Está en la página 1de 75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

EVALUACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA.

PRESENTADO POR:
BR. CHACÍN, CRISTIAN
BR. CHIRINOS, YOHANNERY
BR. MORALES, JAITTE
BR. VELASQUEZ, GEORGINA

ASESORADO POR:
DRA. PETIT, NIVIA
DRA. PADRÓN, GLADYS ARACELYS

MARACAIBO, DICIEMBRE 2021

I
EVALUACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

II
ÍNDICE GENERAL

PÁG.

INDICE GENERAL……………………………………………………........…... III


INDICE DE CUADROS…………………………………………………............ IV
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………....……....... 4
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………...……....... 6
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO……………………………………....……...... 7
2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………........... 7
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO………………………....………………...... 7
3. JUSTIFICACIÓN……............................................................................... 7
4. DELIMITACIÓN....................................................................................... 8
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………....……....... 11
2. BASES TEÓRICAS……………………………………………....………...... 17
2.1. RIESGO FINANCIERO……………………………………....……...... 17
2.1.1. DEFINICIÓN……………………………………………...…...... 18
2.1.2. GESTIÓN DE RIESGO FINANCIERO…………………......... 19
2.1.3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO 20
FINANCIERO…………………………………………………………....….....…
2.1.4. CÓMO MEDIR EL RIESGO FINANCIERO…………............ 21
2.1.5. CÓMO REDUCIR EL RIESGO FINANCIERO……...........… 22
2.2. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO…………....…......… 24
2.2.1. RIESGO DE CRÉDITO……………………............................ 25
2.2.2. RIESGO DE MERCADO…………………....……………........ 26
2.2.3. RIESGO DE LIQUIDEZ……………………….....…………..... 28
2.2.4. RIESGO OPERATIVO…………………………….....……...... 29

III
2.2.5. RIESGO LEGAL……………………………………….............. 30
2.3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO…………...…......... 31
2.3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD…………………....………...... 31
2.3.2. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD…………....…........ 32
2.4. METODOLOGÍA DE VALOR EN RIESGO FINANCIERO…........... 33
2.4.1. MÉTODO PARAMÉTRICO…………………....…………....... 33
2.4.2. MÉTODO NO PARAMÉTRICO…………………...……......… 34
2.5. PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO……....……......… 35
2.5.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO…………………….....…....... 35
2.5.2. EVALUACIÓN DE RIESGO…………………….....…….....… 36
2.5.3. SELECCIÓN DE MÉTODO DE LA ADMINISTRACIÓN DE 37
RIESGO…………………….....................................………………….............
2.5.4. IMPLEMENTACIÓN…………………………..........………. 38
2.5.5. REPASO……………………………………………….......... 39
3. SISTEMA DE VARIABLE……………………………………………............ 40
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL…………………………………………............ 40
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL……………………………………........... 40
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL…………………………………............. 40
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………....……………...... 43
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………....………...... 44
3. POBLACIÓN………………………………………………....……………....... 45
4. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN……………………....………………........ 46
4.1. INSTRUMENTOS…………………………......……………...….….... 46
4.2. VALIDEZ…………………………………...…...………………....…... 47
5. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS…….....……….………………......…. 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….............. 49

IV
ANEXOS……………………………………………………………….................. 52
A. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN………………………………................ 53

V
ÍNDICE DE CUADROS

PÁG.

1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE…………….………… 41
2. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN………………………..………….. 45

VI
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

5
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

América latina experimentó entre 2003 y 2007 un auge económico

extraordinario, basado en una combinación inusual de auge financiero

mundial, fuerte expansión del comercio internacional, bonanza de los precios

de los productos básicos y altos niveles de remesas de trabajadores. Tras

cinco años de bonanza, América Latina sufre los efectos de la crisis mundial

(Global Data Watch, 17/10/2008).

En este marco, la crisis económica podría reflejarse en una mayor

inestabilidad política en algunos países, dependiendo no solo de factores

económicos sino, especialmente, de cuestiones políticas. Lo central, en todo

caso, es que la tormenta económica no necesariamente generará una

tendencia homogénea ni una corriente de opinión masiva en una misma

perspectiva, sino una multiplicidad de caminos que dependen de cada

situación económica de cada país en Latino América, estando presente los

riesgos, vistos como la probabilidad de ocurrencia de un evento que atraiga

consecuencias financieras negativas para la organización u empresa.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se introduce a todos los niveles de

4
5

la organización los criterios expuestos por Gitman y Zutter (2012, p. 476)

plantean que es el riesgo de que la empresa no sea capaz de cumplir con

sus obligaciones financieras. La sanción por no cumplir con las obligaciones

financieras es la quiebra. Cuanto mayor sea el financiamiento de costo fijo

que tenga una empresa en su estructura de capital, mayor será su

aplacamiento y riesgo financiero.

En la presente investigación el objeto de estudio es Tiendas Practico,

C.A, la cual tiene como misión ofrecer la mayor cantidad de artículos y

soluciones útiles con la mejor relación precio-valor-cantidad, siendo su

objetivo el suministro de utensilios, equipos y consumibles para la

preparación, manipulación y servicio de alimentos y bebidas en bares,

restaurantes y el hogar.

En una entrevista realizada a la gerencia general de Tiendas Practico,

C.A., manifestó que actualmente la misma podría estar expuesta a los

riesgos financieros generados por la inestabilidad económica que atraviesa el

país, viéndose perjudicados los flujos de caja de la empresa, también

presenta una dificultad en la prestación de sus servicios, asimismo hay una

dificulta en la reposición de inventario y reduciendo la posibilidad de

reajustes en los precios lo que conlleva a una disminución en las ventas y en

los márgenes de ganancias.

Como consecuencia, persistiendo esta situación, significaría que la

organización se enfrentaría a una insuficiencia de liquidez ante sus

obligaciones, que podría dar lugar a que probablemente comprometa sus


6

recursos de manera ineficiente, pudiendo generar pérdidas. Igualmente es

posible que la prestación de sus servicios esté limitada al no poder ofrecer u

otorgar un financiamiento a sus clientes, debido a que necesitaría repuesta

inmediata de sus ingresos y quizás se le dificultaría el poder alcanzar la

mayor rentabilidad posible.

Por lo antes descrito se requiere evaluar el riesgo financiero en

Tiendas Práctico, C.A., donde se identifiquen los tipos de riesgos financieros

presentes en la organización y se realice un análisis de los mismos,

igualmente será necesario analizar los criterios de clasificación de riesgo, la

metodología de valor del riesgo financiero, y por último analizar el proceso de

administración del riesgo financiero, con la finalidad de visualizar lo que

causa cada uno de ellos en las operaciones y en la economía de la empresa,

pudiendo posteriormente brindar soluciones que ayuden a la toma de

decisiones eficientes para minimizarlos y evitar futuros.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para tal efecto, ya planteado el problema a continuación se presentan

una serie de interrogantes:

¿Cómo es el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.?

¿Cómo es la clasificación de los riesgos financieros en Tiendas

Práctico, C.A.?
7

¿Cómo es la metodología de valor en riesgo financiero en Tiendas

Práctico, C.A.?

¿Cómo es el proceso de administración del riesgo financiero en Tiendas

Práctico, C.A.?

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los tipos de riesgos financieros presentes en Tiendas

Práctico, C.A.

Analizar los criterios de clasificación de riesgo en Tiendas Práctico,

C.A.

Analizar la metodología de valor del riesgo financiero en Tiendas

Práctico, C.A.

Analizar el proceso de administración del riesgo financiero en Tiendas

Práctico, C.A.

1. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se considera de gran aporte desde el punto

de vista teórico, ya que le brindará una fuente sobre la variable de riesgo


8

financiero respaldado por diversos autores, quienes son especialistas en el

área financiera a trabajar. A su vez permiten constar dicha teoría con la

realidad empresarial favoreciendo de esta manera el beneficio científico.

Desde el punto de vista práctico, le permitirá a la empresa Tiendas

Práctico, C.A, verificar cada uno de los tipos de riesgos financieros presentes

dentro de la misma y a su vez realizar un análisis de los mismos, para poder

determinar los riesgos presentes para así bridarles una solución y protección

tanto a los activos y patrimonios de la empresa, como ayudar a la toma de

decisiones eficientes para poder minimizarlos y evitar futuras pérdidas.

A nivel metodológico, esta investigación estará encaminada para

generar un instrumento de recolección de datos válidos, que puedan servir

de guía a futuras investigaciones en cuanto al riesgo financiero.

4. DELIMITACIÓN.

El presente estudio se desarrollará en Tiendas Práctico, C.A., ubicada

en Maracaibo, Estado Zulia en el período comprendido entre el mes de mayo

del 2021, hasta abril del 2022. Dicho estudio se enmarcará en el área de

gestión financiera, la variable objeto del estudio es el riesgo financiero la cual

estará sustentada en los planteamientos de Gitman y Zutter (2012), Casares

y Martí (2014), Torres, Ruiz y Jiménez (2014), Padilla (2012), entre otros.

Estudio vinculado al Objetivo Histórico N° 1.I del Plan de La Patria,

Objetivo Nacional 1.1, Objetivos Estratégicos y Generales 1.1.5.,


9

concretamente con el 1.1.5.6. Fomentar la investigación y la formación sobre

la comunicación como herramienta de transformación y construcción social,

así como el 1.1.5.6.1. Fortalecer el Sistema de Formación Universitario tanto

en sus componentes éticos como técnicos.


