Está en la página 1de 38

CAPÍTULO I:

PROPUESTAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL


ROL DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA
EN SU LABOR COMO EDUCADORES.
1. Alimentación Complementaria
1.1. ¿Qué es la alimentación complementaria?

Noguera&Marquez& Campos&Santiago (2013) La alimentación


complementaria se define como el proceso que comienza cuando el
consumo de la leche humana de forma exclusiva ya no es suficiente para
cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes, siendo necesario
agregar otros alimentos. Los objetivos de la alimentación complementaria
son: aportar energía y nutrientes necesarios para el crecimiento y
desarrollo, crear hábitos de alimentación correctos, estimular el desarrollo
psico-emocional y sensorial y su integración a la dieta familiar. Es necesario
tomar en cuenta las bases fisiológicas para iniciar la alimentación
complementaria, es decir, la madurez neurológica, renal, digestiva e
inmunológica. Se sugiere que dicha alimentación cumpla con los siguientes
requisitos: oportuna, adecuada, inocua y perceptiva.

1.2. La Importancia de buena Nutrición Infantil.

Es durante la infancia cuando se fijan los hábitos alimentarios, y si no se


establecen correctamente, serán muy difíciles de cambiar. Con unas rutinas
alimentarias adecuadas y un estilo de vida saludable, reduciremos las
posibilidades de que el niño/a pueda sufrir ciertas patologías en su edad
adulta. Además, evitaremos los trastornos nutricionales, la anemia, el
sobrepeso o la obesidad. La niñez es la etapa de la vida donde más
cambios se producen, tanto físicos como intelectuales, y en ello radica la
importancia de la alimentación infantil.

1.3. Propuestas para que su niño como saludable

Receta: Panqueque de Avena con hígado y frutas de la estación.

Ingredientes:

- hígado de pollo

- 2 cucharitas de azúcar.

-1/2 taza de harina.

- Avena ¼ de taza
- polvo de hornear 2 cucharadita

- vainilla 1 cucharadita.

- Agua 1 taza.

- huevo 1 unidad

- Mantequilla 4 cucharadita

- Plátano 1 unidad

- manzana 1 unidad

- hierba buena 4 hojas

- canela y clavo de olor.

Preparación:

1. Lava y limpia el hígado de pollo. Cocínalo con agua, azúcar, canela


entera, clavo de olor y hierbabuena.

2. Retira el hígado y pícalo hasta convertirlo en una pasta

3. Licúa la harina con avena, azúcar, vainilla, agua, huevo. Coloca esta
mezcla en un recipiente y deja que repose por 20 minutos.

4. Sobre la mezcla que ya reposó, coloca el hígado hecho pasta y combina


ambos.

5. Ahora arma los panqueques. Para ello, calienta un poquito de mantequilla


en una sartén de teflón y vierte un poco de la mezcla. Deja que se cocine
por ambos lados.

6. Por último, en la sartén coloca mantequilla, azúcar, plátano y manzana


picados y saltéalas por unos minutos.

7. ¡Ya puedes servir cada panqueque con frutas!


2. Comida saludable y creativa para los niños (Arte en plato)
2.1. ¿Qué es el arte en plato?

Sabemos que el momento de la comida es a veces un poco complicado


pues algunos niños no quieren comer ciertos alimentos, ni siquiera
probarlos. El ingenio de algunas madres muestra el brindarles platos muy
vistosos, pero al mismo tiempo estén muy bien alimentados pues los
alimentos escogidos son 100% saludables.

¿Quién no probo el “avioncito” para que coman los niños? ¿O el trencito?,


con todo ello nos damos cuenta que el sinfín de ideas esta para presentarle
a los pequeños, ahora, siempre hemos escuchado sobre “el alimento entra
primero por los ojos”. La forma en que podemos presentar los platos y que
sean atractivos, coloridos, y sobre todo saludables y nutritivos, ayudara a
los mas pequeños para que la hora de la comida sea un momento más
acogedor, más divertido. Y hablamos de representar en el plato figuras de
animales, frutas o personajes que al niño le guste (Arte en plato), pues así
captara su atención por comer los alimentos presentados de una forma
novedosa en su plato. Lo único que necesitamos para realizar esto es usar
nuestra imaginación y arte para ayudarnos a realizar platos muy creativos y
al mismo tiempo estaremos alimentándolos de forma saludable.

2.2. Consejos para los platos de los niños:


 Tenemos que tener en cuenta ciertos aspectos para siempre presentarle
un plato presentado de muchas formas así evitar que el niño lo rechace.
 *Mucho color: prefieren platos que reúnan hasta seis colores diferentes.
Cuanto más color, más nutrientes tendrá. Por ejemplo, arroz (blanco),
con tomate (rojo), con huevo (amarillo).
 *Variedad de alimentos: considerar distintos grupos de alimentos, para
evitar la monotonía, (cereales, leguminosas, vegetales, frutas, grasas
saludables).
 *Platos no demasiado llenos: Si los pequeños ven el palto lleno no les
motivara, el truco es serviles en un plato mas grande pero solo la
porción que ellos comen, les parecerá menos o también servir en
pequeñas cantidades y si el niño lo requiere dar a opción de repetir.
 *Figuras con formas atractivas: presentar la comida de una manera
distinta, con una cara sonriente de vegetales, un nido de espaguetis o
hasta una casa de vegetales, se puede usar moldes de animales o lo
que le guste al pequeño.

2.3. Propuesta de arte en plato

Receta: Ovejita de frutas

Ingredientes:

-2 plátanos

- 10 uvas negras

-20 uvas verdes

Preparación:

Previamente lavado todos nuestros insumos, procederemos a cortar los dos


plátanos en rodajas para ponerlo sobre el plato que vamos a mostrar al
niño, formaremos con las rodajas de plátanos un círculo, con las uvas
negras haremos una pequeña carita en el centro y también sus orejas,
asimismo dos uvas que simularan las patitas de la oveja. Debajo de ello
pondremos las uvas verdes a modo de un pasto donde la oveja esta. Por
último, para los ojos, cortaremos círculos pequeños del plátano y un punto
de la uva negra. Y tendremos una ovejita con solo 3 tipos de frutas.
3. Actividades de estimulación para niños de 1 a 2 años

La etapa comprendida entre el nacimiento y los dos años de edad se


corresponde con el “Periodo Sensoriomotor”, término acuñado por el
psicólogo Jean Piaget (1896–1980). Esta etapa está dividida en varios
estados en los que los niños y niñas van adquiriendo ciertas habilidades y,
la edad de 1 a 2 años concretamente, se caracteriza por la exploración
activa y la representación mental. Es decir, que al final de este periodo son
capaces de actuar voluntariamente sobre el entorno gracias a todas sus
experiencias anteriores. Por eso, es importante presentar a los niños y
niñas actividades que estimulen su desarrollo en todos los ámbitos.

