Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y
COMPUTACIÓN

TESIS

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
GESTION DE VENTAS DE LA EMPRESA
PC EXPRESS

PRESENTADO POR:

Bach: YENNER YERSON MENDOZA VILCHEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

HUANCAYO – PERÚ
2014
ii

___________________________________
Mg. RUBEN TAPIA SILGUERA
PRESIDENTE

____________________________________
……………………………………
JURADO

____________________________________
……………………………………..
JURADO

____________________________________
……………………………………..
JURADO

____________________________________
MG. MIGUEL ANGEL, CARLOS CANALES
SECRETARIO DOCENTE
iii

____________________________________
ING. JAIME ORTIZ FERNANDEZ
ASESOR
iv

Dedicatoria
A Dios, por la fuerza y voluntad que me
brinda para continuar en el cumplimiento
de mis objetivos.
A mi padre y mi madre por sus consejos
y apoyo moral.

Mendoza Vilchez Yenner Yerson


v

ÍNDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria ………………………………………………………………… iv
INDICE ……………………………………………………………………. v
RESUMEN ………………………………………………………………… xi
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………. xiii
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION ..................................... 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 1
1.2.1. SITUACION PROBLEMATICA ...................................................... 3
1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................. 4
1.3. OBJETIVOS ...................................................................................... 5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................ 5
1.4. LIMITACIONES ............................................................................... 5
1.5. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ..................................................... 5
1.5.1 FACTIBILIDAD TECNICA ............................................................. 5
1.5.2 FACTIBILIDAD OPERATIVA........................................................ 6
1.5.3 FACTIBILIDAD ECONOMICA ...................................................... 6
1.6. JUSTIFICACION .............................................................................. 6
1.7. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION TECNOLOGICA…….... 7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 ANTECEDENTES ............................................................................ 8
2.2 BASES TEORICAS .......................................................................... 10
A. PROCESOS DEL AREA DE VENTAS ........................................... 15
B. PROCESOS DE VENTAS ................................................................ 15
C. GENERACION DE REPORTES DE VENTAS ............................... 15
2.3. METODOLOGIAS. .......................................................................... 16
2.3.1 METODOLOGÍA RUP ..................................................................... 16
2.3.2 LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN VISUAL STUDIO .............. 18
2.3.3 SQL SERVER 2012 ......................................................................... 19
CAPITULO III: ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
vi

3.1. EMPRESA PC EXPRESS ................................................................. 21


3.2. PLAN DE DESARROLLO DEL SOFTWARE ................................ 22
3.2.1. ALCANCE ........................................................................................ 22
3.2.2. ENTREGABLES DEL PROYECTO …………………………… ... 22
3.2.3. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES DEL SISTEMA ……… ... 22
3.2.4. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES DEL SISTEMA …. .... 23
3.3. MOLDEAMIENTO DEL NEGOCIO ............................................... 23
3.4. PROCESOS DEL AREA DE VENTAS ........................................... 24
3.4.1. PROSPECCIÓN ................................................................................ 26
3.4.2. EL ACERCAMIENTO PREVIO O PRE ENTRADA ...................... 26
3.4.3 SERVICIOS POS VENTA ……………………………………… ... 26
3.5 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL AREA DE VENTAS .... 29

CAPITULO IV : ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL SISTEMA DE VENTAS

4.1. MODELADO DEL SISTEMA ......................................................... 33


4.1.1. CASOS DE USO DEL SISTEMA .................................................... 34
4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INTERFACES, CLASES Y CONTROLES 78
4.2. PLATAFORMA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO Y
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INFORMATICO ............... 85

CAPITULO V: PRUEBAS E IMPLEMENTACION

5.1 IMPLEMENTACION ....................................................................... 88


5.2. PRUEBA ........................................................................................... 92
5.2.1. PRUEBA DE UNIDAD .................................................................... 92
5.2.2.1. CAJA NEGRA .................................................................................. 33
5.2.2.2. CAJA BLANCA ................................................................................ 33
CONCLUSIONES ........................................................................................... 100
RECOMENDACIONES .................................................................................. 101
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 102
ANEXOS ......................................................................................................... 103
vii

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1. PLANTILLA DE ACTORES ...................................................... 33
Tabla N° 2. DESCRIPCION DE CASOS DE USO ........................................ 34
Tabla N° 3. CASOS DE USO REGISTRAR VENTA .................................... 37
Tabla N° 4. CASOS DE USO LOGIN REGISTRO Y REPORTES ............... 42
Tabla N° 5. CASOS DE USO EMISION DE REPORTES ............................. 45
Tabla N° 6. CASOS DE USO REGISTRO Y EMISION DE PROFORMA .. 49
Tabla N° 7. CASOS DE USO REGISTRO DE SOPORTE ............................ 53
Tabla N° 8. CASOS DE USO REGISTRAR PRODUCTO ............................ 61
Tabla N° 9. CASOS DE USO BUSQUEDA DE PROFORMA ..................... 66
Tabla N° 10. CASOS DE USO BUSQUEDA DE SOPORTE PENDIENTE . 69
Tabla N° 11. CASOS DE USO REGISTRO CLIENTE ................................. 73
Tabla N° 12. DESCRIPCION DE LA CLASE INTERFAZ ........................... 78
Tabla N° 13. DESCRIPCION DE LA CLASE DE CONTROL ..................... 79
Tabla N° 14. DESCRIPCION DE LAS CLASES DE ENTIDAD .................. 80
viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. ACTIVIDAD FUENTE DE INGRESO ..................................... 2


Figura N° 2. EMPRESAS DEMANDANTES ................................................ 3
Figura N° 3. SISTEMA INFORMATICO ....................................................... 11
Figura N° 4. PROCESO DE VENTA .............................................................. 13
Figura N° 5. MODELO SISTEMA INFORMATICO..................................... 14
Figura N° 6. PROCESAMIENTO DE INFORMACION ............................... 14
Figura N° 7. PROCESOS DEL AREA DE VENTA ....................................... 24
Figura N° 8. MODELO DE CASO DE USO DEL SISTEMA ....................... 37
Figura N° 9. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASE REGISTRAR VENTAS 38
Figura N° 10. DIAGRAMA DE SECUENCIA REGISTRAR VENTAS ....... 39
Figura N° 11. DIAGRAMA DE COLABORACION REGISTRAR VENTAS 40
Figura N° 12. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD REGISTRAR VENTAS ...... 41
Figura N° 13. CASOS DE USO LOGIN DE REGISTRO Y REPORTES .... 42
Figura N° 14. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASES LOGIN DE REGISTRO
Y REPORTES.................................................................................................. 43
Figura N° 15. DIAGRAMA DE SECUENCIA DE CASOS DE USO LOGEO 43
Figura N° 16. DIAGRAMA DE COLABORACION LOGIN DE REGISTRO Y
REPORTES ..................................................................................................... 44
Figura N° 17. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD DEL C.U. LOGEO .............. 45
Figura N° 18. DIAGRAMA DE REALIZACION EMISION DE REPORTES 46
Figura N° 19. DIAGRAMA DE CLASES EMISION DE REPORTES ........ 47
Figura N° 20. DIAGRAMA DE SECUENCIA EMISION DE REPORTES . 47
Figura N° 21. DIAGRAMA DE COLABORACION EMISION DE REPORTES 48
Figura N° 22. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD EMISION DE REPORTES . 49
Figura N° 23. DIAGRAMA DE REALIZACION Y EMISION DE PROFORMAS50
Figura N° 24. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASES REGISTRO Y EMISION
DE PROFORMAS ........................................................................................... 50
Figura N° 25. DIAGRAMA DE SECUENCIA REGISTRO Y EMISION DE
PROFORMAS ................................................................................................. 51
Figura N° 26. DIAGRAMA DE COLABORACION REGISTRO Y EMISION DE
PROFORMAS ................................................................................................. 51
ix

Figura N° 27. DIAGRAMA DE COLABORACION REGISTRO Y EMISION DE


PROFORMAS ................................................................................................. 52
Figura N° 28. DIAGRAMA DE REALIZACION REGISTRO DE SOPORTE 54
Figura N° 29. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASE REGISTRO DE
SOPORTE........................................................................................................ 54
Figura N° 30. DIAGRAMA DE SECUENCIA REGISTRO DE SOPORTE 55
Figura N° 31. DIAGRAMA DE COLABORACION REGISTRO DE SOPORTE 55
Figura N° 32. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD REGISTRO DE SOPORTE 56
Figura N° 33. DIAGRAMA DE REGISTRO DE PERSONAL..................... 57
Figura N° 34. DIAGRAMA DE REALIZACION DE REG. DE PERSONAL 57
Figura N° 35. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASES REGISTRO DE
PERSONAL ..................................................................................................... 58
Figura N° 36. DIAGRAMA DE SECUENCIA REGISTRO DE PERSONAL 58
Figura N° 37. DIAGRAMA DE COLABORACION REGISTRO DE PERSONAL59
Figura N° 38. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD REGISTRO DE PERSONAL 60
Figura N° 39. DIAGRAMA DE REALIZACION REGISTRAR PRODUCTO 62
Figura N° 40. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASES REGISTRAR
PRODUCTO .................................................................................................... 62
Figura N° 41. DIAGRAMA DE SECUENCIA REGISTRAR PRODUCTO 63
Figura N° 42. DIAGRAMA DE COLABORACION REGISTRAR PRODUCTO 64
Figura N° 43. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD REGISTRAR PRODUCTO 65
Figura N° 44. DIAGRAMA DE REALIZACION BUSQUEDA DE PROFORMA 66
Figura N° 45. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASE BUSQUEDA DE
PROFORMA ................................................................................................... 67
Figura N° 46. DIAGRAMA DE SECUENCIA BUSQUEDA DE PROFORMA 67
Figura N° 47. DIAGRAMA DE COLABORACION BUSQUEDA DE
PROFORMA ................................................................................................... 68
Figura N° 48. DIAGRAMA DE ACT IVIDAD BUSQUEDA DE PROFORMA 68
Figura N° 49. DIAGRAMA DE REALIZACION BUSQUEDA DE SOPORTE
PENDIENTE ................................................................................................... 70
Figura N° 50. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASE BUSQUEDA DE
SOPORTE PENDIENTE ................................................................................. 70
x

Figura N° 51. DIAGRAMA DE SECUENCIA BUSQUEDA DE SOPORTE


PENDIENTE ................................................................................................... 71
Figura N° 52. DIAGRAMA DE COLABORACION BUSQUEDA DE SOPORTE
PENDIENTE ................................................................................................... 71
Figura N° 53. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD BUSQUEDA DE SOPORTE
PENDIENTE ................................................................................................... 72
Figura N° 54. DIAGRAMA DE REALIZACION REGISTRAR CLIENTE 74
Figura N° 55. DIAGRAMA DE ANALISIS DE CLASE REGISTRAR CLIENTE 74
Figura N° 56. DIAGRAMA DE SECUENCIA REGISTRAR CLIENTE ..... 75
Figura N° 57. DIAGRAMA DE COLABO REGISTRAR CLIENTE RACION 76
Figura N° 58. DIAGRAMA DE ACTIVIDAD REGISTRAR CLIENTE ..... 77
Figura N° 59. DIAGRAMA DE COMPONENTES....................................... 81
Figura N° 60. DIAGRAMA DE DESPLIEGUE ............................................ 82
Figura N° 61. DIAGRAMA MODELO CONCEPTUAL .............................. 83
Figura N° 62. DIAGRAMA MODELO FISICO DE LA BASE DE DATOS 84
Figura N° 63. ARQUITECTURA EN 3 CAPAS ........................................... 85
Figura N° 64. TABLAS DE LA BASE DA DATOS ..................................... 86
Figura N° 63. VISUAL STUDIO. NET 3 CAPAS ........................................ 88
Figura N° 63. RESULTADOS PRUEBA CAJA NEGRA ............................. 93
xi

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la empresa PC EXPRESS, en el departamento


de Lima, el periodo de investigación fue desde Enero 2013 hasta Setiembre del 2013,
donde se involucra el área de ventas.

En este estudio se tomaron 3 indicadores, el tiempo promedio de verificación de


datos, tiempo promedio en realizar reportes y el tiempo promedio de búsqueda de
datos, con el propósito de realizar una medición y luego determinar las mejoras que
tendrá la implementación del sistema de gestión de ventas de la empresa “PC
EXPRESS”. El desarrollo del aplicativo se ha llevado a cabo con la metodología
RUP. En el aspecto metodológico, el trabajo se aborda desde la perspectiva del tipo
de estudio aplicado, con un diseño de investigación experimental, de tipo pre-
experimental donde la población está formada por quince (15) procesos de tiempo
promedio en realizar reportes, cuatro (4) procesos de tiempo promedio de
verificación de datos y siete (7) procesos por cada semana por un mes en el tiempo
promedio de búsqueda de datos, de lo cual se tomó como muestra a la población
mencionada para cada indicador .

Se concluyó que al implementar el sistema de gestión de ventas en la empresa PC


EXPRESS será positiva, en la reducción de los tiempos promedios de realización de
reportes, verificación de datos y búsqueda de datos, permitiendo que el proceso que
se realiza en el área de ventas sea más eficiente y eficaz.

PALABRAS CLAVES
Sistema Informático, procesos del área de ventas, emisión de reportes, verificación
de datos.
xii

ABSTRACT

The present investigation was realized in the PC EXPRESS company, in the


department of Lima, the period of investigation was from January, 2013 until
September, 2013, where the área of sales interferes.

In this study 3 indicators took, the average time of information´s check, average time
in realizing reports and the average time of search of information, with the intention
of realizing a measurement and then to determine the influence that will have the
implementation of an IT system in the processes of the area of sales of the PC
EXPRESS company.The development of the applicative one has been carried out by
the methodology RUP. In the methodological aspect, the work is approached from
the perspective of the type of applied study, with a design of experimental
investigation, of type pre - experimentally where the population is formed by fifteen
(15) processes of average time in realizing reports, four (4) processes of average time
of information´s check and seven (7) processes for every week for one month in the
average time of search of information, of which one took as a sample the population
mentioned for every indicator.

It was concluded that implementing the management system sales in the enterprise
PC EXPRESS will be positive in reducing the average turnaround times of reports,
data verification and data search, allowing the process to be done in the area sales
more efficient and effective.

