i
Código Penal
Dos décadas de jurisprudencia
ARA E d it o r e s
F id e l R o ja s V a r g a s
C ódigo P enal
DOS DÉCADAS DE JURISPRUDENCIA
To m oI
A
ARA Editores
F id el R o ja s V arga s
7
C ó d ig o P en a l
8
----------------------------------:-------------------- Í n d ic e -------------------------------------------------------
9
C ó d ig o P en a l
Código Penal
.................................................................................................................. 353
Decreto Legislativo N ° 635 ................................................................. 355
Exposición de M otivos......................................................................... 356
#T
Título Preliminar
P rincipios generales
10
-------------------------------------------------------Í n d ic e -------------------------------------------------------
11
C ó d ig o P en a l
L ibro P rimero
Parte G eneral
T ítulo I
D e la L ey Penal
Capitulo I
A plicación espacial
Principio de territorialidad................................................................. 455
Principio de administración de justicia por representación........ 457
Excepciones a la aplicación del Artículo 2 ° .................................... 460
Principio de ubicuidad: lugar de comisión del delito.................... 460
Capítulo II
Aplicación temporal
Principios de irretroactividad de la ley
penal, favorabilidad y retroactividad de la ley penal más
favorable........................................................................................ 461
a) Irretroactividad de la ley penal................................................. 461
b) Conflicto en el tiempo de leyes penales................................... 463
c) Retroactividad de la ley penal más favorable (retroactividad
ben ign a)...................................................... ................................... 464
Ley penal interm edia.................................................................. 470
d) Principio de combinación de leyes penales: favorabilidad ... 472
1. Formulación general............................................................. 472
2. Criterio amplio y aplicaciones............................................. 474
3. Concepción restrictiva.......................................................... 477
e) Ley penal m ás favorable y beneficios penitenciarios............ 479
f) Sustitución de p e n a..................................................................... 482
g) Jurisprudencia vinculante.......................................................... .489
Principio de retroactividad benigna de la ley abolitiva................ .491
Leyes temporales y principio de ultraactividad............................. .492
Momento de comisión del delito y principio de ultraactividad
b en ig n a........................................................................................... 493
C apítulo El
A plicación personal
Principio de igualdad ante la ley p e n a l........................................... 494
12
Í ndice
Título II
Del hecho punible
Capítulo I
Bases de la punibiudad
Clases de infracciones penales...................................................... 499
a) Formulación general.............................................................. 499
b) Los límites de la tutela penal frente a la imputación personal
subjetiva................................................................................. 500
c) Comportamiento socialmente ajustado: riesgos
tolerados................................................................................. 501
d) Imputación objetiva: riesgo jurídicamente
relevante - principio de confianza - prohibición de regreso. 503
e) Ausencia de acción: Fuerza mayor...................................... 506
f) Ausencia de acción dolosa.................................................... 506
Delito doloso y culposo................................................................. 509
a) Dolo, precisiones.................................................................... 509
b) Dolo eventual, culpa consciente, culpa inconsciente,
dolo cognitivo........................................................................ 511
c) Importancia del dolo............................................................. 513
d) Ausencia de dolo: atipicidad subjetiva................................. 514
e) Presunción y prueba del dolo................................................ 516
f) Culpa...................................................................................... 517
g) Deber objetivo de cuidado.................................................... 517
h) Culpa y embriaguez.............................................................. 519
Punibilidad del delito cometido mediante omisión impropia o
comisión por omisión............................................................ .520
Error de tipo y error de prohibición..............................................522
a) Error de tipo invencible..........................................................523
b) Error de tipo vencible............................................................ .528
c) Error de tipo no acreditado.....................................................530
d) Error de prohibición invencible y vencible, directo e
indirecto...................................................................................532
e) Error de prohibición no acreditado........................................537
f) Apreciación judicial del error................................................ 538
Error de comprensión culturalmente condicionado................... 539
a) Error de comprensión cultural eximente.............................. 539
b) Error de comprensión cultural atenuante............................. 544
c) Inexistencia de error de comprensión culturalmente
condicionado......................................................................... .545
13
C ó d ig o P en al
Capítulo II
Tentativa
Punibilidad de la tentativa.............................................................547
a) Actos preparatorios............................................................... 547
b) Tentativa: definición.............................................................. .549
c) Tentativa inacabada.............................................................. .552
d) Tentativa inidónea, delito imposible......................................555
e) Tentativa acabada o delito frustrado.................................... .556
f) Subsunciones......................................................................... .559
g) Tipificaciones incorrectas de tentativa de delito....................560
h) Acto inocuo de tentativa....................................................... .561
i) Pena en la tentativa.................................................................561
j) Determinación de pena en caso de delito tentado............... .563
k) Desistimiento...........................................................................565
Tentativa inidónea...........................:............................................ .566
Desistimiento y arrepentimiento activo............................ ............567
Régimen punitivo en impedimento de resultado lesivo en
pluralidad de agentes (arrepentimiento activo).....................569
Capítulo III
Causas que eximen o atenúan
LARESPONSABILIDADPENAL
Causas eximentes............................................................................570
a) Inimputabilidad: definición....................................................572
1. Anomalía psíquica, esquizofrenia paranoide...................574
2. Dudas judiciales sobre el estado de enajenación
mental del procesado....................................................... .578
3. Retardo (retraso) m ental...................................................580
4. Alteración de la conciencia: emoción violenta.................581
5. Estado de ebriedad........................................................... .582
b) Minoría de edad..................................................................... .585
c) Legítima defensa.................................................................... .586