Vamos a ver actividades de estimulación para niños de 1 a 2 años divididas


en: sensoriales, motricidad gruesa, motricidad fina, pedagógicas,
lingüísticas y cognitivas.

3.1. Propuesta de actividades


 Actividades de estimulación sensorial para niños de 1 a 2 años

Empezamos con actividades para estimular los sentidos en niños de 1 a


2 años. La estimulación sensorial, como su propio nombre indica, es
aquella que trabaja los diferentes sentidos: oído, vista, olfato, gusto y
tacto. Es sumamente importante ya que a través de ellos es como
percibimos el mundo exterior, por lo que cuanto más los estimulemos y
desarrollemos, mayores serán las experiencias y aprendizajes. Vamos a
ver qué actividades de estimulación podemos realizar:

 Circuito para los pies

Las plantas de los pies son muy sensibles al roce, y si no que se lo


digan a las personas que tienen cosquillas. Los niños y niñas
disfrutarán un montón sintiendo diferentes texturas con sus pies, por
lo que podemos crear un circuito para que vaya pisándolo solo o con
nuestra ayuda. Para ello, puedes coger un cartón grande de una caja
y pegar diferentes materiales tales como: lija suave, bayetas, un
jersey viejo, plumas, corcho, plástico de burbujas de embalaje…
cualquier material que no tenga riesgo de hacer daño será válido.
 Toca, toca

Con esta actividad vamos a estimular su sentido del tacto. Para ello,
necesitaremos bolsas de congelar pequeñas con cierre automático
(zip – zap) y los materiales que necesitamos para rellenaras.
Podemos usar: bolitas de gel, jabón con purpurina, botones,
macarrones planos, pompones.

 Cascabeles
Hazte con unos cuantos cascabeles y sujétalos (con pegamento o
con hilo) a una tira de velcro de pegar. Pega en la ropa de tu hijo o
hija la parte del velcro vacía (en la zona de brazos y piernas) y pon
los cascabeles. Se divertirá mucho escuchándolos sonar a la vez que
se mueve y buscará el origen del sonido.

 Tarjetas sonoras
Vamos a afinar el oído para aprender e identificar las onomatopeyas
de los sonidos de los animales. Para ello, podemos imprimir fotos de
animales como monos, perros, gatos, gallinas, vacas, ovejas… y
mostrárselas a la vez que realizamos el sonido correspondiente.

 Actividades de estimulación de motricidad gruesa para niños de 1 a 2


años
La motricidad gruesa se refiere a la capacidad de las personas
de controlar su cuerpo para realizar movimientos grandes como andar,
saltar, correr… las actividades que desarrollan la motricidad gruesa, van
a permitir a los niños y niñas mejorar sus movimientos, su coordinación y
su equilibrio. Vamos a ver algunos ejemplos:

 Pasa la pelota
Una actividad muy sencilla que tendrá muchos beneficios, ya que con
ella desarrollan la motricidad fina, la coordinación, la fuerza, la
direccionalidad… simplemente tenemos que ponernos sentados en el
suelo enfrente de nuestro hijo e hija con una pelota y lanzársela.
Cuando la coja, le animamos a que nos la devuelva imitando nuestro
pase. También podemos variar la actividad y, en vez de estar
sentados, nos la podemos pasar de pie de una patada suave.

 Las palmas
Este juego no necesita materiales, será suficiente con nuestras
manos. Canta o pon alguna canción y da palmas para que tu hijo o
hija te imite. Esta es una de las mejores actividades para niños de 1
a 2 años en guardería.

 El espejo
Te habrás fijado que a los bebés les encanta mirarse en el espejo y,
al principio, no se reconocen en él. Aprovecha esta motivación para
poneros juntos frente a él y haz gestos tratando de que te imite (saca
la lengua, abre la boca, cierra los ojos, pon una mano en tu
cabeza…).

 Pilla-pilla
Otra actividad sencilla de estimulación de motricidad gruesa para
niños de 1 a 2 años es el pilla-pilla. A los niños y niñas les divierte
mucho que vayas detrás de ellos. Aprovecha para jugar al pilla-pilla
diciendo “que voy”. Buscará formas rápidas de huir de ti
desarrollando su motricidad gruesa.

 Actividades de estimulación de motricidad fina para niños de 1 a 2 años


La motricidad fina deriva de la motricidad gruesa ya que los niños y niñas
desarrollan primero el control de movimientos grandes y, después, los
pequeños. La actividad de manos y dedos en coordinación con su
vista (coordinación óculo-manual), es el objetivo de la motricidad fina, dando
como resultado la destreza, movimientos más habilidosos y precisos. Las
actividades destinadas a ello son las siguientes:

 Coger vasos
Dale la oportunidad de beber de forma autónoma de un vaso.
Puedes usarlo de plástico duro o de cristal con precaución. Llénalo
un poquito y ¡a practicar!

 Pintar con ceras


Puedes usar ceras gruesas, témpera sólida, rotuladores… su uso
requiere una destreza manipulativa que se irá desarrollando poco a
poco a la vez que se divierte y llena de colores los papeles.
 Plastilina
Modelar plastilina es una actividad de estimulación de la motricidad
fina, pero muy divertida y relajante. Requiere cierto nivel de
concentración y, además, pondrá a trabajar todos los músculos de
sus manos desarrollando la motricidad fina. Puede ser comprada o
hecha en casa con agua, aceite, harina y colorante
  Bolas de papel
La actividad consiste en arrugar papel para crear bolas. Coge
propaganda antigua o papeles que no uses y poneros manos a la
obra.

