Está en la página 1de 520

Índice de capítulos

PARTE l. NEUROLOGÍA Capítulo 7


Tratamiento de fisioterapia del paciente he-
Capítulo 1 mipléjTco .................................................... 59
Generalidades. Características del sistema R. Ghedina
nervioso central y periférico ...................... .. 3
J. M. Grau Veciana B. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA

Capítulo 2 Capítulo 8
Sistemas motor, sensitivo y sensorial. Altera- Rehabilitación de pacientes con traumatismo
ciones........................................................ 13 craneoencefálico......................................... 73
J. Ponces i Vergé G. Collado E/duque y J. Medina Casanovas

Capítulo 3 Capítulo 9
Métodos diagnósticos en las enfermedades Fisioterapia de las lesiones medulares.......... 84
neuromusculares .................... .................... 23 V. T. Segarra Vida/
M. L. Viguera Martínez
y J. Fradas Orozco
Capítulo 10
Lesiones de los nervios periféricos............... 105
Capítulo4
M. L. de Sande Carril
Rehabilitación de las funciones cognitivas ... 29
J. M. Vendrell Brucet y M. Renom Guiteras
Capítulo 11
Tratamiento fisioterápico de la hernia discal ... 119
A. PATOLOGÍA VASCULAR
M. R. Serra Gabriel
Capítulo 5
Patología vascular cerebral.......................... 43 C. PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR
C. Valencia Calderón, J. Martí-Fabregas Y DEGENERATIVA
y J. L. Martí- Vi/alta
Capítulo 12
Capítulo 6 Enfoque terapéutico de las enfermedades
Exploración del paciente hemipléjico........... 52 neurornusculares en fisioterapia.................. 125
D. ]iménez Hernández M. Biosca Duch

XV
XVI • Índice de capítulos

Capítulo 13 Capítulo 22
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotró- Tratamiento de fisioterapia en el síndrome
fica y ataxia de Friedreich ........................... 140 de Down .................................................... 239
C. Santoyo Medina E. Botella Amengua/ y P. Camp Tresfi

Capítulo 14 Capítulo 23
Enfermedad de Parkinson ........................... 157 Espina bífida............................................... 249
T. Salieras Unanua M. Díaz Gutiérrez

Capítulo 15 Capítulo 24
Enfermedad de Alzheimer y otras demen- Parálisis obstétrica...................................... 261
cias.......................................................... 167 M. Torras Mas
A. Lleó Bisa y J. Kulisevsky
Capítulo 25
Capítulo 16
Espondilolisis y espondilolistesis .. ................ 272
Distonía focal ............................................. 176
M. Torras Mas
E. Sarda Rico

Capítulo 17 PARTE 11. SISTEMA RESPIRATORIO


Neuropatías por compresión o atrapa-
miento .......... ,......................................... 188 Capítulo 26
J. Díaz Petit Anatomía básica del aparato respiratorio..... 281
X. Serra Gabriel
D. PATOlOGÍA INFECCIOSA, VIRAL
Y ONCOLÓGICA Capítulo 27
Intercambio de gases y mecánica pulmonar.. 286
Capítulo 18 M. Benito Aracil y S. Benito Va/et
Encefalitis y mielitis transversa .................... 195
J. L. Barrio Medrana Capítulo 28
Exploración del paciente con sufrimiento
Capítulo 19 cardiorrespiratorio ........... ........................... 294
Síndrome de Guillain-Barré ......................... 201 J. Cuartero Archs
R. Rojas-García e l. Illa Sendra
Capítulo 29
Capítulo 20 Técnicas de fisioterapia respiratoria............. 303
Fisioterapia en los síndromes tumorales del V. Arias Pujadas
sistema nervioso central.............................. 208
J. Aranda Casanova Capítulo 30
Parálisis y debilidad de los músculos respira-
E. PATOLOGÍA PEDIÁTRICA torios......................................................... 315
J. Cuartero Archs
Capítulo 21
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis ce- Capítulo 31
rebral......................................................... 219 Ventilación mecánica.................................. 323
E. Botella Amengua/ y P. Camp Tresfi C. García Fernández
Índice de capítulos • XVII

Capítulo 32 PARTE 111. APARATO CARDIOVASCUlAR


Enfermedad pulmonar obstructiva crónica .. 332
M. M. Sangenís Pulido Capítulo 42
Corazón y aparato cardiovascular. Generali-
Capítulo 33 dades................ 423
Fisioterapia en el derramepleural no neofllá- M. García Mol/ '
sico ....., ................................................. :<.. •• • . 338
Capítulo 43
N. Millán Villanueva y A. A/arcón Ardite
Gasto cardíaco........................................... 431
Capítulo 34 J. M. Domínguez de Rozas
Patología endocrina: obesidad y respiración,
Capítulo 44
síndrome de Cushing ...... ...... 355
Electrocardiograma 437
S. Hernández Sánchez
J. Guindo Soldevila y L. M. Vargas Ramírez
Capítulo 35 Capítulo 45
Neoplasias bronco pulmonares ..... ............... 363
Tipos de trabajo físico y su repercusión sobre
C. Pericay Pijaume, C. Pallarés Curto, el sistema cardiovascular.... ...... ........ ........ ... 453
C. Palomares Lloret y M. -R. Serra Gabriel J. R. Serra Grima y C. Bagur Calafat
Capítulo 36 Capítulo 46
Traumatismos torácicos ...... ........................ 370 Prueba de esfuerzo en la rehabilitación car-
M. L. de Sande Carril díaca.......................................................... 461
E. Trilla Sánchez y E. Garrido Marín
Capítulo 37
Rehabilitación en el trasplante pulmonar..... 378 Capítulo 47
J.A. García Besada Fisioterapia en la cardiopatía isquémica ....... 478
y E. Plazaola y Fernández de Romarategui T. Torrades Solé

Capítulo 38 Capítulo 48
Fisioterapia torácica y abdominal en la cirugía Fisioterapia respiratoria en la cirugía cardíaca.. 494
de riesgo ... ........... ........... ........................... 385 A. Cardona Quintana
M. fané Salvador y M. Segura Medina
Capítulo 49
Capítulo 39 Ejercicio físico e hipertensión arterial . .......... 502
Fisioterapia respiratoria en la unidad de cui- A. Roca-Cusachs Col/
dados intensivos generales ......................... 391 y A. Domínguez Martínez
M. Segura Medina Capítulo 50
Patología venosa. Tratamiento de las úlceras
Capítulo 40
varicosas por el método de Bisgaard. Patología
«Mejor en casa»: un programa de asisten-
arterial . ...... ....... ........ .... ........ .... ... ...... ........ . 511
cia continuada para los pacientes con en-
M. Cabra Martore/1 y M. R. Serra Gabriel
fermedad respiratoria crónica avanzada...... 397
C. Sotomayor Bacardit Capítulo 51
Patología del sistema linfático. Drenaje linfá-
Capítulo 41
tico manual. Técnicas afines ................. ,.. _._... 521
Aspectos psicosomáticos del paciente con
M. Aznar Sangüesa
afecciones respiratorias. Relajación.............. 403
X. Serra Gabriel y J. Prat de los Mozqs Índice alfabético de materias.......................... 531
Parte 1
NEUROLOGÍA
Capítuh:, 1

GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


NERVIOSO
.
CENTRAL
' Y PERIFÉRICO
J. M. Grau Veciana

. INTRODUCCIÓN EMBRIOLOGÍA

El sistema nervioso humano es una estructura muy La primera evidencia de diferenciación del siste-
compleja que sirve de sustrato a funciones muy di- ma nervioso en un embrión humano aparece al final
versas. Algunas de ellas son muy específicas de los. de la segunda semana de gestación. En ese momen-
seres humanos y otras las compartimos, en mayor o to puede observarse una acumulación de células ec-
menor medida, con otros seres vivos. Como ejemplo todérmicas en el extremo caudal del disco embrio-
de función específica pueden mencionarse el lenguaje nario. En el embrión de 5 semanas ya puede obser-
articulado o el lengua je escrito. varse un esbozo, con sus diferentes partes, de lo que
Las funciones motrices o sensitivas podrían ser- llegará a ser el sistema nervioso del adulto. Éste
vir de ejemplo de funciones comunes con otras mu- adopta una morfología tubular, con ambos extre-
chas especies, aunque este hecho no significa que mos abiertos, y se sitúa sobre la cuerda dorsal, lo
sean idénticas en cada una de ellas. Por ejemplo, que dará lugar a la columna vertebral. La parte más
nosotros podemos llegar a realizar, con el aprendi- anterior, plegada sobre la cuerda dorsal, se deno-
zaje necesario, los precisos y complejos movimien- mina arquencéfalo e incluye una porción anterior o
tos manuales que se requieren para tocar un instrn- telencéfalo y otra más posterior o basal que es el
mento musical o escribir, los cuales no pueden ser diencéfalo. En el sistema nervioso embrionario si-
realizados por especies muy próximas, como el tuado sobre la cuerda dorsal se diferencia una parte
chimpancé o el orangután, por carecer del sustrato anterior o cordoencéfalo y una parte posterior o
neural necesario. médula espinal. En el cordoencéfalo se encuentran,
Se han propuesto numerosos modelos teóricos de delante atrás, el mesencéfalo, el metencéfalo y el
comparables al sistema nervioso sin que ninguno sea mieloencéfalo, que corresponderán a los segmentos
del todo válido para explicar su funcionamiento, o somitos cefálicos. La médula está formada por los
aunque todos ellos sean capaces de explicar aspectos somitos correspondientes al tronco y las extremida-
concretos de éste. La electrónica, la cibernética, la in- des (fig. 1-1).
j formática, la bioquímica, la genética y la biofísica Si se cortara transversalmente el tubo medular o el
§ son necesarias para aproximarnos a la comprensión cordoencéfalo (fig. 1-2), se observaría que hay dos
~ del sistema nervioso, aunque ninguna de estas cien- prominencias posteriores o láminas alares y dos an-
'§ cias sea suficiente, por sí misma, para construir el teriores o láminas basales. Entre ambas se encuentra
·g¡¡ modelo ideal. el surco limitante. En las láminas alares se desarrolla-
·ij No es posible realizar un análisis global del sis- rán neuronas de función sensitiva y en las láminas ba-
~ tema nervioso. Por tanto, su estudio debe ser com- sales se formarán núcleos neuronales de significado
f partimentado -morfología macroscópica y micros- motor. En el surco limitante se organizarán neuronas
.E cópica, fisiología, bioquímica- aunque sin perder correspondientes a las denominadas funciones vegeta-

§"~ de vista la necesaria integración. Por ello, dividire-


mos nuestra exposición en varios apartados: em-
briología, anatomía, histología, fisiología y neuro-
tivas.
Si Jleva a cabo un repaso de su filogenia, el sis-
tema nervioso de los vertebrados sigue un esquema
" química. organizativo común en el que sus diferentes partes

3
4 • Neurología

,,,..,,,,.,---- Cordoencéfalo

/
/
/
I
I
I Metencéfa/o
I Surco ------
1
1 limitante
'I(
·J1 Lámina basal - - ·

Placa ventral - - - - - ✓/
''

(_:::\

Figura 1-1. Visión lateral esquemática del tubo neural de un


embrión humano de 5 semanas- con las partes correspondientes
del cordoencéfalo y el arquencéfalo.

Figura 1-2.
o
Organización elemental del tubo neural (médula
tienen una importancia variable. En los peces y rep- y cordoencéfalo) en un corte transversal esquemático de un
tiles, el mesencéfalo actúa como centro superior embrión humano joven.
motor y sensitivo. En los mamíferos, y muy espe-
cialmente en el humano, el progreso del sistema
nervioso se produce básicamente a expensas del
enorme desarrollo de la vesícula telencefálica o te- ciones. Las cisuras de Rolando y de Silvio delimitan en
lencéfalo, cubierto por el pallium o corteza cerebral parte los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital.
(fig. 1-3). Esta "telencefalización» del sistema ner- En el interior del cerebro se encuentra el sistema ven-
vioso es el hecho más característico y específico de tricnlar, que está constituido por cavidades llenas de lí-
la especie humana. quido cefalorraquídeo que se forma en los plexos co-
roideos de los ventrículos laterales. Desde los ventrícu-
los laterales el líquido pasa al tercer ventrículo por los
MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA agujeros de Monto y, de éste, al cuarto ventrículo por
el acueducto de Silvia. Después rellena las cisternas de
El sistema nervioso humano está situado en el in- la base y todo el espacio subaracnoideo, pasando por
terior de un estuche óseo formado por el cráneo y la los agujeros de Luschka y Magendie, y se reabsorbe en
columna vertebral. En el interior del cráneo se hallan las vellosidades aracnoideas.
el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral. La médula Si se realizan cortes coronales o sagitales de los he-
espinal es la estructura situada dentro del canal raquí- misferios cerebrales se observa que la llamada corteza
deo. El cerebro es un órgano formado por dos mitades cerebral, o parte exterior de éstos, está formada por
simétricas 'o hegiisferios cerebrales unidas por v¡irias sustancia gris, es d¿cir, fundamentalmente por cuer'
comisuras, de La's cuales la más'voluminosa es el ~uer- pos celtilares. La parte céntral de los hemisferios está
po calloso. La superficie del cerebro está plt'gada por formada por fibras nerviosas que constituyen el cen-
surcos y cisuras de profundidad variable y más o me- tro oval. En la base del cerebro se hallan los núcleos o
nos constantes, que delimitan las llamadas circunvolu- ganglios de la base, los cuales constituyen formacio-
Generalidades. Características del sistema nervioso central y periférico • 5

El cerebelo es un órgano globuloso situado en la


parte posterior e inferior del cerebro al cual está uni-
do por los pedúnculos cerebelosos superiores, me-
dios e inferiores. Consta de un parte central o vermis
cerebeloso y de los hemisferios cerebelosos.
El cerebro está unido a la médula espinal por el
tronco o tallo cerebral constituido, de arriba.abajo,
por los pedúnculos cerebrales, la protuberancia y el
bulbo raquídeo. En el interior del tronco cerebral se
encuentran diversos núcleos y haces de fibras ner-
Rinencéfalo
viosas. Del tronco cerebral emergen los nervios cra-
neales, en número de 12 a cada lado, destinados
Hipófisis principalmente a la inervación sensitiva y motriz de
la cabeza.
La médula espinal es un cordón de sustancia ner-
MAMÍFERO
viosa situado en el interior del conducto raquídeo (fi-
Figura 1-3. Encéfalo de un mamífero. Esquema destinado a gura 1-5➔ que se engruesa en las regiones cervical y
mostrar el desarrollo sobresaliente del telencé/alo, recubierto lumbar. Por ella circulan los haces de fibras nerviosas
por el pallium o corteza cerebral. que conducen mensajes aferentes o eferentes entre el
sistema nervioso, el tronco y las extremidades. Si se
corta transversalmente la médula puede observarse
nes grises, es decir, integradas principalmente por que la sustancia gris tiene forma de «H» o de maripo-
cuerpos celulares. Los núcleos caudado y lenticular y sa y que se sitúa en el centro. Se distinguen unas astas
los tálamos ópticos son los núcleos basales; el núcleo anteriores y unas astas posteriores. Las primeras con-
lenticular se divide en una parte externa o putamen y tienen cuerpos neuronales cuyos axones salen de la
una interna o pálido (fig. 1-4). médula para formar las raíces anteriores. Entre C8 y

1
·~

1
.,
i
,;

Figura 1-4. Corte frontal esquemático del cerebro en el que se observan los hemisferios cerebrales, la sustancia blanca de los
centros semiovales y los núcleos grises basales.
"
6 • Neurología

L2 se encuentra, como un apéndice del asta anterior, el


C1 asta lateral. En ella se sitúan neuronas cuyo axón sale
C1
2 por la raíz anterior y se dirige hacia las neuronas ve-
3 getativas de los ganglios simpáticos y parasimpáticos.
4 Las astas posteriores reciben axones de neuronas si-
5 tuadas en el ganglio raquídeo posterior que entran en
la médula espinal. La sustancia blanca tiene una si-
6_
tuación periférica e incluye los cordones anteriores, la-
7
7 terales y posteriores. A cada lado hay 8 pares de raí-
D
ces cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 5 sacras.
1
La médula espinal tiene una estructura segmenta-
2 ría, similar a la de sistemas nerviosos más primitivos
2
que el humano. Cada segmento medular tiene asig-
3
4
3 \ nada la inervación de una parte del cuerpo o seg-
4 4 \ mento somático. Esta disposición es muy evidente
5 5 en el tórax, donde las 12 costillas marcan los seg-
mentos torácicos, y está más difuminada en el resto
6 6
del cuerpo.
7 Las raíces espinales anterior y posterior se unen
7 para formar los nervios raquídeos, que salen del canal
8
9 raquídeo por los agujeros de conjunción. Después de
9
su salida se dividen en diversas ramas que constituyen
9 o
10 los nervios periféricos, los cuales se distribuyen por
1 el cuello, el tronco y las extremidades.
10 11
11 12 12
HISTOLOGÍA
12 L1

L1
El sistema nervioso está constituido por dos grupos
2 básicos de elementos celulares: las neuronas y las célu-
2
2 las de sostén, gliales, ependimarias y de Schwann. Ade-
3
3 más de estas células se encuentran las de las meninges y
3 los vasos sanguíneos, así como los fibroblastos.
_Las células que detentan las funciones más especí-
4 ficas del sistema nervioso son las neuronas. Hay mu-
chos tipos de neuronas, pero todas tienen una estruc-
tura básica común formada por el cuerpo o soma
neuronal y las prolongaciones que emergen de éste.
La mayoría de las neuronas son multipolares, es de-
cir, tienen muchas prolongaciones constituidas por
un axón y múltiples dendritas. Sin embargo, también
hay neuronas unipolares, bipolares o incluso apo-
lares. Existen dos tipos de prolongaciones: las den-
dritas, que son múltiples, como ya hemos menciona-
do, y conducen impulsos nerviosos hacia el cuerpo
neuronal, y el axón o cilindroeje, que es único y que •
conduce impulsos que salen del soma neuronal. Las
Figura 1-5. Disposición de la médula espinal en un corte neuronas establecen múltiples contactos entre sí y
medio sagital de la columna vertebral; se observan los segmentos forman una intrincada red de interconexiones. A
medulares, sus relaciones con las vértebras y los orígenes de los principios del siglo XX, un histólogo español, Ra-
plexos braquial, lumbar y sacro. món y Caja!, definió en su teoría de la neurona que
las células no fundían sus citoplasmas en los puntos
Generalidades. Características del sistema nervioso central y periférico • 7

de contacto o sinapsis, sino que se mantenían como do por fibras mielinizadas, somáticas, aferentes y efe-
células independientes. Lo mismo sucede en los con- rentes, de 1-22 µ de diámetro, y conducen entre 5 y
tactos entre neuronas y otros tipos de células, como 120 mis. El grupo de fibras B está formado por fi-
las musculares y las glandulares, y los receptores sen- bras mielinizadas, eferentes preganglionares vegetati-
sitivos y sensoriales. vas, y conducen de 3 a 15 m/s. Las fibras C son amie-
En cada neurona pueden distinguirse las siguien- · línicas; aferentes o eferentes posganglidnares, de 0,3-
tes partes:Ia zona dendrítica, que incluye las: dendri- 3 µ de diámetro y có1rducen de 0,5 a 2 m/s. ·
tas y el son.1a, el origen del axón, el axón y la zona Las fibras del sistema nervioso central también tie-
sináptica o telodendria sináptica. El soma de las neu- nen diámetros variables, entre 5 y 22 µ, pero no es
ronas puede tener forma esférica, ovoide o poliédrica posible separarlas en diferentes tipos funcionales
y contiene el núcleo, generalmente centrado y con atendiendo sólo a su diámetro. Están agrupadas en
un solo nucléolo. El citoplasma neuronal contiene las haces que reciben el nombre de tractos y se encuen-
organelas, encargadas de las funciones metabólicas tran rodeados por astrocitos fibrosos. Cada fibra está
celulares: órgano de Golgi, mitocondrias, sustancia rodeada por un oligodendrocito, que equivale a la
de. Nissl, lisosomas, centrosomas y cuerpos de inclu- célula de S.chwann del sistema nervioso periférico. La
sión. En el axón se encuentran algunas mitocondrias arborización de los axones no suele ser tan compleja
alargadas, muchos filamentos y algunos túbulos. Por como la-de las dendritas que, en general, tienen una
último, las dendritas incluyen algunos filamentos y superficie total much_o mayor.
múltiples túbulos colocados ~n paralelo al eje de la La denominada teloderidria sináptica está integra-
dendrita. da por la terminal axónica, que constituye la termina-
En el sistema nervioso, las fibras, los axones y las ción presináptica, y la zona dendrítica, las dendritas y
dendritas pueden aparecer cubiertas por una vaina el soma, que constituyen la postsinapsis. Las sinapsis
de mielina. La mielina está formada por una célula de tienen un tamaño variable: desde las amplias termina-
sostén, que en el sistema nervioso central se denomi- ciones de las neuronas motrices, que tienen de 1 a 3 µ,
na olígodendrocito y en el sistema nervioso periférico, a las pequeñas sinapsis de los gránulos y células es-
célula de Schwann. La vaina de mielina consiste en trelladas del cerebelo y de la corteza cerebral, que tie-
segmentos de 0,5-1 mm de largo. Entre estos segmen- nen bastante menos de 0,5 µ. Las sinapsis tienen lugar
tos se sitúan los nodos de Ranvier, de los que salen las principalmente entre el axón de una célula y las den-
ramificaciones colaterales de las fibras nerviosas. En dritas de otra, pero también pueden producirse en el
el sistema nervioso periférico generalmente hay una soma neuronal y más raramente entre axones. La ter-
sola célula de Schwann para cada espacio internada!. minal presináptica contiene mitocondrias y vesículas
En el sistema nervioso central, cada oligodendrocito sinápticas, y se observa que algunas de éstas se fusio-
forma una vaina de mielina de 30-60 fibras. Las fi- nan con la membrana celular. Las membranas presi-
bras amielínicas del sistema nervioso periférico se ha- nápticas y postsinápticas son electrondensas y se ha-
llan en el citoplasma de la célula de Schwann, y hay llan separadas por un espacio o hendidura sináptica,
alrededor de 12 fibras por cada una de ellas. En el sis- de unos 300-400 A, que se continúa con el espacio
tema nervioso central las fibras amielínicas se distri- extra celular.
buyen formando paquetes sin ninguna protección es- Cada nervio periférico, sensitivo, motor o vegeta-
pecial. tivo, termina «arborizándose» en una estructura peri-
j Los nervios periféricos están formados por pague- férica. Los nervios motores o eferentes del sistema
§ tes de fibras nerviosas rodeados por una cubierta de nervioso somático terminan en los músculos esquelé-
~ tejido conectivo denominada endoneurio, que tam- ticos y constituyen las placas motrices. En el músculo

·o bién envía finas trabéculas que rodean a cada fibra cardíaco, los músculos lisos y las glándulas, las ter-
·1 nerviosa. Los haces de fibras nerviosas están agrupa- minaciones nerviosas se parecen a las terminales si-
-~ dos y rodeados por el perineurio. La capa más exter- nápticas del sistema nervioso central. Las termina-
" na, que rodea todo el nervio, es el epineurio y está for- ciones motrices vegetativas se observan en los músculos
·u.¡ ruado por células conectivas, colágeno y algunas célu- de las arteriolas, en los músculos de los folículos pilo-
las grasas. En el epineurio y el perineurio hay vasos sos y en las glándulas sudoríparas.
i sanguíneos, arteriales y venosos, mientras que en el Las terminaciones sensitivas están. diseminadas
is' endoneurio se encuentran capilares. El diámetro de por todo el cuerpo y poseen una morfología distinta
,,\¡ las fibras nerviosas varía desde 0,5 a 22 µ. El grupo según sea su función o los estímulos que captan. Las
@ de fibras más gruesas, denominado A, está constituí- terminaciones nerviosas pueden ser libres, es decir, ar-
8 • Neurología

borizadas directamente en los diferentes tejidos; en- A diferencia de las neuronas, las células de sostén del
capsuladas, en las que las fibras nerviosas están rodea- tejido nervioso adulto presentan procesos de división
das por estructuras epiteliales y conjuntivas diversas, o mitótica (fig. 1-6).
pueden formar parte de los sentidos especializados,
como en los receptores visuales, auditivos, laberínti-
cos, olfativos y gustativos. FISIOLOGÍA
Se cree que hay varios billones de neuronas en el
sistema nervioso, pero el número de células no estric- Fisiología celular
tamente nerviosas es cinco o seis veces mayor. Los
astrocitos, los oligodendrocitos, la microglía y las cé- Las células nerviosas mantienen, en reposo, una
lulas ependimarias constituyen las células de sostén en diferencia de potencial entre el interior de las células y
el sistema nervioso central. Las células de Schwann, el espacio intersticial. Esta diferencia de potencial, o
las células satélite y los fibroblastos son las células de potencial de membrana o de reposo, es de 70-90 mV
sostén en el sistema nervioso periférico. Estas células y tiene electronegatividad intracelular. Este potencial
forman la estructura matriz del tejido nervioso, pero de reposo se mantiene gracias a las características de
también desempeñan un papel importante en el trans- la membrana celular, a las diferencias de concentra-
porte de gases, agua, electrólitos y metabolitos de la ción de los diversos electrólitos y a mecanismos acti-
sangre al tejido nervioso. Asimismo, son las encarga- vos, como las llamadas bombas de Na y de K, consu-
das de excretar otras sustancias del tejido nervioso. midoras de energía. La estimulación de una célula

Figura··1~6. Representación esquemática d€ !as relaciones entre la neurona, el astrocito y el oligodendrocito. 1: neurona; 2: olí-
godendrocito; 3: astrocito; 4: célula endotelial capilar; 5: vaina de mielina; 6: sinapsis; 7: vesículas sinápticas; 8: mem-
brana glial limitante externa.
Generalidades. Características del sistema nervioso central y periférico , 9

nerviosa puede conseguir su excitación, que se tradu- Fisiología de la conducción nerviosa


ce en la aparición del llamado potencial de acción o
potencial «en espiga o punta», de unos 120-130 mV, Las células nerviosas excitadas tienen la propiedad
y que tiene una duración de 0,5 ms. Este potencia] de de conducir los impulsos nerviosos por sus prolongacio-
acción es capaz de propagarse por toda la célula ner- nes axónicas o dendríticas. En las fibras amielínicas, la
viosa, el cuerpo y las prolongaciones. Va seguido de. conduccióp se efectúa por¡:orrientes de membrana y es
una disminución de la excitabilidad neuronal, d; los lenta, inferior a 2 mis. EnJas fibras mielinizadas se en-
períodos refraciarios absoluto y relativo, y de un perío- cuentra la denominada conducción saltatoria. La exci-
do de hiperexcitabilidad. Estos diferentes períodos tación se propaga de un nodo de Ranvier al siguiente
condicionan la mayor o menor posibilidad de fre- saltando el espacio internada!. Con ello se consigue una
cuencia de descarga de cada neurona, que sigue la ley mayor rapidez de transmisión y un menor consumo
del todo o nada en cuanto a la aparición del potencial energético. Los estudios neurofisiológicos realizados en
de acción. La excitabilidad de las células nerviosas las fibras de conducción sensitiva han permitido, como
está influida por numerosos factores, como las con- ya hemos mencionado, clasificarlas en tres grupos, si se
centraciones iónicas intracelulares y extracelulares, utiliza la nomenclatura de letras (A, B, C), o si se emplea
la temperatura, la concentración de diversos neuro- la de números romanos (de I a IV). Ambas nomencla-
transmisores y neuromoduladores, y la actuación de turas no .:;on exactamente superponibles. Las fibras IV
fármacos y hormonas. son las fibras amielínicas o C; las fibras I son las mielini-
zadas más gruesas o A alfa.

Fisiología de la sinapsis
Fisiología general del sistema nervioso
La excitación se transmite de una célula nerviosa a
otra por contigüidad y no por continuidad, entre las El sistema nervioso humano permite establecer
terminaciones presinápticas y postsinápticas, a través relaciones del individuo con su medio externo e ins-
de la hendidura sináptica, que mide unos 200 A. En la taura también regulaciones del medio interno. Para
terminación presináptica se observan, además de ello dispone de sistemas denominados de proyección,
abundantes mitocondrias, las vesículas sinápticas que aferentes y eferentes, y sistemas de asociación que, sin
contienen la sustancia neurotransmisora. La estimu- conexiones directas con el exterior, integran y modu-
lación presináptica produce la liberación del neuro- lan las diversas funciones neurales. Además, el siste-
transmisor al espacio sináptico. Este neurotransmi- ma nervioso dispone de mecanismos que le permiten
sor se fija a estructuras de la membrana postsinápti- la activación o inhibición de su funcionamiento, de
ca llamadas receptores sinápticos. La fijación a los forma global o más o menos selectiva; son los siste-
receptores produce los potenciales postsinápticos mas que se denominan «inespecíficos».
excitadores o inhibidores. Cuando el potencial post- Si se alude en primer lugar a los sistemas de pro-
sináptico excitador, por sumación espacial o tem- yección, encontramos una serie de vías sensitivas y
poral, alcanza los 10 m V se transmite la excitación sensoriales que conducen hacia el sistema nervioso in-
de una célula nerviosa a otra. El cuerpo neuronal dis- formación de características muy diversas: táctil, pos-
pone de los sistemas de síntesis del neurotransmisor, tura], nociceptiva, visual, auditiva, olfativa, etc. Un
j proceso que habitualmente no se efectúa de novo. Es modelo que puede aplicarse a casi todos los tipos de
g transportado por mecanismos de flujo axoplásmico, vías aferentes es el siguiente: hay vías de conducción
! a una velocidad aproximada de 0,8 mm/h, hacia la paucisiná pticas que con pocas neuronas conducen los
j terminal presináptica. AJlí se almacena en las vesícu- impulsos desde su lugar de recepción hasta la corteza
~ las, entre 10 y 100.000 moléculas por vesícula. La cerebral sensitiva. Estas vías parece que sirven para
-i liberación al espacio sináptico tiene características los tipos de sensibilidad muy discriminativos, es decir,

l
a «quánticas», equivaliendo 1 «quanta» al contenido
de una vesícula. Después de su actuación, el neuro-
::;; transmisor es destruido por la actuación de sistemas
para un análisis preciso de la información. Hay otras
vías, multisinápticas, de conducción más lenta, que
son menos discriminativas pero que permiten comple-

i
o; enzimáticos específicos. Hay mecanismos de recapta-
ción que reintroducen el neurotransmisor «sobrante»
" en la terminal presináptica y constituyen un mecanis-
tar la información. Si se hace referencia, por ejemplo,
a una información visual, se analiza con precisión el
objeto que se proyecta sobre la mácula, pero hay mu-
@ mo de ahorro de moléculas de éste. chos menos detalles del resto de objetos que abarca
1O • Neurología

nuestro campo visual. Las áreas corticales sensitivas y alto grado de asociación entre sectores corticales di-
sensoriales primarias son las que reciben directamen- versos pueden citarse la memoria, el lenguaje, las
te la información aferente. En su vecindad se encuen- gnosias, las apraxias, la capacidad de razonamiento
tran las áreas secundarias, que elaboran esta informa- y de juicio, el pensamiento abstracto, y la vida instin-
ción a través de sus múltiples interconexiones. Las tivo-afectiva y emocional. Muchas de estas funciones
áreas somestésicas y las gustativas se sitúan inmedia- poseen polos de entrada o de salida, como en el caso
tamente por detrás del surco. de Rolando, en el lóbulo del lenguaje, pero requieren una intensa elaboración
parietal. Las áreas visuales están en el lóbulo occipi- cortical multisectorial. Algunas de estas funciones tie-
tal, mientras que las auditivas y vestibulares se sitúan nen nna organización asimétrica, es deci,; hay una la-
en el lóbulo temporal. Por último, las olfativas se en- teralización hacia un hemisferio cerebral que para
cuentran en la corteza prepiriforme y entorrinal. El esta función se constituye en dominante. Para la ma-
tálamo, un núcleo gris situado en la base del cerebro, yor parte de individuos, alrededor del 85%, el hemis-
es una estación de relevo y de interconexiones sensi- ferio izquierdo es el dominante para la preferencia
tivas muy importante. manual y el lenguaje, de forma que, en ellos, la mano
Los sistemas motores salen de la corteza cerebral, derecha tiene un grado de habilidad muy superior a la
principalmente de. áreas. situadas por delante de la ci- izquierda y aparecen muchos más trastornos del len-
sura de Rolando, y terminan con las motoneuronas guaje en las lesiones del hemisferio izquierdo. Esta
del asta anterior medular o del asta lateral y los gan- asimetría en la organización de la función cerebral
glios vegetativos. Hay una división clásica, cada vez está muy perfeccionada en el cerebro humano si se
menos aceptada por ser falsa en sentido estricto, de compara con cerebros de otros animales, incluso de
las vías motrices en piramidales y extrapiramidales, monos superiores. Los diversos tipos de praxias y
con una equivalencia de motilidad voluntaria e invo- gnosias constituyen otros ejemplos de organización
luntaria o asociada, respectivamente. Algunas vías asimétrica. En relación con la integración de lo que
motrices están originadas en las células piramidales se denominan funciones nerviosas superiores, clási-
gigantes de Betz, que terminan directamente en las camente atribuida a la corteza cerebral, actualmente
motoneuronas alfa del asta anterior medular, en los se cree que otras estructuras subcorticales y el mismo
éi-igrosamientos medulares cervical y lumbar. En to- cerebelo también desempeñan un papel importante.
tal se trata de unas 30.000 fibras que, por su cone- En algunas estructuras situadas en la base del cere-
xión directa, se cree que permiten la realización de bro, como el hipotálamo y la hipófisis, se hallan los
combinaciones muy selectivas de activaciones o inhi- mecanismos de integración y regulación del sistema
biciones de unidades motrices para dar lugar a la gran endocrino. Estas estructuras tienen abundantes cone-
riqueza de movimientos intencionales, sobre todo de xiones con los sectores corticales límbicos, muy rela-
las manos. Estas fibras pasan por las pirámides bulba- cionados con la regulación instintivo-afectiva, emo-
res. El resto de fibras motrices, en número de varios cional y de conductas básicas.
millones, circulan por las mismas pirámides y por En el tronco cerebral, además de las vías nervio-
otros fascículos descendentes, y están al servicio de sas ascendentes y descendentes que circulan por él
actividades motrices muy diversas: torio muscular, desde la corteza cerebral hacia la médula espinal, en
movimientos asociados, movimientos automáticos, ambos sentidos, se encuentran otras estructuras, entre
regulaciones posturales, contracción de los músculos las cuales pueden citarse: los núcleos de los nervios
de las arterias y secreciones glandulares. Los núcleos craneales, las conexiones del cerebelo con el resto de
grises de la base del cerebro, es decir, el tálamo, el sistema nervioso, los núcleos y conexiones de los sis-
núcleo caudado, el núcleo lenticular, el núcleo subta- temas vestibular y oculomoto,; y la formación reticu-
lámico y la sustancia negra, como más relevantes, es- lar del tronco cerebral. También existen centros de in-
. r
tán interconectados con los sistemas motores al ser- tegración de algunas funciones vitales, como los cen-
vicio de esta motilidad no directamente intencional. tros respiratorios, cardiorreguladores y vasomotores.
La corteza cerebral, además de estos sectores de La médula espinal puede ser considerada como
proyección, dispone de numerosas áreas de asocia- una estructura de conducción de impulsos nerviosos
ción que no se encuentran directamente conectadas aferentes y eferentes procedentes o destinados a otras
con el exterior. Estas áreas poseen numerosas interco- partes del sistema nervioso, y como un centro de in-
nexiones que les permiten elaborar e integrar impul- tegración de reflejos segmentados o plurísegmenta-
sos aferentes y eferentes del sistema nervioso. Como rios. Al tratar los aspectos morfológicos ya hemos ci-
ejemplos de funciones complejas que requieren un tado la localización, en las astas anteriores y laterales,
Generalidades. Características del sistema nervioso central y periférico • 11

de neuronas de función motriz, y en las astas poste- que considerar: la barrera he1natoencefálica y 1a inter-
riores, de neuronas'de función sensitiva. Se considera posición de la glía. Los elementos que aseguran el me-
que, a pesar de la conservación de la organización tabolismo energético llegan por el aporte arterial al
segmentaría, hay múltiples conexiones intersegmenta- sistema nervioso y lo hacen de upa forrria continua,
rias. Se cree que cada segmento medula.r está conecta- ya que no ha y reservas de las sustancia.s energéticas.
do directamente con dos o tres segmentos adyacentes, . Este aporte heq;,ático está asegµrado por un flujo ce- .
por encima y por d~l:lajo de su propio nivel. . .: reb.ral importante, del orden de.! 2Q% del gasto car-
Todos los sistemas que hemos considerado hasta el díaco, es decir, alrededor de 50 ml/100 g de tejido ner-
momento conducen impulsos aferentes, eferentes o de vioso/mio. Se ha podido observar que la distribución
interconexión relacionados con informaciones que regional del flujo cerebral va cambiando según la ac-
pueden denominarse específicas como, por ejemplo, tividad de los diferentes sectores cerebrales. La circu-
visuales, somestésicas, olfativas, motrices, etc .. Sin e1n- lación cerebral posee mecanismos de autorregulación
bargo, dentro del sistema nervioso se encuentra un que la independizan relativamente de los cambios en
sistema inespecífico acti vador o inhi bidor. Este siste- la presión arterial sistémica. Se considera que la pre-
ma es alimentado por colaterales de la práctica tota- sión arteria!tiene que ser inferior a 60 mmHg para
lidad de las vías aferentes y eferentes, y también reci- que el flujo cerebral resulte alterado. Ello se debe
be información metabólica de todo el organismo por principalmente, en condiciones fisiológicas, a meca-
vía sanguínea. Es un sistema multisináptico formado nismos de regulación del calibre vascular, sensible a
por neuronas de axón corto que se in¡errelacionan las variaciones de la j:,CO 2 , de la pO 2 , del pH y de la
profusamente, con proyecciones de salida ascendentes misma presión arterial.
y descendentes. Las proyecciones ascendentes se diri- Todas las ramificaciones vasculares en el interior
gen hacia todos los sectores de la corteza cerebral, del sistema nervioso están rodeadas por una cubierta
mientras que las descendentes llegan al tronco cere- formada por los astrocitos, de forma que las sustan-
bral y a la médula. Por su aspecto morfológico se de- cias que circulan por la sangre para llegar a las neuro-
nomina sistema reticular y se encuentra en la región nas tienen que atravesar las células endoteliales de los
periependimaria del tronco cerebral, así como en el capilares y las prolongaciones perivasculares de los as-
tálamo. Se cree que el sistema reticular regula el gra- trocitos. Este dispositivo es lo que se denomina barre-
do de activación o inhibición de todo el sistema ner- ra hematoencefálica. Esta barrera permite el paso de
vioso, en función de la abundante información neural gases, agua, electrólitos, glucosa y aminoácidos desde
y humoral que recibe. Además de esta activación o in- la sangre al espacio intracelular o extracelular, y vice-
hibición global, el sistema reticular actúa también versa. Las moléculas grandes no pueden atravesar esta
como selector de la activación o inhibición, del encen- barrera excepto en algunos puntos, como la glándula
dido o apagado selectivos, de forma que mantiene pineal, la hipófisis, el área postrema, el órgano subfor-
activados los sectores requeridos en cada momento e nial, los plexos coroides y el locus coeruleus. Muchas
inhibe los innecesarios. En este sentido, se cree que enfermedades agudas del sistema nervioso pueden al-
su función es muy importante en la regulación de pro- terar la permeabilidad de esta barrera permitiendo el
cesos biológicos tan relevantes como la alternancia paso de sustancias que normalmente no la atraviesan.
sueño-vigilia, el grado de alerta o vigilancia del indivi- En el sistema nervioso han adquirido un especial
duo, los procesos de atención y distracción, el condi- interés algunas sustancias que intervienen en la trans-
1 cionamiento reflejo, y las reacciones de despertar y de misión de los impulsos nerviosos, como los neuro-
5 alerta. Para resumirlo en pocas palabras, para que transmisores propiamente dichos, los ne_uropéptidos y
~ una parte o la totalidad del sistema nervioso funcio- los neuromoduladores. El número de neurotransmi-
j nen, además de la circulación de mensajes concretos o sores ha ido aumentando de manera gradual, hasta
~ específicos aquél debe estar activado por los sistemas llegar a unos 30 en los últimos años. La identificación
. ¡ inespecíficos. de un neurotransmisor supoue la verificación de los
pasos siguientes: a) existencia en la célula presináp-
j NEUROQUÍMICA
tica de los mecanismos de síntesis, habitualmente no
de novo; b) capacidad de almacenamiento en las ve-
~ sículas sinápticas; c) liberación al espacio sináptico;


Desde el punto de vista metabólico, el sistema ner- d) interacción con receptores específicos presinápticos
vioso se comporta como cualquier otro órgano o sis- o postsinápticos; su identificación y caracterización,
tema corporal, con algunas peculiaridades que hay así como sus diversos subtipos, han supuesto un gran

1
12 • Neurología

avance en los últimos años; e) existencia de sistemas los procesos metabólicos ligados, por ejemplo, al cre-
específicos de destrucción, y f) mecanismos de recap- cimiento nervioso, a la regeneración celular, a los pro-
tación de las moléculas no destruidas ni utilizadas. cesos de mielinización y a la emisión de colaterales'
Los neuropéptidos están formados por cadenas de de las prolongaciones nerviosas.
aminoácidos de longitud variable, de 2 a 30, y han
sido identificados en los terminales axónicos. En algu-
nos casos se duda de su papel como neurotransmiso- BIBLIOGRAFÍA
res convencionales y se cree que se utilizan para me-
diar respuestas más complejas que las sinápticas clási- Adams RD. Principles of neurology. 6th ed. New York:
cas. Pueden coexistir varios de ellos en una misma McGraw-Hill, 1997.
neurona y muchos. tienen, además, una localización Kandel ER. Principies of neural science. 4th ed. New York:
extraneural. Los neuromoduladores son sustancias McGraw-Hill, 2000.
que ejercen, al parecer, efectos prolongados sobre la Rowland LP. Merrit's neurology. 10th ed. Boston: Lippin-
membrana y la excitabilidad neuronal. Finalmente, se cott-William and Wilkins, 2000.
ha identificado un número también creciente de sus- Zarranz JJ. Neurología. 3.' ed. Madrid: Elsevier España,
tancias llamadas factores tróficos, indispensables para 2003.
Capítulo 2

SISTEMAS MOTOR, SENSITIVO Y SENSORIAL.


ALTERACIONES
J. Porrees i Vergé

BASES ANATOMOFUNCIONALES mente la rehabilitación de un paciente con una afec-


DEL SISTEMA NERVIOSO ción neurológica.
La miyoría de las neuronas se comunican entre sí
Como se ha visto en el capítulo precedente, la neu- no sólo por un impulso eléctrico, sino también me-
rona es la célula específica, base del tejido nervioso. diante la generación ·en la sinapsis de una sustancia
En el sistema nervioso central cada neuroná está inter- química que se denomina neurotransmisor, capaz de
conectada con otras (en el encéfalo una neurona conec- despolarizar la membrana de la neurona postsinápti-
ta con otras 1.000 o 10.000 y algunas células pirami- ca. Este complejo sistema de interconexiones, de
dales lo hacen hasta con 30.000 neuronas). Esta tupida transmisión sináptica, junto con todos los elementos
red da un aspecto reticular a la visión microscópica que influyen en la sinapsis, permiten la organización
del cerebro. Hasta bien entrado el siglo xx, en que fue- de redes neuronales más o menos complejas en las
ron reconocidas las contribuciones de Ramón y Caja!, que se elabora la actividad funcional del sistema ner-
no se admitió universalmente la organización neuro- vioso.
nal del tejido nervioso. Cuando se contempla la com- Como ya se ha señalado en el capítulo anterior,
plejidad de todas las funciones cerebrales del hombre también hay otras células, la glía o neuroglía (com-
sorprende que sean fruto de la actividad del elemento
más simple: la célula nerviosa. La neurona es una célu-
la que tiene un funcionamiento muy elemental: emite
impulsos y es estimulada por impulsos. Debido a las
~Ú:; ~:,· ,•~, --~ . •, .
conexiones entre las neuronas y a la red que se estable-
ce por las conexiones de las neuronas a través de las
dendritas y los axones se pueden organizar y elaborar
las funciones neuropsíquicas (fig. 2-1).
Como ya se ha comentado, la conexión entre las
neuronas a través de estas prolongaciones, el axón y
j las dendritas, recibe el nombre de sinapsis. Cuando ..\',

5 un impulso generado en la neurona presináptica lle-


~ ga con una intensidad suficiente (umbral) para esti-
j mular a la neurona receptora, se producen una despo-
():,?,.
j larización de la membrana y unos cambios químicos .
.¡¡ Hay impulsos menos intensos (infraumbrales) que
.¡g_ pueden rebajar el umbral, los impulsos facilitadores, y
.i otros que pueden aumentarlo, los impulsos inhibido-
.:"'- res. Esta doble acción sináptica permite entender que
en la reeducación fisioterápica haya actividades con >j,
~ una finalidad facilitadora o inhibidora para un deter- .·: ..•. . .J;it~
¡¡ minado movimiento o una determinada función. Su Figura 2-1. Redes neurales.
® conocimiento será básico para programar adecuada-

13
14 • Neurología

puesta de astrocitos, oligodendrocitos y microglía) sensomotriz humano, no sólo de las funciones que
para las que cada vez se descubren nuevos papeles en podrían considerarse propiamente humanas, sino tam-
el complejo funcionamiento del sistema nervioso. bién del desarrollo del tono estático y la propia capa-
El cerebro de un adulto contiene 100.000 millo- cidad de desplazamiento. Este desarrollo se realiza
nes de neuronas, 10 veces más (un billón) de células en parte gracias a una planificación genética, pero
gliales y un millón de billones (un trillón) de sinapsis. también, y esto es muy importante, gracias a las in-
Como afirma Mesulam: «el cerebro realiza su fun- fluencias del medio en el que vive el bebé.
ción a través de "redes de trabajo" (networks) for- La maduración anatomofisiológica del encéfalo
madas por sistemas dispersos al servicio de las gran- humano se realiza gracias a seis procesos:
des funciones, de manera que en cada función se en-
cuentran implicadas varias regiones cerebrales inter- 1. La fabricación de neuronas, que inicialmente se
conectadas». realiza en exceso. En la vida intrauterina, entre
Hoy día, en la era de la informática, no resulta las semanas 4 y 20, se producen 15.000 neuronas
sorprendente que personas que residen en sitios dis- por segundo.
tantes puedan realizar un trabajo conjunto interco- 2. La generación de sinapsis, que inicialmente tam-
nectadas a través de Internet. Hace años esto era im- bién se realiza en exceso. Se inicia a partir de la
pensable. Además, una concepción jerárquica de la semana 18 de embarazo y prosigue durante toda
sociedad facilitaba el concepto de que toda organiza- la vida.
ción tenía que ser comandada por un centro rector. 3. La migración neuronal. El lugar en el que nace
Esta teoría de los centros de poder se estableció en la una neutona no es siempre el lugar en el que va
concepción del sistema nervioso y se consideró que, a actuar; muchas deben realizar una larga mi-
para cada función, el centro estaría en aquella zona gración hasta la zona en la que se asentarán de-
cerebral en la que su destrucción comportase la pérdi- finitivamente. Este proceso se inicia a las 6 se-
da de esa función. manas de gestación y dura hasta los 14 años.
Hoy día se sabe que hay distintas zonas del encé- 4. La reducción neuronal. La destrucción de neu-
falo con un papel importante y significativo, por ronas se produce como consecuencia de un
ejemplo, en la organización funcional de la motri- programa genéticamente preestablecido (la
cidad,'y otras que son precisamente las que están al apoptosis) o como fruto de la competitividad
final del proceso y transmiten las órdenes hacia los neural.
niveles más periféricos, y cuya destrucción bloquea- 5. La reducción de las sinapsis innecesarias o inúti-
ría la actividad funcional y provocaría una parálisis les. Las grandes reducciones se inician antes del
central. Además de la patología de esta zona mo- nacimiento y duran hasta los 20 años.
triz específica, una lesión puede producir la inte- 6. El crecimiento neuronal, gracias al funciona-
rrupción de un circuito básico en la organización miento repetido y a la acción de las neurotrofi-
superior de la motricidad dando lugar, por ejemplo, nas, entre las que cabe destacar la proteína «fac-
a una apraxia, con las consecuencias que más ade- tor de crecimiento nervioso» o NGF.
lante se comentarán.
Como puede observarse, la maduración es un pro-
ceso de «hacer y deshacer», de formación celular y
MADURACIÓN NEUROLÓGICA sináptica, de desplazamientos y de crecimiento neuro-
nal, seguido de un proceso de destrucción que modu-
El sistema nervioso periférico es el de desarrollo la la formación del sistema nervioso.
más precoz en la vida intrauterina, mientras que el
desarrollo anatomofisiológico del encéfalo humano es
fruto de un largo proceso que no fina.tiza con el naci- DESARROLLO
miento. Es específico del hombre nacer inmaduro. El NEUROPSICOSIENSOMOTRIZ
peso del cerebro de un recién nacido es de 350 g,
mientras que el de un adulto es .de 1.400 g. A los 6 meses El recién nacido carece de las fonCiones del adul-
pesa 700 g, a los 2 años unos 1.050 g y a los 5 años to. El desarrollo normal comporta la organización
casi la totalidad, un 90% del peso total. progresiva de este conjunto de funciones propia-
Fuera del útero se realiza, de manera simultánea a mente humanas, que sigue una dirección genéticamen-
esta maduración anatómica, el desarrollo neuropsico- te preestablecida pero que sobre todo se desarrolla
Sistemas motor, sensitivo y sensorial. Alteraciones • 15

gracias a las influencias del medio. Este proceso, de- A los 9 meses se coloca :ctgatas y empíeza a man-
nominado por algunos investigadores desarrollb tenerse de rodillas.
psicomotriz pero que nosotros preferimos llamar A los 11 meses se mantiene de pie.
nenropsicosensomotriz (para no confundirlo con lo
que se conoce como psicomotricidad)1 es una trans- . La capacidad de desplazamiento expresa un nivel
formación funcional sucesiva en la qpe, a pesar de , d,; desarrollo motriz pero, al mismo tiempo, uniinte-
que se realiza de fo~,ma unitaria y después de la in-: rés_ por todo lo que le rodea y ,facilita unas experien-
diferenciación de las primeras etapas, van perfilán- cias del espacio práctico que serán fundamentales
dose las funciones.en que dividimos la actividad para una buena organización neuromental del espacio
del sistema nervioso del adulto. En cada una de representado. A la vez, ayuda a los procesos de dife-
ellas se describen unos niveles o etapas que, además renciación del Yo del No-Yo.
del fenómeno o actividad que representan, expresan Los movimientos natatorios del recién nacido
una reorganización de las redes neurológicas que pueden comportar un cierto desplazamiento que no
lqs sustentan. es intencional. Es una actividad que desaparece a los
Estas etapas o estadios siguen una secuencia bioló- 4 meses:
gicamente determinada para cada uno de los aspectos
del desarrollo, sea mental, motriz, del lenguaje o sen- - A los.2 ~eses inicia el volteo de decúbito prono a
sorial, Muller, siguiendo a lnhelder, define cada nivel supmo.
o .estadio según cuatro criterios: A los 4 meses realiza el volteo completo y puede
usarlo como· desplazamiento.
1. Cada estadio tiene un período de formación y A los 5 meses realiza el rastreo, que al principio es
un período de funcionamiento óptimo. más activo con los miembros superiores y en el
2. Cada estructura es a la vez el punto de madurez que posteriormente participan las cuatro extremi-
de un estadio y el punto de partida de un estadio dades.
posterior o nuevo proceso evolutivo. A los 9 meses se desplaza con marcha cuadrúpe-
3. El orden de sucesión de los estadios es constante. da o gateo.
4. El paso de un estadio a otro obedece a una ley A los 12 meses da los primeros pasos indepen-
de implicación análoga a la de los otros proce- dientemente. •
sos de integración biológica; las estructuras pre-
cedentes pasan a formar parte de las estructuras Es muy importante diferenciar el desarrollo del
ulteriores. aprendizaje. El desarrollo es un proceso biológico que
sigue una secuencia genéticamente predeterminada y
Aquí sólo se citarán algunos aspectos de las gran- está correlacionado con la edad cronológica, la cual
des etapas del desarrollo motriz del bebé que nos sir- determina unos períodos críticos que son los límites
ven como ejemplo y que a la vez permiten evidenciar de edad en los que puede organizarse una determina-
la secuencia fenomenológica que representa este pro- da función. Por el contrario, el aprendizaje es un fe-
ceso. nómeno que no tiene límites de edad y que está ligado
En cuanto al tono estático, el desarrollo sigue una a la memoria.
secuencia cefalocaudal que se inicia con el control de Por desarrollo se entiende el cambio biológico
j la cabeza: por el que se pasa de un estado a otro, de un nivel
§ de organización neurológica a otro más complejo.
fil - Al mes, el niño levanta la cabeza del plano de la Es el proceso mediante el cual se realiza la progresi-

mesa estando en decúbito prono. va organización de las estructuras neuropsíquicas
1 - A los 2 meses mantiene la cabeza en posición ver- humanas previamente determinadas para nuestra

f-
,¡¡¡ tical.
A los 4 meses la mantiene aunque se agite su
tronco.
especie. Por aprendizaje se entiende la obtención de
conocimientos, pautas de conducta, modificación
de funciones o nuevas actividades que se pueden
,2 - A los 6 meses puede aguantarse sentado si se le conseguir gracias a la existencia de una estructura
~
uj
coloca. neuropsíquica determinada. Es una función ligada a

i
©
- A los 7 meses se sienta.
A los 8 meses domina la sedestación y puede al-
canzar los juguetes.
la memoria y, aunque a unas edades él proceso se
realiza con más facilidad, aprender no tiene límite
de edad.
16 • Neurología

ORGANIZACIÓN NEUROLÓGICA ra, en la que tiene un papel trascendental el músculo


DE LA MOTRICIDAD PERIFÉRICA psoas-ilíaco (spurt).
Cada músculo está formado por un conjunto de fi-
Unidades elementales bras musculares inervadas por neuronas (alfa) del
asta anterior medular. El conjunto de neuronas que
El movimiento se realiza gracias a la acción con- inervan un determinado músculo se denomina nú-
junta de un grupo de músculos. Cada elemento, cleo motor de un músculo determinado (fig. 2-3 ).
cada músculo, actúa de forma distinta. Cuando se Se llama unidad motriz al conjunto formado por la
coge un objeto para llevarlo a la boca observamos neurona motriz del asta anterior, su axón o cilindroeje .
que durante el traslado algunos músculos fijan el constitutivo del nervio motor y las fibras musculares
hombro y la muñeca (contracción tónica o isomé- que inerva. Es la unidad funcional motriz más simple.
trica de agonistas y antagonistas), otros se relajan (el Un músculo se compone de múltiples unidades motri-
tríceps, antagonista de la acción), otros actúan de ces. En los grandes músculos, una neurona y su axón
manera sinérgica (los agonistas bíceps y braquial an- pueden llegar a inervar hasta 100 fibras musculares. En
terior con contracción isotónica) y otros realizan la una contracción muscular simple sólo actúa un núme-
fijación tónica sobre el objeto (flexores de los dedos); ro limitado.de unidades motrices, que se van relevando
si luego se deja el objeto sobre la mesa, el bíceps y si la contracción es sostenida. Sólo en las contracciones
el braquial anterior actúan realizando la contracción maximales actúa casi el 90% de las unidades (fig. 2-4 ).
con alargamiento. Esta complejidad de actuaciones La unión entre el nervio y cada fibra muscular se
de un conjunto de músculos que intervienen de ma- realiza en un tipo especial de sinapsis denominada
nera coordinada y que varían en cada momento en placa motriz. El neurotransmisor es la acetilcolina,
la ejecución del acto motriz se denomina pattern o que activa los receptores nicotínicos colinérgicos de la
patrón motriz (fig. 2-2).
Si se analiza cada músculo esquelético de mane-
ra individualizada por su situación anatómica se ob-
serva que unos tiran del hueso de través, mientras
que. otros lo hacen a lo largo del hueso. Los múscu-
, .los que .actúan de través se originan lejos de una ar-
ticulaci6n y se insertan cerca de ella, realizando una •
acción de impulso (spurt). Los músculos que actúan
a lo largo del hueso se originan cerca de una articu-
lación y se insertan lejos de ella; son músculos de
desviación (shunt) que mantienen las superficies
articulares impactadas. Esta distinción será impor-
tante para entender la implicación de los músculos
en diversos procesos, como en la displasia de cacle-

Figura 2-2. Músculos spurt y shunt. Figura 2-3. Unidad motriz.


Sistemas motor, sensitivo y sensorial. Alteraciones • 17

dad refleja. La lesión de la neurona motriz perifé-


rica ·no produce trastornos sensitivos, mientras
que la lesión de un nervio sensitivo-motor provo-
ca una anestesia del territorio inervado.
4. La amplitud de) movimiento. Hay músculos pa-
tológicos que v;¡n perdiendo fuerza a medida que·
el músculo acerca sus inserciones. Por ejemplo,
un cuádriceps puede iniciar su recorrido desde la
máxima flexión de la rodilla con una potencia
de 5, pero a medida que se acerca a la extensión
completa su potencia va disminuyendo.
5. La fatigabilidad. Ya se ha comentado que el rele-
vo de las unidades motrices es un mecanismo que
evita la fatiga excesiva. El entreno aumenta lapo-
Figura 2-4. Placa motriz. tencia y disminuye la fatigabilidad muscular. Se
denomina reacción miasteniforme a aquella situa-
ción. e¡¡. la que observamos que, al hacer varios
movimiento repetidos, el paciente va perdiendo
membrana muscular y provoca una despolarización, fuerza hasta llegar á una gran paresia. Esto ocurre
que da lugar a una liberación de Ca• que dISpara la fundamentalmente en la miastenia grave.
contracción muscular.
El estudio clínico manual de cada músculo (o gru-
po de músculos) comprende: Patología del sistema nervioso
periférico (fig. 2-5)
1. La extensibilidad muscular, es decir, el máximo
estiramiento que se puede obtener. El balance de La patología que afecta a la unidad motriz englo-
extensibilidad permite apreciar la presencia de una ba las enfermedades, las malformaciones o los trau-
pérdida (o retracción), como se observa tanto en matismos de la neurona motriz, el axón, la placa mo-
las parálisis periféricas como en las centrales, cau- triz o unión neuromuscular y el propio músculo. La
sante de una deformidad postura!. La existencia patología más frecuente de cada una de ellos es:
de una limitación de la movilidad articular puede
enmascarar esta prueba.
2. El estado del tono muscular o estado de contrac-
ción permanente de cada músculo, que se comen-
tará más adelante.
3. La fuerza o potencia muscular. Tradicionalmen-
te se valora en seis niveles cuantificados de O a 5:

O: no hay contracción muscular.


i 1: hay contracción sin movimiento.
§ 2: hay movimiento sin vencer la gravedad.
~ 3: hay movimiento venciendo la gravedad.
~- 4: hay movimiento contra la gravedad y una cierta re-
~ sistencia.
5: músculo normal.

i
.2
~
La disminución de la potencia muscular se de-
nomina paresia y su pérdida, parálisis. La paráli-
sis periférica es fruto de una parología o de una
5 lesión de la neurona motriz a (alfa) o del nervio
1 periférico. La pérdida de fuerza se acompaña de Figura 2-5. Rizo periférico.
" atonía, trastornos tróficos y pérdida de la activi-
18 • Neurología

1. De la neurona motriz: arco reflejo tradicional. La tracción desencadena


' - Poliomielitis. también impulsos en el órgano de Golgi, terminación
- Esclerosis lateral amiotrófica. sensitiva situada en el tendón, los cuales circulan por
- Amiotrofias espinales progresivas. fibras de tipo lb, de velocidad discretamente menor,
2. Del axón o cilindroeje: y llegan a su primera neurona sensitiva. Ésta, a tra-
- Neuritis. vés de una cadena de neuronas medulares, producirá
- Polineuritis. la inhibición de la neurona motriz a. Por último, tam-
Síndrome de Guillain-Barré. bién se han estimulado las terminaciones sensitivas se-
Síndrome de Charcot-Marie-Tooth-Hoff- cundarias del huso de tracción, cuyos impulsos circu-
mann. lan por fibras de tipo II que, después de llegar al gan-
Lesiones traumáticas. glio raquídeo, producirán, a través de una cadena de
Tumores. pequeñas neuronas, una inhibición de la neurona mo-
3. De la placa motriz: triz y.
- Miastenia grave. Así pues, en el mismo plano o segmento medular
4. Del músculo: se produce un sistema de regulación mediante el
Miopatías. cual una tracción ejercida en un músculo provoca
Distrofia muscular progresiva. una contracción (reflejo miotático), seguida de una
descontracción y una inhibición del sistema y.
La regulación medular del movimiento es más
ORGANIZACIÓN MEDULAR compleja que la expresada en este nivel segmentario.
SEGMENTA.RIA Sólo señalaremos, como expresión de una actividad
intersegmentaria, el hecho de que, gracias a la red de
En los segmentos aparece ya una primera organi- conexiones neurales, cuando se contrae un músculo
zación de trabajo conjunto en la que participan la se produce la relajación del antagonista y la facilita-
sensibilidad (información) y la motricidad (ejecu- ción de los sinérgicos. A este hecho se le denomina
ción). En el músculo y en el tendón hay varios meca- inervación recíproca. Cuando realizamos un movi-
norreceptores sensibles a la tracción que transmiten a miento de una extremidad, en la extremidad con-
la primera neurona sensitiva (que se encuentra en el tralateral se produce una acción facilitadora de los
g[nglio raquídeo) los impulsos que se generan en las músculos correspondientes a los agonistas del lado
terminaciones sensitivas. En el músculo, el receptor que se moviliza.
sensitivo está constituido por el huso de tracción, Las neuronas motrices a y y reciben influencias de
formado por una cápsula (en forma de huso) en cuyo todos los niveles situados por encima de la médula que,
interior se observa una terminación sensitiva deno- a su vez, reciben información del estado muscular a
minada primaria y otra llamada secundaria. También través de todo el sistema sensitivo. Los impulsos que
se observan unas fibras musculares, habitualmente llegan de estas estructuras superiores son los que per-
ocho, que por estar dentro del huso se llaman intra- miten la ejecución de un buen pattern de movimiento.
fusales y que están inervadas por las pequeñas neuro- Una sección medular interrumpe tanto las vías aferen-
nas motrices del asta anterior, denominadas y (gam- tes como las eferentes. La motricidad sólo puede orga-
ma). La contracción de las fibras musculares intra- nizarse en la médula con la pérdida del movimiento vo-
fusales aumenta la capacidad de estimulación de la luntario, como ya se explica más adelante.
terminal sensitiva. En la espasticidad habría una hi-
peractividad y.
La tracción ejercida en el músculo estimula el huso ORGANIZACIÓN ENCEFÁLICA
y el órgano de Golgi. En el huso se generan impulsos DE LA ACTIVIDAD MOTRIZ (fig. 2-6)
en las terminaciones sensitivas primarias, que circulan
por axones grandes, mielínicos, de tipo la, que los Desde la corteza cerebral discurre un sistema de
transmiten a gran velocidad a la primera neurona sen- conexión corticoespinal directo denominado vía pira-
sitiva (situada el ganglio raquídeo). Esta neurona es- midal. Es un camino directo desde el área motriz pri-
tablece, entre otras conexiones, una con la neurona maria, el área 4 de Brodmann, situada en la cara an-
motriz a del asta anterior, a la que estimula median- terior de la cisura de Rolando. En el pasado esta zona
te la generación de un impulso que desencadena la fue considerada como el gran centro rector y la vía pi-
contracción muscular. Este circuito elemental es el ramidal era denominada vía motriz voluntaria.
Sistemas motor, sensitivo y sensorial. Alteraciones • 19

se realizaría la ejecución del n1ovimiento. La continua


información sobre cómo se ejecuta un movimiento re-
cibida a través de las vías sensitivas permite realizar
los ajustes necesarios, que se llevan a cabo a través
de los controles medulares, la acción del cerebelo y
los núcleos de la bas,e. La organización de la actividad
ne'rviosa superior o actividad práxica depende de
tríúltiples zonas del cerebro, antiguamente denomi-
nadas zonas de asociación.
Las neuronas del asta anterior medular también
reciben impulsos de dos sistemas importantes: el nú-
cleo vestibular y la sustancia reticulada, que tienen un
papel importante en la organización de la postura.
La sustancia reticulada está formada por un conjun-
to de neuronas que se extiende desde el mesencéfalo
al bulbo raquídeo. Hay fibras descendentes que hacen
Figura 2-6. Encéfalo. sinapsis ~irecta con la motoneurona a y/o con la neu-
rona motriz y, pero otras la hacen a través de las pe-
queñas neuronas de la sustancia gris medial de la mé- e

