Está en la página 1de 16

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

REPORTE No. _9_

“Preparación de soluciones”
ALUMNOS:

María Fernanda Castillo Roque

Sandra Jocelyn Martínez Acevedo

Reina Jocelyn González Jiménez

ING BIOQUÍMICO

Semestre: 1° Grupo: “A”

PROFESOR:

JAVIER MELQUIADES MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Aguascalientes, Aguascalientes

Jueves 28 de Octubre 2021


Objetivo:
Preparar algunas de las soluciones comúnmente utilizadas en el laboratorio
de química.
Introducción:

En la naturaleza encontramos dos clases de substancias puras: los elementos y los


compuestos; las demás son mezclas. Una mezcla consiste en dos o más substancias
puras, separables por medios físicos. Su composición es variable y sus propiedades
dependen de ésta y de las propiedades de las substancias que forman parte de ella.
Las mezclas son de dos tipos: heterogéneas y homogéneas. Una mezcla heterogénea
no es completamente uniforme y sus componentes son distinguibles, en ocasiones a
simple vista (ejemplo: una mezcla de azúcar y arena). Una mezcla homogénea tiene
apariencia uniforme; las llamadas soluciones son ejemplos de mezclas homogéneas.
(1)

Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en


otra sustancia en mayor proporción. Una solución química está compuesta por soluto
y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve y el solvente la que lo disuelve.
(2) Es importante considerar que tanto el soluto como el solvente pueden tener
cualquier estado físico (líquido, sólido o gaseoso) y la disolución adopta el estado
físico del disolvente.

En general, existe un límite para la cantidad de soluto que puede disolverse en un


disolvente a determinada temperatura. Cuando este límite se alcanza, no puede
disolver más soluto y se dice que está saturado, esta se llama disolución saturada,
las que se encuentran lejos de la saturación reciben el nombre de disoluciones
diluidas, y las que están cerca de la saturación, disoluciones concentradas. (3)

La preparación de disoluciones es uno de los procedimientos más importantes que se


debe de conocer y más que su preparación, debemos de tener en claro los conceptos
de concentración tanto físicos como químicos. La molaridad, molalidad y normalidad
son conceptos que se tornan muy importantes para la preparación de dichas
soluciones.
Esta práctica de laboratorio tiene por objetivo el determinar a partir de ciertos datos la
concentración que presenta una solución, así como realizar ciertas disoluciones
partiendo de una concentración conocida.
MATERIALES:
● 3 Matraces volumétricos de 50 mL
● 2 Vasos de precipitado de 50 mL
● 1 Probeta de 50 mL
● 1 Pipeta de 10 mL
● 1 Espátula
REACTIVOS:
● HCl
● Cloruro de sodio
● Alcohol etílico
● Azúcar
DIAGRAMA DE FLUJO

Preparación de soluciones

1.- Preparar 50 mL de una solución al 5.0% de azúcar.

2.- Preparar 50 mL de una solución 0.50 M de cloruro de sodio.

3.- Preparar 50 mL de una solución al 70% de alcohol etílico.

4.- Preparar 50 mL de una solución 0.65 N de ácido clorhídrico.


RESULTADOS DE LA PRÁCTICA
#1
50 ml de solución al 5.0 de azúcar
5.0 ---------> 100 ml soluc
X ---------> 50 ml soluc
X= (50)(5)/100 = 2.5 gr de azúcar

#2
50 ml de solución con 0.50 M de cloruro de sodio
1 mol= 58.44 gr
(50𝑚𝑙)(58.44𝑔𝑟)(0.50𝑀)/1000 𝑚𝑙 = 1.461 gr

#3
50 ml de solución al 70% de alcohol etílico
70 --------> 100 ml
X --------> 50 ml
X= (50)(70)/100 = 35 ml

#4
50 ml de solución con 0.65 N de ácido clorhídrico
(50)(36.458)(0.65)/1000 = 1.18 gr /
1.19 = 0.9957 ml aprox 1 ml.
Aquí se puede apreciar los 2.5 gr de azúcar diluidos en
50 ml de la solución.
Primero hicimos los cálculos y después pesamos la
azucar en la balanza analitica y gregamos una pequeña
cantidad de solución al matraz volumétrico y después los
2.5 gr de azúcar, agitamos para que esta de disolviera y
en seguida agregamos más solución hasta la marca y
agitamos para que de diluyera por completo la sustancia.

