Está en la página 1de 132

EVALUACIÓN Y RIESGO FINANCIERO EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR

TURÍSTICO DEL FONDO EMPRENDER EN LA GUAJIRA

ALBANI DE JESUS CORONADO FELIZZOLA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA MAESTRÍA EN FINANZAS
RIOHACHA D.E.T.C. - LA GUAJIRA
2019

1
EVALUACIÓN Y RIESGO FINANCIERO EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR
TURÍSTICO DEL FONDO EMPRENDER EN LA GUAJIRA

ALBANI DE JESUS CORONADO FELIZZOLA

Trabajo presentado como requisito para optar al título de


Magister en Finanzas

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA MAESTRÍA EN FINANZAS
RIOHACHA D.E.T.C. - LA GUAJIRA
2019

2
Contenido
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA.............................................................................................................5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................5
1.1.1. Formulación del problema..............................................................................................16
1.1.2. Sistematización del problema...............................................................................................16
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................17
1.2.1 Objetivo general......................................................................................................................17
1.2.2. Objetivos específicos..............................................................................................................17
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................17
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................19
CAPITULO II MARCO TEORICO.....................................................................................................21
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................21
2.2. BASES TEÓRICAS......................................................................................................................45
2.2.1. Evaluación financiera..............................................................................................................45
2.2.1.1. Criterios de Evaluación Financiera.......................................................................................50
2.2.1.1.1. Tasa de descuento.............................................................................................................56
2.2.1.1.2. Valor presente neto. (VPN)................................................................................................59
2.2.1.1.3. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)....................................................................................60
2.2.1.1.4. Tasa verdadera de rentabilidad (TIR modificada)..............................................................64
2.2.1.1.5. Relación beneficio costo....................................................................................................67
2.2.2. Indicadores Financieros...........................................................................................................72
2.2.2.1. Indicadores de Liquidez.......................................................................................................73
2.2.2.2. Indicadores de Actividad.....................................................................................................75
2.2.2.3. Indicadores de rentabilidad..................................................................................................77
2.2.2.4. Indicadores de endeudamiento..............................................................................................79
2.2.3. Riesgo Financiero....................................................................................................................82
2.2.3.1. Tipos de Riesgos Financieros...............................................................................................86
2.2.3.1.1. Riesgo de mercado.............................................................................................................90
2.2.3.1.2. Riesgo de liquidez..............................................................................................................91
2.2.3.1.3. Riesgo crediticio................................................................................................................93
2.2.3.1.5. Riesgo legal.......................................................................................................................99
2.2.4.1. Políticas de Administración de Riesgos.............................................................................102
2.2.4.1.1. Identificación del Riesgo................................................................................................103

3
2.2.4.1. 2 Evaluación del Riesgo......................................................................................................105
2.2.4.1. 3. Selección de técnicas de administración de Riesgo.........................................................106
2.2.4.1.4. Implementación y Revisión.............................................................................................107
2.3. MARCO CONTEXTUAL............................................................................................................109
2.3.1. Información sobre el fondo emprender..................................................................................109
2.3.2. Análisis sector turismo en Colombia.....................................................................................110
2.4 MARCO LEGAL...................................................................................................................111
2.4.1 Normatividad Relacionada Con Las Pymes Y El Emprendimiento.......................................112
2.4.2 Normatividad Relacionada Con La Información Contable Y Financiera................................113
2.4.3 NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL TURISMO.................................................114
2.5 SISTEMA DE VARIABLES.................................................................................................116
2.5.1 Definición nominal..........................................................................................................116
2.5.2 Definición Conceptual............................................................................................................117
2.5.2.1. Evaluación financiera..........................................................................................................117
2.5.2.2. Riesgos Financieros............................................................................................................117
2.5.3 Definición Operacional...........................................................................................................117
2.5.3.1. Evaluación financiera..........................................................................................................117
2.5.3.2. Riesgos Financieros............................................................................................................117
2.5.4 Tabla de operacionalización..............................................................................................118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................................119

4
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la globalización, según Barbosa, Medina y Vargas (2014), es claro que

el vehículo por medio del cual se dio el desarrollo económico, fue la globalización, se dice que

es el resultado de sucesivas decisiones tomadas de modo programado por agentes tanto estatales

como privados, en un esfuerzo por masificar y legitimar la reglamentación asociada a la

liberación política y económica de la actividad comercial.

5
Siguiendo con los anteriores autores, la globalización desde la primera mitad de la década

de los noventa, emergió en un escenario que permitió la estructuración y desarrollo de todas las

posibles dimensiones de forma simultánea, dinámica, sistémica y evolutiva, es por ello, que el

avance tecnológico aproximo cada una de las variables entre si y en torno a disimiles actores,

mientras que la evolución paralela de categorías normativas, sociales y técnicas sientan las bases

para la campaña mediática sobre el fenómeno visibilizara de manera inequívoca su carácter

emergente, inatajable y que obliga a un proceso adaptativo en todos los ámbitos, formales e

informales.

Ahora bien, de acuerdo con Bueno (2012) la globalización en cuanto al riesgo asumido

por las empresas se genera a escala internacional, se denomina un riesgo sistémico, que se

desarrolla en dos etapas, en primer lugar, se desencadena la turbulencia causada por la

especulación, cuya potencia se amplifica bajo el efecto de los nuevos instrumentos financieros,

posteriormente la onda de choque se propaga al conjunto del sistema financiero mundial. En esta

propagación se produce por medio de efectos contagio, toda vez que los mercados financieros

actuales están muy interconectados, es así como las repercusiones en cadena se expanden por los

comportamientos de tipo mimético, muy frecuentes en los mercados financieros.

Ahora bien, en cuanto al tema específicamente a tratar que es el análisis de la evaluación

financiera y el riesgo de las empresas del sector turismo creadas a partir de los recursos del

Fondo Emprender, se tiene en principio que la evaluación financiera de acuerdo a lo planteado

por Baca (2013), refiere que la evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea,

tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver

una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los

recursos económicos a la mejor alternativa.

6
En este mismo sentido, Miranda (2011) señala que la tarea de la evaluación consiste en

medir objetivamente ciertas magnitudes resultantes de la formulación del proyecto y convertirlas

en cifras financieras con el fin de obtener indicadores útiles para medir su bondad. La valoración

consiste entonces en asignar precios a los bienes y servicios que participan en el proyecto a

manera de insumo o de producto.

Por consiguiente, se tiene que de las anteriores definiciones se evidencia que una

evaluación financiera de proyectos es una investigación profunda del flujo de fondos y los

riesgos, con el objeto de determinar un eventual rendimiento de la inversión realizada en el

proyecto.

Al respecto, a nivel internacional, Morillo, Rosales y Cadenas (2014) señalan que en

Bélgica se localizan importantes ciudades, como Brujas, Gante, Amberes y Bruselas, las cuales

atraen un número creciente de turistas culturales a nivel internacional, gracias a sus constantes y

crecientes inversiones en proyectos turísticos. Por ejemplo, Bruselas para el año 2011 se realizó

la evaluación financiera constituyéndose como la Capital Cultural de la Unión Europea, siendo a

su vez, la segunda ciudad del mundo con mayor número de conferencias y seminarios

internacionales.

Por otra parte, a nivel Latinoamericano Panamá, ejecuta importantes proyectos de

inversión para el desarrollo de la actividad turística y económica en general. Además del

proyecto de ampliación del Canal de Panamá por un monto de 5.250 millones de dólares, se

desarrolla el proyecto de hotel resort, que incluye un gran rompeolas, por un monto de 37

millones dólares, el cual incluye servicios como restaurantes, plazas, canchas, ciclovías y

estacionamiento y se concibe como área de recreación y esparcimiento (Central AmericaData,

2009).

7
Ahora bien, en Colombia de acuerdo a lo planteado por Roa, Uribe y Vesga (2014), al

revisar la inversión en proyectos turísticos, dichas inversiones entre los años 2012 y 2013, creció

en un 8%, además vale la pena resaltar que esta inversión ha aumentado más de nueve veces en

los últimos diez años, llegando a su máximo en el 2013, lo que demuestra que Colombia se está

consolidando como un destino atractivo para las inversiones provenientes del exterior debido a la

solidez y crecimiento de la economía colombiana.

En lo que respecta en la región caribe colombiana, la evaluación de proyectos según,

Aguilera, Bernal, y Quintero, (2006, p. 9, citado en Romero y Terán 2016), estos buscan evaluar

la competitividad del sector turístico en la región desde un enfoque sistémico, identificando sus

determinantes y posibles acciones por desarrollar, se evidencian algunos resultados de los

proyectos en cuanto a acciones prioritarias y proyectos estratégicos para la región en el tema del

turismo. Igualmente, el Banco de la República, establece planes de desarrollo turístico

elaborados para la región en los últimos diez años, de las agendas de Ciencia y Tecnología, de

procesos nacionales como la Visión 2019 y de la construcción de la Agenda Interna.

Por otra parte, Uribe (2017) sostiene que en la región guajira hay una inversión notable

en cuanto a infraestructura, vías de comunicación y logística, así como en personal capacitado

para la atención de los turistas, en este sentido se avanza hacia el fortalecimiento de la

promoción y comercialización turística de la región.

De igual manera, para Meza (2010) señala que se requiere estudiar la realidad económica,

política, social y cultural de la empresa donde se piense invertir, con lo cual se marcará los

criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, sin importar la metodología

empleada. Los criterios y la evaluación son, por lo tanto, la parte fundamental de toda evaluación

de proyectos.

8
De esta manera, y siguiendo con la evaluación, Quezada (2014) expone que se requiere la

identificación de los indicadores financieros, con el propósito que estas cuenten con un conjunto

de coeficientes y relaciones financieras cuantitativas homogéneas a fin de utilizar criterios y

lenguaje común entre las diferentes partes en lo que respecta al análisis e interpretación de su

desempeño financiero.

Ahora bien, en esta evaluación de las empresas siempre está latente el riesgo, el cual se

enfoca en los riesgos que se pueden administrar utilizando los instrumentos financieros

intercambiados. Para saber gestionar el riesgo es necesario, en principio la definición de Morales

y Morales (2002), los cuales señalan que el riesgo como aquel que está esencialmente expuesto

en los mercados financieros y que es entendido como cualquier desviación en los resultados

esperados ya sean pérdidas o ganancias, de tal forma que, pueden ser fijos, positivos o negativos

para que se considere o no como riesgo.

Por su parte, La Universidad Nacional de Colombia (2005 citado en García 2010), refiere

que el riesgo es una medida de incertidumbre que refleja hechos presentes o futuros que pueden

ocasionar una ruptura en el flujo de información o incumplimiento en el logro de los objetivos

organizacionales.

Por tanto, el riesgo se puede entender como posibilidad de que los beneficios obtenidos

sean menores a los esperados o de que no hay un retorno en absoluto, por ello, engloba la

posibilidad de que ocurra cualquier evento que derive en consecuencias financieras negativas.

En cuanto, al plano mundial concretamente en España, de acuerdo a lo señalado por

Hotalvilla (2017), en lo que respecta al aspecto turístico, la situación económica es compleja

fruto de la crisis de deuda provocada por la caída del sector inmobiliario, por otro lado, un factor

que afecta en gran medida al sector turístico es la tasa de cambio del dólar, por ende la coyuntura

9
económica actual está provocando que las personas puedan reducir el gasto en establecimientos

dedicados al turismo en detrimento de otros bienes de consumo más necesarios en función del

perfil económico de la misma.

A nivel latinoamericano, específicamente en México, en lo que respecta al riesgo de las

empresas de turismo, lo citado en Chan, Gameros y Balam (2015), refieren que al encontrarse

deprimida la economía, el sector turismo se ve afectado en relación con su rentabilidad, por ende

las políticas de inversión deben contrarrestar la situaciones de riesgo, la toma de decisiones que

se toman en la gestión de cualquier organización están sujetas a un proceso racional que implica

la elección de diferentes alternativas en condiciones de certeza, riesgo o incertidumbre, siendo

estas dos últimas, aquellas que incluirán directamente en la continuidad de la entidad como

negocio en marcha.

En cuanto a Colombia, según Pérez (2015) desde esas perspectivas, los emprendimientos

turísticos están articulados y enfrentan problemas, condicionamientos y limitaciones. A pesar de

ser una alternativa incuestionable en la generación de ingresos y nuevas fuentes de desempeño

laboral en el siglo XXI, los programas de financiación existentes no promueven la

cofinanciación ni la cooperación directa, pues prima el lucro de la banca privada o las cifras de

intermediación financiera de las instituciones públicas que sirven de garantes. Los empresarios

de otros sectores y gremios se resisten o consideran aún de alto riesgo el constituirse en socios

estratégicos de los nuevos productos y servicios turísticos que permiten ofrecer las nacientes

ofertas de destinos turísticos.

Ahora bien, los riesgos de las empresas del sector turismo en la región caribe colombiano

se refiere de acuerdo a lo señalado por Aguilera, (2006 citado en Romero y Terán 2017), cuando

expone que por medio de los convenios de competitividad turística realizados con las regiones,

10
se identifican como factores transversales e institucionales las deficiencias en infraestructura y

transporte, planta turística, financiación, seguridad y situación de orden público, diseño y

promoción de paquetes turísticos, comercialización de productos, formulación y ejecución de

políticas de turismo, generación de encadenamientos, programas de calidad, sensibilización y

educación, disponibilidad de información, uso de tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) y continuidad en los planes de desarrollo turístico-regionales.

En cuanto, a la Guajira según el Observatorio del Caribe Colombiano, citado en Sierra

(2015), el departamento es el de menor grado de competitividad entre los departamentos de la

región. Ocupa el último lugar en infraestructura, recursos humanos, ciencia y tecnología, en su

gran mayoría, las empresas del sector turístico están en procesos embrionarios de desarrollo

empresarial y, además, se catalogan como pequeñas empresas por el número de trabajadores, el

capital y la capacidad.

En los actuales momentos, según Orgaz y Moral (2016) una de las principales actividades

económicas es el turismo, esta ha cobrado importancia debido al gran impacto sobre los recursos

naturales, en lo referente a la sostenibilidad, existen diversidad de tipos de turismo y de empresas

dedicadas a esta actividad, lo cual se ha convertido en un sector con grandes movimientos

económicos en el lugar donde se desarrolla.

Por ende, la actividad turística, de acuerdo con Maroni, Mastroscello y Montefiore

(2010), por una parte, se define por su demanda y el consumo de los visitantes. Por otra parte, el

turismo se refiere a los bienes y servicios producidos para atender a dicha demanda. En sí

mismo, incluye una amplia gama de actividades diferentes, por ejemplo, transporte hacia y en los

destinos, alojamiento, abastecimiento, compras, servicios de agencias de viaje, operadores de

turismo receptivo y emisor.

11
Por consiguiente, para Cuanalo (2017) se logra la generación de empleos, obras de

infraestructura, desarrollos gastronómicos y hoteleros, crecimiento del transporte, entre otros,

por ende, los países ponen especial cuidado al desarrollo de este ramo. De acuerdo a la

Organización Mundial del Turismo, en la actualidad el volumen de este ejercicio es igual o

mayor que el de las exportaciones de petróleo, productos alimenticios o automóviles, además de

la cantidad de empleos indirectos que ofrece.

En perspectiva, Molinari y Parra (2017) describen que este sector es un aspecto clave en

la promoción de un país para el mejoramiento de la reputación y el posicionamiento,

promoviendo todas sus fortalezas como cultura, deportes, empresas, destinos históricos, eventos,

educación, inversión entre otros, y así poderle dar al mundo incentivos para visitar o invertir.

En este sentido, Navarrete (2016) expone que el territorio colombiano es un lugar con mucha

diversidad y alberga en principio el 10% de la diversidad biológica del planeta, diferentes clases

de ecosistemas, además de riqueza cultural y arquitectónica, estas características lo han

consolidado como uno de los destinos más atractivos, para visitantes nacionales y extranjeros.

Es por esta razón, que en la actualidad, existe de acuerdo al Ministerio de Industria,

Comercio y Turismo MINCIT (2019) un gran impulso por parte del Gobierno nacional a través

del MINCIT, iNNpulsa Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, para el

desarrollo de este sector, en este sentido, la contribución del SENA al crecimiento de las

regiones a través del turismo, radica en impulsar y desarrollar acciones concretas que promuevan

y consoliden las fortalezas de cada región.

En este particular, para el Fondo Emprender (2015) este sector aporta en gran medida al

crecimiento económico y social del país, por esta razón desde las regiones se impulsa y fortalece

con formación emprendimiento y certificación de competencias al talento humano para la

12
promoción del turismo.

A razón de estas políticas nacionales, se crea el Fondo Emprender, en el artículo 40 de la

Ley 789 del 27 de Diciembre de 2002, el cual establece que “por lo cual se dictan normas para

apoyar el empleo y ampliar social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del

Trabajo”, es así como el referido se constituyó como cuenta independiente y especial adscrita al

SENA, el cual es administrado por esta entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas

empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre

aprendices, practicantes universitarios, profesionales que su formación se esté desarrollando o se

halla desarrollado en instituciones reconocidas por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de

1992 y 115 de 1994 (Fondo Emprender, 2019).

Con base a los anteriores comentarios, en el departamento de La Guajira, se viene

realizando una gran inversión por parte del gobierno y de sectores particulares en lo referente al

turismo, esta es una actividad de creciente desarrollo en toda la región, por lo que el SENA a

través del Fondo Emprender viene estructurando iniciativas para financiar proyectos de índole

turístico para emprendedores y de esta manera ayudar a consolidar el desarrollo social y

económico de la región.

Por ende, la revista Dinero (2019), indica que se hace necesario realizar una evaluación

teniendo en cuenta que la creación de empresas del sector turístico, se quiere lograr el

crecimiento de la economía, la transformación del aparato productivo de la región y el

mejoramiento de la posición competitiva del departamento. A este respecto, es de observar que

estas empresas serán objeto de estudio en esta investigación, teniendo en cuenta la evaluación

financiera y el riesgo a través de la información sobre las políticas y medios de acompañamiento

brindados a los emprendedores, tomando en cuenta las estrategias y el desarrollo de sus

13
potencialidades.

De no realizar este estudio, no se podrá determinar cómo este tipo de empresas se están

gestando al interior de las unidades de emprendimiento del Departamento de La Guajira, por lo

que será más complejo identificar las problemáticas y las necesidades tanto de los nuevos

emprendedores como de las empresas que se encuentran en una fase de crecimiento, lo cual

dificultará que el Fondo Emprender, el gobierno local y las mismas unidades de emprendimiento,

encaminen sus esfuerzos a ayudar a crear empresas sostenibles y rentables que realmente

dinamicen la economía de la región, pues las políticas públicas no estarán orientadas a las

necesidades reales de los usuarios de las redes de emprendimiento (Cámara de Comercio de La

Guajira, 2016).

Por otro lado, no contar con una evaluación financiera de este tipo de empresas estancará,

en gran medida la investigación en esta problemática, ya que no habrá estudios que hayan tenido

un acercamiento inicial, del cual se puedan desprender nuevas investigaciones.

Al realizar la evaluación financiera, así como el riesgo de este tipo de empresas, creadas

en el Fondo Emprender del departamento de La Guajira, se determinarán las variables más

significativas de las mismas, lo cual generará preguntas que llevarán a nuevas investigaciones

sobre emprendimiento en la región y los estudios que se generarán a partir de esta investigación

permitirán crear políticas encaminadas la as necesidades reales de los futuros emprendedores.

Por su parte, el Departamento de La Guajira no podría ser ajeno al impulso jalonador del

turismo en el país: su posición geográfica la convierte en privilegiada frente a otros

departamentos y en la actualidad viene aumentando su oferta turística lo que la convierte en un

destino interesante también para empresarios del ramo; para citar este incremento, entre 2011 y

2018 el flujo de visitantes extranjeros creció en 282%, según Migración Colombia y Ministerio

14
del Comercio, Industria y Turismo.

En los últimos cinco años en la Guajira apoyadas económicamente por el fondo

emprender se han creado 56 empresas que generaron 327empleos, el monto desembolsado fue de

$5.910.735.750. Hecho que contribuye con la generación de empleos formales e impactando

positivamente la economía en la región. De este grupo de empresas creadas de diferentes

sectores se toman como objeto de estudio las del sector turístico ya que es el sector económico

que tiene mayor proyección en el departamento. Unos de los problemas que se han detectado con

relación a estas empresas, es que han tenido problemas de liquidez, financiamiento y baja

rentabilidad. Con esta investigación se procura conocer la situación financiera y económica de

cada empresa y los riesgos financiero que se le han presentado en el desarrollo de su actividad.

Es importante conocer la situación de las empresas que prestan servicios de turismo y

operan en el Departamento de La Guajira, principalmente las empresas que han sido apoyadas

financieramente por el fondo emprender, lo que direcciona hasta el interior de estas empresas

locales y hace imperativo adentrarse en su estructura interna, para conocer su situación

financiera, identificar los tipos de riesgos financieros a que están expuestas y con base en

hallazgos fundamentados, proponer modelos de gestión de los mismos, de manera tal que se

fortalezca la empresa internamente, logrando que se impulse la industria turística y se genere,

sin restricción alguna, el efecto multiplicador del turismo que conlleva sin duda al desarrollo y

sostenibilidad del Departamento y el país.

La Evaluación Financiera y el análisis de los riesgos practicada a las empresas del sector

turístico beneficiaras del fondo emprender en la Guajira ayudará a la planificación de sus

actividades para obtener resultados favorables, es así que el desarrollo de esta evaluación permite

a las empresas conocer la real situación económica financiera que posee, y compara lo ejecutado

15
con lo inicialmente programado con el fin de orientar a la toma de decisiones acertadas y

aplicación de los correctivos necesarios para la adecuada utilización de los recursos disponibles

de la misma.

En este sentido, realizar una evaluación financiera es el primer paso para ahondar en la

situación actual de las empresas del sector turístico, en lo referente a competitividad e

innovación y la forma es cómo las autoridades competentes pueden guiar sus esfuerzos en la

ayuda de los nuevos emprendedores.

1.1.1. Formulación del problema

Con base a los señalamientos realizados surge el siguiente interrogante de investigación:

¿Cómo es la evaluación y riesgo financiero en las empresas del sector turístico del Fondo

Emprender del Departamento de la Guajira?

1.1.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son los criterios de evaluación financiera utilizados en las empresas del sector

turístico del Fondo Emprender del Departamento de la Guajira?

¿Cuáles son los indicadores financieros de las empresas del sector turístico del Fondo

Emprender del Departamento de la Guajira?

¿Cuáles son los tipos de riesgos a los que están expuestas las empresas del sector turístico

del Fondo Emprender del Departamento de la Guajira?

¿Cómo son las políticas de administración de riesgos de las empresas del sector turístico

del Fondo Emprender del Departamento de la Guajira

16
¿Cuáles serán los lineamientos teóricos de evaluación financiera para disminuir el

impacto de los riesgos financieros en las empresas del sector turístico del Fondo Emprender del

Departamento de la Guajira?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

Analizar la evaluación y riesgos financieros en las empresas del sector turístico del Fondo

Emprender en la Guajira.

1.2.2. Objetivos específicos

Identificar los criterios de evaluación financiera utilizados en las empresas del sector

turístico del Fondo Emprender del Departamento de la Guajira.

Describir los indicadores financieros de las empresas del sector turístico del Fondo

Emprender del Departamento de la Guajira.

Caracterizar los tipos de riesgos a los que están expuestas las empresas del sector turístico

del Fondo Emprender del Departamento de la Guajira.

Establecer las políticas de administración de riesgos de las empresas del sector turístico

del Fondo Emprender del Departamento de la Guajira.

Formular lineamientos teóricos de evaluación financiera para disminuir el impacto de los

riesgos financieros en las empresas del sector turístico del Fondo Emprender del Departamento

de la Guajira.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

17
En términos generales, esta investigación es importante, por la aplicación de la teoría y

los conceptos básicos de las variables evaluación financiera y el riesgo en las empresas del sector

turístico del fondo emprender, además de encontrar explicaciones a situaciones internas y del

entorno que afectan a las empresas del departamento de La Guajira, esto permitirá al

investigador contrastar diferentes conceptos de las variables estudiadas en una realidad concreta.

Desde el punto de vista social, este estudio es relevante, porque en sujeción con los objetivos de

la investigación y a las variables evaluación financiera y el riesgo, se espera encontrar soluciones

concretas a los problemas de las empresas turísticas, del fondo emprender del Departamento de

La Guajira, con lo cual se mejorara sustancialmente el impacto de los riesgos financieros de las

empresas del sector mencionado, y así cumplir con un buen servicio a los turistas y elevar el

nivel de calidad de vida de los habitantes del departamento.

Desde el punto de vista económico, este proyecto es transcendental, pues es necesario

realizar el estudio para conocer si las empresas turísticas del fondo emprender del Departamento

de La Guajira, son rentables, y financieramente sostenibles en el tiempo y de esta manera lograr

la competitividad, a razón de lo antes expuesto es la realización del presente estudio con el fin de

llevar a cabo la evaluación financiera y el riesgo, y así determinar el impacto en dichas empresas.

Desde el punto vista académico, la presente investigación es significativa, porque de acuerdo a

las variables evaluación financiera y riesgo, esta temática conducirá a resultados que pueden ser

compartidos con aquellos profesionales interesados en la problemática de las empresas turísticas,

del fondo emprender del Departamento de La Guajira, particularmente aquellos educadores, que

a través de sus propias investigaciones puedan incluso profundizar, mejorar o reorientar esta

propuesta a temas relacionados.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación es importante, porque se realiza con el

18
propósito de aportar conocimiento sobre las variables evaluación financiera y riesgo, como

instrumento de evaluación de las empresas del sector turístico del fondo emprender del

departamento de la Guajira, cuyos resultados podrán sistematizarse en lineamientos teóricos

para ser aplicados a estas empresas del sector turístico, para ser incorporado como conocimiento

a las finanzas, ya que se estaría demostrando que el estudio de la evaluación financiera y el

riesgo mejoran el nivel de desempeño de dichas empresas.