1. Formulación general........................................................ .586
2. Agresión ilegítima..............................................................588
3. Racionalidad de la respuesta........................................... .589
4. Legítima defensa imperfecta........................................... .591
5. Inexistencia de legítima defensa.......................................592
d) Estado de necesidad justificante........................................... .594
e) Otras causas de justificación................ .................................596
1. Obrar por disposición de la ley.........................................596
14
-------------------------------------------------------Í n d ic e -------------------------------------------------------
Capítulo IV
Autoría y participación
Autoría y coautoría...................................................................... 626
a) Autoría y teoría del dominio del hecho................................ 626
b) Coautoría, requisitos y teoría del dominio funcional
del hecho, coautoría ejecutiva y de dirección, aditiva,
sucesiva; excesos no imputables............................................ 628
1. Coautoría de dirección o de planificación...................... 640
2. Coautoría aditiva.............................................................. 641
3. Excesos no imputables, coautoría sucesiva..................... 641
c) Autor mediato - coautoría mediata...................................... 642
d) Calificaciones debatibles, inexistencia de autoría-
participación, agente provocador......................................... 644
e) Determinación de pena del autor - coautor......................... 646
Instigación (determinación o inducción a delinquir).................. 646
a) Precisiones.............................................................................. 646
b) Instigación y delitos de infracción de deber......................... 649
c) Determinación de pena del instigador................................. 650
Complicidad primaria y secundaria............................................ 650
15
C ó d ig o P en al
Título Iü
De las penas
Capítulo I
Clases de pena
Penas aplicables............................................................................. 681
Sección I
Pena Privativa de Libertad.............................................................. 684
Q ases y duración de la pena privativa de libertad..................... 684
Cumplimiento de la pena de vigilancia electrónica personal...... 689
Sección n
Penas restrictivas de libertad.......................................................... 691
Pena restrictiva de libertad............................................................ 691
S ección m
Penas limitativas de derechos........................................................... 692
Tipos de penas............................................................................... 692
Duración de las penas limitativas de derechos que sustituyen
penas privativas de libertad................................................... 693
Características de la pena de prestación de servicios a la
comunidad............................................................................. 693
Características de la pena de limitación de días libres................ 693
16
Í ndice
Capítulo II
Aplicación de la pena
Criterios sociales para la fundamentadón y determinación
de la pena............................................................................... 715
a) Carencias sodales del agente................................................ 715
b) Cultura y costumbres del agente.......................................... 719
c) Los intereses de la víctima..................................................... 721
Circunstancias generales objetivas y subjetivas de
individualización judidal de pena........................................ 722
a) Determinadón judicial de pena: Precisiones generales........ 723
b) Prindpios de culpabilidad, lesividad, propordonalidad y
favorabilidad........................................................................... 730
c) Pautas para la individualización judidal de pena............... 741
d) Circunstandas genéricas de individualización judicial
de pena, delitos de infracdón de deber, condiciones
personales..................................................................... .......... 745
17
C ó d ig o P en al
18
Í ndice
C apítulo IV
S uspensión de la ejecución de la pena
(Condena C ondicional)
Requisitos............................................................................................... 865
a) Precisiones-determinación judicial........................................... 866
b) Omisión de señalar el plazo de p ru eb a................................... 871
c) Modificación de la suspensión de pena condicional:
aumento- pena efectiva.............................................................. 871
d) Modificación de la suspensión de la pena condicional:
disminución............................................... ................................... 872
e) Plazo de p ru e b a........................................................................... 873
f) Jurisprudencia vinculante.......................................................... 874
Reglas de conducta.............................................................................. 876
a) Precisiones..................................................................................... 876
b) Reglas de conducta im puestas.................................................. 879
Incumplimiento de las reglas de conducta: efectos....................... 880
Revocación por comisión de nuevo delito doloso........................... 886
Efectos del cumplimiento del período de prueba: Extinción
de la condena................................................................................ 887
a) Precisiones..................................................................................... 887
b) Jurisprudencia vinculante: alcances y finalidad de la
suspensión de p e n a ................................ :.................................... 888
19
C ó d ig o P en al
Capítulo V
Reserva del fallo condenatorio
Requisitos....................................................................................... 893
a) Formulación general............................................................... 894
b) Precisiones.............................................................................. 895
c) Jurisprudencia vinculante: reserva de fallo condenatorio
y pena de inhabilitación........................................................ 897
Efectos de la Reserva de Fallo Condenatorio............................... 898
Reglas de conducta........................................................................ 900
Incumplimiento de las reglas de conducta: efectos..................... 901
Revocación por comisión de nuevo delito doloso........................ 902
Efectos del cumplimiento del período de prueba......................... 902
Capítulo VI
Exención de pena
Características............................................................................... 903
Capítulo VE
Rehabilitación
Efectos de la rehabilitación y Restricciones.................................. 905
Reserva de anotaciones y registros.........................................908
Título IV
De las medidas de seguridad
Clases.............................................................................................. .911
Requisitos de aplicación................................................................ .913
Proporcionalidad............................................................................914
Medida de internación: características..........................................914
a) Precisiones.............................................................................. .915
b) Jurisprudencia vinculante: fundamento, procedimiento
y oportunidad de aplicación de la medida de seguridad..... 915
Duración del intemamiento.......................................................... 916
Medida de tratamiento ambulatorio: características................... 918
Internación de imputables............................................................. 919
Título V