dula. Es el sistema reticular activador-inhibidor des-


El nombre de vía piramidal se debe a su paso por cendente de Magoun y Moruzzi. Su papel en el con-
las pirámides bulbares. Una gran parte de las fibras trol de la postura es muy importante, sobre todo en la
descendentes se decusan y pasan al lado contrario de la acción anticipadora, frente a un 1novimiento segmen-
corteza en la que se originan. Hoy día se conoce que tario que provocará un desplazamiento del centro de
sólo un 50% de las fibras que ocupan las pirámides del gravedad.
bulbo pertenecen a la vía piramidal. Una lesión selectiva Los ganglios basales tienen un papel significativo
de la vía piramidal en monos tiene unas consecuencias en la planificación, el inicio y el final del movimien-
funcionales muy específicas: se observa que pueden ca- to, sobre todo en la planificación de los movimientos
minar, corre¡; trepar y pararse, pero tienen una gran di- complejos. Es un conjunto de núcleos que se encuen-
ficultad para utilizar independientemente cada pata y tran en la parte basal del encéfalo anterior constitui-
son incapaces .de recoger el alimento. Al poco tiempo dos por el estriado (núcleo caudado y putamen), el
se observa una cierta recuperación de estas funciones. globo pálido y el núcleo subtalámico. Se incluye tam-
De estos experimentos de Kuypers, realizados en 1981, bién la sustancia negra mesencefálica. Todos están co-
se deduce que esta vía corticoespinal directa permite nectados con el tálamo y le envían información des-
una mayor velocidad y agilidad de los movimientos y cendiente de la corteza y, de manera simultánea, el
una mayor precisión en los movimientos fraccionados. propio tálamo les transmite información sensitiva al
Se observa que no hay una correspondencia entre la mismo tiempo que la manda a la corteza. Los siste-
realidad de la función de la vía piramidal y el clásico sín- mas extra piramidales se caracterizan por ser vías de
drome piramidal. Éste tiene toda su vigencia clínica, in- origen cortical, que hacen sinapsis en los núcleos de la
j dependientemente de que una valoración fisiopatológi- base y que suministran impulsos tanto directamente a
3 ca correcta permita interpretar que muchos elementos las neuronas motrices como a las neuronas medulares
! de su sintomatogía provienen de la lesión del sistema intercalares.
~~~. yBuxdta pirLamidal, _como hac~ _añdos señ~laba Ba:dra quer Una vez iniciado el movimiento, el cerebelo ejerce su
~ or as. a excesiva va 1orac10n e 1a via p1ram1 a1que función en la coordinación de la sucesión del movimien-
-~ se hizo en el pasado determinó que todas las otras vías to. Es el responsable de la buena coordinación del pat-
• motrices fueran clasificadas en un mismo grupo con la tern motor y asiste la realización de los movimientos fi-
J denominación de vía o sistema extrapiramidal. nos y precisos. A pesar de que en la actualidad está ple-
[ En la corteza cerebral, y próxima a la zona motriz, namente admitido el papel de los ganglios basales como
~
¡
:;;
se describieron muy precozmente el área premotriz
(área 6) y la corteza motriz suplementaria. Ambas
tendrían un papel importante en la programación de
coordinadores de la fase preparatoria y el del cerebelo
como coordinador de la sucesión de movimientos, am-
bos pueden participar en ambas funciones y sustituirse,
" los patterns motrices, mientras que a través del área 4 como sucede en las agenesias del cerebelo.
20 • Neurología

PATOLOGÍA MOTRIZ CENTRAL dro clínico o el tipo de enfermedad, presentará alguno


de los siguientes fenómenos clínicos:
Parálisis cerebral infantil
El trastorno motriz de estos niños difiere de la pato- Discinesias
logía del adulto. En su específica patología motriz se
mezclan el retraso en el desarrollo (por lo que su edad Son movimientos anormales involuntarios que au-
motriz es inferior a la cronológica), la influencia de éste mentan con la emoción:
en la organización del esquema corporal, o la situa-
ción mental y fundamentalmente la situación de depen-
dencia, a veces muy exagerada, motivada por su histo- Atetosis
ria vivida. Es muy frecuente que tengan pocos deseos Son movimientos lentos, vermiculares, que apare-
de actuar y desplazarse por sí mismos. Los trastornos cen en la boca, la lengua y las partes distales de las ex-
motrices específicos, que también son peculiares, son la tremidades. Suelen ir acompañados de hipotonía o a
espasticidad, la distonía, la atetosis o la coordinación lo sumo de una hipertonía variable tipo tensión.
del movimiento, muchas veces entremezclados. Clínica-
mente, la espasticidad del niño con parálisis cerebral di-
fiere de la del adulto y, sin duda, de la de origen medular. Corea
En general, la espasticidad es una hipertonía perma-
Consiste en movimientos bruscos, breves y rápidos
nente producida por una exageración del reflejo de
que aparecen en la parte proximal de las extremida-
tracción. Clínicamente se observa una disminución
des, aunque también pueden producirse distalmente o
de la pasividad, es decir, un aumento de la resistencia al
en la cara. El hemibalismo es el movimiento proximal
estiramiento. El componente fásico del reflejo de trac-
del brazo que se asemeja al lanzamiento de una pelo'
ción se corresponde con la contracción que aparece con
ta; estos movilnientos se observan más en una extre-
la movilización pasiva brusca, y el componente tónico
midad que la otra.
se refiere a la persistencia de la contracción cuando se
para el movimiento. El ángulo en el que aparece la con-
tracción sirve como medida para valorar la evolución Mioclonías
de la espasticidad. Tardieu llamaba espasticidad «S» a
la que sólo presenta un aumento fásico del RT y espas- Son contracciones bruscas de un músculo. A veces
ticidad «S» (sigma) a aquella en la que resultan afecta- pueden afectar a un grupo de músculos, generalmen-
dos los componentes fásico y tónico. te alejados entre sí.

Síndrome piramidal clásico Temblor


Se caracteriza por una hipertonía permanente del Consiste en oscilaciones rítmicas involuntarias de
tipo de la espasticidad que afecta a los músculos anti- todo el cuerpo o de las extremidades, generalmente
gravitatorios, es decir, los flexores, los roiadores inter- las superiores. El temblor extrapiramidal aparece en
nos y los pronadores de las extremidades superiores, y reposo y se exagera con la emoción y en determinadas
los extensores y aductores de las extremidades inferio- posturas. En sujetos normales, el temblor aparece con
res, con un aumento de los reflejos clínicos, pérdida de la fatiga muscular.
los reflejos cutáneos abdominales y signo de Babinski.
Al mismo tiempo se exageran las sincinesias y los re-
flejos de triple retirada o de defensa, aparece una pará- Pérdida del equilibrio entre actividades
lisis del movimiento voluntario y se pierde la capacidad magnéticas y evitativas
de contraer los músculos de manera aislada. Los mo-
' vimiéntos se producen en masa y, muy lentamente. Las lesiones corticales pueden causar un predo-
(
minio de las actividades magnéticas de aproxima-
Síndromes extrapiramidales ción y prensión (la mano se cierra antes de llegar al
objeto o bien el grasping), o un predominio de las
La patología motriz extra piramidal no tiene la actividades evitativas (el hemibalismo sería un
unidad del síndrome piramidal sino que, según el cua- ejemplo).
Sistemas motor, sensitivo y sensorial. Alteraciones• 21

Hipocinesia Síndrome cerebeloso

Aparece en muchos cuadros extrapiramidales en Se revela por un trastorno de la coordinación del


los que el movimiento disminuye, se hace muy lento y movimiento, denominado dismetría por André-Tho-
_con poca capacidad de respuesta. mas. Este trastorno se pone de manifiesto en !aprue-
ba del dedo-nariz o dedo-dedo, ya que el paciente se
acerna con oscilaciones y no puede parar en el mo-
Trastornos del tono muscular mento justo.

Rigidez Disdiadococinesia
Se debe a un aumento del reflejo de tracción pero
Es la dificultad para realizar movimientos alter-
que afecta tanto a los agonistas como a los antagonis-
nativos, como se explora con la prueba de las mario-
tas. Los reflejos de postura están exaltados. En la mo-
netas.
vilización pasiva brusca aparece el fenómeno de la
(1rueda dentada>}, es decir, se observa una resistencia
que cede para volver a aparecer más tarde. Muchas
veces se acompaña de una disminución .del tono de
.
Palabra escándida
Es la disartria o trastorno característico de la pala-
expresión, dando lugar a una amimia característica
bra del enfermo atáxico. La palabra es lenta, dispro-
de determinadas enfermedades.
sódica, explosiva y monótona.

Distonía
Hipotonía
Consiste en aumentos paroxísticos del tono mus-
cular que determinan la aparición de posturas abi- Es el trastorno del tono más frecuente que acom-
garradas. Pueden fijarse, como en el tortícolis espas- paña al síndrome cerebeloso.
módico. Hay distonías que comportan rotaciones de
las extremidades o del tronco. En este caso se deno-
minan espasmos de torsión. Las distonías provocan ORGANIZACIÓN SENSITIVA
una determinada actitud postura! típica, por ejem-
plo, en la muñeca y en la mano al pedirle al paciente El sistema,sensitivo se caracteriza por una serie de
que la abra; se observan flexión y desviación cubital receptores sensitivos distribuidos por todo el cuerpo
de la muñeca, pulgar en oposición-aducción y dedos que son estimulados por determinadas sensaciones,
hiperextendidos: es la mano escavada de Garcin. las cuales circulan por un axón de la primera neurona
sensitiva situada en el ganglio raquídeo. Hay una cier-
ta especificidad en las terminaciones sensitivas en re-
Hipotonía lación con el estímulo al que son más sensibles.
Es una disminución del tono muscular que puede Facilitarían la diferenciación del tipo de estímulo la
ser característica de otro tipo de patologías, pero que relativa especificidad de las terminaciones sensitivas, el
aparece en lesiones del estriado. número de receptores estimulados y las variaciones del
ó
ritmo de descarga de estas terminaciones. Estos impul-
~ sos van circulando por axones de distinto grosor. El
3
~ Síndrome vestibular grosor del axón determina su velocidad de conducción,

1
que se encuentra aumentada por la presencia de cubier-
Se caracteriza por mareo o vértigo, nistagmo y un tas de mielina. A medida que los impulsos circulan y
'i trastorno postura] caracterizado por una determinada van haciendo conexiones en distintos niveles se va pro-
! pulsión cuando el enfermo está de pie o camina, lo que duciendo una dispersión temporal (unos son más rápi-
dos que otros) y van llegando al tálamo o a distintas zo-
i da lugar a una marcha típica. Si se pide al paciente
que ande hacia delante y atrás con los ojos cerrados nas de la corteza sensitiva. Se trata de una dispersión
~ aparece la marcha «en estrella». Si se le hace mantener temporoespacial que determina un pattern sensitivo.

i
@
los brazos extendidos hacia delante también aparece
esta desviación. Esto se debe a que fallan las adaptacio-
nes rápidas a las indicaciones del examinador.
En un adulto, una sensación va seguida de una
percepción y de un reconocimiento de la fuente de la
sensación.
22 • Neurología

Una sensación es la recepción en los centros nervio- rosa como hiperalgesia. Su disminución se denomina
sos, a través de un nervio sensitivo, de una impresión hipostesia e hipoalgesia, respectivamente. La pérdida
recibida en la periferia por una terminación, externa o total de ambas captaciones es la anestesia. Hay sensa-
interna, propia de un órgano sensorial. La percepción ciones cutáneas nociceptivas que se producen sin es-
es la recepción en los centros nerviosos de una informa- timulación o sin una relación directa con la fuente de
ción de los sentidos a la que dan forma mediante su los estímulos; son las llamadas parestesias. Hay pérdi-
inclusión en la intuición individual del espacio-tiempo. das específicas de sensibilidad para determinadas sen-
Es una operación compleja que no existe sin sensación saciones, como la disociación siringomiélica, donde se
previa. Lúria describe la percepción como un proceso produce una pérdida exclusiva del dolor y de la sensa-
activo de búsqueda de la correspondiente información, ción de calor.
la distinción de los caracteres esenciales de un objeto, la
comparación de las características entre s~ la creación
de una hipótesis apropiada y, después, la compara- Síndrome radicular posterior
ción de esta hipótesis con los datos originales.
Se caracteriza por dolores y parestesias del terri-
torio de las raíces correspondientes, hipostesia o anes-
Desarrollo de la organización sensitiva tesia segmentaría, pérdida de los reflejos y, si el terri-
torio radicular es de las extremidades, ataxia.
En la vida intrauterina, antes del nacimiento, el
feto recibe sensaciones, pero sin percepción. El recién
nacido se encuentra en esta etapa de sensaciones pu- Síndrome tabético
ras que persiste durante tiempo en la primera infan-
cia. El retraso en el desarrollo significa también la Consiste en una pérdida de la sensibilidad de las
persistencia de niveles sensoriales primitivos. extremidades inferiores que da lugar a una ataxia, la
cual se puede compensar de alguna manera con la vi-
sión pero que se hace evidente al cerrar los ojos. La
Organización·sensitiva segmentaría marcha se realiza con paws desiguales, lanzando las·
piernas y levantándolas exageradamente, y dejando
Para entender la organización segmentaría que se caer el pie sobre el talón. Se producen hipotonía y
describe en los mapas hay que recordar que cada seg- trastornos tróficos.
mento del cuerpo deriva embrionariamente de un par
de somitas. El dermatoma, el miotoma y el escleroto-
ma reciben inervación del mismo segmento nervioso. Síndrome talámico
La distribución segmentaría medular se ve claramen-
te diferenciada en el tronco y en las propias extremi- Tiene una distribución unilateral que afecta al lado
dades. No obstante, los límites de los dermatomas no opuesto a la lesión. Se caracteriza por unos dolores
son precisos y hay una cierta superposición de derma- peculiares acompañados de hiperestesia e hiperalge-
tomas vecinos. sia, con una carga emocional muy específica: los pa-
Se llama dolor referido al que se percibe en un seg- cientes tienen un especial temor a que se les toque en
mento del cuerpo que se corresponde con esta distri- el lado afectado. Se acompaña de hemiataxia y hemi-
bución segmentaría; éste no debe ser confundido con paresia.
el dolor radicular; que sigue el territorio de una raíz
posterior, ni con el de un nervio periférico, que sigue
la distribución de la zona que inerva. BIBLIOGRAFÍA
Con frecuencia, el dolor visceral u osteoarticular
se manifiesta con esta distribución topográfica. Adams R, Víctor R .. Manual de principios de neurología.
México: McGraw Hill, 2002.
Et
Bá'r~aquer Bordas L. sistema nervioso como un todo. La
PATOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD persona y su enfermedad. Barcelona: Paidós, 1995.
Purves D, Agustine GJ, Fitzpatrick D, Katz LC, LaMantia
El aumento de la captación sensitiva se conoce AS, McNamara JO. Invitación a la Neurociencia. Bue~
como hiperestesia y el aumento de la captación dolo- nos Aires: Panamericana, 2001.
Capítulo 3

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN LAS ENFERMEDADES


, NEURGMUSCUlARES •'( <.

M. L. Viguera Martínez, J. Fradas Orozco

INTRODUCCIÓN A partir de este punto podrán elegirse los métodos


diagnósticos más adecuados en cada caso. Una histo-
Pocos de los estudios utilizados para el diagnósti- ria familiar positiva nos orientará hacia un proceso
co de pacientes con enfermedades neuromusculares genético, mientras que una historia de consumo de al-
son patognomónicos, ya que los nervios y los múscu- cohol o drogas inclinará a pensar en una etiología tó-
los responden sólo en un número limitado de formas xica potencialmente reversible. El análisis de la forma
ante los diferentes trastornos patológicos. Los dife- de presentación de los diferentes síntomas y signos, su
rentes procesos patológicos afectan en última instan- evolución y el patrón de distribución proporcionará
cia a las mismas estructuras y comparten síntomas si- una primera orientación desde el punto de vista clíni-
milares; sin embargo, por norma general sólo suelen co. Una alteración de la sensibilidad o una disminu-
afectar a una parte del sistema neuromnscular, por lo ción de los reflejos musculares profundos llevarán a
que su clasificación según la estructura afectada será considerar una neuropatía periférica, una debilidad
de gran ayuda en el proceso diagnóstico (tabla 3-1). de predominio proximal que inclinará hacia una mio-
Los pilares del diagnóstico serán, además de la his- patía, mientras que la debilidad que se modifica con
toria clínica y la exploración neurológica, la electro- la fatiga pondrá en la pista de un trastorno de la
miografía. (EMG), algunos datos de laboratorio y, en unión neuromuscular. Otros síntomas como el dolor,
determinadas ocasiones, el estudio anatomopatológi- los calambres musculares, las fasciculaciones, las con-
co o las técnicas de imagen. tracturas y el fenómeno miotónico deben valorarse
cuidadosamente.
La EMG ha de considerarse como una continua-
ENFOQUE GENERAL ción de la exploración clínica y es de gran utilidad
DE LAS ENFERMEDADES para el diagnóstico topográfico y diferencial.
NEUROMUSCULARES Las pruebas de laboratorio pueden poner de mani-
fiesto alteraciones electrolíticas causantes de parálisis,
El primer paso del estudio deberá consistir en loca-
elevación de la creatincinasa indicativa de miopatía
lizar la topografía de la lesión. Para ello, como en
o aumento del título de anticuerpos antirreceptor
f todo proceso diagnóstico, se ha de comenzar por una

1
§
~
historia detallada y una exploración neurológica, es-
pecialmente minuciosa en el sistema neuromnscular.
de acetilcolina (anti-RACh) en la miastenia. El aná-
. lisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) es importan-
te en algunos procesos, como en el síndrome de
Guillain-Barré. El estudio genético molecular apor-

¡ Tabla 3-1. Clasificación de las enfermedades neuromusculares


ta datos importantes, tanto en pacientes como en
portadores de trastornos familiares.
La biopsia de nervio proporciona información adi-
& ·.Enfermedades de las neuronas motrices cional sólo en determinadas enfermedades y permiti-
Neuropatías periféricas rá establecer el diagnóstico en contadas ocasiones.
·Enfermedades de lá unión neuromuscular La biopsia muscular, sin embargo, es fundamental
Miopatías. para el diagnóstico etiopatogénico de diversas enfer-
medades musculares.

23
24 • Neurología

Las técnicas de imagen serán imprescindibles en el de la conducción que se traduce por un descenso de la
estudio de lesiones de las raíces y los plexos, mien- amplitud y el área del potencial evocado motor y/o
tras que la espectroscopia en las enfermedades muscu- sensitivo cuando comparamos el estímulo distal con el
lares está iniciando un camino prometedor. proximal a la lesión. Un ejemplo de ello lo encontra-
La correlación de todos los datos obtenidos de las mos en el síndrome de Guillain-Barré, en la neuropatía
diferentes técnicas diagnósticas, elegidas en función motriz multifocal con bloqueos de conducción o en las
de la historia clínica y la exploración, será en defini- parálisis agudas por presión. La desmielinización cró-
tiva lo que proporcionará el diagnóstico. nica producirá una disminución de la velocidad de
conducción, focal o difusa, dependiendo del proceso
patológico subyacente. Las lesiones axonales, por el
ELECTROMIOGRAFÍA contrario, causarán una disminución de la amplitud
del potencial evocado motor y/o sensitivo con escasa
La EMG es el método diagnóstico de mayor rendi- repercusión de la velocidad de conducción. Esta distin-
miento en las enfermedades neuromusculares. Es una ción será de gran utilidad a la hora de buscar los posi-
exploración dinámica que se diseña en cada paciente bles factores etiológicos; así, la mayoría de las neuro-
dependiendo de la historia clínica y la exploración patías tóxicas o metabólicas son de carácter axonal,
neurológica, y que puede modificarse en función de mientras que en la mayoría de las neuropatías heredi-
los hallazgos que se vayan obteniendo. tarias predomina la lesión de tipo desmielinizante.
La EMG permite: La EMG coaxial se realiza mediante la inserción
de un electrodo de aguja en el músculo y valora su ac-
1. Localizar la lesión: asta anterior, raíz, plexo, ner- tividad eléctrica tanto en reposo como durante la con-
vio, unión neuromuscular o músculo. tracción voluntaria. Salvo la actividad de inserción o
2. Diferenciar entre debilidad de origen central o la punción de una placa motriz, el registro del múscu-
periférico. lo en reposo ha de ser eléctricamente silente. Cual-
3. Distinguir entre una neuropatía de tipo axonal o quier otra actividad muscular en reposo traduce una
desmielinizante. anomalía de éste. Durante la contracción voluntaria,
4. Valorar el grado de lesión, su estadio evolutivo y la morfología del potencial de aq:ión, su amplitud y el
í su pronóstico. patrón de reclutamiento aportarán datos importan-
1 tes acerca del origen neuropático o miopático de las
La EMG consiste en el registro extracelular de la diferentes lesiones.
actividad eléctrica de los músculos y los nervios peri- La combinación de los ECN y la EMG coaxial
féricos. En sentido amplio se acepta el término EMG permite realizar un diagnóstico topográfico de las le-
para englobar tanto los estudios de conducción ner- siones y, además, informa del grado de lesión. Una al-
viosa (ECN) como la electromiografía coaxial (EMG teración del potencial evocado sensitivo indica una le-
coaxial) o las técnicas específicas para alteraciones sión del tronco nervioso o el plexo, mientras que la
de la unión neuromuscular. afección selectiva de músculos de un miotoma deter-
Los ECN se realizan mediante la aplicación de estí- minado orienta hacia una lesión radicular. Se distin-
mulos eléctricos percutáneos sobre lug'1'res accesibles guen tres grados de lesión:
de los nervios motores o sensitivos y su registro, en
forma de potencial evocado motor o sensitivo, respec- 1. Neurapraxia, en la que se produce una desmieli-
tivamente. Con posterioridad se analizan la latencia o nización segmentaría sin pérdida de la continuidad
tiempo transcurrido entre la aplicación del estímulo y axonal. La recuperación, tanto clínica como elec-
la aparición del potencial, la velocidad a la que se pro- tromiográfica, es completa en días o semanas.
paga el estímulo o velocidad de conducción nerviosa, 2. Axonotmesis, en la que se produce una lesión
la. amplitud, que representa el número de axones des- axonal con degeneración walleriana del nervio y
polarizados durante el estímulo, y la duración y forma conservación de su estructura fascicular.
del potencial¡ que informa sobre la sincronía .de la des- 3. Neurotmesis o sección completa del nervio, ,con
polarizaciói:i. Según estos parámetros se di~tinguen degeneración walleriana, fragmentación de la
tres grandesºgrupos de neuropatías: axonales,'desmie- ·mielina y degeneración distal del axón.
linizantes y mixtas, aunquees preciso indicar que en
pocas ocasiones las lesiones se presentan de forma En este punto es importante destacar que es nece-
pura. La desmielinización aguda ocasiona un bloqueo sario que transcurran unos días desde el inicio del
Métodos diagnósticos en las enfermedades neuromusculares • 25

proceso hasta la práctica de la EMG, ya que sólo en- aporta en ocasiones datos importantes respecto a po- ·
tonces el nervio se habrá vuelto inexcitable y se po- sibles etiologías y a la evolución clínica de ciertos pro-
drán distinguir los tres tipos de lesiones. Finalmente, cesos. Así, la presencia de abundante actividad espon-
la EMG también permite distinguir entre .un proceso tánea en las miopatías inflamatorias es un signo de
agudo, en el que predomina la presencia de actividad actividad del proceso patológico,.mientras que su des-
espontánea de denervación, de un proceso crónico, en aparición indica una correcta respuesta al tratamien-
el que se ven grandes unidades de rein~rvación. to. Las descargas repetitivas complejas aparecen en
E·n cuanto a las enfermedades que afectan a las los mismos proéesos que causan actividad espontá-
neuronas motrices del asta anterior, el estudio electro- nea, pero son más frecuentes en procesos de carácter
miográfico es fundamental, tanto para la confirma- crónico. Las descargas miotónicas son características
ción diagnóstica como para realizar un adecuado diag- de la distrofia miotónica, la miotonía congénita y la
nóstico diferencial. En el caso de la esclerosis lateral paramiotonía congénita, aunque pueden observarse
amiotrófica, la entidad más frecuente de este grupo de manera ocasional en las miopatías metabólicas o
de enfermedades, la EMG resulta imprescindible para en la polimiositis. Por último, la presencia de una ac-
demostrar la afección de la neurona motriz inferior tividad muscular continua hará pensar en un síndro-
en las distintas regiones de la anatomía. Los ECN en me de hiperactividad muscular.
este caso son poco expresivos y el hallazgo más fre- Por último, cabe citar dos técnicas específicas para
cuente suele ser la disminución de la amplitud del po- el estudio de las enfermedades de la unión neuromuscu-
tencial evocado motor, proporcional a la atrofia mus- jar: la estimulación repetitiva y la_EMG de fibra aisla-
cular producida por la denervación. Sin embargo, es da. La primera se realiza, por lo general, con electrodos
importante realizar un estudio cuidadoso con estimu- de superficie y consiste en la aplicación de un tren de es-
lación proximal para descartar bloqueos de la conduc- tímulos con intensidad supramaximal a bajas o altas
ción que caracterizan a la neuropatía motriz multifo- frecuencias. La respuesta característica de la miastenia
cal con bloqueos de conducción, entidad que clínica- es una reducción de la amplitud o del área del potencial
mente puede ser muy similar a la esclerosis lateral evocado motor cuando se estimula a bajas frecuencias.
amiotrófica. La EMG coaxial permite confirmar el ca- Por otro lado, en las alteraciones de la transmisión neu-
rácter neurógeno de la debilidad y observar las mismas romuscular de tipo presináptico, como el síndrome de
alteraciones en músculos aparentemente sanos, mos- Lambert-Eaton, la estimulacióu a altas frecuencias pro-
trando así el carácter generalizado de la enfermedad. duce un incremento significativo de la amplitud. La
En el músculo en reposo se observan signos de dener- EMG de fibra aislada consiste en el registro selectivo de
vación de distribución bilateral, aunque por lo gene- fibras musculares únicas; la alteración de la transmisión
ral asimétrica. Durante la contracción voluntaria, y a neuromuscular queda reflejada mediante el aumento
medida que progresa la enfermedad, aparecen poten- del jitter, que representa la variabilidad del tiempo de
ciales polifásicos de reinervación y puede detectarse el transmisión en la unión neuromuscular.
típico patrón de reclutamiento neurógeno con unida-
des motrices de amplitud aumentada.
El estudio electromiográfico constituye, junto con ESTUDIOS DE LABORATORIO
la determinación de las concentraciones de creatinci-
nasa y la biopsia muscular, la tríada diagnóstica en los Creatincinasa
j trastornos miopáticos. Sin embargo, es importante
§ iniciar el estudio con una neurografía motriz y sensi- La elevación de la concentración sérica de creatin-

.ij ~~::;a~~l:~;:_b{~ i~~~i~;i~l ee; ;~':n!~~~t~ª;!~~


sible en el estudio de las miopatías y permite incluso
cinasa es el mejor indicador bioquímico de enfermedad
muscular. Si bien es cierto que se producen aumentos
moderados en enfermedades que no son típicamente
¡ detectar anomalías en músculos en apariencia sanos. musculares, la persistencia de una concentración eleva-
• En la mayoría de los casos se encuentran, durante la da debe hacer pensar en una alteración primaria del
§ actividad voluntaria, unos potenciales de unidad mo- músculo. Las concentraciones muy elevadas son ca-
& triz de breve duración y baja amplitud en relación con racterísticas de rabdomiólisis, miopatías inflamatorias
~
¡"
los valores de referencia y una proporción aumentada
de potenciales polifásicos. El patrón de reclutamien-
to proporciona el típico patrón miopático o de inter-
y algunas miopatías tóxicas. También pueden en-
contrarse en fases iniciales de la distrofia muscular de
Duchenne y en algunas miopatías metabólicas, como
" ferencia precoz. El registro del músculo en reposo la hipopotasémica o la hipotiroidea. Los valores nor-
26 • Neurología

males son frecuentes en las miopatías congénitas, los neurona motriz inferior. Sin embargo, su significado no
trastornos miotónicos y las miopatías esteroidea y queda claro, ya que se han detectado en personas sanas
tireotóxica. Se pueden encontrar concentraciones y en afectados por otras enfermedades no relacionadas.
moderadamente elevadas en diferentes patologías
con destrucción muscular secundaria, como en la es-
clerosis lateral amiotrófica, en pacientes asintomáti- Punción lumbar
cos y/o portadores de enfermedades de carácter gené-
tico, como la hipertermia maligna o las distrofias El análisis de LCR tiene su principal indicación en
musculares y, transitoriamente, después de un ejerci- el diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré y de la
cio extenuante, traumatismos mínimos, incluidas las polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica.
inyecciones intramusculares o técnicas de EMG, y En ambas patologías encontraremos una disociación
en infecciones virales. El mejor procedimiento diag- albuminocitológica, es decir, un incremento de las
nóstico en estos casos es repetir la determinación de proteínas sin aumento de células.
creatincinasa antes de realizar otras exploraciones.
Sólo un valor persistentemente elevado será motivo
para continuar el estudio. Estudio genético molecular
Otras enzimas musculares, como las transaminasas,
la aldolasa y la lactato deshidrogenasa, tienen menor Muchas enfermedades neuromusculares son heredi-
valor para la evaluación de la enfermedad muscular, tarias. Los recientes avances de la biología molecular
pero su presencia en ocasiones puede justificar un estu- permiten que se conozcan mejor y, además, permiten
dio en pacientes sin evidencia de enfermedad hepática. confirmar el diagnóstico de los pacientes afectados,
. identificar a los portadores y realizar diagnósticos pre-
natales en algunas ocasiones. Se distinguen tres cate-
Mioglobina gorías en función de la dificultad diagnóstica. La más
factible corresponde a las enfermedades causadas por
Su concentración elevada en sangre y orina sugie- una mutación simple o por pocas mutaciones fáciles de
re la prese_il,;i;, de miopatías inflamatorias o necrosan- detectar. Un ejemplo de ello es la distrofia miotónica,
tes, pero su determinación no aporta más datos que la cuya expansión patológica puede detectarse mediante
1 determinación de la creatincinasa y, al contrario que reacción en cadena de la polimerasa (PCR), así como
i esta última, no es útil para controlar la evolución o las distrofias musculares de Duchenne y Becker, en las
la respuesta al tratamiento. que la deleción en el gen de la distrofina se analiza me-
diante análisis múltiples de la PCR. También pertene-
cen a esta categoría la parálisis periódica hipopotasémi-
Test de lactato ca, la atrofia muscular espinal recesiva y las miopatías
mitocondriales. La categoría intermedia está formada
La determinación de la curva de lactato puede ser por aquellas patologías en las que la mutación causan-
útil en miopatías metabólicas y mitocondriales. La te es una mutación sin sentido, las cuales pueden ser
curva normal obtenida tras el ejercicio ó la isquemia detectadas mediante el test de truncación de proteínas
está aplanada en estas enfermedades. (PTT); así, por ejemplo, se han podido detectar muchas
de las mutaciones descritas en las sarcoglucanopatías.
En última instancia, las patologías con difícil diagnósti-
Anticuerpos anti-RACh co molecular están causadas, por lo general, por múl-
tiples y diferentes mutaciones sin sentido.
La demostración de anticuerpos anti-RACh en la
miastenia supone un diagnóstico de certeza en un
SO% del total de los casos. ANATOMÍA PATOLÓGICA
Biopsia muscular
Anticuerpos antigangliósidos
Una gran parte de las enfermedades que afectan al
Se han encontrado títulos elevados en la neuropa- músculo requieren para su diagnóstico la realización
cia motriz multifocal y en pacientes con síndromes de de una biopsia muscular. Ésta tiene particular interés
Métodos diagnósticos en las enfermedades neuromusculares • 27

en las miopatías inflamatorias, en algunos casos aisla- sin1étricas, subagudas o crónicas, desmielinizantes
dos de distrofias, en miopatías metabólicas y en aque- o axonales se pueden diagnosticar a través de otros
llos casos en los que el origen neuropático o miopáti- métodos no invasivos. Su principal indicación son
co de la lesión no está definido. Para un mayor rendi- los trastornos que producen una neuropatía asimé-
miento de la muestra, el lugar de la biopsia se elegirá trica o multifocal, inclnidas la vasculitis, la amiloi-
en función de la dínica; es preferible un músculo mo- dosis, la lepra y, ocasionalmente, la sarcoidosis'.
deradamente afectado y que no haya sido sometido a .También puede ser de ayuda 'en el diignóstico de en)
inyecciones o a EMG previas. También es importante te- fermedades genétícás con afección del nervio perifé:
ner en cuenta el procesamiento de la muestra. La inclu- rico, como la leucodistrofia o la enfermedad de
sión en formol o parafina, de uso frecuente en otro Krabbe. En el estudio de la neuropatía familiar con
tipo de tejidos, invalida la muestra para ciertas técni- especial susceptibilidad a la parálisis por presión
cas. La congelación, en este caso, será la forma más (neuropatía tomacular), el estudio genético ha susti-
adecuada de conservación del músculo. Una muesrra tuido para la confirmación diagnóstica a la biopsia
correctamente recogida permitirá utilizar diversas téc- de nervio.
nicas que, combinadas, ofrecerán un mayor abanico de
posibilidades diagnósticas. En primer lugar, la histo-
química proporciona una visión morfológica y permi-
.te diferenciar los diversos tipos de fibras, por lo que es TÉCNIG:AS DE IMAGEN
útil para el diagnóstico de la atrofia por denervación,
la atrofia selectiva de fibras de tipo 2 en la miopatía es-
Tomografía computarizada
tero idea o de las de tipo 1 en la atrofia por desuso.
También es útil para detectar alteraciones de estructu-
y resonancia magnética en las lesiones
de nervios
ras citoplasmáticas, determinar el depósito anormal de
determinados componentes citoplasmáticos, como glu-
cógeno o lípidos, y analizar la actividad de ciertas enzi- Las técnicas de imagen son imprescindibles para el
mas implicadas en la glucogenosis y las enfermedades diagnóstico de las compresiones radiculares. En la ac-
mitocondriales. La microscopia electrónica, junto con tualidad, la tomografía computarizada está siendo
la histoquímica, es fundamental para el diagnóstico desplazada por la resonancia magnética debido a su
de las miopatías congénitas, como la nemalínica, la mejor definición morfológica y porque permite visna-
central core, etc. Además, la microscopia electrónica lizar un posible compromiso medular en la patología
permite que se identifiquen las inclusiones lisosomales discal. Sin embargo, en la zona lumbar la tomografía
en ciertas miopatías metabólicas, las inclusiones tubu- compntarizada continúa siendo una adecnada técnica
lorreticulares en las células endoteliales de capilares de estudio.
en la dermatomiositis, las filamentosas intranucleares
típicas de la distrofia oculofaríngea, o las caracterís-
ticas inclusiones tubulofilamentosas citoplásmicas y Resonancia magnética espectroscópica
nucleares de la miositis por cuerpos de inclusión. Por
último, la inmunohistoquímica aporta un diagnóstico Aunque es una técnica todavía en desarrollo, ya
diferencial de diversas distrofias musculares. El descu- pueden obtenerse estudios de la concentración de
j brimiento reciente de varias proteínas musculares ha ciertas sustancias durante el ejercicio (p. ej., fosfato
5 permitido realizar un estudio mediante inmunohisto- inorgánico, fosfocreatina, ATP, lactato y pH intrace-
~ química y estudios de Western blot en los que se han lular), lo cual es útil para el diagnóstico de alteracio-
j caracterizado distintas distrofias musculares, como nes del metabolismo glucolítico o mitocondrial.
~ las distrofinopatías, las sarcoglucanopatías, la calpai- También es de utilidad en el estndio de pacientes con

t
.¡¡ nopatías, las distrofias musculares congénitas y la dis-
trofia muscular de Emery-Dreifuss.
fatiga e intolerancia al ejercicio. Además de informar
sobre el patrón de distribución de los músculos afec-
tados en las diferentes patologías, bien sea por atro-
fia o bien por hipertrofia, permite distinguir entre
~ Biopsia de nervio distrofias musculares y miopatías inflamatorias, aun-
§ Hay pocas indicaciones para la realización de la
que las diferencias no son suficientemente específicas
y se requieren otros métodos diagnósticos para sn co-
~
® biopsia de nervio. Por lo general, las polineuropatías rrecta tipificación.
REHABILITACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS
J. M. Vendrell Bruc:et, M. Renom Guiteras .

INTRODUCCIÓN despliegue sistemático de los procedimientos de inves-


tigación que pueda asegurar la eficacia de los trata-
Durante los últimos años, a medida que los nuevos mientos utilizados, la atención a estos pacientes plan-
avances en medicina incrementan las posibilidades tea la ne~esidad de un cambio en los puntos de vista
de supervivencia de los pacientes con lesiones y en- de la neuropsicologfa clásica, que hasta el momento
fermedades cerebrales, la demanda de servicios de re- ha dedicado específicamente sus esfuerzos más en la
habilitación también ha aumentado. Esta demanda es línea de la precisión semiológica y diagnóstica que en
especialmente urgente en el caso de los déficit cogniti- la evaluación de la eficacia de los métodos de rehabi-
vos debido al amplio impacto de éstos prácticamente litación. En la actualidad asistimos a un esfuerzo im-
en todos los aspectos de la vida diaria. Una lesión ce- portante por parte de todos los profesionales implica-
rebral adquirida puede provocar en el paciente que la dos en la evaluación y la rehabilitación de los pacien-
sufre un amplio abanico de trastornos motores, senso- tes con lesiones cerebrales para aunar esfuerzos en el
riales, cognitivos, psiquiátricos, del estado de ánimo o sentido de desarrollar procedimientos más eficaces de
esfinterianos, entre otros. Por su parte, las diversas rehabilitación y métodos fiables de evaluación del al-
funciones cognitivas susceptibles de verse alteradas cance de la recuperación. Entre los profesionales que
por una lesión cerebral comprenden la atención, la con más frecuencia intervienen en la rehabilitación y
memoria, el razonamiento, las funciones ejecutivas, el reinserciónsocial del paciente con una lesión cere-
lenguaje, las funciones visuales y visuoespaciales, bral podemos citar el neurólogo, el fisioterapeuta, el
el cálculo y, en general, las funciones gnósicas y práxi- médico rehabilitador, el terapeuta ocupacional, el lo-
cas. El paciente puede presentar uno o varios de es- gopeda, el neuropsicólogo, el psiquiatra, el psicólogo
tos problemas, cada uno de los cuales por sí solo ya clínico, el trabajador social, el personal de enfermería,
puede tener como consecuencia el aislamiento social, etc., así como todos aquellos profesionales del ámbito
disminuyendo la calidad de vida y determinando un administrativo-social de cuya labor depende la rein-
grado de dependencia mayor o menor que estará en corporación fluida del paciente a su entorno laboral y
función del tipo de trastorno y de su intensidad. La social general. Una adecuada coordinación entre estos
j posible combinación de varias de estas alteraciones diversos profesionales, que representan otras tantas
5 funcionales potencia negativamente su repercusión en áreas de especialización, permite optimizar los esfuer-
ij la calidad de vida y en las posibilidades de recupera- zos conjuntos y supone el mejor procedimiento para
~ ción. Por otra parte, el progresivo avance de las neu- ..encarar el complicado proceso de reincorporar al pa-
j rociencias ha impulsado una mejor comprensión de ciente a una vida diaria tan normalizada como la le-
~ las secuelas de las lesiones cerebrales que permite en- sión lo permita.
~ trever nuevas perspectivas de tratamiento. Los tras-
} tornos cognitivos poslesión implican un cambio im-
; portante en la vida de los pacientes y sus familias, INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN
'" ante el cual la comunidad terapéutica debe responder COGNITIVA
§ con un conjunto de medidas multiprofesionales acle-
§ cuadamente interrelacionadas. Aunque los métodos La intervención en rehabilitación cognitiva consis-
" de rehabilitación cognitiva no disponen todavía de un te en la aplicación de un conjunto de procedimientos

29
30 • Neurología

diseñados para facilitar a los pacientes el acceso a Técnicas compensatorias


todo el repertorio funcional necesario para resolver
problemas o para realizar tareas que, debido a su le- La intervención en este caso se dirige a tratar de su-
sión, parecerían difíciles o imposibles. Esta interven- perar los problemas ocasionados por el déficit funcio-
ción habitualmente se dirige hacia los trastornos cog- nal mediante estrategias de compensación que permi-
nitivos específicos definidos mediante la exploración tan obtener finalmente un resultado análogo. En este
neuropsicológica y aplica ejercicios que tratan de re- caso se asume que el resultado funcional puede mejo-
cuperar la capacidad cognitiva subyacente o com- rar.incluso cuando la capacidad subyacente continúa
pensar el déficit mediante el aprendizaje de estrategias estando alterada. Es decir, en general, la finalidad de
cognitivas que utilizan las funciones preservadas. las técnicas compensatorias no es restaurar las capaci-
En términos generales, la rehabilitación cognitiva dades cognitivas, sino capacitar para la realización de
deberá incidir en alguna o varias de las finalidades si- conductas que en principio dependían de las funciones
guientes: cognitivas alteradas. La mayoría de las técnicas com-
pensatorias inciden en la discapacidad definida según
1. Recuperación de la función lesionada. el modelo de la Organización Mundial de la Salud
2. Compensación del trastorno funcional. (v. apartado « Toma de decisiones» en este mismo ca-
3. Programas de rehabilitación holística. pítulo). Las técnicas compensatorias pueden implicar
técnicas de reorganización o técnicas de sustitución
Estos tres apartados representan otros tantos obje- de tareas. A medio camino entre la recuperación y la
tivos de la intervención rehabilitadora, aunque en la compensación se encontrarían las técnicas de optimi-
actualidad aún no se dispone del suficiente conoci- zación. A continuación se analizan brevemente estos
miento de los mecanismos cerebrales que permita ac- tres tipos de técnicas compensatorias.
tuar con probada eficacia para recuperar una fun-
ción cerebral lesionada. Es decir, hoy por hoy, la ma-
Reorganización de la función deteriorada
yoría de técnicas utilizadas en la rehabilitación cog-
nitiva inciden fundamentalmente en el área de la com- En la reorganización funcional se asume que, por
;:
r,. .. . ·pensaéión funcional, a la vez que va ganando terreno lo menos en algunos casos, los mecanismos neurales y
el abordaje holístico de los problemas derivados de cognitivos no pueden ser recuperados y, por tanto, la
las lesiones cerebrales. intervención deberá dirigirse a compensar la "pérdida
1
¡ funcional mediante la utilización de otros recursos
tl cognitivos que han quedado preservados. Así, este
! Restauración de la función lesionada punto de vista no trata de incidir directamente en la
f función cognitiva implicada, sino que bnsca una re-
I, Esta técnica intenta restaurar o recuperar una estructuración de los mecanismos cognitivos según un
función lesionada e implica tratar de restablecer la fun- amplio abanico de posibilidades, desde los propios
ción, asumiendo que los procesos cognitivos deterio- mecanismos de reorganización neuronal hasta la uti-
rados pueden recuperarse mediant~ una adecuada lización de ayudas externas de diversos tipos.
estimulación o activación que consiga reinstaurar Por tanto, las técnicas de reorganización implican
la capacidad en su nivel premórbido de funciona· la adición de un nuevo componente al circuito de pro-
miento. Las técnicas desarrolladas en este contexto cesamiento cognitivo; por ejemplo, en un paciente
se dirigen en principio a ejercitar de manera especí- con una negligencia izquierda se puede mejorar su ca-
fica la función cognitiva implicada u otras funciones pacidad de lectura colocando una línea roja en el lado
directamente relacionadas con ella. Este abordaje izquierdo de la página, dándole así un punto de refe-
conlleva la asunción de que la estimulación de los rencia visual que permite reorganizar la tarea aculo-
procesos cognitivos mediante el ejercicio conseguirá motriz implicada en el acto de leer.
determinar cambios neuronales y cognitivos, aun-
que no conocemos con claridad cuál podrá ser la
Sustitución de la función
naturaleza de estos cambios, puesto que en la actua-
lidad se dispone de pocas evidencias que permitan Básicamente parte del mismo principio anterior y
suponer que se produce una regeneración neuronal se acepta que los mecanismos neuronales y cognitivos
significativa más allá del estado de la recuperación alterados ya no podrán ser recuperados pero qne, en
espontánea. cambio, podrán utilizarse otros procesos cognitivos
Rehabilitación de las funciones cognitivas • 31

preservados para conseguir un resultado funcional y la modificación de la conducta, intervención cogniti-


similar. Aunque el objetivo terapéutico en este caso va propiamente dicha/ejercitación de los aprendizajes
es mejorar la ejecución, la teoría asume, como en el en situaciones reales y reentrenamiento de las capaci-
caso anterior, que los cambios pueden producirse dades laborales, siempre con el objetivo de conseguir
como resultado de una reorganización neuronal y que el paciente alcance la máxima independencia fun-
cognitiva. Este método estaría-indicado cuando lá cional posible en su vida diaria.
' J
función cognitiva afectada ha quedado reducida a un
• • • ' , • -, _'-f.
tunc10nan11ento m1111mo.
Así pues, las· técnicas de sustitución se refieren a /EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN
la adquisición de un nuevo repertorio conductual, a me-
nudo mediante la utilización de aparatos o procedi- Puede afirmarse que el proceso de rehabilitación
mientos externos, de manera que la compensación se empieza en el momento del diagnóstico y la valora-
realiza a través de medios que tienen poca similitud ción del paciente, ya que son dos aspectos clave para
con la vía normal en una persona sana. Estas tareas se la elaboración subsiguiente del plan de intervención,
apoyan conceptualmente en funciones cognitivas pre- que debe marcar unos objetivos y un programa con-
servadas, en especial en el aprendizaje implícito y pro- creto para llevar a cabo el proceso rehabilitador. Tam-
cedural, así como en la memoria. poco debemos olvidar que durante el transcurso de
todo este proceso rehabilitador será necesario evaluar
de manera periódica el estado de las funciones cogni-
Optimización de la función residual
tivas con Ía finalidad de valorar la eficacia de la ac-
Las técnicas de optimización de la función implican tuación y la posible conveniencia de introducir cam-
la asunción de que, en muchos casos, los procesos cog- bios en el plan terapéutico previsto inicialmente.
nitivos no se han perdido por completo sino que se ha Los datos clínicos obtenidos en el momento de ini-
reducido su eficiencia. Particularmente, éste sería el ciar el proceso rehabilitador deberán incluir, además
caso de las formas leves de deterioro relacionadas con de la descripción del motivo de la consulta y de los
la edad o de los traumatismos craneoencefálicos le- posibles trastornos asociados, el diagnóstico etiológi-
ves. En estos casos, la rehabilitación se centra en opti- co, el diagnóstico sindrómico, el diagnóstico semió-
mizar la ejecución de la función residual. El objetivo logico y el grado de gravedad del trastorno en este
principal de esta metodología consiste en ampliar la momento. Esta información habrá sido recogida a
capacidad de ejecución de determinadas tareas especí- partir de la anamnesis, los informes clínicos previos
ficas, pero también puede tratar de actuar de una for- o incluso los informes de otras posibles intervenciones
ma más global intentando mejorar las capacidades rehabilitadoras efectuadas. La exploración específica
cognitivas en general. Habitualmente, esta técnica im- realizada en este momento, además de revelar las
plica el reentrenamiento de habilidades y estrategias características del perfil de déficit cognitivo del pa-
que el sujeto ya poseía antes de la lesión o enfermedad. ciente, también deberá poner de manifiesto el grado
de déficit o discapacidad y su grado de minusvalía.
Asimismo, es importante valorar la disposición y
Programas de rehabilitación holística capacidad del entorno familiar para cooperar en el
o multimodal proceso de rehabilitación y reinserción familiar, so-
ó
cial y laboral. Finalmente, también es preciso valo-
~
5 Los programas de rehabilitación holística atienden rar la posibilidad de contar con la colaboración de
11 no sólo al aspecto estrictamente cognitivo, sino al con- otros profesionales que puedan contribuir al trata-

ltjunto de consecuencias personales, familiares, labora-


les, sociales, etc., originadas por la lesión. Se trata de
i establecer paradigmas de rehabilitación de carácter glo-
miento de los trastornos asociados.

J bal para buscar una solución al conjunto de trastornos FACTOR/ES PRONÓSTICOS


j cognitivos, psicológicos, interpersonales y laborales
característicos de un paciente con una lesión cerebral Los factores que pueden incidir en el pronóstico de
~ adquirida. Estos programas incorporan una variedad
i de procedimientos que incluyen técnicas de psicotera-
~ pia de grupo e individual, técnicas de tratamiento gru-
la recuperación de las funciones cognitivas alteradas
por una lesión cerebral son múltiples. En general, el
pronóstico es mejor cuando más circunscrita se en-
" pal enfocadas hacia la concienciación de los trastornos cuentra la zona lesionada y, asimismo, una lesión úni-
32 • Neurología

ca tiene mejores perspectivas de recuperación que una la ubicación de un determinado documento en algún
lesión múltiple. Si 2 pacientes presentan lesiones se- lugar de un despacho; la minusvalía que ello comporta-
mejantes, el de menor edad tiene mejores perspectivas rá consistirá en no poder trabajar como secretaria.
que el de mayor edad; asimismo, los pacientes con
un buen nivel intelectual y cultural tienen un mejor
pronóstico que los poco cultivados. En el caso de la TEORÍAS SOBRE LA RECUPERACIÓN
afasia, los trastornos de predominio expresivo suelen
tener mejor pronóstico que los trastornos predomi- Los avances de la medicina han propiciado mejores
nantemente receptivos, y la zurdería y la pertenencia perspectivas de supervivencia en los pacientes que pre-
a familias de zurdos puede ser un factor favorable. Un sentan una lesión cerebral. Sin embargo, las posibilida-
paciente con buena capacidad para percibir los pro- des de ofrecer programas eficaces de recuperación fun-
pios errores y autocorregirse tiene un pronóstico me- cional a estos pacientes han sido tradicionalmente
jor que los casos con anosognosia. Las personas con poco halagüeñas, entre otros factores debido a la per-
una tendencia natural hacia la extroversión pero niciosa influencia de la idea de que las lesiones cere-
con plena conciencia y aceptación de la realidad de su brales no.se recuperan. Incluso Goldstein, con su im-
trastorno, sin caer en la depresión, disponen de una portante contribución a la comprensión del funciona-
buena base anímica para afrontar con mejor éxito su miento del cerebro lesionadQ, tenía la idea de que la
reeducación. Y, como es lógico, cuanto antes se inicie mejor ayuda para la persona con una lesión cerebral
la reeducación, mejor es el pronóstico. sería la de restringir el número de estímulos de su am-
biente para adaptarlo a sus posibilidades mermadas.
La noción localizacionista rígida de las funciones
TOMA DE DECISIONES cerebrales suponía también otra influencia negativa
para el.desarrollo de las técnicas de rehabilitación, ya
Una vez completados el diagnóstico y la valoración que partía de la idea de que el cerebro constituye un
será preciso decidir la indicación de la intervención re- mosaico de centros claramente delimitados, de ma-
ha bilitadora. Los motivos para la no intervención nera que si la zona correspondiente a una función se
pueden ser divei:sos: ausencia de un grado mínimo de destruye, la función desaparece, en apariencia sin re-
concie?cia b a~~:~1,1, presencia de alguna patología medio. Sin embargo, la recuperación del lenguaje en '--
psicologica o ps1qmatnca grave, o motivos diversos los pacientes afásicos con una lesión anatómica en las
que pueden ser de carácter sociogeográfico, como po- áreas clásicamente descritas como «responsables del
dría ser la lejanía excesiva del paciente respecto al lenguaje,, es uno de los argumentos en contra de una
centro asistencial. localización rígida de las funciones cerebrales. Flou- ',/
Una vez se ha planteado la indicación de intervenir, rens ya se oponía al concepto estrictamente localiza- .• ,;(>
la primera cuestión que debemos formular atañe al es- dor de la frenología y Lashley observó que déficit .;..,•
tablecimiento de los objetivos de la rehabilitación. De funcionales similares podían ser causados por lesio-
manera general, la intervención en un paciente con una nes focales en distintas localizaciones del cerebro,
lesión cerebral puede incidir en alguno o varios de los así como el hecho de que déficit funcionales diferentes
tres niveles definidos por la OMS: el déficit, la discapa- podían generarse como resultado de lesiones en una
cidad o la minusvalía. Un déficit consiste en la pérdida misma área cortical. Este autor formuló la teoría de la
o anormalidad de una estructura o función psicológica, equipotencialidad, según la cual la organización ce-
fisiológica o anatómica. Se entiende por discapacidad la rebral no depende rígidamente de regiones específicas
restricción o ausencia (debida a un déficit) de la capa- del cerebro, sino que requeriría la participación de
cidad para realizar una actividad considerada normal amplias masas de tejido nervioso en las funciones ce-
para una persona corriente. Una minusvalía consiste en rebrales, exceptuando sólo la necesaria especializa-
la situación de desventaja que presenta una persona de- ción en las áreas de proyección. Las hipótesis de Las-
terminada como consecuencia de un déficit o una disca' hley respecto a la equipotencialidad y al «efecto
pacidad que limita o impidé el desempeño de su papel masa» estimularon el rigor y la precisión en neuropsi-
en el contexto familiar y sociolaboral quepcupa. Así, cología y llevaron a la reafirmación de la importan-
por ejemplo, en una pacie~te con un trastorno amnési- cia del estudio de l.a localización para la adecuada in-
co, el trastorno para la evocación de hechos recientes terpretación de las funciones corticales.
constituye su déficit; este último implicará una disca- Luria abrió nuevas vías para la comprensión de la
pacidad que puede consistir en dificultades para hallar organización de las funciones cerebrales superiores.
Rehabilitación de las funciones cognitivas • 33

Según este autor, el comportamiento humano es el El uso de fármacos no aporta ningún resultado
resultado de sistemas funcionales que logran su obje- convincente: para acelerar la recuperación se han usa-
tivo a través de una compleja organización que in- do agentes colinérgicos, anticolinesterasas y anfetami-
corpora la actividad de diferentes regiones cerebra- nas. También se ha ensayado la bromocriptina para
les. Cada región contribuye a la función total con un favorecer la fl.uencia (habilidad motriz) de los meca-
trabajo específico y, si se lesiona alguna de estas regio- nismos del habla en la afasia motriz. Por otra parte,
nes, 'el resultado final se verá afectado en función del los barbitúricos enlentecen los procesos de aprendiza-
tipo y el grado de· ¡,articipación de la región lesiona- je'y las catecolaminas pueden actuar como inhibido-
da. Por tanto, la recuperación fnncional implicará res de la recuperación.
soluciones nuevas para efectuar las funciones que la Las distintas tasas de recuperación en los casos de
lesión ha desorganizado. Luria propone ejercicios y lesiones aparentemente idénticas pueden explicarse por
programas específicos para estimular esta reorganiza- las diferencias anatómicas en las áreas lesionadas y los
ción de las funciones cerebrales. diversos grados de lateralización en los distintos indivi-
Hécaen y Albert también son partidarios de la no- duos, así como por la diversidad de factores neurofisio-
ción de que cada función neuropsicológica tiene lógicos implicados en las distintas etiologías.
Como sustrato un sistema que comprendería regiones Los factores motivacionaies no deben olvidarse
cerebrales relativamente amplias, cada una de las cua- en la rec\¡lperación: la tendencia a la pasividad y a la
les poseería diversas potencialidades que en el cerebro depresión consecutiva a la hospitalización debe ser
normal se combinan para suministrar las bases del contrarrestada por un entorno que favorezca una re-
comportamiento humano. acción positiva y una adecuada motivación para read-
La teoría sustitucionista implicaría que el hemis- quirir las funciones deterioradas.
ferio contralateral asume la fnnción que el hemisfe-
rio lesionado no puede efectuar, con lo cual esta teo-
ría podría explicar una parte de la recuperación de las PROGRAMACIÓN
funciones cerebrales lesionadas, si bien es posible que DE LA REHABILITACIÓN
el grado en que cada hemisferio puede suplir al hemis-
ferior contralateral sea muy variable entre los distin- En un programa específico de rehabilitación desti-
tos individuos. nado a un paciente determinado se deberá contemplar,
El concepto de plasticidad funcional explica la re- en primer lugar, la descripción de unos objetivos gene-
cuperación especialmente en edades tempranas, antes rales; en segundo lugar se deberán establecer unos pa-
de la pubertad. Es posible que dependa de las neuro- sos u objetivos específicos adecuadamente secuencia-
nas .de Golgi tipo II, que mantendrían sus posibilida- dos y priorizados, y en tercer lugar se deberá efectuar la
des adaptativas hasta la aparición de ciertos cambios propuesta metodológica para alcanzar estos objetivos.
hormonales relacionados con la pubertad. Asimismo, es importante tener en cuenta un pro-
La diasquisis implicaría que una lesión súbita en grama de controles periódicos para valorar la evolu-
un área determinada del cerebro originaría una depri- ción y, en su caso, modificar el método utilizado, re-
vación de estímulos hacia otras áreas, creando en ellas orientar los objetivos, plantear nuevas exploraciones
un estado de shock que se iría recuperando al cabo de o, en general, tomar las decisiones más oportunas.
unas semanas, lo que da cuenta de una parte de la re-
j cuperación espontánea de una determinada fnnción
5 después de una lesión cerebral. Objetivos generales
~ La regeneración neuronal en el sistema nervioso
~ central no puede compararse con la que tiene lugar en Se trata del planteamiento de los objetivos de ca-
.ffi
i el sistema nervioso periférico, pero el fenómeno de ge- rácter general que se desee alcanzar definidos, según
-~ mación colateral podría estar implicado en la recupe- los tres niveles establecidos por la OMS, en función
• ración del lenguaje después de la lesión. También se del déficit, la discapacidad y la minusvalía.
f ha invocado la denervación hipersensitiva alegando La valoración de los objetivos en relación con el dé-
& que algunas de las áreas que han quedado denervadas ficit se realiza mediante pruebas específicas estandariza-
:Í pueden mostrar una sensibilidad exagerada a estímu- das que miden el rendimiento para cada función cogni•
~ los provenientes de fibras residuales del área lesiona- tiva. Consideraremos que se ha obtenido mejora en este
,¡ da, con un efecto final de estimular los mecanismos aspecto si con el paso del tiempo se observa un mejor
® de recuperación. rendimiento en una determinada prueba exploratoria.
34 • Neurología

Respecto a la discapacidad y la minusvalía, los ob- yen progresivamente este control y las posibles ayudas
jetivos se referirán al aumento de la independencia hasta llegar al grado de independencia y autonomía
en las tareas de la vida diaria y a un mejor funciona- más elevado posible, lo cual implicaría el máximo
miento en el entorno social del paciente. En este semi' aprovechamiento de las funciones reaprendidas para
do, en el momento de marcar las grandes líneas de los ser aplicadas en la vida diaria del paciente (generaliza-
objetivos que se deben alcanzar es preciso tener en ción de los aprendizajes).
cuenta el pronóstico del paciente, con el fin de que di-
chos objetivos sean realistas.
Es evidente que el establecimiento de estos objeti- PROCESO DE REHABILITACIÓN
vos generales debe partir de la identificación previa de
las funciones alteradas para plantear cuáles de éstas El proceso de rehabilitación consiste en aplicar de
podrán ser recuperadas o en cuáles será preciso esta- manera sistemática el programa que ha sido diseña-
blecer estrategias para compensar el déficit. Deberá do con anterioridad. Es evidente la necesidad de dise-
valorarse muy especialmente el conjunto de capacida- ñar un programa flexible que permita una adaptación
des preservadas, puesto que constituyen la base para continuada a las necesidades reales en función del
·todo ulterior estímulo funcional o para el estableci- progreso y las circunstancias específicas del paciente,
miento de estrategias compensatorias. puesto que la aplicación estricta de un programa pre-
establecido comporta el riesgo de olvidar la necesidad
de la generalización de los ejercicios en la vida diaria
Objetivos específicos y encerrarse excesivamente en ejercicios concretos.
Un contacto frecuente con la familia y otras personas
Los objetivos específicos se planifican a partir del del entorno del paciente puede ser de mucha ayuda en
planteamiento de los objetivos generales y en relación el establecimiento de los recursos de generalización de
con la afección funcional y la intensidad del déficit. Se las estrategias de aprendizaje.
trata de programar una serie de actividades específi- En todos los pasos terapéuticos. es importante que
cas para estimular o compensar alguno o todos los el paciente conozca los objetivos de las tareas que se
componentes o capacidades que normalmente inter- le proponen para que pueda encontrar sentido a su
vienen en la constitución de la función que ahora se participación activa en cada una de ellas. Esto impli-
presenta alterada. Cada una.de estas actividades espe- ca que el terapeuta y el paciente no deben perder de
cíficas constará de un conjunto de ejercicios adapta- vista los objetivos generales del proceso rehabilitador.
dos en función de la alteración y su intensidad, y or- Tampoco debemos olvidar la personalidad y las
ganizados según una gradación de dificultad progresi- características específicas de cada paciente para poder
vamente creciente determinada por: adaptarnos a su manera de ser, de expresarse y de re-
lacionarse. En definitiva, es necesario conocer su ta-
L El número de capacidades y funciones estimula- lante y adaptar el proceso terapéutico a su manera de
dos simultáneamente. ser, de manera que la terapia no se convierta en una
2. El grado de dificultad del ejercicio. aplicación rígida de unas normas académicamente co-
3. El grado de complejidad del material presentado. rrectas pero que no podrán ser motivadoras y eficaces
4. El número de estímulos que se debe resolver. para que el paciente colabore de manera activa en su
5. El número y el tipo de ayudas proporcionadas. propia recuperación.
Un punto que merece atención es la diferencia
El diseño de estos objetivos también deberá seguir esencial entre las técnicas de valoración y el proceso de
unos determinados criterios específicos en función de rehabilitación cognitiva, por las implicacions generales
la patología y las necesidades propias de cada pacien- que ambos conllevan. Las tareas de exploración com-
te, por lo cual el rehabilitador deberá desarrollar una portan únicamente la administración de unos determi-
sensibilidad especial para cada enfermo según las nados ítems y el registro de la respuesta del paciente
prioridades de éste. con el fin de valorar sus posibilidades. En cambio, la
Así, el prnceso rehabilitador parte de la utilización tarea de rehabilitación implica conseguir que el pa-
y estimulación de las funciones más básicas que cons- ciente resuelva una serie de ejercicios y, en caso de que
tituyen el soporte fundamental para reorganizar las no los pueda resolver, procurar adaptarse a su propio
funciones más elaboradas. Se empieza efectuando nivel y proporcionarle los recursos de los que no dis-
las tareas en una situación muy controlada y se disminu- pone para completar la tarea propuesta. Por tanto, el
Rehabilitación de las funciones cognitivas • 35

rehabilirador debe efectuar una labor de vigilancia desempeña un papel más secundario y van ganando
continua para identificar en cada paciente los escollos predominio los estímulos para la reinserción social.
que interfieren en la ejecución de la tarea y reducirla a Como ha hemos expuesto, la indicación de la reba-
los pasos sucesivos más elementales, proporcionando bilitación individual es clara en el inicio del proceso re-
en cada momento las estrategias más adecuadas para habilitador. Las sesiones individuales deberán mante-
llegar a conseguir con éxito el objetivo final. Es decir, nerse aunque el paciente forme ya p~rte de un progra-
la situación que podríamos llamar aséptica, de labora- ma'. de grupo, ya /¡ue ello permite seguir prestando
torio, en el caso de la exploración de las posibilidades atención a los aspectos más específicos del déficit.
cognitivas contrasta con la acogida en un ambiente de Para organizar sesiones de rehabilitación en gru-
facilitación del trabajo en el caso de la rehabilitación po deberá tenerse en cuenta que los grupos deben ser
de las funciones que sabemos deficitarias. Esta facilita- homogéneos respecto al tipo de trasrorno que pre-
ción de la tarea, ausente en el caso de la mera. explo- sentan los pacientes y los objetivos que se desean al-
ración de las funciones, constituiría la esencia del pro- canzar. También es importante que los pacientes pre-
ceso de ayuda a la reorganización funcional y marca senten un estado cognitivo similar y que las edades no
de manera clara la diferencia entre ambos tipos de téc- sean excesivamente diferentes, aunque el factor edad
nicas, la meramente exploratoria y la rehabilitadora. puede ser irrelevante en el momento de establecer el
Otro punto importante que se debe tener en cuen- grupo. Er,¡ general, es más importante que la base cul-
ta durante el proceso de rehabilitación es el estableci- tural y social de los pacientes sea similar para no crear
mienro de las relaciones adecuadas con otros profe- desequilibrios comunicativos y establecer un ambien-
sionales u otras personas del entorno del paciente te favorable para el intercambio. El grupo permite
(familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) que incrementar la motivación de los pacientes, estimu-
puedan contribuir a una evolución positiva del tras- lándose unos a otros con el sentimiento de una tarea
torno. De particular interés en este sentido, en el caso común. También permite intercambiar experiencias
de pacientes en edad laboral, son los contactos en de todo tipo, especialmente las que se refieren a las es-
relación con la futura reinserción en un puesto de trategias de adaptación al déficit. Asimismo, propor-
trabajo (v. el apartado correspondiente en este mis- ciona a cada paciente la oportunidad de practicar sus
mo capítulo). readquisiciones con otras personas que comparten su
trastorno y conocen por sí mismos el valor de sus pro-
gresos. Además, contribuye a reducir el sentimiento
METODOLOGÍA de aislamiento del paciente con un déficit cognitivo y
le estimula a salir de la depresión más o menos.laten-
Las sesiones de rehabilitación pueden organizarse te que este sentimiento genera.
según diversas modalidades terapéuticas: individual, Las asociaciones .de pacientes o grupos de auto-
informatizada, sesiones de refuerzo y sesiones de gru- ayuda constituyen un instrumento importante para el
po. Para cada modalidad deberán establecerse una fre- paso del paciente a la vida social. El paciente puede
cuencia de las sesiones, unos objetivos precisos y unos incorporarse a estos grupos en cualquier momento
métodos específicos para alcanzar estos objetivos. del proceso rehabilitador; de hecho, cuanto más avan-
Estas diversas modalidades de tratamiento deben zado esté el proceso de la rehabilitación tanto más im-
adaptarse en función de cada caso aunque, en gene- portante será para el paciente su incorporación a los
j ral, al inicio de la intervención rehabilitadora tiene grupos de autoayuda. Estas asociaciones constituyen
§ prioridad la modalidad individual con el fin de adap- una plataforma de acogida que permitirá a los pacien-
i tar al máximo el perfil, los objetivos y las necesida- tes abandonar la rehabilitación específica para pasar
,g
·a des específicas de cada paciente. En función del tras- a un tipo de actividad más independiente y autónoma a
j torno y las características del paciente se introducen pesar del déficit residual.
·~ las sesiones de grupo alternadas con sesiones indivi-
l duales, en ocasiones ya desde el inicio de la rehabilita-
Íl . ción, o bien después de un período más o menos largo Inicio de la rehabilitación
u. de sesiones individuales. Al aproximarse a las etapas
~ finales de la rehabilitación, una contribución impor- En general se considera que el inicio de la rehabilita-
· :t.
o tante a la generalización de la reorganización funcio- ción debería producirse cuanto antes. Eri el caso de le-
' na! es la incorporación del paciente a grupos de au- siones focales, como pueden ser un accidente cerebro-
@ toayuda en los que el profesional de la rehabilitación vascular ó un traumatismo craneal, es importante
36 • Neurología

aprovechar los mecanismos de recuperación espontá- El método de instrucción programada establece la


nea para estimular al máximo las posibilidades de reor- función que se desea reeducar y trata de definir y contro-
ganización funcional facilitadas por la reinstauración lar minuciosamente los pasos necesarios para ello, par-
gradual de los mecanismos neurofisiológicos. Cuando tiendo de una función preservada o ya reeducada. En el
se trata de procesos degenerativos también es impor- caso de la afasia, si se aplica la psicolingüístíca en su re-
tante iniciar la estimulación cognitiva cuanto antes habilitación y se tienen en cuenta los aspectos fonémico,
·para tratar de establecer nuevos hábitos y estrategias de morfémico y sintáctico en su doble vertiente expresiva
funcionamiento cognitivo, sacando el máximo partido y perceptiva, puede establecerse un abordaje terapéutico
de todas las funciones preservadas disponibles. paso a paso y valerse de ejercicios específicos que pue-
den favorecer el proceso de recuperación del lenguaje.
En la reorganización funcional, como ya hemos
Frecuencia de las sesiones mencionado, se asume que un déficit en una función
puede ser compensado transfiriendo la función a
En general se considera que el efecto de la terapia otras estructuras u otros sistemas funcionales cerebra-
es mayor cuanto más intensivas sean las sesiones de les, de manera que el programa de rehabilitación no
rehabilitación. A medida que transcurre el tiempo, la reproducirá el curso normal del desarrollo de esta
frecuencia de las sesiones va disminuyendo. En el caso función sino que deberá estimular nuevos circuitos
de patologías degenerativas, el ritmo y la periodici- neuronales con el fin de que entren en actividad para
dad de las sesiones es diferente y, en general, se prac- obtener la función mediante una nueva organización
tican períodos de rehabilitación más o menos largos cerebral. Esto implica que la función deberá ser des-
alternando con fases de descanso. Este patrón sería menuzada en pasos sucesivos, cuya ejecución pueda
idóneo en todos los casos con un déficit cognitivo re- ser aprendida hasta obtener un resultado funcional
sidual, aunque la presión asistencial y la distribución análogo a través de los nuevos circuitos neuronales.
de los recursos socioeconómicos no suelen facilitarlo.
Estrategias
Métodos y estrategias En el caso de los problemas de atención, las estra-
tegias deben dirigirse a mejorar la capacidad para man-
Entre los múltiples métodos posibles para utilizar tener la atención enfocada continuadamente en un
en la rehabilitación cognitiva mencionaremos sucinta- tema y aprender a concentrarse en él tanto como sea
mente algunos de los más conocidos. La exposición posible; entrenar la capacidad para mantener la aten-
detallada del conjunto de técnicas y ejercicios especí- ción de manera selectiva hacia unos determinados estí-
ficos para cada tipo de trastorno cognitivo es un tema mulos y no otros, o bien enseñar a alternar la atención
que sobrepasaría con mucho los límites del presente de unos estímulos a otros de manera controlada, pa-
capítulo. El lector puede remitirse a las obras espe- sando finalmente a entrenar la capacidad de mantener
cializadas referenciadas en la bibliografía. Sin embar- la atención dividida entre más de un estímulo a la vez.
go, por variado que pueda ser el acervo metodológico En los trastornos de la memoria deberán estimu-
disponible es importante tener siempre en.cuenta que, larse los procesos organizadores de la codificación,
en general, como es obvio, saber utilizar de manera así como las estrategias de almacenamiento y recupe-
adecuada los recursos disponibles pór parte del reha- ración del material memorizado. Además, pueden uti-
bilitador es más útil para el paciente que la aplica- lizarse diversas estrategias más generales para facilitar
ción estricta de un método teóricamente ideal. el aprendizaje, por ejemplo, dar instrucciones explí-
citas que deben recordarse junto con la tarea realiza-
da, enlentecer el ritmo de presentación de las tareas,
Métodos simplificar el material, o usar material familiar o con
El procedimiento más habitual es el método empí- un contenido emocional significativo. Cuando el pa-
rico, basado en la observación atenta de las posibili- ciente no logra beneficiarse suficientemente de estas
dades del paciente que se tómán como punto de par- estrategias debido a la gravedad del trastorno mnési-
tida p;¡ra cada nuevo paso en el prog~.eso de la rehabi- eo debe recurrirse a estrategias compensato,ias. El
litación, de manera que el terapeuta va .programando tipo más común está constituido por los sistemas es-
cada paso según las necesidades específicas y persona- critos: bloc de notas, listas, notas colocadas en diver-
les de cada paciente. sos lugares de la casa o agendas de bolsillo. La agen-
Rehabilitación de las funciones cognitivas • 37

da puede ser un instrumento esencial en muchos casos nen rasgos comunes para ambos tipos de trastornos.
de trastornos de la memoria, a condición de que el En general, la clave consiste en suministrar una es-
pacienre se habitúe a utilizarla, para lo cual puede re- tructura bien organizada de conducta, tanto para
querirse un entrenamiento sistemático exc;lusivo. los trastornos de iniciación y ejecución de tareas
La intervención en el caso de los trastornos del como para los trastornos de la regulación emocional,
lenguaje variará según se trate de un síndrome afásico la depresión, la impulsividad o la desinhibición. Por
o disártrico. En el caso de la afasia, las técnicas va- el contrario, la indeterminación de la estructura en
riarán en función de la diversa semiología: desblo- las relaciones interpersonales tiende a exacerbar los
quear la anulación expresiva, trabajar las praxias bu- problemas de comportamiento.
cofonatorias, utilizar los automatismos como recur- Otro elemento importante que se debe tener en cuen-
so estratégico, controlar las parafasias, estimular la ta en este apartado es la capacidad reguladora del len-
evocación nominal, entrenar la integración auditivo- guaje, es decir, el papel que desempeña el lenguaje en la
verbal, conrrolar la jerga y la logorrea, trabajar los interacción del paciente con el medio. Normalmente el
elemenros sintáctico-gramaticales, etc. La interven- lenguaje es un sistema organizador del pensamienro que
ción no sólo incidirá en los problemas de compren- regula y controla la propia conducta. Una lesión cere-
sión o expresión oral, sino también en su repercusión bral, sobre todo en el caso de los traumatismos, puede
en el lenguaje escrito, prestando además atención a deteriorai;. esta capacidad reguladora (aparte de los pro-
todo el abanico de problemas de tipo comunicativo y blemas específicos del lenguaje que el paciente pueda
social derivados del trasrorno del lenguaje. Por su presentar). Estimular y utilizar esta función de regula-
parte, las disartrias requieren un tratamiento especí- ción y control a cargo del lenguaje constituye un recur-
fico en función de la localización y la gravedad de la so potencialmente eficaz para regular las funciones eje-
lesión causal, que determinarán el tipo de trastorno y cutivas y las emociones, y también puede ser de utilidad
su intensidad. En ocasiones, una manifestación grave en el caso de los problemas de atención y memoria.
que acompaña a la disartria es la disfagia, que puede
ser muy invalidante y requiere un tratamiento especí-
fico, cuyo buen éxito puede implicar para el pacienre Instrumentos de rehabilitación
la recuperación de una actividad familiar y social tan
importante como es la comida en común. Los intrumentos utilizados en rehabilitación cog-
Los trastornos de las funciones ejecutivas constitu, nitiva pueden variar desde los más clásicos de papel
yen una de las áreas que más pueden interferir en la y lápiz hasta las más avanzadas innovaciones infor-
reinserción social y laboral en los pacientes,con tras-· máticas, pasando por otros medios audiovisuales di-
tornos cognitivos, especialmente los derivados de un versos, sin olvidar el papel de la colección de objetos
traumatismo craneal. A la vez, es una de las áreas en y fotografías propias del paciente, etc. La técnicas clá-
las que es más difícil constituir estrategias adecuadas sicas de papel y lápiz tienen la ventaja de que pueden
para la reorganización funcional. Estas estrategias de- ser utilizadas en cualquier lugar y situación, sin reque-
ben ir encaminadas a reducir la impulsividad, formu- rimientos específicos y con un coste asequible a cual-
lar objetivos, aprender a planificar adecuadamente, quier persona. Su uso no es negligible y puede ser bá-
estimular la iniciación de tareas mediante propuestas sico en muchos momentos de la intervención rehabili-
motivadoras, buscar estrategias para favorecer la con- tad ora. El mercado pedagógico y de rehabilitación
f tinuación de la tarea iniciada y capacitar para au- dispone de muchos recursos iconográficos, aparatos,
5 torregularla, identificando y corrigiendo los errores instrumentos y materiales diversos que pueden ser uti-
~ y ayudando a visualizar las necesarias estrategias lizados durante todas las etapas de rehabilitación cog-

¡'§

de cambio para que la corrección sea duradera.
Corrio en el caso de las funciones ejecutivas, es
complicado y difícil conseguir estrategias válidas y
nitiva y del lenguaje de los. pacientes. La inventiva
personal del rehabilitador es, en sí misma, un recurso
importante para tratar de obtener la máxima eficacia
• efectivas para reducir o superar los trastornos emocio- del a veces escaso material disponible, adaptando este
·.i na/es y del comportamiento en pacientes con lesiones
cerebrales, en especial las derivadas de traumatismos.
material a las múltiples estimulaciones funcionales
que requiere la rehabilitación cognitiva. El uso de
<i
u; Dada la estrecha participación del sistema frontal, tan- objetos cotidianos muy estrechamente relacionados
~ to en la organización de las funciones ejecutivas como con el entorno del paciente también puede ser de gran
~ en la elaboración de la respuesta emocional, algunos utilidad para aumentar la motivación y proponer re-
@ de los procedimientos y estrategias de tratamiento tie- cursos aplicables de manera dírecta a la vida cotidia-
38 • Neurología

na. En este sentido, el rehabilitador debe estar cons- para su retorno a una vida social activa. Al incorporar
tantemente alerta para poder incorporar durante la este objetivo de reinserción laboral al conjunto de ac-
práctica diaria material diverso no diseñado especial- ciones encaminadas a la rehabilitación cognitiva, el pa-
mente para la rehabilitación. Los distintos recursos de ciente, además de seguir el proceso de rehabilitación
mediateca, como pueden ser casetes y vídeos, además convencional, deberá ser encauzado a tomar clara con-
de su posible uso en distintos procedimientos de reha- ciencia de su situación real, aprender las estrategias
bilitación, pueden tener el valor de constituir un ins- oportunas y desarrollar las habilidades necesarias (tan-
trumento de retroalimentación (feed-back) que per- to cognitivas como emocionales) para compensar las
mita al paciente controlar su propia actuación. dificultades específicas determinadas por su lesión.
La utilización de recursos informáticos permite incre- También debe ser entrenado para aprender a generali-
mentar el número de horas de trabajo sin depender de zar estas estrategias a las actividades propias de la vida
la supervisión directa del rehabilitador, así como aumen- laboral y para controlar de manera adecuada tanto las
tar el trabajo repetitivo en aquellas tareas en las cuales situaciones de éxito como las de fracaso.
la presencia directa del rehabilitador no sea necesaria; en Obviamente, este objetivo de reinserción laboral de
el caso del paciente hemipléjico, el ordenador permite su- los pacientes con una lesión cerebral requiere la colabora-
plir la función mecánica de la escritura mediante el tecla- ción de los empresarios, en general inseguros sobre la
do. La utilización de procedimientos informáticos tam- confianza que puede merecerles un empleado con dificul-
bién potencia el aumento de la autonomía, con la venta- tades para reincorporarse a su antiguo puesto de traba-
ja del feed-back inmediato que no depende de la presen- jo. En el esquema de reinserción laboral propuesto por el
cia del reeducado,; sino que pone parte del control de la grupo de Copenhague y que tiende a adoptarse como
técnica rehabilitadora en manos del propio paciente, lo procedimiento implementable en toda Europa, la figura
que favorece su implicación en el proceso terapéutico. del compañero laboral de soporte desempeña un papel
También permite almacenar todos los resultados obte- importante. Se trata de un compañero de trabajo del mis-
nidos por el paciente durante el proceso para su análisis mo departamento en que trabajaba o en el que va a rein-
posterior. Tratándose de una tecnología moderna y corporarse el paciente que posee el conocimiento especí-
avanzada, es altamente motivadora por implicar una fico necesario sobre los aspectos prácticos y las rutinas
acogida en un medio de desárrollo científico actualizado. de trabajo de que se trate. Esta persona de apoyo tendrá
Es muy importante tener en cuenta que el mate- una función importante en la reinserción y colaborará es-
rial de exploración no debe utilizarse nunca para ta- trechamente con el rehabilitador y con el propio paciente.
reas de rehabilitación, puesto que esta utilización in- Es evidente la importante participación del profe-
validaría este material para la aplicación a la que está sional de la rehabilitación cognitiva en este proceso para
destinado, debido al evidente factor de aprendizaje. desarrollar, junto con la empresa, un plan de acción
Esta observación puede parecer superflua, pero no es coordinado basado en los intereses y las capacidades
raro (aunque por fortuna poco frecuente) observar la premórbidas del paciente y el conocimiento de las posi-
utilización de pruebas diagnósticas con fines de reha- bilidades reales después de la lesión y su rehabilitación.
bilitación, lo cual constituye una praxis incorrecta de- Esta planificación debe ser individual.y adaptada a cada
rivada probablemente de un conocimiento superfi- persona y puesto de trabajo. Es posible que el paciente
cial de los procedimientos de valoración i-de la meto- no pueda desempeñar su función al mismo nivel ante-
dología de la rehabilitación. rior, pero sí pueda efectuar una función que también
será útil, tanto para la empresa como para sí mismo.

RETORNO A LA ACTIVIDAD LABORAL


BIBLIOGRAFÍA
En el caso de una lesión cerebral que se produce en
edad laboral se plantea el tema del retorno a la activi- Alderman N, Ward A. Behavioural treatmenr of the dyse-
dad laboral. Muchas veces el paciente desea seguir ejer- xecurive syndrome: reduction of repetitive speech using
ciendo su profesión anterior, aunque es probable que __-response cose and cognitive overlearning ...Neuropsychol
no pueda desempeñarla eón el mismo nivel de eficien- Reháb 1991;1:65-80.
cia previo a la lesión. Es importante ofrecerle esta opor- Aren JL. Group therapy for aphasic patients: let's show it
tunidad de volver a desarrollar su actividad profesio- works. Aphasiology 1992;6:541-71.
nal, lo que incrementa su autoconfianza y restablece Bradley VA, Welch JL, Skilbeck CE. Cognitive retraining
su esperanza en el futuro, posibilitando una buena base using microcomputers. Hove: Lawrence Erlbaumi 1993.
Parte 1
NEUROLOGÍA

A. PATOLOGÍA VASCULAR
Capítuh::, 5

PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL


C. Valencia C~lderón, J. Martf-Fábregas, J'. L. Martí-Vilalta

INTRODUCCIÓN Tabla 5-1. Factores de riesgo: criterios diagnósticos

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) englo- Hipertensión arterial


ban el conjunto de manifestaciones clínicas neurológi- Historia de más de dos ,determinaciones de presión
cas, generalmente focales, permanentes o transitorias, arterial> 140/90 mmHg o uno o más de los siguientes
de instauración aguda o subaguda, debidas a una al- signos: retinopatía hipertensiva, hipertrofia ventricular
teración vascular intracraneal o extracraneal (arterial izquierda o disfunción renal
o venosa), cardiológica o hematológica.
La ECV es la primera causa de discapacidad y la Cardiopatía
tercera causa de muerte en los países industrializados, Historia de enfermedad cardíaca (isquémica, del ritmo o
lo que la convierte en una patología de gran impacto valvular) o su documentación en el momento del
socioeconómico. La incidencia global de la ECV es ingreso hospitalario
aproximadamente de 200 casos por 100.000 habitan-
tes por año, con un ligero predominio en los varones. Diabetes mellitus
El 80% de las ECV es de tipo isquémico y el resto, he- Historia de diabetes mellitus o su evidencia (glucosa
morrágico. La.prevalencia se sitúa entre·4.000 y 7.000 > 140mg/dlo 7,7 mmol/I)
por cada 100.000 habitantes mayores de 64 años.
Tabaquismo
Historia de tabaquismo en los 5. años previos al primer
FACTORES DE RIESGO episqdio de la ECV
Los principales factores de riesgo de ECV son la
edad, la hipertensión arterial, la cardiopatía, la dia- iH/er1ípeF11)~ \ ·. ·•· . { .• . : tr't
Historiá de hipercolesterolelTlia o hipertngliceridemia o
betes mellitus, el tabaquismo, la hiperlipemia y el al-
• ·colesterol >.6,5 mmol/I,.otriglícéridos > ,1,!1,mmi>I/L .·
coholismo. La hipertensión arterial es el factor de
riesgo relacionado con más frecuencia con ECV y se Alcoholismo
j encuentra presente en el 54-65% de los infartos cere- HistC>ria de CC>ns.umo diario de alcohol> 60 g/día
§ brales y en el 65% de las hemorragias intracerebra-
~ les. Las cardiopatías valvulares y los trastornos del
•j ritmo, principalmente la arritmia crónica por fibrila-
B ción auricular, también representan importantes fac-
.; tores de riesgo de ECV (tabla 5-1).
co. El cayado aórtico se ramifica en: a) tronco braqui-

1
~
RESUMEN ANATOMOFISIOLÓGICO
DE LA CIRCULACIÓN DEL SISTEMA
cefálico, de donde se derivan las arterias subclavia y
carótida primitiva derechas; b) carótida primitiva iz-
quierda, y e) subclavia izquierda. Ambas carótidas
NERVIOSO CENTRAL
i
®
El encéfalo está irrigado por las arterias carótidas
internas y vertebrales, originadas en el cayado aórti-
primitivas se dividen en carótida interna y carótida
externa. A su vez; ambas subclavias dan origen a las
arterias vertebrales.

43
44 • Neurología

Cada arteria carótida interna penetra en el cráneo y


se ramifica en varias ramas, entre las cuales las más im- 4
portantes son: a) la arteria cerebral anterior (ACA) (que
irriga las porciones más mediales del lóbulo frontal, la 3
cabeza del núcleo caudado y la parte anterior de la cáp-
sula interna), y b) la arteria cerebral media (ACM) (que
vasculariza las porciones más laterales de los lóbulos
frontal, parietal y temporal, y los ganglios basales). 2
Las arterias vertebrales se unen en el bulbo para
formar la arteria basilar, que da origen a: a) las arte-
rias cerebelosas que irrigan el cerebelo; b) las arterias
que irrigan el tronco cerebral, y e) las arterias cerebra-
les posteriores que irrigan el lóbulo occipital y la cara
basal del lóbulo temporal.
Hay un amplio sistema de comunicación entre la
cird1lación carotídea y vertebral. La circulación de las
arterias carótidas internas derecha e izquierda se co-
nmnica por medio de la arteria comunicante anterior
(que une ambas ACA); las'carótidas internas y exter-
nas se comunican por medio de la arteria oftálmica. Figura 5-1. Esquema anatómico que muestra el polígono de
Tanto el sistema carotídeo (circulación anterior) Willis. 1: arteria carótida interna. 2: arteria cerebral media. 3: ar-
como el sistema vertebral (circulación posterior) se teria oftálmica. 4: arteria cerebral anterior. 5: arteria comunican-
anastomosan de manera predominante en la base del te anterior. 6: arteria comunicante posterior. 7: arteria cerebral
cerebro formando el polígono de Willis, por medio de
posterior. 8: arteria basilar. 9: arteria vertebral.
las arterias comunicantes posteriores (fig. 5-1).
El flujo sanguíneo cerebral total es de 750-1.000
ml/min, con un flujo promedio de 55 ml/min por cada
100 g de tejido. Cada carótida aporta 350 mi de san- tauración aguda o subaguda y de duración variable, y
gre (las dos aportan 700 mi). El sistema vertebroba- suele ser secundaria a una obstrucción súbita del flu-
silar aporta de 100 a 200 ml. Este flujo sanguíneo jo circulatorio arterial o venoso, o a la rotura espon-
permite transportar los requerimientos necesarios de tánea de un váso intracraneal.. Cada una de las ECV
oxígeno y glucosa. tiene un comportamiento determinado que permite al
profesional formular un diagnóstico de presunción
antes de realizar los estudios de neuroimagen.
NOMENCLATURA
Se han confeccionado numerosas y complejas no- Aspectos particulares según el tipo
menclaturas de ECV que dependen fundarr¡,entalmen-
te de la naturaleza, el tamaño, la topografía de la le- Accidente isquémico transitorio (AIT)
sión, la forma de instauración, la evolución, el meca-
Cuadro clínico. En caso de oclusión transitoria
nismo de producción y la etiología. En líneas genera-
de la arteria central de la retina, o de una de sus ra-
les, las ECV agudas pueden dividirse en dos grupos:
mas principales, se origina una ceguera monocular to-
isquémicas, debidas a la disminución del flujo sanguí-
tal o parcial y transitoria que los pacientes describen
neo, y hemorrágicas, secundarias a la rorura de un
como la «caída de un telón» (amaurosis fugaz). La
vaso intracraneal (tabla 5-2 y figs. 5-2 a 5-4).
isquemia en la circulación anterior puede cursar con
debilidad y/o bipoestesia del hemicuerpo contralateral
CLÍNICA y la cara, como cuadro aislado o en combinación con
disfunción del l"enguaje cuando afecta al hemisferio
Aspectos generales comunes dominante. Si el cuadro es vertebrobasílar puede ha-
ber clínica vestibular (vértigo), cerebelosa (ataxia, di-
En general, la ECV aguda se revela por un con- sartria), oculomotriz (diplopía, nistagmo) o déficit
junto de manifestaciones neurológicas focales de ins- motor y/o sensitivo unilateral o bilateral.
Patología vascular cerebral • 45

Tabla 5-2. Nomenclatura de la enfermedad cerebrovascular

/squémica
Accidente isquémico transitorio: episodio de alteración
de la función cerebral o retiniana secundario a
isquemia de un territorio vascular 'qúe revierte en
menos de 24 h sin dejar síntorTlas ni signos
Infarto cerebral: manifestaciones clínicas neurológicas
focales de instauración aguda o subaguda, que
determinan un déficit de duración > 24 h

Según el mecanismo de producción


Infarto cerebral trombótico: secundario a estenosis u
oclusión de origen ateromatoso
Infarto cerebral embólico: oclusió_n arterial por un
émbolo de una fuente a distancia
Infarto cerebral hemodinámic~: por ins_uficiente presión
de perfusión (hipotensión arterial)

Según la etiología Figura 5-2. Imagen de un infarto extenso del territorio de dis-
Infarto cerebral aterotrombótico: secundario a tribución de la arteria cerebral media izquierda obtenida a las
aterosclerosis arterial 72 h del inicio delcuadro clínico (déficit motor y sensitivo del
Infarto cerebral embólico de origen cardíaco: émbolo hemicuerpo derecho, y trastornos del lenguaje).
· procedente de una fuente cardíaca
Infarto cerebral mixto, aterotrombótico y cardíaco: en
casos en los que coexisten las dos fuentes
Infarto ·cerebral de tipo !acunar: necrosis < 15 mm por
enfermedad de pequeño vaso
Infarto cerebral· de.causa infrecuente:·trastornos
metabólicos, hematológicos y genéticos
Infarto cerebral de causa no determinada: en el que no
se llega.aLdiagnóstico.etiolc'igico ·

Hemorrágiá ·
Hemorragia intracerebral: clínica neurológica
secundaria a rotura de vaso intracerebral
l~tr~parenqÚimatosa: rotura de un vaso sanguíneo
dentro del parénquima
lntraventricul~r: rotura de un vaso sanguíneo que se
abre a lós ventrículos
Hemorragia extracerebral: clínica neurológica
secundaria a rotura de una vaso extracerebraJ e
intracraneal
Subaracnoidea: rotura de un vaso sanguíneo que se Figura 5-3: Tomografía computarizada sin contraste en un
:·abre al espacio subaracnoideo paciente a las 20 hde inicio del déficit motor derecho y_ afasia
Subdural: acumulación de sangre por debajo de la mixta. La arteria cerebral media izquierda se observa nias d~n-
duramadre sa que la derecha. lo que indica la presencia de un trombo in-
Epidural: acumulación de sangre por encima de la traluminal. También se observa una hipodensidad temporal
duramadre izquierda.
46 • Neurología

1. Instauración brusca del déficit neurológico (en el


80% de los casos).
2. Déficit neurológico máximo desde el inicio del
cuadro.
3. Aparición del déficit durante la vigilia (en el 80%
de los casos).
4. Crisis convulsivas al inicio (en el 10-15% de los
casos).
5. Rara vez cursa con disminución de la conciencia.

Antecedentes. Cardiopatías, embolia cerebral o


sistémica y, raras veces, historia de AIT.

Infarto cerebral de tipo !acunar


Cuadro clínico. Los rasgos más relevantes de
este tipo de infarto son los siguientes:

1. Hemiparesia motriz pura: paresia o parálisis ha-


Figura 5-4. Hemorragia lenticular izquierda de etiología hiper-
bitualmente faciobraquiocrural.
2. Síndrome sensitivo puro: hipoestesia o pareste-
tensiva en un hombre de 50 años con historia de hipertensión
sia global o parcial en el hemicuerpo.
arterial mal controlada de 15 años de evolución.
3. Síndrome sensitivo-motor: la combinación de
los dos primeros síndromes !acunares.
4. Hemiparesia atáxica: síndrome piramidal, habi-
tualmente crural, y síndrome atáxico homolateral.
Antecedentes. Hipertensión arterial, diabetes 5. Disartria-mano torpe: disartria moderada o seve-
mellitus, dislipemia y cardiopatía embolígena. ra y torpeza en la mano.

Antecedentes. Hipertensión arterial y diabetes


Infarto cerebral. aterotrombótico
mellitus.
Cuadro clínico. Los rasgos más relevantes de
este tipo de infarto son los siguientes: Trombosis venosa cerebral
Cuadro clínico. Puede tener las siguientes carac-
1. Inicio nocturno (típico.al levantarse) o diurno.
terísticas:
2. Instauración aguda o progresiva en varias horas
o fluctuante, y con una gravedad q,ue está rela-
1. Instauración progresiva de signos de hipertensión
cionada tanto con el calibre como con la distri-
intracraneal.
bución de fa arteria afectada. "
2. Papiledema bilateral.
3.· Aparece generalmente en personas de edad avan-
3. Instauración súbita de déficit focales, con crisis
zada y/o con factores de riesgo vascular.
convulsivas frecuentes.
4. Al principio rara vez afecta a la conciencia.
4. Quemosis y proptosis (por trombosis del seno ca-
vernoso).
• Antecedentes. AIT, soplos carotídeos, historia de
5. Parálisis aislada del V par (por trombosis del
isquemia en otros territorios, hipertensión arterial,
seno petroso superior).
dislipemia y diabetes mellitus, entre otros.
6. Cefalea y hemiparesia de predominio crural, y
convulsiones (trombosis de seno sagital superior).
Infarto cerebral cardioembólico
Antecedentes. Cirugía craneal, infección ótica,
Cuadro clínico. Los rasgos más relevantes de cardiopatía congénita, policitemia, puerperio, cáncer
este tipo de infarto son los siguientes: y toma de anovulatorios, entre otros.
Patología vascular cerebral • 47

Hemorragia intracerebral continencia urinaria, abulia, falta de espontaneidad,


reflejo de prensión contralateral, apraxia de la mar-
Cuadro clínico. Las características de este cua-
cha y deterioro mental (perseverancia y amnesia).
dro, en orden de frecuencia, son l.as siguientes:

l. Inicio súb.ito en vigilia. 1nfarto .de. la arteria cerebral posterior (ACP)


2. Trastornos motores (74%).
C~~ndo. la oclusión afecta al territÓrio de distri-
Cefaleas (35%) y vómitosj22,38%).
bucióff'j,eriférico de esta arteria puede haber hemia-
Disminución del nivel de conciencia,( 12-21 % ).
nopsia homónima, anomia para los colores, dislexia
sin agrafia y desorientación topográfica, entre otros
Antecedentes. Hipertensión arterial, tratamiento
síntomas. Si la oclusión afecta al territorio central (ar-
anticoagulante, trastornos de la coagulación y mal-
terias perforantes) habrá pérdida contralateral de to-
formación arteriovenosa.
das las modalidades de la sensibilidad (síndrome talá-
mico), ataxia cerebelosa cruzada, hemiplejía contrala-
Hemorragia subaracnoidea (HSA) teral y paresia del tercer par ipsolarerat, paresia de la
mirada vertical y temblor de intención, entre otros
Cuadro clínico. Los criterios clínicos indicativos
signos y síntomas .
.de HSA primaria son los siguientes: .

l. Cefalea intensa en forma de estallido (60-100%). Infarto del territorio vertebrobasilar


2. Náuseas y vómitos (70-80% ). Puede ocasionar síntomas muy variados, desde
3. Pérdida de la conciencia (45%). · náuseas y vómitos con alteración del equilibrio hasta
4. Crisis convulsivas (25%). afección de los pares craneales, déficit motor y/o sen-
5. Rigidez de nuca (64 % ). sitivo unilateral o bilateral y disminución del nivel de
conc1encia.
En el examen del fondo de ojo se puede observar
una hemorragia retiniana o signos de edema de papi-
la por hipertensión intracraneal. DIAGNÓSTICO
Antecedentes. Pacientes generalmente jóvenes,
En todos los pacientes que han presentado una
sin factores de riesgo vascular conocidos. ECV se deberán realizar una historia clínica detalla-
da y exámenes neurológico, cardíaco y vascular pe-
Aspectos. particulares .según• el territorio riférico en busca de manifestaciones generalmente
vascular afectado subclínicas, soplos y asimetrías de pulsos. También
se realizarán análisis clínicos (hematológicos, veloci-
Infarto de la arteria cerebral media (ACM) dad de sedimentación globular, bioquímica, estudio
básico de coagulación y serología luética), radio-
Cursa con hemiplejía de predominio faciobraquial grafía de tórax, estudios de neuroimagen (la tomo-
contralateral, hemianestesia contralateral, hemi- grafía computarizada craneal es el estudio de pri-
j anopsia homónima y desviación oculocefálica hacia el mera elección en el momento del ingreso; asimismo,
~ hemisferio cerebral afectado; además, se producen la resonancia magnética es superior a la tomografía
~ trastornos afásicos cuando se lesiona el hemisferio iz- computarizada en el diagnóstico de infartos !acuna-
.,; quierdo y anosognosia (incapacidad de reconocer la . .res o ante la sospecha de infartos del tronco cere-
1.- propia enfermedad) y asomatognosia (incapacidad de bral) y estudio cardiovascular (electrocardiograma,
reconocer el propio cuerpo) cuando se afecta el he- Holter, ecocardiografía transtorácica o transesofági-
·~ misferio derecho.. · ca, eco-Doppler de troncos supraaórticos y arterio-
f
,z
grafía).
Finalmente, en los pacientes en los que, tras el es-
~
Infarto de la arteria cerebral anterior (ACA)