Desde el punto de vista práctico, este estudio es substancial, porque la presente

investigación permite valorar tanto la evaluación financiera, así como el riesgo en las empresas

del sector turístico del fondo emprender del departamento de la Guajira, así como la compresión

de textos, a fin de que puedan realizar los correctivos necesarios para beneficio de los usuarios

finales, y la calidad financiera del fondo.

Asimismo, metodológicamente, este proyecto es significativo ya que para el logro de los

objetivos se aplicará un cuestionario y su procesamiento a través de un software para medir la

evaluación financiera y el riesgo, con ello se pretende conocer su incidencia en las empresas

turísticas del fondo emprender del departamento de La Guajira, así como los criterios de

evaluación, los indicadores financieros, los tipos de riesgo y la política de administración de

riesgo. De este modo, los resultados de la investigación se apoyan en técnicas válidas en los

procesos de investigación.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente propuesta de investigación se llevará a cabo en el Departamento de la

Guajira, en las empresas turísticas Tienda Galería y taller de Joyería Artesanal Ctwo by Carlos

Coronel, Kenya Palacio D&S SAS, Hostal Kite SAS, Ranchería Turística Cultural Utta SAS, Al

19
Arz Delicias Árabes, Nautical Recreations, Aikaa tienda de Ropa SAS, Ingeniería Limpia, Baños

portátiles de lujo, Rutas Turísticas Cultural "Urbanturs SAS apoyadas financieramente por fondo

emprender.

Por consiguiente, el análisis se efectuará tomando como base de estudio el periodo

comprendido entre febrero de 2019 a diciembre de 2020, es decir en un tiempo aproximadamente

de 2 años. La realización de la presente investigación busca analizar la evaluación y riesgos

financiero en las empresas del sector turístico del Fondo Emprender del Departamento de la

Guajira bajo la línea de investigación de contabilidad y finanzas, según la resolución 0731 del

2016, en el área temática de Gestión financiera.

Ahora bien, la presente investigación se realizará bajo los postulados de Meza (2013),

Baca (2013), Vélez (2010), Malagón, Galán y Pontón (2010), Briceño (2009) y Carrillo (2011)

para la variable evaluación financiera y para la variable riesgo los autores, De Lara (2010),

Gitman (2010), Jorión (2010), Bodie y Robert (2010), Ehrhardt y Brigham (2010), Dalmau,

Herrera, y Carretero (2013).

20
21

CAPITULO II MARCO TEORICO

El presente capítulo permite esbozar aquellos antecedentes que comentaron,

profundizaron, e hicieron referencia a las variables investigada, asimismo, se conformaron las

bases teóricas de cada variable, dimensión e indicador, estableciéndose a su vez, el sistema de

variable contextualizando de esta forma, el problema estudiado para de esta manera,

desarrollar el marco teórico de la misma.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Con el fin de señalar trabajos realizados sobre el problema en estudio, se mencionarán

los precedentes relacionados con las variables Evaluación Financiera y Riesgo Financiero,

esto con el objeto de encontrar aportes que contribuyan a proporcionar adecuada

orientación al estudio en desarrollo. Asimismo, se espera proveerse de un marco de

referencia para interpretar los resultados de la actividad científica.

Ahora bien, respecto a la variable Evaluación Financiera, a continuación, se plasman

algunas de las investigaciones realizadas sobre la variable, objeto de estudio. Inicialmente

se consultó Arana (2014) realizo una investigación titulada “Evaluación Financiera y la

toma de decisiones financieras en cervecerías peruanas Backus centro de distribución

-Cajamarca 2010-2012” presentado para optar al título de Magíster en Administración y

Gerencia empresarial en la Universidad Nacional de Cajamarca Perú, en el cual se planteó

el siguiente objetivo general, Determinar la contribución de la evaluación financiera a la

optimización de la gestión y la toma de decisiones financieras en la Cervecerías Peruanas

Backus CD- Cajamarca, sustentándose en los postulados de Arévalo Arévalo Magdalena

21
22

Victoria, Iván Fabricio Cepeda Bone y Carla Maribel Sojos González (2008), Garay Surita

María Agusta y Silvia Alexandra Jácome Armendáriz (2009), entre otros.

En tal sentido la investigación se orientó a un enfoque deductivo inductivo, descriptivo,

histórico y comparativo. Para el desarrollo del presente trabajo se ha tomado como

antecedentes investigaciones relacionadas con la evaluación financiera y toma de

decisiones en empresas del Ecuador, Perú y Chile.

De igual forma, se concluyó que la empresa muestra una tendencia razonable mente

estable y se ha mantenido en un nivel aceptables, la liquidez corriente en el año 2010 fue de

S/ 1.58, para el año 2011 fue S/1.09 y para el año 2012 fue S/1.13 para hacer frente a sus

obligaciones a corto plazo; la prueba ácida ha ido disminuyendo año tras año obteniéndose

S/1.52 para el año 2010, luego para el año 2011 S/0.89 y finalmente para el año 2012

S/0.69 esto se debió a un aumento en las obligaciones contraídas por la empresa a corto

plazo. De acuerdo al apalancamiento financiero, la Empresa muestra una situación regular,

ya que según la estructura del balance general nos muestra que en el año 2012 su pasivo

total representa el 91.84% frente a un patrimonio de 8.16% , lo cual nos indica que está

trabajando con recursos de terceros.

Es preciso señalar que el aporte del articulo al estudio actual, hace referencia a que las

empresas a pesar de tener unos pasivos altos reflejan que se fondean financieramente con

recursos de terceros. Entonces si en el actual estudio algunas empresas muestran un

comportamiento parecido se tendría un escenario similar y servirá de guía para el análisis

y manejo de la situación.

Teniendo en cuenta que el antecedente investigativo anteriormente, relacionado con la

evaluación financiera –objeto de estudio- se constituye en aporte relevante para conocer

22
23

los parámetros empleados en otras partes de Latinoamérica, llegado el momento de

establecer la viabilidad y la factibilidad económica de una empresa, teniendo en cuenta que

dicha ponderación financiera, abarca no sólo las áreas operativas y funcionales de una

organización, sino e igualmente la valoración contable de sus activos, pasivos y flujo de

efectivo.

En consecuencia, se hace necesario decir que la relación de dicho estudio con el tema

central de esta iniciativa académica al respecto de la Evaluación y Riesgo Financiero en

las empresas del Sector Turístico del Fondo Emprender en La Guajira, se centra en que al

igual que éste, se incluyen análisis de la variable evaluación financiera, la cual se

operacionaliza, teniendo en cuenta los criterios de la evaluación financiera y de los

indicadores financieros; con respecto a la evaluación financiera la Tasa de descuento, Valor

presente neto (VPN), Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) y la Relación beneficio costo. Por

su parte, los indicadores financieros se enmarcan entre los Indicadores de Liquidez,

Indicadores de Actividad, Indicadores de rentabilidad e Indicadores de endeudamiento.

Otro estudio fue el Orozco (2015) en su investigación sobre “Evaluación Financiera

de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara de Comercio "CADECOM-

Macará " Ltda. Presentado para optar el título de Magister en Administración Bancaria y

Finanzas en la Universidad san francisco de Quito, en el cual se propone el siguiente

objetivo general Evaluación financiera a una cooperativa crediticia. Sustentándose en los

postulados de Barsallo (2007), Bravo (2009), entre otros.

Para la realización del presente proyecto fue necesario seguir un proceso metodológico

y operativo, actividades que se realizan para llegar al conocimiento del tema a investigar,

para ello se utilizó métodos, técnicas y procedimientos que me ayudaron a obtener

23
24

resultados concretos acerca del problema, es decir, permitió identificar la situación actual

por la que atraviesa la Cooperativa en aspectos como: amplia gama de servicios financieros

y no financieros, créditos inmediatos, solvencia económica, imagen financiera,

competencia,, atención al cliente, etc., en primera instancia se recurrió a realizar un análisis

situacional de la CADECOM-Macará, factores, que influyen en los socios del cantón

Macará por la falta de una Evaluación financiera en la Cooperativa de ahorro y crédito. El

proceso que se siguió es el siguiente.

Es pertinente decir, que en el antecedente referido, se empleó el método Inductivo va

de lo particular a lo general, sirvió para investigar los problemas de la Cooperativa y

analizar cada uno de los procedimientos financieros Asimismo se lo empleó para formular,

analizar e interpretar, la entrevista realizada a los administradores, directivos y socios de la

cooperativa CADECOM, mismas que proporcionaron información oportuna, veraz y

confiable para el desarrollo del tema en estudio.

Con el método Deductivo, fue posible la revisión de literatura, el estudio y análisis de

los estados financieros, que rige el movimiento contable, las leyes y estatutos de la

cooperativa y de esta manera poder aplicarlo cada procedimiento a la entidad. Este método

permitió analizar también las teorías sobre el cooperativismo y el proceso de evaluación

que constituyen una ley general de las teorías que serán aplicadas para determinar la

posibilidad del proyecto propuesto.

Seguidamente, el desarrollo del trabajo, se basó en la Evaluación Financiera de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara de Comercio CADECOM-Macará Ltda., de

los años 2009 y 2010, a través de la aplicación de métodos específicos para el análisis

como son: el VAN y TIR, Aplicación de Indicadores Financieros, Método Horizontal y

24
25

Vertical. Se procedió a realizar la aplicación de los criterios de decisión, tales como: VAN

que consiste en la determinación del Valor Actual Neto de ingresos y egresos como

también, la TIR que constituye la Tasa Interna de Retorno, a la cual se debe descontar los

Flujos de Efectivo generados por el proyecto como criterio para la toma de decisiones.

Es importante mencionar que el Análisis Horizontal, permitió comparar los Estados

Financieros de dos períodos diferentes; con el fin de determinar el incremento o

disminución de saldos, porcentajes y razones sobre los periodos analizados de cada periodo

A continuación se procedió aplicar las razones financieras a la cooperativa, las mismas que

permitieron medir la liquidez y solvencia que esta posee.

Es de mencionar para efectos de este trabajo que los resultados obtenidos se

demuestra que la misma se mantiene en los estándares establecidos, además la evaluación y

herramientas de administración servirán como un sistema de evaluación continua que

permitirá rectificar y mejorar las acciones a corto, y mediano plazo mediante la toma

oportuna de decisiones previendo de esta manera el crecimiento oportuno del ente en

estudio y la mejor utilización de los recursos.

Seguidamente, entre los aportes de esta investigación al estudio se puede resaltar que

la toma oportuna de decisiones en las empresas previene inconvenientes administrativos y

financieros, garantizando la mejor utilización de sus recursos y la sostenibilidad de la

organización. Además de que, involucra a la evaluación financiera, como una herramienta

principal para el mejorar el conocimiento acerca de los procesos de inversión, flujo de

efectivo e indicadores financieros relacionados con la funcionalidad de las empresas en

este caso del sector turístico, existentes gracias la inversión del Fondo Emprender del

Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA.

25
26

Posteriormente se consultó a López (2015), en su investigación sobre “Evaluación

Financiera de un proyecto para la Producción y Comercialización de Ron en Puebla”

presentado para optar el título de magister en Maestría en Dirección y Estrategias

Financieras en la Universidad Iberoamérica Puebla, en el cual se propone el siguiente

objetivo desarrolla la evaluación financiera de un proyecto para la producción y

comercialización de ron en Puebla con el fin de ofrecer un nuevo producto artesanal de

buena calidad y a un precio accesible. Sustentándose en los postulados de Baca (2010),

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (2009),

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Censo de Población y Vivienda

(2010), entre otros.

El estudio considero el método de muestro no probabilístico se determinará el tamaño

de la muestra para la aplicación de un cuestionario a personas que atienden los

establecimientos que cubren los criterios de segmentación del mercado a atender.

Atendiendo a la metodología de cálculo del tamaño de una muestra la cual representa el

número de sujetos que componen una población necesarios para que los datos obtenidos

sean representativos de esa población, se propone utilizar la fórmula de cálculo de

poblaciones finitas, para conocer el número de encuestas a aplicar que permita conocer la

respuesta del mercado ante el nuevo producto

Este trabajo desarrolla la evaluación financiera de un proyecto para la producción y

comercialización de ron en Puebla con el fin de ofrecer un nuevo producto artesanal de

buena calidad y a un precio accesible. La producción del Ron Oro inicia con una cuidadosa

selección de jugos y melazas de la caña de azúcar para posteriormente ser sometidos a un

proceso de maduración en barricas de roble blanco americano y rojo francés por un lapso

26
27

de hasta 36 meses. El proceso de añejamiento le permite adquirir características sensoriales

únicas obtenidas por procesos químicos y físicos que tienen lugar de forma natural durante

su permanencia en los recipientes de la madera indicada; logrando así un color rojizo

enmaderado, de olor agradable, equilibrado, ligero olor a madera recién cortada, y tierra

mojada un poco menos perceptible.

El proyecto arrojo unos indicadores favorables, el un Valor Actual Neto fue mayo

que cero, lo que representa un buen beneficio de ingresos para la empresa. La Tasa Interna

de Retorno resultante es de 47.93% la cual otorga un margen de seguridad del 37.43%

respecto de la tasa requerida por los promotores del proyecto expresada por una Tasa de

Rendimiento Mínima Aceptada del 10.5%. Por su parte, el Índice de Valor Actual Neto

indica que por cada peso que se ha invertido en el proyecto se obtienen 1.27 pesos como

beneficio; la recuperación de la inversión resulta en el año 3 de operaciones de la empresa.

Por todo lo anterior se determina la viabilidad financiera para llevar a cabo la inversión

propuesta en el proyecto de producción y comercialización de ron.

Es preciso señalar que el aporte del articulo al estudio actual, ya que además de

apoyarse en Baca y Urbina, quienes aportan las bases teóricas con relación a la variable

Evaluación Financiera; ofrece una información de la evaluación de indicadores financieros

para la toma de decisiones, que formalizará la implementación del estudio propuesto para

ser aplicado en las empresas turísticas elegidas.

De esta manera, este estudio se relaciona con la Evaluación y Riesgo Financiero en las

empresas del Sector Turístico del Fondo Emprender en La Guajira, ya que la gestión en la

evaluación financiera, se debe consolidar, dentro de los primeros años de puesta en marcha de

una empresa, debido a que gracias a su aplicación, en cada una de las áreas funcionales de una

27
28

empresa, hasta ahora en funcionamiento, proporcionan una información necesaria para proyectar

sus gastos, ingresos y movimientos financieros en general.

Rivera, Lopeda y Oviedo (2018), presentaron un artículo científico titulado

“Evaluación financiera de la industria de fabricación de papel, cartón y derivados en

Colombia 2010-2015” publicado en la revista Entramado, cuyo objetivo principal fue

evaluar el desempeño financiero de la industria de fabricación de papel, cartón y derivados

en Colombia en el período 2010-2015, mediante un análisis de los indicadores contables y

de gestión del valor que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad,

sustentándose bajo los supuestos teóricos Rivera y Alarcón (2004), Ross, Westerfield,

Randolph y Jordán (2004), Stewart (2000), entre otros.

Es pertinente decir que Para evaluar la efectividad en el logro del objetivo financiero

de la industria de fabricación de papel, cartón y derivados en Colombia en el período 2010-

2015 se sigue como método el análisis estático y de tendencias de indicadores contables y

de gestión del valor que están más directamente relacionados con la evaluación del

desempeño financiero de empresas de un sector económico. Los indicadores contables

escogidos son los de crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad, mientras que los

indicadores de gestión del valor seleccionados son el valor económico agregado, EVA, y el

valor de mercado agregado, VMA.

Se encuentra que esta industria genera rentabilidades contables en casi todos los años,

menos en el 2014; y que el comportamiento de su efectividad depende en orden de

importancia a la eficacia en el control de costos y gastos, a la eficiencia del uso de los

recursos, quedando como tercer factor el apalancamiento financiero; no obstante, en cada

año se destruye valor económico agregado (EVA), y su valor de mercado agregado (VMA)

28
29

es negativo. Esta industria es destructora de valor porque la rentabilidad del activo neto

operacional es inferior al costo de capital, donde la rentabilidad es creciente, con una caída

considerable en el 2014, y el costo de capital oscilante.

Esto contrasta con el sector homólogo en Estados Unidos de América donde se crea

valor en cinco años, con rentabilidades del activo neto operacional superior y costo de

capital inferior a la de Colombia. Los resultados encontrados podrían complementarse con

estudios similares para grupos de empresas más homogéneos en cuanto a la edad, tamaño y

ubicación geográfica.

En el análisis del artículo se refleja que la evaluación financiera en las empresas

muestra información importante, puntualmente en este estudio, evidencia que el

comportamiento de su efectividad depende en orden de importancia a la eficacia en el

control de costos y gastos, a la eficiencia del uso de los recursos.

Cabe decir que partiendo de lo anterior, este trabajo incluye un elemento fundamental

para para entender la importancia de la evaluación financiera en las empresas del sector

turístico del Fondo Emprender del Sena, y es el elementos del control de los costos y gastos

inmersos dentro de los rubros a tener en cuenta, llegado el momento de la puesta en marcha

de una empresa que esté incluida dentro de los parámetros del sector turístico.

Es importante decir, y secuencialmente, que como muchas pequeñas empresas, y de

ahí la importancia de este antecedente investigativo, a este trabajo, se debe decir que toda

empresa debe ponderar y desarrollar estrategias financieras, que incluyan a la evaluación

de riesgos financieros, debido a que en la actualidad, se hace más relevante, este tipo de

“análisis” con el fin de poder mantener en funcionamiento y operación, a organizaciones

que necesitan estar firmes y sólidas en el manejo de sus recursos para su funcionamiento.

29
30

Por su parte Avendaño y González (2015), presentaron un artículo científico titulado

“Evaluación financiera del sistema de producción de papa en Oicatá, Boyacá”

publicado en Espirales revista multidisciplinaria de investigación, cuyo objetivo principal

fue realizar una evaluación financiera en el sistema de producción de la papa Solanum

tuberosum, variedad Diacol capiro, de manera participativa y con la inclusión de

indicadores históricos, en función de horizontes de tiempo y tasa de oportunidad. Apoyados

en los supuestos teóricos de los autores como Villareal (2010), Herrera y Moreno (2000),

Kaiyun Xie (2014), entre otros.

La investigación se desarrolló desde el enfoque metodológico mixto, con

componentes propios de la investigación cualitativa y cuantitativa. La población objeto del

estudio correspondió a 32 agricultores de papa inscritos en la Empresa Prestadora de

Servicios Técnicos Agropecuarios del municipio de Oicatá, de los cuales se seleccionaron

tres productores (grande, mediano y pequeño), para realizar la investigación. Los atributos

que soportan esta muestra, de naturaleza dirigida.

Los resultados indican que el diagnóstico rural participativo fue una herramienta de

investigación adecuada para la compilación de la información, además de la existencia de

diferencias en la estructura de costos de producción en los diferentes agricultores. En el

municipio de Oicatá se encontró que existen fallas relevantes a nivel operativo y contable

que deben ser corregidas.

Del mismo modo, la evaluación financiera de estas empresas arrojó que la

estandarización de la estructura de los costos de producción, conlleva a que las

organizaciones manejen de mejor forma los costos y gastos, y generando manejar unos

indicadores financieros muy favorables. Así mismo, y de acuerdo a sus resultados, es

30
31

importante, referenciar que este estudio, al ser desarrollado en áreas rurales, y zonas

geográficamente, distantes de las zonas densamente pobladas, aporta a este estudio, un

elemento esencial, el cual se trata del sostenimiento de pequeñas empresas en donde, las

condiciones operativas y funcionales de una empresa, son distintas a las que se presentan

en las áreas rurales.

En consecuencia, dentro de los parámetros teóricos de este estudio, esta

investigación, relaciona, directamente, un aspecto a tener en cuenta dentro del

establecimiento de una empresa del sector turístico en el departamento de la Guajira, que

es el ingrediente, veredal y rural, que muchas veces es el ideal para la ubicación de un

hostal, hotel u otra variedad de estructura habitacional, destinada a la prestación del

servicio turístico, dentro de ciertos parámetros financieros y contables de funcionamiento.

Igualmente, Vecino, Rojas y Muñoz (2015), en su estudio presentaron un artículo

titulado “Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia” publicado en

la revista Estudios Gerenciales, el objeto de este estudio fue identificar los criterios y

prácticas para la evaluación de inversiones en empresas que operan en Colombia. Basados

en los supuestos teóricos de Bennouna, K. y Marchant, T. (2010), De Andres, P., de la

Fuente, G. y San Martin, P. (2012), Farragher, E. J., Kleiman, R. T. y Sahu, A. P. (1999)

entre otros.

La metodología empleada fue una encuesta a 300 empresas, a partir de lo cual se

realiza un análisis estadístico descriptivo que destaca como criterios predominantes el valor

presente neto, la tasa interna de retorno y la relación beneficio/costo; adicionalmente se

llevó a cabo un análisis inferencial del efecto de diversas características de las empresas

31
32

estudiadas sobre una variable denominada «Índice de buen uso» en los criterios

predominantes.

Este análisis permite concluir que el tamaño de empresa y el nivel de estudios de los

directivos constituyen 2 factores relevantes para una organización en el momento de elegir

el criterio y las prácticas para evaluar sus proyectos de inversión. Otro aspecto que reflejo

el estudio fue que en los últimos años las técnicas más utilizadas en el momento de valorar

un proyecto de inversión han sido el VPN y la TIR, hecho confirmado en el presente

estudio realizado en empresas colombianas; sin embargo, surge un nuevo criterio que, en

estudios anteriores, no cobraba tanta importancia como es el de la RB/C, el cual se refiere a

una estimación del valor creado por los proyectos por cada unidad monetaria invertida en

ellos.

La importancia de este estudio para el desarrollo de este proyecto investigación, que

es fundamental para el éxito de las organizaciones el perfil de los directivos,

organizaciones con gerentes con un alto perfil aumenta la probabilidad de éxitos de esas

empresas. También evidencia lo provechoso que es, que para realizar una evaluación

financiera se deben tener en cuenta diferentes indicadores financieros, hecho que te permite

obtener mayor información, para tomar la mejor decisión.

Con base, en la anotación de la importancia o relevancia, de este estudio, que a pesar

de que la revisión inicial es negativa y “débil”, realmente, este artículo, muestra la

tendencia de 300 empresas en Colombia, a tener en cuenta a la evaluación de riesgos

financieros, llegado el momento de consolidar, sus balances generales, estados financieros,

la tasa interna de retorno,, y otros indicadores contables, para calcular su funcionalidad y

viabilidad, y estimar sus gastos, pérdidas y ganancias.

32
33

No obstante, y con base en lo anterior, se puede decir que gracias a este artículo y la

vez, antecedentes de la investigación, podemos decir que, la cultura de las empresas

nacionales, al tener en cuenta, y estimar sus estados contables, con base en la evaluación

financiera, es una práctica usual, y necesaria que fortalece, no sólo, los procesos

funcionales y operativos de las empresas, destinadas al sector turístico, en el departamento

de la Guajira, sin importar su tamaño, o inclinación prestacional de servicios hoteleros y

turísticos.

En referencia a la variable Riesgos Financieros se consultaron diversas

investigaciones entre las cuales se encuentra la de Bonilla, Crespo y León (2018), que

presentaron un artículo científico titulado “Análisis de la gestión de Riesgos Financieros

en grandes empresas comerciales de Guayaquil” publicado en Espirales revista

multidisciplinaria de investigación, cuyo objetivo principal fue analizar los riesgos

financieros en grandes empresas comerciales en siete países de América Latina: Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, Panamá, México y Perú; identificando las principales medidas

preventivas de gestión adoptadas, y proporcionando prácticas referenciales para el sector

comercial en la ciudad de Guayaquil. Sustentados bajo los postulados de Ávila (2005),

Baboş (2009). Banerjee, Ghosh, & Iyer (2012), Bonilla (2013), entre otros.

Para el diseño de la presente investigación se adoptó como punto focal a las empresas

comerciales de la ciudad de Guayaquil, considerando su importancia dentro de total de la

economía nacional. Como punto de contraste se consideró una selección de siete empresas

comerciales en América Latina, utilizando los siguientes criterios: países vecinos, grandes

países de la zona del pacífico y las más grandes economías de la región latinoamericana.

Las compañías que fueron incluidas en el estudio son: La Anónima (Argentina), Leitesol

33
34

(Brasil), Watts (Chile), Éxito (Colombia), Grupo Melo (Panamá), Controladora Comercial

Mexicana (México) y Alicorp (Perú).

Con la finalidad de establecer un análisis comparativo entre la muestra de estudio y el

sector comercial guayaquileño, se evaluó la información financiera auditada de las

compañías extranjeras, correspondiente al periodo 2012 (utilizando el año 2011 únicamente

para evaluar el crecimiento en ventas); y para el contraste con las empresas locales, se

elaboró un promedio de los estados financieros presentados a la superintendencia de

compañías correspondientes al mismo 33% 17% 24% 26% Grande Mediana Pequeña

Micro 119 periodo.

Una vez finalizada la presente investigación se pudo corroborar que el sector

comercial guayaquileño presenta resultados de gestión financiera inferiores al marco de

referencia, por lo cual estas empresas pueden ser consideradas como una guía para el

accionar de los negocios locales. Puede resultar de gran utilidad la creación de un

departamento de gestión de riesgos, que permita llevar el correcto control y que siempre se

mantenga actualizado con nuevos modelos y herramientas desarrollados que se adaptan de

mejor manera a las necesidades propias de la empresa. Finalmente, a través de una encuesta

se pudo fundamentar las necesidades de las empresas relativas a riesgos financieros y los

costos financieros que estaría dispuestas a incurrir para el desarrollo de un plan formal de

gestión.