Extinción de la acción penal y de la pena
20
Í ndice
b) Prescripción............................................................................ 924
c) Derecho de gracia.................................................................. 930
d) Cosa juzgada - ne bis in idem ................................................. 932
e) Cosa fiscal decidida: las investigaciones preliminares
archivadas, alcances y excepciones...................................... 937
f) Transacción............................... :........................................... 938
Efectos de sentencia civil sobre la acción penal........................... 939
Prescripción ordinaria y extraordinaria. Plazos de
prescripción de la acción penal............................................. 940
a) Precisiones jurídico conceptuales......................................... 942
b) Prescripción y principio de favorabilidad............................. 948
c) Prescripción en situaciones de concurso de delitos
(ideal y real)........................................................................... 949
d) Prescripción en delitos que establecen penas conjuntas
y alternativas.......................................................................... 950
e) Prescripción agravada en delitos funcionales contra el
patrimonio del Estado............................................................ 952
f) Jurisprudencia vinculante..................................................... 956
Reducción de los plazos de prescripción de la acción penal....... 961
Inicio de la prescripción de la acción penal................................. 962
Interrupción de la prescripción de la acción penal..................... 964
a) Interrupción........................................................................... 965
b) Prescripción ordinaria y extraordinaria............................... 966
Suspensión de la prescripción de la acción penal........................ 967
Plazos de prescripción de la pena................................................. 972
Interrupción de los plazos de prescripción de la pena................. 974
Individualización de la prescripción............................................ 974
Amnistía e indulto: efectos............................................................ 974
Ne bis in idem .................................................................................. 979
a) Jurisprudencia vinculante: límites de la cosa juzgada........ 985
Renuncia a la prescripción............................................................ 986
Título VI
De la reparación civil y consecuencias accesorias
Capítulo I
Reparación ovil
Determinación conjunta de la reparación civil............................ 991
a) Precisiones.............................................................................. 991
b) Principio del daño causado................................................... 998
21
C ó d ig o P en al
Capítulo II
Consecuencias accesorias
Decomiso de los objetos, instrumentos o efectos del delito....... .1030
Excepciones al decomiso...............................................................1032
Decomiso de beneficios ilegales obtenidos por personas
jurídicas................................................................................ .1032
Medidas de sanción aplicados a personas jurídicas....................1033
22
J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l
y l a C o r t e S u p r e m a s o b r e D e r e c h o s y G a r a n t ía s
e n l a A d m in is t r a c ió n d e J u s t ic ia P e n a l
25
F id el R o ja s V a rga s
26
----------------------- J urisprudencia d el T ribun al C o n stitu cio n a l ------------------------
27
F id el R o ja s V a rga s
30
----------------------- J urisprudencia d el T ribunal C o n stitu cio n a l ------------------------
33
•Fid el R o ja s V a rg a s
35
F id el R o ja s V arga s
36
----------------------- J urispruden cia d el T ribu n al Co n st it u c io n a l ------------------------
37
•Fid e l R o ja s V a rga s
40
----------------------- J urisprudencia d el T ribunal C on stitu cio n a l ------------------------
41
F id el R o ja s V a rg a s
42
----------------------- J urisprudencia del T ribunal C o n stitu c io n a l ------------------------
44
----------------------- J urisprudencia d el T ribu n al C o n stitu cio n a l ------------------------
EL ERROR EN LA MOTIVACIÓN
35.- «No todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra
un resolución judicial constituye automáticamente la violación del
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación
de resoluciones judiciales».
Sentencia del Tribunal Constitucional, del 13 de noviembre de 2008,
Exp. N ° 00728-2008-PHC/TC-LIMA. Diálogo con la Jurisprudencia, año
14, N ° 123, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre 2008, p. 261.
MOTIVACIÓN INCORRECTA, MOTIVACIÓN INSUFICIENTE
DE RESOLUCIONES
36.- «(...). 8. Establecer la distinción entre lo que significa correcta
motivación y suficiente motivación, es necesario, pues ello nos va a
45
F id el R o ja s V a rga s
46
----------------------- J u rispruden cia d el T ribu n al C o n stitu c io n a l -----------------:-------
47
F id el R o ja s V arga s
48
----------------------- J urisprudencia del T ribunal C on stitu cio n a l ------------------------
49
- F id el R o ja s V a rga s
50
J urisprudencia d el T ribu n al C onstitucion al
51
F id el R o ja s V a rga s
52
----------------------- J u risprudencia del T ribu n al C o n stitu cio n a l ------------------------
53
■Fid e l R o ja s V a rg a s
55
F id e l R o ja s V a rga s
56
----------------------- J urisprudencia d el T ribunal C on stitucion al ------------------------
57
F id e l R o ja s V a rga s
58
----------------------- J urisprudencia del T ribu n al C o n stitu cio n a l ------------------------
60
r
61
F id e l R o ja s V a r g a s
62
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l -------------------------
en abstracto un único plazo para todos los casos (...), sino que tal
razonabilidad inevitablemente debe ser establecida según las
circunstancias concretas de cada caso. En ese sentido, esta especial
evaluación debe ser realizada en principio por el propio fiscal a cargo
de la investigación, mediante una decisión debidamente motivada, o
por el juez constitucional cuando conozca de procesos constitucionales
en que se alegue la afectación de este derecho constitucional».
Sentencia del Tribunal Constitucional, del 11 de agosto de 2010, Exp.
N ° 02748-2010-PHC/TC-LIMA. Gaceta Penal, t. 14, Gaceta Jurídica,
Lima, agosto 2010, p. 464.
63
F id e l R o ja s V a r g a s
64
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
X. La función jurisdiccional
EL JUEZ Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUN
DAMENTALES DE CONFORMIDAD CON LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
64.- «Cuando la Constitución indica en su Cuarta Disposición
Final y Transitoria que los derechos fundamentales se interpretan de
conformidad con los instrumentos internacionales, ello no supone
equiparar el vocablo «conformidad» con uniformidad. Las decisiones
de un Tribunal que tiene como misión la protección de los derechos
humanos, solo tienen sentido si la aplicación de los estándares inter
nacionales optimizan el derecho constitucional en concreto. Pero si
65
F id e l R o ja s V a r g a s
XL El derecho de defensa
ACUSACIÓN IMPRECISA: VIOLA EL DERECHO DE DEFEN
SA Y DE DEBIDA MOTIVACIÓN
66.- «Este Tribunal Constitucional considera que una acusación
imprecisa, es decir que no describa de modo claro los cargos atribuidos
al imputado, no permitirá ejercer la defensa de modo adecuado. De
modo análogo, cabe señalar que este Tribunal para el caso del auto de
apertura de instrucción ha considerado que si dicho acto procesal con
66
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
tiene una imputación que no especifica los hechos que son materia de
proceso (Exp. N° 8125-2005-PHC/TC) o los tipos penales en que se
subsumiría el hecho denunciado (Exp. N° 3390-2005-PHC/TC) resul
taría vulneratorio del derecho de debida motivación y de defensa».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 30 de junio de 2010, Exp.