10

CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de los antecedentes es necesario recopilar

información directa o indirecta de la variable a tratar, con la finalidad de

conocer sobre el contexto relacionado a la investigación, en donde se

evidenció la metodología, los resultados y conclusiones de algunas

investigaciones anteriores.

Inicialmente se encuentra el estudio realizado por González, Marín y

Valencia (2017) titulado "Análisis de riesgo financiero en la empresa

Inversiones J.R.N.F". Usando como referencia los planteamientos teóricos

sobre el riesgo financiero expuestas por Ross (2010), De Lara (2008) y Ortíz

(2005).

La investigación se caracterizó como un estudio descriptivo bajo la

modalidad de campo, con un diseño no experimental transversal. La

población estuvo conformada por cinco (5) empleados de la organización. La

técnica que se manejó para la recolección de datos fue una encuesta a

través de un cuestionario que estuvo constituido por cuarenta y ocho (48)

ítems. El cuestionario fue validado por expertos de la Facultad de Ciencias


12

Administrativas de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Los resultados obtenidos fueron analizados bajo estadísticas

descriptivas. Las cuales evidenciaron que la empresa presentaba riesgo de

liquidez que se asociaron al hecho de no poder convertir en efectivo el

inventario y por ende no pudieron cubrir eficazmente las obligaciones

financieras asociándose a la presencia del riesgo de crédito.

De tal forma se le recomendó ampliar su cartera de clientes, buscar

clientes de financiamiento con bajas tasas de interés y evitar altos niveles de

endeudamiento, evadiendo así las excesivas compras de mercancía a

crédito o innecesarias.

De esta manera, la investigación aportó referencias bibliográficas para

desarrollar el presente estudio, fundamentalmente se tomará como base

para la realización y desarrollo de la conceptualización de los términos

relacionados con la investigación.

Por su parte, los autores de la investigación de Hernández, Palmar,

Valbuena (2017) titulada “Evaluación de riesgo financiero en Farmacias

Unidas, S.A.”, los autores de soporte fueron Ortiz (2005), Lara (2009), Ross

(2010).

Metodológicamente la investigación seleccionada, fue de tipo

evaluativa y descriptiva de campo. El diseño de investigación fue no

experimental. Tuvo una población de seis (6) informantes distribuidos en los

cargos de jefe de administración, coordinador de administración y cuatro (04)


13

analistas contables.

La técnica de observación fue por el método de encuesta, se elaboró

un cuestionario de preguntas dicotómicas, dirigido al personal de la empresa

conformado por cincuenta y dos (52) preguntas. Los instrumentos utilizados

en éste estudio fueron validados por los expertos en la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Rafael Belloso Chacín, quienes revisaron

la pertinencia de los ítems con los objetivos, variable, dimensiones e

indicadores establecidos.

Los resultados obtenidos fueron analizados bajo frecuencias

absolutas, las cuales arrojaron riesgos en el manejo de variables que afectan

el desenvolvimiento económico financiero, además de esto se notó

preocupación por los cambios de políticas y estrategias económicas ya que

afecta los movimientos de interés, así mismo arrojo un mal manejo en el

talento humano ya que no se trabajaba de manera formal. Por lo cual se le

sugirió evaluar los riesgos a fin de conocer sobre las inversiones y reducir el

impacto de las constantes fluctuaciones inflacionarias, para así realizar los

pronósticos necesarios, también escoger un personal más competente para

alcanzar las metas planteadas en la empresa y tener un buen desempeño

óptimo.

La investigación anterior permitió obtener la información requerida en

los aspectos básicos para realizar el análisis sobre riesgo financiero, la cual

fue desarrollada y explicada claramente en cada punto con el cual se pudo


14

evidenciar muchas desventajas y darle posibles soluciones al planteamiento

del problema de esta empresa. En todo caso beneficia a los investigadores

ya que les servirá como guía para la realización del trabajo de investigación,

con el cual se irá desarrollando de acuerdo a las evidencias de esta presente

investigación.

Asimismo, Apruzzese, Galue, Leal, Pérez (2018), realizaron un estudio

título “Análisis del proceso de administración de riesgo financiero en la

empresa Servicios Galue, C.A.”, basándose en los postulados de Jorion

(2007), De Lara (2005), Griffin (2005), Bodie (2003),

PriceWhaterHouseCoopers (2005), entre otros.

El tipo de investigación fue descriptiva y de campo con un diseño no

experimental, transeccional y descriptivo. El estudio considero una población

constituida por tres (3) sujetos del área administrativa contable de la

organización.

La técnica de análisis de datos fue mediante una encuesta, siendo un

cuestionario de cuarenta y cuatro (44) preguntas, validado su contenido por

tres (3) expertos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

Rafael Belloso Chacín. Los resultados del estudio revelan que en la empresa

tienen riesgos de mercado, crédito, operacional y legal.

Se constató que la gerencia determina la total de la incertidumbre para

establecer prioridades instituyendo un adecuado proceso de la

administración para prevenir pérdidas y además utilizar la técnica de evasión

o renovación. Se recomendó realizar programa que controle y evalúe los


15

eventos negativos de la empresa.

El aporte de este antecedente es la obtención de información en

referencia a los autores mencionados para la elaboración de las bases

teóricas con respecto a cada una de las etapas, siendo el mismo de suma

importancia para la investigación realizada en Tiendas Prácticos, C.A.

Seguidamente se presenta la investigación realizada por Farías,

González y Portillo (2018) titulada “Evaluación del riesgo financiero en la

empresa Invent Zulia, C.A.”, teóricamente la investigación se fundamenta en

los planteamientos de Gitman y Zutter (2012), Casares y Martí (2016), De

Lara (2005), Ibáñez (2016).

Este tipo de investigación se desarrolló como un estudio evaluativo,

descriptivo bajo la modalidad de campo, con un diseño no experimental de

tipo transversal. La población estuvo conformada por tres trabajadores

pertenecientes a la organización utilizada como objeto de estudio. Asimismo,

se empleó como técnica de recolección de datos una encuesta, bajo la

modalidad de cuestionario el cual estaba constituido por cuarenta y ocho (48)

preguntas. Dicho cuestionario fue validado por tres expertos de la facultad de

ciencias administrativas de la Universidad Rafael Belloso Chacín, cuyos

resultados fueron procesados mediante estadísticas descriptivas.

Los resultados obtenidos evidenciaron que la empresa presenta riesgo

de crédito, mercado, liquidez, operativo y legal. Por lo que se le recomendó a

la empresa invertir en el inventario, realizar análisis de ventas, posibles

pérdidas y utilizar el análisis de sensibilidad.


16

De esta manera, la investigación aportó referencias bibliográficas para

desarrollar el presente estudio, pues se puede tomar como base para la

realización y desarrollo de la conceptualización de los términos relacionados

con la investigación.

Por otra parte, la investigación realizada por Acosta, Báez, Báez

Valencia y Díaz (2021) titulada “Evaluación del riesgo financiero en

Consultores y Firmas Asociadas, C.A.”, se sustentó en los postulados

teóricos Gitman y Zutter (2012), Casares y Lizarzaburu (2016), Van Horne y

Wachowicz (2010), Ross, Westerfield y Jordan (2010), entre otros.

La investigación se tipificó como evaluativa y descriptiva bajo la

modalidad de campo, con un diseño no experimental transeccional. La

población se conformó con tres (3) sujetos, los cuales representan el

personal que labora en la empresa Consultores y Firmas Asociadas, C.A.

Como técnica de recolección de datos, se utilizó la observación

mediante encuestas, empleándose como instrumento un cuestionario

conformado por cuarenta y cuatro (44) ítems. Fue validado por los expertos

pertenecientes a la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

Rafael Belloso Chacín, cuyos resultados se procesaron con estadísticas

descriptivas, elaborando tablas de frecuencia absoluta.

Evidenciando que la organización actualmente presenta riesgo de

mercado, de liquidez, riego legal, operativo, de crédito y de inflación, y con la

aplicación de estas técnicas, se puede identificar, administrar y medir estos


17

riesgos, facilitando su control. Se le recomendó seguir empleando estas

técnicas e implementar otras que actualmente no se utilizan, lo cual

fortalecería sus defensas contra los diversos tipos de riesgo, alcanzando la

minimización de los mismos.

Lo obtenido a partir de estas referencias bibliográficas, ofrece un

aporte de importancia en el desarrollo de la investigación, debido a que con

la aplicación de técnicas de recolección se tiene un mayor control, lo que

permite identificar fácilmente los diversos tipos de riesgos que afectan a la

organización permitiendo reducir al mínimo el impacto de estos.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas son la formulación de los planteamientos por parte

de diversos autores con la finalidad de adquirir la documentación teórica

necesaria para respaldar todo el proceso investigativo. Relacionado a esto se

presentan un conjunto de autores, los cuales sirvieron como base

fundamental para la evaluación del riesgo financiero.

2.1. RIESGO FINANCIERO

Iniciando la variable de estudio, el riesgo financiero es la probabilidad

de que algún acontecimiento negativo ocurra perjudicando el  ámbito

financiero de una empresa. Por otro lado, y desde la perspectiva del


18

inversionista, no es más que la confianza dudosa que transmiten los

resultados potenciales futuros de una inversión.

2.1.1. DEFINICIÓN DE RIESGO FINANCIERO

Van Horne y Wachowicz (2010, p. 432) definen que el riesgo

financiero abarca tanto el riesgo de la insolvencia posible como la

variabilidad agregada en las utilidades por acción que se induce por el uso

del apalancamiento financiero. Mientras mayor sea la proporción de

financiamiento de costos fijos en la estructura del capital, los flujos de salida

de efectivo aumentan. Dándoles como resultado el aumento de la

probabilidad de insolvencia.