Finalmente analizando los resultados obtenidos en la investigación para aprovecharlo

en el estudio actual se ponen en evidencia las necesidades relativas a la gestión de riesgos a

nivel empresarial; dentro de las empresas del sector turístico, específicamente en el

departamento de la Guajira, se debe decir que es un segmento económico, productivo y

34
35

empresarial, en crecimiento acelerado, debido a la particularidad de algunos municipios del

mismo, con inclinaciones económicas hacia el turismo, pero que debido a cierto,

imaginario empresarial, las empresas legalmente establecidas no consolidan una verdadera

cultura corporativa de la evaluación financiera de sus procesos productivos y operativos.

A propósito de la relación con el trabajo, relativo a la evaluación de los riesgos

financieros de las empresas del sector turístico, creadas gracias a la inversión y apoyo del

Fondo Emprender del Sena, se debe decir que esencialmente, que este estudio, tiene un

elemento de vital importancia, para el desarrollo del sector turístico a nivel local, municipal

y departamental, debido a la inclusión de los estándares de la evaluación financiera,

ponderando su posible incursión en mercados extranjeros, ya que este estudio realizado, en

el Ecuador, incluye como mercados potenciales a sus países vecinos.

Este punto, y en relación, con la presente investigación, un aspecto a incluir dentro de

la evaluación de los riesgos financieros, en las empresas del sector turístico en el

departamento de la Guajira, es valorar, calcular y juzgar, mediante parámetros contables, la

viabilidad –es decir la oportunidad- de consolidar, políticas internas empresariales,

orientadas a su incursión en los mercados financieros internacionales, especialmente en los

países más cercanos a su localización y ubicación

Posteriormente, se consultó a Pino y Romero (2019) en su investigación documental

sobre “Cultura organizacional y Riesgos Financieros en las empresas prestadoras de

servicios turísticos” presentado para optar el título de Magister en Finanzas en la

Universidad de la Guajira, en el cual se planteó el siguiente objetivo general, Analizar la

Cultura Organizacional y los Riesgos Financieros en las empresas prestadoras de servicios

35
36

turísticos. Sustentándose en los postulados de Bodier & Merton (1998), Castelo (1988),

Contreras et al (2009), Mejía (2015) entre otros.

En el estudio de las variables cultura organizacional y riesgo financiero abordadas en

esta investigación, se consideró utilizar un tipo de investigación descriptiva, se pretenden

medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables a las que se refieren. Con respecto al tipo de Metodología de la Investigación, se

aplica el método cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2014), al respecto

conceptúan que “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento

y probar teorías”. El enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global

positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista, orientada a los resultados para

explicar fenómenos. Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar

teorías por medio de estudios muéstrales representativos.

El presente escrito constituye una investigación que estudia lo relacionado con la

cultura organizacional y los riesgos financieros concretamente aplicado a las empresas

prestadoras de servicios turísticos en el Departamento de La Guajira, para el caso de

estudio el Centro Vacacional y Recreacional Maziruma del Municipio de Dibulla, en el

cual fueron aplicados los conceptos que definen la cultura organizacional y los riesgos

financieros y que permiten generar conclusiones ligadas al contexto cultural del

Departamento y que son claves para impulsar y fortalecer el sector turístico.

Como conclusión se resalta que la Cultura organizacional que presente en el centro

vacacional corresponde a una categoría propia del nivel nacional, con predominio de las

Dimensiones culturales individualismo versus colectivismo y orientación a largo plazo

36
37

versus corto plazo; con un marcado estilo de liderazgo propios del líder afiliativo y

orientativo y en lo que respecta a los riesgos financieros. De igual manera, esta

investigación constituye una base de análisis diferente conociendo el contexto cultural del

Departamento de La Guajira. Además, un cumulo de estrategias dispuestas a manera de

metodología, con el fin de fortalecer el marco de gestión de Riesgos con miras a la mejora

continua de los procesos.

Es preciso señalar el aporte del articulo al estudio actual, ya que además de apoyarse

en Montes, H., Montes, C., & Montilla, quienes aportan las bases teóricas con relación a la

variable Riesgo Financiero; ofrece un modelo metodológico que formalizará la

implementación del estudio propuesto para ser aplicado en esta investigación.

Por otra parte, se consultó un artículo científico realizado por Toro y Palomo (2014),

titulado Análisis del riesgo financiero en las PYMES estudio de caso aplicado a la ciudad

de Manizales, cuyo objetivo es analizar de manera integral el riesgo financiero con base en

los riesgos de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera en las pymes. En referencia a

las teorías que sustentaron esta investigación, entre otros autores se encuentran: Aguirre, et.

Al. (2006), Ávila (2005), Ballesteros, López (2009), Beltrán (2004).

Se desarrolló un estudio de caso para una muestra no aleatoria que fue seleccionada

de la base de datos de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, se calcularon los

indicadores y determinaron los riesgos de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera,

con el fin de conocer la situación para cada empresa y sector. Posteriormente, con base en

los resultados de dichas ratios, se estableció si poseían riesgo bajo un modelos

probabilístico y expresado en términos de una variable “dummy” o dicotómica para validar

37
38

mediante una regresión logit la consistencia del modelo y la aceptación o rechazo de la

hipótesis nula.

Según los resultados del estudio, en todos los sectores de las compañías analizadas se

observó riesgo en los tres indicadores, pero el indicador con mayor porcentaje de riesgo fue

el endeudamiento con promedio entre los 6 sectores del 87 %, lo cual quiere decir que las

empresas comprometieron más del patrimonio que tenían en ese período. Al observar los

resultados arrojados en el modelo logit se observó cómo en la prueba ómnibus la

significancia del modelo y de las variables de la ecuación es inferior al 0,05 por lo que se

puede rechazar la hipótesis nula (H0: las pymes de la ciudad de Manizales que presentan

riesgo financiero son menos del 50 %).

La investigación de Toro y Palomo (2014), es de gran relevancia para el presente

estudio, generando un aporte teórico puesto que estudia la variable riesgo financiero, la

cual se aborda en el presente trabajo, además incluir sistemas y métodos estadísticos con el

fin de ponderar la importancia de consolidar un verdadero método de análisis de riesgos

financieros al respecto del funcionamiento y operatividad de las PYMES dentro de la

competencia y hacia el interior del segmento del mercado al cual pertenecen.

Es importante decir que, para efectos de estudio, acerca de la evaluación de los

riesgos financieros de las empresas del sector turístico con rubros, provenientes del Fondo

Emprender del Sena, deben tener en cuenta, que para poder “surgir”, y posicionarse, de

manera financiera, se deben tener en cuenta, llegado el momento de la evaluación

financiera y de la realización de los planes de negocios, los emprendedores deben,

considerar, las variables contables que, implícita o explícitamente conllevan los riesgos

financieros, llegado el momento de la puesta en marcha de una empresas dedicada a la

38
39

prestación del servicio hotelero en cualquiera de los municipios del departamento de la

Guajira.

Cabe decir, y no se cae en una redundancia argumentativa al deducir que este estudio,

se encuentra directamente, relacionada, con la investigación acerca de la Evaluación del

riesgo financiero de las empresas del sector turístico del fondo emprender del Sena, debido

a que en este momento, el auge de las pequeñas y medianas empresas dedicadas, creadas y

en funcionamiento en la actualidad –y especializadas en la prestación del servicio hotelero-

ha tenido un incremento alto y acelerado en esta zona del país, a raíz del posicionamiento,

como destino turístico por parte de los turistas, nacionales y extranjeros todo el

departamento de la Guajira.

Con base en lo anterior, analizar los riesgos financieros de las PYMES, es un aspecto,

unido colateralmente, al tema central de este estudio, debido a que un porcentaje

representativo de las empresas dedicadas a la prestación del servicio hotelero y turístico,

son pequeñas o medianas empresas, de ahí la necesidad de que estas conozcan los riesgos

financieros a los que se puedan enfrentar, en el momento de su operación y funcionamiento

las mismas.

Posteriormente se consultó a Solís (2016), en su investigación documental sobre

“Evaluación del riesgo financiero y su incidencia en el servicio de venta de internet de

la empresa liberdatos” presentado para optar el título de Magister en Administración de

Empresas en la Universidad de Guayaquil, en el cual se planteó el siguiente objetivo

general de proponer acciones orientadas a reducir el impacto provocado por el riesgo.

Sustentados bajo los preceptos de: Meigs (2008), Ávila (2005), Baca (2003), Berralt

(2005), entre otros.

39
40

La investigación se direcciona a la identificación de aspectos que perjudican a la

empresa en términos de rentabilidad, liquidez y solvencia mediante la evaluación del

análisis financiero en sus tres años de presencia en el mercado local y a la evaluación del

servicio al cliente que ofrece la empresa y que incide en las ventas. Las empresas hoy en

día deben de aplicar instrumentos para evaluar los riesgos financieros, ya que los mismos

pueden provocar crisis interna en el negocio y hasta la desaparición. La evaluación de

riesgos financieros es una estrategia competitiva si es empleada para determinar acciones

que optimicen el desempeño y reduzca el riesgo.

El diseño utilizado tuvo un proceso claro y conciso, se aplicó la investigación

descriptiva con el propósito de medir tanto la variable independiente como dependiente.

Esta investigación, además de recolectar información y describir las variables, se las

relaciona entre sí. Por lo que, al examinar los riesgos financieros referido a la probabilidad

de ocurrencia de un evento que tiene resultados financieros negativos para la empresa, se

demuestra que tal evento es causado por el decrecimiento de las ventas. Las técnicas que se

emplearon para la recolección de datos, fueron seleccionadas con el objeto de describir,

analizar e interpretar la información obtenida de manera clara y precisa.

La investigación tuvo enfoque cuantitativo y cualitativo. En el primero se realizó la

recolección y el análisis de la información de forma numérica, previamente se delimitó la

problemática, se utilizó el cuestionario como instrumento, los mismos que fueron tratados

estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables

determinadas. El segundo fue basado en la observación descriptiva de documentos, como

es la situación financiera que presenta la empresa “Liberdatos”. El tipo de estudio que se

utilizó fue el documental – bibliográfico y de campo.

40
41

En los resultados de esta investigación se identificaron los aspectos que perjudican a

la empresa mediante la evaluación del análisis financiero en sus tres años de presencia en el

mercado local. Concluyendo que la empresa se ve afectada fuertemente en la rentabilidad,

liquidez y solvencia, no tiene capacidad para hacerle frente a posibles eventos originados

por el endeudamiento, debido a que sus activos totales son muy bajos y las obligaciones a

terceros muy altos. También se evidenció la necesidad de que la empresa emplee

alternativas de solución orientado al incremento de las ventas mediante acciones de

promoción, comunicación y capacitación al personal que labora en LIBERDATOS para

desarrollar competencias.

Al mismo tiempo, este estudio se resalta que hay disminuir el riesgo financiero que

tienen las empresas, mediante estrategias encaminadas a incrementar las ventas con el

objeto de mejorar su rentabilidad, liquidez y solvencia, con esta acción el negocio tendrá la

capacidad para generar fondos y hacer frente a sus deberes de pago en las circunstancias y

plazos pactados con terceros y al mismo tiempo obtener recursos líquidos para atender sus

obligaciones de pago.

Cabe decir que, este estudio, relacionado con anterioridad, abre caminos y aporta a

los empresarios del sector turístico en el departamento de la Guajira, sin importar el origen

de su inversión, acerca de la necesidad de incluir verdaderos estándares de calidad, llegado

el momento de evaluar los riesgos financieros, y de consolidar sus procesos contables de

operación y de funcionamiento. Igualmente, este trabajo, posibilita entender y comprender,

la necesidad de conocer la rentabilidad y la viabilidad de cualquier decisión financiera, a

llevar a cabo, dentro de una empresa del sector turístico en el departamento de la Guajira.

41
42

Al mismo, y su relación directa con el estudio, que nos trae a colación, se fundamenta

en que en este antecedente, se hace una evaluación financiera, exclusivamente en el rubro

de ventas, y en este caso, toda empresa, y en especial las pequeñas y medianas empresas

del sector turístico en el departamento de la Guajira, deben considerar este rubro como

fundamental, debido a que son las “ventas” de su servicio, las que les darían la viabilidad y

rentabilidad necesario para existir.

Sosa (2017), en su investigación documental sobre “La Administración de los

Riesgos Financieros en las colocaciones de préstamos en Cajas Municipales de ahorro

y crédito en Tumbes, 2016” presentado para optar el título de Magister en Contabilidad

con mención en Finanzas de la Universidad Católica los Ángeles Chimbote, en el cual se

planteó el siguiente objetivo general, aplicar una eficiente metodología de administración

de los riesgos financieros en las colocaciones de préstamos en las cajas municipales de

ahorro y crédito en Tumbes, 2016 Sustentados bajo los preceptos teóricos de: Conger, Inga

y Webb (2009), Ibargüen , et al, (2012), Koivulehto (2007), entre otros.

Según las características que reúne, el objetivo que persigue, y según la técnica de

contrastación es descriptiva, se ocupará de la descripción de fenómenos sociales como

circunstancias temporal y geográfica determinada. La investigación es descriptiva porque

se seleccionan una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas

independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas. Así mismo ya

que establece la característica demográfica por ejemplo se determinará el número de la

población.

Según las características que reúne y el objetivo que persigue, es un estudio mixto, ya

que se aplicará la recolección de datos a través de la encuesta aplicada, así mismo se

42
43

describe y comprende cómo la gente piensa, siente y actúa, y se obtendrá la medición de

datos a través de cuantificaciones con respecto al desarrollo financiero de Tumbes.

La población objeto del estudio fueron Todas las empresas Cajas Municipales de

Ahorro y Crédito de Tumbes que se dedican a brindar productos y servicios financieros

para satisfacer una necesidad. Son 4 los cuales: Cmac de Sullana, Cmac de Piura, Cmac de

Trujillo y Cmac de Paita.

Las conclusiones de la investigación refleja que se pudo analizar que los riesgos

financieros en las colocaciones de las Cmacs, se verifico en los indicadores de gestión de

riesgos y métodos e identificaron las políticas que las Cmacs, se identificó a través de la

observación de los créditos otorgados un lineamiento de acuerdo con las políticas,

procedimiento y reglamento interno de la entidad financiera. También se pudo determinar

cuáles son las causas de los riesgos financiero de los más principales el resultado obtenido

de las Cmacs del año 2016; siendo los ratios de evaluación que manejan (Roe) de

evaluación de crédito el más utilizado, según la investigación en donde indica que el 69%

si cuenta con los expedientes de los ratios favorables parar la aprobación del crédito de la

Cmac.

La importancia y aportes de esta investigación para el estudio actual, es que le brinda

una guía para construir los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos,

referenciando los aspectos más relevantes en la aplicación de un modelo de medición e

identificación de riesgo financiero, especialmente el riesgo de crédito para las pequeñas y

medianas empresas dedicadas a la prestación del servicio turístico y hotelero, en el

Departamento de la Guajira.

43
44

Consecuentemente, y al respecto de su relación, con este estudio, se debe decir que

de hecho, los fondos monetarios, provenientes del Fondo Emprender del Sena, son un

crédito que se le hace al “Emprendedor”, para que éste, gracias a la supervisión de dicha

entidad, pueda proyectar y posicionar su idea de negocio, en un medio competitivo y

altamente inestable, debido a que muchas de las nuevas empresas no siempre tienen los

recursos y muchas veces la asesoría adecuada para proyectar a una empresa, dentro del

segmento del mercado de la prestación de los servicios hoteleros que son “intangibles” y

que el éxito de la misma, se puede medir, más por la calidad y la inversión realizada que

por la rentabilidad y viabilidad de una empresa.

Así mismo, se examinó la investigación realizada por Perozo (2015), sobre

“Lineamientos Estratégicos para la Gestión de Riesgos Financieros en escenarios de

coyunturas económicas para las Constructoras del Ramo Inmobiliario, ubicadas en

Maracay, estado Aragua” presentado para optar el título de Magister en Administración

de Empresas mención Finanzas de la Universidad de Carabobo, el cual tiene como objetivo

general de proporcionar un conjunto de lineamientos estratégicos que les permita

identificar el nivel de influencia de dichos eventos es su estructura económica y a partir de

allí, emitir respuestas para el manejo proactivo de los mismos en materia financiera. Las

bases teóricas referencias en el estudio, fueron las de los siguientes autores: Arcudi, Pech y

Álvarez (2005), Arias (2006), Arias (2014), Castro (2012), Dorta (2004), entre otros.

La investigadora definió que la estrategia para la recolección de sus datos fue de tipo

no experimental, es decir que expresó los acontecimientos tal y como sucedían en la

realidad sin alterar ningún dato; por lo tanto, la investigadora efectuó un diseño de campo,

entendiéndose este según el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

44
45

(Upel) (2006, p. 18), como: El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el

propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de

métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación

conocidos o en desarrollo.

Significa entonces, que la investigadora estableció contacto con las administraciones

de las constructoras de Maracay para indagar directamente de sus informantes las

descripciones sobre de qué manera estas empresas han enfrentado dentro de su gestión

financiera los eventos riesgosos del mercado y de qué manera han reaccionado. Siendo las

cosas así, la información reportada se quedó en el nivel descriptivo, pues se presentaron

características de los fenómenos en estudio, que al integrarse permitieron entender el

problema y arrojar posibles soluciones.

En síntesis, la gestión de riesgos en la valoración financiera de los proyectos de las

constructoras es débil y poco eficiente, no es un proceso continuo alineado a la

operatividad y realidad externa, de hecho, no se mantienen actualizada con los cambios de

orden legal, no han adoptado la estructura de costos según marco legal vigente y esperan

que sucedan los eventos para decidir proactivamente, sin evaluar los escenarios posibles.

Las realidades encontradas motivaron la elaboración de la propuesta a las constructoras en

materia de gestión de riesgos.

Dentro de este marco de referencia, la investigación consultada, es un aporte al

presente estudio, puesto que se estudió la gestión de riesgos, variables que se relacionan

con el presente estudio, sirviendo hasta el momento de la investigación, tanto de sustento

teórico como metodológico, además de que se relaciona con el sector inmobiliario, un

45
46

aspecto relacionado con el establecimiento de los hostales, hoteles, moteles, y demás

muebles inmuebles que probablemente, puedan ser aptos para ser acondicionados y

remodelados para ser convertidos en establecimientos del sector hotelero y que posean las

cualidades y espacios interiores suficientes para consolidar una verdadera calidad, llegado

el caso de que un emprendedor, desee, optar por recurrir a una inmobiliaria.

En cuanto a la relación con el tema central de este estudio, es innegable, la

importancia, no sólo de la localización, si no de la infraestructura arquitectónica que posee

una empresa del sector turístico en el departamento de la Guajira, teniendo en cuenta que

uno de los mayores valores agregados de un organización dedicada al servicio turístico. Es

además de suma importancia que una empresas con inversiones provenientes del Fondo

Emprender del Sena, pondere los costos y valores reales, estándar y nominales, de la futura

planta física de su empresa, con el fin de reducir los posibles riesgos financieros, posterior

al arrendamiento de la planta física definitiva de su empresa.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Evaluación financiera

Para empezar algunos autores, como Kiyosaki & Lechter (2005) sostienen que

muchos negocios fracasan porque aunque en un principio eran una buena idea; fueron

emprendidos emocionalmente, sin la asesoría necesaria y descuidaban aspectos claves.

Recordando que Zevallos (2007) determina que en las Pymes latinoamericanas solo un

poco más del 50% de los empresarios tiene formación universitaria, es decir que tienen la

posibilidad de conocer métodos de evaluación financiera.

46
47

De acuerdo a Meza (2013) para la evaluación financiera tiene como objetivo

determinar los niveles de rentabilidad de un proyecto para lo cual se compara los ingresos

que genera el proyecto con los costos en los que el proyecto incurre tomando en cuenta el

costo de oportunidad de los fondos.

Por otro lado, Baca (2010) también se debe determinar la estructura y condición de

financiamiento, y a su vez la afectación del proyecto hacia las finanzas de la entidad, ya

que esto determinará si la misma es sujeto de crédito ante la posible necesidad de

financiamiento.

En general se puede decir que la evaluación financiera es el estudio que se hace de

la información, que proporciona la contabilidad y toda la demás información disponible

para tratar de determinar la situación financiera o sector específico de ésta. (Baca (2010)

Algunas personas piensan que hay ciertos proyectos que no requieren ningún tipo

de evaluación financiera. Por ejemplo, cuando un organismo regulador norma y exige el

tratamiento de ciertos residuos a fin de preservar el medio ambiente y la salud pública, se

considera que el proyecto tiene que realizarse sí o sí y entonces cualquier evaluación sale

sobrando. (Bacca 2010)

Sin embargo, Vélez (2010), argumenta que “incluso en este tipo de proyectos es

factible realizar una evaluación financiera a fin de maximizar el valor de los accionistas.

Asimismo, se podría evaluar qué costará menos, o tercerizar esta actividad. En caso

de hacerlo la empresa, sería ponderar, si conviene adquirir los equipos o alquilarlos.

Aunque, realmente, afirmar que cada vez es más generalizada la Evaluación Financiera, en

las empresas, algunos directivos no saben precisar con meridiana claridad cuáles son los

beneficios de realizarlas. Sin ánimo de ser exhaustivo, se señalará y describirá, brevemente

47
48

algunos de los beneficios de evaluar financieramente actividades de inversión por parte de

las empresas, de acuerdo a Vélez (2010)

El primer, beneficio, es medir la potencial creación de valor para los accionistas, este beneficio

se desprende directamente de la definición dada líneas arriba, sobre la Evaluación Financiera de

Proyectos, el fin primario de una empresa es maximizar el valor para los accionistas y la EFP

permite "proyectar" el valor esperado a generarse con la ejecución del proyecto, valor que es

estimado a través del VAN., opinión del mis autor Vélez (2010)

Se debe señalar también que el proceso de formulación y evaluación de un proyecto es útil

también para definir su viabilidad financiera, técnica, legal, comercial, medio ambiental, etc., a

fin de minimizar la probabilidad de fracaso del proyecto. Se debe establecer si hay mercado y

demanda para el proyecto, si legalmente y técnicamente es factible llevarlo a cabo, si podrá ser

financiado, si se permitirá repagar su deuda y si no atentará contra el medio ambiente y las

regulaciones pertinentes al respecto. Vélez (2010)

Y en segundo, lugar, eventualmente debería incentivar a la discusión de la estrategia y el modelo

de negocio de la empresa, aunque esto dependerá del tamaño y la importancia del proyecto

dentro de la empresa, eventualmente los proyectos nos deberían llevar en algún sentido a

"pensar" en la estrategia, la ventaja competitiva y el modelo de negocio de la empresa que

ejecutará el proyecto, Vélez (2010)

Para Espinoza (2007). La evaluación financiera tiene como objetivo determinar los niveles de

rentabilidad de un proyecto para lo cual se compara los ingresos que genera el proyecto con los

costos en los que el proyecto incurre tomando en cuenta el costo de oportunidad de los fondos.

Por otro lado, también se debe determinar la estructura y condición de financiamiento, y a su vez

la afectación del proyecto hacia las finanzas de la entidad, ya que esto determinará si la misma es

48
49

sujeto de crédito ante la posible necesidad de financiamiento. En general se puede decir que la

evaluación financiera es el estudio que se hace de la información, que proporciona la

contabilidad y toda la demás información disponible para tratar de determinar la situación

financiera o sector específico de ésta.

Según el Diccionario de la Real Academia, (2017) 'Evaluación' es la acción y el efecto de

señalar el valor de una cosa. Por evaluación financiera entenderemos por tanto la acción y el

efecto de señalar el valor de un conjunto de activos o pasivos financieros. El valor de un activo

financiero está determinado inicialmente por su interés. El tipo de interés de los fondos ajenos

está determinado contractualmente, por lo que un primer problema inicial es estimar el tipo de

descuento a aplicar a los fondos propios. Otros problemas más complejos surgen si queremos

hacer también una valoración adicional que tenga en cuenta la liquidez y la seguridad de cobro o

amortización.

Por su parte O'Neil (2017) argumenta que una evaluación financiera es una investigación

profunda del flujo de fondos y los riesgos, con el objeto de determinar un eventual rendimiento

de la inversión realizada en el proyecto. La evaluación financiera de proyectos está destinada a

observar los factores involucrados en la concreción de un proyecto. Sin ella, una entidad

comercial no tiene la información necesaria para tomar una decisión fundada sobre los alcances y

riesgos de un proyecto.

Aguirre, (2014) argumenta y define con sus propias palabras que la contribución de la evaluación

financiera es la determinación de los tipos de interés o de descuento pueden aspirar a tener una

evaluación objetiva, basada en los datos del mercado, la valoración de la seguridad y la liquidez

tiene un componente más subjetivo. El valor actual neto de una inversión es el valor actual de todos

los flujos de fondos presentes y futuros, descontados al costo de oportunidad de estos flujos de

fondos.

49
50

Igualmente, Aguirre (2014), argumenta que los costos de oportunidad consisten en parte en el valor

tiempo del dinero; este es el retorno que puede obtenerse sólo por ser paciente, sin correr ningún

riesgo. El costo de oportunidad también incluye un precio adicional por riesgo, el ingreso extra que

puede esperarse en relación con el riesgo que uno está dispuesto a soportar, aspectos todos,

relacionados con la ponderación de la Evaluación financiera dentro de los esquemas operativos de

una empresa.

Así mismo, Cada evaluación financiera por empresa, es diferente, pero involucra la prudente

determinación de cada factor que constituye un proyecto: su flujo de fondos, seguros, desembolso

de capital y tiempo en el cual los costos serán recuperados y las ganancias producidas, como

argumenta Aguirre (2014).

Igualmente, Estay (2016). Incluye a la Evaluación Financiera, dentro de la teoría financiera

contemporánea ha desarrollado una serie de aspectos, modelos y técnicas que han contribuido a

explicar y transformar los fenómenos del mundo actual. Sin embargo, existen aún aspectos por

resolver. En lo esencial, la limitan su énfasis casi absoluto en los problemas y las necesidades del

mundo con alto desarrollo de los mercados financieros, y la insuficiente consideración de los

elementos vinculados con la sicología individual y colectiva de los agentes y decisores.

