Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/336033473

ENFOQUES CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Presentation · September 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.11167.10405

CITATIONS READS
0 488

1 author:

Edward Johnn Silva Giraldo


Corporacion Universitaria Minuto de Dios - Instituto de Estudios en Familia de Unimonserrate
110 PUBLICATIONS   75 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Grupo de investigación psicología, sociedad y desarrollo comunitario View project

Familias en comunión View project

All content following this page was uploaded by Edward Johnn Silva Giraldo on 25 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Profesor Edward Johnn Silva Giraldo
ENFOQUES CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERPRETATIVA

Etnografía
Etnometodologia Fenomenología
Etnociencia Historias de vida
Macroetnografia
Microetnografia
Interaccionismo Hermenéutica
simbólico Análisis de textos
Teoría fundada Análisis de discurso
Análisis de
contenido

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO es representado por Cicourel 1974 (citado por


Sandoval, 1996), quien le da un peso específico a los significados sociales que las personas
asignan al mundo que les rodea. Asimismo, Blúmer plantea tres premisas que fundamentan
su perspectiva:

1. Las personas actúan con respecto a las cosas e inclusive frente a las personas, sobre
la base de los significados que unas y otras tienen para ellas
2. Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción
3. Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas
y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.

El interaccionismo simbólico plantea procesos de interacción a través de los cuales se


produce la realidad social dotada de significado.

La teoría fundada es una metodología para desarrollar teoría a partir de datos que son
sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de pensar acerca de los datos y de
poderlos conceptualizar. La teoría se va desarrollando durante la investigación en curso y se
construye mediante el análisis y la recolección de datos

LA FENOMENOLOGÍA señala Holstein y Gubriem 1994 (citado por Sandoval, 1996),


permite describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. En esta misma línea,
Heidegger propuso el concepto “la estructura del mundo de la vida”, el cual se focaliza sobre
la experiencia vivida.

Según Van Mannen 1990 (citado por Sandoval, 1996), los aspectos a tener en cuenta para
realizar el análisis de la realidad humana son:

1. El espacio vivido (espacialidad)


2. El cuerpo vivido (corporeidad
3. El tiempo vivido (temporalidad)
4. Las relaciones vividas (racionabilidad o comunalidad)

LA ETNOGRAFÍA se orienta por el concepto de cultura. Un etnógrafo se pregunta: ¿en qué


formas los miembros de una comunidad construyen activamente su mundo? Aunque para la
etnografía el eje más genérico de su trabajo sea la cultura, la conceptualización propia de lo
cultural no es homogénea y ha sufrido grandes cambios. Uno de los representantes de la
etnografía es Clifford Geertz (Sandoval, 1996).

Spradley plantea cinco grandes tópicos:

 La experiencia cultural
 Las escenas culturales
 Los informantes culturales
 El significado
 La significación cultural la descripción cultural

La tarea de la etnografía es describir una cultura particular.

El trabajo etnográfico se rige por un conjunto de principios que abarcan dos ideas principales:

 La primera es que el estudio de la conducta humana ha de realizarse en los escenarios


naturales donde ocurre.
 La segunda es que un conocimiento adecuado de la conducta social solo puede
lograrse en la medida que el investigador entienda el mundo simbólico en el cual las
personas viven. Se entiende por mundo social el tejido de significados que las
personas aplican a sus propias experiencias (Sandoval, 1996).
En la etnociencia y etnometodologia, la meta del investigador es describir o comprender el
concepto abstracto a través de un análisis construido desde la perspectiva de los informantes.
Según Garfinkel la tarea del investigador es mostrar los medios empleados por los miembros
para organizar su vida social común, para lo cual, se requiere en primer lugar, plantear una
estrategia que permita descubrir lo que hacen los miembros de una comunidad, y en segundo
lugar entrar a desentrañar el significado íntimo de ese mundo social particular al que
pertenecen (Sandoval, 1996).

