Está en la página 1de 65

FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

Índice de contenidos
Introducción 2
Exposición de casos clínicos 2
2.1 Casos clínicos del tema 1: 2
Caso de Marina 2
Caso de Carmen 3
Caso de Teresa 3
Caso de Lucía 4
2.2 Casos clínicos del tema 2: 5
Caso de Marina 5
Caso de Carmen 6
Caso de Teresa 6
Caso de Lucía 7
2.3 Casos clínicos del tema 3: 8
Caso de Marina 8
Caso de Carmen 9
Caso de Teresa 9
Caso de Lucía 10
Conclusiones 11
Glosario 11
Bibliografía 13
Anexos 15
Casos del tema 1 15
Casos del tema 2 29
Casos del tema 3 51

1
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

1. Introducción
En este documento se presentarán un total de doce casos clínicos con su correspondiente estudio
fisiológico, fisiopatológico y etiológico, además de determinadas repercusiones nutricionales. Se abordarán
diferentes temas anteriormente estudiados, incluyendo así casos relacionados con el sistema inmunológico,
como por ejemplo infecciones por VIH. Asimismo, presentaremos casos hematológicos y
cardiorespiratorios. Todo ello lo concluimos resaltando los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos
comunes así como las diferencias que puedan presentarse en los mismos.

2. Exposición de casos clínicos

2.1 Casos clínicos del tema 1:

- Caso de Marina
Este caso trata de un síndrome de inmunodeficiencia congénita en un lactante de 8 meses de edad,
sin control prenatal, con un cuadro de dos meses de evolución que se caracteriza por: pérdida de peso,
hiporexia, aumento progresivo del perímetro abdominal, tos no productiva e hipoactividad. Por ello recibe
medicación antibiótica (sin modificación del cuadro)

Al examen físico se destaca el mal estado general, relación peso/talla por debajo del segundo
percentil, hipoactividad, escleras ictéricas, múltiples microadenopatías, en la auscultación pulmonar se
revela broncofonía, abdomen distendido y hepatomegalia.

Se le ingresa con neumonía izquierda, hepatomegalia en estudio y desnutrición moderada. El


hemograma reveló la presencia de anemia y la radiografía de tórax mostró infiltrado bronco-alveolar y
atelectasia en el lóbulo superior izquierdo.

Se realizaron las pruebas serológicas para toxoplasmosis, rubéola y Hepatitis A, las cuales
resultaron negativas; se encontró IgM positivo para citomegalovirus y VIH positivo. El estudio serológico
para VIH en el padre y en la madre resultaron ser positivos también.

2
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

- Caso de Carmen
El presente caso relacionado con el sistema inmunológico expone el caso de una niña de 11 años
que ingresa con un posible linfoma intestinal, además de padecer infección de VIH desde los cuatro años,
desconociendo la medicación inicial, se le aplican una serie de tratamientos que tuvieron que ser
suspendidos seis meses antes de su ingreso por no ser efectivos.

Como se ha comentado anteriormente, la paciente podría padecer un linfoma intestinal, que afecta
al tubo digestivo y es del tipo no Hodgkin, es decir, puede ser debido a la proliferación de linfocitos B o T.
Asimismo, la niña sufre de VIH, al igual que sus padres, causa por la cual fallecieron. Esta enfermedad
mata los linfocitos T encargados de la inmunidad celular, al igual que los CD4, que colaboran en la
producción de anticuerpos.

En un primer momento presenta evacuaciones, causadas por infecciones por protozoos, además de
pérdida de peso, que puede haber sido por déficit nutricional, ya que disminuye la ingesta por anorexia y
debido al tratamiento, que puede desembocar en caquexia. También presentaba fiebre continua hasta 40°C.
Se le realiza un ultrasonido a los dos meses y una tomografía abdominal que reveló un conglomerado
ganglionar mesentérico (afecta al hígado)

Se le trasladó al hospital actual y la paciente presentaba palidez, un soplo sistólico en mesocardio


de grado II, que, entre muchas causas, ha podido producirse por estenosis, valvulopatía… Igualmente
crecimiento ganglionar paraaórtico, esta inflamación es consecuencia del VIH y además causa fiebre y
pérdida de peso inexplicable.

