Está en la página 1de 12

MÓDULO DE YOUNG

El módulo de elasticidad (E), también llamado módulo de Young, es un parámetro


característico de cada material que indica la relación existente (en la zona de
comportamiento elástico de dicho material) entre los incrementos
de tensión aplicados (d𝞼) en el ensayo de tracción y los incrementos
de deformación longitudinal unitaria (d€) producidos.
Este comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés del siglo
XIX Thomas Young, aunque el concepto fue desarrollado en 1727 por Leonhard
Euler, y los primeros experimentos que utilizaron el concepto de módulo de Young
en su forma actual fueron hechos por el científico italiano Giordano Riccati en 1782,
25 años antes del trabajo de Young. El término módulo es el diminutivo del término
latino modusque significa “medida".

Equivale a la tangente en cada punto de la zona elástica en la gráfica tensión-


deformación (obtenida del ensayo de tracción.)
En muchos casos el módulo de elasticidad es constante durante la zona elástica del
material, indicando un comportamiento lineal del mismo (ley de Hooke).
El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material: cuanto más rígido es un
material mayor es su módulo de elasticidad.

Materiales isótropos

Material Isótropo

Un material es isotrópico si sus propiedades mecánicas y térmicas son las mismas


en todas las direcciones.

Materiales lineales
Para un material elástico lineal el módulo de elasticidad longitudinal es una
constante (para valores de tensión dentro del rango de reversibilidad completa de
deformaciones). En este caso, su valor se define como el cociente entre la tensión y
la deformación que aparecen en una barra recta estirada o comprimida fabricada
con el material del que se quiere estimar el módulo de elasticidad:

𝛔
𝑬=

donde:

𝐄 = es el módulo de elasticidad (módulo de elasticidad longitudinal o


módulo de Young).

𝛔 = es la tensión ejercida sobre el área de la sección transversal del


elemento (tensión = fuerza/área).

∈=Es la deformación unitaria entendida como la relación entre el


cambio de longitud con respecto a la longitud inicial.
La ecuación anterior es válida si la tensión es uniforme en toda la
sección, y se escoge el área adecuadamente, además de otras
limitaciones; en los contextos en que tiene validez la fórmula anterior se
expresa también como:

𝝈=𝑬∗𝝐

Por lo que dadas dos barras o prismas mecánicos geométricamente idénticos pero
de materiales elásticos diferentes, al someter a ambas barras a deformaciones
idénticas, se inducirán mayores tensiones cuanto mayor sea el módulo de
elasticidad. De modo análogo, tenemos que sometidas a la misma fuerza, la
ecuación anterior reescrita como:

𝝈
£=
𝑬
Nos indica que las deformaciones resultan menores para la barra con mayor
módulo de elasticidad. En este caso, se dice que el material es más rígido.

Materiales no lineales

Cuando se consideran ciertos materiales, como por ejemplo el cobre, donde la


curva de tensión-deformación no tiene ningún tramo lineal, aparece una dificultad
ya que no puede usarse la expresión anterior. Para ese tipo de materiales no
lineales pueden definirse magnitudes asimilables al módulo de Young de los
materiales lineales, ya que la tensión de estiramiento y la deformación obtenida no
son directamente proporcionales.

Para estos materiales elásticos no lineales se define algún tipo de módulo de


Young aparente. La posibilidad más común para hacer esto es definir el módulo de
elasticidad secante medio, como el incremento de esfuerzo aplicado a un material
y el cambio correspondiente a la deformación unitaria que experimenta en la
dirección de aplicación del esfuerzo:

∆𝛔
𝑬𝒔𝒆𝒄 =
∆∈
Dónde: y

𝑬𝒔𝒆𝒄 = Es el módulo de elasticidad secante.

∆𝛔 = Es la variación del esfuerzo aplicado

∆∈=Es la variación de la deformación unitaria

Materiales anisótropos

La anisotropía (opuesta de isotropía) es la propiedad general de la materia según


la cual cualidades como elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de
propagación de la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas

Existen varias «extensiones» no excluyentes del concepto. Para materiales


elásticos no isótropos el módulo de Young medido según el procedimiento anterior
no da valores constantes. Sin embargo, puede probarse que existen tres
constantes elásticas Ex, Ey y Ez tales que el módulo de Young en cualquier
dirección viene dado por:

E= LxEx+LyEy+LzEz

donde Lx,Ly,Lz son los cosenos directores de la dirección en que medimos el


módulo de Young respecto a tres direcciones ortogonales dadas.
Dimensiones y Unidades

Las dimensiones del módulo de Young son

𝑀 𝑀𝑎𝑠𝑎
= ( )
𝐿𝑇 2 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 2

En el Sistema Internacional de Unidades su unidad más generalizada es el Pascal

(Kg/𝑠 2 ∗ 𝑚) o más contextualmente, Pa.

ANALISIS PRÁCTICO

Un hilo metálico sometido a un esfuerzo de


tracción sufre una deformación que consiste
en el aumento de longitud y en una contracción
de su sección.