N ° 03057-2008-PHC/TC-LIMA. Gaceta Penal, t. 16, Gaceta Jurídica,
Lima, octubre 2010, p. 369.
tipo de compromiso que pudiera tener el Juez con las partes procesales
o con el resultado del proceso; b) Imparcialidad objetiva. Está referida: a
la influencia negativa que puede tener en el Juez la estructura del sistema,
restándole imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece suficientes
garantías para desterrar cualquier duda razonable. Respecto a la
dimensión objetiva de la imparcialidad judicial, el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos ha señalado que resultan siendo relevantes incluso
las apariencias (TEDH: caso Piersack, párr. 30), por lo que puede
tomarse en cuenta, aparte de la conducta de los propios jueces, hechos
que podrían suscitar dudas respecto de su imparcialidad (TEDH, caso
Pabla Ky vs. Finlandia párr. 27). En el presente caso, la irregularidad
en la tramitación de la denuncia, consistente en alterar el orden aleatorio
para la asignación de expedientes, direccionando intencionalmente -y
de manera indebida- la causa seguida contra el recurrente hacia un
determinado órgano jurisdiccional, si bien no implica necesariamente
que los jueces a cargo del referido órgano jurisdiccional tengan un
compromiso con alguna de las partes o interés particular en el resultado
del proceso (dimensión subjetiva), sí constituye una irregularidad que
de modo objetivo no permite asegurar que el proceso seguido contra el
recurrente haya sido respetuoso de las garantías de un Juez imparcial
(dimensión objetiva). En este sentido, el direcdonamiento intencional e
indebido del proceso que se sigue contra el recurrente constituye una
vulneración del principio de imparcialidad judicial en su dimensión
objetiva, disponiéndose que el proceso que se sigue contra el recurrente
es ventilado en otro juzgado penal».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 6 de enero del 2009, Exp.
N ° 04675-2007-PHC/TC-LIMA. Diálogo con la Jurisprudencia, año 14,
N ° 125, Gaceta Jurídica, Lima, febrero 2009, pp. 240-241.
68
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
69
F id e l R o ja s V a r g a s
70
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
71
•Fid e l R o ja s V a r g a s
72
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
74
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
76
------------------------ Ju r is p r u d e n c ia d e l T r i b u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
78
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
79
•Fid e l R o ja s V a r g a s
80
------------------------ J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
81
F id e l R o ja s V a r g a s
nuevo reabierto por ningún motivo, por cuanto ello implicaría, sea
cual fuere la decisión que recayese al final, una quiebra de la
prohibición constitucional de non bis in idem. Contrariamente, en el
sobreseimiento ope legis, dado su carácter meramente contingente, nada
impide que, removidas o modificadas de algún modo las causas que
justificaron su adopción, el proceso penal puede ser reabierto y, en su
caso, desarrollado hasta su normal conclusión mediante sentencia».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 23 de junio del 2004, Exp.
N ° 2643-2003-HC/TC-LIMA. Fundamento 5, A v a l o s R o d ríg u e z , Cons
tante y R o b le s B ric eñ o , Mery, Jurisprudencia del Tributial Constitucional,
Gaceta Jurídica, Lima, 2006, pp. 305-306.
84
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
86
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
87
F id e l R o ja s V a r g a s
88
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
89
F id e l R o ja s V a r g a s
generada por el hecho objeto del proceso jamás puede ser considerada
un criterio legítimo en la toma de la decisión acerca de la privación de
la libertad. No resulta ser racional que la alarma de un sector de la
población o de un sector o una campaña periodística o cualquier for
ma de la manipulación de la opinión pública, pueda dar lugar a que,
arbitrariamente, se quiebre el principio de inocencia y se siente la
regla inflexible de la prisión preventiva».
Resolución del Segundo Juzgado Supraprovindal de la Corte Superior
de Lima, del 26 de julio de 2010, Exp. N ° 00732-2008-955-5001-JR-PE-02.
Gaceta Penal, 1.14, Gaceta Jurídica, Lima, agosto 2010, p. 481.
90
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
91
F id e l R o ja s V a r g a s
92
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l -------------------------
93
F id e l R o ja s V a r g a s
94
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
95
F id e l R o ja s V a r g a s
96
------------------------ J u r is p r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
97
F id e l R o ja s V a r g a s
98
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
99
F id e l R o ja s V a r g a s
100
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
101
F id e l R o ja s V a r g a s
102
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l -------------------------
XDCJurisprudencia variada
DNI Y DERECHO A LA PERSONALIDAD
116.- «12. La expedición del Documento Nacional de Identidad
repercute directamente en el derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica, toda vez que dicho documento permite el
ejercicio de otros derechos fundamentales inherentes al individuo. En
ese sentido se ha expresado la Corte Constitucional de Colombia en la
sentencia recaída en el Exp. N° T-1078-01: Por lo anterior, se considera
que la conducta omisiva de la demandada constituye una clara
amenaza a los derechos fundamentales de los actores, en este caso,
respecto del derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, al
demorar en forma injustificada e irrazonable la expedición del
documento de identidad, por ser este el instrumento idóneo para
identificarse y acceder al ejercicio de sus derechos civiles, así como
para comparecer ante las autoridades en cumplimiento de un deber
legal (...). La negativa del funcionario supone el desconocimiento de
un derecho fundamental reconocido en nuestro ordenamiento
jurídico. En efecto, no se trata per se del cumplimiento de la ley si es
que este acatamiento en el caso concreto va a significar una conducta
que no se condice con la Constitución, sino que por el contrario pese a
la constitucionalidad en abstracto de la ley, la negativa verbal de
103
•Fid e l R o ja s V a r g a s
104
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
105
•Fid e l R o ja s V a r g a s
/ 106
\
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
107
F id e l R o ja s V a r g a s
108
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
109
F id e l R o ja s V a r g a s
FUNCIONES DE LA PENAS
125.- «Este Colegiado ya ha descartado que se conciba a la
retribución absoluta como el fin de la pena. Ello, desde luego, no
significa que se desconozca que toda sanción punitiva lleva consigo
un elemento retributivo. Lo que ocurre es que la pretensión de que
ésta agote toda su virtualidad en generar un mal en el penado, convierte
a éste en objeto de la política criminal del Estado, negando su condición
de persona humana, y, consecuentemente, incurriendo en un acto
tan o más execrable que la propia conducta del delincuente. Sin
embargo, las teorías preventivas, tanto la especial como la general,
gozan de protección constitucional directa, en tanto y cuanto, según
se verá, sus objetivos resultan acordes con el principio-derecho de
dignidad, y con la doble dimensión de los derechos fundamentales;
siendo, por consiguiente el mejor medio de represión del delito, el cual
ha sido reconocido por el Constituyente como un mal generado contra
bienes que resultan particularmente trascendentes para garantizar
las mínimas condiciones de una convivencia armónica en una sociedad
democrática».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 21 de julio de 2005, Exp.