Por otro la Estay (2016), relaciona a la Evaluación Financiera en el plano teórico,

las seis ideas que se han adoptado como referentes de la teoría son: el valor actual neto, la

relación riesgo-rendimiento, la eficiencia de los mercados de capital, la estructura

financiera, la teoría de opciones y la teoría de agencia. Cada una de ellas aporta de manera

sustancial al desarrollo de la teoría y, a la vez, tiene aspectos no resueltos y que constituyen

retos para la comunidad científica internacional.

50
51

Para Pankaj (1999) la evaluación financiera es básicamente, es una metodología de análisis que

puede utilizar para entender la estructura económica y financiera de la empresa a partir del

estudio del balance patrimonial y del DRE (Demostrativo de Resultado del Ejercicio). Con ella,

se conseguirá entender diversos índices e indicadores que van a permitir que usted evalúe los

costos y beneficios de una alternativa de inversión, que puede ser desde la compra de una nueva

máquina hasta la apertura de una nueva sede de su empresa.

Teniendo en cuenta lo anterior, los aportes a este estudio, de los autores citados, se relaciona

directamente en que las empresas del sector turístico, consolidadas con aportes del Fondo

Emprender del Sena, son en esencia pymes y conociendo su alto grado de vulnerabilidad

enfrentado al mercado internacional, y por lo que hace necesario que analicen los riesgos

financieros con el fin de asegurar su permanencia en el tiempo y por ende asegurar su

funcionalidad y operatividad.

La relación de estas definiciones con el estudio acerca de la evaluación del riesgo financiero en

las empresas del Fondo de Emprender del Sena, se relaciona, partiendo del hecho que toda

empresa, sin importar su actividad financiera, debe determinar los índices de liquidez,

endeudamiento y recuperación de cartera que están incidiendo en el riesgo financiero posible, el

cual, al mismo tiempo induce a establecer la condición del riesgo que poseen las empresas

objeto de estudio.

2.2.1.1. Criterios de Evaluación Financiera


La Dimensión Criterios de Evaluación Financiera, incluida dentro de la variable

Evaluación Financiera, hace parte fundamental de la variable en estudio y análisis, de ahí a

51
52

que, a continuación, se desglosen y determinen, con base, en referencias bibliográficas y

autores, cada uno de los indicadores relacionados con la misma.

Los Criterios de evaluación Financiera o Económica, según Blasco (2009), pueden

definirse como un intento sistemático de identificar, medir y comparar costes y resultados

de políticas e intervenciones organizacionales o corporativas. El objeto de la evaluación

económica es informar decisiones sobre cuál es el mejor uso de los recursos limitados

disponibles. Por lo tanto, se puede decir que éstos, buscan que la finalidad última de la

evaluación económica es, de hecho, la maximización de los beneficios sociales de la

intervención pública, ya que la información que proporciona va destinada a que los

decisores financien aquellos servicios que generan mejores resultados.

Además, incluso cuando no existen alternativas, puede ser interesante evaluar si los

resultados de una política ya en marcha justifican sus costes. La evaluación económica

puede hacerse ex ante o ex post. En una evaluación ex ante será necesaria la estimación

tanto de los posibles resultados como de los posibles costes. Por eso la evaluación

económica se suele considerar como una extensión de una evaluación de impacto. Resulta

imposible llevar a cabo una evaluación económica de un programa del que no se conocen o

no se estiman los impactos o resultados, de acuerdo a Blasco (2009).

Un elemento importante a tener en cuenta al realizar análisis económicos es el

tratamiento de la dimensión temporal en la que se producen los resultados y los costes de la

intervención analizada. A menudo, y de acuerdo a Schall y Sundem (1980), tanto los

costes como los resultados se producirán a lo largo del tiempo, en un horizonte temporal

que puede llegar a cubrir toda la vida de los beneficiarios. Este hecho obligará al analista a

hacer extrapolaciones en el futuro para llevar a cabo el análisis. El horizonte temporal en el

52
53

que dos o más intervenciones generan costes o resultados es casi siempre diferente, hecho

que complicaría mucho la comparación de estas intervenciones si no se aplicase la técnica

conocida como el descuento, o el cálculo del valor presente. Esta técnica consiste en

trasladar al momento presente los costes y resultados generados por la intervención en

distintos momentos del tiempo

Inicialmente, se hace referencia a Meza Orozco (2013), incluye a los criterios de la

Evaluación Financiera dentro de un proceso financiero mediante el cual una vez conocida la

inversión inicial (inversión requerida para que el proyecto entre en operación) y los beneficios

netos esperados, tiene como propósito principal medir la rentabilidad de un proyecto de

inversión. El fracaso prematuro de los negocios obedece, la mayoría de las veces, a la

improvisación en la asignación de los recursos, cuando no viene precedida por estudios serios

que les provean a los inversionistas mayor información para tomar la delicada decisión de la

inversión.

Bazzani y Cruz (2008), por su parte, incluyen El análisis financiero del proyecto,

implica la identificación de los costos implícitos dentro del proceso de producción tales

como maquinaria, capital de trabajo, mano de obra, etc. según se establezca el tamaño del

proyecto; esto será insumo para la preparación de estados financieros proyectados dado que

uno de los objetos de la inversión es calcular la rentabilidad. Uno de los criterios de

evaluación de proyectos más relevantes basados en el análisis de flujos de desembolsos

proyectados traídos a valor presente es el valor actual neto. (P.p. 309-314)

Por su parte en un estudio, realizado en Bucaramanga, Colombia, sus autores

Vecino, Rojas y Muñoz (2014), argumentan que durante el desarrollo de la investigación,

se encontraron evidencias suficientes para concluir que el tamaño de la empresa y el nivel

53
54

de estudios de los directivos constituyen 2 factores relevantes en el momento de elegir el

método de elección de los Criterios de Evaluación Financiera para evaluar proyectos de

inversión.

Igualmente, Vecino, Rojas y Muñoz (2014), definen que los criterios de evaluación

financiera más importantes en el proceso de toma de decisiones de inversión se realiza

mediante el uso del VPN, la TIR y, en menor medida, de la RB/C, continúan, los autores

citados, argumentando que, este hecho tiene relación con el nivel de estudios del personal

que se ocupa de tales decisiones, pues en las empresas pequeñas se encontraron directivos

cuyo nivel de formación es bajo en algunos casos respecto al encontrado en las empresas

de mayor tamaño (medianas y grandes), en las cuales, se puede señalar que utilizan, en

mayor medida, y en forma más idónea, la combinación de las 3 técnicas, sin descartar que,

según resultados del índice de buen uso, todavía hay muchas empresas que no tienen un

adecuado conocimiento y uso de los métodos disponibles para evaluar sus proyectos de

inversión.

Al respecto del origen de los criterios de evaluación Financiera, llegado el momento de

identificar las prácticas de presupuesto de capital empleadas en el ámbito empresarial ha sido

motivo de múltiples investigaciones a lo largo de las últimas décadas Mao, (1970); Schall y

Sundem (1980); Vélez y Nieto (1986); Farragher, Kleiman y Sahu (1999); Graham y Harvey

(2002).

Por su parte y en lo relativo a las prácticas de los criterios de evaluación financiera, varios

investigadores, principalmente en EE. UU., han señalado diversos problemas. El estudio de Mao

(1970), por ejemplo, reflejó una brecha existente entre la teoría y la práctica, hecho que generó

una gran incertidumbre, pues resultaba extraño pensar que no había conexión alguna entre lo que

54
55

se enseñaba en las escuelas de gestión y lo que se aplicaba en materia de criterios de selección de

proyectos de inversión. Sin embargo, un estudio realizado 2 años más tarde concluyó que

aproximadamente el 49,9% de las empresas usaba una o más técnicas reconocidas por los

teóricos para hacer sus respectivas inversiones, de acuerdo a Klammer (1972).

Por otra parte, a mediados de la década de los setenta se publicaron estudios que

mostraban cierto abandono de las técnicas de selección de los Criterios de Evaluación

Financiera, de proyectos en las empresas, pues, en ese entonces, solo un 34% de estas las

empleaba Petry (1975). En el metaanálisis de Rosenblat y Jucker (1978) se determinó un

aumento en el uso de las técnicas de aplicación de Criterios de Evaluación Financiera al

respecto del uso de técnicas de poca aprobación en la teoría como la del período de

recuperación (PR).

Por su parte, Schall y Sundem (1980), para la década de los ochenta se

evidenciaron cambios en el enfoque de los estudios, al respecto de los usos de los Criterios

de Evaluación Financiera, uso de los diferentes métodos y criterios, sino que también

cobraron importancia las variables que pueden afectar el uso de estos como son: el entorno,

el nivel jerárquico y el grado de educación de quien toma las decisiones de inversión, como

variables complementarias a los objetivos y metas de la empresa.

Además, se daba más importancia a que los Criterios de Evaluación Financiera,

que, según los autores, debía existir entre lo que supone la teoría y lo que se evidencia en

la práctica. Los principales resultados de estos estudios mostraban que, referente al empleo

de dichos criterios, las empresas de sectores menos inciertos empleaban métodos y

criterios menos sofisticados (Schall y Sundem, 1980); igualmente, se corroboró la brecha

ya señalada previamente entre la teoría y la práctica (Gitman y Mercurio, 1982), y que las

55
56

prácticas empleadas varían según el nivel de jerarquía de quienes tomaban la decisión y/o

el tipo de decisión también variaba si se trataba de una planta o de una división (Ross,

1986).

En los años noventa, e inicios del siglo XXI, la preocupación de los estudios se

concentró en la implementación, como principal Criterio de Evaluación Financiera a la

tasa de descuento, con lo cual se apuntaba a cerrar brechas entre teoría y práctica, en el

marco de un creciente interés en el tema de las finanzas corporativas. Diversas

investigaciones de aquella década reflejaron que la mayoría de las empresas utilizaban

criterios como la tasa interna de retorno (TIR), el valor presente neto (VPN) y el PR

(Graham y Harvey, 2002). Este último seguía utilizándose a pesar de las debilidades,

señaladas enfáticamente desde la academia y otras organizaciones, de no considerar el

valor del dinero en el tiempo. El uso de esta técnica se explica, en parte, por la simplicidad

del método y por la poca familiaridad de los empresarios con otras técnicas más

sofisticadas de valoración de inversiones.

En lo que respecta a la evaluación del riesgo, el estudio de Farragher et al. (1999)

mostró que la mayoría de las empresas realizaban pronósticos de los flujos de caja al

momento de evaluar sus proyectos de inversión; un 55% de ellas requería realizar una

valoración cuantitativa del riesgo asociado, empleando, para ello, métodos como el de la

simulación de Montecarlo, el análisis del Beta, el de sensibilidad y el de escenarios, siendo

estos 2 últimos los más aplicados.

Lo anterior sugiere que una buena parte de las empresas de Latinoamérica,

incluyendo Colombia, en dicho estudios manejaban Criterios de Evaluación Financiera,

de manera informal. Adicionalmente, al momento de tomar la decisión de aceptar, o

56
57

rechazar un proyecto de inversión, la mayoría de las empresas, consideran como Criterios

de Evaluación Financiera, más importantes que los financieros, al VPN, de acuerdo a

Farragher et al. (1999).

Por otra parte, Graham y Harvey (2002) encontraron que el VPN es uno de los

métodos de evaluación de proyectos más utilizados (38,9%), contrario a lo sugerido por

estudios anteriores en los que la TIR fue, durante mucho tiempo, el principal criterio

empleado. Es de anotar que, en ese entonces, el VPN era el método más enseñado en las

escuelas de negocios. Al contrastar estos resultados con otra época anterior se evidencia un

incremento importante en el uso del VPN, pues el estudio de Gitman y Forrester (1977)

había reportado que solo aproximadamente el 10% de las empresas encuestadas utilizaban

el VPN como método principal, mientras que más del 50% usaba la TIR.

Estudios realizados en otros países, concretamente en España, encontraron que el

95% de los directivos conocen el VPN, sin embargo solo un 80% de ellos lo utiliza como

criterio de selección; situación que, según Rayo, Cortés y Sáez (2007), ocurre con la

mayoría de los métodos empleados. En dicho estudio también se determinó que las

variables primordiales en la valoración de proyectos son la inversión inicial, los flujos de

caja netos y el riesgo del proyecto.

En cuanto al conocimiento de los criterios usados por directivos de empresas de

países sudamericanos, es muy poco lo que se ha investigado hasta el presente. En

Argentina se encontró que el 89% de las corporaciones encuestadas usaban los flujos de

caja descontado como herramienta principal del presupuesto de capital, mientras que, para

ese mismo fin, el 74% utilizaban la tasa de descuento (Pereiro, 2006).

57
58

Asimismo, el estudio de Mongrut y Wong (2005), realizado en Perú, Colombia y

relacionándolo con otros países de Latinoamérica, encontró que el 90% de las empresas

utilizaba el VPN, un 80% la TIR y un 86% el PR; además reportó que las compañías hacían

una combinación de varios métodos para encontrar una forma de selección apropiada. Las

técnicas más empleadas en conjunto fueron VPN, TIR y opciones reales (58%);

adicionalmente se evidenció que la mayoría de los proyectos de inversión se valoraban

formalmente sin considerar la flexibilidad operativa que estos pudieran ofrecer.

A este respecto el aporte de los autores a este trabajo, incluye una serie de aspectos

que deben incluir toda empresa que desee posicionarse en un sector económico

caracterizado por encontrarse en etapa de acondicionamiento y crecimiento, además, de

incluir algunas recomendaciones a tener en cuenta por dichas empresas, llegado de

ponderar los riesgos financieros a los que se enfrentaran llegado el momento de puesta en

marcha, dichos pasos son los siguientes: cinco pasos básicos para la administración de

riesgos como: 1. Identificación y selección de riesgos. 2. Evaluación y medición de riesgos.

3. Establecimiento de límites de aceptación de riesgos. 4. Selección e implementación de

métodos de administración de riesgos. 5. Monitoreo y control.

2.2.1.1.1. Tasa de descuento

Al respecto de esta indicador, se debe decir, y como lo afirma Vélez (2010):

“La tasa de descuento de los flujos de fondos o flujo de caja mide el coste de oportunidad de

los fondos y recursos que se utilizan en el mismo. Los fondos se obtienen básicamente del

mercado de capitales, sea por emisión de acciones o uso de fondos propios o mediante toma de

deuda para financiar parte de los recursos financieros para el mantenimiento de una empresa”

58
59

Cabe decir que Meza (2013), incluye la Tasa de Descuento, en los estudios de un proyecto

de inversión interesa medir el efecto que el proyecto genera sobre quienes ofrecen fondos —cuya

rentabilidad esperada es el dato relevante—. Esta tasa de descuento representa la preferencia en

el tiempo y la rentabilidad esperada de los inversionistas.

Es decir, Baca (2013) la tasa de descuento es un elemento fundamental en la evaluación de

proyectos, pues proporciona la pauta de comparación contra la cual el proyecto se mide. La tasa

de descuento es a la vez el coste de los fondos invertidos (coste de capital), sea por el accionista

o por el financista, y la retribución exigida al proyecto. De manera operativa, se la requiere para

calcular el valor actual neto, así como para el análisis del tratamiento del riesgo. Al ser una

retribución por los recursos invertidos, la tasa de descuento mide el coste de oportunidad de

dichos fondos, es decir, cuánto deja de ganar el inversionista por colocar sus recursos en un

proyecto. Esto tiene una consecuencia importante para el análisis porque cada inversionista tiene

una tasa de interés o coste de capital específica, a la cual descontará los flujos relevantes.

Los aportes de esto autores, a este trabajo, se debe que para la elaboración de un Plan de

Negocios del Fondo Emprender, los emprendedores, deberán realizar una serie de ponderaciones,

que les permitan conocer los pro y los contra de sus futuros negocios y con base en los analizado,

es muy probable que deban implementar modelos de análisis del equilibrio, el cual, es un

modelo de equilibrio donde el mercado premia a los que corren riesgos, Vélez (2010)

Sin embargo, los inversionistas muestran generalmente un comportamiento de aversión al riesgo;

de ahí que la prima por riesgo para el conjunto de todos los activos riesgosos debe ser positiva

para que los inversionistas estén dispuestos a conservar todos los activos riesgosos que existen en

59
60

la economía —la prima por riesgo de un valor individual se relaciona con su aportación al riesgo

de una cartera diversificada eficientemente—. Vélez (2010)

Es decir, según el modelo, en una situación de equilibrio la proporción de activos riesgosos en la

cartera de un inversionista será igual a la cartera de mercado. Según su aversión al riesgo, los

inversionistas tendrán varias combinaciones de activos riesgosos y de libre de riesgos, pero la

cantidad relativa de estos últimos será la misma en todos los inversionistas. Vélez (2010)

Un aspecto importante de este estudio y como aporte a este estudio, es que se

reconoce la necesidad de la medición del riesgo en las organizaciones, y que se profundiza

e investiga en la gestión y administración del mismo, a tal punto que se considera que debe

ser un elemento complementario al desarrollo del objeto social de las organizaciones. Cabe

decir que para el caso de las empresas del Sector Turístico creadas con inversiones del

Fondo Emprender el Sena, se debe decir que estos autores consolidar que toda empresas de

servicios turísticos, deben realizar un análisis discriminante que se aplica también con fines

predictivos.

Además, se hace necesario decir que la relación principal de estos argumentos, con

el estudio que nos reúne en esta ocasión, es que los riesgos financieros, poseen una

aplicación predictiva del análisis discriminante, el cual se encamina en determinar con la

suficiente antelación las situaciones de crisis empresarial. Por lo tanto, al incluir la

evaluación financiera y los riesgos financieros, de los que se trata es de catalogar

anticipadamente a una empresa como sana o fracasada en función de los valores que vayan

tomando las ratios en los años anteriores a la crisis, mediante la aplicación de las funciones

discriminantes construidas.

60
61

2.2.1.1.2. Valor presente neto. (VPN)

Esta fórmula básica del asesoramiento financiero nos permite evaluar los proyectos

de inversión en el medio y en largo plazo y conocer si podremos o no maximizar esa

inversión. La definición del Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) es la

suma del valor presente de los flujos de efectivo individuales. Baca (2013),

La definición del Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) es la

suma del valor presente de los flujos de efectivo individuales. Traducido, ¿qué nos aporta?

Es una herramienta que nos permite determinar la viabilidad de una inversión o de un

proyecto. Baca (2013),

De acuerdo a Baca (2013), este procedimiento financiero, consiste en restar la

cantidad invertida inicialmente con el valor presente de los flujos que se esperan recibir en

diferentes periodos del futuro. Así, podremos obtener una previsión incluso a medio-largo

plazo.

Al respecto Vélez (2010) argumenta que para calcular el Valor Presente Neto

tendremos que tener en cuenta los siguientes factores:

Inversión inicial (I⁰): desembolso que se plantea hacer en el momento. Al ser una

inversión aparecerá en negativo en la fórmula.

Inversiones durante el proceso: si se realizan nuevas inversiones además de la inicial.

Flujos netos de efectivo (F): diferencia entre ingresos y gastos que se prevén a lo largo

de la vida útil del proyecto.

Tasa de oportunidad (k): también conocida como tasa de descuento, es la rentabilidad

mínima que se espera obtener al invertir. Se mide con un porcentaje.

Periodo (n): número de periodos que dura el proyecto.

61
62

Complementado lo anterior, Meza (2013) La fórmula sería la siguiente, atendiendo al

sumatorio de cada entrada y salida del efectivo a la que se descuenta su Valor Presente:

VPN= – I⁰+[F₁÷(1+k)₁]+[F₂÷(1+k)₂]+[F₃÷(1+k)₃]+[F₄÷(1+k)₄]+…+[Fⁿ÷(1+k)ⁿ]

Los tres autores, aportan a esta investigación, y abren caminos de esclarecimiento,

al respecto de cómo un emprendedor, quien siguiendo a los lineamientos y criterios del

Fondo de Emprender del SENA, para la elaboración de un Plan de Negocios, debe tener

en cuenta al VPN, como parte esencial para la ponderación de cualquier proyecto de

inversión, y por ende, de un Plan de Negocios, ya que sin este elemento, no se podrá,

identificar la rentabilidad y viabilidad de una planificación financiera para poner en marcha

un negocio o una empresa.

2.2.1.1.3. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

De acuerdo a Meza (2013) Uno de los aspectos más importantes para evaluar la

rentabilidad de un plan de negocios, o de la puesta en marcha de una empresa, sin importar,

cualquiera que sea su actividad productiva principal es la Tasa interna de retorno (TIR) es

la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o

pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.

Por su parte, Meza (2013), argumenta que Es una medida utilizada en la evaluación

de proyectos de inversión que está muy relacionada con el valor actualizado neto (VAN).

También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a

cero, para un proyecto de inversión dado.

Por su parte Vélez (2010), menciona que la tasa interna de retorno (TIR) nos da una

medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El

62
63

principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la

ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas

aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.

Los expertos en la materia, argumentan que también, se puede definir basándonos

en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente

futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero:

Ft   son los flujos de dinero en cada periodo t

I0   es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n   es el número de periodos de tiempo

De acuerdo al autor citado con anterioridad, para la búsqueda del criterio de selección,

se debe partir, según la Tasa interna de retorno es en este punto, en donde aparece el

criterio de selección según la Tasa Interna de Retorno, la cual será el siguiente donde “k”

es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:

Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento

interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad  exigida a la

inversión.

Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN

era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la

posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.

63
64

Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le

pedimos a la inversión.

Los expertos en la materia, como Meza (2013) recomienda que para la graficación de

la Tasa Interna de Retorno es el punto en el cuál el VAN es cero. Por lo que si se dibuja en

un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento

(rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el

punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a

cero:

La TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo del VAN y TIR. El

punto donde se cruzan se conoce como intersección de Fisher.

64
65

De acuerdo a Baca (2013) los inconvenientes principales que pueden presentar, de la Tasa

interna de retorno, Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la

rentabilidad de dicho proyecto, sin embargo tiene algunos inconvenientes:

Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone que los flujos netos

de caja positivos son reinvertidos a “r” y que los flujos netos de caja negativos

son financiados a “r”.

La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a todos los proyectos

de inversión y existen soluciones (resultados) matemáticos que no tienen sentido

económico:

 Proyectos con varias reales y positivas.

 Proyectos con ningún sentido económico.

Al respecto de este tema, los autores, basándose en fórmulas financieras, específicas,

aportan a los emprendedores de negocios y de nuevas ideas empresariales a que tengan,

65
66

consideren en sus planes de negocios, sectores económicos rentables, y que poseen flujos netos y

que su viabilidad sea positiva. Baca (2013).

Al respecto de este tema, se debe decir que los aportes de estos autores a este estudio,

consolidan, el riesgo financiero se puede entender como el riesgo de no estar en condiciones de

cubrir los costos financieros de una empresa; la importancia de lo anterior también se puede

observar en las aportaciones que hacen los autores y estudios citados con anterioridad donde

muestran, cómo la rentabilidad económica es afectada al no ponderar los riesgos financieros,

especialmente en las pequeñas y medianas empresas.

2.2.1.1.4. Tasa verdadera de rentabilidad (TIR modificada)

Con base lo expresado por Vélez (2010), la Tasa Interna de Retorno Modificada

(TIRM) es un método de valoración de inversiones que mide la rentabilidad de una inversión en

términos relativos (en porcentaje), cuya principal cualidad es que elimina el problema de la

inconsistencia que puede surgir al aplicar la TIR

Para Veléz (2010) para el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) supone

resolver una ecuación de grado “n”, por lo que se obtienen “n” raíces o soluciones.

Siendo:

 - r = Tasa de retorno o TIR que en este caso es la incógnita.

 - A = Desembolso inicial.

 - Q1, Q2... Qn = Flujos netos de caja de cada período.

66
67

Por otro lado Meza (2013), menciona que:

“habitualmente se toma como TIR la solución positiva y se desprecian las restantes. Sin

embargo, en determinadas inversiones, al resolver la TIR se observa que hay más de una

solución positiva o que no existe ninguna raíz real”

Veléz, (2013), plantea que en algunas inversiones no simples, es decir en aquellas

que tienen el desembolso inicial y al menos un flujo de caja negativo. Sin embargo, no

todas las inversiones no simples hacen que la TIR sea inconsistente, ya que únicamente se

produce en las inversiones mixtas en las que existe una relación funcional entre la TIR y el

tipo de descuento “k” (esta relación funcional es analizada en “Inversión”).

Analíticamente el cálculo de la tasa interna de retorno modificada (TIRM) se

calcula mediante tres fases, cuyo desarrollo se aplica a una inversión con una duración de 4

años y un flujo de caja negativo en el año 2:

- Primera: Consiste en actualizar, al tipo “k” y hasta el período “0”, la suma del

desembolso inicial y los flujos de caja negativos.

- Segunda: Se trata de capitalizar, al tipo “k” y hasta el período “n”, la suma de los flujos

de caja positivos.

67
68

Y = Q1 (1+k)3 + Q3 (1+k)1 + Q4

- Tercera: Se igualan los valores obtenidos en las dos fases anteriores, en valor absoluto (X

e Y), en el período “0”, utilizando como tipo de descuento la TIRM que se convierte en la

incógnita del problema.

Según Baca (2013), la Tasa Interna de Retorno Modificada permite determinar si una

inversión es efectuable así como realizar la jerarquización entre varios proyectos y se

calcula de siguiendo los siguientes puntos:

 - Efectuación. Son efectuables aquellas inversiones que tengan una TIRM superior a la

rentabilidad que se exige a la inversión “k” (TIRM > k).

 - Jerarquización. Entre las inversiones efectuables es preferible la que tenga una TIRM

más elevada.

