Está en la página 1de 37

Aprendizaje

Tema 6
2º Bachillerato
Curso 2021-2022
mlsarabia@ciamariaz.es
Prof.Psicología
Objetivos de
aprendizaje
Aprendizaje
• Describir las investigaciones psicológicas que pretenden explicar los procesos y leyes del
aprendizaje.
• Comprender el paradigma del condicionamiento clásico de Pavlov (aprendizaje del estímulo) y sus
fases esenciales.
• Analizar el condicionamiento instrumental (aprendizaje de la respuesta), sus diferentes
procedimientos y los programas de reforzamiento.
• Diferenciar el aprendizaje por observación y el aprendizaje cognitivo y conocer los diferentes tipos
de aprendizaje (conductuales, sociales, verbales y procedimentales).
• Ser capaz de diseñar situaciones de aprendizaje para producir un determinado fenómeno
conductual.
• Estudiar estrategias de aprendizaje (los mapas conceptuales) y comprender la influencia de la
motivación en cualquier aprendizaje.
0.- Introducción
“Deberíamos dedicarnos sin pausa a desaprender gran
parte de lo que hemos aprendido, y a aprender a aprender
lo que no nos han enseñado”
Ronald Laing
1. ¿Por qué en la sociedad actual “aprender” no solo es una necesidad académica, sino
también una necesidad vital?

2. En la cultura occidental, ¿hemos cambiado la idea tradicional de “aprender es igual


a memorizar”, por “aprender es igual a comprender”?

3. ¿Cuáles han sido las experiencias de aprendizaje más influyentes de tu vida? Haz
una lista de tres acontecimientos y resume lo que aprendiste de cada uno.

4. ¿Por qué algunas personas deciden “no aprender”? ¿ Cómo influyen el miedo y la
Tiempo para la vergüenza en el aprendizaje?

reflexión 5. ¿Bajo qué condiciones germinan y florecen las cualidades del buen aprendiz?

25 de enero de 2022 6. ¿Siempre es más fácil buscar un culpable que cuestionar los propios errores en las
distintas facetas de tu vida?

7. ¿Aprender es poner en duda las propias opiniones, presunciones y creencias? ¿La


capacidad de aprender cambia a lo largo de la vida?

8. El ser humano tiene miedo a los desconocido, pero ¿el aprendizaje y la sabiduría no
se basan en investigar lo oculto?

9. ¿Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje?

10. ¿Cómo será el aprendizaje en las sociedades de conocimiento?


➢ Aprender el sentido del aprendizaje, de la competencia de aprender a aprender, al incluirse el
aprendizaje como objeto de estudio.

➢ Propuesta metodológica de la materia, plantea el uso de variadas herramientas y diversidad de


recursos, planteando una propuesta de trabajo en el aula que incide en estilos de aprendizaje e
inteligencias diferentes.

➢ La materia contribuye a tomar conciencia, gestión y control de las propias capacidades y


conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal…
1.- Concepto de
aprendizaje
Ejemplos de aprendizaje

Como el proceso de adquisición de un conocimiento, de una información, por parte de un organismo como
fruto de su experiencia de exposición a determinados sucesos (estímulos). Esta información adquirida
influye posteriormente en su forma de comportarse (respuesta o actuación).

Se utiliza tanto para hacer referencia al proceso como para denotar el resultado de ese aprendizaje.
Es el proceso por el cual la experiencia o la práctica provocan un cambio relativamente estable y
permanente respecto a lo que uno es capaz de hacer, a la conducta y la cognición.

Si el aprendizaje conlleva un cambio en el individuo que aprende, ¿cómo se puede observar ese cambio?
El conductismo
• El aprendizaje se produce cuando los estímulos se asocian
con las respuestas o las acciones con sus consecuencias, el
centro de atención es la conducta observable del individuo y
no sus pensamientos o sentimientos.

El cognitivismo
• Considera el aprendizaje como un proceso interno, pasando a
interesarse por los aspectos no observables: el pensamiento,
el sentimiento, la creatividad, cómo las personas resuelven
problemas, adquieren conceptos, recuerden la información,
ejecuten tareas mentales complejas, etc.
Otros tipos de aprendizaje desde una perspectiva cognitivo-social:

• Edward Tolman
• En el que se puede aprender un
nuevo comportamiento pero éste no
Aprendizaje es realizado de forma inmediata…
latente hasta que se ofrece un incentivo para
su ejecución…

• Albert Bandura
• Consideraba que en los seres
humanos no todo el aprendizaje se
Aprendizaje debe a la experiencia directa, ya que
observacional si todo el aprendizaje fuese resultado
de premios y castigos, nuestra
capacidad de aprender sería muy
limitada.
Los seres humanos aprendemos de tres formas distintas:

✓ Por experiencia directa, a través de procedimientos tales como el condicionamiento


clásico o el condicionamiento operante. Aprendizaje no verbal.

