Está en la página 1de 15

Orígenes de la etnometodología

Especialmente desarrollada por Harold Garfinkel, quien es reconocido como el fundador


de la misma y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido
comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales. El término viene de etno,
en la medida que estamos hablando de un saber propio de su sociedad de referencia y
metodología, en la medida que estamos hablando de los procedimientos formales de
conocimiento y argumentación manejados por el actor cotidiano. Es una perspectiva de
búsqueda, una nueva postura intelectual.

La invención del término “etnometo-dología” marcó el inicio de estudios dirigidos a


quebrantar las imperantes preocupaciones de explicaciones “científicas” acerca de cómo
es constituido y mantenido el orden social.

Entonces se va creando una nueva metodología para comprender a fondo la naturaleza y


proceso de este fenómeno, es decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo
social en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria.

Autores Representativos

· Harold Garfinkel.

· Parsons.

· Schutz.

Objetivos

objetivos planteados, enfatizar el papel constitutivo de la cognición en la


organización de las actividades sociales.7 7. Firth, Alan. Etnometodología. Discurso &
Sociedad 2010; 4(3): 597-614. Disponible
en http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdf (acceso: 18/12/2015).

La Etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente


construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Desde
este punto de vista, la etnometodología recomienda no tratar los hechos sociales como
cosas, sino considerar su objetividad como una realización social. Considera además, que
esta autoorganización del mundo social no se sitúa en el Estado, la política o cualquier
superestructura abstracta sino en las actividades prácticas de la vida cotidiana de los
miembros de la sociedad. Estas actividades se realizan conjuntamente en las
interacciones; y la gente las realiza ateniéndose a los presupuestos y a los tipos de
conocimiento propios de la "actitud natural".

Referencias

1. Coulon, A. (1987) La Etnometo-dología. Edit: Colección Teorema 3° edición, Madrid.

2. Garfinkel, H. (1968) Estudios En Etnometodología. Edit: Anthropos, España.

"La etnometodología es una corriente sociológica que nació hacia los años sesenta.
Garfinkel es su representante. Supone una ruptura radical con las formas de pensamiento
de la sociología tradicional. La etnometodología según la obra de Coulon (1987) se nutre
de Parson y las teorías de la acción, de la fenomenología social representada por Shultz,
que a su vez bebe de Weber y del interaccionismo simbólico" (Buendía, L. 1998 pag243).

Esta corriente "intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos
y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. La característica
distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o
estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus
prácticas sociales cotidianas. Además, a la etnometodología no le basta con la simple
comprobación de las regularidades, sino que desea también y sobretodo explicarlas" (De
Landsheere, en Rodríguez,G. 1999 pag50). Puede decirse además, que pretende captar
la complejidad de las prácticas discursivas de los individuos en contextos sociales. "Se
focaliza en la utilización del lenguaje en la práctica social. Se trata de analizar cómo
(mediante qué metodología) las personas mantienen un sentido de la realidad externa. No
se refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto de estudio" (Taylor y
Bogdan, en Bisquerra, R. 1989 pag 268).

"Los etnometodólogos adoptan métodos empleados por otras sociologías cualitativas o


clínicas. Los dispositivos de recogida de datos son enormemente variados: observación
directa, observación participativa, conversaciones, grabaciones en video, etc. Estos
procedimientos competen al método etnográfico cuya primera indicación metodológica es
la observación sobre el terreno...la etnometodología pone especial énfasis en la práctica,
de ahí que las temáticas que abordan desde esta perspectiva son las prácticas
profesionales, movimientos sociales o estudiantiles, procesos organizacionales,
etc...pretende conocer los dispositivos que se producen en las interacciones, ya que su
comprensión puede ayudar a modificarlos. (Buendía, L. 1998 pag 245).
Postulados Principales

Interaccionismo simbólico

Encuentra su primer origen en la escuela de Chicago, cuyos principales representantes


son Robert Park, Ernest Burgess, William Thomas. Esta corriente de pensamiento
popularizó el empleo de la observación participativa como un método adecuado para
estudiar la realidad social. Sostiene que la concepción que se hacen los actores sobre el
mundo social constituye, en el fondo, el objeto esencial de la búsqueda sociológica. Se
rechaza la indagación cuantitativa como explicación a hechos sociales.

Hay que tener en cuenta el punto de vista de los actores, sea cual sea el objeto de
estudio, porque precisamente a través del sentido que dan los objetos, a las personas, a
los símbolos que les rodean, los actores fabrican su mundo social.

La interacción se define como un orden negociado, temporal, frágil, que debe ser
reconstruido permanentemente con el fin de interpretar el mundo.