Tras el segundo tratamiento la paciente persiste con fiebre de predominio nocturno de 39°C durante
la siguiente semana, sin embargo, después la paciente mejora notablemente: no padece fiebre, su apetito
aumenta, no sufre de dolor abdominal y cesan las evacuaciones. Se descarta la inicial sospecha de que la
masa tumoral abdominal podría ser un linfoma, llegando a la conclusión, gracias a un estudio
histopatológico, de que se trataba de tuberculosis. Finalmente la paciente es trasladada a su domicilio con
tratamiento antifímico y ha recuperado los 8 kg perdidos.

- Caso de Teresa
Se expone un caso relacionado con el sistema inmunitario y los procesos infecciosos, donde la
siguiente presentación corresponde a un paciente pediátrico varón de 7 años de edad con infección por
VIH, adquirida por transmisión vertical, y meningitis. Dicho paciente fue diagnosticado a los 5 años del
virus de la inmunodeficiencia humana por lo que no obtuvo control ni tratamiento previo hasta entonces.

3
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
Cabe destacar que en la época en la que transcurre el proceso no se disponía de TAR (terapia
antirretroviral). Acude a la consulta debido a la presencia de unas lesiones cutáneas maculares con un
centro necrótico principalmente en la cara. Más adelante se agregan episodios de cefaleas intensas
asociadas a fiebre, por lo que se le interna con un diagnóstico probable de meningitis.

Para confirmar la sospecha se le realiza un estudio con tinción con tinta china del líquido
cefalorraquídeo resultando positiva, y en el cultivo presenta aislamiento de Cryptococcus neoformans. En
dicho momento de diagnóstico el paciente presenta un recuento muy bajo de linfocitos CD4 (9%) teniendo
3 3
158 𝑐é𝑙/𝑚𝑚 siendo el rango normal entre 500-1500𝑐é𝑙/𝑚𝑚 .

Como tratamiento recibe un antifúngico (anfotericina B desoxicolato y posteriormente fluconazol)


durante 42 días mientras permanece hospitalizado con buena evolución. Al cabo de pocos meses comienza
con terapia antirretroviral empezando con monoterapia (empleando zidovudina) y tras 8 meses, recibe
biterapia (usando ritonavir) al no responder bien a la primera ya mencionada. El paciente finalmente
falleció a los 8 años de edad.

El VIH, como hemos estudiado, es un virus que produce una enfermedad que destruye el sistema
inmunológico de forma lenta y constante. Este virus ataca principalmente a las células cooperadoras o
linfocitos CD4, sin ellas, el sistema no puede defender al cuerpo de microorganismos que en
circunstancias normales son inofensivos, lo cual produce infecciones graves que ponen en peligro la vida
del paciente.

La fase en la que se encontraba el paciente era el sida, la fase final y más grave del VIH. En ella
tiene lugar la destrucción completa del sistema inmunitario por lo que el organismo no puede luchar contra
infecciones oportunistas como ha sido en este caso el hongo Cryptococcus neoformans. El sida se
3
diagnostica cuando el recuento de linfocitos CD4 es menor de 200 𝑐é𝑙/𝑚𝑚 evidenciando su estadio al
3
presentar en este caso un recuento de 158 𝑐é𝑙/𝑚𝑚 .

- Caso de Lucía
En este primer caso relacionado con el tema de inmunología, nos encontramos ante una paciente de
8 años con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, tuberculosis diseminada y síndrome hemofagocítico.
Este último síndrome es muy poco frecuente en pediatría, y más asociado a tuberculosis, por lo que suele
presentarse de una forma inespecífica con un diagnóstico complejo.

4
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
A esta paciente se le diagnosticó VIH a los tres años de edad sin ningún tipo de control ni
tratamiento. En cuanto a antecedentes familiares, su padre falleció años antes por tuberculosis y no se había
administrado quimioprofilaxis a los contactos. La tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable,
pero, como ocurre en este caso, la exposición a enfermos de esta y la falta de control y tratamiento del sida,
hace que aumente el riesgo de desarrollar un cuadro grave y diseminado.