✓ Por observación de un modelado: un individuo observa lo que le sucede a otro y adquiere


una representación mental de las actividades que son modeladas. Aprendizaje no verbal.

✓ Por símbolos, consistente en presentar a los individuos diversos materiales y


posteriormente evaluar su aprendizaje, aspecto que se contempla en muchos test de
evaluación. Aprendizaje verbal.
2.- Condicionamiento
clásico
Iván Pavlov, fisiólogo ruso(1849-1936)
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1904
Es el tipo de aprendizaje asociativo más simple y se emplea tanto
para animales como para seres humanos.

Tiene lugar cuando se aprende la relación entre dos hechos (dos


estímulos concretos y bien definidos) que suceden de forma
conjunta.

Fundamentos del El perro ha aprendido a


asociar un estímulo concreto
condicionamiento (el dueño coge la correa) con
una conducta determinada
clásico (salir a la calle).

La capacidad innata de asociar dos acontecimientos tiene importantes aplicaciones para el comportamiento.
Estaba estudiando los procesos de la digestión, cómo los animales salivaban al colocarles comida en su
boca, cuando descubrió la presencia de reflejos condicionados, germen del condicionamiento clásico.

Observó que los perros segregaban saliva antes


de que la comida entrara en contacto con su
boca, sin comer nada, sólo con ver u oler la
comida, o al ver a sus ayudantes caminar hacia
ellos…

¿Por qué los perros salivaban antes de tener la comida en su boca? ¿Cómo habían aprendido a salivar por
el simple hecho de escuchar las pisadas de sus ayudantes?
Pavlov diseñó, para dar respuesta a sus interrogantes, un nuevo procedimiento en el que trató que los
perros aprendieran a salivar ante otro estímulo que precediera a la presencia de la comida, como el
encendido y apagado de una luz o el sonido de una campana.

Ambos son estímulos neutros, que en todo caso


provocarían una reacción de orientación, pero en
ningún caso provocarían de forma natural la
respuesta de salivación, salvo que se produjera un
proceso de aprendizaje asociativo.

Para que tenga lugar el proceso de adquisición del condicionamiento, para que el perro
aprenda a salivar ante la presencia de un EN, como un sonido o una luz, deben dar varios
pasos o fases:
1ª fase, antes de condicionamiento
• Pavlov hacía sonar una campana (Estímulo Neutro) justo antes de
depositar comida en polvo directamente en la boca del animal
(Estímulo Incondicionado). Éste no emitía respuesta de salivación
(Respuesta Incondicionada), hasta que la comida era depositada en
su boca (EI).

2ª fase, durante el condicionamiento


• Pavlov hacía sonar la campana o encendía o apagaba una luz de
forma repetida justo antes de cada presentación de la comida. Éste
era el objetivo del condicionamiento, que el animal asociara por
contigüidad temporal ambos estímulos.

3ª fase, después del condicionamiento


• Tras la presentación de varias asociaciones sonido-comida (EN-EI),
el sonido de la campana (EN) evoluciona a lo que se conoce como
estímulo condicionado (EC). Cuando ya ha tenido lugar el
condicionamiento, el perro comienza a salivar después de oír el
sonido de la campana (EC) incluso sin necesidad de que esté
presente la comida. El EC provoca la RC.
El perro ha sido condicionado a salivar en respuesta a un
estímulo que normalmente no produce ese tipo de respuesta.

El condicionamiento clásico
es un tipo de aprendizaje
asociativo que tiene lugar
cuando se aprende la
relación entre dos estímulos
concretos y bien definidos

El animal ha aprendido que a un determinado


evento le sigue otro evento específico.
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo en el cual un estímulo neutro EN (el sonido
de una campana, un diapasón, los pasos de los ayudantes de Pavlov) da lugar a una respuesta (salivación)
después que se hayan producido varias asociaciones con un estímulo (polvo de carne, comida) que provoca
de forma natural la aparición de esa misma respuesta (salivación).

La presencia del estimulo incondicionado (alimento) provoca


una respuesta incondicionada automática o refleja (salivación). Los perros aprenden
Un estímulo neutro (sonido) que previamente no ejerce ningún una conducta nueva por
efecto. En virtud de la asociación reiterada entre el alimento y Los entre dos
asociación
el estímulo neutro, éste adquiere la propiedad de provocar la estímulos
respuesta de salivación, convirtiéndose en un estímulo
condicionado. La respuesta producida ante este estímulo
condicionado, similar a la respuesta refleja (salivación), se
denomina respuesta condicionada.