N° 019-2005-A I/TG Fundamento 37. Tribunal Constitucional, Jurisprudencia
y doctrina penal constitucional, Palestra, Lima, 2006, p. 143.
112
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
113
•Fid e l R o ja s V a r g a s
114
/
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
115
F id e l R o ja s V a r g a s
mente en una norma jurídica. Por tanto, resulta igualmente claro que
la dimensión subjetiva del derecho a la legalidad penal no puede estar
al margen del ámbito de los derechos protegidos por la justicia
constitucional frente a supuestos como la creación judicial de delitos
o faltas y sus correspondientes supuestos de agravación o, incluso, la
aplicación de determinados tipos penales a supuestos no contemplados
en ellos».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 23 de noviembre de 2004,
: Exp. N ° 2578-2004-HC/TC, Fundamentos 3 al 4. Tribunal Constitucional,
Jurisprudencia y doctrina penal constitucional, Palestra, Lima, 2006, p. 27.
116
— ---------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
117
•Fid e l R o ja s V a r g a s
119
■Fid e l R o ja s V a r g a s
120
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
121
F id e l R o ja s V a r g a s
122
J u r isp r u d e n c ia d el T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
123
•Fid e l R o ja s V a r g a s
124
-------------------------J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l --------------------------
125
----------------- ----------- ------------------F id e l R o ja s V a r g a s -----------------------------------------------
párrafo. Este principio tiene implicancias en las diversas etapas del proceso
dirigido a la imposición de una sanción penal, como son la determinación
legal de la pena, la determinación judicial o, si corresponde, la
determinación administrativa penitenciaria de la pena. El principio de
proporcionalidad es una limitación dirigida al ejercicio de las facultades
legislativas en materia penal, revelada como el equilibrio cuantitativo y
cualitativo que debe existir entre un delito cometido y la pena aplicable
prevista por ley. En la medida que el principio de proporcionalidad se
deriva de la cláusula del Estado de Derecho, él no solo comporta una
garantía de seguridad jurídica, sino también concretas exigencias de
justicia material. Es decir, impone al legislador el que, al momento de
establecer las penas, ellas obedezcan a una justa y adecuada
proporcionalidad entre el delito cometido y la pena que se vaya a imponer.
El Tribunal Constitucional considera que en materia de determinación
legal de pena, la evaluación sobre su adecuación no debe partir
necesariamente de advertir que es potestad exclusiva del legislador
determinar junto con los bienes penalmente protegidos y los
comportamientos penalmente reprensibles, el tipo y la cuantía de las
sanciones penales, la proporción entre las conductas que pretende evitar,
así como las penas con las que intenta conseguirlo. En efecto, en tales
casos el legislador goza, dentro de los límites de la Constitución, de un
amplio margen de libertad para determinar las penas, atendiendo no
solo al fin esencial y directo de protección que corresponde a la norma,
sino también a otros fines o funciones legítimas, como los señalados en el
inciso 22 del artículo 139 de la Constitución (...). En tal sentido, cabe
señalar que dos aspectos o exigencias hay que distinguir en el principio
de proporcionalidad de las penas. Por una parte, la necesidad misma de
que la pena sea proporcional al delito. Por otra parte, la exigencia de que
la medida de la proporcionalidad se establezca en base a la importancia
social del hecho (a su nocividad social). Un derecho penal democrático
debe ajustar la gravedad de las penas a la trascendencia que para la
sociedad tienen los hechos a que se asignan, según el grado de nocividad
social del ataque al bien jurídico».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 9 de agosto del 2006, Exp.
N ° 003-2005-PI/TC. Fundamentos 60, 61, 72 y 73. Constitucionalidad
del régimen legal de la cadena perpetua, Jurisprudencia de impacto, año 2,
N° 8, marzo de 2007. Diálogo con la jurisprudencia. Editora Normas
Legales, Lima, 2007, pp. 53-55- 56.
126
x
------------------------ J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l --------------------------
127
•Fid e l R o ja s V a r g a s
128
J u r isp r u d e n c ia d e l T r ib u n a l C o n st it u c io n a l
129
---------------------------------------------- F id e l R o ja s V a r g a s ----------------------- -----------------------
puede sostenerse, por un lado, que dicho pago de los beneficios sociales
sea de naturaleza civil, pues tiene la condición de una sanción penal
y, por otro lado, que su incumplimiento impida que el Juez penal pueda
ordenar que se haga efectiva la pena de privación de la libertad del
sentenciado, establecida condicionalmente, como sucede en el presente
caso».
Sentencia del Tribuna] Constitucional del 8 de julio de 2002, Exp.