tudio de todas las posibles causas habituales no se

i
@
La oclusión de la ACA cursa con parálisis o pare- encuentre ninguna que justifique sus síntomas, debe-
sia de la extremidad inferior contralateral acompa- rán realizarse estudios de hipercoagulabilidad y prue-
ñada de pérdida de la sensibilidad en esa zona, in- bas serológicas para descartar estados pretrombóti-

1
48 • Neurología

cos y/o enfermedades sistémicas inflamatorias o au- Se deberá ingresar a todos los pacientes que se en-
toinmunes (fig. 5-5). cuentren en la fase aguda de la enfermedad con la fi-
nalidad de confirmar el diagnóstico de ECV, realizar
el estudio etiológico, evitar las complicaciones deriva-
INGRESO HOSPITALARIO das de esta entidad y reducir la posibilidad de las re-
currenc1as.
La ECV aguda es una urgencia neurológica que
precisa un diagnóstico y un tratamiento inmediatos.
Por ello, los pacientes deben ser identificados inme- MEDIOS TERAPÉUTICOS:
diatamente y atendidos cuanto antes en el ámbito TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
hospitalario. Las unidades de ECV constituyen una CEREBROVASCULAR
de las herramientas más útiles en este sentido y se de-
bería ingresar a los pacientes en ellas. El tratamiento de la EVC es general y específico.
Los pacientes deberán ser ingresados en estas uni-
dades, ya que en ellas se registra una disminución de
la mortalidad del 25% en comparación con la obser- Medidas generales
vada en las unidades habituales. Esto contribuirá a re-
ducir los gastos sanitarios ocasionados por la morta- Consisten fundamentalmente en mantener la cir-
lidad y el cuidado de los pacientes incapacitados. culación, la presión arterial y la respiración; asimis-

Síndrome neurológico focal agudo 1 ~ 1 No ECV

1 < 24 h 1 AIT, si la TC/RM son negativas

rr7 / Alta densidad / 1 Hemorragia o infarto hemorrágico

Baja densidad o normal 1

ECV isquémico Estado _:.,


-
protrombótico
. 1
Fuente
-
No fuente
>--
Doppler
~
Síndrome lacunar ~ 1
Vasculitis
1 ~
cardíaca cardíaca de TSA. TC/RM+ 1

presente: Angio-RM 1
1
FA, CI, VP Arteriografía Otras causas
Infarto pequeño ~
~

determinantes
profundo

1
Embolismo Arteriosclerosis 1
Infarto !acunar 1 Infarto no
cardíaco de grandes vasos determinado

Figura 5-5. Algoritmo diagnóstfoo.de la enfermedad cerebrovascular. Ecv: enfermedad cerebrovascular; AIT·: accidente ísqué-
mico transitorio; TC: tomografía ·computarizada; RM: resonancia magnética; FA: fibrilación auricular; CI: cardiopatía isquémica;
VP: valvulopatía; TSA: troncos supraaórticos.
Patología vascular cerebral • 49

mo, se realizarán tratamiento hidroelectrolítico y nu- maciones arteriovenosas, estenosis carotídeas y hemo-
rricional, control de la glucemia, movilización precoz rragias subaracnoideas por rotura de un aneurisma
y seguimiento de la temperatura. intracraneal.

Tratamiento específico TRATAMIENTO


D~ LAS COMPLICACIONES .
Trombólisis
Es el intento de eliminar el trombo y obtener la Las principales complicaciones que presentan
reperfusión medianfe.la.activación del sistema fibri- los pacientes con ECV son las siguientes: edema ce-
nolítico. El fármaco más utilizado en la actualidad es rebral, convulsiones, infecciones y tromboembo-
el activador del plasminógeno tisular recombinante lismo pulmonar, las cuales se deberán tener siem-
(rt-PA), que se debe utilizar sólo en determinados ca- pre presentes para evitarlas o corregirlas de mane-
sos, siempre intrahospitalariamente y dentro de las ra precoz.
primeras 3 h del inicio de la isquemia cerebral.

PRONQSTICO
Anticoagulantes
Se utilizan para prevenir la progresión del coágu- La tasa de mortalidad en la fase aguda de la ECV
lo. Para su empleo en la fase aguda deberá proceder- es del 15-30% y depende de la edad del paciente, el
se a un cuidadoso análisis diagnóstico que excluya tipo de ECV, el tamaño.y la localización de la lesión.
otras posibles causas de deterioro (edema cerebral La causa más común de muerte en pacientes con
por isquemia masiva, transformación hemorrágica, ECV isquémica es la enfermedad coronaria ateroscle-
entre otras). Los anticoagulantes se utilizan en el tra- rótica. El 30-40% de los pacientes que sobreviven a
tamiento agudo y crónico para prevenir la recurren- la fase.aguda de una ECV presentan una discapaci-
cia de un infarto cerebral de origen cardioembólico o dad ostensible. La supervivencia en la fase aguda está
secundario a estados de hipercoagulabilidad. relacionada con la naturaleza y la localización de la
lesión, la extensión de la lesión neurológica y las
complicaciones derivadas de la incapacidad funcio-
Antiagregantes .plaquetarios nal. El 25-35% de estos pacientes presentará un epi-
Su mecanismo de acción es evitar la agregación sodio recurrente.
plaquetaria. La aspirina es, hasta el momento, el antia- La recuperación clínica tras una ECV ocurre con
gregante más conocido y usado. Su principal inconve- más rapidez durante los primeros 3 meses. Se conside-
niente es el riesgo de producir lesión de la mucosa gás- ra que hay varios mecanismos implicados en esta re-
trica. Los antiagregantes están indicados principal- cuperación:
mente en los casos de ECV de origen aterotrombótico.
La reperfusión nutricional de zonas isquémicas
l.
potencialmente viables (zonas de penumbra).
Neuroprotección
2. La hiperactividad de zonas relacionadas con la
j La restauración del flujo sanguíneo en las regio- afectada, ya sea de áreas vecinas o _de áreas ho-
§ nes isquémicas no detiene los mecanismos celulares de mólogas en el hemisferio contralateral.
~ la cascada isquémica que conducen a la muerte neu- · 3. El aumento de ciertos aminoácidos y neuro-
J ronal. La protección farmacológica de estos mecanis- transmisores que, por una .parte, bloquean la
~ mos tiene como objetivo disminuir el impacto de esta cascada de aminoácidos excitadores y la entra-
-~ cascada. Ninguno de ellos ha sido suficientemente útil da de calcio intracelular y, por otra, permiten

l:a en la práctica clínica y la mayoría se encuentra en fase


experimental.
la reparación de las membranas celulares isqué-
micas.

"'"' Tratamiento quirúrgico e intravascular


La capacidad funcional de los pacientes que han

1
®
Está indicado en casos concretos de hematomas
intraparenquimatosos, infartos cerebelosos, malfor-
tenido una ECV se valora de forma fiable mediante
el índice de Barthel, una escala puntuada de O a 1 O
qoe ,oahu "' ,cti,hl,des Ma~, de "'""' ~■_,,. "'"""A3'o~
~
t %
' '
1%. . . ~~
50 • Neurología

Los pacientes con un índice de Barthel superior a BIBLIOGRAFÍA


60 tienen una buena recuperación funcional; por
el contrario, los pacientes con una puntuación igual Alonso de Leciñana M, Egida JA, por el Comité de Redac-
o inferior a 60 presentan una mayor dependencia ción del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebro-
(tabla 5-3). vasculares de la Sociedad Española de Neurología. Ma-

Tabla 5-3. Índice de Barthel

Actividades básicas
ítem de la vida diaria Puntos

Comer Independiente. Utiliza cubiertos. Come en tiempo razonable 10


Necesita ayuda para cortar los alimentos 5
Dependiente o
Bañarse Independiente. Entra y sale solo del baño 5
Dependiente o
Arreglarse Independiente para lavarse la cara, peinarse, afeitarse, maquillarse 5
Dependiente o
Vestirse Independiente. Se pone el calzado, se viste 10
Necesita ayuda 5
Dependiente o
Deposiciones Continente 10
Accidentes ocasionales o necesita ayuda con enemas o supositorios 5
Incontinente o
Micción Sin accidentes. Capaz de cuidar aparato recolector de orina 10
Accidentes ocasionales o necesidad de ayuda con aparato recolector 5
Incontinente. Necesita sonda vesical o
Uso del váter Independiente 10
Necesita ayuda, pero se limpia solo 5
Dependiente o
Trasladarse silla/cama Independiente para ir del sillón a la cama 15
Mínima asistencia o supervisión 10
Capaz de s;entarse, pero necesita gran ayuda para movilizarse 5
Dependencia o
Deambulación 1ndependiente. Camina 50 m solo 15
Necesita ayuda o supervisión para caminar 50 m 10
Independiente en silla de ruedas sin ayuda; es Incapaz de caminar solo 5
Sentado en la silla de ruedas, pero no puede hacerla rodar o
Subir escaleras Independiente. Puede usar aparatos de asistencia 10
Necesita ayuda o supervisión 5
Dependiente o

Puntuación total

Máxima puntuación: 100 puntos (90 en caso de ir con si!fa de ruedas).


Dependencia total:< 20 puntos. Dependencia grave: 20-35 puntos. Dependencia moderada: 40~55 puntos. Dependencia leve:
> 60 puntos. Independiente: 100 puntos.
Capítulo 6

EXPLORACIÓN DEL PACIENTE HEMIPLÉJICO


D. Jiménez Hernández

CONSIDERACIONES GENERALES En la actualidad se establecen dos estrategias tera-


péuticas en relación con el paciente hemipléjico:
La exploración del paciente con problemas neuroló-
. gicos constituye, sin duda alguna, uno de los retos más 1. La visión neuromotriz, principalmente implanta-
apasionantes del fisioterapeuta en el momento de va- da por los protocolos de actuación de Bertha Bo-
lorar, analizar, estructurar y proceder a la organiza- bath, Votja, que entiende la hemiplejía como una
ción del tratamiento. alteración de los reflejos posturales de base y
El adjetivo «apasionante» procede de la «pasión» considera que, mediante su facilitación/inhibi-
con la que los fisioterapeutas se enfrentan, con demasia- ción/estímulo, podemos proceder a la integración
da frecuencia, a un procedimiento detrabajo basado en de los reflejos posturales normales que permiten
una recogida de datos clínicos insuficiente y, la mayoría una actividad funcional normal.
de las veces, inoperante e ineficaz para la planificación y Los postulados de Bertha Bobath representa-
la realización de nuestra labor como fisioterapeutas. ron un avance cualitativo en el tratamiento del
El paciente hemipléjico refleja la complejidad del paciente hemipléjico que, hasta mediados de la
ser humano entendido como un sistema interrelacio- década de los setenta, recibía exclusivamente un
nado con su medio, mediante el movimiento o me- tratamiento ortopédico y/o motivacional me-
diante el lenguaje. diante la solicitación de los movimientos ausen-
En el caso de estos pacientes nos encontramos ante tes o afectados.
un sistema que ha perdido su capacidad de organiza- 2. La visión cognoscitiva, que entiende el movi-
ción, autoorganización y relación. Asimismo, poseen miento como un proceso cognitivo que permite a
una capacidad residual como resultado de su proceso las personas interpretar su medio y relacionarse,
patológico y, según cual sea nuestro proceder, estare- atendiendo a las capacidades corticales huma-
mos en disposición de transmitir a este sistema los co- nas superiores. Así, el paciente hemipléjico de-
nocimientos necesarios para reorganizarse y estable- berá realizar un aprendizaje en una situación pa-
cer, así, unos prncesos de relación cqn el medio supe- tológica de los procesos cognitivos que para su
riores a los residuales, fruto de su patología. resolución necesita el movimiento programado
Por el contrario, si se entiende al paciente hemiplé- de su/s segmento/s corporal/es, entendiendo todo
jico como el resultado de una alteración de los reflejos su cuerpo como una superficie receptora de in-
posrurales de base se procederá, lógicamente, a esta- formación que permite que su sistema nervioso
blecer un procedimiento de análisis, valoración y pro- central (SNC) se organice, se adapte y programe
tocolo de actuación de acnerdo con la hipótesis plan- el movimiento como una forma de relación/com-
teada con anterioridad. portamiento con su entorno.
Así, es de vital importancia establecer un criterio
propio en relación con la pérdida/disminución de la Cabe señalar que las ciencias médicas evolucio-
función de la persona que ha t.enido un accidente ce- nan de manera constante. Así, algunos conceptos
rebrovascular (ACV) y, por tanto, estaremos anali- neurofisiológicos de la década de los cincuenta han
zando directamente nuestra forma de trabajo según sido ampliamente superados y revisados en la actuali-
nuestro conocimiento y criterio clínico. dad, no porque fueran incorrectos, sino porque eran

52
Exploración del paciente hemipléjico • 53

adecuados en su momento y no lo son a la luz de los La recogida de datos mediante la observación no


conocimientos actuales. debería interpretarse ni llevarse a cabo como una re-
La década de los ochenta supone un gran avance en cogida neutral de datos, ni tampoco debe establecerse
los estudios neurofisiológicos y neuropsicológicos sobre una relación con el proceso no interpretativo en su
la man,ra en que el hombre organiza el movimiento vo- momento. El profesional que observa, analiza y reco-
luntario. Mezernick yKass, Strick y Prestan, English, ge los datos fruto de los actos previos lo hace a tenor
Matunara y Varela re'a!izan estudios fundamentales de sus conocimientos y de su interpretación de las al-
para la neurofisiología y neuropsicología del movimien- teraciones presentadas por el paciente.
to. La sensibilidad propioceptiva, la sensibilidad táctil, Por tanto, el concepto propio de la enfermedad y
el lenguaje, la imagen, la memoria y la intención, y las el análisis rehabilitador que establece el profesional
aferencias situacionales y memorizadas son elementos determinarán la interpretación de los datos recogidos
que hoy día nadie duda.de que forman parte de la or- en el análisis de la observación.
ganización del movimiento voluntario evolucionado.
En este panorama cambiante los profesionales de-
;·· bemos proceder con sumo rigor a establecer las premi- OBSERVACIÓN
sas iniciales de todo tratamiento de fisioterapia neu-
rológica y asumir, o proponernos asumir, los nuevos Observación directa
estudios de la organización del movimiento, lo que nos
llevará a proponer la revisión de nuestros procedi- Será realizada de una forma libre por el fisiotera-
mientos para adecuarlos a la evolución del saber. peuta, sin procedimientos protocolizados de manera
Ante todo, debemos analizar meticulosamente qué rigurosa. El profesional actuará según su propio crite-
procedimiento debería ser el indicado para explorar y rio y mediante la observación de los elementos que
analizar al paciente hemipléjico, establecer su valora- tome libremente según sus conocimientos.
ción, definir el pronóstico y proceder a la conducta te- Sin embargo, cabe señalar que la observación di-
rapéutica que nos conduzca a nuestros objetivos. recta debería reunir el análisis de ciertos elementos del
paciente hemipléjico en diferentes posiciones.
Los principales elementos son los siguientes:
OBSERVACIÓN COMO ANÁLISIS
1. Control cefálico y relación del sentido de la vista
La observación estáformada por un conjunto de con el espacio.
operaciones efectuadas en el .paciente con el fin 2. Posición de las extremidades superiores e inferio-
de detectar las funciones que han resultado.. alteradas res respecto al espacio.
por la lesión, en qué consisten las alteraciones y en 3. Posición del cuerpo en sedestación.
qué medida pueden recuperarse. 4. Equilibrio en sedestación/bipedestación.
Nuestro razonamiento se debe basar en la elabora- 5. Tipo de marcha.
ción de diferentes hipótesis de trabajo relacionadas
con el objetivo de alcanzar un cierto nivel de recupe- La observación directa significa el primer contacto
ración, para lo que se establecerá un procedimiento visual con el paciente. Se puede realizar de forma rá-
mediante una serie de ejercicios que serán propuestos pida e inmediata al establecer la primera interacción
j al paciente y realizados por él. Por tanto, el ejercicio con el paciente y nos permite observar cuáles son las
5 es la herramienta de trabajo que se usará para verifi- capacidades residuales del paciente, de su sistema,
~ car la hipótesis de trabajo relacionada con un cierto sin ningún tipo de contacto con .él. Se expresarán los
'8 nivel de recuperación. aspectos funcionales espontáneos del paciente,
·j Cuando etfisioterapeuta elabora una hipótesis de los cuales revisten gran importancia para establecer
.~ trabajo, forzosamente debe estar basada en el análi- sus capacidades actuales y el grado de integración del
• sis del paciente y en las modificaciones de las funcio- paciente de su sistema lesionado.
j nes objeto del tratamiento fisioterápico.
- Por tanto, la observación permite establecer el tra-
;;i bajo que se debe seguir y la hipótesis que va a aplicar- Observación guiada por protocolos
¡§ se, que se irá comprobando mediante los resultados
"~ obtenidos en las diferentes fases del tratamiento y en Consiste en la aplicación de una serie de protocolos
@ el proceso evolutivo del paciente. de exploración bien definidos y codificables que permi-
54 • Neurología

ten cuantificar de una forma más o menos exacta dife- Lengua¡e


rentes datos clínicos, con los que se establecerá una bue-
na aproximación a los déficit del sistema del paciente y Se valorarán el lenguaje espontáneo, la compren-
a las capacidades residuales secundarias al ACV. sión de diversas órdenes, la repetición de frases o pa-
El fisioterapeuta recogerá las distintas valoracio- labras, la denominación de objetos corrientes, y la lec-
nes sobre la observación de los siguientes aspectos: tura y la escritura.

1. Funciones corticales superiores.


Orientación
2. Reflejos patognomónicas.
3. Sistema cerebeloso. La orientación en el tiempo se valora preguntando
4. Sensibilidad táctil. al paciente la fecha, el día de la semana, el mes del
5. Sensibilidad cinestésica o propioceptiva. año, el año, la estación, y si es por la mañana o por
6. Sensibilidad de presión. la tarde. La orientación en el espacio se evalúa pre-
7. Movimiento voluntario evolucionado. guntándole su ubicación en el momento del examen o
8. Presencia de reacción desmesurada al estira- cómo se va a su casa. En algunos casos es útil que el
miento. paciente sitúe en el mapa diversas ciudades distantes.
9. Presencia de irradiaciones patológicas.
1O. Presencia de movimientos sinérgicos.
Memoria
11. Reclutamiento motor/flacidez.
Repetición de una serie de nombres u objetos, o
series de números. Se valora la repetición inmediata
Funciones corticales superiores
y al cabo de unos 15 min. El relato de las enfermeda-
Constituyen el origen del movimiento voluntario des recientes, las consultas sanitarias, las fechas de
evolucionado y lo organizan. Por tanto, es necesario hospitalización, así como el repaso diario de los inci-
realizar un análisis preciso y exhaustivo de estas fun- dentes vividos constituyen excelentes pruebas de me-
ciones ante la más mínima sospecha de alteración. A moria y coherencia de pensamiento.
continuación exponemos una primera aproximación
a la observación de las capacidades corticales supe-
nores. Cálculo
Se valora la capacidad para realizar cálculos arit-
Nivel de conciencia méticos sencillos, como la resta de 3 en 3 desde 100.
Pueden diferenciarse tres estadios: Una prueba muy útil para la valoración de las
capacidades corticales superiores del paciente es el
Somnolencia. Estado en que el paciente tiende a
test de Folstein o Mini-Mental State Examination
(tabla 6-1).
dormirse, pero se le despierta fácilmente y muestra
una respuesta adecuada a los estímulos.
Reflejos patológicos
Estupor. El paciente está aparentemente incons-
ciente, pero se le puede despertar con un estímulo in-
tenso y es capaz de responder con palabras o actos Signo de Babinsky
motores de forma poco adecuada.
Ante la estimulación cutánea de la planta del pie se
valorarán la extensión del pulgar y la separación y ex-
Coma 1• El paciente yace inconsciente sin desper-
tensión de los restantes dedos. Es un signo patogno-
tarse ante estímulos, tanto verbales como dolorosos, o
mónica de lesión piramidal.
muestra escasos o ningún movimiento espontáneos
o de alerta tras ellos. Si aparecen movimientos, pue-
den ser inapropiados o reflejos. Signo de Hoffman
Ante la percusión de la falange terminal del dedo
1
Estado que difícilmente encontramos c11ando realizamos la medio (o su uña) se evaluará la flexión de todos los
exploración de un paciente hemipléjico. dedos. Traduce sólo una actividad refleja elevada.
Exploración del paciente hemipléjico • 55

. _ Tabla 6-1. Mini-Mental State Examination (Mini-Examen Cognitivo). Puntuación total correcta 30 puntos

Puntuación Puntos

A Orientación
1. ¿En qué año estamos? 1
2. ¿En qué estación estamos? 1
3. ¿En qué fec:haesfamos? 1
4. ¿Enqué día estamos? 1
5. ¿En qué mes estamos? 1
6. ¿Dónde estamos? ¿Provincia? 1
¿Nación?
¿Ciudad?
¿Hospital?
¿Planta? 1
B. Fijación 0

Nombrar 3 objetos en intervalos de 1 s. Después preguntar al paciente los tres. Anotar 1 punto 3
por cada respuesta correcta. Repetir los objetos hasta que el paciente aprenda los tres
C. Atención y cálculo ·
Series de sietes. Anotar 1 punto por cada respuesta correcta. Parar después de 5. respuestas. Al- 5
ternativa: deletree «MUNDO» al revés
D. Memoria
Preguntar los nombres de 3 objetos aprendidos anteriormente. Anotar 1 punto por cada res- 3
puesta correcta
E. Lenguaje
1. Señale un lápiz y un reloj. Haga que el paciente los mencione como usted los señala 2
2. Haga que el paciente repita:. «ni sí, ni no, ni peros~, 1
3. Haga que el paciente5igatres;tipos:de orden:.«Coja el papel con su mano.derecha, dó' • 3
ble/o ¡,orla rni\ad;p~n¡¡a/oen el suelo»·
4. Hagaqueelpaciente/eayobedezca lo siguiente: · 1
«CIE~RELOS(.)JOSm(esCrito en letras grandes):
5. . H•~· que er Pfciente escriba una frase de su .propia elección (lafrasedebe tener un sujeto 1
y un objeto para tenér séntido) (Haga caso omi_sode las faltas de ortografía cuando puntúe)
6. ,,Copie este dibüjo»: 1

j Reflejo de presión Reflejo palmomentoniano


~ Se valorará sí, al coger con su mano nuestro dedo Se evaluará la contracción del mentón al estimu-
-~ y estimular su palma, no puede soltarlo. Supone una lar la región tenar de la mano en lesiones hemisféricas
l lesión de la corteza premotriz. bilaterales altas.
j
~ Clonus
Sistema cerebeloso
~ Se comprobará si ha y un movimiento repetitivo de Comprobación de la disinergia. Failo de la coor-
~ flexión plantar al realizar la extensión brusca del pie. dinación al hacer la prueba dedo-nariz y talón-rodilla
@
Es un signo indicativo de lesión piramidal. (aparece temblor).
56 • Neurología

Comprobación de la disimetría (con los ojos abier- por el pulpejo de los dedos II y III, preferentemente
tos), Creciente desviación respecto a la línea ideal al (p. ej., algodón y lija).
acercarse el movimiento a su fin (temblor cerebeloso).
Sensibilidad barométrica o de presión
Comprobación de la marcha cerebelosa. Con la
pelvis fija y un aumento de la base de sustentación, el Se analiza de manera preferente en los segmentos
paciente mueve el tronco y los miembros asincrónica- del pie y de la mano colocando debajo de ellos dos
mente y aparece un signo de Romberg 2 inestable (el objetos del mismo tamaño pero de distinta densidad
hecho de cerrar los ojos no ejerce ninguna influencia). (muy diferenciada); el paciente deberá indicar si se ·
En ocasiones se observa marcha «en estrella» al trata de uno u otro.
caminar sucesivamente hacia delante y hacia atrás
con los ojos cerrados.
Movimiento voluntario
Comprobación de la marcha en tándem. Su im- Se analizan las capacidades residuales del paciente
posibilidad es muy significativa. para relacionarse con su medio mediante la organiza-
ción y la estructuración de un movimiento voluntario
evol~cionado. Esto significa un movimiento volunta-
Sensibilidad
rio de relación con su medio (p. ej., programar el acto
motor de alcanzar un objeto situado en su espacio an-
Sensibilidad propioceptiva
terior y en una determinada posición del paciente).
Se realizará un estudio de la afección propiocepti- El patrón de movimiento que efectúe el paciente
va en diferentes localizaciones. Inicialmente se le pue- indicará qué mecanismos de relación utiliza con su
de pedir al paciente una acción global, por ejemplo, entorno, así como la presencia de sinergias estableci-
que sitúe la extremidad superior como nosotros he- das, las irradiaciones patológicas que se producen en
mos situado la extremidad superior afectada. Se reali- el movimiento y el déficit de reclutamiento motor.
zarán diferentes posiciones en el espacio que impli- Nuestro análisis se realizará en las extremidades
quen la participación de varias articulaciones. superiores e inferiores y en el tronco mediante la soli-
Seguidamente, y según el resultado obtenido, se citud de una programación de acción de transferencia
analizará la sensibilidad profunda de la muñeca y de de carga en la posición de sedestación.
los dedos situando estos segmentos en una determina-
da posición: el paciente deberá indicar si están arriba
Reacción desmesurada al estiramiento
o abajo. Por último, movilizaremos los dedos uno por
uno y el paciente deberá indicar qué dedo hemos mo- Se trata de una respuesta exagerada, anormal y acen-
vilizado; asimismo, situaremos uno de los dedos en tuada de la reacción fisiológica del estiramiento, que pre-
un espacio posible de dos (arriba o abajo) y el pa- senta un umbral más bajo en relación con la velocidad y
ciente deberá indicarla.posición realizada. la importancia delestiramiento. Debido a la aparición
Se prestará una especial atención a las articulacio- del fenómeno de la irradiación, esta respuesta se extien-
nes del hombro-codo-muñeca-dedos y a ías de la ca- de a otros músculos distintos de los estirados.
dera-rodilla-tobillo.
Consideraciones
Sensibilidad táctil
Se observa una resistencia al estiramiento muscular,
Es importante observar con detenimiento el estado que será mayor cuanto más intensa y precoz sea la
de la sensibilidad, preferentemente en el segmento velocidad con la que se realiza el estiramiento.
mano, y analizar la mano en su conjunto como una Por muy lentamente que se realice el estiramiento,
verdadera unidad funcional (M. Guirao ). no se puede alcanzar el máximo sin encontrar una
En la mano harerrios que el paciente distinga en- resistencia de mayor o menor gr~do.
tre dos tipos de textura mu;y diferenciadas pasándolas ,Si se procede a liberar el estiramiento muscular,
r · s éste recuperárá· su posición de acortamiento.
El estiramiento de un músculo produce también el
2
Signo de Romberg posirivo: en bipedestación, con los pies acortamiento de otros músculos o grupos muscu-
juntos y los ojos cerrados se produce una inesrabí!idad. lares.
Exploración del paciente hemipléjico • 57

Irradiaciones patológicas movimientos primitivos debido a la presencia del fe-


nómeno de la disquisis, que sigue una evolución espon-
La contracción voluntaria de un grupo muscular tánea e inhibe los niveles de integración más complejos,
produce la contracción de otros grupos musculares activando los más elementales. El paciente, ser vivo que
rel,acionados funcionalmente, y ésta es más intensa debe responder a los estímulos de su medio, realiza más
cuanto mayor es el número de unidades motrices ac¡i- y con mayor facilidad estos. movimientos primitivos
vadas y la frecueni:;ia de, .su activación. · que requieren poca coordinactón,.tienen un origen seg-
Este fenómeno/que es fisiológico en la persona mentario y su coste energético es bajo, lo que permite el
sana, aparece claramente marcado y acentuado en el desplazamiento precoz de todo el cuerpo.
paciente hemipléjico, tanto en la realización de una La presencia de los movimientos sinérgicos signifi-
actividad refleja como en .el movimiento voluntario. ca la adquisición de todas las informaciones cutáneas
Interviene precozmente y está más acentuado cuando y propioceptivas a través de las grandes articulacio-
se relaciona con dos parámetros: la fuerza con que se nes, que dan las nuevas coordenadas internas del sis-
realiza el movimiento y la relación entre los movi- tema motor e, inexorablemente, inducen una altera-
rnientos realizados y las posibilidades reales del pa- ción importante del esquema corporal.
.cientes de efectuar movimientos voluntarios. La ausencia de las informaciones procedentes de los
Así, comprobamos dos diferencias fundamentales receptores distales, debido a los esquemas sinérgicos,
e.ntre la persona sana y el paciente hemipléjico: hace que el paciente carezca por completo de un espa-
cio táctil propio. Esta alteración modifica de formara-
l. En el paciente hemipléjico se observa un umbral dical la relación entre el espacio interno y el externo.
más bajo para la aparición del fenómeno de la irra- Asimismo, la retroalimentación (feed-back) de los
diación, así como una mayor intensidad de éste. movimientos estará siempre establecida por una coor-
2. La irradiación del sujeto hemipléjico activa siem- dinación patológica y por unas premisas alteradas,
pre los mismos grupos musculares, que son los in- pero únicas y codificables para el paciente hemipléjico.
cluidos en los esquemas sinérgicos que aparecerán
después o que ya están presentes, y no revisten ab-
Alteraciones en el reclutamiento motor
solutamente ninguna característica de funcionali-
dad en relación con la actividad motriz solicitada. El sistema nervioso central tiene capacidad para
requerir la contracción de las unidades motrices y re-
En el paciente hemipléjico, el.movimiento volunta- gular la intensidad de los diversos grupos musculares,
rio se parece al.programado por vía refleja,. de. mane- modificando adecuadamente el número de unidades
ra más estrecha.cuanto más grave sea la patología. motrices activadas y la frecuencia de sus descargas.
Esta capacidad depende de las proyecciones descen-
dentes y de las propiedades de las unidades. motrices.
Esquemas sinérgicos
Según las dimensiones del territorio de las unida-
Son movimientos relativamente poco integrados, des motrices de un músculo éstas pueden, por sí mis-
característicos de la especie e innatos, y son atribuidos mas, graduar de distinto modo la intensidad de la
a los segmentos. Se trata de movimientos muy pobres contracción. Por ejemplo, en la mano, una unidad
y sólo permiten una interrelación imprecisa con el motriz inerva sólo 8 o 10 fibras musculares, lo que
~ entorno mediante la aproximación o el alejamiento otorga al sistema descendente la capacidad de gra-
§ de toda la extremidad superior, o a través de esque- duar la intensidad de contracción. En cambio, el cuá-
& mas primitivos de deambulación relacionados con driceps tiene coeficientes de inervación mucho más al-
'j las extremidades inferiores. Poseen una relación espa- tos, relacionados con sus tareas habituales y no tan
B do-tiempo establecida y una nula variabilidad y refinados como los de la mano.

.:;

adaptabilidad que depende del movimiento realizado.
Los movimientos sinérgicos se activan más en los
La lesión de numerosos sistemas descendentes,
como ocurre en el paciente hemipléjico, condiciona
:J segmentos proximales que en los distales. La mano y una alteración cualitativa y cuantitativa del hemicuer-
- el pie carecen a menudo de cualquier movimiento que po afectado.
~ pueda tener algún significado. La clínica es ampliamente conocida. Al principio
1Í La propia neurodinámica del paciente hemipléjico se observa una completa inmovilidad del hemicuerpo
!~ facilita estos movimientos, ya que desde la fase inicial lesionado y, en los casos más leves, una debilidad ma-
® de su enfermedad se favorece la adquisición de estos yor o menor de los movimientos del lado parético.
58 • Neurología

Aun cuando se recupere con posterioridad la capa- aplicación de nuestro procedimiento, modificar su
cidad de contracción de los diferentes grupos muscula- sistema y dotarlo de una mayor capacidad de relación.
res, la activación completa de las unidades motrices y Este objetivo se consigue mediante modificaciones in-
su reclutamiento motor programado y adecuado al fin termedias, que se valoran y establecen como posibles
del movimiento evolucionado no llegan a ser comple- en un espacio menor de tiempo. Estas modificaciones
tos, especialmente en ciertos segmentos corporales. intermedias serán realizadas con diversos ejercicios y
La valoración de un déficit cuantitativo no implica posturas, y cada uno tendrá un objetivo propio.
la valoración analítica de la movilidad del hemipléji- Estos tres niveles -modificaciones finales, modifi-
co. Al contrario, significa el conocimiento y el análisis caciones intermedias y objetivos de los ejercicios-
de esta alteración, lo que puede explicar diferentes constituyen la base del procedimiento fisioterápico y
alteraciones funcionales del paciente hemipléjico en permiten que se pueda establecer una visión longitu-
su fase evolutiva. dinal y transversal del proceso evolutivo, así como
aplicar distintos ejercicios para diferentes objetivos
que facultarán una modificación intermedia.
Observación y pruebas complementarias El profesional debe intentar establecer esa modifi-
cación final esperada. Sin duda alguna, el gran reto del
Esta observación es solicitada por el médico a
fisioterapeuta es proceder a analizar los datos obteni-
otros expertos facultativos y normalmente está com-
dos a partir de la observación, establecer un pronósti-
puesta por medios clínicos e instrumentales, lo que fa-
co y trasladarlo al comportamiento que deberá conse-
cilitará el pronóstico. Entre estos medios se incluyen
guir el paciente después de nuestro tratamiento. Sólo
la resonancia magnética, la tomografía computariza-
así seremos capaces de reelaborar nuestras hipótesis,
da y el electromiograma.
valorar los ejercicios propuestos y modificar nuestro
El tipo de ACV, la superficie afectada, los diferen-
procedimiento para hacerlo día a día más preciso.
tes niveles de compromiso, la evolución contrastada
No obstante, no debe olvidarse que las modifi-
de las prnebas dentro del propio proceso evolutivo
caciones que se establezcan en el sistema alterado de
del paciente, etc., permiten establecer un pronóstico
un paciente con un ACV serán el resultado de los
más acertado y realizar un seguimiento más contro-
ejercicios propuestos. Ésta es la herramienta de tra-
lado del proceso evolutivo.
bajo de la fisioterapia. Por tanto, la descripción de-
La observación, en sus diferentes aspectos, permi-
tallada de las modificaciones intermedias espera-
te que el fisioterapeuta pueda establecer el estado ac-
das, de los ejercicios propuestos y de sus objetivos es
tual del paciente, las carencias de su sistema, las capa-
importante.para, secundariamente, establecer la re-
cidades de relación y su capacidad motriz específica,
lación resultados obtenidos-modificaciones interme-
así como establecer conjuntamente con los diversos
dias previstas.
profesionales de la salud que atienden al paciente he-
Así pues, es indispensable repetir la observación
mipléjico un pronóstico y una hipótesis de trabajo fi-
con el fin de establecer y adecuar realmente los ele-
nal. Debemos predecir cuál va ser el estado final del
mentos de predicción que el profesional ha individua-
paciente, después de aplicar todo el tratamiénlo, en
lizado en cada paciente.
relación con la modificación de su sistema que se es-
pera conseguir mediante nuestros procedimientos.
Es importante huir de los pronósticos que en general
se establecen en medicina, ya que difícilmente serán in- BIBLIOGRAFÍA
dicativos en el paciente hemipléjico. El pronóstico «evo-
lutivo bueno» no aporta ningún dato en relación con la Bobath B. Hemiplejía del adulto. Buenos Aires: Ed. Médica
modificación de las capacidades de las que dispone en el Panamericana, 1993.
momento actual el paciente. Es necesario establecer Dowmie PA. Neurología para fisioterapeutas. Buenos Ai-
el pronóstico adecuándolo a. una actividad de relación, res: Ed. Médica Panamericana, 1989.
a un comportamiento entendido como movimiento. Luria AR. Las funciones corticales superiores del hombre.
Barcelona: Ed. Martínez Roca, 1989.
Perfetti C. El ejercicio terapéutico cognoscitíVo para la ree-
OBJETIVOS duc~'ción del' paciente hemipléjico aduftó. Barcelúna:
EdikaMed, 1999.
Nuestro objetivo será modificar el sistema de rela- Perfetti C. Uominí e rnacchine: riflessione sul sapere riabi-
ción actual del paciente con su entorno y, mediante la !itativo. Milán: Editrice Speciale Riabilitazione, 1987.
Capítulo 7

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
DELr PACIENTE
. , HEMIRLÉJICO
R. Ghedina

OBJETIVOS GENERALES Se sabe que el paciente no aprende a moverse por


·· DE LA FISIOTERAPIA imitación; cualquier persona adulta es capaz de
aprendei;.gestos nuevos a lo largo de toda su vida, por
Los objetivos generales del tratamiento del pacien- ejemplo 1 puede aprender a jugar a tenis, a nadar o a
te hemipléjico siempre han sido, como puede imagi- bailar. Después de cierto esfuerzo, concentración y en-
narse, la recuperación del movimiento perdido o al- trenamiento puede hasta volverse un hábil jugador de
terado después de la lesión cerebral. tenis, un buen nadador o ser bailarín.
A lo largo del siglo xx han sido múltiples los inten- El hemipléjico, en cambio, intenta aprender unos
tos de conseguir tan deseado objetivo; para ello se movimientos o una secuencia de gestos que realizaba
han utilizado el refuerzo muscular, la aplicación de es- perfectamente y sin esfuerzo alguno antes de la lesión.
tímulos-respuestas, las motivaciones generalizadas, Como vemos, la imitación y el error-ensayo no
incluida la aplicación de frío, y las técnicas de acu- sólo son instrumentos muy limitados para el apren-
puntura. dizaje motor del hemipléjico (quizá serían suficientes
A pesar de que el profesional dispone de múltiples si se tratara de un sujeto con un cerebro sano), sino
posibilidades, en la práctica diaria se suelen realizar que pueden transformarse en los causantes de la inco-
simples movilizaciones pasivas (cuando aún no ha apa- rrecta recuperación motriz.
recido el reclutamiento motor) y activoasistidas (cuan- De hecho, el hemipléjico con una lesión de grave-
do el paciente todavía no tiene un reclutamiento.motor dad media del sistema nervioso central (SNC), des-
suficiente para realizar el movimiento por sí solo), así pués de no poder realizar ningún movimiento o ha-
como ejercicios activos, sobre todo en las extremidades cerlo sólo de manera parcial (plejía o paresia) empe-
inferiores, encaminados a conseguir una marcha fun- zará a moverse en la medida en que su lesión se lo
cional (cuando el paciente ha recobrado su movilidad). permita y desarrollará plenamente todos los signos
Si no se conoce la evolución espontánea o la me- patológicos característicos de una lesión de las vías
diada por el tratamiento fisioterápico descrito ante- descendientes o de áreas u otras vías que se proyectan
riormente podría hasta parecerle correcta esta forma sobre ésta.
t de actuar: el fisioterapeuta sustituye el movimiento
g del paciente en una fase en la que éste no existe, la
* fase flácida, y le ayuda progresivamente a medida que MANIFESTACIONES PATOLÓCilCAS
~~: aparece cierto movimiento.
e Todo sería muy sencillo: el paciente hemipléjico Ampliamente descritas en la bibliografía médica
.¡¡ acabaría por moverse bien y volvería a su vida de por numerosos autores y muchas veces ilustradas
• cada día como si nada o poco hubiese pasado; casi bajo denominaciones distintas, aunque a menudo con
l como cuando alguien se rompe una pierna esquiando .el mismo significado, las manifestaciones patológicas
& y, tras la inmovilización y los ejercicios, recobra todas se podrían resumir en: alteración de los reflejos, alte-
~ sus capacidades motrices anteriores.ª la lesión. ración del tono, asociación de movimientos no previs-
~ Por desgracia todos sabemos lo difícil que es la re- tos que acompañan la realización del gesto deseado,
li cuperación de un paciente adulto que haya presenta- producción de patrones de movimiento no modifica-
" do una lesión cerebral. bles voluntariamente e incapacidad de reproducir mo-

59
60 • Neurología

virnientos distales finos, sobre todo en la mano. Todas pierna de palo es funcional y aceptable, la mano ce-
son manifestaciones de un único hecho evidente: la rrada es lo habitual.
falta de control de los centros superiores de los me- Mientras la lingüística avanza en sus hipótesis so-
canismos jerárquicamente inferiores en la escala orga- . bre la naturaleza del lenguaje, el rehabilitador duerme
nizadora del SNC. tranquilo sin preguntarse sobre el significado del mo-
A estas manifestaciones patológicas que alteran vimiento y todo lo que ve es una simple contracción
todas las características del movimiento normal, muscular, igual que si su colega lingüista considerara
como su intensidad, espacialidad y temporalidad, se objeto de su estudio una emisión de sonidos.
añadiría también un rasgo del movimiento suma- Con esto queremos decir que quizá no se ha con-
mente importante para que éste se adecue de forma siderado el problema en su conjunto y sólo se ha ana-
óptima a las miles de situaciones reproducibles en la lizado una pequeña parte de éste, la más visible, como
vida diaria. Se trata de la capacidad de fragmenta- es, en efecto, la contracción muscular.
ción del cuerpo, entendida como la capacidad de di- Hace casi un siglo, algunos autores de la escuela
rigir varios segmentos corporales en el espacio, cada neurofisíológíca rusa y en particular uno de ellos,
uno en direcciones distintas, al mismo tiempo. Esta Anokin, describieron un modelo de sistema funcio-
característica, tan perfectamente lograda en el ser hu- nal que puede servir de ejemplo como base para el
mano y que confiere gran adaptabilidad al movi- estudio de la organización del movimiento.
miento, parece ser justamente una de las caracterís- Para Anokin, el sistema funcional podría estar re-
ticas propias de las funciones de la vía piramidal presentado por la marcha. El sistema locomotor estaría
(Perfetti) y no tanto la atribuida de manera tradicio- constituido por una porción neurológica (centro espi-
nal, como la de los movimientos finos y analíticos nal de la marcha, centros vestibulares, cerebelo y corte-
distales. za) y una no neurológica (extremidades inferiores,
Sí pensamos en nuestros pacientes, recordaremos músculos, piel, huesos, etc.) que permiten satisfacer el
con facilidad a algunos que lograron recuperar los fin biológico de la deambulación, es decir, acercarse a
movimientos analíticos de la mano pero seguían sien- los objetos para examinarlos, cogerlos y modificarlos.
do «torpes» en todas las tareas que requerían una En la base del sistema funcional está la síntesis afe-
adaptación plena al objeto o a la persona con la cual rente; esto significa que antes de que el sistema fun-
se relacionaban. cional se active debe formarse una síntesis aferente.
Dicba adaptación, que podemos suponer corno Todas las informaciones almacenadas en la memoria,
una especie de continuo acoplamiento entre la mano las presentes en el cuerpo en este instante y el deseo de
y lo que contacta con ella, es la expresión de la capa- realizar aquella función hacen que se elabore la sínte-
cidad de fragmentación y de recepción del cuerpo. sis aferente.
Podríamos imaginar nuestro cuerpo como una in- Todas estas informaciones se juntan, pero sólo al-
mensa superficie receptora capaz de fragmentarse gunas serán escogidas (síntesis) para programar el
para sentir mejor, en definitiva, para conocer yac- movimiento. Una vez finalizada la síntesis aferente se
tuar en el medio, inicia la toma de decisiones (la mayoría de las veces
Creemos que merecería la pena dedicar tiempo y no es consciente, aunque el nombre lo sugiera),.que
espacio a las dificultades que encuentra el hemipléjico determina la formación de un programa eferente por
para aprender a moverse. un lado (programa de acción) y del aceptador de ac-
Tradicionalmente se ha concebido el tratamiento ción por el otro (aparato previsor).
del hemipléjico como un «acompañamiento» a la re- Al mismo tiempo que se elabora un programa se
cuperación espontánea, simulando una intervención construye también un modelo que prevé las informa-
rehabilítadora precoz encaminada a modificar la evo- ciones que llegarán durante la acción y una vez que
lución del paciente. ésta. haya finalizado.
Mientras que en la mayoría de las neurociencias se El aceptador de la acción, según Anokin, no es
ha oído hablar, y todavía se habla, de plasticidad cere- otra cosa que un aparato previsor que encierra las ex-
bral, «dinamicidad» cerebral (Luria), regeneración pectativas, las hipótesis perceptivas; es decir, todas las
a:,conal y colateral, autopoyesis del SNC (Varela y informaciones de retorno causadas por un cierto mo-
Maturana) y teoría de sistemas, emrehabilitación casi vimiento o''una secuenc~a de movimientos cbncreros.
se ha dado poidescontado que el cerebro adultb, una Es comprensible e indispensable la presencia de este
vez lesionado, 'es capaz de reorganizar la función per- mecanismo para la corrección de posibles errores de
dida de forma poco satisfactoria: la marcha sobre una ejecución del movimiento.
Tratamiento de fisioterapia del paciente hemipléjico • 61

En conclusión, el aceptador de la acción represen-


ta el conjunto de informaciones que llegan al SNC du-· Proyecto
rante el movimiento y una vez que éste ha concluido.
El programa eferente se encarga de que el sujeto
realice un gesto; las aferencias de retorno estarán indi- Aferencias Síntesis 1
Experiencias
cando si se ha realizado de manera corr_ecta porque situacionales aferente anteriores
estarán continuamente comparándose cóh el acepta-
dor de acción.
Por ejemplo, si quiero coger el pañuelo que tengo
en el bolsillo elaboraré una síntesis aferente según las Programa Aceptador
experiencias anteriores y la situación actual, un pro- de acción de la acción
grama de acción y nn aceptador de acción. En la rea-
lidad sucede que el pañuelo se encuentra en el bolsi-
l)o del otro lado y aquí hay un lápiz. ¿Qué pasa? Proyecto
Las informaciones que recibo no son las que espe-
raba, no coinciden con el aceptador de acción; por Figura 7-1. Aceptador de la acción según Anokin.
tanto, debo modificar el acto motor con el fin de que
coincida con el aceptador de acción. La discrepancia
entre el aceptador de acción y el programa obligará a
la elaboración de un nuevo programa que, a su vez, ningún aviso de error y el SNC no tendrá la necesidad
deberá coincidir con el nuevo aceptador de acción. de modificar su programa: digamos que el SNC reco-
Según el antor, el aceptador de acción es inmuta- noce corno adecuada la situación una secuencia mo-
ble, estable, mientras que el programa eferente es más triz correspondiente a la «marcha de segador». Si-
variable; en la práctica quiere decir que un paciente guiendo estas hipótesis tendríamos que evitar que se
puede tener un aceptador de acción intacto en cuan- forme un aceptador de acción incorrecto durante el
to a la marcha y debe saber, por tanto, lo que tiene tiempo necesario para que las células nerviosas creen
que prever para caminar. En cambio, el paciente no nuevos circuitos.
consigue hacerlo correctamente y realiza una «mar- La recuperación del hemipléjico empezaría, por
cha de segador». tanto, por el lado aferente y no eferenté como duran-
Anokin afirma. que el aceptador de acción es te tanto tiempo hemos insistido.
constante; aunque lleguen al .SNC las informaciones Pero, ¿qué aferencias proporcionarnos al SNC?
de una «marcha .de segador», el aceptador permane- ¿Las auditivas, las visuales? En realidad, proporcio-
cerá igual y sólo se modificará temporalmente el pro- narnos las que utiliza normalmente el SNC durante el
grama. Con posterioridad, cuando el enfermo se re- aprendizaje motor, es decir, las propioceptivas y las
cupere, el programa motor y el aceptador volverán a táctiles derivadas del movimiento. Creernos que
coincidir. las aferencias visuales, por sus características de rapi-
En la experiencia clínica observarnos que una vez dez y globalidad, no permiten poner bajo control to-
que ha variado el programa eferente («marcha de se- dos los componentes de la secuencia motriz; éstas sue-
gador») nos cuesta mucho enseñar al paciente a rno- len hacer hincapié en la última parte del gesto, habi-
j verse bien, corno si se hubiese modificado el aceptador tualmente la más voluntaria:
§ de acción gracias a las aferencias de retorno (fig. 7-1).
~ Podríamos tener razón tanto nosotros corno Ano- «La.tarea del rehabilitador y del fisioterapeuta ya
j~.: kin: quizá c?anddo las correcciones del progrdama ~~e- no es la de buscar los elementos de otros sistemas fun-
~ rente encarnma as a igua1arse con e1aceptor e acc10n cionales que puedan sustituir el sistema dañado: su
.¡¡ duran poco tiempo, el sujeto mantiene la capacidad de función es la de buscar una rehabilitación dentro del
:, programar de forma plástica y, entonces, posiblemen- mismo sistema.
j te no hay variación del aceptador de acción. No hablaría de restablecimiento de la función vis-
- Supongamos que el hemipléjico, después de un ta corno un traslado a un centro vicario de la función
<'
,,; tiempo, elabora otro aceptador de acción de acuerdo perdida, sino corno una reorganización .de la estruc-
íÍ con las aferencias de retorno (p. ej., de una «marcha ' tnra dinámica del cerebro repartida por toda la cor-
!
:;; de segador»), el cual coincidirá con el programa de teza cerebral y por las formaciones subcorticales»
@ movimiento incorrecto. Pero al coincidir no habrá (A. R. Luria).
62 • Neurología

Para conseguir dicha reorganización deben cono- guiar de la mejor forma dichos procesos para reme-
cerse los procesos biológicos que la regulan y el tiem- diar el daño causado por la lesión.
po que emplean en desarrollarse. Los procesos cognitivos son los que llevan al hom-
Nosotros consideramos que un sistema funcional bre al conocimiento y le permiten relacionarse con el
es algo más complejo que el modelo de Anokin; cree- medio, recoger las informaciones del exterior, anali-
mos que es un conjunto estructurado de reglas que zarlas, sintetizarlas, almacenarlas, compararlas y uti-
permiten generar secuencias de comportamiento mo- lizarlas para el futuro; se trata de la memoria, la aten-
tor, cada una con un fin biológico (Perfetti, 1980). ción, la percepción, el lenguaje, la imaginación.
Esta idea sobrep'asa el concepto de enseñar movi- Los procesos aquí descritos son eficaces instru-
mientos al hemipléjico: lo que hay que enseñarle son mentos de trabajo en manos del profesional pero, a la
las leyes que regulan la organización de éstos. vez, pueden ser considerados también objeto de re-
Como podemos comprobar, todos los datos nos habilitación (p. ej., cuando empleamos gradualmente
encaminan hacia una comprensión más profunda de la atención en un paciente con negligencia la estamos
la organización de una función determinada: lo que usando como instrumento por un lado y como obje-
hay que rehabilitar es la función entendida como un to de la recup,ración por el otro, siempre que el pa-
fin común perseguido por estructuras diferentes del ciente presente un déficit de atención).
SNC.
La contracción muscular, reina del siglo pasado,
pasa a ser un simple súbdito en la corte de la fisiotera- EJERCICIO TERAPÉUTICO COGNITIVO
pia neurológica.
Es, en definitiva, sólo el elemento final, aunque el De la teoría cognitiva de la rehabilitación nace el
más vistoso de toda una cadena compleja de aconteci- «Ejercicio Terapéutico Cognitivo» ideado por el neu-
mientos que empiezan en la memoria y acaban en la rólogo italiano Carlo Perfetti en la década de los se-
acción. tenta del siglo xx.
El Ejercicio Terapéutico Cognitivo no es otra cosa
que la puesta en práctica de las hipótesis avanzadas
TEORÍA COGNITIVA en la teoría.
DE LA REHABILITACIÓN Y EJERCICIO Representa la posibilidad de convalidar o refutar
TERAPÉUTICO-COGNITIVO los modelos funcionales ideados por los profesionales
de la rehabilitación.
Consecuente con estas ideas es una reciente teoría Los modelos son intentos de explicación del fun-
de la rehabilitación, denominada cognitiva, que con- cionamiento del SNC, cuya coherencia podemos
sidera a la rehabilitación como un proceso de apren- comprobar a través de los ejercicios.
dizaje en una condición patológica. El ejercicio fundamenta la exploración, la valora-
La teoría cognitiva de la rehabilitación confiere ción, el tratamiento y la previsión de la evolución del
prioridad a la participación de los procesos cognitivos paciente.
en la recuperación motriz. El ejercicio siempre es cognitivo, es decir, pone al
El término cognitivo indica que las modalidades paciente en la situación de conocer (reconocer) algu-
de observación d,el paciente, los criterios de pronósti- na característica del ambiente externo; puede afirmar-
co y la planificación de los ejercicios deben ser elabo- se que el ejercicio obliga al paciente a resolver un pro-
rados teniendo en cuenta las aportaciones de las neu- blema, gracias al desplazamiento de los segmentos del
rociencias que estudian los procesos que llevan al co- cue,po en el espacio (hay problemas cuya solución no
nocimiento (Perfetti, 1998). está relacionada con el desplazamiento del cuerpo en
Cualquier alteración biológica de nuestro sistema el espacio; p. ej., un problema matemático).
nervioso modifica nuestra capacidad cognitiva, como Un ejercicio típico es el de hacer notar tres texturas
también cualquier conocimiento o aprendizaje nuevo diferentes mediante el desplazamiento de las yemas de
modifica la estructura de nuestro sistema nervioso los dedos del sujeto sobre las superficies mientras
(Maturana, 1990). mantiene los ojos cerrados. Una vez ha tocado las tex-
'El resultado final de la recuperición depende no turas y ha asociado cada una de ella con una 'palabra
sólo de la activación de los procesos cognitivos, sino (colores, números, calidad de la textura) se presenta
también de su modalidad de activación. Se entiende al paciente una de ellas para que la toque y la identifi-
con eso la preciosa tarea del fisioterapeuta dirigida a que al tacto (fig. 7-2).
Tratamiento de fisioterapia del paciente hemipléjico • 63

Según Perfetti et al, el paciente hemipléjico presen-


ta unas características patológicas peculiares (especí-
fico patológico} que podemos distinguir en motrices,
sensitivas y cognitivas (específico motor, sensitivQ y
.,cognitivo}.
Los compoqentes patológicos motores (espeqífico
motor} están represe_ntados por:

· La respuesta .exagerada al estiramiento.


La .irradiación patológica.
LQs esquemas elementales.
El reclutamiento motor.

Para que el paciente aprenda a moverse de forma


evolucionada .debe aprender a controlar progresiva-
mente cada uno de estos elementos. Por tanto, en el
ejercicio se considerará cada vez el componente mo-
tor que se desea controlar, lo que resulta imprescindi-
ble para que el problema se resuelva correctamente.
Es lógico pensar que si proponemos el reconoci-
miento de pequeñas alturas a través del desplazamien-
to de la articulación metacarpofalángica del dedo índi-
ce y el paciente no controla la respuesta al estiramien-
to de los flexores de dedos, será incapaz de contestar
a la pregunta: «¿qué altura tiene debajo del índice?».
No podrá resolver el problema porque el dedo no se-
guirá hasta la altura escogida debido a la contracción
Figura 7-2. Ejercicio segmentario. de la articulación metacarpo- muscular refleja de los flexores estirados (fig. 7-3).
falángica del dedo. índice ,con texturas. Cada elemento del específico motor debe ser con-
., trolado, de manera progresiva: primero la respuesta
de estiramiento, después las irradiaciones y esquemas
elementales para que haya un reclutamiento motor
En este caso el problema cognitivo es qué tipo de
textura ha notado el sujeto. La resolución del proble-
ma sólo se puede dar tocando la superficie, es decir,
desplazando sobre ella los dedos de la mano.
Los problemas propuestos a los hemipléjicos de-
ben resolverse siempre con el desplazamiento (no ne-
cesariamente con el movimiento} del cuerpo: en las
:¡¡g fases en las que no hay movimiento o éste es deficita-
§ río, el fisioterapeuta sustituye la contracción muscular
fil del paciente con la suya (es él quien desplaza o ayuda
~~= a deLsplazar la exdtremidbald que va a notar y conodcer}.
a solución e1 pro ema con11eva un apren iza-
¡¡2 je: en nuestro caso contiene implícitamente la llave
• para controlar los signos patológicos motores, sensiti-
} vos y cognitivos (si se encuentran asociados al síndro-
.2 me puramente motor}.
;,; Para poder ilustrar con más claridad lo que acaba-
¡,¡ mos de mencionar es oportuno explicar antes lo que Figura 7-3. Ejercicio segmentaría de la articulación metacarpo-
:;;~ nosotros consideramos como signos patológicos en falángica del dedo índice con regletas.
" el hemipléjico.
64 • Neurología

correcto desde el punto de vista cualitativo y cuanti- Se trata de los elementos anteriormente nombrados:
tativo. reclutamiento moto,; reactividad exagerada al estira-
Naturalmente sabemos que el hemipléjico presen- miento, irradiación patológica y esquemas elementales.
ra muy a menudo déficit sensitivos y cognitivos aso-
ciados a déficit motores: el fisioterapeuta considerará
oportunamente el tipo de déficit y su gravedad para Déficit de reclutamiento motor
elaborar un ejercicio adecuado (tabla 7-1).
Se trata de una pérdida de la fuerza muscular hasta el
punto de provocar la incapacidad de realizar el movi-
FASES: OBJETIVOS Y TRATAMIENTO miento. Nos referimos a un aspecto cuantitativo del re-
clutamiento motor cuando consideramos el número de
Si en los objetivos generales de fisioterapia se ha unidades motrices activadas. Hablamos del aspecto cua-
intentado dirigir la atención del rehabilitador y del litativo cuando nos referimos a la frecuencia y al orden
fisioterapeuta hacia la organización motriz del hemi- de descarga de la motoneurona sobre la fibra muscular.
pléjico y no tanto hacia la contracción muscular alte- El déficit de reclutamiento determina la incapaci-
rada, es también cierto que esta última no es otra cosa dad de adecuar el movimiento a la tarea (task) y gene-
que la manifestación exterior y palpable de una esca- ra contracciones no deseadas, irradiaciones y esque-
sa y rápida reorganización. mas elementales. No permite.un movimiento correcto
Por consiguiente, el tratamiento estará dirigido cla- y tampoco la llegada al SNC de las informaciones
ramente a la reorganización neuronal dentro de un mis- necesarias para el conocimiento del cuerpo.
mo sistema funcional, pero su efecto deberá poder ob- La reducción de las unidades motrices y el déficit
servarse a través de un cambio objetivo de las altera- sensitivo añadido determinan una falta de informa-
ciones motrices. Todo esto servirá no sólo para que se ción de tipo interoceptivo-exteroceptivo y un mayor
cumpla el fin biológico perseguido por la función en déficit de reconocimiento de parte del. paciente por
cuestión, sino también para que se cumpla con la mayor errores terapéuticos (posición del paciente, falta de
calidad de movimiento posible (el fin biológico del siste- atención respecto a los desplazamientos del cuerpo).
ma funcional de la marcha es desplazarse de cualquier De esta forma es más fácil que el paciente use com-
manera: nosotros perseguimos el mismo objetivo, pero pensaciones, esquemas más elementales; una vez ha
haciendo hincapié en la calidad de la deambulación). pasado el período de diasquisis, estos esquemas son
Dichas alteraciones motrices, consideradas por va- los primeros en ser desinhibidos y puestos a disposi-
rios autores como un único síntoma, la espasticidad, ción del SNC.
se interpretan como elementos más simples, que las En una fase posterior hay un aumento (aspecto
constituyen. cuantitativo) de las unidades motrices y falta el or-
El control progresivo de cada uno de ellos llevará den de descarga de la unidad motriz (calidad del re-
al paciente hacia una movilidad más evolucionada. clutamiento).
Todo esto determina fenómenos como la irradia-
ción y las compensaciones.
Tabla 7-1. Características patológicas peculiares
del paciente hemipléjico (espedfico patológico) Reactividad al estiramiento
El reflejo espinal del estiramiento ha sido muy es-
Específico motor
tudiado, pero la elaboración en esta zona es muy
Reclutamiento motor, respuesta exagerada al compleja y se ha podido comprobar que el mismo re-
estiramiento, irradiación patológica y esquemas flejo está controlado por esrructuras de tipo cortical.
elementales A este respecto es muy interesante el experimeuto
Específico sensitivo
de Nasher quien, en sujetos humanos en bipedesta 0

ción, evocaba el reflejo de estiramiento del tríceps su-


Alt~raciones de la sensibilidad táctil y proeiocep\iva
ral inclinando la plataforma sobre la cual apoyaban
Es(Jecífico cognitiyo ,. los pies o tirándola hacia a_trás.
Alteraciones de lamemoria, la atención, la percepción y Mientras que en el segundo caso el reflejo actúa
el lenguaje como «reequilibrador» del cuerpo, en el primer caso la
evocación del reflejo determií1a una caída hacia atrás.
Tratamiento de fisioterapia del paciente hemipléjico • 65

Después de un cierto número de pruebas, Nasher que no se debe únicamente a la hipersensibilidad


ha p.odido notar que mientras en el segundo caso (ha- por desaferentación. El fin de ésta sería la reorgani-
cia atrás) el reflejo de estiramiento no había cambia- zación de tipo reflejo del SNC, donde se reestructu-
do, en el primer caso se había reducido de manera rarían ciertos reflejos para poder interactuar de nue-
paulatina (1976). vo con el entorno a través de contracciones d.e tipo
Las relaciones entre el movimiento voluntaria- irradiado. ·
>mente organizado y la zona de' regulación espinal Otra hipótesis posible que explicaría'la irradia-
·,_,,empezaron a estudiarse conrríayor profundidad a ción patológica está representada por la idea de que
partir de. la década de los ochenta, en la cual se re- las vías descendientes pueden volver a organizarse in-
nunció a los experimentos fisiológicos en animales correctamente mediante el fenómeno de la regenera-
decorticados para dejar lugar a las investigaciones en ción (sprouting).
animales superiores; como simios no anestesiados y En este caso, el trabaj.o del fisioterapeuta consisti-
no decorticados. ría en guiar dicha organización fomentando regenera-
En el ejemplo citado con anterioridad, el estira- ciones axonales y colaterales adecuadas.
miento rápido del tríceps ha sido controlado y previs-
to, y se ha inhibido el reflejo a través de la atención.
Por tanto, podemos afirmar que el reflejo no es Esquem<}s elementales
sólo de naturaleza medular, sino que está insertado en
esquemas motores superiores, con una elaboración Forman parte de una motricidad burda, simple,
más compleja, que pueden activarse o inhibirse se- del hemipléjico y colocan al paciente de forma brus-
gún lo programado por el SNC. ca en contacto con el ambiente.
Una interpretación de los esquemas elementales
podría ser una respuesta poco elaborada, pero necesa-
Irradiación patológica ria para la supervivencia.
El patrón flexor de la extremidad superior permi-
Se afirma que un impulso nervioso se extendería tiría alejarse de estímulos nocivos, mientras que el pa-
desde la corteza hasta la médula si no hubiera unas trón extensor transformaría una pierna articulada en
barreras, .unas resistencias. un palo rígido sobre el cual poder cargar el peso del
Si pedimos a un.hemipléjico que extienda el índice, cuerpo y cammar.
la. mayoría de.las veces obtenemos una .flexión de to- Con el propósito de eliminar estos componentes
dos los dedos. patológicos se han ideado diversas categorías de ejer-
La motoneurona que.iba a inervar la musculatura cicios, distinguibles entre sí por el elemento patológi-
extensora del dedo índice se ha irradiado hacia las co controlado y por el grado de dificultad que repre-
estructuras cercanas a la contracción deseada. sentan. Encontramos ejercicios de primer, segundo y
Normalmente, en el sujeto sano la contracción es tercer grado.
funcional; sin emba~go, la irradiación del hemipléji- · Los de primer grado están dirigidos a controlar la
co es patológica, ya que en el movimiento deseado respuesta exagerada al estiramiento. Son ejercicios
participan músculos que no sirven para aquella fun- en Ios cuales se pone al paciente en la situación de
ción determinada (el hemipléjico, cuando se levanta, conocer, a través de la sensibilidad táctil y cinestési-
! dobla el codo y la muñeca). ca, ciertas características del entorno (superficie lisa,
§ Una interpretación de este fenómeno podría ser rugosa; espacio interpersonal-extrapersonal).
~ una reducción del umbral de excitabilidad de ciertas En esta fase del tratamiento no se pide la partici-
·a-6 neuronas llamadas alfa-motoneuronas gamma; las in- pación activa del paciente en cuanto a la contracción
) terneuronas se encontrarían en un estado de hiperex- muscular, sino solamente atención a las aferencias de-
-~ citabilidad hacia estímulos auditivos, visuales, táctiles rivadas del movimiento.
y propioceptivos. Podemos afirmar que estos primeros ejercicios tie-

l
<t
Yusevich llevó a cabo un estudio sobre la recupe-
ración de la función después de la lesión. El autor
u; distingue dos fases después de la lesión: en la prime-
nen como objetivo la activación de todos aquellos
procesos implicados en la organización del movimien-
to (recogida, análisis, síntesis de la información, ela-
~ ra hay una actitud inhibidora alrededor de la estruc- boración de un programa motor), excepto la parte fi-
§ tura lesionada, sin respuesta motriz, mientras que nal representada por el reclutamiento motor, conse-
"' en la segunda se detecta una hiperexcitabilidad cuencia de la activación del área motriz primaria.
66 • Neurología

Se trata, en definitiva, de ejercicios preparatorios


para el movimiento, indispensables para que en un fu-
turo próximo aparezca una contracción muscular
adecuada.
Los de segundo grado permiten el control sobre
la irradiaéión patológica e introducen paulatinamen-
te el reclutamiento motor en la medida en que se con-
trolen las características patológicas.
En los de tercer grado se pide un reclutamiento
motor correcto y suficiente, y se controlan los esque-
mas elementales. El paciente se mueve solo, pero
siempre en un contexto de conocimiento. Se hará hin-
capié en los parámetros de variabilidad, adaptabili-
dad y fragmentabilidad del movimiento.
Cada fase del tratamiento se caracteriza por cier- Figura 7-4. Ejercicio global de la extremidad superior con letras.
tos elementos patológicos (reacción al estiramiento,
irradiación, esquemas elementales, reclutamiento in-
suficiente o inadecuado) que deben ser controlados de
manera progresiva. El control de cada uno de ellos
llevará al paciente hacia una motricidad más evolu-
cionada, superando los obstáculos causados por una
rápida reorganización motriz.
Una vez establecida una división de los ejercicios por
fases de evolución de la patología ,podemos distinguir
los ejercicios en globales y segmentarios, respetando
siempre los mismos principios citados con anterioridad.
Es posible realizar ejercicios globales o segmenta-
rios de primero, segundo y tercer grados según las ne-
cesidades del paciente.
Consideramos ejercicios globales los que implican
el desplazamiento de varias articulaciones en el espa-
cio, muy a menudo de toda una extremidad, o de más
de una extremidad y el tronco.
Hablamos de ejercicios segmentarios cuando·nos ·_\. >:. ,s~Y-.-,
referimos al desplazamiento de una sola articulación. Figura 7-5. Ejercicio global de extremidad.superior con figuras
Pondremos unos ejemplos de ejercicios globales y geométrlcás.
segmentarios típicos, sin olvidar que cada ejercicio
siempre deberá aplicarse dependiendo de las caracte-
rísticas de aquel paciente concrero en aquel determi- El empleo de un tipo u otro de aferencia dentro
nado momento (figs. 7-4 a 7-8). del ejercicio también depende del estado del paciente.
Los ejercicios contienen informaciones de tipo Entendemos que un hemipléjico con una alteración
propioceptivo o/y táctil, consideradas importantes a grave de la sensibilidad táctil tendrá muchas dificulta-
la hora de aprender un acto motor perdido tras la des para reconocertexturas, es decir, para recoger in-
lesión. La aferencia visual se excluye durante la re- formación a través de un canal, el táctil, muy afecta-
cogida de información táctil o propioceptiva, pero do por la lesión. En este caso facilitaríamos el trabajo
no se elimina .del todo: se enseña visualmente al pa- del paciente proponiéndole un ejercicio con aferen-
ciente lo que notará y se le hace comparar la percep- cias exclusivamente cinestésicas. No obstante, no de-
ción visual con la táctil o propioceptiva con el fin de bemos olvidar que el tacto es muy importantepara
enriquecer la entrada y eláboración de la informa- que el reclutamíento motor pueda ser guiado finamen-
ción con transformaciones visuopropioceptivas o vi- te y para que se adecue a la tarea; por ello, durante el
suotáctiles realizadas por el cerebro en una situación tratamiento iremos introduciendo poco a poco ejerci-
de normalidad. cios con aferencias superficiales de tipo táctil.
Tratamiento de fisioterapia del paciente hemipléjico • 67

Figura 7-6. Ejercicio segmentario de muñeca. Figura l-8. Ejercicio global de la extremidad inferior.

SECUELAS: ADAPTACIONES
MINIMIZADORAS

Es frecuente el uso de aparatos que suplen de algu-


na manera los déficit motores no recuperados por el
paciente.
En general se trata de déficit que afectan a la mus-
culatura distal de las extremidades inferiores o a la
proximal de las .extremidades superiores.
Antiguamente.se colocaban ayudas para la marcha
de.forma precoz,.como una férula:antiequino o un.es-
tabilizador en extensión de la rodilla.
En la actualidad, a la. vista de los resultados más
esperanzadores, se intenta utilizar dichas ayudas con
Figura 7-7. Ejercicio segmentario de tobillo con balancín y moderación. Las ortesis de tobillo constituyen una
esponjas. ayuda provisional hasta que no aparezca el recluta-
miento motor de los flexores dorsales y deben ser usa-
das con moderación y sentido común; se intenta que
Si bien es cierto que favorecemo's al paciente si interfieran mínimamente en la correcta mecánica de
introducimos al principio del tratamiento aquellos la marcha (ortesis personalizadas, material ligero, li-
j ejercicios que conllevan menos dificultad para él (si mitación articular sólo en el tobillo dejando libre la
§ hablamos del lado sensitivo), también lo es que si se articulación metatarsofalángica).
~ pone al paciente en la situación de utilizar las vías Durante la fase flácida, durante muchos años se ha
~ más dañadas se le obliga a reorganizarse en este sen' colocado un cabestrillo en las extremidades superio-
1
-~
tido.
Habría que reproducir en el ejercicio distintas si-
res con el fin de evitar una subluxación humeral debi-
da a la ausencia de reclutamiento de la musculatura

J
-
• tuaciones semejantes a las que se dan en los contextos
reales (o al menos las más frecuentes) mediante la
utilización de ambas modalidades sensitivas y recor-
del hombro.
Hoy día se evita el uso del cabestrillo al haberse
demostrado en la práctica diaria que hay otras mane-
"'
"' dando que el ejercicio es progresivo, rigurosamente ras más eficaces y menos costosas de hacer frente a
~ adecuado a las capacidades motrices, sensitivas y <;og- este problema, como colocar correctamente al pacien-
[i nitivas del paciente en nn determinado momento de te en sedestación asegurando el apoyo de la extremi-
@ su evolución. dad superior.
68 • Neurología

El uso del cabestrillo quedaría limitado a la situa- La primera previsión o hipótesis se refiere a la re-
ción de bipedestación y marcha en los pacientes prepa- cuperación que el paciente presentará una vez con-
rados para ponerse de pie (lo cual implica que han cluido el tratamiento o, por lo menos, después de un
recuperado suficiente movimiento en el tronco y en las largo plazo, como pueden ser 6 meses.
extremidades inferiores) y que aún no presentan nin-
gún tono proximal en las extremidades superiores. Primera etapa. De la observación a las modifica-
ciones finales esperadas.
El razonamiento que seguimos es el siguiente: for-
PRONÓSTICO mulamos una hipótesis que refleja el estado futuro del
paciente si se le expone a «x» _ejercicios.
Cuando hablamos de pronóstico del paciente hemi- La elaboración de la hipótesis será consecuente
pléjico debemos considerar no sólo los factores tradicio- con el análisis del paciente en el momento de la explo-
nalmente contemplados para este objetivo, como la lo- ración y con la capacidad de modificación que de-
calización y la extensión de la lesión, la edad del pacien- muestra éste en las primeras semanas de ejercicios.
te, etc.; sino también el tipo de ejercicios realizados. El procesq,a través del cual se desarrolla este aná-
Es evidente que ejercicios que difieren en su con- lisis es la obsirvación y representa la primera etapa de
tenido tendrán efectos diversos en el aprendizaje del la rehabilitación.
paciente. La utilización de medios de intervención te- La observación sirve para comprender qué fun-
rapéutica diferentes conseguirá resultados desiguales. ciones se han visto alteradas por la lesión, cómo han
Por esta razón se hace prácticamente imposible ha- sido alteradas y en qué medida pueden recuperarse.
blar de pronóstico en rehabilitación sin relacionarlo Mediante los conocimientos propios de cada uno,
con el tratamiento y, por tanto, con los ejercicios. el observador debe imaginar el funcionamiento actual
del "sistema paciente», las posibilidades de evolu-
ción espontánea y la capacidad de recuperar las estra-
PREVISIONES Y PLANIFICACIÓN tegias alteradas y a qué niveles.
DEL TRATAMIENTO La observación debería permitir al profesional de
la rehabilitación avanzar hipótesis que podrán ser
En rehabilitación deberíamos conocer la manera comparadas con los resultados realmente conseguidos
más adecuada para hacer que las funciones lesionadas en cada fase del tratamiento.
se recuperen de manera más satisfactoria a través de La observación no puede entenderse como una re-
una interacción programada con el enfermo. cogida neutral de datos porque quien observa actúa
No basta con conocer la capacidad de recupera- interpretando las alteraciones del paciente a la luz de
ción después de la lesión; es necesario también defi- sus propios conocimientos y creencias.
nir el tipo de interacción idónea para lo que se quiere Para los que consideran que el hemipléjico debe ser
conseguir. visto como un «sistema» en el cual se han alterado las
Los medios que tiene a su disposición el fisiotera- capacidades organizativas, la observación intentará in-
peuta para la recogida de datos y su verificación son terpretar la capacidad organizativa residual y su evolu-
los mismos ejercicios terapéuticos cognitl'vos. ción a consecuencia de los ejercicios propuestos.
Para estudiar más a fondo el significado de las in- En la actualidad no hay propuestas codificadas de
formaciones recogidas a través del ejercicio es conve- observación que contemplen la globalidad del pacien-
niente disponer de una ficha de planificación del tra- te y la observación corresponde siempre a una des-
tamiento, en la cual anotaremos los resultados con- composición del paciente en elementos significativos
seguidos, las previsiones, las correcciones, los y a una recomposición de los fragmentos.
controles, las verificaciones, etc. Cada observación corresponde a un proceso de in-
La ficha está constituida por una serie de hipóte- terpretación, ya que la descomposición y la sucesiva
sis comparables formuladas rigurosamente cada cier- recomposición se realizan siguiendo parámetros di-
to tiempo (a corto plazo, p. ej., un mes, denominadas versos según las convicciones y los conocimientos del
modificaciones intermedias esperádas, y a largo pla- observador.
zo, p. ej., 6 meses, conocidas como modificaciones fi- Para una recogida ágil de datos se recomienda que
náles esperadas). la observación se divida en: a} observación directa;
Esto será posible a través de la primera etapa: la b} observación guiada por protocolos, y e} observa-
observación. ción pedida por otros profesionales especialistas.
Tratamiento de fisioterapia del paciente hemipléjico • 69

l. En la observación directa no se incluyen pruebas Si en las modificaciones finales se ha previsto, res-


rígidamente codificadas: sólo describimos lo que pecto a la capacidad de alcance, que el paciente sea
vemos. Si un paciente entra en la consulta senta- capaz de llevar la mano relajada con la orientación
do en la silla, describiremos su postura de sen- correcta encima de objetos puestos en un espacio an-
tado. Si el paciente acude caminando, describire- terior, las modificaciones intermedias deben indicar
mos con detalle su manera de andar. qué parte de este resultado se espera conseguir al cabo
2. La observación por protocolos se refiere a unas de ·un mes. Por ejemplo, se indicará si el paciente será
pruebas preestablecidas que conducen muy a me, capaz de mantener su mano abierta encima de su
nudo a una.cuantificación. muslo homolateral. ·
3. La observación por especialistas se realiza median- Después de haber formulado la modificación in-
te la obtención de datos clínicos y/o instrumenta- termedia hay que decidir en qué parte del cuerpo tra-
les (tomografía computarizada, electromiograma, bajaremos: extremidad superior, extremidad inferior,
resonancia magnética, potenciales evocados, etc.). tronco o extremidad y tronco. Esta decisión se con-
creta con la elección de una unidad de trabajo.
A través de la observación recogemos datos, ele- Cuando tengamos clara la unidad de trabajo pen-
mentos de predicción, que permiten comprender des- saremos en el ejercicio o en el grupo de ejercicios que
de el principio lo que podemos esperar de un cierto permitan•conseguir el objetivo del tratamiento.
paciente con los medios de que se dispone. Una vez escogido el ejercicio, indicaremos su con-
Una vez finalizada la observación, el profesional de tenido, es decir, lo que el paciente deberá aprender
la rehabilitación debe ser capaz de avanzar previsiones mediante la realización de un ejercicio concreto (pue-
respecto a las modificaciones finales esperadas (hipó- de identificarse el contenido motor con el control de
tesis de modificación del paciente a largo plazo). la respuesta al estiramiento de algún músculo; el con-
Estas previsiones adquirirán precisión y rigurosidad tenido sensitivo se refiere a la mejora del déficit tác-
en cada control sobre las modificaciones intermedias. til. La recuperación de la atención se considera un
La comparación entre los resultados conseguidos y contenido cognitivo en un paciente con negligencia).
las modificaciones intermedias (un mes) debe acom- Los ejercicios podrán ejecutarse de diferente ma-
pañarse de una revisión de las previsiones sobre las nera, que se explicitará minuciosamente en el aparta-
modificaciones finales esperadas. do de modalidad del ejercicio. En la modalidad se re-
La identificación de.determinadas funciones que se cogerán todos los datos sobre cómo se realiza el ejer-
prevé que se alcanzarán.durante el tratamiento facili- cicio, incluidos su grado, la posición de partida, el
tará la tarea de imaginar las modificaciones finales; tipo de pregunta dirigida al paciente y el material que
para las extremidades superiores pensamos en el al- . se debe distinguir.
canee, la indicación, la presa y la manipulación. Por último, a través de los objetivos podemos sa-
ber si el paciente ha aprendido los contenidos, es de-
Segunda etapa. La segunda etapa de la planifica- cir, lo que se pretendía enseñarle. Si el contenido del
ción del tratamiento consiste en concretar cuáles se- ejercicio del balancín hubiese sido, por ejemplo, el
rán los ejercicios más eficaces para conseguir los re- control de la respuesta al estiramiento del tríceps su-
sultados o modificaciones esperadas. ral, el objetivo podría haber sido el siguiente: el pa-
Ya que hemos hablado de dos tipos de previsiones, ciente está sentado con la rodilla a 90° y el talón apo-
j a corto y largo plazo, la serie de ejercicios programa- yado en el suelo. El objetivo se describe con un com-
§ dos se elegirá considerando estos dos tiempos distin- portamiento motor, pero mucho más detallado y con
~ tos presentes durante todo el tratamiento intenciones cuantificadoras respecto a la modificación
•O
intermedia. Responderemos a la pregunta: «¿el pa-
:¡ ciente ha aprendido los contenidos?». Si así es, el ob-
ro
·~
MODIFICACIÓN INTERMEDIA Y FINAL jetivo refleja dicho aprendizaje, es su demostración.
l
§ Una parte de las modificaciones finales esperadas
& se puede conseguir en un breve plazo. CONTROL DE LAS PREVISIONES.
~ La descripción corresponde siempre a un compor- VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS
gw tamiento motor que permitirá un control ágil y no
i@ equívoco de las capacidades recuperadas por el pa- Todas las hipótesis anteriores deben ser compro-
badas o refutadas de manera total o parcial para con-
ciente en los tiempos indicados.
70 • Neurología

trolar la validez del razonamiento rehabilitador y sus 2. Si no ha habido modificación en el paciente es


posibles limitaciones o nuevos adelantos. probable que los ejercicios programados no ha-
Cada vez que llegamos al tiempo previsto para la yan sido los adecuados. Habrá que volver a plan-
modificación intermedia y final controlaremos si se tearse el tipo de ejercicio y preguntarse el porqué
han cumplido los objetivos, es decir, si el paciente ha del fracaso anterior.
aprendido lo que estaba previsto en el contenido y ex-
presado de forma motriz en el objetivo.
Si la respuesta es afirmativa, significa que nuestro
tratamiento ha hecho posible que las previsiones se
BIBLIOGRAFÍA
cumplieran; si, en cambio, el objetivo no ha sido al-
Luria AR. Les fonctions corticales supérieures de l'homme.
canzado o lo ha sido sólo parcialmente, nos encontra-
Paris: PUF, 1978.
remos en las siguientes situaciones:
Perfetti C. El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la ree-
ducación motora del hemipléjico adulto. Barcelona:
1. Si el objetivo ha sido alcanzado en parte es posi- EdikaMed, 1998.
ble que el ejercicio sea correcto, pero que el pa- Pieroni A. Dall'osservazione all'esercizio: la pianificazio-
ciente necesite más tiempo del considerado para ne dell trattamento riabilitati. Napoli: Ed. Gnocchi,
lograr los objetivos preestablecidos. 1995.
Parte 1
NEUROLOGÍA

B. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
Capítulo 8

REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON TRAUMATISMO


CRANEOENCEFÁLICO
G. Collado Elduque, J. Medina Casanovas

INTRODUCCIÓN nera una lesión focal, localizada en un territorio de-


terminado (forma menos frecuente) o bien, al mis-
La complejidad y variedad de la sintomatología mo tiempo, lesiones difusas debidas a las fuerzas de
que puede llegar a presentar un paciente con un trau- aceleración, compresión, cizallamiento o rotación.
matismo craneoencefálico (TCE) precisa la interven- Estas lesiones afectarán a la masa cerebral, así como
ción de personal especializado y medios adaptados a a las estructuras neuronales y vasculares. Se conside-
las múltiples necesidades que se generan, que varían rarán leves si no hay pérdida de la conciencia, pero
de un paciente a otro. cuando la hay, o cuando hay lesiones múltiples, pue-
Las técnicas descritas en este capítulo no son las den producirse importantes complicaciones e inclu-
únicas disponibles, ni tampoco son indiscutibles. El so la muerte.
objetivo es ofrecer una posibilidad terapéutica, en- Como consecuencia de esta afección inicial pueden
tendiendo que distintas escuelas pueden generar pro- aparecer lesiones secundarias, que dan lugar a la apa-
gramas de tratamiento propios con resultados satis- rición de edemas, hemorragias, etc., generando un au-
factorios. mento de la presión intracraneal (PIC).
· El paciente con TCE debe ser tratado de forma La gravedad del traumatismo y las complicaciones
multidisciplinaria, ya.que la clínica es múltiple, va- médicas asociadas en cada paciente determinan unas
riada y diferente.en cada caso. Por ello, es preciso eva- características únicas e individuales, originadas por
luar los déficit y las. discapacidades, y planificar un déficit tanto físicos como cognitivos y/o conductuales,
tratamientO basado en los resultados de la evalua- que pueden combinarse entre sí, hecho que incide di-
ción de todos los componentes del equipo de rehabili- rectamente en la complejidad del tratamiento.
tación. Además, se debe llevar a cabo un seguimiento
evolutivo sill olvidar que el tratamiento ha de ser re-
educador, rehabilitador y socializador. Finalmente, ETIOLOGÍA DEL TRAUMATISMO
cabe resaltar que la colaboración de la familia es im- CRANEOENCEFÁLICO
prescindible para un óptimo tratamiento.
t
§
Los accidentes de tráfico son la causa principal de
generación de TCE, sobre todo en adultos jóvenes,
fil DEFINICIÓN DE TRAUMATISMO con predominio en los hombres. Los factores que in-
·• CRANEOENCEFÁLICO ciden directamente en la causa anterior son el exceso
:i
¡¡
de consumo de alcohol, la velocidad y las impruden-
-~ Se considera que un TCE es la afección que se pro- cias en la carretera.

J" duce a consecuencia de un impacto físico en la caja


craneal con una gravedad determinada, la cual puede
- ir desde una simple contusión sin afección neurológi-
En las franjas de edad infantil y avanzada, la cau-
sa principal de accidentalidad son las caídas fortuitas
y el atropello.
;;¡ ca hasta el coma o el estado vegetativo. En el ámbito laboral (construcción, metalurgia, etc.),
~ Estos traumatismos se suelen producir directa- donde la incidencia de TCE es significativa, la correcta
¡¡ mente en el cráneo, provocando así una lesión prima- aplicación de las medidas de prevención de riesgos con-
@ ria (contusión cerebral, fisura, fractura, etc.) que ge- lleva una disminución del número de afectados.

73
74 • Neurología

Sin embargo, los accidentes producidos por la De acuerdo con las premisas anteriores, la clasifi-
práctica de deportes de aventura y riesgo ha aumenta- cación de los déficit más comunes que encontramos
do considerablemente, debido a las insuficientes me- cuando el paciente se estabiliza es la siguiente:
didas de seguridad y a la deficiente preparación para
estas prácticas. l. Déficit físicos:
En la acrualidad no se dispone de datos estadísti- - Hemiparesia.
cos fiables en España; no obstante, la cuantificación - Hemiplejía.
de éstos es compleja, ya que es difícil encontrar una - Tetraparesia.
definición de TCE unificada para conseguir criterios Síntomas piramidales.
de valoración comunes. En diversos estudios contras- Síntomas exrrapiramidales y cerebelosos.
tados realizados en distintas ubicaciones geográficas Afección de pares craneales (disartria, diplo-
se ofrecen valores muy dispares debido a la inclusión pía, etc.).
o no de algunos grupos de posible clasificación. Por Alteraciones sensitivas (grafoestesia, esterog- ··
ejemplo, los TCE leves que sólo ocasionan lesiones nosia, etc.)
cognitivas poco significativas a menudo no se cuanti- - Alteraciones de la deglución.
fican. - Alteraciones del control esfinteriano.
Por otro lado, los pacientes con TCE grave que lle- 2. Déficit neuropsicológicos:
gan al hospital pueden morir durante el primer año Déficit cognitivos:
debido a las complicaciones que presentan, y es posi- a) Atención:
ble que estos fallecimientos no se reflejen en el núme- Disminución del tiempo de procesamien-
ro total de muertes. to de la información.
Además, es difícil encontrar da tos epidemio lógi- Disminución del tiempo de identifica-
cos de las consecuencias del TCE en España, ya que ción.
las cifras obtenidas aportan más información sobre b) Menor capacidad de aprendizaje.
la mortalidad que sobre las secuelas. Cada año se e) Alteraciones de la memoria retrógrada y
producen entre 25.000 y 100.000 nuevos casos de anterógrada.
TCE, con una mortalidad de 5 .000 pacientes y pér- d) Déficit visuoperceptivos y de orientación
dida de independencia funcional y déficit importan- (espaciotemporal y/o sobre su persona).
tes en 2.000-4.000, según la Asociación de Daño e) Alteraciones del lenguaje (anomia, reduc~
Cerebral Sobrevenido. de Madrid (APANEFA, ción de la expresión oral, etc.). , ..
2002). · f) Dificultad en las funciones ejecutivas (pla~
nificación y organización de la actividad)':
Déficit conductuales y emocionales: , ,.,,,r
SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE CON a) Hiperactividad.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁllCO b) • Agresividad/violencia.
e) Reducción de la iniciativa (pereza, lenti-
Cada paciente con un TCE presenta una sinto- tud, abulia, apatía, etc.).
matología propia debido a las múltiples combinacio- d) Desinhibición y conducta social inapro-
nes de déficit que suelen aparecer en este tipo de le- piada.
siones. Por tanto, pueden resultar afectados los siste- e) Baja tolerancia a la frustración y al es-
mas motor, sensitivo, etc., y al mismo tiempo puede fuerzo.
haber alteraciones cognitivas, conductuales y emo- /) Comporramiento infantil.
cionales. g) Trastornos afectivos.
h) Subestima.
i) Labilidad emocional (brotes de llanto, de
Síntomas risa, etc.).
j) Euforia, aflicción.
Las secuelas se pueden encontrar de forma aislada 3. Síntomas psiquiátricos:
o asociada (forma más común), y con diferentes gra- - Depresión.
dos de gravedad según la localización y la extensión Presenilidad.
de la lesión, así como de la presencia de complicacio- Demencia.
nes (hipoxia, edema, etc.). Psicosis.
Rehabilitación de pacientes con traumatismo craneoencefálico • 75

ESTADIOS DE EVOLUCIÓN embargo, un reducido porcentaje de pacientes sólo efec-


túa respuestas automáticas (de localización subcortical),
En la fase aguda, para determinar el grado de afec- como apertura de ojos, fijaciones y búsq4edas visuales,
ción se utiliza la Escala de Coma de Glasgow (GCS), ciclos de vigilia-sueño, bostezos, etc., sin la implicación
que en función de tres variables (respuesta ocular, mo- de ninguna respuesta voluntaria o cortical, por lo que
triz y verbal) ofreq, una valoración objetiva que faci 0
no hay uha recuperación de la conciencia; en este caso
, lita el control evolutivo en esta etapa (tabla 8-1). se habla de estado vegetativo persistente. Ettas respues-
Los valores de esta escala van del 3 al 15 y"se co 0
tas automáticas pueden crear falsas expectativas en la
rresponden conlo que. en la práctica clínica se en- familia con respecto a la recuperación del paciente. ·
. tiende como: Determinar el grado de afección y dar un valor
pronóstico ayuda a establecer el tratamiento adecua-
- TCE leve: valores de GCS entre 13 y 15. do, aunque los indicadores más fiables en muchas
TCE moderado: valores de GCS entre 9 y 12. ocasiones sólo marcan probabilidades. Actualmente,
- TCE severo: valores de GCS inferiores a 9. las variables utilizadas son:
Con respecto a esta clasificación cabe resaltar que l. Duración y profundidad del coma.
en la fase de coma se establece una pérdida profunda 2. Am11esia postraumática (APT).
de la conciencia y no hay respuesta a los estímulos ha-
bituales (no hay apertura palpebrafni respuesta ver- La duración del coma ha sido utilizada habitual-
bal, y no se obedecen órdenes). La puntuación obteni- mente coino un indicador pronóstico para determinar
. da en la CGS estaría por debajo de 8.
el grado de afección, tanto física como neuropsicoló-
Normalmente este estado suele ser transitorio y el
gica, sobre todo en las lesiones difusas (p. ej., un pa·
paciente evoluciona hacia otros estadios de recupera-
ciente en coma durante unas horas puede presentar
ción en los que responde a los estímulos del entorno. Sin secuelas neuropsicológicas sutiles, mientras que esta·
dos de coma superiores a 3 meses en muchas ocasio-
Tabla 8-1. Escala de Glasgow nes determinan una dependencia para las actividades
de la vida diaria [AVD]).
Respuesta Valoración Con respecto a la profundidad, la CGS ofrece un
valor pronóstico sobre la supervivencia durante las
Apertura de los ojos primeras 24 h, y si se aplica entre el segundo y el ter-
Espontánea · 4 cer día de la lesión proporciona datos con el valor.
Estímulo verbal 3 pronóstico de la respuesta funcional.
Estímulo doloroso 2 Otro factor pronóstico utilizado es la fase de APT,
Ausente 1 que corresponde al tiempo posterior a la lesión duran·
te el cual el paciente no integra nueva información en la
Respuest:a motriz memoria (memoria anterógrada) (tabla 8-2 y fig. 8-1).
A una orden 6 Esta escala demuestra la correlación entre APT y
Al dolor 6
la posterior recuperación de los pacientes con TCE.
Para la objetivación de la ATP se utiliza el test de me-
Orientada 5
~u Retirada 4
moria de Galveston (GOAT) (tabla 8-2).
,e Los pacientes con APT prolongado tienden a pre·
IB Flexión anormal .3
sentar déficit cognitivos importantes y, por consi-
e
Extensión 2
"~
·e Ausente 1
guiente, una peor respuesta funcional al tratamiento.
Como ya se ha mencionado, en la mayoría de los
2,
• casos el coma representa sólo un estadio de recupera-
·~
Respuesta verbal ción de una lesión cerebral grave con una duración de-
·i
2
Apropiada 5 terminada que evoluciona hacia el despertar; tras éste,
ti'. Confusa 4 algunos pacientes se estabilizarán con un nivel impar·
~ Incoherente 3 tante de discapacidad definitiva (etapa de instaura-
z
o ción) y otros alcanzarán un nivel superior de respues·
w Incomprensible 2
w
;¡ Ausente 1 ta, en cuyo caso pueden optar a una fase de rehabili-
tación integral activa y a su posterior reinserción.
"
76 • Neurología

Tabla 8~2. Clasificación del traumatismo craneoencefálico según e! período de amnesia postraumática

Russell, 1932 Jennet y Teasdale, 1981 Bond, 1990

Leve <1h Muy leve <5 min Leve < 1 día


Moderado 1-24 h Leve 5-60 minutos Moderado 1-7 días
Grave 1-7días Moderado 1-24 h Grave 7-28 días
Muy grave > 7 días Grave 1-7días Muy grave > 28 días
Muy grave 7-28 días
Extremadamente grave > 28 días

En la Escala de Resultados de Glasgow (GOS) se matismo; en consecuencia, la gravedad de estas lesiones


considera que un paciente riene una discapacidad gra- suele ser mayor cuanto más importante sea el impacto.
ve cuando es dependiente para las AVO debido a défi- Su diagnóstico se retrasa en algunas ocasiones de-
cit físicos y/o cognitivos; estos últimos predominan bido a que la evidencia e importancia del TCE enmas-
sobre los primeros, ya que producen un mayor grado cara estas lesiones, que posteriormente pueden com-
de invalidez. El siguiente estadio en la evolución de plicar el cuadro.
esta escala comprende la discapacidad moderada, en En otros casos ocurre justamente lo contrario, es
la que el paciente es independiente para la mayoría de decir, la gravedad de las lesiones predomina sobre el
las AVO en la comunidad, aunque pueden persistir propio TCE, sobre todo en los casos leves, y éste pasa
déficit, tanto físicos como conductuales o cognitivos. inadvertido, por lo que más adelante. el pronóstico se
Los pacientes con un TCE leve pueden presentar verá alterado.
un conjunto de síntomas conocidos como síndrome De forma retardada pueden aparecer complicacio-
posconmocional, en el que no se aprecian manifesta- nes, como la epilepsia tardía (incluso hasta 4 años
ciones físicas pero sí alteraciones neuropsicológicas después o más), que se asocian con el diagnóstico ini-
(fatiga, mareo, insomnio, dolor de cabeza, dificultad cial del TCE.
para la atención y la concentración, disminución de la Se resumen a continuación las complicaciones aso-
velocidad de procesamiento, etc.). Este proceso suele ciadas a los TCE graves que pueden acontecer con
resolverse durante los primeros 3 meses pero, al no mayor frecuencia:
detectarse con facilidad, ocasiona el retorno precoz al
ritmo de vida habitual, lo que favorece posteriores de- Epilepsia.
presiones y frustración; por ello, en los casos leves Meningitis.
también se precisará una valoración inicial. Alteración de la función hepática.
Hemorragias gastrointestinales.
Ulcus.
ASOCIACIONES PATOLÓGICAS Infecciones de orina.
Atelectasias, neumonías.
Un número importante de pacientes con un TCE gra-
Tromboembolismo pulmonar (TEP).
ve adquiere alguna otra afección asociada al mismo trau-
Hipertensión.
Endocarditis, tromboflebitis.
Úlceras por presión.
TCE APT Dermatitis.
Osteomas, osteomielitis.
Retracciones musculares-tendinosas.
1 AR AA
Figura 8-1. Gráfica que expresa, (en tiempo) cuánto tarda
el paciente en integrar nuevas infqrmaciones en la memoria. VALORACIONES
AR: amnesia retrógrada; AA: amnesia anterógrada; TCE: trauma-
tismo craneoencefálico; APT: amnesia postraumática. Con anterioridad ya se ha hecho referencia a las
valoraciones realizadas mediante la CGS, o a la corre-
Rehabilitación de pacientes con traumatismo craneoencefálico • 77

!ación entre la APT y la capacidad de recuperación Tabla 8-3. Rancho Los Amigos Leve! of Cognitive Function
del paciente con TCE en las fases iniciales. Scale (LCFS)
Hay multitud de escalas para la valoración de los
déficit, la discapacidad y las minusvalías que se estable- Nivel/: no hay respuesta
cen en la progresión de esta patología. Se hará referen- No hay ninguna respuesta al estímulo
cia principalmente a las que conciernen al ámbito de
la rehabilitación funcional, j:,ero con frecuencia estas Nivel JI: respuesta ge~eralizada
valoraciones deben ser complementadas con fas realiza- Reacciona de forma no constante y sin propósito
das por un equipo multidisciplinario, para poder así es- ante el estímulo. La respuesta no es específica y
tablecer con mayor objetividad un plan de tratamiento está retardada
realista frente la complejidad y.multiplicidad de secue-
las que se pueden presentar, tanto físicas como neu- · Nivel 111: respuesta localizada
ropsicológicas o, incluso, en la integración social. Reacciona al estímulo de forma específica pero no
La escala del «Rancho los de Amigos» (LCSF) (ta- constante. Puede seguir órdenes simples pero de
bla 8-3) define los diferentes estadios por los que puede manera enlentecida. Posible conciencia de su cuerpo
atravesar un TCE, desde el coma hasta la recuperación, porque reacciona en situaciones de incomodidad.
con la posibilidad de una adecuada integración social y
Pue~e responder a algunas preguntas, pero a otras no
la presencia de leves secuelas cognitivo-conductuales.
El test de Galveston mide la APT (tabla 8-4). Cada Nivel IV: respuesta confusa, agitada
pregunta tiene un valor y la suma total es de 100. Mayor actividad, pero su capacidad pata ¡ll'ijtesar
Para obtener el valor final restamos los valores de las
información está gravemente afectada. Conducta
respuestas contestadas erróneamente.
extraña y sin propósito. Lenguaje incoherente y/o
Los valores inferiores a 66 indican una alteración
de la memoria del día a día. Los valores superiores a inapropiado. Eufórico u hostil. Atención sele.ctiva
7 5 indican la finalización de la fase de APT cuando se inexistente. Máxima asistencia para el cuidado
ha superado dos veces consecutivas dicho valor.
El Functional Independence Measure (FIM) se Nivel V: respuesta confusa, inapropiada, no agitada
compone por 18 ítems que refieren datos sobre la fun- Parece alerta y responde a órdenes sencillas.
cionalidad del paciente (tanto motrices como cogniti- Respuestas no apropiadas a órdene.s más complejas.
vos). Cada apartado sepuntúa dell al 7, el valor mí- Está atento al entorno pero con un alto grado de
nimo es 18 (máxima dependencia) y el máximo suma distractibilidad: Incapaz de.focalizar su atención en
126 (independencia completa) (tabla 8-5). tareas específicas. Lenguaje inapropiado.
La Disability Rating Scale (DRS) (tabla 8,6) in- Importante afectación de la memori~. Falta de
cluye la valoración GCS (apertura ocular, capacidad iniciativ~ para realizar tareas sin dirección. Puede .
de comunicación y respuesta motriz), las capacidades realizar actividades de autocuidado .con a.sistenda
cognitivas, el grado de independencia y la capaci-
dad de adaptación psicosocial. Cada ítem tiene un va- Nivel VI: respu.esta co?fusa, apropiada
lor y la suma sitúa en una de las 10 categorías de cla- Conductas dirigidas á objeti;os bajo directrices
sificación (disability categories). externas. Sigue órdenes simples y recuerda las tareas
j Por último, respecto a las valoraciones, en la mayo-
relacionadas con el autocuidado
§ ría de las ocasiones se emplean varias de estas escalas
! al mismo tiempo para intentar definir con mayor
'i exactitud.la zona o el grado de afección.
Nivel VII: respuesta automática, apropiada
Independiente en ambientes protegidos. Necesita
i supervisión en la comunidad

f
·~ TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
FUNCIONAL Nivel VIII: respuesta con propósito, apropiada
Aunque quedan secuelas cognitivas-conductuales, es
~ Como se ha mencionado con anterioridad, el tra- funcional en la sociedad
g tamiento de estos pacientes debe abarcarlo un equi-
1
@)
po multidisciplinario y los programas que se confec-
cionen tendrán en cuenta tres componentes:
Fuente: Hagen C, Malkanus P, Durham P, 1972.
78 • Neurología

Tabla 8-4. Galveston Orientation and Amnesia Test (GOAT) Tabla 8-5. Functional lndependence Measure (FIM™)

1. ¿Cuál es su nombre? (2) _ ¿Cuándo nació? (4 Independiente


¿Dónde vive? (4) _ 7. Independencia completa (apropiada a las
2. ¿Dónde se encuentra ahora? (5) _ Ciudad circunstancias y sin peligro)
Hospital_ 6. Independencia modificada (aparatos)
3. ¿En qué fecha ingresó en este hospital? (5) _
Dependiente
¿Cómo llegó aquí? (5) _
4. ¿Qué es lo primero que recuerda después del Dependencia modificada
accidente? (5) _ ¿Puede describirlo con detalle? 5. Vigilancia
Fecha, hora, acompañantes (5) _ 4. Ayuda mínima (autonomía> 75%)
5. ¿Qué es lo último que recuerda antes del accidente? 3. Ayuda media (autonomía> 50%)
(5) _ ¿Puede describirlo con detalle? Fecha, hora,
Dependencia completa
acompañantes (5) _ · 2. Ayuda m~xima (autonomía> 25%)
6. ¿Qué hora es?_ (restar 1 punto por cada media 1. Ayuda t6tal (autonomía 0%)
hora que se distancie de la real, hasta un máximo
de 5) Cuidados personales A: Alimentación
7. ¿Qué día de la semana es hoy?_ (restar 1 punto B: Cuidados de apariencia

