y que todas las
especialidades son igualmente importantes para lograr mantener la salud de sus
habitantes.

El servicio está perfectamente controlado, cumpliendo con todos los criterios necesarios
según el Código Alimentario Argentino para lograr una alimentación inocua y de
calidad nutricional.

Las dietas están plasmadas en la computadora del office de nutrición con cada una de
las formulas desarrolladas corroborando el cumplimiento de los requerimientos de
macronutrientes según la patología y que el aporte de micronutrientes sea suficiente
para cubrir el RDA de cada grupo biológico.

Los tratamientos dietoterapicos están detallados en planillas, cada una con el nombre
del residente y al lado su dieta correspondiente. Existen tres planillas: la primera con la
dieta general para los residentes que no requieren ninguna adaptación específica , la
segunda con las dietas modificadas en consistencias ( papillas, picados y licuados) para
aquellos que presentan trastornos deglutorios y la última con dietas en consistencia

11
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

normal pero adaptada a patologías específicas como hipertensión, diabetes, dislipemias,


diarreas, constipación, desnutrición, obesidad, entre otras. Estas planillas son
fotocopiadas en forma semanal y son retiradas dos veces al día de la oficina por el
personal de cocina antes de la elaboración de los almuerzos y las cenas, aquí se van
haciendo las modificaciones que pueden surgir en el transcurso del día y así el personal
de cocina esté al tanto de los cambios. Luego estas planillas son recortadas por el
personal y se colocan en cada uno de los platos que serán enviados al hogar así se
sabrá que dieta corresponde a cada paciente y a que hogar.

Por cada uno de los hogares, la licenciada además realiza una evaluación nutricional de
cada uno de los residentes que habitan allí. El promedio de habitantes por cada vivienda
es de 30 personas con patologías muy diversas. Los controles se realizan en forma
mensual en aquellos hogares de alta dependencia donde el riesgo de deterioro
nutricional es muy frecuente, estos pacientes en general tienen parálisis cerebral y
aquellos que se alimentan por vía oral son los más susceptibles a padecer los riesgos por
las complicaciones que tienen para alimentarse .Aquellos hogares donde no hay riesgos
se evalúan en forma trimestral. Aunque se realiza seguimientos más frecuentes en
aquellos que están con patologías agudas que pueden alterar el estado nutricional. Para
la evaluación se hace una valoración global subjetiva y una valoración global objetiva.
Para esta última se utiliza una balanza específica adaptada a discapacidad con la cual se
obtienen los pesos de los residentes. Para movilizar a los residentes se utiliza el aparejo.
La talla se obtiene con una cinta métrica, y en aquellos residentes que por sus
deformidades óseas no se les puede tomar la estatura, la nutricionista hace una
estimación de la talla midiendo por fragmentos óseos. A su vez toda la información
queda registrada en las historias clínicas de cada hogar.

En la sección de anexos se podrán visualizar fotografías del manejo del área de cocina
así como también de los instrumentos que se utilizaron para la evaluación de los
pacientes.

7.4 Parálisis cerebral: Definición

La parálisis cerebral es definida como “un grupo de síndromes y no una enfermedad


como tal, y se manifiestan como problemas motores no evolutivos. Son secundarios a
lesiones o malformaciones cerebrales originados en las primeras etapas del desarrollo

12
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

que incluye los 3 a 5 primeros años de la vida, cuando el cerebro está inmaduro .Se
define como un trastorno aberrante en el control del movimiento y la postura, aparece
tempranamente en la vida debido a una lesión, disfunción o malformación del Sistema
Nervioso Central (SNC) y no es resultado de una enfermedad progresiva o degenerativa.
Esta anormalidad puede ocurrir en etapas pre, peri o postnatales. El diagnóstico siempre
involucra un déficit motor y usualmente se comienza a sospechar de este padecimiento
cuando el paciente presenta retraso en el desarrollo psicomotor, o presentar otros
síntomas de disfunción cerebral como retardo mental, retardo en el lenguaje, epilepsia y
trastornos sensoriales”.6

7.5 Clasificación de parálisis cerebral:

Perlstein (1949, 1952) realizó una clasificación que hoy es considerada como clásica
debido a su claridad lógica .Dicha clasificación atiende a los siguientes criterios: tipo,
topografía, grado, tono, y posibles disfunciones asociadas.7
Clasificación basada en el tipo:

Parálisis Cerebral Espástica:


En esta forma de Parálisis Cerebral que afecta de 70 a 80% de los pacientes, los
músculos están rígidos y contraídos. Los nombres asignados para estas clases de
enfermedad combinan una descripción de las extremidades afectadas con el término de
paresia para significar paralizado o débil respectivamente. Cuando ambas piernas se
afectan de espasticidad, estas pueden encorvarse y cruzarse a las rodillas. Su principal
característica es el aumento del tono muscular, que puede ser espasticidad o rigidez.

Parálisis Cerebral atetosica:


Se caracteriza por alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos
del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de
reflejos arcaicos. Estos movimientos anormales afectan las manos, los pies, los brazos o
las piernas y, en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua, causando el hacer
muecas o babeo. Los movimientos aumentan durante periodos de estrés emocional y
desaparecen mientras se duerme. Los niños afectados con este tipo de Parálisis Cerebral
pueden tener problemas en la coordinación de los movimientos musculares necesarios

13
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

para el habla, una condición conocida como disartria. La Parálisis Cerebral atetoide
afecta aproximadamente de 10 a 20% de los pacientes

Parálisis Cerebral atáxica:


Esta forma rara afecta el equilibrio y la coordinación. Los pacientes afectados caminan
inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados
uno del otro y experimentan dificultades cuando intentan movimientos rápidos y
precisos como el escribir o abotonar una camisa. En ésta se pueden presentar temblores
al intentar tomar o manipular un objeto. En esta forma de temblor, el empezar un
movimiento voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor que afecta la parte del
cuerpo usada. El temblor empeora según el individuo se acerca al objeto deseado

Parálisis Cerebral mixta:


Es muy común que los niños afectados tengan síntomas de más de una de las formas de
Parálisis Cerebral mencionadas. La combinación más común incluye espasticidad y
movimientos atetoide, pero otras combinaciones son posibles.

Clasificación basada en la topografía:

1. Hemiparesia o hemiplejia: afecta a una de las dos mitades laterales derecha o


Izquierda del cuerpo.
2. Diparesia o diplejía: mitad inferior más afectada que la superior.
3. Cuadriparesia o cuadriplejia: los cuatros miembros están paralizados
4. Paraparesia o paraplejia: afectación de los miembros inferiores.
5. Monoparesia o monoplejia: un único miembro, superior o inferior, afectado.
6. Triparesia o triplejia: tres miembros afectados.

Clasificación basada en el grado:

Dependiendo del grado de severidad tanto en comunicación como en movilidad,


podemos distinguir:

14
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

A. Leve: La afectación está sólo en la precisión que requieren los movimientos


finos. El niño puede tener pinza y señalización mediante el dedo índice. Su
desplazamiento es autónomo aunque puede haber pequeñas dificultades de
equilibrio o descoordinación. El habla es comprensible, aunque puede presentar
pequeños problemas articulatorios.

B. Moderado: Tanto los movimientos finos como gruesos están afectados. Puede
caminar pero requiere de ayuda parcial (andadores, bastones, silla de ruedas,
etc.). La manipulación puede realizarse mediante pinza de pulgar resto de dedos
y señalizamiento con la mano abierta. La claridad del habla también puede estar
afectada, se le entiende pero tiene graves problemas de pronunciación. En
cualquiera de los casos, la ejecución de actividades de la vida diaria es posible
autónomamente o con algún tipo de ayuda técnica.

C. Severo: Se da una inhabilidad grave para ejecutar adecuadamente actividades de


la vida diaria como caminar, (precisa de silla de ruedas y no la puede conducir
por si mismo), usar las manos (no tiene pinza, ni es capaz de señalar) o usar el
habla (tiene serias dificultades de tal manera que no se le entiende, o no tiene
habla).