N ° 1428-2002-HC/TC-LA LIBERTAD. Fundamentos 2 y 4. A v a lo s
R odríguez , Constante y R o bles B riceño , Mery, Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, Gaceta Jurídica, Lima, 2006, p. 110.
130
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
P rin cipio s rectores del D erecho P enal peruano
C o n stitu ció n P o lítica
Ü
I. Principio de dignidad, límite al legislador
u
Artículo 1. La defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
1. «Este Colegiado considera que detrás de las exigencias de
"reeducación", "rehabilitación" y "reincorporación" como fines del
régimen penitenciario, también se encuentra necesariamente una
concreción del principio de dignidad de la persona (artículo I o de la
Constitución) y, por tanto, éste constituye un límite para el legislador
penal. Dicho principio, en su versión negativa, impide que los seres
humanos puedan ser tratados como cosas o instrumentos, sea cual
fuere el fin que se persiga alcanzar con la imposición de determi
nadas medidas, pues cada uno, incluso los delincuentes, debe consi-
C derarse como un fin en sí mismo, por cuanto el hombre es una entidad
espiritual moral dotada de autonomía».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 4 de enero del 2003, Exp.
N ° 010-2002-AI/TC Fundamento jurídicos 186, en Jurisprudencia penal,
1.1, Editora Normas Legales, Trujillo, 2003 p. 529.
133
F id e l R o ja s V a r g a s
134
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P en a l
135
•Fid e l R o ja s V a r g a s
136
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
137
F id e l R o ja s V a r g a s
138
---------------------------------- P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l -----------------------------------
139
F id e l R o ja s V a r g a s
140
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
141
F id e l R o ja s V a r g a s
143
■Fid e l R o ja s V a r g a s
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
16. «Cuando la Constitución exige, en su artículo 139° inciso 5, la
motivación escrita de las resoluciones... y de los fundamentos en que
se sustentan, obviamente está exigiendo la concordancia y la congruencia
entre los considerandos y las partes dispositivas o resolutivas de las
sentencias, lo que significa, por lo menos, que no se puede pedir que el
cuerpo Colegiado sentenciador, diga una cosa en los considerandos y
lo contrario en el fallo mismo».
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N ° 0005-1996-AI/TC.
Voto singular de los magistrados A guirre R oca , Rey Terry y Revoredo,
Considerando 5. Citado por S ar , Ornar, Constitución Política del Perú,
Nomos Thesis, Lima, 2004, p. 349.
144
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
(...)
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por
los errores judiciales en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarías, sin perjuicio de la responsabilidad
a que hubiere lugar.
8. El principio de no dejar de administrarjusticia por vacío o
deficiencia de la ley
V. Proscripción de analogía in malam partem
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal
y de las normas que restrinjan derechos.
145
F id e l R o ja s V a r g a s
(...)
Vi. Principio de favorabiiidad
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en
caso de duda o de conflicto entre leyes penales (*)
APLICACIÓN DE LEY PENAL INTERMEDIA MÁS FAVORABLE
21. «El artículo 173° inciso 5 del Código Penal ha sufrido diversas
modificaciones, siendo la primera el Decreto Legislativo N° 896, su
fecha 24 de mayo de 1998, posteriormente la Ley N° 27472, del 5 de
junio de 2001, estableció una pena más benigna fijando el mínimo
legal en 10 años y un máximo de 15 años, y posteriormente la Ley N°
27507 del 13 de julio de 2001, restableció las penas del Decreto
Legislativo N° 896; de modo que al existir un conflicto de leyes penales
en el tiempo debe aplicarse la más favorable al reo, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 103° de la Constitución Política del
Perú y artículo 6o del Código Penal, siendo aplicable al presente caso
la Ley N° 27472».
Ejecutoria Suprema del 9/6/2003, R.N. N° 1069-2003-TACNA. R ojas
V argas , Fidel, Jurisprudencia penal comentada, t. n, Idemsa, Lima, 2005,
p. 134.
146
P r o g r a m a C o n s t it u c io n a l P e n a l
147
■Fid e l R o ja s V a r g a s
148
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P e n a l
que los hechos materia del presente proceso constituyan cosa juzgada,
dado que la sentencia condenatoria emitida en el fuero militar contra
el beneficiario ha sido declarada nula».
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N ° 1300-2002-HC/TC.
Fundamentos jurídicos 24 y 25, citado por S ar , Ornar, Constitución
Política del Perú, Nomos Thesis, Lima, 2004, p. 358.
IMPLICANCIAS PARA EL FUERO ADMINISTRATIVO DE LO
QUE SE RESUELVA EN EL ÁMBITO PENAL
26. «No obstante, en una hipótesis semejante, el Tribunal Consti
tucional considera que cualquier sanción administrativa que pudiera
imponerse, solo podrá darse una vez finalizado el proceso penal, pues
si bien en sede judicial no se sancionará por la comisión de una falta
administrativa, sino por la comisión de un ilícito (penal), sin embargo,
la autoridad administrativa está vinculada por los hechos declarados
como probados en sede judicial. Si, por el contrario, se produjese un
supuesto de concurso aparente entre la infracción disciplinaria y la
infracción penal, esto es, que con los mismos fundamentos se preten
diera sancionar penal y administrativamente a un miembro de la PNP,
en ese caso, el procedimiento administrativo disciplinario deberá
suspenderse y el órgano administrativo se sujetará a lo que se resuelva
en sede judicial».
Sentencia del Tribunal Constitucional del 16 de abril del 2003, Exp.
N ° 2050-2002-AI/TC. Fundamento jurídico 17.