por cada día que se equivoque, hasta un máximo C: Aseo


.de 5) D: Vestido: parte superior
E: Vestido: parte inferior
8. ¿Qué día del mes es hoy?_ (restar 1 punto por
F: Utilización del baño
cada día que se equivoque, hasta un máximo de 5)
9. ¿En qué mes estamos?_ (restar 5 puntos por cada Control de esfínteres G: Vejiga
mes que se equivoque, hasta un máximo de 15) H: Intestino
1O. ¿En qué año estamos? _ (restar 1O puntos por
Movilidad (paso a.. .) 1: Cama, silla, silla de ruedas
cada año que se equivoque hasta un máximo de 30)
J: Váter
Fuente: Levin HS, O'Donne/1 UM, Grossman RG. J Nerv Ment K: Bañera o ducha
Dis 1979;167:675-54.
Locomocíón L: Marcha (M), silla de ruedas (S)
M: Escalera

Comunicación N: Comprensión (auditiva/visual)


Rehabilitador.
O: Expresión (verbal/no verbal)
Reeducador.
Socializador. Conciencia del mundo P; Interacción social
exterior Q Resolución de problemas
Estos componentes tienen una estrecha relación en- R: Memoria
tre sí y no se encuentran en la práctica de forma aislada.

Consideraciones
Los ejercicios que deberán realizarse tendrán con-
Los objetivos del tratamiento se establecerán por signas claras, concisas y breves para los pacientes con
medio de programas individualizados y, con respecto dificultad de atención o comprensión. Por este moti-
a cada paciente, se contemplarán los siguientes aspec- vo, las tareas deben progresar gradualmente, desde
tos: déficit, motivación, nivel cultural y edad. las más sencillas hasta las más difíciles, sin subestimar
Antes de marcar una pauta de tratamiento se de- ninguna posibilidad e incrementando el tiempo de
berá tener en cuenta el alcance de las posibilidades las sesiones de acuerdo con la tolerancia y la recepti-
para evitar la sensación de frustración, valorando los vidad del paciente. Deben reforzarse también los há-
distintos tipos de déficit (físicos, cognitivos y de con- bitos y las habilidades adquiridas, así como estimu-
ducta). lar las nuevas.
Rehabilitación de pacientes con traumatismo craneoencefálico • 79

Tabla 8-6. Disability Rating Scale (DRS)

Categoría Ítem Puntuación

Despertar, conciencia y Apertura de ojos' 1

capacidad de respuesta Capacidad de comunkacíón 2


Respuesta motriz'
f----f----f------lf------1-----1-----1-----l'
Capacidád'.•cognitiva para las Alimentación4,.::-
actividades.deautocuidado Aseo4
f----f----f-------,f------lf--------1-----1-----l,
Arreglo personal'
Dependencia de otros Grado. de. funcionalidad'
Adaptación psicosocial «Empleabilidad» 6
COMENTARIOS: Total:
Apertura de o;os' Capacidad de comunicación 2 Respuesta motriz'
o Espontánea o Orientada o A una orden
1 Al habla Confusa 1 Localizada
2 Al dolor 2 Inapropiada • 2 Retirada
3 No hay respuesta 3 Incomprensible 3 Flexión
4 No hay respuesta 4 Extensión
5 No hay respuesta
Capacidad cognitiva para la Grado de funcionalidad' (considerando la.discapacidad física y/o cognitiva)
alimentación, el aseo y el O Independencia completa
arreglo personal' 1 Independencia en ambientes especiales
O Completa 2 Mínima dependencia: no necesita un ayudante constan.te
1 Parcial 3 Dependencia moderada: necesita un personal en casa
2 Mínima 4 Marcada dependencia: necesita asistencia en la mayoría de actividades
3 No hay todo el tiempo
5 Dependencia total: .necesita cuidados. de. enfermería las 24 h del día
«Empleabilidad»'•(tomo·trabajador!a, ama de casa o estudiante)
O No restringida.::
1 Trabajos.selecdonadoscompetitivos ·
2 Trabajos, protegidos:no competitivos
3 No empleable

Puntuación total Grado de minusvalía


o Ninguno
1 Leve
2-3 l'arcial
4'6 · Moderado
7'11 Moder~da.menté severo .
12'16 Severo
17-2.1 Extrema~amente severo
22-24 Estado Vegetativo
25-29 Estado vegetativo profundo
30 Muerte ·

0
1982 American Congress of Physical Rehabilitltion MediCine and the AmE!rican Academy of P~ysical Medicine árid Rehábiiit~tiorl.
80 • Neurología

El terapeuta deberá transmitir seguridad, tranqui- 1. Minimizar las pérdidas funcionales que pueden
lidad y positividad; asimismo, implicará a la familia producir posteriormente trastornos ortopédicos
en el tratamiento, ya que en el futuro el paciente pue- debidos a:
de tener problemas de convivencia y dificultades para Retracciones y contracturas musculares-es-
su incorporación al entorno social, a pesar de que éste queléticas.
debe ser el principal objetivo del equipo rehabilitador, Desequilibrio muscular.
juntamente con la familia. Osificación heterotópica (osteomas que se lo-
calizan con mayor frecuencia en las extremi-
dades superiores con respecto a la lesión me-
Objetivos generales de la rehabilitación dular).
2. Mejorar la capacidad respiratoria.
1. Restablecer los déficit, físicos y/o cognitivo-con- 3. Colaborar, mediante la estimulación organizada,
ductuales, instaurados en la medida de lo posible. a mejorar el grado de respuesta del paciente.
2. Proporcionar, frente a las discapacidades que se
establezcan secundariamente, nuevos recursos y En cuanto. al tratamiento, los objetivos serán los
estrategias que permitan la consecución de la má- siguientes:
xima independencia.
3. Preparar y facilitar la reinserción en la comuni- 1. Trastornos ortopédicos:
dad ante las situaciones de minusvalía que se de- Posicionamiento correcro para evitar patro-
rivan de la evolución del proceso. nes patológicos. En algunas ocasiones se pue-
den usar yesos progresivos o férulas posicio-
nales combinados con la administración por
Fases: objetivos y tratamientos vía intramuscular de toxina botulínica en los
grupos musculares precisos y bajo prescrip-
Desde que el paciente inicia su etapa de rehabili- ción médica.
tación se ha observado que se desarrolla una evolu- Movilizaciones pasivas o ejercicios asistidos
ción más rápida, en cuanto a la mejoría en los TCE en una amplitud adecuada, incorporando
moderados y graves, entre los primeros 3 y 6 meses también pequeños estiramientos sin incre-
(Thomsen, 1984 ), aunque pueden producirse cambios mentar las algias, la hipersensibilidad o los re-
posteriores, con los años. flejos anormales. En caso de que se produz-
Por otro lado, en los TCE leves esta recuperación can se detendrá la movilización, se relajará y
ocurre principalmente en los primeros 3 meses aun- se volverá a iniciar el tratamiento.
que puede persistir algún síntoma durante un largo Intentar favorecer una respuesta motriz ade-
período. cuada a través de patrones de facilitación neu-
Para establecer el tratamiento y su evolución, romuscular, movimientos sinérgicos o técni-
abarcaremos tres fases: cas que proporcionan una acción muscular
aislada pero voluntaria.
2. Capacidad respiratoria: esta terapia se inicia de
Fase aguda: ingreso en la UCI forma precoz para asegurar la correcta ventila-
En esta primera etapa el paciente está ingresado ción del paciente. El paciente puede hallarse in-
habitualmente en una unidad de cuidados intensivos tubado y con ventilación mecánica o sin ningún
(UCI), en la que permanece durante un período inde- tipo de ayuda externa. No debe olvidarse que la
terminado que varía en función de la gravedad y las inmovilidad produce una acumulación de secre-
complicaciones que se presentan. Es posible que se ciones y aumenta el riesgo de infecciones; por ello
encuentre en estado de coma, en cuyo caso la princi- se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
pal prioridad será conservar su vida. Mejorar la eficacia de la tos y la expectoración,
En este período es importante la intervención pre- primero con asistencia y posteriormente con
coz de los diferentes profesionales, ya que puede redu- entrenamiento en recursos efe autocuidado.
cir las pósibles secuelas c{ue se instaurarían en fases lncremfntar la capacidad ventilaroria a.ctiva
posteriores y mejorar; así, el pronóstico. con ejercicios de: a) inspiración-espiración
Desde el punto de vista de la rehabilitación funcio- asociadas con el movimiento de los brazos;
nal, los objetivos serán los siguientes: b) ventilación dirigida y profunda de las zo-
Rehabilitación de pacientes con traumatismo craneoencefálico • 81

nas costales con menor movilidad, y e) respi- l. Estabilidad clínica.


ración diafragmática con presiones para favo- 2. Déficit con objetivos rehabilitado res.
recer la espiración. 3. Entorno familiar favorable.
4. Unidades especializadas de tratamiento.
En el ámbito de la estimulación se realizarán ma- 5. Recursos y personal formado.
niobras de facilitación neuromuscular combinadas
con pequeños estiramientos y tracciones para propor- Los objetiv~s en esta fase para atender a los pa-
cioñár una estimulación propioceptiva, táctil y auditi- cientes con grandes déficit neurofísicos se basan en los
va al paciente, ofreciéndole descripciones verbales de siguientes puntos:
la localización y la dirección del movimiento, al mis-
mo tiempo que se realiza la maniobra con el máximo l. Mantener las terapias propuestas anteriormente
contacto posible entre la extremidad tratada y los si continúa su efectividad.
brazos del terapeuta. 2. Tratar las complicaciones que puedan generarse
La estimulación vestibular puede provocar un au- en esta etapa:
·rnento de la PIC, por lo que la región cervical y la ca- Respiratorias: aspiraciones alimentarias, neu-
beza serán tratadas con especial atención. No se debe monías, restricciones de la capacidad ventila-
flexionar el cuello cuando el paciente está en decúbito dgra por afección de la musculatura respira-
·lateral (favorece la obstrucción de la yugular interna). toria, etc.
La estimulación sensorial (vista, oído, tacto y olfa- Musculares-esqueléticas: desequilibrio pélvi-
to) se trabajará desde la terapia ocupacional con di- co, escoliosis, etc.
versos materiales (cromoterapia, sonidos, texturas y - Neuromusculares: espasticidad, patrones
fragancias), y con períodos organizados de estimula- anormales (sinergias), etc.
ción, que se determinarán en función del tipo de res- 3. Mejorar los déficit instaurados: descoordinación,
puesta del paciente. negligencias, desorientación, etc.
En esta fase de la estimulación, la familia tiene un 4. Favorecer la autonomía comenzando por una co-
papel importante, ya que proporciona información rrecta sedestación, reeducación de la marcha,
sobre las preferencias y los recuerdos, qué pueden fa- etc., y entrenamiento de las actividades de auto-
vorecer el despertar. cuidado, en la medida de lo posible.

Fase subaguda: Al salir de la fase aguda, los pacientes que presen-


tan una importante agitación o agresividad por lo ge-
etapa de rehabilitación• hospitalaria neral intentarán desligarse de los medios de sujeción
Una vez el paciente se· ha estabilizado se le remiti- (tanto en la cama como en la silla) que se colocan
rá a un centro de rehabilitación, siempre que haya un para su protección y para evitar que se arranquen
mínimo de respuesta (nivel III en la escala LCFS). La sondas, apósitos, etc. Por ello, en esta fase el trata-
duración de esta fase también estará en función de la miento debería iniciarse preferentemente en superfi-
gravedad de los déficit que se instauren y de la disca- cies amplias para que el paciente pueda desarrollar
pacidad que éstos generen, ya que los tratamientos su movilidad sin peligro, intentando poco a poco ca-
en los casos graves suelen durar años y la rehabilita- nalizar y dirigir el movimiento hacia la funcionalidad.
~ ción hospitalaria constituye un período inicial para Se estimulará el control del cuello y de la cabeza me-
·-11
§ 1a mayoría de estos pacientes. diante la utilización de rodillos, pelotas de Klain y cu-
~ Con frecuencia, en esta etapa se hacen patentes los ñas, así como el control del tronco y las extremida-
j problemas conductuales y cognitivos, que impiden el des en los giros, y se iniciará progresivamente la se-
i abordaje terapéutico habitual en rehabilitación. La destación manteniendo el equilibrio lateral.
-~ falta de colaboración y motivación, junto con la difi- En general, el desplazamiento de los pacientes con
" culead para el aprendizaje o los problemas de memo- TCE moderados y graves en un principio se realiza-
} ria, e incluso las respuestas agresivas, entre otros défi- rá en silla.-de ruedas, que podrán autopropulsar se-
- cit, interrumpen los programas y hacen que los obje- gún su grado de afección. La silla de ruedas puede re-
;:i tivos factibles en el orden físico en ocasiones sean des- querir accesorios y adaptaciones complejas que en
¡§
00
estimados. ocasiones es necesario confeccionar a medida para
i Por este motivo es indispensable que en esta etapa lograr la comodidad, la estabilidad y la corrección
® los pacientes cumplan los siguientes criterios: postural.
82 • Neurología

Los pacientes que están en situación de iniciar la y logopedia como disciplinas coadyuvantes e indis-
bipedestación asistida pueden necesitar el uso del pla- pensables para la comunicación y evolución del pa-
no inclinado (donde al mismo tiempo se proporcio- ciente en el proceso cognitivo.
nan una alineación postural y el estiramiento de las
extremidades inferiores, incluida la reducción del
Fase posthospitalaria: reinserción
equinismo), o bipedestadores que mantienen bloquea-
en la comunidad
das las rodillas y estabilizan la pelvis, lo que permite
una mayor movilidad del tronco y de las extremida- En esta etapa, el paciente es dado de alta del ingre-
des superiores. Estos soportes de asistencia máxima so hospitalario y se inicia la incorporación a la vida
no siempre estarán indicados, ya que pueden incre- social. Los déficit y las discapacidades ya manifiestas
mentar la agresividad o la agitación. limitan o impiden el desarrollo del papel normal del
Entre las paralelas, la bipedestación se asistirá, si se individuo en la sociedad, por lo que se establece la si-
requiere, con cinchas y/o con ortesis (férulas, bitutores tuación de minusvalía.
o antiequino) y con la ayuda inicial del terapeuta. Los Los objetivos principales de esta fase serán los si-
pacientes con TCE suelen tolerar con dificultad las or- guientes:
tesis, ya que generalmente no son conscientes de sus li-
mitaciones (por negación del grado de afección que po- 1. Mantener la independencia y evitar la regresión,
seen) y no aceptan estos elementos, que ven como fuen- tanto de las funciones superiores como de la mo-
te de incomodidad, dolor o estorbo. También en este vilidad funcional.
momento suelen intentar la marcha sin estar prepara- 2. Continuar con la participación en programas de-
dos para ello, ya que es posible que no tengan suficien- portivos, educativos, ocupacionales, etc., que
te estabilidad (equinismo, patrones inadecuados, etc.), ofrezcan alternativas para la reinserción, ya ini-
por lo que tendremos que frenar este impulso centrán- ciados en la fase de rehabilitación.
donos en el equilibrio y la alineación postura!. 3. Instruir a la familia en los cuidados básicos, ya que
Los pacientes con TCE que deambulan con ayudas en muchos casos precisan atención a largo plazo.
técnicas (caminadores, bastones ingleses, etc.) suelen
tener dificultades para su manejo ocasionadas por En ocasiones, el paciente continúa su rehabilita-
problemas en la coordinación y en la integración de ción de manera ambulatoria durante un tiempo limi-
este nuevo accesorio. tado. En esta etapa, los pacientes con posibilidades
En otras ocasiones el problema no se encuentra pueden continuar con los programas deportivos hos-
en la ejecución de la deambulación, sino en su efica- pitalarios (natación, atletismo, boccía [especialidad
cia; por ejemplo, los pacientes con desorientación deportiva para minusválidos], etc.) y desarrollar es-
(temporal y/o espacial), a pesar de realizar la mecáni- tas actividades, una vez son dados de alta de manera
ca de la marcha de forma correcta, no son autóno- definitiva, a través de diferentes clubs, asociaciones de
mos, ya que necesitan la supervisión de una persona. deporte adaptado y federaciones.
Para establecer una dirección y un sentido en la mar- A los pacientes que cursaban estudios y mantienen
cha debe procurarse marcar ejercicios sistemáticos una capacidad de aprendizaje suficiente se les facilita
diarios con objetivos a corto plazo y urra organiza- la incorporación progresiva con apoyo psicopedagó-
ción secuencial (marchas complejas). gico y las ayudas técnicas necesarias (comunicadores,
Los ejercicios activos y la potenciación muscular adaptaciones para el uso del ordenador, etc.). En los
analítica normalmente debe ser dirigidos, ya que los casos graves que estaban escolarizados en educación
pacientes pierden con facilidad la concentración y la infantil o primaria se puede optar por escuelas de
atención. educación especial. En los pacientes que puedan inte-
Al mismo tiempo, en esta fase, el terapeuta ocupa- grarse en la escuela ordinaria se mantendrán durante
cional trabajará las actividades de autocuidado (higie- el período obligatorio los programas de rehabilitación
ne, vestido, arreglo personal, etc.), el desplazamiento infantil extraescolar, con el fin de minimizar las com-
en la silla de ruedas y las transferencias, y estimulará plicaciones, principalmente ortopédicas, que se deri-
las funciones superiores (atención, memoria, tolerancia van del crecimiento y establecer recursos para facilitar
a la fatiga, resolución de problemas, etc.); asimismo, la independencia frente a la discapacidad.
elaborará las férulas y adaptaciones que se requieran. En cuanto al empleo, es difícil que los pacientes con
No podemos concluir esta fase sin hacer referencia TCE graves o moderados que han precisado un período
a la actuación de los profesionales de neuropsicología de rehabilitación importante puedan acceder a un pues-
Rehabilitación de pacientes con traumatismo craneoencefálico • 83

ro de trabajo adecuado a sus posibilidades. Desde la te- AGRADECIMIENTO


rapia ocupacional y el trabajo social se estudia la posibi-
lidad de acceder a talleres ocupacionales o centros es- A Ana Torres, Secretaria del Departamento de Re-
peciales en los que pueda realizar.se una readaptación. habilitación Funcional del Institut Guttmann, por la
Los programas de mantenimiento domiciliario se revisión del texto ...
elaboran de forma personalizada y estará'n dirigidos
hacia familiares o cuidadores; en ellos se incluirán
los cambios posrurales, la correcta seBéstación, la uti-
lizáción de ortesis, los cuidados respiratorios básicos
BIBLIOGRAFÍA
(ros asistida, posicionamiento del drenaje, etc.), los
APANEFA, Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de
ejercicios activos de movilidad global que se puedan Madrid: APANEFA, 2002; p. 4.
realizar, la marcha, etc. Bernabeu M, Roig T. Bloc n.º 11: La rehabilitación del
En posteriores revisiones, en las que se analizarán traumatismo craneoencefálico: un enfoque interdiscip!i-
de nuevo las valoraciones funcionales ya utilizadas, se nario. Barcelona: Fundació Institut Guttrnann, 1999.
intentarán detectar los cambios que pueden ocurrir de Cambier J. Manual de neurología. Paris: Masson, 1990.
forma retardada y volver a iniciar un período de tra- Carr J. Fisioterapia en los procesos cerebrales. Buenos Ai-
tamiento ambulatorio sí fuera necesario. res: Médica Panamericana, 1985.
Coste B. Les traumatisés crániens cerebraux. Journal d'Er-
gothérapie. París: Masson, 1985.
CONCLUSIONES Escourolle R. Manual de neuropatología. Barcelona: To-
ray-Masson, 1978.
Los pacientes con TCE con discapacidad modera- Hoppenfeld S. Neurología ortopédica. México: Manual
da o grave constituyen el grupo con mayor necesidad Moderno, 1981.
de tratamiento rehabilitador. Jennelt B, Teasdale G. Diagnóstico y tratamiento de los
Los déficit neuropsicológicos son más persistentes traumatismos craneoencefálicos. Barcelona: Salvat,
que los físicos e interfieren en los resultados terapéuticos. 1986.
Las expectativas familiares normalmente no se co- Kottke F, Lehmann J. Medicina física y rehabilitación. Ma-
rresponden con la capacidad de asimilación física y/o drid: Editorial Médica Panamericana, 1995.
cognitiva del paciente. Maurer K. Atlas of brain mapping. Barcelona: Springer-
Hay un período.de recuperación espontáneo en el Verlag, 1991.
proceso. evolutivo del TCEen el que es preciso aplicar Muñoz Céspedes JM, Ruano A, Moreno EF. Evaluación e
programas de .rehabilitación estructurados para ob- integración laboral de personas afectadas por daño ce-
tener rendimientos óptimos. rebral traumático. Guías de buenas prácticas. España:
Hay una fase de estabilización en la que se instau- FREMAP, 2002.
ran las secuelas, aunque con el tiempo pueden produ-
cirse cambios funcionales sutiles y de evolución lenta.
Capítulo 9

FISIOTERAPIA DE LAS LESIONES MEDULARES


V. T. Segarra Vida[

INTRODUCCIÓN Sustancia gris. Zona central formada por los


cuerpos neurÜnales, en forma de «H>>, con unas as-
La médula espinal es la porción de sistema ner- tas posteriores o dorsales por las que entra la infor-
vioso central contenida en el interior de la columna mación sensitiva y unas astas anteriores por las que
vertebral. Se extiende desde el foramen magnum has- sale la información motriz.
ta el espacio vertebral Ll-L2 en adultos. Ésta es la
razón por la que en adultos podemos introducir una l. Las astas posteriores son sensitivas y contienen
aguja de punción lumbar hasta el espacio subaracnoi- los cuerpos neurales de los «tractos".
deo en el espacio L3-L4 sin dañar la médula. 2. Las astas laterales sólo están presentes entre los
La organización funcional de la médula es seg- segmentos medulares Dl-L2 y contienen los cuer-
mentaría; se denomina metámera a cada uno de los pos neurales de las neuronas preganglionares del
segmentos neurológicos que no corresponden a sistema nervioso simpático (SNS). En los niveles
los segmentos óseos o vértebras; por ejemplo, en loca- S2-S4, estas astas laterales contienen los cuerpos
lización cervical hay 8 metámeras y 7 vértebras. neurales de las neuronas preganglionares del sis-
En la localización caudal, el cono medular está tema nervioso parasimpático (SNPS). El conjunto
formado por las raíces Ll-L2-L3-L4-L5 y continúa de SNS más SNPS constituye el sistema nervioso
formando la cauda equina. autónomo (SNA). Estas neuronas pregangliona-
La médula está protegida mediante tres capas pro- res son aferentes y salen de la médula espinal por
tectoras o meninges: duramadre, aracnoides y pia- las astas anteriores.
madre, y entre las dos últimas se sitúa el espacio sub- 3. Las astas anteriores son motrices.
aracnoideo, por dondecircula el líquido cefalorraquí-
deo (LCR). •·- ... Histológicamente, en la sustancia gris se distinguen
Cada metámera está formada por las siguientes 1Ozonas denominadas láminas de Rexed (fig. 9-1) y sus
partes: • motoneuronas se organizan basándose en dos reglas:

Sustancia blá"nca. Zona periférica de la médula es- l. Regla proximal-distal:


pinal. Contiene los axones (fibras nerviosas mielínicas), Las motoneuronas que inervan estructuras
que conectan las diferentes zonas medulares (axones proximales o axiales se sitúan en la lámina 8.
propioespinales) entre sí y con el encéfalo (tractos): Las motoneuronas que inervan estructuras
distales (en la médula cervical y lumbar) se
l. Las columnas dorsales son tractos ascendentes sitúan en la lámina 9.
que llevan la información sensitiva o aferente 2. Regla flexor-extensor:
hasta el encéfalo. Las neuronas que gobiernan la musculatura
· 2. Las columnas anteriores y laterales contienen los flexora se sitúan en las zonas ventrales de las
axones de las rnotoneuronas superiores y"hacen láminas.
llegar las órde11es motrices, eferentes o descen- Las neuronas que gobiernan la musculatura
dentes desde el encéfalo hasta las interneuronas extensora se sitúan en las zonas dorsales de
y las motoneuronas inferiores. las láminas.

84
Fisioterapia de las lesiones medulares • 85

yen en este concepto las lesiones del plexo braquial o de


Dorsal
los nervios periféricos situados fuera del canal neural.

Extensores Paraplejía

+Flexores
Es la .disminución o pérdida de la función motriz
y/o sensüi._ya en los segmentos torácicos, lumbares o
sacros (pero no en los cervicales) secundaria a la le-
sión de los elementos neurales contenidos en el inte-
rior del canal medular.
La paraplejía no afecta a los brazos pero, según el
Ventral nivel, puede afectar al tronco, las piernas y los órga-
Figura 9-1. Láminas de Rexed. nos pélvicos.
Es correcto el uso del término paraplejía para refe-
rirse a las lesiones de la cauda equina y del cono me-
dular, pero no a las lesiones del plexo lumbosacro o de
CONCEPTO DE LESIÓN MEDULAR los nervioo periféricos situados fuera del canal medular.
El uso de los términos tetraparesia y paraparesia
Es la lesión de los elementos neurales contenidos no es recomendable, ya que describen lesiones incom-
pletas de una forma imprecisa.
dentro del canal medular y se determina por su locali-
zación y extensión (lnternational Standards for Neu-
rological and Functional Classification of Spinal Cord Clasificación de las lesiones medulares
lnjury. Spinal Cord 1997;35:266-74). por su extensión
Ya hemos comentado que la médula espinal tiene En primer lugar, debemos definir el concepto de
una organización metamérica (por niveles neuroló- «nivel neurológico de la lesión (NNL)»: es el segmen-
gicos). Cada segmento de la médula espinal se conec- to más caudal intacto, tanto para la función motriz
ta con un área específica del cuerpo mediante los como para la sensitiva. Se determina por el examen de
axones contenidos en un par de. nervios espinales. los dermatomas y miotomos.
Los nervios espinales se denominan según el agujero Si el segmento caudal intacto es el mismo en los
intervertebral por el que.pasan (p. ej., .la raíz D6 sale dos lados del cuerpo, el NNL puede ser identificado
del agujero intervertebral D6, situado entre.las vérte- · como un solo segmento; por ejemplo, NNL C6 (C6
bras D6 y D7). está intacto y C7 está afectado).
Se denomina dermatoma al área de piel inervada Si la lesión difiere entre la izquierda y la derecha, hay
por los axones sensitivos de cada nervio segmentario. que especificarlo (p. ej., lesión derecha C6-izquierda C7).
Se denomina miotomo al conjunto de fibras mus-
culares inervadas por un mismo segmento medular. Lesión completa. Significa que no hay preserva-
El examen de los dermatomas y miotomos permite ción de la función motriz y/o sensitiva en tres segmen-
determinar los segmentos afectados por una lesión me- tos por debajo del NNL. No hay función sensitiva ni
dular y, en consecuencia, su localización y extensión. motriz en el segmento sacro más caudal.
Ji
i Lesión incompleta (tabla 9-1). Significa que hay
•~ Clasificación de las lesiones medulares algún grado de preservación de la función motriz y/o
sensitiva en más de tres segmentos por debajo del
j por su localización NNL. Se detecta algún tipo de preservación motriz

2
y/o sensitiva en el segmento sacro más caudal (la fun-
-~ Tetraplejía ción motriz del segmento sacro más caudal se eviden-
.!i! cia. provocando el reflejo anal: el estímulo de los már-
] sensitiva
Es la pérdida o disminución de la función motriz y/o
en los segmentos cervicales debido a la lesión
genes anales provoca la contracción del esfínter anal
externo).
j de los elementos neurales contenidos en el canal medu-
~ lar. Como consecuencia, en la tetraplejía encontramos Zona.de preservación parcial (ZPP). Se denomi-
¡¡., déficit de la función motriz y/o sensitiva de los brazos, na así a la zona de dermatomas y/o miotomos que
el tronco, las piernas y los órganos pélvicos. No se inclu- presenta inervación parcial, por ejemplo:
86 • Neurología

Tabla 9-1. Clasificación de Frankel de las lesiones incompletas

Grado A Lesión completa. Ausencia de toda función


motriz y sensitiva
Grado 8 Sensibilidad preservada. Función motriz
voluntaria ausente por debajo de la
localización neurológica de lesión. Lesión
incompleta
Grado C Sensibilidad preservada. Actividad motriz
preservada pero no funcional. Los
músculos clave por debajo de la
localización neurológica de la lesión tienen
una puntuación < 3 según el TMM (Escala
de Oxford). Lesión incompleta Figura 9:2. Síndrome central de la médula espinal.
Grado D Sensibilidad preservada. Actividad motriz
preservada, la mayoría de los mú.sculo.s
clave tienen una puntuación de 3. según la la sustancia blanca. Se observa una mayor afección de
Escala de Oxford por debajo de la las extremidades superiores que de las inferiores, con
localización de la lesión preservación sensitiva de la zona sacra. Suelen ser le-
Grado E Actividad motriz y sensitiva normal, aunque siones cervicales.
pueden persistir reflejos anormales
Síndrome de Brown-Sequard (fig. 9-3 ). Es la le-
sión de una hemimédula y produce parálisis motriz y
NNL es:
significa que la raíz es
está intacta, lo pérdida de sensibilidad propioceptiva del lado de la
que implica que el bíceps braquial es normal. lesión (ipsolateral}, así como pérdida contralateral de
Si por debajo hay ausencia total de motricidad y la sensibilidad al dolor y la temperatura.
sensibilidad, la lesión es de grado A.
Síndrome anterior de la médula espinal (fig. 9-4 }. Es
Si los extensores carporradiales (e6} están a cero
la lesión de los dos tercios anteriores de la médula espi-
pero hay sensibilidad conservada en los dermato-
nal y causa parálisis y pérdida de sensibilidad al dolor y ,ec,,,,.,.,,.,
mas inferiores, la lesión es de grado B.
la temperatura, con preservación de la propiocepción.
Si por debajo del NNL es
la sensibilidad está pre-
servada y los extensores carporradiales presentan Síndrome posterior de la médula espinal (fig.
un valor inferior a 3, la lesión es de grado C. Lesión de las columnas posteriores medulares, con·
Si por debajo del NNL es
la sensibilidad está pre-
servada y los extensores carporradiales presentan
un valor superior a 3, la lesión es de g_rado D.
Si por debajo del NNL es
la sensibilidad está pre-
servada y los extensores carporradiales son nor-
males pero el reflejo estilorradial (nivel e6} está
aumentado, la lesión en este caso es de grado E.

Descripción neuroanatómica de las lesiones


incompletas

Las lesiones incompletas pueden clasificarse en fun-


ción de la sintomatología clínica que producen. Desde
esta perspectiva, las lesiones incompletas se clasifican en:

Síndrome central de médula espinal (fig. 9-2). Figura 9-3. Síndrome de Brown-Sequard.
Afección de la sustancia gris y de la parte más medial de
Fisioterapia de las lesiones medulares • 87

EVALUACIÓN DE LAS LESIONES


MEDULARES

Evaluación de los déficit

Enla evaluación inicial posterior a un traumatis-


mo que produce lesión medular se valorarán los défi-
cit que se exponen a continuación.

Evaluación del estado de conciencia


y de las complicaciones asociadas

Figura 9-4. Síndrome anterior de la médula espinal. El nivel de conciéncia se mide por la escala de
Glasgow (tabla 9-2), que es la escala validada más
ampliafllente utilizada para valorar el estado de
coma. Evalúa 3 parámetros (ítems): abertura de los
ojos, respuesta motriz y respuesta verbal.

Interpretación

El valor numérico del Glasgow orienta el tipo de


coma (valor mínimo 3 puntos; máximo 15 puntos):

Valores iguales o inferiores alfüc8fü,{Jgff¡¡¿¿¡:¿_


Valores entre 8 y 15: coma menos grave.

Figura9-5: Síndrome posterior. de lamédula •espinal.


~Y,\, Tabla9-2. Escala de Glasgow

Abertura.de:los ojos Espontánea 4


Con estímulo verbal 3
pérdida de la sensibilidad propioceptiva y preserva- Con estímulo doloroso 2
ción del resto de la sensibilidad. La preservación mo- ·Ausente 1
triz es rara.
Respuesta motriz A una orden 6
j Síndrome del cono medular. Es la lesión del Al dolor, orientada
~ 5
,e cono medular, formado por las raíces nerviosas D12-
~
.· Al dolor, ·retirada 4
e Ll-L2-L3-L4-L5. Se traduce en arreflexia de la vejiga,
o
·a Al dolor, flexión anormal 3
• los intestinos y las extremidades inferiores, aunque el
reflejo bulbo-cavernoso puede estar preservado (refle- Al dolor, extensión 2
·1 Ausente
jo superficial que se desencadena por compresión del 1
·~
<~
glande del pene y provoca la contracción de los cuer-
§ pos cavernosos [sistema eréctil del pene]). Respuesta verbal Adecuada 5
& Confusa _4.
<;
"' Síndrome de cola de caballo. Es la lesión sima:' Incoherente '
3,-
~ da debajo del cono medular, con afección de las raíces
"'"' lumbosacras, que produce arreflexia en la vejiga, los Incomprensible 2.\•
.,
§ Ausente •f
intestinos y las extremidades inferiores .
88 • Neurología

Permite distinguir los casos graves (con lesión en- Tabla 9-3. Mapa de dermatomas: relación. de puntos clave
cefálica asociada) de las lesiones medulares puras sin · y escala de registro
alteración del nivel de conciencia.
Respecto a otras complicaciones asociadas, hay C2 Protuberancia occipital
que descanar la fractura o afección de los órganos C3 Fosa supraclavicular
internos. C4 Borde superior de la articulación
acromioclavicular
Evaluación neurológica C5 Borde lateral (radial) de la fosa anterocubital
C6 Dedo pulgar, en el pulpejo
Se realizarán las evaluaciones que se exponen a C? Dedo medio, en el pulpejo
continuación. es Dedo meñique, en el pulpejo
D1 Borde lateral (cubital) de la fosa anterocubital
Evaluación sensitiva D2 Angulo (ápex) de la axila
D3 Tercer espacio intercostal
Se lleva a cabo mediante el examen de los derma-
tomas en sus puntos clave (v. tabla 9-3 y fig. 9-6). Se D4 Cuarto espacio intercostal (línea intermamilar)
evalúan el tacto fino (light touch) y la sensibilidad al D5 Quinto espacio intercostal (entre D4 y D6), sobre
dolor (pin prick). la línea media del tórax
Los criterios para la evaluación sensitiva son los si- D6 Sexto espacio intercostal (zona craneal del
guientes: apéndice xifoides)
D? Séptimo espacio intercostal, sobre la línea media
1. Paciente consciente y colaborador. Explicar qué del tórax
le vamos a hacer. DS Octavo espacio intercostal, sobre la línea media
2. Con los ojos cerrados. del tórax
3. Realizar pruebas y falsas pruebas. D9 Noveno espacio intercostal, sobre. la línea media
4. Evaluación sencilla, comparativa y metódica, sin
del tórax
cansar al paciente.
D10 Ombligo
D11 Entre D10y D12
Evaluación motriz D12 Ligamento inguinal
Se lleva a cabo mediante el examen de los mioto- L1 Un tercio de la distancia.entre D12 y L2
mos. La normativa de la ASIA (American Spinal Cord L2 Tercio medio en la cara anterior del muslo
lnjury Association) asigna un solo segmento neuroló- L3 Cóndilo femoral interno
gico a cada uno de los denominados músculos clave L4 Maléolo interno
(tabla 9-4 ). L5 Cara dorsal del pie a la altura de la tercera
Cada músculo se evalúa de forma simétrica y bi- metatarsofalange (dedo medio del pie)
lateral usando como registro el Test Muscular Ma- S1 Borde externo del talón
nual o la Escala de Oxford. S2 Línea media de la fosa poplítea
De esta forma se pueden obtener el índice motor S3 Tuberosidades isquiáticas
(motor score) y el grado de lesión medular de forma
S4-S5 Área perianal (se evalúa corno un solo nivel)
porcentual.
Si a cada músculo en condiciones normales se le
Escala de registro
asigna un valor 5 y se evalúan 1O músculos a derecha
e izquierda, se obtienen los siguientes valores:
Valor Significado
5 x 10 x 2 = 100 puntos índice moror (IM)
Porcentaje de lesión = 100 - IM O Ausencia de sensibilidad
Alteración de sensibilidad (o percepción parcial,
o alterada. Incluye la hiperestesia)
Evaluación del trofismo
2 Normal
También denominado estado nutricional; se eva- NE No examinable
\
lúa!) las características morfológicas del músculo
'
Fisioterapia de las lesiones medulares • 89

52 52
l L
3 3

/ . l
• Áreas
L4 L4 sensitivas
claves
L L
l5 4

51 1
L5 L5

S1 S1

A B
Figura 9-6. Mapa de dermatomas, puntos clave y áreas de registro.
~

1
-~
• de forma cualitativa por inspección o palpación Evaluación de la musculatura
j (tabla 9-5). supra!esiona!
~
"' Evaluación del tono muscular Se realiza mediante una carta de balance mus-

i
@
Se lleva a cabo mediante la Escala de Ashworth
(tabla 9-6).
cular usando el test muscular manual o la Escala
de Oxford como escala de registro (tablas 9-7
y 9-8).
90 • Neurología

Tabla 9-4. Músculos clave según la normativa de la ASIA Tabla 9-6. Escala de Ashworth

Localización Valor Significado


Derecha Músculo clave neurológica Izquierda
O Tono muscular normal. No incremento del tono
Bíceps C5 muscular
Extensores. C6 1 Leve incremento del tono, detectable al final
Carporradiales del recorrido articular
Tríceps C7 1+ Leve incremento del tono, detectable en menos
Flexor profundo de es de la mitad del recorrido articular
los dedos 2 Evidente incremento del tono, detectable en
lnteróseos D1 casi todo el recorrido articular
Psoas ilíaco L2 3 Considerable incremento del tono, la
Cuádriceps L3 movilización pasiva es difícil
Tibia! anterior L4 4 Extremidades rígidas, en flexión o extensión
Extensor. Dedo L5
gordo del pie De Bohannoí, YSm1th, 1987.
Gemelos-sóleo 51

Tabla 9-5. Evaluación del trofismo PLANIFICACIÓN DIE LA ACTUACIÓN


DIE FISIOTERAPIA /EN LA LESIÓN
Por inspección Detectar coloración de la piel MEDULAR (tabla 9-10)
Detectar alteraciones de la piel y
faneras: atrofia, úlceras,
pigmentaciones
TRATAMIENTO DE LOS DÉFICIT
(FISIOTERAPIA PRECOZ)
Detectar presencia de movimientos
involuntarios
Se realiza en la primera fase de la lesión medular
Detectar deformidades articulares
traumática, hasta la consolidación del foco de fractu- :,:,,),))'']V)
y fracturas espontáneas ra, y consta de:
Detectar la textura (elasticidad y
humedad) y la temperatura de la piel 1. Fisioterapia respiratoria.
(con el dorso de la mano) 2. Posicionamiento en la cama.
Por palpación lnformár del estado de la masa 3. Cinesiterapia.
muscular (perímetros), las 4. Atención a las necesidades básicas.
articulaciones, las deformidades y las
alteraciones sensitivas
Fisioterapia respiratoria

Evaluación del grado de actividad funcional El criterio de actuación se establecerá en función


en las lesiones medulares de la localización de la lesión.
En pacientes tetrapléjicos y con paraplejía de lo-
Con el propósito de establecer el impacto de una calización superior se realizará la siguiente actua-
lesión medular en un paciente y evaluar el progreso ción:
asociado al tratamiento que éste recibe, la ASIA reco-
mienda el uso del test de Medida de la Independencia 1. En;eñar a efectuar la respiración diafragmática
Funcional (MIF). La puntuación total del MIF (suma porque no hay músculos intercostales activos.
de todas las actividades) valora el coste de la discapa- 2. Mantener permeables las vías aéreas mediante
cidad en términos de seguridad, dependencia respecto maniobra de tos asistida o de drenaje de secrecio-
otras personas o dispositivos tecnológicos (tabla 9-9). nes (fig. 9-7).
Fisioterapia de las lesiones medulares• 91

Tabla 9-7. Carta de balance muscular analítico de las extremidades superiores

N.' de historia Nombre del paciente

Balance muscular Izquierda


Derecha
de las. extremidades sup.eriores Fechas '
Fechas

Trapecio C2-C4
Romboides C4-C5
Suoraesoinoso-deltoides (abducción de escáoula) C4-C6
'
lnfraespinoso-redondo menor (rotadores externos de escápula) C4-C6
Bíceos braauial-braauial anterior C5-C6
Supinador largo C5-C6
Suoinador corto • C5-C6
Serrato anterior (abducción de escáoula) C5-C7
Subescapular-redondo mayor C5-C7
1
Pectorales C5-D1
.
Pronadorredondo C6-C7
Primer y segundo radiales C6-C7
.
Dorsal ancho C6-C8
..
Tríceps braquial C7-C8
Cubital. posterior· • o,cs
Extensor común de los dedosdela.mano .·. .. C7'C8 .· , ..
',' ·,,_.,·,_-,'e_'--. ''
·. , Extensores .pulgar

.· .. ·._-. ·''"
··.•
.· .. •· C?-D1
,_,·-_-,_·,_-··- ', . " ' . . .
· Flexorsuóerficial de los dedos . ' .',!•'. C7cD1 '
Flexor orofundo de los dedos C7-D1
'
· Flexor largo del pulgar C7-D1
.. ·.•· ·.·
1 . ·.C8°D1• . -.
.
Oponente del pul,rar CS-D1
Aductor del pulgar .·. C8-D1

Lumbricales C8-D1
.

lnteróseos (dorsales: en abducción; oalmares: en aducción) CS-D1


Abductor corto del pulgar D1

Nombre del examinador:


92 • Neurología

Tabla 9-8. Carta de balance muscular analítico de !as extremidades inferiores

N.º de historia Nombre del paciente

Derecha Balance muscular Izquierda


Fechas de las extremidades inferiores Fechas

Intercostales D1-D7
Rectos abdominales D6-D12
Oblicuos abdominales D8-D12
Cuadrado lumbar D11-L4
Sartorio. • D12-L3
Psoas-ilíaco L1-L3
Aductores L1-L4 .
. ··
Cuádriceps L2-L4
. Tibia/ ante_rior L4 . . .

Tibia! posterior L4-L5


Tensor de la fascia lata L4-L5
.
·. Glúteo medio L4-S2
.
Glúteo mayor L4-S2
Semimembranoso L4-S1
Semitendinoso L4-S1
Bíceps crural L5'52
Rotadores externos de la cadera L5-S1
Peroneos L5-S1
Extensor propio del dedo gordo L5-S1
Extensor común de los dedos del pie L5-S1
Gemelos . S1,52 .
Sóleo 51-52
Flexor largo del dedo gordo 51-53
Flexor común de los dedos del pie 51-S3
lnteróseo 52-53 ..

Nombre del examinador:


Test muscular manual: escala de registro

Valor Significado

o No hay contracción muscular


1 Leve contracción muscular, detectable en la zona tendinosa del músculo
2 Contracción,musc~/ar sin gravedad en todo el arco-articu_l_ar
3 Contracción muscylarcon gravedad.en todo el arco articular
4 Contracción muscular con gravedad en todo el arco articular y ligera resistencia
5 Contracción muscular con gravedad en todo el arco articular, con resistencia normal
Fisioterapia de las lesiones medulares • 93

Tabla 9-9. Test de medida de la independencia funcional (FIM)

N.º de historia: Nombre del paciente:

1 Fecha I Fecha I fecha 1

Cuidado personal.(6 ítems). Puntuación de 6 a 42 puntos


' '
A. Alimentación~ ,:
B. Aspecto externo . . .

c. Baño .
D. Vestirse parte superior ·. .

E. Vestirse oarte inferior


F. Váter

Control de esfínteres (2 ítems). Puntuación de 2 a 14 puntos


G: Control de /avejiga
H: Control rectal

Transferencias (3 ítems). Puntuación de 3 a 21 puntos


l. Cama, silla, silla de ruedas
J. Transferencia al váter .

K. Transferencia a la bañera o la ducha


.

Locomoción (2 ítems). Puntuación d~ 2 a 14 puntos


L. Caminar/Des lazamiento con silla de ruedas
M. Subir bajar escaleras

Sociabilidad (3Items). Puntuación de3 ·a 21 puntos


P. Interacción social
Q. Resolución de roblemas
R: Memoria

PUNTUÁClóNTOTAL

Nombre del examinador:

Escala de registro

INDEPENDENTE (NO PRECISA ASISTENCIA DE OTRA PERSONA)


.
7 Independencia total. La actividad se efectúa con seguridad y sin demora ..

6 lndependenciámodificada: precisa algt.iná ayuda orh:,pédica, o el tiempo


de ejecución es superior al normal, y nó tiene mucha seguridad
.
DEPENDENCIA.PARCIAL (PRECISA ASISTENCIA O SUPERVISIÓN DE OTRA PERSONA)
.. ·.
5 Necesita supervisión y estímulo verbal, no asistencia física . .. . .

4 Necesita asistencia física, aunaue es cana7 de realizar )a tarea en un 75%


3 Necesita asistencia moderada, aunque es capaz de reaíizar la tarea en un 50% .
.
. DEPENDENCIA TOTAL .
:
2 Necesita asistencia de otra persona, aunque es capaz de realizar la tarea en un 25%
1 Asistencia total de otra persona .
94 • Neurología

Tabla 9-10. Planificación de la actuación de fisioterapia en la lesión medular

Lesi.ón Objetivos Actuación

Fase !guda - Valoración y tratamiento de los déficit - Fisioterapia re;piratoria


y Acondicionamiento postura! en la cama

t (Fisioterapia precoz)

_:__-~-----'------------'-------------------------~-l)o·'._-\._\:tf~\.'.i
Cinesiterapia
Necesidades básicas
, . .
•>if11,\·i;:i:' '.;'._: _\_,_'._·_}_.••.~_,,:;·~-:._:'.,:~·

Consolidación de la fractura ' ··::{{t:;-r.-:


Y Sedestación y equilibrio
Tratamiento del nivel dé actividad -------a.- Reentrenamiento muscular

¡ (Fisioterapia activa) Reentrenamiento funcional.


111 Movilidad/Transferencias
lli· $ip~destación

Aumentar el hivel de participación

• Educación sanitaria a largo plazo


0 Reinserción al entorno propio

Rehabilitación integral (objetivo final común)

En los pacientes parapléjicos hay que enseñar el Necesidades físicas básicas


autocuidado respiratorio (tabla 9-11 ).
Alimentación. Se favorece posicionando la cari;::i_
cinética a 45° de inclinación lateral durante las comida.'s':
Acondicionamiento postural en la cama
Eliminación vesical. Hay que establecer un control
El tratamiento conservador de las lesiones medula- de la ingesra de líquidos y, hasta que se restablezqf~k. },,ij;
res de origen traumático se basa en la reducción pos- mecanismo de micción espontánea, el personal de <ih-
tura! del foco de fractura mediante reposo en cama. fermería debe practicar cateterismos intermitentes cada
Con este propósito se usari camas cinéticas, es decir, 6 h. Hay que proceder a la estimulación vesical median-
de giro constante y alternativo a izquierda y derecha. te maniobras de percusión vesical y compresión en di-
De esta forma se efectúa la profilaxis de-la aparición rección hacia la sínfisis púbica (maniobra de Crede).
de úlceras por presión sostenida y se facilita la circu-
lación sanguínea de retorno.
El acondicionamiento en la cama cinética se ex- TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
pone en la tabla 9-12. EN LA FASE ACTIVA:
FISIOTERAPIA DEL GRADO
DE ACTIVIDAD
Cinesiterapia
Es la fase en la que el lesionado toma parte activa
1. Movilización pasiva de todas las articulaciones en su proceso de recuperación. Los procedimientos
por debajo del nivel de lesión que se siguen en esta fase son los siguientes:
2. Movilización activa de todas las articulaciones
por encima del nivel de lesión. Acondicionamiento postura! en la cama
3. En esta fase inicial se aconseja disrribuir el trata-
miento en dos sesiones (maifana y tarde), cada En el método conservador de tratamiento de la le-
una con una duración de 30 min. sión medular, cuando se ha producido la reducción
Fisioterapia de las lesiones medulares • 95

Figura 9-7. Tos asistida. A) El fisioterapeuta sitúa sus manos sobre la zona aJ,dominal diafragmática del paciente, sin apoyarlas
en las costillas. B) El fisioterapeuta acopla el movimiento de sus manos al ritmo respiratorio del paciente y en la fase de espiración
ejerce una presión que ayuda a la expulsión .de las secreciones.

Tabla 9-11. Localización neurológica y musculatura respiratoria Tabla 9-12. Acondicionamiento postura! en la cama cinética

Localización Brazo en abducción de 20º


neurológica Musculatura respiratoria Extremidades Codo en extensión
superiores Muñeca en extensíón de
C1-C3 Músculos. accesorios, trapecio, 45º
esternocleidomastoideo Articulaciones Tetrapléjicos
C3,D1 Diafragma, .escalenos, pectoral metacarpofalángícas
D1-D6 Diafragma, escalenos, pectoral, intercostales en flexión de 90°
D6-D12 [)iafragrna,. escalenos, pectoral, Pulgar en .oposición
intercostales, abdominales (actitud de mano prensil)

Extremidades Ca.dera en posición neutra respecto la lle-


postura!, el paciente es trasladado a una cama nor-
inferiores xoextensión, y abducción de 20 a 30º
mal, en la que se procede a su acondicionamiento
Rodilla en extensión
postura! (figs. 9-8 a 9-10) con el objeto de proteger el
Pie a 90° con los dedos en extensión
j apoyo sobre los relieves óseos y se comienzan a prac-
§ ticar cambios posturales cada 3 h de forma periódica
fil durante todo el día (durante las 24 h del día).
i~.= Los medios para condseguirbla profilaxis de las úlce-
~ ras por presión sosteni a se asan en repartir 1a pre- Según la tolerancia de éste, se practicará la sedesta-
·~ sión aumentando la superficie de apoyo. Se pueden ción al borde de la cama y, posteriormente, en una si-

i" usar colchones de aire, agua o gelatina, o también al-


mohadas. ·
lla de ruedas adecuada al nivel de la lesión. Al mismo
tiempo, iremos enseñando la técnica para que la se-
destación sea un proceso activo.
<;
§ Sedestación y equilibrio En tetrapléjicos con NNL C6 o superior la sedes-
tación no puede ser activa por falta de tríceps bra-
~ La sedestación se realizará de manera progresiva, quial activo, por lo que se practicará la sedestación
@
empezando por incorporar el lesionado en la cama. asistida.
96 • Neurología

Figura 9-10. Acondicionamiento postura! en decúbito prono.


Figura 9-8. Acondicionamiento postura! en decúbito supino,
mediante almohadas.

de la cama. A continuación sitúa un brazo en el apo-


ya brazos de la silla y el otro fijado en la cama. Des-
pués, mediante una pulsión, pasa el tronco a la silla y
Técnica en tetrapléjicos
posteriormente se bajan las piernas (fig. 9-12).
La transferencia se practica con la ayuda de dos Las técnicas de equilibrio se empiezan a enseñar con
personas. Una se sitúa a la espalda del tetrapléjico el inicio de sedestación, con el paciente sentado al borde
asiéndole por los antebrazos previamente doblados a de la cama, y con posterioridad en la sala de fisiotera-
90º. El otro asistente lo sujeta por la parte inferior de pia, con el lesionado sentado en una camilla, con los
los muslos y, de manera simultánea, ambos proceden pies bien apoyados en el suelo, las caderas y rodillas a .
a sentarlo en la silla (fig. 9-11). 90º de flexión y las manos encima de los muslos como(#,:;'.,
posicióninicial (fig. 9-13 ). En los parapléjicos, pedirei)?
mos la proyección de los brazos hacia delante y los
Técnica en parapléjicos
dos como medio para equilibrarse mientras el fisiotera,.c,,, . . ,,,
Desde la posición de sentado en la cama y por pul- peuta, situado detrás, va provocando ligeros desequili-•
sión con los brazos, el paciente se desplaza al borde brios. Se trabaja inicialmente siempre enfrente de un es-
pejo que ayuda a adquirir el esquema c9rporal.
En los tetrapléjicos, el equilibrio se consigue con
pequeños movimientos de la cintura escapular.

Criterios de sedestación (fig. 9-14)


1. La silla se ha de ajustar a las dimensiones de su
usuario.
2. Se ha de proteger la zona glútea con un cojín (de
espuma, aire, gelatina, etc.).
3. Las zonas isquiáticas deben estar en posición ho-
rizontal. Descuidar este detalle favorece una acti-
tud escoliótica.
4. La longitud de los pedales debe permitir que las
caderas y las rodillas estén en una posición hori-
Figura 9-9. Acondicionamiento postura! en decúbito lateral, zontal ya que, en caso contario, se produce una
mediante almohadas. sobrecarga isquiática. Se puede regular la altura
de los pedales.
Fisioterapia de las lesiones medulares • 97

Figura 9-11. Sedestación asistida en tetrapléjicos.

Figura 9-12. Sedestación activa en parapléjicos.

5. Las caderas han de estar a 90º respecto al tronco ya Reentrenamiento muscular


que, de lo contrario, se sobrecarga la zona sacra.
6. Los tobillos se situarán en una posición neutra, a
De la musculatura supralesional
90º. No vigilar este detalle provoca pies en equino.
~ 7. La altura correcta del respaldo es el ángulo infe- Se realiza mediante ejercicios activos con pesos,
i
§ rior de la escápula. Esto permite el manejo con- poleas, etc. Con la musculatura activa se debe suplir
i fortable de la silla en los pacientes parapléjicos. la falta de funcionalidad de la musculatura infrale-
:_;~: En del caso de los t etraplé1· cos es necesario un res-
,d·
sional; por tanto, se debe entrenar la musculatura
e pa 1 o que sujete 1as espa 1 as. para que tenga el mayor grado de potencia y resis-
·~
tencia posible.

i Profilaxis de la sedestación
Periódicamente (cada 30 min), el lesionado debe
~ practicar pulsiones en la silla. Éstas consisten en si-
De la musculatura infralesional
En primer lugar se realizará mediante la moviliza-

i
@
tuar las manos en las ruedas o apoyabrazos de la silla
y estirar los brazos, con la consiguiente elevación de
la zona glútea y la descarga de presión en esta zona.
ción pasiva con el propósito de mantener los arcos ar-
ticulares. En segundo lugar se efectuará el tratamien-
to postura/ de control de la espasticidad que mantiene
98 • Neurología

esqueléticos son combinaciones de fibras lentas y rá-


pidas en diferentes proporciones. La inmovilidad y las
lesiones neurológicas afectan a las fibras lentas (de
metabolismo aeróbico), produciendo un descenso en
la demanda metabólica del músculo.
Puede evitarse o atenuarse esta situación median-
te la aplicación en el músculo infralesional de corrien-
tes eléctricas de baja frecuencia (entre 15 y 20 Hz), en
trenes de impulsos de 4 s de estímulo y 4 s de pausa,
en sesiones diarias. Esta aplicación produce la conver-
sión de fibras rápidas a lentas, lo que atenúa la amio-
trofia infralesional.
En el procedimiento de aplicación de esta modali-
dad de estimulación eléctrica de ben seguirse los si-
guientes criterios:

Figura 9-13. Técnicas de equilibrio en sedestación. l. Pacientes conscientes y colaboradores.


2. Pacientes con lesión medular dorsal, indepen-
dientemente del tiempo de la lesión. En las lesio-
nes de localización más alta se produce la afec-
ción de los brazos y/o las manos, y el paciente
no es autónomo para la autoaplicación. En las
lesiones de localización más baja, el comporta·
miento eléctrico es similar a la estimulación pe-
riférica.
3. Pacientes sin limitación articular ni alteraciones
tróficas en las extremidades inferiores.

' . ·,

'-------~---------'---'-----.·:1$\Y?:/
•,'>' .,,_.;'

Figura 9-14. Sedestación correcta.


Cátodo

la elongación muscular necesaria preventiva de acor·


tamiento muscular y deformidades posturales. Lama·
yor presencia de espasticidad se produce en el cuá-
driceps (musculatura antigravitatoria) y en los aduc- f---+-+i Ánodo
rores. La posición de ~edestación es, per se, una
postura inhibitoria de la hipertonía de los extensores
de rodilla, y las posiciones mantenidas en abducción
durante 20 min son una buena profilaxis de la hiper-
ronía de los aductores.
La esti,nulación eléctricafunciona/ (functional
electrical stimulation [FES]) es otra alternativa que Figura 9-15. Colocación de electrodos con estimülación eléc-
permire el mantenimiento del trofismo muscular de la trica funcional.
musculatura infralesional. En efecto, los músculos
Fisioterapia de las lesiones medulares • 99

4. Pacientes sin p,1tología cardíaca o respiratoria de 40 cm', se situará justo por encima del polo supe-
asociada. rior de la rótula (fig. 9-15). ·
5. No se aplicará en caso de embarazo. Se realizará la estimulación en sesiones diarias y se
finalizarán cuando aparezcan signos de fatiga mus-
cular. (sin extensión cornpleta de la rodilla).
Técnica de aplicación La duración de la sesion depende qe las condicío,y
de la estihlulación eléctrica funcional nes tióficas del cuá~i¡iceps. La energía movilizac\.,.,;,c;
para generar la contracción muscular se obtiene dé)1y{i
Se colocará el cátodo (electrodo negadvo, gene- fosfocreatina que, por acción de la enzima creatii\';'_.
ralmente de color rojo.), con una superficie.de 40 cm2 , fosfocinasa (CPK), libera adenosintrifosfato (ATP). $e
a 25-30 cm por encima del polo superior de la rótu- deben vigilar las concentraciones plasmáticas de. est~:·;
la, en el centro del muslo. El ánodo (electrodo positi- enzima porque su incremento brusco puede desenéif~/.J
vo, generalmente de color negro), con una superficie denar arritmias cardíacas. ·

Figura 9-16. Giro de decúbito supino a decúbito lateral y a decúbito prono en parapléjicos.
100 • Neurología

Figura 9-17. Paso de decúbito supino a sedestación en parapléjicos.

Reentrenamiento funcional Movilidad


Consiste en desarrollar las capacidades del lesio- l. Giro de decúbito supino a decúbito lateral y a. de-
nado y en el adiestramiento en las habilidades nece- cúbito prono, en parapléjicos (fig. 9-16).
sarias para poder resolver las demandas externas de 2. Paso de decúbito supino a sedestación en para-
forma rápida y efectiva, o para poder efectuar sus pléjicos (fig. 9-17).
propias actividades de vida cotidiana. El reentrena- 3. Movilidad con.la silla: capacidad para.manejarla
miento funcional se basa en .el desarrollo de tres as- . y. salvar obstáculos (figs. 9c 1.8 A y. B). Cuando se
pectos: ha conseguido estabilidad con las ruedas delante-
ras elevádas es fácil salvar obstáculos como, por
l. ·• Movilidad asociada al equilibrio del tronco. ejemplo; los bordillos de las aceras (fig. 9-18 C).
2. Transferencias. 4. Subir y bajar escaleras. La técnica asistida para
3. Bipedesración y marcha. subir escaleras es la siguiente:
Fisioterapia de las lesiones medulares• 101

Figura9-18( Movilidad con la silla: salva/ob;táculos.

Se aconseja que el asistente haga la subida de


espaldas (fig. 9-19).
Para bajar escaleras se aconseja que el asisten-
te baje el peldaño con la silla situada de espal-

das. Es la técnica más segura. ¡Bajar de cara
es peligroso!
m
i Transferencias (coordinación)
-~
~

' -·¡;;
e En el caso de los tetrapléjicos, las transferencias
son realizadas por el personal asistencial, no por el le-
j sionado.
En pacientes parapléjicos se realizan:
~
1 Figura 9-19. Técnica asistida para subir escaleras: el asistente
hará la subida de espaldas.
1. Transferencia de la cama a la silla y de la silla a la
cama (v. figs. 9-11 y 9-12).
@
2. Transferencia de la silla al váter (fig. 9-20).
102 • Neurología

Figura 9-20. Transferencia de la silla al váter.

Figura 9-21. Transferencia de la silla al coche.

3. Transferencia para lavarse: se aconseja el uso de sibles en los parapléjicos mediante la estimulación
una silla de ducha o situar una tabla de transfe- eléctrica funcional. Con anterioridad se debe progra-
rencias sobre los bordes de la bañera y, por tanto, mar un período de entrenamiento muscular que per-
la transferencia se realiza de silla a silla. mita una buena resistencia a la fatiga muscular de la
4. Transferencia de la silla al coche (fig. 9-21). musculatura de las extremidades inferiores.

Bipedestación: • Marcha
en función de la localización de la lesión
En los parapléjicos que utilizan bitutores hay diferen-
En los tetrapléjicos, la transferencia se lleva a cabo tes modalidades de marcha en función de la zona lesio-
mediante un plano inclinado o bitutores y con el pa- nada, que se esquematizan, junto con las posibilidades
ciente sujetado por un terapeuta. de bipedestación, en la tabla 9-13. La técnica de inicio de
En los parapléjicos se realizarán mediante bitutores la bipedestación, con bitutores y muletas de codo des-
(fig. 9-22) o con un bipedestador. Los bitutores son de la silla de ruedas, se expone en la figura 9-24.
ortesis que cubren la totalidad de las extremidades in- Otra posibilidad de marcha en lesionados es la es-
feriores, sin apoyo isquiático. Distalinente disponen de timulación eléctrica funcional de las extremidades in-
un mecanismo antiequino que estabiliza los pies. La bi- feriores y con la ayuda de muletas de codo. El tipo de
pedestación es factible por bloqueo de la rodilla en ex- marcha se realiza en cuatro puntos y es independiente
tensión mediante una banda de contención. de la localización de la lesión, siempre que esté com-.
En los parapléjicos, la técnica de bipedestación se prendida entre D4 y D12.
realiza con bitutores entre las paralelas (fig. 9-23 ). El ciclo de marcha se consigue por la acción se-
La bipedestación y posteriormente la marcha son po- cuencial y alrernante resultante de la estimulación de
Fisioterapia de las lesiones medulares• 103

Vista anterior Vista posterior

Figura 9-22. Bitutores.

los extensores de rodilla y la triple flexión de las ex-


tremidades inferiores.
La estimulación del cuádriceps produce la exten-
sión de rodilla, y la triple flexión se consigue por estí-
mulo del nervio peronea!, .situando el electrodo activo,
de 12 cm2 y de forma circular, justo por debajo de la
cabeza del peroné. El electrodo de referencia es el mis-
mo que usamos para estimular el cuádriceps y se sitúa
justo por encima del polo superior de la rótula.

ESTIMULACIÓN DEL GRADO


DE PARTICIPACIÓN

En la fase final del proceso de reeducación funcio-


i na] de un lesionado medular es necesario estimular el
i grado de participación de éste en el entorno que le es

1
.g propio, lo cual se puede realizar mediante las siguien-
tes actuaciones:
Estimulación de la funcionalidad. Se realizará a

l
·• través de la práctica de ejercicios de equilibrio, coor-
dinación y estímulo de la marcha, en función de la
~ posibilidades reales del lesionado,
"'
ii Acondicionamiento del entorno. Adecuación del
~~ domicilio del paciente (accesos, pasillos, puertas, Figura 9-23. Bipedestación entre paralelas con bitutores,
@ baño, cocina, etc.).
104 • Neurología

Tabla 9-13. Modalidades de marcha con bitutores

Localización de la lesión Bipedestación Marcha

C4-C6 Asistida, profiláctica con bitutores o en plano No


inclinado
C7-D6 Activa, con ayuda entre C7 y D1 Semi pendular
D6-D12 Activa • Pendular } Bitutores
D12-L2 Activa Marcha en 4 puntos
Por debajo de L3 Activa Noímal, con dispositivos antiequinos

Figura 9-24. Inicio de bipedestación con bitutores y muletas de codo.

Adecuación del puesto de trabajo. Dependerá Cohen H. Neuroscience for rehabilitation. 2nd ed. Phila-
del nuevo estado funcional. delphia: 1..ippincott Williams & Wilkins, 1999.
Downie PA. Neurología para fisioterapeutas-CASH. 4." ed.
Educación sanitaria del propio lesionado y de Buenos Aíres: Panamericana, 1997.
su entorno familiar, En referencia a los cuidados Kralj A, Bajd T. Functional electrical stimulation. Boca Ra- , .
necesarios (acondicionamiento en la cama y en la si- ton: CRC Press, 1989.
lla, aspectos de ingesta y eliminación, sexuales, et- I..undy-Ekman L. Neuroscience: fundamentals for rehabili-
cétera). tation. Philadelphia: Saunders, 1998.
Maynard FM, Bracken MB, Creasey J. lnternational stan-
dards for Neurological and Functional Classification
BIBLIOGRAFÍA of Spinal Cord Injury. Spinal Cord 1997;35:266-74.
Phillips C. Functional electrical rehabilirarion. New York:
Bromley l. Tetraplegia and paraplegia. A guide for Springer-Verlag, 1991.
physiotherapist. 4th ed. London: Churchill I..ivingsto- Umpherd DA. Neurological rehabilitation. Saint I..ouis:
ne, 1991. Mosby Editors, 1995.
Cambier J, MassonM, Dehen H. Manual de neurología. "'v{lade DT. Measurement in neurological rehabilitation.
7." ed. Barcelona: Masson, 2000. Oxford: Oxford Medica! Publications, 1992.
Capitulo '1 O

LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS


M. L. de Savde' Carril

• CARACTERÍSTICAS

Los nervios periféricos están formados por tres ti-


pos de fibras: motrices, sensitivas y autónomas. Cada
una de ellas es responsable de las tres grandes funcio-
nes de estos nervios:

Función motriz. Estas fibras son las encargadas e, e,\


'j,

de transmitir el impulso nervioso que permite la mo- \ D,


vilidad voluntaria de todos los músculos, ya sea de D, .
forma individual o en su trabajo de grupo.

Función sensitiva. En este caso las fibras recogen


toda la información de la sensibilidad táctil (tempera-
tura, dolor, presión, formas .y texturas, etc.) (figu-
ras 10-1 y 10-2).

Función autónoma. Las fibrasregulan los proce,


sos de vasodilatación y vasoconstricción, el mecanis-
mo de la sudoración, etc.

ETIOLOGÍA

! Los nervios periféricos son estructuras bastante


, elásticas y resistentes que soportan bien un cierto
~ grado de estiramiento o tracción, pero en caso de A
1~: estiramientos bruscos y de gran intensidad o .en Figura 10-1. Areas de sensibilidad en la extremidad superior.
atrapamientos prolongados pueden lesionarse, dan-
·~2 do origen a diferentes tipos de lesión de diversos
A: posterior; B: anterior.

-¡ grados.

~ ORIGEN DE LA LESIÓN - Lesión por tracción.


~
00
- Lesión por atrapamiento.
;¡ Según su origen, las lesiones pueden clasificarse Lesión por compresión.
@
de la siguiente manera: - Lesión por isquemia.

105
106 • Neurología

presenta degeneración, por lo que cabe esperar que en


un tiempo de aproximadamente unos 2 meses se pro-
duzca la recuperación completa de su función.
Habrá afectación motriz, pero se seguirán conser-
vando la función sensitiva y las reacciones autónomas.
L, El mecanismo de producción suele ser una com-
presión mecánica medianamente prolongada, el efec-
L, to de un edema importante o una contusión en ner-
L, vios bastante superficiales.
s,
Axonotmesis. En esta lesión, aunque no se pro-
duce una solución de continuidad en la anatomía del
. s, nervio, éste presenta interrupciones en la mielina y el
axón, o sólo en el axón, dejando intacta la vaina de
mielina. Además de la función motriz se alteran la
sensibilidad y las reacciones autónomas.
El paciente puede tardar en recuperar sus funcio-
nes aproximadamente un año y no siempre de mane-
ra completa.
El mecanismo de producción suele ser un estira-
miento o una tracción, y también las compresiones
prolongadas.

Neurotmesis. Se produce una pérdida de la con-


tinuidad anatómica del nervio que afecta tanto a la
vaina como al axón. Generalmente tiene su origen en
estiramientos realizados con una gran energía que
acaban en arrancamiento, o en un traumatismo
que ca usa una sección.
s, Es la más grave de todas estas lesiones y para su
B L, recuperación se precisa la inte;:rvención quirúrgica re-
paradora (suturas, injertos, trasplantes). A pesar de
Figura 10-2. Áreas de sensibilidad en la extremidad inferior. esta cirugía es posible que queden secuelas, tanto mo-
A: anterior; B: posterior. trices como sensitivas.
Es habitual mantener el tratamiento de fisioterapia
hasta unos 2 años después de la lesión, ya que se ha
comprobado que durante este período aún puede
aparecer actividad en algunas fibras, que no dudamos
TIPOS DE LESIÓN en aprovechar para que tengan la mayor funcionali-
dad posible.
Estas lesiones se suelen dividir en tres grupos se-
gún las estructuras dañadas en el nervio, lo cual deter-
mina su gravedad. En un mismo proceso pueden en- LESIONES INMEDIATAS Y TARDÍAS
contrarse los tres tipos de lesión, lo que explicaría el
diferente grado de afección y recuperación muscular En las primeras, los efectos de la lesión se hacen
según la lesión que se haya producido. evidentes desde el mismo momento en que ésta se
De menor a mayor gravedad podemos encontrar produce. El segundo grupo está consituido por las
los siguientes tipos de lesión: lesiones que aparecen como secuelas o complicacio-
nes de otros procesos patológicos, y su manifesta-.
Neurapraxia. Se produce una alteración de la ción clínica puede tener lugar incluso años después
mielina, pero el nervio permanece íntegro, es decir, no de originarse la patología primaria que las ha pro-
se ocasiona una pérdida de su continuidad. Tampoco vocado.

;;;;d
Lesiones de los nervios periféricos • 107

Lesiones inmediatas vios cubital, radial y mediano, y en la extremidad in-


ferior en el ciático poplíteo externo.
Entre estas lesiones, la más frecuente es la tracción
(sobre todo en el plexo braquial), seguida de la sección
o laceración, que lesionan directamente el nervio me- Plexo braquial
diante cristales, armas, maquin4rias, etc., y producen
heridas penytrantes (en los r¡ervios cubital y mediano). El plexo braquial 'está formado pbr las raíces ner-
viosas C5, C6, C7, C8 y algunas ramificaciones de
Lesiones tardías Dl, aunque también pueden formar,parte de este ple-
xo raíces procedentes de C4 y D2. Estas se dividen y
Los mecanismos más frecuentes son la compresión, anastomosan formando el tronco primario superior,
el atrapamiento y el estiramiento. medio e inferior y el tronco secundario medial, pos-
terior y lateral.
Compresión. Puede aparecer tras la colocación Este plexo tiene una enorme importancia, ya que
de un sistema de fijación, por ejemplo, un yeso en el de él salen los .nervios que darán movilidad a toda la
tratamiento de una fractura o, en las lesiones de la co- extremidad superior, incluida la cintura escapular.
lumna cervical y lumbar como la cervicoartrosis y la También es el responsable de la sensibilidad y las re-
hernia discal, un torniquete que dificulte o suprima acciones•automáticas que se producen en esta zona
la circulación de una zona durante un período muy (figura 10-3).
prolongado;también pueden originarse por una pos- La complejidad de las lesiones dependerá de su
tura incorrecta, como podría ser el caso de la rotación gravedad y de la zona afectada. Éstas pueden ser pre-
externa de la pierna sobre una superficie dura; si esta ganglionares o posganglionares; las supraclaviculares,
situación se prolonga, la cabeza del peroné compri- que se producen tanto en la zona preganglionar como
me al nervio ciático poplíteo externo, que en esa zona posganglionar, se sitúan en el tronco primario; las in-
es bastante superficial. También pueden ser el resulta- frada viculares siempre tienen una localización pos-
do de afecciones patológicas, como la diabetes y el ganglionar y se ubican en los troncos secundarios
alcoholismo, que provocan debilidad y, como conse- (v. capítulo 24 ).
cuencia, fragilidad del nervio, lo que favorece la apa- Es frecuente que se produzcan como consecuencia
rición de parálisis por compresión. No puede olvidar- de traumatismos cerrados (si son abiertos suelen ser
se el origen neoplásico de algunas lesiones, como los debidos a arma blanca o a incisiones quirúrgicas) y,
carcinomas de mama.o el tumor de Pancoast. sobre todo, de·accidentes de moto.
Si la lesión es completa, la extremidad presenta
Atrapamiento. Los nervios periféricos pueden una parálisis total que afecta a toda la extremidad ex-
quedar englobados en los procesos neoplásicos y cepto a la cara interna del brazo que está inervada por
óseos de las fracturas, dando lugar a lesiones de dife- la raíz D2 (excepcionalmente esta raíz forma parte del
rente gravedad. plexo braquial), y cambios tróficos, en la vasculari-
zación, con una coloración alterada, sudoración y al-
Estiramiento. Es frecuente que en las luxaciones
teración de la temperatura.
articulares, las fracturas desplazadas y las deformi-
Como consecuencia de la parálisis de la muscula-
dades importantes, los nervios periféricos que están
i próximos deban realizar estiramientos por encima de
tura periarticular del hombro y debido al peso de la
extremidad, se produce un descenso o una subluxa-
•fil su capacidad elástica, lo que provoca lesiones del tipo

1
ción de la cabeza humeral, ya que la anatomía de esta
0
de la neuropraxia.
articulación necesita la estabilidad que sus partes
Finalmente, este mecanismo también se observa en
blandas le proporcionan, y el paciente adopta una
0 la patología infantil, como en el caso de estiramientos
postura con el brazo colgando a lo largo del cuerpo,
·ti en el momento del parto (parálisis de Duchenne-Erb)
la cabeza humeral en anteversión y rotación interna,
l (v. capítulo 24).
el codo en extensión, el antebrazo en pronación y la
j mano caída.
.;
"' AFECCIONES MÁS FRECUENTES Ante esta situación es necesario actuar de forma

i
®
Los nervios periféricos de la extremidad superior
se lesionan sobre todo en el plexo braquial y los ner-
inmediata para corregir la postura y prevenir la croni-
ficación de la subluxación, con el fin de evitar las mo-
lestias que esto produce al paciente. Ya en los prime-
108 • Neurología

1
l
J

1
i

Figura 10-3. Anatomía del plexo braquial. 1: Nervio dorsal de la escápula; 2: Nervio supraescapular; 3: Nervio torácico lateral an-
terior; 4: Nervio musculocutáneo; 5: Nervio mediano; 6: Nervio axilar; 7: Nervio radia!; 8: Nervio cubital; 9: Nervio toracodorsal;
1O: Nervios subescapulares; 11: Nervio torácico medial anterior; 12: Nervio torácico largo; 13: Tronco superior; 14: Tronco medio;
15: Tronco inferior; 16: Rama medial; 17: Rama posterior; 18: Rama lateral.

ros días se coloca una férula que ayudará a prevenir del antebrazo y en el lado ridialde la mano, así como·. ·
el estiramiento de las partes blandas periarticulares, en la zona dorsal de los dedos pulgar e índice. A veces ·
con lo que se evita la subluxación y la aparición de un este nervio presenta alteraciones por el uso continua-
edema por declive y por la ausencia del efecto de do de bastones (fig. 10-6).
bombeo que la contracción muscular ejerce sobTe el La férula u ortesis mantendrá la muñeca y los de-
sistema vascular (fig. 10-4 ). dos en una actitud funcional (fig. 10-7).
Como se ha indicado al inicio de est's capítulo, es
frecuente que estas lesiones se acompañen de otros
traumatismos importantes que podrían dificultar la Nervio cubital
colocación de estas férulas; en estos casos debemos
buscar otras alternativas compatibles con los objeti- La deformidad típica es la mano «en garra», con
vos de resolución de los diferentes procesos, de for- predominio del cuarto y quinto dedos. La primera
ma que las secuelas para el paciente sean mínimas falange está en hiperextensión y las otras en flexión.
(figura 10-5). Hay una atrofia de la eminencia hipotenar y de los in-
teróseos. El paciente presenta una clara dificultad
para hacer la pinza entre el pulgar y el índice. La sen-
Nervio radial sibilidad está alterada en la cara palmar de la mano,
el meñique y el medio anular, así como en la zona
En esta lesión el paciente tiene dificultad o inca- dorsal del meñique, eHmular y la mitad del dedo me-
pacidad para'realizar la extensión de los dedos y de la dio (fig. 10-8).
muñeca. El aspecto que presenta es el de una mano 'La férula se colocará de manera que mantenga la
caída. Pueden aparecer disestesias en la zona dorsal muñeca en ligera flexión de la metacarpcifalángica y
Lesiones de los nervios periféricos •.109

1
Figura 10-4. Férula para el tratamiento postura! utilizada en
la lesión del plexo braquial. A: anterior; B: posterior.

Figura 10-5 A y B. Férula utilizada en un paciente que como

el pulgar en oposición. Los dedos se suspenden de ha- lesión asociada presentaba fracturas vertebrales en siete locali-
macas para evitar la flexión incontrolada de las falan- zaciones y que fue intervenido con placas de fijación. Debido
ges (fig. 10-9). a la gran incisión quirúrgica no toleraba la férula convencional.

Nervio mediano
t
§ En esta lesión aparece una atrofia de la eminencia
Nervio ciático poplíteo externo

~ tenar, así como dificultad para la flexión de la muñe- De todas las lesiones de las extremidades inferiores,
.g
"' ca y los dedos, la pronación del antebrazo y la oposi- la que con más frecuencia tratan los fisioterapeutas es la
j ción y abducción del pulgar. La sensibilidad está alte- lesión del nervio ciático poplíteo externo (fig. 10-12).
·~ rada en la zona palmar de los dedos pulgar, índice y La lesión de este nervio conduce a trastornos del
:, medio (fig. 10-10). soporte y de la marcha. El paciente presenta dificultad
J Es característica la afectación de este nervio cono-
- cicla como síndrome del túnel carpiano, neuropatía
o imposibilidad para hacer la flexión dorsal del pie,
lo cual constituye una seria dificultad para la deam-
<;
"' por atrapamiento del nervio a su paso por el túnel car- bulación.
g piano, formado por el carpo y el ligamento palmar. La ortesis debe mantener el pie en una postura an-
!
::; La ortesis mantiene la abducción del pulgar (figu- tiequino que evite las retracciones que impedirían la
@ ra 10-11). correcta bipedestación y agravarían todavía más esta
11 O • Neurología

Figura 10-6. Distribución motriz del nervio radial. 1: m. trí- Figura 10-8. Distribución motriz del nervio cubital.1: m. cu-
ceps; 2: m. braquial anterior; 3: m. supinador largo; 4: m. pri- bital anterior; 2: m. flexor profundo dedos tercero y cuarto;
mer radial externo; 5: m. ancóneo; 6: m. segundo radial exter~ 3: m. abductor del meñique; 4: m. oponente del meñique;
no; 7: m. extensor de los dedos; 8: m. extensor del meñique; 5: m. flexor del meñique; 6: m. interóseos palmares; 7: m. lum-
9: m. cubital posterior; 10: m. abductor largo del pulgar; bricales tercero y cuarto; 8: m. interóseos dorsales; 9: m. flexor
11: m. extensor corto del pulgar; 12: m. extensor largo del pul- corto del pulgar; 1O: m. aductor del pulgar.
gar; 13: m: extensor del índice.

marcha, ya dificultada por la flexión plantar de esta


lesión (fig. 10-13).

VALORACIÓN

La valoración de este tipo de pacientes se realiza


cuando su estado hemodinámico ya es estable, en el
supuesto de grandes traumatismos, y se repetirá du-
rante todo el proceso en función de la gravedad del
caso. En los más leves se realizará con frecuencia, ya
que el proceso puede durar unos 2 meses, pero en los
casos más graves las valoraciones se espaciarán bas-
tante debido a que los progresos son tan mínimos que
Figura 10-7. Férula utilizada en la lesión del nervio radial. las valoraciones frecuentes pueden provocar en el pa-
ciente desánimos innecesarios.
Lesiones de los nervios perifér'icos • 111

Figura 10-9. Férula indicada en la lesión del nervio cubital. Figura 10-11. Férula para la lesión del nervio mediano .

Figura 10-12. Distribución motriz del nervio ciático poplíteo


externo. 1: m. tibia[ anterior; 2: m. extensor largo del dedo gor-
do; 3: m. extensor largo de los dedos; 4: m. peroneo anterior;
5: m. extensor corto de los dedos; 6: m. peroneo lateral largo;
7: m. peroneo lateral corto.

i
§
t
.¡j

:¡ Edema
• Figura 10-10. Distribución motriz del nervio mediano. 1: m. pro-
-~
- nador redondo; 2: m. palmar mayor; 3: m. palmar menor; La aparición de edema se ve favorecida por varios
_! 4: m. flexor superficial de los dedos; 5: m. flexor profundo de factores. En un principio será el propio traumatismo
.,
- los dedos primero y segundo; 6: m. flexor largo del pulgar; que originó la lesión del nervio periférico la causa de
o; 7: m. pronador cuadrado; 8: m. abductor corto del pulgar; 9: m. este edema; posteriormente, los trastornos circulato-
~ oponente del pulgar; 10: m. flexorcortodel pulgar; 11: m. lum- rios y la dificultad para el retorno venoso, asociados
i bricales primero y segundo. con la disminución o la ausencia de la movilidad ac-
@
tiva, serán los que propiciarán este problema.
1
1
112 • Neurología

puede presentar diferentes texturas: blando, depresi-


ble, empastado y organizado.

Dolor

El dolor está en relación con el tipo de lesión que


se haya producido. En las lesion,es completas puede
aparecer dolor en las primeras etapas, el cual irá
disminuyendo y desapareciendo de manera progre-
siva. En las lesiones parciales permanece en mayor
o menor grado durante todo e.l proceso de regenera-
ción. Puede presentar diferentes características,
como en forma de quemazón, latido, continuo, pul-
sátil, etc.
Se sabe que la percepción del dolor es muy subjetiva
y que cada paciente lo exp¡:esa de formas variadas,
pero para intentar valorarlo se usa la escala de Borg,
que nos permite concretar entre O, que sería la ausencia
de dolor, y 10, que sería un dolor insoportable.
Figura 10-13. Férula para evitar la flexión plantar durante la
marcha en las lesiones del nervio ciático poplíteo externo.
Balance muscular

Realizar un balance muscular detallado tiene una


Para su valoración puede medirse el perímetro de enorme importancia, ya que no sólo nos informará de
la extremidad afectada tomando como referencia los las fibras que han sido dañadas, sino que nos orien-
salientes óseos, los pliegues cutáneos o cualquier otro tará sobre el grado de la lesión. Este examen ha de ser
referente que permita evaluar con precisión los pro- meticuloso, puesto que ante la incapacidad para rea-
gresos del tratamiento fisioterápico para disminuir lizar un determinado trabajo se ponen en marcha to-
este edema. dos los mecanismos de que se dispone para suplir la ..
Para evaluar la mano pueden utilizar los aros de función que las fibras afectadas no pueden realizar.
medición y la regla con orificios de diferentes diáme- Esta suplencia puede inducir a error al valorar la ac- .
tros, que nos informan con exactitud del perímetro de ción de un músculo o grupo muscular.
cada uno de los dedos. También se realizará una valoración de la afección
Si no se disponede otros medios también es bas'. o atrofia global de la extremidad midiendo el períme-
tante explícito dibujar el contorno de la mano en la tro total de la extremidad. Por ejemplo, en la extremi-
hoja de valoración y en cada evaluacióñ repetir esta dad inferior (lesión del ciático poplíteo externo) po-
maniobra; puede observarse que en cada dibujo este demos utilizar el polo inferior de la rótula y hacer me-
contorno es más reducido. diciones en esta zona y a varios centímetros de éste,
Además de la cuantificación del edema, es impor- anotando siempre este dato para, en posteriores valo-
tante clasificarlo por su intensidad y para ello puede raciones, poder constatar las disminuciones (atrofia
utilizarse el siguiente sistema de valoración: progresiva) o los aumentos (regeneración y recupera-
ción del volumen muscular) que estos largos procesos
Sin edema: -. van presentando,
Discreto: +. En la extremidad superior puede medirse la fuer-
Con fóvea: + +. za global de la mano con un dinamómetro o con
l,mportante: + + ,+. un manómetro de mercuri_o que se situará a 20
Organizado: ++. + +. mmHg, y se le pide al paciente que presione el man-
guito con su mano sin apoyar el antebrazo; se repi-
Otra información que interesa para planificar te tres veces la valoración y se anota la media de
nuestro tratamiento es la consistencia del edema, que las tres (fig. 10-14).
Lesiones de los nervios periféricos • 113

nosia (reconocimiento de las formas, las texturas, el


tamaño de los objetos), la sensibilidad térmica, el sig-
no del Tinel, etc.

Detección de deformidades

Las deformidades en las lesiones nerviosas pue-


den aparecer por diferentes causas:

1. La ausencia de movilidad activa conllevará la


aparición de tejido fibroso muscular y· articular,
disminuyendo por tanto su elasticidad y favore-
ciendo las retracciones.
2. Por el mismo motivo mencionado con anteriori-
dad, se crearán adherencias entre los tendones y
sus v.ainas, lo que dificulta o imposibilita el des-
lizamiento fisiológico entre ellos, imprescindible
para la función correcta de los tendones.
3. Para que se realice un movimiento debe haber
Figura 10-14. Valoración de la fuerza de prensión de la un equilibrio entre la musculatura agonista y la
mano. antagonista, o la musculatura que lleva a cabo
un movimiento y sus fijadores; pues bien, en es-
tas lesiones se produce una descompensacíón y
es posible que la musculatura sana ejerza una
Test articular tracción en un sentido y, al no encontrar la opo-
sición de la musculatura afectada, adoptaría una
En un principio, la amplitud de los movimientos posición anómala o de deformidad más o menos
pasivos no estará afectada; por tanto, en la valoración reversible según la gravedad y la duración de la
de los recorridos articulares no se hallarán límítacío- lesión. ·
nes. Posteriormente, sí el paciente es inmovilizado o
adopta posturas incorrectas y se produce una sublu-
xacíón como, por ejemplo, en el plexo braquial, esta Estado de la piel y del tejido subcutáneo
amplitud articular se verá afectada. Debe extremarse
la vigilancia para que esto no ocnrra, en espera de las Se observarán la coloración, la textura, el grado de
posíbílídades de recuperación de la lesión nerviosa, y hidratación, la presencia de eccemas y descamación
que esto no limite en el futuro las expectativas de fun- de la píe], la sudoración y la atrofia de toda la zona
cionalidad . afectada.

.!1
~
§ Test de sensibilidad Balance funcional
~

]~: Las fíbra s sei:isitivasfse regeneran mejor que las Es muy posible que aparezcan secuelas relaciona-
: motrices y e1 paciente re iere sensaciones parestésícas das con el tipo y el grado de la lesión. El paciente ten-
·fü como pinchazos, hormigueo, frío o calor, bastante derá a desarrollar suplencias para compensar el défi-
·! antes de que se evidencie la más mínima actividad cit que éstas generen.
·§ motriz . Esto hace que a veces resulte difícil evaluar con
.l' Hay que recordar que no puede esperarse una co- exactitud la afección ante la que se encuentra el fisio-
~ rrecta función motriz si la sensibilidad continúa es- terapeuta, por lo que será importante la ayuda de la
a' tando alterada.
00
historia clínica y de los gráficos, que índÍcan las zonas
¡ Se valoran la propiocepcíón (conciencia de la posi- motrices y sensitivas que previsiblemente están impli-
@ ción espacial de la extremidad afectada), la estereog- cadas.
114 • Neurología

Deben anotarse cuidadosamente estas suplen- aparecerán depósitos de fibrina (pueden aparecer a
cias y las capacidades funcionales que el paciente los 4 días de la inmovilización total) que disminuirán
ha desarrollado ante sus limitaciones, tanto en el la capacidad elástica de las partes blandas periarticu-
ámbito personal como en el doméstico, laboral y lares, y se crearán adherencias que a la larga pueden
de oc10. conducir a una rigidez articular.
Para ayudar a la reabsorción del edema se coloca
un vendaje compresivo y ascendente en la extremi-
Estado psíquico dad afectada, que se coloca, a su vez, en una posición
elevada de manera.periódica para favorecer el retor-
La pérdida total o parcial de funciones que conlleva no venoso. También se efectuarán masajes, presio-
estas lesiones altera las actividades laborales, las rela- nes manuales y ejercicios de derivación circulatoria.
ciones sociales y el ocio. Como consecuencia de estos Se pide al paciente que colabore en lo que sea posible
cambios es frecuente que el paciente presente alteracio- haciendo movilizaciones activas, ya que éstas tam-
nes en el carácter, labilidad emocional, dificultad en el bién ayudan al retorno venoso debido al efecto de
descanso nocturno, etc. Debemos detectar estos cam- bombeo, que produce el aumento y la disminución
bios lo antes posible para que no influyan negativa- de volumen de las fibras musculares cuando se acti-
mente en el proceso de recuperación. Es posible que, van y se relajan. En el supuesto de que el paciente
al comentarlo con su médico, éste contemple la posibi- tenga una parálisis completa de la extremidad y no
lidad de que intervenga un profesional que ayude al pa- pueda colaborar activamente, se realiza una movili-
ciente a encauzar debidamente su situación. zación pasiva de todas las articulaciones, lo cual,
aunque en menor medida, también ayuda a la reab-
sorción del edema.
Otras informaciones
Paliar el dolor
Debe pedirse información sobre los resultados de
pruebas, como el electromiograma o la resonancia El dolor puede estar relacionado con el estado psí-
magnética, a lo largo de todo el proceso, ya que indi- quico del paciente, que ante estas lesiones y sus posi-
can la localización de la lesión, el grado de gravedad bles secuelas presenta diferentes alteraciones. Es con-
y los progresos que se vayan realizando. Esto ayuda veniente contactar con el psicólogo del equipo multi-
a planificar los objetivos y tratamientos y a poder disciplinario responsable del paciente. También eri
anticiparse en caso de que se esté produciendo la rege- relación.a este tema, si el centro sanitario en que es
neración del nervio, a que sea detectable por la acti- atendido este paciente cuenta con una «unidad de tra-·
vidad motriz. ta miento del dolor» será muy importante que sea ésta .
la que realice el seguimiento de todo el proceso, yá
que cuenta con recursos que se~án de gran utilidad
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA para paliar este gran problema que es el dolor.
Los fisioterapeutas pueden tratarlo con la ayuda
Objetivos de la electroterapia. Para ello se utiliza la estimulación
trascutánea (TENS), con la finalidad de aumentar la
Los objetivos estarán en función de la valoración producción de endorfinas, corrientes interferenciales,
que se ba descrito. Los más importantes se concretan ultrasonidos o una combinación simultánea de am-
en disminuir el edema, paliar el dolor, preservar la piel, bas. También puede estar indicada una técnica de re-
ampliar o mantener el arco articular, aumentar la fuer- lajación, por ejemplo, la sofrología, que permitirá al
za muscular, mejorar la función y prevenir accidentes. paciente controlar mejor su sensación de dolor.

Preservar la piel
Tratamiento general por objetivos Es importante preservar la circu !ación sanguínea
de la zona. Los trastornos vasculares y la disminución de
Disminución del edema
la movilidad son factores que dificultan esta circula-
Éste será el primer objetivo que nos plantearemos ción, de manera que la extremidad afectada continúa
ya que si el edema se instaura durante mucho tiemp¿ fría.
Lesiones de los nervios periféricos • 115

Si el paciente comenta que la parte más distal se temperatura es fácilmente regulable, envolvente, suave y
pone cianótica y que tiene dificultades para movilizar- sin zonas de presión, contexto ideal para esta fase,
la, debe indicársele el uso de guantes y calcetines an- y porque al ser un ejercicio sin gravedad cualquier indi-
ees de salir a la calle para mantener esta zona tibia. cio de movilidad voluntaria que pueda producirse será
La deshidratación y la desnutrición de la piel pue- facilitado y aprovechado al máximo.
den dar lugar a lesiones que, si se infectan, llegan a ser Con posterioridad se harán ejercicios isornétricos de
graves. Puede mejorarse mucho ese problema si al rea- la musculatura que presente una contracción útil,
lizar el tratamiento, por ejemplo, un masaje, se hace de movilidad activa y finalmente resistida, ya sea de
con sustancias corno la lanolina, el aceite de oliva o forma manual, lo que permite controlar la fatiga de la
el de coco, cuyo uso también se le recomienda al pa- musculatura y dosificar esta resistencia, o mediante pe-
ciente en su domicilio. sas o aparatos diseñados para este fin; esto último se
realizará en las fases más avanzadas de la potenciación.
La terrnoterapia también es útil antes de iniciar
Ampliación del arco articular
los ejercicios de potenciación, ya que el calor au-
En las primeras fases tras este traumatismo, la menta la irrigación de la zona y facilita la oxigena-
. movilización pasiva no muestra restricciones. Para ción de las fibras musculares, lo que repercute direc-
,evitar que se instauren deben movilizarse de forma tamente e.u una mejor disposición hacia el trabajo de
cuidadosa y meticulosa todas las articulaciones, con dichas fibras.
la finalidad de mantener su recorrido articular com- Con la misma finalidad, para provocar una hi-
pleto. peremia se realiza un masaje en forma de amasamien-
En principio se harán de forma pasiva y, en cuanto to muscular rápido, enérgico y profundo.
vaya apareciendo actividad motriz, se incorporará la En cuanto a la electroterapia, se usan esencialmen-
movilización activo-asistida y posteriormente la acti- te dos técnicas para estimular al músculo: la farádica
va de todas las articulaciones implicadas en la lesión. y la exponencial.
Antes de las movilizaciones es muy útil aplicar ter- La técnica farádica está indicada en las lesiones del
moterapia, ya sea en forma de baños de agua, parafi- tipo neurapraxia para conseguir la contracción de
na o bolsas de calor húmedo. Todo ello hará más los músculos afectados hasta que se restablece la con-
agradables estas movilizaciones, pero debe recordarse ducción normal, momento en el que es preferible uti-
que la sensibilidad cutánea puede estar alterada, por lizar técnicas que faciliten la contracción activa. La
lo que la temperatura nunca debe superar los 45 ºC, técnica exponrncial se utiliza para provocar la con-
en cuyo caso el paciente estaría expuesto a quemadu- tracción de fibras musculares denervadas.
ras importantes.
Para el mantenimiento del recorrido articular se
usarán férulas estáticas o dinámicas, de uso diurno o
nocturno, según la tolerancia o las necesidades del pa·
ciente. Recordemos que el uso de férulas es una forma
de inmovilización y es conveniente que sea lo más
simple posible y con un uso puntual, ya que lo que
en un principio podría ser de gran ayuda también
j puede generar atrofia en caso de que se mantuvieran
5 de manera prolongada, sobre todo si no es estricta·
fil mente necesario. Deben retirarse las férulas para efec-
'j tuar el tratamiento de fisioterapia y el paciente lo hará
~ en su domicilio con el mismo objetivo .

·~

j
<(
Aumento de la fuerza muscular
En las primeras fases del tratamiemo activo, los ejer-
u; cicios de recuperación de la actividad muscular se reali-

i
@
zarán sin gravedad, en tablas deslizantes (fig. 10-15), en
suspensión o con la ayuda de la hidroterapia. Esta técni-
ca tiene una gran utilidad por dos razones: porque la
Figura 10-15. Ejercicios en la tabla deslizante para facilitar
su realízación.
116 • Neurología

Prevención y corrección de deformidades

Para prevenir la instauración de retracciones que


ocasionarían deformidades debe mantenerse la ampli-
tud articular completa mediante la movilización de
todo el arco articular, con estiramientos suaves, soste-
nidos y realizados en dos o tres fases; es decir, el fi-
sioterapeuta estira, y cuando percibe que ha cedido,
se aumenta el estiramiento con mucha cautela, se
vuelve a sostener y, si cede, se continúa estirando cada
vez con más cuidado para no sobrepasar el límite fi-
siológico del estiramiento en ese momento. De este
modo se conservan la elasticidad propia de las partes
blandas periarticulares y el deslizamiento correcto en
las aponeurosis. Figura 10-16. Ejercicios resistidos en la extremidad sana
También debe evitarse la potenciación de los gru- para provocar movimientos de forma refleja en la extremidad
pos antagonistas que, como ya se ha mencionado en afectada.
la valoración en el apartado «Detección de deformi-
dades», pueden, con su tracción, colocar a las articu-
laciones en una posición anómala, al no encontrar la
oposición que en condiciones de normalidad encon- ciones necesarias para la vida diaria y permitan com-
trarían en los músculos afectados por la lesión, en este pensar los déficit, por ejemplo, con el uso de ortesis.
caso denominados agonistas. Si se utiliza la electroterapia, se le pide al paciente
Las posturas deben ser lo más funcionales posible que intente hacer el movimiento que se le indica, coin-
y, si es necesario, con la ayuda de férulas estáticas que cidiendo con el momento en el que recibe la estimu-
deberán proporcionar comodidad al paciente; a ello lación eléctrica. De esta forma se irá restaurando su
contribuirá que éstas sean fáciles de colocar, ligeras y esquema motriz.
estéticas. Si la deformidad ya está instaurada, se co- La técnica de biofeedback se utiliza en la fase de
locan férulas seriadas de corrección progresiva, pero reinervación y en los músculos trasplantados. El apa-
bajo la atenta mirada del fisioterapeuta, ya.que si es- rato lleva incorporados electrodos que amplifican la
tas férulas fuerzan en exceso en su intento de correc- contracción muscular, e indícadores (visuales o sonoc
ción y se mantienen de forma prolongada, pueden ros) que informan al paciente sobre la calidad de esta
producir _lesiones en la piel en las zonas de máxima contracción. Utilizando esta información, éste podrá
presión y dificultar aún más la recuperación de la pos- ir modificando sus reacciones hasta conseguir la res-
tura correcta de la articulación. puesta deseada.
Debe destacarse la diferencia esencial que hay en-
tre las extremidades inferiores y superiores en cuanto
Mejora de la función
a sus funciones. Mientras las extremidades inferiores
El fisioterapeuta debe estar muy atento para detec- ejercen como elementos básicos de soporte y trasla-
tar y aprovechar cualquier movimiento voluntario ción, las superiores actúan como instrumentos de pre-
que se produzca en la zona paralizada, estimulándo- cisión y ejecutan movimientos finos y precisos; por
lo e incrementándolo. Al inicio de la recuperación de tanto, las secuelas o los déficit que se puedan presen-
la función puede ser útil trabajar sobre la extremidad tar se harán más evidentes en estas últimas.
sana para conseguir una movilidad inducida por irra-
diación de la afectada (fig. 10-16).
Prevención de accidentes
Se aplicarán prácticas de reeducación motriz y sen-
sorial mediante técnicas de facilitación neuromuscu- Dado que la sensibilidad está alterada, estos pa-
lar como, por ejemplo, la técnica de Kabat. cientes son muy vulnerables a los accidentes domésti,-
También está indicada la mecanoterapia, en la que cos y posteriormente laborales. Se les debe informar
se insiste en la modalidad más indicada para la vida la- de lo peligroso que resulta manejar objetos punzantes
boral y de ocio del paciente. Asimismo, se enseñarán y cortantes, objetos muy fríos o muy calientes, maqui-
suplencias que puedan ayudar a llevar a cabo las fun- naria, etc.
Lesiones de los nervios periféricos • 117

Se les debe aconsejar que pongan mucha atención nos casos este dolor es tan intenso y persistente que
cuando usen Ja extremidad afectada y que se ayuden puede interferir en el proceso de recuperación.
del sentido de la vista para aumentar la información Como ya se ha mencionado con anterioridad, en
respecto al entorno en que se desenvuelven. este supuesro es conveniente la intervención de las
unidades de control del dolor y, a veces, la ayuda de
un psicólogo. ·
REGENERACIÓN Hay dos afecciones, la causalgia y el neuroma, que
en ocasiones precisan una intervención quirúrgic.a
La regeneración que se puede esperar está en fun- para aliviar los dolores tan intensos que se producen.
ción de la lesión que se ha producido. Así: En el primer caso se realiza una simpatectomía y en el
segundo una resección del neuroma.
En la neurapraxia, la regeneración se produce de
forma espontánea, rápida y completa.
En la axonotmesis también puede producirse una Lesiones asociadas
regeneración espontánea, aunque es mucho más
lenta y la recuperación de la función no siempre es Es frecuente que junto a las lesiones nerviosas pe-
completa. riféricas aaya lesiones arteriales. Esto es debido a que
En caso de neurotmesis, la recuperación de la sus recorridos pueden coincidir o a las secciones tendi-
función se produce tras una intervención quirúr- nosas, las fracturas y las lesiones con pérdidas cutáne-
gica; los tratamientos más frecuentes son: a) la as importantes, que dificultan los tratamientos médi-
neurorrafia (sutura de los fascículos que compo- cos o fisioterápicos. Lógicamente, en el enfoque de
nen el tronco nervioso); b) la neurólisis (libe- este tratamiento deben contemplarse las distintas de-
ración del nervio), que puede ser intraneural, mandas de estas entidades y la forma de solucionarlas
mediante liberación de sus fascículos o, en la par- sin interferir de forma excluyente en los objetivos de
te externa, de las adherencias y atrapamientos las unas sobre los de las otras, siempre priorizando
que se producen en el trayecto del nervio, y e) los las de características más vitales o de consecuencias
injertos, que pueden ser homoinjertos y autoin- funcionales más importantes.
jertos.

Resulta muy importante y útil informar al pacien-


Atrofia simpaticorrefleja de Sudeck
te de que el tratamiento de fisioterapia no incide di-
rectamente en la regeneración del nervio, sino que
está enfocado hacia las complicaciones que se produ- Como ya se sabe, la etiología de este síndrome se
cirían, sobre todo en los procesos prolongados, si no desconoce, pero hay una serie de factores que predis-
se tomaran medidas de prevención y, una vez apare- ponen a su aparición. Debe alertarnos el hecho de que
cida la actividad, medidas terapéuticas para el man- varios de estos factores concurren en las lesiones de
tenimiento de la extremidad y la recuperación de las los nervios periféricos, como la ansiedad, el edema,
funciones. el dolor que induce la inmovilidad, la atrofia que dis-
minuye la función y el uso prolongado de ortesis o
medios de inmovilización.
La mejor manera de tratar esta complicación es
su prevención ya que, una vez instaurada, su resolu-
Las complicaciones más importantes son el dolor, ción es lenta, dolorosa y dificulta enormemente Ja re-
las lesiones asociadas y el síndrome de atrofia simpa- cuperación de la función de la extremidad afectada.
ticorrefleja de Sudeck.

SECUELAS
Dolor
A pesar de todos los medios de que se dispone
Es posible que aparezca dolor, que tenderá a dis- para paliar las consecuencias de estas lesiones, a veces
minuir en las lesiones completas y a mantenerse du- son tan graves que persiste una parálisis total o resi-
rante todo el proceso en las parciales. Sólo en algu- dual.
118 • Neurología

En estos casos pueden estar indicados el trasplante Si se pautan sesiones alternas de fisioterapia, el pacien-
o la transferencia muscular y tendinosa, e incluso la te podrá dedicarse a otras tareas que le ayuden a inte-
utilización de una artrodesis para disminuir los pro- grarse lo mejor posible en el tipo de actividades que rea-
blemas derivados del dolor. lizaba antes de la lesión, siempre que sus secuelas se lo
También pueden presentarse problemas o secue- permitan. Todo esto se realizará, evidentemente una
las nerviosas tardías, es decir, años después de una le- vez superadas las primeras fases de recuperación. '
sión traumática (p. ej., en las fracturas de cabeza de
radio en las que ésta se desplaza de lugar, a la larga
puede producirse una desviación del codo en valgo
que obligue al nervio cubital a un estiramiento soste- BIBLIOGRAFÍA
nido que puede llegar a lesionarlo ), como consecuen-
cia de patologías degenerativas o inflamatorias cró- Caicedo A. Sofrología médica. l\arcelona: Aura, 1974.
nicas, etc. Cash JE. Neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires:
Panamericana, 1982.
Codina Puiggrós A. Tratado de neurología. Madrid: ELA,
CONCLUSIONES 1994.
Downie PA. Neurología para fisíotcrapcutas. 4.ª ed. Bue-
Debido a que el tratamiento puede resultar muy lar- nos Aires: Panamericana, 1989.
go y abarcar incluso 2 o 3 años, es conveniente concien- Kendall HO, Kendall FP, Wadsworth GE. Músculos: prue-
ciar al paciente y a sus familiares de lo ventajosa que bas y funciones. Barcelona: JIMS, 1974.
puede resultar su participación directa en el proceso. Serra MR, Díaz Petit J, De Sandc ML. Fisioterapia en trau-
Por un lado es imprescindible que el paciente participe matología, ortopedia y reumatología. 2.ª ed. Barcelo-
en su autocuidado, ya que sin ello sería imposible lle- na: Masson, 2003.
var a cabo parte de los objetivos de fisioterapia como, Palazzi y Coll S, Martí Valls J. Plexo braquial: recuerdo
por ejemplo, la prevención de las deformidades. Por anatómico, clínica y diagn6stíco. Ortopedia Traumáti-
otro lado, si se siguen nuestras directrices en el domici- ca 1972;16:837-55.
lio no será necesaria la asistencia diaria al centro de re- VV.AA. Actualizaciones en cirugía <,rtopédica y traumato-
