Está en la página 1de 122

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

EVALUACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN CARBONERA DE


NEGOCIOS VENEZOLANOS, C.A. (CANEVECA)

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN CONTADURÍA PUBLICA

PRESENTADO POR:
Br. ÁVILA DIEGO
Br. FERNÁNDEZ ÁNGEL
Br. UMAÑA ELKIANA

ASESORADO POR:
Dra. NIVIA PETIT
Dra. GLADYS ARACELYS PADRÓN

MARACAIBO, MARZO DE 2022


EVALUACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN CARBONERA DE
NEGOCIOS VENEZOLANOS, C.A. (CANEVECA)
VEREDICTO
VEREDICTO
VEREDICTO
DEDICATORIA

A Dios, por brindarme fortaleza y sabiduría para seguir adelante y cumplir


mis metas. A mi tía Elvira Castillo, por enseñarme todo lo que sé y apoyarme
en cada paso de mi vida. A mi abuela Ángela Romero, por todas sus
oraciones y por darme un ejemplo de lucha y perseverancia. A mis padres
Adriana Castillo y Elkin Umaña, por su apoyo incondicional y palabras de
aliento. A mi hermana Michelle Umaña, por desearme siempre lo mejor, por
escucharme y estar presente en todo momento.

UMAÑA, ELKIANA

VI
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, por ser nuestra casa
de estudios para nuestra formación académica.

A nuestros profesores, por su dedicación y enseñanzas durante la


carrera, por incentivarnos a culminar esta etapa, tenemos mucho que
agradecerles.

A nuestras tutoras, la Dra. Aracelys Padrón y la Dra. Nivia Petit, por su


apoyo, dedicación y por brindarnos sus conocimientos para la elaboración de
nuestra investigación.

A nuestras familias y amigos, que de alguna u otra forma contribuyeron al


logro de este trabajo.
VII
Ávila Quevedo, Diego José; Fernández Gonzalez, Ángel Hyakutake;
Umaña Castillo, Elkiana Liseth. Evaluación del riesgo financiero en
carbonera de negocios venezolanos, C.A. (CANEVECA). Universidad
Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias
Administrativas. Escuela de Contaduría Pública. Maracaibo, 2022.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el riesgo


financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA),
fundamentada teóricamente en los planteamientos de Gitman y Zutter
(2012), Van Horne y Wachowicz (2010), Casares y Martí (2016), De Lara
(2005), Ortiz (2005), Gitman (2007), Mascareñas (2008), Castro (2000),
Morales (2002), entre otros. Este estudio se clasificó como una investigación
evaluativa, descriptiva y de campo; con un diseño no experimental
transeccional. La población objeto de estudio fue finita y estuvo conformada
por cuatro (4) sujetos pertenecientes al área administrativa y contable;
gerente general, jefe de contabilidad, administrador y el auditor. Como
técnica de observación se utilizó la encuesta mediante un cuestionario
conformado por treinta y dos (32) preguntas, en su totalidad dicotómicas,
revisadas por tres (3) expertos de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín. La información obtenida se procesó mediante la estadística
descriptiva, elaborando tablas de frecuencia absoluta. Los resultados de la
investigación evidencian que la empresa presenta riesgo de tipo de cambio,
de mercado, operativo y legal, por consiguiente, se determinó que utiliza el
método de simulacro de montecarlo y prueba de backtsting, no cumple en su
totalidad con la administración del riesgo, se recomendó crear una cuenta en
divisas, prevenir el incremento del monto de sus obligaciones con
acreedores externos, evaluar las causas por las que se está presentando las
fallas en el sistema, corroborar el uso de otros métodos, continuar evaluando
el riesgo, para determinar el nivel necesario, con una medición del mismo, al
realizar inversiones altamente riesgosas.

Palabras clave: riesgo, financiero, evaluar, métodos, inversiones.


IX
Ávila Quevedo, Diego José; Fernández Gonzalez, Ángel Hyakutake;
Umaña Castillo, Elkiana Liseth. Evaluation of the financial risk in
Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA). Private
University Dr. Rafael Belloso Chacín. Faculty of Administrative
Sciences. School of Public Accounting. Maracaibo, 2022.

ABSTRACT

The present investigation had as general objective to evaluate the financial


risk in Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA),
theoretically based on the approaches of Gitman and Zutter (2012), Van
Horne and Wachowicz (2010), Casares and Martí (2016), De Lara (2005),
Ortiz (2005), Gitman (2007), Mascareñas ( 2008), Castro (2000), Morales
(2002), among others. This study was classified as an evaluative, descriptive
and field investigation; with a non-experimental cross-sectional design. The
population under study was finite and was made up of four (4) subjects
belonging to the administrative and accounting area; general manager, chief
accountant, administrator and the auditor. As an observation technique, the
survey was used through a questionnaire made up of thirty-two (32)
questions, totally dichotomous, reviewed by three (3) experts from the Dr.
Rafael Belloso Chacín Private University. The information obtained was
processed using descriptive statistics, preparing absolute frequency tables.
The results of the investigation show that the company presents exchange
rate, market, operational and legal risk, therefore, it was determined that it
uses the Monte Carlo simulation method and backtesting test, it does not
fully comply with the administration of the risk, it was recommended to create
an account in foreign currency, prevent the increase in the amount of its
obligations with external creditors, evaluate the causes for which the failures
in the system are occurring, corroborate the use of other methods, continue
evaluating the risk, to determine the necessary level, with a measurement of
it, when making highly risky investments.
Keywords: risk, financial, evaluate, methods, investments.
IX
ÍNDICE GENERAL

PÁG.

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….……….... x

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………... xiii

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………………..... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………. 4


1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………….. 9
2. OBJETIVOS DEL 9
TRABAJO………………………………………….
2.1. OBJETIVO GENERAL…………….………………………….. 9
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……...………………………….. 10
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………. 10
4. DELIMITACIÓN………………………………………………………... 11

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………….. 12

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………. 13
2. BASES TEÓRICAS……………………………………………………. 19
2.1. RIESGO FINANCIERO.……………………………………… 20
2.1.1. DEFINICIÓN………………………………………… 20
2.2. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO…………… 21
2.2.1. RIESGO DE TASA DE INTERÉS………………….. 21
2.2.2. RIESGO DE TASA DE CAMBIO…………………… 22
2.2.3. RIESGO DE PAÍS……………………………………. 23
2.2.4. RIESGO DE CRÉDITO……………………………… 24
2.2.5. RIESGO DE MERCADO……………………………. 24
2.2.6. RIESGO DE LIQUIDEZ……………………………… 25
2.2.7. RIESGO DE OPERATIVO………………………….. 26
2.2.8. RIESGO LEGAL……………………………………… 27
2.3. METODOLOGÍA DE VALOR EN RIESGO FINANCIERO… 28
2.3.1. VALOR DE RIESGO………………………………… 28
2.3.2. SIMULACRO DE MONTECARLOS……………….. 29
2.3.3. PRUEBA STRESS O VALORES EXTERNOS…… 30
2.3.4. PRUEBA DE BACKTESTING………………………. 31
2.3.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD……………………… 32
2.4. …………………………………...
33
2.4.1. PROTECCIÓN……………………………………….. 34
2.4.2. ASEGURAMIENTO………………………………….. 34
2.4.3. DIVERSIFICACIÓN………………………………….. 35
2.5. PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
FINANCIERO…………………………………………………... 36
2.5.1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO…………………… 37
2.5.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO……………………….. 38
2.5.3. SELECCIÓN DE LOS METODOS PARA
ADMINISTRAR EL RIESGO………………………... 39
2.5.4. IMPLEMENTACIÓN…………………………………. 40
2.5.5. REPASO………………………………………………. 41
2.5.6. FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
RIESGO FINANCIERO……………………………… 42
2.6. PREFERENCIAS DEL RIESGO…………………………… 43
2.6.1. AVERSIÓN AL RIESGO…………………………….. 43
2.6.2. NEUTRALIDAD ANTE EL RIESGO……………….. 44
2.6.3. BUSCADOR DEL RIESGO…………………………. 45
3. SISTEMA DE VARIABLE..…………………………………………… 46
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL………………………………………. 46
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL………………………………… 46
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL……………………………….. 46

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…...….……….. 47

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………..……………………………. 48
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………... 49
3. POBLACIÓN…………….……………………………………………... 50
4. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN…………………………………….. 52
4.1. INSTRUMENTO………...…………………………..………….. 53
4.2. VALIDEZ………………………………………………………... 54
5. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS………...……………………... 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 56

ANEXOS………………………………………………………………………..

A. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN……………………………………...

XI
ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS Pág.

1. Operacionalización de la variable………………………………………..

2. Distribución de la población……………………………………………….
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones del tercer milenio tienen una característica en común:

la tendencia a cambios, transformaciones e innovaciones, día a día las

empresas enfrentan nuevos retos, presentando situaciones nuevas que

inciden en su comportamiento y en su desempeño, exigiendo una nueva

postura debido a los altos niveles de competencia, la internacionalización

económica, la aparición de nuevas tecnologías y por supuesto la inflación

que originan incertidumbre y por lo tanto riesgos.

Una circunstancia que ha afectado la situación económica de Venezuela

es la tasa de inflación que además de elevada, en comparación con años

anteriores, es irregular e impredecible causando trastornos en las rentas y

riquezas de cada una de las organizaciones venezolanas, quienes en su

mayoría han tenido que hacer modificaciones en su producción,

presupuestos y finanzas, presentándose en algunos casos pérdidas

económicas.

4
Siendo ésta una de las razones principales por la que las empresas han

requerido de una evaluación de su situación financiera, que muestra como se

ha manejado el capital, las fuentes de ingreso y créditos, identificando donde

5
se ha reducido la inversión y rentabilidad con el objeto de establecer las

mejores estimaciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros, lo

cual es de vital importancia para el conocimiento de los usuarios de esta

información como lo son los acreedores, accionistas e instituciones

bancarias, es decir, es indispensable para todas las empresas.

Atendiendo a estas consideraciones, las empresas deben poseer las

herramientas necesarias para garantizar la correcta evaluación de los

procesos de evaluación de riesgos, ya que el éxito de una organización

depende de una buena gestión para así poder lograr con eficacia y eficiencia

el desempeño de las actividades, alcanzando el logro de objetivos

propuestos ya sea en actividades de desempeño o en sus funciones

financieras.

Por lo anteriormente expuesto, las organizaciones deben estar

preparadas para cualquier riesgo, tomando en cuenta los consejos de los

administradores que están capacitados para gestionar las herramientas de

un buen sistema de control que les facilite la toma de decisiones en un

panorama detallado, con el cual puedan anticiparse y estar prevenidos para

adaptar sus procesos y que estos sean efectivos en el marco donde estén

enfocados.

Según la información proporcionada el proceso de administración de

riesgo es el que efectúa la junta de directores de una entidad, por la

administración y por otro personal, aplicado en el establecimiento de la

estrategia y a través del emprendimiento, diseñado para identificar los


7

eventos potenciales que pueden afectar la entidad, y para administrar los

riesgos que se encuentran dentro de su apetito por el riesgo, a fin de proveer

seguridad razonable en relación con el logro de los objetivos de la entidad.

Atendiendo a estas consideraciones, se debe tratar sobre el proceso de

una evaluación para optimizar los objetivos planteados por la entidad y

poderlos incluir en una evaluación de proceso de administración de riesgo

alcanzando el fin de estos, de esta manera poder evaluar el ambiente

interno, la respuesta al riesgo, la valoración, entre otros.

En la actualidad, la gestión de riesgo en las organizaciones es una

estrategia global que ayuda para la toma de decisiones estratégicas, tanto a

la dirección de empresas, como a cualquier responsable e incluso a un único

trabajador que tiene que enfrentarse a situaciones adversas.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se introduce a todos los niveles

de la organización el concepto del riesgo financiero, el cual según lo

planteado por Gitman y Zutter (2012, p. 474) es la probabilidad de ocurrencia

de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una

organización.

Por las consideraciones anteriores, los riesgos financieros deberían ser

inspeccionados constantemente, ya que significan unas pérdidas importantes

al momento de invertir en los diferentes recursos financieros; en relación a

esto, es necesario la acción de renunciar a los recursos de la empresa para

poder recibir algún beneficio a futuro, de esta manera, la asignación de

diversas propuestas de inversión es un desafío económico tanto para las


empresas, como para los clientes, enfocando en varios niveles, la idea

fundamental de toda decisión de inversión debe siempre estar justificada

racionalmente.

Por otra parte, la presente investigación asume como objeto de estudio a

la empresa Carbonera de Negocios Venezolanos C.A (CANEVECA), la cual

tiene como misión la compra y venta al mayor y detal, importación y

exportación de equipos, materiales, plantas y repuestos relacionados con la

industria petrolera, minera, metalmecánica, metalúrgica, química, automotriz,

telecomunicaciones entre otras,

La mencionada empresa a su vez otorga por medio de contratos a

sociedades o personas de reconocido prestigio y solvencia moral, material en

su territorio, garantizando el desarrollo y buen nombre de la empresa por

medio de los servicios tanto de transporte pesado como de maquinaria de

manera eficiente.

En los últimos años esta empresa ha enfocado sus esfuerzos en cuatro

(4) prioridades claves: satisfacción del cliente, motivación y satisfacción de

sus empleados, la participación en el mercado, el rendimiento de las

inversiones.

A pesar de los esfuerzos realizados por la empresa, le ha sido imposible

escapar de la crisis generalizada que viven las organizaciones venezolanas

hoy en día. Según una entrevista realizada al gerente administrativo de

Caneveca C.A., la problemática con el retraso en el envío de las

importaciones hace que se genere una incertidumbre en saber cuándo


9

llegarán los repuestos, equipos y materiales, a su vez, la falta de limpieza a

los equipos por falta de materia prima y la inseguridad que se vive en el país,

hacen que los equipos estén en vulnerabilidad, lo cual genera inquietud en

los clientes y por supuesto en la empresa.

De continuar con la situación anteriormente expuesta, pudiera traer como

posibles consecuencias, aspectos legales que se pudiera exigir por vía

jurídica, debido a la insolvencia e incumplimiento por parte de la empresa al

no poder cumplir con sus clientes, generando dudas e insatisfacción, por lo

cual el público externo no confiaría en una empresa si esta no transmite todo

lo que se espera de ella, es decir, que no cumpla con los servicios ofrecidos

a tiempo.

Así mismo, el retraso en él envió de los equipos y materiales pudiera

hacer que aumente el riesgo de insolvencia, esta acción puede ser

arriesgada ya que se desconoce con exactitud el resultado que esta pueda

generar, ya que la incertidumbre es mucho más alta, derivada al no poder

contar con las importaciones de los equipos en el tiempo estimado.

Por las razones expuestas es recomendable evaluar el riesgo financiero

de la empresa Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A (Caneveca), con el

propósito de obtener un informe relevante sobre la situación que actualmente

se está presentando, para ayudar a llevar un control en las operaciones que

se realizan verificando los aspectos claves para resolver los riesgos

presentes, a su vez mejorar el envío a tiempo de las importaciones


proporcionando un esperado mejor rendimiento, para así brindar protección a

los activos y patrimonios de la empresa.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por todo lo antes expuesto, esta investigación tiene la necesidad de

generar información específica con respecto a las condiciones y

características financieras de la empresa Carbonera de Negocios

Venezolanos C.A (Caneveca), en atención al planteamiento expuesto se

considera de suma relevancia las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos

C.A (Caneveca)?