La teoría del etiquetado, que forma parte del interaccionismo simbólico, lleva hasta sus
últimas consecuencias la teoría de que el mundo social no se da, sino que se construye
aquí y ahora.

Las personas, son etiquetadas como desviacionistas. Se considera que la desviación es


producida por un conjunto de la sociedad ante unos actos más o menos marginales, es el
resultado de un juicio social. El desviacionista es aquel al que se ha cogido, definido,
aislado, designado y estigmatizado. Una de las ideas más sólidas de la teoría de la
designación es que las fuerzas del control social, al designar a alguien como
desviacionista, lo confirman como tal causa de la estigmatización que implica dicha
designación.

Compartimos ideas, damos opiniones acerca de lo que vemos y oímos. Damos un


carácter objetivo por medio de la observación a cuestiones que podrían ser consideradas
subjetivas.

Talcott Parsons y Alfred Schutz


Nace en EE. UU. y desarrolla una obra imponente que influye rápidamente en el
pensamiento social americano. Schutz, por el contrario, emigra a los Estados Unidos a la
edad de cuarenta años, en 1939, y ejerce hasta su muerte, en 1959.

Parsons y la teoría de la acción

Parsons ha sido una figura dominante del siglo XX. Para él, las motivaciones de los
actores están integradas en los modelos normativos que regulan las conductas y las
apariencias recíprocas. Esto explica la esta-bilidad del orden social y su reproducción en
cada encuentro interpersonal.

Compartimos valores que están por encima de nosotros y nos gobiernan. Tenemos
tendencia a acomodarnos a las reglas de la vida en común para evitar la angustia y las
sanciones.

Parsons recurrió a Freud para explicar esta regulación de la vida social: Freud afirmó que,
durante la educación, las reglas de la vida en sociedad son interiorizadas por el individuo
y constituyen lo que él llama el súper ego (tribunal interior). Generalmente nos
comunicamos por medio de símbolos que adquieren sentido dentro de totalidades como el
lenguaje, que existe antes de nuestros contactos como sistema de referencia y como
recurso eterno, inagotable y estable.

La etnometodología planteará de otra forma el problema: la relación entre actor y


situación no estará basada en los contenidos culturales ni en las reglas, sino que nacerá a
partir de procesos de interpretación (Paradigma interpretativo).

Schutz

El mundo social de Shutz es el de la vida cotidiana, vivida por personas que no tienen a
priori un interés teórico para la constitución del mundo. Este mundo social es un mundo
intersubjetivo, un mundo de rutinas en el que los actos de la vida cotidiana son realizados,
en su mayoría, maquinalmente.

Para él, la realidad social es: la suma total de los objetos y conocimientos del mundo
cultural y social, vivido por la mentalidad de sentido común de unos hombres que viven
juntos numerosas relaciones de interacción.
Es el mundo de los objetos culturales y de las instituciones sociales en que nacemos, nos
reconocemos. Vivimos un mundo de cultura y de naturaleza a la vez, es común a todos
nosotros, o sea, accesible para cada uno de nosotros. Los actores ordinarios, saben por
sí mismos que nunca ven los mismos objetos de la igual manera: no tienen los
equivalentes puntos de observación ni las mismas motivaciones, como tampoco los
idénticos fines ni las idénticas intenciones al mirarlos.

Harold

Garfinkel se interesó en los procedimientos de razonamiento —a los cuales llamó


“métodos”— a través de los cuales fueron tomadas decisiones colectivas y se cumplieron
veredictos. Tales “métodos” no estaban basados en un conocimiento especializado o en
tipos particulares de pensamiento lógico o legal; más bien, fueron expresados sobre la
base del conocimiento de sentido común diario.

Constituye la tradición de investigación cualitativa de más reciente aparición. Durante la


década de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la
metodología empleada, sobre todo en la sociología.

Aplicación en Comunicación

Parece ser que para la investigación la etnometodología tiene mucho que ver,
principalmente en cuestiones cualitativas.

Esto debido a que, el trabajo de una exploración de vida, de la realidad de nuestros


entrevistados requiere un amplio conocimiento, no tanto teórico, sino que se sepa, desde
nuestro punto de vista, cómo interpretar lo que vemos y lo que oímos.

