ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE
CRÉDITO
Nociones y Herramientas
CLAUDIO V. A. BERARDO
E-mail: info@aplicacion.com.ar
Web: http://www.aplicacion.com.ar
Berardo, Claudio V. A.
Manual para el análisis y evaluación de crédito. Nociones y herramientas.
1a ed. - Buenos Aires : Aplicación Tributaria, 2010.
144 p. ; 15x21 cm.
ISBN 978-987-1745-14-2
1. Finanzas..2. Crédito. I. Título
CDD 332.7
Fecha de catalogación: 09/12/2010
©
COPYRIGHT 2010 BY APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1ª Edición, Diciembre de 2010
I.S.B.N. 978-987-1745-14-2
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER
MEDIO, YA FUERE MECÁNICO, ELECTRÓNICO, ETCÉTERA, SIN
AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL AUTOR Y DEL EDITOR
El autor
Sumario Analítico
CAPÍTULO 1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. LAS DECISIONES ECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. LOS BANCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . 13
4. LAS NECESIDADES FINANCIERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5. EL INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1. POLÍTICA DE CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.1. Tipos de préstamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2. DIAGNÓSTICO Y RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1. Referencias cualitativas y cuantitativas. . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2. El legajo del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.1. Identificación del Cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.2. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.3. Factores que conforman el riesgo del crédito. . . . . . . . . . . . . . 40
2.4. La administración del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4.1. Problemas prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.4.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.4.3. Alerta temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.5. Asignación de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
CAPÍTULO 3
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO CREDITICIO . . . . . 53
1. LA INFORMACIÓN CONTABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.1. El balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2. El resultado contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.3. Los estados contables y el dictamen del auditor . . . . . . . . . . . . 68
2. LA GESTIÓN FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3. LA GESTIÓN DE LA TESORERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4. EL PRESUPUESTO FINANCIERO O “DE TESORERÍA” . . . . . . . . . . 83
5. LA GESTIÓN DE LAS EXISTENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6. LA GESTIÓN CON PROVEEDORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
7. LA DIRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7.1. La estrategia de la dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8. LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
CAPÍTULO 1
2. LOS BANCOS