Está en la página 1de 261

ÍNDICE

Índice de autores ............................................................... ........ ........... .. ...................................... V


Prefacio ........ ......... ..... ........ .. ....... .... .... ... .. ....... ....... ....... ....... .... ..... ......... ...... ... ....... ... .. .. .. XI

SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA


Capítulo l. Anatomía del corazón .... ...... ..... ... ........ .. .. ..... .... ..................... .... .. ... .......... ..... 1
A. Merí Vived y J. A. Pereira Rodríguez
Capítulo 2. Fundamentos de fisiología cardiovascular.. ... ... .. ....... .... .......... ... .... ..... .... ..... .... . . 9
E Permanyer y Á Merí Vived
Capítulo 3. Pruebas complementarias en cardiología ... .... .... ........ ...... ........... ........ ....... ....... . 21
F. Cacace
Capítulo 4. Interpretación de la ergoespirometría y planificación del ejercicio físico .. . . . .. .. . .. .. .. 39
K Villelabeitia jaureguizar, E. Vaquerizo García y E. Flores Díaz

SECCIÓN II. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA


Capítulo 5. Factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular y la rehabilitación ..... ....... .... .. . 47
M. J. Dura Mata, C. García Almazán y R. Coli Artés
Capítulo 6. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST . .. .......... .. ... ... .. .. ......... 57
J. Batle Díaz
Capítulo 7. Infarto agudo de miocardio con elevación persistente del segmento ST..... ............ 77
M. D. Torrellas Suris
Capítulo 8. Intervencionismo cardíaco y tratamiento percutáneo coronario ...... .. .. .... .......... .. . 101
M. Andrés Vil/arrea!, S. Masmitja Comajudn, N Salvatella Giralt, O. Rodríguez Leor,
E. Ferndndez Nofrerias y J. Mauri i Ferré
Capítulo 9. Insuficiencia cardíaca ... .. ................ ... ........... .... .......... .. ..... ........ .. .. ... ........ ...... 111
M. Á. Feiip Benach y A. Su.alís Abada!

SECCIÓN III. REHABILITACIÓN CARDÍACA


Capítulo 10. Equipo multidisciplinario en las unidades de rehabilitación cardíaca. ¿Qué papel
desempeñamos? .......... .... ............. ... .......... ...... ........ .. ..... .......... .. .... ............ ... 127
A. M . G6mez González, A. Montiel Tru.jillo, R. Bravo Escobar, C. Pérez Romero de la
Cruz, J. C. Bravo Navas, R. AguilarJiménez, R. Col/antes Rivera, B. González Jiménez
y M. Martínez Lao
XIV INDICE

Capítulo 11. Indicaciones de los programas de rehabilitación cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137


G. Miranda CaLderín
Capítulo 12. Fisioterapia en el paciente ingresado . .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 149
J. Batlfe Calafe!L, A. Ugarte Lopetegui, G. Miranda CaLderín y E. Pfeguezuelos Cobo
Capítulo 13. Valoración de la capacidad funcional y la calidad de vida en los pacientes cardiópatas:
¿qué test y qué cuestionarios debemos utilizar? .................................................. 161
M Marín Santos, M. R. Urbez Mir e l. M. Flores Toms
Capítulo 14. Rehabilitación cardíaca en el síndrome coronario agudo .. , .. ............. . , . . . . . . . . .. . . . . . . . 171
J. l. Castillo, E. Moreno Atanasio, J. Tinoco González y E. Pleguezuelos Cobo
Capítulo 15. Rehabilitación cardíaca en la insuficiencia cardíaca crónica ... ........ ........... ...... ...... 183
R. Col!, M T Pascualy J. Lupón
Capítulo 16. Rehabiliración cardíaca en pacientes intervenidos de by-pass aorcocoronario, prótesis
valvulares y trasplante cardíaco . .. . . .. . .. .. .. . .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. . .. . . . . . . .. .. .. . .. . . . .. . .. .. .. . . .. . . 193
L. Cape/las Sam, M. Ramos Solchaga y L. Gil Fraguas
Capítulo 17. Rehabilitación cardíaca infanril .. ..... .............. ... .............. ...... .......... ..... ........ .... 207
M R. Úrbez Mir, F. Gutiérrez Larraya y F. Villagrá Blanco
Capítulo 18. Arritmias, ejercicio y rehabilitación .................................................................. 215
E. Galindo Nogueras, E. Pfeguezuelos Cobo y M E. Pérez Mesquida
Capítulo 19. Prescripción de actividad física en pacientes cardiópatas. El efecro anciinAamarorio.
¿Cuál es el mejor ejercicio? ............................................................................ 231
E. Pfeguezuefos Cobo y B. Samitier Pastor
Capítulo 20. Informe de alta de rehabilitación en la cardioparía isquémica ....... .. ........... .... ....... 247
E. Marco, M. Orozco Levi y A. L. Ramírez Sarmiento
Capítulo 21. Valoración nutricional en rehabilitación cardíaca ......... .... .......... ....... ................. 253
J. M. García Almeida, H Saracho Domínguez, B. Martínez Alfaro, R. Rioja Vázquez,
F. Vílchez López y J. García Alemán
Capítulo 22. Valoración psicológica en rehabilitación cardíaca ............ .... ............ .... ....... ... ..... 273
M. B. Gonzáfez fiménez y M Martínez Lao
Capítulo 23. Incapacidad y discapacidad en la cardiopatía isquémica .... .... .. ..... .. ... ... ........ ... .... 279
C Matarrubia Prieto y LL. Guirao Cano
Índice analítico ............................................................................................................................. 289
SECCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS

I COMPLEMENTARIOS
EN CARDIOLOGÍA

Capítulo l. Anatomía del corazón


Capítulo 2. Fundamentos de fisiología cardiovascular
Capítulo 3. Pruebas complementarias en cardiología
Capítulo 4. Interpretación de la ergocspirometría y planificación del ejercicio fisico
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
I
f\PÍ'fU,O

A. Merí Vi ved y ] . A. Pereira Rodríg uez

MEDIASTINO
OBJETIVOS
El mediastino es la parce de la cavidad torácica
• Conocer los límites y los contenidos del que se sitúa entre ambas pleuras y que contiene
mediastino. todas las estructuras del tórax, excepto las citadas
• Identificar los principales detalles de la pleuras y los pulmones.
morfología externa e interna del corazón. Los límites del mediastino son:
• Reconocer los principales vasos cardía-
cos. • Anterior. La pared anterior del tórax (ester-
nón, canílagos costales, músculo transverso
del tórax y fascia endororácica).
INTRODUCCIÓN • Posterior. La cara anterior de los cuerpos ver-
El conocimiento de la situación del corazón tebrales y ligamento longitudinal anterior;
y de sus principales vasos es esencial para los sis- laterales, pleura mediastínica.
temas de exploración, auscultación, monitoriza- • Superior. Aproximadamente el orificio torá-
ción e intervención. El profesional sanitario que cico superior.
se dedica a la rehabilitación cardíaca ha de conocer El mediastino se divide en una región superior
exactamente dónde ha de realizar la auscultación (situada por encima de la arciculación manubrioe3-
de los sonidos cardíacos, conocer los puntos de ternal) y en una inferior (entre el diafragma y el
anclaje de los electrodos para realizar una electro- nivel de la articulación manubrioescernal). A5i-
cardiografía correcta, así como palpar los princi- mismo, en el inferior, distinguimos una región pos-
pales pulsos. Por esta razón, este libro empieza rerior (enrre los cuerpos vertebrales y la ba~e del
con los contenidos anatómicos, la 5ituación del corazón), una media (que corresponde al corazón)
corazón en el mediastino, las parces constituyen- y una anterior (entre el corazón }' d esternón). r,n
tes de este órgano y los principales vaso~ que lo la tabla 1-1 se adjunta el contenido principal de
irrigan. cada región ( Fig. l -1 ).

Supenor Tuno, aorta a,cendcnte y .1rco aórtico. \'Cn,1, braquiocdahc.i, fomu11dn l.1 vena ( .,v,1 ,upcrior,
tr.íquca. c,ófago, ncn-io, \·ago,. c·onJurto cor.iciro
Interior bpac10 rctroc~tcnal Corazón con el pericardio. Aorta dc,ccndcntt'. e,ót:1go,
.1rtenas c·omnartJ\, ,eno nc·n·10, v;1g,". cnndtKt<l
e oron.irio, 11en·1os fn:•nico, torácico, vc1u :ícigos. \'en,1
ht•mi.íc,go,
2 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

Troncos braquiocefálicos
venoso y arterial derechos -~=-- Tronco braquiocefálico
izquierdo

/>Jco aórtico
Vena ácigos - - -il Pericardio
Vena cava superior Timo

Pulmón izquierdo
Pulmón derecho

Diagrama

Figura 1-1. Visión anterior del mediastino con el corazón y los grandes vasos.

CORAZÓN bipedestación y corresponde con la pared pos-


El pericardio es un saco que envuelve el cora- rerior del atrio izquierdo.
zón, compuesto por una capa fibrosa externa y dos • Cara esternocostal {anterior) . Tiene una
capas serosas internas. La capa fibrosa está formada forma convexa de curvatura anterior formada
por tejido conectivo que contiene el corazón y se por el ventrículo derecho.
adhiere al centro frénico del diafragma. Las capas
• Cara pulmonar (lateral). En contacto con
los pulmones, principalmente formada por
serosas están compuestas por una lámina parietal,
que tapiza internamente el pericardio fibroso, y
una lámina visceral (epicardio), que es la capa más
externa del corazón y que recubre el miocardio.
Entre la lámina visceral y la parietal hay un espacio
virtual, la cavidad pericárdica, con una película de
líquido seroso que las separa.
Las láminas serosas se continúan hacia los gran-
des vasos relacionados con el corazón, dejando unos
espacios virtuales o senos, libres de adhesiones a
estos vasos. El seno transverso del pericardio se
sitúa por detrás de la aorta y del tronco pulmonar,
y por delante de la vena cava superior. El seno obli-
cuo se sitúa entre las venas pulmonares izquierdas
y derechas y la vena cava inferior.
El corazón es un órgano con forma de cono
que se sitúa en la región media del mediastino in-
ferior (Fig. 1-2).
En él se d isringue:
• Base posterior. Que coincide con las vérte-
bras T5-T8 en decúbiro supino y T6-T9 en Figura 1-2. Situación del corazón en el tórax.
CAPITULO 1. ANATOMÍA DEL CORAZÓN 3

el ventrículo izquierdo. A veces, se distingue superficie de paredes lisas delimitada por la cresta
un borde derecho. terminal, el seno de las venas cavas (Fig. 1-3).
• Cara diafragmática (inferior). Es plana y En la superficie se puede observa el surco ter-
está formada sobre rodo por el ventrículo iz- minal entre las venas cavas que coincide profun-
quierdo y también por parte del derecho. damente con la cresta terminal, que sigue el trayecto
• Vértice. Es la punta del corazón que se sitúa arciforme del surco y donde se originan una serie
hacia delante, abajo y a la izquierda. En él se de músculos denominados pectinados.
observa w1a incisura que coincide con la pro- Asimismo, también desemboca en el atrio de-
longación del surco imerventricular anterior. recho el seno coronario a cravés del orificio del seno
coronario que posee una pequen.a valva denomi-
El corazón tiene cuatro cavidades, dos superio-
res, llamadas atrios (aurículas) derecho e izquierdo, nada válvula del seno coronario (de Tebesio). Fi-
nalmente, pequenas venas cardiacas desembocan
y dos inferiores, el ventrículo derecho y el izquierdo.
En la superficie del corazón se pueden observar a través de los orificios de las venas mínimas.
dos surcos que separan ambos ventrículos y por Orro de los decalles del atrio derecho es la fosa
donde pasan ramas de las arterias coronarias con oval, antiguo foramen oval que anees del naci-
el mismo nombre, son el surco incervenrricular an- miento comunicaba los dos atrios, rodeado por el
terior y el posterior. En profundidad, estos surcos limbo de la fosa oval (anillo de Vieussens) y que se
están formados por un tabique muscular grueso y sitúa en el tabique interatrial.
una parte membranosa, pequeña y delgada que se En su región inferior, se comunica a través del
sitúa en la salida de la aorra. Ambas partes forman orificio atriovemricular derecho y de la válvula
el tabique intervenrricular. La continuación de la acriovenrricular derecha (tricúspide) con el ven-
porción membranosa que se exriende entre el atrio trículo derecho.
derecho (por encima de la valva sepcal) y el ventrí- Ventrículo derecho
culo izquierdo se denomina tabique auriculoven-
cricular. También hay un tabique inreracrial, mucho
La válvula tricúspide presenra tres valvas (o cús-
más fino que el intervenrricular. pides): valva anterior, valva posterior y valva sepral;
esta última se origina en el tabique inrervenrricular.
Alrededor del corazón encontramos el surco
coronario, ocupado por las arterias coronarias, y Todas ellas ancladas a través del anillo fibroso de-
coincide, aproximadan1eme, con la zona entre las recho con el esqueleto del corazón. Cada una de
aurículas y los ventrículos. las valvas riene varias cuerdas tendinosas que la co-
nectan con su músculo papilar, a saber, la valva an-
Atrio derecho terior con el músculo papilar anterior, la valva pos-
Se sitúa lateral, superior y ligeramente anterior, terior con el músculo papilar posterior y la valva
en comacco con la pleura derecha. En superficie se septal con los músculos papilares septales; estos úl-
observa una pequeña prolongación denominada timos son conos y muchas veces sólo quedan las
aurícula (orejuela). cuerdas tendinosas que se insertan en el tabique
Funcionalmente, los atrios son cavidades de re- imerventricular. Enrre este tabique y el músculo
cepción de sangre, que, en este caso, proviene de papilar anterior encontramos la uabécula sepw-
dos grandes vasos: la vena cava superior (que drena marginal, que contiene la rama derecha del fas.
la sangre venosa de roda la porción superior del cículo de His (para la conducción del esrímulo ner-
cuerpo) por el orificio de la vena cava superior y de vioso).
la vena cava inferior (que drena la sangre venosa de La sangre sale del ventrículo hacia el tronco
toda la región inferior del cuerpo) a cravé~ del ori- pulmonar a través del cono arterioso (infuncLbulo),
ficio de la vena cava inferior. Esra última tiene un una porción de rejido liso separado del resco del
pequeño repliegue. a modo de valva semilunar, si- venuículo por la cresta supraventricular y que des-
tuado en la desembocadura y que durante el perí- emboca en el orificio del tronco pulmonar.
odo fecal dirige la sangre hacia el orificio oval, que En el tronco pulmonar encontramos una vál-
se denomina válvula de la vena cava inferior (de vula de tipo semilunar con rres valvas: valva semi-
Eustaquio). Entre las venas cava hay una pequeña lunar anterior, valva semilunar derecha y la valva
4 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BAslCOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA

Aorta

Aurícula (orejuela)
Músculos pectinados

Foramen oval ----':S...,,=::-f-:--'::


Válvula de la vena cava
inferior
Válvula del seno
coronario - - - - ; ~ Miocardio

Cuerdas tendinosas

Músculo papilar

Figura 1-3. Sección para visualizar los componentes de la porción derecha del corazón.

semilunar izquierda. Estas valvas tienen unos nó- en forma de columna (Fig. 1-4). En el tabique inrer-
dulos situados en la mirad del borde libre de la arrial se halla la válvula del foramen oval u hoz del
valva que permiten su buena coaptación. Asimismo, tabique, que es una membrana que capa el foramen
se observan unas lúnulas en las valvas, que forman oval. El atrio se comunica con el ventrículo izquierdo
un asa a ambos lados de los nódulos. a través del orificio arriovencricular izquierdo.
La sangre sale por el tronco pulmonar y se di-
Ventrículo izquierdo
vide luego en las arterias pulmonares derecha e iz-
quierda, dirigiéndose hacia los pulmones. Allí, en Entre el atrio y el ventrículo izquierdo está la
los alvéolos pulmonares hay un intercambio de válvula acrioventricular izquierda (mitral o bicús-
gases y la sangre oxigenada vuelve por las venas pide) (Fig. 1-5). Como su nombre indica, tiene
pulmonares derecha e izquierda. dos valvas, una anterior, que conecta con las cuerdas
tendinosas y con el tabique imervemricular a través
Atrio izquierdo del músculo papilar anterior, y una posterior, que
Es la cavidad de recepción de la sangre que pro- se ancla en la pared lateral cardíaca a través del
viene de las venas pulmonares. Externamente, pre- músculo papilar posterior.
senta una aurícula (orejuela) a la izquierda del tronco El ventrículo izquierdo es una cavidad muy
pulmonar. En el interior, encontramos esta cavidad musculada, ya que su contracción permite la dis-
de paredes lisas con algunos músculos pecrinados tribución de la sangre por todo el organismo
CAPITULO 1. ANATOMÍA DEL CORAZÓN 5

Rama derecha
de ta arteria pulmonar

Vena pulmonar

Arteria pulmonar
Atrio izquierdo
Vena cava inferior
Auricuta (orejuela)
Seno coronario

Válvula mitral

Músculo papilar anterior


(seccionado)
Músculo papilar posterior
(seccionado)

Miocardio del
ventrículo izquierdo

Figura 1-4. Sección para visualizar los componentes de la porción izquierda del corazón.

Arteria pulmonar
con válvula

Arteria coronaria izquierda _ _ _,,._,,

Arteria coronaria derecha

Válvula tricúspide

Seno coronarioa

Figura 1-5. Visión superior tras retirar los atrios para observar las diferentes válvulas del corazón y los
grandes vasos.
6 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGiA

Arteria aorta

Arteria pulmonar

Ramas atriales

Arteria coronaria derecha


Artería y vena interventricular
Rama del cono arterioso anterior

Rama del cono arterioso


Rama marginal derecha

Figura 1-6. Visión anterior del corazón con los principales vasos.

dependiente de la circulación sistémica. .Encontra- arteria coronaria derecha se origina en el seno que
mos en el interior de sus gruesas paredes una mul- forma la valva derech a de la válva aórtica, y la iz-
titud de trabéculas carnosas. La sangre sale a través quierda en el homónimo de la valva izquierda.
del vestíbulo de la aorta hacia el orificio aórtico y La arteria coronaria derecha rodea el corazón
de ahí a la arteria aorta. hacia la derecha, situándose en el surco coronario.
En el origen de la arteria aorca también posee una Sus principales ramas son, de adelante hacia atrás:
válvula semilunar compuesca por tres valvas: derecha, rama del nodo sinoarrial, rama del cono arterioso,
izquierda y posterior. Cada w1a con un nódulo en la ramas atriales, rama marginal derecha, rama arria!
mirad del borde libre de las valva y unas lúnulas, re- intermedia, rama incerventricular posterior y ramas
bordes en forma de asa a ambos lados de los nódulos. atrioventriculares (Figs. 1-6 y 1-7).
Emre la bifurcación del tronco pulmonar y la Por su lado, la arteria coronaria izquierda rodea
el corazón hacia la izquierda. Se sitúa en el seno
parte inferior del arco de la aorta se puede observar
coronario izquierdo y sus principales ramas son,
un resto embrionario de tejido conectivo denomi-
de adelante hacia atrás: rama interventricular an-
nado ligamento arterioso.
terior, rama del cono arterioso, rama circunAeja,
ramas arrioventriculares, rama marginal izquierda,
VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN
rama arda] intermedia, rama posterior del ven-
El corazón está irrigado por las arterias corona- trículo derecho y ramas arriales.
rias, que reciben su nombre de la forma de corona El principal vaso venoso, donde desembocan
que adquieren al rodear el corazón (Fig. l-5). La la mayor parre de venas, es el seno coronario, si-
CAPÍTULO 1. ANATOMÍA OEL CORAZÓN 7

Seno coronario
Arteria coronaria derecha

Rama marginal derecha

Figura 1- 7. Visión posterior del corazón con los principales vasos.

ruado en la parte posterior del corazón y que drena izquierdo, la imervemricular posterior, la marginal
hacia el atrio derecho. Las principales venas q ue derecha, la coronaria derecha y la cardíaca menor.
drenan a este seno son: la interventricular anterior, Las venas cardíacas m ínimas son pequeñas venas
la coronaria izquierda, la posterio r del ventrículo q ue drenan directamente al atrio derecho.

PUNTOS CLAVE
• El corazón se sitúa en la zona media del medias- • Los atrios comunican con los ventrículos a través
tino inferior dentro de un saco, denominado peri- de las válvulas atrioventriculares. La derecha se
cardio. denomina tricúspide y la izquierda, mitral.
• Tiene cuatro cavidades: dos superiores de re- • Los ventrículos tienen paredes musculares más grue-
cepción (atrios) y dos inferiores de eyección (ven- sas y eyectan hacia las arterias. El derecho hacia la
trículos}. arteria pulmonar y el izquierdo hacia la aorta.
• Los atrios reciben sangre de las venas. El derecho • El corazón está irrigado por ramas de las arterias
de las venas cava y el seno coronario; el izquierdo coronarias y la sangre venosa es drenada, princi-
de las venas pulmonares. palmente, por el seno coronario.

BIBLIOGRAFÍA Schünke M, Schulte E, Schw-nacher U. Promecheus. Texto y atlas de


anatom.fa. Vol 2. Madrid: E.ditorial Médica Panamericana; 2006.
Feneis 1-1. Nomenclatura anatómica ilustrada. 3.• ed. Barcelona: Tandler J. Tratado de anatomía sistemática. Vol. 3. Barcelona:
Masson; 1997. Salvae; 1929.
FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA
2
CAPÍ'rttO
CARDIOVASCULAR

E . Permanyer y A. Merí Vi-ved

ricardio visceral), miocardio y endocardio. El epi-


OBJETIVOS
cardio es una capa de tejido conjuntivo recubierto
• Conocer las capas e histología cardíaca. por un mesotelio orientado a la cavidad pericárdica,
• Describir los elementos que forman el por debajo del epicardio pasan numerosos vasos
aparato de conducción. sanguíneos que irrigan canto a estas estructuras
• Definición de la frecuencia cardíaca y su como al corazón. El miocardio, que es la capa prin-
control. cipal, es tejido muscular estriado (cardíaco), cuya
• Conceptos de mecánica cardíaca: volu- función es el bombeo de la sangre entre cámaras y
men sistólico, ley de Starling, volumen hacia el exterior a través de las arterias. Finalmente,
minuto, fracción de eyección, gráfica de
la capa más profunda que reviste inremamente el
relación presión-volumen ...
• Acontecimientos que se desarrollan en el corazón es el endocardio, formado por un endotelio
ciclo cardíaco. fijado en tejido conectivo. Por debajo de él pasa el
• Regulación de la frecuencia cardíaca. aparato de conducción del corazón y entre los atrios
• Citar las características principales del y los ventrículos, forma las válvulas cardíacas.
sistema vascular.
• Enumerar los tipos de vasos sanguíneos APARATO DE CONDUCCIÓN
y sus características, histología vascular. Y FRECUENCIA CARDÍACA
• Relacionar los factores que inciden en la
presión. El estudio del aparato de cond ucción y del
• Detallar los sistemas de retorno venoso. ECG se ve en detalle-en otro capítulo de esta obra.
• Conocer la capacidad de redistribución El miocardio tiene la capacidad de generar con-
sanguínea en determinadas situaciones. tracciones rítmicas espontáneas de manera indepen-
diente del sistema nervioso y del endocrino. Esca
ritrnicidad está determinada por un aparato de con-
INTRODUCCIÓN
ducción del corazón, fibras cardíacas modificadas
El presente capítulo intentará aclarar de forma que son capaces de generar potenciales de acción rít-
resumida los principales conceptos sobre el fun- micos y propagarlos por todo el corazón de manera
cionamiento del sistema cardiovascular. En primer secuencial. El corazón funciona como un sincitio.
lugar, tratamos la fisiología del corazón, para pasar El inicio de la actividad eléctrica del corazón
posteriormente a la fisiología vascular. En capírulos se produce en un grupo de células denominadas
siguientes se detallarán aspectos más específicos, nódulo sinusal (marcapasos fisiológico), situado en
como el electrocardiograma (ECG). el atrio derecho. Desde este nódulo, las fibras trans-
miten a gran velocidad (1 m/s) el potencial eléctrico
HISTOLOGÍA hacia los dos atrios, de manera que el miocardio
El corazón está formado por tres capas de tejido de estas cavidades se contrae rápida y sincrónica-
que son, de superficial a profunda, epicardio (pe- mente. Seguidamente, el potencial eléctrico llega a
10 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

un segundo grupo celular situado entre el atrio y el por el endocrino. Sin la influencia del sistema ner-
ventrículo derecho, el nodo atriovencricular. El paso vioso parasimpático, el corazón alcanzaría más de
de la conducción desde el atrio al vencrícuJo a través de 1501pm, en lugar de los 70 que aproximadamente
este nodo se hace a menor velocidad (0,05 m/s) de- tiene una frecuencia cardíaca (latidos por minuto)
bido a que las fibras han de atravesar el esqueleto del normal. Por esta razón hay un predominio o cono
corazón (estructura fibrosa alrededor de las válvulas vaga! del corazón, que tiene un efecto cronorropo
cardíacas), frenando el esrímulo eléctrico. Este me- (sobre la frecuencia cardíaca) y dromotropo (sobre
canismo permite que primero ocurra la contracción la conductividad) negativo.
de los atrios y posteriormente la de los ventrículos,
E1 sistema nervioso simpático directamente y las
es decir, evita que se concraigan a la ve:z. atrios y ven-
cacecolaminas circulantes (adrenalina y noradrena-
crículos. Posteriormente, el estímulo eléetrico avanza
lina), escas últimas actuando sobre receptores Í)-adre-
por el haz de His que atraviesa el esqueleto del co-
nérgicos del nodo sinusal, ejercen un efecto contrario
razón y se divide seguidamente en dos ramas, una
al parasimpático, cronocropo, dromocropo e ino-
para cada ventrículo. Finalmente, cada rama forma
rropo (concractibilidad) positivos.
una gran red en el tejido subendocárdico de cada
ventrículo, denominadas fibras de Purkinje, que ex- La contracción del miocardio se denomina sís-
tiende el estímulo eléctrico a todo el miocardio ven- cole, primero en los atrios y luego en los ventrículos,
tricular y se produce la contracción (Fig. 2-l). y va seguida de w1a fase de relajación, denominada
Todos estos eventos pueden ser registrados y diástole, que permitirá el llenado de las cavidades.
monitorizados mediante el ECG. La sístole va seguida, fisiológicamente, por una
Como hemos comentado, el corazón tiene la diástole, debido a unos períodos refractarios (ab-
propiedad de generar una actividad eléctrica es- soluto y relativo) donde no es posible generar una
pontánea y autónoma. No obstante, esta actividad nueva contracción. Este tiempo es esencial para la
es regulada por el sistema nervioso autónomo y entrada de sangre en las cavidades cardíacas.

Rama atrial --➔

Nodo atrioventricular ---::,, -r-:---- Rama atrioventricular


(haz de His)

Figura 2-1. Sistema de conducción cardíaco.


CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 11

VOLUMEN SISTÓLICO Nos dice el volwnen de sangre que bombea el


Y LEY DE STARLING corazón en un minuto, aproximadamente unos
5 Umin en reposo (70 mL x 70 1pm = 4,9 L). Esta
El volumen sistólico es la cantidad de sangre que
cantidad variará con las necesidades. Por ejemplo,
expulsan los ventrículos en cada latido, se mide en
deportistas entrenados son capaces de aumentar su
mililitros (aproximadamente 70-80 mL en reposo).
volumen sistólico a l 00-l 20 rnL, y si a eso le suma-
El volumen sistólico depende de: mos una frecuencia cardíaca de 160 1pm, nos da
• Precarga. La fuerza de contracción del cora- unos 16 IJmin, e incluso más en deportistas de élite.
1.Ón depende, en parte, de la cantidad de san- La cantidad de sangre bombeada depende de la
gre que haya en los ventrículos antes de la sís- cantidad de sangre que llega al corazón por el re-
tole (volumen celediascólico). Según la ley de torno venoso. Este retorno venoso se puede regular
Starling, cuanta más sangre haya al final de dependiendo de las necesidades del organismo. Así,
la diástole, mayor será la fuerza de contrac- durante una actividad física, se moviliza sangre que
ción durante la sístole y mayor el volumen estaba en el sistema de reserva venoso (de reserva).
sistólico. EJ volumen telediastólico depende Esto hace aumentar la precarga y, por lo tanto, el
de la duración de la diástole ventricular y de volumen sistólico. Todo ello refor1.ado por el sistema
la cantidad de sangre que llega al corazón me- nervioso simpático y las catecolaminas.
diante el retorno venoso. Gracias a este me-
CICLO CARDÍACO
canismo, el corazón es capaz de acomodar la
eyección al llenado. La curva de la función La función cardíaca se desarrolla gracias a una
cardíaca muestra la relación entre el volumen serie de procesos eléctricos y mecánicos que se dan
celediastólico o precarga (al final de la diás- de manera sucesiva y cíclica, y que se denomina
tole) y la fuerza de contracción. Este sistema, ciclo cardíaco (Fig. 2-2).
además, se acomoda a las dos circulaciones, En este ciclo se van a considerar las sísroles y
sistémica y pulmonar. diástoles de las cámaras, la apertura y el cierre de las
• Contractibilidad. El preestiramienro de los válvulas y las presiones que se producen en cada fase.
sarcómeros permite la mayor capacidad de Después de la sístole ventricular, que eyecta
sangre por la arteria pulmonar hacia los pulmones
contracción, hasta un límite de llenado,
y por la arteria aorta h acia la circulación sistémica,
donde el sarcómero estaría demasiado estirado
queda un volumen residual de unos 50 mL en los
y dicha fuerza disminuiría. Una mayor salida
ventrículos. En estos momentos, rodas las válvulas
de Ca2 ' fuvorecida por agentes inotropos po-
están cerradas y se produce una diástole isovolu-
sitivos (sistema nervioso, simpár.ico, cateco- métrica (relajación venuicular sin cambio en el
laminas... ) tiene una función muy impor- volumen de sangre). Este período de relajación
tante en la contractibilidad cardíaca. dura unos 0,4 s, pero puede ser más corro si hay
• Poscarga. La eyección de la sangre del cora1..ón un aumento de la frecuencia cardiaca.
ha de superar las presiones de los grandes vasos Inmediatamente después de esta relajación, las
de salida, presión pulmonar (20 mm Hg) y válvulas arriovenrriculares se abren y entra rápida-
sistémica (80 mm Hg); es la denominada pos- mente sangre desde los atrios; es la denominada
carga. Ésta se opone a la salida de la precarga. fase de llenado rápido (O, 15 s), favorecida por la
Cuanto mayor sea la poscarga, más esfuerzo baja presión en los ventrículos. Esto permite un
tendrá que hacer el corazón izquierdo y menor llenado suficiente en caso de un acortamiento de
será el volumen sistólico. la diástole por aumento de la frecuencia cardíaca.
Al llenado rápido, le sigue una fase de llenado lenco
VOLUMEN MINUTO (diásrasis), que acaba con una contracción de los
atrios que completan el llenado ventricular. Al final
El volumen minuto o gasro cardíaco se obtiene
de éste, hay un volumen telediasrólico de unos
de la siguiente fórmula:
120 rnL (50 del volumen residual + 70 del volumen
Volumen minuto = Volumen sistólico X que ha entrado desde los atrios). En total, la diástole
X Frecuencia cardíaca dura unos 0,5 s.
12 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

Sístole atrial

Contracción volumétrica

Eyección

Figura 2.2. Representación de los acontecimientos mecánicos en un ciclo cardíaco,

Al iniciarse la sístole ventricular, durante un pe- tamente, quedando un volumen residual de unos
ríodo de tiempo muy breve (alrededor de 0,05 s), 50 mL. En total, la sístole dura unos 0,35 s.
rodas las válvulas están cerradas. Es la fase isovolu- La relajación de las cámaras ventriculares hace
métrica. la contracción dd miocardio hace aumentar descender su presión, con lo que se prod uce un re-
la presión de la sangre (volumen tdediastólico) hasta flujo desde la sangre arterial de salida hacia los ven-
que supera la resistencia de las presiones de la sangre trículos, provocando el cierre de las válvulas semi-
lunares. El choque de la sangre retrógrada que se
que hay a la salida dd corazón (circulación pulmonar
encuentra en la aorra contra la válvula semilunar
20 mm Hg y sistémica 80 mm Hg). En ese mo-
aórtica produce la onda dicrótica (Fig. 2-3).
mento, se abren las válvulas semilunares arteriales y
hay una eyección rápida de la sangre, donde se ex- Fracción de eyección
pulsan aproximadamenre dos rercios del volumen la fracción de eyección es la medida más im-
eyectado total. El tercio restante se expulsa más len- portante del funcionamiento cardíaco. Es la pro-
CAPITULO 2. FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR 13

Sístole Diástole Sístole Diástole


atrial atrial atrial atrial

Diástole Sístole Diástole Sístole Diástole


ventricular ventricular ventricular ventricular ventricular
o

Presión aórtica

20

º--------------------------~===== Presión atrial


Presión ventricular

R R
+1

Lubb Dupp Lubb Dupp


válvulas AV válvulas

----~------.,-
semilunares
:- - - - - - ' •ce<radas
cerradas ... Al.

•- ~--~U~N~C_IC~L
~O_C~A_R_D_ÍA~C
~º~---~•iililib,i\.jfu--1111
'

Figura 2-3. Resumen de los diferentes parámetros durante un ciclo cardíaco: cambios de presión, volumen
ventricular izquierdo, registro electromiográfico típico y sonidos cardíacos (corresponden con los cierres
de las válvulas cardíacas). AV: auriculoventricular.

porción de sangre que el corazón bombea (o ex- Gráfica de presión-volumen


pulsa) del ventrículo izquierdo en cada latido:
Representa los cambios de volumen y presión
(Fig. 2-4). El punco A corresponde con el volu-
Fracción de eyección = Vol. siSrólico X 100
Vol. relediasrólico men celediastólico. Poco a poco, el ventrículo se
va llenado hasta llegar al punto B, que es coda la
La fracción de eyección normal es de un 60% fase de precarga o retorno venos. Las válvulas se
aproximadamente. cierran y empieza la contracción isovolumécrica
14 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CAROIOLOG(A

Presión 150
ventrículo izquierdo
(mm Hg)
o e

100 - - - - - - - - - -- - - -
Eyección

Contracción isovolumétrica
50 1------------ ----7

r - - - - - . . ;S
; ;i;s;t;;e
ol;;.;; rial;..1-,_ _ _ _ _ _ _ _ B
at;,;;
A

o 50 100 150
Volumen en el ventrículo izquierdo (ml)

Figura 2-4. Gráfica que representa los cambios de presión y volumen en el ventrículo izquierdo durante
un ciclo cardíaco.

hasta Llegar a C. En este pw1to, se abren las válvulas periores -por ejemplo, el sistema-límbico, emocional,
y empieza a eyectarse la sangre hasta D . Seguida- puede alterar la frecuencia cardíaca- y de receptores
mente se cierran las válvulas arteriales y se produce periféricos como propioceptores, quimiorreceptores
la relajación o diástole ventricular isovolLLmérrica (monitorizan cambios químicos en la sangre) y ba-
hasta alcanzar A. Nuevamente se inicia el ciclo. rorreceptores (monitorizan el grado de estiramiento
de las paredes de los vasos próximos al corazón, re-
Regulación de la frecuencia cardíaca lacionándose el estiramiento con el nivel de presión
arterial) (Fig. 2-5). A través de escas aferencias el cen-
Los cambios en la frecuencia cardíaca son im-
ero cardiovascular puede ajustar la frecuencia cardíaca
portantes para regular el volumen minuto y la pre-
aurorrítmica, aumentándola mediante el sistema
sión sanguínea. Como se ha dicho anceriormence,
simpático y sus nervios cardíacos, así como incre-
el sistema nervioso simpático y las catecolaminas
mentando la liberación de catecolaminas. La división
aumentan la frecuencia cardíaca, y el sistema ner- simpática aumenta la frecuencia de despolarización
vioso parasimpático disminuye la misma. Cambios de los nodos sinusal y atriovenrricular, así como, la
en la presión arterial o en las necesidades, por ejem- contraccibilidad miocárdica.
plo, durante una actividad física, pH, niveles de Por ocro lado, el cenero cardiovascular puede
oxígeno, etc., pueden modificar la frecuencia car- disminuir la frecuencia cardíaca mediante la acción
díaca para acomodarla a la n ueva situación. del sistema nervioso parasimpático a través del ner-
El centro cardiovascular se localiza en el bulbo vio vago, que actúa ralentizando las despolariza-
raquídeo, recibe aferencias de centros nerviosos su- ciones de los nodos marcapasos.
CAPITULO 2. FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 15

Además de la dirección de la sangre, los vasos


sanguíneos presentan diferentes capas que, de in-
terna a externa (Fig. 2-6), son las sigui.entes:
• Túnica interna
Endotelio vascular. Capa de tejido epitelial
plano simple en contacto con la luz. Este
endotelio tapiza codo el sistema cardiovas-
cular.
Membrana basal. Da estabilidad al endo-
telio vascular.
Sistema simpático +
Gatecolaminas + Lámina elástica interna.
Sistema parasimpático -
• Túnica media
Barorreceptores
Ouimiorreceptores Musculacura lisa vascular. Por esta muscu-
Propioceptores latura se distribuyen fibras del sistema ner-
vioso simpático.
Lámina elástica externa.
• Túnica externa. Formada por fibras de colá-
geno y elásticas.
La porción arterial de la circulación mayor es
un sistema de aira presión . Concretamente, las ar-
terias cercanas al corazón reciben el volumen sistó-
lico de cada latido. Este volumen pasa a las circu-
Figura 2-5. Esquema de la situación del centro laciones sistémica y p ulmonar, y especialmente
cardiovascular en el bulbo raquídeo y resumen de importante es la primera. La aorta y las arterias cer-
sus conexiones. canas (> 1 cm de calibre) poseen gran cantidad de
tejido elástico, de aquí el nombre de arterias elásticas
SISTEMA CIRCULATORIO o de conducción, que soportan el volumen por dis-
El sistema circulatorio es un circuito cerrado tensión de sus paredes y que, tras la sístole, recupe-
formado por unos vasos que conducen la sangre ran poco a poco su forma, ejerciendo una presión
desde el corazón a los órganos (arterias) y otros sobre la sangre, la presión diastólica.
que distribuyen la sangre desde los órganos al co-
razón. El concenido de este sistema es la sangre
(8% del peso corporal) formado por el plasma,
las células y otras sustancias. El volumen sanguí-
neo (volemia) es de unos 4-5 Len mujeres y 5-
6 L en varones.
Distinguimos dos sistemas. Un sistema de in-
tercambio de gases que se establece entre el corazón
Lámina elástica externa
y los pulmones (circulación pulmonar o menor) y
Otro que nutre todos los órganos (circulación mayor Túnica externa
o sistémica).

Vasos sanguíneos
Las arterias se distinguen de las venas en cuanto
a la dirección del flujo sanguíneo. Las arterias di.-
rigen la sangre desde el corazón a los órganos y las Figura 2-6. Capas características de un vaso san-
venas desde los órganos al corazón. guíneo.
16 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA

El siguiente grupo de arterias se denominan permite aporrar más sangre para la circulación en
musculares, ya que esta capa es especialmente im- caso de necesidad, como en la actividad física.
portante, de aquí el nombre de arterias musculares Las venas también se caracterizan por tener,
o de distribución. El calibre es de unos 5 mm de especialmente en aquellas zonas por debajo del
diámetro. corazón, válvulas que al cerrarse permiten el Au-
A continuación, encontramos las arteriolas. La jo unidireccional y distribuir la presión por seg-
capa muscular se comporta como un esfínter que mentos.
permite la vasodilatación-vasoconstricción. El sis- La secuencia de vasos de la circulación mayor
tema simpático aumenta el rono de la muscularura desde la salida de la sangre por el sistema arte-
de las arteriolas y promueve la vasoconstricción. rial hasta la vuelta por el sistema venoso sería
Por otro lado, la disminución del rono simpático, (Fig. 2-7):
del óx.ido nírrico, del pH ... , promueven la vaso-
• Arteria de gran calibre. Elástica.
dilacación. Aumentar o reducir el diámetro del vaso
• Arteria de mediano y pequeño calibre.
es un mecanismo para el control del Aujo, la pre-
Muscular o de distribución.
sión y la redistribución de la sangre en los tejidos.
• Arteria de pequeño calibre. Con musculatura
Finalmente, los capilares, que en un extremo
circular o esfínteres precapilares.
tienen su porción arterial o de entrada y por el ocro,
• Capilar, porción arterial. Capa de endotelio
la porción venosa o de salida. Es en este lugar
con su membrana basal.
donde se produce el intercambio entre la sangre y
• Capilar, porción venosa. Capa de endotelio
las células, ya que el capilar sólo mantiene la capa
con su membrana basal. Diferentes tipos de
de endotelio vascular y su membrana basal, lo que
capilares (véase arriba).
permite un alto grado de difusión en ambos sen-
• Vénula. Principalmente con capa elástica y
tidos (sangre-células). El resto de la sangre que no
fibrosa.
llega a los capilares está en fase de distribución.
• Vena. Con capa muscular y eláscica de menor
Los vasos que nutren a los propios vasos se lla-
grosor que una arteria de menor calibre.
man vasa vasorum, que discurren por las paredes
• Vena de gran calibre. Capa muscular impor-
de los vasos.
Encontramos eres cipos básicos de capilares: rante pero poca capa elástica comparada con
las arterias de salida.
• Capilares continuos. Donde la capa endo-
telial es continua, sólo hay pequeñas hendi-
duras intercelulares, y permite un gran con- Aorta
crol del paso de sustancias.
• Capilares fenestrados. Con pequeños poros
(diámetro de 70-100 nm) que permiten el
paso de sustancias polares y de bajo peso mo-
lecular.
• Sinusoides. Presentan grandes aperturas que
Véna de
permiten el paso de proteínas y orras macro- gran
moléculas, por ejemplo, en el hígado. calibre
Arteria elástica
En la porción venosa de la circulación sistémica
la presión arterial es baja y, por lo ranco, no requiere
paredes con tanta capa muscular. De hecho, los ca- Vena Arteria muscular
pilares y las vénulas no tienen. Una vena tiene su
capa muscular y elástica más reducida respecto de Vénula ~lt---Arteriola
una arteria del mismo calibre. Esto es debido a que Capilar---- - - - Capilar
la importancia en este sistema de baja presión es la Figura 2-7. Circuito vascular cerrado: a la izquier-
reserva sanguínea, hasta un 65% de la sangre circu- da, la circulación sistémica arterial; a la derecha,
\ante está en e\ s·mema venoso. b venoc.onstúcc.ión \a\Jemsa.
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR 17

Circuito vascular 5.000


El circuito vascular se divide funcionalmence 4.000 r--.
en una porción en serie o de distribución general,
y una porción en paralelo que se dirige a los órga-
e-
E
Q
~
3.000
2.000 /
I
" \

"
nos específicos. Este tipo de organización permite
/
--
•<(
que las arteriolas puedan controlar el flujo a un te- 1.000
¡_.....--" '\I'..
jido o redistribuir la sangre en función de vaso- o
constricciones y vasodilataciones a la entrada de
los órganos.
El Aujo sanguíneo se produce desde la salida
del corazón por la arteria aorta a la llegada por las
venas cavas y el seno coronario. Esto se produce
gracias a la diferencia de presión entre estos dos ex-
tremos del sistema, presión 130-70 mm Hg (sis-
tólica-diastólica) en el extremo arterial y l tnm Hg O)
120
100
- ---
en el sistema venoso.
A medida que el sistema arterial se va ramifi-
cando, la sangre se reparte y aumenta considera-
blemente el área total circulatoria. La presión, que
I
E
.se
:Q
(/J
80
60
40
' \
\.

tiene que repartirse por una gran área disminuye,


así como también la velocidad. Este efecto se puede
enconuar especialmente a nivel de las arteriolas y
hacia los capilares. Esto es esencial, ya que evita ex-
~
o
20

Figura 2-8. Esquema que relaciona el aumento


' r-----.....

del área con la disminución de la presión.


cesos de presión sobre los capilares, que están for-
mados sólo por w1a fina capa, y la disminución de son las personas obesas donde el cúmulo de
la velocidad permite un mejor imercambio por di- tejido adiposo estimula la generación de nue-
fusión con las células (Fig. 2-8). vos capilares.
Presión arterial El flujo por minuto es el volumen minuco
La ley de Poiseuille ayuda a entender los factores (gasto cardíaco). Este flujo se produce porque hay
que influyen en el flujo sanguíneo: una diferencia de presión entre la salida (arterias)
y entrada (venas) al corazón. La sangre fluye de re-
n • t.P • r4 giones de más presión hacia las de menos presión.
F=------
8 · ri · 1 Los factores anteriormente citados influyen sobre
esre flujo.
Donde: La presión arterial es la presión hidrostática pro-
• t.P, es la diferencia de presión entre dos pun- ducida contra las paredes de los vasos. La mayor
tos. Cuanto mayor sea la diferencia de presión es la sistólica (unos 120 mm Hg) y la menor la
entre dos puntos mayor flujo, a más velo- diastólica (70 mm Hg), que corresponden con la
cidad. sístole y diáscole cardíaca, respectivamente. Los
• r, es el radio del vaso. La vasoconstricción y vasos mantienen una tensión para oponerse a esca
vasodilatación permiten controlar el flujo a presión gracias a sus constituyentes elásticos y
los órganos y la presión. musculares.
• rJ, es la viscosidad de la sangre. Una mayor La presión arterial media (PAM) se calcula:
viscosidad de la sangre dificulta el flujo, por PAM = PA diascólica + ¼ (PA sistólica -
ejemplo en deshidratación, policitemia ... - PA diastólica)
• 1, es la longitud del vaso. Generalmente, no
hay cambios significativos en la longitud del La presión arterial depende de factores como
sistema vascular. Un caso a tener en cuenca el volumen minuto y las resistencias periféricas
18 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

(radio de los vasos, longitud del sistema y visco- mecanismos que permiten potenciar el recomo ve-
sidad de la sangre). Un mayor volumen minuco y noso.
una disminución del calibre del vaso (vasocons-
• La contracción muscular permite el bombeo
tricción) son los principales faccores de respuesta
de sangre desde los múscuJos a la circuJación.
fisiológica ame una disminución de la presión ar-
Además, la contracción de los grupos muscu-
terial, ya que la aumentan. Y al contrario, w1a dis- lares hace un «masaje» a las venas vecinas y
minución del volumen minuto y un aumenco del aumenta la presión en los compartimentos,
calibre del vaso (vasodilaración) hacen descender con lo que ayuda al drenaje de la región.
la presión sistémica. Como ya se ha dicho, la vis- • Las váJvuJas distribuyen el volumen sanguíneo
cosidad de la sangre y la longitud del sistema tam- en segmentos e impiden el retorno, el flujo re-
bién intervienen. trógrado. Este mecanismo es de especial iJn-
Ya se ha visto anteriormente la incidencia ponancia en los vasos de las extremidades.
sobre la frecuencia cardíaca del sistema nervioso • El mecanismo respiratorio tiene un efecto
autónomo y de algunas hormonas. Ahora, ·se co- de drenaje abdominal. El descenso del dia-
mentará sobre los reflejos de los barorrecepcores fragma durante la inspiración produce un
y quimiorrecepcores. De especial importancia aumento de la presión intraabdominal y des-
son los barorrecepcores del seno carotídeo y del censo de la torácica, por lo que facilita la sa-
arco aórtico. Éstos informan de la presión, trans- lida de sangre venosa desde los órganos ab-
formando el esúramiento que reciben sus paredes dominales y el paso de la sangre desde el
con la presión arrerial en potenciales de acción abdomen al corazón. El ascenso del dia-
(receptores de estiramiento) y llegando como fragma durante la espiración hace disminuir
aferencias al cenero cardiovascular por el nervio la presión abdominal y facilita el paso de la
glosofaríngeo (seno carocídeo) y el nervio vago sangre venosa desde los miembros inferiores
(seno aórtico). Ante un aumento de la presión, al abdomen.
estos vasos se distienden más, aumentando los • La relajación auricular permite el llenado de
potenciales de acción, lo que llevará a respuestas las aurículas. Al recuperar su forma hacen un
de los sistemas de retroalimentación para man- pequeño efecto de succión sanguínea.
tener la homeoscasis, como se ha comentado an-
teriormente. Redistribución sanguínea
Por su lado, los quimiorreceptores monitorizan
La volemia se disrribuye en condiciones de re-
la composición química de la sangre. Se localizan
poso de manera aproximada (Fig. 2-9):
cerca de los barorreceptores, en los cuerpos caro-
rídeo y aórtico. Ante cambios en la composición • En la ci rculación cardíaca, un 7%.
sanguínea pueden influir sobre los sistemas de re- • En la circuJación pulmonar, un 10% .
troalimentación. • En la circuJación sistémica arterial, un 13%.
Otras hormonas, además de las catecolaminas, • En la circulación capilar, un 5%.
que actúan sobre la presión arterial son aquellas • En la circuJación sistémica venosa, un 65%.
que influyen en la volemia, como la aldosterona, En situaciones donde es necesario aumentar el
la antidiurética (vasopresina) y la nacriurécica Sujo, se puede conseguir mediante un aumento
atrial. del volumen minuto y una redistribución de la san-
gre hacia los órganos accivos. La redistribución san-
Retorno venoso guínea se consigue mediante una vasodilaración de
El corazón es un órgano que bombea la sangre las arteriolas que se sitúan a la emrada de los tejidos
hacia el sistema circulatorio y genera una presión, activos y una vasoconstricción de los tejidos menos
¡unto con los grandes vasos elásticos. Esta presión activos, para poder mantener una presión arterial
va disminuyendo a medida que se ramifica por los óptima. Además, la venoconstricción permite un
vasos y marcadamente en la zona de arteriolas y mayor retomo venoso, reduce el reservorio venoso,
capilares. Aunque sigue habiendo una diferencia de manera que aumenta la precarga y, por la ley de
de presión entre los extremos del sistema, poseemos Starüng, aumenra el volumen minuto.
CAPlruLO 2. FUNDAMENTOS DE ASIOLOGIA CARDIOVASCULAR 19

Distribución sanguínea (%)

■ Circulación cardíaca Circulación pulmonar ■ Cira.Jladá1 sistémica arterial


Circulación capilar ■ Circulación sistémica venosa

Figura 2-9. Gráfico con los porcen-


tajes de la distribución de la volemia
en las diferentes circ ulaciones.

PUNTOS CLAVE
• El sistema cardiovascular está formado por una • Los vasos que conducen la sangre desde el corazón
bomba (el corazón), unos vasos (el sistema vascu- hacia los tejidos se denominan arterias y los que la
lar) y un contenido (la sangre). conducen desde los tejidos al corazón son las venas.
• El corazón tiene la capacidad de autorritmicidad, • Los vasos están formados por capas: túnicas in-
modificada por los sistemas nerviosos simpático terna, media y externa.
(acelerador) y parasimpático (ralentizador). • Los vasos se organizan arterialmente de mayor a
• El corazón eyecta la sangre hacia el sistema vascular menor calibre (arterias, arteriolas y capilares) y las
durante la sístole ventricular. Esta sangre eyectada venas de menor a mayor calibre (capilares, vénulas
depende de la precarga, de la capacidad de con- y venas).
tractibilidad y de la poscarga. • La sangre puede fluir hacia el corazón, retorno ve-
• Todo el ciclo mecánico del corazón recibe el nombre noso, mediante el mecanismo de la contracción
de ciclo cardíaco. muscular, las válvulas y la respiración, principal-
• Los vasos sanguíneos forman un sistema cerrado, mente.
donde la sangre fluye desde la región de mayor pre- • La presión sanguínea está monitorizada por barorre-
sión hacia las de menor presión. La presión arterial ceptores y quimiorreceptores situados en los grandes
máxima es la sistólica y la mínima, la diastólica. vasos de salida del corazón.

BIBLIOGRAFÍA Mezquica Pla C, Mezquita Mas B. Fisiología deis sistemes cir-


culacori, respiracori i renal. 3.• ed. revisada. Barcelona: Pu-
Dvorkin M, Cardinali D, Lermoli RH. Bese y Taylor. Bases fi. blicacions i edicions de la Universicar <le Barcelona; 2007.
siológicas de la práccica médica. 14.• ed. Buenos Aires: Torrora G, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología.
Edicorial Médica Panamericana; 201 O. 11.• ed. Méxko: Editorial Médica Panamericana; 2007.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

{
3 EN CARDIOLOGÍA

F Cacace

Hasta el advenimiento de nuevas técnicas como,


OBJETIVOS
por ejemplo, la ecocardiografía, la electrocardio-
• Conocer las cuatro exploraciones más grafía fue, jumo con la radiología, un pilar en el
frecuentemente utilizadas en la práctica diagnóstico y en el seguimiento de las enfermedades
cardiológica cotidiana. cardiológicas. Esto estimuló a los médicos de en-
• Comprender los segmentos del electro- ronces a realizar interpretaciones extremadamente
cardiograma. ricas sobre los hallazgos electrocardiográlicos, hoy
• Saber la información que nos pueden en gran parre sustituidas o soslayadas por métodos
ofrecer las pruebas complementarias.
algo más complejos, pero con una importante di-
• Entender los fundamentos de dichas
ferencia en cuanto a sensibilidad y especificidad.
exploraciones y su utilidad clínica.
Se puede dividir la electrocardiografía en mor-
fológica y en arrirmológica. Mientras la primera
INTRODUCCIÓN versa su estudio sobre la forma (amplitud, duración
Las pruebas complementarias en cardiología y concomo), la segunda lo hace sobre el estudio
han experimenrado un gran avance en las últimas del ritmo (secuencia y frecuencia).
décadas. No debemos olvidar que las pruebas El electrocardiograma no es más que el registro
complementarias siempre serán complementarias de la actividad eléctrica cardíaca, medida por elec-
a la exploración física del pacienre. El conjunto trodos, expresada en un papel milimetrado en mi-
de la exploración física, la sincomarología que livoltios en el eje vertical y en función del tiempo
refiere el paciente y los resultados de las pruebas en el eje horizontal. Si bien los parámetros de los
nos ayudan a determinar el diagnóstico y el elecuocardiógrafos (amplitud del voltaje y velocidad
tratamiento más óptimo. En este capítulo expon- del papel) son posibles de modificar, lo habitual es
dremos unas pinceladas de las pruebas comple- que un electrocardiograma se realice con una sen-
mentarias más utilizadas actualmente en la prác- sibilidad de 1 m V y a una velocidad del papel de
tica clínica como son la electrocardiografía, la 25 mm/s.
ecocardiografía, la ergometría y la cardiología nu- Así, la actividad eléctrica se corresponde con
clear. ondas en el papel y comienza por la onda P, que
representa la despolarización auricular, se continúa
ELECTROCARDIOGRAFÍA con el complejo QRS, esro es, la despolarización
El elecuocardiograma fue introducido a la prác- ventricular, y finaliza con la onda T, que corres-
tica médica por Einthoven hace más de 100 años ponde a la repolarización venuicular. Dependiendo
y es, sin duda, la técnica diagnóstica más utilizada de la fi-ecuencia cardíaca, será el intervalo de tiempo
en la evaluación cardiológica, debido, fundamen- que habrá entre las diferentes ondas entre sí como
talmente, a su fácil implementación y a la relación también entre cada secuencia completa P-QRS-T,
coste/beneficio del mécodo. que no representa otra cosa que el intervalo desde
22 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

el inicio hasca la finalización de un ciclo cardíaco QRS


r,
completo. Intervalo PR Intervalo ST

Electrocardiograma normal
La frecuencia cardíaca normal en reposo es muy
variable entre personas y se enciende que ésta oscila Segmento Segmento
PR ST
en la normalidad entre 60 y 100 latidos por mi- .----, .----,
nuto. Aunque nunca debe evaluarse la frecuencia
fuera del contexto del individuo (deportistas, niños,
fiebre, ecc.). Una forma rápida y sencilla para la
evaluación de la frecuencia cardiaca consiste en di-
vidir 300 entre el número de espacios de 5 mm
que existe entre dos complejos QRS. Así si hay sólo
dos espacios, la frecuencia cardiaca será de 150 la-
tidos por minuto, con tres espacios será de 100, Intervalo QT
con cuacro de 75, y así sucesivamente.
El ricmo está marcado por el estimulo eléctrico Figura 3-1. Electrocardiograma (tomado de: Tra-
tado de Medicina Cardiovascular de la ESC).
que prevalece en el electrocardiograma. Lo normal
es que sea sinusal y esté inscripto por la onda P que
corresponde a la activación auricular. No obstante, que en la práctica clínica cotidiana es la más ex-
pueden existir otros ritmos que, al presentar mayor tendida. Cuando el QT está prolongado, como
frecuencia que el sinusal, producen la despolariza- puede suceder en la insuficiencia cardíaca, los tras-
ción y comandan la actividad eléctrica. Esto es po- tornos eleccrolíricos, la acción farmacológica, etc.,
sible ya sea por el enlentecimiento del ritmo normal se relaciona con arritmias ventriculares y muerte
como por la presencia de ritmos acelerados; por súbita. No obscance, esto es muy poco probable
ejemplo, un rirmo de la unión o del piso de la que suceda con intervalos QT corregidos inferiores
aurícula izquierda o un ritmo idioventricular ace- a 500 ms.
lerado, respectivamente. Dicho esto y para no ahondar más en cuestio-
El intervalo y segmento PR se corresponde con nes ajenas a esta publicación, mencionaremos las
el retraso que presenta el estímulo en su paso por el alteraciones más frecuentes a observar por medio
nodo auriculoventricular y en la normalidad éste se de esca técnica. El electrocardiograma permite diag-
inscribe como una línea isodifásica entre la onda P nosticar alteraciones morfológicas, como el creci-
y el inicio del complejo QRS y su duración es de mien co auricular, derecho e izquierdo, pudiendo
entre 0,12 y 0,20 ms. incluso diferenciarse entre ambos, y la existencia
El segmento ST es el espacio de tiempo que de los diferentes parrones que pueden evaluar el
transcurre entre la finalización del QRS y la onda crecimiento ventricular canco izquierdo como de-
T, y está muy vinculado al diagnóstico de cardio- recho. También refleja las alceraciones de la con-
patía isquémica. En la normalidad, este segmento ducción, como los bloqueos auriculoventriculares
debe transcurrir por la línea isodífásica (Fig. 3-1). de primer, segundo y tercer grados, las de la con-
El intervalo QT está representado por el áempo ducción incerauricular e incravenrricular, los he-
que transcurre entre la despolarización de venrricu- mibloqueos, los síndromes de preexciración, ecc.
lar (inicio del QRS) hasta el final de la repolariza- El electrocardiograma permite apreciar los fenó-
ción ventricular (final de la onda). La duración del menos de isquemia, lesión y necrosis muy úcües
QT normal oscila alrededor de 400 ms. La medi- en la cardiopatía isquémica, ya sea en fenómenos
ción del QT suele ser algo complicada, sobre codo agudos, crónicos o seculares.
por el hecho de que éste depende de la frecuencia
cardiaca. Existen fórmulas que intentan ajustarlo ECOCARDIOGRAFÍA
por la frecuencia cardíaca como la de Bazzet Desde el inicio de la ecocardiografia a mediados
(QT corregido '"' QT medido / ✓ intervalo RR), del siglo pasado, esta técnica ha ido evolucionando
CAPÍTULO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN CARDIOLOGÍA 23

de forma vertiginosa, llegando a ser en la actualidad por lo que constituye un procedimiento mediana-
una de las más utilizadas en la práctica clínica co- menre invasivo, no exento de complicaciones pero
tidiana. Esto último es así tanto por su inmenso de mayor rédito diagnóstico en situaciones espe-
desarrollo como también por su accesibilidad, se- cíficas, como la evaluación de las prótesis valvulares,
guridad y relación coste/beneficio. En la actualidad, la sospecha de endocarditis, etc. Asimismo, utili-
los médicos no sólo solicitan en un ecocardiograma zando la ecocardiografía se puede realizar un estudio
los datos cuali-cuantitativos de las imágenes y los bajo estimulación para las evaluaciones funcionales,
de la señal doppler, sino también la interpretación como la ecocardiografía de estrés, ya sea farmaco-
sobre los hallazgos obtenidos y en qué grado esta lógica o de esfuerzo. Estos métodos son especial-
información puede modificar las conductas tera- mente útiles en la evaluación de la cardiopatía is-
péuticas (por ejemplo, el tratamiento de la endo- quémica y de cierras situaciones en valvulopatías.
carditis o de la disección aórtica) o el momento
Diferentes modos ecocardiográficos
oportuno para la intervención (valvuloparías).
inicialmente realizaremos una breve descripción Los modos ecocargiográficos son los que se ex-
de los principios fundamentales del método. Éste plican a continuación.
comprende una serie de análisis basados en la apli- Modo A. Este modo emite señales acústicas y,
cación de ultrasonidos. Los ultrasonidos son radia- tras recibirlas, las grafica en una línea sobre el eje
ciones mecánicas que requieren un medio en el que vertical donde la altura o amplitud representa la
moverse mediante compresión-rarefacción alter- intensidad del eco.
nativa. Son ondas de sonido con frecuencias supe- Modo B. Es un paso intermedio entre el modo
riores a 20.000 ciclos por segundo -en Cardiología A y el M que grafica en la línea verdea!, pero dife-
se utilizan frecuencias que oscilan encre 2 y rencia la intensidad de cada estructura mediante
7 MHz-. Las ondas ultrasónicas se generan a partir el brillo.
del fenómeno piezo-elécrrico en el transductor.
Modo M (Fig. 3-2). Si se toma la línea del
Este mismo fenómeno es el que, tras recoger las
modo B, manteniendo la misma dirección del haz
ondas que refractan los tejidos, las convierte nue- ultrasónico, y a ésta se le aplica un desplazamiento
vamente en actividad eléctrica, siendo esta última constante obtendremos el modo M . Permite regis-
analizada por el ecógrafo, que no es otra cosa que trar canco la profundidad de las estructuras como
un ordenador con el software apropiado. Así pues, su patrón de movimiento.
las ondas ultrasónicas viajan por los diferentes me-
Modo bidimensional (Fig. 3-3). Mediante
dios del cuerpo y, ame la diferencia de la impedan-
haces ultrasónicos en forma de abanicos se pueden
cia acústica de éstos, se generan diferentes señales
ecografías que permiten diferenciar distintas es-
tructuras. El 99% de las ondas son refractadas en
la interfase que existe entre el aire y los tejidos, por
lo que es imprescindible colocar un gel especial
entre el transductor y la piel para que la señal se
transmita al cuerpo. En cuanto a las diferentes fre-
cuencias, cabe destacar que están relacionadas con
la profundidad y la definición. A mayor frecuencia
(.,7 MHz) menor penetración de la señal y mayor
definición, en tanto que las frecuencias más bajas
("'2 MHz) presentan menor definición, pero ex-
ploran mayor profundidad. En Cardiología existen
dos métodos para la evaluación ecocardiográfica,
que son la ecocardiografía transtorácica, que es la
más extendida y no invasiva, y la ecocardiografía
transesofágica. Esta última es el mismo método,
pero aplicado mediante una sonda transesofágica, Figura 3-2. Modo M en la ecografía cardíaca.
24 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

velocidad de Nyquisr, perdemos la certeza de la


muestra, pudiendo obrener velocidades de otros
sitios a lo largo del haz.
Doppler continuo. Se consigue utilizando en
forma continua criscales para emitir la señal doppler
mientras que otros la reciben rambién en forma
continua. Como venraja sobre el modo pulsado,
éste no está limitado por el índice de Nyquist, pero
sólo mide la velocidad más alta a lo largo del haz
sin discriminar el punto en que ésra se produce.
Este modo es muy útil para evaluar señales doppler
de alca velocidad en donde conocemos con airo
grado de cerreza la ubicación de la aceleración má-
xima, por ejemplo, en las insuficiencias valvulares,
la estenosis, los shunts, etcétera.
Figura 3-3. Modo bidimensional. Doppler color. Es, en definiúva, un modo dop-
pler pulsado múlriple. Es decir, el ecógrafo emite
crear imágenes en esre modo eras integrar las dife- diferentes muestreos como si se tratara de múltiples
rentes señales. pulsados simultáneos y analiza las señales con las
Modo tridimensional. Básicamenre es un velocidades medias y su varianza (Aujo laminar o
mérodo que se genera a partir de la reconstrucción turbulento). Así, los sectores que se acercan al trans-
informática posterior y la adquisición de volumé- ductor se grafican en color rojo y los que se alejan,
tricas inmediaras obtenidas con transductores en aZlJ. A mayor velocidad, mayor brillo y cuando
específicos de 30. éstas se coman indisúnguibles se grafican con mayor
intensidad en color an1arillo. De esta manera se re-
Doppler. Este método se basa en que los ecos
construyen mapas color con la forma del jet en es-
reflejados por los eritrocitos en movimiento expe-
tudio y se superpone a la imagen bidimensional
rimentan un pequeño cambio de frecuencia. Este
permitiendo así su evaluación.
cambio es proporcional al porcenraje de la veloci-
Existen dos modalidades más de doppler que
dad que se dirige a lo largo del haz ultrasónico. De
escapan a la intención de esta publicación, que son
esca manera, los erirrocitos que se dirigen hacia el
el doppler tisular y el doppler en modo M con co-
transductor comprimen la señal. Cuando la direc-
dificación color.
ción del Aujo sanguíneo no está alineada con la di-
rección del haz habría que corregir el dato multi- Una vez explicada de manera muy sucinta canto
las bases de la ecocardiografía como sus modalida-
plicando por el coseno del ángulo formado enc~e
el haz y el Aujo. De allí la importancia de que el des podemos mencionar sus aplicaciones:
haz ulrrasónico esté lo más alineado posible con • Evaluación de soplos cardíacos en pacientes
el jet a estudiar, caso contrario siempre subestima- sintomáticos o asintomáticos en quienes se
remos la velocidad del Aujo estudiado. sospechen alteraciones orgánicas o no se
Doppler pulsado. Modalidad de doppler que pueda por otros métodos determinar si es un
permite medir la velocidad en un punto concreto soplo funcional.
del haz. Colocando la muestra a una distancia co- • Procesos en los que se requiera recabar infor-
nocida por el ecógrafo y conociendo la velocidad mación anatómica, como el espesor y la mo-
del sonido (344,3 mis) se puede analizar una ven- vilidad de las paredes, la masa cardíaca o fun-
rana de tiempo específica, la cual nos proporcionará cional, como la fracción de eyección del
información de ese punto determinado. Caber ventrículo izquierdo o el patrón doppler de
mencionar la velocidad Nyquisr, que es la máxima las venas pulmonares y de la válvula mitral.
velocidad que se puede medir sin ambigüedad. Esca • Enfermedad valvular.
velocidad es inversamenre proporcional a la dis- • Masas o tumores intracavirarios.
tancia y a la frecuencia de muestreo. Superada la • Cortocircuitos intracavitarios.
CAPÍTULO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN CARDIOLOGÍA 25

• Derrame pericárdico, sospecha de cuantifi- a 220 y se obtiene una aproximación a la media de


cación y repercusión. la frecuencia cardíaca máxima.
• Enfermedades de los grandes vasos: aneuris- El consumo de oxígeno miocárdico depende
mas de los senos de Valsalva o de la aorta as- de la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el vo-
cendente. lumen relesiscólico del ventrículo izquierdo, el es-
• Disección o ruptura aórrica. pesor de la pared y la contractilidad. El doble pro-
ducto (frecuencia cardíaca X presión arterial)
Cuando se indica un ecocardiogran1a, es acon-
aumenta en forma progresiva al incrementarse el
sejable realizar de primera inteDción un ecocardio-
trabajo, y es un índice confiable del requerimienco
grama transtorácico en reposo; y sólo en caso de
de la perfusión miocárdica.
duda decantarse por una aproximación rranseso-
El corazón trabaja en aerobiosis, con escasa ca-
fágica.
pacidad para el metabolismo anaeróbico. En re-
poso, la extracción de oxígeno es prácticamente
ERGOMETRÍA
máxima, por lo que el mecanismo del que dispone
Fisiología del ejercicio para aumentar el oxígeno miocárdico es aumencar
En un paciente sano hay aumenro del retorno el Aujo coronario, y para ello debe disminuir la re-
venoso por vasoconstricción simpática, incremento sistencia de las arteriolas coronarias.
de la frecuencia ventricular por disminución del En pacientes con coronarioparía existe un ltm-
tono vaga!, así como de la ventilación alveolar, con bral isquémico, más allá del cual el ejercicio oca-
el resultado neto de un aumento del gasto cardíaco siona disfunción sistólica y diastólica, precordialgia
hasra 4-6 veces del basal en ejercicios máximos. y cambios en el electrocardiograma. El subendo-
La respuesta hemodinámica durante el esfuerzo cardio es el más susceptible a la isquemia debido a
depende del grado y el volumen de la masa muscu- que está sometido a mayor tensión, con mayor de-
lar utilizada. En las primeras etapas, el aumento manda de oxígeno. En la placa acerosclerótica hay
del gaseo cardíaco es a expensas de aumento del cambios dinámicos en el tono vascular y, de hecho,
volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca, mien- la perfusión disral disminuye durance el ejercicio,
tras que en etapas avanzadas depende sólo de la fre- lo que ocasiona una disminución en el Aujo suben-
cuencia cardíaca, por lo que se produce una vaso- docárdico. Por lo tanto, la isquemia se produce por
constricción en codos los territorios, excepto el el incremento en la demanda de oxígeno y la Umi-
cerebral, coronario y los músculos en actividad, tación al flujo coronario por vasoconsrricción cer-
por el incremento de la descarga simpática. Existe, cana a la placa.
además, un aun1ento del inotropismo. Los múscu-
los aumeman la extracción de oxígeno (hasta el tri- Protocolos de pruebas
ple). Las resistencias periféricas caen, la presión ar- Existen dos tipos de ejercicio: el dinámico (iso-
terial diastólica desciende, no se modifica o se eleva, tónico) y el estático (isomérrico). Para valorar la
mientras que awneman la presión arterial sistólica, reserva cardiovascular se usan ejercicios dinámicos,
la tensión arterial media y la presión de pulso. El que incluyen una fase de calentamiento, y se in-
lecho vascular pulmonar acepta un aumento del crementa en forma progresiva durante 6-10 minu-
gaseo cardíaco de hasta seis veces sin incremento tos hasta llevar la demanda miocárdica de oxígeno
de la presión pulmonar. al máximo, después de lo cual existe un período
La frecuencia cardíaca máxima es el valor má- de recuperación.
ximo de la frecuencia cardíaca que se alcanza en
un esfuerzo hasta llegar al agocarnienco. Es un valor
Ejercic io estático
muy fiable que se mantiene constante de un día Se genera fuerL.a con poco acorran1ienro muscu-
para orro y sólo cambiará ligeramente de año en lar, lo que provoca una mayor respuesta presora
año. La frecuencia cardíaca máxima se calculaba- que el ejercicio isotónico, lo generalmente se realiza
sándose en la edad, ya que ésta presenta un declive con un dinamómetro manual, sosteniendo el pa-
leve, pero regular, de un latido por año que co- ciente el 25-33% de la fuerza máxima durante 3-
mienza alrededor de los 10-15 aúos. Se resta la edad 5 minutos, registrándose en el electrocardiograma
26 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA

y en la tensión arterial. Normalmente, no alcanza aumenta en forma continua y no se alcanza un


para evocar isquemia. esrado estable, calculándose el consumo pico de
oxígeno de forma más precisa que en los proto-
Ergometría braquial colos de fase. El paciente no debe apoyarse en el
Se realiza con una manivela con cargas progre- pasamanos porque disminuye conswno pico de
si vas de 10-20 waccs cada 2-3 minucos. La res- oxígeno y se sobreestima la capacidad funcional
puesta de la frecuencia cardíaca y de la tensión ar- hasta en un 20%.
terial suele ser mayor que el ejercicio de los
miembros inferiores. Tipos de desplazamiento
del segmento ST
Ergometría con bicicleta En un individuo sano, se producen las siguien-
Se utilizan cargas progresivas calculadas en warcs tes alteraciones: los intervalos PR, QRS y QT se
o en kg/m/min. Un wan equivale a 6 kg/m/min. acorran al aumentar la frecuencia cardíaca, la am-
La mayoría de los prorocolos comienzan con plitud de la onda P aumenta, el segmento PR se
25 warrs y aumentan 25 waccs cada 2 minutos. inclina hacia abajo (en derivaciones inferiores).
Los individuos no entrenados logran un ren- Puede ocurrir depresión del punto J, pero en casos
dimiento muscular menor que con la banda sin- de isquemia, el segmento ST se aplana al empeorar
fín, siendo una limitance la fatiga precoz. En la la gravedad de la respuesta isquémica. Esto puede
bicicleta ergométrica, los requerimiencos meta- persistir en la recuperación, con inclinación hacia
bólicos son inversamente proporcionales a la masa abajo del ST e inversión de la T y regreso al basal
corporal, rniemras que en la banda sinfín son in- en 5-10 minutos. En muchos pacientes la respuesta
dependientes. isquémica aparece sólo durante el ejercicio, pero
La ventaja sobre la banda sinfín es que ocupa en un 10% se produce exclusivamente en la recu-
menos espacio, es más silenciosa y permite registrar peración. El paciente no puede retirarse hasta que
mediciones precordiales sin gran movimienro. el electrocardiograma se normaliza.

Banda sinfín Medición del desnivel


En un individuo sano suele usarse el protocolo
del segmento ST
de Bruce. En ancianos o en pacientes con esfuerzo Para la medición de este desnivel, se escoge
limfrado por cardiopatía, se usa el Bruce modificado como punco isoelécrrico la unión del PQ (el ver-
(dos fases de calenramienro, una a 0% de inclina- dadero punto isoeléctrico es el TP, pero resulta poco
ción y otra con 5%, ambas con 1,7 mph durante práctico de medir). Se considera que una respuesta
3 minutos cada una). es anormal cuando la depresión del punto J es igual
La prueba de Bruce está dividida en períodos de o mayor a 1 mm (0,10 mV), tomado desde el PQ,
3 minutos para lograr Lm estado estable antes de pasar con una pendiente del segmento ST relativamente
a la próxima carga. La limitación es el aumento del plana(< 1 mV/s) y depresión igual o mayor a
consumo de oxígeno entre cada fase y el coste de O, 1O mV a 0,08 s del punto J en tres latidos con-
energía que implica correr después de la fase III. secutivos con una línea de base estable. Si hay de-
En el protocolo de Naughton, Weber, Balke y presión del ST en reposo, la respuesta anormal es
\'O'are se usan fases de 1-2 minutos con aumento la depresión mayor o igual a O, l O m V respecto del
de l MET enrre cada fase, y son más adecuados basal a 0,08 s del punto J. Cuando la frecuencia
para pacientes con tolerancia limitada al esfuerzo cardíaca es mayor a 130 por segundos, conviene
(por ejemplo, en pacientes con insuficiencia car- medir el ST a 0,06 s del punto J, porque a 0,08 s
díaca congestiva). cae sobre la onda T.
En los protocolos con rampa de inclinación, el Puede haber elevación del ST en las derivacio-
paciente comienza a baja velocidad y se incrementa nes con onda Q o sin Q. La elevación del punto J
la misma paulatinamente, con un ángulo inicial mayor a O, l O m V y la elevación mayor o igual a
de O y aumentando la pendiente hasta terminar el 0,10 mV a 0,08 s del punto J en tres latidos con-
protocolo en un lapso de 6-1 O minutos. El trabajo secutivos se considera anormal.
CAPITULO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN CARDIOLOGÍA 27

La depresión del ST no localiza isquemia ni de- capacidad funcional en ciertos pacientes con
fine cuál es la coronaria afectada; en cambio, la ele- valvulopacías; estudio de la tensión arterial
vación del ST es relativamente específica de terri- en hipercensos que desean iniciar un pro-
torio isquémico y vaso culpable. grama de ejercicios.

Cambios de la onda T Uso diagnóstico de la prueba de esfuerzo


Esros cambios dependen de la posición del La sensibilidad de la prueba de esfuerzo en la
cuerpo, la respiración y la hipervenrilación. La pseu- coronariopatía de un solo vaso varía del 25% al
donorrnalización de las ondas T (invertidas en el 71 %. Es más frecuente el infradesnivel del ST
reposo) es un dato no diagnóstico, aunque en raras en la enfermedad de la descendente anterior, se-
ocasiones es marcador de isquemia. guido por la coronaria derecha y con menor fre-
cuencia por la circunfleja. La especificidad es de
Indicaciones alrededor de un 77%.
Las indicaciones son las de establecer el diag- En pacientes con enfermedad de varios vasos,
nóstico de coronariopatía, determinar la capacidad la sensibilidad alcanza el 8 1o/o (40-100%) y la es-
funcional del individuo y valorar el pronóstico. pecificidad el 66%. Para una enfermedad del tronco
o de tres vasos, la sensibilidad es de 86 ± 11 % y la
• Indicaciones precisas en pacientes con sos- especificidad de 53 ± 24%.
pecha o confirmación de coronariopaúa. La sensibilidad es menor en pacientes con in-
Varones con síntomas atípicos (diagnóstico); farto agudo de miocardio anterior extenso con Q
valoración diagnóstica y capacidad funcional en cara anterior y es mayor cukndo se excluyen pa-
en angor crónico estable y después de un in- cientes que tornan digital.
farto agudo de miocardio; arritmias sintomá-
Descenso del segmento ST. La depresión del
ticas recurrentes inducidas por ejercicio, y
punto J es normal durame el ejercicio máximo (de-
posrevascularización.
presión menor de O, 15 rnV después del punto J,
• Indicaciones probables. Mujer con angina
con ascenso rápido -mayor del mV/s-).
de pecho úpica o atípica (diagnóstica); estu-
Una depresión mayor o igual a 0,15 m/s a
dio de capacidad funcional para vigilar el tra-
0,08 s del punto J se conoce como ascenso lenco y
tamiento en los pacientes con coronariopaúa
a veces es el único signo en el electrocardiograma
o insuficiencia cardíaca; estudio de pacientes de coronariopacía obscrucciva. En pacientes con
con angina variable; estudio anual de pacien- alca prevalencia de enfermedad coronaria (proba-
tes con coronariopatía conocida; varones ma- bilidad pretest elevada), debe considerarse anormal,
yores de 40 años de edad; personas con acti- mientras que en aquéllos con probabilidad pretest,
vidades especiales (pilotos, bomberos, policías, baja es menos claro.
chóferes); personas con dos o más factores de Elevación del segmento ST. La elevación del
riesgo, y en quienes planean iniciar un pro- ST en derivaciones con ondas Q parológicas indica
grama de ejercicios vigorosos. disfunción del ventrículo izquierdo y su pronóstico
• Probablemente, no indicada. Pacientes con es malo. Esto ciene una frecuencia del 30% en in-
extrasístoles ventriculares aisladas sin datos farto agudo de miocardio anterior y del 15% en
de coronariopacía; pruebas seriadas durante infarto agudo de miocardio inferior, dentro de las
un programa de rehabilitación cardíaca, diag- primeras dos semanas del infarto, disminuyendo
nóstico de coronariopatía en pacientes con su frecuencia hacia la sexta semana. No constituye
síndrome de Wolf-Parkinson-Whice; bloqueo un indicador de coronariopaáa más extensa ni tam-
completo de rama izquierda o bajo trata- poco de isquemia miocárdica. Si la elevación del ST
miento con digital; varones o mujeres jóvenes ocurre en derivaciones con ondas R en los pacientes
asintomáticos, sin factores de riesgo corona- que han sufrido un infarto agudo de miocardio, el
rios. valor es similar a cuando existen ondas Q.
• Indicaciones para pacientes con valvulo- En general, los pacientes con supradesnivel del
patia cardíaca o hipertensión. Esmdio de ST inducido por esfuerzo tienen una fracción de
28 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

eyección menor que los que presencan un infra- riopatÍa extensa y a defecros intensos en el estudio
desnivel del ST. de perfusión. Tan1bién puede observarse una falla
El supradesnivel del ST en derivaciones sin en el aumento de la presión arterial sistólica en
ondas Q y en ausencia de infarto agudo de mio- miocardiopatías, arritmias, reacciones vasovagales,
cardio previo, es marcador de isquemia cransmural obstrucción salida del ventrículo izquierdo, fárma-
por espasmo coronario o estenosis grave. Es poco cos amihipercensivos, hipovolemia y ejercicio vi-
frecuente y ocurre sólo en el 1o/o de los pacientes goroso prolongado.
con coronariopatía. Suele ser específico para loca- Es importance distinguirla de la hipotensión
lización del vaso culpable. posterior al ejercicio, que se observa en un 1,9% de
las personas sanas (más frecuente en menores de
Parámetros del ejercicio relacionados 55 años). Generalmente, son asinromáticos y rara
con enfermedad de varios vasos vez cursan con bradicardia y síntomas vagales.
Los parámetros serán los siguientes: La presión arterial diastólica varía ± 1O mm Hg
respecto del reposo.
• Duración del ejercicio limitada por síntomas Capacidad máxima de trabajo. Es una de las
a menos de 6 MET. medidas más importantes para el pronóstico que se
• Fracaso de elevar la presión arterial sistólica obtiene de la prueba de esfuerzo graduada. La ca-
a 120 mm Hg o más, o reducción sostenida pacidad máxima de trabajo en el individuo sano
de 10 mm Hg o más o por debajo del valor depende de lo familiarizado que esté con la prueba,
de reposo. el entrenamiento y las condiciones ambientales. En
• Depresión del ST de 2 mm o más comen- los pacientes con coronariopatía, cuanto más grave
zando a menos de 6 MET, en cinco deriva- es ésta mayor es el grado de limitación para realizar
ciones o más y que persiste durante cinco mi- la prueba, peor el pronóstico y mayor el riesgo de
n u ros o más de la recuperación. presentar eventos cardíacos. Para calcular la capa-
• Elevación del ST durante el ejercicio (exclu- cidad funcional se mide el trabajo efectuado o etapa
yendo aVR). del ejercicio lograda, y la comparación con pruebas
• Angina durante el esfuerzo. sucesivas permite determinar el empeoramiento o
• Taquicardia ventricular sostenida (menos de la mejoría, teniendo en cuenta las variables que pue-
30 s) o sintomática. den modificar el resultado (cambios de tratamiento,
protocolo utilizado, estado físico, etcétera).
Observaciones no electrocardiográficas Ejercicio submáximo. Cuando no se logra un
85-90% del nivel de ejercicio calculado para la edad,
Entre las observaciones no elecrrocardiográficas
la prueba es insuficiente. Esto ocurre frecuente-
destacan las que se exponen seguidamente. mente en las enfermedades neurológicas, la vascu-
Presión arterial. La respuesta normal al ejer- lopacía periférica, las limitaciones ortopédicas y en
cicio es aumentar la presión arterial sistólica hasra los pacientes con escasa motivación.
una máxima de 160-200 mm Hg, aunque losan- Respuesta de la frecuencia cardiaca. La fre-
cianos con un sistema vascular rígido pueden ma- cuencia cardíaca se acelera progresivamence con el
nejar cifras mayores. La población negra también ejercicio. En los pacientes que cursan con ansiedad,
manejan mayor presión arterial que la de raza hay una respuesta inicial de la presión arterial y la
blanca. frecuencia cardíaca exagerada que se normaliza a
Si la presión arcerial sistólica no aumenta hasta los 30-60 s. La frecuencia cardíaca máxima se re-
120 mm Hg o más, o se observa una reducción duce con la edad y con el encrenamienco.
E,risten dos tipos de respuesta anormal de la
sostenida de 10 mm Hg, o la presión arterial se re-
frecuencia cardíaca en el ejercicio:
duce a valores menores que en reposo, se considera
una respuesta anormal, ya sea por disfunción de • En los pacienres con insuficiencia cronorró-
bomba o por excesiva caída de la resisrencia vascular pica el aumento de la frecuencia cardíaca en
periférica. La hipotensión de esfuerzo se observa cada etapa del ejercicio es menor que la nor-
en 3-9% de los casos y es JJ1ás frecuente en la en- mal (enfermedad del nódulo sinusal, beta-
fermedad de eres vasos, asociándose a una corona- bloqueante, isquemia miocárdica).
CAPÍTULO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN CAROIOLOGIA 29

• Aceleración inadecuada con carga de trabajo El estudio CASS (rama tratamiento médico) se
baja (anemia, faka de ejercicio, hipovolemia, vio un subgrupo de riesgo elevado (12% de la po-
mala función del ventrículo izquierdo) . blación con una mortalidad anual mayor al 5%),
que son los que no lograban pasar la etapa I del
Producto frecuencia-presión. Se denomina
protocolo de Bruce y tenían una depresión del ST
doble producto al de frecuencia cardíaca por ten-
en esfuerzo mayor o igual a 1 mm; y un subgrupo
sión arterial sistólica, que es una medición indirecta
de bajo riesgo (34% de la población con una mor-
de la demanda miocárdica de oxigeno. En lama-
talidad anual menor al 1%), que lograban pasar la
yoría de los individuos sanos se alcanza un doble
fase III del Bruce, con un electrocardiograma nor-
producro de 20-35 mm Hg X latidos por minu-
mal inrraesfuerzo.
ro X 10.
Isquemia miocárdica silente. En los pacienres
Precordialgia. Es útil especialmente cuando el
con una coronariopatía demostrada, la depresión
dolor es comparible con angor típico. La precor-
isquémica del ST inducida por esfuerzo confiere
dialgia aparece después de las alteraciones del ST
un mayor riesgo de presenrar eventos aun sin que
y se acompaña de hipertensión diastólica. En otros
el paciente padezca una angina.
pacientes, la precordialgia es el único marcador de
Infarto agudo de miocardio. Antes del aira
coronariopaúa. En los pacientes con angor crónico
puede hacerse una prueba de bajo nivel (5-6 METS
estable, la precordialgia de esfuerzo es menos fre-
o lograr un 70-80% de la calculada para la edad),
cuente que las alteraciones isquémicas del ST.
lo que permite establecer la respuesta hemodiná-
Uso de la prueba de esfuerzo graduada mica, la capacidad funcional, prescribir el ejercicio
para el pronóstico adecuado, identificar arritmias ventriculares graves
e identificar pacientes con riesgo de sufrir eventos.
Para el empleo de la prueba de esfuerzo gra-
Cuando un paciente logra complerar la prueba
duada, teniendo en cuenta el posible pronóstico,
sin cambios en el electrocardiograma o anormali-
se han de considerar diversas variables que se ex-
dades en la tensió11 arterial, la mortalidad al año
ponen a continuación.
es del 1% al 2%. La hipotensión de esfuerzo en los
Población asintomática. La frecuencia de una primeros días después de un infarto agudo de mio-
prueba ergométrica anormal en varones adultos cardio carece de valor pronóstico y es menos fre-
asinromáácos es del 5-12%. El riesgo de desarrollar cuente a medida que transcurre el tiempo.
un evenro (angina, infarro agudo de miocardio o Variables que se asocian a un pron6stico ad-
muerte) es nueve veces mayor que en pacientes con verso. Destacan la incapacidad para efecruar la
una prueba ergométrica normal, pero a cinco años prueba de esfuerzo de bajo nivel ames del alta, una
sólo uno de cada cuatro con ergometría anormal respuesta anormal de la tensión arterial, la capaci-
sufrirá algún evento, y éste generalmente es una dad reducida para el esfuer-w y la depresión del ST
angina. en los pacientes con un infarro agudo de miocardio
En el Seatrle Heart Watch, Bruce vio que los inferior.
pacientes con ergometría anormal no tenían mayor La prueba de esfuerzo realizada a las 6 semanas
riesgo de evento si no renian factores de riesgo co- del alta es útil para determinar qué pacienres pue-
ronarios asociados, pero sí si tenía ésros. Cuando den volver a su trabajo si éste incluye actividad
una prueba anormal empeora en pruebas sucesivas, física y para determinar la reserva cardiovascular
por más que el paciente permanezca asintomático, para un ejercicio máximo. Las pruebas que se rea-
indica progresión de la coronarioparía y deben pro- lizan en un tiempo posterior (seis meses o más) son
fundizarse los estudios. La desviación del ST en útiles para clasificar el riesgo de los pacientes.
mujeres tiene menor valor pronóstico que en va- Uno de los factores más útiles para determinar
rones. el pronóstico de mortalidad después de un infarco
Población sintomática. Los pacientes con ex- agudo de miocardio es la fracción de eyección del
celenre tolerancia al esfuerzo(> 10 METS) tienen venrrÍCLLlo izquierdo. Un paciente con una fracción
un pronóstico excelente, independiente de la ex- de eyección del ventrículo izquierdo menor del
tensión anatómica de la coronariopatía. 35% y con una prueba de esfuerzo graduada menor
30 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CAROIOLOGIA

de 4 M ETS tiene 3,5 veces más riesgo de morir sencia no es diagnóstica de cardiopatía isqué-
que el que presenta una prueba de esfuerzo gra- mica.
duada mayor de 7 METS. • Fibrilación auricular. Los pacientes con fi-
brilación auricular crónica suelen presentar
Arritmias cardíacas y alteraciones
una alta respuesta ventricular en las primeras
de la conducción etapas del ejercicio. La prueba de esfuerzo
El origen de las arritmias cardíacas incluye re- graduada podría ser útil para ver la respuesta
enrrada, mayor automatismo de focos ectópicos y al tratamiento con digital, bloqueantes del
pospotenciales tardíos. Las catecolaminas liberadas Ca.. y otros sobre la reducción de la frecuen-
durante el ejercicio producen cambios eleccrofi.sio- cia ventricular.
lógicos que se asocian con otros factores que po- • Bloqueo de la rama izquierda. La mayoría
tencian el ritmo cardíaco como la acídosis meta- tiene depresión del ST durante el esfuerzo
bólica y la isquemia inducida por esfuerzo. por lo que no es Útil como marcador diag-
Es frecuente observar extrasísroles ventriculares nóstico o pronóstico. La frecuencia de apa-
en la prueba de esfuerzo graduada, y su incidencia rición del bloqueo completo de la rama iz-
aumenta con la edad. En el 0-5% de los pacientes quierda en la prueba de esfuerzo graduada es
asintomáticos, se observan formas repetitivas que del 0,4% y del hemibloqueo anterior iz-
no representan riesgo de muerte súbita. Las extra- quierdo está en un 0,3%. Si un paciente pre-
síst0les ventriculares inducidas por el esfuerzo no senta infradesnivel del ST antes de la apari-
constituyen un marcador de cardiopatía isquémica ción de bloqueo completo de la rama
en ausencia de depresión del ST. En pacientes con izquierda o después de la desaparición de éste,
cardiopatía isquémica, son de escaso valor pronós- el infradesnivel tiene valor para diagnóstico
tico una vez que se ajusta a las características clínicas de cardiopatía isquémica.
y a la función del ventrículo izquierdo. Los pacien- • Bloqueo de la rama derecha. El electrocar-
tes con infarto agudo de miocardio reciente y arrit- diograma de reposo suele mostrar cambios
mia ventricular de esfuerzo presentan un mayor ST y onda T en Vl a V3, y la depresión del
riesgo de eventos. ST en esfuerzo de Vl a V4 carece de valor
Las arritmias ventriculares son más frecuentes diagnóstico, pero si aparece en V5 o V6 sí
en la fase de recuperación ya que sigue elevándose
tiene valor. Es raro encontrar un bloqueo
la rasa de noradrenalina. Los betabloqueantes su- completo de rama derecha inducido por el
primen la arritmia ventricular inducida por es-
esfuerzo (O, l %).
fuerzo.
• Síndrome de preex.itación. La presencia de
La prueba de esfuerzo graduada es muy útil
síndrome de Wolf-Parkinson-Whire invalida
para el estudio de las arritmias ventriculares. La
el uso del ST como método d iagnóstico de
prueba de esfuerzo graduada provoca extrasísroles
coronariopatÍa. En los pacientes con preexi-
ventriculares en la mayoría de los pacientes con an-
cación persistente, el ejercicio normaliza el
tecedentes de taquiarritmia ventricular sostenida.
QRS con desaparición de onda delta en el
Es útil para estudiar los efectos de los antiarrítmicos,
20-50% de los casos, y la desaparición brusca
detectar arritmias supravemricuJares, tracar pacien-
de la onda delta marca el período refractario
tes con fibreilación auricular crónica e identificar
efectivo ancer6grado de la vía accesoria.
posible toxicidad de anriarrím1icos (el alargamienco
paradójico del QTc en 1O ms o más durante el es- Aplicaciones clínicas específicas
fuerzo idencifica un grupo de pacientes con mayor Las aplicaciones específicas anee la ergonomeuía
probabilidad de sufrir efectos proarrítmicos con se resumen a continuación.
anciarrítmicos clase IA).
Por lo canco, hay que considerar: Mujeres
• Arritmias supraventriculares. Se ven en un La especificidad de la depresión del ST en las
4-10% de los individuos sanos y hasta en el mujeres es menor que en los varones. Esto se debe,
40% de los pacientes con cardiopatía. Su pre- en parce, a la menor frecuencia y extensión de la
CAPÍTULO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN CARDIOLOGÍA 31

coronarioparía en las mujeres, además que éscas depende de la función del ventrículo izquierdo, del
tienden a liberar más carecolaminas lo que pocencia cipo de injerto realizado (arteria o vena), del grado
la vasoconscricción coronaria, más aún en la mens- de revascularización logrado y de la progresión pos-
truación y en la fase preovulacoria. Las técnicas ra- terior de la coronariopatía. La depresión isquérnica
dioisocópicas mejoran el valor diagnósrico en las del ST persiste cuand o la revascularización es in-
mujeres con sospecha de resultado falso positivo. completa y en el 5% de los pacientes con revascu-
larización, ésta es completa.
Insuficiencia cardíaca La couvalescencia para lograr u n ejercicio má-
Los pacientes con fracción de eyección reducida ximo está en unas seis semanas.
tienen una capacidad variable para el esfuerzo, y La reesrenosis posrangioplasria ocurre en los
algunos presentan una capacidad máxima normal. primeros seis meses. La prueba de esfuerzo gra-
Los síntomas se deben a incremento de lacraro du- d uada puede realizarse a los pocos días para deter-
rante el ejercicio de nivel bajo, a la reducción de la minar la necesidad de orro procedim iento o vigilar
cantidad de oxígeno consumido durante el ejercicio al enfermo, o luego de seis meses (en el paciente
máximo y al aumento desproporcionado de la ven- asincomárico) para dar tiempo a que cicatrice el
tilación en el ejercicio máximo y submáximo. vaso dilatado o se forme reestenosis.
Así pues:
Trasplante cardíaco
• La prueba de esfuerw graduada se concluye
por disnea o fatiga. D espués de un trasplante cardíaco, la captación
• La fariga se debe al desacondicionamienro fí- máximo de oxígeno y la capacidad funcional se re-
sico crónico y a la perfusión deficiente. ducen respecro de individuos control de igual edad,
• El consumo de oxígeno máximo en los pa- pero son mucho mejores que los datos preopera-
cientes con insuficiencia cardíaca congesciva rorios. Generalmente, hay taquicardia de reposo
compensada es útil al clasificarlos en cuanro por denervación simpárica, respuesra cardíaca lenca
a su riesgo y para determinar la frecuencia de durante el ejercicio y mayor tiempo de recuperación
episodios cardíacos subsecuentes. de la frecuencia cardíaca. El corazón trasplancado
depende en gran parte del mecanismo de Frank-
Fármacos Starling para aumentar el gaseo cardíaco. La resis-
Los digicálicos ocasionan depresión del ST con tencia periférica se encuentra elevada por el rrara-
esfuerzo aunque su efecto no se observe en el elec- mienro con ciclosporina. Una prueba de esfuerzo
rrocardiograma de reposo. La falca de desviación graduada anormal pasados varios años del crasplanre
del ST en esfuerzo se considera como una prueba puede ser diagnóstica de una aterosclerosis coro-
negativa válida. naria acelerada.
Los fármacos anriisquémicos, corno los bera-
bloqueantes, los bloqueantes del Ca+> y los nitratos Valvulopatía cardíaca
retrasan la aparición del infradesnivel isquémico La prueba de esfuerzo graduada es útil para
del ST, aumentan la tolerancia al ejercicio y, en al- medir los gradientes en las válvulas estenosadas,
gunos pacientes, normalizan el electrocardiograma valorar función ventricular en las insuficiencias val-
de esfuerzo. vulares y medir las resistencias vasculares pulmo-
El tratamiento con heparina hace que aumente nares y siscémicas, así como para determinar el
la duración total del ejercicio y la capacidad para tiempo quirL1Igico.
lograr una mayo.r presión ames de la aparición de
angina, así como llegar al ejercicio máximo. Seguridad y riesgos de la prueba
La amiodarona aumenta la duración del QRS de esfuerzo graduada
durante el ejercicio. El riesgo depende de las caracrerísricas indivi-
duales de cada paciente. En una población selec-
Revascularización coronaria cionada, la mortalidad es de alrededor de un 0,01 o/o
La mejoría de la isquemia miocárdica y de la y la morbilidad de un 0,05%. El riesgo au menta
capacidad aeróbica después de la revascularización cuando la prueba de esfuerzo graduada se realiza
32 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

poco después de un evento isquémico agudo. Esca • Reducción progresiva y reproducible de la


prueba a las cuatro semanas de un infarto agudo tensión arterial de 1O mm Hg o más.
de miocardio tiene una mortalidad del 0,03%. El • Hipertensión arterial (sistólica> 250-270 y
riesgo es el doble cuando se utiliza un protocolo diastólica> 120-130 mm Hg).
limitado por síntomas que cuando se emplea uno • Problemas técnicos que interfieren con la in-
de bajo nivel. terpretación del elecrrocardiograma o de la
En los pacientes con insuficiencia cardíaca, es tensión arterial.
bastante segura, con una indidencia de arritmias
ventriculares malignas que requieren reanimación CARDIOLOGÍA NUCLEAR
en un 2,2% aproxiamadamente y es más frecuente La cardiología nuclear es un estudio comple-
en los pacientes que coman antiarrírmicos que en mentario por el cual se estudia la perfusión mio-
los que no los coman. cárdica, la función ventricular y en determinados
casos la viabilidad miocárdica. Su desarrollo re-
Contraindicaciones de la prueba
quiere de dos fases, w1a de estrés y orra de reposo.
Entre las contraindicaciones de la prueba de es- Habitualmente y cuando es posible, el estrés se rea-
fuerzo graduada, se encuentran: liza mediante ejercicio, como en la ergometría, pero
• Angina inestable con dolor reciente de reposo también existen otros medios como, por ejemplo,
(esperar 48-72 horas hasta que el paciente la perfusión de dipiridamol. Las imágenes pueden
esté asincomácico). registrarse mediante cámaras y radiotrazadores o
• Infarto agudo de miocardio (esperar entre 5- radioisótopos convencionales en Medicina Nuclear
7 días en un infarto agudo de miocardio no o bien mediante tomografía por emisión de posi-
complicado). trones.
• Arritmias cardíacas peligrosas no rratadas. Radioisótopos
• Insuficiencia cardiaca descompensada.
Los radioisóropos empleados en la Cardiología
• Bloqueo auriculoventricular avanzado.
Nuclear son los siguientes:
• Miocarditis o pericarditis aguda.
• Estenosis aórtica crítica. • Talio 201. Su vida media física es de 74 horas,
• Miocardioparía obstrucriva hipertrófica grave. pero su vida media biológica es de 58 horas. La
• Hipertensión arterial no controlada(> 220/ fracción de extracción rniocárdica de primer
120 mm Hg). Esperar 15 minutos para ob- paso es del 85%, y la acumulación inicial es
servar si se controla la tensión arterial; si no, proporcional al riego sanguíneo miocárdico.
posponer la prueba. En los miocicos ocurre un intercambio con-
• Enfermedad general aguda. tinuo de talio 201 a través de la membrana
celular por la Na• - K• ATPasa. Al igual que
Terminación del ejercicio los dos que siguen, el órgano blanco es el
colon.
Las indicaciones para dar por terminada la
Las imágenes tornadas inmediatamente des-
prueba son las siguientes:
pués de la inyección indican la distribución
• Fatiga o disnea grave. inicial, que depende del flujo sanguíneo y,
• Araxia (puede marcar hipoxia cerebral). por ende, del riego miocárdico regional. Las
• Precordialgia grado lll/lV (I es inicio del imágenes tomadas entre las 2-24 horas indi-
dolor, IV es el dolor más incenso). can la distribución del potasio total y, por lo
• Depresión isquémica del ST de 3 mm o más. tanto, la viabilidad miocárdica.
• Elevación isquémica del ST de I mm o más • Te 99m hexa.kis 2-metoxi-2-isobutiJ iso-
en una derivación sin onda Q. nitrilo (SestaMIBI). Tiene una vida media
• -\umento de las exrrasístoles ventriculares o física y biológica de seis horas. Se distribuye
aparición de taquicardia ventricular. en forma semejante al talio, pero la extrac-
• Taquicardia supmenrricular. ción miocárdica es menos eficiente (65%).
CAPÍTULO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN CARDIOLOGÍA 33

El mecanismo de captación sería la difusión • Te 99m-teboroxima. Tienen acumulación


pasiva, y una vez en la célula se fija a las mi- inicial rápida en el corazón con elimina-
tocondrias. La distribución permanece fija y ción rápida (2-3 min) y luego acumulación
no hay fenómeno de redistribución, por lo en el hígado (a partir de los 2-3 min). La ca-
que la imagen al momento de la inyección lidad es similar a las imágenes con talio. La
se conserva intacta durante varias horas. intensa actividad subdiafragmática puede
• Te 99m-teboroxima. Tiene una extracción confundir las imágenes de la cara inferior.
miocárdica rápida y eficaz (80-90%) y una • Tomografía computarizada de emisi6n de
eliminación rápida. También tiene, como el fot6n único.
SestaMIBT, w1a captación hepática que puede
Cortes en eje corto. Deben analizarse eres
dificultar analizar las imágenes en especial de
grupos (apical, mediovenrricular y basal).
la cara inferior. Se elimina rápidamente (5 mi-
nutos), por lo que las imágenes se toman en En varones la porción inferobasal puede
los primeros cinco minutos después de la in- tener menor captación del trazador. En las
yección. porciones basales la porción septal puede
Para las pruebas de esfuerzo con talio se in- tener hipocapración que corresponde al
yecta una dosis única en el momento del ejer- septum membranoso. Un defecto perfu-
cicio máximo y se roman imágenes a parcir sivo para ser considerado una verdadera
de los cinco minutos. Las imágenes diferidas anomalía debe ser visto en al menos tres
o de redistribución se realizan 2-4 horas más corres consecutivos.
tarde. Para la valoración completa del mio- Los cortes verticales en el eje largo y los
cardio viable, se administra una segunda in- corres horizontales en el eje largo tienen
yección de talio. la misma información que los corres en eje
Para las imágenes con Te se adminisrra una corto (Fig. 3-4).
dosis durante el ejercicio y otra con el reposo. Imágenes polares. Para simplificar la in-
En caso del SescaMIBI, las imágenes se ob- terpretación de los cortes tomográficos, los
tienen 30 s a 60 minutos después de la in- datos son mejor consolidados como una
yección, y con T c 99m-reboroxima se obtie- imagen de «mapa polar» o de «claraboya».
nen al minuto de la inyección. En él, los corres en el eje corto aparecen
en forma concéntrica con el ápex en el cen-
Posición del paciente e imágenes tro y las porciones basales en la periferia.
normales
Interpretación de las imágenes
Las imágenes se registran en oblicua anterior
izquierda con el paciente en posición supina, an- Las imágenes que se obtienen pueden tener di-
terior también supino y lateral izquierda con el pa- versas interpretaciones, que se comentan a conti-
ciente recostado sobre el lado derecho. En rodas nuación.
las proyecciones, el corazón debe estar en el cenero • Normal. Captación homogénea del radio-
del campo. Las imágenes en ejercicio deben obte- fármaco en todo el miocardio.
nerse de la manera más parecida al reposo. • Defecto. Zona miocárdica localizada con dis-
Las características de las imágenes normales con minución relativa de la captación del trazador.
los diferentes radioisótopos serán: Van desde leve a ausencia completa de cap-
tación.
• Te 99m-SestaMIBI. Son de mejor calidad
que las obtenidas con talio 201, con menor - Defecto reversible. Se presenta en las imá-
radiación de fondo. Las variaciones normales genes en ejercicio y no se presenra o es
y los arterfactos son similares al talio. La di- menor en reposo o en imágenes tardías.
ferencia con el talio es la cantidad notable de Indica isquemia. El cambio con el tiempo
captación subdiafragmática con MIBI, ob- se denomina redistribución.
servándose captación en el corazón, el hígado - Defecto fijo. No cambia, estando presente
y el bazo. en las imágenes !!11 ejercicio y en reposo.
34 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOG{A

Anterior

Septal { ' Q \ Lateral


~ Lateral

Inferior

Eje corto Eje largo horizontal Eje largo vertical


Figura 3-4. Diferentes ejes del estudio realizado por SPECT.

Indica infarto y tejido cicatriza!. En algu- (cal vez porque el 20% de los infartos agudos
nos pacientes con defectos fijos a las 2 a de miocardio presentan rrombólisis espontá-
4 horas, puede haber redistribución a las nea).
24 horas o luego de una nueva inyección De los pacientes atendidos en Servicio de Ur-
en reposo. gencias con dolor torácico arípico y electro-
cardiograma inespecífico, con sospecha de
• Redistribución inversa. Las imágenes ini-
ciales son normales o muestran un defecto, síndrome coronario agudo, más del 80% en
el cual empeora en las imágenes en reposo o los que luego se confirmó que tenían infarto
tardías. Es frecuente en pacientes que reciben agudo de miocardio o angina inestable pre-
crombolícicos o angioplastia de balón. Se cree sentaron imágenes anormales en el talio. Sin
que hay un exceso en la captación inicial del embargo, la técnica por su coste y disponi-
trazador en el área reperfundida, donde hay bilidad limitada es poco práctica para el
una mezcla de miocitos viables y tejido cica- Servicio de Urgencias.
rrizal. A la captación inicial le sigue una eli- • Pronóstico. Los pacientes con defectos per-
minación rápida desde el tejido cicatrizal. No fusivos más extensos tienen peor pronóstico.
constituiría una evidencia de isquemia. La visualización del ventrículo derecho en re-
• Captación pulmonar de talio 201. Normal- poso o la hipercaptación pulmonar en reposo
mente no se da o es muy escasa. Si está au- en pacientes con infarto agudo de miocardio
mentada, indica una disfunción ventricular reciente son marcadores adicionales de even-
izquierda con ejercicio. tos cardíacos futuros.
• Dilatación ventricular izquierda transito- • Infarto agudo de miocardio antiguo. Las
ria. Indica una disfunción del vencrículo iz- imágenes de perfusión no diferencian entre
quierdo con el ejercicio. el infarto agudo de miocardio reciente, anti-
guo e isquemia aguda. Algunos pacientes con
Aplicaciones clínicas de las imágenes cicatriz de infarto agudo de miocardio anti-
de perfusión miocárdica guo pueden tener imágenes normales (hasta
Infarto agudo de miocardio un 50% de los pacientes, en especial con in-
• D etección. El talio 201 y el SestaMIBI son farco agudo de miocardio inferior).
muy sensibles para la detección del infarto
Angina inestable
agudo de miocardio. En las primeras 6 horas
del inicio de los síntomas ya hay anomalías Se creía que durante la isquemia el defecto de
en la perfusión, pero a medida que transcurre perfusión se debía a la no captación del talio por
el tiempo entre el comienzo del dolor y el es- la falta de adenosín trifosfaco, pero en la actualidad
tudio, aumenta el número de imágenes de se concede que está en relación con el hipoAujo
perfusión normales. El tamaño del defecto sanguíneo. Los defectos perfusivos son reversibles,
de perfusión puede disminuir con el tiempo lo que indica miocardio viable.
CAPITULO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN CARDIOLOGÍA 35

Los pacientes con cambios en el electrocardio- cientes con una lesión del tronco tienen talio anor-
grama intradolor tienen defectos perfusivos más mal, pero sólo el 14% muestra la rípica imagen en
grandes que los que no presentan cambios. Los de- talio (defecto de las paredes anteroseptal y poste-
fectos en el talio persisten durante bastante tiempo rolateral), mientras que la mayoría (75%) muestra
luego de desaparecida la angina. Los pacientes con defectos múltiples con hipercaptación pulmonar.
defectos reversibles en reposo suelen padecer una La mayoría de los pacientes con una enfermedad
enfermedad coronaria grave de varios vasos. de tres vasos tiene talio anormal, pero sólo el 60%
muestra defectos en dos o más regiones vasculares.
Arteriopatía coronaria crónica Generalmente, la enfermedad de circun.fleja no
Se realizan imágenes en reposo y en esfuerzo. se detecta en imágenes planas.
Aporcan, además, datos útiles como la duración Talio de alto riesgo: múltiples defectos reversi-
del ejercicio, la carga total de trabajo, la frecuencia bles, anomalías de eliminación en dos o más terri-
cardíaca máxima, los síntomas inducidos por ejer- corios de una coronaria o ambas alteraciones, hi-
cicio, cambios en el electrocardiograma y la res- percaptación pulmonar postesfuerzo, dilatación
puesta de la tensión arterial. Si no pueden realizar transitoria del ventrículo izquierdo postesfuerzo.
ejercicios, se pauta el estrés farmacológico. Estos patrones son específicos de enfermedad co-
La prueba finaliza según los criterios de finali- ronaria de tres vasos (95%), pero poco sensible
zación de la ergometría. El radiofármaco se inyecta (70%) por lo que la falta de alguno de estos patro-
cerca del final del ejercicio, y es muy importante nes no lo descarta.
que el paciente continúe unos minutos con el ejer-
cicio para lograr imágenes diagnósticas. Gravedad de los defectos de captación
Los pacientes que no pueden desarrollar ejer- La gravedad de los defecros de captación se cla-
cicio son sometidos a pruebas con vasodilatadores. sifican como normal (O), levemente reducido o du-
doso (1), moderadamente reducido (2) y grave-
Valoración de la viabilidad miocárdica mente reducido (3).
Hasta un 30-50% de los pacientes que parecen
tener una secuela cencellográfica (defecto fijo) mues- Pronóstico
tra w1a redistribución (llenado tardío) a las 24 horas. El talio no sólo permite el diagnóstico de una
Se prefiere reinyectar el talio a las 24 horas, porque enfermedad coronaria, sino que también se puede
de lo contrario las imágenes obtenidas son subóp- establecer un pronóstico.
timas. El llenado tardío no puede ser previsto por Los pacientes con isquemia (defeccos transitorios)
los marcadores clínicos {presencia de angina, infarto tie:nen más incidencia de eventos que los aquellos
agudo de miocardio previo ni signos en el electro- con defectos fijos. El número de defeccos reversibles,
cardiograma de isquemia). El llenado tardío se re- la extensión, la gravedad y el grado de reversibilidad
laciona con la mejoría de la motilidad parietal se correlaciona con el riesgo de eventos posteriores.
posrevascularización y con un miocardio viable de- Los pacientes con un esrudio de perfusión de alto
tectado por la tomografía de emisión de positrones riesgo tienen una incidencia de 50% de evencos
(véase más adelante) con F-18-desoxiglucosa. (muerte, infarto agudo de miocardio, angina ines-
table), mientras que aquéllos con un defecto fijo
Resultados clínicos de las pruebas único tienen sólo el 6%.
de perfusión miocárdica Un estudio de perfusión normal, aun con co-
La sensibilidad y la especificidad del talio son ronariopatía, tiene mejor pronóstico y menor tasa
mayores del 90%, mientras que la ergometría con- de eventos.
vencional tiene un 58-82%. La mayoría de los fal-
sos negativos en el talio se presenta en pacientes Imágenes tomográficas de esfuerzo
con enfermedad de un vaso. con talio 201
La limitación de las imágenes planas es la su-
Detección de una enfermedad coronaria per posición de varios territorios. La tomografía
de alto riesgo computarizada de emisión de fotón simple permite
Cuanto más grave es la coronariopaáa, más pro- separar estos territorios por medio de corees a través
bable es que sea anormal el talio. El 95% de los pa- del corazón. La sensibilidad de esta técnica es su-
36 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BASICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA

perior al 90%, pero la especificidad es sólo del 70% ción de viabilidad con tomografía por emisión de
aproximadamente. positrones sí aporca esta información.
La valoración de la viabilidad con esta técnica
Tomografía por emisión de positrones comprende la comparación de la perfusión y la uti-
La tomografía por emisión de positrones puede lización regional de glucosa. Se observa que la utili-
visualizar y cuantificar procesos metabólicos, ocu- zación de glucosa aumenta en los tejidos que están
pación del receptor y riego sanguíneo. Se usan ra- hipoperfundidos pero viables (durante la isquemia
diofármacos que emiten positrones. la producción de energía se desplaza de la oxidación
de ácidos grasos libres a la de glucosa). En cambio,
Técnica en segmenros con lesión irreversible la utilización de
Los isótopos de fotón único (Tl-201, TC-99m, glucosa cae de manera lineal con el riego sanguíneo.
1-123, In-1 11) se degradan emitiendo un fotón Hay eres patrones de imagen de riego sanguíneo
único que viaja en dirección aleatoria y, por lo tanto, y actividad metabólica:
el porcentaje de fotones que alcanza el detector de- • Normal. Congruencia entre el Aujo sanguí-
pende de la atenuación por dispersión y de la dis- neo y la captación metabólica, con distribu-
tancia entre la fuente del focón y el detector.
ción homogénea de cada marcador.
En cambio, los radionudeidos que emiten po-
• Isquemia. Disminución del flujo sanguíneo
sirrones rienen un exceso de protones, lo cual da
y utilización de la glucosa aumentada.
una estructura inestable que hace que se convierta
el exceso de protones en neutrones con la emisión
• Necrosis. Disminución del A.ujo sanguíneo
de un positrón (anrielectrón) que viaja unos milí- y utilización de glucosa disminuida.
metros por el tejido y cuando encuentra un electrón La presencia de miocardio viable detectado con
produce aniquilación con lo cual se liberan varios esta técnica es predicror de mejoría después de la
fotones con energía de 511 keY. Escos facones de revascu larización.
rayos gamma viajan 180º uno del otro y son de-
tectados de manera similar que con la tomografía Diagnóstico de arteriopatía coronaria
computarizada de emisión de fotón simple, pero
La angiografía coronaria ofrece información
con varios detectores simultáneos distribuidos de
anatómica, pero no aporta información funcional.
manera circular.
Estos marcadores suelen tener vidas medias más Las imágenes cornadas con la tomografia de emisión
breves que los de fotón único. de positrones identifican a pacientes con reserva
coronaria anormal, llegando a una sensibilidad del
Valoración de la viabilidad miocárdica 95% y una especificidad del 100%.
Es imporcanre diferenciar el miocardio aton-
tado, el hibernado y el tejido realmente infarcado.
OTRAS EXPLORACIONES
La viabilidad se valora con talio 201, pero no per- En este capículo no abordaremos la resonancia
mite saber si la revascularización dará como resul- magnética ni la tomografía computarizada con
tado mejoría de la función miocárdica. La valora- multidetecror, ya que escapa al espíritu de esta obra.

