Está en la página 1de 52

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

UNIDAD I
INTRODUCCION

PSICOLOGÍA

Se dedica a estudiar el comportamiento de las personas y los procesos internos


que se encuentran en su mente, DE ESTA SURGEN VARIAS SUBDISCIPLINAS que
se enfocan en un aspecto en particular para hacerlo su objeto de estudio y entender
mejor la conducta de los seres humanos, con el fin de proporcionar las herramientas
que otorguen el bienestar y una buena calidad de vida a las personas.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

 Se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente
permanentes en el comportamiento del individuo.

APRENDIZAJE 

Es clave en el desarrollo de las personas. Si se comparan los comportamientos simples


y naturales de un niño, con los complicados comportamientos de un adulto, se puede
observar cómo los sentimientos, habilidades y pensamientos son diferentes y es
precisamente el aprendizaje el elemento que marca la diferencia y la Psicología del
aprendizaje la que analiza ese proceso.

NATURALEZA FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO

Aprender es complejo, pero que tanto necesitamos para explicar ese aprendizaje a un individúo?
Muy comúnmente no pensamos ni siquiera qué es lo que hacemos o porqué lo hacemos, incluso
en dónde estamos o dónde queremos estar, si es el lugar indicado o no y esto nos lleva a adquirir
nuevas experiencias o en efecto nuevas ideas.
Aprender es complejo, pero que tanto necesitamos para explicar ese aprendizaje a un individúo?
Muy comúnmente no pensamos ni siquiera qué es lo que hacemos o porqué lo hacemos, incluso
en dónde estamos o dónde queremos estar, si es el lugar indicado o no y esto nos lleva a adquirir
nuevas experiencias o en efecto nuevas ideas.
Aprender es complejo, pero que tanto necesitamos para explicar ese aprendizaje a un individúo?
Muy comúnmente no pensamos ni siquiera qué es lo que hacemos o porqué lo hacemos, incluso
en dónde estamos o dónde queremos estar, si es el lugar indicado o no y esto nos lleva a adquirir
nuevas experiencias o en efecto nuevas ideas.
Aprender es complejo, pero que tanto necesitamos para explicar ese aprendizaje a un individúo?
Muy comúnmente no pensamos ni siquiera qué es lo que hacemos o porqué lo hacemos, incluso
en dónde estamos o dónde queremos estar, si es el lugar indicado o no y esto nos lleva a adquirir
nuevas experiencias o en efecto nuevas ideas.
Para Gardey nos dice que el aprendizaje se une al proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitando mediante al estudio, la
enseñanza o la experiencia, el proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación
(la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacios, habilidades y
otros recursos). De esta forma los niños aprenden las tareas básicas necesarias para
subsistir y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio invariablemente de la conducta de


una persona a partir del resultado de la experiencia. este cambio es conseguido tras el
establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta.

El modelo conductual se centra en el estudio de la conducta observable y el control de


las variables que inciden en ellas.

El modelo cognitivo centra su interés en el sujeto y sus procesos mentales, como


procesan la información y da significado a lo que ha aprendido. El modelo conductual
rechaza el estudio de estos procesos porque no son observables.

Es por eso que el modelo conductual es incapaz de explicar el aprendizaje de proceso


de alto nivel. Como el conocimiento o las capacidades lingüísticas superiores, mientras
que el conocimiento cognitivo si puede hacerlo.

En el modelo conductual, la idea es que el ser humano está determinado por su


entorno y que la única manera de entender su comportamiento es atreves del estudio
de sus conductas observables. El modelo cognitivo, postula que las emociones y
conductas de las emociones y las conductas de las personas están influidas por su
percepción de los eventos.
Se necesita un aprendizaje constructivo que se basa en comprender el material, no
copiarlo.

La construcción del conocimiento requiere tomar conciencia de las diferencias o de los


conflictos entre esa nueva información y los conocimientos previos, con el fin de que se
produzca una restructuración o construcción dinámica. Si no se detecta diferencias,
aunque sean mínimas, no se produzca la restructuración si no hay un aprendizaje
constructivo.

El aprendizaje implícito no es tan visible, no esta tan a la superficie, no se produce


como resultado de una acción planificada, se produce por resonancia. No requiere la
participación de complejos procesos de reflexivos, análisis profundo o estudios previos.
Es fruto de la experiencia, de la vivencia y de la propia interacción.

Entonces en las acciones, en el lenguaje y con quienes convivimos siempre existirá el


aprendizaje y debemos agradecer por ello, por la riqueza que este nos brinda para
nuestro crecimiento personal y humano y en la formación permanente de nuestras
vidas.

3.-RELACIÓN DEL APRENDIZAJE HUMANO Y ANIMAL

Durante los últimos años, hemos asistido a un crecimiento de la investigación


en aprendizaje con seres humanos que ha traído consigo la elaboración de métodos y
técnicas que han configurado un campo de conocimiento con entidad propia, que
recibe el nombre de psicología del aprendizaje humano, estableciéndose por tanto una
diferenciación con la investigación de la psicología del aprendizaje animal.

Históricamente, el estudio del aprendizaje ha estado unido a la investigación con


animales. Una gran parte de los conocimientos y teorías en psicología del
aprendizaje han sido fruto de la experimentación con animales de laboratorio.

Esto se explica porque las bases evolutivas son las mismas, La evolución ha
seleccionado toda una serie de rasgos anatómicos y fisiológicos en todas las
especies y también en la especie humana. Pero la selección natural no sólo es la
responsable de los caracteres físicos, sino también de los conductuales y psicológicos.

Del mismo modo, es la selección natural la responsable de la existencia de los


mecanismos de aprendizaje que también compartimos con otras especies, desde
los más simples a los más complejos. Más tarde, con la aplicación de los
principios del aprendizaje a la modificación de conducta y la aparición
progresiva del paradigma cognitivo, que estudia varios mecanismos que el
animal no tiene la capacidad de llevar a cabo, la investigación con animales
comienza a decaer al verse que no se ha tenido en cuenta la genética y las pautas de
conducta heredadas. A causa de esto, se lleva a cabo una diferenciación del estudio
del aprendizaje y la inteligencia humana respecto a la animal.

Tipos de aprendizaje

Las teorías conductistas, que estudian el aprendizaje y pretenden explicar y


predecir las conductas tanto de humanos como de animales, distinguen tres
tipos de aprendizaje: por condicionamiento clásico, por condicionamiento
operante y por imitación o aprendizaje social.

El condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico, descubierto por Iván Petrovich Pavlov en la década de


1920 se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas
involuntarias.es una forma de aprendizaje asociativo, en la que se asocian
estímulos y respuestas.

A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a


los animales y a seres humanos para reaccionar de manera involuntaria y
automática a un estímulo que antes no tenía ningún efecto.
Para conseguir el aprendizaje de dicha conducta y conseguir esa respuesta, se
necesita un entrenamiento, que se basa en la asociación de un sonido o el efecto
de una luz, premios y castigos. El experimento de Pavlov demuestra conducta
adquirida por un perro ante una luz o un sonido que antes no causaban ningún
efecto en este.

Antes del entrenamiento, el perro únicamente salivaba ante la visión de comida.

Para modificar su conducta, se le muestra al perro su comida tras un


Estímulo condicionado, como lo son un sonido o una luz repetidamente. Tras
finalizar el entrenamiento, el perro asocia este estimulo con la comida, y con la
única presencia del estímulo comienza a salivar. Si por el contrario, el estímulo
incondicionado, que es la comida, se le asocia a un estímulo condicionado
desagradable, se provocaría en el animal respuestas de aversión o
de miedo condicionado.

El condicionamiento operante

El condicionamiento operante, desarrollado por Burrhus Frederick Skinner, es la


teoría que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el
medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que las
respuestas voluntarias a los estímulos se puede condicionar con el empleo de
refuerzos positivos y negativos, provocando que esta conducta operante se fortalezca
o se debilite.

El experimento usado para ejemplificar esta teoría es la "Caja de Skinner". Se


modificaba el conocimiento de ratones o palomas, los cuales se sitúan en
el interior de una caja, con una palanca o interruptor por dentro que
forman el
Estímulo condicionado. Estos pueden ser accionados con una ligera presión
, y que al ser accionada provoca que el alimento contenido en un cayera en el
interior, formando la respuesta condicionada que provoca la aparición del estímulo
incondicional.

Se introduce al animal hambriento, que se desplaza de un lado a otro,


picoteando y arañando la pared hasta que en algún momento, por "casualidad",
el interruptor o la palanca serán accionados, provocando que el alimento caiga y
provoca la respuesta incondicional en el animal de comer.

Este proceso se repite varias veces hasta que el animal descubre que el hecho de
accionar la palanca es retribuido con una recompensa, por lo cual esta acción se irá
repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas en la que no es
recompensado.

Así, el refuerzo (alimento), es el que lleva a repetir al animal esa conducta que
en un momento era accidental.

Skinner llegó a la conclusión de que las recompensas más simples pueden


condicionar formas complejas de comportamiento, por ello esta teoría se basa
mayormente en premios y castigos; en el aprendizaje por reforzamiento o por
evitación.
El alimento, que es el refuerzo positivo o premio, aumenta la probabilidad de
que la conducta sea repetida por el sujeto. La repetición de esta conducta
puede ser favorecida tanto positivamente, si como resultado de dicha conducta
se añade algo agradable, o negativamente, si como resultado de la conducta se
suprime algo desagradable. Así se premia la conducta.

El castigo o refuerzo negativo es el estímulo que disminuye la probabilidad


de que cierta conducta sea repetida por el sujeto. También puede ser positivo, si a
la conducta se añade algo desagradable para el sujeto, o negativo, si se suprime algo
agradable para el sujeto. El mecanismo del condicionamiento operante, que
modifica la conducta animal, está también en las bases del aprendizaje
humano.

El aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social, propuesta por Albert Bandura se basa en la


imitación de conductas como aprendizaje de estas. Este aprendizaje por
observación o modelado fue descubierto por Bandura al mostrar a unos
niños una película que contenía una conducta agresiva que provocó que los
niños adoptaran tal conducta.

Lo sorprendente de esto fue la eficacia, los niños cambiaron su comportamiento sin que
hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento, lo que no
encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares.

Se llevaron a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el


modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras;
los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por
otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. Todas estas
variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos
en el proceso de modelado: la atención, la retención, la reproducción y la
motivación.

Se necesita prestar atención para aprender algo, que posteriormente se debe


retener para poder reproducirlo con el comportamiento. La motivación
es lo más importante, no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar,
necesitamos buenas razones como refuerzos como los del conductismo
tradicional. También existen motivaciones negativas, que nos dan motivos
para no imitar, como los castigos del conductismo tradicional, que no
funciona tan bien como el refuerzo.

Aprendizaje conductual. - Aprendizaje conductual. - El aprendizaje humano se define


como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir
del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el
establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente
respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en él el
aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas
de la evolución más similares.

Este tipo de aprendizaje también se da a su vez en humanos y en animales. Los


animales de distintas generaciones copian y reproducen comportamientos que
otros miembros del grupo adquirieron a través de un proceso de ensayo y error,
como por ejemplo evitar cierto animal por peligro sin haber interactuado con
este.

Una forma más compleja de aprendizaje social para los animales es la imitación o
aprendizaje imitativo. Éste ocurre cuando un comportamiento novedoso es adquirido
por un individuo luego de observar a otro realizar ese comportamiento.

Ejemplo de aprendizaje del animal elegido


www.youtube.com/watch?v=unO5whIUF-M

En el vídeo elegido se muestra un loro que realiza una serie de trucos que ha
aprendido previamente.

Este loro ha sido entrenado durante un año para lograr realizar ese número de
trucos en un tiempo y orden determinados. Este proceso lleva su tiempo por lo que se
debe realizar el entrenamiento en distintas sesiones.

Nos hallamos ante una conducta aprendida de condicionamiento operante


mediante un aprendizaje por reforzamiento. El dueño quiere enseñarle un truco
al loro premiándole cuando lo haga (estímulo).
4.-APRENDIZAJE NORMAL Y SU PATOLOGIA

Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA) Este término con lleva una definición muy
amplia y a veces confusa. En ocasiones se convierte en franca amenaza para tantos
padres que reciben el siguiente diagnóstico: sí, su hijo presenta dificultades de
aprendizaje". En ese momento sobrevienen las dudas, interrogantes y fuerte ansiedad
frente al tema. Por este motivo queremos redefinir el término y orientarlo dentro de un
contexto, con una mirada aclaradora para los padres.

En este tema, el acento está puesto en las intervenciones terapéuticas y estrategias de


rehabilitación más que en la misma definición. ¿Por qué planteamos esta perspectiva? .
Porque de ninguna manera queremos dejar en la estática una realidad que viven miles
de niños. El entender ¿Qué son las dificultades de aprendizaje? Debería
sensibilizarnos hacia la superación y ampliación de las capacidades y potencialidades
del ser humano, cuyo desarrollo es dinámico y continuo. Presentar este término con un
enfoque más paradigmático y clásico sería equivalente a ponerle carteles al ser
humano pudiendo anticipar y predeterminar su vida.

Las dificultades de aprendizaje se clasifican en Problemas Generales de


Aprendizaje y Trastornos Específicos de Aprendizaje. (fin introducción)
desplegar en:

• PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE: Se manifiesta un retardo


general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud,
desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el
rendimiento global.

Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con


inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para
aprender.
También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental,
dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.
Alumnos de Aprendizaje Lento: Son alumnos que presentan dificultades para
seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de
memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y
de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información
aprendida.
• Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco
presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo.
Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un
ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros,
(Bravo 1994).

¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento?


• Dentro del ámbito de la educación común, dado que la dificultad para
aprender o cuyo retardo no es tan severo para ingresar a las escuelas
especiales, ni tan específico para ser rehabilitado en las escuelas especiales.
• Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las
exigencias programáticas a sus capacidades e intereses y del número de
alumnos por curso.

• Respetar su ritmo propio de aprendizaje.


• Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que
permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada
niño.(Sobre este nivel se planificará el aprendizaje de las destrezas
instrumentales del aprendizaje).
• Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de
aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel
de funciones previamente diagnósticadas. Del mismo modo, si reciben una
ayuda oportuna, a través del desarrollo de estrategias cognitivas, tiempo
necesario para el aprendizaje.
• TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE:
Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal
que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su
ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio.
No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas
en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en
otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la
maduración psíquica y neurológica.

La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje:


recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad
mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad
y calidad inferior a lo esperado en relación a su capacidad. Este desnivel
entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones
psiconeurológicas.
Ej: Un menor desarrollo en comprensión matemática por alteraciones en los
procesos de clasificación y seriación. En la realidad, es difícil en algunos
casos señalar de manera estricta si la dificultad responde a un cuadro de
problema general o específico ya que presentan características de ambas
categorías. Del mismo modo, hay niños que manifiestan problemas
generales asociándose un trastorno específico.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS TEA

Factores Etiológicos (Alteran el funcionamiento del SNC) Genéticos


Disfuncionales(daño o disfunción del SNC) (Anomalías en el hemisferios
cerebral izquierdo, conexiones cerebrales, velocidad de transmisión de
información, etc) Alteración en la configuración de las redes neuronales, que
interviene en las actividades perceptivas y cognitivas del lenguaje.

Factores psicológicos (Alteran intrínsecamente el proceso de aprender)


Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas
para el aprendizaje Alteraciones en el procesamiento de la información en
sus diferentes etapas(percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.).
Factores Concominantes o correlativos (Acompañan frecuentemente los TEA
pero no los originan)
• Psicomotores
• Intelectuales(lentitud, disparidad)
• Emocionales y/o conductuales
Factores Intervinientes (Constituyen "riesgo" y /o alteran el pronóstico) •
Somáticos • Deprivación sociocultural o diferencias culturales con la escuela
• Bajo nivel motivacional
Factores Consecuentes • Reacciones angustiosas y/o depresivas
• Desinterés por el aprendizaje escolar
• Alteraciones familiares

TIPOS DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS


1.- Dislexia Desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la
expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades
reiteradas y persistentes para aprender a leer. Se caracteriza por un
rendimiento inferior al esperado para la edad mental, el nivel
socioeconómico y el grado escolar, sea en los procesos de decodificación, de
comprensión lectora y en su expresión escrita. La dislexia no sería un
trastorno unitario, puede presentar diferentes modalidades según sea las
áreas alteradas y la edad de los niños.

“Los niños disléxicos presentarían un rendimiento inferior al percentil 30 en


lectura, y manifiestan estos rasgos inferiores por un período superior a un
año, luego de recibir algún tipo de ayuda pedagógica especial”. (Bravo, "Un
enfoque cognitiva del retardo lector).

UNIDAD II
TEORIAS DEL APRENDIZAJE

QUE TEORÍAS ANTIGUAS DEL APRENDIZAJE SE REFLEJAN EN LAS


PRACTICAS ESCOLARES ACTUALES?
Los conceptos de Disciplina Mental, Desenvolvimiento Natural, y Apercepción surgieron antes
del siglo XX, pero hoy día siguen teniendo gran influencia en las escuelas.

Estas tres teorías tienen una característica en común: todas se desarrollaron como psicologías no

experimentales del aprendizaje; o sea, su orientación básica es filosófica o especulativa. Todas y

cada una de ellas pueden identificarse con algún sistema filosófico particular y una escuela

correspondiente de psicología.

El método utilizado para desarrollar estos tres conceptos del aprendizaje es introspectivo y
subjetivo; los psicólogos-filósofos que elaboraron esas ideas trataban de analizar sus propios

procesos del pensamiento y describir en términos generales lo que creían haber descubierto.

Puesto que, de acuerdo  con la teoría de la disciplina mental, el adiestramiento mental lo imparte

la forma de los estudios, distinguiéndola de su contenido, la disciplina mental se identifica

también por la expresión disciplina formal.

¿Qué es la Disciplina Mental?

De acuerdo con la doctrina de la disciplina mental, el hombre es un “animal racional” malo-

activo y la educación es un proceso de disciplina o adiestramiento de las mentes.

Los partidarios de esta doctrina creen que, en este proceso, se fortalecen las facultades mentales

por medio del ejercicio. En la misma forma en que los ejercicios hechos con los brazos

desarrollan los bíceps, el ejercicio de las facultades mentales las hace más poderosas. Dentro de

la disciplina mental, se cree que las personas están compuestas de dos tipos de sustancias o

realidades básicas: las mentes racionales y los organismos biológicos. Lo que se disciplina o

adiestra es la sustancia mental.


¿Qué es la sustancia mental?

La sustancia mental es lo que nos hace actuar como actuamos, es la inteligencia del hombre, es el

desarrollo del intelecto.  Se le tiene que entrenar para que actué de determinada manera y por

tanto la educación pasa a ser un ser en un proceso de disciplina mental.

La sustancia mental es una esencia autodependiente y no material, que se encuentra en la base de

todas las manifestaciones físicas dirigidas hacia el exterior. Es tan real como la materia, tiene su

propia naturaleza y opera de una manera evidente que le es propia. Además, se le asigna por lo

común la posición predominante en un concepto dualista del hombre, de mente y cuerpo. La

sustancia física – objetos, seres vivos – se caracterizan por su extensión; tienen longitud,

anchura, espesor y masa. Por lo contrario la sustancia mental no se extiende; no tiene longitud,

anchura, espesor ni masa, pero no deja de ser algo real como cualquier otra cosa.