Al momento del ingreso, la fisiología general del paciente (niña, 8 años) estaba alterada. Presentaba
distensión abdominal y deshidratación. Se auscultaron sibilancias en ambos pulmones y rales crepitantes.
En el ámbito del análisis clínico, se detectó anemia, plaquetopenia (disminución del número de plaquetas
en sangre) y la coagulación alterada. Se le realizó una radiografía abdominal en la que se observaron
adenomegalias en ambas fosas ilíacas y retroperitoneo. Tras tratamiento con antibióticos y la realización de
pruebas como apendicectomía, la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) dió positiva en
Mycobacterium tuberculosis.

A raíz de esta última prueba, se le administró tratamiento por vía parenteral. Siguiendo ingresada,
las manifestaciones no cesaban y se dio con un síndrome febril acompañado de edemas en miembros
inferiores, hepatoesplenomegalia y ascitis. Presentaba además ferritina elevada y examen de aspirado de
médula ósea con hemofagocitosis y como consecuencia, se le administraron transfusiones sanguíneas.

2.2 Casos clínicos del tema 2:

- Caso de Marina
Este caso trata de una anemia ferropénica (déficit de hierro) en un varón de 15 años de edad, CO3,
refiere que mantiene un estilo de vida inadecuado. Presenta palidez generalizada, debilidad, pérdida de
peso con un IMC de 15 kg/m2. Valorado por el médico debido al cuadro clínico que presenta, se realizan
exámenes complementarios como hemograma, análisis de orina, coproparasitarios, inmunológicos/
serológicos y hepatitis A y B. Encontrando como hallazgo importante hemoglobina de 9.2 g/dl,
hematocrito de 35% hematíes de 3900000 cc, plaquetas 160000 cc, Helicobacter pylori negativo en heces.
Finalmente se diagnostica como anemia ferropénica y se procede a tratamiento con 2 ampollas de hierro
bebibles cada día, 1 tableta de Complejo B cada día y dieta rica en hierro.

- Caso de Carmen
En este caso clínico se expone a un paciente de 56 años que presenta 1 mes de evolución
consistente en ataxia, polineuropatía, disgeusia (pérdida en el sabor de los alimentos), deposiciones
diarreicas y mareo.

5
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

Tras realizarle varias pruebas físicas, se observa que el paciente camina con torpeza y sin ninguna
coordinación, esto es, ataxia, una falta en el control muscular o de coordinación de los movimientos
voluntarios, y entre las múltiples causas se encuentra la deficiencia en la vitamina B12. Otra consecuencia
del déficit de esta vitamina es el daño neurológico (polineuropatía) y cuya derivación puede ocasionar un
hormigueo o pérdida de la sensibilidad en las manos y pies, debilidad muscular, pérdida de reflejos…
síntomas que se han manifestado en el paciente. Además, tiene la lengua lisa y brillante, manifestación de
la anemia perniciosa, que provoca que la lengua parezca lisa y de color rojo en lugar de rosa.

Se le realiza un hemograma con resultados: anemia macrocítica hipercrómica; cuando el tamaño del
glóbulo rojo es superior a 100 fL y se puede dar por varias causas: déficit de B 12 (nuestro caso),
hipotiroidismo, etc., LDH aumentado y niveles bajos de vitamina B12. Tras un mes con reemplazo de
vitamina B12, el paciente mejora significativamente.

La anemia perniciosa, expuesta en este caso, es una deficiencia de la vitamina B12 relacionada con
la incapacidad del individuo de absorber Cobalamina debido a la deficiencia del factor intrínseco por parte
de las células parietales.

- Caso de Teresa
Estamos ante un caso perteneciente a la rama del sistema sanguíneo, en el que se presenta a un
paciente varón de 8 años de edad que en una evaluación se detecta una elevada cifra de hemoglobina 19,4
g/dL (siendo el rango normal en pacientes de su edad de 11,5-13,5 g/dL) y un hematocrito de un 61%
(siendo un rango normal del 37-45%)

En la exploración física se contempla rubicundez facial y palmar, cianosis bucal e hiperemia


conjuntival y en el análisis sanguíneo a parte de confirmar la elevación de cifras tanto de Hb como de Hto
se encuentra leucocitosis ligera y plaquetas normales. También complementariamente se le realiza un
ultrasonido abdominal donde se muestra esplenomegalia ligera, siendo el hígado 2 cm más grande en el
reborde costal. Los riñones, páncreas y vejiga presentaban un tamaño normal.

