Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN
TÍTULO:

“CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO Y


RENTABILIDAD DE LAS MYPE DEL SECTOR
SERVICIOS RUBRO RESTAURANTES, DISTRITO DE
SULLANA, AÑO 2014”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR:

BACH. ALAN RAMIRO REYES MERINO

ASESOR:
LIC. CARLOS DAVID RAMOS ROSAS

SULLANA – PERÚ

2015
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN
TÍTULO:

“CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO Y


RENTABILIDAD DE LAS MYPE DEL SECTOR
SERVICIOS RUBRO RESTAURANTES, DISTRITO DE
SULLANA, AÑO 2014”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR:

BACH. ALAN RAMIRO REYES MERINO

ASESOR:
LIC. CARLOS DAVID RAMOS ROSAS
SULLANA – PERÚ

2015
JURADO EVALUADOR

LIC. VÍCTOR HUGO VILELA VARGAS


--------------------------------------------------------------------------
PRESIDENTE

MG. VÍCTOR HELIO PATIÑO NIÑO


--------------------------------------------------------------------------
SECRETARIO

LIC. MARITZA ZELIDETH CHUMACERO ANCAJIMA


--------------------------------------------------------------------------
MIEMBRO

i
DEDICATORIA:

Con mucho cariño a mi familia por estar en los momentos


que más los necesité apoyándome y alentándome a cumplir
mis metas.

ii
AGRADECIMIENTO:

A Dios, por fortalecer e iluminar mi mente, y ayudarme a


superarme cada día.

iii
RESUMEN:

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar


las principales características del financiamiento y rentabilidad de las Mype del
sector servicios rubro restaurantes, distrito de Sullana, año 2014; se ha
desarrollado en el marco metodológico con un tipo de investigación
descriptivo; nivel de la investigación cuantitativo y con un diseño de
investigación no experimental, transversal y descriptivo; el universo muestral o
población estuvo constituido por 30 Mype dedicados al sector servicio, rubro
restaurantes. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y el
instrumento que se aplicó es un cuestionario con 22 preguntas teniendo en
cuenta las variables de financiamiento y rentabilidad y obteniéndose los
siguientes resultados: Respecto al financiamiento el 33.33% recibieron
financiamiento bancario, el 10% que recibieron financiamiento a corto plazo, el
40 % por las experiencias obtenidas en solicitar y obtener crédito se animaron a
solicitar otro. Respecto a la rentabilidad: el 40% consideró que el
financiamiento otorgado les mejoró la rentabilidad de su empresa, un 6.67%
cree que la rentabilidad de su empresa disminuyó en este último año.
En conclusión se tiene que el financiamiento a la mype, generó una buena
rentabilidad.

Palabras claves: Financiamiento, Mype, Rentabilidad, Restaurantes.

iv
ABSTRACT

This research was conducted in order to determine the main characteristics of


the financing and profitability of the services sector category Mype restaurants
district of Sullana, 2014; It was developed in the methodological framework
with a type of descriptive research; level of quantitative research and design
with a cross and descriptive non-experimental research; the universe or
population sample consisted of 30 Mype dedicated service sector, restaurants
category. For data collection the survey technique was applied and the
instrument that was used is a questionnaire with 22 questions given the
financing and profitability variables and the following results: With regard to
financing the 33.33% received bank financing, 10% who received short-term
financing, 40% by the experience gained in applying for and obtaining credit
would be encouraged to apply for another. Regarding profitability: 40% believe
that the funding awarded has improved the profitability of your company,
6.67% believe that their company's profitability has declined in the past year.
In conclusion it has to finance to microenterprises, it generates a good return.

Keywords: Financing, Mype, Profitability, Restaurants

v
INDICE Pág.

HOJA DE FIRMA DEL JURADO……………………………………………………. i


DEDICATORIA…………………………………………………………………….. ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. iii
RESUMEN………………………..……………………………………………....... iv
ABSTRACT…………………………........................................................................ v
INDICE…………………………....................................................................………. vi
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS…………………............................................. ix
I. INTRODUCCIÓN………………………………….………………………. 1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA………………………………………. 6
2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………………. 6
2.1.1 Antecedentes internacionales………………………………………………. 6
2.1.2Antecendetes nacionales……………………………………………………. 7
2.1.3 Antecedentes regionales……………………………………………………. 8
2.1.4 Antecedentes locales……………………………………………………… 8
2.2. Bases teóricas y conceptual de la investigación……………………………. 9
2.2.1 Microempresario……………………………………………………………. 9
2.2.1.1 Perfil del empresario…………………………………………………….. 9
2.2.2 Micro y pequeña empresa…………………………………………………. 11
2.2.2.1 La micro y pequeña empresa en el Perú………………………………… 11
2.2.2.2 Según la modificación de la ley 30056………………………………….. 12
2.2.2.3 Restaurante………………………………………………………………. 13
2.2.2.4 Tipos de establecimiento en Sullana…………………………………….. 13
2.2.2.5 Platos típicos de Sullana………………………………………………….. 14
2.2.2.6 Funciones del administrador del restaurante…………………………….. 16
2.2.3. Financiamiento…………………………………………………………….. 16
2.2.3.1 Teoría del financiamiento……………………………………………….. 16
2.2.3.2 Estructura económica y estructura financiera……………………………. 17
2.2.3.3 Teoría de Modigliani y Miller M&M……………………………………. 19
2.2.3.4 Definición de financiamiento………………………………………….… 20
2.2.3.5 Fuentes de financiamiento...…………………………………………….. 20
2.2.3.6 Criterios de selección de las fuentes de financiación…………………… 21

vi
2.2.3.7 El financiamiento a corto plazo.................................,……………………. 22
2.2.3.8 Financiamiento a largo plazo………………………………………….. 26
2.2.3.9 Instituciones que otorgan créditos………………………………………. 28
2.2.3.10 Necesidad (Destino del financiamiento)………………………………… 29
2.2.4 Rentabilidad……………………………………………………………….. 29
2.2.4.1 Teoría de la Rentabilidad……………………………………………….. 29
2.2.4.2Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de
Markowitz…………………………………………………………………….. 30
2.2.4.3 Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de
Sharpe…………………………………………………………………………….. 30
2.2.4.4. Características de la rentabilidad de las empresas……………………… 31
2.2.4.5 Niveles de Análisis de la Rentabilidad Empresarial……………………… 32
2.2.4.6 La Rentabilidad Económica………………………………………………. 33
2.2.4.7 Rentabilidad Financiera…………………………………………………... 34
2.2.4.8 Formas para medir y mejorar la rentabilidad……………………………. 35
2.2.4.9 Relación Costo- Volumen- Utilidad…………………………………….. 36
2.2.4.10 Definición y Clasificación de Coste…………………………………….. 36
2.2.4.11 Estructura de los Costes en Restauración……………………………….. 37
2.2.4.12 Determinantes del Coste de un Plato……………………………………. 38
2.2.5 Hipótesis…………………………………………………………………… 39
III. METODOLOGIA................................................................................................ 40
3.1 Diseño de la Investigación …………………………………………………… 40
3.1.1 Tipo de investigación…………………………………………………….. 40
3.1.2 Nivel de la investigación de las tesis……………………………………. 40
3.2 Población y muestra………………………..………………………………. 41
3.2.1 Población……………………………………………………………….….. 41
3.2.2 Muestra…………………………………………………………………… 41
3.3. Definición y Operacionalización de variables……………........................ 42
3.4. Técnicas e Instrumentos……………………………………………………. 46
3.4.1. Técnicas………………………………………………………………… 46
3.4.2 Instrumentos……………………………………………………………. 46

vii
3.5 Plan de análisis………………………………………...………………….. 46
3.6. Matriz de consistencia…………………………………………………….. 47
3.7 Principios éticos……………………………………………………………. 48
IV. RESULTADOS………………………………………………………………... 49
4.1 Resultados………………………….….…………....……………………….. 49
4.2. Análisis de resultados ………………………….…………………………… 71
4.2.1 Respecto al microempresario……………………………………………… 71
4.2.2 Respecto a la Mype………………………………………………………….71
4.2.3 Respecto al financiamiento…….…..……………..........................................71
4.2.4 Respecto a la rentabilidad………………………………………………… 72
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES............................................ 73
Conclusiones……………………..……...……………………………………… 73
Referencias Bibliográficas………………..……………....................................... 74
Anexos……………………………………….…....................................................77
Reglamento de Restaurante (MINCETUR)……..……………………………… 79
Lista de las Mypes encuestadas………………………….…………………….. 80
Lista de mype……………………………………………………………………. 84
Presupuestos…………………………………………………………………….. 85
Encuesta…………………………………………………………….…………. 86
Constancia de validación……………………………………………………….…90

viii
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Pag.

Tabla y gráfico N° 01 Edad del representante de las Mype......................................... 49


Tabla y gráfico N° 02 Genero Sexual del representante de las Mype........................... 50
Tabla y gráfico N° 03 Grado de instrucción................................................................... 51
Tabla y gráfico N° 04 Tiempo que se dedica a la actividad......................................... 52
Tabla y gráfico N° 05 Estado Civil…………........ ………………………………….. 53
Tabla y gráfico N° 06 Trabajadores que laboran en su empresa.................................. 54
Tabla y gráfico N° 07 .Experiencia obtenida……...............…………………………. 55
Tabla y gráfico N° 08 Mype se formo con la finalidad de dar empleo………….......... 56
Tabla y gráfico N° 09 Mype se formo con sus ahorros….……................................. 57
Tabla y gráfico N° 10 En que sector se encuentra su negocio…………….................. 58
Tabla y gráfico N° 11 Mype se formo con la finalidad de obtener ganancia.................. 59
Tabla y gráfico N° 12 A solicitado financiamiento………………….….................... 60
Tabla y gráfico N° 13 Adquirió para su financiamiento bancario………………....... 61
Tabla y gráfico N° 14 A solicitado alguna garantía la entidad financiera...................... 62
Tabla y gráfico N° 15 Le fue suficiente el crédito……………………...................... 63
Tabla y gráfico N° 16 Financiamiento o crédito fue de corto plazo.............................. 64
Tabla y gráfico N° 17 El destino de su financiación fue para mejorar su local………. 65
Tabla y gráfico N° 18 Financiamiento otorgado ha mejorado la rentabilidad………… 66
Tabla y gráfico N° 19 Rentabilidad de su empresa ha mejorado………………….…. 67
Tabla y gráfico N° 20 Rentabilidad de su negocio es la que espera………….............. 68
Tabla y grafico Nº 21 El buen trato a sus empleos mejora la rentabilidad...…............ 69
Tabla y grafico Nº 22 La rentabilidad de su empresa ha disminuido……………...... 70

ix
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación denominado “Caracterización del


Financiamiento y Rentabilidad de las Mype del sector servicios rubro restaurantes,
distrito de Sullana, año 2014”. Se desarrolló cumpliendo la línea de investigación
planteada por la Universidad los Ángeles de Chimbote, de acuerdo al anexo Nº 5 del
reglamento de investigación científica.
Sullana, conocida también como "La Perla del Chira", es una Ciudad ubicada a
04º53’18” de latitud sur y 80º41’07” de longitud oeste, a una altura de 60 msnm, a la
margen izquierda del río Chira, limita con las provincias de Talara, Paita, Piura y con
la hermana República del Ecuador. Sullana por su ubicación es el eje geográfico de
la región Piura por lo cual es una de las ciudades más grandes y desarrolladas del
país a consecuencia de esto, la ciudad de Sullana ha llegado a consolidarse como la
cuarta ciudad más importante de la costa norte del Perú y la décima segunda ciudad
en importancia a nivel nacional. Su valle, irrigado por el Río Chira, permite tener
una intensa actividad agrícola en productos para la exportación y para el consumo
nacional y también configura un espacio natural y turístico digno de admirar.
Sullana, es un paraíso gastronómico por las exquisitas comidas típicas que posee.
Entre los potajes más característicos tiene: Seco de chavelo (plátano amasado con
chicharrón), chifles (finas rodajas de plátano verde, fritas en aceite), carne aliñada
(trozos de carne de res y chancho frito con ají, salsa de cebolla, camote y yuca),
carne seca o cecina, cabrito, tollito aliñado, sudado, cachema frita o en cebiche,
chicha de jora (la bebida a base de maíz), postres y dulces típicos de Sullana:
el chumbeque (turrones de capas con miel), las deliciosas natillas a base de leche de
cabra, cocadas, los alfajores de guanábana, las bombitas, las “acuñas” a base de
maní, los “angelitos” que son dulces en miniatura. Municipalidad de Sullana [2015]

Las consecuencias de las unidades económicas (individuo y organización) se ven


seriamente afectadas por las pocas posibilidades que tienen de acceder, a créditos que
brindan instituciones financieras. Otro factor que afecta la fortaleza de las MYPE son
los pocos activos que pueden mostrar como instrumentos de garantía. Es necesario

1
recalcar que los servicios financieros son elementos importantes que contribuyen al
desarrollo y a la competitividad de las empresas y además permite lograr la
rentabilidad. En ese sentido, se requiere de parte del Estado y de las entidades
privadas de una masiva difusión de nuevos productos que atiendan a sus necesidades.
Consideramos importante en esta perspectiva, realizar intensas campañas
publicitarias, para que conozcan los servicios financieros que existen en el mercado.
Cabe señalar que otra limitación para el desarrollo de estas, radica en las múltiples
dificultades que deben enfrentar para acceder a los servicios de desarrollo
empresarial y tecnológico. Los empresarios demandan una capacitación
especializada en aspectos gerenciales. La existencia de una gran variedad de sectores
y subsectores en la MYPE, así como el relativo bajo nivel educativo de los micros y
pequeños empresarios, se constituyen en los principales influyentes para la
formación de capacidades gerenciales. Indica que las MYPE también están asociados
tanto a limitaciones en el equipamiento, como a la capacidad técnica y de gestión.
Las empresas operan a escalas reducidas – altos costos unitarios de producción – y
suelen tener dificultades para cumplir con estándares de calidad y plazos de entrega.
Comenta: Pingo, Y. (2003).

A consecuencia de la falta de trabajo muchos emprendedores han visto en la comida


como una fuente de empleo iniciando así sus pequeños negocios (restaurantes) con
inversión propia y en algunos casos con financiamiento bancario ya que para acceder
a un crédito financiero es muy tedioso por los innumerables requisitos que piden las
entidades financieras teniendo en cuenta que la falta de un financiamiento adecuado
para la subsistencia de la Mype destaca como uno de los problemas principales a los
que se enfrentan los microempresarios en el distrito de Sullana, teniendo
conocimiento que un buen financiamiento favorece e incrementa la rentabilidad. Por
otro lado, los restaurantes en sus folletos publicitarios no solo se han preocupado
únicamente de hablar de sus especialidades gastronómicas, sino de los demás
recursos de tipo turístico y cultural de su ciudad, e inclusive, de las excursiones que
se pueden hacer por los alrededores. Pero, lógicamente, estas especialidades
gastronómicas, utilizadas como recurso turístico, deben promocionarse a través de

2
los restaurantes de la zona, convirtiéndose, por tanto, en promotores y autores del
citado recurso. Debido a ello la actividad gastronómica se ha convertido en un boom
del negocio de los restaurantes, tanto así que como el Perú ha sido catalogado como
primer destino turístico a nivel mundial en gastronomía, ello ha contagiado a los
peruanos a apostar por este rubro. A nivel nacional, regional esto está creciendo y
nuestro distrito de Sullana no es ajeno a ello y este negocio está creciendo
raudamente. Hoy se vislumbran los restaurantes fijos, estacionarios, pequeños
negocios al paso y los móviles. Muchos hoteles a nivel nacional han procurado
potenciar sus restaurantes con la contribución de grandes maestros de la cocina y con
la incorporación de nuevos valores, conocedores de que la puesta en valor de la
restauración de su establecimiento les haría ganar una importante y nueva clientela
atraída por este servicio.