¿Cuáles son los tipos de riesgos financieros en Carbonera de Negocios

Venezolanos C.A (Caneveca)?

¿Cuál es la metodología de valor en riesgo financiero en Carbonera de

Negocios Venezolanos C.A (Caneveca)?

¿Cómo es el proceso de administración del riesgo financiero en

Carbonera de Negocios Venezolanos C.A (Caneveca)?

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A.

(CANEVECA).
11

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar los tipos de riesgos financieros en Carbonera de Negocios

Venezolanos, C.A. (CANEVECA).

Evaluar la metodología de valor en riesgo financiero en Carbonera de

Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA).

Evaluar el proceso de administración del riesgo financiero en Carbonera

de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA).

3. JUSTIFICACIÓN

Se justifica desde el punto teórico ya que ésta investigación está

fundamentada en los argumentos expuestos por diversos autores que

describen de manera concreta lo que es la variable de estudio, el riesgo

financiero, y todo lo que abarca la misma, por lo cual representa un aporte

científico que puede servir de herramienta de información a futuras

investigaciones relacionadas con el tema.

Se justifica de manera práctica puesto que el estudio que se realiza en

Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. se hace con la finalidad de

determinar el nivel riesgo en base que se debe tomar para maximizar las

operaciones, los ingresos, la rentabilidad de la empresa conociendo los


diferentes riesgo que puede llegar a enfrentar, cómo son las inversiones con

alto grado de inseguridad, mal manejo de recursos, los impagos de créditos,

entre otros, este se realiza con el fin de dar una herramienta que permita

evaluar y medir dichos riesgos, así como también de garantizar la eficiencia y

el crecimiento de la empresa.

Se justifica metodológicamente ya que en ésta investigación se elaborará

un instrumento de recolección de datos válido que permitirá evaluar el riesgo

financiero, el cual podrá servir como aporte a futuras investigaciones

realizadas con la misma variable.

4. DELIMITACION

La presente investigación se realizó en la empresa Carbonera de

Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA), ubicada en Maracaibo, Estado

Zulia, en un periodo comprendido desde septiembre de 2021 hasta agosto de

2022, abarcando el área temática gestión financiera, la variable riesgo

financiero, basada en la fundamentación teórica de Gitman y Zutter (2012),

Blanco (20015), De Lara (2008) y Córdoba (2012).

Estudio vinculado al Objetivo Histórico N° 1.I del Plan de La Patria,

Objetivo Nacional 1.1, Objetivos Estratégicos y Generales 1.1.5.,

concretamente con el 1.1.5.6. Fomentar la investigación y la formación sobre

la comunicación como herramienta de transformación y construcción social,

así como el 1.1.5.6.1. Fortalecer el Sistema de Formación Universitario tanto

en sus componentes éticos como técnicos.


CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presentan trabajos de investigación que se conectan

con la temática respectiva a la variable riesgo financiero con el fin de

fundamentar el punto de partida de la investigación, siendo los modelos a

seguir para tratar la variable que representa el riesgo financiero en la

empresas.

Inicialmente se encuentra el trabajo especial de grado elaborado por

Hernández, Palmar, Shiera y Valbuena (2017) el cual lleva por título

“Evaluación del Riesgo Financiero en Farmacias Unidas, S.A.”, que estuvo

sustentado bajo diversos autores como Ortiz (2005), Lara (2008), Ross

(2010), y Boddie y Merton (2003).

Metodológicamente el tipo de investigación utilizada fue evaluativa,

descriptiva y de campo, con un diseño no experimental, descriptivo

transeccional. La población estuvo conformada por el personal de Farmacias

Unidas, S.A., el administrador, coordinador y 4 analistas contables, fue

aplicada la técnica de observación por encuesta, y desarrollando un

13
14

cuestionario que fue validado por expertos de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad, cuya técnica de análisis de datos fue

realizada mediante los resultados arrojados por el cuestionario donde se

aplicó el modelo de las frecuencias absoluta para cada ítem.

En relación a los resultados se pudo conocer que el indicador

denominado riesgo de mercado existe debido a que presentan pérdidas en

los cambios de precios, debido a esto se generaron las recomendaciones a

los departamentos correspondientes, como realizar evaluaciones mensuales,

agilizar el cumplimiento de los objetivos y de esta manera minimizar los

errores presentados, del mismo modo continuar con las actividades que

hasta la actualidad han servido para una mayor productividad a la empresa.

El aporte del anterior antecedente a la presente investigación, fue dar a

entender que existen diferentes riesgos financieros en las empresas, los

cuales inciden en el funcionamiento de la organización, dichos riesgos no se

pueden eliminar por completo si no que se pueden controlar con el fin de

alcanzar un nivel óptimo financiero. Igualmente se tomó como referencia ya

que la similitud con la variable del presente estudio que es muy significativa.

Así también está el estudio de Fernández, Pedreañez, Rivas y Valecillo

(2017) titulado “Análisis del proceso de administración del riesgo financiero

en la empresa Industrial Alfa Omega, C.A.”, el cual fue soportado con lo

expuesto por De Lara (2008), Gitman (2007), Bodie y Merton (2003), Price

Waterhouse and Coopers (2005), Fonseca (2011).


15

Metodológicamente fue desarrollado bajo un tipo de investigación

evaluativa, descriptiva y de campo, con un diseño no experimental,

transeccional. La población estuvo conformada por personal del área

financiera y contable de la empresa Industrial Alfa Omega, C.A. tomando

como técnica de observación la encuesta, utilizando como instrumento el

cuestionario, que fue validado por expertos de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Los datos obtenidos se procesaron con frecuencia absoluta, de esta forma

los resultados fueron en relación al objetivo analizar el proceso de

administración del riesgo financiero en la empresa Industrial Alfa Omega,

C.A. indicaron que no existe un adecuado proceso de administración de

riesgos financieros, por cuanto no se identifican, no se da respuesta, ni

cobertura a los riesgos potenciales, generando como recomendaciones a la

empresa Industrial Alfa Omega, C.A. implementar un proceso a corto plazo

que le permita identificar, cuantificar y controlar mediante el establecimiento

de niveles de tolerancia para lograr la disminución a la exposición de dichos

riesgos, instrumentando una cobertura.

El aporte al presente trabajo de investigación fue de análisis, con el fin de

lograr comprender a fondo la variable, analizando cada uno de los elementos

que puedan afectar el buen funcionamiento financiero en una organización,

ya que al verse afectado puede decaer en algún tipo de riesgo, este

antecedente aporta como tratar los tipos de riesgo que se presentan en la

investigación.
Por su parte, Farias , Gonzalez, Portillo, (2018) con el estudio titulado

“Evaluación del Riesgo financiero en la empresa Invent Zulia, C.A.” que

estuvo sustentado en las teorías de Gitman y Zuttter (2012), Casares y Martí

(2016), De Lara (2005), Ibáñez (2016).

La metodología de investigación fue descriptivo y de campo, con un

diseño no experimental transversal. La población estuvo conformada por

personal de la empresa Invent Zulia C.A., gerente, administrador y contador,

empleando la técnica de observación mediante encuesta, bajo la aplicación

del instrumento que fue el cuestionario, la validez se llevó a cabo por

expertos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Rafael

Belloso Chacín, utilizando como técnica de análisis de datos la estadística

descriptiva.

En función a los resultados se logró comprender que al identificar los tipos

de riesgo financiero que se presentan en la empresa Invent Zulia C.A, se

puede denominar el riesgo de crédito como el más influyente en la empresa,

se pudo determinar que se presentan pérdidas causadas por el pago

inoportuno de las obligaciones que poseen sus clientes. Esta genera

consecuencias con el incumpliendo de los pagos que afectan de manera

directa al capital de la empresa y el desajuste en el cronograma de pagos; de

igual manera la pérdida del costo de oportunidad, y finalmente la devaluación

de los costos.
17

Se establecieron recomendaciones para la empresa con respecto al riesgo

de crédito, se planteó a la entidad proporcionar crédito a corto plazo,

implementando un límite de 15 días, de esta forma evitaría una devaluación

monetaria y posibles pérdidas generadas por el incumplimiento.

El trabajo de investigación resultó ser un sustento para la investigación

debido a que en base a la problemática presentada se logró comprender la

importancia de manejar pagos a tiempo con el fin de evitar un riesgo de

crédito que tienden a afectar de manera directa el crecimiento de empresa

generando descapitalización y el cese de las operaciones.

Igualmente se presenta el antecedente realizado por González,

Marín

Valencia (2017) presentado con el titulo “Análisis del riesgo financiero en la

empresa Inversiones J.R.N.F ”, soportado por el planteamiento de múltiples

autores como de Gitman (2007), Miler Pusineli, Jorion (2008)

La investigación es tipo descriptiva y de campo, con un diseño no

experimental. La población se conformó por 5 sujetos de la empresa

Inversiones J.R.N.F, utilizando la técnica de observación a través de

encuesta, en cuanto al instrumento que se aplico fue un cuestionario, el

mismo fue validado por expertos. Para la técnica de análisis de datos se

utilizó la frecuencia absoluta.

En relación al objetivo principal se obtuvo como resultado, que la

organización tiene en cuenta los factores de insolvencia que afectan a la


organización tales como, altos costos de insumos, deudas a corto plazo y

lenta rotación de cuentas por cobrar.

Del mismo modo se plantearon recomendaciones como aconsejar a la

organización inversiones J.R.N.F. ampliar su cartera de clientes, mediante la

utilización de mecanismos tales como las redes sociales y sitios web, para

publicitar sus productos, con la finalidad de generar la liquidez necesaria en

el corto plazo, siendo esto de vital importancia para cumplir con las

obligaciones financieras que se presenten en la compañía, para no llegar a

tener que disminuir el precio de los productos ofrecidos.

Así también, está la investigación realizada por Álvarez, Balzan, Hidalgo y

Rodríguez (2021) la cual tuvo como título “Evaluación del riesgo financiero en

Óptica Roldan, C.A” se sustentó en los planteamientos de Gitman y Zutter

(2012), Casares y Lizarbaburu (2016).

La Investigación se clasificó como evaluativa, descriptiva y de campo, con

un diseño no experimental transversal. La población de estudio estuvo

conformada por cinco (5) trabajadores de la empresa, la técnica de

recolección de datos empleada fue mediante encuesta, con un cuestionario

compuesto por sesenta (60) ítems, extraídos de los indicadores, de los

cuales cincuenta y dos (52) son preguntas dicotómicas cerradas y ocho (8)

de opción múltiple, el cual fue validado por tres (3) expertos en el área de

gestión financiera de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Los

resultados fueron procesados mediante estadística descriptiva.


19

Se concluye que los resultados del estudio demostraron que la

organización presenta todos los tipos de riesgo estudiados a excepción del

riesgo legal, viéndose afectada mas por unos que por otros; igualmente se

determinó que la empresa debe de resguardar mejor sus intereses a corto y

largo plazo; igualmente fue muy evidente el hecho de que la empresa no

cuenta con un seguro que resguarde tanto sus bienes líquidos como

inmobiliaria, por último se evidenció que la organización no cuantifica los

riesgos por los cuales puede pasar. En líneas generales se les recomienda a

Óptica Roldan, C.A., evaluar su situación financiera y tomar las medidas

pertinentes para evitar riesgos financieros a futuro.

Esta investigación fue de gran importancia ya que nos brinda un aporte

metodológico en cuanto a la estructura de cada capítulo, así como el aporte

representativo del objeto de estudio por ser una evaluación del riesgo

financiero con el fin de ayudar a las empresas a identificar, evaluar y llevar

un mejor control de los posibles riesgos, dicha información permite ampliar y

fortalecer la referencia bibliográfica de la variable de estudio en la evaluación

del riesgo financiero.

Seguidamente se presenta la investigación presentada por, Apruzzese,

Galue, Leal, Pérez (2017) con título “Análisis del proceso de administración

de riesgo financiero en la empresa Servicios Galue, C.A.” el cual se sustentó

en los planteamientos de Jorion (2007), de Lara (2005), Griffin (2005), Bodie

(2003), PricewaterhouseCoopers (2005), entre otros.


La investigación se tipifico como descriptiva, de campo, con un diseño no

experimental, transeccional, descriptivo. La población estuvo conformada por

cuatro (4) sujetos del área administrativa contable de la organización. Como

técnica de recolección de datos se utilizó la observación por encuesta,

siendo el cuestionario el instrumento para recabar la información, el cual

contó con cuarenta y cuatro preguntas (44), de las cuales (22) son preguntas

dicotómicas, ocho (8) son preguntas de selección múltiples, seis (6) son

preguntas dicotómicas con final abiertos, y ocho (8) son preguntas totalmente

abiertas. El cuestionario fue validado por tres (3) expertos específicamente

de la facultad de ciencias administrativas. La técnica de análisis de datos fue

mediante una matriz de tabulación, compuesta por dos (2) columnas, la

primera para las alternativas y la segunda para las respuestas.

Los resultados del estudio revelan que en la empresa surgen los

siguientes riesgos: mercado, crédito, operacional y legal. Se comprobó que

la gerencia no identifica ni evalúa los riesgos financieros ya que no posee un

método para hacerlo. Se recomendó a la empresa adaptar de forma

inmediata, un proceso de administración de riesgos financieros que permitan

identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos

asociados con una actividad o función de una forma que proporcione a la

organización minimizar perdidas y maximizar oportunidades.

La reciente investigación fue significativa para el desarrollo de este trabajo

ya que se puede fundamentar las bases teóricas mediante la identificación y

clasificación de los diferentes riesgos financieros que podemos encontrar en


21

las entidades, así como también los componentes administrativos y las

técnicas para minimizar y manejar mejor las pérdidas ante un riesgo

financiero, también resulta como fuente bibliográfica para el estudio.

2. BASES TEÓRICA

A continuación, se presenta la fundamentación teórica de la

investigación

como resultado del análisis minucioso de las principales teorías dictadas por

algunos autores que se han encargado de indagar en áreas semejantes a la

variable de la investigación, la cual hace referencia al riesgo financiero.

2.1. RIESGO FINANCIERO

En los tiempos actuales el riesgo financiero, se ha convertido en un riesgo

para las entidades, por la seguridad de no estar en condiciones de cubrir los

costos expuestos en el mercado financiero lo cual conlleva a la desviación de

los resultados esperados que se pueden presentar ante una inversión o ante

cualquier operación financiera y para detectarlo primero se debe definir lo

que es el riesgo financiero.

2.1.1 RIESGO FINANCIERO DEFINICION


En cuanto a la variable de estudio que es el riesgo financiero se puede

definir como la posibilidad de que ocurra un evento de magnitud negativa en

el plano financiero. Desde el punto de vista de un inversor este puede

definirse como, la falta de certeza con respecto a los rendimientos futuros de

una inversión.

De acuerdo con Gitman y Zutter (2012, p. 476) es el riesgo de que la

empresa que no sea capaz de cumplir con sus obligaciones financieras, en el

cual ese riesgo que influye directamente en el capital de las empresas,

implicando una posible insolvencia y evitando el cumplimiento de sus

obligaciones financieras. Es decir, cuanto más altos sean los costos fijos que

tenga una empresa en su estructura capital, mayor será la probabilidad de

que la empresa no pueda cumplir con sus obligaciones financieras, todo esto

dependerá de la capacidad que posean la administración en la toma de

decisiones ante un escenario de riesgo.