 Actividades pedagógicas para niños de 1 a 2


Las actividades pedagógicas tienen un trasfondo educativo, en las que el
niño es quien guía su propio aprendizaje a través de la experimentación. A
lo largo de los años se han ido afianzando multitud de pedagogías que
están vigentes en la actualidad (Montessori, Waldorf, Movimiento libre…).
Toma nota de estas actividades:

 La silueta
Corta un trozo de papel continuo grande y dile a tu hijo o hija que se
tumbe sobre él. Dibuja su silueta y, una vez completa, pegad el papel
continuo a la pared y dibujad sus ojos, nariz, boca, dedos, etc.
 Plantar semillas
Además de su sentido de la responsabilidad, esta actividad despertará
su curiosidad. Necesitamos envolver una legumbre en un algodón
ligeramente humedecido y con una abertura. Lo pondremos dentro de un
envase y cerca de una ventana. Una vez que salga la raíz, podemos
plantarlo en tierra.
 Juego heurístico
 Esta actividad es habitual en las escuelas infantiles. Consiste en
preparar en una habitación libre de estímulos materiales no
educativos (latas con tapa, pinzas, rulos de pelo, nueces...) y dejar
que jueguen libremente con ellos abriendo y cerrando las tapaderas,
llenando los botes… en casa podemos hacerlo en el pasillo, por
ejemplo.
 Tareas domésticas
 Participar en las tareas domésticas y adaptarlas a sus posibilidades
les aportará grandes experiencias educativas (tender la ropa, meterla
en la lavadora, barrer, colocar la mesa…).

 Actividades de estimulación del lenguaje para niños de 1 a 2 años


La comunicación es un elemento esencial en el día a día de cualquier
persona. No hace falta hablar para comunicarse, ya que, mediante gestos,
llantos, etc., también se lleva a cabo, pero es importante estimular el
lenguaje desde el nacimiento. Para ello, se podrán llevar a cabo las
siguientes actividades:

 Lectura de cuentos
Entre los beneficios de los cuentos se encuentra la ampliación del
vocabulario y el fomento del lenguaje. Lee cuentos a diario a tus
hijos e hijas a diario.
 Cantar
Las canciones potencian su desarrollo sensorial y les aportan
vocabulario nuevo. Podéis cantar canciones conocidas o inventaros
otras. Esta es una de las mejores actividades para niños de 1 a 2
años en guardería.}
 Los sonidos
Otra actividad de estimulación del lenguaje para niños de 1 a 2 años
consiste en hacer sonidos de animales o de vehículos para que te
imite y trate de adivinarlos.
 Álbum de fotos
Crea un álbum personalizado con fotos de familiares, lugares
conocidos para tu hijo o hija y juguetes u objetos que use
habitualmente. Les encantará verlo y les motivará a nombrar lo que
ven.
 Soplar
Cualquier ejercicio de soplar fortalecerá sus músculos bucales,
esenciales en el lenguaje. Sopla dibujos de velas, cosas calientes
  El teléfono
Deja a su alcance un teléfono viejo o de juguete y simula que llaman
y hablas a través de él. Pásale al niño o niña el teléfono para que
haga lo mismo.

 Actividades de estimulación cognitiva para niños de 1 a 2 años

La estimulación cognitiva es aquella que pone a trabajar diferentes


capacidades del cerebro tales como la atención, la memoria, la percepción
o la concentración, entre otras y desarrollarlas. Esto permitirá potenciar la
autonomía de los niños y niñas y les facilitará la interacción con el entorno.
¿Cómo podemos llevarlo a cabo en casa? Con los mejores ejercicios de
estimulación cognitiva para niños:

 Imitar

Ponte enfrente de tu hijo o hija y haz sonidos, muévete o baila para que
siga y te imite. Será muy divertido. Esta es una de las actividades de
estimulación para niños más sencillas y fáciles de practicar, pues no
requieren un material ni un espacio en especial.

 Rompecabezas

Una actividad de estimulación cognitiva muy interesante para niños son


los rompecabezas, ya que tienen más complejidad que los puzles y,
además, más posibilidades.
 ¿De dónde vienen los sonidos

Haz sonidos con la boca cerrada, pon música y tapa el altavoz con un
cojín o toca las palmas a tu espalda para que busquen el origen del
sonido.

 Identificar su ropa

Esta actividad se puede hacer al recoger la ropa del tendedor, por


ejemplo. Haz un montón de ropa vuestra y ropa del niño o la niña para
que vaya identificando de quién es cada cosa.
4. Estrategias para mejorar la atención
4.1. ¿Qué son?

Son modos de realizar una determinada actividad que permitan que este
genere atención con lo que se busca que aprenda o entienda.

4.2. Pautas
 Claridad: Debemos de realizar una correcta explicación de las tareas
o actividades que vamos a realizar. El niño debe tener muy claro la
actividad que tiene que realizar.
 Lenguaje concreto, preciso y con pocas palabras cuando lo
expliquemos al niño. Mucho lenguaje puede ser “ruido” o provocar su
distracción.
 Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos. Que se van a
ir consiguiendo poco a poco.
 Constancia: Debemos de ser constantes en nuestro trabajo y
emplear una metodología adecuada y sistematizada.
 Aprovechar sus intereses: Conocer sus intereses y preferencias para
favorecer la concentración y la atención partiendo ellos.
 Motivación: Presentar las actividades de forma lúdica y divertida
como un juego, haciendo estas actividades deseables. En ocasiones
podemos jugar con ellos para que se motiven aún más, sin perder el
objetivo que queremos conseguir con nuestra actividad.
 Entorno de trabajo libre de estímulos: Posibilitar el trabajo en un lugar
adecuado donde el niño puede concentrarse. (habitación libre de
cuantos más estímulos mejor, para que no se distraiga mucho)
 Variedad, pero con ciertos límites. Utilizar actividades variadas en
cada momento para no permitir la fatiga y el aburrimiento
 Practicar dos o tres veces por semana y no más de 15 min. (no más
de 1 ó 2 fichas o actividades). (Se puede realizar un ejercicio de, por
ejemplo, 10-15 min. Máximo; después una pausa de 15 min. Donde
el niño se divierta mucho – como recompensa-, y después volver a
hacer otro ejercicio. Dependerá de cada niño, pero poco a poco se
puede ir aumentando el tiempo de trabajo: 15 minutos – pausa – 15
minutos – pausa, etc.)
 Los mejores momentos para practicar en casa son, o bien antes de
empezar, o cuando los niños ya llevan un tiempo realizando las
tareas escolares (por ejemplo, para cambiar de actividad o tema). No
es conveniente dejarlo para el final pues la fatiga se habrá
acumulado y no resultará efectivo. Es importante no facilitar en
exceso la actividad o la tarea, es decir, ayudar sólo cuando sea
necesario. (y se le debe alabar siempre: muy bien, bravo, te está
saliendo fenomenal, etc. Luego trabajar con alguna motivación o usar
el sistema de puntos: cuando se reúnen x puntos, recompensa)
Aclarar las dudas con cierta estrategia, sino ha estado atento, eso sí,
para que el niño no piense que todo vale: hacer otro ejercicio donde
el niño preste atención, y luego volver al primero aclarando las
dudas)
 No se le deben señalar los errores sino más bien facilitar que el niño
realice otra vez el proceso, el fin es que sea él mismo quien descubra
los errores y por tanto la forma de no repetirlos. Si bien tenemos que
tener presente que aquellos niños con necesidades educativas
especiales necesitan orientación ya que están en proceso constante
de aprendizaje.
 Mantener en todo momento una actitud positiva y motivadora,
mediante fichas de recompensa, premios, etc. Para así desarrollar su
autoconfianza y autoestima. Creando un clima de confianza y cariño.