Esta clara necesidad de fomentar una forma de trabajo y empresa, ha campeado


abiertamente no solo a nivel nacional, sino también a nivel local, por ser una forma
tan accesible de fomentar una fuente de trabajo y, porque la gente interesada se
ingenia habilidades para despertar en los clientes la capacidad de degustación y la
experiencia de probar nuevos estilos de comidas y así nace pues el interés por la
gastronomía y la potencialización del arte culinario de nuestros platos criollos y
exquisitos de gran variedad. Hoy se busca de una u otra manera empezar el negocio y
en el transcurrir, ir implementándolo si es que esto va mejor hasta lograr constituir
una pequeña empresa formalizándola integralmente con objetivo de tener una buena
gestión de calidad del sector servicio y así de esta manera incursionar en este
lucrativo mundo de los restaurantes. En nuestro distrito de Sullana han aparecido un
sin número de establecimientos dedicados a la venta de comida y es así que este
negocio se proyecta día a día como una fuente de trabajo lucrativa, siempre y cuando
se le inyecte un buen financiamiento y así obtener una buena rentabilidad. Sin
embargo desconocemos las características del financiamiento y la rentabilidad por lo
que se plantea la pregunta siguiente: ¿Cuáles son las principales características del
Financiamiento y Rentabilidad de las Mype del sector servicios rubro restaurantes,
distrito de Sullana, año 2014?

3
Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:
Determinar las principales características del Financiamiento y Rentabilidad de las
Mype del sector servicios rubro restaurantes, distrito de Sullana, año 2014.
Para poder conseguir el objetivo general, se ha planteado los siguientes objetivos
específicos:
1. Identificar el perfil del microempresario de las mype del sector servicios rubro
restaurantes, distrito de Sullana, año 2014.
2. Determinar las fuentes de financiamiento en las mype del sector servicios rubro
restaurantes, distrito de Sullana, año 2014.
3. Determinar las características de la rentabilidad en las mype del sector servicios
rubro restaurantes, distrito de Sullana, año 2014.

Finalmente el presente estudio de investigación se justifica por lo siguiente:


Justificación metodológica: Con los resultados que se obtuvieron a través de la
encuesta se llegó al conocimiento que las Mype es la principal fuente de generación
de empleo y alivio de la pobreza, a través del financiamiento que se le otorga al
microempresario. La presente investigación servirá como muestra para próximos
estudios similares a realizarse en otros sectores del distrito de Sullana y otros
ámbitos geográficos conexos. Pero también se justifica que el microempresario debe
manejar asertivamente las metodologías para que crezca cada vez más el negocio,
algo importante que resaltar es que el capitalismo es fundamental para llegar al
mercantilismo, pero que sucede cuando uno tiene proyectos en restaurantes muy
bueno pero solo cuenta con un porcentaje del capital, pues bien he ahí el rol del
administrador ya que el financiamiento es necesario para crecer más rápido, y crecer
es vender más. Para crecer hay que invertir. No se puede hacer que un negocio sea
más grande si no se aumenta el tamaño de su local, o el número de empleados, o la
cantidad de máquinas y equipos que utiliza. Lo que se invierte es dinero y ese dinero
puede provenir de nuestro propio bolsillo o de otros a través de prestaciones
económicas para las mype.
Justificación Teórica: Es conveniente llevar a cabo el estudio ya que se obtuvo
aspectos teóricos de las características de financiamiento y la rentabilidad de las Mype

4
del sector servicios rubro restaurantes, distrito de Sullana, año 2014. Cabe resaltar que
para un mejor funcionamiento del negocio sector servicios rubro restaurantes el
microempresario tiene que conocer las bases indispensables para seleccionar la mejor
fuente y forma de financiamiento que le convenga a su negocio brindando
información de lo solicitado. El microempresario de restaurantes juega un rol
fundamental en el uso y función del financiamiento para que así, este crezca y de
más rentabilidad al negocio, haciendo uso de un marketing y promoción de acuerdo a
la oferta y la demanda.
Justificación Práctica: Transciende a la sociedad por que permite tener ideas más
claras de los obstáculos que encuentran las Mype del sector servicios rubro
restaurantes cuando acceden a un crédito financiero, siendo los restaurantes hoy en
día un boom comercial que genera trabajo en el distrito de Sullana y por lo cual
obtiene una rentabilidad.

5
II. REVISION DE LITERATURA

2.1 Antecedentes de la Investigación

Se han efectuado consultas en diversas bibliotecas especializadas en


administración y se logró encontrar los siguientes estudios similares o que han
tratado el tema de manera genérica.

2.1.1 Antecedentes Internacionales:

González, N. (2013). El Impacto del Financiamiento a largo plazo como factor de


rentabilidad de las MiPymes del sector comercio en el municipio de Querétaro
(México). Universidad Autónoma de Querétaro. En su trabajo de investigación
concluye que la problemática actual que viven las MiPymes deriva de múltiples
factores externos e internos, señalando principalmente a la escasez de financiamiento
y el bajo nivel de rentabilidad, teniendo como resultado lo siguiente: Nueve de cada
diez encuestados manifiestan que el financiamiento a largo plazo influyó en su
rentabilidad.

Velecela, N. (2013). Análisis de las fuentes de financiamiento para las Mypes. Tesis
de maestría para la obtención de maestría en gestión y dirección de empresas,
mención finanzas. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad
de Cuenca-Ecuador 2013.
En su trabajo concluye: no existe una oferta estructurada de financiamiento para las
PYMES; recién en los últimos años se han creado entidades financieras
especializadas para estas empresas. Pero el empresario por su falta de cultura
financiera no toma estas opciones. Los dueños o propietarios generalmente no están
dispuestos a desarrollar un sistema administrativo que les permita visualizar su
empresa a largo plazo. Las dificultades de obtener un crédito no se relaciona
únicamente con el hecho de que las PYMES no estén en posibilidad de acceder a

6
fondos mediante un procedimiento financiero, de hecho sería posible confiar en que
de solucionarse esto, los proyectos no serían en su totalidad financiados
automáticamente. Las auténticas dificultades suceden en ocasiones en las que un
proyecto rentable a la tasa de interés prevaleciente, no se efectiviza (o es restringido)
porque el empresario no consigue fondos del mercado, por las situaciones expuestas
anteriormente.

2.1.2 Antecedentes Nacionales:

Martínez, E. (2014). Caracterización del Financiamiento, la Capacitación y la


Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector industrial- rubro compra
venta de café del distrito del cercado de la provincia de Satipo de la región Junín,
periodo 2009-2010. Uladech Católica. En su trabajo de investigación concluye que
60% de microempresarios su edad fluctúa entre 45-64 años el 70% es de sexo
masculino el 60% solicitaron crédito no bancario, el 80% invirtieron en capital de
trabajo y el 100% manifestaron que el crédito que obtuvieron contribuyó al
incremento de la rentabilidad anual de sus empresas.

Vega, I. (2014). Caracterización del Financiamiento, la Capacitación y la


Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector servicio rubro Hoteles y
Restaurantes en el departamento de Huancavelica en el periodo 2012-2013. Uladech
Católica. En su trabajo de investigación concluye que un 55.56% de los empresarios
solicitan crédito a las cajas rurales, un 66.67% acceden a crédito para comprar
activos para su empresa, un 33.33% acceden a crédito para mejora del local, las
Mypes son la mayor cantidad de empresas en el Perú con un 97% y en Huancavelica
es el 100% por lo que existen acciones por parte de las instituciones financieras
como presencia de financiamiento a estas mype.

7
2.1.3 Antecedentes Regionales

Mena, P. (2014). Caracterización del Financiamiento y la Rentabilidad en las Mypes


del sector servicio, rubro restaurant en el centro de la ciudad de Piura año 2014.
Uladech Católica. En su trabajo de investigación concluye que respecto al empresario
la edad promedio de los empresarios es de 25 a 44 años, que 63.33% de empresarios
tiene instrucción superior no universitaria, respecto al financiamiento el 53.33% de las
mype obtuvieron crédito y lo invirtieron en mejora de local, el 46.67% en capital de
trabajo, el 33.33% y 26.67% de los empresarios dijeron que la rentabilidad se
incremento en 5% y 15%, la mayoría de las Mypes encuestadas obtuvieron
financiamiento del sistema no bancario y lo invirtieron en el mejoramiento de sus
locales.

Adanaque, R. (2014). Capacitación y Rentabilidad en las Mype servicio – rubro


Hospedaje de Piura, año 2013. Uladech católica. En su trabajo de investigación
concluye que 80% de los encuestados opina que la rentabilidad que deja el rubro son
satisfactoria para la empresa, y también se pudo conocer que el 68% de los
empresarios si se preocupan por el bienestar social de sus trabajadores.

2.1.4 Antecedentes Locales:

Aldana, V. (2014). Caracterización del Financiamiento y la Rentabilidad en las


Mypes del sector comercio- rubro jugueria del distrito de Sullana año2014. Uladech
Católica. En su trabajo de investigación concluye que el 47% de los encuestados son
jóvenes, el 67% son de sexo femenino, el 40% afirman que tiene más de 2 años su
negocio, el 67% obtuvieron crédito, es decir iniciaron su negocio con capital ajeno y
que el dinero invertido mejora la rentabilidad.

8
Gonzales, J. (2014). Caracterización del Financiamiento y la Rentabilidad de las
Mypes del Sector Turismo, Rubro Pollerías. Distrito de Sullana, año 2014. Uladech
católica. En su trabajo de investigación concluye que el 73% de las mypes recibió
crédito, el 36% solicitó crédito a corto plazo, el 36% de los encuestados manifestaron
que la entidad financiera les solicito como garantía las ultimas facturas de su negocio,
las 04 últimas declaraciones a SUNAT, el título de propiedad del local; el 91% de los
empresarios percibieron que si ha mejorado la rentabilidad y manifestó que la mayoría
de las Mype encuestadas están en un nivel intermedio en cuanto a financiamiento y
por ende mejoró la rentabilidad de sus mype.

2.2. Bases Teóricas de la Investigación.

2.2.1 Microempresario:

El microempresario es parte de la solución al problema del desempleo y de la


desigualdad social, el empresario aporta fuentes de empleo, genera fuentes de riqueza
y propicia el progreso de la sociedad. Para tener éxito, es necesario tener ciertos
negocios, trabajo, habilidades personales, éticas y características innovadoras que te
puedan ayudar cuando las cosas se pongan difíciles (Sanborn, 2011).

2.2.1.1 Perfil del Microempresario

Actuar con respeto al orden ecológico natural del ambiente físico, humano y social.
Con respecto al entorno físico pensando en lograr un desarrollo sustentable.
Amor al trabajo. Actúa con diligencia en el cumplimiento del trabajo y los deberes.
Amplitud de visión para detectar las necesidades de la sociedad y para saber
satisfacerlas, en el mercado nacional y global. Amplitud que además debe alcanzar o
contemplar las posibilidades del largo plazo, de invertir y trabajar para el futuro.
Apertura mental en el proceso, pues nada es irreversible si es creativo.

9
Capacidad de liderazgo, que hoy se caracteriza por necesitar la cualidad agregada
de saber asociar a quienes si son competidores dentro de la lucha por los mercados.
Capacidad de trabajar en equipo, construir el éxito personal con base en el éxito
de los demás que lo rodean.
Cultura humanista para saber fortalecerse el respeto a la persona y sus valores
fundamentales, ya que la empresa se forma desde el interior de las personas.
Conocimiento del campo a que se dedica y capacidad para trabajar con elementos
disímbolos e interdisciplinarios.
Creatividad para hacer mejor cada día las mismas cosas, para descubrir en las
personas con quienes trabaja cualidades inéditas. Ver en sus subordinados no las
personas que son, sino lo que potencialmente puede ser.
Armonizar rutina con innovación, cambio con permanencia; revalorar lo heredado
de otras generaciones para sobre ello construir lo nuevo.
Constancia. Sabe permanecer firme en sus propósitos y resoluciones.
Disciplina para el logro de sus objetivos, se somete a unas normas lógicas y
necesarias en la organización de las cosas, la distribución del tiempo, y en la
realización de actividades.
Fortaleza para resolver las cuestiones difíciles resistiendo a los obstáculos que se
presentan al logro de un fin valioso y atacándolos con los medios adecuados para
superarlos.
Honradez. Es una persona de conducta normal intachable.
Generosidad en la oferta, para buscar algo nuevo y mejor que ofrecer a la sociedad
y no una demanda asegurada.
Organización. Saber mantener una organización sencilla en la empresa que
favorezca la proximidad psicológica entre los que laboran en ella.
Paciencia. Actuar con serenidad, no dejarse llevar por los malos presentes
desesperándose o deprimiéndose, sabiendo que todo toma su tiempo.
Perseverancia. Es la virtud de quien es inteligente, que advierte que la realidad casi
nunca se acomoda a sus deseos y por ello debe persistir en atacar las dificultades a
que se enfrenta a pesar de las molestias o la falta de motivación momentánea, con la
convicción de que el fin es bueno para continuar adelante hasta conseguirlo.

10
Prudencia, es la principal virtud de quien emprende, es el saber hacer las cosas bien
y hacerlas, para ello se debe optimizar el pasado, diagnosticar el presente y prevenir
el futuro, para luego actuar en consecuencia o dejar de hacerlo.
Saber involucrar e integrar los elementos internos y externos que se relacionan
con la empresa para llegar más allá de las relaciones contractuales a establecer con
ellos relaciones de sociedad, hablando tanto de empleados, clientes, deudores,
proveedores, inversionistas y acreedores e incluso del gobierno.
Sobriedad para distinguir lo que es razonable e inmoderado en la utilización de
los recursos de la empresa conforme a criterios rectos y verdaderos.
Valor para emprender, arrojo ante la imprevisibilidad del resultado, capacidad de
riesgo. Vega, I. (2014).

2.2.2 Micro y Pequeñas Empresas (MYPE):


Definición de las micro y pequeñas empresas:
Es una unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier
forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades de
extracción, transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de
servicios, que se encuentra regulada en el TUO (Texto Único Ordenado), de la Ley
de Competitividad, Formalización y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
Acceso al Empleo Decente (Dec. Leg. N° 1086).
Es importante resaltar que, la microempresa no necesita constituirse como persona
jurídica, pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona individual.
Podrá, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la ley.
(Jaqueline, 2012)

2.2.2.1 La Micro y Pequeña Empresa en el Perú

De acuerdo a las estadísticas de América latina, las MYPES fluctúan entre el 95 a


98%. En el caso del Perú, el 98% de la economía está constituida por el desarrollo de
las micro y pequeñas empresas (MYPE), estoy contribuyen al 42% de la producción

11
nacional y con el 88% del empleo privado; las MYPES de acuerdo a la experiencia
internacional poseen la capacidad de convertirse en el motor del desarrollo
empresarial, descentralizado y flexible, teniendo mayor presencia en las actividades
de confecciones, artesanía, turismo, establecimientos de salones de belleza.
(Regalado, 2005).

Las MYPE son un segmento importante en la generación de empleo, es así que más
del 80% de la población económicamente activa se encuentra trabajando y generan
cerca del 45% del producto bruto interno (PBI).
En resumidas cuentas la importancia de las MYPE como la principal fuente de
generación de empleo y alivio de la pobreza se debe a: Proporcionan abundantes
puestos de trabajo. Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de
ingreso. Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población.
Son la principal fuente de desarrollo del sector privado. Mejoran la distribución del
ingreso. Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico. Aldana, V.
(2014).