PRECISIONES ACERCA DE LA DUALIDAD DE PROCEDI
MIENTOS: ADMINISTRATIVO-PENAL
27. «Como lo ha expuesto el Tribunal Constitucional de España
(STC 47/1981), "(...) El principio non bis in idem determina una inter
dicción de duplicidad de sanciones administrativas y penales respecto
a unos mismos hechos, pero conduce también a la imposibilidad de
que, cuando el ordenamiento permite una dualidad de procedimientos
y en cada uno de ellos ha de producirse un enjuiciamiento y una cali
ficación de unos mismos hechos, el enjuiciamiento y la calificación
que en el plano jurídico pueda producirse, se hagan con independencia,
si resultan de la aplicación de normativa diferente, pero que no
pueda ocurrir lo mismo en lo que se refiere a la apreciación de los
hechos, pues es claro que unos mismos hechos no pueden existir y
dejar de existir para los órganos del Estado". Lo que significa que, en
el supuesto de existencia de una dualidad de procedimientos, el órgano
149
■Fid e l R o ja s V a r g a s
150
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P en a l
151
F id e l R o ja s V a r g a s
152
P r o g r a m a C o n st it u c io n a l P en a l
153
J u r is p r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a
de D erech o s H u m a n o s
157
F id e l R o ja s V a r g a s
158
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
159
F id e l R o ja s V a r g a s
160
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
162
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
164
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
166
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
167
F id e l R o ja s V a r g a s
168
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
169
■Fid e l R o ja s V a r g a s
170
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
171
F id e l R o ja s V a r g a s
172
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
174
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
175
F id e l R o ja s V a r g a s
176
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
177
F id e l R o ja s V a r g a s
178
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
179
F id e l R o ja s V a r g a s
180
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D er e c h o s H u m a n o s —
181
F id e l R o ja s V a r g a s
182
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
183
■Fid e l R o ja s V a r g a s
184
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
Sentencia, Caso del penal Miguel Castro Castro vs Perú, del 25 de no
viembre de 2006, Fundamentos 323.
185
F id e l R o ja s V a r g a s
186
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
187
■Fid e l R o ja s V a r g a s
188
r
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
189
F id e l R o ja s V a r g a s
190
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
INCOMUNICACIÓN DE INTERNOS
46. «La Corte ha establecido que el aislamiento prolongado y la
incomunicación coactiva son, por sí mismos, tratamientos crueles e
inhumanos, lesivos de la integridad psíquica y moral de la persona y
del derecho al respeto de la dignidad inherente al ser humano. La
incomunicación sólo puede utilizarse de una manera excepcional
tomando en cuenta los graves efectos que genera, pues, "el aislamiento
del mundo exterior produce en cualquier persona sufrimientos morales
y perturbaciones psíquicas, la coloca en una situación de particular
vulnerabilidad y acrecienta el riesgo de agresión y arbitrariedad en
las cárceles».
Sentencia de fondo. Caso Lorí Berenson vs Perú, del 25 de noviembre
de 2004, Fundamentos 103-104.
191
■Fid e l R o ja s V a r g a s
192
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
193
■Fid e l R o ja s V a r g a s
194
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
196
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
X m . Libertad de expresión
CONTENIDO DE LOS DERECHOS A LA LIBERTAD DE PENSA
MIENTO Y EXPRESIÓN. DIMENSIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL DE
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
55. «La Corte ha señalado anteriormente, con respecto al conte
nido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, que
quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el
derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también
el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión
tiene una dimensión individual y una dimensión social, a saben "ésta
requiere, por un lado, que nadie sea arbitrariamente menoscabado o
197
F id e l R o ja s V a r g a s
200
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s - —
201
•Fid e l R o ja s V a r g a s
202
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
203
F id e l R o ja s V a r g a s
204
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
205
•Fid e l R o ja s V a r g a s
206
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D er e c h o s H u m a n o s —
208
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
209
F id e l R o ja s V a r g a s
persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes"; b) que tales uso y
goce se pueden subordinar, por mandato de una ley, al "interés
social"; c) que se puede privar a una persona de sus bienes por razones
de "utilidad pública o de interés social y en los casos y según las
formas establecidas por la ley"; y d) que dicha privación se hará
mediante el pago de una justa indemnización. Corresponde a la Corte
valorar, entonces, si el Estado privó al señor Ivcher de sus bienes e
interfirió de alguna manera su derecho legítimo al "uso y goce" de
aquéllos.. Los "bienes" pueden ser definidos como aquellas cosas
materiales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte
del patrimonio de una persona; dicho concepto comprende todos los
muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y
cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor».
Sentencia de fondo, Caso Baruch Ivcher Bronstein vs Perú, del 6 de febrero
de 2001, Fundamentos 120,121 y 122.
210
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
211
F id e l R o ja s V a r g a s
213
F id e l R o ja s V a r g a s
214
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
215
■Fid e l R o ja s V a r g a s
216
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
218
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
con que los recursos existan formalmente, sino que los mismos deben
tener efectividad, es decir, debe brindarse a la persona la posibilidad
real de interponer un recurso que sea sencillo y rápido. Cualquier
norma o medida que impida o dificulte hacer uso del recurso de que
se trata constituye una violación del derecho al acceso a la justicia,
bajo la modalidad consagrada en el artículo 25 de la Convención
Americana».
Sentencia de fondo, Caso Cantos vs Argentina, del 28 de noviembre de
2002, Fundamentos 50 y 51.
219
F id e l R o ja s V a r g a s
220
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
DEBER DE MOTIVACIÓN
83. «La Corte ha señalado que la motivación "es la exteriorización
de la justificación razonada que permite llegar a una conclusión". El
deber de motivar las resoluciones es una garantía vinculada con la
correcta administración de justicia, que protege el derecho de los
ciudadanos a ser juzgados por las razones que el Derecho suministra,
y otorga credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una
sociedad democrática. El Tribunal ha resaltado que las decisiones que
adopten los órganos internos que puedan afectar derechos humanos
deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían
decisiones arbitraríais. En este sentido, la argumentación de un fallo
debe mostrar que han sido debidamente tomados en cuenta los alegatos
de las partes y que el conjunto de pruebas ha sido analizado.