Clasificación basada en el tono:

También podemos realizar una clasificación partiendo del estado del tono
muscular en reposo:
a) Isotónicos: El tono es normal.
b) Hipertónicos: El tono se encuentra incrementado.
c) Hipotónicos: Se da una disminución de tono.
d) Variable: Tono inconsistente.

7.6 Parálisis cerebral y Nutrición:

15
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Las personas con discapacidad neurológica tienen un riesgo elevado de presentar


problemas nutricionales. Son múltiples las razones que justifican la desnutrición como
la ingesta insuficiente (producida por trastornos de la deglución, reflujo gastroesofágico
y constipación) el incremento de las pérdidas (vómitos o regurgitación del bolo
alimenticio) y el aumento de las necesidades calóricas por la presencia de convulsiones
o hipertonía. Pero además algunos fármacos utilizados para tratar estas afecciones
motoras generan una interacción fármaco-nutriente que también origina malabsorción
de micronutrientes causando también una desnutrición oculta.

7.7 Evaluación nutricional en parálisis cerebral:

La anamnesis alimentaria tiene como objetivo estimar el tipo de alimentación que tienen
los pacientes, tanto en cantidad como en calidad, para identificar aspectos positivos para
reforzar y también hábitos incorrectos que se deben corregir. Para identificar
precozmente los pacientes con riesgo nutricional es importante entonces valorar
periódicamente 8

HISTORIA CLÍNICA:

Debe incluir la etiología, el inicio y la severidad de la discapacidad neurológica. Estos


factores se correlacionan con el riesgo de desnutrición y pueden orientar el manejo
nutricional. Debemos revisar las medicaciones que toman habitualmente estos
pacientes..

VALORACIÓN DE LA DEGLUCIÓN Y OTROS TRASTORNOS DIGESTIVOS

Las ingestas de alimentos que realiza, los hábitos y problemas alimentarios que
presenta (modo de alimentación, tiempo que se dedica a las distintas comidas, ingesta
de líquidos, existencia de posibles atragantamientos y aspiraciones, dolor al ingerir los
alimentos, y si todos estos parámetros aparecen con alimentos sólidos o líquidos),
además habrá que recoger si hay existencia de vómitos y el hábito intestinal que tiene el
niño.

16
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

ENCUESTA DIETÉTICA:

Un recordatorio de 24h o 3 días de todo lo que ingiere el paciente nos permite conocer
la distribución de los nutrientes, el aporte calórico y el volumen que el paciente recibe a
diario.

EXAMEN FÍSICO.

Debe orientarse a encontrar signos de desnutrición o déficit específico de nutrientes. El


tono muscular y el nivel de actividad influyen a la hora de conocer las necesidades
calóricas. Las contracturas y la escoliosis dificultan la postura de estos pacientes para la
ingesta. La distensión abdominal y la palpación de heces en el abdomen sugieren
estreñimiento. El sangrado gingival, la aparición de petequias, las deformidades óseas o
los edemas sugieren deficiencia de otros micronutrientes.

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.

Los métodos antropométricos que se usan para la población sana pueden verse
interferidos y no son tan precisos en estos pacientes. El peso se obtiene fácilmente
mientras se tenga acceso a una balanza adecuada que permita subir a las personas pese a
sus incapacidades físicas. La longitud es generalmente difícil de conseguir a causa de la
escoliosis, las contracturas articulares o la escasa colaboración. Cuando no es posible
obtener la talla, se pueden utilizar medidas indirectas como la longitud del brazo o de la
pierna para estimar la talla.

ANTROPOMETRÍA:

Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal. Es muy útil siempre


que se recojan bien las medidas y se interpreten adecuadamente. Las medidas incluyen
peso, talla, perímetro craneal, perímetro braquial y pliegue tricípital. Los pacientes con
parálisis cerebral poseen un patrón de crecimiento distinto al de las personas normales
debido a que tienen distinta composición corporal, con disminución de la densidad ósea,
la masa muscular, la masa grasa y el crecimiento lineal y patrones de desarrollo puberal
y de edad ósea diferentes. Se publicaron tablas para evaluar el crecimiento de niños y
adolescentes con parálisis cerebral, con base en estudios multicéntricos en los que se

17
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

incluyó a 24.920 niños y adolescentes de 2 a 20 años de edad en quienes se realizaron


141.961 mediciones de peso y talla Day SM(2006).
Los autores clasificaron a los pacientes con PC en cinco grupos, de acuerdo con las
habilidades motoras gruesas: 9

. Nivel 1: Camina sin limitaciones

 No utiliza dispositivos de apoyo (como muletas).


 Puede caminar en el interior y al aire libre y subir escaleras sin limitaciones.
 Puede realizar actividades normales, tales como correr y saltar.
 Su velocidad, equilibrio y coordinación son reducidas.

Nivel 2: Camina con limitaciones

 Limitado a actividades en el interior.


 Tiene la capacidad de caminar en el interior y al aire libre y subir escaleras con
pasamanos.
 Tiene dificultad con superficies irregulares, pendientes y en multitudes.
 Tiene una capacidad mínima para correr o saltar.

Nivel 3: Camina utilizando un dispositivo de movilidad de mano

 Camina con dispositivos de apoyo a la movilidad en el interior y en superficies


planas al aire libre.
 Puede subir escaleras utilizando una pasamanos.
 Puede impulsar una silla de ruedas manual (con la necesidad de asistencia para
largas distancias y superficies irregulares).

Nivel 4: Automovilidad con limitaciones; Puede utilizar dispositivos de movilidad


eléctricos

 Automovilidad  muy limitada, incluso con dispositivos de apoyo.


 Utiliza una silla de ruedas la mayor parte del tiempo y puede controlar por sí
mismo la silla de ruedas eléctrica.

18
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Nivel 5: Transportado en una silla de ruedas manual

 Tiene impedimentos físicos que limitan el control voluntario


del movimiento y la capacidad de mantener la posición de la cabeza y el
cuello contra la gravedad.
 Presenta deterioros en todas las áreas de la función motora.
 No puede permanecer sentado o de pie sin ayuda, incluso con equipo.
 No posee movilidad  independiente, aunque puede ser capaz de utilizar una silla
de ruedas eléctrica.

7.8 Estimación de las necesidades calóricas:

Los requerimientos calóricos varían según la severidad y el tipo de discapacidad


neurológica. Generalmente los pacientes con atetosis e hiperactividad tienen
incrementadas sus requerimientos energéticos. Los pacientes en los que predomine la
espasticidad suelen tener movilidad reducida, y sus requerimientos se encuentran en
torno al 80% de las necesidades de una persona sana. Existen diversas fórmulas para
conocer los requerimientos de estos pacientes desde el punto de vista práctico, la
evolución del peso y la talla tras introducir medidas nutricionales con el fin de alcanzar
un peso ideal (peso para la talla entre el percentil 10 y 50 en función de la edad, el grado
de incapacidad y dependencia) es un buen método para la estimación de las necesidades
energéticas. El requerimiento energético de los niños con PC podría ser menor que el de
un niño sano según el grado de discapacidad motora, su nivel de actividad física y/o el
subtipo, semiológicamente hablando, de PCI (espástica, distónica, hipotónica…etc). La
forma más precisa de calcularla independientemente del paciente tipo, sería mediante la
realización de calorimetría indirecta. Sin embargo, su realización a todos los niños con
PCI es una utopía y debemos basarnos en el cálculo del gasto energético basal normal o
en la utilización de diversas fórmulas específicas como la de Culley o Krick: 10

Culley:

Establece una fórmula basada en la clasificación de la Gross Motor Function


Classification System (GMCS) y plantea la siguiente fórmula.

19
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Talla (cm) x  Factor de actividad (Grado I GMFCS= 14,7 +/- 1,1 kcal/cm, Grado  II-III=
13,9 +/- 1,1 kcal/cm, Grado IV-V= 11,1 +/- 1,1 kcal/cm).