2.2.2.2 Según la modificación de la ley 30056 (Ley de Impulso al Desarrollo


Productivo y Crecimiento Empresarial):
No se define el tipo de empresa por su número de trabajadores sino solo por el
tamaño de sus ventas. De este modo una microempresa podrá contratar más personas
que las diez a las que antes estaba limitada. Desde ahora una microempresa será la
que tiene ventas anuales hasta por un máximo de 150 UIT (S/555mil) y 1700 UIT
(S/6290.000).durante los tres primeros años, desde su inscripción en el Remype, las
nuevas empresas no serán sancionadas al primer error si cometen una falta laboral o
tributaria, sino que tendrán la posibilidad de enmendarlo sin tener que pagar multas.
Esta norma no se aplicara cuando en un lapso de 12 meses la empresa incurra en la
misma infracción en dos o más oportunidades. Si una microempresa supera el monto
de ventas que manda la ley podrá tener plazo de un año para pasar ya como pequeña
empresa al régimen laboral especial que le correspondería. De igual modo, si una
pequeña empresa vende más de lo establecido tendrá hasta tres años para pasar al
régimen general. Las pequeñas, medianas y microempresas que capaciten a su

12
personal podrán reducir este gasto del pago del Impuesto a la Renta por un monto
máximo similar al 1% del costo de su planilla anual.
El Remype, que permanece hoy bajo la administración del Ministerio de Trabajo,
pasara a la SUNAT.
Las empresas individuales de responsabilidad limitada podrán estar en el Nuevo
Régimen Único Simplificado (Nuevo Rus) que antes solo estaba dirigido a las
personas naturales. Con esto tendrán algunos beneficios tributarios. Según Escalante,
J. (2015, Diciembre 6).

2.2.2.3 Restaurante:
El término "Restaurante" es de origen francés, y fue utilizado por primera vez en
París, al designar con este nombre un establecimiento fundado alrededor de 1765,
por un francés de apellido Boulanger, vendedor de caldos y sopas, las bautizó con el
nombre de 'restaurants' porque reconfortaban, y así las anunciaba en el exterior de su
negocio: venite adme omnes qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos. No eran
los parisinos que en el año 1775 sabían leer francés y menos latín, pero los que
podían sabían que Dossier Boulanger, el propietario decía: venid a mi todos aquellos
cuyos estómagos clamen angustiados que yo restauraré. Rodríguez, J. (2014).
Establecimiento que expende comidas y bebidas al público, preparadas en el mismo
local, prestando el servicio en las condiciones que señala el presente Reglamento y
de acuerdo a las normas sanitarias correspondientes (D. S Nº025-2004-
MINCETUR).
Se debe tener en cuenta el medio ambiente, es decir la legislación que lo protege, es
así que en el caso de la mype del rubro restaurante se toma en cuenta la Norma
sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines, la cual en el
articulo 1º.-objetivos de la norma sanitaria señala que el objetivo principal de esta
norma es : “Asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas de
consumo humano en las diferentes etapas de la cadena alimentaría: adquisición,
transporte, recepción, almacenamiento, preparación y comercialización en los
restaurantes y servicios afines.” (363-2005/MINSA., 2005)

13
2.2.2.4 Tipos de establecimientos en Sullana
 Restaurante de comida rápida. Restaurantes informales donde se consume
alimentos simples y de rápida preparación, como hamburguesas, patatas fritas, pizzas
y pollo, entre otros.
 Restaurantes de alta cocina (gourmet). Los alimentos son de gran calidad y se
sirven a la mesa. El pedido es "a la carta" o se elige de un "menú", por lo que los
alimentos se cocinan al momento. El costo depende del servicio y de la calidad de los
platos que se consumen. Existen mozos o camareros. El servicio, la decoración, la
ambientación, la comida y las bebidas se escogen cuidadosamente.
 Restaurantes temáticos. Se clasifican por el tipo de comida ofrecida. Los más
comunes dependen del origen de la cocina, y los más populares son: la cocina
italiana y la cocina china, y la cocina criolla.
 Restaurantes bares. Se sirve comida y bebida, y generalmente no se requiere
consumir alimentos para poder pedir bebidas alcohólicas. Muy parecidos a las
cantinas.

2.2.2.5 Platos típicos de Sullana.


Ceviche: Este delicioso plato que es representante digno de la cultura peruana en el
ámbito mundial tiene sus orígenes en culturas ancestrales en la costa del Perú. Se le
atañe a la cultura Chimú, quienes consumían pescado fresco, agregándole sal, y
posteriormente con la llegada de los españoles se introdujo limón. El ceviche
también ha sido conocido como el Sushi latino, en comparación con el plato
tradicional japonés hecho a base de pescado crudo. Este plato está hecho a base
pescado cortado en cuadritos, limón, cebolla, ají y sal. Agregar un poco de ajinomoto
y servir con yucas, zarandaja, lechuga, camote y cancha.
Pescado pasado por agua: Un plato típico de nuestra región. El pescado salado se
pone en agua para quitarle un poco lo salado. Luego en agua hirviendo se colocan los
trozos de pescado por poco tiempo, se escurre, se coloca en una fuente, se cubre con
salsa de cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca y choclo.
Sudado de pescado: Su característica principal es que no necesita agua ya que sus
ingredientes son tomates, pescado, ají y un punto de chicha de jora acompañada de

14
camote, yuca, cancha o mote. Pescado que se hace cocer en su aderezo de cebolla
tomate y ajo más chicha, se sirve con yucas y una porción de arroz.
Tollito Aliñado: Es un plato tradicional en la región, que se está revalorando. Este
plato se prepara a base de tollo sancochado desmenuzado aliño de cebolla, ají
escabeche, y algunos condimentos como comino, paprika, sazonador y sal. Se puede
servir con arroz, zarandaja y cancha.
Malarrabia: Si bien es cierto que la Malarrabia, con su particular nombre, no
describe en absoluto el contenido del plato, se sabe que es definitivamente el plato
piurano de la Semana Santa.
Plato tradicional de los viernes de cuaresma, el plátano maduro machacado y
aderezado con cebolla y queso fresco de agradable sabor, se sirve con arroz,
menestra y sudado de pescado
Seco de cabrito con tamales: De todos los potajes piuranos, el seco de cabrito con
frijoles y arroz puede ser considerado el más emblemático. El seco es un guiso
producto de nuestro mestizaje, traído a estas tierras por los españoles y aquí se
acriolló y enriqueció. Se distingue de otros secos por la variedad de frijol, el tipo de
chicha, el ají con el que se adereza y por el cabrito que ha de ser de leche (de carne
muy tierna). Plato a base de cabrito de leche macerado con chicha, especias y
culantro, que se cocina a fuego lento por espacio de 20 minutos. Se sirve con arroz
frijol y tamalitos verdes.
Seco de chavelo: El rico seco de chavelo, es proveniente de la calurosa región
piurana, un plato a base de plátano verde asado y carne seca. El plátano provino de
África e ingresaba por el puerto de Paita para luego ser trasladado a pie hasta la
capital, convirtiéndose en el alimento principal de la zona, este fruto se cultivó en las
regiones tropicales de la Amazonía así como en Tumbes y Piura. Para darle un toque
más regional se le suele agregar un poco de chicha en la receta. Este plato está hecho
a base de plátano bellaco que no tiene jugo pero si una humedad adecuada. Se
mezcla con carne aliñada, tomates, cebollas crujientes y doradas, ají y nuestra
ancestral chicha de jora.
Tamales verdes: El tamal verde piurano es la forma autóctona de preparar el maíz,
haciendo con él una masa, que lleva culantro (nombre peruano del cilantro). Cebolla
de rabo y sal.

15
Se cocina en agua hirviendo, haciendo pequeños paquetes con pancas (hojas de
maíz). Municipalidad Provincial de Sullana [2015].

2.2.2.6 Funciones del Administrador del Restaurante

El administrador debe saber distribuir la información que recolectó a la organización


en su todo considerando para ello las particularidades de cada sector e individuo y la
función que los mismos deben cumplir dentro del plan maestro.
El administrador debe compartir y brindar la información a sus colaboradores
directores e indirectos sabiendo que de no ser así le estaría quitando capacidad de
respuesta a su empresa. Rodríguez, J. (2014).

2.2.3 Financiamiento

2.2.3.1Teoría del financiamiento:

Desde el punto de vista teórico, el comportamiento de las empresas en materia de


financiamiento a dado lugar a diversas explicaciones siendo incluso a veces
contradictorios. Durante largo tiempo, la metodología consistió en el apalancamiento
basado en las hipótesis fundamentales de Modigliani y Miller (1958). Donde los
últimos son los únicos que afirman la ausencia del impacto del financiamiento sobre
el valor de la firma, después muchos autores explican teóricamente el caso contrario.
La primera explicación está dada por las teorías tradicionales al comienzo de los años
60’s, las cuales afirman la existencia de una estructura óptima de capital, que resulta
de un arbitraje entre las economías impositivas relacionadas a la deducción de los
gastos financieros y a los riesgos de quiebra: en estos aspectos fue donde avanzaron
los teóricos al demostrar la existencia de un equilibrio entre costos y las ventajas del
endeudamiento. La segunda explicación está fundamentada por la corriente
contractual, donde la teoría de los costos de agencia propone los medios específicos
para minimizar los costos de adquisición de fondos. Estos tratan de reducir el
conflicto de intereses susceptibles de aparecer entre los diferentes actores de la firma
a saber: el directivo, el accionario y el acreedor. Jensen y Meckling (1976)
identifican dos tipos de conflictos: el primero de naturaleza interna, concerniente

16
entre los dirigentes y los accionistas y el segundo en lo que respecta a los accionistas
y los acreedores. Estas divergencias de intereses son la base de ciertas ineficiencias
en materia de gestión tales como la imperfección de la asignación de recursos de las
4 firmas o el consumo excesivo de los directivos (la tesis del despilfarro de recursos
de la empresa que son suntuarios cuando existen flujos de caja libre o excedentes de
tesorería). Paralelamente a la teoría de la agencia se desarrolló el fundamento sobre
la asimetría de información. Los avances de la teoría de las asimetrías en el entorno
del financiamiento de las firmas ofrece una tercera explicación complementaria
diferente a las dos anteriores: los recursos de financiamiento son jerárquicos. Dentro
del contexto de la asimetría de información, donde los dirigentes respetan el mandato
de los accionistas, la mejor selección es el autofinanciamiento. Los que la empresa
no se puede beneficiar de esta posibilidad para asegurar el crecimiento, la emisión de
una deudas es preferible al aumento de capital. Es así como se presenta la teoría del
financiamiento jerárquico o peckingordertheory (POT) desarrollada por Myers y
Majluf (1984). Esta es aparentemente en relación a las teorías tradicionales, muy
innovadoras y más próximas a la realidad. Dicha teoría ha sido muy controvertida.
¿Pero es en si la POT la teoría más simple o la más acertada con la realidad? Algunos
elementos pueden ayudar a responder tal cuestionamiento y es hallar una explicación
a través de la teoría de juegos. J. Von Neumann y Oskar Morgenstern (1944),
pusieron en contexto un análisis del comportamiento de los agentes económicos
como un juego de suma cero. Esto ofrece un método de resolver por un juego de dos
agentes generalizándose a varios agentes J.Nash (1950) y en definitiva el equilibrio
de Nash como una solución de juegos donde cada uno de los jugadores maximiza su
ganancia teniendo en cuenta la selección de los otros agentes. Por otro lado Alarcón,
nos nuestra las teorías de la estructura financiera. Otero, R. (2013).

2.2.3.2 Estructura económica y estructura financiera

La estructura económica de una empresa indica como se han utilizado los recursos
financieros, o sea, que inversiones ha llevado a cabo una empresa. En un Balance de
Situación esta aplicación de los recursos financieros está registrada en el activo, y es
el resultado de las decisiones de inversión que una empresa ha tomado hasta una
determinada fecha.

17
La estructura financiera de una empresa refleja cómo se han financiado las
inversiones llevadas a cabo por la empresa, qué inversiones se han financiado con
capitales propios y qué inversiones se han financiado con endeudamiento. En un
balance de situación este origen y composición de los recursos está registrado en los
recursos totales, y es el resultado de las decisiones de financiación que una empresa
ha tomado hasta una determinada fecha.

Estructura Económica Estructura Financiera


Activo Recursos Totales

Activo No Corriente Recursos Propios


O Activo Fijo O Patrimonio Neto

Activo Corriente Pasivo, Deuda


O Activo Circulante O Exigible

En el pasivo debemos distinguir la deuda a corto plazo de la deuda a medio y largo


plazo (DM y LP).En los recursos propios debe distinguirse entre capital social y
autofinanciación. La suma de los recursos propios y las deudas a medio y largo plazo
se denomina recursos permanentes.

Para que exista equilibrio patrimonial los recursos permanentes deben financiar las
inversiones en activos no corrientes o fijos más el fondo de maniobra. El fondo de
maniobra es igual a la diferencia entre los activos corrientes y el exigible a corto
plazo. El fondo de maniobra se define como aquella parte de los recursos
permanentes que se destina a la financiación de los activos corrientes y el
endeudamiento a corto plazo, es decir el denominado capital corriente o capital
circulante. Casanovas, M. & Bertran, J. (2013).

2.2.3.3 Teoría de Modigliani y Miller M&M

Los planteamientos anteriores sirvieron de base a Modigliani y Miller para enunciar


su teoría sobre la estructura de capital en 1958, los cuales suponen que el costo del
capital medio ponderado y el valor de la empresa son totalmente independientes de la
composición de la estructura financiera de la empresa; por tanto se contraponen a los

18
tradicionales. MM parten de varios supuestos y argumentan su teoría a través de tres
proposiciones.
Proposición I: Brealey y Myers (1993: 484), afirman al respecto: “El valor de la
empresa se refleja en la columna izquierda de su balance a través de los activos
reales; no por las proporciones de títulos de deuda y capital propio emitidos por la
empresa”. Según esta proposición la política de endeudamiento de la empresa no
tiene ningún efecto sobre los accionistas, por lo tanto el valor total de mercado y el
costo de capital de la empresa son independientes de su estructura financiera.
Proposición II: Brealey y Myers (1993: 489), plantean sobre ella: “La rentabilidad
esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada crece
proporcionalmente al ratio de endeudamiento, expresada en valores de mercados”.
Este crecimiento se da siempre que la deuda sea libre de riesgo. Pero, si el
apalancamiento aumenta el riesgo de la deuda, los propietarios de ésta demandarán
una mayor rentabilidad sobre la deuda. Lo anterior hace que la tasa de crecimiento de
la rentabilidad esperada de las acciones disminuya.
Proposición III: Fernández (2003: 19), plantea: “La tasa de retorno requerida en la
evaluación de inversiones es independiente de la forma en que cada empresa esté
financiada”. Esta proposición es un corolario de las dos anteriores. Es decir,
cualquier empresa que trate de maximizar la riqueza de sus accionistas habrá de
realizar solamente aquellas inversiones cuya tasa interna de rentabilidad sea al menos
igual al costo de capital medio ponderado, independientemente del tipo de recurso
utilizado en su financiación. Otero, R. (2013).

2.2.3.4 Definición de financiamiento

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad


económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el
gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata
dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones
derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro
documento pagadero a plazo. Gonzales, J. (2014).

19
En términos generales un financiamiento es un préstamo concedido a
un cliente a cambio de una promesa de pago en una fecha futura indicada en
un contrato. Dicha cantidad o monto debe ser devuelta con un monto adicional
por concepto de intereses que depende de lo que ambas partes hayan acordado.
Quincho Q. (2011)
Es una operación de préstamo consiste en un contrato mercantil a través del cual el
financiador, que suele ser una entidad financiera, pone a disposición del deudor una
determinada cantidad de dinero, por un plazo determinado y a cambio de percibir una
remuneración en forma de intereses y comisiones. Casanovas, M. & Bertran, J.
(2013).

2.2.3.5 Fuentes de financiamiento


Existen diversos criterios para clasificar las fuentes de financiación de la empresa, a
continuación nos referiremos a los más habituales.
De la concepción clásica del término financiación, deriva la consideración de dos
formas de realizar las aportaciones financieras en la empresa: en primer lugar aquel
que tiene lugar a través de la financiación propia, y en segundo lugar la que tiene
lugar mediante la financiación ajena.
Una mayor especificación de la anterior clasificación, distingue entre:
Financiación propia externa, aquella que aportan los accionistas desde el exterior de
la empresa .Por ejemplo, el capital social.
Financiación propia interna o autofinanciación, generada por la propia empresa. Por
ejemplo, los beneficios no distribuidos.
Financiación ajena, aquella que aportan los acreedores de la empresa. Por ejemplo,
los préstamos recibidos.
Según el origen de la fuente de financiación, puede distinguirse entre:
Financiación endógena. En el desarrollo de sus actividades las empresas generan una
financiación que surge de una manera espontánea. Por ejemplo, si el plazo de cobro
de las ventas es inferior al plazo de pago de las ventas, la propia actividad comercial
está proporcionando financiación.
Financiación exógena. Los recursos financieros tienen un origen externo, provienen
del exterior de la empresa.

