Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI

Carrera
Economía en línea
Nivel
1er Semestre

Asignatura
Epistemología y Metodología de la investigación

Alumno
Héctor Francoise Garnica Velero
Mendoza Hernández Manuel Armando
Melissa Elizabeth Chimbo Becilla
Roxana Mercedes Murillo Bazán
Mónica Paulina Suárez Rivera
Leonardo Alfonso Carabajo Flor
Eduardo Luis Loyola Castillo
Franklin Alejandro Mariscal Arteaga

Tema
Precursores de la Ciencia: Tomás De Aquino y Alberto Magno

Docente de autor
Escobar de la Cuadra Yesenia Mariuxi
Docente tutor
Cedillos Romero Manuel Armando

Fecha de entrega
Jueves 17 de junio.
 INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a hablar sobre la importancia de las contribuciones de


Tomás de Aquino y Alberto Magno, sus planteamientos y conocimientos. El
pensamiento de Aquino se centra en la existencia de Dios, favoreciendo el
pensamiento cristiano; por el cual utiliza cinco argumentos llamadas vías de Santo
Tomás. Vía del movimiento: según tomas de Aquino todo movimiento es causado por
agua anterior. Queriendo explicar que Dios es el primero motor de nuestras vidas. Vía
de la causalidad: toda causa es conllevada por una causa principal en este caso Dios.
Vía de la contingencia: habla de que un ser es contingente cuando no es necesario y
que el único ser que si es necesario es Dios. Vía de los grados de perfección: habla
que la única perfección absoluta es Dios. Vía del orden del universo: para que el
universo esta ordenado se necesita que alguien ordene ya que la materia no se ordena
a si misma esta es la prueba de la existencia de Dios. Aquino demuestra que podemos
alcanzar la existencia de Dios no solo por el camino de la fe sino también por el camino
de la razón. La importancia de la percepción para el conocimiento, al igual que para la
supervivencia, ha sido repetida por casi todos los filósofos de la era moderna y hasta
nuestro tiempo no ha perdido importancia para la filosofía psicológica. Si bien el valor
constitutivo de la percepción para el conocimiento y la acción de seres sensibles es
poco cuestionable, podemos ver que la explicación de sus causas y su funcionamiento
carece de semejante claridad. En términos prácticos, Tomás le asigna a la percepción
la función de asegurar las funciones vitales de los animales. El objetivo del presente
trabajo es discutir el aporte científico de Alberto Magno, una polímata que efectúo
interesantes contribuciones a las ciencias químicas. Si bien la epistemología no es
central en el sistema tomasino, es notoria la presencia de consideraciones acerca del
conocimiento. Encontramos extensos tratados sobre la naturaleza del intelecto, al igual
que algunos aportes sustanciales sobre el papel que cumple en el proceso del
conocimiento humano.
 DESARROLLO.

2.1. Tomás de Aquino, Biografía y contribuciones a la ciencia

Tomás de Aquino (Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 -


Fossanuova, id., 1274) su padre descendiente de los condes de Aquino y su madre
Teodora hija de los condes de Taete y Chieti, a la edad de cinco años Tomas recibió su
primera educación en la abadía de Montecasino y perteneció al monasterio hasta 1239.
Allí realizó los estudios ordinarios de gramática, latín, música, moral y religión.

Tomás de Aquino fue Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la


filosofía escolástica medieval abordó brillantemente una profunda y perdurable
reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones
relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho
siglos anteriores.

Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología


y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. En 1243 manifestó su
deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su
madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del
ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244,
y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras
una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a
que Tomás fuera puesto en libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde
permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en
teología.

En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte


pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus
viajes. Durante estos años redactó varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a
Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente
las filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia, e inició la redacción de su
obra capital, la Suma Teológica, en la que estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que
representa el compendio último de todo su pensamiento.
Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano
por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que arranca del filósofo
árabe Averroes (1126-1198). El averroísmo resaltaba la independencia del
entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es
decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación.