Cabe decir que como complemento estos autores y aporte al tema que nos reúne en este

ocasión, se hace necesario, decir que la Tasa Retorno Modificada, es la que permite, medir, los

rangos de medición positiva, y determinar si la inversión que se va a realizar dentro un Plan de

Negocios del Fondo Emprender del SENA, es viable y factible de llevar a cabo y de poner en

68
69

marcha, una idea empresarial.

Es importante decir que todos estos argumentos, y estudios, nos llevan a deducir que la

evaluación de los riesgos financieros, es un tema importante que deben analizar las

organizaciones con el fin de proyectar su supervivencia, esto es, pensar en el largo plazo, y que

las decisiones que se vayan a tomar hoy tengan en cuenta los posibles efectos en un mediano o

largo plazo, con el fin de que más adelante no se vean interrumpidas las operaciones de la

empresa, para su crecimiento y sus utilidades, por una mala toma de decisiones, especialmente

en la empresas del sector turístico del fondo emprender del Sena en el Departamento de la

Guajira.

2.2.1.1.5. Relación beneficio costo

La relación costo-beneficio (B/C), especificad por Meza (2013) conocida también

como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual

de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de

los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que

efectivamente se recibirán en los años proyectados.  Al mencionar los egresos presente

netos se toman aquellas partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo durante

los diferentes periodos, horizonte del proyecto.  Como se puede apreciar el estado de flujo

neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de

este indicador. La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo

y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad. Meza (2013).

69
70

De acuerdo a Aguilera (2017) desde el punto de vista empresarial, uno de los

objetivos más importantes a lograr es la rentabilidad, sin dejar de reconocer que existen

otros tan relevantes como crecer, agregar valor a la entidad y demás. Sin rentabilidad no es

posible la permanencia de la empresa a mediano y largo plazos. Para que esta exista, los

ingresos tienen que ser mayores que los egresos, o sea, es preciso que los ingresos por

ventas sean superiores a los costos.

Todas las empresas o negocios en la actualidad tienen muy bien trazado su objetivo

principal, dirigido, específicamente, a incrementar su nivel de rentabilidad a partir de la

obtención de utilidades, por lo que enfocan sus esfuerzos hacia las diferentes estrategias

que posibiliten lograrlo. Aguilera (2017)

  Para el cálculo y cuantificación de las utilidades se encuentra la contabilidad, que juega

un papel primordial dentro del sistema informativo de una entidad. Es por esto que la

información económico-financiera que de ella se obtiene es de gran importancia, tanto para

usuarios internos como externos, siendo estos últimos su destino fundamental. Debido a todo

esto, se divide en dos campos: contabilidad financiera o general y contabilidad de gestión,

gerencial o administrativa. Aguilera (2017)

70
71

Por otra parte, muy vinculada a la obtención de utilidades de una empresa se

encuentra la toma de decisiones, como una de sus funciones más importantes. Su

relevancia reside en el hecho de que en ella se resume la cultura y el conjunto de creencias

y prácticas gerenciales de la entidad. Se enfoca, asimismo, hacia diferentes líneas, entre la

que se encuentra la contabilidad de gestión. Aguilera (2017)

Es precisamente la contabilidad gerencial, como se ha visto, una de las ramas de las

ciencias contables y económicas en las que se enmarca, en gran medida, el aspecto social,

pues tiene, como principal objetivo, el aporte de elementos para tomar las mejores

decisiones a partir del estudio de los costos y los beneficios asociados a las diferentes

alternativas o cursos de acción. Aguilera (2017)

Cabe decir que el anterior, concepto, es una herramienta que resulta indispensable

para el logro de este objetivo es el análisis del costo-beneficio. El encargado de realizarlo

debe estar familiarizado con el proceso completo de la toma de decisiones, centrar su

atención en los propósitos de la decisión, los métodos de predicción, los modelos de

decisión y los resultados alternos. Para los administradores, el proceso de toma de

decisiones es, sin dudas, una de las mayores responsabilidades; por ello es importante que

se hable de contabilidad gerencial o administrativa, ya que constituye un punto clave para

el buen funcionamiento de una empresa, ya sea industrial o comercial. Aguilera (2017)

De acuerdo a Thompson (2015), El Análisis Costo-Beneficio (ACB) puede ser

considerado como un sistema de información relevante para la eficiencia en el sector

público. Su propósito es servir de apoyo en la toma de decisiones, aun cuando no las

determina. El ACB proporciona información relacionada con la eficiencia distributiva de

las opciones de inversión; En éste sentido, permite a los ciudadanos evaluar a los

71
72

responsables de las políticas públicas y a su vez permite a éstos un mejor control de sus

subordinados. La introducción del ACB al proceso de toma de decisiones en el sector

público fue parte de un movimiento progresista que buscaba introducir los métodos y

técnicas científicos al gobierno.

Igualmente Thompson (2015), y para efectos de esta análisis de la Evaluación de

los Riesgos financieros de la empresas del sector turístico del Fondo Emprender del SENA,

incluye a las Bases financieras del ACB e inicia, describiendo al Flujo Financiero de

efectivo como, la metodología propiamente dicha del análisis costo beneficio, involucra la

identificación, valoración y comparación de la corriente de costos y beneficios de un

proyecto para determinar su viabilidad.

Igualmente, Thompson (2015), menciona que para efectuar el análisis financiero de

un proyecto (Irwin 1978), se requiere utilizar documentos auxiliares que permitan evaluar

la posición financiera del proyecto, tales como:

a) el balance general. La hoja de balance nos proporciona una indicación de los activos y pasivos

al final del año financiero.

b) el estado de pérdidas y ganancias (income expenditure statement). El cual presenta un

resumen de ingresos y gastos durante el año financiero.

c) la(s) fuente(s) y aplicación de fondos. Nos indica cómo se utilizan los activos para financiar

los pasivos, incluyendo el servicio de la deuda.

Teniendo en cuenta lo anterior y como aporte de los autores mencionados, , que los

estados financieros son el punto de partida común para la determinación de los costos y

beneficios financieros de un proyecto, viniendo luego el ajuste económico pertinente,

según el tipo de proyecto en cuestión.

72
73

De acuerdo a Meza (2013), se calcula la relación beneficio costo:

 Se toma como tasa de descuento la tasa social en vez de la tasa interna de oportunidad.

 Se trae a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados con el proyecto.

 Se trae a valor presente los egresos netos de efectivo del proyecto.

 Se establece la relación entre el VPN de los Ingresos y el VPN de los egresos.

Importante aclarar que en la B/C se debe tomar los precios sombra o precios de

cuenta en lugar de los precios de mercado.  Estos últimos no expresan necesariamente las

oportunidades socio-económicas de toda la colectividad que se favorece con el proyecto, de

ahí su revisión, o mejor, su conversión a precios sombra.

  Por su parte, Vélez (2010), brinda un ejemplo de precios sombra: La mano de obra

calificada en Ibagué, ciudad capital con el mayor índice de desempleo, es mucho menor que la

mano de obra calificada en otra ciudad con ofertas laborales mínimas. En consecuencia, el precio

sombra de la mano de obra calificada en Ibagué, será igual a la mano de obra calificada de la

ciudad que tiene menores tasas de desempleo. Visto de otra forma: La mano de obra de la ciudad

que presenta ofertas laborales mínimas es el costo de oportunidad para la mano de obra

calificada de Ibagué.

  Baca (2013), menciona que en el momento de calcular, Si el resultado es mayor que 1,

significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos.  En otras palabras, los

beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto

generará riqueza a una comunidad.  Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo

un beneficio social. Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar

riqueza alguna.  Por tal razón sería indiferente ejecutar o no el proyecto. 

73
74

Por último, se debe decir que los aportes de los autores a esta iniciativa, en donde,

se analizan, a los Planes de Negocios, consolidados y convertidos en empresas solventes y

de carácter productivo, y que al estar dentro de los distintos, sectores económicos, se deben

desenvolver dentro de las márgenes de la utilidad y los márgenes de la productividad y

rentabilidad, que solamente, se pueden medir y ponderar, en su efecto productivo, gracias a

la utilización de una adecuada valoración financiera.

2.2.2. Indicadores Financieros

Para Malagón, Galán, y Pontón (2010), un indicador financiero es una relación que

se da en cifras con respecto a los estados financieros e informes contables que tiene una

empresa para poder reflejar objetivamente la manera en la que se comporta la misma. Es el

medio que se utiliza para poder reflejar la forma de comportarse de una organización y de

sus partes.

De acuerdo a Briceño (2009) los indicadores financieros

son relaciones determinadas que se hacen a partir de la información financiera de una

empresa y que son utilizadas con fines comparativos. Los índices financieros tienen la

capacidad de brindarle a los propietarios y gerentes de pequeñas empresas una herramienta

valiosa con la cual pueden medir su progreso frente a objetivos internos predeterminados,

un determinado competidor o la industria. Además, el seguimiento de varias proporciones

a lo largo del tiempo es un medio poderoso para identificar nuevas tendencias en sus

primeras etapas.

Además, los indicadores financieros funcionan como

un instrumento de análisis que brinda una serie de pistas e indicios al analista financiero

74
75

con respecto a las condiciones financieras que posee la empresa y que por lo general no se

observan a simple vista. Son utilizados también para la adecuada planeación haciendo que

el futuro de la empresa pueda ser sostenible, reduce riesgos en la parte interna de la

empresa y se utilizan en la gestión para poder planear de forma más efectiva el rumbo de

la empresa de acuerdo a Briceño (2009)

Para Carrillo (2011) La clasificación de los indicadores financieros es la siguiente:

 Razones de rentabilidad: son por ejemplo el margen de utilidad bruta, el margen

de utilidad neta, el retorno sobre los activos y el retorno sobre el capital. Gracias a este

tipo de indicador se logra interpretar si un negocio es rentable, si sus activos producen lo

esperado o si el capital le está rentando al dueño lo que él estableció.

 Razones de liquidez: encontramos el índice de liquidez y la prueba ácida. Sirve para

interpretar si la empresa tiene el dinero suficiente para cumplir sus compromisos con sus

acreedores.

 Razones de actividad: son los indicadores promedio de cobranza,

la rotación de inventarios o la rotación de las cuentas por pagar. Analiza cómo está el

manejo de las actividades operativas y su impacto en el efectivo de la empresa.

 Razones de apalancamiento: son la razón de la deuda y la razón de capital. Con ellos

se conoce qué tanto de la empresa le pertenece a los socios y qué tanto a los acreedores.

Cabe decir que los autores anteriormente, citados, suministran, datos relevantes,

acerca de los indicadores financieros, que son un elemento, importante para ponderar, los

índices contables, positivos o negativos que una empresa debe medir, para tener una base

75
76

de datos, que permitan calcular y justipreciar los riesgos financieros a los cuales se

enfrentarán al iniciar las operaciones.

2.2.2.1. Indicadores de Liquidez


Para entender qué son los indicadores de liquidez, es preciso conocer primero qué

es la liquidez. Por su parte Briceño (2009) Cuando se habla de liquidez, se hace referencia

a la capacidad que tiene una entidad para conseguir dinero efectivo en el menor tiempo

posible, es decir, el poder que tiene para obtenerlo a través de sus activos, a fin de que

pueda responder a sus obligaciones, cuyos  vencimientos están a corto plazo.

A su vez, Malagón, Galán y Pontón (2010), argumentan que los indicadores de liquidez

son utilizados para medir la solidez de la base financiera de una entidad, es decir, determinan si

una empresa cuenta con músculo financiero para asumir oportunamente el pago de sus deudas.

Para ello, se realiza una confrontación entre los activos y pasivos y, así es como se establece el

grado de liquidez de la entidad.

Carrillo (2011), clasifica, de acuerdo a su utilidad a los indicadores de liquidez con

base a la siguiente clasificación:

Indicador Fórmula Qué indica


Liquidez General Activo Corriente Indica cuánto posee la empresa en
Pasivo Total activos corrientes, por cada peso de
deuda total. Cuanto mayor sea, es
más positivo para la entidad.
Liquidez Activo Corriente Indica cuánto posee la entidad en
Corriente Pasivo Corriente activos corrientes, por cada peso de
deuda corriente, es decir, de deuda
a corto plazo. Cuanto mayor sea, es
mejor para la entidad pues indica
buenos niveles de liquidez.
Prueba Ácida Activo Corriente – Inventarios Indica cuánto posee la empresa en

76
77

Pasivo Corriente activo líquido (Activo-Corrientes-


Inventarios), por cada peso de
deuda corriente, de deuda a corto
plazo. Cuanto mayor sea  mejor; en
otras palabras, indica cuánto tiene
la empresa en activos, sin contar
con sus inventarios, para responder
a las obligaciones adquiridas  a
corto plazo. Este indicador, es muy
útil para medir el grado de
excelencia de la realidad
financiera de la empresa, puesto
que permite tener una idea más
clara acerca de la situación
financiera.
Capital de Activo Corriente – Pasivo Corriente Indica los recursos con los que
Trabajo cuenta la entidad para desarrollar
sus actividades. En términos
generales, se considera capital de
trabajo a los Activos Corrientes
que posee la entidad; sin embargo,
para calcularlo de una manera
objetiva, se suele restar a los
Activos Corrientes, los Pasivos
Corrientes de la entidad.

Estos autores, en resumen, aportan y suministran, una relación importante, en cuanto a la

importancia que poseen los indicadores de liquidez, llegado el momento de consolidar, los

estados financieros y el balance general de una empresa, creada a través del Fondo Emprender

del Servicio Nacional de Aprendizaje, iniciativas empresariales que en definitiva deben poseer,

lineamientos operativos, tendientes a incluir en todas sus áreas funcionales y de procesos,

análisis financieros.

2.2.2.2. Indicadores de Actividad

De acuerdo a Carrillo (2011) Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual, la

77
78

administración de la empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos

indicadores, nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez. También, se les da el nombre

de indicadores de rotación

Briceño (2009) Estos indicadores son llamados de rotación, se utilizan para medir la

eficiencia que tiene la empresa en la utilización de sus activos, se utiliza un análisis dinámico

comparando las cuentas de balance (estáticas) y las cuentas de resultados (dinámicas).  

Este indicador, según Malagón, Galán y Pontón (2010) es importante para identificar los

activos improductivos de la empresa y enfocarlos al logro de los objetivos financieros de la

misma. Y con base a estos autores, se realiza la siguiente clasificación de algunos indicadores de

actividad son:

Rotación de cartera: ventas a crédito en el período/cuentas por cobrar promedio.

Período promedio de cobro: cuentas por cobrar promedio x 365 días/ventas a crédito.

Rotación de inventarios (# veces) empresas comerciales: costo de la mercancía vendida

en   el período/inventario promedio.

Rotación de inventarios (#días) empresas comerciales: inventario promedio x 365

días/costo de la mercancía vendida.

 Rotación de inventarios (# veces) empresas industriales: costo de ventas/inventario

total promedio.

Rotación de inventarios (# días) empresas industriales: inventario total promedio x 365

días/costo de ventas.

Rotación de activos fijos: ventas/activo fijo.

Rotación de activos operacionales: ventas/activos operacionales.

78
79

Rotación de los activos totales: ventas/activo total.

Rotación de proveedores (# veces): compras a crédito/cuentas por pagar promedio.

Rotación de proveedores (# días): cuentas por pagar promedio x 365 días/compras a

crédito.

Es importante, decir que gracias a los aportes de estos, autores, referenciados con

anterioridad, se puede entender el complejo de las finanzas, hacia el interior, de cualquier

empresa, y más en aquellas, que tienden a poseer, ajos presupuestos de operación y de inversión,

de ahí a que los procesos contables, deban ser cada vez complejos y más centrados en la realidad

económica de una determinada organización, y más si se supedita a la entrega de insumos, y no

de dineros, como son las ideas de negocios, que han sido favorecidas por el Fondo Emprender

del Servicio Nacional de Aprendizaje.

2.2.2.3. Indicadores de rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad, con la base en la opinión de Malagón, Galán y Pontón

(2010), son aquellos índices financieros que sirven para medir la efectividad de la administración

de la empresa, para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir ventas en utilidades.

Briceño (2009), argumenta, que todas las empresas, a la hora de realizar su actividad

empresarial tienen interés en conocer si están realizando sus operaciones adecuadamente y

si están generando los beneficios esperados o por el contrario su actividad no se está

llevando a cabo de manera correcta y no se alcanzan los objetivos marcados. Por ello llevan

a cabo un análisis de la situación financiera a través de una serie de indicadores de

rentabilidad.

Los indicadores de rentabilidad, con base en Carrillo (2011), quien argumenta que son una

79
80

serie de índices que sirven a una empresa para medir la capacidad que tienen de obtener

beneficios, principalmente a través de los fondos propios disponibles o del activo total con el que

cuenta la empresa.

Seguidamente, se realiza una, descripción de los diferentes tipos de Indicadores de

rentabilidad que existen, de acuerdo a los planteamientos de Carrillo (2011), a saber:

Indicador de Rentabilidad Neta del Activo

Con base a Carrillo (2011), Este indicador de rentabilidad muestra la capacidad que

tiene el activo de generar beneficios en la empresa, sin tener en cuenta como ha sido

financiado.

Existe una variante de este indicador de rentabilidad, llamada Sistema Dupont, que

relaciona la rentabilidad de las ventas con las rotaciones producidas en el activo total, así se

conocen que áreas de la empresa son las que están produciendo los beneficios en la

empresa.

Indicador de Rentabilidad Margen Bruto

Así mismo Carrillo (2011), explica que este Indicador de rentabilidad que relaciona

el beneficio bruto con las ventas totales de la empresa, es decir, la rentabilidad obtenida por

las ventas una vez descontados los gastos de su fabricación y los intereses e impuestos

correspondientes.

80
81

Indicador de Rentabilidad Margen operacional

Este margen muestra la relación entre las ventas de la empresa, es decir el beneficio

que se obtiene por ellas, teniendo en cuenta el coste de las ventas y también los gastos de

administración y ventas que lleva a cabo.

Indicador de Rentabilidad operacional del patrimonio

Muestra la rentabilidad que obtienen los propietarios de la empresa por la inversión

que han realizado en la misma, sin tener en cuenta los gastos financieros y los impuestos.

Indicador de Rentabilidad financiera

Esta rentabilidad mide los beneficios netos que se obtienen en relación a la

inversión realizada por los accionistas de la empresa, sin tener en cuenta gastos financieros,

impuestos ni la participación de los trabajadores.

La rentabilidad financiera se calcula simplemente dividiendo el beneficio neto entre

el patrimonio, pero vamos a tener en cuenta para su cálculo una fórmula un poco más

compleja que nos permita identificar exactamente qué factores afectan a la rentabilidad que

81
82

obtienen los inversores. Si se calculan correctamente, todos estos indicadores de

rentabilidad serán los más adecuados para calcular la rentabilidad de la empresa.

Es importante decir que, y en total acuerdo con la opinión de Carrillo (2011), quien

sostiene que si estos indicadores de Rentabilidad, son los más adecuados, para la calcular la

rentabilidad de una empresa, gestionada con los recursos del Fondo de Emprender del

Sena, en donde, se hace necesario, consolidar un proceso de manejo financiero, permanente

y exhaustivo, con el fin de posibilitar un reconocimiento contable, confiable al respecto del

estado de pérdidas y ganancias.

2.2.2.4. Indicadores de endeudamiento


Malagón, Galán y Pontón (2010), sostiene que los Indicadores de Endeudamiento,

son necesarios para “Medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro

del financiamiento de la empresa. Además, y de acuerdo a Briceño (200)), argumenta que

el  Endeudamiento sobre activos totales, es conocido como “leverage”, es

un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a sus activos o

patrimonio.

Los indicadores de endeudamiento tienen por finalidad establecer el grado y la

forma en que participan los acreedores dentro del financiamiento de una entidad. Así

mismo, se puede establecer el riesgo que incurren dichos acreedores al otorgar un crédito,

el riesgo de los dueños con relación a su inversión en la empresa y la conveniencia o

inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa, Malagón,

Galán y Pontón (2010),

Los autores Malagón, Galán y Pontón (2010), analizan a Este indicador financiero

ayuda al analista financiero a ejercer un control sobre el endeudamiento que maneja la

82
83

empresa, por ello es conveniente recordar que tanto el Pasivo y como el Patrimonio son

rubros de financiamiento, donde se establece que existe un financiamiento externo (Pasivo)

y un financiamiento interno (Patrimonio).

Por su parte, Carrillo (2011), menciona a situaciones que Alteran el Análisis de las cuentas

que pueden modificar sustancialmente el análisis acerca del endeudamiento de una

empresa, son los créditos con Socios tanto por cobrar como por Pagar.

Cuando se tiene Cuentas por Cobrar Socios-Gerentes, es casi imposible recuperar

dicho préstamo por cuanto no existe exigencia para su recaudo. De la misma manera,

los Pasivos con Socios se consideran que no son totalmente exigibles o que el pago de este

se puede postergar según las necesidades y conveniencias de cada parte, con base en los

planteamientos de Carrillo (2011),

Otro factor que puede incidir en las decisiones es no deteriorar la cartera, en

especial la morosa, y los inventarios obsoletos y de baja rotación. Adicionalmente, se debe

tener en cuenta no solo los montos sino el tiempo de rotación del inventario para poder

venderse y el tiempo de rotación de la cartera para poder recuperarla, según Carrillo

(2011),

Así mismo, Carrillo (2011), menciona varios tipos de Indicadores de Endeudamiento:

Endeudamiento Total: Pasivo Total * 100 / Activo total Refleja el grado de apalancamiento

que corresponde a la participación de los acreedores en los activos de la empresa. Mientras

más alto sea este índice mayor es el apalancamiento financiero de la empresa, es decir, que

83
84

tanto están comprometidos los activos de la entidad para poder cumplir con el pago de las

obligaciones.

Concentración del Endeudamiento en el Corto Plazo: Pasivo corriente * 100 / pasivo total

con terceros

Representa el porcentaje de participación con aquellos terceros a los cuales se les

debe cancelar las acreencias en el corto plazo. En este caso la entidad debe tener en cuenta

la generación de sus recursos de corto plazo que le permitan asumir el cumplimiento de sus

obligaciones.

Endeudamiento Financiero: Obligaciones financieras * 100 / Ventas netas


Determina el porcentaje que representa las obligaciones financieras de corto y largo

plazo con respecto a las ventas del periodo, es decir, que porcentaje de las ventas equivalen

las obligaciones con entidades financieras

Carga Financiera: Gastos Financieros / Ventas netas


Identifica el Porcentaje de las ventas que son destinadas al cubrimiento de gastos

financieros.

Razón pasivo – capital: Pasivo a largo PLAZO / Patrimonio


Es la Relación que existe entre los fondos a largo plazo que suministran los

acreedores y los que aportan los propietarios de la empresa.

Leverage o apalancamiento: Pasivo total / Patrimonio


Mide el grado de compromiso del patrimonio de los Propietarios o Socios para con los

acreedores de la empresa. Es decir por cada unidad monetaria ($) de patrimonio cuanto se

tiene de deudas con terceros.

Como sostiene Carrillo (2011) que se puede dar en cuenta, en este, indicador financiero, se

relaciona, con uno de los aspectos más importantes de cualquier, empresa que es el “poder” de

84
85

endeudamiento, de una empresa, que, hasta hace poco tiempo, se está posicionando dentro de un

mercado competitivo, debe considerar, que este tipo de elemento dentro de la evaluación

Financieros e Indicadores Financieros, es de suma importancia para adquirir solide contable y

solvencia económica empresarial.

Teniendo en cuenta lo anterior, este indicador financiero aporta al estudio, la necesidad

de que las empresas dedicadas al sector turístico con soporte e inversión financiera proveniente

del Fondo Emprender del Sena, incluyan dentro de sus análisis y sus políticas empresariales, para

consolidar una verdadera estrategia para evitar la iliquidez, de inestabilidad organizacional y

empresarial.

2.2.3. Riesgo Financiero


En primer lugar, y antes de comenzar con el desarrollo de esta segunda variable del

estudio acerca de la evaluación del riesgo financiero de las empresas del sector turístico del

Fondo Emprender del Sena, y la cual es el Riesgo Financiero, se debe decir que éste afecta

a los futuros acontecimientos. El hoy y el ayer están más allá de los que nos pueda

preocupar, pues ya estamos cosechando lo que sembramos previamente con nuestras

acciones del pasado.

La pregunta es, podemos por tanto, cambiando nuestras acciones actuales, crear una

oportunidad para una situación diferente y, con suerte, mejor para nosotros en el futuro.

Esto significa, en segundo lugar, que el riesgo implica cambio, que puede venir dado por

cambios de opinión, de acciones, de lugares….en tercer lugar, el riesgo implica elección y

la incertidumbre que entraña la elección. Por tanto el riesgo, como la muerte, es una de las

pocas cosas inevitables de la vida.

85
86

En muchos de los idiomas modernos la palabra que significa riesgo tiene la misma

raíz – la española “riesgo”, la francesa “risque”, la italiana “rischio”, la alemana “risiko”, la

inglesa “risk”, proviene del latín risicare. En la antigüedad llamaban risicare (lat.) la

capacidad de navegar alrededor de un arrecife o roca. En realidad tiene un significado

negativo relacionado con el peligro, daño, siniestro o pérdida. Sin embargo, el riesgo es

parte inevitable de los procesos de toma de decisiones en general y en los procesos de

inversión en particular

El riesgo, palabra asociada también a inseguridad, duda o insuficiente conocimiento que en

mayor o menor grado rodea a  los hechos económicos y sus resultados, así como la afectación y

carácter no deseable de algunos de los efectos que se deriven de ellos, constituyen la base para la

existencia de riesgo.