Aquí llevamos el mismo proceso que en la solución


de la azúcar, hicimos el cálculo y pesamos los 1.641
gr de sal en la balanza analitica, en seguida
agregamos poca sustancia al matraz volumétrico y
después agregamos la sal y agitamos para diluirla y
agregamos más sustancia hasta la marca y
agitamos para mezclarse por completo.

Realizamos los cálculos para saber en cuántos ml de


etanol (alcohol etílico) se necesitaba en los 50 ml de
sustancia, los 35 ml los medimos con una probeta y lo
introducimos en el matraz volumétrico con una
pequeña cantidad de solución y batimos para diluirlo,
en seguida agregamos agua destilada hasta la marca
y agitamos.
En la última solución hicimos los cálculos y tomamos
1 ml correspondiente con la pipeta y lo agregamos al
matraz volumétrico con una pequeña cantidad de
solución y batimos para mezclar y después agregamos
más agua destilada hasta la marca y mezclar para diluir
por completo.

PROCEDIMIENTO EN GENERAL

Se agrega la cantidad de soluto previamente pesada.


En la imagen se observa la sacarosa y cloruro de sodio.
En el alcohol etílico y ácido clorhídrico es más fácil diluir
por que se trata de un líquido.

Agregamos solvente, agitamos para diluir el soluto y el


solvente,
Se agrega más agua destilada para diluir
completamente.

Llenamos hasta la marca de aforo.


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la práctica correspondiente se prepararon algunas de las soluciones más comunes


a utilizar en el laboratorio de química.
Después de la explicación del profesor sobre la definición de los conceptos de los
cuales necesitábamos conocer, comenzamos con el procedimiento.

Preparamos 4 diferentes disoluciones, en cada una se pesó y midió el volumen del


reactivo a utilizar que en este caso es nuestro soluto, continuamos agregando este
soluto a una pipeta para después agregarle el agua destilada y agitar para que este
se mezclara, por último se agregó el disolvente hasta la marca de foro y se mezcló.

En la primera se preparó 50 ml de una solución al 5.0% de azúcar, para esto se tuvo


que hacer una regla de tres que determinara la cantidad de azúcar que se utilizaría,
la cual nos dio un resultado de 2.5 gr de sacarosa. En esta disolucion se presento un
leve cambio de color a beige debido a la sacarosa.
En la segunda se preparó 50 ml de una solución 0.50 M de cloruro de sodio. En este
debíamos conocer la equivalencia de 1 mol de este reactivo, el cual es 58.44 gr.
seguimos haciendo una multiplicación de los 50 ml por los 58.44 g por los 0.50 m de
cloruro de calcio, esto dividido entre 1000 ml, lo que nos dio un resultado de 1.461gr.
Nuestra tercera preparación de 50 ml de solución al 70% de alcohol etílico, de igual
manera que en la primera se realizó una regla de tres la cual se representó como 70
por los 50 ml de solución y esto dividido entre 100 ml, aquí obtuvimos como resultado
35 ml.
por último se preparó 50 ml de una solución de 0.65M de ácido clorhídrico, aquí se
realizó nuevamente la operación de la segunda disolución, la cual se basa en
multiplicar los 50 ml de solución, por el valor de 1 mol de nuestro soluto, el cual es de
36.458, por 0.65 de la cantidad del ácido clorhídrico, y esto dividido entre 1000 ml. el
cual nos dio como resultado 0.9957 ml.
con respecto a cambios físicos, solo se presento cambio de color muy tenue en las
dos primeras disoluciones, pero esto devido al color del soluto.
Fue una práctica fácil, y consideramos que en este caso el margen de error sería muy
poco ya que no se utilizaron reactivos peligrosos o de los cuales se tuviera que tener
mayor precaución, sólo se debe resaltar la importancia de saber qué cálculos y
fórmulas se deben utilizar para que nuestra disolución este equivalente y al utilizarse
no afecte en otras reacciones
CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA
1. Defina los siguientes términos: mol, equivalente químico, normalidad,
molaridad, molalidad, solución porcentual p/p, solución porcentual p/v,
solución porcentual v/v.