Así mismo Van Horne y Wachowicz (2010, p. 432), expresan que el riesgo

financiero abarca tanto el riesgo de la insolvencia como la variabilidad

inducida por el uso del apalancamiento financiero. Es decir que el riesgo

financiero comprende desde las insolvencias hasta variabilidad que se

genera mediante la reacción del uso de apalancamiento.

En cuanto a los autores citados coinciden que es el riesgo financiero el

responsable de proporcionar mucha incertidumbre en cuanto a la posibilidad

de ser una empresa solvente, por lo tanto requieren de evaluaciones

minuciosas para determinar qué tan riesgoso puede llegar a ser para los
23

inversores. Por ejemplo una empresa en cuanto más sea la proporción de

financiamiento de costos fijos en su estructura de capital, presente aumento

en la salida de efectivo fijos, concluirá con una empresa con un alto índice

de endeudamiento, generando malestar a nivel organizacional para todos los

directivos de la empresa.

Por lo tanto Gitman y Zutter (2012) lo expresan como la forma en que

la empresa sobre lleva las diferentes formas de endeudamiento o posibilidad

de pérdida financiera de un activo, lo cual dependerá de la decisión tomada

para enfrentar el riesgo, Siguiendo el mismo orden de ideas Van Horne y

Wachowicz (2010) señalan que la insolvencia es debido a la mezcla de

deuda y fondos propios usados para financiar un negocio, más variabilidad

agregada.

Se asume como posición para la investigación lo expresado por Horne y

Wachowicz (2010), ya que la insolvencia se genera mediante malas

decisiones tomadas por la administración, por lo tanto para desarrollar otro

tipo de escenario mas factible se debe realizar una evaluación de riesgo

abarcando desde lo macro a lo micro, para determinar el financiamiento

requerido y el nivel del riesgo que conlleva obtener dichos financiamientos

para lograr el mayor rendimiento esperado.

2.2 TIPOS DE RIESGOS FINANCIEROS

Casares y Martí (2016, p. 198) señalan que existen diversas formas de

identificar y clasificar los riesgos financieros entre las cuales están, riesgo de
crédito, de mercado, de liquidez, operativo, legal, entre otros.

Según lo establecido por De Lara (2005, p. 16) existen diferentes

naturalezas de riesgo y se hace referencia a las siguientes categorías:

riesgo de mercado, de crédito, de liquidez, legal; operativo y de

reputación.

De acuerdo a lo planteado por los autores, ambos coinciden con el

sustento teórico, ya que destacan que hay muchas maneras de cómo

identificar y clasificar los riesgos financieros, a los que está expuesta una

empresa.

De tal manera, se fija posición con lo que plantean Casares y Martí

(2016) ya que señalan diversas formas de identificar y clasificar los riesgos

financieros, para eso se debe precisar cuáles de ellas merecerán

evaluación cuidadosa para encaminarlas, reduciéndolas o eliminándolas

sus repercusiones negativas. Es de suma importancia conocer la

clasificación o los tipos de riesgos financieros a los que se enfrentan toda

empresa, así como, su definición. Ya que las empresas se encuentran en

un escenario donde cualquiera de sus operaciones puede llegar a estar en

constante riesgo, para tratar de minimizarlos y controlarlos.

2.2.1 RIESGO DE TIPO DE INTERÉS

Es descrito por Ortiz (2005, p. 319) como el riesgo imputable al

comportamiento de las tasas de interés predominantes en los mercados de

capitales, se relaciona con sus implicaciones en el financiamiento, los costos


25

de capital, la rentabilidad y el valor de negociación de las inversiones.

Por otra parte, Gitman (2007, p. 197) expresa que es la posibilidad de

que los cambios en las tasas de interés afecten de manera negativa el valor

de una inversión. La mayoría de las inversiones pierden valor cuando la tasa

de interés aumenta y ganan valor cuando ésta disminuye.

Ambos autores coinciden que la tasa de interés afecta de forma

desfavorable el valor de riesgo de una inversión, ya que cuando el interés

aumenta el valor disminuye y en el caso contrario a este aumenta.

De acuerdo a lo expresado en los párrafos anteriores, se fijó posición con

lo expresado por Ortiz (2005) pues este brinda una información más

detallada con respecto al riesgo de tasa de interés, además cabe destacar la

relación con sus implicaciones en el financiamiento, los costos de capital, la

rentabilidad y el valor de negociación de las inversiones, lo cual aporta a la

investigación una información estructurada.

2.2.2 RIESGO DE TIPO DE CAMBIO

Ortiz (2005 p. 308), conceptúa que el riesgo cambiario se establece

cuando en la adquisición o comercialización de activos se encuentra

expuesto a la variación de la cotización de la moneda extranjera. Se puede

afirmar entonces; que este tipo de riesgo aparece cuando la empresa

adquiere bienes o activos representados en moneda extranjera y estos

presentan variaciones.

Según Mascareñas (2008) lo define como el riesgo financiero


asociado a las fluctuaciones de una divisa y es asumido por inversionistas y

empresas en negocios que implican intercambio de divisas. El análisis

practicado sobre los efectos del riesgo cambiario se aplica cuando el

empresario formula planes de negocio donde existen las opciones del

abastecimiento o la comercialización en los mercados nacionales e

internacionales, donde se determina proyecciones de la tasa cambiaria, los

precios y costos relacionados con la exportación e importación.

Ambos autores coinciden que el riesgo de tasa de cambio se da cuando

los bienes o las negociaciones se fijan en moneda extranjera y este afecta

la inversión en base a fluctuación del cambio de tasa.

En tal sentido se fija a la investigación el concepto de Mascareñas (2008)

lo que expresa el autor genera una base a la investigación la cual sirve para

determinar el impacto del riesgo de tasa cambio, ya que este indica cómo

se aplica y los factores que se toman en cuentan.

2.2.3 RIESGO DE PAIS

Castro (2000 p. 205) señala que es un índice que pretende exteriorizar la

evolución del riesgo que implica la inversión en instrumentos representativos

de la deuda externa emitidos por gobiernos de países emergentes. Tal riesgo

es el de no pago por parte de los gobiernos emisores de las sumas

comprometidas (capital e intereses).

Según Morales (2002 p. 147) es la posibilidad de que el conjunto de los

prestatarios de una determinada nación sean incapaces, en los momentos


27

previamente establecidos para ello, de pagar los intereses y/o de devolver el

principal de sus deudas a sus acreedores extranjeros inciden en los flujos de

efectivo.

Ambos autores coinciden en cuanto a la incapacidad que tiene el

prestador de responder ante sus obligaciones ante deudores extranjeros. Se

decide fijar a la investigación lo expuesto por Castro (2000) debido a la

explicación concreta del riesgo país y lo que aporta a la investigación sobre

los tipos de riesgo que se manejan, que no solo lo abarca lo empresarial si

no que va más allá.

2.2.4 RIESGO DE CREDITO

Gitman y Zutter (2012 p. 429), lo definen como la posibilidad de perder

económicamente a través del incumplimiento de las obligaciones contraídas;

este riesgo se puede soportar a través de las personas, las empresas y las

instituciones financieras.

Según Mascareñas (2009 p. 165), el riesgo de crédito es aquel derivado

de la posibilidad de pérdida que tiene la empresa cuando se presenta un

incumplimiento de las obligaciones contraídas a crédito con sus clientes.

En este tipo de organizaciones se presenta por el incumplimiento de pago

del producto entregado a crédito a los clientes. Esta posibilidad es

directamente proporcional al apalancamiento o al endeudamiento y a la tasa

de interés. Al asumir deudas debe entenderse que las contraídas a corto

plazo suponen una mayor exposición al riesgo debido a la volatilidad del


interés; mientras que los empréstitos contratados a largo plazo pueden

asumirse con base en interés fijo.

Para De Lara (2005), lo define desde otra perspectiva, como la pérdida

potencial producto del incumplimiento del cliente en una operación que

incluye un compromiso de pago.

Desde el punto de vista del inversionista, es aconsejable colocar el dinero

en organizaciones con bajo riesgo de insolvencia, es decir, empresas con

endeudamiento reducidos. Otra recomendación para atenuar el riesgo

crediticio es tomar medidas sobre el límite del monto del crédito concedido,

condicionando el financiamiento con normas sobre las ventajas a obtener al

realizar dicha operación, así como las estrategias de prevención, precaución.

De acuerdo con lo que evidencia los autores se plantea, se evidencia que

consiste con el sustento teórico, ya que señalan que es la perdida potencial

en la que incurre otorgar un crédito, debido a la posibilidad de que la

contraparte no cumpla con sus obligaciones, en síntesis, es la incertidumbre

asociada al rendimiento de la inversión debido a la posibilidad de que la

empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras.

2.2.5 RIESGO DE MERCADO

Según Feria (2005, p. 7) establece que refleja la incidencia de un cambio

adverso a las variables precio, tipo de interés y tipo de cambio sobre

posiciones abiertas en los mercados financieros, de ahí que, en ocasiones,

se denomine riesgo de posición.


29

Mientras Stupariu (2016, p. 29) manifiesta que el riesgo de mercado se

define como la posibilidad de sufrir pérdidas ante movimientos adversos de

los precios de los instrumentos líquidos negociados por los bancos en

mercados financieros activos.

De acuerdo a lo planteado por los autores, ambos coinciden que el riesgo

de mercado percibe una repercusión por un cambio desfavorable de precios,

esto tiene como consecuencia la probabilidad de daños en pérdidas para los

mercados financieros.

Por tanto, la investigación se apoya en lo expuesto por Stupariu (2016, p.

29) debido a que complementa el tipo de riesgo como el que mayormente

trae pérdidas en mercados financieros importantes de son de mayor

capacidad y amplitud que una propia organización.

2.2.6 RIESGO DE LIQUIDEZ

El riesgo de liquidez, según Arias (2017) consiste en la posibilidad de no

poder hacer frente a las obligaciones de pago de forma puntual o que para

hacerlo se incurra en costos excesivos, o sea, es la incapacidad de las

instituciones financieras para cumplir con sus obligaciones o cumplimiento de

las mismas a costos muy altos.

El autor Porras (2016, p. 49), define este riesgo como la probabilidad de

que la entidad incurra en pérdidas excesivas, interrumpa su actividad o esté

expuesta a la liquidación como resultado del incumplimiento de sus

obligaciones por la inexistencia en la disponibilidad de recursos.


Con relación a lo manifestado por los autores, ambos coinciden en que el

riesgo de liquidez consiste en la incapacidad de la organización de cumplir

sus compromisos altamente valiosos por tanto se ve en la necesidad de

liquidarse por contraer pérdidas importantes.

De acuerdo a lo antes mencionado se fijó posición con lo establecido

por Porras (2016, p. 49), dado que es mucho más concisa y adecuada para

la evaluación de riesgo a tratar, éste tipo de riesgo es uno del que mayor se

debe tener precaución ya que la consecuencia es altamente grave para la

empresa que lo padezca.

2.2.7 RIESGO OPERATIVO

Según lo expuesto por Casares y Lizarzaburu (2016, p. 110), el riesgo

operativo es la posibilidad de pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas

del personal, de la tecnología de información, o eventos externos. Esta

definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y de

reputación.

Mientras que Blanco (2015, p. 235), define el riesgo financiero como la

falta de adecuación o fallos en los procesos, el personal y los sistemas

internos de la entidad.

En relación con lo antes mencionado por los autores, se observó similitud

en las teorías que el riesgo operativo radica en la falla de los procesos que

se llevan a cabo a nivel interno, entre ellos el que es causado por el personal

que labora, así como fallas en el sistema operativo utilizado por la empresa o
31

actividades que se lleven a cabo externamente, pero que está integrada en el

proceso.

Por consiguiente, la investigación tomará lo planteado por Casares y

Lizarzaburu (2016, p. 110), visto que brinda mayor contribución a la

ejecución del estudio a realizar de la variable en cuestión.

2.2.8 RIESGO LEGAL

Según Zurita (2015, p. 29), este tipo de riesgo se presenta por la

posibilidad de que existan errores en la formulación de los contratos. Pero

también se presenta por una interpretación de los contratos diferente a la

esperada. Hay que incluir el posible incumplimiento de regulaciones legales y

el riesgo legal originado por conflicto de intereses.

El riesgo legal, según Casares y Lizarzaburu (2016, p. 111), es la

probabilidad de que una empresa sufra, por disposiciones legales o

normativas, pérdidas directas o indirectas, que sus activos se encuentren

expuestos a situaciones de mayor vulnerabilidad ya que sus pasivos y

contingentes pueden verse incrementados más allá de los niveles esperados

o que el desarrollo de sus operaciones enfrente la eventualidad de ser

afectado negativamente debido a error, negligencia, imprudencia.

Acerca de lo expuesto por ambos autores, los mismos coinciden en que el

riesgo legal se basa en incurrir en equivocaciones o ligerezas que afecten de

forma legal a la organización por descuido, y que a su vez por la magnitud

contraiga perdidas posteriormente.


Por lo cual la investigación se va afianzar de la definición de Casares y

Lizarzaburu (2016, p. 111), puesto que es mucho mas completa y detallada

para lo que se requiere exponer de este tipo de riesgo, que es delicado y

sensible por lo que se debe prestar la suficiente atención.

2.3 METODOLOGÍA DE VALOR EN RIESGO FINANCIERO

Según De Lara (2008, p. 59), la metodología de valor en riesgo,

promovida y difundida por JP Morgan en 1994, se considera como un nivel

de referencia (bnchmark) y un estándar en los mercados financieros, lo que

permite comparar la exposición de riesgo de mercado entre diversas

instituciones.

Por su parte, Van Horne y Wachowicz (2010, p. 99), mencionan que la

medición de riesgo es el rendimiento que espera la empresa pueda ser

diferente del rendimiento que recibe. En los valores riesgosos, la tasa de

rendimiento real se puede ver como una variable aleatoria sujeta a una

distribución de probabilidad. Esta distribución de probabilidad se puede

resumir en términos de dos parámetros de la distribución, el rendimiento

esperado y la desviación estándar.

En tal sentido, ambos autores coinciden refiriéndose a la metodología

de valor en riesgo financiero como la forma de calcular o tener la alusión

del riesgo que causa el rendimiento que esté teniendo la empresa, por

tanto, se puede notar la desviación que tenga la misma.

De acuerdo a las ideas expuestas, se fija posición con lo que plantea De


33

Lara (2008), debido que es una medida para la cuantificación de riesgo,

que mide la pérdida esperada por el emprendedor durante un periodo de

tiempo bajo condiciones normales de mercado y bajo un nivel de confianza

dado

2.3.1 VALOR DE RIESGO

En primer lugar, De Lara (2005, p. 59) señala que es una

medida que calcula el monto máximo que un activo podría perder

durante un periodo de tiempo, con un nivel de confianza dado, la misma es

utilizada frecuentemente y valida únicamente en condiciones normales de

mercado.

Mientras que Martínez (2008, p. 693) indica que es una de las medidas

que se utilizan con mayor frecuencia por los intermediarios financieros,

para la estimación de pérdidas potenciales en el rendimiento de un

portafolio, en un periodo de tiempo y con un nivel de confianza dado.

Es el método más generalizado para medir y estimar el riesgo de mercado

total al que una entidad se ve expuesta.

Los dos autores coinciden en que el valor de riesgo es una medida de

calcular el monto máximo de un activo, el cual les permite conocer cuál sería

la potencial perdida de mismo, esto dentro de un mercado en condición

normales y en un tiempo estimado.