Cabe decir que son varios los autores han pretendido dar definiciones a la variable analizada, A

continuación, se relacionan algunas de estas definiciones según un orden cronológico,

destacándose que la omisión de otras responde a lo extenso que resultaría su tratamiento ya que,

en general, se considera que las omitidas consultadas son similares, en su esencia a las que se

han incluido, a saber:

Autores Año Conceptos


    Entiende el concepto de riesgo como un factor cualitativo que
García 1990 describe cierto grado de incertidumbre sobre los resultados futuros de
Soldevilla, la inversión. También lo conceptualiza como “situaciones donde la
Emilio probabilidad puede aplicarse a los resultados futuros”.
    Riesgo es la exposición a la posibilidad de pérdidas económicas y
Cooper & 1994 financieras, de daños en las cosas y en las personas o de otros
Chapman perjuicios como consecuencia de la incertidumbre que origina el
llevar a cabo una acción.
    Posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una
Escuela Cubana 1995 necesidad patrimonial. Es decir, se plantea que se soporta un riesgo
de Seguros cuando se sufren las consecuencias de la ocurrencia de un hecho
previsto como posible.
Saavedras, Casa 1997 El riesgo es la posibilidad de que un evento o acción pueda afectar en

86
87

Gabriel forma adversa a la organización.


    Contingencia o eventualidad de un daño o de una pérdida como
Banco Central 1997 consecuencia de cualquier clase de actividad y cuyo aseguramiento,
de Cuba cuando sea posible, puede ser objeto de contrato.
Philippe Jorion 1999 Volatilidad de los flujos financieros esperados, generalmente derivada
del valor de los activos o los pasivos.
    Expresa que el riesgo es la existencia de escenarios con posibilidad de
Portillo 2001 pérdida y pérdida la obtención de una rentabilidad por debajo de la
Tarragona esperada. De este modo es bastante habitual asociar el riesgo con
variabilidades de rentabilidad, en sus diferentes acepciones, de
manera que habrá tantos tipos de riesgo como rentabilidades.
Universidad 2001 Posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el
Nacional de normal desarrollo de las funciones  de la entidad y le impidan el logro
Colombia de sus objetivos.
Marino 2002 Probabilidad de que los precios de los activos que se tengan en un
Rodríguez, portafolio se muevan adversamente ante cambios en las variables
Frías C& macroeconómicas que los determinan.
Souquetc
    El riesgo es la incertidumbre acerca de un evento futuro asociado
De la Fuente 2003 tanto a un resultado favorable como a un resultado adverso. Desde el
punto de vista del análisis financiero, el interés es observar aquellos
eventos que como resultado de la incertidumbre, producen pérdidas a
una institución.
    El riesgo es una medida de incertidumbre que refleja hechos presentes
Universidad 2004 o futuros que pueden ocasionar una ruptura en el flujo de información
Nacional de o incumplimiento en el logro de los objetivos organizacionales.
Colombia
Fuente: Elaboración Propia.

Seguidamente, es pertinente decir que y de acuerdo a Jorión (2009) el Riesgo

financiero es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo

financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga

consecuencias financieras negativas para una organización. Por su parte Gitman (2009) El

análisis del riesgo financiero es la evaluación de la probabilidad de que se concrete una

amenaza y de su posible impacto. Por eso es crucial en la gestión de riesgos.  

La administración de riesgos financieros consiste en calcular el efecto potencial de un

riesgo y su grado de exposición.

87
88

Este cálculo no es una tarea fácil, De Lara (2010), argumenta que “un determinado

riesgo puede desencadenar muchos efectos. Por ejemplo, una máquina que deja de funcionar no

solo genera un daño mecánico que debe repararse”, pero igualmente, continua el mismo, autor,

también se interrumpe la producción, se generan pérdidas, se retrasan las entregas y se puede,

incluso, llegar a afectar la imagen de la compañía.

El análisis del riesgo financiero, de acuerdo a Gitman (2009), autor citado con

anterioridad, de una empresa comienza después de haber identificado todos los posibles

eventos de riesgo. En este artículo le explicamos cómo identificarlos. El análisis tiene

como objetivo no solo estimar posibles pérdidas, sino evitar que ellas ocurran.

Por su parte, Jorión (2009) afirma que es por esa razón que la gestión del riesgo

financiero debe tener en cuenta los factores internos y externos que originan las amenazas,

y es dentro de las orientaciones de la empresa, y políticas financieras, para contrarrestar,

los riesgos de carácter contable que se puedan presentar.

El mismo autor, sostiene que los factores internos son aquellos que se producen por

la propia actividad comercial de la compañía. Una mala administración de caja o problemas

en la producción son riesgos que pueden impactar las cuentas y el valor de mercado de una

empresa. Por su parte, los factores externos son las condiciones políticas, económicas o

sociales que afectan el desempeño de una empresa, como las crisis económicas, la

inestabilidad de las tasas de cambio, las variaciones de una industria o las políticas

estatales.

Todos los autores citados con anterioridad, aportan a este estudio, una serie de

directrices, y métodos, más adecuados para realizar el análisis del riesgo financiero en

una empresa es combinar la probabilidad de que un riesgo ocurra y las posibles pérdidas

88
89

económicas que se puedan ocasionar, en especial en empresas propiciadas con recursos

provenientes del Fondo Emprender –Sena, ya que una vez identificados los riesgos y

después de elegir la herramienta más conveniente para controlar los eventos, la compañía

puede decidir si evitar o asumir los riesgos de acuerdo con el nivel de tolerancia y de

apetito al riesgo de la compañía.

A su vez, y teniendo en cuenta la relación que existe entre los autores citados con

anterioridad, es pertinente decir que especifican

2.2.3.1. Tipos de Riesgos Financieros


Antes de iniciar, la argumentación de esta dimensión, de la variable Riesgos

Financieros, componentes esenciales para determinar y ponderar a la evaluación financiera

de las empresas del sector turístico con inversiones o apoyo para su funcionamiento del

Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje en el departamento de la Guajira,

se hace necesario realizar una acotación procedimental, concerniente al desarrollo

conceptual de la dimensión “Tipos de Riesgos Financieros”, debido a que tanto los autores,

referenciados como la información disponible, no definen puntual y explícitamente a las

clases o tipos de riesgo sino que los desglosan, en otras palabras o se definen

conceptualmente, este concepto.

En consecuencia las definiciones que a continuación se determinan, se relacionan

directamente con el  riesgo financiero –variable- y por ende tangencial y nominalmente

con los tipos de riesgos financieros, por los tanto los tipos de riesgos financieros, es un

término amplio utilizado para referirse al riesgo asociado a cualquier forma de

financiación. El riesgo puede se puede entender como posibilidad de que los beneficios

obtenidos sean menores a los esperados o de que no hay un retorno en absoluto.

89
90

Por tanto, los tipos de riesgos financieros, engloba la posibilidad de que ocurra

cualquier evento que derive en consecuencias financieras negativas. Se ha desarrollado

todo un campo de estudio en torno al riesgo financiero para disminuir su impacto en

empresas, inversiones, comercio, etc. De esta forma cada vez se pone más énfasis en la

correcta gestión del capital y de los tipos de riesgos financieros, de acuerdo a la teoría

moderna de carteras por Harry Markowitz, en 1952, en su artículo «Portafolio Selection»

publicado en la revista The Journal ot Finance.

Según Urteaga & Izagirre, relaciona al riesgo financiero y sus subsecuentes, los

tipos de Riesgo Financieros, como la consecuencia aleatoria de una situación, pero bajo la

perspectiva de una amenaza o de un posible perjuicio”, de acuerdo a Urteaga & Izagirre,

2013, pág. 148), por otro lado, los tipos de riesgos financieros, son el riesgo y se puede

definir como “El efecto de la incertidumbre sobre los objetivos”, con base en los

argumentos del Icontec (2009, pág. 4).

En este sentido, Carvajal & Escobar afirman que: La administración del riesgo

empresarial (Enterprise Risk Management, ERM) es el proceso por el cual la dirección de

una empresa u organización administra el amplio espectro de los riesgos a los cuales está

expuesta (tanto de mercado como operacionales) de acuerdo con el nivel de riesgo al cual

está dispuesta a exponerse según sus objetivos estratégicos. (Carvajal & Escobar, 2015, p.

5)

Al respecto y Parafraseando a Mejía en el año 2006 y Ocampo en el año 2014,

quienes, consolidan una teoría sobre los tipos de riesgos financieros y a los cuales definen

a aquellos elemento de los riesgos financieros que inciden la rentabilidad, las entradas y el

nivel de inversión, se toman no solo por decisiones de la empresa, sino por condiciones del

90
91

mercado, ellos son:  Riesgo de mercado, tiene que ver con fluctuaciones de las inversiones

en bolsa de valores; también hacen parte de éste las fluctuaciones de precios de insumos y

productos, la tasa de cambio y las tasas de interés.  Riesgo de liquidez, se relaciona con la

imposibilidad de transformar en efectivo un activo o portafolio o tener que pagar tasas de

descuento inusuales y diferentes a las del mercado para cumplir con obligaciones

contractuales.  Riesgo de crédito, consiste en que los clientes y las partes a las cuales se

les ha prestado dinero, o con las cuales se ha invertido, fallen en el pago. (Mejía, 2006, pág.

40).

De acuerdo a otro autor los Tipos de Riesgos Financieros tienen como base los

movimientos en precios de las actividades comerciales tales como “precios de acciones,

tasas de cambio, tasas de interés y precios de commodities” de acuerdo a Bergrum (2010, -

pág. 5); Igualmente otra definición de los tipos de riesgos financieros, parte de “la

probabilidad que la contraparte afectada por factores macroeconómicos como los precios,

las tasas de interés, la tasa de cambio, la inflación, la devaluación, imposibilite el pago por

parte del emisor o del garante”,

Así mismo, y continuando con la sistematización conceptual de las definiciones de

los Tipos de Riesgo Financiero, y de acuerdo a Martínez (2004). Con base en las

definiciones expuestas, se concluye que el riesgo de mercado está asociado necesariamente

a las variaciones de los precios, igualmente, a la inflación, los movimientos bruscos de las

tasas de cambio, el ingreso de la competencia y el sistema legal. Lo anterior conlleva a que

se generen potenciales pérdidas económicas o a que la contraparte no pueda cumplir con la

obligación contraída.

91
92

Así mismo y al respecto de los tipos de Riesgos Financieros, cabe citar el estudio

realizado por Ávila (2005), en la ciudad de Bogotá, denominado Medición y control de

riesgos financieros en empresas del sector real. El autor considera que existen tres tipos de

riesgos financieros en las organizaciones, conocidos como riesgos de mercado, riesgos de

crédito y riesgos de liquidez, y desarrolla para cada uno de ellos apartes sobre la gestión,

administración y medición. Estos riesgos clásicamente son descritos por autores como

Markowitz (1952) y Miller (1994), retomados también por Tudela y Young (2005), es

decir, no los articula para realizar un análisis integral, sino que tiene una perspectiva de

ellos en el nivel individual.

A este respecto, los autores citados, aportan elementos claves y relevantes para la

operación y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas, creadas y por organizar,

gracias a la filosofía y programa de creación de empresa y generación de empleo del

Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje-Sena y que estas consideren,

llegado el momento de la puesta en marcha, los riesgos financieros la evaluación

financiera, con miras a posibilitar su permanencia en un segmento del mercado competitivo

e inestable, si se considera este concepto, dentro de la acelerada crecimiento de este tipo de

“negocios hoteleros” en todo el departamento de La Guajira.

Igualmente, es importante decir que la relación con este estudio, es evidente y

directamente explícita, debido al gran porcentaje que estas empresas representan el

desarrollo y posicionamiento del sector del turismo en el departamento de la Guajira,

región del país, que requiere del establecimiento de empresas sólidas y rentables que

proporcionen un apalancamiento económico del mismo, de ahí a que surge la

preocupación por indagar y conocer los riesgos a que están expuestas, con el fin de generar

92
93

instrumentos que les permita actuar con oportunidad, ya que son escasos los estudios en

este campo, e inexistentes en el caso que se analiza en este trabajo, particularmente en el

ámbito de la gestión de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera.

2.2.3.1.1. Riesgo de mercado


De acuerdo a Jorión (2009), quien define al riesgo de mercado, como a la

probabilidad de variaciones en el precio y posición de algún activo de una empresa.

En concreto, hace referencia al riesgo de posibles pérdidas de valor de un activo asociado a

la fluctuación y variaciones en el mercado. Así mismo, este autor, incluye, de riesgo de

mercado, hablamos de un concepto general que engloba a otros:

 Riesgo de variaciones del precio de mercancías

 Riesgo de variaciones en precios de acciones 

 Riesgo de cambios en el tipo de interés

 Riesgo de variaciones en el tipo de cambio de divisa extranjera

 Riesgo de posicionamiento y acepción del producto

Otro autor, De Lara (2010) sostiene que en este sentido, el riesgo de mercado

recoge posibles circunstancias adversas y determinantes para la situación de

una empresa. Cuando en el mundo empresarial hablamos de riesgo de mercado se marcan

aquellas contingencias que de manera directa o indirecta afectan a las variables mercantiles

y económicas de la venta y cotización en las empresas.

En general, afirma, Gitman (2009), por su parte que cuando hablamos del riesgo de

mercado, hablamos de aquellas variables que se rigen específicamente en el mercado

libre mediante oferta y demanda, es decir, que no corresponden con decisiones políticas

93
94

(directamente), sino con la mera operatividad de la ley de oferta y demanda, y que

comúnmente tienen incidencia sobre la estrategia de venta y valoración de las empresas.

Claro, está que todo depende del tipo de riesgo de mercado que más pueda afectar, lo

anterior, es de acuerdo al criterio del autor, además de que este tipo de riesgos, pueden

establecerse elementos y herramientas de contingencia para reducir los posibles daños

ocasionados por variaciones en el mercado.

Los autores referenciados, con anterioridad, suministrar, puntos de vista y opiniones

relevantes al respeto de los riesgos financieros, en este caso de los riesgos del mercado, a

tener en cuenta de iniciar una idea de Negocio Turístico, bajo los lineamientos del Fondo

Emprender del Sena, y que, necesitan posicionar un servicio en un mercado competitivo y

vasto y permanente crecimiento.

2.2.3.1.2. Riesgo de liquidez


De acuerdo a De Lara (2010), la concepción, dentro de los ámbitos empresariales a

cerca del Riesgo de Liquidez, tiene dos diferentes acepciones. En finanzas, es el riesgo a

que un activo tenga que venderse a un precio menor al de mercado debido a su escasa

liquidez. Por otro lado, en economía el riesgo de liquidez mide la habilidad alguien de

afrontar sus obligaciones a corto plazo (ya sea una empresa, una persona o una institución).

En el primer caso, continua De Lara (2010), el riesgo de liquidez aparece en activos

poco negociados en los mercados, es decir, en mercados poco líquidos (por ejemplo

algunos mercados de renta fija o el mercado inmobiliario). En el segundo caso, el riesgo

mide la liquidez que le queda a la empresa para hacer frente a sus obligaciones, es decir, es

el riesgo de quedarse “sin dinero para pagar”. 

94
95

Es pertinente y con base en las apreciaciones de Jorión (2009) En el mundo de las

inversiones, cuando un activo es poco líquido significa que no se negocia de manera

frecuente. Imagina cuántas veces se negocia una vivienda. Muchas de ellas se compran una

vez y no se vuelven a negociar en décadas. Con los bonos pasa lo mismo, hay muchos de

ellos que apenas se negocian en los mercados financieros, sobre todo los que se emitieron

hace mucho tiempo.

Al respecto del este mismo tema Gitman (2009), argumenta que por tanto,

“el riesgo de liquidez es más alto en mercados que tienen poca profundidad de mercado y

poca liquidez…” (P.p 57)

Al respeto de la  renta fija, por lo general, se interpreta que cuanto peor es la vida

crediticia  del emisor y/o cuanto más pequeño es un bono o su emisor, mayor es el riesgo

de liquidez. Además, el riesgo de liquidez de mercado se refleja por el tamaño de la

horquilla de precios, es decir, la distancia entre el primer precio de compra y el primer

precio de oferta (bid y el ask).

Al respecto, del Riesgo de liquidez en economía De Lara (2009) sostiene que éste:

“trata de valorar de qué forma y condiciones cualquier deudor es capaz de

pagar sus deudas a su vencimiento, generalmente, a corto plazo. Cuando hablamos

de liquidez, nos referimos a la parte realizable del activo, es decir, el activo más

líquido y que más rápidamente puede convertirse en dinero. Es la que se sitúa en

el activo corriente” (P.p. 101)

Cabe decir que el riesgo de liquidez se puede medir mediante los ratios de liquidez,

siendo la relación entre el activo corriente y las deudas a corto plazo la principal. Esto es

así porque permite descifrar en qué medida una empresa puede afrontar sus próximos

95
96

pagos con la parte más líquida de sus activos, que suele comprender el dinero en caja,

bancos y las inversiones financieras a corto plazo, De Lara (2009)

Podría darse el caso de  una sociedad que tenga bastantes activos o inversiones a

largo plazo y que superen ampliamente al valor de las deudas, pero no sea capaz de

afrontar pagos líquidos a su vencimiento. En este caso, el riesgo de liquidez también se

verá afectado en función de la facilidad de venta y conversión de los activos en dinero

líquido, De Lara (2009)

Este concepto está íntimamente relacionado con las previsiones de tesorería que se

suceden a menudo, ya que de esta forma se planifican los pagos e ingresos que se van a

producir en los próximos ejercicios, pudiendo organizar mejor el pago de obligaciones.

Gitman (2009).

Es importante, decir, los aportes a este estudio, acerca del riesgo financiero para

empresas del sector turístico del Fondo Emprender del Sena, permiten que el riesgo de

liquidez, no se confunda con riesgo de insolvencia El riesgo de liquidez no debe

confundirse en ningún caso con riesgo de insolvencia, ya que mientras, la primera es

coyuntural y puede ser debido a un alto volumen de inversiones y el activo supere

ampliamente a la deuda, la segunda es un problema estructural que hace que una compañía

tenga dificultad para afrontar sus obligaciones con su patrimonio (quiebra).

2.2.3.1.3. Riesgo crediticio


Para Jorión (2009), el riesgo de crédito es la posibilidad de sufrir una pérdida como

consecuencia de un impago por parte de nuestra contrapartida en una operación financiera,

es decir, el riesgo de que no pague.

96
97

El riesgo de crédito supone una variación en los resultados financieros de un activo

financiero o una cartera de inversión tras la quiebra o impago de una empresa. Por tanto, es

una forma de medir la probabilidad que tiene un deudor (derecho de pago) frente a

un acreedor (derecho de cobro) de cumplir con sus obligaciones de pago, ya sea durante la

vida del activo financiero o a vencimiento, según Jorión (2009),

Por su parte De Lara (2009), considera que este tipo de riesgo está relacionado

directamente con los problemas que pueda presentar la compañía, de una forma individual.

En cambio, el riesgo de mercado (en el que se incluye riesgo de divisa, de precio, de

volatilidad, etc.) tiene un componente de riesgo sistemático (es aquel que se deriva de la

incertidumbre global del mercado que afecta en mayor o menor grado a todos los activos

existentes en la economía).

Además el mismo autor, menciona que una característica a tener en cuenta es la

forma de la distribución del riesgo de crédito. Mientras que el riesgo de mercado toma una

distribución normal, lo que quiere decir que es simétrica dando las mismas probabilidades a

ambos lados de la distribución, el riesgo de crédito es asimétrica negativa. Con una

asimetría negativa, hay más valores a la izquierda de la distribución, es decir, de la media.

Además, la media de la distribución es menor a la media de la distribución normal, De Lara

(2009),

Por su parte Gitman (2009) argumenta que hay tres formas del riesgo de crédito:

riesgo de default (quiebra), riesgo de rebaja crediticia y riesgo de spread de crédito.

Riesgo de default: es aquel riesgo por el que un emisor de un bono (o deudor de un

préstamo) que tiene lugar cuando no cumple con sus obligaciones contractuales. Este tipo

de impago puede ser parcial o completo. Cuando el impago es parcial, una parte de la

97
98

deuda emitida es recuperada por el prestamista de los fondos. Mientras que cuando se

produce un default completo, el deudor no paga absolutamente nada de la cantidad que

debe.

Riesgo de rebaja crediticia: es la posibilidad de que una agencia de calificación haga

una rebaja en la calidad crediticia de ese activo o ese emisor.

Riesgo de spread de crédito: es el riesgo que mide un aumento en la rentabilidad del

activo de referencia respecto a la rentabilidad de un activo libre de riesgo con un

vencimiento parecido. En Europa es común utilizar de benchmark el bund alemán y en

Estados Unidos el bono Americano. Un aumento del spread nos indica que el activo de

referencia lo está haciendo en comparación al activo libre de riesgo peor. Por ejemplo, si

el activo libre de riesgo tiene una rentabilidad del 6%, y el activo de referencia (por

ejemplo un bono de una empresa A) está dando una rentabilidad del 8%, el spread será de

un 2%. En el supuesto escenario de que el spread pase de un 2% a un 2,5% el precio de

ese activo de referencia habrá bajado en relación al activo libre de riesgo.

Es importante decir que la contribución, de los argumentos de los autores

referenciados con anterioridad, son vitales para comprender el análisis financiero a tener en

cuenta, llegado el momento de iniciar una evaluación económica y contable, de las

empresas del sector turístico del fondo emprender, debido a que es, por una lado, la

rentabilidad y la liquidez, de cualquier empresa, los indicadores que le permitirá conocer el

grado de operación de la mismas.

Igualmente, la relación con el tema central de este estudio, es que los mismos,

incluyen entre los principales riesgos financieros descritos por la literatura se encuentran:

riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo de liquidez, riesgo de operación, riesgo legal y

98
99

riesgo de transacción, pero como podemos observar la teoría nos muestra y describe la

forma como se calculan y analizan los riesgos independientemente. Es por esto que este

estudio pretende mostrar un modelo para la valoración del riesgo de las pymes de manera

más integral, basado en riesgos operativos (manejo o recuperación de cartera) y riesgos

financieros (riesgo de liquidez y riesgo de crédito o de endeudamiento), los cuales afectan

en el corto y mediano plazo el funcionamiento de las empresas, y más aún en las pymes en

países con economías emergentes

2.2.3.1.4. Riesgo operacional

De acuerdo Gitman (2009), el riesgo operacional es un tipo de riesgo que puede

provocar pérdidas a una empresa debido a errores humanos, procesos internos inadecuados

o defectuosos, fallos en los sistemas, entre otros factores específicos y propios de cada área

funcional y de procesos, este riesgo operacional va de la mano de todas las actividades,

productos y procesos de la empresa.

Además, y de acuerdo, para evaluar este riesgo, se toman en consideración dos

variables:

Probabilidad de que suceda un evento que implique un riesgo a la empresa y que se podrá

mermar en futuras ocasiones en función del número de veces que acontezca el mismo.

¿Qué grado de probabilidad hay de que se rompa una máquina del proceso de

producción?

Además, el riesgo operativo afecta directamente al patrimonio de la empresa, en función

de la gravedad del evento.

99
100

En definitiva, la definición del riesgo operacional es la siguiente: la posibilidad de

ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos,

personas, sistemas internos y tecnología.

Iván Rodríguez, (2018)  Auditor y Consultor, Diplomado en Alta Gerencia de Seguros

y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional,

define al Riesgo Operativo como:

El riesgo operativo es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas

por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la

presencia de eventos externos imprevistos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero

excluye los riesgos sistemáticos y de reputación, así también no se toma en cuenta las

pérdidas ocasionadas por cambios en el entorno político, económico y social. Las pérdidas

asociadas a este tipo de riesgo pueden originarse en fallas de los procesos, en la tecnología,

en la actuación de la gente, y también, debido a la ocurrencia de eventos extremos externos,

Rodríguez (2018)

El mismo autor, agrega, al respecto que se entiende por riesgo legal, la posibilidad de

pérdida en que incurre una compañía al ser multada, sancionada u obligada a reparar daños,

como resultado de haber incumplido normas legales u obligaciones de los contratos.

También se origina en deficiencias en los contratos y transacciones, como resultado de

actuaciones malintencionadas, negligencia o descuido, que afectan la formalización o

ejecución de contratos u operaciones.

En este tema, Rodríguez, (2018) agrega otro elemento al respecto del riesgo

reputacional, se entiende como la posibilidad de pérdida en que incurre una compañía por

mala imagen, desprestigio, publicidad negativa, cierta o no, respecto de la misma y sus

100
101

negocios, que produzca pérdida de clientes, disminución de ingresos o procesos judiciales.

Se entiende por riesgo operacional (concepto que incluye el riesgo legal y excluye el riesgo

estratégico y reputacional), al riesgo de pérdidas resultantes de la falta de adecuación o

fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o bien

aquellas que sean producto de eventos externos. El objetivo de la gestión del riesgo

operacional es la identificación, evaluación, seguimiento, control y mitigación de este

riesgo.

Igualmente J.P. Morgan (2017) La entidad ha establecido un marco para la gestión del

riesgo operacional que comprende las políticas, prácticas, procedimientos y estructura con

que cuenta la entidad para su adecuada gestión. En este marco se definen, entre otros

aspectos, los procedimientos que utilizará la unidad de riesgo operacional para evaluar la

vulnerabilidad de la entidad ante la ocurrencia de eventos de pérdida, comprender su perfil

de riesgo operacional y adoptar las medidas correctivas que sean pertinentes.

Dado que la efectiva gestión de este riesgo contribuye a prevenir futuras pérdidas

derivadas de eventos operativos, la entidad no sólo gestiona el riesgo operacional inherente

a productos, actividades, procesos y sistemas vigentes, sino también el correspondiente a

nuevos productos, inicio de actividades, puesta en marcha de procesos o sistemas en forma

previa a su lanzamiento o implementación.