KEYWORDS
IT system, processes of the area of sales, emission of reports, information´s check.
xiii

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la tecnología en conjunto con los sistemas de información han
revolucionado y estandarizado los procesos de muchas empresas en todo el mundo,
convirtiéndose en indispensable para cada una de ellas, pues son el centro donde se
almacena y procesa el activo más importante, “la información”, que debido a la
tecnología las empresas generan mayor demanda.

Además día a día, las reglas del negocio han cambiado, no sólo basta con darse a
conocer ni ofrecer un buen producto o servicio, sino que es necesario crear una
imagen de la empresa atractiva; como también, tener un mejor producto o servicio,
ofrecerlo de forma eficiente, combinando un trato personalizado al cliente con un
manejo ágil del tiempo, empleando diversos factores como: la velocidad y eficiencia
que se conviertan en razones de peso para inclinar la balanza entre un proveedor y
otro.

Por tal motivo hoy en día, es sin duda las causas más frecuentes y bastantes
Direcciones Generales siguen manteniendo esta visión, sin tener en cuenta que para
alcanzar los objetivos del negocio, hoy en la mayoría de sectores es necesario
Invertir en Informática, la necesidad de integración y respuesta rápida en un contexto
cada vez sometido a mayores cambios, ha dado origen a nuevas formas de desarrollar
los Sistemas Informáticos de las Empresas.

En la presente investigación realizada en la empresa PC EXPRESS que se


desempeña en el rubro de servicios de tecnología e informática en el área de ventas.
La investigación se dio con el objetivo de descubrir los diferentes elementos,
procesos, prácticas y problemáticas que existen en la empresa, a través de los cuales
xiv

se pondrán en práctica diversas técnicas, teorías, metodologías, etc. para poder


contribuir con la empresa en la minimización de tiempos de ejecución de procesos, el
cual es objeto de estudio.

Según Kosciuk Nicolás en su artículo: “Sistemas de información General”, en la


perspectiva de los negocios: un sistema de información es una solución
organizacional y administrativa, basada en tecnología de información, a un reto que
se presenta en el entorno. En este caso en el proceso de ventas en la gestión
comercial de la empresa PC EXPRESS, al no abastecerse con el sistema manual que
utiliza, es necesario dar tratamiento a los datos y de esa manera aprovechar al
máximo para mejorar los tiempos de repuesta de los procesos en la empresa, el
desarrollo de la investigación está compuesta de la siguiente manera:

El presente trabajo se expone en cuatro capítulos, en el Capítulo I se definen las


generalidades del presente informe y se definen los objetivos que se busca lograr, en
el Capítulo II se describen los temas conceptuales del presente informe tanto de la
metodología como de los aspectos técnicos, en el Capítulo III se desarrolla el análisis
de requerimientos describiendo los problemas y requerimientos del sistema, en el
Capítulo IV se desarrolla el diseño de los casos de uso a emplear y la interfaz del
sistema de ventas a desarrollar, en el CAPITULO V, se muestra las pruebas e
implementación del sistema.

Finalmente se presentan las conclusiones del presente informe con las


recomendaciones para cuando se ejecute el presente trabajo.

Bach. Yenner Yerson Mendoza Vilchez


1

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


La empresa PC EXPRESS, ubicada en: Av. Miguel Grau Nº 135 – Puente
Piedra, integrada al rubro de servicios de tecnología e informática en el año
2010, cuya actividad principal es brindar suministro y ventas de
Computadoras, distribución, diseño de redes (cableado estructurado),
desarrollo de sistemas, integrando al servicio laboran un total de 5 personas
desempeñándose en los diversos procesos realizados en el área de Ventas.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el mundo global el área de ventas brinda una serie de servicios y los
diferentes rubros encontrados a nivel internacional y nacional para satisfacer
las necesidades del cliente, dirigiendo al rubro de la tecnología Informática y
servicios informáticos que es de mayor Importancia por ser:

 Activa fuente de ingresos


 Generadora de empleos
2

Donde los países perciben una oportunidad estratégica por su potencial de


crecimiento y valor para sus propias economías, en la actualidad se presenta
las actividades según fuente de ingreso: (Ver la Figura 1)

Figura 1: Actividad de Fuente de Ingreso.


Fuente: APESOFT, 2007

Así mismo los tipos de empresas demandantes de software, servicios y


tecnología de información, los principales canales de distribución
(directo/venta personalizada, por internet, distribuidores) y por último los
principales socios comerciales como Microsoft, Oracle, IBM, Hewlett
Packard, Telefónica como se muestra: (Ver la Figura 2).
3

Figura 2: Empresas demandantes.


Fuente: APESOFT, 2007

1.2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


Partiendo con el problema de la entrega o emisión de reportes para la
verificación y control de las ventas y servicios diarias, todo registro de
ventas es anotado en un cuaderno que resulta ser tedioso, y que no
cuenta con la seguridad necesaria ante cualquier modificación, perdida
de hojas, borrones, generando así un desorden, demora, que delimiten
el desbalance al momento de realizar el cuadre respectivo de las
ventas.

Teniendo también el problema ante el seguimiento y control de los


productos (stock) que no se registra adecuadamente, así mismo el
mantenimiento o la actualización de la información que actualmente
lo realizan cada fin de semana en las misma hojas ocasionado
borrones (borrador o liquidpaper), manchas, ante la búsqueda de los
productos, ocasionando pérdida de tiempo promedio de 1 hora a 2
horas ½ aproximadamente en caso de no extraviarse, de los contrario
se toma de 1 a 2 días la emisión del reporte.
4

Siguiendo con el proceso de búsqueda de producto y servicios


pendiente, partiendo por el desorden, la perdida de información de la
venta pendiente, los servicios de soporte realizados, así mismo la
corroboración de los productos por recoger, ocasionando así la pérdida
de tiempo promedio 15 minutos a 30 minutos, la perdida de cliente y
una cierta cantidad de dinero.

Además se produce un tiempo promedio de 10 minutos a 30 minutos,


que es generado por la verificación de stock, descripción, búsqueda y
la sumatoria total a pagar del producto.

Otro problema parte de la atención del cliente, que se genera un


tiempo promedio de 15 a 50 minutos aproximadamente, ante la
búsqueda de las diversas consultas (ventas o productos), ocasionando
incomodidad, pérdida de tiempo y desorden de los informes (registro
de los producto, ventas).

Por último surge el problema de los registro del personal, productos,


proveedores y cliente, toda esta información se almacena el cuadernos
o folder, dando a conocer que el proceso es manual y no cuenta con la
seguridad ante una pérdida o actualización de datos, demandando así
un tiempo promedio de 1 hora aproximadamente.

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Para solucionar todos los problemas mencionados se propone
desarrollar un sistema de gestión de ventas que permita tener un mejor
manejo ante la búsqueda, la realización de proformas, el registro y
actualización de ventas, pedidos y entrega de productos pendientes, a
su vez emitir los reportes y boletas de ventas atendidos y pendiente, la
visualización de datos (productos, servicios, clientes, proveedores,
personal).
5

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar un sistema de Gestión de ventas de la empresa PC
EXPRESS

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Determinar los requerimientos para el desarrollo del sistema de
gestión de ventas de ventas de la empresa PC EXPRESS.
2. Diseñar el sistema de gestión de ventas de la empresa PC
EXPRESS.

1.4. LIMITACION
- Limitación temporal

La investigación está enmarcada en el diseño y desarrollo de la


implementación de un sistema de información para el proceso de
ventas en la empresa PC EXPRESS – Puente Piedra, en base de 4
meses aproximadamente, por lo cual el proceso de ejecución del
desarrollo es muy corto, de tal manera los procesos de
implementación y evaluación será acelerado.

- Limitación Bibliográfica

Esta limitación se da por no encontrar mucha información referente o


problema parecidos, por ello se emplea la búsqueda por libros de
administración, ventas, entre otros, con las respectivas referencia de
las definiciones de los procesos, variables e indicadores.

1.5. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD


1.5.1 Factibilidad técnica
La empresa “PC EXPRESS” en la actualidad cuenta con un
computador y una impresora, ambos están destinados a realizar un
6

trabajo de impresiones que brinda la empresa. Se va utilizar este


mismo computador para instalar el sistema.

1.5.2 Factibilidad Operativa


Para desarrollar el Sistema de Ventas para la empresa “PC EXPRESS”
tomamos en cuenta muchos detalles entre ellos:

Sabiendo que ya tienen el equipo de cómputo equipado con la


plataforma Microsoft. El sistema en sí, se desarrollara bajo la
plataforma ya mencionada, utilizando el lenguaje de programación
Visual Studio.Net. Las bases de datos que utilizáremos serán creadas y
desarrolladas en el SQL 2012 de la familia Microsoft.

Ambas herramientas se han elegido por ser sencillas de desarrollar, y


en la actualidad es la que más dominamos.

1.5.3 Factibilidad Económica


Para llegar a este punto se tomaron en cuenta varios puntos, y es así
que la empresa no gastara nada en software, solo en el personal
encargado de realizar el proyectos, como es un empresa pequeña y
alejada de la ciudad no tendrá muchos problemas con la legalidad del
software a utilizar.

1.6. JUSTIFICACIÓN
Los nuevos recursos tecnológicos, la situación de los mercados actuales, los
nuevos requisitos, exigencias en cuanto a la calidad de los servicios a los
clientes y los cambios dramáticos en las tecnologías y en el tratamiento de la
información, son razones entre otras, que sugieren la realización de nuevos
sistemas. Esta investigación influye en la mejora de la productividad del área
de ventas en la empresa PC EXPRESS y es importante tecnológicamente;
porque permitirá la utilización de nuevas tecnologías de información que
reducirán el tiempo en los proceso como la entrega de reportes, consultas,
7

búsquedas, impresión de boletas y actualización de los datos, con el cual sea


fácil y sencillo.

“Considerando la tecnología como el conjunto de saberes para hacer algo, una


clasificación tentativa de las tecnologías que se dan alrededor de los grandes
rubros de aplicación según el problema que se trata de resolver. Este es, en el
intento de analizar las tecnologías, un factor decisivo es el grado de impacto
que cada una de ellas debe tener en la sociedad del siglo XXI”.

1.7. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Para dar solución a los diversos problemas que se generan al no tener un


sistema de gestión de ventas la empresa PC EXPRESS, se plantea el uso de
las etapas que la ingeniería de software nos brinda para el desarrollo del
sistema de gestión de ventas a desarrollar. El cual debe considerar los
siguientes puntos.

 Determinar los requerimientos en los procesos de la gestión de ventas


de la empresa PC EXPRESS.
 Análisis y diseño del sistema de gestión de ventas de la empresa PC
EXPRESS.

La solución está basada en software porque permite realizar configuraciones


flexibles y modificarlas según necesidades del sistema.
8

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES:

Para sustentar el planteamiento de la presente investigación, se han revisado


algunos trabajos relacionados al proyecto:

- En el año 2010, Carla Nathalia Villegas Báez, Edwin Fernando Romero


Morales en la tesis “sistema e-commerce para la gestión de ventas Para
la empresa callcell” desarrollado en la Escuela Politécnica Del Ejercito-
Departamento De Ciencias De La Comunicación propusieron resolver el
problema, Callcell realiza el control de inventario en archivos de texto o
archivos físicos sin tener una base de datos de productos comprados o
vendidos durante un período de tiempo; de la misma manera realizan el
registro de sus clientes frecuentes. Uno de sus mayores problemas es la
pérdida o extravío de archivos (facturas, pedidos de productos, etc.), en
otras ocasiones el traspaso de la información al computador no es el
correcto, lo cual no permite un control exacto de los productos vendidos
o comprados, tiene como objetivo Implementar un sistema e-Commerce
para la gestión de ventas para la Empresa callcell, utilizando la
metodología UWE y objetivos especifico Automatizar y agilitar el
proceso de Ventas de la Empresa Callcell por medio del Internet.
Utilizando la metodología UWE “La Ingeniería Web basada en UML
(UML-BaseWeb Enginering, UWE), es un proceso de desarrollo para
9

aplicaciones Web enfocado sobre el diseño sistemático, personalización


y generación semiautomática de escenarios que guíen el proceso de
desarrollo de una aplicación Web, las cuales permite una adecuada
planificación del proyecto. Esto se justifica con mayor razón para
realizar la presente aplicación de hecho que a pesar de muchos
procesos, han sido automatizados dentro de Callcell, se ve la necesidad
de integrar toda esta información en un sistema e-Commerce, de tal
manera que los clientes, empleados y visitantes en general puedan
acceder al mismo y mantenerse informados y/o hacer uso de los
servicios. Por lo tanto, una vez finalizado el análisis, diseño, desarrollo e
implementación del Sistema e-Commerce para la gestión de ventas en la
Empresa CALLCELL. (SEV), en conclusión se ha obtenido que los
usuarios utilizan diariamente el sistemas WEB donde requieren una
respuesta rápida y precisa, para lo cual es necesario que dichos sistemas
sean desarrollados con herramientas de última tecnología que facilite y
mejore su funcionalidad, navegación y confiabilidad.

 En la presente investigación se analiza el planteamiento del


problema de la pérdida o extravió de archivos lo cual no permite
el control exacto de los productos de compra - venta en la
gestión de área de venta, así mismo utilizamos el indicador de
medición (tiempo) que se emplea en el marco teórico y
conceptual para dar soporte a las definiciones de las
dimensiones e indicadores y con los objetivos que se emplea
para mejorar su funcionamiento y confiabilidad.

- En el año 2008, Concha Ponce y Luis Manuel en la tesis “Diseño de un


sistema integrado de la cadena de información entre ventas y
manufactura para una fábrica de productos plásticos” el problema
ocasionado es perdida de información, el retraso en la información, que
plantea como objetivo determinar las causas que origina los quiebres de
stock y proponer una metodología que permita la coordinación adecuada
10

entre los diferentes departamentos involucrados, con el fin de aumentar


el nivel de cumplimiento de las solicitudes de productos de los clientes y
con ello el nivel de satisfacción. Se realizó el diagnóstico del
funcionamiento actual de la empresa, analizando el flujo de
información; la estructura organizacional, los sistemas de incentivos
para los diferentes departamentos. Con el fin de mejorar el escenario
antes descrito, se proponen algunas modificaciones necesarias para una
nueva metodología, optimizando la utilización de la información
disponible, parámetros y procedimientos para la planificación y el
control de cambios, necesidad de capacitar al personal en el uso del
sistema informático. Para concluir apuntando a la adecuada
coordinación entre los Departamentos de Ventas y Producción,
mejorando la atención a los clientes.

