Está en la página 1de 141

TEMA 5: PROPIEDADES

MECÁNICAS DE LOS METALES


1. Introducción
2. Conceptos de esfuerzo y deformación
2.1. Ensayos de tracción
2.2. Ensayos de compresión
2.3. Ensayos de cizalla
2.4. Geometría
3. Deformación elástica
3.1. Anelasticidad
3.2. Propiedades elásticas de los materiales
4. Deformación plástica
5. Propiedades de tracción
5.1. Fluencia y límite elástico
5.2. Resistencia a la tracción
5.3. Ductilidad
5.4. Resilencia
5.5. Tenacidad
6. Tensión y deformación reales
7. Recuperación elástica durante la deformación plástica
8. Deformación por compresión, cizalladura y torsión
9. Dureza
9.1. Ensayos de dureza de Rockwell
9.2. Ensayos de dureza de Brinell
9.3. Ensayos de dureza de Vickers y Knoop
9.4. Conversión de la dureza
9.5. Correlación entre dureza y resistencia a la tracción
10. Variabilidad de las propiedades de los materiales
1. Introducción

Muchos metales o aleaciones


metálicas están sometidos a
tensiones en las condiciones
de trabajo

El comportamiento mecánico de un material es la relación entre la fuerza


aplicada y la respuesta (deformación) del mismo

Resistencia, dureza, ductilidad y rigidez

Ensayos de laboratorio: naturaleza de las cargas aplicadas, la duración y el medio

Cargas aplicadas:
Tracción
Compresión
Cizalladura Comportamiento esfuerzo-deformación
Magnitud constante de los metales
Magnitud variable
2. Conceptos de esfuerzo y deformación

Esfuerzo: Fuerza aplicada por unidad de


superficie

Deformación: Cambios en la forma de la


estructura que generan las cargas
aplicadas

Esfuerzos que pueden aplicarse:


Tracción; Compresión; Cizalladura

 
2. 1. Ensayos de tracción
Consiste en aplicar una carga de tracción a lo largo del eje de la probeta y que va
aumentando con el tiempo

Probeta normalizada para el ensayo


de tracción

Máquina de ensayos

Alarga la probeta a una velocidad constante


y mide la carga aplicada y el alargamiento. El
ensayo es destructivo

Resultado: Valor de la carga aplicada en


función del alargamiento.
Tensión nominal y deformación nominal

psi; Mpa Adimensional; %


2. 2. Ensayos de compresión
Ensayo: Se aplican fuerzas de compresión. La probeta se contrae en la dirección
de la fuerza
li<l0: las deformaciones calculadas son
negativas

Los resultados se representan en gráficas


de tensión aplicada frente a la
deformación

2. 3. Ensayos de cizalla

Tensión de cizalla (): F es la fuerza


aplicada a las caras superior e inferior
de área A0 
Deformación por cizalla ():  es el 
ángulo de deformación
Torsión: es una variante de la
cizalladura pura (T).
2. 4. Geometría La tensión  aplicada no es una tensión de tracción pura,
sino que la tensión que afecta a este plano tiene dos
componentes, una perpendicular al plano (tracción, ’) y
otra de cizalladura, ’ que es paralela a este plano

Componentes de la tensión en un plano con orientación 

3. Deformación elástica

Para muchos metales sometidos a esfuerzos de tracción pequeños,


la tensión y la deformación son proporcionales

Ley de Hooke
Módulo de elasticidad
o Módulo de Young
Cuando se cumple que la deformación es proporcional a la
tensión: Deformación elástica

E da idea de la rigidez de un material: resistencia de un


material a la deformación elástica

Cuando E es grande: el material es rígido.


Dada , la deformación es poca

La deformación elástica no es permanente


En algunos materiales la relación entre tensión y deformación no es lineal, pero es
reversible
Módulos tangente y secante

El módulo tangente: pendiente de la curva


tensión-deformación a un determinado valor
de la tensión.

Módulo secante: pendiente de una secante


trazada desde el origen hasta un punto
determinado de la curva (-).
El comportamiento elástico y la estructura atómica
Comportamiento elástico: hay pequeños cambios en la distancia interatómica.

El módulo de elasticidad refleja la resistencia a la separación de dos átomos: la fuerza


de enlace interatómico

El módulo de elasticidad o módulo de Young es proporcional a la pendiente de la


curva fuerza de enlace-separación interatómica calculada en el equilibrio

Enlace fuerte: la pendiente (módulo de elasticidad)


es grande. El material es rígido.

Enlace débil: La pendiente es baja. El material


es menos rígido
Modificación del módulo de Young
El valor del módulo de Young se con la temperatura para algunos
relaciona con la estructura y la fuerza metales
del enlace que conforman el material
Si los esfuerzos son de compresión, cizalla o torsión, también se da deformación elástica
Compresión: El módulo de Young es el mismo que en tracción
Cizalla: La tensión de cizalla y la deformación son proporcionales

Módulo de cizalla
3. 1. Anelasticidad

Hasta ahora, hemos supuesto que la deformación elástica es independiente del


tiempo: Tras la aplicación de la carga, la deformación se produce de manera
instantánea

Sin embargo, la deformación ocurre en un periodo finito de tiempo. Observamos que


la deformación sigue aumentando tras aplicar la carga y que al retirarla es
necesario que transcurra algún tiempo para que se recupere totalmente el material

Dependencia de la deformación con el tiempo: Anelasticidad

Se debe a la dependencia con el tiempo de los mecanismos microscópicos que se


dan cuando el material se deforma

Componente anelástica:
Pequeña en metales
Muy importante en algunos polímeros (comportamiento viscoelástico)
Ejemplo:

Una pieza de cobre de 305 mm de longitud se somete a tracción con una tensión de
276 MPa (40000 psi). Si la deformación es únicamente elástica, ¿Cuál es el
alargamiento de la pieza?
3. 2. Propiedades elásticas de los materiales

Cuando se aplica una tracción sobre un metal, se produce un alargamiento elástico


y una deformación z en la dirección aplicada (tomamos la dirección z como dirección
de aplicación de la fuerza) y provocará contracciones en las demás direcciones
Deformaciones de compresión x, y

Coeficiente de Poisson ()  cociente entre


las deformaciones laterales y las axiales

El signo negativo se incluye para que  sea


siempre positivo. x y y siempre son de
signo opuesto

Valor teórico (sólidos isotrópicos): 0.25


Valor máximo: 0.50
Valor típico: 0.24-0.30

El módulo de cizalla y el módulo elástico están relacionados entre sí por el módulo de


Poisson
Muchos materiales son anisotrópicos en su comportamiento elástico: la magnitud
de E (módulo de elasticidad) varía según la dirección cristalográfica  son
necesarias varias constantes de elasticidad.