Krick:

Gasto energético en reposo (GER) x Tono x Factor de actividad + Crecimiento


• Tono: Hipertonía=1,1; Hipotonía=0,9.
• Factor de actividad: Postración= 1,15; Silla de ruedas= 1,2; Gateo= 1,25;
Ambulatorio=1,3.
• Crecimiento: ganancia de peso (gr)/día x 3-5 Kcal/día.
• GER: calculado según la Ecuación Schofield

20
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

7 .9 Características del plan de alimentación específico para pacientes con parálisis


cerebral

Los objetivos de la alimentación de estos pacientes se deben centrar en satisfacer los


requerimientos de kilocalorías y nutrientes, disminuir los riesgos asociados a la
alimentación como la broncoaspiración y utilizar la vía más fisiológica. Siempre que sea
posible la vía oral será la principal elección, en caso de no cubrir los requerimientos con
las comidas principales, se deben utilizar alimentos de alta densidad calórica como
helados, dulces, aceites. La selección de alimentos debe hacerse de acuerdo. Ante las-
dificultades para alcanzar las metas nutricionales los complementos alimentarios pueden
ser una opción.11
La atención alimentaria y nutricional de los pacientes con parálisis cerebral requiere que
el nutricionista, de forma interdisciplinaria, desarrolle modificaciones dietéticas acordes
a las características del paciente para favorecer el consumo de alimentos y mejorar su
estado nutricional. Las características alimentarías para pacientes con parálisis cerebral
están basadas en los objetivos nutricionales que están determinados para esta patología
siendo estos los siguientes: 12
A. Cubrir las necesidades nutritivas atendiendo de forma específica a la edad del
paciente y a sus discapacidades
B. Mantener un buen estado nutricional
C. Aportar los nutrientes necesarios para asegurar el crecimiento en caso de los
niños.
D. Intentar el aprendizaje de los hábitos alimenticios por parte del paciente.
El manejo nutricional y la alimentación se guiaran en estos objetivos ya que los mismos
están hechos con el fin de garantizar un estado nutricional adecuado en los pacientes.
La intervención nutricional además debe priorizar el tipo de PC que padece el paciente,
tipo de trastorno deglutorio y las adaptaciones de consistencias requeridas, así como
también será importante el aporte de fibra soluble e insoluble, el fraccionamiento y
volumen de cada porción. Será fundamental que los pacientes que puedan
autoalimentarse tengan la vajilla adaptada y una postura adecuada para favorecer la
digestibilidad. Además es importante realizar registros de ingesta alimentaría que estará
a cargo de los cuidadores así como también registros de catarsis para tener un mayor

21
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

seguimiento de la motilidad intestinal del paciente. Será además imprescindible la


capacitación permanente del personal.
Características del plan de alimentación:

La alimentación de los pacientes con parálisis cerebral es un proceso continuo y


paulatino, que requiere de mucha paciencia, tiempo suficiente, y atención.
Durante el proceso de selección es necesario considerar los siguientes aspectos: 13
1. Consistencia de los alimentos: Verificar la capacidad del niño para succionar, en
casos en los cuales no les es posible succionar. Es aconsejable introducir
progresivamente diferentes texturas en su dieta.

2. Sabor: Debe proporcionársele al niño alimentos de diferentes sabores: dulce,


ácido y salado e incluirse preparaciones que combinen los diferentes sabores,
evitando el gusto o predilección por alguno en especial.

3. La intensidad de los olores debe ser moderada tratando de armonizarlos; son


muy importantes los olores suaves y fuertes derivados principalmente de frutas,
verduras y especias aromáticas.

4. Color: Los alimentos poseen distintos colores, con los cuales se puede armonizar
el plato, de tal manera que el mismo sea agradable a su vista y le sea apetecible.

5. Temperatura: Se debe proporcionar los alimentos a diferentes temperaturas sin


llegar a los extremos para no crear un efecto negativo en su paladar.

6. Volumen: El niño regula su volumen de ingesta en función de su capacidad


gástrica, la cual varía de acuerdo a la edad.

7. Número y horario de comidas: Podría ser un régimen de cuatro comidas y


realizando la distribución calórica que mejor se adecue al niño, aunque se
recomienda que la misma se realice a intervalos no superiores a cuatro horas.

22
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Factores limitantes:

A continuación se mencionan algunos de los problemas físicos que presenta el paciente


con parálisis cerebral y que dificultan el proceso de alimentación las cuales varían según
el tipo de alteración.14

1. Escaso control motor: Se observa falta de control en la boca, la cabeza, el


tronco, falta de equilibrio para sentarse, incapacidad de doblar su cadera
suficientemente para permitirle alargar sus brazos, asir los cubiertos y
mantenerlos cualquiera que sea la posición de sus brazos, para llevarse las
manos a la boca, incapacidad de coordinación entre los ojos (estrabismo), y sus
manos, aunado a la incapacidad de masticar, deglutir, succionar, problemas
dentales y encopresis.

2. Actividad física: Varía de acuerdo al déficit motor que presentan, dependiendo


la clasificación de los distintos tipos de parálisis cerebral

3. Aspecto psicológico: La alimentación se ve limitada por el daño cerebral


ocasionado, ya que algunos niños pueden presentar retraso mental y alteraciones
visuales y auditivas lo que repercute en el estímulo de las características
organolépticas del alimento.

4. Ambiente: Para mejorar la disposición del paciente con parálisis cerebral a la


hora de comer, se deben evitar ruidos, luces y/o movimientos bruscos, que
pueden distraer o influir en él, causando que se torne rígido y rechace la comida.

7 .11 Trastornos motores asociados a la parálisis cerebral que afectan el estado


nutricional:

Trastornos que afectan la deglución:

En la deglución normal hay 2 conceptos importantes a destacar relacionados con la


función de la misma: la eficacia de la deglución y la seguridad que permite un

23
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

aislamiento de la vía aérea durante la ingesta, evitando el paso de contenido alimentario


a la misma.

La deglución normal consta de 3 fases: oral, faríngea y esofágica. La disfagia


orofaríngea es aquella que afecta a las 2 primeras fases de la deglución, mientras que la
disfagia esofágica afecta a la última fase. Prácticamente todos los pacientes con parálisis
cerebral presentan algún signo o síntoma de disfagia, siendo la disfagia orofaríngea la
más frecuente. Hasta un 90% de estos pacientes presentan disfunción oromotora.

Debemos sospechar este tipo de trastornos en los pacientes que durante o tras la ingesta
presentan tos, atragantamientos, cianosis, sudoración, fatiga, estornudos, congestión
ocular, ingestas prolongadas (superiores a 45–60min) o clínica respiratoria de
repetición.

Cuando se tiene la sospecha clínica de disfagia se ha de proceder a una exploración de


la deglución. La observación de la ingesta es un método sencillo y de gran importancia,
nos permite detectar y corregir errores en la técnica utilizada por los padres o tutores
para la alimentación en relación con la posición, el tipo y la consistencia de alimentos, o
el volumen de las tomas.15

VALORACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE DEGLUCIÓN:

Hay que tener en cuenta el nivel extraoral y el nivel introral. En el nivel extraoral hay
que tener en cuenta el estado de la musculatura facial, la presencia de babeo y la
hipotonía. Se pide al niño que realice determinados movimientos con los labios, como
pueden ser protusión, retrusión y lateralización; movimientos con las mejillas, como
insuflación, succión y mover el aire de un lado a otro de la boca; y gesticulaciones
faciales, como elevar y fruncir las cejas, abrir los ojos al máximo y apretarlos mucho
seguidamente. En el nivel intraoral se tendrá en cuenta si el niño tiene parálisis en la
lengua cuando la tiene en reposo, además de ver si puede realizar acciones de protusión,
lateralización, y propulsión con la lengua hacia atrás, el chasquido y el tono muscular.
Por otra parte también debemos de tener en cuenta si utiliza alguna parte del cuerpo
asociado como compensación 16