PUNTOS CLAVE
• El electrocardiograma continúa siendo la evaluación • La ergometría en ausencia de alteraciones elec-
diagnóstica más utilizada en cardiología por su ac- trocardiográficas en los pacientes con capacidad
cesibilidad y coste. Recordemos que un electrocar- de realizar ejercicio es el método de elección para
diograma normal representa un alto valor predictivo la detección sistemática de cardiopatía isqué-
negativo de cardiopatía. mica.
• La ecocardiografía es el método más idóneo para • Ante la imposibilidad de realizar una ergometría con-
el estudio morfológico y funcional del corazón y para vencional, se puede recurrir a los estudios mediante
la evaluación de valvulopatías. radio isótopos.
INTERPRETACIÓN DE LA
4
CAPÍ1'U .O
ERGOESPIROMETRÍA YPLANIFICACIÓN
DEL EJERCICIO FÍSICO
K. Villelabeitia Ja11regu,izar. E. Vaqiierizo Ga,rcía y E. Flores Díaz

OBJETIVOS máximos en la adolescencia), el sexo (las mujeres


tienen niveles más bajos por razones hormonales
• Valorar el estado funcional real del pa- y de concentración de hemoglobina), el peso (a
ciente conociendo algunos de los siste- mayor masa muscular o peso magro, mayor con-
mas implicados en el consumo máximo sumo), la alrura, la alimentación, la condición física,
de oxígeno (parámetros fisiológicos car- el tipo de entrenamiento, los factores medioam-
diovasculares y respiratorios). bientales (temperatura, altitud, contaminación at-
• Conocer el comportamiento metabólico
mosférica), etcétera.
y estruct urar en tres fases la respuesta
metabólica al ejercicio: fase aeróbica, fase El consumo de oxígeno se expresa en equiva-
de transición aeróbica/anaeróbica y fase lentes metabólicos o MET y se considera el pará-
anaeróbica. metro principal para definir la capacidad funcional
• Valorar los parámetros fisiológicos sub- del paciente. Puede ser medido de forma absoluta
máximos como indicadores de la inten- (L • min- 1) o de forma relativa (mL • kg- 1 • m in- 1).
sidad de ejercicio. En situación de reposo absoluro, nos indica el
• Obtener las frecuencias cardíacas de en- metabolismo basal que corresponde aproximada-
trenamiento estables donde se producen
mente a 3 , 5 mL • kg- 1 • min- 1 y refleja el gasto
las transiciones o umbrales ventilatorios
(VT1 y VT2).
energético para mantener las constantes vitales. A
• Mejorar la capacidad aeróbica, mejorando medida que activamos mayor número de músculos
la c apacidad de desarrollar esfuerzos o realizamos un esfuerzo de intensidad creciente,
dentro del sistema aeróbico y retrasando el consumo de oxígeno aumenta de forma propor-
la entrada del sistema anaeróbico láctico. cional hasta llegar a un nivel de esfuerzo en el que,
al incrementar la carga, el consumo de oxígeno no
INTRODUCCIÓN aumenta más. La observación de una meseta o
El consumo de oxígeno es w1 parámetro fisioló- aplanamiento en la curva que relaciona consumo
gico que expresa la cantidad de oxígeno que el orga- de oxígeno e intensidad, indicará la máxima ca-
nismo capta, transporta y uciliza, mediante la inte- pacidad del sistema de transporte de oxígeno o
gración de múltiples sistemas (respiratorio, cardíaco, vo2máx•
vascular y neuromuscular). El consumo de oxigeno Muy pocas personas, excepro las personas muy
dependerá de todos aquellos factores que intervienen entrenadas, suelen alcanzar los criterios de maxi-
en el recorrido de las moléculas de oxígeno, desde el malidad o V02núx, por lo que durante todo este ca-
aire atmosférico hasta llegar al músculo. pítulo será más correcto hablar de consumo de oxí-
Los niveles máximos de consumo de oxigeno geno pico (Fig. 4-1) . Con los años, existe un
(V02mJ son muy variables entre individuos y de- descenso del V0 2máx del 1o/o anual, que suele ser
penden de muchos factores, como la predisposición menor en sujeros que mantienen una acávidad fí-
genética (60-80%), la edad (alcanzando valores sica cardiosaludable.
40 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGIA

pacienre a la hora de elegir el tipo de entrena-


miento.
Los escudios de Myers y cols. observaron valores
menores de VO2max en el cicloergómetro en com-
paración con el tapiz (10-20%), debido a la menor
masa muscular involucrada (fatiga temprana) y al
menor gasto cardíaco requerido durante el ejercicio
en el cicloergómecro. En la práctica clínica diaria
al traspasar los resultados de una prueba de esfuerzo
en cinta a un entrenamiento en bicicleta nos po-
demos encontrar con dificultades como la impo-
Intensidad sibilidad de mantener la intensidad del entrena-
Figura 4-1 . Linea continua: ascenso del VO2 con miento. Esto es debido a que la frecuencia cardíaca
morfología en meseta (V02,w). Linea discontinua: máxima alcanzada varía ligeramente en función
interrupción del VO2 sin llegar a mostrar meseta del tipo de ejercicio que se realiza (a mayor masa
(V02p1cJ• muscular movilizada, mayor respuesta de la fre-
cuencia cardíaca). Por lo canco, las pruebas de es-
fuerzo deben de realizarse en la misma modalidad
EQUIPAMIENTO Y PROTOCOLOS en la que se pretende realizar el entrenamiento.
El análisis del intercambio de gases permite va- Los protocolos de la prueba de esfuerzo más
lorar objetivamente el estado funcional real del adecuados para evaluar la respuesta al esfuerzo má-
paciente, añadiendo a la ergometría clásica infor- ximo son los de tipo incremental y aplicados de
mación de codos los sistemas implicados en el me- forma escalonada hasta llegar al agocam ien ro
tabolismo, así como información de otros pará- muscular del paciente. Es aconsejable que la dura-
metros fisiológicos de valioso interés en el campo ción de la prueba no sobrepase los l 0-12 minutos
de la Rehabilitación Cardiovascular. Gracias a la y que los incrementos escalonados sean de, al
ergoespirometría, se pueden valorar parámetros menos, rres minutos para crear adaptación. Los
fisiológicos submáximos como indicadores de in- protocolos más utilizados en el tapiz rodante son:
tensidad de ejercicio individualizado que iremos el Bruce, el Bruce modificado o el Naughcon; para
desglosando a lo largo de este capículo. los cicloergómecros, se aconsejan aumentos enrre
Para realizar una prueba ergoespiroméuica se 10-25 wans cada 1-2 minutos según la capacidad
requiere disponer de un equipamiento específico funcional del paciente. La utilización de un pro-
(ergómetro y anaUzador de gases). Por desgracia, rocolo u otro dependerá de la condición física del
es una técnica de escasa difusión y no codas las Uni- paciente, intentando sobrecargar el sistema de trans-
dades de Rehabilitación Cardiovascular disponen porre de oxígeno, pero sin llegar a un agotamiento
de esros analizadores debido a que es una prueba prematuro de los músculos.
costosa y de compleja metodología a la hora de su
interpretación.
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS
Los requisitos básicos y generales para realizar
ESPIROMÉTRICOS
una prueba de esfuerzo mediante analizadores de
gases son los mismos que para una prueba de es- De las pruebas de esfuerzo con analizadores de
fuerzo simple. Se suelen utilizar dos cipos de ergó- gases podemos obtener numerosos parámetros del
metro: el cicloergómetro o el tapiz rodante, siendo sistema cardiovascular, tales como la frecuencia car-
ambas alternativas igualmente válidas. Realizar la diaca (basal, máxima, recuperación), tensión arterial
prueba de esfuerzo en una u otra modalidad tiene (basal, máxima, respuesta arterial) y parámetros
sus ventajas e inconvenientes en función de la es- elecrrocardiográficos. La ergoespiromerría ofrecerá
tabilidad del paciente, de la calidad de la señal re- también otros parámetros analizando la respuesta
gistrada en el electrocardiograma, de la mayor o respiratoria (ventilación pulmonar y frecuencia res-
menor masa muscular implicada, de la patología piratoria), y la composición del aire espirado (FEO2
osteoarticular subyacente o de las preferencias del y FECO 2).
CAPITULO 4. INTERPRETACIÓN DE LA ERGOESPIROMETRIA Y PLANIFICACIÓN DEL EJERCICIO FISICO 41

Tras el procesamienco de codas escas variables,


se obtendrán parámetros fisiológicos de valioso in-
terés para la Rehabilitación Cardiovascular para
determinar intensidades de trabajo estables y de-
cecear el punto de transición aeróbica-anaeróbica.
Los analizadores de gases permiten obtener pa-
rámetros de interés como:
• Consumo de oxígeno (VO 2). Cantidad de
oxígeno que el paciente absorbe, transporta
y consume. Representa la capacidad de ob-
tener energía por vía aeróbica. Los valores
normales en varones sedentarios oscilan Vfl VT2
entre 35-45 mL/kg/min y en mujeres 30- Intensidad
VE: ventilación; VO2 : consumo de oxígeno; VCO2: produc-
40 mL/kg/min (véase Fig. 4-1). ción de anhídrido carbónico; VTl y VT2: umbrales ventila-
• Producción de anhídrido carbónico torios.
(VCO2 ). Cantidad de anhídrido carbónico Figura 4-2. Respuesta al ejercicio de la respira-
espirado por unidad de tiempo (mL/min) ción, consumo de oxígeno y producción de anhí-
(Fig. 4-2). drido carbónico. Se observa el paralelismo inicial
• Ventilación pulmonar (VE). En reposo os- entre ventilación, consumo de oxígeno y produc-
ción de anhídrido carbónico hasta que, a partir de
cila encre los 4-8 L/min y durance el ejercicio unos umbrales ventilatorios, la ventilación aumenta
puede llegar a los 100-150 L/min según el desproporcionadamente.
estado físico. En sujeros muy entrenados
o deporrisras de élire puede superar los
200 L/min (Figs. 4-2 y 4-3).
• Frecuencia respiratoria (FR). En reposo os-
cila entre 12-14 respiraciones por minuto
y durante el ejercicio puede llegar a las 40-
50 respiraciones por minuco.
• Volumen corriente (VT) . En reposo, la
media es de 300 mL, mientras que durante
el esfuerzo puede Uegar a los 4 L.
• Presión final de oxígeno (PET 0 2) . En re-
poso, sus valores están entre 100-104 mm Hg
y durante el máximo esfuerzo, oscila entre VT1 VT2
Fase aeróbica Fase transición Fase anaeróbica
85 y 104 mm Hg. Valores mayores indican
hiperventilación. VE: ventilación; VO2 : consumo de oxígeno; VCO2: produc-
ción de anhídrido carbónico; VT1 y VT2: umbrales ventila-
• Presión final de anhídrido carbónico (PET torios.
CO2). En reposo, su valor está entre 40-
Figura 4-3. Respuesta al ejercicio de los equiva-
45 mm Hg y duranre máximo esfuerzo, oscila lentes para el oxígeno y anhídrido de carbono.
entre 40-50 mm Hg. Valores menores indi- Umbral ventilatorio (VT1 y VT2).
can hipervencilación.
A partir de escos parámetros podemos obtener fuerzo como máxima para valores mayores
otros índices ergoespirométricos: de 1,15. Valores de 1, se encuenrran aproxi-
madamente en el umbral anaerobico.
• Cociente respiratorio (RER). Es la relación • Pulso de oxígeno (VO2 / FC). Indica la can-
encre la producción de anhídrido carbónico tidad de oxígeno consumido por lacido. En
y el consumo de oxígeno (VCO/V0 2) . En reposo sus valores están entre 9-10 mL/lacido
reposo oscila entre 0,7-0,8. Es un indicador y durante máximo esfuerzo puede llegar a
inceresance para considerar la prueba de es 25 mL/latido. Se le considera un índice de
42 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA

eficacia cardiovascular (a mayor valor ma- del enrrenamienro a partir de los cuales podremos
yor eficacia). calcular la capacidad funcional del paciente y las fre-
• Equivalentes ventilatorios paca el oxígeno cuencias cardíacas de entrenamiento estables.
(Eq. O J. Es la relación entre la ventilación y El umbral venrilatorio es un fenómeno fisioló-
el consumo de oxígeno 0/EIV02) . Representa gico calculado con medidas de intercambio gaseoso
la cantidad de aire que se movili1..a para consu- y que se produce ante esfuerzos progresivamente
mir 1 mL de oxígeno. Se le considera un índice crecientes. Desde el reposo al ejercicio de máxima
de eficacia ventilatoria: a menor valor mayor intensidad, la ventilación se intensifica de forma
eficacia. En reposo, sus valores oscilan entre desproporcionada con respecto al oxigeno consu-
23-25 y valores elevados indicarán hiperventi- m ido y al anhídrido carbónico producido. Con
lación o ineficacia ventilatoria (Fig. 4-3). este comportamiento metabólico, podremos co-
• Equivalentes ventilatorios para el anJúdrido nocer los dos umbrales ventilatorios (VTJ y VT2),
carbónico (Eq. COJ. Es la relación entre la que nos estructurará la respuesta metabólica al ejer-
ventilación y la eliminación del anhídrido car- cicio en tres fases (Fig. 4-4):
bónico. Representa la cantidad de aire que se
• Fase aeróbica o fase I. Durante esta fase,
moviliza para eliminar 1 mL de anhídrido car-
bónico. Se le considera otro índice de eficacia: existirá una progresión lineal entre la produc-
ción de anhídrido carbónico y el consumo
a menor valor mayor eficacia. En reposo su
valor esta alrededor de 30 y valores elevados de oxígeno y, por lo tanto, un equilibrio entre
indicarán hiperventilacion o ineficacia. el aporte y la utilización del oxígeno. Se en-
cuentra por debajo del primer umbral venci-
Otros parámetros: latorio (YTl) y corresponde a un ejercicio
• Parámetros metabólicos (técnicas invasi- de baja intensidad, donde la producción del
vas) . Concentración de lacraco. ATP será fundamentalmente oxidativo.
• Parámetros de trabajo/ tiempo de esfuerzo • Transición aeróbica/anaeróbica o fase 11. A
y cargas máximas alcanzadas medidas en medida que aumentan las cargas de trabajo,
vatios. el aumento de consumo de oxígeno perma-
necerá lineal y habrá w1 incremento de la ven-
Estos daros objetivos son reproducibles y com-
tilación proporcional al aumento de la pro-
parables entre sí siempre y cuando se utilicen los
ducción de anhídrido carbónico. El aumento
mismos protocolos. de la ventilación eliminará el exceso de anhí-
drido carbónico procedente, por un lado, del
INTERPRETAC IÓN BÁSICA
FISIOLÓGICA DEL UMBRAL
VENTILARORIO 140
Gracias a los parámetros fisiológicos anterior- ctl
o
130
,\!) 120
mente descritos, la ergoespiromerría nos permite 12 110
ro
determinar cuándo se producen los fenómenos de- o
ctl 100
nominados umbrales metabólicos. Utilizaremos el ·u 90
e
Q)
término «umbral», pero hay que saber que estos :::, 80
cambios del metabolismo aeróbico al metabolismo ~ 70
LI..
anaeróbico no ocurren de forma repentina, siendo 60
realmente difícil dar con una definición que integre
codos los conceptos y que satisfaga a codo el 60% vo2_ 100% vo'lf,c
mundo. V02ot.1"""'º
El umbral aeróbico/anaeróbico se suele denomi- VO.,: consumo de oxígeno.
nar de diferenre forma según la metodología que Figura 4-4. Obtención de la frecuencia cardiaca a
utilicemos: umbral ventÜarorio, umbral lácrico, um- través de niveles de consumo de oxígeno. En este
bral de saliva, ere. Al tratarse de parámetros submá- caso hipotético, la frecuencia cardiaca de entrena-
ximos, son parámetros de valioso interés en el campo miento (60% VO,l¡ será de 104 lat dos por minuto.
CAPITULO 4. INTERPRETACIÓN DE LA ERGOESPIROMETRIA Y PLANIFICACIÓN DEL EJERCICIO ÁSICO 43

metabolismo aeróbico y, por otro, del tapo- cisión del facultativo a detener la prueba, ere. Este
namiento del ácido láctico. Esta fase se en- carácter submaximal de las prueba de esfuerzo,
cuentra entre el Vfl y el Vf2, y corresponde junto con la utili2ación de fármacos con interacción
a ejercicios de intensidad moderada, alrededor cronotrópica, que enmascaran la frecuencia cardíaca
del 50-60% del consumo de oxígeno pico. real máxima, hace difícil predecir las frecuencias
• Fase anaeróbica o fase ID. Durante esta fase cardíacas de entrenamiento más adecuadas para
existirá una concentración creciente de ácido nuestros pacientes.
láctico superior al proceso de aclaración, por La utili.2ación de porcentajes de frecuencia car-
lo que se intensificará la ventilación pulmonar díaca (frecuencia cardíaca máxima o frecuencia car-
de forma desproporcionada al aumento de la díaca reserva) suele ser el indicador de intensidad
producción de anhídrido carbónico. Esta fase de trabajo aeróbico más ucili2ado en nuestro medio.
correspondería a ejercicios de alta intensidad No olvidemos que estos mécodos de entrenamiento
y se encuentra por encima de VT2. son métodos estimados, por lo que, como hemos
Por lo tanto, cendremos un umbral aeróbico mencionado ameriormenre, pueden parcir de datos
(VTl) eras el cual habrá un incremento lineal del submaximos y, por lo tanto, contener un gran error
consumo de oxígeno respecto a la carga de trabajo de estimación. Esco conduciría, en muchas ocasio-
y un aumento de la ventilación y de la producción nes, a aplicaciones de intensidades de trabajo in-
de anhídrido carbónico no lineal respecto a la carga suficientes para conseguir una mejor adaptación.
de trabajo. Existirá un incremenro de la VENO2 al Diferenres autores excluyen estas fórmulas como
aumentar más la ventilación que el consumo de oxí- métodos de planificación del ejercicio.
geno sin variación de la VENCO 2. Tras el umbral Por lo tanto, los métodos directos serían los
anaeróbico o VT2, habrá un aumento despropor- métodos de elección para calcular la frecuencia car-
cionado de la ventilación no lineal respecto a la carga díaca de entrenamiento en pacientes cardiópatas.
de trabajo, una acentuación no lineal de la produc- Gracias estos métodos, obtendremos la frecuencia
ción de anhídrido carbónico respecto a la carga de cardíaca donde se producen estas transiciones o
trabajo y un incremento de la VE/VO 2 y de la wnbrales venrilatorios previamente descritas (Vfl
VENCO2 , al incrementar más la ventilación que el y VT2). Estos valores de transición aeróbico/anae-
consumo de oxígeno o la producción de anhídrido róbico se consideran hoy en día los parámetros de
carbónico (véase Fig. 4-3). referencia en los que se deberían apoyar nuestros
entrenamientos, siempre y cuando aparezca inten-
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO sidades más bajas que el umbral de isquemia.
Para la prescripción de un entrenamiento ae- Las recomendación de inrensidad de trabajo de
róbico óptimo, lo primero que tenemos que saber la American Co!!ege ofSport Medicine (ACSM) se-
es cómo responde el paciente al ejercicio físico y rían las frecuencias cardíacas correspondientes al
cuál es su capacidad funcional. Si su capacidad fun- 60-80% del consumo de oxígeno pico y, en caso
cional requiere de la integridad de varios sistemas, de deshabituación, aconsejan iniciar con cargas
escas pruebas no deberían centrarse en tan sólo la menores (50% del consLLmO de oxígeno pico) (véa-
respuesta cardiovascular, sino que se debería de va- se Fig. 4-4). Se han demostrado mejores resultados
lorar de una manera más amplia y global. si la prescripción del ejercicio se obtiene a través
En la mayoría de las Unidades de Rehabilica- de porcentajes de consumo de oxígeno de reserva
ción Cardiovascular los métodos para determinar (diferencia entre consumo de oxígeno en reposo y
la intensidad del ejercicio para las fases II o rrr están consumo de oxígeno pico).
basados en métodos indirectos a cravés de una Estudios recientes demuestran que intensidades
prueba de esfuerzo simple y sin anali2adores de superiores correspondientes al 80-90% del consumo
gases. En muchas ocasiones, las pruebas de esfuerw de oxígeno pico y aplicadas en modalidad incerválica,
simple suelen tener un carácrer submáximo al sus- obtienen mejores resultados en los pacientes coro-
penderse por signos clínicos de dolor, signos eléc- narios o con insuficiencia cardíaca, consiguiendo ma-
tricos, aparición de arritmias, fatiga muscular, de- yores aumentos en el consumo de oxígeno pico.
44 SECCIÓN l. PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA

PUNTOS CLAVE
• El consumo de oxígeno máximo expresa la integra- umbrales metabólicos submáximos de valioso in-
ción de múltiples sistemas (respiratorio, cardíaco, terés en el campo de la Rehabilitación Cardiovas-
vascular y neuromuscular) permitiendo valorar ob- cular.
jetivamente el estado funcional real del paciente. • Los métodos de entrenamiento estimados (% de
• El concepto consumo de oxígeno pico es el valor la frecuencia cardíaca máxima} pueden contener
más alto del consumo de oxígeno que se obtiene un gran error de estimación y aplicar intensidades
durante una prueba ergométrica sin observar el cri- de trabajo insuficientes para conseguir una adap-
terio aceptado de maximalidad (estabilización del tación.
consumo de oxígeno a pesar de los aumentos en la • Las recomendación de intensidad de trabajo de la
potencia ergométrica}. American Co//ege of Sport Medicine (ACSM) corres-
• La ergoespirometría anal,iza la respuesta respiratoria ponden a porcentajes del consumo de oxígeno pico
y la composición del aire espirado para determinar o del consumo de oxígeno de rese"Va.

BIBLIOGRAFÍA Swain DP, FranA.in BA V02 Reserve and che minimal imcnsiry
for improving cariorespirarory firness. Med Sci Sports
American College of Sport Medicine (ACSM). ACSM 's gu-
Exerc. 2002; 34: 152-7.
lidelines for exercise testing and prescripcion. 7 .ª ed. Phi-
Wa.1Serman K, Hansen JE, Sue DY, eral. Principies of exercise
ladelphia: Lippincorr Williams & Wilkins, 2006.
tesring and imerprecarion. 2.• ed. Lea & Febiger, 1994.
Beaver W, Wasserman K, Whipp BJ. A new method for de-
1ec1ing anaerobic threashold by gas exchange. J Appl Weisman IM, Zeballos RJ. Clinical exercise testing. Clin Chesc
Physiol. 1986; 60: 2020-27. Med. 1994; 15 (2).
López Chicharro, Fernández Vaquero. Fisiología del ejercicio. Whaley MH, Kaminsky LA, Dwyer GB, et al. Predictions of
3.• Ed. Madrid: Panamericana, 2006. over and underachievemem of age predicted rnaximal heart
Myerr J, Bellin D. Ramp exercise prorocols for dinical and car- race. Med Sporrs Exerc. 1992; 24: 1173-9.
diopulmonary exercise tescing. Sporrs Med. 2000; 30: 20-9. Wilson TM, Tanaka H. Mera-analysis of che age-associated
Rognmo O, Hedand E, Helgerud J, eral. High l nrensiry ae- decline in maximal aeróbic capaciry in men: relation to
robic interval exercise is superior ro moderate incensicy training status. Arn J Physiol Heart Circ Physiol. 2000;
exercise for increasing aerobic capaciry in parienrs wich 278: 829-34.
coronary arcery disease. Eur J Caediovascular Prev Rehabil. W isloff U, Stoylrn A, Loennechen JP, et al. Superior cardio-
2004; 1 l (3): 216-22. vascular cffecr of aerobic inrerval training versus modearce
Skinner J y McLellan T. Toe transicion from aerobic ro anae- continuous training in hearc failure pacienrs: a randomized
robic mctabolism. Res Q Exerc Sport. 1980; 51: 234-48. scudy. Cicculacion. 2007; 115 (24): 3086-94.
SECCIÓN

11 FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA
CARDÍACA

Capítulo S. Factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular y la rehabilitación


Capítulo 6. Síndrome coronario agud(! sin elevación del segmento ST
Capítulo 7. Infarto agudo de miocardi,o con elevación persistente del segmento ST
Capítulo 8. Intervencionismo cardíaco y tratamiento percutáneo coronario
Capítulo 9. Insuficiencia cardíaca
FACTORES DE RIESGO EN LA
5
f \.PÍ1'LLO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Y LA REHABILITACIÓN
M. J. Dura Mata, C. García Almazán y R. CollArtés

OBJETIVOS y el que ha mostrado mayor eficacia. A pesar de su


mayor éxito en prevención secundaria los progra-
• Conocer los factores de riesgo cardiovas- mas de rehabilitación cardíaca son aún escasos, y
cular y la manera de medirlos. el concrol de los factores de riesgo está todavía lejos
• Reconocer los valores de referencia que de ser óptimo. Así, debemos seguir trabajando para
deben ser el objetivo en prevención se- conseguir desarrollar la prevención y, sobre codo,
cundaria. para permitir el acceso a los programas de rehabi-
• Familiarizarse con las principales medidas litación y prevención secundaria a codos los pa-
terapéuticas que se deben aplicar para
cientes susceptibles de beneficiarse de ellos.
alcanzar el objetivo deseado.
La prevención es fundamental en el abordaje
de la enfermedad cardiovascular, pues la patología
INTRODUCCIÓN subyacente es, habirualmente, la aterosclerosis que
Los programas de rehabilitación cardíaca agru- se desarrolla de forma insidiosa durante largo
pan todas las medidas tendentes a disminuir la tiempo.
mortalidad y el riesgo de presentación de nuevos Por prevención primaria se enciende aquella ac-
episodios en pacientes con cardiopatías. En pato- tuación que se realiza sobre población en la que no
logía cardiovascular existen una serie de factores existe enfermedad cardiovascular manifiesta con el
que han mostrado relación con la incidencia, pre- fin de evitar la aparición de la misma. En preven-
valencia y gravedad de la patología cardiovascular. ción secundaria, la población sobre la que incidimos
La reducción de estos factores tanto en personas presenta ya patología cardiovascular conocida, y
sin enfermedad conocida (prevención primaria) nuestra actuación irá destinada a disminuir la pro-
como en aquéllos ya diagnosticados (prevención gresión de la enfermedad y evitar la discapacidad
secundaria) es fundamemal. Las modificaciones de
y la mortalidad precoz. El hecho de haber tenido
los factores de riesgo han mostrado, de forma fe-
ya manifestaciones clínicas de enfermedad aumenta
haciente, la reducción de la morbimorralidad de-
el riesgo de volver a padecer otro evento cardíaco
rivada de escas enfermedades, siendo necesario para
en 5-6 veces respecto al riesgo de tener el primer
ello conseguir objetivos exigences en su control.
Las diferentes sociedades cienáficas han elaborado episodio. En el caso de la prevención secundaria,
guías de práctica clínica donde se establecen los cualquier intervención que apliquemos al paciente
objetivos a alcanzar y las medidas terapéuticas con tendrá siempre mucho más impacto positivo al ac-
mayor eficacia. Sin embargo, con los cuidados clí- tuar sobre una situación de airo riesgo relativo. La
nicos habituales estos objetivos son difícilmente prevención secundaria de enfermedades cardiovas-
alcanzables, lo que pone de manifiesto la necesidad culares y la rehabilitación cardíaca constituyen una
de llevar un control continuado de forma proto- única estrategia destinada a reducir la evolución de
colizada de estos enfermos, y los programas de re- la enfermedad cardíaca reduciendo la morbimor-
habili cación cardíaca son el marco más adecuado talidad y la discapacidad originada por ésta.
48 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOG(A CARDIACA

Los faccores de riesgo son características del in- mayor y codas las acciones van a ir dirigidas a la re-
dividuo que se asocian con la prevalencia de la en- ducción del perfil de riesgo, es decir, del riesgo glo-
fermedad. De manera que se craca de un predictor bal del individuo. La reducción de un factor con
estadístico de la enfermedad que debe cumplir una frecuencia incidirá también en la reducción de otros
serie de características: a) la presencia del mismo factores.
anees del inicio de la enfermedad; b) una relación Analizaremos ahora cada uno de los factores de
fuerce entre el factor y la enfermedad que se man- riesgo, su asociación con la enfermedad coronaria,
tiene en diferentes poblaciones y con independencia los valores de normalidad y las principales actua-
de otros factores, y c) la reducción o eliminación ciones para su tratamiento (Tabla 5-2).
de la enfermedad cuando también lo hace el factor
de riesgo. Además, el factor de riesgo debe presentar DIABETES
una plausibilidad pacogenérica con la enfermedad.
La diabetes mellitus se considera un factor de
Esca relación no excluye el que pueda producirse
riesgo independiente para la cardiopatía isquémica
la enfermedad en ausencia de factores de riesgo o
por todos los expertos. El riesgo de desarrollar una
que un individuo que presente factores de riesgo
coronariopacía isquémica se ve incrementado de
no la presente.
En patología cardiovascular existen una serie
2-4 veces en la población diabética respecto de la
de igual edad y sexo que no presenta diabetes me-
de factores que han mostrado relación con la inci-
dencia, prevalencia y gravedad de la patología car- llims. En los pacientes que ya han sufrido un in-
diovascular (Tabla 5-1). Se clasifican en faccores de farto agudo de miocardio la mortalidad se incre-
riesgo no modificables - sexo y edad, principal- menca un 58% el primer mes respecto de los no
mente- y facto res de riesgo modificables -cuya diabéticos y a los cinco años la mortalidad de los
presencia aumenta la incidencia de enfermedad pacientes diabéticos alcanza el 50%, el doble que
cardiovascular y cuya normalización disminuye de en los no diabéticos
forma significativa el desarrollo de la misma. Éscos El manejo terapéutico de escos pacientes eras
son, fundamentalmente, dislipemia, hiperrensión un evento cardíaco debe ser agresivo con un estricco
arterial, tabaquismo, diabetes, obesidad y vida se- comrol de la glucemia y con concroles periódicos
dentaria. Otros factores, como determinados rasgos de las cifras de hemoglobina glucosilada. La ade-
psicológicos o patrones de personalidad, han mos- cuación de la diera es un requisito imprescindible
trado también relación con la enfermedad cardio- y la introducción de fármacos ancidiabéticos orales
vascular. o insulina es, con frecuencia, necesaria. La reduc-
Exiscen una serie de premisas que debemos ción del índice de masa corporal y la práctica ha-
tener en cuenca en prevención secundaria. Aunque bitual de ejercicio físico contribuyen a la disminu-
con frecuencia varios factores se asocian en un ción de la resistencia a la insulina y a un mejor
mismo individuo, cada uno ha demostrado una re- control de la glucemia.
lación independience con la aparición y evolución La reducción de los demás factores de riesgo
de la enfermedad cardiovascular, los sujetos con cardiovascular, como ya se ha comentado previa-
asociación de varios faccores tienen un riesgo global mente, es fundamental y ha mostrado mejorar el

Tabla 5-1. Factores de riesgo de cardiopatía isquémica

Factores de riesgo no modificables Factores de riesgo modificables

• Edad • Diabetes
• Sexo masculino • Dislipem.ia
• Antecedentes familiares de enfermedad • Hipertensión arterial
• Obesidad
• Tabaquismo
• Sedentarismo
CAPÍTULO 5. FACTORES DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA REHABILITACIÓN 49

Tabla 5-2. Prt'vención secundaria vos eventos cardiovasculares hasta en un 50%. La


y recon1t'ndaciones introducción de fármacos inhibidores de la hidro-
ximetilglutaril-CoA reductasa (esratinas) en el tra-
• Diabetes mellitus tamiento de la dislipemia ha mostrado ser clara-
Recomendació11 mente beneficiosa para los pacientes diabéticos.
Hemoglobina glucosilada < 6.5% De esce modo, el abordaje terapéutico de los pa-
Glucemia 80-1 JO mg/ dL cientes cardi6paras afectos de diabetes consistirá en
Abordaje terapéutico
un estricto concrol de la glucemia, por un lado, y en
Dieta, c:jercicio y anti.di,1béticos orales o insu-
lina el control de los otros factores de riesgo, que pueden
Control estricto de los demás factores de riesgo coexistir además de la diabetes, por otro. Los pa-
• Dislipemia cientes diabéticos son asistidos habitualmente por
Reco111e11dació11 los Servicios de Endocrinología, que realizan pro-
Colesterol total <4, 5 mmol/L (175 mg/ dL) gramas educativos, controles periódicos de la gluce-
cLDL < 2 mmol /L (70 mg/ dL) mia y adecuaci6n de la rnedicaci6n hipoglucerniante.
cHDL > 1,2 mmol/L (46 mg/ dL) En los programas de rehabilitación cardíaca, se hace
rlhordaje terapéutico hincapié sobre rodo en el control de los demás fac-
Cambios en estilo de: vida: diera y ejercicio
rores de riesgo cardiovascular, cuyo manejo contri-
Medicación
• Hipertensión arte rial buye de forma significativa al pron6stico de la en-
Recomeudació11 fermedad coronaria en el paciente diabético.
TA < 140/ 90 mm Hg
TA < 130/80 mm Hg s1 diabetes mellirus o in- DISLIPEMIA
mficiencia renal
La relación entre los niveles elevados de coles-
Abordaje tcmpéwico
terol plasmático y el desarrollo de enfermedad car-
Cambios en estilo de vida: ejercicio, control
ponderal, restricción en ingesta de sodio, mo- diovascular fue descrita ya en la década de 1930 al
deración en el consumo de alcohol estudiarse las dislipemias hereditarias. En las déca-
Medicación das de 1960 y 1970, grandes estudios observacio-
• Obesidad nales, como el Framingham, confirmaron esta re-
Recome11dació11 laci6n. Dicha relaci6n positiva y gradual entre los
IMC < 25 kg/ m 2 niveles plasmáticos de colesterol y la mortalidad y
Perímetro de cintura: varones 94-104 cm; mu- morbilidad por enfermedades cardiovasculares se
jeres 80-88 cm
observa en los varones, las mujeres, los jóvenes y
Abordaje terapéutica
Objetivo reducción ponderal 5-10% los ancianos de rodas las etnias, y ramo en pacientes
Restricción de ingesta calórica asínromáticos como en aquéllos con enfermedad
Ejercicio físico ya establecida.
Terapia conductual con seguirnfrnto individua- El mecanismo por el cual los niveles elevados
lizado de colesterol plasmático son causa de enfermedad
cardiovascular está relacionado principalmente con
su papel, a través de la oxidación de sus producros,
pron6stico. El control de las cifras de presi6n ar- en el desarrollo de lesiones endotelíales y, por lo
terial ha mostrado la reducción de la mortalidad tanto, en la ateromatosis. En el inicio y complica-
en pacientes con diabetes y cardiopatía isquémica. ción de la placa ateromacosa, dos procesos son im-
prescindibles: la disfunción endotelial y la acumu-
La introducci6n de fármacos inhibidores de la en-
lación de lípidos modificados oxidativamente. La
zima conversora de la angiotensina ha reducido
presencia de colesterol ligado a proteínas de baja
signiJicacivamente la rnorcalidad en los pacientes densidad es imprescindible para su migración a la
diabéticos con cardiopatía, incluso cuando la re- íncima arterial y para el crecimiento y complicación
ducci6n de las cifras de presi6n arterial es modesta. de la placa. En pacientes con hipocolesrerolemia,
El control de los lípidos en paciences diabéticos el desarrollo de aterosclerosis es muy difícil, incluso
con cardiopatía isquémica reduce el riesgo de nue- en presencia de orros factores de riesgo.
50 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDIACA

Los esn1dios anaromopacológicos y angiográfi- clínico por parte de personal experto, es necesaria
cos en arterias coronarias han demostrado no sólo por el posible riesgo de complicaciones. Los pro-
una relación entre el colesterol coral en plasma y el gramas de rehabilitación cardíaca ofrecen un marco
grado de enfermedad coronaria, sino también una ideal para cumplir con los objetivos referenciados
asociación entre el colesterol ligado a proteínas de en las guías de práctica clínica.
baja densidad y la severidad de las lesiones coro-
narias. Los criglicéridos presentan una asociación HIPERTENSIÓN ARTERIAL
positiva con la enfermedad cardiovascular. Dicha
La hipertensión arterial es un factor de riesgo
asociación es independiente de otros factores como
cardiovasCLLlar de gran prevalencia que ha aumen-
la cifra de colesterol de alca densidad.
tado en los últimos años debido principalmente a
Sobre la base de codos estos hallazgos epidemio-
la mayor Longevidad de la población, junco con el
lógiw:;, angiugráfi.cm y a.uatumopatulógiws lJ.llC: w11-
cambio en los hábicos dietéricos y la vida sedentaria.
firman esta relación, grupos de expertos nacionales
La hipertensión arterial desempeña un papel etio-
e internacionales han establecido que hay evidencia
lógico imporranre en el desarrollo de la enfermedad
suficiente de la relación causal entre la dislipemia y
cerebrovascular, la cardiopatía isquémica, la insu-
la cardiopatía isquémica, elaborando diversas guías
ficiencia cardíaca y la insuficiencia renal. La hiper-
cünicas en las que aconsejan su disminución y orien-
tan sobre los valores óptimos para la población. tensión arterial después de un infarto de miocardio
La cifra de colesterol coral recomendable en pa- se asocia con un incremento importante de rein-
cientes con enfermedad cardiovascular conocida farco y de mortalidad. La normalización de las cifras
debe ser igual o menor a 175 mg/dL siempre que de presión en pacientes afectos de cardiopatía is-
sea posible. Consideraremos recomendable una quémica es un objetivo primordial dentro de la
cifra de colesterol ligado a proteínas de baja den- prevención secundaria de los factores de riesgo car-
sidad por debajo de 100 mg/dL y óptima por de- diovascular. La disminución brusca de la presión
bajo de 70 rng/dL. El colesterol de aira densidad arterial en los pacientes con en fermedad arerios-
ha de ser mayor de 1,2 mmol/L (46 mg/dL). clerótica coronaria puede interferir en la aucorre-
Diversos ensayos clínicos en los que se valoraba gulación del Bujo coronario, por lo que la norma-
la afectación-evolución de la enfermedad por co- lización de las cifras de presión arterial debe hacerse
ronariografía han demostrado que la aproximación de forma lenta y progresiva.
de las cifras de lípidos a las recomendaciones ya Las cifras óptimas de presión arterial se basan
comentadas resulca en una marcada reducción de en las recomendaciones de la Organización Mun-
la mortalidad de causa cardíaca y en una significa- dial de la Salud, y ésras a su vez en los estudios exis-
tiva reducción de los episodios cardíacos agudos. tentes. Los estudios clínicos y poblacionales sugie-
En el estudio 4S, en el que analizaron las cifras de ren que cuanto menores son las cifras de presión
lípidos en pacientes con antecedentes de episodios arterial menor es el riesgo cardiovascular. En un
coronarios agudos, la reducción de los lípidos se amplio estudio publicado en 1998 hallaron una
acompañó de una disminución tanto en la morta- reducción significativa en la aparición de eventos
lidad coral como en los infartos agudos de miocar- cardiovasculares en la cifra de 139/83 mm Hg. Sin
dio no letales. Este riesgo disminuyó en varones, embargo, en este mismo estudio se sugiere que el
en mujeres y para el grupo de edad de menores de máximo beneficio se obtiene reduciendo las cifras
60 años y en los de mayor edad. Estudios como el de presión arterial por debajo de 150 mm Hg para
de Aldana y cols. muestran la capacidad de la mo- la presión arterial sistólica y de 90 mm Hg para la
dificación de hábitos de vida en la normalización presión arterial diastólica en pacientes no diabéticos.
del perfil lipídico, aunque los objetivos exigentes En pacientes afectos de enfermedad cardiovascular
de prevención secundaria requieren con frecuencia conocida y para los pacientes diabéticos, las cifras
la combinación de las medidas de modificación de son algo menores; alrededor de 130 mm Hg para
hábitos de conducta junto con la administración la presión arterial sistólica y de 80 mm Hg para la
de uno o más fármacos adecuados. La monitoriza- diastólica se asocian con mayor reducción del riesgo
ción de las cifras de lípidos, unido a un seguimiento cardiovascular.
CAPITULO 5. FACTORES DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA REHABILITACIÓN 51

El cambio en el estilo de vida ha mostrado la El exceso de mortalidad en los individuos con


reducción de las cifras de hipertensión arterial. mayor índice de masa corporal es principalmente de
Escas medidas incluyen la introducción de ejercicio causa cardiovascular. La acumulación visceral de de-
físico regular, reducción de peso, si existe sobre- pósiros grasos se comporta como un órgano endo-
peso, la disminución de la ingesra de alcohol y la crino, produciéndose un desequilibrio en la produc-
djera con un mayor aporte de frucas y verduras, ción de varios productos mecabóUcos como la leptina,
con reducción de las grasas saruradas y un aporre adiponectina, factor de necrosis tumoral alfa, ácidos
de sal a menos de 5 g/cüa. Otros cambios en el es- grasos libres e inrerleucina-6 que desempei1arían un
tilo de vida, como la disminución de la ingesta de papel clave en el proceso inflamatorio que desenca-
cafeína o las técnicas para el cracamiento del estrés, denará la enfermedad aterosclerótica. De este modo,
no han podido demostrar su eficacia en reducir el cúmulo abdominal de grasa corporal u obesidad
las cifras rensionales. Por lo canco, las primeras central es el que presenta mayor asociación con el
medidas serán de carácter no farmacológico e in- riesgo coronario; en este senádo, la medida del diá-
cidirán sobre los hábitos dietéticos y la vida seden- metro al nivel de la cintura pélvica nos da una idea
taria. Cuando las cifras de presión arterial superan más precisa del riesgo carruovascular, considerándose
los 160/95 mm Hg la introducción de tratamiento un factor de riesgo un perímetro abdorunal mayor
farmacológico, además de las medidas ya citadas, de 102 cm en varones y mayor de 88 cm en mujeres.
es imprescindible, así como cuando a pesar de las La obesidad presenta, además, un efecto adverso sobre
modificaciones de hábicos de vida las cifras ten- los demás factores de riesgo.
sionales se encuentran de forma sostenida por en-
El objetivo de pérdida ponderal dentro de un
cima de los límites aconsejables. programa de rehabilitación cardiaca será la reducción
de un 5-10% del índice de masa oorporal. El trara-
OBESIDAD
mienco de la obesidad consiste principalmente en
La obesidad se define como el exceso de acu- rusminuir el apone energético y aumentar el con-
mulación de grasas y se asocia de forma indepen- sumo, de modo que se produzca una disminución
diente con una mayor gravedad de la ateriosclerosis progresiva del cúmulo de grasa. Se erara de un plan-
coronaria. La Organización Mundial de la Salud cearuenro sencillo, pero de cumplimiento difícil.
ha definido la obesidad como la epidemia del Múltiples factores genéricos, conducruales y sociales
siglo XXI. Se calcula que en el mundo hay actual- influyen en los frecuentes fracasos en el craramiento
mente más de un billón de personas con sobrepeso de los pacientes obesos. La rehabilitación cardíaca
y 300 millones de personas obesas; desde 1995 esca basada en ejercicio nsico no ha mostrado ser eficaz
cifra se ha incrementado en cerca del 50%. Dado en el tratamiento de la obesidad. Los programas de
que la obesidad es el cúmulo de grasas, la mejor rehabiliración cardíaca que incluyen consejo dierécico
manera de mensurarlo es a través de la medida di- y educación sanitaria parece que ayudan a la reduc-
recta de la masa grasa y la masa magra, aunque este ción ponderal, aunque su eficacia no se encuentra
cipo de mediciones requieren de exploraciones com- avalada por la evidencia científica de forma inequí-
plementarias coscosas y molestas para el paciente. voca. La educación como intervención aülada no
El índice de masa corporal calculado a través del ha mostrado ser eficaz en la reducción y manreni-
peso y la altura del individuo (lMC = peso [kg]
/ralla [m]2) presenta una buena correlación con la
Tabla 5-3. Índice de masa corporal
masa grasa del individuo y es la medida más co-
múnmente utilizada en epidemiología. Existe una Categoría IMC
relación eme el índice de masa corporal y la mor-
talidad. Dicha relación no es lineal, sino en forma • lnfrapeso < 18,5
de «] ». Los individuos con menor y mayor masa • Bajo peso 18,5 a< 21
corporal presentan una mortalidad más elevada • Normopcso 21 a< 25
que los individuos con pesos intermedios, consi- • Sobrepeso 25 a< 30
• Obesidad premórbida 30 a 40
derándose sobrepeso un IMC > 25 y obesidad un
• Obesidad mórbida > 40
IMC > 30 (Tabla 5-3).
52 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

miento de la pérdida de peso. El tratamiento me- cional de Estadística, fuma diariamente el 22% de
diante educación dietética y ejercicio físico combi- los mayores de 16 años de edad. Si bien esta cifra
nado con una modificación de los hábitos de con- ha disminuido discretamente en los úlcimos años,
ducta y la valoración y el seguimiento personaliz.ado seguimos escando enue los países ,e uropeos con más
es el que ha mostrado mayores beneficios en la re- alca prevalencia de tabaquismo.
ducción y mantenimiento del peso corporal. El efecto aterogénico del rabaco se produce a
través de diversos mecanjsmos. Por un lado, inAuye
SÍNDROME METABÓLICO en el sistema de la coagulación, aumenta la activa-
Reaven describió en 1988 un síndrome basado ción plaquecaria, eleva la concentración de fibri-
en la presencia de las siguientes alteraciones: hipe- nógeno y produce policiremia con incremento de
rinsulinemia, resistencia a la captación de la glucosa la viscosidad sanguínea. Por otro, inreraccúa con
estimulada por la insulina, hiperglucemia, aumento el metabolismo de los üpidos produciendo un in-
de triglicéridos, de la lipoproreína de muy baja den- cremento, sobre codo, de los triglicéridos y una dis-
sidad, disminución del colesterol unido a lipopro- mimición del colesterol ligado a proteínas de alca
ceínas de alta densidad y presión arterial elevada. densidad. Además, el tabaco produce efectos di-
Posteriormente, el término que se ha consolidado rectos sobre los vasos, ocasionando disfunción en-
como síndrome metabólico se define como el cua- docelial y en los vasos coronarios puede producir
dro que se constituye por la integración de varios vasoconscricción originando angina vasoespástica.
factores de riesgo de origen metabólico interrela- El abandono del hábito rabáquico no equipara
cionados que parecen promover la aparición de en- de inmediaco el riesgo a los no fumadores. La conti-
fermedad cardiovascular aterosderótica. nuación del hábito cabáqLúco tras el infarto agudo
Más recientemente, se han incorporado nuevos de miocardio duplica el riesgo de muerte e incrementa
componenres a este sínd mme, entre los que se in-
el de muerte súbita y de reinfarcos, produce el cierre
cluyen los marcadores inflamatorios, la microalbu-
p recoz de vasos eras cirugía de revascularización co-
minuria, la hiperuricemia y las alteraciones en la fi-
ronaria o eras angioplascias. Por codo ello, en el pa-
brinólisis y la coagulación. Si el síndrome metabólico
ciente afecto de enfermedad coronaria el abandot10
riene un valor predictivo mayor que la suma de cada
del hábito de fumar es fundamental. Sin embargo,
uno de sus componentes, es una cuestión que ha
el abandono del hábito de fumar es complejo. Existen
sido esrudiada por varios all[ores con resultados con-
tradictorios. La evaluación y los objetivos del traca- diversos hechos que lo complican: el tabaco lleva pro-
ductos adictivos, existe además una alca dependencia
miento de cada uno de los componentes (obesidad
abdominal, hipertensión hiperglucemia, dislipernia) psicológica de los fumadores al cigarrillo y la suspen-
es Lma estrategia válida. La utilización del diagnóstico sión del hábico de fumar produce un aumento de
de síndrome metabólico puede ser de utilidad para peso de 3-4 kg en promedio. Influye de forma muy
enfatizar que el paciente presenta w1 riesgo cardio- significativa en el éxito del abandono del tabaco la
vascular muy elevado en el que es fundamental po- motivación del individuo. Las terapias conducruales
tenciar la realización de ejercicio físico y el cumpli- y de reemplazo de nicotina han moscrado ser de uti-
miento de las medidas dietéticas. lidad. Los pacientes que han sufrido un evento co-
ronario agudo se encuentran más receptivos a la in-
TABAQUISMO formación de los efectos perjudiciales del tabaco y, si
El hábito de fumar tabaco es el responsable del se incide sobre este hecho de forma precoz, el número
50% de las muertes evitables y del 29% de la mor- de sujetos que inicialmente dejan de fumar es muy
talidad coronaria. No existen dudas en la acrualidad aleo, de alrededor del 90%. Sin em bargo, de escos ex
sobre los efectos perjudiciales del tabaco sobre la fllllladores recientes, aproximadamente un 25%
patología aceroesderosa coronaria. El riesgo de en- vuelve a fumar anees de los seis meses.
fermedad cardiovascular se relaciona de forma di- Los programas multidisciplinarios de rehabili-
recta con la canridad de cigarrillos fumados al día tación cardíaca son el enromo adecuado para rea-
y con la antigüedad del hábito. lizar la educación sanitaria y valorar la necesidad
En España, según datos del anuario estadístico de apoyo con terapias conducruales o de sustitución
español de 2008, publicado por el Instituto Na- de nicotina.
CAPITULO 5. FACTORES DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA REHABILITACIÓN 53

SEDENTARISMO secundaria es más alentador. En los ensayos de re-


La inactividad física representa un factor inde- habilitación cardíaca revisados en el grupo de la
pendiente de riesgo cardiovascular para la cardiopaáa Cochrane Library, la actividad física realizada por
isquérnica. El manrenimienco de la forma física es los pacientes que realizaron rehabilitación fue sig-
considerado un faccor prorecror independience para nificativamente mejor que los controles; las cifras
la cardiopaáa isquémica. Asimismo, se sabe que pro- de lípidos plasmácicos, las de presión arterial, así
tege de los efectos nocivos agudos que tiene el ejer- como el índice de masa corporal y el abandono
cicio violento sobre el sistema cardiovascular. del tabaco, mejoraron en la mayoría de los ensayos
El entrenamiento físico en los pacientes afeccos en los grupos de rehabilitación cardíaca. Así, los
de cardiopatía isquémica y de otras cardiopatías ha programas de rehabilitación cardíaca se muestran
mostrado ser beneficioso. como el modo más adecuado de abordaje tera-
De este modo vemos c6mo la evidencia cien- péutico para el control de facrores de riesgo car-
tífica basada en ensayos clínicos apoya de forma diovascular.
clara la necesidad de controlar los factores de
riesgo coronarios en la población afecta de car-
CONCLUSIÓN
diopatía. El siguiente paso será el valorar cuál es Existe suficie nte evidencia científica para avalar
el éxiro de la prevención secundaria aplicada a la el control de los factores de riesgo cardiovascular
práctica clínica. En esre sentido, cabe destacar el en pacientes con cardiopaóa isquémica y su eficacia
esrudio EUROASPJRE JI, publicado en el año en la reducción d e la morbimorcalidad, existiendo
2001, que evaluó el control de factores de riesgo consenso entre los grupos de expercos sobre los va-
en los pacientes afeccos de cardiopatía isquémica lores de referencia, así como sobre las medidas
eras más de seis meses del aira hospilararia. El es- terapéuticas recomendadas. A pesar de ello, la pre-
rudio incluía 15 países europeos y más de 5.000 vención secundaria es insuficiente con el rrara-
pacientes. Los resultados mostraron un porcentaje m ienro médico habirual. Los programas de reha-
de control de la dislipemia únicamente del 5%; bilicación cardíaca han demostrado su eficacia en
cabe destacar que aproximadamente a un 61 o/o se el conrrol de dichos factores. A pesar de su mayor
le había prescrito medicación anrilipemiante. La éxito en prevención secundaria, los programas de
prevalencia de hipertensión arterial inicial fue del rehabilitación cardíaca son aún escasos y el conrrol
51 o/o y del 54% en el seguimiento. La obesidad de los factores de riesgo escá aún lejos de ser óp-
fue inicialmente del 14% y se elevó hasta el 33% timo. Así, debemos seguir trabajando para conse-
en el seguüniento. El tabaquismo se redujo en un guir desarrollar la prevención y, sobre todo, para
11 o/o. Escudios realizados en España, como el 3C, permitir el acceso a los programas de rehabilitación
muestran una prevalencia similar. En los grupos y prevención secundaria a codos los pacientes sus-
de rehabilitación cardíaca , el éxito en prevención ceptibles de beneficiarse de ellos.

PUNTOS CLAVE
• El abordaje terapéutico de los pacientes cardiópatas • Sin embargo, la administración de fánnacos es ne-
incluye un estricto control de los factores de riesgo cesaria, en la mayoría de los casos, para alcanzar los
cardiovascular. objetivos de prevención secundaria, con seguimiento
• Una de las primeras medidas terapéuticas a intro- clínico por parte de personal experto, por el posible
ducir es el cambio en el estilo de vida, que engloba: riesgo de efectos secundarios de la medicación.
la introducción de ejercicio físico regular, la reducción • Los programas de rehabilitación cardíaca ofrecen un
de peso si existe sobrepeso, la disminución del con- marco ideal para cumplir con los objetivos de las
sumo de alcohol, la introducción de una dieta baja guias de práctica clínica, pues agrupan todas las me-
en grasas insaturadas, rica en frutas y verduras, y didas disminuyen la mortalidad y el riesgo de nuevos
con un aporte de sal inferior a 5 g/día. episodios en pacientes con cardiopatía.
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
6
f\PÍ'flU)
SIN ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST
J. Batlle Díaz

OBJETIVOS casos/año/100.000 varones y 29-61/año/100.000


mujeres entre 25 y 74 años de edad.
• Reconocer la epidemiología de la cardio- En un estudio en población mayor de 65 años,
patía isquémica. realizado en la Comunidad de Madrid, la tasa de
• Comprender la fisiopatología de la car- incidencia d el in farto agudo de miocardio fue
diopatía isquémica. de 889/ 100.000 personas-años en varones y de
• Identificar los síntomas de la cardiopatía 610/100.000 en mujeres. Las rasas de mortalidad
isquémica. fueron más altas entre los varones (472; 1C d el
• Conocer el manejo del paciente corona-
95%, 248-697) q ue entre las mujeres (328; IC
rio.
del 95%, 188-469), con unos valores en el grupo
de edad de 85 años seis veces superiores a los del
INTRODUCCIÓN grupo de edad de 65-74 años.
Las enfermedades cardiovasculares son la pri- Las cifras de mortalidad después del ingreso
mera causa de morbimorcalidad en los países in- hospitalario del infarto agudo de miocardio en Es-
dustrializados. Existe una gran variabilidad geográ- paña fueron en el año 2000 del 11,3% a los 28 días
fica en su incidencia con un incremento progresivo y del 16,4% al año, con reducción en relación con
en los países en vías de desarrollo (Fig. 6-1). un registro previo (1995), que eran del 14,2 y del
En España, las enfermedades cardiovasculares 18,5%, respectivamente.
son la primera causa de muerte para el conjunto La prevalencia de cardiopatía isquémica crónica
de la población, con una tasa bruta de mortalidad en España es del 7,5%. Al esrracincar por grupos de
de 315/100.000 habitantes, lo que rep resenta el edad es del 5,3, del 7,9 y de 8,0% para la población
35% de todas las muertes. de varones, respectivamente, de 45-54, 55-64 y 65-
La cardiopacía isquémica es la primera causa 74 años de edad, y del 6,4%, del 7, 1o/o y del 8,8%
individual de muerte en varones y la tercera en mu- para la población de mujeres de los mismos grupos
jeres, siendo la responsable del 11 y del 10%, res- de edad, con una estimación de un incremento de
pectivamente, de las muertes acaecidas en España
unos 2.000 nuevos casos por año debido al aumento
en el año 1997 con una rasa bruta de mortalidad
tanto de la expectativa de vida de la población en
de 114/100.000 varones y 82/J 00.000 mujeres du-
general como tras un evento coronario agudo.
ranre el año 2000.
La muerte súbita representa el 12% d e co-
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN
das estas defunciones, de ellas un 88% era de ori-
PRONÓSTICA DE LOS SÍNDROMES
gen cardíaco, siendo el síntoma de debut en un
CORONARIOS AGUDOS
19-26% de codos los casos de cardiopatía isqué-
mica. El diagnóstico y la valoración pronóscica de los
La tasa de incidencia del infarto agudo de mio- síndromes coronarios agudos se basa en la anam-
cardio en España oscila entre 13ii-210 nuevos nesis, la exploración física y las pruebas comple-
58 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

□ Total ■ Varones ■ Mujeres

Lituania
Eslovaquia ¡::
Hungría
l~~~~~~~1=~~~~~;~~=~~~~~~~~~~~~~~~~~===~:: .; ; ; ;¡; ; ; ; ; ; ; ¡; ; ; ; ;~
Rumanía
Bulgaria
Chequia
Polonia
Irlanda
Finlandia
Reino Unido
Escocia
Austria
Albania
Alemania
Suecia
Noruega
Grecia
Eslovenia
Dinamarca
Holanda
Suiza
España
Italia
Portugal
Francia

Figura 6-1 . Índices de mortalidad estandarizados por edad (45-74 años) por cardiopatía isquémica en
Europa (año 2000). Tomado de An Update of regional variation in Cardiovascular Mortality in Europe
en doi 10.1093/eurheartVejm604.

menrarias, donde desempeñan un papel funda- Características del dolor torácico


mental el elecuocardiograma y los marcadores bio- Las características del dolor torácico secundario
químicos de necrosis miocárdica. a cardiopacía isquémica son las siguientes:
Anamnesis • Dolor de características variables: peso, pre-
El dolor corácico es, a menudo, el síntoma guía sión, opresión, quemazón, generalmente de
que pone en marcha el proceso diagnóstico del sín- localización rerroesrernal, irradiado o no a
drome coronario agudo. región cervical, mandibular o extremidades
El dolor torácico no siempre es de origen car- superiores, pudiendo escas ser sus únicas lo-
díaco, sino que existen otras estructuras torácicas calizaciones.
que pueden originar dolor; esto es debido a que la • De inicio y final progresivos.
inervación sensitiva corresponde a las mismas me- • Duración variable oscilando entre medio a
támeras (C2 a 17). La intensidad del dolor torácico 30 minutos.
no se correlaciona con la gravedad de la patología, • Provocado por esfuerzos, frío, emociones,
y, por último, debemos recordar qué patologías po- temor, ansiedad, estrés. Desapareciendo com-
tencialmente !erales pueden coexistir con ouas cau- pletamente al finalizar el mismo o después
sas menos graves de dolor torácico. de la toma de nitroglicerina sublingual.
CAPÍTULO 6. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST 59

• El dolor puede ser únicamente en reposo, de Escas valoraciones, aunque subjetivas, son una
larga duración y sin respuesta a la nitroglice- forma fácil y ampliamente aceptada de cuantifica-
rina sublingual en el contexto de un síndrome ción de la repercusión clínica de la cardiopaúa sub-
coronario agudo. yacen te, así como de una eventual evolutividad.
El dolor anginoso se considera como: Diagnóstico diferencial del dolor
Estable. Cuando no hay modificación de sus torácico agudo no traumático
características clínicas ni desencadenantes en el ul- Pericarditis aguda. De localización retroester-
timo mes. nal, duración larga, en reposo. Aumenta con la tos,
Inestable. Cuando hay modificaciones de su inspiración y decúbito. Puede acompañarse de fie-
incensidad, dUiación o desencadenances, diferen- bre y roce pericardico. El electrocardiograma puede
ciándose en tre: angor inicial, angor evolutivo y ser normal o mostrar un trastorno difuso de la re-
angor de reposo. polarización.
La clasificación funcional de la New York Heart Derrame pleural/neumotórax. Localización
Association del dolor anginoso es: e intensidad variables, intenso en el neumotórax,
• CF I. Sin síntomas ni limitaciones frente una con incrementos inducidos por la tos, inspiración
actividad física normal. y movimientos de la columna dorsal. D uración
• CF 11. Pequeña limitación de la actividad fí- larga (horas o días) contrastando con un electro-
sica normal. cardiograma normal.
• CF III. Marcada limitación de la actividad Semiología de derrame pleural, neumonía o
física. Confortables en reposo. Síntomas pro- neumotórax.
vocados por una actividad física menor que Reflujo gastroesofágico. Localización retroes-
la ordinaria. ternal, prolongado, con posibles irradiaciones. Las
• CF IV. Incapacidad para llevar a cabo cual- características variables son urente, constrictivo,
quier actividad física sin disconfor y síntomas sin ninguna relación con los esfuerzos, incrementos
presentes incluso en reposo. relacionados con la deglución, maniobra de Val-
salva, decúbito, ingesta de bebidas alcohólicas y
La clasificación funcional de la Canadian Car- vómito. Mejoría con antiácidos, ortostacismo y ni-
diovascular Society, es: tritos. Asociado con pirosis.
• C F l. La actividad normal, como andar o Semiología normal, excepto si existe perfora-
subir escaleras, no provoca angina. Ésta se ción. Electrocardiograma normal.
presenta eras un ejercicio intenso, rápido o Tromboembolismo pulmonar. Dolor torácico
prolongado. de tipo pleurícico en un 76% de los casos, acom-
• CF II. Existe una limitación leve de la aaivi- pañado de disnea de aparición súbita o incremento
dad normal: síntomas relacionados con andar de una disnea previa.
o subir escaleras rápidamente, después de El elecrrocardiograma es inespecífico pudiendo
comer, con viento adverso o frío intenso, bajo observarse una taquicardia sinusal, bloqueo de la
estrés emocional y también al andar más de rama derecha, inversión de la onda T en las pre-
dos manzanas por terreno llano o subir más cordiales derechas, arritmias supravenrriculares y
de un piso por unas escaleras normales, con patrón S 1Q3T3.
un ritmo y condiciones también normales. Las pruebas de laboratorio son también ines-
• CF III. Existe una limitación marcada de la pecíficas, excepto por una elevación del dímero D,
actividad física normal. Los s(ntomas apare- con leucocitosis, aumento de la lactodeshidrogenasa
cen tras andar una o dos manzanas por te- y del glutámico oxalacético cransaminasa, con bi-
rreno llano o subir un piso con un ritmo y lirrubina normal, hipoxemia, hipocapnia o hiper-
condiciones normales. capnia más acidosis mixta en el tromboembolismo
• CF IV. Imposibilidad de realizar cualquier pulmonar masivo. Hay un aumento de la rropo1úna
actividad sin disconfor. El dolor anginoso en el 30-50% de los pacientes con cromboembo-
p uede estar presente en reposo. lismo pulmonar moderado-grave.
60 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDIACA

Es útil para el diagnóstico, la utilización del ú,- entre el 77-97%. La tomografía computarizada,
dice de Wells, que valora la probabilidad de trom- una sensibilidad y especificidad, respectivamente,
boembolismo pulmonar a través de un sistema de del 83-94% y del 87-100% (96 y l 00%, respecti-
puntuación, donde más de seis puntos indican vamente, en tomografía computarizada helicoidal).
riesgo elevado (78,4%), de dos a seis puntos, riesgo La resonancia magnética, una sensibilidad y espe-
moderado (27,8%) y menos de dos puntos, riesgo cificidad del 98%.
bajo (3,4%) (Tabla 6-1).
Disección de la aorta. Patología muy grave FISIOPATOLOGÍA DE LOS SÍNDROMES
con una incidencia de 2,6 a 3.5/100.000 habiran- CORONARIOS AGUDOS
tes/año. Hay dolor corácico en el 96% de los casos,
La aterocrombosis es w1a enfermedad sistémica,
de inicio generalmente súbico y sin modificaciones,
muldfacrorial y que afecta a la Íntima de las arterias
que puede llegar a ser muy incenso, ocasionalmente
de mediano y de gran calibre (Fig. 6-2).
migratorio o de características pleurÍticas si existe
extensión a pericardio. Fases en la evolución de la formación de
Esta clínica puede acompañarse de insuficiencia la placa aterosclerosa
cardíaca (7%), accidente cerebrovascular (5%) o
síncope (9%).
Disfunción endotelial. Relacionada con la ini-
La exploración física variará en función de la ciación del proceso aterosclerórico con la expresión
localización y de la gravedad: hipertensión arterial de moléculas de adhesión celular como las selecri-
(36% en la disección proximal; 70% en la distal), nas, síntesis y liberación de cicocinas inflamacorias
hipotensión (25% en la disección proximal; 4% y proteínas quimiotácticas que facilitan la migración
en la distal), relacionada esta última con compli- de monocitos y linfocitos Ten la pared endotelial.
caciones muy graves como taponamiento cardíaco, Los monociros activados se transforman en macró-
romra intrapleural o intraperitoneal. Disminución fagos. Existe también una disminución de la bio-
de pulsos periféricos (50% disección proximal; disponibilidad del óxido nítrico, con un predomi-
15% distal), soplo de regurgitación aórtica (32% nio de factores vasoconstriccores proaterogénicos
en la disección proximal). y prorrombóticos, como la angiotensina II, y un
En la radiografía de tórax, se observa un ensan- aumento de la permeabilidad endotelial para el
charnienro de la silueta aórtica (80-91 o/o de los casos). paso de lípidos.
El electrocardiograma es inespecífico, excepto en los Formación de estrías grasas. Con migración
casos de afectación coronaria, general menee la de- de las células musculares lisas, activación de las cé-
recha, y que cursa con patrón de infarto agudo de lulas T, mediado por el factor de necrosis tumoral
miocardio inferior (l-2% de los casos). e interleucina 2, formación de células espumosas
En otras técnicas diagnósticas, como en la eco- a partir de macrófagos que fagocitan lipoproceínas
cardigrafia transtorácica, la sensibilidad es baja rransformádose en células espumosas (faam cells)
(59%) y la especificidad está comprendida entre el y, final menee, un proceso de agregación/adhesión
63-96%. La ecocardiografía transesofágica tiene plaquecaria estimulado por la incegrina, P selectina,
una sensibilidad del 98-99% y una especificidad fibrina, cromboxano A 2 y factor tisular.

Tabla 6-1. Puntuación de predicción clínica para tromboembolismo pulmonar

Caracteristicas cHnicas Puntos

Síntomas clínico~ de TEP 3


Otros diagnó,ncos menos probable~ que TEP 3
Frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto !,5
Inmovilización o cirugía en las 4 últimas semana~ 1,5
Trombosis venosa profunda o TEP previo l,5
Hemoptisis 1
Neoplasia acompaiiante 1
CAPITULO 6. SINOROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST 61

Plaquetas
Placa vulnerable

Núcleo ipldioo grande, excéntrico


Células T
Infiltración de células espumosas
en el núcleo lípkiioo segregando
factor tisular

Cápsula fibrosa delgada

Componente inflamatorio local


con neutrofilOs, oélutas T, macrófagos,
células musculares lisas y citocinas
Células espumosas favoreciendo la rotura de la cápsula
fibrosa mediante la sec~ión de
Células musculares lisas me!aloprote,nasas

Plaquetas
l Rotura de la placa

Células T Formación del trombo

Trombogenicidad sistemica
Fibrina Activación, adhesión, agregación
plaquetaria

Activación de la coagulación y
formación de trombina

Conversión de fibnnógeno en fibrina

Células musculares lisas

Oclusión coronaria Lisis espontánea Oclusión coronaria


completa Remodelado de pared incompleta

l
l 1ntarto Agudo de Miocardio 1
l
Estabilización temporal
l
Angina inestable o inlarto
Lesión de potencial de alto riesgo agudo de miocardio no Q

Figura 6-2. Fisiopatología de la aterotrombosis.

Formación de lesiones aterosclerosas avan- necrosis, acumulación de lípidos y aumento de la


zadas/complicadas. Las estrías grasas progresan actividad proteolítica.
formado una cápsula fibrosa que separa la lesión Placas aterosclerosas inestables con rotura o
de la luz vascular, cubriendo el núcleo necrótico ulceración de la cipsula fibrosa. La activación de
como resultado de los procesos de apopcosis y de los macrófagos conduce a la liberación de las me-
62 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

taloproteínas marriciales, capaces de degradar la • Tipo IIl (preateroma). Presencia de depó-


capa fibrosa protectora del ateroma, debilitándola sitos lipídicos extracelulares no confluentes.
y favoreciendo su rotura, lo que pone en contacto • Tipo IV (ateroma). Similar al cipo Jl, pero
el núcleo lipídico con la sangre. con un núcleo lipídico organizado.
Este núcleo lipídico expuesto tras la rotura de • Tipo V (fibroateroma). Presencia de un nú-
la placa aterosclerosa es muy trombogénico, con la cleo lipíd ico y una capa fibrosa de recubri-
puesta en marcha de las reacciones enzimáticas que miento.
llevan a la activación, adhesión, agregación plaque- • Tipo VI (complicada). Lesión cipo IV o V
caria y al inicio de la cascada de coagulación con más rotura, erosión, hemorragia o trombo.
generación local de trombina, depósiro de fibrina
y formación del trombo que, según sea oclusivo o ESTUDIO DE DOLOR TORÁCICO
subodusivo, conducirá a la aparición de los sín- CLÍNICAMENTE SOSPECHOSO DE
dromes coronarios agudos en sus diferentes formas SÍNDROME CORONARIO AGUDO
de presentación. Las Unidades de Dolor Torácico reales, ubicadas
Los trombos no sólo se forman sobre p lacas ate- en los Servicios de Urgencias, o virtuales son de
rosclerosas roras y ricas en lípidos, sino también por gran utilidad para el diagnóstico y tratamiento pre-
la simple erosión de la superficie endorelial en pa- coz de los pacientes con dolor torácico sospechoso
cientes con factores de riesgo protombóricos, tales de un síndrome coronario agudo, permitiendo una
como tabaquismo, diabetes mellitus y disliperrua. asistencia rápida, la aplicación de algoritmos diag-
Existe un equilibrio continuo entre las situa- nósticos y terapéuticos específicos, que coordinan
ciones de trombosis y trombólisis endógena. Según el trabajo de los diferentes niveles asistenciales (re-
el predominio de una u otra, momento y situación, cepción de Urgencias, Médico, Enfermería, Uni-
es posible la evolución hacia un síndrome coronario dades de D iagnostico no Invasivo e Invasivo), el
agudo o la reparación de algunas de estas lesiones. d iagnóstico diferencial con otras causas de dolor
La rotura de la placa, la trombosis y la organización wrácico, la confirmación o no de un síndrome co-
fibrosa del trombo determinan la progresión de la ronario agudo y el inicio precoz del tratamiento
lesión aterosclerosa. del mismo si procede.
La inestabilidad de la placa aterosclerosa y, por La anamnesis es un elemento básico para la va-
lo tanto, el riesgo de aparición de los síndromes loración del dolor rorácico y el diagnóstico del sín-
coronarios agudos se relaciona con: drome coronario agudo, junco con el estado general
• La p resencia de u n núcleo lipídico superior del paciente, los signos virales, la disnea, el conejo
50% de su volumen total. vegetat ivo acompañante, el electrocardiograma y la
• Una alta densidad en macrófagos. analítica con los marcadores de necrosis miocárdica.
• Una baja densidad de las células musculares Los criterios para la inclusión urgente en la Uni-
lisas a nivel de la cápsula fibrosa. dad de Dolor Torácico son varios:
• Un alro contenido en el factor tisular.
• La presencia de una cápsula fibrosa delgada • Dolor-opresión torácico irradiado a la región
cervical, mandíbula o extremidad superior.
con estrucrura de colágeno desorganizada.
• Indigestión, «ardor», náuseas, vómitos más
Clasificación de las lesiones disconfor torácico.
aterosclerosas por sus características • Disnea persistente.
morfológicas • Pérdida de conciencia.
Las lesiones ateroscleróticas se clasifican en: Necesidad de realizar w1a clasificación de la gra-
vedad:
• Tipo l. Depósitos microscópicos de lípidos
dentro de la intima arterial. Presencia de ma- • Dolor torácico o epigásuico intenso de origen
crófagos aislados con contenido lipídico. no traumático asociado con elementos carac-
• Tipo Il (estría grasa). Depósiws de lípidos ceríscicos de isquemia/necrosis miocárdica de
en macrófagos y presencia de células muscu- localización retroesternal y referido como pre-
lares lisas. sión, opresión, pesadez, calambres, ardor.
CAPITULO 6. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST 63

• Dolor epigásrrico, «indigestión>> no explicable Sin elevación del


con irradiación a cuelJo, mandíbula, hom- segmentoST segmento ST uerte su-bita
Qirielevaoorldel~
bros, brazos o espalda, asociado con disnea,
náuseas, vómicos o diaforesis. ~----
, - --¡'.__..'.::::¡:==::::::--

En esca situación de debe efeccuar un electro-


cardiograma urgente, administrar nitroglicerina
sublingual e interrogar sobre:
~ [;m B
Figura 6-3. Síndromes coronarios agudos. 1AM:
• Amecedentes previos de angina de pecho, in- infarto agudo de miocardio.
farto de miocardio, cirugía de revasculariza-
ción miocárdica o angioplascias previas. gr.una en forma de una elevación persistente del seg-
• Presencia de faccores de riesgo cardiovascular mento ST. La mayoría de estos casos evolucionará
y consumo de cocaína o metaanfetamina. a infarto agudo de miocardio con onda Q.
• Medicación que realiza habitualmente.
En esros casos deben tenerse unas considera- SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN
ciones especiales: ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
• Repetir siempre el electrocardiograma y com- Formas clínicas de presentación
parar con el previo una vez que el dolor ha Cuatro son las formas de presentación del
cedido, espontáneamente o tras la adminis- síndrome coronario agudo sin elevación del seg-
tración de nirroglicerina sublingual. mento ST:
• La presencia de dolor rorácico acípico es más
frecuente en las mujeres que en los varones. • Angina de reposo prolongada (más de 20 mi-
• Los pacientes con diabetes pueden tener ma- nutos).
nifestaciones atípicas debido a la disfunción • Angina grave de nueva aparición (CF III de
autonómica. la clasificación de Canadian Cardiovascular
• Los pacientes ancianos pueden presentar ma- Society).
nifestaciones atípicas como forma de inicio • Desesrabilización reciente de una angina pre-
de los síndromes coronarios agudos como de- viamente estable con características de CF III
bilidad, accidente cerebrovascular, síncopes o mayor de la Canadian Cardiovascular Society.
o cambios de conducta. • Angina posrinfano agudo de miocardio
(Tabla 6-2).
CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES
CORONARIOS AGUDOS Exploración física y pruebas
complementarias
La clasificación se efectúa en función de la
anamnesis, el electrocardiograma y los marcadores Exploración física
bioquímicos de necrosis miocárdica (Fig. 6-3). La exploración puede ser normal. Es muy im-
Síndrome coronario agudo sin elevación del portante la valoración de las constantes virales, de
segmento ST. Incluye pacientes con dolor torácico los signos de insuficiencia cardíaca y la identifica-
agudo y cambios en el elecrrocardiograma en forma ción de patologías exrracardíacas potencialmente
de depresión persistente o transitoria del segmento letales y que debuten con dolor torácico).
ST, inversión de las ondas T, ondas T aplanadas,
seudonormalización de las ondas T o bien ausencia Electrocardiograma
de cambios en el electrocardiograma inicial. Frente a un dolor torácico sospechoso de etio-
La determinación del nivel de troponina com- logía orgánica es imprescindible realizarlo de forma
pleta el diagnóstico de infarto agudo de miocardio precoz.
sin elevación del ST o angina inestable. Hay que valorar los cambios del segmento ST
Síndrome coronario agudo con elevación del y die la onda T, la aparición de ondas Q patológicas
segmento ST. lnduye a los pacientes con dolor to- (que orientarán hacia infarto de miocardio antiguo
rácico agudo rípico y cambios en el electrocardio- o reciente) y presencia de bloqueos ramas. Existe
64 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDIACA

Tabla 6-2. Clasificación Braunwald de angina inestable (Al)

Circunstancias Clínicas

A B e
Se desarrolla en Se de5arrolla en Se desarrolla dentro de
Severidad presencia de una ausencia de una las 2 semanas después
enfermedad no enfermedad de un Infarto Agudo
cardíaca que extracardíaca de Miocardio
internifica la isquemia (Al primaria) (Al postinfarto)
miocárdica
(Al secundaria)

1 Ang111a severa de lA 1B re
reciente comienzo
o angina acelerada,
sin dolor de reposo
11 Angina de reposo IIA IIB IIC
dentro del último
mes pero no dentro
de la~ 48 horas
precedentes (angina
de reposo, subaguda)
111 Angina de reposo IIIA 11 IB Troponina IIIC
dentro de las últimas negativa
48 horas (angina IIIBTroponina
de reposo, aguda) positiva

una correlación entre el número de derivaciones de síndrome coronario agudo no debe realizarse
afectadas y la gravedad de la isquemia subyacente. nunca basándose únicamente en este parámetro.
La inversión profunda y simétrica de la onda T en El aumento inicial de las rroponinas tras un
derivaciones anteriores, se correlaciona con estenosis síndrome coronario agudo ocurre a partir de las 3-
significativas a nivel del tronco común o de la ar- 4 horas, con un pico máximo a las 12 horas y per-
teria descendente anterior. sistencia máxima hasta dos semanas en función de
El electrocardiograma puede ser normal en au- su nivel inicial.
sencia de isquemia aguda, aunque la afectación co- Para excluir o afirmar un daño miocárdico, se
ronaria sea importante. La monitorización del seg- deben efectuar determinaciones entre 6-12 horas
mento ST, especialmente en el electrocardiograma desde el inicio de los síntomas. Una determinación
de 12 derivaciones, aporca datos de valor diagnós-
no puede considerarse negativa hasta transcurridas
tico y pronóstico.
12 horas.
Marcadores bioquímicos Las crearincinasas son menos sensibles y es-
Marcadores de daño miocárdico. Las tropo- pecíficas para el diagnóstico de necrosis miocár-
ninas T y I son los marcadores de daño miocárdico dica que las troponinas. Debido a que su vida
más sensibles y específicos, con implicaciones no media es más corra, son útiles en la detección del
sólo a nivel diagnóstico, sino también pronóstico reinfarro, así como en de infarto agudo de miocar-
y terapéutico, ya que permite identificar los sub- dio relacionado con intervencionismo coronario
grupos de alto riesgo. (Tabla 6-4).
Existen causas extracoronarias de elevación de La mioglobina es un marcador altamente sen-
las croponinas (Tabla 6-3), por Jo que el diagnóstico sible y de elevación muy precoz, pero su ucüidad
CAPITULO 6. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST 65

Tabla 6-3. Patologías extracoronaria que Marcadores de actividad inflamatoria. Existe


pueden ir asociado a un una relación entre inflamación y aterotrombosis en
aumento de troponinas sus distintas fases evolutivas: iniciación, progresión
y aparición de las complicaciones rrombóticas.
• Insuficiencia cardíaca congestiva, aguda y cró- Se han estudiado diferentes marcadores inflama-
nica torios como el fibrinógeno, la incerleucina-6, reac-
• Disección aórtica, valvulopatía aórtica. miocar- rantes de fase aguda, como la proteína C reactiva ul-
cliopatía hipertrófica ob,tructiva trasensible, siendo este último el biomarcador con
• Contusión cardíaca, ablación, estimulación car- valor pronóstico más estandarizado, reflejando el
díaca, cardioversión, biopsia miocárdica componente inflamatorio de la placa aterosclerosa.
• Enfermedades inflamatorias como miocarditis, Marcadores de activación neurohormonal. Los
miopericarditis pépcicos nacriuréticos cales como el BNP o su frag-
• Crisis hipertcnsiva, taquiaritmias, bradiaritmias, mento proBNP son marcadores de la actividad
síndrome de Tako Tsubo neurohumoral cardíaca, altamente específicos y
• Embolia pulmonar, hipertensión arterial pulmo- sensibles para la detección de la disfunción ventri-
nar severa cular izquierda y, por lo canto, con valor pronóstico
• Hipotiroidismo, disfunción renal aguda o cró- a largo plazo.
nica Marcadores de función renal. La alteración de
la función renal, medida especialmente a partir de los
• Enfermedad neurológica aguda como accidente
vascular cerebral o hemorragia subaragnoidca niveles de aclaración de creatinina o la casa de filtración
glomerurar es w1 predictor importante de la morta-
• Enfermedades infiltrativas como amiloidosis, he-
lidad a largo plazo en los pacientes con smdrome co-
mocromatosis, sarcoidosis o esclerodermia
ronario agudo sin elevación del segmento ST.
• Toxicidad farmacológica, como adriamicina,
5 hidroxiflouracilo, herceptina. vent:nos de ~t:r- Ecocardiografía
pientes
Permite de forma fácil y reproducible la cuan-
• Quemaduras que afectes mas del 30'¼, de la su- tificación de la función ventricular izquierda canto
perficie corporal. rabdomiolisis
global como segmencaria, así como el diagnóstico
• Pacientes c1ícicos, especialmente con insuficiencia diferencial con otras de entidades, como la disec-
respiratoria o st:psis ción aórtica, la valvulopatia aórtica, la cardiomio-
patía hipertrófica y la cardiopatía hipertensiva.
Con el conjunto de los resultados obtenidos en
está limitada por su baja especificidad Debido a su la exploración física y con los resultados de las prue-
valor predictivo negativo alto, su utilización puede bas complementarias debemos determinar la pro-
ser útil para la exclusión temprana del síndrome babilidad de que los signos y síntomas sean secun-
coronario agudo sin elevación del segmento ST. darios a síndrome coronario agudo (Tabla 6-5).

Tabla 6-4. Enzimas cardíacas

Intervalo Intervalo Intervalo


dolor-inicio elevación inicio-pico máximo retorno a valor
(horas) (horas) normal
Mioglobina l-4 6-7 24 horas
Tn l cardíaca 3-12 24 5-JO días
Tn T cardíaca 3-12 12-48 5-14 días
CK-M13 3-12 24 48-72 horas
CK-MB isoformas 2-6 12-16 18-24 horas

T N: ,ropon ina; C K-M B: izo e nzima MU de la cr<!atmd nasa.


66 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDIACA

Tabla 6-5. Probabilidad que los signos y síntomas sean de origen coronario

Probabilidad Probabilidad Probabilidad


alta intermedia baja
Cualquiera de lo Ausencia de alta Ausencia de probabilidad
siguiente probabilidad más alra/intermedia más
presencia de cualquiera presencia de cualquiera
de los siguientes datos de los siguientes datos
Anamnesis Dolor torácico previo Dolor o disconfor Síntoma, isquémicos
sugestivo de angor torácico como síntoma probables
de esfuerzo predominante Uso reciente de cocaína
Antecedentes de
cardiopatía isquémica
Examen fisico Soplos transitorios, Signos de vasculopatía Dolor reproducible
hipotensión, diaforesis, periférica con la palpación
edema pulmonar.
crepitantes
ECG Cambios ECG Ondas Q Aplanamiento o
transitorios del Depresión ST de 0.5 a inversión menor de
segmento ST (1 mm 1 mm o inversión 1 nm-. de onda~ T
o más) o inversión de ondaT > l mm en derivaciones con
de ondas T en más R. dominante
de 1 derivación
precordial
Marcadores cardíacos Aumento de rroponina Normal Normal
o CK-MB

Estratificación de riesgos mentados y frecuencia cardíaca. La suma de esta


Esta valoración es esencial para la selección de puntuación se aplica a un normograma que seco-
las medidas terapéuticas, invasivas o no invasivas rrelaciona con morralidad a los seis meses del alca.
así como en la valoración pronóstica (Tabla 6-6). Para su cálculo, debe consultarse la página web
Escala TIMI. Disponible en www.timi.org, ba- www.outcomesumassmed.org/grace.
sada en la suma de siete variables detectadas en el Índice Pursuit. Mide los puntos finales de
momento de la admisión (edad superior a 65 años, muerte, infarto agudo de miocardio o reinfarco no
más de tres factores de riesgo cardiovascular, este- .fa.cal a los 30 días del evento agudo basándose en di-
nosis coronaria previa superior al 50%, desviación versas variantes: edad, genero, clase funcional de la
del segmento ST en el electrocardiograma de in- Canadian Cardiovascu/,ar Society en las seis semanas
greso, dos o más episodios de dolor anginoso en anteriores al ingreso, frecuencia cardíaca, tensión ar-
las 24 horas anteriores al ingreso, aumento de bio- terial sistólica, signos de insuficiencia cardíaca, de-
marcadores cardíacos) para la valoración de un presión del segmento ST y enzimas cardíacos.
compuesco de morralidad global, infarto agudo de Estos rres índices son buenos predictores de
miocardio nuevo o recurrente e isquemia nueva muerte e infarco agudo de miocardio y, por lo
grave que obliga a una revascularización urgente tanto, permiten identificar el subgrupo de pacientes
dentro de los primeros 15 días (Tabla 6-7). con síndrome coronario agudo sin elevación del
Escala Grace. Basado en ocho variables: edad, segmento ST tributarios de intervencionismo co-
grado Killip, tensión sistólica, desviación del seg- ronario.
mento ST, parada cardíaca durante ingreso, nivel Los factores pronósticos más importantes a
de creatinina sérica, biomarcadores cardíacos au- medio y largo plazo son la función ventricular iz-
CAPÍTULO 6. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST 67

Cualquiera de los No. Riesgo alto y uno No. Riesgo


siguientes datos de los siguientes datos alto/intermedio y uno
de los siguientes datos
Anamnesis Angina evolutiva en las lAM previo, vasculopatía Angina evolutiva
48 horas previas periíerica o cerebro Angina de debut previa
vascular. (entre 2 semanas
Intervencionismo a 2 meses)
coronario previo. Uso
previo de
antiagregantes
plaquetarios (AA)
Características En reposo > 20 minutos Dolor en reposo
del dolor prolongado > 20 min.
solventado y
probabilidad alta
o moderada de
etiología isquémica
Dolor en reposo o que
calma con reposo
oTNG SL
Angina nocturna o
angina progresiva en
las ultimas 2 semanas
C F III o IV sin dolor
en reposo
Datos clínicos Edema pulmonar Edad > 70 años
Soplo cardíaco de
nueva aparición
o incremento de uno
previo
IIIR o crepitantes
Hipotensión,
bradicardia,
taquicardia
Edad mayor de 75 años
ECG Angina en reposo con Cambios onda T Normal o sin cambios
cambios transitorios Ondas Q patológicas
ST > 0,5 mm o depresión ST menor
Bloqueo de rama de 1 mm en múltiples
de aparición reciente derivaciones
Taquicardia ventricular
sostenida
Marcadores cardíacos Aumento troponina Aumento ligero de Normal
T > 0,1 ng/ ml troponina (entre 0,01
y O, 1 ng/ ml)
68 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOG(A CARDIACA

Tabla 6-7. Escala de TIMI Entre sus contraindicaciones tenemos hipoten-


sión (tensión arterial menor de 90 mm Hg), infurto
Mortalidad, 1AM con afectación del vemrículo derecho, cardiomiopaáa
nuevo o recurrente, bipemófica obstrucriva, estenosis aórtica grave, roma
RiesgoTIMI isquemia severa de inhibidores de la fosfodiesrerasa en las 24 horas
recurrente o/o previas (sildenafi!o) o 48 horas (cadalafüo).
0-1 4,7
Las vías de administración son:
1 8,3 • Sublingual. Con una dosis de 0,4 mg, pu-
3 IJ,2 diendo repetirse cada 5 minuros con un má-
-1 19,9 ximo de tres dosis en casos de persistencia de
la clínica y buena tolerancia.
5 26.2
• Intravenosa. En caso de la persistencia de los
6-7 40.Q
síntomas, con dosis inicial de 5-10 mcglmin e
incrementos de 5-10 mcg cada 10 minutos
hasta el control de síntomas o reducción de la
quierda, el número de vasos afectados, el grado de
tensión arterial por debajo de 90 mm Hg o más
isquemia residual, la inestabilidad elécuica, lasco-
de 30 mm Hg de los valores basales. La dosis
morbilidades, la función renal y el estado neuro-
máxima no debe exceder de 400 mcg/min.
lógico.
Sulfato de morfina
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME
Tiene potentes efectos analgésicos, ansiolíticos
CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN
y hemodinámicas. Está indicado si persiste el dolor
DEL SEGMENTO ST
a pesar de la administración de nitroglicerina su-
El rracamiento implica ramo tratamiento far- blingual o hay recurrencia de los síntomas con el
macológico intensivo como intervencionismo co- rraramienro convencional máximo.
ronario.
En esros casos, hay que llevar a cabo unas me- Betabloqueantes
didas generales, entre las que se encuenuan: reposo, Actúan bloqueando de forma competitiva los
oxigenoterapia -especialmente si existe disrrés res- efectos de las catecolaminas sobre los receptores
pirarorio u otros signos de alto riesger- y probable- bera de la membrana celular, reduciendo la fre-
mente a rodos los pacientes, durante el período ini- cuencia cardíaca, la conducción auricu]ovemricular
cial de estabilización clínica, una monitorización y la conrractibilidad miocárdica lo que se traduce
con electrocardiograma. en un descenso del consumo miocárdico de oxí-
geno. La reducción de la frecuencia cardíaca implica
Tratamiento farmacológico también un alargamiento de la diástole y del índice
Fármacos antiisquémicos presión-tiempo que se relaciona con el flujo coro-
nario anterógrado.
Nitratos A través de estudios experimentales se ha de-
Fármaco vasodilatador mixro, arterial y arre- mostrado un incremento del umbral de fibrilación
riolar coronario con aumen to de la perfusión a las ventricular y, por ello, de riesgo de muerte súbita
wnas isquémicas, venoso con reducción de la pre- cardíaca.
carga y arteriolar periférico con descenso de la pos- Se recomienda su utilización vía oral en las
carga y del estrés de pared miocárdico. primeras 24 horas en ausencia de contraindica-
Entre sus efectos secundarios se encuentra la ciones: bloqueo auricu!ovenrricular de primer
hipotensión, especialmente en situaciones de hi- grado o cualquier forma de bloqueo de segundo
povolemia o bajo gasro cardíaco, las cefaleas debido o tercer grado no protegidos por marcapasos, his-
a su efecro vasodilatador y la taquicardia refleja si toria de asma, disfunción ventricular izquierda
no se administra conjuntamente con tratamiento grave o signos de insuficiencia cardíaca o riesgo
berabloqueante. airo de shock.
CAPITlJLO 6. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST 69

La vía endovenosa estaría justificada solamente ros sobre la actividad sinusal y conducción auricu-
si existe sintomatología persistente no controlada loventricular al contrario de lo que sucede con el
asociada con hipertensión y en ausencia de con- diltiazem y verapamilo.
traindicaciones cales como insuficiencia cardíaca o La utilización del nifedipino sin becabloquean-
inestabilidad hemodinámica. tes en el síndrome coronario agudo se asoció con
La evidencia de los efectos beneficiosos de los un incremento de riesgo de muerte o angina recu-
betabloqueantes en el síndrome coronario agudo rrente mientras su utilización asociado con meto-
sin elevación del segmento ST se basa en estudios prolol comportó una reducción de estos eventos.
aleatorizados realizados ames de la utilización sis- La ucilización de los fármacos calcioanragonistas
temática de ácido acetilsa]icílico, clopidrogrel, in- no dihidropiridínicos, en los pacientes con angina
hibidores de las glucoproceínas Ilb-IIIa y revascu- inestable/síndrome coronario agudo sin elevación
larización, más consideraciones fisiopatológicas y del segmento ST estaría limitada al control sinto-
extrapolación de los resultados en la angina estable mático cuando exista una contraindicación formal
y el infarto agudo de miocardio con elevación del para el uso de los becabloqueantes (broncoespasmo
ST. Las guías de Práctica Clínica recomiendan su activo o alergia) y en ausencia de disfunción ven-
utilización sistemática, en ausencia de contraindi- tricular significativa o bloqueo auriculoventricular
caciones, en todos los pacientes con síndrome co- no protegido por marcapasos. Su utilización con-
ronario agudo. junta con becabloqueances en presencia de una an-
No existen diferencias en cuanto a la presencia gina refractaria es peligrosa debido al efecto sinér-
o no de cardioselecrividad, pero sí de actividad sim- gico en la depresión de la función ventricular
pática intrínseca, estando recomendado en el tra- izquierda, actividad sinusal y de la conducción au-
tamiento del síndrome coronario agudo sin eleva- riculovenrricular.
ción del segmento ST la urilización de fármacos Los bloqueadores de los canales del calcio, es-
sin actividad simpática intrínseca (Tabla 6-8). pecialmente las dihidropiridinas son los fármacos
de elección en la angina vasoespásrica.
Bloqueadores de los canales del calcio
Son fármacos con acción vasodilatadora y efec- Fármacos antiagregantes plaquetarios
ros sobre la frecuencia cardíaca y la conducción au- Las plaquetas son célLJas sanguineas anudeadas,
riculoven rricular. formadas a partir de la fragmentación del cito-
Existen tres grupos: dihidropiridinas (nifedi- plasma de los megacariocitos, con una vida máxima
pino), fenilalquilaminas (verapamilo), benzotiace- de l O días en los seres humanos. Debido a su ca-
pínicos (diltiazem). pacidad de adherirse a los vasos sanguíneos dañados
El nifedipido y el amfodipino producen más tienen un papel central en la fisioparología de los
vasodilacación periférica con mínimos o nulos efec- síndromes coronarios agudos.

Tabla 6-8. Propiedades de los beta-bloqueantes en la práctica clínica

Fármaco Selectividad Actividad agonista parcial Dosis usual


Propanolol No No 20/80 mg/ 12 h
Metoprolol Betal No 50-200 mg/12 h
Atenolol Beta l No 50-200 mg/día
Nadolol No No 40-80 mg/día
Timolol No No 10 mg/12 h
Bisoprolol Beta1 No 10 mg/dia
Esmolol ( IV) Beta 1 No 50-300 mcg/kg/min.
Labctalol No Si 200-600 mg/ 12 h
Carvedilol No Si 6.25- 25 mg/ 12 h
70 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDÍACA

La rotura o fisura de la placa aterosclerosa per- mácica de inhibidores de la bomba de protones o


mite d concacco de las plaqueras circulantes con el de agentes citoprotectores en pacientes no selec-
subendotelio expuesco por la lesión vascular. Ello cionados que comen dosis diarias de ácido acetil-
pone en marcha un proceso de adhesión, activación salicílico entre 75-100 mg.
y agregación plaquetaria.
Las plaquetas accivadas, sintetizan prostanoides, Triflusal
principalmente el tromboxano A2 a partir del ácido Difiere del ácido acetilsalicílico por presentar
araquidónico liberado por los fosfolípidos de la un radical rriflouromerilo en posición 4. Su meca-
membrana plaquetaria mediante la actuación de nismo de acción es el mismo que el del ácido ace-
las fosfolipasas, ciclooxigenasa y la tromboxano- tilsalicílico. Un estudio sugirió que podría constituir
sintetasa. El tromboxano A2 es un potente vaso- una alternativa al ácido acetilsalicílico en el trata-
constrictor y agregan te plaquetario, Las plaquetas miento del infarto agudo de miocardio.
de esta forma se van agregando, formando un
trombo con la colaboración del fibrinógeno y el Tieinopiridinas (ticlopidina y clopidogrel)
factor de Von Willebrand al interaccionar con los Actúan inhibiendo la agregación plaquetaria
receptores Ilb-IIIa de la membrana plaquetaria. mediada por la adenosina difosfato plaqueraria,
Una vez activadas, las plaquetas liberan sustancias impidiendo la formación del complejo glucopro-
acumuladas en sus lisosomas, como la adenosina teínas Ub-Illa. Son los inhibidores de la agregación
difosfato, que su vez estimula más agregación pla- plaquetaria más potenres que el ácido acetilsalicílico,
quetaria. La modulación negativa de la adhesión y al ser sus puntos de acción diferences, actúan de
y agregación plaquetaria se ejerce a través princi- forma sinérgica.
palmente de la prostaciclina derivada del endotelio La riclopidina fue el primero de estos fármacos
vascular (PGI2) y del óxido nítrico. urilizados, demostrando una reducción muy sig-
nificativa del riesgo de muerte e infarto de miocar-
Ácido acetilsalicífico dio en los síndromes coronarios agudos sin eleva-
Inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa ción del segmento ST, pero la aparición de efectos
1 plaquetaria y con ello la formación de trombo- adversos importantes, como la neutropenia o la
xano A2 y la subsiguiente agregación plaquetaria. crombocitopenia, desplazó su utilización a favor
Inhibe también las proscaglandinas, la síntesis de del dopidogrel.
la incerleucina-6 de los leucociros y la actividad de El estudio CURE, administrando clopidogrel
los inhibidores de óxido nítrico endotelial. Admi- más ácido acetilsalicíiico comparado con ácido ace-
nistrada a dosis altas puede inhibir la prostacilina tilsalicílico solo en pacientes con síndrome coro-
producida por el endotelio. nario agudo sin elevación del segmento ST, demos-
Su introducción en el tratamiento de los sín- tró en un seguimiento de 9-12 meses una reducción
dromes coronarios agudos representó un avance significativa del riesgo de muerte cardiovascular,
de primer orden, al demostrar con su administra- infarto agudo de miocardio no fatal o accidente
ción una reducción del riesgo de infarto agudo de cerebrovascular en el grupo tratamiento, y que se
miocardio mortal o no morral del 71 % durante la mantenía en los diferences subgrupos de riesgo
fase aguda, 60% a los eres meses y del 52% a los (bajo, moderado o airo). Este beneficio se produjo
dos años. precozmente y al finalizar el estudio. La rasa de he-
No existe relación entre incrementos de dosis morragias mayores fue superior en los pacientes
y aumento de su eficacia, recomendándose en el tratados con clopidogrel, pero sin que el aumento
síndrome coronario agudo dosis iniciales entre 150- fuera significativo en cuanto a hemorragias fatales
325 mg, con dosis de manteniendo de 75-150 mg, o que pusieran en peligro la vida del paciente. Otros
así como su administración lo más precoz posible estudios, como el CAPRIE y el CHARlSMA, han
Las contraindicaciones para el uso del ácido ~ce- evaluado la eficacia del clopidogrel frente al ácido
tilsalicílico incluyen su intolerancia y alergia, san- acetilsalicílico y el clopidogrel más ácido acetilsa-
grado activo, hemorragia retiniana y ulcus activo. licílico frente a ácido acetilsalicílico en situaciones
No existe evidencia de la utilidad en la toma sisee- no agudas. En el primero, se demostró que la ad-
CAPITULO 6. SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENlO ST 71

ministración a largo plaz.o de clopidogrel en pa- 75 mg/kg con máximo de 5.000 UI seguido de
cientes con enfermedad vascular aterosclerosa es una infusión de 12-15 UI/kg/hora hasta un má-
más eficaz que la de ácido acetilsalicílico solo en la ximo de 1.000 UI/hora.
reducción del riesgo combinado de accidente ce-
rebrovascular, infarto agudo de miocardio o muerce Heparina de bajo peso molecular (HBPM)
de origen vascular, con un perfil global de seguridad Sus ventajas en relación con la heparina no frac-
similar al de la dosis media de ácido acetilsalicílico. cionada son la posibilidad de administración vía
En el esrudio CHARISMA, la adición de clopido- subcutánea, una menor activación plaquetaria y
grel a las dosis estándar de ácido acetilsalicílico en una relación dosis-efecco más predecible. Su dosi-
una excensa serie de pacientes afeccos de enferme- ficación se efectúa en relación con la superficie cor-
dad cardiovascular o con múltiples factores de poral. Se ha propuesro la administración de un
riesgo no demostró mejoría significativa en relación bolus inicial por vía intravenosa en pacientes de
con el ácido acecilsalicÜico solo en la reducción de riesgo elevado.
infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascu- La eficacia de las discincas heparinas de bajo
lar o muerte. peso molecular en el tratamiento de la angina in-
estable/síndrome coronario agudo sin elevación del
lnhibidores de los receptores de las segmento ST ha sido variable, en función del tipo
glucoproteínas l/b-1/la (tirofibán, de heparina utilizada.
eptifibatide y abciximab) La heparina no fraccionada más ácido acetil-
Actúan bloqueando la vía final común de la ac- salicílico ha mostrado una reducción significativa
civación plaquecaria, que es la unión del fibrinógeno del riesgo de muerte o del infarto agudo de mio-
con los receptores Ilb-IIIa de la superficie plaque- cardio del 33%, básicamente a expensas de la re-
caria, y con ello la formación de puentes entre las ducción del número de eventos coronarios. La
plaquetas activadas. Diferences metaanálisis con- enoxaparina más ácido acetilsalicílico se ha demos-
firman en los pacientes con síndrome coronario erado más eficaz que la heparina no fraccionada
agudo sin elevación del segmento ST una reducción más ácido acetilsalicílico en el tratamiento de pa-
de evencos (muerte o infarto agudo de miocardio), cientes con angina inestable/síndrome coronario
pero que solamente se mantiene de forma signifi- agudo sin elevación del segmento ST, con una re-
caciva en los subgrupos de paciences de aleo riesgo ducción significaciva de mortalidad, de infarto
(diabéticos, depresión significativa ST, aumento agudo de miocardio o angina recurrente a los 14-
de troponinas) y que fueron tratados con interven- 30 días sin diferencias en cuanto a las complica-
cionismo coronario percutáneo. ciones hemorrágicas mayores.

Anticoagulantes lnhibidores del factor Xa (fondaparinux)


Actúan inhibiendo la actividad de la crombina Actúa mediante una inhibición selecciva del
y con ello la formación de trombo. Existe una evi- facror Xa mediado por la anticrombina. Su vía de
dencia clara de su eficacia utilizados junco con los administración es subcutánea, la biodisponibilidad
antiagregantes plaquecarios en el tratamiento de la del 100% con vida media de 17 horas, lo que per-
angina inestable y en el síndrome coronario agudo mite su administración en una dosis única diaria.
sin elevación del segmento ST. La eliminación se realiza por vía renal, por lo que
está contraindicado su uso cuando el aclaramiento
Heparina no fraccionada de creatinina es inferior a 30 mUmin. La dosis re-
Se adminiscra por vía endovenosa, de preferen- comendada en los síndromes coronarios agudos es
cia en perfusión continua. Se monitoriza su efecro de 2,5 mg e igual que en las heparinas de bajo peso
a través del tiempo de tromboplascina parcial ac- molecular, no requiere la monirorización de los
tivado, con valor óptimo de 50-75 seg que equivale ciempos de tromboplascina parcial activados ni de
a 1,5 a 2,5 veces el límite superior. Los valores ma- los tiempos de protrombina.
yores no aumentan su actividad terapéutica, pero La eficacia y seguridad del fonadaparinux frente
sí el riesgo hemorrágico. La dosis inicial es de 60- a la enoxaparina se ha comprobado en el escudio
72 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

Oasis-5 en pacientes con síndrome coronario agudo Estrategia con intervencionismo


sin elevación del segmento ST de alto riesgo, de- coronario o invasiva precoz
mostrando un efecto similar de ambos fármacos a (antes de 72 horas)
corto plazo, pero con una reducción significativa Se aconseja en:
del riesgo de sangrado en el grupo fondaparinux
que se asocia con una menor mortalidad y morbi- • Elevación de troponinas.
lidad a medio plazo (30 días). • Cambios dinámicos del ST u onda T (sinro-
máticos o no).
lnhibidores de la trombina • Diabetes mellitus.
Se unen di.rectamente a la rrombina y actúan • Función renal reducida.
inhibiendo la conversión del fibrinógeno a fibrina. • Fracción de eyección vencricular izquierda re-
Inactivan la trombina unida a la fibrina y también ducida (fracción de eyección inferior al 40%).
la crombina circulante Acrualmence hay disponibles • Angina precoz postinfarro.
varios, como la hirudina, el arcrogaván, la bivali- • Intervencionismo percutaneo previo (seis
rudina. La hirudina y sus derivados se eliminan meses).
por vía renal. La hirudina y la bivalirubina prolon- • Cirugía de revascularización previa.
gan el tiempo de rromboplasrina parcial activado. • Riesgo incermedio-alco según clasificación de
Un mecaanálisis que incluía los estudios efec- Grace.
ruados con hirudina mostró una reducción de la Añadir al tratamiento farmacológico, en fun-
rasa de episodios con hirudina frente a la infusión ción del riesgo hemorrágico, un inhibidor de las
de heparina no fraccionada; sin embargo, estas di- glucoproteínas IIb-llla (tirofibán o eptifibatide)
ferencias no se mantuvieron a largo plazo y además antes del cateterismo en caso de cambios dinámicos
el uso de la hirudina como tratamiento principal del segmento ST o elevación de troponinas.
en los síndromes coronarios agudos sin elevación
del segmento ST se asoció con una mayor tasa de Estrategia no invasiva o electiva
hemorragias. La bilivarudina, utilizada en el con-
Se indica en diversos casos:
texto del intervencionismo coronario percutáneo
se asoció con una reducción en la tasa de episodios • Sin recurrencia de dolor torácico.
adversos mayores: muerte, infarto, revascularización. • Sin signos de insuficiencia cardíaca.
La bivalirudina se recomienda actualmente como • Sin cambios en los electrocardiogramas (in-
una alternativa amicoagulance para el intervencio- greso y a las 6-12 horas).
nismo coronario percutáneo urgente y electivo. • Sin elevación de las troponinas (ingreso y a
las 6-12 horas).
Normas de la Sociedad Europea de
Cardiología para la selección del tipo En la tabla 6-9 se muestra un modelo de trata-
de estrategia a seguir miento no invasivo en angina inestable/síndrome
coronario agudo sin elevación del segmento ST.
Estrategia invasiva (intervencionismo
coronario urgente) Tratamiento después del alta
Está indicada en:
• Medidas generales: identificación de los fac-
• Angina persistente o recurrente con o sin tores de riesgo cardiovasculares, información
cambios del segmento ST u onda T muy ne- sobre los mismos y educación sobre sus me-
gaciva, a pesar del tratamiento farmacológico. didas de control.
• Síntomas clínicos de insuficiencia cardíaca o • Tratamiento médico intensivo de los factores
que progresan a inestabilidad hemodinámica. de riesgo cardiovasculares.
• Arritmias que ponen en peligro la vida (ta- • Tratamiento farmacológico en función del
quicardia ventricular, fibrilación ventricular). grado de isquemia residual, función ventri-
Añadir a la medicación convencional inhibi- cular izquierda, comorbilidades y factores de
dores de las glucoproteínas Ilb-Illa (tirofibán y ep- riesgo tributarios de tratamiento farmacoló-
tifibatide en los pacientes sintomáticos mientras gico (dislipemia, diabetes, hipertensión arte-
esperan el cateterismo). rial y obesidad).
CAPÍTULO 6. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST 73

Tabla 6-9. Principales medidas terapéuticas no invasivas en la AI/ SCASEST

Oxígeno 4- 8 L/ minuco cuando la sawración sea < 90%


Nitratos Vía si o iv (precaución si tensión arterial es menor de 90 mm Hg
AA$ Dosis inicial 160/ 325 mg
Clopidogrel Dosis de carga 300 mg, seguido de 75 mg/ dfa
Anticoagulación Heparina no fraccionada, bolo iv 60-70 Ul/ kg máJ.,.;mo 5000 U seguido
de 12/ 15 U / kg/ hora
Enoxaparina J mg/ kg/ 12 h se
Dalteparina 120/ U / 12 se
Nadroparina 86 Ul/kg/ 12 h se
Bivalirudina bolo 0.1 mg/ kg seguido de 0,25 mg/ kg/ hora
Fondaparinux 2,5 mg/ día se
Morfina 3-5 mg vía iv o se dependiendo de la intensid.1d del dolor
Beta Bloqueadores Vía oral especialmente si taquicardia o HTA en ausencia de signos de insuficiencia
cardíaca
Atropina 0,5-l mg iv si hay bradicardia o reacción vaga!

• Información sobre la detección de síntomas duración ideal máxima de la doble anciagre-


de alarma (especialmente el dolor torácico gación no está aún definida, debido al riesgo
anginoso) y cómo actuar. hemorrágico de la misma frente al de trom-
• Rehabilitación cardíaca: información y edu- bosis tardía descrito en este tipo de stent, con
cación sobre la actividad física y los ejercicios un aumento del riesgo absoluro de muerte/in-
a realizar en los Servicios de Rehabilitación. farto agudo de miocardio del 0,5-1 % anua]
después de los primeros seis meses de su im-
Tratamiento farmacológico
plantación.
después del alta
Antiagregantes plaquetarios Betabloqueantes
El tratamiento indicado será, según los casos: Están indicados en todos los pacientes después
de angina inestable/síndrome coronario agudo
• Sin implantación de stent: ácido acetilsalicílico
sin elevación del segmenro ST en ausencia de
con dosis 75-150 mg de forma indefinida
(nivel evidencia IA) y clopidogrel 75 mg/día contraindicaciones y de forma indefinida. Su ini-
mínimo de un mes (nivel de evidencia-clase cio debe ser progresivo en presencia de insufi-
IA). ciencia ventricular izquierda (Nivel de eviden-
• Después de la implantación de un stent no cia IA).
farmacoaccivo: ácido acetilsalicílico 150-300 Los calciancagoniscas no dihidropiridínicos
mg durante un mes, seguido de 75-150 está n indicados en presencia de contraindicación
mg/día de forma indefinida más clopidogrel o intolerancia al uso de los fármacos betabloquean-
75 mg /día durante un mínimo de un mes res (nivel evidencia IC).
(nivel de evidencia IA). Los inhibidores del sistema renina-angioten-
• Después de la implantación de un stent far- sina-aldosterona, como los inhibidores de la enzima
macoactivo: ácido acetilsalicílico 150-300 conversora de la angiotensina, están indicados de
mg/día mínimo de 3-6 meses seguido de 75- forma indefinida, excepto contraindicaciones, si
150 mg de forma indefinida (nivel de evi- existe disfunción ventricular izquierda, hipertensión
dencia IA) más clopidogrel 75 mg/día un mí- o diabetes mellitus. Los fármacos bloqueantes de
nimo de un año (nivel de evidencia IB). La los receptores de la angiotensina II están indicados
74 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDIACA

en caso de intolerancia a los inhibidores de la en- disfunción venrriculr izquierda a pesa r del trata-
zima conversora de la angiotensina (nivel de evi- miento con inhibidores de la angiotensina y en
dencia IA). ausencia de disfunción renal significativa (aclara-
Los fármacos bloqueantes de la aldosterona m iento de la crearinina > 30mL/min o hipercale-
están indicados en estos pacientes si coexiste con mia).

PUNTOS CLAVE
• En España, las enfermedades cardiovasculares son medicina y a menudo será el elemento que ponga
la primera causa de muerte para el conjunto de la en marcha todo el proceso diagnóstico y terapéu-
población. tico en esta entidad.
• Es básico un diagnóstico precoz del síndrome coro- • En los últimos años, ha existido un notable avance
nario agudo en sus diferentes formas de presenta- en el tratamiento de los síndromes coronarios agu-
ción, pues de él dependerán tanto las probabilídades dos, tanto desde el punto de vista farmacológico
de salvar el miocardio como de la supervivencia del como de intervencionismo coronario.
paciente. • La valoración individual del riesgo definirá las di-
• La anamnesis es un elemento diagnóstico básico y ferentes pautas terapéuticas a seguir, así como la
debe ser meticulosa, ordenada y sin inducir respues- necesidad y el grado de urgencia del intervencio-
tas. En ella podemos recuperar el viejo arte de la nismo coronario.

BIBLIOGRAFÍA Budaj A, Eikelboon J\XI, Mchra S, AzfuJ R, Yusuf S. Unanswered


Quesrions - Drug-Eluring Scems and the Risk of Late
ACC/AHA 2007 Guidelines for the Managemenc of Pací enes Thrombosis. European Heart Journal. 2009; 30: 641 -655.
With Unscable Angina/Non-ST-Elevarion Myocardial ln- Bragulat E. l..6pez. B, Miró O, CoU-Vinent B, Jiménei. S, Apa-
farcrion A Reporc of che American College of ricio M, Heras M, Bosch X, Valls V, Sánche-t M. Análisis
Cardiology/American Hearc Associarion Task Force on de la actividad de una unidad estructural de dolor torácico
Praccice Guidelincs (Writing Committee ro Revise che en un servicio de u rgencias hospitalario. Rev Esp Cardiol.
2002 G uideHnes for che Managcment of Parients With 2007; 60: 276-84.
Unsrable Angina/Non-ST-Elcvarion Myocardial lnfucrion). Bramvalds. Cardiología, Hearth disease: a Text bookofCardio-
http://conrenc.onlinejacc.org/cgi/concenúfull/50/7 /e 1. vascular Medccine, 6<h ed. Disección Aortica. p. 1749-80.
JACC. 2007; vol. 50: No. 7. Cabades O'Callaghan A. El Escudio Regicor y la epidemiología
Antman EM, Cohen M. Bernink PJ, Aurigemma GP, Beller del lnfarro de Miocardio en España. Se hace camino al
GA, Bierman FZ, Davis JL, et al. The TIMI risk score for andar. Rev Esp Cardiol. 2007; 60 (4): 342-5.
unstable angina/non-ST elevation MI: a method for prog- Cohen M, Demers CM, Gurfinkel E, Turpie A, Fromell G,
nosrication and therapeucic decision making. Circulation. Shaungoogman L, Langer A, Califf. A Comparison oflow
2003; I 08: l I 46-62. JAMA. 2000; 284: 835-42. molecular weight heparin with unfractioned heparin for
Ardissino D, Boersma R, Budaj A, Fernández-Avilés F, Fox unsrable coronary heart disease. N Eng J Med. Volume
KA, Hasdai DE, Ohman M , Wallenrin L, Wijns\'Q: Guía 337; Number 7: 447-52.
de Práctica Clínica para el diagnósrico y tratamiento del CosínJ, Asín E, Marrugac J, Elosua R, Arós F, De los Reyes M,
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. et al., for che PANES Srudy group. Prevalence of angina
Rev Esp Cardiol. 2007; 60: 1070.el - 1070.c80. pectoris in Spain. Eur J Epidemiol. 1999; 15: 323-330.
Bhart DL, Fox KA, Hacke W, BergerPB, Black HR, BodenWE, Davies MJ. The pathophysiology of acure coronary syndromes.
et al. Clopidogrel and aspirin versus aspirin alone for rhe Heart. 2000; 83: 36 1-6.
prcvemion of arherothrombotic evcnrs. N Engl J Med. Ginés A Sanz. Estratificación del riesgo en los síndromes co-
2006; 354: 1706-17. ronarios agudos: un problema no resuelto. Rev Esp Car-
Bayón Fernández J, Alegría Ezquerra E, Bosch Genover X, Ca- diol. 2007; 60: 23-30.
badés O'Callaghan A, Iglesias Gárriz T, Jiménei. Nácher Gómez de Diego JJ, Bueno Zamora H. Estrategia invasiva en
JJ, Malparrida de Torres F, Sanz Romero G. Unidades de el SCA.SEST. Tratamiento ancicrombótico Rev Esp Cardiol.
dolor torácico. Organización y protocolo para el dfagnós- Sup. 2006; 6: 29H -38H.
cico de los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. Harnm CW, Braunwald E. A dassificacion of unstable angina
2002; 55: 143-154. revisiccd. Circulation. 4 julio 2000; 102 ( 1): 118-22.
Belle L, Marrin M, Brunier S, Brunet N, Bosson JL, Gros C. Lange R, Hilis D. Anriplacele1 therapie for lschemic Heart di-
Evaluation d'un algorithme diagnostique de l'embolie pul- sease. N EngJ Med. 2004; 350: 277-280.
monaire non grave avec successivemenr: O-Dimeres, echo- Libby P. Current conccpts of che pachogenesis of rhe acure co-
doppler veineux des membres inferieurs et tomodensito- ronary syndromes. Circulation. 2001; 104: 365-72.
merrie helicoidale au centre hospitalier d'annecy et al. Ann .Libbv P. l nAammarion in atherosclerosis. Narure. 2002; 420:
Cardiol Angeol (Paris). noviembre 2002; 51 (5): 243-7. 868.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
7
fi\PÍTILO
CON ELEVACIÓN PERSISTENTE
DEL SEGMENTO ST

M. D. Torrella.s S uris

tratificación temprana d e riesgo y, luego, u na re-


OBJETIVOS
visió n más exhaustiva del tratamiento y de la p re-
• Saber la definición y la clasificación del vención secundaria.
infarto de miocardio. Se espera que con ello se ayude a mejorar la
• Identificar la sintomatología del infarto de asistencia de estos pacientes en nuestro medio.
miocardio. D urante las últimas décadas se ha mejorad o el
• Conocer el manejo del paciente con in- tratamiento y el pronóstico de estos pacientes con
farto. la introducción de las Unidades Coronarias, la te-
• Reconocer las complicaciones tras un in-
rapia de reperfusión farmacológica y mecánica,
farto.
combinadas con los tratamientos anriplaquetares
y antitrombícicos, lo que comporta un importante
INTRODUCCIÓN descenso de la mortalidad incrahospicalaria de estos
La cardiopaáa isquémica es w, importante pro- pacientes.
blema de salud pública en Espana. En este capículo En estudios poblacionales se ha observado de
se intenta sintetizar los principales avances, publi- forma constante que, durante el primer mes, la
cados en arcículos y en las reciences guías de práctica mo rtalidad coral del infarto de miocardio es del
dínica, sobre el manejo del infarto agudo de mio- 50% (la mirad ocurre en las primeras dos horas),
cardio con elevación persiscence del segmento ST. y esra mortalidad precoz en las primeras dos horas
En el año 2004, la American Heart Association no ha variado mucho úlcimamente, al concrario de
y el American Co!Lege ofCardiology (AHAI ACC) la intrahospicalaria.
publicaron la guía de práctica clínica del infarto Además, d tratamiento con ácido acetilsalicílico,
agudo de m iocardio con elevación persistente del betabloqueantes, inhibidores de la enzima conver-
segmento ST y la revisaron en el ano 2007. sora de la angiocensina y escacinas ha contribuido
En el año 2008, la Sociedad Europea de Cardio-
a mejorar el pronóstico a largo plazo de los que so-
logía (ECS) carnbién publica su guía de práctica
breviven a la fase aguda. Con su uso generalizad o,
clínica del infarco agudo de miocardio con eleva-
los estudios aleatorizados d emuestran una reduc-
ción persistente del segmento ST.
El objetivo de este capítulo es la revisión y la ción de la mortalidad coral al mes de un 4-6%,
acrualización de codos los aspectos fundamentales aunque en los registros ésra es mucho más elevada.
d el paciente con infarto agudo de miocardio con A pesar de codos los avances, el infarto agudo
elevación persistente del segmento ST, canco com- de miocardio con elevación persistente del seg-
plicado corno no complicado, desde el primer con- mento ST sigue siendo un problema sanitario im-
caceo con el paciente hasta que éste regresa a su do- portante debido al aumenco de la esperanza de vida,
micilio. la creciente epidemia de obesidad y de diabetes, el
Se describe a continuación u na revisión breve aumento de la población con enfermedad coronaria
de la fisiopatología, el diagnósrico inicial y la es- crónica, etcétera.
78 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

La eficacia del cracamienco se orienca en función de 15-30 minutos de isquemia incensa (sin flujo
del diagnóstico y de la esrracificación de riesgo, ancerógrado ni colateral) y progresa desde el su-
fundamencándose en el electrocardiograma y en bendocardio hasta el subepicarclio en forma depen-
los marcadores bioquímicos. diente del tiempo, lo que se conoce como el fenó-
meno del frente de onda.
PATOGENIA Y DESARROLLO Los pacientes que poseen circulación colateral
DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO existente antes de la oclusión aguda (presencia de
CON ELEVACIÓN PERSISTENTE placas escenóticas arteroscleróticas) pueden desarro-
DEL SEGMENTO ST llar un infurto de miocardio poco excenso o incluso
Consideraciones generales inexistente.
En el infurto agudo de miocardio con elevación
El infarto agudo de miocardio con elevación
persistente del segmento ST prevalecen los trombos
persistente del segmento ST es el resulcado, en la
más estables y oclusivos (causantes de parada cardíaca
mayoría de los casos, de la oclusión aguda y com-
y muerte súbita coronaria). En este trombo persis-
pleta de una arteria coronaria importance por un
tente actúan tanto las plaquetas como la fibrina.
trombo situado en una placa arteroesclerócica pre-
Existen unos determinantes en la presencación
existente, no necesariamence severa, la cual padece
clínica y su evolución: la localización de la oclusión
una alceración física, por lo que la duración de la
isquemia es más prolongada. que define el área de riesgo, la duración/gravedad
El riesgo de rotura de la placa depende de la de la isquemia miocárdica y la rapidez de la reca-
composición y vulnerabilidad de ésta, así como de nalización.
su tamaño. Frecuentemente, transcurre un período En el 25-30% de los pacientes con angioplastia
de tiempo entre la rotura de la placa y la manifes- (intervención coronaria percutánea), la coronario-
tación clínica. grafía muestra la arteria que ha originado el infarto
El proceso inflamatorio juega un importante permeable y se supone que es por una lisis espon-
papel en la parogenia (la proteína C reactiva se co- tánea endógena.
rrelaciona con el síndrome coronario agudo. Tam- En un paciente con infarto agudo de miocarclio
bién un aumento de la estimulación simpácica y con elevación persistente del segmento ST en evo-
de la vasoconstricción (estrés físico o emocional) lución es difícil evaluar en qué punto se encuentra.
puede originar alteración de la placa y la trombosis La reperfusión temprana y completa puede evitar
coronaria (como ocurre en el denominado sín- la necrosis miocárclica en evolución.
drome apical transitorio o de Tako-Tsubo).
Raramence puede ser el resultado de un vaso- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
espasmo prolongado, un inadecuado flujo corona- DEL INFARTO
rio (por ejemplo, con la hipotensión) o una excesiva
demanda metabólica. La definición del infarto agudo de miocardio
con elevación persistente del segmento ST incluye
En muchas menos ocasiones, puede ser causada
por Lma oclusión embólica, una vasculitis, una cli- las características clínicas, elecuocardiográficas (elec-
sección aórtica o una aorcitis. trocardiograma), bioquímicas y patológicas. Lama-
La cocaína es una causa de infarto y debe ser yoría de los pacientes presenta una elevación ápica
considerada en los inclividuos jóvenes sin orros fac- de los marcadores bioquímicos de necrosis mio-
tores de riesgo. cárclica y evolucionarán a infarto de miocardio con
En un infarto agudo de miocarclio con eleva- onda Q.
ción persiscence del segmenco ST producido por Las principales sociedades científicas carcliol6-
oclusión coronaria aguda debe iniciarse de inme- gicas revisaron, en el año 2007, la definición vigente
cliato el tratamienco de reperfusión, para obtener desde el año 2000, siendo las principales novedades
así los efectos beneficiosos de esta terapia temprana. el nuevo concepto de definir el infarto de miocarclio
en el contexto del intervencionismo coronario o la
Desarrollo del infarto de miocardio cirugía de revascularización, y la clasificación de
La lesión irreversible, causada por la oclusión los diferentes tipos de infurto (espontáneo, secun-
coronaria completa, empieza a desarrollarse después dario o asociado).
CAPITULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 79

Los tipos de infarto según la Joint Task Force coincidiendo con las primeras horas de la vigilia),
son: quizá por elevación de las catecolaminas, el cortisol
y la agregabilidad plaquetar que tiene lugar en
• Tipo l. Infarto como consecuencia de un
dicho período.
proceso patológico en la pared de una arteria
Un 30% de los casos son silentes o poco sinto-
coronaria (erosión/rotura de placa, fisura o
máticos, especialmente en los pacientes de edad
disección).
avanzada y diabéticos.
• Tipo 2. Infarta como consecuencia de un in-
cremento en la demanda de oxígeno o una Exploración física
disminución del aporte (espasmo coronario,
La exploración está preferentemente centrada
embolismo coronario, anemia, arritmias, hi-
en el tórax. Se realiza un seguimiento de las cons-
pertensión o hipotensión).
tantes virales: frecuencia cardíaca y tensión arterial
• Tipo 3. Muerte súbita inesperada antes de la
elevación de los marcadores bioquímicos o (hipotensión, pulso tenue).
En la ausculcación cardiopulmonar se evaluará
anees de la tama de muestra de sangre.
• Tipo 4. Infarto asociado con angioplastia (in- la presencia de signos de insuficiencia cardíaca
(bradicardia, taquicardia, tercer ruido, estertares),
tervención coronaria percutánea).
• Tipo 4b. Infarto asociado con trombosis del y se descartarán soplos sistólicos sugerentes de
insuficiencia mitral o de comunicación incerven-
stent.
tricular.
• Tipo 5. Infarto asociado con cirugía de by-
pass coronario. Ha de hacerse una exclusión de las causas ex-
tracardíacas o no coronarias.
DIAGNÓSTICO INICIAL Electrocardiograma
El tratamiento óptimo del infarto agudo de El electrocardiograma en reposo, de 12 deriva-
miocardio con elevación persistente del segmento ciones, es la exploración básica inicial que debe rea-
ST se basa en la rapidez del diagnóstico y en la se- lizarse lo antes posible, ya que muestra los signos
lección de la estrategia de reperfusión más ade- de isquemia miocárdica en fase aguda, que se refleja
cuada. en las alteraciones del segmento ST y onda T, con
Su diagnóstico inicial engloba: posterior aparición de ondas Q, reflejo de la ne-
• Historia clínica y exploración física. crosis.
• Aparición en el electrocardiograma de eleva- El infarto agudo de miocardio con elevación
ción persistente del segmento ST, o con nueva persistente del segmento ST se diagnostica por una
aparición/sospecha de bloqueo completa de elevación persistente del segmento ST superior o
rama izquierda. igual a 0,2 mV en las derivaciones VI a V3, o su-
• Elevación de marcadores de necrosis miocár- perior o igual a O, 1 m V en el resto de las deriva-
dica. ciones. El infarto está establecido cuando aparecen
ondas Q de necrosis en las derivaciones Vl a V3,
Historia clínica u ondas Q superiores a 0,03 seg en derivaciones
Los pacientes con infarto agudo de miocardio DI, DII, aVL, aVF, Y4, V5 o V6.
con elevación persistente del segmento ST suelen La supradesnivelación del ST y las depresiones
presentar dolor torácico tÍpico grave (si bien son del ST atribuidas a imágenes en espejo eléctrica
posibles otras localizaciones) con sensación de pueden aparecer en ocras circunstancias (como hi-
muerte, que dura 10-20 minutos o más, sin res- pertrofia ventricular izquierda, pericarditis, sín-
puesta total a la nitroglicerina. drome de Brugada y de Wolff-Parkinson-White,
La mirad de estos pacientes presenta factores etcétera) y debe realizarse un preciso diagnóstico
físicos o emocionales previos que pueden haber in- diferencial.
fluido en la rotura de la placa. Al realizar el electrocardiograma debemos tam-
Se observa clara periodicidad circadiana (má- bién registrar las derivaciones posteriores V7-V8 y
xima incidencia de complicaciones cardiovasculares las del vencrícuJo derecho V3R-Y4R.
80 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

Se pueden describir tres fases: Bastan cinco parámerros simples basales con
• En la fase hiperaguda del infarto, suelen apa- los cuales se puede predecir más del 90% de la mor-
recer ondas T altas y picudas por la afectación talidad a los 30 días: edad, presión arterial siscóJjca,
del subendocardio; unos minutos más carde grado K.illip, frecuencia cardíaca y localización del
se objetiva una elevación persistente del seg- infarto.
mento ST, que es el signo más frecuente de Aproximadamente, un 5% de los pacientes con
elecrrocardiograma en Urgencias. infarto agudo de miocardio con elevación persis-
• Más tarde en la fase aguda, se produce un tente del segmento ST se clasifican en el grado Ki-
descenso progresivo del segmento ST y una 1lip IV, presentando una elevadísima mortalidad.
inversión de las ondas T, que se hacen nega- Grado Killip. Esca clasificación nos define el
tivas y simétricas. grado de insuficiencia cardíaca:
• En la fase crónica, el infarto está establecido • Grado K.illip I. Sin evidencia de insuficiencia
y aparecen las ondas Q, que pueden desapa- cardíaca.
recer con el tiempo en algunos pacientes.
• Grado K.illip fl. Crepitantes, tercer ruido.
En las primeras horas, el electrocardiograma • Grado K.illip III. Edema pulmonar.
puede ser equívoco y los registros deben repetirse de • Grado K.illip IV Shock cardiogénico.
forma seriada para detectar los cambios evolutivos.
Esca clasificación es muy utilizada y está rela-
La nueva aparición/sospecha de bloqueo com-
pleto de rama izquierda puede considerarse un signo cionada con la mortalidad a los 30 días (escudio
elecrrocardiográfico compatible con un infarto agudo GUSTO 1).
de miocardio con elevación persistente del segmen- Localización del infarto. El pronóstico está
to ST y precisa de reperfusión lo anees posible. relacionado con la extensión del miocardio en
riesgo y, en consecuencia, con la oclusión de la ar-
Marcadores bioquímicos reria coronaria responsable.
El término infarto de miocardio refleja la El infarro anterior por oclusión de la arteria co-
muerte de los miocitos cardíacos como causa de ronaria descendente anrerior proximal a la primera
isquemia prolongada, liberándose mulricud de en- septal, riene una mortalidad de cerca de un 19%
zimas al flujo sanguíneo que pueden determinarse a los 30 días; la oclusión de la arteria coronaria des-
con una analítica de sangre. Acrualmente se reco- cendente anterior media de aproximadamente un
mienda sólo determinar la troponina (To I) o la 9%, y la oclusión de la arteria coronaria descen-
crearincinasa, por su elevada sensibilidad y especi- dente anterior distal a la diagonal mayor, de alre-
ficidad para el diagnóstico de necrosis miocárdica. dedor de un 7%.
Ambas presentan una liberación rápida en pocas El infarto inferior moderado o extenso (posre-
horas, seguido de un descenso progresivo, lenco en rior, lacera!, ventrículo derecho} por oclusión de la
las rroponinas y más rápido en la creacincinasa, arreria coronaria derecha proximal o circunfleja
hasta llegar a su valor basal. dominante tiene una mortaüdad a los 30 días de
Sin embargo, no se debe esperar a los resultados cerca de un 6% y el infarto inferior pequeño por
de escas pruebas para iniciar el rracamiento de re- oclusión de la coronaria derecha distal o rama
perfusión, excepco en el bloqueo completo de rama de la circunfleja dominante, de aproximadamente
izquierda en que su elevación puede ayudar a de- un4% .
cidir este tratamiento. Criterios electrocardiográficos. El electrocar-
diograma con la elevación del ST en diferentes lo-
ESTRATIFICACIÓN TEMPRANA calizaciones permite establecer la localización del
DE RIESGO DEL INFARTO AGUDO DE infarto y predecir de forma aproximada la arteria
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN responsable del mismo y cuantificar el riesgo. El
PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST desarrollo del bloqueo completo de rama izquierda
Tras el ingreso se realiza un análisis de riesgo o del bloqueo auriculoventricular en el infarto an-
con la combinación de parámetros clínicos, elec- terior, sugiere oclusión de la arteria coronaria des-
trocardiograma y bioquímicos. cendente anterior proximal a la primera sepral,
CAPÍTULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 81

siendo frecuence el bloqueo auriculovencricular Hay que evitar las inyecciones incramuscu-
rransitorio en el infarto inferior. lares.
Marcadores bioquímicos. Si estos marcadores Finalmente, se realiza una radiografía de tórax
esrán ya aumentados en el momento del ingreso, y la extracción sanguínea.
los pacientes tienen un peor pronóstico.
Tratamiento de reperfusión
TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO El traramienco de reperfusión esrá indicado en
DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN todos los pacientes con elevación persisrente del
PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST segmento ST o nuevo/sospecha de bloqueo com-
El rraramiento óptimo de estos pacientes se di- pleto de rama izquierda, y debe realizarse d urante
rige al alivio inmediato del dolor, a una reperfusión las primeras 12 horas del inicio de los síntomas
precoz y a la prevención de complicaciones graves, (clase I), incluso cuando según el paciente los sín-
sobre todo muerte, reinfarro y arritmias potencial- rornas hayan comenzado más de 12 horas ames
mente !erales. (clase Ila) (Fig. 7-1).
La gravedad de la patología determina que una El rero acrual es el desarrollo de esrrarcgias para
parre del tratamiento se inscaure precozmente y que una reperfusión mecánica temprana, ya que los es-
el paciente ingrese en Unidades de Hospitalización cudios realizados demuestran que la angioplasria
especializadas para su observación meticulosa. primaria riene ventajas sobre la fibrinólisis. El
Una vez realizado el diagnóstico, se inicia el riempo es el factor fundamental en cualquier re-
tratamiento que puede englobar terapia ancüsqué- perfusión.
mica, anciagregación plaquetaria, terapia amicrom- Se deben establecer estrategias para derivar rá-
bínica, angioplascia coronaria/fibrinólisis o cirugía pidamente a los pacientes con infarro agudo de
cardíaca. miocardio con elevación persisrenre del segmento
ST desde los hospitales secundarios a centros con
Tratamiento inicial y cuidados generales angioplasria primaria.
En los 10 primeros minutos deberíamos: mo- LaAHNACC ha recomendado incegrar el elec-
nitorizar, realizar el electrocardiograma de 12 de- trocardiograma en la fase prehospitalaria y, de esca
rivaciones, colocar vía venosa, uso sistemático de forma, ante la sospecha de un infarto agudo de
oxígeno con colocación de pulsioxímerro, prepa- miocardio con elevación persisten re del segmento
ración para posible una desfibrilación en menos de ST, activar en ruta el servicio de hemodinámica,
un minuto y alivio del dolor-ansiedad de forma in- evitando el paso por el hospiral sin hemodinámica.
mediata.
Para ello trataremos el dolor, en primer lugar, Reperfusión mecánica o intervención
con nitroglicerina para descartar una angina vaso- coronaria percutánea
espástica reversible y, después, con los analgésicos. La intervención coronaria percu tánea durante
Los más utilizados son los opiáceos, como la mor- las primeras horas del infarto agudo de miocardio
fina, con dosis inicial de 4-8 mg por vía endovenosa con elevación persistente del segmento ST puede
y dosis adicionales de 2 mg endovenosa a intervalos ser de tres tipos: primaria, facilitada y de rescare.
de 5-15 minutos hasta que cese el dolor (clase I). El retraso inherente de la intervención coronaria
Han de tenerse en cuenca los efectos secundarios percuránea es capital para seleccionar la mejor te-
de la morfina, como náuseas, vómicos, hipotensión, rapia de reperfusión. Se indicará esca intervención
bradicardia y depresión respiratoria. Pueden admi- o la fibrinólisis según la edad, la duración de sín-
nistrarse antieméticos como 5-1O mg de metoclo- romas y la extensión del infarro.
pramida por vía endovenosa. La bradicardia res-
ponde habirualmence a la atropina a dosis de 0,5-1 Intervención coronaria percutánea
mg endovenosa hasra una dosis tot:al de 2 mg. Puede primaría. Justificación y recomendaciones
ser necesario el apoyo vemilatorio. Es la angioplastia o implantación de stent sin
La ansiedad se controla habitualmente con los tratamiento de reperfusión farmacológica previa o
opiáceos. concomitante.
82 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDIACA

Hospital con HDCA


Limites de tiempo 24 horas/7 días Ambulancia Hospital sin HDCA

Angioplastia Angioplastia primaria


2h
primaria posible en < 2 horas
Angioplastia primaria
no posible en < 2 horas

12 h Angioplastia
de rescate

24 h Coronariografía - -----------------~

D Primer contacto médico

Figura 7-1 . Estrategias de reperfusión según la guía de práctica clínica de la ESC. La flecha gruesa
indica la estrategia preferida.