20
Según el concepto moderno de financiación, pueden considerarse las siguientes
fuentes de financiación:
1 Financiación interna, la que se deriva de: retención de beneficios, financiación
procedente de las ventas, amortizaciones, reservas y provisiones financiación por
modificación del patrimonio, disminución del patrimonio necesario a la explotación,
venta del patrimonio no necesario.
2 Financiación externa, la obtenida a través de: financiación propia procedente de
nuevas aportaciones de capital realizadas por los accionistas; financiación por
créditos o prestamos o emisiones de deuda, es decir vía mercado de capitales.
Otra clasificación es la que distingue entre:
Financiación con capital propio, el cual puede ser generado dentro de la misma
empresa y el adquirido. En este último caso el financiador asume la figura de socio.
El accionista, o socio, tiene el derecho, en el caso de disolución de la sociedad, al
reembolso del capital invertido, en mayor o menor cuantía según haya sido su
aportación y según la situación de la empresa en ese momento
Financiación directa o financiación con capital ajeno. En este supuesto la persona
que financia asume la condición de acreedor. Ello le reporta un interés
preestablecido, independiente de los resultados económicos de la empresa. La
duración de este tipo de financiación puede ser limitada o ilimitada, siendo los
reembolsos también preestablecidos.
Financiación indirecta. En este supuesto, el financiador asume la figura de proveedor
por intercambio de bienes y servicios. En este apartado también se incluyen las
deudas hacia el personal (nóminas), así como las provisiones para el pago de
impuestos aún no confirmados. Casanovas, M. & Bertran, J. (2013).

2.2.3.6 Criterios de selección de las fuentes de financiación

Una de las decisiones más importantes que debe tomar un responsable financiero
consiste en elegir entre varias alternativas de financiación. Para optar entre una u otra
fuente financiera el decisor no puede basarse en un único criterio, sino que debe
analizar los efectos que las distintas alternativas tendrán sobre la situación interna de

21
la empresa y en qué medida estos efectos están alineados con la estrategia global de
la empresa.
Los principales criterios a tener en cuenta son los siguientes: coste efectivo de la
fuente de financiación, efectos sobre la solvencia y rentabilidad de la empresa,
destino o aplicación de la financiación, disponibilidad de recursos, condiciones de la
amortización, formalización de la operación, garantías ofrecidas al financiador,
exposición al riesgo financiero. Casanovas, M. & Bertran, J. (2013).

2.2.3.7 Financiamiento a Corto Plazo:


Trata de aquellos recursos financieros que financian la parte menos estable del activo
corriente o circulante. Por consiguiente, dichos recursos financian el ciclo de
explotación de la empresa y por ello también se denomina financiación del
circulante. En una empresa industrial el ciclo se inicia con la compra de materias
primas y pago de las mismas (ya sea al contado o plazo), fabricación del producto,
venta del producto y cobro de los productos vendidos. A lo largo de dicho ciclo
pueden utilizarse diferentes instrumentos de financiación de dichos activos corrientes
o circulantes, tales como:
Crédito comercial o crédito proveedor, en las operaciones de tráfico comercial entre
las ventas al contado suelen ser una excepción, lo habitual es que el proveedor
conceda a su cliente o deudor un determinado plazo de pago, lo que se denomina
venta a crédito. Aunque la duración máxima de los plazos de cobro y pago está
regulada por la normativa legal, la duración de este plazo es diferente en función del
sector económico del que se trate. Los plazos más usuales suelen oscilar entre los 30,
60 o 90 días, aunque algunas empresas utilizan la venta a crédito como una estrategia
que les permita aumentar su volumen de ventas.
Para la empresa deudora el hecho de no tener que pagar sus compras al contado y
gozar de un determinado período de tiempo para efectuar su pago constituye una
fuente de financiación espontánea, que además, no le supone ningún tipo de coste
financiero. En la práctica, en algunos sectores económicos las empresas que tienen
una posición dominante utilizan a compra a crédito como una de sus principales
fuentes de financiación, pudiendo llegar al extremo de cobrar sus ventas al contado y

22
pagar sus compras a un plazo bastante largo. Se están financiando de sus
proveedores.
Póliza de crédito o cuenta de crédito a la vista, el funcionamiento de una cuenta de
crédito es idéntico al de una cuenta corriente, puesto que admite cualquier tipo de
abono o cargo. Suele utilizarse para financiar las necesidades financieras derivadas
de las actividades de explotación realizadas por la empresa, por ejemplo, para
financiar las compras, para financiar necesidades transitorias de tesorería, para
financiar las existencias, etc.
Además de la cuenta de crédito tradicional existen dos modalidades adicionales de
cuenta de crédito: La cuenta de crédito por disposiciones. Las disposiciones tiene un
carácter individual y son independientes unas de otras. Cada disposición tiene su tipo
de interés, una fecha inicial y una fecha de vencimiento.
La cuenta de crédito con garantía de certificaciones. La disponibilidad del crédito
está relacionada con una garantía específica de certificación, factura, subvención, etc.
Extendida o concedida por una administración, ente u organismo público.
Descuento comercial o bancario, consiste en una modalidad de financiación a través
de la cual la entidad financiera anticipa el importe de unos derechos de cobro no
vencidos que se hayan instrumentalizado mediante efectos comerciales como letras
de cambio, pagarés, certificaciones, recibos, etc. Estos documentos de cobro pueden
entregarse físicamente, a través de soporte magnético o mediante la banca online. El
principal objetivo que se persigue con el descuento comercial consiste en poder
disponer por anticipado del importe de las ventas a plazo realizadas a terceros.
Anticipos de créditos comerciales, consiste en un anticipo que la entidad financiera
realiza a su cliente, el importe de los créditos comerciales concedidos por la empresa
acreedora (cliente del banco) a sus clientes. Debe destacarse que este anticipo se
realiza sobre los créditos comerciales, nunca sobre los efectos comerciales o letras de
cambio.
Las principales características de esta modalidad de financiación son:
No se ceden los derechos de cobro, solo se cede la gestión de su cobro. La entidad
financiera solo se encarga de gestionar el cobro de los créditos y anticipar su importe.
Suele instrumentarse en una póliza de anticipo de créditos comerciales. Esta póliza
suele estar intervenida por un fedatario público.

23
La entidad financiera no asume el riesgo de morosidad.
La empresa puede entregar la relación de los derechos de cobro a través de un
soporte magnético o enviando el fichero a través de la red de banca online.
Esta modalidad de financiación no está sujeta al pago de los timbres, por lo que su
coste suele ser inferior al coste del descuento comercial.
Emisión de pagarés de empresa, se trata de títulos de renta fija emitidos al descuento,
en los cuales el día de su emisión el inversor paga un precio que es inferior a su valor
nominal y al vencimiento se amortizan por su valor nominal. Se denominan títulos
con rendimiento implícito. Los pagarés de empresa suelen emitirse al portador o a la
orden y al descuento. Los plazos a los que se emiten acostumbran a ser de 3, 6 o 12
meses. Las grandes empresas, que gozan de una elevada calificación crediticia
pueden realizar la emisión directamente mediante un procedimiento de subasta,
mientras que las restantes empresas suelen entregar estos pagarés a una entidad
financiera. Esta entidad financiera incorpora esta emisión a su cartera de títulos y
posteriormente los coloca entre sus clientes a un tipo inferior al de la emisión.
Las emisiones de pagarés efectuadas por una gran empresa siguen el siguiente
esquema: La empresa emisora cede los pagarés a los inversores.
Los inversores pagan el valor nominal menos el tipo de descuento.
El día del vencimiento el emisor abona a los inversores el valor nominal del pagaré.
Las emisiones de pagarés efectuadas por una pequeña empresa siguen el siguiente
esquema: La empresa emisora cede los pagarés al banco.
El banco abona a la empresa emisora el valor nominal del pagaré menos un tipo de
descuento.
El banco cede los pagarés a sus clientes.
Los inversores abonan al banco el valor nominal menos un tipo de descuento.
El día del vencimiento de la emisión el banco carga en la cuenta de la empresa
emisora el valor nominal de los pagarés.
El día del vencimiento el banco abona a los inversores el valor nominal de los
pagarés.
Préstamos a corto plazo o pólizas de préstamos a tipo variable, esta es una modalidad
de financiación a corto plazo basada en un contrato de préstamo entre una empresa y
una entidad financiera, por el cual la empresa puede disponer de cantidades fijas con

24
un determinado vencimiento para cada disposición. El tipo de interés aplicado suele
estar referenciado a un tipo de interés variable ligado al euríbor, y es específico para
cada disposición de fondos.
Esta fuente de financiación tiene una limitación, que consiste en que el local de
disposiciones efectuadas y que estén pendientes de vencimiento no pueden superar el
límite global de disposición establecido en el contrato de préstamo.
Financiación de importaciones, este sistema de financiación, parecido al descuento,
es útil cuando el proveedor extranjero duda de nuestra solvencia y nos exige el pago
al contado. Se trata de aplazar el vencimiento efectivo del pago al proveedor, a través
de una entidad financiera. El banco previo estudio de la documentación presentada
por su cliente, la empresa, paga la factura al proveedor y le concede a la empresa un
aplazamiento del pago que suele oscilar entre 60 o 90 días.
La financiación de la importación se realiza desde la fecha en que la entidad
financiera efectúa el pago de la importación por cuenta del cliente, hasta el
vencimiento que previamente han acordado ambas partes.
Las principales ventajas de esta modalidad de financiación consiste en:
La empresa puede financiarse en la divisa a su elección.
El importador tiene la posibilidad de aplazar el pago de sus importaciones, lo cual le
permite ofrecer mejores condiciones a sus proveedores.
Permite gestionar el riesgo de tipo de cambio.
Financiación de exportaciones, en este caso, la empresa exportadora solicita a la
entidad financiera un anticipo del cobro de las ventas realizadas, mediante la
justificación documental oportuna.
Cuando se trata de empresas navieras cuyo período de fabricación es largo y la
factura no se presenta hasta la finalización y entrega de los barcos, las empresas
necesitan mientras tanto financiarse. Por, ello suelen acudir a esta financiación
presentando los pedidos de los clientes en cuestión a la entidad financiera.
Las principales ventajas de esta modalidad de financiación son las siguientes:
Si la empresa se financia en la divisa del cobro de la exportación se elimina el riesgo
de tipo de cambio.

25
La empresa puede financiarse en la divisa que elija.
Se anticipa el cobro de las exportaciones, por lo que la empresa obtiene liquidez
inmediata.
Créditos documentarios, consiste en un compromiso por el cual una entidad
financiera emisora (banco emisor) debe abonar un determinado importe al proveedor
de una mercancía o servicio. Este pago se efectuará en el momento en que el
proveedor justifique a través de la documentación aportada el envío de la mercancía
o la prestación del servicio dentro de un determinado período de tiempo.
El crédito documentario es un medio habitual para efectuar los cobros y pagos
derivados del comercio exterior, aunque tiene el inconveniente de que su coste suele
ser superior al de otras modalidades de financiación.
En realidad y en sentido estricto, el crédito documentario no es un crédito, puesto
que las entidades financieras no prestan dinero, lo único que hace la entidad
financiera es garantizar al proveedor que si la mercancía o el servicio se entrega o se
presta de una forma correcta, y entrega los documentos solicitados, cobrará la venta
en el plazo establecido.
El crédito documentario cumple tres funciones: Es un instrumento de pago. El
importador (comprador) abona el importe de la compra a través del crédito emitido
por una entidad financiera, el cual pagará al exportador (vendedor) el importe de la
compra.
Es un instrumento de garantía. La empresa exportadora tiene la garantía del cobro de
la exportación.
Es un instrumento de crédito. El importador no reembolsará a la entidad financiera
hasta que esta le entregue la documentación recibida del exportador. Casanovas, M.
& Bertran, J. (2013).

2.2.3.8 Financiamiento a Largo Plazo:


Esta fuente de financiación forma parte de los recursos permanentes de la empresa y
su finalidad consiste, tal como su nombre indica, en financiar las necesidades
permanentes de la empresa que incluyen los activos fijos o no corrientes y el fondo
de maniobra necesario, tal como ya se ha indicado anteriormente. Y se suele

26
instrumentar bajo la forma de préstamos, créditos y empréstitos obligacionistas. A
continuación vamos a referirnos a los préstamos y créditos.
Préstamos y Créditos: Una operación de préstamo consiste en un contrato mercantil a
través del cual el financiador, que suele ser una entidad financiera, pone a
disposición del deudor una determinada cantidad de dinero, por un plazo
determinado y a cambio de percibir una remuneración en forma de intereses y
comisiones.
En una operación de préstamo la totalidad del capital se pone a disposición del
deudor desde la fecha de su concesión.
En el caso de un crédito, la entidad financiera pone una determinada cantidad de
dinero a disposición del beneficiario, hasta un límite señalado y por un plazo
determinado, percibiendo los intereses sobre las cantidades dispuestas y las
comisiones acordadas, obligándose el beneficiario a devolver a la entidad financiera
las cantidades utilizadas en los plazos estipulados. Por lo tanto, el saldo de la cuenta
de crédito es variable, ya que la disposición de fondos tiene lugar en función de las
necesidades de la empresa.
Existen diversas modalidades de préstamos y créditos, en función del criterio
utilizado, de modo que:
1. En función de las garantías, los préstamos y créditos se clasifican en: personales,
cuando la única garantía es la solvencia del deudor.
Reales, cuando existe una garantía adicional, la cual puede ser hipotecaria (bienes
inmuebles) o pignoraticia (valores mobiliarios, obras de arte, etc.).
2. En función del prestamista:
Privados, cuando el prestamista es una entidad financiera privada.
Oficiales, cuando el prestamista es una entidad financiera pública.
3. En función de su formalización:
Públicos: Cuando se documentan en escritura pública, los cuales tienen fuerza
ejecutiva.
Privados: Cuando se materializan en un documento privado, los cuales no tienen
fuerza ejecutiva.
4. En función de su amortización:

27
Amortización al vencimiento, es decir, cuando la totalidad del importe recibido
se reembolsa al final de la vida de la operación.
Amortizaciones periódicas, es decir, cuando las amortizaciones se realizan de
acuerdo con la periodicidad establecida en la póliza. Dichas amortizaciones
pueden ser constantes o variables, en cuyo caso se determina en el contrato el
método que hay que utilizar para su determinación.
5. En función del tipo de interés:
A tipo de interés fijo, cuando se especifica el tipo de interés que los que pagar a
lo largo de toda la vida de la operación.
A tipo de interés variable, cuando se establece un tipo de interés de referencia
que se aplicará, en cada período de interés, para la determinación del tipo de
interés. En consecuencia, el tipo de interés a pagar variará en función de cómo
evolucione el tipo de interés de referencia. Pero además, en la póliza se
establecerá un margen o diferencial fijo, que se sumará al interés de referencia
con el fin de calcular el montante final de los intereses que los que pagar. El
importe de dicho margen es negociable con la entidad financiera.
A tipo de interés mixto, cuando se establece un tipo de interés fijo para el primer
o primeros años y luego un tipo de interés variable.
6. En función de la moneda en que esté denominada la operación:
Moneda nacional y moneda extranjera.
7. En función de la carencia
Sin carencia. Desde la primera cuota se amortiza capital y se pagan intereses.
Con carencia. Puede ser parcial si durante las primeras cuotas solo se pagan
intereses, o total si durante las primeras cuotas no se amortiza capital ni se pagan
intereses. Casanovas, M. & Bertran, J. (2013).