De esta forma nos darán razones, ideas, opiniones, etc., y a partir de ahí, construir las
diferentes relaciones que guarda el sujeto de estudio con el objeto de estudio, del tal
modo que más tarde haya una explicación coherente del entorno y el individuo.
Ejemplos de Etnometodología:
Comprendiendo la construcción social
de la realidad
La etnometodología es un enfoque sociológico que busca comprender la
construcción social de la realidad a través del análisis de las prácticas y
métodos que utilizamos para dar sentido al mundo que nos rodea. Esta
corriente teórica se centra en el estudio de las interacciones cotidianas y
cómo estas contribuyen a la creación y mantenimiento de los significados
sociales.

1. Conversaciones telefónicas: Un ejemplo de cómo la


etnometodología puede analizar la construcción social de la realidad es
el estudio de las conversaciones telefónicas. Los etnometodólogos
analizarían cómo las personas utilizan ciertos indicadores verbales y no
verbales para interpretar el significado de una conversación telefónica,
como tono de voz, pausas, silencios, entre otros.

2. Roles de género: Otro ejemplo podría ser el análisis de los roles de


género en la sociedad. La etnometodología examinaría cómo las
prácticas cotidianas, como las expresiones faciales, gestos y lenguaje
corporal, contribuyen a la construcción social de los roles de género y
cómo estas construcciones influyen en las interacciones sociales.

3. Normas de comportamiento: La etnometodología también puede


analizar las normas de comportamiento en diferentes contextos sociales.
Por ejemplo, podría examinar cómo las personas interpretan y siguen las
normas de cortesía en una comida formal, observando los gestos, la
forma de hablar y las interacciones entre los comensales.

 En las conversaciones telefónicas, los tonos de voz y


los silencios pueden ser indicadores importantes para interpretar
el significado de la conversación.
 Los roles de género se construyen y mantienen a través de las
prácticas cotidianas, como gestos y expresiones faciales.
 En diferentes contextos sociales, las normas de
comportamiento pueden ser interpretadas a través de las
interacciones verbales y no verbales entre los individuos.
La etnometodología nos ayuda a comprender cómo la realidad social es
construida y negociada a través de nuestras prácticas y métodos
cotidianos. Al analizar estos ejemplos desde esta perspectiva, podemos
obtener una comprensión más profunda de cómo interactuamos y damos
sentido a nuestro entorno social.

Aplicación de la etnometodología en la
investigación social
Introducción
La etnometodología es una corriente teórica que se ha desarrollado
dentro del campo de la sociología y la antropología, y se enfoca en el
estudio de las prácticas sociales cotidianas y en cómo las personas
construyen y dan sentido a su realidad social. En este sentido, la
etnometodología tiene como objetivo principal comprender cómo se
generan y mantienen los significados en las interacciones sociales.

Experiencias en la vida diaria


Un ejemplo claro de aplicación de la etnometodología en la investigación
social se encuentra en el estudio de las experiencias de las personas en
su vida diaria. Los etnometodólogos se interesan por analizar cómo las
personas interpretan y dan sentido a sus experiencias cotidianas, así
como los métodos y estrategias que utilizan para ello. Por ejemplo, un
estudio etnometodológico podría centrarse en cómo las personas
negocian el significado de una conversación en un contexto determinado.

Análisis de interacciones verbales


Otro ejemplo de aplicación de la etnometodología es el análisis de las
interacciones verbales. Los etnometodólogos se centran en estudiar
cómo las personas utilizan el lenguaje para construir y mantener la
realidad social. Esto implica examinar tanto el contenido de las
conversaciones como los procesos de interacción que tienen lugar en
ellas. Por ejemplo, un estudio etnometodológico podría analizar cómo se
negocian los roles y las normas sociales durante una entrevista de
trabajo.
Etnometodología en el análisis organizacional
La etnometodología también se ha aplicado en el estudio de las
organizaciones y las instituciones sociales. Los etnometodólogos se
interesan por analizar cómo se construyen las reglas y las normas
sociales en estos contextos, así como los métodos que utilizan las
personas para interpretar y dar sentido a sus roles y responsabilidades.
Por ejemplo, un estudio etnometodológico podría analizar cómo se
negocian las decisiones en una junta directiva de una empresa.

Críticas y limitaciones de la etnometodología


A pesar de su relevancia en el estudio de las prácticas sociales, la
etnometodología también ha sido objeto de críticas y tiene algunas
limitaciones. Algunos críticos argumentan que la etnometodología tiende
a centrarse demasiado en los aspectos microsociales de la realidad
social, sin prestar suficiente atención a los factores macrosociales.
Además, algunos sostienen que la etnometodología puede ser difícil de
aplicar en estudios cuantitativos, debido a su enfoque en las
interacciones verbales y en la interpretación de los significados sociales.