El volumen globular en 1498 ml representó el 145% de lo que debía ser y el volumen plasmático
se encontraba ligeramente disminuído, 1392 ml (92%) y el estudio eritroferrocinético mostró una actividad
eritropoyética visiblemente incrementada. La médula ósea tenía una celularidad muy aumentada.

6
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
Finalmente, en base a los anteriores datos, se diagnosticó de Policitemia Vera y el tratamiento
elegido fue exclusivamente la realización de flebotomías (extracciones periódicas de sangre mediante una
aguja que se inserta en una vena). Este tratamiento se ha mantenido a unas 2-3 veces por año.

Como acabamos de ver, la policitemia es el aumento de la masa eritrocitaria. Se sospecha cuando


los niveles de hemoglobina son superiores a 16,5 g/dL en mujeres y 18,5 g/dL en hombres, y en el caso de
un paciente pediátrico, como este, los rangos normales son de 11,5-13,5 g/dL aunque este paciente los
sobrepasa notablemente. Esta enfermedad producirá hiperviscosidad sanguínea, cambio de color de la
sangre, piel y mucosas e hipervolemia (mayor volumen de sangre). No presenta un estímulo de la médula
ósea normal, ya que la eritropoyetina se encuentra notablemente por debajo de los rangos establecidos cuya
cifra es <1 mU/mL (frente al rango normal: 2,6-18,5 mU/mL)

- Caso de Lucía
Nos encontramos aquí con un caso hematológico y presentamos a un varón de 55 años que se dirige
a urgencias con astenia y disnea. La anemia es una enfermedad que se refleja con la carencia de hematíes
sanos suficientes que puedan transportar el oxígeno a los tejidos del organismo. Existen variaciones
dependiendo de la carencia o las causas que la provoquen.

Este paciente se sometió a una exploración física en la que se observaba una clara palidez cutáneo -
mucosa y la parte neurológica estaba en perfectas condiciones. Además, se detectó un soplo en el foco
mitral. Se realizaron diferentes pruebas de laboratorio, donde la más importante era el frotis de sangre
periférica. De ella, se llegaron a conclusiones y datos numéricos, como que existía una abundancia de
esquistocitos, es decir, glóbulos rojos dañados, y macroovalocitos. Por su parte, en la serie leucocitaria
destacó la presencia de neutrófilos hipersegmentados.

Por otro lado, el hemograma mostró unos recuentos de células sanguíneas y plaquetas, donde
existía un nivel mínimo de leucocitos y una insuficiencia de plaquetas, hematíes y hemoglobina. La
funcionalidad renal transcurría con normalidad al contrario que la hepática, que se vio alterada. Se observa
el aumento de los niveles de ferritina (811 ng/mL), lo que lleva a una carencia de hierro en el cuerpo con
causas relacionadas con enfermedades hepáticas.

En el ambiente nutricional, se observan diferentes manifestaciones: un déficit de vitamina B12 ,


mientras que el ácido fólico se encontraba en niveles normales, por lo que llegamos a la conclusión de que
la dieta de este paciente es adecuada debido a que el déficit de esta vitamina se produce por una mala dieta.

7
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
El déficit de Cobalamina (B12) llega por una malabsorción, por lo que si no hay vitamina, falla el proceso
de eritropoyesis, puesto que se encarga de ello.

Con todo esto, se llega al diagnóstico de que el varón tiene síndrome anémico, concretamente
anemia perniciosa, la caracterizada por el déficit de Cobalamina, que nos conduce a lo señalado en el
párrafo anterior. La anemia perniciosa hace que las células parietales gástricas se destruyan por gastritis
crónica atrófica, por lo que se limita la producción del factor intrínseco, sustancia proteica que ayuda a la
absorción de la B12, y, por tanto, al déficit de la misma que a su vez conduce a la no funcionalidad normal
del proceso eritropoyético.