Hay consenso que, hoy en día, es la opción te- se dilata la lesión causal (excepro en el shock car-
rapéutica de elección, siempre que pueda realizarse diogénico) y la dilatación de ocras lesiones se rea-
durante las primeras dos horas por un equipo con lizará más tarde si hay isquemia residual.
experiencia, cuando haya evidencia clínica y elec- No hay consenso en cuanto beneficio de la in-
rrocardiográfica de isquemia en evolución. tervención coronaria percucánea primaria si no
Incluso puede valorarse su realización si el pa- hay evidencia clínica y electrocardiográfica de is-
ciente refiere inicio de la sinromarología de más de quemia, debido a la escasez actual de daros dispo-
12 horas, ya que en ocasiones puede ser imprecisa. nibles.
Es efectiva para restaurar la permeabilidad co- Con respecto a los stents, su implantación sis-
ronaria, ya que se producen menos reoclusiones y temática reduce la necesidad de revascularización
una mejor función residual del ventrículo izquierdo, del vaso diana, pero no se observa reducción sig-
mejorando así los resultados clínicos finales. nificativa de muerte o reinfarco. Un reciente me-
Cuando se generan retrasos largos, la interven- taanálisis muestra que los stents farmacoactivos son
ción coronaria percutánea tiene peores resultados seguros y se asocian con u na mejor evolución clí-
clínicos. nica, porque reducen el riesgo de reincervención
Sobre estos datos se ha calculado que esca in- en el seguimiento, comparados con los stents me-
tervención debe realizarse, en cualquier caso, en tálicos, aunque no se observa reducción significativa
un tiempo inferior a 120 minuros desde el primer de trombosis del stent.
concacro médico-balón (clase [), e inferior a 90 mi-
nucos en los pacientes que llegan al hospital anees Intervención coronaria percutánea
de las dos horas de evolución con un infarro ex- facilitada
tenso y con bajo riesgo de hemorragia (clase I). La Es la intervención coronaria percutánea com-
intervención coronaria percutánea primaria es tam- binada con reperfüsión farmacológica. Se programa
bién de elección en los pacientes con contraindi- después de realizar en primer lugar fibrinólisis para
cación a la fibrinólisis y en el shock, independien- acortar el retraso de la intervención coronaria per-
temente del tiempo de demora (clase I). Siempre curánea.
CAPITULO 7. INFARTO AGUOO OE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 83

Sin embargo, no puede recomendarse sisremá- con elevación persistente del segmento ST, mos-
cicarnence, ya que no ha demosrrado un beneficio trando una reducción del 23% en riesgo de mor-
clínico significativo. talidad a los 35 días en comparación con el grupo
La guía de práctica clínica de la AHNACC Li- control. El beneficio sobre la morralidad es aditivo
mita su indicación a grupos especiales de pacientes al de los fibri nol íricos.
(de alto riesgo, demora de la intervención coronaria Las últimas recomendaciones de las guias pro-
percutánca superior a 90 minutos, bajo riesgo de ponen administrarla lo antes posible a todos los
sangrado), siempre que no se emplee una dosis pacientes con infarro agudo de miocardio con ele-
completa de fibrinolítico. vación persistente del segmento ST, con una pri-
mera dosis oral masticable (con recubierra entérica
Intervención coronaria percutánea la acción es más lenca) de 150-325 mg/día; si la vía
de rescate oral no es posible, se administrará dosis de 250-
Es la realizada tras fibrinólisis sin criterios de 500 mg endovenosa, para luego continuar con dosis
éxito de reperfusión. En diversos estudios y en un de 75-160 mg/día indefinidamente por vía oral
reciente metaanálisis, se ha demostrado su beneficio (clase I). No se debe administrar en hipersensibi-
en la prevención del reinfarco y de la insuficiencia lidad, sangrado gastrointestinal activo, alteraciones
cardíaca, con tendencia a una menor mortalidad, de la coagulación y enfermedad hepática grave.
pero a un mayor riesgo de accidente cerebrovascular Deben evitarse los antiinflamatorios no esteroi-
y sangrado. Para idenrificar el fracaso de la fibri- deos y la ciclooxigenasa-2, porque aumentan la mor-
nólisis se pueden utilizar los signos clín.icos, y com- talidad, el reinfarco, la hipertensión arterial, la in-
probar, 90 minutos después de realizarla, si hay suficiencia cardíaca y la rotura cardíaca.
una resolución insuficienre del segmento ST infe- CJopidogrd. Existe accualmence una amplia
rior del 50%. evidencia de su utilidad en la intervención coronaria
En la guía de la AHA/ACC esca intervención percucánea como tratamiento antiplaquetario con-
coronaria percucánea se recomienda en el shock car- jLmtamente con el ácido acecilsalicílico, debiendo
diogénico con edad inferior a 75 años, en insufi- administrarse lo anees posible.
ciencia cardíaca grave o edema agudo de pulmón, En la guía ESC, se recomienda dosis inicial
o en arritmias ventriculares con deterioro hemo- de carga de al menos 300 mg, pero es preferible
dinámico; en el resto, la recomendación es débil 600 mg, ya que aporra una más rápida y potente
(clase Ha). La recomendación de la intervención inhibición plaquecar, seguido de dosis de 75 mg/día
coronaria percutánea más allá de 24 horas del in- (clase Oen pacientes con implantación de stent me-
farro, en un paciente tratado con fibrinólisis con tálico durante un mes, y de stent farmacoacrivo du-
criterios de reperfusión, todavía es más débil (clase rante un mínimo de 12 meses.
Ifb) y no se recomienda la intervención coronaria La guía AH.A/ACC cree razonable su uso, esté
percucánea de lesiones con oclusión toral más allá reperfundido o no el paciente, durante un mínimo
de las 24 horas del infarto. de 14 días e incluso con un año de tratamiento,
En la guía de la ESC se recomienda la inter- con dosis de 75 mg/día (clase Ha).
vención coronaria percucánea inmediata en los pa- Antagonistas de Ja glucoproteína Ilb-llla.
cienres con infarto extenso, rearados con fibrino- Éstos ejercen un bloqueo permanente de los recep-
líticos sin criterios de reperfusión, pero siempre tores de la anciagregación plaquerar.
realizada dentro de las primeras 12 horas de evo- La mayoría de los estudios se han realizado con
lución (clase IIa). d abciximab y la dosis recomendada es un bolo ini-
cial endovenoso de 0,25 mg/kg, seguido de infusión,
Tratamiento antitrombótico coadyuvante máximo durante 12 horas. Actualmente, todavía
en la intervención coronaria percutánea está por determinar si éstos proporcionan un bene-
Ácido acetilsalicílico. En el ensayo clínico ficio adicional en los infartos agudos de miocardio
1S1S-2 se demostraron los efectos beneficiosos del con elevación persistente del segmento ST que han
craramienro con ácido acetilsalicílico en pacientes recibido rratarnienco óptimo con clopidogrel anees
que ingresan con un infarto agudo de miocardio de la intervención coronaria percucánea (clase IIa).
84 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDIACA

Heparina. Inhibidor indirecto de la rrombina, H ay múlciples ensayos publicados en la década


es el tratamiento anticoagulanre estándar durante de 1980, entre los cuales los dos más importantes
la intervención coronaria percutánea y es requisito son el GISSI- 1 y el ISIS-2, que demostraron una
indispensable en este procedimiento. reducción del 23% en la mortalidad a los 30 días
La dosis de carga inicial es de 100 UI/kg o bien en comparación con el grupo control. Más carde,
de 60 UI/kg más el antagonista de la glucoproteína los nueve ensayos clínicos realizados en fase lII de-
IIb/IIIa, interrumpiéndose esca infusión al final del mostraron también una reducción del 18% de la
procedimiento (clase Ila). Se recomienda el segui- mortalidad a los 30-35 días de segi..úmiento, acom-
miento del tiempo de rromboplastina parcial acti- pañada, no obstante, de un pequeño aunque sig-
vado. nificativo riesgo de hemorragia inrracraneal, que
Respecto de la heparina de bajo peso molecular se objetiva en el primer día del tratamiento.
no hay todavía evidencia suficiente para recomen- El beneficio, pues, de la reperfusión, está bien
darla en este cónrexco. establecido. En general, el beneficio absoluto más
Bivalirudina. Inhibidor direcro de la crombina. elevado se observa en los pacientes con mayor
En el estudio HORIZONS-AMI, ruvo un efecto riesgo. El análisis de los ensayos clínicos aleatori-
clínico neto superior a los 30 días comparada zados a fibrinolíticos a nivel prehospitalario o in-
con la heparina y antagonistas de la glucoproceína trahospitalario muestra reducción significativa del
Hb-lila. 17% de la mortalidad precoz en el prehospitalario.
Se administra en bolo inicial de 0,75 mg/kg se- En un mecaanálisis, se muestra reducción todavía
guido de una infusión de l ,75 mg/kg/hora y se in- m:ís irnporcame en los pacientes tratados durante
terrumpe habitualmente al final de la intervención las primeras 12 horas. Los estudios recientes lo con-
coronaria percutánea (clase Ila). firman y la incidencia actual de hemorragia intra-
Fondaparinux. Inhibidor del factor Xa. Des- craneal en los úhimos estudios es de 0,9-1 o/o del
pués de los estudios realizados, no se recomienda total.
como único anticoagulance en la intervención co- Las guías de AHA/ACC y ESC recomiendan
ronaria percutánea. la fibrinólisis en un tiempo puerca-aguja inferior a
30 minutos en pacientes que se encuentran en un
Dispositivos en la intervención coronaría hospital sin hemodinámica y que no pueden tras-
percutánea ladarse a un hospital con hemodinámica para rea-
En los metaanálisis, estos dispositivos tienen li1,ar la intervención coronaria percucánea primaria
una menor rasa de embolización distal. en un tiempo inferior a 90 minmos (clase I) .
El reciente estudio del grupo Torax Cencer ha Estos fármacos tienen por objeto restablecer rá-
demostrado que la aspiración del trombo antes pidamente el flujo coronario conviniendo el pla-
de la intervención coronaria percutánea se asocia minógeno en plasmina, la cual lisa el coágulo de
con una mejor reperfusión rniocárdica, mayor re- fibrina.
solución del segmento ST, menor mortalidad a Aunque existen varios fibrinoüticos comercia-
los 30 días y mayor supervivencia al año (clase lizados, los más habituales son: escreproquinasa
Ua), siendo aplicable a la gran mayoría de los pa- (primera generación), alreplasa (segunda genera-
cientes. ción), reteplasa y cenecteplasa (tercera generación).
La esrreproquinasa es la más utilizada en el
Reperfusión farmacológica o fibrinólisis. mundo. Las que pueden administrarse en forma
Evidencia, riesgos, agentes de bolo único, como la tenecteplasa, presentan ven-
y recomendaciones taja por su sencillez y rapidez en la administración,
Desde que quedó claro que la mayoría de los siendo más útiles en el medio prehospiralario. El
infartos agudos de miocardio con elevación persis- ensayo GUST O-] demostró un descenso adicional
tente del segmenro ST están causados por una oclu- del 15% en la mortalidad con la pauta acelerada
sión trombótica intracoronaria aguda, se buscaron de alteplasa, pero con aumento del riesgo de he-
fármacos cuyo objetivo fuera restablecer rápida- morragia inrracraneal (0,7 frente al 0,5) con res-
mente el Aujo coronario. pecto de la esueproquinasa.
CAPITULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 85

Los últimos estudios con 6brinolitícos directos Tratamiento antitrombótico coadyuvante a


parecen tener una eficacia semejante y un perfil de la fibánólisis. La permeabilidad adecuada del vaso
seguridad ligeramente más favorable para la tenec- no garantiza la perfusión cardíaca. Se considera
teplasa que la alteplasa con dosis de carga. que el tratamiento fibrinoücico sólo resuelve la parte
En la tabla 7-1, se muestran las contraindica- del uombo rica en fibrina, pero el componente pla-
ciones de los fibrinolíticos. querar queda intacto y a su vez genera la liberación
La diabetes (retinopatía diabética) y la reani- de crombina del trombo y contribuye a un estado
mación cardiopulmonar efectiva no son contrain- procoagulante. Para solventar estos efectos, la fi-
dicaciones para la fibrinólisís. brinólisis debe combinarse con tratamienro anti-
En supuesto de que esta úlcima sea fallida, de- plaquetar y amirrombínico.
bería trasladarse el paciente para una intervención Ácido acetilsalicílico. El ensayo clínico ISIS-
coronaria percutánea de rescate (clase Ila) y, si no 2 demostró que el beneficio del ácido acetilsalicílico
es posible, se considerará la readminisrración de y la esrrepcoquinasa eran aditivos. La posología es
un fibrinolítico no inmunogénico, como alceplasa la misma que en la imervención coronaria percu-
o tenecteplasa, en caso que el infarto sea grande y tánea (clase l).
el riesgo de sangrado bajo. Clopidogrel. Los estudios CLARlTY y CO-
Como resulcado del estudio CARESS se reco- MITT resLtltaron favorables al tratamiento con clo-
mienda realizar una coronariografía durante las 3- pidogrel.
24 horas tras una fibrinólisis con éxito (clase Ila). Se recomienda su uso sistemático durante la
fase aguda, con dosis inicial de carga en los pacien-
Tabla 7-1. Con1raindicaciones tes con edad superior o igual 75 años (clase I) e
de los fibrinolíticos iniciar dosis de manrenimiento de 75 mg con edad
inferior a 75 años (clase IIa); incluso en las guías
Contradicciones absolutas de AHA/ACC se considera razonable un año de
• Accidente cerebrovascular hemorrág1co o acci- rraramienro en codos los pacientes con infarto
dente cerebrovascular de origen incierto en cual- agudo de miocardio con elevación persistente del
quier 1110111t:nto segmento ST.
• Accidente cerebrovascular isquémico en los seis Antagonistas de la glucoproteína IIb-llla.
meses precedentes Dos estudios aleatorizados con la combinación de
• Traumatismo o neoplasia t:n d sistt:ma nnvioso
media dosis de fibrinolítico y dosis completa de
central
• Traumatismo, cirugía. daño encefalico reciente abciximab no mejoraron los resultados clínicos.
importante durante las tres semanas precedente~ Heparina. Los pacientes rrarados con fibrino-
• Sangrado gastrointe\tinal durante el último me; líticos (excepto la estreptoquinasa) deben ser anti-
• Alteración hemorrágica conocida coagulados como mínimo 48 horas (clase I).
• Disección aórtica Después de los estudios EXTRACT-TIMI y
• Punciones no comprensibles: biopsia hepática, OASIS-6, los anricoagulanres recomendados ac-
punción lumbar, etcétera tualmente son: heparina no fraccionada, enoxapa-
Contraindicaciones relativas rina y fondaparinux.
• Ataque isquémico transitorio en los seis mese, La heparina endovenosa se ha utilizado de
precedentes forma generalizada durante y tras la fibrinólisis, es-
• Tratamiento anticoagulantt: oral pecialmente con alceplasa (aumentando la permea-
• Embarazo o la primera semana posterior al parco bilidad coronaria evaluada horas o días después).
• Hipertensión refractaria (presión sistólica supe- Se inicia un bolo inicial endovenoso de 60 UI/kg,
rior a 180 mm Hg o pn.•sión diastólica superior seguido de infusión; según la guía ESC puede inte-
a 110 111111 Hg)
rrumpirse después de las 24-48 horas de la fibrinólisis
• Enfermedad hepática avanzada
• Endocarditis infecciosa ya que, de momento, no se ha demosuado que pre-
• Úlcera péptica activa venga la incidencia de reodusión tras una fibrinólisis
• Resucitación refractaria con éxito, aunque la guía AHA/ACC aconseja su
uso durante codo su ingreso.
86 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

La enoxaparina se inicia con bolo endovenoso Si en un paciente con infarto agudo de mio-
en los pacienres ~ 75 años, seguida de dosis cada cardio con elevación persistente del segmenco ST
12 horas subcutánea hasta un máximo de ocho se le objetiva una enfermedad coronaria multivaso,
días. En los de menos de 75 años no se realiza el se recomienda uarar con intervención coronaria
bolo inicial. percuránea la lesión culpable con implantación de
El fondaparinux se inicia con bolo endovenoso stent convencional y, posteriormente, realizar la ci-
de 2,5 mg, seguido de una dosis de 2,5 mg/24 horas rugía de revasculuarización miocárdica en condi-
subcutánea durante ocho días o hasta el aira, si la ciones estables.
creatinina es inferior o igual a 3 mg/dL.
No se recomiendan los inhibidores directos de Prevención y tratamiento del fenómeno
la crombina como tratamiento adjunto a la fibri- de no reflujo
nólisis.
Es el fenómeno que se caracteriza por una re-
Tratamiento sin reperfusión perfusión miocárdica no adecuada después de la
Los pacientes que no han recibido erar.amiento aperrura de la arteria culpable del infarto.
de repercusión, tanto si consultan durante las pri- Se ha objetivado que la aperrura de la arteria se
meras 12 horas del inicio de los síntomas como si consigue en un 75% en la fibrinólisis y en más de
consultan más allá de 12 horas del inicio de los sín- un 95% en la intervención coronaria percutánea
tomas, deben ser tratados Jo antes posible con ácido primaria.
acetilsalicílico a dosis inicial de 150-325 mg, clo- Este fenómeno ocurre por varios motivos tales
pidogrel a dosis de 75 mg y fármacos anticrombina como embolización distal (residuos trombóticos o
(heparina, enoxaparina o fondaparinux) (clase 1). ateromarosos), daño ocurrido en la reperfusión,
El fondaparinux se inicia con bolo endovenoso daño microvascular, disfunción endorelial, infla-
de 2,5 mg, seguido de una dosis de 2,5 mg/24 horas mación y edema miocárdico. Todo ello puede cau-
subcutáneo durante ocho días, al igual que en la sar isquemia miocárdica, arritmia grave y deterioro
intervención coronaria percutánea o la fibrinólisis. hemodinámico crítico, aumentando así las com-
La enoxaparina se iniciará, si no se dispone de plicaciones clínicas. La reversión de este fenómeno
fondaparinux, con dosis igual que en la interven- está asociada con una mejoría en el remodelado
ción coronaria percuránea o fibrinólisis y estará del ventrículo izquierdo.
adaptada a la edad y función renal del paciente. Hay varias técnicas para detectar este fenómeno:
La heparina endovenosa se administrará con la
misma dosis que en la intervención coronaria per- • Invasivas, como medición de flujo coronario
cutánea o la fibrinólisis. y opacificación miocárdica (blush) por coro-
Se recomienda realizar coronariografía en los nariografía y determinación de la velocidad
pacientes que no han recibido tratamiento de re- de flujo coronario por Doppler.
perfusión. De forma inmediata en los pacientes in- • No invasivas, como análisis de la resolución
estables (clase I) y ames del alta, en la mayoría de del segmento ST, ecocardiografía con con-
los pacientes estables (clase Ila). traste, romoganunagrafía de perfusión mio-
cárdica, tomografía por emisión de positrones
Cirugía de revascularización miocárdica y resonancia magnética con contraste.
en la fase aguda
Los pacientes que requieren cirugía de revascu- La adminisrración, durante o después de la in-
larización miocárdica en la fase aguda son Umitados, tervención coronaria percutánea primaria, de va-
como, por ejemplo, cuando hay fracaso de la in- sodilatadores (adenosina, verapamilo, nicorandil.
tervención coronaria percutánea, oclusión coronaria papaverina, nitroprusiaro) mejora el aujo de la ar-
sin posibilidad de tratamiento percucáneo, sinro- ceria culpable y la perfusión miocárdica, y/o reduce
matología persistente después de la intervención el tamaño del infarto (clase Ilb).
coronaria percutánea, shock cardiogénico o com- El uso de abciximab también mejora la perfu-
plicaciones mecánkas. sión tisular (clase Ila).
CAPITULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 87

Para prevenir la embolización distal, se reco- Fibrilación ventricular


mienda el uso de dispositivos complementarios en La fibrilación ventricular precisa de cardiover-
la intervención coronaria percuránea (clase IIa). sión eléctrica precoz (clase I) continuando después
con infusión de amiodarona y betabloqueante oral;
COMPLICACIONES DEL INFARTO se recomienda comrol de los eleccrolitos.
AGUDO DE MIOCARDIO Se asocia con aumento de mortalidad inrrahos-
CON ELEVACIÓN PERSISTENTE picalaria y su incidencia en las primeras 48 horas
DEL SEGMENTO ST se reduce con el tratamiento de reperfusión y el
Y SU TRATAMIENTO uso de betabloqueantes profilácticos.
Angina e isquemia postinfarto
Taquicardia ventricular
Después de una fibrinólisis o de una inrerven-
La taquicardia ventricular sin pulso debe ser
ción coronaria percutánea con éxito, la angina, la
tratada con cardioversión eléctrica precoz (clase I).
isquemia recurrente o eJ reinfarco en la fase tem-
La taquicardia ventricular monornórfica soste-
prana del postinfarto, son indicación de corona-
nida (duración superior a 30 seg) hemodinámica-
riografía urgente y, si está indicado, debe realizarse
meme inestable, precisa de cardioversión eléctrica
nueva intervención coronaria percutánea o una ci- precoz y si es refractaria a la cardioversión eléctrica,
rugía de revasculuarización miocárdica si se objeciva precisa de amiodarona endovenosa, lidocaí.na en-
lesiones en el tronco común o enfermedad coro- dovenosa o soralol endovenosa (clase Ha).
naria de eres vasos con fracción de eyección dismi- La taquicardia ventricular monomórfica no sos-
nuida. tenida, pero sintomática y repetitiva, precisa el
Arritmias y alteraciones mismo tratamiento con amiodarona endovenosa
de la conducción en la fase aguda o sotalol endovenosa (clase Ila) .
La taquicardia ventricular polimórfica la trata-
En el infarto agudo de miocardio con elevación remos con socalol endovenosa u otro beta-blo-
persistente del segmento ST, las arritmias son las queante, amiodarona endovenosa o lidocaína en-
causantes del 90% de las muerces de estos pacientes dovenosa y consideraremos la coronariografía
anees de llegar al hospital. urgente (clase I).
Su mecanismo puede ser por isquemia aguda, La presencia de taquicardia ventricular no sos-
reperfusión, liberación de catecolaminas, hiperronía tenida (duración menor de 30 seg) o de ritmo idio-
vagal, alteración de los iones, daño isquémico per- ventricular acelerado no son predictores de fibri-
sistente, y uso de fármacos anciarrítmicos de acción lación ventricular y no precisan de tratamiento
cipo I y digitálicos. profiláctico.
La necesidad de tratamiento de la arrirmia y de En las taquicardias ventriculares incesantes, re-
su urgencia, depende fundamentalmente de las currentes, refractarias a tratamiento, debe valorarse
consecuencias hemodinámicas de la alteración del la ablación.
ritmo cardíaco. Las arritmias potencialmente mor-
rales, corno fibrilación ventricular, taquicardia ven- Extrasistolia ventricular
tricular y bloqueo cardíaco completo, deben ser Durante la fase inicial del infarto agudo de mio-
corregidas inmediatamence. cardio con elevación persistente del segmento ST
son muy comunes y no requieren tratamiento.
Arritmias ventriculares
Un 20% de los pacientes con infarto agudo de Arritmias auriculares
miocardio con elevación persistente del segmento La fibriJación auricular aparece en un 10-20%
ST presentan fibriJación ventricular o taquicardia de los pacientes con infarto agudo de miocardio
ventricular sostenida. Los factores de riesgo de una con elevación persistente del segmento ST, y en
muerte súbita están más relacionados con la seve- mayor cuanría en edad avanzada, insuficiencia
ridad de la cardiopatía que con el tipo o frecuencia cardíaca y disfunción grave del ventrículo iz-
de arritmia ventricular. quierdo.
88 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDIACA

Esta arritmia parece asociarse a mayor riesgo agudo de miocardio con elevación persistente del
de muerre intrahospitalaria. Se tratará en función de segmento ST se asocia con un mal pronóstico tanto
su rolerancia, recomendándose control de la fre- a corco como a largo plazo.
cuencia cardíaca, porque contribuye a la aparición En la exploración física aparece taquicardia si-
de insuficiencia cardíaca. nusal, tercer ruido y estertores pulmonares.
Su tratamiento consiste en la administración La clasificación de Killip nos define el grado de
de un betabloqueame o un antagonista del calcio insuficiencia cardíaca, cal como hemos indicado
no dihidropirínico (diltiazem y verapamilo), si no anteriormente. En la insuficiencia cardíaca, el es-
hay insuficiencia cardíaca, bloqueo cardíaco o bron- tado hemodinámico del paciente puede ser de nor-
coespasmo (sólo para becabloqueances) (clase I) y mal hasta el shock. El rraramiento de la insuficiencia
un antiarrícmico como la amiodarona endovenosa cardíaca dependerá, pues, de la clase Killip y su es-
(clase I). Se usará digital endovenosa en caso de in- tado hemodinámico.
suficiencia cardíaca y/o disfunción grave del VI En todos los pacientes con insuficiencia cardíaca
(clase 116) En caso de frecuencia cardíaca no con- realizaremos unas medidas generales, tales como
trolable o de deterioro hemodinámico precisará de la monitorización, la determinación de electrolitos,
cardioversión eléctrica (clase f). Se administrará una radiografía de tórax y una ecocardiografía para
una dosis terapéutica de heparina endovenosa o evaluar la función cardíaca y las posibles compli-
heparina de bajo peso molecular. caciones mecánicas.
Otras arritmias auriculares son raras y normal-
menee aucolimitadas. Insuficiencia cardíaca leve (clase Killip JI)
En la exploración física encontramos presencia
Bradicardia sinusal y bloqueo cardíaco de tercer ruido y estertores en menos del 50% de
la bradicardia sinusal es común durante la pri- los campos pulmonares.
mera hora del infarto agudo de miocardio con ele- El tratamiento consiste en: inicio de oxígeno
vación persistente del segmento ST y sólo la trata- con control de pulsioximetría (clase I), nitratos si
remos con atropina endovenosa si hay deterioro no hay hipotensión a dosis de 0,25 mg/kg/min
hemodinámico (clase I) . aumentando cada 5 minutos (clase I), diuréticos
El bloqueo auriculovencricular Mobitz-2 y el de asa como la furosernida endovenosa a dosis de
bloqueo auriculoventricular complero con bradi- 20-40 mg/l-4 horas (clase I), inhibidores de la en-
cardia causan hipotensión e insuficiencia cardíaca, zima conversora de la angiotensina en ausencia de
y se recomienda tratarlos con atropina endovenosa. hipotensión, hipovolemia o insuficiencia renal
Si fracasa el tratamiento, debe realizarse implanta- (clase I) y, si éstos no se toleran, se iniciaran losan-
ción de un marcapasos temporal (clase I). tagonistas de los receptores de la angiotensina II
El bloqueo auriculovencricular de primer grado (preferentemente con valsartán) (clase I).
no requiere de tratamiento.
El bloqueo auriculovenrricular as?ciado al in- Insuficiencia cardíaca grave (clase Killip 111)
farro inferior suele ser transitorio, con ritmo de es- En la exploración física encontramos presencia
cape superior a 40 latidos por minuto y QRS es- de tercer ruido y estertores en más del 50% de los
trecho. campos pulmonares.
El bloqueo auriculoventricular asociado al in- El tratamiento consiste en: inicio de oxigeno y
farto anterior suele tener ritmo de escape inestable según el resultado de la gasometría apoyo ventila-
y QRS ancho. torio con presión positiva continua en la vía aérea
o incubación endotraqueal con ventilación mecá-
Insuficiencia cardíaca y shock
nica (clase I), diuréticos de asa como la furosemida
Insuficiencia cardíaca a las mismas dosis de la insuficiencia cardíaca leve
Habitualmente la insuficiencia cardíaca se pro- (clase I), nitratos si no hay hipotensión (clase Ilb),
duce por el daño miocárdico, pero también por en caso de hipotensión deberán utilizarse agentes
aparición de arritmias y complicaciones mecánicas. inorrópicos de preferencia la dopamina (a dosis de
la insuficiencia cardíaca que aparece en el infarto 5-15 mcg/kg/min y sí hay hipoperfusión renal a
CAPITULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 89

dosis de menos de 3 mcg/kg/min) (clase IIa) y/o segmento ST en Vl-V3. Puede confirmarse por
doburamina (clase Ifb), y si no responde deberá ecocardiografía. La clínica de hipotensión, campos
realizarse evaluación hemodinámica con catéter en pulmonares limpios y presión venosa yugular ele-
arteria pulmonar (clase Ilb). vada en el infarto inferior es poco sensible.
Se considerará una revascularización temprana Si se objetiva hipotensión o shock secundario a
para mejorar la función del ventrículo izquierdo este tipo de infarto, debemos iniciar tratamien to
(clase I). con Auidos endovenosa, con monitorización estre-
cha, para mantener la precarga ventricular derecha.
Shock cardiogénico (clase Killip IV} La fibrilación auricular es una complicación
Causado por la pérdida importante de tejido frecuente y debemos controlar rápidamente su fre-
miocárdico viable o por infarto del ventrículo de- cuencia cardíaca. Si aparece bloqueo cardíaco se
recho, se caracreri7.,a por hipoperfusión, con ten- implantará un marcapasos bicameral.
sión arterial sistólica inferior a 90 mm Hg, presión En el infarto del ventrículo derecho debe rea-
de enclavamiento superior a 20 mm Hg o índice lizarse lo antes posible intervención coronaria per-
cardíaco mayor de 1,8 L/min/m 2 . También con- cucánea directa y sólo se realizará la fibrinólisis si
sideraremos el diagnóstico de shock cuando se ne- aquélla no puede practicarse.
cesite administrar agentes inotrópicos o la utili-
zación de un balón de concrapulsación inrraórtico Complicaciones mecánicas
para mantener una tensión arterial sistólica supe- Las complicaciones mecánicas del infarto agudo
rior a 90 mm Hg y un índice cardíaco superior a de miocardio con elevación persistente del seg-
1,8 L/min/m2 • mento ST acrualmence han disminuido con el uso
Siempre descartaremos otras causas de shock. de tratamientos más agresivos.
Inmediatamente debe evaluarse por ecocardiograma
la función del ventrículo izquierdo y las posibles Rotura cardíaca
complicaciones mecánicas. Puede afectar a cualquier estruetura del corazón,
El tratamiento consiste en: inicio de oxígeno y pero la localización más frecuente es la pared libre
apoyo venrilatorio mecánico segúJ1 la gasometría del venrrículo izquierdo, seguida del tabique inter-
(clase !), evaluación hemodinámica con catéter en ventricular, el aparato subvalvular mitral, la pared
la arteria pulmonar (clase Ilb), agentes inotrópicos libre del ventrículo derecho y las aurículas. La in-
con dopamina (clase Ilb) y doburamina (clase Ila), cidencia de romea es máxima en los primeros dos
y se valorará la utilización del balón de concrapul- días de evolución y es muy rara a partir de la pri-
sación intraórtico como puente a intervenciones mera semana. Hoy día su incidencia se ha reducido
mecánicas (clase I). Se han utilizado también dis- a la mirad por el LISO de tratamientos más agresivos.
positivos de asistencia del ventrículo izquierdo en Como facrores de riesgo se incluyen la edad avan-
los pacientes que no responden y como puente al zada, la hipertensión arrerial y el sexo femenino.
trasplante (clase Ilb). Rotura aguda de la pared libre. Se caracteriza
Debe realizarse una revascularización temprana por el colapso cardiovascular con hemorragia ma-
con cirugía o intervención coronaria percutánea siva en la cavidad pericárdica con disociación elec-
de urgencia (clase I), ya que puede salvar la vida tromecánica y, habitualmente es morral en unos
del paciente. En caso de que éstas no sean posibles, minutos, no respondiendo a reanimación cardio-
debe iniciarse el tratamiento fibrinolítico. pulmonar y no dejando tiempo para imecvenir.
Rotura suhaguda de la pared libre. Representa
Infarto del ventrículo derecho el 25% de los casos de rotura cardíaca. La presen-
Puede confundirse con el shock cardiogénico tación en forma subaguda posibilita llegar a tiempo
cuyo tratamiento es diferente, y por ello es impor- para intervenir.
tante realizar correctamente su diagnóstico. La ele- Clínicamenre, simula un reinfarto con recu-
vación del segmento ST en V4R es un firme indicio rrencia del dolor y con nueva elevación del seg-
de infarto del ventrículo derecho, pero también mento ST Puede cursar con hipotensión arterial,
pueden orientarnos las ondas Q y elevación del síncope, arrirmias e incluso djsociación electrome-
90 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

cánica transitoria, y presenta signos de tapona- La insuficiencia mitral suele presencarse a los
miento cardíaco. La ecocardiografía es primordial 2-7 días del infarto agudo de miocardio con ele-
para demostrar derrame pericárdico (hemopericar- vación persistente del segmento ST. La rotura del
dio). músculo papilar se presenta clínicamente de forma
La indicación de cirugía inmediata puede salvar súbita con deterioro hemodinámico, aparición de
la vida del paciente, utilizándose la pericardiocen- soplo de baja intensidad, y la radiografía muestra
tesis únicamente para estabilizar al paciente como un edema pulmonar (puede ser unilateral). La eco-
paso previo a la misma. La supervivencia intrahos- cardiografía es la técnica diagnóstica de elección
pi talaria en estos casos es superior al 70%. para evaluar la presencia y la gravedad de la insu-
Rotura septal interventricu.lar. Supone una ficiencia mitral. El cateterismo de la arteria pul-
comunicación entre los dos ventrículos con cono- monar puede servir de guía para su manejo.
circui ro izquierda-derecha más sobrecarga ven- La mayoría de pacientes deben intervenirse pre-
tricular. cozmente. Muchos de ellos necesitarán de un balón
Cünicamente se caracteriza por deterioro grave de contrapulsación intraórtico de puente a la co-
y súbito del paciente con aparición de soplo sistó- ronariografía y cirugía. La susticución valvular es
lico rudo en mesocardio acompañado de frémico de elección cuando hay rotura del músculo papilar,
paraesternal. Se confirmará por ecocardiografía y/o aunque en ocasiones se intenta la reparación val-
por detección de saleo oximétrico en el ventrículo vular.
derecho. Se iniciará traramiento con vasodilatado-
Aneurismas ventriculares
res, como la nitroglicerina endovenosa, si no hay
shock, siendo el balón de comrapulsación incraórtico Hay tres tipos de aneurismas:
el método más efectivo mientras se prepara la ci- • Verdaderos. Se definen por una dilatación seg-
rugía temprana, incluso cuando no se detecta in- menraria de la pared ventricular evidente en
estabilidad hemodinámica, aunque no hay con- sístole y diástole, como resultado de la expan-
senso actual sobre cuál es el momento óptimo para sión del infarto. Son más frecuentes en los in-
realizar esta cirugía (tejido necrótico muy friable). fartos transmurales anteriores y de localización
Se están realizando con éxito odusiones percu- apical (90%). Su diagnóstico es ecocardiográ-
táneas, pero se necesita mayor evidencia para su fico y aparecen ya durante los primeros días.
recomendación. Su complicación principal es la aparición de
trombosis intraneurismática y rotura precoz
Regurgitación mitral
o tardía.
La incidencia de la insuficiencia mitral en el • Funcionales. Se definen como una dilatación
contexto de infarto agudo de miocardio con ele- segmencaria de la cavidad ventricular, sólo
vación persistente del segmento ST es variable identificable durante la sístole. Escas zonas
según las series. Su mecanismo puede deberse a tres discinécicas generalmente corresponden a te-
causas principales: jido necrótico no viable y con frecuencia pue-
• Rotura parcial o completa del músculo pa- den evolucionar al aneurisma verdadero. Su
pilar en el tronco o en alguna de sus cabezas, tratamiento es prevenir el remodelado ven-
tricular.
o bien rotura de las cuerdas tendinosas.
• Pseudoaneurismas. Se definen como resul-
• Disfunción isquémica de la musculatura pa-
tado de una rocura cardíaca contenida por
pilar secundaria a la necrosis o fibrosis, con
adherencias pericárrucas, formando una bolsa
acortamiento y retracción del aparato sub-
con material hemácico y trombótico adya-
valVtJar mitral, generalmente causada por un
cente al lugar de la rotura. Su diagnóstico es
infarto inferior.
ecocardiográfico.
• Dilatación ventricular con dilatación secun-
daria del anillo. Pericarditis
Cada una de ellas requiere una terapéutica dis- Hay dos formas clínicas de afectación del pe-
tinta. ricardio tras un infarto agudo de miocardio con
CAPITULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 91

elevación persistence del segmenco ST: la pericar- Su tratamiento consiste en la administración


ditis aguda y el síndrome de Dressler. de heparina de bajo peso molecular seguido de an-
ricoagulantes orales durante 3-6 meses y controles
Pericarditis aguda con ecocardiografía.
Su diagnóstico es clínico y suele aparecer entre
2-6 días después del infarto transmural. Habi- Arritmias ventriculares tardías
cualmence su resolución es esponcánea. El ecocar- Escas arritmias suelen ser recurrentes y están
diograma puede mostrar un derrame pericárdico asociadas a mayor riesgo de muerte súbita. Para
leve. prevenirlas debemos tratar la insuficiencia cardíaca
Su tratamiento consiste en el control de los sín- y, a su vez., detectar si existe isquemia miocárdica
comas y de ácido acetilsalicílico oral a dosis alcas a fin de intentar la revascularización miocárdica
hasta 1 g/6 horas. Los anriinAamatorios no esce- (reducción de riesgo de muerte súbita en la fibri-
roideos y los corticoides deben evitarse. Si hay de- lación ventricular o la taquicardia ventricular po-
terioro hemodinámico, debe realizarse pericardio- limórfica).
centesis. Hay que interrumpir el tratamiento En estudios multicénrricos prospectivos se ha
amitrombótico, excepto si hay una indicación ab- objetivado mayor supervivencia con desfibrilador
soluta de concinuarlo. automático implanrable en los pacientes que pre-
Síndrome de Dressler sentan alto riesgo y disfunción del venrrículo iz-
quierdo con fracción de eyección inferior o igual
El cuadro consiste en un proceso pleurítico pe-
al 40%, comparado con el tratamiento anciarrít-
ricárdico, con fiebre y roce pericárdico. Suele existir
mico convencional.
leucocitosis, derrame pleural y derrame pericárdico,
Por este motivo la implantación de un desfibri-
y ocasionalmente puede cursar con taponamiento
lador automático implantable es el tratamiento de
cardíaco. Aparece entre las 1-8 semanas después
elección para reducu la mortalidad cuando hay dis-
del infarto.
función del ventrículo izquierdo significativa, ra-
El tratamiento consiste en ácido acetilsalicílico
quicardia venrricular persistente hemodinámica-
oral a dosis alcas y sólo se administrarán corticoides
mente inescablc o si han sido resucicados por una
si el paciente es refractario al rracamienco con ácido
fibrilación ventricular no ocurrida durante las pri-
acetilsalicílico. Si aparece inestabilidad hemodiná-
mica reaÜzaremos pericardiocencesis. Hay que i_n- meras 24-48 horas.
cerrumpir el craramienco ancirrombórico, excepto Puede considerarse también la implantación de
si hay una indicación absoluta de conünuarlo. un desfibrilador automático implanrable en una
taquicardia ventricular monomórfica mantenida
Complicaciones tromboembólicas sin estabilidad hemodinámica si los episodios son
La trombosis venosa profunda y el cromboem- poco frecuentes, y en la taquicardia ventricular sos-
bolismo pulmonar actualmente son raros ya que tenida recurrente con fracción de eyección normal
el paciente inicia una movili1..ación temprana des- o casi normal.
pués del i,nfarto agudo de miocardio con elevación No está indicado el desfibrilador automático
persistente del segmento ST. Si deben estar enca- implancable en el resto de arritmias vemriculares
mados puede prevenirse con heparina de bajo peso tardías y se administrará entonces socalol o amio-
molecular. darona en la taquicardia ventricular sintomática
La tromboembolia sistémica y la trombosis in- no sostenida, si no responde a los becabloquean-
cravencricular también presentan actualmente una tes.
baja mcidencia. En la trombosis mural, la ecocar- Los antiarrítmicos clase I no deben adminis-
diografía nos mostrará el trombo incracavitario y trarse ya que han demostrado aumento de la mor-
sus características. El riesgo embolígeno se relaciona talidad, y sólo la amiodarona puede considerarse
en mayor medida con los trombos localizados en en situaciones especiales.
la cara diafragmática y con los que son móviles y En casos determinados puede intentarse la abla-
de gran tamaño. ción con radiofrecuencia.
92 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Glucosa-insulina-potasio. En el momento ac-


PROFILÁCTICO INICIAL EN EL INFARTO tual no existe indicación para su uso, pero se reco-
AGUDO DE MIOCARDIO mienda control glucémico estricto canto en d iabé-
CON ELEVACIÓN PERSISTENTE ticos como en no diabéticos.
DEL SEGMENTO ST
Fármacos antitromb6ticos. El ácido acetilsa- MANEJO DE PROBLEMAS
licílico, clopidogrel y anciuombinas (véanse trata- ESPECÍFICOS EN EL INFARTO AGUDO
mientos previos) (clase I). DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
Betabloqueantes. Su beneficio como rraca- PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST
miento oral inicial e indefinido está claramente es- Diabetes
tablecido (clase I), pero no se recomienda su ad- Los pacientes con diabetes padecen actualmente
ministración endovenosa en la fase aguda (clase el 20% de los infartos agudos de miocardio con
116), Se recomienda iniciarlos por vía oral cuando elevación persistente del segmento ST y su inci-
el pacience esté estabilizado. dencia va en aumento. Estos pacientes pueden pre-
lnhibidores de la enzima conversora de la sentar una clínica inicial atípica y la insuficiencia
angiotensina y antagonistas de los receptores de cardíaca es una complicación frecuente. La inci-
la angiotensina II. Su beneficio está claramence dencia de mortalidad es el doble con respecto de
establecido en los pacienres con infarto anterior los no diabéticos, aunque reciben habitualmente
con fracción de eyección inferior al 40% o si han un tratamiento menos agresivo. La indicación de
presentado insuficiencia cardíaca en la fase inicial tratamiento fibrinolícico, así como el tratamiento
(clase I). profiláctico con becabloqueantes, inhibidores de la
La revisión sistemática sobre su uso en la fase enzima conversora de la angiorensina y estatinas
inicial del infarto agudo de miocardio con elevación son iguales de seguros y eficaces.
persistente del segmento ST, indica que es un tra- Se ha observado una correlación clara entre la
tamiento seguro, bien tolerado y que está asociado concentración de glucosa elevada al ingreso y el
con una pequeña, pero significativa, reducción de aumento de la mortalidad, mejorando los resultados
la mortalidad a los 30 días, beneficio que ocurre con un conuol glucémico estricto. Se recomiendan
especialmente durante la primera semana. valores de glucosa enere 90-140 mg/dL (5-
Su adminisuación debe iniciarse durante las 7,8 mmol/L), pero evitando valores inferiores a 80-
primeras 24 horas, si no hay contraindicaciones. 90 mg/dL (4,4-5 mmol/L) que inducen isquemia.
Hay controversia en cuanto si su uso debe ser
solo en pacientes de alto riesgo (clase I) o también Disfunción renal
en el resto (clase !la). En los pacientes con enfermedad renal avanzada
Si los inhibidores de la enzima conversora de con aclaración de creatinina inferior a 30 mUrnin,
la angiotensina no se toleran deben administrarse la mortalidad a los dos años es mucho más elevada,
los antagonistas de los receptores de la angioten- quizá porque se realizan menos tratamientos de re-
sina II . perfusión por temor a complicaciones (sangrado,
Nitratos. En la fase inicial del infurto agudo de insuficiencia renal agudizada por contraste).
miocardio con elevación persistente del segmento Las recomendaciones en general son las mismas
ST, su uso sistemático no ha demostrado beneficio que para el resto de pacientes pero hay que tener
y por ello no se recomiendan (clase IIb). precaución con el uso del contraste en la intervención
Antagonistas del calcio. En un metaanáJisis, coronaria percutánea y al prescribir los inhibidores
se observó una tendencia adversa, aunque no sig- de la enzima conversora de la angiotensina/ancago-
nificativa y su uso sistemático en la fase aguda del nistas de los receptores de la angiocensina II y los
ST no está recomendado. diuréticos.
Fármacos antiarrítmicos. No está justificado
su uso profiláctico. Ancianos
Magnesio. Los escudios no respaldan su uso Este subgrupo de pacientes está poco represen-
sistemático. tado en los estudios clínicos y tiene características
CAPITULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 93

especiales como: mayor frecuencia de presentación desarrollado escalas de riesgo para anees de la reper-
cünica atípica (induso silente, no siendo reconocido fusión, como la de GRACE o la de TIMT, y rras
como infarto), mayor frecuencia de bloqueo com- este trata.miento es importante idencificar aquellos
pleto de rama izquierda en el electrocardiograma pacientes cuyo pronóstico clínico puede mejorar
y de clase Killip II, presentando mayores compü- aplicando medidas de inrervención o prevención.
caciones eléctricas y mecánicas y una mortalidad Esta valoración ha de ser temprana. Se reco-
intrahospiralaria más aira. mienda la evaluación de la función del ventrículo
La incervención coronaria percutánea primaria izquierdo en codos ellos anees del aira y, en la ma-
en los ancianos también es mejor que la fibrinólisis, yoría de ellos, también se recomienda realizar prue-
ya que es más frecuente el riesgo de accidente ce- bas para detectar posible isquemia residual.
rebrovascular hemorrágico (aproximadamente 2,9%
en mayores de 85 años) y de sangrado mayor con Evaluación de la función del ventrículo
el tratamiento antitrombotico. A pesar de codo ello izquierdo
no tienen contraindicación para la fibrinóüsis. Los
La d isfunción sistólica del ventrículo izquierdo
betabloqueames son igual de eficaces que en el resto se asocia con un incremento en la morralidad, la
de pacientes, si bien los estudios demuestran que
mayor en los pacientes con fracción de eyección
están inframilizados en estos pacientes.
inferior al 30%. Se recomienda realizar la ecocar-
diografía en las primeras 24-48 horas, si no se ha
MANEJO DEL POSTINFARTO
reaüzado venrriculografía. Tiene otras ventajas aña-
Los objetivos después de las primeras 24 horas didas ya que puede detectar otros Factores que pue-
del infarto agudo de miocardio con elevación per- den también empeorar el pronóstico como la dis-
sistente del segmento ST consisten en iniciar la función diastólica del ventrículo izquierdo, la
movilización del paciente, prevenir la isquemia re- disfunción del ventrículo derecho, el tamaño de la
currente, mejorar la cicatrización de la zona infar- aurícula izquierda, el infarto de miocardio y el
tada, prevenir el remodelado del ventrículo iz- trombo m ural.
quierdo y prevenir los eventos recurrentes
vasculares. Estudio de isquemia residual
Medidas generales para la movilización Aunque si se realiza intervención coronaria per-
cutánea primaria la valoración de riesgo es menos
Los pacientes con infarto agudo de miocardio
importante, puede existir la posibilidad de isquemia
con elevación persistente del segmento ST y daño
inducible, y se recomiendan pruebas para su de-
miocárdico significativo deben estar encamados al
tección, habirualmenre con ejercicio. Éstas también
menos las 12-24 horas posteriores al ingreso para
permiten valorar la capacidad de ejercicio del pa-
la detección de complicaciones. En caso de que la
ciente, necesario para indicar la rehabiliración car-
evolución sea favorable, podrán sentarse fuera de
díaca y en algunos pacientes también para identi-
la cama, asearse y aümencarse por sí mismos e ir al
ficar arritmias.
lavabo aproximadamente a las 24 horas de su in-
Los pacientes con revascularización incompleta
greso. La deambulación podrá iniciarse a las 24-
o no revascularización, son candidatos a realizar el
48 horas. Transcurridos unos días, podrán andar
200 m y subir escaleras. Si el paciente presenta test de isquemia antes del aira; en los demás casos
complicaciones, éstas medidas tendrán que pospo- se recomienda una prueba de esfuerzo ambulatoria
nerse. (bicicleta o cinta), o prueba de estrés (romogam-
magrafía, ecocardiografía, resonancia magnética),
Estratificación pronóstica de riesgo en las primeras 4-6 semanas después del aira, aun-
La estratificación de riesgo del infarto agudo que su beneficio no esté claramente establecido.
de miocardio con elevación persistente del seg-
mento ST empieza ya en la fase aguda con la pri- Estudio de arritmias tardías
mera evaluación clínica del paciente, cuyos datos Los pacientes sin arritmias sintomáticas y los
pueden ya predecir un peor pronóstico. Se han que tienen una fracción de eyección superior o
94 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDIACA

igual al 40% presentan un riesgo muy bajo de PREVENCIÓN SECUNDARIA


muerte súbita y no necesitan de pruebas comple- EN EL INFARTO AGUDO
mentarias. DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
Hay pacientes que, a pesar de no tener una PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST
arritmia ventricular potencialmente mortal ni epi- La enfermedad coronaria es una enfermedad
sodio de muerte súbita previa, tienen otros factores crónica y como cal, su tratamiento no debe limi-
que sí aumentan el riesgo de muerte súbita como tarse al tratamiento en su fase aguda, ya que es-
la fracción de eyección disminuida, taquicardia tos pacientes tienen un alto riesgo de sufrir nue-
ventricular no mantenida, taquicardia ventricular vos eventos coronarios y muerte prematura. Así
monomórfica mantenida, e insuficiencia cardíaca, los estudios han objetivado que el 8-10% de ellos
debiendo ser incluidos para un estudio eleccrofi- presentan un infarto recurrente durante el pri-
siológico complementario (ablación o desfibrilador mer año y que la mortalidad después del alta
automático implantable). sigue siendo alta con respecto a la población ge-
Los principales candidatos a la ablación son pa- neral.
cientes con taquicardias ventricuJares refractarias La corrección de los factores de riesgo cardio-
al tratamiento, taquicardias ventriculares recurrentes vascular comporta una disminución significativa
con múlciples episodios o taquicardias ventriculares de su morbi-morcalidad.
incesantes.
Abandono del tabaco
Estudio de viabilidad miocárdica Dejar de fumar es potencialmente la medida
Definimos como miocardio viable, el miocardio más efectiva en prevención secundaria (clase I). Va-
no necrótico, con capacidad contráctil disminuida rios estudios y metaanálisis muestran reducción
como consecuencia de un proceso isquémico, pero del riesgo de infarto recurrente y muerte. Sin em-
bargo no es una carea fácil.
potencialmente recuperable. Hay eres situaciones
Se recomienda en cada consulta valorar el es-
vinculadas a la viabilidad: la disfunción isquémica
tado cabáquico, necesitando en muchas ocasiones
aguda, el aturdimiento del miocardio restante del
apoyo psicológico y prescripción de terapia de sus-
terricorio infartado, la hibernación del miocardio
titución nicocínica (los parches son seguros), bu-
viable, o la combinación de los tres. Estos conceptos
propión (clase I) o antidepresivos (clase !la).
son de gran importancia por su implicación clínica
o pronóstica, ya que un segmento viable puede re- Ejercicio físico
cuperar su fu11ción, ya sea de forma espontánea o
eras la revascularización. La actividad física regular reduce las tasas de
eventos cardiacos, además ayuda a la pérdida de
Hay varias pruebas diagnosticas que permiten
peso, a la reducción de la tensión arterial, a la me-
detectar la viabilidad miocárdica, las más habicuales
jora del perfil lipídico y a la prevención o crata-
son: la gammagrafía de perfusión miocárdica (con
míemo de la diabetes mellitus tipo 2 (clase I).
talio 201 o recnecio 99) y la ecocardiografía de es-
Se recomienda realizar un programa de reh a-
trés (normalmente con doburamina). La resonancia
bilitación cardíaca, que empiece en el hospital y
magnética y la tomografía por emisión de positro-
siga un tiempo después del alta (clase J).
nes habitualmente están menos disponibles.
El ejercicio que se recomienda es un ejercicio
aeróbico de intensidad moderada, durante 30 mi-
Estudio de marcadores metabólicos
nutos aJ menos 5 veces a la semana.
de riesgo
Está indicado antes del alta realizar la determi- Dieta y reducción de peso
nación analítica del colesterol total, el colesterol de Se revisaron esrudios aleatorizados sobre ali-
alta densidad, el colesterol ligado a proteínas de mentos y nutrición, dando evidencia de su utilidad.
baja densidad, los criglicéridos, la glucosa plasmática Actualmente, se recomienda ajustar la ingesta
y la función renal. calórica para evitar la obesidad (problema en au-
CAPÍTULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 95

mento) a fin de conseguir un peso optimo con un ficiosos a largo plazo del esrudio CURE, se reco-
índice de masa corporal inferior a 25 (clase I); la mienda el dopidogrd en codos los pacientes durante
dieta debe ser variada y basada en la ingesca mo- 12 meses, independiencemence del tratamiento en
derada de sal y grasas saturadas, con ingesca regular la fase aguda (clase Ila). En los que se haya implan-
de frutas, vegetales, cereales, pan integral, pescado, cado un stent farmacoaccivo, deberá considerarse
carne magra y lácreos desnatados (clase I). No está un rracamienco más largo del habicual.
claro el papel de los ácidos grasos omega 3 (aceite
de pescado), pero se aconseja aumentar su consumo Anticoagulante
(clase !lb). No se recomienda el uso de suplementos Cuando no se tolere ni el ácido aceriJsalicílico
o de dietas de bajo valor glucémico o reducción de ni el clopidogrel, se recomienda un anticoagulame
homocisteina porque no hay evidencia actual de por vía oral, con JNR entre 2-3 (clase Ua) .
beneficio. El uso moderado de alcohol no se des- En pacientes con fibrilación auricular, uombo
aconseja (clase I). mural y válvula mecánica, se recomienda un anrico-
agulanre oral, con un INR correspondience (clase I).
Manejo de la diabetes En los pacientes con alto riesgo tromboembó-
Se recomiendan cambios en el estilo de vida, lico, se recomienda ancicoagulante oral y ácido ace-
modificación intensiva de otros factores de riesgo tilsalicílico a dosis bajas (clase Ua).
cardiovascular y fármacos para conseguir una he- En los pacientes con fibrilación auricular y tras
moglobina glucosilada inferior al 6,5% (clase I). la implantación de un stent, se recomienda ácido
En las guías actuales de la ESC se recomienda acetilsalicílico, clopidogrel y ancicoagulanre oral
también realizar un test de tolerancia a la glucosa, durante el menor tiempo posible por el mayor
ames o después del alta, ya que si es anormal, puede riesgo de sangrado (clase IIb); pero si el paciente
predecir riesgo de futuros eventos cardiovasculares. tiene un riesgo elevado de sangrado sólo se admi-
nisrrará clopidogrel y anticoagulanre oral (116) .
Manejo de la hipertensión arterial
El objetivo es alcanzar una tensión arterial in- Betabloqueantes
ferior a 130/80 mm Hg y, de acuerdo con las guias La evidencia es clara: mejoran la supervivencia
de práctica clínica de la hipertensión arterial, se re- y, además, cuando se administran en los paciences
comiendan cambios en el estilo de vida y medica- que usan inhibidores de la enzima conversora de
ción con becabloqueames, inhibidores de la enzima la angiocensina se produce un beneficio adicional.
conversora de la angiocensina o amagonistas de los Se recomiendan en todos los pacientes que lo to-
recepcores de la angiocensi na II (clase I). leren y no tengan contraindicaciones absolutas, in-
dependiencemence de la tensión arterial o de la fun-
Tratamiento farmacológico a largo plazo ción del ventrículo izquierdo (clase I).
Tratamiento antiplaquetar y anticoagulante
El recience metaanálisis Antiplatelet Trialists Co-
lnhibidores de la enzima conversora de
llaboration demostró una reducción de un 25% en la angiotensina y bloqueadores
reinfurto y muerte en pacientes ya con infurto previo. de los antagonistas de los receptores de
la angiotensina 11
Acido acetilsalicílico Las guías recomiendan los inhibidores de la en-
Se recomienda a codos los pacientes el uso, de z.ima conversora de la angiocensina en los pacientes
forma indefinida, de ácido acetilsalicílico a dosis con fracción de eyección inferior o igual al 40% o
de 75-100 mg/día indefinidamente si no presentan que han padecido insuficiencia cardíaca en la fase
alergia (clase I). inicial (clase I), y en codos los pacientes indepen-
dientemence de la tensión arterial o la función del
Clopidogrel ventrículo iz.quierdo (clase ila), siempre que no
Se recomienda con dosis de 75 mg/día en los rengan contraindicación.
pacientes que tienen alergia al ácido acerilsalicílico En caso que no se roleren los inhibidores de la
(clase I). También, considerando los efectos bene- enúma conversora de la angiotensina se adminis-
96 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

eraran los antagonistas de los receptores de la an- con esratinas reduce más el colesterol ligado a pro-
giotensina II, preferentemente el valsarrán por el teínas de baja densidad, el riesgo de infarto de mio-
escudio VALIANT (clase Ila). cardio y el accidente cerebrovascular. Aunque no
se observó ningún efecto en la mortalidad de los
Antagonistas del calcio pacientes con enfermedad coronaria crónica, se re-
Las dihidropirinas no han mostrado beneficio dujo en el grupo de paciemes con síndrome coro-
y no se recomiendan, excepto en hipertensión ar- nario agudo. Dado el resultado del estudio se re-
terial o control de la angina. Cuando estén con- comienda el uatamienco intensivo con estatinas en
traindicados los berabloqueances, pueden adminis- el paciente coronario.
cra rse el verapamil y el diltiazem, dado que los Si las estatinas están contraindicadas pueden
estudios demuestran que previenen el reinfarto y administrarse los fibratos y omega 3, especialmen-
la muerte. te si las cifras de triglicéridos son superiores a
150 mg/ dL y/ o el colesterol de alca densidad es in-
Nitratos ferior a 40 mg/dL (clase Ha).
No están recomendados, ya que no mejoran el Ha de tenerse en cuenca que la combinación
pronóstico. Sólo se usan para el control de la an- de esrarinas y fibraros aumenta el riesgo de coxici-
gina. dad muscular.
La ezerimiba reduce el colesterol ligado a pro-
Antagonistas de la aldosterona refnas de baja densidad y la proteína C reactiva,
Después del estudio EPHESUS, se recomienda pero actualmente todavía no hay datos clínicos que
el tratamiento con eplerona en los pacientes que respalden su uso.
han presentado un infarto con fracción de eyecci6n No deben olvidarse los cambios en el estilo de
inferior o igual al 40% y con insuficiencia cardíaca vida en codos los grupos de pacientes.
o diabetes, siempre que la creatinina sea menor de
2,5 mg/dL en varones e inferior a 2 mg/dL en mu- lnhibidores de la fosfodiesterasa
jeres, y el potasio menor de 5 mEq/L en ambos El sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo están con-
casos (clase I), ya que este fármaco ha demostrado traindicados en pacientes que estén en rraramienco
una disminución de la mortalidad y de los reingre- con nitratos, ya que pueden potenciar la vasodila-
sos hospitalarios. ración y la hipotensión, así como incrementar el
La espironolactona se recomienda en la insufi- riesgo de reinfarro o muerte.
ciencia cardíaca crónica.
Vacuna de la gripe
Estatinas
La vacunación contra la gripe esca indicada en
Se ha demostrado de forma clara sus beneficios
todos los pacientes con enfermedad coronaria
en la prevención de nuevos eventos isquémicos y
(clase I).
en la reducción de la mortalidad en los pacientes
coronarios.
Tratamiento de la disfunción
Actualmente el tratamiento con estatinas debe
del ventrículo izquierdo
ser sistemático en codos los pacientes con infarco
en ausencia de contraindicaciones, independien- En todos los pacientes, si no hay contraindica-
temente de los valores de colesterol, y administrarlo ciones, se recomienda el uso de becabloqueanres y
lo anees posible para alcanzar valores de colesterol los inhibidores de la enzima conversora de la an-
ligado a proteínas de baja densidad inferior a giotensina. Si hay contraindicación de esros últi-
100 mg/dL (clase I) y menor de 80 mg/dL en los mos, se administrarán los antagonistas de los re-
pacientes de alto riesgo (clase IIa). ceprores de la anglotensina II (mejor valsarrán)
La conrroversia acmal del traramienco con las (clase I).
escatinas, está centrada en la disyuntiva de si éste En pacientes con fracción de eyección inferior
debe ser intensivo o convencional. Un meraanálisis o igual al 40% del ventrículo izquierdo y signos de
reciente demuestra que el tratamiento intensivo insuficiencia cardíaca o diabetes, se recomienda tarn-
CAPITULO 7. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST 97

bién los ancagonisras de la aJdoscerona (si las cifras Prevención de la muerte súbita
de creacinina y potasio lo permiren) (clase I). El único tratamiento de eficacia probada para
En pacientes con fracción de eyección inferior la reducción de riesgo de muerte súbita y de mor-
o igual al 35% del ventrículo izquierdo y una du- talidad total es la implantación profilácrica de un
ración del QRS superior a 120 ms en ritmo sinusal, desfibrilador automático implanrable.
que permanecen en CF IIJ-IV (New York Heart As- Después de los esmdios real izados se reco-
sociation), con craramiento farmacológico oprimo mienda su implantación, después d e un m ínimo
y en los que se ha descartado viabilidad miocárdica de 40 días del infarto agudo de miocardio con ele-
(aturdimiento), se recomienda la terapia de resin- vación persistente del segmento ST, en caso de una
cronización cardíaca, si la expectativa de vida es fracción de eyección inferior o igual al 30-40% y
mayor de un afio y esrado general aceptable (cla- CF II-JII (New York Heart Association) (clase I), o
se I). Esca resincronización cardíaca puede inducir en caso de una fracción de eyección inferior o igual
una disminución significativa del remodelado ven- al 30-40% del ventrículo izquierd o y CF I (New
tricular. York Heart Association) (clase Ila).

PUNTOS CLAVE
• Las principales sociedades científicas cardiológicas antitrombótico y el tratamiento de reperfusión de
han revisado recientemente las guías de práctica clí- forma temprana y completa. El tratamiento de reper-
nica del infarto agudo de miocardio con elevación fusión debe realizarse durante las primeras 12 horas
persistente del segmento ST, y con la exhaustiva in- del inicio de los síntomas, con intervención coronaria
fonnación de éstas podremos mejorar el tratamiento percutánea primaria en cualquier caso en un tiempo
de estos pacientes. menor de 120 minutos desde el primer contacto mé-
• El infarto agudo de miocardio con elevación persis- dico-balón, o con fibrinólisis en un tiempo puerta-
tente del segmento ST es el resultado, en la mayoría aguja menor de 30 minutos en pacientes que se en-
de los casos, de la oclusión aguda y completa de cuentran en un hospital sin hemodinámica y que no
una arteria coronaria importante por un trombo si- pueden trasladarse a un hospital con hemodinámica
tuado en una placa arteriosclerótica preexistente. para realizar una intervención coronaria percutánea
• La literatura médica reciente aporta nueva y clara primaria en un tiempo inferior a 90 minutos, y la pre-
evidencia de las ventajas de la angioplastia primaria vención o corrección de las posibles complicaciones
sobre la fibrinólisis; el reto actual es diseñar las es- iniciales.
trategias necesarias para su aplicación práctica en • El manejo del paciente posterior a la reperfusión
todos los niveles sanitarios. debe incluir: el tratamiento fannacológico profiláctico
• El manejo inicial del paciente con sospecha de in- sistemático, la prevención o tratamiento de las com-
farto agudo de miocardio con elevación persistente plicaciones, la estratificación de riesgo antes del alta,
del segmento ST debe incluir de manera rápida y si- el inicio de las medidas de prevendón secundaria
multánea: la identificación y el alivio rápido del dolor, que previenen el remodelado ventricular, las arritmias
la confirmación diagnóstica por electrocardiograma malignas tardías y la aparición de nuevos eventos
y marcadores bioquímicos, el inicio del tratamiento coronarios.

BIBLIOGRAFÍA Andreorri F, eral. Aspirin plus warfurin compared co aspirin


alone afrer acure coronary syndromes: Meta-analysis. Eur
Ades PA. Card iac rehabilitadon and secondary prevenrion of Hearr J. 2006; 27: 519-26.
coronary heart disease. N Engl J Med. septiembre 2001; Antichrombodc Trialist's Collaborarion: Mera-analysis anri-
20: 345 (12): 892-902.
platclec rhcrapy. BMJ. 2002; 324: 71-86.
Alberg A, et al. Cessation of smoking afrer myocardial infarc-
Anmian EM, ec al. Guidelines for the managernenc of patienrs
cion. Effecrs on morcalicy afcer 10 years. Br Heart J. 1983;
49: 416-22. wirh ST-elevarion myocardial infarcrion of the AHA/ACC,
Alexander KP, eral. Acure coronary care in rhe clderly, pan 11: J Am Coll Cardiol. 2008; 51: 210-47.
ST-segmenr-elevarion myocardial infarcrion: a scientific A.mscrong ~W. et al. Pexelizumab for acure ST-elevation myo-
sraremenr for healthcare professionals from AHA. Circu- cardial infarcrion in paricnrs undergoing primary percu-
lacion. 2007: 115: 2570. caneous coronary inrervencion. JAMA. 2007; 297: 43-51.
INTERVENCIONISMO CARDÍACO
8
f\PÍTII O
Y TRATAMIENTO PERCUTÁNEO
CORONARIO

M. Andrés Villarreal, S. Masrnitja Comajuán, N. Salvatella Giralt, O. Rodríguez Leor,


E. Fernández Nofrerias y J. Mauri i Ferré

GENERALIDADES
OBJETIVOS
En el laboracorio de hemodinámica se llevan
• Reconocer el cateterismo cardíaco y la cabo procedimientos diagnósticos y terapéuticos
coronariografía como métodos diagnós- invasivos en los que se cateteriza una o varias cá-
ticos. maras cardíacas, grandes vasos o arterias coronarias
• Describir las principales opciones y téc- a través de la punción percucánea de vasos perifé-
nicas del cateterismo terapéutico. Inter-
ricos.
vencionismo coronario percutáneo.
• Conocer y entender las técnicas de diag- El acceso al árbol arterial sistémico, al ventrículo
nóstico intracoronario. izquierdo y a las arterias coronarias se realiza por
• Identificar los riesgos y complicaciones vía retrógrada desde arcerias periféricas (las más co-
del intervencionismo coronario percutá- múnmente utilizadas son las arterias femoral, radial
neo. y braquial); el acceso a las cavidades derechas y a
• Saber las principales indicaciones de re- la arteria pulmonar se realiza por vía anterógrada
vascularización coronaria percutánea. a rravés del sistema venoso (venas femoral, subcla-
via, yugular o venas periféricas braquiales). El acceso
INTRODUCCIÓN a la aurícula izquierda se realiza también a través
del sistema venoso por vía transeptal.
En el presence capírulo se revisarán los aspec-
La cateterización del vaso (arterial o venoso) a
tos generales de la hemodinámica cardíaca, cen-
trando la acención en la cardiopatía isquémica y través del que se va a llevar a cabo el procedimiento
el tratamiento percutáneo de las lesiones corona- se realiza habitualmente mediante la técnica de Sel-
rias. dinger (punción del vaso con aguja, introducción
El primer cacecerismo cardíaco humano se de guía, retirada de la aguja e inserción del intro-
realizó el año 1929, cuando el doctor Werner ductor). A través del introductor (los más común-
mente empleados, entre 5-8 French) se hace pasar
Frossmann se incrodujo a sí mismo un cacéter
una guía incravascular para dirigir el catéter corres-
urológico hasta la aurícula derecha a través de la
vena basílica. Posceriormente, en el año 1958, el pondience y hacerlo llegar a la cámara cardíaca o
doctor Mason Sones realizó la primera corona- el vaso objeto de estudio (Figs. 8-1 y 8-2).
riografía selectiva a un paciente de 29 años con
enfermedad reumática y, en 1977, el doctor An-
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
dreas Grüntzig realizó la primera angioplastia co- PERCUTÁNEOS CARDÍACOS
ronaria con balón a un paciente. A finales de la La catecerización de las cámaras cardíacas, gran-
década de 1980, se generalizó el uso de los stents des vasos y arterias coronarias con una finalidad
intracoronarios (introducidos por el doctor Sig- diagnóstica puede limitarse a la roma de la presión
ward) y en 1999 se implantó el primer stent far- intracavitaria/inrravascular/inrracoronaria o bien
macoactivo. para obtener una imagen endocavitaria o endolu-
102 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

tricular, así como el traramiento percutáneo de val-


vulopatías (valvuloplasria y colocación de próresis
valvulares) y, fundamentalmente, las distintas téc-
nicas de intervencionismo coronario percuráneo
(que son las únicas comentadas con detalle en el
presente capítulo).
Así las técnicas de intervencionismo coronario
percutáneo son las siguientes:
• Coronariografía. Se realiza inyectando con-
traste yodado en cada uno de los ostia coro-
narios, de forma selectiva. De este modo, se
obtiene una imagen con la morfología endo-
luminal de los vasos coronarios. Permite vi-
sualizar y estudiar la anaromía y las lesiones
coronarias.
• Aortografía y ventriculografía. Ambas se
llevan a cabo inyectando contraste mediante
un catéter tipo pigtail (presenta múltiples ori-
Figura 8-1 . Lesión crítica en la arteria coronaria ficios laterales, permitiendo inyecrar mayor
descendente anterior próxima!. flujo de contraste). La venrriculografía per-
mite visualizar las dimensiones del ventrículo,
valorar la contractilidad (global y segmenta-
ría), la presencia de aneurismas o la sospecha
de rrombo intraventricular y valorar la pre-
sencia y gravedad de la insuficiencia mitral.
La aortografía permite determinar las dimen-
siones de la aorta ascendente y del cayado y
valorar la presencia y gravedad de la insufi-
ciencia aórtica (Fig. 8-3).

Figura 8-2. Arteria coronaria descendente anterior


tras la angioplastia primaria e implante de un stent
en el segmento proximal.

minal mediante la inyección de contraste yodado


(aorrografía, vencriculografía, coronariografía, etc.),
enrre otras técnicas más complejas que se mencio-
narán más adelante; la cateterización de las mismas
con fin terapéutico incluye la reparación percutánea
de defectos del tabique inrerauricular o interven- Figura 8-3. Ventriculografía.
CAPITULO 8. INTERVENCIONISMO CARDIACO Y TRATAMIENTO PERCUTÁNEO CORONARIO 103

• Medición de presiones. En los inicios de la El intervencionismo percuráneo coronario se


hemodinámica cardíaca, la única herramienta basa fundamentalmente en la dilatación con balón
diagnóstica consistía en la medición de pre- o el implante de stents coronarios. Determinadas
siones de grandes vasos y cámaras cardíacas características de las lesiones determinan una mayor
y se empleaba para el estudio de las valvulo- complejidad a la hora de realizar la angioplastia o
patías. El desarrollo de la ecocardiografla ha un mayor riesgo de complicaciones inmediatas o
supuesto un gran avance en el diagnóstico y de reestenosis a medio plazo.
la valoración de las mismas, de modo que no Algunas de escas situaciones se comentan a con-
suele ser necesario la medida invasiva de gra- tinuación.
dientes para determinar su gravedad. Aun así,
la medición de la presión inrravenrricular es Bifurcaciones, lesiones ostiales
una práctica clínica habitual: permite medir y lesiones calcificadas
direcramenre la presión relediascólica y, jun- La mayor complejidad de las lesiones que afec-
tamente con la presión sistémica cornada en tan una bifurcación escriba en que, al tratar la le-
aorta ascendente, calcular el gradiente «pico- sión, hay riesgo de afectar la rama secundaria al
pico» transvalvular aórtico y valorar la grave- desplazar la placa hacia la misma y en ocasiones se
dad de la estenosis aórtica. Asimismo, las me- requieren dos stents (uno en cada rama) para un
didas obtenidas con el catéter de Swan-Ganz, correcto tratamiento. La incidiencia de reescenosis,
esro es, presiones (en la aurícula derecha, el sobre todo de la rama secundaria, es superior a la
ventrículo derecho, la arteria pulmonar y la de lesiones no bifurcadas.
presión de enclavamiento pulmonar), termo- Las lesiones ostiales suponen mayor dificultad
dilución y oximerría, permiten valorar no técnica, al requerir un implante muy preciso del
sólo gradientes transvalvulares (rricuspídeo, stent. La rasa de reestenosis es superior que en le-
pulmonar y mitral), sino también el área val- siones proximales no ostiales.
vular, realizar la medida del gaseo cardíaco y La presencia de abundante calcio canto en la
valorar la gravedad de shunts vasculares. El placa como en el vaso a rracar, dificulta el procedi-
parrón de llenado del corazón derecho tam- miento de intervencionismo percucáneo coronario
bién permite estudiar y distinguir, enrre otras, por varios motivos. Por un lado, la presencia de
la miocardiopatía restrictiva y la constricción abundante calcio puede dificultar el avance de ba-
pericárdica. lones y del mismo stent. Por otro, la dilatación de
las lesiones muy calcificadas puede requerir de múl-
INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO
tiples dilataciones con balones de diámetros cre-
CORONARIO
cientes y a alca presión, balón de coree (o cutting
Generalidades balloon) o incluso de arerecromía rotacional. Ade-
El tratamiento de la enfermedad coronaria se más, el riesgo de perforación o rotura coronaria es
basa en tres pilares fundamentales: craramienro mé- superior debido a la aira presión de las dilataciones
dico, cirugía de revacularización coronaria y los y al mismo calcio de la placa, que puede por sí
procedimie□ ros de intervencionismo percuráneo mismo erosionar el vaso. La dificultad para dilatar
coronario. Estos pilares son complementarios y no la lesión adecuadamente puede conllevar un resul-
se excluyen mutuamente. Los procedimientos de tado subóptimo al in1planrar el stent, con un riesgo
revascularización coronaria se llevan a cabo a cri- de reesrenosis y necesidad de nueva revasculariza-
terio médico en función de la situación clínica del ción elevado.
paciente (sintomarología y pronóstico sin revascu-
larización), la valoración del riesgo y las probabi- Enfermedad del tronco común
lidades de éxito de la intervención (en parre deter- de la arteria coronaria izquierda,
minado por las características de las arterias y las enfermedad muttivaso y pacientes
lesiones coronarias). El objetivo de la revasculari- diabéticos
zación coronaria es mejorar la clínica del paciente La afectación del tronco común de la arteria
y reducir la morbimortalidad a medio-largo plazo. coronaria izquierda supone un elevado riesgo de
104 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

muerte (del 30-50% arres años) sin tratamiento vía anterógrada). Se recomienda el uso de los stents
de revascularización coronaria. Clásicamente, se fa.rmacoactivos por c.ratarse de lesiones usualmente
ha tratado quirúrgicameme con injerros coronarios. muy largas con mayor riesgo de reestenosis.
La aparición de los stents farmacoactivos (en inglés
drug eluting stent [DES]), así como orras mejoras Injertos aortocoronarios
técnicas en la cardiología intervencionista, ha per- AJ igual que el árbol nativo, los injertos coro-
mitido generalizar el tracamienro percutáneo del narios (bien arteriales o venosos) se pueden cate-
cronco común de la a.rteria coronaria izquierda, terizar y estudiar angiográficamente (injerrografía).
con resultados a corto y medio plazo comparables Del mismo modo, se puede reahzar angioplastia
a la cirugía. Son muchos los pacientes esra enfer- simple y el implante de stents sobre ellos. La an-
medad que, con un perfil favorable para la angio- gioplastia sobre injertos venosos presenta un mayor
plastia, pueden beneficiarse de un tratamiento per- riesgo de embolización distal y del fenómeno no-
cutáneo. Es prácticamente obUgado emplear el stent reflow, por lo que es recomendable el uso de dis-
fa.rmacoactivo debido al mayor riesgo de reestenosis positivos de protección distal durante la angio-
(muy elevado con la angioplastia simple o incluso plastia.
con el stent convencional) y a la repercusión clínica
que supondría ésta en caso de producirse. MATERIAL EMPLEADO
Los pacientes con enfermedad de tres vasos EN LOS PROCEDIMIENTOS
rarnbién han sido considerados tradicionalmente PERCUTÁNEOS CARDÍACOS
candidatos, como primera opción, de una revas- Los materiales que más comúnmente se em-
cularización quirúrgica (especialmente los pacientes plean en los procedimientos percutáneos son los
diabéticos, que son los que más se benefician de la que se explican sucintamente a conrinuación.
estrategia quirúrgica, enrre otros motivos, por pre-
sentar mayor tendencia a la reestenosis de los stent). Catéteres
En general, la dificultad del tratarnienro percutáneo Existe una considerable variedad de catéteres
estriba en el elevado número de stents que es especialmente diseñados para facilitar el acceso a
previsible tener que emplear. En principio, se des- cada uno de los vasos o cámaras cardíacas. Los más
aconseja traramiento percutáneo cuando se prevé utilizados son el catéter Swan-Ganz para el estudio
necesitar más de cinco stents para lograr la revas- de las cavidades derechas, los catéteres tipo pigtail
cularización deseada. Sin embargo, al igual que en para realizar la aorcografía y la ventriculografía y
el caso del tronco común de la coronaria izquierda, los catéteres p reformados para acceder al tronco
los stents farmacoactivos han permitido tratar per- común de la arteria coronaria izquierda y a la arteria
cutáneamente con éxiro a muchos pacientes que coronaria derecha, así como catéteres especialmente
padecen una enfermedad mulcivaso. diseñados para acceder a los injertos aorcocoronarios
(Fig. 8-4).
Oclusiones crónicas totales
Se ha demostrado que el traramiento de las ar- Guías intracoronarias
terias coronarias ocluidas de forma crónica que oca- Para llevar a cabo cualquier procedimiento te-
sionan isquemia miocárdica aporta un beneficio rapéutico (e incluso algunos procedimientos diag-
en la evolución clínica de los pacientes. Las oclu- nósricos incracoronarios), es imprescindible colocar
siones crónicas totales son las lesiones complejas y una o varias guías inuacoronarias en las arterias
técnicamente difíciles de tratar, con una rasa de que se pretenden tratar. La guía inrracoronaria per-
éxito por el momento inferior al resto de procedi- mfre sobrepasar las lesiones coronarias y propor-
mientos (70%) y un riesgo superior de complica- ciona el soporte necesario para avanza.r los dispo-
ciones a corto y largo plazo, como la reestenosis. sitivos diagnósticos y terapéuticos y realizar la
La revascularización se puede llevar a cabo por vía angioplastia. Existen una gran variedad de guías
anrerógrada o por vía retrógrada a rravés de la circu- intracoronarias. Se distinguen entre ellas por los
lación heterocolateral (siempre y cuando ésta sea aspectos técnicos complejos que determinan su ca-
suficientemente desarrollada y no sea factible por pacidad para dirigirlas hacia las ramificaciones del
CAPÍTULO 8. INTERVENCIONISMO CARDIACO Y TRATAMIENTO PERCUTÁNEO CORONARIO 105

o ,,convencionales» (en inglés: bare metal stent


[BMS]) o no farmacoacrivos, en contraposición a
los stents farmacoactivos, que se desarrollaron una
década después con el objetivo de reducir todavía
más la tasa de reestenosis (del 20% en los stens me-
tálicos a menos del 8% en los farmacoactivos). Los
stent son cilindros de metal (acero inoxidable, ale-
aciones de cromo-níquel-cobalto, rntinol, etc.) que
vienen plegados sobre un balón. Los metálicos tie-
nen, además de la esrructura metálica, una marriz
impregnada de un fármaco inhibidor de la proli-
feración endorelial (sirolimus y derivados o pacli-
taxel). De cada gran familia existen múltiples mo-
Figura 8-4. Catéteres (de izquierda a derecha) pre-
delos que, de modo similar a los balones, se
diseñados para acceder a la arteria coronaria de-
recha (diagnóstico 5F y terapéutico 6F) y al tronco diferencian en aspecros técnicos que no se pretende
común de la arteria coronaria izquierda (diagnós- detallar. La gran diferencia entre unos y otros srens
tico 5F y terapéutico 6F) y pígtail. estriba en la menor casa de reestenosis demostrada
con los farmacaoaccivos respecto los metálicos; sin
árbol coronario, acravesar las lesiones (incluso las embargo, la endotelización de los farmacoactivos
oclusiones), y hacer llegar a la lesión diana los dis- es más tardía y, por este motivo, requieren una
positivos correspondiences (balones, stents, ecografía doble anriagregación durante más tiempo (entre
incravascular, etcétera). 6-12 meses) que los metálicos (un mes), lo que li-
mita su uso en pacientes con un elevado riesgo de
Balones de angioplastia sangrado o con baja adherencia al tratamiento. El
Respecto de los balones de dilatación imraco- desarrollo de los stents farmacoaccivos ha permhido
ronaria, cabe destacar que, al margen de los distin- generalizar el rratamienro percutáneo de las bifur-
tos tamaños (en longirud y diámetro), se distinguen caciones, de la enfermedad de tres vasos, del tronco
básicamente por su navegabilidad (capacidad para común, de la reestenosis intrastent y las oclusiones
cruzar lesiones), flexibilidad y distensión. Se em- crónicas totales, situaciones antaño reservadas para
plean para prediJacar las lesiones y preparar la placa la cirugía de revascularización coronaria.
ames del implante del stent, para liberar los stents
y para para posdilatar el stent y optimizar el aposi- Otros
cionam ienro del mismo. También se realiza en al- No obstante, también se pueden utilizar los que
gunas ocasiones la angioplastia simple con balón, se exponen a continuación.
bien como único tratamiento percutáneo o bien
• Ecografía intravascular (o IVUS, del inglés
en el contexto de técnicas más complejas, como en
intravascular ultrasotma). Es un disposirivo
el traramienco de las bifurcaciones, donde la rama
diagnóstico constituido por una sonda de ul-
lateral frecuentemente se trata únicamente con
trasonidos de muy pequeño tamaño, dis-
balón.
puesta en el inrerior de un miocrocatéter que
Stents se introduce en el árbol intracoronario a tra-
Los stents intracoronarios se desarrollaron a fi- vés de la guía incracoronaria. Permite obtener
nales de la década de 1980 para tratar las compli- imágenes ecográficas intravasculares (tomo-
caciones inmediatas de la angioplasria simple con gráficas) y, de este modo, valorar con mayor
balón (oclusión aguda del vaso y disección). Al precisión determinadas características de los
constatar que el implante del stent mejoraba los re- vasos y de las lesiones coronarias, así como
sultados a medio y largo plazo, al reducir la rasa de el resultado de la angioplastia.
reestenosis un 50% (del 30% al 20%), el empleo • Guía de presión. También es un dispositivo
rutinario de stents se generalizó. Incicialmeme, se que se introduce en el árbol coronario y, al
desarrollaron los stents denominados «metálicos» determinar la caída de presión tras una lesión
106 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

coronaria, permice valorar la repercusión fun- la vena safena o con alto contenido rrombó-
cional de dicha lesión. Ambos disposicivos tico.
constituyen un soporce a la hora de tomar • Dispositivos de cierre percutáneo de ductus
decisiones cuando las imágenes angiográficas y defectos de tabique. Son disposicivos di-
muestran lesiones limítrofes o no aporcan la señados para tratar comunicaciones patoló-
suficiente información. gicas (en el caso que nos ocupa; comunica-
• Balón de corte y dispositivos de aterecto- ciones interauriculares, incerventriculares o
mía (direccional, rotacional y láser). El pri- ducrus peristente) de forma percutánea. Están
mero incorpora unas pequeñas cuchillas compuestos por dos láminas circulares (o bien
(3-4) dispuescas longitudinalmente en la su- por un ancla y una lámina) unidas por el cen-
perficie del balón y se diseñó con el objetivo tro, a modo de diábolo; la estructura viene
de provocar disecciones controladas de la plegada y moneada sobre el catéter y, una vez
placa para reducir la casa de reestenosis. Aun- bien posicionado, se libera y expande cada
que no ha demostrado su eficacia en esce sen- una de las láminas a ambos lados del orificio
tido, se continúa empleando para predilacar que se pretende seUar. Esta técnica permite
lesiones muy calcificadas y fibrócicas para lo- evitar la cirugía a corazón abierco con exce-
grar así un mejor aposicionamienco del stent. lentes resultados y escasa morbilidad en pa-
Los dispositivos de aterectomía están diseña- cienres seleccionados aptos para cierre per-
dos para ablacionar o escindir la placa coro- cutáneo.
naria y, de esce modo, reducir canco el volu- • Valvuloplastia e implante perc utáneo de
men corno la dureza de la placa para lograr válvulas cardíacas. Es posible realizar uns
un mejor aposicionarniento del stent. Su uso valvuloplastia percutánea con balón sobre las
está limitado a las lesiones complejas, alta- válvulas aórtica y mitral estenócicas sin insu-
mente calcificadas, no dilatables con balones ficiencia asociada y con grado de desescruc-
convencionales, como tratamiento previo al curación y calcificación leves. La valvuloplastia
implante de stent. mitral se considerada un procedimiento re-
• Balón recubierto de fármaco. La reestenosis lativamente seguro y con buenos resultados
intrastent es una situación cuyo tracarnienco, a medio plazo si la selección de los paciences
hoy por hoy, no está bien resuelto. El balón es adecuada. La valvuloplascia aórrica se con-
recubierto (o liberador) de fármaco se ha des- sidera, hoy por hoy, un procedimienro palia-
arrollado precisamente para uatar esta com- tivo como puente a la cirugía de sustitución
plicación, ya que libera un fármaco antipro- valvular. El primer implante de prótesis aór-
liferativo al endotelio a la vez que dilata la tica percutánea se realizó en el año 2002 (rea-
lesión reestenórica. Su eficacia a largo plazo lizado por el doctor A. Cribier). Por el mo-
está aún por dilucidar. mento, es un procedimento reservado a los
• Dispositivos de prevención de la emboli- pacientes con una valvulopada importanre
zación distal. Ampliamente usados para tra- limitante rechazados para cirugía cardíaca.
tar las lesiones con airo concerúdo uombótico,
especialmente durante el intervencionismo COMPLICACIONES
percutáneo sobre injertos de la vena safena. DEL PERIPROCEDIMIENTO
Estos disposicivos permiten aspirar o filrrar El intervencionismo percutáneo coronario
el material intracoronario, recuperando, en puede presentar diversas complicaciones, entre las
la mayoría de las ocasiones, parte del rrombo que cabe citar las que se exponen de manera sucinta
o de la placa fracturada. Su interés clínico es- seguidamente.
triba en haber reducido significativamente la
incidencia del fenómeno no-reflow (alteración Nefropatía inducida por contraste.
de la microcircuJación coronaria por embo- Acidosis láctica
lismo de placa, plaquetas, trombo, ere.) rras El uso de contraste yodado favorece la aparición
La angioplastia de las lesiones de injertos de o el empeoramiento de la insuficiencia renal tras
CAPÍTU LO 8. INTERVENCIONISMO CARDÍACO Y TRATAMIENTO PERCUTÁNEO CORONARIO 107

el cateterismo. La insuficiencia renal previa, la dia- béticos y de edad avanzada. Asimismo, las lesiones
betes mellitus, la edad avanzada y la disfunción largas, con luz pequeña o reestenosis previa, los in-
ventricular son factores de riesgo para la aparición jertos venosos, las bifurcaciones, las oclusiones cró-
de esca complicación, de modo que, si bien la in- nicas y la localización (ostia] o en la arteria coro-
cidencia global de la nefropatía inducida por con- naria descendente anterior proximal) también
traste es del 2%, en la población de riesgo puede presentan mayor predisposición a la reestenosis. La
llegar a ser del 20-30%. Para prevenirla se aconseja, colocación de rnúlciples stents favorece, asimismo,
en primer lugar, reducir el uso del concraste durante la reestenosis.
el procedimiento, utilizar conrrasces menos nefro-
tóxicos (isoosmolares y no iónicos) y, en los pa- Trombosis del stent
cientes con mayor riesgo de desarrollar insuficiencia Es ésra una complicación muy grave (50% de
renal, realizar una profilaxis de la misma con sue- mortalidad global), aunque aforrunadamence in-
roterapia y acetilcisteína, entre otros. También se frecuente (1%). El factor predisponente más im-
recomienda suspender anees del cateterismo los portante es el abandono precoz del uararnienco an-
diuréricos y los fármacos que alteran la autorregu- ciagregan te, pero otros factores, como son el mal
lación renal (corno los inhibidores de la enzima posicionamiento del stent, la insuficiente expansión
conversora de la angiotensina, los anragoniscas de o la presencia de estenosis en el vaso adyacente,
los receptores de la angiorensina II, la espironolac- cambién favorecen la trombosis. Su tratamiento re-
tona, la eplerenona, ere). Un caso aparee lo cons- quiere de una revascularización inmeadiata, que
ricuyen los pacientes que reciben metformina: la suele ser percutánea.
acidosis láctica es una complicación muy infre-
cuente, pero muy grave en los pacientes cracados Hematoma del punto de punción
con este fármaco; en caso de insuficiencia renal, el y hemorragias
riesgo de desarrollarla es significacivameme superior, La complicación más frecuente del cateterismo
por lo que se recomienda suspender el tratamiento cardíaco en nuestro medio son los problemas en
con metforrnina 48-72 horas antes y después de la relación con el punto de punción arterial. La tasa
realización del cateterismo cardíaco. de hematoma del punto de punción es del 0,5-7%
para la punción femoral (se incluye el hematoma
Reestenosis retroperitoneal) y del 1-2% para la punción radial.
La reestenosis coronaria -es decir, el estrecha- Otras complicaciones vasculares, como el desarrollo
miento de la luz vascular superior al 50% que se de fístulas o pseudoaneurismas o disección arterial,
produce tras el intervencionismo percutáneo co- tienen una incidencia inferior al 1%.
ronario, habitualmente 3-6 meses después del pro- Las complicaciones hemorrágicas asociadas con
cedimiento- se produce como consecuencia de la la realización de cateterismo cardíaco están rela-
cicatrización tras la desescructuración de la íntima cionadas con la administración ineludible de fár-
ocasionada por la misma angioplastia. El retroceso macos anticoagulanres y antiagregances anres, du-
elástico, la hiperplasia neointimal y el remodelado rante o después del procedimiento. La frecuencia
negativo son algunos de los mecanismos descritos de hemorragias graves distintas a las relacionadas
implicados en el desarrollo de la reestenosis. El im- con el punto de punción (incracraneal o que re-
plante de stent reduce el riesgo de reestenosis al pre- quieran soporte hemoterápico) es inferior al 2%.
venir la retracción del vaso y sellar la disección oca-
sionada con la angioplascia (del 30% de incidiencia Eventos trombóticos y embólicos
de reestenosis en la angioplascia simple al 15-20% La manipulación de aorra ascendente y croncos
con el implante del stent). Además, los stens far- supraaórcicos impUca un riesgo inherente de fenó-
macoactivos reducen todavía más la rasa de rees- menos embólicos sistémicos debidos a la rotura y
cenosis (al 7-8%) al reducir la proliferación neoin- al desplazamiento de las placas de ateroma de los
cirnal y su principal beneficio es disminuir la futura grandes vasos, cuya incidencia en general es inferior
necesidad de revascularización del vaso ya tratado. al 0,5%. Este riesgo es lógicamente superior en los
Tienen más riesgo de reestenosis los pacientes dia- pacientes afeccos de vasculopatÍa importante. Los
108 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

fenómenos trombóticos se relacionan con la intro- algunos de los factores que lo favorecen. la admi-
ducción de material extraño en el árbol vascular y nistración de antiagregantes endovenosos (inhibi-
se intenta evitar administrando amiagregantes y dores de la glucoproteína lfb/Ilia: abciximab, riro-
anticoagulantes durante el procedimiento. la in- fiban o epifibacide) han reducido significativamence
cidencia global de este tipo de complicaciones es la incidencia de infarto periprocedimiento. La in-
inferior al 1%. cidiencia de infarto extenso o rransmural es muy
inferior (0,5-1 %) y se suele asociar con complica-
Rotura y disección arterial ciones graves en el periprocedinliento.
La disección coronaria es relativamcme fre-
cuente durante Lll1 procedimiento de angioplastia MANEJO DE LOS PACIENTES
coronaria, aunque en la mayoría de los casos son PORTADORES DE STENTS
disecciones mínimas que no requieren tratamiento CORONARIOS
específico y que se autoseUan espontáneamente o De igual forma que en el resto de los pacientes
mediante el implante de un stent. la incidencia de con una enfermedad coronaria, los pacientes re-
disección coronaria que requiera el implante de un vascularizados percutáneamenre deben seguir las
segundo stentes de alrededor del 2-5% y la disec- recomendaciones generales sobre la modificación
ción grave es inferior al O, 1o/o. del estilo de vida: ejercicio físico moderado, aban-
dono del hábito rabáquico y dieta cardiosaludable.
Perforación coronaria
Asimismo, es preciso controlar el resto de los fac-
Es una compücación infrecuence, cuya inci- tores de riesgo cardiovascular modificables (hiper-
diencia oscila entre el O, 1-0,6%. La repercusión tensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus y obe-
clínica de la perforación y su tratamiento son muy sidad-sobrepeso).
variables. Puede no requerir ningún craramienco De modo específico, en el caso de los pacientes
específico, requerir el implante de un stent para su portadores de stents coronarios, es de importancia
sellado o incluso necesirar de cirugía cardíaca emer- capital garantizar la correcta realización del trata•
gente. miento antiagregante doble (usualmente ácido ace-
tilsalicílico l 00-150 mg al día y dopidogrel 75 mg
Fenómeno no-reflow
al día) durante el tiempo adecuado (que oscila en
Se denomina así la persistencia o la aparición función del tipo de stent implantado enrre 1-
de un flujo lenco tras la angioplastia, sin evidencia 12 meses). El abandono precoz del tratamiento an-
de lesiones coronarias que lo justifiquen. Es debido, tiagreganre doble es el factor predisponenre más
en parte, a la embolización distal de un trombo y importante de la trombosis intrastent que, como
de componentes de la placa, al vasoespasmo, al ya se ha comentado, es una complicación muy
daño endotelial y al edema intersticial. Es especial- grave, con un 50% de mortalidad asociada. En ge•
mente frecuente al tratar lesiones con alto conte- neral, los stens metálicos requiren un único mes
nido trombótico, así como en el intervencionismo de doble antiagregación, mientras que los farma-
percutáneo coronario de injertos venosos y su apa• coactivos requieren encre 6-12 meses. Algunas si-
rición se asocia con un peor pronóstico y mayor ruaciones muy concreras (stents en el tronco común
incidencia de infarto de miocardio periprocedi- de la arteria coronaria izquierda o el tratamiento
miento. percutáneo de las oclusiones crónicas rotales, así
como la trombosis intrastent previa no asociada
Infarto de miocardio periprocedimiento con la transgresión farmacol6gica) pueden justificar
Con una frecuencia aproximada del 20-25%, la prolongación de la doble terapia e incluso man-
se observa w1 ascenso de los marcadores de necrosis tenerla de forma indefinida, aunque no hay sufi-
miocárdica significativa reas el intervencionismo cientes datos en la literarura médica para apoyar
percutáneo coronario (se considera signilicativo un esta afirmación. En cualquier caso, es conveniente
ascenso superior a eres veces el límite superior de la recalcar a los pacientes la importancia de la correcta
normalidad). La afectación de ramas laterales du- realizaci6n del tratamiento anciagregance según las
rante el procedimiento y el fenómeno no-reflow son recomendaciones del cardiólogo y, bajo ningún
CAPÍTULO 8. INTERVENCIONISMO CARDÍACO Y TRATAMIENTO PERCUTÁNEO CORONARIO 109

concepto, sugerir la interrupción de dicho erara- fibrinolírico en cuanto a supervivencia, ta-


miento antes de lo prescrico. maño del infarto y necesidad de revasculari-
zación futura, especialmente en los pacientes
INDICACIÓN DE LA tratados a parcir de las tres horas del inicio
CORONARIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA de los síntomas. Asimismo, los pacientes tra-
Y DE LA REVASCULARIZACIÓN tados percutáneamenre presentan menor ini-
CORONARIA PERCUTÁNEA cidencia de icrus hemorrágico que los tratados
con fibrinolírico. En los casos en que la an-
La indicación de ambos procedimientos puede
darse en las siguientes situaciones: giplastia primaria no puede llevarse a cabo
por no ser disponible o suponer un retraso
• Angina estable. Los pacientes con cardiopatía importante (superior a dos horas) en la apli-
isquémica en forma de angina estable tienen cación del rraramienro de revascularización,
indicación de cateterismo cardíaco y revas- deberá realizarse la fibrinólisis (excepro en los
cularización coronaria cuando persisten sin- pacientes con contraindicación formal para
tomáticos y con isquemia demostrada a pesar la misma y aquéllos en situación de shock car-
del tratamiento médico optimizado. diogénico, que deben ser derivados urgente-
• Síndrome coronario agudo sin elevación del mente a un cenero con capacidad para realizar
ST. Se incluye aquí el infarto agudo de mio- la angioplasria primaria). También se reco-
cardioa no Q y la angina inestable. Los mienda realizar un cateterismo cardíaco a los
pacientes de alto riesgo se benefician de la rea- pacientes tratados con fibrinólisis en las 24-
lización del cateterismo cardíaco y de la re- 48 horas siguientes al infarto. Los pacientes
vascularización coronaria urgente (en 24- tratados con fibrinólisis que a los 90 minutos
48 horas). Los de riesgo bajo o intermedio no presentan criterios de reperfusión, deben
pueden ser evaluados medience pruebas de is- ser trasladados para angioplasria «de rescate».
quemia previamente a plantear la convencien- Se recomienda tratar únicamente la lesión
cia de realizar cateterismo cardíaco. responsable del infarto en curso (excepco en
• Infarto agudo de miocardio COI\ elevación el caso de shock cardiogénico, donde está jus-
del ST. La angioplastia primaria es el erara- tificada una revascularización más completa).
miento de elección en la fase aguda de esre En el caso de una enfermedad multivaso, la
cipo de infarto (dentro de las primeras decisión de revascularizar otras lesiones en
12 horas desde el inicio de los síntomas). La un segundo tiempo debe ser guiada por las
angiplasria primaria es superior al tratamiento pruebas de isquemia.

PUNTOS CLAVE
• La coronariografía es la técnica de elección para el • La introducción de los stent farmacoactivos ha am-
diagnóstico de la enfermedad coronaria. pliado las indicaciones de revascularización coronaria
• La incidencia de complicaciones relacionadas con percutánea.
el cateterismo cardíaco y el intervencionismo coro- • Los stent farmacoactivos requieren tratamiento an-
nario percutáneo ha disminuido de forma muy con- tiagregante doble durante un mínimo de un año para
siderable en los últimos años. prevenir la trombosis del stent.