De acuerdo con las definiciones antes expresadas por ambos autores,

se selecciona lo referido por De Lara (2005), en donde explica que es una


medida de cuantificación del riesgo, que le permite al inversor o empresario

saber cuál será la perdida esperada del activo, bajo un nivel de confianza

establecido y en unas condiciones de mercados regulares.

2.3.2 SIMULACRO DE MONTE CARLOS

Ross, Westerfield, y Jaffe (2010, p. 225) indican que es una

metodología que empieza con los flujos de efectivo de la empresa, la cual se

basa tanto en las interacciones entre diferentes variables como en el

movimiento de cada variable individual a lo largo del tiempo, con un

muestreo aleatorio que genera una distribución de estos flujos de efectivo en

cada periodo, por lo que permite el cálculo del valor presente neto.

También De Lara (2005, p. 143) señala que la simulación de Montecarlo

consiste en crear escenarios de rendimiento o precios de un activo, mediante

la generación de números aleatorios, en los cuales se observa el

comportamiento del activo simulado, cabe destacar que este modelo es útil

particularmente para calcular el valor de riesgo de productos futuros,

derivados, otras opciones.

Según lo planteado por ambos autores, se observa que coinciden en un

sustento teórico, en el cual utilizan muestreos de forma aleatoria para recrear

escenarios del valor de un activo, en el que manejan flujos de efectivo o

precios de un activo que permiten según la aplicación de ciertas variables

conocer el valor presente de neto de productos.


35

Partiendo de lo definido anteriormente, se fija posición en lo expresado

por De Lara (2005), ya que este busca representar el comportamiento de

un activo asignando valores de manera aleatoria obteniendo escenarios y

resultado, permitiendo realizar un estudio el cual proporciona conclusiones

finales para la observación de activo en estudio.

2.3.3 PRUEBA DE STRESS O VALORES EXTERNOS

Martínez (2008, p. 873) señala que los valores extremos se dan a

través de un rendimiento de magnitud extrema, no son eventos que se

presentan de manera frecuente, ya que se dan ocasionalmente. En

síntesis, cuando los rendimientos son de magnitud descomunal, auges o

caídas, el modelo más adecuado del comportamiento posible requiere el uso

de las distribuciones de valores extremos.

Mientras que De Lara (2005, p. 153) indica que consiste en crear

escenarios de respuesta, para un rendimiento de magnitud extrema, la

cual son eventos que no se presentan de manera frecuente, obligando

a los administradores el predecir perdida en varias condiciones dadas,

ya sea de desastres financiero o crisis provocadas por problemas,

desequilibrios en la economía de algún país con el que se obtenga una

relación comercial, en relación a lo descrito en esta prueba es un

complemento de valor en riesgo, para modelar las pérdidas potenciales

ocasionadas por eventos extraordinarios como crisis o catástrofe.


De acuerdo a lo afirmado por los autores, ambos coinciden en el

sustento teórico, esto señalan que son eventos que permiten medir el

rendimiento en magnitudes extremas las cuales no son frecuentes ya que se

dan de manera ocasional, para conocer las pérdidas ocasionadas por crisis o

catástrofes financieras.

Por lo cual se fija posición según lo planteado por De Lara (2005),

establece que los valores extremos en riesgos son de gran ayuda para los

administradores, ya que, le permiten predecir futuras perdidas, todo esto

como complemento para los que es el valor de riesgo.

2.3.4 PRUEBA DE BACKTESTING

De Lara (2005, p. 155) señala que la prueba es un proceso que

permite evaluar y calibrar los modelos de medición en riesgo, teniendo

así la finalidad de verificar si el modelo de valor en riesgo es adecuado, y en

su caso realizar ajustes y calibrar el modelo. Sin embargo es importante para

la institución y las autoridades reguladoras ya que esta permite dar a conocer

la efectividad en el modelo, contando con las observaciones de

pérdidas o ganancias que son mayores con el valor en riesgo.

Por su parte Alonso y Berggrun (2015, p. 99), indica que la prueba

de backtesting es un paso esencial para emplear el modelo de valor

en riesgo, que sirve de sustento para gestionar el riesgo, lo que

además, incluye también su concepción como un medio para verificar

la precisión del valor obtenido (VAR).


37

Según lo planteado por ambos autores, se puede decir que coinciden

con la conceptualización, ya que estos explican que esta prueba permite

evaluar o gestionar modelos de medición en riesgo, que permiten dar a

conocer a la institución y autoridades la efectividad de la prueba realizada

con respecto a los resultados obtenidos.

En función a lo explicado en las citas seleccionadas, se fija posición con

lo planteado por De Lara (2005), el cual afirma que este método permite

evaluar y calibrar los modelos de medición en riesgo, teniendo así la

finalidad de verificar si el modelo de valor en riesgo es adecuado o no, el cual

permite a la administración de las organizaciones tener un control interno y

regulador.

2.3.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE RIESGO

Gitman y Zutter (2012, p. 290) manifiestan que es un método que se

utiliza para evaluar el riesgo considerando varias alternativas posibles,

con la finalidad de obtener una percepción del grado de variación entre los

rendimientos. Calculando así los escenarios pesimista, más probable,

mejores escenarios del rendimiento relacionado con un activo especifico.

Por otra parte, Ross, Westerfield, y Jaffe (2010, p. 225) plantean que

muestra el valor presente neto de acuerdo con varios supuestos y les da a

los administradores una mejor percepción de los riesgos del proyecto,

teniendo en cuenta que el análisis de sensibilidad solo modifica una variable


a la vez, pero es probable que las variables varíen al mismo tiempo en el

mundo real.

De acuerdo a lo explicado por ambos autores, se puede confirmar en que

el riesgo está relacionado a varias suposiciones, mientras mayores dudas

con respecto a un proyecto mayor es el riesgo. El análisis de sensibilidad lo

que permite es modificar una variable a la vez, lo cual, facilita tener una

mejor percepción de los posibles rendimientos de un activo especifico.

De acuerdo a las ideas expuestas, se fija posición con lo planteado por

Gitman y Zutter (2012), ya que es la definición que se adapta a la presente

investigación, la cual permite considerar varias alternativas posibles para

obtener diferentes percepciones del grado de variación de rendimiento de un

activo especifico.

2.4. PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO

El proceso de administración de riesgo constituye un pilar fundamental y

estructural para toda organización, ya que de ello depende que ésta se

encuentre vulnerable ante percances que retarden el cumplimiento de sus

metas, o en el peor de los escenarios, llevarla a la insolvencia económica.

Hoy día debido al continuo cambio, las entidades se ven en la obligación de

hacer uso de las herramientas necesarias para administrar de manera

eficiente los riesgos financieros a los que se podría estar expuesta.

Según Morales (2014, p. 34) el proceso de administración del riesgo es el

conjunto de procedimientos para identifica, analizar, evaluar y controlar los


39

efectos adversos de los riesgos a que está expuesta una empresa, con el

propósito de reducirlos, retenerlos o transferirlos. Dicho proceso está

integrado por la identificación del riesgo, la evaluación del riesgo y las

técnicas alternativas en el manejo del riesgo.

Por otro lado, Casares (2013, p. 26), define el proceso de administración

del riesgo como el proceso administrativo formal para identificar, medir,

controlar y supervisar los distintos riesgos a los que están expuestas las

empresas, para que con base en esta información se pueda realizar una

adecuada gestión de los riesgos y establecer el efecto de las contingencias

detectadas en el nivel de solvencia de la empresa.

Una vez analizado lo expuesto por los autores anteriores, se puede

observar como las definiciones mencionadas se complementan entre sí, ya

que consideran el proceso de la administración del riesgo como un

instrumento que permite identificar, analizar, evaluar y controlar los riesgos

que puedan afectar a la empresa.

Sobre la base de lo previamente expuesto, los investigadores fijan

posición con los planteamientos señalados por Morales (2014) debido a que

expresa de forma más concreta como el proceso de la administración de

riesgos es un procedimiento que toda empresa debería implementar para

controlar la presencia de situaciones negativas, además de hacer énfasis en

que ésta debe ser llevada a cabo de manera eficiente con el propósito de

reducir, retener o transferir los riesgo a los que está expuesta la empresa.
2.4.1 AVERSIÓN AL RIESGO

Gitman y Zutter (2012, p.289) establecen que es la actitud del

inversionista que exige un rendimiento mayor como compensación por el

incremento del riesgo. Una persona que es un inversionista con aversión al

riesgo rechazará la inversión más riesgosa a menos que ofrezca un

rendimiento esperado mayor que lo compense por exponerse a un riesgo

adicional.

Por otra parte, De la Torre, Ize y Schmukler (2012, p.160) expresan que

puesto que los accionistas que controlan una empresa tienen que tener

grandes bloques de acciones, y ya que es probable que estos bloques

constituyan una parte importante de sus riquezas, los costos de asumir

riesgos no son nada desdeñables por lo que la empresa tiene aversión al

riesgo.

De acuerdo a lo explicado por ambos autores, se puede confirmar en

que coinciden que los inversiones que tienen aversión al riesgo prefieren

realizar inversiones seguras de bajo rendimiento con el fin de evitar cualquier

perdida por inversión

En este sentido, se fijó posición con lo expresado por Gitman y Zutter

(2012), al considerar en su concepto de aversión al riesgo la relación que

existe entre el rendimiento de inversionista y el incremento del riesgo.

2.4.2 NEUTRALIDAD ANTE EL RIESGO


41

De acuerdo con Gitman y Zutter (2012, p.289) es la actitud del

inversionista cuando exige una inversión con rendimiento más alto sin

considerar el riesgo. Un inversionista que es neutral al riesgo elige

inversiones considerando solamente los rendimientos esperados, pasando

por alto los riesgos, es por ello que siempre elegirá la inversión con el mayor

rendimiento esperado sin considerar el riesgo que implica.

Mientras que Gómez y Asociados (2020, p. 236) establecen que un

decisor tiene una actitud de indiferencia o neutralidad ante el riesgo si le

resulta indiferente tomar la decisión aleatoria con resultados inciertos que

obtener el resultado esperado de la misma.

De acuerdo a lo delimitado por ambos autores, se evidencia que coinciden al

señalar que los inversores tienen como objetivo conseguir el rendimiento

esperado sin tomar en cuenta el nivel de riesgo que se deba experimentar

para conseguir dicho rendimiento.

Por lo tanto, se fija posición con los postulados de Gitman y Zutter (2012),

ya que mencionan aspectos muy relevantes como el inversionista considera

solo los rendimientos esperados sin medir los riesgos que implica la

inversión.

2.4.3 BUSCADOR DEL RIESGO

En relación a esto, Gitman y Zutter (2012, p.290) opinan que es la actitud

de los inversionistas que prefieren las inversiones con el riesgo más alto e
incluso está dispuesto a sacrificar algún rendimiento esperado.

A su vez, Maza (2020, p.120) comenta que es aquel que tiene un perfil

especifico del inversionista, es decir, cuyas preferencias en decisiones de

inversión cumple con las características de un buscador de riesgos, al incluir

en su búsqueda todas las clases de activos, es decir, está dispuesto a tomar

todos los riesgos posibles.

De acuerdo a lo delimitado por ambos autores, se evidencia que

coinciden al señalar que los buscadores de riesgos representan a un perfil

de inversionistas que toman el mayor riesgo posible sin miedo a tener alguna

pérdida o sacrificar un rendimiento esperado.

Considerando las definiciones anteriores, se fijó posición con lo señalado

por Gitman y Zutter (2012) puesto que la información presentada es

pertinente y clara, enfocándose en que es aquel inversionista que asume el

mayor riesgo de inversión incluso si esta tiene rendimientos esperados bajos.

De acuerdo a lo delimitado por ambos autores, se evidencia que

coinciden al señalar que son inversionistas

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL


43

Riesgo financiero

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de validar un evento que tenga

consecuencias financieras negativas para una organización. (Gitman y Zutler

2012, p.476).

3.1.3. DEFINICION OPERACIONAL

El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga

consecuencias financieras negativas para Carbonera de Negocios

Venezolanos, C.A. (CANEVECA).

Esta variable será medida mediante la aplicación de un instrumento de

recolección de datos diseñado por los investigadores (2022), en atención a

las dimensiones e indicadores como se muestra en el cuadro de variables

(Ver cuadro 1).

Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Objetivo general: Evaluar el riesgo financiero en Carbonera de negocios
Venezolanos C.A. (CANEVECA)
Objetivos Variable Dimensión Indicadores
Específicos
Evaluar los Tipos de Riesgo de tipo de interés
tipos de riesgos Riesgo de tipo de cambio
riesgos financieros Riesgo de país
financieros en Blanco Riesgo de crédito
Carbonera de Riesgo de mercado
Negocios Riesgo de liquidez
Venezolanos, Riesgo operativo
C.A. Riesgo legal
(CANEVECA).
Riesgo financiero

Evaluar la Valor de riesgo


metodología Simulacro de montearlo
de valor en Prueba de stress o valores
riesgo Metodología externos
financiero en de valor en Prueba de backtesting
Carbonera de riesgo Análisis de sensibilidad
Negocios financiero
Venezolanos,
C.A.
(CANEVECA).

Evaluar el Proceso de Aversión al riesgo


proceso de administración Neutralidad ante el riesgo
administración del riesgo Buscador del Riesgo
del riesgo financiero
financiero en
Carbonera de
Negocios
Venezolanos,
C.A.
(CANEVECA).

Fuente: Avila, Fernandez y Umaña (2021)


CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Arias (2012, p. 21) define el tipo de investigación como “un proceso

metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas

científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales

constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.”

La presente investigación tiene como propósito evaluar el riesgo

financiero en Carbonera De Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA), por

tal efecto se clasifica como una investigación evaluativa. Al respecto

Jaramillo y González (2015, p. 40) manifiestan que la “investigación

evaluativa establece criterios claros y concisos con la recolección eficiente de

información, testimonios y pruebas; para que estás sean enfrentadas y

traducidas frente a los criterios establecidos y así poder sacar conclusiones

correctas”.

Para alcanzar el propósito de evaluar los riesgos financieros, se deberán

describir los elementos que los conforman, por ello el estudio se enfocó en

indagar y recolectar información de la población para poder obtener una

47
contestación a los riesgos financieros que se puedan presentar en la

entidad,
por tanto la investigación es tipo descriptiva. De acuerdo con Arias (2012, p.

24) consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,

con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de

este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere.

De igual manera, esta investigación es de campo, ya que se obtuvieron

datos de primera mano de la entidad a evaluar, sin manipular la realidad

donde existe la problemática. Por su parte Arias (2012, p. 31) plantea que la

investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,

el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación según lo planteado por Hernández, Fernández

y Baptista (2014, p. 128) se refiere al plan o estrategia concebida para

obtener la información que se desea.

El diseño de la investigación es no experimental, ya que la variable no fue

manipulada, y solo se llevó a cabo el propósito de evaluar los riesgos

49
financieros en la entidad, tal cual como se presenten. En este sentido,

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 152) definen el diseño no

experimental como la investigación que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no se

hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su

efecto sobre otras variables. Lo que se hace en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural,

para analizarlos.

Por otra parte, el diseño se clasificó como transversal o transeccional

puesto que se recolectan datos relevantes de la población en un momento

determinado para su posterior análisis. Al respecto, Hernández, Fernández y

Baptista (2014, p. 154) exponen que “los diseños de investigación

transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado.”

