Está en la página 1de 3

Formulación del problema de investigación

El problema de investigación es el objeto de estudio. El objeto de estudio en el enfoque


cualitativo es el sujeto, la persona, sus representaciones, lo que sienten, lo que piensan, lo que
hacen en la vida diaria y cómo interpretan lo que hacen, cómo lo viven y sienten (en la
investigación interpretativa se desplaza el interés por el sujeto hacia la teoría).
La cuestión fundamental es si se tiene claro qué es un problema de investigación y si mi
problema de investigación puedo resolverlo con un enfoque u otro y, sobre todo, cuáles son los
métodos más adecuados para dar una respuesta a ese problema. Así pues, ¿qué preguntas
puedo responder en un enfoque de investigación cualitativo?, o, lo que es lo mismo, ¿cuáles son
los problemas de investigación en los que centra su interés la investigación cualitativa? Y, por
ende, ¿qué es lo que yo me planteo como problema y cómo me lo planteo?
La mejor forma de plantear problemas de investigación es mediante la formulación de
preguntas. De forma general podemos citar algunas: ¿Qué sienten las personas ante un
problema de salud? ¿Cómo actúan las personas ante un problema de salud? ¿Cómo interpretan
las personas un problema? ¿Cómo viven las personas una situación determinada? ¿Por qué las
personas actúan de una forma, cómo lo viven y cómo lo interpretan? ¿Qué ocurre en un
escenario social concreto? ¿Cómo reaccionan las personas ante un evento o noticia, cómo lo
viven e interpretan? De forma concreta, podemos formular cientos de preguntas centradas en
problemas de todo tipo.
Este tipo de preguntas, tal y como son formuladas, buscan profundizar sobre el problema de un
informante en su vivencia concreta. Están basadas en entrevistas y observaciones a una
persona que es capaz de aportar una visión relevante sobre un problema específico.

DISEÑO ETNOGRÁFICOS
Definición
Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por tanto,
economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología, lenguaje.
Objeto de estudio
Un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
Observación participante y la entrevista en profundidad.
Desarrollo conceptual abreviado
Buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos,
culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los
subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales,
símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).
La etnografía nace de la Antropología y su padre es Malinowski. Etimológicamente el término
etnografía proviene del griego ethnos (tribu, pueblo) y de grapho (escritura) y se utiliza para
referirse a la descripción del modo de vida de un grupo étnico o pueblo “primitivo”. En este
sentido vamos a describirlo para evitar confusión con los diseños fenomenológicos.
Entenderemos la etnografía como el estudio del todo cultural de un grupo humano cultural o
étnicamente diferenciado. Eso no significa que para hacer etnografía debemos irnos a África o a
la Amazonía, porque en las culturas complejas también hay grupos dignos de estudiar para
conocer su organización, rituales, relaciones de parentesco, economía, etc. Sea el caso, por
ejemplo, de los gitanos, de los Testigos de Jehová, una comunidad judía o angoleña, etc.
Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y
patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el
grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas
regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?,
¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y
ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por
Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

DISEÑO FENOMENOLÓGICO

Definición
Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos
estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por motivos
etimológicos, de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los entenderemos
diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio.
Objeto de estudio
Grupos humanos, instituciones sociales. Hablamos de etnografía si se refiere a un grupo
humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
Trabajo de campo, la observación participante y la entrevista en profundidad. Es decir,
conductas observadas y palabras (escritas o habladas).
Desarrollo conceptual abreviado
Entenderemos los diseños fenomenológicos como aquéllos desarrollados por la Escuela de
Chicago. Diferenciaremos éstos frente a enfoques fenomenológicos (Teoría Fundamentada),
entrevistas fenomenológicas, biografías fenomenológicas, etc., que aunque utilizan la
perspectiva fenomenológica y la postura del investigador es sensible a los enfoques de los
informantes, no definen el trabajo de campo definido en la Escuela de Chicago.
Por tanto, hacer fenomenología no es hacer un diseño fenomenológico, aunque en la teorización
los puntos de encuentro son comunes, no así en el diseño metodológico. Aun que resulte
reiterativo: Qué no es. No es hacer una entrevista en profundidad con una perspectiva
fenomenológica, o hacer una biografía fenomenológica tampoco es un diseño fenomenológico.
Con el nombre de Escuela de Chicago suele identificarse a un conjunto de aportaciones e
investigadores de sociología que desarrollaron su trabajo en la Universidad de Chicago entre
1910 y 1940. La Escuela de Chicago apostó por el estudio de la vida cotidiana de las personas
en las sociedades urbanas, haciendo uso de métodos que la antropología había adoptado desde
finales del XIX y que culminaron en la etnografía sobre “Las islas Trobiand” (1915) de
Malinowski.
La Escuela de Chicago se graduó en el manejo de la observación participante, la entrevista en
profundidad y el trabajo de campo. Definió una sociología cualitativa preocupada por la persona
y sus significados.

Desde un punto de vista metodológico, la actitud fenomenológica se traduce en un proceso


concreto que toma como referencia a la propia gente, lo que cuenta y el significado que la gente
le atribuye a sus palabras. Para saber sobre lo que la gente cuenta, lo que le pasa y sus
significados hay que interaccionar con ella, observarla en su medio y escucharla. Esto determina
los métodos para la recogida de datos citados más arriba. Para el análisis, Taylor y Bogdan,
proponen tres etapas secuenciales.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)


Definición: Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del
investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a
transformar la realidad a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es
práctica, la de que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus
propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).
Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la
investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el
investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.
Objeto de estudio
Grupos humanos, poblaciones, que presentan un problema que requiere de la intervención de
un investigador para ayudar a la búsqueda de su resolución.
Métodos de recogida de datos
Observación participante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres. Revisión
de textos y documentos. Trabajo de campo.
Desarrollo conceptual abreviado
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir
de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:
a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular
b) Como consecuencia de ese conocimiento, la comunidad incrementa su poder y da lugar al
inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, transformación y acción a nivel local con otros
similares en otros lugares que permita la ampliación del proceso y la transformación de la
realidad social (Eizaguirre y Zabala, s.a).
El parecido de la IAP con los diseños fenomenológicos y etnográficos es incuestionable, pero
a diferencia de aquéllas, en que el investigador es neutral, marca un distanciamiento y
pretende conocer y explicar una realidad científicamente, en la IAP, funciona como mediador
del cambio, busca el cambio, ayuda a los participantes al cambio, participa en el cambio,
promueve el cambio y se implica en el cambio. Los instrumentos metodológicos para la
recogida de información serán los mismos..

También podría gustarte