2.2.3.9 Instituciones que otorgan créditos


a) Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras, asociaciones
mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito que
realizan intermediación financiera con el público.
b) Instituciones financieras públicas: bancos del Estado, cajas rurales de
instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero están

28
sometidas a la legislación financiera de cada país y al control de la superintendencia
de bancos.
c) Entidades financieras: Este es el nombre que se le da a las organizaciones que
mantiene líneas de crédito para proyectos de desarrollo y pequeños proyectos
productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los organismos
internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o nacionales. Otero, R.
(2013).

2.2.3.10 Necesidad (Destino del financiamiento):


Antes que todo, debemos identificar la necesidad, es decir, saber en qué vamos a
gastar el dinero, pues muchas de las empresas que otorgan préstamos poseen distintas
ofertas para cada necesidad. Debemos hacer un buen cálculo de la cantidad
de dinero que necesitamos. Recuerde que el dinero extra trae costos adicionales y el
dinero faltante puede dar origen a un nuevo crédito que incrementara los costos de
financiamiento. Tenemos que establecer cómo vamos a cumplir con el pago del
crédito y cómo vamos a generar el dinero que permita el crédito otorgado. Pensemos
cuánto tiempo va a tomarnos empezar a cumplir con los pagos de la deuda y cuanto
tomara terminar de pagarla. Vega, I. (2014).

2.2.4 Rentabilidad:
2.2.4.1 Teoría de la Rentabilidad:
La rentabilidad es el rendimiento de la inversión medido mediante las
correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. Es por ello, que nos presenta
dos teorías para el tratamiento de la rentabilidad. Según (Ferruz 2000).
La rentabilidad es la noción que se aplica a toda acción económica en la que se
movilizan medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener
resultados. La rentabilidad es la medida del rendimiento que en un determinado
periodo de tiempo producen los capitales utilizados para obtenerla con el fin de
permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas,
según el análisis realizado sea a priori o a posteriori. (Ecured, 2012).
La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o
ganancia; un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un

29
cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o
departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos.
Kume, (2012)

2.2.4.2 Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz


Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor diversificará su
inversión entre diferentes alternativas que ofrezcan el máximo valor de rendimiento
actualizado. Para fundamentar esta nueva línea de trabajo se basa en la ley de los
grandes números indicando que el rendimiento real de una cartera será un valor
aproximado a la rentabilidad media esperada. La observancia de esta teoría asume
que la existencia de una hipotética cartera con rentabilidad máxima y con riesgo
mínimo que, evidentemente sería la óptima para el decisor financiero racional. Es por
ello, que con esta teoría concluye que la cartera con máxima rentabilidad actualizada
no tiene por qué ser la que tenga un nivel de riesgo mínimo. Por lo tanto, el inversor
financiero puede incrementar su rentabilidad esperada asumiendo una diferencia
extra de riesgo o, lo que es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una parte
de su rentabilidad actualizada esperada. Mena, P. (2014).

2.2.4.3 Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Sharpe


El modelo de mercado de Sharpe (1963) surgió como un caso particular del modelo
diagonal del mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un proceso de
simplificación que Sharpe realizó del modelo pionero de su maestro Markowitz.
Sharpe consideró que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso proceso de
cálculo ante la necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas
existentes entre cada pareja de títulos. Para evitar esta complejidad, Sharpe propone
relacionar la evolución de la rentabilidad de cada activo financiero con un
determinado índice, normalmente macroeconómico, únicamente. Este fue el
denominado modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y covarianzas sólo
presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en los lugares
correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada título. Como se ha
indicado, el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. Dicha

30
particularidad se refiere al índice de referencia que se toma, siendo tal el
representativo de la rentabilidad periódica que ofrece el mercado de valores.
Para hallar esta rentabilidad debemos dividir la utilidad o la ganancia obtenida entre
la inversión, y al resultado multiplicarlo por 100 para expresarlo en términos
porcentuales:
Rentabilidad = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100

En la economía, la rentabilidad financiera es considerada como aquel vínculo que


existe entre el lucro económico que se obtiene de determinada acción y los recursos
que son requeridos para la generación de dicho beneficio. En otras palabras, puede
entenderse a la rentabilidad o “return on equity” en inglés (ROE), como el retorno
que recibe un accionista en una empresa por participar económicamente de la misma.
Mena, P. (2014).

2.2.4.4. Características de la rentabilidad de las empresas.


Es necesario indicar que no existen formulas “matemáticas”, por llamarlas de alguna
forma, que determinen si un negocio es rentable o no de forma segura. Al tiempo de
hacer negocios, existe una cuota de riesgo, la cual es inherente a todo empresario
experimentado o joven. Sin embargo, no siempre es suficiente con las apreciaciones y
siempre es conveniente tener asesoramiento antes de emprender un negocio que pueda
demandar mucho tiempo y dinero. Se presentan tres características de negocios
rentables:
1. Retorno de la inversión
El retorno de la Inversión (ROI en ingles) es una cifra que determina el
porcentaje de dinero o beneficio al cumplimiento de determinada cantidad de
tiempo que se debe haber establecido antes. Se calcula dividiendo el total de
beneficio (ganancias) por el total de los costos (inversiones).
2. Difusión acertada
Las empresas son un mundo de marcas, las cuales se encuentran en una guerra,
literalmente, por llamar la atención unas sobre otras para destacar en los sectores
del público a los que apuntan.

31
Un negocio no es rentable sin un plan de estrategias de marketing adecuado.
Afortunadamente, existen muchos canales por los cuales es posible difundir un
negocio, sus productos y servicios. Si el negocio es nuevo, se recomienda
comenzar por plataformas económicas, generalmente en medios digitales, los
cuales permiten medir y evaluar constantemente el desarrollo de las campañas
propuestas.

3. Pasión
A medida que transcurre la historia, se puede ir tomando nuevas conclusiones
acerca de lo que se aprende. Un factor común de la gran mayoría de las grandes
empresas y más exitosos negocios que se conocen es, sin duda alguna, la pasión
de trabajar en ellos. Sin embargo, la pasión es una característica que no debe
interferir con la sensatez y la objetividad al momento de medir los resultados. Si
las cosas no van bien, es necesario corregirlas, pero nunca se debe perder la
motivación y el impulso. (Negocios 2012).

2.2.4.5 Niveles de Análisis de la Rentabilidad Empresarial.

Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e inversión


determinaría un indicador de rentabilidad, el estudio de la rentabilidad en la empresa
lo podemos realizar en dos niveles, en función del tipo de resultado y de inversión
relacionada con el mismo que se considere: Así, tenemos un primer nivel de análisis
conocido como rentabilidad económica o del activo, en el que se relaciona un
concepto de resultado conocido o previsto, antes de intereses, con la totalidad de los
capitales económicos empleados en su obtención, sin tener en cuenta la financiación
u origen de los mismos, por lo que representa, desde una perspectiva económica, el
rendimiento de la inversión de la empresa. Y un segundo nivel, la rentabilidad
financiera, en el que se enfrenta un concepto de resultado conocido o previsto,
después de intereses, con los fondos propios de la empresa, y que representa el
rendimiento que corresponde a los mismos. Aldana, V. (2014).

32
2.2.4.6 La Rentabilidad Económica.
La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un
determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con
independencia de la financiación de los mismos. De aquí que, según la opinión más
extendida, la rentabilidad económica sea considerada como una medida de la
capacidad de los activos de una empresa para generar valor con independencia de
cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad entre
empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de
manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad. Aldana, V.
(2014).

La rentabilidad económica se erige así en indicador básico para juzgar la eficiencia


en la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos,
con independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una
empresa sea o no rentable en términos económicos. Además, el no tener en cuenta la
forma en que han sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no
rentable lo es por problemas en el desarrollo de su actividad económica o por una
deficiente política de financiación.
El origen de este concepto, también conocido como return on investment (ROI) o
return on assets (ROA), si bien no siempre se utilizan como sinónimos ambos
términos, se sitúa en los primeros años del s. XX, cuando la Du Pont Company
comenzó a utilizar un sistema triangular de ratios para evaluar sus resultados. En la
cima del mismo se encontraba la rentabilidad económica o ROI y la base estaba
compuesta por el margen sobre ventas y la rotación de los activos. Sin embargo, sin
entrar en demasiados detalles analíticos, de forma genérica suele considerarse como
concepto de resultado el Resultado antes de intereses e impuestos, y como concepto
de inversión el Activo total a su estado medio. Aldana, V. (2014).

RE = Resultado antes de intereses e impuestos


Activo total a su estado medio

33
El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del
ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiación ajena y
del impuesto de sociedades. Al prescindir del gasto por impuesto de sociedades se
pretende medir la eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de
impuestos, que además pueden variar según el tipo de sociedad. Gonzales, J. (2014).

2.2.4.7 Rentabilidad Financiera


La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura
anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios,
generalmente con independencia de la distribución del resultado. La rentabilidad
financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más cercana a los
accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente, y
según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos
buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una rentabilidad financiera
insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a nuevos fondos propios.
Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es indicativo de los fondos
generados internamente por la empresa; y segundo, porque puede restringir la
financiación externa.

En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo que el


inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como accionista. Sin
embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la rentabilidad financiera
sigue siendo una rentabilidad referida a la empresa y no al accionista, ya que aunque
los fondos propios representen la participación de los socios en la empresa, en
sentido estricto el cálculo de la rentabilidad del accionista debería realizarse
incluyendo en el numerador magnitudes tales como beneficio distribuible,
dividendos, variación de las cotizaciones, etc., y en el denominador la inversión que
corresponde a esa remuneración, lo que no es el caso de la rentabilidad financiera,
que, por tanto, es una rentabilidad de la empresa. La rentabilidad financiera es, por
ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar la estructura financiera de la
empresa (en el concepto de resultado y en el de inversión), viene determinada tanto

34
por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura
financiera consecuencia de las decisiones de financiación. Para el cálculo de la
rentabilidad financiera, a diferencia de la rentabilidad económica, existen menos
divergencias en cuanto a la expresión de Cálculo de la misma. La más habitual es la
siguiente:

RF = _______Resultado Neto______
Fondos Propios a su estado medio

Como concepto de resultado la expresión más utilizada es la de resultado neto,


considerando como tal al resultado del ejercicio. Aldana, V. (2014).

2.2.4.8 Formas para medir y mejorar la rentabilidad


Las organizaciones tienen tres caminos para mejorar su rentabilidad:
1. Procurar un estricto control de los gastos: implica tener en cuenta que las
empresas viven de lo que producen, no de lo que ahorran. Esta alternativa permite
optimizar los ingresos.
2. Mejorar los márgenes por producto: requiere la sensibilidad para medir de
manera constante lo que ocurre en el mercado. Esta es la alternativa ideal, pero no
hay que olvidar que la competitividad actual hace que las posibilidades para
mejorar los márgenes sean cada vez menores.
3. Aumentar la frecuencia de ventas (Generación de Flujo de Dinero o Aumento de
la Rotación): significa vender más, en el mismo tiempo, con la misma estructura
y la misma inversión. Este es el camino que toman hoy las organizaciones, las
que, además, ponen mucha atención en el control efectivo de los gastos.
(Lehmann Niklison, 2011).

35
2.2.4.9 Relación Costo- Volumen- Utilidad
Mezcla de ventas.- Es la combinación relativa de los volúmenes de productos o
servicios que constituyen las ventas totales. Si cambia la mezcla, los efectos en el
ingreso de operación dependerán de la forma en que haya cambiado la proporción
original de productos de bajo o alto margen de contribución.
Margen de contribución = ingresos – costos que varían respecto de un factor
relacionado con el producto.
Margen bruto = ingresos – costos de bienes vendidos
En el sector comercial, la diferencia entre el margen bruto y margen de contribución,
esta en el que margen de contribución se calcula después de la deducción de todos los
costos variables, mientras el margen bruto se calcula deduciendo el costo de los
bienes vendidos de los ingresos.
En el sector de manufactura, las dos aéreas de diferencias son los costos fijos de
fabricación y los costos variables que no son de fabricación. Ambos, el margen de
contribución y el margen bruto pueden expresarse como totales, cantidades por unidad
o como porcentajes.
Los costos fijos de fabricación no se deducen de las ventas cuando se calcula el
margen de contribución, pero si cuando se calcula el margen bruto. Los costos
variables no de fabricación se deducen de las ventas cuando se calculan los márgenes
de contribución, pero no se deducen cuando se calcula el margen bruto. El porcentaje
de margen contribución es el margen de contribución total dividido entre los ingresos.
El porcentaje de costo variable es el total de costos variables dividido ente los
ingresos. (Godoy C, 2006).

2.2.4.10 Definición y Clasificación de Coste


Existen distintos conceptos de coste; tal y como señala el Plan General de
Contabilidad español, puede definirse como “la medida y valorización el consumo
realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención de un
producto, trabajo o servicio”.
Pedersen lo define como el “consumo valorado en dinero de los bienes y servicios
necesarios para la producción, que constituye el objetivo de la empresa”.

36
Antes de adentrarnos en su estudio, conviene recordar algunas de las clasificaciones
que se pueden realizar sobre los mismos.
- Costes directos e indirectos.
Costes directos son aquellos que se vinculan a la actividad del proceso de
transformación de los productos, bien a través de las relaciones factor – proceso o
proceso – producto.
Costes indirectos son los vinculados al tiempo, al periodo económico por lo que su
imputación a centros o productos tendría que hacerse con determinado método de
reparto.
- Costes standard y costes históricos.
Costes standard son aquellos que responden a una norma preestablecida según un
plan.
Costes históricos son los que se deducen a través de los valores obtenidos después
de la realización del proceso productivo.
Las diferencias o desviaciones entre los primeros y los segundos constituyen una
medida orientadora de la eficacia y rendimiento de la gestión de una empresa
- Costes fijos y costes variables.
Costes fijos son aquellos que permanecen constantes o independientes de las
variaciones de la producción, para un determinado periodo de tiempo.
Costes variables son aquellos que si varían directamente en función de las unidades
de producción o del tiempo de transformación.
Esta última clasificación es la más usual y conocida en los estudios económicos, y
por ello es la que vamos a emplear en la estructura de los costes de Restauración.
Cerra, J., Dorado, J. A., Estepa, D. & García, P. E. (1991).

2.2.4.11 Estructura de los Costes en Restauración


Si hacemos una particularización de los costes totales de la actividad de Restauración,
observaremos que los costes variables al ir en función proporcional al número
cubiertos servidos los constituyen la Materia Prima utilizada; mientras que entre los
costes fijos se encuentran el Coste de Personal, Amortizaciones, Gastos.
Administración, Gastos Generales, etc.

37
No obstante, algunos de estos últimos pueden considerarse como semivariables; tal es
el caso de los Costes del Personal, pues en las épocas de mayor trabajo existe la
contratación de personal eventual, razón por la cual sería variable, pero bien es cierto
que en la mayoría de los casos permanece inalterable a la demanda originada.
Por consiguiente podemos establecer que:
CT = CF + CV
CT = Costes Totales
CF = Costes Fijos
CV = Costes Variables

Hemos de tener en cuenta que para definir las ventas es preciso establecer los costes
de los productos y servicios que se van a vender, para saber cuál será el precio de
venta que nos permita cubrir todos los gastos originados y proporcionar el beneficio
deseado.
A este BENEFICIO NETO, distinto al que se conoce como BENEFICIO BRUTO,
que es la diferencia existente entre las ventas menos los costes de los alimentos que
han intervenido en ellas. Cerra, J., Dorado, J. A., Estepa, D. & García, P. E. (1991).