 De la presente tesis se analizó la metodología que permite una


adecuada coordinación en los diferentes departamentos
involucrados, optimizando la información y mejorando la
atención del cliente, donde se utiliza en la parte del marco
conceptual para la definición de los procesos y en las
conclusiones con base de mejoramiento y optimización de la
información.

2.2. BASES TEORICAS


- SISTEMA INFORMÁTICO:
Es el conjunto de partes físicas (hardware) y lógico (software)
interrelacionadas, el objetivo es: procesar los datos de entrada para
obtener como salida información. La interacción del hombre con el
hardware y el software, hace posible obtener la información.

Un Sistema informático está constituido por un conjunto de elementos


físicos lógico y con frecuencia se incluyen también los elementos
humanos. Ver Figura 3.
11

Figura 3: Sistema Informático.


Fuente: López, 2010

El Sistema informático es un conjunto de elementos necesarios para la


realización y utilización de aplicaciones informáticos:

Hardware:
El término hardware hace referencia a todo componente físico de
una computadora, incluyendo la unidad central de procesamiento,
la memoria y los dispositivos periféricos:

 Tarjeta Principal: Tarjeta Madre.


 Microprocesador: Unidad central de Proceso.
 Equipos Periféricos: Teclado, Mouse, Escáner.
 Memoria: Ordenador de almacenamiento de datos.
 Unidad Central de Procesamiento: CPU.

Software:
Conjunto de instrucciones escritas por un programador. Existen 3
tipos de software:
o Sistemas operativos: constituyen el software básico que
controla los recursos del hardware.
o Lenguaje de Programación: Lenguaje artificial que se
usan para escribir la instrucción que definen las tareas
que procesara una computadora.
12

Aplicaciones Informáticas: Se conoce también como


programas de propósito específico por que realizan tareas
como procedimiento de texto, presentación con
multimedios, administración de colección de datos o
cálculo numérico.

 Software educativo
 Software de cálculo numérico

Personal Informático
Personal involucradas en el funcionamiento de un sistema
informático. Según su relación con la computadora, se clasifican
en:
o Usuarios: Todas las persona que usan una computadora
para distintos propósitos.
o Programadores: Personas que desarrollan las aplicaciones
informáticas.
o Técnicos: Persona que se encarga de mantener el buen
funcionamiento de las computadoras y las redes.

Información: Define la información: “como Estrictamente


física, cuantitativa, estadística.” Todos los datos que
necesitamos para tomar decisiones de manera efectiva.

- SISTEMA DE INFORMACIÓN
Es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr
un objetivo común aunque existe una gran variedad de sistemas, la
mayoría de ellos pueden representarse a través de un modelo formado
por cinco bloques básicos.
o Elementos de entrada
o Elementos de salida
o Sesión de transformación
13

o Mecanismo de control
o Mecanismo de objetivo

 Los sistemas son grupo de componentes interrelacionados que


trabajan en conjunto hacia una meta común mediante la
aceptación de entradas y generando salida en un proceso de
transformación organizado:

o Entrada: elemento que entran al sistema para ser procesados


o Procesamiento: procesos de transformación que convierten las
entradas en salida.
o Salida: Transformación de elementos que ha sido generado por
un proceso de transformación hasta su destino final. (Ver
Figura 4).

Figura 4: Proceso de Venta.


Fuente: Fernández, 2006

Un sistema con componentes de retroalimentación y control se denomina


sistema cibernético (auto monitoreo y autorregulación).

Retroalimentación: datos sobre el desempeño de un sistema.


Control: monitoreo y evaluación de la retroalimentación para determinar si
un sistema avanza hacia el logro de su meta.
14

Figura 5: Modelo Sistema Informático.


Fuente: Fernández, 2006.

Sistema Informático es un conjunto de elementos necesarios para la


realización y utilización de aplicaciones informáticas:

 Parte física de una computadora (Hardware)


 Programas o aplicaciones informáticas (Software)
 Rutinas y procedimientos pregrabados en memoria de solo lectura
(Firmware)
 Personal informático

Los sistemas de procesamiento de la información son los que transforma


datos brutos en información organizada, significativa y útil.

Figura 6: Procesamiento de Información.


Fuente: Fernández, 2006
15

A continuación se describirá los procesos del sistema de ventas:

A. Procesos del Área de Ventas

El área de ventas es uno de los activos más caros de mantener por


parte de la empresa PC EXPRESS debido a las diferentes procesos de
ventas y servicios que brinda como realiza consultas, entrega de
reportes, impresión de boletas, preformas, mantenimiento de los datos
todo eso relacionado con la atención al cliente para la mejora.

B. Procesos de Ventas

Resulta de la utilidad que se bosqueja en el número de factores


importantes que desempeñan su papel en las ventas y la acción de
vender.

La venta no es solo el acto en el que tiene lugar, o no, la compra de un


producto o servicio. Según se realice directamente al comprador final
u otra empresa tendrán lugar algunas diferencias. La venta es un
proceso que comprende diferentes etapas:
 Establecer una asociación con el cliente y generar
confianza
 Identificar las necesidades del consumidor o los problemas
de la empresa a que se quiere vender.

C. Generación de reporte de ventas:

Es la generación de un informe que representa el análisis de las


ventas de la empresa en términos de qué productos se están
vendiendo, qué clientes están comprando. Este informe permite a los
gerentes formular estrategias para mejorar las ventas.
16

2.3. METODOLOGIA:

Todo trabajo de investigación debe estar enmarcado dentro de una


metodología, es decir, una serie de pasos que guíen el desarrollo del proyecto,
a tal efecto, después de la revisión de varias de ellas se ha decidido aplicar la
metodología RUP:

A. Metodología RUP

RUP es un proceso para el desarrollo de un proyecto de un software


que se define claramente quien, como, cuando y que debe hacerse en el
proyecto. Como 3 características esenciales está dirigido por los casos de
uso: que orienta el proyecto a la importancia para el usuario y lo que este
quiere, está centrado en la arquitectura: que relaciona la toma de
decisiones que indican cómo tiene que ser construido el sistema y en qué
orden, y es interactivo e incremental: donde divide el proyecto en mini
proyecto donde los casos de uso y las arquitecturas cumple sus objetivos
de manera más depurada.

Como filosofía RUP maneja 6 principios clave:

o Adaptación del proceso


El proceso debería adaptarse a las características propias de la
organización. También se deberá tener en cuenta el alcance del
proyecto.
o Balancear prioridades
Los requerimientos de los diversos inversores pueden ser diferentes,
contradictorios o disputarse recursos limitados.
o Colaboración entre equipos
El desarrollo de software no lo hace una única persona sino
múltiples equipos. Debe haber una comunicación fluida para
coordinar requerimientos, desarrollo, evaluaciones, planes,
resultados, etc.
17

o Demostrar valor iterativamente


Los proyectos se entregan, aunque sea de modo interno, en etapas
iteradas.
o Elevar el nivel de abstracción
Este principio dominante motiva el uso de conceptos reutilizables
tales como patrón del software.
o Enfocarse en la calidad
Control de calidad no debe realizarse al final de cada iteración, sino
en todos los aspectos de la producción.

RUP es uno de los procesos más generales de los existentes actualmente, en


realidad está pensado para adaptarse a cualquier proyecto, y no tan solo a
software.

La metodología del ciclo de vida de RUP se divide en 4 fases:

Un proyecto realiza siguiendo la metodología RUP y se divide en cuatro


fases:
o Intercepción: Puesto en marcha.
o Elaboración: Definición, análisis, diseño.
o Construcción: Implementación.
o Transición: Fin del proyecto y puesta en producción.

Fase de RUP: En cada fase se ejecuta una o varias iteraciones (de tamaño
variable según el proyecto), y dentro de cada una de ellas seguirá un
modelo de cascada para los flujos de trabajo que requieren las nuevas
actividades.

RUP define nueve actividades a realizar en cada fase del proyecto:

o Modelado del negocio


o Análisis de requerimientos
o Análisis y diseño
o Implementación
18

o Test
o Distribución
o Gestión de configuración y cambios
o Gestión del proyecto
o Gestión del entorno

Fase de Actividad de RUP y flujo de trabajo (workflow) entre ellas en


base a los llamados diagramas de actividad. El proceso define una serie de
roles que se distribuyen entre los miembros del proyecto y que definen las
tareas de cada uno y el resultado (artefactos en la jerga de RUP) que se
espera de ellos.

Flujo de trabajo de RUP se basa en casos de uso para descubrir lo que se


espera del software y está muy orientado a la arquitectura del sistema,
documentándose lo mejor posible, basándose en UML (Unified Modeling
Languaje) como principal herramienta; en un proceso muy general y muy
grande, por lo que antes de usarlo habrá que adaptarlo a las características
de la empresa.

En definitiva el RUP es una metodología de desarrollo de software que


intenta integrar todos los aspectos a tener en cuenta durante todo el ciclo
de vida del software, con el objetivo de hacer abarcables tanto pequeños
como grandes proyectos software. Además Rational proporciona
herramientas para todos los pasos del desarrollo así como documentación
en línea para sus clientes.

B. Lenguaje de programación Visual Studio

Net soporta una gran variedad de lenguajes de programación, que


responde a especificaciones comunes (las CLS o
CommonLanguageSpecifications), gracias a las que pueden interactuar
entre sí.
19

Los lenguajes .net disponen de las siguientes características mínimas:

 Totalmente orientados a objetos, con herencia simple y


soporte de la noción de interfaz.
 Soporte de los tipos primitivos de la biblioteca de clases
básicas, el framework .net
 Soporta de eventos
 Soporte de excepciones
 Gestión mejorada de la memoria(GarbageCollector)
 Gestión de metadatos y programación por atributos
 Re compilación en un formato binario común, el MSIL
(MicroSoftintermédiateLanguage), que es compilado y
controlado en la ejecución por compiladores JIT (Just In
Time).

Estas características confieren una gran potencia a los lenguajes


.NET. Las diferencias entre los distintos lenguajes se reducen a los
siguientes:
 Sensibilidad a mayúsculas/minúsculas.
 Capacidad de expresiones de la sintaxis.
 Conversión automática de tipo.

C. SQL Server 2012

Esta versión permitirá a las organizaciones ser más ágiles en el


competitivo entorno empresarial actual. SQL Server es una plataforma
para soluciones de misión crítica sobre una plataforma de alta
disponibilidad y escalable. Sus herramientas de desarrollo, líderes en el
mercado, ayudan a los desarrolladores a crear aplicaciones innovadoras, y
las herramientas de integración de datos y gestión ponen a disposición de
los usuarios adecuados información fiable. Junto a ello, unas nuevas
experiencias de usuario extienden el alcance de las funciones de BI para
obtener análisis de datos comprensibles.
20

Con esta versión se brindaran a los usuarios grandes avances en tres


campos principales:

Confianza de misión crítica: Con mayor tiempo activo, rendimiento más


rápido y características mejoradas de seguridad para cargas de trabajo de
misión crítica.

Avances innovadores: Con exploración de datos de auto-servicio


administrado y capacidades de visualización de datos interactivas.

La nube redefinida: Al habilitar la creación y extensión de soluciones a lo


largo de la nube en las instalaciones y en la nube pública.

Microsoft ofrece actualmente SQL server 2012 en tres ediciones


principales para uso comercial: Enterprise, Business Intelligence y
Standard.
21

CAPITULO III
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

3.1. EMPRESA PC EXPRESS

La empresa PC EXPRESS, ubicada en: Av. Miguel Grau Nº 135 – Puente


Piedra, integrada al rubro de servicios de tecnología e informática en el año
2010, cuya actividad principal es brindar suministro y ventas de
Computadoras, distribución, diseño de redes (cableado estructurado),
desarrollo de sistemas, integrando al servicio laboran un total de 5 personas
desempeñándose en los diversos procesos realizados en el área de Ventas.

En la actualidad, en el área de ventas existe preocupación por parte del jefe de


ventas ante los problemas existentes en los trámites, verificación y seguridad
de la información, ocasionando retrasos, pérdida de tiempo y dinero, debido a
que sus procesos son realizados manualmente como la búsqueda y registros
(personal, cliente, proveedores, producto, pedidos, compras), realiza
proformas, verificación de stock, registro de las ventas y entrega de recibos,
reportes diarios y mensuales de las ventas; toda esa información es
almacenada en cuadernos y hojas, no contando con las seguridad respectiva, a
continuación se presenta el organigrama de cómo se encuentra organizado la
empresa.
22

3.2 PLAN DE DESARROLLO DEL SOFTWARE

3.2.1 Alcance

Esta investigación de desarrollo de software abarca los procesos que


será fundamental para la empresa que contribuye en cierta medida
agilizar procesos que se vienen haciendo manualmente y por
consiguientes presentando deficiencias. Estos proceso que abarca son:

 Ventas
 Reportes
 Inventario (stock)
 Búsquedas y verificación de datos

3.2.2 Entregables del proyecto

A continuación se indican y describen cada uno de los componentes


que serán utilizados por la investigación y que constituyen los
entregables.

3.2.3 Requerimientos Funcionales del sistema

- Registrar al personal
- Registrar los productos
- Para el Registrar las ventas es necesario ingresar la clave personal
asignada al momento de registrarlo.
- Registrar al cliente
- Registrar las proformas
- Registrar el servicio de soporte
- Generar comprobante de pago (boleta, Boucher, proforma)
- Generar reporte de venta por las diversas opciones (por personal,
producto, ventas diarias, ventas mensuales, etc.)
- El sistema permitirá la búsqueda de los clientes, la búsqueda de
productos por las diversas opciones (marca, capacidad, arquitectura,
etc.,)
- El sistema permitirá la búsqueda de las proformas emitidas por código
de Boucher o proforma, los servicios pendientes por Boucher.
23

3.2.4 Requerimientos no Funcionales del sistema

- El sistema tendrá el nombre de la empresa.