Existen diversas aplicaciones del Condicionamiento Clásico en el ámbito educativo, en la publicidad y el comportamiento de consumo,
en la importancia de las claves contextuales asociadas al consumo de drogas , en el desarrollo de técnicas de modificación de conducta
ante problemas de ansiedad y fobias, etc.
EI Provoca una respuesta de tipo reflejo
E sobre la que no se tiene control.
comida

Es esa respuesta no aprendida,


RI natural, desencadenada por el EI.
salivación

Elementos del Es un estímulo inicialmente neutro, al


condicionamiento comienzo no produce la respuesta
EC que se pretende conseguir… Tras
clásico campana reiteradas presentaciones junto al EI,
se condiciona, se aprende y pasa a
ser un EC, que provoca una respuesta
similar a la RI… Aprendizaje gradual
de asociación de estímulos.

RC Es la manifestación conductual de la
salivación asociación entre el EC y el EI.
3.- Aprendizaje operante
o instrumental
Aprender las consecuencias de la conducta

B. F. Skinner (1904-1990)
El comportamiento operante se refiere al comportamiento voluntario y nos permite explicar cómo y por
qué se aprenden nuevos comportamientos. Muchos hechos dependen de nuestra conducta, como
estudiar idiomas para viajar al extranjero.

Se llama condicionamiento operante porque el organismo opera, actúa o interviene


para obtener un refuerzo. También se denomina instrumental, puesto que la respuesta
del organismo es un medio para lograr una meta.

Edward L. Thorndike (1874-1949) EE.UU Burrhus F. Skinner (1904-1990) EE.UU


Pionero en el estudio del condicionamiento Si la conducta está conformada por sus consecuencias, hay
operante o instrumental que administrar recompensas para promover conductas
deseables.

Ley del efecto: “cualquier conducta


que en una situación produce un
resultado satisfactorio, se hará
más probable en el futuro”
4 tipos
Procedimientos de A.- Refuerzo
C.-
Entrenamiento
condicionamiento positivo
por omisión
operante
B.- Refuerzo
D.- Castigo
negativo
A.- Refuerzo positivo

Es un objeto, premio o conducta que


incrementa la respuesta de la conducta.

Ej: comida, dinero, alabanzas, notas…etc.

La efectividad del refuerzo positivo


depende estas variables:

• A mayor cantidad de recompensa,


mayor es el esfuerzo realizado. Si se
modifica el tipo de recompensa, se
produce una variación en la conducta.
• Entre el refuerzo y la conducta
reforzada tiene que haber una
proximidad temporal.

• El nivel de motivación es fundamental


en el aprendizaje.
B.- Refuerzo negativo

Se produce cuando la realización de una


conducta elimina un estímulo aversivo o
desagradable.

Dos procedimientos:

1. Condicionamiento de escape: el
estímulo aversivo se presenta
continuamente, pero se puede
interrumpir si se da la respuesta
instrumental.

2. Aprendizaje de evitación: el
estímulo aversivo se programa para
ser presentado en el futuro, y la
respuesta lo impide.
C.- Entrenamiento por omisión

Se produce cuando la respuesta


operante impide la presentación de un
reforzador apetitivo o de un hecho
agradable, como hacen los padres al no
dejar salir a su hijo al cine o no realizar
el viaje prometido…
D.- Castigo El castigo es el precio que se paga por una
conducta no deseada y sirve de amenaza para
Un profesor envía a un alumno que no conseguir la adhesión a ciertas normas.
deja dar clase al jefe de estudios para
que lo expulse del centro tres días…

Un bombero llega tarde a su trabajo y


recibe una reprimenda de su jefe…

Una madre impide a su hijo mayor salir


de casa por pegar a su hermana más Provoca la disminución de una conducta, porque el suceso
pequeña… que le sigue es un estímulo aversivo.