Supondremos que el aumento de longitud es


el efecto dominante, sobre todo en hilos largos
y de pequeña sección. Estudiaremos el
comportamiento elástico de los hilos, aquél en
el que existe una relación de proporcionalidad
entre la fuerza F aplicada al hilo y el
incremento DL de su longitud o bien, entre el
esfuerzo F/S y la deformación unitaria DL/L0.
Metal Módulo de Young, Y·1010 N/m2

Cobre estirado en 12.7


frío

Cobre, fundición 8.2

Cobre laminado 10.8

Aluminio 6.3-7.0

Acero al carbono 19.5-20.5

Acero aleado 20.6

Acero, fundición 17.0

Cinc laminado 8.2

Latón estirado en 8.9-9.7


frío

Latón naval 9.8


laminado

Bronce de aluminio 10.3

Titanio 11.6

Níquel 20.4
Plata 8.27 Donde S es la sección
del hilo S=p r2, y Y es
una constante de proporcionalidad característica de cada material que se denomina
módulo de elasticidad o módulo de Young.

Representando el esfuerzo en
función de la deformación unitaria
para un metal obtenemos una
curva característica semejante a
la que se muestra en la figura.

Durante la primera parte de la


curva, el esfuerzo es proporcional
a la deformación unitaria, estamos
en la región elástica. Cuando se
disminuye el esfuerzo, el material
vuelve a su longitud inicial. La
línea recta termina en un punto
denominado límite elástico.

Si se sigue aumentando el esfuerzo la deformación unitaria aumenta rápidamente,


pero al reducir el esfuerzo, el material no recobra su longitud inicial. La longitud que
corresponde a un esfuerzo nulo es ahora mayor que la inicial L0, y se dice que el
material ha adquirido una deformación permanente.

El material se deforma hasta un máximo, denominado punto de ruptura. Entre el


límite de la deformación elástica y el punto de ruptura tiene lugar la deformación
plástica.
Si entre el límite de la región elástica y el punto de ruptura tiene lugar una gran
deformación plástica el material se denomina dúctil. Sin embargo, si la ruptura
ocurre poco después del límite elástico el material se denomina frágil.

En la figura, se representa el
comportamiento típico de esfuerzo -
deformación unitaria de un material como
el caucho. El esfuerzo no es proporcional
a la deformación unitaria (curva de color
rojo), sin embargo, la sustancia es elástica
en el sentido que si se suprime la fuerza
sobre el material, el caucho recupera su
longitud inicial. Al disminuir el esfuerzo la
curva de retorno (en color azul) no es
recorrida en sentido contrario.

La falta de coincidencia de las curvas de


incremento y disminución del esfuerzo se
denomina histéresis elástica. Un
comportamiento análogo se encuentra en
las sustancias magnéticas.

Puede demostrarse que el área encerrada por ambas curvas es proporcional a la


energía disipada en el interior del material elástico. La gran histéresis elástica de
algunas gomas las hace especialmente apropiadas para absorber las vibraciones.
Medida del módulo de elasticidad

En la figura, se muestra el dispositivo experimental. Se emplea un hilo de un metro


de longitud dispuesto horizontalmente fijado por un extremo, mientras que el otro
pasa por una polea. Del extremo libre se cuelgan pesas de 100 g, 250 g ó 500 g.

Al poner pesas sobre el extremo libre del hilo, el alambre se alarga y la polea gira
un ángulo igual a DL/r. Siendo r el radio de la polea.

Como el alargamiento DL es pequeño, se puede medir mediante una aguja


indicadora que marca sobre un sector circular cuyo radio es R=10·r veces el radio
de la polea.
Como vemos en la figura, las longitudes de los arcos
son proporcionales a los radios, de modo que

El arco s es 10 veces mayor que el alargamiento DL.

Ejemplo:

 Radio de la sección del hilo, 0.25 mm


 Material, Aluminio
 Se colocamos 6 pesas de 250 g en el extremo libre del hilo

La fuerza aplicada es F=mg=6·0.25·9.8 N

La lectura en la escala graduada semicircular es s=1.19 cm, que corresponde a una


deformación de DL=1.19 mm.

El cociente entre el esfuerzo y la deformación es el módulo de Young

Y=6.29·1010 N/m2

Representación gráfica de los datos "experimentales"

A medida que se van colgando pesas en el extremo libre del hilo, en el control área
de texto situado a la izquierda del applet se recogen los pares de datos (fuerza que
ejercen las pesas en kg, deformación en mm)
Una vez que se ha recolectado suficientes datos, se pulsa el botón titulado Gráfica.
Se representa los datos "experimentales"

 En el eje vertical la deformación DL, en mm


 En el eje horizontal se representa el peso m en kg.

En la práctica real se calcula y representa la recta que mejor ajusta a los datos
experimentales por el procedimiento de los mínimos cuadrados. En el programa
interactivo, se proporciona le valor de la pendiente ade la recta DL=a·m . A partir de
este dato, se calcula el módulo de Young.

Sea a=DL/m la pendiente de la recta en m/kg. El módulo de Young se calcula a


partir del valor de la pendiente a

Supongamos que se ha realizado la "experiencia" con un hilo

 El radio de la sección del hilo, r=0.25 mm


 El material, Aluminio

El programa interactivo calcula la pendiente de la recta a= 7.92·10-4 m/kg. El módulo


de Young es, entonces

También podría gustarte