Los aportes de Tomás de Aquino a la epistemología moderna: Tomás establece


que las esencias solo pueden existir en la realidad como individuos concretos, o en la
mente, de forma universal, como conceptos abstractos extraídos de nuestra interacción
con el mundo (Tomás de Aquino, 1981, Ia, Ia pars, que. 84, art. 1 y 5).

El realismo epistemológico contemporáneo se debe más a Tomás que a


Aristóteles, puesto que en él se reconoce la diferencia entre la esencia individual del
sujeto y la concepción mental del sujeto cognoscente (Grenon, 2009)

Contribuciones a la ciencia

En la “Suma Teológica”, Santo Tomás de Aquino muestra sus pensamientos


antropológicos, metafísicos, éticos, filosóficos y teológicos, además de la teoría del
conocimiento y ha sido utilizado como punto de partida para reflexionar sobre los temas
de educación en la actualidad.

De Aquino, nos deja claro que el hombre es dueño de sus actos, ya que, usando
la razón, tenemos la capacidad de entender ideas, conclusiones o formar juicios. Estas
habilidades no están presentes en los seres irracionales como los animales, ya que no
están dotados de esta capacidad. Esto se ve presente en el derecho y en la ética
cuando se analizan temas de los actos que realiza el ser humano.

El hombre difiere de los seres irracionales porque es señor de sus actos […] por
la razón y por la voluntad […] Acciones propiamente humanas, por consiguiente, son
aquellas que provienen de la voluntad consciente y deliberada. (De Aquino, Suma
teológica).

Otro de los principios de Aquino en la “Suma Teológica”, es la filosofía en la


educación que nos muestra la relación maestro-alumno y maestro-estudiante que hay
en la educación. En “De Modo Studendi”, Aquino envió una carta a su compañero, Fray
Juan, dándole consejos sobre un modelo de estudios que está ligado, entre otras
cosas, a la concentración y la perseverancia.

Principio de concentración. A este respecto, se expresa en los consejos de


Tomás a Fray Juan para el estudio, en especial, el octavo, que dice “No te muestres
familiar a nadie porque la excesiva familiaridad engendra desprecio y distrae del
estudio”, y el décimo, que enuncia: “huye el tratar acerca de todos los temas”. El octavo
refiere a los ruidos y el décimo a la dispersión, ambos nos alejan de la concentración.

Otra de las principales contribuciones por parte de Santo Tomás de Aquino, está
ligada a la educación, el conocimiento o el estudio.

Para Aquino, las personas tenemos la capacidad de comprender el


conocimiento, dada nuestra inteligencia, que es posible desde la educación para
buscar la verdad. Educar en la prudencia es lograr en el hombre el status virtutis del
que habla santo Tomas, en la medida en que únicamente a través del desarrollo y
perfeccionamiento de ella pueda lograrse que las semillas de la virtud morales,
connaturales a nuestro ser, germinen y den fruto cada vez más granado y abundante
(Millán, 1989 p. 86).

Con esto, nos dan a entender que la educación es posible gracias a una
constante de esfuerzo y perseverancia hasta lograr que el conocimiento se abundante
en las personas.