- El sistema debe contar con una interfaz amigable, fácil de entender
por el usuario.
- El sistema deberá ser desarrollado Visual Studio .Net 2012, Base de
datos SQL Server 2008 y aplicando la metodología RUP.

3.3 Moldeamiento de Negocio

 Metodología- Rational Unified Process (RUP)

El modelo de procesos de desarrollo adopta un enfoque iterativo y está


orientado al riesgo de RUP (Rational Unified Process), ajustado para el
tamaño y complejidad del proyecto así como las características de los
proyectos informáticos. RUP divide el proceso en cuatro fases (inicio,
elaboración, construcción y transición), dentro de las cuales se realizan
varias iteraciones según el proyecto y en las que se hace un mayor o
menor hincapié en las distintas actividades. Las primeras iteraciones son:

Fase de inicio y elaboración que se enfoca hacia la comprensión del


problema de la tecnología, la delimitación del ámbito del proyecto, la
eliminación de los riesgos críticos y a los establecimientos de las líneas
basada en la arquitectura.

- Durante la fase de inicio, las iteraciones ponen mayor énfasis en las


actividades de modelo de negocio y los requerimientos.
- En la fase de elaboración, las iteraciones se orientan al desarrollo de
las líneas basada en la arquitectura, abarcando los flujos de trabajo de
los requerimientos del modelo de negocio, análisis, diseño.
- En la fase de construcción se lleva a cabo el desarrollo del producto
por medio de una serie de iteraciones que se presenta a continuación:
24

3.4 PROCESOS DEL ÁREA DE VENTAS

- Básicamente un proceso, y estamos hablando en cualquier dinámica


empresarial, es algo “Activo y Vivo” que tiene un comienzo y un final. Se
alimenta en su entrada de unos o varios “in-put” y produce salidas “out-put”.

Crear espacios de libertad


para el crecimiento y
desarrollo profesional de las
personas.
D. Elaboración de planes E. Entendimiento del
de remuneración en mercado y nuestra
conexión con las posición dentro de él.
estrategias de negocio.
Objetivos de F. Dotarse de personas
B. Aseguramiento de los los procesos en
preparadas y
Objetivos marcados. ventas para
estimuladas.
alcanzar los
mejores
resultados
C. Consecución de una red G. Utilización racional
de clientes satisfechos. de
personas y medios.

A. Desarrollar H. Optimizar la relación con


Cobertura los clientes.
Inteligente.

Figura 7: Proceso del Área de Ventas.


Fuente: Garmendia ,2009

Todos estos objetivos dan lugar a procesos: hay que encaminar todo
ello, plasmarlo en acciones, practicando la teoría.

- El conocimiento de los procesos de venta ayudará a planificar,


ejecutar y evaluar nuestra acción en el negocio y a determinar el
mejor y más óptimo modelo de gestión comercial.
- La organización del proceso de la venta implica la preparación y
adecuación de los medios e instrumentos para facilitar la actividad
25

vendedora, en el tiempo disponible, previsto y conveniente, lo que


representa la planificación total del trabajo.
- Se tiene 3 partes importantes en toda planificación: predecir el
futuro, ver cómo quiere que este sea, y diseñar maneras para
asegurarse que el futuro resulte de esa forma.

Ahora bien, el proceso de la venta en forma genérica lo


esquematizamos en sus cuatro puntos principales:

- Si las expectativas del cliente son semejantes al rendimiento del


producto o servicio, el cliente alcanzara la satisfacción buscada.

- El área de ventas es un conjunto contiguo de rutas de venta, es


decir es la suma de las rutas de ventas las que constituyen un
territorio o área de ventas. Desde el punto de vista la empresa y del
responsable del área, este debe ser considerado también como un
centro diferenciado de ingreso y gastos y por lo tanto de
beneficios, con su propia cuenta de resultados. Es importante que
el vendedor o comercial disponga de un sistema informático que
controle toda la información de la ruta de los vendedores, y lo más
concreto en tiempo real.

- La venta es el motor de la empresa, hoy en día todas las


organizaciones se orientan a proveer servicios al cliente; los
procesos de ventas consisten en la preparación, análisis de
necesidades, demostración, estudios de la oferta, negociaciones,
orden y seguimiento. Las ventas consultivas exigen pericia en el
manejo de etapas de un ciclo de ventas, en donde participan todas
las empresas.

- La venta no es una actividad única, es un conjunto de actividades


diseñadas para promover la compra de un producto o servicio. Por
26

ese motivo, la venta requiere de un proceso que ordene la


implementación de sus diferentes actividades, caso contrario no
podría satisfacer de forma efectiva las necesidades y deseos de los
clientes, ni coadyuvar en el logro de los objetivos de la empresa.

 En el libro "Fundamentos de Marketing", el proceso de


venta "es una secuencia lógica de cuatro pasos que emprende
el vendedor para tratar con un comprador potencial y que tiene
por objeto producir alguna reacción deseada en el cliente
(usualmente la compra)".

3.4.1 LOS PASOS O FASES DEL PROCESO DE VENTA:

3.4.1.1 Prospección:
La fase de prospección o exploración es el primer paso del
proceso de venta y consiste en la búsqueda de clientes en
perspectiva; es decir, aquellos que aún no son clientes de la
empresa pero que tienen grandes posibilidades de serlo.

La prospección involucra un proceso de tres etapas:

Etapa 1: Identifica a los clientes en perspectiva, en esta etapa se


responde a la pregunta: ¿Quiénes pueden ser los futuros clientes?

Etapa 2:Calificar a los candidatos en función a su potencial de


compra : Luego de identificar a los clientes en perspectiva se procede
a darles una "calificación" individual para determinar su importancia
en función a su potencial de compra y el grado de prioridad que
requiere de parte de la empresa y el vendedor.

Artículo I. Se presenta factores para calificar a los clientes


en perspectiva, son los siguientes:
27

 Capacidad económica.
 Capacidad Economía.
 Autoridad para decidir la compra.
 Accesibilidad
 Disposición para la compra
 Perspectiva de crecimiento y desarrollo.

El valor que se asigna a cada uno de estos factores depende de los


objetivos de la empresa. Existirán compañías que le den una mayor
puntualidad a la capacidad económica del cliente en perspectiva, otra
en cambio le darán un mayor puntaje a la accesibilidad que se tenga
para llegar al cliente.

Luego de asignar la puntuación correspondiente a cada factor se


califica a cada cliente en perspectiva para ordenarlos de acuerdo a su
importancia y prioridad para la empresa.

Etapa 3.- Elaborar una lista de clientes en perspectiva: Una vez


calificados los clientes en perspectiva se elabora una lista donde son
ordenados de acuerdo a su importación y prioridad.

3.4.1.2 El acercamiento previo o "pre entrada"

Fase que se conoce como acercamiento previo o pre entrada que


consiste en la obtención de información más detallada de cada cliente
en perspectiva y la preparación de la presentación de ventas adaptada
a las particularidades de cada cliente.
28

Esta fase involucra los siguientes procesos:

- Etapa 1.- Investigación de las particularidades de cada cliente


en perspectiva: En esta etapa se busca información más
específica del cliente en perspectiva.

- Etapa 2.- Preparación de la presentación de ventas enfocado


en el posible cliente: Con la información del cliente en las
manos se prepara una presentación de ventas adaptada a las
necesidades.

- Etapa 3.- Obtención de la cita o planificación de las visitas en


frío: Dependiendo de las características de cada cliente, se
toma la decisión de solicitar una cita por anticipado (muy útil
en el caso de gerentes de empresa o jefes de compra) o de
realizar visitas en frío, por ejemplo tocando las puertas de cada
domicilio en una zona determinada (muy útil para abordar
amas de casa con decisión de compra).

3.4.1.3 Servicios posventa


Los servicios de posventa tienen el objetivo de asegurar la
satisfacción e incluso la complacencia del cliente. Es en esta
etapa donde la empresa puede dar un valor agregado que no
espera el cliente pero que puede ocasionar su lealtad hacia la
marca o la empresa.

Los servicios de posventa, pueden incluir todas o algunas de las


siguientes actividades.

 Verificación de que se cumplan los tiempos y condiciones de


envío
 Verificación de una entrega correcta
 Instalación
 Asesoramiento para un uso apropiado
29

 Garantías en caso de fallas de fábrica


 Servicio y soporte técnico
 Posibilidad de cambio o devolución en caso de no satisfacer
las expectativas del cliente
 descuentos especiales para compras futuras

3.5 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL ÁREA DE VENTAS

Independiente del desempeño de las personas, se debe proceder también a


evaluar los resultados de toda el área de ventas, para lo cual es preciso
involucrar al personal de la misma o al menos, a los elementos más
representativos. Las áreas que debe tocar la evaluación de resultados son el
análisis de prospecto, clientes, productos y tiempo.

A.- Análisis de prospecto


El análisis de prospectos consiste en clasificar a los posibles clientes de
acuerdo a su potencial de compra de muestra oferta. Como prospectos
pueden clasificarse en menores, medios o importantes.

B.- Análisis de cliente


Consiste en clasificar a los clientes de acuerdo con su potencial de
compra de nuestra oferta; el grado de compromiso que guardan con
respeto a los productos o nuestra empresa, y de acuerdo a si su giro de
actividad resulta estratégico o no para el propio negocio.

C.- Análisis de producto


Consiste en hacer un análisis del grado de aceptación, el ciclo de vida, la
relación con otros productos y los complementos del producto o servicio
que ofrece el negocio. Este análisis tiene la finalidad de prever posibles
mejoras a nuestra oferta y volver al negocio más competitivo.
30

D.- Análisis de tiempo

El vendedor trabaja con tres elementos principales: producto,


conocimiento del mercado y tiempo.

El tiempo es un factor particularmente importante en la labor de ventas,


puesto que el incremento en la rapidez de los procesos exitosos de ventas
repercute en la productividad general de todo el negocio. Es preciso
pues, llevar a cabo un análisis de este factor para hacerlo más eficiente.

Objetivo y alcance de las fase de sistema de información y control

Para que se cumpla el pan de venta tienen que converger, en tiempo,


cantidad y lugar, numeroso elementos. El control sobre el nivel de
cumplimiento de las principales variables determinaran el
desencadenamiento y puesta en marcha de acciones correctoras que
devuelvan a la situación deseada o incluso la aplicación de un plan de
contingencia que sustituya al plan de ventas por otro más acorde con el
nuevo escenario.

Dimensiones de los Procesos de ventas

 Concepto N° 1 - Realización de informes y Procesamiento de Datos

La realización de informes es la definición, características y objetivos,


las comunicaciones breves y de régimen interior entre departamentos o
personas, mientras que el procesamiento es el análisis y valorización
de documentos reales de carácter interno y externo de la empresa,
donde la preparación y tramitación de los datos e información precisa
para el diseño y redacción de documentos y el flujo de comunicación.
31

 Concepto N°2 - Realización de informes y Procesamiento de Datos

El procesamiento de datos provee información sobre cómo prepararse


para procesar los datos, montar un sistema para manejar el
procesamiento de datos, el ingreso de los datos mediante la elaboración
de informe que permita depurar, analizar, producir tabulaciones con los
indicadores, archivas y distribuir los datos.

 Concepto N° 3 - Realización de informes y Procesamiento de Datos

El ingreso de realización de la información es el proceso mediante el


cual se incorpora data “cruda” al computador. Existen varios
accesorios o “periféricos” mediante los cuales se introduce la
información en la computadora. El computador, utilizando su
capacidad de procesamiento de datos, es almacenado en la memoria
temporal del computador llamada buffer, hasta que el microprocesador
esté listo, donde son evaluados y ordenados, para obtener información
útil, que luego será analizado por el usuario final.

 Concepto N° 4 - Realización de informes y Procesamiento de Datos

Es un texto de elaboración donde la información no es un dato


conjunto cualquiera de ellos. Es más bien una colección de hechos
significativos y pertinentes, para el organismo u organización que los
percibe. La definición de la información es la siguiente: información es
un conjunto de datos significativos y pertenecientes que describan
sucesos o entidades.

Es la técnica que consiste en la recopilación de los datos primarios de


entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener información útil,
que luego será analizado por el usuario final, para que pueda tomar la
decisiones o realizar las acciones que estime conveniente.
Procesar datos es generar información para la toma de decisiones.
32

Ciclo Procesamiento de Datos:

a) Entrada:

Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central


para ser procesados. Los datos es este caso, denominados de
entrada, son clasificados para hacer que el proceso sea fácil y
rápido.

b) Proceso:
Durante el proceso de ejecutan las operaciones necesarias para
convertir los datos en información significativa. Cuando la
información este completa se ejecutara la operación de salida, en
la que se presenta un informe que servirá como base para tomar
decisiones.
c) Salida:

En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad


adicional, la administración de los resultados de salida, que se
puede definir como los procesos necesarios para que la
información útil llegue al usuario
33

CAPITULO IV
DISEÑO DEL SISTEMA

4.1. MODELADO DEL SISTEMA

- Actores del sistema

Son 2 actores capacitados y responsables del uso del sistema, el jefe de


ventas ejecutara procesos de registros y emisión de reportes por otro lado en
encargado de ventas donde realiza las búsquedas, registro de ventas, emisión
de proformas en otros. Para una mejor visualización se detalla.