4.3. Actividades para potenciar y estimular la atención

Cuando hablamos de actividades para mejorar y entrenar la atención


existen muchas posibilidades, tantas como seamos capaces de llegar con
nuestra destreza e imaginación. Las posibilidades para encontrar ejercicios,
actividades y juegos para este fin resultan de extrema sencillez y facilidad.

 Asociación Visual

Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas,


unos símbolos con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige
sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una
instrucción dada (resistencia a la fatiga).

La realización que puede haber entre los dibujos o los símbolos puede
ser variada

 Percepción de diferencias

El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una


capacidad de atención y un método en su análisis y observación. Es una
actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años a no ser que
sean elementos muy evidentes. Para ello se sugieren las siguientes
pautas:

 Visión general de la ilustración.

- Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e


inmediatamente comparar la misma porción o parte con la otra
ilustración.

- Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un


orden establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia
abajo.
- Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausencia
de detalle) que se encuentre.

- Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado


todas las diferencias.

 Integración Visual

El niño debe completar una imagen o un dibujo que está parcialmente


borrado. Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para
poder hallar el elemento que falta. Es una actividad que no presenta
dificultad de comprensión o elaboración pero que, como en las otras
actividades de esta área, requiere de una capacidad de atención y un
método de análisis para evitar respuestas no analíticas. Las
repercusiones en el aprendizaje son claras ya que en muchos momentos
se va a exigir al niño el análisis de un texto y la constatación de
pequeños detalles que serán valorados (tildes, diéresis,...) debiendo
recordar, reproducir o diferenciar una palabra por estos detalles.

 Laberintos

En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz se trabajan diferentes


aspectos fundamentales para la adquisición de posteriores
competencias: psicomotriciad fina, grafomotricidad, atención sostenida,
percepción visual, memoria visual, etc. Es una actividad clásica de
atención en la que se debe discriminar cuál es el itinerario a seguir sin
ningún "tropiezo". Además de ser una actividad lúdica y divertida para
nuestros alumnos. Para todo ello, se sugiere:

Visión general/ global de la tarea.

- Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien",


"así", "con cuidado", "ahora a la izquierda para no tropezar", etc. -
Rectificar si se produce algún error en el itinerario.

Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación


espacial por parte del alumno, de re-situación constante en las
coordenadas arriba-abajo y derecha-izquierda. Los laberintos pueden
ser atractivos y con formas divertidas para nuestros alumnos.

 Atención auditiva

Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que


obliga al alumnado a escuchar atentamente la lectura breve que realiza
otra persona (profesor/a, padres ...) siguiendo instrucciones previas que
consisten en identificar cada vez que aparece una determinada palabra
y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento de las marcas
hechas y se comparan los aciertos con la lectura del texto. [ CITATION
Mar16 \l 10250 ]

5. Materiales y Espacio en casa


5.1. Materiales:
En edades tempranas, los niños y las niñas ya tienen un mejor control y
dominio físico.
Es por eso que requiere que el material pueda ser arrastrado o
empujado, Y que sirva para ir de arriba abajo. Al mismo tiempo, mientras
se desarrolla la función simbólica, debemos introducir algunos
materiales para representar la experiencia diaria (casas, granjas,
comercios, etc.). A los niños les gusta jugar imitar y representar
actividades, situaciones y roles relacionados vida diaria. A través de
estas actividades y las interacciones con otros, los niños aprenden,
además con los materiales construyen su aprendizaje de forma natural
y divertida, que se van adaptando activamente a su realidad. [ CITATION
Min12 \l 2058 ]

A medida que los niños y las niñas experimentan el crecimiento


enriquecen cada vez más sus juegos y utilizan objetos del entorno, la
intervención de adultos en este momento se manifiesta ampliando el
campo de experiencia del niño proporcionando materiales que necesita
o dándole algunas sugerencias. [ CITATION Min12 \l 2058 ]
Los materiales recomendados para facilitar el rol como educador dentro
de casa son los siguientes:
 LIBROS
Con el origen del niño y Vida cotidiana, y animales de la región y la
cultura de la región.[ CITATION Min12 \l 2058 ]

 LIBRO O CUADERNO
Utilice imágenes o fotografías
sencillas: fotos de los padres, el
niño o niña. Actividades de la vida
diaria y tu actividad culturas, niños
y niñas en varios actividades,
como jugar o baile, objetos y
animales, diferentes personas de
la zona, con expresiones
emocionales, etc. Pueden ser construidos por padres o profesores
juntamente con los niños. [ CITATION Min12 \l 2058 ]

 OBJETOS DE PLÁSTICO, METAL O MADERA


Ayudan a los niños a simbolizar las actividades de la vida. Que cuenten
historias, jueguen en la cocina, vayan de compras, cosecha, otras
industrias, mercados, etc. Lo importante es que no son objetos muy
estructurados, por lo que ayuda a desarrollar la imaginación. [ CITATION
Min12 \l 2058 ]
 JUGUETE
Permitiéndoles a los niños y las niñas que le den significado, como
granjas (mascotas de plástico, tractores, herramientas agrícolas sitio).
Pueden estar hechos de madera, plástico, tela, lana. [ CITATION Min12 \l
2058 ]

 ELEMENTOS NATURALES
De todas las áreas y otras áreas. Por ejemplo: piñas, semillas, piedras,
cascarón. Se pueden colocar en una canasta o caja (madera o plástico)
para una mejor organización.[ CITATION Min12 \l 2058 ]

 MUÑECOS DE BEBE
Pueden ser de tela, lana o plástico. Aproximadamente 20 cm de largo
por 10 cm de ancho.[ CITATION Min12 \l 2058 ]
 INSTRUMENTO MUSICAL
Como tambores, xilófono, maracas, Sonajero,
etc.

