Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes


Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Extensión Táchira
Cátedra – Salud Pública

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA MENINGITIS TUBERCULOSA.


TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una de esas enfermedades a las que durante mucho tiempo se ha dejado de
lado y, aparentemente, ello obedece a su relativamente poca importancia desde el punto de
vista epidemiológico, debido a que se había logrado en el pasado un control importante de
esta enfermedad. Sin embargo, las cifras demuestran lo contrario.

1. Epidemiología:

En Venezuela, el deterioro de las condiciones socioeconómicas y la deficiencia en los


programas de control han favorecido el incremento de la TB. Según datos reportados por la
OMS la incidencia de TB en Venezuela estaba bajando desde 1993 hasta 2015 con un mínimo
histórico en el año 2015 con 7136 nuevos casos y una incidencia de 23,7 casos por cada
100.000 habitantes. A partir de este año hay un repunte y en el año 2018 hubo 11.017 nuevos
casos registrados, con un incremento del 55 % y con una incidencia de 38,1 casos por cada
100.000 habitantes (WHO, 2020). Esta tendencia indica un empeoramiento progresivo en el
manejo de la TB en el país. El repunte probablemente está relacionado con el comienzo de
la recesión económica en el año 2013, que condujo a problemas socioeconómicos y
sanitarios, y consecuentemente en un incremento de la pobreza; es claramente conocido que
la TB se encuentra asociada a la pobreza.

2. Factores de riesgo:

Generalmente, las personas con alto riesgo de tener la enfermedad de tuberculosis pertenecen
a estas dos categorías:

I. Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de la


tuberculosis
Entre estas se incluyen las siguientes personas:

• Contactos cercanos de una persona con enfermedad de tuberculosis infecciosa.


• Personas que han inmigrado desde regiones del mundo con altas tasas de tuberculosis.
• Niños menores de 5 años que tienen un resultado positivo en la prueba de la
tuberculosis.
• Grupos con altas tasas de transmisión de tuberculosis, tales como personas que viven
en la calle, usuarios de drogas inyectables y personas con infección por el VIH.
• Quienes trabajan o residen con personas que tienen alto riesgo de contraer
tuberculosis en establecimientos o instituciones como hospitales, albergues para
desamparados, centros correccionales, asilos de ancianos y residencias para personas
con el VIH.
II. Personas con afecciones que debilitan el sistema inmunitario
Los bebés y los niños pequeños a menudo tienen el sistema inmunitario débil. Hay otras
personas que también pueden tener el sistema inmunitario débil, especialmente si presentan
alguna de las siguientes afecciones:

• Infección por el VIH (el virus que causa el sida); Abuso de sustancias nocivas:
Silicosis; Diabetes mellitus; Enfermedad renal grave; Bajo peso corporal; Trasplante
de órganos; Cáncer de cabeza y cuello; Tratamientos médicos como corticosteroides
o trasplante de órganos; Tratamientos especializados para la artritis reumatoide o la
enfermedad de Crohn.

3. Sintomatología:
Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis dependen del área del cuerpo donde se estén
multiplicando las bacterias de la tuberculosis. Por lo general, las bacterias de la tuberculosis
se multiplican en los pulmones (tuberculosis pulmonar). La enfermedad de tuberculosis en
los pulmones puede causar síntomas como los siguientes:

• Tos intensa que dura 3 semanas o más - Dolor en el pecho - Tos con sangre o esputo
(flema que sale del fondo de los pulmones)

Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis son:

• Debilidad o fatiga - Pérdida de peso - Falta de apetito – Escalofríos – Fiebre - Sudores


nocturnos

4. Diagnóstico:
El diagnostico mínimo de la TB que exige la WHO para los laboratorios son la baciloscopía
(BK) y el cultivo. Desde los últimos años, el laboratorio ha representado un rol protagónico
en el diagnóstico de TB, debido a la disminución de los servicios de diagnóstico por parte de
la red pública sanitaria y el aumento de casos en el país.

• Baciloscopia (BK): es la técnica de confirmación más práctica, sencilla y rápida.