Si adoptamos la teoría de la sustancia mental, supondremos que la mente sustantiva de cada

estudiante será activa de una manera errónea o inadecuada, hasta que se adiestre o instruya; por

ende, en esa forma, se considera que todo el aprendizaje es básicamente un proceso de desarrollo

o adiestramiento de las mentes.

¿Cómo se desarrolló la teoría de aprendizaje por medio de la disciplina mental?

Platón Aristóteles

Creía que el adiestramiento o la disciplina Describió por lo menos cinco facultades

mental en las matemáticas o la filosofía era la distintas: vegetativas, apetitivas, sensoriales,


mejor preparación para participar en la de locomoción y razonamiento. Siendo esta

dirección de los asuntos públicos ultima la mayor de ellas y exclusiva de los

seres humanos

Humanismo del comprender a dios, al universo y a sí mismo

El humanismo significa que el hombre, en lugar de las Escrituras, debía ser el punto de partida

para satisfacer el deseo humano de desarrollarse individualmente. Para poder comprender el


ideal de la naturaleza humana, los eruditos humanistas se volvieron hacia los clásicos de la

Grecia y Roma antigua. El clasicismo resultante del Renacimiento se desarrolló sobre la

suposición de que la dirección de crecimiento de cada persona debía surgir de su interior, no

cediendo ante la fuerza de todos los impulsos aleatorios, sino siguiendo los principios que

formula un individuo mismo para dirigir su propia conducta.

Así se consideraba el aprendizaje como un proceso de autodisciplina.

Dentro el humanismo el método socrático era popular como procedimiento de enseñanza.

«El método socrático implica que el maestro no tiene conocimiento, o por lo menos, pretende no

dar información; en lugar de ello trata de obtener la información de sus estudiantes por medio de

preguntas hábilmente dirigidas.

La Disciplina mental hacía muy poco hincapié en la adquisición de conocimiento y datos útiles,

como tales. En vez de ello, realzaba el adiestramiento de las facultades  mentales y el cultivo de

los poderes intelectuales, a partir de cualquier aplicación específica a los problemas prácticas
Ejemplo de disciplina mental

A lo largo de la Edad Media, el latín servía para fines prácticos y se utilizaba en las escuelas.

Para poder mantenerse al tanto del pensamiento de su tiempo, los eruditos tenían que ser capaces

de leer y utilizar el latín y el griego. Después del renacimiento los idiomas modernos llegaron a

emplearse cada vez más. El inglés, alemán y el francés destacaron entre otros y los demás, y

asumieron el papel desempeñado previamente por el latín y el griego.

¿Qué formas puede adoptar la disciplina mental?

Clasicismo Psicología de las facultades

El clasicismo procede de la antigua Gracia. Se asocia, de manera más frecuente, al principio

Funciona sobre la suposición de que la mente malo-activo de la naturaleza  humana, que al

humana es un agente activo en relación con su principio neutro-activo que caracteriza a la

ambiente y, asimismo, que el hombre, al nacer, filosofía griega.

es moralmente neutro.

Ambas se derivan de diferentes tradiciones culturales

La disciplina mental dentro de la tradición clásica

Se supone que la mente humana es de tal naturaleza que, mediante el cultivo adecuado, puede

llegar a conocer el mundo, tal como es en realidad. En vez de ser una criatura de instintos, posee

una facultad compleja y delicada de captación, cuyo aspecto básico es la razón.


Psicología de las facultades

Apareció como doctrina psicológica formalizada y explicita en el siglo XVIII. Su desarrollo se

atribuye a un filósofo alemán, Christian Wolff.

De acuerdo con Wolff, las facultades generales básicas son el conocimiento, el sentimiento y la

voluntad. La facultad del conocimiento se divide en otras más que incluyen la percepción, la

imaginación, la memoria y la razón pura. De acuerdo con la psicología de las facultades, en la

tarea de un maestro consiste en encontrar el tipo de ejercicios mentales que sirvan para ejercitar

las principales facultades, de la manera más eficiente posible. No se hace hincapié en la

adquisición de conocimientos, sino en el fortalecimiento de las facultades.

Intentos científicos  para evaluar la disciplina mental

Los partidarios de la disciplina mental han sostenido generalmente que la teoría del aprendizaje,

la constitución de planes de estudio, los métodos de enseñanza y las prácticas educativas no se

pueden evaluar científicamente.  Se deducen de forma filosófica y, por ende, sólo pueden

evaluarse, mediante la filosofía.

Mientras que, por una parte, los partidarios de la disciplina mental insisten  en que la ciencia no

debe aplicarse en una empresa humana como la educación, por otra, los educadores y los

psicólogos orientados científicamente, insiste en que la ciencia puede y debe utilizarse en la

educación. Hay cada vez más personas de mentalidad científica que llegan a considerar a los

exponentes de la disciplina mental como conservadores o reaccionarios y opuestos al progreso de

la educación.

Cuando el plan de estudios clásicos tomó forma por primera vez, representaba el punto de vista

de los liberales de la época y reflejaba un deseo de progresar. Sus partidarios tenían una

mentalidad suficientemente abierta para permitir que se efectuaran cambios; sin embargo, para
comienzos del siglo XX, el plan de estudios clásico había llegado a sufrir ataques  tan duros que

sus partidarios se encontraban a la defensiva. Cuanto más firme era su posición a la defensiva,

tanto más rígido y dogmático parecía su pensamiento. Abogaban por el regreso a un ideal rígido

del Renacimiento, olvidándose de que dicho idealismo era un ejemplo de cambio y desarrollo.

Casi a finales de la década  de 1890, las escuelas públicas superiores de los Estados Unidos eran

leales a la tradición liberal clásica, con su psicología de la disciplina mental. El famoso

Committe of Ten on Secondary  School Studies sostuvo una doctrina de disciplina mental en un

informe de 1890.

A principios del siglo XX, Edward L. Thorndike y Robert S. Woodworth, una tradición más

moderna de psicología empírica (científica), efectuaron experimentos en la Universidad de

Columbia, para poner a prueba la validez de la disciplina mental como psicología del

aprendizaje. Sus conclusiones básicas fueron que la idea de la disciplina mental es

científicamente insostenible. Así pues, este investigador, Thorndike, llego a la conclusión de que

los valores de los temas deben decidirse, en gran parte, mediante los aprendizajes especiales que

proporcionan; los idiomas no pretenden ser  predominantes como medios educativos. El orden de

influencia, en caso de que exista, de temas específicos sobre el desarrollo del intelecto fue

primeramente el de aritmética, algebra y la geometría; en cuanto al latín y el francés; en quinto el

adiestramiento en física; en sexto, las ciencias sociales séptimo, la historia, la música, los

talleres, el español, el inglés, el dibujo y los negocios, en octavo lugar, los dramas, el arte, la

cocina, la estenografía y las ciencias biológicas.

Thorndike estaba convencido de que la razón principal para que los buenos pensadores hubieran

llegado a serlo, mediante el estudio de ciertos temas, es que los buenos estudiantes tienden a

escoger los temas que se identifican generalmente con la con la capacidad para pensar. Los

buenos estudiantes ganan más que los malos mediante el estudio de cualquier tema.
En 1944, Alexander Wesman efectuó un estudio siguiendo los estudios anteriores de Thorndike 

sobre la disciplina mental. Se sometió a pruebas estudiantes de escuelas superiores, al comienzo

y al final de un año académico, mediante un serie de tests generales de inteligencia y

ejecuciones. En estos tests se observaron las ganancias obtenidas durante el año para los

estudiantes que tomaban diferentes patrones de cursos, con el fin de ver si alguno de estos

últimos contribuían a no más que otros al desarrollo de la inteligencia.  El estudio de Wesman

revelo que no había ninguna superioridad de cualquiera de los temas escolares sobre otro de los

estudiantes. No había una adición superior a la inteligencia en ninguno de los campos  de

realización medidos. Aparentemente, no existe una base científica para asegurar que un tema de

escuela superior contribuya más que otros al desarrollo de la inteligencia de los alumnos.

¿Qué es el Aprendizaje por Medio del Desenvolvimiento?

Llegamos ahora a la segunda posición más importante que estudiaremos en este capítulo,

llamada con frecuencia “aprendizaje por medio del desenvolvimiento”. Esta perspectiva de la

naturaleza del aprendizaje se deriva lógicamente de la teoría de que el hombre es naturalmente

bueno y, al mismo tiempo, activo en relación a su medio.

Se supone que todos los seres humanos son libres, autónomos y activos, y que se esfuerzan en

constituir sus propios mundos. A menos que sean corrompidos por ciertas influencias externas, y

en tanto no lo sean, todos sus actos serán buenos. Cada estudiante es subjetivamente libre y su

propia elección y su responsabilidad personal justifican su vida. Ellos, y sólo ellos, son los

arquitectos y los constructores de esas vidas.

El primer desarrollo de este punto de vista suele adjudicársele a Juan Jacobo Rousseau (1712-

1778). Posteriormente, Heinrich Pestalozzi (1746-1778), filósofo alemán, educador y fundador

del movimiento de escuelas maternales, utilizaron este punto de vista como base para su
pensamiento pedagógico. La estructura filosófica general de la posición del desenvolvimiento

natural se denomina con frecuencia naturalismo romántico.

Rousseau apremiaba a los maestros para que permitieran a los maestros para que permitieran a

los estudiantes vivir cerca de la naturaleza, con el fin de que pudieran dedicarse libremente a sus

impulsos, instintos y sentimientos naturales. Subraya el hecho de que, en las zonas rurales, los

niños no necesitaban ninguna escuela ni dirección.  El subjetivismo corriente, el

desenvolvimiento natural, adopta la forma de un humanismo psicodélico, dentro del cual una

persona completamente entregada a sus propias fuerzas, es autosuficiente para cada situación.

Los sentimientos emocionales, no sus pensamientos intelectuales, se consideran como la

autoridad final para definir la verdad, por ende, llegara a tomar decisiones sobre todas las

cuestiones, de acuerda con el modo que se sienta, y tendrá una confianza absoluta en que está en

lo cierto.