 BOLSAS DE ARENA
Aproximadamente 20 x 20 cm. Y tener peso
aproximadamente 500 gramos.[ CITATION
Min12 \l 2058 ]
 TELA
De 1 x 1 metro o 1,50 x 1,50 m
aproximadamente de algodón u otros tejidos.
Los niños y las niñas los utilizan para crear
sus propios jugar, cubrirse, disfrazarse,
construir casas, etc.[ CITATION Min12 \l 2058 ]
 PAÑUELO
Varios tamaños: 10 x 10 cm. Mide 40 x 40 cm de
largo.[ CITATION Min12 \l 2058 ]
 MADERA Y TRONCOS
Es necesario tenerlos de diferentes tamaños para
construir, crear proyectos e instalaciones. Se
pueden guardar en el cajón para conseguir la mejor
posición.[ CITATION Min12 \l 2058 ].
 RAMPA
De Moverse hacia arriba y hacia abajo, entran 2 en cada grupo.
La medida es: 1,80 m. 69 cm de ancho y 30 cm de alto, con alfombra en
la base para la prevención accidentes. [ CITATION Min12 \l 2058 ]
 ESCALERAS TRIANGULARES
Con una medida de 60 cm X 60 cm y 50 cm de alto
[ CITATION Min12 \l 2058 ]
 ALTO ESCALERA CIRCULAR
Con una medida 80 cm de largo 40 cm
de ancho, Las barras se colocan cada 15
cm. El primero o el de abajo está en A
los 20 cm. y así Pisar al niño o no se
quedara atascado. [ CITATION Min12 \l
2058 ]
 COCHECITO DE BEBÉ
Similar a las imágenes. La medida varía
según las preferencias de cada uno, pero
en general mide unos 80 cm. 35 cm de
largo. El ancho y alto de la parte central.
30 cm. Además es importante la
seguridad y estabilidad.[ CITATION Min12 \l
2058 ]
 ESCALERA DE ESQUINA
De madera o plástico, con riel
deslizante de 25 cm de altura en el
centro. Y Cada cuerpo de 40 x 40 cm.
Con un Cuerpo central de 40 x 40 cm.
[CITATION Min12 \l 2058 ]

5.2. ESPACIOS:
Los espacios son ambientes que se adecuan para brindar una
experiencia de aprendizaje mucho más significativo, de calidez y
confianza, permitiendo al niño explorar libremente e interactuar con
los objetos que le brinda este espacio, manteniéndose siempre en un
orden para favorecer el aprendizaje significativo
Los espacios recomendados para adaptarse dentro de casa durante
esta educación distancia se describen a continuación.

 RINCÓN DE SECTORES
Compuesto por diferentes rincones por dentro y por fuera. Pueden ser
variados según el interés de los niños.
En los que el niño pueda desarrollar la actividad propuesta y tener
materiales de juego. Por ejemplo: juegos familiares, casas, tiendas,
peluquerías, mercados, edificios, música, etc.
El más común es:
ESPACIO DE JUEGO SIMBÓLICO
en otras palabras, "como si fuese
real ", no un espacio armado, si no
uno en el cual el chico va
construyendo según su iniciativa,
Por Ejemplo si encuentra una
muñeca, la acuesta bajo la hierba Árbol y la cubre con una manta,
según su imaginación.

6. Método que permita al niño en


casa

El método de Montessori: Educar


a un niño no es una tarea sencilla.
Requiere mucha paciencia, voluntad
y sobre todo, inteligencia. Al menos eso es lo que pensaba María
Montessori, una educadora, pedagoga, filósofa, psicóloga y científica
italiana que dedicó parte de su vida y obra a mejorar la educación infantil
desde una perspectiva más desarrolladora y autosuficiente. De hecho, fue
la creadora del método Montessori, un sistema de educación centrado en el
respeto a los derechos de los niños y en su capacidad espontánea para
aprender. Este modelo educativo se utiliza aún hoy en muchas escuelas del
mundo y, sin duda, es una herramienta muy útil para que los padres
eduquen a sus hijos.

6.1. ¿En qué consiste el método Montessori?

El método Montessori agrupa un arsenal de teorías sobre la educación


infantil que se sustentan en el principio de que los niños deben tener
completa libertad para aprender y desarrollarse por sí solos, en un ambiente
de comprensión y cariño que sea estimulante. Básicamente, Montessori
aseguraba que los pequeños poseen una capacidad casi ilimitada para
apropiarse de los conocimientos, primero a nivel inconsciente y luego al
nivel consciente. De esta manera, le otorga al niño un papel activo en su
propio aprendizaje. También afirmaba que para que el niño pueda aprender
y desplegar todo su potencial debe estar inmerso en un ambiente adecuado
que fomente su crecimiento. 

Para esta experta el orden, la seguridad, el diseño y el acceso a las


herramientas eran elementos cruciales que no debían faltar en el entorno en
el que se desenvuelven los niños ya que son los aspectos que estimulan el
aprendizaje y crecimiento infantil. Asimismo, Montessori le otorgaba un
papel orientador fundamental a los adultos, y en especial a los
padres, considerándolos como los guías principales del niño, las personas
responsables de mostrarle su entorno y las potencialidades que existen en
él.

De igual manera, su método presta una atención especial al amor y la


comprensión de los padres hacia sus hijos. Un amor basado en el respeto,
la libertad, la responsabilidad y el establecimiento de límites claros pero
poco restrictivos, donde la confianza, la paciencia y la empatía se
convierten en protagonistas.

6.2. ¿cómo educar a los padres con el método Montessori?


 Potencia su independencia
La tarea de los padres no consiste en hacer las cosas en lugar del niño,
sino en ayudarle a que logre hacerlas por sí solo. Educar es estimular la
independencia y la autonomía infantil, preparando al niño para la vida. Por
eso los padres deben asegurarse de presentar siempre nuevos retos al niño
dándole el nivel de ayuda justa para que pueda desarrollar sus
capacidades.

 Crea un entorno a su medida

El mundo está hecho para los adultos, por lo que si los padres desean
estimular la autonomía infantil, es necesario que adapten el entorno para
que los pequeños puedan tener acceso a todas las cosas que necesitan,
desde sus juguetes hasta el cepillo de dientes.