Ejemplo:

Se aplica una tracción en la dirección del eje mayor de una varilla cilíndrica de latón
que tiene un diámetro de 10 mm (0.4 pulgadas). Determinar la magnitud de la carga
necesaria para producir un cambio en el diámetro de 2.5·10-3 mm (10-4 pulgadas) si
la deformación se considera completamente elástica
4. Deformación plástica
La mayoría de los metales: la deformación elástica se da solamente cuando la
deformación producida está alrededor de 0,005

Más allá de este punto, la tensión deja de ser proporcional a la deformación (la ley
de Hooke deja de cumplirse) y ocurre lo que llamamos deformación plástica
(deformación no recuperable)

Desde el punto de vista atómico, la deformación


plástica corresponde a la rotura de los enlaces
entre los átomos vecinos más próximos y la
formación de otros enlaces con los “nuevos”
vecinos, puesto que se está dando el movimiento
de unos átomos respecto a otros.

En sólidos cristalinos, la deformación se da mediante


un proceso denominado deslizamiento que involucra el
movimiento de dislocaciones.

En sólidos amorfos, la deformación plástica se da por


un mecanismo viscoso que estudiaremos más adelante.
5. Propiedades de tracción
5. 1. Fluencia y límite elástico
Es importante conocer cuál es el valor de la tensión que provoca que se inicie la
deformación plástica
En metales la transición se produce de forma gradual

El punto de fluencia se determina como la desviación inicial


de la linealidad en la curva tensión-deformación

Límite proporcional

Método para determinar P: Se traza una línea recta paralela


a la línea elástica desplazada una determinada deformación,
normalmente 0,002. La tensión correspondiente a la
intersección de esta recta con la línea tensión-deformación
cuando ésta se curva nos da el límite elástico (y).
Materiales con región elástica no lineal: se define el
límite elástico como la tensión necesaria para producir
una determinada deformación plástica (0,005)

Algunos materiales: La transición elasto-plástica está muy


bien definida pues se da de forma abrupta. Se denomina
fenómeno de discontinuidad del punto de fluencia.

 Disminución brusca de la tensión


 Deformación prosigue bajo una tensión que fluctúa
alrededor de un valor constante llamado punto de fluencia
inferior

El límite elástico se toma como el promedio de la tensión asociada


con el límite de fluencia inferior
5. 2. Resistencia a la tracción Resistencia a
la tracción

Deformación
uniforme

Estricción

Rotura

Valores TS:
50 MPa-aluminio  3000 MPa (aceros de alta resistencia)
Ejemplo
A partir de la gráfica siguiente determine:
a) Módulo de elasticidad
b) Límite elástico para una deformación de 0.002
c) Carga máxima que puede soportar una probeta cilíndrica con un diámetro
original de 12,8 mm (0,505”)
d) El cambio en la longitud de una probeta originalmente de longitud 254 mm (10”)
la cual está sometida a una tracción de 345 MPa (50 000psi).
(0.06; 350)

(0.0016; 150)
5. 3. Ductilidad
Es una medida del grado de deformación plástica que puede ser soportada por un
material hasta la fractura

La ductilidad puede expresarse como el


alargamiento relativo porcentual a rotura

lf: Longitud en el momento de la rotura


l0: Longitud inicial

Siempre que una parte significativa de la deformación


plástica a la rotura esté confinada en la región de la
estricción, la magnitud de %EL dependerá de la
longitud de la probeta

Debe especificarse el valor de l0


La ductilidad también puede expresarse como el porcentaje de reducción de área

Af: Área en el momento de la rotura


A0: Área inicial

Indica el grado de deformación del material antes de la rotura


Ductilidad
Especifica el grado de deformación que puede permitirse en las
operaciones de conformado del material

Materiales frágiles: deformación a la rotura menor del 5%.

Límite elástico
Ensayos tensión-deformación
Resistencia a la tracción
Ductilidad
5. 4. Resilencia
La resilencia es la capacidad de un material de absorber energía elástica cuando
es deformado y de cederla cuando se deja de aplicar la carga

Módulo de resilencia (Ur)  la energía de deformación por unidad de volumen


requerida para deformar un material hasta el límite elástico.

Área bajo la curva tensión-deformación

Los materiales resilentes son aquellos que tienen un límite


elástico muy alto y un módulo de elasticidad muy bajo
5. 5. Tenacidad
Es una medida de la capacidad de un material para absorber energía antes de la
fractura

Curvas de tensión-deformación: es el área bajo la curva hasta la fractura

Material tenaz: alta resistencia y ductilidad

Los materiales dúctiles son más tenaces que


los frágiles

Comparar las áreas ABC y AB’C’


6. Tensión y deformación reales
¿Disminuye la resistencia a
la deformación plástica?

El área de la sección disminuye


rápidamente dentro de la estricción

La tensión se calcula respecto del área inicial de la sección de la probeta y no se tiene


en cuenta esa disminución del área de estricción.

A veces es conveniente usar la tensión real, σT  la carga dividida por el área de la


sección instantánea Ai

Deformación real
Si no hay cambio de volumen durante la deformación

Se establece una relación entre las tensiones y


deformaciones nominales y reales

La tensión necesaria para aumentar la


deformación continúa aumentando una
vez superado M’

Formación de la estricción: aparecen


tensiones diferentes de la tensión axial
aplicada

La tensión axial es menor que la


calculada a partir de la carga y el área
de la estricción: curva corregida
En algunos metales y aleaciones, la región de la curva real tensión-deformación
desde el límite elástico hasta el punto en que comienza la estricción puede
aproximarse mediante la ecuación

K y n (exponente de endurecimiento) son constantes cuyos valores dependen de la


aleación y de los tratamientos previos que haya sufrido el material
Ejemplo 1
Una probeta cilíndrica de acero que tiene un diámetro de 12,8 mm se ensaya a
tracción hasta fractura. Se obtiene que la probeta tiene una resistencia a la
fractura σf de 460 MPa. Si el diámetro de la sección en el momento de la fractura
es de 10,7 mm, determinar:

a) La ductilidad en términos de porcentaje de reducción del área


b) La verdadera tensión de fractura

Ejemplo 2
Calcular el exponente de endurecimiento por deformación para una aleación en
la que una tensión verdadera de 415 MPa produce una deformación verdadera
de 0,10. El valor de K para esta aleación es de 1035 MPa.
Solución ejemplo 1
Solución ejemplo 2
7. Recuperación elástica durante la deformación plástica

Si durante un ensayo de tracción se retira


la tensión aplicada, una fracción de la
deformación total se recupera como
deformación elástica

Pendiente ~ módulo de elasticidad


Endurecimiento
por deformación

Recuperación de la deformación elástica

8. Deformación por compresión, por cizalladura y torsión


Los materiales pueden sufrir una deformación plástica bajo la influencia de cargas de
compresión, cizalladura o torsión

El comportamiento tensión-deformación resultante de la región plástica será similar


al caso de la tracción

Compresión: no aparece un máximo (no hay estricción) y el modo de fractura es distinto


9. Dureza
La dureza es una medida de la resistencia de un material a la deformación plástica
localizada

Escala de Mohs
Otros ensayos

Los ensayos se hacen en condiciones controladas


de carga y velocidad de la misma

Se mide la profundidad o tamaño de la huella


resultante que se asocia a un número de
dureza: cuanto más blando es el material,
mayor y más profunda es la huella y menor es
el número de dureza
9.1. Ensayos de dureza de Rockwell

Acero endurecido

Diámetros: 1/16, 1/8, ¼ y ½ de pulgada

Diamante

Se aplica primero una carga inicial pequeña y luego una carga mayor

Magnitud de las cargas: Rockwell y Rockwell superficial

Carga menor: 10 kg Carga menor: 3 kg


Cargas mayores: 60, 100 y 150 Kg Cargas mayores: 15, 30 y 45 Kg

Escalas:

80HRB: dureza de Rockwell de 80 en la escala B


60HR30W: dureza superficial de 60 en la escala 30W
Escalas de dureza de Rockwell

Escalas de dureza superficial de Rockwell


9.2. Ensayos de dureza de Brinell

El diámetro del indentador es de 10,00 mm. Las cargas


normalizadas están comprendidas entre 500 y 3000 Kg en
incrementos de 500 kg.