Asimismo, la motivación demuestra a las partes que éstas han sido
oídas y, en aquellos casos en que las decisiones son recurribles, les
proporciona la posibilidad de criticar la resolución y lograr un nuevo
examen de la cuestión ante las instancias superiores. Por todo ello, el
deber de motivación es una de las "debidas garantías" incluidas en el
artículo 8.1 para salvaguardar el derecho a un debido proceso».
Sentencia de fondo, Caso Apitz Barbera y otros vs Venezuela, del 5 de
agosto de 2008, Fundamentos 77 y 78.
221
F id e l R o ja s V a r g a s
222
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
223
F id e l R o ja s V a r g a s
224
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
225
■Fid e l R o ja s V a r g a s
226
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
227
F id e l R o ja s V a r g a s
229
F id e l R o ja s V a r g a s
230
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
231
F id e l R o ja s V a r g a s
232
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
233
F id e l R o ja s V a r g a s
234
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
236
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
237
r
-----------------------------------------------F id e l R o ja s V a r g a s ----------------------------------------------
238
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
xxvn. N e b is in idem
109. «Este principio busca proteger los derechos de los individuos
que han sido procesados por determinados hechos para que no
vuelvan a ser enjuiciados por los mismos hechos. A diferencia de la
fórmula utilizada por otros instrumentos internacionales de protección
de derechos humanos (por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, artículo 14.7, que se refiere
al mismo "delito"), la Convención Americana utiliza la expresión "los
mismos hechos", que es un término más amplio en beneficio de la
víctima».
Sentencia de fondo, Caso Tamayo Loayza vs Perú, del 17 de septiembre
de 1997, Fundamento 66.
240
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
241
F id e l R o ja s V a r g a s
rápido (...) contra actos que violen (los) derechos fundamentales" del
recurrente. Por otra parte, Perú se encuentra entre los países "cuyas
leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada
de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente
a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza", en los
términos del artículo 7.6 de la Convención».
Sentencia de fondo, Caso Cesti Hurtado vs Perú, del 29 de setiembre del
2004, Fundamentos 123, 124, 125 y 126.
242
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
243
F id e l R o ja s V a r g a s
244
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD
120. «Al respecto, la Corte resalta que si bien es cierto que la
independencia y la imparcialidad están relacionadas, también es cierto
que tienen un contenido jurídico propio. Así, esta Corte ha dicho que
uno de los objetivos principales que tiene la separación de los poderes
públicos es la garantía de la independencia de los jueces. Dicho ejercicio
246
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
247
F id e l R o ja s V a r g a s
248
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
XXXI. Indemnizaciones
123. «Es un principio de Derecho internacional, que la jurisprudencia
ha considerado "incluso una concepción general de derecho", que
toda violación a una obligación internacional que haya producido un
daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. La indemnización,
por su parte, constituye la forma más usual de hacerlo. La reparación
del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional
consiste en la plena restitución (restitutio in integrum), lo que incluye
el restablecimiento de la situación anterior y la reparación de las
consecuencias que la infracción produjo y el pago de una indemnización
como compensación por los daños patrimoniales y extra patrimoniales
incluyendo el daño moral. La indemnización por violación de los
derechos humanos encuentra fundamento en instrum entos
internacionales de carácter universal y regional. El Comité de Derechos
Humanos, creado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de las Naciones Unidas, ha acordado repetidamente, con
base en el Protocolo Facultativo, el pago de indemnizaciones por
violaciones de derechos humanos reconocidos en el Pacto. Lo propio
ha hecho la Corte Europea de Derechos Humanos con base en el
artículo 50 de la Convención para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales. La expresión "justa
indemnización" que utiliza el artículo 63.1 de Convención, por referirse
a una parte de la reparación y dirigirse a la parte lesionada", es
compensatoria y no sancionatoria. Aunque algunos tribunales internos,
en particular los angloamericanos, fijan indemnizaciones cuyos valores
tienen propósitos ejemplarizantes o disuasivos, este principio no es
aplicable en el estado actual del Derecho internacional».
Sentencia de indemnización, Caso Vélásquez Rodríguez vs Honduras,
del 21 de julio de 1989, Fundamentos 25, 26, 28 y 38.
250
— J u r is p r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
por los daños inmateriales que las violaciones de los derechos humanos
declaradas en esta Sentencia causaron al señor Bayarri. 171. El Estado
deberá efectuar el pago de la indemnización por concepto de daño
inmaterial directamente al señor Bayarri dentro del plazo de un año
contado a partir de la notificación de la presente Sentencia».
Sentencia de fondo, Caso Bayarri vs Argentina, del 30 de octubre de
2008, Fundamentos 164, 165, 168, 169 y 170.
251
■Fid e l R o ja s V a r g a s
252
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
253
F id e l R o ja s V a r g a s
254
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
LIBERTAD SINDICAL
130. «Este Tribunal considera que el contenido de la libertad
sindical, una forma de la libertad de asociación, implica la potestad
de elección respecto de cómo ejercerla. En este sentido, un individuo
no goza del pleno ejercicio del derecho a la libertad de asociación, si
en realidad esta potestad es inexistente o se reduce de tal forma que
no pueda ponerla en práctica. El Estado debe garantizar que las
personas puedan ejercer libremente su libertad sindical sin temor de
que serán sujetos a violencia alguna, de lo contrario, se podría
disminuir la capacidad de las agrupaciones de organizarse para la
protección de sus intereses».
Sentencia de fondo, Caso Huilca Tecse vs Perú, del 3 de marzo de 2005,
Fundamento 77.
255
F id e l R o ja s V a r g a s
256
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
257
F id e l R o ja s V a r g a s
258
— J u r is p r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
259
F id e l R o ja s V a r g a s
260
— J u r isp r u d e n c ia d e la C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
261
•Fid e l R o ja s V a r g a s
262
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
263
•Fid e l R o ja s V a r g a s
264
— J u r isp r u d e n c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —
265
F id e l R o ja s V a r g a s
266
— J u r isp r u d en c ia d e l a C o r t e I n t e r a m e r i c a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s —