BIBLIOGRAFÍA Guidelines for percuraneous coronary imervenrions. The rask


Chieffo A, ec al. Early and mid-cerm resulcs of drug eluring force for percucaneous coronary inrervemions of rhe Eu-
scenr implamation in unprotected lefi: main. Circulation. ro pean Sociery of Cardiology. Eur Hearc J. 2005; 26:
2005; 111: 791-5. 804-47.
Cudip DE, ce al. Srem chrombosis in che modern era: a pooled Hernández JM, et al. Sección de Hemodinánüca y cardiología
anaJysis of mulcicenrer coronary scem clinical trials. Cir- intervencionista. Manual de cardiología inrervencionisca.
cularion. 2001; 103: 1967-71. Madrid: Sociedad Española de Cardiología, 2005.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
9
C\Plll 1.0

M. Á. Felip Benach y A. Sualís Abadal

alteración en el aporte de oxígeno a los tejidos o


OBJETIVOS
de dificultades en el retorno venoso desde los mis-
• Conocer los principales signos y síntomas mos a causa del funcionamiento defectuoso de la
que se producen en una situación de in- bomba cardíaca.
suficiencia cardíaca. Así nace una de las muchas clasificaciones de
• Reconocer las principales herramientas la insuficiencia cardíaca. La anrerógrada se refiere
diagnósticas. Aportaciones y limitaciones a la dificultad en el aporre mientras que en la re-
de cada una de ellas. trógrada predomina la congestión por un problema
• Identificar las diferentes opciones de trata- de retorno venoso. Por otra parte, en función de
miento. Finalidad de cada opción terapéu-
la rapidez de la instauración, se puede clasificar en
tica. Breve repaso de las opciones de tra-
tamiento aparecidas en los últimos años. aguda o crónica. Asímismo, podemos encontrar
una insuficiencia cardíaca con deterioro de la fun-
ción sistólica ventricular o con función ventricular
INTRODUCCIÓN preservada.
La insuficiencia cardíaca constituye una entidad Cualquier anomalía estructural, mecánica o
patológica muy frecuente con un alto consumo de elécuica puede derivar en una situación de insufi-
recursos sanitarios. Se estima que un número apro- ciencia cardíaca. Existe un amplio listado de enti-
ximado de 4,8 millones de personas en Escados dades nosológicas que podrían derivar en cuadros
Unidos; sufren esca enfermedad, alrededor de clínicos de insuficiencia cardíaca. Hay causas re-
400.000 a 700.000 nuevos casos/año en este país. versible y otras irreversibles. En la tabla 9-1 se re-
Estos números sitúan a la insuficiencia cardíaca sumen las principales causas de insuficiencia car-
en una prevalencia respecto de la población general díaca.
del 1,5-2,0% aumentando al 6-10% en los mayores
de 65 años de edad. ALTERACIONES ASOCIADAS
El riesgo de muerte oscila entre el 5-10% y el
30-40% anual. La muerte súbita es de 6-9 veces La insuficiencia cardíaca se produce de forma
más frecuente. preferente en pacientes de edad avanzada que pre-
Los costes anuales en Estados Unidos se elevan sentan la coexistencia de otras patologías relacio-
a 20-40 billones de dólares, que supone el 2% del nadas algunas de ellas con la misma insuficiencia;
gasto en salud. en otros casos, el tratamiento de las comorbilidades
Es el estadio final de un imporrame número de del paciente puede generar interacciones medica-
patologías cardíacas. mentosa como, por ejemplo, el caso de los anriin-
Aamatorios no esteroideos y los inhibidores de la
DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA enzima conversora de la angiotensina.
Podemos definir la insuficiencia cardíaca como A continuación, se describen brevemente las
de un síndrome clínico que se caracteriza por una asociaciones más importantes:
112 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOG(A CARDIACA

Tabla 9-1. Principales causas La disfunción renal puede contribuir a la gran


de la insuficiencia cardíaca prevalencia de anemia en estos paciences.
• Anemia. Es causa o consecuencia de la insu-
• Miocardiopatías ficiencia cardíaca. De origen multifactorial,
Cardiopacía isquémica puede deberse a problemas de nutrición, he-
Hipertensión arterial morragia por fármacos, déficit de eritropo-
1nmunitarias/inflamatorias: 111i11cnrditi.< ,,frica, en-
yetina o menor respuesta a ésta y disfunción
fermedad de C hagas
renal. Constituye un factor pronóstico ad-
Mewbólicas/infiltrativas: am1loidosis; otras enti-
dades menos frecuente• verso asociándose, asimismo, a un empeora-
Endocrina: tirotoxicosi, miento sintomático y a un mayor número de
Tóxica: alcohólica, citotóxicm reingresos hospitalarios.
ldiopáticas: miocardiopaáas (dil:u:acla, hipertrófica. • Desequilibrio catabólico/ anabólico y ca-
rt!strktiv:i. paiparto) quexia. Los pacientes con insuficiencia car-
• Val vulo patías díaca muestran frecuentemente una pérdida
• Enferme dades del pericardio de masa muscular. Existen tres factores im-
Der rame portantes en este proceso: la deficiencia ali-
Constricción mentaria, la pérdida de n uuiences a través de
• Etúermedades endocárdicas/e ndo miocárdicas los sistemas urinario y digestivo (absorción
E ndoc.irditi< de Lotller deficiente) y la disfunción metabólica por un
Fibrosis endomiocárdica desequilibrio enrre los factores anabólico y
• Cardiopatías congénitas catabólico e inflamación. La. aparición de ca-
• Arritmias quexia es un signo de mal pronóstico.
B radicardJas o taquicardias auriculares o ven-
tricttlarcs FISIOPATOLOGÍA
• Estados q ue cursan con alto gasto cardíaco La teoría más clásica para explicarnos la insu-
Anemia ficiencia cardíaca hasta hace unos años era la he-
Scpsis modinámica entendiendo que la insuficiencia car-
Tirotoxicosis díaca se producía por un problema de bomba, y
Enfer medad de Paget en el que los conceptos de contractilidad o estado
Fístula arteriov.:nos~1
inorrópico del corazón, la precarga o presión de
• So brecarga de vol umen llenado de las cámaras cardíacas y las poscarga o
Insuficiencia r.:nal
resistencia que debe salvar la homba cardíaca para
YJtrogénica
eyectar el volumen de sangre que le llega eran con-
ceptos fundamentales. Dichos conceptos eran re-
gulados por la Ley de Frank-Star!ing, que se basa
• Síndrome cardiorrenaJ. Se produce como
en los mecanismos adaptativos del corazón para
consecuencia de la propia insuficiencia car- mantener un gaseo cardíaco adecuado ante situa-
díaca, por problemas en la perfusión renal o ciones hemodinámicas o de bomba patológicas.
bien como consecuencia del efecto deletéreo Este concepto, vigente aún hoy en día, se ha
de la activación nemo-humoral que más ade- visto superado por la activación del sistema neuro-
lante se comenrará, así como por la propia hu moral e inRamacorio que se produce en la insu-
medicación indicada en la insuficiencia car- ficiencia cardíaca y que hace de esta enfermedad
díaca o por otros procesos mórbidos (como un síndrome complejo que, como común deno-
los inhibidores de la enzima conversora de la minador, tiene siempre un problema cardíaco, aun-
angiotensina). En muchas ocasiones, puede que acaba provocando un fallo multiorgánico.
haber tan sólo un leve incremento en las cifras La situación de relativo «bajo gasto» produce
de creatinina del paciente, debido a la escasa una disminución de la perfusión tisular, la cual es
masa muscular por efecto de la edad o por derecrada por los órganos barorrecepcores y por el
estadios avanzados de la insuficiencia cardíaca. aparato yuxtaglomerular. El resultado neto es un
CAPÍTULO 9. INSUFICIENCIA CARDÍACA 113

incremento en la producción de renina que acciva decúbiro, aunque esta última puede deberse tam-
el eje renina-angiotensina-aldoscerona con un bién al uatamienro médico aplicado (inhibidores
aumemo de estas hormonas. Por otra parte, se ac- de la enzima conversora de la angiotensina) o una
tiva el sistema simpático, retroalimenrándose este neumopatía concomitante.
segundo sistema con el previamente descrito. Ocras Fatigabilidad y debilidad. Que son el resul-
neurohormonas que awneman sus niveles en esra tado del bajo gasto o como consecuencia de des-
situación son la endorelina y la vasopresina. equilibrios hidroeleccrolíticos, anemia, depresión
Todas escas sustancias producen un incremento u otras alteraciones asociadas.
de las resistencias periféricas y una mayor recención Intolerancia al esfuerzo. Es la base de la cla-
de agua y sodio como mecanismos compensarorios sL6cación funcional de la insuficiencia cardíaca. La
de una situación de bajo gaseo e hipoperfusión. En más utilizada es la de la New J-órk Heart Association,
una situación de cronicidad, hay un efecto negativo que se detaUa a continuación:
neto de esra activación neuro-humoral sobre el
• Clase funcional l. Actividad habitual sin sín-
n1úsculo cardíaco.
tomas. No hay limitación de la actividad ftsica.
Hay orras hormonas, como las prostaglandinas
• Clase funcional II. El paciente tolera la ac-
o los péptidos natriuréticos, que actúan como re- tividad habitual, pero existe una pequeña li-
guladores inversos con efectos opuestos a los pre- mitación de la actividad física, apareciendo
vios, pudiendo ayudar en etapas iniciales a man- disnea con esfuerzos intensos.
tener un estado silente de la enfermedad. • Clase funcional III. La actividad física que
Los cambios adaptativos del músculo cardíaco el pacienre puede realizar es inferior a la ha-
anre la situación adversa a la que es sometido se bitual y está notablemente limitada por la
denomina remodelado cardíaco. Así, puede pro- disnea.
ducirse una hipertrofia o una dilatación de este • Clase funcional Iv. El paciente tiene disnea
músculo. al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz
La activación del sistema inflamatorio se hace de realizar cualquier actividad física.
patente mediante la elevación de sustancias, como
el facror de necrosis rumora!, diferentes inrerleu- Dolor torácico. Se puede dar tanto en la car-
cinas o la proteína C reactiva. dioparía isquémica como en la no isquémica. En
En reswnen, podemos afirmar que los mecanis- los primeros, indicaría viabilidad.
mos compensadores iniciales mantenidos de forma Síncomas en relación con la modificación de la
crónica producen un agotarnienro de los mecanismos función renal. Nicruria, oliguria.
de compensación y se convierten en sí mismos en Congestión sistémica. Edemas de los miem-
respuestas maladaptativas que pueden estar impli- bros inferiores; en paciente encamados, el edema
cados de forma directa en la progresión de la enfer- se depositará sobre las partes declives. Se puede
medad. Los cratamienros que acrualmente utilii.amos manifestar dolor o pesadez a nivel del hipogastrio
se basan en actuar sobre el mecanismo neuro-hu- como síntoma que refleja la congestión heparica.
moral y del remodelado cardíaco y vascular. Síncopes. Puede ser una manifestación de arrit-
mias vencriculares malignas habiéndose comentado
SINTOMATOLOGÍA previamente la mayor incidencia de muerte súbita
Y EXPLORACIÓN FÍSICA en individuos con insuficiencia cardíaca. También
puede deberse a la hipotensión orrostatica en rela-
Sintomatología ción con el proceso patológico o con los fármacos
Entre los síntomas de la insuficiencia cardíaca urilizados.
detacan:
Exploración física
Disnea. Es la manifestación más imporrame.
En la exploración física, destacan fundamen-
En ocasiones, es difícil diferenciar la etiología de
talmente:
este síntoma. Debemos valorar otros equivalentes
clínicos, corno la ortopnea, la disnea paroxística • Alteraciones en el aspecto general. Así po-
nocturna o la ros fundamenralmenre al adoptar el demos observar a pacientes disneicos, caquéc-
114 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOG!A CARDÍACA

ticos, iccéricos, cianóticos o mal perfundidos es un signo de mal pronóstico. Los trastornos del
en función de la rapidez de instauración de potasio pueden deberse a problemas renales o como
la enfermedad o de la evolución de ésta. consecuencia de los fármacos aplicados.
• Signos de congestión pulmonar. La presen- Esta analítica básica ha de complemenrarse con
cia de crepitantes en la auscultación pulmonar un análisis de la función tiroidea si se rrata de una
o semiología de derrame pleural bilateral o evaluación inicial del paciente, de la proteína C re-
de predominio derecho. activa como marcador inflamatorio o del ácido
• Signos de congestión sistémica. La ingur- úrico que se puede elevar en el comexro de un rra-
gitación yugular o el reflujo heparoyugular camienco diurético.
nos estarán traduciendo un incremeto en la Los pépridos natriuréticos (NP y pro-BNP) han
presión venosa central. También exisce lapo- cobrado especial interés en los últin10s años por su
sibilidad de encontrar hepatomegalia o ede- valor diagnóstico, a pesar de que aquí los valores
mas a nivel de los miembros inferiores o de de corte son difíciles de establecer, aunque sí son
las parres declives. valorables los niveles muy altos o muy bajos, rela-
• Auscultación cardíaca. Informará sobre el cionándose direcramence con la presencia o ausen-
ritmo, la presencia de excratonos, refuerzo de cia de insuficiencia cardíaca, respectivamente.
tonos o soplos. Donde sí tiene una gran aportación la determina-
ción de esca sustancia es en el pronóstico. Así, un
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS incremento de los niveles de pro-BNP se asocia
Las pruebas complementarias que se han de re- con un mal pronóstico a corro plazo.
alizar en caso de sospecha de una insuficiencia car-
díaca se resumen a continuación. Técnicas de imagen
Ecocardiografía doppler
Electrocardiograma
Esta técnica está recomendada por todas las di-
Es una herramienta sencilla y muy úcil que nos reccrices científicas por su gran aportación diag-
informa sobre el ritmo, la presencia de crecimienro nóstica. Nos informa sobre el tamaño y la masa del
de las cavidades, los signos de infarto o de isquemia coraz6n, sobre su función contráctil, que se basa
y los bloqueos de la rama, puesto que puede iden- en el cálculo de la fracción de eyección (Fig. 9-1),
tificar a un subgrupo de pacientes q ue se pedrían la presencia de segmentos miocárdicos con peor
beneficiar de una cerapia de resincronización. dinámica en casos de cardiopatía isquémica, la pre-
sencia de trombosis endocavitaria, la presencia de
Radiografía de tórax valvulopacías, la anatomía de aurículas, la función
Nos orientará sobre la presencia de cardiome- ventricular derecha, la esrimaci6n de la presión sis-
gaJia, de signos de congestión, como la ingurgita- tólica en la arteria pulmonar o el hallazgo de signos
ción peri biliar, de la redistribución vascular, de las indirecros de aumento de la presión venosa cenrral.
üneas B de Kerley o de un derrame pleural. Tam- Asimismo, permite analizar el pericardio o las al-
bién pueden poner de manifiesro las causas excra- teraciones anatómicas típicas de cardiopatías con-
cardíacas de los síntomas del paciente. génicas.
La función diastólica que traduce el manejo de
Análisis hematológicos y bioquímicos las presiones de llenado por parre del corazón es
Se recomiendan esrudios de laboratorio, como dificil de cuanáficar, ya que depende de numerosos
un hemograma completo, elecrrol iros, glucosa, faccores como la edad, la precarga y la poscarga, la
urea, creatinina, enzimas hepáticos y examen de presencia de trascornos de conducción y otros que
orina. La anemia es un hallazgo frecuente. La fun- interfieren en su análisis. No obstante, es útil y re-
ción renal se puede estar deteriorada, por lo que comendable analizarlo siempre y especialmente en
podría decerminarse un filtrado glomerular para situaciones de insuficiencia cardíaca en las cuales
descartar las limitaciones existentes en la valoración nos encontramos una función sistólica preservada.
de la creatinina en estos pacientes. La hiponacremia De hecho, se ha observado que encre un 40-50%
CAPÍTULO 9. INSUFICIENCIA CARDÍACA 115

Figura 9-1 . Fracción de eyección. Se muestra el método de Simpson biplanar, que es la técnica eco-
cardiográfica más fiable para estimar la fracción de eyección. Así se delimita el borde endocárdico tanto
en sístole como en diástole en proyección de dos y cuatro cámaras (ortogonales entre ellas). Se obtiene
un área y, por una fórmula matematica de cálculo de una hemielipsoide de revolución, se establece un
volumen. La fracción de eyección resulta de la relación entre el volumen de eyección (volumen telediastólico
menos telesistólico) y el volumen telediastólico. Así, la fracción de eyección normal está por encima del
50%, por lo que se considera una disfunción ventricular significativa una fracción inferior al 40%.

de los pacientes en series de insuficiencia cardíaca nancia magnética cardíaca, que permite valorar de
cursan con función sistólica preservada. forma muy fiable la presencia de viabilidad en caso
La ecocardiografía de esrrés ayuda en casos con de w1a cardiopatía isquémica con función ventri-
cardiomiopatía isquémica para valorar la viabilidad cular deteriorada.
de ese miocardio y, por lo canco, predecir su recu- Asimismo, tiene un gran valor la tomografía
peración funcional en caso de revascularización computarizada con tecnología mulridetecror, puesto
(concepto de miocardio hibernado), así como en que permitiría analizar las arterias coronarias sin
casos de valvulopatía aóráca para predecir la reserva necesidad de practicar una cateterización.
concractil y, por lo tanto, la mejoría de la función
conaáctil en caso de reducción de la poscarga me- Otras pruebas funcionales
diante el reemplazo valvular aórtico. La prueba de esfuerzo con conswno de oxígeno
permite valorar adecuadamente la capacidad fun-
Otras técnicas de imagen cional del paciente estimando el consumo máximo
Recientemente se han incorporado al estudio de oxígeno y el umbral anaeróbico. Puede ser útil
de la insuficiencia cardíaca técnicas como la reso- para valorar un posible trasplante cardíaco por el
11 6 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDIACA

valor pronóstico que aporta la determinación del la insuficiencia cardíaca. Ausencia de síntomas
consumo máximo de oxígeno. Las pruebas funcio- o de signos.
nales respiratorias ayudan en el djagnóstico dife- • Fase C. Existen síntomas y alteración escruc-
rencial de la disnea. rural cardíaca.
• Fase D. Alteración estructural cardíaca avan-
Estudios cruentos zada y signos evidentes de insuficiencia car-
El estudio hemodinámico cardíaco aporta datos díaca en reposo a pesar de cratamiento mé-
sobre las resistencias pulmonares, importance dico máximo.
cuando se plantea la posibilidad de un trasplante
Es evidente la relación de cada una de esras fases
cardíaco. También ofrece información sobre las
con el pronóstico del paciente.
presiones de llenado y contractilidad.
Existen diversos factores adversos que se detallan
La coronariografía permite descartar o confir- en la cabla 9-2.
mar la presencia de una cardioparía isquémica
como origen de la miocardioparía. .TRATAMIENTO
La biopsia endomiocárdica puede estar indicada
en algunos casos de sospecha de miocarditis o mio- El objetivo del tratamiento de los pacientes con
cardioparías específicas para la valoración de un insuficiencia cardíaca es la supresión de los sínto-
trasplante cardíaco. mas, la mejora de la capacidad nrncional y de la
calidad de vida, con el fin de mejorar la supervi-
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO vencia, disminuir las hospitalizaciones y reducir la
morbimortalidad. Para conseguirlo, el rracamienco
Existen criterios reconocidos para el diagnóstico debe plantearse de forma integral, y tan importante
definitivo de la insuficiencia cardíaca: como los fármacos son las medidas no farmacoló-
• Los criterios de Framingham se basan en la gicas. Dentro de estas últimas, desempeñan un
combinación de los diferentes signos y sín- papel muy importante los programas de educación
tomas comentados previamente. y el autoconrrol.
• Los criterios diagnósticos de la Sociedad
Medidas no farmacológicas
Europea de Cardiología exigirían la presencia
de sínromas clínicos de insuficiencia cardíaca El autoconrrol es una parte importante del tra-
en reposo o ejercicio, la evidencia objetiva de tamiento de la insunciencia cardíaca y puede inRllÍI
disfunción ventricular en reposo (no olvidemos de forma favorable sobre los sínromas y el pronós-
que la insuficiencia cardíaca puede cursar con tico. En el concepro de auroconrrol se incluyen las
una función sistólica ventricular normal). Si actuaciones destinadas a mantener la estabilidad
rras estos dos criterios, el diagnóstico permanece física, evitar los comporramienros que pudieran
dudoso, la respuesta positiva al rracamienro empeorar la enfermedad y detectar de forma precoz
diurético sería el tercer criterio diagnóstico. cualquier síntoma de deterioro.
Los aspectos más importantes dentro de las me-
Para el pronóstico, las guías clínicas de las prin- didas a adoptar en un tratamiento no farmacológico
cipales sociedades cardiológicas del mundo propo- son los siguientes:
nen cuatro fases en el desarrollo de la insuficiencia
Ad.herencia al tratamiento. La relación cercana
cardíaca:
en ere el personal médico y el paciente, el conoci-
• Fase A. Pacientes con airo riesgo de desarro- miento del tratamiento prescrito, de las dosis y de
llar insuficiencia cardíaca, aunque sin altera- los efectos de los fármacos y saber reconocer los
ciones estrucmrales o funcionales en ese mo- efectos adversos más comunes mejoran el cumpli-
mento ni tampoco signos ni síntomas. Serían miento.
los pacientes con factores de riesgo cardio- Reconocimiento de los síntomas. Los pacien-
vasculares. tes o sus cuidadores deben aprender a reconocer
• Fase B. Alteración estructural cardíaca que los síntomas de deterioro para tomar medidas, ya
se asocia esrrechamenre con el desarrollo de sea aumentar el cratamienro o consulcar.
CAPÍTULO 9. INSUFICIENCIA CARDÍACA 11 7

Tabla 9-2. Condiciones que se desarrollan con peor pronóstico en la insuficiencia cardíaca•

Eectro- Funcional/
Demográfica Cllnica fisiol6gica
Laboratorio Imagen
esfueno

Edad avanzada'* Hipotensión ... Taquicardia Actividad reducida, Acusada elevación FEVI baja"
Ondas Q V01 máxima del BNP/NT-
baja" proBNP..
Etiología Clase funcional QRSAncho" Hiponatremia..
i1quémica- 111-IV (NYHA)..
Mume ~úb1ta Hospitalización Hipertrofia VI Troponutti devadas-
resurnada • previa por IC" Arrianias Accivac1ón elevada
ventriculares de biomarcadores
co111pleja1•• new-ohumorales"
Resi1tencia Taquicardia Poca vanabilicfad Poca distancia Creatinina/ Volúmenes VI
reducida de la frecuencia en la marcha nitrógeno ureico
cardíaca de 6 minucos elevados
Fibrilación
auricular
Disfunción renal Estertores OndasT Gradiente VE/ Bilirrubina elevada Bajo índic~
pulmonares alternant~ VC01 de\'ado Anemia cardiaco
Diabet~ Estenosis aórtica Respiración Acido úrico Presión de llenado
periódica eb-.ido VI ele\'ada
Anemia Bajo índice de Patrón n...._trictivo
masa corporal de llenado mitral.
hiperte111ión
pulmonar
EPOC Trastornos de la Función wntricular
respiración derecha
durante el 1ueño disminuid,

* De la Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología para el diagnóstico y rr.ttamiento de la imufici,m cia
cardíaca aguda y cró nica (2008).
** Prediccorcs pote nte,.

Control del peso. El aumento de peso suele Reducción de peso. En pacientes obesos con
conllevar, deterioro de la insuficiencia cardíaca un índice de masa corporal mayor de 30 debe con-
y retención de líquidos. Los pacientes deben siderarse la pérdida de peso para mejorar los sín-
controlar su peso de forma regular, frente a un tomas de la enfermedad.
incremento de peso mayor a 2 kg en tres días, Evaluar el estado nutricional. La desnutri-
debe aumentarse el diurético o consultar. ción clínica o subclínica es común en pacientes
D ieta. Se recomienda la restricción de la ingesta con insuficiencia cardíaca grave. Influyen diversos
de sodio. factores: merabolismo alterado, consumo nutri-
Líquidos. Se considerará la restricción de lí- cional disminuido, congestión intestinal, meca-
quidos a 1,5-2 L/día en los pacientes con síntomas nismos inflamatorios. La caquexia es un predicror
graves de insuficiencia cardíaca o en presencia de importante de disminución de la supervivencia.
hi ponatremia. Se define la caquexia cardíaca con la pérdida de
Alcohol. El consumo de alcohol se limitará a más de un 6% del peso estable durante los últimos
10-20 g/día. seis meses.
118 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDÍACA

Tabaquismo. El tabaco es un factor de riesgo dicado al estudio de pacientes con disfunción sis-
cardiovascular. Se recomienda aconsejar, apoyar y tóÜca y una fracción de eyección inferior al 35-
motivar al paciente para que deje de fumar. 40% y no se dispone de suficiente evidencia en
Vacunas. Se recomienda la vacuna anual contra cuanto a poblaciones más grandes con insuficiencia
la gripe y la vacuna antíneumocócica si no hay con- cardíaca sintomática y una fracción de eyección del
traindicaciones. 40-50%.
Actividad y ejercicio. Se recomienda actividad En la figura 9-2 se representa el planteamiento
física diaria regular y moderada para los pacientes terapéutico relacionado con el uso de fármacos y
con insuficiencia cardíaca estable. Tras un episodio dispositivos médicos en los pacientes con insufi-
de descompensación, los programas de rehabilita- ciencia cardíaca sintomática y disfunción sistólica,
ción cardíaca son una buena opción de tratamiento. propuesto por la Sociedad Europea de Cardiología
Actividad sexual. Los problemas sexuales re- (ESC, 2008).
lacionados con la enfermedad cardiovascular, el Es fundamental detectar y tratar las enferme-
tratamiento farmacológico o factores psicológicos dades asociadas cardiovasculares, hipertensión y
son frecuentes en los pacientes con insuficiencia cardiopatfa isquémica y las extracardíacas más fre-
cardíaca. Fármacos como el sildenafilo no esrán re- cuentes.
comendados en Lma insuficiencia cardíaca avanzada
y nw1ea deben combinarse con nitratos. Se reco- lnhibidores de la enzima conversora
mienda el asesoramiento individualizado a los pa- de la angiotensina
cientes y sus parejas. Sus efeccos beneficiosos en la insuficiencia car-
Embarazo y anticoncepci6n. El embarazo díaca se deben a mecanismos mulcifactoriales. Los
puede ocasionar un deterioro de la insuficiencia inhibidores de la enzima conversora de la angio-
cardíaca, y muchos medicamentos utilizados en el tensina producen una vasodilacación con disminu-
tratamiento de la misma están contraindicados en ción de la poscarga e influyen en el remodelado del
el embarazo. El riesgo que conlleva el embarazo es ventrículo izquierdo con mejoría de la fracción de
mayor que el que conlleva el uso de anciconcepci- eyección a largo plazo. Además, tienen efectos sobre
vos. Debe consultarse con el médico y tomarse de- el endotelio vascular e inhiben fenómenos de fi-
cisiones individualizadas. brosis miocárdica disminuyendo la progresión de
Viajes. Se desaconsejan los viajes a grandes al- la insuficiencia cardíaca.
titudes. Deben discutirse con el equipo médico res- El rracamiento con inrubidores de la enzima
ponsable. conversora de la angiotensina reduce los ingresos
Aspectos psicológicos y trastornos del sueño. hospicalarios y mejora la supervivencia. Es la terapia
La depresión afecta a un 20% de los paciemes con farmacológica de primera elección en la insuficien-
insuficiencia cardíaca, por lo se debe instaurar tra- cia cardíaca Están indicados en codos los pacientes
tamiento adecuado. Es frecuente la angustia y los con insuficiencia cardíaca y disfunción sistólica de
trastornos del sueño, situaciones en las que puede ventrículo izquierdo inferior al 40-45%, indepen-
considerarse el uso de sedantes. En caso de apnea dienremence de los síntomas.
obsrrucriva deberá colocarse un sistema de presión Las contraindicaciones para su empleo son: el
positiva concinua de la vía aérea. angioedema, la estenosis bilateral de la arteria
Pronóstico. Es importante que los pacientes renal, el embarazo, creatinina sérica > 2,5 mg/dL
sepan los factores pronósticos más importantes. y estenosis aórtica grave. No existen diferencias
Tratar el tema abiertamente puede ayudar a tomar entre los diferentes inh.ibidores de la enzima con-
decisiones. versora de la angiorensina comercializados en
cuanto a sus efectos favorables en la insuficiencia
Tratamiento farmacológico cardíaca. Las dosis recomendadas se muescran en
La prevención de la enfermedad cardíaca o su la tabla 9-3.
progresión constituye una parte fundamental del El rracamienco con este fármaco debe iniciarse
manejo de la enfermedad. La mayoría de los ensa- a dosis bajas e ir incrementando las mismas, cada
yos clínicos sobre insuficiencia cardíaca se ha de- 2-4 semanas, según la tolerancia del paciente,
CAPÍTULO 9. INSUFICIENCIA CARDÍACA 119

Insuficiencia cardiaca + fracción de eyección disminuida

Diuréticos + IECA (o ARA)


ajustar la dosis hasta alcanzar estabilidad clínica
Detectar comorbilidad
y factores desencadenantes
No cardiovasculares
Bloqueadores beta
Anemia
Enfermedad pulmonar
Disfunción renal
Disfunción tiroidea ¿Persisten los signos
Cardiovascular y síntomas?
Isquemia/enfermedad coronaria
Hipertensión
Disfunción valvular
Disfunción diastólica
Fibrilación auricular
Disritmias ventriculares Añadir antagonista de
Bradicardia la aldosterona o ARA

~----1¿Persisten los signos


y síntomas?
Figura 9-2. Algo-
ritmo de tratamiento
para pacientes con
insuficiencia cardíaca
¿QRS < > 120 ms? ¿FEVI <35%?
sintomática y frac-
ción de eyección dis-
minuida. (De Dickstein
K, y cols. Guía de prác-
tica clínica de la Socie-
dad Europea de Cardio-
Considerar digoxina
logía [ESC] para el No está indicado
Considerar hidralazina/nitratado,
diagnóstico y tratamiento 1 Considerar DAI 1 tratamiento
TRC-P o TRC-D dispositivo de asistencia
de la insuficiencia car- subsiguiente
VI, trasplante
díaca aguda y crónica
[2008j.)

hasta alcanzar la dosis óptima basada en la evi- giotensina, pero pueden volver a la normaLldad tras
dencia o la dosis máxima tolerada. El riesgo de varias semanas de rratamiento. El riesgo de hipo-
disfunción renal y de hipotensión es mayor en tensión se disminuye evitando dosis elevadas de
pacientes ancianos, en la insuficiencia renal previa, diuréticos que pueden provocar una depleción de
en los diabéticos o en aquéllos que sufren hipo- volumen al iniciar el tratamiento. En cuanto a la
natremia.
hiperpocasemia, los inhibidores de la enzima con-
La tensión arterial sistóLlca inferior a 90 mm Hg
versora de la angiotensina no están contraindicados
y la insuficiencia renal leve moderada (hasta niveles
en hiperpotasemias leves-moderadas menores de
de creatinina de 2,5 mg/dL) no son contraindica-
ciones absolutas para su empleo. Los niveles de cre- 5,5 mEq/L, si bien cuando los niveles de potasio
atinina pueden aumentar un 15% en pacientes con se elevan a más de 6 mEq/L deben suspenderse. Si
insuficiencia cardíaca previa que inician tratamiento el fármaco causa una cos molesta, se cambiará por
con inhibidores de la enzima conversora de la an- un antagonista del recepcor de la angiotensina ll.
120 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDÍACA

Tabla 9-3. Dosis de los fármacos usados más frecuentemente en la insuficiencia cardíaca•

Dosis de inicio (mg) Dosis objetivo (mg)


. Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina
Captopril 6,25 tres veces al día 50-100 tres veces al día
Enalapril 2 .5 dos veces al día 10-20 dos veces al día
Lisinopril 2,5-5 una vez al día 20-35 una vez al día
Ranúpril 2,5 una vez al día 5 dos \'eces al día
Trandolapril 0,5 una vez al día 4 una vez al día
. Antagonistas de los reccptorc, de angiotensina
CandesartJ11 4 u 8 una vez al día 32 una vez al día
Valsart:m 40 dos veces al día 160 dos veces al día
. Antagonistas de la aldosterona
Eplcrenona 25 una vez al día 50 una vez al día
Espironolaccona 25 una \·ez al día 25-50 una vez al día
. Bloqueadores beta
Bisoprolol 1,25 una vez al día 1O una vez al día
Carvedilol 3. 125 dos veces al día 25-50 dos veces al día
Succinato de 111et0prolol 12,5/25 u11;1 vez al día 200 una vez al día
Ncbi\·olol 1.25 una vez al día 1O una vez .11 día

.,, De Dickstcin K. y cob . G uía de práctica clí111ca de la Sociedad Europea de Cardio logía [ESq para el diagnóstico y tratamiento
de la insuficiencia cardíaca ªb'l.lda y cró nica (2008).

Antagonista del receptor versora de la angiocensina. Se iniciarán a dosis bajas


de la angiotensina 11 y se incrementará la dosis cada 2-4 semanas según
EJ tratamiento con un antagonista del receptor la tolerancia, y no se awnentará la dosis si empeora la
de la angiotensina II reduce el riesgo de muerte función renal o aparece hiperpocasemia. Los efectos
por causas cardiovasculares, mejora la función ven- adversos son los mismos que los inhibidores de la
tricular y reduce los ingresos hospicalarios por em- enzima conversora de la angiocensina, excepto
peoramiento de la insuficiencia cardíaca. la ros.
Se recomienda su administración como crata-
Betabloqueantes
mienco alternativo en pacientes con intolerancia a
los inhibidores de la enzima conversora de la an- La mayoría de los estudios ha demostrado que
giotensina. el tratamiento con berabloqueances en pacientes
Excepto cuando esté contraindicado o no sea con disfunción sistólica en Clase U-IV de la New
tolerado, se recomienda su administración en pa- York HeartAssociation, mejora la función ventri-
cientes con insuficiencia cardíaca y una fracción cular, aumenta la supervivencia cardiovascular y
de eyección del ventrículo izquierdo menor o igual disminuye el riesgo de muerte súbita y el ingreso
al 40% que siguen sintomáticos (clase funcio- hospitalario por insuficiencia cardíaca descompen-
nal II-IV de la New York Heart Association) a pesar sada. Estos beneficios se han obtenido, indepen-
de recibir tratamiento óptimo con inhibidores de dienrememe de la edad, el sexo, la clase funcional,
la enzima conversora de la angiotensina y berablo- el grado de disfunción ventricular sistólica y la etio-
queances, excepto cuando el rracamiento incluya logía de la insuficiencia cardíaca. Actualmente, exis-
un antagonista de la aldosrerona. El estudio perió- ten diversos betabloqueantes comercializados para
dico de la función renal y de los electroliros séricos su empleo en insuficiencia cardíaca: carvedilol, me-
es obligatorio, especialmente con tratamiento com- roprolol, bisoprolol y nevibolol. Todos han demos-
binado con un antagonista del receptor de la an- trado su eficacia en la reducción de la mortalidad
giocensina II y con inhibidores de la enzima con- por esca enfermedad. Además, los berabloqueantes
CAPÍTULO 9. INSUFICIENCIA CARDÍACA 121

han demostrado tener un efecto beneficioso supe- perpotasemia y el deterioro de la función renal.
rior sobre la supervivencia cuando son asociados a Estos efeccos secundarios pueden aumencar en fre-
los inhibidores de la enzima conversora de la an- cuencia si se asocian dosis elevadas de inhibidores
giotensina. de la enzima conversora de la angiorensina o an-
En general, codos los pacientes con insuficien- cagonistas del recepror de la angiotensina Ir.
cia cardíaca crónica estable, ya sea de origen is- Los pacientes con hiperpotasemias por encima
quémico o cualquier orra etiología, con disfunción de 5 mmol/L o niveles de crearinina mayores de
ventricular sistólica (fracción de eyección menor 2,5 mg/mL o en cracamienro combinado con in-
o igual 40%) y en clase funcional II-IV de la New hibidores de la enzima conversora de la angioten-
York Heart Association, deben recibir tratamiento sina/ancagonistas del receptor de la angiotensina II
con betabloqueantes, a menos que exista contrain- no deben recibir antagonistas de la aldosrerona.
dicación. En pacientes con disfunción sistólica Otro efecto adverso es la ginecomascia dolorosa,
postinfarto, con o sin insuficiencia cardíaca aso- que puede aparecer hasta en el 9% de los varones
ciada, se recomienda emplear un betabloqueante tratados con espironolactona y requiere la sustitu-
asociado a un inhibidor de la enzima conversora ción por eplerenona.
de la angiotensina con o sin antagonisca del
receptor de la angiocensina asociado. Se aconseja Diuréticos
su uso en pacientes con insuficiencia cardíaca cró- Los diuréticos proporcionan un alivio de los
nica y fracción de eyección preservada para control síntomas y signos de congestión venosa pulmonar
de frecuencia cardíaca. Deben iniciarse a dosis y sistémica en pacientes con insuficiencia cardíaca.
bajas, en pacientes recientemente descompensa- No se ha demostrado que tengan un efecto bene-
dos, se puede iniciar con precaución el tra- ficioso sobre el pronóstico y en cambio pueden em-
tamiento con betabloqueantes antes del aira. Ajus- peorar la activación neuro-humoral. Deben pres-
tar la dosis cada 2-4 semanas, aunque no debe cribirse normalmente en combinación con un
incrementarse si aparecen signos de empeora- inhibidor de la enzima conversora de la angiocen-
mienro de la insuficiencia cardíaca o bradicardia sina/ antagonista del receptor de la angiotensina ll.
excesiva. Por lo general, en la insuficiencia cardíaca moderada
Están contraindicados en el bloqueo auricu- o grave es necesaria la administración de diuréticos
lovenrricular completo sin marcapasos y en la de asa. En el edema resistente se puede usar una
hiperreactividad bronquial grave asociada con tiazida en combinación con diuréticos de asa,
asma. extremando la precaución para evitar la deshidra-
tación, la hipovolemia, la hiponatremia o la hipo-
Antagonistas del receptor potasemia. Es esencial el seguimiento de las con-
de la aldosterona centraciones de pocasio, sodio y creatinina durante
La espironolactona añadida a los inhibidores el tratamiento con diuréticos. Las dosis se reseñan
de la enzima conversora de la angiotensina y diu- en la tabla 9-4. La reducción de volumen y la hi-
réticos aumenta la supervivencia en los pacientes ponacren1ia por diuresis excesiva puede aumentar
con disfunción ventricular sistólica en clase fun- el riesgo de hipotensión y de disfunción renal en
cional III-IV de la New York HeartAssociation, in- el tratamiento con inhfüidores de la enzima con-
dependientemente de la etiología de la insuficiencia versora de la angiotensina/ancagonistas del recepcor
cardíaca. En cuanto a la eplerenona, que es un de la angiotensina II. Debe recomendarse el auto-
nuevo inhibidor de la aldosterona que ejerce un ajuste de la dosis de diuréticos basada en los cam-
bloqueo más selectivo sobre los receptores mine- bios de peso y los signos de retención hídrica, para
ralocorticoides y, por lo tanto, no produce gineco- ello es necesaria la formación pertinente. Deben
mastia como la espironolactona, estaría indicado mantenerse a dosis lo más bajas posible.
en pacientes con cardiopatía isquémica y disfunción
ventricular residual. Digoxina
Los efectos secundarios más importantes de la En pacientes en ritmo sinusal con sintomática
espironolaccona y la eplerenona son el riesgo de hi- y una fracción de eyección del vencrículo izquierdo
122 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGIA CARDIACA

Tabla 9-4. Dosis de diuréticos en pacientes con insuficiencia cardíaca•

Dosis ele inicio (mg) Dosis objetivo (mg)

• Diuréticos de asa'
Furosemida 20--10 40-240
Bumetanida 0,5-1 1-5
Torasemida 5-10 10-20
. Tiazidash
Bendroflumetiazida 2,5 2,5-1 O
H idroclorotiazida r-:> 12,5-100
Metolazona 2,5 2.5-10
lndapamida 2,5 2,5-5
. Diuréticos ahorradores de
potasio'
+ !ECA/ ARA -IECA/AR.A + IECA/ARA-IECA/ ARA
Esp ironolactona/ cplerenona 12,5-25 50 50 100-200
Amilorida 2,5 5 20 -10
Triamtereno ? -
-,:> 50 100 200

* De Dickstein K. y cols. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología IESC] para el diagnósti co y
rraramiemo de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica (2008).
' Puede ,er necesario ajustar la dosis al volumen/ peso; las dosis excesivas pueden causar afección n~nal y ot0roxicidad.
b No usar tiazidas si la TFG estimada es< 30 mL/min, excepto cuando se prescriban como medicación coadyuvante a
diuréticos de asa.
' Siempre son preferibles los antagonistas de la aldosterona frente a otros diuréncos ahorradores de potasio.

menor o igual al 40%, el tratamiento con digoxina nisras del receptor de la angiotensina. Se considerará
(además de un inhibidor de la enzima conversora la adición de hidralazina y dinitrato de isosorbida
de la angiotensina) mejora la función ventricular en los pacientes con síntomas persistentes a pesar
y el bienestar del paciente y reduce los ingresos hos- del tratamiento con inhibidores de la enzima con-
pitalarios por empeoramiento de la insuficiencia versora de la angiotensina, bloqueadores-beta y
cardíaca, pero no tiene ningún efecto en la super- antagonistas del receptor de la angiotensina II o
vivencia. antagonistas de la aldosterona. En estos pacientes,
Está indicada tanto en ritmo sinusal como en el tratamiento con hidralazina y dinitrato de iso-
fibrilación auricular. Está contraindicada, sin em- sorbida puede reducir el riesgo de muerte. Dosis
bargo, en el bloqueo cardíaco de segundo o tercer inicial: hidralazina 37,5 mg y d initrato de isosor-
grado (sin marcapasos permanente) y en los sín- bida 20 mg tres veces al día. Aumentar la dosis
dromes de preexcitación. Debe hacerse un segui- tras 2-4 semanas, excepto en hipotensión sinto-
mienco de la concentración en plasma, dosificar mática.
según la función renal y vigilar las interferencias
con otros tratamiencos concomitantes. Anticoagulantes
(antagonistas de la vitamina K)
Hidralazina y dinitrato de isosorbida
La insuficiencia cardíaca se considera un fac-
En pacientes sintomáticos con una fracción de tor de riesgo embolígeno de riesgo intermedio
eyección del ventrículo izquierdo menor o igual al en caso de fibrilación auricular. El resco de indi-
40%, se puede usar la combinación de hidralazina caciones para anticoagulances serán las derivadas
y dinitrato de isosorbida como rratamiento alter- de la cardiopatía que presente el paciente (prótesis
nativo cuando haya intolerancia a inhibidores de mecánicas, evidencia de trombosis mural, etcé-
la enzima conversora de la angiotensina y amago- tera) .
CAPÍTULO 9. INSUFICIENOA CARDÍACA 12 3

Cirugía y tratamientos quirúrgicos con estimulación en pacientes en clase funcio-


En presencia de síntomas clínicos de insufi- nal IIl-IV de la New l'órk Heart Association que per-
ciencia cardíaca, se intentará detectar las entidades manecen sintomáticos a pesar de tratamiento mé-
susceptibles de tracamienro quirúrgico y corregir- dico óptimo y que tienen una fracción de eyección
las cuando esté indicado mediante procedimien- disminuida (fracción de eyección del ventrículo iz-
ros de revascularización y cirugía valvular y ven- quierdo menor o igual al 35%) y prolongación
tricular. QRS (ancho QRS 2: 120 ms) para reducir la mor-
Revascularización en pacientes con insufi- birnortalidad.
ciencia cardíaca. En algunos pacienres con insu- Se recomienda la terapia de resincronización
ficiencia cardíaca y enfermedad coronaria se con- cardíaca con desfibrilador implancable para reducir
siderará la indicación de bypa.ss aorcocoronario o la morbimonalidad en pacientes en clase funcional
intervencionismo coronario percutáneo. La dección 111-IV de la New York Heart Association que per-
del método de revascularización debe basarse en la manecen sintomáticos a pesar de tratamiento mé-
evaluación cuidadosa de las enfermedades asociadas, dico óptimo y que tienen una fracción de eyección
el riesgo del procedimiento y la anatomía coronaria, disminuida (fracción de eyección del ventrículo iz-
en la demostración de miocardio viable en el área quierdo menor o igual al 35%) y prolongación
a revascularizar, la función vencricular izquierda y QRS (ancho QRS 2: 120 ms).
la presencia de valvulopatía hemodinámicameme Desfibrilador automátic.o implantable. Se re-
significativa. comienda su implantación para la prevención se-
Cirugía valvular. Una valvulopatia puede ser cundaria en pacientes que han sobrevivido a una
la causa de la insuficiencia cardíaca o un importante fibrilación venrricular y en pacientes con taquicardia
factor agravante que requiere tratamiento específico. ventricular documentada y hemodinámicamente
Debe considerarse la cirugía en pacientes sincomá- inestable y/o taquicardia ventricular con s[ncope,
ticos con disfunción del ventrículo izquierdo, a una fracción de eyección del ventrículo izquierdo
pesar de que la reducción de la &acción de eyección menor o igual al 40%, tratamiento médico óptimo
del mismo es un facror de riesgo de mayor morra- y una expectativa de vida con buen estado funcional
lidad peroperacoria y poscoperacoria
durante más de un año.
Marcapasos. Las indicaciones convencionales
Se recomienda la implantación de un desfibri-
para pacientes con la función ventricular izquierda
lador automático implantable para la prevención
normal se pueden aplicar también a los pacientes
primaria y la reducción de la mortalidad en pa-
con insuficiencia cardíaca. Además, en pacientes
ciences con d isfunción ventricular izquierda se-
con insuficiencia cardíaca y rirmo sinusal, puede
cundaria a infarto de miocardio previo (transcu-
ser importante el mantenimiento de una respuesta
rridos como m[nimo 40 días desde el infarto), con
cronocrópica normal y la coordinación de la con-
una fracción de eyección del ventrículo izquierdo
tracción auricular y vencricular mediante un mar-
capasos bicameral. Pero en pacientes con insufi- menor o igual al 35%, en clase funcional 11-III de
ciencia cardíaca e indicación de marcapasos la New York Heart Association, que reciben traca-
permanente (primer implante o sustitución de mar- miento médico óptimo y tienen una expeccaciva
capasos convencional), con síntomas de clase fun- razonable de vida con buen estado funcional du-
cional II-IV de 1aNew York HeartAssociation, con rance más de un año.
una fracción de eyección del ventrículo izquierdo Trasplante cardíaco. Es el tratamiento acep-
baja (s 35%) o dilatación ventricular izquierda, tado para la insuficiencia cardíaca terminal. Hay
debe considerarse la implantación de desfibrilador consenso en que el rrasplance, comparado con el
automático implantable o de una terapia de resin- cracamienco convencional y siempre que se apliquen
cronización cardíaca con o sin desfibrilador auto- criterios adecuados de selección, aumenta signifi-
mático implantable. cativamente la supervivencia, la capacidad de ejer-
Terapia de resincronización cardíaca. Se re- cicio, la reincorporación a la vida laboral y la cali-
comienda una terapia de resincronización cardíaca dad de vida.
124 SECCIÓN 11. FUNDAMENTOS EN PATOLOGÍA CARDIACA

PUNTOS CLAVE
• La insuficiencia cardíaca es un síndrome con afec- lidad de vida y disminuir los ingresos hospitala-
tación multiorgánica. rios.
• La función ventricular conservada no excluye el diag- • El tratamiento con inhibidores de la enzima conver-
nóstico de insuficiencia cardíaca. sora de la angiotensina está indicado en todos los
• La respuesta al tratamiento diurético en caso de pacientes con una fracción de eyección del ventrí-
duda diagnóstica es un criterio diagnóstico. culo izquierdo menor o igual al 40%.
• Los objetivos del tratamiento de la insuficiencia • Los diuréticos estan indicados en la insuficiencia
cardíaca son reducir la mortalidad, mejorar la ca- cardíaca con signos o síntomas de congestión.

BIBLIOGRAFÍA Cardiology/American Hcarr Associarion Task Force on


Comhe Guciérrez P, ec al. Guía Clín ica de manejo del paciente Practice Guidclincs (W'riring Commirrce to Update rhe
con Insuficiencia cardíaca. Jarpyo edicores, 2005. 200 J Guidelines for rhe Evaluarion and Management of
Camm AJ, Lüscher TF, Serruys PW Tratado de Medicina Car- Hearr Failure): developed in collaborarion wirh che Ame-
diovascu lar de la ESC. European Sociecy of Cardiology. rican College of Chesr Physicians and rhe l nternarional
2008. Sociery for H eart a nd Lung Transplanrarion: endorsed
Dicksrein, eral. Guía de prácrici clínica de la Sociedad Europea by rhe Heart Rhyrhm Sociery. Circularion. 2005; 112:
de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y rracamienco el 54-235.
de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica (2008). Rev Pascual Hernández D. ec al. Manual de Insufkiencia cardíaca.
Esp Cardio l. 2008; 61 (12): 1329.el-1329.e?0. Diagnósrico y tratamiento de una patología en expansión.
Hu m SA, Abraham WT, Chin M H , Feldman AM, Francis Jusr in T ime. 2004.
GS, Gan iats T G, eral. ACC/AHA 2005 Guidel ine up- The Task Force on Hearr Failure of rhe European Society of
dare for rhed iagnosis a nd managemenr of chron ic hearr Cardio logy. Guidelines for che diagnosis of hearr failure.
failure in che adult:a reporr of rhe American College of Eur Hearr J. 1995; 16: 741-51.
SECCIÓ~

111 REHABILITACIÓN CARDÍACA

Capítulo 10. Equipo multidisciplinario en las unidades de rehabilitación cardíaca.


¿Qué papel desempeñamos?
Capítulo 11. Indicaciones de los programas de rehabilitación cardiovascular
Capítulo 12. Fisioterapia en el paciente ingresado
Capítulo 13. Valoración de la capacidad funcional y la calidad de vida en los pacientes
cardiópatas: ¿qué test y qué cuestionarios debemos utilizar?
Capítulo 14. Rehabilitación cardíaca en el síndrome coronario agudo
Capítulo 15. Rehabilitación cardíaca en la insuficiencia cardíaca crónica
Capítulo 16. Rehabilitación cardíaca en pacientes intervenidos de by•pass aortoco•
ronario, prótesis valvulares y trasplante cardíaco
Capítulo 17. Rehabilitación cardíaca infuntil
Capítulo 18. ~ritmias, ejercicio y rehabilitación
Capítulo 19. Prescripción de actividad ñsica en pacientes cardiópatas. El efecto anti•
inflamatorio. ciCuál es el mejor ejercicio?
Capítulo 20. Informe de alta de rehabilitación en la cardiopatía isquémica
Capítulo 21. Valoración nutricional en rehabilitación cardíaca
Capítulo 22. Valoración psicológica en rehabilitación cardíaca
Capítulo 23. [ncapacidad y discapacidad en la cardiopatía isquémica
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN LAS
10
f\PÍTtLO
UNIDADES DE REHABILITACIÓN
CARDÍACA. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAMOS?
A. M. Gómez González, A. Montiel Trnjillo, R. Bravo Escobar, C. Pérez Romero de la Cruz,
J. C. Bravo Navas, R. Agui.lcir ]imé11ez, R. Callantes Rivera, B. González ]iménez
y M. Martínez Lao

ción más reciente de la Organización Mundial de


OBJETIVOS
la Salud en 1993: «La rehabilitación cardíaca es la
• Conocer a los profesionales que integran suma coordinada de intervenciones requeridas para
el equipo multidisciplinar de Rehabilita- influir favorablemente sobre la enfermedad, ase-
ción Cardíaca. gurando las mejores condiciones físicas, psíquicas
• Definir la actuación de cada miembro del y sociales, para que los pacientes, por sus propios
equipo. medios, puedan conservar o reanudar sus activida-
• Describir un modelo de organización del des en la sociedad de manera óptima. La rehabili-
equipo de la Unidad de Rehabilitación tación no debe considerarse como una terapia ais-
Cardíaca. lada sino que debe ser integrada en el tratamiento
• Enumerar los requisitos necesarios para global de la cardiopatía, de la cual, ésta forma sólo
cumplir la función del director de la Uni- una faceta».
dad.
Numerosas sociedades científicas cardiológicas
{Wórking Group on Cardiac Rehabi!itation and Exer-
INTRODUCCIÓN cise Physiology ofthe European Society ofCardiology,
Inicialmente, las unidades de rehabilitación car- The European Societies on coronary prevention, The
díaca no existían, ya que la rehabilitación cardíaca American College ofCa,diology, The American College
fue desarrollada en la década de 1960, al compro- ofPhysicíans, The American Heart Association and
barse los beneficios de la deambulación en los pa- the American Association oJCardiovascular and PuL-
cientes con cardiopatía isquémica, acortándose el monary Rehabilítation y la Sociedad Española de
período de reposo y de convalecencia. Cardiología) coinciden en que rodas las inrerven-
Posteriormente, con el mejor conocimiento de ciones realizadas en la rehabilitación cardíaca deben
las enfermedades cardiovasculares y de los factores estar integradas en un proceso global mulrifuctorial
de riesgo cardiovascular, la Organización Mw1dial que incluye: valoración clínica y rracamienco mé-
de la Salud, en 1964, define la rehabilitación car- dico para aliviar los .síntomas, apropiada evaluación
díaca de una forma más integral, abarcando una de los factores de riesgo cardiovascular, entrena-
serie de inrervenciones físicas, psíquicas y sociales, miento mediante ejercicio físico, educación y con-
para la recuperación del paciente cardiópata y su sejo para reducir los factores de riesgo y promover
integración en la sociedad. Comienza a aparecer el cambios saludables en el estilo de vida y concien-
término equipo multidisciplinario, ya que esta de- ciación de la persona para realizar un adecuado se-
finición abarca algo más que el encrenamienro fí- gui mienro y mantenimiento del cambio de estilo
sico, como el control clínico y de los facrores de de vida y adherencia al tratamiento farmacológico.
riesgo, consejo nutricional, tratamiento psicológico, Los objetivos inmediatos de las Unidades de Re-
consejo vocacional, laboral y estudio de familiares habilitación Cardíaca serían los de conseguir la es-
de primer grado de pacientes con airo riesgo de tabilización clínica del paciente, limitar los efectos
cardiopatía isquémica. Así se refleja en una defini- fisiológicos y psicológicos de la cardiopatía y me-
128 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

jorar el estatus funcional global del paciente para Existe una gran variabilidad en la composición
mantener la independencia con énfasis en su cali- de los equipos de rehabUiración cardíaca, pero aten-
dad de vida. A largo plazo, los objetivos son reducir diendo a los objetivos de los Programas de Reha-
el riesgo de aparición de futuros eventos coronarios, b il i cación Cardíaca (valoración clínica de la
reuasar la progresión de la enfermedad ateroscle- cardiopatía, facrores de riesgo cardiovascular, va-
rócica y deterioro clinico y reducir la morbilidad y loración y entrenamiento al esfuerzo físico, valo-
mortalidad. ración y tratamiento psicológico y repercusión
Por lo tanto, esras Unidades constituyen la apli- socio-laboral), el equipo debe estar formado por:
cación clínica de cuidados prevencivos por medio
de un equipo de profesionales multidisciplinario • Médicos (cardiólogos, rehabilicadores, médi-
con un enfoque imegral en la reducción del riesgo cos de familia, internistas, psiquiarras, uró-
coronario y cuidados a largo plazo de pacientes con logos, médicos del deporte).
cardiopada o en aquellas pacientes con múlciples • Enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos,
facrores de riesgo cardiovascular. terapeutas ocupacionales y trabajadores so-
ciales.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Ésta sería la composición ideal de un equipo
EN LAS UNIDADES DE multidisciplinario de rehabilitación cardíaca, donde
REHABILITACIÓN CARDÍACA cada profesional interviene en un aspecto determi-
Como se ha mencionado anreriormence, es ne- nado de la cardiopatía y juncos, de forma coordi-
cesario un enfoque multidisciplinario para un abor- nada, tratan al paciente de forma global logrando
daje integral en la recuperación y prevención se- la reincorporación del enfermo cardiópata a su en-
cundaria del paciente cardiópata. torno socio-laboral con la adquisición de un nuevo
La composición del equipo dependerá de los estilo de vida, más saludable.
objetivos del mismo (Tabla 10-1) y de los recursos Pero la realidad no es así, como lo demuestra
económicos sanitarios disponibles. Márquez-Calderón en un estudio diseñado por la
Independientemente de la composición del Escuela Andaluza de Salud Pública, en el que se
equipo, es indispensable para su correcto funcio- refleja la situación actual de la rehabilitación car-
namiento, que exista una relación interdisciplinar, díaca y su implantación. En él se describe cómo el
es decir, una estrecha colaboración y coordinación Equipo de Rehabilitación Cardíaca está formado
entre codos los miembros del equipo, con dispo- por un número de profesionales escaso y poco uni-
nibilidad y accesibilidad por parce de cada profe- forme. Aw1que en los últimos años, eras la aplica-
sional en cualquier fase del programa. ción del Plan Integral de Cardiopatías, existen más
cenaos de rehabilitación cardíaca, sigue existiendo
esa diversidad en la composición de los equipos.
Tabla 10-1. Equipo multidisciplinario
Para un mejor encendimiento y, con posibili-
de Rehabilitación Cardíaca
según los objetivos a cumplir• dades prácticas de crear Unidades de Rehabilitación
Cardíaca, podemos diferenciar la composición del
Prescripción Monitorización Cambios en el Equipo en dos formas:
Evaluación del ejercicio estilo de vida
• Equipo «básico». Formado por cardiólogo,
Rclwbihtador Fisioterapeuta Enfermería rehabilitador, médico de familia, enfermera,
Cardiólogo Técnico P~icólogo fisioterapeuta, psicólogo. Debe tener facilidad
edtll"ación 6sica y accesibilidad para la participación de otros
Médico del Dietista profesionales, en temas concretos, que requie-
deporte ran de su ayuda como, por ejemplo, el caso
lntermsca A,ii.tente social del urólogo para temas de disfunción eréctil.
Psiquiatra
• Equipo «complejo». Formado por cardió-
• Tomado de CoUArtés R y Urbez Mir MR. Rchabiliución logo, incensivisra, rehabilicador, médico de
Médica. familia, imemisra, psiquiatra, nucricionisca,
CAPlnJLO 10. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN LAS UNIDADES DE REHABILITACIÓN CARDÍACA. lQUÉ PAPEL DESEMPEÑAMOS? 129

urólogo, médico del deporte, enfermera, fi- necesarias (ergomerría, ecocardiografía, ere.)
sioterapeuta, psicólogo, sexólogo, trabajador para la estratificación del riesgo y posterior
social. Es el equipo «ideal». Abarca todos los inclusión en Rehabilicación Cardíaca.
profesionales que intervienen en la valoración • Realiza el consentimienco informado para la
del paciente cardiópata y sus repercusiones. inclusión en el Programa de Rehabilitación
Cardíaca y los cese de calidad de vida previas
Tanto de una como de otra forma, es funda-
al tracamienco.
mental la coordinación entre codos los profesionales
• Supervisión directa o consulcor de eventos
y el conocimiento de las funciones que correspon-
cardiológicos durante el programa de reha-
den a cada uno para el buen funcionamiento del
bilitación, por lo que debe existir una comu-
equipo.
nicación directa entre todos los miembros del
equipo y el cardiólogo para dar respuesta ante
COMPONENTES DEL EQUIPO
cualquier complicación cardiológica que re-
MULTIDISCIPLINARIO DE
quiera de su valoración.
REHABILITACIÓN CARDÍACA.
• Realjzación de prococolos de actuación car-
FUNCIONES
diológica en conjunto con el Equipo de Re-
Aunque la rehabilitación cardíaca está integrada habilitación, consensuados.
dentro de la Sección de Cardiología Prevenciva y • Fomentar la formación continuada, actuali-
Rehabilicación Cardíaca, para su mejor encendi- zaciones bibliográficas, asiscencia a cursos,
miento, se puede diferenciar en dos secciones: congresos, de interés científico en Cardiología
• Cardiología Prevenciva o escudio de la car- Preventiva y Rehabilitación Cardíaca, junto
con el Equipo de Rehabilitación.
diopatía y control de los factores de riesgo
cardiovascular. • Participa, junco con el Equipo, en la presen-
tación del programa de rehabilitación card[aca
• Rehabilitación Cardíaca o cratamiento mul-
a los pacientes.
tidisciplinario que engloba el entrenamienco
• Participa activamente en el programa de edu-
al esfuerzo, psicoterapia y aprendizaje de nue-
cación sanitaria de rehabilitación cardíaca.
vos hábicos de vida más saludable.
• Fomentar y asistir a las sesiones conjuncas
Cardiólogo con el Equipo de Rehabilitación Cardíaca.
• Valoración de los resultados: seguimiento y
El cardiólogo desempeña un papel fundamenral
evolución rras la finalización del programa.
y enrre sus funciones están las siguientes:
• Jnforme clínico al alta, consensuado con el
• Coordinador de la Sección de Cardiología equipo de rehabiliración, con los resulcados
Preventiva. del programa de rehabilitación cardíaca y re-
• Valoración de la cardiopatía: diagnóstico, es- comendaciones de normas de educación sa-
tabilidad clínica e indicación de rehabilitación nitaria, pautas de entrenamiento físico indi-
cardíaca. vidual izado y consejo laboral, dirigido al
• Estudio de los factores de riesgo: hábito ta- paciente, médico de famjlia y equipo de va-
báquico, diabetes, hipercolesterolemia, hi- loración de incapacidad, si procede.
pertensión arterial, sedentarismo .... , aseso- • Coordinación con Arención Primaria, en la
ramiento del riesgo cardiovascular y esrudio rehabilitación cardíaca extrahospiralaria y en
de familiares de primer grado. el seguimienco del paciente, una vez finali-
• Tracamiemo de la cardiopaúa y de los fucrores zado el programa de rehabilitación.
de riesgo cardiovascular. • Colaboración con asociaciones de enfermos
• Consejo sobre nuevos hábitos de vida salu- cardiópacas y ayuda para el correcto cumpli-
dable y la realización de rehabilicación car- mienco de la fase lll.
díaca. • Valoración de la calidad del programa, me-
• Estratificación del riesgo (véase el capí- diante criterios de equidad, eficacia y efi-
tulo 14): solicita las pruebas complementarias ciencia;
130 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

Médico rehabilitador que puede realizar y el cumplimiento del tra-


El médico rehabilitador tiene las siguientes fun- tamiento farmacológico pautado.
ciones: • Coordina la valoración complementaria de
otras especialidades, si fuera necesario, para
• Coordinador de la Sección de RehabiJicación el mejor control del paciente y efectividad en
Cardíaca el programa de rehabilitación cardíaca.
• Valoración de los pacientes ingresados en la • Confirmación de la estratificación del riesgo
Unidad de Cuidados Intensivos para comen- del paciente.
zar el programa de rehabilitación en fase I, • Coordina los grupos de tratamiento en fun-
de forma coordinada con el resto del equipo. ción del riesgo de los pacientes.
En la fase II, recibe los enfermos procedentes • Coordina y elabora el programa de rehabili-
de la consulta de cardiología preventiva de la tación, atendiendo a sus aspecros más esen-
Unidad de Rehabilitación Cardíaca. ciales, como ejercicio físico, psicoterapia y
• Realiza una valoración global del enfermo educación sanitaria, teniendo en cuenca a los
desde el punto de vista cardiorrespiratorio, restantes miembros del equipo y su disponi-
locomotor y neurológico con especial interés bilidad horaria.
en otras patologías que pudieran influir como • Supervisión médica d urante las sesiones de
comorbilidad produciendo algún tipo de de- entrenamiento físico en pacientes de medio
ficiencia o discapacidad con limitación en el y airo riesgo.
entrenamiento físico. • Responsable de la elaboración de un plan es-
• Confirmación de la indicación de rehabilita- tratégico de acruación en caso de emergencia,
ción cardíaca o rechazo del paciente por con- coordinado con el resto del Equipo de Reha-
traindicación física de índole no cardiológico bilitación.
o psíquica. • Coordina y parcicipa, junco con el equipo,
• Establece el programa rehabiütador de forma en la presentación del programa y en las se-
individualizado, según los requerimientos del siones de educación sanitaria.
paciente: prescribe el ejercicio físico adecuado • Coordinación con Atención Primaria, en la
para el paciente, modificándolo y adaptán- rehabilitación cardíaca extrahospitalaria.
dolo a cada momento evolutivo. • Facilitar la comunicación direcra con todos
• Prescripción de orras terapias dentro del los miembros del equipo.
campo de la medicina física y rehabilitación, • Coordinar y asistir a las sesiones conjunras
como ortesis, electroterapia, ere., para con- con el equipo.
seguir la recuperación del paciente y la reali- • Realización de prococolos de actuación en el
zación del encrenamienro físico de la forma Programa de Rehabilitación Cardíaca, con-
más efectiva. sensuados con el resto del equipo.
• Diseña un programa de ejercicio aeróbico • Fomentar la formación continuada, actuali-
como hábito de ejercicio extrahospiralario zaciones bibliográficas, asistencia a cursos,
(generalmente programa de marcha) indivi- congresos, de interés científico en cardiología
dualizado, con aplicación del límite de la fre- preventiva y rehabilitación cardíaca, junto
cuencia cardíaca para el entrenamiento físico con eJ equipo.
(en función de la ergomeuía realizada y el • Informe clínico conjunto, tras finalizar la fase
riesgo del paciente). II del Programa de Rehabilitación, con valo-
• Informa aJ paciente del programa de rehabi- ración de secuelas y consejo laboral al alta
licación, objetivos, componentes, lugar, ho- junto con normas de educación sanitaria y
rario y duración. entrenamiento aeróbico individualizado, di-
• Coordina juntamente con el cardiólogo un rigido al paciente, médico de familia y equipo
programa de cuidados médicos con especial de valoración de incapacidad, si procede.
énfasis en el cambio del hábito de vida, con • Responsable de los recursos materiales de la
modificación en la diera, el ejercicio físico sala de rehabilitación.
CAPfTuLO 10. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN LAS UNIDADES DE REHABILITACIÓN CARDIACA. lQU~ PAPEL DESEMPEÑAMOS? 131

• Colaboración con asociaciones de enfermos conocer a los miembros del equipo de aten-
cardiópatas y ayuda para el correcto cumpli- ción primaria.
miento de la fase III. • Coordina el Programa de Educación Sanitaria
• Valoración de la calidad del Programa, me- en Atención Primaria, haciendo partícipe al
diante criterios de equidad, eficacia y dicien- resro del equipo de Atención Primaria.
cia. • Corresponsable del control de los factores de
riesgo cardiovascular, mantenimiento de nue-
Médico de familia vos hábitos de vida y cuidados tras la finali-
Desempeña las funciones siguientes: zación del Programa de Rehabilitación.
• Colaboración con asociaciones de enfermos
• Coordinador local en Atención Primaria: en
cardiópatas y ayuda para el correcto cumpli-
las Unidades de Rehabilitación Cardíaca que
miento de la fase III.
están coordinadas con Atención Primaria,
• Valoración de la calidad del Programa, me-
donde se realiza tratamiento en fase II (de los
diante criterios de equidad, eficacia y eficien-
enfermos de bajo riesgo) y en la fase III, debe
cia.
ser el coordinador de las actividades del Pro-
• Fomentar la formación continuada, actuali-
grama de Rehabilitación en el Centro de
zaciones bibliográficas, asistencia a cursos,
Salud.
congresos, de interés científico en Cardiología
• Seguimiento de la evolución clínica de la car-
Preventiva y Rehabilitación Cardíaca, junco
diopada a nivel extrahospitalario.
con el equipo de rehabilitación.
• Responsable ante cualquier evento que ocurra
durante el entrenamiento físico en el centro Fisioterapeuta
de salud: aunque son pacientes de bajo riesgo
Las principales funciones del fisioterapeuta son:
y no necesitan de una supervisión médica di-
recta, el médico de familia debe conocer y • Realiza el programa de ejercicio físico pau-
afrontar las posibles complicaciones que pue- tado: enseña y dirige a los pacientes en el pro-
den aparecer con el ejercicio físico. Debe re- tocolo de entrenamiento físico desde la fase l.
alizar un plan estratégico de actuación anee • Monitorización de la frecuencia cardíaca tras
emergencias, coordinado con el resto del cada fase del entrenamiento físico.
equipo de rehabilitación. • Evolución de la respuesta al ejercicio: debe
• Estrecha relación con el resto del equipo de hacer un registro de la evolución del paciente
atención primaria que interviene en rehabi- durante el encrenamienco.
litación cardíaca (fisioterapeuta, ATS, traba- • Detectar signos de intolerancia al ejercicio
jador social, psicólogo, dietista) de forma precoz.
• Mantenimiento de los canales de comunica- • Monitorización de la Escala de Borg al final
ción con el nivel hospitalario: facilitar la co- de cada sesión: confirmación de la intensidad
municación directa con el resto del equipo hos- del esfuerzo realizado según la percepción
pitalario y asistir a las reuniones conjuntas. subjetiva del paciente.
• Realizar protocolos de actuación en preven- • Actuación ante emergencias según el plan es-
ción de riesgo cardiovascular y conocer los tratégico diseñado.
protocolos consensuados del resto del equipo. • Participa en el Programa de Educación Sani-
• Recepción del grupo de trabajo: recibe a los taria.
pacientes de bajo riesgo que han sido deriva- • Estrecha comunicación con el resto del
dos desde la consulta de rehabilitación car- equipo e información de la evolución de los
díaca, que van a recibir tratamiento en el cen- pacientes.
tro de salud. • Asistir a las sesiones conjuntas con el Equipo
• Presentación del Programa de Rehabilitación de Rehabilitación Cardíaca.
Cardíaca y presentación del equipo: informar • Realización de protocolos de ejercicio físico
a los pacientes de las características del pro- en el Programa de Rehabilitación Cardíaca,
grama de rehabilitación, duración, horario y consensuados con el resto del equipo.
132 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

• Mantenimiento de los recursos materiales en todo en el control de los faccores de riesgo


la sala de fisioterapia. cardiovascular, y su adherencia al trata-
• Fomentar la formación continuada, actuali- miento.
zaciones bibliográficas, asistencia a cursos, • Mantenimiento de los recursos materiales.
congresos, de interés científico en cardiología • Fomentar la formación continuada, actuali-
preventiva y rehabilitación cardíaca, junro zaciones bibliográficas, asistencia a cursos,
con el resto del equipo. congresos, de interés científico en cardiología
• Colaboración con asociaciones de enfermos preventiva y rehabilitación cardíaca, junco al
cardiópatas y ayuda para el correcro cumpli- equipo de rehabilitación.
miento de la fase III. • Colaboración con asociaciones de enfermos
cardiópatas y ayuda para el correcto cumpli-
Enfermería miento de la fase III.
Las funciones serán las siguientes:
• Selecciona a los pacientes aptos para el Pro- Psicólogo
grama desde la Unidad Coronaria. Las funciones que desempeña fundamental-
• Información al paciente sobre su enfermedad, mente son:
situación clínica y tratamiento para obtener
• Wormación y asesoramiento psicológico para
su colaboración.
aceptar la enfermedad.
• Normas de adaptación progresiva en el hogar:
• Utilización de pruebas psicológicas para la
ritmo de vida que debe llevar, posología de
evaluación inicial y final.
los medicamentos, cómo usar la nitroglicerina
• Dar apoyo psicológico, en forma de terapia
en caso de dolor precordial, pautas dietéticas,
grupal, familiar o individual.
conducción de vehículos, relaciones sexuales
• Aprender a utilizar los recursos psicológicos
y abstinencia del hábito tabáquico.
y entrenamiento de habilidades de afronta-
• Enrrevisra al inicio de los ejercicios para
detectar modificaciones o problemas que miento.
• Identificar y controlar estados de ansiedad.
puedan indicar la suspensión de los mis-
mos. • Sesiones de aurocontrol y relajación.
• Toma de constantes virales, presión arteria.! • Participa en el Programa de Educación Sani-
y pulso, al inicio y final de cada sesión de en- taria.
trenamiento físico. • Protocolos de actuación psicoterápicos con-
• Valoración de la correcta toma de la frecuen- sensuados con el resto del equipo.
cia cardíaca por el propio paciente. • Participa en las reuniones del equipo: informa
• Control del peso semanal. de la evolución de los pacientes y necesidad
• Registro de electrocardiograma basal com- de valoración especializada en casos necesa-
pleto, en caso necesario y monicorización rios.
eleccrocardiográfica en los pacientes de riesgo • Coordinación con otros Equipos de Salud
moderado y aleo. Mental, si fuera necesario, para la continuidad
• Detectar tempranamente signos de inrole- asistencial de aquellos enfermos que lo re-
rancia al ejercicio. quieran, una vez. finalizado el programa de
• Actuación anee emergencias según el plan es- rehabilitación.
tratégico diseñado. • Fomentar la formación continuada, actuali-
• Participa en la educación sanitaria. zaciones bibliográficas, asistencia a cursos,
• Prorocolos de actuación consensuados con el congresos, de interés científico en Cardiología
resro del equipo de rehabilitación. Prevemiva y Rehabilitación Cardíaca, junto
• Elaboración de un plan de cuidados indivi- con el resto del equipo.
dualizado y su evaluación posterior. • Colaboración con asociaciones de enfermos
• Participa en las reuniones del equipo: in- cardiópatas y ayuda para el correcto cumpli-
forma de la evolución de los pacientes, sobre m ienro de la fase III.
CAPÍTULO l 0. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN LAS UNIDADES DE REHABILITACIÓN CARDÍACA. lQUÉ PAPEL DESEMPEÑAMOS? 133

Trabajador social mayor índice de complicaciones cardio-


Sus funciones son: vasculares) y extremidades inferiores y su
en trenam ien to.
• Conocer la realidad social del paciente. • Facilitar la realización de las actividades de
• Contribuir a la normalización del área social la vida diaria en pacientes con cardiopatía
y familiar del paciente. severa con adaptación de los recursos mate-
• Dar apoyo social. riales disponibles y eliminación de barreras
• Orientar hacia alternativas que fomenten el arquitectónicas.
cambio de las situaciones problemáticas: • Debe participar en las reuniones del equipo.
siruaciones de baja laboral con incapacidad
laboral y posible invalidez, situaciones de Médico del deporte
precariedad económica, conflicto familiar,
Destacan entre sus funciones:
ayuda para la gestión económica de la
eliminación de barreras arquitectónicas, et- • Conrrol y asesoramiento en el tipo de acti-
cétera. vidad deportiva, una vez que el paciente ha
• Promoción y reinserción sociolaboral del pa- finalizado el Programa de Rehabilitación Car-
cienre, analizando su puesto laboral. díaca.
• Participa en el Programa de Educación Sani- • Apoyo en la fase Ill, para mantenimiento de
taria. la actividad física.
• Participa en las reuniones del equipo: informa
de la situación socio-laboral del paciente y Médico de la Unidad de Cuidados
sus posibles alternativas sociales. Intensivos
Sus funciones se circunscriben a:
Nutricionista
• Indicación de estabilidad de la cardiopatía
Desempefia las funciones que se citan a conti-
tras el tratamiento inicial.
nuación:
• Coordinación con el equipo de rehabilitación
• Modificar el hábito alimenticio de los pacien- para la movilización precoz del cardiópata en
tes para corregir la hipercolesterolemia, hi- la fase l.
perrrigliceridemia, diabetes, hipertensión ar-
terial y obesidad. Psiquiatra
• Conseguir un nuevo estilo de vida mediante Su función primordial es la realización de la va-
una diera cardiosaludable. loración psiquiátrica y el tratamiento de los pacien-
• Participa en el Programa de Educación Sani- tes que lo requieran, en coordinación con el equipo
taria. de psicología.
• Participa en las reuniones del equipo, apor-
rando su valoración y cratamienros dietéticos. Internista
Su labor consiste en el estudio complementario
Terapeuta ocupacional
de los factores de riesgo cardiovascular y su trata-
Sus funciones serfo las siguienres: miento, coordinado con las pautas de tratamiento
• Reeducación funcional: entrenamiento para del equipo de rehabilitación.
la realización de esfuerzos o actividades me-
Urólogo
diante técnicas de al1orro energético, tanto
para funciones recreativas como laborales. Es d encargado de la valoración de la disfunción
• Control de la frecuencia cardíaca en cada ac- eréctil o de cualquier patología de índole vascular
tividad. relacionada con el aparato genitourinario, así como
• Diferenciar entre actividades que requieran de su rraramienro. A su vez debe participar en el
el uso de extremidades superiores (por su Programa de Educación Sanitaria.
134 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

DIRECTOR MÉDICO: LÍDER supervisión del ejercicio físico, mejorar la calidad


DEL EQUIPO DE REHABILITACIÓN y buscar estrategias de pago de las compañías ase-
CARDÍACA guradoras.
Aunque el seguimiento a largo plazo del pa-
ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS
ciente con cardiopatía es responsabilidad del mé-
dico de familia y del cardiólogo, existe alguna con- Según la American Association far Cardiovascular
troversia acerca de cuál es el médico idóneo como and Pulmonary Rehabilitation, la organización del
responsable del programa de rehabilitación cardíaca Equipo de Rehabilitación Cardíaca estaría dirigida
(¿cardiólogo?, ¿médico de familia?, ¿rehabilitador?). por el director médico, responsable máximo, en-
Según la American Heart Association y American cargado de la integración de codos los aspectos del
Association far Cardiovascular and Pulmonary Re- programa, con seguridad y calidad, llevando a cabo
habilitation, el papel primordial del director médico las guías de práctica clínica, y por el director del
es asegurar que el Programa de Prevención Secun- programa o coordinador, responsable del plan-
daria y Rehabilitación Cardíaca sea seguro, global, teamiento y desarrollo global del protocolo de tra-
coste-efectivo y apropiado para cada paciente de tamiento, asegurándose la implementación ade-
forma individualizado. cuada de todos los procesos (Fig. 10-1). Para su
El director médico debe ser un experto en el acreditación, se requieren los siguientes requisitos.
manejo y la prevención secundaria de la enferme-
Director médico
dad cardiovascular, en el entrenamiento físico y,
además, tener experiencia en el entrenamiento físico Los requisitos básicos que debe tener el director
de pacientes cardiópatas y demostrar cualidades médico son los siguientes:
personales como líder en la participación de un • Cardiólogo, internista u otro médico con in-
equipo multidisciplinario. terés y experiencia en el programa, con com-
Con ayuda de los miembros del equipo, el di- petencia especial en cuidado cardiovascular.
rector médico debe supervisar y dirigir el programa, • Experiencia en pruebas de esfuerzo y en la pres-
derivación de los pacientes, criterios de inclusión cripción y consejo de ejercicio terapéutico.
y exclusión, evaluación del paciente y desarrollo • Tener el curso de reanimación cardiopulmo-
de los objetivos, monitorización del programa y nar avanzada.

Director del programa


Director médico
M. rehabilitador (hosp ita)
Cardiólogo
M. de familia (A. Primaria)

Otros aspectos d el programa Equipo de prevención


de prevención secundaria secundaria y
y rehabilitación cardíaca rehabilitación cardíaca Figura 10-1. Pro-
puesta de un mo-
delo de organiza-
ción del equipo de
Rehabilitación Car-
Equipo de Eq uipo de Enfermeras Fisioterapeuta
prevención pruebas de
díaca. (Modificado de:
Guidelines for cardiac
primaria esfuerzo
rehabilitation and secon-
Resto del equipo (dietista, dary prevention pro-
psicólogo, trabajador social...) grams. AACVPR. Pro-
moting Health & Pre-
venting Disease.)
CAPmJLO 10. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN LAS UNIDADES DE REHABILITACIÓN CARDIACA. lQUÉ PAPEL DESEMPEÑAMOS? 135

Los requisitos preferibles serán: • Experiencia en coordinación de equipo (ramo


• Cardiólogo. de profesionales como de pacientes)
• Experiencia en la supervisión médica en la • Tener el curso de reanimación cardiopul-
rehabilitación cardiovascular. monar básica o avanzada (preferible esca úl-
tima) .
Director del programa o coordinador • Certificación de la experiencia en el encrena-
Los requisitos básicos q ue ha de tener serán: mienco físico.
• Grado de licenciado en un área de salud, Para el resto de los profesionales, se exige su ti-
como fisiología del ejercicio o enfermera o tulación oficial y experiencia en los aspectos con-
fisioterapeuta con permiso para trabajar en creeos de cada profesión en relación con el pro-
este área. grama de rehabilitación cardíaca. El curso de
• Conocimiento avanzado de fisiología del ejer- reanimación cardiopulmonar básico y, preferible-
cicio, nutrición, estrategias de conrrol de los mente, avanzado (al menos un miembro del
factores de riesgo cardiovascular y técnicas de equipo) se exige concrecamence para los directores
consejo y educación. (méd ico y del programa) y la enfermera.

PUNTOS CLAVE
• Una Unidad de Rehabilitación Cardíaca se puede • El director médico debe ser un experto en el manejo
crear con el equipo «básico»de rehabilitación (car- y la prevención secundaria de la enfermedad car•
diólogo, rehabilitador, médico de familia, enfermera, diovascular, en el entrenamiento físico y demostrar
fisioterapeuta y psicólogo) y, posteriormente, según cualidades personales como líder en la participación
los recursos económicos y humanos, se irá comple- de un equipo multidisciplinario.
mentando según las necesidades. • Es requisito fundamental es el de haber superado
• Para el correcto funcionamiento de un equipo, es con éxito el curso de reanimación cardiopulmonar
fundamental la comunicación directa entre todos los básico y avanzado.
profesionales y que cada miembro tenga asignada
una función específica.

BIBLIOGRAFÍA Espinosa Caliani JS, de Teresa Galván E, Montañés Toval


D, Gómcz Doblas JJ. La rehabilitación cardíaca en el
Alonso Abolafio A, Carcedo Robles C. Pautas de esrudio y cra- centro de salud. Dirección del cardiólogo. En: Espinosa
ram iemo psicológico. En: Maroco Momero JM, de Pablo
Caliani S, Bravo Navas JC. Rehabilitación Cardíaca y
Zarzosa C, Anigao Ramírez R, Morales Durán MD. Re-
Atención Primaria. 2.• ed. Madrid: Panamericana. 2002.
habilicación cardíaca. 1.• ed. Olalla Cardiología, 1999;
p. 61-71.
pp. 287-99.
Giannuzzi P, Saner H, Bjornstad H, Fiorecci P, Mendes M,
American Associacion of Cardiovascular and Pulmonary Re-
Cohen-Solal A, et al. Secondary prevemion chrough cardiac
habilicarion. Guidelines for cardiac rehabilicarion and se-
rehabilication. Position paper oí the Working Group on
condary prevention programs. Promocing Healrh & Pre-
veming Disease. Human Kinecics. 4.• ed. Cardiac Rehabilication and Exercise Physiology of the Eu-
Balady GJ, Ades PA, Comoss P, Llmacher M, Pina lL, Southard ropcan SociecyofCardiology. Eur Hea.rc]. 2003; 24: 1273-
D, eral. Core Componems of Cardiac Rehabilitarion/Se- 8.
condary Prevention Programs. A S1atemenc for Healthcare JolliffeJA, Rees K, Taylor RS. Thompson D, Oldridge N, Ebra-
Professionals from the American Hearr Association and him S. Rehabilitación basada en ejercicios para la cardio-
rhe American Associacion of Cardiovascular and Pulmo- palÍa coronaria (Revisión Cochrane traducida). En, La Bi-
nary Rehabilitation Writing Group. Circulation. 2000; blioteca Cochra.ne Plus, 2006; 2. Oxford, Update Software
102: 1069. Lcd. Disponible en, http://www.update-sofcware.com.
Coll Arrés R, Urbe-z. Mir MR. Aplicación clínica de los pro• King M, Williams MA, Flercher GF, Gordon NF, Gulanick
gramas de rehabilitación cardíaca. En, Miranda Mayor- M, King CN, ec al. Medical Direcror Responsibiliries for
domo JL. Rchabiliiación Médica. Madrid: Aula Médica; Outpatiem Cardiac Rehabilication/Secondary Prevemion
2004. p. 385-98. Programs. A Scientific Scaremenr from che American
Cascro-Beiras A, Bohigas L, de la Maca 1, Infame A, Soria P, Hearr Association/American Associacion for Cardiovas-
Brorons C, eral. Plan lmegral de Cardiopatía lsquémica cular and Pulmonary Rehabilicarion. Circulacion. 2005;
2004-2007. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003. 112: 3354-60.
INDICACIONES DE LOS
11
C\PÍ'rlLO
PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN
CARDIOVASCULAR
G. Miranda Calderín

Cuando comenzaron los programas de rehabi-


OBJETIVOS
Utación cardíaca se indicaban, casi exclusivamente,
• Conocer las principales indicaciones de en pacientes de bajo riesgo que habían tenido un
los programas de rehabilitación cardíaca síndrome coronario agudo. A medida que se han
y las particularidades más generales de ido incorporando nuevas evidencias de que otras
cada indicación. patologías también se benefician de estos programas
• Comprender los mecanismos por los que mukidiscipUnares, éstos se han ido ampliando. Du-
el ejercicio físico aporta beneficios en las rante los próximos años, el perfil de pacientes que
d iferentes indicaciones.
tomarán parte en la rehabiUcación cardíaca irá cam-
• Estudiar las principales contraindicacio-
nes absolutas y relativas de los progra- biando. Se acogerán pacientes más graves, con dis-
mas de rehabilitación cardíaca. funciones sistólicas mayores del ventrículo iz-
• Identificar las d iferencias de género y en- quierdo, con disfunción diastólica y con más
tender que la edad no debe ser un factor insuficiencia cardíaca. Gracias a la abundante evi-
limitante para entrar en un programa de dencia recogida en la última década en el manejo
rehabilitación. de pacientes con insuficiencia cardíaca, podremos
• Analizar los factores que influyen en la re- estar preparados para rehabilitar a pacientes que
misión de un paciente al programa, así
ames se descartaban (pacientes con marcapasos,
como los factores que influyen en la ad-
hesión al mismo. terapia de resincronización cardíaca, cardiopatías
congénitas, ere.). La evidencia de que estos progra-
mas disminuyen la mortalidad y morbilidad (20-
INTRODUCCIÓN 30%) a largo plazo en los pacientes que participan
Las enfermedades cardiovasculares son la causa en ellos es muy alta y la Organización Mundial de
principal de mortalidad y morbilidad en los países la Salud recomienda que no se hagan más estudios
industrializados, condicionando casi el 50% de en este sentido. La mejora en el manejo del evento
codas las muerres en un año. Los supervivientes a agudo ha cambiado el perfil de los candidatos a re-
un evento constituyen una amplia reserva de pa- habilitarse.
cientes que potencialmente pueden rehabilitarse. En Europa más de 400.000 pacientes/año que
Sólo en los Estados Unidos, más de 14.000.000 de se han realizado un cateterismo (angioplasria o
personas sufren alguna forma de arcerioparía co- stent) constituyen un subgrupo que puede benefi-
ronaria o sus complicaciones, incluyendo insufi- ciarse de la rehabilitación cardíaca. Más aún, unos
ciencia cardíaca, angina o arritmias. De este nú- 4,7 millones de pacientes con insuficiencia cardíaca
mero, un 1.000.000 de supervivientes a un infurto también son candidatos cada año a entrar en un
agudo de miocardio y unos 309.000 pacientes so- programa específico para esra patología.
metidos a cirugía de revascularización coronaria La seguridad y la eficacia de la rehabilitación car-
son candidatos a la rehabilitación cardíaca. díaca están bien establecida. En la serie de 3.511 pa-
138 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

cientes evaluados por Schenowitz encontraron un tiempo y la frecuencia cardíaca máxima alcanzada
evento cada 58.902 pacientes/hora de ejercicio/año. en la ergometría o por el consumo de oxigeno má-
Los eventos no fatales ocurrieron en 11 pacientes, ximo obtenido. Siempre n os manejaremos en unos
siempre en las cuatro primeras semanas de craca- límites del 60-85% de las cifras alcanzad as en la
mienro. Tuvieron dos eventos fatales, uno de ellos ergometría, pues no es lógico ni seguro entrenar a
reanimado con éxito. Se aconseja, pues, tener es- los pacientes a los máximos niveles de la prueba de
pecial precaución y monitorizar a los pacienres du- esfuerzo. También se utilizan las escalas de esfuerzo
rante las primeras semanas del programa. aucopercibidas, como la escala de Borg, pues al
En la actualidad la mayoría de los pacientes estar la mayoría de los pacientes comando fármacos
pueden participar en w1 programa de rehabilitación becabloqueantes, la frecuencia cardíaca está limitada
cardíaca (Tabla 11 -1). farmacológicamente. No existe una opinión uná-
nime en cuándo se debe realizar la ergometría tras
PRINCIPALES INDICACIONES la reaJización de un cateterismo cardíaco con el im-
ACTUALES DE LA REHABILITACIÓN p lante de uno o varios stent. Tradicionalmente, se
CARDIOVASCULAR esperaban 3-4 semanas, pero la tendencia en los
úl rinlos años es la de acortar este tiempo, posibi-
Infarto agudo de miocardio
litando que el paciente inicie el programa precoz-
Es la indicación principal de la rehabilitación mente. Tras la rehabilitación se consigue mejorar
cardíaca. Generalmente, el paciente después de un la capacidad funcional, el bienestar psicológico, la
síndrome coronario agudo realiza la llamada fase II calidad de vida, la reincorporación laboral y la re-
de los programas durante 8-12 semanas, de manera lación cosco/eficacia es óptima.
externa y completará un programa de ejercicio fí-
sico, junco con un programa educativo y de mo- Angina
dificación del esálo de vida y atención psicológica. Existen pacientes con angina que se someten a
La intensidad del ejercicio viene marcada por el un cateterismo diagnóstico y terapéutico o bien
pacientes con revascularizaciones incompletas que
siguen teniendo ángor. Estos últimos pacientes se
Tabla 11- 1. Indicaciones de los programas benefician de un progran1a de rehabilitación car-
de rehabilitación cardíaca
díaca, en donde tendremos que entrenar al paciente
• Infurto agudo de miocardio por debajo del LLmbral de isquemia. Podemos usar
• Angioplastia coronaria. Colocación de stenc el valor del doble producto de la frecuencia cardíaca
• Angina estable por la presión arterial sistólica en el que el paciente
• Cirugía de puentes coronarios haya tenido angina, para entrenarlo por debajo del
• Cirugía valvular mismo. Anees se pensaba que esce valor era bastante
• Trasplante cardiaco constante, pero se ha visto que se ve iníluenciado
• Terapia de resincronización cardiaca por el ritmo circadiano e incluso por el cipo de ejer-
• Marcapasos
cicio, apareciendo angina de manera más frecuente
• Insuficiencia cardíaca estable con disfunción sis-
tó)jca o diastólica en ejercicios submáximos mantenidos que en ejer-
• Pacientes sin eventos coronarios, pero con fac- cicios máximos cortos. Este hecho lo vemos en la
tores de riesgo cardiovasculares: síndrome meta- practica clínica, en pacientes con ergometrías ne-
bó)jco, hipertensión, dübetes gativas y que presentan angina durante el entrena-
• Tras cirugía cardiaca no coronariJ miento. El objetivo para los pacientes anginosos es
• Pacientes con enfennedad cardiaca estable. ahora conseguir aumentar la cantidad de ejercicio libre
desacondicionados por enfennedad inrercurrentc de angina para un determinado doble producto.
• Enfermedad arterial periférica
Sabernos que el ejercicio disminuye el cono sim-
• Cardiopatías congénitas
• Hipertensión pulmonar idiopárica pático, mejora la extracción tisular de oxígeno, re-
• Pacientes de mediana edad que inician una ac- duce la agregación plaquecaria y el cono vascular.
tividad deportiva regular De esca manera, el paciente podrá hacer más acti-
vidades libre de angina. La frecuencia cardíaca má-
CAPITULO 11. INDICACIONES DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR 1 39

x:ima de entrenamienco escará al menos 10 laúdos Las fases de calentamiento y enfriamiento son más
por debajo del momento de la aparición de la an- largas (10-15 minutos) y la duración de las sesiones
gina en la prueba de esfuerzo. más corras, de entre 30-45 minutos, según role-
El trabajo con pacientes anginosos requiere que rancia. Idealmente se precisa una ergomecría con
los pacientes identifiquen muy bien cómo es su consumo de oxígeno previo al inicio del programa,
dolor (pecho, brazo, garganta, ecc.), que eviten para poder fijar los límites de intensidad del ejer-
aquellas situaciones que le desencadenan la angina cicio, o un su defecto al menos un cese de marcha
(frío, subir cuescas, cargar pesos elevados, ecc.) y de los 6 minutos.
q ue aprendan a utilizar la nfrroglicerina sublingual. La insuficiencia cardíaca Limita la capacidad fun-
cional de los pacientes, metiéndolos en el conocido
Cirugía de revascularización (by-pass) ciclo del desacondicionamienro, en donde la disnea
Los pacientes intervenidos mediante cirugía de al esfuerzo hace que el paciente guarde reposo, lo
puentes coronarios deben recibir fisioterapia pos- que va a condicionar una pérdida de fuerza y arrofia
roperatoria, fundamentalmente respiratoria, para muscular. Curiosamente, existe poca correlación
minimizar las complicaciones inherenres a la anes- emre la fracción de eyección del ventrículo izquierdo,
tesia, en panicular las atelecrasias. Tras el acto qui- los sínromas clínicos y la capacidad funcional de los
rúrgico, el paciente idealmente deberá estar sentado pacientes. De manera ápica, al finalizar el programa,
al segundo día y al quinto dia debe estar intentando el pacienre rendrá la misma fracción de eyección,
subir uno o dos pisos en la escalera, produciéndose pero la sensación de disnea (escala de Borg) y la ca-
el alta a los 5-7 días. La esternotomía va a condi- pacidad funcional (prueba de marcha de los 6 mi-
cionar una limitación en los ejercicios de los miem- m1tos) habrán mejorado. Esta mejoría se debe, sobre
bros superiores y las cargas con los brazos. Al menos todo, al aumenco en la extracción tisular periférica
se precisan seis semanas para el cierre completo de de oxígeno. También mejora la capacidad funcional,
la esternotomía, pero en muchos ceneros se co- el pico de consumo de oxígeno, disminuye la fre-
mienza a la l ."-2.ª semana con la fase U de los pro- cuencia cardíaca basal y el riempo de recuperación
gramas, evitando la maniobra de Yalsalva y los ejer- de la frecuencia cardiaca tras el ejercicio. El ejercicio
cicios resistidos incensos en las primeras semanas. mejora la perfusión miocárdica y disminuye el re-
A parrir de las 12 semanas ya se podrá remar, jugar moddado del ventrículo izquierdo así como rambién
a los bolos y nadar. Actual menee, rodas las guías la calidad de vida y la sensación de disnea. Mejora-
clinicas recomiendan la realización de un programa rán, asimismo, los pacientes con insuficiencia debido
de rehabilicación después de la cirugía, ya sea pre- a una alteración en la función diastólica, que es más
sencial o en domicilio. Los programas de rehabili- prevalence en mujeres, con hipercrofia del ventrículo
ración para los pacientes intervenidos no difieren izquierdo y aquéllos sin lesiones coronarias. Los pro-
de los que reciban tratamiento médico e interven- gramas tienen una duración mayor en el tiempo y
cionista, salvo los cuidados de la esrernoronúa y las una menor exigencia física que los de los pacientes
posibles complicaciones derivadas de la cirugía (pa- isquémicos. La educación sanitaria recibida por el
rálisis diafragmática, derrame pleural, neumonía, paciente y su cuidador principal sobre los signos de
entre otras). alarma de la insuficiencia cardiaca (aumento de peso,
edemas, nicturia, etc.) conrribuyen a mejorar el au-
Insuficiencia cardíaca rocuidado de los pacientes. Los efectos sobre la re-
Los pacientes con insuficiencia cardíaca en fase ducción de la mortalidad y reiJ1gresos por causa car-
estable (clase funcional 11-III de la New York Heart diovascular aún no se han podido confirmar.
Association) se benefician de un programa mulri-
disciplinar que incluye la realización de ejercicio Trasplante cardíaco
físico, fundamentalmente aeróbico, y con unas car- Un paciente tras recibir un órgano sano -una
gas de crabajo menores a la de los pacientes con in- bomba nueva- tendría que recuperar su capacidad
farto y probablemente con la inclusión de randas, funcional de manera rápida. La realidad es muy
en períodos corros de tiempo, de ejercicios resisti- distinta y los largos períodos pretrasplanre deterio-
dos, con pesas (ejercicio de fuerza o isométrico). ran la musculatura periférica, perdiéndose la masa
140 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

muscular hasca en un 15% . Esto condiciona que litación supervisados son superiores al manejo ha-
inicialmente la capacidad funcional del paciente bitual de estos pacientes en cuanto a la mejoría en
sea igual o ligeramente superior a la previa. El ín- la capacidad funcional, pero no en términos de
dice de supervivencia a los 5-1 2 años es del 60- necesidad de amputación, mortalidad y medida
40%, respectivamente, consiguiéndose una mejoría del flujo arterial. La angioplasria es superior al ejer-
no sólo en la supervivencia, sino en la calidad de cicio físico a corto plazo, pero no al año de segui-
vida. Los pacientes receptores de un trasplante car- miento.
díaco suelen estar gravemente desacondicionados La realización de ejercicio físico regular, por lo
como resulcado de su precario estado de salud pre- menos tres veces en semana, evita el deterioro de
trasplante siendo, por lo tanto, candidatos para los la marcha y retrasa la aparición de la claudicación
programas de rehabilitación. El tipo de entrena- en los pacientes con aneriopatía periférica. Se con-
miento debe tener en cuenra la respuesta anormal sigue mejorar la distancia recorrida sin claudicación,
canco cenrral como periférica al esfuerzo debido a canto en programas incensivos (80% capacidad fí-
la denervación del órgano implanmdo. La frecuen- sica máxima) como en otros menos exigentes
cia cardíaca basal estará 15-25 latidos por encima (40%). Los pacientes coronarios que además pre-
de la esperada para la edad del paciente y no se mo- sentan una arceriopacía periférica precisan en oca-
difica con la maniobra de Valsalva ni con los cam- siones someterse a una revascularización percucánea
bios poscurales. Existe LL11a tendencia a la hiperten- o a un by-pass en las extremidades para poder rea-
sión por el aumento de las resistencias periféricas lizar el programa y favorecerse de los beneficios del
y por el uso de la ciclosporina. La frecuencia car- ejercicio físico.
díaca está mediada por el nivel de las catecolaminas
Recambios valvulares.
circulances, por lo que al finalizar el ejercicio el pa-
Terapia de resincronización cardíaca.
ciente continuará con la frecuencia elevada. Otra
Marcapasos
característica a tener en cuenra es el desarrollo pre-
coz de una areromacosis coronaria, con la consi- Los pacientes sometidos a recambios valvulares
guiente posibilidad de aparición de dolor anginoso, también padecen u.o desacondicionamienro físico
que en estos pacientes se manifiesta por disnea o que es susceptible de mejorar con la rehabilitación
disconfor y no por dolor coronario típico asociado cardíaca. Cuando sea posible, es útil la fisioterapia
con manifestaciones vasovagales (sudoración fría, preoperatoria, en la medida en que el estado del
hipotensión, ere.). En ocasiones, existe una reiner- paciente lo permita y que no esté en situación de
vación simpática parcial, pero suele ser inconsis- fallo cardíaco. Después de la cirugía, la movilización
tente. precoz, la fisioterapia respiratoria y el reconoci-
miento de las compljcaciones posquirúrgicas (ate-
Arteriopatía periférica lectasia, neumonías, etc.) son esenciales. Una vez
en fase estable, los programas son parecidos a los
La enfermedad arterial periférica frecuence- de los pacientes isquémicos, pero teniendo en
mence se asocia con una enfermedad coronaria en cuenta la mayor edad de estos pacientes y la pre-
el 15-35% de los pacientes. Hasta que la lesión ate- sencia de posibles complicaciones (endocarditis,
romarosa no alcanza el 70% de obsrrucción no anemia por hemólisis, trombosis valvular, trombo-
suele ser sintomática y, curiosamente, la clínica re- embolismo, mediastiniris, etc.). La incidencia de
ferida por el paciente no se correlaciona directa- parálisis diafragmática, sobre todo izquierda, ha
mente con la gravedad de la estenosis. descendido notablemente gracias a la mejora de las
La base del tratamiento para la claudicación de técnicas quirúrgicas. La presencia de derrame pleu-
la marcha es dejar de fumar y continuar cami- ral y pericárdico también ha de tenerse en cuenta.
nando. Además, los programas de ejercicio físico Las alteraciones del ritmo cardíaco, como la taqui-
son una opción barata y con pocas complicaciones cardia sin usal de reposo y sobre todo la fibrilación
respecto de orras modalidades de tratamiento mé- auricular son muy frecuentes, sobre codo en pa-
dico o intervencionista de la claudicación vascular cientes mayores de 70 años de edad. Después de
de la marcha. Parece que los programas de rehabi- un recambio aórtico, pueden aparecer bloqueos
CAPITULO 11. INDICACIONES DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR 141

auriculoventricuJares. Los pacientes intervenidos Se precisan programas específicos de rehabi-


de Ja válvula aórtica tienen una recuperación fun- licación cardíaca para estos pacientes, ramo en
cional más precoz que los mitrales, sobre codo si niños como en adultos para mejorar su capacidad
en éstos queda una hipertensión pulmonar residual. funcional. Esta mejoría esrá condicionada por el
Los pacientes con estenosis mitral muestran mayor aumento de la &acción de eyección, en la capa-
deterioro funcional que los que presentan insufi- cidad de extracción de oxígeno de los tejidos y en
ciencia micraJ. Los mejores candidatos para un pro- la mejoría de la musculatura periférica. La reha-
grama de ejercicio físico monitorizado son los pa- bilitación cardíaca debe adaptarse a las particula-
cientes con recambio aórtico con preservación de ridades propias de los niños, introduciendo acti-
la función sistólica. vidades lúdicas como parte del ejercicio (jugar aJ
Los pacientes con arritmias ventriculares, dis- pañuelito, saltos en cama elástica, ejercicios con
función sistólica y signos de insuficiencia cardíaca peloras, ere.) y adaptando el enromo a los guscos
en clase funcional 111-fV pueden mejorar con la de éstos. Debe prestarse especial atención a la fi-
terapia de resincronización cardíaca, mediante el sioterapia respiratoria y al control poscural para
implante de un marcapaso bivencricular, mejorando evitar deformidades torácicas secundarias a la to-
su capacidad funcional, su calidad de vida, el nú- racotornía, posturas viciosas antiálgicas general-
mero de mecros caminados en prueba de marcha mente en hipercifosis. Es muy imporrance, al fi-
de los 6 minutos y la función ventricular, posibi- nalizar el programa, realizar unas recomendaciones
licando de esca manera su inserción en los progra- a los padres y profesores sobre las caracreríscicas
mas de rehabilitación cardíaca. AJ igual que en los y la intensidad del ejercicio que puede realizar el
pacientes con marcapasos, se recomienda esperar niño en el ambiente escolar y domiciliario, utili-
hasta la sexta semana para iniciar la rehabilitación, zando las guías publicadas.
minimizándose la posible desimplantación de los El rango de pacientes que pueden integrarse en
electrodos. Hay que entrenar a los pacientes con un programa de rehabilitación cardíaca ha aumen-
frecuencias cardíacas por debajo del umbral a partir tado en los últimos años, y sólo unos pocos pacien-
del cual se puede disparar el desfibr.üador. Los mar- tes son excluidos. Incluso los pacientes con hiper-
capasos actuales son programables y se tienen la tensión pulmonar en situación de Eisenmenger en
posibilidad de ajustarse para que el pacieore pueda fase estable pueden participar en programas de ejer-
entrenar a intensidades adecuadas. cicio individualizado, que les mejoran su percepción
de salud y la capacidad funcional.
Cardiopatías congénitas
Hasta el 85% de los pacientes con cardiopaáas Pacientes con factores de riesgo
congénitas sobreviven a la edad adulta. El estilo de cardiovascular: hipertensión arterial,
vida imperante con grandes dosis de sedemarismo diabetes, síndrome metabólico
y una elevada ingesta de grasas animales hacen de La prevalencia de la hipertensión en pacientes
estos adultos pacientes de aleo riesgo cardiovascular que han tenido un infurto es aJra, variando según los
potencial. disrincos estudios y grupos de edad (44-52%). El
La capacidad fisica está reducida en los pacientes ejercicio aeróbico disminuye la tensión arterial un
con cardiopaáa congénitas, incluso en aquellos que promedio de 5-11 mm Hg en la sistólica y de 3-
no refieren síntomas. Los pacientes intervenidos 8 mm Hg en la diastólica. El ejercicio tiene una ac-
de coarcación de aorra o terralogía de Falloc son los ción sinérgica, junco con ouas medidas de cambios
que mayores pico de conswno de oxígeno tienen, del estilo de vida, para el control de los factores de
mientras que los pacientes en situación de Eisen- riesgo cardiovascuJares. Numerosos estudios muestran
menger son los que tiene un pico menor. Son in- especifidades a la hora de la prescripción individua-
dicadores de mala capacidad física y, por lo canco, lizada de ejercicio. Por ejemplo, las mujeres parecen
de mortalidad y reingreso hospitalario, el pico de disminuir más Jas cifras tensionales que los varones,
consumo de oxígeno reducido, la falca de respuesta las edades medias de la vida responden más aJ ejer-
cronouópica al ejercicio, la hipertensión pulmonar cicio que los jóvenes o viejos, intensidades bajas o
y las pruebas de función pulmonar alteradas. medias parecen disminuir más la tensión que las in-
142 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

censidades alcas. Parece que la respuesca hipocensora ción es mayor en las extremidades implicadas en el
del ejercicio puede escar mediada genécicamence. Los ejercicio. En la sala de ejercicio siempre deben existir
asiáticos tienen una respuesta hipotensora más pro- carbohidracos de acción rápida.
nunciada que los caucásicos. En estudios en varones, La obesidad de tipo abdominal forma parce
el pedaleo intensivo no dismimúa la tensión arterial del síndrome metabólico, para el que se precisan
en reposo. En mujeres sedencarias sanas, el ejercicio al menos rres de los cinco criterios establecidos
moderado baja las cifras tensionales, pero no el vi- por el ATP (III) (perímetro abdominal superior
goroso (65-80% reserva de frecuencia cardíaca). El a 102 cm en varones y superior a 88 cm en mu-
ejercicio imenso, junto con la restricción calórica, jeres; triglicéridos superior a 150 mg/dL; HD L-
reduce la tensión arterial nocturna y la tensión media colesterol inferior a 40 mg/dL en varones e inferior
en las 24 horas. Los pacientes mayores hipercensos a 50 mg/dL en mujeres; elevación de la presión
deben ser monitorizados cuando empiecen un pro- arterial sistólica superior a 130 mm Hg y cliastóHca
grama de natación, pues existe una cendencia al in- superior a 85 mm Hg; elevación de la glucemia
cremento de las cifras censionales, sobre codo en mu- en ayunas superior a 100 mg/dL). El ejercicio fí-
jeres. También se ha constatado que el ejercicio físico sico y la dieta contribuyen a disminuir la preva-
en pacientes hipertensos mejora su calidad de vida lencia de este síndrome; por lo canco, la realización
y reduce la hipercrofia del ventrículo izquierdo. El de un programa convencional de rehabilitación
papel que aporta mezclar ejercicio aeróbico con ejer- cardíaca disminuye la incidencia del síndro.me.
cicios resistidos aún no está bien definido, aw1que Un paciente con síndrome metabólico y ausencia
ya hay autores que lo avalan. Se recomienda la rea- de patología coronaria se beneficia también de un
lización de una prueba de esfuerzo al inicio de la programa en donde se incentive el ejercicio físico,
prescripción del ejercicio regular en un pacience con el uso de una dieta cardiosaludable y se den charlas
diagnóstico reciente de hipertensión arterial. de educación sanicaria. Sería, pues, una inclicación
Los pacientes diabéticos tienen un aleo riesgo de en sentido muy amplio de los programas de reha-
desarrollar enfermedades cardiovasculares y en oca- bilitación cardíaca y prevención secundaria.
siones durante el ingreso por w1 síndrome coronario Por lo canto, en aquellos pacientes con varios
agudo se diagnóstica la diabetes. El ejercicio físico factores de riesgo cardiovascular, sería conveniente
aeróbico moderado-incenso durante al menos monitorizar el ejercicio 6sico que realizan, para ob-
150 minutos a la semana o al menos 90 minutos de servar los posibles cambios fisiológicos que presen-
ejercicio incenso (mayor de 70% frecuencia cardíaca tan al esfuerzo y poder prevenfr fururos eventos y
máxima) semanal son las recomendaciones para los dar seguridad al paciente sobre el cipo de ejercicio
paciences diabéticos. El diabético que hace ejercicio, que puede realizar y la intensidad del mismo.
mejora su perfil glucémico, independiencememe de
la pérdida de peso. Se encontrará mejor, puntuará Hipertensión pulmonar idiopática
más aleo en los cuestionarios de calidad de vida, me- La hipertensión pulmonar idiopática es una en-
jorará la función diastólica, disminuirá sus marca- tidad rara (1-2 casos por millón, 300 nuevos
dores inflamatorios y vivirá más y con menos com- casos/año en Estados Unidos). Es más frecuente
plicaciones que el diabético sedentario. Algunos en mujeres enue 20-40 años de edad. La introduc-
autores sugieren hacer una prueba de esfuerzo antes ción de nuevos fármacos vasodilacadores del árbol
de prescribir la intensidad del ejercicio en diabéticos vascular pulmonar, la ucüización de la ventilación
sin infarto. Podríamos ver de esta manera el com- mecánica no invasiva, la oxigenoterapia nocturna,
portamienro de la frecuencia cardíaca y de la tensión el uso del sildenafilo y fármacos análogos por vía
arterial durante el ejercicio y detectar la presencia oral y más recientemente el Bosenran, junto con
de cambios eléctricos. Otros autores sólo ven justi- los avances en la cirugía de trasplance pulmonar,
ficados realizarla en aquellos diabéticos con más de en su conjunto, han mejorado el pronóstico de
un 10% de riesgo de eventos cardiovasculares en los estos pacientes. Los programas de rehabilicación
próximos 1O años. Es necesario el seguimiento de cardíaca no difieren del de aquellos pacientes con
la glucemia antes y después del ejercicio. La insulina insuficiencia cardíaca y clase funcional Iíl-]V, pues
es mejor pincharla en el abdomen, porque su absor- la pérdida de capacidad funcional es similar.
CAPÍTULO 11 . INDICACIONES DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR 143

Escas programas, junco con un adecuado ma- Tabla 11-2. Contraindicaciones para realizar
nejo médico, mejoran la capacidad funcional, dis- l:jercicio físico en los programas
minuyen la depresión, aumentan el estado de salud de rehabilitación cardíaca
y la calidad de vida. Se requiere una ergometría al
inicio del programa. Los ejercicios resistidos están • Absolutas
prohibidos y serán los ejercicios aeróbicos los que Aneurisma disecante de aorta
tengan protagonismo, a no más del 60% de la ca- - Estenosis grave del tracto de salida del ven-
pacidad máxima aeróbica. Generalmente, las se- trículo izquierdo
siones son tres veces en semana y con una duración • Tem porales o relativas
entre 20-30 minutos. En caso de desaruración se - Angina inestable
puede utilizar oxígeno suplementario para mante- - Enfermedades descompensadas:
ner la saturación por encima de 90% . - Insuficiencia cardíaca
Uchi y cols. realizaron un programa de reha- - Diabetes
bilitación cardíaca para pacientes con hipertensión - Hipertensión arterial
pulmonar idiopática en clase funcional III-N de - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
la New York Heart Association (NYHA) en trata- Enfermedades agudas:
miento con proscaciclina. Se incluyeron ejercicios - Embolismo pulmonar
respiratorios, pedaleo en bicicleta, caminar sobre - Miocarditis, pertc,1rditis, endocarditis. de-
una cinta rodante y ejercicios de miembros supe- rrame pleural
riores. El ejercicio se realizaba durante una hora - Trombosis valvular
diaria, cinco veces en semana. Mejoraron los - Infección de la estcrnotomía, infecciones ac-
valores de la prueba de marcha de los 6 minutos, tivas a cualquier nivel
el índice de Barchel, la clase funcional de la New - Enfonnedades musculoesqueléticas;
York Heart Association y la saturación de oxígeno. - Hernia discal lumbar. estenosis de c:inal
Estos programas han demostrado mejorar la rein- lumbar
- Gonartrosis, lesiones men.iscales y li¡,>amen-
serción laboral y el mantenimiento del empleo,
tosas de rodillas, coxartrosis avanzadas, bur-
cuestión muy importante al tratarse de pacientes sitis de cadera
jóvenes. - Rewnarismos inflamatorios no controlados
(artritis reumatoide, psoriásica, espondilo-
CONTRAINDICACIONES artropatías seronegacivas, etcétera)
Las contraindicaciones absolutas (Tabla 11-2) - Síndrome varicoso importante
se han reducido en los úlúmos años con el acúrnulo - Trastornos del ritmo cardíaco:
de experiencias de diferentes grupos de trabajo. - Extrasístoles ventriculares que aume-ntan
Sólo aquellos pacientes con afectación severa, como con el eje-rcicio
el aneurisma disecante de aorta o la hipemofia del - Taquicardia ventricular
- Taquiarritmia supraventriculares no con-
tracto de salida del ventrículo izquierdo no pueden
troladas
participar en un programa de rehabilitación car-
- Bloqueos de segundo y tercer grado.
díaca. Los pacientes posquirúrgicos cada vez se in-
Otros; p,1tología anorreccal. hipertrofia pros-
corporan antes a los programas, no teniendo que
tática, coxigodinia, trastornos de la conducta
esperar las 6-8 semanas necesarias para que la es- y de la personalidad
ternocomía estuviera consolidada.
Las causas médicas más frecuentes de abandono
del programa son el mal control de la tensión ar-
bar. Los pacienres con afecciones reumáticas del
terial durante el ejercicio, la presencia de ángor de
esfuerzo, los signos y los síntomas de insuficiencia tipo de la artritis reumacoide o espondiloartropatías
cardíaca y, en ocasiones, la diabetes descontrolada. seronegativas deben estar controlados con su me-
Las causas musculoesqueléticas también han de dicación habitual para poder entrar en el programa
considerarse, como la presencia de patología dege- y ponerse hielo en las rodillas después del ejercicio.
nerativa a nivel de las rodillas o de la columna lum- Algunos pacientes no toleran los sillines de las bi-
144 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

ciclecas por padecer parología prostática o anal {he- parre del facultativo, fundamentalmente por el car-
morroides, fístulas, fisuras) y en caso de no disponer diólogo. Grace analizó la causas para la no remisión
de cinta rodante, no podrán participar en el com- de paciences a los programas y enconcró que el es-
ponente físico del programa. En ocasiones, los pa- cepticismo del facultativo prescriptor, las malas
cientes con fascitis plantar precisan aliviarse con experiencias previas con los mismos o considerar
medidas físicas (hielo, ultrasonidos, ondas de cl10- que la prevención secundaria del pacience va a se-
quc, etc.) o infiltraciones y medidas de descarga guir siendo controlada por él mismo fueron algu-
plantar (planrillas o taloneras) para poder trabajar nas de las causas principales. También influye el
en el tapiz rodante. Muchas de las causas antes ci- grado de conocimiento que tenga ésre sobre la
tadas son reversibles, lo que condiciona que el pa- efectividad de los programas. Las barreras que im-
ciente pueda reiniciar el programa semanas o meses piden que el paciente se incorpore son, entre ouas,
después. La presencia de una trombosis venosa pro- las cargas familiares, ser soltero, la comorbilidad,
funda después de una cirugía de revascularización la percepción de que el ejercicio es doloroso, una
coronaria es alca, a pesar de las medidas de antia- gran distancia desde la vivienda hasta el centro,
gregación utilizadas. Su incidencia puede ser de el bajo nivel cultural, la baja capacidad funcional,
hasta un 17% y en la mitad de los casos ocurre en la cobertura de los seguros médicos y la edad avan-
la pierna contraria a la zona dadora del injerto ve- zada. Los pacientes que como primer diagnóstico
noso, por lo que se debe estar alerta ante esta com- tienen una angina, una angioplastia, un by-pass
plicación, vigilando ambas extremidades. No existe aorcocoronario o padecen dislipemia son remitidos
un consenso acerca de cuando reiniciar el ejercicio con mayor frecuencia. Las mujeres y los pacientes
físico después de una trombosis venosa profunda. con menor cobertura del seguro médico se remiten
Las causas no médicas por las que los pacientes en menor cantidad. Los factores predictivos po-
abandonan los programas son: falca de motivación, sitivos y negativos de adherencia y participación
económicas, presencia de carga familiar, reincorpo- en el programa de rehabilitación cardíaca se ex-
ración laboral, excesiva distancia del domicilio, au- ponen la tabla 11-3. Hay que tener en cuenca que,
sencia de cobertura del seguro médico, enue otras. según la Sociedad Europea de Cardiología, no se
debería conducir al menos en los tres primeros
FACTORES QUE INFLUYEN meses tras un síndrome coronario aguso y, según
EN LA REMISIÓN DE PACIENTES la Sociedad Espafiola de Cardiología, durante las
AL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN primeras cuatro semanas. Esre hecho implica di-
CARDÍACA ficultades en el cransporce, sobre todo si se vive
Enue los factores que inAuyen en la remisión lejos del hospital.
de pacientes al programa de rehabilitación cardíaca, Aquellos pacientes que no puedán realizar ejer-
figura, en primer lugar, el envío del pacience por cicio físico podrán participar en el abordaje psico-

Tabla 11-3. Factores predictivos de adherencia y remisión al programa de rehabilitación cardíaca

Factores predictivos positivos Factores predictivos negativos

• Remisión del paciente al programa de • larga distancia del Cenero-domicilio


rehabilitación por parce de ~u médico • Ausencia de cobernrra del seguro de salud
• Acceso facil del Centro • Ser muJer
• Facilidad o di,ponibilidad para d transporte • Ser mujer casada
• Autosuficiencia • Edad avanzada
• Clase social alta • Obesidad
• Estatus socioeconórnico alto • Gravedad de la cardiopatía
• Nivel educacional alto Mayor comorbilidad
• Ser diabético, frente a otras comorbilidades • Obligaciones familiares
• Angioplastia y dislipemia
CAPÍTULO 11. INDICACIONES DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR 145

lógico que se realiza en los programas o bien en las ren más por esta causa que los varones (por su
charlas educacionales (dietas cardiosaludable, aban- mayor longevidad), son más obesas y tienen más
dono hábico rabáquico, ere.), consiguiendo mejorar ictus. Acuden menos a los programas de rehabili-
sus conocimientos y su bienestar psicológico. tación cardíaca, porque se les remiten en menor
medida que a los varones, presentan mayor comor-
DIFERENCIAS DE GÉNERO Y LA EDAD bilid ad, mayor número de familiares a su cargo y
EN LA REHABILITACIÓN CARDÍACA menor capacidad económica. Además, la casa de
La rehabiücación cardíaca en pacientes ancianos aband ono es mayor. Debería ser un objetivo de
es tan beneficiosa como en jóvenes, pero presenta todos los programas tratar de que cada vez más
más complicaciones. Los ancianos pueden mejorar mujeres puedan beneficiarse de los m ismos.
su calidad de vida, la capacidad funcional y prevenir
la d istocia social y el asilamienco tras acudir a un PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN
programa. La edad es w10 de los factores de riesgo DOMICILIARIOS
cardfovascular más importante. Se producen cam- En los úlrimos años han surgido varios estudios
bios morfológicos en los vasos (adelgazamiento de que avalan el resultado de los programas de reha-
la íntima, de la media y depósico de sustancias) q ue bilitación realizados en el domicilio del paciente y
condicionan un endurecimiento de los mismos y tutelados de distinta manera por personal sanitario.
una reducción de su disrensibilidad. En el corazón Habitualmente, los pacientes reciben material in-
se produce un aumento de la pared del ventrículo formativo y visitas o llamadas telefónicas del per-
izquierdo y disminución de la función diastólica. sonal sanitario que les resuelve las dudas y les in-
Exisre controversia si estos cambios se producen centiva a conrinuar con el ejercicio y los hábitos
por la edad o por la disminución de la actividad de vida cardiosaludables. Estos programas son es-
física. El perfil de los factores de riesgo se modifica pecialmente útiles en pacientes que vivan lejos del
con la edad, fumándose menos y aumentando la hospital o en aquéllos con personas a su cargo o
prevalencia de la hipertensión y la diabetes. Por lo los que tengan que incorporarse a un trabajo de
tanto, más que la edad cronológica, a la hora de manera perentoria.
aceptar un paciente en nuestro programa, necesi- A modo de sumario, las indicaciones para la re-
tamos valorar la presencia de parologías asociadas habilitación cardíaca se han ampliado en los últimos
y su capacidad funcional. años, dando cabida a prácricamente codos los pa-
Las diferencias de género son muy marcadas cientes. La prescripción de ejercicio debe ser indi-
entre los integrantes de la rehabilitación cardíaca, vidualizada y a ser posible con ergomecrías previas.
a pesar de que el infarto provoca más defunciones Se ha pasado de tratar sólo pacientes isquémicos,
en mujeres que todos los cánceres juntos. El por- tras un síndrome coronario agudo, a reenrrenar a
centaje de mujeres que participan en los programas aquéllos con angina y varios stent implantados. El
es variable según los aucores, pero oscila entre un rero actual va a ser dar cabida a codos los pacientes
10-30%, distando mucho de situarse en unas cifras con insuficiencia cardíaca, puesto que generan un
paritarias. Los estrógenos previenen a las mujeres gaseo sanitario elevado. Debido a la mayor longe-
menstruantes del infarco. Después de la menopau- vidad de la población y a la mejora en la supervi-
sia, la tasa de infarcos se iguala. La d iabetes elimina vencia del síndrome coronario agudo, la insuficien-
el factor protector de los esrrógenos. Las mujeres cia cardíaca será sin duda n uestro reto a corto y
padecen infartos más tarde, pero globalmente mue- medio plazo.

PUNTOS CLAVE
• Para planificar el ejercicio físico es fundamental dis- • Los pacientes con cardiopatías congénitas tienen
poner de una ergometría. una capacidad funcional disminuida, aunque no ten-
• Los pacientes con insuficiencia cardíaca en fase gan síntomas y mejoran tras un Programa de Reha-
estable obtienen mejoría de su capacidad funcional bilitación Cardíaca.
y de su disnea tras un Programa de Rehabilitación • Los pacientes trasplantados cardíacos, a pesar de
Cardíaca. una bomba nueva, están muy desacondicionados
146 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

PUNTOS CLAVE (continuación)


y se benefician del entrenamiento de su musculatura • Estos programas de rehabilitación también benefician
periférica. a los pacientes con comorbolidades, tales como la
• El síndrome coronario agudo es la principal fuente diabetes, la hipertensión o el síndrome metabólico.
de candidatos a los Programas de Rehabilitación • La base del tratamiento de la claudicación de la mar-
y los beneficios de los mismos están muy conso- cha pasa por el cese del tabaquismo y por continuar
lidados. caminando.

BIBLIOGRAFÍA lzawa KP, Yarnada S, Oka K, Wacanabe S. Long-rerm exercise


maintenance, physical acrivicy, and health-relared qualicy
Alba AS, Kim H, Whircson JH, Barreis MN Cardiopulmonary
oflife alter cardiac rehabilitation. Am J Phys Med Rehábil.
rehabilitarion and cancer rehabiliration. 2. Pulmonary re-
2004: 83 (12): 884-92.
habilirarion review. Arch Phys Med RehabiJ. 2006; 87 (.3
Jiménez M, Gómez P, Sáenz de la Calzada C, del Campo S.
Suppl 1): S57-64.
Calidad de vida y apoyo social en pacientes con infarto
Ambroseni M, Salema M. Ageno W, Tramarin R, Pedreni RF.
agudo de miocardio no complicado. Rev Esp Cardiol.
Is physical rraining conrraindicared in patienrs wirh cleep
1999; 52: 467-74.
vein chrombosis during cardiac rehabilicacion. Monaldi
Jolliffe JA, Recs K, Tayloc RS, ec al. Exercise-bascd rehabilication
Arch Chesr Dis. 2005; 64 (!): 24-6.
for coronary hearr disease (Cochrane Review). En: The
Bank AJ, Kelly AS, Burns KV, Adler SW. Cardiac resynchro-
nizarion rherapy: role of parienr selecrion Curr Cardiol Cochrane Llbrary, 4. Chichescer, UK: John Wiley & Soos;
2003.
Rep. 2006; 8 (5): 336-42.
Bucchan EG, Gohlke-BarwolfC, Amunes MJ, Tomos P, er Jolly K. Taylor R, Lip GY, Greenfield S, ec al. The Birmingham
al; Working Groups on Valvular Hean Disease, Throm- Rehabilicacion Uprake Maximisarion Scudy (BRUM).
bosis, and Cardiac Rehabilication and Exercise Physiology, Home-based compared wich hospiral-based cardiac reha-
European Sociery of Cardiology. Recommendations for bifüation in a mulci-cthnic populacion: cosc-effectiveness
the management of parienrs aftcr hearc valve surgcry. Eur and patient adherence. Health Technol Assess. 2007; 11
Hean J. 2005; 26: 2463-71. (35): 1-118.
Chase NL, Sui X, Lee OC, Blair SN.The associacion of car- Kavanagh T. Excrcise rehabilitarion in cardiac cransplantacion
diorespiratory fimess and physical acriviry wirh incidcnce pariencs: a comprehensive review. Eura Mcdicophys. 2005;
of hypenension in rnen Am J Hypertens. 2009; 22 (4): 41: 67-74.
417-24. King !Gvl., Humen DP, Smich HL. Predicting and explaining
Cox KL, Burke V, Beilin LJ, Grove JR, et al. Blood prec,ssure cardiac rehabilitation accendance. Can J Cardiol. 2001;
rise with swimming versus walking in older women: che 17:291-6.
Sedenrary Women Exercise Adherence Tri al 2 (SWEAT Kraus W, Keceyian S. Cardiac Rchabiliration. New Jersey: Hu-
2). J Hypertens. 2006; 24 (2): 307-14. mana Prcss; 2007.
Franklin BA, Bonzheim K, Gordon S, Timmis GC. Safecy of Linde C, Abraham WT, Gold MR, Sr John Surcan M, et al.
medically superviscd cardiac rehabilirarion exercise cherapy: Randomized erial of cardiac resynchronizacion in mildly
a 16 year foUow up. Chest. 1998; 114: 902-6. sympromacic hearc failure patiencs and in asympcomatic
Freclriksen PM, Kahrs N, Blaasvaer S, Sigurdsen EO, et al. Effect paciencs with left ventricular dysfunction and previous
of physical rraining in children and adolesccncs wich con- hearc F.ulure sympcoms. J Am CoU Cardiol. 2008; 52 (23):
genital hearc disease. Cardiol Young. 2000; i0: 107-14. 1834-43.
Gardner AW, Monrgomery PS, Flinn WR. Kaczel L, eral. Thc McDermorc MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, et al. Physi-
dFecc of exercise inrensicy on che response ro exercise re- cal performance in peripheral arterial disease: a slower rare
habilicacion in paticncs with inccrmirtcnc claudicacion. J of decline in patients who walk more. Ann lntern Med.
Vasc Surg. 2005; 42 (4): 702-9. 2006; 144 (1): 10-20.
Giannuzz.i P, Sanee H, Bjornsrad H, et al. Secondary prevention Maestre A, Gil V, Gallego J, García M, eral Prediction clinical
chrough cardiac rehabilirarion: Position papcr of che Wor- profile ro disringuish becween syscolic and diascolíc hcarc
king Group on Cardiac Rehabilir.uion and Exercise Physio- failure in hospicalized pacienrs. Eur J lnccrn Med. 2009;
logy of the Euro pean Sociecy of Cardiology. Eur Heart J. 20 (3): 313-8.
2003; 24 (13): 1273-8. Marcch.ionni N, FarciroUi F, Fumagalli S, Oldridge N. l mpro-
Hagberg]M, Park JJ, Brown MD. The role of exercise craining vcd cxercise colerance and qualicy of life wich cardiac re-
in che rreaanenc ofhyperrension: an update. Sports Med. habilicacion of older patiencs after myocardial infarccio11.
2000; 30 (3): 193-206. Circularion. 2003; 107: 2201-6.
lmfeld S, Singer L, Degischer S, Aschwandcn M, et al. Qualicy Maroco JM, Artigao R, Morales M, de Pablo C, Abraira V. Re-
oflife improvemenc afrer hospital-based rchabilicarlon or habilitación cardíaca en pacientes con infurto de miocardio.
home-based physical rnuning in inrermictenr Resulcados eras l O años de seguimiento. Rev Esp Cardiol.
claudicacion.Vasa. 2006; 35 (3): 178-84. 2005; 58 (10): 1181-7.
FISIOTERAPIA
12 EN EL PACIENTE INGRESADO

J. Batlle Calr.ifell, A . Uga rte Lopetegui, G. Miranda Calderín y E. Pleg11ezuelos Cobo

• Disminución proreínas plasmáticas.