El número de dureza Brinell, HB, es una magnitud dependiente


de la carga y del diámetro de la huella resultante

La constante del ensayo, Ce, es la relación entre la carga aplicada y el cuadrado


del diámetro del indentador

9.3. Ensayos de dureza de Vickers (HV) y Knoop (HK)

Las cargas aplicadas son mucho menores que en las


técnicas anteriores: entre 1 y 1000 g.
La huella se observa al microscopio, se mide y se
convierte en número de dureza.

Ambas se usan para medidas en regiones muy localizadas de la superficie de


materiales frágiles como las cerámicas
Resumen
9.4. Conversión de la dureza
La dureza no es una propiedad del material que
esté muy bien definida, y además existen
importantes diferencias experimentales entre
las técnicas aplicadas  no se ha podido
establecer un método general para pasar de
una a otra
9.5. Correlación entre dureza y resistencia a la tracción
Tanto la dureza como la resistencia a la tracción son una medida de la resistencia
del material a la deformación plástica  deben ser proporcionales

La relación de proporcionalidad no es la misma para todos los metales

En general, para los aceros:

Los ensayos de dureza son más frecuentes:

 Son sencillos y baratos, y no es necesaria una preparación especial de la muestra


 El ensayo de dureza es no destructivo
 Se pueden estimar otras propiedades mecánicas a partir de los resultados de dureza
10. Variabilidad de las propiedades de los materiales
Siempre encontramos una dispersión o variabilidad de los resultados cuando se
analizan probetas distintas del mismo material

Los resultados deben tratarse de forma estadística determinándose probabilidades

Valor medio

Desviación estándar
Ejemplo:
Se midieron las resistencias a la tracción de cuatro probetas del mismo acero y se
obtuvieron los siguientes resultados:
Calcular:
•La resistencia media a la tracción
•La desviación estándar

Nº probeta Resistencia a la tracción (MPa)


1 520
2 512
3 515
4 522
Solución:
A brass alloy is known to have a yield strength of 240 MPa (35,000 psi), a tensile
strength of 310 MPa (45,000 psi), and an elastic modulus of 110 GPa (16·106 psi). A
cylindrical specimen of this alloy 15.2 mm (0.60 in.) in diameter and 380 mm (15.0 in.)
long is stressed in tension and found to elongate 1.9 mm (0.075 in.). On the basis of the
information given, is it possible to compute the magnitude of the load that is necessary
to produce this change in length? If so, calculate the load. If not, explain why.
A cylindrical rod 120 mm long and having a diameter of 15.0 mm is to be
deformed using a tensile load of 35,000 N. It must not experience either plastic
deformation or a diameter reduction of more than 1,2·10-2 mm. Of the materials
listed below, which are possible candidates? Justify your choice(s).
De los metales que aparecen en la tabla siguiente

Yield Tensile Strain Fracture Elastic


Strength Strength at Strength Modulus
Material (MPa) (MPa) Fracture (MPa) (GPa)

A 310 340 0.23 265 210


B 100 120 0.40 105 150
C 415 550 0.15 500 310
D 700 850 0.14 720 210
E Fractures before yielding 650 350

a) ¿Cuál de ellos experimentará el mayor porcentaje de reducción de área? ¿Por qué?


b) ¿Cuál es el más duro? ¿Por qué?
c) ¿Cuál es el más rígido? ¿Por qué?
TEMA 6: DISLOCACIONES Y
MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO
1. Introducción
2. Dislocaciones y deformación plástica
2.1.Conceptos básicos
2.2. Características de las dislocaciones
2.3. Sistemas de deslizamiento
2.4. Deslizamiento en monocristales
2.5. Deformación plástica de materiales policristalinos
2.6. Deformación por maclado
3. Mecanismos de endurecimiento de los metales
3.1. Endurecimiento por reducción del tamaño de grano
3.2. Endurecimiento por solución sólida
3.3. Endurecimiento por deformación
4. Recuperación, recristalización y crecimiento del grano
4.1. Recuperación
4.2. Recristalización
4.3. Crecimiento del grano
1. Introducción

Elásticas
Deformaciones Resistencia
Plásticas
Dureza

¿Qué papel que juegan las dislocaciones en la


deformación plástica ?

Técnicas utilizadas para el refuerzo de los


materiales

Restauración
Recristalización
Crecimiento de grano
2. Dislocaciones y deformación plástica
La resistencia de un cristal perfecto es mucho mayor que la encontrada
experimentalmente

Existencia de un tipo de defecto lineal llamado dislocación

Teorías capaces de explicar fenómenos físicos y mecánicos en materiales cristalinos

2.1. Conceptos básicos

Dislocación de cuña Dislocación helicoidal Dislocación mixta


La deformación plástica, corresponde al movimiento de un gran número de
dislocaciones.
Una dislocación de cuña se mueve como respuesta a una tensión de cizalladura
aplicada en dirección perpendicular a la línea de la dislocación
Mecanismo

El semiplano adicional de átomos se mueve de izquierda a derecha.


Se da en pasos discretos por rotura de enlaces
Los desplazamientos son de longitud igual a las distancias interatómicas
Características

•La estructura de la red es distorsionada únicamente durante el paso del plano


adicional
•Éste puede emerger a la superficie del cristal formando un escalón (distancia
interatómica)
El proceso mediante el cual se produce la deformación plástica por movimiento de
dislocaciones se llama deslizamiento: el plano a lo largo del cual se mueve la
dislocación se denomina plano de deslizamiento

Dislocación en cuña

Dislocación helicoidal

La deformación plástica macroscópica corresponde a la deformación permanente


que resulta del movimiento de dislocaciones: deslizamiento como respuesta a una
tensión de cizalladura
Todos los materiales tienen dislocaciones

Densidad de dislocaciones: Longitud total de dislocaciones por unidad de


volumen o número de dislocaciones que intersecan una unidad de superficie
de sección aleatoria
2.2. Características de las dislocaciones

Características de
Propiedades mecánicas
las dislocaciones
de los metales
Campos de tensiones
alrededor de las mismas

Deformación plástica
(Energía de deformación)

Se disipa: Calor Se retiene (~ 5%):