cuperación; con· lo .,:ua!.las situaciones de dependencia logía. Madrid: Garsi, 1992. ··
psicológica .y la sensación-de inutilidad que presentan Viladot R, Cohí O, Clavell S. Oncsis y prótesis del apara-
algunos de estos pacientes se compensan mejor, por la to locomotor. Extremidad suptrior. Masson: Barcelo-
evidencia de que pueden adquirir una cierta autononúa. na, 1992.
~ .
Capítulo 11

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LA HERNIA DISCAL


M. R. Serra Gabriel

INTRODUCCIÓN extremidad inferior del lado correspondiente o con-


tralateral (presencia de un fragmento extruido o se-
Es una de las patologías que el fisioterapeuta debe cuestrado).
tratar con frecuencia, tanto cuando se trata de ofrecer Las tecnicas de evaluación utilizadas son las si-
al paciente un tratamiento conservador, como cuando guientes:
se procede después de la cirugía. Para plantear un tra-
tamiento correcto deben recordarse brevemente los si- 1. Elevación más tensión más flexión del tobillo
guientes datos: (decúbito supino).
2. Prueba de Lasegue.
Estructura del disco intervertebral. Está com- 3. Maniobra de Valsalva.
puesto por el anillo fibroso, el núcleo pulposo y el
cartílago; cada una de estas estructuras tiene una mi- Pruebas diagnósticas. La radiografía simple no
sión diferenciada y biomecánicamente dirigida, aun- es demostrativa, aunque puede orientar el diagnósti-
que la lesión de una de ellas afectará a las otras. co, ya que se puede apreciar una disminución del es-
Esta estructura permite realizar funciones vitales, pacio intervertebral.
como el control de la movilidad intervertebral, la es- Actualmente, la prueba más utilizada por su preci-
tabilidad y la resistencia a las cargas, tanto axiales sión diagnóstica es la resonancia magnética, ya que
como rotacionales o flexoras. permite valorar el estado de las partes blandas, los li-
gamentos, las estructuras neurales, los músculos y
Biomecánica del disco intervertebral. Un disco los tendones.
sano, no degenerado, presenta la función predomi- El electromiograma será util para conocer con más
nante de un fluido biológico bajo condiciones estáti- detalle el estado del nervio afectado y su repercusión
cas de carga que generan una gran presión hidrostá- muscular.
tica. Es una unidad hidráulica que acepta cargas en
compresión mientras las distribuye en parte a las face-
j tas en extensión, y también actúa en el movimiento y TRATAMIENTO CONSERVADOR
§ el control del flujo de fluidos.
~ Con la edad se produce una disminución en el con- No todos los pacientes con hernia discal son in-
'§ tenido proteínico del núcleo pulposo, que pierde hi- tervenidos quirúrgicamente y un porcentaje bas-
j dratacíón; en consecuencia, también se reduce la capa- tante elevado se beneficia y obtiene mejoría siguien-
º ciclad de absorción del estrés, cuya repetición (cargas do un tratamiento conservador; éstos suelen ser los

!
-~ axiales más torsión) puede desembocar en la hernia-
ción del núcleo pulposo.
pacientes que no presentan déficit neurológicos
agudos.
El tratamiento consta de tres partes esenciales:
¿; Signos de tensión de las raíces nerviosas. Se iden-
g
w
tifican con la realización de pruebas concretas, cuya 1. Reposo.
i maniobra incide estirando la raíz ya hipersensible e 2. Tratamiento farmacológico.
@ irritada a través de la tensión y el estiramiento de la 3. Fisioterapia.

119
120 • Neurología

El tiempo de reposo absoluto puede variar, pero cintura pélvica, y en la musculatura de las extremida-
no suele ser conveniente prolongarlo más de una se- des inferiores.
mana, ya que se debe tener en cuenta que la ausencia Debido a que se considera que el mejor tratamiento
de actividad física conlleva una serie de factores que es siempre la prevención, se expone a continuación una
agravan el cuadro: atrofia y rigidez muscular, osteo- normativa, sencilla, asequible y práctica, pero rigurosa,
porosis por desuso y efectos psicológicos. de las normas de higiene de la columna basadas en el
Si el tratamiento de fisioterapia se instaura con aprendizaje de las actividades de la vida diaria sin poner
rapidez, el paciente también suele mejorar en poco en riesgo las estructuras vertebrales, y se destaca la gran
tiempo, aunque no se debe interrumpir al menos en importancia de suplir la acción de la columna mediante
unas 6 semanas. el uso de las extremidades inferiores; de ahí la necesidad
de tener siempre las piernas con muy buen tono mus-
cwar, sin retracciones y con una movilidad correcta.
TRATAMIENTO DE FISlOTERAPIA Otra norma de higiene de la columna que no debe
olvidarse es indicar al paciente el peligro que puede
Objetivos suponer el ai,mento de peso.
En caso de que el paciente siga con dolor a pesar
1. Eliminar el dolor. de que el tratamiento de fisioterapia se haya realizado
2. Restablecer la dinámica y la funcionalidad de la correctamente, éste será remitido al médico, el cual
columria vertebral. posiblemente podrá ofrecerle otra solución (p. ej., la
3. Tonificar la musculatura. infiltración epidural con esteroides, que suele pro-
4. Aplicar normas de prevención e higiene de la co- porcionar buenos resultados).
lumna vertebral. Si todo el tratamiento se ha realizado con éxito, el
5. Control y mantenimiento. paciente puede ser dado de alta, pero, además de las
normas de prevención de la recidiva, se le indicará la
necesidad de hacer un constante control y manteni-
Método miento de las buenas condiciones adquiridas en el
tratamiento que h'a·cecibido. Por su sencillez y como-
El primer objetivo·se debe obtener con rapidez, didad, los pacientes suelen aceptar sin problemas la
siempre que sea posible, ya que el dolor condiciona indicación de practicar el deporte de .la natación y,
todo lo demás: si hay dolor habrá contractura, inmo- dentro de éste, sobre todo los estilos crol y espalda,
vilidad y, en consecuencia, la. musculatura tampoco en especial este último. En el caso de que el paciente
trabajará, estableciéndose un círculo vicioso (dolor- no sepa nadar se le pueden indicar una serie de ejer-
contractura-dolor) que debe romperse a toda costa cicios suaves de mantenimiento que puede hacer en
para volver a la normalidad. su domicilio o en cualquier gimnasio.
El fisioterapeuta dispone de medios para comba- Quedan desaconsejados para siempre los ejercicios
tirlo y debe elegir, entre todos ellos, el que considere que conlleven levantamiento de pesos y los que estén
más adecuado para su paciente. Los distintos méto- basados en la combinación de flexiones y torsiones;
dos son crioterapia, termoterapia, ultrasonidos, mi- en este último caso, el máximo riesgo estará presente
croondas, corrientes interferenciales, etc., cada uno cuando se hagan con las extremidades inferiores en
de ellos con un cometido preciso y selectivo. (No se extensión.
recomienda aplicar calor ni realizar masajes en las
primeras 48 h -fase aguda-, pues el aumento de irri-
gación sanguínea podría incrementar la inflama- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
ción.)
Una vez eliminado el dolor pasaremos a restable- La técnica quirúrgica empleada en este tipo de le-
cer la dinámica de la columna. Para ello será aconse- siones es la discectomía abierta (hemilaminectomía).
jable empezar con estiramientos suaves de las masas
lumbares y las extremidades inferiores; se seguirá con
ejercicios ligeros de flexibilización, que darán paso a Técnicas poco invasivas
los que incidirán en la potenciación muscular.
La potenciación muscular debe efectuarse en los Si el procedimiento se efectúa con un abordaje en-
músculos abdominales y glúteos, en general en toda la doscópico se minimiza la lesión de los tejidos no im-
Tratamiento fisioteráp·,co de la hernia discal • 121

plicados en la afección. Suele ser la técnica de elección 6. Normas de higiene y prevención.


en los pacientes con dolor axial pero sin disfunción 7. Control y tratamiento de mantenimiento.
neurológica. La incisión es mínima y se recomienda
seleccionar de manera cuidadosa a los pacientes.
Complicaéiones
Microdiscectomía y microcirugía espinal. Son 'la-
minotomías .de gran actualidad que permiten la esci- Las complicaciones de;ivadas de la lesión que se
sión del disco sin lesionar el ligamento y manteniendo pueden producir son las siguientes:
la movilidad de la raíz nerviosa. Las complicaciones
más importantes son la dificultad para identificar las 1. Lesión neural: raíz.
localizaciones vertebrales, la rotura de la raíz nervio- 2. Neuropatía de múltiples raíces lumbosacras
sa y el desgarro dura!, lo cual se puede evitar si se uti- (traumatismo mecánico); equinismo.
liza el instrumental quirúrgico diseñado especialmente 3. Infección.
para esta técnica. A pesar de estas complicaciones, que 4. Rigidez.
también pueden ocurrir con otras técnicas, la microci- 5. Dolor.
rugía tiene grandes ventajas, entre ellas el respeto del
resto de los tejidos del paciente, lo que hará que su re-
6.
.
Hipotonía muscular.

cuperación sea mucho más rápida. Hay factores de En el caso de que se haya producido alguna de es-
riesgo que se deben tener en cuentá al seleccionar al tas complicaciones, el fisioterapeuta debe tratar al pa-
paciente, como la historia de enfermedad psiquiátrica ciente de forma adecuada y resolutiva dentro de sus
y el diagnóstico anterior de fibrosis perineural. posibilidades.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA LESIONES NEURALES


DE LA HERNIA DISCAL INTERVENIDA Este tipo de lesiones tiene, en general, una evolu-
ción lenta.
Cabe suponer que la intervención quirúrgica solu-
ciona de manera parcial o total el problema del pa-
ciente. Aun así, el fisioterapeuta realizará un segui-
Objetivos
miento de su evolución clínica desde el día siguiente
a la intervención y estará bien informado acerca de Los objetivos que se deben alcanzar son los si,
la técnica quirúrgica que se haya practicado. guientes:

l. Mantener el trofismo muscular y las articulacio-


Objetivo nes en buen estado, evitando rigideces.
2. Cuidar de la piel.
El objetivo de la fisioterapia es restablecer la diná-
mica y la funcionalidad de la columna vertebral.
Método
1s Método Para lograr estos objetivos se seguirán los siguien-

!~
2
l Para alcanzar Idos objeti".?s propuestos se seguirá
a s1gmente pauta e actuac10n:
tes pasos:

l. Movilizaciones pasivas de las articulaciones afec-


tadas; es posible que el paciente deba usar una
Prevención de tromboembolismos. ortesis para subsanar el problema en el intervalo
Tonificación general. de tiempo que tarde en regenerarse la lesión.
Ayuda a la puesta en pie y la deambulación. 2. Estimulaciones eléctricas del músculo o músculos
Instrucciones básicas en la primera etapa pos- afectados para mantener su trofismo.
quirúrgica. 3. Enseñar al paciente el cuidado autónomo de la
Ejercicios más activos en el segundo período pos- piel, para lo que utilizará agua, jabón y crema hi-
quirúrgico. dratante.
122 • Neurología

INFECCIÓN, RIGIDEZ Y DOLOR Método


Estas complicaciones aparecen en múltiples oca- Se utilizarán las siguientes actuaciones para lo-
siones por este orden: infección, rigidez y dolor. grar la tonificación muscular:

l. Ejercicios generales y específicos, sin olvidar las


Objetivos extremidades inferiores.
2. Normas de prevención e higiene.
3. Tratamiento de mantenimiento.
El objetivo del tratamiento es restablecer la nor- 4. Reentrenamiento para el esfuerzo en caso nece-
malidad.
sario.

Método Conclusiones
La infección se tratará médicamente. En el caso de la La acción del fisioterapeuta en el tratamiento del
rigidez, se utilizarán los siguientes medios: masaje, esti- paciente intervenido o no de hernia constituye un ele-
ramientos y ejercicios ligeros de flexibilización raquídea. mento básico, tanto para la fase aguda como para la
En cuanto al dolor, pueden usarse los métodos ha- funcionalidad posterior y en la vida diaria del enfer-
bituales de electroterapia; por ejemplo, suele ser muy mo, y resulta determinante para evitar recidivas o
efectivo el uso combinado de ultrasonidos y microon- procesos recurrentes.
das en su versión pulsátil, ya que no es adecuado apli-
car ningún medio que genere calor en el caso de que el
paciente haya tenido una infección. BIBLIOGRAFÍA
Bridwell K, De Wald R, editors. The textbook of spinal sur-
HIPOTONÍA MUSCULAR gery. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott-Raven Publish-
ers, 1997.
Objetivo $erra MR, Díaz J, De $ande ML. Fisioterapia en trauma to-.
logía, ortopedia y reumatología. 2:1 ed. Barcelona: Mas-
El objetivo del tratamiento es la tonificación. son, 2003.
Parte 1
NEUROLOGÍA

C. PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR
Y DEGENERATIVA
Capítulo 12

ENFOQUE TERAPÉUTICO DE LAS ENFERMEDADES


NEUROMUSCULARES EN FISIOTERAPIA
M. Biosca Duch

INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS

La clasificación de las enfermedades neuromuscu-


Diagnosticar el problema de un paciente
lares de ti.',O más generalizado es la de la Federación
sigue siendo un arte, tanto como una
Mundial de Neurología. La versión abreviada de los
ciencia, ya que obliga a utilizar la capacidad
diagnósticos, ofrecida por Asociación Española de
de observación, la razón.y todos los sentidos
Enfermedades Neuromusculares (ASEM) en el año
humanos.
1993 sigue vigente y es la base para su exposición.
El aspecto más interesante para el profesional de fi-
V. S. Ramachandran
sioterapia es conocer a qué se debe la alteración pri-
maria de la enfermedad, con lo que se obtiene una ma-
Debido a la evolución progresiva de la mayoría yor comprensión del problema que conducirá a mar-
de las enfermedades neuromuscu!ares, el tratamiento car unos objetivos realistas y un tratamiento eficaz.
de fisioterapia es un recurso terapéutico que puede La casuística de las patologías frecuentes en un
aportar un beneficio activo, eficaz y funcional a las servicio de fisioterapia se expone en las tablas 12-1
personas afectadas por estas patologías; Se parte de a 12-4.
una evaluación profundayglobal del paciente para fi- Diversas enfermedades neuromusculares son he-
jar unos objetivos concr.etos e individuales de trata- reditarias. En la actualidad .se puede hacer un estudio
miento, y se le anima y educa para que tome parte genético de posibles portadores o pacientes de estas
activa en él. patologías (heterozigotos). Cuando en la familia se
Ante la discapacidad física y el trastorno psíquico conoce un caso o los progenitores son consanguí-
y social que representan las enfermedades progresi- neos, es conveniente recibir asesoramiento de espe-
vas, debe haber una respuesta por parte de diversos cialistas en genética y neurólogos expertos en enfer-
profesionales de la salud que ha de ser valorada, es- medades neuromusculares, ya que puede proporcio-
tudiada y realizada en equipo, incluidas la persona nar más tranquilidad y responsabilidad en el momen-
afectada y su familia. Las posibilidades de mejora o to de la planificacion familiar. El desconocimiento
f ayuda que se le pueden ofrecer serán más eficaces puede generar negación de la realidad y culpabilidad
3 cuanto más pronto se diagnostique la enfermedad y si por parte del progenitor afectado o transmisor de la
~ se inicia el tratamiento antes de que se puedan esta- enfermedad.
:º~ blecer problemas asociados.
:o La respuesta que debe proporcionar el fisiote-
.¡¡ rapeuta se encuentra en.la frase de S. Hyde cuan- EVALUACIÓN DEL PACIENTE
• do habla de niños con distrofia muscular de Du-
j chenne: «la dirección física( ... ) coloca al fisiotera- Es imprescindible partir de una evaluación inicial
peuta ante un reto: hace falta gran habilidad, expe- en la que se recoja una amplia información acerca de
~ riencia y vigilancia si se quiere conseguir para el los datos de la anamnesis, así como una exploración
~ niño el resultado óptimo». Esta respuesta debe am- del paciente y un análisis global de las carencias que
l! pliarse también a los adultos con problemas simila- éste presenta con el fin de determinar si se puede be-
® res. neficiar o no de la labor del fisioterapeuta.

125
126 • Neurología

Tabla 12-1. Trastorno primario de las neuronas del asta Tabla 12-3. Trastornos de la transmisión neuromuscular
anterior (periférica)
Miastenia grave (postimectomía) *•* *
Atrófias rn~.sculare~ espinales proximales•:'( · Déficit de séudocoliriesteiasa
Erformedad de Werdnlg-Hoffmann Botulismo
• Enfermedad de Wohlfart-Kugelberg-Welander . Síndrome de Lambért:Eaton•
Atrofia rnuscula.r espinal distal•
Atrofü, musculafesplnal facioescapuloperoneal *Patologías frecuentes en nuestro servido de fisioterapia.
**Patologías con una, mayor incidencia.
· · (o escapulohum~ral)* •
Amiotrofia espinal. focal
Esclerosis lateral. amiotrófica ~ •
.<f~HClrpleliti~ ~~tedo[agud~'síndromep<lSpCllio* Tabla 12-4. Trastornos musculares
·".-:i::Br9,~~?9~, lnfe~c\9?PS,'.:fr.al.l~áti~os.y:Co,r1g'énitos::,\-\/·".
,''•\,•.-_- •' < ,l:'•'C'•: ,,••:_::, ic'·'•' ,,, ,,- • •,•,.
:• ·, ,',, "."]• '\";':-,•:• ,•,, '":_' ,•'.•·'•( •"h'·,' O' '•• ;•.,••--•'•_-_,, 0 ':-'

MÍopatías genéticamente detérminadas


· _*Patologías __frecwrnte~ en _nuestro se_rvicio de f1si0Íerapi~.
..__ • /Patologias_ córi una mayor inci_dencia.- ·
11
·
·(distrofias musculares)
,,._,,.- .• , .• ,·" 1: ' ' ., -, ... ... _.,,_' --
Distrofia ~us~uíaide•Duc:henne•
··.·.6í;trcÍfia~asc~l~rdii,~;~~sf
Tabla 12-2. Trastornos de los nervios periféricos •......•• Qjs!rt?fitmu~c,~1.,,,¡f~c\?8,J9RUl;h~n,,eral**
,• ,Síqp[qme.•eic~pulpp.ef??~ªI*(,; · •••·••••··.·••••·
~;~ropatía5'Se~sitiva,; y ~~tri~~s he;~di~riJI r .· . . . Distr~fi; distal, ocGlat, d2uíofarínge~ ·.
.. '•; :,,;-(· :·,, " ·.. ','. . ,·

Neuropatia hereditaria con susceptibilidad a las parálisis


Miopatías congénitas (enf~rinedad del core central,
• por presión
multi-core)
Neuropatías por atrapamienfo, tóxicas, metabólicas•*
Neúropatfá.s asociadas a infeé:ciotieS o trastornos
Miopatías centronucleares. Miopatía nemalínica
<endoCi-iílos·~
Míopatías mitocondriales: moifológicamente normales
. /\Tl)iotrofia neurálgica
o anormales
Síridrome de Guilláin-Barré**
Tumores d~_ lds nerVios periféricos . Con y sin defocto bioquímico

~-Patologíiis._frecuentes;en ·nüestro servido dé fisiotér_ápiá. Miopatía con trastornos.mid~i511icos ·.


**Patologías cOrí una mayór incidencia. Distrofia miotónica o enfermedad de Steinert••
Miotonía congénita. Miofonía c:ondrodistrófica.
Paramio~onfa.é:Ongétlit~·
DATOS DE INTERÉS DE LA ANAMNIESIS
Enfermedade~ pbr cfepósitb>cfe glucógeno
1. Diagnóstico médico Trastornos del metaboHsmo lipÍdico muscular (défidt de
2. Antecedentes de interés: carnitina)
Parálisis periódicas (hipopotasémica, hiperpotasémica,
Familiares: enfermedad adquirida o hereditaria, normopotasémica familiar y no hereditarias)
tipo de herencia, familiares que la padecen. Miopatías inflamatorias*
Patológicos y quirúrgicos. Trastornos musculares asociados a enfermedades
Sociolaborales: tipo de vivienda, estudios, trabajo, endocrinas*
aficiones (en previsión de un posible cambio o Otros trastornos musculares
adaptación del domicilio o laboral durante la evo-
Debidos a fármacos, tóxicos, traumatismos, tumores
lución.de la enfermedad). ·
muscl.J!ar~s
t: i ·{
3. Inicio y evolución de la enfermedad. Si no es con-
1 , ·*Patologías frecuentes en nuestro servicio de fisioterapia.
génita: edad de inicio y dificultad o retraso en **Patologías con una mayor incidencia,

¡ las adquisiciones motrices, en los niños. En los

u
Enfoque terapéutico de las enfermedades neuromusculares en fisioterapia • 127

adultos, conocer la edad del inicio y la progresión VALORACIÓN Y EXPLORACIÓN FÍSICA


del déficit de las funciones. DE FISIOTERAPIA
4. Edad y sexo: algnnas de las distrofias muscula-
res hereditarias recesivas se encuentran ligadas Interrogatorio
al cromosoma X; es decir, las mujeres son porta-
doras y los hombres pueden presentar la enferme- Se debe escuchar al paciente y/o a la familia para
dad (p. ej., las distrofias musculares de Duchenne valorar la manera en que explican la enfermedad y
y de Becker). , cómo manifiestan sus sentimientos, la ansiedad y las
5. Exploración médica y pruebas complementarias: dudas ante la dificultad actual y futura.
proporcionarán la información básica, antes de
evaluar al paciente, para conocer el balance arti- Inspección y observación
cular, muscular y funcional global. También se
realizará la exploración de los reflejos en general Se valorarán los signos y síntomas que se puedan
y de la sensibilidad. presentar:
En la analítica, el aumento muy elevado de la
creatincinasa sérica (CK) se manifiesta en la distro- l. Lesiones o cicatrices en la piel. Las alteraciones
fia muscular de Duchenne en niños o en la distrofia circulatorias y vasomotrices son frecuentes en
muscular de Becker en adultos; la CK también se neuropatías sensitivomotrices. El déficit sensitivo
encuentra elevada en las polimiositis y las derma- ocasionado por estas neuropatías dificulrnque el
tomiositis. El electromíograma (EMG) indicará si paciente se dé cuenta cuando se golpea, por lo
la velocidad de conducción motriz y sensitiva del que se observarán hematomas, sobre todo en las
nervio está alterada en una neuropatía, o tam- extremidades inferiores. Por ejemplo, los niños
bién puede ser de ayuda para identificar a los que se comen las uñas pueden provocarse lesio-
portadores que no presenten manifestaciones nes en las puntas de los dedos; también se pueden
clínicas. Con la biopsia muscular o del nervio se observar úlceras en los puntos de presión de la
observan el tipo y el grado de afección según la ortesis o del calzado.
enfermedad. En cuanto al electrocardiograma 2. En pacientes con distrofia miotónica se pueden
(ECG), en algunas miopatías puede estar altera- observar otras manifestaciones, como mioede-
do. Las pruebas funcionales ventilatorias indica- mas, calvicie y cataratas. No se ha comprobado
rán la capacidad pulmonar disponible en relación que haya diferencias entre ambos sexos.
con la debilidad de sus músculos respiratorios y,
junto con la gasometría, muestra si el paciente
necesitará ventilación asistida. Medición del peso y la talla
6. Pulsioximetría, espirometría, presión inspiratoria
Durante la etapa del crecimiento, los niños deben
máxima (PIM), presión espiratoria máxima
realizar un esfuerzo de adaptación del equilibrio y la
(PEM) y polisomnografía.
7. coordinación, mientras madura su s~ste1na neuromo-
Las pruebas funcionales respiratorias pueden re-
tor y aumentan el peso y la talla. En niños con enfer-
querirse al inicio de la enfermedad, como en el
medades neuromusculares hay problemas biomecá-
caso del síndrome de Guillain-Barré, y también
_g nicos, especialmente en la columna vertebral y en las
-. en determinados comienzos de la esclerosis late-
~ extremidades inferiores, que alterarán su estabilidad
,e ral amiotrófica (ELA) como, por ejemplo, cuan-
~
durante todo este proceso. En los adultos, la obesi-
e
do su manifestación es bulbar. En general se
dad, sumada a la debilidad muscular propia de estas
] practican estas pruebas en fases más avanzadas
patologías, produce desalineación del raquis, y favo-
~ de la enfermedad, cuando la debilidad de la mus-
rece la aparición de algias vertebrales y en las extremi-
-~• culatura respiratoria se manifiesta y hay menor
dades inferiores por sobrecarga.
,[ movilidad funcional general, o como control evo-
lutivo sistémico.
1 8.
~
Las radiografías de tórax proporcionan informa- Movimientos involuntarios
"'z· ción acerca de la densidad pulmonar, las zonas
o de hipoventilación, los pinzamientos costodia- Pueden presentarse fasciculaciones del músculo
"'"' fragmáticos, el aplanamiento del diafragma, y la
~
en las enfermedades con afección neurógena, por
"., morfología bronquial y costal mal conformada . ejemplo, en la ELA, o temblores en la neuropatía sen-
128 • Neurología

sitivomotriz. En estos casos se observarán los múscu- habrá hipotonía o atonía); en la palpación es po-
los en los que se manifiestan y las circunstancias en sible encontrar formaciones nodulares intramus-
las que aparecen estos movimientos (en reposo, du- culares, engrosamiento de nervios periféricos, etc.
rante el movimiento, manteniendo la posición, etc.).

Balance articular
Alteración de la sensibilidad
Se realizará una medición goniométrica de las limi-
En las afecciones. neurógenas, la más frecuente es la
taciones articulares presentes, sobre todo en los niños,
hipoestesia de distribución «enguante o en calcetín».
originadas por acortamientos musculares, contractu-
También pueden aparecer parestesias, disestesias o mial-
ras o deformidades. Es frecuente encontrar acorta-
gia al tocar la zona alterada y rampa durante la con-
miento de los grupos.musculares antagonistas de los
tracción muscular. Por ejemplo, en.el síndrome de Gui-
grupos musculares débiles, debido a la nula o débil re-
llain-Barré y en las neuropatías diabéticas, tóxicas y sen-
sitivomotrices puede haber, además, una disminución sistencia que éstos ofrecen.
Los músculos que con más frecuencia están acor-
dela sensibilidad cinestésica, palestésica y vibratoria.
tados a la altura del tronco son los paravertebrales
cervicales y los lumbares. En las extremidades supe-
Alteración de los reflejos riores lo estarán los rotadores internos del hombro,
los flexores del codo, los pronadores de los antebra-
En la ELA puede haber hiperreflexia cuando hay zos, y los flexores del carpo y de los dedos.
afección de la vía piramidal. En las demás patologías se En las extremidades inferiores es frecuente que haya
observan hiporreflexia o arreflexia de los grupos mus- un acortamiento eri los flexores de cadera que pueden
culares que presentan debilidad. Para objetivar los re- fijar la pelvis en anteversión. Cuando se acorta el ten-
flejos se emplea la escala de cuantificación de Seidel. sor de la fascia lata que influye en la estabilidad pélvica
frontal se observa una ampliación de la base de apoyo
durante la marcha en el lado en el que se encuentra el
Trofismo muscular. Atrofia/hipertrofia muscular acortamiento. El acortamiento de los isquiotibiales y los
En casi todas las manifestaciones neurógenas y flexores plantares e inversores de tobilllo conducen a
miopáticas progresivas se observa atrofia de determi- una actitud del pie equino-varo, más frecuente en niños
nados grupos musculares de las extremidades, prefe- y en personas con limitaciones para la deambulación.
rentemente proximales, a la altura de las cinturas esca- En las neuropatías hereditarias pueden observarse
pular y pélvica como, por ejemplo, en las miopatías de pies cavos y dedos flexionados. a causa de la debilidad
cinturas y en determinadas distrofias. musculares. de la musculatura extensora de los dedos del pie, que
También se puede observar en la musculatura d1stal de favorece el acortamiento y la contractura de la mus-
éstas, como en el caso de la neuropatía hereditaria sen- culatura flexora de los dedos; como resultado los de-
sitivomotriz, en las atrofias espinales distales y en la dos de los pies están deformados «en garra», son do-
ELA. En algunas habrá, además, atrofia de la muscu- lorosos y presentan dificultades para el apoyo.
latura facial. En las distrofias musculares de Duchenne Por el contrario, en la enfermedad de Werdnig-
y de Becker se observan seudohipertrofia •de los geme- Hoffmann, por ejemplo, la laxitud articular está pre-
los y atrofia del cuádriceps y de los glúteos mayores en sente en las articulaciones de las extremidades y el
las extremidades inferiores, así como atrofia de la tronco (en niños que no mantienen la cabeza erguida)
musculatura proximal de las extremidades superiores. debido a la debilidad, la atrofia y la hipotonía muscu-
Habrá atrofia generalizada cuando el paciente esté lares. Conviene comprobar siempre el tipo de límite
en una fase avanzada de la enfermedad evolutiva, (end-feel) articular que presentan estos pacientes, ya
cualquiera que sea la causa. que las articulaciones que sólo dependen de la muscu-
Para objetivar los datos es conveniente: latura, los ligamentos y la cápsula para ser estables,
como por ejemplo el hombro, y que debido a su si-
1. Medir el perímetro muscular y compararlo con el tuación son inestables, deben movilizarse con cuida-
homólogo. do y de una manera apropiada: la presa manual es me-
2. Efectuar una palpación muscular, que informará jor que sólo comprenda una articulación y el recorrido
de su trofismo y del tono muscular (puede haber articular no ha de ser superior al funcional para no
hipertonía en la ELA; en las demás enfermedades provocar una lesión.
Enfoque terapéutico de las enfermedades neuromusculares en fisioterapia• 129

Observación de la topografía de la debilidad Deformidades de la caja torácica


muscular y déficit funcional
Las más frecuentes son la de tórax excavado o «en
Debilidad de la musculatura facial y su déficit . quilla», la cifosis, etc.
Efl la cintura escapular se observa la escápul~ «ala-
_ La cara present.a una expr~siórn característica,i· da», que sobresale del ángulo1inferior del omoplato y
como en el caso de .)a distrofia miotónica o en la dis' aumenta la separación de su lado.interno al flexionar o
trnfia muscular facioescapulohumeral. abducir el hombro; ello se debe a la debilidad de los
Se observa ptosis palpebral, sobre todo en lamias- músculos romboideo, serrato anterior, o de ambos, que
tenia grave, que debe compensarse extendiendo el no fijan la escápula al elevar el brazo. Podemos encon-
cu.ello y contrayendo. los músculos frontales para po- trar esta deformidad de forma unilateral o bilateral.
der abrir los ojos. En personas con distrofia facioescapulohumeral se
Asimismo, existe una alteración del tono de la voz observa con frecuencia que, al flexionar o abducir
debido a la disartria causada por la debilidad muscu- los brazos, sólo pueden levantarlos hasta casi los 70º,
lar, así como dificultad para masticar, deglutir, silbar, mientras los.omoplatos se deslizan hacia arriba, vi-
soplar y succionar. También se observa dificultad para sualizándose su espina por encima de las clavículas
mantener la cabeza erguida (niños con atrofia espinal desde una perspectiva anterior. Si se fija con las ma-
o enfermedades neuromusculares evolucionadas). nos el omoplato al tórax se observa que la mayoría de
los pacientes pueden elevar el hombro por encima de los
120º, ya que mantienen la fuerza del deltoides.
Postura estática del cuerpo Esta dificultad supone no poder usar los brazos
Al observar la postura del paciente en bipedestación por encima de la cabeza (p. ej., les cuesta o no pueden
se aprecia un aumento de la lordosis vertebral lumbar y peinarse, dejar un libro en una estantería alta, etc.).
cervical habitual en todas las personas que tienen de- Para elevar el brazo lo lanzan, levantándolo con late-
bilidad en la musculatura de la cintura pélvica (sobre ralización del tronco hacia el lado contrario a la ele-
todo del par de fuerzas de glúteos mayores/abdomina- vación del brazo, y se ayudan con la otra mano para
les). Desde una vista posterior del paciente puede ob- fijar el codo o la muñeca en la postura que requieran.
servarse escoliosis, de actitud o estructurada, cuando se En debilidades importantes de la cintura escapular los
le hace flexionar el tronco hacia las piernas y ende- pacientes usan movimientos de balanceo del tronco y
rezarse de nuevo. Ésta puede deberse a la debilidad el brazo afectado para acercarse la mano a la cara;
muscular paravertebral/abdominal, con acortamien-
to muscular de algún grupo en la cintura pélvica o en Musculatura distal de las extremidades
las extremidades inferiores. En los niños, mientras la superiores
marcha es activa, aunque esté asistida con bitutores
en las extremidades inferiores y no haya acortamien- La más frecuente es la debilidad de la musculatura
tos musculares, difícilmente se instaurará una esco- intrínseca de las manos, observándose una mano apla-
liosis, ya que el movimiento de lateralización del nada, con el pulgar en el mismo plano que los otros de-
tronco para mantener el equilibrio e~ cada paso que dos, y éstos en hiperextensión de las metacarpofalángi-
dan, junto con la extensión de la columna, impiden cas y flexión de las interfalángicas distales: se conoce
j que ésta se instaure. Cuando la marcha no es posible, como «mano de simio». Esto puede observarse en la
5 la sedestación es a veces incorrecta lo que, sumado al ELA y en las neuropatías sensitivomotrices hereditarias
~ continuo manejo del brazo dominante -para usarlo avanzadas. El paciente con distrofia miotónica presenta,
i deben lateralizar el tronco-, favorece los acortamien- además de la debilidad distal de los dedos, una muscu-
·1 tos musculares y fomenta la escoliosis, cuya con ve- latura con el efecto de miotonía: con el paciente en re-
·~ xidad vertebral puede coincidir con el brazo domi- poso, se le pide que realice una contracción fuerte de los
i5 nante. flexores de los dedos; seguidamente, el paciente no pue-
} En las atrofias espinales infantiles o en las miopa- de relajar la contracción y abrir los dedos con la facili-
.E tías congénitas de manifestación precoz se forman dad habitual. El efecto tenodesis es el que libera a los

i~
"
fácilmente los defectos de alineación de columna, de-
bido a la gran hipotonía y debilidad de la musculatu-
ra general: son niños que no pueden mantener la se-
flexores para que los extensores de los dedos puedan ac-
tuar. Si sigue ejercitando la acción de cerrar y abrir los
dedos, ésta se normaliza y la dificultad casi no es per-
® destación autónoma. ceptible, hasta que de nuevo queda en reposo.
130 • Neurología

Las capacidades funcionales que presentan dificul-


tad son las que requieren movimientos de precisión de
la mano: coger un objeto con la pinza tridigital (lápiz
para escribir), destapar una botella con tapón de rosca,
abrochar y desabrochar botones, etc. (figs. 12-1 y 12-2).

Musculatura de la cintura pélvica


La alteración de la postura pélvica debida a la de-
bilidad o al acortamiento de los músculos que.la.con-
trolan puede producirse en anteversión, rotación y la-
teralización (a veces con una combinación de ellas}, lo
que desequilibra la. estática de la columna vertebral y
produce una bipedestación y una marcha anormales.
La debilidad de la musculatura posterior de la pelvis
Figura 12-1. Postura anterior del tronco que mantiene Ana M.'
(glúteo mayor} conduce a una dificultad para levan-
para poder usar sus manos pintando.
tarse de la silla o del suelo. Para conseguirlo han de po-
nerse en actitud de cuadropedia o apoyarse en los late-
rales de la silla, y cuando han extendido las rodillas,
apoyan sus manos sobre ellas; para extender el tronco
sobre la pelvis se ayudan con los brazos, apoyándose
sobre las piernas y trepando sobre ellas. Esta manio-
bra se conoce corno signo de Gowers positivo. Tam-
bién presentan dificultad para subir cuestas y escaleras
de forma autónoma. Si la debilidad de la musculatura
exten!iora de caderas es importante y se suma a la de
otros grupos musculares de las extremidades inferiores,
no púeden realizar esta actividad, ni siquiera con la
asistencia de las extremidades superiores.
En la marcha, durante la fase de apoyo de una sola
extremidad, cuando la debilidad de los músculos glú-
teo medio y menor (que juntamente con el tensor de
la fascia lata controlan. la estabilidad de la pelvis en
el plano frontal} es unilateral, se observa. una flexión
lateral del tronco hacia el lado donde se apoya la pier-
na con la afección neuromuscular para compensar el
equilibrio. Si la debilidad es bilateral, el balanceo
también lo será. Este tipo de marcha es conocido
como marcha de Trendelenburg-Duchenne.

Figura 12-2. Atrofia de la musculatura facial y de las manos.


Debilidad de los músculos de la pierna y el pie
La debilidad del cuádriceps conduce hacia una hi-
perextensión de la rodilla y a la flexión del tronco du-
rante la fase de apoyo de la pierna. Si no se bloquea de para no tocar el suelo con la punta del pie. El apoyo
esta forma, el propio paciente espontáneamente pone la lo realiza poniendo la parte anterior del pie y, por úl-
mano en su muslo para bloquear la rodilla y no caerse. timo, el talón; es decir, invierte la secuencia de apoyo
Se prodµce)a'marcha «en steppage» cuando e/ pie normal de la marcha. Esto se debe a la debilidad o a
no mantiene la [!éxión dorsal, ,debido a la debilidad la parálisis de los rnusculos tibia! anterior, extensores
de la rquscylatura propia, y q4eda colgand9 en fle- de los dedos y peroneos. Si escuchamos atentamente
xión plantar en la fase de a vanee de la pierna; esto · se puede oír un ruido diferente entre el apoyo de la
obliga al paciente a aumentar la flexión de cadera planta del pie y el del talón.
Enfoque terapéutico de las enfermedades neuromusculares en fisioterapia • 131

La debilidad de la musculatura dorsoflexora del En la actualidad se utiliza la QMA (valoración de


pie no permite andar sobre los talones sin apoyo de la la cuantificación muscular), en la que se evalúa la
parte anterior (a veces se asocia con un acortamiento fuerza isométrica máxima de una acción producida
del tendón del tríceps sural y hay que averiguar a qué por uno o diversos grupos musculares de una deter-
se debe el déficit). Esta marcha puede ocasionar caí- minada articulación; por ejemplo, la flexión de rodi-
das frecuentes por tropiezo de la punta del pie con lla se valora mediante un dinamómetro que vaco-
cualquier saliente del terreno. Suelen presentarla las nectado a un ordenador y que cuantifica en cifras la
personas con distrofia miotónica, distrofia ínuscular potencia muscular. Antes de la valoración con QMA
facioescapuloperoneal y con todas las neuropatías y es necesario hacer un balance manual de los grupos
miopatías con importante debilidad o parálisis de es- musculares que interesa valorar mecánicamente. Se
tos grupos musculares. deben descartar los músculos que no superen la gra-
Habrá dificultad para andar de puntillas cuando dación 3 de la escala del MCR, ya que este aparato
exista debilidad o parálisis del tríceps sural, tibia! pos- así lo contempla. En general interesa conocer la fuer-
terior y de los flexores de los dedos. za de los grupos musculares antigravitatorios, que
En niños con distrofia muscular de Duchenne se funcionalmente son los más interesantes para los estu-
.observa la marcha de puntillas y la flexión, la rotación dios de progresión o evolución de la enfermedad .
interna y una ligera abducción de cadera (gracias al La metodología consiste en colocar al paciente en
tensor de la fascia lata), debido a la debilidad de los la postura más efectiva para poder efectuar la prueba
glúteos y el cuádriceps; para mantener el equilibrio en muscular y que al mismo tiempo sea cómoda. En de-
la deambulación extienden el tronco de manera exage- cúbito supino se valorarán los abductores de hombro,
rada, balanceándose bilateralmente en la fase de apo- los grupos flexores y extensores de codo, y los flexo-
yo unilateral. Los adultos con el diagnóstico de dis- res dorsales de tobillo. Los retadores de hombro se
trofia de Becker andan de forma parecida a la de los evaluarán en decúbito prono; la flexión y la abduc-
niños, sin exagerar tanto la flexión plantar. ción posterior del hombro y los grupos musculares
Los pacientes con neuropatías de alteración sensi- de las extremidades inferiores se valorarán en sedesta-
tivomotriz, además de la debilidad de los músculos ción (figs. 12-3 y 12-4 ).
que estabilizan el tobillo, presentan un déficit sensiti- El grupo muscular que se va a explorar debe per-
vo que todavía hace más insegura la marcha: efectúan manecer en la posición de máxima eficacia muscular,
los pasos con la base de apoyo ampliada y de longitud
desigual, realizan el contacto de todo el pie con el sue-
lo, sin coordinación, y parece que anden pataleando.
Es una marcha atáxica.

Balance muscular
Conviene que el balance muscular sea analítico o
se realice por grupos de acción muscular. Por ejemplo,
en el tobillo se puede explorar la flexión dorsal global
o independiente de cada uno de los grupos motores que
j hacen esta acción. Hoy día, la valoración manual está
5 desestimada para los estudios y las publicaciones, ya
i que depende de la experiencia y la destreza del exami-
~ nador y no deja de ser una valoración subjetiva del
j que la aplica. Sin embargo, resulta útil para la evalua-
.¡¡¡ ción continuada de un mismo paciente, siempre que sea
" realizada por el .mismo profesional, y permite conocer
} la trayectoria de la enfermedad, la mejoría en las en-
- fermedades no evolutivas y la progresión de pérdida en

¡~
,.
las otras patologías. Sigue vigente la gradación MCR
(Medica] Research Council), que data de 1943, sobre
una escala de 5 puntos, en la que Oindica parálisis (au-
Figura 12-3. Valorando los flexores de la rodilla derecha con
QMA. Es necesario controlar mant.ialménte la musculatura
proximal de la cadera.
" sencia de contracción muscular) y 5, la fuerza máxima.
132 • Neurología

Figura 12-4. Postura para valorar los flexores del hombro Figura 12-5. Fijando manualmente el hombro izquierdo y
izquierdo con QMA. tórax para la prueba anterior.

manteniendo la postura articular mediante fijación En fases avanzadas de las enfermedades progresi-
manual proximal para evitil:!' las suplencias de múscu- vas también es necesario realizar las pruebas ventila-
los. sinérgicos y así obtenel'e! resultado óptimo, sea torias de forma sistemática: anualmente, o cuando el
el que sea. En una posición distal y perpendicular a paciente nota un cambio o presenta una infección res-
la articulación se cincha el dinamómetro y éste, a su piratoria grave, debe realizarse un nuevo control de
vez, se conecta al ordenador (fig. 12-5). dichas pruebas.
Se le explica al paciente cómo debe realizar la con- Los signos y síntomas que puede presentar el pacien-
tracción muscular.y se ensaya varias veces hasta que te con enfermedad neuromuscular son los siguientes:
lo tenga claro; a continuación se realiza la prueba y se
repiten las mediciones diversas veces (es necesario Aumento de secreciones por la dificultad para to-
realizar un mínimo de tres o hasta qUe se encuentren ser y expectorar debido a la debilidad de la mus-
tres mediciones correctas de todas las realizadas). culatura respiratoria, que se añade a infecciones
Se hace el promedio de las tres evaluaciones de pulmonares intercurrentes.
forma periódica para cada grupo muscular, numérica- Dificultad para hablar, disminución del tono de
mente o con curvas. voz, intolerancia al decúbito (disnea), uso de la
musculatura accesoria y falta de sincronía del mo-
vimiento respiratorio.
Función respiratoria Habituación a un aumento del dióxido de carbo-
no en sangre, sobre todo en las horas de descanso
Incluye la observación de la morfología de la caja (hipoventilación alveolar). Esto se manifestará
torácica, la detección de deformidades y su movilidad, con cefalea matutina, palpitaciones, sudoración,
el,tipo de ventilación (costal o diafragmática) y si hay su- ansiedad, pesadillas nocturnas y somnolencia
plencias con músculos accesorios o respiración paradóji- diurna. Si i,o se atiende y se soluciona esta sinto-
ca. Si el paciente tiene secreciones, siempre se auscultará matología, puede evolucionar hacia una insufi-
el ruido respiratorio y la ubicación de éstas. Se valorará ciencia respiratoria grave y asociarse con otros
la capacidad del paciente para expulsar la mucosidad y síntomas que son alarmantes y requerirán la con·
se observarán la textura y el color que presenta. sulta médica urgente como, por ejemplo, la opre-
Enfoque terapéutico de las enfermedades neuromusculares en fisioterapia• 133

sión en el pecho, la coloración azulada de la piel Cuantitativa. Los registros de medición exactos
en los labios, las uñas y los lóbulos de las orejas, o mostrarán pequeños cambios y ayudarán a relacionar
las palabras sin tono y jadeantes (respiración cada diferentes parámetros.
una o dos palabras).
Secuencial. Se pautarán las revisiones al mes, a
los 3 y 6 meses, y al año. Estas valoraciones orientan
Valoración funcional o prueb¡¡.s sobre el desarrollo del crecimiento del niño con una
de habilidad motriz distrofia muscular o una neuropatía. Es en esta épo-
ca cuando más se descompensa su cuerpo, sobre todo
Se trata de análisis relacionados con la vida diaria la columna vertebral, y pueden surgir problemas irre-
en los que se mide la cantidad de actividad que se rea- versibles. Tanto en adultos como en niños, la evalua-
liza, el tiempo. empleado en ello y cómo se llevan a ción secuencial servirá para conocer la progresión de
cabo (con ayuda de ortesis, etc.). la enfermedad.

La. conocida escala de Vignos, Spencer y Archi-


bald de 1963, dedicada a los niños con distrofia OBJETIVOS
muscular de Duchenne, valora 9 parámetros rela- •
cionados con la habilidad para la marcha. Los objetivos del tratamiento de fisioterapia (se-
- El equipo de Silvia Hyde desarrolló una escala de gún S. Hyde) se orientarán según la patología, la ob-
20 apartados basada en el desarrollo normal del servación y la valoración de cada paciente a corto y a
niño denominada "Valoración de habilidad mo- largo plazo. Los objetivos generales deben enfocarse
triz». Consta de 40 puntos máximos y su grada- según estos conceptos:
ción es la siguiente:
1. Prevenir/reducir las contracturas y las deformida-
des.
Gradación 2: por cada movimiento completo. 2. Aumentar/mantener/retardar la pérdida de fuerza
Gradación 1: por ayuda o suplencia. muscular.
Gradación O: imposible realizar el movimiento. 3. Mantener/promover la prolongación de la mar-
cha.
El test de marcha cronometrada permite medir 4. Mantener/mejorar/asistir la función respiratoria.
distancias fijadas, por ejemplo, 8 y 45 m, en un lu- 5. Estimular la independencia.
gar.fijo. Se realiza un .descanso de 1Omin entre las 6. Educar al paciente y a su familia en la observa,
dos pruebas. Se estudia la progresión de la fatiga ción del tratamiento.
en el tiempo por la distancia.
Diversos estudios de la ELA muestran escalas de
capacidad funcional que prevén una estimación METODOS TERAPÉUTICOS
cuantitativa del estado clínico y progresivo de la SEGÚN LOS OBJETIVOS GENERALES
enfermedad, en las que se incluye la evaluación
de la deglución y el habla, la función respiratoria, Prevenir/reducir contracturas y deformidades
la fuerza muscnlar y la funcionalidad de extremi-
dades superiores e inferiores. Según el estado en que se encuentre el tejido mus-
cular y periarticular se dispone de diversas opciones

j METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
-~ (según S. Hyde)
para mantener el rango de movimiento y la alineación
fisiológica de las articulaciones.

1. Estiramiento pasivo manual del grupo muscular


i
l J
~
Para que la evaluación sea efectiva debe·ser reali-
zada de forma objetiva:
que está acortado o que se prevé que pueda acor-
tarse. Cuando se trata de niños, hay que ense-
ñar a sus padres a practicar el estiramiento muscu-
1
i
@
Estandarizada. Las condiciones en las que se
realiza la evaluación deben ser las mismas para cada
paciente en cada sesión.
lar manteniendo la postura de alargamiento con
suavidad durante unos 20 s, de tres a cinco veces
al día.

1
134 • Neurología

Cuando se trata de adultos, se les puede ense- va. La cirugía en las extremidades se realizará
ñar el autoestiramiento, manteniendo dicha pos- para que la alineación de la articulación sea co-
tura también durante 20 s, en varias repeticiones, rrecta y facilite o mejore una postura o función.
dos veces al día. Esta misma técnica se utiliza si
el grupo muscular que se está tratando presenta
hipertonía (p. ej., en pacientes con ELA). Aumentar/mantener o retardar la pérdida
2. La aplicación de férulas nocturnas para mantener de fuerza muscular
la posición correcta suele ser efectiva después de
practicar el estiramiento manual o la postura Se rrata de potenciar al máximo la fuerza muscu-
mantenida. En los niños con distrofia muscular lar, de ronificarla sin llegar al límite de la fatiga, con
de Duchenne, que andan prácticamente de punti- una frecuencia moderada y haciendo trabajar la mus-
llas, es.necesario alargar a diario el tendón de culatura de diversas formas. Esto tiene eficacia en el
Aquiles al máximo. Suele realizarse cuando des- inicio de las enfermedades progresivas, cuando no ha
cansan por la noche, manteniendo con férulas la habido una pérdida importante de volumen y fuerza
postura de alargamiento. muscular. En la fase avanzada de. la enfermedad, el
Durante la fase de encarnamiento prolonga- ejercicio activo/asistido se debe realizar para el bien-
do del paciente que manifiesta parálisis de los fle- estar del paciente.
xores dorsales del pie (p. ej., en el síndrome de Para mantener la funcion se recomienda hacer una
Guillain-Barré o en otra neuropatía) se recomien- serie de 10 contracciones, o las que tolere el paciente,
da la aplicación de férulas para la prevención del de los músculos que ayudan a mantener la función bí-
acortamiento aquíleo y para mantener la alinea- peda y la marcha en las extremidades inferiores, y en
ción correcta del tobillo, siempre que no proce- las extremidades superiores los músculos que usamos
da del sistema nervioso central y presente hiper- para las actividades de la vida diaria, con una fre-
tonfa, en cuyo caso estaría contraindicado. cuencia de dos veces al día, según la tolerancia. Siem-
Cuando hay que mejorar el ángulo de movi- pre es mejor repartir el ejercicio a lo largo del día que
miento mediante este sistema es recomendable el trabajar de forma continuada. Los pacientes no deben
uso de yesos seriados, para mantener la postura a cansarse, ya que la fatigabilidad muscular es difícil
medida que varía el ángulo articular y haya que de recuperar debido a que el problema reside en la ·
rectificar el yeso. propia musculatura o en las vías que la inervan; por
3. Las curas postura/es se aplican para mantener la tanto, si se agotan pueden resultar perjudicadas. Un
postura de alargamiento del músculo acortado de estudio morfológico de Webster et al sobre la distro-
forma mantenida, durante 30 min (siempre según fia muscular de Duchenne refería con claridad que las
la tolerancia del paciente). Son de ayuda para tra- fibras musculares que resultaban afectadas más depri-
tar contracturas y deformidades articulares no fi- sa eran preferentemente las rápidas. En otro estudio
jas; por ejemplo, para estirar los flexores de cade- de Milner-Browns y Miller del Children's Hospital
ra en decúbito prono, protegiendo la zona lum- de San Francisco, realizado en pacientes con distrofia
bar, pueden usarse cinchas para fijar la cadera facioescapulohumeral y distrofia miotónica de Stei-
en extensión. Debe practicarse dura¡ite todo el nert, se indica que el reforzamiento muscular debe co-
tiempo que se requiera hasta la mejoría o para menzarse al inicio de la debilidad muscular, de mane-
mantener y evitar un empeoramiento. Cuando ra gradual, e incrementar la intensidad y la frecuencia
se realiza a largo plazo debe ser practicado por del ejercicio sin sobrepasar el límite de fatiga; asimis-
el paciente en su domicilio y el fisioterapeuta mo, se indica que a los pacientes con una importante
hará revisiones periódicas. pérdida de fuerza, el refuerzo de la musculatura no les
4. Las ortesis para la columna vertebral (corsés) se aporta ningún beneficio. . .
utilizarán en niüos con debilidad generalizada El tipo de contracción puede variar y es co.nve-
como, por ejemplo, los tipos graves de atrofia niente que se trabaje la musculatura de forma isomé-
espinal; en éstas ayudan a contener las curvas del trica, isotónica, concéntrica y. excéntrica. Por ejemplo,
raquis o tratan las curvas ya descompensadas por durante la marcha, los flexores dorsales del robillo
la debilidad de la musculatura intrínseca. hay un momento en el que trabajan de forma con-
5. La cirugía estabilizadora en la columna verte- céntrica, cuando se adelanta la pierna, pero a partir
bral o en las extremidades debe estar orientada a del apoyo de talón trabajan de forma excéntrica, has-
posibilitar que la capacidad vital sea más efecti- ta que el pie queda completamente apoyado. Es im-
Enfoque terapéutico de las enfermedades neuromusculares en fisioterapia• 135

portante tener este concepto presente cuando se rea- posterioridad con un peso de resistencia inferior al lí-
liza la reeducación de la transposición del tibia! poste- mite tolerado. Esta contracción se combina con la iso-
rior a la fascia extensora anterior del pie, para que métrica, en el acortamiento máximo, resistiéndose
éste supla la parálisis de la musculatura flexora dorsal ésta también. Se recomiendan un mínimo de 2 sesio-
delpie. Esta técnica se utiliza en personas con distro- nes diarias de este trabaj9 muscular, durante 4-6 se-
fia muscular facioescapuloperoneal y en las par~lisis manas. ¡;sto comprendería la segunda fa¡;e de reedu-
del nervio peroneo profundo. cación,,en la cual se sigue usando el ant.isquino du-
rante todo el día (también de noche), y la marcha se
hará progresivamente con carga total, con 2 basto-
Pauta para la reeducación de la transposición nes y, hacia la cuarta o quinta semana, si el paciente
del tibia! posterior a flexor dorsal.del pie no tiene dolor, con un solo bastón.
La tercera fase se inicia cuando el cirujano indica
En una primera fase (unas 2 semanas después de que ya se puede elongar pasivamente el tendón trans-
quitar el yeso) se usará una férula antiequino durante puesto hasta 15º de flexión plantar. Antes está con-
el día y la noche, que se extraerá para la reeducación traindicado estirar o elongar el tendón hacia la fle-
de la nueva función del músculo que, de flexor plan- xión plantar del tobillo, ya que puede desinsertarse
tar e inversor, pasa a ser flexor dorsal. La marcha se la sutura .del tendón; es necesario que transcurra un
realizará en descarga parcial, con ayuda de bastones tiempo para que éste se fije bien. En esta fase, la féru-
ingleses. la sólo se utilizará para dormir y se iniciará el trabajo
La técnica para reeducar la función de este múscu- de contracción isotónica excéntrica del tendón inter-
lo en esta fase consiste en poner el tobillo en flexión venido, de forma analítica y funcional, reeducando el
dorsal máxima, ligera inversión del pie y pedir una apoyo y la marcha en toda su función, ya sin bastón.
contracción isométrica hasta conseguir la respuesta El médico indicará cuándo se debe anular totalmente
muscular en el tendón, para que el paciente aprenda a la férula.
reconocerla, identificarla y pueda mantener la posi-
ción. Se ha de insistir varias veces al día evitando el
cansancio. Se entrenará al paciente para realizar esta Mantener/promover la prolongación
técnica en su domicilio. de la marcha
En este período hay que cuidar mucho la piel, las
pequeñas cicatrices de la intervención y evitar el ede- Este objetivo está dedicado básicamente a los ni-
ma del tobillo y el pie mediante el uso medidas de ños. Cuando un niño con distrofia muscular de Du-
contención y posturales cuando el paciente permanez- chenne pierde la deambulación porque su muscula-
ca en reposo. A menudo el paciente nota una pequeña tura antigravitatoria está débil y debe permanecer
zona de parestesias, de hiposensibilidad o hipersensi- muchas horas en la silla de ruedas, esta situación
bilidad en la cara dorsal del antepié. Se debe a la conduce a un acortamiento de los flexores de las ca-
sección nerviosa local cicatriza!. Esta sensación tar- deras y de las rodillas, un aumento de la debilidad
da un tiempo en desaparecer. Es conveniente prodi- muscular generalizada y la desalineación de la co-
gar masajes suaves con presa amplia de la mano del lumna vertebral, iniciándose una escoliosis y, en
fisioterapeuta (evitar hacerlo sólo con la punta de consecuencia, una disminución de su capacidad vital
j los dedos, ya que molesta más), cogiendo una ex- respiratoria. La pérdida de la marcha suele ocurrir
§ tensa zona del pie, o bien dar pequeños golpeteos antes o durante la pubertad. El objetivo primordial
~ con la punta de los dedos durante un tiempo pru- en este estadio será alargar el tiempo de deambula-
] dencial sobre la zona dolorosa, ya que estas ma- ción con ortesis ligeras para mantener la extensión
} niobras ayudan a mejorar la sensibilidad. Si es nece- de la columna y evitar la osteoporosis. Los bituto-
-i sario, el paciente debe aprenderlo para repetirlo du- res largos de apoyo isquiático llevan un mecanismo
para bloquear las rodillas en extensión y desblo-
J-• · rante el día.
Cuando el paciente ha aprendido a realizar el tra-
bajo muscular, para lo que suele tardar 3 o 4 días, se
quearlas al sentarse, manteniendo el tobillo a 90º.
Usando el cuadrado lumbar y el tensor de la fascia
~ empieza la contracción isotónica concéntrica del lata, el paciente se podrá desplazar por terreno lla-
is' músculo partiendo de la postura neutra del tobillo no. El perímetro de marcha no debe ser grande, pero
!~ (90•). La progresión será la siguiente: primero asistido, se considera suficiente que a intervalos se mantenga
@ después libre, finalmente resistido manualmente y con de pie como mínimo durante 1 h al día.

1
136 • Neurología

Las ortesis se usan debajo de los pantalones y se venoso, mantener la autoestima, etc. Sin embargo, esto
adaptan al calzado deportivo, lo que mejora la acepta- puede significar que el perímetro de marcha sea corto y,
ción de su uso. Para prolongar la marcha con ayudas si es necesario ampliarlo, hay que buscar recursos de
técnicas y mantener el equilibrio es necesario que el ra- ayuda como, por ejemplo, bastones si tienen unos bra-
quis se mantenga en extensión y se balancee para dar zos en condiciones de soportar este esfuerzo; para des-
el paso; este movimiento impide que las vértebras se fi- plazamientos prolongados se utilizará la silla de ruedas.
jen y se estructure la escoliosis. Para usar las ortesis es
preciso que no haya acortamiento de los flexores de
la cadera y la rodilla, de los tendones de Aquiles y del Mantener/mejorar/asistir la función
tensor de la fascia lata unilateral, porque desestabiliza- respiratoria
ría la pelvis y no sería posible la marcha, ya que el pa-
ciente precisa hacer mucho esfuerzo para mantener el En las enfermedades neuromusculares suele debili-
equilibrio y desplazarse de la forma en que lo hace. tarse la musculatura agonista y sinergista de la venti-
Los estudios sobre la prolongación de marcha en lación; en algunas patologías esto ocurre de forma
la distrofia muscular de Duchenne refieren que este aguda, como en el síndrome de Guillain-Barré o en la
período oscila entre uno y 5 años. La experiencia de ELA, cuando su manifestación es bulbar. Enlama-
un paciente que empezó a andar con ayudas técnicas yoría de pacientes, la musculatura respiratoria se de-
(bitutores) a los 14 años, lo que no es frecuente, le ha bilita en una fase avanzada de la enfermedad. Esta
servido para prolongar la marcha y mantenerse en disminución de la función respiratoria coincide mu-
bipedestación hasta los 22 años. chas veces con la pérdida de la marcha o con las de-
Cuando el paciente pasa la mayor parte del tiempo formidades de la columna vertebral y el tórax.
en una silla de ruedas conviene que ésta sea eléctrica, con Mantener las vías aéreas libres de secreciones y
un asiento firme para mantener nivelada la pelvis; el apo- una correcta ventilación diafragmática serán los obje-
yo del tronco lo ha de mantener en extensión, si convie- tivos prioritarios para mantener la función respirato-
ne con soportes laterales o mediante una cincha para que ria, así como enseúar al paciente y a su familia cómo
esté enderezado. Las caderas, las rodillas y los rabillos realizarlo en casa.
deben estar a 90º. Los mandos han de estar en un brazo La ventilación diafragmática se entrenará en los
desplazable centralizado, ya que favorece la simetría. tres decúbitos y en sedestación, si el estado del pacien-
En general, las ayudas técnicas no suelen ser bien te lo permite. El diafragma es el músculo que mejor
aceptadas por las personas que las requieren, aunque mantiene su fuerza, en contraposición con los inter-
se trate de un simple bastón de.mano. En el caso de las costales y los abdominales (músculos espiratorios);
férulas todavía cuesta más que las acepten. Por ejem- además, moviliza mejor las secreciones de las bases y
plo, las marchas «en steppage» se solventan fácilmen- mejora el intercambio de gases.
te con un «Rancho de los Amigos» (antiequino) que En los niúos es conveniente usar juegos que facili-
impide tropezar con la punta del pie y, por tanto, caer- ten este tipo de ventilación. Para el drenaje bronquial
se, y con la ventaja de que al flexionar la cadera para hay que buscar la postura idónea que facilite la sali-
avanzar la pierna; el paciente se cansa menos. Pues da de las secreciones.
bíen, hay muchas personas reacias a usar]ps y sólo se Cuando el paciente tiene mucha debilidad muscu-
lo ponen para ir al médico a la revisión. Es cierto que lar para drenar las secreciones y no es posible expecto-
si la persona tiene dificultades en ilmbos pies para rar en sedestación debemos utilizar la técnica de dre-
mantenerse plantígrado por acortamiento del tendón na je en decúbito lateral a glotis abierta (ELTGOL).
de Aquiles, y además tiene mucha debilidad de los Si el paciente tiene afección bulbar o una gran de-
músculos que estabilizan la rodilla, puede resultarle di- bilidad facial, será conveniente usar un aspirador de
fícil la marcha con los antiequinos, ya que fijar unas secreciones para facilitar su salida y, así, dejar las vías
articulaciones (en este caso los tobillos, base del sopor- libres para poder ventilar correctamente.·
te) siempre influyen en las demás. Además, si el pa- Unyó, en su ponencia sobre rehabilitación respira-
ciente está habituado a caminar realizando compensa- toria en pacientes con afección neuromuscular y es-
ciones con movimientos del tronco para mantener el quelética, comenta: " ... en la ELA .se ha observado que
equilibrio, es posible que sienta que las ortesis lo deses- los ejercicios resistidos para los músculos respiratorios
tabilizan y le difÍcultan el desplazamiento. : ocasionan un descenso de la capacidad vital (VC) y de
En adultos es recomendable alargar el período de la presión inspiratoria máxima (PIM) si no se asocian
marcha para la fijación del calcio, favorecer el retorno con reposo mediante ventilación mecánica (VM)».
Enfoque terapéutico de las enfermedades neuromusculares en fisioterapia • 137

En los últimos años se ha comprobado que diver- la fase que estén, para mantener o aumentar su autoes-
sas enfermedades neuromusculares ocasionan trastor- tima. Cuesta entender que se pueda aconsejar la silla
nos respiratorios durante el sueño. Suelen ser apneas de ruedas eléctrica a una persona que todavía camina,
e hipoapneas de diversos tipos, con desaturaciones pero si su perímetro de marcha es muy limitado, el uso
nocturnas, vinculadas todas ellas preferentememe a la de la silla de ruedas le dará más libertad para hacer
fase REM (rapid eye movement) del sueño, lo que recorridos largos, sobre todo la silla eléctrica. Al inicio
propicia la insuficiencia.resgiratoria. Se calcula que 2 de la.,enfermedad no se informará de que deberá usar
de cada 3 pacientes diagnosticados de distrofia mus- silla de ruedas, a no ser que desde el inicio la requiera.
cular de Duchenne, uno de cada 4 pacientes con diag- Nadie sabe exactamente cuántos años va a tardar el
nóstico de atrofia espinal y uno de cada 5 pacientes paciente en necesitarla, aunque el pronóstico indique
con distrofia de Becker, otrasmiopatíasy también sínc que puede llegar a esta situación. Anticipar este tipo de
dromes pospolio necesitarán ventilación mecánica información crea ansiedad y depresión.
domiciliaria (VMD) en algún momento de la evolu- Cuando el paciente presente una dificultad para cual-
:ción de su enfermedad. Es recomendable que el estu- quier actividad de la vida diaria, como coger una cucha-
dio y la indicación de ventilación nasal, con disposi- ra, la máquina.de afeita¡; comunicarse, alimentarse, etc.,
tivos de presión positiva continua con dos niveles se buscará el recurso de las ayudas técnicas que necesite.
(nasal BIPAP), esté indicada y sea entrenada por un En la actualidad, para las actividades con las extremida-
equipo especializado y que los diferentes tratamien- des superiores se dispone del soporte móvil de antebrazo
tos que requieran ya están protocolizados; se segui- o brazos robóticas que pueden facilitar y mejorar la ca-
rán cuatro fases: información, instauración de la ven- lidad de vida. Para la comunicación se pueden utilizar
tilación, tiempo que la debe llevar durante el día y se- los ordenadores adaptados a esta función.
guimiento domiciliario. En algunos casos realizará
una traqueostomía y ventilación artificial, e incluso
un ingreso hospitalario y, si es posible, la posterior Educación y colaboración del paciente
adaptación domiciliaria (fig. 12-6). y su familia sobre el tratamiento
Debido a que el tratamiento debe ser diario y va-
Estimular la independencia rias veces al día, conviene indicar al paciente o a su fa-
milia cómo y cuándo debe llevarse a cabo, especial-
Es imprescindible estimular la independencia de las mente si es un niño o el estado físico del paciente no le
personas con una enfermedad neuromuscular, estén en permite el autocuidado. Además, puede asistir a fisio-

.~
lie
,
fil
e

:;
·~•
B

l8
~
~
"
o
"'
:í"'@ Figura 12-6. Paciente en su domicilio usando el ventilador nasal.

1
138 • Neurología

terapia diversos días a la semana si el tratamiento lo


requiere, o puntualmente, para evaluar su estado y re-
visar si el tratamiento se realiza adecuadamente o se
debe realizar algún cambio. Estos pacientes requie-
ren un seguimiento/acompañamiento en el tiempo.
Algunos de ellos, en los que el tratamiento se inició en
la infancia y en la actualidad ya son adultos, han re-
querido asesoramiento para planear la distribución y
las ayudas necesarias en un nuevo domicilio; éste es el
caso de Ana María, que inició su estadio de silla de
ruedas a los 14 años y su familia cambió de vivienda
para poder tener acceso a la calle con facilidad; esto le
permitió ir a clases de pintura, crear multitud de pre-
ciosos cuadros y poder realizar diversas exposiciones,
acudir a los conciertos de sus cantantes favoritos o,
simplemente, salir con sus amigas de toda la vida. Vi-
vir la vida con plenitud. Figura 12.-7. Ana M.' creando.
No es fácil para el paciente elaborar el proceso de
su enfermedad progresiva y a veces se requiere la ayu-
da del psicólogo para aceptarlo, tanto él como su fa-
moverse libremente, pueden tener una vida plena que
milia. Es preciso ser realista ante las soluciones que a
les llene del gozo más profundo y serán capaces de co-
veces nos piden los pacientes: «¿no cree que si usara
municarlo y dejar su testimonio a las demás personas
tal técnica o tal corriente mejoraría mi fuerza, o desa-
para que puedan compartirlo.
rrollaría otra vez mi musculatura?» y saberles expli-
car por qué se realiza un tratamiento y no otro, a la
vez que situarlo en su realidad sin adelantar informa-
ción que no nos concierne a nosotros, fisioterapeutas,
BIBLIOGRAFÍA
sino al médico que estudia y controla su enfermedad Andres PL, l-Iedlund W, Finison L, Conlon T, Felmus M,
y evolución. Munsat TL. Quantitative motor assessment in arnyotro~
Es conveniente orientar al paciente para que co- phic lateral sclerosis. Neurology 1986;36:937-41.
necte con las asociaciones creadas por los pacientes Andres PL, Finison L, Conlon T, Thibodeau LM, Munsat
con enfermedades neuromusculares y sus familiares, TL. Use of composite scors (megascores) to measure
con una organización de ámbito estatal e interconec- deficit in amyotrophic lateral sclerosis. Neurology 1998;
tadas mundialmente. La Asociación Española de En- 38:405-8.
fermedades Neuromusculares (ASEM) y la Asocia- Appel V, Stewart SS, Smith G. A rating scale for amyotro-
ción Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica phic lateral sclerosis: description and preliminary expe-
(ADELA) organizan diversas actividades recreativas rience, Ann Neurol 1987;22:328-33.
(encuentros, salidas) y reuniones informativas sobre Bethlem J, Knobbout CE. Enfermedades neuromusculares.
los logros de la investigación actual referidos a su en- Barcelona: Asociación Española de Enfermedades Neu-
fermedad. También disponen de un local social y del romusculares, 1993.
asesoramiento de diversos profesionales para buscar Cambier J, Lhermite F. Los sistemas nervioso y muscular.
recursos y ayudas mutuas. En: Patología muscular. Barcelona: Espax, 1974.
En la actualidad, Ana María utiliza ventilación Chance PF, Pleasure. D. Charcot-Marie-Tooth syndrome.
totalmente asistida e ileostomía para alimentarse; esto Arch Neurol 1993; 50:1180-4.
no ha supuesto el fin su capacidad creativa sino todo Estopa R. La ventilación mecánica en casa. Asociación Es~
lo contrario, ya que acaba de publicar un libro titula- pañola de Enfermedades Musculares. Cuadernos de Di-
do «Cuando la vida depende de una máquina» en el vulgación n.º 5, octubre 1992.
que explica su proceso de enfermedad desde el co- Evans RL, l-Iendricks RD. The family's role in strokke reha-
mienzo basta su vida actual. Es un libro lleno de hu- bilitation. Am J Fhysical Med Rehab 1992;71 :135-9.
mor y de esperanza, y una inyección de vida (fig. 12-7). Febrer A, Meléndez M, Fado! L. Estudio sobre ayudas téc-
Las personas que saben buscar sus capacidades nicas en la distrofia muscular de Duchenne. Rehabilita~
creativas, lúdicas, en su interior, aunque no puedan ción (Madr) 2001;35:20-7.
Capítulo 13

ESCLEROSIS MÚLTIPLE, ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA


Y ATAXIA DE FRIEDREICH
C. Santoyo Medina

INTRODUCCIÓN como la escle,osis múltiple como a los diferentes mo-


mentos evolutivos de la esclerosis lateral amiotrófica.
Las patologías que se desarrollan en este capítulo: También deberemos tener en cuenta la variabili-
.esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y dad ligada a factores externos, que pueden ser tanto
ataxia de Friedreich, suponen un reto para el profe- físicos como psíquicos y que podrían interferir en di-
·sional que las trata debido a su carácter crónico y a ferentes aspectos del tratamiento. Por todo ello, es
su evolución progresiva. En cualquiera de ellas, el fi- esencial tener en cuenta la individualidad y las parti-
sioterapeuta deberá enfrentarse con los continuos cularidades de cada enfermo.
cambios que presentará el paciente y acompañarlo
durante su enfermedad, ofreciéndole respuestas y
soluciones en cualquier momento de su evolución. MANTENIMIENTO
Pese a ser entidades patológicas diferentes, duran-
te el proceso rehabilitador se mantienen tres ejes de La fisioterapia adquiere un calibre diferente en la
acción comunes: la prevención, la adaptación y el rehabilitación neurológica y, dentro de ésta, en las en-
mantenimiento. fermedades neurológicas progresivas. En estas últimas,
el objetivo primordial del tratamiento físico no será
tanto tratar de resolver los déficit neurológicos, sino
PREVENCIÓN actuar sobre la discapacidad, intentando mantener al
individuo en las condiciones más óptimas dentro de
La prevención es esencial para evitar que nuevas sus posibilidades, y paliar los déficit ya establecidos
complicaciones interfieran negativamente en el curso mediante el entrenamiento de habilidades que aún se
natural de la enfermedad, ya que agravarían las se- conservan o de nuevas estrategias motrices.
cuelas existentes y empeorarían el estado general del Durante el tratamiento de fisioterapia el profesio-
paciente. Las enfermedades neurológicas tratadas en nal debe marcarse unos objetivos realistas junto con
el presente capítulo son las afecciones tipo, en las que el paciente, de manera que se implique como parte ac-
la prevención es ante todo reeduca·ción; por tanto, tiva y responsable de éste. Lo haremos resaltando la
será especialmente importante «formar» tanto al importancia del trabajo constante y empezaremos por
afectado como a su entorno más próximo sobre los pequeñas metas.
factores que podrían empeorar su estado de base (le-
siones cutáneas, infecciones urinarias, uñas incarna-
tas, sedestación incorrecta en la silla de ruedas, etc.). OBJETIVOS FISIOTIERÁPICOS
SEGÚN EL MOMENTO !EVOLUTIVO

ADAPTACIÓN Antes de tratar cada patología por separado pue;den


definirse unos objetivos generales del tratamiento fisio-
La terapia deberá adaptarse a las característica~ rerápico que responden a las diferentes fases evoluti-
propias de cada enférmedad, tanto a la constante va- vas de las enfermedades progresivas. Pueden diferen-
riabilidad sintomatológica ligada a enfermedades ciarse tres estadios de menor a mayor discapacidad:

140
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y ataxia de Friedreich • 141

Primer estadio. Como objetivos del primer esta-


dio, que podría denominarse fase «autónoma» -en el
cual los afectados están en una fase inicial de la enfer-
medad, son totalmente independientes en el ámbito
funcional y conservan la capacidad, de marcha- se
encuentran los siguientes: educación, sanitaria, pro-
por2ionar al enfermo un plan de mántenimiento, en;
trenamiento de la capacidad aeróbica, trabajo de re-
sistencia a la fatiga, facilitación de los patrones de
movimiento normal y reeducación del equilibrio y la
propiocepción (fig. 13-1 ).

Segundo estadio. En un segundo estadio, que Figura 13-2. Movilización pasiva de extremidad inferior en
podría denominarse fase de «dependencia parcial» en el tratamiento de la espasticidad.
l(que la discapacidad ha aumentado, los objetivos de
tratamiento son el mantenimiento de la función car-
diorrespiratoria, la estimulación de la estabilidad pos-
tura!, la estimulación sensomotriz, la prevención de
las complicaciones articulares y musculares-tendino-
sas, la adaptación del entorno y la reeducación de las
actividades de la vida diaria (AVD) mediante estrate-
gias compensatorias (fig. 13-2).

Tercer estadio. El tercer estadio, que podría de-


nominarse fase de «dependencia total» y en la que el
enfermo tiene graves problemas de movilidad, con-
templa la profilaxis y el tratamiento de los proble-
mas respiratorios, la lucha contra la espasticidad in-
tensa y sus consecuencias, los cambios posturales Figura 13-3. Férulas de descanso de la mano.
para la profilaxis de los decúbitos, así .como optimi-
zar el bienestar (fig . .13-3).

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Definición

La esclerosis múltiple, o esclerosis en placas, es


una enfermedad desmielinizante del sistema nervio-
so central (SNC) que se caracteriza por la aparición
de lesiones de carácter inflamatorio y por la pérdi-
t
§
da de mielina en diferentes áreas de la sustancia
~ blanca del cerebro y la médula. De forma secunda-
ria, en el lugar de la lesión se produce un fenómeno
1

de cicatrización, o gliosis, configurándose una pla-
ca o cicatriz que caracteriza y da nombre a esta en-
-~ fermedad.

i
~
La esclerosis múltiple afecta principalmente a los.
adultos jóvenes, entre 20 y 40 años; es la enfermedad

i
~
Figura 13-1. Reeducación del equilibrio y de la marcha me-
diante circuitos de psicomotricidad.
neurológica más frecuente y una de las principales
causas de invalidez en este grupo de edad· en los países
de clima templado, principalmente en Europa y Nor-
teamérica.
"
142 • Neurología

Etiología Secundariamente progresiva. Inicialmente es una


forma remitente-recurrente seguida de progresión,
Todavía se desconoce la causa o etiología de la es- con o sin recaídas.
clerosis múltiple, y no se dispone de ningún trata-
miento curativo efectivo. La preponderancia en las Progresiva-recurrente. Definida por la progre-
mujeres, la prevalencia más elevada en la raza blanca sión del déficit neurológico desde su inicio con claras
y la presencia de formas familiares en el 6-12 % de los recaídas, con o sin recuperación completa.
casos sugieren la implicación de un factor genético.
Pero el determinismo genético no es suficiente para En el seguimiento de la evolución de la esclerosis
desencadenar la enfermedad. Los estudios epidemio- múltiple se utiliza la escala de Kürtzke o EDSS (Ex-
lógicos han podido determinar que es imprescindible panded Disability Status Scale), que evalúa las disfun-
la participapción de un factor medioambiental, y en ciones neurológicas, pero también algunos datos rela-
los últimos años se están estudiando intensamente tivos a la discapacidad. El EDSS sitúa a los pacientes
factores infecciosos, sobre todo virales, que podrían en una escala de O a 10 en función de la gravedad
estar implicados. de la afección y..es la que se utiliza habitualmente en
los protocolos de estudio de la esclerosis múltiple
(tabla 13-1).
Diagnóstico La necesidad de realizar estudios en series amplias
de pacientes para mejorar los conocimientos de la
El diagnóstico se realizará a partir de la historia afección y definir protocolos de tratamiento comu-
clínica, que contendrá un exhaustivo examen neuro- nes conduce a la recopilación de una evaluación es-
lógico en el que se analizarán los diferentes signos y tandarizada de los pacientes en una base de datos eu-
síntomas, así como su formet de presentación. Ade- ropea (proyecto European Database for Multiple
más, diferentes pruebas, como los potenciales evoca- Sclerosis, EDMUS).
dos, la resonancia magnética y la punción lumbar ser-
virán para corroborarlo.
Hay otras enfermedades desmielinizantes que pue- Sintomatología
den comenzar como la esclerosis múltiple y que hacen
difícil un diagnóstico seguro en determinadas ocasio- Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple son
nes. Las pruebas complementarias y el seguimiento muy variados y aparecerán en función del lugar en el
del curso de la enfermedad servirán para realizar el que se produzcan las lesiones y de la gravedad de és-
diagnóstico diferencial.

Evolución Tabla 13-1. Esquematización de las puntuaciones de la escala


de Kützke (Expanded Disability Status Scale)
La evolución de la esclerosis múltiple es imprevi-
sible y varía enormemente de unos enfermos a otros. O.O Examen neurológico normal
Lo más característico de la enfermedad son los perío- 1.0-3.5 Algunos signos neurológicos sin repercusión
dos de exacerbación o brotes, en los que a parecen funcional
nuevos síntomas o se agravan los existentes. Las for- 4.0-5.5 Signos neurológicos más importantes, limitación
mas de evolución de la esclerosis múltiple son las si- del perímetro de la marcha
guientes: 6.0-7.5 Pérdida progresiva de la deambulación y
posteriormente de la autonomía en la silla
Remitente-recurrente. Es la más frecuente; se de- de ruedas
fine por la presencia de exacerbaciones claras (brotes) 8.0-8.5 Empeoramiento progresivo y limitación
con recuperación parcial o total de las secuelas. funcional pe los miembros superiores
9.0'9.5 Pérdida progresiva de la alimentación oral
Primariamente progresiva. Definida por la y de !a comunicación
progresión continua del déficit neurológico desde 1o Fallecimiento
su inicio.
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y ataxia de Friedreich • 143

tas. Incluyen la afección de los pares craneales, la fati- Dentro del marco rehabilitador cada vez se en-
ga, las alteraciones motrices y/o sensitivas, los trastor- cuentran más evidencias sobre la eficacia de la fisiote-
nos esfinterianos y sexuales, las alteraciones neuro- rapia en el tratamiento de la sintomatología física de
psicológicas y los trastornos paroxísticos (tabla 13-2), la esclerosis múltiple.
El tratamiento de fisioterapia, estará determinado
por la gran variabilidad que caracteriza a esta enfer- J
Tratamiento de fisioterapia medad, tanto' por sus signos ysíntomas clínicÓs como
según la sintomatología por su evolución y pronóstico, por lo que tendrá que
ser individualizado y adaptado a las características
En la actualidad hay numerosos estudios que ava- tanto físicas como personales de cada. afectado.
lan los beneficios de la rehabilitación multidisciplina- Durante los brotes o recaídas estará contraindicado
ria sobre la discapacidad y la calidad de vida del afec- el tratamiento físico y se recomendará al paciente que
tado de esclerosis múltiple, por lo que el tratamiento repose hasta que el brote remita. A partir de entonces,
de los diferentes síntomas desde la neurorrehabilita- se retoma el tratamiento y se revalúa al paciente para
ción ya no se cuestiona, como sucedía en el pasado. objetivar las secuelas del brote y actuar en consecuencia.

Tabla 13-2. Sintomatología de la esclerosis múltiple

Problemas en la visión Oftalmoplejía internuclear


Diplopía
Pérdida parcial o total de la .visión de un ojo
Pérdida de la agudeza visual
Sintomatología piramidal
Se darán unos fenómenos por exceso: Hipertonía
Hiperreflexia, policetismo, clono
Reflejo cutáneo plantar en extensión (~ign? de Babinski)
Y unos fenómenos por defecto: Debilidad o déficit dela movilidad act.ivaV()luntaria, que e~ las extremidades
superiores se traducirá .en una pérdida de habilidad y. fue(Za de. distal a proximal.
· En las extremidades inferiores en un~ p~rdida defue~~,fluct~ación, debilidad,
que se traducirá en fonma de fatiga por.JJn lado, y en ¡:>ilCC~isis psJ'dales o totales
.· .rorotro . ... • ., •.• ··:>:·•• ; ..
Ataxia, temblor en reposo, alteraciones de la c.oordiriacióh como dismetría,
hipermetría, alteraciones del equili.b'.i"., etc.
Alteracione/ci~fas~~iibilidad
Sensibilidad superficial:· Alteraciones del tacto, parestesias, disestesias, hipoestesia, an~stesia, hiperalgesias
Sensibilidad profunda: Alteraciones en la sensibilidad propiocepWa (p~lestesia, barestesia, barognosia,
::·/'.-"\?_/<,_/'-';'/:
·-·- ->:

Alteracionl~ó~nitiJai . ·•
(.c··t•·••.···•.·•. · .
iarlrocinética, asterognpsia,.étc.) •··· ···•··•····•·•··•<•
Alteraciones de la memoria inmediat~; de las función~svisuciespaciales, del
. aprendizaje, razonamiento abstracto, de las funciÓnes ejecutivas y, en casos
. muy graves, demencia
Alteraciones·psicológicas. Trastornos emocionales, entre los que podemos encontrar ansiedad, depresión,
· estado ciclotímico, etc.
Problemas del habla Disartria, palabra escándida
Alteraciones de los pares craneales Disfagia
Problemas respiratorios · Disminución de los parámetros ventilatorios por debilidad de la musculatura
. respiratoria, problemas de higiene bronquial
144 • Neurología

Objetivos del tratamiento fisioterápico tativa que permitan objetivar los cambios acontecidos
en el tono muscular antes, durante y después del tra-
1. Reeducar y mantener el control motor volunta- tamiento de fisioterapia (escala de Ashworth), aunque
no. por sí solas no puedan reflejar la complejidad de los
2. Reeducar y mantener los mecanismos posturales fenómenos asociados con la espasticidad.
normales) evitando cualquier movimiento, tono Ante esta última, el fisioterapeuta deberá plantear-
o postura anormal. se los siguientes objetivos de tratamiento:
3. Mantenimiento de las amplitudes articulares y de
la elasticidad de las partes blandas. l. Normalizar el tono muscular.
4. Utilizar técnicas de tratamiento directamente re- 2. Facilitar patrones de movimiento normales.
lacionadas con las AVO para conseguir la máxi- 3. Dar a conocer la sensación de posición y los mo-
ma funcionalidad e independencia del enfermo. vimientos normales.
5. Estimulación de las ex¡:,eriencias perceptivas y
motrices.
Tratamiento para la espasticidad
Criohidroterapia (fig. 13-4). Los baños de agua
Tratamiento de fisioterapia
fría por debajo de la cintura disminuyen la espastici-
para la sintomatología piramidal dad, aunque la duración de este efecto es transitoria.
en la esclerosis múltiple Existen diferentes protocolos para su aplicación: 5 min
a 5 ºC, 20 minen agua cuya temperatura baja de 22 a
Espasticidad 15 ºC, 20 minen agua cuya temperatura haja de
En condiciones normales, el tono postura! varía 14 hasta unos 5 ºC, etc., pero dichas técnicas requieren
según la posición del sujeto y la precisión y compleji- asesoramiento médico, así como el control de la frecuen-
dad del requerimiento motriz, manteniéndose un frá- cia cardíaca y la presión arterial. En su defecto, la aplica-
gil equilibrio entre la estabilización de los miembros y ción de compresas frías sobre la musculatura espástica
del tronco contragravedad y el innumerable abanico también resulta beneficiosa, aunque sus efectos no sean
gestual de las extremidades. tan espectaculares como la inmersión en agua fría.
Como respuesta a la lesión de la vía piramidal El efecto de la crioterapia podría no ser específico
aparecen síntomas de liberación, como la espastici- para la espasticidad, sino ser más global, al provocar
dad, que se traduce en la exaltación funcional de las
actividades reflejas monosinápticas miotáticas.
De todos, quizás éste es el síntoma más importante,
por su frecuencia y protagonismo, en el tratamiento
de fisioterapia neurológica. Se trata de uno de los sínc
romas más invalidan tes del aparato locomotor, ya que
limita y enlentece la amplitud del movimiento volun-
tario y, además, aumenta la fatiga.
Los músculos de las extremidades inferiores son
los más afectados, inicialmente el trícep; sural y el
cuádriceps, constituyéndose el patrón que caracteriza
la marcha paretoespástica. Más adelante puede ins-
taurarse en los aductores y, de manera menos frecuen-
te, en los flexores de cadera.
La espasticidad suele ir acompañada de debilidad
o déficit de la musculatura antagonista, de manera
que el primer trastorno motor importante hallado en
los afectados de esclerosis múltiple es un equinismo
incipiente, que modificará todo el patrón de marcha
normal y puede ser el inicio de o.tras alteraciones mo- Figura 13•4. Tratamiento de la espasticidad . mediante criohi-
trices. droterapia y masaje con agua a 'presión en las inserciones de la
Durante el tratamiento d~l paciente espástico es musculatura espástica.
muy importante utilizar escalas de valoración cuanti-
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y ataxia de Friedreich • 145

una mejora en la velocidad de conducción nerviosa. en flexión-abducción y rotación externa en la cadera,


Pero el beneficio funcional experimentado por el pa- asociados con la flexoextensión de la cadera.
ciente es decisivo para la continuación de este trata- En ocasiones son los flexores de cadera y rodilla
miento, que a primera vista puede parecer incómo- (psoas ilíaco e isquiotibiales) los grupos espásticos y,
do. Por una parte, facilita la contracción concéntrica por su tonicidad, pueden desarrollar rápidamente
de los músculos antagonistas a los espásticos, facili- conrr:,cturas y retracciones. En estos casos, las movi-
tando la reeducación funcional y disminuyendo la fa. lizaciones provocan con facilidad el reflejo miotático
tiga que acompaña a la actividad física, También ayu- en forma de triple flexión o retirada, por lo que las
da a la movilización pasiva y a los estiramientos du- posiciones inhibitorias mantenidas mediante cinchas
rante su tiempo de eficacia. Por ello, siempre que sea o la verticalización son las opciones más acertadas.
posible se realizará la sesión de fisioterapia activa tras
la sesión de crioterapia. Posturas inhibitorias del tono muscular (fig. 13-6).
En el domicilio, los baños y las duchas frías po- Las posturas inhibitorias del tono muscular pueden
drían reemplazar a otras técnicas físicas de reducción ser útiles para romper las sinergias, en flexión o ex-
de la fopertonía, sobre todo en verano, al contrarres- tensión, producidas por las alteraciones muy graves
tar los efectos nocivos del calor, mal tolerado en los del tono. También son útiles en los casos en los que
pacientes con esclerosis múltiple. la hiperto,11ía sea tal que aumente el tono o se liberen
reacciones como espasmos ante el mínimo estiramien-
Movilizaciones pasivas (fig. 13-5). En los casos to del grupo muscular afectado.
de hipertonía leve se deberá instruir al paciente en un Estas posturas colocan los miembros espásticos
programa de autoestiramientos que pueda realizar con la máxima base de sustentación y en posición de
por sí mismo. estiramiento.
Cuando la hipertonía sea más importante se recu-
rrirá a las movilizaciones pasivas que, realizadas de Prevención de las espinas irritativas. Es muy im-
manera.lenta y progresiva, disminuyen la hipertonía y portante dar a conocer, tanto al paciente como a su
son imprescindibles para mantener los arcos articula- familia, los factores que pueden «irritar» el sistema
res y la elasticidad de las partes blandas, En los miem- nervioso y que desempeñan un papel nocivo en el tra-
bros inferiores, los músculos extensores son los más tamiento de la espasticidad, ya que empeoran el cua-
implicados, junto con los aductores de cadera. En es- dro de hipertonía. Las infecciones·urinarias, las uñas
tos casos se fomentarán los patrones de movimiento incarnatas, el estreñimiento, las úlceras por decúbito,

1
-~

j
.,
¡
oo

~
Figura 13-5. Movilizaciones pasivas analíticas en un pie
espástico. Estiramiento del tendón del extensor del primer
dedo para prevenir su retracción.
Figura 13-6. Posición inhibitoria en abducción para tratar la
hipertonía de los aductores.
@
146 • Neurología

las heridas, la exposición a fuentes caloríficas, etc., En el trabajo de la fuerza se deberá tener en cuenta
aumentan la espasticidad de base, por lo que es nece- la fatiga muscular e intercalar frecuentes períodos de
sario prevenirlas o, en su defecto, solucionarlas. descanso entre los ejercicios. Las secuencias de ejerci-
La espasticidad en ocasiones puede ser funcional. En cios propuestos combinan generalmente ejercicios res-
determinados casos el fisioterapeuta debe replantearse piratorios, mantenimiento muscular, ejercicios de equi-
el objetivo dé disminuir la hipertonía. En algunos pa- librio, secuencias de marcha y relajación. El hecho de
cientes la espasticidad puede actuar como «bastón», que el paciente se haga cargo de su rehabilitación tiene
que permite una bipedestación activa y, por tanto, fa- un efecto muy positivo, aunque no siempre es posible.
cilita las transferencias e incluso la marcha. En estos Un mérodo interesante en el trabajo de la fuerza
casos, la disminución del tono muscular supondría au- y la coordinación motriz es el método Kabat o PNF,
mentar la discapacidad del paciente, por lo que el ob- ya que trabaja a partir de esquemas motores funcio-
jetivo fisioterápico no será tanto el de normalizarlo nales y permitirá detectar posibles cambios en la
sino el de evitar la formación de contracturas o re- fuerza de los miembros. Debe evitarse la utilización
tracciones tendinosas debidas a la espasticidad. de resistencia máxima, ya que se podría provocar un
aumento del tono o fatiga. El método PNF fue el pre-
Déficit motor (fig. 13-7) cursor del uso ele hielo para el tratamiento de la es-
pasticidad.
Las lesiones en las vías motrices producen parálisis
parciales o totales que afectan principalmente a la
musculatura proximal flexora (psoas e isquiotibiales) Verticalización (fig. 13-8)
en las extremidades inferiores, y a los extensores y la La verticalización es una técnica imprescindible
musculatura intrínseca de la mano en las extremidades para los enfermos que no pueden mantener una bipe-
superiores. En la evaluación de la fuerza, la fiabilidad destación activa, ya que se trata de una medida a la
del balance muscular disminuirá si aumentan la fatiga vez profiláctica y terapéutica por los innumerables be-
o la espasticidad. De ahí el interés por utilizar prue- neficios que comporta. La prevención de úlceras por
. bas más globales (Mingazzini y Barré) y actividades decúbito y de las deformidades causadas por retrac-
funcionales al evaluar la función motriz voluntaria. ciones tendinosas, la mejora de la mecánica respirato-
Resulta muy interesante, sobre todo en las prime- ria, la estimulación del tránsito intestinal, la estimula-
.. ras fases de la enfermedad, trabajar la musculatura ción de los receptores articulares y del sistema sensi-
. clave de los miembros superiores e inferiores median- tivo-motor, etc., son algunos de efectos terapéuticos
te un programa de mantenimiento individualizado. de la verticalización.

Figura 13•7. Ejercicios activos asistidos de los flexores de !a


cadera y la rodilla. Figura 13-8. Verticalización en el plano inclinado.
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y ataxia de Friedreich • 147

Adaptación de las ayudas técnicas

Será necesario introducir o modificar las ayudas


técnicas ortopédicas (ATO) a medida que se vayan re-
quiriendo, aunque teniendo en cuenta los.posibles
problemas emocionales que ello puede conllevar. A
menudo se asocia la intróducción de uná nueva ayuda
técnica con un empeoramiento o progrésion de la en-
fermeclad. Como contrapartida se intentará plantear
estas adaptaciones como un intento de mantener o·
mejorarla independencia funcional del paciente, pese
a que el déficit neurológico sea mayor. Muchos pa-
cientes que aún conservan la capacidad de marcha
disminuyen o evitan los paseos o las salidas por las di-
ficultades y la fatiga que les supone. Esto puede pro-
vocar el aislamiento social del afectado. Aunque la
adquisición de la silla de ruedas es un momento cru- Figura 13-!l'. Ejercicios de equilibrio de tronco mediante pelota
cial en la vivencia de la enfermedad, su utilización en de Bobath.
determinadas ocasiones, como salidas o viajes, ayuda-
rá a disminuir el impacto social o la minusvalía que
causa esta enfermedad.

Tratamiento de fisioterapia en las alteraciones


de la coordinación motriz

La ataxia o alteración de la coordinación y el tem-


blor están presentes en un 7 5 % de los enfermos de es-
clerosis múltiple en algún momento de su evolución.
Cuando son muy intensos tienen un mal pronóstico
funcional, pot la importante discapacidad que provo-
can y por la inexistencia de un tratamiento eficaz.
Ante la ataxia es importante saber distinguir si la
descoordinación está producida por una lesión del ce-
rebelo y de sus conexiones o por una lesión en las vías
sensitivas que provoca un defecto en la propiocep-
ción, ya que el abordaje terapéutico en cada caso será
diferente.
En el primer caso el tratamiento irá encaminado Figura 13-10. Ejercicios de control de las extremidades su-
.li a dotar al paciente de estrategias que le ayuden a periores siguiendo las diagonales de Kabat. .
:¡¡
§ controlar el temblor que acompaña al movimiento
~ voluntario. En el segundo caso, en cambio, el objeti-
,¡j vo será estimular la sensibilidad profunda y suplir Fatiga y temperatura
·j el déficit sensitivo con la puesta en acción del ma-
·~ yor número de aferencias sensitivas posibles: cinesté- La fatiga es un síntoma casi inherente a la enferme-

J•

-~ ·
sicas, visuales, auditivas, espaciales, etc. (figs. 13-9
y 13,10) ..
Debido a la similitud entre el tratamiento fisioterá-
dad, aunque el mecanismo fisiológico que la origina to-
davía no está claro. Con frecuencia no se relác'íona
con el grado de minusvalía y puede ser tan invalidante
"' pico del síndrome cerebeloso en la esclerosis múltiple por sí misma que obligue a los pacientes .a interrumpir
g y el de la ataxia de Friedreich, éste será expuesto más toda actividad.
"~ extensamente en el apartado de tratamiento de fisio- El concepto de conservación de la energía o econo-
@ terapia de esta última enfermedad. rnización del esfuerzo es básico para el control de la
148 • Neurología

fatiga. El paciente deberá reorganizar su tiempo, rea- sente el paciente. El estudio urológico comprende di-
lizar descansos regulares y efectuar la mayor parte de ferentes etapas:
las actividades en los momentos del día en los que se
encuentre en mejores condiciones físicas. l. Anamnesis e interrogatorio: permitirá revelar los
La disminución de la espasticidad, la mejora del síntomas que refiere el paciente.
estado de ánimo, las indicaciones correctas de ortesis 2. Calendario de micción.
para la marcha o incluso la silla de ruedas cuando la 3. Medida del residuo posmiccional (por ecografía
marcha provoque. una fatiga importante son medidas o cateterismo).
que ayudarán a disminuirla. 4. Pruebas de citoquimiobacteriología urinaria.
Por otra parte, el ejercicio físico controlado que 5. Estudio urodinámico con electromiografía de es-
se realiza en la fisioterapia contribuye a mejorar la ca- fínteres, así como exámenes radiológicos.
pacidad cardiorrespiratoria y, por tanto, a disminuir
la fatiga. Mediante la solicitud alternada de los dife- El tratamiento de fisioterapia tendrá como obje-
rentes grupos musculares e intercalando frecuentes tivo que el paciente pueda manejar de una manera
períodos de reposo se permite que el paciente pueda activa los diferentes síntomas que se puedan pre-
recuperarse y adaptarse de manera progresiva a los sentar.
requerimientos físicos que se le soliciten.
Otro punto característico de la esclerosis múltiple
Síndrome obstructivo o de retención urinaria
es el empeoramiento clínico, e incluso la aparición de
(disinergia del detrusor o detrusor arrefléxico)
nueva sintomatología con el aumento de la tempera-
tura, tanto corporal como ambiental (con motivo de Desde el punto de vista fisiológico, hay una disi-
un proceso febril, tras un baño caliente o en los perío- nergia en la motricidad del detrusor, un defecto en la
dos estivales en países cálidos). Cualquier empeora- abertura del cuello de la vejiga o una espasticidad del
miento debido al calor deberá ser diferenciado de un esfínter estriado. Por ello, habrá una dificultad para
posible brote. Teniendo esto en cuenta, será impor- iniciar o mantener la micción y, en consecuencia, un
tante evitar el aumento de la temperatura, tanto cor- aumento del residuo posmiccional.
poral como la exposición a cualquier fuente calorífi- En este caso el objetivo de la reeducación será
ca. Por ello, el tratamiento de fisioterapia se llevará a aumentar la eficacia de vaciado de la vejiga. Éste
cabo en una sala bien ventilada para contrarrestar el puede favorecerse mediante diferentes maniobras,
· aumento de temperatura corporal que se produce con como percusiones abdominales bajas o fricciones en
el ejercicio físico. las zonas cutáneas correspondientes a los dermato-
mas indicados (maniobras de Credé). De esta mane-
ra se estimula la contracción del detrusor y se rela-
Problemas vesicoesfinterianos ja el esfínter estriado para completar o iniciar la
micción.
Los trastornos urológicos e intestinales son un En pacientes con una buena destreza manual se
problema muy importante en la sintomatología de la puede utilizar el autosondaje intermitente, aunque se re-
esclerosis múltiple, ya que más de un 80% ere los afec- quiere un entrenamiento inicial, así como extremar las
tados los presentan y pueden aparecer en fases muy medidas de higiene y esterilidad.
precoces de la enfermedad. En los casos en los que el sondaje intermitente no
Representan un grave problema, no sólo físico, sea posible, los residuos sobrepasen los 150 ml y se
sino también social, y conducen al aislamiento y a la den signos de infección en el sedimento de la orina o
inadaptación del afectado. La cronicidad y el agrava- infecciones de repetición, la opción terapéutica es la
miento de estos síntomas, junto con las restricciones sonda vesical permanente.
hídricas con las que a veces tratan de encubrirlo, pue- En cualquier caso, es importante resaltar la impor-
den conducir a una patología renal crónica o a otras tancia del consumo de agua para prevenir las. infec-
complicaciones. ciones del tracto urinario. La cantidad recome11dada
Para el tratamiento de los diferentes problemas . es de 2 l diarios.
urológicos es imprescihdible realizar ün estudio y un En estudios recientes se han obtenido muy buenos
di~gnóstico urodinámico, ya que s.e debe conocer la resultados mediante la utilización de corrientes inter-
naturaleza del problema para poder planificar y ajus- ferenciales cuando el residuo posmiccional es inferior
tar el tratamiento rehabilitador al cuadro que pre- a 100 ml.
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y ataxia de Friedreich • 149

Síndrome irritativo o de incontinencia No hay un tratamiento /isioterapéutico eficaz para


(detrusor hiperactivo) la urgencia fecal.
El detrusor hiperactivo o hiperrefléxico es el tras-
torno urinario más frecuente en la esclerosis múltiple. Tratamiento de la sintomatología sensitiva
Un 40-70% de los afectados lo presentan en algún en la,esclerosis múltiple
momento de la enfermedad, aunque esta alteración
puede pres~ntar fases agudas y normalizarse poste- La sintomatología sensitiva en la esclerosis múlti-
riormente. Se caracteriza por polaquiuria,-Urgencia ple incluye alteraciones en la sensibilidad superficial y
miccional e incapacidad para retener la orina. En este profunda debidas a las lesiones medulares de los ha-
caso, el tratamiento fisioterápico tendrá como objeti- ces espinotalámicos lateral y ventral, así como de los
vo regular el horario de micción, así como el momen- cordones posteriores.
to y la cantidad del consumo de agua, para que el pa- Respecto a la sensibilidad superficial, el problema
ciente pueda adelantarse a la urgencia y evitar las pér- más importante es la alteración parcial o total de la
didas de orina que en muchos casos conlleva. Por otra sensibilidad al dolor y la temperatura, por el riesgo
parte, el tratamiento farmacológico también permite que supone para la integridad cutánea. En este caso
obtener resultados positivos. será importante advertir al paciente sobre el especial
cuidado qüe debe prestar en las actividades de la vida
Problemas intestinales (fig. 13-11) diaria que puedan suponer un riesgo potencial (en la
cocina a la hora de manipular líquidos calientes, uten-
Las alteraciones intestinales más frecuentes son el silios cortantes; en el baño al comprobar la tempera-
estreñimiento, por una parte, y la incontinencia fecal, tura del agua, etc.). Por otra parte, será imprescindi-
por la otra. ble utilizar un buen sistema de sedestación -incluido
El estreñimiento se ve favorecido por la inactivi- un cojín antiescaras- junto con las pulsiones para ase-