2.2 Biografía de Alberto Magno.

Alberto de Bollstaedt, conocido en su época como Alberto el Teutónico o Alberto


de Colonia, nació en Lauingen, en el sur de Alemania, a finales del siglo XII.
Procedente de una familia de militares, Alberto se trasladó a la Universidad de Padua
(Italia) para realizar sus estudios en las llamadas “artes liberales”: gramática, retórica,
dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música. Allí se une a la orden Dominica
en 1222, apenas unos años después de la fundación de la orden por santo Domingo de
Guzmán. Se traslada entonces a Colonia (Alemania) a concluir sus estudios de
teología, y es lector en esta materia desde 1228 en varias ciudades alemanas. Se
traslada a París, donde es nombrado maestro en Teología en 1245, ocupando la
respectiva cátedra y tomando como alumno a Tomás de Aquino. En 1248, recibe el
encargo por parte de la orden dominica de dirigir el estudio teológico recientemente
creado en Colonia, hacia donde se dirige junto con su estudiante. Este último abandona
el estudio en 1252, cuando comienza a trabajar en la Universidad de París. En 1254
Alberto es nombrado prior dominico de la región denominada Teutonia (de habla
alemana), que contaba con más de 50 conventos. En tres años recorre la región
visitando todos ellos, hasta que es relevado del cargo y vuelve a sus enseñanzas en
Colonia. En 1260 el Papa Alejandro IV le nombra obispo de Ratisbona, cerca de
Salzburgo, diócesis que se encontraba en un estado deplorable tanto económica como
espiritualmente. Durante los dos años siguientes recorrió a pie su distrito (le llamaban
episcupus cum bottis), introduciendo numerosas reformas que mejoran
ostensiblemente su situación. Cuando considera que ha conseguido poner en orden la
diócesis viaja hasta Roma, donde renuncia a su cargo de obispo. Permanece en la
curia papal y luego es enviado a predicar la Cruzada en los territorios de habla
alemana, lo que hace hasta 1264 viajando a pie. Los años siguientes transcurren con
diversas tareas eclesiásticas, y en 1274, recibe la noticia de la muerte de su antiguo
alumno Tomás de Aquino. Se cree que en 1277 viaja a París a defender la doctrina de
Aquino, que estaba siendo cuestionada. Muere el 15 de noviembre de 1280 en Colonia,
ciudad en la que permanece enterrado en la iglesia de san Andrés.

Contribuciones a la Ciencia

Quizá la mayor innovación de san Alberto, que representó un gran avance para
su época, consistió en postular que la observación de la naturaleza es un método
científico y no dudó en enfrentarse a la iglesia para reivindicar la doctrina aristotélica
como camino hacia la ciencia y la filosofía. Cabe mencionar que Alberto nunca
consideró la figura y pensamiento de Aristóteles como una verdad absoluta, sino
simplemente como una guía para la razón.

La compilación de todos sus escritos ha dado lugar a 41 volúmenes (Opera


Omnia Alberto Magno) que abarca prácticamente todas las áreas de conocimiento de la
época (química, física, filosofía, teología, etc.). Los dominicos le instaron a que
escribiera un libro sobre física que incluyera el conocimiento natural para comprender
los trabajos de Aristóteles, lo que le obligó a explicar sistemáticamente áreas del
conocimiento como: lógica, retórica, matemáticas, astronomía, ética, economía, política
y metafísica.

A lo largo de toda su vida, Alberto Magno trata de introducir el pensamiento de


Aristóteles en sus enseñanzas, y la mayoría de sus escritos son comentarios a las
obras aristotélicas, añadiendo conclusiones propias y tratando de reconciliarla con la
teología cristiana occidental, aunque consideró que Aristóteles debió hablar menos de
las opiniones de sus predecesores y más de cómo llegar a la verdad a través de
demostraciones y experimentos. Por ello, abandonó el modelo platónico en el que los
principios teóricos se alcanzan de manera filosófica y lo sustituye por otro en que los
principios teóricos tienen su base en la observación y la experimentación. Para San
Alberto, las ciencias naturales estudian los cuerpos que cambian. Todo cuerpo puede
cambiar cuando está en contacto con un agente, pueden sufrir cambios de lugar, de
alguna característica e incluso de cantidad. En todo caso, se debe buscar la causa de
estos cambios observando el conjunto de estos cuerpos y no uno solo, yendo desde lo
general hasta lo específico, ya que no se dispone de cuerpos aislados, sino de un
sistema global de cuerpos.