Dislocaciones

Campos de tensiones
Distribución radial
Pueden interaccionar
Los campos de deformación de compresión y de tracción de cada dislocación están
en el mismo lado del plano de deslizamiento: entre estas dislocaciones hay una
fuerza de repulsión (tienden a estar separadas)

Dos dislocaciones de cuña de signo opuesto y en el mismo plano de deslizamiento se


atraen: se anularán cuando se encuentren

Los dos semiplanos adicionales de átomos se alinean


2.3. Sistemas de deslizamiento

Las dislocaciones no se mueven con la misma facilidad sobre todos los planos
cristalográficos ni en todas las direcciones

“Plano de deslizamiento” y “Dirección de deslizamiento”

SISTEMA DE DESLIZAMIENTO

•Depende de la estructura cristalina


•Distorsión atómica es mínima durante el movimiento de la dislocación
Para una determinada estructura cristalina:
Plano de deslizamiento es el de mayor densidad atómica
Dirección de deslizamiento es la de mayor densidad lineal dentro del plano

Estructura FCC

Planos más compactos {111}


Dirección de mayor densidad (110)
Sistema de deslizamiento {111}110
011
{111}

101

110
¿Cuál de entre los siguientes es el sistema de deslizamiento de una estructura
cúbica simple? Razone la respuesta
2.4. Deslizamiento en monocristales

Una dislocación se mueve como respuesta a una tensión


de cizalladura

Incluso cuando el esfuerzo aplicado es puramente de tracción


o compresión, existe una componente de cizalladura:

Tensión de cizalladura resuelta


depende de:
• La tensión aplicada
• La orientación del plano
• La dirección de deslizamiento en ese plano.

 es el ángulo entre la normal al plano de deslizamiento y la dirección de la fuerza


aplicada
 es el ángulo entre la dirección de deslizamiento y la fuerza aplicada
El deslizamiento en un monocristal empieza cuando la tensión de cizalladura resuelta
alcanza un valor crítico llamado “tensión de cizalladura resuelta crítica” : crss
Un monocristal metálico tiene varios sistemas de deslizamiento

La tensión de cizalladura normalmente difiere para cada uno de estos


sistemas de deslizamiento (distinta orientación relativa: valores
distintos de  y )

Uno de los sistemas de deslizamiento está mejor orientado que los


demás: sobre él la tensión de cizalla resuelta es máxima

El monocristal se deforma plásticamente o cede, cuando: R (máx) = crss

La magnitud de la tensión aplicada que se requiere para iniciar la fluencia (límite


elástico σy) es:

La tensión mínima necesaria para producir la fluencia ocurre cuando un monocristal


está orientado de manera que ==45º
¿Se deformará plásticamente el monocristal?

Si no lo hace, ¿qué tensión se necesita?

La tensión aplicada no deforma el monocristal


Ejemplo:
Considere un monocristal con estructura BCC orientado de tal forma que la tensión
se aplica según la dirección [010].
a)Calcule el esfuerzo cortante a lo largo del plano (110) y en la dirección [-111]
cuando se aplica una tensión de tracción de 52 MPa
b) Si se da deslizamiento en el plano (110) y en la dirección [-111] y la tensión crítica
de cizalla es de 30 MPa, calcule la tensión de tracción que hay que aplicar para que
se inicie la deformación plástica (límite elástico).

Lo primero es determinar los


valores de los ángulos λ (ángulo
entre la dirección [-111] y la de
aplicación de la tensión) y θ
(ángulo entre el plano (110) y la
dirección de aplicación de la
tensión.
¿Cómo?
Usando la definición de producto escalar

 
1  u1u2  v1v 2  w1w 2 
A·B  A B cos  ;   cos  
 u2  v 2  w 2 u22  v 22  w 22 
 1 1 1

La dirección normal al plano (110) es la [110]. Por lo tanto, el ángulo que forma con la
dirección de aplicación de la tensión, la [010], la podemos calcular como:

 1·0  1·1  0·0 


  cos 1    1  45º
 2 2 2  2
 1 1  0 0 2  12  0 2 

De la misma forma, como λ es el ángulo entre la dirección de aplicación de la tensión


[010] y la dirección [-111], podemos escribir:

 
1  ( 1)·0  1·1  1·0  1
  cos    3  54,7º
 ( 1) 2  12  12 0 2  12  0 2
 
Una vez conocidos los ángulos, podemos determinar la tensión de cizalla

   ·cos ·cos  ;   52·cos 45·cos 54,7  21,3 MPa

La tensión que hay que aplicar para que se inicie la deformación plástica
(sería el límite elástico) se calcula como:

   ·cos ·cos  ;
 CRSS 30
y    73,4 MPa
cos ·cos  1 1
·
2 3
2.5. Deformación plástica en materiales policristalinos

Las direcciones de deslizamiento varían de un grano a


otro debido a las orientaciones cristalográficas al azar
de los granos.
En cada uno de ellos el movimiento de las dislocaciones
tiene lugar en el sistema que esté orientado más
favorablemente (como en el caso de los monocristales)

Líneas de deslizamiento

En una probeta policristalina: Durante la deformación, la


integridad mecánica y la coherencia se mantienen a lo largo
de los límites de grano (los límites de grano no se separan o
se abren)
Antes de la deformación Después de la deformación
Todos los granos tienen Los granos se han alargado en la
aproximadamente las mismas dirección de aplicación de la tensión
dimensiones en todas las de tracción
direcciones

La tensión necesaria para que se inicie el deslizamiento y el límite elástico son


mayores en materiales policristalinos.
Aunque el grano esté adecuadamente orientado para que se inicie el deslizamiento,
éste no puede deformarse hasta que no lo haga el vecino
2.6. Deformación por maclado
Además del deslizamiento, la deformación plástica en algunos materiales puede
ocurrir por formación de maclas

La magnitud del desplazamiento dentro de la región maclada es proporcional a la


distancia al plano de maclado

El maclado ocurre en planos cristalográficos bien definidos y en una dirección


específica que depende de la estructura cristalina.
Estructuras BCC: plano (112) y dirección [111]
Deformación por deslizamiento Deformación por maclado

Diferencias
Para el deslizamiento, la orientación cristalográfica por encima y por debajo del
plano de deslizamiento es la misma antes y después de la deformación, mientras
que para el maclado se produce una reorientación a través del plano de maclado.

La magnitud del deslizamiento es un múltiplo de la distancia entre átomos y en el


caso del maclado, el desplazamiento es menor que la distancia interatómica.
Deformación por deslizamiento Deformación por maclado

Se da en metales con estructuras


cristalinas BCC y HC a temperaturas
El deslizamiento está restringido en
bajas y altas velocidades de aplicación de
estas condiciones
carga (impacto)

La cantidad global de deformación La cantidad global de deformación


plástica es más importante plástica por maclado es pequeña

Deslizamiento más favorable Reorientaciones cristalográficas


3. Mecanismos de endurecimiento de los metales
Frecuentemente, se requieren aleaciones con alta resistencia pero con cierta
ductilidad y tenacidad: la ductilidad se pierde con el endurecimiento

La deformación plástica, corresponde al movimiento de un gran número de


dislocaciones.