24
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

DEGLUCIÓN ATÍPICA:

Enumeramos las posibles diferencias o atipias que se pueden encontrar con respecto a la
deglución normal: 17
1. Posición frontal de la lengua desde la fase oral:
El ápice lingual se sitúa en posición interdental o empujando contra la cara interior de
los incisivos .La interposición se relaciona directamente con la mordida abierta anterior
2. Contracción de los labios:
La contracción excesiva del orbicular de los labios se da para compensar la impulsión al
exterior de la lengua evitando así el escape de alimentos.
3. Escape de alimentos.
Si el sujeto no puede realizar un sellamiento de la lengua con las arcadas dentarias o
compensarlo con acción mentoniana o labial puede apreciarse escape de alimentos de la
boca. Es fácilmente evidenciable ese escape pidiendo al niño que trague un sorbo de
agua al tiempo que mantiene la mirada baja y el cuello flexionado hacia delante ("como
mirando los zapatos").
4. Falta de contracción de maseteros:
En el caso de la deglución normal, al iniciar de la fase oral la mandíbula asciende por
contracción de los músculos maseteros, temporales y pterigoideos y la lengua se fija a la
arcada dentaria. Cuando se ha producido este anclaje de la lengua la contracción cede; si
no fuese así, la deglución se vería entorpecida. Por lo tanto, solo es posible detectar
brevemente la contracción de los maseteros en el inicio de la fase oral normal y no
durante la fase propiamente de deglución o fase faríngea. Además esta contracción es
inexistente al deglutir líquidos de forma continua y tanto más activa con sólidos más
densos. Algunos autores consideran la falta de contracción de los maseteros un rasgo de
atipia: la lengua se fija en posición baja y por tanto no actúa la musculatura elevadora de
la mandíbula.
5. Contracción del mentón:

Se aprecia en oclusiones clase II con overjet y debe interpretarse como un intento para
sellar la cavidad oral e impedir la impulsión de alimentos semejante al que hemos
comentado en el caso de la contracción del orbicular de los labios. Se asocia también
con un movimiento excesivo y contracción del labio inferior que busca alcanzar al
superior que queda alejado como consecuencia de la oclusión y el overjet..

25
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

6. Movimientos del cuello:


En ocasiones pueden apreciarse movimientos del cuello asociados a mala masticación.
Si el bolo está mal formado - los alimentos no están bien triturados, es demasiado
grande o no está bien insalivado-, puede presentar dificultades para ser introducido en la
orofaringe y la persona puede realizar un movimiento de estiramiento del cuello y
extensión de la nuca. Según (Queiroz 2002) este problema debe considerarse aparte de
la deglución atípica ya que es una adaptación a la mala masticación.
7. Ruidos al tragar:
Aparecen porque el sujeto realiza un exceso de fuerza y contracción del dorso lingual
contra el paladar en el momento de la deglución.
8. Mantener residuos de alimentos en la boca después de acabar la deglución:
Este fenómeno se debe a la hipotonía de los músculos de las mejillas que favorece el
almacenamiento de partículas en el vestíbulo de la boca.

POSTURAS DE ALIMENTACIÓN:

La posición de los pacientes a la hora de comer es muy importante, debido a que ella
debe facilitar los procesos de deglución y masticación, para ello es necesario que
durante el mismo se ubique de forma tal que sea cómodo tanto para él como para la
persona encargada de brindarle sus alimentos. Se deben adoptar posturas cómodas las
cuáles facilitarán el proceso de alimentación, por lo que se recomienda:
Al inicio de la alimentación: Para ello la persona responsable de alimentarlo coloca las
piernas del paciente separadas para evitar que pueda cruzarlas. Los hombros y la
cabeza deben estar sostenidos hacía adelante, ejerciéndose presión sobre el tórax, así
como mantener el control de la mandíbula con la mano izquierda. Con una postura
incorrecta el niño está totalmente pasivo, en hiperextensión, lo que evita que pueda
deglutir adecuadamente provocándole tos, náuseas y ahogos. La auto-alimentación: Se
inicia cuando la persona ha adquirido un mayor control sobre la cabeza y tronco para
mantener una postura erguida. Si el paciente aún no controla totalmente la cabeza y el
tronco, habrá que sujetarlo en una silla con tirantes apoyando su cabeza con almohadas
o toallas, colocándole un descanso en los pies para que no queden en el aire, de tal
manera que se proporcione una estabilidad total, dejando sus manos libres, ello facilitará
que el niño pueda asir la cuchara e ingerir los alimentos. Cuando empieza a

26
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

autoalimentarse, la persona responsable de ayudarlo deberá colocar la mano izquierda


del niño detrás del plato, para qué está mano se mantenga al frente, asimismo deberá
siempre controlar los hombros y guiar la mano con la que el niño está agarrando la
cuchara 18

RETARDO EN EL VACIAMIENTO GASTRICO:


Los trastornos del vaciamiento gástrico constituyen un grupo heterogéneo de entidades
que al alterar la fisiología de la función motora del estómago abocan a diferentes
estados patológicos. Estos pueden cursar con un retraso o con una aceleración del
vaciado gástrico según las circunstancias. En el primero de los casos, el retardo del
vaciamiento puede tener su origen en un trastorno motor propiamente dicho (ej.:
gastroparesia) o en una estenosis de la región antropilórica o duodenal 19.

GASTROPARESIA:
Gastroparesia literalmente quiere decir “parálisis del estómago”. La gastroparesia es un
trastorno digestivo en el cual no existe motilidad gástrica o ésta es anormal. Si la
persona goza de buena salud, el estómago funciona en forma normal y la contracción
estomacal ayuda a triturar la comida ingerida, para luego propulsar el alimento
pulverizado hacia el intestino delgado, en donde continúa el proceso de digestión y
absorción de nutrientes. Ante la presencia de gastroparesia, el estómago no puede
contraerse normalmente; y por lo tanto, no es capaz de triturar los alimentos ni
propulsarlos hacia el intestino delgado en forma adecuada. El proceso de digestión
normal podría no llevarse a cabo 20

Sintomatología:

Entre los síntomas de gastroparesia están: distensión abdominal, náusea, llenura


prematura mientras se come, acidez estomacal y dolor epigástrico. Asimismo, podría
provocar síntomas el ingerir alimentos sólidos, alimentos altos en fibra como frutas y
verduras, comidas grasosas y bebidas muy carbonatadas o con mucha grasa. El síntoma
más común es, probablemente, la saciedad precoz; es decir, una sensación de llenura
que se presenta poco después de empezar a comer. La náusea y el vómito también son
comunes. Una persona con gastroparesia podría regurgitar o vomitar alimentos no
digeridos muchas horas después de su última comida. 21

27
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

REFLUJO GASTROESOFÁGICO:

El reflujo gastroesofágico en personas con parálisis cerebral se atribuye a una


alteración de la motilidad que afecta al esófago y al mecanismo del esfínter esofágico
inferior, provocando regurgitación retrógrada e involuntaria del contendido gástrico
hacia el esófago.

Los mecanismos fisiopatológicos del RGE son variados. Los trastornos motores
asociados a la parálisis cerebral causan retraso del vaciamiento gástrico y de la
motilidad esofágica, mientras que el estreñimiento, la espasticidad, las convulsiones o la
escoliosis incrementan la presión intraabdominal. Debido a la discapacidad física, en
ocasiones grave, muchos de los pacientes pasan periodos largos en posición supina, lo
que contribuye a la pérdida del aclaramiento esofágico.22

Las dificultades que presentan estos pacientes para expresarse dificultan su diagnóstico
clínico, es necesario sospecharlo cuando los cuidadores relaten: dolor, irritabilidad
injustificada, rechazo de la alimentación, hipersalivación, distonías o hipertonías del
cuello y cara. Otros signos indirectos son las erosiones dentales, la anemia o la
hipoproteinemia. También debemos sospecharlo en aquellos que muestren malnutrición
o complicaciones respiratorias como apnea, asma, tos crónica e infecciones respiratorias
de repetición.