La principal fama de Alberto Magno como hombre de ciencia procede de sus


estudios en Ciencias Naturales cuyo propósito no es simplemente aceptar la
explicación de otros, sino investigar y determinar las causas intrínsecas que
constituyen el trabajo de la naturaleza; hoy en día es considerado como el santo
patrono de los científicos, fue un religioso católico ávido por entender la naturaleza de
todas las cosas y todas las ciencias, en lo que respecta al campo de la teología,
contamos con excelentes trabajos recientes que destacan la necesidad de
comprenderla a fin de abordar con profundidad la cuestión del conocimiento de Dios;
sobre todo en relación con el entendimiento de la compatibilidad entre simplicidad
divina y diversidad de atributos divinos; se dedicó a demostrar la noción de razón real,
a través de su vida estudio varias ciencias, es por ello que hoy en día se lo reconoce
como el percusor de la ciencia renacentista, ya que fue un científico que se dedicó al
estudio de la química, ciencias naturales, geología, geografía, botánica, agricultura,
zoología entre otras ciencias; se desarrollo como autor de diversas obras filosóficas y
teológicas, pero también de tratados sobre minerales, biología, física e incluso de
alquimia.

Todas las ciencias que existen hoy en día, tienen sus principios desde los años
más remotos, las cuales al pasar de los siglos se fueron evolucionando y cuando llego
el turno de Alberto Magno, se encargó de estudiar una gran mayoría de estas ciencias
a tal punto que todos los descubrimientos que realizo, se mantienen hasta la actualidad
por esto se lo conoce como el precursor de la Ciencia Renacentista.
2.3 HERRAMIENTAS DE SINTESIS SOBRES LAS IDEAS PRINCIPALES

Defiende la diferencia entre la Teología y la


Filosofía.
Fundamenta según el principio de cada una que
indica que: La filosofía se funda en la revelación
En el campo de la divina mientras que la teología se basa en la
Teología y Filosofía razón.
Adopto la doctrina Aristotélica, sin tomarla como
una verdad absoluta sino como una guía para la
razón.

Considerado el patrono de las CC.NN


Clasifica las especies valorando el modelo
anatómico que los caracteriza.
Estudió tanto plantas como animales, el reino
Alberto Magno

vegetal fue el de su mayor interés.


En el campo Considera que los animales tienen un alma
de las sensitiva, con movimiento local, sensibilidad e
Ciencias instinto
Naturales Las plantas tienen en parte alma y carecen de
sentidos y de movimientos voluntarios, y estos dos
son una creación de Dios.

Descubrimiento del arsénico


Ávido alquimista
Transmutación de materiales
En el pensamiento científico dio a las nociones
empíricas y causales una validez universal
Sus contribuciones se extienden al campo de la
medicina, odontología y anatomía.
Fue uno de los pocos que se dio cuenta de que
En diversos campos nuestro esqueleto toma su base en la columna
de la ciencia vertebral y no en nuestro cráneo.
Cree que nos es suficiente hacer una lectura solo
de la fuente sino observar la naturaleza en sitio.
El hombre debe ser estudiado no solo su cuerpo
sino con su parte espiritual, ya que el alma del
hombre se desarrolla cognitivamente a través de
los sentidos y del entendimiento.

(Ortega-San-Martin, 2010)
Máximo representante de la filosofía y la teología
escolástica
“Todos los seres humanos somo iguales por
Campo religioso , naturaleza”
filosofía y teología Relación entre Fe y razón
Su pensamiento responde a la filosofía árabe,
conocedora de Aristóteles

La realidad debe ser comprendida mediante las


cuatro causas Eficiente, Final, Material y Formal
Substancia: Simple (Dios), y compuesta (materia y
Tomás de Aquino

forma está en potencia (Seres


En el campo intelectivos(humanos)), seres sensitivos, seres
de la vegetativos, seres inorgánicos)
metafísica Dios es la existencia y acto puros, es la esencia
perfecta