La capacidad de un metal para deformarse plásticamente, depende de la


facilidad de las dislocaciones para moverse

La resistencia y la dureza: la La resistencia mecánica puede


facilidad con la que ocurre la aumentarse reduciendo la movilidad
deformación plástica de las dislocaciones.

Dislocaciones que se mueven con facilidad  material con mayor capacidad


para deformarse
Materiales:
Más blandos
Menos resistentes
Técnicas de endurecimiento (limitación de la movilidad de las dislocaciones):

Reducción del tamaño de grano


Aleación por solución sólida
Endurecimiento por deformación.

3.1. Endurecimiento por reducción del tamaño de grano

Durante la deformación plástica


(deslizamiento), las dislocaciones
encuentran límites de grano

Barreras en el movimiento

 La dislocación debe cambiar de dirección en su movimiento al pasar de un


grano a otro: dificultad en su movimiento
 Desorden atómico en el límite de grano: discontinuidad en los planos de
deslizamiento: dificultad en su movimiento
Límites de grano de ángulo grande: puede que las dislocaciones no atraviesen el
límite de grano durante la deformación plástica. Se forma una concentración de
tensiones en un plano de deslizamiento de un grano activando fuentes de nuevas
dislocaciones.
Material con un grano fino: es más duro y resistente que uno con grano grueso.
El área total de límite de grano es mayor, lo que dificulta el movimiento de las
dislocaciones.

Latón 70Cu-30Zn
d: diámetro medio de grano
0 y k: constantes que dependen del material

El límite elástico (y) varía con el tamaño de grano

Control

Velocidad de solidificación desde la fase líquida


Los límites entre dos fases diferentes también impiden el movimiento de las
dislocaciones.

3.2. Endurecimiento por solución sólida


Formación de soluciones sólidas sustitucionales o intersticiales
El aumento de la concentración de los átomos de impurezas, produce un aumento
de la resistencia a la tracción y de la dureza

Las aleaciones son más resistentes que los metales puros: los átomos de impurezas
producen una deformación de la red de átomos vecinos (disolvente)
Los campos de deformación de las dislocaciones interaccionan con los creados por los
átomos de impurezas: se dificulta el movimiento de la dislocación
Impureza de tamaño menor que
el átomo al que sustituye

Deformaciones de tracción

La impureza se coloca por encima de


la línea de dislocación

Los átomos de impurezas tienden a segregarse alrededor de las dislocaciones:


reducción de la energía de deformación total

Impureza de tamaño mayor que


el átomo al que sustituye

Deformaciones de compresión

La impureza se coloca por debajo de la línea de dislocación


Por lo tanto, se necesita aplicar una mayor tensión para iniciar y continuar la
deformación plástica en aleaciones (que son soluciones sólidas) que en un metal
puro: mayores resistencias y durezas de las aleaciones

3.2. Endurecimiento por deformación


El endurecimiento por deformación es el fenómeno por el cual un metal dúctil se
hace más duro y resistente a medida que se deforma plásticamente.

Acritud o endurecimiento por trabajo en frío

Grado de deformación plástica expresado


como porcentaje de trabajo en frío

El límite elástico y la
resistencia a la tracción
aumentan al aumentar el
% CW
Este aumento de la dureza y de la resistencia a la
tracción se consigue a costa de una disminución de la
ductilidad del material

Endurecimiento
por deformación

¿Cómo se explica el fenómeno de endurecimiento por deformación?

Interacciones entre los campos de deformación de las dislocaciones


Deformación Densidad de Distancia entre
dislocaciones  dislocaciones 

El movimiento de una dislocación es limitado debido a la presencia de


otras dislocaciones: la resistencia del material es más grande

n exponente de endurecimiento

n es una medida de la capacidad de un metal a endurecerse durante la


deformación. Cuanto mayor es n, mayor es el endurecimiento que sufre el material
para una determinada deformación plástica

Ejemplo
Calcular la resistencia y la ductilidad (%EL) de una barra cilíndrica de cobre si ha
sido deformada en frío de manera que el diámetro se ha reducido desde 15,2 mm
hasta 12,2 mm (0,6 pulgadas a 0,48 pulgadas).
4. Recuperación, recristalización y crecimiento de grano

La deformación plástica de una probeta metálica policristalina (temperaturas bajas


comparadas con las de fusión del material), produce cambios en la microestructura
y por tanto, en las propiedades del mismo

Cambio en la forma del grano Conductividad eléctrica


Resistencia a la corrosión
Endurecimiento por deformación
Aumento en la densidad de dislocaciones
Recuperación
Recristalización
Modificaciones reversibles de las propiedades
Crecimiento de grano
4.1. Recuperación
Una parte de la energía interna almacenada como energía de deformación se libera
debido al movimiento de las dislocaciones (en ausencia de una tensión externa
aplicada): difusión atómica con el aumento de la temperatura

También se produce cierta reducción del número de dislocaciones y las


configuraciones de las mismas tienden a adoptar bajas energías de deformación
de la red.
Los materiales recuperan los valores iniciales de conductividad eléctrica y térmica

4.2. Recristalización
Tras la recuperación: granos en estado de alta energía de deformación

La recristalización es la formación de un nuevo conjunto de granos equiaxiales,


libres de deformación y que tienen baja densidad de dislocaciones, característica de
los materiales antes de la deformación

La fuerza motriz es la diferencia de energía interna entre el material


deformado y el no deformado
Latón

4 s a 580ºC 8 s a 580ºC
Deformado en frío 3 s a 580ºC

(a) Deformado en frío


(b) Granos recristalizados (muy pequeños)
(c) Sustitución de granos deformados por
recristalizados
(d) Recristalización completa
(e) Crecimiento de grano
(f) Crecimiento de grano
15 min a 580ºC 10 min a 700ºC
Durante la recristalización, el metal se hace más blando, menos resistente y más
dúctil
La recristalización de los metales trabajados en frío puede ser aprovechada para
refinar la estructura de los granos.

Influencia de la temperatura de recristalización


sobre la resistencia a la tracción y la ductilidad
de un latón

Temperatura de recristalización

Es aquella temperatura a la cual la


recristalización ocurre en 1 hora

Temperatura de recristalización: entre un tercio y


un medio de la temperatura de fusión del metal.
Depende de varios factores como el porcentaje de
trabajo en frío y la pureza de la aleación
Si aumenta el % de trabajo en frío,
aumenta la velocidad de recristalización
de manera que la temperatura de
recristalización disminuye

Existe un grado crítico de trabajo en frío por debajo del cual, la recristalización no
puede ocurrir, y este valor suele estar comprendido entre el 2 y el 20%.