El aprendizaje, de acuerdo con el sentido habitual del término, se concibe generalmente como

una forma de imposición de ideas o normas de una persona o un organismo, no obstante, dentro

del naturalismo romántico, hay muy poca necesidad de este tipo de aprendizaje. En vez de ello,

un niño aprende mediante el desarrollo de sus propios intereses. No debe haber coacciones ni

prescripciones.

¿Cuáles son las Bases de la Apercepción?

La tercera perspectiva importante, es mucho hacia el aprendizaje, que vamos a describir la

apercepción, es mucho más complicada que la psicología de las facultades o que el aprendizaje

por medio del desenvolvimiento.

La apercepción se centra en las ideas. Se percibe una idea cuando aparece en la conciencia y se

asimila a otras ideas consientes. Así pues, la apercepción es un proceso de asociación de ideas

nuevas con otras antiguas. En Psicología es "el proceso por el cual una nueva experiencia es
asimilada y transformada en residuo de la experiencia anterior de un individuo para formar un

nuevo todo".

En resumen, es percibir nueva experiencia referente a una experiencia anterior. Este concepto se

usa en Test de Apercepción Temática.

¿Qué es  la psicología asociacionista?

El asociacionismo es una corriente de la psicología que surgió en Gran Bretaña y que pretende

dar explicación a las cuestiones psíquicas a partir de los principios que rigen la asociación de

ideas.

Esta teoría, en definitiva, reflexiona sobre cómo los pensamientos establecen diferentes clases de

combinaciones en la mente. De acuerdo a la psicología experimental, por otra parte, se habla de

asociacionismo pasivo para indicar cómo la mente actúa como un reflejo de las representaciones

naturales que dan sentido a la existencia. En este sentido, habría que subrayar que dentro de ese

citado campo de la psicología muchas son las escuelas que han abordado y apostado, de un modo

u otro, por lo que es el asociacionismo.

De esta manera, por ejemplo, se podría destacar la psicología mentalista de corte empirista, el

conductismo que se basa en la unión estímulo-respuesta, el conexionismo que gira entorno a la

conducta y los procesos mentales, o el psicoanálisis que se centra en la libre asociación de ideas

como método terapéutico.

¿Cómo se desarrolló el asociacionismo?

Platón y otros filósofos antiguos pensaron que el aprendizaje consistía realmente en recordar

idea  con las cuales el aprendiz había sido dotado antes de su nacimiento; se trataba del

desarrollo desde dentro de las ideas innatas.


El asociacionismo moderno basado en el pensamiento se remonta hasta Aristóteles, quien

observó que el observó que el recuerdo de un concepto del conocimiento se facilitaba mediante

la asociación hecha por una persona de ese concepto o idea; al aprenderla. Sostenía que hay

cuatro tipos de conexiones –asociaciones – que contribuían o fortalecerían nuestra memoria: la

contigüidad de una cosa con otra, la sucesión de ideas en una serie, la similitud de las ideas y su

contraste.

Contigüidad significa estar juntos

Ejemplo:

“Un tigre es un gato grande” constituye una frase en la que se utiliza el principio de similitud. Si

una persona aprende que el placer se opone al dolor, la mención del “dolor” lo llevará a pensar.

La teoría de Locke implicaba que la naturaleza original del hombre no era buena ni mala, ni

tampoco activa. En vez de eso se consideraba neutra y pasiva. Mientras que Locke y otros

asociacionistas antiguos supusieron que las asociaciones eran de naturaleza pasiva, a teoría de la

apercepción de Herbart reemplazó esta pasividad con ideas dinámicas.

John Locke (1632-1704) empirista de los sentidos. En el siglo XVII, se opuso a la idea absoluta

de las facultades o ideas innatas y junto  con ellas, al concepto del aprendizaje como desarrollo

de facultades o potencialidades innatas. Locke observó que no podía encontrar ninguna

naturaleza humana común en absoluto. La Teoría de Locke, en el sentido de que todas las ideas

de las personas deben llegar a ellas a través de los sentidos, se denomina empirismo. Su

empirismo se oponía directamente al racionalismo anterior, de Platón y Descartes.

¿Qué es la Apercepción?
Es la primera psicología moderna y sistemática del aprendizaje, armonizada con la teoría de

tabula rasa de la mente desarrollada por Johan Friedrich Herbart (1776-1841.)  

         Es el proceso por el cual una nueva experiencia es asimilada y transformada en residuo de la

experiencia anterior de un individuo para formar un nuevo todo.

         Es percibir nueva experiencia referente a una experiencia anterior.

La ambición de Herbart era la de constituir una ciencia de las mentes humanas que resultará

paralela a las ciencias físicas y biológicas. Pensaba que el carácter real de una mente consiste de

un conjunto de ideas, que se parecen mucho a los electrones en la física moderna – constituyen el

objeto que los contiene. El objetivo de Herbart en la investigación psicológica era el

descubrimiento de los principios por medio de los cuales se combinan y recombinan las ideas

como si fueran elementos químicos.

¿Que son los estados mentales?

Herbart utilizó la palabra alemana vorstellungen para denominar los elementos mentales que

consideraba que constituían las partes de una mente.

No obstante, cuando llegó a los Estados Unidos la teoría de la apercepción y se sometió a un

mayor desarrollo, el término de estados mentales reemplazó a presentaciones. En consecuencia,

en Norteamérica, suele denominarse al herbartianismo “psicología de los estados mentales”. De

acuerdo con los psicólogos herbartianos, los estados mentales constituyen una realidad mental,

no espacial, que se experimenta de primera mano. Adoptan tres formas: impresiones sensoriales,

imágenes o copias de imágenes sensoriales anteriores, y elementos afectivos de placer y dolor.

¿Cómo funciona la apercepción?

La mente es un conjunto de estados, mentales, y la dotación de estados mentales que tiene una

persona, en cualquier momento dado, es la “masa aperceptiva”. Hasta que se produce una
primera presentación, no hay nada en la mente; excepto por su capacidad inherente de recepción,

es completamente pasiva.

Los herbartianos consideran a la mente como un campo de batalla de ideas que contienden unas

con otras. Cada idea de la mente de una persona se ha encontrado alguna vez en el centro de su

conciencia y se esfuerza en regresar a ese punto; busca el auto conservación además, trata de

relacionarse con otras ideas.

El aspecto subconsciente de la mente contiene el almacén de percepciones dinámicas e imágenes

que se han acumulado durante todas las experiencias pasadas de un individuo. Cualquiera de

ellas puede regresar a la conciencia, siempre que se presente una oportunidad propicia.

Herbart reconoció tres niveles de aprendizaje:

           La etapa de actividad predominantemente sensorial.

           La etapa de la memoria, caracterizada por reproducciones exactas de ideas previamente

formadas.

           El tercer nivel, el más elevado, es el del pensamiento conceptual o comprensión. El

entendimiento se produce cuando es posible ver los atributos comunes o compartidos de una

serie de ideas. Implica una generalización – reglas derivadas, principios o leyes de un grupo de

datos.

¿Qué significa la apercepción para la enseñanza?


De acuerdo con la apercepción, el pensamiento correcto producirá una acción correcta; la

voluntad tiene sus raíces en el pensamiento.

Si un maestro constituye una secuencia correcta de ideas, la consecuencia será una conducta

adecuada; por ende, el verdadero trabajo de instrucción es la implantación no sólo de los

conocimientos, sino también de una disciplina interna o voluntad, por medio de ideas

presentadas.

Etapas Herbartianas del aprendizaje

           Preparación: Para llevar a la conciencia ideas pertinentes, el maestro le debe recordar a los

estudiantes ciertas experiencias que hayan tenido con objetos flotantes.

            Ejemplos: Los alumnos recordarán la flotación de barcos, pelotas, burbujas. 

           Presentación: El maestro presentará nuevos hechos sobre la flotación, tal vez con

demostraciones.

     Ejemplo: El aceite flota en el agua o que una bola de acero flota en el mercurio.

           Comparación y abstracción: Si el maestro ha desarrollado correctamente las dos primeras

etapas, los alumnos verán que los nuevos hechos tienen similitudes.

En la conciencia de los estudiantes se asociarán nuevas ideas con las antiguas. Los alumnos

deberán ver la naturaleza de los elementos comunes que le dan a los dos conjuntos de hechos su

atracción mutua. A esto se le conoce como abstracción.

           Generalización: Los estudiantes tratarán de enumerar los elementos comunes de los dos

conjuntos de hechos como principio o generalización.

Ejemplo: Llegarán al principio de la flotación, que es el objetivo declarado de la instrucción.


           Aplicación: El principio recién aprendido se utilizará para explicar otros hechos o para

resolver problemas relacionados con la flotación. Se llevará a cabo por medios de ejercicios o

problemas asignados.

 Ejemplo:” Dada una barcaza de carga, de desplazamiento y peso específicos, ¿cuánto peso podrá

añadírsele sin que se hunda? “

¿Cuál era la doctrina herbartiana del interés?

La importancia del interés de los alumnos ocupaba un lugar primordial en la teoría de la

apercepción. Es probable que las normas actuales de ¨hacer que los temas sean interesantes¨,

tengan raíces muy firmes en la apercepción.

Mientras que los partidarios de la psicología de las facultades concedían poca o ninguna

importancia al interés de los alumnos, los herbartianos le dieron un lugar central dentro de su

sistema. Para los herbartianos, la formación de la mente consistía totalmente en presentar los

materiales educativos adecuados, la tarea de un maestro residía en seleccionar el tema adecuado

y disponer su presentación.

¿Cómo influye la apercepción en las escuelas actuales?

Las ideas desarrolladas por los herbartianos siguen penetrando en las escuelas actuales: no

obstante, algunos de los términos utilizados para expresar esas ideas se han abandonado o

redefinido.