La evaluación del reflujo gastroesofágico en pacientes con discapacidad neurológica


requiere de un alto índice de sospecha, y se debe no solo confirmar el diagnóstico sino
también descartar diagnósticos alternativos.23

FARMACOLOGIA UTILIZADA EN EL CONTROL DEL R.G.E:

Inhibidores de bomba de protones:

Los inhibidores de bomba de protones (IBP) son prodrogas que paradójicamente


requieren del ácido gástrico para su activación. Su transformación a una molécula
sulfenamida, permite la fijación de forma irreversible a la ATPasa del canalículo
secretor de la célula parietal con consiguiente inhibición de la secreción del ácido

28
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

clorhídrico. Gracias a este potente efecto antisecretor gástrico es el tratamiento del


reflujo gastroesofágico24

Últimamente los efectos adversos por el uso a largo plazo de los IBP han ganado la
atención del mundo científico y muchos estudios se han enfocado en estudiar esta
asociación:

Efectos adversos potenciales de los IBP:

Vitamina B12

La vitamina B12 que ingerimos, normalmente va ligada a las proteínas y requiere del
ácido gástrico para liberarse y unirse a la proteína vinculante R. En el duodeno, gracias
a la acción de las enzimas pancreáticas se liberará de ésta para viajar por el intestino
delgado unida al factor intrínseco y finalmente absorberse en el íleon terminal. Es
posible, que la hipoclorhidria inducida por el IBP interfiera en la actividad proteolítica
del ácido gástrico o favorezca un sobrecrecimiento bacteriano intestinal en ambos casos,
disminuyendo la absorción de la vitamina B12.25

Hierro

La absorción del hierro no-hem de la dieta aumenta de forma considerable en presencia


del ácido gástrico. Varios estudios clínicos sugieren que la hiposecreción ácida gástrica
mantenida por mucho tiempo podría producir una malabsorción del hierro, tal como se
ha reportado en pacientes con aclorhidria, resección gástrica, vagotomía o gastritis
atrófica, condiciones caracterizadas por la disminución de la acidez en el estómago. 26

Calcio y Osteoporosis

La posible relación entre los IBP y el calcio y por consiguiente la osteoporosis es


recientemente motivo de estudio en el medio científico, sin a la fecha tener una
respuesta concluyente a pesar de las posibilidades teóricas planteadas.

29
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Las sales de calcio provenientes de la dieta requieren de un medio ácido, como el


gástrico para facilitar la liberación del calcio. En un medio con pH de 1 su
desintegración y disolución es del 96%, disminuyendo significativamente a un 23% en
medios con pH de 6.135. Por lo tanto una hipoclorhidria significativa podría
teóricamente causar malabsorción del calcio al no permitir su liberación. Este efecto ha
sido observado en modelos experimentales con animales. Sin embargo, como
contraparte también se ha sugerido, el efecto de los IBP sobre la actividad osteoclástica
vacuolar, favoreciendo una disminución de la resorción ósea

El efecto que los IBP tendrían sobre el hueso y la posibilidad de osteoporosis sería un
proceso complejo debido a los múltiples eventos que podrían suceder.27

Retardo en la evacuación intestinal:


Estreñimiento

No existe unanimidad en la definición de estreñimiento, clásicamente se ha definido


como la disminución en la frecuencia de la emisión de heces,
Cualquiera que sea su consistencia o volumen; en la actualidad para su definición se
aceptan los criterios de Roma III. Se habla de estreñimiento funcional cuando no existe
una etiología orgánica (lo cual constituye la inmensa mayoría de los casos),
anteriormente se definían dos entidades clínicas que a menudo se superponían, eran el
estreñimiento funcional y la retención fecal funcional, los criterios de Roma III
engloban estas dos entidades en el concepto de estreñimiento funcional. El diagnóstico
incluye al menos 2 de los siguientes criterios que deben presentarse al menos 1 vez por
semana durante un periodo mínimo de 2 meses previos al diagnóstico en un niño con al
menos 4 años de edad: 28
 Menos de tres deposiciones a la semana.
 Al menos un episodio de incontinencia fecal por semana.
 Existencia de posturas o actitudes retentivas para evitar la defecación.
 Defecación dolorosa.
 Heces de gran diámetro en el recto o palpables a nivel abdominal.
 Deposiciones excesivamente voluminosas.

Fisiopatología:

30
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

El conocimiento de la motilidad colónica, los mecanismos de la defecación y la


continencia permiten una mejor comprensión del estreñimiento y sus consecuencias.29

Organización de la motilidad digestiva

La motilidad colónica se encuentra bajo la dependencia de una organización compleja,


en la que el músculo liso es el efector terminal. El sistema nervioso intrínseco está
representado por los plexos mioentéricos y submucosos. Este sistema ejerce un efecto
inhibidor permanente sobre la musculatura lisa.
El SNC, por medio de las vías simpáticas y parasimpáticas, modula y controla los
plexos intrínsecos. Los neuromediadores más importantes implicados en la transmisión
de estos estímulos están representados por la acetilcolina (ACHE) y la noradrenalina.
Motilidad colónica El colon es recorrido por dos tipos de ondas de contracción: las
contracciones lentas de abrazo y pro-pulsión del bolo fecal y las contracciones de masa
que recorren en sentido oroanal todo el colon varias veces al día (al despertar y tras las
comidas). El papel del colon es triple: mantener la flora bacteriana, reabsorber agua y
regular el tránsito, la reabsorción de agua y sodio se realiza en el colon derecho. El
colon transverso asegura el transporte del bolo fecal, mientras que el colon izquierdo
almacena las heces. La charniere rectosigmoidea es una zona particular, dotada de una
actividad motora segmentaria local intensa; juega un papel de freno a la progresión de
materia hacia el recto, lugar de paso y almacenaje temporal previo a la defecación 30

PARALISIS CEREBRAL Y CONSTIPACION:

El estreñimiento crónico es un problema frecuente en los pacientes con discapacidad.

Son múltiples los factores que facilitan el estreñimiento en estos pacientes. Uno de los
más importantes son las alteraciones en la motilidad intestinal asociada a las lesiones
neurológicas que afectan a todo el colon. Diferentes estudios han demostrado una

31
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

hipomotilidad del colon proximal en pacientes discapacitados con estreñimiento,


comparados con discapacitados no estreñidos, y con niños con estreñimiento funcional
no discapacitados. Otro segmento frecuentemente afectado es el rectosigma.

Otros factores que influyen en el estreñimiento de estos pacientes son la inmovilidad


prolongada, la ausencia de postura erecta para defecar, las alteraciones óseas como la
escoliosis, la hipotonía, factores dietéticos como la escasa ingesta de fibra o líquidos y
el uso de fármacos como anticonvulsionantes, opioides y antihistamínicos.

El estreñimiento en estos pacientes se asocia con infecciones de orina recurrentes y


alteraciones digestivas como vómitos de repetición, saciedad precoz, desnutrición y
dolor abdominal crónico.

El tratamiento no difiere en general de los pacientes sin discapacidad. En una primera


fase habría que desimpactar las heces retenidas, y en una segunda tratar de modificar el
comportamiento, realizar una intervención dietética, curar las lesiones locales y emplear
los laxantes necesarios 31

32
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

VIII-METODOLOGIA DE INVESTIGACION:

8.1 TIPO DE ESTUDIO:

Estudio observacional, descriptivo y transversal. Método Cuantitativo. Es descriptivo ya


que se hace una descripción y análisis de los hechos tal como son observados, en este
caso como los trastornos motores afectan al paciente con parálisis cerebral y de qué
manera repercuten en forma directa sobre el estado nutricional. Transversal: porque la
recolección de datos se realizó en un momento determinado y Cuantitativo ya que se
describen las causas de los fenómenos de una manera objetiva.