Así mismo Gitman y Zutter (2012, p. 476) plantean, que es el riesgo de

que la empresa no sea capaz de cumplir con sus obligaciones financieras. La

sanción por no cumplir con las obligaciones financieras es la quiebra. Cuanto

mayor sea el financiamiento de costo fijo que tenga una empresa en su

estructura de capital, mayor será su aplacamiento y riesgo financiero.

Una vez analizadas las teorías citadas en los párrafos anteriores por

los diversos autores, se obtiene que representan similitudes en sus

perspectivas con respecto a que el riesgo financiero es un mecanismo

ingénito en las organizaciones, Van Horne y Wachowicz (2010) expresan que

la insolvencia nace de una mezcla entre las deudas y fondos propios usados

para financiar un negocio, más la variabilidad agregada. Mientras


19

queGitmany Zutter (2012) señalan que el riesgo financiero es la forma en la

cual la empresa lleva las diferentes maneras de endeudamiento o la posible

pérdida financiera de un activo, la cual dependerá de las decisiones tomadas

para enfrentar dicho riesgo.

Con respecto a los autores citados se fija la postura con Gitman y

Zutter (2012) ya que explicaron de manera detallada, lo referente al tema

tratado, el riesgo presentado por la empresa no pueda ser capaz de cumplir

con sus obligaciones financieras, lo que influye directamente al capital social

de la misma, implicando así una posible insolvencia y evitando el

cumplimiento de sus obligaciones. Es por ello que la empresa al momento

de tomar un riesgo debe tener en cuenta la capacidad del financiamiento y

los costos que tenga en su estructura de capital.

2.1.2. GESTIÓN DE RIESGO FINANCIERO

Para Ruza y Paz (2013, s/p) el proceso de inicio de la gestión es

afrontar el riesgo para proteger los activos e ingresos de una organización.

Para así brindarle protección a los activos y patrimonio de las empresas,

conociendo mejor los riesgos a los cuales se puede enfrentar la empresa

para así minimizar los mismos.

De igual manera Alonso y Berggrun (2015, p. 8) lo definen como el

grado de incertidumbre de que una acción determinada es arriesgada,

cuando no se conoce con certeza el resultado que va a generar, ya que el


20

resultado final se conocerá a futuro. El hecho de no estar seguros del

rendimiento proporcionado por una inversión hace que esta sea arriesgada.

Los inversores preferirán aquellos proyectos que tengan menos riesgos

asociados.

Con respecto a los párrafos anteriores se aprecia que Ruza y Paz

(2013) expresan que, para efectuar la gestión del riesgo financiero, se

deberán proteger globalmente los intereses de la empresa hasta dar a

conocer el riesgo y ser establecido el cubrimiento del mismo, a diferencia de

Alonso y Berggrun (2015), quienes señalan que las acciones pueden ser

arriesgadas si no se conocen de manera exacta los resultados que pueda

generar, ya que el nivel de incertidumbre es mayor, los inversores por lo

general son adversos al riesgo y prefieren optar por el camino más seguro

con menor riesgo.

Según lo expuesto anteriormente, se tomará en cuenta como

preferencia la definición de Alonso y Berggrun (2015), ya que plantean que la

decisión tomada puede generar incertidumbre cuando no se conoce con

exactitud el resultado que va a proporcionar. Por lo cual los inversores

optarán por el proyecto que tenga un menor riesgo.

2.1.3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Para Gitman y Zutter (2012, p. 290)la importancia del riesgo para una

empresa está relacionada con la incertidumbre, la cual es intuitiva. Cuanto

mayor es la incertidumbre acerca de cómo se desempeñará una inversión,


21

más riesgosa es esa inversión. A su vez, el análisis de sensibilidad es una

manera sencilla de cuantificar esa percepción, y la distribución de

probabilidades ofrece un modo más complejo de analizar el riesgo de las

inversiones.

Por otra parte, Casares y Martí (2016, p.98) definen que los riesgos

son analizados, según la ocurrencia y el impacto, evaluando así los

inherentes y residuales, en síntesis, este proceso de análisis hacia los

riesgos más relevantes, es para el logro de los objetivos, determinando así

una respuesta apropiada.

Al comparar los aspectos planteados anteriormente, se puede

expresar que ambos coinciden con la conceptualización, se tomará en

cuenta como preferencia la definición de Gitman y Zutter (2012) ya que

plantean que la evaluación del riesgo es de suma importancia para las

empresas, ya que así no se genera incertidumbre al momento de realizar una

inversión.

2.1.4. CÓMO MEDIR EL RIESGO FINANCIERO

Para Francischetti y Bertassi(2014, p. 77) el riesgo de un activo puede

medirse de forma cuantitativa mediante la estadística. A su vez, la dispersión

de una distribución calcula cuanto puede alejarse del retorno medio una tasa

de retorno. Si la distribución es muy dispersa, los posibles retornos serán

muy inciertos. En contraste, una distribución cuyos retornos estén a pocos


22

puntos porcentuales unos de otros serán bastante concentrada, y los

retornos serán menos inciertos.

Mientras que Palmar (2011, p. 87) señala que muchas entidades

financieras hoy en día se conciben como gestores de riesgos, que buscan

asumirlos porque saben medirlos para obtener una rentabilidad más que

suficiente para cubrirlos.

Tomando en cuenta las definiciones, se puede asumir que para medir

el riesgo puede ser de manera cuantitativa mediante la estadística según

Francischetti y Bertassi (2014), por otra parte, Palmar (2011) afirma que las

entidades financieras se crean bajo una gestión de riesgo, para poder

asumir, medir y saber cómo tener rentabilidad.

De acuerdo a las ideas expuestas, se fija posición con lo que plantean

Francischetti y Bertassi (2014), ya que dan una mejor explicación sobre la

medición de riesgo tomando en cuenta las estadísticas y distribuciones de

cálculos.

2.1.5. CÓMO REDUCIR EL RIESGO FINANCIERO

Ponce y Argüello (2014, p.16) presentaron una serie de situaciones de

riesgos a nivel de empresa, las cuáles fueron: (1) La imposición asimétrica

hace que la reducción de riesgo incremente el valor esperado de los flujos de

caja generados por la empresa. (2) La reducción de los costes asociados al

riesgo de quiebra o dificultades financieras. (3) La reducción de riesgos


23

permite llevar a cabo proyectos de inversión con valor presente neto positivo

que de otra forma serian excesivamente costosos. (4) Se evitan problemas

de agencia al compatibilizar los objetivos de directivos y propietarios. (5) La

gestión de riesgos sirve de motivación para empleados y directivos.

Por otro lado, para Soler, Staking y Ayuso (2012, p.32) la reducción de

riesgos es evidentemente necesaria para el éxito de cualquier empresa, ya

que consiste esencialmente en tomar decisiones en base a las expectativas

de beneficios futuros, ponderando las posibilidades de perdidas inesperadas,

controlando las decisiones, y evaluando los resultados de las mismas de

manera homogénea y ajustada según el riesgo asumido.

Una vez analizados las dos teorías citadas, se observan similitudes,

debido a que la reducción de riesgo es necesario para el funcionamiento de

toda empresa o cualquier inversión que se realice, debido a los resultados

que se obtengan de su análisis se basa la toma de decisiones y se obtiene

las expectativas de beneficios a futuro,Ponce y Arguello (2014) presentaron

una serie de situaciones de los riesgos a nivel de la empresa, para llevar a

cabo su análisis y posterior gestión para su reducción, en cambio Soler,

Staking y Ayuso (2012) se basan en evaluar todos los riesgos en la toma de

decisiones y así asumir los riesgos.

En función a lo planteado anteriormente, se fija la posición teórica de

Soler, Staking y Ayuso (2012), al expresar quela reducción de riesgos

consiste esencialmente en tomar decisiones en base a las expectativas de


24

beneficios futuros, ponderando las posibilidades de perdidas inesperadas,

controlando las decisiones, y evaluando los resultados de las mismas de

manera homogénea y ajustada según el riesgo asumido.

2.2. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO

Gitman y Joehnk (2016, p. 144) plantean, que cuanto mayor sea la

proporción de deuda usada para financiar una empresa, mayor será́ su

riesgo financiero. El financiamiento de deuda obliga a la empresa a realizar

pagos de intereses y saldar la deuda, lo que incrementa el riesgo. La

incapacidad para cumplir con las obligaciones de la deuda podría ocasionar

la quiebra de la empresa y pérdidas para los tenedores de bonos, así́ como

para los accionistas y propietarios.

Por su parte, Prieto y Sánchez (2017, p. 214) comentan que un riesgo

de cualquier tipo no se cubre si la probabilidad de que suceda es muy baja.

Cubrir o prevenir un riesgo siempre tiene un costo ya que radica en la

importancia de su análisis y prevención. Estos se deberán cubrir cuando es

inevitable que sucedan y es posible detectar la inminencia de ciertos eventos

en la economía de un país.

Una vez analizadas ambas teorías, se obtienen resultados similares,

ya que debido, a cuanto mayor sea la proporción de deuda usada para

financiar una empresa, mayor será́ su riesgo financiero y cubrir o prevenir un

riesgo siempre tiene un costo ya que radica en la importancia de su análisis y

prevención, según Gitman y Joehnk (2016) la mezcla de deuda y capital


25

propio de una empresa es lo que se conoce como riesgo financiero, y para

Prieto y Sánchez (2017) se deberán cubrir cuando es inevitable que sucedan

y es posible detectar la inminencia de ciertos eventos en la economía de un

país.