Algunos de los vocablos herbartianos clave eran interés, apercepción, masa aperceptiva, circulo

de pensamiento, concentración, correlación, épocas de la cultura, simpatía y etapas formales en

la instrucción.
Numerosas personas que enseñan en la actualidad o que ocupan puestos administrativos en las

escuelas, recibieron su educación profesional inicial en escuelas normales o colegios para

maestros, que sufrían todavía fuertemente la influencia del herbartianismo.

Además, muchos profesores actuales de estudiantes de escuelas normales son fundamentalmente

herbartianos en sus métodos para abordar los problemas educativos. En el sistema herbartiano, la

enseñanza real iba precedida siempre de la constitución de un plan formal de lecciones.

Hoy día, muchos profesores siguen insistiendo en que existe un orden fijo de etapas para la

enseñanza y el aprendizaje. Exigen a sus alumnos que escriban planes de lecciones en los que el

material que debe enseñarse se ordene de acuerdo con etapas definidas, y al supervisar a los

alumnos normalistas, insisten en que deben seguirse los planes de lecciones preparadas.

¿Por qué el herbartianismo ha dejado de ser una fuerza impulsora en la teoría educativa?

La psicología herbartiana y la enseñanza derivada de ella se encontraron ante duras críticas a

principio de este siglo.

El herbartianismo parecía obligar a los maestros a adherirse a un programa de

indoctrinación. Dentro del herbartianismo, un maestro puede enseñar buscando la comprensión,

pero no la reflexión. Puesto que la teoría herbartiana no sugiere en ningún momento que un niño

sea interactivo con su ambiente, cuando se aplica en las aulas, les da inevitablemente a los

estudiantes poca o ninguna oportunidad para participar en forma activa y pensar de manera

constructiva.

¿Qué contribuciones ha hecho el herbartianismo a la educación?


EL Herbartianismo tiene sus definiciones; sin embargo, ha hecho grandes contribuciones al

desarrollo de la educación. La mayor parte fue su ataque a la doctrina de la disciplina mental y

de la psicología de las facultades.

En un aspecto más positivo, hizo hincapié en un método más psicológico de enseñanza y

aprendizaje que implicaba la necesidad de métodos idóneos de enseñanza, basados en el

conocimiento del  hombre y  sus funciones mentales.  En esa forma, dirigió la atención hacia la

necesidad de maestros apropiados y un plan de estudios enriquecido: la preparación de los

maestro llego a ser algo muy  importante.  Asimismo, hizo que el   “interés” de los alumnos fuera

una idea relevante,  y destacó la importancia de una base de experiencia en el proceso de la

apercepción.

Los estados mentales son ideas, conceptos o “nociones”.

Los estados mentales constituyen una realidad mental, no espacial, que se experimenta de

primera mano.  Adoptan tres formas: impresiones sensoriales, imágenes o copias de imágenes

sensoriales anteriores, y elementos afectivos de placer y dolor.

Consideraba que las mentes no tenían facultades o talentos naturales innatos para recibir ideas, ni

para producirlas.  Propuso la existencia de una mente unitaria o alma que cada persona, que

forma parte de la realidad ultima y, por consiguiente, existe con anterioridad a la experiencia.

El objetivo de Herbart en la investigación psicología era el descubrimiento de los principios por

medio de los cuales se combinan y recombinan las ideas como si fueran elementos

químicos.  Destacó seis clases de intereses, en dos categorías principales: los originados por los

fenómenos de la naturaleza, aparte del hombre, y los que implican el estudio directo de los

asuntos humanos.
LA RAMA DEL CONDUCTISMO Y LA TEORÍA GESTALT 
El conductismo es una rama de la psicología que se basa en la observación de la
conducta, así como de su análisis, para comprender mejor los estímulos que provocan
ciertas conductas.
Edward Lee Thorndike (1874-1949), antecesor de la psicología conductista
estadounidense, entre sus principales aportes fue la elaboración de la teoría del
aprendizaje por ensayo-error “la ley del efecto”, que describe si se produce una
respuesta seguida por un estímulo ya sea satisfactorio o no, siempre hay una reacción
ante el estímulo. Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de
animales, (gatos), utilizando herramientas como la “la caja rompecabezas” o “caja-
problema”, en la cual el animal debía accionar el mecanismo para poder salir de ella.
Para su fundador John B. Watson (1878-1958), la psicología era el estudio de la
conducta observable y mensurable. Afirmaba que era posible llegar a la conducta
deseada con solo controlar el ambiente de la persona. La raíz de su trabajo fue la base
de los estudios y el legado del ruso Ivan Pavlov (1849-1936), fue el principal
representante del condicionamiento, el cual afirma que toda conducta es provocada por
la relación de estímulo-respuesta, el cual llamó “reflejo condicionado”, el estudio de
dicha teoría fue muy importante para que la psicología estableciera bases al estudio
experimental de la conducta.
Bhurrus F. Skinner (1904-1990) extendió la influencia del conductismo con su análisis
de las consecuencias de la conducta, desarrollando así el neoconductismo.
Tanto Watson como Skinner creían que los procesos básicos que investigaban con
ciertos animales, también podían ser practicados para los seres humanos, pensaban
que la mente y el sistema nervioso, eran una “caja negra”, preocupándose por lo que
pasaba en su interior, más que lo que sucedía fuera de ella.
¿Cuál es la aportación más relevante del conductismo a la psicología?
Uno de los aportes más significativos del conductismo es el poder resolver el
comportamiento de la conducta humana, basándose en distintas investigaciones y
métodos para alcanzar el entendimiento de ciertos patrones conductuales y cómo
poder modificarlos, con el uso de varias técnicas o métodos.
En cuanto al ámbito de la educación, la psicología conductual hizo importantes
aportaciones, ya que como sabemos el conductismo afirma que la mayor parte de
nuestro comportamiento se basa en el aprendizaje. Refiriéndome en cuanto a
educación este método incursionó dentro de la educación especial, a la cual se atribuye
a Bijou estudios, metodologías, teorías, acerca del: autismo, problemas de lenguaje,
socialización, aprendizaje, debilidad parcial o total auditiva, algún síndrome de
capacidades diferentes, entre otras, todas ellas tratadas como un problema funcional.
Existen ciertos procedimientos previos a la modificación de la conducta, algunos de
ellos, siendo base del conductismo son los siguientes:
La observación, la cual se enfoca en explorar las características de una conducta,
situaciones o sucesos que ocurren en un momento determinado.
Reforzadores, siendo la consecuencia seguida a cualquier conducta, en los cuales a lo
largo de los años y utilizando dentro del conductismo varios tipos de reforzadores, tanto
positivos, como negativos, se ha podido comprobar que el utilizar en ciertas situaciones
reforzadores positivos aumenta las probabilidades de que se llegue a la conducta meta
y se mantenga. Existen varios tipos de reforzamientos, ya que el caso observable no
siempre funciona con un mismo método e incluso en unas mismas caso se pueden
combinar varios reforzadores hasta llegar al resultado deseado.
Registro, es necesario el registro de las conductas observables, para esto hay
diferentes tipos de los narrativos, escala de apreciación, listas de cotejo, protocolos
observables, códigos de conducta, el uso de fichas, entre otros. En dichos registros se
va anotando el comportamiento ante los estímulos, los reforzadores y su recurrencia o
mantenimiento, hasta poder declarar un éxito la intervención llegando a la conducta
meta.
Técnicas de modificación de conducta, en las que se puede ver aunque cada vez
menos efectiva el uso de los castigos, a pesar de que existen tanto positivos, como
negativos, utilizados ante ciertos comportamientos no del todo adecuados y el tiempo
fuera, todas estas técnicas o métodos son algunos del programa de reforzadores, que
tienen la misma finalidad entre sí, que es el obtener y llegar de una manera exitosa y
permanente a ese comportamiento deseado para el bien del sujeto y de los
involucrados.
El conductismo abarca muchas áreas no solo en educación aunque para mi criterio es
una de las áreas con más relevancia y demás aportaciones, siendo su base el
aprendizaje y la conducta humana, que es necesaria para todo lo demás, en el ámbito
social, organizacional, laboral, personal, psicológico, por mencionar algunos.
La Teoría Gestalt surge como modelo de pensamiento filosófico y epistemológico el
cual buscaba modificar los descubrimientos e investigaciones que defendía en sus
inicios a la ciencia tradicional. Pensadores como Kant y Descartes elaboraron la base
teórica sobre la cual esta corriente y escuela se desarrolló.
Es una corriente de la psicología moderna que se inicia en Alemania a principios del
siglo XX, los exponentes más reconocidos, quienes mostraron interés en ciertos juegos
de la mente humana fueron: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-
1967) y Kurt Koffka (1886-1941), por mencionar algunos. Se enfocaron en la manera
de como percibimos o comprendemos lo que nos rodea desde nuestra propia mente.
Estudiando el pensamiento, el aprendizaje y la percepción en forma de unidades
completas, en lugar de analizar cada experiencia por separado.
Aunque no hay una traducción al castellano de manera precisa, se puede interpretar
como “totalidad”, “estructura”, “unidad organizada”, su lema era: “El todo es mayor que
las partes de la suma”
La Terapia Gestalt, se plantea desde un enfoque humanista, propuso alternativas a los
paradigmas psicológicos y de ahí surgieron grandes aportaciones a la psicología
cognitiva.
Las ideas de esta teoría nos ayuda a comprender mejor cómo interpretamos y
procesamos la realidad.
¿Cuál es la aportación más relevante de la gestalt a la psicología?
Una de las aportaciones más relevantes, de esta corriente expuesta por Wertheimer
está enfocada en configurar la mente, por medio de factores de agrupación de
estímulos en estructuras más simples que llegan por medio de los canales sensoriales,
tales como; la percepción o de la memoria, pensamiento, inteligencia, resolución de los
problemas, basándose en cuanto a la experiencia que tenemos en nuestro medio
ambiente, es la elaboración de las “Leyes Gestalt”, también conocidas como “Leyes de
la Percepción”:
La Ley de la proximidad, el agrupamiento parcial o secuencial de elementos por
nuestra mente basado en la distancia.
Ley de la semejanza, nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad,
depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
Ley de la buena continuación, los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden
a agruparse juntos como parte de un modelo.
Ley del cierre, se caracteriza por la tendencia de nuestro cerebro a completar los
espacios de una composición cuando los elementos no llegan a cerrarse.
Ley del destino común, objetos que se agrupan y se mueven hacia la misma dirección,
en ocasiones estos patrones suelen engañar a nuestro cerebro con una ilusión de
movimiento.
En cuanto al aporte para la salud mental como terapia, basándose en técnicas
humanistas, se caracteriza por centrarse más que en la enfermedad en la búsqueda
por generar la salud a partir de las capacidades del paciente. La terapia se centra en lo
que está sucediendo en el momento, en “el aquí y el ahora”, restando importancia al
pasado, pues ya pasó y al futuro, ya que aún no ha llegado. Tiene influencias tanto del
psicoanálisis como de la filosofía oriental, la cual se basa en vivir el momento presente.
Dicha terapia hace que el paciente tome responsabilidad por lo que le sucede, sin
culpar a nada, ni a nadie ajeno a él.  
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA HUMANISTA
teoría del aprendizaje humanista propone en sus principales postulados que la
conciencia, la ética y la experiencia emocional son los elementos más importantes para
fijar todo tipo de conocimiento en los individuos. En ese sentido, más que una teoría del
aprendizaje similar a las anteriormente estudiadas -cognitivismo, constructivismo,
conductismo- se trata de una forma de entender la educación que se superpone a la
técnica e incluso a la ciencia pedagógica. El pensamiento humanista, iluminado por
las artes, la historia y la filosofía de siglos anteriores, propone la formación de niños y
adolescentes con amplitud de criterio, tolerancia, valores espirituales y respeto por los
demás. 
La teoría humanista propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como
el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva
de la reorganización del yo. Para hacer posible este tipo de aprendizaje, el estudiante
debe tener libertad de acción para alcanzar confianza en sí mismo. Por lo tanto, debe
poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo,
determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales. Se busca que el
estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus
ideas.
El enfoque educativo humanista defiende una educación orientada a la
autorrealización, la libertad, la creatividad, la adaptación personal, una educación que
tenga en cuenta las dimensiones personal e individual, que posibiliten una formación
integral del alumno. Se basa en la concepción humanista del hombre nacida en la
modernidad, con las ideas de la ilustración, las teorías humanistas del aprendizaje,
que comienzan a aplicarse a partir de 1960, en reacción contra la enseñanza
tradicional autoritaria y despersonalizada, tienen fe en la capacidad humana de
aprender.