OBJETIVOS
• Atrofia muscular.
• Entender la función de la fisioterapia en • Miopatías.
el paciente ingresado cardíaco. • Osreoporosis.
• Saber las técnicas de fisioterapia en los • Enfermedad tromboembólica.
pacientes cardiópatas. • Controlar los síntomas ansiedad o depresión.
• Reconocer el efecto de la electroestimu- En el caso de pacientes con cirugía coronaria,
lación muscular en el paciente ingresado. el programa se puede iniciar ames de la interven-
• Conocer el manejo del paciente interve-
ción con una preparación física. Debe continuarse
nido desde punto de vista de la fisiote-
rapia. en el postoperatorio en el que el paciente se va a
encontrar con una gran limitación física, depen-
dencia y estrés, haciendo especial hincapié en la
INTRODUCCIÓN prevención de complicaciones respiratorias.
La fisiorerapia en la Rehabilitación Cardíaca es Se realizan entonces:
el conjunro de récnicas físicas utilizadas con la fi- • La fisioterapia respiratoria con técnicas de re-
nalidad de consegLtir que el paciente cardíaco pueda educación respiratoria, aclaramiento muco-
recuperar o mejorar su grado de rrabajo físico, ramo ciliar y relajación si es necesario (Fig. 12-1 ).
a nivel laboral como social y personal que renía • Los ejercicios de potenciación de la mLLScu-
antes de ser ingresado por problemas cardíacos. larura de miembros inferiores y superiores.
La fisioterapia formará parte de un tratamiento El comienzo se iniciará con ejercicios suaves
multidisciplinar, que tendrá como objetivos con- isomérricos y posteriormente introduciremos
seguir la máxima calidad de vida, modificar los há- los ejercicios isotónicos de los cuatro miem-
biros nocivos y los facrores de riesgo. bros (Fig. 12-2).

SÍNDROME CORONARIO AGUDO A continuación se describe un cratamienro pro-


gresivo dentro de esta fase J o inrrahospitalaria.
El paciente se encuentra en la fase I o intrahos-
pi ralaria, que comprende los días de ingreso hos- Fase 1A (días 1-2 de ingreso}:
pitalario. Su principal objetivo es evitar las com- • Reposo en cama las primeras 12 horas en los
plicaciones del decúbito prolongado pero, no pacientes estables y asintomáticos.
obsranre, debemos recordar que los pacientes suelen • Higiene en cama o en silla con ayuda.
estar pocos días ingresados. Los principales pro- • A las 24-48 horas puede empezar sedestación
blemas a los que se enfrenta el paciente cardiópara, con ayuda. Podemos enseñar ejercicios activos
entre otros, son: de las extremidades inferiores.
• Disminución de la capacidad física. • Reeducar al paciente en las acrividades básicas
• Hípovolemia. de la vida diaria.
150 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Figura 12-1. Ejercicios de reeducación respiratoria abdomino diafragmática. A. Ejercicios asistidos.


B. Ejercicios activos.

'
B

Figura 12-2. A. Ejercicios isotónicos de los miembros superiores. B. Inferiores.

• A las 48 horas se iniciarán los ejercicios res- Fase IC (hasta el alta hospitalaria):
piratorios abdominodiafragmáticos. • Progresar a nivel de la higiene personal. Puede
Fase 1B (días 3-4): ducharse.
• Deambulación por el pasillo w1os 200 m tres
• Seguir con los ejercicios abdominodiafrag-
veces al d ía.
máticos.
• Movilización activa de los miembros supe-
• Realizar ejercicios suaves en sedestación de
riores e inferiores unas 5-1 O veces al día. Sen-
brazos y piernas para mantener el rono
tado o estirado.
muscular como la Aexoextensión de manos,
• A los 8-9 días, puede bajar dos pisos y subir-
codos, rodillas y pies, la elevación de brazos,
los en ascensor.
la rotación de caderas y los estiramientos de
• A los 1O días puede bajar dos pisos y subir
la musculatura de los miembros superiores e
uno andando.
inferiores y de la pectoral mayor y menor.
• Limpieza personal en el baño. Se realiza en la fase I la p rimera valoración psi-
• Puede utilizar el baño. cológica, después del primer contacto con el pa-
• Sedestación sin ayuda. ciente y, por canto, su captación con valo ración
• Deambulación dentro de la habitación. y estratificación del riesgo. Al alca se dan consejos
CAPÍTULO 12. FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE INGRESADO 151

para el domicilio, con un programa de ejercicios y Entrenamiento ejercicios resistidos


marchas progresivas hasra que inicie la fase II (véase Las secuencias rítmicas de contracciones isomé-
capítulo 14). tricas submáximas ayudan a mantener el retorno ve-
noso, reducen la resistencia vascular sisrémica, man-
INSUFICIENCIA CARDÍACA tienen la circulación de sangre en el músculo y aporra
La inactividad física es común en los pacientes los nutrientes mecabólicos que el músculo necesita
con síntomas de insuficiencia cardíaca y contribuye (contracciones del 60-80% de la contracción volun-
taria máxima con intervalos de 60 seg de trabajo de
a su progresión. Un entrenamiento físico de resis-
12 repeticiones con 120 seg de tiempo de reposo)
tencia regular, supervisado inicialmente, mejora el
(Fig. 12-3).
conrrol autonómico del tono vagal y reduce la ac-
tivación simpática, mejora la fuerza muscular, la Potenciación de la musculatura
capacidad vasodilaradora y la disfunción endotelial. respiratoria
Muchas revisiones sistemáticas y metaanálisis de Los pacientes diagnosticados de insuficiencia
pequeños estudios demuestran que los ejercicios cardíaca presentan un descenso de la fuerza de los
de acondicionamiento físico reducen la mortalidad miembros superiores e inferiores. En ocasiones,
y la hospitalización cuando se compara solamente pasa por desapercibida la valoración de la mus-
con el traca.miento habirual, y mejora la tolerancia culatura inspiratoria. Existe una correlación ne-
al ejercicio y la calidad de vida. Los programas de gativa entre la debilidad de la musculatura inspi-
rehabilitación cardíaca después de un episodio de ratoria y el grado de disnea. Se ha demostrado
descompensación son una opción efectiva para pa- que los paciences que realizan un encrenamiento
cientes con insuficiencia cardíaca y deben iniciarse de la musculatura inspiratoria mejoran su sensa-
desde su estabilización clínica, por lo tanto, debe- ción subjetiva de disnea. El entrenamiento de la
mos iniciar el tratamiento desde la fase de ingreso. musculatura inspiracoria debería iniciarse una vez
Los pacientes con insuficiencia cardíaca son «pa- estabilizado el pacienre en fase aguda. El entre-
cientes frágiles», y tras el ingreso esta fragilidad namiento debería realizarse con dispositivos tipo
puede incrementarse de forma exponencial (véase umbral con bajas cargas de trabajo, un mínimo
capítulo 15). de 20-30 minutos/día durante 3-5 días/semana.
Tras el aira hospitalaria, se debería realizar una
Objetivos del tratamiento:
valoración de la presión inspiratoria máxima y
• Evitar miopatías por desuso. adapcar la intensidad del entrenamienco, iniciando
• Evitar alteraciones del balance articular. cargas de trabajo del 35-75% de la presión inspi-
• Controlar y prevenir úlceras por decúbito. ratoria máxima.
• Prevenir infecciones respiratorias.

Potenciación de la musculatura
de los miembros superiores e inferiores
Ejercicios calisténicos
Los ejercicios calisténicos son los componences
más comunes en los programas de entrenamiento
físico en la insuficiencia cardíaca crónica porque
mejoran la flexibilidad, los movimientos de coor-
dinación, la fuerza muscular y la capacidad respi-
racoria. Se recomienda una velocidad lenca o mo-
derada combinada con un ritmo normal de
respiración. El número de ejercicios por sesión y
las repeticiones de cada uno vendrán determinadas
por el grado de enfermedad del paciente, la capa- Figura 12-3. Contracciones isométricas del cuá-
cidad funcional y la respuesta al ejercicio. driceps.
152 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Estimulación muscular transcutánea aplicación de esrimulación eléctrica rranscuránea


La electroterapia consiste en la aplicación de se utilizaran las corrientes pertenecientes al grupo
energía elecrromagnérica al organismo, con el fin de interrumpidas galvánicas, con impulsos agru-
de producir sobre él reacciones biológicas y fisio- pados en trenes o ráfagas.
lógicas, las cuales se aprovechan para mejorar los Los trenes de impulsos deben ir lo basrante jun-
distintos tejidos cuando se encuentran sometidos tos para que el músculo no presente clonus o con-
a una enfermedad o a alteraciones de las células tracción vibratoria y lo suficientemente separados
que componen dichos tejidos, que a su ve:z. forman entre sí como para no impedir la repolarización de
el organismo vivo hwnano. la membrana de la fibra m uscular.
El organismo hwnano es más o menos conduc- Estas agrupaciones de impulsos o trenes reciben
tor según el mayor o menor concenido en agua y so- el nombre de trenes de farádicas o faradización
lutos, los cuales serán los conductores fundamentales muscular.
de la energía eléctrica por el organismo (Fig. 12-4). Las corrientes farádicas son aquellas que tienen
La grasa, la piel gruesa, el hueso, el pelo y las las siguientes características:
uñas serán poco conductoras, pero la piel los ren- • Son corrientes de baja frecuencia.
dones, las fascias gruesas y los cartílagos se portarán • Están destinadas a producir contracción
como medianamente conductores. muscular mantenida durante unos segundos.
Por último, la sangre, la linfa, los líquidos in- • Los trenes están formados por impulsos cua-
tracelulares y extracelulares, los tejidos musculares drangulares.
y el tejido nervioso presentarán una buena con- • Se aplican durante unos segundos seguidos
ducción por su proporción de agua y la cantidad de pausas, también de segundos.
de elecrrolitos que sustentan.
• Los tiempos de aplicación mancenida de un
Uno de los efectos que produce la aplicación tren pueden oscilar encre 0,5-30 seg.
de corrientes eléctricas sobre el organismo escá ba-
• Los tiempos de pausa entre trenes pueden
sado en conseguir que los músculos deseados se esrar comprendidos enrre 0,5-60 seg.
contraigan voluncariamenre si el paciente no es
capaz de conseguirlo por sí solo. Si un músculo o Por otro lado, la frecuencia de los trenes puede
nervio se encuentra afecrado por un proceso pato- estar en la banda de 10-200 Hz.
lógico, éstos van a perder, en mayor o menor grado, En los impulsos y reposos:
su capacidad de trabajo.
• La duración de cada impulso es mucho
Si se pretenden conseguir contracciones muscu-
menor que la del reposo.
lares mantenidas durante unos segundos mediante
• Los impulsos van agrupados en crenes.
Los tipos de fibras musculares:
• Lencas o rojas (tipo 1).
• Rápidas o blancas (tipo II) que a su vez se
subdividen en lla y flb yendo de menor a
mayor velocidad de respuesta y trabajo.
Cada una de ellas y sus agrupaciones en fascí-
culos musculares se van a especializar en un deter-
minado tipo de trabajo muscular. Aunque cada
músculo posee de codas, predominan unas sobre
otras en porcentajes que oscilan desde el 40- 60%.
La fibra muscular no es ocra cosa que la célula
muscular con su capacidad o especialización de
cambiar de can1año acortándose longitudinalmente.
Figura 12-4. Estimulación muscular del músculo Ante musculaturas en períodos de potenciación
cuádriceps. la faradización puede resulrar una imporranre téc-
CAPÍTULO 12. FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE INGRESADO 153

nica de ayuda, aplicándola simultáneamente al es- como resultado de la pérdida de capacidad funcio-
fuerzo voluntario. Primero, el paciente contraerá nal de los sistemas músculoesquelérico y cardio-
activamente el grupo muscular e inmediatamente vascular. Estos dos sistemas son básicos para con-
se aplicará la descarga de impulsos eléctricos para seguir y mantener la independencia funcional. La
reclutar fibras que permanecían inactivas a pesar ventilación mecánica durante un período mínimo
del esfuerw activo. de 48 horas disminuye la resistencia de los múscu-
Los ciempos a elegir de escas aplicaciones de- los respiratorios y La fuerza del diafragma. La in-
penden fundamentalmente del tipo de fibra muscu- movilización generalizada provoca también una
lar que componga el músculo a potenciar. desmineralización ósea y un deterioro de los reflejos
Los músculos encargados de la está.rica corporal ortostáticos clínicamente significativa. Esto se puede
están sometidos a una contracción mantenida, por traducir en más riempo con ventilación asistida y
lo que, en ellos se van a apreciar mayor número de más tiempo ingresado en el hospital, empeorando
fibras lentas (llamadas fibras rojas o de cipo I), en su calidad de vida.
los músculos de la dinámica la proporción de fibras El objetivo principal de cualquier programa de
len ras disminuye para aumentar el número de me- fisioterapia en las Unidades de Cuidados Intensivos
dias y rápidas. es la de aplicar terapias para mejorar la capacidad
Los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica funcional y restablecer su independencia respiratoria
presentan, según distintos autores, cambios signi- y funcional, disminuyendo los riesgos y complica-
ficativos en la masa muscular y en la fuerL.a isomé- ciones del rep oso en cama.
rrica máxima del cuádriceps comparado con indi- En la rabia 12-1 se muestran las técnicas de fi-
viduos sanos de la misma edad. Encuenrran sioterapia aplicadas en la Unidad de Cuidados In-
disminución del cipo I de fibras musculares y las tensivos, según la actividad:
fibras cipo II relarivamence aumentadas. Posturas. Técnica que tiene como objetivo la
Para trabajar la fibra lenca con elecrroesrimu- mejoría de la ventilación/perfusión, volúmenes pul-
lación podemos utilizar los siguientes parámetros: monares y Hmpieza mucociliar, reduciendo el rra-
• Impulsos: 2 ms. bajo respiratorio y el trabajo cardíaco.
• Reposos: 20 ms. Ejercicios activos y pasivos. El paciente es asis-
• Trenes. De 5 a 15 seg. tido para que activamente se gire en la cama, se le-
• Pausas: de l O a 20 seg. vante, haga transferencia de la cama a la silla y ca-
• Intensidad: no demasiado alta por su fuerce
sensación de calambre. Para reducir el nivel
Tabla 12-1. Técnicas de fisioterapia aplicadas
de molestia podemos disminuir el tiempo de
en la Unidad de Cuidados
pulso por debajo de 1 ms y hacerlos bifásicos.
Intensivos
A pesar de una evidencia discutida en la utili-
zación de la esrimulación muscular transcutánea, Actividad Técnica
es un tratamiento úril que se puede utilizar en su- Movilización Posturas
jetos que no puedan realizar una conrracción efec- precoz Ejercicios activos y pasivos
tiva. Por lo canco, no debería ser un tratamiento Terapia rotacional continua
de primera elección en sujetos que rengan un ba- Fisioterapia Hiperintlación manual
lance muscular superior o igual a tres en la escala respiratoria Ventilaciones dirigid.is
de Oxford. Percusión/vibración
Respiraciones .1bdominodia-
PACIENTE INGRESADO EN LA UNIDAD frag111áricas
DE CUIDADOS INTENSIVOS Retracción Entrenamiento muscubr respi-
La pérdida de actividad física cuando el paciente muscular ratorio
Enm:namiento muscular peri-
es admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos
terico
represenca una carga importan re para el cuerpo. El Esrimulación eléctrica muscular
deterioro de la actividad física se ha demostrado
154 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

mine. Las movilizaciones activas, pasivas o activo- bronquial, como la espiración lenca toral con gloris
asistidas tienen como objetivo mantener el rango abierra con lareralización, las respiraciones lentas
de movilidad articular, mejorando la longitud de profundas o las ventilaciones dirigidas y dependen
los tejidos blandos y la función muscular, redu- principalmeme de la colaboración del paciente. Al-
ciendo el riesgo de trombosis. Los movimientos gunos aparatos de limpieza de secreciones bron-
pasivos continuos o la estimulación eléctrica pueden quiales (CoughtAuist) son ucilizados para el drenaje
prevenir la degradación de proteínas en pacientes de secreciones en los pacientes con debilidad de la
inmovilizados. Cuando el paciente puede mover musculatura respiracoria para cooperar en el trabajo
activamente las piernas los rrabajos pasivos no rie- activo en fases precoces de rratamienco. La espira-
nen ya mucha utfüdad. ción lenta rotal con glotis abierta con lateralización
La sedesración en cama o en la silla provoca el tiene como objetivo conseguir el desplazamiento de
descenso del diafragma, aumenta la capacidad re- las secreciones que se encuentran en las vías aéreas
sidual y facilita el intercambio de gases. En sedes- de pequeño diámetro y dirigirlas hacia vías de mayor
diámetro, y está indicado en pacientes que acumu-
ración también aumenta el estado de alerta y la vi-
len secreciones en la zona media del árbol bron-
gilancia del paciente y favorece la relación
quial. La vencilación dirigida sirve para corregir los
fisiocerapeuta-pacience. Tan pronto el paciente sea
movimientos paradójicos o asinergias vencilatorias,
capaz (Tabla 12-2), caminar o ponerse de pie le
para instaurar una ventilación abdominodiafrag-
será muy beneficioso. Puede que al principio ne-
mática a gran volumen y a baja frecuencia o para
cesite ayuda de un caminador o de oxígeno.
adquirir automatismo ventilacorio.
Terapia rotacional continua. Es el uso espe- Percusión y vibración. Las percusiones se
cializado de camas con un giro continuo y lento
aplican golpeando, de forma rítmica y con mo-
en el ángulo axial, de 60º hacia cada lado, previ- vimientos de flexoexrensión de muiieca, la pared
niendo neumonías o atelecrasias y secreciones pul- torácica del paciente, en la zona que hay que dre-
monares si se combina con percusiones. nar para desplazar las secreciones bronquiales y
Hiperiosuflación manual. Esta técnica incluye facilitar su drenaje. Las vibraciones son movimien-
desconectar al pacieme del respirador e hiperinsuRar tos oscilatorios ríanicos y progresivos transmitidos
los pulmones con una bolsa de resucitación manual. a través de la mano y el brazo del fisioterapeuta
Se utiliza para prevenir colapso pulmonar, la reex- o de un medio mecánico, sobre la piel de la caja
pansión alveolar, la reexpansión de las áreas con torácica del paciente durante la fase de espiración.
arelecrasias, mejorar la oxigenación pulmonar y au- Son técnicas muy utilizadas en Unidad de Cui-
mentar el movimiento de las secreciones pulmo- dados Intensivos pero con poca evidencia ciend-
nares hacia las vías centrales. La evidencia de esca fica, a menudo combinadas con las posturas y las
técnica aún es discutida. técnicas de fisioterapia respiratoria.
Fisioterapia respiratoria. Es una de las imer- Entrenamiento muscular. El objetivo principal
venciones más frecuentes en las áreas de cuidados es el de mejorar la capacidad funcional y reducir
intensivos. L,s técnicas de fisioterapia se utilizan el riesgo asociado a los cuidados intensivos y al re-
para facilitar a los pacientes el correcto drenaje poso en cama.
La pérdida de fuerza es mayor durante la pri-
mera semana de inmovilización, siendo de un 40%
Tabla 12-2. Indicaciones para realizar de pérdida después de la primera semana. La res-
bipedestación en la Unidad puesta cardiovascular al ejercicio también está al-
de Cuidados Intensivos terada. La inmovilidad provoca una significativa
desmineralización ósea y un deterioro del sistema
• Estable hemodinámicainente nervioso central, por lo que como resultado hay
• Músculos ancigravitatorios mÍllimo ,l 3 de la es-
una dificulrad para mantenerse de pie y andar. Se
cala de Oxfort
• Estado de alerta
deben iniciar ejercicios isométricos de forma precoz,
• Buena colaboración tras la estabili1.ación de la sincomacología, y poste-
• Vías aéreas estables riormente iniciar la sedestación, bipedestación y
mard1a.
CAPÍTULO 12. FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE INGRESADO 155

Estimulaci6n eléctrica. Caracterizada por u na tribuir a que el manejo posterior del paciente sea
estimulación de media frecuencia que provoca la más fácil. La utilidad del entrenamiento específico
contracción muscular (véase apartado en este ca- de la musculatura inspiratoria es una pauta habitual
pítulo, Elecrroestimulación muscular rranscutá- en los pacientes con enfermedad pulmonar obs-
nea). cructiva crónica y recientemente también ha de-
mostrado su utilidad en el preoperatorio de la ci-
FISIOTERAPIA EN LA CIRUGÍA rugía de puentes coronarios, apreciándose una
CARDÍACA disminución en la presencia de atelectasias posqui-
El manejo fisioterápico del paciente postope- rúrgicas y en la cirugía abdominal. En esre mo-
rado de cirugía cardíaca requiere un personal en- mento, además, se le pueden explicar al paciente,
trenado y familiarizado con estos pacientes. Los de manera genérica, los procedimientos a los que
enfermos tienen sus constantes virales moniroriza- va a ser sometidos y cuál va a ser la sistemática eras
das, portan drenajes rorácicos, bombas de infusión los mismos. Se le explicará la importancia de dejar
de analgesia y otros fármacos. Por lo canco, el fi- de fumar y la de la movilización precoz eras la ci-
sioterapeuta debe estar entrenado con codos estos rugía. El conracto con otros pacientes que se van a
dispositivos y conocer los valores de las principales operar o ya lo están concribuirá a disminuir la an-
constantes. Asimismo, debe estar en íntimo con- siedad y el miedo. Existe una controversia en la ü-
tacto con el personal médico y de enfermería y saber teracura médica acerca de cuán ro tiempo anres de
los pormenores de la intervención, si han existido la cirugía es necesario dejar de fumar para evitar.
complicaciones y preguntar o comprobar en la his- complicaciones. Parece que se necesitan 6-8 sema-
roria clínica los niveles de hemoglobina, hemaro- nas para que se induzcan cambios en los niveles de
criro, presión arterial de oxígeno, etc., o pregunrar carboxihemoglobina, cambios epiteliales y en las
acerca de la estabilidad hemodinámica del paciente pruebas de función pulmonar. La recomendación
que le permita iniciar la fisioterapia de Thomsen y cols. es que al menos cuatro semanas
La evidencia científica de la utilidad de la fisio- antes de la cirugía hay que iniciar una intervención
terapia respiratoria preoperatoria y postoperacoria agresiva para dejar de fumar, incluyendo el uso de
ha sido cuestionada en varias revisiones sistemáticas, parches de nicotina. Hemos de recordar que en los
precisándose nuevos estudios metodológicamente primeros días, eras dejar de fumar existe un au-
bien realizados que demuestren la utilidad de la mento de secreciones al mejorar el aclaramiento
misma. El uso del inspirómetro incentivado tam- mucociliar, que el paciente percibe como un em-
bién ha sido cuestionado en una revisión reciente. peoramiento temporal.
Existen múltiples trabajos que encuentran efectos Paca poder aplicar las técnicas de fisioterapia es
beneficiosos en términos de escancia media, reduc- fundamental un adecuado control del dolor. El
ción de arelectasias, neumonías e incluso de la in- manejo del dolor poscoperarorio ha mejorado en
cidencia de arriunias supravenrriculares, pero tienen los últimos años, gracias al control de los aneste-
el inconveniente del tamaño muestra!. Parece ra- sistas y a la recnología, como las bombas de infu-
zonable pensar que mientras el paciente está a la sión que permiten la anestesia controlada por el
espera del acto quirúrgico, por ejemplo en la re- paciente, tanto intravenosas como epidurales, los
vascularización coronaria, que en ocasiones se re- perfusores de duración predeterminada (24-48
crasa en el tiempo, haga fisioterapia respiratoria y horas). Las técnicas de los bloqueos incercosrales o
cardíaca y que éstas se continúen tras la interven- la permanencia del catéter epidural usado para la
ción y al aira del hospital en la fase II de los pro- cirugía, para la analgesia postoperatorio han me-
gramas de rehabilitación convencionales. jorado el concrol del dolor. Las complicaciones,
La fisioterapia preoperaroria nos brinda la po- como d bloqueo motor de una extremidad o la de-
sibilidad de enseñar las principales técnicas de lim- presión respiratoria o la salida del catéter del lugar
pieza bronquial, la tos con protección de la herida adecuado, deben estar presentes en la menee del fi-
quirúrgica , las inspiraciones profundas con o sin sioterapeuta. Anees de iniciar el trabajo con el pa-
inspirómecro incentivado, las expansiones torácicas, cienre hay que verificar el grado de dolor y si éste
las técnicas de aceleraciones de flujos y puede con- es aleo, debe el paciente usar la dosis prefijada en
156 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

su bomba de analgesia o la medicación que tenga que el paciente sale de la cama y adopta la sedesra-
pautada de rescate. ción y sobre todo la bipedestación y la marcha.
Las complicaciones pulmonares (Tabla 12-3) El patrón respirarorio se modifica, apareciendo
son la causa más frecuente de morbilidad posqui- un aumento de la frecuencia respiratoria para com-
rúrgica, siendo la frecuencia de aceleccasias de hasta pensar la pérdida del volumen corriente. La tos se
d 70%, pero clínicamente relevames sólo del 5-7%. convierte en poco eficaz, pues es un acro doloroso
El acto quirúrgico condiciona la aparición de y existen unos volúmenes pulmonares reducidos,
problemas respiratorios (Tabla 12-4). El efecto com- no consiguiendo eliminar las secreciones. Éstas
binado de la anestesia general, el dolor poscopera- condicionarán el aumenco de las resistencias y, por
rorio, el reposo, la postura en decúbiro supino y la tanto, del trabajo respirarorio. Las secreciones acu-
administración de fármacos conlleva una alteración muladas incrementan la posibilidad de infección
en la función pulmonar. Escas alteraciones se agu- y por ramo de neumonía.
dizan en las primeras 24-48 horas y revienen a los La afectación diafragmática se manifiesta por
7-10 días. El descenso del 10-20% de presión ar- el reclutamiento de los músculos intercostales (res-
terial de oxígeno es casi una constante, por eso es piración costal) . No está claro si se produce una
obligatorio el uso de oxígeno en los primeros días. alteración intrínseca de la musculatura diafragmá-
Los volúmenes pulmonares se incrementan desde tica u otros facrores influyen en la disminución de
su función. Así, la distensión abdominal, las ate-
Jecrasias, la manipulación quirúrgica, el dolor, las
Tabla 12-3. Complicaciones pulmonares soluciones frías usadas en la cirugía, la posición en
posquirúrgicas decúbito supino, etc., son factores que influyen en
la pérdida de funcionalidad. La parálisis diafrag-
• Atelectasia
• Derrame pleural mática la se sosped1ará cuando el paciente no tolere
• Neumonía el decúbito supino y respire mejor semiincorporado.
• Neumotórax Las causas de una posible parálisis están en las so-
• Parilisi~ diafragmáticas luciones frías que se utilizan, la presión de los se-
• Med1asti11itis paradores, el tiempo de la cirugía, etc. General-
• Troemboembolismo pulmo11.1r mente, tiene un curso benigno y se recuperan en
• Parálisis del recurn:nte los primeros meses o bien condicionan la necesidad
de una plicarura quirúrgica o el uso de ventilación
no invasiva para poder tolerar el decúbito. La in-
tervención del fisiocerapeura se centrará en extremar
Tabla 12-4. Afectación pulmonar tras
la anestesia la precaución en la aplicación de las técnicas, vigi-
lando la saturación de oxígeno, evicando el decúbito
• Patrón remicrivo (CV < 40%, CR.F < 70%, supino, favorecer el control de la venrilación y la
FVC-FEVl < 40%) movilización precoz.
• Amencia suspiro fisiológico
• T.1quip111:,1 TÉCNICAS FISIOTERÁPICAS
• Alteranón ventilación/ perfusión
• Hipoxemia Las técnicas fisiocerápicas más utilizadas son:
• Atelectasia
• Disfunción diafragmárica Técnicas de control ventilatorio. Como la res-
• Pérdida reflejo tu~ígeno.Tos ineficaz pi ración abdorninodiafragmárica y la respiración
• Au1m:nto del trabajo respiratorio con los labios fruncidos.
• Retención de secreciont:s Técnicas de aclaramiento mucociliar. Se uti-
• Aumento resi,tencias pulmonares lizan las aceleraciones de flujo para coser. Mediante
• Disminución d1stensibilid.1d pulmonar la aceleración del flujo respiratorio, se pueden mo-
vilizar las secreciones en sentido proximal. Las se-
CV: caparnfad ,~ul; CR F: c.,pacidad n,'Sídual funcional: FVC; c.1pacid.1d
,·1tal tñrl'.ad:t; FEV 1: ,·olumcn forzado t~pirdtorio en d primer ,c- creciones que se encuentra muy dísrales en la vía
gundo. aérea se van aproximando mediante la ros al final
CAPITuLO 12. FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE INGRESADO 15 7

de la espiración. Por el contrario las secreciones que facilitando la movilización de las secreciones. Hay
esrán más proximales, se expulsarán con una ma- que ajustar la presión en el TharePEP (< 20 mm Hg)
niobra enérgica con la glotis abierta y con gran vo- para evitar el aumento excesivo del trabajo respira-
1umen de aire al principio de la espiración, facili- torio y no se usará en paciences con disnea o des-
tando la expulsión de las secreciones. Escas aturados ni en el postoeracorio más inmediato.
maniobras hay que hacerlas con protección de la Insuflaciones con un ambú. Consiste en hi-
herida quirúrgica bien con las manos, con una al- perventilar al paciente con un ambú, consiguién-
mohada o con dispositivos especiales. (Fig. 12-5). dose un aumento de los volúmenes pulmonares,
Ejercicios de débito inspiratorio controlado. mejora en la distensibilidad y en los picos de flujo
Esros ejercicios favorecen la resolución de las are- de ros. Esca técnica es de elección en los paciences
lecrasias, situando el pulmón afecro en la parre su- con afectaciones neuromusculares (esclerosis lareral
perior. Las maniobras de espiración lenca con el amiorrófica o enfermedad de Duchene) y suele ir
pulmón a tratar en el plano de la cama (espiración seguida de presiones ahdominororácicas en riempo
lenta total con glotis abierta con lateralización) fa- espiratorio. Las complicaciones son raras, pero
vorece el drenaje de secreciones al favorecer la mo- existe posibilidad de barorraurna, que se minimizan
vilidad diafragmática. con manómetros de presión conectados al arnbú,
Aspiración de secreciones. para controlar la presión de insuflación.
Presiones y vibraciones. Aplicadas sobre el Ventilación mecánica no invasiva. Este tipo
tórax y el abdomen generalmente en tiempo espi- de ventilación, como la presión positiva continua
ratorio, generándose aumentos en los flujos espira- en la vía aérea o la ventilación a presión positiva
torios. intermitente, se considera como una ayuda más en
Existen dispositivos como el flutter o el TheraPEP el proceso posquirúrgico y se analiza con el resto
que producen un freno espirarorio a la salida del aire de técnicas de fisioterapia. El uso de estos disposi-
lo que evita el colapso alveolar. El flurter además tivos se está extendiendo a medida que aumenra la
produce una vibración que se transmite a la vía aérea, experiencia en su uso. Sin embargo, que no susti-
tuyen a la fisioterapia, sino que son coadyuvantes
en la mejoría global del paciente.
Movilizaciones de los miembros superiores.
Se asocian esriramienros suaves de los pectorales,
de la cinrura escapular y de la caja torácica acom-
pañado de los miembros superiores. En inspiración,
se elevará el brazo y se bajará en espiración.
Arnés diseóados para el soporte de costillas y
esternón. Se emplean en pacientes intervenidos en
el tórax, sobre codo de esrereoromía media. Se pue-
den utilizar en las primeras 4-6 semanas eras la ci-
rugía y pueden reemplazar a las almohadas o a la
presión direcca con las pacientes sobre la herida
cuando va a coser o estornudar. Aún no hay una evi-
dencia sólida sobre la utilidad de este dispositivo
pero es práctico y fácil de usar.
Clappingy drenajes posturales. Actualmente
ya no se utilizan, por la incomodidad de escas téc-
nicas para el paciente y por la aparición de técnicas
más confortables y eficaces.
Tras la cirugía de puentes coronarios, el paciente
idealmente deberá estar sentado aJ segundo día, y al
Figura 12-5. Técnica de aclaración mucociliar con quinto día debe escar intentando subir uno o dos
protección de la herida quirúrgica. pisos por las escaleras, produciéndose el alca a los 5-
158 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

7 días. El avance de las técnicas quirúrgicas, mini- La tensión arterial deberá controlarse, ya que
mizando los tiempos de la cirugía y el tamaño de las puede aumentar en los pacientes debido al aumento
incisiones facilitará la movilización precoz del pa- de las carecolaminas circulantes y al posible efecto
ciente con la consiguiente disminución de compli- hipertensor de la cidosporina que causa vasocons-
caciones. Las técnicas percmáneas en el reemplazo tricción.
valvular o la cirugía de puentes coronarios sin bomba El tratamiento de fisioterapia postrasplante es
y con el corazón latiendo son algunos ejemplos. similar al de otras cirugías torácicas. El paciente se
encontrará en la Unidad de Cuidados Intensivos.
LA FASE I DE LA FISIOTERAPIA Nuestra primera actuación irá encaminada a una
EN EL TRASPLANTE CARDÍACO movilización precoz, iniciando la cinesiterapia pa-
siva y activo-asistida en codo el rango articular para
Los pacientes en un programa de trasplante son intentar la sedesración y posterior bipedesración lo
un reto para todo el equipo de rehabiliración, pues antes posible.
están muy desacondicionados. Suelen ser pacientes La fisioterapia respiratoria mediante las técnicas
con ingresos repetidos, malnutridos y con pérdida
ya descritas irá encaminada a prevenir las atelectasias
de masa muscular debido al largo período en in-
mediance inspirómerro incentivado, así como en
suficiencia cardíaca congestiva, previo al trasplante
la ayuda para una óptima higiene bronquial, que
(véase capítulo 16).
facilitará la exrubación temprana. Si el paciente re-
Tres elementos llaman la atención en estos pa-
alizó un tratamiento preoperarorio, será de gran
cientes. El primero es que a pesar de recibir un
ayuda en este momento, ya que facilitará la apli-
corazón sano la capacidad funcional tras el tras-
cación de las técnicas fisioterápicas. En cuanto el
plante es similar o ligeramente mejor a la previa,
sistema cardiovascular y respiratorio se estabilice,
lo que traduce el importante desacondiciona-
mienro de la muscuJatwa periférica. El segundo
el paciente podrá ser exrubado. La intervención del
fisio terapeuta debe ser individualizada, teniendo
es la importancia de la fisioterapia pretrasplante
para mantener la máxima capacidad funcional. Y en cuenca el estado general y de los principales pa-
el tercero es que la frecuencia cardíaca no nos ser- rámetros biológicos.
virá para limitar el ejercicio, debido a la denerva- Una vez fuera de la cama, con el paciente sen-
ci6n del nodo sinusal del órgano trasplantado, tado, se realizarán elevaciones de los miembros in-
siendo el nivel de catecolaminas circulantes el que feriores, isométricos suaves para ir preparando la
marcará el ritmo cardíaco. La frecuencia cardíaca musculatura para la bipedestación. Se inicia la de-
en reposo estará en rorn o a 90-11 O latidos por ambulación en la habitación del paciente, con mo-
minuto y una respuesta cronorr6pica al ejercicio nitorización continua y controlando los síntomas
diferente a la normal ya que se va a producir una que el paciente nos exprese.
demora en el aumento de la frecuencia cardíaca Antes del alta, si no aparece el temido rechazo,
en unos 5 minuros por efecto de las catecolami- el paciente podrá ser capaz de realizar una ergome-
nas. Debemos urilizar, pues, escalas de percepción cría en tapiz o bicicleta, que nos marcará la paura
subjetiva de disnea, como la de Borg u otras, y de rraramiento para la fase II. Ésta comenzará a
establecer períodos más largos de calentamienco partir de las ocho semanas para permitir un cierre
y enfriamiento. adecuado de la estereotomía media.

PUNTOS CLAVE
• El tratamiento de fisioterapia respiratoria en el pa- • En pacientes con insuficiencia cardíaca debemos
ciente quirúrgico debería iniciarse previo a la cirugía. valorar la musculatura inspiratoria.
• La fisioterapia respiratoria es importante en la fase • En pacientes muy fragiles la utilización de la estimu-
posquirúrgica, no obstante, no debemos olvidar de lación eléctrica muscular es una alternativa para el
valorar al paciente en su totalidad. entrenamiento de fuerza de miembros inferiores.
VALORACIÓNDE LA CAPACIDAD FUNCIONAL YLA
13
( \PÍTLI.O
CALIDAD DE VIDA ENLOS PACIENTES CARDIÓPATAS:
iQUÉ TEST YQUÉ CUESTIONARIOS DEBEMOS UTILIZAR~
M. Marín Santos, M. R. Urbez Mir e T. M. Flores Torres

variada. La oferta de rehabilitación cardíaca se es-


OBJETIVOS
tima en poco más del 3% de los pacientes con in-
• Valorar la capacidad funcional y estratifi- farto de miocardio.
car el riesgo cardiovascular del paciente. A ellos acceden, principalmente, pacientes car-
• Planificar entrenamiento individualizado diópatas, sobre todo afectos de cardiopatía isqué-
del paciente en función de la capacidad mica. En algunas de estas Unidades se tratan tam-
funcional determinada en la prueba de bién pacientes con valvulopatías intervenidas,
esfuerzo. cardiopatías congénitas operadas, insuficiencia car-
• Determinar el protocolo y tipo de prueba
díaca, trasplantados cardíacos, etc., y potencial-
de esfuerzo más adecuado para cada pa-
ciente. mente sujetos sanos con facrores de riesgo elevado.
• Seleccionar el cuestionario de calidad de El desarrollo de estos programas con codos o
vida que debemos aplicar. parte de sus componentes es variable según los cen-
• Estimar la conveniencia de realizar prue- tros y su doración.
bas de esfuerzo y cuestionarios de La correcta planificación de un programa de
c al idad de vida para el diseño de un rehabilitación exige la identificación de los factores
programa de rehabilitación cardíaca in- de riesgo individual y una estratificación de riesgo,
dividualizado y evaluación evolutiva.
en relación con el entrenamiento físico que va a
desarrollar cada paciente, para lo cual es impres-
INTRODUCCIÓN cindible conocer unos instrumentos mínimos de
La prevención secundaria de enfermedades car- evaluación. Escas pruebas tienen como fin conocer
diovasculares y la rehabilitación cardíaca constitu- el estado físico y psíquico de los pacientes en rela-
yen una única estrategia que puede incluir diferen- ción con su parología.
tes componentes, desde los más escrictamente Se sabe que la mortalidad y recurrencia de los
clínicos (como el tratamiento farmacológico y el episodios isquémicos es mayor en los primeros
control de los factores de riesgo) a otros como el meses poscinfarro que es cuando se inicia el pro-
ejercicio físico, el apoyo psicosocial, la educación grama de rehabiliración cardíaca.
de los enfermos y de los familiares y la terapia ocu- La rehabilitación eras un infarto agudo debe
pacional. iniciarse lo más precozmente posible durante la
El desarrollo de estos componentes es variable fase l de los programas de rehabiliración cardíaca,
según los ceneros sanirarios. que comprende desde el ingreso hasta el alca hos-
A pesar de las evidencias científicas de que las pitalaria. En ella se realiza la movilización temprana
medidas de prevención secundaria y rehabilitación y ejercicios de fisioterapia pasiva o de baja inten-
disminuyen la mortalidad de los pacientes, los cen- sidad mientras se hace una evaluación del paciente,
eros que disponen de Unidades de Rehabilitación teniendo en cuenca daros clínicos y exploraciones
Cardíaca en España son escasos y de composición complementarias. En este período o inmediata-
162 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

menre después, se realizará la prueba de esfuerzo • Cateterismo cardíaco, que evidenciará la ana-
para la estratificación del riesgo con vista a iniciar tomía coronaria.
la fase [l de los programas de rehabilitación car- • Holter, que nos permitirá diagnosticar arrit-
díaca. La prueba de esfuerzo submáxima se puede mias.
realizará 4-6 días tras infarto agudo de miocardio.
Gracias a la experiencia acumulada en rehabi-
Las pruebas de esfuerzo limitadas por síntomas se
litación cardíaca a lo largo de los años, debido al
realizarán después del día 14 del infarto agudo de
mayor conocimiento de los resultados y de los ries-
miocardio.
La hisroria clínica y la prueba de esfuerzo rea- gos del ejercicio físico, se han reducido las con-
traindicaciones de los programas (véase capí-
lizada antes del alta hospitalaria o a los pocos días
de la misma nos van a permitir estratificar el riesgo, tulo 11 ).
el pronóstico y la capacidad funcional del sujeto
(véase capítulo 14). PRUEBA DE ESFUERZO
La evaluación inicial se basará en fundamen- La prueba de esfuerzo convencional o electro-
talmente en los siguientes aspectos que se comentan cardiográfica es un procedimiento ampliamente
a continuación. utilizado para la valoración cüagnóstica y pronóstica
Datos clínicos. Antecedentes personales como en pacientes con cardiopatÍa isquémica, aunque
hipertensión arrerial, diabetes mellicus, tabaquismo cada vez con más frecuencia se complemente con
activo, infurto agudo de miocarcüo o angina crónica técnicas de imagen. Tanto la ecocardiografía como
previos, hipercolesterolemia o la edad avanzada los isótopos proporcionan información adicional
empeoran el pronóstico. inaccesible al electrocardiograma de esfuerzo. La
Características del episodio agudo. La loca- ergometría es imprescindible para la inclusión del
lízación y extensión del infarto agudo de miocarcüo. pacieme en un programa de rehabilitación cardíaca.
Se sabe que los infarros agudos de miocardio de Mediante un procedimiento no invasivo nos per-
cara anterior tienen mayor mortalidad a corro y mite realizar un seguimiento continuo y obtener
largo plazo miencras que los infartos no Q inicial- w1a información exacta de la capacidad funcional,
mente tienen menos mortalidad que los transmu- evidenciar la existencia de isquemia residual, ade-
rales. La presencia de insuficiencia cardíaca clínica más aporca datos indirectos de la función ven-
o radiológica es un factor independiente de mal cricular (véanse capírulos 3 y 4).
pronóstico (véanse capítulos 9 y 15).
Hallazgos electrocard.iográficos. Se observan Metodología
trastornos de la conducción incraventricular, blo- Se han utilizado diversos métodos, pero los más
queos de rama bifuscicular o trifascicular, bloqueos usados son el cicloergómetro y el tapiz rodante.
auriculovenuiculares avanzados, aparición de taqui- El tapiz rodante o treadmill es el método de es-
cardia venrricular monomorfa, que se rraduce en un fuerzo más utilizado. Consiste en una cinca sinfín
pronóstico peor. Orros daros a tener en cuenca son: movida por un motor eléctrico y sobre la que el
la aparición de fibrilación auricular, exuasiscolía ven- paciente debe caminar a diferences velocidades y
tricular de reperición, las ondas Q en muchas deri- pendientes según el protocolo utilizado. Tiene
vaciones, el desnivel de ST mantenido, la disminu- como inconvenientes que es más caro, ruidoso y
ción de la variabilidad R-R, la hiperrrofia del
ocupa más espacio que el cicloergómetro; sin em-
vencrículo izquierdo y los potenciales tardíos pre- bargo, es un ejercicio más fisiológico y no requiere
sentes en electrocardiograma de alta resolución.
un aprendizaje previo. El paciente puede apoyarse
Otras exploraciones complementarias:
en la barra frontal o en los dos laterales, aunque el
• Ecocardiografía, que nos dará una informa- apoyo en etlos facilita el trabajo del paciente au-
ción precisa sobre la función ventricular (de- mentando el tiempo de esfuerzo y falseando la ca-
terminada por el tamaño del infarto y por la pacidad füncional caJcuJada (incrementándola hasta
cantidad de miocardio comprometido). en un 20%).
• Técnicas isotópicas, que nos determinarán la El consumo de oxígeno alcanzado en la cinca
isquemia. sin 611 es algo superior al obtenido en bicicleta er-
CAPÍTULO 13. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CARDIÓPATAS 163

gométrica, sin embargo, no se aprecian diferencias A continuación se realiza un registro electro-


en la frecuencia cardíaca ni en la tensión arterial. cardiográfico de 12 derivaciones en decúbito supino
El cicloergómetro es una bicicleta estática con y en ortostatismo. Durante la prueba de esfuerzo
freno mecánico o electrónico, que regula la carga de se monitorizarán al menos eres derivaciones de
trabajo en wacios o en kilopondímeuos por minuto modo continuo, realizándose un registro de las
(1 kpm/min equivale a l watio). El electrocardio- 12 derivaciones al final de cada etapa o de la prueba,
grama y la tensión arterial son más faciles de adquirir así como en presencia de un episodio clínico rele-
por el menor movimiento de los miembros supe- vante. La monirorización se continua en la fase de
riores durante la prueba. Las principales desventajas recuperación durante 3-5 minutos en ausencia de
de esca modalidad es la fatiga de los músculos cuá- hallazgos patológicos, si bien lo adecuado es mo-
driceps, así como la inexperiencia en el ciclismo. nitorizar hasta que el paciente restablezca su situa-
La manivela ergoméuica o arm-crank consiste ción basal. La frecuencia cardiaca y tensión arterial
en mover con ambos braws una manivela cuya re- en reposo, durante la prueba de esfuerzo, en perí-
sistencia puede graduarse. Está indicada en indi- odo de recuperación y al final de cada estadio, coin-
viduos que presentan alteraciones en los miembros cidirán con los momentos en que se registre el elec-
inferiores (vasculares, nerviosas u orropédicas). La trocardiograma.
respuesta de la frecuencia cardíaca y de la tensión La duración óptima de la prueba está estimada
arterial es mayor que en el ejercicio realizado con entre 6-12 minutos; un período mayor puede di-
miembros inferiores (70-80% de la alcanzada en ficultar, por diversas causas, la valoración de la
cima sinRn). En esta prueba el control de la tensión misma.
arterial es difícil.
Para el control de la tensión arterial el mejor Protocolo utilizado
método es el esfingomanómecro de columna de El protocolo más utilizado es el de Bruce sobre
mercurio, aunque pueden ser válidos los auromá- cima rodante, pero la elección del mismo se indi-
cicos y los programables. viduaüzará en función del objetivo a alcanzar con
La sala donde se realiza la prueba de esfuerzo la prueba de esfuerzo. Es conveniente que el pa-
debe de reunir una serie de requisitos: fácil evacua- ciente se familiarice con la sala, el ergómetro y se
ción, suficiente amplitud, ventilación y temperatura realice un calentamiento previo. Otros prorocolos
adecuadas (aproximadamente 21 ºC). Debe dispo- aplicables: Naughton, Stanford, Kattus, Bruce mo-
ner de roma de oxígeno, camilla y equipo de rea- dificado, etcétera.
nimación cardiopulmonar. Los protocolos se pueden clasificar en conrinuos
Es imprescindible dar al paciente la información y discontinuos: la intensidad puede ser constante
adecuada y obtener el consentimiento informado o incremental, y en éstos los aumentos pueden re-
para poder llevar a cabo la prueba. Se debe inscruir alizarse de forma continua (en rampa) o disconti-
al paciente para que no come café, alcohol, no in- nua, con o sin paradas. Los protocolos discontinuos
giera alimentos ni fume desde tres horas anees de siempre son escalonados y las fases oscilan entre 1-
la realización de la prueba. Se recomienda evitar la 3 minutos de duración.
acrividad física intensa o el ejercicio inhabirual en Los prococolos más utilizados en los pacientes
las 12 horas anteriores. Llevará ropa confortable que se incluirán en un programa de rehabilitación
de tipo deportivo y calzado cómodo. cardíaca son de tipo incremencal continuo (en
Es preciso que un médico entrenado supervise rampa) que permiten una mejor evaluación de las
la realización de la prueba siendo responsable de la variables fisiológicas, adaptación física y psicológica.
interpretación de la misma. El personal técnico o El protocolo de Bruce en tapiz rodante presenta
enfermería indica al paciente la metodología a se- incrementos relativamente grandes (2-3 MET por
guir y lo prepara para colocar los electrodos del etapa) cada 3 minuros. En consecuencia, las res-
electrocardiograma: rasura el vello y desengrasa la puestas fisiológicas tienden a ser menos uniformes
piel procurando la correcta adherencia de los mis- y la capacidad de ejercicio puede estar sobrestimada.
mos. Está indicada la utilización de una malla en Este tipo de protocolo está más indicado en indi-
forma de camiseta para evitar que se desprendan. viduos jóvenes, a diferencia de aquellos protocolos
164 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

con un inicio de esfuerzo más progresivo, como el La información obtenida debe ser adecuada-
Bruce modificado o el de Naughton, empleado en mente recogida, registrada y almacenada en soporte
sujetos con baja condición física o en la fase inme- papel o informático y siempre debe ser informada,
diata tras un período coronario agudo. de manera que cualquier profesional pueda com-
La intensidad se ajusta de forma individual para prenderla como si hubiese estado presente en la
que la prueba de esfuerzo dure entre 6-12 minutos. misma.
El test de Bruce presenta un incremento de la ve-
locidad y de la pendiente cada 3 m inutos. Esce Interpretación de la prueba
período se considera suficiente para alcanzar el equi- Durante el ejercicio se valoran los siguientes
librio circulatorio fisiológico. parámetros (Tabla 13-1 ):
Protocolos máximos y submáximos • Duración del ejercicio.
Submáximos. Realizar una prueba de esfuerzo • Capacidad de ejercicio en MET (equivalente
limitada a la frecuencia cardíaca submáxima (hasta metabólico 1 MET"' 3,5 mUkg/min de con-
el 85% de la frecuencia cardíaca máxima teórica sumo de oxígeno). Este método se utiliza por
según la edad: 220-edad en años), un consumo de la dificultad en la práctica diaria para medir
oxígeno equivalente a 5 METS o u n nivel de es- direcran1ente el consumo de oxígeno; además,
fuerzo según la Escala de Borg (percepción subje- permite la comparación entre los diferentes
tiva de esfuerzo durante el ejercicio) . Se utiliza protocolos.
cuando la prueba de esfuerzo se realiza inmedia- • Parámetros hemodinámicos. Cambios en la
tamente después del episodio coronario agudo (a tensión arterial y en las frecuencias cardíacas
parcir del quinto día). Escas pruebas no suelen des- sistólica y diastólica. Producto frecuencia car-
encadenar cambios valorables en el electrocardio-
grama o en la tensión arterial, pero sí se valora la
capacidad física del sujeto. En este sentido, hay Tabla 13-1. Parámetros a evaluar en una
prueba de esfuerzo
que destacar el umbral anaeróbico como principal
parámetro submáximo indicativo de la capacidad • Capacidad funcional
funcional. - Tr,1bajo expresado en M ET
Máximos. Se realiza ejercicio hasta alcanzar el - Consumo de oxígeno
85-100% de la frecuencia cardíaca máxima teórica - Tiempo de ejercicio
según la edad, consumo máximo de oxígeno o apa-
• Parámetros hemodinám.icos
rición de síntomas o signos de isquemia, arritmia
- Frecuencia Cardiaca
o repuesta hemodinámica anormal, que nos per-
- Pn.:sión arterial
mitirá la prescripción de ejercicio de manera mas - Doble producto: fi-ecuencia cardíaca X prt"i1Ón
exacta. Actualmente, se prefiere realizar éste tipo .meri.il sistólica
de prueba desde el inicio del proceso.
Dada la dificultad práctica para medir directa- • Parámetros clirúcos
mente el consumo de oxígeno en una prueba de - Angina
- Signm de disfunción ve11tricular izquierda:
esfuerzo, en la clinica diaria este parámetro se de-
mareo. palidez, sudoración Iría, ciano,is
termina en forma de trabajo externo expresado en - Disnea
MET (equivalentes metabólicos) que corresponden - Cansancio muscular en los miembros inferio-
a 3,5 mL/kg/min de consumo de oxígeno y que res
permiten la comparación entre los diferenres pro- - Claudicación
tocolos. Varios de los protocolos tradicionalmente - Percepción subjetiva de esfuerzo
más utilizados (Bruce, Balke, Naughton, Ellestad, • Parámetros eleccrocardiográficos
etc.) disponen de fórmulas para estimar el consumo - Arritmias y trastornos de conducción
máximo de oxígeno. El error de escas fórmulas pa- - Depresión del segmento ST
rece ser mayor en los protocolos de estados no es- - Elevación del segmento ST
tables, como son los más comunes.
CAPÍTULO 13. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CARDIÓPATAS 165

díaca X tensión arterial sistólica (respues- • Infarto agudo de miocardio y parada cardio-
ta normal de tensión arcerial: aumenro de rrespiratoria: uno por cada 2.500 pruebas de
10 ± 2 latidos X MET- 1 en sujecos inactivos). esfuerzo.
• Cambios electrocardiográficos: • Tasa de complicaciones ocho por cada 10.000
pruebas de esfuerzo (0,08%) (Tabla 13-2).
1. Descenso o elevación del segmento ST. Hay que tener en cuenca las contraindicaciones
Momento de aparición, extensión, grave- y los criterios de detención de la prueba con
dad y duración. Se considera prueba de es- el fin de evitar riesgos (Tabla 13-3) (véase ca-
fuerzo positiva cuando el descenso del ST pítulo 3).
es igual o mayor a 1 mm a 60-80 mseg del
punco J (isquemia de miocardio).
Tabla 13-3. C riterios para suspender
2. Trastornos del ritmo y cipo de arritmia
la prueba
(arritmia ventricular y supravencricular).
• Absolutos
• Respuesta clínica. Aparición de dolor torá-
Descenso de la presión arterial sistólica supe-
cico típico anginoso, signos de disfunción
rior ,1 1O mm Hg respecto de la presión arte-
ventricular izquierda (mareo, sudor, cianosis, rial basal a pesar del incremento de b carga
palidez, ere.), disnea o claudicación, así como de trabajo acompaiiada de otra evidencia de
una percepción excesiva del esfuerzo. isquemia.
Angina moderadamente gra,·e
Siempre hay que reflejar la causa de la detención
Aumento de síntoma\ del sistema nervioso:
de la prueba. ataxia. mareo. ~íncope
- Signos de mala perfi.isión: ciano\is o palidez
Seguridad y precisión de la prueba Dificultades técnica5: mala seiial en el elecrro-
de esfuerzo cardiogram,1 o de percepción de l,1 presión ar-
Se considera que la prueba de esfuerzo es un terial
procedimiento seguro, pero hay descricos en diver- Deseo reiterado del paciente de smpender la
prueba
sos estudios incidencias que van desde infarto
- Taquicardia \'entncubr sostenida
agudo de miocardio hasta la muerte, con gran va- - Elevación del ST (+ 1,0 mm) sin diagnóstico
riabilidad entre los grupos. Pueden darse como vá- de onda Q (otrasVl o aVR)
1idas las siguiences cifras:
• Relativos
Descenso de la pre,1ón arterial sistólica supe-
Tabla 13-2. Complicaciones de la prueba rior a 10 111111 Hg respecto de la presión arte-
de esfuerzo rial basal a pesar del incremento de la carga
de trabajo en ausencia de otra evidencia de is-
• Mayores quenua
- Arritmias graves: taquicardia supraventricular. Ca111bios en ST o QRS: excesivo descemo ST
taquicardia venrricular o fibrilación v.:ntricu- (> 2 nun) o desplazamiento del cje.
lar Arritmias: taquicardias no gran:s. incluyendo
Accidente cerebrova~cular agudo la, paroxísticas suprav<.'ntriculan:~ (multifocal.
tripleces), taquicardia supravenrricular, bradia-
- Infarto agudo dt.: miocardio
- Muerte rrir111ias o bloqueos
Fatiga, cansancio, disnea o claudícición de los
• Menores miembros interiores
- Arritmias supra\·entriculares l3loqueo de rama o conducción intr<1venrricu-
Exrrasiscolia ventricular lar que simule una taquicardia ,·entrícular
Imuficienci,L contráctil del ventriculo izquierdo - Aumento dolor corácsco
In~uficienci.a cardiaca congestiva leve - Re,pu~ta hiperrensiv,t (presión ,irteríal si~tólica
hquenua cerebrovascular transitoria superior a 250 mm Hg y/ o presión arn:rial
- Respuesta cronotrópica inadecuada lliastólica ~uperíor a 115 mm Hg)
166 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Hay meraanálisis que avalan la precisión diag- ladones sociales, actividad emocional y co-
nóstica de la prueba. El resultado obtenjdo sobre municación.
147 publicaciones reveló una amplia variabilidad • Escala de Calidad de Bienestar (Quality of
ramo en la sensibilidad de la prueba como en la Well-Being Scak, QWB).
especificidad de la misma (véanse capírulos 3 y 4). • Estudio de los Resultados Médicos Formu-
lario Corto (Medica/ outcomes study 36-
CALIDAD DE VIDA EN REHABILITACIÓN /tem Shortform, MOS SF-36). Tiene en
CARDÍACA cuenta la función física, el rol físico, dolor
corporal, salud general, vitalidad, función so-
El objetivo primordial en todo Programa de
cial, rol emocional y salud mental.
Rehabilitación es la mejora de la calidad de vida.
• Nottinghar,i Health Pro.file. Que comprende
La cilidad de vida, según la define la Organización
las d imensiones: energía, dolor, reaciones
Mundial de la Salud, es ida percepción del indivi-
emocionales, sueño aislamjento social, y mo-
duo de su siruación en la vida, dentro del contexto
vilidad.
culrural y de valores en que vive, y en relación con
sus objetivos, expecrarivas, valores e intereses>,. Así, Cuestionarios específicos
la calidad de vida relacionada con la salud se refiere
Estos cuestionarios incluyen las cuestiones re-
a la sensación subjetiva del pacience sobre su esrado
levantes para la enfermedad cardíaca y son más sen-
de salud.
sibles para detemtinar los cambios.
Por ello se han desarrollado métodos reprodu-
Eristen a su vez cuestionarios llamados «gené-
cibles, como son los cuesrionru-ios de calidad de ricos para patología cardíaca» y otros específicos
vida. Estos cuestionarios deben ser capaces de re- para cada tipo de pacología. De forma global se re-
gistrar las percepciones del pacienre de una forma cogen en la tabla 13-4.
cuanritaciva o semicuantirariva, de forma que sean Entre los cuestionarios que en la actualidad
capaces de evaluar, describir y comparar. esrán en versión española citamos los siguientes:
Disponemos de dos tipos de cuestionarios, los
genéricos y los específicos; y dentro de los especí- • Cuestionario Español de Calidad de Vida
ficos, existen mú.lriples cuestionarios como veremos en Pacientes Postinfarto (Velasco). Diseñado
a continuación. Unos son más globales y otros en- para valorar el infarto de miocardio, consta
focados a determinados aspectos de la parología de 40 ítems. Comprende las dimensiones:
del pacieme cardíaco, pero en la práctica clínica salud, sueño y descanso, comportamiento
habirual en n uestro cenrro nos centramos en la uci- emocional, proyectos de fururo, movilidad,
1ización de dos de ellos, uno genérico, el SF36 y relaciones sociales, componamjenro alerta,
otro específico, el Seattle Angina Questionnaire. comunicación, tiempos de ocio y trabajo.
• Cuestionario de Calidad de Vida Postin-
Cuestionarios genéricos farto MacNew QLMI. Originalmente des-
Esre tipo de cuestionarios están ruseií.ados para arrollado para valorar la efectividad de u n
pacientes con cualquier enfermedad, de forma que programa de rehabilitación cardíaca, hay w1a
pueden valorar aspectos no relacionados con la pa- versión mejorada del mismo que comprende
rología cardíaca y, por el contrario, no tener en 27 írems (MacNew Heart Disease Health-Re-
cuenta aspectos fundamentales cardiológicos, así Íllted Quality ofLije Questionnaire, Oldridge
N) .
que serán menos sensibles ante los cambios secw1-
• Calidad Índice de Vida. Versión para Car-
darios a nuestros tratamientos.
díacos-III (traducido por Lucy Marrínez-
Los cuesrionarios más utilizados son:
Schallmoser, no es adaptación). Inicialmente
• Perfil de Impacto de la Enfermedad (Sick- diseñado para uso en pacienres en diálisis pero
ness lmpact Profik, SIP). Valora el sueño y ha sido adaptado para su uso en pacientes
descanso, trabajo, nutrición, tareas domésti- cardíacos. Se trata de un instrumento de sa-
cas, ocio y pasatiempos, desplazamiento, mo- tisfacción. Comprende 72 írems y cuacro di-
vilidad, cuidado y movimiento corporal, re- mensiones, esros írems están divididos en dos
CAPITULO 13. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CARDIÓPATAS 167

Tabla 13-4. Cuestionarios específicos y genéricos

GENÉRICOS
• E. C ardiovascular
CDS Cardiac D1pressio11 Sea/e
CHP Perfil de Salud Cardiaco (Cardiac Healtli Profile)
DAS! Índice de Actividad de Duke (D11ke Activi1y Sta111s l11dcx)
M1LQ ,\/11/tidi111e11sio11al llldex of Life Qualiry
PedsQol Pediatric Qualiry ef Lije i1we111ory
Q U-HP- FP Q11ali1y of Life Index - Cardiac versio11 (Ferrans and Powers)
ESPECÍFICOS
• Arritmias
10-item
ICD-QOL 10-item !111JJ!awab/e Cardio11mer Def,bríllator Quality oJ L!fe
8-itcm
ICD-QOL 8-item lmJJlm1table Cardio,,erter Defibríllator Q11ality of L!fe
• Enfermedad coronaria
APQLQ A11j!i11a Peaoris Q11alily of Lift Q11estio111wire
MacNew .\lac,\íe111 Hcarr Disease Heal!li-related Q11aliry oj Life Q11es1io111111ire
SAQ Searr/e A11ginc1 Q11estio1111aire
• insuficiencia cardíaca
C HFQ Cuestionario para la Insuficiencia Cardíaca Crónica (C/1ro11ic Heart Failurc
Q11eslio1111aíre)
KCCQ Cuestionario de Cardiomiopatías (Km,sas Cily Cardio111yopatliy Q11estiom1<1fre)
MacNew ,\,/ac;'\ 'e111 Hear/ Disease Healtli-related Q1iality ef L!fe Q11es/Ío1111aire
MLHFQ ."1i1111esora Li11i11t wirh Hearr Failure Q11estiomwire
QUAL-E Q11alit¡1 oj Lifc ar tlic Eud <?f L!fe Aleasure
• Hipertensión
CHAL Calidad de vida en Hipertensión arterial
HYPER Hyperre11sio11 Sta111s J111,e111ory
MINICHAL Shon.for111 of Q11ality of Lije Q11es1io1111airefor Ar1erial lt¡1perte11si(>II
• Úlceras vasculares
CCVUQ Cliari11g Cross 1;c11011s ( 'leer Q11estio1111aire
DFS Diabetic Faot 11/cer Sea/e
LFUQ LeJ! a11d Foo1 Ulcer Quesúo,maire
• Infarto de núocardio
CCVPPI Cuestionario Español de Calidad de Vida en Pacientes Postinfarto
MacNew ,\;fac.\!e11, Hear1 Disease Healtlt-re/ated Q11ality oJ Uje Q11estio1111aire
MIDAS l\fyocardial l1ifarctio11 Di111e11sio11al Assess111e111 Smle
QL-SP Q11ality of Lifefor Cardiac Spouscs
• Enfermedad arterial periférica oclusiva (incluyendo claudicación intermitente)
Artemis Assess111em oJ Quality of L[fe i11 lo11Jer li111b ar1eriopatliy
• Insuficiencia venosa
AVVQ Aberdee11 v&ricose Veins Q11estio1111nire
C IVIQ Cuestionario de Calidad de Vida para la Insuficiencia Venosa Crónica
(Q11ality '!f Life Questionnail'ejor Lo111 U111b Ve11011s fos1ifice11cy)
168 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

panes iguales, la primera mide la satisfacción • Cuestionario de Sawicki para Pacientes con
del paciente con varias dimensiones de la vida Tratamiento Anticoagulante Oral (Sawicki
y la segunda m ide la importancia de esas di- Questionnairefar Patients Receiving Oral
mensiones para el paciente. Las puntuaciones Anticoagulation). Consta de 32 ítems.
de la primera parre son ponderadas por las • Cuestionario para el Deterioro de la Mar-
respuestas de la segunda. Las dimensiones cha ( Walking lmpairment Questionnaire,
que valora: calidad de vida general, salud y Regensreiner 1990). Valora la disfunción y
funcionamiento, social y económica, psico- funcionamiento físico en patología de ocl u-
lógica v esoiritual, familia. sión arterial periférica mediante 21 írems.
• Cuestíon~io para Angina de Seattle (Se- A parce de éstos que disponemos en castellano,
attk Angina Questionnaire). Tiene unas só- existen otros cuestionarios interesantes para valorar
lidas propiedades psicomécricas diseñado para a los pacien tes cardíacos. Entre los genéricos para
valorar el estado fu ncional de pacientes con la patología cardiovascular encontramos el Cardiac
angina. Contiene 19 preguntas que cuanti- Depresión Sea/e, que valora al hábito depresivo y
fican cinco dimensiones clínicamente rele- los cambios en la depresión en los pacientes car-
vantes: frecuencia de la angina, estabilidad diacos. Se trata de un cuestionario autoadminis-
de la angina, limiración física, calidad de vida rrado de 26 ítems.
y satisfacción del traramienro relacionado con Existen cuestionarios específicos para la edad
la angina. pediátrica como el Pediatric Quality ofLife Inven-
• Calidad de Vida en Hipertensi6n Arterial. tory. Valora la CVRS en pacientes pediátricos con
Valora la calidad de vida en pacientes hiper- diversas patologías, existiendo un módulo para la
tensos a través de 15 ítems, presentándose patología card iovascular. Aplicable ranto en esco-
posteriormente la versión reducida, el Cues- lares sanos como en pacientes pediátricos con pa-
tionario de Calidad de Vida en Hipertensión tología canto aguda como crónica (también existe
Arterial. versión española).
• Cuestionario para la Insuficiencia Cardíaca En cuanto a otros cuestionarios específicos, po-
Cr6nica. Para pacientes con insuficiencia car- demos citar:
díaca e infarto, consta de 20 Ítems.
• Arritmias. El 10-item fmplantab!e Cardioverter
• Perfil de Salud Cardíaco (Cardiac Health
Defibrillator Quality ofLife Questionnaire, de
Pro.file). Se aplica para rodas las enfermedades Phil ippe Chevalier, que valora la tolerancia
cardiovasculares, en mayores de 40 años de anee un desfibrilador y los efectos sobre la ca-
edad, constando de 19 items lidad de vida del paciente, consta de 1Oícems
• Cuestionario de Calidad de Vida para la y es autoadministrado; y el 8-item fmplantab!e
Insuficiencia Venosa Cr6nica. D iseñado Cardioverter Defibrillator-specific Quality o/
para valorar la insuficiencia venosa crónica, Lije Questionnaire, de Srephen C. Vlay, que
tiene 20 items. valora el perfil psicológico de los pacientes
• Índice de Actividad de Duke (versión Re- con arritmias ventriculares malignas; consta
ducida). Para rodas las enfermedades cardio- de 8 ícems y es autoadminiscrado.
vasculares, consta de 8 Ítems. • Coconariopatías. El Angina Pectoris Quality
• Cuestionario de Cardiomiopatías (Kansas o/Lije Questionriaire de Ingela Wiklund, que
Ci-ty Ca,·diomyopathy Questionnaire). Va- consta de 22 ícems dividjdos en cuatro esca-
lora a los pacientes con insuficiencia cardíaca las, autoadminisrrado; el Cardiovascular Li-
a través de 23 ítems. mitations and Symptoms pro.file (CLASP) va-
• Cuestionario para Personas con Insuficien- lidado en pacienres con angina estable
cia Cardíaca Minesota (Living with Heart crónica, consta de 37 ícems agrupados en cua-
Failure Questionnaire). Para valorar la ca- tro subescalas de síntomas y cinco subescalas
lidad de vida en insuficiencia cardíaca y de limitaciones funcionales, que valora: an-
consta de 21 Ítems. gina, falta de respiración, edemas maleolares,
CAPITULO 13. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CARDIÓPATAS 169

cansancio, movilidad, vida social y actividades el estado de salud y que consta de 35 Ítems
de ocio, actividades del hogar, asuntos rela- en siete áreas y es autoadminisrrado.
cionados con p reocupacio nes y género; y el • En torno familiar. El Quality of Life Ques-
Myocardial !nfarction Dimensional Assessment tionnaire far Cardiac Spouses, de Lori S. Eb-
Scale, de David R. Thompson, q ue valora la besen y Neil McCarcney, que determina la
calidad de vida en pacientes co n infarto de calidad de vida en las parejas de los pacien tes.
miocardio siendo sensible a los cambios en Consta d e 26 ícems mediante entrevista.

PUNTOS CLAVE
• La prueba de esfuerzo es un procedimiento utilizado cio del programa, constatando la modificación de su
principalmente para establecer la capacidad funcio- capacidad funcional. Evaluar el seguimientode la
nal del individuo (valoración funcional) y planificar evolución del entrenamiento y la capacidad funcional
un programa de entrenamiento individualizado. a los 6-12 meses (valoración terapéutica).
• Valorar la probabilidad de presentar un episodio de • Los cuestionarios específicos son más sensibles a
cardiopatía isquémica (valoración diagnóstica), es- los cambios tras un programa de rehabilitación car-
timar la gravedad y probabilidad de complicaciones díaca. Los genéricos valoran, entre otros ítems, as-
cardiovasculares posteriores (valoración pronós- pectos psicológicos, que influyen en la calidad de
tica). vida y condicionan la respuesta al tratamiento reha-
• La ergometría nos permite evaluar los efectos del bilitador y la adhesión al programa.
tratamiento al realizar una nueva valoración al final • Estimar la calidad de vida empleando conjuntamente
de la fase II del programa de rehabilitación cardíaca, cuestionarios genéricos y específicos para obtener
cuando han transcurrido 8-12 semanas desde el ini- una valoración completa.

BIBLIOGRAFÍA Badia X, cr al. Va lidarion of che shorr form of che Spanish


Hypcrtension Qualicy of Life Quesrionna ire (MINl-
ACSM's Guidelines for Exercise Tesdng and Prescriprion. 8.• CHAL). C linical 'Therapeurics. 2002; 24 (12): 2 137-54.
ed. (2009). Cap. 5: 110-34.
Benederro MD, Lindner H, Hare DL, Kem S. A Cardiac De-
ACSM 's Guiddines for Exercise Tesring and Prescription. 8.•
pression Visual Analogue Scale for che brief and rapid as-
ed. (2009). Cap. S: 5:107. sessmenr of depression following acure coronary syndro-
Alegría Ezquerra E, Alijarde Guimerá M, Cordo Mollar JC.
mes. J Psychosom Res. 2005; 59 (4): 223-9.
Chorro Gaseó FJ, Pajarón LópezA. Utilidad de la prueba
Bergner M, Bobbirt RA. Carrer WB. The sickness impacr pro-
de esfuerzo y de orros métodos basados en el elccrrocar-
file: developmenr and final revision of a health status mc-
d iograma en la cardiopatía isquémica crónica. Rev Esp
asure. Med Care. 1981; 19: 787-805.
Cardiol. 1997; 50: 6-14.
Brorons CC, Ribera A, Permanyer-Miralda G. Adaptación
Alonso J, Permanyer-Miralda G, Cascam P, Brorons C. Prieco
del cuestionario de calidad de vida McNew QLMI para
L, Soler J. Measuring funcrional starus of chron ic coronary
parients. Eur HearcJ. 1997; 18: 414-9. uso en población española. Med Clin (Barc). 2000; 11 5:
American College ofCardiology/American Hearc Associarion 763-71.
Task Force on Assessmenc of Cardiovascular Procedures: Dalf6 Baqué A, Badía Llach X, Roca-Cusachs Coll A, Arísregui
Guidelines for exercise resring. J Am Coll Cardiol. 1986; Ruiz 1, Roset Gamisans M . Validación del cuestionario de
8: 725-38. calidad de vida en hiperrcnsión arrerial (CHAL) para su
American College ofCardiology/American Hearr Association uso en España: relación cnrre variables clínicas y calidad
Task Force on Assessmenr of Cardiovascular Procedures: de vida. Grupo de lnvescigadores del Esrudio CHAL. Aten-
Guidelines for exercise testing. J A.m Coll Cardiol. 1986; ción Primaria. 2000; 26 (02): 96-103.
8: 725-9. Ellesrad M . Pruebas de esfuerzo. Bases y aplicación clínica En:
American College ofCardiology/American Hearr Associarion Ellesrad M, editor. Las pruebas de esfuerw. Barcelona:
T ask Force on Assessmenr of Cardiovascular Procedures: Ediciones Consulra; 1988.
Guidelines for exercise tesring. J Am Coll Cardiol. 1986; European Society Working Group on Exercise Physiology,
8: 730-8. Physioparhology and Eleccrocardiography Guidelines for
Arós F, Boraita A, Alegría E. Guías de Prácrica Clínica de la cardiac exercisc testing. Eur Hearr J. 1993; 14: 969-88.
Sociedad Espruíola de Cardiología en Pruebas de EsfuerLO. Fernando Ar6s; er al. Guías de p ráctica clínica de la Sociedad
Rev Esp Cardio l. 53: 1063-94. Espa11ola de Cardiología en prueba.~ de esfuerzo. Rev Esp
Arrigao R Rehabiliraci6n Cardíaca: planificación del emrena- C1rdiol. 2000; 53: 1063-94.
mienro flsico en los Programas de Rehabilitación Cardíaca. Ferrans CE, Powers MJ. Psychometric assessmem of che Qualicy
Mapfre Medicina. 1996; 7: 46-56. of Life lndex. Res Nursing Healrh. 1992; 15: 29-38.
REHABILITACIÓN CARDÍACA
14
f .\PÍTll.O
EN EL SÍNDROME CORONARIO
AGUDO

J. l . Castillo. E. Moreno tl1a11asio, J. Ti11oco Go11zález y E. />legue::.uelos Cobo

La prevención secundaria en pacientes con car-


OBJETIVOS
diopatía isquémica incluye programas de rehabili-
• Conocer las fases de la rehabilitación car- ración cardíaca, llevados a cabo por un equipo de
díaca. profesionales que trabaja de forma mulúdiscliplinar
• Saber el tipo de entrenamiento que se e imerdiscliplinar, con un objetivo común: dismi-
debe realizar. nución de la morbimortalidad, mejora de la calidad
• Evaluar el riesgo que presentan los pa- de vida, reinserción familiar, social y laboral.
cientes coronarios. Desde sus comienzos, a mirad de siglo pasado,
se han ido ampliando y modificando los diferentes
INTRODUCCIÓN aspectos del tratamiento. No son simplemence pau-
La cardiopatía isquémica es la primera causa de tas de ejercicio físico, además deben incluir conrrol
de los diferentes factores de riesgo, educación, va-
muerce cardiovascular en España y el síndrome co-
ronario agudo continua con una elevada mortalidad loración psicológica y sociolaboral. La Organización
en los varones a parcir de los 45 años de edad y en Mundial de la Salud definió la rehabilitación car-
las mujeres a partir de los 65 años de edad. Los díaca en 1964, apoyó su desarrollo y expansión,
datos del estudio de epidemiología de cardiopatía pero todavía en la actualidad en nuestro país no se
isquémica en España sobre la estimación del nú- ha implantado y solamente un pequeño porcentaje
mero de casos y de las tendencias entre 1997 y de pacientes, menos del 5%, accede a este tipo de
2005 refleja que en el año 2002 se habrían produ- tratamiento. A pesar de que existe evidencia sufi-
cido unos 68.500 infartos agudo de miocardio, de cien re que apoya los beneficios obtenidos como
los cuales 40.989 fueron hospitalizados. El resro son el descenso en cifras de mortalidad y morbili-
falleció fuera de los hospitales. Además, el 24,9% dad, w1 mejor control de facrore5 de riesgo, como
de los ingresados tampoco sobrevivió 28 días. De hipertensión, dislipemia y diabetes, un claro au-
mantenerse la incidencia estable, se ha estimado mento en la calidad de vida y eficacia desde el
que el número absoluro de casos de infarto agudo punto de vista económico.
de miocardio aumentaría un 2,28% anual en la Nuestra intención es actualizar a rravés de una
población (9.847 casos en total) y las hospitaliza- revisión bibliográfica los diferentes aspectos de los
ciones por síndrome coronario agudo un 1,41 o/o programas de rehabilitación cardíaca y describir
(8.817 casos en coral) entre 1997 y 2005. los nuevos avances y progresos de la prevención se-
Los avances en las técnicas de reperfusión y re- cundaria en pacientes con cardiopatía isquémica.
vascularización miocárdica han disminuido la gra- En ocasiones realizamos prácticamente una trasla-
vedad y las secuelas de los eventos coronarios, pero, ción literal del contenido, ya que nos parece inme-
a pesar de ello, sigue aumentando el número de jorable, y en otras añadimos las actualizaciones que
pacientes discapacitados tras sobrevivir al episodio consideramos pertinentes, y a rodos los autores
agudo. queremos mosrrar nuestro sincero agradecimiento.
172 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

COMPONENTES roperatorio en el que el paciente se va ha enconrrar


DE LA REHABILITACIÓN CARDÍACA eón gran limitación física, dependencia y estrés,
La rehabiliración cardíaca debe incluir los si- haciendo especial hincapié en la prevención de
guienres componenres: complicaciones respirarorias.
Se realiza en esta fase l:
• Evaluación clínica.
• Oprimización de la farmacorerapia. • Fisioterapia respiraroria con técnicas de ree-
• Prescripción de enrrenamienro físico. ducación respiratoria, aclaración mucociliar
• Valoración y rraramienro psicosocial. y relajación si es necesario.
• Valoración y rraramienro de los factores de • Ejercicios de los cuatro miembros de bajo
riesgo. gaseo.
• Modificación en el estilo de vida. • Cuando el esrado general del pacience lo per-
• Educación sanicaria para pacienres y Familiares. mita, sedestación, bipedestación y deambu-
Estos objetivos requieren la participación amplia lación p recoz.
de un equipo mulcidisciplinario que incluya no • Primera valoración psico lógica.
sólo médicos {imprescindibles un cardiólogo y un • El primer conracro con el pacienre y, por lo
médico rehabilitador), sino también fisiorerapeuta, tanro, su capración con valoración y estrati-
psicólogo, dierisra, enfermera. El objecivo principal ficación del riesgo.
del equipo multidisciplinario es individualizado • Al alta se dan consejos para el domicilio, con
para desarrollar un plan rerapéutico con el objetivo programa de ejercicios y marchas progresivas
de recuperar y manrener óptimo del estado clínico, hasta que inicie la fase ll.
físico, mental y social del pacienre. El ejercicio físico
es un componenre imporranre en la rehabilitación Fase II o de convalecencia
cardíaca. En los últimos 30 años se ha producido Es la fase en donde se realizan las principales
un cambio importante en la relación de ejercicio intervenciones sobre el pacienre y de la que va a
físico y patología cardiovascular. Hasra 1960, el re- d epender en gran medida el éxito del Programa.
poso absoluto era la pauta habirual en pacientes Suele iniciarse a las 2-3 semanas del alta tras el
con parología coronaria. Accualmenre, no sólo es episodio coronario agudo y a las seis semanas apro-
recomendable en la prevención primaria, sino de- ximadamente si se ha realizado cirugía. Durante
bería ser un rrararnienro habirualmenre pautado este tiempo el paciente en su domicJio ha seguido
en la prevención secundaria. con los ejercicios, normas y marchas que se le in-
dicaron al alta hospitalaria.
FASES DE LA REHABILITACIÓN
Dura enrre 2-3 meses, aunque puede prolon-
CARDÍACA
garse más, sobre codo en pacientes postquirúrgicos,
Las guías clínicas de las diferenres asociaciones y en general. si no se han obtenido los objetivos
nacionales e internacionales coinciden en estruc- deseados.
turar los programas en tres fases. En el grupo de pacientes que han sido someti-
Fase I o intrahospitalaria dos a cirugía de by-pass aorrocoronario deben te-
nerse en cuenca cierras peculiaridades, como dolores
Comprende los días de ingreso hospitalario.
precordiales atípícos que debe aprender a diferen-
Su principal objetivo es evitar las complicacio-
ciar, molestias musculoesquelécicas, cuidados de
nes del decúbiro prolongado: disminución de ca-
las heridas quirúrgicas a nivel del esternón y en la
pacidad física, hipovolemia, disminución de las
extremidad inferior de donde se extrajo el injerto.
proteínas plasmáticas, atrofia muscular, osteopo-
Las contraindicaciones han ido disminuyendo
rosis, enfermedad tromboembólica y síntomas an-
progresivamenre, acrualmenre sólo se consideran
siedad o depresi6n, enrre orras.
las siguientes:
En el caso de pacientes con cirugía coronaria,
el programa se puede iniciar ames de la inrerven- • Absolutas. Entre ellas se encuentran la obs-
ción con una preparación física, cardiológica, psi- trucción grave en el rracro de salida del ven-
cológica y sociolaboral. Debe continuarse en el pos- trículo izquierdo y el aneurisma de aorta.
CAPÍTULO 14 . REHABILITACIÓN CARDÍACA EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO 173

• Relativas o temporales. Como la angina in-


estable, las patologías descompensadas (hi-
pertensión arterial grave o insunciencia car-
díaca descompensada, entre otras), las
enfermedades en fase aguda (pericarditis,
miocarditis, infecciones, ere.) y las arritmias
no controladas.
Se lleva a cabo principalmente en centros hos-
pitalarios, aunque en caso de bajo riesgo puede rea-
lizarse en el Cenero de Salud, polideportivos o en
el domicilio.
Existen diferentes tipos de programas, que se
exponen en líneas generales a continuación.

Programa supervisado
El paciente acudirá a la Unidad de Rehabilita-
ción Cardíaca cinco días a la semana, para partici-
par en todos los aspectos de esta fase.
Tres días reaman ejercicio. La sesión se inicia
con un calentamiento, posteriormente la fase de Figura 14-2. Al concluir el trabajo prescrito de re-
endurecimiento de unos 30-45 minutos de dura- sistencia y fuerza, los pacientes realizan una sesión
ción y se termina con el enfriamiento y relajación de relajación.
(Figs. 14-1 y 14-2).
Durante las primeras sesiones, se monitoriza • Segundo mes. Frecuencia máxima alcanzada
con telemetría a los pacientes de moderado y alto en la prueba de esfuerzo del 85%, o de la fre-
riesgo. cuencia a la que aparece positividad.
Se debe intentar de forma progresiva alcanzar • Fórmula de Karvonen. Frecuencia cardíaca
la frecuencia de entrenamiento establecida, que se entrenamiento = frecuencia basal + % (fre-
puede calcular con las siguientes fórmulas: cuencia máxima - frecuencia basal). El tanto
• Primer mes. Frecuencia máxima alcanzada por ciento va aumentando desde un 60%
en la prueba de esfuerzo del 75% o de la fre- hasta un 80%.
cuencia a la que aparece positividad. • Si se dispone de aparacos para calcular el con-
sumo de oxígeno, la prescripción de ejercicio
será del 50-85% de los máximos MET alcan-
zados.
H ay que rener en cuenca que en ocasiones es
difícil alcanzar la frecuencia establecida, por ejem-
plo, por efecto de la medicación o de una baja ca-
pacidad física.
También se puede utilizar la escala categórica
de Borg, con un nivel óptimo de ejercicio percibido
entre 11 y 13 en las primeras sesiones y en torno
a 15 posteriormente.
Se les debe facilitar a los pacientes un diario,
donde deben apuntar el ejercicio realizado, con
Figura 14-1 . Paciente realizando un ejercicio físico tiempo, frecuencia cardíaca alcanzada e incidencias.
de resistencia en el Programa de Rehabilitación Resto de los días. Se dedican a continuar con
Cardíaca del Hospital de Mataró. la evaluación y t.raramienco psicológico en grupo
174 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

o individualizado, si es necesario, y aprendizaje de En una revisión reciente de la Colchrane se ob-


técnicas de aurorrelajación. servó que no existen diferencias en los resultados
Las charlas educativas, a las que es aconsejable en la calidad de vida en sujetos que han sufrido un
que acudan los familiares, incidirán en los princi- infarto agudo de miocardio o revascularizados entre
pales temas de interés, intentando que la exposición los pacientes que realizaron rehabilitación en el do-
y transmisión de información sea la adecuada. Tam- micilio en el hospital. No obstante se deben seguir
bién valoración sociolaboral, con reinserción en las realizando más escudios para llegar a una conclu-
mejores condiciones posibles. sión, sobre codo de coste/efectividad.
Deben realizarse revisiones periódicas, al menos
a mitad de tratamiento, valorando la evoiución y Tipos de programas
el control sobre los factores de riesgo.
Existen distintos tipos de programas, pero la
Programa no supervisado en domicilio mayoría hacen hincapié en el ejercicio físico de-
jando de lado, en ocasiones, las intervenciones psi-
Está indicado en pacientes de bajo riesgo, se
cológicas y educativas, además tienen el inconve-
pueden practicar de forma individual o en grupo
niente del aleo número de abandono.
y en el domicilio o en gimnasios.
En el artículo del doctor Maroto sobre rehabi-
Además de las contraindicaciones generales, se
litación domiciliaria se estudian varios grupos de
deben tener en cuenta las siguientes situaciones clí-
nicas, para una mejor selección de los pacientes con trabajo.
mejor pronósrico y bajo riesgo de complicaciones: En uno de estos grupos aconsejan a sus pacien-
tes que durante el primer mes que sigue al alta
• Signos de disfunción ventricular izquierda. hospitalaria efectúen ejercicios que mantengan la
Fracción de eyección menor del 40%, car- frecuencia cardíaca a 20 latidos por encima de la basal
diomegalia significativa y daros de insuficien- o a 1O en los casos que reciban tratamiento con
cia cardíaca. becabloqueantes. Los ejercicios domiciliarios en
• Episodios de taquicardia supraventricular o el primer mes consisten en paseos o bicicleta du-
ventricular. rante 5 minutos dos veces al día al inicio,
• Síncopes y cardiopatía isquémica. aumentando un minuto cada día hasta un total
• Marcapasos y frecuencia cardíaca fija.
aproximado de 20-30 minutos dos veces al día.
• Alteraciones del electrocardiograma basal. QS
Posteriormente, se efectúa la ergomecría entre la
en más de cuatro derivaciones, bloqueo de
cuarta y sexta semana del alta y comienzan con un
rama izquierda, bloqueo de rama derecha y
emrenamiemo consistente en marchas a 4-5 km/hora
necrosis miocárdica anterior, bloqueos bifas-
o bicicleta estática, durante 30-40 minutos, cinco
ciculares y trifasciculares, bloqueos auriculo-
días a la semana; la frecuencia cardíaca de entre-
ventriculares de segundo y de tercer grado.
• Daros de la prueba de esfuerzo. Hemodiná- namiento se calcula en ere el 75-85 % de la má-
xima alcanzada o si el cálculo se realiza en gasto
micos: descenso o ascenso inapropiado de la
tensión arterial sistólica, incapacidad para energético, entre el 60-75% de los MET obte-
elevar la tensión arterial sistólica por encima nidos.
de 120 mm Hg, incapacidad de elevar la fre- En orro programa, el entrenamiento se inicia
cuencia cardíaca por encima de 110 latidos a las tres semanas y hasta la séptima se mantiene a
por minuto, capacidad funcional menor de una frecuencia del 70-85% de la máxima alcanzada
5 MET. Eléctricos: angina o descenso del ST y, posteriormente, en el 85%. Los pacientes efec-
(superior a 2 mm) a cargas inferiores a túan los ejercicios sobre bicicleta (si presentaron
7 MET, arritmias significativas, aparición de angina durante la ergometría) o marchas a paso
bloqueos auriculoventriculares o de rama. rápido (prueba de esfuerzo negativa), durante
• Patologías no cardíacas. Hipertensión arterial 30 minutos, 5 días a la semana. Las sesiones de en-
con el ejercicio, trastornos psicológicos (de- trenamiento se subdividen en 5 minutos de calen-
presión o negación de la enfermedad), pro- tamiento, 20 minutos durante los que se intenta
blemas articulares, motores o neurológicos, mantener la frecuencia de entrenamiento, y 5 de
enfermedades descompensadas. enfriamiento.
CAPITULO 14. REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO 175

En el caso de pacienres de mayor riesgo y que • Duración, frecuencia y modo. Escos paránle-
no pueden realizar Programas de Rehabiliración cros serán semejantes a los aconsejados para
Hospitalaria, se puede realizar un programa de en- los programas hospitalarios.
rrenamienro domiciliario que se iniciaría con • Aucoconcrol de la intensidad de los entrena-
10 minutos 2-3 veces al día, durante la primera se- mienros, medianre el aprendizaje de la roma
mana. Posteriormente, se elevaría el tiempo de cada de pulso
sesión semanalmente hasta llegar a los veinte mi- • Enseñanza de los métodos de relajación y
nutos de ejercicio durante cinco días a la semana. consejos psicológicos sobre el parrón de con-
Posteriormenre, se aumentarían cinco minutos por ducta aconsejable, entregándoles una cinta
sesión cada 1-2 semanas hasta llegar a 30-40 mi- grabada con el método de relajación.
nutos duranre 3-4 días semanales. • Charlas individuales impartidas por el equipo
En el Hospital Ramón y Caja! se realizó un pro- médico rehabilitador, en las cuales se infor-
grama en el que duranre tres semanas los pacientes mará sobre los aspeccos que deben conocer
acuden a la Unidad de Rehabiliración Cardíaca sobre su enfermedad y sobre el desarrollo del
para realizar una tabla de gimnasia, seguida del es- programa domiciliario, insistiéndoles sobre
fuerzo aeróbico sobre bicicleta ergométrica o banda la importancia de su aurocontrol. Se utilizará
sinfín procurando que la frecuencia cardíaca se material de aucoenseñanza (vídeos, libros,
mantenga alrededor del 65% de la máxima alcan- cimas, ere.) para facilicar el programa.
zada en la prueba de esfuerzo; también aprenden
Los pacientes finalizarán la fase 11 en su domi-
w1 sistema de aurorrelajación y reciben información
cilio o en Centros de Salud, de manera individual
sobre el conrrol de los faccores de riesgo, hábiros
o en grupo, durante un período aproximado de
de vida, dieras y actividad sexual.
dos meses. Se les facilitará contacto telefónico con
Posteriormence, continúan con la rabia y W1 pro--
el equipo rehabilicador para solucionar dudas o
grama de marchas progresivamenre crecienre, con
aconsejar sobre posibles complicaciones. Una vez
una frecuencia de 5-6 días a la semana, manteniendo
completado el Programa, acudirán a un nuevo con-
una frecuencia cardíaca de enrrenamienro enrre el
rrol, dándoseles de aira e incorporándose a su ac-
65-70 o/o de la máxima alcanzada en la ergometría.
tividad habitual o, si fuese necesario, aconsejándoles
Tres veces al día (antes de levantarse, de comer y de
pruebas complemencarias nuevas.
acostarse) harán los ejercicios de relajación.
Recientemenre, Jolly y cols. realizaron una re-
Acuden una vez al mes al hospital a realizar el
visión en donde demoscraron en una muesrra de
programa de forma y a los eres meses y al año se re-
525 pacientes que los Programas Rehabilitación
piten los controles físicos y psicológicos, modificán-
Cardíaca en el domicilio no tenían unos resultados
dose a los 90 días la &ecuencia cardíaca de encrena-
inferiores al realizado en un centro hospitalario.
mienro que será del 75 o/o en caso de negatividad.
En el único estudio reali:l.3.do por Taylor y cols. en
El Documento del Grupo de Trabajo de Reha-
referencia al análisis del coste-efectividad al com-
bilitación Cardíaca de la Sociedad Española de Car-
parar la rehabilitación cardíaca en un cenero hos-
diología en este cipo de programas aconseja su in-
pitalario y en el domicilio, estos amores no obser-
dicación en pacientes de bajo riesgo y buen
varon diferencias significativas en una muestra con
pronóstico, iniciándose lo más precoz posible eras
un seguimienro de nueve meses (1.631 euros/pa-
el alca y con una duración aproximada de dos
cience en los ceneros hospitalarios en comparación
meses. Los pacienres deben acudir al hospital o
con los 1.763 euros/pacientes en domicilio). No
centro de rehabilitación durante 3-4 sesiones para
obstante, estos autores afirman que estos primeros
el aprendizaje del programa. Reciben información
resultados requieren confirmación en diferentes
sobre:
entornos.
• Normas generales del encrenamienco, en
cuanco a intensidad (progran1ada individual- Fase III o de mantenimiento
mente según el resultado de la ergometría, La fase III de rehabilitación cardíaca general-
alrededor del 70-80% de la máxima frecuen- menee comienza 2-4 meses después del evento co-
cia cardíaca alcanzada). ronario y se sigue a lo largo de coda la vida. Los pa-
176 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

cientes generalmente no requieren de constante su- Después de la valoración y tratamiento inicial


pervisión médica y de una estrecha vigilancia del se puede estratificar el riesgo utilizando diferentes
ejercicio durante esta fase, siempre que se sigan las datos, según se trate de un síndrome coronario
recomendaciones en el momento del aira, ya que agudo con elevación del segmento ST, de un blo-
una de las principales causas de complicaciones du- queo de la rama izquierda no conocido previa-
rante el ejercicio físico es el sobreesfuerzo. mente, que requiere de terapia de reperfusión me-
La fase IIl de la rehabilitación cardíaca se de- cánica o farmacológica o, por el contrario, que no
bería realizar de forma ambulatoria, ya sea de forma exisra elevación persisrence del segmenro ST.
individual por parce del paciente, según las reco- En la Unidad Coronaria son dererminantes ge-
mendaciones en el momento del alta de la fase II, nerales de riesgo la edad, la diabetes, la insuficiencia
o en instalaciones deportivas preparadas. Durante renal y la insuficiencia cardíaca, pero, además, se
esca fase es imporrante que el pacienre siga moni- puede valorar:
torizando la frecuencia cardíaca y la tensión arterial.
• En el síndrome coronario agudo con ele-
Los principales objetivos en la fase III son:
vación del segmento ST:
• El control de la medicación.
Criterios de reperfusión angiográficos
• Mantener en una óptima condición física y
como la clasificación de flujo TIMJ (Ta-
mental.
bla 14-2) que guarda relación direcra con
• Conrrol de los factores de riesgo.
la mortalidad.
• La promoción de estilo de vida saludable.
- Crirerios clínicos de reperfusión: alivio y
desaparición del dolor, arritmias de reper-
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO fusión, resolución del segmento ST y pico
Es un punto clave en la rehabilitación; consiste precoz (menor o igual a 12 horas) de los
marcadores de necrosis miocárdiaca, aun-
en un proceso clínico multifacrorial que se inicia
con el ingreso del paciente, continúa con el trata- que presentan importantes limitaciones.
mienco, evaluación hospitalaria y al alta. Presencia de complicaciones: hemodiná-
micas, mecánicas, arrítmicas, angina pos-
El pronóstico va a depender fundamentalmente
tinfarco y pericarditis.
de la función del ventrículo izquierdo, pero existen
otros factores variables a tener en cuenca depen- • En el caso de síndrome coronario agudo
diendo de la situación clínica evolutiva. sin elevación del segmento ST. Escala TIMI
Los resultados obtenidos en todas las diferentes de riesgo cardiovascular (Tabla 14-3). Se erara
pruebas complementarias son necesarios para esta de una punruación con siete variables de
valoración (Tabla 14-1). riesgo, asignándole a cada una un punto, de
ral manera que comprende de Oa 7 puntos.
1
Clasificando a los pacientes en bajo riesgo 0-
Tabla 14-1. Métodos diagnósticos
2, riesgo intermedio 3-4 y airo 5-7. Contras-
• Radiografias
• Electrocardiograma
Tabla 14-2. Clasificación T I MI para el flujo
• Prueba de esfücrzo
coronario de la arteria
• Ecocardiograma (reposo. esfu<;:rzo, catecolami-
responsable del infar to
nas)
• Venmculografia isotópica (reposo y esfuerzo)
• TIMI (1 Arteril complet.1mcnre ocluida
• Monirorización con Holrer (arrirn1ias)
• Monitorización con Holtcr (isquemia ~1lenciosa) • TIMI 1 El contraste sólo infiltra el trombo. no
• Gamm~gr,1/fa 1111ocárdica con Talio (reposo y c~- pcrfunde distalmt·nte a la oclusión
füt·rzo) • TIMI 2 Arteria abierta y µenneable pero flujo
• Coron:iriografia retrasado en d tiempo
• Esrimulación elécrrica programada (estudio elec- • T IMI 3 Arteria permeable con flttio norm;iJ
trofüiológico)
T IMI: 111r,,111b,,/y,is ;,, M),..:,m/i<1/ J1if.1raii>11.
CAPITULO 14. REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO 177

Tabla 14-3. Escala TIMI de riesgo ventrículo izquierdo y los resultados de la er-
cardiovascular en síndronw gometría proporcionan una buena valoración.
(·oronario agudo sin elevación ST Por último, una vez superado los días de escan-
cia hospitalaria, el pronóstico del paciente que inicia
Edad mayor 65 aiios 1 punto
la fase II, va a depender de varios factores (Ta-
Al menos tres factores de riesgo l punto bla 14-4), pero fundamentalmente de:
cardiovascular clásicos
Estenosis coronaria mayor o igual al 50% 1 punto • La función ventrículo izquierdo según el ta-
Cambios en segmento ST, con descenso 1 punto maño y la cantidad miocardio afectado.
per~istente o transitorio del ST de al • Presencia de isquemia dependiendo de la im-
meno~ 0,5 mm portancia y extensión de las lesiones en las
Dos o más episodios de angina en las 1 punto coronarias.
2--l- horas precedentes • Presencia de inestabilidad elécrrica, en estre-
Ácido acetilsalicílico en los siete días 1 punto cha relación con el sustrato afectado por is-
precedentes quemia.
Marcadores de necrosis miocárdica positivos I punto Los daros para la valoración se obtienen de las
siguientes actuaciones:
T IMI: 111ro111/10l)•sis i11 .\f)wardial lt!famio11.
• Anamnesis y exploración:
rada co n orros ensayos clínicos, todavía no - Edad: existe relación directamente propor-
existe validación con los daros de grandes re- cional entre la edad y la mortalidad. Con
gistros. aumento progresivo de la morbimorralidad
para cada década, además se cuestiona la
En la planea de hospitalización hemos de va-
efectividad farmacológica a parcir de los
lorar: 75 años.
• En el caso del síndrome coronario agudo - Factores de riesgo cardiovascular: diabetes
con elevación del segmento ST, se estratifica mellitus, tabaco, hipertensión, dislipemia,
el riesgo teniendo en cuenca la función sis- ercécera, que ya se han comentado.
cólica del ventrículo izqLlierdo (normalmente - Complicaciones agudas: la insuficiencia
realizada con ecocardiograma) y la extensión cardíaca es un importante factor pronós-
y severidad de la isquemia residual o a dis- tico, incrementa la incidencia de muerte
tancia del territorio infartado (básicamente en el ingreso y a los seis meses. En el sín-
con ergometría convencional, ecocardiograma drome coronario agudo con elevación del
de esrrés o test de perfusión miocárdica con segmen-co ST, la clase Killip se asocia li-
nealmente con el nivel de perfusión mio-
isótopos).
cárdica (Tabla 14-5).
Clasificando a los pacientes en alto riesgo
- Anrecedences cardiovasculares, como in~
(fracción de eyección menor del 35% o is-
fanos previos.
quemia extensa o grave), moderado (fracción
eyección entre 35 y 50% o isquemia inducida • Ergometría. Se debe valorar principalmente:
moderada) y bajo riesgo (fracción eyección - Presencia de isquerrüa: angina típica o des-
mayor del 50% y sin isquemia inducible o censo del ST.
muy leve). Momento en que aparece (tiempo, fre-
• En el caso del síndrome coronario agudo cuencia cardíaca, tensión arterial, doble
sin elevación del segmento ST, se puede uti- producto eléctrico, MEn: número de de-
lizar de nuevo la escala TIMI de riesgo car- rivaciones, magnitud del descenso, com-
diovascular teniendo en cuenca orros factores porramienro en la recuperación, función
de aleo riesgo, como la existencia de diabetes del venrrículo izquierdo, comporra.mienco
mellitus, arritmias ventriculares malignas e de la tensión arterial y de la frecuencia car-
inestabilidad hemodinámica. Aunque la com- díaca, clínica de insuficiencia cardíaca iz-
binación de la valoración de la función del quierda.
178 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 14-4. Factores de mal pronóstico tras el infarto agudo de miocardio

Variables relacionadas 1
Variables Variables de
Variables clínicas con la función
electrocardiográficas isquemia residual
ventricular 1
• Edad > 70 años • Insuficiencia cardíaca • 1AM anterior • Angina posrinfarco
• Diabetes (clíruca-radiológica, • TCIV agudo • Reinfano
• Hipertensión arterial hemodinámica) • BAV 11-111 grados • PE positiva con crite-
• Incapacidad para realizar • Fracción de eyección • Taquicardia ventricular rios de gravedad
la PE < 40% sostenida o FV tardías
• Infarto extenso (CPK, • Extrasistolia ventricular
tomografia isotópica frecuente y compleja
[SPECTJ) • Arritmias supraventri-
culares (fibrilación,
J/1111er auricular)
• Potenciales tardíos pre-
scnres
• Disminución de la va-
riabilidad del intervalo
RR
BAV: bloqu eo aurículoventricular: CPK: crearinfosfocinasa: 1AM: infarto agudo de m1ocardio: PE: prueba de esfuerzo; SPECT: tomografia
comp utari2ada de emisión de fotón sirnple:TCfV: trastorno de conducción imravenrricular.

Tabla 14-5. Clasificación clínica del infarto sobreañadidos de otras enfermedades asociadas fre-
de miocardio en fase aguda cuentes que pueden ensombrecer por ellas mismas
(Killip y Kimball) el pronóstico.
De una buena clasificación va a depender el
Clase Signos de IVI Mortalidad buen resultado del programa y la prevenc ión de
eventos importantes durante el tratamiento.
I Ausentes 6%
Con respecto a las complicaciones, las cifras de
11 Discretos 17%
EAP las distintas publicaciones son muy bajas.
111 38%
IV S/1ock cardiogénico 81%
El estudio ya clásico de Van Camp, donde se
incluyeron 167 Ceneros Rehabilitación Cardíaca
EAP: edema agudo pulmonar; IVI: insuficiencia ventricular izquierda. con 51.303 pacientes y 2.351 .916 horas/ejercicio,
las complicaciones fueron:
Arritmias, sobre todo taquicardia ven~ri- • Una parada cardíaca: 111.996 pacientes/hora.
cular sostenida o fibrilación ventricular. • Un infurto agudo de miocardio: 293.990 pa-
Capacidad funcional: duración, MET, fre- cientes/hora.
cuencia cardíaca final, tensión arterial final, • Una muerte: 783.972 pacientes/hora.
doble producto final.
En ocro estudio más actual, los daros son muy
• Valoración de función del ventrículo iz- similares:
quierdo:
• Complicaciones cardiovasculares: 1/50.000
Esta valoración debe realizarse mediante un a 120.000 horas-paciente en ejercicio.
ecocardiograma, con medida de la fracción • Dos muertes relatadas/ 1,5 millones de horas-
de eyección y de la motilidad parietal seg- paciente en ejercicio.
mentaría, y una ventriculografía isotópica.
Teniendo en cuenta todos los datos, se puede RESULTADOS
estratificar el riesgo (Tabla 14-6). Pero además hay Los programas de rehabilitación cardíaca parece
q ue tener en cuenta las repercusiones y los riesgos ser que consiguen una dismin ución de la mortali-
CAPÍTULO 14. REHABILITACIÓN CARDÍACA EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO 179

Tabla 14-6. Clasificación pronóstica de los pac-ientes coronarios a incluir en los Programas

Capacidad
Riesgo Variables clínicas Pruebas complementarias
fisica

Bajo . Edad < 50 años . Sin signos de isquemia ~7 MET



Curso clínico hospi- .. Fracción eyección > 50"/o
cabrio sin complica- Respuesta normal de la tensión arterial con
ciones el ejercicio
. Killip I . Sin arritmias
. Sin infarto previo
. Asintomático
. Edad > 50 años .
Angina de esfuerzo o isquemia leve con carga
Moderado
.. Killip í o 11 .. Fracción eyección entre 35 y 49%
>5MET
>5MET

. Sin infarto previo


Sincomatologfa leve Elevación leve de la tensión arterial con el es-
. fuerzo
Arrim1ias de bajo grado
• Defectos reversibles con talio de esfuerzo
. Killip II o líl . Isquemia grave (a baja carga, extensa, y/o per-
Alto
.. Infarto previo sistente). Depresión de ST > 2 mm a frecuen-
<5MET

Síntomas con baja cia cardiaca inferior a 135 latidos por minuto
carga . Fracción eyección < 35%
. Respuesta hipotensiva al esfuerzo
. Arritmias malignas

dad en romo a un 20-30% y de la morbilidad de • La mortalidad total (independiente del diag-


un 43%. nóstico de afección cardíaca, tipo de rehabi-
A largo plazo, 1O años, se observa un descenso litación, intensidad de ejercicio, tiempo de
significativo en cifras de mortalidad por cualquier entrenamiento, calidad del ensayo y fecha de
causa, presentación de angina inestable, insuficien- publicación) .
cia cardíaca y necesidad de cirugía de revasculari- • La mortalidad por causa cardíaca.
zación. Por el contrario, no fue estadísticamente • Las cifras de tensión sistólica.
significativo la disminución en mortalidad por • Las cifras de colesterol total y criglicéridos.
causa cardiovascular. • Un mejor control del tabaquismo.
En otra publicación se valoran los pacientes, tras Pero no hubo diferencias significativas respecto
un año de seguimiento, que han realizado un Pro- de los reinfarros no mortales y revascularización,
grama de Rehabilitación en coordinación con Aten- ni en cifras de presión diastólica, colesterol de alca
ción Primaria, encontrándose una mejoría de la ca- densidad y colesterol ligado a proteínas de baja
lidad de vida y de la tolerancia al esfuerzo, un mayor densidad. En cambio, la calidad de vida mejoró en
abandono del hábito tabáquico, disminución del ín- todos los casos.
dice de masa corporal y un mayor retorno laboral. En cambio, en este estudio, se observa aumenco
Analizando los distintos aspectos de los Progra- de aproximadamente el 11 o/o en las cifras del co-
mas, encontramos que con respecto al ejercicio lesterol de aira densidad eras la realización de un
existen numerosos artículos que señalan sus efectos programa de ejercicio.
en este tipo de pacientes. En otra publicación, también del mismo rigor,
En un metaanálisis, en el que analizan 48 en- en donde se valoran 15 estudios, para ver los efectos
sayos clínicos con 8.940 pacientes, se observan un del ejercicio sobre las alteraciones psicológicas, se
descenso en: concluye que el ejercicio tiene un efecto positivo
180 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

para el control de los síntomas de la depresión y pacientes, junto con el ejercicio y la educación, no
de la ansiedad. Pero que no se debe considerar enconcraron d iferencias encre los diferentes tipos
como único cracamienco para el manejo de estos de relajación utilizados.
trastornos emocio nales. El aspecco psicosocial, no menos importante,
En el otro arrículo, eraran de valorar los efectos es analizado en otro metaanálisis, con 23 estudios
de las técnicas de relajación, con 27 estud ios: seis que incluyen a 2.024 pacientes que recibieron tra-
con rres horas o menos de instrucció n, 13 con tamiento psicosocial y 1.156 de grupo con crol.
nueve horas de instrucción y discusión, ocho con Se observó una disminución del nivel de ansie-
11 horas añadiendo terapia cognitiva. dad, cifras de tensión sistólica, frecuencia cardíaca
Los resultados fueron; y niveles de colesterol. En el grupo concrol hubo
mayor mortalidad y reinfarcos en los dos años de
• Mejor control en los niveles de ansiedad y
seguimiento. También se sugiere la necesidad de
depresión.
identificar las intervenciones psicosociales más es-
• Descenso en la frecuencia cardíaca de reposo,
pecíficas y efectivas para estos pacientes.
aumento en el rango de frecuencia cardíaca,
Por último, el aspecto económico, suficiente-
mejora en la tolerancia de ejercicio y aumenro
mente ya probado, incluso se ha llegado ha publi-
en los niveles de colesterol de alta densidad
car que los programas de rehabilitación cardíaca
(no se observaron efectos sobre la tensión ar-
son más eficaces económicamente que los trata-
terial y el colesterol coral).
mientos de fibrinólísis, cirugía de by-pass y fárma-
• Disminución en la frecuencia de anginas, arrít-
cos para las dislipemias -aunque parece ser que
micas y de isquemia inducida por el ejercicio.
menos eficaces que los Programas de Deshabitua-
• También descendieron las cifras de mortali-
ción del Tabaquismo-, por lo que se deberían in-
dad de origen cardíaco y las complicaciones.
cluir como parce del tratamiento integral y global
Concluyen que la relajación constituye un fac- del paciente que ha sufrido un síndrome coronario
tor imporrame para la recuperación de este cipo de agudo.

PUNTOS CLAVE
• La cardiopatía isquémica es la primera causa de • Es fundamental valorar el resultado de las pruebas
mortalidad en España. complementarias y las variables clínicas para esta-
• La rehabilitación cardíaca es un conjunto de medidas blecer el pronóstico (riesgo).
terapeutas. • Los pacientes de bajo riesgo podrían beneficiarse
• La prescripción del ejercicio físico es la medida más de realizar un Programa de Rehabilitación Cardíaca
importante en la rehabilitación cardíaca. domiciliaria.