8.2 AREA DE ESTUDIO:

El trabajo de investigación se realizó en el pequeño Cottolengo de Don Orione, que se


encuentra localizado en la ciudad de Claypole, ubicado a 30 Km. de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Partido de Almirante Brown sobre la Avenida Lacaze 3963

8.3 POBLACION OBJETIVO:

La población a evaluar serán hombres y mujeres de entre 10 a 50 años con diagnóstico


de parálisis cerebral y cuya vía de alimentación es exclusivamente oral.

8.4UNIVERSO:

El universo del cual se extrae la población en estudio está conformado por 400 personas
con múltiples discapacidades que residen en la institución.

8.4 MUESTRA:

Constituida por 26 residentes de ambos sexos con diagnóstico de parálisis cerebral de la


Institución Cottolengo de Don Orione de la localidad de Claypole Provincia de Buenos
Aires.

CRITERIOS DE INCLUSION:

 Residentes adultos con diagnóstico de parálisis cerebral.

33
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

 Alimentación exclusivamente por vía oral.

34
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

CRITERIOS DE EXCLUSION:

 Residentes con parálisis cerebral que presentan otra vía de alimentación como la
enteral y parenteral.

 Residentes sin diagnóstico de parálisis cerebral.

8.5 VARIABLES DE ESTUDIO:

1) Valoración del estado nutricional:

Se operacionalizará:

Bajo Peso

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad

2) Tipo de parálisis cerebral predominante:

Se operacionalizará:

Atáxica

Atetoide

Mixta

Espástica

35
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

3) Presencia de trastornos deglutorios:

Se operacionalizará:

Si

No

4) Alteraciones en musculatura labial:

Se operacionalizará:

Normal

Regular

Negativa

5) Alteraciones en musculatura lingual:

Se operacionalizará:

Normal

Regular

Negativa

6) Alteraciones en masticación:

Se operacionalizará:

Normal

Regular

Negativa

36
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

7) Alteraciones mandibulares:

Se operacionalizará:

Normal

Regular

Negativa

8) Etapa faríngea: Alteraciones en el reflejo deglutorio

Se operacionalizará:

Normal

Regular

Negativa

9) Etapa faríngea: Alteraciones Motilhioides/epilaringea.

Se operacionalizará:

Normal

Regular

Negativa

10) Etapa faríngea: Alteraciones en el patrón postural.

Se operacionalizará:

Normal

Regular

Negativa

37
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

11) Función respiratoria: Congestión de vías aéreas altas

Se operacionalizará:

Si

No

12) Prevalencia de reflujo gastroesofágico

Se operacionalizará:

Si

No

13) Consumo de Inhibidores de bomba de protones

Se operacionalizará:

Si

No

14) Asociación de anemias y reflujo gastroesofágico

Se operacionalizará:

Con RGE y con anemia

Con RGE y sin anemia

Sin RGE y con anemia

Sin RGE y sin anemia

38
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

15) Vómitos postprandiales

Se operacionalizará:

Si

No

16) Prevalencia de constipación

Se operacionalizará:

Si

No

8.6 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

La recolección de datos se realizó primero con una observación no participante del


campo de investigación. Luego fue necesario recolectar información de las historias
clínicas de todos los pacientes seleccionados en la muestra, así como también se hizo
una encuesta a los auxiliares responsables de la alimentación.

Por otro lado para la valoración del estado nutricional, se tomó el peso y la talla.
Mediante la obtención de estos datos se realizó el cálculo del IMC (índice de masa
corporal).

FUENTE DE DATOS:

Se utilizaran fuentes primarias ya que durante la investigación se tendrá contacto directo


con los residentes de la institución que serán evaluados.

Además se utilizaran fuentes secundarias ya que será fundamental para esta


investigación información bibliográfica que permita complementar el análisis de los
resultados obtenidos a lo largo del trabajo.

39
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

IX- TRABAJO DE CAMPO: ANALISIS DE DATOS.

Para la realizar este trabajo de investigación fue necesaria la recolección y análisis de


antecedentes de 26 historias clínicas seleccionadas al azar de pacientes con diagnóstico
de parálisis cerebral. De estas se extrajeron datos del apartado del área de nutrición,
laboratorio, fonoaudiología, y diagnóstico clínico. (Anexo IX)

Por otro lado para evaluar el comportamiento que tienen los residentes durante las
ingestas se realizaron encuestas a 6 de las auxiliares quienes están a cargo del cuidado y
alimentación de ellos (Anexo X). De todo lo analizado se extrajeron los siguientes
resultados y conclusiones:

Evaluación del estado nutricional:

TABLA N°I:

Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad


N° de
residentes
12 11 2 1
% 46,15  42,3 7,6  3,8 

GRAFICO N°I:

40
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Diagnostico Nutricional
Normopeso Bajo peso Sobrepeso Obesidad

4%
8%

42%

46%

Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS:

Se ha tomado como datos principales para determinar el estado nutricional, el peso, la


talla y edad así como también su clasificación funcional. Con estos se pueden usar dos
indicadores. El primero es el índice de masa corporal y el segundo son las tablas para
evaluar niños y adolescentes con parálisis cerebral, que son las curvas Day SM (2006).
(ANEXO XI) Pero como actualmente hay discusiones si pueden ser utilizadas para el
diagnóstico en mayores de 20 años (que representa la mayor parte de la muestra). La
valoración fue realizada por el índice de masa corporal (IMC).
Con un total de 26 personas evaluadas podemos observar que el 46,15% presenta bajo
peso y el 42,3% normopeso. Por otro lado los casos de sobrepeso y obesidad son raros y
solo representan el 7,6% y 3,8% respectivamente.

Asociación del tipo de parálisis cerebral y estado nutricional

TABLA N° II:

Tipo de
Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad %
PC:

41
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

76,
9 8 2 1
Espástica 9
Atáxica        
15,
3 1    
Atetoide 3
Mixta   2     7,6

42
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

GRAFICO N°II:

Tipos de paralisis cerebral


Espastica Atetoide Mixta ataxica

8%

15%

77%

Fuente: elaboración propia.

GRAFICO N° III:

Tipo de paralisis y asociacion con el estado nutricional


Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad
100

75

45
40

25

10
5

Espastica Atetoide (Distonica) Mixta Ataxica

Fuente: elaboración propia.

43
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

RESULTADOS:

Como se puede observar de los 26 casos evaluados, el tipo de parálisis predominante es


la espástica. Esta, está presente en 20 de los pacientes examinados. El 40% tiene un
diagnostico nutricional normal, Los casos de desnutrición corresponden al 45%.

Por otro lado la parálisis cerebral tipo mixta no es muy frecuente. De la muestra
solamente se conoció dos casos quienes presenta un diagnostico nutricional normal.

Por último la parálisis tipo distonica que si bien los casos son pocos en comparación
con la espástica, el 75% de los casos evaluados presentan problemas de bajo peso. Este
tipo de parálisis se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios lo que
aumenta la contracción muscular y así el gasto energético y por otro lado la adopción de
posturas corporales difíciles de manejar. Todo esto trae complicaciones a la hora de
alimentar y poder cubrir los requerimientos energéticos requeridos.

Trastornos motores que afectan la función deglutoria

GRAFICO N°IV:

44
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Presencia de trastornos deglutorios


Con diagnostico de trastorno deglutorios Sin diagnostico de trastornos deglutorios

4%

96%

Fuente: elaboración propia.


RESULTADOS;

Tal como se puede observar en el gráfico, el 96% de los residentes con parálisis cerebral
esta diagnosticado con trastornos deglutorios. Esto influye directamente sobre las
complicaciones que se generan a la hora de la alimentación. A continuación veremos
cada una de las etapas afectadas:

Alteraciones en la etapa preparatoria y oral:

De las encuestas realizadas a las auxiliares a cargo de la alimentación, así como también
del apartado de fonoaudiología surge que: De los 25 pacientes diagnosticados con
trastornos deglutorios los problemas más predominantes encontrados a nivel de la etapa
preparatoria y oral de la alimentación y que pueden repercutir negativamente sobre el
estado nutricional como consecuencia de una dificultad en la ingesta son los siguientes:

TABLA N°III

Valoración de músculos labiales N° de residentes %


Regular 21 84
Normal 1 4
Negativo 3 12

45
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

GRAFICO N° V;

Musculos labiales:
Regular Normal Negativo

12%
4%

84%

Fuente: elaboración propia.