3. POBLACIÓN

En el trabajo de campo, la población se convierte en el punto central del

proceso de recopilación de datos, ya que allí se encuentra el fenómeno que

se va a estudiar, o en su defecto, las personas o elementos cuya situación se


piensa investigar. Al hacer referencia a la población, se está describiendo a

una unidad investigativa, es decir como objeto de investigación o totalidad de

un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que

integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado

estudio integrando un conjunto de entidades que participan de una

determinada característica y se le denomina población, por constituir la

totalidad del fenómeno adscrito a una investigación (Tamayo, 2012, p. 190).

De acuerdo al criterio antes señalado, la población de la presente

investigación está constituida por los trabajadores pertenecientes al área de

administrativa y contable dentro de la empresa Caneveca, conformada por el

gerente general, jefe de contabilidad, administrador y el auditor, totalizando

cuatro (4) personas , según se señala en el cuadro a continuación:

Cuadro 2
Distribución de la Población
Cargos N* de personas
Gerente General 1
Jefe de Contabilidad 1
Administrador 1
Auditor 1
Fuente: Caneveca (2022)

Esta población se clasificó como finita siguiendo los fundamentos

planteados por Sierra (2007, p. 209) quien afirma que este tipo de universos

51
son iguales o inferiores a cien mil (100.000) sujetos. De la misma manera

esta población se considera accesible ya que están disponibles y pueden

accederse a su totalidad, Arias (2012, p. 82) define la población accesible

como la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene

acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. Por lo tanto se

abordó a la población mediante un censo poblacional para la investigación, a

su vez Arias (2012, p. 33) define que el censo busca recabar información

acerca de la totalidad de una población.

4. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

Para Tamayo (2007, p. 162) la observación es la técnica más común de

las técnicas de observación, esta sugiere y motiva los problemas y conduce

a la necesidad de sistematización de los datos. La observación debe

trascender una serie de limitaciones y obstáculos los cuales se pueden

comprender por los prejuicios, la parcialización, la deformación, entre otros.

Para la investigación fue utilizada la técnica de observación mediante

encuesta, que según Arias (2012, p. 72), se define como una técnica que

pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos

acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular.

4.1 INSTRUMENTO
Un instrumento de recolección de datos según Arias (2012, p. 68), es

cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza

para obtener, registrar o almacenar información.

En el presente estudio se elabora como instrumento un cuestionario, el

cual Arias (2012, p. 74), define como la modalidad de encuesta que se

realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel

contentivo de una serie de preguntas. Dicho cuestionario cuenta con treinta y

dos (32) ítems, dicotómicos, dirigidos a la población antes mencionada de la

empresa Carbonera de Negocios Venezolanos (CANEVECA).

4.2 VALIDEZ

Todo instrumento de recolección de información debe contar con

condiciones para captar la respuesta del encuestado, de manera que estos

permitan dar respuestas válidas sobre el objeto de estudio de investigación.

En tal sentido, Hernández y otros (2006, p. 278), indican que la validez es el

grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

Asimismo se estima la validez del contenido, que según Hernández,

Fernández, y Baptista. (2014, p. 201), “es el grado en que un instrumento

refleja un dominio determinado en cuanto a lo que se mide”.

53
Para la investigación, se utilizó la validez de contenido a través de un

instrumento de validación (ver anexo A) que fue entregado a un grupo de tres

(03) expertos de la Facultad de Ciencias Administrativas para su revisión en

cuanto a la pertinencia de los ítems con los objetivos, dimensiones e

indicadores de la variable. Los cuales consideraron que el instrumento es

válido y apto para ser aplicado a la población objeto de estudio (Ver anexo

B).

5. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS

Para Arias (2012 p. 67), esta técnica “es el procedimiento o forma particular

de obtener datos o información, una vez aplicados los instrumentos de

recolección de datos, estos serán organizados en una matriz de resultados

(ver anexo C). El tratamiento de los datos fue mediante tablas estadísticas

descriptivas con frecuencias absolutas.

La estadística descriptiva definida por Palella y Martins (2012, p. 175) “se

fundamenta en la presentación de datos en tablas y gráficas, con el objetivo

de resumir o describir los datos sin alterarlos”. Por otro lado, las frecuencias

absolutas según Sánchez, Reyes y Mejía (2018, p. 70) “es el número de

veces que se presenta una determinada característica en un intervalo”.


CAPÍTULO IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

55
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de la investigación, obtenidos

de la aplicación del cuestionario dirigido al personal administrativo y contable

de Carbonera de Negocios Venezolanos C.A. (CANEVECA). Los datos se

muestran en tablas de frecuencia absoluta, detallando la dimensión e

indicadores por cada ítem.

VARIABLE: Riesgo financiero

DIMENSIÓN: Tipos de riesgos financieros

INDICADOR: Riesgo de tipo de interés

Tabla 1
Comportamiento de tasa de interés
  Alternativa fa
SI 4
NO 0
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).
57

Se puede evidenciar en la tabla 1, que los cuatro (4) sujetos manifestaron

que la empresa Carbonera de Negocios Venezolanos C.A. (CANEVECA)

considera el comportamiento de las tasas de interés para obtener un

financiamiento.

Tabla 2
Incidencia de riesgo de interés
  Alternativa f
a
SI 3
NO 1
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 2, se puede contemplar que tres (3) de los sujetos afirmaron

que la empresa busca que el riesgo de interés no incida al considerar

diferentes alternativas de inversión. Mientras que un (1) sujeto indicó que no.

INDICADOR: Riesgo de tipo de cambio

Tabla 3
Incremento no esperado
  Alternativa fa
SI 3
NO 1
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En función de los resultados presentados en la tabla 3, se puede observar

que tres (3) encuestados señalaron que la empresa actualmente presenta

pérdidas, derivadas de un incremento no esperado en el monto de sus


obligaciones con acreedores externos. Mientras que un (1) sujeto afirmó que

no se presenta dicha pérdida en la organización.

Tabla 4
Pérdida por variación de precios
  Alternativa f
a
SI 4
NO 0
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se puede evidenciar en la tabla 4, los cuatro (4) sujetos

encuestados manifestaron que la empresa ha presentado pérdidas, por

causa de la variación de los precios en el mercado a la hora de invertir.

Tabla 5
Efecto por variación de precios
  Alternativa fa
SI 2
NO 2
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En función a los resultados presentados en la tabla 5, dos (2)

encuestados expresaron que la empresa se ve afectada adversamente por la

variación de los precios en el mercado, a la hora de invertir. Mientras que dos

(2) encuestados señalaron que no.

INDICADOR: Riesgo de país


59

Tabla 6
Pagos al extranjero
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se evidencia en la tabla 6, dos (2) sujetos manifestaron que la

empresa está presentado incumplimiento de compromisos de pago de una

deuda adquirida a entidad país extranjero. Mientras que dos (2) sujetos

indicaron que la compañía no presenta incumplimiento.

INDICADOR: Riesgo de crédito

Tabla 7
Pérdida de contratos
  Alternativa fa
SI 1
NO 3
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se puede observar en la tabla 7, tres (3) sujetos encuestados

señalaron que la empresa no ha perdido contratos por variaciones en las

condiciones crediticias. Mientras que un (1) sujeto manifestó que la

organización sí ha perdido contratos por dicho motivo.


Tabla 8
Cumplimiento de obligaciones financieras
  Alternativa fa
SI 1
NO 3
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se puede evidenciar en la tabla 8, tres (3) sujetos expresaron que la

empresa no tiene incertidumbre de no hacer frente a las obligaciones

financieras. Mientras que un (1) sujeto indicó que sí la posee.

Tabla 9
Respuesta de compromisos financieros
  Alternativa f
a
SI 4
NO 0
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En relación a los resultados presentados en la tabla 9, los cuatro (4)

encuestados manifestaron que la empresa tiene como responder a sus

compromisos financieros con las diferentes entidades.

INDICADOR: Riesgo de mercado


61

Tabla 10
Incremento de obligaciones
  Alternativa f
a
SI 3
NO 1
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En función a los datos presentados en la tabla 10, tres (3) de los sujetos

afirmaron que la empresa presenta pérdidas derivadas de un incremento no

esperado en el monto de sus obligaciones con acreedores externos. Mientras

que un (1) sujeto indicó que no se presenta dicha pérdida.

Tabla 11
Mercado por variación de precios
  Alternativa f
a
SI 4
NO 0
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Se puede observar en la tabla 11, que los cuatro (4) sujetos manifestaron

que la empresa ha presentado pérdidas, por causa de la variación de los

precios en el mercado a la hora de invertir.


Tabla 12
Alteración del mercado por variación
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se puede evidenciar en la tabla 12, dos (2) de los encuestados

afirmaron que la empresa se ve afectada adversamente por la variación de

los precios en el mercado, a la hora de invertir. Mientras que dos (2) sujetos

señalaron que no afecta a la organización.

INDICADOR: Riesgo de liquides

Tabla 13
Desajuste de fondos por periodos
  Alternativa fa
SI 0
NO 4
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 13, los cuatro (4) sujetos encuestados manifestaron que la

empresa Carbonera de Negocios Venezolanos C.A. (CANEVECA), no ha

presentado desajustes entre el exigible y la disponibilidad de fondos para un

mismo período.
63

INDICADOR: Riesgo operativo

Tabla 14
Indicadores de riesgo operativo
Alte
rnativa fa
Fallas en el sistema 3
Insuficiencia de personas 0
Sistemas internos 0
Tecnología 1
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se evidencia en la tabla 14, tres (3) de los sujetos señalaron que en

la empresa se manifiesta el riesgo operativo por fallas en el sistema.

Mientras que un (1) sujeto indicó que se debe a la tecnología.

Tabla 15
Incumplimiento por falta de recursos
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 15, se puede contemplar que dos (2) sujetos manifestaron que

Carbonera de Negocios Venezolanos C.A. (CANEVECA) presenta fallas por

falta de empleados en el desarrollo de sus operaciones. Mientras que dos (2)

sujetos señalaron que no presenta tal falla.


Tabla 16
Pérdidas financieras por operaciones
  Alternativa f
a
SI 1
NO 3
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se evidencia en la tabla 16, tres (3) sujetos afirmaron que la

empresa no ha presentado pérdidas financieras derivadas de un fraude en

operaciones realizadas. Mientras que un (1) sujeto indicó que la organización

sí ha presentado pérdida por dicho motivo.

INDICADOR: Riesgo legal

Tabla 17
Incumplimiento de obligaciones legales
Alternativa
fa
Incumplimientos de compromisos 4
de pago
Regulaciones 0
Todas las anteriores 0
Ninguna de las anteriores 0
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Se puede observar en la tabla 17, que los cuatro (4) sujetos encuestados

señalaron que la empresa Carbonera de Negocios Venezolanos C.A.


65

(CANEVECA), incurre en pérdidas debido a cambio de incumplimientos de

compromisos de pago.

Tabla 18
Pago por convenio contractual
  Alternativa f
a
SI 0
NO 4
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En relación a los resultados presentados en la tabla 18, se puede

contemplar que los cuatro (4) encuestados manifestaron que la empresa no

está presentando incumplimiento de compromiso de pago establecido bajo

convenio.

DIMENSIÓN: Metodología de valor en riesgo financiero

INDICADOR: Valor de riesgo

Tabla 19
Medidas para cálculo de bienes
  Alternativa f
a
SI 4
NO 0
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).
Se puede observar en la tabla 19, que los cuatro (4) sujetos encuestados

afirmaron que la empresa utiliza una medida para calcular el monto máximo

que un bien podría perder durante un tiempo.

Tabla 20
Frecuencia de uso
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 20, dos (2) sujetos señalaron que la empresa Carbonera de

Negocios Venezolanos C.A. (CANEVECA), utiliza valor en riesgo con mayor

frecuencia. Mientras que dos (2) sujetos indicaron que no lo utiliza.

Tabla 21
Condiciones del mercado
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se evidencia en la tabla 21, dos (2) sujetos encuestados

manifestaron que la empresa utiliza el valor en riesgo para condiciones


67

normales de mercado. Mientras que dos (2) sujetos señalaron que no lo

utiliza en dichas condiciones.

INDICADOR: Simulacro de Montecarlo

Tabla 22
Comportamiento de bienes
  Alternativa f
a
SI 3
NO 1
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 22, se puede contemplar que tres (3) encuestados afirmaron

que la empresa considera el simulacro de montecarlos como un método que

le permite observar el comportamiento de un bien. Mientras que un (1)

encuestado indicó que la organización no lo considera.

Tabla 23
Aplicación simulacro de montecarlo
  Alternativa f
a
SI 4
NO 0
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).
Se puede observar en la tabla 23, que los cuatro (4) sujetos manifestaron

que la empresa utiliza el simulacro de montecarlo, ya que este permite

calcular el valor en riesgo de productos futuros.

INDICADOR: Prueba de stress o valores externos

Tabla 24
Respuestas de pérdidas
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Se puede evidenciar en la tabla 24, que dos (2) de los sujetos

encuestados señalaron que la empresa utiliza la prueba de stress, este

consiste en crear escenarios de respuestas, para un rendimiento de

magnitud extrema, la cual son eventos que no se presentan frecuente para

predecir las perdidas. Mientras que dos (2) sujetos indicaron que la

compañía no la utiliza.

Tabla 25
Condiciones de desastres
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
69

TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 25, dos (2) sujetos indicaron que Carbonera de Negocios

Venezolanos C.A. (CANEVECA), utiliza la prueba del stress, solo en

condiciones de desastres financieros. Mientras que dos (2) sujetos señalaron

que no la utiliza en tal condición.

INDICADOR: Prueba de backtesting

Tabla 26
Procesos modelos de medición
  Alternativa f
a
SI 4
NO 0
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se puede observar en la tabla 26, los cuatro (4) sujetos

manifestaron que la empresa utiliza la prueba de backtesting, como un

proceso que permite evaluar los modelos de medición de riesgo teniendo

como finalidad verificar si el modelo es el adecuado.

INDICADOR: Análisis de sensibilidad

Tabla 27
Variación del rendimiento
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 27, se puede contemplar que dos (2) de los sujetos

encuestados señalaron que la empresa evalúa el riesgo para obtener una

percepción de variación entre los rendimientos. Mientras que dos (2)

encuestados indicaron que la organización no lo evalúa para tal objetivo.

DIMENSIÓN: Proceso administrativo del riesgo financiero

INDICADOR: Aversión al riesgo

Tabla 28
Métodos alternativos
  Alternativa F
a
SI 3
NO 1
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En relación a los resultados presentados en la tabla 28, tres (3)

encuestados manifestaron que la empresa tiene métodos efectivos para

evaluar el riesgo, considerando varias alternativas. Mientras que un (1) sujeto

indicó que no los tiene.

Tabla 29
71

Manejo de rendimientos
  Alternativa f
a
SI 2
NO 2
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 29, se observa que dos (2) de los sujetos encuestados

indicaron que la empresa maneja el nivel de rendimiento requerido. Mientras

que dos (2) sujetos manifestaron que la organización no presenta dicho

rendimiento.

Tabla 30
Tasas de rendimiento
  Alternativa f
a
SI 1
NO 3
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

Como se puede evidenciar en la tabla 30, tres (3) encuestados señalaron

que la empresa no considera necesario mantener una tasa fija de

rendimiento. Mientras que un (1) sujeto indicó que la compañía sí lo

considera.