El hombre no posee una idea innata de Dios, ya


que posee conocimientos intuitivos sino se
aprende por la experiencia
Utiliza 5 vías:
Movimiento, todo lo que se mueve es movido por
otro, pero existe un primer motor inmóvil
Causas subordinadas, toda causa es causada
por otra
Contingencia de los seres, el ser contingente es
causado por el ser necesario
Gradación de las perfecciones, si hay algo
En diversos campos bueno, pero hay otro más bueno
de la ciencia Orden del universo, el universo goza de
perfección y belleza, tiene leyes que lo rigen
La experiencia empírica es el origen de nuestro
saber
La verdad se alcanza cuando hacemos una
correcta adecuación de las cosas al intelecto
El ser humano es capaz de conocer las cosas,
aprender de su esencia
El ser humano esta constituido de materia y
forma, de cuerpo y alma
Posee en su racionalidad principios de razón
práctica o conciencia
El mal no existe solo la ausencia del bien
 CONCLUSIONES

 San Alberto Magno, dio prioridad a la observación y la experimentación antes que


a los conocimientos previos (que en algunas ocasiones resultaron ser falsos),
esta fue una auténtica revolución científica en su tiempo.
 Para Alberto Mago y Tomás de Aquino solo existe en el hombre el alma
intelectiva, la que da diversos niveles de vida e inteligencia y es una facultad
aislada de cualquier órgano corporal.
 Alberto Magno defiende el pensamiento aristotélico porque entiende que las
ciencias naturales son independientes en sus propios campos y como nada de lo
que es conocido por la razón contradice una verdad descubierta, aceptaba la
autonomía de la razón humana.
 Analizando las biografías y las contribuciones a la ciencia de Tomás de Aquino y
Alberto Magno, nos lleva a conocer que ambos fueron figuras importantes que
brindaron aportes significativos.
 Tomás de Aquino Teólogo y filósofo italiano, establece que las esencia solo
pueden existir en la realidad como individuos concretos, o en la mente, de forma
universal, como conceptos abstractos extraídos de nuestra interacción con el
Mundo.
 El Teólogo Tomás de Aquino, destacó por haber leído y estudiado
exhaustivamente a todo el intelectual referencial del momento, filosóficos
incluidos, distinguiendo lo que era válido de lo que era dudoso o rechazable del
todo, mostrando la concordancia con los datos de la Revelación cristiana.
 Alberto Magno, representó un gran avance para su época, postulo que la
observación de la naturaleza es un método científico y no dudó en enfrentarse a
la Iglesias para reivindicar la doctrina aristotélica como camino hacia la ciencia y
la Filosofía.
 Magno defiende el pensamiento aristotélico porque entiende que las ciencias
naturales son independientes en sus propios campos y como nada de lo que es
conocido por la razón contradice una verdad descubierta, aceptaba la autonomía
de la razón humana.
 Para Alberto Mago y Tomás de Aquino solo existe en el hombre el alma
intelectiva, la que da diversos niveles de vida e inteligencia y es una facultad
aislada de cualquier órgano corporal.

Plantearnos estar de acuerdo o no con las posturas de estas dos grandes figuras es
desconcertante pues Alberto creía que todas las cosas naturales Eran composiciones
de Materia y forma, el mismo que también creía que solo Dios es la entidad gobernante
absoluta. La versión de Alberto de la teoría filosófica es muy similar a la doctrina
aristotélica. Y Tomás de Aquino sigue en las líneas fundamentales el pensamiento de
Aristóteles. Las personas están constituidas por una unidad de alma y cuerpo, en la
que la Primera es la forma-esencia (creada por Dios) y el segundo el elemento
material.
BIBLIOGRAFIA

Ortega-San-Martin, L. (2010). Alberto Magno: patrón de los científicos . Revista de


Quimica, 24(1-2), 26-30.

También podría gustarte