2.2.4.12 Determinantes del Coste de un Plato:


Los distintos platos a servir en el restaurante exigen la fijación de un precio de venta
que permita cubrir todos los costes asignados en su elaboración y proporcione además
un beneficio neto apropiado.
Conocer el coste de la materia prima o componentes que intervienen en la confección
del plato no presenta mayores inconvenientes, la dificultad se encuentra en imputar
los costes correspondientes a mano de obra y los gastos generales.
Por consiguiente, para determinar el coste de los alimentos que intervienen en un
plato, nos serviremos de las recetas standard o fichas técnicas de platos, en las que
reflejaremos sus componentes, cantidades correspondientes y precios establecidos
para los valores de consumo: en cada unas de ellas se calculara el beneficio bruto y
precio de venta originado.
Si tenemos en cuenta el ejemplo del gráfico anteriormente reflejado y consideramos
los porcentajes recomendados para cada uno de los distintos conceptos que

38
intervienen en el reparto final de las ventas, ello nos sirve para comprender que en
todo momento resulta necesario determinar en cada porcentaje de las ventas, que se
han de aplicar al coste de personal, los costeas generales y el beneficio neto, los cuales
como consiguientes, el coste de los alimentos habrá de ser del 40%.
Asi pues, podemos establecer que:

Precio de venta: costes de los alimentos x 100


% del coste de los alimentos

PV= K x 100
40

Según: Cerra, J., Dorado, J. A., Estepa, D. & García, P. E. (1991).

2.2.5 Hipótesis:
Cabe resaltar, que las hipótesis, poderosa herramienta del investigador que
contribuyen al progreso de la ciencia, sirven de puente entre la teoría y la
observación; en este sentido, deben ser conceptualmente claras y comprensibles,
expresando una relación entre variables; ser una explicación probable o fenómeno a
que se refieren, cierto grado de generalización, posibilidad de avanzar predicciones
sobre hechos y relaciones aun no observadas. Tiene la función básica de orientar y
servir de guía al proceso de investigación; además de desempeñar otras funciones
tales como la función de explicación de los fenómenos, de instrumentos para el
progreso del conocimiento, de nexo entre la teoría y la realidad educativa. (La Torre
Beltran Antonio y Del Rincón Igea, Delio; 1996; 68). En suma, esta tesis no consta
de hipótesis por ser una investigación cuantitativa descriptiva. Solo se formulan
hipótesis cuando se pronostica un hecho dato. Según Hernández Sampieri (2012).
Pero sin perder el juicio de la importancia de una hipótesis.

39
III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación.


Para la elaboración del presente trabajo de investigación se utilizó el diseño no
experimental – transversal - descriptivo.
No experimental, porque se realizó sin operar premeditadamente las variables, es
decir, se observó el fenómeno tal como se encuentra dentro de su contexto
Es Transversal, porque el estudio se realizó en un determinado espacio de tiempo.
Descriptivo, porque sólo se describieron las partes más relevantes de las variables en
estudio.

M O

Donde:
M = Muestra conformada por las MYPE encuestadas, sector
servicios rubro restaurantes.
O = Observación de las variables: Financiamiento y
Rentabilidad.
= Es la relación o asociación.

3.1.1 Tipo de investigación


La investigación es de tipo descriptivo, por que se expone de manera detallada y
ordenada las características de las variables financiamiento y rentabilidad tal como
han sido observadas en su estado natural, sin alterarlas.

3.1.2 Nivel de la investigación de las tesis


El nivel de investigación es un estudio cuantitativo, por que los datos se examinaran
de manera científica usando la estadística a través de los datos obtenidos en la
encuesta realizada a los dueños del negocio (mype).

40
3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población
Por convenir a la investigación, se creyó conveniente tomar una población
constituida solo por 30 Micro y pequeñas empresas del sector servicios rubro
restaurantes del distrito de Sullana. En la investigación solo se incluyeron las Mype
que cumplieron con los siguientes criterios:
1 Ser del sector servicios rubro restaurantes.
2 Pertenecer al distrito de Sullana.
3 Ser una micro y pequeña empresa.
Quedaron excluidas todas las MYPE que no guardan relación con el objetivo general
y con los objetivos específicos.

3.2.2 Muestra
Mediante el muestreo por conveniencia se ha tomado a las 30 mype del sector
servicios, rubro restaurantes del distrito de Sullana.

41
3.3 Definición y operacionalización de variables.

Definición Definición Indicadores Opción de respuesta Ítems


Variable Instrumento
Conceptual Operacional
a)18– 25
El microempresario es b) 26 – 30 ¿Cuál es su edad
parte de la solución al Edad c) 31- 35 actualmente?
problema del Actuar con respeto d) 35 -40
desempleo y de la al orden ecológico e) 41 a más
desigualdad social, el natural del ambiente
empresario aporta físico, humano y Masculino
Género Sexual ¿Cuál es su Género sexual?
fuentes de empleo, social. Con respecto Femenino
genera fuentes de al entorno físico a) Primaria
riqueza y propicia el pensando en lograr Grado de instrucción b) Secundaria ¿Cuál es su grado de
progreso de la un desarrollo c) Universitario instrucción?
sociedad. Para tener sustentable. Vega, I. d) Técnico.
éxito, es necesario (2014). e) Profesional
Perfil del tener ciertos negocios, a) 1-4 año
trabajo, habilidades b) 4-7 años ¿Hace cuanto tiempo se
Microempresario Tiempo
personales, éticas y c) 7-10 años dedica a esta actividad?
características d) 10años Cuestionario
innovadoras que te e) 13años a mas
puedan ayudar cuando a) Soltero
las cosas se pongan b) Casado
difíciles. Según c) Viudo ¿Cuál es su estado civil?
(Sanborn, 2011). Estado civil d) Divorciado
e) Conviviente
a) 1-2
b) 3-6 ¿Cuántos trabajadores
Trabajadores c) 7-10 laboran en su empresa?
d) 11-25
e) 35-100
a) Siempre Por la experiencia obtenida en
Experiencia b) Casi siempre
c) Algunas veces solicitar y obtener créditos ¿se
d) Muy pocas veces animaría a solicitar otro?
e) Nunca
42
Definición Definición Operacional Indicadores Opción de Ítems Instrumento
Variable respuesta
Conceptual
¿La mype se formó
Es una unidad a) Siempre
b) Casi siempre con la finalidad de
económica que opera Microempresa no necesita Finalidad c) Algunas veces dar empleo a la
una persona natural o constituirse como persona d) Muy pocas veces familia?
jurídica, bajo jurídica, pudiendo ser e) Nunca
cualquier forma de conducida directamente por
organización o su propietario persona a) Siempre
gestión empresarial, individual. (Jaqueline, 2012) b) Casi siempre ¿La mype se formó
Ahorros Cuestionario
que desarrolla c) Algunas veces con sus ahorros?
actividades de d) Muy pocas veces
extracción, e) Nunca
transformación,
producción y ¿En que sector se
comercialización de a) Industria
b) Servicios encuentra su
bienes o prestación de Sector c) Apicultura negocio?
MYPE: servicios. (Dec. Leg. d) Comercio
N° 1086). e) Consumo
¿La mype se formó
a) Siempre con la finalidad de
b) Casi siempre obtener ganancia?
c) Algunas veces
Finalidad d) Muy pocas veces
e) Nunca
a) Siempre ¿Ha solicitado para su
Financiamiento b) Casi siempre mype financiamiento
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces bancario?
e) Nunca

43
Definición Definición Ítems Opción de respuesta
Variable Conceptual Operacional Indicadores Instrumento

Es el conjunto de a) siempre
recursos monetarios ¿Ha recibido financiamiento b) casi siempre
c) algunas veces
financieros para llevar Financiamiento bancario? d) muy pocas veces
a cabo una actividad e) nunca
económica, con la
Es un préstamo Dificultades para ¿Le solicito alguna garantía la a) Siempre
característica de que
b) Casi siempre
generalmente se trata concedido a acceder al crédito entidad financiera? c) Algunas veces
de sumas tomadas a d) Muy pocas veces
un cliente a cambio d e) Nunca
préstamo que
complementan los e una promesa de
recursos propios. a) Siempre
Financiamiento pago en una fecha ¿Le fue suficiente el crédito recibido
Gonzales, J. (2014). b) Casi siempre
futura indicada en Crédito por la entidad financiera? c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
un contrato. e) Nunca
Quincho Q. (2011) Cuestionario
a) Siempre
¿El financiamiento o crédito fue de b) Casi siempre
Tiempo corto plazo? c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

¿El destino de su financiación fue a) Siempre


Necesidades para mejorar su local? b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

44
Definición Definición Opción de
Variable Ítems
Conceptual Operacional Indicadores respuesta Instrumento

¿Considera que el
Es la noción que se a) Siempre
b) Casi siempre financiamiento otorgado ha
aplica a toda acción Inversión c) Algunas veces mejorado la rentabilidad de
económica en la que d) Muy pocas veces
se movilizan e) Nunca su empresa?
medios, materiales, Es la capacidad que tiene algo
humanos y ¿Percibe Ud. que la
para generar suficiente a) Siempre rentabilidad de su empresa ha
financieros con el utilidad o ganancia. Kume, b) Casi siempre
fin de obtener Beneficio c) Algunas veces mejorado en este último año?
(2012)
resultados. Según d) Muy pocas veces
e) Nunca
(Ecured, 2012).
.
Según (Ecured, a) Siempre
2012). b) Casi siempre
c) Algunas veces ¿La rentabilidad de su
Rentabilidad Resultado d) Muy pocas veces negocio es la que espera
e) Nunca obtener?
Cuestionario
a) Siempre
b) Casi siempre ¿Considera que el buen trato
Buen trato c) Algunas veces a sus empleados mejora la
d) Muy pocas veces rentabilidad del negocio?
e) Nunca
.
a) Siempre ¿Cree Ud. que la rentabilidad
b) Casi siempre
Rentabilidad c) Algunas veces de su empresa ha disminuido
d) Muy pocas veces en este último año?
e) Nunca

45
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas

Para este trabajo de investigación se aplicó la técnica de la


encuesta.

3.4.2 Instrumentos

Para el recojo de la información se aplicó un cuestionario


estructurado de 22 preguntas referente al perfil del
microempresario, a la mype y a las variables financiamiento y
rentabilidad, dirigido a los dueños de las mype del sector
servicios, rubro restaurantes.

3.5 Plan de análisis

Para el análisis de los datos recolectados en la investigación


se hizo uso del análisis descriptivo en el cual se realizó a través del
cuestionario aplicado a los representantes de las Micro y
pequeñas empresas; para el procesamiento de los datos se
empleó el programa informativo Microsoft Excel, para el análisis
de los datos se aplicaron medidas estadísticas de acuerdo a la
naturaleza de las variables en estudio y los resultados se
presentan en cuadros y gráficos estadísticos.

46
3.6 Matriz de consistencia
Planteamiento Objetivos Hipótesis Variables Población y Diseño Instrumento Estadística
del problema e Muestra
Interrogante
Objetivo General s Población Nivel de la
Investigación
Se creyó
Determinar las principales conveniente tomar
características del Financiamiento y una población de
Rentabilidad de las Mype del sector 30 Micro y Cuantitativo
pequeñas
servicios rubro restaurantes, distrito empresas.
¿Cuáles son las de Sullana, año 2014
principales Objetivo Muestra Tipo de
características Específicos Investigación Encuesta
del 1. Identificar el perfil del (cuestionarios
Financiamiento microempresario de las mype v. de preguntas)
y Rentabilidad del sector servicios rubro financiamiento
de las Mype del restaurantes, distrito de
v. rentabilidad Mediante
sector servicios Sullana, año 2014. muestreo por
rubro conveniencia
restaurantes, 2. Determinar las fuentes del se tomó a 30 Descriptiva
distrito de financiamiento en las mype del MYPE del
Sullana, año sector servicios rubro sector
2014? restaurantes, distrito de servicios rubro
restaurantes
Sullana, año 2014. distrito de
Sullana.
3. Determinar las características
de la rentabilidad en las mype
del sector servicios rubro
restaurantes, distrito de
Sullana, año 2014.

47
3.7 Principios éticos

Este trabajo de investigación titulado caracterización del financiamiento y


rentabilidad de las mype del sector servicios rubro restaurantes, distrito de
Sullana, año 2014 se realizó teniendo presente: la responsabilidad de
salvaguardar la información confidencial y de dominio privado que está
relacionado con las operaciones de las empresas encuestadas, la honestidad y
sinceridad de los datos tomados por los encuestados.

Sin embargo, es de suma importancia resaltar la importancia de la ética


profesional, el cual es La ética profesional pretende regular las actividades que se
realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina
que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte
específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones
legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta
forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La
deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una
serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

48
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Características del Empresario.
TABLA 1:
¿Cuál es su edad actualmente?
ítems n %
a)18– 25 2 6,67%
b) 26 – 30 12 40,00%
c) 31- 35 3 10,00%
d) 35 -40 7 23,33%
e) 41 a más 6 20,00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 1: ¿Cuál es su edad actualmente?

6,67%
18-25

20,00% 26-30

40,00% 31-35
23,33%
35-40
41-a mas
10,00%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 01 se observa que del 100% de los encuestados, el 56.67% son jóvenes
de entre 18 a 35 años que inician en este mundo empresarial.

49
TABLA 2
Genero Sexual
ítems N %
Masculino 13 43,33%
Femenino 17 56,67%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 2: Género Sexual.

masculino femenino

43,33%
56,67%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 02 se observa que del 100% de los encuestados, el 43.33% son del
genero sexual masculino dedicados a este negocio de los restaurantes.

50
TABLA 3
¿Cuál es su grado de instrucción?
ítems n %
a) Primaria 13 43,33%
b) Secundaria 7 23,33%
c) Universitario 5 16.67%
d) Técnico 3 10.00%
e) Profesional 2 6.67%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 3: ¿Cuál es su grado de instrucción?

6,67%
10,00% primaria
secundaria
43,33%
16,67% universitario
tecnico
23,33%
profesional

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 03 se observa que del 100% de los encuestados, el 43.33% tienen grado
de instrucción primaria.

51
TABLA 4
¿Hace cuanto tiempo se dedica a esta actividad?
ítems n %
a) 1-4 años 8 26,67%
b) 4-7 años 4 13,33%
c) 7-10 años 7 23,33%
d) 10-13 años 5 16,67%
e) 13 años a mas 6 20,00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 4: ¿Hace cuanto tiempo se dedica a esta actividad?

1-4años 4-7 años 7-10 años 10-13 años 13 años

20,00%
26,67%

16,67%
13,33%

23,33%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 04 se observa que del 100% de los encuestados, el 26.67% que se
dedican a esta actividad tiene entre 1 a 4 años.

52
TABLA 5
¿Cuál es su estado civil?
ítems n %
a) soltero 9 30,00%
b) casado 7 23,33%
c) viudo 6 20,00%
d) divorciado 4 13,33%
e) conviviente 4 13,33%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 5: ¿Cuál es su estado civil?

soltero casado viudo divorciado conviviente

13,33%
30,00%
13,33%

20,00%
23,33%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 05 se observa que del 100% de los encuestados, el 30% son de estado
civil soltero.

53
TABLA 6
¿Cuántos trabajadores laboran en su empresa?
ítems n %
a) 1-3 11 36,67%
b) 4-6 8 26,67%
c) 7-10 7 23.33%
d) 11-19 3 10.00%
e)20-a más 1 3.33%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 6: ¿Cuántos trabajadores laboran en su empresa?

3,33%
10,00%

1-3 trabajadores

36,67% 4-6 trabajadores


23,33% 7-10 trabajadores
11-19 trabajadores
20 a mas
26,67%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 06 se observa que del 100% de los encuestados, el 36.67% tienen entre 1
a 3 trabajadores laborando en su empresa.

54
TABLA 7
Por la experiencia obtenida en solicitar y obtener créditos
¿Se animaría a solicitar otro?
ítems n %
a) siempre 12 40,00%
b) casi siempre 6 20,00%
c) algunas veces 5 16,67%
d) muy pocas veces 4 13,33%
e) nunca. 3 10,00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 7: Por la experiencia obtenida en solicitar y obtener créditos


¿Se animaría a solicitar otro?

10,00%

Siempre

13,33% 40,00% casi siempre


algunas veces
16,67% muy pocas veces
nunca
20,00%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 07 se observa que del 100% de los encuestados, el 40% de los
encuestados por la experiencia obtenida en solicitar y obtener créditos, se animarían
a solicitar siempre otro crédito.