El castigo tiene un gran inconveniente: informa de lo que no


hay que hacer, pero no enseña lo que se debe hacer.
CASTIGO NEGATIVO:
CASTIGO POSITIVO:
Implica retirar un estimulo deseado por el sujeto.
Consiste en administrar un estímulo indeseado.
EJ: retirar el carnet de conducir a una persona que ha
Ej: el jefe que critica a un empleado por llegar tarde. bebido alcohol y coge el coche.
Diferencias entre CC y CO Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante
Naturaleza de la respuesta Involuntaria, refleja Voluntaria, espontánea
Conducta Conducta respondiente: Conducta operante: la conducta
responde a los estímulos reforzada tiende a repetirse
Asociación De estímulos (E-E) De Estímulos y respuestas (E-R)
Reforzamiento Ocurre antes de la respuesta Ocurre después de la respuesta
(estímulo condicionado (a la respuesta le sigue un
asociado con un estímulo estímulo o acontecimiento
incondicionado) reforzante)
Papel del aprendiz Pasivo (el EI produce la Activo (se emite la respuesta)
respuesta)
Naturaleza del aprendizaje El estímulo neutral se convierte Las consecuencias cambian la
en un EC por medio de la probabilidad de dar una
asociación con un EI respuesta
Expectativa aprendida Un EI seguirá a un EC La respuesta tendrá un efecto
específico, será reforzada o
castigada
4.- Aprendizaje social
A. Bandura, psicólogo canadiense, considera que no todo el aprendizaje se debe a la
experiencia directa; también aprendemos por observación o imitando la conducta
de otros.

Teoría del aprendizaje social:

Modelo de determinación recíproca entre el ambiente, la


conducta y los factores personales (cognitivos, emocionales)

El aprendizaje observacional ✓ Atención: observa un modelo y reconoce los rasgos


(por imitación) sucede procesos
característicos de su conducta.
cuando el sujeto observa la ✓ Retención: las conductas del modelo se almacenan
conducta de un modelo, en la memoria del observador.
aunque se puede aprender ✓ Ejecución: si el sujeto considera que la conducta
una conducta sin necesidad del modelo es apropiada y tiene consecuencias
de que se lleve a cabo. positivas para él, reproduce dicha conducta.
✓ Consecuencias: imitando el modelo, el sujeto
puede ser reforzado por la aprobación de otras
personas.
➢ Este aprendizaje es más complejo que el condicionamiento clásico y operante, porque siempre
implica algún tipo de actividad cognitiva, como la atención y la memoria.
➢ La imitación de un modelo es mayor cuanto más
atractivo, éxito y poder tenga el modelo.

➢ Los modelos son más eficaces si las palabras y las acciones


son consecuentes.

➢ Los seres humanos aprenden haciendo y viendo lo que


otros hacen. Mediante la observación se aprenden
estilos de vida positivos (el altruismo) o negativos (la
violencia).
5.- Aprendizaje cognitivo
A partir de los años sesenta del siglo XX, los partidarios de la psicología cognitiva
reconocen que aprendemos de la experiencia, pero es el sujeto quien construye el conocimiento del
mundo externo.

En función de su propia organización cognitiva interna,


el sujeto interpreta la realidad y crea sus propios
significados

La psicología cognitiva se ocupa de describir, explicar y comprender los procesos cognoscitivos por los
que las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento.
1. El aprendizaje cognitivo significa que lo que aprendemos es el
producto de la información nueva interpretada desde lo que ya
sabemos. No se trata de reproducir información, sino de
asimilarla e integrarla en nuestros conocimientos anteriores.

2. Resalta el papel de los conocimientos previos en la adquisición


de otros nuevos y el valor fundamental que el lenguaje posee en
el aprendizaje.

3. El significado del aprendizaje se comprende más fácilmente


cuando los contenidos están organizados, tienen una
estructura y están relacionados entre sí.
Cuatro formas de aprender en el aula:

1.- aprendizaje receptivo: el estudiante recibe los contenidos de forma definitiva, solo necesita
comprenderlos para poder reproducirlos, pero no realiza ningún descubrimiento… es el más
frecuente.

2.- aprendizaje por descubrimiento: el estudiante no recibe los contenidos de forma pasiva, sino que
descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo
previo.

3.- aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los conocimientos que tiene
que aprender, o piensa que las tareas que debe realizar son arbitrarias.

4.- aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el que el alumno, desde lo que sabe y gracias a la
función mediadora del profesor, reorganiza su conocimientos del mundo y transfiere ese
conocimientos a nuevas situaciones o realidades.
Google: habilmind
Cuestionario de Rogers:

Profesores
Padres
Alumnos, el primero: PREFERENCIAS DE APRENDIZAJE ¿CÓMO TE GUSTA APRENDER? ALUMNOS
Acceso al cuestionario:
curso del alumno:
identificador:
nombre y apellido
acceso al cuestionario: edad, sexo…

54 preguntas

Al finalizar para obtener el informe, tienes que dar al icono de un pdf que se ve arriba a la derecha, te lo
descargas y es ese documento el que tienes que subir al classroom.

También podría gustarte