La recristalización ocurre de forma más rápida en metales que en aleaciones

Metales puros: la temperatura de recristalización es de 0,3 Tm


Algunas aleaciones comerciales: 0,7 Tm
Ejemplo: Una barra cilíndrica de latón no trabajado en frío, tiene un diámetro
inicial de 6.4 mm y va a ser trabajado en frío por trefilado de manera que el área de
la sección se reduzca. Se requiere un límite elástico del material estirado en frío de
345 MPa y una ductilidad en exceso del 20% EL. Además se necesita un diámetro
final de 5.1 mm. Describa de qué manera puede realizarse esto.
4.3. Crecimiento de grano
Tras la recristalización, los granos libres de deformación continúan creciendo si se
mantiene la temperatura : crecimiento de grano

A medida que el grano crece en tamaño, el área


total de límite de grano disminuye
produciéndose una disminución de la energía
total: es la fuerza motriz para el crecimiento del
grano

El crecimiento de grano se produce por


la migración de los límites de grano

El movimiento del límite de grano es la difusión de


corto alcance de los átomos de un lado al otro del
límite. El movimiento del límite y la migración de
los átomos ocurre en sentido opuesto.
Para muchos materiales policristalinos: el diámetro de grano varía con el tiempo

K y n son constantes
independientes del tiempo

Dependencia del tamaño de grano


con el tiempo y la temperatura

A las temperaturas más bajas, la


dependencia con el tiempo es lineal

A medida que aumenta la temperatura,


el crecimiento de grano se da más
rápidamente

Aumento de la velocidad de difusión al aumentar la temperatura


TEMA 7: FRACTURA, FATIGA,
FLUENCIA
1. Introducción
2. Fractura
2.1. Fundamentos de fractura
2.2. Fractura dúctil
2.3. Fractura frágil
2.4. Principios de mecánica de fractura
2.4.1. Concentración de tensiones
2.4.2. Teoría de Griffith de la fractura frágil
2.4.3. Análisis de tensiones alrededor de grietas
2.4.4. Tenacidad de fractura
2.4.5. Diseño basado en la mecánica de fractura
2.5. Ensayos de fractura por impacto
2.5.1. Técnicas de ensayo de impacto
2.5.2. Transición dúctil-frágil
2.5.3. Endurecimiento por deformación
3. Fatiga
3.1. Tensiones cíclicas
3.2. Curva S-N
3.3. Iniciación a la propagación de la grieta
3.4. Velocidad de propagación de la grieta
3.5. Factores que afectan a la vida a fatiga
3.5.1. Tensión media
3.5.2. Efectos superficiales
3.5.3. Influencia del medi0
4. Fluencia en caliente
4.1. Comportamiento bajo fluencia en caliente
4.2. Influencia de la tensión y la temperatura
4.3. Métodos de extrapolación de resultados
4.4. Aleaciones para la utilización de temperaturas elevadas
1. Introducción

Carga cíclica debida al impacto de


las olas

Diseño de planes de contingencia

¿Cómo inician los defectos de un material el fallo mecánico?


¿Cómo cuantificar la resistencia a la fractura?
¿Cómo se comportan los diferentes materiales?
¿Cómo estimar la tensión de fractura?
¿Cómo influye la carga aplicada, la historia de la carga aplicada y
la temperatura en el fallo mecánico?
2. Fractura
2.1. Fundamentos de fractura

Fractura: es la separación de un cuerpo en dos o más piezas como respuesta a una


tensión estática aplicada a temperaturas más bajas que las correspondientes al
punto de fusión del material

Frágil: Poca deformación plástica con poca Tipos de fractura: dúctil y frágil
absorción de energía antes de la fractura

Dúctil: Alta absorción de energía


antes de la fractura

La ductilidad se puede cuantificar en función


del % de alargamiento y del porcentaje de
reducción de área
Procesos de fractura (tensión aplicada ):
•Formación de una fisura
•Propagación de la misma  Modo de fractura

Fractura dúctil (deformación plástica): las grietas se extienden lentamente.


Grietas estables: se resiste a su propagación si la carga aplicada se mantiene
constante (no aumenta)
Fractura frágil (sin deformación plástica): las grietas se extienden rápidamente.
Grietas inestables: la propagación de la grieta continúa una vez iniciada de
manera espontánea sin que se de un aumento de la carga aplicada.

(a) Fractura muy dúctil


(b) Fractura moderadamente dúctil
(c) Fractura frágil
2.2. Fractura dúctil Materiales muy dúctiles %RA  100%
La más común
Au, Pb: T. A; Otros metales: T más elevadas

La fractura dúctil ocurre secuencialmente:

Antes de la formación del “cuello” se forman


microburbujas en el interior del material
Las microburbujas aumentan de tamaño, se unen y
coalescen dando lugar a grietas de forma elíptica con
su eje mayor prependicular a la dirección de tracción

 La grieta continúa creciendo mediante el mecanismo


de coalescencia
 La grieta se propaga rápidamente alrededor del
perímetro del cuello mediante un mecanismo de
cizalla con un ángulo aproximado de 45º con el eje de
tracción (tensión de cizalla máxima)
Macroscópico Microscópico

La mitad de una de las cavidades formadas


inicialmente (se separan en la fractura)

Forma parabólica: indicativa de la rotura por cizalla

Las fractografías nos informan sobre el modo de fractura y el estado tensional


2.3. Fractura frágil

Rápida propagación de la grieta. La dirección del movimiento de la


grieta es  perpendicular a la dirección de la tensión aplicada
(superficie de fractura plana).

Marcas en forma de V cerca del


centro de la sección de fractura
y que apuntan hacia el lugar de
iniciación

Crestas que parten del origen de la grieta


en forma similar a un abanico
Materiales cristalinos frágiles: la propagación de la grieta se da por la sucesiva y
repetida rotura de enlaces atómicos a lo largo de los planos cristalográficos
(descohesión). Este tipo de fractura se denomina transgranular (o transcristalina)
debido a que las grietas pasan a través de los granos.

Aspecto macroscópico granular debido a cambios


de orientación de los planos de descohesión de un
grano a otro
En algunas aleaciones, la propagación de la grieta
ocurre a lo largo de los bordes de grano, y a este
tipo de fractura se le denomina intergranular

Micrografía SEM mostrando la fractura


intergranular típica en la que se aprecia la
naturaleza tridimensional de los granos
Fracturas dúctil y frágil

Fallo dúctil: Una pieza y gran


deformación

Fallo frágil: Muchas piezas y


deformaciones pequeñas
2.4. Principios de mecánica de fractura

Cuantificación de las relaciones existentes entre:


Propiedades del material
Niveles de tensión aplicada Prevención de la rotura de las estructuras

Presencia de grietas
Mecanismos de propagación de grietas

2.4.1. Concentración de tensiones


La resistencia a la fractura de un material sólido es una función de las fuerzas
cohesivas que existen entre átomos. La medida experimentalmente es entre 10 y
100 veces MENOR que la teórica ¿Por qué?

Presencia de grietas microscópicas que siempre existen en la superficie y


en el interior de una pieza de material
Los defectos concentran y amplifican tensiones:
•Orientación
•Geometría
Los defectos son concentradores de tensiones

Una grieta es similar a un agujero elíptico en una


lámina orientada de modo perpendicular a la tensión
aplicada.

Pequeños radios de curvatura conducen a


valores muy altos de (a/t)1/2
Factor de concentración de tensiones Kt

Es una medida del grado con el que una tensión


externa es amplificada en el extremo de una
grieta pequeña

Ángulos vivos

Todo tipo de imperfecciones


actúa como concentrador de
tensiones, por ejemplo, las
esquinas vivas
El efecto concentrador de tensiones es más significativo en materiales frágiles
que en dúctiles.