Tabla 1:
Plantilla de actores
ACTOR ASIGNADO A RESPONSABILIDADES
a. Registra Proveedor

b. Registra Producto

c. Registra Cliente
Jhonny Montesinos
d. Registra Personal
Se encarga de velar
por las buenas e. Registra y emite Proforma
gestión, orden y
crecimiento de la f. Emite Reportes
empresa
g. Registra venta servicio

h. Registrar venta por


producto
34

a. Registra y emite proformas

b. Registra venta por servicio

c. Registra venta por


productos

d. Emite Recibo Boleta


Miguel Palma e. Emite recibo Boucher
Este actor se encarga
de ejecutas la ventas. f. Consulta Productos

g. Consulta por venta

h. Consulta marca

i. Consulta Nombre

j. Consulta por N° Boucher

Nota. Fuente: Elaboración Propia

4.1.1 Casos de Uso del Sistema

Tabla 2:
Descripción de cada caso de uso
N° CASO DE USO DESCRIPCIÓN
Este caso es uno de lo más
importante, debido que sin el uso de
CU01
este caso de uso no se podría hacer el
registro y emisión de reportes.
Es un requerimiento funcional, el
cual cumple con un rol , que es el de
CU02
registrar el personal con los cuales
trabaja la empresa
Es un requerimiento funcional, el
cual cumple con un rol , que es el de
CU03
registrar los productos con los cuales
trabaja la empresa
Es un requerimiento funcional, el
cual cumple con un rol , que es el de
CU04 registrar a los proveedores para la
compra de productos o consultas con
los cuales trabaja la empresa
35

Cumple con un rol o proceso de


registro de todos los clientes que han
CU05
negociado con la empresa en alguna
ocasión.
Cumple con un rol , que es el de
CU06 registrar los productos con los cuales
trabaja la empresa

Cumple con un rol de registrar las


CU07 ventas que se efectuaron durante el
día o la semana
Cumple con un rol, de consultar los
productos que han sido procesados
CU08
anteriormente y así mismo las ventas
que se genera anteriormente.
Cumple con un rol, de generar el
reporte de las ventas, stock, ventas
CU09
pendiente para que hayan sido
procesados anteriormente.
Cumple con un rol, donde se genera
una boleta o Boucher que comprobé
CU10
los detalles de la venta que hayan
sido procesados anteriormente.
Cumple con un rol, es el registrar los
CU11 diferentes servicios brindados por la
empresa a los clientes.

Nota. Fuente: Elaboración Propia


36

Consulta por Marca Consulta por Nombre Consulta por N° Recibo


Jefe Ventas
Registrar Proveedor

<<include>> Registro Servicio Soporte

Emitir Reporte Consulta Productos y Ventas


<<include>>
<<include>>
<<include>>
Registrar Producto

<<include>> <<include>>
Empleado Ventas
<<include>>
Registrar Cliente Registrar y Emitir Proformas
<<include>>
Registrar Personal
<<include>> <<include>>
<<include>>
Boleta
<<include>>
<<include>>

<<include>>
<<include>> Registrar Ventas Emite Recibo
Loguear
Bouchet

Venta Servicios Venta Productos

Figura 8. Modelo del Caso de Uso del Sistema


Fuente: Se visualiza los casos de uso del sistema con los actores involucrados. Elaboración propia
37

PLANTILLAS COMPLETAS DE LOS CASOS DE USOS

REGISTRO DE VENTA

- Caso de Uso

Tabla 3
Caso de uso- Registrar ventas

CU07

Propósito Registrar las ventas que se hagan después de negociar con el


cliente
Actores Cliente, Empleado ventas

Descripción Cumple con un rol de registrar las órdenes de las ventas que se
efectuaron durante el día o la semana después de negociar con
el cliente.
Precondición El personal debe estar registrado en el sistema

Flujo Normal Paso Acción


1 Ir al menú principal y seleccionar sistema de ventas

2 Selecciona el producto

3 Selección el tipo de búsqueda

4 Ingresa la cantidad

5 Presiona Agregar

6 Ingresa o busca los datos del cliente

6 Presiona Total venta

7 Guarda y general la emisión de la boleta

Flujo 1 Presionar Eliminar Producto (internamente se actualiza


Alternativo el stock)
2 Aceptar el aviso de eliminación y automáticamente se
actualiza el total venta.
3 Presiona el botón Buscar, hace referencia si el cliente
está registrado, de no encontrarlo el usuario ingresa el
dato del cliente
Poscondición Paso Acción

Excepciones 1 En caso que el empleado de ventas registre la venta,


tendrá que ingresar su clave de usuario; de no estar
38

registrado no se podrá efectuar la venta respectiva.

2 En el caso de que no haya un stock suficiente para la


venta, el sistema debe mandar un mensaje de aviso
indicando insuficiencia de stock y no permite agregar el
producto a la venta.

Nota. Fuente: Elaboración Propia.

- Realización del Caso de Uso - Registro de Ventas

Registra Venta Realizacion Registro venta


(from Registro_Venta)
VENTANA SISTEMA DE VENTAS

CC-Selecciona_Modulo
Empleado Venta IU-Menu_Principal
1° Realiza
(f rom Registro_Venta)

IU-Producto
IU-Buscar_Cliente CC-Buscar_Cliente IU-Ventas
2° Se Muestra

CC-Validar_Usuario IU_Valida_Usuario CC-Registra_Venta CC-Agrega Producto CC-Busca_Producto

Registro Venta

Figura 9: Diagrama de Análisis de Clase-Registrar Ventas


Fuente: Elaboración Propia.
39

: Em pleado Venta : UI-Menu_Principal : UI-Ventas : CC-Seleccion_Producto : UI-Producto : CC-Busca_Producto : CC-Agrega Producto : CC-Buscar_Cliente : UI-Buscar_Cliente : CC-Validar_Usuario : UI_Valida_Usuario : Producto : Cliente : Registro Venta : Personal

Mostra Opciones

Selecciona Opcion

Seleccion Producto Envia Parametro


Buscar
Efectuar procedimiento

Emite Resultado

Escoger Producto Envia Parametro


Efectuar procedimiento
Buscar

Emite Resultado

Agrega Producto

Visualizacion Producto Agregado

Buscar Cliente Registrado


Buscar
Envia Parametro
Efectuar procedimiento

Retorna Datos Buscados

Ingresa Clave Personal


Envia Parametro
Efectuar procedimiento
Buscar

Mensaje de Validacion personal para el registro de la venta

Registra la venta
Almacena

Mensaje de Confirmacion Registro

Figura 10. Diagrama de Secuencia del Caso de Uso – Registro de Ventas


Fuente: Elaboración Propia.
40

LEYENDA DEL DIAGRAMA DE COLABORACION


-------------------------------------------------------------------------------
1:Mostrar Opciones
2: Selecciona Opcion
3: Selecciona Producto
4: Envia Parametro
5: Efectua procedimiento
6: Busca
7: Emite Resultado
8: Escoge Producto
9: Eniva Parametro
10:Efectua Procedimiento
11:Busca
12:Emite Resultado
13: Agrega Producto
14:Visualizacion Producto Agregado
15:Buscar Cliente Registrado
16:Enviar Parametro
17:Efectua Procedimiento
18: Busca
19: Resultado Busqueda
20: Ingresa Clave Personal
21:Envia parametro
22: Efectua Procedimiento
23: Busca
24: Mensaje de validacion del personal
para el resgitro de venta
25:Registra Venta
26: Mensaje de Registro de confirmacion de venta.

Figura 11. Diagrama de Colaboración –Registro de Ventas

Fuente: Elaboración Propia.


41

Cliente Empleado Venta Sistem

Inicio

Solicitud Ingresa al
Pedido Modulo ventas

Realiza
busqueda

Si no hay producto

Si hay producto disponible

Agrega
producto

Realiza pago Buscar datos


cliente

si no encuentra
ingresa datos

si encuentra
m uestra datos

Registra la
venta

Condicion

Ingresa clave
del personal Datos Incorrectos

Si no esta
registrado personal

Datos Correctos

Entrega de
comprobante

Fin

Figura 12. Diagrama de Actividad – Registro de Ventas

Fuente: Elaboración Propia


42

INGRESO AL LOGIN DE REGISTRO Y REPORTES

Tabla 4.
Caso de uso- Login de Registro y Reportes

CU01

Propósito Ingresar a los módulos o ventanas de registró y reportes

Actores Jefe ventas

Cumple con un rol en la modulo o ventana de registro, como de


registrar: el producto, cliente, proveedor y personal, en el
Descripción
módulo o ventana de reporte visualiza las ventas realizadas,
entre otros.
Precondición Tener usuario y clave para el ingreso correspondiente.

Flujo Normal Paso Acción


1 Ir al menú principal y seleccionar el modulo o ventana de
registro o reporte.
2 Ingresa datos (usuario y contraseña)

3 Presionar aceptar (Ingresa al módulo seleccionado)

Flujo 1 Presionar cancelar (Regresa al menú principal)


Alternativo
Poscondición Paso Acción

1 En el caso de no ingresar al sistema es por:


Excepciones Personal deshabilitado
Personal no registrado.

Nota. Fuente: Elaboración Propia

Ingresa al Sistema Realizacion de Ingreso al Sistema de


Registro y Reporte

Figura 13. Realización del Caso de Uso– Login de Registro y Reportes

Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de realizacion para el ingresar al modulo de


registro y reporte.
43

Jefe Ventas UI-Login CC-Validar_Usuario


(f rom Caso_Uso_Sistema)

Personal

Figura 14. Diagrama de Análisis de Clases-Login de Registro y Reportes

Fuente: Elaboración Propia. Se describe la intereaccion del actor , jefe de ventas que se encuentra en
el ingreso (Logeo) con la de clase interfaz IU-Login, que a su vez se ve relacionada CC-
Validacion_Usuario y que es verificado con la tabla de Personal .

: Jefe Ventas : UI-Login : CC-Validar_Usuario : Personal

Ingresa datos
(usuario, clave) Envia Datos
(usuario, clave) Validar datos

Emite Resultado

Muestra Mensaje Validacion

Figura 15. Diagrama de secuencia del caso de Uso-Logeo


Fuente: Elaboración Propia.
44

1:

: Jefe Ventas : UI-Login


LEYENDA
-----------------
5: 1: Ingresa datos (usuario, clave)
2: Envia datos (usuario, clave)
2: 3: Validar Datos
4:Emite Resultado
3: 5:Muestra Mensaje de Validacion

4:
: CC-Validar_Usuario : Personal

Figura 16. Diagrama Colaboración-Login de Registro y Reportes


Fuente: Elaboración Propia.

Descripción:

En las figuras 15 y 16 anteriores se describe de la siguiente manera: el jefe ventas


ingresa al Login, ingresa sus datos (usuario y contraseña), donde es enviado para ser
corroborado los datos con la tabla personal y permitir el ingreso a la interfaz de
Registro datos o Reportes.
45

Figura 17. Diagrama de actividad del caso de uso - Logeo

Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de actividad que realiza el jefe de ventas para el
ingreso a la ventana de registro y reporte.

EMISION DE REPORTES
Tabla 5
Caso de uso- Emisión de Reportes

CU09

Propósito Emitir los reportes del al producción.

Actores Jefe ventas

Cumple con un rol emitir los reportes de ventas, stock, pendiente


Descripción y por personal, etc. Para la visualización de la producción.
Precondición Ninguna

Flujo Normal Paso Acción


46

1 Ir al menú principal y seleccionar módulo de


reportes.
2 Ingresa usuario y contraseña.

3 Selección opción de búsqueda.

4 Selecciona el dato.

5 Presiona el botón Buscar para visualizar el


reporte.
Flujo 1 Presiona el botón salir (Regresa al menú
Alternativo principal).
Poscondición Paso Acción

1 En el caso de no ingresar al sistema es por:


Excepciones Personal deshabilitado
Personal no registrado.

Nota. Fuente: Elaboración Propia.

Registro Reporte Realizacion de Registro de Reporte

Figura 18. Diagrama de realización -Emisión de Reportes


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de realizacion para la emision de reporte ventas .
47

REGISTRO DE REPORTE

Jefe Venta UI-Menu_Principal CC-Selecciona_Modulo


(f rom Acceso_Sistema_Registro)
...)

UI-Reporte CC-Validar_Usuario UI-Login

CC- Reporte
Selecciona_Busqueda

Figura 19. Diagrama Análisis de Clases-Emisión De Reportes


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la intereaccion del actor , jefe de ventas que se encuentra en
el menu primcipal de la interfas UI-Menu_Principal, realizando una control de de CC-
Seleccona_Modulo, se presenta la interfaz de IU-Login, que a su vez se ve relacionada CC-
Validacion_Usuarioy posteriormente se presenta la interfaz de UI-Reporte para realizar el control de
CC-Selección_Busqueda, devulviendo los datos por la tabla de Venta.

Figura 20. Diagrama de Secuencia -Emisión De Reportes


Fuente: Elaboración Propia.
48

Figura 21. Diagrama de Colaboración-Emisión de reportes


Fuente: Elaboración Propia.
Descripción:
En las figuras 20 y 21 anteriores se describe de la siguiente manera: el jefe ventas
ingresa a la interfaz de Reporte, donde realizar o selección el tipo de búsqueda para
generar el reporte, a través de la comunicación con la entidad venta para así
visualizar los datos.

J e fe V e nta

Ini ci o

Selecciona
Modulo R eporte

Ingres a s u us uario /
contras eña
Cl ave Incorrecta
Ci erra Ventana del
i ngres o de Cl ave

Cl ave correcta

Ingres a Modulo
Reporte

Seleccion opcion de
bus queda

Ingres a fecha

Se m ues tra el inform e de


la bus queda

Fin
49

Figura 22. Diagrama de Actividad -Emisión De Reportes


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de actividad que realiza el jefe de ventas para la
emision de reporte de ventas.

REGISTRO Y EMISION DE PROFORMA

Tabla 6
Caso de uso- Registro y Emisión de Proforma

CU06

Propósito Registrar y emitir proforma

Actores Empleado venta o jefe ventas

Cumple con un rol registra y emitir proforma


Descripción

Precondición Ninguna

Flujo Normal Paso Acción


1 Ir al menú principal y seleccionar módulo de venta

2 Selección nueva proforma

3 Selecciona producto

4 Ingresa cantidad

5 Presiona el botón generar para guardar la proforma y


emite un informe con la descripción proforma
Flujo 1 Presiona el botón quitar, para retirar el ítems o producto
Alternativo ya incluido al proforma.
2 Presiona el botón salir, regresa a la ventana principal de
venta de productos.
Poscondición Paso Acción

Excepciones ninguna

Nota. Fuente: Elaboración Propia.


50

Registrar y emitir proforma Realizacion de proforma

Figura 23. Diagrama de realización y Emisión de Proforma


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de realizacion para la el registro y emision de
proforma.