55
MYPE:
TABLA 8:
¿La mype se formó con la finalidad de dar empleo a la familia?
ítems n %
a) siempre 10 33.33%
b) casi siempre 2 6.67%
c) algunas veces 4 13.33%
d) muy pocas veces 2 6.67%
e) nunca. 12 40.00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 8: ¿La mype se formó con la finalidad de dar empleo a la familia?

Siempre
33,33% casi siempre
40,00%
algunas veces
muy pocas veces
nunca
13,33% 6,67%
6,67%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 08 se observa que del 100% de los encuestados, el 33.33% siempre
formaron su mype con la finalidad de dar empleo a la familia.

56
TABLA 9
¿La mype se formo con sus ahorros?
ítems n %
a) siempre 3 10.00%
b) casi siempre 4 13.33%
c) algunas veces 5 16,67%
d) muy pocas veces 6 20.00%
e) nunca. 12 40.00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 9: ¿La mype se formo con sus ahorros?

10,00%

siempre

13,33% casi siempre


40,00%
algunas veces
16,67% muy pocas veces
nunca
20,00%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 09 se observa que del 100% de los encuestados, el 10% formaron su
mype con sus ahorros.

57
TABLA 10
¿En que sector se encuentra su negocio?
ítems n %
a) industria 0 0%
b) servicios 30 100,00%
c) apicultura 0 0%
d) comercio 0 0%
e) consumo 0 0%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 10: ¿En que sector se encuentra su negocio?

industria servicios apicultura comercio consumo

0%

0%

0%
0%

100%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 10 se observa que del 100% de los encuestados, el 100% afirmaron que
el negocio que tienen pertenece al sector servicios.

58
TABLA 11
¿La mype se formó con la finalidad de obtener ganancia?
ítems n %
a) siempre 12 40,00%
b) casi siempre 2 6.67%
c) algunas veces 4 13.33%
d) muy pocas veces 2 6.67%
e) nunca. 10 33,33%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 11: ¿La mype se formó con la finalidad de obtener ganancia?

siempre
33,33% casi siempre
40,00%
algunas veces
muy pocas veces
nunca
6,67% 13,33%

6,67%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 11 se observa que del 100% de los encuestados, el 40% formaron su
mype con la finalidad de obtener ganancias (utilidades).

59
TABLA 12
¿Ha solicitado para su mype financiamiento bancario?
ítems n %
a) siempre 12 40.00%
b) casi siempre 6 20.00%
c) algunas veces 5 16,67%
d) muy pocas veces 4 13,33%
e) nunca. 3 10,00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 12: ¿Ha solicitado para su mype financiamiento bancario?

10,00%
Siempre
13,33% 40,00% casi siempre
algunas veces
16,67% muy pocas veces
nunca
20,00%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 12 se observa que del 100% de los encuestados, el 40% a solicitado
financiamiento bancario para su mype.

60
Financiamiento
TABLA 13
¿Ha recibido financiamiento bancario?
ítems n %
a) siempre 10 33.33%
b) casi siempre 6 20.00%
c) algunas veces 5 16.67%
d) muy pocas veces 5 16,67%
e) nunca. 4 13.33%
Total 30 100,0%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 13: ¿Ha recibido financiamiento bancario?

13,33% Siempre

33,33% casi siempre


13,67% algunas veces
muy pocas veces
16,67%
20,00% nunca

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 13 se observa que del 100% de los encuestados, el 33.33% a recibido
financiamiento bancario.

61
TABLA 14
¿Le solicito alguna garantía la entidad financiera?
ítems n %
a) siempre 11 36,67%
b) casi siempre 9 30,00%
c) algunas veces 5 16,67%
d) muy pocas veces 4 13,33%
e) nunca. 1 3,33%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 14: ¿Le solicito alguna garantía la entidad financiera?

siempre casi siempre algunas veces muy pocas veces nunca

3,33%

13,33%
36,67%
16,67%

30,00%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 14 se observa que del 100% de los encuestados, el 36.67% le solicitaron
garantía la entidad financiera para darle un crédito.

62
TABLA 15
¿Le fue suficiente el crédito recibido por la entidad financiera?
ítems n %
a) siempre 5 16,67%
b) casi siempre 4 13,33%
c) algunas veces 4 13,33%
d) muy pocas veces 13 43,33%
e) nunca. 4 13,33%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 15: ¿Le fue suficiente el crédito recibido por la entidad financiera?

siempre casi siempre algunas veces muy pocas veces nunca

13,33% 16,67%

13,33%

43,33%
13,33%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 15 se observa que del 100% de los encuestados, el 43.33% no les fue
suficiente el crédito recibido por la entidad financiera.

63
TABLA 16
¿El financiamiento o crédito fue de corto plazo?
ítems n %
a) siempre 3 10,00%
b) casi siempre 6 20,00%
c) algunas veces 2 6,67%
d) muy pocas veces 5 16,67%
e) nunca. 14 46,67%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura16: ¿El financiamiento o crédito fue de corto plazo?

siempre casi siempre algunas veces muy pocas veces nunca

10,00%

46,67% 20,00%

16,67% 6,67%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 16 se observa que del 100% de los encuestados, el 10% accedieron a un
crédito de corto plazo.

64
TABLA 17
¿El destino de su financiación fue para mejorar su local?
ítems n %
a) siempre 15 50.00%
b) casi siempre 6 20,00%
c) algunas veces 4 13.33%
d) muy pocas veces 3 10,00%
e) nunca. 2 6,67%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 17: ¿El destino de su financiación fue para mejorar su local?

6,67%
10,00%
Siempre
casi siempre
13,33% 50,00% algunas veces
muy pocas veces
20,00%
nunca

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 17 se observa que del 100% de los encuestados, el 50% siempre el
destino del financiamiento fue para mejorar su local.

65
RENTABILIDAD:
TABLA 18
¿Considera que el financiamiento otorgado ha mejorado la rentabilidad de
su empresa?
ítems n %
a) siempre 12 40,00%
b) casi siempre 6 20.00%
c) algunas veces 5 16.67%
d) muy pocas veces 4 13,33%
e) nunca. 3 10.00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 18: ¿Considera que el financiamiento otorgado ha mejorado la


rentabilidad de su empresa?

10,00%
13,00%
Siempre
casi siempre
16,67% 40,00% algunas veces
muy pocas veces
20,00% nunca

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 18 se observa que del 100% de los encuestados, el 40% si considera que
el financiamiento ha mejorado la rentabilidad de su empresa.

66
TABLA 19
¿Percibe Ud. que la rentabilidad de su empresa ha mejorado
en este último año?
Ítems n %
a) siempre 6 20,00%
b) casi siempre 5 16,67%
c) algunas veces 7 23,33%
d) muy pocas veces 7 23,33%
e) nunca. 5 16,67%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 19: ¿Percibe Ud. que la rentabilidad de su empresa ha mejorado


en este último año?

siempre casi siempre algunas veces muy pocas veces nunca

16,67% 20,00%

23,33% 16,67%

23,33%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 19 se observa que del 100% de los encuestados, el 20% perciben que la
rentabilidad de su empresa ha mejorado en este último año.

67
TABLA 20
¿La rentabilidad de su negocio es la que espera obtener?
ítems n %
a) siempre 15 50.00%
b) casi siempre 6 20,00%
c) algunas veces 4 13.33%
d) muy pocas veces 3 10,00%
e) nunca. 2 6,67%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 20: ¿La rentabilidad de su negocio es la que espera obtener?

6,67%
10,00%
Siempre
casi siempre
13,33% 50,00% algunas veces
muy pocas veces
20,00%
nunca

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 20 se observa que del 100% de los encuestados, solo el 50% siempre
esperaron obtener dicha rentabilidad.

68
TABLA 21
¿Considera que el buen trato a sus empleados mejora
la rentabilidad del negocio?
ítems n %
a) siempre 12 40,00%
b) casi siempre 3 10,00%
c) algunas veces 5 16,67%
d) muy pocas veces 7 23,33%
e) nunca. 3 10,00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 21: ¿Considera que el buen trato a sus empleados mejora


la rentabilidad del negocio?

siempre casi siempre algunas veces muy pocas veces nunca

10,00%

40,00%
23,33%

16,67%
10,00%

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 21 se observa que del 100% de los encuestados, el 40% consideran que el
buen trato a sus empleados mejora la rentabilidad del negocio.

69
TABLA 22
¿Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha disminuido
en este ultimo año?
ítems n %
a) siempre 2 6,67%
b) casi siempre 3 10.00%
c) algunas veces 4 13,33%
d) muy pocas veces 6 20.00%
e) nunca. 15 50.00%
Total 30 100,00%
Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Figura 22: ¿Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha disminuido


en este ultimo año?

6,67%
10,00%
Siempre
casi siempre
50,00% 13,33% algunas veces
muy pocas veces
20,00% nunca

Fuente: Encuesta. Elaboración: Propia

Interpretación:
En la tabla 22 se observa que del 100% de los encuestados, el 6.67% si creen que la
rentabilidad de su empresa ha disminuido en este ultimo año.

70
4.2 Análisis de Resultados

4.2.1 Respecto al microempresario


El 56.67% son jóvenes entre 18-35años y un 56.67% son mujeres. Estos
resultados contrastan con los resultados obtenidos por Aldana, V. (2014), en
donde el 47% de los microempresarios son jóvenes y el 67% son de sexo
femenino.
Con respecto al grado de instrucción el 30% tiene estudios de nivel primario,
un 23,33% secundaria y un 20,00% aún no han culminado sus estudios
universitarios, mientras que Mena, P. (2014), nos dice que el 63.33% tienen
instrucción superior no universitaria
Dentro del tiempo que llevan laborando los encuestados arrojó que un
26,67% entre 1 a 4 años de antigüedad y según Aldana, V. (2014), el 40%
de los encuestados tienen más de 2 años en el negocio.

4.2.2 Respecto a la Mype


Un 40% manifestaron que crearon su mype con la finalidad de obtener una
rentabilidad (utilidad) y un 33.33% crearon su mype para dar empleo a la
familia mientras que Mena, P. (2014), Adanaque, R. (2014), Aldana, V.
(2014), invirtieron para obtener una rentabilidad.

4.2.3 Respecto al financiamiento


Un 26,67% de empresarios a solicitado financiamiento bancario, un 23,33%
algunas veces y un 20% nunca, un 36.67% respondieron que el crédito al
que accedieron fue para mejora del local; pero Vega, I. (2014) manifiesta
que un 55.56% de los empresarios encuestados solicitaron crédito a las cajas
rurales, un 66.67% acceden a crédito para comprar activos para su empresa y
un 33.33% acceden a crédito para mejorar el local. Según Mena, P. (2014) el
53.33% de las mype obtuvieron crédito y lo invirtieron en mejora del local y
un 46.67% en capital de trabajo.

71
Un 36,67% responden que las entidades bancarias les solicita garantías para
entregarle un préstamo, según Gonzales, J. (2014) manifestó que el 36.% de
los encuestados les solicitaron como garantía las últimas de su negocio.
Además un 46,67% abordo que el préstamo nunca fue a corto plazo,
mientras que Gonzales, J. (2014) obtuvo que un 36% solicito crédito a corto
plazo.

4.2.4 Respecto a la rentabilidad


Un 30% respondió que sí ha mejorado la rentabilidad de la empresa, con
respecto si la rentabilidad a mejorado este año un 23,33% respondieron sí.
Sin embargo un 36,67% responde que la rentabilidad que tiene ahora es la
que deseaba obtener, según Mena, P. (2014) nos manifiesta que el 33.33% y
26.67% de los empresarios dijeron que la rentabilidad se incrementó en 5% y
15%. González, N. (2013), Velecela, N. (2013), Martínez, E. (2014), Vega, I.
(2014), Mena, P. (2014), Adanaque, R. (2014), Aldana, V. (2014), Gonzales,
J. (2014) manifestaron que un buen financiamiento contribuye al incremento
de la rentabilidad.
Referente al trato que les da a sus trabajadores un 40% responde que el
trato que se les da es bueno, mientras que Adanaque, R. (2014) manifestó
que un 68% de los empresarios si se preocupan por el bienestar social de sus
trabajadores.
Y en respuesta si a disminuido la rentabilidad un 43,33% respondió que
muy pocas veces y un 16, 67 % siempre disminuye su negocio.

72
V. CONCLUSIONES

Según la investigación realizada se determina que el perfil del microempresario de


los resultados obtenidos por lo general son jóvenes que dan inicio a un negocio por
necesidades propias, como es dar empleo a la familia y obtener una rentabilidad a
partir de la inversión que se realiza, actuando con respeto, amor al trabajo, amplitud
de visión, creatividad, disciplina, fortaleza, honradez, paciencia, perseverancia,
prudencia, saber involucrar e integrar los elementos internos y externos.

Con respecto a las fuentes de financiamiento de las mype estudiadas las aportaciones
financieras para estas empresas, según los resultados obtenidos muestran que en su
mayoría requieren de un financiamiento ya sea externa (banca privada,
microfinancieras u otras) o propio, que mayormente se da por el ahorro o muchas
veces por la venta de algún bien o activo.

Por último se puede concluir que respecto a las características de la rentabilidad, los
microempresarios encuestados manifestaron que el financiamiento otorgado por
fuentes externas les permite mejorar su nivel de producción a través del
equipamiento de la empresa mejorando de esta manera la rentabilidad puesta como
meta. No olvidemos que tanto el financiamiento como la rentabilidad son factores
importantes que se van a lograr cuando el microempresario presenta las
características o perfil que se requieren.

73
Referencias Bibliográficas

D.S.Nº025-2004-MINCETUR REGLAMENTO DE RESTAURANTES

363-2005/MINSA., R. M. (2005). Norma Sanitaria Para El Funcionamiento De

Restaurantes Y Servicios. Lima.

Aldana, V. (2014). Caracterización del Financiamiento y la Rentabilidad en las


Mypes del sector comercio- rubro jugueria del distrito de Sullana año2014. Uladech
Católica.

Anticona, A. (2013). Caracterización del Financiamiento y la Capacitación, de las


MYPEs del sector servicios rubro restaurantes, del distrito de Conchucos, provincia
de Pallasca, periodo 2010-2011.

Bernilla M. (2006). Manual práctica para formar MYPE. Editorial Edigraber. Lima
2006

Casanovas, M. & Bertran, J. (2013). La Financiación de la Empresa. Barcelona:


Profit Editorial.

Cerra, J., Dorado, J. A., Estepa, D. & García, P. E. (1991). Gestión de producción
de alojamientos y restauración. Madrid: Editorial Sentesis S.A.

Ecured. (07 de Noviembre de 2012). Rentabilidad. Obtenido de Rentabilidad:


http://www.ecured.cu/index.php/Rentabilidad

Escalante, J. (2015, Diciembre 6). Siete puntos clave en los cambios de la ley de
mypes. El Comercio, [Versión electrónica] Disponible en:
http://elcomercio.pe/economia/peru/estos-son-puntos-claves-nueva-ley-mypes-
noticia-1704562

Ferruz L. La rentabilidad y el riesgo. España: 2000. [Citada 2011]... Disponible en:


http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin010/000F2.HTM.

Financiamiento a corto plazo. [Citada 2011]. Disponible en: http://www.trabajo.


com.mx/financiamientos_a_corto_plazo.htm.

Financiamiento a largo plazo. [Citada 2011]. Disponible en: http://www.trabajo.


com.mx/ financiamientos_a_ largo_plazo.htm.

74
Gonzales, J. (2014). Caracterización del Financiamiento y la Rentabilidad de las
Mypes del Sector Turismo, Rubro Pollerías. Distrito de Sullana, año 2014 Uladech
católica.

González, N. (2013). El Impacto del Financiamiento a largo plazo como factor de


rentabilidad de las MiPymes del sector comercio en el municipio de Querétaro
(México). Universidad Autónoma de Querétaro.