Mol: es definido como la cantidad de materia que contiene determinado número de


entidades elementales (átomos, moléculas, etc) equivalente a la cantidad de átomos
que hay en 12 gramos del isótopo carbono-12 (12C). ... Es una constante que
corresponde al valor de 6,022×10^23 mol.
Equivalente químico: es un mol de la función química con que actúa una
sustancia, el número de equivalentes por mol dependerá del estado de oxidación
que alcance la sustancia en el proceso porque de ello dependerá la cantidad de
electrones transferidos por átomo o molécula.
Normalidad: (N) Unidad de concentración que corresponde al número de
equivalentes de soluto por litro de solución, se calcula tomando como referencia una
reacción determinada. Se usa en análisis químico y reacciones ácido-base o redox,
pero se tiende a sustituir por molaridad o concentración molar.
(N) = #Eq – gramos soluto / L de solución.
Molaridad: refleja la concentración de una disolución indicando la cantidad de
moles de soluto que aparecen disueltos en cada litro de la mezcla, indica la cantidad
de moles de soluto que se encuentran disueltos en un litro de disolución.
Molalidad: Es la relación que existe entre el número de moles de cualquier soluto
disuelto por kilogramos de disolvente(m). La unidad kilogramo se utiliza a escala
industrial, sin embargo para los experimentos que se realizan en los laboratorios
químicos, se puede utilizar además como unidad de medida el gramo.
Solución porcentual:

Porcentaje Masa – Volumen

Indica la masa de soluto disuelta en 100 cm3 de Solución. La expresión matemática


para el cálculo de esta concentración es:

% m/v = (masa de soluto en g/volumen de la solución en cm3) x 100

Porcentaje Masa – Masa

Señala la masa de soluto contenida en 100 g de solución. La masa es una propiedad


que no varía con la temperatura o la presión, por lo que esta forma de expresar la
concentración es la preferida en los reportes de los análisis químicos. La expresión
matemática para su cálculo es:

% m/m = (masa del soluto en g/ masa de la solución en g) x 100


Porcentaje Volumen – Volumen

Indica el volumen de un líquido disuelto en 100 ml de solución. Los líquidos deben ser
miscibles y debe poderse corregir las alteraciones de los volúmenes que pueden
ocurrir al mezclarse los líquidos. La expresión matemática para su cálculo es:

% v/v = (volumen del soluto en cm3/ volumen de la solución en cm3) x 100

CUESTIONARIO DEL PROFESOR

1. ¿Qué significa mol?

Se conoce con el nombre de mol a una de las magnitudes físicas


fundamentales que contempla el Sistema Internacional de Unidades. Esta unidad
se utiliza para medir la cantidad de toda clase de sustancias presentes en un
determinado sistema. (5)

2. ¿Existe una definición exclusiva de mol o existen varias definiciones?

Definición más común: El mol se define de la siguiente forma: “el mol, símbolo
mol, es la unidad SI de cantidad de sustancia de una entidad elemental, la cual
puede ser un átomo, molécula, ion, electrón, o cualquier otra partícula o un grupo
específico de tales partículas; su magnitud se establece mediante la fijación del
valor numérico de la constante NA de Avogadro que es 6,02214076 × 1023 (*),
cuando es expresado en la unidad SI mol-1 .” (*valor establecido hasta el
momento.

Existen diferentes definiciones de este, pero básicamente engloban a lo mismo.

● Cantidad de materia de una sustancia que equivale a su peso molecular


expresado en gramos. ≅ Molécula gramo
● En el Sistema Internacional, unidad básica de cantidad de materia, que
expresada en gramos, equivale a su peso molecular.
● Molécula gramo, cantidad de sustancia cuya masa en gramos es igual a su
masa atómica: Un mol contiene tantas entidades como átomos hay en 0,012
kg de carbono 12.
● Masa de la molécula [de un cuerpo] expresada en gramos.

3. Explicar el porqué de la existencia del término mol.

Esta constante, bautizada en homenaje al científico de origen italiano Amedeo


Avogadro (1776–1856), permite contabilizar partículas microscópicas a partir de
medidas macroscópicas (como es el caso de la masa). (5)
Otra definición fue acordada en la 26ª Conferencia General de pesas y medidas
en noviembre de 2018. Reemplaza la definición anterior de 1971, que definió el
mol como "la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12 ".