TEORIA DEL COGNOTIVISMO

El cognitivismo es la rama de la psicología que estudia la perspectiva cognitivista y


trata de comprender la cognición. Arraigada en la psicología Gestalt y el trabajo
de Jean Piaget, el cognitivismo ha sido una parte muy importante de
la psicología desde el año 1960; esta teoría contrasta con el conductismo, en el cual
los psicólogos concentran sus estudios en el comportamiento que puede ser
observado. La investigación moderna vincula el cognitivismo con la idea de que las
personas procesan la información de la misma manera en que lo hacen
las computadoras, siguiendo un conjunto de reglas específicas; por lo que en
muchas ocasiones se relaciona con estudios en inteligencia artificial. Además, el
cognitivismo ha influido en la educación, ya que los estudios sobre cómo aprenden las
personas arrojan una luz sobre cómo enseñar de manera más efectiva.
¿Qué es el cognitivismo?

Cognitivismo es la rama de la psicología que se encarga de estudiar y enfocarse en


los diferentes procesos mentales, incluyendo cómo las personas perciben, piensan,
recuerdan, aprenden, resuelven problemas y dirigen su atención a un estímulo más
que a otro.

Qué estudia el cognitivismo

El cognitivismo se encarga de estudiar la cognición, es decir, los


diferentes procesos de la mente que están relacionados con el conocimiento. Por lo
tanto, podemos decir que la psicología cognitiva estudia los mecanismos que utilizan
las personas para obtener el conocimiento, y todos los pasos o métodos incluidos
dentro del mismo utilizando los sentidos. Busca entender la forma en la que las
personas entienden la realidad que les rodea a partir de la transformación de
la información sensorial.

Características del cognitivismo

Sus principales características son:

 El conocimiento para el cognitivismo es funcional.


 Por medio de el se pueden desarrollar planes y fijar metas, disminuyendo las
consecuencias negativas.
 Se enfoca en los procesos mentales del aprendizaje y cómo éstos se guardan
en la memoria.
 Tienen una base de investigación para la realización de trabajos científicos.
 Las diferentes condiciones ambientales forman parte del proceso de
aprendizaje.
 Las explicaciones, ejemplos y demostraciones forman una guía para un
adecuado aprendizaje.
 El conocimiento debe de ser significativo.
 Se ayuda al estudiante a organizar y relacionar nueva información con el
conocimiento que ya se tiene.
 El sujeto es visto como un procesador activo de la información por medio del
registro y la organización de la información.

UNIDAD III
ENFOQUES DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE

SENERGICONES

Aprendizaje sinérgico
Las personas son el punto de partida, la esencia y meta del aprendizaje
sinérgico. Su planteamiento proviene del termino "alta sinergia" empleado por
maslow para describir a las sociedades en las que el individuo " por el mismo
acto y al mismo tiempo sirve a supropio beneficio y al del grupo (Maslow:
1982,198).
el aprendizaje sinérgico es una propuesta metodológica basada en la práctica,
para que el participante utilice el potencial individual y grupal,; la interacción
grupal, sirve para potencial el conocimiento generados e incrementados en
forma exponencial, lográndose con ello, el establecimiento de compromisos, de
hábitos y actitudes queposibilitan el aprendizaje. el proceso en si, proporciona
reforzamiento permanente; el estudiante se responsabiliza de su aprendizaje,
estableciendo sus propios objetivos y realizando la mayor parte de las
actividades del proceso, planeando dudas, y tratando de resolverlas, ya sea con
la ayuda del asesor, realizando investigación de manera individual o participando
en la interacciones globales.
Relacionesinterpersaonales y trabajo grupal: la sugerencias generales son darle
la debida importancia a las cosas, ponerse en el lugar del otro, tratar en alguien
en quien confío, tomar el tiempo y actuar fríamente
PENSAMIENTO LATERAL
El pensamiento lateral en el aprendizaje
Hablamos de pensamiento lateral cuando somos capaces de resolver un problema de una manera
algo más creativa a la usual. Es decir, elegimos un camino diferente y menos lógico. Fue Edward
Bono quien acuñó el término en 1967. Y con él nos descubrió un sinfín de posibilidades de
pensar, y, por consiguiente, de actuar. Más conocido es su “Seis sombreros de copa” donde
propone introducir el pensamiento como asignatura en la escuela.
Si esto los llevamos al campo del aprendizaje, el pensamiento lateral en el aprendizaje nos
permite desarrollar aquellos aspectos que son esenciales para el pensamiento creativo y crítico,
donde la resolución de problemas o conflictos pasa por una fase diferente a lo enseñado, a lo
puramente teórico y utilizado, al patrón habitual, sino que nos lleva a desarrollar nuestros
talentos en función de cómo no nos adaptamos a las circunstancias, por tanto un aprendizaje
totalmente individualizado y personalizado.

Sigamos con la siguiente analogía para comprenderlo un poco mejor. Imaginemos que nuestro
cerebro es una casa cuya puerta principal es  giratoria. En cada uno gira a diferente velocidad y
nos permite introducir ideas en función de ello. Es decir, si la puerta gira excesivamente rápido
no será capaz de prestar atención a lo que puede entrar y por tanto dejará entrar menos
información. Si va más despacio la información será capaz de entrar por la puerta. Pero, sabemos
que nuestro cerebro se va adaptando, corrigiendo y creciendo en función de las conexiones que
realizamos, y también sabemos que en estas conexiones influyen muchos factores: herencia,
entorno… Hay ocasiones, que incluso ni siquiera con todas nuestras habilidades desarrolladas

somos capaces de aceptar determinada información.  Es justo


aquí donde entra el pensamiento lateral. Para aquellos casos en que no es capaz de entrar por la
puerta principal, si no que entra por una puerta trasera. Este cambio de percepción de la
información, nos hace desarrollar otras habildiades más creativas, puesto que pasa por diferentes
pasillos a los habituales. En vez de acceder directamente a la parte ejecutiva de nuestros cerebro
por un aprendizaje de determinadas pautas, y provocar una serie de acciones típicas, se introduce
por un espacio donde el contexto es menos habitual y se enriquece de diferente manera,
provocando diferentes conexiones y por tanto dando lugar a diferentes acciones. Digamos, que
además de los habituales puntos de vista como consecuencia de la entrada habitual de
información, ahora se ha enriquecido con nuevos puntos de vista.
El proceso por el cual se desarrolla el pensamiento lateral son cuatro:

 La comprobación de suposiciones
 Hacer las preguntas correctas
 La creatividad
 El pensamiento lógico.
Para desarrollar cada una de ellas se utilizan diferentes técnicas que favorecen el pensamiento
lateral, como he hecho con la analogía del cerebro. Bien puede ser a través de analogías,
provocaciones, inversiones, fraccionamiento o idoneidad en las respuestas.