BIBLIOGRAFÍA Camwell JO, Price G, Thomas RJ. Rehabilitación después de


un inf.mo de miocardio. En: Tratamiemo actual de las en-
Amos AF, et al. Diabet Med. 1997; 14: S7-S85. Falta rítulo.
fermedades cardiovasculares. Barcelona: Hurrs JW Ed.
Anm1an EM, Cohen M, Bernínk PJ, et al. The TIMI risk score
JIMS; 1991. p. 195-203.
for unesrable angina/non-ST clevarion MI: A method for
prognostication and rherapeutic decision making. JAi'vlA. Cavender JB. Rogers WJ, Fisher LO. Effecrs of smoking on
2000; 284: 835. survival and morbidiry in patienrs randomi-zed ro medica!
Bertrand ME, Simons ML, Fox KA, Wallenrin LC, Hamm or surgical rerapy in che Coronary Artery Surgery Study
CW, Mcfadden E, cr al. Managemenc of acure coronary (CAASJ: 10 year follow-up. J Am Coll Cardiol. 1992; 20
syndromes in patienrs presenting without persistem ST- (2): 287-94.
segmem elevation. Eus Heart J . 2002; 23: 1809-40. De Teresa Galván E, et al. Mapa de ruta sobre el manejo del
Buder RM, Beierwalres WH, Rogerrs FJ. The cardiovascular síndrome coronario agudo. Edícomplec; 2004.
response to circuir weight training in patienrs wich cardiac Doll R, Pero R, Boreham J, Sutherland l. Mortaliry in relatíon
disease: J Cardiopulmonary Rehabil. 1987; 7: 402-9. ro smoking: 50 year observarions on male British docror.
Cannon C P, Braunwald E, McCabe CH. Ancman EM. The Br Med J. 2004; 328 (7455): I 5 I 9-28.
Thrombolysis in Myocardial lnfarcríon (TIMI) crials: rhe Doll R, Peco R. Morraliry in relaríon ro smoking: 20 years·
first decade. The T IMI lnvesrigarors. J lncervcnc Cardiol. observacions on mal e Brirísh doctor. Br Med J. 1976;
1995; 8: 117-35. 2 (605 l): 1525-36.
REHABILITACIÓN CARDÍACA
15 EN LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA CRÓNICA

R. Co/l, M. T. Pascual y J. Lupón

La insuficiencia cardíaca es un problema sani-


OBJETIVOS
tario importance, al tratarse de una enfermedad
• Conocer la clasificación de Clase funcio- crónica con una elevada prevalencia y con una ten-
nal de la New York Heart Association. dencia a aumentar. El reciente estudio PRJCE da
• Identificar los objetivos del tratamiento en una prevalencia del 6,8% en la población española
la insuficiencia cardíaca. de más de 4 5 años de edad y del 16% en la pobla-
• Reconocer para aplicar las bases de re- ción mayor de 75 años de edad. Es también una
habilitación en la insuficiencia cardíaca. importante causa de hospitalización encre los pa-
cientes mayores, comportando unos elevados costes
INTRODUCCIÓN sanitarios. Se estima que es la responsable del 5%
de los ingresos en hospitales españoles y presenta
Se han usado muchas definiciones de insufi- una elevada mortalidad. Entre un 30-40% de los
ciencia cardíaca, lo que refleja la complejidad de
pacientes fallece al año del diagnóstico y la cifra se
la fisiopatología del proceso. La insuficiencia car- eleva al 70% a los cinco años. Aunque existen varias
díaca es un síndrome complejo en el cual la función
guías de diagnóstico y tratamiento, la aplicación
cardíaca anormal conduce a la aparición de sínto-
de programas de atención integral están poco des-
mas y signos de bajo gasto cardíaco y congestión
arrollados y con un papel de la rehabilitación poco
pulmonar o sistémica. Para establecer el diagnós-
relevante en la mayoría de los casos. En este sentido,
tico, el paciente debe presencar las siguientes ca-
Witte y Clark afirman que los tratamientos farma-
racterísticas: síntomas y signos de insuficiencia car-
cológicos para pacientes con insuficiencia card íaca
díaca (d isnea o fatiga canco en reposo como en
esfuerzo, signos de retención de líquidos) y eviden- crónica habitualmente no alteran los síntomas de
cia objetiva de una alteración cardíaca estructural estos pacientes a pesar de reducir la morbilidad y
o funcional en reposo. La respuesta clínica al tra- mortalidad. Sin embargo, el ejercicio fisico se asocia
tamiento no es suficience para establecer el diag- con mejorías canco en la capacidad funcional
nóstico, aunque puede ser de ayuda en los casos y como en reducir la disnea.
en los que no se ha podido establecer un d iagnós- Los pacientes habitualmente aquejan intole-
tico seguro. La insuficiencia cardíaca no debe ser rancia al ejercicio y fatiga muscular. Las alteraciones
un diagnóstico exclusivo, siempre se debe buscar en la musculatura esquelética contribuyen de ma-
la causa subyacente. A menudo, se asocia a la dis- nera importante a la fatiga. La afectación de la mus-
función del ventrículo izquierdo con una fracción culatura periférica incide de un modo más impor-
de eyección inferior al 40%. Sin embargo, la de- tante en la etiopatogenia de la disnea que las propias
nominada insuficiencia cardíaca diastólica cursa anormalidades de la función cardíaca. Las altera-
con una fracción de eyección del ventrículo iz- ciones en la musculatura esquelética son similares
quierdo normal (insuficiencia cardíaca con fracción a las producidas por el descondicionamiento físico.
de eyección conservada). Por lo cual, estos pacientes presentan una limitación
184 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

en la tolerancia física tamo por facrores cardiovas- cremenro en el consu mo de oxígeno se presenta
culares como por factores periféricos (anormalida- independientemente de la intensidad del ejercicio
des en el flujo sanguíneo, de la función endotelial, (baja a moderada), del tipo de actividad física (bi-
musculares y de la distribución del volumen mi- cicleta o cinca sinfín), de la duración (8-12 sema-
nu to). nas) y de la modalidad del programa (supervisados
Para definir el grado de discapacidad de los pa- o domiciliarios). Cuando al ejercicio se le añade
cientes con insuficiencia cardíaca suele utilizarse la encrenamienro con pesas, los pacientes obtienen
clase funcional de la New York Heart Association un modesto pero significativo incremento en el
(Tabla 15-1). consumo de oxígeno pico. A pesar de que el mayor
incremento se obtiene a las eres semanas de iniciado
EL PAPEL DEL EJERCICIO el Programa, los beneficios se pueden mantener
EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA más tiempo si existe una continuidad en el cum-
plimienro del m ismo. En una revisión del grupo
Como ya se ha mencionado previamente, la
europeo de entrenamiento en la insuficiencia car-
afectación de la muscularura periférica representa
díaca, se hallaron resultados sarisfactorios al analizar
una alteración importante en la patogenia de esra
los resultados de los pacientes que participaron en
parología. Aunque las evidencias para resolver esca
situación mediante programas de ejercicio físico un programa de ejercicio con una intensidad del
tienen una base cienáfica sólida, no es hasta finales
70-80% de la frecuencia cardíaca máxima, dmante
de la década de 1980 en que se inicia su aplicación. un período de 6-16 semanas de duración. Cerca
de la mirad de los pacientes mostró un incremento
Hasta en ronces, a estos pacientes se les aconsejaba
evitar la actividad física con la esperanza que, de en el consumo de oxígeno pico y en la duración
esra forma, se redujeran los síntomas. Sin embargo, del ejercicio. Estos hallazgos fueron independientes
el ejercicio produce un aumento en la tolerancia de la edad y del sexo de los pacienres.
Aunque está descrito en un esrudio no aleato-
física evidenciado no sólo por el tiempo de tole-
rancia al ejercicio, sino por un aumemo del con- rizado que los pacientes que habían sttfrido un in-
farro agudo de miocardio de cara anterior mostra-
sumo de oxígeno pico entre un 12 y un 31 o/o.
ban un empeoramiento de la asinergia del
Además, la correlación existente entre las pruebas
ventrículo con el ejercicio físico, en estudios pos-
de esfuerzo submáximas (6 minuros de marcha),
teriores no se observaron efectos adversos en la mo-
la concentración de mirocondrias en el tejido
tilidad de la pared, en la fracción de eyección del
muscular y la ventilación/minuto es buena. El in-
ventrículo izquierdo, ni en las dimensiones del ven-
trículo izquierdo después de varios meses de ejer-
Tabla 15-1. Clase funcional de la Ne11•'Yi>rk cicio físico. Estos datos apoyan la seguridad de un
H,·art Associaticm programa de rehabilitación cuando los pacientes
son evaluados de manera adecuada en la estratifi-
• Clase l. Sin limitación de la actividad fisica. La cación de riesgo coronario.
actividad fisica normal normal no causa fatiga
En los paciemes con insuficiencia cardíaca, la
o palpicacione5, 5in signos ni síntomas de dis-
aldosterona, la angiotensina 11, la vasopresina y
nea
otras neurohormonas se hallan activadas en com-
• Clase II. Leve limitación de la actividad fisica,
paración con los controles. La presencia de cace-
sin síntomas en reposo; la actividad física normal
causa fatiga, palpitaciones o disnea colaminas plasmáticas aumentadas se relaciona con
un peor pronósrico. Los cambios observados en los
• Clase m. Acus,1da limitación de la actividad fi-
niveles hormonales en relación con el ejercicio físico
sica. sin símomas en reposo: cualquier actividad
fisica provoca la aparición de los síntomas son muy variados. Probablemente estas diferencias
responden más a otros facrores (gravedad, etiología,
• Clase rv. Incapacidad de realizar acñvidad 6sica:
los síntomas de la msuficiencia cardiaca están pre- duración de la enfermedad, presencia de fármacos
sentes incluso en reposo y aumentan con cual- moduladores de la actividad simpática, etc.) que
qmer acnVJdad fisica al ejercicio propiamente dicho. Braith y cols. en-
cuentran que un programa de 16 semanas de ejer-
CAPÍTULO 15. REHABILITACIÓN CARDÍACA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA 185

cicio regular modifica los niveles basales de neuro- Edad


endocrinas. La angiotensina se reduce un 26%, la
aldosrerona un 32%, la vasopresina un 30% y el
péprido natriurérico un 27%. La reducción en las ICC EPOC
neuroendocrinas circulantes puede tener un im-
pacto beneficioso en el pronóstico a largo plazo.
Inflamación s,stémica de baja intensidad
Por otro lado, la apoprosis de los miocitos es- Atrofia de la musculatura esquelétJca
queléticos, que ocurre en cerca del 47% de estos Alteraciones metabókas musculatura periférica
pacientes, se asocia directamente con una reducción
significativa de la capacidad funcional. Sin em-
bargo, si el ejercicio puede desempeñar algún papel Menor
en la mediación de los disparadores celulares regu- condición
fisica
ladores de la apoprosis, es un rema aw1 no resuelto.
También el ejercicio físico ha demostrado mejorar
la vasodilatación dependiente del endotelio, así 1 Reduccióo de lacapacidad funcional ¡,_ _ __ _ J
como la resistencia vascular en pacientes con en-
fermedad coronaria conocida. Después de un en- EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ICC: in-
suficiencia cardíaca crónica.
crenamienro en bicicleta estática durante cuatro se-
Figura 15-1. Mecanismo fisiopatológico de la afec-
manas, el grupo en programa de ejercicio obruvo
tación periférica en la ICC y EPOC.
u.o aumento del 29% en el flujo coronario en com-
paración con el grupo no entrenado. El entrena-
pendencia funcional se mejora la calidad de vida
miento de las extremidades inferiores aumenta la
del paciente con insuficiencia cardiaca.
función vascular en ésras, así como en las extremi-
Aunque algunos estudios han sugerido un
dades superiores que no participan en el Programa
efecro beneficioso en la adaptación miocárdica y
de Rehabilitación. en los vasos coronarios, los cambios producidos
Otra causa por la cual los pacientes con insu-
por el ejercicio se dan básicamente en la muscula-
ficiencia cardíaca presentan síntomas clínicos esrá tura periférica. Los cambios de adaptación dd mio-
en relación con un aumento excesivo de lactatos, cardio son mínimos y sin variación en la fracción
un consumo de oxígeno pico bajo y un aumento de eyección. El ejercicio puede mejorar modesta-
desproporcionado de la ventilación, tanto a cargas mente el volumen sistólico y el volumen minuto
máximas como submáximas. Con la edad la pre- cuando es de inrensidad alta. Aunque estos can1bios
valencia de la enfermedad pulmonar obsrructiva no se traducen en diferencias en la fracción de
crónica y la insuficiencia cardíaca crónica aumentan eyección del ventrículo izquierdo en reposo o en
substancialmenre. Entre un 20-30% de los pacien- los volúmenes telesistólicos o celediascólicos. Sin
tes con insuficiencia cardíaca crónica están afectos embargo, después de un programa de ejercicio fí-
de enfermedad pulmonar obscructiva crónica. Sin sico la frecuencia cardíaca basal y máxima son me-
embargo, con cierra frecuencia ambos procesos no nores que las obtenidas antes de la rehabüiración.
son diagnosticados en el anciano. Por otro lado, Haykowsky y cols. en un reciente meraanálisis
ramo la enfermedad pulmonar obstrucciva crónica sobre 14 ensayos clínicos alearorizados que incluían
como la insuficiencia cardíaca crónica presentan a 812 pacientes afectos de insuficiencia cardíaca
mecanismos fisiopatológicos comw1es (Fig. 15-1 ). esrable observaron que el ejercicio aeróbico revierte
La inflamación sistémica de baja intensidad, la atro- el remodelado del ventrículo izquierdo. Sin em-
fia y las alteraciones metabólicas de la muscularura bargo, la combinación de ejercicio aeróbico y re-
esquelética reducen la capacidad funcional que a sistido no aportaba beneficios significativos en la
su vez es causa de una menor actividad física, con fracción de eyección del ventrículo izquierdo ni en
lo que se perpetúa una situación de descondicio- el volumen telediastólico y celesistólico. Escos daros
namiento físico. Con una condición física correcta son contradictorios con los aportados por Bardo,
se revienen las alteraciones metabólicas del que estable beneficios con los ejercicios de resis-
músculo, la atrofia muscular al aumentar la inde- tencia (mejoría de la función del ventrículo iz-
186 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

quierdo, en los niveles de lactatos, en la fuerza y con insuficiencia cardíaca también reducen la mor-
resistencia muscular). talidad y la hospitalización por todas las causas de
La determinación de la calidad de vida me- mortalidad.
diante cuestionarios de calidad de vida relacionados La guía de práctica clínica de la Sociedad
con la salud en pacientes con insuficiencia cardíaca Europea de Cardiología para el diagnóstico y tra-
que participan en programas de rehabilitación tamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y cró-
son escasos. Algunos autores, aplicando el Minne- nica (2008) recomienda actividad física, regular
sota Living With Heart Failure Questionnaire y moderada para codos los pacientes con insufi-
(MLWHFQ), hallan mejorías significativas en la ciencia cardíaca (grado de recomendación I, nivel
calidad de vida. En nuestro país, Parajón y cols. de evidencia B). Sin embargo, no existe evidencia
estudiaron a 326 pacientes afeccos de insuficiencia que el ejercicio físico deba limitarse a un sub-
cardíaca controlados en una Unidad Multidisci- grupo ya sea por la etiología, clase funcional, frac-
plinaria de Insuficiencia Cardíaca y, aunque halla- ción de eyección de ventrículo izquierdo o cipo
ron puntuaciones relacivamence bajas con el cues- de medicación (Tablas 15-2 y 15-3) .
tionario Minnesota living With Heart Failure
Questionnaire en su población, observaron una co-
Tabla 15-2. Objetivos del tratamiento
rrelación significativa de la puntuación obtenida
de la insuficiencia cardíaca
con la clase funcional y con el número de ingresos
en el año previo. Estos datos sugieren que el cues- • Pronóstico Reducir la mortalidad
tionario refleja el grado de gravedad de la enfer- • Morbilidad Mejorar los síntomas
medad. Mejorar la calidad de vida
Los datos publicados en pacienres con insufi- Aumentar la tolerancia al es-
ciencia cardíaca respecco de los beneficios del ejer- fuerzo
cicio en la supervivencia corresponden a series cor- Reducir la fatiga y la disnea
cas y la mayoría publicados antes del aumento de Reducir la hospitalización
la prescripción de los betabloqueadores en la in- Tratamiento para el paciente
terminal
suficiencia cardíaca. Belardinelli y cols. aleacori-
zaron a 99 pacientes afectos de insuficiencia car- • Prevención Prevención y desarrollo del
díaca; 50 pacientes se incluyeron en un programa daño miocárdico
de ejercicio de moderada intensidad (60% del con- Remodelación miocardica
sumo de oxígeno pico) eres veces por semana du- Recurrencia de los síntomas y
signos clínicos
rante dos meses y dos veces a la semana durante
Hospitalización
12 meses más, mientras los ocros 49 pacientes fue-
ron controlados sin ejercicio. A los dos meses, el
75% de los pacientes del grupo con ejercicio y sólo
el 2% del grupo control mostraron mejoría en la Tabla l 5-3. Componentes de un programa
captación del talio. La presentación de eventos co- de rch,1bilitación
ronarios fue mayor en el grupo control (37 versus • Valoración clínica y estratificación nesgo
17). Aunque las curvas de supervivencia mostraron
• Tratamiento factores etiológicos y corrección
una tendencia a la separación encre los dos grupos desencadenantes
después del primer año de seguimiento, no se
• Trac:uniento farmacológico optimo según las
puede afirmar que existan diferencias entre ambos
guia, de práctica clínica
grupos. Sin embargo, una revisión de McAlister
• Corrección comorbilidades
y cols. sobre las estrategias multidisciplinarias del
cracamienco para pacientes con insuficiencia car- • Educación
díaca encuentran una reducción de la hospitaliza- • Programa de CJercicio físico
ción por descompensación de la insuficiencia car- • Soporte psicológico
díaca. Además, los programas multidisciplinarios • Planificación asistencial: hospital y comunidad
que mantienen un seguimiento para los pacientes
CAPÍTULO 15. REHABILITACIÓN CARDÍACA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA 187

TIPO DE EJERCICIO son: la intensidad del ejercicio, la edad del paciente


EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA y la presencia de cardiopaúa concomitante. El tras-
El ejercicio físico altera la geometría del ven- torno más frecuente hallado con el ejercicio es la
trículo izquierdo y de esra forma se mejora la fun- presencia de hipotensión postejercicio, arritmias
ción diastólica. La extensión de esta alteración ge- supraventriculares y ventriculares y el empeora-
ométrica depende del tipo de ejercicio físico miento de la sintomatología. Por estos motivos es
(Tabla 15-4) El entrenamiento de resistencia pro- imporcance la selección adecuada de los pacientes
duce un aumento del radio relediascólico del ven- y el seguimiento de los mismos (Tabla 15-5). Sin
trículo izquierdo con aumento del grosor de la embargo, en esros pacientes con una gran fragilidad
pared sin provocar estrés, mientras que el ejercicio clínica puede resultar difícil determinar si el em-
dinámico induce bradicardia, por aumento del tono peoramiento clínico, durante un programa de re-
vagal. No se ha demostrado anormalidad de la fun- habilitación cardíaca, se debe exclusivamente al
ción diastólica con el ejercicio a pesar del ejercicio o si existe un cambio en la gravedad de la
aumento de la masa ventricular. enfermedad. No se dispone de estudios que com-
Los pacientes con insuficiencia cardíaca pre- paren la presencia de eventos adversos entre los
sentan una mayor morbimortalidad que los sujetos progran1as de ejercicio supervisado y los no super-
sanos y también que los pacientes con alguna otra visados. No obstante, la participación en un pro-
forma de patología cardíaca. Por este motivo, los grama supervisado de ejercicio físico permite ob-
pacientes afectos de insuficiencia cardíaca están tener instrucciones sobre la mejor manera d,
considerados como pacientes de riesgo elevado. No
obstante, en el análisis de progran1as de rehabili- Tabla 15-5. Contraindicaciones de un
tación basados en el ejercicio, el global de las com- programa de rehabilitación
plicaciones es bajo. cardíaca para pacientes con
Los factores más importantes que pueden in- insuficiencia cardíaca
fluir en el riesgo de complicaciones con el ejercicio
• Relativas
Aumentar 2 kg peso 1-3 días previos
Tabla 15-4. Componentes del ejercicio Tratamiento con doburamina
físico para pacientes con Caída de la TA sistólica con el ejercicio
insuficiencia cardíaca Clase funcional IV NYHA
Arritmias ventricularc~ complejas reposo/ ejer-
• T ipo cicio
Aeróbico Frecuencia cardiaca 2: JO() latidos por minuto en
Resistidos de baja intensidad (n:pet1c1011es altas, reposo
resistencia baja) Comorbilidadcs preexistentes
• Intensidad • Absolutas
Umbral ventilarorio bajo Intolerancia al cjt·róno y/ o disnea 3-5 días pn:-
50-70% del V0 2 pico ,-ios
60-80% de la frecuencia cardíaca de reserva hquemia a cargas baps (< 2 MET o 50 W)
Percepción de esfm:rzo: 12-l 4 de la esc.tla de 1AM < 3 semana~
Borg (6-20) Diabetes no concrol.1da
Enfermedad aguda
• Duración
TEP reciente
Individualizada Tromboflcbiti,
Iniciar rnn I0- 20 min/ scsió n alcanzando h,Ma Estenosis aórtica (moderada/ gravi:) o insuficiencia
J D-40 min / sesión valvular quirúrgica
• Frecuencia FA reciente

3-5 w ccst ,emana FA: fibnbción aurkular: 1AM: infarto agudo de m10-rucl10: MET: 3,5 mi
O kg ¡x,0/ 111111: NHYA: .\ 1w)i,rk He,1r1 1>.«,1<111<>11:lA: cens1ón arterial;
VO .. con-.umo di!' oxígeno TEI': trombormbohstno ¡,ulmon,,r.
188 SECCIÓN 111. REHABI LITACIÓN CARDIACA

practicar el ejercicio físico y de esca forma mejorar tarniento y ocro de enfriamiento de 10-15 minutos.
la seguridad y el cumplimiento del programa. La La mayoría de estudios aplica de 3-5 sesiones por
necesidad de aplicar monicorización durante el ejer- semana. Los pacientes que se muestran exhaustos
cicio no está bien definida en la literarura médica. después del ejercicio requieren un día de descanso
Están publicados programas de rehabilitación mo- entre sesión y sesión. En estos casos, se debe reco-
nitorizados, supervisados o en el domicilio. Sin mendar un suplemento de deambulación los días
embargo, en la mayor parre de los esrudios, los pa- que no se entrenan. Estudios recientes apuntan que
cientes con un grado de insuficiencia cardíaca más la deambulación diaria es un dererminance de la
avanzado no se han incluido en los mismos. Pro- capacidad funcional en pacientes con insuficiencia
bablemente la supervisión y la aplicación de la re- cardíaca crónica. La intensidad de la marcha en
lemetría deben recomendarse en las fases iniciales particular es un prediccor independiente para dis-
del programa. Mckelvie y cols. comparan los be- criminar emre pacientes con insuficiencia cardíaca
neficios del ejercicio físico en un grupo supervisado avanzada.
respecto de orro que realiza el programa de reha- Para la aplicación de programas domiciliarios
bilitación en el domicilio, después de seguir un se recomienda una primera fase de supervisión, la
programa inicial supervisado. El grupo de inter- cual puede variar e n función del grado de desen-
vención mostró un aumenco significativo en el con- trenamiento y de la estabilidad clínica. La moni-
sumo de oxígeno y en la fuerza muscular respecto torización debe centrarse en aquellos que han pre-
del grupo concrol. La supervisión en la práctica del sentado arricmias inducidas por el ejercicio y en
ejercicio físico es muy importante en este tipo de los pacientes en fase más avanzada de la enferme-
pacientes frágiles. dad. Según la Guía de Práctica Clínica de la So-
Las recomendaciones internacionales acruales ciedad Europea de Cardiología, los beneficios de
promueven la aplicación del ejercicio físico para los programas aplicados al domiciliario son similares
los pacientes con insuficiencia cardíaca en fase es- a los aplicados en el hospital (grado de recomen-
table. Las pautas de entrenamiento varían desde dación l, nivel de evidencia A).
intensidades bajas a moderadas. No existe una A pesar de la seguridad y eficacia del encrena-
pauta universal para la p rescripción de ejercicio y mienco resistido, las experiencias clínicas son esca-
por este motivo se debe individualizar. sas. Pueden usarse pesos ligeros (500 g a 2,5 kg).
Cuando se disponga de los medios adecuados bandas elásticas o ejercicios repetitivos de un grupo
para la medición de los gases respiratorios, ésros muscular. También deben realizarse ejercicios de
deben obtenerse en una prueba de esfuerzo má- extremidades superiores dado que en muchas ac-
xima, ya que representa la manera más objetiva de tividades habituales de la vida d iaria se emplea esta
valorar la capacidad funcional . Las intensidades muscularura. Algunos pacienres afecros de insufi-
del ejercicio oscilan encre el 70-80% del consumo ciencia cardíaca presentan limitación en su actividad
de oxígeno pico. Aquellos pacientes sin hábito de física por fatiga y disnea, sugiriendo que la debili-
actividad física o que se hallen en w1a fase muy de- dad de la musculatura venrilatoria y el desacondi-
bilitante de su enfermedad requerirán de una in- cionamienro pueden esrar comprometidos en el
tensidad más baja (60% del consumo de oxígeno aumento del trabajo respiratorio durante la hiper-
pico) y alternar pautas de entrenamiento con fases venrilación. Sin embargo, los resultados del enrre-
de descanso. El urilizar un porcentaje (50-80%) namienco de la musculatura venti!atoria han sido
de la frecuencia cardíaca máxima no es un método contradictorios. Recientemente, Dall'Ago y cols.
adecuado para los pacientes con enfermedad evo- sostienen que los pacientes con insuficiencia car-
lucionada y para aquéllos en tratamiento con be- díaca y debilidad de la musculatura vencilaroria ob-
cabloqueances. Habitualmente, un ejercicio perci- tienen con el enrrenamienro de la musculatura ins-
bido encre 12 y 14 de la escala de Borg (6-20) o 4 pi raroria me¡orías en la fuerza de los músculos
de la escala de Borg modificada (0-1 O) es bien to- inspirarorios, además de mejorar la capacidad fun-
lerado por los pacientes con insuficiencia cardíaca cional, la respuesta vencilaroria al ejercicio y la ca-
en fase estable. La duración del ejercicio oscila encre lidad de vida. Del mismo modo que en pacientes
20-30 minutos, debe incluir un período de calen- con enfermedad pulmonar obsrructiva crónica, el
CAPÍTULO 15. REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA 189

entrenamiento de la musculatura respiratoria me- Tabla 15-6. Beneficios del ejercicio fisico
jora la resistencia de la musculatura inspiracoria y
espiraroria, reduce la percepción de disnea e incre- Función cardíaca
menta la capacidad máxima de ejercicio, pero su Reduce la frecuencia cardíaca
aplicación no debe realiazarse de manera indiscri- Aumenta el volumen sistólico del ventrículo
minada. izquierdo
Cuando se evalúan los beneficios del ejercicio Sistema neurohumoral
en la insuficiencia cardíaca se debe tener presente
Reduce la activación simpática
la gran variabilidad en la respuesta individual. Entre Reduce la actividad ergorretleja
los fuctores que condicionan la respuesta al ejercicio Aumenta el tono vaga]
está la etiología de la enfermedad, el sexo del pa-
ciente, la heterogeneidad en la clase funcional en Sistema vascular
las muestras estudiadas, el nivel de adherencia al Aumenta la vasodilac:ición dependiente del en-
Programa y la presencia de comorbilidades. El me- dotelio
Reduce la resistencia vascular pcrirerica
canismo por el cual el ejercicio mejora, atenúa o
Aumenta la perfusión muscular
reduce parcialmente las anormalidades periféricas
y centrales asociados con la insuficiencia cardíaca
continúa sin ser aclarado. A pesar de todo ello, se
puede afirmar que el entrenamiento basado en ejer- 3.000 pacientes en más de 50 centros del Canadá,
cicios mejora la capacidad de esfuerzo y la calidad Estados Unidos y Europa.
de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca leve
o moderada a corto plazo. ¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA
La Biblioreca Cochrane en su ultima revisión DE TRATAR A LOS PACIENTES
(2004) sobre 29 ensayos clínicos aleatorizados que CON INSUFICIENCIA CARDÍACA?
incluyen a 1.126 pacientes con insuficiencia car- Recientemente, Acles y cols. encuentran, entre
díaca en clase funcional lI-III de la New York Heart pacientes con cardioparía isquémica, al inicio de
Association hallaron en pacientes sometidos a pro- un Programa de Rehabilitación valores de consumo
gramas de rehabilitación: a) un aumento de la de oxígeno muy bajos, especialmente enrre las
capacidad de trabajo (+15,1 varios); b) una mayor mujeres. Éstos son los mismos valores que se hallan
distancia en la prueba de esfuerzo (+2,38 m); en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica
c) un aumento del consumo de oxígeno pico grave. Para estos autores, rales datos apoyan la
(+2,16 mL/kg/min). Por otro lado, la distancia re- imporrancia de que los pacientes con insuficien-
corrida en la prueba de 6 minuros de marcha se cia cardíaca participen en un Programa de
incrementó 40,9 metros de promedio en los pa- Rehabiütación cardíaca con el fin de mejorar la ca-
cientes en rehabilitación y la calidad de vida rela- pacidad funcional y el pronóstico a largo plazo
cionada con la salud mejoró en siete de los nueve (Tabla 15-7). Sin embargo, el abordaje terapéutico
ensayos clínicos aleatorizados (Tabla 15-6). Cuando de los pacienres con insuficiencia cardíaca se suele
en los estudios para evaluar los resultados se midió realizar desde la dirección de un especialista médico.
el consumo de oxígeno pico, éste fue mayor en los En este sentido, exisre una gran controversia sobre
Programas que aplicaron ejercicio de mayor iiuen- qué especialista cumple mejor los objetivos tera-
sidad y de más duración. La incidencia sobre la péuticos en los pacientes afeccos de insuficiencia
morbimorralidad de la rehabilitación en pacientes cardíaca (cardiólogo o internista/médico de familia).
con insuficiencia cardíaca no se pudo valorar, ya Para unos, el cardiólogo debería ser el responsable
que los ensayos fueron de corca duración. En fechas de la atención de estos pacientes, ya que la insufi-
próximas podremos disponer de resultados impor- ciencia cardíaca es el resultado del fracaso de la fun-
tantes sobre el papel del ejercicio en la reducción ción del corazón y, por lo tamo, el especialista en
de la morralidad y de la hospitalización en pacientes Cardiología tiene la responsabiüdad de atender esta
con insuficiencia cardíaca, al concluir el estudio patología. No obstante, para otros, la elevada co-
multicénrrico HF-Action, que incluye cerca de morbilidad de la insuficiencia cardíaca son daros
190 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 15-7. Programa de ejercidos parce del paciente. De hecho, más de la mitad de
resistidos (NYHA 11-Ill) los ingresos hospitalarios tiene una causa que se
podía prevenir. Por otro lado, la atención habitual
• Frecuencia: 1-2 días/semana de la insuficiencia cardíaca suele infravalorar as-
• Duración: 12-15 minutos pectos educativos sobre la diera, el ejercicio, el con-
• Intensidad: 40-50% lRM trol del peso, la presión arterial y el cumplimiento
del cratamienco. En resumen, la manera óptima
• Velocidad contracción: 6 seg (tres concéntricos
de abordar el tratamiento de la insuficiencia car-
+ tres excéntricos)
díaca es hacerlo desde una Unidad o Programa de
• Proporción trabajo/descanso (duración):;;,, 60 seg
Insuficiencia Cardíaca, donde mediante un trabajo
• Número ejercicios: 3-4 interdisciplinario que incluye diferentes profesio-
• Número series: 1-2 nales de la salud, se puede reducir la mortalidad,
• Número repeticiones: 4- 1O la hospitalización y mejorar la calidad de vida re-
lacionada con la salud. Como es de suponer, el
NHYA: ,VewYo,k H,arr A<sod11tio11; IRM: 1 rcpcnción del peso má- manejo óptimo de los pacientes no dependerá del
ximo aka11zado. número de profesionales de la salud implicados,
sino de los objetivos planteados y del grado de co-
a favor para que sean cratados por internistas. La ordinación y cohesión del grupo.
realidad es que la insuficiencia cardíaca es un cua- Así, para que el ejercicio sea un tratamiento efec-
dro nosocomial complejo y que precisa de la asis- tivo es imporcante que el paciente tenga una buena
tencia médica y sanitaria de diversos especialistas adherencia a la prescripción del ejercicio. Por lo
con dife rente grado de implicación en el proceso canco, los cünicos deben emplear estrategias que fa-
asistencial. Por este motivo, en los últimos años, ciliten el cumplimiento del tratamiento no farma-
las Unidades de Insuficiencia Cardíaca han ido ga- cológico, como son programas de rehabilitación
nado terreno como la mejor organización para re- cardíaca en Unidades de Insuficiencia Cardíaca.
solver los problemas complejos de estos pacientes Por ejemplo, la U nidad de Insuficiencia Car-
(clase I, nivel de evidencia A). Los profesionales díaca del Hospital Universirario Germans Trias i
implicados varían de una Unidad a otra y, como Pujol, de Badalona, ha contemplado desde su cre-
con frecuencia sucede, los responsables del trata- ación la participación, además d e Cardiología y
miento no farmacológico quedan olvidados en la Enfermería, de los Servicios de Medicina Interna,
mayoría de las mismas. Aparte de la complejidad Rehabilitación, Geriatría y Psiquiatría. La creación
del tratamiento del paciente con insuficiencia car- de esca U nidad de Insuficiencia Cardíaca Multi-
díaca, que a menudo requiere modificaciones que disciplinaria ha supuesto la reducción de los ingre-
se han de llevar a cabo en visitas sucesivas y fre- sos hospitalarios por insuficiencia cardíaca de forma
cuentes, muchos de los cratamiencos que se pres- muy sigruficativa respecto del año precedente. Ade-
criben en la insuficiencia cardíaca tiene efectos ad- más, la capacidad funcional medida con la prueba
versos, cuyo conocimiento y una adecuada de 6 mi nucos de marcha, aumenró de manera sig-
utilización pueden ahorrar ingresos hospitalarios nificativa con el programa de rehabilitación car-
innecesarios. También puede hacerlo la supervisión díaca. Coll y Boldo en una reciente revisión des-
más estricta del cumplimiento del tratamiento por criben el funcionamiento de dicha Unidad.

PUNTOS CLAVE
• La insuficiencia cardíaca ttene una prevalencia es- • El ejercicio físico revierte el remodelado del ventrículo
timada del 6,8% en la población española mayor de izquierdo.
45 años de edad y del 16% en la población mayor • Para los pacientes con insuficiencia cardíaca se re-
de 75 años. comienda actividad física regular y moderada.
• La Insuficiencia cardíaca crónica presenta limitación • Las Unidades de Insuficiencia Cardíaca son la manera
en la tolerancia ffsica por factores cardiovasculares óptima de aplicar Programas de Rehabilitación Car-
y musculares periféricos. díaca para los pacientes que padecen esta patolog1a.
REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES
16
C\PÍTlliO
INTERVENIDOS DE BY-PASS
AORTOCORONARIO, PRÓTESIS VALVULARES
YTRASPLANTE CARDÍACO
L. Capellas Sans, M. Ramos Solchaga y /, . Gil Fragnas

venidos es la fase preoperatoria. El conocimiento


OBJETIVOS
de las complicaciones generales y respiratorias d e
• Identificar las particularidades de la reha- la coracoromía, en especial el by-pass y los valvulares,
b ilitación cardíaca en los pacientes inter- permite diseñar de forma apropiada dichos pro-
venidos quirúrgicamente. gramas. Los beneficios que se consiguen con estos
• Valorar la importancia de la rehabilitación programas son bien conocidos en relación con la
respiratoria preoperatoria y postoperatoria reducción de la mortalidad, el ahorro económico
inmediata. por la disminución de reingresos hospitalarios y
• Saber las posibles complicaciones que
la reincorporación p recoz al trabajo, así como en la
pueden surgir en cada patología y la limi-
mejoría de la calidad de vida. Por codo ello, es ne-
tación en la aplicación de los program as
de rehabilitación. cesario incluir a codos los pacienres candidatos a
• Conocer la respuest a al ejercicio en pa- intervención quirúrgica.
cientes trasplantados cardíacos y la p la- Acrualmenre, hay consenso general sobre la ne-
nificación de los programas en éstos. cesidad de practicar rehabilitación respiratoria con
• Obtener conclusiones claras a la hora de técnicas de fisioterapia postoracotomía durante el
valorar y planificar un programa de reha- período posroperarorio inmediato; sin embargo,
bilitación cardíaca ant e un paciente in-
son pocos los equipos que realizan un verdadero
tervenido de by-pass o valvular y en un
programa de rehabilitación más alejado de la in-
paciente trasplant ado cardíaco.
tervención quirúrgica con e1 objetivo de reencrenar
el esfuerzo y realizar un programa de rehabilitación
REHABILITACIÓN CARDÍACA cardíaca completo, a pesar de saber la necesidad de
EN PACIENTES INTERVENIDOS una acruación mulridisciplinar en que intervengan
DE BY-PASS AORTOCORONARIO codos los factores físicos, psíquicos, dietéticos y so-
Y PRÓTESIS VALVULARES ciales. En resumen, dirigidos a conseguir la máxima
Introducción calidad de vida.
En este aparrado se relatan las particularidades Existen características especiales en el pro-
de la rehabilitación cardíaca en los pacienres inter- grama de rehabilitación cardíaca de pacientes in-
venidos. Los programas de rehabilitación de pa- tervenidos que incidirán en su manejo, sobre codo
cientes isquémicos suelen incluir los intervenidos en las primeras semanas después de la intervención
de by-pass en los esrudios de seguimiento sin incidir quirúrgica.
especialmente en la fase I y en las complicaciones Teniendo en cuenca que estos pacientes son so-
propias de los accos quirúrgicos que son lo que di- metidos a roracoromía, el aparato respiratorio su-
ferencia a este grupo de pacienres. frirá consecuencias, especialmente en fumadores y
Uno de los puntos imporranres de los progra- paciemes con enfermedad obstrucriva crónica. La
mas de rehabilitación cardíaca en pacientes inter- fisioterapia respiratoria prequirúrgica y posquirúr-
194 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

gica es uno de los principales puntos de acmación ción, la ventilación mecánica superior a 24 horas,
de estos programas en pacientes operados. la aparición de fatiga de los músculos respiratorios
Los objetivos de la Rehabiliración Cardíaca des- a parcir de las 72 horas postoperatorias, deben te-
pués de la cirugía en estos pacientes serán: nerse en cuenta en el postoperatorio.
Todo ello justifica el papel del rehabilicador que
• Prevención de complicaciones respiracorias.
debe valorar al paciente preoperatoriamence, para
• Prevención de complicaciones a nivel de apa-
poder pautar la fisioterapia respiratoria. Para pre-
raco locomotor (por ejemplo, raquialgias).
venir al máximo las complicaciones de esce apa-
• Recuperación rápida de la capacidad fun-
raco.
cional.
Los puntos a destacar en el aparara respiratorio
• Apoyo psicológico.
poscoracocomía son los siguiemes:
• Iniciar prevención secundaria en los pacientes
coronarios. • El descenso de la distensibilidad coracopul-
• En pacientes intervenidos de recambio val- monar y de la fuerza muscular, junto con el
vular: educación para prevenir endocarditis aumento de las resistencias bronquiales, pro-
infecciosas y en el tratarniemo ancicoagulante. duce el descenso del volumen corriente y el
incremento de la frecuencia respiracoria.
En resumen, la idea fundamental de la rehabi- • La alteración de la aclaración mucociliar se-
litación poscoperacoria en cardiópatas es obtener cundaria a la anestesia, la hipersecreción de-
en escos pacientes el máximo beneficio de la inter- bida a la ventilación mecánica peroperatoria
vención quirúrgica desde el punto de vista físico, y la disminución de la eficacia de la tos tam-
psicológico y socioprofesional. bién favorecen el acúmulo de secreciones y
la hipoventüación de las zonas mal drenadas.
Problemas respiratorios generales
• Se produce un círculo vicioso en el que el SÍJl-
poscirugía torácica
drome restrictivo favorece la acumulación de
La toracotomía, el dolor, la presencia de derrame secreciones y arelecrasias que a su vez acen-
pleural y, en ocasiones, la paresia diafragmática dis- túan el síndrome restrictivo.
minuyen considerablemente la distensibilidad to-
racopulmonar. La capacidad viral disminuye un
Rehabilitación en el paciente intervenido
50% y la capacidad residual funcional un 30% al-
de by-pass aortocoronario
rededor de las 16 horas después de la cirugía; tam-
bién se observa un descenso de los volúmenes de El paciente en escas circunstancias debe ser va-
reserva inspiracoria y espiratoria. Todo ello se acom- lorado anees de la imervención para realizar el pro-
paña de un descenso del volumen corriente y del grama de rehabilitación cardíaca completo.
incremento de la frecuencia respiratoria.
Fase preoperatoria
Por otro lado, la alteración del aclaramiento
mucocüiar después de la anestesia, la hipersecreción En esra Fase, siempre se debe realizar una anam-
en relación con la ventilación mecánica peropera- nesis completa del pacienre en la que conste: pa-
toria y la disminución de la eficacia de la tos (de- tología cardíaca, factores de riesgo cardiovascular,
bida a la disminución del volumen forzado espi- patología respiracoria, hábito tabáquico y estado
de aparato locomotor. Ello permite adecuar una
ratorio en el primer segundo y del volumen de
reserva espiracoria) también favorecen la acumu- paura de rehabiliración personalizada según las ca-
raccerísricas del pacience.
lación de secreciones y atelectasias.
En términos generales, la pauta de Rehabilira-
La presencia de faccores de riesgo relacionados
ción preoperacoria se basa en el aprendizaje de fi-
con el paciente, como alteraciones metabólicas,
sioterapia respiracoria y consiste en:
obesidad, edad, tabaquismo y los antecedences res-
piratorios han de tenerse en cuenca en el preope- • Entrenamienro de los músculos respirarorios.
ratorio. • Respiración diafragmática.
Los factores de riesgo relacionados con la in- • Tos eficaz (indicaciones autoprorección de la
tervención, corno son la duración de la interven- cicatriz).
CAPÍTULO 16. REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES INTERVENIDOS 195

• Ejercicios isotónicos de las cuatro extremi- Tabla 16-1. Complicaciones comunes a todo
dades. tipo de operación cardíaca
• Apoyo psicológico: control de ansiedad y con-
cacro con otros pacientes intervenidos. • Respiratorias: derrame pleural. atelectasias y pa-
rálisis diafragmáticas
Esca fase debe iniciarse en el período en el que • Anernia
se realiza el arsenal de pruebas preoperatorias y el
• Arritmias
cirujano debe remitir al paciente al Servicio de Re-
• Alteraciones de la cicatriz
habilitación dentro del mes ames de la interven-
• Patología reumática (descompensación) cervi-
ción, si ésta es programada o, durante el ingreso,
calgias y dorsalgias
si ésta es urgente.
• Mediastimtis
Fase I postoperatoria. Hospitalización • Alteraciones neurológicas: centrales (accidente
cerebrovascular) y periféricas, plexo braquial
Los objetivos de la Rehabilitación en esca fase
• Sep~is
son los siguientes:
• Fiebre de origen desconoc1do
• Luchar contra la alteración de la mecánica
respiratoria y las alteraciones de la ventila-
ción. En esta fase se debe iniciar ya la prevención se-
• Mantener la permeabilidad de las vías aéreas cundaria con la identificación de los factores de
tratando la acumulación de secreciones. riesgo e incidir en ello. El hecho de ser intervenido
• Incorporación progresiva. es un factor positivo para dejar de fumar, existe un
• Vigilar las posibles complicaciones. estudio de 20 años de seguimiento en pacientes fu-
• Introducción a la fase II del programa de re- madores que abandonaron el tabaco tras el by-pass
habilitación cardíaca. aorcocoronario con la siguiente conclusión: los pa-
cientes que siguen fumando eras un by-pass aorro-
Nos encontramos con un paciente con dos he- coronario corren mayor riesgo de muerte que los
ridas quirúrgicas. Una, la de la roracotomía, y la que abandonan el tabaquismo y además necesitan
segunda, en la extremidad inferior en caso de sa- más a menudo p(ocedimiencos de revascularización.
feneccomía o en el antebrazo en caso de injerto de La educación dietética y el ma11ejo del esrrés cam-
radial, incubado, inicialmente ingresado en la Uni- bién se pueden iniciar en esca fase.
dad de Cuidados Intensivos una media de 24 horas. El paciente debe ser dirigido al alca para iniciar
Si no existen complicaciones, se inicia rápida- la fase II de rehabilitación de forma ambulatoria.
mente la rehabilitación consistente en: ejercicios
diafragmáticos, entrenamiento de músculos respi- Fase II postoperatoria. Ambulatoria
ratorios, tos productiva con protección de cicatriz
Esta fase se inicia entre los 15 días y el mes del
(almohada o corsé específico), ejercicios isotónicos
posroperarorio )' dura enrre 2-3 meses.
de las cuatro extremidades, espiromecría incentivada
Requiere una valoración inicial del paciente
e incorporación progresiva del pacienre.
con estratificación del riesgo (Tabla 16-2) para ade-
Hay que rener en cuenra las posibles compli-
cuar el tipo de rehabilitación a prescribir. En este
caciones que pueden interferir en la correcta recu-
sentido, es comt'.m al programa de rehabilitación
peración del paciente (Tabla 16-1).
cardíaca postinfarto, pero se debe cener en cuenca,
En el caso de aparición de complicaciones reu-
como ya hemos mencionado, las molestias o com-
máticas y del apararo locomoror, se recurrirá a un
plicaciones que pueden aparecer como consecuen-
rracanüenro con medidas físicas (1ens, calor)' ejer-
cia del acro quirúrgico.
cicios adecuados).
Las actuaciones que se llevarán a cabo en la
En el caso de complicaciones como fiebre, arrit-
fase 11 serán:
mias, dehiscencia de surura, que condicionan man-
tener reposo, puede mantenerse la pauta respiraroria • La valoración inicial ambularoria del enfermo
hasta que se aurorice la reincorporación del enfermo requerirá reconstruir la hisroria cardiológica,
por parte del cardiólogo. identificar los factores de riesgo, conocer el
196 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 16-2. Niveles de riesgo


de entrenamiento calculada en la prueba de
en Rehabilitación Cardíaca esfuerzo o a 12-15 de Escala de Borj y que se
puede realizar en cinta o en bicicleta (ejercicio
Bajo riesgo Curso hospHafario sin complica- aeróbico) y, finalmente, de una fase de recu-
ciones peración. calen
Amencia de isquemia • Aprendizaje de autoconcrol del pulso
Capacidad funcional> 7 MET • Valoración psicológica: psicoterapia de grupo,
FE> 50%
manejo del estrés, disfunción sexual, etc.
Ausencia de arrinnia, ventriculan:s
• Educación en los hábitos alimentarios: charlas
grave,
de grupo pacientes y familiares dirigidas por
Riesgo medio Aparición de angma
endocrinología y dietética
Defectos reversibles con talio de
esfuerzo • Terapia ocupacional: extrapolación de la ca-
Capacidad de esfuerzo entre 5-7 pacidad funcional que se consigue con el en-
MET trenamiento a las actividades habituales, la-
FE del 35-49% borales y de ocio.
Alto riesgo R.einfarto. 1nsuficit:ncia cardíaca • Valoración funcional (ergometría) al final de
congestiva la fase Il, para objetivar la mejora física y es-
Depresión de ST > de 2 mm con tablecer la frecuencia cardíaca de entren a-
FC < 135 latidos por minutos miento de la fase Ill.
Capacidad funcional < 5 MET
con o sin depresión de ST Fase 111. Mantenimiento
FE< 35% Es la fase de mantenimiento de las pautas apren-
R.espuesra hipott·miva al esti.terzo
didas en la fase II, se realiza algún cipo de actividad
Arrinnias ventriculares malignas
física equivalente a la instaurada en la fase Il y se
FC: frecuencia L'.trdfaL·a: FE: frocción de ,y.-cción: MET: equtvaleme
controla el mantenimiento de hábitos de vida salu-
m.etaból1co. dables para controlar los factores de riesgo aprendi-
dos. El control periódico por parte del rehabilitador
tratamiento médico farmacológico, estimar en fase III es muy importante para evitar el aban-
las patologías asociadas de los aparatos loco- dono dd programa por parte del paciente.
motor y vascular (arteriopatía periférica). Por
Programa de Rehabilitación
último, valorar la capacidad funcional me-
en los pacientes intervenidos
diante prueba de esfuerzo para establecer la
de recambio valvular
pauta de entrenamiento individualizada.
• Se incorporará al paciente en un grupo según El Programa descrito en el aparcado anterior
el riesgo y se instruirá en el entrenamiento puede aplicarse a los pacientes postoperatoríos val-
con autocontrol del pulso o sensación de fa- vulares, pero es necesario tener presente que Id
tiga y si es hiperrenso, se le controlara la ten- calidad miocárdica de estos pacientes es frecuen-
sión arterial en las primeras sesiones. temente inferior a la de los coronarios y especial-
mente en afectados de valvulopatía reumática de
• Se al cerna las sesiones de entrenamiento físico
larga evolución.
con charlas educativas de dietética, psicología,
Existen complicaciones específicas de las inter-
información sobre la enfermedad.
venciones de recambios valvulares, que se exponer
• Al final de esta fase II, se debe realizar una
en la tabla 16-3.
prueba de esfuerzo para constatar la mejoría
Las diferencias que presentarán estos paciente
e informar al paciente de la pauta a seguir en
debido al tipo de válvula intervenida para su ingres<
fase lII o de mantenimiento.
en un Programa de Rehabilitación serán las siguientt'S
• Una pauta de ejercicio fundamencalmenre
dinámico de 45 minutos de duración que • Los intervenidos de válvula aórtica son 1,
comprende: una fase de calentamiento, una que más se asemejan a los coronarios duranL
fase de entrenamiento a la frecuencia cardíaca el período de rehabilitación a excepción Ci-
CAPÍTULO 16. REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES INTERVENIDOS 197

Tabla 16.3. Complicaciones específicas


1
trículares (pueden preceder una fibrilación auricular)
de las intervenciones de y a veces ventriculares son prácticamente la regla. El
recainbios val vulares fisioterapeuta debe apreciar las que tienen caracte-
rísticas de malignidad para alertar al medico respon-
• Alteraciones de la prótesis valvular de las suturas sable para indicar tratamiento específico.
parcial o toca! La arritmia cardíaca por fibrilación auricular,
• Hemólisis ya mencionada como habitual en los valvulares in-
• Endocarditis bacteriana subaguda tervenidos, puede ser que ya existiera previamente
• Alteraciones del ritmo cardíaco: arritmia com- o que aparezca como complicación post operatoria,
pleta por fibrilación auricular, más frecuente en también puede aparecer asociada a un esfuerzo. En
mayores de 70 rufos. taquicardia si11usal los casos en que se decida rratan1iento para revertir
• Derrame pericárdico el ritmo sinusal, debemos esperar un mínimo de
• Embolias 15 días para efectuar el progran1a de entrenamienro
al esfuerzo, ya que se han observado con frecuencia
la recidiva de fibrilación auricular cuando se exigen
los pacientes que se les ha reemplazado la esfuerzos inmediaramenre después de haber obre-
aorta ascendente que queda a un nivel de es- n ido el ritmo sin usa! incluso bajo la acción de an-
fuerzo inferior y es importante el control es- tiarrím1icos. En el caso de arritmia, completa por
tricto de la tensión arterial durante el reen- fibrilación auricular crónica, el nivel de capacidad
trenamicnto al esfuerzo. física es entre un 20 30% inferior de lo que sería
• Los intervenidos de recambio valvular mitral, en rirmo sinusal.
presentan con frecuencia arritmia completa Algias. Las algias a nivel de cicatrices requieren
por fibrilación auricular. El reentrenamiento supervisión y descartar infección de las mismas,
en los pacientes afectos de arritmia completa sobre todo en diabéticos.
por fibrilación auricular crónica será mediante Fallo de la pr6tesis valvular. En los pacientes
la sensación de fariga según Escala de Borj, valvulares puede aparecer una disminución rápida
ya que no es posible el control del pulso como de la capacidad física de un día a otro, lo que co-
referencia. rresponde a cambios hemodinámicos por fallo de
• Los polivalvulares son los pacientes con más la prótesis y que requiere estudio inmediato de la
afectación miocárdica y según la calidad de prótesis por ecografía, y actuar en consecuencia.
ésta deben ser incluidos inicialmente en pro- Pericarditis. La pericarditis con o sin derrame
grama de insuficiencia cardíaca. pericárdico requiere reposo y tratamiento anriin-
• Los pacientes intervenidos de recambio val- Aan1acorio. Debe hacerse el diagnóstico diferencial
en los operados de by-pass con reaparición de las
vular y coronario a la vez la mayoría suelen
crisis anginosas.
ser aórticos, se integran en el grupo de reha-
Alteraciones psicológicas. Existe alta frecuen-
bilitación según los resultados de las pruebas
cia de estados de ansiedad y síndromes depresivos,
de estratificación del riesgo.
que hacen imprescindible la participación del psi-
• En todos los valvulares se hará una educación
cólogo en el rraramiento de estos pacientes.
sobre tratamiento anricoagulanre y preven-
El programa de rehabilitación debe ser multi-
ción de la endocarditis infecciosa.
disciplinar para conseguir el máximo beneficio para
Apuntes sobre complicaciones el paciente.
poscirugía cardíaca
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
En principio se traca de procesos patológicos
EN EL TRASPLANTE CARDÍACO
que no dependen del rehabilitador, pero que éste
debe saberlos prevenir, diagnosticar y en algunos Introducción
de ellos intervenir también como terapeuta. El trasplante cardíaco es la única alternativa te-
Arritmias. Durante el período de rehabilitación, rapéucica para pacientes con insuficiencia cardíaca
la aparición de exrrasístoles muchas veces supraven- grave en los que se han agorado todos los demás
198 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

tratamientos, siendo capaz de cambiar la evolución En la etapa precoz, la causa más frecuente de
natural de la enfermedad, awnentando la supervi- mortalidad en el trasplante cardíaco es el fallo pri-
vencia y la calidad de vida. mario del injerto, seguido de la infección y del fallo
El primer trasplante cardíaco se realizó en 1967, multiorgánico.
en el período comprendido entre los años 1970- En el primer año las causas más frecuentes de
1980 se realizaron aproximadamente 50 trasplantes mortalidad son el rechazo y la infección. A largo
cardíacos y a finales de 2005 se han registrado más plazo las dos causas que producen fallecimiento de
de 70.000 en rodo el mundo. La supervivencia los pacientes son la enfermedad vascular del injerto
estimada actualmente se sitúa en torno al 80% en y las neoplasias.
el primer año, al 73,6 % a los eres años, al 70% Las indicaciones para un trasplante son enfer-
a los cinco años, al 55% a los ocho afios y al medad cardíaca en situación terminal, sin otras op-
50% a los 10-12 años. El límite de edad para la ciones terapéuticas y sin contraindicaciones para
aceptación de candidatos está cifrado en alrededor la misma. Se debe confirmar la gravedad de la car-
de 65 años, con tendencia cada vez mayor a aceptar dioparía, descartar otras terapias posibles (reemplazo
candidatos de mayor edad, ya que en ocasiones la valvular, revascularización), verificar la ausencia de
edad biológica no se correlaciona con la edad cro- contraindicaciones y valorar el pronóstico a corto
nológica. plazo para la inclusión en el momento óptimo en
Hoy en día no existen suficientes órganos para la lista de espera.
codos los candidatos existentes y sólo se crasplancan Las contraindicaciones absolutas son las enfer-
al 80% de los pacienres en lisra de espera. medades que puedan acortar la esperanza de vida,
Han aumentando los pacientes con soporte in- como las neoplasias metastásicas, la hipertensión
arterial pulmonar grave irreversible. Pacientes con
orrópico y los portadores de dispositivos de asis-
adicción al alcohol, tabaco o drogas y mal cumpli-
tencia venrricular ambulatorio, que representan
miento del tratamiento médico deben ser especial-
entre el 48% y el 21 o/o de los receptores entre los
mente evaluados.
años 2002 y 2004, frente al 15% y al 11 o/o entre
En general, no suele haber contraindicaciones
los años 1999-200 l. Esto supone un menor nú-
absolutas, sino condiciones que atLmentan la mor-
mero de receprores ingresados en los momentos
bimortalidad como las cardiopatías inAamarorias,
previos al trasplante cardíaco, que se situaba en el
las infilcrativas (sarcoidosis, amüoidosis), la úlcera
48,2 % enrre los años 2002-2004 frente al 72,3% péptica activa, la diverciculitis, el virus de la hepa-
de los años 1999-200 l, demostrando la eficacia de titis C, la disfunción renal, la diabetes con daño
los inocrópicos y disposicivos de asistencia ventri- en los órganos diana, w1a osteoporosis importante,
cular como puente al trasplante cardíaco. la obesidad mórbida y factores psicológicos.
La cardioparía isquémica representa un 42%
de las indicaciones de trasplante cardíaco y w1 46% Valoración pretrasplante
lru, miocardiopacías, que las dos causas que con más El equipo de trasplante se reúne para seleccionar
frecuencia motivan el trasplante; las valvulopacías a los candidatos idóneos y el momento de su in-
suponen un 2,7%. siendo el resto de las indicacio- clusión en lista de espera.
nes muy variadas como las cardioparías congénitas El médico especialista en Rehabilitación aporra
un 2%, arritmias graves refractarias a los diferentes al equipo de crasplance la valoración de la condición
métodos de tratamiento farmacológicos y de dis- física del paciente debido a las patologías osteoar-
positivos implancables o el recrasplante w1 2%. ticulares o nemomusculares. La rolerancia al ejer-
Un 76% de los pacienres son varones, con edad cicio se valora, con la prueba de 6 minutos mar-
media de 50,8 ± 12,2 ( 18-76) años, aunque en los cha, que se ha mostrado como predicrora de
últimos 20 años ha aumentado el porcentaje de los gravedad en distancias recorridas menores de 300 m
mayores de 65 años y ha disminuido el de edades y es un indicador de la necesidad de trasplante
comprendidas entre 40-49 años. junco con las pruebas ergoespiromérricas. El con-
t-n ocasiones el deterioro físico es tan agudo sumo de ox:ígeno menor de 1O mL/kg/m in deter-
que obliga a un trasplante urgente y estos casos os- mina rambién la prioridad en la indicación de tras-
cilan en torno al 20-25%. pla.nce.
CAPÍTULO 16. REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES INTERVENIDOS 199

La valoración de la calidad de vida se lleva a Tabla 16-5. Relación entre


cabo mediante la aplicación de cuestionarios vali- i111nunosupresorcs y ,nasa ósea
dados para ral fin, como el de Minessora, aplicado
en las unidades de insuficiencia cardíaca españolas; • Corticoides: inhiben la formación (efecto prin-
obteniendo información acerca de la discapacidad cipal) y esrimulan la resorción
del paciente en el desarrollo de las actividades de • Ciclosporina: osteopenia de alto turnover (in-
la vida diaria, los aspectos psicológicos, las relacio- cremento de resorción)
nes con la familia, con el enromo y la esfera sexual. • Tacrolimus (FK 506): osteopenia de airo rurnover
Hay que prestar especial atención a la detección (incremento de resorción)
y tratamiento precoz de la enfermedad ósea en los • Micofenolato-moferiJ: sin cfecros en la masa ósea
candidatos a trasplante, por su aira prevalencia. • Azatioprina: No efectos en masa ósea
En los pacientes con insuficiencia cardiaca grave
se ha encontrado baja densidad de masa ósea, de-
bido a factores como la inmovilidad, el mal estado litación prerrasplance, que permitirá llegar a la ci-
nutricional y a tratamientos como la heparina y la rugía con una mejor condición física, evitando de
furosemida (Tabla 16-4). este modo morbilidades sobreañadidas. La Ameri-
En pacientes en espera de rrasplame, se ha des- can Association of Cardiovascular and Pulmonary
criro osreopenia en la columna lumbar (puntuación Rehabilitation recomienda realizar programas de
T inferior o igual a - 1,0) en un 43%, y osreopo- ejercicios canco antes como después rrasplance.
rosis (puntuación T inferior o igual a -2,5) en el
7% de los pacientes.
Programa de rehabilitación
Es frecuente encontrar déficit de vitamina D, pretrasplante
que se manifiesta por niveles bajos de 25-hidroxi- El programa debe consistir en ejercicios aeró-
vicamina Den suero e hiperparatiroidismo secun- bicos y de resistencia, que se han demostrado efi-
dario. Los marcadores de resorción ósea se encuen- caces en pacientes con insuficiencia cardiaca y debe
tran incrementados en orina. orientarse a mejorar la situación basal y al apren-
Por tanto, es de gran importancia la valoración dizaje de las técnicas de fisioterapia respiratoria,
de la masa ósea para el diagnóstico y tratamiento para lograr de éste modo una mejor colaboración
precoz de la osteoporosis, ya que en el período pos- en el período postrasplance inmediato.
coperatorio inmediato esta pérdida se acrecienta El programa prerrasplante suele cener seis se-
por la utilización de fármacos inmunosupresores manas de duración, con una periodicidad de rres
(Tabla 16-5) . dias por semana. La prescripción de ejercicio es in-
Una vez que el paciente es incluido en lista de dividualizada según los resultados de la prueba de
espera, deberá prescribirse el programa de rehabi- esfuerzo y se compone de la siguiente secuencia de
ejercicios:
Tabla 16-4. Factores favorecedores • Estiramiento-calentamiento I O mi nucos.
de la osteoporosis • Ejercicios aeróbicos a un 60-70% de la fre-
en el trasplante cardíaco cuencia cardíaca máxima con control pulso-
mécrico, a un nivel de esfuerzo de 12-13 de
• Menor densidad ósea prctrasplante
la escala modificada de Borg.
- Terapia prolongada con diuréticos • Enseñanza de ejercicios respiratorios (respira-
- 1nactividad
ción diafragmática y drenaje postura! tos asis-
- Baja inge,ta de calcio
- Tabaqmsmo tida, en el caso de existir secreciones asociadas).
- Posmenopausia • Ejercicios de potenciación con resistencia leve
de los miembros superiores (0,5-1,5 kg).
• Medicación po,craspfante • Ejercicios de enfriamiento y relajación.
- Corticoides
- Ciclosporina, tacrolimus Se excluirán de este programa los enfermos con
- Otros (diuréticos, anricoagulames) taquicardias ventriculares o arritmias importantes
y los que padezcan angina sintomática.
200 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Los pacientes con dispositivos de asistencia ven- calemamienco, ejercicios aeróbicos (programa en
tricular o bombas de infusión de catecolaminas se cicloergómerro o cinca de marcha), trabajo muscu-
tratan en la habitación realizando ejercicios con- lar analítico con especial atención a la musculatura
sistentes en movilizaciones articulares activo-asis- de las cinturas escapular y pelviana, pudiendo in-
tidas, y estímulo de la bipedestación varias veces cluir un programa de electroestimulación, que se
al día según tolerancia en cortas sesiones, infor- ha mostrado efectivo en el incremento de la fuerza
mándoles que deben comunicar sensaciones como muscular y en los índices de capacidad funcional
el mareo o visión borrosa que pueden orientar a en estos pacientes y, por último, ejercicios de en-
bajo gaseo friamiento y rdajación. La intensidad se progran1ará
a umbral aeróbico y/o por los síntomas, fundamen-
Programa de rehabilitación talmente con la escala de percepción de esfuerzo
postrasplante cardíaco modificada de Borg (partiendo del nivd 11-12 para
Una vez conseguida la estabilidad hemodiná- llegar al 13-14), incrementando el tiempo de las
mica, mientras están colocados los rubos de tórax sesiones hasta alcanzar 45-60 minutos.
(2-3 día posroperatorio), se realizarán movilizacio-
nes articulares pasivas y fisioterapia respiratoria con Respuestas específicas al ejercicio
técnicas de respiración diafragmática, expansión Hay que tener en cuenta las diferentes respues-
costal y si es preciso se asociarán técnicas de eva- tas al ejercicio que se producen en este tipo de pa-
cuación de secreciones. ciente y que, asociadas en general a un desacondi-
En el postoperarorio inmediato en la Unidad cionamienro previo, producen una menor
de Cuidados Intensivos habrá que estar alerta sobre tolerancia al ejercicio, con consumos de oxígeno
la posible existencia de complicaciones sobreafia- máximos menores de lo esperado y que no acaban
didas por la cirugía o las derivadas de la situación de retornar a los valores normales estimados.
del paciente crítico, que modificarán el Programa Los posibles factores contribuyentes a la inco-
de ejercicios, como accidentes cerebrovasculares, lerancia al ejercicio son la denervación cardíaca y
neuropatías periféricas compresivas, por estira- el desacondicionamienco general con cambios en
mienro, tóxicas y neuromiopatías. Hay que presuu el músculo periférico secundarios, incremenrados
atención por su frecuencia, enrre un 20-70% según por el uso de los inmunosupresores, como la ci-
los autores, a la afectación del nervio frénico que closporina y la prednisona (Tabla I 6-6).
podría condicionar dificultad en la desconexión Generalmente, al tratarse de un corazón pre-
del respirador, mayor número de días de estancia viamenre sano (el trasplantado) la función cardíaci
en la Unidad de Cuidados lncensivos }' atelectasias, es normal, la función pulmonar mejora o se recu-
por la incompetencia diafragmática secundaria y pera y disminuye la h_ipercensión pulmonar.
evencualmeme aumento de realización de rraqueos- En general la función sistólica, la conrracrilidall
tomias. miocárdica y la fracción de eyección del venrrículu
Todas estas patologías requerirán un correcto
diagnóstico inicial para afiad ir al programa de re- Tabla 16-6. Factores contribuyentes
habilitación habitual las técnicas específicas ade- a la intolerancia al ejercicio
cuadas.
• Dern:rvación cardíaca
El paciente pasará a sedesración lo antes posible,
• Presiones altas )' dt'.·ficir de la relapción di,mo-
y en cuanto la siruación clínica lo permita se iniciará
lica
la bipedestación y marcha, primero en la planea y
• Fibrosis 11úodrJ1ca debida a l,1 isquenúa o a fr-
luego en el gimnasio.
nómenos de rt'chJzo
La meta prioritaria a alcanzar con el enfermo
• Alleraciones en el intercambio de gases a nin:I
trasplanrado será la educación, ya que debe can1biar pulmonar
su conducta al inicio del ejercicio, indispensable • Cambios en d 111(1sculo penfcnco previos por
que conozca a detalle lo que significa un corazón dt·sacondiciona1111cnro, secundario .1 la ímuii
denervado. El programa, en general, seguirá el es- ciencia cardíaca y por los rnmumosupn:sorc,
quema de la fase prerrasplance, con ejercicios de
CAPITULO 16. REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES INTERVENIDOS 201

izquierdo son normales y lo que queda alrerado es No se debe de olvidar en ningún momento que
la función diastólica: el corazón trasplantado, como ya se ha dicho ante-
riormente, es un órgano denervado y que en los
• La frecuencia cardíaca de reposo puede variar episodios de isquemia no habrá dolor de cipo an-
por la pérdida de la inhibición vagal, perma-
ginoso, por lo que se deberá estar alerta anee episo-
neciendo ésta inalrerable con los cambios de
dios de mareo, dolor de cabeza, disnea y arritmias.
posición corporal, masaje carocídeo o manio- Esrá demostrado que el ejercicio aumenta el
bras de Valsalva, pudiendo cambiar a lo largo consumo de oxígeno máximo, incrementa la ten-
del día por la variación en los niveles de ca- sión arterial diferencial, la ventilación máxima mi-
cecolaminas circlllames. nuto, la masa muscular y que reduce la percepción
• El incremento fisiológico de la frecuencia car- de esfuerzo para un mismo nivel de ejercicio (Ta-
díaca que se espera con el ejercicio, en el co- bla 16-7).
razón trasplantado se produce lentamente ya Se advierten imporrantes diferencias en cuanto
que no es directo sino debido al nivel de ca- a la tolerancia al ejercicio en los individuos entre-
cecolan1inas circulantes que se ponen en mar- nados después de un trasplante frente a los que so-
cha y por el aumento del retorno venoso, lamente realizan las actividades de la vida diaria; y
contribuyendo al aumento del volumen te- de los entrenados, también hay diferencias entre
lediascólico y al de la fracción de eyección. los grupos que realizan los programas de ejercicio
• La frecuencia cardíaca al acabar el ejercicio con una mayor motivación, logrando éstos un
se mantiene elevada mientras persisten ele- mejor acondicionamiento fisico y una mejor calidad
vados los niveles de carecolaminas. de vida.
• La rensión arrerial suele esrar aumentada de-
bido al incremento de las resistencias perifé- Complicaciones osteoarticulares
ricas, por la ciclosporina o de modo directo y neurológicas
o por la afectación renal secundaria. Durante la rehabilitación en el postrasplance,
• La frecuencia c.:ar<líaca pico y la censiún arte- hay que tener p resente una serie de situaciones re-
rial pico se encuentran reducidas en un 80% lativamente frecuentes que habrá que diagnosticar
debido a la falca de esrimulación simpática y rratar de modo adecuado y específico, como son
del nodo y a la falca de contractilidad total; las complicaciones osteoarriculares: osteoporosis
también está reducida la frecuencia cardíaca (con o sin fracturas asociadas), las necrosis óseas
de reserva a 30-50 latidos por minuto en avasculares y las artritis.
lugar de los 90-11 O latidos por minuto de los Las complicaciones neurológicas, cales como
sujetos normales. los accidentes cerebrovasculares y las polineuropacías
• El consumo de oxígeno pico, por todo loan- merecen un capítulo especial enmarcado dentro
terior, no se llega a normalizar, encontrándose del tratamiento del paciente crírico o sometido a
reducido en un 20% respecto a los valores cirugías exrracorpóreas.
Se deben conocer los posibles efecros adversos
previsibles, así como el umbral anaerobio ab-
soluto (el relativo es normal). de la medicación inmunosupresora que se utiliza

Hay trabajos que hablan de la reinervación del


Tabla H,-7. Efectos del ejercicio
corazón rrasplancado, pero en los casos en que se en el trasplante cardíaco
produce no es efectiva ni comparable en su fun-
cionamiento a la de los sujetos normales. Por canco, • Aumento del consumo máximo de oxígeno
la frecuencia cardíaca no es un indicador válido • Aumento de la masa magra
para cuantificar la intensidad del ejercicio, reali- • Mejoría de la foerza
zándose de modo habiwal con ayuda de la escala • Disminución del esfüerzo percibido
de Borg. • Mejorh en el concml de lo<. factnres de riesgo
La prescripción del programa de ejercicios ten- cardiov.1scular: tensión arcerial, perfil lipídico
drá en cuenca los factores anteriores e incluirá in- • Mejoría en la calidad de vida
tensidad, duración, frecuencia y progresión.
202 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

de modo habitual. En la tabla 16-8 se recogen los Üzada en el 2004 encuentran una prevalencia de
efecros secundarios musculares y neurológicos de osteoporosis después del trasplante cardíaco del
los inmunosupresores. 25-50%.
Es importante, además, tener en cuenca las po- La tasa más rápida de pérdida de la densidad
sibles complicaciones derivadas de la asociación los de masa ósea ocurre en el primer año; parece que
inmunosupresores con otros fármacos, como la en el segundo y en el tercer año, la densidad se es-
rabdomióüsis, que se caracteriza por mialgia, con tabi üza en la columna, pero no se recupera en la
afectación de músculos largos, faringomasticatorios, cadera, puede que reflejando un hiperparatiroi-
diafragma y aumento de volúmenes en comparti- dismo secundario. El déficit de vitamina D y de
mentos musculares, con liberación de mioglobina testosterona se asocia con una mayor pérdida de
y potasio, pudiendo desencadenarse arritmias. En masa ósea en el primer año. En algunos estudios
el trasplante, la rabdomiólisis puede presencarse se ha encontrado relación entre la dosis de gluco-
rara vez en relación con el uso de la ciclosporina y corricoides y la pérdida ósea.
con la combinación de esrarinas y corticoides. Se Estudios cross-seccionales en receptores de eras-
produce aumento de la creatincinasa, la aldolasa, planee cardíaco han enconrrado una alca de rasa de
el glutámico oxalacético cransaminasa y la lacco- fracturas vertebrales del 22-35%. La mayoría de
deshidrogenasa. las fracturas se localiza en la columna y en el 85%
Esrá descrita también la cuadriplejia por mio- de los pacientes con fracturas, éstas se producen en
pacía aguda, por pérdida aguda de filamentos en los primeros seis meses. Leidig-Bruckener realiza
el conrexco del trasplante.
un estudio con 105 pacientes trasplantados cardía-
Prevención y tratamiento cos y encuentra que el 21 % de los pacientes pre-
de la osteoporosis senta al menos una fractura vertebral al final del
primer año y aproximadamente un tercio de los
El manejo clínico del trasplanre incluye también
mismos cenía fracturas al final del tercer año pos-
la prevención o el rraramiento de la osteoporosis
crasplance.
para evitar la pérdida de la masa ósea que se pro-
Como señalan Cohen y Shane, el mecanismo
duce de modo habitual y las posibles fracruras se-
es diferente dependiendo del tiempo trascurrido
cundarias.
desde el trasplante. Describen dos fases de pérdida
En el período temprano posrrasplance, el efecco
ósea marcadas principalmente por la dosis de glu-
de las altas dosis de glucocorticoides combinado
con ouos fármacos, como la ciclosporina A y el ta- cocorticoides en el régimen de inmunosupresión.
Durante los primeros seis meses después del tras-
crolimus, y orros factores, como la inmovilización,
causan una rápida perdida ósea particularmente en plante, la dosis de glucocorcicoides es normalmente
la columna y en el fémur proximal, produciendo alca, lo que provoca una marcada supresión de la
una alta incidencia de fracturas (10-36%). formación ósea. La administración concomitante
La densidad de masa ósea baja es frecuente des- de dosis alcas de glucocorcicoides y ciclosporina A
pués del trasplante cardiaco. En una revisión rea- (o FK-506) se asocia con un profundo desacopla-
miento entre la resorción y la formación . Durance
'
esta fase del poscrasplanre, hay una rápida pérdida
Tabla 16-8. Efectos secundarios musculares ósea y una alca casa de fracturas.
y neurológicos En el período tardío postrasplanre, la dosis de
de los imnunosupresores
glucocorticoides desciende por debajo de 5 mg/día,
• Azatioprina: mialgias, arrralgias, polineumpatfas, la función osceblásrica se recupera y los efectos
rabdonuolísis (rarJ) supresores de la formación ósea disminuyen. For-
• Ciclosporina: mialgias, r..ibdomiólisis (rara) mación ósea y resorción se reacoplan, pero el re-
• Tacrolimus FK 506: mialgia, temblor y fatiga modelado óseo puede permanece elevado (contri-
• Micofenolato: artralgias, mialgias, fiebre buyendo a ello factores como la insuficiencia renal
• Antifactor de necrosis tumoral: mialgias, en relación con el rracarnienco con ciclosporina y
/11p11s-like, enfermedades desmielinizances el hiperparatiroidismo secundario de origen mul-
tifactorial). Si la dosis de glucocorcicoides se incre-
CAPITULO 16. REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES INTERVENIDOS 203

menta por rechazo, se desacopla la resorción y la ha de incrementar la dosis de vitamina D para


formación ósea, con reaparición de rápida de per- mantener los depósitos de 25-hidroxiviramina D
dida ósea y alca rasa de fracturas. al menos al 50% por encima del rango de nor-
Por todo lo anterior señalamos la importancia malidad, aunque los suplementos solos de calcio
de identificar y corregir los factores de riesgo con y de vitamina D no han demostrado su eficacia
una evaluación y un tratamiento anees del tras- en una pérdida ósea significativa después del tras-
plante, tratando de evitar la inmovilización, el ta- plante.
baco, minimizar los fármacos que impacten nega- El tratamiento con bifosfonatos está indicado
tivamente en el hueso, corregir el hipogonadismo en fa prevención y tratamiento de la osreoporosis
y el balance negativo de calcio. Tratar de mantener inducida por corticoides, Shane demosrró que el
una ingesta adecuada de calcio 1.000-1.500 mg/día alendronato (1 Omg/día) disminuye la pérdida ósea
y vi ramina D (400-800 Ul/día) y valorar el trata- en la cadera y en la columna lumbar en el postras-
miento con antirresorrivos (bifosfonatos) en los plante inmediato.
pacientes con osreoporosis-osreopenia prerrasplanre. Aunque parece que la asociación de bifosfona-
Las recomendaciones para la evaluación del can- ros, oral e intravenoso, con calcio y vitamina D
didato a trasplante y el seguimiento posrrasplante previene la perdida ósea en el poscrasplante inme-
se recogen en la rabia 16-9. diato, la dosis óptima, el tiempo y la frecuencia de
La prevención y tratamiento de la perdida ósea administración no están consensuadas.
posrrasplante no se deben retrasar. El ejercicio es Para el tratamiento de la pérdida ósea postras-
importante para la mejoría de la masa ósea y se ha plante tardío, el calcio y la vitamina D asociados
demostrado que los ejercicios de resistencia de pre- a bifosfonatos (pamidronato, alendronato) mejoran
dominio en cinturas escapular y pelviana mejoran la masa ósea posrrasplante en diferentes estudios.
la densidad ósea. En los trabajos que hemos realizado en la serie de
Todos los trasplantados deben recibir 1.000 mg trasplantados cardíacos del Hospital 12 de Octubre,
de calcio y al menos 400 Ul de vitamina D y se encontramos que la pérdida ósea es significativa-

Tabla 16-9. Evaluación pretrasplante Tabla 16-1 O. Recomemlacioncs


y seguimiento de la patología para el trata111icnro o
ósea metabólica prevención de la osteoporosis
después de trasplante cardíaco
• Anamnesis y exploración física
• Laboratorio: evaluación basal y cada seis meses • Dosis de corticoides más bajas y retirada lo más
- Suero: calcio, fósforo. creatinina, proteínas ro- precoz posible
tales. PTHi, 25- hidroxivitanúna D. • Ejercicio diario (prelerentemente en el Programa
- Basal: hormonas sexuales, hormonas tiroideas, de Rehabilitación)
hemograma con volumen de sedimentación • Densitometrías óseas en candidatos, y evaluación
globular, proteinograma y tratamiento s1 hay presencia osteopenia (pun-
- Orina: calcio en 24 horas tuación T inferior a -1,0) u osteoporosis
- Marcadores de remoddado óseo:
• lngesta de 1.500 mg de calcio y al menos 400-
- Formación: osteocalcina, fosfatasa alcalina 800 U J de vitamina D (mantener depósitos de
ósea, etcétera 25-hidroxivitanúna D en el 50% superior del
- Resorción: deoxipiridinolina, nitazoxanida,
rango de normalidad)
etcétera
• Densitometria: columna lumbar y fémur (pre- • Corregir el hipogonadismo
trasplante, 6-12-18-24 meses después del mismo, • Tratamiento antirresortivo (bifosfonatos, prefe-
y anual o según evolución clínica) rencia) previo al trasplante si existe osteoporosis
• Radiografia: columna dorsal y lumbar (pretras- u osteopenia
plante y después del núsmo según evolución clí- • Tratanúento antirresortivos si osteopenia, poste-
nica) rior al trasplante al menos un aiio
204 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

menee menor en el grupo tratado con alendronaco En la tabla 16-1 O recogemos las recomenda-
en el poscrasplanre inmediato, e incrementos sig- ciones para el tratamiento y/o prevención de la en-
nificativos de masa ósea en la columna lwnbar con fermedad ósea postrasplante.
este tratamiento en la fase tardía. Se considera que al finalizar el programa hos-
Es importante identificar a los pacientes con pitalario hay que establecer las pautas para progra-
riesgo que pueden beneficiarse del tratamiento con mar u n entrenamiento a medio-largo plazo, en el
bifosfonacos (baja masa ósea, pérdida significativa medio extrahospitalario, en Ceneros de Salud o en
de la densidad mineral ósea e incremento del tur- polideportivos municipales.
nover en los marcadores) después del primer año En otros países son frecuentes las asociaciones
del trasplante. de pacientes cardíacos; en España, en algunos poli-
Hay que estimar el reemplazamiento hormonal deportivos municipales hay personal médico y fisio-
en los pacientes con hipogonadismo, pero valo- terapeutas cualificados que han puesto en marcha
rando el riesgo asociado con este craramiento, así escos programas de rehabilitación cardíaca en la Co-
como la utilización de la teriparatida en casos se- munidad con buenos resultados, ayudando a la per-
leccionados. severancia en los programas de mantenimiemo.

PUNTOS CLAVE
• La rehabilitación respiratoria junto con el acondi- • En la rehabilitación del paciente trasplantado es fun-
cionamiento físico general pretrasplante y postras- damental considerar las respuestas fisiológicas al ejer-
plante operatorios son fundamentales en estos Pro- cicio de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial
gramas. por ser el corazón un órgano denervado, así como la
• El conocimiento de las posibles complicaciones prevención y el tratamiento de la osteoporosis.
tempranas y tardías en la cirugía cardíaca y deri- • La motivación, la adherencia a los Programas y el
vadas del trasplante son imprescindibles a la hora cumplimiento a largo plazo son fundamentales para
de aplicar los Programas de Rehabilitación Car- mantener los buenos resultados y conseguir una
díaca. buena calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA glucocorcicoid-induced osreoporosisin hean cransplanr re-


cipiencs. J Hearc Lung Transplant. 2003; 22: 1082-90.
American Association of Cardiovascular and Pulmonal'}' Re-
Brouscec J.P, Monpere C. Enquece coopérarivesur les su ices de
habilication. Guidelines for Cardiac Rehabilicacion and
la chirurgie coronaireau cours de la readapracion cardiaque.
Secondary Prevencion Programs. 3.' ed. Human Kinetics;
Arch Mal Coeur. 1994; 87: 1267-73.
1999. Cahalin LP, Machier MA, Semingran MJ, Dec GW, Di Salvo
American Associarion of Cardiovasculary and Pulmonary Re- TG. The six minutes walking cese predices peak oxigen
habilicarion. Special Populacions: Cardiac Transplanc pa- and survival in pacienrs wirh advanccd he.are fuilure. Chesc.
rienrs. En: Guidelines for Cardiac Rehabilicarion and Se- 1996; 11O (2): 325-32.
cundary Prcvcncion Programs. 3.• ed. Human Kinerics; Cohen A, Shane E. Osceoporosis alter solid organ and bone ma-
1999. p. 158-163. rrow cransplancacion. Osreoporosis lnc. 2003; 14: 617-30.
American Associarion of Cardiova.sculary and Pulmonary Re- Cohen A, Sambrook P. Shane E, Review. Managemenc of Bone
habilication. Special popularions: Pacients wich hearc failure, Loss Aner Organ. Transplancation. J Bone and Miner Res.
wich ICDS and wich lefr ventricular assisr devices. En: 2004; 19: 1919-32.
Guidelines for Cardiac Rehabilicacion and secundary pre- Cocrereau G, Pitón F, A111onello M, Fisioterapia en la fase
venrion programs. 3.ª ed. Human Kinecics; 1999. aguda de las enfermedades respirat0rias. Fase poscoperacoria
p. 148-57. de la cirugía torácica o abdominal aira. EMC Kinesircrapia
Berguer DG, K.rieg MA, 11liebaud D er al.Osceoporosis in Medicina Física. Madrid: Elsevier; 2005.
hearc rransplanr recipients: a longitudinal scudy. Tran5planc Epstcin S. Enfermedad ósea posrrasplanre. Trasplancamenc.
Proc.1994; 26; 2649-51. 2000: 13; 2-3.
Braich RW, Milis J, Wclsch MA, Keller JW, Pollock ML. Re- Gil L, Escalona A, Vara J, Robles E. Traranlienro de osreopo-
sisrance exercisc rraining ,escores bone mineral densiry in rosis en el trasplante cardíaco tardío. Rehabilitación. 2005:
hearr cansplanc recipicncs. J Am Col! Cardiol. 1996. 28: 30: 128 (074).
147 1-7 . Gil L, Martínez G, Jodar E, Hawkins F. Prevención de osceo-
Braich RW, Magyari PM, Fulron MN, Aranda J, Walker T, Hill porosis en trasplante cardíaco inmediato. Rehabilitación.
JA. Resiscance exercise craining ANO Alendronace reverse 2005: 30: 128 (075).
REHABILITACIÓN CARDÍACA
17 INFANTIL

M. R . Úrbez Mir, F. Gutiérrez Lar raya y F. Villagrá Blanco

vigilancia, y un tercer grupo serán inoperables o


OBJETIVOS
candidatos a trasplanee. De forma que es de suma
• Demostrar si es necesario rehabilitar al importancia el seguimiento de estos pacientes desde
paciente pediátrico con cardiopatía. el diagnóstico en la edad pediátrica.
• Describir los programas de rehabilitación Clásicamente, se ha pensado que los niños por
cardíaca infantil. sí solos recuperan su capacidad normal, y única-
• Mostrar los resultados de los programas. mente se real.izaban recomendaciones respecto de
la práctica deportiva en relación con su cardiopatía
INTRODUCCIÓN (Tabla 17-1 ). Pero la realidad es que estos pacientes
Aunque la necesidad de la rehabilieación car- tienen restringida su actividad física, incluso tras
díaca ha quedado demostrada en el paciente aduleo, cratamiencos resolutivos de su enfermedad. Muy
como se ha visto en los capítulos anteriores, no es aclaratorio en este aspecto es el trabajo de Massin.
así en el caso de los pacientes pediátricos. Estudia los patrones de actividad física entre los
La primera duda que surge es si es necesario re- pacientes que acuden a su cenero de cardiología
habilitar a los niños con cardiopatía. Clásicamente, pediátrica. Estudia y compara tres grupos de pa-
se ha rendido a pensar que ellos mismos adquirirían cientes. El primero, intervenido por transposición
su máxima independencia por sí mismos, una vez de grandes vasos; el segundo, «curado» después de
incorporados a su vida normal. la corrección de un defecto atrial o del septo ven-
rricular, y el tercero, los sanos que acudieron al
¿ES NECESARIO REHABILITAR Cenero para el estudio por un soplo inocence. Sólo
A LOS NIÑOS? incluyen en el estudio aquéllos con una p rueba de
Actualmente, existe un aumento de la supervi- esfuerzo normal, con ritmo sinusal tanto en reposo
vencia de los pacientes con cardiopatía infantil, de como en ejercicio, sin cambios en el S-T ni arrit-
forma que cada vez cardiopatías más complejas lle- mias. A codos se les anima a realizar ejercicio físico
gana la edad adulta, alrededor del 85%. Así se está de forma regular y a participar en deportes com-
hablando de una «nueva>• enfermedad, la cardiopacía petitivos. Al comparar la actividad física realizada
congénita del adulto. Dentro de lo que se denomina por los distintos grupos, encuentra q ue para una
Cardiopatía Congénita del aduleo, nos enconcran1os actividad física de baja intensidad no hay d iferen-
fundamentalmente con dos grupos de pacientes. cias, pero que para un nivel de actividad moderada
Uno, que precisó intervención en edad pediátrica o intensa había diferencias estadísticamente signi-
y otro con supervivencia natural hasta edad adulea; ficativas entre los dos primeros grupos frente al ter-
y dentro de este último nos encontramos con tres cero. De forma que incluso cuando se corrige un
posibilidades futuras. Un grupo precisará interven- defecto cardíaco y se espera que los pacientes tengan
ción terapéutica primaria en edad adulta, otro no una actividad física normal esto no es así. No se
hab rá precisado intervención, sólo seguimiento y sabe por qué se prod uce, si por sobreprotección
208 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 17-1. Recomendaciones respecto de la práctica deportiva en relación con su cardiopatía

Gravedad Ejercicio tisico Deporte o competición


Cardiopatía benigna Sin lim.itación Sin limitación
Cardiopatía leve Sin limitación Permitidos los deportes
de baja- moderada intensidad
Para deportes de alta intensidad,
se exige PE normal
Cardiopatía moderada Pernütido el ejercicio poco Permitidos los deportes de baja
intenso intensidad si PE normal
Prohibido el ejercicio intenso Prohibido el deporte intenso
Cardiopatía grave Permitido el ejercicio poco Prohibido
intenso
Prohibido el ejercicio intenso

PE: prueba de esfoerzo.

paterna, por alteración del esfuerzo percibido, por escolarización. A largo plazo, pretende evitar nuevos
restricción por el propio paciente; la cuestión es eventos cardiovasculares y reducir las hospicaliza-
que esta restricción va a afectar a la salud física y ciones, tratando de mejorar el pronóstico de las en-
mental del niño y puede favorecer el desarrollo de fermedades.
una enfermedad aterosclerótica en un futuro.
Como se ha desarrollado en anteriores capítulos, CRITERIOS DE INCLUSIÓN
la actividad física regular ha demostrado unos claros Y DE EXCLUSIÓN
beneficios en la salud, y la inactividad conlleva un Criterios de inclusión
mayor riesgo de desarrollo de enfermedad corona- Aunque no existe una guía clara que determine
ria, diabetes cipo 2 en adultos y algunos cánceres. cuáles han de ser los criterios de inclusión. en un
Por lo tanto, es importante la educación desde la programa de rehabilitación cardíaca infantil, según
infancia en estos hábitos de vida saludables. los ceneros con más experiencia en estos programas,
Por otro lado, se está produciendo un cambio son los siguientes:
en los factores de riesgo, con mayor número dejó-
• Pacientes colaboradores de entre 7-17 años.
venes con sobrepeso y empeoramiento del perfil li-
• Defecro cardíaco de gravedad suficiente como
pídico en la población general, por lo que debemos
para restringir la actividad del niño, por él
atender especialmente a la rehabilitación del pa-
mismo, o por sus médicos, padres, profesores,
ciente cardíaco pediátrico. eccétera.
Un programa formal de rehabilitación cardíaca • Con, al menos, una intervención quirúrgica
debería ser capaz de revenir parcialmente los efectos o un cateterismo.
de esta inactividad y decondicionamienco y, en te- • Con defecco hemodinámico residual o una
oría, mejoraría la función. Asimismo, un programa capacidad de ejercicio disminuida con un
de rehabilitación permitirá al niño realizar ejercicio consumo de oxígeno inferior al 80%.
en un ambiente seguro. • Consentimiento informado de los padres.
ActuaLnence se incluyen pacientes con miocar-
OBJETIVOS
diopatía y pre y post rransplame cardíaco.
Los objetivos de un programa de rehabilitación
cardíaca infanril serán, a corro plazo, la prevención Criterios de exclusión
de la discapacidad y obtener una capacidad fun- Los criterios de exclusión que impiden que un
cional tal que permita al paciente la incorporación paciente ingrese en un programa de rehabilitación
a las actividades habituales propias de su edad y la cardíaca son los que se detallan en la tabla 17-2.
CAPÍTULO 17. REHABILITACIÓN CARDÍACA INFANTIL 209

Tabla 17-2. Contraindicaci,rn,·s quico de los pacientes en relación con su patología.


en la rl'l1abilitació11 cardíaca Además, deberá realizarse una optimización del
pedi.ítrica tratamiento por parce del cardiólogo pediátrico
anees de la inclusión en un progran1a de rehabili-
• Anomalía en la ergometría: arriania mducida por tación.
ejercicio, descenso ST. hipertensión artt'rial. hi- La valoración inicial constará de:
potemión, desaturación inferior al 80%
• Historia de Jrrianias no paliadas por desfibrilador • Debe realizarse una completa historia clínica
implantado pediátrica, prestando especial atención a pa-
tología neurológica que con frecuencia se en-
• Disfunción ventricular moderada o grave (infe-
rior al 40%) cuentra asociada con la cardiopatía congénita
y que influirá en el tipo de rratamienco re-
• Hipertensión pulmonar superior a ➔Ü mm Hg o
en tr.Jtarniento vasodilatador habilicador.
• En la exploración física, aparte de un com-
• Enfermedad inflamacoria cardíaca aguda
pleto examen del aparato cardiocircularorio,
• Enfermedad coronaria arterial grave se tendrán en cuenca las anomalías osteoar-
• fmuficiencia cardíaca no controlada riculares (síndromes polimalformarivos), con
• Saturación de oxígeno en repmo inferior al 90"10 atención a las anomalías del raquis y a las
• Estenosis .1órt:ica con gradiente \Ístólico en reposo anomalías neurológicas.
superior J 50 mm Hg • Pruebas complementarias de saturación de
• Estenosis pulmonar con gradiente sistólico eu oxígeno, tensión arterial, electrocardiograma
reposo superior a 50 mm Hg y ecocardiograma.
• Regurgit.1ción grave auriculoventricular Una vez terminada la valoración inicial, se lle-
• Hipertensión .uterial sistémica (superior al per- vará a cabo una prueba de esfuerzo incremental,
centil 95 por edad) empleando para ello los distintos protocolos ac-
• Entcrmedad renal aguda tualmente existen.
• Hepantis aguda
PROTOCOLOS DE LA PRUEBA
DE ESFUERZO
Aunque actualmente dichos criterios son muy Hay varios protocolos, según se realice en tapiz,
amplios, conforme se implanten estos programas bicicleta o ergómerro de los miembros superiores.
y se adquiera más experiencia, es de esperar que se En los trabajos de Rhodes, se realiza una prueba
reduzcan, cal como ha sucedido en los programas de esfuerro incremenral Ümitada por síntomas con
de rehabilitación de adultos. cicloergómerro con un trabajo incremental ajustado
a cada paciente según el método de Wasserman.
VALORACIÓN DEL PACIENTE Se llevan a cabo también una monitorización elec-
crocardiográfica y un análisis del consumo de gases.
La correcta planificación de un programa de El cicloergómetro tiene la ventaja de necesitar
rehabilitación exige la identificación de los factores menos espacio y es, generalmente, menos coscoso.
de riesgo individual y una estratificación del riesgo, Como los movimientos del tórax y de los brazos
en relación con el entrenamiento físico que va a están limirados, se facilita una mejor calidad en el
desarrollar cada paciente, pero el problema en la regisrro del electrocardiograma y en la monitori-
población pediátrica es que hoy día carecemos de zación de la tensión arterial. El Protocolo de Balke-
una adecuada y contrastada clasificación o estrati- Ware, que incremenra las demandas metabólicas
ficación del riesgo. en 1 MET por etapa, será el más apropiado para
En cualquier caso, es imprescindible conocer los pacientes de aleo riesgo con capacidad funcional
unos instrumentos mínimos de evaluación, como inferior a 7 METS; para aquéllos muy decondicio-
sucede en el paciente adulto. Escas pruebas tienen nados o en fase aguda, será más adecuado el pro-
como finalidad la de conocer el estado físico y psí- tocolo de Bruce modificado o el de Naughcon.
210 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

El resr en rapiz muestra la forma más común aún rracándose de enfermedades crónicas. Con esca
de esfuerzo fisiológico, la marcha, en el cual es más medición, podremos estimar la eficacia de los tra-
fácil alcanzar un nivel de consumo de oxígeno má- tamientos, así como el coste-eficacia. Los cuestio-
ximo y una frecuencia cardíaca ligeramente más narios validados a la lengua de la población a la
al ros. que se aplican pueden ser genéricos de salud general
Pero, en cualquier caso, el protocolo más am- o específicos para determinadas enfermedades,
pliamente utilizado es el de Bruce; cuando las de- como se ha hablado en el capítulo correspondiente.
mandas metabólicas son de más de 2 METS por Para pacientes en edad pediácrica, disponemos
etapa, será más apropiado para pacientes de riesgo de los diversos cuestionarios de calidad de vida,
intermedio con una capacidad funcional de más que pueden ser genéricos o específicos.
de 7 METS. El protocolo de Bruce de 2-3 METS
por erapa es muy úril para pacientes estables con Genéricos
capacidad funcional de I O METS. En los cuestionarios genéricos destacan los si-
En general, los prorocolos son: guiemes:
• Submáximos. Se realiza una prueba de es- • Perfil de salud infantil (versión infantil)
fuerzo limirada a la frecuencia cardiaca sub- CHIP-CE/CRF. Consta de 44 ftems, con
máxima (hasta el 85% de la frecuencia car- cinco dimensiones; se incluye el grado de sa-
díaca máxima reórica por edad) que se utiliza tisfacción y de bienestar.
cuando la prueba de esfuerzo se realiza in- • Perfil de salud infantil (versión para pa-
mediaramenre después del episodio agudo (a dres) CHIP-CE/PRF. Consta de 7 5 frems,
parcir del quinto día). con una versión reducida de 44, y analiza
• Máximo (entre el 85- y el 100% de la fre- cinco dimensiones.
cuencia cardíaca máxima por edad) o limi- • Cuestionario de salud infantil. Tiene 25-
tados por sínromas que nos permitirán la 50-75 ítems, de salud general, física, mental
prescripción del ejercicio de forma más emocional, cohesión familiar, cambio de
exacta. salud, dolor, auroescima, limitación actividad
familiar.
En general, en los niños se realizan pruebas de
• Child Health Questionnait-e CHQPF-50.
esfuerzo submáximas por falta de un adecuado es-
Valora niños de 5-18 años y a los padres, ver-
tímulo para conseguir el esfuerzo máximo.
sión de 50 ícems y reducida de 25 frems.
La historia clínica y la prueba de esfuerzo, rea-
lizada ames del alta hospitalaria o a los pocos días Específicos
de la misma, nos van a permitir escrarificar el riesgo,
Enrre ésros, se puede citar el Pediatric Quaiity
el pronóstico y la capacidad funcional del sujeto. ofLife Inventory (Peds QL-4) . Se trata de un cues-
ri.onario que incluye la perspectiva canco del niño
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA
como de los padres. Valora a niños de 2-15 años,
CON LA SALUD
de forma que de 2-4 años hay 21 ícems y de 5-
Como ya hemos dicho, el gran avance en la me- 15 años, 23 ícems. Tiene un módulo cardíaco que
dicina pediátrica conlleva una dramática mejora actualmente está traducido al castellano, pero no
en los cuidados del paciente pediátrico con enfer- validado, y un módulo para adolescentes, que no
medad crónica, pero la simple supervivencia mayor está uaducido al castellano. El módulo cardíaco
no es suficiente, pues es fundamental saber con qué tiene cinco escalas referidas a sínromas (7 ítems),
calidad de vida quedan esros pacienres, esto es, percepción de apariencia física (3 ícems), trata-
cómo es la calidad de esta supervivencia. miento de ansiedad (4 írems), problemas cognitivos
La calidad de vida relacionada con la salud (5 ícems) y comunicación (3 Ítems).
puede definirse como la evaluación del impacto En los pacientes pediátricos se han realizado al-
que produce la enfermedad en la vida del individuo gunos trabajos analizando el impacto de la enfer-
analizado desde su propia perspectiva. Tiene un medad sobre la calidad de vida, pero siempre han
valor fundamental en nuestra especialidad, más sido estudios con muestras muy pequeñas, focali-
CAPITULO 17. REHABILITACIÓN CARDIACA INFANTIL 211

zados en la valoración de los padres o limirados a como la composición corporal, con aumenro de
la repercusión escolar sin analizar orros aspectos. masa magra y disminución de masa grasa, incre-
El primer estudio con una muestra amplia de mentar la práctica de actividad física fuera ya del
pacientes, desde los 2- I 8 años de edad ha sido el programa, educar al niño y a la familia para adoptar
de K. Uzark, en 2008. Se realiza una valoración unos hábitos de vida cardiosaludables que reduzcan
precisamenre utilizando el Pediatric Quality ofLife la progresión de la enfermedad cardiovascular y,
fnventory. Lo que destaca en este trabajo es que, por último reducir, el riesgo de enfermedad car-
para La fu □ ción física y psicosocial, los niños con diovascular futura, conllevando una menor nece-
cardiopacía congénita tienen una puntuación in- sidad de cratamienro médico y reducción de po-
ferior a la de los sanos de La misma edad; esta di- tenciales ingresos hospitalarios.
ferencia es marcada para la valoración paterna en Actualmente, existen programas de rehabilita-
pacientes de 8-18 años y no ran marcada en los de ción que incluyen pacientes desde los ocho años,
5-7 años. También que en uno de cada cinco niños durante 12 semanas, con una distribución de las
con cardioparía hay dererioro psicosocial, inclu- sesiones de tratamiento similar a los pacientes adul-
yendo cardiopatías leves o corregidas. Asimismo, tos, pero incluyendo accividades lúdicas en el en-
afirma que la capacidad de ejercicio percibida por trenamiento aeróbico, como baile, saleo a la cuerda,
los padres es inferior a la real, y que el grado de de-. step, carreras de relevos, ere. Más recientemente se
terioro físico y psicosocial percibido por éstos es están incluyendo actividades con videojuegos.
más imporranre en Los niños mayores, puesto que Los programas de rehabilitación cardíaca in-
a más edad, más deterioro es el percibido por ellos. fantil precisan de una estricta supervisión. Siempre
En esre estudio se destaca también que entre los se incluirá al pacienre en situación esrable y con
pacientes con cardiopatía grave hay un mayor grado un rracamienco farmacológico optimizado. Se acon-
de problemas cognitivos y de rendimienro escolar, seja que el equipo esté dirigido por un cardiólogo
relacionando w1 mayor riesgo de los problemas del pediátrico y coordinado con un médico rehabili-
neurodesarrollo con un mayor problema del concrol rador o un médico experto en fisiología del ejercicio
oromoror y del lenguaje expresivo, integración vi- y nutrición. El equipo debe integrar también per-
suomorora, aprendizaje y atención en determinados sonal sanitario, como enfermera, dierisra, fisiore-
casos, como en los pacienres con ventrículo único, rapeura o licenciado en educación física, trabajador
con circulación biventricular y estancias en la Uni- social, etc., aLmque dependiendo del cenero se dis-
dad de Cuidados Intensivos prolongadas, así como ponen de más profesionales de la salud. Todo el
en pacientes con períodos largos de hipotermia por personal debe esrar entrenado para actuar e□ caso
circulación extracorpórea. de emergencia y ha de disponerse del equipo ade-
Así que dererminar la calidad de vida percibida cuado para acender las posibles emergencias car-
por los pacientes y sus padres, identificando a los díacas. En los programas que incluyen pacientes
pacientes con un deterioro en la calidad de vida de más riesgo, como las cardiomiopaáas, se aconseja
importante, puede ser un pilar fundamental para una rario personal/paciente no superior a un cuarto
conseguir un mejor resultado en el cratamienro de por vez.
los paciences con cardiopatía congénita. La iden- Los programas deben paurarse de forma indi-
rificación de esros pacientes permitirá un adecuado vidualizada según las pruebas de inicio. Se entrenará
consejo y unas intervenciones adecuadas de esti- basándose en la prueba de esfuerzo inicial, traba-
mulación precoz o de apoyo escolar o mejora en la jándose en los niveles de seguridad dados por ésra
socialización, según el resultado que se haya obte- y también basándose en las escalas de esfuerzo per-
nido. cibido.
Los programas en población pediárrica clásica-
PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN mente se dividen en dos fases. Una fase intensiva
CARDÍACA INFANTIL y otra de manrenimienro, que se corresponden a
Los objetivos de esros programas, como ya ha- las fases II y UI de adultos. En el caso de pacientes
blamos, serán los de aumencar la capacidad fun- intervenidos, existiría una fase de tratamiento pre-
cional en los niños, mejorar tanto la calidad de vida via, durante el ingreso hospitalario, encaminada a
212 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

prevenir y a tratar los problemas derivados del en- A los pacientes se les animará a realizar ejercicio
carnamiento y las complicaciones respiratorias. en su domicilio en los otros dos días, pues así se
reforzará cada sesión de rehabiücación.
Fase intensiva El programa se revisará semanalmente, incre-
Esca fase se desarrollará durante 12 semanas. mentándose de forma progresiva según tolerancia
Lo ideal serían tres sesiones a la semana en el cenero y situación del paciente.
hospicalario, pero podrían aceptarse dos. Se llevará La educación es una parte fundamencal del
a cabo un plan individualizado para cada nifio, ba- tratamiento. Se debatirán una serie de tópicos re-
sado en la información de la prueba de esfuerzo. lacionados con la salud en las sesiones semanales.
En principio, se instará a alcanzar la frecuencia cer- Y antes de finalizar el programa de 12 semanas,
cana al umbral anaeróbico, el examen físico y los se debe plantear un plan nucricionaJ y de entre-
anrecedences del pacienre. Siempre se realizará, namiento para permitir la transición a la siguiente
como ya se ha d icho, la optimización del trata- fase, y se ha de realizar una nueva prueba de es-
miento farmacológico anees de la prescripción del fuerzo.
programa de rehabilitación. Se ha de hacer una va-
loración de fuerza si vamos a añadir ejercicios de Fase de mantenimiento
enrrenamiento contra resistencia, para poder pautar Consiste en mantener la actividad prescrita al fi-
la resistencia adecuada. Anees de valorarse la fuerza nalizar la fase anterior y se realizará una supervisión
máxima, el pacienre debe pasar tm período de adap- y un estricto connol de dicho ejercicio de forma
tación y familiarización, que suele hacerse una se- mensual durante seis meses. Se enseñará al niño
mana ames de la prueba. cómo mamener ese nivel de ejercicio y el control
Las sesiones de ejercicio durarán aproximada- nutricional; a su vez, éstos se revisarán y se modifi-
mente de media a una hora. El equipo de entrena- carán en esas sesiones si es necesario. Estas revisiones
miento debe valorarse antes y adaptarlo a la talla nos permitirán mejorar la adherencia a los programas
del paciente, lo que permitirá un entrenamiento una vez el paciente ya está en su domicilio.
seguro y evitará lesiones osceoarticulares. Durante En cuanto al tipo de ejercicio, no nos vamos a
las sesiones, se monicorizará periódicamente la fre- extender, ya que se ha hablado de ello en otros ca-
cuencia cardíaca y la tensión arterial. pítulos. Sí destacamos que incluirá tanto ejercicio
Los pacientes se dividirán en dos grupos por aeróbico y de resistencia (anaeróbico) como de Ae-
edad: los de hasta 13 años de edad, por un lado, y xibilidad:
los mayores de 13 años, por otro.
• Aeróbico. Se realizará al 60% de la frecuencia
La sesión de entrenamiento se dividirá en:
cardíaca máxima en la prueba de esfuerzo.
• Estiramientos y calentamiento durante 5- Teniendo en cuenta que la respuesta al en-
10 minutos. trenamiento aeróbico en los niños es difereme
• Ejercicio aeróbico y de fuerza con bajo peso a la de los adultos, no nos olvidemos de que
(según prueba previa) durante 45 minutos. la capacidad aeróbica máxima de un indivi-
En esta fase se incluirán actividades lúdicas, duo no se alcanza hasta terminada la puber-
cales como baile, aeróbic, step, calisténicos, tad, por inmadurez del sistema enzimático
kick boxing y saleo a la cuerda. Si se dispone mitocondrial.
de un lugar de entrenamiento al aire libre, se • Anaer6bico. Tanto los pacientes preadoles-
realizarán otro tipo de juegos con compo- centes como los adolescentes pueden entre-
nente aeróbico. Siempre se incluirán activi- narse en ejercicios resistidos, ya que se ha de-
dades de tipo lúdico en los emrenamientos mostrado que pueden mejorar su masa
para conseguir la adherencia y el entusiasmo muscular y fuerza sin riesgo añadido de le-
del niño a participar en el programa, pero sión. Durante las primeras sesiones de entre-
con un estricto control cardíaco en codo mo- namiento, se recomiendan un número ele-
mento. vado de repeticiones más que pocas con más
• Los últimos 5- 1O minutos de cada sesión se peso. Pero siempre se crabajará enrre el 30-
dedicarán al enfriamiento y estiramiento. 40% de la l RM.
CAPÍTULO 17. REHABILITACIÓN CARDÍACA INFANTIL 213

• Flexibilidad. Los benencios incluyen un au- cicio y se evitará la limitación en las relaciones so-
memo del balance anicular, menos riesgo de ciales. Asimismo, estos programas aliviarán miedos
lesión en los emrenamientos y menos fatiga en los padres y proporcionarán una seguridad en
muscular. la actividad física, evitando el excesivo temor al
fallo cardíaco. También las charlas educativas cla-
En la literatura médica pediátrica, podemos en-
rificarán errores conceptuales relacionados con el
contrar otros programas de rehabilitación en pa-
diagnóstico cardíaco.
ciemes cardíacos, como el publicado en el Deutsche
Por el seguimiento que se hace durante todo el
Zeitschrift far Sportmedizin, en 2002, que pueden
programa, se van a detectar de forma precoz los
resultar interesantes, más en paciences en los que
problemas de neurodesarrollo, permitiendo un en-
conjuntamence con la cardiopatía exista patología
foque terapéutico adecuado, se detectarán proble-
neurológica asociada. Se realizaba un entrenamiento
mas emocionales y sociales permitiendo actuar con
en la piscina, bajo control telemétrico, basándose
consejo psicológico, entrenamiento social y enfocar
en una prueba de natación con control electrocar-
hacia oporcunidades de relacionarse con niños sanos
diogránco previo. Se incluyen niños de 7-16 años
de la misma edad. Además, canto niños como ado-
de edad, y la sesión de entrenan1iento constaba de
lescentes se beneficiarán de compartir y expresar
calentamiento por marcha acuática, gimnasia en
sus pensamientos y preocupaciones.
el agua, natación, juegos con balón y enfriamienco
En cuanto al programa de entrenamien to, se
con marcha y posterior estiramiento füera del agua.
ha demostrado en niños que se mejora la capacidad
Se comprobó que este entrenamiento mejoraba el
de ejercicio, incrementa el pulso de oxígeno durante
comportamiento social, las habilidades motoras y
el ejercicio mejorando la fracción de eyección y la
la coordinación.
exrracción de oxígeno, aumenta canto el consumo
de oxígeno pico y la fracción de eyección como la
RESULTADOS DE UN PROGRAMA
masa y la fuerza del músculo periférico al mejorar
DE REHABILITACIÓN
el retorno venoso y se reduce el tiempo de recupe-
Los programas de educación y apoyo psicosocial ración de la frecuencia cardíaca rras el ejercicio (lo
a los niños y a los padres han demostrado que son que se considera un factor pronóstico). Además,
capaces de evitar las restricciones de actividad física gracias al úlrimo trabajo de Rhodes, se ha demos-
que habitualmente se imponen a estos niños. Con trado que estos efectos se mantienen al menos siete
esto, el niño se beneficiará de los efectos del ejer- meses después de finalizar el programa.

PUNTOS CLAVE
• Los Programas de Rehabilitación Cardíaca en el pa- • Permiten la detección precoz de los problemas de
ciente pediátrico han demostrado reducir factores neurodesarrollo y de los problemas psicosociales.
de riesgo cardíaco. • Para una mayor eficiencia, estos Programas deberán
• Los Programas de Rehabilitación Cardíaca Infantil estar ligados a hospitales en los que existan servicios
meioran la capacidad funcional. de cardiología pediátrica y cirugía cardíaca pediátrica.

BIBLIOGRAFÍA Massin MM, Hovels-Gürich HH. Gérard P, Scghaye MC.


Physical acciviiy parrerns ofchildren alter neonaral arterial
Arafa MA, Zaher SR, EI-Dowary AA, Moneéb DE. Quality
switch operacion. Ann Thorac Surg. 2006; 81 (2): 665-70.
oflife among parems of children wid1 hearr disease. Healch
McBride MG, Binder l], Paridon SM. Safery and feasibiliiy
Qual Life Ourcomes. 2008; 6: 91.
Holm 1, Fredriksen PM, Fosdahl MA, Olsrad M, V0llesrad N. of inpatienc exercise training in pediarric heart failure: a
lmpaired mocor comperence in school-aged children wi rh preliminary reporcj Cardiopulm RehabiJ Prev. 2007; 27
complex congenital hearr disease. Arch Pediacr Adolesc (4): 219-22.
Med. 2007: 161 (10): 945-50. McCrindle BW, Williams RV, Mital S, Clark BJ, Russell JL,
Jlarraza H, Quiroga P, R.ius MD. Rehabiliración cardíaca en Klein G, et al. Physical accivity levels in children and ado-
población pediátrica. Más allá que ayudar a un ni110 lesccncs are reduced afier che Fonran procedure. independenr
a readaptar su corazón. Arch Cardiol Mcx. 2008; 78: of exercise capaciiy, and are associared with lower perceived
129-33. general healch. Arch Dis Child. 2007; 92 (6): 509-14.
ARRITMIAS, EJERCICIO
18 Y REHABILITACIÓN

E. Calinda Nogueras. E. Pleguezuelos Cobo y M. E. Pérez Mesquida.

se denomina «arritmia» y amerita un estudio básico


OBJETIVOS
para descartar el grado de gravedad.
• Entender el mecanismo fisiopatológico El síntoma más común de las arritmias son las
de las arritmias. palpitaciones y, aunque depende de la comorbili-
• Conocer la clasificación de las arritmias. dad, puede presentar además síncope, insuficiencia
• Saber los tratamientos no invasivos e in- cardíaca, angina o muerte súbita.
vasivos en las arritmias. Muchas arritmias no producen síntomas y no
• Conocer las recomendaciones para rea- están relacionadas con un incremento de la mor-
lizar una actividad física en sujetos con talidad. Sin embargo, las arritmias asintomáticas
arritmias. están asociadas con un aumento de la morbilidad.
Por ejemplo, en la fibrilación auricular existe una
DEFINICIÓN elevación del riesgo de trombos incracavitarios car-
díacos y, por lo tanto, un importante aumento de
Las arritmias cardíacas se consideran un grupo
tromboembolismo, ictus o incremento de insufi-
heterogéneo de condiciones en las que se caracteriza
ciencia cardiaca o de muerte súbita, debido a la au-
una actividad eléctrica anormal o errática del co-
sencia de un posible tratamiento para corregirlas.
razón, lo que se traduce en que el corazón presente
Si existe un latido demasiado rápido o dema-
ritmos rápidos, lentos, reguJares o irregulares.
siado lenco afecta directamente al gaseo cardíaco,
Algunas arritmias pueden poner en peligro la
y si esto se perpetua la disminución se sostiene,
vida y, por lo tanto, representan emergencias mé-
produciendo mareo, síncope o muerte súbita (de-
dicas, corno es el caso de las taquicardias ventricu-
pendiendo de la arritmia). En algunas arritmias su
lares, ya que rápidamente degeneran en paro car-
primera y única manifestación es la muerte súbita,
díaco y muerre súbita. Otras pueden causar un
como en el síndrome de Brugada, en el QT largo
empeoramiento de los síntomas cardíacos, el de-
y en las canalopatías, que se produce por fibrilación
terioro de la insuficiencia cardíaca, (disminución
ventricular.
de la clase funcional), angina, incluso isquemia (in-
farto), palpitaciones o simplemente ser asintomá- MECANISMOS Y ETIOLOGÍA
ticas. Existen arritmias que incrementa el riesgo de
ictus, como es el caso de la fibrilación auricular. Activación eléctrica normal del corazón
Muchos pacientes sólo perciben un excraesti- La actividad eléctrica normal en el corazón per-
mulo (excrasísrole) como un latido más fuerte, re- mite que el impulso que se genera en el nodo si-
ferido como un «vuelco del corazón», sin ser esto noauricular se propague hasta el nodo auriculo-
patológico, ya que cualquiera puede sentir latidos ventricular y posteriormente al miocardio, donde
irregulares o palpitaciones en algún momento de se genera la contracción muscular, de tal modo que,
su vida, y éstos, infrecuentes, suelen ser inofensivos. de manera sincrónica, la sangre pasa de las aurículas
Toda irregularidad en el riano natural del corazón a los ventrículos y de éstos al resto del organismo.
216 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Los miocitos poseen la cualidad de aucomati- y coordina la frecuencia cardíaca. Conecta eléctri-
cidad (capacidad propia de generar impulsos eléc- camente las aurículas con los ventrículos. Es un
tricos o potenciales eléctricos). El nodo sinoauri- área de tejido especializado, situado en la región
cular es un área que i11icia toda esta actividad posterior del septum interatrial cerca de ostium del
elémica, generando impulsos, realizando la función seno coronario. El nodo auriculovencricular com-
de marcapasos del corazón. Todos los miocicos car- pacto, a diferencia del nodo sinoauricu.lar, es una
díacos están regulados por períodos refractarios (re- escructura identificable que mide aproximadamente
lativos y absolutos) para evitar nuevos potenciales 1 x 3 x 5 mm, localizado en el cenero del triángulo
de acci6n posterior al estímulo del marcapaso (nodo de Koch, que se forma por la valYa septal de la rri-
sinoauricular). cúsp ide, el ostium del seno coronario y la parte
En ausencia de control neural u hormonal, las membranosa del septum interauricular. El nodo
células del nodo sinoauricular descargan un poten- auriculovenrricular también se conoce corno el
cial de acción a una velocidad aproximada de nodo de Aschoff-Tawara. La conducción a través
100 veces por minuto. Pero el nodo sinoauricular de este nodo se inscribe como PR en el electrocar-
está altamente inervado por el sistema parasimpá- diograma (Fig. 18-1).
tico (nervio vago) y por el simpático (nervios es- Las fibras del haz de His son fibras que condu-
pinales Tl a T 4), para regularlo, haciendo que éste cen los impulsos eléctricos desde el nodo auricu-
sea muy susceptible a la influencia autonómica. lovenrricular hasta los vencrícu.los. La frecuencia
La estimu.lación vaga! causa un decremento de cardíaca intrínseca oscila entre 40-60 latidos por
la frecuencia cardíaca sin que cambie la fuerza de minuto. Se divide en eres ramas, la derecha y la iz-
contracción. Sin embargo, la escimulación simpá- q uierda que, a su vez, se subdivide en anterosupe-
tica produce un incremento de la frecuencia y rior y posteroinferior. Finalmente, se subdividen
fuerza de la contracción, ya que además de inervar en finos filamentos conocidos como fibras de Pur-
el nodo sinoauricu.lar, también lo hace en el nodo kinje. La desporalización ventricular se visualiza
auriculoventricular, por lo que se incrementa la en el electrocardiograma como QRS (Fig. 18-1).
fuerza de contracción.
El impulso eléctrico generado en el nodo sino- Mecanismo arritmogénesis
auricular (parce superior de aurícula derecha por Son eres los mecanismos principales que pro-
delante de la desembocadura de la cava superior) ducen arritmias: el incremento del automatismo,
se propaga a cravés del haz de Bachman hacia la la reenrrada y la actividad focal.
aurícula izquierda, produciendo así la contracción
auricular. Esta actividad eléctrica y su manifestación Automatismo
mecánica se inscribe como la onda P del electro- El automatismo se refiere a la capacidad de las
cardiograma (Fig. 18-1). células cardíacas de generar porencial de acción por
El nodo auriculoventricular es una parte del sí solas. Sin embargo, solamente algunas células
sistema de conducción especializado que controla es,án disefladas para funcionar como células mar-
capasos, y éstas encuentran en el sisrema de con-
ducción especializado del corazón que incluye el
nodo sinoauricu.lar, el nodo auriculovenrricular,
el haz de His y las células de Purkinje.
El nodo sinoauricular es un grupo de células
que se encuentra en la aurícula derecha que pre-
senta una mayor auromaticidad que el resro de las
células cardíacas. Es el responsable de los incre-
PR ST mentos de la frecuencia, la regulación y el inicio
de latido cardíaco.
'75RS' Cualquier impulso eléctrico q ue se origine fi.iera
Intervalo QT del nodo sinoauricu.lar es denominado foco eccó-
Figura 18-1. Electrocardiograma. pico y puede causar un ritmo anormal sostenido.
CAPÍTULO 18. ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN 217

Las condiciones que incrementan o alteran la au- Sin embargo, si un grupo de fibras del músculo
tomaticidad son la estimulación simpática, la hi- no puede ser activado inicialmente durante una
poxia y la isquemia. onda de la despolarización, por la presencia de una
Las arritmias que cuentan con esta génesis pre- zona lema de conducción eléctrica, ya sea por un
sentan un incremento de su propia actividad o una bloqueo eléctrico o anatómico, éste puede recupe-
actividad anormal: rarse jusrn en el momento, lo que permite que la
onda de despolarización las despolarice pero en
• Automatismo normal incrementado. El in-
sentido retrógrado. A este fenómeno se le conoce
cremento de la despolarización normal de la
como reentrada.
fase 4 en las células de los nodo sinoauricular,
Mines y cols. propusieron eres criterios para
nodo auriculoventricular y de las células de implicar a la reenrrada como base para la arritmia:
Purkinje es un mecanismo relativamente in-
frecuente de arritmias cardíacas. Los pacientes • Demostración una región de bloqueo unidi-
con esta arritmia presentan ritmos cardíacos reccional y que es necesaria para la iniciación
inadecuados en reposo, así como un awnento de la caquicardia.
desproporcionado en el ritmo cardíaco en • La observación de que la onda de la excita-
respuesta al ejercicio y al estímulo betaadre- ción viaja en una dirección, vuelve a su sitio
nérgico. El ritmo idioventricular acelerado de la iniciación y después continúa propa-
también puede resultar de la auromaticidad gando alrededor del mismo camino (forma
normal incrementada en las células de Pur- un circuito).
kinje. • Terminación de la taquicardia corcando el
• Automatismo anormal. La despolarización circuito en un solo punto (Fig. 18-2).
de la membrana puede dar lugar a una acti-
Actividad focal
vidad repetitiva en muchas células cardíacas.
Una corriente de lesión entre las células is- La actividad focal es una forma de iniciación
quémicas y relarivarnente normales despola- del impulso que se presenta después de la despo-
rizadas puede conducir a la actividad repeti- larización. Las pospotenciales son oscilaciones en
tiva en las células normales. La corriente de el potencial de la membrana que puede ocurrir du-
lesión proporciona una corriente hacia el in- rante las fases 2 y 3 del potencial de acción (tem-
terior de la célula (background current). La pranas) o después de la repolarización completa
declinación de la corriente rectificadora de (tardías).
K+ activada es retrasada durante el potencial Pospotenciales tempranos. Existe un cambio
de acción, lo que proporciona un cambio de interno en la corriente de la membrana por un in-
cremento de la corriente de Ca2 ' o de la de Na• ge-
la corriente tiempo-dependiente.
nerando las oscilaciones al final del potencial de
La inducción de la arritmia por lo general es acción. El bloqueo de la corriente externa puede
por un estímulo adrenérgico. En el caso del ritmo producir el incremento iónico.
idiovencricular acelerado y la taquicardia ventricular, Estas alteraciones se ven incrementadas por la
que ocurren 24 a 72 horas posteriores al infarto disminución de la frecuencia cardíaca y suprimidas
del miocardio, pueden presentarse por este :meca- por el aumento de la misma. Es la base celular de
nismo. la taquicardia ventricular polimórfica (Torsades de
Poinres) y también se observa en las formas con-
Reentrada génitas y adquiridas de Sx QT alargado.
Los períodos refractarios deJ músculo auricular Pospotenciales tardíos. Están presentes du-
y vemricular son largos (180 a 300 ms), la veloci- rante la fase 4. La reducción del potencial de la
dad de la conducción es rápida, lo que previene la membrana durante el pospotencial tardío puede
reactivación del tejido recientemente excitado du- dar lugar a la inactivación del canal de Na' y a un
rante un solo impulso cardíaco. Esto evita la reac- retardo en la conducción. la amplitud del potencial
tivación de tejido miocárdico durante el período tardío es aumentada por un estímulo rápido. Por
refractario relativo. lo general se produce en estados de sobrecarga de
218 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

Extrasístole

Bloqueo unidireccional Conducción

!
Potencial de acción Potencial de acción
Período refractario absoluto

Figura 18-2. Mecanismo de reentrada.

Ca2' intracelular que incrementa el Na• intracelular o por el sirio donde se originan, que se mencionan
por la inhibición de la bomba Na•/K• y disminuye a continuación.
la excreción de Ca 2• por el intercambiador
Na•/Ca2' . Auriculares
Los posporenciales tardíos pueden presentarse Las arritmias auriculares se clasifican en:
en fibras normales (prolapso de la válvula mitral)
• Arritmia sinusal. La onda P y eje de QRS
durante el estímulo compresivo incrementado. Dos
son normales y hay variación del intervalo
mecanismos iónicos se han propuesto: sobrecarga
PP mayor de O, 16 so del 10%.
de Ca2•, la liberación de Ca2 • del retículo sarco-
• Migración del marcapasos. La frecuencia
plásmico llega a ser oscilatorio. El aumento (Ca2· )
es menor de 100 latidos por minuto y onda
activa u na corriente interna no específica Uevada
P debe tener por lo menos tres morfologías.
por los cationes, o por una corriente interna gene-
• Complejos prematuros auriculares. Hay
rada por el cambiador de Na•/Cai.. En cualquier presencia de onda P prematura en relación
caso, se incrementa tanto el sodio como el calcio
con el rirmo sinusal, que normalmente puede
intracelular. ser de otra morfología (foco ectópico), la PR
En las arrirmias tóxicas de la digital, ciertas arrit- varía con respecto del sinusal, en la posexrra-
mias a las carecolaminas y de las arritmias de re- sísrole la pausa es habitualmente no compen-
percusión, el mecanismo de acción depende de sadora y el complejo QRS es estrecho. En los
posporenciales tardíos (Fig. 18-3 y Tabla 18-1). complejos auriculares prematuros bloqueados
la morfología es distinta a la onda P sinusal
CLASIFICACIÓN y se encuentran acoplados generalmente a la
DE LAS ARRITMIAS onda T.
Las arritmias se pueden clasificar por su fre- • Taquicardia auricular multifocal. La onda
cuencia (taquicardia o bradicardias), por su meca- P al menos debe tener tres morfologías, va-
nismo (automatismo, reenrrada o actividad focal) riabilidad de los intervalos PR, RR y RP y la
CAPÍTULO 18. ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN 219

Pospotencial temprano

A B

-90

Pospotencial tardío
D E

>
E
-90

1.000 msec 750msec


60/min 80/min
Figura 18-3. Pospotenciales.