RESULTADOS:

Alteraciones en la musculatura labial, que tal como se observa en el grafico N° 5


afectan al 96% de los pacientes: 85% con un compromiso parcial (regular) y un 12%
con un compromiso total. Esto genera en la mayor parte de las personas evaluadas es un
selle labial ineficiente lo que hace que la succión este alterada, el alimento se escape de
la cavidad así como también saliva generando babeo en aquellos casos más
comprometidos.

TABLA IV

Valoración músculos linguales N° de residentes %


Regular 18 72
Normal 5 20
Negativo 2 8

GRAFICO N°VI

46
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Musculos linguales
Normal Regular Negativo

8%
20%

72%

Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS:

Por otro lado tenemos alteraciones en el musculo lingual que está presente en el 84% de
los pacientes. Con un comprometido parcial en el 72% de los casos y muy
comprometido en el 8% restante, Si bien la afección es variada entre uno y otro paciente
lo más predominante que se observo es macroglosia, hipotonía, hipertonía, debilidad y
movimientos anormales de la lengua. Esto impide mezclar el bolo alimenticio con la
saliva, y que haya un el transporte ineficaz quedando restos de alimentos en la boca.

TABLA V;

Valoración mandibular N° de residentes %


Regular 19/25 76
Normal 2/25 8
Negativa 4/25 16

47
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

GRAFICO VII:

Mandibula
Normal Regular Negativo

8%
16%

76%

Fuente: elaboración propia.


RESULTADOS:

Los trastornos mandibulares donde el 76 % de la población presenta algún tipo de


afectación y 16% esta significativamente afectada. Lo más observado es una apertura
ineficiente de la cavidad oral, y en otros casos lo opuesto con una apertura bucal
permanente y esto dificulta mantener los alimentos en la boca.

TABLA VI

Valoración de la masticación N° de residentes %


Regular 23 92
Normal 0 0
Negativo 2 8

GRAFICO N° VIII

48
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Masticacion
Normal Regular Negativa

8%

92%

Fuente: elaboración propia.

49
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

RESULTADOS:
La masticación está afectada en el 100% de la población evaluada. En el 98% de los
casos esta es regular y en el 8% restante es negativa.

Para finalizar la evaluación de la etapa preparatoria y oral de la alimentación debemos


resaltar que la mayor parte de la muestra evaluada tiene un retraso mental grave lo que
dificulta en control oral motor ya que este empeora por el nivel cognitivo.

50
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

Alteraciones en el control de la etapa faríngea:

Los resultados obtenidos a partir de la revisión de estudios de video radiología de la


deglución así como también del apartado de fonoaudiología se observó que: de los 25
pacientes diagnosticados con trastornos deglutorios las alteraciones que pueden
repercutir sobre el estado nutricional en el control de la etapa faríngea son:

TABLA N°VII:

Alteraciones en el reflejo deglutorio N° de residentes %


Regular 18/25 74
Normal 7/25 26
Negativo 0/25 0

GRAFICO N° IX

Alteraciones en el reflejo deglutorio


Normal Regular

26%

74%

Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS:

Alteraciones en el reflejo deglutorio: Tal como se observa en el grafico N° IX el 74% de


los casos tiene un funcionamiento regular del gatillado faríngeo, en esta muestra no se

51
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

observan casos de una funcionalidad negativa ya que cuando esto sucede los pacientes
son directamente derivados a gastrostomía.

TABLA N°VIII:

Alteraciones Motilhiodea/epilaringea N° de residentes %


Regular 16/25 64
Normal 9/25 36
Negativo 0/25 0

GRAFICO X:

Motilhioidea/ Epilaringea
Normal Regular Negativo

36%

64%

Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS:

Por otro lado en el grafico N° X vemos la evaluación de la movilidad del hueso hioides
y laringe, en este caso tenemos también un funcionamiento regular en un 64% de la
muestra. Esto indica que la protección de las vías aéreas en este % de personas está
vulnerable y expuesta a las broncoaspiraciones durante la ingesta de alimentos e
hidratación. En esta muestra no se observa, al igual que en el caso anterior ningún

52
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

compromiso total del hueso hioides y laringe ya que cuando la funcionalidad es nula el
paciente es derivado a gastrostomía.

TABLA N°IX:

Alteraciones en el patrón N° de residentes %


Regular 10/25 28
Normal 8/25 32
Negativo 7/25 40

GRAFICO XI:

Patron postural
Normal Regular Negativo

28%
32%

40%

Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS:

En cuanto al patrón postural vemos que esta alterado en el 68% de la población, a causa
de las deformidades óseas comunes en varios pacientes. Lo más común es encontrar la
hiperextensión y un mal control cefálico lo que predispone a las broncoaspiraciones.

53
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

casos más comprometidos, y lactulosa, la intervención de la licenciada en nutrición


que asegura un aporte de fibras adecuado en las preparaciones y corrobora que el aporte
hídrico sea suficiente, sumado a la intervención kinesiológica, ayuda a mejorar el
peritaltismo intestinal, pero nunca así se logra resolver el problema. Los pacientes
conviven con los efectos colaterales de estas alteraciones en el ritmo evacuatorio.

54
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

CONCLUSION FINAL

Cuando se trata de pacientes con parálisis cerebral, es importante saber que no existe
una parálisis típica, las causas, aspectos clínicos y la gravedad son tan variables como
cada persona que lo presenta, aunque todos comparten el compromiso neurológico
motor. Por eso es importante conocer y evaluar a cada paciente en forma
individualizada.

En este trabajo de investigación, si bien la muestra fue acotada, es suficiente, como para
darnos un panorama de lo dificultoso que resulta mantener un estado nutricional
saludable por los múltiples factores a los que hay que enfrentarse.

Se puede corroborar teniendo como base investigaciones anteriores desarrolladas en el


estado del arte que la prevalencia de desnutrición, la multiplicidad de trastornos
deglutorios, la presencia de reflujo gastroesofágico, gastroparesia, anemias, y
constipación son muy características en personas con parálisis cerebral y se confirma
con los resultados obtenidos de la muestra analizada donde el porcentaje de cada uno de
los trastornos motores desarrollados es similar a estudios preliminares.

Al ser una enfermedad multidimensional requiere un abordaje multidisciplinario con un


fuerte compromiso de cada especialidad ya que sin esto sería imposible lograr una
buena calidad de vida de la población.

Como se pudo ver si la intervención del equipo es correcta las personas tienen una
disminución de los factores de riesgo, pero nunca una cura definitiva.

En la investigación queda demostrada la multiplicidad de factores que un Licenciado en


nutrición debe conocer. Estos van desde la fisiopatológica hasta las estrategias
dietoterápicas y pautas higiénico- dietéticas disponibles que permitirán un abordar con
eficacia de un paciente con parálisis cerebral y lograr así un estado nutricional
saludable. .

También es de suma importancia que el nutricionista brinde pautas de educación


alimentaria al personal a cargo de la alimentación así como también a las familias.

Para concluir debemos remarcar que se debe seguir investigando para poder realizar un
abordaje nutricional adecuado especialmente en la población adulta ya que gran parte de

55
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

los estudios están destinados a la pediatría. La bibliografía destinada a pacientes adultos


es casi nula sin embargo con los cuidados adecuados la sobrevida puede ser similar que
la de una persona normal.

56
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

X-Bibliografía:

1- Luis Fernando García Zapata, Sandra Lucía Restrepo Mesa. La alimentación del niño con
parálisis cerebral un reto para el nutricionista dietista.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012441082010000100007.