2.3 Casos clínicos del tema 3:

- Caso de Marina
Varón de 39 años de edad, sin antecedentes médicos de importancia. Presenta dolor torácico
mientras realizaba un triatlón. Mientras recibía atención médica del personal del evento, sufrió una parada
cardiorrespiratoria por fibrilación ventricular, de la que se recuperó tras realización de reanimación
cardiopulmonar y un choque desfibrilatorio.

Se le trasladó al hospital donde se le realizó una analítica sanguínea y un electrocardiograma (ECG)


en el que se mostró elevación del segmento ST en derivaciones V1-V6 con bloqueo completo de la rama
derecha (BRD), de nueva aparición. Ante los hallazgos electrocardiográficos, se realizó coronariografía
urgente a las 5 horas del inicio de dolor que mostró oclusión de la arteria descendente anterior.

Se realizó tromboaspiración e implante de stent. Tras el procedimiento, desarrolló deterioro


progresivo hemodinámico que requirió intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica. Recibió
doble terapia antiagregante con dosis de 100 mg de ácido acetilsalicílico (AAS) y 75 mg de clopidogrel, y
se mantuvo anticoagulado con heparina no. A pesar del tratamiento, a los 5 días presentó dolor con
reelevación del segmento ST.

Tras tratamiento se produjo mejoría clínica, que permitió la retirada del soporte hemodinámico y el
traslado a planta convencional, donde se retiró anticoagulación. A las 24 horas, refirió dolor a nivel de
MIID, por el que se solicitó ecografía Doppler que reveló trombosis venosa profunda. Se reinició
anticoagulación. El paciente evolucionó adecuadamente, sin nuevos eventos trombóticos, y fue dado de
alta con tratamiento optimizado de insuficiencia cardíaca e implante de desfibrilador automático.

8
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

- Caso de Carmen
Nos encontramos ante una paciente de 71 años que acude al hospital debido a un empeoramiento de
su estado general con disnea aún estando en reposo, disminución de la diuresis, aumento de edemas (por un
aumento de la presión hidrostática, paso del agua al intersticio y perpetuado por retención de sal y agua en
el riñón), náuseas y vómitos. La paciente presenta obesidad tipo II, camina con andador y es dependiente
parcialmente en relación a la movilidad. Tolera la dieta de fácil masticación sin sal, no presenta
deshidratación, ni tos, tampoco alteración de la temperatura corporal y durante su ingreso permanece
afebril.

La paciente padece además diabetes mellitus tipo II y cardiopatía isquémica crónica por
aterosclerosis arterial (endurecimiento de la pared arterial por acúmulo de lípidos y material fibroso) y un
factor de riesgo para su desarrollo es la diabetes mellitus.

Tras realizarle una valoración médica se decide ingresarla para tratarla debido a una insuficiencia
cardíaca reagudizada, que se trata de una afección en la que el corazón no puede bombear la sangre rica en
oxígeno al resto del cuerpo de forma adecuada.
Una de las causas más comunes de la insuficiencia cardíaca es la enfermedad de la arteria
coronaria, causa de la cardiopatía de esta paciente. La disminución del oxígeno por isquemia puede afectar
a la capacidad de contracción y de relajación del corazón, producir arritmias…

En este caso en concreto, tras 10 días de ingreso y recibiendo tratamiento con un diurético
intravenoso, en reposo absoluto (los primeros días) presenta una mejoría por lo que se le concede el alta
hospitalaria. La paciente debe acudir a la consulta 1 semana tras el alta.

- Caso de Teresa
Se presenta un caso clínico relacionado con el aparato respiratorio de un varón de 28 años de edad
con antecedentes de salud, fumador de unos 10-12 cigarrillos al día, y sin alergias conocidas. Acude a
urgencias de madrugada refiriendo dolor en el hemitórax derecho, de aparición brusca, comentando que le
falta el aire y presenta dificultad para hablar.