Con respecto a los autores citados, se fija la postura en Gitman y

Joehnk (2016), ya que cuanto mayor sea la proporción de deuda usada para

financiar una empresa, mayor será́ su riesgo financiero. El financiamiento de

deuda obliga a la empresa a realizar pagos de intereses y a saldar la deuda,

lo que incrementa el riesgo. Es de gran importancia conocer la clasificación o

tipos de los riesgos financieros a los que se enfrentan toda empresa y que

existen a lo largo de tema financiero, resaltando la importancia de cada uno.

2.2.1. RIESGO DE CRÉDITO

A juicio de Casares y Martí (2014, p. 111) el riesgo de crédito se

refiere a la probabilidad de incurrir en pérdidas por el no pago, el pago parcial

o el pago importuno de las obligaciones a cargo de otras compañías, clientes

o proveedores, otros prestadores de servicio a cargo de cualquier otra

persona que determine una acreencia a favor de la empresa. Además, se

incluye la posibilidad de incurrir en pérdidas por el riesgo de insolvencia de

los emisores de títulos en los cuales se encuentran colocadas las inversiones

de la organización.

En cambio, Albizuri (2015, p. 09) lo define como la probabilidad de que

una variación en las condiciones o características de una contrapartida altere


26

su capacidad para cumplir sus obligaciones, o lo que es lo mismo, la

probabilidad de que un prestatario no devuelva el principal de su préstamo o

crédito y/o no pague los intereses de acuerdo con lo estipulado en el

contrato.

Una vez analizadas las 2 teorías citadas por diversos autores, se

obtiene cómo resultado que tienen similitudes, se parte de que la

probabilidad de incurrir en pérdidas por variación en condiciones de una

contrapartida que incurran al no pago de las obligaciones. Según Casares y

Martí (2014) es la probabilidad de incurrir en pérdidas por el no pago, el pago

parcial o el pago importuno de las obligaciones a cargo de cualquier persona

que determine una acreencia a favor de la empresa, en cambio Albizuri

(2015) expresa que es la probabilidad de que una variación en las

condiciones o características de una contrapartida altere su capacidad para

cumplir sus obligaciones.

Con respecto a los autores citados, se fija postura en Casares y Martí

(2014) ya que afirman que dicha posibilidad es directamente proporcional al

grado de aplacamiento o coeficiente de endeudamiento y al valor de la tasa

de interés.

2.2.2. RIESGO DE MERCADO

Para Casares y Martí (2014, p. 111) el riesgo de mercado está

asociado al valor de los activos de las empresas en la industria. Es la

posibilidad de incurrir en pérdidas derivadas del incremento no esperado en


27

el monto de sus obligaciones con acreedores externos, pérdida en el valor de

activos a causa de los movimientos en las tasas de mercado, incremento de

tasas de interés, tasas de cambio o precios de las acciones o cualquier otro

parámetro de referencia, que afectan adversamente el valor reportado o el

valor de mercado de inversiones.

En cambio, Albizuri(2015, p. 08) lo define como la posibilidad de que

un banco sufra una perdida derivada de la evolución adversa o inesperada

de los precios de los activos reales y financieros. Esta posibilidad queda

condicionada a un cumulo de factores, entre los que cabe destacar, el

tamaño de la exposición y su horizonte temporal.

Una vez analizadas ambas teorías citadas por varios autores, se

obtienen una serie de resultados que tienen similitudes, por lo tanto debido a

la probabilidad de variaciones en el precio y posición de algún activo de una

empresa. A todo esto, Cáceres y Martí (2014) asocian el valor de los activos

de las empresas en la industria y la posibilidad de incurrir en pérdidas

derivadas del incremento no esperado en el monto de sus obligaciones. En

cambio, Albizuri (2015) indica que es la posibilidad de que un banco sufra

una perdida derivada de la evolución adversa o inesperada de los precios de

los activos reales y financieros. Asimismo, se fija posición con lo expresado

por parte de Casares y Martí (2014) ya que brindan una información más

completa y con referencia a lo empresarial y organizacional.


28

2.2.3. RIESGO DE LIQUIDEZ

Para Casares y Martí (2014, p. 111) plantean que es la probabilidad

de pérdida que se manifiesta por la incapacidad de la entidad para enfrentar

una escasez de fondos y cumplir sus obligaciones a corto plazo, y que

determina la necesidad de conseguir recursos alternativos o de realizar

activos en condiciones desfavorables, bien sea para el pago de siniestros o

para el ajuste de reservas inadecuadamente calculadas.

Según Albizuri (2015, p. 10) define el riesgo de liquidez como la

posible pérdida en que puede incurrir una entidad que se ve obligada a

vender activos o contraer pasivos en condiciones desfavorables para hacer

frente a una retirada de fondos o a una demanda de estos.

Tomando en cuenta las definiciones citadas anteriormente, hacen

referencia básicamente a la contingencia que se vincula al rendimiento de

una determinada inversión, la cual es provocada por la dificultad potencial

para convertir un activo disponible que se tenga en fondos monetarios.

Puesto que, Casares y Martí (2014) mencionan la probabilidad de pérdida

que se manifiesta por la insolvencia de la entidad para enfrentar una escasez

de fondos y cumplir sus obligaciones a corto plazo. Aunque, Albizuri (2015)

expresa la posible pérdida que puede incurrir una entidad que se ve obligado

a vender activos o contraer pasivos.

Con respecto a los autores citados, se fija postura en Casares y Martí

(2014) quiénes indican las dificultades temporales de la empresa para


29

atender sus compromisos de pago, o que para atenderlos deban de recurrir a

la obtención de fondos en condiciones desfavorables, como la consecuencia

a los desastres temporales entre los activos y pasivos.

2.2.4. RIESGO OPERATIVO

Casares y Martí (2014, p. 111) plantean que es la probabilidad de que

se produzcan pérdidas debido a eventos originados en fallas o insuficiencia

de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de

eventos externos imprevistos. Incluye el riesgo legal, pero excluye los riesgos

sistémicos y de reputación, estrategia y el de ambiente de negocios. El

riesgo operativo no trata sobre la posibilidad de pérdidas originadas en

cambios inesperados en el entorno político, económico y social.

Según Albizuri (2015, p. 13) es la posibilidad de sufrir pérdidas

financieras a consecuencia de tener sistemas, procesos, equipos técnicos e

incluso humanos no recomendados o por la existencia de fallos entre ellos,

así como por causas externas a la organización. El riesgo operativo presenta

diversos aspectos que ponen en peligro el funcionamiento de las entidades.

Asimismo, con lo planteado anteriormente se describe básicamente a

que puede provocar pérdidas por errores humanos, de procesos internos

inadecuados o defectuosos por fallas en los sistemas y como consecuencia

de acontecimientos externos. Tomando en cuenta las definiciones citadas, se

fija postura en Casares y Martí (2014) ya que proporciona una información

más completa al momento de referirse al riesgo operativo.


30

2.2.5. RIESGO LEGAL

Casares y Martí (2014, p. 111) expresan que, la probabilidad de que

una empresa sufra, por disposiciones legales o normativas, pérdidas directas

o indirectas, que sus activos se encuentren expuestos a situaciones de

mayor vulnerabilidad, que sus pasivos y contingentes puedan verse

incrementados más allá de los niveles esperados o que el desarrollo de sus

operaciones enfrente la eventualidad de ser afectado negativamente debido

a un error, negligencia, impericia, imprudencia o dolo. Dichas disposiciones

legales o normativas pueden ser instrucciones de carácter general o

particular que son emanadas.

Mientras que Albizuri (2015, p. 14) supone que la realización de una

perdida es debido a que una de las partes no puede asumir sus

compromisos porque no existe un marco legal preestablecido o por fallos en

la redacción del contrato, es decir, fallos de tipo formal.

Con respecto a los párrafos anteriores se observa que coinciden con

el sustento teórico, ya que hacen énfasis en la posible pérdida se deba al

incumplimiento de la legislación que afecta a los contratos financieros o la

imposibilidad de exigir el cumplimiento del contrato legalmente. Dicho esto,

Casares y Martí (2014) plantean que una empresa se puede ver afectada

negativamente debido a un error, negligencia, impericia, imprudencia o dolo.

Por disposiciones legales o normativas que pueden ser instrucciones de

carácter general o particular que son emanadas. En cambio, Albizuri (2015)


31

expresa que puede haber una perdida por no tener un marco legal

preestablecido o por fallos de redacción del contrato.

Analizando lo antes mencionado, se fija posición en Casares y Martí

(2014) por determinar que por una perdida legal se ven afectados los activos

de la empresa y quedan expuestos a situaciones de mayor vulnerabilidad, y

los pasivos puedan verse incrementados más allá de los niveles esperados.

2.3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO

Los criterios de clasificación de riesgo son requeridos para elaborar

una política de riesgo en la organización. Su definición implica especificar

cada uno de ellos, y establecer cuáles pueden ser tolerados por la

organización y a qué nivel.Entre los criterios más destacados se toman en

cuenta el análisis de sensibilidad y la distribución de probabilidad, las cuáles

se desarrollarán a continuación.

2.3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Principalmente Gitman y Zutter (2012, p. 290) consideran varias

alternativas posibles para obtener una percepción del grado de variación de

los rendimientos. Un método común implica realizar cálculos pesimistas

(peores escenarios), cálculos más probables (esperados) y cálculos

optimistas (mejores escenarios) del rendimiento relacionado con un activo

específico.