2- Ruiz Romero LL; Quiñónez de la fuente F; García Jasso JG.; Michel Aceves R.J.
Trastornos gastrointestinales en niños con parálisis cerebral infantil.

http://www.unepsa.org/cancun2004/PDFs/0566.pdf

3- Martha Lucia Hernández Blanco. Procesos alimenticios de succión, deglución y masticación


en niños con parálisis cerebral de la fundación centro de rehabilitación vida diferente Sincelejo
2011

4- Aníbal Del Águila, Patricia Áibar. Características nutricionales de niños con parálisis
cerebral. ARIE - Villa El Salvador, 2004.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n2/a03v67n2.pdf

5- Pequeño cottolengo de Don Orione:

http://www.cottolengodonorione.org.ar/

6, 7- Alberto Sosa, Ignacio Monteros. El niño con parálisis cerebral: Enculturación, desarrollo e
intervención

http://www.jmunozy.org/files/NEE/motoricospt/00820062000202-cide.pdf

8, 9- González Jiménez. Díaz Martin, C. Bousoño García, S. Jiménez Treviño Patología


gastrointestinal en niños con parálisis cerebral infantil An Pediatr Vol. 73 Núm.6 DOI:
10.1016/j.anpedi.2010.03.003

57
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

10- Adrián García Ron. Importancia de la valoración nutricional en parálisis cerebral infantil:

http://neuropedwikia.es/content/importancia-de-la-valoracion-nutricional-en-la-paralisis-
cerebral-infantil-2%C2%BA-parte-soporte-

58
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

11, 12, 13,14- Natalia Pavón Carballeira, Nutricionista de UPACE San Fernando

y Phillipe Hercberg, Médico de UPACE San Fernando


Guía de alimentación para personas con paralasis cerebral y discapacidades afines

http://upacesanfernando.org/wp-content/uploads/2015/03/Guia-Upace-Alimentacion.pdf

15, 16- González Jiménez. Díaz Martin, C. Bousoño García, S. Jiménez Treviño

Patología gastrointestinal en niños con parálisis cerebral infantil.

An Pediatric Vol. 73 Núm.6 DOI: 10.1016/j.anpedi.2010.03.003

17, 18- José Fco. Cervera y Amparo Ygual. Guía para la evaluación de la deglución atípica.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

19- Yago González Lama, Javier P. Gisbert Trastornos del vaciamiento gástrico. Gastroparesia.
Atonía Gástrica. Estenosis pilórica.
http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/17_Trastornos_del_vaciamie
nto_gastrico.pdf

20, 21- Dra. Linda A. Lee Gastroparesia National Digestive Diseases Information
Clearinghouse

22, 23- González Jiménez. Díaz Martin, C. Bousoño García, S. Jiménez Treviño

Patología gastrointestinal en niños con parálisis cerebral infantil.

An Pediatr Vol. 73 Núm.6 DOI: 10.1016/j.anpedi.2010.03.003

24, 25, 26,27 R.A. Bendezú-García O. Patrón Román M. Efectos a largo plazo de los
inhibidores de bomba de protones.
https://www.sapd.es/revista/article.php?file=vol35_n1/04

59
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

28, 29, 30- Francisco Sánchez Ruiz, Juan José Gilbert, Pedro Bedate Calderón, Beatriz Espín
Jaime. Estreñimiento y encopresis
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/estre_encopresis.pdf

31- González Jiménez. Díaz Martin, C. Bousoño García, S. Jiménez Treviño

Patología gastrointestinal en niños con parálisis cerebral infantil.

An Pediatr Vol. 73 Núm.6 DOI: 10.1016/j.anpedi.2010.03.003

ANEXOS

60
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

ANEXO I-

ANEXO II

61
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

ANEXO III-IV

62
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

ANEXO V-VI

63
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

ANEXO VII-VIII

64
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

ANEXO IX
_______________________________________________________________________

HISTORIAL CLINICO

DATOS DEL RESIDENTE:

Nombre:

Fecha de nacimiento:

________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

1) Patologías

 2) Tipo de parálisis cerebral:

A) Espástica

B) Atetoide

C) Atáxica

D) Mixta

3) Farmacología:

65
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

EVALUACION BIOQUIMICA:

1) Hemograma:

A) Recuento de glóbulos rojos:

B) Hemoglobina:

C) Hematocrito:

_____________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD: CAVIDAD OROFARINGEA

____________________________________________________________________________

1) Evaluación de Fonoaudiología:

2) Resultados de video radiología de la deglución

66
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

EVALUACION DE LA FUNCIONALIDAD: GASTROESOFAGICA

________________________________________________________________________

1) Diagnóstico de la funcionalidad gastroesofágica:

2) Patologías presentes a nivel gástrico y esofágico:

EVALUCION DE LA FUNCIONALIDAD: INTESTINAL

________________________________________________________________________

1) Diagnóstico de la funcionalidad intestinal:

2) Patologías presentes a nivel intestinal:

67
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

________________________________________________________________________

Evaluación del estado nutricional:

Peso Actual:

Talla:

Diagnostico Nutricional:

68
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

ANEXO X:

ENCUESTA A LOS AUXILIARES RESPONSABLES: COTTOLENGO DE DON ORIONE.

Realizo la siguiente encuesta con el fin de recolectar datos para determinar las causas
principales que inciden en la desnutrición de pacientes con parálisis cerebral.

Por favor, lea la pregunta y elija la respuesta encerrándola con un círculo.

Muchas Gracias.

Residente Nº:

1) ¿El horario de las comidas, representa un 2) ¿Cuál es el tiempo destinado a la


momento estresante y conflictivo para el alimentación?
residente?
A) Menos de 15 minutos

B) Más de 15 minutos.
A) Si

B) No

3) ¿Cuál es la forma de alimentación? 4) ¿Qué postura tiene el residente a la hora de


las comidas?
A) Por sus propios medios
A) Supino
B) Dependiente de sus cuidadores.
B) Sentado

C) Semisentado

5) ¿Ingiere las porciones recibidas en su 6) ¿Cómo es el apetito?:

69
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

totalidad?

A) Siempre
A) Normal

B) A veces
B) Disminuido

C) Nunca
C) Aumentado.

7) ¿Puede realizar la apertura de la boca 8) ¿Que sucede cuando se le coloca la cuchara


adecuadamente? en la boca?

A) Si

B) No A)Se debe dejar deslizar el alimento a la cavidad

B) El residente hace un barrido o succión de la


cuchara para tomar el alimento

9) ¿Realiza el cierre labial alrededor de la 10) ¿Presenta movimientos involuntarios de los


cuchara? maxilares?

A) Si A) Si

B) No B) No

10) ¿Realiza múltiples intentos para tragar los 11) ¿Que sucede cuando el alimento ya está en
alimentos? la boca?

A) SI A) Intenta masticar antes de deglutirlo

B) No B) Lo pasa directamente sin preparación previa.

12) ¿Hay escape del alimento por la boca? 13) Luego de la ingesta. ¿Quedan residuos en la
cavidad?
A) Si

70
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

B) No A) Si

B) No

14) ¿Presenta sialorrea durante la ingesta de 15) ¿ Realiza movimientos compensatorios de la


alimentos? ( salivación excesiva) cabeza (inclinación de la cabeza hacia abajo)
para buscar y tragar el alimento
A) Si
A) Si
B) No
B) No

16) Luego de las ingestas. ¿Presenta algún/as de 17) ¿Presenta ahogos durante la deglución?
las siguientes situaciones?
A) SI

A) Vómitos
B)No

B) Regurgitaciones

C) Aspiraciones

D) Plenitud postprandial ( sentirse lleno)

F) Dolor toráxico

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.

ANEXO XI:

71
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

72
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

73
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

74
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

75
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

76
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

77
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

78
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

79
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

80
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

81
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

82
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

83
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

84
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

85
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

86
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

87
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

88
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

89
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

90
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

91
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

92
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

93
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

94
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

95
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

96
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

97
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

98
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

99
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

100
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

101
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

102
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

103
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

104
Parálisis cerebral: Trastornos motores y su influencia sobre el 2017
estado nutricional

105

También podría gustarte