Se le realiza una exploración física en la que se observa disfonía, lentitud al deambular adoptando
una posición antiálgica, leve palidez y frialdad cutánea. Al auscultar se percibe abolición del murmullo
vesicular del hemitórax derecho, mientras que la auscultación cardiaca es normal. En la toma de constantes
presenta una tensión arterial de 104/61 mmHg, una frecuencia cardiaca de 64 lpm y una saturación de O2
del 96%. Se le canaliza una vena y se le administran gafas de oxígeno mediante gafas nasales a 2 l/min.

9
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
Finalmente se le realiza una radiografía de tórax anteroposterior y lateral en la que se pueden observar
neumotórax derecho con retracción total de dicho pulmón, trasladándose inmediatamente a un hospital.

El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural, separándose ambas hojas pleurales


(visceral y parietal), produciendo así el colapso pulmonar, por lo que se reduce la capacidad de ventilación.
Este caso es espontáneo, y lo podemos dividir este último en neumotórax espontáneo primario y
neumotórax espontáneo secundario. El primario aparece sin causa subyacente y es frecuente en hombres de
edades comprendidas entre 20-40 años; el secundario suele manifestarse por una complicación de una
enfermedad pulmonar preexistente y es frecuente en edades avanzadas (>50 años). Como conclusión
podemos estar frente a un caso de neumotórax espontáneo primario, siendo su principal etiología el
tabaquismo.

- Caso de Lucía
Se expone un caso en el que encontramos a un varón de 64 años al que diez años antes se le
diagnosticó dextrocardia a raíz de un screening familiar, es decir, una afectación congénita en la que el
corazón está “apuntando” hacia el lado derecho del tórax. En cuanto a sus hábitos: no fumador, mantiene
una vida activa y bebedor moderado. En cuanto a antecedentes familiares, su abuelo y dos de sus tíos
fallecieron por muerte súbita (MS), pudiéndose evitar en el caso del buen tratamiento y diagnóstico de la
miocardiopatía.

La noche antes de ingresar en el hospital, presentó dolor precordial (dolor que hace referencia a la
parte del pecho donde se encuentra el corazón), palpitaciones y disminución del nivel de conciencia. Se le
realiza una exploración física y se estudian y analizan varios parámetros, donde se observa un ritmo
cardíaco sin soplos, y una auscultación pulmonar sin crepitantes. La fuerza y la sensibilidad funcionan con
normalidad y los miembros inferiores no presentan edemas. No obstante, la frecuencia cardíaca (FR) en
reposo para su edad se encuentra elevada, con 100 lpm.

Más adelante se le realizan pruebas complementarias, como una radiografía de tórax, un


electrocardiograma (ECG), resonancia magnética nuclear (RMN) cardíaca y una analítica, entre otras. En
la primera de ellas, como ya se ha indicado, se diagnostica dextrocardia. El ECG pone de manifiesto la
ligera dilatación de la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo con hipertrofia moderada, además de
varias disfunciones.

10
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
Debido a este diagnóstico, se confirma el diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica y por tanto, un
riesgo intermedio de MS. El riesgo aumenta a los cinco años y se toma la decisión de fundar el implante de
desfibrilador automático implantable (DAI) La evolución al año siguiente es favorable, y el ECG está en
ritmo sinusal, es decir, un ritmo cardíaco normal.

3. Conclusiones
Comenzando con los casos inmunológicos, se observa que en todos los pacientes con infección por
VIH presentan alteraciones en los linfocitos T, concretamente alteraciones de los CD4. En la mayoría de
los casos mencionan una pérdida de peso y deshidratación. Otra característica común es que los cuatro
presentan infecciones ocasionadas por microorganismos oportunistas, diferenciándose entre
Mycobacterium tuberculosis y Neisseria meningitidis. No obstante, dos de los casos hacían referencia a
anemia, mientras que otro de ellos mencionaba manifestaciones de la misma pero sin llegar a expresarlo
como tal.

Adentrándonos en los casos hematológicos, presentamos dos tipos de anemia en tres casos y
llegamos a la excepción, el antagonista de este síndrome anémico, la policitemia. En los pacientes que
presentan anemia encontramos síntomas y manifestaciones similares, como palidez, astenia, disnea e
incluso disgeusia. Además, se observa la función hepática alterada con adenopatía, al contrario que en la
policitemia, donde esto se mantiene normal. En esta alteración en la serie roja, encontramos un alto nivel
de hemoglobina e hiperviscosidad sanguínea que puede llegar a producir coágulos.