4. ¿Para qué sirve el uso del mol?

El número de Avogadro, por lo tanto, ayuda a que los expertos en Química


expresan el peso de los átomos. La ecuación señala que un mol equivale a 6,022
x 10 elevado a 23 partículas. Se trata de una cifra inmensa capaz de reflejar una
enorme cantidad de partículas. (5)

El mol, refleja la cantidad de sustancia que posee un número específico de


entidades de carácter elemental como átomos se pueden hallar en doce gramos
de carbono-12. Esto quiere decir que el número de unidades elementales (como
el caso de átomos, moléculas o iones, por ejemplo) que se reflejan en un mol de
sustancia es una constante que no guarda relación directa con el tipo de partícula
o del material en cuestión. Dicha cantidad se conoce con el nombre de número de
Avogadro. (5)

5. ¿El mol es una unidad de medida?

Si, es la unidad de cantidad de sustancia. Un mol contiene exactamente


6,022 140 76 × 1023 unidades elementales.

6. ¿El concepto o interpretación de mol tendrá alguna analogía en el


mundo real? explicar.

Relación de mol con lo cotidiano: (7)

● Mol es el “puente” entre lo que no se ve ni se percibe como átomos , moléculas


o iones y lo que sí es tangible como ½ K de sal, un vaso con 200 mililitros de
agua, 2 kilos de cal o 1 litro de hipoclorito de sodio.
● 1 mol de sal de mesa (NaCl) = 58.43 gramos de sal de mesa por tanto, ½
kilogramo de sal = 500 gramos de sal = 8.55 mol de sal de mesa y en ello están
contenidas 5.148848475 x 1024 moléculas de NaCl, es decir
5,148,848,750,000,000,000,000,000 moléculas.
● 1 mol de agua (H2O) = 17.99 gramos = 17 mililitros de agua Por tanto, 200
mililitros de agua contenidos en un vaso = 200 gramos de agua = 11.11 mol de
agua en las que están contenidas 6.690491995x1024 moléculas de agua, es
decir, 669,049,199,500,000,000,000,000 moléculas de H2O.
● 1 mol de cal (CaO) = 56.068 gramos de cal, por tanto: 2 kilogramos de cal =
2000 g de cal = 35.67 mol de cal y contiene: 2.148121923x1025 moléculas de
cal, es decir, 2,148,121,923,000,000,000,000,000 moléculas de CaO.

Curiosidades de mol: (7)


● El valor de mol conocido como número de Avogadro, no fue determinado por
el Químico Amadeo Avogadro sino por el Premio Nobel de Física 1926, Jean
Perrín.
● El valor 6.0022045x1023 es tan grande que si se llenan tal cantidad de vasos
con agua del océano pacífico, se quedaría totalmente seco.
● Si el valor 6.0022045x1023 en céntimos de euro se repartieran entre todos los
habitantes de la zona euro, todos ellos serían billonarios.
● Si se enciman 6.0022045x1023 hojas de papel, resultaría una torre con una
altura de 60 billones de kilómetros.

7. ¿En el caso del trabajo de laboratorio químico, donde aplicó realmente


el concepto de mol?

Podemos aplicar el concepto en los cálculos de moles de ácidos, para calcular


cuantos moles ya existen en algún compuesto, para la preparación de disoluciones,
también se puede aplicar para determinar las moléculas que existen en un
compuesto, para medidas de estequiometría.

Las conversiones de masas a moles y de moles a masas se encuentran


frecuentemente en los cálculos que utilizan el concepto de mol. Estos cálculos se
hacen fácilmente a través de análisis dimensionales. Como el P.M. de una sustancia
se puede definir como la masa en gramos que pesa 1 mol de sustancia, entonces sus
unidades serán g/mol. (11)

8. ¿Qué es la tabla periódica de los elementos?

La tabla periódica es un cuadro que presenta todos los elementos químicos que
existen ordenados según sus propiedades físicas. (8)

9. ¿Qué información útil podemos extraer de la tabla periódica para la


preparación de soluciones?

La masa atómica de un elemento, y este como apoyo para sacar la masa


molecular de un compuesto en gramos.