dad, la hipotonía de la pared abdominal o las medi- gurar la descarga de las zonas de presión, y los cam-
das dietéticas pobres en residuos. bios posturales y colchones especiales para los pacien-
El tratamiento general incluirá la verticalización tes que deban permanecer encamados.
del enfermo para favorecer el peristaltismo intestinal En cuanto a las alteraciones de la sensibilidad pro-
y el masaje de Voggler, además de aplicar las medidas funda por lesión en los cordones posteriores, la conse-
dietéticas pertinentes. cuencia más importante es la alteración de la coordi-
nación en las actividades manuales o en la marcha
por el trastorno en la percepción postura! de los
miembros superiores e inferiores, respectivamente.
La mano es la zona del miembro superior con ma-
yor número de aferencias sensitivas, ya que el tacto re-
sulta esencial para la correcta manipuláción de objetos
y actividades de precisión, por lo que su afección pue-
de provocar importantes problemas en la coordina-
ción. El tratamiento de fisioterapia de estos déficit sen-
sitivos tratará de estimular la sensibilidad superficial
y profunda mediante la realización de masajes para
aumentar las aferencias sensitivas de la piel, la esti-
mulación del tacto mediante objetos y telas de diferen-
te textura, y la compensación del déficit táctil a partir
de otras aferencias, como la vista durante la manipula-
ción de objetos o actividades de mayor precisión.
En la alteración de la marcha por déficit sensitivo o
ataxia tabética, el tratamiento también consistirá en la
estimulación de la propiocepción, junto con estrategias
Presiones suprapúbicas para estimular el vaciado compensatorias para mejorar el equilibrio y la coordi-
vesical. nación de los movimientos, que será explicado más
extensamente al tratar de la enfermedad de Friedreic=-"""-
.,,,,o•o ti:
:,/ ~ '
. . /\.,.
~- ... ' ;;f
150 • Neurología

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓF!CA la presencia de síntomas bulbares, ya que éstos redu-


cían la supervivencia a los 5 años al 14%.
Definición

Las primeras descripciones de la esclerosis lateral Diagnóstico


amiotrófica, o enfermedad de Charcot, fueron reali-
zadas por Charles Bel! hace más de 170 años y desde El diagnóstico clínico es confirmado por electro-
entonces continúa siendo un gran reto para la comu- miografía (EMG) y biopsia muscular. Pueden ser ne-
nidad científica, debido sobre todo a que por el mo- cesarias otras pruebas para excluir otras enfermeda-
mento los ensayos clínicos no muestran grandes me- des que cursan con atrofia muscular y parálisis bul-
joras para la supervivencia de los enfermos. En efecto, bar. En 1994, la World Federation of Neurology Re-
se trata de una patología letal y progresiva del adulto search Group on Neuromuscular Diseases definió los
debida a la degeneración del haz piramidal y a la atro- criterios diagnósticos de El Escorial para el diagnós-
fia de las grandes células ganglionares de las astas tico de la ELA.
anteriores de la médula. A menudo se afectan los ner-
vios craneales y ciertos núcleos motores del bulbo,
dando lugar a parálisis labioglosofaríngea y a trastor- Sintomatología
nos respiratorios.
Lo más común es que la afección motriz empiece La evolución clínica, al igual que en la esclerosis
por las manos, con síntomas como torpeza o debili- múltiple, suele ser insidiosa, dependiendo de la zona
dad, y se evidenciará por la atrofia progresiva de la del sistema nervioso afectada (tablas 13-3 a 13-5 y
musculatura de las eminencias tenares. En las extre- figs. 13-12 A y B).
midades inferiores, la amiotrofia también se produce No hay afección de los esfínteres y la vejiga, y tam-
de caudal a craneal, comenzando por la atrofia del poco de los nervios oculomotores.
tríceps smal y el aumento de la concavidad del pie.
La evolución de la enfermedad hacia el desenlace
final puede durar unos 3-4 años, pero variará en fun-
cióp del momento de aparición de los trastornos bul- Tabla 13-3. Sintomatología por degeneración
bares. de la motoneurona inferior

Debilidad, flacidez
Etiología Fatiga y agotamiento
Amiotrofia ~xtensa y~sin1ét¡ic11
La etiología de esta enfermedad también se desco- Fasciculación de los músculos inentados por las células
noce, aunque se encuentra en todo el mundo.
Su prevalencia es de 5 por 100.000 habitantes y que están.sufriendo.la1egen:r~dó~
predomina en los hombres en una proporción de Afección decaud~i.a ~fªD.~~lqu§.~íl~.~. f)(incipio aparece
1,5:1. Es una enfermedad que aparece e11 la segun- en Ías mános, eón sin~;rrias/c~ni~ torpeza, debilidad y
da mitad de la vida y normalmente entre los 50 y atrofia (sobre todo en las eminéndas ten~res). Más tarde
70 años, aunque también puede afectar a personas la degeneración irá ascendiendo hacia los hombros
más jóvenes.

Pronóstico Tabla 13-4. Sintomatología por afección de los núcleos motores


del bulbo
La duración promedio de supervivencia es de unos
3 años, aunque algunos pacientes pueden vivir duran- , Debilidad y atrofia de la lengu~
te períodos mucho más largos. En un gran estudio lle- Fasciculación de la lengua .
vado? cabo por Rosen en 1978 se evidenció que la ' Disfagia
supervivencia global a los 5 años era de un 40%, aun- Parálisis seudobulbar (disartria, disfagia y alteración del control
que esto dependía de la edad del paciente, ya que la de las respuestas emocionales)
mayoría de este grupo era inferior a 50 años, y de
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y ataxia de Friedreich • 151

Tabla 13-5. Sintomatología por degeneración rán presentes como parte fundamental del tratamien-
de la motoneurona superior to desde las fases más iniciales.

Debilidad, déficit motor progresivo que conduce a la


parálisis
Objetivos del tratamiento fisioterápico
Espasticidad, hiperreflexia, sobre todo en las extremidades l. Mantenimiento de las amplitudes articulares y la
inferiores elasticidad de las partes blandas, evitando las de'
formaciones.
2. Mantenimiento de la prensión en las extremida-
des superiores y de la marcha en las extremidades
No se. produce deterioro mental, aunque pueden inferiores.
aparecer ciertos trastornos emocionales, como ansie- 3. Ejercitar la musculatura respiratoria para mante-
dad y depresión, comprensibles si se tiene en cuenta ner los volúmenes pulmonares adecuados y evitar
que se trata de una enfermedad progresiva y extrema- el desarrollo precoz de un patrón restrictivo.
damente discapacitante.
El trat~miento de fisioterapia, en este caso, también
dependerá de los síntomas existentes y del momento
Tratamiento de fisioterapia de evolución de la enfermedad. Debemos tener en
cuenta que el patrón dependerá de las motoneuronas
El tratamiento rehabilitador del paciente con ELA comprometidas y puede ser una mezcla de lesiones de
apenas se ha abordado y su utilidad continúa moti- la motoneurona superior y de la inferior, por lo que el
vando controversia. Algunos ensayos plantean que el tratamiento deberá ser un compendio de ambos.
tratamiento rehabilitador multidisciplinario permite
mantener a los pacientes con un nivel funcional ópti- Tratamiento de fisioterapia
mo el mayor tiempo posible y ayuda a prevenir las en la sintomatología de la primera
complicaciones propias del desuso de los músculos y
de la inmovilización. El tratamiento de fisioterapia en motoneurona
la ELA tratará los diferentes síntomas que se vayan La espasticidad será el síntoma más importante y
presentando, haciendo un especial hincapié en los su manejo será el ya expuesto anteriormente en el
trastornos bulbares, Los ejercicios respiratorios esta- apartado de esclerosis múltiple.

t
§
~

:1
¡
.s

i
.E

¡
~
Figuras 13-12 A y B. Amiotrofia en la esclerosis lateral amiotrófica. Obsérvese la pérdida de musculatura abductora del pulgar
(eminencia tenar e interóseos).
@
152 • Neurología

En el caso de la ELA, será muy importante un co- peciales (Jay, Roho, etc.) minimizarán los efectos de la
rrecto posicionamiento del enfermo. La rigidez de los gravedad y facilitarán el trabajo de los músculos res-
ciertos músculos espásticos, la falta de soporte de piratorios, que se ven comprometidos por las postu-
los grupos musculares debilitados, sobre todo los anti- ras inadecuadas en sedestación.
gravitatorios, y la falta de movilidad pueden conllevar
la aparición de deformidades graves, dolor y úlceras
Tratamiento de fisioterapia
por decúbito.
El uso de antiespásticos como diazepam, baclofeno, en la sintomatología bulbar
etc., deberá ser muy controlado, ya que el alivio de la hi- La disfunción de los músculos respiratorios, junto
pertonía del grupo muscular espástico puede dar como con la afección de la musculatura glosofaríngea, hacen
resultado el incremento de la debilidad de otros grupos de ésta una enfermedad mortal. En el tratamiento de
musculares, con afección de la motoneurona inferior. la ELA, el trabajo y el manejo de los síntomas bulbares
es quizás el más importante, ya que su afección será
Tratamiento de fisioterapia en la sintomatología la que marque el tiempo de vida del paciente.
En consecuencia, se deberá realizar un seguimien-
de la motoneurona inferior
to exhaustivo de la función respiratoria del paciente
La debilidad muscular progresiva y la amiotrofia y, en concreto, de la capacidad vital forzada (CVF),
son, en este caso, los síntomas más importantes que se ya que está aceptada como la mejor medida para
deben tratar. controlar la función pulmonar en estos pacientes y es
Los músculos afectados en un inicio son los de las el método preferido, de acuerdo con la guía de Airlie
manos, por lo que la independencia funcional del pa- House para el seguimiento evolutivo de la función
ciente pronto se verá afectada. respiratoria en pacientes con ELA.
Por otra parte, los músculos antigravitatorios se Una CVF inferior al 50% del valor predictivo pue-
irán deteriorando irremediablemente, en especial los de ser un indicador de fallo respiratorio inminente.
extensores de la cabeza y el cuello, y los erectores de Antes de recomendar una actividad física concreta se
raquis, de manera que progresivamente se irá hacien- debe considerar la posibilidad de que un ejercicio vi-
do más difícil el mantenimiento de la postura erecta. goroso pueda inducir un fallo de los músculos respi-
El afectado tenderá a «anteriorizarse», encorvándose ratorios en ciertos pacientes. El trabajo de la muscula-
hacia delante y haciendo muy difícil el mantenimien- tura respiratoria deberá realizarse desde el inicio de la
to de la posición erguida (fig. 13-13 ). enfermedad para mantener el aparato respiratorio en
En estos casos, la ubicación del afectado será pri- las condiciones más favorables, y educar al paciente
mordial y deben adaptarse los diferentes recursos téc- en ejercicios que más tarde le serán imprescindibles.
nicos al alcance del fisioterapeuta para lograr la como- El trabajo del diafragma mediante ejercicios espe-
didad, la seguridad y la optimización de la postura. cíficos, técnicas de control del ritmo y profundidad de
El empleo de soportes de cabeza y laterales de los ciclos respiratorios, y los ejercicios de expansión
tronco y la utilización de sistemas de sedestación es- torácica deberán realizarse cuando la afección respi-
ratoria aún sea poco importante.
A medida que la afección bulbar progresa y la
musculatura respiratoria se debilita, la disminución
de los volúmenes movilizados conllevará la aparición
de disnea. En este caso, la ubicación del paciente vuel-
ve a ser clave para facilitar la mecánica respiratoria.
En las últimas fases será necesaria la adaptación de
algún sistema de respiración asistida, que empezará
en las horas de sueño para acabar de manera perma-
nente.
Algunos de los principios básicos de rehabilitación
de la ELA se encuentran en la obra de autores como
Sinaki y Janiszewki:
Figura 13-.13. Hipercifosis por debilidad de los erectores de
raquis. Obsérvese la amiotrofia de la musculatura del hombro. 1. Será imprescindible realizar un abordaje interdis-
ciplinario del paciente con ELA.
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y ataxia de Friedreich • 153

2. El tratamiento deberá ser individualizado y de in- Tabla 13~6. Manifestaciones neurológicas de la ataxia
tensidad adaptada a la capacidad respiratoria del de Friedreich
paciente.
3. Evitar la fatiga muscular y los ejercicios vigorosos. Ataxia cerebelosa y apendicular
4. T¡;atamiento intensivo, pero dosificando cuida- Disartria, palabra escándida
dosamente las diferentes actividade;s. ' abolidos
Reflejos miotátic;,os
De esta forma se han obtenido bue'nos resultados Hipopalestesia
en algunos pacientes, al lograr maximizar las habili- Síndrome piramidal y seudobulbar
dades funcionales, disminuir la atrofia muscular y No suele haber espaslicidad por la coexistencia de
mejorar el lenguaje. semiología tabética y cerebelosa
Secundariamente pueden darse amiotrofia, atrofia óptica,
oftalmoplejía
ATAXIA DE FRIEDREICH

Definición
Las ataxias hereditarias degenerativas son un gru-
po heterogéneo de trastornos que afectan específica-
mente al cerebelo y a los tractos cerebelosos. Entre
ellas, la ataxia de Friedreich es la ataxia familiar here-
ditaria más frecuente, aparece en los niños y afecta
principalmente al haz espinocerebeloso, al cordón
posterior y, a veces, a la vía piramidal.
Por ello, sus síntomas serán los resultantes de la
confluencia de un síndrome cerebeloso, un síndrome
del cordón posterior y un síndrome piramidal.
Se evidencia clínicamente por la pérdida del senti-
do de la posición, la dificultad para la marcha y para Figura 13-14. Pie cavo en la enfermedad de Friedreich.
estar de pie, arreflexia de los reflejos miotáticos plan-
tares (pie de Friedreich), nistagmo, sordera y, en oca-
siones, oligofrenia.
También.se observa una disminución o abolición de Diagnóstico
la sensibilidad vibratoria y artrocinética, y hay deforma- El diagnóstico médico se obtiene por los datos ge-
ciones ortopédicas como el pie cavo y la cifoscoliosis. néticos y clínicos, ECG, resonancia magnética y to-
mografía computarizada. En un estudio reciente de
Wollmann et al se analizan los parámetros de atrofia
Etiología
de las estructuras cerebelosas (hemisferios cerebelosos
Se considera que entre un 95 y un 98% de los pa- y vermis), del tronco cerebral y de la médula en la re-
cientes con diagnóstico clínico de ataxia de Friedreich sonancia magnética.
f son homocigóticos para el gen X25 del cromosoma 9.
~ Se trata de un trastorno que se transmite con un patrón
Curso clínico y pronóstico
.;; autosómico recesivo. Los últimos estudios genéticos re-
J. fieren una mutación del gen 9, aunque la variabilidad La enfermedad es progresiva y acaba provocando
- entre diferentes series hace que aún sean necesarios más una gran discapacidad en el transcurso de 15-20
·~ estudios, antes de afirmarlo de manera contundente. años. El pronóstico vital dependerá de la gravedad
j Sintomatología de la miocardiopatía.

j
Tratamiento de fisioterapia
i
@
Manifestaciones neurológicas (tabla 13-6).
Manifestaciones no neurológicas: escoliosis, pie
cavo (fig. 13-14 ), diabetes mellitus.
El tratamiento de fisioterapia se centrará princi-
palmente en los trastornos de coordinación ocasio-
154 • Neurología

nades por la afección cerebelosa y de los cordones te para que realice patrones de movimiento resistido
posteriores. de las extremidades, insistiendo en la uniformidad
y la precisión del movimiento, y reforzándolos con es-
tímulos visuales, táctiles y propioceptivos. Lentamen-
Objetivos del tratamiento fisioterápico te se puede ir suprimiendo la resistencia o guía e ir
avanzando hacia movimientos más libres.
1. Estimulación de las aferencias sensitivas para pa- Las ortesis mecánicas de resistencia variable están
liar el déficit propioceptivo. en una fase experimental. Se trata de dispositivos que
2. Mantenimiento y reeducación de la marcha integran sensores que controlan el movimiento al
mientras sea posible. ofrecer diferentes resistencias. Es un sistema controla-
3. Ofrecer estrategias compensatorias para mante- do electrónicamente y su objetivo es limitar las oscila-
ner la funcionalidad de las extremidades superio- ciones rápidas e inútiles del temblor durante la reali-
res, en relación con el temblor intencional. zación de una acción motriz.
También es importante conocer los instrumentos
de la vida diaria adaptados para el temblor, como an-
tideslizantes para los platos, engrosadores para cu-
Tratamiento de fisioterapia biertos y bolígrafos, vasos con dos asas o sillas de rue-
para la sintomatología cerebelosa das con cabezales y respaldo rígido.
en la ataxia de Friedreich

El tratamiento de fisioterapia en los síndromes ce- Tratamiento de fisioterapia de la afección


rebelosos tendrá como objetivo principal enseñar al propioceptiva en la ataxia de Friedreich
paciente pautas motrices que le ayuden a controlar el (figs. 13-15 y 13-16)
temblor intencional y, por tanto, a mejorar su fun-
cionalidad. · La afección de los cordones posteriores es uno de
El temblor disminuye cuanto mayor sea la base los síntomas neurológicos más característicos de la
de sustentación, por lo que se empieza trabajando ataxia de Friedreich. El inicio de la sintomatología
en decúbito, sobre.todo en los casos de ataxia inten- consiste en una falta de habilidad motriz en algunas
sa, a partir de patrones globales de movimiento, acciones motrices complejas que el paciente percibe
para ir progresando hacia movimientos más selec- como sensación de inseguridad (p. ej., al bajar escale-
tivos y, a su vez, hacia posiciones con menos puntos
de apoyo.
Se favorecen los estímulos gravitatorios y de sus-
tentación, y se facilita el movimiento coordinado a
partir de la fijación de las articulaciones más proxi-
males, ya que de este modo el temblor será fácilmen-
te controlado. La disminución' de los brazos de palan-
ca y del número de articulaciones implicadas en un
movimiento permite reducir la amplitud y la intensi-
dad de los temblores, por ejemplo, bloqueando el
codo contra el cuerpo para una actividad manual o
apoyando el antebrazo sobre una mesa. La autoesta-
bilización mediante la prensión con ambas manos o
una prensión en la muñeca contralateral puede ser
una solución parcial, pero apreciable, desde el punto
de vista funcional.
En el paciente atáxicq se obtiene una mayor efecti-
vidad a la hora de realizar un movimiento si se traba-
ja meqiante reacciones posturales de enderezamiento.
Algunas técnicas de fisioterapia, como la faeilita- Figura 13-15. Estimulación de la sensibilidad profunda me-
ción neuromuscular propioceptiva, pueden ser de uti- diante marcha en diferentes superficies.
lidad para tratar la ataxia. En ella se dirige al pacien-
Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y ataxia de Friedreich • 155

mantener o mejorar la coordinación de los movimien-


tos y educar la percepción corporal.
También hay que tener en cuenta que el deporte
permite intercambiar vivencias y situaciones y contac-
tar con otras personas, evitando el aislamiento del pa-
ciente, y contribuye a mejorar la autoestima y el as-
pecto psicológico.
La hipoterapia, la natación, el yoga, la boccia, etc.,
son deportes .fáciles y muy beneficiosos en el ámbito
terapéutico en estas enfermedades.

CONCLUSIONES

El término rehabilitación significa, literalmente,


«recapacitación», y así es como debe entenderse den-
tro del marco de las enfermedades neurológicas que
Figura 13-16. Propiocepción con una pelota de tenis. llegan a cursar con algún.tipo de discapacidad gra-
ve. El objetivo de la fisioterapia es volver a habilitar
con los medios adecuados a todas las personas que
ras rápidamente, saltar o correr), ya que presenta fre- no pueden recuperar su capacidad física, psíquica e
cuentes caídas. El déficit evoluciona y se traduc,e en intelectual, fomentar sus capacidades y desarrollar
una alteración de la marcha por el trastorno de la per- estrategias para su integración en el entorno social y
cepción posicional de los miembros inferiores. laboral.
La marcha atáxica tabética es típica en estos casos y Las tres enfermedades presentadas tienen como
se caracteriza por una triple flexión exagerada y un vio- características comunes la plurisintomatología y la
lento apoyo del talón contra el suelo durante los pasos. progresión del déficit neurológico, con el consiguien-
El tratamiento para las alteraciones de la artroci- te aumento de la discapacidad.
nética consistirá en la estimulación de la sensibilidad Por esta razón, estas enfermedades, entre otras
profunda mediante movilizaciones pasivas analíticas muchas afecciones neurológicas, exigen un tratamien-
del pie y la mano, la marcha sobre diferentes superfi, to interdisciplinario para poder hacer frente a la ex-
cies, los desplazamientos anteroposteriores dél pie so- tensa problemática que comportan.
bre diferentes texturas, etc. Los ejercicios de psicomo- Médicos, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas
tricidad, circuitos de obstáculos, escalones, saltos, ocupacionales, psicólogos, asistentes sociales, etc., de-
etc., pueden ser útiles en una etapa temprana. ben trabajaren equipo y no perder de vista el objetivo
Los ejercicios de Frenkel también son muy reco- fundamental de la rehabilitación neurológica, que tra-
mendados en estos casos, al suplir mediante el resto ta de mejorar la calidad de vida del afectado y de su
de aferencias el déficit propioceptivo. entorno.
Es necesario que el equipo rehabilitador encuen-
tre los mecanismos necesarios para comunicarse ade-
1 EL DEPORTE COMO INSTRUMENTO
§ cuadamente con el afectado y con sus familiares, y se
io TERAPÉUTICO llegue a realizar lo que se denomina «pacto terapéu-
•O
tico», es decir, el establecimiento de objetivos comu-
:~ En el tratamiento de fisioterapia es importante nes entre éstos y el equipo rehabilitador.
1
·•hacer un inciso en el deporte como parte importante del Para que el proceso rehabilitador sea efectivo son

l
' tratamiento físico. Actualmente se reconoce que la
actividad física mesurada es beneficiosa en estas en-
~ fermedades y, por tanto, que es de utilidad que los
imprescindibles la cooperación y la motivación del
paciente, y que los objetivos fisioterápicos se ajusten a
sus expectativas. El gran reto del terapeuta es, en úl-
~ afectados practiquen algún deporte que se adapte a timo término, encontrar los recursos _adecuados para
~ sus características y a las de su enfermedad. poder mantener la colaboración de los enfermos cró-
1 Las actividades deportivas se consideran como nicos y progresivos, en quienes la enfermedad siempre
" complemenro terapéutico de la fisioterapia, para juega en nuestra contra.
Capíh.1lo 14

ENFERMEDAD DE PARKINSON
T. Salieras Unanua

INTRODUCCIÓN TIPOS
Entre las afectaciones de la enfermedad de Par- No todos los síndromes parkinsonianos se refieren
kinson se encuentra la del sistema motor, de forma a la enfermedad de Parkinson. Hay parkinsonisrnos
que resulta imprescindible incluir en su tratamiento la secundarios o atípicos que manifiestan síntomas par-
orientación fisioterápica. kinsonianos como, por ejemplo, la parálisis supranu-
Debe corregirse la idea generalizada de incorpo- clear progresiva (PSP), la atrofia rnultisistérnica, la de-
rar la terapia física cuando aparece la dificultad para generación nigroestriada, el síndrome de Shy-Drager,
moverse, o cuando se produce alguna lesión muscular la atrofia olivopontocerebelosa (AOPC), los síndro-
esquelética. Sabiendo corno se sabe la. evolución de mes seudobulbares, etc.
esta enfermedad, es aconsejable que el paciente apren-
da, con ayuda del fisioterapeuta, a tomar conciencia
de los movimientos de su cuerpo y que esto lo haga ESTADIOS O NIVELES
antes de que aparezcan las primeras manifestaciones
invalidantes. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad
progresiva que se manifiesta de forma muy diferente
. de unos pacientes a otros. Hoehny Yahr establecieron
ETIOLOGÍA cinco niveles de afección o estadios (tabla 14-1).
La escala unificada de la enfermedad de Parkin-
Es una enfermedad del sistema nervioso central son permite cuantificar y comparar la Unified Par-
que afecta a las estructuras del cerebro encargadas kinson Disease Rating Scale (UPDRS) (tabla 14-2)
del control, la calidad y la coordinación del movi- con las actividades de la vida diaria de Schwab y En-
miento, así corno del tono muscular y de los reflejos gland (tabla 14-3).
de enderezamiento y posturales. En el rnesencéfalo, el
locus niger o sustancia negra envía informes por rne-
i dio de neurotransmisores a una estructura llamada
TRASTORNOS MÁS FRECUENTES
5 núcleo estriado; uno de esos neurotransmisores es la
fil doparnina. En la enfermedad de Parkinson se degene- EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
1~_ rn la_ su_stancdi~ n~gra cond pe' rddida de .neuro nas d opda-
Disfunciones motrices
" mmerg1cas, 1srnmuyen o 1a oparnma; e1resu1ta o
·~ es la pérdida de control de la ejecución del rnovi-
miento. La enfermedad de Parkinson altera el sistema mo-

i
~
El criterio actual sobre el origen de esta enfer-
medad es que diversos factores, corno el envejeci-
"' miento, los tóxicos ambientales, las condiciones
tor, enlenteciendo o bloqueando el movimiento. Esto, .
unido a otros síntomas corno la rigidez muscular, las
modificaciones posturales y la disminución de los re-
~ metabólicas del organismo o los factores heredita- flejos hace que el paciente pierda capacidad para mo-
¡ rios, interaccionan entre sí dando lugar a esta enfer- verse, andar, tragar y respirar. Esta disfunción motriz
medad. produce también temblor.
"
157
158 • Neurología

Tabla 14-1. Niveles de afección según Hoehn y Yahr

Estadio 1 Dificultad para mantener el equilibrio, tanto de pie como al


Signos y síntomas en un solo lado andar
Síntomas leves Disfunción generalizada moderadamente severa
Síntomas molestos pero no incapacitantes
Estadio 4
Presencia de síntomas con temblor en alguna extremidad
Síntomas severos
Los amigos notan cambios en la postura, la expresíón facial
Todavía puede andar cierto recorrido
y la marcha
Rigidez y bradicinesia
Estadio 2 No puede vivir solo
Síntomas bilaterales El temblor puede ser menor que en los estadios anteriores
Mínima discapacidad
Estadio 5
La marcha y la postura están afectadas
Estadio caquéctico
Estadio 3 Invalidez total
Significante enlentecimlento de los movimientos No puede andar ni mantenerse de pie
corporales Requiere cuidados de una enfermera

Tabla 14-2. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)

I Estado mental, conducta, humor Síntomas vegetativos '(insomnio, anorexia, abulia, pérdida
de peso)
Afección intelectual
Síntomas vegetativos con tendencias suicidas
Ninguna
Leve (olvido con recuerdo parcial de algunos hechos) Motivación/iniciativa
Moderada pérdida de memoria con desorientación y Normal
moderada dificultad manejando problemas complejos Menos afirmativo, más pasivo
Severa pérdida de memoria con desorientación temporal Pérdida de iniciativa o desinterés en actitudes electivas
y a menudo espacial, severa dificultad con los Pérdida de inidativa o desinterés en la rutina diaria
problemas Abandono, pérdida completa de motivación
Severa pérdida de m~moria con orientación sólo para
personas, íncapaz de juzgar o resolver problemas 11 Adividades de la vida diaria

Trastorno del pensamiento Lenguaje


Ninguno Normal
Sueño intenso Levemente afectado, sin dificultad para ser entendido
Alucinaciones «benignas» con retención de éstas Moderadamente afectado, puede ser preguntado para
Alucinaciones más frecuentes sin retención que pueden repetir las cosas
interferir con la actividad diaria Severamente afectado, se le pide con frecuencia que
Alucinaciones persistentes, ilusiones, psicosis floridas repita las cosas
Ininteligible la mayor parte del tiempo
Depresión
No presente Salivación
Períodos de tristeza o culpabilidad superiores a lo normal, Normal
nunca presentes durante más de unos días o una Leve
semana Moderada~excesiva salivación, babeo nocturno
Depresión persístente durante más de una semana Marcado babeo

Continúa
Enfermedad de Parkinson • 159

Tabla 14-2. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) (Cont.)

Deglución Raras
Normal Ocasionales, menos de una por día
Obstrucción rara Una de media por día
Obstrucción ocasional Más de una por día
)
Requiere comida blanda
Freezing al caminar··
Requiere intubación
Normal
Escritura Raro, puede haber duda
Normal Caídas ocasionales por freezing
Levemente pequeña o lenta Frecuente freezing, caídas ocasionales
Todas las palabras pequeñas pero legibles Frecuentes caídas por freezing
Severamente afectada, no son legibles todas las palabras
Temblor
Mayoritariamente ilegibles
Ausente
Cortar alimentos/manejar utensilios Leve e infrecuente, no molesta. al paciente
Normal Moderad';,, molesto para el paciente
Lento y pocó hábil, pero se vale solo Severo, interfiere con muchas actividades
Puede cortar la mayoría de alimentos, para algunos Marcado,interfiere con muchas actividades
necesita ayuda
Molestias sensoriales relacionadas con el Parkinson
Le deben. cortar .la comida, pero puede alimentarse solo
Ninguna
Necesita que lo alimenten
Ocasionalmen.te tiene insensibilidad, hormigueo y leve
Vestir dolor
Normal Frecuenté pero no estresante
Lento pero sin ayuda .Sensación de dolor frecuente
Ocasionalmente necesita ayuda Dolor insoportable
Necesita considerable.ayuda•aunque puede hacer algunas··.
111 Examenmotor
cosas.·solo
. Necesitaayuda,completa ) Lenguaje
Normal.
Higiene
.·••. L<lY~Jl~f~.iflc1~e,iPri~i6p,ªi§c16~rY()l.ume.n .
Normf ••.. (
Lento pe¡o ~iry ~yuci¡t { .. ··.•
.
·
>
< .> i'/'"~\\tÓQC>iMf .frri~9!•f> P\'[º5ofripr~n~ible
< .M~tácia&\t1~~1tiiJ;difÍtiÍ cÍé:'eñiender .· . •· ..·
Necesi~a ~yuda c~r, letd~cha o el baño o ~s muy lento en
.. Írii~t~IÍgibi?
. elp~ldado de la higiene
. Necesita ayuda para lavarse; cepillarse los clientes, lrai bañó . Eícp,:~ióii fii¿iá.( .
Necesita ayuda completa Normal
Volversten lacama/aju,;tar las.sábanas Le\fe ~ipq111i111ia < .· •·· · . < .. ..
.· ··L~vepero•~~finidacÍi~aji&iisi~n.. ~~ormal•de.la·•.,x~resión
Normal
Lento pero sin ayuda ... . Moderada.hfpo111imia,,Ía.b1bs.separacfos partedel . tiempó
. Cara fija, lábios sepárádos medi~ centímetr~ o más ton
Puede volverse o ajustar las sábanas pero con gran
pérdida completa de expresión .
dificultad
No puede volverse o ajustarse las sábanas solo Temblor de reposo
Necesita ayuda completa
Cara
Caídas (sin relación con el freezing) Normal
Ninguna Leve e infrecuente

ConUnúa
160 • Neurología

Tabla 14-2. Unifíed Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) (Cont.)

Leve y presente la mayor parte del tiempo Rigidez


Moderado y presente la mayor parte del tiempo
Cuello
Marcado y presente la mayor parte del tiempo
Ausente
Extremidad superior derecha (ESD) Leve o sólo con actividad
Ausente Leve/moderada
Leve e infrecuente Marcada, en todo el rango de movimiento
Leve e infrecuente la mayor parte del tiempo Severa
Moderado y presente la mayor parte del tiempo
Extremidad superior derecha (ESD)
Marcado y presente la mayorparte del tiempo
Ausente
Extremidad .superior izquierda (ESI) Leve o sólo con actividad
Ausente Leve/moderada
Leve e infrecuente Marcada, en todo el rango de movimiento
Leve e infrecuente la mayor parte del tiempo Severa
Moderado y presente la mayor parte del tiempo Extremidad superior izquierda (ESI)
Marcado y presente la mayor parte del tiempo
Ausente
Extremidad inferior derecha (EID) Leve o sólo con actividad
Ausente Leve/moderada
Leve e infrecuente Marcada, en todo el rango de movimiento
Leve e infrecuente la mayor parte del tiempo Severa
Moderado y presente la mayor parte del tiempo Extremidad inferior derecha (EID)
Marcado y presente la mayor parte del tiempo Ausente
Extremidad inferior izquierda (El!) Leve o sólo con actividad
Ausente Leve/moderada
Leve e infrecuente Marcada, en todo el rango de movimiento
Leve e infrecuente la mayor parte del tiempo Severa
Moderado y presente la mayor parte del tiempo Extremidad inferior izquierda (EII)
Marcado y presente la mayor parte del tiempo Ausente
Temblor postura! o de .acción Leve o sólo con actividad
Leve/moderada
Extremidad superior derecha (ES~) Marcada, en todo el rango de movimiento
Ausente Severa
Leve, presente con acción •
Tocarse la punta de los dedos
Moderado, presente con acción
Moderado, presente con acción y manteniendo Derechos
la postura Normal
Marcado, interfiere con la alimentación Leve, lentitud, y/o reducción de amplitud
Moderada dificultad
Extremidad superior izquierda (EID)
Severa dificultad
Ausente
Puede apenas realizarlo
Leve, presente con acción
Moder9,do, pr,esente cori acción Izquierdos
Moderado, presente con acción, y manteniendo la postura Normal
Marcado, interfiere con la alfrnentación Leve, lentitud, y/o reducción de amplitud

Continúa
Enfermedad de Parkinson • 161

Tabla 14-2. Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) (Cont.)

Moderada dificultad Izquierda


Severa dificultad Normal
Puede apenas realizarlo Leve, lentitud, y/o reducción de amplitud
Moderada dificultad
Movimientos de la mano (abrir y cerrar'las manos en rápida
Severa dificultad
sucesión)
Puede apenas realizarlos
Derecha Levantarse de una silla (con brazos cruzados) ·
Normal Normal
Leve_, lentitud,.y/o reducción de amplitud Lento, puede necesitar más de un intento
Moderada dificultad Se empuja hacia arriba con los brazos o la silla
Severa dificultad Tiende a caer hacia atrás, puede necesitar muchos intentos
Puede apenas realizarlos pero puede. levantarse sin ayuda

Izquierda
Normal Postura
.
Incapaz de levantarse sin ayuda

Leve, lentitud, y/o reducción de amplitud Normal erecto


Moderada dificultad Levemente inclinado, podría ser normal para una persona
Severa dificultad mayor
Puede apenas realizarlos Anormal. Inclinado, puede que hacia algún lado
Severa inclinación con escoliosis
Movimientos alternativos rápidos (pronación y supinación Marcada-flexión con postura muy anormal
de las manos)
Marcha
Derecha Normal
Normal Anda lentamente
Leve, lentitud,..y/o reducción de amplitud An_da con dificultad, con poca o sin ayuda, algún balanceo,
Moderada dificultad·. pasos cortos o propulsión
Severa dificultad: Af€'cciórt Severa,· neceSita·ayllda fréi::úente
Puede apenas realizarlos No>puede andar
,',_, _', i "' .,,,',,

Izquierda Esj¡¡bili.~a~ p~sttÍ r¡¡I


Normal .
Normal.
Leve, lentitud, y/o reducción de amplitud
s¡í-éé'úpérasigayuda. ,,.•_•·\. c:.-,<:c>.·.·
Moderada dificultad Caería .si no se c?ge
Severa dificultad 5~ cai espontáneamente
Puede apenas realizarlos Imposible. mantenerse en pie

Bra?i~ine.~ia/hipod~esia
Agilidad en la pierna (movimientos con el talón en el suelo,
Nada
la ámplitud debería ser de 8 cm) · · ·
Ív\t~i,,;a.lentitJcJ, p~drta't~{~~/ñ,~( •.
Derecha Leve lentitud y escas~z de mo;imientos, definitivamente
Normal . anom1ales, o disminuye la amplit~d de movimientos:
Leve, lentitud, y/o reducción de amplitud Moderada lentitud, escasez de movimientos, o disminuye
Moderada dificultad la amplitud de movimientos
Severa dificultad Marc.ada lentitud, escasez de movimientos, o disminuye
Puede apenas realizarlos -la amplitud de movimientos
162 • Neurología

Tabla 14-3. Actividades de la vida diaria El lenguaje corporal es pobre o inexistente, y en


según Schwab y England cuanto al lenguaje escrito, se produce micrografía.

100% Completamente independiente. Capaz de realizar


cualquier tarea con/sin lentitud o dificultad Afecciones neuropsicológicas
90% Completamente independiente. Capaz de realizar
cualquier tarea con/sin lentitud o dificultad. Puede tardar En la mayoría de los pacientes con enfermedad de
Parkinson se observa un deterioro cognitivo cuya in-
el doble de lo normal
tensidad puede variar desde discretos síntomas hasta
80% Independiente en la mayoría de tareas. Tarda el doble.
demencia global. Pueden presentarse depresión, tras-
Consciente de la dificultad y enlentecimiento
tornos del sueño, agitación y ansiedad.
70% No completamente independiente. En algunas tareas
tarda tres o cuatro veces más de lo normal, pudiéndole
tomar gran parte del día Alteraciones del sistema nervioso autónomo
60% Alguna dependencia. Puede hacer la mayoría de las
tareas, pero muy lentamente y con mucho esfuerzo Este sistema' nervioso es el que regula las funciones
· 50% Más dependiente. Necesita ayuda en la mitad de tareas no voluntarias del organismo, como la presión ortos-
cotidianas. Dificultad para todo tática, el peristaltismo ir,testinal y el normal funciona-
40% Muy dependiente. Sólo puede realizar algunas tareas miento de la vejiga urinaria; por esta razón suelen
sin ayuda presentar hipotensión ortostática, estreñimiento y
30% Con mucho esfuerzo puede realizar alguna tarea. trastornos urinarios.
Necesita mucha ayuda
20% Nada solo. Severa invalidez
Afecciones de la piel
10% Totalmente dependiente
0% Funciones vegetativas como la deglución, función
La coloración pálida por la escasa irrigación y el
urinaria e intestina! no funcionan. Postrado en la cama aumento de seborrea de la piel son características del
aspecto del rostro.
También puede presentarse crisis de sudoración
excesiva.
Fluctuaciones clínicas on-off

Las fluctuaciones motrices se definen como la Alteraciones de la deglución


presencia de períodos durante los cuales el paciente
tiene una buena respuesta a la medicación (período Es habitual que los pacientes con enfermedad de
on) y períodos en que hay una respuesta subóptima Parkinson presenten dificultad para tragar alimentos
· (período off¡ con empeoramiento de los síntomas. y también la saliva (sialorrea).

Dificultades de comunicación
OBJETIVO DE LA FISIOTERAPIA
En el transcurso de la enfermedad de Parkinson se
van instaurando dificultades de comunicación por la El objetivo general es conservar el mayor tiempo
inexpresividad del rostro y la afección del habla. posible la independencia funcional, que tiene como
Se denomina hipomiinia a la falta de expresión resultado una mejor calidad de vida. Se trata de con-
facial, debida a la ausencia de gesticulación y a la dis- seguir la máxima capacidad física del paciente con
minución del parpadeo. un entrenamiento adecuado.
Con respecto al habla, los pacientes presentan un
tono de voz bajo, la hipofonía, llegando a no emitir
sonidos al final de la frase. La entonación y la prosodia MÉTODO DE TRABAJO
también se ven afectadas, con el resultado de un dis-
curso monótono o sin variaciones de entonación. La El tratamiento de fisioterapia no se dirige directa-
sialorrea agrava esta afección. mente a la movilización de las articulaciones ni a la
Enfermedad de Parkinson • 163

fuerza muscular. Se centra en la somatización del pro- 4. Enseñar a disociar cabeza y tronco.
pio esquema corporal en movimiento, en la plastici- 5. Enseñar a disociar las cinturas escapular y pélvica.
dad de nuestro sistema nervioso central y en la posibi- 6. Mejorar la coordinación de las extremidades su-
lidad de utilizar circuitos neuronales no habituales. periores e inferiores.
7. Enseñar la movilizaci.ón selectiva de la cintura
pélvi,a.
DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO '
DE LA FALTA DE MOVIMIENTO
DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO
Se denomina acinesia.a la dificultad.y a veces la DE LA ALTERACIÓN. DEL TONO
imposibilidad de ejecutar un movimiento sin que MUSCULAR
haya.parálisis .. Para una mejor comprensión, este.tér-
mino se puede desglosar en: Conforme evoluciona la enfermedad se produce
un aumento más o menos agresivo del tono muscular
Bradicinesia, para describir la lentitud en el inicio que se denomina rigidez parkinsoniana. Esta rigidez
y.la ejecución de los movimientos, que son correc- aumenta al distender pasiva y lentamente la muscula-
tos en su organización pero de ejecución lenta. tura y también al mover otras partes del cuerpo. Se
Hipocinesia, para describir la disminución en la debe a una exaltación de los reflejos tónicos de dis-
amplitud y la frecuencia de los movimientos es- tensión en los agonistas y de los reflejos de adapta-
pontáneos. El paciente se ve obligado a repetir el ción de los antagonistas. La rigidez persiste aun sin
gesto para alcanzar la diana. movimiento. Afecta a todos los grupos musculares
pero es más evidente en las zonas proximales que en
Ejemplos: las distales y en la musculatura flexora más que
en la extensora.
l. Dificultad para realizar movimientos repetitivos
(batir un huevo, cepillarse los dientes, etc.}.
2. Dificultad para realizar dos movimientos simul- Acción
táneos.
3. Dificultad para realizar movimientos secuencia- 1. Trabajo activo excéntrico de la musculatura hi-
les (abrocharse.un botón}. pertónica.
4. Disminución delparpadeo; 2. Movilización pasiva suave elongando la muscu-
5. Disminución de los movimientos espontáneos, latura comprometida.
como la gesticulación de las manos. 3. Tratamiento antiálgico, si es necesario con ter-
moterapia.

Acción
DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO
El sistema de trabajo debe ser individualizado por- DE LA MODIFICACIÓN DE LA POSTURA
que se trata de enseñar, por medio del movimiento, a ORTOSTÁTICA
i tomar conciencia del propio esquema corporal, de
§ cómo se relacionan entre sí las distintas partes del La postura del paciente con enfermedad de Par-
~ cuerpo y de cómo se relacionan esas partes con el en- kinson tiene una estructura característica o común
'§ torno. Esto no impide que en muchas ocasiones se en todos ellos: flexiona la cabeza y el cuello; en la co-
j puedan organizargrupos de trabajo. lumna dorsal se va instaurando una cifosis y, en con-

f
.~ Se diseñan programas de ejercicios con la siguien-
te finalidad:
secuencia, los hombros se colocan en anteversión; los
codos, las muñecas y las articulaciones metacarpofa-
lángicas adquieren una actitud flexora manteniéndo-
l. Tonificar la musculatura, principalmente la anti- se los dedos en posición intermedia; las caderas y las
~ gravitatoria. rodillas también se flexionan de manera considerable

it
@
Reeducar la musculatura orofacial.
Elongar la musculatura con tendencia a acortar-
se o acortada.
y los pies tienen una actitud equina.
La pérdida del control postura! es lenta y solapada,
y el paciente no es consciente de las modificaciones de
164 • Neurología

su postura; en cambio, sí lo es de la invalidez o de la les con la corteza motriz y con el procesamiento de la


restricción de los movimientos (figs. 14-1 y 14-2). información del cerebelo.

Acción Acción

Se propone al paciente que aprenda a tomar concien- El equilibrio se trabaja en sedestación, bipedes-
cia de la posición correcta de su esquema corporal an- tación y marcha. Se pueden provocar reacciones de
tes de que aparezcan síntomas de deterioro de su actitud enderezamiento, desplazando el centro de grave-
postura!, con el fin de que su conciencia distinga entre dad a través de la cabeza y el tronco. En bipedesta-
actitud postura! normal y actitud postura! patológica. ción se traslada el peso corporal alternativamente
El programa de ejercicios irá dirigido a estimular sobre uno u otro pie, tanto en el plano frontal como
los grupos musculares afectados por la pobreza de los en el sagital, y se va rectificando la base de sustenta-
reflejos de enderezamiento. ción.
Si ya hay deterioro en su actitud postura! se sigue
insistiendo en corregir, en la medida de lo posible, las
anomalía.s posturales. DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO
DE LA MARCHA

DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO La acinesia, la afección de los reflejos posturales


D/El EQUILIBRIO y el desplazamiento del centro de gravedad debido
a las modificaciones onostáticas hacen que la mar-
En la enfermedad de Parkinson se presenta altera- cha del paciente parkinsoniano sea muy característi-
ción de los reflejos de reequilibrado, anticipatorios y ca. Los trastornos de la marcha se presentan de for-
de enderezamiento. ma aleatoria y con diferente intensidad para cada
La alteración de los reflejos posturales hay que paciente. Estos trastornos se describen a continua-
buscarla en la relación que tienen los ganglios basa- ción.

. '
Figura 14-1. Postura característica de paciente parkinsoniano. Figura 14-2. Perfil. Postura en patrón flexor, tronco, cabeza
Faz inexpresiva, hombros en anteversión. y extremidades ligeramente flexionadas.
Enfermedad de Parkinson • 165

Pasos hipométricos y arrastrados. El paciente Como estímulo auditivo se utiliza música a un


anda con pasos cortos y muy frecuentemente arras- compás de 2/4, por ejemplo, marchas militares. Tam-
trando los pies, lo que le da un aspecto cansino. bién se pueden dar palmadas a una misma secuencia,
tocar un silbato, etc.
Festinación. Se denomina marcha festinante la
que se realiza con pequeños pasitos que se van vol-
viendo cada vez más rápidos. Parece que el paciente, DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO
para no perder el equilibrio,'seapresura tratando de DE LA. FUNCIÓN RESPIRATORÍA
alcanzar su centro de gravedad, llegando incluso a
no poder detenerse por sí solo. Al ejercitar la musculatura intercostal y diafrag-
mática mejoran los síntomas o las complicaciones que
Bloqueo o freezing. El paciente con enfermedad aparecen con su merma, que se derivan de una mala
de Parkinson sufre episodios de congelación o blo- función respiratoria.
queo, para lo que se suele utilizar el termino anglosa- La caja torácica cambia su estructura debido a la ci-
jón freezing. Este trastorno consiste en la dificultad fosis. Los músculos intercostales pierden elasticidad. El
para despegar los pies del suelo; éstos se quedan como diafragma disminuye su movilidad. El habla y la deglu-
imantados en él y puede ocurrir que se produzca un ción están.afectadas en parte por el patrón respiratorio.
«titubeo» o «pisoteo» al tratar de vencer esta situa-
ción. Estos bloqueos se producen al empezar a andar,
al dar media vuelta, ante el acotamiento del campo vi- Tratamiento
sual como, por ejemplo, al pasar bajo el dintel de una
puerta. Ejercitar la musculatura intercostal y diafrag-
mática permitirá al paciente mantener una buena
función respiratoria. Se enseñará a incorporar la
Acción respiración correcta en el programa de ejercicios de
movimientos.
Antes de acceder a la deambulación hay que partir
de una posición bípeda lo más alineada posible. Al
paciente con enfermedad de Parkinson se le hace muy CONCLUSIONES
difícil poder trasladar, el peso corporal de una a otra
cadera, acción primordial para mantener el equilibrio Aunque de momento no se haya encontrado una
y desplazar la pelvis lo,suficiente y, así, entre otr:is solución definitiva para curar la enfermedad de Par-
acciones, conseguir pasos largos. kinson, no cabe duda de que la calidad de vida de las
Para superar los problemas de la marcha recurri- personas que la presentan ha mejorado considerable-
mos a estímulos visuales y auditivos, de forma que mente en los últimos años.
utilizando circuitos neuronales no habituales se pue- El paciente parkinsoniano en principio no presen-
den superar en parte. ta falta de potencia muscular. Tiene dificultades para
Colocar franjas horizontales en el suelo, sobre poner en marcha el movimiento y mantenerlo armóni-
todo en los pasos estrechos (acotamiento del campo co, y con el tiempo suele perder la noción de cómo
,i visual), evita que se arrastren los pies, los pasos hipo- moverse.
1 métricos y el fenómeno de congelación. Un bastón La orientación del fisioterapeuta les servirá de
fil con una pequeña señal a la cual se intenta alcanzar gran ayuda.
'§ con el pie hace que se intente subir un escalón imagi-
j nario; también da muy buen resultado visualizar los
.¡g anteriores estímulos. Cuando se produce un bloqueo BIBLIOGRAFÍA
, o la marcha se vuelve festinante, el paciente tiene que
:f parar y volver a iniciar la marcha con el mismo es- Barraquer Bordas L. Neurología fundamental. Barcelona:
- tímulo que suele utilizar (visualizar, bastón, subir esca- Toray, 1963.
~ Ión, etc.). Otra propuesta es realizar dos o tres balan- Bayés Rusiñol A, Linazasoro Cristóbal G. Viyir con ... la en-
¡¡ ceos pélvicos, de uno a otro lado, hasta que el apoyo fermedad de Parkinson. Madrid: Meditar, 1994.
i unipodal sea lo suficientemente firme como para invi- Bayés Rusiñol A. La enfermedad de Parkinson. Cuidando
al cuidador. En: Bayés Rusiñol A, editor. Rehabilitación
@ tar a la otra pierna a iniciar la marcha.
Capítulo 15

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS


A. Lleó Bisa, J. '.Kulisevsky

INTRODUCCIÓN Tabla 15-1. Clasificación de las demencias

El envejecimiento puede definirse como un período Tipo


de declive progresivo y escalonado de las funciones orgá-
nicas que precede a la muerte de los organismos. Las Demencias degenerativas*:
personas ancianas presentan, con más frecuencia que Enfermedad de Alzheimer
otros grupos, trastornos cognitivos. El problema que se Enfermedad con cuerpos de Lewy
plantea es si estos trastornos son enfermedades específi- Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson
cas o sólo son un fenómeno degenerativo, fruto del paso
Demencia asociada a la enfermedad de Huntington
del tiempo. A pesar de que la respuesta no es fácil, el es-
Enfermedad de Pick
tudio de ancianos sanos sugiere que el envejecimiento
por sí solo causa alteraciones poco invalidantes, como Demencia vascular
un defecto leve de la memoria y una disminución en la Demencias infecciosas*:
rapidez del pensamiento y razonamiento. Según las pro- Demencia asociada al virus de la inmunodeficiencia
yecciones demográficas, el aumento de la esperanza de humana
vida en países desarrollados llevará enlospróximos años Enfermedad de Creutzfeldt,Jakob
a un aumento importante enla proporción: de individuos Demencia debidaatraumatismo craneal
mayores de 65 años. Con esteaumento se. espera un in- Demencia debida.a otras enfermedades médicas
cremento de las enfermedades ligadas a la edad,. entre . Demencia persisténte índuc:i?a por sustancias
ellas las demencias. La enfermedad de Alzheimei; el tipo .Demencia debida). múltiple?.etiologías .•
más frecuente de demencia, con unas elevadas necesida-
des sanitarias, sociales y económicas, constituye uno de *Dado el elévadO n·úmero, Só1b·se han· citaclo !ai m·ás tred.ierites·.
los retos a los que tendrán que enfrentarse las sociedades
futuras. Hay una gran necesidad de encontrar estrategias
que frenen o retrasen la progresión de la enfermedad de el pensamiento abstracto y las praxias. Esta pérdida
g Alzheimer. Por ejemplo, un tratamiento que retrase el debe ser lo suficientemente importante como para in-
~, inicio de la enfermedad durante 5 años reduce el coste en terferir con la actividad funcional y ocupacional del
fil un 50%. En el presente capítulo, ya que el número de individuo. Este diagnóstico no puede realizarse cuan-
e
'§ demencias es muy elevado (tabla 15-1), se trata sobre la do haya una alteración del nivel de conciencia, estu-
J enfermedad de Alzheimer por ser la más frecuente. por, coma u otras alteraciones que impidan una ade-
e cuada evaluación de las funciones cognitivas.

i
·~

-
Concepto de demencia. Es un síndrome caracte-
rizado por un deterioro de la memoria y otras funcio-
nes cognitivas, comparado con el nivel funcional pre- ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
~ vio del individuo, y demostrado mediante una evalua- Definición
is' ción clínica y neuropsicológica. El deterioro debe in-
~~ cluir la memoria y otros dominios cognitivos, como el La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demen-
@ lenguaje, la orientación, las habilidades constructivas, cia más frecuente, caracterizada por una pérdida pro-

167
168 • Neurología

gresiva de memoria y otras funciones cognitivas. Esta familia suele explicar pérdida de memoria, olvidos
enfermedad afecta a 15 millones de personas en el frecuentes para citas y otros hechos, dificultad para
mundo. Su frecuencia aumenta gradualmente con la orientarse o encontrar un lugar familiar, dificultad
edad, de forma que a los 65 años es del 3 %, y tras para manejar dinero o instrumentos cotidianos, dete-
los 85 años la prevalencia aumenta al 4 7%. rioro en las tareas del hogar, dificultad para leer y
escribir, o pa.ra reconocer caras familiares. La 1nemo-
ria reciente suele ser la más afectada inicialmente,
Anatomía patológica mientras que la remota se conserva hasta estadios
avanzados. A pesar de que estos síntomas son los
Los hallazgos neuropatológicos característicos de la más conocidos, la enfermedad de Alzheimer cursa
enfermedad de Alzheimer son los ovillos neurofibrila- con otros síntomas conductuales y afectivos, como
res, las placas neuríticas, y la pérdida sináptica y neuro- alucinaciones (en el 40-70% ), depresión, agitación
nal descritas por Alois Alzheimer en 1907. Los ovillos psicomotriz, apatía, irritabilidad y desinhibición. La
neurofibrilares son agregaciones de la proteína micro- evaluación neuropsicológica suele mostrar alteración
tubular tau en estado hiperfosforilado. La distribución de la memoria, trastornos del lenguaje con dificul-
de los ovillos es sistemática: empieza en la corteza ento- tad para denominar objetos, disminución de la fluen-
rrinal, progresa hacia las regiones límbicas corticales y cia verbal, apraxias de tipo ideomotriz y constructi-
finalmente a las áreas neocorticales. Las placas neuríti- va, trastornos de la atención y problemas visuoespa-
cas son el resultado de la acumulación de varias pro- ciales.
teínas alrededor de un núcleo de proteína betaamiloide, Se han elaborado varias escalas para cuantificar el
acompañada de una reacción inflamatoria. A medida deterioro neuropsicológico de los pacientes con en-
que estos cambios progresan se produce una pérdida fermedad de Alzheimer. Las más utilizadas son el
de las neuronas del hipocampo, la corteza transentorri- Mini-Mental Test y la Alzheimer's Disease Assess-
nal y las áreas de asociación del neocórtex. ment Scale (ADAS). En el examen neurológico pue-
den observarse signos como el reflejo de succión, re-
flejo mentoniano vivo, rigidez o mioclonías, los cua-
Etiopatogenia les también pueden encontrarse en pacientes ancia-
nos sin demencia.
Los cambios neuropatológicos de la enfermedad de
Alzheimer, principalmente en el núcleo basal de Mey-
nert y en los lóbulos temporales, producen una disminu-
ción de un neurotransmisor, la acetilcolina (ACh), cuya Diagnóstico
reducción se correlaciona con la gravedad de la demen-
cia. Sin embargo, además de la A Ch.hay también una Dado que no hay pruebas específicas para el diag-
reducción de otros neurotrans1nisores, como la nor- nóstico de enfermedad de Alzheimer, éste se basa en
adrenalina o la serotonina en la enfermedad de Alzhei- criterios clínicos. Los más utilizados son los elabora-
mer. Varios genes están implicados en la génesis de esta dos por el grupo de-trabajo del NationaJ lnstitute of
enfermedad, como la presenilina 1, la presenilina 2 y la Neurological and Communicative Disorders and
proteína precursora de betaamiloide. Las mutaciones en Stroke (N!NDS)-Alzheimer's Disease and Related
estos genes se asocian con la forma hereditaria de la en- Disorde.rs Association (ADRDS), resumidos en la ta-
fermedad de Alzheimer, muy poco frecuente, que habi- bla 15-2. El diagnóstico definido requiere la confirma-
tualmente se inicia antes de los 60 años. Además, se han ción histopatológica, mientras que el diagnóstico de
identificado varios factores de riesgo asociados a la for- enfermedad de Alzheimer probable puede realizarse
ma más frecuente de enfermedad de Alzheimer, la forma si hay una demencia de inicio insidioso con progre-
esporádica, como la apolipoproteína E, alfaquimiotrip- sión en ausencia de otras enfermedades sistémicas o
sina y la alfa-2-macroglobulina, entre otros. cerebrales que puedan explicar la pérdida de memo-
ria y el resto de trastornos cognitivos. Cuando haya
otras enfermedades que puedan explicar este deterio-
Sintomatología ro (p. ej., sífilis, infartos cerebrales, ere.), pero la en-
fermedad de Alzheimer se considere la principal cau-
Los sínromas de la enfermedad de. Alzheimer son sante, entonces el diagnóstico será de enfermedad de
variables y suelen ser referidos por los familiares. La Alzheimer posible.
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias • 169

Tabla 15-2. Criterios para el diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer (NINDS-ADRDA)

Criterio

Enfermedad de Alzheimer Demencia establecida, por examen clínico y documentado por el Mini-Mental Test u qtro examen
probable similar con:
Déficit en dos o más áreas cognitiva~
Pérdida progresiva de memoria y otras funciones cognitivas
Sin alteración de conciencia
Inicio entre 40-90 años
Ausencia de enfermedades que justifiquen el deterioro cognitivo
Enfermedad de Alzheimer Deterioro progresivo de funciones específicas cognitivas, como lenguaje (afasia), coordinación
probable viene reforzado motriz (apraxia) y percepción (agnosia)
si existe Trastorno de conducta y deterioro de las actividades de la vida diaria
Historia familiar de trastornos similares
Resultados de laboratorio: •
Punción lumbar normal
Electroencefalograma normal o con signos inespecíficos
TC craneal con atrofia cerebral
Enfermedad de Alzheimer Demencia, con presencia de una segunda enfermedad cerebral o sistémica capaz de causar el
posible deterioro pero que no se considera la causa
Enfermedad de Alzheimer Criterios clínicos de enfermedad de Alzheimer probable y e_videncia histopatológica_obtenida
definida mediante biopsia o autopsia

McKhann G et al. C!inical and diagnosis of Alzheimer's disease: report qf the NINDS~ADRDA Work Group under the auspices of the
Department of Hea!th and Human Servíces Task Force-on Alzheimer's Disease. Neurology 1984;34:939~44. @uppincot Williams and
Wilkins.

Exploraciones complementarias Potenciales evocados

Como ya se ha mencion;ido, no hay pruebas espe- Consisten en ondas que se registran en el cerebro,
cíficas para el diagnóstico, por lo que éstas irán enca- producidas por diferentes estímulos, fundamentalmen-
minadas a descartar otras causas de demencia. te visuales, sensitivos o auditivos. Los potenciales endó-
genos o cognitivos, como la P300, se encuentran altera-
dos en el 50-80% de los pacientes con enfermedad de
Pruebas de laboratorio
Alzheimer en comparación con los de controles sanos,
f
§ Estas técnicas persiguen descartar causas que si- pero estos cambios no son específicos. Sin embargo,
fil mulan una enfermedad de Alzheimer y generalmente debido a que la onda P300 es normal en los pacientes
~~= 1h·nc1~fen:fhe~?gr~m.ad, urea, elect:ó.litosd, fu~ció? con depresión, puede ser útil para diferenciar la enfer-
;: epattca, unc10n ttrot ea, va 1ores sencos e v1tam1- medad de Alzheimer de un síndrome depresivo.
·li na B12 y folatos, serologías de sífilis, virus de la inmu-
, nodeficiencia humana (VIH) y Borrelia.
Tomografía computarizada craneal
'i
.,
,l' En la enfermedad de Alzheimer se observa atrofia
Electroencefalograma
cerebral, acompañada de aumento del sistema ventri-
§'" En la enfermedad de Alzheimer suele observarse cular y de los surcos de la convexidad cerebral. Sin
~ un enlentecimiento difuso que suele progresar a medi- embargo, estos datos no permiten usarlos como cri-
@ da que lo hace la enfermedad. terios diagnósticos y su principal utilidad es desear-
170 • Neurología

tar otras causas de demencia, como la hidrocefalia Tratamiento colinérgico


normotensiva, el hematoma subdural, el tumor cere-
Como ya hemos citado, en la enfermedad de Alzhei-
bral y los infartos cerebrales.
mer la pérdida de neuronas colinérgicas ocasiona una
disminución de ACh cerebral. Con el fin de suplir esta
Resonancia magnética craneal pérdida se han desarrollado fármacos con capacidad de
Esta técnica se ha utilizado en la enfermedad de aumentar la concentración de ACh a través de diferen-
Alzheimer, ya que permite visualizar mejor que la to- tes mecanismos. Los fármacos más utilizados son los
mografía computarizada las estructuras más impli- que tienen actividad inhibidora sobre la acetilcolineste-
cadas en la memoria y también más afectadas en la rasa, la enzima que degrada la ACh y aumenta su con-
enfermedad de Alzheimer, como las estructuras lím- centración cerebral. Los tres fármacos de este tipo au-
bicas del lóbulo temporal, en concreto el hipocam- torizados en nuestro país son tacrina, donepezilo y ri-
po. A pesar de que en estudios volumétricos se ha vastigmina. Este tratamiento proporciona un beneficio
observado que el tamaño del hipocampo es menor modesto pero cuantificable en los tests utilizados, cuan-
en sujetos con enfermedad de Alzheimer que en con- do se compara con placebo. El tratamiento puede ini;
troles, esta valoración tiene poca utilidad en la prác- ciarse en cualquier momento tras el diagnóstico y con
tica clínica. un aumento progresivo de la dosis. Otros fármacos
colinérgicos en fase de estudio, pero todavía no apro-
bados, son el metrifonato y la eptastigmina.
Tomografía computarizada por emisión
de fotones simples (SPECT)
Tratamiento para disminuir la progresión
Esta técnica consiste en la introducción de isóto-
pos radiactivos que se distribuyen por el árbol cere- El alfatocoferol (vitamina E) actúa limitando el es-
bral vascular y dan una imagen que se relaciona con trés oxidativo y la peroxidación lipídica, y promueve la
la actividad cerebral. Los pacieutes con enfermedad supervivencia de neuronas en cultivo expuestas a beta-
de Alzheimer presentan una disminución de actividad amiloide. La selegilina es un inhibidor de la monoami-
en la región temporoparietal y, en ocasiones, también nooxidasa, con una actividad antioxidante que aumenta
en los lóbulos frontales. las concentraciones cerebrales de catecolaminas. Ambos
fármacos se han utilizado en la enfermedad de Alzhei-
mer moderada o grave y se ha demostrado que pueden
Tomografía por emisión de positrones (PET) reducir el deterioro funcional, lo que se refleja en el re-
Esta técnica ofrece una medida directa del consu- traso en la necesidad de institucionalización. Sin embar-
mo de glucosa cerebral y, por tanto, de su metabolis- go, en este estudio no se observó una mejoría en los tests
mo. El patrón que se observa en la enfermedad de cognitivos. En varios estudios se ha demostrado que las
Alzheimer es una disminución del metabolismo en mujeres que reciben tratamiento hormonal sustitutivo
las regiones temporoparietales y frontales, con una re- con estrógenos tienen un riesgo de presentar enferme-
lativa preservación de las áreas visuales y la corteza dad de Alzheimer menor que las que no lo reciben. Ade-
sensitivomotriz. Su complejidad y su elevad.:, coste la más, la edad de inicio de la enfermedad de Alzheimer
limitan por ahora a los estudios experimentales. es menor en las que no toman estrógenos comparada
con las que los toman. Los antiinflamatorios no este-
roideos también se han asociado con un menor riesgo
Tratamiento de enfermedad de Alzheimer y podrían disminuir o re-
trasar la progresión de la enfermedad. Entre otras sus-
El tratamiento puede dividirse en dos apartados: tancias utilizadas, pero sin resultados concluyentes, se
rratamieuto farmacológico y no farmacológico. encuentran la idebenona, la propentofilina y un extrac-
to de un árbol tropical denominado Ginkgo biloba.
Tratamiento farmacológico
Tratamiento de los trastornos conductuales
Puede dividirse en tres subapartados: tratamiento y afectivos ·
colinérgico, tratamiento para disminuir la progre-
sión y tratamiento de los trastornos conductuales y La depresión mayor ocurre en el 5-8% de pacientes
afectivos. con enfermedad de Alzheimer y hasta el 25% presenta
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias • 171

ánimo deprimido al inicio de la pérdida de memoria. Tabla 15-3. Estrategias de ayuda en las actividades
Los antidepresivos más utilizados son los inhibidores de la vida diaria
de la recaptación de serotonina, como la fluoxetina,
la sertralina, la paroxetina y el citalopram. Los anti- Actividad
depresivos tricíclícos no han mostrado su eficacia en
comparación con placebo yse asocian con frecuentes Higii,ne personal · Fatilitar el reconocimiento del lavabo
efectos secundarios. Las ahicínacíones y los delirios Convertir la higiene en unaactividad
son frecuentes en la enfermedad de Alzheimer y au-
placentera
mentan a medida que progresa la enfermedad. El.tra-
Utilizar la ducha
tamiento.consiste. en neuroléptícos y los más utiliza-
Usar alfombrillas antideslizantes
dos son haloperidol y tioridazina. No obstante, hay
una experiencia creciente con nuevos neuroléptícos y asideros
«atípicos», como la olanzapína y la rísperidona. La Dejar que se lave solo en la medida
carbamazepina y el ácido valproico, dos fármacos an- de lo posible
tiepllépticos, son útiles para el tratamiento de la agita- Transferencias y Utilizar una cama no muy alta
ción. y la agresividad en pacientes con enfermedad de desplazamientos Eliminar obstáculos que se
Alzheimer. • interpongan en el camino
Eliminar las alfombras
Tratamientó no farmacológico Eliminar muebles bajos con bordes
afilados
Este apartado puede subdividirse en estímulación Eliminar escalones de difícil visibilidad
cognitiva y fisioterapia. Utilizar zapatos con suela
antideslizante
Estimulación cognitiva Marcha . Ejercicios para mantener la posturay
el equilibro
Los programas de estímulación cognitiva propor- Utilizar un bastón de tres pies o un
cionan un beneficio en estudios en los que se compa-
andador
ra con un grupo control, ya que.mejoran el rendi-
miento en los. tests neuropsicológícos •. Vestir Colocar la ropa en el orden en que
debe ponérsela
No utilizar prendas .con muchos
Fisioterapia botonés (méjor cremallera)
El objetivo principal de este apartado es mante- fptenciar q~e se vista iolo
ner la autonomía del paciente, especialmente en las .Utilizar zapato~fácile~ de poner .
actividades de la vida diaria. Es frecuente que los
enfermos en fase moderada o grave requieran ayu-
da para estas actividades. En ocasiones los movi- DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY
mientos están dificultados, no por la afección mo-
f tríz propiamente dicha, sino porque los pacientes Definición
§ han olvidado las secuencias necesarias para realí-
~ zar una determinada actividad (vestirse o andar). Es La demencia con cuerpos de Lewy (DCL) es la se-
~ importante proporcionar una ayuda parcial, pero no gunda causa más frecuente de demencia degenerativa
j total, para que el paciente mantenga cierto grado primaría, después de la enfermedad de Alzheimer. En
.¡¡¡
de autonomía. Las normas generales de ayuda en las los estudios necrópsícos realizados en pacientes con

!
,

-
diferentes actividades se detallan en la tabla 15-3.
Los pacientes con enfermedad de Alzheimer, espe-
cíalmente en estadios avanzados, pueden presentar
demencia se han encontrado rasgos típicos de DCL en
el 15-25% de casos. Esta entidad hasta ahora era
poco diagnosticada y ha recibido numerosos nom-
~ parkinsonismo con bradicínesia y rigidez. El progra- bres, como «variante de cuerpos de Lewy de la enfer-
~ ma de ejercicios de este problema se expone más medad de Alzheimer», «enfermedad de Alzheimer
~ adelante, cuando se trata la demencia con cuerpos con cambios de la enfermedad de Parkínson» o «en-
@ de Lewy, en la cual es un síntoma frecuente. fermedad de cuerpos de Lewy difusos».
172 • Neurología

Anatomía patológica la enfermedad de Alzheimer. Los hombres tienen peor


pronóstico que las mujeres.
El hallazgo característico de esta entidad es la pre-
sencia de cuerpos de Lewy en la corteza cerebral. Los
cuerpos de Lewy constituyen inclusiones intraneuro- Diagnóstico
nales esféricas que se identificaron inicialmente en nú-
cleos subcorticales como uno de los marcadores de la El diagnóstico de la D.CL se basa en criterios clíni-
enfermedad de Parkinson. La diferencia de la DCL cos, ya que no hay pruebas que permitan identificar-
con la enfermedad de Parkinson es que estas inclu- la con precisión y éstas sólo persiguen excluir otras
siones se encuentran en el neocórtex, además de en causas. Los criterios diagnósticos se exponen en la
otras áreas subcorticales y el tronco del encéfalo. tabla 15-4.
Como veremos más adelante, la DCL comparte varias
similitudes con la enfermedad de Parkinson.
Exploraciones complementarias

Sintomatología Las técnicas.de imagen no han demostrado su utili-


dad práctica a la hora de diferenciar la DCL de otros ri-
La enfermedad suele iniciarse generalmente tras
los 70 años de edad y los hombres parecen ser más
susceptibles a presentarla que las mujeres. Los sínto- Tabla 15-4. Criterios diagnósticos consensuados de la
mas principales son el deterioro cognitivo progresivo demencia con cuerpos de Lewy
de suficiente magnitud para interferir con las activida-
des sociales o laborales, con un trastorno de la memo- Criterio
ria y la atención, y problemas visuoespaciales. Es ca-
racterística de este tipo de demencia la fluctuación 1. Deterioro cognitivo progresivo de suficiente intensidad
que experimentan los pacientes en su situación cog- para interferir con la actividad social y laboral, con
nitiva de un día a otro o durante el mismo día, lo que
trastorno de memoria, atención y tareas visuoespaciales
se atribuye a un trastorno atencional. Dos rasgos típi-
2. Dos de los siguientes rasgos son necesarios para
cos de la DCL son las alucinaciones y el parkinsonis-
mo. Las alucinaciones suelen ser visuales y con menor realizar el diagnóstico de DCL probable y uno para
frecuencia auditivas, muy detalladas y recurrentes. DCL posible
Las imágenes típicas son de personas y animales que Fluctuación con variaciones en la atención
entran en casa del paciente, pero también pueden ver Alucinaciones visuales recurrentes y detalladas
formas más abstractas, como pinturas en las paredes. Parkinsonismo
El parkinsonismo suele ser leve y se caracteriza por ri- 3. Apoyan el diagnóstico:
gidez y lentitud en los movimientos (bradicinesia), Caídas repetidas
mientras que el temblor es menos frecuente. También Síncope
puede cursar con facies inexpresiva, pos.tura en fle- Pérdida de conciencia
xión y marcha a pequeños pasos. Cabe citar que el Sensibilidad a neurolépticos
parkinsonismo puede ol'iservarse también en otras de- Ilusiones sistematizadas
mencias, como la enfermedad de Alzheimer, aunque
Otros tipos de alucinaciones
suele ocurrir en estadios tardíos. Otros rasgos clínicos
4. El diagnóstico es menos probable en presencia de:
característicos de la DCL son las caídas, las pérdidas
Idus evidente en técnicas de imagen o en la explora-
de conciencia y la hipersensibilidad a los fármacos
neurolépticos. Las caídas suelen ser secundarias a la ción neurológica
alteración de la postura y la marcha secundaria al Trastorno cerebral o sistémico suficiente para justificar
parkinsonismo, mientras que las pérdidas de concien- el cuadro clínico
cia representan una extensión de la enfermedad del
tronco del encéfalo con áfección del sistema nervioso , McKeith IG et al._ Conse_nsus guidelines for the clínica[ and pa~
thologic diagnosis ó't dementia with Lewy bodies (DLB): repOrt óf
autó¡iomo. La progresión puede ser rápida (1-5 años) the consortium oii DLB international workshop. Neuro!ogy
hacia un~ demencia grave y parkinsÓnismo, a pesar 1996;47:1113-24. $Lippincot Wi!!iams and Wilkins.
de que en la mayoría de casos el curso es similar al de
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias • 173

pos de demencia. Sólo en un estudio se mostró que los ciente se mantenga lo más activo posible e informar
pacientes con DCL tienen una atrofia del hipocampo y del beneficio del ejercicio en la movilidad y el humor.
del lóbulo temporal menos importante que los pacien-
tes con enfermedad de Alzheimer. Los estudios median- Tratamiento de la rigidez. La rigidez puede ser
te PET y SPECT no han mostrado su utilidad para di- uno de los componentes del parkinsonismo en estos
ferenciar la DCL de la enfermedad de Alzheimer. pacientes y, además de incapacidad, puede llevar a so-
brecarga articular y dolor, así como a trastornos pos-
turales y del sueño. Las técnicas de relajación general
Tratamiento pueden ser útiles para mejorar la rigidez e incluyen
movimientos pasivos ejecutados por el fisioterapeu-
El tratamiento puede dividirse en terapias farma- ta, como. el balanceo y la rotación suave de las extre-
cológicas y no farmacológicas. midades y el tronco. Estos movimientos suelen reali-
zarse en decúbito supino o lateral y posteriormente
se utilizan otras posturas, como la sedestación o la bi-
Tratamiento farmacológico
pedestación. Después de los ejercicios pasivos el pa-
El parkinsonismo puede mejorar con levodopa, ciente debe realizar ejercicios activos con las extremi-
pero con una eficacia menor a la de la enfermedad de dades y el.tronco, ejecutando movimientos amplios
Parkinson. El problema principal que limita su uso es para intentar llegar al final de la extensión articular.
el empeoramiento de las alucinaciones visuales .. Debi- En ocasiones, el acompañamiento acústico o rítmico
do a la hipersensibilidad a los fármacos neurolépti- puede facilitar la continuidad del movimiento, por lo
cos que presentan estos pacientes, las alucinaciones se que algunos programas de ejercicios incorporan un
tratan con benzodiazepinas, clozapina, olanzapina o acompañamiento musical o con palmadas.
clormetiazol. Algún estudio sugiere que el tratamien-
to con agentes procolinérgicos podría ser efectivo en Tratamiento de la bradicinesia y alteración de la
estos pacientes. marcha. Para mejorar la amplitµd y el inicio del
movimiento pueden utilizarse un programa de ejerci-
cios que incluya golpear un saco, subir escaleras y
Tratamiento no farmacológico
ejercicios de agarre y lanzamiento de objetos. Los pa-
cientes con DCL se caen con frecuencia, caídas que en
Fisioterapia
ocasiones están facilitadas por la postura en flexión y
El objetivo principal.dela fisioterapia en estos.pac la hipocinesia. La fisioterapia de la marcha debe per-
cientes es similar aLde la enfermedad.de Parkinson y seguir mejorar el golpe de talón y la rotación del tron-
consiste en superadas dificultades que se presentan .en co,y aumentar el balanceo de los brazos para mejorar ·
la vida diaria y limitar sus posibles complicaciones. la calidad de la marcha, hacerla más rápida y dismi-
Para ello, el médico y el fisioterapeuta deben valorar nuir las caídas. Para evitar la flexión progresiva del
los síntomas y signos que más contribuyen a la incapa- tronco se deben aconsejar programas de alineamiento
cidad funcional del paciente, con el fin de orientar cuá- postura! a lo largo del día. Para ello, los pacientes
les son los programas de ejercicios más adecuados. Por pueden apoyar la espalda contra una pared o aga-
ejemplo, en la dificultad para levantarse de la cama in- charse mientras se cogen a una mesa.
j fluyen varios componentes, como la rigidez, la hipoci-
§ nesia (pobreza de movimientos) y la alteración de la es-
~ tabilidad postura!. La valoración global del paciente DEMENCIA VASCULAR
j~~ permdite un pbnteamEiento tambbilén glofbal_ del progr_a-
: ma e tratamiento. s aconse¡a e con ecc1onar un 11s- Definición
.¡¡ tado de problemas del enfermo acompañado de posi-
• bles soluciones, que se revisarán de forma periódica La demencia vascular es un término amplio que
J para evaluar la evolución y la efectividad de las solucio-
.z nes utilizadas. Los apartados más importantes son:
incluye todos los tipos de demencia asociados tanto a
.,,,, los infartos cerebrales como a las hemorragias. En el
pasado ha recibido otros nombres hoy día abando-
5 Fortalecimiento de la musculatura. En principio, nados, como «demencia multiinfarto» O «demencia
; elqueparkinsonismo no afecta a la fuerza muscular, por lo
este apartado consiste en aconsejar que el pa-
arteriosclerótica». Constituye globalmente, es decir,
teniendo en cuenta las demencias degenerativas y no
"
174 • Neurología

degenerativas, la segunda causa de demencia después ción de antiagregantes plaquetarios. La fisioterapia


de la enfermedad de Alzheimer. Debido al elevado nú- principal de estos pacientes suele ir encaminada a tra-
mero de situaciones que pueden llevar a demencia tar los signos focales, especialmente motores. No obs-
vascular, la definición se basa en la presencia de de- tante, los mismos principios expresados anteriormen-
mencia y evidencia de enfermedad cerebrovascular, a te, en especial los que se refieren a la rehabilitación de
la que pueda atribuirse el déficit cognitivo. la postura y la marcha, son aplicables a la demencia
vascular.

Sintomatología
CONCLUSIONES
Los síntomas son muy variables, ya que el tipo, el
tamaño y la localización de las lesiones cerebrales que La fisioterapia en las demencias es una parte im-
producen demencia vascular son también muy varia- portante del tratamiento, no solamente para tratar los
bles. De hecho, se acepta que una única lesión puede síntomas de las distintas enfermedades mentales, sino
producir demencia vascular si causa una alteración de por el efecto socializador que tiene si se realiza en gru-
la memoria y de otras dos áreas cognitivas suficientes po; ello añade entusiasmo a la vida de los pacientes y
para producir una alteración en la vida diaria. Dado les motiva a seguir el tratamiento, mejora su autoes-
que las lesiones vasculares son muy frecuentes en per- tima y, en definitiva, contribuye a la mejoría, no sólo
sonas de edad avanzada, debe haber una relación tem- de la sintomatología física, sino también de la mental.
poral entre la enfermedad cerebral y el inicio de la de-
mencia menor de 3 meses. Los síntomas que apoyan el
diagnóstico son la alteración de la marcha, las caídas,
la incontinencia urinaria, la depresión o las alteraciones
BIBLIOGRAFÍA
del estado de ánimo y la disfagia. La exploración neu-
Breuil V, Rotrou J, Forette F, Tortrat D, Ganansia-Ganem
rológica suele mostrar signos focales, como hemipare- A, Frambourt A, et al. Cognitive stimulation of patients
sia, pérdida sensitiva, síndrome seudobulbar (debilidad with dementia: preliminar results. Int J Geriatr
de la lengua, parálisis facial y de la lengua supranuclear, Psychiarry 1994;9:211-7.
disartria, disfagia, pérdida del control emocional), ri- Corey-Bloom J, Thal LJ, Galasko D, Folsrein M, Drach-
gidez y marcha magnética y astasia-abasia. man D, Raskind M, et al. Diagnosis and evaluation of
demenría. Neurology 1995;45:211-8.
Cummings JL, Kaufer D. ~europsychiarric aspects of Alz-
Diagnóstico heimer's disease: the cho!ínergic hypothesis revisited.
Neurology 1996;47:876-83.
El diagnóstico de demencia vascular se basa en cri- Cummings JL, Vínrers HV, Cole GM, Khachaturian ZS.
terios clínicos y se deben cumplir los siguientes puntos: Alzheímer's dísease. Etíologies, parhophysíology, cogni-
tive reserve, and treai:ment opportunities. Neurology
l. Demencia definida como deterioro cognitivo, 1998;51 Suppl 1:2-17.
con alteración de la memoria y al menos dos do- Farlow MR, Evans RM. Pharmacologic treatment of cogni-
minios cognitivos, de suficiente intensidad para tion in Alzheímer's demencia. Neurology 1998;51 Suppl
alterar funcionalmente a la persona. 1:36-44.
2. Enfermedad cerebrovascular evidente en la explo- Grupo de Estudio de los Trastornos del Movimiento. Socie-
ración neurológica en forma de signos neurológi- dad Española de Neurología. Guías de práctica clínica
cos focales y en técnicas de imagen cerebral (tomo- en la enfermedad de Parkinson. Neurología 1999;14
grafía computarizada o resonancia magnética). Suppl 5:70-6.
3. Relación temporal entre los dos trastornos me- Jack CR, Petersen RC, O'Brien PC, Tangalos EG. MR-ba-
nor de 3 meses. sed híppocampal volumetry in the diagnosis of Alzheí-
mer's disease. Neurology !992;42:183-8.
Kesslak JP, Nackoul K, Sandman CA. Memory trainíng for
Tratamiento individuals with Alzheimer's disease improves name re-
call. Behav Neurol 1997;10:137-42.
El rraramiento principal es la prevención, actuan- Martí-Massó JF, RuizMMartínezJ. Demencia con cuerpos
do a través de los factores de riesgo y la administra- de Lcwy. Neurología 2000;15:15-21.
Capítulo 16

DISTONÍA FOCAL
E. Sarda Rico

DEFINICIÓN de forma óptima el movimiento deseado gracias


a los llámados «trucos» sensitivos.
La distonía, como su nombre indica, es una altera-
ción del tono. Se caracteriza por movimientos invo-
luntarios derivados de la contracción simultánea y ex- CLASIFICACIÓN
trema de los músculos agonistas y antagonistas que
torsionan un segmento o una parte del cuerpo, ya sea Entre las distonías se distinguen varias clasificacio-
durante una acción o de forma permanente. Hallett nes según sea la edad de aparición, la distribución o la
(1998) la define como un grupo heterogéneo de tras- etiología.
tornos del movimiento caracterizado por contraccio- Según la edad de aparición, la distonía se divide en
nes musculares involuntarias derivadas de la cocon- tres grupos: infantil (0-12 años), juvenil (12-20 años)
tracción de los músculos antagonistas y la acción a y adulta (más de 20 años). A menor edad el pronósti-
distancia sobre músculos ajenos. co es más grave debido a la mayor probabilidad de
El término distonía parece que fue empleado por generalización de la patología. Si la clasificación se
primera vez por Oppenheim en 1911 a propósito de basa en su distribución (tabla 16-1), las distonías pue-
un síndrome poco frecuente que aparece en la infan- den dividirse en: distonía focal (afecta sólo a una par-
cia: la dystonia muscu/orum deformans; esta enferme- te del cuerpo), distonía segmentaría (afecta a dos parres
dad se caracteriza por contracciones clónicas de los contiguas del cuerpo), distonía multifocal (afecta a va-
músculos espinales y pélvicos que provocan torsiones rias partes del cuerpo no contiguas), bemidistonía
del tronco y las extremidades inferiores. (afecta a la extremidad superior e inferior del mismo
Por lo general, el signo de la distonía aparece al rea- lado) y distonía generalizada (afecta a las piernas, el
lizar una acción voluntaria relacionada con un grupo tronco o a todo el cuerpo).
muscular; por ello muchas veces se habla de distonía La clasificación según la etiología ha presentado
de función o de acción. Se vincula con ciei;tas profe- cambios en los últimos años debido a los avances en
siones que ejecutan movimientos repetitivos de forma el campo de la genética. Según el tercer Simposio In-
prolongada, como músicos, escribientes, cortadores, ternacional de Distonía de 1996 pueden dividirse en
etcétera. cuatro categorías. La primera categoría, las distonías
En procesos graves puede llegar a observarse el primarias o idiopáticas, se identifican por presentar
movimiento distónico en la actividad postura! o inclu- sólo el movimienro distónico como síntoma princi-
so en el reposo. pal, aunque pueden acompañarse de temblor. Se con-
El fenómeno distónico se caracteriza por: sidera que su origen es neuroquímico y dentro del
mismo grupo hay una gran heterogeneidad genética
La cocontracción o la actividad simultánea de y clínica que da lugar a varios tipos. Los estudios ge-
agonistas y antagonistas. néricos refieren una susceptibilidad genética a los
El reclutarµiento de músculosfa distancia qut(no portadores del gen D YT 1 en relación con este tipo
son necesarios en la acción que se realiza, denc.imi- de distonía. Denrro de esta primera categoría se en-
nado en el vocabulario anglosajón ouerflow. contraría la distonía esporádica focal del adulto,
La capacidad del.individuo distónico de finalizar tema ele este capítulo.

176
Distonía focal • 177

Tabla 16-1. Clasificación de las distonías según su distribución hibición de un músculo cuando su antagonista está
activado. El motivo que lleva al paciente distónico a
Distonía focal la alteración de este proceso es la cuestión que ha di-
Blefarospasmo rigido a los investigadores a profundizar en la fisiopa-
Distonía oromandibular tología y la neurofisiología.
Distonía laríngea La distonía;' en términos generales, se considera
Tortícolis en su origen corho una disfunción de los ganglios ba-
Calambre del escribiente
sales, sobre todo del putamen y, en menor propor-
ción, del núcleo caudado.y del tálamo. En los estudios
Distonía del músico
neuroquímicos se ha observado una anormalidad en
Distonía del pie
los sistemas de dopamina y de acetilcolina. Prueba de
Distonía segmentaría ello es que parte del tratamiento médico en las disto-
Craneal nías se basa en la administración de fármacos antico-
Axial
linérgicos.
Braquial
Actualmente, gracias a los estudios realizados con
estimulación magnética transcraneal (TMS) y tomo-
Crural
grafía por emisión de positrones (PET) se ha descu-
Distonía multifocal bierto qu';, la distonía, concretamente la focal, pre-
Hemidistonfa senta un incremento de la excitabilidad de la corteza
Distonía generalizada motora primaria debido a una insuficiente inhibición
intracortical. Esta reducción de la inhibición intra-
cortical es consecuencia de una disminución del flu-
jo sanguíneo cerebral en la corteza motora primaria
La segunda categoría comprende la distonía com- y en la corteza caudal.
binada con un síndrome, denominada distonía-p/us. Cabe destacar un estudio realizado con un modelo
Su origen es también neuroquímico y coexisten otros animal en el que se desarrollaba una distonía focal
factores además de la propia distonía. en la mano, inducida por un movimiento repetitivo en
La tercera categoría, las distonías secundarias, se el tiempo. Se demostró la presencia de problemas mo-
desarrollan debido a lesiones cerebrales, sobre todo tores .y de una alteración de las representaciones digi-
de los ganglios basales, entre ellos el putamen, por tales en la corteza somatosensorial. El movimiento
afecciones degenerativas o metabólicas;del sistema que degradabala topografía cortical era altamente re-
nervioso central, o por el uso de, fármacos. o sustan- petitivo, estereotipado y muy sincronizado, similar al
cias químicas. El cuarto grupo .o categoría incluye los encontrado .en profesiones como la del músico. Elbert
síndromes hereditarios degenerativos, enlos que la et al han validado la alteración de las representacio-
distonía es uno más de los diferentes síntomas de su nes digitales en la corteza somatosensorial en músicos
espectro clínico. con distonías focales en la mano. A través de imáge-
Este capítulo se centra en las distonías focales, nes de resonancia magnética (fig. 16-1), estos autores
las cuales acontecen en la edad adulta y, junto con las comprobaron que había una mayor fusión, es decir,
distonías .segmentarías, son las más frecuentes. una menor distancia interdigital, en la.s zonas corti-
cales de representación de los dedos en la mano distó-
!
o nica respecto a las representaciones corticales digita-
i ETIOLOGÍA les de los músicos no distónicos y de los sujetos no

1 El origen de la distonía sigue siendo incierto. Los


··.g avances en la genética y la fisiopatología son funda-
músicos (grupo control).
La fisiopatología de la distonía focal evidencia una
clara relación entre los trastornos sensitivos y los pro-
• mentales para poder explicar el fenómeno distónico, blemas de control motor fino. Los movimientos re-
:1 que presenta una gran variedad de formas. , petitivos y estereotipados que implican la acción de
- En el electromiograma, los movimientos distóni- varios dedos a la vez, como en el caso de tocar un
~ cos muestran una cocontracción de los músculos ago- instrumento, pueden llegar a generar alteraciones de
~ nistas y antagonistas, por lo que hay una deficiencia la percepción sensitiva capaces de producir anomalías
¡ de la inhibición recíproca. Ésta, que actúa en diferen- centrales en el proceso sensorial y, secundariamente,
@ tes zonas del sistema nervioso central, produce la in- en el rendimiento motor. Un estudio reciente refiere
178 • Neurología

Figura 16-1. Imagen de resonancia magnética en la que se observa la sección coronal de las cortezas somatosensoriales de dos
músicos (0R y 08) con distonía focal en la mano, en quienes se han proyectado las localizaciones bipolares de los dedos del 1 al
5 (D1 -D5), resultado de una estimulación contralateral. En el hemisferio derecho del sujeto 08 se observa la representación cor-
tical digital de la mano no distónica. En el hemisferio izquierdo del mismo sujeto se observa la fusión de la representación digital
de la mano distónica. En el sujeto 0R, con símbolos grandes y vados, se ha superpuesto en el hemisferio derecho la localización
normal de la representación de los dígitos D1-D5 en individuos no afectados (grupo control). (Elbert T, Candia V, Altemuller E et al.
Alteration of digital representations in somatosensory cortex in focal hand dystonia. Neuroreport 1998;9:3574.)

· que un método de entrenamiento sensorial como el determinada pero progresivamente, y se manifiestan


Braille influía positivamente en la mejora de pacientes en el reposo dando lugar a una postura fija.
con distonía focal. A pesar de las diferentes formasdínicas que puede
Otros estudios apuntan el origen de las disronías presentar, la cocontraccíón no deseada y prolongada
focales, sobre todo las relacionadas con una profe- de agonistas y antagonistas es común en todas ellas. El
sión, a partir de problemas biomecánicos vinculados movimiento anormal que de ello se deriva suele ser
con errores en el aprendizaje del gesto profesional. lento y tónico, pero puede intensificarse dando lugar a
Día a día, las nuevas investigaciones, que engloban un espasmo distónico. La exacerbación en forma de
los distintos enfoques etiológicos hallados hasta el espasmo es brusca, repetitiva y casi clónica, lo que es
momento, representan un acercamiento para determi- sinónimo de mayor gravedad y peor pronóstico.
nar con precisión el verdadero origen de la"enferme- Al hablar de las distonías focales y en general de
dad y de los mecanismos que la desarrollan. todas las.,\i,.tonías, es importante tener en cuenta la .
-;fJ':''1-:,;-·.
variabilidad del fenómeno distónico, es decir, que
la actividad distónica puede aumentar o disminuir en
SINTOMATOLOGÍA un mismo paciente sin una razón aparente.
Como en cualquier trastorno del movimiento, los
El movimiento distónico puede ser generalizado, estados de ansiedad, las emociones y la fatiga incre-
segmentario o localizado, según sea su distribución. mentan los síntomas. Contrariamente, la relajación y
Entre. las distonías se diferencian las que se relacionan los períodos de sueño los disminuyen. Por la mañána
directamente con una acción o 1novimiento determi- la distonía suele estar disminuida y a medida que pasa
nado, como son las distonías de función, o bien las el día va incrementándose, tanto en intensidad como
que se producen al mantener una posición, las deno- · en duración. Contrariamente a lo que pueda parecer,
minadas distonías de actitud. En general las distonías la mayoría de las distonías focales no son dolorosas,
son evolutivas, se inician en relación con una acción sobre todo las distonías de función, como la del músi-
Dístonía focal • 179

co o el escribiente. En los casos más graves, en los que desarrollo de la distonía focal. Un ejemplo de ello se
la distonía está siempre presente, sí puede aparecer produce comúnmente en el músico quien, debido a su
dolor debido a desequilibrios musculares que pueden falta de conciencia corporal, incrementa el número de
degenerar en modificaciones osteoarticulares. _horas de trabajo sin seguir una adaptación progresiva,
En algunos tipos de distonías focales se encuentran de. manera que utiliza las estructuras osteoarticula-
los d_énominados
'•
«trucos sensitivos,> .,,o
1
«gestos con-.t res por encima1 de los límites fjsiológicos. Esta situa-
jurados» que permi,te.n, de manera temporal, dismi< - ciqn, llamada síndrome de sobreuso (overuse en in-
nuir o detener el espasmo: Tocarse la ceja en el blefac . glés y surmenage en francés·), si no se trata, puede
rospasmo o el clásico gesto antagonístico, tocarse con contribuir a que el sujeto presente una disronía fo-
el dedo el mentón, es suficiente para neutralizar el cal. De igual manera, un traumatismo puede favo-
movimiento. del cuello en el tortícolis espasmódico. recer la distonía focal, que se distingue de la distonía
Estos mecanismos de evitación del movimiento distó- no traumática porque el movimiento distónico apa-
nico, conjuntamente con la variabilidad del fenómeno rece en el reposo, no hay reclutamiento de otros gru-
distónico, han llevado durante muchos años a un pos musculares, no se dispone de los trucos sensiti-
diagnóstico erróneo, puesto que se ha confundido la vos y suele haber dolor.
distonía con una afección de origen histérico o psi- Las investigaciones por medio de resonancia mag-
quiátrico. nética ha,n puesto de manifiesto que es posible que
El pronóstico de la distonía dependerá en términos haya individuos más susceptibles de desarrollar una
generales de la edad, la distribución y la etiología. La distonía focal,._que presentan una mayor tendencia
edad es inversamente proporcional a la gravedad. Una hacia la fusión digital cortical, derivada de una altera-
distonía segmentaría que aparece de manera precoz ción de la plasticidad cortical.
puede, con mayor probabilidad, evolucionar hacia
formas más graves, como la distonía generalizada.
Cuantas más zonas estén implicadas peor será el pro- TIPOS DE DISTONÍAS FOCALES
nóstico. Un estudio reciente revela diferencias signifi-
cativas en la edad en relación con la localización. Así, Como se observa en la clasificación de la tabla 16-1,
cuanto más caudal es la distonía focal, menor edad tie- según cuál sea la parte afectada del cuerpo existen
nen los enfermos, y a la inversa, la localización más diferentes tipos de distonías:
craneal implica a pacientes de mayor edad; Respecto a
la etiología, concretamente en relación con la disto nía
focal, el pronóstico es grave dado su bajo. índice de.cu- Blefarospasmo
ración, aunque no puede definirse un pronóstico segu-
ro, pues todavía quedan muchos puntos sin resolver; Se caracteriza por movimientos repetidos e invo-
No debe olvidarse que las asociaciones patológicas luntarios que provocan un cierre forzado de los ojos.
que presente el sujeto agravan la afección distónica. El espasmo distónico suele durar 1 min, y priva de
visión súbitamente al paciente. Una variante del blefa-
rospasmo es «la apraxia de la apertura de los ojos»,
ASOCIACIONES PATOLÓGICAS en la que el espasmo distónico predomina en la por-
ción pretectal de los ojos y obliga al paciente a utilizar
~ Las distonías que se manifiestan combinadas con sus propios dedos para mantener los ojos parcialmen-
~, síndromes o alteraciones hereditarias y degenerativas te abiertos, o bien ha de bascular la cabeza hacia atrás
~ pueden presentar vínculos con otras enfermedades para poder mirar hacia delante. Normalmente se pro-
!
~ que normalmente agravan su evolución. En cuanto a duce el movimiento distónico ante una luz muy inten-
;
0 la distonía focal, sobre todo en las de función o ac- sa, o bien por un entorno complejo o incómodo, y el
.¡ ción, hay una relación directa de la distonía focal con espasmo cesa cuando el paciente puede separar uno

í

-
el movimiento repetitivo. Este tipo de distonía está re-
lacionada con profesiones en las que el movimiento es
repetitivo y prolongado en el tiempo, como en la <lis-
de los dos párpados con el dedo y recupera la visión
de un ojo.
Las situaciones que empeoran el blefarospasmo
~ tonía del músico y en la rampa del escribiente. son mirar hacia arriba, estrés, fatiga, _ver la televi-
g Se ha demostrado que la presencia de una restric- sión, caminar, conducir, hablar y bostezar. El paciente
i ción anatómica, un atrapamiento nervioso o bien un se vale de gestos conjurados para disminuir el movi-
@ síndrome de sobreuso favorecen la aparición y el miento anormal, como frotarse el párpado.
180 • Neurología

Distonía oromandibular los 50 años, con una mayor prevalencia en las mujeres
que en los hombres y con una relación de 3 a 1. Se ca-
Afecta a la musculatura de la cara, del velo del pa- racteriza por una postura anormal de la cabeza, origi-
ladar y la lengua, y se puede extender a los flexores del nada por movimientos involuntarios del cuello de for-
cuello. Hay dos formas dentro de este tipo de distonía: ma espasmódica. El dolor, la hipertrofia muscular de la
la distonía oromandibular en apertura y en cierre. En musculatura del cuello y en un 40% de los casos el
la primera el paciente tiene dificultades para abrir la temblor de la cabeza son los signos más característicos.
boca. Hay una hipertrofia de los músculos maseteros, Al principio de la enfermedad los movimientos
temporales y pterigoideos internos y externos. En la anormales son intermitentes y relacionados con una
distonía oromandibular en cierre existen dificultades acción; a medida que progresa se va haciendo más
para masticar y hablar, a lo que pueden añadirse mo- presente hasta llegar a manifestarse en el reposo y
vimientos anormales de la base de la lengua. Afecta sólo mejora ligeramente durante el sueño. La rotación
mayoritariamente a los músculos hioideos y pterigoi- del cuello, tortícolis, es la forma clínica más común,
deos y, según sea el cuadro clínico, puede resultar afec- debida a la actividad del esternocleidomastoideo de
tado el músculo cutáneo. En este caso el paciente tam- un lado y el esplenio del otro. Otras formas que pue-
bién se ayuda de gestos o trucos sensitivos para dismi- de presentar son: la laterocolis con la cabeza inclina-
nuir el espasmo, como presionarse con los dedos los da hacia el hómbro contralateral, donde se activan el
labios o los dientes, o meterse un dedo en la boca, esternocleidomastoideo, el esplenio y el trapecio
En esta subclasificación se encuentran las distonías del mismo lado, o bien la retrocolis con extensión del
de función de los músicos que tocan instrumentos de cuello, relacionada con la hiperactividad de los esple-
viento, puesto que presentan espasmos mandibulares nios, a veces de los trapecios y los complejos de am-
o labiales que muy a menudo invalidan parcial e in- bos lados. La antecolis o la procolis con flexión de
cluso totalmente su actividad musical. cuello pura relacionada con la hiperactividad de los
En algunos casos, como en el síndrome de Meige, esternocleidomastoideos es muy rara. Por lo común,
aparece una combinación mixta de blefarospasmo las actitudes viciosas no son puras sino que se trata de
con distonía oromandibular, en la que la contracción combinaciones heterogéneas.
intensa de los párpados se asocia con espasmos de la Los factores que exacerban este tipo de distonía
parte baja de la cara y afecta a la musculatura de la man- son el estrés emocional, caminar, fatiga, trabajar con
díbula. Esta combinación es más frecuente que sus las manos e intentar mirar hacia la dirección contra-
partes por separado, afecta más a mujeres que a hom- ria de la contracción distónica. El grado de invalida-
bres y aparece a partir de los 60 años. ción de la enformedad es alto, no sólo por la altera-
ción de las actividades profesionales sino también por
las consecuencias estéticas y sociales que de ella se de-
Distonía laríngea rivan.
El gesto antagonístico más utilizado es el de tocar
El paciente presenta una disfonía producida por la
ligeramente la barbilla; también hay otros como su-
contracción distónica de la musculatura intrínseca de
jetar la parte posterior de la cabeza o apoyar la cabe-
la laringe. Si la afección es en aducción (músculos ti-
za contra la pared.
roaritenoideos), la voz es forzada y entrec<Jrtada debi-
El tortícolis espasmódico puede asociarse con
do a la apertura de la hendidura glótica. Si es en ab-
otros tipos de distonía, como el síndrome de Meige o
.. ducc'ión (músculos cricoaritenoideos), la voz.es susu-
la rampa del escribiente, o bien derivar hacia una dis-
rrante por el cierre de la hendidura glótica. Puede
tonía generalizada. La degeneración osteoartrítica de
aparecer de forma aislada o asociada con una disto-
la columna cervical como complicación de la enfer-
nía craneocervical o bien con una disnea inspirato-
medad es frecuente, con afecciones radiculares.
ria, con estridor ligado a un espasmo en aducción de
las cuerdas vocales, dando lugar a la denominada dis-
tonía laríngea respiratoria.
Calambre del escribiente

Tortícolis espasm9dico Se encuentra dentro de las denominadas distonías


de acción o de función, ya que están relacionadas con
Es la forma más 'frecuente de distonía focal en el aquellas profesiones en las que se realizan movimien-
adulto. La edad de aparición se sitúa enrre los 40 y tos muy precisos, repetitivos y de forma mantenida,
Distonía focal • 181

como músicos, mecanógrafos, cortadores, así como en flexión de los dedos o bien una extensión del dedo
algunos deportes, como los lanzadores de dardos, etc. gordo del pie. Se ha observado que las distonías que
Se caracteriza por una contracción mantenida e in- se inician en una de las extremidades inferiores aca-
deseada de un grupo muscular determinado justo en el . ban con mayor frecuencia, sobre todo si se presenta
momento que se le requiere para efectuar la acción. de forma temprana, evoluciona_ndo hacia una disto-
Se. puede diferenciar entre la simple rampa del escri- nía generalizada.
biente, que sólo afecta a .determinadas acciones, y la
rampa distónica,.que aparece ante cualquier actividad.
La edad de aparición abarca de los.20 a los 70 años y VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
el paciente suele notarque empeora su.letra hasta lle-
gar a ser ininteligible. Comúnmente se produce una El tratamiento de las distonías focales debe basar-
contracción anormal de los flexo res de la .muñeca se sobre todo en la sintomatología y en su distribu-
combinada con una extensión de las articulaciones ción. Dentro de las distonías focales la diversidad es
metacarpofalángicas, extensión del pulgar y flexión de evidente, es decir, no es lo mismo un blefarospasmo
lasinterfalángicas distales, lo cual inhabilita la acción que una distonía del músico. Así pues, su tratamiento,
de ..escribir. Se ha observado que un 25% de los casos aunque estén en la misma categoría, debe enfocarse