Asimismo, Gómez (2015, p. 12) expresa que el análisis de


32

sensibilidad, implica la identificación de los costos implícitos dentro del

proceso de producción tales como maquinaria, capital de trabajo, mano de

obra, entre otros. Según se establezca el tamaño del proyecto, esto será

insumo para la preparación de estados financieros proyectados dado que

uno de los objetos de la inversión es calcular la rentabilidad.

De acuerdo a lo planteado, se puede alegar que los diversos autores

coinciden en la noción de que el riesgo está relacionado con la

incertidumbre, cuanto mayor sea la incertidumbre acerca de cómo se

ejecutará la inversión, mayor será su riesgo. Por consiguiente, el análisis de

sensibilidad es una manera de cuantificar la percepción y la distribución de

probabilidades ofrece un modo más complejo de analizar el riesgo del

inversionista.

Por lo mismo se fija la posición en lo expuesto por Gitman y Zutter

(2012), ya que es la definición que mejor se adapta a la presente

investigación, considerando a su vez varias alternativas posibles para

obtener una percepción del grado de variación de los rendimientos

relacionado con un activo en específico.

2.3.2. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

Se parte con lo expresado por Gitman y Zutter (2012, p. 291) con

respecto a la distribución de probabilidad hacen énfasis en que las mismas

permiten obtener un conocimiento más cuantitativo del riesgo de un activo.

La probabilidad de un resultado determinado es su posibilidad de ocurrencia.


33

Por otra parte, Novales (2017, p. 11)señala que toda variable aleatoria

está caracterizada por su distribución de probabilidad, que no es sino el

conjunto de valores posibles de la variable aleatoria, acompañados de sus

respectivas probabilidades.

En general lo que afirman los autores coinciden en el sustento teórico,

indicando que dicha distribución les ayuda a obtener un conocimiento más

cuantitativo sobre los valores posibles de las variables aleatorias, su

resultado será determinado según su posibilidad de ocurrencias.

En función de la exposición realizada mediante la cita de fuentes

especializadas, se fija la posición con lo planteado por Gitman y Zutter

(2012), quienes expresan de modo sencillo y comprensible, que se trata de

obtener un conocimiento más cuantitativo con respecto al riesgo de un

activo.

2.4. METODOLOGÍA DE VALOR EN RIESGO FINANCIERO

El riesgo de un activo se puede medir cuantitativamente usando datos

estadísticos, dicha metodología es la que permite comparar la exposición de

riesgo de mercado entre diversas funciones, las cuáles se desarrollarán a

continuación.

2.4.1. MÉTODO PARAMÉTRICO

De acuerdo con Fería (2005, p. 76) plantea que el adjetivo de aquella


34

metodología en la cual la determinación de las magnitudes de los cambios,

en el caso del enfoque tipo delta o el establecimiento de nuevas coyunturas,

en concreto para el enfoque global.

Sin embargo, Martínez (2005, p. 1) indica que consiste en la

aproximación de la “varianza-covarianza”, aquellos modelos de la media

móvil simple (SIM), la media móvil con ponderación exponencial (EWMA) y

los modelos GRACH, la volatilidad implícita y la simulación de monte Carlo

para posiciones no lineales.

En este orden de ideas, al confortar las opiniones de los autores, se

evidencia importantes diferencias por cuanto Feria (2005) hace referencia a

una determinación de las magnitudes de cambio, mientras que Martínez

(2005) señala una serie de modelos para realizar el método paramétrico.

Asimismo, se tomó posición con lo expuesto por Feria (2005), por ser

completa y detallada, asimismo su opinión se adapta al contexto del estudio

a realizar y de igual manera favorece una comprensión apropiada al manejar

detalladamente el tema a tratar.

2.4.2. MÉTODO NO PARAMÉTRICO

Feria (2005, p. 76) hace referencia a la simulación de escenarios

alternativos, y no a la utilización de parámetros estadísticos. Con un enfoque

Global en un caso de error.

Aun cuando, se puede indicar que para Martínez (2005, p.1) el método
35

no paramétrico se trata la simulación histórica y el método de basktesting.

Introduciendo a su vez variantes y aproximaciones del valor en riesgo, tales

como stress testing y el análisis de colas para el worse case scenarioanalysis

y la teoría del valor extremo, en casos especiales se utilizan los métodos

EWMA y GARCH.

Con las definiciones expuestas anteriormente, Feria (2005) el método

no paramétrico hace referencia a la simulación de escenarios alternativos, en

cambio Martínez (2005) facilita una variedad de métodos para llevar a cabo

el método no paramétrico.

Considerando la exposición realizada, se fijó posición con Feria (2005)

ya que proporciona una definición más oportuna en esta investigación, donde

el autor hace referencia del método paramétrico como una simulación de

escenarios alternativos y en caso de error se opta por un enfoque global.

2.5. PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO

El proceso de administración del riesgo parte de la evaluación

negativa de las consecuencias económicas de su ocurrencia, buscando de

esta forma conservar los ingresos y activos de una organización, reduciendo

las amenazas de pérdidas ante eventos incontrolables.

2.5.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO

Padilla (2012, p. 75) señala una determinación sobre cuáles son las

exposiciones más importantes al riesgo en la unidad de análisis, ya sea


36

familia, empresa o entidad.

Según Gómez (2015, p. 16), afirma que en la identificación de

proyectos existen diferentes actitudes de inversionistas frente al riesgo según

su apetito y nivel de rendimiento deseado.

De acuerdo a lo delimitado, se observa que no concuerdan, ya que por

un lado tenemos a Padilla (2012) que hace énfasis en que la identidad de

riesgo es una medida de análisis, en cambio Gómez (2015) nos plantea que

en la identificación del riesgo existen diferentes tipos de inversionistas con

respecto al riesgo y su nivel de rendimiento.

Considerando la exposición realizada, el equipo de investigadores

decidió fijar posición teórica con lo señalado por Padilla (2012), quién plantea

que se deben analizar todas las situaciones en conjunto que puedan afectar

la identificación del riesgo.

2.5.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO

De acuerdo a Padilla (2012, p. 75) la evaluación del riesgo es la

cuantificación de los costos asociados a todos los riesgos que ya han sido

previamente identificados.

Según Ibáñez (2013, p.98) afirma que la evaluación se debe

cuantificar los costos asociados a cada riesgo que se identificó; es decir, la

magnitud del riesgo de una actividad ante cualquier probabilidad, debe

convertirse en accidente y las consecuencias que este puede generar.


37

De acuerdo a lo delimitado, se observa que coinciden en que la

identificación de riesgos se debe escoger desde un aspecto global,

asumiendo la entidad como un todo y considerar todas las incertidumbres

que puedan afectar a la misma.

Considerando la exposición realizada, se fija la posición con lo

señalado por Padilla (2012), quien plantea que se deben analizar todos los

costos asociados a los riesgos que ya hayan sido previamente identificados.

2.5.3. SELECCIÓN DE MÉTODOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL

RIESGO

Se parte con lo expresado por Padilla (2012, p. 75),con respecto a la

selección de métodos de la administración del riesgo, haciendo referencia

que se depende de la postura que se quiera tomar, desde la evitación del

riesgo (no exponerse a un riesgo determinado), prevención y control de

pérdidas (medidas tendientes a disminuir la probabilidad o gravedad de

pérdida), retención del riesgo (absorber el riesgo y cubrir las pérdidas con los

propios recursos) y finalmente, la transferencia del riesgo, que consiste en

trasladar el riesgo a otros, ya sea vendiendo el activo riesgoso o comprando

una póliza de seguros.

Por otra parte, INE (2016, p. 4) plantea la metodología de

administración de riesgos con un enfoque y actividades a realizar para

gestionar sus riesgos, la cual se encuentra aprobada por la junta general


38

ejecutiva y debe ser ejecutada. El objetivo principal que resguarda la

administración de riesgos es el implementar un proceso sistemático que

permita identificar, evaluar, jerarquizar, controlar y dar seguimiento

oportunamente a los riesgos a los que se encuentra expuesto.

De acuerdo a lo expresado, se observa que coinciden en el hecho de

que la metodología de administración de riesgo se trata de un proceso

sistemático, el cual les permite identificar, evaluar, prevenir, controlar para

así minimizar consecutivamente las pérdidas de una empresa.

Por lo tanto, se fija la posición con lo referente a Padilla (2012, p. 75)

ya que menciona los cinco métodos fundamentales con los cuáles se puede

reducir el riesgo, los cuáles son: evitar el riesgo, prevenir y controlar

pérdidas, retener las mismas, y por último trasladar el riesgo a otros.

2.5.4. IMPLEMENTACIÓN

Cabe destacar que, Padilla (2012, p. 75) indica que consiste en

evaluar las acciones que se van a hacer para así debilitar los daños en caso

de que se llegue a presentar alguno, para así poner en práctica la decisión

tomada.

Por otra parte, INE (2016, p. 4) la define como evaluar el proceso

sistemático que permita evaluar cada acción y a su vez dar un seguimiento

oportunamente a los riesgos a los que se encuentren expuestos la entidad.

Con respecto a los autores citados, se observan que coinciden en el


39

proceso de implementación, ya que se deben evaluar cada acción para así

poder debilitar con tiempo los daños en caso que se representen y así dar

seguimiento. Para la presente investigación se siguen los criterios de Padilla

(2012) por cuanto explica de manera precisa el proceso de implementación,

para así poder en práctica una decisión en caso de que se llegue a presentar

un daño.

2.5.5. REPASO

En primer lugar, Padilla (2012, p. 75) nos indica que todas las

decisiones tomadas se deben evaluar y revisar de manera periódica, los

procesos administrativos para evitar futuros riegos a la entidad.