Figura 24. Diagrama Análisis de Clases-Registro y Emisión de Proforma


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la intereaccion del actor , usuario que se encuentra en el menu
principal de la interfas UI-Menu_Principal, y pasa a la interfaz de UI-Registro y Emitir_Proforma a su
vez realizando una control de de CC-Registra_Proforma, donde los datos son enviados a las entidades
de Proforma y Detalle_Proforma.
51

Figura 25. Diagrama de Secuencia-Registro y Emisión de Proforma


Fuente: Elaboración Propia

Figura 26. Diagrama de Colaboración-Registro y Emisión de Proforma


Fuente: Elaboración Propia.
52

Descripción:
En la Figuras anteriores 25 y 26 se describe de la siguiente manera: el actor ingresa
al menúprincipal de la interfas UI-Menu_Principal, y pasa a la interfaz de UI-
Registro y Emitir_Proforma a su vez realizando una control de de CC-
Registra_Proforma, donde los datos son enviados a las entidades de Proforma y
Detalle_Proforma, a final se emite un documento detallado la proforma.

Usuario

Inicio

Ingresa Modulo
venta

Selecciona
nueva proforma

Selecciona el
producto

Ingresa la
cantidad

Registra la
proforma

Figura 27.Diagrama de Colaboración-Registro y Emisión de Proforma


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de actividad que realiza el usuario (jefe de ventas o
empleado de ventas), para el registro y emisión de proforma.
53

REGISTRO DE SOPORTE

Tabla 7
Caso de uso- Registro de Soporte

CU11

Propósito Registrar el servicio de soporte

Actores Cliente, empleado venta

Registra el soporte que necesita el cliente


Descripción

Precondición Ninguna

Flujo Normal Paso Acción


1 Ir al menú principal y seleccionar módulo de Soporte.

2 Selección el servicio.

3 Ingresa cantidad y agrega el tipo de soporte.

4 Selecciona el tipo de pago.

5 Presiona el botón imprimir para emite un comprobante.

6 Ingresa clave personal para registrar el soporte.

Flujo 1 Presiona el botón quitar, para retirar el tipo de soporte.


Alternativo
Poscondición Paso Acción

1 En el caso de no ingresar al sistema es por:


Excepciones Personal deshabilitado
Personal no registrado.

Nota. Fuente: Elaboración Propia.


54

Registra Soporte Realizacion de Registron de Soporte

Figura 28. Diagrama de realización -Registro de Soporte


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de realizacion para el registro de soporte.

Figura 29. Diagrama Análisis de Clases -Registro de Soporte


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la interaccion del actor ,empleado de ventas que se encuentra
en el menu principal de la interfas UI-Menu_Principal, y pasa a la interfaz de UI-Soporte a su vez
realizando una control de de CC-Registra_Servicio, donde los datos son enviados a las entidades de
Venta y Detalle_Venta.
55

Figura 30. Diagrama de Secuencia -Registro de Soporte


Fuente: Elaboración Propia.

Figura 31. Diagrama de Colaboración -Registro de Soporte


Fuente: Elaboración Propia.
56

Descripción:

En las figuras anteriores 30 y 31 se describe la interaccion del actor , empleado de


ventas que se encuentra en el menue principal de la interfas UI-Menu_Principal, y
pasa a la interfaz de UI-Soporte a su vez realizando una control de de CC-
Registra_Servicio, donde los datos son enviados a las entidades de Venta y
Detalle_Venta.

Cliente Empleado Venta

Inicia

Solicita Servicio Selecciona Modulo


de registro Soporte

Selecciona
servicio

Selecciona Ingresa
Tipo de pago cantidad

Pendiente Cancelacion

Registrar
Servicio

Depende

Ingresa clave asignada


al personal

dato incorrecto

personal no registra, dato correcto


servicion no resgitrado
Emite
Comprobante

Figura 32. Diagrama de Actividad -Registro de Soporte

Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de actividad que realiza el cliente y el empleado de
ventas, para el registro de soporte.
57

REGISTRO DE PERSONAL

CU02

Propósito Registrar al personal

Actores Jefe Venta

Registra al personal para la atención del cliente


Descripción

Precondición Ninguna

Flujo Normal Paso Acción


1 Ir al menú principal y seleccionar módulo de Registro
Datos
2 Ingresa contraseña y Usuario

3 Selección la opción de Registra personal

4 Ingresa los datos

5 Acciona el botón guardar para registrar al personal

Flujo 1 Presiona el botón Editar, para actualizar los datos del


Alternativo personal
Poscondición Paso Acción

1 En el caso de no ingresar al sistema es por:


Excepciones Personal deshabilitado
Personal no registrado.

Figura 33. REGISTRO DE PERSONAL

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 34. Diagrama de realización -Registro de personal


Fuente: Elaboración Propia. se describe el proceso de realizacion para el Registro de personal.
58

Figura 35. Diagrama Análisis de Clases -Registro de Personal


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la interaccion del actor , jefe de ventas que se encuentra en el
menu principal de la interfas UI-Menu_Principal, y a travez del control de CC-Validar_Usuario pasa
a la interfaz de UI-Registro de Perosnal, a su vez realiza el control de de CC-Registra_Personal,
donde los datos son enviados a la entidad Personal.

: Jefe Venta : IU-Menu_Principal : CC-Validar_Usuario : IU-Registro de Personal : CC-Registra_Personal : Personal

Presenta Modulos
del sistema

Seleccion opcion

Ingrese usuario y
contraseña

Envia datos

Ingresa usuario y
contraseña Valida datos

Mensaje de confirmacion

Selecciona ventana de
registro personal

Ingresa datos personales


Envia Datos

Asigna clave

Mensaje de Conformidad

Figura 36. Diagrama de Secuencia -Registro de Personal


59

Figura 37. Diagrama de Colaboración -Registro de Personal


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la intereaccion del actor , jefe de ventas que se encuentra en
el menu principal de la interfas UI-Menu_Principal, y a travez del control de CC-Validar_Usuario
pasa a la interfaz de UI-Registro de Perosnal, a su vez realiza el control de de CC-Registra_Personal,
donde los datos son enviados a la entidad Personal.
60

Jefe Ventas

Inicio

Selecciona Modulo del


Sis tema de Ventas

Ingrese us uario
y constras eña

Datos Incorrectos

Datos Correctos

Selecciona el regis tro de


pers onal

Ingresa datos
pers onal

As igna clave

Regis tra al
pers onal

Fin

Figura 38. Diagrama de Actividad -Registro de Personal


Fuente: Elaboración Propia.Se describe el proceso de actividad que realiza el jefe de ventas, para el
registro de personal.
61

REGISTRAR PRODUCTO
Tabla 8. Caso de uso- Registrar producto

CU03

Propósito Registrar Producto

Actores Jefe Venta

Registrar el producto para su venta


Descripción

Precondición Ninguna

Flujo Normal Paso Acción


1 Ir al menú principal y seleccionar módulo de Registro
Datos
2 Ingresa contraseña y Usuario

3 Seleccionar el producto a registrar

4 Ingresa los datos

5 Acciona el botón guardar para registrar el producto

Flujo 1 Presiona el botón Editar, para actualizar los datos del


Alternativo personal
Poscondición Paso Acción

1 En el caso de no ingresar al sistema es por:


Excepciones Personal deshabilitado
Personal no registrado.

Nota. Fuente: Elaboración Propia)


62

Figura 39.Diagrama realización–Registrar producto


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de realizacion para el Registro de
producto.

Figura 40. Diagrama Análisis de Clases –Registrar producto


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la intereaccion del actor , jefe de ventas que se encuentra en
el menu principal de la interfas UI-Menu_Principal, y atravez del control de CC-Validar_Usuario
pasa a la interfaz de UI-Registro, a su vez realiza el control de CC-Selecciona _Producto, una vez
realiza el control de visualiza la interfaz de IU-Producto y a travez del control de CC-
Registro_Productoenvia los datos a la entidad Personal.
63

: Jefe Venta : IU-Menu_Principal : IU_Valida_Us uario : Personal : IU-Regis tro : CC-Selecciona_Producto : IU-Producto : CC-Regis tra Producto : Producto

Pres enta Modulos


del sis tema Ventas

Seleccion opcion

Ingrese us uario y
contras eña

Ingresa us uario y
contras eña
Envia datos
Verifica datos

Mens aje de confirm acion

Ingresa venta de regis tro

Selecciona el producto
ejecuta proces o

Mues tra ventana del producto

Envia regis tro

Ingresa datos del producto

Mens aje de confirm acion

Figura 41. Diagrama de secuencia – Registrar producto.

Fuente: Elaboración Propia


64

Figura 42. Diagrama de Colaboración–Registrar producto


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la interaccion del actor , jefe de ventas que se encuentra en el
menu principal de la interfas UI-Menu_Principal, y a travez del control de CC-Validar_Usuario pasa
a la interfaz de UI-Registro, a su vez realiza el control de CC-Selecciona _Producto, una vez realiza
el control de visualiza la interfaz de IU-Producto y a travez del control de CC-Registro_Productoenvia
los datos a la entidad Personal
65

Jefe Ventas

Inicio

Selecciona Modulo del


Sis tema de Ventas

Ingrese us uario
y constras eña

Datos Incorrectos

Datos Correctos

Selecciona el Producto a
regis trar

Ingresa los
datos

Regis tra el
producto

Fin

Figura 43.Diagrama de Actividad–Registrar producto


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de actividad que realiza el jefe de ventas, para el
registro del producto.
66

BÚSQUEDA DE PROFORMA

Tabla 9
Caso de uso- Búsqueda de Proforma

CU08

Propósito Consultar productos y ventas ( proforma)

Actores Empleado de ventas

Consultar o Buscar las proformas emitidas


Descripción

Precondición Ninguna

Flujo Normal Paso Acción


1 Ingresa al Módulo de venta.

2 Selecciona la búsqueda de proforma.

3 Ingresa los datos.

4 Accionar el evento Buscar.

5 Ingresa el pago total o adelantado.

6 Acciona el botón cancelar.

7 Ingresa la clave personal para el registro de la proforma.

Flujo 1 Presiona el botón cancelar, para registra una nueva


Alternativo proforma
Poscondición Paso Acción

Excepciones ninguna

Nota. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 44. Diagrama de realización–Búsqueda de proforma


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de realizacion para la búsqueda de proforma.
67

Figura 45. Diagrama de Análisis de Clases –Búsqueda de proforma

Fuente: Elaboración Propia. Se describe el analisis que realiza el actor , empleado de ventas que se
encuentra en el menu del UI-Venta, y a travez del control de CC-Selección_Busqueda, busca el dato
ingresado, donde se comunica con la entidad Proforma a su vez con la entidad Detalle_Proforma.

Figura 46. Diagrama Secuencia –Búsqueda de proforma


Fuente: Elaboración Propia.
68

Figura 47. Diagrama de Colaboración –Búsqueda de proforma


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la intereaccion del actor , empleado de ventas que se
encuentra en el menu del UI-Venta, y a travez del control de CC-Selección_Busqueda, busca el dato
ingresado, donde se comunica con la entidad Proforma a su vez con la entidad Detalle_Proforma.

Figura 48. Diagrama de Actividad –Búsqueda de proforma


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de actividad que realiza el empleado de ventas,
para la búsqueda de proforma.
69

BÚSQUEDA DE SOPORTE PENDIENTE

Tabla 10
Caso de uso- Búsqueda de Soporte pendiente

CU08

Propósito Consultar productos y ventas ( Soporte Pendiente)

Actores Empleado de ventas


Descripción Consultar o Buscar las proformas emitidas
Precondición Ninguna

Flujo Normal Paso Acción

1 Ingresa al Módulo de soporte


2 Selecciona la búsqueda del soporte pendiente
3 Ingresa los datos
4 Acciona el botón buscar.
5 Ingresa el pago
Acciona el botón cancelar para realizar la actualización
6
del pago de soporte.
7 Emite una boleta.
Flujo 1 Presiona el botón salir para regresar a la ventana principal
Alternativo de soporte.
Post condición Paso Acción

Excepciones 1 ninguno

Nota. Fuente: Elaboración Propia.


70

Figura 49. Diagrama de realización–Búsqueda de Soporte pendiente


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de realizacion para la búsqueda de Soporte
pendiente.

Figura 50. Diagrama de Análisis de Clases –Búsqueda de Soporte pendiente


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la intereaccion del actor , el empleado de ventas que se
encuentra en el menú de UI-Soporte, y a travéz del control de CC-Selección_Busqueda, busca el dato
ingresado, donde se comunica con la entidad Venta a su vez con la entidad Detalle_Venta.
71

Figura 51. Diagrama de Secuencia – Búsqueda de Soporte pendiente


Fuente: Elaboración Propia

Figura 52. Diagrama de Colaboración–Búsqueda de Soporte pendiente


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la interacción del actor , el empleado de ventas que se
encuentra en el menú de UI-Soporte, y a través del control de CC-Selección_Busqueda, busca el dato
ingresado, donde se comunica con la entidad Venta a su vez con la entidad Detalle_Venta.
72

Figura 53. Diagrama de Actividad –Búsqueda de Soporte pendiente


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de actividad que realiza el empleado de ventas,
para la búsqueda de Soporte pendiente.
73

REGISTRO DE CLIENTE

Tabla 11
Caso de uso- Registro De Cliente

CU05

Propósito Registrar Cliente

Actores Jefe de ventas


Descripción Registra al cliente para futuras búsquedas
Precondición Ninguna

Flujo Normal Paso Acción


1 Ir al menú principal y Ingresa al modulo de registro de
datos
2 Ingresa contraseña y Usuario
3 Selecciona la ventana de registro de cliente
4 Ingresa los datos
5 Presiona el botón guardar, para registra el cliente
Flujo 1 Presiona el botón Editar , para actualizar los datosdel
Alternativo cliente
Poscondición Paso Acción

1 En el caso de no ingresar al sistema es por:


Excepciones Personal deshabilitado
Personal no registrado.

Nota. Fuente: Elaboración Propia.


74

Figura 54. Diagrama de realización– Registrar cliente


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de realizacion para el registro de cliente.