Material frágil:
• Si la tensión en la punta del defecto (σm) es superior a la de fractura, el material
se rompe
• El material se rompe de manera repentina: “Rotura catastrófica”
• Las grietas que conducen a la rotura catastrófica se llaman “Grietas inestables”
• La energía mecánica suministrada (tensión aplicada) se emplea en la creación de
superficies libres: fractura
• En compresión: los defectos se cierran y se alcanzan resistencias cercanas a las
teóricas
Material dúctil (deformación plástica):
• Si la tensión σm es superior al límite elástico del material, la punta de la grieta se
deforma (deja de ser puntiaguda) disminuyendo así el nivel de tensión en la punta
del defecto
• La tensión se distribuye de manera uniforme alrededor la zona deformada
• Las grietas pueden crecer (concentración de tensiones), pero lo hacen lentamente:
“Grietas estables”
• La energía suministrada se emplea en la deformación plástica
Resumiendo:
Los materiales dúctiles consumen la energía aplicada mediante tensión en
deformarse plásticamente (permanente)
Los materiales frágiles consumen la energía aplicada mediante tensión en crear
nuevas superficies libres

2.4.2. Teoría de Griffith (1920): Mecánica de la fractura lineal elástica

En todos los materiales existe una población de fisuras y defectos pequeños que
tienen una gran variedad de tamaños, geometrías y orientaciones

Esfuerzo de tracción aplicado: la rotura ocurrirá cuando la resistencia cohesiva


teórica del material sea superada en la punta de uno de los defectos

Formación de una grieta que se propaga rápidamente

Si no existieran defectos, la resistencia a la fractura sería igual a la resistencia cohesiva


Experimentos de Griffith: Cortes elípticos artificiales en las muestras  ·a 
1/ 2
 Cte

Termodinámica (planteamiento de Griffith):


• Para que un proceso ocurra de manera espontánea es necesario que lleve
asociada una disminución de la energía libre del sistema
• Una grieta existente en un material solamente crece y se propaga cuando
conlleva una disminución de la energía total del material

Aplicación a grietas elípticas en un material frágil sometido a tensión

Material sin grietas


Aplicación de una
tensión mecánica  Aumento de la energía del material
(almacenamiento en forma de energía
elástica)

La energía acumulada es devuelta al sistema al retirar la carga


Material con grieta interna
Almacenamiento de energía mecánica
Aplicación de una
2a tensión mecánica Agrandamiento de la grieta
(Energía superficial)

Se debe superar la “Energía superficial”


(después del almacenamiento elástico)

¿Cuánto vale la energía elástica “almacenada”?


¿Qué ocurre cuando hay grietas internas?
Área bajo la curva: Energía F   · A   ·b·w
F  b
L   ·L0  ·L0
E
2 L0
1 1   bwL0 W
U  ·F ·L  · ·b·w· L0 
2 2 E 2E
ΔL
Energía elástica (U)
en ausencia de grietas

El alargamiento bajo la misma carga es MAYOR cuando hay grietas en el material


(depende del tamaño y forma de las grietas)

  2 a 2   La energía elástica almacenada cuando


L    L0    ; hay grietas es distinta de cuando no
  W 
  las hay

 2 a2 
U  U sin grieta    b Energía elástica (U) cuando hay grietas
 E  elípticas de longitud 2a
 
Fundamentals of Fracture Mechanics de J.F. KNOTT, Editorial Butterworths, London 1973).
 2 a2   Cuanto mayor es el tamaño del defecto,
U  U sin grieta    b

mayor es la energía almacenada
 La energía superficial consumida en el avance
 E  de la grieta se invierte en producir nuevas
superficies

¿Qué ocurre durante la propagación de las grietas?

Cuando avanza una grieta se forman dos “nuevas” superficies de área 2ab. Si  es la
energía superficial, podemos decir que la energía consumida en el avance de la grieta
es: La Energía consumida en el avance de la grieta
S  4  ab
es directamente proporcional al tamaño

Cuando la grieta avanza, se libera parte de la energía elástica almacenada, puesto que
la zona donde se produce la rotura deja de estar sometida a tensión:

 2 a2  La Energía liberada
U liberada  U inicial  U avance grieta     b
 varía con el cuadrado
 E  del tamaño
S Balance energético durante la propagación de una grieta

S: Energía de formación de nuevas superficies


Energía

ΔU: Energía elástica liberada


E: energía total

Longitud de la grieta, a
E : A partir de este valor, la energía elástica liberada (U) es
mayor que la necesaria para formarlas (S): Variación de
ΔU
energía negativa  Proceso de fractura espontáneo
Máximo de E:

dE   2 a 2 
 0 ; E  4  ab -  b;
da  E 
 

dE  2 a  2 E 
 4b   b  0;
da  E 2 
 
acritico 2E
a  2

1/2
 2E 
    Tensión a la que se alcanza el tamaño crítico de la grieta
 a 
Existen “mejoras” de esta teoría en la que se tiene en cuenta la deformación
plástica (p) de los materiales antes de rotura: aumenta el radio de curvatura y la
resistencia a fractura. s  s+p

Considerando los enlaces: Las fuerzas de atracción y repulsión que actúan sobre
los átomos varían en función de la distancia que los separa

La resistencia cohesiva teórica (max)


puede calcularse a partir de la curva

1/2
 2E 
   
  a 

E: Módulo de elasticidad
s: Energía superficial específica
a0: Espaciado interatómico de equilibrio
Ejemplo
2.4.4. Tenacidad a fractura
Partiendo de la ecuación de la tensión crítica y agrupando las características
propias del material, se define una nueva propiedad, característica de cada
material: tenacidad a fractura, Kc

Y es un parámetro adimensional que depende de la


K C  Y c  a forma y la geometría de la grieta

Representa la capacidad Unidades de Kc: MPa·m1/2


de un material a aguantar
sin romperse a pesar de la
presencia de defectos No es la misma para todo tipo de tensiones

2.4.3. Análisis de tensiones alrededor de las grietas


Modos de actuación de una carga sobre una grieta

Modo I: Carga de abertura o de tracción


Modo II: Modo de deslizamiento
Modo III: Modo de desgarre
Modo I: Carga de abertura o de tracción
• Tenacidad a fractura KIC
• El componente está sometido a deformación plana
Deformación plana: la deformación en el plano es muy pequeña (despreciable)
 Espesor de la pieza (B) debe ser grande. Esta condición está garantizada
cuando: 2
 K IC 
B  2.5  Condición de deformación plana
 
 y 

En resumen:
• La tenacidad es la capacidad de los
materiales de absorber energía sin romperse
• La deformación plástica es la que
proporciona mayor tenacidad
• La tenacidad depende de muchos factores
Los materiales frágiles tienen valores pequeños de KIC y son vulnerables de rotura
catastrófica.
Los materiales dúctiles tienen valores de KIC grandes.

La mecánica de fractura es especialmente útil para predecir la rotura catastrófica


en materiales que tienen ductilidades intermedias.