Mora (2010) en su estudio de Cuantificación del riesgo operativo en entidades

financieras en Colombia, define al riesgo operativo mediante el su análisis y medición al

afirmar que:

Los modelos AMA se basan en el cálculo interno de una entidad financiera de la

frecuencia y la severidad (monto de pérdida) por un evento de riesgo operativo. Los

101
102

modelos LDA combinan las distribuciones de frecuencia y severidad para construir una

distribución de pérdidas totales y, con base en esta distribución, calcular la medida de

riesgo requerida como un cuantil de dicha distribución. Las estimaciones de potenciales

pérdidas por riesgo operativo bajo el enfoque AMA están sujetas a las siguientes

condiciones:

 Datos internos

 Datos externos

 Análisis de escenarios

 Entorno del negocio

 Factores de control interno.

Es pertinente mencionar que de acuerdo a los autores y como un aporte significativo a

este estudio, es el de incluir como uno de los riesgos financieros más importante, dentro de

los riesgos descritos por la literatura que pueden afectar las empresas, se encuentra el

riesgo operativo o de negocio, entendido como el derivado de las decisiones que en el seno

de la empresa se toman diariamente, ya sea en relación a la producción, distribución,

precios, entre otros, el cual se define como aquel riesgo financiero de no estar en

condiciones de cubrir los costos financieros de una empresa, en este caso a las empresas del

sector turístico del Fondo Emprender del Sena en el Departamento de la Guajira.

2.2.3.1.5. Riesgo legal


La conceptuación del riesgo es un fenómeno histórico más bien reciente. Las ideas

modernas sobre el riesgo están enraizadas en el sistema de numeración indoarábigo, que

llegó a Occidente entre setecientos y ochocientos años atrás (Bernstein, 1996). El riesgo,

102
103

además, no puede ser entendido en propiedad, sin la teoría de la probabilidad desarrollada

durante el Renacimiento.

Hoy, el concepto del riesgo es el elemento fundamental de la llamada gestión del riesgo,

expresión con la que se hace referencia al conjunto coordinado de actividades para dirigir y

controlar una organización en relación con sus riesgos potenciales (ISO, 2002). En años

recientes, se ha observado una creciente preocupación por la gestión del riesgo en muchas

disciplinas, es el caso de sectores como la administración de empresas (COSO, 2004) y la

banca (Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria 2006, en adelante Basilea II) que

han desarrollado marcos específicos para dominar el riesgo.

En derecho, el primer uso de la teoría de probabilidad data de la disertación de Leibniz

en 1665 (Bernstein 1996: 57). Sin embargo, aun hoy, tenemos dificultades con la relación

entre el riesgo y el derecho. No solo necesitamos entender cómo el derecho debe lidiar con

el riesgo (p. ej., Steele 2004), adicionalmente, la gestión del riesgo empieza ya a exigir la

aplicación de sus métodos al trabajo de asesoría legal. (p. ej., McCormick, 2006; Wahlgren,

2003; Keskitalo 2000). No obstante, hasta ahora, las metodologías para la gestión del

riesgo legal siguen “en su infancia” (Burnett, 2005).

La denominada gestión del riesgo legal puede ser definida, de acuerdo a De Lara (2009)

como una metodología compuesta de actividades encaminadas a la administración de un

grupo particular de riesgos, a saber, (1) riesgos legales y (2) riesgos que pueden ser tratados

por medios legales (Mahler and Bing, 2006).

Por su parte Gitman (2009), argumenta que el riesgo legal es, por tanto, un elemento

fundamental de la gestión del riesgo legal, aunque el término es usado en la práctica de

muchas formas diferentes, lo que amerita un análisis adicional. El objetivo de este artículo

103
104

es revisar, sistematizar y analizar las definiciones y clasificaciones existentes de riesgo

legal, sosteniendo, simultáneamente que una comprensión exitosa del riesgo legal requiere

ser informada por las teorías sobre el concepto mismo del derecho. Por lo tanto,

presentamos una clasificación de riesgos legales independiente de contextos particulares,

basada en la teoría de la norma jurídica.

Y Jorión (2009), citando a (Luhmann, 1993: 7) definen al riesgo Legal como:

“Es (…) generalmente aceptado que no es necesario dedicar mucha atención a la cuestión

de las definiciones, pues las definiciones sirven solo para delimitar, no para describir

(mucho menos explicar), el objeto bajo investigación”

Sin embargo de acuerdo a Kenny (2005)

“No hay una definición estándar de riesgo legal y puede no ser muy útil el

producir una... Es simplemente el riesgo que los abogados pueden ayudar a identificar

o mitigar” (P.p.22).

No obstante, hay razones válidas, y es en este punto, en donde, los aportes de los

autores, enriquecen y suministran información relevante para este estudio. Debido a que

justifican la reflexión sobre una definición de riesgo legal. Enfrentamos una situación en la

que diferentes actores, incluso dentro del mismo sector de negocios, definen el riesgo legal

de manera inconsistente, lo que, por sí solo, resulta ya insatisfactorio y justificativo. Más

aún, ciertas normas como la recientemente adoptada directiva bancaria, utilizan el término

‘riesgo legal’, y este uso requiere, desde la perspectiva hermenéutica, un significado

específico. En últimas, si fuera posible definir la base conceptual para el uso del término en

cualquier sector específico, ello deberá simplificar enormemente la comunicación entre

diferentes sectores.

104
105

La definición más autorizada de “riesgo legal” es probablemente la contenida en el

Convenio de Basilea II:

“El riesgo legal incluye, pero no se limita, a la potencial exposición a multas,

sanciones, o pago de daños punitivos resultantes de acciones de supervisión, así como

de arreglos privados” —Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria (2006).

Cabe decir, que experto en el tema, sostienen, al referirse a este tipo de riesgos que

en el sector bancario ha estado particularmente interesado en definir el riesgo legal y ha

elaborado muchas definiciones que infortunadamente han resultado poco coherentes entre

sí. Este interés, curiosamente, parece haber surgido un tanto por accidente cuando el mismo

sector bancario intentó definir los distintos tipos de riesgos relevantes para los bancos.

Kenny (2005)

En el contexto bancario, existen muchas definiciones de riesgo legal, sin embargo

puede decirse que la mayoría parece recaer en uno de dos grupos. El primer grupo de

definiciones asocia el riesgo legal con la incertidumbre legal, mientras que el segundo

explica al riesgo legal agregándole la incertidumbre sobre los elementos fácticos,

usualmente, con apoyo de ejemplos particulares base en McCormick (2006),

Así pues, la definición del riesgo legal y es el aporte de estos autores a este estudio,

el riesgo legal, se debe empezar por distinguirlo de otros tipos de riesgo. Un buen punto de

partida es describir la intersección entre los conceptos de derecho y riesgo.

Adicionalmente, mejoraría la comprensión del riesgo legal, si se pudiera categorizar los

distintos tipos o formas en que este riesgo se materializa, de acuerdo a McCormick (2006),

Sin embargo, para efectos y aportes a este estudio, se adoptará, a este propósito, un

enfoque propuesto por McCormick (2006), quien distingue dos tipos de riesgo legal.

105
106

McCormick no explica con exactitud qué distingue y delimita estos dos tipos; él

simplemente parece seguir su intuición. No obstante, como indicaremos más adelante, tal

distinción está en consonancia con la teoría de la norma jurídica, que establece un marco de

referencia desde el que se analiza la relación entre las normas legales y el riesgo.

2.2.4.1. Políticas de Administración de Riesgos


Con base a Bodie y Robert (2010), Estándar de Control que permite estructurar criterios

orientadores para la toma de decisiones, y definición de la estrategia respecto al tratamiento de

los riesgos y de sus efectos al interior de la institución pública. Establece las guías o cursos de

acciones, necesarias por parte de la máxima autoridad y del nivel directivo de la institución para

gestionar de manera adecuada aquellos eventos que puedan inhibir el logro de sus objetivos

institucionales.

Ehrhardt y Brigham (2010), identifican a varias opciones para tratar y manejar los riesgos,

las cuales basadas en la valoración permiten tomar decisiones adecuadas acerca de si se acepta,

se evita, se reduce, se comparte un riesgo, o, simplemente, se transfiere legalmente el impacto.

Traducen la posición del nivel directivo respecto al manejo de los riesgos, fijan lineamientos

sobre los conceptos de calificación de riesgos, las prioridades en la respuesta, la forma de

administrarlos y la protección de los recursos.

  Por su parte, Dalmau, Herrera, y Carretero (2013), en su criterio argumentan que un

riesgo significa asumirlo, porque su frecuencia es muy baja y no representa ningún peligro para

la institución. Reducir el riesgo implica tomar medidas encaminadas a disminuir tanto la

frecuencia (medidas de prevención), como la gravedad (medidas de protección).

Compartir el riesgo reduce su efecto, a través de la transferencia de las pérdidas a

otras instituciones como en el caso de los contratos de seguros, o a través de otros medios

106
107

que permiten distribuir una porción del riesgo con otra institución, como en los contratos a

riesgo compartido, Dalmau, Herrera, y Carretero (2013),

En este caso los autores, suministran una visión clara a este estudio, tendiente a que

la Política de Administración de Riesgos es responsabilidad de la máxima autoridad de la

empresa y su nivel directivo, quienes deberán formular, regular, establecer las metas y

procedimientos correspondientes, e informar a los integrantes de los otros niveles de

responsabilidad. La evaluación independiente sobre su eficiencia se encuentra a cargo de la

Auditoría Interna. Dalmau, Herrera, y Carretero (2013).

Por otro lado, la relación con esta iniciativa académica e investigativa, se evidencia

a que las empresas, llegado el momento de la elaboración de los planes de negocios y de la

proyección de los costos de funcionamiento y de operación, se hace más que necesario, los

emprendedores, incluyan el aspecto de la evaluación de los riesgos financieros del sector

económico en el cual incluyen a u idea de negocio.

2.2.4.1.1. Identificación del Riesgo


Para Dalmau, Herrera, y Carretero (2013) el análisis del riesgo ayuda a las personas

encargadas de tomar decisiones y a los directivos a entender la gestión de riesgos y cómo

pueden afectar a la consecución de sus objetivos, y a la capacidad de eficiencia de los

controles ya implantados.

Los resultados de este análisis, nos servirán de referencia a la hora de tomar

decisiones en la empresa. 

Los pasos para la evaluación del riesgo son:

 Identificación

107
108

 Análisis

 Valoración del riesgo

La forma de aplicar este procedimiento va en función del contexto en el que nos

encontremos, incluso depende de las técnicas que empleemos para llevar a cabo el

análisis. A su vez, se debe decir que la identificación de riesgos, es la parte del proceso de

gestión de riesgos en la que conocer e inspeccionar los riesgos.

Para los autores, Ehrhardt y Brigham (2010) el objetivo de la identificación del riesgo

es conocer los sucesos que se pueden producir en la organización y las consecuencias que

puedan tener sobre los objetivos de la empresa. Una vez que tenemos realizado este paso,

debemos identificar los controles implantados. El procedimiento para la gestión de riesgos

contiene el reconocimiento de las causas y la procedencia del riesgo que puedan afectar a los

objetivos.

Con base en el estudio de Bodie y Robert (2010), los procedimientos de identificación del

riesgo pueden contener:

 Procedimientos en base a evidencias, como por ejemplo las revisiones de datos

anteriores…

 Los enfoques metódicos del equipo, en el que los expertos identifican los riesgos a

través de una serie de preguntas.

 Métodos de razonamiento inductivo.

Teniendo en cuenta lo anterior, los autores, anteriormente referenciados, aportan

información relevante para conocer, los distintos métodos para poder determinar y

circunscribir los posibles riesgos, relativos a la operación y funcionamiento de una empresa

del sector turístico, en especial en la zona geográfica del Distrito Turístico y Cultural de

108
109

Riohacha, ya que los riesgos empresariales son componentes inseparables de la evaluación

financiera.

2.2.4.1. 2 Evaluación del Riesgo


Para Ehrhardt y Brigham (2010)  comprenden la evaluación del riesgo como el primer

paso en el estudio de la evolución del riesgo y para tomar decisiones en cuanto a si debemos

tratar los riesgos y los métodos que a emplear, conocer las consecuencias y la probabilidad de

que algún riesgo se produzca, sin perder de vista los controles implantados. Estos parámetros nos

servirán para establecer el nivel del riesgo.

Además y como complemento a estas aseveraciones, Dalmau, Herrera, y Carretero (2013),

argumentan que en profundidad todos los factores que pueden influir en las causas y en las

consecuencias. Una situación puede tener muchas causas y muchas consecuencias. Debemos de

considerar los controles de riesgo que tenemos implementados en la organización y la

eficacia y eficiencia de estos.

El análisis del riesgo y la identificación de los riesgos de acuerdo a Bodie y Robert (2010)

con base en los argumentos de los autores citados con anterioridad, comprende las posibles

consecuencias que pueden traer consigo determinadas situaciones y la probabilidad de que estas

se produzcan con el objetivo de medir el nivel del riesgo. Cuando la probabilidad sea muy

baja, no necesitaremos más de un parámetro para ser capaces de tomar una decisión.

Es posible que tenga efecto como consecuencia de un conjunto de circunstancias distintas, o

cuando la situación no está definida. Aquí, lo importante es identificar las debilidades del

sistema para establecer los tratamientos necesarios para la gestión de riesgos.

De acuerdo a Bodie y Robert (2010), se de conocer algunos de los procedimientos para la

gestión de riesgos son: cuantitativos, cualitativos y semicuantitativos. Los métodos son más

109
110

específicos en función del uso que vayamos a darle. Cualquiera de los métodos puede

determinarse por ley. El método cualitativo define el nivel del riesgo en función de: alto, medio

y bajo, y te permite acoplar efectos y la posibilidad de determinar el nivel de riesgo a través

de pautas cualitativas.

En cuanto a los métodos semicuantitativos usan la escala numérica para analizar los efectos

y la posibilidad de que algún riesgo se produzca, y las combinan para establecer el nivel del

riesgo utilizando una fórmula. Con el análisis cuantitativo se establecen valores realistas para

los efectos y las posibilidades, y se establecen los niveles de riesgo en unidades concretas. En

las situaciones que utilicemos el análisis cualitativo, debemos especificar los conceptos

utilizados.

2.2.4.1. 3. Selección de técnicas de administración de Riesgo


Administración de riesgos, de acuerdo a Ehrhardt y Brigham (2010), es un método lógico y

sistemático para establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y

comunicar los riesgos asociados con una actividad, función o proceso de tal forma que permita a

las entidades minimizar pérdidas y maximizar oportunidades.

Son las orientaciones o directrices, documentadas y formalizadas que deben tenerse en

cuenta para la gestión del riesgo en la entidad y que tienen como propósito evitar la

materialización del riesgo, el anterior, es argumentado por Ehrhardt y Brigham (2010).

Las empresas de acuerdo, a los autores Dalmau, Herrera, y Carretero (2013), implementarán

y fortalecerán las etapas de administración del riesgo (Información general, identificación,

análisis, valoración de controles, intervención, monitoreo y evaluación anual) que permitan tratar

y manejar los riesgos con base en las orientaciones establecidas en la presente guía para la

110
111

administración de riesgos, con el fin de evitar o mitigar los efectos y consecuencias de su

ocurrencia, mediante actividades de prevención, sensibilización y control para el buen

funcionamiento de la Entidad y el cumplimiento de los objetivos institucionales” .

Para lograr lo anteriormente mencionado, los autores Bodie y Robert (2010), incluyen y

aportan a este estudio, el concepto de la Alta Dirección, como el medio más efectivo, asignará

los recursos tanto humanos, presupuestales y tecnológicos necesarios que permitan realizar el

seguimiento y evaluación a la implementación y efectividad de esta política. De igual manera, la

presente guía forma parte de la política de administración del riesgo, por cuanto detalla las

directrices que deben tenerse en cuenta para la gestión del riesgo en la entidad y que tienen como

propósito evitar la materialización del riesgo, especialmente a las empresas del sector turístico

del Fondo Emprender en el Departamento de La Guajira.

2.2.4.1.4. Implementación y Revisión


Bodie y Robert (2010), La implementación de un plan de Gestión de Riesgos, produce,

entre otros, los siguientes beneficios:

La organización aumenta sus probabilidades de alcanzar las metas propuestas.

Permite el cumplimiento de requisitos legales en varias áreas.

Mejora el conocimiento en administración.

Protege los recursos de la organización.

Aumenta la eficacia y la eficiencia operativa de la organización.

Establece una base de datos confiable para la toma de decisiones.

Los mismos autores, argumentan que, más que necesario que la Alta Dirección de la

organización, sea consciente de la importancia de controlar e identificar y gestionar los

111
112

riesgos. Por su parte Ehrhardt y Brigham (2010), argumentan, que se debe establecer un

contexto para la implementación de los En esta etapa, calificamos los riesgos y

establecemos si son de contexto interno o externo. Se entiende por contexto externo,

aquel riesgo que se deriva de factores culturales, sociales, políticos, jurídicos,

reglamentarios, financieros, tecnológicos, económicos, o relativos a la competencia.

El riesgo de control interno, está relacionado con el capital, el tiempo, el recurso

humano, los procesos, la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, la

estrategia, los procesos de toma de decisiones, etc.

Dalmau, Herrera, y Carretero (2013), sugieren que se debe, delimitar el contexto,

ayuda a mejorar el enfoque en la definición de los riesgos en su organización,

sincronizándolo con los objetivos que se desea alcanzar. Esto es de vital importancia,

porque si se comete un error aquí, se perderá el trabajo en el resto de los pasos

subsiguientes. Es el enfoque del contexto, el que define las metas, los objetivos, las

actividades, las responsabilidades y los métodos,

En este paso, Bodie y Robert (2010), se refieren a la revisión de los riesgos

específicos, aquellos que hacia el seno de una empresa, está los reconoce, describe y

obtiene una lista completa de éstos y de los eventos que los pueden generar, aumentar,

acelerar, o, por el contrario, reducir o retardar.

En especial, continúan los autores, sobre algunos de esos eventos, la organización

puede o no tener control, de sus causas y sus consecuencias. Lo importante es contar con

un registro detallado de estos riesgos, sobre los que ya conocemos su contexto y el enfoque

con que se debe gestionarlos.

112
113

La implementación de riesgos, y en este punto, los autores enriquecen y aportan a

este estudio, los distintos métodos para evaluar las causas y las fuentes de riesgos, sus

consecuencias, negativas y positivas – pueden existir -, y las probabilidades de que se

produzcan tales consecuencias.  El análisis tiene como objetivo fundamental, entender la

probabilidad real de que el riesgo ocurra, y el impacto que tendrá en caso de suceder, en

este caso en una empresa turística, tanto en el departamento de la Guajira, como en el

Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.

2.3. MARCO CONTEXTUAL

2.3.1. Información sobre el fondo emprender


Dentro del Direccionamiento estratégico que tiene establecido el SENA, uno de sus

procesos misionales es el de la GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTO Y

EMPRESARISMO, cuyo objeto es el de Fomentar la cultura del emprendimiento y el

empresarismo, orientar la ideación de modelos de negocio, la creación de unidades

productivas y empresas, así como el fortalecimiento de aquellas que están en etapa de

crecimiento a través de actividades de formación por proyectos y asesoría para creación y

fortalecimiento de iniciativas productivas y/o empresas, que contribuyan al crecimiento del

tejido social y económico del país.

En aras de Fomentar la cultura del emprendimiento y empresarismo se crea el fondo

emprender. El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno

Nacional en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de diciembre de 2002: “por la cual se dictan

normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos

artículos del Código Sustantivo de Trabajo”.

113
114

Es así como el Fondo Emprender se constituyó como una cuenta independiente y

especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, el cual será administrado por

esta entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales que provengan

y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes

universitarios o profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado

en instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado de

conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen,

modifiquen o adicionen.

En resumen, el Fondo Emprender Busca apalancar a través de capital semilla la

creación de nuevas empresas innovadoras y la generación de más empleos formales.

Desde el año 2012 hasta lo va corrido del 2019 el fondo emprender en el Departamento de la

Guajira ha apoyado la creación de 81 nuevas empresas, generando aproximadamente 438

empleos, para un monto desembolsado de $8.817.903.188. Como se evidencia el fondo

emprender viene impulsando el fortalecimiento del tejido empresarial en la Guajira.

2.3.2. Análisis sector turismo en Colombia.


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo apuesta porque Colombia sea el

principal destino turístico de Latinoamérica, con un crecimiento del sector en 2019 de

3,4%. Julián Guerrero Orozco, viceministro de turismo, destacó las importantes

repercusiones que tiene la consolidación del sector en la economía nacional. Por ejemplo,

el tráfico aéreo aumentó entre enero y julio en un 10%.

Guerrero atribuyó dicho crecimiento al trabajo conjunto del Ministerio y

de Procolombia. Agregó que las entidades regionales incidieron en el fortalecimiento de

ciertos destinos como Medellín y Armenia. “Esto contribuye a que el país se consolide

114
115

como un destino de calidad y de talla mundial”, y responde a una apuesta por el

posicionamiento de otras regiones del país.  

El país vive un auge del turismo reconocido además por organizaciones como

World Travel Awards, Lonely Planet, The New York Times, el Foro Económico Mundial,

CNN Travel, la Organización Mundial de Turismo, Trip Advisor entre otros, que A nivel

mundial, el turismo y los servicios que rodean este segmento de la economía de los países

viene registrando cifras importantes de crecimiento, que dejan ver que el deseo de las

personas por conocer nuevos e interesantes lugares, crece junto a las ofertas, casi

personalizadas para cada tipo de viajero.

Al dar una mirada a lo local, los esfuerzos del Gobierno Nacional por incentivar el

turismo en Colombia han dado buenos frutos en las cifras del sector, y así lo confirmó la

reciente Encuesta de Gasto en Turismo, revelada por el Dane. De acuerdo con esta

medición, el gasto promedio per cápita diario del total de personas que viajaron dentro del

país, en el segundo trimestre de este año, fue de 79.352 pesos, lo que representó un

aumento de 9,4 %, frente a lo alcanzado en el primer trimestre de 2019.

Por otra parte, la inversión extranjera directa es en sí, un elemento que revela al país

como un destino rentable y seguro para hacer negocios, y atractivo para el turismo de

descanso y corporativo, de ahí que en el 2019, el sector reportó a la nación US$11.159

millones por ingreso de inversión extranjera, según el Banco de la República.

Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, en

estos momentos se adelanta un trabajo con entidades interinstitucionales para facilitar a los

colombianos la posibilidad de disfrutar de la oferta turística interna existente. “Queremos

115
116

que el turismo interno aumente de manera significativa y que los colombianos conozcan su

país”, explicó el ministro.

Precisamente, esa promoción integra a los diferentes frentes de la cadena y uno de ellos

es el ahorro programado para viajar, una tarea que, desde hace 49 años, realiza el Círculo

de Viajes Universal, con un novedoso sistema en el que la meta la ponen los clientes, y que

equivale al lugar de sus sueños al que quieren ir.

2.4 MARCO LEGAL

2.4.1 Normatividad Relacionada Con Las Pymes Y El Emprendimiento


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Principalmente, su artículo 38

sobre Libertad de Asociación, artículos 333 sobre Libertad Económica y 158 sobre Unidad

de Materia. Guía de Emprendimiento

LEY 344 DE 1996 Normas correspondientes a la creación de empresas. En el

artículo 16 trata sobre el acceso a los recursos para proyectos de incubadoras asociadas al

Sena.

LEY 550 DE 1999 Establece un régimen que promueva y facilite la reactivación

empresarial, la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de

las empresas, lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para

armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley.

LEY 789 DE 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la

protección social y se modifican algunos artículos del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL

TRABAJO.

DECRETO 934 DE 2003 Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo

Emprender FE. El artículo 40 de la ley 789 de 2002 creó el Fondo Emprender FE como una

116
117

cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual

será administrado por esa entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas

empresariales en los términos allí dispuestos.

LEY 905 DE 2004 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre

promoción del desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan

otras disposiciones.

LEY 1014 DE 2006 Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de

emprendimiento empresarial en Colombia. CORTE CONSTITUCIONAL DE

COLOMBIA

SENTENCIA C–392 DE 2007 La Sala Plena de la Corte Constitucional, en

cumplimiento de sus atribuciones, respaldó la creación de microempresas bajo el régimen

de Empresas Unipersonales, contemplada en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 “Ley de

Fomento al Emprendimiento”. De acuerdo con la Sentencia en mención, las empresas que

se creen a partir de la entrada en vigencia de dicha ley que tengan hasta 10 empleados y

menos de 500 smmlv se constituyen y vigilan como Empresas Unipersonales.

SENTENCIA C–448 DEL 3 DE MAYO DE 2005 Demanda de inconstitucionalidad

contra la expresión “con concepto previo favorable de la Dirección de Apoyo Fiscal del

Ministerio de Hacienda”, contenida en el artículo 21 de la Ley 905 de 2004 “por medio de

la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro,

pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones”. El demandante

afirma que las expresiones acusadas vulneran los artículos 1º, 287 y 294 de la Constitución

Política. Lo anterior, en procura de estimular la creación y subsistencia de las mipyme.

117
118

2.4.2 Normatividad Relacionada Con La Información Contable Y Financiera


Ley 1314 de 2009 Ley de convergencia contable colombiana a Normas

Internacionales de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información.

Decreto 3567 de 2011 Por el cual se dictan disposiciones en materia de

organización y funcionamiento

Decreto 3048 de 2011 Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Normas de

Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información.

Decreto 2706 de 2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco

técnico normativo de información _financiera para las microempresas.

Decreto 2784 de 2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco

técnico

2.4.3 NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL TURISMO


Decreto 2063 de 2018 "Por el cual se modifican los artículos 2.2.4.1.1.6.,

2.2.4.1.1.10., 2.2.4.1.2.1., 2.2.4.1.2.2., 2.2.4.1.2.3., 2.2.4.1.2.4. Y 2.2.4.1.3.4. del Decreto

Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015."

Decreto 355 de 2017 "Por el cual se modifican los artículos 1, 3, 5 Y 7 del Decreto

945 de 2014, el cual reglamentó la conformación y el funcionamiento del Consejo Nacional

de Seguridad Turística y los Comités Departamentales de Seguridad Turística de que trata

el artículo 11 de la Ley 1558 de 2012".