INDICADOR: Neutralidad ante el riesgo

Tabla 31
Nivel de riesgo necesario
  Alternativa f
a
SI 1
NO 3
TOTA       4
L
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En la tabla 31, se puede contemplar que tres (3) de los sujetos

manifestaron que la empresa no conoce el nivel de riesgo necesario para

obtener el rendimiento esperado. Mientras que un (1) sujeto encuestado

señaló que la organización sí lo conoce.

INDICADOR: Buscador de riesgo

Tabla 32
Inversiones de alto riesgo
  Alternativa f
a
SI 3
NO 1
TOTAL       4
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

En relación con los resultados presentados en la tabla 32, tres (3) de los

sujetos encuestados indicaron que la empresa prefiere realizar inversiones

de alto riesgo, las cuales tengan que sacrificar un rendimiento esperado.

Mientras que un (1) sujeto afirmó que la compañía no lo prefiere.


73

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presenta la discusión de los resultados obtenidos de la

aplicación del cuestionario dirigido a la población de Carbonera de Negocios

Venezolanos (CENEVECA), confrontando los planteamientos teóricos

desarrollados. Los resultados están constituidos de la información derivada

del cuestionario de 32 preguntas efectuadas al personal administrativo y

contable, con el propósito de evaluar el riesgo financiero en la entidad.

Evaluando los tipos de riesgos financieros en Carbonera de Negocios

Venezolanos (CENEVECA), para el riesgo de tipo de interés se encontró que

la empresa considera el comportamiento de las tasas de interés para obtener

un financiamiento, también de acuerdo a la mayoría de los resultados, busca

que el riesgo de interés no incida al considerar diferentes alternativas de

inversión.

En tal sentido dichos resultados confirman el planteamiento de Ortiz

(2005, p. 319) el cual estable el riesgo de tipo de interés como el riesgo

imputable al comportamiento de las tasas de interés de predominantes en los

mercados de capitales se relaciona con sus implicaciones en el

financiamiento, los costos de capital, la rentabilidad y el valor de negociación

de las inversiones.

Se puede determinar que Carbonera de Negocios Venezolanos

(CENEVECA), considera el comportamiento de las tasas de interés para


obtener un financiamiento por ser atribuible al riesgo antes mencionado. Aun

cuando una de las respuestas emitidas lo contradice, la compañía busca que

el riesgo de interés no incida al considerar diferentes alternativas de

inversión. Por tanto, genera una situación positiva para la organización, ya

que se observa que tiene presente evitar estar expuesto al riesgo de tipo de

interés.

En lo que respecta al riesgo de tipo de cambio se pudo evidenciar que la

empresa actualmente presenta pérdidas, derivadas de un incremento no

esperado en el monto de sus obligaciones con acreedores externos, mientras

que, para determinar si se ve afectada adversamente por la variación de los

precios en el mercado, a la hora de invertir, no hubo homogeneidad en la

respuesta, ya que la mitad de los entrevistados indicaron que la organización

se ve afectada por dicha variación y la otra mitad indicó que no afectaba.

En relación a los resultados, éstos confirman el planteamiento de

Mascareñas (2008) quién define el riesgo de tipo de cambio como el riesgo

financiero asociado a las fluctuaciones de una divisa y es asumido por

inversionistas y empresas en negocios que implican intercambio de divisas.

El análisis practicado sobre los efectos del riesgo cambiario se aplica cuando

el empresario formula planes de negocio donde existen las opciones del

abastecimiento o la comercialización en los mercados nacionales e

internacionales, donde se determina proyecciones de la tasa cambiaria, los

precios y costos relacionados con la exportación e importación.


75

Se puede observar que no hay una respuesta certera, ya que existe una

opinión dividida que no permite precisar si la misma se ve afectada

adversamente por la variación de los precios en el mercado, a la hora de

invertir. No obstante, se evidenció que la empresa presenta pérdidas,

derivadas de un incremento no esperado en el monto de sus obligaciones

con acreedores externos, por lo que presenta el riesgo de tipo de cambio,

aun cuando alguna de las respuestas emitidas lo contradice, esto implica una

situación negativa para la organización, ya que son pérdidas que la entidad

asume en el momento que realiza este tipo de operaciones.

En lo concerniente al riesgo de país, se pudo apreciar en los resultados

presentados, que no hubo un consenso por parte de la empresa, ya que no

hay una respuesta concisa, tan solo una respuesta en partes iguales, debido

a que la mitad de los entrevistados señalaron que la empresa está

presentado incumplimiento de compromisos de pago de una deuda adquirida

a entidad país extranjero y la otra mitad indicó que no.

Lo resultados confirman el planteamiento de Castro (2000, p. 4) el cual

expresa que el riesgo de país es un índice que pretende exteriorizar la

evolución del riesgo que implica la inversión en instrumentos representativos

de la deuda externa emitidos por gobiernos de países emergentes. Tal riesgo

es el de no pago por parte de los gobiernos emisores de las sumas

comprometidas (capital e intereses).


Dichos resultados no permiten identificar si realmente la empresa

presenta el riesgo de país, siendo una situación negativa para la

organización, puesto que no tiene un índice del riesgo que puede tener una

inversión en un país extranjero y lo que puede acarrear.

En referencia al riesgo de crédito se encontró que, de acuerdo a la

mayoría de los resultados, la empresa no ha perdido contratos por

variaciones en las condiciones crediticias, no tiene incertidumbre de no poder

hacer frente a sus obligaciones financieras, la misma tiene como responder a

sus compromisos con las diferentes entidades. Pese a que, una minoría de

los resultados arrojaron lo contrario.

En relación a los resultados, éstos contradicen el planteamiento de

Gitman y Zutter (2012); quiénes definen el riesgo de crédito como la

posibilidad de perder económicamente a través del incumplimiento de las

obligaciones contraídas; este riesgo se puede soportar a través de las

personas, las empresas y las instituciones financieras.

En tal sentido, dichos resultados no reflejan que exista el riesgo de crédito

por la pérdida económica mediante el incumplimiento de las obligaciones

financieras, esto evidencia que la situación es positiva para la empresa

debido a que posee certeza de poder cumplir con sus obligaciones

crediticias. Aun cuando una minoría indicó lo contrario.


77

En lo que respecta al riesgo de mercado se pudo observar que acorde a

la mayoría de los resultados, la empresa presenta pérdidas por el incremento

de los montos en sus obligaciones con acreedores externos y por la variación

de los precios en el mercado a la hora de invertir, pese a que no se obtuvo

una respuesta concreta si se ve afectada o no por la variación de los precios

en el mercado, debido a que la mitad de los encuestados manifestaron que

se ve afectada la compañía y la otra mitad indicó que no.

Dichos resultados, confirman el planteamiento de Stupariu (2016, p. 29),

el cual manifiesta que el riesgo de mercado se define como la posibilidad de

sufrir pérdidas ante movimientos adversos de los precios de los instrumentos

líquidos negociados por los bancos en mercados financieros activos.

Se puede evidenciar que Carbonera de Negocios Venezolanos

(CENEVECA), tiene posibilidad de sufrir pérdidas por cambios de los precios

en el mercado, aun cuando una de las respuestas emitidas lo contradicen.

Siendo esto una situación negativa para la empresa, puesto que la presencia

del riesgo de mercado conlleva a adquirir pérdidas monetarias.

En lo referente al riesgo de liquidez, se pudo apreciar que Carbonera de

Negocios Venezolanos (CENEVECA), no ha presentado desajustes entre el

exigible y la disponibilidad de fondos para un mismo período.

En tal sentido dichos resultados contradicen el planteamiento de Porras

(2016, p. 49), el cual define el riesgo de liquidez como la probabilidad de que


la entidad incurra pérdidas excesivas, interrumpa su actividad o esté

expuesta a la liquidación como resultado del incumplimiento de sus

obligaciones por la inexistencia en la disponibilidad de recursos.

Se puede observar que lo resultados presentados no evidencian que

exista riesgo de liquidez en la entidad, o desajustes entre la disponibilidad de

recursos y sus obligaciones financieras, logrando así no incurrir en pérdidas

excesivas que impida llevar a cabo sus actividades diarias, por tanto, resulta

positivo para la organización.

En relación al riesgo operativo, se pudo observar que los resultados

indicaron que dicho riesgo se manifiesta en la empresa por fallas en el

sistema. Por otro lado, no hubo homogeneidad en las respuestas, debido a

que la mitad de los encuestados señalaron que dicho riesgo se comprende

por falta de empleados en el desarrollo de sus operaciones y la otra mitad

afirmó que no, por ende, se observa que existe discrepancia en lo primero

indicado. De acuerdo a la mayoría de los resultados se consigue descartar

que la compañía presente pérdidas financieras derivadas de un fraude en

operaciones realizadas.

Dichos resultados, confirman el planteamiento de Casares y Lizarzaburu

(2016, p. 110), quiénes definen que el riesgo operativo es la posibilidad de

pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal, de la

tecnología de información, o eventos externos. Esta definición incluye el

riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y de reputación.


79

Se pudo evidenciar, que en Carbonera de Negocios Venezolanos

(CENEVECA), existe el riesgo operativo ya que aun cuando no se logra

determinar si se presenta por fallas en el sistema o por falta de personal en

el desarrollo de las operaciones, ambos casos son referentes a procesos

operativos inadecuados que afectan de forma negativa a la entidad. Siendo

este solo el caso presente del riesgo operativo puesto que el fraude en

operaciones realizadas no se muestra.

En lo concerniente al riesgo legal, se encontró que la empresa incurre en

pérdidas debido a cambio de incumplimientos de compromisos de pago,

mientras que los mismos, establecidos bajo convenio, no manifiestan algún

incumplimiento.

En tal sentido dichos resultados confirman el planteamiento de Casares y

Lizarzaburu (2016, p. 111), los cuales definen el riesgo legal como la

probabilidad de que una empresa sufra, por disposiciones legales o

normativas, pérdidas directas o indirectas, que sus activos se encuentren

expuestos a situaciones de mayor vulnerabilidad que sus pasivos y

contingentes puedan verse incrementados más allá de los niveles esperados

o que el desarrollo de sus operaciones enfrente la eventualidad de ser

afectado negativamente debido a error, negligencia, imprudencia.

Los resultados obtenidos evidencian que Carbonera de Negocios

Venezolanos (CENEVECA), posee probabilidad de pérdidas por

disposiciones legales, mediante el cambio de incumplimientos de


compromisos de pago, convirtiéndose en una situación negativa para la

entidad puesto que manifiesta el riesgo legal.

Evaluando los tipos de riesgos financieros en Carbonera de Negocios

Venezolanos, C.A. (CANEVECA), y una vez analizando lo resultados con lo

planteado por los autores, se pudo evidenciar que la empresa se encuentra

expuesta al riesgo de tipo de cambio, riesgo de mercado, riesgo operativo y

riesgo legal, siendo esto una probabilidad de que se presenten

consecuencias negativas para la entidad.

Al evaluar la metodología de valor en riesgo financiero en Carbonera de

Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA), en lo que respecta al valor de

riesgo, se pudo evidenciar que utiliza una medida para calcular el monto

máximo que un bien podría perder durante un tiempo, en cuanto a la

utilización del valor en riesgo frecuente y en condiciones normales de

mercado, no hubo un consenso debido a que la mitad de los entrevistados

señalaron que si lo utilizan y la otra mitad indicó que no.

En tal sentido dichos resultados confirman el planteamiento del autor De

Lara (2005, p. 59) el cual manifiesta que el valor en riesgo es una medida

que calcula el monto máximo que un activo podría perder durante un periodo

de tiempo, con un nivel de confianza dado, la misma es utilizada

frecuentemente y valida únicamente en condiciones normales de mercado.


81

Se puede observar que Carbonera de Negocios Venezolanos

(CANEVECA) utiliza una medida para calcular el monto máximo que un bien

podría perder durante un tiempo, sin embargo, no se logra determinar si

utiliza el valor en riesgo con mayor frecuencia y para las condiciones

normales del mercado, siento esto una situación negativa para la empresa ya

que es importante precisar si es válida únicamente en condiciones normales

de mercado según lo establecido.

En referencia al simulacro de montecarlo, Carbonera de Negocios

Venezolanos (CENEVECA), lo considera un método que le permite observar

el comportamiento de un bien.

Dichos resultados, confirman el planteamiento de, De Lara (2005, p. 143)

quién señala que la simulación de montecarlo consiste en crear escenarios

de rendimiento o precios de un activo, mediante la generación de números

aleatorio, en los cuales se observa el comportamiento del activo simulado,

cabe destacar que este modelo es útil particularmente para calcular el valor

de riesgo de productos futuros, derivados, otras opciones.

Se pudo evidenciar que Carbonera de Negocios Venezolanos

(CENEVECA), utiliza el simulacro de montecarlo, y lo considera un método

afectivo, siendo esto positivo para la empresa, ya que le permite visualizar lo

que puede convertirse en futuro un bien.


En relación a la prueba de stress o valores externos, se pudo observar

que no hubo homogeneidad en las respuestas, debido a que la mitad de los

encuestados señalaron que la empresa utiliza la prueba de stress solo en

condiciones de desastres financieros y la otra mitad afirmó que no.

En tal sentido dichos resultados confirman el planteamiento de, De Lara

(2005, p. 153) quién indica que la prueba de stress o valores externos

consiste en crear escenarios de respuesta, para un rendimiento de

magnitud extrema, la cual son eventos que no se presentan de manera

frecuente, obligando a los administradores el predecir perdida en varias

condiciones dadas, ya sea de desastres financiero o crisis provocadas

por problemas, desequilibrios en la economía de algún país con el que

se obtenga una relación comercial, en relación esta prueba es un

complemento de valor en riesgo, para modelar las pérdidas potenciales

ocasionadas por eventos extraordinarios como crisis o catástrofe.

Se pudo evidenciar que, debido a respuestas en partes iguales, no se

logra determinar si Carbonera de Negocios Venezolanos (CENEVECA)

utiliza la prueba de stress o valores externos. Siendo esto negativo para la

empresa, puesto que es importante establecer si serán utilizadas dichas

pruebas, las cuales pueden aportar diferentes respuestas que se requieran

para lograr un rendimiento adecuado.

En lo que respecta a la prueba de backtesting, se encontró que

Carbonera de Negocios Venezolanos (CENEVECA), la utiliza como un


83

proceso que permite evaluar los modelos de medición de riesgo teniendo

como finalidad verificar si el modelo es el adecuado.

Dichos resultados, confirman el planteamiento de, De Lara (2005, p. 155)

el cual señala que la prueba de backtesting es un proceso que permite

evaluar y calibrar los modelos de medición en riesgo, teniendo así la finalidad

de verificar si el modelo de valor en riesgo es adecuado, y en su caso

realizar ajustes y calibra el modelo. Sin embargo, es importante para la

institución y las autoridades reguladoras ya que esta permite dar a conocer la

efectividad en el modelo, contando con las observaciones de pérdidas o

ganancias que son mayores con el valor en riesgo

Se pudo observar que, en la empresa utilizan como método de valor en

riesgo la prueba de backtesting, generando una situación positiva para la

organización, puesto que, permite evaluar el modelo de medición de riesgo

para determinar si es el adecuado o debe ser ajustado.

En relación al análisis de sensibilidad, se pudo observar que no hubo

homogeneidad en las respuestas, debido a que la mitad de los encuestados

señalaron que la empresa evalúa el riesgo para obtener una percepción de

variación entre los rendimientos y la otra mitad afirmó que no.