 Interviene lo menos posible

De los errores también se aprende. Reprender los errores desde una edad
temprana puede engendrar la semilla del miedo al fracaso. Por eso es
importante que cuando el niño esté aprendiendo, los padres intervengan lo
menos posible. En el método Montessori el educador solo interviene para
evitar situaciones de riesgo y mantener a salvo al niño.

 No fuerces al niño a aprender

El auténtico aprendizaje, ese que deja


huella, no puede ser forzado. Por eso,
educar en el método Montessori significa
dejar libertad a los niños para que se
impliquen en el aprendizaje de la manera
en que se sientan más cómodos. Un niño
puede aprender haciendo, mientras que otro aprende mejor
observando. Cada pequeño debe encontrar por sí solo el estilo de
aprendizaje óptimo. Y para ello es necesario darle libertad.

 Estimula el contacto con la naturaleza

La naturaleza representa un increíble estímulo para los sentidos y la mente


infantil, por lo que siempre que sea posible es conveniente emprender
paseos al aire libre en los que se le permita al niño explorar libremente el
entorno.

 Enriquece su ambiente
Los niños aprenden de lo que les rodea, dejándose llevar por su curiosidad
innata. Por tanto, la educación Montessori demanda enriquecer el ambiente
en el que crece el niño, no con juguetes híper tecnológicos sino con objetos
más sencillos que estimulen realmente la creatividad infantil. Los padres
deben recordar que cuantas menos cosas hagan un juguete, más trabajará
la mente del niño.
 Jamás le impidas hacer algo porque es demasiado pequeño

Muchos padres ponen límites a sus hijos porque piensan que son
demasiado pequeños. Sin embargo, siempre que el niño no corra ningún
riesgo, hay que permitirle explorar sus capacidades. Los niños se sienten
satisfechos cuando han dado el máximo. Ponerles límites solo les negará la
oportunidad de poner a prueba sus capacidades y expandir su horizonte.

 Elogia los logros

Si el niño hace algo bien, es importante que los padres se lo hagan saber y
lo elogien. El reconocimiento al trabajo bien hecho alimenta la autoestima y
la autoconfianza.

 Usa un lenguaje positivo

Es esencial que los padres no critiquen al niño ya que de esta manera solo
aprenderá a juzgar. En su lugar, deben centrarse en los aspectos positivos,
de manera que sean estos los que se potencien. Si se aplica el principio de
extinción; o sea, no se le presta atención a un comportamiento negativo,
este terminará desapareciendo. Si le hablas mal, muestras hostilidad o lo
denigras, el niño se convertirá en una persona insegura y tímida.

 Escucha y respeta al niño

Los niños aprenden por imitación, y sus padres son su principal ejemplo. Si
estos le escuchan con atención y respetan sus ideas, aunque no las
compartan, el niño aprenderá a respetar a los demás.
6.3. ¿cómo implementar el método Montessori en casa?

A continuación vamos a explicar cuáles son los principios de María


Montessori para educar a los niños. De esta manera podrás entender mejor
cómo es su filosofía para implementarla en casa. Tus hijos crecerán más
felices y con más confianza en sí mismos. Además, tú sentirás la
tranquilidad de que estás respetando sus ritmos evolutivos y también a ellos
como personas con su propia idiosincrasia.

 Los niños aprenden de lo que les rodea, por tanto, permite que exploren
su entorno con total libertad.
 Evita criticar demasiado a un niño, de lo contrario solo aprenderá a
juzgar a los demás.
 Elógialo con frecuencia para que aprenda a valorar.
 No seas hostil con el niño pues así solo aprenderá a pelear con los
demás.
 Si eres justo con él, aprenderá a ser justo con los demás.
 Evita ridiculizar con frecuencia a un niño ya que formarás a una persona
tímida.
 Haz que se sienta seguro para que aprenda a confiar en los demás.
 No denigres ni subvalores a un niño porque estarás sembrando en él un
fuerte sentimiento de culpa y una baja autoestima.
 Acepta sus ideas y opiniones con frecuencia para que aprenda a
sentirse bien consigo mismo. Aliéntalo y motívalo en las tareas
cotidianas para que gane seguridad.
 Asegúrate de que el entorno del niño es agradable. Haz que se sienta
necesario. Así aprenderá a buscar el amor en el mundo y no se
conformará con menos.
 No hables mal de tu hijo delante de él. Y tampoco lo hagas cuando no
esté.
 Escúchalo siempre y respóndele cuando te pregunte.
 Dale una mano cuando necesite ayuda, pero pasa desapercibido si es
capaz de encontrar la respuesta por sí solo.
 Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error, él solo lo corregirá en
algún momento.
 Cuando te dirijas al niño, hazlo siempre de la mejor manera. Ofrécele en
cada momento la mejor versión de ti. Recuerda que tú eres su modelo a
seguir.

7. Actividades de relajación para los niños en casa


7.1. ¿Qué son las actividades de relajación?
.
La relajación debe considerarse nuestro estado natural que nos aporta
fundamentalmente un profundo descanso, al mismo tiempo que nos
ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardíaco y la respiración. De
esta forma, saber qué es la relajación y cómo relajarse, también nos
libera de posibles tensiones, ya sean musculares o psicológicas que se
van acumulando con el paso del tiempo
También debemos destacar que poniendo en práctica
determinadas técnicas de relajación conseguimos una intensa sensación
de bienestar, calma y tranquilidad, muy próxima a la que
experimentamos con el sueño profundo, pero con la diferencia de
disfrutarla en un estado de vigilia.
Relajarse es la mejor solución para hacer frente al día a día, donde las
prisas, los miedos y el estrés son los protagonistas. Es importante
indicar que la relajación no puede sustituir la visita al médico o cualquier
tratamiento que el especialista haya prescrito. 
7.2. Importancia de la relajación

Vivimos en una sociedad que va muy rápido y llevamos a los niños a


un ritmo trepidante que no les permite parar. Los acostumbramos a
pasar de una actividad a otra sin pausas y con prisas. Los niños
necesitan jugar y moverse, pero también necesitan momentos para
calmarse y relajarse, descansar. Dicen los expertos que la práctica
diaria de la relajación tiene muchos beneficios en nuestro organismo:

 En los niños la relajación sirve para distender el organismo y


disminuir el estrés muscular y mental.
 Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la
concentración, lo cual permite mejorar la calidad del
aprendizaje.
 Tras una actividad intelectual o física más o menos intensa, la
relajación permite al niño alcanzar un estado de bienestar,
tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su
próxima actividad.
 Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de
activación y produce un bienestar global.
 Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la
timidez. En personas muy nerviosas contribuye, incluso, en la
intervención de tics y de otros síntomas relacionados con la
ansiedad.
 También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la
calidad de sueño.
 Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los
ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.