Decreto 229 de 2017 "Por el cual se establecen las condiciones y requisitos para la

inscripción y actualización en el Registro Nacional de Turismo y se modifican en su

118
119

integridad las secciones 1,2 Y 3 del capítulo 1 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del

Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector Comercio, Industria y

Turismo"

Decreto 2158 de 2017 "Por el cual se adiciona el Capítulo 9 al Título 4 de la Parte 2

del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector Comercio,

Industria y Turismo y se reglamentan programas y descuentos para promover el turismo de

interés social"

Circular 002 de 2016 "Cobro IVA por servicios prestadores"

Circular 003 de 2016 "Contratación de guías de turismo y prestadores de servicio

turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo

Circular 004 de 2016 "Información sobre impacto del IVA en servicios"

Decreto 297 de 2016 “Por el cual se reglamenta la exención del impuesto sobre las

ventas para los servicios turísticos, establecida en el literal d) del artículo 481 del Estatuto

Tributario, modificado por el artículo 55 de la Ley 1607 de 2012”

Resolución 135 de 2016 - "Por la cual se dicta el Código de Ética de la Profesión de

Guionaje o Guianza Turística y se deroga la Resolución N° 221del 8 de abril de 1999"

Decreto 1820 de 2015. Por el cual se dictan medidas dentro del estado de

emergencia para incentivar la actividad económica y la creación de empleo.

Decreto 166 de 2015. Por el cual se modifica el Decreto 1766 de 2013

Resolución 148 de 2015. Por la cual se reglamente el cumplimiento de las normas

técnicas de calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de Normalización sobre

Sostenibilidad Turística.

119
120

Resolución 2877 de 2015 “Por la cual se conforma el Comité Interno de Proyectos

del Fondo Nacional de Turismo – FONTUR- y se establecen sus funciones”

Resolución 2876 de 2015 “Por la cual se conforma el Comité de Bienes de Fontur y

se establecen sus funciones”

Resolución 3159 de 2015. "Por la cual se crea el Comité de Turismo, Paz y

Convivencia".

Resolución No. 3160 de 05 de octubre de 2015 “Por la cual se establecen los

requisitos para la certificación en Normas Técnicas Sectoriales obligatorias y voluntarias

por medio de la plataforma virtual para la certificación en calidad turística”.

Anexo No. 1 de la Resolución 3160 de 05 de octubre de 2015

Decreto 2094 de 23 de octubre de 2015 “Por el cual se reglamenta la composición y el

procedimiento para la selección de los representantes al Comité Directivo del Fondo Nacional de

Turismo y se modifican las secciones 4 y 7 del Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2

del Decreto 1074 de 2015, Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo”.

Decreto 1949 de 2015 "Por la cual se reglamenta el Fondo Cuenta creado por el

artículo 15 de la Ley 1753 de 2015"

Decreto 2127 del 04 de noviembre de 2015 “Por el cual se reglamenta parcialmente

el artículo 88 de la Ley 1617 de 2013 sobre la Declaratoria de Recursos Turísticos en los

Distritos Especiales y se adicionan unas disposiciones al Decreto 1074 de 2015, Único

Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo”

Decreto 2183 de 11 de noviembre de 2015 “Por el cual se modifica el parágrafo 1 °

del artículo 2.2.4.2.7.4 de la Sección 7 del Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2

120
121

del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y

Turismo”

Resolución 3722 de 2015 “Por la cual se deroga la Resolución 3349 de 2013 y la

Resolución 5605 de 2014”

Resolución 3860 de 2015 “Por la cual se reglamenta el cumplimiento de las Normas

Técnicas Sectoriales expedida por las Unidades Sectoriales de Normalización para las

actividades del denominado Turismo de Aventura y la Sostenibilidad Turística” que deroga

las Resoluciones 0405 de 2014 y 0148 de 2015.

2.5 SISTEMA DE VARIABLES

2.5.1 Definición nominal


Las variables en consideración a la presente investigación son: Evaluación

financiera y riesgo financiero.

2.5.2 Definición Conceptual

2.5.2.1. Evaluación financiera


La evaluación financiera es el estudio que se hace de la información, que proporciona la

contabilidad y toda la demás información disponible para tratar de determinar la situación

financiera o sector específico de ésta. (Baca (2010).

2.5.2.2. Riesgos Financieros


De acuerdo a Jorión (2009) el riesgo financiero es la probabilidad de un evento

adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia

de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización.

121
122

2.5.3 Definición Operacional

2.5.3.1. Evaluación financiera


La variable evaluación financiera se operacionaliza teniendo en cuenta los criterios de la

evaluación financiera y de los indicadores financieros; con respecto a la evaluación financiera la

Tasa de descuento, Valor presente neto (VPN), Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) y la Relación

beneficio costo. Por su parte, los indicadores financieros se enmarcan entre los Indicadores de

Liquidez, Indicadores de Actividad, Indicadores de rentabilidad e Indicadores de endeudamiento.

2.5.3.2. Riesgos Financieros


La variable Riesgo Financiero se operacionaliza teniendo en cuenta los tipos de

riesgos financieros y las políticas de administración de riesgos y se enmarcan con los

indicadores Riesgo de liquidez, de crédito, operacional y legal; atendiendo los tipos de

riesgos, con respecto a las políticas de administración de riesgo se abordan como

indicadores, identificación del riesgo, evaluación del riesgo, selección de técnicas de

administración del riesgo, la implementación y la revisión.

122
123

2.5.4 Tabla de operacionalización


Objetivo General: Analizar la evaluación y riesgo financiero en las empresas del sector turístico del fondo emprender
en la Guajira

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Autores

- Tasa de descuento

Identificar los criterios de Valor presente neto. (VPN)


evaluación financiera Meza (2013)
Criterios de - Tasa Interna de Rentabilidad
utilizados en las empresas del
evaluación (TIR) Baca (2013)
sector turístico del Fondo
financiera
Emprender del Departamento - Tasa verdadera de Vélez (2010)
de la Guajira rentabilidad (TIR modificada)

- Relación beneficio costo


Evaluación
financiera - Indicadores de Liquidez

- Indicadores de
Describir los indicadores Actividad Malagón, Galán
financieros de las empresas
Indicadores y Pontón (2010)
del sector turístico del Fondo - Indicadores de
financieros Briceño (2009)
Emprender del Departamento
rentabilidad Carrillo (2011)
de la Guajira
- Indicadores de

endeudamiento

Caracterizar los tipos de


riesgos financieros a los que - Riesgo de liquidez De Lara
están expuestas las empresas Tipos de riesgos - Riesgo crediticio (2010)
del sector turístico del Fondo financieros - Riesgo operacional Gitman (2009)
Emprender del Departamento - Riesgo legal Jorión (2009)
de la Guajira
Riesg
- Identificación del riesgo
o Bodie y Robert
Establecer las políticas de financ - Evaluación del Riesgo (2010)
administración de riesgos de iero Ehrhardt y
Políticas de
las empresas del sector - Selección de técnicas de Brigham
turístico del Fondo Emprender Administración (2010)
administración de riesgo
del Departamento de la de riesgos Dalmau,
Guajira - Implementación Herrera, y
Carretero (2013)
- Revisión

Formular lineamientos Se obtendrá con base en los resultados de los objetivos anteriores.
teóricos de evaluación
financiera para disminuir el
impacto de los riesgos
financieros en las empresas

123
124

del sector turístico del fondo


Emprender del Departamento
de la Guajira.

Fuente: Coronado (2019)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera Díaz, Anailys (2017) El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión


en actividades científicas. Universidad de la Habana. Cuba.
Aguirre Carlos, (2014) La contribución de la evaluación financiera de proyectos en las
organizaciones. Escuela Nacional de Administración de Negocios. Lima Perú.
Arana A. (2014). Evaluación Financiera Y La Toma De Decisiones Financieras En Cervecerías
Peruanas Backus Centro De Distribución -Cajamarca 2010-2012. Universidad de
Cajamarca. Perú.
Arana A.(2014). Evaluación Financiera Y La Toma De Decisiones Financieras En Cervecerías
Peruanas Backus Centro De Distribución -Cajamarca 2010-2012.
Avendaño E. y González W. (2015). Evaluación Financiera Del Sistema De Producción De
Papa (solanum tuberosum l) en Oicatá, Boyacá. Ciencia y Agricultura (Rev Cien Agri)
Vol. 12 ( 2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2015, pp.31-41.
Avendaño E. y González W. (2015). Evaluación Financiera Del Sistema De Producción De
Papa (solanum tuberosum l) en Oicatá, Boyacá. Ciencia y Agricultura (Rey Cien Agri)
Vol. 12 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2015, pp.31-41.
Ávila, J. (2005). Medición y control de riesgos financieros en empresas del sector real. (Tesis de
pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables. Bogotá. pp. 24-45. Disponible en
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ economia/tesis01.pdf
Baca (2013) Evaluación de Proyectos. Séptima edición Mc Graw-Hill/Interamericana Editores,
S.A. DE C.V. México. Disponible:
Barbosa, D., Medina, C., y, Vargas, M. (2014). Globalización, capitalismo financiero y
responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar 14 (27): 135-154,
julio-diciembre de 2014. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v14n27/v14n27a10.pdf

124
125

Bazzani, C., & Cruz, E. (Junio de 2008). Análisis de Riesgo en Proyectos de Inversión un Caso
de Estudio. Scientia et Technica(38), 309-314.
Bennouna, K., Meredith, G. G. y Marchant, T. (2010). Improved capital budgeting decision
making: Evidence from Canada. Management Decision, 48(2), 225–247.
Blasco Julià, Jaume. Cómo iniciar una evaluación: oportunidad, viabilidad y preguntas de
evaluación. Barcelona: Ivàlua, 2009. (Guías prácticas sobre evaluación de políticas
públicas; 1)
Bodie, S & Robert, M (2010) Finanzas y Gestión. Pearson Educación.
Bonilla J., Crespo C. y León Y. (2018). Análisis De La Gestión De Riesgos Financieros En
Grandes Empresas Comerciales De Guayaquil. Espirales revista multidisciplinaria de
investigación ISSN: 2550-6862 Vol. 2 No. 14.
Bonilla J., Crespo C. y Leon Y.(2018). Análisis De La Gestión De Riesgos Financieros En
Grandes Empresas Comerciales De Guayaquil. Espirales revista multidisciplinaria de
investigación ISSN: 2550-6862 Vol. 2 No. 14.
Briseño, H (2009) Indicadores Financieros. Fácilmente Explicados. Editorial Umbral. México.
Disponible: https://books.google.com.co/books?id=eZtdxkK74iQC&pg=PA3&dq=brise
%C3%B1o+indicadores+financieros&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjKoZWAq8bhAhW
NnFkKHSGcBVIQ6wEIKjAA#v=onepage&q=brise%C3%B1o%20indicadores
%20financieros&f=false
Cámara de Comercio de L a Guajira. (2016) Actividad empresarial del departamento de La
Guajira. Riohacha. Recuperado de:
http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-actividad-empresarial-de-
la-guajira-2016.pdf
Carlos Enrique Vecino, Silvia Carolina Rojas, Yaromir Munoz (2014) Prácticas de evaluación
financiera de inversiones en Colombia. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia
Carrillo de Rojas, G. (2011). Análisis y Administración Financiera. Bogotá: Corcas Editores
Ltda.
Carvajal, A. R., & Escobar, M. E. (2015). Aplicación de la herramienta integrada de control
interno y administración de riesgos, enmarcada en un buen gobierno corporativo para

125
126

pequeñas y medianas empresas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de


Colombia.
Central América Data. (2009). Proyectos Turísticos en Panamá. Recuperado de:
http://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22proyectos+tur
%C3%ADsticos%22&q2=mattersInCountry_es_le:%22Panam%C3%A1%22
Chan, M., Gameros, F. y Balam J. (2015). Análisis de riesgo en las empresas del sector turístico
de la zona sur del estado de Yucatán. Revista internacional administración & finanzas.
Volumen 8, Número 2. Recuperado de:
ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v8n2-2015/RIAF-V8N2-2015-3.pdf
Congreso de Colombia. Ley 789 de 2002. (Diciembre 27)
Cuanalo, D. (2017). La importancia del turismo. Universidad de Puebla. Recuperado de:
https://www.lainter.edu.mx/blog/2017/03/08/la-importancia-del-turismo/
Dalmau, R; Herrera, R & Carretero, Y (2013) Administración de Riesgos: Fundamentos,
Conceptos, Métodos y Ejemplo Práctico. Editorial Académica Española.
De Andres, P., de la Fuente, G. y San Martin, P. (2012). El director financiero y la decisión de
inversión en la empresa española. Universia Business Review, 36(4), 14–30.
De Lara, A (2010) Medición control de riesgo financiero. Editorial. Limusa. México.
Ehrhardt, M & Brigham, E (2010) Finanzas Corporativas. 3° Edición. Cencage Learning.
México. Disponible: https://books.google.com.pe/books?
id=bLOKcYHC0dsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Espinoza, F, S. (2007).Los proyectos de inversión: evaluación financiera,(1era Ed), Costa Rica:
Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Estay, Eduardo (2016). Evaluación Financiera de Decisiones Estratégicas. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile.
Farragher, E. J., Kleiman, R. T. y Sahu, A. P. (1999). Current capital investment practices. The
Engineering Economist, 44(2), 137–150.
Fondo Emprender. (2015). SENA. Recuperado de:
http://www.fondoemprender.com/Lists/Noticias/AllItems.aspx?
Paged=TRUE&p_Created=20151129%2018%3A30%3A42&p_ID=39&PageFirstRow=
17431&&View=%7BC132B051-C561-489A-84B9-24A8DFBDF55D%7D

126
127

García, A. (2010, octubre 13). La gestión de riesgos financieros en las empresas. Un estudio
teórico. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-gestion-de-riesgos-financieros-
en-las-empresas-un-estudio-teorico/
Gitman, L (2009) Principios e Administración financiera. 11 edición. Editorial Pearson. México
Gitman, L. y Forrester, J. (1977). A survey of capital budgeting techniques used by major U.S.
firms. Financial Management, 6(3), 66–71.
Gitman, L. y Mercurio, V. (1982). Cost of capital techniques used by major U.S. firms: Survey
and analysis of Fortunes 1000. Financial Management, 11(4), 21–29.
Graham, J. y Harvey, C. (2002). How does CFOs make capital budgeting and capital structure
decisions? Journal of Applied Corporate Finance, 15(1), 8–23.
Hotalvilla, A. (2017). El sector hotelero español y sus riesgos: El caso de Melia Hotels
International. Universidad de Coruña. Recuperado de:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19693/HontalvillaGeric
%C3%B3_Alejandro_TFG-2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
http://iindustrialitp.com.mx/msamuel.lopezr/Evaluacion_de_Proyectos_7ma_Ed_Gabriel_Baca_
Urbina.pdf
J.P. Morgan ( 2017) Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires.
Jorión, P (2009) Valor en Riesgo el Nuevo Paradigma para el Control de Riesgos con
Derivados. Editorial Limusa.
Kiyosaki, R., & Lechter, S. (2005). Guía para invertir. En que invierten los ricos a diferencia de
las clases media y pobre. Argentina: Aguilar.
Klammer, T. (1972). Empirical evidence of the adoption of sophisticated capital budgeting
techniques. Journal of Business, 45(3), 387–402.
Lopez V. (2013). Evaluación Financiera De Un Proyecto Para La Producción Y
Comercialización De Ron En Puebla.
López V. (2013). Evaluación Financiera de un Proyecto para la Producción y Comercialización
de Ron en Puebla. Maestría en Dirección y Estrategias Financieras en la Universidad
Iberoamérica Puebla, México.
Malagón, G; Galán, R & Pontón, G (2010) Evaluación Financiera de Proyectos. Editorial
Panamericana. Bogotá Colombia.

127
128

Mao, J. (1970). Survey of capital budgeting: Theory and practice. Journal of Finance, 25(2),
349–360.
Markowitz, H.(1952).The Journal of finance,Portfolio Selection: Efficient Diversification of
Investment, 7(1), 77-99. Disponible en http://links.jstor. org/sici?sici=0022-
1082%28195203%297%3A1 %3C77%3APS%3E2.0.CO%3B2-1
Maroni, A., Mastroscello, L., y Montefiore, F. (2010). Efectos de cambios en el Tipo de Cambio
Real Bilateral en las Exportaciones de Turismo. Edición electrónica gratuita. Recuperado
de: www.eumed.net/libros/2007a/225/
Maya, O. C. (2004). Valuation of financial assets using Monte Carlo: When the world is not so
normal. Revista Economía del Rosario, 7(1), 1–18.
Mejía, C. (2006). Identificación de riesgos empresariales. En C. Mejía, Administración de
Riesgos - Un enfoque empresarial. Medellín, Colombia: EAFIT
Meza, J (2013) Evaluación Financiera de Proyectos. ECOE Ediciones. Disponible:
https://books.google.com.co/books?
id=CK9JDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Meza,+J+(2013)+Evaluaci
%C3%B3n+Financiera+de+Proyectos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjYguqbqsbhAhX
Mo1kKHV0PC6sQ6AEIKTAA#v=onepage&q=Meza%2C%20J
%20(2013)%20Evaluaci%C3%B3n%20Financiera%2
Miller, M. (1994) Financial innovations and market volatility. Journal of Applied Economics,
11(4), 205-210.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo MINCIT. (2019). Financiación. Recuperado de:
http://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/financiacion
Miranda, J. (2011). Gestión de proyectos. Octava edición. Versión digital. Recuperado de:
http://www.antioquia.gov.co/banco-proyectos/9_evaluacion_financiera.pdf
Molinari, F., y Parra, L. (2017). Análisis comparativo de la Marca País “La respuesta es
Colombia”. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/445/1/BAA-spa-2017-An
%C3%A1lisis_comparativo_de_la_Marca_Pa%C3%ADs.pdf
Mongrut, M. S. y Wong, C. D. (2005). Un examen empírico de las prácticas de presupuesto de
capital en el Perú. Estudios Gerenciales, 95(2), 95–111.

128
129

Mora Valencia, Andrés ( 2010) Cuantificación del riesgo operativo en entidades financieras en
Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia.
Morillo. M., Rosales, M., y Cadenas, E. (2014) Inversión turística: Una contribución educativa
para la inversión en turismo receptivo. Actualidad Contable FACES Año 17 Nº 29, Julio
- Diciembre. Mérida. Venezuela. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/257/25732868006/
Navarrete, C. (2016). El ecoturismo en el departamento del Chocó: una mirada desde el
desarrollo sostenible y el marketing verde. Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales (U.D.C.A.). Recuperado de:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/594/1/TRABAJO%20DE%20GRADO-
MONOGRAFIA-CINDY%20NAVARRETE.pdf
O´Neil Annette Lyn (2017) Evaluación financiera de proyectos. Proyecciones a precios
corrientes o a precios constantes. Editorial Mac Graw Hill, Barcelona. España.
Ocampo Lozano, M. (2014). Sistema bancario colombiano y la educación financiera. Caso banco
Davivienda. Aglala, 5(1), 143-167. doi:10.22519/22157360.757. Recuperado de
http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/757
Orgaz, F. y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de
zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable no.31
Toluca jul. /dic. 2016. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-90362016000200008
Orozco N. (2015). Evaluación Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara de
Comercio "CADECOM-Macará " Ltda. Periodo 2009- 2010 y Proyección para 5 años.
Orozco N. (2015). Evaluación Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara de
Comercio "CADECOM-Macará " Ltda. Periodo 2009- 2010 y Proyección para 5 años.
Pankaj Ghemawat (capítulo 3), Escuela de Negocios de la
Universidad de Harvard. 1ª. Edición, 1999, Editorial McGraw Hill.
12- 155
Pankaj Ghemawat (capítulo 3), Escuela de Negocios de la
Universidad de Harvard. 1ª. Edición, 1999, Editorial McGraw Hill.
12- 155

129
130

Pereiro, L. E. (2006). The practice of investment valuation in emerging markets: Evidence from
Argentina. Journal of Multinational Financial Management, 16(2), 160–183.
Perozo L. (2015). Lineamientos Estratégicos Para La Gestión De Riesgos Financieros En
Escenarios De Coyunturas Económicas Para Las Constructoras Del Ramo Inmobiliario,
Ubicadas En Maracay, Estado Aragua.
Perozo L. (2015). Lineamientos Estratégicos Para La Gestión De Riesgos Financieros En
Escenarios De Coyunturas Económicas Para Las Constructoras Del Ramo Inmobiliario,
Ubicadas En Maracay, Estado Aragua. Venezuela.
Petry, G. (1975). Effective use of capital budgeting tools. Business Horizons, 18(5), 57–65.
Pino E. y Romero M. (2019). Cultura organizacional y riesgos financieros En las empresas
prestadoras de servicios turísticos
Pino E. y Romero M. (2019). Cultura organizacional y riesgos financieros En las empresas
prestadoras de servicios turísticos.
Pinzón, L. (2015). Caracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en
Santander (Colombia), Turismo y Sociedad, XVII, pp. 103-126. Recuperado de: DOI:
http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.06
Quezada, K. (2014). Análisis a los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
“Quilanga LTDA.” Durante el periodo 2011 – 2012. Universidad Nacional de Loja.
Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7584/1/Katherine
%20del%20Cisne%20Quezada%20Luna.pdf
Rayo, S., Cortés, A. M. y Sáez, J. L. (2007). Valoración empírica de las opciones de crecimiento.
El caso de la gran empresa española. Revista Europea de Dirección y Economía de la
Empresa, 16(2), 147–166.
Rivera J., Lopeda S. y Oviedo N. (2018). Evaluación Financiera De La Industria De Fabricación
De Papel, Cartón Y Derivados En Colombia 2010-2015. Entramado vol.14, No .1, p.32-
50. (ISSN 1900-3803 / e-ISSN 2539-0279)
Rivera J., Lopeda S. y Oviedo N. (2018). Evaluación Financiera De La Industria De Fabricación
De Papel, Cartón Y Derivados En Colombia 2010-2015. Entramado vol.14, No .1, p.32-
50. (ISSN 1900-3803 / e-ISSN 2539-0279)
Roa, M., Uribe, C. y Vesga, M. (2014). Estudio de viabilidad del proyecto de turismo vivencial
“Exploring Colombia. Com”.Colegio de Estudios Superiores de Administración. CESA.

130
131

Recuperado de:
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1332/TG00937.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Romero, A. y Terán, M. (2017). Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano.
Turismo y Sociedad, XXI, pp. 87-106. Recuperado de:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5175/6324
Rosenblat, M. y Jucker, J. (1978). Capital expenditure decision/making: Some tools and
trends. Interfaces, 9(2), 63–69.
Ross, M. (1986). Capital budgeting practices of twelve large manufacturers. Financial
Management, 5(4), 15–22.
Schall, L. y Sundem, G. (1980). Capital budgeting methods and risk: A further
analysis. Financial Management, 9(1), 7–11.
Sierra, K. (2015). Calidad del servicio como inductor de valor económico en el sector hotelero
estudios de casos en el municipio de Riohacha, La Guajira. Universidad EAFIT.
Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:vU3beBTp4nIJ:repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/10784/7490/2/KarenNa
hyr_SierraOrtiz_2015.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b-d.
Solis M. (2016). Evaluación Del Riesgo Financiero Y Su Incidencia En El Servicio De Venta De
Internet De La Empresa Liberdatos.
Solís M. (2016). Evaluación Del Riesgo Financiero Y Su Incidencia En El Servicio De Venta De
Internet De La Empresa Liberdatos.
Sosa C. (2017). La Administración De Los Riesgos Financieros En Las Colocaciones De
Prestamos En Cajas Municipales De Ahorro Y Crédito En Tumbes, 2016.
Sosa C. (2017). La Administración De Los Riesgos Financieros En Las Colocaciones De
Prestamos En Cajas Municipales De Ahorro Y Crédito En Tumbes, 2016.
Thompson, Mark S. (2015). Benefit-Cost Analysis for Program Evaluation. Beverly Hills, CA.:
Sage Publications. Vigésima Edición.
Toro J. y Palomo R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES – estudio de caso
aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista De Investigación - Vol. 11 No. 2 -
2014 – 78-88

131
132

Toro J. y Palomo R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES – estudio de caso
aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista De Investigación - Vol. 11 No. 2 -
2014 – 78-88
Tudela, M., & Young, G. (2005). A Merton-Model Approach To Assessing The Default Risk of
Uk Public Companies. International Journal of Theoretical and Applied Finance
(IJTAF), 8(06), 737-761. Disponible en http://www.
researchgate.net/publication/23551828_A_ MERTON-
MODEL_APPROACH_TO_ASSESSING_THE_DEFAU
Turismo: la prometedora industria que no contamina. (2009). Revista Dinero. Recuperado de:
https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-
2018/260070
Uribe, J. (2017). La Guajira les muestra su potencial turístico a empresarios del país. Recuperado
de: https://www.portafolio.co/economia/la-guajira-le-muestra-su-potencial-turistico-a-
empresarios-del-pais-507429.
Urteaga, E., & Izagirre, A. (2013). La construcción social del riesgo. EMPIRIA. Revista de
metodología de ciencias sociales No. 25 Ene-Jun, 147-170.
Vecino C., Rojas S. y Muñoz Y. (2014). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en
Colombia. C.E. Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Vecino et al /
Estudios Gerenciales 31. 41–49
Vecino C., Rojas S. y Muñoz Y. (2014). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en
Colombia. C.E. Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Vecino et al /
Estudios Gerenciales 31. 41–49
Vélez, I (2010). Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y empresas.
Bogotá-Colombia: Editorial Javeriana.
Velez, I. y Nieto, G. (1986). Investment decision-making practices in Colombia: A
survey. Interfaces, 16(4), 60–65.

132

También podría gustarte