Figura 55. Diagrama de Analisis de Clases –Registrar cliente


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el analisis de la intereaccion del actor , jefe de ventas que se
encuentra en el menú principal de la interfas UI-Menu_Principal, y a travéz del control de CC-
Validar_Usuario pasa a la interfaz de UI-Registro, a su vez realiza el control de CC-Selecciona
_Cliente, una vez realiza el control de visualiza la interfaz de IU-Cliente y a travez del control de CC-
Registro_Cliente envia los datos a la entidad Personal.
75

: IU-Menu_Principal : IU_Valida_Usuario : Personal : IU-Registro : CC-Seleccionar_Cliente : IU-Cliente : CC-Registra Cliente : Cliente


: Jefe Venta

Presenta Modulos del sistema Ventas

Selecciona la opcion

ingrese usuario y contraseña

Ingresa usuario y contraseña


envia datos
Verifica datos

mensaje de confirmacion

ingresa a la venta de registro

Selecciona la ventana de cliente proceso de llamado

Muestra la ventana de cliente

Envia registro
ingresa los datos

Mensaje de confirmacion

Figura 56. Diagrama de Secuencia –Registrar cliente


76

Figura 57. Diagrama de Colaboración –Registrar cliente


Fuente: Elaboración Propia. Se describe la interaccion del actor , jefe de ventas que se encuentra en el
menú principal de la interfas UI-Menu_Principal, y a travéz del control de CC-Validar_Usuario pasa
a la interfaz de UI-Registro, a su vez realiza el control de CC-Selecciona _Cliente, una vez realiza el
control de visualiza la interfaz de IU-Cliente y a travez del control de CC-Registro_Cliente envia los
datos a la entidad Cliente.
77

Jefe Ventas

Inicio

Selecciona Modulo del


Sistema de Ventas

Ingrese usuario
y constraseña

Datos Incorrectos

Datos Correctos

Selecciona la ventana de
cliente

Ingresa los
datos

Registra al
cliente

Fin

Figura 58. Diagrama de Actividad –Registrar cliente


Fuente: Elaboración Propia. Se describe el proceso de actividad que realiza el empleado de ventas,
para el registro de cliente.
78

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INTERFACES, CLASE Y CONTROLES DE


LOS DIAGRAMAS DE REALIZACIÓN

- Clase de Interfaz

Tabla 12
Descripción de las clases de Interfaz

Id Nombre Clase Descripción


Muestra los campos necesarios para el ingreso del
1 IU-Login
usuario al sistema.
2 IU-Menu_Principal Muestra las opciones específicas del sistema.

Permite la búsqueda de un cliente de acuerdo a un


3 IU-Buscar_Cliente
criterio de búsqueda.
Permite realizar la operación de registro,
4 IU-Ventas descripción y visualización de los productos
adquirido(s).
Permite la visualización de los productos a través
5 IU-Producto de diferentes criterios que permita agregarse a la
venta.
6 IU-Validar Usuario Permite el ingreso del dato para su validez.

Permite visualizar el menú principal y a su vez el


7 IU-Soporte
registro del servicio de soporte.
Permite visualiza el menú principal y la emisión de
8 IU-Reporte
los reportes según la búsqueda.
IU-Registrar y Emitir Permite la visualizar los datos de los productos
9
Proforma necesarios para realizar y emitir la proforma.
Permite la Visualiza los campos necesario para el
10 IU-Registro de Personal
ingreso del nuevo personal.
Permite la visualización de los campos necesarios
11 IU-Cliente
para el ingreso del cliente.

Nota. Fuente: Elaboración Propia


79

- Clase de Control

Tabla 13
Descripción de las clases de Control

Id Nombre Clase Descripción


Se encarga de consultar la existencia del
1 CC_Validar_Usuario
usuario entre los ya existentes.
Se encarga de visualizar los datos de la
2 CC_Seleccionar_Producto
selección.
Se encarga de buscar el producto por los
3 CC_Buscar_Producto
diferentes criterios de búsqueda.
Se encargar de agregar el producto a la
4 CC_Agregar_Producto
lista de detalles de la venta.
Se encarga de realizar una búsqueda para
5 CC_Buscar_Cliente
un determinado uso.
Se encargar de insertar el registro de una
6 CC_Registra_Venta
venta.
Se encarga de visualizar los datos de la
7 CC-Selecciona_Busqueda
opción seleccionada.
Se encargar de manda los datos ingresados
8 CC-Registro_Producto
a la entidad venta.
Se encargar de manda los datos ingresados
9 CC-Registro_Personal
a la entidad Personal.
Se encargar de manda los datos ingresados
10 CC-Registra_Servicio
a la entidad venta.
Se encargar de visualizar los campos a
11 CC-Seleccionar_Cliente
ingreso o actualización.
Se encarga de ingresar los datos integrados
12 CC-Registra_Cliente
a la entidad cliente.

Nota. Fuente: Elaboración Propia.


80

- Clase de Entidad

Tabla 14
Descripción de las clases de Entidad

Id Nombre Clase Descripción


Recepción de atributos que le corresponden a la
1 Personal
entidad personal.
Recepción de atributos que le corresponden a la
2 Venta
entidad venta.
Recepción de atributos que le corresponden a la
3 Detalle_Venta
entidadDetalle_venta.
Recepción de atributos que le corresponden a la
4 Proforma
entidad proforma.
Recepción de atributos que le corresponden a la
5 Detalle_Proforma
entidad proforma.
Recepción de atributos que le corresponden a las
6 Producto entidad de disco duro, periféricos, memoria, placa
madre, procesador, case.
Recepción de atributos que le corresponden a las
7 Cliente
entidades cliente.

(Fuente: Elaboración Propia)


81

DIAGRAMA DE COMPONENTES

Se puede observar todos los componentes que se utilizó para la realización de la


construcción del sistema, componentes de software, como herramientas, DLL,
componentes de interfaces, motor de base de datos entre otros.

Entorno de Programacion / Desarrollo Visual Studio

Crystal Capa Interfas Capa


Report Logica

dll - Microsoft Aplication Blocks.Data Capa Datos

Hamachi
VPN

Servicio Base de Datos

SQL
Server

Base Datos

Modelador
Erwin

Figura 59. Diagrama de Componentes


Fuente: Elaboración Propia
82

DIAGRAMA DE DESPLIEGLE

Representan la configuración de los nodos de procesamiento en tiempo de ejecución


y los componentes que residen en ellos. Muestran la vista de despliegue estática de
una arquitectura y se relacionan con los componentes, los nodos que contienen uno o
más componentes.

Figura 60. Diagrama de Despliegue


Fuente: Elaboración Propia
83

DIAGRAMA MODELO CONCEPTUAL registro_PlacaMadre

1..n proforma 1 arquitectura


1..n
1..n
1..n bus
1..n Registro_DiscoDuro
Detalle_Proforma 1
1..n
1 1..n Registro_Procesador 1..n
1 1
cliente 1..n 1
1 1..n marcas
productos Registro_Perifericos
1..n
1 1 1
1..n 1
condicion_proveedor 1
1..n Registro_Memorias
1 tipos
Detalle_Venta 1
1..n 1..n

1..n Registro_Case
1 1..n 1..n 1..n
1
proveedor empleado ventas modelo
1 1..n 1..n
1 Registro_TarjeVideo
1 1..n

1 capacidad
estado

Figura 61. Diagrama modelo conceptual


84

DIAGRAMA MODELO FISICO DE LA BASE DE DATOS EN EL SQL SERVER

registro_case *
idcase

idproducto registro_PlacaMadre * registro_tarjetaVideo * arquitectura *


idplaca idtarjeta idarquitectura
idmarca
personal * modelo
idproducto idmarca arquitectura

idusuario
idmarca serie
imagen
nombre
idmodelo idcapacidad
serie
ape_paterno Estado * color
idarquitectura idarquitectura modelo *
ape_materno idestado idmodelo
socket idmodelo
fuente
dni estado modelo
serie imagen
dimensiones
telf_casa
tipo proc_integrado
cantidad
Celular
imagen puerto
costo
direccion
costo conector
venta
Proveedor * email
venta costo
venta * descripciom capacidad *
idproveedor usuario
cantidad venta
Condicion_Proveedor * razon
idventa idCapacidad
clave
descripcion cantidad
idtipo idempleado Capacidad
telf Fec_Ingr
idproducto
Tipo fecha
fax idestado
cliente detalle_venta *
idtipo
direccion idventa
direccion
total cantidad registro_DiscoDuro *
web iddisco
resto_total idproducto registro_Procesador *
email tipo
tipo_pago descripcion idprocesador
modelo
n_recibo precio idproducto
productos * marca * conexion
cliente idmarca
idmarca
idproducto idmarca
idCliente idmodelo
nombre marca serie
Nombre idbus
idcapacidad
Ape_Patr proforma * detalle_proforma *
imgen
costo
Ape_Mater idproforma idproforma frecuencia
venta
Tel_Casa fecha cod_producto cantidad
imagen
Celular tipo_pago descripcion costo bus *
cantidad
Direccion total venta idbus
precio
descripcion
Dni descripcion bus
idproducto
idproducto

registro_perifericos *
idperiferico
registro_Memoria *
tipo * idmemoria
idtipo
idtipo
idproducto
idmarca
tipo
idmarca
idproducto
idarquitectura
imagen
idbus
modelo
idcapacidad
cantidad
imagen
costo
costo
venta
venta
descripcion
cantidad

descripcion
85

PLATAFORMA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO Y


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INFORMATICO

- DESARROLLO EN PLATAFORMA .NET

Visual Basic .NET (VB.NET) es un lenguaje de programación orientado a


objetos que se puede considerar una evolución de Visual Basic implementada
sobre el framework .NET. Su introducción resultó muy controvertida, debido
a cambios significativos en el lenguaje VB.NET no es compatible hacia atrás
con Visual Basic, pero el manejo de las instrucciones es similar a versiones
anteriores de Visual Basic, facilitando así el desarrollo de aplicaciones más
avanzadas con herramientas modernas.

- ARQUITECTURA EN 3 CAPAS

Es un estilo de programación, su objetivo primordial es la separación de la


capa de presentación, capa de negocio y la capa de datos.

Figura 63.Arquitectura en 3 Capas


Fuente: Alversoft, 2007.
86

La capa de presentación que en este caso está formada por los Componentes
de IU, y los componentes de proceso de IU. Los componentes de IU pueden
ser vistos como la parte con la cual interactúa el usuario. Las ventanas o
páginas web, por decirlo de alguna manera. Los componentes de proceso de
IU podríamos asociarlos a clases de tipo controladora en UML. Es decir estos
encapsulan lógica de navegación y control de eventos de la interface.

La capa de negocios encapsula lógica de negocios. Los servicios de esta capa


son encapsulados en tres tipos de componentes, dos de los cuales se tocan en
este ejercicio. Las entidades empresariales que representan objetos que van a
ser manejados o consumidos por toda la aplicación, estos podrían ser un
modelo de objetos, xml, datasets con tipo, estructuras de datos, que permitan
representar objetos que han sido identificados durante el modelamiento. Los
otros tipos de objetos son los componentes empresariales que contienen
lógica de negocio, y en algunos casos al usarlo con los objetos raíz que
inician las transacciones.

La capa de acceso a datos que contiene clases que interactúan con la base de
datos. Estas clases surgen como una necesidad de mantener la cohesión o
clases altamente especializadas que ayuden a reducir la dependencia entre las
clases y capas. Aquí se encuentra también una clase con métodos estáticos
que permiten uniformizar las operaciones de acceso a datos a través de un
único conjunto de métodos.

- MOTOR DE BASE DE DATOS (SQL SERVER 2012)

Microsoft SQL Server es un sistema para la gestión de bases de datos


producido por Microsoft basado en el modelo relacional. Sus lenguajes para
consultas son T-SQL y ANSI SQL. Microsoft SQL Server constituye la
alternativa de Microsoft a otros potentes sistemas gestores de bases de datos
como son Oracle o PostgreSQL o MySQL.

 Características del SQL Server 2012

 Soporte de transacciones.
87

 Escalabilidad, estabilidad y seguridad.


 Soporta procedimientos almacenados.
 Incluye también un potente entorno gráfico
 Permite trabajar en modo cliente-servidor, donde la información y
datos se alojan en el servidor y los terminales o clientes de la red
sólo acceden a la información.
 Además permite administrar información de otros servidores de
datos.

Tablas creadas en el Managment Studio del SQL Server

Figura 64. Tablas de Base de datos PC EXPRESS


88

CAPITULO V

PRUEBAS E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

En este capítulo se presenta la creación física de la base de datos, las tablas y la


codificación del lenguaje sql mediante los objetos del lenguaje de programación.

Figura 65. Visual Studio .Net con Arquitectura de 3 Capas


Fuente: Elaboración Propia.
89

Códigos Utilizados en las 3 Capas

- Capa de Datos

Para Ingresar Venta

PublicSub agregar_Venta_pendiente (ByVal objVenta_pendiente Asventa_EN)


cnx.Open ()
Try
Dim cmd AsNewSqlCommand ("VP_agregar", cnx)
With cmd
.CommandType = CommandType.StoredProcedure
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@idempleado",
SqlDbType.Int)).Value =
objVenta_pendiente.idempleado_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@fecha",
SqlDbType.DateTime)).Value =
objVenta_pendiente.fecha_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@cliente",
SqlDbType.NVarChar,
100)).Value = objVenta_pendiente.cliente_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@direccion", SqlDbType.NVarChar,
100)).Value = objVenta_pendiente.direccion_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@total",
SqlDbType.Decimal)).Value =
objVenta_pendiente.total_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@resta ",
SqlDbType.Decimal)).Value =
objVenta_pendiente.resta_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@estado",
SqlDbType.Int)).Value =
objVenta_pendiente.tipo_pago_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@n_recibo", SqlDbType.Int)).Value =
objVenta_pendiente.n_recibo_V
EndWith

cmd.ExecuteNonQuery ()
Catch ex AsException
MsgBox ("No se pudo mandar a Imprimir", MsgBoxStyle.Critical, "Error")
EndTry
cnx.Close ()
EndSub
90

Para Actualizar

PublicSub actualizar_Venta_pendiente (ByVal objVenta_pendiente Asventa_EN)


cnx.Open ()
Try
Dim cmd AsNewSqlCommand ("sp_actualizar_bouchet_pendiente", cnx)
With cmd
.CommandType = CommandType.StoredProcedure
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@idventa", SqlDbType.Int)).Value
=
objVenta_pendiente.idventa_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@tipo_pago",
SqlDbType.Int)).Value =
objVenta_pendiente.tipo_pago_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@resta", SqlDbType.Decimal)).Value =
objVenta_pendiente.resta_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@n_recibo", SqlDbType.Int)).Value =
objVenta_pendiente.n_recibo_V
.Parameters.Add (NewSqlParameter ("@fecha", SqlDbType.DateTime)).Value =
objVenta_pendiente.fecha_V
EndWith
cmd.ExecuteNonQuery ()
MsgBox ("Bouchet Cancelado", MsgBoxStyle.Information, "Mensaje")
Catch ex AsException
MsgBox ("No se pudo mandar a Imprimir", MsgBoxStyle.Critical, "Error")
EndTry
cnx.Close ()
EndSub