Con esta introducción sobre  el pensamiento lateral quiero introducir el proyecto para el aula. En
esta ocasión vamos a partir de la app Blue Planet Tales como motivación de cada una de las
actividades. El proyecto consiste concretamente en el desarrollo del pensamiento lateral para los
que nos guiaremos por los contenidos descritos en la aplicación referidos especificamente a
contenidos del aula.
De esta manera queda patente el pensamiento lateral en la programación del proyecto. Hemos
recurrido a otra vía de programación a partir de un tema para desarrollarlo. No es lo habitual, no
es lo lógico, la herramienta suele seleccionarse al final cuando están definidos los objetivos, el
proceso, los contenidos y la evaluación. Digamos que empezamos al revés, el único objetivo
claro es el desarrollo del pensamiento lateral. Lo demás se da de manera creativa a través de los
procesos que seguimos y que vemos más adelante.

La aplicación nos introduce en momentos relevantes de la historia de una manera muy particular,
a través de los cuentos. Podéis echar un vistazo a su librería porque cuenta con un preview de
cada cuento, perfecto para desarrollar los contenidos que necesitéis ( cada cuento sale a 1.79
euros).

Por ejemplo, lo habitual es crear un proyecto en el aula sobre los planetas. Para ello se decora el
aula por completo de planetas colgantes, se introducen cuentos temáticos, se crean una atmósfera
planetaria….y se van desarrollando los contenidos propuestos de cara a unos objetivos. En
nuestro caso, elegimos el cuento de Laika, la perrita astronauta. De entrada hemos conectado por
la puerta de atrás con nuestros alumnos. No sólo introducimos el tema del espacio y los planetas
sino que añadimos un elemento emocional, una mascota, un perro que infunde otro tipo de
aprendizaje diferente. Los niños conocen lo principal sobre los planetas, han realizado las
conexiones habituales dado el contexto en el que viven, pero no es habitual introducir un
elemento nuevo como la perrita Laika para el aprendizaje de esos contenidos. Digamos que sería
una provocación, donde introducimos una historia aleatoria que da lugar a nueva información
relacionada. Que es lo que realmente va a fomentar y suscitar la curiosidad de los alumnos en el
tema. La aplicación es interactiva y cuenta con la posibiidad de ofrecer la autonomía necesaria
para que sea el propio alumno quien la maneje. Digamos que el cuento nos sirve para flipear la
clase ya que nos explica de una manera diferente, recurriendo al pensamiento lateral, hechos
propios del lanzamiento al espacio de la perra Laika.

Tomemos como ejemplo otro de los cuentos, La extinción de los dinosaurios. Pretendemos
explicar porqué se extinguieron. Para ello introducimos el cuento que nos explica cómo era el
entorno. En este caso utilizaremos la técnica del escape. Introduciremos o cambiaremos un
elemento que cambiará la situación, por ejemplo, el hecho de que no se extingan, ¿qué
provocaría en la actualidad? No sólo favorecemos la creatividad y el pensamiento si no que
habremos introducido otra técnica del pensamiento lateral. Hemos entrado por la puerta de atrás
para lograr otro objetivo: desarrollar su creatividad y su pensamiento crítico, realizar inferencias
con otros conocimientos contextuales y resolver el problema de qué pasaría ern la actualidad.
Aprendizaje kinestésico
El aprendizaje kinestésico se fundamenta en el tacto y los movimientos del cuerpo.
El último modelo de aprendizaje según los sentidos es notoriamente minoritario frente
al visual y al auditivo, pero aun así importante. Se fundamenta, como su nombre indica,
en lo cinético, o sea, en el tacto y los movimientos del cuerpo. Ello implica la memoria
muscular y corporal, la gesticulación y el juego, más que los métodos más pasivos
de la visión y audición.

El estudiante kinestésico prefiere siempre la acción, se mueve mucho y gesticula al


hablar. Además, puede recordar y comprender mejor aquella información que esté
acompañada de algún evento táctil relevante.

Su relación con el cuerpo puede ser profundamente creativa. Puede presentar


facilidad para el baile, la pintura o la actuación, los deportes, la gimnasia y otras
actividades que requieren de coordinación y precisión física.

¿Qué es el aprendizaje kinestésico?


El aprendizaje kinestésico es un método de enseñanza centrado en las experiencias
del propio cuerpo, en sus sensaciones y sus movimientos. El cuerpo del niño
recuerda las acciones que este va aprendiendo para actuar en consecuencia con los
diferentes retos que se le plantean. Nace de las sensaciones y de las vivencias que el
ser humano va obteniendo en su proceso de asimilación y conocimiento de los
contenidos.
A esta clase de enseñanza se le denomina también táctil puesto que es fundamental
el tacto que obtienen de los objetos, de los materiales o herramientas que se ponen a
su disposición en el aula. En esta clase de actividad es donde el alumnado va a
experimentar con su cuerpo y con los elementos que se le presenten.
Se debe partir siempre del interés de los niños y de sus capacidades, combinando
lo manipulativo con las emociones y el juego. De este modo, resultará más significativo
y lúdico para el aprendizaje del estudiante. Para que este tipo de enseñanza logre su
cometido hay que apelar a la memoria muscular del cuerpo y a las experiencias que
este ha ido adquiriendo con las tareas y asimilación de las mismas.
Características del aprendizaje kinestésico

El aprendizaje kinestésico tiene una serie de características que son:

 Es un aprendizaje más lento que el visual o el táctil, pero es más significativo, ya


que va a perdurar en el tiempo mucho más que los otros métodos llegando a
convertirse, incluso, en conocimientos que permanecen toda la vida.
 Son más manipulativos y ayudan a expresar las emociones a través
de movimientos.
 Los niños necesitan sentirse parte del proceso de estudio que se produce en
el aula, por lo que es fundamental partir de lo que les gusta.
 Es un aprendizaje experimental, por lo que se basa en el ensayo y error en
busca de respuestas (llegando a diferentes conclusiones).
 Proporciona una mayor actividad física, por lo que está indicado para aquellos
alumnos que presenten una mayor necesidad de moverse.

Ideas para aplicar el aprendizaje kinestésico en el aula

Para poder trabajar este tipo de enseñanza en un aula se deben llevar a cabo diversos
tipos de actividades que partan siempre de lo que los alumnos demanden. Entre las
tareas que se pueden realizar estarían:

 Proyectos: cualquier tema de estudio que pueda interesarles puede ser objeto


de investigación, potenciando su autonomía.
 Tecnologías en la educación: es la forma más táctil de trabajar la investigación,
practicar la lectoescritura o actividades similares. Puede hacerse a través del
teclado del ordenador, de la tablet, de la pizarra digital…
 Actividad física: juegos, deportes, circuitos, ejercicios de..
 Talleres: para experimentar con objetos y texturas manipulando y construyendo
con diferentes materiales. Básicos para fomentar la creatividad y el desarrollo de
las capacidades de los niños.
 Las emociones: es importante trabajar la expresión y comunicación de las
mismas, a través de asambleas de filosofía para niños, de resolución de
conflictos o de reflejar sus sentimientos a través de las artes plásticas.

Con este método de trabajo se consigue que el alumnado aprenda de otras formas que
se adaptan más a sus necesidades y a sus características personales. Sobre todo, se
distancia del aprendizaje más tradicional y opta por un modelo más autónomo y
experimental que conlleva la adquisición de conocimientos más significativos y
duraderos en los niños, lo que contribuirá a desarrollar todas las inteligencias que
poseen.

UNIDAD IV

ALMACENAMIENTO DE NUESTRAS EXPERIENCIAS

PROCESO DE MEMORIA

El papel de la memoria en el aprendizaje ¿Qué tan importante es?

La memoria es una de las virtudes más valiosas al momento de aprender algo nuevo y
es más profunda de lo que parece.
La memoria es el proceso cognitivo que define la dimensión temporal de nuestra
organización mental. Es nuestra capacidad para codificar, almacenar, retener y luego
recordar información y experiencias pasadas, pero ¿la memoria en el
aprendizaje cómo funciona? y sobre todo, ¿por qué es importante en los procesos de
capacitación de tu equipo?

Seamos prácticos, ¿te ha pasado que tomas cursos, conferencias y escuchas a


expertos, pero es como si nada se almacena en tu cabeza? no eres el único y
seguramente más de uno en tu equipo también se siente identificado. Si aprendemos a
usar la memoria a nuestro favor, puede ser un aliado para los procesos de
aprendizaje de tu equipo de trabajo.

¿Cuál es el papel real de la memoria en el aprendizaje?

Sabemos que la memoria tiene un papel fundamental en la vida, refleja el pasado como
pasado y ofrece la posibilidad de reutilizar todas las experiencias pasadas y presentes,
así como ayuda a garantizar la continuidad entre lo que fue y lo que iba a ser.

La memoria es un proceso activo, subjetivo, inteligente y de reflexión en nuestras


experiencias anteriores. Comencemos por conocer los 3 procesos principales
involucrados en la memoria humana:

– Codificación: Transformación de información en una forma que puede almacenarse


en la memoria.

– Almacenamiento: Mantenimiento de la información codificada en la memoria.

– Recuperar: Volver a acceder a la información del pasado que ha sido codificado y


almacenada.
Con estos tres puntos claros, entremos en materia. La codificación es el primer proceso
en que la memoria humana pone en funcionamiento la eficacia del aprendizaje. Este
proceso se ve afectado por 3 tipos de factores que influyen en su éxito.

También te puede interesar: ¿Cómo funciona la memoria?

Cómo presentamos el contenido

Una conferencia larga, aburrida  y sin movimiento, seguramente no causará mayor


impacto en la capacitación de tu equipo. Este es el factor de contenido que influye en la
codificación de información en la memoria humana.

Está demostrado que a mayor volumen de información, más difícil de almacenar. Así
como, si está bien organizada, será  más fácil para el receptor. Y, la información que
presentas al principio y al final logra codificarse mejor en tu audiencia.

Factores ambientales y subjetivos

La temperatura, humedad, el ruido, el clima socio-emocional afectan la forma en que


una persona codifica la información que le están enseñando. Estás condiciones
determinan si el proceso de codificación puede ser estimulado o inhibido.