El propósito de la etnociencia dentro del sistema cultural, es descubrir leyes generales a través
de la inducción o de la deducción lógica (citado por Sandoval, 1996).

LA HERMENÉUTICA trasciende a una propuesta metodológica de comprensión de la


realidad social bajo la metáfora de un texto susceptible de ser interpretado. Entre los autores
representantes de la hermenéutica encontramos a Gadamer (encuentro hermenéutico) y Paul
Ricoeur (circulo hermenéutico) (Sandoval, 1996).

METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO CRITICA

Investigación Sistematización de
acción participativa experiencias

La investigación acción participativa: los contextos fundamentales en los que ha florecido


particularmente la IAP ha sido el de la educación popular y el desarrollo rural. La perspectiva
focal de esta alternativa de trabajo cualitativo ha sido el llamado empoderamiento a través de
la producción y uso del conocimiento por parte de los sectores más pobres y oprimidos
(Sandoval, 1996).

El principio de base es que existen relaciones desiguales de conocimiento que se constituyen


en un factor crítico que perpetua la dominación clasista sobre los pueblos.

Desde el punto metodológico, no hay una identidad ni una propuesta homogénea.

La investigación-acción-participativa (IAP) sustituye las relaciones sujeto-objeto, por las


relaciones sujeto-sujeto, que significan según Villasante, T. (1995), el reconocimiento de la
ciencia popular como algo valido, que integra el conocimiento con la posibilidad de ir
ejecutando acciones transformadoras.

El proceso de IAP propuesto por Fals Borda promueve el cambio social, a partir del análisis
crítico de los problemas de la comunidad, con la participación de todos los sujetos
involucrados. Se privilegian los métodos dialógicos para que la comunidad genere el
conocimiento desde su propio saber, en conjunto con equipos transdisciplinarios para
permitir la toma de decisiones colectivas. En palabras de Frizzo, K. (2008), el principal punto
de partida es la incorporación del saber popular como un elemento de composición del
conocimiento científico. En la IAP no hay separación entre investigadores e investigados ya
que ambos aportan sus respectivos saberes; es necesaria la participación comunitaria, no es
solamente un método de investigación sino una forma de vida.

La sistematización de experiencias

Según Morgan (citado por Abatedaga, 2014) la sistematización se entiende como un proceso
permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de experiencias de
intervención en una realidad social. En la misma línea, Lara (citado por Abatedaga, 2014)
agrega que la sistematización promueve prácticas transformadoras que favorecen la
formación de sujetos críticos y creadores, capaces de comprender, proponer y actuar en todos
los campos de la vida, por tanto la sistematización se concibe como un proceso de producción
de conocimiento sobre la práctica, en la que se asume la unidad entre sujeto y objeto de
conocimiento, y los actores no solamente aportan información, sino también su interpretación
critica. La sistematización requiere de condiciones personales e institucionales que incluyen
la disposición para aprender de la propia práctica, la capacidad de análisis y la posibilidad de
impulsar una dinámica de equipo dentro de una estructura organizativa.

La sistematización de experiencias, según Jara (2001), busca promover espacios de encuentro


y construir acciones conjuntas para la transformación cultural. En este orden de ideas, la
sistematización se interesa por reflexionar con los sujetos protagonistas sobre los procesos
que favorecen las posibilidades de acción.
Referencias bibliográficas

Abatedaga (2014). Sistematización de experiencias. En IAP: investigación, acción,


participativa: metodologías para organizaciones de gestión horizontal. No. 40

Frizzo, K. (2008). Desarrollo de recursos y redes sociales. En enfoques conceptuales y


técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires, Paidós.

Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios


y Publicaciones ALFORJA, Costa Rica, 7.

Sandoval, C. (1996). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos.


En investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de
investigación social. Bogotá: ICFE.

Villasante, T. (1995). De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En


métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Delgado, J. Gutiérrez, J. Madrid,
síntesis.

View publication stats

También podría gustarte