La tenacidad de fractura en deformación plana KIC de un material depende de


la temperatura, la velocidad de deformación y la microestructura.

Temperatura 
Velocidad de deformación 
Tamaño de grano  KIC 
Endurecimiento (mismo tipo de aleaciones)

KIC aumenta con la reducción en el tamaño de grano siempre que las otras variables
microestructurales se mantengan constantes.

Disminuye con un aumento del límite elástico


Valores de KIC para algunos materiales

En la naturaleza: cáscara
de mejillón
Tipo Material KIC (MPa·m1/2)
Aluminio 14-28

Metales Acero 50
Muy tenaces Aleación Al 24
Aleación de Ti 44-66
Óxido de Al 3-5

Cerámicas Vidrio 0,7


Poco tenaces Carburo Si 3-5
Hormigón 0,2-1,4 Láminas de calcita y aragonita
Metacrilato 0,7-1,6 KIC=7MPam1/2
Polímeros
Poco tenaces Poliestireno 0,7-1,1

Composites Composite-fibras 1,8-3,3


Diversidad Aerogel de SiO2 0,0008-0,0048
2.4.5. Diseño basado en la mecánica de fractura
Ejemplo: Un componente estructural en forma de lámina muy ancha tiene que
ser fabricado en acero 4340. Se dispone de dos chapas de esta material, cada
una de las cuales ha sido sometida a un tratamiento térmico distinto y que por lo
tanto presentan propiedades mecánicas diferentes. Un material, llamado A tiene
un límite elástico de 860 MPa y una tenacidad de fractura en deformaciones
planas de 98,9 MPa √m. El otro material, llamado Z, tiene valores de σi y KIC
iguales a 1515 MPa y 60,4 MPa √m respectivamente.

•Para cada aleación, determinar si existen condiciones de deformaciones planas


en el caso de que la lámina sea de 10 mm de espesor.
•No es posible detectar defectos menores de 3 mm, que es el límite de resolución
del aparato de detección de que se dispone. Si el espesor de la lámina es
suficiente como para que se pueda utilizar el valor de KIC, determinar si podrá o
no detectarse una grieta crítica. Suponer que la tensión de diseño es igual a la
mitad del límite elástico. Para esta configuración el valor de Y es igual a 1,0.
2.5. Ensayos de fractura por impacto

Condiciones:
Deformación a temperaturas
relativamente bajas
Velocidad de deformación elevada
Estado triaxial de tensiones

Ensayos normalizados: de Charpy e Izod,


Diseñados para medir la energía de
impacto

La tenacidad de fractura en deformaciones


planas y los resultados de los ensayos de
impacto determinan las propiedades de
fractura de los materiales
Transición dúctil-frágil Alta energía de impacto
Modo de fractura dúctil

Aspecto de la superficie de fractura:


Determinación de la temperatura de
transición

Modo de fractura frágil

Ensayos de Charpy e Izod


¿Sufre un material una transición dúctil-frágil al disminuir la T?
¿En qué rango de T?

La transición dúctil-frágil está relacionada con la dependencia de la temperatura


de la energía absorbida por un impacto
Transición dúctil-frágil es un intervalo ancho.
Temperatura de transición: temperatura a la cual le corresponde un determinado
aspecto (50% o 100% de fractura fibrosa).
Las aleaciones que presentan esta transición deben usarse solamente a
temperaturas por encima de esta transición

Influencia del contenido en carbono


¿Todas las aleaciones presentan transición dúctil-frágil?
3. Fatiga

La fractura puede ocurrir a un


nivel de tensión menor que la
resistencia a la tracción o el
límite elástico en el caso de
cargas estáticas

Tiene aspecto de frágil:


no hay deformación
plástica
3.1. Tensiones cíclicas

Valor medio

Intervalo de tensiones

Amplitud de tensión

Cociente de tensión

Los esfuerzos de tracción son positivos


Los de compresión, negativos
3.2. Curvas S-N
Ensayos:
 Se somete la probeta a una serie de tensiones
cíclicas con una amplitud máxima (σmax)
grande (2/3 de la resistencia a la tracción
estática)
 Se registra el número de ciclos hasta la rotura
(N)
35-60% resistencia a la tracción  El mismo procedimiento se repite con otras
probetas a amplitudes máximas decrecientes.

 Los resultados se representan en un diagrama


de tensión (S) frente al logaritmo de N.
No hay límite de fatiga

Al aumentar la tensión, disminuye el


número de ciclos que el material puede
aguantar antes de la rotura

Límite de fatiga: es el mayor valor de la


tensión fluctuante que no producirá rotura en
un número infinito de ciclos
No hay límite de fatiga

Resistencia a la fatiga: Nivel de tensión que


produce la rotura tras un determinado
número de ciclos (107 ciclos)

Vida a fatiga (Nf): Número de ciclos


necesarios para producir rotura a un nivel
dado de tensiones

3.3. Iniciación y propagación de la grieta

Rotura por fatiga:


1. Iniciación de la grieta
2. Propagación de la grieta Nf=Ni+Np
3. Rotura final
Los valores de Ni y de Np dependen del
material y de las condiciones del ensayo

Tensiones pequeñas: Ni es grande


Tensiones grandes: Np es mayor
Las grietas se inician en los puntos en los que exista concentración de tensiones
Se propagan lentamente al principio (etapa I). Propagación en planos de alta 
La velocidad de propagación de la grieta aumenta (etapa II). Cambio en la dirección.
Cuando se alcanza la dimensión crítica se produce la rotura

Etapa II: Marcas de playas y estrías


3.4. Velocidad de propagación de la grieta
La vida de un componente estructural se relaciona con la velocidad de crecimiento
de la grieta
En la etapa II, la grieta puede llegar al tamaño crítico: rotura
3.5. Factores que afectan a la vida a fatiga
Diseño

Superficies redondeadas: grandes radios de curvatura

Tratamientos superficiales: Introducción de esfuerzos residuales de compresión


4. Fluencia en caliente
Es la deformación permanente y dependiente del tiempo de los materiales
sometidos a una tensión constante. Metales: T>0.4Tm; polímeros, plásticos, …
Ensayo: se somete una probeta a una carga constante a una T también constante
Mecanismos de fluencia en caliente

Fluencia
Instantánea: Principalmente elástica
Primaria: Velocidad  con el tiempo.  Resistencia: endurecimiento por deformación
Secundaria: Velocidad constante. Compiten el endurecimiento y la restauración.
Terciaria:  Velocidad. Ruptura: cambios microestructurales, formación de defectos.
•Aumenta la deformación instantánea
•La velocidad de fluencia estacionaria aumenta
•Disminuye el tiempo de ruptura
Extrapolación de resultados: Parámetro de Larson-Miller

Predecir el tiempo de
rotura de un componente
sometido a una tensión de
140 MPa a 1073K.
Consider an 18-8 Mo stainless
steel component (Figure 8.35)
that is exposed to a
temperature of 500°C (773 K).
What is the maximum
allowable stress level for a
rupture lifetime of 5 years?
20 years?

También podría gustarte