Finalizando con las conclusiones comentamos los casos relacionados con los síndromes
cardiorrespiratorios. Como podemos observar, estos informes son muy diferentes entre ellos; dos presentan
dolor torácico debido a una cardiopatía con signos y síntomas muy diversos, uno de ellos menciona
trastornos vasculares, concretamente aterosclerosis arterial y finalmente el último caso comenta sobre una
patología pleural, un neumotórax espontáneo, por lo que sería muy difícil relacionarlos entre los cuatro al
ser patologías muy particulares y sin tanta similitud, además de tener diferentes etiologías.

4. Glosario
Adenopatías: Trastorno inespecífico referido a aumento de volumen o inflamación de órganos.
Ataxia: Falta del control muscular o de coordinación de los movimientos voluntarios.
Atelectasia:Colapso completo o parcial del pulmón entero o una parte de él.
Broncofonía:Aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación.
Cefalea: Dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación de pesadez.
11
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
Coproparasitarios:Este examen sirve para establecer la presencia de parásitos intestinales.
Crepitantes pulmonares: Ruidos respiratorios producidos por secreciones bronquiales, es decir, cuando
existe aire en el líquido pulmonar.
Cryptococcus neoformans: es un hongo encapsulado que puede vivir tanto en las plantas como en los
animales. A menudo se encuentra en los excrementos de las palomas. Se transmite por inhalación a partir
de los excrementos. El principal problema clínico que generan son las meningitis.
Disfonía: Es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. La
afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz.
Disgeusia: Pérdida del sabor de los alimentos.
Ecografía Doppler:Prueba no invasiva que calcula el flujo de la sangre en los vasos sanguíneos haciendo
rebotar ondas sonoras de alta frecuencia
Edema: Hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos corporales.
Escleras ictéricas:Color amarillento de las escleras.
Epo: Eritropoyetina.
Eritropoyesis: Proceso de producción de glóbulos rojos.
Flebotomía: Es el tratamiento más frecuente para la policitemia vera son las extracciones periódicas de
sangre mediante una aguja que se inserta en una vena. Es el mismo procedimiento que se utiliza para donar
sangre. Esto disminuye el volumen sanguíneo y reduce el número de células sanguíneas en exceso.
Hemograma: Análisis de sangre que se usa para evaluar el estado de salud general y detectar una amplia
variedad de enfermedades, incluida la anemia, las infecciones y la leucemia
Hiperemia: La hiperemia es un aumento en la irrigación a un órgano o tejido. Puede ser activa (por
arterias), o pasiva (venosa). Generalmente la hiperemia va acompañada de aumento en la temperatura y a
veces, también de volumen. Macroscópicamente, un órgano hiperémico adquiere un tono rojo intenso.
Hipertrofia de ventrículo izquierdo (VI): Engrosamiento de esta pared.
Polineuropatía: Difusión simultánea de muchos nervios periféricos.
Posición antiálgica: La que adopta el enfermo con el fin de evitar el dolor.
Mácula: Lesión cutánea primaria, consistente en un cambio de color en la piel causado por una alteración
de la pigmentación, del riego sanguíneo o por salida de sangre (al tejido).
Rubicundez: Coloración rojiza que se presenta en la piel y en las membranas mucosas por una situación
de hiperemia sobre estos tejidos.
Screening familiar: Medida de prevención para identificar enfermedades a pacientes con un diagnóstico
precoz.
Síndrome hemofagocítico: Síndrome provocado por el sistema inmune al dar una respuesta exagerada.
TAR: La terapia antirretroviral (TAR) es el tratamiento de las personas infectadas con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) con fármacos anti-VIH. El tratamiento consiste en una combinación de

12
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
fármacos (comúnmente llamada "terapia antirretroviral de gran actividad" o TARGA) que suprime la
replicación del VIH.
VG: Volumen globular.
VP: Volumen plasmático.
Quimioprofilaxis: Utilización de sustancias químicas para intentar prevenir una enfermedad.