Hernández Sampieri (2010) Metodología de la Investigación. Quinta Edición/


Interamericana Editores S.A de C.V

Kume, A (07 de noviembre de 2012). Definición de la rentabilidad. Obtenido de:


http://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidad/

Lehmann, F.J. (05 de mayo de 2011) 3 Formas para medir y mejorar la rentabilidad.
Obtenido de: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/3-formas-medir-
mejorar-rentabilidad.htm

León de Cermeño J. y Schereiner M. Financiamiento para las micro y pequeña


empresas: Algunas línea de acción. 1998.

Medina, L. (2010). Incidencia del financiamiento y la capacitación en la rentabilidad


de las Mypes. Universidad Nacional de Huamanga.
http://www.monografias.com/

Medina, S. (2014). Financiamiento y Capacitación en las Mypes servicios – rubro


restaurantes de la Provincia de Piura 2012. Uladech católica.

Mena, P. (2014). Caracterización del Financiamiento y la Rentabilidad en las Mypes


del sector servicio, rubro restaurant en el centro de la ciudad de Piura año 2014.
Uladech Católica.

Municipalidad Provincial de Sullana. [Citada 2015]. Gastronomía. Disponible en:


http://www.munisullana.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=14
83&Itemid=812
Negocios, R. (28 de Marzo de 2012) ¿Cuáles son las características de los negocios
rentables? Obtenido de ¿Cuáles son las características de los negocios rentables?:
http://www.negocios-rentables,org/cuales-son-las-caracteristicas-de-los-negocios-
rentables/

75
Otero, R. (2013). Caracterización del Financiamiento, la Capacitación y la
Rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios- rubro
restaurantes en el distrito, provincia y departamento de San Martin, periodo2012-
2013.
Pingo, Y. (2003).Fuentes y formas de financiamiento de las mypes en el ámbito de la
ciudad de Piura.

Quincho Q [monografías en internet chincha] Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos89/financiamiento-mypes/

Rodríguez, J. (2014).Caracterización del Financiamiento la Formalización de las


Mype del sector servicios rubro restaurantes distrito de Ventanilla, Provincia
Constitucional del Callao, departamento Lima periodo, 2013-2014.

Sánchez, J. (2014). Gestión de Calidad, Proceso de Selección e Influencia en la


Rentabilidad de las Mypes rubro restaurantes- Provincia de Trujillo año 2013.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

SUNAT. (2011) Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la


Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña, Ley MYPE.
DECRETO SUPREMO No 007-2008-TR. Disponible en:
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normasLegales.html.

Vega, I. (2014).Caracterización del Financiamiento, la Capacitación y la


Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector servicio rubro Hoteles y
Restaurantes en el departamento de Huancavelica en el periodo 2012-2013. Uladech
Católica.

Velecela, N. (2013). Análisis de las fuentes de financiamiento para las Mypes. Tesis
de maestría para la obtención de maestría en gestión y dirección de empresas,
mención finanzas. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad
de Cuenca-Ecuador 2013.

76
ANEXO

77
ANEXOS

Planteamiento Objetivos Hipótesis Variables e Población y Diseño Instrumento Estadística


del problema interrogantes muestra
¿Cuáles son las Objetivo General Población Nivel de la
principales investigación
características Determinar las principales v. Se creyó Cuantitativo
del características del Financiamiento y financiamiento conveniente
Financiamiento Rentabilidad de las Mype del sector tomar una
y Rentabilidad servicios rubro restaurantes, v. población de
de las Mype distrito de Sullana, año 2014 rentabilidad 30 micro y
del sector Objetivo específicos pequeñas
servicios rubro empresas.
restaurantes,
distrito de 1. Identificar el perfil del Muestra Tipo de Encuesta
Sullana, año microempresario de las mype investigación (cuestionario
2014? del sector servicios rubro de preguntas)
restaurantes, distrito de Mediante Descriptiva
Sullana, año 2014. muestreo por
2. Determinar las fuentes del conveniencia
financiamiento en las mype se tomó a 30
del sector servicios rubro MYPE del
restaurantes, distrito de sector
Sullana, año 2014. servicios
3. Determinar las características rubro
de la rentabilidad en las mype restaurantes
del sector servicios rubro distrito de
restaurantes, distrito de Sullana.
Sullana, año 2014.

78
Establecimiento de Restaurante
D. S Nº025-2004-MINCETUR

Definición
Establecimiento que expende comidas y bebidas al público, preparadas en el mismo
local, prestando el servicio en las condiciones que señala el presente Reglamento y
de acuerdo a las normas sanitarias correspondientes.

Requisitos para obtener la autorización


Los establecimientos de hospedaje para el inicio de actividades deberán presentar la
solicitud de Inscripción adjuntando copia de Registro Único de Contribuyentes
(RUC) y el Formato de Declaración Jurada que es expedido por la DIRCETUR en
forma gratuita.

Requisitos para categorización


a) Solicitud.
b) Fotocopia simple del RUC.
c) Fotocopia simple del certificado vigente otorgado por el organismo de Defensa
civil.
d) Formato de inscripción según modelo otorgado GRATUITAMENTE por la
DIRCETUR
e) Copia del Recibo de pago por derecho de tramite establecido en el TUPA
correspondiente.

1A2 3A5
CATEGORIAS TENEDORES TENEDORES
Restaurante 1.5 % UIT 3.00 % UIT
Restaurante Turístico 5.45 % UIT

Vigencia del certificado


El Certificado de categorización y/o calificación tendrá una vigencia de hasta cinco
(5) años renovables.

Renovación del certificado


La renovación del Certificado de categorización y/o calificación deberá solicitarse al
Órgano Regional Competente, dentro de los treinta (30) días anteriores a su
vencimiento, adjuntando la siguiente documentación:

a) Declaración Jurada del titular del restaurante, de no haber efectuado


modificaciones a la infraestructura.
b) Recibo de pago de los derechos de trámite.

79
Relación de Mypes encuestadas

RAZON SOCIAL RUC Nº DE CONTRIBUYENTE DNI DIRECCION


LICENCIAS
LOS GIRASOLES MZA.
Bar restaurante BORRERO VINCES
10036098274 03612482 D-2 LT. 16 URB. LOS
Malibu ALFONSO
JARDINES
CHIFA AV. MARCELIONO
Chifa Restaurante
2053010068 2014-003730 RESTAURANTE 48369455 CHAMPAGNAT N° 320
Wong Sen SRL
WONG SEN SCRL URB. SANTA ROSA
AV MARCELINO
El koricancha EL KORICANCHA CHAMPAGNAT 647
20526387717
EIRL E.I.R.L. A.H. LUIS MIGUEL
SANCHEZ CERRO
RESTAURANT LA CENTRO DE
La Cocina de Don COCINA DE DON SULLANA-
20530191291 2014-004172 16634783
Carlos CARLOS SAC UGARTE,ALFONSO
501
CAMACHO
CENTRO DE
Restaurante PLASENCIA
10484092091 2015-004385 SULLANA- CALLAO
Aromas Peruanas JACKELYM
741
KAROLINA
GUERRERO URB.POP.LOS OLIVOS-
Restaurante
10036847901 2015-004408 GARCIA TORONTO 0 MZ.C3
Cevichería Acuario
FAUSTINO LT.06
CENTRO DE
Restaurante
NEIRA PALACIOS SULLANA- TRANV. 2
Cevichería Don 10036656421 2015-004563 03665642
ALEXANDER DE MAYO N° 659
Alejandro
SULLANA

80
RESTAURANT
El Ancla 10451052468 CEVICHERÍA EL MIGUEL GRAU 600
ANCLA
Restaurante A.H.SANTA TERESITA-
OVIEDO ULLOA
Cevichería El 10434046390 2014-003749 BUENOS AIRES 0 402C
FELIX MARIANO
Recinto del Sabor A110C
MONDRAGON TRANV. ENRIQUE
Restaurante
10036702945 2015-004412 GRANDA JULIA PALACIOS N° 599 2DO
Cevichería El Rey
ESPERANZA PISO- SULLANA
CENT.POB.BARRIO
Restaurante BURGOS LOPEZ
BUENOS AIRES- SIETE
Cevichería Full 10044121017 2014-003872 CHRISTIAN 44121017
204 MZ.49 LT.18 MZ 49
Vaso RAFAEL
L18
RESTAURANTE
A.P.V.NUEVO SANTA
CEVICHERIA
Kariño Bonito 20530037372 2014-004088 03691107 ROSA- CONDOR,EL 0
KARIÑO BONITO
MZ.C LT.18
EIRL
RESTAURANTE
Restaurante AV. MARCELINO
2014-003887 CEVICHERIA 03575281
Cevichería La 20526459131 CHAMPAGNAT N° 612
JUGUERIA LA
Marea URB. SANTA ROSA
MAREA EIRL
A.H.SANCHEZ CERRO-
Restaurant
2014-003690 AVILA NUÑEZ 41386316 MARCELINO
Cevichería La 10413863169
ANA KARINA CHAMPAGNAT 1198
Portada
A7 14B
Restaurante ALAMA PAR VIAL MZ. C LOTE-
Cevichería 10036474128 2015-004484 SANDOVAL FLOR 03644712 07 AH 17 DE ENERO -
Leandro Jesús DE MARIA SULLANA
Restaurante 20526219253 2014-003877 RESTAURANTE 03574980 CENTRO DE

81
Cevichería CEVICHERIA SULLANA- SUCRE-
Marejada TURISTICA CENTRO DE SULLANA
MAREJADA EIRL 590
EXPAN.URB.CR.A
Restaurant CORDOVA TAMBOGRANDE-
Cevichería 10469671980 2014-003683 JIMENEZ KELLY 46967198 CARR.TAMBOGRANDE
Vanessa JOVANNY M.A L.09 INT. LT 09
MZ.A LT.9 KM.2+965
RESTAURANT LA
Restaurante Don COCINA DE DON
20525937195 GRAU , 729, SULLANA
Carlos EIRL CARLOS SAC

RESTAURANTE EL PEDRO MARIANO


El Carmelo 10107076749
CARMELO SILVA
MARTINEZ A.H.NUEVE DE
Restaurant “Joel” 10035665949 2014-003981 ESPINOZA 03566594 OCTUBRE- BUENOS
PETRONILA AIRES N° 1295
MARTINEZ DE
Restaurante Mi A.H.SANTA TERESITA-
10035712599 2014-003828 ESPINOZA NELIDA 03571559
Edita BUENOS AIRES 404
ESMERALDA
Restaurante RAMOS CENTRO DE
Pizzería Video Pub 10444082904 2014-003682 ORDINOLA 44408290 SULLANA- BOLIVAR
La Toscana DANGELA NAIR 492
A.H.VILLA
Restaurant Pollería TOCTO GARCIA.
10036917780 2015-004377 PRIMAVERA- DE
El Fogón Dorado PRAXEDES
LAMA,JOSE 0 M H L 05
RESTAURANTE
CALLE UGARTE N° 730
El Tío Jhony EIRL 20526699794 2012-002356 CEVICHERIA EL
- SULLANA
TIO JHONY E.I.R.L

82
Restaurant Pollería NUEVO URB.SANTA ROSA-
Nuevo Amanecer 20529767740 2014-003962 AMANECER E.G. MARCELINO
EIRL E.I.R.L CHAMPAGNAT 618
CASTILLO CENTRO DE
Restaurante Pub El
10742792388 2014-003865 LOZANO SERGIO 74279238 SULLANA- BOLIVAR
Bolivariano
ALEXANDER 488
URB.SANTA ROSA-
Restaurant Pub SALAZAR ATTO MARCELINO
20526002351 2014-003649 03569286
Chira” S GLORIA VIOLETA CHAMPAGNAT 674 -
676
QUIROGA AV. CHAMPAGNAT N°
Restaurante Pub
10437089693 2012-002344 GONZALES LUIS 43708969 1016 URB SANTA
“Open Bar”
ELEODORO ROSA SULLANA
Restaurante AV CHAMPAGNAT MZ.
HUAYAMA RINZA
Turístico “El 10806433891 2012-000000 A LOTE 11 - URB.
AIDA LUCY
Carajo” SANTA ROSA
Restaurant Video PEÑA NAVARRO URB.SANTA ROSA- DE
Pub- Karaoke 10465621431 2014-003639 YOUSSEF JULIO 46562143 LAMA, JOSE 2177-
“Hipnosis” NICKSON MZA. 126, LOTE 02

Fuentes: Municipalidad Provincial de Sullana.

83
Por motivo de desconfianza, los dueños y/o encargados se abstuvieron de dar números de DNI y firmar.

84
ANEXO

1. Presupuestos

Presupuesto Cantidad Costo Unitario Costo Total


Rubro
Bienes de Consumo :
Fólder y Faster 2 und. S/. 0.70 S/. 1.40
Hojas bond 50 und. S/. 0.04 S/. 2.00
Lapiceros 4 und. S/. 1.00 S/. 4.00
USB 1 und. S/. 35.00 S/. 35.00

Total bienes S/. 36.74 S/. 42.40


Servicios:
Anillados 4 S/. 15.00 S/. 60.00
Asesoria 1 S/. 2300.00 S/. 2300.00
(taller)
Copias 60 S/. 0.10 S/. 6.00
Impresiones 2 und. S/. 0.30 S/. 0.60
Internet 30 horas S/. 1.00 S/. 30.00
Movilidad 20 dias S/. 6.00 S/. 120.00
Total Servicios S/. 2322.40 S/. 2516.60
Total General S/. 2359.14 S/. 2559.00

85
ANEXO

Encuesta

1. Identificación

Buenos días. La presente encuesta la realizamos como instrumento de


investigación para nuestra tesis de grado, para optar al Título de Licenciado en
Administración de Empresas de la Universidad Los Ángeles de Chimbote. Es de
mucha utilidad que pueda contestar este breve cuestionario respecto a sus
preferencias políticas y sociales. Estas respuestas se mantendrán en el más
absoluto anonimato, utilizándolo sólo para fines de la tesis.
1) ¿Cuál es su edad actualmente?

a) 18 - 25
b) 26 - 30
c) 31 - 35
d) 35 – 40
e) 41 a mas

2) ¿Cuál es su Género Sexual?

a) Masculino
b) Femenino

3) ¿Cuál es su grado de instrucción?

a) Primaria
b) Secundaria
c) Universitario
d) Técnico.
e) Profesional

4) ¿Hace cuanto tiempo se dedica a esta actividad?

a) 1-4 años
b) 4-7 años
c) 7-10 años
d) 10-13años
e) 13 años a mas

86
5) ¿Cuál es su estado civil?

a) Soltero
b) Casado
c) Viudo
d) Divorciado
e) Conviviente

6) ¿Cuántos trabajadores laboran en su empresa?

a) 1-2
b) 3-6
c) 7-10
d) 11-25
e) 35-100

7) Por la experiencia obtenida en solicitar y obtener créditos ¿se animaría a


solicitar otro?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

8) ¿La mype se formó con la finalidad de dar empleo a la familia?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

9) ¿La mype se formó con sus ahorros?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

10) ¿En que sector se encuentra su negocio?

a) Industria
b) Servicios
c) Apicultura
d) Comercio
e) Consumo

87
11) ¿La mype se formo con la finalidad de obtener ganancia?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca
12) ¿Ha solicitado para su mype financiamiento bancario?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

13) ¿Ha recibido financiamiento bancario?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

14) ¿Le solicito alguna garantía la entidad financiera?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

15) ¿Le fue suficiente el crédito recibido por la entidad financiera?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

16) ¿El financiamiento o crédito fue de corto plazo?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

88
17) ¿El destino de su financiación fue para mejorar su local?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

18) ¿Considera que el financiamiento otorgado ha mejorado la rentabilidad


de su empresa?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

19) ¿Percibe Ud. que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en este


último año?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca
.

20) ¿La rentabilidad de su negocio es la que espera obtener?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

21) ¿Considera que el buen trato a sus empleados mejora la rentabilidad del
negocio?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca

22) ¿Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en este


último año?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca.

89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101

También podría gustarte