En conclusión, la etnometodología es una corriente teórica que se centra


en el estudio de las prácticas sociales cotidianas y en cómo las personas
construyen y dan sentido a su realidad social. Su aplicación en la
investigación social abarca desde el análisis de experiencias en la vida
diaria y las interacciones verbales, hasta el estudio de organizaciones y
instituciones sociales. Aunque la etnometodología tiene sus críticas y
limitaciones, continúa siendo una herramienta valiosa para comprender la
construcción de significados en la sociedad.

Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son algunos ejemplos de prácticas
etnometodológicas en el estudio de la interacción
social?
La etnometodología es una corriente de estudio que se centra en analizar
cómo las personas construyen y dan sentido a la realidad social a través
de la interacción cotidiana. A continuación, te presento algunos ejemplos
de prácticas etnometodológicas en el estudio de la interacción social:

1. **Análisis de conversaciones**: los etnometodólogos estudian las


interacciones verbales en contextos naturales, como conversaciones
telefónicas, entrevistas o interacciones cara a cara. Se centran en los
detalles de cómo las personas se turnan para hablar, cómo interpretan y
responden a las acciones de los demás, y cómo negocian significados
compartidos.

2. **Análisis de gestos y señales no verbales**: los etnometodólogos


también se interesan por el estudio de los gestos, expresiones faciales y
otras señales no verbales que utilizamos en la interacción social.
Observan cómo estas señales se utilizan para transmitir información,
regular el turno de palabra y expresar emociones.

3. **Análisis de la secuencia de actividades**: otro enfoque


etnometodológico consiste en analizar las secuencias de actividades que
se llevan a cabo en la interacción social. Por ejemplo, estudian cómo se
inician, desarrollan y concluyen las interacciones, así como las normas y
reglas implícitas que guían el flujo de la conversación.

4. **Análisis de la organización espacial**: los etnometodólogos también


prestan atención a la organización espacial en la interacción social.
Observan dónde se colocan las personas, cómo se distribuyen en el
espacio físico y cómo utilizan el entorno para llevar a cabo actividades y
establecer interacciones.

5. **Análisis de la interpretación y atribución de sentido**: un aspecto


central de la etnometodología es el estudio de cómo las personas
interpretan y atribuyen sentido a las situaciones sociales. Se interesan
por el proceso mediante el cual los individuos construyen y negocian
significados compartidos, y cómo estos significados influyen en su
comportamiento y percepción de la realidad social.

Estos son solo algunos ejemplos de prácticas etnometodológicas en el


estudio de la interacción social. La etnometodología proporciona
herramientas y perspectivas útiles para comprender cómo los individuos
construyen y dan sentido a la realidad a través de la interacción
cotidiana.
¿Cómo se utiliza la etnometodología para analizar
las prácticas comunicativas en diferentes
contextos culturales?
La etnometodología es una corriente sociológica que se enfoca en el
estudio de las prácticas comunicativas y cómo estas se relacionan con la
construcción de la realidad social. Para analizar estas prácticas en
diferentes contextos culturales, la etnometodología utiliza diversos
métodos y técnicas de investigación.

Uno de los enfoques principales de la etnometodología es el análisis


de la interacción social en situaciones cotidianas. Para ello, se
observan y registran detalladamente las interacciones verbales,
gestuales y simbólicas que se producen en un determinado contexto
cultural. De esta manera, se busca comprender cómo se construyen los
significados y las normas sociales a través de la comunicación.

La etnometodología también hace hincapié en el estudio de los


recursos y las estrategias que utilizan las personas para interpretar
y dar sentido a las prácticas comunicativas. Esto implica analizar las
formas de lenguaje, los gestos, los rituales y otros elementos que se
emplean para establecer y mantener la comunicación en diferentes
contextos culturales. Asimismo, se estudian los códigos y las reglas que
rigen estas prácticas comunicativas, así como las formas en que son
aprendidas y transmitidas de generación en generación.

Otro aspecto clave del análisis etnometodológico es el examen de


las estructuras sociales y las relaciones de poder que subyacen a
las prácticas comunicativas. La etnometodología busca identificar
cómo las prácticas comunicativas reproducen y refuerzan las
desigualdades sociales, así como también cómo pueden ser utilizadas
para resistir o transformar dichas desigualdades.

En resumen, la etnometodología utiliza distintos enfoques y herramientas


para analizar las prácticas comunicativas en diferentes contextos
culturales. Su objetivo es comprender cómo se construyen los
significados y las normas sociales a través de la interacción verbal y no
verbal, así como también identificar las relaciones de poder que
subyacen a estas prácticas.
¿Cuáles son algunos ejemplos de estudios
etnometodológicos que han revelado los aspectos
ocultos de la vida cotidiana?
Uno de los estudios etnometodológicos más destacados que ha revelado
aspectos ocultos de la vida cotidiana es el realizado por Harold Garfinkel
en los años 60. En su estudio, Garfinkel se enfocó en la manera en que
las personas interpretan y dan significado a las situaciones sociales
mediante la creación y aplicación de reglas no explícitas.