Para tal efecto, explica Bodie (2005, p. 221) que es el proceso de

retroalimentación en el que repasan y revisan periódicamente las decisiones

tomadas dentro de la empresa.

Según las teorías sobre el repaso planteadas con anterioridad, se

puede observar que tanto Padilla (2012) como Bodie (2005, p. 221) toda

entidad debe de evaluar y revisar periódicamente todas las decisiones y

procesos administrativos para así evitarle futuros riesgos a la empresa.

Basado lo antes expuesto, los investigadores se apoyan en la teoría

de Padilla (2012), por considerarla que detalla de manera clara y concisa el

proceso de repaso en el proceso de administración de riesgo.

3. SISTEMA DE VARIABLE
40

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Riesgo financiero

3.2. DEFINICION CONCEPTUAL

Gitman y Zutter (2012, p. 476) plantean que es el riesgo de que la

empresa no sea capaz de cumplir con sus obligaciones financieras. La

sanción por no cumplir con las obligaciones financieras es la quiebra. Cuanto

mayor sea el financiamiento de costo fijo que tenga una empresa en su

estructura de capital, mayor será su aplacamiento y riesgo financiero.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El riesgo financiero que Tiendas Práctico, C.A., no sea capaz de

cumplir con sus obligaciones financieras. La sanción por no cumplir las

obligaciones financieras es la quiebra. Cuanto mayor sea el financiamiento

de costo fijo que tenga Tiendas Práctico, C.A, en su estructura de capital,

mayor será su aplacamiento y riesgo financiero.

Esta variable será medida a través de un cuestionario elaborado por

los investigadores (2021) tomando en consideración las dimensiones e

indicadores que se presentan a continuación en el cuadro de

operacionalización de la variable.
41

Cuadro1
Operacionalización de la variable
Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en la empresa Tiendas Práctico,
C.A.
Objetivos Variable Dimensión Indicadores
específicos
-Riesgo de crédito
Analizar los
Tipos de riesgos -Riesgo de mercado
tipos de riesgos
financieros
financieros -Riesgo de liquidez
presentes en
Tiendas -Riesgo operativo
Práctico,C.A. -Riesgo legal

Analizar los
criterios de
Criterios de -Análisis de sensibilidad
clasificación de
clasificación de
riesgo en -Distribuciones de
riesgo
Tiendas Riesgo probabilidad
Práctico, C.A. financiero
Analizar la
metodología de
Metodología de -Método paramétrico
valor del riesgo
valor en riesgo
financiero en -Método no paramétrico
financiero
Tiendas
Práctico, C.A.
Analizar el Proceso de -Identificación de riesgo
proceso de administración
-Evaluación de riesgo
administración del riesgo
del riesgo financiero -Selección de método de la
financiero en administración de riesgo
Tiendas
Práctico, C.A. -Implementación
-Repaso

Fuente: Los investigadores (2.021)


42

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada en Tiendas Práctico, C.A., tiene como

objetivo evaluar el riesgo financiero, clasificando el estudio como evaluativa

debido a que se utilizarán métodos de investigación que permitirán evaluar

los resultados obtenidos (Chávez, 2007, p. 135).

Arias (2012, p. 24) clasifica de tipo descriptiva de campo, debido a que

son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el

problema, o en el lugar donde se encuentra el objeto de estudio: el

investigador recoge la información directamente de la realidad. Si la muestra

es representativa, se pueden hacer generalizaciones sobre la totalidad de la

población.

Por otra parte, la investigación se clasifica bajo la modalidad de campo

puesto que la información se recopila en el lugar de los acontecimientos, en

este caso en la empresa Tiendas Práctico, C.A., donde se desarrolla la

variable del objetivo.

Adicionalmente, especialistas como Silva (2013, p.78) expresa que las

investigaciones descriptivas de campo se realizan en el medio donde se

desarrolla el problema, o en el lugar donde se encuentra el objeto de estudio:


44

el investigador recoge la información directamente de la realidad. Si la

muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones sobre la

totalidad de la población.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de definirse el tipo de investigación es necesario establecer la

definición del diseño de la misma, partiendo de los objetivos ya propuestos.

Arias (2012, p. 26), indica que el diseño de la investigación es la estrategia

general adoptada por los investigadores para responder al problema

planteado en el estudio. En base a lo anteriormente expuesto la investigación

es clasificada como de tipo no experimental, debido a que no se manipula la

variable en estudio, definida por Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.

149), como aquella que se realiza sin manipular deliberadamente la variable,

observándose los fenómenos tal y como se dan en un contexto natural, para

posteriormente analizarlos.

Asimismo, se clasifica el diseño utilizado como transeccional

descriptivo dado que describe las características y elementos que forman

parte del riesgo financiero en la empresa en un momento específico, tal

como lo plantean Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 151), en este

tipo de investigación se recolectan datos de un solo momento, en un tiempo

único además de describir variables y analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado.
45

1. POBLACIÓN

De acuerdo con Arias (2012, p. 81), la población es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para las cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el

problema y por los objetivos de estudio.

Para la presente investigación se considera como población al

personal que integra la gerencia de Tiendas Práctico, C.A, entre cuyas

responsabilidades está el manejo del riesgo financiero, constituido por tres

(3) sujetos de la empresa, conformada por el gerente general, gerente de

administración y gerente de control interno, tal y como se observa en el

siguiente cuadro:

Cuadro 2
Distribución de la población

Cargo N°
Gerente General 1
Gerente de Administración 1
Gerente de Control interno 1
Total 3
Fuente: Tiendas Práctico, C.A. (2021)

Esta población se considera como finita accesible, debido a que el

número de integrantes son manejables para el desarrollo de la investigación

que se realiza en la empresa objeto de estudio, la cual es puntualizada por

Arias (2012, p. 82), como una agrupación que se conoce la cantidad de


46

unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas

unidades.

En el mismo orden de ideas Arias (2012, p. 82), define como población

accesible la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene

acceso y de la cual se extrae una muestra representativa.

2. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

Para Arias 2012, p. 69) radica en visualizar y captar mediante la vista,

en forma sistemática cualquier hecho fenómeno o situación que se produzca

en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos.

De esta manera, en la presente investigación, se utiliza la técnica de

observación mediante encuesta, que para Silva (2013, p.48), es una técnica

de recolección de datos, que consiste en obtener información de una

muestra representativa de una población, mediante el uso de la entrevista o

del cuestionario.

4.1. INSTRUMENTO

Para Arias (2012, p. 70), es necesario aplicar un instrumento que

permita aclarar qué tipo de contexto se estudia; entre estos se puede

mencionar los cuestionarios y registros de contenido.

El instrumento de la investigación consistió en un cuestionario a la

empresa donde se evaluó el riesgo financiero en la empresa Tiendas


47

Práctico, C.A., cuenta con un total de treinta y nueve (39) ítems, los cuales

seis (6) son con opción múltiple para seleccionar una respuesta, seis (6)

preguntas abiertas y veintisiete (27) dicotómicos, dirigido a la población antes

mencionada en la empresa Tiendas Práctico, C.A.

De manera paralela con respecto a que es un cuestionario Arias

(2012, p. 74), indica que es una modalidad de encuesta, que se realiza de

forma escrita mediante un instrumento o formato en papel con una serie de

preguntas.

4.2. VALIDEZ

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 200), la validez, en

términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide

realmente la variable que pretende medir. En la presente investigación se

utiliza la validez de contenido, la cual, según Hernández, Fernández y

Baptista (2014, p. 201), hace referencia al grado en que un instrumento

refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

Para tal efecto se determina la validez del instrumento que se desea

aplicar, para lo cual, se elabora un instrumento de validación (ver anexo A),

el cual será suministrado a tres (3) expertos en la materia de la Escuela de

Contaduría Pública de URBE, para que emitan su opinión.

5. TÉCNICA ANÁLISIS DE DATOS

Silva (2013, p. 80) define la técnica de análisis de datos como la


48

separación y exanimación de los elementos básicos de la información conel

propósito de responder a las distintas interrogantes planteadas en la

investigación

Para el análisis de datos de esta investigación, se utiliza la estadística

descriptiva que, para Ávila (2006, p. 101), se entiende como el conjunto de

métodos para procesar la información en términos cuantitativos de tal

manera que se les dé un significado, permitiendo organizar y presentar un

conjunto de datos que describan de manera precisa la variable analizada,

logrando una rápida lectura e interpretación.

Para la organización de datos, se toma lo planteado por Ávila (2006, p.

101), por el cual se procedió a elaborar una matriz de resultados (ver anexo

C), de manera que se describiera de forma sencilla la variable a analizar.


49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

Albizuri (2015) Gestión de entidades financieras un enfoque práctico de


la gestión bancaria actual. Editorial ESIC Pozuelo de Alarco (Madrid).
Edición abril 2015.

Alonso, C. y Berggrun, P. (2015) Introducción al análisis del riesgo


financiero. Bogotá, Colombia. Editorial Ecoe Ediciones.

Arias F. (2012) “El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología


científica 6ta Edición”, Editorial Episteme, C.A. Caracas – República
Bolivariana de Venezuela.

Ávila, M. (2006) Procesos en la Investigación Científica, Editorial Panapo


Caracas -Venezuela.

Bodie, Merton R. (2005) Procesos en la Investigación Científica. Caracas,


Venezuela. Editorial Panapo.

Casares y Martí (2016) Introducción a la gestión integral de riesgo


empresariales. 1ra edición. Lima, Perú. Editorial Platinum Editorial
S.A.C.