En tal sentido dichos resultados, confirman el planteamiento de Gitman y

Zutter (2012 p. 290) quiénes manifiestan que el análisis de sensibilidad es un

método que se utiliza para evaluar el riesgo considerando varias alternativas


posibles, con la finalidad de obtener una percepción del grado de variación

entre los rendimientos. Calculando así los escenarios pesimistas, más

probable, mejores escenarios del rendimiento relacionado con un activo

especifico.

Se pudo evidenciar que, debido a respuestas en partes iguales, no se

logra determinar si Carbonera de Negocios Venezolanos (CENEVECA)

utiliza el método de análisis de sensibilidad. Siendo esto negativo para la

empresa, puesto que es importante establecer si será tomado en cuenta en

su totalidad este método, ya que permite crear el posible evento negativo o

positivo para la entidad y plantear las posibles soluciones, si se llegara a

presentar.

Evaluando la metodología de valor en riesgo financiero en Carbonera de

Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA), se pudo observar que la

empresa utiliza algunos métodos de valor en riesgo, como el simulacro de

montecarlo, la prueba de backtesting, sin embargo, hay otros métodos que

no se logró determinar si son utilizados, ya que no hubo homogeneidad en

las respuestas.

Evaluando los procesos de administración de riesgos en Carbonera de

Negocios Venezolanos (CENEVECA), para la aversión al riesgo se encontró

que la empresa tiene métodos efectivos para evaluar el riesgo, considerando

varias alternativas, mientras que, para determinar que maneja el nivel de

rendimiento requerido, no hubo homogeneidad en la respuesta, ya que la


85

mitad de los entrevistados indicaron que la entidad maneja el nivel de

rendimiento requerido y la otra mitad manifestó que no.

Dichos resultados, confirman el planteamiento de Gitman y Zutter (2012,

p.289) quiénes establecen que la aversión al riesgo es la actitud del

inversionista que exige un rendimiento mayor como compensación por el

incremento del riesgo. Una persona que es un inversionista con aversión al

riesgo rechazará la inversión más riesgosa a menos que ofrezca un

rendimiento esperado mayor que lo compense por exponerse a un riesgo

adicional.

En tal sentido, se puede evidenciar que Carbonera de Negocios

Venezolanos (CENEVECA) tiene la capacidad de identificar el nivel de riesgo

requerido mediante sus procesos de evaluación, aunque estos consideren

que no sea necesario mantener una tasa fija de rendimiento, mientras que, la

minoría exponga que la empresa no maneja el nivel de rendimiento

requerido. Siento esto una situación positiva para la empresa puesto que,

aun cuando no considere una tasa fija de rendimiento, busca evaluar e

identificar el riesgo que se pueda presentar en la organización antes de que

el mismo genere resultados negativos.

En lo que respecta a la neutralidad ante el riesgo se pudo evidenciar de

acuerdo a la mayoría, que la empresa no conoce el nivel de riesgo necesario

para obtener el rendimiento esperado.


En relación a los resultados, éstos confirman el planteamiento de Gitman

y Zutter (2012, p.289) los cuales manifiestan que la neutralidad ante el riesgo

es la actitud del inversionista cuando exige una inversión con rendimiento

más alto sin considerar el riesgo. Un inversionista que es neutral al riesgo

elige inversiones considerando solamente los rendimientos esperados,

pasando por alto los riesgos, es por ello que siempre elegirá la inversión con

el mayor rendimiento esperado sin considerar el riesgo que implica.

Se puede evidenciar que la empresa no tiene conocimiento del nivel

riesgo que se requiere para obtener el rendimiento esperado, aunque una

minoría exprese lo contrario, se puede determinar que se enfoca en realizar

inversiones sin considerar el riesgo que puede contraer, ya que no conoce

los riesgos que se pueden presentar al realizar inversiones con un alto

rendimiento, siendo esto una situación negativa para la organización, debido

a que es importante conocer y tomar en cuenta los diferentes escenarios de

riesgo para las operaciones de la empresa.

En referencia al buscador de riesgo se encontró que de acuerdo a la

mayoría de los resultados la empresa prefiere realizar inversiones de alto

riesgo, las cuales tengan que sacrificar un rendimiento esperado.

Dichos resultados, confirman el planteamiento de Gitman y Zutter (2012,

p.290) quiénes opinan que el buscador de riesgo es la actitud de los

inversionistas que prefieren las inversiones con el riesgo más alto e incluso

está dispuesto a sacrificar algún rendimiento esperado.


87

Se puede evidenciar que Carbonera de Negocios Venezolanos

(CENEVECA), se encuentra en una posición de realizar inversiones de alto

riesgo con la disposición de sacrificar algún rendimiento esperado, esto

puede llegar a ser negativo para la organización ya que su nivel de

rendimiento podría disminuir y verse afectada por riesgos que incurran en

pérdidas.

Al evaluar el proceso de administración del riesgo financiero en

Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA), y analizado los

resultados obtenidos con lo planteado por los autores, se pudo evidenciar

que, la empresa posee aversión y neutralidad ante el riesgo, y es buscador

de riesgo.

CONCLUSIONES

En consideración a los resultados que se obtuvieron anteriormente, se

presentan las siguientes conclusiones esenciales en lo que respecta a los

objetivos de la investigación. A evaluar los tipos de riesgos financieros en

Carbonera de Negocios Venezolanos C.A. (CANEVECA), se pudo concluir


que la organización se encuentra expuesta al riesgo de tipo de cambio, de

mercado, operativo y legal, siento esto, una probabilidad que la entidad

obtenga resultados negativos e inesperados, los cuales acarrean pérdidas

financieras. Los tipos de riesgos que la organización no está expuesta son el

riesgo de tipo de interés, de crédito y liquidez, esto es positivo para la

empresa, debido a que le permite obtener mejores resultados. En cuanto al

riesgo país no se logró determinar si se presenta, ya que, no se obtuvieron

respuestas concretas por partes de los entrevistados, puesto que la mita

indicó que se presentaba y la otra mitad que no.

Evaluando la metodología de valor en riesgo financiero en Carbonera de

Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA), se concluyó que los métodos

utilizados por la empresa son el simulacro de montecarlo y la prueba de

backtsting. Existen algunos métodos que no se lograron determinar si son

utilizados, como el valor en riesgo, prueba de stress o valores externos y el

análisis de sensibilidad, debido a que la población objeto de estudio no lo

precisó, ya que se obtuvieron respuestas en partes iguales.

Al evaluar el proceso de administración del riesgo financiero en

Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA), se pudo concluir

que la empresa posee aversión al riesgo, neutralidad ante el riesgo y es

buscador de riesgo. Es importante que la entidad si estima ser buscador de

riesgo, realizando inversiones de alta exposición, conozca cual es el nivel de

riesgo necesario para obtener el rendimiento esperado, y no incurrir en


89

pérdidas por invertir si medir las consecuencias que pueda traer si el proceso

no ocurre según lo previsto, puesto que, tiene la capacidad de evaluar el

nivel de riesgo, es importante acotar que es incongruente que no conozca el

nivel que se requiere para inversiones de tal magnitud. Dicha situación es

negativa para la organización puesto que, para realizar inversiones altamente

riesgosas, debe tener un grado de alcance del riesgo para no obtener

resultados que le perjudiquen.

Evaluando el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos,

C.A. (CANEVECA), se observó que la empresa presenta riesgo financiero,

siento esto una posibilidad de incurrir en pérdidas con resultados negativos,

que afecten las operaciones diarias. No todos los tipos de riesgo se

presentan, existen algunos de que la entidad no está expuesta, por tanto,

tiene sus fortalezas y debilidades.

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones, con respecto al riesgo de tipo de interés se

recomienda, mantener en consideración el comportamiento de las tasas de

interés para obtener un financiamiento y continuar buscando que el riesgo de

interés no incida, tomando en cuenta diferentes alternativas de inversión,

tales como fondos de inversión, compra y venta de divisas.


En lo que respecta al riesgo de tipo de cambio, se recomienda crear una

cuenta en divisas, en bancos nacionales que estén implementando tal

servicio, puesto que permite comprar y/o vender divisas en el momento que

esté a favor a sus intereses, así también realizar y recibir transferencias en

moneda extranjera. Con la intención de impedir que se presenten pérdidas,

derivadas de un incremento no esperado en el monto de sus obligaciones

con acreedores externos.

En relación al riego país, no se logró determinar si se presenta en la

organización, debido a que la población objeto de estudio no lo precisó, por

lo que se recomienda establecer un índice del riesgo que pueda tener una

inversión en un país extranjero y lo que puede acarrear, para prevenir

imprevistos que puedan afectar a la entidad. Así mismo establecer

indicadores financieros, que permitan determinar el efecto del riesgo país en

la institución.

Con respecto al riesgo de crédito, se recomienda mantener los

parámetros utilizados actualmente, ya que, han sido de gran utilidad para no

perder contratos por variaciones en las condiciones crediticias y tener la

certeza de responder a sus compromisos con las diferentes entidades.

En lo que respecta al riesgo de mercado, se recomienda prevenir el

incremento no esperado en el monto de sus obligaciones con acreedores

externos, por medio de inversiones y contratos realizados en un tiempo

establecido, negociar con proveedores que ofrezcan el mejor precio del


91

mercado, ya que esto permite que la inversión no sea mayor, y obtener

mejores resultados para no incurrir en pérdidas.

En relación al riesgo de liquidez, se recomienda continuar con lo ya

establecido que ha permitido no presentar desajustes entre el exigible y la

disponibilidad de fondos para un mismo período.

Con respecto al riesgo operativo, se recomienda evaluar las causas por

las que se están presentando las fallas en el sistema, realizando pruebas del

sistema operativo, descargas eléctricas, si está debidamente protegido, ya

que esto es de gran importancia para llevar a cabo las operaciones diarias de

la empresa.

En lo concerniente al riesgo legal, se recomienda el cumplimiento de los

compromisos de pagos ya establecidos, de manera que no haya cambios

que tenga como consecuencia pérdidas para la entidad.

Con relación a la metodología de valor en riesgo financiero, se

recomienda continuar utilizando el método de simulacro de montecarlo y la

prueba de backtsting. Así también corroborar internamente si se utiliza otro

método como el valor de riesgo, prueba de stress y el análisis de

sensibilidad, que éstos no se lograron determinar su uso, debido a que la

población objeto de estudio no lo precisó, puesto que se obtuvieron

respuestas iguales. Debido a, que pueden ser de gran utilidad para


comprender el riesgo que se adquiere al realizar una inversión y estimar un

rendimiento.

Con respecto al proceso de administración del riesgo financiero, se

recomienda que, continúe evaluando el riesgo, sin embargo, enfocándose en

determinar el nivel de riesgo necesario, realizando una medición del mismo,

y así poder realizar inversiones altamente riesgosas con mejores

probabilidades de obtener el rendimiento esperado y sea positivo para la

entidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(A) LIBROS
93

Alonso y Berggrun (2015) Introducción al análisis de riesgo financiero.


Tercera edición. Colombia. Editorial ECOE Ediciones.

Arias (2017) Metodología para la evaluación del riesgo de liquidez en el


Banco de Crédito y Comercio. Primera edición. Madrid, España.

Blanco A. (2015). Gestión de Entidades Financieras. Primera edición,


Madrid. Editorial ESIC.

Casares (2013) Proceso de gestión de riesgos y seguros en las


empresas. Primera edición. España. Editorial Molinuevo, Gráficos, S.L.

Casares I. y Martí S. (2016). Introducción a la Gestión Integral de Riesgos


Empresariales Enfoque: ISO 31000. Primera edición, Lima, Perú.
Editorial Platinum Editorial S.A.C.

Castro A. (2000). Economía y Toma de Decisiones Financieras. Primera


edición. México. Editorial GASCASICCO.

Córdoba M. (2012). Gestión Financiera. Primera edición, Bogotá. Editorial


Ecoe Ediciones.

De Lara A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. Tercera


edición. México. Editorial Limusa.

De Lara A. (2008). Medición y control de riesgos financieros. Tercera


edición, México. Editorial Limusa, S.A

Feria J. (2005). El Riesgo de Mercado: su medición y control. Primera


edición. Madrid, España. Editorial Delta Publicaciones.

Fidias G. Arias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. Caracas, Venezuela 6° Edición. Editorial
Episteme.

Gitman L. y Zutter C. (2012). Principios de Administración Financiera.


Decimosegunda edición, México. Editorial Pearson Educación.

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. 11va. Edición.


México. Editorial Pearson Educación.
Gómez y Asociados (2020) Métodos de decisión en la empresa. Primera
edición. Madrid, España. Editorial Paraninfo, S.A.

Hernández R; Fernández C. y Baptista M. (2006). Metodología de la


Investigación 4ta Edición. México. Editorial McGrawHill.

Hernández R; Fernández C. y Baptista M. (2014). Metodología de la


investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill Education.

Ize y Schmukler (2012) El Desarrollo Financiero en América Latina y el


Caribe. Primera edición. Washington DC. Editorial Association or The
World Bank.

Martínez V. (2008). Riesgos financieros y económicos. Segunda edición.


México. EditoriaCengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Ortiz A. (2005), Fundamentos De Finanzas Publicas. Primera edición.


Colombia. Editorial Unknown.

Palella S. y Martins F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa


3ra Edición. Venezuela. Editorial Fedupel.

Porras H. (2016). Formato IRL. Primera edición. Bogotá, Colombia. Editoria


Coimpresos.

Sanchez H; Reyes C. y Mejia K. (2018). Manual de términos en


investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú.
Primera Edición. Editorial Bussiness Support Aneth S.R.L.

Sierra B. (2007). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios.


Paraninfo: Universidad Complutense de Madrid.

Tamayo M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición.


México. Editorial Limusa.

Van Horne J. y Wachowicz J. (2010) Fundamentos de administración


financiera. Madrid, España. 6° Edición. Editorial Prentince Hall.

Westerfield, y Jaffe (2010) Finanzas corporativas. México. 9° Edición.


Editorial Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V.

(B) FUENTES ELECTRÓNICAS


95

Mascareñas J. (2008) Riesgos Económicos y Financieros. Disponible:


Microsoft Word - 09. Riesgos económico y financiero.doc
(gacetafinanciera.com)

(C) TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

Álvarez, Balzan, Hidalgo y Rodríguez (2021) titulado Evaluación del riesgo


financiero en Óptica Roldan, C.A. Trabajo especial de grado
(Contaduría pública). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo.

Apruzzese, Galue, Leal, Pérez (2017) titulado Análisis del proceso de


administración de riesgo financiero en la empresa Servicios Galue,
C.A. Trabajo especial de grado (Contaduría pública). Universidad
Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Farias Gotera, Gonzalez Gonzalez, Portillo Portillo, (2018) con el estudio


titulado Evaluación del Riesgo financiero en la empresa Invent
Zulia, C.A. Trabajo especial de grado (Contaduría pública). Universidad
Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Fernández, Pedreañez, Rivas y Valecillo (2017) titulado Análisis del


proceso de administración del riesgo financiero en la empresa
Industrial Alfa Omega, C.A. Trabajo especial de grado (Contaduría
pública). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Hernández, Palmar, Shiera y Valbuena (2017) titulada Evaluación del


Riesgo Financiero en Farmacias Unidas, S.A. Trabajo especial de
Grado (Contaduría pública). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín. Maracaibo.

Jaramillo Echeverry E. y González Bedoya A. (2015), titulado Investigación


Evaluativa en la línea de Informática Educativa de la Licenciatura
en Comunicación e Informática Educativas de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Trabajo de grado
(Comunicación e Informática Educativas). Universidad Tecnológica de
Pereira.