5. Bibliografía
https://red.unid.edu.mx/APA/
Consuelo Rodríguez Palomares, Gregorio Tomás Obrador Vera. (2013). Capítulo 23: Antifímicos o
antituberculosos. Google Recuperado de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1510§ionid=98010600

Personal de Mayo Clinic. (22 diciembre 2020). Hemograma completo. Mayo Clinic webpage Recuperado
de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/complete-blood-count/about/pac-20384919

Eva Fariña. (1 marzo 2018). La prevención, principal herramienta para enfrentarse a la insuficiencia
cardiaca. El Médico Interactivo Recuperado de
https://elmedicointeractivo.com/la-prevencion-principal-herramienta-para-enfrentarse-la-insuficiencia-card
iaca/

s.a. (s.f). Anales de Pediatría Continuada. Elsevier Recuperado de


https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-quimioprofilaxis-contactos-enfer
mos-con-infecciones-S1696281810700287

s.a. (2 de Noviembre de 2021). Dextrocardia. MedlinePlus Recuperado de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007326.htm

M. Braunstein, Evan. (Marzo de 2020). Anemias macrocíticas megaloblásticas. Manual MSD. Versión
para profesionales Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-ca
usadas-por-deficiencia-de-la-eritropoyesis/anemias-macroc%C3%ADticas-megalobl%C3%A1sticas

s.a. (10 de Diciembre de 2017). Anticuerpos antifactor intrínseco. Lab Test Recuperado de
https://labtestsonline.es/tests/anticuerpos-antifactor-intrinseco

13
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

s.a. (s.f). Cefalea: qué es, síntomas y tratamiento. Top Doctors España Recuperado de
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/cefalea

s.a. (s.f). Terapia Antirretroviral - OPS/OMS. . Organización Panamera de la salud Recuperado de


https://www.paho.org/es/temas/terapia-antirretroviral

s.a. (s.f). Rubicundez. DiccionarioMédico.net Recuperado de


https://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos/rubicundez

s.a. (s.f). Policitemia Vera - Diagnóstico y tratamiento. Mayo Clinic Recuperado de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polycythemia-vera/diagnosis-treatment/drc-2035585
5

s.a. (s.f). Disfonía: qué es, causas, síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra Recuperado de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/disfonia

Quinteros A, Roxanna, Fica C, Alberto, Abusada A, Nancy, Muñoz C, Lorena, Novoa M, Catalina, &
Gallardo A, Carlos. (2010). Uso de anfotericina B deoxicolato y sus reacciones adversas en un hospital
universitario en Chile. Revista chilena de infectología, 27(1), 25-33. SciELO Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000100004&lng=en&nrm=iso&t
lng=en

s.a. (s.f). Deteccción De Antígeno De Cryptococcus En LCR Y Test De Tinta China. . Síntesis Recuperado
de
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/en/component/content/article/2-uncategorised/1539-1-04-4-004?Ite
mid=101
Broncofonia.Definiciones https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/broncofonia
Ecografía Doppler: ¿Para qué se usa?
https://www.mayoclinic.org/es-es/doppler-ultrasound/expert-answers/faq-20058452

14
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

6. Anexos
● Casos del tema 1
○ Caso de Marina

15
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

16
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
○ Caso de Carmen

17
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

18
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

19
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

20
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
○ Caso de Teresa

21
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

22
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

23
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

○ Caso de Lucía

24
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

25
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

26
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

27
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

28
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

● Casos del tema 2


○ Caso de Marina

29
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

30
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

31

FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA


32
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA


33
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA


34
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA



35
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
○ Caso de Carmen

36
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

37
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

38
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

39
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

40
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

41
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
○ Caso de Teresa

42
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

43
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
○ Caso de Lucía

44
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

45
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

46
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

47
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

48
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

49
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

50
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

● Casos del tema 3


○ Caso de Marina

51
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

52
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
○ Caso de Carmen

53
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

54
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

55
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

56
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

57
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

58
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
○ Caso de Teresa

59
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

60
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

61
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA
○ Caso de Lucía

62
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

63
FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA

64

También podría gustarte