Tabla 18-1. Mecanismo de las taquiarritmias

Arritmia Mecanismo
Taquicardia sinusaJ inapropiada Automatismo normal incrementado
Taquicardia auricular Automatismo anormaJ
Actividad focal
Reentrada
F/11trer auricular Reemrada
Fibrilación auricular Reentrada
Mecanismos focales
Taquicardia intranodal Reentrada
Vía accesoria Reentrada
Taquicardia ventricular monomórfica Reentrada
Ritmo idiovcntricular Automatismo anormal
Taquicardia ventricular polimórfica Actividad focal
Fibrilación ventricular R eentrada múltiple
Arritmias digitálicas Actividad focal

frecuencia cardíaca es mayor de 100 latidos 180 latidos por minuto y un complejo QRS
por minuto. es seguido de una onda P.
• Taquicardia auricular monofocal {conduc- • Flutter auricular. Se caracteriza. por ondas
ción 1:1). La onda Pes diferente a la Psi- «F», que se observan en V I , DII, DIII y aVF
nusal, la frecuencia cardíaca oscila entre l 00- (dientes de sierra), la frecuencia auricular es
220 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

de 240-340 latidos por minuto, el QRS • Preexcitación tipo Wolff-Parkinson-White.


puede ser estrecho o conducir con aberrancia Se produce por una vía accesoria que une el
(conducción máxima 2: 1, dependerá del ventrículo con la aurícula, haz de Kenr. Se
nodo auriculovenrricular) . diagnostica en el electrocardiograma de su-
• Fibrilación auricular. Las ondas P están au- perficie con la presencia de una onda delta en
sentes, se caracteriza por ond as «f», la fre- las derivaciones donde se encuentre la vía ac-
cuencia ventricular oscila en ere l 00-180 la- cesoria y el PR corto. Si exisre fibrilación au-
tidos por minuto y si es mayor de 200 latidos ricular en presencia de la vía accesoria, se ob-
por minuto con QRS ancho, se ha de sospe- serva un QRS polimórfico aberrante y
char el síndrome de Wolff-Parkínson-Whice. potencialmente peligroso para degenerar en
fibrilación ventricular. En el ritmo sinusal, las
Arritmias de la unión características de la preexcitación tipo Wolff-
Las arritmias de la unión se clasifican en: Parkinson-White son QRS ancho (> 120 ms),
PR corto y alteraciones de la repolarización
• Complejos prematuros de la unión. Se pre-
(segmento ST y/o onda T).
senran cerca del ciclo a diferencia del tierno
• Taquicardias auriculoventriculares por vía
de escape, la onda Pes negativa en D II, D III,
accesoria oculta. Como las taquicardias con
aVF y positiva en DI y aVL; también puede
preexciración tipo Wolff-Parkinson-Whice
ser retrógrada o estar dentro del QRS, el
utilizan el nodo auriculoventricular como
complejo QRS p uede ser esrrecho o abe-
parte de su circuito; en éstas existe también
rrante, el inrervalo de acoplamiento es cons-
una vía accesoria, pero que sólo conduce re-
tante y la pausa es no compensadora.
trógradamenre durante la taquicardia, por lo
• Ritmo de la unión (taquicardia de la
que en sinusal no se observa onda delta.
unión) . El intervalo RR frecuente, la fre-
cuencia menor de 60 latidos por minuto, Ventriculares
puede existir una d isociación auriculovencri-
Destacan entre las arritmias ventriculares las
cular isorírmica y la onda P es negativa en
que se refieren a continuación:
DII, DIII y aVF y positiva en DI y aVF.
• Taquicardia supraventricular TPSV por re- • Extrasístoles ventriculares. Es una contrac-
entrada intranodal (taquicardia intrano- ción prematura ventricular, los miocitos car-
dal) . El ritmo es regular, la onda Pes retró- díacos en cierras circunstancias patológicas
grada justo después del complejo QRS y se despolarizan espontáneamente. Normal-
negativa en DII, DIII y aVF (durante la ta- mente la despolarización ventricular ocurre
quicardia, seudoR' en Vl). posreriormenre al nodo sinoauricular y el
foco se encuentra fuera del sistema de con-
Auriculoventriculares ducción inrraventricular. La diástole se inte-
En las taquiarrirmias aurietJoventriculares se en- rrumpe, causando un Uenado incompleto del
cuadran las arritmias que utilizan al nodo auriculo- venuículo y, por lo tanto, no genera una ade-
ventricular y una vía accesoria como parre de su me- cuada contracción ventricular. El complejo
canismo. En este grupo encontramos (Tabla 18-2): de la extrasístole es aberrante y ancho. Entre

Tabla 18-2. Diagnóstico diferencial de taquicardia, de QRS estrecho

• RP corto (RP < PR) • R.P largo (R.P > PR)


• Taqui<.;<1rdia nocla! n:entrantc TIN • Taquicardia sinusal
• Taquicardia auricular • Taqu1C~1rdi.1 auricular
• T,1quicardia de la umón • Taquicardia suprave11trícul.1r por vía accesoria oculta
• Taquicardia auriculownmcul.1r tipo WPW
CAPITULO 18. ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN 221

las posibles causas destacan la ansiedad, el es- actividad eléctrica asincróruca y caótica delco-
trés, el chocolate, la cafeína, la cocaína y los razón» (Moe y cols., 1964) y en electrocardio-
estimulantes, el desequilibrio de calcio/mag- grama se observan ondas en continuo can1bio
nesio, la deshidracación, el ejercicio, las alce- canco en sentido, magnitud y dirección. La fi-
raciones hormonales, la bipercapnia y la hi- brilación ventricular es la manifestación de
perescirnulación vagal. una patología estructural, isquémica, por al-
• Taquicardia ventricular. Puede ser mono- teraciones de los canales de sodio o de potasio
módica o polirnórfica. Otro cipo de clasifi- (síndrome de Brugada y QT largo).
cación depende de la duración: tres o más la-
tidos ventriculares a más de 100 latidos por Bloqueos auriculoventriculares
minuto constituye una taquicardia ventricular La mayoría de estos bloqueos se originan por
rnonomódica. Si ésta termina dentro de los alteraciones o enJemecimiencos de la conducción
primeros 30 ses una no sostenida, pero si del nodo auriculovemricular y, por lo general, cau-
dura más de 30 s es una sostenida. Final- san bradicardia. Se clasifican en:
mente, se puede clasificar según los síntomas:
si es con pulso (hemodinámican,ence estable) • Bloqueos auriculoventriculares l.0 • PR alar-
o sin pulso (se considera paro cardíaco, igual gado.
que la fibrilación ventricular). El diagnóstico • Bloqueos auriculoventriculares 2. 0 tipo 1
de la taquicardia ventricular puede ser difícil (Wenckebach) o Mobitz l. El PR se va alar-
y confundirse con una taquicardia supraven- gando hasta una onda P que no conduce.
tricular TPSV por reencrada imranodal con • Bloqueos auriculoventriculares 2. 0 Mobitz
conducción aberrante o con preexcitación. 2. El PR constante alargado y una onda P no
Existen varios criterios para diferenciarlos, conducida.
corno el de Brugada (Fig. 18-4). • Bloqueos auriculoventriculares 3.0 o blo-
• Fibrilación ventricular. Existe una contrac- queo completo. Disociación completa de
ción descordinada del ventrículo, a los pocos atLrÍculas y ventrículos.
segundos el gasto cardíaco cesa y la rnuerce Recomendaciones sobre la actividad física y de-
se produce en minutos. Se describe como «la pone en las arritmias.
En las tablas 18-3 y 18-4 describimos las reco-
mendaciones existentes sobre la actividad física y el
Ausencia de RS en precord~ ~
deporte aconsejados para los sujetos con arritmias.

~
Distancia R-S > 100 ms en una precordial No
TRATAM IENTO DE LAS ARRITMIAS
Maniobras físicas
Existe un número de maniobras que incremen-
tan la actividad parasimpática, produciendo así un
bloqueo eléctrico en la conducción auriculoven-
criculac. Esto puede disminuir o frenar ciertas artit-
mias que utilizan el nodo auriculoventricular como
parce de su circuito de reenrrada.
Las maniobras son:

Crite<ios morfológicos • Valsalva. Debe ser la primera en utilizarse,


ya que incrementa la presión inrratorácica y
activa los barorreceprores simados en el ca-
yado de la aorta.
AV: auriculoventricular; TV: taquicardia ventricular; TSV: ta- • Masaje carotídeo. Riesgo de accidence vas-
quicardia supraventricular. cular si existen placas arerornarosas carotí-
Figura 18-4. Criterios de Brugada. deas.
222 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 18-3. Recomendaciones para la práctica del deporte en pacientes con arritmias
supraventriculares y portadores de 1narcapasos

Arritmia Criterios de elección Recomendaciones

Bradicardia sinusal (a) Asintomático, no cardiopatía Todos los deportes (a)


(b) Sintomático* Interrupción temporal 1-2 meses (b)
(c) Tras > 3 meses resolución síntomas* Todos los deportes (c)
(a) Bloqueo AV (al) Asintomático, no cardiopatía (a1) Todos los deportes
l." y 2. 0 grado (a2) Síntomas o cardiopatía (a2) + (bl) Considerar el marcapasos
(tipo 1) o interrupción temporal 1-2 meses
(b) Bloqueo AV (bl) Sintomático* sin cardiopatía
2° (tipo 2) (b2) Persistencia síntomas o cardiopatía, (b2) Marcapasos
o 3." grado arritmias ventriculares co□ el
ejercicio. y frecuencia cardíaca
en reposo > 40 pm
Marcapasos Recomendaciones para cardioparía Deportes de baja-moderada demanda,
Recomendaciones para taquiarritmias excepto si riesgo
de colisión
Latidos atriales No síntoma5 ni cardiopatía Todos los deportes
prematuros
Taquicardia Deportes competición: ablación:
paroxística (a) No rccurrencias en > 1-3 meses (a) Deportes de competición
supraventricular (b) Si no ablación, sólo palpitaciones (recreacional en I semana en
(AVNRT,AVR.T esporadicas, sin cardiopatía, sin función del riesgo de recidiva)
por vía accesoria. consecuencias hemodinámicas (b) Deportes sin aumento del riesgo
taquicardia con el ejercicio por pérdida de conciencia
auricular) Deportes recreacionales: sm Todos lo, deportes
tratamiento. fannacos o ablación Cesar con el inicio de palp1tac1ones
en función de la tolerancia al deporte
Preexcitación (a) Es obligatoria la ablación Todos los deportes si no recidiva
venrncular: (b) Ablación obligatoria si aumento 1-3 me;es posablación
(a) Antecedente, del riesgo de muerte súbita o Recreacional con esfuerzo leve
de AVR..T, con deporte, de alto 1·iesgo o medio tras I scman,1
valoración En otros casos, valoración individual
del riesgo
taquicardia
auricular o
AF (síndrome
WPW)
(b) Asincománco
Fibrilación (a) Secundaria a una causa reversible (a) Todos los deportes si resolución
auricular de la causa y ritmo smusal estable
> 2 meses
(b) Primera vez o paroxismo esporádico (b) Todos s1 ritmo sinusal estable > 3 mese,
(c) Paroxística o permanente, sin (e) Todos si controles con ausencia
patología cardíaca mayor de alteración hemodinámica
(terapia individual)
(Todos) consejm para amicoagulación:
no deporte de contacto o riesgo alto
de trauma
CAPITULO 18. ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN 223

Tabla 18-3. Recomendaciones para la práctica del deporte en pacientes con arritmias
supraventriculares y portadores de marcapasos (w11till11ació11)

Arritmia Criterios de elección Recomendaciones

F/1111er auricular Deportes competición: todos


sí ~ 3 meses asintomático
Deportes recreacionales: reinicio precoz
si no alteración hemodinámica
Nota: Si AF ver recomendaciones

* Síntomas: prcsíncope. mareos leves y fariga con el esfuerzo.


AF: fibrilación aurícular:AV: aurículovemrícular:AVNR.T: raquicardia por rcentrnda auriiculo,·cnrrícular:WFW: síndrome Wolf-Parkinson,
White.

• Compresión ocular. No debe realizarse por Los antiarrícmicos se han clasificado por su modo
el riesgo que conlleva de un desprendimiemo de acción, a pesar de que algunos tienen múlriples
de retina. modos de actuación, como se describen en la clasi-
ficación de Vaughan Williams (Tabla 18-5).
También se puede contener la respiración du-
rante algunos segundos, coser o hundir la cara en Cardioversión
agua fría.
Las arritmias también se pueden tratar eléctri-
Fármacos antiarrítmicos camente, esto es, mediante la aplicación de descar-
Los agentes antiarrícmicos son un grupo de fár- gas eléctricas externas sobre la pared del tórax o in-
macos que se utilizan para suprimir, conrrolar y ternamente a través de un dispositivo implantado
mantener el ritmo cardíaco, como en la fibrilación y electrodos.
auricular, en el flutter auricular, la taquicardia su- Cuando se hace referencia a la cardioversión,
pravenrricular TPSV por reentrada incranodal, la se indica la recuperación del ritmo sinusal, q ue
taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. puede realizarse farmacológicamente o por descarga
En el pasado se pensó que la supresión de las eléctricas sincronizadas con los latidos cardíacos.
arritmias, sobre codo de las arritmias ventriculares, Se emplea fundamentalmente para recuperar el
aumentaría la esperanza de vida; sin embargo, en ritmo en las taquicardias supravencriculares ines-
estudios clínicos, la supresión de escas arritmias pa- tables o en las que no es posible la recuperación
radójicamente incrementó la mortalidad debido a con el uso de fármacos y en taquicardias venrricu-
los efectos proarrícmicos de estos medicamentos lares monomórficas hemodinámicas estables. Se
(esmdio CAST). En pacientes con arritmias ven- debe sedar al paciente para llevar a cabo el proce-
triculares, los fármacos anciarrírmicos se emplean dimiento.
&ecuememente para suprimirlas; de hecho, pueden La desfribrilación difiere en que el choque eléc-
considerarse la terapia de primera línea en la pre- trico no esrá sincronizado con el latido cardíaco.
vención de la muerte súbita en pacientes con car- Es el método utilizado para ritmos caóticos, es
diopatía estructural, a pesar de que se ha demos- decir, en la fibrilación ventricular o en taquicardia
trado ampliamente que el uso de desfribriladores ventricular sin pulso. En estos casos, es una urgencia
implantables en pacienres con disfunción sistólica recuperar el ritmo, ya que el paciente se encuenrra
(cardiopatía estructural) son más efeccivos que te- en paro cardiorrespiracorio, por lo que no es nece-
rapias que únicamente emplean antiarrítmicos (es- sario sedarse.
tudio AVID).
En sujetos con fibrilación auricular, los ancia- Desfibrilador automático implantable
rrítmicos se utilizan para suprimir o mantener el El desfibrilador automático implancable es una
ritmo sinusal, o en otros casos en conrrol de la fre- batería que genera un impulso eléctrico en el mo-
cuencia cardíaca. menro que detecta un ritmo rápido y que se pro-
224 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 18-.J. Rl.'c0tnl.'1Hlacinnes para la práctica del dq,orte en pacientes con :irritmias
,·l'ntric11larl.'s r dl.'slibriladon·s implantables

Arritmia Criterios de elecd6n R.ecomendlaciones

Latidos (a) Asintomático, sin AP familiares de (a) Todos los deportes


ventriculares MS, < 2000 VBP/24 h, sin VPB
prematuros polimórficos, sin VBP con ejercicio,
sin alteración estructural
o arrim1ogénica (con o sin
trata1niento)
(b) Sintomático*.> 2000VBP/24 h,VBP (b) lnternipción 3-6 meses: si resolución
polimórficos, t con ejercicio hacia (a) todos los deportes
y no cardiopatía
(c) Cardiopatía de base (c) No deportes competición, esfuerzo
leve, moderado evitando aumentos
bruscos
Arritmias (a) Asintomático* durante ejercicio, sin (a) Todos los deportes. Precaución
ventriculares AP familiares de MS, sin alteración cuando ~on necesarios farmacos para
mantenidas o no estructural, 0ujo automático del tracto la supresión
mantenidas RV o origen fascicular LV o foco
automático s 150 pm s 8-1 O latidos
consecutivos
(b) Tras ablación exitosa de un foco (b) Todos los deportes si no recidiva
automático LV fascicular LV (sin enrr<" 6 semanas y 3 meses
cambio estructural)
(c) Tras ablación de una arritmia (c) No deportes competición, esfuerzos
reentrante leves o moderados evitando
aumentos bruscos
(d) Tras corregir una causa transitoria (d) Todos tras 3-6 nu:~ses sin arntmias
(e) Otros casos (e) No deportes competición, esfuerzo,
leves o moderados si no arrirnúas
mayores con deporte y asintomático
con farmacos
Necesano valorar ICD Ver recomendaciones si 1111plame
Fibrilación (a) Cama corregible (a) Todos los deport<..'S si no riesgo rec1di,·a
ventricular/ (b) Prevención secundaria con !CD (b) Ver recomendaciones parn !CD
resucitado
muerte súbita
Síndrome QT (a) Fenotípicamente declarado (a) No deportes competición.
largo congénito (síntoma; y/oQTc;;. 440-470 1m Esfuerzo leve. si bajo riesgo de MS.
moderado en <:J.;;. 460-480 ms en~ y/o No cambio, bruscos de e,fuerzo.
mutación probada No si riesgo de síncope
(b) Portadores silentes del gen (b) Lo mismo
Necesario \'alorar ICD Ver recomendacione, si implante
Síndrome QT Debido a una presuma causa re\'ersiblc L11nitar el depone a actividad
largo adquirido Debe excluirse si alteración de canale, leYe-modcrad,1 si puede desencaden,1r
bradicardia
Prohibidos flírmacm que alarguen QT
Síndrome QT (a) Fenotípicamente declarado (a) Sólo deportes con baja demanda. No
corco aquéllo, con riesgo de (pre)síncope
(b) Portadores silente, del gen (b) Lo mismo
Necesario valorar !CD Ver recomendaciones s1 implante
CAPÍTULO 18. ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN 225

Tahla 18-4. Rl'comcmlaciom.•s para la práctica del deporte en pacientes con arritmias
wmriculan.>s y dcsfibriladorcs implantabll's (co11ti1111,1dá11)
- : · ,,. ~~,;~-~~ • • , , ., ., ,-••· ' ,!-.' ':--~-. - ' • - ~ ....-- ~ - ,,,;,,-•~- :~~-~:- -~
!1.,...;..:\:_--~r.....,.•~-- • .-r._ ..........._:__ ... "'llt·_~.. ~J, _,f.t.••--1
_ ... -,Jp•~·•,_,.?,l,,c-:~---=~

Síndrome de (a) Síndrome manifiesto (por ejemplo, (a) Sólo deportes de competición con
Brugada ECG tipo !espontáneo o inducido baja demanda cardiovascular.
y sintomático y/ o inducible) u otros Recreativos de moderada demanda
de alto riesgo
(b) Portadores silentes del gen y los (b) Deportes de competición con
de ECG Brugada-like de bajo riesgo leve-moderada demanda
(a, b) Evitar deportes con riesgo de
(pre)síncope. Evitar hipertermia
y alteraciones electrolíticas
Necesario valorar ICI) Ver recomendaciones si implante
VT catecolami- (a) Fenotípicameme declarado (a) No deportes de competición,
nérgico depom:s de baJa demanda si
polimórfico asintomático y no arritmia durante
(CPVT) estudio específico. Evitar cambios
bruscos de actividad
(b) Portadores silentes del gen (b) Lo mismo
Necesario valorar ICD Ver recomendaciones si implante
Cardiomiopatía (a) Fenotípicamcme declarado (a) Deportes de competición de baja
RV arritmogéllica demanda y recreacionales si no
(AR.VC) síntomas y sin arritmia en estudio
específico. Evitar cambios bruscos
de actividad
(b) Portadores ,ilentes del gen (b) Todo, los deporte,
Necesario ,·alorar ICD Ver recomendaciones s1 implante
Desfibrilador No deportes de competición e-::cepto si
implantable baja demanda cardiovascular > sin
nesgo de sinrnpe
Deportes recrcacionales permmdos
a las 6 semanas del implante, con
asesoramiento sobre la frecuencia
cardíaca máxm1a
Interrupción de 6 semanas tras alguna
,ictividad del ICD. para "·alorar cambio
tarmacos o reprogram;1ción ICD.
fa·it¡¡r deportes de impacto } ejercicio,
exrremo, con l'l MSS ipsolateral
Evitar campos magnético,. Evitar
deportes con rie,go de smcope

AP: amecedr1m.~, pJtológ1eos: l::.C(,: dccrrocardio~ra111:1: ICD. dl.!',fibrll.1dor c.:ard1ovcr;or 1111plJntablc: LV· ve.·ntrkulo izqllll"nio: M~: muerte
~llb1t..1: M~S: mic:mbro ,upcnor: RV: ventriculo dt·recho;VPB: l.ar,Jo prematuro ventrit..ubr:VT· taquu:ani1.1 vencriculu.
• Siutolll;,h: mart:oCi, pn..~íncopc o ,íncope y falig,1 nm el t..jt:rcJno.

grama dependiendo de la frecuencia de taquicardia bina a la otra produciendo la desfribrilación, y como


ventricular. Este dispositivo normalmente incluye se encuentra dencro de la caja torácica, exisce menos
un electrodo intracavirario, que está formado por impedancia, por lo que se necesita menos energía.
dos bobinas (proximal y distal), colocado en el ápex El dispositivo está monicorizando constante-
del ventrículo derecho. La energía pasa de una bo- menee el rirmo cardíaco y puede proporcionar te-
226 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 18- 5. Clasificación de Vaughan Williams

Clase Fármacos Mecanismo Uso clínico

la Quinidina Bloqueadores del Na TV


Procainamida Prevención de FA paroxística
Disopiramida Procainamida en WPW
lb Lidocaína Bloqueadores del Na TV
Fenitoína FA
Mexite
le Flecain.ida Bloqueadores del Na FA paroxística
Propafenona
Moricizine
11 Propranolol Bloqueadores beta Control de frecuencias
Esmolol Taquiarrínnías
Timolol TV
Metoprolol
Atenolol
111 Amiodaronc Bloqueadores del K TV
Soralol FA
lburilide WPW
Doferilide F/11tter auricular
IV Verapamil Bloqueadores del Ca Control de frecuencias
Dilciazem TPSV
V Adenosina Inhibición en el NAV TPSV (adenosina)
Digox.ina Control de frecuencias (digoxina)
FV: fibrilación auricular; Ca: calcio; K: potasio: Na: sodio; NAV: nodo auriculovcnrricular:TV: taquicardia venrricular;TPSV: taquicardia su-
pravcnrricular por reentrad,1 intranodal; WP\V: preexcicación tipo Wolff-Parlcinson-Whice.

rapias de sobreestimulación para interrumpir la ta- auromático implantable y un grupo conrrol de


quicardia anees de dar el choque eléctrico o si se 42 sujetos-. Un paciente sufrió una descarga durante
encuentra en fibrilación ventricular, desfibrilar di- el ejercicio del desfibrilador automático implantable;
rectamente. no hubo paradas cardiorrespirarorias ni hubo muer-
tes en ninguno de los grupos. El cumplimiento en
Desfibrilador automático y rehabilitación la asistencia al programa de rehabilitación cardíaca
El riesgo de complicaciones cardiovasculares du- fue similar en ambos grupos. Asimismo, ambos ob-
rante el ejercicio y durante las pruebas de esfuerzo tuvieron mejoras en la capacidad funcional tras el
es mayor en pacientes con antecedentes de arritmias. programa. Por lo tanto, estos autores concluyen que
Los datos sobre el rendimienro en el ejercicio y el a pesar que se deben realizar más esrudios para va-
efecto del ejercicio en pacientes con un desfibrilador lorar la efectividad y la seguridad de los programas
automático implanrable son extremadamente esca- de rehabilitación en pacientes con desfibrilador au-
sos. Bañes y cols. demostraron que los sujetos con tomático implanrable, éstos parecen ser seguros y
desfibrilador automático implantable no necesaria- efectivos siempre que sean supervisados (Fig. 18-5).
mente tienen alterada la capacidad de ejercicio en El protocolo de entrenamiento es el siguiente:
comparación con otros pacientes cardíacos. En un
reciente esrudio publicado por Fans y cols., se com- • Ejercicio supervisado en un centro hospita-
pararon los resultados en la mejoría de la capacidad lario, después de seis semanas de la implan-
funcional y en el número de complicaciones entre tación del desfibrilador cardioversor implan-
dos grupos durante la rehabilitación cardíaca -un table.
grupo de 42 pacientes portadores de un desfibrilador • Duración: tres meses.
CAPÍTULO 18. ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN 227

Se han de evitar los ejercicios en decúbito pro-


no, ya que pueden provocar úlceras por decúbito
en la zona donde está situado el desfibrilador au-
comárico implancable.

Desfibrilador automático implantable


y deporte
Un desfibrilador automático implancable con-
traindica la realización de deporces de competición,
excepto aquellos que tienen una demanda cardio-
vascular baja cales como el golf, el billar y los bolos.
No obstante, los médicos (rehabilicadores, cardió-
logos) deberían promover la práctica de la actividad
Figura 18-5. Paciente de 39 años de edad que física esrática o dinámica con una demanda baja
sufrió un síndrome coronario agudo, con enferme- o moderada, ya que ésra contribuye al bienestar
dad de un vaso que fue revascularizado. Durante físico y psicológico del pacieme. Estas recomen-
la fase II del programa de rehabilitación cardíaca, daciones deberían hacerse con mucha precaución
llevado a cabo en el Hospital de Mataró, el pa- en los pacientes con arritmias especialmente sen-
ciente refiere sensación de «palpitaciones». Fue sibles al ejercicio.
ingresado y, tras la realización de un estudio elec-
A continuación se describen unas recomenda-
trofisiológico, se observó una taquicardia ventri-
ciones:
cular que precisó la implantación de un desfibrila-
dor automático implantable. El paciente reinició el • Está contraindicada la participación en de-
programa de rehabilitación cardíaca de forma in- pones de contacto dado el riesgo de trauma-
dividualizada a una intensidad moderada y reali- tismo sobre el implante subcutáneo y su sis-
zando un trabajo de fuerza y resistencia (sin so- tema de conexione~.
brepasar 18.000 el doble producto). El tratamiento
• Evitar deportes en los que se realicen movi-
tuvo una duración de tres meses sin que se ob-
servara ninguna complicación. mientos extremos del miembro superior ip-
solaceral.
• Las interferencias eleccromagnéricas en el sis-
• Frecuencia: eres sesiones a la semana, con una
tema de los dcsfibriladores aucomáricos im-
duración de aproximadamence 90 minucos
plamables son muy raras. No obstante, debe
por sesión.
instruirse al paciente sobre los riesgos poten-
• Intensidad: la intensidad del ejercicio se de-
ciales que podría suponerle la realización de
rermina individualmence para cada paciente.
En los artículos publicados utili1..an la fómmla deportes que estén expuestos a campos elec-
de Karnoven para obrener la incensidad del tromagnéticos.
encrenamienro (FCE = FC basal + o/o [FC • En pacientes jóvenes portadores con un des-
máxima - FC basal]). La prescripción del fibrilador automático implantable que al re-
ejercicio debería estar entre el 60-90% de la alizar ejercicio físico prcsemen una taquicar-
frecuencia card íaca obrenida en la formula dia sinusal, la cual puede conllevar una
de Karnoven. Debe instruirse a los pacientes respuesta inadecuada del desfibrilador auto-
para no sobrepasar la frecuencia cardíaca in- mático implanrable, que puede ser dolorosa,
dicada, por lo que se debería monitorizar a puede provocar alreraciones psicológicas (an-
todos. El programa de rehabilitación debe siedad, miedo ...) e inclu:;o aversión a la pro
complementarse con un programa de entre- tección dada por el desfibrilador automácico
namiento de la fuerza de los miembros su- implan table.
periores e inferiores y de la musculatura ins-
pi ratoria, si es preciso. La intensidad del Marcapasos
entrenamiento se valorará utilizando I RM Dmtro del traramienco eléctrico de las arritmias
o lORM, iniciando con una carga del 40%. cardíacas. y específicamente de las bradiarritmia~,
228 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDiACA

se encuenrran los marcapasos, que son dispositivos de marcapasos deben restringir la práctica de ejer-
que pueden ser temporales o definitivos, utilizados cicio físico que conlleve riesgo de impacto corporal,
para esümular la frecuencia cardíaca. ya que pueden dañarse los electrodos o sufrir una
El propósico primordial de un marcapasos es perforación cutánea. En algunos casos, se puede
manrener un adecuado ritmo, en los bloqueos au- permitir la práctica de deportes de contacto con
riculovencriculares, las disfunciones sinusales, el un almohadillado procecror.
síndrome de taquicardia-bradicardia y la intole- Deben evitarse los movimientos extremos del
rancia a los fármacos amiarrÍtmicos. miembro superior ipsolateral al menos seis se-
En la tabla 18-6 se muestra la clasificación, manas, así como los deportes que realicen mo-
según código de la Asociación Americana NASPE, vimienros repetitivos y pronunciados del miem-
dependiendo el modo de estimulación de la cá- bro superior (baloncesro, balonmano, etc.), ya
mara estimulada (ventrículo o aurícula) . que pueden provocar alteraciones en la conduc-
Así, se pueden obtener varias combinaciones. ción.
Las más frecuentes son VVI (marcapasos mono-
camerales), DDD (bicamerales), VDD (estimu- Estudio electrofisiológico y ablación
lación en ventrículo y sensado en ambas cámaras). Los avances en los últimos años en el diag-
Existen marcapasos más complejos que se utilizan nóstico y cratamienco de las arritmias cardíacas
para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, y la complejidad de las técnicas utilizadas han
que constan de estimulación en ambos ventrícu- llevado al desarrollo de unidades de arritmias es-
los y en la aurícula derecha (resincronizadores), pecíficas para su manejo. La posibilidad de re-
otros que además tienen terapia antitaquicardica, gistrar los potenciales eléctricos inrracardíacos
los desfibriladores automáticos implantables y, al mismo tiempo, de estimular eléctricamenre
bicamerales (escimulación en la aurícula y el ven- distintas cámaras cardíacas constituye la base de
trículo) y los más complejos son los desfibriladores lo que conocemos como estudio elecrrofisioló-
resincronizadores para pacientes con disfunción gico.
sistólica grave y que presentan riesgo de muerte A principios de la década de 1980 se demuestra
súbita. que la aplicación selectiva de choques de corriente
continua a través de un catéter puede eliminar de-
Marcapasos y deporte terminadas arrianias. Sin embargo, no es hasra finales
Los pacientes cardiópatas y portadores de mar- de 1980 en que los esrudios elecuofisiológicos pasan
capasos pueden realizar sólo un ejercicio físico que a tener una clara vocación terapéutica con la apari-
sea consecuente con la limitación que le determine ción de la ablación mediante radiofrecuencia.
la patología cardíaca de base. En el caso de ausencia Para algunas arritmias el estudio electrofisioló-
de patología cardíaca de base, se permite la parti- gico representa el tratamiento definitivo, evitando
cipación en deportes rccreacionales o deportivos, así el uso de los fármacos antiarrítmicos con sus
siempre y cuando requieran una demanda cardio- potenciales efectos proarritmogénicos.
vascular leve o moderada (menor al 70% de la fre- La ablación es un procedimienco realizado a
cuencia cardíaca máxima). Los pacientes portadores través de catéteres que producen lesiones directa-

'fohh1 IX-<,. Código para marcapaso, wgím la NASPE

1 n m IV
V
Cámara Cámara Respuesta Pacing
Modulación
estimulada sensada al sensado multisitio
O = ,\ '011r Ü = ,'i1lllt' O = .\1011e O = .\'om· O = :,·,111e
A= Aurícula A = Aurícula T = Triggcrcd R = Mo dulado A = Aurícula
V = Ventrículo V =Ventrículo 1 = lnhib1do V = Ventrículo
D = Dual (A + V) D = Dual (A +V) D = Dual (T + 1) lJ = Dual (A + V)
CAPÍTULO 18. ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN 229

menee en el endocardio, ya sea por radiofrecuencia, • Complejas. Destacan la taquicardia auricular


crio cerapia o energía de ultrasonido. monofocal, la fibrilación auricular y la taqui-
Las arritmias que se tratan con este método se cardia ventricular.
pueden dividir en:
En estos procedimien tos se requiere el empleo
• No complejas. Entre las que se encuentran de sistemas de navegación especial para localizar el
la taquicardia por reentrada nodal, la taqui- foco de origen de la arritmia y poder realizar la
cardia por vía accesoria y el jlutter auricular. ablación con mayor rasa de eficacia.

PUNTOS CLAVE
• Las arritmias cardíacas tienen varias manifestaciones se requiere el implante de un marcapaso para la te-
clínicas, desde simple palpitaciones o mareos hasta rapia de estimulación por deficiencia de los marca-
síncope y muerte súbita, dependiendo de la arritmia, pasos naturales del corazón (nodo sinoauricular o
la cardiopatía estructural y la comorbilidad del paciente. nodo auriculoventricular). Y, finalmente, existen ge-
• La génesis de las arritmias es variable, y cada una neradores capaces de restablecer la sincronía ven-
puede ser distinta y tener varios mecanismos que la tricular en pacientes con insuficiencia cardíaca (re-
originen, la perpetúen y, por lo tanto diferentes, for- sincronizadores o marcapasos biventriculares).
mas de tratarla. • El estudio electrofisiológico y la ablación (radiofre-
• Los fármacos antiarrítmicos por lo general o en su cuencia) es la terapia de elección para la mayoría de
mayoría presentan múltiples efectos adversos, al- las arritmias.
gunos de ellos son proarritmogénicos. • Los pacientes portadores de un desfibrilador auto-
• Existen arritmias de difícil control farmacológico y mático pueden beneficiarse de un programa de re-
que requieren la implantación de desfibriladores au- habilitación cardíaca, siempre que sea supervisado
tomáticos, ya que han demostrado ser más eficaces y controlado.
para el control arritmias ventriculares (taquicardia • Las recomendaciones sobre la actividad física y el
ventriculares y fibrilación ventricular). En otros casos, deporte deben ser individualizadas y muy cautas.

BIBLIOGRAFÍA Karz. JS, Wolfe GI, lannaccone S, et al. The exercisecesc in An-
dersen syndrome. Arch Neurol. 1999; 56: 352-6.
ACC/AHNESC. Guía de práctica clínica 2006 para el manejo
LeRoy SS. Russell M. Long QT Syndrome and Orher Repo-
de paci~ntes con fibrilación auricular.
h np://www.escardio.org/gu ideli nes-surveys/esc-gu idel ines/ larization- relaced Dysrhychmias. AACN Clin. 2004; 15
GuidelinesDocuments/guidelines-afib-FT.pdf. (3): 419-3 l.
Dixon BJ, Bracha Y, Loecke SW, Guerrero MA, Taylor RD. Liu BA, Juurlink DN. Drugs and che QT lncerval - Ca veae
Asinger RW. Principal arria] fibrillarion discharges by che Doctor. N Engl J Med. 2004; 35 l (11): 1053-6.
new ACC/AHA/ESC classification. Arch lncern Mcd. Marine JE, Dong J, Calkins H. Cathecer ablacion cherapy
2005; 165: 1877-8 1. for arria! fibrillacion. Prog Cardiovasc Dis. 2005; 48:
Dorosckar PC, Eldar M, Belhassen B, et al. Long-cerm fo- 178-92.
llow-up of paciencs wich long QT syndrome rreaccd wirh Nacre! S, Opie LH. Concrovcrsics in acrial fibrillacion. Lancee.
beta blockers and continuous pacing. Circularion. 1999; 2006; 367: 262-72.
100: 2431-6. Page RL. Clinical praccice. Newly diagnosed arrial fibrilla1ion.
Everecc TH 4•h, Olgin JE. Acrial fibrosis and che mechanisms of N Engl J Med. 2004; 351: 2408-16.
arria! fibrillarion. Hearr Rhythm. 2007; 4 (3 Suppl): S24-7. Pashkow FJ, Schweikert RA, Wilkoff BL Exercise cescing and
Ezekowi,L MD. Nerrebko PI. Amicoagularion in managemenc rraining in patiencs wich malignant arrhychmias. Exerc
of atrial fibrillarion. Curr Opin Cardiol. 2003; 18: 26-31.
Sport Sci Rev. 1997; 25: 235-69.
Fan S, Lyon CE, Savage PD, Ozonoff A, Acles PA, Balady GJ.
Priori SG, Napol icano C, et al. Associacion of long QT
Ourcomes and adverse evencs among pacients wirh im-
syndrome loci and cardiac evenrs among pacienrs treated
plamable cardiac dcfibrillacors in cardiac rehabilication: a
case-concrolled srudy. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2009; wirh-blockers. JAMA. 2004; 292: 1341-4.
29 ( 1): 40-3. Priori SG, Schwarrz PJ. Napolirano C, eral. Risk stracificacion
Hersi A, Wyse DG. Managcmenc of arria] fibrillacion . Curr in che long QT syndrome. N Engl J Med. 2003; 348:
Probl Cardiol. 2005; 30: 175-233. 1866-75.
Hobbs J, Prori S, ec al. Risk ofAborced Cardiac Arresr or Sud- Roden, Dan M. DrugTherapy: Drug-Induced Prolongarion
den Cardiac Dea¡h DuringAdolescence in che Long-QT of che QT lnccrval. N Engl J Mcd. 2004; 350 (1 O):
Syndrom~. JAMA. 2006; 296: 1249-54. 1013-22.
PRESCRIPCIÓN DE ACTMDAD FÍSICA
EN PACIENTES CARDIÓPATAS.
EL EFECTO ANTIINFLAMATORIO.
fi\llT l
¿CUÁL ES EL MEJOR EJERCICIO?
E. Pleg uezuelos Cobo y B. Samitier Pastor

qu.e concluyó que el incremento d e rupruras car-


OBJETIVOS
díacas tras un evento cardíaco era secundario a la
• Conocer los efectos benéficos del ejerci- actividad física en un grupo de pacientes con pa-
cio físico. tología mental que no podían ser controlados, por
• Saber el mecanismo antiinflamatorio del lo que a part ir de este momento se postuló un
ejercicio físico. paura invalidante para los pacientes que habían su-
• Reconocer los efectos secundarios del frido un evento cardíaco que consistía en reposo
ejercicio físico. en cama durante ocho semanas, seis meses en sillón
• Prescribir intensidad en el trabajo de re- y no subir escaleras en un año. El resultado de esta
sistencia y fuerza en pacientes cardiópa-
pauta invalidante fue un incremento de la morbi-
tas.
mortalidad y la nula reinserción sociolaboraJ de los
pacientes.
INTRODUCCIÓN Esta filosofía persistió hasta 1969, fecha en la
que se publicó un escudio en el que se compararon
La realización del ejercicio físico se ha conver-
dos grupos de pacientes tras sufrir un infarto car-
tido en los últimos años en reclamo constante para
díaco. Un grupo llevaba a cabo la pauta invalidanre
evitar el sedentarismo como factor de riesgo car-
de reposo mientras que el segundo iniciaba una
diovascular. Esta premisa, tan de moda actual-
pauta de movilizaciones precoces. Sus autores ob-
mente, de relacionar actividad física y salud data
servaron que existía un incremento en la mortalidad
de más de mil años ames de Cristo. Eran conocidos
del grupo que seguía la pauta de reposo versus al
bajo el término de «gimnasia» las d iferentes com-
de movilización precoz, y concluyeron que eras un
binaciones de ejercicios para fortalecer el cuerpo
infarto los pacientes debían realizar actividad física
de los guerreros y gladiadores de la antigua Grecia.
de forma precoz. No obstante, a pesar de los múl-
Con el término de «gimnasia médica» la antigua
tiples beneficios demostrados del ejercicio físico en
China, se denominaba a una serie de posturas y
pacientes cardiópatas a corto y largo plazo, can sólo
movimientos prescritos por los sacerdotes para el
se incorporan a un programa de rehabilitación car-
alivio del dolor y otros síntomas.
díaca el 3% de los pacientes, existiendo aproxima-
La primera referencia para todos los autores que
damente un número de 15 cenrros hospitalarios
escribimos sobre el ejercicio físico en patología car-
en España en los que se lleven a cabo programas
díaca, es la del paciente de Heberden, que casi curó
su angina serrando madera a diario. A partir de este de rehabilitación cardíaca.
momento, hubo un eclipse en la indicación de ac-
tividad física en los pacientes que habían sufrido BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
un evento cardíaco apoyado por las diferentes pu- Ames de citar los beneficios del ejercicio físico,
blicaciones del principio de siglo XX. Como ejemplo debemos tener claras una serie de definiciones, ya
está el trabajo publicado por Jetter y cols., de 1942, que en muchas ocasiones se utilizan de forma si-
232 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

nónima los conceptos de actividad física, ejercicio sencia de sintomatología, de tal modo que pacientes
físico y deporte. La actividad física se ha definido que presentan caquexia presentan los niveles más
como cualquier movimiento corporal producido elevados de factor de necrosis tun10ral alfa.
por los músculos esqueléticos, los cuales provocan Existen sustancias como los pépridos narriuré-
un gaseo energético. El ejercicio físico se puede de- ticos auricular y cerebral, que se encuentran elevados
finir como un subconjunto de la actividad física en pacientes con insuficiencia cardíaca y que re-
que es programada, organizada y repetida, y útil cientemente se han correlacionado con un descenso
en el sentido de que m ejora la accivida<l física, y de la reserva d~I flujo coronario medida con tomo-
cuyo objetivo es el mantenimiento de la buena grafía por emisión de positrones. Estos pépridos
salud. Ei deporte engloba ia actividad física e in- narriuréticos tienen propiedades vasodilatadoras y
telectual humana, de naturaleza competitiva y re- ejercen un efecto compensador de vasoconsrricción
gida por reglas instauradas. de origen multifactorial en los vasos cardíacos y pe-
Los beneficios del ejercicio físico son varios e riféricos en la insuficiencia cardíaca. Niveles elevados
inAuyen en distintos aspecros como exponemos a del péptido narriurérico auricular y del cerebral se
continuación. relacionan con una disfunción endoteUal y con un
Hay una mejora de la capacidad funcional; por mal pronóstico. Conraads y cols. estudiaron a
lo canco, aun1ema el consumo máximo de oxígeno 27 pacientes afectos de insuficiencia cardíaca en-
entre un 12 y un 31%. contrando un descenso significativo de los niveles
Se produce también un pequeño aumento del del péptido natriurético cerebral eras la realización
volwnen minuto más por una caída de la poscarga de un programa de ejercicio físico durante cuatro
y mejora de la precarga que por una mejor con- meses en comparación con un grupo control. Las
tractibilidad. El incremento eras la realización de cifras del péptido narriurético cerebral se mantu-
ejercicio físico de la relación volumen minuto y vieron descendidas a los cuatro meses de haber fi-
producción de dióxido de carbono (VE/VC0 2 nalizado el programa de ejercicio físico. Recienre-
slope) obtenido en las pruebas de esfuerzo, es un men te, se ha observado una correlación negativa
parámetro imponante porque se considera un fac- entre el consumo máximo de oxígeno y los niveles
tor pronóstico de mortalidad en la insuficiencia plasmáticos del péptido nacriurérico cerebral. Gia-
cardíaca. llauria y cols. demostraron que, eras eres meses de
El incremento de la actividad adrenérgica en realizar un programa de ejercicio físico en pacientes
paciemes con insuficiencia cardíaca tiene efectos que habían sufrido un síndrome coronario agudo,
perjudiciales por la acción de remodelaje ventricu- se producía una reducción en los niveles del péprido
lar; por lo tanto, empeora el pronóstico vital. Los nacriurético cerebral y una mejora de la capacidad
niveles de noradrenalina recientemente se han co- del ejercicio, sin obtener un ningún efecto negativo
rrelacionado con el grado de imolerancia al ejercicio sobre el ventrículo izquierdo.
y la eficacia venrilatoria. La realización de ejercicio Los mecanismos más imporrances del incre-
fisico desciende el nivel de catecolaminas circulantes mento de la perfusión miocárdica en la reali1.ación
de forma significativa mejora11do el cono parasin1- del ejercicio físico se muestran en la tabla 19-1. Es-
pático y, como consecuencia, descendiendo el riesgo tudios clásicos, como los de Haskell y cols., Ornish
de arritmias, así como mejora la función ventilacoria y cols. y Schuler y cols., han demostrado el des-
por disminución de la h.iperreactividad ergorrefleja, censo del diámetro luminal mediante angiografía
y la recuperación funcional de los músculos respi- coronaria cuanrirativa eras la realización de un pro-
ratorios. grama de ejercicio físico en comparación con un
El ejercicio físico desciende los niveles plas- grnpo con crol. Haskell y cols. aleatorizaron dos
máticos de los marcadores inflamatorios en pa- grupos, uno de control que realizaba tratamiento
cientes con cardiopatía, hecho que mejora el pro- convencional y otro de intervención que además
nóstico. realizaba control de los factores de riesgo más un
Henriksen y cols. demostraron la existencia de programa de ejercicio físico. Las diferentes angio-
w1a correlación positiva entre los niveles plasmáticos grafías demostraron una atenuación de la progre-
del fucror de necrosis twnoral alfa y una mayor pre- sión de las p lacas de aterosclerosis en el grupo de
CAPÍTULO 19. PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES CARDIÓPATAS. EL EFECTO ANTIINFLAMATORIO 233

Tabla 19-1 . ."\ileca11is1110, de i11crc-111c-11to trombosis. En la tabla 19-2 se representa, de forma


de la perfusión m ioc:írdica resumida, las causas principales de la disfunción
endotelial, remarcando que entre ellas existen in-
• Incrementando el diámetro vascular: terrelaciones. De forma muy resumida, la disfun-
- Regresión Je la e~tenosis ción endotelial altera la producción de óxido ní-
- Formación de colaterales trico, molécula que regula un gran número de
- Mejoría de la función endotelial procesos homeostáticos locales, por lo que se con-
• Microcirculación: sidera una molécula ateroprorectora. Tal como se
- Sensibililidad vasodilatadores ha descrito anteriormente, la disfunción endotelial
• Mejoría de la hemostasia: tiene un proragonismo prioritario en la enfermedad
coronaria, por lo que recientemente se ha conver-
- Disminución de la activación plaquetaria
- Disminución de la formación trombina tido en un facror pronóstico. Hambrecht y cols.
observaron un incremento del diámetro de las ar-
terias coronarias tras la infusión de acetilcolina, así
como un aumenco del Rujo coronario eras la rea-
intervención, y un descenso de la mortalidad a los
lización de ejercicio físico durante cuatro meses.
cuarro años en comparación con el grupo control.
Estos autores concluyeron que el ejercicio físico
Hambecht y cols. concluyeron que una actividad
mejora la vasodilatación dependiente del endordio
física semanal superior a 1.500 kcal podría detener
de las arterias coronarias epicárdicas en paciences
la progresión de la enfermedad coronaria, y cifras
con enfermedad de la arteria coronaria.
superiores a 2.200 kcal semanales podrían lograr
El primer meraanálisis realizado para valorar
la regresión de la misma. Es difícil discernir qué
los beneficios del ejercicio físico frente a la mor-
peso tiene de forma aislada el ejercicio físico en esta
talidad fue realizado por Oldridge y cols. en 1988,
mejoría, ya que debemos tener en cuenta las me-
y observaron su efecto beneficioso sobre la mor-
didas adoptadas sobre el control de los factores de talidad, pero no sobre el infarto de miocardio re-
riesgo. cidivante no morral. O'Connor y cols. realizaron
Existen trabajos contradictorios en relación con un meraanálisis de 22 ensayos aleatorizados en el
la posibilidad de que el ejercicio físico conduce a que participaron 4.554 pacientes, y observaron
un aumento de las colaterales coronarias, siendo una disminución del 20% en la mortalidad global,
necesario la realización de más esmdios. y consideraron que esca disminución de mortali-
Recientemente, se ha demostrado la importan- dad global era un reflejo de la mortalidad de ori-
cia de la función endotelial en la pacología cardio- gen cardiovascular y de reinfarro morral durante
vascular, sobre codo en relación con la arteroscle-
ros is. Ludmer y cols. fueron los primeros en
describir la disfunción endotelial al observar la va- Tabla 19-2. Cau,a~ de di~limdón endotelial
1

soconsrricción paradójica de los segmentos areros-


• Factores de riesgo coronario:
cleróticos eras la infusión de acetilcolina en el in-
- Diabete~ mellitus
terior de la arteria coronaria. La gravedad de la
- Hipercole5terolemia
disfunción endotelial se asocia con el riesgo car- - Hipertensión
diovascular, y muchas de ias intervenciones reali- - Tabaquismo
zadas para tratar la enfermedad, así como el control - Déficit e~trogénico,
de los factores de riesgo, incluyendo la actividad - Homocisteina
física, han demostrado mejorar la función endote- - cLDL
lial. La disfunción endocelial se define como un • Entermed,ul coronari.i
desequilibrio en la biodisponibilidad de sustancias • Seps1s
activas de origen endocelial que predispone a la in- • Va~n,lopatía
Ramación, la vasoconstricción y el incremento de
• fmuticicncia cardíaca crómca
la permeabilidad, ayudando a conuibuir al desarro-
llo de arteriosclerosis, agregación plaquecaria y c HDL: col~,teml de ,1!~1 dem1dad.
234 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

al menos tres años. Taylor y cols. realizaron el me- sular. E n un esrudio recieme, publicado por N iess-
raanálisis más reciente mediante la inclusión de ner y cols., se compararon los niveles plasmáticos
48 ensayos aleatorizados con un toral de 8.940 pa- de los marcadores inflamatorios anees y después de
cientes y observaron el descenso de la morralidad la realización de un programa de ejercicio físico en
global y cardíaca en los grupos que realizaban un paciences con factores de riesgo de cardiopatía y se
programa de ejercicio físico. Hambrecht y cols. ob- halló un descenso significarivo de IL-8, MCP-1 y
servaron un descenso de la mortalidad al año al MMP-9, siendo los pacientes d iabéticos aquellos
comparar paciences con enfermedad coronaria que en los que el descenso fue más significativo. En un
habían realizado ejercicio físico durante un año esrudio realizado en nuestro servicio (Hospital de
versus pacientes a los que se les practicó una an- Mataró) hemos encontrado un descenso de la pro-
gioplastia coronaria percu tánea. Recientemente, teína C reactiva de aira sensibilidad en el grupo
Maroto y cols. observaron una reducción del que realizó un programa de rehabilitación cardíaca
56,5% en la mortalidad global en el grupo de in- en comparación con un grupo control.
rervención (rehabilitación cardíaca) tras l O años La actividad física se considera un factor im-
de seguimiento, un descenso de la mortalidad car- porcame en la prevención, tratamiento y rehabüi-
díaca no significativa y una disminución en las tacióo de numerosos procesos crónicos, como la
complicaciones no mortales de forma significativa. enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la en-
Además, encontraron un descenso significativo de fermedad cardíaca y coronaria, la claudicación in-
la incidencia de angina inesrable, insuficiencia car- termitente, la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome
díaca y de la necesidad de revascuJarización en el metabólico entre otros.
grupo que habían llevado a cabo un programa de Las enfermedades crónicas constituyen la pri-
rehabilitación cardíaca. En la rabia 19-3 se descri- mera causa de muerte en el mundo y se ha demos-
ben otros beneficios del ejercicio físico. trado la relación entre la existencia de un cierro
grado de inflamación crónica y el desarrollo y pro-
EL EJERCICIO FÍSICO Y SU EFECTO nóstico de procesos crónicos. La inflamación de
ANTIINFLAMATORIO bajo grado se considera un estado predicror de
todas las causas de muerte. El esrímulo de la pro-
La inflamación en la aterosclerosis es una res- ducción de cirocinas en la inflamación crónica de
puesta vascular frente a una gran variedad de estí- bajo grado es desconocido, pero es probable que
mulos lesivos, pues si éstos son constantes pueden esté relacionado con la producción del facror de
desencadenar una liberación de mediadores infla- necrosis rwnoral alfa a nivel del tejido adiposo. Las
matorios que llevarán a la pérdida de la función ti- cirocinas son glucoproteínas implicadas en una red
compleja que comunica sistema neuroendocrino
Tabla 19-3. Beneficios del ejercicio fisico y el sistema inmune.
El estado de inflamación crónica de bajo grado
• Mejo1ía en los síntomas en los pacientes cardíacos se define como la presencia de niveles multiplicados
• Mejoria de los factores trombógenos por 2-4 de cicocinas proinflamatorias y anüinfla-
• Mejoría en el perfil lipídico
marorias, antagonistas de citocinas y proteínas de
fase aguda, así como aumentos menores de neu-
• Reducción de las cifras de tensión arterial
trófilos y de NK (natural killer).
• Control de la glucemia El ejercicio físico regular protege contra rodas
• Control del peso corporal las causas de muerte. Se ha demostrado una relación
• Abandono del hábito c.1báquico inversa entre los niveles de inflamación crónica y el
nivel de actividad física. Múltiples estudios en las
• Disminuye la ansiedad y la depresión
últimas décadas demuestran que el ejercicio físico
• Disminuye el estrés regular induce un aumento de los niveles sistémicos
• Conduce a hábitos de vida más saludables de citocinas con propiedades antiinflamatorias pu-
• Mejoria en el metabolismo muscular diendo tener efectos beneficiosos en pacientes con
enfermedades crónicas. Estos aumentos están muy
CAPITULO 19. PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES CARDIÓPATAS. EL EFECTO ANTIINFLAMATORIO 235

alejados de los observados en procesos patológicos El músculo esquelérico tiene capacidad de ex-
agudos severos. En procesos patológicos como la presar principalmente: IL-6, IL-8 elL-15 y la ac-
sepsis, la activación de la cascada inflamatoria se ini- tividad contráctil es la que regula la expresión de
cia con la liberación de citocinas proinflamatorias muchas de esras cicocinas en el músculo esque-
(factor de necrosis tumoral alfa e 11- l ~), éstas in- lético.
ducen la liberación de IL-6 y ésta a su vez esrimula A conrinuación se resumen las características
la producción de citocinas con función antiinflama- principales de dichas miocinas, su comportamienro
toria (IL-lra, sTNF-R, IL-10). Esta respuesta pro- en respuesta al ejercicio y el de la proteína C reac-
ducida por un estímulo patológico difiere de la res- tiva como uno de los marcadores inflamatorios
puesta inflamatoria inducida por el ejercicio ya que principales en la enfermedad cardíaca/coronaria.
ésta se inicia con la producción y liberación directa
de importantes cantidades de fL-6 sin necesidad de lnterleucina 6
w1 esdmulo proinflamatorio previo (Fig. 19-1). Es la cirocina de origen muscular inducida por
Distintos estudios han demostrado que los ni- el ejercicio más conocida y posiblemente la más
veles de los biomarcadores de inflamación crónica imporrance, ya que su aparición en sangre precede
de bajo grado disminuyen tras realizar programas al resto de cirocinas y, además, muestra el awnenco
de ejercicio físico en pacientes con enfermedad co- más imporcanre de sus niveles plasmáticos en res-
ronaria, claudicances y adultos sanos jóvenes. Se puesta al ejercicio.
sugiere que con el ejercicio regular, los efectos an-
La IL-6 presenta un aumento exponencial du-
tiinflamatorios de una carga puntual de ejercicio
rante la realización del ejercicio y el pico máximo
podrían proteger contra la inflamación crónica ele
aparece al final del ejercicio o inmediatamente
bajo grado, pero la relación entre los efecros agudos
del ejercicio y los beneficios a largo plazo todavía después del mismo, seguido de una caída rápida
no se han descrito. hasta alcanzar niveles preejercicio. La magnitud
La contracción del músculo esquelético estimula del aumento de los niveles p lasmáricos de IL-6
la producción y liberación de distintas citocinas dependen de las características del ejercicio: in-
denominadas miocinas. Se erara de citocinas y orros tensidad, duración, masa muscular reclutada y ca-
péptidos que son producidos, expresados y libera- pacidad de resistencia. De todos estos factores, es
dos por las fibras musculares y que tienen acción la duración del ejercicio la que parece tener mayor
paracrina y endocrina. imporrancia.
La identificación del músculo esquelético como Inicialmente se observó que los niveles de IL-6
órgano productor de citocinas podría ser el descu- y crearincinasa se elevaban tras realizar ejercicio
brimiento de que las citocinas derivadas del excéncrico, por lo que el aumento de IL-6 se re-
músculo podrían intervenir en los cambios inmu- lacionó con la existencia de lesión muscular. Hoy
nológicos y metabólicos asociados al ejercicio, así sabemos que el aumento de JL-6 no esrá relacio-
como mediar los cambios metabólicos de la adap- nado con la presencia de lesión muscular y que
tación al encrenamienro. con el ejercicio excéntrico lo que se observa es un
pico de IL-6 más retardado y con un descenso
Sepsis Ejercicio más lenco durante el período de recuperación.
1
Es posible que existan factores locales o sisté-
TNF•R
IL-1

IL-6
D IL-6
micos involucrados en la sínresis y liberación de
IL-6, ya que ocurre exclusivamente en los múscu-
los que se contraen y no en los que se encuentran
en reposo. En el músculo en reposo el conteni-
IL-lra
sTNF-R
IL-1ra
sTNF-R
a do de IL-6 ARNm es muy bajo, se observa un
aumenro a los 30 minutos de iniciar el ejercicio
y continúa aumentando hasta concluir el ejer-
IL-10 IL-10
cicio.
Figura 19-1 . Cascada de marcadores inflamato- No está claro qué tipo celular del músculo es
rios en el ejercicio en comparación con la Sepsis. el responsable de la producción de IL-6. Los mio-
236 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

blastos, las células endoceliales, los fibroblastos y lnterleucina 8


las células musculares tienen capacidad de producir La IL-8 pertenece a la familia CXC de las que-
lL-6. Parece ser que la IL-6 se acumula durante el mocinas. Su capacidad principal es la atracción de
ejercicio en las fibras musculares que se contraen neuuófilos y actúa como factor angiogénico. Menos
y en el intersticio. Aunque la liberación de IL--6 conocida que la IL-6, podría estar relacionada con
desde el músculo que se contrae parece ser la procesos de reparación, parece tener acción local
fuente más importante de la IL-6 en plasma, otros y su función fisiológica es todavía desconocida.
estudios han demostrado que el músculo esquelé- Se han observado concentraciones elevadas de
tico no es la única fuente de IL-6 inducida por el IL-8 ARNm en biopsias musculares durante y tras
ejercicio (tejido adiposo, cerebro, tejido pericen- el ejercicio y también IL-8 en fibras musculares en
dinoso). período de recuperación, esto parece indicar que
La activación de la IL-6 muscular es glucógeno el ejercicio per se estimula la producción de IL-8
dependiente, cuando el glucógeno muscular está a nivel de las células musculares.
reducido la transcripción de IL--6 es más rápida y
lnterleucina 1 5
se produce más fL-6. El ejercicio regular estimula
la glucógeno-sintetasa de forma que el músculo en- La IL-15 es un factor anabolizante. Se relaciona
trenado almacena más glucógeno intramuscular. con el crecimiento muscular y la diferenciación
Esto podría estar relacionado con la presencia de miogénica independientemente de factores de cre-
niveles basales de IL-6 inferiores en personas en- cimienco similar a la insulina. Se encuentra alta-
trenadas, quienes a su vez presentan aumentos en mente expresada en el músculo esquelético y está
plasma de IL-6 en respuesta al ejercicio de menor regulada por el ejercicio de potenciación.
magnitud. Los mecanismos por los que con el en- Se le ha atribuido un papel anabolizante sobre
trenamiento la IL-6 basal plasmática está dismi-
el músculo esquelético y parece disminuir la masa
nuida y la expresión muscular del receptor de IL-6 de tejido adiposo.
aumentada, todavía no son bien conocidos. Parece Proteína C reactiva
que el músculo entrenado también podría ser más
La proteína C reactiva fue inicialmente consi-
sensible a la IL-6.
derada como w1a proteína de fase aguda de origen
A la JL-6 se le atribuye un papel importante en
hepático. Hoy sabemos que tan1bién parece estar
los mecanismos de adaptación al entrenamiento:
directamente impücada en el proceso de acerogé-
• Aumenca el contenido de glucógeno intra- nesis y que la propia placa arterial tiene capacidad
muscular preejercicio. de produci ria.
• Incrementa la sensibilidad del tejido adiposo Los niveles elevados de esta proteína se asocian
para la lipólisis. con un mayor riesgo cardiovascular füruro: infarro
• Aumenta la oxidación de los rriglicéridos in- de miocardio, enfermedad coronaria, accidente ce-
tramusculares. rebrovascular; enfermedad vascular periférica y
• Incrementas la actividad de enzimas impli- muerte de causa cardíaca. También son considera-
cadas en la betaoxidación. dos factor pronóstico de diversos procesos como
la insuficiencia cardíaca o la angina inestable.
Con todo ello, el músculo entrenado resulta ser Múltiples estudios han demostrado la presencia
menos dcpendience de la glucosa plasmática y del de niveles de proteína C reactiva inferiores en in-
glucógeno muscular como substrato durante el dividuos con un nivel de actividad física elevado.
ejercicio. Muchos estudios concluyen que los niveles Del mismo modo, numerosos autores han con-
plasmáticos de lL-6 son menores cuan ro mayor es cluido que los niveles de proteína C reactiva dis-
el nivel de actividad física, pero realmente los ni- minuyen de forma significativa en pacientes q ue
veles basales de IL-6 plasmática parecen estar más han realizado un programa de actividad física den-
relacionados con la inactividad física q ue el resro tro de programas de rehabilitación cardíaca.
de citocinas asociados a procesos como el síndrome La evidencia sobre el efecto beneficioso del ejer-
metabólico. cicio en paciences con procesos crónicos que im-
CAPITULO 19. PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES CARDIÓPATAS. El EFECTO ANTllt~FLAMATORIO 237

plican niveles bajos de inflamación crónica sisté- practicó una angioplastia coronaria percu tánea.
mica continúa aumentando. Se ha demostrado que Los autores observaron un descenso de la morta-
el ajuste del nivel ejercicio físico en estos pacientes lidad a favor del grupo que practicaba ejercicio fí-
es una herramienta para mejorar los perfiles infla- sico y este descenso también se acompañó de un
matorios sistémicos. Pero a pesar de codo, todavía descenso del coste. El grupo al que se le practicó
hoy no conocemos con exactitud la relación emre la angioplascia coronaria percutánea nivo un gaseo
los efectos agudos del ejercicio y sus beneficios a total de 6.966 dólares frente a los 3.429 dólares
largo plazo. del grupo que realizó ejercicio flsico. Estos estudios,
juiiltO con nuestra experiencia, apoyan que el ejer-
COSTE-RIESGO-BENEFICIO cicio físico individualizado y controlado en pacien-
EN EL EJERCICIO FÍSICO tes cardiópatas tiene u n riesgo mínimo, con un
Como hemos descrito anteriormente, los be- descenso de los costes. No obstante, no se debe ol-
neficios obtenidos en la práctica del ejercicio físico vidarse que es necesario el consencimienco infor-
esrán ampliamente demoscrados en la bibliografía mado por parce del paciente previo inicio de los
científica. No obstante, es imporranre remarcar el programas de ejercicio físico.
hecho de que el ejercicio físico debe ser prescrito
por un médico previa realización de la anamnesis VALORACIÓN PREVIA DEL PACIENTE
y la exploración física del pacieme. Por lo ranro, el El examen clínico, una vez derivado d paciente
ejercicio físico es un rracamienro más, dentro de desde el servicio de cardiología al servicio de rcha-
las medidas multidisciplinarias que se llevan a cabo bili cación, debe basarse fundamentalmente en la
para el control de los pacientes con enfermedad valoración de los siguientes parámetros:
cardiovascular. Nuestra experiencia de cinco años
en el Hospital de Matar6 tras la inclusión de • Determinación de la frecuencia cardíaca y
575 pacientes es muy satisfactoria, tanto por los la tensión arterial. Un parámetro que en los
resultados obtenidos como por las mínimas com- últimos años ha empezado a tener prorago-
plicaciones que han existido, ya que en el transcurso nismo es la recuperación de la frecuencia car-
de este riempo han acontecido tres anginas de pecho díaca (HRR, del inglés Heart Rate Recovery).
que requirieron ingreso hospitalario por reestenosis La recuperación de la frecuencia cardíaca se
del stent y dos sincopes de origen no cardíaco. León define como d descenso de la frecuencia car-
y cols., en 2005, concluyeron en su trabajo que díaca en el primer minuto eras la realización
existía la posibilidad de aparición de un evento car- de un ejercicio físico. Se ha convertido en tm
diovascular no fatal a partir de 1/50.000 a fucror pronóstico de mortalidad en pacientes
1/120.000 pacientes-horas de ejercicio y de 1,5 mi- rras un síndrome coronario agudo y con in-
llones de paciente-horas para sufrir un evenco car- suficiencia cardíaca. La recuperación de la
diovascu lar fatal. Reciencemente, Meurin y cols. frecuencia cardíaca es un excelente marcador
presentaron los resultados preliminares de un del tono vaga!. La valoración de la recupera-
estudio mulcicénrrico centrado en valorar las com- ción de la frecuencia cardíaca se ha llevado a
plicaciones presentadas en los Programas de Reha- cabo, principalmente, después de la realiza-
bilitación Cardíaca. Concluyeron que las compli- ción de w1a prueba de esfuerzo. Giallauria y
caciones son raras: un parada cardíaca cada cols. aleacorizaron a 268 pacientes mayores
1,3 millones de horas de ejercicio físico, no obser- de 65 años eras un infarto agudo de miocar-
vando ningt'.m evenro fatal. dio. Un primer grupo que realizó un ejercicio
Hay suficiente evidencia de los beneficios en físico aeróbico al 60% del consumo máximo
cuanto a su relación coste-eficacia. En un estudio de oxígeno de 30 minutos, rres veces por se-
en el q ue se incluyeron un coral l 01 pacientes va- mana durante eres meses, y un segundo, de
rones en los que tras realizar una angiografía coro- control. Observaron que resultados en la me-
naria rutinaria se alearorizó el tratamiento a seguir, jora de la recuperación de la frecuencia car-
un grupo realizó 20 minutos de ejercicio físico dia- díaca fue correlacionada a la mejora en pará-
rio durante un año, mientras que al segundo se le metros cardiopulmonares en el grupo que
238 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

había realizado un programa de ejercicio fí- tratar su patología musculoesquelética y pres-


sico. Recientemente, Arena y cols. han de- cribir un ejercicio Hsico adaptado a la misma.
mostrado un porcentaje inferior de compli- En pacientes q uirúrgicos, siempre se debe
caciones en pacientes con insuficiencia valorar el estado de los hombros, así como
cardíaca en relación con la recuperación de la correcta movilidad de la escápula, ya que
la frecuencia cardíaca. Pacientes con una re- existe una alta incidencia de la afectación de
cuperación mayor o igual a 6,5 latidos por esta articulación relacionada por la posmra
minuto presentan menos complicaciones en quirúrgica. Un elevado número de pacientes,
el transcurso de un año en relación con pa- quirúrgicos o 110, refieren dolor en la región
cientes con una recuperación de la frecuencia torácica izquierda, lo que provoca un au-
cardíaca menor de 6,5 latidos por minuto. mento de la ansiedad por asociarlo con el
Aunque la mayoría de trabajos recogen la re- evento cardíaco. El origen de escas molestias
cuperación de la frecuencia cardíaca tras una no está bien definido, pero algunos autores
prueba esfuerzo, desde el servicio de rehabi- lo han rdacionado con un problema de ori-
1itación debemos monitorizar la frecuencia gen muscular (principalmente pectoral
cardíaca anees y después del ejercicio aeróbico mayor y menor), y otros lo han considerado
para valorar el seguimiento de la prescripción, como un dolor de caracrerísricas «neuropá-
así como estimar un pronóstico funcional. ticas».
• Valoración de los datos antropométricos • Valoraci6n de la fuerza de la musculatura
(peso, talla, índice de masa corporal) . La respiratoria. En pacientes diagnósticados de
variable que es más importante monicorizar insuficiencia cardíaca debemos valorar la pre-
desde el primer momento es el peso, ya que sión inspiracoria máxima. Para medirla, se
un incremento de 2-3 kg en pacientes con pide al paciente que haga una espiración má-
insuficiencia cardíaca puede ser secundario xima, para, en este momento, cerrar la llave
a una descompensación y nos obliga a derivar que lo conecta con la aanósfera y conectarlo
de forma urgente el paciente al card iólogo. al manómetro de presión, y entonces el pa-
• Exploración física. Insistiendo desde el ciente debe inspire con todas sus fuerzas du-
punto de vista cardiorrespiramrio, locomocor rante 3-5 segundos. La disnea presente en un
y neurológico, con especial interés en otras paciente con insuficiencia cardíaca es de ori-
patologías que pudieran influir como comor- gen multifacrorial, los factores más impor-
bilidad produciendo algún tipo de deficiencia tantes son aumento de la presión capilar pul-
o discapacidad con limitación en el ejercicio monar, alteración de la difusión pulmonar,
físico. Valoración del balance anicular y del alteración de músculos respiratorios, altera-
balance muscular. Es importante la valora- ción músculos esqueléticos y sobrepeso. Re-
ción de la fuerza de los d iferentes grupos cienremente, Oall'Ago y cols. encontraron
musculares para poscerio rmente prescribir una correlación positiva entre un incremento
un trabajo de fuerza adecuado. Tan sólo se de la presión inspiraroria máxima y una me-
ha pubHcado un arúculo que estudia los tras- joría subjetiva de la disnea después de la re-
tornos musculoesqueléticos en pacientes que alización de u n programa de entrenamienco
participan en un programa de rehabilitación de la musculacura inspiraroria en compara-
cardíaca y prevención secundaria. En éste, ción con w1 grupo control.
un 70% de los pacientes presentan algias, • Valoración del grado de fragilidad de los
siendo la lumbalgia la más frecuente, daros pacientes. Se puede valorar mediante la re-
que coinciden con los resultados obtenidos alización de cese de rápida ejecución e inrer-
en el la unidad de rehabilitación del hospital precaci6n, como por ejemplo el Rapid Gait
de Mararó. Por lo tanto, debemos valorar po- Test. Si los pacientes son frágiles, debemos
sibles patologías en el sistema musculoesque- realizar un p rograma de ejercicio físico muy
lécico y a ser posible tratarlas. Es importante acondicionado a su estado general, así como
destacar este hallazgo, ya que nos obliga a prescribir técnicas de ahorro energético.
CAPITULO 19. PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES CARDIÓPATAS. El EFECTO ANTIINFLAMATORIO 239

• Realizació n de prueba de marcha de 6 mi- eros donde dicha prueba se lleve a cabo. Por lo
nutos o prueba de la lanzadera (Shuttle ta.neo, la intensidad del trabajo debe calcularse me-
Test). Durante la realización de estos rest es diante otras variables, teniendo en cuenca de que
importante valorar la frecuencia cardíaca y no existe una regla aprobada para determinar la in-
valorar la sensación subjetiva de percepción tensidad óptima para obtener los máximos bene-
de esfuerzo mediante la escala modificada de ficios como, por ejemplo, utilizando la escala de
Borg. Borg (Tabla 19-4) o la frecuencia cardíaca. Pina y
• Valoración de la calidad de vida. Éstá se re- cols., tras su revisión, Uegaron a la conclusión que
alizará mediante un test genérico o específico no existe un consenso universal referente a la in-
(véase capítulo 13). tensidad, frecuencia y tiempo, recomendando la
realización de programas de ejercicio físico indivi-
Tras los resultados obtenidos en la exploración
dualizados. Smart y cols. han realizado el meraa-
anteriormente citada en el servicio de rehabilitación
nálisis más reciente incluyendo 81 ensayos alearo-
y las exploraciones complementarias realizadas por
rizados con un total de 2.387 pacientes y no han
parre del servicio de cardiología, prescribimos el
encontrado ninguna correlación entre frecuencia,
ejercicio físico de forma individualizada para ob-
duración e intensidad del ejercicio con la mejora
tener el máximo beneficio posible, teniendo en
funcional. Por lo ramo, no existe una dosis tmiversal
cuenca las posibles deficiencias concomitantes.
para la prescripción del ejercicio físico.
La variable más básica consiste en determinar
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO los porcentajes del consumo máximo de oxígeno
La prescripción del ejercicio físico debe ser indi- (o equivalentes metabólicos máximos). Existe una
vidualizado y controlado por un médico (Fig. 19-2). tendencia reciente en la prescripción mediante el
Las dosis prescritas tienen que tener unos efectos umbral ventilarorio o umbral anaeróbico, posible-
predecibles evitando los efectos adversos. En la pres- mente la variable más exacta para poder prescribir
cripción del ejercicio físico es importante tener en el ejercicio físico, ya que las respuestas metabólicas
cuenca eres variables: frecuencia, intensidad y al ejercicio son mucho más consecuentes en un
tiempo. La intensidad es la variable más imporcanre, porcentaje dado, con el umbral vencilarorio que
en lo que refiere a obtener resultados positivos (efec- con el consumo máximo de oxígeno. No obstante,
tos) y negativos (efectos adversos). esra variable es difícil de obtener por su dificultad
De modo ideal, la intensidad de la prescripción técnica; por lo tan ro, pueden utilizarse variables
de ejercicio se establece en base a los resultados
obtenidos en una prueba de esfuerzo máximo
con consumo de oxígeno, pero existen pocos cen- Tabla 19-4. Escala modificada de Borg

Valoración Descripción

1íl Muy, muy duro


9 Muy, muy duro
8 Muy. muy duro
7 Muy duro
6 Muy duro
5 Duro
4 Más bien duro
3 Moderado
2 Leve
Muy leve
0,5 Muy. muy leve
Figura 19-2. Paciente del Hospital de Mataró rea- () Nulo
lizando la fase 11 de rehabilitación cardíaca.
240 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

más sencillas, pero más limitadas, como es la fre- céridos, lo que disminuye la disponibilidad
cuencia cardíaca y la escala de esfuerzo percibido de los ácidos grasos libres como sustrato ener-
de Borg. Una norma fundamental en la prescrip- gético, siendo en este caso la despensa ener-
ción del ejercicio físico es evitar sobrepasar el um- gética los hidratos de carbono.
bral ventilatorio o anaeróbico, pues en este mo-
Los resulrados son escasos en la seguridad y las
mento se produce una liberación de anhídrido
venrajas de la rehabilitación cardíaca para los pa-
carbónico excesiva para el consumo de oxígeno;
cientes con desfibriladores automáticos implanta-
debido a este fenómeno, se pone en marcha el me- bles. Los estudios han sugerido que la parricipación
tabolismo muscular anaeróbico con producción de en estos programas aumenta la capacidad del ejer-
lactato, esto da lugar a una acidosis arterial que es- cicio en pacientes con un desfibrilador automático
timula los quimiorreceptores y provoca una hiper- implan cable, sin tener efectos adversos. Sin em-
ventilación como respuesta. Existen principalmente bargo, los beneficios de la rehabilitación se han dis-
dos motivos por los que no debemos sobrepasar el cutido recientemente en pacientes portadores de
umbral venrilatorio en el ejercicio físico: un desfibrilador aucomárico implantable. Davids
• La disfunción anómala endotelial se observa y cols. han observado que la rehabilitación cardíaca
sobre todo en pacientes con estenosis mode- se asocia con una disminución de la descarga del
radas (50-70%). La disfunción endotelial se desfibrilador automático implamable para las arrit-
relaciona con una vasoconsrricción paradójica mias ventriculares y supravencriculares.
tras acetilcolina, así como con las catecola- En la tabla 19-5 se describe las recomendaciones
minas endógenas y exógenas. El ejercicio fí- de las diferentes variables que determinan la pres-
sico produce una activación simpática y la cripción de la intensidad del ejercicio físico. En la
Liberación masiva de catecolaminas, funda- rabia 19-6 se representa la gran variabilidad exis-
mentalmente eras sobrepasar el tUnbral ven- tente en relación a la prescripción del tiempo de
tilatorio, y esta liberación puede provocar entrenamiento, duración y frecuencia en la reali-
una vasoconstricción y ser el responsable del zación de la actividad física. En los metaanálisis
dolor torácico, así como de incrementar el llevados a cabo no encuenrran correlación entre el
riesgo de arritmias. tiempo de entrenamienco, dmación y frecuencia
• El entrenamiento físico con intensidades in- con los beneficios obtenidos tras la realización de
feriores al umbral ventilacorio provocan un un programa de ejercicio físico. La American Heart
incremento de la actividad simpaticoadrenal Association ha establecido que el objetivo de acti-
y un descenso de la insulina, los principales vidad física mínima para pacientes con cardiopatía
esrímulos de la lipólisis durante el ejercicio, es de 30 minutos, 3-4 veces a la semana. No obs-
tante, establecen que el máximo efecco beneficioso
por lo que provoca un mayor consumo de
se obtiene con 5-6 horas de ejercicio a la semana.
ácidos grasos como fuente de energía. No
Cuando se habla de prescripción de ejercicio
obstante, al realizar un ejercicio físico de alta
físico, el entrenamiento de la fuerza apenas se men-
intensidad (por encima del umbral venrila-
ciona. Los principales motivos son:
torio), se produce un incremenro de lactato
que facilita la recombinación de los ácidos • El miedo a provocar una lesión en el territo-
grasos libres y el glicerol para formar trigli- rio quirúrgico, como una deshiscencia.

Comumo m:íximo de oxígeno Del 60-80% del consumo 111.íx1mo de oxígeno


Frecuencia cardíaca Del 50-75% de la frecuencia cardí,1c;1 m,íx.1111,1
Esfuerzo pernbido De 12 (rnoder.ido) .1 16 (intenso)
Dt· 3 (moderado) a 5 (rntenso)
CAPÍTULO 19. PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES CARDIÓPATAS. EL EFECTO ANTIINFLAMATORIO 241

Tabla 19-6. Descripción de diferentes trabajos en relación con el tiempo de entrenamiento,


frecuencia y duración

Tiempo de Frecuencia Duraci6n


Autor
entrenamiento (min) (veces por semana) (semanas)

Belardinelli 30 3 8
Belardinelli 40 3 52
Braith 28 3 16
Brossean 28 7 8
Cider -l5 3 8
Dubach 100 7 8
Giannuzzi 120 3 26
Willenheimer 15 3 17
GiaJJauria 30 3 12
Gielen 20 7 4
Miche 20 3 4
Niessner 30 3 12

• Clásicamente, se ha asociado el trabajo de ción de un desfibrilador). En los pacientes que han


fuerza con pesas con un incremento del tra- sufrido un síndrome coronario agudo no se res-
bajo miocárdico (incrememo de la tensión tringen los ejercicios de fuerza. Tan sólo remarcar
arterial). que en los pacientes con un desfibrilador implan-
cable o un marcapasos debemos evitar los ejercicios
Las recomendaciones de la American Association en decúbito prono para evitar las úlceras por de-
ofCardiovascular and Puimonary Rehabititation cúbito. Para determinar la probabilidad de los pa-
(AAVVPR) y la American Cotlege o/Sports Medicine cientes de superar los niveles de seguridad del tra-
(ACSM) se presentan en la tabla 19-7. Como bajo miocardico durante el ejercicio de la
vemos son unas recomendaciones muy estrictas y resistencia, se calcula una medida indirecta de tra-
conducen a la inhabilitación a largo plazo innece- bajo del miocardio: el doble producto: presión ar-
saria y que no tienen nada que ver con la prescrip- terial sistólica x frecuencia cardíaca. En un estudio
ción de actividad física que se recoge en la biblio- realizado valorando el doble producto y los ejerci-
grafía médica. Escas resrricciones son «absurdas», cios de fuerza en pacientes cardiópatas, se ha ob-
porque el paciente estaría sentado en una butaca servado cifras que oscilan entre 12.320 a 22.780,
como hace 50 años, ya que en la mayoría de las ac- sin obtener ningún efecto negativo; estas cifras son
tividades de la vida diaria se requiere una fuerz.a perceptiblemente menores que los 36.000 permi-
superior, como vemos en la rabia 19-8, en donde ridos durante ejercicio dinámico. Recomendamos
el abrir o cerrar puercas requieren esfuerzo superior la realización del ejercicio de la fuerza en pacientes
al recomendado. Por lo canco, debemos valorar al con enfermedad cardiovascular, a partir de las seis
paciente y marcar unos objecivos alcanzables pero semanas en pacientes intervenidos quirúrgicamente,
con un trabajo que sea efectivo. Adams y cols. con una intensidad de trabajo del 30-40% de IRM
ponen de manifiesto en su trabajo una serie de re- (una repetición máxima), e ir aumentando de
comendaciones sobre la práctica de ejercicios de forma progresiva hasta llegar al 60-75% de lRM,
fuerz.a en pacientes en enfermedad cardíaca. Tan siempre que el doble producto esté en cifras infe-
sólo restringen la prescripción de ejercicios de fuerza riores a 25.000.
en seis semanas para los ejercicios de la extremidad El ejercicio físico es uno de los pilares de la re-
superior en los pacientes que requieran cirugía con habilitación cardíaca. El ejercicio aeróbico ha tenido
apertura de la caja torácica (incluida la implanta- todo el protagonismo en las sesiones de rehabili-
242 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 19-7. Recomendaciones del entrenamiento de fuerza de la AACVPR y de la ACSM

Diagnóstico AACVPR ACSM

Cirugía Pesas de mano de 1-3 libras* Pesas de mano de 1-3 libras*


en la entrada del programa durante la convalescencia
de rehabilitación
Entrenamiento de füerza con Ejercicios de flexibilidad y de recorrido
intensidad moderada tres meses articular a las 24 horas
después de la cirugía de la intervención
Entrenamiento del 50% de l R.M
a los tres meses de la cirugía
Infarto de Pesas de mano de 1-3 libras* Pesas de mano de 1-3 libras* a partir
miocardio en la entrada del programa de las dos semanas del infarto
de rehabilitación
Entrenamiento del 50% de 1 R.M Ejercicios de flexibilidad y de recorrido
a la quinta semana si se ha realizado articular a las 24 horas del infarto
sin complicacione~ cuatro semanas
de entrenamiento de resistencia
Entrenamiento del 50% de 1 LW
a las 4-6 semanas del infarto
Desfibrilador No existen recomendaciones No existen recomendaciones
implantable

* Nota. Una libra ,gua! a 0,-15359237 kg.


AACVPR.: A111erica11 Assodario11 of Cardiovas(ll/ar aud p,./mouary RJ?l1abilitario11: ACSM: A 11,erira11 011/cge oJ Sports .'vf.,dirit1,: 1 RM: una repetición
maxima.

Tabla 19-8. Fuerza necesaria para realización los pacientes con patología cardíaca. Las limitacio-
algunas de las actividades nes anteriormente mencionadas de la American As-
de la vida diaria sociation ofCardiovascular and PuLmonary Rehabi-
Litation y la American CoLLege ofSports Medicine
Fuerza sitúan al paciente en una posición de gran disca-
Actividad
en libras* pacidad. El aleo grado de evidencia existente en el
entrenamiento aeróbico nos debe hace pensar sobre
Abrir la puerca de rehabilitación 15,5 la importancia de este entrenamiento para prevenir
Abrir la puerta del lavabo de 12,5 nuevos eventos cardíacos y modificar los factores
rehabilitación de riesgo cardiovascular. El entrenamiento de la
Abrir y aguantar la puerta 14,5 fuerza muscular es un complemento al entrena-
del ascensor miento aeróbico en los programas de rehabilitación.
Abrir la puerta del congelador 9 Sin embargo, este entrenamiento de la fuerza de
Abrir la puerta de un coche 12.5 los miembros y de la musculatura inspiracoria debe
estar presente en los programas de rehabilitación.
Coger la guía telefónica de Dallas 4,5
Los pacientes con insuficiencia cardíaca pueden
* N ota. Una l,bra igual ,1 0,45359237 kg. tener reducido la füerza y resistencia en los músculos
inspiracorios, lo que puede conrribuir a un incre-
tación cardíaca, no obstante debemos recordar que mento en la disnea, provocando una mayor intole-
en pacientes con insuficiencia cardíaca existen unas rancia al ejercicio físico. Los beneficios de realizar
alteraciones en el sistema musculoesquelérico, prin- un entrenamiento de la fuerza inspiraroria en pa-
cientes con insuficiencia cardíaca son:
cipalmente en el músculo. Como se ha comentado
anteriormente siempre ha existido un cierro • Mejora en la fuerza. muscular inspiratorio.
«miedo» en la prescripción de trabajo de fuerza en • Mejora en la capacidad funcional.
CAPITULO 19. PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FfSICA EN PACIENTES CARDIÓPATAS. EL EFECTO ANTIINFLAMATORIO 243

• Mejora en la respuesta ventilaroria al ejercicio. A continuación describimos un protocolo para


• Mejora en la sensación subjetiva de disnea. poder llevar a cabo el entrenamiento de la muscu-
• Mejoría en la calidad de vida. latura periférica:
Los protocolos de entrenamiento de la muscu- • Intensidad. El entrenamiento debe ser mo-
lanua inspiraroria son muy variados en la literatura derado. Se pueden utilizar dos variables para
científica. La variable a tener en cuenta para pres- prescribir la intensidad; lRM o lORM (10 re-
cribir este tipo de entrenamiento es la presión ins- peticiones máximas). No existe un acuerdo
piraroria máxima. Siempre debemos empezar el en la utilización de una u otra variable. No
obstante, debemos iniciar el entrenamiento
enrrenamienro por encima del 30% de la presión
al 30% de lRM o lORM, y posteriormente
inspiraroria máxima, ya que si no fuera así este en-
incremencándolo según la tolerancia del pa-
trenamiento no sería efectivo: ciente. No debemos olvidar que el entrena-
• Intensidad. Existen autores que inician el miento debe ser moderado, de ral manera no
entrenamiento al 50% de la presión inspira- superaremos el 65-75% de lRM o lORM.
roria máxima y posteriormente ir incremen- La intensidad el entrenamiento debe estar si-
tando de forma progresiva hasta llegar al tuada entre el 5-6 en la escala de Borg. D u-
90%. Dall'Ago P y cols. encontraron dife- rante el entrenamiento debe controlarse la
rencias en comparación con un grupo control frecuencia cardíaca y la tensión, arterial. En
realizando un entrenamiento al 30% de la la tabla 19-9 se representa el número de re-
presión inspiratoria máxima, ajusrando de peticiones aconsejadas dependiendo del por-
cemaje de lRM.
forma semanal la intensidad del entrena-
• Frecuencia. 2-3 sesiones a la semana.
miento manteniendo el 30% de la presión
• Duración. Dos meses.
inspiratoria máxima.
• Ejercicios. Trabajar grandes grupos muscu-
• Frecuencia. Treinta minutos durante 7 días lares. Realizar entre 5-1 O ejercicios por sesión,
a la semana. intentando trabajar los miembros superiores
• Duración. Doce semanas. y los inferiores en días diferentes.
• Dispositivo. Entrenador respiratorio tipo • Técnica de respiración correcta. En el mo-
umbral. mento del trabajo, es decir, en la contracción
El entrenamienro de la fuerza de los miembros muscular, el paciente debe realizar una espi-
superiores e inferiores en pacienres cardiópatas son ración y en la fase de relajación, ha de hacer
seguros, ya que el entrenamiento de la fuerza en una inspiración, de esra forma se minimiza
el riesgo.
una inrensidad leve-moderada provoca un doble
producto más bajo que el obtenido con el ejercicio
máximo en tapiz rodante. No obstante, teniendo Tabla 19-9. Relación en la intensidad
en cuenta la gran evidencia existente acerca de los de trabajo de la fuerza con
benencios del entrenamiento aeróbico, el enrrena- el porcentaje de tRM
miento de la fuerza debe ser visto como un com-
% 1RM Repeticiones/ serie realizables
plemento más que como un sustituto del ejercicio
aeróbico. 60 17
Conrracciones máximas corras voluntarias de 70 12
los músculos de los miembros inferiores con una
80 8
técnica respiratoria adecuada no tienen efectos ne-
gativos en la hemodinámica fisiológica sistémica 90 5
ni pulmonar. Es importante, remarcar la técnica 100 1
con la que lleva a cabo en entrenamiento, ya que 1R M; una rcpeuc,ón m.ixima.
el sujeto con mala técnica y con parrón respiratorio Nota . No debemos olvidar que nu nca deberíamos pasar de u n en-
anómalo puede provocar maniobras de Valsava de trenamiento moderado en la füer:za por el nesgo de increoncnto de
censión arterial. y como consecuencia un incremento del tr.)b;ajo rnio-
forma continua que sí podrían tener efectos nega- cirdico (doble producto), sensación de inestabilidad, sintomatologfa
tivos en la hemodinámica sistémica y respiratoria. coronaria. así como lesiones dd c;istema musculoesquelécico.
244 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

PUNTOS CLAVE
• El ejercicio físico es un tratamiento que debe ser • El gold standard en la prescripción de la intensidad
prescrito por un facultativo. del ejercicio físico es el consumo de oxígeno. No
• El ejercicio físico tiene un efecto antiinflamatorio. obstante, existen otros indicadores efectivos para
• La prescripción del ejercicio físico dentro de los pro- su prescripción (escala de Béirg).
gramas de rehabilitación cardíaca son eficaces, efi- • El entrenamiento de la fuerza muscular es un com-
cientes y seguros. plemento al entrenamiento aeróbico.
• Se debe realizar una exploración física (cardiovas- • El entrenamiento de la fuerza muscular en pacien-
cular, musculoesquelética y neurológica) detallada tes cardíacos debe ser de leve a moderada intensi-
previa a la prescripción del ejercicio físico. dad.

BIBLIOGRAFÍA Bauersachs J, Schafer A. Endothelial dysfuncrion in heart fai-


lure: mechanisrns and cherapeutic approaches. Curr Vasc
Abassi Z, Karram T, Ellaham S, Winaver J, Hoffman A. lm- Pharmacol. 2004; 2: 1 15-24.
plicarions oí the natri ureric pepride system in che parho-
Belardinelli R, Georgiou D, Cianci G, Purcaro A. Randomized,
genesis oí hean fo.ilurc: diagnostic and therapeutic impor-
comrolled erial of long-rerm moderare exercise craining
cancc. Pharmacol lher. 2004; 102: 223--41.
in chro1lic hcarr fai!ure: effeccs on funccional capacicy, qua-
Adams KJ, Barnard KL, Swank AM, Mann E, Kushnick MR,
liry of life, and clinical outcornc. Orcularion. 1999; 99:
Denny DM. Combined high-incensiry mengch and ae-
11 73-82.
robic training in diverse phase lJ cardiac rehabüicacion pa-
Belardinelli R, Georgiou D, Ginzcon L, Cianci G, Purcaro A.
ciems. J Cardiopulm Rehabil. 1999; 19 (4): 209-15.
Effecrs of moderate exercise craining on thalliurn uprake
American Associacion oí Card iovascular and Pulmonary Re-
and conrractile response 10 low-dose dobucamine of
habilicarion. Guidelines for Cardiac rchabilicarion and se-
dysfunctional myocardium in patienrs with ischemic car-
condary Prevencion programs. Champaign, lllinois:
diornyoparhy. Circularion. 1998; 97 (6): 553-6 l.
Human Kinecics; 2004. p. 115-8.
American College of Sports Medicine. ACSM's Guidelines for Belardinelli R, Georgiou D , Ginzcon L. ec al. Effeccs of mo-
exercise cesring and prescription. Philadelphia: Lippincoct derate exercise training on challium uptake and conrractile
Williams & Wilkins; 2004. p. 177. response ro low-dose dobutamine oí dysfuncrional rnyo-
Angiolillo DJ, Biasucci LM, Liuzw G, Crea F. La inAamación cardium in patiems with ischemic cardiomyoparhy. Cir-
en los síndromes coronarios agudos: mecanismos e impli- culacion. 1998; 97: 553-61.
caciones clínicas. Rev Esp Cardiol. 2004; 57: 433-46. Boraica A. La práctica deportiva mejora el perfil lipídico plas-
Arai Y, Saul JP, AJbrecht P, ec al. Modulation oí cardiac auro- mático, pero ¿a cualquier incensidad) Rev Esp Card iol.
nomic acciviry during and immcdiacely afcer exercisc. Am 2004; 57 : 495-8.
J Physiol. 1989; 256: 132-41. Borg G. Psychophysical bases of perceived exercion. Mcd Sci
Arena R, Guazzi M, Myers J, Peberdy MA. Prognoscic value Sporrs .Exerc. 1982; 14 (5): 377-8 l.
oíhearc race recovery in pacients wirh hearr failure. Am Borg G. Psychophysical scaling with applicacions in physical
HeacrJ. 2006; 151 (4): 851.e7-13. work and che pcrception of excrrion. Scand J Work En-
Badimón L, Marcínez-González J . Disfunción endocelial. Rcv viron Healch. 1990; 16 (1): 55-8.
Esp Cardiol. 2006; 6: 21-30. Braith RW, Welsch MA, Feigenbaum MA, eral. Neuroendo-
Badimon L, Marcinez-Gonz.ález J. Endotelio en la protección crine accivacion in heart failure is modified by endurance
vascular: nuevos conocim ientos. Rev Esp Cardiol. 2002; cxercise rraining. J Am Col! Cardiol. 1999; 34: 1170-5.
55: S17-26. Brosseau R, Juncau M, Sirard A, et al. Safery and Íeasibilicy of
Balady GJ, ce al. Core componenrs of cardiac rchabilitation/se- a sclf-mon.icored, home-based phase II exercise program
condary prevenrion programs: 2007 updare: a scicnrific for high cisk pacienrs afcer cardiac su rgery. Can J Cardiol.
sraremenr from che American Hearr Association Exercisc, 1995; 11: 675-85.
Cardiac Rehabilirarion, and Prevenrion Commircee, che Cole CR, Blackscone EH, Pashkow FJ, eral. Hcart-rare reco-
Council on Clinical Card iology; che Councils on Cardio- very immediarely afrer exercise as a prcdiccor of morraliry.
vascular Nursing, Epidcnúology and Prevenrion, and Nu- N EnglJ Med. 1999; 341: 1351-7.
rricion, Physical Activiry, and Merabolism; and che Ame- Conraads VM, Bcckers P, Bosmans J, de Clerck LS, Srcvens
rican Associarion of Cardiovascular and Pulmonary WJ, Vrinrs CJ, et al. Cornbined endurance/resistancc trai-
Rehabilicarion. Circulation. 2007; 115 (20): 2675-82. ning reduces plasma TNF-alpha receptor levels in parientS
Barlle M, Roig E. Pérez-Villa F, Lario S, Cejudo-Martín P, wich chronic hearr failure and coronary artery discase. Eur
García-Pras E, et al. lncreased cxpression oí che renin- Hearr J. 2002; 23 (23): 1854-60.
angiocensin sysrem and mase cell dcnsiry but noc oían- Dafoe WA, Arthur H, Stokes H, Morrin L, Bcaton L. Universal
giorensin-converring enzyrne 11 in lace scages of human access: But when? Treating che right parienr ar che righc
heart failure. J Hearr Lung Transplanc. 2006; 25 (9): time: Access ro cardiac rehabiliracion. C.m J Cardiol. 2006;
1117-25. 22 (11 ): 905-11.
INFORME DE ALTA
20
C.\PfllLO
DE REHABILITACIÓN
EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

E. Marco, M. Orozco Levi y A . L. Ramírez Sarmiento

minoritaria y, cuando están disponibles, no suelen


OBJETIVOS
abarcar codas las fases. La inmediatez del alca hos-
• Comprender la importancia del informe pitalaria tras el evento agudo ha conllevado que,
de alta en rehabilitación. salvo complicaciones, en la mayoría de los centros,
• Sintetizar la información de relevancia en la incervención del equipo de rehabilitación se li-
un informe clínico en los programas de mite a la fase II. No obstante, los objetivos priori-
rehabilitación cardíaca. tarios de la rehabilitación cardíaca son los mismos
• Repasar la utilidad de los sistemas de va- a lo largo de las tres fases: mejorar la calidad de
loración empleados en el proceso asis- vida y adoptar una serie de medidas de prevención
tencial del paciente tras un síndrome co-
secundaria como el entrenamiento físico, el conrrol
ronario agudo.
• Aplicar los conocimientos adquiridos a la de los factores de riesgo, el tratamiento de la adic-
práctica estandarizando cuál es la infor- ción al tabaco, técnicas de relajación, etc. De hecho,
mación de relevancia clínica en el ámbito existe evidencia demostrada de que los programas
de la rehabilitación cardíaca. de rehabilitación cardíaca permiten un mejor con-
trol de los factores de riesgo, preservan e incluso
INTRODUCCIÓN mejoran la calidad de vida relacionada con Ja salud,
disminuyen la morbilidad, desciende la morralidad
Idealmence, los programas de rehabilitación por codas las causas (incluyendo las cardiovascula-
cardíaca se desarrollan en tres etapas: res), y favorecen la reincorporación laboral de los
• Fase l. Se inicia durance la hospitalización paciences.
del síndrome coronario agudo. Así pues, la fase III se plantea como un gran des-
• Fase 11. Empieza tras el alta hospitalaria y afío por su d uración, su coste, el bajo cun1plimiento
tiene una duración aproximada de dos meses por parre de los pacientes y la falta de supervisión
(cuando se alcanza la estabilización funcio- médica. Por codo ello, es importante desarrollar es-
nal). trategias útiles para alcanzar el éxito en los programas
• Fase 111. Consiste en programas comunitarios de rehabilitación cardíaca en fase III y, además, de-
que siguen inmediatamente a la fase II con bería hacerse una reflexión sobre distintos aspectos
el objetivo de facilitar el cumplimiento de las pendientes de responder y consensuar: ¿Dónde debe
pau tas adquiridas y cuya duración debería realizarse? ¿Qué profesionales deben estar impUcados?
extenderse durante roda la vida del paciente. ¿Q ué recomendaciones debe proporcionarse a los
A pesar de que en la última década, se ha hecho pacientes al finalizar la fase Il?
un esfuerzo considerable para incluir los programas
de rehabilitación cardíaca en la atención del pa- INFORME DE ALTA DE REHABILITACIÓN
ciente que ha sufrido un síndrome coronario agudo, La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica re-
la accesibilidad a dichos programas sigue siendo guladora de la autonomía del paciente y de derechos
248 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

y obligaciones en materia de información y docu- A pesar de la importancia del informe de alta,


mentación clínica, define el informe de alta médica cada día creciente, contrasta la poca atención que
como el documento emitido por el médico respon- se concede al instrumento de comunicación de in-
sable en un cenero sanitario al finaliz.ar cada proceso formación clínica. Es injusto enjuiciar la calidad
asistencial de un paciente, que especifica los datos de la asistencia médica recibida por los informes
de éste, un resumen de su hiscorial clínico, la acri- clínicos de alca, pero es evidente que el informe clí-
vidad asistencial prestada, el diagnóstico y las re- nico sigue siendo una asignatura pendiente.
comendaciones terapéuticas. Diferentes estilos y cipos de informes clínicos
La en1isión de un informe médico es el resultado pueden ser perfecta.menee válidos para cumplir con
final de una labor médica, donde se recogen codos las funciones consideradas. A continuación, repasa-
los daros de interés para el paciente y para otros pro- mos la información de especial utilidad para el se-
fesionales sanitarios que vayan a estar implicados en guimiento posterior del paciente y proponemos un
la atención del mismo. Como en cualquier proceso estándar de informe clínico de alca de rellabilicación.
de comunjcación existe un emisor, que es el médico Somos conscientes que puede parecer a priori bas-
que lo redacta, y uno o varios receptores (paciente, tante exhaustivo y que no siempre se dispondrá de
familiares, médico de atención primaria, otros es- coda esca información, pero cuando exista, debe ser
pecialistas, enfermería, trabajadores sociales, auto- comparcida con otros profesionales, no siempre mé-
ridades sanitarias o judiciales, etc.). No hay que ol- dicos, que vayan a supervisar el entrenamiento del
vidar que coda persona tiene derecho a que se respete paciente. Es evidente que la informatización de la
el carácter confidencial de los datos referentes a su hisroria clínica es un elemenro facilitador de esra
rarea. Por lo tanto, en condiciones ideales, el informe
salud y a que nadie pueda acceder a eUos sin previa
de aira de rellabilicación podría estructurarse en los
aurorización, por lo que el informe de aira se entre-
aparcados que se exponen seguidamente.
gará ú1uca y exclusiva.menee al paciente.
Así pues, debe entregarse un informe detallado Filiación
que garantice una correcta continuidad entre la Se recogerán aquellos datos que garanticen una
fase II y la fase 1lI y que resuma codas las interven- adecuada identificación del paciente: nombre com-
ciones realizadas referentes a la rehabil.icación car- pleto, fecha de nacimiento, sexo, número de his-
díaca. toria clínica, código de idenüficación del paciente
El informe médico de alca variará en función u otros, como el documento nacional de idenádad,
de las características de cada cenero y de la inter- la fecha de inicio del programa y la fecha de aira.
acción que exista con el servicio de cardiología. En
nuestro enromo, la situación más frecuente es que Motivo de consulta
el paciente disponga de un informe de cardiología Es necesario indicar de una manera concisa, la
al alca hospitalaria y un informe médico de reha- procedencia y la causa que ha generado la demanda
bilitación al finalizar el programa de rehabilitación de rehabilitación cardíaca, siendo el síndrome coro-
cardíaca. En condiciones ideales de w1idades inte- nario agudo y la insuficiencia cardíaca los diagnós-
gradas, en este segundo informe deberían verse im- ticos más habituales en los paciences que requieren
plicados ambos especialistas. En cualquier caso, el entrar en un programa de rehabilitación cardíaca.
informe de alta rehabilitación no debe ser una re- En el caso concrero de la cardiopatía isquémica, es
petición del primero, pero sí debe mantener las ca- preciso conocer los vasos afectados y si se ha conse-
racterísticas propias de un informe clínico. guido una adecuada revascularización.
Como recomendaciones generales, a la hora de
Enfermedad actual
elaborar cualquier informe, hay que tener presente
las necesidades del paciente y reatar de sacisfacerlas. Se recogerán aquellos aspectos de la anamnesis
Es conveniente utilizar una estructura de informe de mayor relevancia en el programa de rehabilita-
de lectura fácil evitando los acrónimos y abrevia- ción cardíaca:
turas. Deben evitarse términos ambiguos o confusos • Dolor corácico.
y, siempre que sea posible, cuantificar la informa- • Tolerancia a la actividad 6sica: dean1bulación,
ción proporcionada. escaleras, transferencias.
CAPITULO 20. INFORME DE ALTA DE REHABILITACIÓN EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 249

• Actividades de vida diaria básicas e instru- úrico y función renal [creatinina, urea, filtrado glo-
mentadas. merular]). Recordar que la insuficiencia renal cró-
• Aspecros psicoafectivos. nica puede conllevar un aumento de enzimas car-
• Calidad de vida, incidiendo en aquellos as- díacos como las troponinas. Debe completarse con
pectos del funcionamienro individual que se el estudio de la hemoglobina.
han visco modificados a parcir de la enferme- Electrocardiograma basal.
dad: actividad sexual, actividades recreacio- Radiología de tórax.
nales y lúdicas, conducción de vehículos, Ecocardiograma. La disfunción ventricular en
entre otros. presencia o no de insuficiencia cardíaca y las val-
vulopatías son necesarias para una correcta pres-
Comorbilidades relacionadas con el cripción del ejercicio.
tabaquismo y otros antecedentes Prueba de esfuerzo. Existen diversas modali-
de interés dades, entre las cuales están la prueba de la marcha
Se recogerán de manera concisa los antecedentes de 6 minutos, la de tapiz rodante o treadmi/1 y la
personales, familiares y parológicos: cicloergometría. La prueba de esfuerzo tiene dife-
rentes indicaciones, entre las cuales están la iden-
• Hábitos tóxicos, con énfasis en el tabaco y la
exposición laboral o domiciliaria a tóxicos tificación de tejido susceptible a recurrencia de
inhalados, como el hipocloriro de sodio eventos, cuantificar la limitación funcional secuelar,
(lejía), hidróxido de sodio (sosa cáustica), determinar el umbral de ángor y disnea, y la iden-
ácido clorhídrico (salfumán), etcétera. tificación de variables pronósticas que justifiquen
• Hábito deportivo previo. una intervención en términos de la rehabilitación
• Actividad laboral. {umbral láctico disminuido, escala metabólica baja
• Antecedentes familiares. por decondicionamiento aeróbico, etc.). Debe co-
• Facrores de riesgo cardiovascular y antece- nocerse en qué momento, en qué condiciones y
dentes cardiológicos. con qué propósito se ha realizado. Si la indicación
• Otras comorbilidades. de la prueba no tiene otra finalidad que la evalua-
ción funcional del entrenamiento físico, en el in-
Exploración física forme de rehabilitación se informará de:
Los principales signos que deben recogerse en • Fecha de la prueba.
la exploración son: • Protocolo: Bruce o Naughton son los más
• Daros antropométricos. frecuentemente utilizados en el ámbito car-
• Ausculatación cardiorrespiratoria. diológico.
• Tensión arterial basal. • Duración de la prueba.
• Signos de insuficiencia cardíaca. • Frecuencia cardíaca máxima alcanzada indi-
• Signos de arteriopatía periférica. cando el valor esperado para cada paciente.
• Valoración del sistema nervioso. • Capacidad funcional expresada por el con-
• Evaluación del sistema musculoesquelético. sumo pico de oxígeno.
• Umbral láctico (como fracción del consumo
Pruebas complementarias máximo de oxígeno predicho), equivalentes
Algunas pruebas complementarias previas al venti!arorios de oxígeno, cociente de inter-
inicio del programa de rehabilitación cardíaca se cambio gaseoso (RQ, consumo de anhídrido
han realizado durante la fase de hospitalización. carbónico/consumo de oxígeno).
Ningún paciente debería entrar en programa sin • Eficiencia ventilacoria (equivalente ventila-
disponer de determinados parámetros y pruebas torio de anhídrido carbónico y anhídrido
de imagen. carbónico al final de la respiración a volumen
Analítica. Donde se incluyan los parámetros corriente [end-cidal COzl).
de los factores de riesgo cardiovascular (como glu- • Presencia de cambios en la saturación de la
cosa, perfil lipídico [criglicéridos, colesterol], ácido oxihemoglobina (Sp0 2, %).
250 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

• Presencia de angina o arritmias durante la remas de valoración empleados: una prueba de mar-
prueba, y si han aparecido, indicar el mo- cha de 6 minuros puede ser can útil como una se-
menro. gunda prueba de esfuerzo para valorar la capacidad
• Causa q ue motiva el final del esfuerzo, en funcional y su realización es sencilla y mucho más
términos de síntomas, y en términos de sis- accesible.
tema limiranre. Otras intervenciones realizadas. La participación
• Análisis de la fase de recuperación (deuda de de psicólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes
oxígeno, índice de recuperación de la fre- sociales, etcétera.
cuencia cardíaca). Escalas de valoración u tilizadas. Debe hacerse
mención a cada una de eilas, como:
Evolución
• Función cognitiva. Por ejemplo, el Mini-
El abordaje de la rehabilitación cardíaca es mul- Mental State &amination o el cese de Pfeiffer.
tidisciplinar. El curso evolutivo de la rehabiJiración • Estado depresivo. Escala de depresión ge-
no debe limitarse aJ entrenamiento, sino que debe riátrica (GDS).
reflejar rodas las intervenciones reaJizadas en el pro- • Comorbilidad. Índice de Charlson.
grama por los diferentes miembros del equipo. • Actividades de vida diaria. Índice de Barrhel
inicio de programa. En la actualidad, la impor- (actividades de la vida diaria básicas), resr de
tante reducción de la escancia hospitalaria conlleva, Lawron (actividades de la vida diaria instru-
que saJvo complicaciones, la intervención en fase I mentadas).
se limite a proporcionar información sobre rodas • Escalas de calidad de vida. Específicas, ge-
las medidas necesarias para inducir un cambio de néricas (cuestionario de salud Short Form 36
estilo de vida y adquirir hábitos saludables. La asun- o su versión reducida de 12 írems).
ción errónea que entrenamiento y rehabilitación
cardíaca son sinónimos es muy frecuenre, no sola- Tratamiento y recomendaciones
mente entre pacientes y fumiliares, sino por el propio Debe constar el tratamiento que se instaura, así
personal sanitario. Desde el primer momento deben como las posibles recomendaciones médicas que
instaurarse todas las medidas necesarias para lograr se consideren necesarias para una mejor calidad de
un último objetivo: mejorar la calidad de vida y pro- vida del paciente.
mover la prevención secundaria de la enfermedad. Programa de ejercicios. El ejercicio es nuestra
Programa de ejercicios. El reencrenamienco al herramienta terapéutica por excelencia y debe pres-
esfuerzo suele realizarse en la fase II. El paciente cribirse de manera adecuada indicando tipo, dosis
debe aprender que el ejercicio es una parte del rra- (intensidad), frecuencia, duración y programa es-
ramienco aJ igual de los fármacos y la dieta. En el pecincado. El ejercicio tiene efectos fisiológicos (as-
informe deben constar aspecros como: ciende la capacidad aerobia), neuroendocrinos (me-
• Tipo de ejercicio. Entrenamiento aeróbico jora la función neurovegetativa), celulares (awnenta
y fuerza/ resistencia de extremidades. la capacidad funcional de cardiorniocitos y rniocitos
esqueléticos) y moleculares (incrementa la mioglo-
• Dosis. Duración de las sesiones, frecuencia
semanal y tiempo total de entrenamiento su- bina, cicloxigenasa rnirocondrial e IL-1 Ocirculante),
todos ellos bien conocidos y predecibles según la
pervisado.
dosis y el tipo de ejercicio. Por ello, el ejercicio debe
• Intensidad tolerada. La Escala de Borg es
considerarse y prescribirse como un fármaco.
una herramienra muy úril para titular la in-
Fármacos. Del mismo modo que para el ejerci-
tensidad del esfuerzo, ya que la frecuencia
cio, debe detallarse el nombre, dosis, frecuencia y
cardíaca suele esrar disminuida por los bera-
duración. La duplicidad de fármacos y errores en la
bloqueantes.
posología son muy frecuentes a pesar de una correcta
• Incidencias aparecidas durante las sesiones
especificación en el informe, por lo que debemos
de entrenamiento.
ser muy cuidadosos a la hora de prescribirlos.
En la evolución, deben constar los cambios ob- Med idas dietéticas. Especificar el tipo de diera
tenidos aJ finalizar el programa. La evaluación de a seguir en cada caso (contenido calórico, hiposó-
dichos cambios depend erá en cada caso de los sis- dica, antidiabécica, baja en grasas, etcétera).
CAPITU LO 20. INFORME DE ALTA DE REHABILITACIÓN EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 251

Acruaciones psicosociales. Debe hacerse mención BREVES CONSIDERACIONES SOBRE


de las actuaciones que en este ámbito se recomiendan. LA REHABILITACIÓN CARDÍACA
Reincorporación laboral. Siempre que sea posi- EN FASE 111: ¿ESTAMOS HACIENDO
ble, se ha de favorecer la reincorporación a la acti- BIEN LAS COSAS?
vidad laboral. Si el momento de la emisión del in- ¿Programas de rehabilitación cardíaca para
forme coincide con la estabilización funcional del
codos? Existe evidencia de los efectos de la rehabi-
paciente, pueden hacerse constar en el mismo si exis- litación cardíaca en fase III en la calidad de vida
ten ümiraciones funcionales para desempeñar las ta-
en relación con la percepción de salud (dolor cor-
reas fundamentales de su puesro de trabajo, indi-
poral, salud general, vitalidad, salud mental), el es-
cando qué movimientos o actividades puede realizar
tado físico, el perfil lipídico y la capacidad funcio-
y cuáles no está en disposición de hacer. Criterio di-
nal. Sin embargo, no debemos olvidar que los
ferente y discutible es si el médico rehabilirador debe
efectos beneficiosos de la rehabilitación cardíaca
definir el grado de incapacidad o simplemente áene
que describir las limiraciones y será la judicatura la persistirán siempre que se mantenga un nivel ade-
que determine el grado de incapacidad. cuado de actividad física y los cambios en el estilo
Seguimiento médico posterior. Se ha de indicar de vida. En nuestro medio, los programas de reha-
con claridad quién, cómo y cuándo. No está bien bilitación cardíaca todavía hoy no son accesibles
establecido quién debe hacer el seguimiento en la para la mayoría de pacientes tras un infarto agudo
fase III. Tanto el cardiólogo como el médico reha- de miocardio. Cuando existen, no suelen contem-
bilitador o el médico de familia pueden realizar un plar rodas las fases, ni se realizan rodas las inter-
seguimiento correcco de los pacientes y la elección venciones necesarias.
de uno u otro profesional dependerá en gran me- ¿Sabemos motivar a nuestros pacientes para la
dida de las circunstancias y disponibilidades en adherencia al ejercicio y al mamenimienco de un
cada contexto. Un paciente en un programa de re- estilo de vida saludable? Las recomendaciones sobre
habilitación cardíaca en fase III, debería ser remi- la actividad física proporcionadas por los profesio-
tido a su cardiólogo para su revaloración en el su- nales sanitarios han demoscrado ser efectivas a corro
puesto que hayan transcurrido más de cinco años plazo para inducir cambios en el nivel de accividad,
desde la última evaluación, si reaparecen síntomas pero la adherencia al cambio es difícil (eviden-
y si inicia el programa sin haber pasado previameme cia A) . El consejo debería ser individualizado y los
por la fase II. objetivos y su monitorización deben ser acordados
con el paciente. La efectividad de estos consejos
Identificación del informe podría incrementarse, si los profesionales implica-
Es de obligado cumplimienco que los aurores dos en el ejercicio físico se incluyeran en el manejo
de un informe clínico estén perfectamente identi- integral y seguimienco posterior de esros pacien-
ficados. tes.

PUNTOS CLAVE
• Los Programas de Rehabilttación Cardíaca no son sim- asistencial, emitir un informe de alta que con-
plemente descriptivos o «cosméticos», sino que tienen tenga los datos del paciente, un resumen de su
un impacto en las esferas personales, pronósticas y historial clínico, la actividad asistencial presta-
de salud pública, incluyendo los costes asistenciales da, el diagnóstico y las recomendaciones tera-
de pacientes con patologías cardiovasculares. péuticas.
• Los Programas de Rehabilitación Cardíaca deben • Debe identificarse el sistema funcional más afectado
incluir una secuencia normalizada: evaluar para iden- y programar un abordaje multidisciplinario que per-
tificar el estado funcional basal, programar objetivos mita su intervención en términos terapéuticos y no
y definir métodos de evaluación, informar al paciente, sólo descriptivos.
programar controles. • Han de detallarse también los datos clínicos rele-
• Es obligatorio al finalizar el Programa de Rehabili- vantes a las intervenciones realizadas por el equipo
tación Cardíaca, como en cualquier otro proceso multldisciplinar de rehabilitación cardíaca.
252 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

PUNTOS CLAVES (continuación)


• En rehabilitación es importante disponer de siste- • La información mínima que debe reflejarse en un
mas de valoración que permitan evaluar la capa- informe de alta está regulada por Ley, pero dada
cidad funcional del paciente como paso previo al la importancia del informe clínico, deberían de-
inicio del Programa y también para monitorizar los sarrollarse procesos de calidad de la información
cambios obtenidos a la finalización del mismo. contenida.

BIBLIOGRAFÍA Manresa JM. El informe de alca hospitalaria: la cenicienta del


clínico. Med Clin (Barc). 1993; 101: 253-4.
Bischofberger C, Ocero A. Análisis de los principales errores
Ramírez-Sarmienro A, Orozco-Levi M. Pulmonary rchabi-
que se producen en el informe de alca y en el libro de re-
lication should be prescribed in che same way medica-
gistro de un hospital. Med Clin (Barc). 1992; 98: 565-7.
Boleán Oficial del Estado. Ley41/2002, de 14 de noviembre, cions are presccibcd. Arch Bronconeumol. 2008; 44 (3):
básica reguladora de la autonomía del paciente y de dere- 119-21.
chos y obligaciones en materia de información y docu- Scoctish Jncercollegiace Guidelines Necworks (SIGN). Cardiac
mentación clínica. BOE de 15 de noviembre de 2002. rehabilitation: A nacional clinical guideline. Edinburgh:
García-Ortega C, Cózar V, Almenara J. La autonomía del pa- SIGN; 2002. (SIGN publicacion N .0 57).
ciente y los derechos en materia de información y docu- Velasco JA, Cosin J, Maroto JM, et al. Guías de práctica clínica
mentación clínica en el contexto de la ley 41/2002. Rev en prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca.
Esp Salud Públ ica. 2004; 78 (4): 469-79. Rev Esp Cardiol. 2000; 53 (8): 1095-120.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
21
{ \PI llO
EN REHABILITACIÓN CARDÍACA

J. M. García Alrneida, H. Saracho Domfogu,ez, B. Martínez A/faro, R. Rioja Vázqnez,


F. Vílchez lópez y J. García Alemán

uno de los cond icionantes fundamentales de esca


OBJETIVOS
enfermedad. El aleo contenido en grasas saturadas,
• Conocer la importancia de la dieta medi- azucares refinados y la escasez de productos frescos
terránea en la prevención y en el trata- como frutas o verduras son muy frecuentes en los
miento de la enfermedad cardiovascular parrones dietéticos más reciences en el prime
y sus factores de riesgo. mundo.
• Identificar las características fundamen- El poder de la dieta para corregir o ayudar a
tales de la dieta cardiosaludable (dieta controlar los componentes y factores de riesgo car-
mediterránea).
diovascular es crucial. La diabetes, la obesidad y
• Reconocer los datos de la historia clínica
y dietética que aportan información sobre las dislipemias tienen siempre como tratamiento
la valoración nutricional del paciente. coadyuvante el consejo terapéutico y la intervención
• Interpretar los principales datos antropo- nutricional. En el seno de la p revención y t rata-
métricos y pruebas analíticas adaptadas miento de la enfermedad cardiovascular son múl-
a los factores de riesgo nutricionales de tiples los trabajos científicos que avalan la eficacia
esta población. de las modificaciones nutricionales.
• Programar los objetivos terapéutico-nu-
tricionales durante el proceso de rehabi- Concepto y estructura de la dieta
litación cardíaca. mediterránea
• Evaluar las distintas estrategias en las re-
comendaciones dietéticas adaptadas a La dieta tradicional de los países de la cuenca
las diversas patologías relacionadas con mediterránea se ha visto influenciada por diversas
la enfermedad cardiovascular. culturas durante miles de años y beneficiada por
• Promover la integración en los programas las características geográficas de la zona de comer-
de rehabilitación cardíaca de guías y re- cio marítimo. El concepto de dieta mediterránea
comendaciones dietoterapéuticas prác- y su beneficio para la salud está actualmente re-
ticas (tablas, material, consejos).
conocido, gracias a múltiples estudios epidemio-
lógicos, que comenzaron a raiz del estudio de los
INTRODUCCIÓN siete países, base científica que atribuyó vircudes
saludables a la dieta mediterránea, puesto que los
Importancia de la dieta resulcados mostraron un menor índice de morta-
en la enfermedad cardiovascular lidad, principalmente por accidentes cardiovascu-
y rehabilitación cardíaca lares, en las poblaciones desarrolladas alrededor
La enfermedad cardiovascular constituye la pri- de esca área.
mera causa de muerte en nuestro entorno. Los há- La tradicional dieta mediterránea reúne bajo
bitos y estilos de vida «occidentales» se han impli- sus características codos los alimentos recomendados
cado en la génesis de este problema. La dieta es para prevenir la enfermedad cardiovascular o re-
254 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

<lucir su morbimorr:alidad, como son u n consumo Acmalmente la denominada «diera arlántica»


elevado de aceite de oliva, frutas y vegetales frescos, también está en auge, debido al efecto beneficioso
legumbres, cereales y pescado; y por ocro lado, una que tras algunos estudios científicos está demos-
baja ingesta de carnes y grasas saturadas, azúcares trando tener sobre esca población. Es la dieta tra-
simples y lácteos, así como por una ingesta mode- d icional de los países del norte de Europa en con-
rada de alcohol. Esto implica, desde el punto de tacto con el Océano Atlántico, caracterizada por
vista nucricional, un mayor consumo de grasas in- una baja ingesra en grasas saturadas y azúcares re-
saturadas y menor de sacuradas, más ali meneos na- finados y rica en fibra y proteínas procedentes del
turales con más fibra y sustancias antioxidances y pescado de consumo muy frecuente (dos veces/día).
una menor ingesta de proreúias y azúcares refinados Quizás la característica fundamental sea un elevado
(Tabla 21-1). apone de grasa polünsarurada omega 3 (ácido ei-
Existen múltiples formas de representar las ca- cosapentaenoico y ácido docosahexaenoico} pro-
racterísticas fundamencales de una diera. Una de cedentes del pescado que puede aporrar más de 2 g
éstas conforma una pirámide de la alimentación al día de consumo habitual en omega 3. La dife-
saludable basada en la dieta mediterránea donde rencia fundamental entre ambas dieras viene sujeta
se reúnen las fuentes alimentarias más destacables al alimento base que aporra la grasa insamrada; en
con las reseñas sobre la frecuencia de consumo re- el caso de la mediterránea, el principal ácido graso
comendadas (Fig. 21-1 ). es el ácido oleico, procedente del aceite de oliva, y
En el último siglo, la diera habitual de los países en menor cantidad los ácido graso poliinsarurados
mediterráneos se ha visco modificada nocablemence procedentes del pescado (con una ingesca recomen-
debido al cambio en los estilos de vida y a las gran- dada mínima de eres veces a la semana); mientras
des presiones comerciales que lleva implfcita la glo- que en la atlántica predomina la grasa poliinsatu-
balización del mundo actual. El resultado ha sido rada omega 3 procedentes del pescado, siendo las
una importante modificación de la diera tradicional grasas de adición muy variable (grasa animal -man-
y de sus parrones de ingesta, que han pasado a ser tequilla- y vegetal -aceite de oliva y semillas-). En
los parrones típicos de países industrializados oc- conclusión la diferencia fundamental reside en el
cidentales, con una importante ingesca de alimentos componente lipídico activo desde el punto de visea
de origen animal (carnes y produccos lácteos) y un de protección cardiovascular, monoi.nsarurado (oléico)
consumo más bien bajo de alimentos vegetales (fru- para la dieta mediterránea y poliinsarurado (ome-
tas, hortalizas, cereales y frutos secos). Esce patrón ga 3) para la atlántica.
desequilibrado se caracteriza por una ingesta alta
de grasas saturadas y azúcares refinados y baja de Principales limitaciones
fibras y micronurrientes. Esto se ve complementado de las recomendaciones nutricionales
con la actual influencia del consumo de alimentos La dieta mediterránea presenta algunas limita-
«enriquecidos,, y suplementos dietéticos con los ciones en su implementación, puesto que requiere
que se erara de compensar las carencias vicamínicas tiempo y un mínimo conocimiento cuJinario, para
y minerales, muy p resentes en la población actual elaborar platos caseros con ingredientes frescos y
de estos países. perecederos. También supone una dificultad el
La dieta mediterránea se puede considerar el consumo de productos autóctonos, también carac-
«prototipo de dieta» en la prevención de enferme- terístico de la diera mediterránea, ya que actual-
dades cardiovascuJares, así como un estándar básico menee son de difícil acceso, a causa de la globali-
para una dieta equilibrada y saludable, para la po- zación del sector agrícola y del gran predominio
blación general, a fin de lograr una mayor expec- de producros importados. Esto supone una dismi-
cativa de vida y reducir el riesgo cardiovascuJar. Son nución en el consumo de productos de temporada
múltiples las evidencias científicas que confirman (fruras y verduras) de origen local. Otro factor li-
esta recomendación lo cual ha llevado a que se en- micante en la aplicación es el fácil acceso de lapo-
cuentre en las principales directrices nurricionales blación a un amplio surtido de productos ricos en
de sociedades internacionales como la del corazón, azúcares refinados y grasas saturadas, como son los
la diabetes, etcétera. snacks y la bollería industrial, que, gracias su pa-
CAPITULO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDIACA 255

Tabla 21-1. Estructura y recomendaciones de la dieta mediterránea para la rehabilitación


cardiovascular

Alimenot o grupo
Características
eonsumo Frecuencta
de alimentos 1 recomendado de consumo

Aceite de oliva Principal grasa de adición

~-
3 o 4 cucharadas Diario
R.ico en vit. E (antioxidante) y grasa al día
monoinsacurada (ac. oleico)
Grasa de gran calidad
Controlar cantidad (en cuchar.idas)
Verduras Ricos en vitaminas, minerales 2 o 3 raciones D iario
y hortalizas y antioxidantes (mejor frescas) al día

~4
Contienen muy pocas calorías
Son ricos en fibra
Mejor crudas, al horno o al vapor
Fruta R..icos en vitaminas. minerales 2 o 3 piezas Diario
y antioxidantes al día
Q§)lft) Las de más azúcar son platano y uva
Muy ricas en fibra
~ Mejor frescas, sin azúcar y con piel
Cereales El trigo es el cereal principal 3 o 4 cucharadas Diario
Ricos en carbohidratos complejos al día

~~ 1 ración: 3 galletas M .', 90 g arroz


en seco, 2 cucharadas cereales
desayuno, l rebanada pan
Legumbres R icas en proteínas de gran calidad, 3 o más veces Semanal
aminoácidos esenciales y fibra a la semana
f FJ>(!!/ Mejor con verduras (que con carne)
Tomar: guisadas, en ensalada, sofritas
Frutos secos Los mejores: las nueces (grasa de gran 3 o 4 rac./semana Semanal o diario
calidad) o 3 nueces/día (nueces)
~~ El resto ni fritos, ni con miel
Pescado Grasa polinsaturada, omega 3 de gran 3 o más veces Semanal
calidad a la semana
~? Tomar a la plancha/ al horno
No frito
Más pescado que
carne a la semana
Marisco Siempre cocido/plancha, y sin sal Alternar con el Semanal
Tiene colesterol pero también pescado

fFJ grasa polinsaturada


150 kcal son: 150 g langostinos,
200 g mejillones o 300 g pulpo
(máximo 7%
energía diaria =
= 150 kcal)
Huevos La yema contiene mucho colesterol 3 o 4 a la semana Semanal
(b La clara tiene proteínas de gran calidad
Carnes rojas Tienen mucha grasa saturada l o 2 veces al mes Ocasional
..-, y colesterol
'~ Son: vacuno, cordero, caza,
~
hígado (pace), vísceras y embutidos
Carnes magras Tienen grasa saturada, pero menos 3 o 4 veces Semanal
.- Son: conejo y aves (pollo, pavo, a la semana
perdiz)
256 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Tabla 21-1. Estructura y recomendaciones de la di<>ta mediterránea para la rchabilitaci{m


cardiovascular (cm11i111111ciá11)

Alimento o grupo Consumo Frecuencia


Características
de alimentos recomendado de consumo
Azúcares Tienen muchas calorías y suelen ir Tomas solo Ocasinal
acompañados de grasa ocasionalmente
6©/tj Son: galletas. repostería, dulces, miel,
chocolate...
No añadir azúcar

Lácteos Ricos en calcio (previenen 2 o 3 raciones Diario


osceoporosis) al día (desnatados)
~ Qg Tomar desnatados o 0% (pocas calorías
y sacian apetito enrre horas)
Vino Solo bajo indicación médica 1 o 2 copas Diario (con

t I Propiedades cardioproteccoras pequeñas de


tinto/ día
moderación)

Especias/ Buenos sustitutos de sal y salsas Al gusto AJ gusto

~~- -,
condimentos

~-rfir -~~
Son: limón, ajo, especias, vinagres

ñana o la merienda, que suponían un importante


apone de fruta, cereales y produccos lácteos.
También hay que destacar el acrual predomino
en la ingesca de carne frente a la de pescado debido
a la fuerce cradición en el consumo de productos cár-
nicos principalmente derivados del cerdo y a la fácil
y rápida preparación culinaria requerida de estos p ro-
ductos (ya tratados y envasados, listos para su con-
sumo) frente a la del pescado que precisa mayor ela-
boración y mejores condiciones de conservación.