Por ejemplo, en su famoso experimento del “eterno presente”, Garfinkel


pidió a sus participantes que realizaran actividades cotidianas como
beber una taza de café o leer un periódico, pero sin utilizar ninguna de
las prácticas socialmente aceptadas para realizar estas acciones. A
través de este experimento, Garfinkel demostró que nuestras acciones
cotidianas están fundamentadas en una serie de reglas tácitas que
damos por sentado y que nos permiten interactuar de manera fluida con
los demás.

Otro ejemplo de estudio etnometodológico relevante es el trabajo de


Aaron Cicourel, quien analizó la forma en que los agentes de policía
toman decisiones en el proceso de detención y arresto de personas.
Cicourel descubrió que estas decisiones no se basaban únicamente en la
evidencia objetiva, sino que estaban influenciadas por una serie de
factores subjetivos y prejuicios implícitos. Este estudio reveló cómo las
prácticas cotidianas de los agentes de policía pueden reproducir y
perpetuar desigualdades sociales y raciales.

En resumen, los estudios etnometodológicos han sido fundamentales


para desvelar los aspectos ocultos de la vida cotidiana al demostrar
cómo nuestras acciones y decisiones están influenciadas por reglas no
explícitas y prejuicios implícitos. A través de estos estudios, se ha
revelado que el orden social y las interacciones humanas no son
simplemente producto de normas establecidas, sino que también están
determinados por nuestras interpretaciones y significados individuales.

¿Cómo se pueden aplicar los principios de la


etnometodología para comprender las normas y
reglas no explícitas en diferentes culturas?
La etnometodología es una corriente sociológica que se basa en el
estudio de las reglas y normas no explícitas que rigen las interacciones
sociales. Esta perspectiva sostiene que las personas, de manera
cotidiana, crean y siguen reglas que les permiten dar sentido y
significado a sus acciones y al contexto social en el que se
desenvuelven.

Para aplicar los principios de la etnometodología y comprender las


normas y reglas no explícitas en diferentes culturas, es necesario
realizar un análisis detallado de las prácticas sociales y de las
interacciones entre los individuos. A partir de este enfoque, es posible
identificar patrones recurrentes de comportamiento y descubrir las reglas
tácitas que rigen esas acciones.

Por ejemplo, en el contexto de una cultura específica, como la


japonesa, se pueden encontrar normas no explícitas relacionadas
con el saludo y la cortesía. En Japón, es común inclinarse ligeramente
al saludar a alguien, mostrando respeto y consideración hacia la otra
persona. Esta norma no está escrita en ningún lado, pero es
ampliamente conocida y aceptada por la sociedad japonesa.

Otro ejemplo podría ser el manejo del espacio personal en


diferentes culturas. En algunas sociedades, como la española o la
italiana, es común que las personas se toquen o se acerquen mucho
durante una conversación, mientras que en sociedades como la británica
o la estadounidense, se prefiere mantener cierta distancia.

El estudio de estas normas y reglas no explícitas permite


comprender cómo se construyen y mantienen los sistemas de
significado en diferentes culturas. Además, nos brinda una visión más
profunda de cómo las personas interpretan e interactúan con el mundo
que les rodea.

En resumen, la aplicación de los principios de la etnometodología nos


permite descubrir y comprender las normas y reglas no explícitas en
diferentes culturas. Esto nos ayuda a entender cómo las personas crean
y siguen reglas para dar sentido a sus acciones y al contexto social en el
que viven.

En conclusión, la etnometodología ejemplifica cómo los individuos


construyen y dan sentido a sus realidades sociales mediante la
interpretación y aplicación de reglas compartidas. A través de diversos
ejemplos, hemos explorado cómo esta perspectiva teórica analiza las
interacciones cotidianas y revela la complejidad de nuestras prácticas
sociales. Invitamos a nuestros lectores a compartir este contenido y a
seguir explorando las implicaciones de la etnometodología en sus
propias vidas y contextos.

https://es.scribd.com/document/295377340/Ejemplos-de-Etnometodologia
Comportamiento Humano: nuevos

métodos de investigación, 2a edic. (1996) y en La Investigación Cualitativa Etnográfica, 2a


edic. (1994).

También podría gustarte