Capa de Lógica

PublicSub agregar (ByVal objventa_pendiente_ED Asventa_EN)


objventa_pendiente_DN.agregar_Venta_pendiente (objventa_pendiente_ED)
EndSub

PublicSub actualizar_bouchet_pendiente (ByVal objventa_pendiente_ED


Asventa_EN)
objventa_pendiente_DN.actualizar_Venta_pendiente (objventa_pendiente_ED)
EndSub
91

Capa de Entidad
PublicClassventa_EN
PrivateidventaAsInteger PublicProperty direccion_V()
PrivateidempleadoAsInteger AsString
PrivatefechaAsDateTime Get
PrivateclienteAsString ReturnMe.direccion
PrivatedireccionAsString EndGet
Private total AsDecimal Set(ByVal value AsString)
Private resta_total AsDecimal Me.direccion = value
Privatetipo_pagoAsInteger EndSet
Privaten_reciboAsInteger EndProperty

PublicProperty idventa_V() AsInteger PublicProperty total_V() AsDecimal


Get Get
ReturnMe.idventa ReturnMe.total
EndGet EndGet
Set(ByVal value AsInteger) Set(ByVal value AsDecimal)
Me.idventa = value Me.total = value
EndSet EndSet
EndProperty EndProperty

PublicProperty idempleado_V() PublicProperty resta_V() AsDecimal


AsInteger Get
Get ReturnMe.resta_total
ReturnMe.idempleado EndGet
EndGet Set(ByVal value AsDecimal)
Set(ByVal value AsInteger) Me.resta_total = value
Me.idempleado = value EndSet
EndSet EndProperty
EndProperty
PublicProperty tipo_pago_V()
PublicProperty fecha_V() AsInteger
AsDateTime Get
Get ReturnMe.tipo_pago
ReturnMe.fecha EndGet
EndGet Set(ByVal value AsInteger)
Set(ByVal value AsDateTime) Me.tipo_pago = value
Me.fecha = value EndSet
EndSet EndProperty
EndProperty
PublicProperty n_recibo_V()
PublicProperty cliente_V() AsString AsInteger
Get Get
ReturnMe.cliente ReturnMe.n_recibo
EndGet EndGet
Set(ByVal value AsString) Set(ByVal value AsInteger)
Me.cliente = value Me.n_recibo = value
EndSet EndSetEndProperty
EndProperty
92

5.2. PRUEBA
5.2.1 Prueba de Unidad
Los enfoques a usar para la prueba del Sistema de Ventas de la
Empresa PCEXPRESS, serán caja negra y caja blanca.

5.2.1.1 Caja Negra


Este tipo de prueba se enfoca en el estudio de las funciones,
entregando las entradas y recibiendo los resultados de las
salidas, sin importar lo que ocurre dentro de el o los
procedimientos, para ello se verifican dos casos.
- Movimiento de datos(Ingreso y Actualización)
- Consultas

Para el primer caso con el tipo de ingreso se verifican que los


datos ingresados en el sistema se reflejen en la base de datos.
En el segundo caso con el tipo de actualización se verifican
que los datos que se proceden a actualizar se cambien en la
base de datos.
En el caso de las consultas de los registros se verifica que los
resultados sean los esperados.

Obs: La Nomenclatura utilizada en las siguientes tablas es la


siguiente:
S: Satisfactorio
NS: No Satisfactorio
C: Consulta
MI: Movimiento Ingresa
MA: Movimiento Actualiza
93

Resultados prueba caja negra


94
95

Figura 66. Resultados prueba Caja negra


Fuente: Elaboración Propia.

5.2.2 Caja Blanca


En esta etapa se realizan las pruebas de implementación, con lo
cual se verifica la estructura interna del sistema.

Código almacenado en las sentencias del sistema.

Como es imposible mostrar todo el código que demuestra la


verificación de la estructura interna del sistema solo se detallará
algunos trozos de código.
96

Código del Sistema.

El siguiente ejemplo muestra el código de verificación del ingreso de


sólo números.

procedure TMenu_Bodega.monto_stockChange(Sender: TObject);


var
key:Char;
i:Integer;
begin
i:=Length(monto_stock.Text);
if (i > 0) then
begin
key:=monto_stock.Text[i];
if not (key in ['0'..'9']) then
begin
ShowMessage('Ingrese sólo números');
monto_stock.Text:='';
end;
end;
end;

El siguiente ejemplo muestra el código de verificación y validación del


ingreso de los productos Elaborados o del menú.

procedure TMenu_Bodega.Boton_Ingresar_ProductoClick(Sender: TObject);


Var
duplicadonombre:Boolean;
numcodigo,Precio:Integer;
varform:TRebaje_Productos;
begin
duplicadonombre:=False;
97

//Chequear los campos Edit


If ((EditNombre.Text='') or (EditPrecio.Text='') or
(ComboBoxCategoria.Text='')) then
ShowMessage('Debe Llenar todos los Campos')
else
begin
DataModule7.Tabla_Productos_Elab.First;
While Not (DataModule7.Tabla_Productos_Elab.EOF) Do
Begin
//chequeo que no exista el mismo nombre
if (EditNombre.Text = DBEditNombreElab.Text) then
duplicadonombre:=True;
DataModule7.Tabla_Productos_Elab.Next;
End;
if (duplicadonombre=True) then
ShowMessage('Ya Existe ese Nombre en la Lista de Producto de
Elaboración')
else
begin
DataModule7.Tabla_Productos_Elab.Last;
numcodigo:=StrToInt(DBEdit_Codigo.Text);
numcodigo:=numcodigo+1;
Label_Codigonuevo.Caption:=IntToStr(numcodigo);
Insertar_Producto.ParamByName('IdProductoElab').AsInteger:=numcodigo;
Precio:=StrToInt(EditPrecio.Text);
Insertar_Producto.ParamByName('CostoElab').AsInteger:=0;
Insertar_Producto.ParamByName('IdCategoria').AsString
:=ComboBoxCategoria.Text;
Insertar_Producto.ParamByName('PrecioUnidad').AsInteger:=Precio;
Insertar_Producto.ParamByName('NombreProdElab').AsString
:=EditNombre.Text;
Insertar_Producto.ExecSQL;
98

DataModule7.Tabla_Productos_Elab.Refresh;
DataModule7.Tabla_Productos_Elab.First;
While Not (DataModule7.Tabla_Productos_Elab.EOF) Do
Begin
DBGrid4.Visible:= True;
DBNavigator5.Visible:=True;
DataModule7.Tabla_Productos_Elab.Next;
End;
begin
varform:=TRebaje_Productos.Create(self);
try
varform.ShowModal;
finally
varform.Free;
end;
end;
end;
//Buscar el último Código para pasarlo al Label_Codigonuevo
end;
end;

- Interacción entre Módulos

La interacción de módulos se verifica de forma que no interfieran las acciones


de un módulo con otro. La verificación se llevó a cabo mediante el ingreso de
información en un módulo, verificando que los datos ingresados se
actualizarán directamente en la base de datos, no generando inconvenientes
en otras secciones o módulos del sistema, al momento de utilizarlos en forma
consecutiva.
\
99

- Verificación del Sistema por parte de los Operadores.


La verificación del sistema por parte de los operadores se realizó en
forma completa, verificando todos los módulos, consultas, actualizaciones e
inserciones del sistema. La carga de los datos se hizo con información de
prueba, no generando ningún inconveniente. Se chequearon el ingreso de
fecha en forma exhaustiva debido a que los datos Comerciales que se
muestran en el sistema se hacen de acuerdo a fechas específicas.

- Verificación del Sistema por parte de los Usuarios.


Este tipo de verificación es el primer acercamiento por parte de los
usuarios al sistema, la verificación se realizó con usuarios seleccionados, pero
con datos reales.

PANTALLA DEL SISTEMA VENTAS-PC EXPRESS

PANTALLA PRINCIPAL DE INGRESO


100

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el trabajo se puede concluir que el objetivo general, el desarrollo
de un sistema de gestión de ventas de la empresa PC EXPRESS se cumplió a
cabalidad mediante el cumplimiento de los objetivos específicos planteados en un
comienzo.

Mediante las metodologías realizadas a cada uno de los elementos involucrados se


pudo verificar el éxito y aceptación de las pruebas individuales y globales, tanto para
la base de datos como para la aplicación. Dentro de la realización del sistema
existieron ciertos factores que permitieron concretar con éxito el proyecto, los cuales
se detallan a continuación:

- Las metodologías que se aplicaron, las cuales dieron forma y


estructuraron la concepción del sistema.
- Cada una de las herramientas de diseño y creación que se utilizaron, tanto
para la base de datos como para la aplicación del sistema.

Se puede afirmar que el análisis, diseño e implementación del Sistema de ventas para
la empresa PC EXPRESS de Puente Piedra hace que los procesos de ventas
mejorarán en tiempo y calidad de esa forma se tendrán más clientes satisfechos.
101

RECOMENDACIONES

- Se sugiere a la empresa construir un sistema web, donde se pueda hacer


cotizaciones, generar pedidos, venta vía online a sus clientes, siendo esto de
gran ayuda para la empresa en cuanto a reducción de operacionalidad en los
proceso de venta. Además con eso la empresa generara más ingresos, cartera
de clientes y crecimiento en el sector informático y tecnológico.

- Se recomienda realizar auditorías periódicamente al sistema de ventas para


evitar la redundancia, la integridad y usuarios no válidos por lo tanto para
salvaguardar la seguridad de los datos así como asegurar el nivel de
confiabilidad de la información proporcionada por este sistema.

- Se recomienda a los próximos investigadores el uso de librerías compatibles


con el lenguaje de programación utilizado en este sistema, si desean migrar,
actualizar este sistema a uno de entorno Web.
102

BIBLIOGRAFIA:
- [McConnell, Steve 1996] Desarrollo y Gestión de Proyectos Informáticos
- [Connolly, Thomas1999] Database Systems
- [Senn, 1992] James A. Senn, El analista de sistemas y el paradigma
estructurado.
- AGUILERA LÓPEZ. Seguridad Informática, 2010. [on line]. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=Mgvm3AYIT64C&pg=PA8&dq=element
os+sistemas+inform%C3%A1ticos&hl=es&ei=ty6xTdbNBOuP0QGAmY2Y
CQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFUQ6AEwCA#v
=onepage&q&f=false.

- ALBORNOZ Gonzales, Leonardo A., Rediseño del Sistema de Información


para el Área Transportado de la Empresa Casino Express. Tesis (Título de
Ingeniero Civil Industrial). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad
de ciencias físicas y matemáticas Departamento de ingeniería industrial,
2007.
Disponible de:
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/albornoz_l/html/index-
frames.html.

- BARRIOS García, Javier A., Análisis de funciones en economía y empresa.


España, 2005, 267 pp.
ISBN: 84-7078-660-4

- BON Jan Van y KOLTHOF Jong Axel, Fundamentos de la gestión de


Servicios de TI: Basada en ITIL V.3. Holanda, 2008, 324 pp.
ISBN: 978-90-8753-060-0

- CASTELLS Manuel A. Direccion de ventas: organización del departamento


de ventas y gestión de vendedores. Madrid, 2007, 156 pp.
ISBN: 978-84-7356-502-8

- ERICD La Parra Paz, María Madero. Estrategias de ventas y negociación,


Madrid, España. 2002 [Fecha de consulta: 22 de abril].

- GRANT, Colin. Manual del director de ventas. Bilbao, 2002. 245 PP.
ISBN: 84-234-2005-1

- GONZÁLES, Álvarez R. Introducción a la administración de ventas.


Costa Rica: Universidad Estatal San José, 1988. 11 pp.
ISBN 9977-64-276-1
103

- GONZÁLEZ, José. Control y gestión del área comercial y de producción de


la PYME. Coruña: Netbiblio, 2002, 546 pp.
ISBN 978-849-745-0225

- GUTIÉRREZ, Raúl. Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana


empresa. México: Universidad Iberoamericana, 2003, 90 pp.
ISBN: 968-859-362-1

- HERNÁNDEZ, Roberto, Metodología de la Investigación Científica. EE.UU:


MC Graw Hill Interamericana, 2007, 497 pp.
ISBN 968-422-9313

- KENDALL, Edward y KENDALL, Julia. Análisis y diseño de sistemas.


México: Prentice-Hall, 2001, 881 pp.
ISBN: 968-880-1-747
- MENDOZA, Guillermo. Cómo programar en Java. México: Pearson
Educación, 2004, 1325 pp.
ISBN 9702605180

- NAMAKFOROOSH, Monhammad N. Metodología de la Investigación.


México. 2005. 251 pp.
ISBN: 968-18-5517-8

- OLIVIER Dewit. Professional Visual Basic 2010 and .NET 4. 2010. 67 pp.
ISBN: 978-0-470-50224-2

- RAYMOND, McLeod. Sistemas de información gerencial. Texas: Pearson


Educación, 2000, 655pp.
ISBN: 970-170-2-557
104

ANEXOS:
INGRESO AL SISTEMA DE VENTAS
INGRESO AL MODULO O VENTANA DE REGISTRO DATOS

- Acceso Incorrecto

- Acceso Correcto

- Interfaz De Registro De Datos


105

INGRESO AL MODULO O VENTANA DE VENTAS

- Sotck Limitado

- Agregar Producto
106

- Registra Venta

- Registra Proforma
107

- Buscar Proforma

- Buscar Boucher de Proforma para su cancelacion


108

INGRESO AL MODULO O VENTANA DE SOPORTE

- Interfaz de Soporte

- Buscar Servicio de Soporte Pendiente


109

INGRESO AL MODULO O VENTANA DE REPORTES

- Acceso Incorrecto

- Acceso Correcto
110

- Emisión de reporte general de ventas

- Emisión de reporte mensual o diario de ventas


111

- Emisión de reporte por personal

- Emisión de reporte de Stock de Productos


112

También podría gustarte