Está en la página 1de 6

Jardín de Niños

Clave:
Ciclo Escolar 2018-2019

Plan quincenal
Nombre de la maestra
Grado y grupo
Fecha de inicio
Fecha de termino
Área de Desarrollo Educación Física
Personal y Social
Organizador Curricular Competencia motriz
1
Organizador Curricular Desarrollo de la motricidad
2
Enfoque • Manipular objetos de diversas formas (regulares e irregulares) en actividades como armar
rompecabezas, construir juguetes y estructuras; lanzar y atrapar objetos de manera segura (como bolsas
rellenas, balones, aros, entre otros), empujar, jalar y patear objetos de diferente peso y tamaño; usar
instrumentos y herramientas (como pinceles, pinturas, lápices para escribir y para colorear, pinzas, lupas,
destornilladores, entre otros), de tal manera que vayan logrando mejor control y precisión.

• Identificar las sensaciones que experimentan después de una actividad física, al describir cómo cambia
el ritmo de su respiración y del corazón, el calor corporal, la presencia de sudoración y, en ocasiones, el
cambio en el tono de la piel

Propósitos 1. Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en diversas


situaciones, juegos y actividades para favorecer su confianza.
2. Realizar actividad física para favorecer estilos de vida activos y saludables.
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos
Esperado individuales y colectivos.
Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y
precisión en sus movimientos.
Secuencia Didáctica
Fecha de a) Inicio
aplicación Para dar inicio a la sesión de educación física se pueden optar por realizar ejercicios que van de
adentro hacia fuera usando todo el cuerpo, se puede acompañar con música, los alumnos pueden
acomodarse en círculo o frente a la educadora.
Se les pide a los alumnos que coloquen sus manos en su pecho y perciban la forma en la que sienten
su corazón antes de realizar ejercicio.
b) Desarrollo
El cometa: Marcar una meta de inicio y frente a ella una final, más separada por una distancia de
aproximadamente 5 metros. Organizar al grupo en equipos de 6 niños, cinc0 tendrán una cinta y
formaran una fila que se colocará perpendicularmente a la línea de salida, el otro compañero se
ubicara en la línea final frente a la fila que el corresponda, deberá separar las piernas y extender los
brazos lateralmente, el será el cometa. Decir a los niños de la fila que deberán ponerle la cola al
cometa utilizando las cintas, a una señal el primero de cada fila deberá correr hacia donde está el
cometa y anudarle una cinta en los brazos, cuando lo logre pasará la siguiente fila y así sucesivamente
hasta que todos hayan pasado.
Proponer a los alumnos que los cometas corran por todo el espacio sin tocarlos, cada alumno deberá
seguir a cierto comenta, si el cometa se detiene o cambia de dirección ellos también.
Variantes: se puede anudar la cinta o una liga, en lugar de atarla a los brazos de un compañero, la
colocaran a modo de pulsera.
Vamos a formar un sol: el grupo se colocará alrededor de la maestra que llevará una pelota y dirá
que es el centro del sol pidiendo ayuda a los alumnos quienes serán los rayos del sol, lanza la pelota a
un niño del círculo, este deberá atraparla y regresar para recibirla y lanzarla de nuevo y así formar otro
rayo de sol con otro alumno. Repetir la acción varias veces y luego invitar a alguien a que realizar los
lanzamientos, pasando al centro
Variante: iniciar rodando la pelota y modificar el lanzamiento, también se puede dividir al grupo en
partes y formar varios soles.
Hormiguero: pedir a los alumnos recordar cómo se van formando las hormigas en fila para caminar
y como llevan sus alimentos al hormiguero; proponer imitarlas: Formar varias filas de cinco hormigas
y proporcione a cada integrante pelotas, ese será el alimento que van a transportar. Colocar algunas
cajas o recipientes (hormigueros) en un extremo del área de juego y pedir que las filas de hormigas se
ordenen en el espacio opuesto. A una señal, deberán transportar las pelotas enfilados hasta el
contenedor que les corresponda sin utilizar las manos, indique que podrán sostener las pelotas con el
pecho y utilizar como apoyo la espalda lo que se ha dibujado. A la señal de “¡Mano!”, deberán buscar
el contorno de una mano y tocarla sosteniendo la postura hasta que se indique que puede volver a
caminar por el espacio. A la señal de “¡Mano y pie!”, deberá encontrar una mano y un pie para
ponerlos suyos encima y sostener la postura.
Variantes. Puede variar la forma en la que se desplazan, corriendo o saltando, e incrementar la
cantidad de partes por ubicar. “Dos manos y un pie.
La viborita: hacer que los niños estiren la cuerda sobre el piso, tomando cada quien un extremo.
Decirles que muevan la cuerda sin parar y sin despegarla del piso, tan movediza como una viborita.
Los demás, en fila y de frente a la cuerda traten de saltar sin que la viborita los toque. Cada vez lo
pueden hacer con mayor rapidez. Variante:
La cuerda se queda estirada y los niños tratan de brincar de diferentes maneras: con pies juntos,
separado, en un pie o hacia atrás. Tamben pueden agitar verticalmente la cuerda formando olas y los
que están en fila enfrente de la cuerda.
c) Cierre
Preguntar a los alumnos ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? Respirar y ponerse la mano en el pecho, ¿se
siente igual que antes de hacer ejercicio? ¿Por qué es importante hacer ejercicio?
Para finalizar es importante preguntar ¿Por qué será importante aprender a patear? ¿Para qué nos
servirá?
*Cada actividad puede repetirse de ser necesario.
Recursos Didácticos Pelotas de hule, cintas para cometa, pelotas pequeñas y cuerdas.
Espacios disponibles en el contexto Patio o cancha de la escuela
Organización de los alumnos Individual, equipos y grupal
Estrategias de observación Observación directa
Rubricas de evaluación
Observaciones

Adecuaciones curriculares
Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2

Educación física Competencia Desarrollo de la motricidad

Aprendizaje esperado : realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos y
actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos(patear)

Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente

Alumno (a)
Realiza Realiza movimientos Realiza movimientos Realiza movimientos
movimientos de de locomoción, por de locomoción, que de locomoción,
locomoción, medio de juegos y requieren de control manipulación y
manipulación y actividades que y precisión en sus estabilidad, por
estabilidad, por requieren de control movimientos. medio de juegos y
medio de juegos y precisión en sus actividades que
y actividades. movimientos requieren de control
y precisión en sus
movimientos.

10

11
12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2

Educación física Competencia Desarrollo de la motricidad

Aprendizaje esperado : realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos y
actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos(patear)

Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente

Alumno (a)
Realiza Realiza movimientos Realiza movimientos Realiza movimientos
movimientos de de locomoción, por de locomoción, que de locomoción,
locomoción, medio de juegos y requieren de control manipulación y
manipulación y actividades que y precisión en sus estabilidad, por
estabilidad, por requieren de control movimientos. medio de juegos y
medio de juegos y precisión en sus actividades que
y actividades. movimientos requieren de control
y precisión en sus
movimientos.

10

11
12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

También podría gustarte