7.3. Propuestas de relajación


 En mi sitio seguro: imaginación guiada

Esta técnica es de gran utilidad para rebajar la tensión y ansiedad,


especialmente en niños con elevado nivel de imaginación. Se trata de crear
en la imaginación del menor un entorno seguro y relajante donde el motivo
de la ansiedad no pueda afectarles. Por ejemplo, una casa de madera en la
montaña, una selva llena de animales o una playa. 

Este proceso de imaginación va a ser guiado por el terapeuta, profesor o


progenitor de manera que se procure un entorno con elementos que al niño
le sean agradables y tranquilizadores. Se puede reforzar la relajación con
música suave y un tono de voz calmado y profundo.

 Cantar

Cuando pensamos en calmar a un niño, una de las imágenes típicas que se


vienen a la mente es una madre o padre cantando a su hijo mientras le
acuna. La música es un elemento muy importante para el ser humano, que
a lo largo de todo el ciclo vital puede acompañar nuestro estado emocional
e incluso aliviar nuestro malestar. 

Cantarles o hacerles cantar de forma conjunta una canción simple, corta,


que le guste y conozca bien y que exija un ligero esfuerzo para controlar el
tono y el ritmo ayudará a mejorar el estado de tensión y relajar al infante.

 Masaje

Un abrazo, una caricia... si bien no ocurre en todas las situaciones ni para


todas las personas, el contacto físico con otra persona tiende a ser un
elemento tranquilizador para el ser humano. 

Una forma de emplear este hecho en la relajación es la


realización de masajes. Además de la propia relajación
muscular esta actividad contribuye a mejorar la
relación entre los implicados, con lo que se
recomienda que se use en el contexto escolar para
mejorar la relación entre pares o entre hermanos.
8. Estrategias para organizar el tiempo de padres
8.1. ¿Por qué es importante organizar el tiempo de los padres para
intervenir correctamente con sus hijos?

La familia es el principal actor en la construcción de los sentimientos de


seguridad de los niños. Es en el espacio familiar donde estos tienen sus
primeras experiencias de vida y también donde inician la construcción de
sus primeros vínculos afectivos. MINEDU (s/a) Es ahí donde se encuentran
las personas más importantes para su desarrollo emocional y la formación
de su personalidad, y con quienes establecerán sus vínculos más
importantes.

Para un niño o niña, su familia generalmente: Está conformada por


personas que aceptan, quieren, defienden y transmiten sus valores y
normas sociales. Es su principal fuente de seguridad y punto de apoyo, al
cual acudirá en todo momento, especialmente cuando necesita sentirse
seguro. Es un espacio donde aporta e intercambia ideas, creencias y
afectos como parte de su socialización. Debido a ello es necesario que
permanezcan siendo su apoyo constante dentro de la educación virtual.

8.2. Propuesta de organización

Muchas veces la organización se pierde pro falta de planificación, como


padres se puede distribuir los tiempos en un planner mensual o semanal, de
esta manera no solo generamos cumplimiento constante de las actividades
de apoyo con los niños, sino también que ellos construyan un horario de
acuerdo a ello.

Planificar siempre ha sido la mejor estrategia para organizarnos, no hay que


dejarla de nada, este planificador debe estar colocado en un lugar visible
para todos como la cocina o la sala, donde tanto padre como madre puedan
registrar sus pendientes y
anotar los que todavía no
cumplen.
CONCLUSIONES

 Es importante aportar a nuestros hijos e hijas experiencias que les


permitan realizar un desarrollo global de todas sus capacidades.
Realizar con ellos actividades de estimulación de las diferentes áreas
tendrá resultados muy positivos.
 La planificación permite una correcta organización del tiempo entre
padre e hijo y consecuentemente la satisfacción de sus aprendizajes
y necesidades emocionales.
 Los espacios y materiales le brindan al niños mayores oportunidades
de explorar su entorno aso como también incrementan las
posibilidades de obtener un aprendizaje más significativo.
BIBLIOGRAFÍA

 ESTEBAN, E. (2016). Comida creativa y divertida para los niños.


Guia Infantil. Recuperado de:
https://www.guiainfantil.com/blog/671/comida-creativa-y-divertida-
para-los-ninos.html

 LONDOÑO, C. (2019). Según Piaget, estas son las 4 etapas del


desarrollo cognitivo. Recuperado de: https://eligeeducar.cl/segun-
jean-piaget-estas-las-4-etapas-del-desarrollo-cognitivo
 LOZANO, J. O. (2018). Estrategias para captar atención. Recuperado
de guiainfantil.com:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/estrategi
as-para-captar-la-atencion-de-los-ninos-mas-pequenos/
 MARTINEZ, M. (2016). Pautas y actividades para trabajar la
atención. Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2008/11/orientacion-andujar-pautas-y-actividades-
para-trabajar-la-atencion.pdf
 MINEDU (30 de Junio de 2020). Cuna Más estrena videos en redes
sociales para promover el desarrollo infantil temprano. Diario: El
Peruano. Recuperado de: https://elperuano.pe/noticia/98984-cuna-
mas-estrena-videos-en-redes-sociales-para-promover-el-desarrollo-
infantil-temprano
 MINEDU (s/a). Guía para el trabajo con padres y madres de familia
de Educación Inicial. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-
para-ebr/26-trabajo-con-padres-y-con-familias.pdf
 MINEDU. (2012). Materiales educativos para los niños y niñas de 0 a
3 años. Lima: Nazca estudio gráfico S.A.C.