Puede ser realizada en la mayoría de los servicios de salud y detecta a los pacientes
que expectoran gran cantidad de bacilos y diseminan la infección en la comunidad.
Con esta técnica se puede confirmar entre el 65% y el 80% de los casos pulmonares
adultos. Consiste en la coloración de Zielh-Neelsen de un esputo de un paciente
sospechoso de TB y posteriormente la detección de las micobacterias con el
microscopio.
• El cultivo (BK): Sigue siendo la prueba “Gold estándar” para el diagnóstico de TB
porque permite detectar los casos antes de que lleguen a ser infecciosos y realizar el
diagnóstico diferencial con otras patologías pulmonares crónicas, certificando que
sea el bacilo de la tuberculosis. El cultivo permite detectar a pacientes con TB de baja
carga micobacteriana, teniendo un límite de detección de 100 bacilos/ml de muestra.
La muestra se envía a un laboratorio. Allí, se coloca en un plato de laboratorio
especial (cultivo) y luego se vigila para observar hasta por 6 semanas si hay
proliferación de bacterias.

• Toma de muestra Líquido Céfalo Raquídeo (LCR), la recolección del LCR es un


examen para analizar el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. El cuadro
clínico de la MTB generalmente es precedido por un periodo de síntomas
constitucionales inespecíficos, sin embargo, sus resultados toman mucho tiempo. La
sensibilidad varía entre el 25% y el 75% y depende del volumen de LCR analizado y
la carga bacteriana.

5. Tratamiento de Casos.

En los casos de recaídas o abandonos: Comenzar con un esquema de 2HRZE/4HR, hasta


tener el resultado del cultivo y antibiograma. De acuerdo con el mismo, ver si es necesario
modificar el esquema. En los casos con fracaso terapéutico o con TB con resistencia probada
a fármacos Los pacientes cuyo tratamiento ha fracasado u otros grupos con alta probabilidad
de TB multirresistente deben comenzar un régimen para TB MDR empírico, que se ajustara
al conocer los resultados de la prueba de sensibilidad. Estos pacientes deben ser tratados en
centros de referencia.

Quimio profilaxis: La quimioprofilaxis (QP) consiste en la administración precoz de un


tratamiento antituberculoso con el fin de: 1- prevenir la infección de los individuos que están
expuestos a fuentes de infección con alto riesgo de contagio y evitar que desarrollen la
enfermedad aquellos que han sido infectados recientemente.

6. Investigación comunitaria y Búsqueda de casos.

La población en general, incluyendo los pacientes, las organizaciones comunitarias y los


grupos de profesionales de la salud, deben ser sensibilizadas en el tema de la tuberculosis, ya
que la misma comunidad es la que conoce su situación y los factores de riesgo de la
enfermedad. Es por eso por lo que la comunidad debe actuar junto con las instituciones de
salud y las ONGs para frenar esta patología. Así mismo los médicos están en la obligación
de la notificación del diagnóstico de la enfermedad.

TUBERCULOSIS vs MENINGITIS TUBERCULOSA

- Agente etiológico bacteria → bacilo mycobacterium tuberculosis → reservorio hombre y


animal → modo de transmisión persona-persona gotitas flugge – leche cruda como vehículo
→ período de incubación 4-12 sem. (22 sem) → periodo de transmisibilidad todo el tiempo
se expulsan bacilos → susceptibilidad e inmunidad universal.

- Agente etiológico bacteria → bacilo mycobacterium tuberculosis → reservorio hombre y


animal → modo de transmisión vía hemofilinfatica disemina a las meninges adulto bacilifero
→ período de incubación 4-12 sem. (22 sem) → periodo de transmisibilidad todo el tiempo
se expulsan bacilos → susceptibilidad e inmunidad lactantes.

Referencias

- Ministerio de Salud de la República Argentina (2015). Guía para el equipo de Salud, Diagnostico
de la Tuberculosis. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-
10/0000000049cnt_guia_de_diagnostico_tratamiento_y_prevencion_de_la_tuberculosis_2015.
pdf
- Saavedra, J.; Urrego, S.; Pérez. A.; Toro, M. (2015). Diagnóstico de Meningitis Tuberculosa.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n2/v31n2a16.pdf

También podría gustarte