VALORACIÓN NUTRICIONAL
El planteamiento de los programas de rehabi-
litación cardíaca integra una gran variedad de as-
pectos de la atención al paciente con pacología car-
d íaca. Los sistemas sanitarios, muy complejos y
fragmentados, raramenre ofrecen la posibilidad de
integración de la atención centrada en el paciente.
La evaluación de diferentes aspectos y necesidades
Figura 21-1. Pirámide de la alimentación saludable de los pacientes, en concreto los aspeccos nurricio-
basada en la dieta mediterránea. nales, es una pieza más del puZ2.le integrado por
Fuente: Junta de Andalucla. los aspectos de ajuste terapéutico con fármacos,
ejercicio, psicología, etcétera.
lacabilidad y al efecto de la publicidad, han ocupado En la evaluación nurricional de los pacientes
un lugar importante en la ingesta d iaria, supl iendo con patología cardíaca es un factor fundamental
comas imporcanres como el desayuno, media ma- de estos programas de rehabilitación. La rehabili-
CAPtrvLO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDÍACA 257

ración nucricional tiene como objetivo corregir o Datos muy relevantes son la edad de inicio,
crear hábitos nuuicionales cardiosaludables. En peso máximo, pérdida de peso en tiempo, tipos de
este sentido, el conocimiento de los hábitos nurri- dietas o fármacos empleados, etcétera.
cionales individuales es un factor crucial para pla- Hoy en día se considera al tejido adiposo como
nificar las modificaciones en la diera que son ne- un órgano endocrino complejo y muy activo, que
cesarios. Aunque existen características globales de secreta una gran cantidad de sustancias, como las
la dieta mediterránea cardiosaludable que serían adipocinas que están reguladas, en condiciones nor-
aplicables a la totalidad de pacientes (aspectos éstos males, por la masa grasa y la dieta. Unos hábiros
en los que se centra la educación grupal}, los ob- higiénico-dietéticos poco saludables y la alteración
jetivos individuales de cada uno deben ser tenidos de ciertas vías endógenas, determinan la activación
muy en consideración. De forma individual se ten- de fenómenos inflamatorios y el desarrollo de obe-
drán que marcar cüversas metas individuales diri- sidad visceral.
gidas a sus patologías: diabetes, obesidad, dislipe- Actualmente, las evidencias clínicas de la aso-
mia, etcétera. ciación entre la obesidad visceral o la abdominal y
En la valoración nucricional de los pacientes, el riesgo metabólico y cardiovascular son tan am-
ha de considerarse la realización de una historia plias que la evaluación de la obesidad abdominal
clínica dirigida a la patología metabólica presente, han desplazado al índice de masa corporal como
una historia nucricional de hábitos alimentarios y un marcador clínico de riesgo. La circunferencia
una exploración clínica que resalte los principales de la cintura es un indicador único de la distribu-
aspectos nucricionales. ción de la grasa corporal que puede identificar pa-
En el conrexro de esta patología cardiovascular, cientes que tienen un elevado riesgo cardiomera-
la diera frecuentemente juega un papel de facror bólico, por encima del índice de masa corporal.
«en exceso» como en obesidad, diabetes o dislipe- Asimismo, establece que esta medida puede pro-
mia, pero no debemos olvidar que la patología me- porcionar información a los médicos a la hora de
tabólica crónica frecuememente oculta déficit nu- determinar qué pacientes deberían ser estudiados
cricionales, como fibra, micronucrientes (calcio, más en profundidad para evaluar la presencia de
yodo), y también revela un bajo consumo de sus- factores de riesgo cardiometabólico.
tancias porencialmenre beneficiosas para su pato- La raz6n de la asociación entre obesidad abdo-
logía, como los anrioxidances. minal y riesgo cardiometabólico podría esrar en la
mayor actividad metabólica del tejido adiposo vis-
Historia clínica ceral, que reacciona con un aumento de la libera-
La descripción detallada de los ancecedenres ción de adipocinas y ácidos grasos libres, que van
personales sobre las enfermedades metabólicas es a influir negativamente los tejidos periféricos y el
muy imporramc. La hisrona clínica debe incluir endotelio vascular. Este impaclo negativo mulrior-
los anrecedenres fam iliares de diabetes mellirus, gánico se traduce por la aparición de resistencia a
dislipemia e hipertensión arterial. La diera y la ac- la insulina, al mostrar mayor actividad lipolítica,
tividad física son importantes, ya que son las claves mayor movilización y oxidación de ácidos grasos
a la hora de plantear cualquier acrirud preventiva libres, llegando a condicionar la aparición de dia-
y/o Lerapéurica. bete~ de cipo 2, dislipernia y alteraciones vasculares,
El sobrepeso y la obesidad están en la base de lo que podría llamarse, en conjunto, síndrome me-
n umerosas enfermedades crónicas; pudiendo atri- tabólico.
buirse hasta el 60-70% de riesgo de diabetes ripo 2 Estos factores, obesidad/sobrepeso, diabetes
y desencadenando evcnros sobre organos o ~isremas, mellitus u otras enformedades relacionada, se agru-
como carJiopana isquémica. accidenrc va,,cular ce- pan una~ a ocras y, junto con la hipertrnsi6n arte-
rebral }' otras vasculop,ttías periféricas, o bien. la rial. la insuficiencia renal y la dislipemia._ comdru-
apnea del sueño, dificultades osteoarriculares, et- ven el llamado riesgo cardiomecabólico. El>le afecrn
cétera. ~ ambos sexos v a ~rodas las edades, pero se inicia
Por roda esto, la obesidad va a ser el elemento en la infancia/adolescencia) se manific.,ta en la ter-
cenera! de la valoración nurricional del paciente. cera o la cuarta décad.i de la vida. El atm1enco de
258 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

su prevalencia en todo el mundo está llevando a mentarios es imprescindible para poder planificar
tomar medidas preventivas muy precoces. La edad, una terapia nutricional más individualizada. No
la ingesta calórica, el sedentarismo, el tabaquismo obstante, en los pacientes con patología cardíaca,
y el estrés, así como diversos factores genéticos, ét- frecuentemente asociada con obesidad y diabetes,
nicos y hormonales, son algunos de los determi- la principal limitación de estos datos es la tendencia
nantes etiológicos que conducen a la llamada «obe- a infravalorar la ingesca de este grupo de pacientes.
sidad visceral», el epicentro en la fisiopatología del Esto puede hacernos pensar que esca información
síndrome cardiometabólico. no resulta demasiado útil. Habicualmenre, dispo-
La historia de la diabetes se debe consumir por nemos de un tiempo muy limitado para desarrollar
el camino de indagar en la presencia de complica- un anáiisis nucricional completo de la diera de los
ciones crónicas, grado de control metabólico (he- pacientes. De ahí la importancia de seleccionar el
moglobina glucosilada HBA le), tratamientos ad- paciente que se va a beneficiar más de una valora-
ministrados y ajustes con medidas dietéticas ción nutricional más exhaustiva y de utÜizar cn-
requeridas. En los paciences con diabetes evolucio- cuesras nucricionales sencillas.
nada es necesario frecuencemence explorar los tras- El recordatorio de 24 horas es el método de
tornos neurológicos del sistema autónomo. mayor difusión, frecuentemente incorporado a la
En las dislipemias, la historia familiar y personal historia dietética. Puede resultar de utilidad para
se complementa con los valores analíticos encon- cuantificar de manera más o menos precisa la in-
trados, tratamientos farmacológicos y recomenda- gesta de nutrientes en un día cipo. Es un método
ciones nucricionales administradas. retrospectivo de entrevista que cuantifica la ingesca
En la guía de la sociedad española para el estu- en las 24 horas previas con eres recordatorios se-
dio de la obesidad (SEEDO) 2007 se insiste en la riados de menos de eres días. Se realiza una estima-
fenotipación adecuada de los pacientes con sobre- ción con medidas caseras, álbum de focos o mode-
peso y obesidad (índice de masa corporal -índice los. Presenta las ventajas de no alterar los hábitos,
de masa corporal-, cintura y comorbilidades) junto ser algo más corco en su realización, no precisar al-
con la escrarificación de los criterios de intervención fabetización y presentar una aceptable precisión,
terapéutica en función del índice de masa corporal dependiendo del número de días encuestados.
y la cintura de riesgo. Entre sus limitaciones, podemos destacar la mar-
cada dependencia de la memoria y la direcciona-
Historia dietética {encuestas lidad que puede producirse por parce de las pre-
alimentarias) guntas del encuestador, lo cual induce un mayor
En el enfoque terapéutico de la patología car- error en la esrimación nucricional.
diovascular, el análisis de la ingesra y los hábitos El registro o diario diecérico consiste en un re-
alimentarios del paciente son fi.mdamentales para cuento de los alimentos consumidos por el propio
evaluar el modo de alimentación y planificar la individuo, normalmente con aproximación a me-
adaptación a las modificaciones dietéticas. Es ne- didas culinarias conocidas (vasos, cucharadas so-
cesario usar métodos para conocer de la forma más peras, etc.) y con pesada de aquellos otros alimentos
precisa posible los hábitos nucricionales de los pa- difíciles de valorar por este sistema. Exige una ade-
cientes (encuestas de frecuencias) y la ingesta de- cuada preparación por parce del paciente para
tallada de los mismos (registros y recordatorios). aumencar la precisión del registro y generalmente
También podemos disponer de material educativo precisa ser revisado por el personal especializado de
práctico (arfas visuales de porciones, modelos de dietética. Presenta ventajas, cales como su relativa
alimentos) para conseguir recoger mejor estos datos precisión (que depende del número de días regis-
nutricionales. trados: una semana para macronutriences y dos
El conocimiento de los hábitos de los pacientes para vitaminas, oligoelementos y colesterol), lapo-
a través de encuestas dietéticas puede ser muy útil sibilidad de estimación con medidas culinarias, o
para estimar la energía ingerida y la distribución la relativa independencia de la memoria del sujeto.
de macro y micronucrientes incorporados con los Se usa frecuentemente en estudios prospectivos
alimentos. Esta información sobre los hábitos ali- para la detección de alimentos de riesgo.
CAPfnJLO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDIACA 259

En ambos casos, la información recogida se El cuestionario de frecuencia se estructura en tres


debe analizar con una tabla de composición de ali- parres bien diferenciadas: una lista de alimentos,
mencos. Según qué tabla se utilice, puede haber una sección en donde se siscemacizan las frecuencias
diferencias sustanciales en la composición de los de consumo en unidades de ciempo, y una
alimencos, relacionadas con la variabilidad geográ- ración/porción estándar (o raciones alternativas)
fica y escacional en la composición de los mismos, de referencia para cada alimento.
la riqueza del suelo, la alimencación animal, la bio- La lista debe ser clara y concisa, estructurada
disponibilidad de micronutriences, y la variabilidad en grupos de alimentos, y ha de incluir los alimen-
en la absorción de los mismos por cada individuo. tos que más se consuman según las costumbres de
Disponemos de tablas de composición clásicas cada área o región. Existen múlciples escalas para
en el ámbito nacional O. Mataix, y cols. <<Tabla de plasmar la recogida de la frecuencia propiamente
composición de alimencos españoles»; O. Morei- dicha; por ejemplo, de carácter cualicarivo
ras-Varela, )' cols. 11La composici6n de los alimen- (nunca/raramenre/ocasionalmenre/habirualmenre/
ros,,; M. M . Andújar, y cols. «Tablas de composi- casi siempre/siempre) o de respuestas múltiples y
ción de alimentos») e internacionales (USDA: cerradas (nunca o < l vez/mes; 1 vez/mes; ... ;
Handbook ofAgricuLture. Human Nutrition lnfar- > 6 veces/día). La ración habitual puede estimarse
mation Service; FAO: Tablas de composición de de forma cualitaciva (sin hacer referencia a la can-
alimentos para uso internacional; Me Canee, Wid- tidad ni al tamaño de la ración), semicuancicativa
dowson's. The composition offaods. The Royal Society (a cada alimenro dd cuestionario se le asigna una
ofChemistry). ración o porción estándar o de referencia) o cuan-
También existen formatos electrónicos en forma titativa (con medidas caseras, modelos de alimenros
de programas informáticos y páginas web con una tridimensionales o fotográficos).
base de daros de alimentos con información nutri- Es w1 método bararo y su carácter estructurado
cional. Estos recursos pueden permitirnos consultar facilita la codificación y el posterior tracamienro
la información nutricional de forma más rápida informático de los daros. El inconveniente fu nda-
por su mayor accesibilidad. Muchos de estos re- mental es que su elaboración puede ser compleja
cursos y enlaces están disponibles en http://www.fo- y siempre necesita ser validada; además, está limi-
roacrua.com. Resaltaremos la página del Ministerio tada por la capacidad de memoria y sínresis de la
de Agricultura de Estados Unidos que contiene la persona encuestada.
mayor base de daros de composición de alimentos a En cuanco a encuesta de frecuencias, los recur-
nivel mundial con acceso libre para consulta y descarga sos web interactivos son mucho más limitados. Ri-
(http://www.ars.usda.gov/Servic,es/docs.hcm?docid=89 befood, diseñada por el laboratorio de coxicología
64). y salud medioambiental (Universitat Rovira i Virgili)
También hay que destacar que la posibilidad (Fig. 21-2), permite seleccionar de manera visual
de acceder a estos registros dietéticos on-line per- la frecuencia de consumo semanal y tamaños de
mite analizar la ingesra de un día de forma intui- porción ingerida de un liscado de 52 alimenros
tiva y con posibilidades de comparar con respecto agrupados en ocho grupos.
de las necesidades nutricionales estándares para En el campo del riesgo cardiovascular, la escala
edad, sexo, ralla, peso, actividad física o gestación de adherencia a la diera medicerránea muestra
(hrrp://www.kelloggs.es/ nucricion/index.php). gran utilidad en la evaluación del riesgo cardio-
Esca mayor accesibilidad puede aprovecharse para vascular asociado con unos hábitos dietéticos de-
que aquellos pacientes seleccionados que muestren terminados. Se trata de una escala, o score, nutri-
mayor grado de implicación, consulten sobre su cional de 14 preguntas sobre hábitos (puntuadas
ingesta como instrumento de ajuste de la dieta entre O o 1) que se ha correlacionado en múltiples
según la orientación suministrada. trabajos con un menor riesgo cardiovascular y del
La encuesca de frecuencia de consumo tiene desarrollo de diabeces a largo plazo (Tabla 21-2).
como objetivo conocer, a parcir de un listado de Por lo canco, puede ser útil para evaluar determi-
alimentos, los daros sobre la ingesta de un grupo nadas intervenciones nurricionales, ya que un
de estos en el período de tiempo que se especifica. aumento en la adherencia monitorizado con esta
260 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

escala se asocia a una reducción del riesgo cardio- con el problema clínico que presenta, en nuestro
vascular del paciente. En el modelo de rehabili- caso, la patología cardiovascular.
tación cardíaca podría por lo tanto ser útil para Su aplicabilidad va a depender del hecho de que
valorar antes y eras el programa de intervención se encuentren modos de adaptar estos instrumentos
nutricional. a cada ámbito individual. Debemos realizar un es-
La historia dietética es un método mixto que fuerzo para usar escas herramiencas optimizando los
trata de reconocer la ingesta habitual del individuo recursos informáricos y d idácticos disponibles.
encuestado. Es la de mayor difusión en la práctica Por último, comentar que también resulta útil
clínica. Trata de aproximarse a los aspectos más registrar los hábitos nuuiciones con la finalidad de
rentables de cada tipo de encuesta nutricional, individualizar las recomendaciones del cambio de
usando los daros del recordatorio de 24 horas o hábitos. En la web www.mypyramid.gov, del Mi-
tres días, el registro para cuantificar la energía de nisterio de Agricultura Americano, se ofrece la po-
la ingesta y el reparto de macronurrientes y, final- sibilidad de introducir, eras registrarnos,l los daros
mente, el de frecuencias de alimentos. De esca ma- de ingesra y ejercicio, como una prueba tras la que
nera, se obtiene una valoración global de las carac- se reciben recomendaciones individualizadas sobre
terísticas más relevantes de los hábitos en relación las modificaciones de hábitos (http://www.mypyra-

HVT'RICK>r~ k , Prooram• p11• e~• dietn


,v.,..., •
... ....
.,. ••
m,
..,
JU

••
....
---
---
-·-
..,

..... ..........,..,. -
..._ ,-
... . .
----
~
--..:,iao....... ~--........ -:i

- -
,.._ e......,,- ...............

c......... _
9 ■ ~.!!"
....,.... - - ...c... . -. . . .ur......,._
...,_,.~~-na

....

.....

f ____ 11111 _. .U.27 •

Figura 21 -2. Algunos recursos web de análisis nutricional. En la parte superior imagen del programa
de registro dietético de www. Kelloggs.es. En la mitad inferior una imagen del proyecto Ribefood
(http://www.tmcs.urv.cat/ribetood/1ndex.php?l=es).
CAPÍTULO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDÍACA 261

Tabla 21-2. Valoración indi\'idual del grado lde cumplimiento a la dieta mediterránea según la
siguiente encuesta de 14 puntos

¿Usa usted el aceite de oliva como principal grasa para Sí= 1 punto
cocinar?
2 ¿Cuánto aceite de oliva consume en total al día? Dos o más cucharadas = 1 punto
(incluye el usado para freír, comidas fuera de casa,
ensaladas, etcétera)?
3 ¿Cuántas raciones de verdura u hortalizas consume al día? Dos o más (al menos una de ellas
(las guarniciones o acompafiamiemos = 1 /2 ración) en ensalada o crudas) = 1 punto
4 ¿Cuántas piezas de fruta (incluyendo zumo natural) Tres o más al día =l punto
consume al día?
5 ¿Cuántas raciones de carnes rojas, hamburguesas, salchichas Menos de una al día = 1 punto
o embutidos consume al día? (ración: 100- 150 g)
6 ¿Cuántas raciones de mantequilla, margarina o nata Menos de una al día = 1 punto
consume al día? (porción individual: 12 g)
7 ¿Cuántas bebidas carbonatadas o azucaradas (refrescos, Menos de una al día = 1 punto
colas, tónicas, bíter) consume al día?
8 ¿Bebe usted vtno? ¿Cuánto consume a la semana? Tres o más vasos
a la semana = 1 punto
9 ¿Cuántas raciones de legumbres consume a la semana? Tres o más a la semana = 1 punto
(un placo o ración de 150 g)
10 ¿Cuántas raciones de pescado- mariscos consume Tres o más a la semana = 1 punto
a la semana? (un plato pieza o ración: 100-150 de pescado
o 4-5 piezas o 200 g de marisco)
11 ¿Cuántas veces consume repostería comercial (no casera), Menos de tres a la semana = 1 punto
como galletas, flanes, dulce o pasteles a la semana?
12 ¿Cuántas veces consume frutos secos a la semana? Una o más a la semana = 1 punto
(ración 30 g)
13 ¿Consume usted preferentemente carne de pollo, pavo Sí= 1 punto
o conejo en vez de ternera, cerdo, hamburguesas o
salchichas? (carne de pollo: 1 pieza o ración de 100- 150 g)
14 ¿Cuántas veces a la semana consume los vegetales Dos o más a la semana = 1 punte
cocinados, la pasta, arroz u otros platos aderezados con salsa
de tomate, ajo. ceboUa o puerro elaborada a fuego lento
con aceite de oliva (sofrito)?

Pu11tuación: sumar todos los puntos obtenido~ (colum11a derecha) .


* Modificado de Trichopoulou A, Costacou T. Bamia C, Trichopot1los O.Adherente ro, 111edi1erranean diet and survival in a greck population.
N Engl J Med. 2003: 348: 2599-608.

midcracker.gov/). Además, merece destacar que in- poral, edemas, coloración de piel y mucosas, estado
tegra el ejercicio físico como factor íncimamence de las faneras, etcétera.
relacionado con la dieta.
Antropometría
Exploración física Los paramentos más útiles de la exploración
El examen físico deberá valorar el aspecto ge- son el peso, la calla y el perímetro de la cintura.
neral (incluyendo masa muscular y panículo adi- Aunque desde el punto de vista nutricional pueden
poso), estado de hidratación, nivel de conciencia valorarse otras medidas, como el pliegue tricipical,
y auconomía, aspectos higiénicos, temperatura cor- circunferencia braquial, etc., éstas son muy variables
262 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

y muestran una mayor utilidad en el campo de la Otras técnicas empleadas, p rincipalmente en


desnutrición. H ay que insistir en el cálculo del ín- protocolos de investigación, son: la densicomerría
dice de masa corporal y proponer mantenerlo por para la valoración de ambos compartimentos, la
debajo de 24 kg/m2• Parece que hay una mayor co- tomografía computarizada, la ecografía y la reso-
rrelación de riesgo cardiometabólico con el diáme- nancia magnética para la valoración de la masa
tro de la cintura (obesidad central), aunque los va- grasa, mécodos de dilución isotópicos para valorar
lores absolutos de esca medida son más difíciles de el agua corporal rotal, etcétera.
estandarizar de forma universal Se plantea como
Cálculo de las necesidades
objetivo un perímetro menor de 102 cm en los va-
y gasto energético
rones y de 88 cm en las mujeres. El análisis de los
daros del estudio fnterheart demuestran que el hecho Uno de los aspecros más relevantes en la plani-
de tener una obesidad abdominal (medida en este ficación de una reducción de la ingesta calórica o
adecuación de una diera es realizar una aproxima-
esrudio median ce la relación cinrura/cadera) duplica
ción práctica, a la vez que lo más precisa posible,
el riesgo de tener un infarto de miocardio con res-
sobre las necesidades energéticas de cada individuo.
pecco al grupo control sin obesidad abdominal,
Esco evitará planificar dietas excesivamente resrric-
ajustando para edad, sexo y hábiro de fumar.
civas u ocras con un aporre energérico excesivo. No
También es necesario conocer con precisión
exisre una forma ideal de calcular el valor energético
otros aspectos del riesgo cardiovascular con una ex- que precisa un individuo, pero se puede estimar
ploración cuidadosa que incluya el registro de la medianre calorimetría indirecta o mediante el uso
presión arterial, pulsos periféricos, etcétera. de fórmulas de estimación de la misma.
La calorimetría indirecta es una récnica exacta
Técnicas de valoración
que permite obtener el gaseo metabólico, bien en
de la composición corporal reposo o bien computando la actividad física. Aun-
(bioimpedanciometría} que parece ser la técnica más precisa, ya que realiza
Estas técnicas miden la resistencia del orga- una medición directa, no resultan útiles en la prác-
nismo al paso de una corriente eléctrica. Ésta se tica clínica diaria debido a su elevado cosco y ex-
transmite a rravés de los líquidos y elecrroliros, cesivo tiempo de realización.
mientras que la grasa y el hueso no son conducto- En un intento de aumentar la exactitud de la
res. Mediante ecuaciones se obtiene el agua corporal predicción de gasto de energía, el brazalete Sense-
coral, la cantidad de masa grasa y magra. Es una ~ar (SenseWear Pro Armband•) utiliza una com-
técnica sencilla, no invasiva y fácil de aplicar a la binación de sistemas de medición: acelerómecros,
mayoría de pacientes ingresados o ambulacorios. respuesta galvánica de la piel, temperatura ambiente
Los resultados comunicados en las guías ESPEN cerca del cuerpo, temperatura de la piel y flujo de
apoyan que esca técnica es fiable en sujetos sanos calor. Se ha demostrado su utilidad en población
adulta y su precisión va a depender de las formulas
y en pacientes con balance hidroeleccrolítico estable,
ucilizadas. También puede resulrar útil por estimar
si se utilizan las correspondientes ecuaciones adap-
el gasto energético durante el ejercicio y la actividad
tadas a edad, sexo y raza. En pacientes con Indices
de la vida diaria.
de masa corporal extremos o estado de hidratación
Otra opción consiste en utilizar fórmulas para
alterados no deben romarse los resultados corno calcular el requerimienro energérico de los indivi-
fiables roralmenre a menos que comemos con re- duos. Se describen numerosas fórmulas para el
ferencias adecuadas a esa situación clínica. Las téc- mismo objetivo, lo cual implica que probablemente
nicas de BIA mulri&ecuencia y segmenraria pueden ninguna sea exacta.
tener algunas ventajas en escas circunstancias. Aun- Tipos de fórmulas:
que tiene problemas de comparación inrerindivi-
• Fórmula de Harris-Benedicr:
duos, puede ser útil para evaluar los cambios en la
composición corporal al lo largo del programa de cJ =66,5 + (P · 13,8) + (T · 5) - (E · 6,8)
rehabilitación cardíaca con diera y ejercicio, eva- S? = 655 + (P · 9,6) + (T · 1,85) - (E · 4,7)
luando los cambios, no solo en peso, sino en masa Donde P es el peso en kg; T la altura en cm,
magra, grasa y agLm. y E la edad en años.
CAPÍTULO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDÍACA 263

• Fórmula FAO/OMS: El resumen de los principales datos a destacar de


la valoración nurricional se realiza en la tabla 21-3.
(5: 18-29 años= 679 + P • 15,3
30-59 años= 879 + P • 11,6 OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
> 60 aflos = 487 + P • 13,5 NUTRICIONALES
~: 18-29 años= 496 + P • 14,7
30-59 años= 829 + P · 8,7 El entorno positivo del programa de rehabili-
> 60 años= 596 + P • 10,5
tación cardíaca es un momento propicio para fijar
una serie de objetivos terapéuticos nucricionales de
• Fórmula de Cunningham: gran importancia en la evolucion de la enfermedad
cardiovascular.
Peso ajusrado = peso ideal + (peso real - peso
ideal) • factor de masa magra Obesidad y sobrepeso
Faccor de masa magra En el rema de la obesidad esca ampliamente re-
(5: 0,19-0,38 conocido en la literatura como una reducción del
~: 0,22-0,33 5-10% de peso en seis meses disminuye las comor-
• Fórmula de Miffiin-Sc. Jeor: bilidades asociadas con la obesidad. Según la
SEEDO, debemos ofertar una alimentación hipo-
cJ = (10 · P) + (6,25 · T) -(5 · E) + 5 calórica equilibrada con bajo contenido en grasa
~ = (10 · P) + (6,25 · T)- (5 · E) - 161 pero (45-55% de la energía de la dieta procedente
de hidratos de carbono, 30-35% de grasas, 10-20%
No se conoce qué fórmula es la más adecuada.
de proteínas), suficiente, asumible, explicada e in-
La de Harris-Benedict se desarrolló a partir de una
dividualizada. Con estos criterios básicos puede ser
muestra de universitarios delgados y jóvenes, razón
suficiente con reducir unas 500-600 kcal/día res-
por la que sobrestima el gasto energético basal en
pecto a la ingesra calórica previa para conseguir
la población general hasta en un 7-24%. Los mé-
buenos resultados. Es importante huir de plance-
todos habiruales de evaluación, como la ecuación
amiencos dietéticos más estrictos o con despropor-
de la FAO/OMS, pueden sobrestimar el gaseo ener-
ciones manifiestas de nutrientes. La eficacia de la
gético basal en un 7-30%. En 1990 se desarrolló
dieta puede replanrearse si no se alcanza un objetivo
una nueva ecuación predictiva, conocida como
concreto como una perdida de 0,5 kg mensuales
Miffiin-St. Peor, a partir de 500 personas más del
durante dos meses. En este caso deberemos plantear
50% de los pacientes eran obesos y demosrró una
medidas más agresivas, medicación, dietas modi-
aira correlación (r2 = 0,71) con el gasto energético
ficadas o incluso en casos severos considerar la ci-
basal medido por un estándar.
rugía bariátrica a medio plazo.
Parámetros analíticos nutricionales Diabetes
y relacionados con los factores En el rema de la diabetes, el programa rehabili-
de riesgo cardiovascular tador puede aprovecharse para realizar un repaso de
Las determinaciones analíticas útiles desde el la educación diabetológica con conceptos diferentes
punto de visra nutricional son aquellas que infor- del manejo de su diabetes. En el caso de los objetivos
man sobre el perfil de riesgo metabólico y en raras nutricionales deben ir ligados a lograr un mejor
ocasiones sobre déficit nurricionales. Los análisis grado de control metabólico y una reducción de las
de sangre y orina reciente debe incluir el colesterol complicaciones. Frecuencemente, es necesaria una
coral y sus fracciones, rriglicéridos, glucemia en adaptación de la dieta y la medicación, por ejemplo,
ayunas y hemoglobina glucosilada A le (HbAlc). insulina, al ejercicio que se comienza a realizar.
En orina puede ser útil determinar las proteínas,
sobre codo la presencia de microalbuminuria. La Dislipemias y otros problemas
microalbuminuria se ha constituido en factor de nutricionales
riesgo cardiovascular independiente en la valoración En el caso de las dislipemias, los contenidos
general. nutricionales deben ir dirigidos a la reducción del
264 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

Tabla 21-3. Principales medidas de la exploración antropométrica y analítica para la


determinación del estado nutricional en pacientes en rehabilitación cardíaca

Índice de masa corporal Peso insuficiente < 18,5 kg/m 2


Normopeso 18,5-24,9 kg/m2
Sobrepeso de grado 1 25.0-26,9 kg/ m2
Sobrepeso de grado 11 27,0- 29,9 kg/m 2
O besidad de tipo I 30,0-34,9 kg/1112
Obesidad de tipo 11 35,0-39,9 kg/m2
Obesidad de tipo 111 (mórbida) 40,0-49,9 kg/m2
Obesidad de tipo IV (extrema) ~ 50 kg/m2

Circunferencia de la cintura Varones Nivel de riesgo 1 94cm


Nivel de riesgo 2 102 cm
Mujeres Nivel de riesgo 1 80 cm
Nivel de riesgo 2 88 cm

Normales

Valores analíticos «metabólicos• Colesterol tocaJ 190-200 mg/dL


cLDL 80-1 00 mg/dl
cHDL > 40-45 mg/dL
Triglicéridos 100-120 mg/dl
Glucemia en ayunas 90-100 mg/dL
HbAlc <6%
c HDL: colesterol de las lipoproteínas de alt.1 densidad; cLDL: colesterol de las Jipoproteíoas de baja densidad; H bA Je: hemoglobina glucosilada.

aporre de colesterol y de grasas saturadas. Debe- RECOMENDACIONES


mos pactar un cambio progresivo de alimentos DIETOTERAPÉUTICAS EN
cárnicos a pescad o y sustitución de cualquier REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
fuente de grasa extra por aceite de oliva virgen, de La base de la diera de protección cardiovascular
mejor perfil cardiovascular. En casos específicos es la dieta mediterránea, con las modificaciones
podremos valorar incrementar el consumo de áci- que requiera cada paciente individualmente, te-
dos grasos omega 3 para reducción de la hipemi- niendo en cuenca sus características antropométricas
gliceridemia o de estanoles vegetales para dismi- y la/las patología/as que curse junto a la afección
nuir el colesterol. cardíaca. El abordaje nucricional de los pacientes
con cardioparías se cenera en dos pilares funda-
Acuerdo terapéutico con el paciente:
mentales: la educación grupal y la educación indi-
«contrato»
vidual.
Las recomendaciones nucricionales así descritas
deben ser refrendadas por la aceptación y compro- Educación grupal
miso por parre del paciente. El cumplimiento de En la intervención nutricional colectiva o grupal
los objetivos marcados va a depender en su mayor es necesaria una educación nu rricional a realizar a
parte del grado de compromiso del paciente con través de charlas y talleres con los que acercar con-
los cambios de hábitos necesarios. En algunas uni- ceptos básicos de nutrición y dietética al paciente
dades de obesidad, que trabajan con terapia grupal de rehabilitación cardiovascular, mostrando el im-
e individual, se han establecido un formato de portante efeao de la diera sobre la morbimortalidad
«contrato» del paciente como aceptación del com- en esta población.
promiso de la intervención planificada. Requiere de la participación y motivación gru-
Como resumen podríamos plantear el siguiente pal, necesaria para la comprensión de las sesiones
algoritmo terapéutico nutricional (Fig. 21-3). y la puesta en común de las dudas más frecuentes
CAPITULO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDIACA 265

Valoración nutñcional 1 Información específica en diferentes


situaciones de riesgo cardliovascular
1 Esta adaptación de las recomendaciones se basa
Adecuada No adecuada en los factores de riesgo cardiovascular que acumule
el paciente, con el objetivo de lograr la consecución
1
de los objetivos fijados en el «contrato informal»
No precisa Obesidad
intervención entre médico/nutricionista y paciente. Las reco-
Refuerzo positivo mendaciones varían según el tipo de disüpemia, o
enfermedad metabólica, djferenciándose seis tipos
elle recomendaciones dietéticas adaptadas:
Dieta hipocalórica
• Hipercolesterolemia.
Objetivo 10% pérdida
de peso • Hipertrigliceridemia.
• Hipertensión arterial.
• Síndrome mecabólico.
Cumplimiento objetivo
• Diabetes mellitus.
• Obesidad y/o sobrepeso.
Reevaluar Las recomendaciones de la obesidad van inclui-
comortilidades Diabetes
das dentro de las de otras patologías, siendo adap-
taciones de la dieta, para ajuscar la ingesta de ali-
Control de HBA1e Reevaluar mentos grasos y el contenido calórico de los
Complicaoones comorbilidades alimentos en general. Es necesario marcar un ob-
jetivo personalizado con el paciente (un porcentaje
Figura 21-3. Algoritmo terapéutico nutricional en
de pérruda de peso necesario y unas moruficaciones
rehabilitación cardíaca. HbA1c: hemoglobina glu-
en los hábitos dietéticos, que se mantendrán en el
cosilada.
áempo, por encima de ruecas restrictivas y cerradas,
que agotan al paciente y tienen un tiempo límite
sobre alimentación que se les suelen plantear, al oír de seguimiento).
las recomendaciones. Tanto las charlas como los El reparto calórico diario es fundamental, para
talleres (con materiales más prácticos, como son llevar una dieta equilibrada, que se adapte a nuestros
modelos de alimentos tridimensionales, preguntas requerimientos nurricionales (en función del meta-
al grupo, elaboración de menús equilibrados par- bolismo basal, el grado de actividad física realizado
tiendo de alimentos de base ofertados por el me- y el grado de sobrepeso u obesidad): el desayuno es
dico/ nurricionista) tienen un efecto muy positivo fundamental, proporciona la energía necesaria para
tanto a nivel grupal con individual, destacando la empezar el día, y junco con realizar 5 o 6 comidas
comunicación entre el grupo y el profesional sani- al día, ayuda a no picar entre horas, a controlar el
tario y la resolución de las primeras dudas. La li- apetito y a lograr la perdida de peso pactada.
mitación principal es la dedicación requerida para Éste es el reparto del contenido calórico diario:
el profesional, puesro que son necesarias un mínimo
• Desayuno 20% - Merienda 10%.
de 2-4 sesiones, relacionadas entre sí y adaptadas
• Media mañana 10%- Cena 25%.
al nivel y necesidades de cada grupo de rehabilita-
• Almuerzo 35%- Recena (1 vaso leche/infu-
ción.
sión).
Educación individual
Recomendaciones dietoterapéuticas
La intervención individual es necesaria y muy para hipercolesterolemia y sobrepeso
fructífera, pues con ella se logra una mayor adhe- u obesidad
rencia del paciente al programa y a sus necesidades
personales. Hay que considerar que el tiempo que
Las recomendaciones son las siguientes:
se consume es mayor, así como el espacio físico ne- • Consumir pescado 5-7 veces a la semana
cesario para el seguimiento del paciente. (blanco, azul o mariscos de concha), alter-
266 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

nando con carne magra en menor cantidad • En caso de obesidad o sobrepeso, poner es-
(pollo, pavo, conejo, y embutidos magros, pecial atención en evitar el consumo de be-
como jamón cocido o serrano, o fiambre de bidas refrescantes, alcohólicas o zumos ya en-
pavo) eliminando siempre las parces grasas vasados; eliminar el azúcar y la miel y
antes de cocinarlo. cambiarlos por edulcorantes; prestar especial
• Controlar el consumo de carnes rojas (ternera atención a la preparación culinaria de los ali-
y/o lomo de cerdo), a un máximo de 1 vez a mentos (hervir, plancho, papillote, vapor u
la semana, y muy ocasionalmente consumir horno, eliminando frituras, rebozados, y gui-
(cordero, paro o embutidos grasos, como sos con grasa añadida).
chorizó morcilla, o derivados como beicon
y salchichas). Eliminar rotalmenre el con- Recomendaciones dietoterapéuticas
sumo de vísceras y patés. para hipertrigliceridemia y sobrepeso
• Consumir lácteos semidescremados o des- u obesidad
cremados: leche semidesnacada o desnatada, Las recomendaciones más importantes serán:
yogur desnatado edulcorado y queso con
• Consumir pescado 5-7 veces a la semana
menos del 30% de materia grasa. Moderando
(blanco, azul y/o mariscos de concha), alter-
a un consumo ocasional la ingesta de postres
nando con carne magra en menor cantidad
lácteos: natillas, flanes y helados, ya sean co-
(pollo, pavo, conejo, y embutidos magros,
merciales o caseros.
como jamón cocido o serrano, o fiambre de
• Moderar el consumo de huevos a 2-3 a la se-
pavo) eliminando siempre las parces grasas
mana (pudiendo romar claras, sin restric-
anees de cocinarlo.
ción).
• Controlar el consumo de carnes rojas (remera
• Consumir sólo de forma ocasional productos
y/o lomo de cerdo), a un máximo de una vez
de bollería o duJces (incluyendo los productos a la semana, y muy ocasionalmente consumir
integrales). (cordero, paco o embutidos grasos, como
• Aumenrar el consumo de fibra diario: to- chorizó morcilla, o derivados como beicon
mando verduras cocidas, al vapor, o en ensa- y salchichas). Eliminar cocalmence el con-
lada (mínimo 2-3 veces al día), de 2-3 racio- sumo de vísceras y patés.
nes de fruta al día, consumir semanalmente • Consumir lácteos semidescremados o des-
eres o más veces legumbres (guisadas con ver- cremados: leche semidesnatada o desnatada,
duras y sin grasa, en ensalada, salteadas o en yogur desnatado edulcorado y queso con
cremas) y 2-3 nueces al día (reduciendo la fre- menos del 30% de materia grasa. Moderando
cuencia en caso de sobrepeso u obesidad). a un consumo ocasional la ingesra de postres
• Controlar el consumo de cereales y derivados lácteos: natillas, flanes o helados, ya sean co-
(pan arroz, pasta cereales de desayuno sin merciales o caseros.
azúcar y/o avena), que son necesarios a diario • Cuantificar el aceite de adición, que debe ser
pero moderando la cantidad, sobre codo, es de oliva y controlar su ingesta a 2-4 cucha-
importante cuantificar el pan diario. radas al día según sea el grado de sobrepeso
• Cuantificar el aceite de adición, que debe ser u obesidad. Evitar cualquier otro cipo de grasa
de oliva y concrolar su ingesta a 2-4 cucha- de adición (mantequilla, margarina, manteca
radas al día según sea el grado de sobrepeso o salsas).
u obesidad. Evitar cualquier otro cipo de grasa • Moderar la ingesta de farináceos: tomando
de adición (mantequilla, margarina, manteca en cada comida alimentos de un cipo: caréales
o salsas). y derivados (pan, pasea, avena, arroz, cereales
• Evitar el consumo de producros precocinados desayuno), o tubérculos (pacata, boniato o
(por su elevado contenido en grasas saturadas tapioca), o legumbres (garbanzos, alubias,
y colesterol, además de su elevado contenido guisantes, lentejas, soja).
calórico). • No utilizar azúcar ni miel para endulzar (sólo
• Beber de 1,5 a 2 Ütros de agua diarios. edulcorantes).
CAPÍTULO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDÍACA 267

• Controlar el consumo de alimentos que con- de 3-4, eliminar el consumo de azúcar y miel
tengan azúcar (mermeladas, refrescos, zumos, (sólo edulcorantes), beber siempre con agua
bollería, galleras, dulces). de 1,5 a 2 litros diarios (no zwnos envasados,
• Eliminar el consumo de alcohol de la diera, ni refrescos) .
siendo el agua, la bebida fundamemal (de
1,5 a 2 litros diarios). Recomendaciones díetoterapéuticas
• En caso de obesidad o sobrepeso, prestar es- para el síndrome metabólico
pecial atención a la preparación culinaria de Las indicaciones para enfermos cardiovasculares
los alimemos (hervir, plancho, papillote, con esca pluriparología son una mezcla del resto
vapor u horno, eliminando frituras, reboza- de recomendaciones, en las que se incluye:
dos y guisos con grasa añadida).
• Moderar la ingesra de farináceos: comando
Recomendaciones dietoterapéuticas en cada comida alimentos de un cipo: caréales
para hipertenión arterial y sobrepeso y derivados (pan, pasea, avena, arroz, cereales
u obesidad desayuno) o tubérculos (patata, boniato o ta-
Destacan entre ellas las siguientes: pioca) o legwnbres (garbanzos, alubias, gui-
santes, )enrejas, soja).
• Aumentar el consumo de horcallzas y verdu- • No utilizar azúcar ni miel para endulzar (sólo
ras, frutas frescas, cereales integrales, legwn- edulcorantes).
bres, lácteos y derivados, y frutos secos, pero • Controlar el conswno de alimentos que con-
awnentar la ingesta de potasio y calcio. tengan azúcar (mermeladas, refrescos, zwnos,
• Controlar el consumo de grasas saturadas bollería, galleras, dulces).
(embutidos, carnes rojas/grasas) y de grasa • Consumir pescado 5-7 veces a la semana
vegetal hidrogenada (bollería o aUmenros pre- (blanco, azul o mariscos de concha), alter-
coci nados). nando con carne magra en menor cantidad
• Controlar/eliminar el conswno de cafeína y (pollo, pavo, conejo, y embutidos magros,
otros excitantes. como jamón cocido o serrano, o fiambre de
• Si su médico le indica la posibilidad de con- pavo) eliminando siempre las parces grasas
swnir alcohol, hágalo con mucha moderación ames de cocinarlo.
(dos copas de vino aJ día en varones, y una • Conrwlar el conswno de carnes rojas (cernera
en mujeres). y/o lomo de cerdo), a un máximo de una vez
• Reducir el conswno de sal y sodio de la diera. a la semana, y muy ocasionalmente conswnir
Para ello es necesario evitar consumir o mo- (cordero, paro o embutidos grasos, como
derar mucho la ingesta de: embutido, quesos, chorizó morcilla, o derivados como beicon
ahumados y salazones; conservas de pescado y salchichas). Eliminar roralmente el con-
o de otro tipo, sopas de sobre o saborizantes Sttmo de vísceras y patés.
concentrados, aperitivos salados (pararas • Consumir lácteos semidescremados o des-
chips, aceitunas, frutos secos con sal), paste- cremados: leche semidesnarada o desnatada,
lería industrial, precocinados (lasaña, canelos, yogur desnatado edulcorado y queso con
patatas congeladas), preferir siempre produc- menos del 30% de materia grasa. Moderando
tos frescos ante envasados. a un consumo ocasional la ingesta de postres
• No añadir sal a las comidas. Usar condimen- lácteos: natillas, Sanes y/o helados, ya sean
tos y especias, elementos tradicionales de la comerciales o caseros.
diera mediterránea, como ajo, limón, vinagre, • Cocinar con métodos que no añadan grasa
hierbas aromáticas y especias. a los alimentos (hervir, plancho, papilloce,
• Emplear técnicas culinarias que conserven vapor u horno, eliminando frituras, reboza-
en mayor grado el sabor de los alimentos, dos, y guisos con grasa añadida).
como plancha, brasa, vapor, papillote. • Eliminar el conswno de alcohol; el agua debe
• En caso de obesidad o sobrepeso, consumir ser la bebida principal (de 1,5 a 2 litros dia-
de 1-2 cucharadas de aceite de oliva, en vez rios).
268 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDiACA

• Cuantificar el aceite de adición, que debe ser que será imprescindible en pacientes diabéticos con
de oliva y controlar su ingesca a 2-4 cucha- uacamienco insulínico, así como el control horario
radas al día según sea el grado de sobrepeso de las ingesras diarias (tener unos horarios relati-
u obesidad. Evitar cualquier otro ripo de grasa vamente fijos facilitará el control de la glucemia).
de adición (mantequilla, margarina, manteca El principal objetivo perseguido es el control
o salsas). glucémico y alcanzar un peso razonable en pacien-
• Aumentar el consumo de fibra diario, co- tes con obesidad o sobrepeso.
mando verduras a diario (ensaladas, cocidas, Las recomendaciones nurricionales generales
al vapor), de 2-3 piezas de fruca, de 2-3 ra- para esca población son: buen control de la ingesta
ciones de legumbres (2-3 cucharones escando calórica diaria, moderando la ingesra de grasas (dis-
ya guisadas) a la semana y 2-3 nueces en dos minuyendo consumo de grasas saturadas y coles-
o eres días a la semana (eliminar el consumo terol, y aumenrando el consumo de grasas monoin-
de ocro cipo de frutos secos salados o con- samradas y poliinsamradas, presences en el aceite
rniel). de oliva y el pescado principalmente) y azúcares
• En caso de ser biperrenso, no añadir sal a las simples (pues su absorción es rápida y sube brus-
comidas. Usar condimentos y especias, ele- camente los niveles de glucemia}; reguJación y re-
mentos tradicionales de la diera mediremínea, parro de la ingesca de hidratos de carbono comple-
como ajo, limón, vinagre, hierbas aromáticas jos durante el día (su absorción es más lenca y no
y especias, que no aportan calorías extras a producen hiperglucemias bruscas; deben ser la prin-
la dieta, pero aumentan el sabor de los ali- cipal fuente de energía diaria); consumo de fibra
mentos. (hidrato de carbono) complejo que no se digiere y
que ejerce efectos muy positivos sobre el rubo di-
Recomendaciones dietoterapéuticas gestivo (disminuye absorción de grasas, ayuda a
para la diabetes mellitus concrolar la glucemia, reduciendo los picos altos
Es esencial la prevención y tratamiento de hi- en la misma, da sensación de saciedad y favorece
poglucemias e hiperglucemias. Una o dos horas el buen funcionamienco intestinal), que se encuen-
antes del ejercicio es necesario ingerir algún ali- tra en legumbres, verduras, fruta natural con piel
mento, una fruta o una ración de pan en el caso y cereales (mayor concenido en integrales). La he-
de ejercicio de baja intensidad (andar, bicicleta), y rramienca principal en la educación diabetológica
dos raciones de pan y una fruta en el caso de ejer- es el manejo de modelos de alimencos, en el apren-
cicios más incensos (tenis, nadar, correr). Es reco- dizaje de las raciones de alimentos (de hidratos de
mendable si se sale a caminar llevar siempre consigo carbono principalmence) . Esce cipo de educación
una botella de agua y una manzana. Debe evitar outricional requiere un gran esfuerzo canro por el
realizar el ejercicio en el momenro en que la me- profesional (muchas sesiones e insistencia, en los
dicación tiene su máximo efecto, o realizar ejercicio conceptos básicos) como por el paciente (motiva-
en caso de tener los niveles de glucemias descon- ción, ganas de aprender y de mejorar su esrado de
trolados, para evitar el deterioro de su sicuación salud), lo que suele complicarse en adultos de edad
metabólica (si logra w1 control de la glucemia, ini- avanzada o escaso nivel cultural (muy común en
ciar la actividad física de manera progresiva y con- la diabetes mellitus tipo 2).
tinuada). El ejercicio físico está contraindicado en Las recomendaciones por grupos de alimentos
determinadas situaciones concretas: ceronuria, di- son las mismas de la diera mediterránea (véase el
ficultad o incapacidad para reconocer o rrarar las modelo «semáforo» en la rabia 21-4), teniendo en
hipoglucemias, glucemias superiores a 300 mg/dL, cuenca la regulación de la ingesca de farináceos (por
excesivo frío, calor o humedad ambiental, y en caso raciones) tomando en cada comida alimentos de w1
de rerinoparía o neuroparía. cipo: cereales y derivados (pan, pasta, avena, arroz,
Es esencial el reparto de la comida, a lo largo cereales desayuno), o tubérculos (pacata, boniato o
del día, escando recomendado realizar de 5-6 co- tapioca), o legumbres (garbanzos, alubias, guisantes,
laciones diarias (desayuno, media mañana, al- lentejas, soja). Y procurando tomar en cada comida
muerzo, merienda, cena y recena, anees de dormir), dos platos (uno principal: igual cantidad de verduras
CAPITULO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDÍACA 269

Tabla 21-4. Dieta mediterránea «semáforo•>

Consiste en tres listados de alimentos recomendados para la salud cardiovascular,


basados en el patrón de dieta mediterránea y estructurados según su frecuencia
de consumo:
• .l\lun('lltm rccom<'nd.1do\
• Alimento, limitados
• Alimentos desaconsejados

Alimentos recomendados
Consumir todos los días pero sin excederse

• Lácteos desnatados: leche, yogur 0%, queso blanco 0%


• Carnes magras: pollo y pavo, conejo, clara de huevo
• Legumbres: guisadas con verduras
• Pescado: plancha, horno, hervido (y más pescado que carne a la semana)
• Verduras: siempre como guarnición y también en ensaladas, salteadas, a la plancha, al horno, etcétera 11
• Frutas: todas, pero no siempre las mismas (ir variando)
• Pan: 2-4 rebanadas de pan integral y cereales (controlando la cantidad)
• Frutos secos: 2-3 nueces
• Agua, infusiones sin azúcar, cafe descafeinado, té, zumos naturales sin azúcar (1-2 vasos/día)
• Condimentos: hierbas aromáticas y especias (pimienta ...)

Alimento:. limitado~
Consumir má'<in-io 2-3 veces/se11:1ana

• Queso de Burgos o fresco, leche/lácteos sernidesnatados


• Jamón serrano (sin la grasa),jamón cocido, marisco, huevo entero
• Patatas fritas en aceite de oliva, girasol, soja o maíz
• Aguacate y aceitunas
• Uvas y plátanos (son las que más azúcar tienen)
• Pan blanco, arroz, pastas y harinas
• Margarinas vegetales

Alimentos desaconsejados
Consumir sólo excepcionalmente

• Lácteos y derivados: leche entera, nata, cremas, flanes, batidos, quesos curados (bola, emmental, manchego,
camembert. . .)
• Carnes grasas: ternera, cerdo, cordero, embutidos, hamburguesas, salchichas, salazones (mojama, huevas) y
ahumados
• Patatas chips, ganchiros y otros aperitivos grasos
• Verduras fritas
• Frutas en almíbar
• Pasteles, bollería (croissants, magdalenas, donuts ...), galletas, chocolates
• Manteca de cerdo, mantequilla, tocino
• Cacahuetes salados, coco y otros frutos secos
• Bebidas de chocolate, cafc irlandés, bebidas alcohólicas y refrescos azucarados
• Salsas hechas con mantequillas, margarina, leche entera y grasas animales (mayonesa, salsa de nata, salsa rosa,
etcétera)
270 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

DESAYUNO EQUILIBRADO (PRE-EJERCICIO)

1 vaso leche desnatada 150 ml


con café descafeinado (1 sobre)
+ edulcorante (•sacarina•)
DESAYUNO: la comida más importante del
60 g de pan blanco (2 tostadas) día. Proporciooa la energía necesaria para
empezar el día, y junto con reaizar 5-6 co-
+ aceite de oliva (1 cucharada)
+ tomate (rodajas o triturado) = opcbnal midas al día, nos ayuda a no picar, a con-
trolar el apetito y a bajar de peso
1 manzana u otra pieza de fruta

Este desayuno equilibrado, supone para usted:


400 kcal = 20% energía diaria recomendada (2.000 kcaQ

Para reducir la ansiedad y el apetito, es importante realizar media


mañana y merienda (de forma equílibrada y sin excederse)

Ejemplos de 1/ 2 MAÑANA equilibrados Ejemplos de MERIENDA equilibrados

Yogur con trocitas de frutas: .i Tostada y zumo:


1 yogur desnatado 1 vaso zumo naranja natural
+ 1melocoton (300 g) + 1 rebanada pan o 1/2 pituio (20-30 g)
+1o2nueces + 1 quesito
o
~afe con galletas: Batido de frutas:
1 café con leche desnatada (150 ml) 1 yogur desnatado edulcorado
+5 galletas maría + edulcorante '/2 manzana+ '/2 pera+ 2 galletas

10% energía diaria (2.000 kcaQ= 200 kcal 10% energía diaria (2.000 kcal) = 200 kcal

Ejemplos de ALMUERZO: 1

1° PLATO: Estofado de patatas y alcachofas en salsa de al-


ALMUERZO: debe suponer el 35% medras (2-3 por persona)
de la energía diaria (700 kcal si la cfieta
es de 2.000 kcaQ. Incluir siempre i--- - -- • 2° PLATO: Filete de me~uza a la pancha + 1 tomate picado
con orégano
verduras en el menú
POSTRE: 1 manzana asada (sin azúcar)

Ejemplos de ALMUERZO: 2 Ejemplos de ALMUERZO: 3

1° PLATO: Ensalada de lentejas (calabacín hervido, piña al na- 1° PLATO: Ensaocla de iJÉ-5 V!Jdes y za1étoias con 1/ 2 flJEM'.l
tural, 1 puñado de lentejas, lechuga/canónigos) 2° PLATO: Talarines con setas salteadas yajito (2 cucharones
2° PLATO: Crema de calabacín + 1 tortllta francesa (1 huevo) de pasta + setas + ajos)
POSTRE: 1yogur desnatado edulcorado POSTRE: 1 manzana o 2 mandannas o 1 kiwi...

Ejemplos de ALMUERZO: 4 Ejemplos de ALMUERZO: 5

1° PLATO: Crema de calabaza y zanahoria+ 1 quesito des- 1° PLATO: Ensalada mixta: tomate, lechuga, cebola, 1cucha-
cremado rada maíz, zanahoria, pepino
2° PLATO: Mejillones al vapor con limón y guarnición verduras 2° PLATO: PuclJero de garbanzos con fideos y verduras (1 pa-
salteadas (200 g de mejillones sin concha) tata pequeña por persona)
POSTRE: 1 manzana asada (sin azúcar) POSTRE: 1 yogur desnatado+ '/2 manzana picada

Figura 21-4. Consejos prácticos y menús para la rehabilitación cardíaca.


CAPITULO 21. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN REHABILITACIÓN CARDIACA 271

Ejemplos de ALMUERZO: 6 Ejemplos de ALMUERZO: 7

1° PLATO: Ensalada fria de verduras al vapor (brócoli, zana- 1° PLATO: 1/ 2 doradao 1 filete de pescaoo blanco (al horno o
horia, calaoaoo, judías veídes), aliñada con vinagre de ¡erez a la plancha) con 1 tomate picado con orégano
2° PLATO: 1 filete de pechuga de pollo al horno con salsa de 2° PLATO: Arroz salteado con espinacas y '/1 plátano (2 cu-
cebolla y ciruelas (triturar 2 cebollas cocidas + 2 ciruelas charones rasos de arroz y espinacas las que se quieran)
pasas, para 4 personas) POSTRE: 1 yogur desnatado edulcorad:>
POSTRE: 1 pieza de fruta

CENAS

La cena debe suponer el 25% de la enei-gía del día (500 kcal):


CENA: coo este sistema de cena-corrección, • Debe ser 6gera
será más fáal controlar la ingesta calórica • Contener siempre veíduras
del día y corregir los excesos • ReaJizarse 2 horas antes de domnr
• Complementar/cooeg1r la ingesta del día (si nos hemos excedido durante el
día la cena será menor, tomando leche o yogur y 'ru1a; o sopa o crema +ver-
duras o ensalada)

+ sobre las CENAS

Antes de cenar debe pensar en corno ha comida durante el día y hacerse estas preguntas:
• ¿He contado las cucharadas de aceite? ¿Me queda aceite pa¡a la cena?
• ¿Cuánto pan he comido? ¿Puedo cenar ccn pan?

RECOMENDACIONES

• 3-4 cucharadlas aceite oliva/día


• 80 g pan/día = 1 oolito pequeño de pan o 3 rebanadas pan rrolde medianas o 1/2 vaso
cereales + 2 rebanadas pan

Figura 21-4. Consejos prácticos y menús para la rehabilitación cardíaca (continuación).

que de farináceos -HC complejos-, y uno secun- Modelos de dieta


dario principalmente proteico - pescado, carne o Se adjuntan ejemplos de desayuno, almuerzo,
huevos-). El consumo de 1-2 raciones de pan en cenas libres y otras posibilidades prácticas de pre-
cada comida (20-40 g de pan, equivalentes a sentación de la dieta con platos/menús adaptados
1-2 rebanadas pequeñas) ayuda al control de la glu- a las distintas necesidades de enfermos cardiovas-
cemia. culares (veánse Fig. 21-4 y Tablas 21-1 y 21-4).

PUNTOS CLAVE
• El consumo diario y moderado de aceite de oliva • El perímetro cintura-cadera y el índice de masa cor-
y pescado, es fundamental en la dieta mediterrá- poral son los parámetros básicos de la exploración
nea. en la historia cardiovascular.
• La modificación de hábitos hacia un patrón car- • La reducción del 5-10% del peso en los pacientes
diosaludable condicionan la disminución de la con sobrepeso o con obesidad es un objetivo fun-
morbimortalidad cardiovascular a medio-largo damental del tratamiento nutricional.
plazo. • El compromiso del paciente en la consecución de
• El conocimiento individual de los hábitos dietéticos los objetivos terapéuticos acordados con el equipo
(encuestas) es fundamental en el plan terapéutico- de trabajo debe considerarse un aspecto clave del
nutricional. plan de rehabilitación nutricional y cardíaca.
VALORACIÓN PSICOLÓGICA
22
C.\PÍTll,0
EN REHABILITACIÓN CARDÍACA

M . B. González Jiménez y M. Martínez Lao

situaciones virales, cuyos rasgos característicos


OBJETIVOS
son la competitividad, la impaciencia y la
• Presentar el programa de atención e in- hostilidad.
tervención psicológica en rehabilitación • Los trastornos emocionales, fundamental-
cardíaca. mente la ansiedad y la depresión.
• Exponer los factores de riesgo psicoló- Cuando aparece la enfermedad, los pacientes
gico que inciden en la enfermedad car- están en w1a situación de vulnerabilidad psicológica,
diovascular. ya que se hace necesaria la adaptación a UH padeci-
• Describir la fase individual con la entre- mienro grave a lo que se añade el afrontamiento de
vista semiestructurada y la evaluación psi-
las técnicas terapéuticas a veces sofisticadas y arries-
cométrica, así como la intervención grupal
gadas, pero, sobre codo, la vulJlerabilidad se produce
como espacio relacional y de aprendizaje.
• Plantear las características del perfil de porque es preciso un replanteamiento de coda la or-
los pacientes atendidos. ganización existencial.
La enfermedad cardiovascular supone un cam-
bio importante que afecta a rodas las esferas de la
INTRODUCCIÓN vida del sujeto: personal, sexual, familiar, social y
laboral. El paciente tendrá que introducir nuevas
El papel del psicólogo clínico en un programa
conductas que disminuyan los factores de riesgo
de rehabilitación cardíaca es fácil de entender si
asociados con la enfermedad.
paramos de la base de que el infarro de miocardio
Muchos pacientes consiguen superar la reacción
puede ser considerado como una enfermedad psi-
emocional inicial y seguir el programa de rehabi-
cosomática donde intervienen factores genéticos,
litación de forma exitosa, recuperando su bienestar
orgánicos y psicosociales desde el origen hasta el
personal, reincorporándose a sus actividades habi-
rraramienro, pasando por las reacciones a lo largo
tuales en condiciones que garanticen su salud y, en
de la evolución. Se evidencia que cuerpo y psi-
definitiva, alcanzando un grado aceptable de calidad
quismo son uJ1a unidad inseparable. de vida. En otros casos, nos encontramos con pa-
A los faccores de riesgo vinculados con el estilo cientes que presentan difiuJrad para afrontar rodos
de vida, como son el sedemarismo, el tabaquismo, escos cambios de manera eficaz. Se cronifican en-
las dieras hipercalóricas, se unen los factores de tonces las reacciones emocionales de ansiedad y
riesgo psicológicos: depresión instalándose en un estado de vulnerabi-
• Estímulos ambientales estresantes (estrés lidad psicológica que incide negativamente en su
agudo o crónico). calidad de vida.
• Las características personales, lo que se conoce Nos vamos a encontrar con reacciones psico-
como patrón de conducta tipo A, propio de lógicas que tienen que ver con:
los pacientes coronarios que se asocia con • La presencia de trastornos emocionales.
una manera peculiar de afrontar las diversas • La dificultad de reincorporación laboral.
274 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

• Los cambios en la actividad sexual. crica de la ansiedad, la depresión y el patrón


• Los cambios en las actividades sociofamiliares de conducta tipo A.
y de ocio. • Intervención grupal. Con dos momentos:
• La presencia de sínromas somáticos funcio- al inicio del p rograma, se realiza una reunión
nales. de acogida del equipo (sesión O), para la pre-
sentación de pacientes, equipo y programa,
PROGRAMA DE ATENCIÓN y la psicoterapia grupal.
PSICOLÓGICA EN REHABILITACIÓN
CARDÍACA EVALUACION INDIVIDUAL
El programa se puso en marcha en 1999 a partir La historia clínica que realizamos en la evalua-
de una petición directa desde el servicio de cardio- ción individual se recoge a partir de una entrevista
logía del Hospital Clínico Universitario de Málaga semiesrrucrurada en sesión única con el paciente y
al servicio de psiquiatría, con un objetivo concreto un familiar (opcional). Nos sirve para establecer el
como fue «entrenar en técnicas de relajación a pa- inicio de la relación terapéutica y recoger informa-
cientes que han sufrido un infarto de miocardio ción. Utilizamos un formato protocolizado que in-
de bajo riesgo». cluye información relevante sobre daros de filiación,
Iniciamos dicho programa en coordinación con variables de riesgo (antecedenres familiares cardio-
atención primaria y, a lo largo de estos años hemos vasculares, hipertensión, colesterol, obesidad, hábitos
ido ampliando objetivos al constatar aspectos im- dietéticos, tabaquismo, ejercicio); evaluación sub-
porcantes que eran útiles trabajar con estos pacien- jetiva del nivel de funcionamiento (capacidad física,
tes. En principio, trabajábamos con los pacientes capacidad para el trabajo, calidad de vida, estado
de bajo riesgo e incluíamos también a algún fami- emocional); variables relacionadas con el ámbito
liar, normalmente el cuidador primario. A parcir personal y familiar (genograma, facrores estresantes,
de 2004, se amplía la oferta a pacientes estratifica- antecedentes personales, antecedentes familiares,
dos como de medio y alto riesgo y converrimos la cambios en acritud, vida sexual); variables laborales
asistencia de los familiares en opcional. y sociales (esrresares laborales, expectativas de rein-
El momento de nuestra intervención se realiza corporación laboral, apoyo social, tiempo de ocio
una vez realizado el diagnóstico y después del alca y a.ficciones ...), y exploración psicopatológica.
hospitalaria y siempre con pacientes en seguimiento Todos estos daros son muy útiles de cara a la
por el servicio de cardiología y el servicio de reha- preparación y desarrollo de la terapia grupal.
bi litación. La epistemología que nos orienta es La evaluación psicométrica la realizamos me-
desde el trabajo interdisciplinar, para lo cual es pre- diante los siguientes cuestionarios estandarizados
ciso integrar objetivos y crear espacios de comuni- que entregamos a los pacientes aJ inicio y al final
cación y coordinación entre todos los profesionales del programa como recesr:
que participan en el programa (médico de familia, • Cuestionario STA! de ansiedad (rasgo y es-
rehabilirador, cardiólogo, fisioterapeuta, enfermería, tado).
psicólogas). • Cuestionario Beck para la depresión.
Los objetivos generales del programa son: • Cuestionario de patrón de conducta t ipo A
• Reducir el impacto emocional. de Martín y Fernádez-Abascal.
• Aumentar el estado de salud. En nuestra muestra de pacientes, w1 tercio pre-
• Disminuir la posibilidad de nuevo infarto. senta ansiedad o depresión clínicas y aproximada-
• Aceptar la enfermedad. mente la mirad, un parrón de conducta tipo A.
• Awnemar la calidad de vida.
• Mejorar la calidad asistencial. INTERVENCIÓN GRUPAL
La intervención psicológica se realiza en dos La intervención grupal tiene los siguientes ob-
fu.ses: jetivos:
• Evaluaci6n individual. Que consiste en una • Ofrecer un espacio facilitador de las rela-
historia clínica y en una evaluación psicomé- ciones.
CAPÍTULO 22. VALORACIÓN PSICOLÓGICA EN REHABILITACIÓN CARDÍACA 275

• Mejorar el nivel de competencia. lar progresiva de Jacobson, el entrenamiento au-


• Entrenar habilidades de autocontrol a rravés tógeno de Schulrz y las imágenes guiadas. Se pres-
del aprendizaje de técnicas de respiración y cribe como tarea para casa la práctica de lo apren-
relajación. dido en la sesión.
• Aclarar y ofrecer información, usamos un En cada sesión se les aporra material escrito y
formato psicoeducativo. grabado como apoyo de lo cracado.
• Facilitar la expresión emocional.
• Ofrecer apoyo psicológico. PERFIL DE LOS PACIENTES
Las características que hemos podido concretar
Metodología del grupo
a parcir de la valoración psicológica individual, gru-
La metodología combina aspeccos de la terapia pal y psicomérrica dibujan un perfil de los pacientes
verbal o de comunicación verbal con terapia cor- que atendemos.
poral a través de la vivenciación del cuerpo a partir Participantes. Son pacientes con una patología
de los entrenamientos en técnicas de autocontrol. cardíaca.
El lema que compartimos es «pararse y sentirse, Edad media. La edad oscila entre los 35-7 0,
después actuar►>. aunque en algunos casos recibimos a personas más
Es una psicoterapia múltiple conjunta donde jóvenes y también más mayores.
todos los participantes observan e intervienen, a la Sexo. La mayor parte de los participantes so11
vez que son mirados y reciben intervenciones. varones. El número máximo de mujeres en u 1
La corerapia es un aspecro importante, porque grupo ha sido tres.
es necesario en este cipo de grupo. Habitualmente Niveles económicos y culturales. Estos niveles
participamos dos psicólogas clínicas Llevando el tra- son diferentes, si bien,hay profesiones que se
tamiento, pero con frecuencia contamos con ob- repiten con relativa frecuencia, por ejemplo, con-
servadore.~ al recibir MIR y PIR de salud mental, ductores de autobús o de maquinaria pesada, ta-
MIR de rehabilitación, cardiología y profesionales xistas, camioneros y trabajadores de la conscruc-
de otros hospitales que acuden a formación en este ción.
programa de rehabilitación cardíaca. Personalidad. Presentan personalidades dife-
El grupo que panicipa es cerrado y la duración rentes, pero comparten muchos rasgos incluidos en
total del programa es de dos meses, con una fre- el patrón de conducta tipo A El concepto fue acu-
cuencia semanal. El tiempo de cada sesión es de ñado en 1950 por los cardiólogos Meyer Friedman
una hora y media. El número de pacientes en cada y Ray Rosenman que, a partir de sus observaciones
grupo es de un máximo de 12 pacientes, y algunos clínicas, publicaron los primeros trabajos que hacían
acuden con familiares. referencia a conductas y rasgos de personalidad que
predisponían al padecimiento de trastornos cardio-
Estructura de las sesiones vasculares. Sobre este rema se ha realizado un gran
Cada sesión se estructura en diferentes mo- número de investigaciones cencradas en el estudio
mentos o actividades. En primer lugar, se realiza de los componentes de este patrón cipo A para de-
la revisión de rareas prescritas en la sesión anterior. limitar cuál de ellos es más prediccor de los trastor-
A continuación se realiza una breve exposición de nos cardiovasculares. Se encuentran componentes
los siguientes temas: el impacto de la enfermedad; formales (voz alca, habla rápida, tensión facial, ex-
respiración; ansiedad-estrés; relajación; patrón de cesiva gesticulación), actitudes y emociones (hosti-
conducta cipo A; temas que surgen en la dinámica lidad, impaciencia, ira, agresividad), aspectos mo-
grupal (comunicación, disfunción sexual, ere.). rivacionales (motivación de logro, competitividad,
Después de la exposición del rema que corres- orientación al éxito, ambición), conductas mani-
ponda, se favorece un espacio de discusión. Ter- fiestas (urgencia en el tiempo, hiperactividad, im-
minamos con el entrenamiento en habilidades de plicación en el trabajo), aspectos cognirivos (nece-
aucocontrol de la ansiedad, entrenamos en ejerci- sidad de control ambiental y estilo acribucional
cios de respiración yoga-completa y las técnicas característico). Los disrinros estudios concluyeron
de relajación, entre las que se encuencran la muscu- que el elemento «tóxico" parece ser el componente
276 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

emocional y, desde ahí, se entiende la relación entre neamence. Si es incensa, puede llegar a constimir
emoción y salud cardiovasculat. un síndrome depresivo claramente patológico y
Hábitos. Manifiestan hábitos de comporta- susceptible de ser crarado con medicación anti-
miento enraizados, con cosmmbres que les resulta depresiva o psicoterapia. La depresión se relaciona
difíciles de cambiar. Se adecuan a un modelo y se con peor evolución con la aparición de trastornos
vinculan de una forma rígida. Tienen conductas del ritmo cardíaco. En estos casos a la sincoma-
hiperadaptadas al sistema social y laboral, y por cología ya descrita se le añaden otras manifesta-
eso son muy vulnerables a los cambios en sus fa- ciones somáticas de la depresión, como la pérdida
milias y en el trabajo. En nuestra muesua de pa- del apetito y de la libido.
cientes más de la mitad de ellos refirieron acon- Grado de conciencia de enfermedad física.
tecimientos estresantes en el año previo al suceso Presentan diferentes grados de conciencia. Los pa-
cardíaco. Existe una amplia evidencia de que una cientes pueden presentar, a veces, una hipercon-
red social personal estable es salucogénica. Se evi- ciencia que puede limitar su desenvolvimiento. En
dencia que existe más riesgo de padecer enferme- el extremo opuesto, se encuentran los pacientes ne-
dades en pacientes con escasos laws emocionales gadores. El mecanismo de negación aparece fre-
y una mayor supervivencia en pacientes casados. cuentemente ante los primeros síntomas de dolor
Afectación emocional. El padecimiento de precordial, aunque también en otros momentos
una cardiopatÍa, en especial un infarto de mio- evolutivos, por ejemplo, cuando la mejoría es evi-
cardio, es un aconrecimienro altamente estresante dente pueden presentar reacciones de defensa ne-
(intensidad 5 eje IV del manual diagnóstico y es- gadora infravalorando su problema. Hay pacientes
radíscico, DSM). supone una situación viral de con predisposición a usar este cipo de defensa psi-
gran intensidad que pone en peligro la vida del cológica.
sujeto desencadenando reacciones psicológicas de En la fase aguda, en la unidad de cuidados in-
carácter ansioso y depresivo fundamencalrnence. tensivos, los mecanismos de negación permiten
Es muy frecuente que los pacientes en los prime- una tranquilidad favorable para la estabilización
ros días de infarto presenten reacciones de ansie- cardíaca. De ha observado una mejor evolución en
dad e irritabilidad. Aunque sean reacciones nor- pacientes con escas defensas que en pacientes que
males, es deseable limitarlas, porque la descarga no las presentan. En la fase de rehabilitación, man-
autonómica que acompaña a la ansiedad supone tener actirudes de negación de la enfermedad o tri-
un riesgo de empeorar la evolución cardiológica vial izar la misma puede llevar al paciente al des-
en las primeras horas de la crisis coronaria, en control de los factores de riesgo.
función de la hipótesis de la hipersecrección nor- Conciencia de los componentes psíquicos.
adrenérgica que produciría una exagerada reacti- Manifiestan escasa conciencia de dichos compo-
vidad cardiovascuJar con aumento de la frecuencia nentes, esto es, de la relación entre la salud y las
cardíaca y de la tensión arterial. Se recomienda emociones. Se ha descrito w1 tipo de personalidad
tratar con benzodiacepinas durante la primera se- psicosomácica cuyo rasgo característico es la alexi-
mana. timia o incapacidad para manifestar sus sentimien-
La depresión suele aparecer en algún momento tos y para representar mental menee el mundo de
y en casi codos los pacientes cuando empiezan a sus relaciones y sus deseos. Esca pobreza en la re-
ser conscientes de lo que les supondrá la enfer- presentación y expresión provocará que los con-
medad, surge una ideación pesimista en relación Aiccos se canaLlcen y vivan a nivel somático, a través
con las pérdidas que conlleva su nueva simación: del cuerpo.
riesgos de la enfermedad, peligro de muerte o re- Ámbito laboral. Describen una situación la-
caídas, limitaciones laborales y económicas, mi- boral altamente estresante donde apreciamos eres
nusvalía física, etc. Todo ello provoca tristeza, an- dimensiones: la presión del tiempo, la sobreesti-
gustia, desesperanza y apatía en el paciente. mación de la imagen de buen trabajador y la am-
Generalmente, esca sintomacología es una reacción bición concretizada como conductas para conseguir
de adaptación que, si no es muy intensa, con el objetivos ambiciosos en el trabajo en el menor es-
paso del tiempo y la mejoría se supera esponrá- pacio de tiempo.
CAPÍTULO 22. VALORACIÓN PSICOLÓGICA EN REHABILITACIÓN CARDÍACA 277

CONCLUSIÓN se amplía el campo de observación, va a adquirir


Apuntamos a.lgunas reflexiones a partir de la más rique7,a de sentido. Comprender los modelos
experiencia con el programa. de explicación de la enfermedad que utiliza el pa-
Con respecto al sistema, vemos como el trata- ciente y su familia, así como entender cómo esta
miento de las enfermedades crónicas pasa no sólo enfermedad se ha convertido en materia de una
por rrarar, sino también por cuidar, con el objetivo biografía, es parre imporranre del trabajo de los te-
de que el paciente sea protagonista del cambio y rapeutas. El significado social de esta enfermedad
de sus aurocuidados. Se incorpora el lenguaje del produce un cuánrum de culpabilización del pa-
paciente, que anees, en el modelo de la medicina ciente: al estar el infurto ligado a determinado esrLlo
clásica, quedaba excluido; se pasa de la relación de vida que se adopta voluntariamenre, el paciente
médico-enfermedad a la relación médico-paciente. sieme culpa por no haber observado estos cuidados.
Se tienen en cuenta los aspectos psicoemocionales, Es importante ayudarles a poner la enfermedad en
y se entiende la enfermedad de un modo rnulridi- su lugar, que no inw1de, ir colocándola en su sirio,
mensional, como construcción global donde con- para que el paciente pueda compatibilizar otros
fluyen biología, pensamientos, emociones y con- roles, además de ser enfermo. Y se hace necesario
texro; esto implica la necesidad del trabajo en e ineludible el apoyo emocional al paciente y a la
equipo. familia, ya que ésta también sufre grandes cambios
Resultada útil atender al significado de la en- estrucrurales y de relaciones cuando uno de sus
fermedad, comprenderla en su contexto, ya que si miembros padece una enfermedad crónica.

PUNTOS CLAVE
• Los factores de riesgo psicológicos son: los estímu- familiares y de ocio, presencia de síntomas somá-
los ambientales estresantes, las características per- ticos funcionales.
sonales y los trastornos emocionales. • la intervención psicológica se realiza a través de
• La enfermedad cardiovascular supone un cambio una valoración individual, grupal y psicométrica.
que afecta a todas las esferas de la vida del sujeto, • las características del perfil de los pacientes: edad
por lo que éste deberá introducir nuevas conductas entre 35-70 años, diferentes niveles económicos y
que disminuyan los factores de riesgo asociados con culturales, personalidades diferentes, pero que com-
la enfermedad. Algunos pacientes superan la reac- parten rasgos del patrón tipo A, hábitos de compor-
ción emocional inicial y siguen el programa de reha- tamiento enraizados, afectados emocionalmente, di-
bilitación cardíaca de forma exitosa, pero otros pre- ferentes grados de conciencia de enfermedad física,
sentan dificultades para afrontar estos cambios de escasa conciencia de componentes psíquicos en la
manera eficaz, instalándose en un estado de vulne- enfermedad, situación laboral altamente estresante.
rabilidad psicológica que incide negativamente en • la intervención grupal persigue ofrecer un espacio
su calidad de vida. relacional, mejorar el nivel de competencias, entrenar
• las reacciones psicológicas más frecuentes son: la en habilidades de autocontrol a través del aprendi-
presencia de trastornos emocionales, dificultad de zaje de técnicas de respiración y relajación, ofrecer
reincorporación laboral, cambios en la actividad se- información, facilitar la expresión emocional y ofrecer
xual, cambio en las actividades y relaciones socio- apoyo psicológico.

BIBLIOGRAFÍA Fernánda-Abascal EG. Tnrervención comporrarnemal en los


crascornos cardiovasculares. Madrid: Fundación Univer-
Beck AT, Rush AJ, Show BF, Erncry G. Terapid cognitiva de sidad-Empresa; 1994.
la depresión. Bilbao: DDB; 1983. González 8, Maránez M. La rehabilicación cardíaca ten el centro
Bueno AM, Buceca JM. Tratamiento psicológico después del de salud: lmervención del psicólogo. En: Espinosa S, Bravo
infarto de miocardio. En: Tratarnienro psicológico de há- JC. Rehabilitación cardíaca y Atención Primaria. 2.• ed.
bitos\' enfermedades. Madrid: Pirámide; 1996. Madrid: Panamericana; 2002.
Bufra E, etal. lnfuno mioalrdico e alexicirnia: una ricerca dínico- Labrador FJ. El estrés. Madrid: Ternas de Hoy; 1995.
scadisrica. Medicina Psicosomática. l 985; 42 (2): 79-89. Manual Diagnóstico y Esradísrico de los Trastornos Menrales.
De Flores Forrncnrí T. Sistema cardiovascular. En: Rojo Rodes Barcelona: Masson; 1995.
JC, Cirera Costa E. lnrerconsulca psiquiátrica. Ba.rcelona: Maroro Monrero. De pablo Zaragoza. Reha.bilicación cardíaca.
Masson; 1997. Barcelona: Olalla; 1999.
INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD
23
f \l111l l O
EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

C. Matarrubia Prieto y LL. Guirao Ca no

a la realización por parte del individuo de las acti-


OBJETIVOS
vidades de la vida diaria ya sean de aurocuidado,
• Conocer los parámetros de valoración del corno el vestirse, comer, evitar riesgos, aseo, o de
ámbito laboral. otro tipo, como el comunicarse, la actividad física,
• Saber los grados de incapacidad perma- transporte, función sexual, etcétera.
nente en el ámbito laboral.
• Interpretar las tablas más utilizadas para INCAPACIDAD LABORAL
valorar la incapacidad en la patología car-
díaca. La seguridad social es un sistema contributivo
• Identificar los mecanismos para la valo- en el que se contempla el subsidio de incapacidad
ración de la discapacidad. temporal y la pensión de incapacidad permanente
entre otras prestaciones. En este capítulo detalla-
remos los aspectos a cener en cuenta para la valo-
INTRODUCCIÓN ración de la incapacidad permanente. Ésta se lleva
La valoración de la incapacidad permanente y a cabo por los equipos de valoración de incapaci-
la discapacidad deben realizarse una vez haya fina- dades (EVI) que existen en todas las direcciones
lizado todo el proceso cerapéutico y una vez alcan- provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad
zado la escabilización de la capacidad funcional Social (INSS), excepto en Cataluña, donde escas
máxima posible en cada caso. En condiciones ide- competencias están transferidas.
ales, con las pruebas complementarias realizadas La incapacidad permanente en la modalidad
eras el proceso de rehabilitación cardíaca. A la hora contributiva queda definida, en el artículo 136.1
de realizar la valoración, se tienen en cuenta los de la Ley General de la Seguridad Social, como la
síntomas expresados por el paciente, ya sea dolor siruación del trabajador que, después de haber sido
torácico, disnea o fatiga, pero siempre deben escar sometido a tratamiento médico y haber sido dado
justificados por la situación orgánica resuhanre de de alca médicamence, presenta reducciones anacó-
la enfermedad cardíaca diagnoscicada buscando la micas o funcionales graves, susceptibles de decer-
mayor objecividad posible. Además, se cienen en rninación objetiva y previsiblemenre definicivas,
cuenca todos los procesos de comorbilidad de cada que disminuyan o anulen la capacidad laboral.
paciente. Existe la posibilidad de revisión de la incapacidad
La incapacidad se encuadra en el ámbito laboral permanente calificada en aquellos casos que se pre-
y, por lo canto, se relaciona con la capacidad de la vea una recuperación médicamenre incierta o a
persona para realizar un trabajo. Es por ello que largo plazo. También son objeto de valoración de
sigue al proceso de incapacidad laboral temporal incapacidad permanente aquellos casos en los que
derivando en la vuelta a su trabajo habitual o en el se hayan agorado los plazos de incapacidad tem-
paso a una situación de incapacidad laboral per- poral (12 meses más dos posibles prórrogas de seis
manente. Por otro lado, la discapacidad se refiere meses cada una).
280 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

Los grados de incapacidad permanente son: Disnea. Para establecer los criterios de grada-
ción clínica, se recurre a la clasificación de la New
• Incapacidad permanente parcial (IPP) para
York Heart Association:
la profesión habitual. Disminución en el
rendimienco normal para su profesión, no in- • Grado l. Aparece al subir una cuesta prolon-
ferior al 33%, sin impedirle la realización de gada o dos pisos.
las tareas fundamentales de la misma. • Grado 11. Cuando hace su aparición al subir
• Incapacidad permanente total (IPT) para un solo piso.
la profesión habitual. Inhabilita al trabaja- • Grado III. La disnea está presente al andar
dor para la realización de todas o para las ta- por terreno llano.
reas fundamentales de su profesión, siempre • Grado IY. Disnea de reposo.
que pueda dedicarse a otra distinta.
• Incapacidad pennanente absoluta (IPA) para Fatigabilidad. Encendida como fatiga muscu-
lar, astenia o cansancio. Manifestada por el paciente
toda profesión. Inhabilita al trabajador de
forma completa para coda profesión u oficio. corno cansancio al realizar actividades normales y
• Gran invalidez. Trabajador afecto de inca- que antes hacía sin esfuerzo. Su presencia traduce
pacidad permanente y que necesita la asis- un bajo gasto cardíaco mantenido.
tencia de ocra persona para los actos esenciales Para el diagnóstico se realiza habitualmente una
de la vida, tales como desplazarse, vestirse, coronariografía, que informa del número de vasos
comer o análogos. afectados, el grado de lesión de los mismos y situa-
ción de los vasos distales. Si se realizan actos tera-
El momento de realizar la valoración será una péuticos, también quedará reflejado en el informe.
vez hayan finalizado codos los cratamiemos, ya sea Además, cuantifica la función del ventrículo iz-
a ngioplastia o cirugía de revascularización, y se quierdo.
haya alcanzado la estabilización clínica funcional Si el paciente cuenta también con una gamma-
esperando un mínimo de dos meses más en el grafía miocárdica (SPECT), nos informará del mio-
mejor de los casos. cardio normal, del tamaño del infarco en su caso
Para valorar la cardiopacía isquémica, los sín- y de si existe isquemia residual.
tomas que se tendrán en cuenta son los que vere- En el ecocardiograma tendremos daros del diá-
mos a concinuación. metro telediástolico del ventrículo izquierdo y si
Dolor anginoso. Graduando su importancia, existe dilatación, grosor del tabique inrervenrricular;
según la clasificación de la Canodian Cardiovascular si existe hipertrofia, movilidad general del ventrí-
Society, en cuatro grupos: culo, y si hay zonas aquinéticas, la función sistólica
• Grado l. La angina aparece con ejercicios ex- puede medirse con la fracción de acorramienco y
tenuantes, rápidos o prolongados. por la fracción de eyección. Se considera normal
• Grado II. La angina aparece andando o su- una fracción de eyección superior al 50-55%; leve
biendo escaleras de forma rápida, subiendo disminución, 50-45%; moderada disminución,
cuestas, paseando o subiendo escaleras des- 44-35%, y grave disminución por debajo de 35%.
pués de las comidas, con frío o viento, bajo Además, se informa también de la función diastó-
estrés emocional o sólo durante las primeras lica.
horas del d ía. En circunstancias normales y Fundamental para medir la capacidad funcional
a un paso normal, puede andar por llano más será la ergomecría, ya sea convencional, con eco de
de dos manzanas y subir un piso de escale- estrés o con dobutamina, midiendo la misma en
ras. MET; nos informará también de si ha aparecido
• Grado ID. La angina puede aparecer al andar sinromatología o cambios isquémicos en el elec-
una o dos manzanas y subir un piso de esca- trocardiograma al realizarla, de cómo responden la
leras. frecuencia cardíaca y la rensión arrerial y de si apa-
• Grado IY. El paciente es incapaz de llevar a recen arrirmias.
cabo, sin angina, ningún tipo de actividad En contadas ocasiones, el paciente tendrá rea-
física, puede aparecer angina en reposo. lizada una prueba con dererminación directa del
CAPÍTULO 23. INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 28 1

consumo de oxígeno, siendo esta la prueba más sada en parre por el tratamiento. La capaci-
adecuada para determinar la capacidad funcional. dad está alterada a esfuerzos medios (por
A la hora de encuadrar el grado de afectación, ejemplo, obreros o peones sin cualificación).
y con el afán de la mayor uniformidad posible, se El paciente se encuentra bien en reposo y al
sigue el criterio de la Organización Mundial de la realizar tareas o actividades diarias que sólo
Salud y su Clasificación Internacional del Funcio- requieran esfuerzos leves.
namiento de la Discapacidad y de la Salud: • Grado 3. Deficiencia marcada: afectación
significativa de la función cardíaca que es es-
• Grado O. Deficiencia insignificante: la pato-
casamente compensada con el tratamiento.
logía alegada no produce alteración funcional,
La capacidad de esfuerzo está muy reducida,
ni sintomatología; la capacidad frente al es-
pero continúa encontrándose bien en reposo
fuerzo es normal.
y es apto para realizar las actividades de vida
• Grado l. Deficiencia leve: alteración de la
diaria.
función cardíaca de carácter leve (compensada
• Grado 4. Deficiencia grave: función cardíaca
totalmente con tratamiento). La capacidad
casi abolida; la única mejoría posible sería el
de esfuerzo es casi normal, continúa siendo
trasplante. La capacidad de esfuerzo es prác-
apto para realizar esfuerzos moderados o re-
ticamente nula. Presenta síntomas en reposo
laúvameme importantes. Sólo estaría limitado
y podría tener dificultades para realizar algu-
para esfuerzos extenuantes o competitivos
nas de las actividades de vida diaria.
(por ejemplo: deportistas profesionales).
• Grado 2. Deficiencia moderada: alteración La rabia 23-1 es orientativa para determinar el
significativa de la función cardíaca compen- grado funcional, siendo necesario correlacionar la

Ángor NO J 11 IIl rv
Disnea NO I 11 111 IV
MET > 12 10-11 7-9 4-6 <4
Arterias o o 1 2 Más de dos
obstruidas no o el tronco
revascu la rizadas
DTDVI < 55 <55 55-60 60-70 > 70
Grosor septal < 11 < 11 11-13 13-16 > 16
del tabique IV
FE > 45 > 45 40-45 30-39 < 30
PAPS < 30 31-45 46-60 61-80 > 80
VQ2tu.h > 28 20-28 16-20 10-15 < tO
Umbral >14 > 14 11-14 8-l l <8
aeróbico
Síndrome Miocardiopatías Insuficiencia
WPW cardíaca
Intervenidos Trasplantado, Arntnúa,
con prótt:sis cardíacos malignas
valvulares

DTD VI: diámetro tclediastóhco dd ventrículo izquie rdo: FE: fracción de eyección: IV: imerventricular: MET: equivalente mctabólirn;
PAPS: prc..,1ón arterial puln1onar \i~tóltca;V0 2",.,: corb umo máximo de oxigeno;WPW: woUT-Parkin,on-Whitc.
282 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

sintomatología con los parámetros de las pruebas miocardio o angina inestable en los úlcimos tres
complementarias y que coincidan al menos dos pa- meses o si la coronarioparía está encuadrada fun-
rámetros de dos pruebas complementarias diferen- cionalmente en un grado 3 o 4. En los casos de an-
tes en el mismo grado. gina estable, el período máximo de vigencia del
Una vez encuadro el caso clínico concreto dentro permiso será de un año. Además, para la obtención
de uno de los grupos, no debemos olvidar de que de una licencia especial de conductor no podrá
se trata de relacionar la capacidad funcional residual haber sufrido dos infartos agudos de miocardio,
con el desempeño de una actividad laboral. Hay al- aunque se esté asintomático y tampoco se concede
gunas rabias en las que se indica el número de MET a los pacientes de grado funcional 2.
necesarios para realizar algunos trabajos de forma Expondremos en la rabia 23-2 la clasificación
orientativa, pero antes de detallar una de las más de la Canadian Cardiovascular Class o de Gol man
conocidas, es interesante diferenciar en este mo- (homologada por la Organización Mundial de la
mento aqueUos trabajos que requieren tareas de es- Salud) que relaciona las actividades o tareas labo-
fuerzo puntual o esporádico de los trabajos de es- rales con el número de MET necesarios para des-
fuerzo mantenido. arrollarlas.
En los trabajos de esfuerzo puntual o esporádico Existen, además, factores psicosociolaborales
cüreccamente se relacionan los MET de la prueba que influyen negativamente en la reincorporación
de esfuerzo con los de la actividad laboral. laboral en la cardiopatía isquémica, como son la
En aquellos ocros trabajos que requieren un es- edad avanzada, la clase social baja, los trabajos poco
fuerzo mantenido de 7-8 horas, teniendo en cuenta satisfactorios o duros, la ansiedad o depresión re-
que el gasto energético es igual a capacidad fun- activa, la existencia de infartos previos y la asocia-
cional por 1,1 menos 0,3 logaritrno del tiempo en ción con otras enfermedades.
minucos, en estos trabajos de esfuerzo mantenido
el gaseo energético se va a incrementar en un 40%. DISCAPACIDAD
Es decir, que para que un paciente pueda realizar Se valoran las deficiencias permanentes teniendo
un trabajo de esfuerzo mantenido que requiera en cuenta canto los parámetros objetivos como su
8 MET debe tener una capacidad funcional en la efecto sobre la capacidad para llevar a cabo las ac-
ergomecría de 12 MET. tividades de la vida diaria. La minusvalía se define
No obstante, hay unos criterios específicos li- como la desventaja social del individuo afecto por
mitantes de la cardiopatía isquémica. A parcir del una deficiencia o cüscapacidad, surgiendo en la re-
grado l se desancoseja la realización de ejercicio lación de la persona con el medio, en los obstáculos
físico de carácter violento isométrico o estático, la culrurales, materiales o sociales, impidiendo la in-
exposición prolongada al frío y las sicuaciones de tegración adecuada del individuo en la sociedad.
estrés psíquico importante. En menor medida, tam- La valoración y el reconocimiento del grado de
bién se desaconseja la reaüzación de trabajos que minusvalía se realizan en los ceneros base de aten-
tengan responsabüidades importantes sobre terceros ción a personas con discapacidad. Estos centros
(pilotos de líneas aéreas, por ejemplo), los que re- dependen de las adminiscraciones autonóm icas.
quieren un horario amplio de trabajo (más de Tienen derecho a valoración y atención cualquier
1O horas) o que se realice fundamentalmente por persona sin límite de edad, afiliada o no al sistema
la noche o en ambientes contaminados por humos, de seguridad social que presente una discapacidad
vapores, etc., y en concreto en industrias que pue- física, psíquica o sensorial. El reconocimiento y la
dan desprender disulfuro de carbono, que es el valoración de la discapacidad es realizado por el
único elemento de la lista de agentes causantes de equipo de valoración y orientación, que es un
enfermedad profesional que pueden originar una equipo multiprofesional integrado por un médico
posible cardiopatía isquémica. que valora la discapacidad física y sensorial, un psi-
Para aquellos trabajos que requieran el permiso cólogo que valora la discapacidad psíquica y un
de conducción, se tendrá en cuenta la normariva trabajador social que valora los factores sociales. El
legal de obtención de dicho permiso. Se denegará procedimiento administrativo se inicia con la so-
la licencia de conducir en caso de infarto agudo de licitud del inreresado, continúa con la citación y
CAPITULO 23. INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD EN LA CARDIOPATfA ISQU~MICA 283

Tabla 23-2. Clasificación de la Cam1dia11 Cardio1•asrn/ar C/ass o de Golman

MET Warios Actividad laboral Actividades de tiempo libre


70 kg peso

1,5-2 < 20 Trabajo de oficina Coser y hacer punto


Conducir un automóvil Permanecer de pie
Escribir a máquina Caminar a 1,5 km/h
Trabajos manuales ligeros Conducir una moto en terreno
(arreglar una radio) llano
2-3 25-35 Trabajo de portero Caminar a 3 km/h (terreno llano)
Reparar un coche Monear a caballo, al paso
Utilizar herramientas de fontanero Tiro al plato
Servicio de bar Billar, bolos, petanca. golf
Tocar cualquier instrumento musical
Pescar con lanzamiento de anzuelo
3-4 35-60 Conducir un camión Caminar a 4 km/h
Montar motores, soldar Bicicleta 1O km/h
Colocar ladrillos Tiro con arco
Empujar carretillas (35 kg) Montar a caballo al trote
1nstalación eléctrica Tenis de mesa
Limpiar cristales Pescar con mosca y botas de agua
4-5 60-80 Pintar con brocha Caminar a 5 km/h
Albañilería, tapicería, carpinteria Bicicleta 13 km/h
ligera Golf (llevando los palos)
Transportar objetos (20 kg) Bailar
Tenis (dobles)
5-6 80-100 Carpintería exterior de una casa Cammar a 6 km/ h
Transportar objetos (20-30 kg) Bicicleti 16 km/ h
Cavar en el jardín Patinaje sobre ruedas o hielo
Mover tierra suelta con pala a 15 km/ h
6-7 l 00-125 Trabajar con pala de 4,5 kg Caminar a 8 km/ h
(1 O minutos) Tenis individual
Partir leña, baile folklórico
Esquí en ligera pendiente
Esquí náutico
7-8 125-140 Poner raíles de ferrocarril Correr a 8 km/ h
Cavar zanjas Monear a caballo a galope
Tramportar obJeto, de 40 kg Jocke1 sobre patmes
Serrar madera dura Montaiiismo
Arbitrar (baloncesto, fútbol)
8-9 140- 160 Trabajo de 111111a Correr a 9 km/ h
Trabajo de fundición Ciclismo 21 km / h
Palas de 5,5 kg (10 minutos) Esgrima
Transportar objecos de 45 kg NJtación a 35 m/ min
>9 > 160 TrabaJar con pala más de 7,5 kg Natación a 40 111/inin (9,5 MET)
(10 mmut0SJ Ciclismo a 23 km/ h
Rugby (10 MET)
13alonce,co, fútbol. remo de
rnmpención (10 METJ
284 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDIACA

los reconocimientos médico, psicológico y la en- Las normas de carácter general contenidas son:
crevista con el rrabajador social, solicirud de infor-
• Haber pasado al menos seis meses desde el
mes por parce del equipo de valoración y orienta-
diagnóstico e inicio del tratamiento inclu-
ción si procede; reunión de la junta de valoración
yendo la cirugía o el transplanre cardíaco en
y emisión del dictamen del equjpo de valoración
su caso. No será valorable si el enfermo re-
y orientación y resolución del expediente con el
chaza el tratamiento sin motivo justificado.
grado de minusvalía. La normativa y criterios téc-
• Se tendrán en cuenta la frecuencia con que
nicos se contemplan en d Real Decreto 1971/1999,
aparecen los episodios agudos si bien deberán
de 23 de diciembre, y publicado en el Boletín Ofi-
estar documentados médicamente.
ciai del Estado de 26 de enero de 2000.
• La descripción subjetiva del enfermo de los
Además de la evaluación del porcentaje de dis-
síntomas y limitaciones que padece deberá
capacidad y de las circunstancias personales y so- ser contrastada con las pruebas objetivas ade-
ciales conten idas en el anexo I del Real Decreto, cuadas.
se determina la necesidad de una tercera persona • En la valoración de la repercusión funcional
recogido en el anexo II, si bien éste ha quedado de una cardiopatía, la ergometría permite
derogado y susriruido por el baremo de valoración evaluar la capacidad de trabajo aeróbico del
de la dependencia, aunque no es de uso obligatorio enfermo, existen múltiples protocolos
por parte de los equipos de valoración y orienta- (Tabla 23-3). Es importante recalcar que un
ción. También se determina la dificultad de movi- e.srudio ergométrico informa únicamente de
lidad y de utilización de transportes colectivos me- la capacidad de ejercicio del enfermo en un
diante el anexo III. determinado momento, pudiendo estar in-
Se considera que existe minusvalía cuando la fluenciado por causas de la cardioparía en sí,
valoración de la discapacidad física, psíquica o sen- como por ejemplo, medicación concomi-
sorial, más los factores sociales complementarios tante, colaboración del enfermo o enrrena-
alcanzan un grado igual o superior al 33%. Si exis- mienro.
ten varias discapacidades se combinan los porcen-
tajes con ]a rabia de valores combinados, obtenién- Las clases funcionales a las que se hace referencia
dose el porcentaje de discapacidad global. El en los criterios para la asignación del grado de dis-
porcentaje mínimo de discapacidad global sobre capacidad son las definidas por la New York Heart
el que se pueden sumar factores sociales comple- Association:
mentarios es del 25%. La puntuación social má- • Clase funcional l. El paciente tiene enfer-
xima es de 15 puntos y para su cálculo se utilizan medad cardíaca, pero no existe limirnción de
datos del entorno familiar, situación económica, su actividad física.
situación laboral y profesional, nivel educativo y • Clase funcional 2. Limitación leve de su ac-
cultural y factores del enromo. tividad física. El enfermo permanece asinto-
El porcentaje mínimo para obtener la mayor mático en reposo y durante sus actividades
parte de beneficios y prestaciones es la condición habiruales. La actividad física superior a la
legal de minusvalía del 33%. Para tener derecho a habitual desencadena fatiga, palpitaciones,
una pensión no contributiva el grado de minusvalía disnea o dolor anginoso.
debe de ser corno mínimo de un 65%, además de • Clase funcional 3. Limitación marcada de
cumplir otros requisitos de carácter económico. su actividad física. Se manciene asintomático
Para determinar la existencia o no de la necesidad en reposo. La actividad física moderada des-
de ayuda de una tercera persona, el porcentaje de encadena fatiga, palpitaciones, disnea o dolor
minusvalía debe ser de, al menos, un 75%. anginoso, pero puede desarrollar actividad
Una vez expuestas unas nociones generales, pa- manteniéndose en reposo o con pequeños
saremos a concretar la valoración de la discapacidad esfuerzos.
de la cardiopaáa isquémica que viene contemplada • Clase funcional 4. lmposibilidad de realizar
en la normativa oficial dentro del capítulo 5, «sis- actividades físicas sin molestias. Pueden apa-
tema cardiovascular». recer sínromas de bajo gasto cardíaco, con-
CAPÍTULO 23. INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 285

Tabla 23-3. Relación de los MET y de las clases funcionales de la NYHA, según cinco protocolos
en tapiz rodante

MET 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1
15 16

Ellested
miJlas/hora 1.7 3.0 4,0 5,0
grado en % 10 10 10 10
Bruce
millas/hora l ,7 2,5 3.4 4,2
grado en % 10 12 14 16
Balke
millas/hora 3,4 3.4 3,4 3,4 3,4 3,-1 3,4 3,4 3.4 3,4 3,4 3 ,-1 3,4
grado en % 2 1 6 8 10 12 11 16 18 20 22 2,1 26
Balke
millas/hora 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4
grado en % o 2,5 5 7,5 10 12.5 15 17.5 16 18 20 22 24 26
Naughton
millas/ hora 2,0 2,0 2,0 2,0 2.0 2.0
grado en % o 3,5 7 10.5 14 17,5
Estado clínico Pacientes sintomáticos
Enfer mos recuperados
Sanos sedentarios
Fís1camcncc activos
Grado IV 111 ti 1 y normal
funcional
N YHA: .\'rll' l hrk Hr,m ,Jss«in1io11.

gestión pulmonar o sistémica o angina de En la ergometría, el enfermo es capaz de


pecho, incluso en reposo. Cualquier tipo de alcanzar el 90% de su frecuencia cardíaca
actividad física incrementa la sintomatología. máxima teórica sin que aparezca depresión
del segmento ST, taquicardia ventricular
Los criterios para la asignación del porcentaje
o hipotensión.
de discapacidad por cardiopatía isquémica son:
Presenta episodios anginosos, documen-
• Clase 1: 0%. El enfermo presenta síntomas tados médicamente, con una frecuencia
y/o signos dudosos de cardiopatía isquémica inferior a uno al mes a pesar de trata-
no confirmados mediante un electrocardio- miento médico adecuado.
grama, ergometría, estudio radioisotópico y
• Clase 3: 25 a 49%. El paciente está diagnos-
coronariografia.
ticado manteniéndose en la clase funcional
O también estar diagnosticado de cardiopatía
2 o 3 de la New York Heart Association. Y re-
isquémica, pero asintomático, sin necesidad
quiere tratamiento continuado para impedir
de tratamiento continuado.
la aparición de angina o de insuficiencia car-
• Clase 2: 1 a 24%. El paciente está diagnos-
díaca y se da una de las siguientes circuns-
ticado de enfermedad coronaria mediante
tancias:
historia clínica y pruebas complementarias
y requiere tratamiento continuado para im- Presenta episodios anginosos documenta-
pedir la aparición de angina o de insuficiencia dos con una frecuencia superior a uno al
cardíaca y se da una de las siguientes circuns- mes a pesar del tratamiento adecuado.
tancias: Con MET mayor o igual a tres.
286 SECCIÓN 111. REHABILITACIÓN CARDÍACA

• Clase 4: 50 a 70%. El paciente está diagnos- • Vivienda. Incremento de puntos en el ba-


ticado y se mantiene en clase funcional 4 de remo de viviendas de promoción pública. En
la New York Heart Association y se da una de casos de movilidad reducida, además, acceso
las siguientes circunstancias: a las viviendas adaptadas de protección ofi-
- A pesar del tratamiento adecuado un es- cial.
fuerzo fisico moderado desencadena la apa- • Deducciones fiscales. IRPF e impuesto de
rición de angina o de insuficiencia cardíaca. sucesiones y transmisiones.
- METS menor de 3. • Prestaciones económicas (65% o más). Pen-
sión no contributiva de invalidez, prestación
• Clase 5: 7 5%. Cumpliendo los parámetros familiar por hijo a cargo.
objetivos de la clase 4, su discapacidad es muy
• Formación. Cursos de formación especiali-
grave, dependiendo de otra persona para re- zada y reducción de las rasas universitarias.
alizar las actividades de autocuidado.
• Familia numerosa. Con dos hijos si uno de
Por último, detallaremos las utilidades del cer- ellos es minusválido.
tificado de minusvalía (mínimo 33%): • Ayudas individuales convocadas de forma
• Empleo. Reserva de un 5% de las plazas de anual para ayuda de gafas, audífonos, elimi-
empleo público por oposición. En el ámbiro nación de barreras arquitectónicas en el do-
privado, obligación de reserva de plazas en micilio.
empresas con más de 50 empleados y para • Acceso gratuito a piscinas en algunos muni-
los autónomos hay ayudas económicas. cipios.
• Transporte privado. Reducción del impuesto • Ayudas individuales a beneficiarios de diver-
de matriculación, exención del impuesto de sas mutualidades: ISFAS, MUFACE.
circulación. Si el minusválido tiene recono- • Facilidades para la licencia de quioscos en la
cida, además, la movilidad reducida, tiene vía pública en algunos ayuntamientos.
derecho a tarjeta de aparcamiento para las • Ceneros específicos para minusválidos. Cen-
plazas reservadas. eros base, ceneros de día, ceneros ocupacio-
• Transpone público. Ayudas para rransporre, nales, ceneros de recuperación de minusvá-
a partir del 65%, además de la tarjeta dorada lidos físicos y ceneros de atención a
de RENFE. minusválidos psíquicos o físi cos.

PUNTOS CLAVE
• La valoración de la incapacidad permanente y la dis- determinación objetiva y previsiblemente definitivas,
capacidad deben realizarse una vez haya finalizado que disminuyan o anulen la capacidad laboral.
todo el proceso terapéutico y alcanzado la estabili- • El procedimiento administrativo para determinar el
zación de la capacidad funcional máxima posible en grado de discapacidad se inicia con la solicitud del
cada caso. interesado y continúa con la citación y el reconoci-
• La incapacidad permanente queda definida en el ar- miento médico, psicológico y la entrevista con el tra-
tículo 136.1 de la ley general de la seguridad social bajador social.
como la situación del trabajador que después de • Se considera que existe minusvalía cuando la valo-
haber sido sometido a tratamiento médico y haber ración de la discapacidad física, psíquica o sensorial,
sido dado de alta médicamente presenta reducciones más los factores sociales complementarios alcanzan
anatómicas o funcionales graves, susceptibles de un grado igual o superior al 33%.

BIBLIOGRAFÍA ración de Incapacidades. Rehab ili cación. 2008; 42 (6):


Am~ncan Coll.-tgc of Spom. Mcdicint": G uid~line. for graded 291-314.
exercise cescing and exercise p rescripcion. Philadclphia: fux SM, Naughton JP, Ha~kclJ WL Phy>ical activicy and prevencion
Lea and Fcbigcr; 1975; p. 17. coronal')' Herac disea.se. Ann Clin Res. 1971; 3: 402-32.
Burgos-Ruiz de Casrrovicjo S. Díaz-García Ai'vl, Roldán-León Gonz.-llez Campano E, Sosa Rodrígue-L V. Mamd de actuación
J. Valoración de la I ncapacidaJ laboral. !:.quipo de valo- de los méd ico~ evaluadores. Propuesta de valoración de
ÍNDICE ANALÍTICO

A Bioimpedanciometría, 264
Bivalirudina, 86
Ablación, 230
Ácido acetilsalicílico, 72, 85, 11O Bloqueo cardíaco, 90
Bloqueos auriculoventriculares, 223
Aclaramiento mucociliar, técnicas, J58
Bradicardia sinusal, 90
Actividad eléctrica, 217
By-pass, 195
Agregación plaquetaria, 72
fase I, 197
Algias, 199
- fase IJ, 197
Aira, informe, 249
• fase 111, 198
Alteraciones psicológicas, 199
Biirg, escala de, 241
Aneurisma(s)
- ventriculares, 92
- funcionales, 92 e
- pseudoaneurismas, 92 Calcio, 205
- - verdaderos, 92 • bloqueadores de los canales, 71
Angiotensina 11 Calidad de vida, 176, 188, 21 2
- antagonistas del receptor, 122 Cardiología nuclear, 34
Anhídrido carbónico Cardiólogo, 131
- equivalentes respiratorios, 44 Cardiopatía(s)
- producción, 43 congénita, 143, 209
Amiagregames plaquetarios, 71 . infantil, 209
Anciarrícm icos, 225 • isquémica, 59, 79, 173
Anriarrítmicos, fármacos, 225 • • discapacidad, 281
Antropometría, 263 - incapacidad, 28.1
Aorrografía, 104 Cardioversión, 225
Arritmias, 199 Cateterismo, 109
- auriculares, 89 - cardíaco, 103, 109
cardíacas, 217 Child Heaith Questionnaire, 212
clasificación, 220 Ciclo cardíaco, 13
- reentrada, 219 Cirugía de revascularización, 141
- ventriculares, 89 Cicocinas, 236
- - tardías, 93 Clopidogrel, 72, 85, 11O
Arterias coronarias, 8 Conducta tipo A, 275, 277
Arteriopatía periférica, 142 Control ventilacorio, técnicas, 158
Arteriosclerosis, 236 Corazón, 4
Artritis, 203 • anatomía, 3
Atrio Coronariografía, 104
- derecho, 5 Creatincinasas, 66, 82
- izquierdo, 6
D
B Desfibrilador automático implantable, 125, 225, 229, 242
Berabloqueantes, 70, 122 Diabetes, 94, 265
Bifosfonatos, 205 - mellitus, 50, 259, 270
290 INDICE ANALITICO

Diabético, 144 - sulfato de morfina, 70


Diario d ietético, 260 - ticlopidina, 72
Diástole, 12 - triAusal, 72
Diera mediterránea, 255, 256 Fibrinógeno, 67
Digoxina, 123 Fibrinólisis, 86
Disfunción endotelial, 62, 234, 235 Fisioterapeuta, 133
Dislipemia, 51 Fisioterapia, 15 1, 160, 195
Disnea, 115 - respiratoria, 156, 157
Dolor torácico, 60 Fondaparinux, 86
Dressler, síndrome, 93 Fracción de eyección, 14,202,215
Frecuencia cardíaca, 24,203,215,218, 239
E - máxima, 27

Ecocardiograffa, 24, 67, 116 G


- modos ecocardiográficos, 25
Ejercicio(s) Glucoproreína lib-llla, antagonistas, 85
- abdominodfafragmfocos, 152 G race, escala, 68
Gran invalidez, 282
- Calisrénicos, 153
de débito inspiratorio, 159
- dinámico, 27 H
- estático, 27 Hábitos nutricionales, 262
- físico, 189, 190, 233, 236 Hematoma, 109
Elecrrocardiograma, 23, 66, 8 1, 116 H emodinámica, 103
Enfermedad(es) Heparina, 86
- cardiovascular, 49, 139, 255 HiperinsuBación manual, 156
- coronaria, 104 Hipertensión
- • intervencionismo percutáneo coronario, 104 - arterial, 52, 143, 269
- faccores de riesgo, 50 - pulmonar idiopática, 144
p revención primaria, 49 His, haz, 12,218
p revención secundaria, 49
Enfermería, 134
Encrenamienco muscular, 156
Incapacidad permanente absoluta (I PA), 282
Equivalente metabólico, 166 Incapacidad permanente parcial (IPP), 282
Ergoespirométricas, pruebas, 200 Incapacidad permanente coral (JPT), 282
Ergometría Infarto agudo de miocardio, 80
- doble producto, 27 lnAamación
- fisiología del ejercicio, 27 - crónica de bajo grado, 236
- frecuencia cardíaca máxima, 27 - sistémica, 187
Escala(s) Informe
• Grace, 68 - de alta, 249
- TIMT, 68 - médico, 250
Espironolactona, 123 I nsuliciencia cardíaca, 90, 113, 14 1, 153, 185
Escimulación muscular transcutánea, 154 - poscarga, 1 14
Esrreptoquinasa, 86 - precarga, 114
Estrés, 275 Jncerleucina, 67
Estrías grasas, formación, 62 15, 238
Estudio electrofisiológico, 230 - 6, 237
Evaluación nucricional, 258 - 8, 238
Eyección, fracción, 14,215, Véase también Fracción de eyec- lnternisra, 135
ción Intervención coronaria percucánea, 84
Intervencionismo coronario, 74, 104
F
L
Fármaco(s)
ácido acetilsalicílico, 72 Lesiones ateroscleróricas, 64
- anciagregances plaquetarios, 71
- anciarrírmicos, 225 M
- betabloq ueantes, 70 Marcapasos, 125, 229
- clopidogrel, 72 Masaje caroddeo, 223
- nirracos, 70 Mediasdno, 3
ÍNDICE ANALITICO 291

Médico - fases, 174


- del deporte, 135 fisioterapia, 151
- de familia, 133 indicación, 140
- rehabilicador, 132 infantil, 210
- de la unidad de cuidados intensivos, 135 - factores de riesgo, 21 1
MET (equivalentes metabólicos), 4 J - informe de alta, 249
Mioglobina, 66 - prevención secundaria, 163
Multidisciplinario, 130 - programas, 49, 175, 176
Musculatura esquelética, 185 domiciliarios, 147
Musculatura inspiratoria, 240 fase 1, 249
fase 11, 249
N - - fase !11, 249
Necrosis óseas avasculares, 203 - síndrome coronario agudo, 175
Nervio frénico, 202 - valoración psicológica, 275
Nirr:iros, 70 RER (cociente respiratorio), 43
Nodo atriovencricular, 12 Rotura cardíaca, 9 1
Nodo sinoauricular, 218
Nódu lo sinusal, 11 s
Nutricionista, 135 Salud infantil, cuestionario, 212
Secreciones, aspiración, 159
o Sedentarismo, 55, 260
Obesidad, 144,259,265,268 Seno coronario, 8
Osteoporosis, 203, 204 SestaMlBI, 34
Óxido nítrico, 235 Síndrome
Oxígeno - coronario agudo, 62
consumo, 41, 43, 45, 186, 200, 203, 2 J5 - - fase l,151
equivalentes metabólicos, 41 - - rehabilitación cardíaca, 173
equivalentes respiratorios, 44 - metabólico, 54, 144,269
Sístole, 12
p Starling, ley, 13
Stent{s), 84, 104, 106, 107, 110, 140,147,239
Péptidos narriurécicos, 67, 116, 234 - uombosis, 109
Percusión, 156 Sulfato de morfina, 70
Pericardio, 4
Pericarditis, 92, 199 T
- aguda, 93
Poiseuille, ley, 19 Tabaquismo, 54
Polineuropatías, 203 Talio 201, 34
Presión arterial Te 99m-teboroxima, 35
- media (PAM), 19 Tensión arterial, 121, 160,203
Presión inspiratoria máxima, 240 Terapia
Proteína C reactiva, 238 - ocupacional, 135
Prótesis valvular, fallo, 199 - rotacional continua, 156
Prueba de esfueno, 164 Ticlopidina, 72
Psicólogo, 134 TlMI, escala, 68, 178
- clínico, 275 Toracotomía, 196, 197
Psiquiatra, 135 Trabajador social, 135
Purkinje, libras, 12, 218 Trasplancecardíaco, 125, 141,160, 199
Pursuit, índice, 68 Trastornos emocionales, 275
Trifusal, 72
R Trombosis, 109
Troponinas, 66, 82
Recambio valvular, 198
Reestenosis coronaria, 109
Rehabilitación cardíaca, 54,129,131, 146,173
u
- calidad de vida, J68 Umbral
- contraindicaciones absolutas, 145 - aeróbico, 44
- cuestionarios específicos, 168 - anaeróbico, 44, 242
- cuestionarios genéricos, 168 - ventilatorio, 44, 242
- equipo multidisciplinario, 129, 130 Urólogo, 135
292 INDICE ANALITICO

V V~ncriculografía, 104
Vibración, 156
Valoración psicológica, 275 Vitamina D, 20 l, 205
- afectación emocional, 278
Volumen
- ámbito laboral, 278
- minuto, 13
- negación, 278 sistólico, 13
Ventilación mecánica no invasiva 159
poscarga, 13
Ventrículo '
- precarga, 13
- derecho, 5
- izquierdo, 6

También podría gustarte