Stupariu (2016), titulado El marco regulatorio para riesgo de mercado


basado en modelos VaR de Basilea II: un análisis en el contexto de
la crisis financiera del año 2007. Madrid, España. Tesis doctoral.
Universidad Complutense de Madrid.
Valencia (2017) titulado Análisis del riesgo financiero en la empresa
Inversiones J.R.N.F. Trabajo especial de grado (Contaduría pública).
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Zurita M. (2015) titulado Riesgo legal en las relaciones de la empresa.


Quito, Ecuador. Tesis postgrado. Universidad San francisco de Quito.

(D) DOCUMENTOS LEGALES

Ley del Plan de la Patria. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°6.446
Extraordinaria, Abril, 8, 2019.
ANEXOS
ANEXO A
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
99

I.- IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO:

Nombre: ___________________________________________________

Título de Pregrado: ___________________________________________

Título de Postgrado: __________________________________________

Título de Doctorado: __________________________________________

II.- IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO

Evaluación del riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos,

C.A. (CANEVECA).

2. INFORMACIÓN ADICIONAL

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Evaluativa, descriptiva, de campo.

2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es no experimental, transeccional

descriptivo.
2.3. POBLACIÓN

Para la presente investigación, la población objeto a estudio está

conformada por el personal de la empresa Carbonera de Negocios

Venezolanos CANEVECA encarga de dirigir, y manejar información

financiera y contable. Conformada por el gerente general, jefe de

contabilidad, administrador, y un auditor, totalizando cuatro personas (4), tal

y como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 2
Distribución de la Población
Cargos N* de personas
Gerente general 1
Jefe de contabilidad 1
Administrador 1
Auditor 1
Fuente: Ávila, Fernández y Umaña (2022).

2.4. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Para la presente investigación se utilizó la técnica de observación

mediante encuestas.

2.4.1 INSTRUMENTO

En el presente estudio se elabora como instrumento un cuestionario, el

cual cuenta con treinta y dos (32) ítems dicotómicos.


101

JUICIO DEL EXPERTO

1. ¿Los ítems son pertinentes con los objetivos?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:______________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Los ítems son pertinentes con la variable?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:______________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Los ítems son pertinentes con las dimensiones?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____
Observaciones:______________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4. ¿Los ítems son pertinentes con los indicadores?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____

Observaciones:______________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

5. ¿Considera que la redacción es la adecuada?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____
Observaciones:______________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

6. ¿Considera válido este instrumento?


Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____
Observaciones:______________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

______________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL EXPERTO

FECHA DE VALIDACIÓN: __________ EXPEDIENTE Nº C-21.03.21

ESTA PLANILLA DEBE ENTREGARSE A LA COORDINACIÓN UNA VEZ REVISADO EL INSTRUMENTO POR EL EXPERTO
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A CARBONERA DE
NEGOCIOSVENEZOLANOS, C.A. (CANEVECA).
Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA).
OBJETIVOS Carbonera de Negocios PERTINENCIA REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS Venezolanos, C.A P NP P NP P NP P NP A I
1. ¿Considera el comportamiento de
las tasas de interés para obtener un
financiamiento?
Riesgo de SI___ NO ___
2. ¿Busca que el riesgo de interés
tipo de
no incida en los flujos de caja al
interés considerar diferentes alternativas de
inversión?
Evaluar los SI___ NO ___
tipos de riesgos Riesgo Tipos de 3. ¿Actualmente presenta pérdidas,
financieros en financiero riesgos derivadas de un incremento no
Carbonera de financieros esperado en el monto de sus
Negocios obligaciones con acreedores
Venezolanos, externos?
C.A. SI___ NO ___
Riesgo de 4. ¿Ha presentado pérdidas, por
(CANEVECA). tipo de causa de la variación de los precios
cambio en el mercado a la hora de invertir?
SI___ NO ___
5. ¿Se ve afectada adversamente
por la variación de los precios en el
mercado, a la hora de invertir?
SI___ NO ___
6. ¿Está presentado incumplimiento
de compromisos de pago de una
deuda adquirida a entidad o país
Riesgo país extranjero?
SI___ NO ___

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


103

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A CARBONERA DE


NEGOCIOS VENEZOLANOS, C.A. (CANEVECA).

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA).
OBJETIVOS Carbonera de Negocios Venezolanos,
PERTINENCIA REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS C.A
P NP P NP P NP P NP A I
7. ¿Ha perdido contratos por
variaciones en las condiciones
crediticias?
SI___ NO ___
8. ¿Tiene incertidumbre de no hacer
frente a las obligaciones financieras?
Riesgo de SI___ NO ___
crédito 9. ¿Tiene como responder a sus
compromisos financieros con las
Evaluar los diferentes entidades?
tipos de riesgos SI___ NO ___
financieros en Riesgo Tipos de 10. ¿Actualmente presenta pérdidas,
Carbonera de financiero riesgos derivadas de un incremento no
Negocios financieros esperado en el monto de sus
Venezolanos, obligaciones con acreedores
externos?
C.A. SI___ NO ___
(CANEVECA). Riesgo de 11. ¿Ha presentado pérdidas, por
mercado causa de la variación de los precios
en el mercado a la hora de invertir?
SI___ NO ___
12. ¿Se ve afectada adversamente
por la variación de los precios en el
mercado, a la hora de invertir?
SI___ NO ___
13. ¿Ha presentado desajustes entre
Riesgo de el exigible y la disponibilidad de
liquidez fondos para aun mismo período?
SI___ NO ___
P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A CARBONERA DE
NEGOCIOS VENEZOLANOS, C.A. (CANEVECA).

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA).
Carbonera de Negocios Venezolanos,
PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS C.A
P NP P NP P NP P NP A I
14. Está el riesgo operativo
manifestando debido a:
a) Fallas en el sistema.
b) Insuficiencias de personas.
c) Sistemas internos.
d) Tecnología.
Riesgo SI___ NO ___
operativo 15. ¿Presenta fallas por falta de
empleados en el desarrollo de sus
operaciones?
Evaluar los SI___ NO ___
tipos de riesgos Riesgo Tipos de 16. ¿Ha presentado pérdidas
financieros en financiero riesgos financieras derivadas de un fraude
Carbonera de financieros en operaciones realizadas?
Negocios SI___ NO ___
Venezolanos, 17. Incurre en pérdidas debido a
cambio de:
C.A. a) Incumplimientos de compromisos
(CANEVECA). de pagos
b) Regulaciones.
c) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores
Riesgo legal SI___ NO ___
18. ¿Está presentando
incumplimiento de compromiso de
pago establecidos bajo convenio
contractual?
SI___ NO ___

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


105

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A CARBONERA DE


NEGOCIOS VENEZOLANOS, C.A. (CANEVECA).
Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA).
PERTINENCIA
OBJETIVOS Carbonera de Negocios REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS Venezolanos, C.A P NP P NP P NP P NP A I
19. ¿Utiliza una medida para
calcular el monto máximo que un
bien podría perder durante un
tiempo?
SI___ NO ___
20. ¿Utiliza valor en riesgo con
Valor de mayor frecuencia?
riesgo SI___ NO ___
Evaluar la
metodología de 21. ¿Utiliza el valor en riesgo
valor en riesgo para condiciones normales de
financiero en Riesgo Metodología mercado?
de valor en SI___ NO ___
Carbonera de financiero
riesgo 22. ¿Considera el simulacro de
Negocios
financiero Montecarlo como un método que
Venezolanos
le permite observar el
C.A
Simulacro comportamiento de un bien?
(CANEVECA
de SI___ NO ___
montecarlo 23. ¿Utiliza el simulacro de
Montecarlo, ya que este permite
calcular el valor en riesgo de
productos futuros?
SI___ NO ___

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A CARBONERA DE
NEGOCIOS VENEZOLANOS, C.A. (CANEVECA).

Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA).
PERTINENCIA
OBJETIVOS Carbonera de Negocios OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICOS Venezolanos, C.A P NP P NP P NP P NP A I
24. ¿Utiliza la prueba de stress,
este consiste en crear escenarios
de respuestas, para un
rendimiento de magnitud
Prueba de extrema, la cual son eventos que
stress o no se presentan frecuente para
valores predecir las perdidas?
externos SI___ NO ___
Evaluar la 25. ¿Utiliza la prueba del stress,
metodología de Metodología solo en condiciones de desastres
valor en riesgo Riesgo de valor en financieros?
financiero en financiero riesgo SI___ NO ___
Carbonera de financiero 26. ¿Utiliza la prueba de
Negocios backtesting, como un proceso
Venezolanos Prueba de que permite evaluar los modelos
C.A backtesting de medición de riesgo teniendo
(CANEVECA como finalidad verificar si el
modelo es el adecuado?
SI___ NO ___
27. ¿Evalúa el riesgo para
obtener una percepción de
Análisis de variación entre los rendimientos?
SI___ NO ___
sensibilidad

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


107

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A CARBONERA DE


NEGOCIOS VENEZOLANOS, C.A. (CANEVECA).
Objetivo General: Evaluar el riesgo financiero en Carbonera de Negocios Venezolanos, C.A. (CANEVECA).
OBJETIVOS Carbonera de Negocios PERTINENCIA REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS Venezolanos, C.A P NP P NP P NP P NP A I
28. ¿Tiene métodos efectivos
para evaluar el riesgo,
considerando varias alternativas?
SI___ NO ___
29. ¿Maneja el nivel de
Aversión al rendimiento requerido?
riesgo SI___ NO ___
30. ¿Considera necesario
Evaluar el mantener una tasa fija de
proceso de rendimiento?
administraciónd Proceso de SI___ NO ___
el riesgo Riesgo administraci 31. ¿Conoce el nivel de riesgo
financiero en financiero ón del Neutralidad necesario para obtener el
Carbonera de riesgo ante el rendimiento esperado?
Negocios financiero riesgo SI___ NO ___
Venezolanos
C.A 32. ¿Prefiere realizar inversiones
(CANEVECA de alto riesgo, las cuales tengan
que sacrificar un rendimiento
esperado?
SI___ NO ___
Buscador de
riesgo

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado


GLOSARIO

Riesgo de tipo de interés: es el riesgo a pérdidas debido a modificaciones

en los tipos de interés de mercado y por consiguiente estas variaciones

alteran la efectividad y el rendimiento de las inversiones de la financiación,

trayendo como consecuencia afectar el margen financiero del banco o su

valor patrimonial (Blanco, 2015, p. 236).

Riesgo de tasa de cambio: se encuentra asociado a la modificación en el

tipo de cambio de cotizaciones entre dos divisas, por lo cual las entidades

que realicen operaciones en divisas estarán expuestas a una posible

depreciación. Es decir, es la perdida potencial como consecuencia de las

variaciones del tipo de cambio (Blanco, 2015, p. 236).

Riesgo de país: es la exposición a pérdida financiera a consecuencia de

problemas de incumplimiento o retraso de pago de la deuda adquirida a una

entidad o país extranjero. Entre mayor riesgo país, mayor será la

probabilidad de incumplimiento soberano y mayor será el costo de

financiamiento nacional e internacional de las empresas al interior del país

(Blanco, 2015, p. 235).

Riesgo de crédito:se refiere a la probabilidad de pérdida del contrato por

variaciones en las condiciones y al incumplimiento en los pagos de cualquier

tipo de deuda que se incumben a las contrapartes con las que se relaciona

(Blanco, 2015, p. 235).


109

Riesgo de mercado: es la probabilidad de cambios o eventos opuestos y

sus consecuencias en el valor de las posiciones abiertas en activos

financieros o sus derivados que pueden incurrir en pérdidas por variación del

precio de mercado de posiciones mantenidas en cartera como consecuencia

de un movimiento adverso de las variables financieras (Blanco, 2015, p.

235).

Riesgo de liquidez: el riesgo de liquidez se refiere a desajustes entre el

exigible y la disponibilidad de fondos para un mismo periodo, (13)

incumpliendo los compromisos de la empresa y malogrando la confianza de

los inversionistas (Blanco 2015, p. 235).

Riesgo operativo: es el riesgo que se presenta por la falta de controles,

fallos en los procesos, el personal y los sistemas internos de la entidad, la

consecuencia de este riesgo casi siempre desemboca en una perdida

financiera para la empresa (Blanco, 2015, p. 235).

Riesgo legal: es la posibilidad de incurrir en pérdidas, debido al

incumplimiento o imperfección de la legislación en la normativa vigente que

afecta los contratos financieros o porque la contraparte no tiene la autoridad

legal para realizar una transacción (Blanco, 2015, p. 235).

Valor de riesgo: es una herramienta que se dedica a cubrir a cualquier

instrumento o portafolio, desde lo más simple hasta lo más complejo

permitiendo homogeneizar el cálculo por medio de técnicas estadísticas de

los diferentes riesgos que acontecen en la empresa (De Lara, 2008, p. 59).
Simulacro de montecarlos: es la generación de números aleatorios para

calcular el valor del portafolio generando escenarios para intentar imitar el

comportamiento de variables reales para, en la medida de lo posible, analizar

o predecir cómo van a evolucionar (De Lara, 2008, p. 67).

Prueba de stress o valores externos: es una prueba que se encarga de

crear escenarios que respondan a la pregunta “qué pasaría” la cual obliga a

los administradores de riesgos a predecir perdidas en condiciones de

desastres financieros o de crisis provocadas por problemas políticos o

desequilibrios en la economía de algún país con el que se tenga relación

comercial o financiera (De Lara, 2008, p. 153).

Prueba de backtesting: es el proceso de testear una estrategia antes de

utilizarla, es decir evalúa cuantifica y calibra los modelos de medición de

riesgos, por lo cual es importante para una institución y sus autoridades

regulatorias verificar periódicamente que el modelo este midiendo el riesgo

adecuadamente (De Lara, 2008, p.155).

Análisis de sensibilidad: es un método que se utiliza para para evaluar el

riesgo considerando varias alternativas posibles, con la finalidad de obtener

una percepción del grado de variación entre los rendimientos , calculando así

los escenarios pesimistas, más probable, mejores escenarios del rendimiento

relacionado con un activo especifico (Gitman y Zutter, 2012, p. 290).

Aversión al riesgo: es la preferencia de un inversor por evitar incertidumbre

en sus inversiones financieras. Debido a esta actitud ante el riesgo los

individuos dirigen su cartera de inversión a activos financieros más seguros


111

aun siendo menos rentables manteniendo fija la tasa de rendimiento (Gitman

y Zutter, 2012, p. 289).

Neutralidad ante el riesgo: la neutralidad ante el riesgo es cuando el

inversionista que es neutral al riesgo elige inversiones considerando

solamente los rendimientos esperados, pasando por alto los riesgos. Una

persona con un enfoque neutral al riesgo no se enfoca en el riesgo, no

importa si es malo hacerlo. Esta mentalidad a menudo se basa en la

situación y puede depender del precio u otros factores externos. (Gitman y

Zutter, 2012, p. 289).

Buscador del riesgo: es la persona que prefiere inversiones con el riesgo

más alto e incluso está dispuesto a sacrificar algún rendimiento esperado.

Los buscadores de, aunque la calidad del activo en cuestión debe evaluarse

con anticipación para determinar si existe suficiente potencial de retorno para

proteger el riesgo involucrado (Gitman y Zutter, 2012, p. 290).

También podría gustarte