Chávez, N. (2007) Introducción a la Metodología Educativa. Maracaibo.


Talleres de Ars Gráfica.

Fería Domínguez, J. (2005) El riesgo de mercado: su medición y control.


1ra edición. Madrid, España. Editorial Grefol, S.A.

Francischetti y Bertassi (2014) El análisis de riesgo como herramienta


para la toma de decisiones relativas a inversiones. Edición
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario. Argentina.
Editorial invenio.
50

Gitman y Joehnk (2016) Fundamentos de inversiones. 10ma Edición.


Editorial Pearson Educación en México.

Gitman, J. y Zutter, J. (2012) Principios de administración financiera.


México. Editorial Pearson Educación.

Gómez (2017) Evaluación financiera y análisis de riesgos de un


proyecto de inversión para la elaboración de chocolate artesanal
orgánico en el Ecuador. Quito. Editorial Universidad Andina Simón
Bolívar Sede Ecuador.

Hernández, R., Fernández, L y Baptista, L. (2014). Metodología de la


Investigación. México. Editorial Mc Graw – Hill de México, S.A

Novales (2017) Midiendo el riesgo en mercados financieros. Madrid,


España. Editorial Departamento de Economía Cuantitativa Universidad
Complutense.

Ley del Plan de la Patria. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°6.446
Extraordinaria, Abril, 8, 2019

Padilla, M. (2012) Gestión financiera. Bogotá, Colombia. EditoralEcoe


Ediciones.

Ponce, Y. y Arguello, C. y Cid (2014) Análisis de la gestión de riesgo de


mercado y riesgo de crédito. España. Editorial Académica Española.

Ruza, C y Paz, C (2013) El riesgo de crédito en perspectiva. Edición


digital. España, Madrid. Revista Madrid: Uned.

Silva, A (2013) Metodología de la Investigación elementos básicos.


Ediciones CO-BO. Caracas – Venezuela
51

Soler, Staking y Ayuso (2017) Gestión de riesgos financieros: un enfoque


práctico para países latinoamericanos. Washington. Editorial Bid:
Grupo Santander.

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010) Fundamentos de administración


financiera. México. Editorial Pearson Educación.

TESIS DE GRADO

Acosta, Báez, Báez Valencia y Díaz (2021) Evaluación del riesgo


financiero en Consultores y Firmas Asociadas, C.A.

Apruzzese, Galue, Leal, Pérez (2018) Análisis del proceso de


administración de riesgo financiero en la empresa Servicios Galue,
C.A.

González, Marín y Valencia (2017) Análisis de riesgo financiero en la


empresa Inversiones J.R.N.F.

Farías, González y Portillo (2018) Evaluación del riesgo financiero en la


empresa Invent Zulia, C.A.

Hernández, Palmar, Valbuena (2017) Evaluación de riesgo financiero en


Farmacias Unidas, S.A.

Martínez, J. (2005) Modelos paramétricos y no paramétricos, para la


prevención de la volatilidad, su aplicación al cálculo del valor en
riesgo.

INE. (2016) Metodología de Administración de Riesgos – Procesos


editorial Sistema de Control Interno Institución.
52

ANEXOS
53

ANEXOS A
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD


PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO PARA


OBSERVACIÓN DE CAMPO

EVALUACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN TIENDAS PRÁCTICO, C.A

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

EXPEDIENTE Nº C-04.02.21

MARACAIBO, OCTUBRE 2021


55

I.- IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO:

Nombre: ____

Título de Pregrado:

Título de Postgrado:

Título de Doctorado:

II.- IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO

Evaluación del riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.

2. INFORMACIÓN ADICIONAL

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es clasificada como evaluativa, descriptiva

de campo.

2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación corresponde a un diseño no experimental,

transversal.

2.3. POBLACIÓN

Para la presente investigación se considera como población al


56

personal que integra la gerencia de Tiendas Práctico, C.A, entre cuyas

responsabilidades está el manejo del riesgo financiero, el cual

estáconstituido por el gerente general, gerente de administración y gerente

de control interno, tal y como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 2
Distribución de la población
Cargo N°
Gerente General 1
Gerente de Administración 1
Gerente de Control interno 1
Total 3
Fuente: Tiendas Práctico, C.A. (2021)

2.4. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Para efectos de la presente investigación la técnica de observación

será mediante encuesta.

2.4.1 INSTRUMENTO (S)

El instrumento cuenta con treinta y nueve (39) ítems, de los cuales

uno (01) es de opción múltiple para seleccionar una respuesta, un (01) ítem

de alternativas múltiple para seleccionar varias respuestas, seis (06)

preguntas abiertas y treinta y un (31) son preguntas dicotómicas.


57

JUICIO DEL EXPERTO

1. ¿Los ítems son pertinentes con los objetivos?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente __

Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Los ítems son pertinentes con la variable?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ___

Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________

3. ¿Los ítems son pertinentes con las dimensiones?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ___
Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________

4. ¿Los ítems son pertinentes con los indicadores?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________

5. ¿Considera que la redacción es la adecuada?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ___
Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________

6. ¿Considera válido este instrumento?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ___
Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL EXPERTO

FECHA DE VALIDACIÓN: __________ EXPEDIENTE Nº C-04.02.21

ESTA PLANILLA DEBE ENTREGARSE A LA COORDINACIÓN UNA VEZ REVISADO EL INSTRUMENTO POR EL EXPERTO
58

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO ATIENDAS PRÁCTICO, C.A.

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


OBJETIVOS En Tiendas Práctico, C.A.: PERTINENCIA REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS P NP P NP P NP P NP A I

1. ¿Presentan la
probabilidad de que los
proveedores incurran en
pérdidas por no pagar sus
deudas?
Explicar.
1. ¿Cuáles son los factores
Analizar los tipos que afectan el riesgo de
de riesgo Tipos de crédito dentro de la
financieros Riesgo riesgos -Riesgo de empresa?
presentes en financiero financieros crédito a) Insolvencia a cargo de
Tiendas Práctico, emisores públicos.
C.A. b) Insolvencia a cargo de
emisores privados.
1. ¿Tienen la probabilidad
de que una variación en las
condiciones de una
contrapartida altere su
capacidad para cumplir sus
obligaciones?
SI NO
2. ¿Han sufrido pérdidas
debido a la diferencia de
-Riesgo de
precios que se registran en
mercado
el mercado?
SI NO
P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado
59

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
ESPECÍFICOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES En Tiendas Práctico, C.A.: OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
P NP P NP P NP P NP A I

1. ¿Han presentado
pérdidas debido a
movimientos en tasa de
interés?
-Riesgo de SI NO
mercado
2. ¿Presentan la situación
de que mientras mayor sea
Analizar los tipos
el riesgo a asumir mayor
de riesgo Tipos de
sea la rentabilidad de la
financieros Riesgo riesgos
empresa en el mercado?
presentes en financiero financieros
SI NO
Tiendas Práctico,
C.A. 3. ¿Tienen probabilidad de
que se presenten pérdidas
en el incumplimiento de sus
obligaciones a corto plazo?
Explique.
-Riesgo de
liquidez 4. ¿Tienen capacidad de
convertir en líquido su activo
poseído?
SI NO
5. ¿Tienen la facultad de
costear el proceso
productivo de acuerdo a las
operaciones de la empresa?
SI NO
P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado
60

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
ESPECÍFICOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES En Tiendas Práctico, C.A.: OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
P NP P NP P NP P NP A I

6. Presentan la
probabilidad de que se
produzcan:
a)Fallas operacionales.
b) Insuficiencia en sus
procesos.
c) Insuficiencia de personal.
Analizar los tipos d) Insuficiencia de
de riesgo Tipos de -Riesgo recursos técnicos.
financieros Riesgo riesgos operativo 7. ¿Presentan factores que
presentes en financiero financieros excluyen el riesgo
Tiendas Práctico, operativo?
C.A. SI NO
8. En caso de que la
respuesta anterior sea
positiva, poseen factores
intervinientes en la
exclusión del riesgo
operativo.
Explique
Analizar los 9. ¿Hacen uso del análisis
criterios de de sensibilidad para evaluar
clasificación de Criterios de -Análisis de el riesgo de un bien, ya que
riesgo en clasificación sensibilidad se consideran varias
Tiendas Práctico, de riesgo alternativas posibles?
C.A. SI NO
P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado
61

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
ESPECÍFICOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES En Tiendas Práctico, C.A: OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
P NP P NP P NP P NP A I

10. ¿Consideran varias


alternativas posibles para
obtener una percepción
del grado de variación de
los rendimientos?
-Análisis de SI NO
sensibilidad 11.El criterio de análisis
de sensibilidad les permite
calcular escenarios
relacionando el
Analizar los rendimiento de un activo
criterios de Riesgo Criterios de específico cuando se
clasificación de financiero clasificación presenta:
riesgo en de riesgo a) Escenario pesimista.
Tiendas Práctico, b) Escenario separado.
C.A. c) Mejores escenarios.

12.El criterio de
distribución ¿les permite
obtener la probabilidad de
Distribución un resultado determinado?
de SI NO
probabilidad
13.¿Qué permite la
distribución de la
probabilidad?
Explique.