10. ¿Qué significa el término equivalente en la preparación de


disoluciones?
11. ¿Los términos equivalentes, equivalente-gramo, peso equivalente y
número de equivalentes son lo mismo o son diferentes? explicar.

Son diferentes y se definen a continuación:

Equivalente gramo: El término equivalente-gramo no se puede definir de manera


a que sea aplicable a cualquier reacción, es decir, depende de la reacción en la
que interviene la sustancia. Esto se debe a que en un mismo compuesto puede
tener distintos pesos equivalentes en diferentes reacciones químicas. Por esto,
una misma solución puede tener distintas normalidades según sea la reacción en
que se emplee. En el punto de equivalencia, el número de equivalentes gramo de
la sustancia que se titula, es igual al número de equivalentes gramo de la solución
valorada que se emplea. Si los volúmenes de las soluciones de dos sustancias a
y b que corresponden al punto de equivalencia, son va y vb respectivamente,
entonces, dichos volúmenes contienen el mismo número de equivalentes gramo.
(9)

Peso equivalente: El peso equivalente es la masa de la valencia de un


equivalente. Su definición varía dependiendo del tipo de partícula a la que se
refiere. El peso equivalente de un elemento es el peso atómico dividido por su
valencia química.

Número de equivalentes: Número de H+ o de OH- que un reactivo pone en juego


en una reacción ácido-base, o número de electrones que cada reactivo pone en
juego en una reacción r. Un equivalente químico es un mol de la función química
con que actúa una sustancia. Así, en los ácidos y bases Brönted-Lowry, un
equivalente ácido/base será un mol de protones e iones hidroxilo respectivamente.

12. ¿Existe alguna clasificación para el uso de equivalentes en la


preparación de soluciones? explicar.

Entre mayor sea la cantidad de soluto disuelta más concentrada estará la


solución. Las unidades de concentración más empleadas son la Molaridad,
porcentajes, fracción molar, partes por millón, Normalidad y molalidad, las cuales
están dadas por las expresiones matemáticas de la siguiente tabla. (10)
CONCLUSIÓN
Para concluir, podemos decir que se cumplió el objeto. Aunque
aparentemente fue una práctica fácil, porque básicamente, las soluciones
las vemos en la cotidianidad, por ejemplo, al preparar un café o hacer una
comida, tenemos en cuenta un llamado “protocolo” que nos indica la
concentración que debe de haber de soluto y solvente. A lo cual podemos
concluir que, con el desarrollo experimental de la práctica, nos pudimos
percatar de la concentración de una solución depende directamente de
los factores de molaridad y normalidad, las cuales son propiedades que
determinan las características de una solución, con la cual se puede
saber qué tan básica o ácidas pueden ser estás soluciones.
En el área de química es muy importante tener conocimiento de las
expresiones las cuales nos ayudan a conocer algunas de las
características básicas de una solución con las cuales se pueden calcular
soluciones de diferentes grados de complejidad, además de saber hacer
los cálculos correctamente.
Consideramos que es una de las prácticas más importantes que
llevaremos durante el curso y que hubiera sido mejor que fuera de las
primeras prácticas, ya que la mayoría de las prácticas involucra la
preparación de soluciones
BIBLIOGRAFÍA

1. Course Hero. (s.f.). Obtenido de


https://www.coursehero.com/file/45235761/P7-disoluciones-
l%C3%ADquidaspdf/

2. significados . (s.f.). Obtenido de https://www.significados.com/solucion-


quimica/

3. A, P. (2008). Química I: Introducción al estudio de la materia . Costa Rica :


EUNED.

4. https://www.lifeder.com/soluciones-porcentuales/

5. https://definicion.de/mol/

6.https://www.latu.org.uy/wp/wp-
content/uploads/2018/05/Redefinici%C3%B3n-del-mol.pdf

7. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/issue/archive

8.https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/tabla-periodica-forma-
ordenar-elementos-quimicos_15988

9. https://html.rincondelvago.com/preparacion-de-soluciones.html

10. https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/2soluciones.pdf

11.https://uft.cl/images/futuros_alumnos/profesores_orientadores/material-
pedagogico/Guia_5_Soluciones.pdf

También podría gustarte