 MOSQUERA GENDE, I. (2018). Las nuevas pedagogías se imponen


al aprendizaje compartimentado. Recuperado de:
https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/las-nuevas-
pedagogias-se-imponen-al-aprendizaje-
compartimentado/549203602359/
 NOGUERA, D., MARQUEZ, J., CAMPOS, I. Y SANTIAGO, R. (2013).
Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24 meses.
Caracas: Scielo.
 TRIADÓ, C. (1982). Actividades sensoriomotrices y simbólicas y
adquisición del lenguaje. Departamento de Psicología Diferencial.
Universidad de Barcelona. Recuperado de:
https://www.google.es/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.raco.cat/index.php/Anuario
Psicologia/article/download/64500/88279&ved=2ahUKEwjGhMitoaXo
AhUeAWMBHUnFBxA4ChAWMAB6BAgDEAE&usg=AOvVaw0egJnL
1TKp-5sH9p3BGmtT
ANEXOS

ENTREVISTA N° 1:

NOMBRE DE LA MADRE: JUDITH ESPINOZA

NOMBRE DEL NIÑO: SARIT

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: 3 años

¿QUÉ HA SIDO LO MAS DIFICIL?

Aprender a llegar a mi niña, la manera de enseñarlo, la manera de explicarlo,


porque uno a veces uno está capacitado.

¿QUÉ NECESITA PARA TRABAJAR MEJOR CON SU NIÑO?

Materiales.

¿POR QUÉ CONSIDERA QUE NECESITA MATERIALES?

Para enseñarle algo; como han sido mayormente manualidades, para


enseñarle. Como goma, tijeras, plumones, cartulina, es decir útiles escolares.
ENTREVISTA N° 2:

NOMBRE DE MA MAMI: Lushay Luera Quiñonez

NOMBRE DEL NIÑO: Sebastián Dextre Luera

¿CÓMO PASO SU LABOR COMO EDUCADORA?

No fue fácil, pero tampoco imposible ya que como madre conocemos a


nuestras pequeños y fue y es una dicha ser parte de la familia de los docentes,
ya que también soy educadora, pero así mismo sabemos que nuestros
pequeños necesitan a su maestra porque nosotros cumplimos el papel de
padres y no es igual porque de alguna manera u otra los niños necesitan una
persona diferente como maestra o maestro.

¿QUÉ HA SIDO LO MÁS DIFÍCIL?

Compartir las tareas de casa, del trabajo y tareas de mi pequeño.

¿QUE NECESITA PARA TRABAJAR MEJOR CON SU NIÑO?

Materiales y el espacio necesario para poder contribuir a su educación, así


mismo una buena motivación, la cual no se le puede dar porque estamos
distanciados de sus compañeros de aula y es imposible que se relacionen y se
conozcan entre sí, lo cual ayudaría muchísimo en su aprendizaje.
ENTREVISTA N° 3:

NOMBRE DE LA MAMI: Lucero Ragas M

NOMBRE DEL NIÑO: Gerald Marcella Espinoza Ragas

¿CÓMO PASO SU LABOR COMO EDUCADORA?

Fue una etapa muy difícil, tengo 3 niñas, 2 de las cuales debo estar al
pendiente de sus estudios, pero a veces por tener a mi pequeña de 1 año, se
me complicaba estar al pendiente. Trataba en momentos libres apoyar a Gerald
que es la más pequeña, pero a veces no quería realizar sus tareas, cuando
estaba en clases a través de zoom, si prestaba atención a su miss, pero
conmigo era muy dificultoso porque no me prestaba atención, era muy inquieta.

¿QUÉ HA SIDO LO MÁS DIFÍCIL?

Encontrar tiempo para ayudar en los trabajos a mi hija y reforzarla así mismo
en lo que pueda.

¿QUE NECESITA PARA TRABAJAR MEJOR CON SU NIÑO?

Tiempo y tratar de tener paciencia con ella, encontrar momentos en los cuales
podamos tener ejercicios de relajación y comunicación para las dos y así
trabajar juntas.
ENTREVISTA N° 4:

Madre de familia: Noemí Enríquez Gutiérrez

Niña: Kamila Tomas Enríquez

¿CÓMO PASO SU LABOR COMO EDUCADORA?

Fue muy difícil, mi niña tiene 5 años y yo trabajo en casa y había momentos
que no podía ayudar a mi hija y estar con ella en su clase y no asistía con
regularidad, también no envía sus evidencias diarias, solo el día sábado
después de mi trabajo envía sus evidencias, pero hacer el trabajo de una
semana mi niña no quería hacerlo, no prestaba atención, se aburría, y muy
inquieta.

¿Qué ha sido lo más difícil?

Es enseñar a mi hija, porque no sabía cómo enseñarla, y el tiempo ya que yo


trabajo.

¿Qué necesita para trabajar mejor con su niño?

Nos capaciten, ya somos nosotras las personas que guiamos y enseñamos a


nuestros niños.
ENTREVISTA N° 5:

NOMBRE DE LA MAMI: RAQUEL DORIS LEÓN PULIDO

NOMBRE DE LA NIÑA: MÍA LUANA BURGOS LEÓN

EDAD DE LA NÑA: 2 años

DENTRO DE SU LABOR COMO EDUCADORA DENTRO DE CASA, ¿QUÉ


HA SIDO LO MÁS DIFÍCIL?

Lo más difícil ha sido poder comprender a mi hijo, porque mayormente yo lo


llevaba a la cuna y allá en la cuna lo dejaba con sus cuidadoras y ya luego me
iba al trabajo y cuando regresaba eso de las 4 o 5, mi hijito ya estaba comidito,
ya le habían cambiado el pañalito entonces lo llevaba a casa y era distinto,
pero ahora por esto de la cuarentena es muy diferente, porque ya lo tengo
conmigo todo el día, mi trabajo no es fuera de casa sino dentro y ahora verlo a
él, ver que darle de comer, en la cuna estaba acostumbrado a comer esa cosita
sangrecita, hígado, en la casa yo le he intentado dar, le diré que no lo come,
me lo bota a veces hasta lo escupe, nunca lo he visto hacer eso, pero sin
embargo me estoy dando cuenta que es bien exquisito para comer, pero yo
tengo que estar viendo la manera de cómo hacerle que coma, tener más
paciencia, ver que es lo que necesita, es más estresante de verdad.

¿QUÉ CREE USTED QUE NECESITA PARA TRABAJAR CON SU


PEQUEÑO?

Quizás que me oriente, porque yo la verdad a veces para mantenerlo ocupado


a mi niño prendo el televisor y listo, y le dejo ahí que mire lo que quiere, y creo
que no es así, yo veo que puede aprender, en la cuna yo veía que lo hacían
jugar, lo hacían una serie de actividades y eso es lo que él no tiene conmigo,
de repente que ustedes me puedan apoyar en eso, brindando de repente el
apoyo con algunas actividades o cositas que yo pueda realizar con mi niño y
que aprenda en la casa.

También podría gustarte