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


62

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
ESPECÍFICOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES En Tiendas Práctico, C.A.: OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
P NP P NP P NP P NP A I

Analizar los 14.¿Tienen un previo


criterios de Criterios de Distribución conocimiento cuantitativo
clasificación de clasificación de con respecto al riesgo de
riesgo en de riesgo probabilidad un activo?
Tiendas Práctico, SI NO
C.A.
15.¿Aplican la
metodología de
determinación en las
Riesgo Metodología magnitudes de cambios?
financiero de valor en SI NO
Analizar la riesgo Método 16.En caso de que la
metodología de financiero paramétrico respuesta anterior sea
valor del riesgo positiva, ¿Cuáles son las
financiero en magnitudes de cambio
Tiendas Práctico, aplicadas?
C.A. Explique.
17.Para encontrar los
cambios en la
metodología, ¿se aplica
el método paramétrico?
SI NO
18.En caso de error ¿se
Método no aplican alternativas del
paramétrico método no paramétrico?
SI NO

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


63

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
ESPECÍFICOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES En Tiendas Práctico, C.A.: OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
P NP P NP P NP P NP A I

19.En caso de que se


presenten errores en la
no utilización del método
paramétrico estadístico,
Analizar la Metodología ¿se aplica el enfoque
metodología de Riesgo de valor de Método no global?
valor del riesgo financiero riesgo paramétrico SI NO
financiero en financiero 20.¿Hacen uso del
Tiendas Práctico, criterio no paramétrico
C.A. para obtener escenarios
alternativos?
SI NO
21.¿Practican la
protección contra riesgos
Analizar el en las ventas de un
proceso de Proceso de
producto?
administración administración Identificación
del riesgo del riesgo de riesgo SI NO
financiero en financiero
22.¿Toman en cuenta
Tiendas Práctico,
los riesgos de aumento
C.A.
de precio en el mercado
para la protección de un
activo?
SI NO

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.
64

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
ESPECÍFICOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES En Tiendas Práctico, C.A.: OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
P NP P NP P NP P NP A I

23.¿Realizan la
organización de estudios
Identificación previos para asegurar sus
de riesgo
activos?
SI NO
24.¿Elaboran estudios
Analizar el para evaluar las
proceso de Proceso de
administración Riesgo administración fluctuaciones de precios
del riesgo financiero del riesgo de cambios permanentes
financiero en financiero a largo plazo?
Tiendas Práctico, SI NO
C.A. Evaluación 25. ¿Existen variaciones
de riesgo
en los aspectos
económicos básicos de la
empresa?
SI NO

26.¿Realizan
evaluaciones a los riesgos
financieros por los
cambios permanentes en
los precios?
SI NO

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.
65

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


PERTINENCIA
REDACCIÓN
OBJETIVOS OBJETI
ESPECÍFICOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES En Tiendas Práctico, C.A.: VO
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
N
P P NP P NP P NP A I
P

27.¿Establecen
estrategias para evitar
fluctuaciones en los
precios, generando
reducción de la
exposición al riesgo?
Analizar el Selección de SI NO
proceso de Proceso de método de la 28.¿La meta es reducir el
administración Riesgo administración administración riesgo en el menor tiempo
del riesgo financiero del riesgo de riesgo
posible?
financiero en financiero
Tiendas Práctico, SI NO
C.A. 29.El aumento de
producción de la empresa
se ve reflejado en los
clientes de manera:
a) Directa.
b) Indirecta
30.¿Cuáles son los
procedimientos
Implementación empleados para evaluar
la exposición de riesgo?
a) Identificación
b)Medición
P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


66

PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
ESPECÍFICOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES En Tiendas Práctico, C.A.: OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
P NP P NP P NP P NP A I

31.Una de las metas


de la organización ¿es
reducir los niveles de
riesgo?
SI NO
Implementación
32.¿Cuentan con una
cobertura de exposición
Analizar el al riesgo que cumpla
proceso de Proceso de con sus expectativas?
administración Riesgo administración SI NO
del riesgo financiero del riesgo
financiero en financiero 33.Para evitar la
Tiendas Práctico, exposición neta de los
C.A. riesgos realizan
actividades:
Repaso a) Centralizada
b)Descentralizada
34.¿Consideran que es
viable proteger su valor
de la empresa?
SI NO
P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A TIENDAS PRÁCTICO, C.A.

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Tiendas Práctico, C.A.


OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PERTINENCIA REDACCIÓN
67

ESPECÍFICOS En Tiendas Práctico, C.A.: OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR


P NP P NP P NP P NP A I

Analizar el 35.Las decisiones


proceso de Riesgo Proceso de tomadas por la parte
administración financiero administración administrativa ¿son
del riesgo del riesgo Repaso evaluadas
financiero en financiero periódicamente para
Tiendas Práctico, evitar futuros riesgos?
C.A. SI NO
P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado
GLOSARIO

RIESGO DE CRÉDITO: Casares y Martí (2017, p. 111) hacen referencia a la

probabilidad de incurrir en pérdidas por el no pago, el pago parcial o el pago

importuno de las obligaciones a cargo de otras compañías, clientes o

proveedores, otros prestadores de servicio a cargo de cualquier otra persona

que determine una acreencia a favor de la empresa. Además, se incluye la

posibilidad de incurrir en pérdidas por el riesgo de insolvencia de los

emisores de títulos en los cuales se encuentran colocadas las inversiones de

la organización.

RIESGO DE MERCADO: Casares y Martí (2014, p. 111) hacen referencia a

que está asociado al valor de los activos de las empresas en la industria. Es

la posibilidad de incurrir en pérdidas derivadas del incremento no esperado

en el monto de sus obligaciones con acreedores externos, pérdida en el valor

de activos a causa de los movimientos en las tasas de mercado, incremento

de tasas de interés, tasas de cambio o precios de las acciones o cualquier

otro parámetro de referencia, que afectan adversamente el valor reportado o

el valor de mercado de inversiones.

RIESGO DE LIQUIDEZ: Casares y Martí (2014, p. 111) indican la

probabilidad de pérdida que se manifiesta por la incapacidad de la entidad

para enfrentar una escasez de fondos y cumplir sus obligaciones a corto


69

plazo, y que determina la necesidad de conseguir recursos alternativos o de

realizar activos en condiciones desfavorables, bien sea para el pago de

siniestros o para el ajuste de reservas inadecuadamente calculadas.

RIESGO OPERATIVO: Casares y Martí (2014, p. 111),plantean la

probabilidad de que se produzcan pérdidas debido a eventos originados en

fallas o insuficiencia deprocesos, personas, sistemas internos, tecnología, y

en la presencia de eventos externos imprevistos. Incluye el riesgo legal, pero

excluye los riesgos sistémicos y de reputación, estrategia y el de ambiente

de negocios. El riesgo operativo no trata sobre la posibilidad de pérdidas

originadas en cambios inesperados en el entorno político, económico y

social.

RIESGO LEGAL: Casares y Martí (2014, p. 111) expresan que la

probabilidad de que una empresa sufra, por disposiciones legales o

normativas, pérdidas directas o indirectas, que sus activos se encuentren

expuestos a situaciones de mayor vulnerabilidad, que sus pasivos y

contingentes puedan verse incrementados más allá de los niveles esperados

o que el desarrollo de sus operaciones enfrente la eventualidad de ser

afectado negativamente debido a un error, negligencia, impericia,

imprudencia o dolo. Dichas disposiciones legales o normativas pueden ser

instrucciones de carácter general o particular que son emanadas.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Gitman y Zutter (2012, p. 290) consideran

varias alternativas posibles para obtener una percepción del grado de

variación de los rendimientos. Un método común implica realizar cálculos

pesimistas (peores escenarios), cálculos más probables (esperados) y


70

cálculos optimistas (mejores escenarios) del rendimiento relacionado con un

activo específico.

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD: Gitman y Zutter (2012, p. 291)

hacen énfasis en que las mismas permiten obtener un conocimiento más

cuantitativo del riesgo de un activo. La probabilidad de un resultado

determinado es su posibilidad de ocurrencia.

MÉTODO PARAMÉTRICO: Feria (2005, p. 76) se refiere al adjetivo de

aquella metodología en la cual la determinación de las magnitudes de los

cambios, en el caso del enfoque es tipo “Delta” o el establecimiento de

nuevas coyunturas, en concreto para el enfoque “Global”.

MÉTODO NO PARAMÉTRICO: Feria (2005, p. 76) hace referencia a la

simulación de escenarios alternativos, y no a la utilización de parámetros

estadísticos. Con un enfoque “Global” en un caso de error.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGO: Padilla (2012, p. 75) plantea una

determinación sobre cuáles son las exposiciones más importantes al riesgo

en la unidad de análisis, ya sea familia, empresa o entidad.

EVALUACIÓN DE RIESGO: Padilla (2012, p. 75) señala que es la

cuantificación de los costos asociados a todos los riesgos que ya han sido

previamente identificados.

SELECCIÓN DE MÉTODOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL

RIESGO:Padilla (2012, p. 75) hace referencia que se depende de la postura

que se quiera tomar, desde la evitación del riesgo (no exponerse a un riesgo

determinado), prevención y control de pérdidas (medidas tendientes a

disminuir la probabilidad o gravedad de pérdida), retención del riesgo


71

(absorber el riesgo y cubrir las pérdidas con los propios recursos) y

finalmente, la transferencia del riesgo, que consiste en trasladar el riesgo a

otros, ya sea vendiendo el activo riesgoso o comprando una póliza de

seguros.

IMPLEMENTACIÓN: Padilla (2012, p. 75) indica que consiste en evaluar las

acciones que se van a hacer para así debilitar los daños en caso de que se

llegue a presentar alguno, para así poner en práctica la decisión tomada.

REPASO: Padilla (2012, p. 75) explica que todas las decisiones tomadas se

deben evaluar y revisar de manera periódica los procesos administrativos

para evitar futuros riegos a la entidad.

También podría gustarte