Por último están los factores subjetivos que son la fatiga, el estado de salud de la
persona, su motivación, intereses y disposición, estos tres últimos son elementos
fundamentales para el proceso de codificación.

Aprendamos a almacenar la información que queremos

Ahora, ¿cómo lograr almacenar la información que sí queremos guardar? Entendamos


primero cómo funciona. El almacenamiento es un proceso activo y selectivo, esta
información no es estática, se está transformando, reorganizando y añadiendo nuevos
datos, sin importar si la persona es consciente o no del proceso.
Otro tip importante es la repetición, la información repetida o utilizada es más probable
que se retenga en la memoria a largo plazo.  Por eso, el refuerzo de los conceptos
aprendidos en una capacitación es clave para el éxito del programa que está recibiendo
tu equipo, y esto ayuda a consolidar la información en tu memoria.

Un plan de capacitación sabe cómo cautivar tu memoria

La información en la red está y puede ser sencillo acceder a esta, pero eso no significa
que sea efectiva en lo que deseas capacitarte a ti y a tu equipo. Es común encontrar
datos en textos gigantes o vídeos que no logran transmitir nada.

Por eso, los programas de capacitación con la información organizada, entregada de


forma agradable al estudiante y que piensa no solo en la calidad si no en la forma, van
a hacer la diferencia. Programas pensados en cómo funciona la mente y cómo utilizar
esto a favor.

CODIFICACION DE LAS EXPERIENCIAS

Codificación

Es la capacidad para almacenar y recuperar información, proceso que comporta la


acción de codificar. Los recuerdos confieren a un organismo la capacidad de aprender
y adaptarse a partir de las experiencias previas, así como establecer relaciones
significativas.

¿Qué son las experiencias de aprendizaje?

Las experiencias de aprendizaje sitúan al alumnado en el centro de la actividad. Se les


anima así a experimentar, crear y buscar soluciones a problemas concretos por ellos
mismos. Esto le permite opinar sobre su propio aprendizaje y sobre la enseñanza del
profesorado. 5. Apuestan por el feedback constructive
Características de las experiencias de aprendizaje 

Pese a ser un concepto de uso genérico y extenso, las experiencias de

aprendizaje responden a una serie de características comunes que las

diferencian de las clases más tradicionales, donde el alumno suele limitarse a

escuchar de una forma pasiva.

Veamos ahora las 7 principales características de una experiencia de

aprendizaje:

1. Siempre evolucionando 

Si te preguntas qué son las experiencias de aprendizaje, su principal característica

es que son procesos educativos experimentales. El alumnado desarrolla y regula

sus conocimientos y competencias de forma progresiva a través de la participación,


la implicación, la práctica y la experiencia.

2. ¡No nos limitemos a una sola sesión!

Normalmente se realizan en diferentes etapas: a través de varias sesiones el

alumnado, grupal e individualmente, va desarrollando sus aprendizajes. Esto nos

permite observar cómo evoluciona y destinar materiales, evaluaciones o recursos

dependiendo del nivel en el que se encuentre. 


Es interesante proponer actividades diversas, que saquen a tu alumnado de la rutina
diaria.
3. En la variedad está la riqueza: elige distintas actividades

Una experiencia de aprendizaje se enriquece por actividades variadas que conducen

a los estudiantes a la búsqueda de soluciones. A través de retos, desafíos o

proyectos, estimulamos su creatividad y  pensamiento crítico. 

4. Nuestros estudiantes son protagonistas

Las experiencias de aprendizaje sitúan al alumnado en el centro de la actividad.

Se les anima así a experimentar, crear y buscar soluciones a problemas concretos

por ellos mismos. Esto le permite opinar sobre su propio aprendizaje y sobre la

enseñanza del profesorado. 

5. Apuestan por el feedback constructivo

El feedback es una parte esencial de las experiencias de aprendizaje, abarcando

incluso a cuestiones como la evaluación del alumno, que se vuelve mucho más

personal y comprensible. 

6. Se potencia la diversidad de recursos y talentos

Al plantear qué son las experiencias de aprendizaje, no se puede obviar el empleo

de diferentes recursos, materiales y formas de expresión, ya que su principal

valor reside precisamente en la diversidad.

7. Es un aprendizaje que va más allá

El objetivo final de cada una de estas experiencias es lograr un aprendizaje

profundo, constructivo y significativo, que vaya más allá de la simple adquisición

de información. 
En las experiencias de aprendizaje, nuestros niños y niñas van más allá: aprenden,
crean, sienten curiosidad.

El proceso de creación de las experiencias de aprendizaje

Desing thinking

Para crear experiencias de aprendizaje se suelen utilizar técnicas específicas, donde

la creatividad y la innovación juegan un papel principal. La finalidad principal

es ofrecer al alumno propuestas estimulantes y flexibles, que favorezcan la

comunicación, el feedback y el trabajo en equipo para resolver retos concretos.

Una metodología de trabajo muy útil para crear experiencias de aprendizaje es

el Design Thinking  (“pensamiento de diseño”), una adaptación a la docencia de los

métodos de trabajos que suelen usar los diseñadores.

Con este método, el docente se convierte en un diseñador creador, donde  cada

elemento de la experiencia de aprendizaje: temáticas, recursos, actividades,

espacios, etc. se trabaja de un modo completo e integral, pensando siempre en el

usuario final, que no es otro que el alumnado.

Ideas y estrategias de creación de experiencias de aprendizaje

La pregunta ¿qué son las experiencias de aprendizaje? va de la mano de la

siguiente: “¿cómo se diseña una óptima experiencia de aprendizaje?”. Entendiendo

una experiencia óptima como aquella que logre motivar a los alumnos y les sirva

para asimilar  y asentar conocimientos prácticos para su día a día. Esto implica el

uso de múltiples recursos y estrategias, entre los que destacan:


 Microlearning. También llamado rapid learning, se refiere a impartir la clase con
pequeñas ráfagas de material digital, el cual puede ser asimilado por los
alumnos y las alumnas muy rápidamente .

 Aprendizaje social. Métodos virtuales, presenciales o mixtos para aprender de


forma colectiva y colaborativa.

 Gamificación. Organizar juegos de todo tipo: digitales, en el aula o en otros


espacios del centro educativo o del barrio que combinen la diversión y el
aprendizaje.

 Uso de contenidos visuales. El poder de la imagen para asimilar y retener


conocimientos es muy potente. Además, hoy en día, su búsqueda y acceso a
través de YouTube y otras plataformas es facilísimo y al alcance de todas/os. 

Los proyectos educativos ayudan a estimular la creatividad y el pensamiento de diseño


en nuestras alumnas y alumnos.

Con Thinkö puedes crear experiencias de aprendizaje adaptadas al currículum

Otra posibilidad para crear experiencias de aprendizaje de forma fácil, fluida y

totalmente integrada al currículo de cada territorio es Thinkö. Esta plataforma

tecno-pedagógica puede convertirse en un taller o espacio de trabajo idóneo

para diseñar experiencias de aprendizaje potentes y enriquecedoras. También

permite implementarlas de forma eficaz, recoger todo tipo de datos y,

finalmente, evaluarlas y mejorarlas para futuras acciones.

En definitiva, Thinkö te permite llevar a cabo un proyecto completo de creación

e implantación de este tipo de experiencias, con las que tus alumnos y alumnas

lograrán aprender y afianzar conocimientos sobre todo tipo de materias, con un

enfoque práctico y aprendiendo a trabajar en equipo.

RECUPERACION Y OLVIDO DE LA INFORMACION

Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido.


Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la
memoria los reelabora en el momento de la recuperación.
o Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada,
pero hay otros factores que influyen en el recuerdo. 
o Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente
significativos. 
o La memoria depende del contexto. 
o La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los
contenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo.
o El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa
igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo.
o Recordamos rellenando los “huecos” de la memoria. Extraemos conclusiones
precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro afán por salvar
nuestra memoria.

RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RECUERDO

 Recordamos mejor de lo vivido

 La memoria depende del contexto el estado de ánimo y el recuerdo.

 Rellenamos los huecos de la memoria

METODO PQRS

 Preview (preveer)
 Question (preguntarse)
 Read (leer)
 State (repasar)
 Test (poner a prueba)

EL OLVIDO

Es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos y acontecimientos.

Psicoanalistas: mecanismo psicológico de defensa.

Es tan importante como la memoria: recordar todas nuestras acciones durante todos
los días seria almacenar datos inútiles.
 Si lo recordáramos todo, estaríamos tan enfermos como si no recordáramos
nada. Williams James

CAUSAS DEL OLVIDO

Interferencia

Se produce a causa de competencias entre las experiencias que uno vive.

Proactiva

Información aprendida dificulta un aprendizaje posterior.

Retroactiva

Aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada.

FALTA DE PROCESAMIENTO

La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez, y los
recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan

GEORGE ORWELL

Otro gran escritor describe una sociedad totalitaria en su novela, donde el partido
gobernante dominaba a sus súbditos con el lema: “el que controla el pasado, controla
el futuro. “El que controla el presente controla el pasado”.

CAUSAS DEL OLVIDO

Lesión o denegación cerebral

El olvido se produce porque la persona tiene una lesión cerebral o por alteraciones
neurológicas.

Represión (olvido motivado).

Se produce porque la información es perturbadora o dolorosa. Sigmund pensaba que la


representación de los recuerdos tristes o desagradables es un mecanismo de defensa
para combatir la ansiedad.

Interferencia se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una


persona vive.

Proactiva información aprendida dificulta un aprendizaje posterior.


Retroactivo aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada.

FALTA DE PROCESAMIENTO

La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez, y los
recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan.

CONTEXTO INADECUADO

La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente. Los


recuerdos adquiridos en un estado solo vuelven cuando las personas vuelven a estar
en ese estado, pero no están disponibles cuando está en otro.

También podría gustarte