con una distonía en una mano que aprendían a escri- de forma ,:liferente y, sobre todo, adaptado de forma
bir con la mano opuesta también desarrollaban a los individual a cada paciente. La relación entre paciente,
pocos años la enfermedad. Incluso en algunos pacien- médico y fisioterapeuta es fundamental para la evolu-
tes que escribían con la mano no afectada, la mano ción de la enfermedad, teniendo en cuenta que los fra-
afectada presentaba espasmos involuntarios, dando casos en el tratamiento son elevados y es necesaria
lugar a la denominada distonía especular. una gran dosis de paciencia y perseverancia. Una co-
rrecta valoración es imprescindible para poder esta-
blecer un tratamiento adecuado.
Distonía del músico

Al igual que la anterior, el movimiento distónico Valoración


tiene relación con el movimiento repetitivo y altamen-
te sincronizado que realiza el. instrumentista. Se pro- Hay varios puntos en común que se deben tener en
duce la distonía al realizar una.acción determinada. cuenta cuando se realiza la valoración de una distonía
En los músicos,. la afectación más ..común .es la digi- focaL Cuando aparece la situación distónica al querer
tal, sea de uno o de varios :dedos; Los dedos con ma- realizar una acción concreta o ante según que estímu-
yor afecciónsonelmeñiqueyel anular., los, en la exploración pueden encontrarse:
La edad de aparición es entre los 20 y los 50 años,
con una mayor prevalencia en hombres que en muje- 1. Reflejos osteotendinosos de la zona afectada
res, con una relación de 2 a l. conservados.
En varios casos en que el paciente presentaba afec- 2. Los reflejos musculares y la fuerza muscular se
ción en la mano derecha y ha cambiado de mano, la mantienen intactos.
distonía se reproducía en la mano izquierda en un 3. Sensibilidad profunda y superficial conservada.
li cierto tiempo. No presenta una mayor incidencia en 4. El electromiograma para descartar afecciones
li
§ zurdos que en diestros y suele aparecer a partir de los nerviosas periféricas es negativo.
fil 10 años de actividad profesional. La precisión y la 5. Hipertrofismo de la musculatura afectada.
'§ sincronía del gesto musical son tan altas que hacen de 6. Ningún otro signo de afección neurológica.
·j esta enfermedad una situación muy invalidante, y son 7. Ausencia de dolor (algunas distonías focales,

¡
·• muchos los músicos que se han visto forzados a aban-
donar su carrera musical.
8.
como el tortícolis espasmódico, cursan con
dolor).
Ausencia de síndromes del sistema nervioso
central.
<,;
"' Distonía del pie 9. Ausencia de signos de traumatismo craneoence-

i" También llamada rampa del caminante. La más


frecuente presenta un equino varo con espasmos en la
10.
fálico.
La tomografía computarizada y la resonancia
magnética son normales.
182 • Neurología

Dentro del examen fisioterapéutico de la distonía Tratamiento


focal deben tenerse en cuenta los siguientes apartados:
Gracias a las nuevas investigaciones se están des-
l. Anamnesis: cubriendo caminos diferentes para los posibles trata-
Fecha de aparición de los problemas. mientos de las distonías focales. En la mayoría de
Cronología de su agravamiento (en el caso de ellas, la combinación de tres tipos de tratamiento es
relación con una profesión o actividad deter- fundamental para su éxito. Se trata de la trilogía te-
minada, valorar el gesto o gestos más habi- rapéutica compuesta por:
tuales).
Tratamientos anteriores. l. Anticolinérgicos y relajantes musculares.
- Tratamiento médico actual. 2. Toxina botulínica.
2. Observación: posición del individuo en reposo 3. Fisioterapia.
tanto en bipedestación como sentado para valo-
rar el control de la posición de la cabeza, la pelvis
Anticolinérgicos y relajantes musculares
y la cintura escapular.
Plano sagital. En algunas distonías focales, El uso de fármacos anticolinérgicos no es tan efi-
como la del músico, es frecuente encontrar caz como en las distonías generalizadas, pero en las
una actitud cifótica, antepulsión de los hom- que hay un componente mioclónico puede estar indi-
bros y anteriorización de la cabeza. cado. Como efecto secundario puede provocar confu-
Plano frontal. Puede hallarse escoliosis y, por sión mental y por ello no es conveniente en pacientes
lo general, los miembros superiores están en mayores de 70 años.
rotación interna. Los relajantes musculares disminuirán el dolor,
La presencia de asimetrías, como un hombro favorecerán la acción del fisioterapeuta en su terapia
más alto que el otro, deben registrarse al realizar y reducirán la tensión muscular en los músculos hi-
la valoración. pertrofiados.
- Utilización de «gestos conjurados>) o ~<trucos
sensitivos».
Toxina botulínica
Actitud. Se diferenciará entre fija, espasmódi-
ca o de acción (sólo ante una acción determi- Las inyecciones de toxina botulínica han transfor-
nada). mado el pronóstico de las distonías focales. Clostri-
3. Acción que desencadena el movimiento distóni- diuin botuli produce siete serotipos marcados de la A
co. Para seguir la evolución de las distonías fo- a la G; el tipo A es el utilizado en la medicina huma-
cales, el uso de fotografías de frente y de perfil y, na. Se propusieron como tratamiento, por primera
sobre todo, la filmación en vídeo permite poner vez, el año 1980. Alan Scott, oftalmólogo, la empleó
de manifiesto la actitud patológica. como alternativa terapéutica a la cirugía en el estra-
En distonías como el tortícolis espasmódico es bismo infantil. La toxina provoca una parálisis par-
importante valorar la actitud espontánea de la cial del músculo, aboliendo la contracción muscular
cabeza, los factores de corrección y cómo influ- anormal a la vez que conserva su función motriz.
yen en la distonía la participación de las extre- La dosificación y la administración dependen del
midades superiores o el hecho de caminar. grupo muscular o músculo que deba tratarse y de la
4. Palpación. intensidad de la distonía. Muchas veces la aplicación
5. Afección y balance muscular. Es útil realizar un de la toxina botulínica se realiza con agujas electro-
cuadro donde se represente la musculatura para miográficas con la finalidad de seleccionar con mucha
diferenciar entre hipertónica, acortada y deficita- más precisión los músculos afectados. Este método de
ria, así como si la afección es homolateral o bila- administración es urilizado en la distonía del músico,
teral. en la que el resultado del tratamiento no es tan satis-
6. Balance articular. Sobre todo en los pacientes con factorio como en las otras distonías focales, puesto
tortícolis espasmódico, que suelen verse afecta- que.la destreza manual que exige un músico profe-
dos por problemas osteoarticulares, el seguimien- sional es muy diferente de la de un sujeto normal.
to goniométrico ofrece una manera objetiva de Su efecto se produce a los 10-15 días de la inyección
seguir la evolución de la enfermedad. y suele durar aproximadamente entre 4 y 6 meses.
7. Dolor. Como efectos secundarios, debido a la difusión de la
Distonía focal • 183

toxina en los músculos adyacentes, hay una pérdida El objetivo principal del tratamient<, es conseguir
de la eficacia muscular, sobre todo en las primeras se- que el paciente pueda controlar el movimiento distó-
manas posteriores a la administración de la dosis. nico de forma voluntaria. La musculatura afectada
responde con gran vivacidad cuando el paciente corri-
ge la posición de la cabeza; por ello, al principio se
Fisioterapia
i ~-
buscan pos,iciones que dis111inuyan el espasmo al mí-
La fisioterapia es uno de los pilares del tratamiépto nimo, se estiran al máxinio los mús.culos hipertóni-
de la distonía focal. El tratamiento fisioterapéuticó, cos y se pide al paciente que contraiga la musi:ulatu:
conjuntamente con el farmacológico, es la única.ma- ra correctora en el recorrido interno y en estática para
nera de que se dispone en la.actualidad para poder tra- minimizar el desencadenamiento del movimiento dis-
tar la disto nía focal. Atendiendo .a.la variedad de dis- tónico. La estimulación táctil del músculo que debe
to nías focales se plantean tres vías de.tratamiento fi- contraerse es.de gran ayuda en las primeras etapas del
sioterapéutico que han dado resultados satisfactorios. tratamiento.
A medida que el enfermo evoluciona, va del reco-
rrido interno al medio hasta llegar a toda la amplitud
Corrección analítica
del recorrido; igualmente, la posición se inicia en de-
Es un primer camino basado en 1a corrección espe- cúbito supino, luego en sedestación y por último en
cífica de cada uno de los elementos que provocan el bipedestación. Es necesario el trabajo diario median-
movimiento distónico. Este tipo de tratamiento ofre- te ejercicios -siempre corrigiendo la posición de la
ce resultados positivos en distonías como el tortícolis cabeza en diferentes posiciones: sentado con las ma-
espasmódico, siempre que se acompañen del trata- nos detrás de la nuca o bien con los brazos extendi-
miento farmacológico ya mencionado y la participa- dos por encima de la cabeza- por parte del paciente
ción positiva por parte del paciente. Los objetivos en su domicilio, además del trabajo con el fisiotera-
principales son: peuta.
Una de las formas que permiten la automatización
1. Conservar la flexibilidad articular de la zona de la corrección es la terapia basada en la miorretro-
afectada. alimentación. Con los aparatos de electromiofeed-
2. Conservar la elasticidad de la musculatura afectada. back puede actuarse tanto en los músculos correcto-
3. Disminuir la intensidad de los espasmos; res como en los músculos distónicos. El paciente tiene
4. Fortalecer la. musculatura.que rectifica la.posi- · conectados los. dos músculos a la vez -corrector y es-
ción viciosa. pasmódico-y es él quien debe reequilibrar su nivel tó-
5. Disminuir el.dolor. nico. El paciente debe seguir los ejercicios diariamen-
te y realizarlos delante del espejo como método de
El fisioterapeuta realiza correcciones mediante retroalimentación básico. Evitar posturas que favo-
movilizaciones pasivas para mejorar la posición y evi- rezcan la aparición del movimiento distónico es fun-
tar la reacción de acortamiento que favorece la acción damental para el éxito de la evolución del paciente.
de los músculos hipertónicos. La presencia de espas- Por ello hay que recomendarle que no lleve el bolso
mos durante la corrección es frecuente y no debe opo- del hombro del lado de la rotación patológica, por
nerse demasiada resistencia. La posición del paciente ejemplo, o que gire la cabeza hacia el lado distónico
f en decúbito supino con apoyo occipital reduce las en la mesa de trabajo, ante el televisor, etc.
§ reacciones tónicas, al igual que el decúbito prono. La aplicación de termoterapia y ultrasonidos tie-
fil En cuanto a los músculos, se propone un estira- ne una acción antiálgica eficaz para los casos que cur-
} miento máximo de toda la musculatura que lleva a la sen con dolor. Los masajes están contraindicados,
9 posición patológica acompañado de movimientos de puesto que incrementan los espasmos de la zona afec-
.; vaivén para favorecer la relajación muscular y un tra- tada.

:i
-
" bajo de potenciación de los músculos que se oponen La hidroterapia, en piscinas de agua caliente, es al-
al movimiento distónico mediante ejercicios activos7 tamente recomendable para realizar los ejercicios
estimulaciones eléctricas con corrientes excitomotri- como medio para favorecer el movimiento y la rela-
~ ces de baja frecuencia. La aplicación de las corrientes jación muscular.
~ suele de ser de 5-6 s de tiempo de contracción y el Es un tratamiento largo que puede durar hasta
¡ doble del tiempo de reposo durante 20-30 min varias años, aunque por lo general oscila entre el año o año
" veces al día. y medio. Dentro de las distonías focales, los resulta-
184 • Neurología

dos más positivos se han obtenido con el tortícolis gesto perdido. La distonías del músico son equipara-
espasmódico, aunque en la rampa del escribiente, la bles a otras distonías de función relacionadas con
distonía del músico y el blefarospasmo se han descri- una actividad concreta; por ello se las ha denomina-
to casos que presentaban cierta mejoría. do distonías profesionales. Así pues, peluqueros, me-
canógrafos, escribientes, cortadores ... pueden presen-
tar distonía focal.
Solución reeducativa Inicialmente se debe diferenciar entre la «mano
Philippe Chamange, fisioterapeuta especialista en objeto» y la «mano imagen». La llamada n1ano ana-
la reeducación de la mano, ha trabajado muchos tómica o «mano objeto)) se ve alterada muy a n1enu-
años en el ámbito de la medicina y la música, y ha do por una sobreutilización, una falta de prepara-
tratado a músicos con diferentes afecciones, entre ción física o calentamiento que puede crear desequi-
ellas la distonía focaL El objetivo principal de sumé- librios en la representación cortical o «mano imagen»
todo es restablecer el gesto correcto que ha sido mo- y afectar al gesto profesional. Para conseguir el gesto
dificado por la repetición de un gesto erróneo. A tra- armónico y preciso es necesario que la «mano objeto»
vés de la fisioterapia se facilita la reprogramación del y la <<mano imagen» estén en conjunción. El desequi-

Eje corporal

El omóplato se desliza hacia


afuera y bascula sobre sí mismo

Húmero

Angulación de! brazo manteniendo


el deslizamiento y basculación del omóplato

Isquion

A B
Figura 16-2. Control postura! estático. A: control en bipedestacíón; se conservan las curvaturas fisiológicas de la columna ver-
tebral. El ejé axfal pasa por en medio de! conducto'·:auditlvo, la articulación escápuloMhumeral y la articulación coxo-femoral. B: con-
trol en sedestaci6n; !as curvaturas ·fisiológicas se adaptan a los desplazamientos de las extreníldades pero se mantiene la trayec-
toria del eje axial. (Chamange P. Preven/ion des troubles fonctionnels chez les musiciens. Onet-le-Chitteau: Alexitére, 1996.
Chamange P. Education physique preventive pour les musiciens. Onet-le-Chateau: Alexitére, 1998.)
Distonía focal • 185

librio de una de ellas da lugar a modificaciones pato- ofrecen una postura de seguridad en la que se utili-
lógicas que pueden desencadenar la distonía focal. zan los mínimos músculos con el menor gasto ener•
Los objetivos principales de la reeducación son gético posible.
los siguientes: En una fase inicial, el trabajo es puramente propio-
ceptivo, el paciente toma conciencia de cada uno de
1. kprendizaje del nuevo gesto mediánte un traba- los segmentos y; sobre todo, de las zonas que mantie-
jo propioceptivo: nen contracciones musculares éXcesivas. Gracias a los
2. Integración y trabajo analítico en disociación. ejercicios basados en la tensión-relajación van a ir dis-
3. Refuerzo muscular analítico. minuyendo las tensiones musculares, dotando al indi-
4. Aplicación en los gestos profesionales. viduo de un mayor conocimiento del esquema corpo-
ral que podrá aplicar a posteriori en su profesión.
Para poder llevar a cabo los objetivos anteriores Dentro de esta fase se trabaja en bipedestación.
se diferencia entre el control postura! estático y el Los ejercicios se realizan con los ojos cerrados pidién-
control postura! dinámico. Chamange sostiene que dole al paciente el cambio de peso de una extremidad
para poder desarrollar correctamente una acción tie- a otra, así como que desplace el peso hacia la punta
ne que haber un equilibrio corporal entre la parte di- de los pies y hacia los talones. Se acompañan con ejer-
námica que realiza la acción y la parte estática que cicios basados en la técnica de Jacobson y en el entre-
mantiene la postura y sostiene el segmento en movi- namiento autógeno con la finalidad de conseguir una
miento. mayor procioceptividad corporal.
Respecto a los dos pilares básicos de la estática,
cabeza y pelvis, los ejercicios trabajan el reequilibro
Control postura/ estático (fig. 16-2)
de la pelvis y el control espacial de la cabeza. Se traba-
Se centra en la posición de la cabeza y la cintura ja la disociación de la parte superior (atlas-axis) cervi-
pélvica. El equilibrio entre la musculatura abdominal cal, con pequeños movimientos en flexión y exten-
y los músculos paravertebrales lumbares, así como la sión, inclinación lateral y circunducción, dejando la
posición de alargamiento del raquis dorsal y cervical parte cervical inferior fija.

•6

i
.g

J
~
A B e D
"'
~ Figura 16-3. Ejercicios para la correcta posición de la escápula en cuatro tiempos. A: tiempo 1. B: tiempo 2. C: tiempo 3.
i
@
D: tiempo 4 (Chaman ge P. Education physique preventive pour les musiciens. Onet-le-Chateau: Alexitére, 1998.)
186 • Neurología

Control postura/ dinámico ban en fases avanzadas, de más de 2 años de evolu-


ción.
La parte dinámica del tronco es la cintura escapu-
lar. Las diferentes articulaciones que la componen y el
Terapia inducida
equilibrio muscular que mueve este sistema son de
una complejidad enorme. Esta vía, presentada por Candia et al, es la más
La cintura escapular ofrece la movilidad, la sus- recientemente propuesta para el tratamiento de las
pensión y la estabilidad en las extremidades superio- distonías focales, sobre todo aplicada a las distonías
res. La movilidad procede principalmente de la articu- de función o profesionales. La utilización de un sis-
lación escápulo-humeral, que permite el desplaza- tema de férulas adaptadas a cada paciente, depen-
miento de la extremidad superior en el espacio. En diendo de la clínica, permite el trabajo intensivo a
este desplazamiento se produce un posicionamiento través de ejercicios que combinan la inmovilización
de la escápula, la cual se desliza hacia el exterior y li- de los dedos distónicos y, aquí está lo novedoso, los
geramente hacia arriba a la vez que bascula mante- no distónicos. El tratamiento de forma totalmente
niéndose íntimamente unida a la caja torácica. La fi- individualizada es esencial, puesto que se realiza un
jación de la escápula ofrece la estabilidad y el dina- estudio del comportamiento del individuo ante su
mismo necesarios para que la extremidad sea eficaz gesto profesional y se confeccionan los diferentes
en el movimiento. Si falla la fijación escapular, consi- ejercicios que se deberán hacer cambiando las féru-
derando la escápula como la raíz de la extremidad su- las en los distintos dedos, realizando con ellas ejer-
perior, aparece un desequilibrio entre los componen- cicios de coordinación de 1-2 h al día durante 8 días
tes del sistema que da lugar a un gesto erróneo. La consecutivos, siempre bajo la supervisión del fisiote-
repetición de este gesto con el tiempo favorece la apa- rapeuta. Este trabajo intensivo se acompaña de ejer-
rición de problemas funcionales, como la distonía fo- cicios con las férulas en el domicilio durante 1 h más
cal. Por ello, la segunda parte del tratamiento va diri- al día. Progresivamente se incorpora el trabajo sin
gida a la recolocación de la escápula. férulas aplicado a su gesto profesional, como puede
La correcta posición de la escápula se obtiene a par- ser el instrumento musical. Es un método de trata-
tir de un movimiento en cuatro tiempos: a) posición miento muy nuevo y los estudios que lo avalan de-
de los hombros hacia delante y afuera (las escápulas se muestran una mejora sustancial en los pacientes dis-
deslizan hacia el exterior); b) subir los hombros hacia tónicos tratados. Parece que es el tratamiento de más
arriba; e) aplacar los omóplatos contra la caja torácica éxito que hasta el momento se ha aplicado en los pa-
ayudándose de una rotación externa de los brazos, y cientes con distonía focal. El éxito de esta reeduca-
d) volver a la posición neutra manteniendo los omópla- ción sensorial se basa en la propia fisiopatología de
tos fijos contra la caja torácica (fig. 16-3). la distonía. Es decir, si la estimulación sensitiva repe-
Los ejercicios se realizan en bipedestación, respe- tida provoca una desorganización somatosensorial y,
tando el eje axial del tronco. La vigilancia de la posi- en consecuencia, una incoordinación involuntaria
ción de la pelvis y la cabeza es clave para obtener la del movimiento, una rehabilitación basada en la in-
máxima eficacia. movilización de los distintos dedos conjuntamente
Una vez integrado el control básico de la estática y la con ejercicios de coordinación normaliza la repre-
dinámica se aumenta la dificultad del ejercicio al colo- sentación somatosensorial de los dedos. Esta reedu-
car las extremidades superiores en distintas posiciones: cación ofrece grandes perspectivas en el avance de
brazos extendidos hacia delante, encima de la cabeza, la enfermedad, aunque su éxito no es homogéneo en
realizando movimientos con el codo, la mufieca, etc. todas las distonías ocupacionales. Así, se han obteni-
La consolidación de estos ejercicios permite recu- do esperanzadores resultados en determinados ins-
perar el gesto fisiológico que otorga una mayor pre- trumentistas, como guitarristas y pianistas, pero no
cisión de movimiento con la mínima fatiga muscular. tanto en instrumentistas de viento o en el calambre
Para seguir este tratamiento se recomiendan una del escribiente.
frecuencia de dos sesiones semanales de aproxima- Los avances en medicina nos permitirán en un fu-
damente 1 h durante un período entre 6 y 12 me- turo próximo conocer con precisión la etiología de
ses. Los resultados obtenidos por los grupos de la distonía focal y hallar, bajo un criterio científico,
Chamagne y Théron demuestran el 75% de éxito un tratamiento curativo para una patología que
en las distonías focales que se encuentran en fase afecta hasta el momento, sin curación total, a un
inicial y escasos resultados en las que se encentra- mayor número de población.

:;;: :: a.a .:& :;;; : : Q1J_&UL L. JC:fo E ,lSGJ&l&U e ¡¡:¡;;;;;;;::;;;;;;:ca. iaMJJ J i½¼A 14D@J ; íll\14,4&.; d W: J!lf
Capítulo 1 7

NEUROPATÍAS POR COMPRESIÓN O ATRAPAMIENTO


J. Díaz Petit

INTRODUCCIÓN Tabla 17-1. Principales signos clínicos de las neuropatías


por atrapamiento
Se denominan neuropatías por atrapamiento o
síndromes canaliculares las compresiones de un ner- Parestesias
vio periférico a su paso por una prominencia ósea o Disestesias
por un canal fisiológico. Los signos y síntomas son Hiposensibilidad
comunes a todas ellas, aunque la etiología puede ser Insuficiencia y posterior atrofia muscular
de características bien diferentes, desde el origen
Empeoramiento nocturno
traumático al puramente mecánico, o bien al infla-
Sin componente vasomotor
matorio. Los síntomas son dolor y parestesias en el
territorio del nervio afectado, que al cronificarse se
acompañan de disminución de la fuerza y atrofia
muscular y pueden conllevar una parálisis de la mus-
culatura inervada ·por el nervio en cuestión. Hay una 4. Síndrome del túnel tarsiano.
mayor incidencia en los nervios que ya han presenta- 5. Metarsalgia de Morton
do un proceso similar y en determinadas patologías,
como la diabetes mellitus. Los signos clínicos son
comunes (tabla 17-1 ), aunque con caracter.ísticas SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
propias según el nervio afectado.
Es la neuropatía por atrapamiento más común y
consiste en la compresión del nervio mediano por el
PRINCIPALES NEUROPATÍAS ligamento palmar en la muñeca (fig. 17-1). Presenta
POR ATRAPAMIENTO una mayor incidencia en mujeres, aparece alrededor
de los 50 años y generalmente de forma bilateral.
Extremidad superior

l. Síndrome del túnel carpiano. Etiología


2. Neuritis del cubital.
3. Síndrome del canal de Guyon. Las causas pueden ser de diversa naturaleza: mecá-
4. Síndrome de compresión del plexo braquial torá- nicas (las más frecuentes por movimientos repetitivos,
cico. muy habituales en el ámbito laboral, o por posturas
estáticas mantenidas, también frecuentes en los ám-
bitos deportivo y laboral), degenerativas (por esteno-
Extremidad inferior sis del canal del carpo debida a fibrosis del ligamento
palmar), inflamatorias (asociadas a procesos inflama-
1. Síndrome del piramidal. torios de la muñeca), traumáticas (por compresión del
2. · Meralgia parestésica. callo óseo en una fractura en esta zona), endocrinas
3. Síndrome del ciático poplíteo externo. (embarazo, diabetes, acromegalia, hipotiroidismo).

188
Neuropatías por compresión o atrapamiento • 189

restesias en la zona inervada por el nervio mediano


positiviza la prueba (fig. 17-2).
Como exploración complementaria en esta afec-
ción se dispone del electromiograma, con el que se
puede detectar una disminución de la velocidad de
conducción del nervio mediano que puede ir acompa-
' iiad.1 de signos de denervación de los músculos iner-
vados por éste.

Tratamiento conservador de fisioterapia

Objetivos
l. Disminuir el dolor y la inflamación.
Figura 17-1. Nervio mediano a su paso por el canal del carpo. Crioterapia en fase aguda.
Baño de parafina en fase crónica. Se trata de
un tipo de termoterapia por conducción espe-
cialmente indicado en las manos por su adap-
Clínica tabilidad y facilidad de aplicación, pudién-
dolo realizar el paciente en su propio domici-
Se producen dolor y parestesias en los dedos y en la lio (en su defecto también pueden utilizarse
mano siguiendo el trayecto de inervación del nervio me- los baños de agua caliente con un producto
diano (mitad radial de la palma de la mano), desencade- antiinflamatorio ).
nándose o exacerbándose durante la noche por el efecto Electroterapia de baja frecuencia. Tiene efec-
que ejerce la posición de decúbito sobre la inflamación to antiinflamatorio y se aplica en forma de
de las manos. Este fenómeno puede ser de intensidad baño galvánico con el objetivo de evitar las
moderada y obligar al paciente a levantarse de la quemaduras que se pueden producir al apli-
cama. En ocasiones el dolor se localizará de. forma re- car la corriente galvánica directamente sobre
ferida en el codo o en el hombro, lo que dificulta el la piel.
diagnóstico .. .La sensíbilidad.suele.estar.·disminuida, Ultrasonidos pulsátiles en dosis .bajas en la
especialmente.en la zona palmar-distal delos dedos fase aguda.
inervados por el nervio mediano. En cuanto a la.motri 0
- Ortesis de reposo por la noche.
ciclad, suele producirse una debilidad muscular de la 2. Potenciar la musculatura. Ejercicios de la mus-
eminencia tenar, que se manifiesta con entumecimien- culatura tenar y de los flexores de los dedos. Pue-
to, dificultad para sujetar los objetos (los pacientes re- de utilizarse la pasta modelable.
fieren que se les caen de las manos) y, en fases avanza-
das, se producirá una atrofia de la eminencia tenar.

ts EXPLORACIÓN
;
] Forman parte de la valoración de esta afección las
il siguientes pruebas diagnósticas específicas:
~
i
l Signo de Tinel. La percusión del nervio mediano a
~ través del ligamento palmar desencadena los síntomas.
~
-:
i
"' Signo de Phalen. Hiperflexión dorsal o palmar.
Al paciente en sedestacíón se le pide que realice una
,. flexión dorsal de ambas manos manteniendo las pal- Figura 17-2. Maniobra de Phalen.
9 mas en contacto durante 1 mín. La aparición de pa-
190 • Neurología

3. Educar al paciente en la economía articular. cia entre uno y otro síndromes. El tratamiento con-
Aprendizaje de movimientos y posiciones que no servador y quirúrgico es similar al del túnel carpiano.
incidan en la compresión del nervio. Intercalar
períodos de descanso, si en el trabajo se realizan
movimientos repetitivos, o bien posiciones man- SÍNDROME DE COMPRESIÓN
tenidas que tiendan a la compresión nerviosa. DEL PLEXO BRAQUIAL TORÁCICO
En estos períodos de descanso se recomienda rea-
lizar ejercicios activos de muñeca y manos con el También es conocido como «síndrome del escale-
objetivo de relajar la musculatura y activar la cir- no». Es el resultado de la compresión de las raíces in-
culación. feriores del plexo braquial y de la arteria subclavia a
su paso por el estrecho superior del tórax.

Tratamiento quirúrgico
Etiología
Sección del ligamento palmar del carpo. Se reali-
za cuando fracasa el tratamiento conservador o bien Generalmente es mecánica: presencia de una costi-
en casos muy avanzados en los que la sintomatología lla cervical supernumeraria, dismorfismo de la apófi-
afecta considerablemente a la calidad de vida del pa- sis transversa de C7, anomalías del músculo escaleno,
ciente. sobrecarga (transporte de pesos con los brazos, com-
El tratamiento posquirúrgico de fisioterapia con- presión con mochilas en el hombro).
siste en criotera pia en una primera fase para pasar a
termoterapia con baños de parafina en una segunda
fase, acompañado de movilizaciones activas y pasivas Clínica
de la muñeca y los dedos, tonificación de la muscula-
tura tenar en los casos en que la patología estuviera Parestesias del hombro y mano, hipoestesia en el
muy avanzada antes de la cirugía y hubiera claros sig- territorio de inervación cubital del antebrazo y la
nos de atrofia muscular. Hay un porcentaje de pacien- mano. Insuficiencia muscular de los lumbricales y fle-
tes que no necesita tratamiento de fisioterapia posci- xores de los dedos, lo que se traduce en dificultad para
rugía. Los resultados quirúrgicos suelen ser satisfacro- efectuar las pinzas finas y de garra de las manos.
rios en la gran mayoría de los casos.

Exploración
NEURITIS DEL NERVIO CUBITAL
Se dispone de una maniobra exploratoria intere-
Compresión del nervio cubital en el codo en la sante para confirmar el diagnóstico:
fosa epitróclea-olecraneana. La etiología pude ser in-
flamatoria (sinovitis del codo) o mecánica (osteofito- Prueba de Adson. Se palpa el pulso radial y se le
sis, apoyo del codo sobre una superficie). pide al paciente que realice una inspiración forzada al
El tratamiento de fisioterapia será básicamente an- mismo tiempo que rota la cabeza hacia el lado afecta-
tiinflamatorio en el codo. También se aplicarán elec- do. Se considera positiva si se produce una disminu-
troterapia antiálgica, ultrasonidos pulsátiles, y se evi- ción del pulso radial al mismo tiempo que se reprodu-
tará al máximo la flexión del codo. cen los síntomas.
Como exploración complementaria se dispone del
elecrromiograma, que servirá para confirmar el diag-
SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON nóstico.

Compresión del nervio cubital en la muñeca, en el


canal de Guyon, que se encuentra en estrecha relación Tratamiento
.con el ,túnel carpiano. La sintomatología. es semejante
a la del síndrome del túnel carpiano, sólo se diferencia El tratamiento conservador de fisioterapia no
en la distinta trayectoria de inervación entre el media- siempre es resolutivo, pero en la mayoría de casos
no y el cubital, y en los diferentes índices de prevalen- suele ser de gran ayuda. Consiste en termoterapia
Neuropatías por compresión o atrapamiento • 191

por conducción seguida de tracciones manuales de la La clínica consiste en dolor y parestesias en la zona
columna cervical y tracción/manipulación, estira- anteroexterna del muslo acompañadas de sensación
miento del escaleno, así como corrección postura! cer- de acorchamiento en la misma zona.
vical y cervicodorsal; está indicada también la trac-
ción mecánica cervícal.
'· Si el tratamiento'conservador. no resuelve el pro- Etiologí~
blema y la calidad de vida.del pdciente se ve af~cta-
da, hay que recurrir a la cirugía, consistente ..e'n' la Se produce en casos de obesidad, embarazo, secue-
resección de Iá costilla cervical, la apófisis transversa las de intervenciones quirúrgicas de cirugía abdomi-
de C7 o bien parte de la aponeurosis del escaleno. nal, o con la utilización de ropa demasiado ajustada
(fajas, cinturones).

SÍNDROME DEL MÚSCULO PIRAMIDAL


Tratamiento
Se produce en la contractura del músculo pirami-
dalque ocasiona una compresión del nervio ciático a El tratamiento es la disminución de peso, cambio
su paso por el músculo. en la indumentaria (utilización de ropa más holgada),
la aplicación de ultrasonidos pulsátiles a dosis bajas,
de 0,5 W/cm 2 e infiltraciones del nervio. En caso de
Clínica fracasar el tratamiento conservador estaría indicada
la cirugía de descompresión.
Causa dolor y parestesias en el glúteo que se irra-
dian en forma descendente por la cara posterior del
muslo hasta la rodilla, siguiendo el trayecto del nervio SÍNDROME DEL CIÁTICO
ciático; el dolor también puede aparecer en la posición POPLÍTEO EXTERNO
de sentado o de cuclillas. En caso de una contractura
intensa, el paciente puede presentar una rotación exter- Es una neuropatía poco frecuente, a diferencia de
na fija, así como un acortamiento de la extremidad. las anteriormente descritas, pero que, sin embargo,
merece la pena conocer, ya que ello permitirá realizar
un diagnóstico diferencial con otras afecciones más
Exploración graves. La etiología suele ser mecánica, por compre-
sión del nervio ciático poplíteo externo contra la ca-
Hay dolor.con la palpación de la inserción del pi- beza del peroné: al.estar. el paciente sentado durante
ramidal en el trocánter mayor del fémur y con la rota- un tiempo considerable, en posición de cuclillas, o
ción externa de cadera contrarresistencia. bien por el efecto mecánico de compresión en el uso
de ortesis o yesos. La sintomatología es la propia de
la lesión del nervio: parestesias o disestesias en la
Tratamiento zona externa de la pierna, disminución de la fuerza
muscular del tibia! anterior y de los peroneos, lo que
j Termoterapia de alta frecuencia. Microondas se- dificulta la correcta flexión dorsal y eversión del pie.
§ guidas de ultrasonidos con el objetivo de disminuir la Tiene un buen pronóstico, ya que la compresión me-
~ contractura muscular y revitalizar los tejidos. Una vez cánica es puntual y una vez eliminada la causa tiende
iº; dismümido el dol?r dedla fa~e aguda se r~dalizarán es- a la resolución espontánea.
a t1ram1entos se1ecnvos e1muscu1o p1ram1 a 1.
SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO
1
;z
MERALGIA PARESTÉSICA
Se trata de una compresión del nervio tibia] en el
i Es la compresión del nervio femorocutáneo exter- canal del tarso, formado por el maléolo interno y
is' no a su paso por el ligamento inguinal o la espina ilía- el retináculo flexor. Se produce mayoritariamente en
~" ca anterosuperior. La sintomatología es únicamente mujeres, en las artropatías inflamatorias, en la hiper-
@ sensitiva, ya que el femorocutáneo es sólo sensitivo. movilidad articular y como secuela de fracturas. La
192 • Neurología

sintomatología es parecida a la del resto de las neu- METATARSALGIA DE MORTON


ropatías por atrapamiento, con parestesias e hipoeste-
sia de la zona. Conocida también como neuroma de Morton. Es el
atrapamiento del nervio digital plantar entre las cabezas
del segundo y tercer metatarsianos. La sintomatología
Exploración consiste en dolor al apoyar, con características de dolor
radicular. El tratamiento conservador pasa por infiltra-
Signo del torniquete. Consiste en colocar al pa- ciones locales y utilización de calzado adecuado con
ciente en decúbito supino, por encima de los maléo- plantillas de descarga retrocapital; puede intentarse la
los se coloca un manguito de presión que se hincha aplicación de ultrasonidos pulsátiles a dosis bajas, aun-
por encima de la presión arterial sistólica, mante- que generalmente con poco éxito (si en 7 sesiones no se
niéndolo hinchado durante más de 1 min; si aparecen aprecia mejoría es inútil seguir insistiendo). El tratamien-
dolor y/o parestesias, se considera que la prueba es to quirúrgico es el que acaba resolviendo el problema.
positiva.

BIBLIOGRAFÍA
Tratamiento conservador de fisioterapia
Alegre Alonso C. Fisioterapia en reumatología. Alcalá de
Consistirá en medidas antiinflamatorias, termotera- Henares: ASETIP; 2001.
pia por conducción para disminuir el dolor y elastificar Campion GV, Dixon ASJ. Manual de reumatología. Bar-
los tejidos y, seguidamente, ultrasonidos pulsátiles a celona: Áncora, 1991.
dosis bajas; si el proceso se cronifica se realizarán mo- Díaz Petit J, Camp Puerto R. Rehabilitación en la artritis
vilizaciones pasivas para mantener la función articular reumatoide. Barcelona: Masson, 2002.
y ejercicios de tonificación y estiramiento para man- Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y
tener el equilibrio muscular. En caso de fracaso del 3
muscular. 2. ed. Barcelona: Masson, 2003.
tratamiento conservador está indicada la descompre- West SG. Secretos en reumatología. México: McGraw~Hill
sión quirúrgica. Imeramericana, 1998.

• $A
o/¼MMZ tzt&kU Z ,Ji WJ di rn¡ JW Ji.SS
Parte 1
NEUROLOGÍA

D. PATOLOGÍA INFECCIOSA, VIRAL


Y ONCOLÓGICA
Capitulo 18

ENCEFALITIS Y MIELITIS TRANSVERSA


] . L. Bárrio rvledfJ!}O

ENCEFALITIS nes en las manifestaciones clínicas. Desde un punto


de vista anatomopatológico se observa una reacción
inflamato,ia, habitualmente con células mononuclea-
INTRODUCCIÓN res, con una distribución periva~cular que también
afecta a las meninges. Las células neurales pueden
El término encefalitis proviene de la raíz griega en- mostrar cambios degenerativos y con frecuencia se ob-
kephalos (cerebro) e itis (inflamación), y puede defi- serva neurofagia. Pueden apreciarse cuerpos de inclu-
nirse como cualquier proceso que afecte al sistema sión en las infecciones por herpesvirus y adenovirus.
nervioso central (SNC) con inflamación del cerebro.
La separación entre meningitis y encefalitis se debe
más a motivos didácticos que clinicopatológicos. La Encefalitis postinfeciosa y parainfecciosa
clasificación de las infecciones del SNC se ha basado
en el lugar anatómico en el que se produce la mayor Ésta se debe a una desmielinización perivenosa
alteración patológica y, sin embargo, la mayoría de probablemente mediada por mecanismos alérgicos o
los agentes infecciosos pueden afectar a·diferentes inmunológicos tras una infección viral aguda o, me-
partes de éste. De este modo; las:meningitis pueden nos frecuentemente, posvacunal. Dicha.desmieliniza-
acompañarse.de afección encefálica difusa, mientras ción se asocia con una infiltración perivascular por
que en las encefalitis suele producirse un.mayor.o.me- células mononucleares. La. leucoencefalitis hemorrági.-
nor grado de· afección: meníngea; Sin. embargo, algu- ca aguda representa su forma más grave y se caracte-
nos microorganismos afectan a determinadas partes riza por necrosis fibrinoide de las arteriolas y hemo-
del SN C con más frecuencia que otros. rragia asociada a la desmielinización perivenular.

PATOGENIA Infecciones lentas del SNC de naturaleza


viral o bacteriana
.li Desde un punto de vista patogénico, las encefali-
'.§il tis pueden dividirse en cuatro grupos: Se asocian con fenómenos degenerativos y desmie-
linizantes, y la aparición de células gigantes multinu-

1
·~
Encefalitis aguda
cleares que contienen el antígeno viral, como en el
caso de la infección por el virus de la inmunodefi-
ciencia humana (VIH).

l
-
" La inflamación se debe a la invasión directa del ce-
rebro por el microorganismo causal, comó en la ence-
falitis primaria; dicha invasión se produce habitual- Enfermedades degenerativas crónicas
~ mente por vía hematógena y, en ocasiones, a través de del SNC de posible origen viral
íÍ los nervios periféricos. Una vez en el SNC, el agente in-
!
:: feccioso puede afectar a diferentes células (neurona, Entre ellas hay que comentar el caso de la esclero-
@ oligodendroglía o microglía), lo que conlleva variacio- sis múltiple. Se trata de un proceso desmielinizante de

195
196 • Neurología

naturaleza inmunológica en la que se reconoce una pre- Tabla 18-1. Etiología de las encefalitis
disposición heredada multigénica, a la que podrían
asociarse factores ambientales desencadenantes. Encefalitis viral
Togaviridae
Alphavirus: encefalitis equinas
ETIOLOGÍA Rubivirus: rubéola
Flavivirus: fiebre de San Luis
El número de agentes etiológicos de las encefalitis
es muy amplio. En la tabla 18-1 se resumen los más Bunyaviridae:
importantes; sin embargo, en este capítulo nos centra- Hantavirus: fiebre hemorrágica
remos en los más habituales en nuestro entorno. Paramyxov1'ridae:
La mayoría de los casos de encefalitis primarias Paramyxovirus: parotiditis
agudas está causada por virus y, por ello, genéricamen-
Morbillivirus: sarampión
te se las denomina encefalitis virales, siendo la causa
endémica más frecuente los herpesvirus, en concreto el Arenaviridae: fiebre de Lassa
virus herpes simple. En el paciente inmunodeprimido, Picomaviddae:-
sobre todo en el enfermo con infección por el VIH, Enterovirus: poliomielitis, encefalitis por virus Coxsackie
hay que tener presente el papel del citomegalovirus. y Echo
La encefalomieliris postinfecciosa aguda ocurre
tras la infección debida a diversos agentes, general- Rhabdoviridae: rabia
mente los virus causantes de los exantemas infantiles Filoviridae: fiebre hemorrágica de Ebola o Marburg
en áreas sin vacunación sistemática. La vacunación
Retroviridae: infección por virus de la inmunodeficiencia
frente al sarampión, la parotiditis y la rubéola ha dis-
humana
minuido su incidencia en los países industrializados,
en los que son más frecuentes los virus de la varicela y Herpesviridae:
de la gripe y Mycoplasma spp. A menudo hay ante- Herpesvirus: encefalitis por virus herpes simple o varicela
cedentes claros de infecciones del tracto respiratorio zoster
superior o gastrointestinales. Se supone que el meca- Virus de Epstein-Barr
nismo de producción implica mimetismo molecular Citomegalovirus
entre agentes infecciosos y componentes estructura-
les del sistema nervioso. En general surgen las mani- Encefalitis postinfecciosa
festaciones cuando la infección está desapareciendo Togaviridae:
o ya lo ha hecho, por lo que no se detectan virus en Rubivirus: rubéola
el tejido nervioso ni hay evidencia alguna de infección Paramyxoviridae:
directa. Paramyxovirus: parotlditis.
Entre las infecciones virales lentas del SNC; en Morbillivirus: sarampión
nuestro entorno cabe destacar la infección por el
VIH, que causa un cuadro de deterioro paulatino de Orthomixoviridae: gripe
las funciones superiores que cursa hacia la demencia, Herpesviridae: ataxia cerebelosa posvaricelosa
y lesiones focales, entre las que cabe destacar la afec- Encefalitis posvacunal
ción medular en forma de mielopatía vacuolar. En Rhabdoviridae: rabia
este capítulo, y en relación con la infección por el Poxvfridae:
VIH, cabe destacar un proceso oportunista causado
Orthopoxvirus: viruela
por el virus JC y denominado leucoencefalopatía mul-
tifocal progresiva. Encefalitis bacteriana
Entre otras infecciones de curso subagudo o lento Brucelosis
que afectan al SNC cabe destacar, en nuestro medio, la Tuberculosis
neurobrucelosis, que puede clirsar ocasionalmente en Sífilis meningovascular
forma de mielorriídiculopatía progi·esiva, neuropafías Mycoplasma y Chlamydia
craneales o síntomas cerebelosos, y la neurosífilis pa- Enfermedad por arañazo de gato
renquimatosa, que se manifiesta en fonna de parálisis Enfermedad de Lyme
general progresiva o la tabes dorsal. En este apartado,
Encefalitis y mielitis transversa • 197

aunque infrecuentes, cabe incluir la enfermedad de


Lyme, la de Whipple y las encefalopatías causadas por J Cuadro clínico sugestivo de encefalitis [
priones, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
Por último, como causa etiológica de las enfermeda- t
des degenerativas crónicas del SNC se han valorado an- 1
¿Se halla e/paciente estable? J

tígenos virales, como el retrovirus HTLV-1 que causa la

T
1
paraparesia espástica tropica~ aunque,dicha,relación no Sí

se ha confirmado. Se sugiere también la posible existen-
cia y persistencia de un virus desconocido que causaría.la
lesión de la.mielina por un mecanismo de «espectador Tratamiento de apoyo
inocente», aunque es más probable que infecciones co- (anticomiciales, antiedematosos, etc.)
munes, como el sarampión, desencadenen, a una deter- 1
minada edad y en personas susceptibles, mecanismos de
mimetismo molecular por los que se produciría una sen-
sibilización cruzada contra antígenos de la mielina.
t
Pruebas diagnósticas básicas
(punción lumbar con PCR para VHS
y to,;;ografía computarizada cerebral)
CLÍNICA
Diagnóstico No
Tras unos pródromos habituales de mialgias, fie- - 1
deVHS diagnóstico
bre y anorexia, los rasgos clínicos comunes de la ma-
yoría de las encefalitis virales agudas son cefalea, fie-
bre, alteración del nivel de conciencia (letargia, confu-
t
Continuar pruebas
sión, estupor o coma), desorientación, convulsiones, (PCR en LCR y sangre
alteraciones del habla y del comportamiento, y signos y resonancia magnética)
neurológicos, generalmente difusos, aunque a veces
focales, tales como convulsiones o hemiparesia. 1
La encefalomielitis postinfecciosa suele ir precedida
de un síndrome viral de. características vagas, general-

T
[ Diagnóstico [
mente con afección del tracto respiratorio: Este cuadro
es más frecuente en la infancia.y se manifiesta. días .o
semanas después del establecimiento de la .enfermedad
viral aguda; Las manifestaciones.neurológicas.son va- 1
Cerebral
1
Valorar
riables y reflejan la afección de diferentes áreas cere- biopsia
brales, sin un patrón específico. En los casos que si- 1
guen a la varicela es típica la afección cerebelosa.
En las encefalitis de curso lento o en los procesos
degenerativos, la clínica suele aparecer de forma tar-
'
Tratamiento específico y control de las complicaciones
día e insidiosa. Los signos clínicos dependerán de la
inmediatas y a largo plazo
º localización y la extensión del área afectada. Con
~ cierta frecuencia evolucionan en forma de brotes con
§
fil deterioro progresivo.
FISIOTERAPIA
~
íl
·-i DIAGNÓSTICO
Figura 18-1. Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la
.¡¡¡ encefalitis .

l El diagnóstico de las encefalitis es difícil. En la fi-


gura 18-1 se expone un algoritmo de los pasos diag-
~ nósticos. aspectos geográficos o viajes, y exposición a vectores
is' Desde un punto de vista clínico y epidemiológico, o animales infectados.
!
:;; hay que tener en cuenta factores del huésped, como la
@ edad y el estado inmunológico, factores estacionales,
El examen más importante es el análisis del líquido
cefalorraquídeo, a menos que la punción lumbar esté
198 • Neurología

contraindicada por hipertensión intracraneal. La pre- Neoplasias, como tumores primarios del sistema
sión de éste suele ser elevada. Hay una pleocitosis que nervioso central o carcinonrns metastásicos, y pro-
puede oscilar entre 10 y más de 2.000 células/rol; en fa- cesos linfoproliferativos.
ses iniciales puede haber predominio de leucocitos po- Tóxicos, como el plomo, el mercurio o el arséni-
limorfonucleares, pero cuando la evolución es de más co, y toxinas como en el síndrome de Reye.
de 48 h predominan las células mononucleares. Tam- Enfermedades desmielinizantes, como la leucodis-
bién pueden encontrarse hematíes si hay un gran com- trofia adrenal.
ponente de necrosis. La proteinorraquia generalmente Los accidentes cerebrovasculares o la hemorragia
es elevada y la glucorraquia suele ser normal. subaracnoidea.
Las técnicas de neurodiagnóstico, como la elec-
troencefalografía, la tomografía computarizada, la to-
mografía cerebral con isótopos y, sohre todo, la reso- TRATAMIENTO
nancia magnética pueden aportar información útil en
la evaluación de pacientes con fiebre y alteración de El tratamiento dependerá de la etiología. En este
las funciones mentales superiores. punto cabe destacar, dada su frecuencia, el trata-
Desde el punto de vista microbiológico, las técni- miento con aciclovir en el caso de sospecha o confir-
cas de detección de antígeno del virus del herpes sim- mación de infección por virus herpes simple o varicela
ple, sobre todo la reacción en cadena de la polimera- zoster. En el paciente inmunodeprimido con encefali-
sa, han sido útiles para el diagnóstico de este tipo de tis por ciromegalovirus se utilizarán ganciclovir o
encefalitis. En el momento actual, dicha reacción per- foscarnet. Asimismo, se instaurará la antibioterapia
mite detectar, asimismo, infecciones por citomegalovi- específica en el caso de una etiología bacteriana,
rus, virus JC y VIH, entre otros. como la neurobrucelosis, la enfermedad de Lyme, la
En la encefalomielitis postinfecciosa el líquido ce- neurosífilis o la enfermedad de Whipple. Por último,
falorraquídeo es anormal, con la presión habitual- el tratamiento combinado de diferentes antirrerrovi-
mente alta; las células suelen estar elevadas y pueden rales ha mejorado el pronóstico de la afección cere-
encontrarse polimorfonucleares; las proteínas tota- bral por el VIH.
les pueden ser normales o estar por debajo de los Además, deberemos tener en cuenta el tratamiento
200 g/dl. La resonancia magnética revela lesiones de las posibles complicaciones, como la prescripción de
extensas de la sustancia blanca que captan contras- anticomiciales en el caso de convulsiones, las medidas
te con gadolinio. de apoyo en caso de alteración cardiorrespiratoria,
En los procesos de curso subagudo o lento debe- los corticoide;; o antiedematosos en el caso de hiper-
rán tenerse en cuenta los posibles agentes etiológicos tensión intracraneal, etc. (fig. 18-1 ).
y realizar, entre otros, los cultivos microbiológicos y Por último, es necesario insistir en las medidas so-
las técnicas serológicas o de detección de antígenos, ciosanitarias de apoyo al paciente y a la familia, y la
como la reacción de cadena de la polimerasa, para necesidad de instaurar precozmente un programa de
descartar la presencia de VIH, Bruce/la y sífilis menin- fisioterapia para prevenir o tratar las lesiones incapa-
govascular. citantes.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL N\IELITIS TRANSVERSA


Entre los procesos de etiología no infecciosa que Se define como un síndrome de aparición aguda o
pueden confundirse desde un punto de vista clínico subaguda caracterizado por la presencia de trastornos
con una encefalitis, ca be destacar: motores, sensitivos y autónomos secundarios a una
lesión intramedular no compresiva de la médula es-
Fármacos, tales como antiinflamatorios no este- pinal, que en la mayoría de las ocasiones aparece de
roideos, antibióticos del grupo de las sulfamidas, forma espontánea sin ningún antecedente, caso en el_
penicilinas o isoniazida, inmunoglobulinas, carba- que se denomina idiopática.
mazepina, azatioprina, citarabina, étc. En un 30% de los casos puede haber un antece-
Enfermedades inmunológicas, como el lupus erite- dente infeccioso, frecuentemente viral (respiratorio,
matoso sistémico, la sarcoidosis, la vasculitis o el gastrointestinal, exantemático, etc.), o raramente va-
síndrome de Beh,et. cuna!, días o semanas antes del inicio de la clínica
Encefalitis y mielitis transversa • 199

neurológica. En nuestro entorno, [os agentes etioló- que hayan precisado intubación, además de respira-
gicos más habituales son los herpesvirus y el VIH. ción asistida. Esto condiciona la asistencia fisioterápi-
En ambos casos es probable que el mecanismo de ca desde el punto de vista respiratorio, tanto durante
la lesión neurológica sea del tipo inmunoalérgico, pa- el tiempo de la intubación como al dejar de estar . intu-
recido al de la encefalitis aguda diseminada. Se ob- · bado, cuidando de que se restablezca correctamenteJa
servan desmielinizaéión y exudado,inflamatorio del dinámica resp¡iratoria. En este estadio es esenci¡,l esta-
pre·dominio perivenoso o, en casos más graves, necro- blecer un control postura! y realizar cambios frecuen-
sis acompañada de pequeños focos'hemorrágicos. tes de postura, tanto para evitar úlceras por decúbito
Su incidencia en nuestro medio es baja, alrededor como para preservar alteraciones posturales que pue-
de 1-5 casos.por millón de habitanres. Suele.caracteri0
dan interferir posteriormente en la vida de relación de
zarse inicialmente por dolor en la zona correspon- este paciente (nos referimos a la prevención del pie
diente al segmento medular afectado, habitualmente equino y la mano en garra rígida), mediante el uso de
dorsal, y parestesias o adormecimiento ascendente de ortesis adecuadas y estableciendo movilizaciones siste-
las extremidades inferiores. En el curso de 1 a 1O días máticas de todas las articulaciones, tanto de las extre-
se instauran síntomas motores (parálisis inicialmente midades superiores como de las inferiores.
flácida y posteriormente espástica) y trastornos esfin- Se seguirá la evolución del paciente, tanto desde
terianos. el punto cie vista neurológico como ortopédico, y se
El diagnóstico se basa en la resonancia magnética creará una interrelación que haga posible el desarro-
y en el estudio del líquido cefalorraquídeo que, como · llo funcional progresivamente paulatino del paciente.
en el apartado anterior, incluirá cultivos microbioló- Pueden producirse evoluciones que compliquen el
gicos y detección de anrígeno. En algunos casos es cuadro, como pueden ser las siguientes:
preciso realizar una mielografía para descartar una
compresión medular. 1. Espasticidad en la mielitis transversa, en cuyo
En el diagnóstico diferencial de las causas no in- caso se tratará de manera adecuada con técnicas
fecciosas de este proceso se han de incluir las enfer- de inhibición, patrones adecuados de moviliza-
medades autoinmunes (lupus, síndrome de Sjógren, ción buscando la relajación de los miembros y
sarcoidosis), los síndromes paraneoplásicos, el déficit enfatizando el control postura[, tratándolo como
de vitamina B12 y los procesos vasculares (trombosis, lo que es: un cuadro de alteración del SNC que
malformación arteriovenosa, etc.). convierte al paciente en un paciente que puede
Salvo en las ocasiones en que .este cuadro es la pri- recibir tratamiento fisioterápico para poder dar
mera manifestación de una esclerosis múltiple, la una salida plausiblemente funcional a su afec-
mielitis transversa no suele ser recidivante. El grado ción, ya que aunque se produzca una regresión
de recuperación funcional es variable y suele empe- del cuadro, ésta raras veces es completa y el pa-
zar enrre 1 y 3 meses después del cuadro agudo. El ciente precisa tratamiento neurológico y, casi se-
pronóstico es peor cuanto más agudo es el comienzo guro, orientación funcional y ortopédica.
y más grave el grado de afección inicial. Si no se ob- 2. Alteraciones vasculares (púrpura, trombosis, ne-
serva una mejoría dentro de los 3 meses iniciales es crosis, gangrena).
poco probable que se produzca una recuperación sig-
nificativa. En ambos casos, la acción del fisioterapeuta será
j Excepto en los pocos casos con posibilidad de determinante, tanto en el momento evolutivo de la
§ terapia etiológica (virus del herpes, VIH, etc.), el enfermedad como en la proyección de futuro del pa-
~ tratamiento debe ser sintomático, asociando corti- ciente, el cual en el más leve de los casos deberá ser
'.°_!~ cf.o~erapia? y con inicio precoz de un programa de tratado como un paciente con alteraciones vasculares
1s1oterap1a. y que presenta, en muchas ocasiones, lesiones cutá-
0 neas. El sistema vascular de este paciente presenta al-
-~
1
<;
TRATAMIENTO flSIOTERÁPICO
teraciones funcionales, venosas y arteriales y, dentro
de sus posibilidades, el fisioterapeuta debe procurar
solucionarlas, y usará ejercicios de repercusión arte-
"'g Estos pacientes, debido a la gravedad de su afec- rial, como los ejercicios de Büerger, vendajes, baños,
ción, es posible que permanezcan ingresados en la uni- etc., para los déficit venosos, sin olvidar la tonifica-
"' dad de cuidados intensivos durante un período más o ción muscular general del paciente y tan específica-
i.,menos prolongado, y también cabe la posibilidad de mente como sea posible en las zonas más afectadas.
200 • Neurología

En el caso de una peor evolución puede llegarse a Griffin DE. Encepha!itis, myeliris and neuritis. En: Mandell
la gangrena y la amputación, a veces múltiple, en GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Principles and Practi-
cuyo caso se procederá de manera adecuada con el ces of Infecrious Diseases. 5'" ed. Philadelphia: Churchill
inicio del tratamienro lo más precozmenre posible y Livingstone, 2000;73:1009-16.
sugiriendo al cirujano la zona más idónea de ampu- Haywood Alví. Mechanisms of disease: transmissible spongi-
tación; no es. raro que se produzcan en el mismo pa- form encephaloparhies. N Engl J Med 1997;337: 1821-8.
ciente y simultáneamente varias amputaciones. Johnson RT. The parbogenesis of acure viral encephalitis
Nos hallamos ante un cuadro realmente grave, and posrinfectious encephaliris. J Infect Dis 1987;155:
pero con posibilidades funcionales si se inicia el trata- 359-64.
mienro de manera precoz y se siguen los pasos ade- Price RW, Brew BJ. Central and peripheral nervous system
cuados para el tratamiento pertinente al paciente am- complicarions. En: De Vita VT, Hellman S, Rosenberg
putado. SA, edirors. AIDS: etio!ogy, diagnosis, treatment and
prevenrion, 4 th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven,
1997;16:331-53.
Scott T, Weikers N, Hospodar M, Wapenski J. Acure trans-
BIBLIOGRAFÍA verse mye,liti_s_:.:.ª retrospective study using magnetic re-
sonance imaging. Can J Neurol Sci 1994;21:133-6.
Cassady KA, Whitley RJ. Acute and chronic encephaliris. Serra Gabriel MR. El amputado: labor de equipo. Barcelo-
En: Armstrong D, Cohen J, editors. Infectious diseases. na: Springer Verlag S.A., 2001.
London: Mosby, 1999;16:l-8. Smith RR. Neuroradiology of inrracranial infection. Pe-
DeBiasi RL, Tyler KL. Polymerase chain reacrion in the diatr Neurosurg 1992;18:92-104.
diagnosis and managemem of central nervous system Whitley RJ. Viral enchephalitis. N Engl J Med 1990;
infecrions. Arch Neurol 1999;56:1215-9. 323:242-50.

X Mi .w ac.wz a;:r , L u, 2&,XZ.Z.UZCL ®. W ; ;, :a (/4$$1 jJ : .:mw a ;;za ti .fl


Capítulo 19

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
R. Rojas-García, I.)lla Sendra

INTRODUCCIÓN El diagnóstico es descriptivo y se basa en los crite-


rios clínicos, de laboratorio y electrofisiológicos acep-
El síndrome de Guillain-Barré es una entidad reco- tados generalmente y que describen la forma de ma-
nocida y definida clínicamente que se caracteriza por la yor prevalencia (polineuropatía aguda desmielinizan-
presentación de manera aguda y rápidamente progresi- te inflamatoria [PADI]). Sin embargo, en la actualidad
va de un cuadro simétrico de debilidad muscular flácida se interpreta el síndrome de Guillain-Barré como un
e hipoarreflexia, en ausencia o con leves síntomas de espectro clínico que comprende un grupo heterogéneo
afección sensitiva y disfunción autónoma variable. En la de entidades. Cada una presenta características clíni-
actualidad, y tras la virtual erradicación de. la poliomie- cas, patológicas y probablemente patogénicas diferen-
litis, es la causa más frecuente de parálisis flácida aguda, tes. Recientemente se ha propuesto una clasificación
y afecta a pacientes de todas las edades y ambos sexos. basada en criterios fisiológicos y patológicos con res-
La presencia de acontecimientos precedentes es pecto al tipo de fibras afectadas y al tipo de lesión pri-
frecuente, pero éstos no son esenciales en el diagnós-
tico; lo más frecuente es la presencia de una infección
bacteriana (diarrea por Campylobacter jejuni) o viral, Tabla 19-1. Argumentos a favor de una etiopatogenia
como un cuadro de vías respiratorias altas; Se han autoinmunítaria del síndrome de Guillain-Barré
descrito de manera anecdótica. como posibles.desen,
cadenantes del cuadro la cirugía o las vacunaciones, Primera terapia,efectiva cuya eficacia se ha demostrado en
aunque no se.ha .podido·establecer.una relación can- est~dios controlados, con un beneficio inequívoco cuando
sa!. Además, ocurre con mayor frecuencia en el con- se~dmini~ra en las primeras 2 semanas, ya que acorta
texto de enfermedades previamente conocidas, como el tiempo de necesidad de_ véntiladón asistida y acelera
el linfoma de Hodgkin o el lupus eritematoso sisté- la níejorfa dfnica
mico. Muchos pacientes no presentarán historia de Probable mecanismo de acción mediante la elimiryación de
ninguna de estas entidades y el diagnóstico se realiza- anticuerpos específicos
rá independientemente de ello.
j Aunque la etiología y patogenia se desconocen, Se realizan intercambios totales de plasma de 200-250 ml/kg,
5 hay diversos argumentos a favor que hacen conside- en4-6 ,esiones de2,4I. "!Id"- Un"-, durante 5, 14. días, .
~ rar actualmente el síndrome de Guillain-Barré como en días alternos
"_;:~ u_na enfer:ne~add audtoinmudnitardia, reac tiva y mo~ofdá- No hay evidencias de que aumentar la dosis de intercambios,
= s1ca auto11m1ta a, esenca ena a por 1a presencia e. aunque el paciente no haya mejorado clínicamente
-~ una infección precedente (tabla 19-1). Ésta induci- y permanezca conectado al respirador, aumente
- ría una respuesta inmunológica órgano-específica por
:f una reacción cruzada con los tejidos nerviosos (teo-
la probabilidad de respuesta favorable

- ría de la mímica molecular). En general es bien tolerada y los efectos secundarios más
i La respuesta inmunológica provoca la inflamación frecuentes son los problemas atribuibles a.la obtención ·
iÍ y desmielinización del sistema nervioso periférico con de un acceso vascular, la hipotensión transitoria
~~ predilección por las raíces y los segmentos nerviosos y las arritmias
@ proximales.

201
202 • Neurología

maria (axonal/desmielinizante), que contempla lapo- Es frecuente y característica también la presencia


sibilidad de una afección primaria del axón. de signos y síntomas de disfunción autonómica en
forma de taquicardia u otras arritmias, hipotensión
postura!, hipertensión arterial y síntomas vasomoto-
Clínica res que pueden ser fluctuantes. Su presencia apoya el
diagnóstico.
El síntoma inicial es con frecuencia la presencia En la actualidad, el síndrome de Guillain-Barré es
de entumecimiento y parestesias distales en las extre- considerado como un cuadro clínico que comprende
midades. La presencia de dolor de espalda, con irra- un grupo heterogéneo de entidades. Cada una de ellas
diación a las extremidades que puede seguir la distri- tiene características clínicas, patológicas y probable-
bución de un dermatoma (dolor radicular), es fre- mente patogénicas diferentes. Se ha propuesto una
cuente, presentándose en aproximadamente la mitad clasificación basándose en el tipo de fibras afectadas y
de los pacientes. De cualquier manera, la principal ca- el patrón clínico (fig. 19-1).
racterística clínica es la presencia de un cuadro de
debilidad musculai; relativamente simétrica, de pre-
Afección desmielinizante predominante,
sentación aguda y rápidamente progresiva, con un
acompañada ó no de degeneración axonal
amplio rango de gravedad que puede variar desde una
secundaria
mínima debilidad de extremidades inferiores a la pa-
rálisis total de la musculatura de las extremidades y el Polirradiculopatía inflamatoria desmielinizante
tronco, bulbar, facial y de musculatura extrínseca aguda. Se trara de la forma más prevalente en los
ocular. Generalmente se inicia en las extremidades países occidentales (85-90%). Es desencadenada, en
inferiores con un carácter ascendente. La progresión la mayoría de ocasiones, por el antecedente de una in-
de la debilidad cesa antes de las 4 semanas, iniciándo- fección que provoca una respuesta autoinmunitaria
se la recuperación habitualmente a las 2-4 semanas que se dirigirá contra la superficie de la célula de
tras la detención de la progresión. Schwann o la mielina con epítopo diana desconocido.
La presencia en la exploración de hipoarref/exia es La desmielinización y un grado variable de infil-
la otra característica clínica requerida para el diag- tración linfocítica son el sustrato patológico subya-
nóstico; lo más frecuente es la arreflexia universal, cente; en los casos de afección grave puede acompa-
aunque puede presentarse una arreflexia distal con hi- ñarse de degeneración axonal, cuyo grado puede ser
. porreflexia proximal. determinante del tiempo de recuperación, el déficit re-

Síndrome de Guillain-Barré
1

1 1
Patrón desmielinizante Patrón axonal i
Síndrome de Miller-Fisher
1 i 1 1

1
Polineuropatía aguda
desmielinizante inflamatoria (PADI) Neuropatía aguda matriz axonal
(con o sin degeneración (NAMA)
axonal asociada)

Neuropatía aguda
sensitivomotriz axonal (NASMA)

Figura 19-1."* Clasificación del•sindrome de Guillaih-Barré basada en las diferenc ss entre los patrones de tipo fibras afectadas'
y tipo de la lesión (axonal/desmielinizante) (De Ho TW, Li CY, Cornblath DR e: s·. Patterns of recovery in the Guillain-Barré
syndrome. Neurology 1997;48:695-70:,.
Síndrome de Guillain-Barré • 203

sidual y el pronóstico. Electrofisiológicamente, los ha- lineuropatía aguda o tetraparesia, se considera como
llazgos son indicativos de desmielinización. diagnóstica y puede a poyarse con la presencia de da-
tos de laboratorio y electrofisiológicos (tabla 19-2).
Afectación axonal predominante,
la degeneración axonal ocurre
Estudios c9mplementarios
con un grado leve o en ausencia
de desmielinización
Estudios de líquido cefalorraquídeo
Neuropatía aguda sens111vomotriz axonal
(NASMA). La presentación clínica es de inicio ful- Inicialmente puede mostrar valores normales, de-
minante, con una parálisis grave y un déficit sensiti- tectándose alrededor de la primera semana una eleva-
vo con afección de las•fibras motrices y sensitivas. La ción de las proteínas con mínima o ausente pleocito-
respuesta inmunológica primaria se supone dirigida sis linfocitaria, inferior a 10 linfocitos/mi (disociación
contra el axón. Los estudios autópsicos recientes han albúmino-citológica). La presencia de 10-50 célu-
confirmado el concepto de degeneración axonal pri- las/mi puede ser una variante del síndrome y la de-
maria sin desmielinización significativa. tección de cifras mayores de 50 células/mi, junto con
un cuadro-clínico compatible, deben hacer reconside-
Neuropatía aguda motriz axonal (NAMA). Re- rar el diagnóstico o considerar una primoinfección
presentan el 10-20% de los síndromes de Guillain-Ba- por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
rré en nuestro medio. La afectación desde el punto
de vista clínico y electrofisiológico es puramente mo-
Estudios electrofisiológicos
triz. El término fue introducido con las descripciones
de parálisis ascendente aguda observadas en niños en Son de gran ayuda para la caracterización del pa-
las zonas rurales del norte de China, presentadas trón de afección y la demostración de la presencia
como epidemias de verano. El 76% presentaba anti- de cambios polineuropáticos. En la mayoría de pa-
cuerpos contra C. jejuni, así como el antecedente de cientes demostrará la presencia de una polineuropa-
diarreas, y una proporción considerable, inmunoglo- tía multifocal desmielinizante (enlentecimiento de las
bulinas anti-GM,. velocidades de conducción, alargamiento de las la-
tencias distales, presencia de bloqueos de la conduc-
ción, dispersión temporal, ausencia de ondas F o
Síndrome de Miller-Fisher
alargamiento de las latencias mínimas) asociado o no
Se caracteriza clínicamente por la presencia de of- a la presencia de degeneración axonal secundaria
talmoplejía,. ataxia y arreflexia, (presencia de potenciales de denervación en el registro
Está desencadenado en muchas ocasiones por una en reposo), que suele aparecer a partir de la segunda o
infección entérica. Presenta un patrón característico tercera semanas. En el registro electromiográfico son
de anticuerpos antigangliósido anti-GQlb de la clase raras las alteraciones precoces y lo más frecuente es la
IgG que reconocen epítopos expresados específica- presencia de un patrón de reclutamiento reducido du-
mente en el nodo de nervios oculomotores; estos anti- rante la contracción voluntaria.
cuerpos están presentes en el 90 % de pacientes en la Hasta en un 20% de casos, los estudios en una
¡ fase aguda y presentan reacción cruzada con epítopos fase temprana pueden ser normales o estar mínima-
~
o
o
de ciertas cepas de C. jejuni, lo que sugiere la posibili- mente alterados. En estos casos, la realización de estu-
m
o
dad de una mímica molecular. dios de manera secuencial puede poner de manifiesto
la presencia de la polirradiculoneuropatía.
1
g Un reducido grupo de pacientes (menos del 5%)
•o Diagnóstico presenta de manera exclusiva hallazgos indicativos de
·i
l8 degeneración axonal (ausencia o reducción intensa
o En ausencia de un test diagnóstico que permita la de la amplitud de los potenciales de acción con velo-
iZ confirmación de la sospecha, éste continúa siendo cidades de conducción relativamente preservadas). La
~
"'z descriptivo ·y está basado en las características clíni- presencia, en estos casos, de signos de .denervación
o cas, de laboratorio y electrofisiológicas. de manera precoz puede ser de utilidad para diferen-
"'"' La presencia de un cuadro clínico característico e in- ciarlo de los casos en los que los nervios no se exci-
~
@ dicativo, en ausencia de una causa identificable de po- tan en. presencia de una intensa desmielinización.

1
204 • Neurología

Tabla 19-2. Criterios diagnósticos del síndrome de Guillain-Barré Estudios inmunológicos

Diagnóstico basado en hallazgos clínicos, de laboratorio En la actualidad se dispone sólo en laboratorios es-
o electrofisiológicos pecializados de este tipo de estudios, pero su determi-
nación resulta de gran utilidad para la comprensión de
Hallazgos requeridos la fisiopatogenia del síndrome de Guillain-Barré y en
Debilidad progresiva de más de una extremidad ocasiones pueden ser útiles para el diagnóstico.
Hipoarreflexia Se han descrito diferentes especificidades de an-
ticuerpos antigangliósido en el síndrome de Gui-
Hallazgos altamente indicativos
llain-Barré; la más sólida asociación es la presencia
Clínicos
de anticuerpos de la clase !gG anti-GQl b en apro-
Ritmo de progresión rápido y adquisición de la
ximadamente el 96% de pacientes en el síndrome
estabilización del déficit en menos de 4 semanas (90%) de Miller-Fisher y resulta de gran ayuda para la con-
Relativa simetría firmación diagnóstica en caso de sospecha clínica.
Leves síntomas o signos sensitivos Los títulos de anticuerpos se correlacionan, además,
Afectación de pares craneales (más frecuentemente facial con la evolución clínica.
bilateral)
Inicio de la: récúperación tras 2 semanas de la
Otros estudios complementarios
estabilización del déficit
Disfunción autonómica (arritmias, hipotensión postura!, La realización de otros estudios, como determina-
hipertensión arterial, síntomas vasomotores) ciones específicas en suero o líquido cefalorraquído,
que pueden ser fluctuantes
cultivos microbiológicos, serologías o estudios elec-
trofisiológicos específicos puede ser útil en el diagnós-
Laboratorio (líquido cefalorraquídeo) tico diferencial (tabla 19-3), que se establecerá con la
Disociación albuminocitológica alteración del metabolismo de las porfirinas, la poli-
nemitis diftérica, la poliomielitis, el botulismo, la en-
Estudios eledrofisiológicos
fermedad de Lyme, la intoxicación por metales pesa-
Evidencia de enlentecimiento de las velocidades dos, etc.
de conducción o presencia de bloqueos de
la conducción en algúri momento durante la duración
de la enfermedad (80%)
Tratamiento

Polineuropatía desmielinizante multifocal. Pueden El tratamiento del síndrome de Guillain-Barré se


ser normales en e! 20% de pacientes durante semanas basa en los cuidados médicos y de soporte y en el uso
de terapias inmunomoduladoras. Los ayances en los
Hallazgos que ofrecen dudas al diagnóstico cuidados médicos de soporte y en los cuidados inten-
Importante y persistente asimetríá de la debilidad sivos ha reducido la mortalidad del síndrome de Gui-
Alteración persistente del control de esfínteres • llain-Barré al 4-6%.
Presencia de más de 50 leucocitos/mi en líquido
cefalorraquídeo
Soporte vital
Presencia de nivel sensitivo
Los pacientes diagnosticados de síndrome de Gui-
Hallazgos que descartan el diagnóstico llain-Barré deben ser ingresados en centros especiali-
Historia de abuso de hexacarbonos zados y dotados de unidad de cuidados intensivos
Alteración del metabolismo de las porfirinas para su observación y monitorización, ya que la evo'
Historia de infección diftérica lución y la gravedad de la neuropatía son variables,
Hallazgos indicativos de intoxicación por plomo pueden progresar de manera muy rápida y precisar
Síndrome 'Sensiti\/o-puro ,;, intubación y ventilación asistida a. las 24 048 h del ini-
Diagnóstico deffnitivo de poliomielitis, botulismo, parálisis cio de la clínica. Deben ser sometidos a monitoriza-
histérica o neuropatía tóxica (nitrofurantoína, dapsona ción de la capacidad vital forzada (CVF), dado que
u organofosforados) hasta un tercio de los pacientes precisa intubación y
ventilación mecánica; es preferible realizar la intuba-
Síndrome de Guillain-Barré • 205

Tabla 19-3. Diagnóstico diferencial del síndrome No debe descuidarse la fisioterapia respiratoria
de Guillain-Barré para conseguir un drenaje adecuado de las secreciones.
Las infecciones son frecuentes, y deben ser identifica-
Alteraciones de la médula espinal das y tratadas precozmente. El control de la función y
Mielitis transversa el ritmo cardíacos, así como de la presión arterial, per-
Otras mielopatías agudas rnfrirá detectar de manera rápida las:.alteraciones trata-
bles. Es necesario mantener un estado nutricional ade-
Neurona motriz cuado, ya sea médiante la colocación de una sonda
Poliomielitis para alimentación o por administración parenteral de
nutrientes. Debe instaurarse tratamiento profiláctico
Nervio periférico y· raíces netViosas
de trombosis venosa profunda. Con el fin de evitar
Síndrome de Guillain-Barré
contracturas deberán iniciarse de manera precoz las
Neuropatía del enfermo crítico movilizaciones articulares pasivas.
Porfiria aguda intermitente
Difteria
Tratamiento inmunomodulador
Enfermedad de Lyme
Meningitis linfomatosa o carcinomatosa La deci:¡,ión de iniciar un tratamiento inmunomo-
Intoxicación por organofosforados dulador está basada en la gravedad y el tiempo trans-
Intoxicación por metal.es pesados currido entre el inicio de la clínica' y el diagnóstico.
Intoxicación por hexacarbonos Los pacientes con una afección leve que pueden cami-
Vasculitis nar sin ayuda, o aquellos en los que han transcurrido
Parálisis por garrapata
varías semanas desde el inicio de la clínica, son los
que menos se beneficiarán del tratamiento.
Hipofosfatemia aguda
lntoxiq1ción por marisco
Fármacos Plasmaféresis
Unión.neuromuscular Este tratamiento ha demostrado su eficacia en es-
Miastenia tudios controlados y ofrece un beneficio inequívoco
Síndrome de Eaton-Lambert
cuando se administra en las primeras 2 semanas, ya
que acorta el tiempo de ventilación asistida y acelera
Botulismo
la mejoría clínica.
Hipermagnesemia
Se realizan intercambios totales de plasma de 200-
M?rci~dúrade··.serpi~nte 250 ml/kg en 4-6 sesiones de 2-4 l cada una, durante
Parálisis relacionada con el usocdeantibióticos· 5-14 días, en días alternos. No hay evidencias de que
Müsi:ulo. aumentar la dosis de los intercambios, aunque el pa-
Miopatía del enfermo crítico
ciente no haya mejorado clínicamente y permanezca
conectado al respirador, incremente la probabilidad de
Miopatía.inflamatoria
una respuesta favorable. Sin embargo, los pacientes
Hipopotasemia
que tras una mejoría inicial presentan un empeora-
g Hiperpotasemia miento clínico a los 7-14 días se beneficiarán del rei-
~ Parálisis periódicas hereditarias o adquiridas
§ nicio de la plasmaféresís, aunque el uso de ínmunoglo-
fil Rabdomiólisis bulinas intravenosas puede ser una alternativa.
.;;
:¡ lnmunoglobulinas intravenosas

·~
J-
• ción endotraqueal de manera electiva sí la CVF es ín-
feríor a 15-20 ml/kg.
Sí fuese preciso el soporte ventílatorio durante más
Por su seguro perfil de efectos adversos y su de-
mostrada eficacia en estudios controlados, semejante
a la plasmaféresís, así como disponibilidad y facilidad
~ de 3 semanas deberá considerarse la realización de de administración, son consideradas como el trata-
i's una traqueotomía con el fin de evitar las complícacío- miento de elección en el síndrome de Guíllain-Barré.
~,. nes relacionadas con la intubación endotraqueal pro- Su mecanismo de acción no es bien conocido; pro-
@ longada. bablemente actúan mediante la inactivación de anti-
206 • Neurología

cuerpos específicos y de manera indirecta inhibiendo úlceras de decúbito, las contracturas articulares y las
su producción. retracciones tendinosas, las neuropatías compresivas
Se administra un total de 2 g/kg de peso preferible- por decúbito y la facilitación de la movilización de se-
mente durante 5 días (400 mg/kg/día). Deben pau- creciones respiratorias. Deben realizarse movilizacio-
tarse con un ritmo de infusión creciente y debe repe- nes articulares pasivas, cambios posturales frecuentes
tirse el aumento progresivo de la velocidad de infu- y pueden utilizarse férulas antiequino.
sión a diario. En resumen, los objetivos serían los siguientes:
El antecedente de reacción anafiláctica tras la ad-
ministración de inmunoglobulinas es una contraindi- Inicio precoz del tratamiento fisioterápico.
cación para el tratamiento, .aunque si ésta es necesa- Evitar la aparición de posturas viciosas, rompien-
ria, la administración previa de 1-2 mg/kg de hidro- do el círculo de contractura-retracción-anquilosis.
cortisona reduce el riesgo. Los pacientes con déficit de Reeducar los músculos paréticos o paralizados.
IgA con frecuencia tienen anticuerpos anti-IgA, por lo Luchar contra los problemas sensitivos.
que la administración de inmunoglobulinas está gene- Sacar el máximo provecho de las técnicas fisiote-
ralmente contraindicada; de cualquier manera se han rápicas.
utilizado con éxito inmunoglobulinas con bajo conte-
nido de IgA. Deben utilizarse con precaución en pa- En cada una de estas áreas debe actuarse desde la
cientes con insuficiencia cardíaca o renal, dado que fase aguda e incidir en los frecuentes cambios postu-
producen una expansión del volumen plasmático. rales, tanto para evitar las úlceras por decúbito como
Los efectos secundarios más frecuentes son leves: para favorecer el drenaje de secreciones de las vías
cefalea (en ocasiones como consecuencia de una me- respiratorias.
ningitis aséptica), fiebre y mialgias. Estos síntomas Teniendo en cuenta que el cuadro puede regresar
son autolimitados casi siempre en relación con la ve- de forma plausible y paulatina, es muy importante
locidad de infusión. Se han descrito también altera- preservar la buena posición de todas las articulacio-
ciones transitorias de las pruebas de función hepática. nes y las extremidades, especialmente las manos y los
Con menor frecuencia pueden ocurrir fenómenos pies, que son la clave de la funcionalidad y de la in-
tromboembólicos, probablemente en relación con el dependencia personal del individuo, ya que le permi-
aumento de la viscosidad plasmática ocasionada por ten mantenerse en pie y desplazarse al tiempo que usa
la administración de las inmunoglobulinas. sus manos como elemento destacado de prensión y
La administración conjunta de plasmaféresis e in- precisión. En la fase aguda, con el paciente encama-
munoglobulinas intravenosas no ha demostrado un do y poco capaz aún de realizar y controlar movi-
mayor efecto beneficioso. mientos, es aconsejable el uso de una ortesis anti-
equina para la buena postura del pie y una ortesis de
reposo extensora de los dedos en posición de suave
Pronóstico y rehabilitación semiflexión y mantenimiento del arco palmar para las
manos.
Es característico que tras la rápida progresión de Es indispensable partir de un balance muscular
la debilidad muscular, la recuperación d-el déficit se para poder calibrar la evolución de la recuperación de
inicie en las 2-4 semanas tras la detención de la pro- los músculos afectados y poder ir aplicando paulati-
gresión y la estabilización. La mayor parte de los pa- namente las resistencias que los pacientes sean capa-
cientes se recupera funcionalmente y el 80% pueden ces de soportar y ejercitar.
deambular sin ayuda a las 48 semanas, aunque la Si los problemas de sensibilidad se presentan como
morbilidad asociada a la presencia de un déficit mo- secuela irreversible, es un dilema importante, tanto en
tor permanente continúa siendo alta. las extremidades superiores como en las inferiores,
La presencia de una importante reducción en la pues en ambos casos hay riesgo de lesiones por la fal-
amplitud de los potenciales evocados motores, la edad ta de sensibilidad (calor, dolor, etc.) y, si es en la extre-
avanzada, la necesidad prolongada de soporte y la pre- midad inferior, se verá dificultada la marcha de tal
sencia de un inteqso grado de debilidad de rápida pro- modo que en un principio, además de usar zapatos
gresión se han asociado con un nfal pronóstico. que de alguna manera protejan la articulación del to-
La rehabilitación requiere un programa organiza- billo, el paciente deberá acostumbrarse a hacer una
do con objetivos definidos. Los objetivos en la fase suplencia visual de cada uno de los movimientos que
aguda deben incluir la prevención de la aparición de desarrolle con el pie durante la marcha.
Síndrome de Guillain-Barré • 207

Anexo 19-1. Criterios electrodiagnósticos de desmielinización de nervios periféricos

Se precisan tres de las cuatro características para el diagnóstico:

1. Reducción de las velocidades de conducción en dos o más nervios motores


A menos del 80%'del límite inferior de la normalidad si lá amplitud es superior al 80% del límitei inferior de la non¡,alidad
Más del 70% del límite inferior de la normalidad sí la amplitud es inferior al 80% del límite inferior de la normalidad.

2. Bloqueo de la conducción o dispersión temporal en uno o más nervios motores


Criterios de bloqueo de la conducción:
Cambio inferior al 15% en la duración del potencial de.acción entre el estímulo proximal y distal, disminución de más del
20% en el área entre el estímulo proximal y distal
Criterios de dispersión temporal:
Cambio superior al 15% en la duración del potencial de acción entre el estímulo proximal y distal, disminución de más del
20% en el área entre el estímulo proximal y distal

3. Latencias distales alargadas en dos o más nervios


Superiores al 125% del límite superior de la normalidad si la amplitud es superior al 80% del límite inferior de la normalidad
Más del 150% del límite superior de la normalidad si la amplitud es inferior al 80% del límite inferior de la normalidad

4. Ausencia de ondas Fo alargamiento de las latencias mínimas en dos o más nervios motores
Más del 120% del límite superior de la normalidad si la amplitud es superior al 80% del límite inferior de la normalidad
Más del 150% del límite superior de la normalidad si la amplitud es menor al 80% del límite inferior de la normalidad

De Asbury A, Cornblath D, Assessment of current diagnostic criteria of Guillain-Barré Syndrome. Ann Neuro/ 1990;27:521-54.

BIBLIOGRAFÍA Plasma exchange/Sandoglobulin GBS Tria! Gro up. Rando-


mised tria) of plasma exchange, iv immunoglobulin, and
combined treatments in GBS. Lancet 1997;349:225-30.
Asbury AK, Cornblath DA. Assessment of current diagnos- The dutch GBS Study Group. Treatment of GBS with high-
tic criteria for Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol dose immune globulines combined with methylpredni-
1990; 27 Suppl: 21-4. solone: a pilot study. Aun Neurol 1994;35:749-52.
Hahn AF. Guillain-Barré syndrome. Lancet 1998;352:635- Van der Meché F, Schmitz P, Dutch GBS Study Group. A
41. randomized trial comparing intravenous immune glo-
Ho TW, McKhann GM, Griffin JW. Human autoimmune buline and plasma exchange in GBS. N Engl J Med
neuropathies. Annu Rev Neurosci 1998;21:187-226. 1992;326: 1123-9.
Capítulo 20

FISIOTERAPIA EN LOS SÍNDROMES TUMORALES


DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
J. Aranda Casanova

INTRODUCCIÓN FRECUENCIA

El comportamiento de un ser humano es la con- La etiología se desconoce totalmente. En el sistema


secuencia de la acción de conjuntos definidos de cé- nervioso se producen aproximadamente entre el 2 y
lulas nerviosas, que constituyen una máquina ex- el 5% de todos los tumores del organismo. Los tumo-
traordinariamente complicada y pensante como es el res de alto grado de malignidad corresponden al 60%
sistema nervioso en su totalidad. Éste procesa todas de todos los tumores primarios del sistema nervioso
las informaciones que recibe, tanto del interior central (SNC) y el 13-17% a los denominados benig-
como del exterior del propio organismo, y responde nos; la mayor incidencia hallada en las autopsias co-
a estos estímulos con órdenes de movimientos y se- rresponde a las metástasis de tumores malignos de
creciones según sea la función de cada órgano peri- otra localización.
férico. Los tumores raquídeos se presentan en una fre-
Cualquier lesión producida en el sistema nervioso cuencia de 1 Oa 1 con respecto a los tumores intracra-
provoca una alteración en la recepción de los estímu- neales (Youmans, 1990).
los sensitivos y en la emisión de órdenes motrices o se-
cretoras, produciendo un déficit funcional que corres-
ponderá exactamente al área lesionada y a la zona TUMORES !ENCEFÁLICOS (Alpers, 1975)
inflamada perilesional correspondiente.
Las consecuencias entre un accidente-vascular, un Tumores del lóbulo frontal
traumatismo o un tumor pueden ser aparentemente
similares, pero el pronóstico vital del paciente es muy Se entiende por lóbulo frontal la parte anterior de
diferente; por ello, los objetivos terapéuticos deben la corteza \Dotriz, es decir, la denominada ~rea pre-
ajustarse en cada caso particular según el estado del frontal. Los tumores de esta localización se caracteri-
paciente y su probable pronóstico. zan principalmente por trastornos de las funciones in-
Lo.s fisioterapeutas debemos formar parte del telectuales y cambios de la personalidad. El comien-
equipo asistencial de los pacientes con enfermedades zo suele ser vago, indefinido y oscuro, hasta el punto
tumorales y participar de forma precoz en la terapia, de no llamar la atención de familiares y amigos del
tanto preventiva como paliativa, de los déficit moto- enfermo. Generalmente el enfermo sufre cefaleas, a
res y articulares, siempre teniendo en cuenta la me- veces durante mucho tiempo antes de que considere
jora de la calidad vital de los pacientes más que el necesario buscar atención médica. La pérdida de aten-
éxito de nuestras posibles terapias, ya que en su ma- ción es un trastorno notable que con frecuencia cons-
yoría se trata de supervivencias vitales relativamente tituye el primer indicio de la enfermedad. La disminu-
cortas. ción progresiva de la fuerza de los músculos de un
Por el motivo cita~o, la insistencia rehabilitadora lado del cuerpo es un rasgo sobresaliente en caso de
y psicológica es muy diferente en pacientes de enfer, un tumor extendido al área motriz.
medades benignas y largas expeqativas vitales que La lesión de la corteza motriz por el tumor produ-
en_ las de corta duración y mala calidad vital por sí ce convulsiones de tipo jacksoniano, o también con-
mismas. vulsiones generalizadas. Pueden encontrarse hernipa-

208
Fisioterapia en los síndromes tumorales del sistema nervioso central • 209

resia, parálisis facial de tipo central, monoplejías y los trastornos sensitivos profundos que producen
monoparesias, etc. ciertos tumores del lóbulo parietal. Hay hemiparesia,
o incluso hemiplejía, si el tumor, como suele suceder,
afecta a la corteza motriz. Ocasionalmente se obser-
Tu.mores del cuerpo calloso van apraxiay afasia receptiva visual, caracterizadas
por la incapacidad de comprender la palabra o las
En la mayor parte de los qs,os 11º ofrecen rasgos frases es.clita,s y un trastorno de la facultad de leer.
'clínicos distintos. Los tumores puros de cuerpo callo-
so son raros y generalmente afectan también a los ló-
bulos frontales. Son frecuentes los trastornos menta- Tumores del lóbulo occipital
les, análogos a los que producen los tumores del lóbu-
lo frontal, como dificultad de concentración y otros En general no ofrecen un curso característico por
trastornos de la función intelectual. Los tumores de la cuanto, aparte de la visión, ninguna otra función vital
porción anterior del cuerpo calloso producen arra- se localiza en el lóbulo occipital. La pérdida de la vi-
xia de la mano izquierda. sión ocurre en forma aguda o repentina, sin previas
manifestaciones de disminución. El diagnóstico de tu-
mor occipital se realiza mediante la tomografía com-
Tumores del lóbulo temporal putarizada, dado que no ofrece rasgos característicos
que la diferencien de la hemianopsia del lóbulo tem-
Generalmente los del lóbulo dominante producen poral.
cuadros característicos, no así los del lóbulo no domi-
nante, que suelen ser poco sintomáticos. El comienzo
suele caracterizarse por cefalea, visión borrosa y ede- Tumores del cerebelo
ma papilar.
La hemianopsia homónima es un signo importan- Son más frecuentes en niños que en adultos, pero
te que se debe a la interrupción de las fibras ópticas ocurren a cualquier edad. Prácticamente todos los
profundas en el lóbulo temporal. En los tumores del tumores son infiltrantes y los capsulados son raros.
lóbulo temporal izquierdo de los sujetos manidextros, Casi todos los tumores cerebelosos de los niños son
la afasia audiorreceptiva o sensorial es una manifesta- meduloblastomas; los astrocitomas y los ependimo-
ción importante y la afasia, naturalmente, depende de mas son menos frecuentes.
la lesión derecha. La afasia se caracteriza por una Muchos pacientes afectados de un tumor cerebelo-
disminución de la comprensión de la palabra habla- so mantienen una postura especial de la cabeza. Lo
da, un uso erróneo e inconsciente de las palabras, una más común es que la sostengan en flexión, ligeramen-
transposición de palabras, frases o cláusulas que llega te inclinada hacia delante, sujeta por los músculos
en ciertos casos a una verdadera jargonofasia. contraídos de la región posterior del cuello; los movi-
Hemiparesias o monoparesia son frecuentes y se mientos de la cabeza se hacen conjuntamente con los
deben a la extensión del tumor a la vía corticospinal del tronco, por haberse perdido la posibilidad de mo-
adyacente. verla con independencia. En ocasiones la cabeza se
mantiene en flexión lateral, simulando tortícolis. Al-
gunos enfermos presentan el signo de Brunque, que
t5 Tumores del lóbulo parietal consiste en vértigo intenso, náuseas y vómitos al rea-
fil lizar movimientos activos con la cabeza, generalmen-
'ª Si la lesión abarca la corteza sensitiva, como suce- te de extensión, pero también de cualquier otro.
j de en la mayor parte de los casos, se observan trastor- .. La deambulación es vacilante, típicamente cerebe-
~ nos sensitivos corticales. En las extremidades contra- losa; el enfermo abre las piernas al caminar con el fin
·•:, laterales desaparece la sensibilidad de posición, con- de ensanchar la base de apoyo, inclina la pelvis hacia
l servándose o no la vibración, con trastorno escaso o delante y la sostiene con firmeza; las piernas salen lan-
~ nulo de las sensaciones de dolor, calor y frío. La dis- zadas hacia delante, en forma rígida, como si estuvie-
i tinción entre dos puntos, el reconocimiento de dife- ran formadas por una sola pieza y se movieran inde-
1§ rencias en la textura y el peso y la identificación de pendientemente de la pelvis. El equilibrio es inestable y
~
@ números dibujados sobre la piel están abolidos o <lis- el signo de Romberg, positivo. Es imposible mantener el
@ minuidos. Es frecuente la ataxia, como resultado de equilibrio sobre un solo pie o caminar en línea rec-
21 O• Neurología

ta colocando la punta del pie inmediatamente detrás Tumores medulares o intrarraquídeos


del talón del otro. Cuando el tumor es voluminoso se
advierte dismetría de brazos y piernas, que se explora Los meningiomas y los neurofibromas constituyen
con las pruebas dedo-nariz o talón-rodilla. Los refle- el 50% de todos los tumores medulares y son más fre-
jos tendinosos están abolidos o disminnidos, pero no cuentes en el tórax. Los gliomas, principalmente del
se observan reflejos anormales, como signo de Babins- tipo ependimoma, representan el 23 %, la mitad de
ki, etc. Es frecuente el estrabismo interno. ellos se originan en el fi/um termina/e o en el cono
medular. Menos comunes son los pertenecientes a un
grupo diverso, que incluye los quistes epidermoides y
Tumores del acústico dennoides, y los hemangioblastomas y cordomas. Las
metástasis epidurales con compresión son complica-
El síndrome típico procede de los neurinomas que ciones muy frecuentes del cáncer sistémico, llegando
se desarrollan en la vaina del nervio acústico. Tam- al 5% de los pacientes oncológicos (Krusen).
bién pueden causar el mismo síndrome, el fibroblasto- En la mayoría de los casos el cuadro consiste en un
ma del ángulo pontocerebeloso, la aracnoiditis y los síndrome medular con para paresia progresiva, lesiones
quistes aracnoideos. Los ruidos en los oídos son una sensitivas, trastornos de tipo esp~stico, y alteraciones
manifestación precoz que persiste durante años. Sigue de las funciones esfinterianas, vesicales y anorrectales.
después una sordera tras un intervalo variable que A menudo se asocian síntomas dolotosos de origen ra-
coincide con el comienzo del tinnitus; en otros casos quídeo, sobre todo en las lesiones metastásicas.
se produce años más tarde. Tras un intervalo variable,
evolucionan los trastornos de la marcha por compre-
sión del cerebelo. Puede advertirse una parálisis facial TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
o del recto externo del ojo. No es frecuente el vértigo
en caso de tumor del acústico, aunque pueden pro- Lesiones encefálicas
ducirse vértigos constantes o paroxísticos. Por lo ge-
neral destacan los signos cerebelosos de las extremi- El tratamiento debe comenzar tan pronto como
dades ipsolaterales. Consisten en disinergia de brazo y médicamente sea posible y adaptarse a objetivos razo-
pierna, dismetría, temblor y otros trastornos caracte- nables, enfocados hacia una mejora funcional, así
rísticos de enfermedad cerebelosa. como proporcionar soporte psicológico o paliativo.

Objetivos
Tumores del puente
El tratamiento fisioterápico debe consistir en con-
Estos tumores se producen principalmente en ni- servar la movilidad de las articulaciones, iniciando la
ños. A pesar de la estrecha proximidad del sistema movilización lo más rápidamente posible; en una se-
ventricular, a menudo no hay indicios de hipertensión gunda fase se tratará de conservar la actividad muscu-
craneal. Siempre hay una alteración de la vía pirami- lar, que deberá iniciarse en cuanto el paciente esté
dal que produce hemiplejía, hemiparesia, paraplejía o consciente; la tercera fase se inicia cuando el paciente
cuadriplejía, presentando trastornos cerebelosos de esté autorizado a levantarse y consistirá en la sedes-
uno o ambos lados. En muchos casos no hay trastor- tación, con la equilibración del tronco seguida de la
nos sensitivos, aunque en ocasiones está disminuida la bipedestación y la conservación del equilibrio estáti-
sensibilidad dolorosa y térmica en el lado opuesto co; una vez conseguido éste se iniciará la deambula-
del cuerpo, en virtud de la invasión tumoral del haz ción, que es la fase siguiente y última en cuanto a la
espinotalámico. función motriz y equilibradora.
La función del fisioterapeuta en las lesiones del sis-
tema nervioso será la de estimular la participación ac-
Tumores mesencefálicos tiva del paciente para así poder reeducar la actividad
motriz, ya que es el cerebro el que debe organizar los
Son raros y en general son parte de los tumores del movimientos. Para conseguirlo, los profesionales no
puent~. Se caracterizan por una pro'gresiva parálisis pueden desligarse de todos los factores psicológicos
del motor ocular común, paresias y trastornos cerebe- que acompañan a este tipo de pacientes, dado que sus
losos, al igual que los tumores del puente. fases de empeoramiento y mejoría en el curso de su
Fisioterapia en los síndromes tumorales del sistema nervioso central • 211

evolución condicionan su estado de ánimo y, en con-


secuencia, la respuesta al tratamiento.
Para poder realizar una correcta terapia es nece-
sario efectuar una correcta evaluación completa a
partir de la localización topográfica que ),a provoca-
do el deterioro funci¡mal, y atender a las alteraciones
co111pen5atorias del hemicuerpo no;ajeciado, ya que
éste se adaptará a las disfunciones.derivadas de la le-
sión. Estos objetivos, debido al carácter evolutivo de
la lesión neoplásica, serán revisados con frecuencia.
El pronóstico a. corto o medio plazo se asociará
con la progresividad de la lesión y deberá ser conoci-
do por los distintos terapeutas que asisten al paciente;
para ello, esta revisión y adecuación constante se hará
conjuntamente ton el equipo que asiste al paciente,
teniendo en cuenta que al variar el pronóstico cam-
bian los objetivos genéricos, como el tratamiento de
las secuelas del síndrome neurológico deficitario, ha-
bitualmente hemiplejía o hemiparesia, paraplejía o
paraparesia, los trastornos o déficit, como las altera-
ciones del esquema corporal, de percepción, de orga-
nización espacial, sensitivas, los defectos en la planifi-
cación y ejecución del movimiento voluntario ordena-
do (apraxia), la comunicación, etc. Hay dos tipos de Figura 20-1. El apoyo del borde externo del pie favorece la
objetivos: los generales, como conseguir un determi- sinergia extensora, la retracción aquílea, la rotación externa de
nado tipo de marcha, y los de cada sesión de fisiotera- cadera y la carga asimétrica de las caderas.
pia, desde conseguir un mejor y mayor control del
apoyo de los pies (fig. 20-1) orientado a una correcta
bipedestacion hasta un correcto control del tronco
en sedestación y bipedestación, el control de la rodi- des funcionales debidamente secuenciadas, fragmen-
lla, las sinergias, las sincinesias, etc., en cada una de tadas y en una progresión hacia la complejidad, y en-
las sesiones de tratamiento; es como una carrera de obs- focadas hacia un movimiento fisiológicamente nor-
táculos (objetivos específicos) hacia una meta final u malizado.
objetivo general. El papel de la familia o de su entorno social es im-
Si el objetivo terapéutico específico en cada sesión portante, con el que debemos contar y solicitar su
de fisioterapia es muy ambicioso, aparecerán reac- participación activa para ayudar al paciente y propi-
ciones asociadas no deseadas lo que impedirá la pro- ciar su readaptación.
gresión; es decir, no podremos pretender una bipedes- La dignidad y la autoestima del paciente pueden
tación sin un correcto control del tronco y los pies en mantenerse por medio de la estimulación y el recono-
j sedestación, no se inicia la marcha sin un buen ortos- cimiento de temores, con frecuencia no expresados y,
§ tatismo, etc. Por el contrario, si el objetivo no es lo su- aunque la asistencia psicológica es importante, es ne-
~ ficientemente exigente no habrá estímulo, por lo que cesario el apoyo psicológico de cada miembro del
I~_ no servirá para a dqbtürir aquella f unción pretendhida equipo.
para conseguir e1o ¡et1vo genera1; por tanto, no a- En función del diagnóstico tumoral, el estadio evo-
2
.:;¡ brá evolución terapéutica. lutivo del proceso y el pronóstico vital se pueden esta-
blecer dos tipos de objetivos terapéuticos:
j-- El aprendizaje es un proceso para la adquisición
de un hábito preciso mediante la repetición de un mis-
mo gesto tendente a la realización exacta de una fun- Paliativo. Mantenimiento articular y trofismo
i ción determinada; ello implica el desarrollo de capaci- muscular que contribuyan a garantizar la comodidad,
¡i dades y la modificación de actitudes. el bienestar, la antialgia y el buen estado cutáneo, y
,.~ Durante las sesiones de fisioterapia, el paciente faciliten los cuidados y el control del dolor, así como
@ debe permanecer activo, realizar las diversas activida- los ejercicios respiratorios.
212 • Neurología

Evolutivo. Facilitación de cuidados y prevención


de complicaciones en los períodos de inmovilización
en la cama, en el preoperatorio y en el postoperato-
rio, en los períodos de hospitalización durante la qui-
mioterapia, etc. (ejercicios respiratorios, aprendizaje
de ventilación controlada, acondicionamiento en
cama, recuperación funcional según las fases terapéu-
ticas, verticalización, reeducación de la marcha, trata-
miento de la espasticidad, etc.).

Fases

Inmovilización en cama
En esta fase, las posturas del paciente encamado Figura 20~2. Se colocarán dos almohadas en <<V» invertida
adquieren una gran importancia: superponiendo la del lado pléjico y una almohada que eleve el
brazo en el mismo plano que el hombro.
1. Posición en decúbito supino:

Cintura escapular. Se colocarán dos almohadas


de reflejos de adaptación al ortostatismo; la ventila-
en «V» invertida, superponiendo la del lado pléjico y
ción y la perfusión pulmonar se ven modificadas,
una almohada que eleve el brazo afectado en el mis-
como se refleja en los intercambios gaseosos; la difi-
mo plano que el hombro, si es posible en supinación;
cultad en el drenaje bronquial provoca una obstruc-
controlar la tendencia de inclinación. de la cabeza ha-
ción bronquial.
cia el lado afectado, colocando lige61mente la cabeza
de lado hacía el lado sano.
La realización frecuente de ejercicios respiratorios
facilitará la permeabilidad de las vías aéreas. El masa-
Cintura pélvica. La pelvis debe ser colocada en li-
je de drenaje y el vendaje elástico en las extremidades
gera retroversión (para evitar la retracción pelviana) y
inferiores (fig. 20-3) disminuyen el riesgo de compli-
se elevará la hemipelvis afectada en el mismo plano
caciones tromboembólicas, ya que éstas se deben, en-
que sn contralateral mediante una almohada; ésta de-
tre otras causas, a la estasis venosa y a la desadapta-
berá abarcar la cara externa del muslo, impidiendo la
cion cardíaca.
rotación externa de la pierna, sin llegar a la rotación
interna. No se debe colocar ninguna tabla contra el
pie, ya que presionará contra ella con los dedos.

2. Posición decúbito lateral:

Cuando el paciente esté recostado sobre el lado


sano se debe llevar el hombro del ládo afectado bien
hacia delante y con el brazo extendido hacia delante,
extensión de codo y apoyado sobre un almohadón.
Cuando esté recostado sobre el lado afectado, el hom-
bro afectado se colocará bien hacia delante, con el
brazo en rotación externa y extensión del codo (Bo-
bath) (fig. 20-2).
Se debe tener un cuidado constante con el hom-
bro henüpléjico. La inmpvilización es causa de un
desacondicionamiento cardíaco y respiratorio debido
a las modificaciones en el reparto de los volúmenes Figura 20-3. Vendaje «en espiga» no circular para evitar
sanguíneos y los líquidos intersticiales, así como a los compresiones.
fenómenos de adaptación, como la falta de demanda
Fisioterapia en los síndromes tumorales del sistema nervioso central • 213

Los cuidados cutáneos deben ser ante todo pre- Dolor. El dolor es un problema común en este
ventivos y adaptados al estado caquéctico y neuroló- tipo de pacientes; su naturaleza es de origen muy va-
gico del paciente encamado, controlando las presio- riable como consecuencia de problemas neuromuscu-
nes de apoyo sobre la piel mediante una constante lares esqueléticos; como las caídas, las tendinitis o las
inspección ocular de ésta y masajéando las zonas de fracturas, los traslados inade~uados o las malas postu-
apoyo' después de una posición de decúbito. ras, la algo~istrofia del mi.embro superior o funcional
Las movilizaciones y los ejercicios musculares de- consecuenti al genu recurvatum o la inestabilidad del
berán ser prudentes e indoloros, .eri"todas las articu- tobillo, así.como la derivada de una espasticidad grave
laciones (se respetarán las amplitudes articulares y se o de una prevención inadecuada. La causa del dolor en
evitarán las rigideces), y en la medida de lo posible el hombro puede obedecer a tres situaciones: «tensión
se tenderá hacia una sedestación y un ortostatismo anormal sobre una articulación normal», «tensión
precoces. normal sobre una articulación anormal» o «tensión nor-
mal sobre una articulación normal cuando ésta no se en-
cuentra preparada y no está lista para una actividad
Evolutiva
particular.» (Cailliet). En el hemipléjico con hipotonía
En este período se intenta restablecer total o par- o flacidez fallan los elementos de sujeción, la cabeza
cialmente el estado funcional del paciente. cae en din.cción humeral y rota internamente, soste-
Los problemas específicos de esta fase son la es- nida por la parte superior de la cápsula; no aparece el
pasticidad y el dolor. dolor en reposo; por el contrario, en el paciente es-
pástico el mecanismo se debe al aumento del tono de
Espasticidad. Causa un aumento del trastorno los aductores, depresores y rotadores internos, y pue-
del tono muscular en el que los movimientos rápidos de aparecer dolor en reposo.
originan una creciente resistencia que a continuación El enfoque terapéutico será intentar disminuir el
puede cesar súbitamente. Sherrington lo ha denomina- tono muscular y eliminar la actividad motriz innecesa-
do «fenómeno de la navaja». Es sabido que el múscu- ria. Éste no se debe componer únicamente de movi-
lo espástico sufre transformaciones anatómicas y mientos independientes; la tarea y la posición en que
bioquímicas importantes. Estas modificaciones oca- se realiza el tratamiento de fisioterapia determinan
. sionan un aumento de viscosidad y alteraciones de una actividad muscular y funcional específica orienta-
elasticidad; Histológicamente, este fenómeno va da hacia un movimiento y unas posturas fisiológicas.
acompañado de un aumento delas fibras lentas con
una disminución.de las fibras rápidas. Por otro lado,
Técnicas de fisioterapia
la hipertonía espástica es uno delos mecanismos cau-
santes una retracción muscular por disminución del
Bobath
número de sarcómeras, obteniéndose una reducción
del recorrido articular (Rémy-Néris, 1998). Es un concepto basado en la inhibición de las reac-
Se intensifica durante la bipedestación, el movi- ciones anormales, factor importante en el control pos-
miento voluntario y tras ciertas estimulaciones noci- tura] y en la reeducación del movimiento normal a
ceptivas. través de la facilitación y desde unos puntos clave de
En ocasiones no conlleva ningún trastorno fun- control, considerados como zonas que influyen en el
j cional y puede identificarse durante un examen clíni- tono postura! y el movimiento del cuerpo humano.
§ co (asimetría de los reflejos osteotendinosos) o por Sus objetivos consisten en inhibir la espasticidad y
fil una simple limitación de la velocidad y/o de la ampli- las sincinesias, limitando los esquemas motores que in-
•~0: tud del _movimie;1wddudralnte una 1;1dardcha rápida, o terfieren en el movimiento voluntario y facilitando el
_ un mov1m1ento rap1 o e a extrem1 a supenor. control motor selectivo parecido al movimiento normal.
.; La estancia en la cama o la posición en sedestación
" tienen una gran importancia, ya que influyen directa-
Perfetti
} mente en los esquemas espásticos.
- Un varo equino del pie puede originar un recurva- Es una técnica de reeducación sensitivomotriz ba-
i tum de la rodilla y una retroposición de la pelvis ipso- sada en un aprendizaje a partir de una situación pato-
~ lateral, así como rigidez de la cintura pélvica y dificul- lógica; resulta imposible la disociación de los aspectos
¡¡ tad para la disociación de las cinturas y, como conse- motores e informativos. Para que haya un aprendiza-
@ cuencia, una marcha aberrante. je motor se debe disponer de las informaciones cons-
214 • Neurología

cientes precisas. En este sentido, se prefieren las infor- la topografía, con su correspondencia motriz y/o sen-
maciones de origen cinestésico y exteroceptivo a las de sitiva.
origen visual. Se describen tres grados en los ejercicios,
que corresponden a objetivos diferentes: a) luchar con-
tra los problemas asociados a la espasticidad; b) regu- Objetivos
lar la difusión de las contracciones, y e) luchar contra
los problemas asociados a la pérdida de selectividad. Deben tenerse en cuenta el pronóstico tumoral, su
progresión, los dolores neurológicos asociados, los
signos inflamatorios o compresivos, la estabilidad
Knott y Voss
del raquis (cirugía, metástasis) y la espasticidad. Se
Las técnicas de facilitación neuromuscular propio- debe enseñar al paciente a ser autónomo, a que se le-
ceptiva se basa en la hipótesis de que todo esfuerzo vante de la cama y pase a un sillón y, si es posible, a
voluntario es una respuesta a una estimulación del que se ponga de pie, a caminar y a tratar los trastor-
sistema nervioso central a partir de algunos recepto- nos de la micción. La silla de ruedas debe estar adap-
res sensitivos; toda actividad muscular sería, por con- tada al grado de su lesión. La vertica.J.ización es un ele-
siguiente, sensitivomotriz. Las técnicas empleadas son mento de prevención necesario, t8.nto para liinitar
las presiones cutáneas, las tracciones y las moviliza- los riesgos cutáneos, óseos, vasculares y cardíacos
ciones articulares, los estiramientos rápidos, el for- como para reducir la inadaptación cardiovascular;
talecimiento de los movimientos débiles mediante además posee un interés psicológico considerable.
movimientos sinérgicos más fuertes (irradiación) y Las decisiones terapéuticas deben estar adaptadas
la utilización de directrices verbales. El movimiento al conocimiento de] tumor primario y las metástasis,
diagonal favorece una respuesta muscular. La resis- por lo que se tendrán en cuenta en el tratamiento los
tencia ofrecida por el fisioterapeuta se ha de adaptar cambios posturales, las cargas, etc., con el fin de no
siempre a la fuerza máxima del paciente. causar ninguna fractura patológica o una lesión so-
breañadida.
Para la readaptación motriz y sensitiva puede re-
•Brunnstrom
currirse a los diferentes medios que se emplean habi-
Utiliza esquemas de movimientos en sinergia para tualmente en los cuadros clínicos equivalentes: cinesi-
construir un tono muscular de base. El objetivo es ha- terapia activa, pasiva, muscular y articular, técnicas de
cer surgir movimientos reflejos y reacciones motrices facilitación neuromuscular propioceptiva y, con fines
primitivas encaminadas a ayudar al paciente a iniciar funcionales, la utilización de ortesis y ayudas técnicas.
el movimiento y a controlar las sinergias antes de ase- Las disfunciones vesicoesfinterianas y genitose-
gurar un control motor selectivo. xuales deben ser tratadas paralelamente a la reeduca-
ción sensitivomotriz.
Rood
Aparato respiratorio
Basa su tratamiento en el empleo selectivo de re-
ceptores sensoriales para estimular o inhibir fas reac- Dependerá de la zona afectada. En C3-C4 se ve
ciones somáticas o autónomas, de mallera secuencial comprometida la actividad del diafragma y el pacien-
y respetando los esquemas prenatales y posnatales de te precisa ventilación mecánica; en metámeras cervi-
desarrollo. Busca de forma constante el equilibrio de los cales más bajas se producen paresias o parálisis de
sistemas (somático, simpático y parasimpático) y la intercostales y abdominales, dificultando la tos; se
respuesta motriz, exigiendo un mínimo de energía. debe tener especial cuidado ante la eventual aparición
Determina cuatro niveles de función: la movilidad, la de atelectasias.
estabilidad, la movilidad en coordinación con la es-
tabilidad y la habilidad.
Dolor
En caso de aparición de dolores de tipo neuróge-
LESIONES MEDULARES no, la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) es
una de la técnicas más simples y empleadas. Su me-
Son lesiones relacionadas con la médula espinal. canismo de acción se basa en los principios fisiológi-
Sus consecuencias funcionales dependerán del nivel y cos del dolor, postulándose dos principios:
Fisioterapia en los síndromes tumorales del sistema nervioso central • 215

l. La teoría de la puerta de entrada desarrollada


por Melzack y Wall (1965). La TENS, al estimu-
lar las fibras de gran diámetro, activa las neuro-
nas inhibidoras y bloquea la transmisión de los
impulsos npciceptores transpo,tados por la.s fi-
bras de pequeño diámetro (A-delra y C). .
2. La teoría néurobiológica, . según, la cual se a¿tiva
la secreción de transmisores inhibidores (endorfi 0

nas endógenas) al estimular las fibras de menor


diámetro, induciendo la secreción de endorfinas
por el tálamo y la sustancia reticulada, entre
otros (A. Chantraine, 1999).

Están contraindicadas las fuentes de rermoterapia


profunda, ya que i:mmentan la mitosis celular.
Figura20-4. Protección acolchada del talón.

Fases
Inicial o encarnado Inicio de la sedestación
Se debe poner especial atención en las zonas de Al llegar a esta fase no se debe descuidar la tonifi-
mayor presión descargándolas mediante cojines, un cación de toda la musculatura por encima de la lesión
colchón adecuado y cambios posturales frecuentes metamérica, ya que ésta será, si la lesión neurológica
(cada 3 h) y vigilancia de las zonas de hiperpresión o es completa, la que, junto con las ortesis, se encarga-
cizallamiento que puedan producir isquemias; se ma- rá de conducir todo el cuerpo.
sajearán dichas zonas después de cada decúbito y, en Solamente cuando se ha alcanzado una estabilidad
caso de que se haya producido una escara -ya lo es el del raquis, y si es preciso con un corsé, el levanta-
simple enrojecimiento-, se evitará el apoyo de esta miento será progresivo, crin la contención elástica de
zona hasta su resolución. En decúbito supino se colo 0
las extremidades inferiores y atendiendo a la hipo-
cará un cojín entre. las rodillas para controlarla re- tensión ortostática, consecuencia de la alteración de
tracción de los aductores ante eLefecto espástico. En la vasoconstricción periférica. Los signos que se de-
el caso de. protección de los talones con un vendaje ben tener en cuenta serán la aceleración del pulso, la
acolchado, éste debe ser cambiado cada 24 h, ya que. palidez y el malestar general.
pasado este tiempo ha perdido su efecto preventivo La silla respetará la morfología del paciente; el eje
(fig. 20-4). En el decúbito lateral es recomendable no de las ruedas estará en la vertical del trocánter ma-
sobrepasar los 30º debido al riesgo de hiperpresión yor, el eje de la rueda tractora se debe encontrar en
trocantérea. medio de los dedos medianos, la altura del asiento
Se realizarán movilizaciones indoloras, y en toda debe permitir una flexión de cadera, rodillas y tobi-
la amplitud articular permitida, de todas las articula- llos de 90º y su profundidad debe .dejar libre la cor-
¿ ciones paréticas en prevención de las rigideces, y cine- va. La presión debajo de los isquiones no debe supe-
~, siterapia activa del resto, a condición de no compro- rar los 32 mmHg (presión capilar). Se debe educar
fil meter el foco de lesión. al paciente para que modifique habitualmente sus
·5 Debido a la dificultad del retorno venoso es conve- puntos de apoyo y controle la horizontalidad de la
:§~ ni ente colocar un venda¡· e elástico o unas medias que pelvis.
~ lleguen hasta la parte superior del muslo, ya que hay
-~ un importante riesgo de tromboflebitis.
J
.Z
Las paraosteopatías (POA) son osificaciones en el
tejido conjuntivo periarticular que se producen en
Ortostatisrno
Al igual que la sedestación, se hará inicialmente
~ el 30% de los casos de lesiones medulares, especial- bajo vigilancia del fisioterapeuta y se tendrán en cuen-
¡( mente en la cadera y la rodilla (Beoiseau). El tratamien- ta los mismos parámetros; en el caso de no poderse
!
:
@
to consiste en ser muy cauto durante la movilización
pasiva indolora y en la aplicación de hielo.
realizar de forma controlada debido a la localización
de l.a lesión es conveniente disponer de una silla que lo
216 • Neurología

permita. Salvo contraindicaciones derivadas de la le- aporten seguridad y comodidad al paciente. Un méto-
sión tumoral o metastásica, todos los pacientes son do que responde a estas expectativas es el creado por
tributarios de verticalización. Paul Dotte.
Dominar la técnica de manutención de enfermos
Uso del bastón o bastones. Irá en función de las discapacitados aporta una máxima economía de es-
necesidades de cada momento para dar mayor esta- fuerzos, bienestar para el paciente en las transferen-
bilidad a la marcha; se utilizarán con apoyo en el an- cias y la prevención del dolor de espalda para el cui-
. tebrazo y en casos con menos afección se empleará un dador, así como incidir en el adiestramiento de la fa-
bastón de empuñadura. La altura será la que permita milia o del cuidador principal mediante su forma-
realizar el paso fácilmente; en general se considera co- ción.
rrecta una flexión de codo de 30º en bipedestación
con los bastones al lado del cuerpo, los hombros rela-
jados y el tronco verticalizado (fig. 20-5). ASPECTOS PSICOSOCIALES

Los problemas psicosociales aparecen con mucha


MANEJO DE LOS ENFERMOS frecuencia al término del período de rehabilitación. El
DISCAPACITADOS aislamiento, la depresión, la ansiedad, los cambios
de papel en el seno de la familia o la pérdida del pues-
La característica de estos pacientes es la pérdida de to de trabajo entrañan grandes dificultades de adapta-
autonomía. Esto comporta que el profesional que los ción para el enfermo. Estos problemas constituyen a
trata deba conocer técnicas específicas de moviliza- menudo una carga más pesada que las propias inca-
ción, transferencias y de instalación en la cama que pacidades físicas.
La familia desempeña un papel relevante duran-
te el proceso de rehabilitación y su capacidad para
adaptarse a las incapacidades es un factor impor-
tante.
La familia que ha visto al paciente en una confu-
sión o incluso en estado moribundo podría cornpren-
siblerneme decirle que descanse, que no se esfuerce
(sobreprotección), cuando en realidad se debería en-
fatizar el efecto beneficioso de la actividad, ya que
ayuda a aumentar el bienestar y la moral, así corno a
disminuir las tensiones familiares.

AGRADECIMIENTO

Nuestro más sincero agradecimiento a los Dres.


Antonio Miranda y Ernesto Lucas por su colabora-
ción científica.

BIBLIOGRAFÍA
Bobath B. Hemiplejía del adulto. Buenos Aires: Ed. Pan-
americana, 1993.
Dotte P. Método de manutención manual de enfermos. To-
q10s I y II. Barcelo.na: Ed. Springer, 1999. .
Figura 20-5; Si no hay flexión del codo para l<Ygrlr el impulso Abric M, Dotte P. Gestes et activation pour personnes agées.
necesario, iríclinar e! tronco favorecerá las reacdon~s asociadas Tomos I y II. París: Ed. Maloine, 1998
no deseadas. Guyton AC. Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Buenos Aires: Ed. Panamericana, 1990.
Parte 1
NEUROLOGÍA
.

E. PATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Capítulo 21

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL.


E. Botella Amengua!, P. 'Camp Tresfi

INTRODUCCIÓN 3. La relación que, como profesionales, se estable-


ce con ambos.
No basta sólo con saber qué es la parálisis ce-
rebral para realizar un tratamiento de fisioterapia De esta manera se puede ayudar_ al niño a evolu-
en un niño con parálisis cerebral, sino que es im- cionar y a sus padres a recuperar la figura de su hijo
prescindible conocer cómo es el desarrollo de un con todo su significado, evitando así que lo vivan
niño y cómo se establecen las primeras relaciones como un «enfermo» con parálisis cerebral y favore-
con el medio, aspectos que harán posible su evolu- ciendo que puedan verlo en su totalidad, con sus limi-
ción. taciones y con sus capacidades.
El desarrollo del sistema nervioso central (SNC) de Bajo la concepción de tratamiento fisioterápico,
un niño se va estructurando y organizando funcional- consideramos que se han de poder valorar significati-
mente de forma progresiva; al inicio de su vida es un vamente las competencias innatas y las influencias
ser dependiente por la inmadurez del SNC y la rela- ambientales para poder hacer, como indica la Dra.
ción estímulo afectivo/respuesta afectiva favorecerá Friedizzi (1990), «una búsqueda activa de las solucio-
su proceso evolutivo. nes más adecuadas y una cuidadosa elección de es-
Tener en cuenta al niño quiere decir .. entender trategias para favorecer.la adquisición de funciones
cómo se organiza su.sistema nervioso. para poder ayu- de aprendizaje, teniendo muy presente el contexto
darle a que desarrolle sus capacidades innatas con el afectivo y el clima de comprensión imprescindible
mínimo de interferencias posible y la máxima .ayuda para favorecer el desarrollo».
del entorno, sobre todo de la familia. ¿Cómo puede hacerse? Empezando por conocer
El niño necesita, para su evolución, de la constan- más a fondo qué es la parálisis cerebral.
te vinculación con la madre, entendiendo como madre
toda persona que asuma de forma estable esta figura.
Debe tenerse en cuenta este aspecto, indispensa- DEFINICIÓN
ble en el proceso terapéutico, ya que los factores re-
_g lacionales y ambientales influirán de forma positiva La parálisis cerebral es un síndrome clínico pro-
1 o negativa en su crecimiento. En el desarrollo de un vocado por una lesión encefálica, no evolutiva, ocu-
~ niño con una lesión cerebral dichos factores «matizan rrida en el período prenatal, perinatal o en la prime-
'j y en ocasiones determinan la expresión de las mani- ra infancia.
- festaciones clínicas de su lesión» (Ponces J, 1996). Se caracteriza sobre todo, pero no únicamente, por
.1
¡;¡ En la formación de fisioterapeutas que traten las una alteración del tono, la postura y el movimiento .
Dado que la lesión se produce en plena época de
J
" patologías infantiles es imprescindible tener en cuenta
varios aspectos: maduración del SNC, pueden variar tanto el número
de alteraciones neuropsíquicas que se pueden produ-
El conocimiento global del niño, es decir, su si- cir como la intensidad de la afección, dando lugar a
tuación psicosensomotriz. cuadros clínicos muy variados.
La comprensión de cómo viven los padres la si- Es importante tener en cuenta que la lesión no es
tuación de su hijo. evolutiva, pero la forma en que se manifiesta esta le-

219
220 • Neurología

sión en cada niño sí lo es: a medida que vayan evolu- algunos casos, como en la prematuridad, también
cionando las diferentes áreas de su psicornotricidad, ayuda a entender cómo han sido los primeros con-
el desarrollo de su sistema rnusculosquelético y su si- tactos del bebé con la vida y las primeras relaciones
tuación mental, su progreso se puede ir viendo inter- del bebé con su madre.
ferido por la lesión encefálica inicial.
No es fácil encontrar una definición que englobe
todos los trastornos que se pueden presentar, ya que HISTORIA
la parálisis cerebral no tiene una misma etiología y
uniformidad en las manifestaciones clínicas. La parálisis cerebral no siempre ha sido tratada.
En 1853, Little fue el primero que asoció el parto
anormal con una secuela neurológica y empezó a des-
ETIOLOGÍA cribir las características clínicas que presentaban estos
niños, pero no aplicó ningún tratamiento. Se empezó
La etiología de la parálisis cerebral puede ser muy a denominar enfermedad de Little.
variada, pero inicialmente se clasifica en función del Alrededor de 1925, W.M. Phelps, cirujano ortopé-
período en el que se ha producido la lesión: prenatal, dico inglés,,,e¡npezó a elaborar unos programas de
perinatal o posnatal. atención al paciente con parálisis cerebral, pensando
Corno período perinatal se contemplan también básicamente en la rnotricidad pero tratada por dife-
los últimos 1 O días de embarazo y las primeras 2 se- rentes técnicas. El tratamiento tenía una importante
manas de vida. base quirúrgica, pero este autor estimuló la creación
El resultado de la lesión depende del estadio ma- de equipos de profesionales que se complementaban
durativo del SNC en el momento en que se ha produ- entre sí para tratar la parálisis cerebral. Phelps fue el
cido la lesión, pero no siempre se llega a saber con primero que utilizó el término de parálisis cerebral,
certeza el origen y todavía hay un alto porcentaje de que había sido sugerido anteriormente por Freud.
etiologías no aclaradas; sin embargo, en ningún caso En 1930 se produjo una crisis de las acciones qui-
la etiología es evolutiva. rúrgicas; se había operado demasiado creando nuevas
El conocimiento sobre la etiología ha ido variando lesiones, por lo que se empezó a poner en práctica un
desde los primeros estudios sobre la parálisis cerebral. tratamiento más conservador y se le dio más impor-
En los últimos años, en nuestro medio han mejorado tancia a la fisioterapia.
la información, la atención a la mujer embarazada y la El interés por la rehabilitación del paciente con pa-
asistencia al parto; asimismo, los medios diagnósticos rálisis cerebral aumentó en Europa después de la Se-
que permiten detectar trastornos prenatales han avan- gunda Guerra Mundial. En Ingláterra y Francia se
zado notablemente y también se han perfeccionado los empezaron a crear numerosas técnicas, disociadas las
medios técnicos que permiten mantener la vida de niüos unas de otras. Algunas de ellas tenían en su base una
con una gran inmadurez debida a la prernaturidad, he- preocupación por la corrección de la postura debido a
chos que han provocado una variación de etiología. las graves deformidades que producía; otras técnicas
Se mantiene la prevalencia de casos de parálisis ce- se basaban más en el tratamiento mediante la correc-
rebral, pero se ha modificado su etiologí'I, y cada vez ción del movimiento y, por último, algunas técnicas
hay menos casos en los que ésta sea la incompatibili- tenían más en cuenta la globalidad del niño y eran
dad de Rh, pero se encuentran más casos de secuelas más completas.
de nacimientos prematuros que tienen un peso extre- Profesionales de gran intuición y seriedad, corno
madamente bajo y una situación vital muy lábil. Temple Fay, Karl y Berta Bobath, Vaslav Vojta y A. Petó
Algunas de las causas que antes se incluían en el crearon técnicas y métodos fisioterápicos que favo-
grupo de etiología desconocida ahora ya no se inclu- recieron la rehabilitación de los niüos afectados de
yen porque es posible su diagnóstico corno ocurre, parálisis cerebral, lo que significó un enorme salto
por ejemplo, en algunos síndromes genéticos. En al- cualitativo en el tratamiento.
gLrnos casos la parálisis cerebral también puede tener En la década de los sesenta se empezaron a formar
una etiología multifacrorral. grupos rnultiprofesionales y se consideró la importan-
El conocimiento de la etiología no es muy útil para cia de iniciar precozmente el tratamiento (fig. 21-1 ),
el fisíotera'pe,pta, pues el tratamiento se baSará en las así corno la necesidad ele atender a los padres.
manifestaciones clínicas de la lesión, pero sí puede En el transcurso de las últimas décadas han au-
ayudar a entender la historia personal del nifio y, en mentado las ofertas de tratamiento de la parálisis ce-
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral • 221

Figura 21-2. Niño con parálisis cerebral trabajando en


Figura 21-1. Modelo de silla de ruedas de los años sesenta, sedestación controlada,

rebral y se ha ido dando más importancia al aborda- mente presentan más problemas de la extremidad su-
je de todas las alteraciones que presenta el niño afec- perior que inferior.
tado, así como. al asesoramiento y .acompañamiento
de los padres en el proceso inicial de.relación con su Triplejía. Afección de tres extremidades. Es poco
hijo como elemento importante en el planteamiento frecuente de forma pura, ya que la otra extremidad
del tratamiento rehabilitador; también puede tener una afectación leve.

Paraplejía. Afección de las extremidades infe-


CLASIFICACIÓN riores.
La parálisis cerebral se puede clasificar de diferen- Diplejía. Afectación de las cuatro extremidades.
tes maneras que se complementan. Es más leve en las superiores.
·ª Estas clasificaciones definen la sintomatología, pero
~ no pueden clasificar a los niños con parálisis cerebral Tetraplejía. Afección de las cuatro extremidades.
: porque, incluso ante lesiones similares, la traducción No suelen estar afectadas por igual.
.6 clínica puede variar en función de las características
!_; individuales y de la historia personal (fig. 21-2). 2, Por el grado de afectación:
- Las principales clasificaciones son las siguientes:
·~ Leve. Si hay signos patológicos sin afección fun-
fº~ 1. En función de la distribución topográfica de la cional.
_ lesión:
.,.í:
u; Monoplejía. Afección de una sola extremidad.
Moderada.
ción funcional.
Si hay signos patológicos con afec-

~
~ Hemiplejía. Afección de un hemicuerpo. Suelen Severa. Si hay signos patológicos que imposibili-
@ tener disfunciones también en la otra parte. Habitual- tan la función.
222 • Neurología

3. Por el tipo de afección neuromotriz: La aretosis se caracteriza por la aparición de movi-


mientos involuntarios que comportan la imposibilidad
Espástica. La espasticidad es una alteración del de mantener una consigna de reposo; estos movimien-
tono permanente que se manifiesta por una hiperto- tos tienen una amplitud y una frecuencia variables y
nía muscular que afecta preferentemente a los múscu- pueden aumentar ante cualquier tipo de inseguridad
los antigravitatorios, sobre todo biarticulares. Con o esfuerzo. Afecta preferentemente a la parte distal de
frecuencia los niños adoptan patrones posturales las extremidades.
anormales que comportan riesgo de deformidades. En Los movimientos coreicos se manifiestán c01no sa-
el aumento de estos patrones posturales influye enor- cudidas bruscas, sobre todo en las partes proximales
memente el estado emocional, la excitación, el miedo, de las extremidades.
la ansiedad y el esfuerzo intelectual. Es el tipo motor
más frecuente (fig. 21-3). Distónica. La distonía es una alteráción del tono
de actividad y su principal característica es la variabili-
Rígida. La hipertonía afecta tanto a los múscu- dad de tono, sin ritmo, en diferentes grupos musculares.
los flexores como a los extensores. Está acompañada Marca patrones de movimiento en forma de espas-
de h1pocinesia y amimia. mos en flexión, en extensión y en torsión.
La mano suele adoptar distonías fijadas que apare-
Discinética: atetósica, coreica. En este grupo se cen en la acción en forma de flexión de muñeca, de-
encuentran los tipos de parálisis cerebral que cursan dos en hiperexrensión y mano excavada (fig. 21-4).
con una alteración del movimiento. Las distonías suelen aparecer y aumentar en postu-
ras erectas, con el movimiento, el sobresalto, la emo-
ción, etc.

Atáxica. Es un trastorno motor producido por la


alteración de las estructuras que intervienen en el
mantenimiento del equilibrio y la coordinación del
movimiento.

Hipotónica. La hipotonía es una disminución


del tono muscular permanente. Esta forma clínica no
está reconocida como tal por muchos amores.
Se puede presentar como un estado permanente
establecido o como una fase en la evolución del
tono muscular de un niño con parálisis cerebral
(figura 21-5). ·······

Figura 21-3. Patrón postura! espástico. Figura 21-4. Mano distónica.


Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral • 223

3, Respiratorias, principalmente aumento de secre-


ciones, dificultad' para expulsarlas e infecciones
frecuentes.
4. Digestivas, sobre todo las derivadas de una ali-
megtación muy conflic,tiva en muc.hos casos y
estr5ñimiento a cau¡,a de la paresia intestinal.
5. Hormonales, que S,f.P'ª,'.'ifiestan por retrasos en
el crecimiento. ·
6, Crisis epilépticas, muy frecuentes.
7. En las estructuras psicomotrices presentan pro-
blemas de organización del esquema corporal y
en la orientación temporal y espacial.
8. Déficit cognitivos de diferente intensidad.

Los cuadros clínicos pueden ser muy variables, os-


cilando desde un pequeño retraso psicomotor hasta
una gran afección que condiciona la posibilidad de
autonomía.

DIAGNÓSTICO
Figura 21-5. Niño hipotónico,
« Vea, parecen pedirme esos niños, dígame lo que
soy, dígamelo de una vez por todas, a fin de que pue-
Las diferentes etiologías pueden condicionar un da, con toda tranquilidad, recuperar mi lugar en la
, tipo u otro de afectación neuromotriz, pero no sue- sombra y volver a hallarme cómodo en la noche»
len presentarse tipos puros, son más frecuentes los ti- (M. Manoni).
pos mixtos. El diagnóstico, junto con la evaluación, es básica-
mente la herramienta que permite comprender el pro-
ceso y elaborar las pautas de tratamiento en fisiotera-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS pia. Es un instrumento útil pero, no obstante, deberán
valorarse numerosos factores de los que dependerá el
Aunque el trastorno motor sea el predominante en éxito de la actuación del fisioterapeuta.
la parálisis cerebral, no es el único, ya que los niños Para llegar a un diagnóstico global en fisioterapia
con parálisis cerebral pueden presentar otras altera- se tienen diferentes visiones del diagnóstico:
ciones que también será importante tener en cuenta a
, ,, la hora de planificar un tratamiento de fisioterapia. Etiológico. Informa sobre las causas.
Las alteraciones del tono y de la postura pueden
provocar: Sindrómico. Conjunto de signos y síntomas.
i§ l. Atrofias.
Permite conocer cuáles son las estructuras (neuro-
lógicas, psíquicas o sociales) causantes del trastorno y
~ 2. Retracciones musculares-tendinosas y capsula- orienta sobre la etiología.
res-articulares.
Deformidades osteoarticulares: subluxaciones y Funcional. Considerar las capacidades de un
luxaciones de cadera, escoliosis. niño y observar sus posibilidades para adaptarse al
medio que le rodea ayudado por su entorno será un
Otras alteraciones que se pueden presentar son · elemento imprescindible para planificar las estrategias
las siguientes: de intervención.

g 1
"' . Sensoriales: auditivas y/o visuales Uno de los factores más importante es cómo re-
i 2. Del lenguaje, de la fonación y la articulación de cibe y elabora el diagnóstico la familia. En él pue-
@
la palabra y de la estructura del lenguaje. den encontrar una respuesta a sus angustias y cu!-
224 • Neurología

pabilidades; no podemos olvidar que, como afir- En este tiempo los fisioterapeutas deben tener una
ma Winnicott, «los hijos comienzan a ser cuando actitud abierta de escucha para poder ayudar a los pa-
son fantaseados», y los padres esperan tener un dres a confiar de forma realista en el progreso de su
hijo normal que colme sus expectativas, así que es hijo, fomentando preguntas: ¿cómo lo puedo ayu-
imprescindible que, como fisioterapeutas, se en- dar?, ¿qué puedo hacer?, ayudándoles a encontrar
tienda el proceso por el que han de pasar estos pa- las respuestas y a valorar también los aspectos positi-
dres para llegar a asumir que el hijo real es diferen- vos o la evolución cuando no la valoran suficiente-
te del fantaseado. mente (este punto se comentará más.extensamente al
Muchas veces este proceso empieza cuando se final del capítulo).
confirma el diagnóstico, que en algunos casos, cuan- No puede ignorarse que el trabajo cotidiano de fi.
do ya se sospecha, se niega muchas veces porque, se- sioterapia con niños que,pr~sentan limitaciones más o
gún el psicoanalista americano Stern (1978), «las per- menos importantes puedé tener ünas implicaciones
sonas, al convertirse en padres, se hallan biológica y personales emocionales queno pueden negarse sino
culturalmente dispuestas para responder a un recién que deben asumirse para conseguir adoptar la dis-
nacido normal» y ningún padre desea tener un hijo tancia terapéutica adecuada, la que permite que el
«inválido». · profesional actúe cerca pero sin contagiarse de la si-
Los padres, en la aceptación de un hijo con pro- tuación emocional del niño y de la familia.
blemas, pasan por un proceso de duelo. Como afir-
ma el pediatra F. Cantavella (1993), hemos de te-
ner en cuenta en qué fase de este proceso se en- EVALUACIÓN
cuentran:
La evaluación es imprescindible para poder cono-
l. Crisis de adaptación, en la que sufren un choque cer las alteraciones que presenta un niño con paráli-
emocional. sis cerebral y poder establecer unas pautas de trata-
2. Dinámica de adaptación, en la que se pueden miento lo más adecuadas posible; es muy importante
provocar diversos sentimientos y reacciones que saber qué es lo que hace un niño y cómo lo hace y, en
afecten en mayor o menor medida a la propia el caso de que no lo haga de la forma correcta, inten-
persona y a la dinámica familiar. tar saber por qué razón.
3. Posiciones de adaptación que comportan una La historia clínica contendrá la información bá-
aceptación más o menos realista o desintegrada sica que habrá permitido llegar a un diagnóstico,
de la realidad. pero será necesario que:el fisioterapeuta realice su
evaluación,. ya que ésq, permitirá. no sólo detectar
El porqué es el fantasma que persigue a la familia los aspectos patológicos, sino también los que son
y al niño; la forma que adopta este interrogante en el normales y realizar un prinier pronóstico. Para ello
proceso es variable en función de cada familia, de- es imprescindible el conocimiento de la normalidad
sencadena angustia, se tranquiliza con la culpa y sur- y las variantes de ésta. Como afirma Illinwoth
ge la necesidad «de hacer». A veces esta necesidad (1992): «El desarrollo constituye un proceso conti-
puede estar bien enfocada en la búsqueda del diag- nuo desde la concepción hasta la madurez. No se ha
nóstico (como fuente de conocimiento) y •el tratamien- de entender sencillamente como la presentación su-
to (como actuación adecuada sobre el niño), pero cesiva de acontecimientos importantes. Antes de
otras veces, por el contrario, puede desembocar en la conseguir uno de estos "acontecimientos importan-
búsqueda compulsiva de soluciones mágicas y mila- tes" el niño ha de pasar por una serie de etapas pre-
grosas y, por tanto, alejadas de la realidad. cedentes del desarrollo y para hacer un diagnóstico
Un aspecto importante en la dinámica de adapta- del desarrollo es necesario estar familiarizado con
ción es la aceptación de la ayuda a través del trata- todas estas etapas)).
miento y la necesidad de la aprobación social. La evaluación debe ser continua y se debe estar en
Es importante dosificar la información a los pa- posesión de una visión dinámica de la clínica, para
dres para que la puedan integrar, darles tiempo para poder vaJorar la evolución y el tratamiento aplicado
, ir conectando cpn su hijo pero refliendo en cuent,a que y poder hacer modificaciones, si es necesario.
no ha de ser·un tiempo pasivo desde el punto'de vista Será importante tener en cuenta tanto aspectos
del tratamiento, sino un tiempo de integración pro- externos como internos del niño para que la evalua-
gresiva en la colaboración. ción se realice con la máxima colaboración. Corno
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral • 225

aspecto externo debe cuidarse el ambiente del espa- cas de fisioterapia o de diferentes profesionales que
cio en el que se realiza la exploración: éste ha de ser participan en el tratamiento, pero es importante
cálido, con juguetes que puedan interesar al niño y, que los fisioterapeutas conozcan escos aspectos de la
evidentemente, con la colaboración de los padres si evaluación para tener un conocimiento global del
es pequeño. niño y valorar cómo pueden interferir todas las altera-
También debe tenerse en cuenta la situación perso- ciones a la hora de planificar y llevar a cabo el trata-
nal en la..que se encuentra el niño, ¿llora?, ¿toma algu- miento de fisiotera-pia.
na medicación que le pueda provocar algún cambio
en la forma de comportarse ... ? y, evidentemente,.no
debe cansársele en exceso; por tanto, no se pretende TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
realizar la exploración .en una sola sesión.
Una exploración puede favorecer un estado de
Existen diferentes métodos y técnicas para el trata-
tensión u oposición que se podría confundir con una
miento de la parálisis cerebral: Bobath, Vojta, Rood,
hipertonía.
Petó, LeMétajer.
·. No hay un modelo de evaluación único ni siem-
No se explicará en este capítulo en qué consiste
pre será necesario hacer todas las exploraciones, pero
cada una ¡;le estas técnicas; sólo debe destacarse que
será imprescindible registrarla de forma sistemática y
todas ellas pueden ser recursos que se adapten a las
detallada.
necesidades y posibilidades de cada niño y de la fa-
Se propone llevar a cabo una evaluación basada en
milia.
la observación y la exploración.
La intervención terapéutica se realizará en función
Se dispone de diferentes instrumentos validados de
de la edad, las características, las necesidades, la fami-
evaluación global para aplicar en diferentes edades,
lia, el entorno, el equipo y la comunidad, y siempre
como pueden ser:
teniendo en cuenta que el niño es el principal protago-
nista de su tratamiento.
l. Escala para la evaluación del comportamiento
Se propone un tratamiento de fisioterapia bajo un
neonatal de Brazelton (NBAS) (0-2 meses), que
concepto holístico, global y dinámico.
evalúa las capacidades y competencias del neo-
nato.
2. Escalas Bayley del desarrollo infantil (BSID) (de Holístico, porque habría de tener en cuenta a la
2 a 30 meses): evalúa el desarrollo mental y psi- persona, niño, adolescente, adulto, como un todo;
comotor. bajo esta concepción cualquier intervención parcial
3. Escala de desarrollo de. Gessell ( 1 a. 60 meses): que se realice ha de tener en cuenta la realidad biopsi-
evalúa el desarrollo. de las áreas motriz, adapta- cosocial.
tiva, del lenguaje y personal-social.
4. Inventario de desarrollo de Battelle (BDI) (O a Global, porque todas las intervenciones parciales
8 años): evalúa las habilidades fundamentales de todos los profesionales deben tener un objetivo
en las distintas áreas del desarrollo y el diagnós- unitario centrado en las necesidades y posibilidades
tico de posibles retrasos. de la persona a la que está dirigido el tratamiento pro-
5. Escalas de aptitudes y psicomotricidad para ni- vocando, por tanto, un efecto sobre la totalidad.
ños McCarthy (MSCA): evalúa el desarrollo cog-
1,e nitivo y psicomotor. Dinámico, porque ya que las manifestaciones de la
fil 6 . Tabla de desarrollo psicomotor. Generalitat de parálisis cerebral se van manifestando en el tiempo

Catalunya. Departamento de Sanidad y Seguri- mientras un niño va desarrollando sus capacidades;
1
·~

dad Social.

Una valoración inicial permitirá obtener una vi-


los fisioterapeutas deben ir adaptando los objetivos
de tratamiento y las estrategias utilizadas a una si-
tuación cambiante en el tiempo.
} sión global del niño y de su entorno; después se es- Este planteamiento supone realizar un trabajo en
- tructura la evaluación en función de las necesidades. equipo y tener una visión dinámica constante, y no
::i Se presenta en este capítulo una propuesta de pau- .significa renunciar a tratar analíticamente cada una
g
w
ta de evaluación (tabla 21-1). de las alteraciones sino contemplarlas como un todo,
¡ Algunos de los apartados de la evaluación pro- teniendo presentes siempre las necesidades y las prio-
" puestos pueden ampliarse con exploraciones específi- ridades de la persona.
226 • Neurología

Tabla 21-1. Evaluación de la parálisis cerebral

1. Primera impresión Normalidad


Patológico
Dudoso
2. Morfología Algunas patologías presentan características típicas que pueden servir
de orientación diagnóstica
3. Estado básico Pasividad
Movimiento
Indiferencia
Observaremos el comportamiento, tanto espontáneo como ante
estímulos; es importante valorar si se trata de un niño hipodnético
o hipercinético
4. Funciones sensoriales y de relación Sonrisa relacional
Fijación de la mirada y seguimiento ocular a las personas y objetos
Dificultades de audición
Nivel de comunicación y lenguaje oral
5. Relación madre-hijo Ambiente familiar
6. Conductas patológicas Miedos, fobias, estereotipias, retraimiento
7. Reflejos arcaicos Se valorará la forma en que interfieren en la motricidad
8. Actitud postura! espontánea Decúbitos
Sed estación
Postura de gato
Postura de rodillas
Bipedestación
9. Juego. Actitud que adopta ante los juguetes Exploración
Experimentación
Juego espontáneo
Juego inducido por el adulto
Juego simbólico
10. Movilidad Espontánea
Inducida por los adultos
A la orden
11. Cambios postura.les Cómo los realiza
12. Exploración del tono muscular Consistencia
Pasividad como falta de resistencia a la movilízación pasiva
(la espasticidad aumenta esta resistencia)
Extensibilidad de cada grupo muscular, capacidad de elongación
13. Potencia muscular Relacionada con el ángulo de movimiento
14. Nivel motor global Estadios de desarrollo motriz que el niño realiza los primeros 2 años
de su vida
15. Prensión Tipo de prensión que realiza
16. Coordinación motriz y equilibrio
17. Nivel funcional de autonomía Realización de las actividades de la vida diaria
18. Problemas ortopédicos Pies
Rodillas
Caderas
Columna vertebral
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral • 227

ABORDAJE DEL TRATAMIENTO: La familia es un elemento imprescindible y será ne-


RECURSOS (fig. 21-6) cesario conseguir su implicación para poder conseguir
los objetivos propuestos.
Qué se sabe

Conocimientos específicos Objetivos


j
específicos
.,,
de la fisioterapia f

Diagnóstico (etiológico, sindrómicc:,:y funcional).


Hjstóri¡ clínica. . .. Los objetivc:,s'específicos de la fisioterapia y eLp~o-
grama de tratamiento se organizarán como fruto de la
Pruebas complementarias.
comprensión de la situación fisic9psicopatológica y
Resultados de la observación.
psicoafectiva de cada niño y sobre la base de la infor-
Resultados de la exploración,
mación obtenida. Los objetivos del tratamiento de fi-
Herramientas (material ortopédico, sillas de rue-
sioterapia (fig. 21-7) irán variando en función de la
das, posicionadores, etc.).
evolución que vaya teniendo la situación, tanto en el
ámbito neuromotriz como cognitivo.
Conocimientos generales
Dada la variedad de cuadros clínicos de la parálisis
Qué es la parálisis cerebral. cerebral e§ muy difícil establecer un modelo único de
Cómo se manifiesta. tratamiento; por tanto, se aportan algunos elementos
Cuáles son las principales consecuencias. yhtrategias que puedan ser ampliamente aplicables.
Métodos y técnicas de tratamiento.
Experiencias de tratamientos anteriores.
Principios generales de tratamiento
Qué se hace
Se comentan algunos de los principales aspectos que,
Planificación del tratamiento sobre la base de los
sin ser un tratamiento exclusivo, constituyen elementos
resultados obtenidos.
imprescindibles para obtener un buen resultado.
Qué se puede esperar
l. Los objetivos habrán de ser alcanzables, pues si es-
- Pronóstico sobre la base de objetivos realistas. tán excesivamente distanciados del nivel en el que
se encuentra el niño, probablemente verá la de-
Objetivos generales manda como inalcanzable y no despertará su inte-
rés, frustrándole tanto a él como al fisioterapeuta.
El principal objetivo del tratamiento de los niños
2. El tratamiento se empezará estableciendo una
con parálisis cerebral es conseguir la. máxima funcio-
buena base de relación; invertir tiempo en este
nalidad para que, con sus limitaciones, puedan llegar acercamiento inicial no es perderlo, ya que des-
a su máximo nivel de autonomía y de independencia
pués el niño aceptará mejor las propuestas de tra-
personal. bajo.
Para conseguir este objetivo hay que responder a
3. El ambiente en el que se trabaja también se de-
sus necesidades globales en cuanto a persona que tie-
berá cuidar, pues favorecerá una actitud más re-
g ne unas dificultades que hay que tratar y unas capa-
lajada y una mayor predisposición para iniciar
;;¡o cidades que hay que potenciar. la sesión de fisioterapia.
a
~
o
•O

1
n
• 1. Qué puedo hacer 2. Qué he de hacer 3. Qué puedo esperar
·~

i
j -
t!r0
Conocimientos específicos Planificación de resultados Pronóstico

i
@
- Conocimientos generales
Figura 21-6. Recursos para el abordaje del tratamiento.
228 • Neurología

Prevención y corrección
alteraciones postura!es

Desarrollo psicomotor Desplazamiento


y desarrollo funcional autónomo

Objetivos
Estimu!adón de los patrones del tratamiento
de fisioterapia Tratamiento pre
normales de movimiento
y posquirúrgico
y control de las interferencias

Otros ... Tratamiento


ortésico

Figura21-7. Principales bases del tratamiento de fisioterapia de la parálisis cerebral.

4. La palabra y los silencios ayudan al trabajo cor- 10. Se ha de buscar la participación al máximo y
poral: estimulan, relajan, no hay normas fijas, evitar la mecanización del tratamiento siempre
dependiendo del niño y del momento será nece- que pueda haber una participación, aunque ésta
sario estimular, relajar, contener. También servirá sea mínima. Y, sobre todo, no convertir el trata-
la palabra para verbalizar lo que esté haciendo y, miento en una lucha. Esta colaboración será
de esta forma, ayudarle a tomar conciencia de las más posible si las demandas tienen sentido; por
sensaciones que reciba. tanto, debe encontrarse el elemento motivador
5. El umbral de estimulación ha de ser adecuado, para conseguir el fin propuesto.
teniendo siempre presente que «estimular no es 11. La actitud del fisioterapeuta muchas veces ha-
excitar». brá de ser paciente, ya que entre el estímulo y
6. Para establecer una buena comunicación será ne- la respuesta puede haber un largo tiempo de la-
cesario tener en cuenta si las alteraciones son sólo tencia. Debe controlarse el deseo de ayudar que
motrices o si el niño presenta otras deficiencias, en múltiples ocasiones se siente ante las dificul-
como ocurre habitualmente. tades que tiene el niño para realizar un movi-
7. Las dificultades para realizar una prensión inter- miento, un desplazamiento, una acción. Sin
ferirán no solamente en la posibilidad de mani- querer, el profesional puede bloquear una res-
pulación, sino también en el descubrimiento del puesta activa.
propio cuerpo y, con posterioridad, en el reco- 12. El desarrollo motriz se deberá estimular tenien-
nocimiento del mundo que le rodea y en la ad- do como base el modelo normal, pero si esto
quisición de las actividades de la vida diaria. no es factible se intentará alcanzar el máximo
8. La comprensión que debe valorarse se circunscri- desarrollo posible, aunque no siga la secuencia
be a si el niño entiende o no lo que se le dice, lo normal.
que se le pide que haga, o se queda con las pala- 13. Para estimular el movimiento activo y el mante_-
bras sin entender su significado. nimiento postura! deberán crearse las situacio-
9. La posibilidad de participación en el tratamiento nes propicias y usar los elementos estimulantes
también será imBortante; en el caso~-de que en~ adecuados.
tienda las ciernan.das deberá observarse si está N. En el tratamiento con niños pequeños, tanto el
dispuesto a cumplirlas o, por el contrario, tiene juego como los juguetes serán un elemento im-
una acritud de oposición o de provocación. prescindible. Algunos autores confirman que a
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral • 229

través del juego el niüo experimenta, aprende y da en la realidad de la situación del niüo y la rea-
expresa sentimientos y emociones. lidad de la situación que ellos están viviendo.
Se facilita el aprendizaje en el marco de una En et preadolescente-adolescente. Se trata de un
relación lúdica; por el contrario, si no se ha des- período de crecimiento más rápido en el que se
·. penado en rl niño el deseo de hacer, difícilmen- ha de tener especial cuidado en la prevención y el
. te incorporará nuevos aprendizajes. · tratan;üento de las posibles deformidaqes motiva-
'15. «La actitud educadora y r¡,habi]itadora que se das p9r este hecho.
realice con un paciente .afectado de parálisis ce- En el período adulto de la vida el tratamiento se
rebral puede ser disociativa si el fisioterapeuta basará en el mantenimiento de la funcionalidad y
se limita a estimular de forma parcial y fuera es aconsejable la participación en grupos en los
de contexto actividades que en la conducta hu- que realicen actividad física.
mana se dan siempre dentro de una globalidad
o de una actividad práxica» (J. Ponces, 1998). Se tratará la alteración del tono que presente el pa-
ciente (hipertonía o hipotonía) teniendo en cuenta la
interferencia que esta alteración provoca en el man-
Tratamiento tenimiento postura!, en el movimiento y en la capaci-
dad de dasplazamiento; por tanto, se intentará regula-
Al iniciar el tratamiento debe tenerse en cuenta: rizarlo al máximo.
1. El grado de desarrollo en el que se encuentre el Se tratará de reducir la hipertonía mediante la re-
niño.
lajación global o segmentaría: balanceo, técnicas acti-
2. Su afección neuromotriz. vas de relajación o tratamiento postura! inhibitorio,
3. La edad cronológica. potenciando también los grupos musculares antago-
nistas.
Es importante que se empiece a realizar lo antes Valoraremos la relación entre el tono-base y el de
posible, ya que el sistema nervioso se está formando y, sustentación.
debido a su plasticidad, será posible la utilización de La tracción continuada y lenta facilita la relajación
estructuras indemnes que suplan funciones. de los grupos musculares con retracciones.
En algunos niños que tengan una afección leve se Las movilizaciones pasivas de todas las articula-
incide básicamente en el desarrollo psicomotor, pero ciones se realizarán con el objetivo de retrasar y dis-
en casos más. graves el tratamiento se habrá de hacer minuir la aparición de contracturas y retracciones.
sobre todas las funciones afectadas. Pueden estar indicados algunos tratamientos far-
En cada período evolutivo, por sus característi, macológicos para reducir la hipertonía, como admi-
cas, se habrán.de tener en.cuenta prioritariamente al- nistrar diazepam o aplicar infiltraciones con toxina
gunos aspectos. Se mencionan algunos de ellos según botulínica. Estos tratamientos no curan, pero mejo-
tres etapas de la vida: ran la sintomatología provocada por la espasticidad
y, por tanto, mejoran la función.
- En el niño pequeño las manifestaciones clínicas no En la planificación del tratamiento de fisioterapia
están totalmente definidas ni estructuradas, se van será imprescindible tener en cuenta este hecho para
instaurando de manera progresiva según el de- poder optimizar los resultados.
sarrollo propio de la edad correspondiente. La estimulación del desarrollo motriz funcional
El tratamiento se basará prioritariamente en (tabla 21-2) será prioritaria en el tratamiento de lapa-
la prevención y la estimulación del desplaza-
miento.
Los padres, elemento imprescindible en el tra- Tabla 21-2. Principales ítems de desarrollo motriz durante
tamiento, muchas veces no han superado todavía el primer año de vida
el proceso de duelo y tienen una gran incertidum-
bre sobre cómo evolucionará su hijo, frecuente- Control cefálico 2 meses
mente hipervaloran las capacidades o, en caso de Volteo 6 meses .
niños muy afectados, dirigen su preocupación ha- Sedestación 7 meses
cia un segmento del cuerpo. En esta fase los fisio- Gateo 1Omeses
terapeutas tienen un importante papel de conten- Marcha 12 meses
ción y deben aportar a los padres una ayuda basa-
230 • Neurología

rálisis cerebral, teniendo en cuenta que la maduración Control cefálico


sigue una dirección cefalocaudal (fig. 21-8).
Debe intentarse inhibir patrones patológicos y fa- El decúbito prono será el punto de partida para
cilitar patrones normalizados para favorecer que el iniciar el control cefálico; desde esta postura puede es-
niño llegue a adquirir unas etapas básicas en la evolu- timularse también el apoyo de brazos y la extensión
ción lo más adaptadas posible a su edad y con el me- de la cadera colocando una cuña o un rulo debajo
jor modelo motriz posible: del tórax (fig. 21-9 A).
Cuando el niño haya adquirido mínimamente el
Control cefálico. control cefálico (control estático) se intentará favore-
Sedestación. cer el giro de la cabeza hacia ambos lados (control
Bipedestación. dinámico).
Algunos niños pueden rechazar el decúbito pro-
Y el mayor grado funcional de desplazamiento: no, sobre todo si no pueden girar la cabeza.
En decúbito supino se puede ayudar al niño al man-
Volteo. tenimiento sujetando sus manos con las nuestras y ayu-
Rastreo. dándole a levantar la cabeza (fig. 21-9 B). La ayuda del
Gateo. profesional puede ser sustituida, en una fase posterior,
- Marcha. por un estímulo verbal, visual o auditivo (fig. 21-9 C).
Mantener las piernas en flexión de cadera y rodi-
Debe considerarse que una etapa evolutiva ya está llas con apoyo de pies puede controlar la aparición de
adquirida cuando el niño sea capaz de adoptarla y un patrón extensor global.
mantenerla de manera activa.
Debe tenerse en cuenta que no siempre se adquiere
Volteo
totalmente un nivel motor antes de pasar a otro, pero no
por ello se dejará de trabajar el nivel superior si se consi- El volteo es el primer desplazamiento en el espacio
dera que un niño tiene posibilidades de adquirirlo. que realiza un niño. Si no lo hace espontáneamente,
La adquisición de los niveles evolutivos puede es- puede empezar a trabajarse de manera pasiva, envol-
tar dificultada por diferentes situaciones, tanto de viéndolo en una sábana, con los brazos pegados al
tipo motor como cognitivas o emocionales. cuerpo y tirando de un extremo; de esta forma expe-
Pueden usarse elementos de ayuda (posicionadores rimentará la sensación de giro del cuerpo en el espacio.
de diferentes tipos) para favorecer o mantener postu- Puede dirigirse el volteo desde las extremidades in-
ras. Se proponen algunas sugerencias para trabajar el feriores (fig. 21-10 A) o desde la cabeza (fig. 21-10 B)
control postura! y facilitar los desplazamientos: e incidir en el control o ayuda de alguna parte del
cuerpo en el caso de que dificulte el giro. Las extremi-
dades del lado hacia el que se gira estarán en exten-
sión (fig. 21-11). Cuando un niño ha iniciado el vol-
teo sin ayuda el fisioterapeuta puede dar vueltas con
él o ponerle un juguete delante para ayudarle a que
la dirección sea correcta.
Algunos niños sólo pueden hacer espontáneamen-
te un cambio de decúbiro, de supino a prono o de
prono a supino, pero les es difícil realizar los cam-
bios de decúbito seguidos de forma que suponga un
desplazamiento.

Rastreo
El rastreo ayuda a'.un niño a tener una cierta inde-
pendencia al poderse desplazar autónomamente sin
perder la visión de su objetivo.
Figura 21-8. Maduración cefalocaudal. Se facilitará el rastreo ayudando al niño a colocar
los brazos delante del cuerpo y a flexionar una pier-
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral• 231

....... ♦

·.:\:·..
;,..;.;:.,;.;_.···

A B e
Figura 21-9. Control cefálico. A: decúbito prono; B: decúbito supino; C: estímulo visual.

Sed estación
La sedestación permite al niño ver su entorno des-
de un plano vertical.
Para mantenerla activamente es necesario haber
adquirido el control cefálico y tener una suficiente
base de sustentación.
Si un niño no adopta y mantiene de manera espon-
tánea esta postura, se le puede ayudar con soportes
posteriores (posicionadores en decúbitos, en sedesta-
ción, etc.) (figs. 21-13 A y B) y, si es necesario, tam-
A B bién un control anterior, como un taco o un saco de
Figura 21-10. Facilitación del volteo. arena, para evitar que resbale, o una mesa adaptada
· sobre la que s,e.;pueda apoyar.
En el mercado existen diferentes tipos de .asientos
para favorecer la postura más correcta posible.
Para asegurar la sedestación autónoma puede ser
necesario darle seguridad manteniendo el fisiotera-
peuta un contacto posterior con el niño (fig. 21-13 C)
para, posteriormente, pasar a una sedestación autó-
noma en la que no necesite la ayuda de los brazos
para mantenerla y le permita utilizarlos reduciendo
el apoyo de manera progresiva.
,g Cuando la sedestación esté adquirida se incidirá en

~
e
los cambios posturales desde esta postura a decúbito
o Figura 21-11. Volteo dirigido desde la cabeza. para poder hacer un desplazamiento volteando o ras-
fil
e
'º treando o, si la evolución del niño lo permite, pasar a
:j~ bipedestación.
.." nano la(fig.extienda
0 21-12 A) para que, al iniciar el movimiento,
antes de hacer el desplazamiento y pue- Postura de gato y gateo
j da impulsarse hacia delante. Como fase previa al gateo será necesario que el
- Para estimular el desplazamiento rastreando a ni-
~ ños que sean pasivos o les cueste mucho hacerlo el fi- niño mantenga la postura de gato; para ello debe
is' sioterapeuta puede situarse delante de él (fig. 21-12 B) tener un buen apoyo de las extremidades superio-
!
: y estimularlo verbalmente a realizarlo u ofrecerle al-
" gún juguete que le resulte atractivo.
res y ser posible la flexión de las extremidades infe-
riores.
232 • Neurología

A B
Figura 21-12. A: rastreo dirigido; B: estimulación del rastreo.

A B e
Figura 21-13. Sedestación con apoyo.

Se le puede ayudar a colocar la postura controlan- El nivel motriz siguiente en la escala de desarrollo
do la posición de los brazos y ayudándole a flexionar será la bipedestación. ·
primero una pierna y después la otra (fig. 21-14 A). Para mantener la bipedestación es necesario no
Una vez adquirida la postura de gato será necesario sólo tener la capacidad de hacerlo, sino también un
trabajar el desplazamiento del centto de gravedad, por soporte antigraviratorio adecuado y una conexión
ejemplo, colocando al niño sobre las piernas del fisio- con el propio cuerpo.
terapeuta (fig. 21-14 B) o bien dirigiendo el desplaza- Será importante incidir en las posturas intermedias
miento desde el tronco, hasta que consiga.realizar el (fig. 21-16) hasta llegar al mantenimiento autónomo
gateo por sí solo (fig. 21-15). de la bipedestación (fig. 21-17). Si ésta no es posible
No todos los niños con parálisis cerebral consi- autónomamente, puede estar recomendado el uso de
guen gatear, pero tampoco todos los que gatean lo ha- diferentes orresis para ayudar a mantenerla.
cen correctamente, alternando y disociando las cuatro La adquisición de la marcha es un logro importan-
extremidades; muchos lo realizan haciendo el «salto te en la vida de un niño.
de la rana», sin disociar las extremidades. Algunos de los niüos con parálisis cerebral podrán
La posibilidad de adquirir la postura de rodillas per- conseguir realizar una marcha con ayuda de camina-
mite a un nifio con parálisis cerebral llegar a tener más dores (fig. 21-18) sin haber conseguido, previamente,
independencia de las extremidades superiores y llegar a la bipedestación autónoma.
un niveLsuperior cuando quiera alcanzar un objeto. Si la bipedestación está conseguida, el paso si-
Esta postura no será ac5msejable si el niño presenta gu1,ente será caminar.
una sub.luxación o luxación de cadera sin tener el _Para adquirir la marcha será necesario tener una
control adecuado, o cuando tenga una desviación de buena estática corporal y unas reacciones equilibrato-
columna vertebral importante. rias suficientes.
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral • 233

A
Figura 21-16. Postura intermedia para alcanzar
la bipedestación.

Figura 21-14. Facilitación de la postura de gato.

Figura 21-15. Gateo.

t
§
~ El fisioterapeuta habrá de incidir en la corrección de B
~~.= Ibas a lteraciones que pre~enta. un niñodcon parálisis cere-
~ ra1 que a 1canza este mve 1, intentan o que 11 egue a te- Figura 21-17. Facilitación de la bipedestación.
-~
ner una marcha lo más autónoma posible (fig. 21-19),

¡

-
tanto en un espacio interior conocido como en un es-
pacio exterior, y colocar las ortesis y ayudas adecua-
das, si es necesario, para caminar. El uso del calzado
Deben facilitarse las respuestas de equilibra-
ción, tanto estática como dinámica, ayudándole
~ correcto también es muy importante. manualmente a elaborar las respuestas de equili-
1Í El desarrollo motor no termina con la adquisición brio, como base imprescindible para la cons~cu-
¡¡,. de la marcha, pero es una meta importante por la in- ción del mantenimiento postura! y la adquisición
@ dependencia y normalidad que comporta. de la marcha.
234 • Neurología

origen de las deformidades osteoarticulares; la actitud


viciosa precede a la deformidad fija y, por tanto, será
importante la detección precoz y la actitud preventiva
para evitar, al 1náximo, este proceso.
Estas actitudes están determinadas por:

Inmovilidad.
Alteraciones de tono.
Debilidades musculares.
Actividad refleja anormal.
Asimetrías.
Alteraciones de movimiento.
Factores de crecimiento.
Factores biomecánicos.

Figura 21~18. Marcha asistida con caminador. Los cambios postura/es frecuentes ayudarán a la
prevención de las deformidades; se buscarán posturas
funcionales para favorecer.las actividades de la vida
diaria y las actividades lúdicas.
Las deformidades más frecuentes, pero no únicas,
son las siguientes:

Pie. Equinismo por la retracción de gemelos,


varo y valgo.

Rodilla. Flexa.

Cadera. Son muy frecuentes las retracciones de


flexores, subluxaciones y luxaciones unilaterales o bi-
laterales.

Columna vertebral. Escoliosis, que suele ser más


frecuente y gfave en niños con úna grave afección y
que no caminan.
El tratamiento postura! puede realizarse de forma /'¡,',,.;:¡,?,;

Figura 21-19. Marcha autónoma. intermitente o continua.

Para prevenir las deformidades se utilizan diferen-


tes tratamientos y ortesis correctoras, como pueden
Las alteraciones de las reacciones de equilibrio ser los bitutores cortos, largos, la férula de Grenier o
tienen una base orgánica, pero no puede olvidarse la los yesos correctores (fig. 21-20).
inseguridad que al niño le provoca el miedo a la situa- Los yesos hipercorrectores durante cortos perío-
ción de desequilibrio en las posturas erectas y, más dos de tiempo favorecen la distensión de la fibra mus-
aún, en el momento decisivo de la marcha; por tanto, cular, evitando la retracción de los sarcómeros.
además de trabajar las reacciones de equilibración Las férulas y las ortesis permiten realizar el man-
también debe incidirse en el aprendizaje de la mejor tenimiento de posturas correctas de forma prolon-
forma de responder al desequilibrio para darle seguri- gada.
dad y confianza en sus propias posibilidades por el Otro elemento de prevención de deformidades
conocimiento avanzado de la situación de desequili- consiste en favorecer el mantenimiento postura! y la
' brío. Asimismo, se incluirá el aprendizaje de la caída. sedestación de la forma más correcta posible.
Los desequilibrios de fuerzas musculares debidos a Una observación minuciosa de la actitud postura!
las alteraciones de tono muscular y el mantenüniento espontánea permite adaptar los elementos necesarios
prolongado en actitudes posturales incorrectas son el para su corrección.
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral • 235

Figura 21-20. A: bitutor largo con articulación de Grenier; B: bitutor corto con «T» correctora y valgo; C: ortesis abductora de
Grenier modificada por P. Belda.

Hay en el mercado diferentes modelos de sistemas


de sedestación para niños que no pueden mantenerla
autónomamente; debe escogerse el modelo más ade-
cuado, así como las adaptaciones y complementos ne-
cesarios (fig. 21-21).
Una de las maneras de favorecer la corrección pos-
tura! (básica en escoliosis lumbares) es la aplicación
del molde de yeso para la sedestación (fig. 21-22).
La alteración de la postura generalmente provoca
inseguridad. También algunas de las propuestas de co-
rrección de los fisioterapeutas pueden ser vividas por
el niño con miedo y puede atascarse en una .etapa mo-
triz que no evoluciona. La observación de la situación
puede ayudar a entendereste estancamiento.
En la búsqueda de la corrección de las posturas
debe tenerse muy en cuenta favorecer la funcionali-
dad, a través de la postura más adecuada para que
pueda utilizar las manos, y también una mejor comu-
nicación con el medio.
Será imprescindible realizar una evaluación conti-
nua buscando indicadores de mejora y replanteando Figura 21-21. Silla correctora.
,i el tratamiento que se realiza, si es necesario, sobre la
~ base de la experiencia de los objetivos no alcanzados,
fil sobre todo en los «casos difíciles».
~ midades, que son las lesiones en el SNC; por tanto, no
es un tratamiento curativo como esperan algunas fa-
) Tratamiento quirúrgico ortopédico milias de niños con parálisis cerebral.
·fü

f
- Aunque el tratamiento de fisioterapia sea correcto,
en algunas situaciones está indicado el tratamiento
- quirúrgico ortopédico; éste no siempre supone un fra-
Se suele intervenir tanto sobre tejidos blandos
como sobre huesos.
Excepto en los casos en los que la cirugía sea ur-
~ caso de la fisioterapia, sino que puede ayudar al trata- gente, se tendrá en cuenta la edad del niño y su situa-
g miento de ésta. ción emocional.
~~ La cirugía en la parálisis cerebral actúa sobre las de- Según el Dr. J.Ll. Escayola, cirujano ortopeda, los
@ formidades, no sobre las causas que provocan las defor- principales objetivos quirúrgicos son los siguientes:
236 • Neurología

Saber qué hacer siempre da seguridad


a los padres
Las orientaciones que se hagan a la familia han de
ser asumibles para que no interfieran excesivamente
en la dinámica familiar y favorezcan la relación con el
niño.
Se ha de evitar que los padres releguen a un segun-
do término su papel de padres convirtiéndose en seu-
doterapeutás de su hijo.
: 'Como fisioterapeutas se orientará a los padres bá-
' sicamente en la corrección de posturas y el manejo del
·iúño en ·casa: cómo cogerlo correctarriente, cón10
cambiarlo de postura (fig. 21-23) y cómo buscar la si-
tuación que favorezca la relación del niño con el me-
dio y la actividad lúdica relacional (fig. 21-24), con
Figura 21-22. Molde de yeso para sedestación. iniciativas y dando tiempo suficiente para que se pro-
duzcan las respuestas.
Fundamentalmente las orientaciones estarán enca-
minadas a favorecer la participación activa del niño
Preventivos: cuando hay riesgo de deformidad. en la realización de las actividades de la vida diaria,
Correctivos: en alteraciones osteoarticulares esta- aunque sólo actúe parcialmente en la acción de vestir-
blecidas. se o de alimentarse; esta participación evita que sea
Funcionales: para mejorar la calidad de vida. un objeto pasivo desconectado de las acciones de sus
Higiénicos: cuando la deformidad dificulta la hi- padres.
g1en.e. Una postura lo más correcta posible conseguida
con un sistema de sedestación adaptado no sólo ac-
El tratamiento prequirúrgico consistirá, básica- tuará como prevención de las deformidades, sino que
mente, en una aproximación a la situación de in- también favorecerá la relación y la alimentación
tervención, ya que en la mayoría de los casos estos cuando haya dificultades.
niños ya están realizando un tratamiento de fisiote- La estimulación de las actividades motrices favore-
rapia. cerá el interés por el desplazamiento, pero también el
El tratamiento posquirúrgico se hará en.función de interés por la colaboración en el baño, en el cambio
la intervención realizada, teniendo en cuenta conti- de pañales, a la hora de vestirlo o en el mantenimien-
nuar el tratamiento habitual de las zonas no interve- to de una postura para la higiene personal.
nidas. También es muy importante el asesoramiento a los
padres respecto al calzado indicado para conseguir la
corrección adecuada, la silla más correcta, autopro-
ORIENTACIONES A LOS PADRES pulsada o no, si es que han de utilizarla, o la conve-
niencia de utilizar ortesis correctoras en casa.
«Las cosas más importantes que hace una madre A través de entrevistas periódicas el profesional
con el bebé no pueden hacerse sólo mediante las pala- debe intentar saber cómo integra el niño en su vida
bras, esto es obvio, pero también es algo muy fácil de cotidiana todo aquello que se trabaja en la sesión de
olvidar» (D.W. Winnicott). fisioterapia, teniendo en cuenta que su respuesta
En el tratamiento de un niño con parálisis cerebral siempre estará en función de la relación de vínculo
es imprescindible tener en cuenta a la familia, recoger que establezca con la familia.
sus dudas, sugerencias, ansiedades. Orientarlos, ayu- A medida que el niño se vaya haciendo mayor
darlos a valor·ar al ·niíio y su evolución, aunqlle sCá evolucionarán sus necesida.des de tratamiento, en
pequefi.a, o muy lenta, también es uiia parte impo_rtan:::. función de los niveles akanzados. Aunque váríe la re-
te del tratamiento de fisioterapia. Éste no se ha de limi- lación que'se establezca con los padres, frecuente-
tar a las sesiones de tratamiento exclusivamente, de- mente éstos continúan necesitando y buscando aseso-
ben tenerse en cuenta _lqs siguientes. aspectos: ramiento.
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis cerebral • 237

A B e
Figura 21-23. Algunos ejemplos de cómo coger al niño en brazos correctamente y cómo ayudarle a cambiar de postura.

Figura 21-25. Eslálom en silla de ruedas, deporte practicado


Figura 21-24. Postura correcta para favorecer la relación. por pacientes con parálisis cerebral con gran afectación,

TRATAMIENTO EN LAVIDA ADULTA BIBLIOGRAFÍA


El tratamiento de fisioterapia de la parálisis cere- Ajuriaguerra J. Manual de psiquiatría infantil. Barcelona:
bral debe mantenerse durante toda la vida. Masson, 1973.
En una primera etapa su finalidad es conseguir Amiel-Tisón C, Grenier A. Vigilancia neurológica durante
una mejoría motriz y funcional, así como la ubicación el primer año de vida. Barcelona: Masson, 1988.
en el medio familiar y social. Amiel-Tisón C, Grenier A. Valoración neurológica del re-
j En una segunda etapa la fisioterapia previene el cién nacido y del lactante. Barcelona: Masson, 1981.
5 empeoramiento motor, el dolor, la osteoporosis, la ar- Amstrud J, Fadeux MR, Álvarez A. Rehabilitación motora
~ trosis y la pérdida de las funciones adquiridas. de la parálisis cerebral. Buenos Aires: Científico Técni-
•§
1 La actividad motriz y el deporte (fig. 21-25) pue-
den ser una alternativa, no sólo de mantenimiento fí-
sico sino también de autovaloración y de posibilidad
.¡¡¡
cas Argentinas, 1968.
Barraquer Bordas L, Ponces J, Corominas J. La parálisis ce-
rebral: su estructuración dinámica. Barcelona: Científi-
., de relación social en entrenamientos y competiciones. co Médica, 1964.
f· La consecución de la máxima normalización será Bobath B, Bobath K. Actividad postura! refleja causada por
'2 una de las metas a conseguir en el tratamiento de una lesiones cerebrales. Buenos Aires: Panamericana, 1987.
~ persona afectada de parálisis cerebral, pero esta nor- Bobath B, Bobath K. Desarrollo motor en distintos tipos de
¡¡' malización, para que sea realista, ha de estar siempre parálisis cerebral. Buenos Aires: Panamericana, 1997.
~~ en función de las características y las capacidades in- Botella E. La relación corporal en el tratamiento. Barcelo-
@ dividuales. na: Jornadas técnicas sobre padlisi cerebral, 1997.
Capítulo 22

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME DE DOWN


E. Botella Amengual, P. Car'i-ip Tresfi

INTRODUCCIÓN puede intervenir antes y, por consiguiente, la mejora


de la calidad de vida es notable, así como también la
Todo lo que se hace con un discapacitado se ve bajo el esperanza tle vida, ya que algunas de estas complica-
prisma del tratamiento: no monta a caballo, ciones provocaban la muerte en los primeros años.
hace hipoterapia; no hace ejercicio, hace terapia motriz;
De la.misma forma, cabe señalar que el mayor co-
no hace natación, hace hidroterapia; no hace bricolaje, nocimiento de las manifestaciones de este síndrome y
hace terapia ocupacional. la posibilidad de tratamiento médico y atención desde
edades muy tempranas ha favorecido el desarrollo de
E. Montobio, 1995 los niños con síndrome de Down, ha tranquilizado a
las familias y a los profesionales y, en definitiva, ha in-
Desde que John Langdon Down describió el sín- fluido en la aceptación social (fig. 22-1).
drome que lleva su mismo nombre, se ha avanzado Este cambio de actitud se ha objetivado en los si-
mucho en su conocimiento en los últimos años. Es a guientes aspectos: · ·--
partir del momento en que Jerome Lejeune identifica
la presencia de una alteración cromosómica, cuando Una atención precoz.
las investigaciones han tomado mayor importancia. y Un mayor apoyo a la familia.
han aportado datos de gran valor a la ciencia. Escolarización;
Mongolismo, síndrome deDown, trisomía 21, son Integración social y laboral.
las tres denominaciones que, a través del tiempo,.ha
recibido esta afección congénita.
Pero no sólo ha ido cambiando la denominación a
medida que se han ido definiendo más sus característi-
cas, sino que también, con el tiempo, ha habido un cam-
bio de actimd por parte de la sociedad, otorgando una
mayor importancia a las capacidades de las personas
f afectadas para desarrollar al máximo sus potencialida-
§ des sin tener en cuenta sólo las limitaciones provocadas
m por el síndrome; de esta forma también se les ha dado
ºi opción para que, en algunos momentos de su vida, pue-
2 dan «montar a caballo, nadar o hacer bricolaje» .
.; Todos estos avances científicos y sociales han in-
" fluido positivamente en la mejora de la calidad de
j vida de los niños afectados por esta anomalía cromo-
- sómica. Un ejemplo claro se puede constatar en la
;;¡ atención a las complicaciones orgánicas, como las
~ cardíacas, respiratorias, digestivas, visuales y esquelé-
¡ ticas que suelen presentar frecuentemente estos niños. Figura 22-1. Niño con síndrome de Down.
@ Sin duda, al ser diagnosticadas de manera precoz se

239
240 • Neurología

Entre las décadas de los cincuenta y los setenta se mía, pero hasta 1958 no fue demostrada esta hipóte-
creía que el niño con síndrome de Down se podría be- sis por el Dr. Leyeune, quien comprobó que las mani-
neficiar más del tratamiento si estaba ingresado en festaciones descritas anteriormente por el Dr. Down
una institución, ya que en ella podían atender todas estaban relacionadas con la presencia de un cromoso-
sus necesidades; sin embargo, aunque el tratamiento ma supernumerario en el par 21; desde entonces tam-
era beneficioso para él, no le beneficiaba la separa- bién se ha llamado trisomía 21.
ción de sus padres y del ambiente familiar que era, No se sabe con certeza la causa que lo provoca;
como para todos los niños, un elemento imprescindi- únicamente se han observado unos factores de riesgo
ble para su adecuado desarrollo. más frecuentes; entre ellos, el que se considera más
Cuando se pudo objetivar esta falta se incluyó a probable es la edad de la madre, más de 35 años, aun-
la familia en el proceso terapéutico, asesorándola e in- que en algunos casos las madres también pueden ser
tegrando los programas de tratamiento en el medio jóvenes. Otro factor considerado es la edad del padre,
familiar, y se observó que el mantenimiento del víncu- factor de riesgo en el que no todos los autores se po-
lo familiar era beneficioso para el desarrollo del niño. nen de acuerdo, y una serie de factores ambientales
Cuando se comprobó la necesidad de que estos ni- no excesivamente concretados.
ños recibieran un tratamiento desde muy pequeños
también se valoró la presencia de un fisioterapeuta en
los equipos de atención precoz; esto ha permitido esti- CLASIFICACIÓN
mular algunos aspectos de la motricidad que, habitual-
mente, adquieren más tarde, y tratar algunas alteracio- No todos los tipos de síndrome de Down son igua-
nes del aparato locomotor, previniendo al máximo su les; se han descrito tres tipos diferentes:
evolución o los problemas que se pueden derivar.
Trisomía 21 regular. En ella todas las células del
organismo tienen 47 cromosomas, ya que la célula
DEFINICIÓN original tenía este exceso de material genético. Es el
tipo más frecuente, aproximadamente en un 95% de
El síndrome de Down es uno de los tipos más fre- los casos (fig. 22-2).
cuentes de déficit intelectual por ca usa conocida y
su pone aproximadamente un 25 % de las personas Mosaicismo. En este tipo el error no está presen-
con discapacidad mental. Este déficit intelectual está te desde la primera división celular sino desde una
acompañado de una serie de características físicas división posterior, lo que prov<Jca que una parte de las
peculiares que se describirán posteriormente y su células sea normal y otras tengan el cromosoma su-
diagnóstico se establece con la determinación de la pernumerario. Corresponden a este tipo el 1-2% de
anomalía cromosómíca. los casos de síndrome de Down. Fue descrito por
Su incidencia es de aproximadamente uno por Clarke et al en 1961.
cada 800 niños nacidos vivos sin distinción de raza,
aunque esta incidencia se está reduciendo. Translocación. En este caso, el cromosoma 21 o
La detección prenatal se puede realizu a las futu- una parte de él está adherido a otro cromosoma; el
ras madres a través de los marcadores múltiples del cromosoma 21 no es triple pero unido a otro cromo-
suero materno que indican el factor de riesgo proba- soma aparece una parte que no le corresponde. Supo-
ble, así como de la biopsia de corion y de la amnio- ne un 3-4% de los casos. Polani et al describieron en
centesis, que confirmarían la sospecha diagnóstica. 1960 los primeros casos con este tipo de alteración.
El síndrome de Down fue descrito por primera vez
por e!Dr. Joh11 Langdon Down, médico inglés, en Aunque hay tipos diferentes, una gran parte de las
· 1886, y, debido ague encontró en los niños que lo manifestaciones clínicas se presentan en todos los casos.
padecían características físicas similares a las de los
habitantes de M<mgolia, lo denominó «mongolisn10».
Actualmente esté térnjit10 no se usa, después de que en MANIFESTACIONES CLÍNICAS
196.S, los representantes de MongoJiien la Organiza-
ción;Mundial de la Salud pidieran qué no se utilizara. Aunque !os niños con síndrome de Down tengan
En 1934, el Dr. Bleyer, americano, sugirió que la unas características físicas e intelectuales específicas,
causa del síndrome de Down podría ser una triso- fruto de su alteración, no debe pensarse que todos son
Tratamiento de fisioterapia en el síndrome de Down • 241

Cuello corto y ancho con exceso de piel.


Cabello fino y liso.
lt il 11 11
,,
Crecimiento limitado con extremidades cortas.
- Manos y pies pequeños con falange displásica del
dedo meñique y au_inento del espa¡:io entre el pri-
ii li . :J
ll 11 mero y el segundo dedos ds. los pies.

ti
J.•

ª'
••. ••.....
.
i,.i .11.1

ll

.
-
Pliegue palmar transverso (fig. 22-3 ).
Ausencia de reflejo de Moro en un gran número
de casos .
"
U!
"
.,
,,.• 11 Hipotonía generalizada que provoca una serie de
9,. ' • alteraciones musculares esqueléticas: diastasis ab-
dominal, hiperlaxitud ligamentosa, inestabilidad
Figura 22-2. Cariotipo de un niño con síndrome de Down. atlanto-axial, pelvis displásica, presentan más inci-
dencia de luxación congénita a causa de la displasia
y la hiperlaxitud ligamentosa, pies planos-valgos.
iguales, pues la variabilidad en el grado de manifes- Sistema inmunológico deficiente.
tación es muy amplia, su nivel cognitivo y su persona- Trastomos oftalmológicos.
hdad diferentes y, sobre todo, debe tenerse en cuenta - Malformaciones del tracto gastrointestinal.
que, como los niños normales, ellos también se pare- Cardiopatía congénita.
cen a los padres. - Disfunción de tiroides.
El síndrome de Down comporta una serie de altera- - Enfermedad de Alzheimer en la cuarta década.
ciones, tanto de la capacidad cognitiva como orgánicas. - Discapacidad intelectual variable.
Jackson et al, en una investigación querealizaron en - Desarrollo social y contacto afectivo retrasados.
1988, pusieron de relieve 25 signos diferenciadores del
síndrome de Down. Concretaban que debían estar pre- Como consecuencia de estas alteraciones, el niño
sentes como mínimo 13 de ellos. Otros autores conside- que presenta síndrome de Down (fig. 22-4) tendrá un
ran el diagnóstico definitivo si están presentes ocho de desarrollo psicomotriz más lento, condicionado por
las características, pero en todos los casos el diagnósti- las alteraciones con base orgánica, pero también, en
co se confirmará mediante el estudio cromosómico. muchos casos, por la falta de interés por el medio que le
Desde el punto de vista del tratamiento de. fisiote, rodea .. Evidentemente,. en su evolución influirá de for-
rapia puede incidirse en algunas de estas alteracio- ma muy importante el estímulo ambiental que reciba.
nes, pero no debe olvidarse la comprensión global de
la persona.

Características de los niños con síndrome


de Down

- Facies característica por desarrollo anómalo del


f cráneo, aplanado en su parte anterior y posterior.
§ - Fisuras palpebrales oblicuas.
~ - Nariz corta y aplanada.
j - Orejas con implantación baja.
_0 · - Oído externo pequeño con posibles anomalías car-
.; tilaginosas. Pueden presentar déficit auditivos de-
" bidos a estas alteraciones y a la frecuencia de otitis,
:f aspecto que puede influir negativamente en la ad-
- quisición y el desarrollo del lenguaje. Este retraso
~ puede comportar una dificultad de comunicación.
¡j" Dientes pequeños y mal alineados. Figura 22-3. Pliegue palmar transverso, también llamado
¡¡ Macroglosia por una cavidad bucal pequeña e hi- signo de los 4 dedos.
@ poplasia mandibular.
242 • Neurología

despertar el idterés por sí mismo y por el entorno fa-


voreciéndolo a través de estímulos adecuados: indica-
ciones verbales, juguetes y juegos adecuados para su
nivel, para que pueda participar al máximo.
Se deberá facilitar el deseo de repetición de la ac-
ción y su participación activa en el tratamiento y en
todos los actos de la vida, teniendo en cuenta no
biperestimular, ya que en este caso sería más difícil in-
tegrar las propuestas dadas.
El desarrollo motor se verá afectado por la hipoto-
nía generalizada y todos los ítems motrices serán al-
canzados pero con retraso (Harris, 1988; Block,
1991). A los 5 años suelen tener un desarrollo motor
completo.
Aunque durante los primeros años de vida el ob-
Figura 22-4. Algunas de las características físicas típicas. jetivo motriz prioritario sea la adquisición y correc-
ción de la marcha, no quiere decir que el tratamienro
de fisioterapia haya de estar exclusivamente centrado
en este aspecto, ya que también se han de afianzar
El patrón de desarrollo suele seguir la secuencia todas las etapas motrices anteriores y tratar las altera-
normal pero con un ritmo más lenro y pasan más ciones osteoarticulares que estén presentes y que se
tiempo en cada etapa motriz. vayan haciendo más evidenres (tabla 22-1).
En la estimulación de las distintas fases de desarro-
llo psicomotriz deben tenerse en cuenta todas aquellas
TRATAMIENTO DIE FISIOTERAPIA caracterísricas propias que pueda presentar cada niño
y que interfieran en su evolución.
El fisioterapeuta que trate a niños con síndrome de
Algunas dificultades frecuenres en las adquisicio-
Down puede formar parte de un equipo multidiscipli-
nes motrices, básicamente a causa de la hipotonía,
nario; en caso de que no esté vinculado a un equipo
serán las siguientes:
de atención, también deberá tener en cuenta que el
niño necesitará un tratamiento que requiera la parti-
El mantenimiento de la cabeza puede ser dificul-
cipación de diferentes profesionales, aunque no for-
toso, la levan.tárá pero le cosfatá mantenerla.
men parte del mismo equipo.
Los objetivos del tratamiento de fisioterapia serán:

- La estimulación de las adquisiciones motrices.


- La prevención de la aparición de alteraciones os-
teoarticulares y musculares esqueléticas y su trata-
miento si éstas están presentes.

Los objetivos del tratamiento deben estar basados en


una realidad presente pero con un proyecto de futuro.
Desarrollar al máximo sus capacidades para que
llegue a adquirir el máximo nivel de autonomía será
el objetivo prioritario.
Estos niños suelen tener dificultades para compren-
der las indicaciones verbales para la realización de ac-
ciones motrices; por este motivo, cuando le pidamos
que baga algo será aconsejable que previamente reali-
cemo? nosotros la acción para que pue?a entenderla e
ímitarlay dar la respuesta adecuada (fig. 22-5).
Frecuentemente la motivación es escasa y tienden Figura 22-5. David en _el tratamiento.
a distraerse con facilidad, por lo que es importante

j ; ; u. i:Z:id
Tratamiento de fisioterapia en el síndrome de Down • 243

Tabla 22-1. Desarrollo motor comparativo

Niño con síndrome de Down Niño normal


(edad en meses) (edad en meses)
Desarrollo motor Mediana Intervalo Mediana Intervalo

Aguanta la cabeza 5 3-9 3.. 1-4


Gira la cabeza 8 4-12 5 2-10
Se mantiene sentado 9 6-16 6 5-9
Se pone de pie cogido 15 8-26 8 7-12
Camina de la mano 16 6-30 10 7-12
Camina solo 23 13-48 13 9-17

Datos: Fundación Catalana Síndrome de Down.

También le costará mantener el tronco apoyándo-


se sobre los antebrazos.
Será importante estimular los desplazamientos,
empezando por el volteo; éste se deberá vigilar si hay
una inestabilidad atlantoaxial.
Si presenta esta inestabilidad provocada por la hi-
perlaxitud ligamentosa se deberá informar a la fami-
lia de la posibilidad de que se provoque una compre-
sión medular que se puede manifestar con síntomas
neurológicos como dolor, tortícolis, enuresis y dificul-
tad para caminar. Se deberá realizar un control ra-
diológico.
El rastreo y el.gateo suelen estar dificultados si está
presente una hipotonía importante, ya que le costará
más realizar el impulso necesario con las extremida-
des superiores y el tronco.
Muchos niños con síndrome de Down no gatean Figura 22-6. Después de construir, descansar.
y suelen sustituir este desplazamiento por otro en se-
destación, arrastrándose sobre las nalgas, desplaza-
miento que supone una coordinación menor. En esta primera fase del tratamiento de fisiotera-
La sedestación estable. sin apoyo de manos tardará pia será necesario facilitar el desarrollo motriz, inten-
más en estar adquirida, manteniendo una actitud cifó- tando que sea lo más armónico posible aunque sea
j rica más prolongada. con un retraso global (v. las indicaciones de facilita-
5 Será importante no estimular la verticalización an- ción del desarrollo motriz en el capítulo 21, «Trata-
fil tes de que pueda realizarla por sí mismo para no pro- miento de fisioterapia de la parálisis cerebral»).
'§ vocar asimetrí.as (fig. 22-6). Es importante trabajar la corrección de los cam-
~.1 Cuando llegan a la bipedestación, para conseguir .. bios postura/es y las secuencias de movimientos te-
una estabilidad suelen aumentar la base de sustenta- niendo en cuenta que los problemas ortopédicos inci-
·i
• ción, adoptando una actitud cifótica, con las piernas dirán en las capacidades motrices. ·
:t- en rotación externa, genu valgum en las rodillas, a ve-
ces con recurvatum y apoyo de pies en plano-valgo.
Las reacciones de equilibración súelen ser más len-
tas, porlo que se deberán estimular provocando pe-
~ La marcha la suelen realizar con la base de sus- queños desequilibrios; debe tenerse en cuenta que de-
¡¡ tentación aumentada, inclinados hacia delante y con bido a esta dificultad las caídas pueden ser frecuentes.
~~ la cabeza colgando por la hipotonía de los músculos La hipotonía se irá haciendo menos manifiesta con
@ del cuello. la edad, pero en los primeros años es muy general y
244 • Neurología

dificultará el desarrollo, por lo que será muy impor- La manipulación suele ser pobre y los movimien-
tante realizar un control tónico. tos, lentos, por lo que será necesario trabajar la 1110-
Una vez alcanzada la bipedestación se trabajará la tricidad fina.
corrección de la actitud postura/ y de la marcha, así La capacidad de atención suele estar reducida, las
como la cooi-dinación dinámica (fig. 22-7). respuestas son lentas y los niños se cansan fácilmente,
Si el niño tiene los pies planos se harán ejercicios así que después de dar el estímulo adecuado y sufi-
para potenciar la musculatura intrínseca: ciente se ha de saber esperar la respuesta sin precipita-
ción; el niño con síndrome de Down necesitará que se
Caminar sobre las puntas de los pies.
le dé más tiempo para responder (fig. 22-8).
Caminar sobre los talones.
Se ha hablado mucho sobre la lentitud de las perso-
Caminar sobre el borde externo y el borde interno.
nas afectadas por el síndrome de Down; al respecto
Mover una pelota colocada en el suelo con la
hay que señalar que es muy importante que sea la pro-
planta del pie.
pia persona la que conozca su ritmo para poderlo go-
Intentar coger un pañuelo del suelo con los dedos
bernar. Existe la costumbre de caer en tópicos acerca de
de los pies, etc.
la lentitud de los niños afectados de síndrome de Down,
Se indicará la utilización de calzado especial y presuponiendo que se sabe interpretar esta lentitud;
. plantillas para evitar el aumento de la deformidad pero de nada1e vale a la persona afectada que los de-
y corregirla el máximo posible. más lo sepan de modo general si el niño no sabe admi-
Si hay una inestabilidad rotular se vigilarán los ejer- nistrarse su tiempo para poder regir su propia vida.
cicios que se realicen por la hipermovilidad y el peligro Trabajar la conciencia del propio cuerpo a través
de luxación, con posibilidad de lesiones secundarias. de los estímulos sensoriales y movimiento también
ayudará a elaborar otros conceptos, como la noción
de espacio, que influirán positivamente en el desarro-
llo global.
Como indica Y. Burns (1995), «hacer movimien-
tos con éxito implica tener conocimiento del mundo y
del lugar que uno ocupa en él».

ASESORAMIENTO A LA FAMILIA

En todos los casos en los que un niño nace con una


, ' anomalía congénita, hay una:,'qfección de los padres

Figura 22-7. , Estimulando la marcha. Figura 22-8. Los juguetes han de despertar el interés.
Tratamiento de fisioterapia en el síndrome de Down • 245

que no puede olvidarse. Será, pues, de suma impor- Los objetivos y la propuestas de tratamiento deben
tancia la forma en que se comunique el diagnóstico. ser realistas y alcanzables para el niño y su familia. Es
Cuando se empiece el tratamiento de fisioterapia obvio que este asesoramiento y seguimiento a los pa-
debe tenerse en cuenta cómo han recibido los padres esta dres debe llevarse a cabo de forma continuada para
información, ya que necesitarán su tiempo para acomo- que ellos se puedan sentir partícip,s y activos en el
darse a esta nueva situación:, inesperada para ellos. cre.ómiento de su hijo;°sin duda alguna, esta relación
El apoyo a las familias deberá ser muy precoz, ya generará un ambi~me de seguridad que incidirá en el
que el •diagnóstico de síndrome de Downtambién es desarrollo psicomotor del niño.
muy temprano.
Para ello es .necesario utilizar herramientas que
siempre son útiles, como el sentido común, el respeto INTEGRACIÓN ESCOLAR
y la comprensión.
Los padres harán muchas preguntas sobre las posi- La integración en las escuelas suele ser más fácil en
bilidades de futuro de su hijo. Es en este punto donde la los primeros años de vida (guardería y parvulario).
aportación de los fisioterapeutas será de suma impor- En algunos casos será necesario realizar una ade-
tancia para ayudar a estos padres a favorecer el creci- cuación curriCular como recurso para tratar las nece-
miento de su hijo. ¿Cómo?, inicialmente informándoles sidades educativas especiales, en función de las capa-
de.que el desarrollo de los niños con síndrome de cidades y el ritmo de aprendizaje, est.ableciendo obje-
Down conlleva un retraso en la adquisición de las eta- tivos que sean alcanzables; sin embargo, siempre que
pas motrices, en las etapas de la adquisición del lengua- sea posible se intentará, si el niño está integrado en una
je y en los aprendizajes cognitivos; probablemente, el escuela normal, que adquiera los objetivos generales
médico que les haya proporcionado el diagnóstico ya planteados para el resto de los niños.
les habrá informado sobre estos aspectos. Desde el punto de vista de la fisioterapia, puede
Durante el tratamiento, lógicamente los padres bus- ser necesario asesorar a los maestros que estén con el
carán más información, pero hay que tener muy pre- niño sobre aspectos motrices que deben cuidar y esti-
sente que no deben darse respuestas tópicas y no hay mular.
que generalizar considerando que todos los niños con
síndrome de Down son iguales por tener una alteración
cromosómica. común. Al igual que no todos los niños JUEGO Y DEPORTE
normales son iguales, los niños con síndrome de Down
también tienerrsus peculiaridades individuales.y es Iniciarlos én la actividad motriz, en el descubri-
equivocado creer que sólo los genes van a determinar el miento del cuerpo y el placer del movimiento en el
curso de la historia individual. de cada. niño y de su fa.
tratamiento de fisioterapia ayudará a despertar su in-
milia. Por consiguiente, cada niño crea su propia his- terés por la práctica de actividades físicas y deportes
toria y, junto con su familia, es el protagonista. que serán muy beneficiosos para él, tanto en el ámbi-
Por tanto, el asesoramiento a los padres forma to físico como en el psicológico y social, por la posibi-
parré activa de las sesiones de fisioterapia, ya que sin lidad de pertenecer a un grupo que tiene unos intere-
ello no podrán conseguirse logros importantes. ses comunes y que da la posibilidad de compartir y
Según cómo se integre a los padres en el tratamien- competir en igualdad.
1 to, se les dará papel activo o pasivo; si el enfoque del Los juegos motrices y la actividad deportiva que se
§ tratamiento se basa en el déficit, el asesoramiento a proponga deben estar adaptados a su nivel de desa-
~ los padres obligará a aconsejar en forma de recetas, lo rrollo y a sus posibilidades de comprensión.
~-;~.= queNno es nada re:om~ndhabdle. d l También han de tener la posibilidad de vivenciar el
_ uestra expenencia a emostra o que e trata- cuerpo de forma lúdica, tanto en juegos en tierra
·• miento debe estar dirigido a potenciar las capacidades · como en actividades acuáticas (fig. 22-9).

1
-
• del niño para desarrollarse y las capacidades de los
padres para favorecer este proceso.
En caso de que presenten una inestabilidad atlan-
to-axial deberán pasar un examen médico y se vigila-
Observar, valorar, saber esperar la respuesta del rá el tipo de movimientos que se realizan que puedan
~ niño dándole el tiempo que éste precise serán aspectos suponer tensiones en la cabeza y el cuello para no
ii básicos en el tratamiento, lo que se conseguirá inten- provocar una compresión medular. ·
~~ tando influir en los aspectos positivos, es decir, dán- Se evitarán los deportes de contacto, la gimnasia,
@ doles confianza y seguridad. las acrobacias, los saltos, la natación de estilo maripo-
246 • Neurología

Algunos médicos preferirían hacer la prueba a


todos los pacientes con síndrome de Down de
manera sistemática entre los 5 y los 6 años con ·
el fin de descartar la presencia de inestabilidad·
atlanto-axial.
2. Cuando la distancia entre la apófisis odontoides del
axis y el arco anterior del atlas supere los 4,5 mm, o
cuando la apófisis odontoides sea anormal, debe-
rán limitarse los deportes que implican riesgo de
traumatismo en la cabeza y el cuello, y el paciente
deberá ser objeto de seguimiento periódico.
3. Actualmente no se recomienda repetir las radio-
grafías en aquellos casos cuyas radiografías pre-
vias dieron resultados normales. El curso de la
investigación determinará en su momento si esto
es necesil.rio. ·
4. En personas con subluxación atlante-axial o dis-
locación y signos o síntomas neurológicos se de-
berán limitar todas las actividades fatigosas y
deberá considerarse la estabilización quirúrgica
de la columna cervical.
5. Las personas con síndrome de Down en las que
no se haya demostrado inestabilidad adamo-axial
pueden participar en todos los deportes. No hace
falta seguimiento a menos que aparezcan signos o
síntomas musculares esqueléticos o neurológicos.

La integración en la práctica de la actividad física


puede ser una forma de destinar el tiempo de ocio a
Figura 22-9. Las actividades en el agua pueden ser muy una actividad que le sea gratificante, si se realiza sin
gratificantes (foto cedida por el Ayuntamiento de Barcelona). una exigenci;1.terapéutica exch¡sjyamente, y para que
tenga un espacio propio en este ámbito.

sa y la inmersión en el inicio de las carreras de nata- El. MUNDO DEI. ADULTO


ción, el buceo y la equitación.
El Comité de Medicina Deportiva de «Special Cuidados médicos
Olimpics,, estableció unas recomendacioues para to-
dos los niños con síndrome de Down que quisieran Algunas de las alteraciones, como por ejemplo la
realizar prácticas deportivas (Rogers, 1994): cardiopatía o la inestabilidad adamo-axial, requeri-
rán un seguimiento médico en la edad adulta para evi-
1. Todos los niños con síndrome de Down que deseen tar complicaciones.
participar en deportes que impliquen el riesgo de La hipotonía suele mejorar con los años, pero los
traumatismo en la cabeza y en el cuello deberían trastornos musculares esqueléticos pueden continuar
hacerse radiografías laterales de la región cervical provocando problemas.
en posición neutral, eri flexión y en extensión, Las personas adultas con síndrome de Down, ade-
dentro del nivel de tolerancia del paciente, antes más de la pérdida de resistencia muscular normal,
de empezar a entrenar para la competición. tienden a la obesidad, por lo que se recomienda reali-
Esta recomendación es aplicable a todos los zar una actividad física de mantenimiento y luchar
participantes en deportes de alto riesgo cuyas ra- contra la pasividad y el sedentarismo.
diografías cervicales previas no han dado resulta- Además, será importante tener en cuenta que la
dos normales. pérdida fisiológica de las capacidades físicas, normal
Tratamiento de fisioterapia en el síndrome de Down , 247

., ,n,•dicb que avanza la edad, puede dificultar en ellos


akunas de las adquisiciones conseguidas con esfuerzo
e influir negativamente en su rendimiento funcional.

Aspectos sociolaborales
f:nt6rno social, trabajo y vivienda s·on las palabras
clave en la vida adulta de .las personas; por tanto, tam-
bién serán aspectos clave. para las personas con síndro-
me de Down. Es evidente, y ya se ha citado con anterio-
ridad, que la posibilidad de influir tempranamente en el
niño v en su familia, así como en los cambios sociales
de lo; últimos años, hayan dado sus frutos y hayan re-
¡,errntido en la madurez y en la construcción de la per-
sona con síndrome de Down. Estos cambios iniciados
Figura 22-10. Eusebio.
en el ámbito escolar, participando de la dinámica edu-
éi1ti va con niños y niñas de su entorno, influyen en el
concepto de la diferencia y, por tanto, en que vivamos
en una sociedad plural donde todos tengan un lugar.
En la misma línea, en el proceso adolescente tam-
bién ha cambiado mucho la confianza de los padres
respecto a sus hijos con síndrome de Down en esta eta-
pa de su vida, otorgándoles más libertad y seguridad.
Otro aspecto sumamente importante es la inclu-
sión en el mundo laboral de la persona con síndrome
de Down, lo cual ha supuesto sin duda alguna el
avance más significativo en la integrnción social, ya
que es uno de los elementos que más iguala a los
miembros de una comunidad, por el hecho de tener
poder adquisitivo y no depender de una. subvención
o de la ayuda económica de los padres. Como conse-
cuencia de este. aspecto, es evidente que el. acceso a
una vivienda autónoma o bien tutelada ha sido el es-
labón que ha permitido ubicar a la persona con sín-
drome de Down en el círculo comunitario.
Actualmente, muchas personas con síndrome de
Down tienen acceso a una actividad laboral; un ejem-
plo de ello lo encontramos en Eusebio (fig. 22-10).
f Eusebio nació en Barcelona hace 2 7 años y vive
g con sus padres. Ahora no hace ningún tratamiento
i de fisioterapia, pero sí cuando era pequeño, hecho
'! que le ayudó a tener la autonomía de la que ahora
8 goza.
~
-~ Desde hace unos 5 años trabaja en un bar-restau- Figura 22-11. Eusebio sirviendo un café.
-i!. rante como ayudante de camarero (fig. 22-11); en-
[ contró este trabajo gracias al Proyecto Aura, que se
~ ocupa de integrar en el mundo laboral a personas con bares, tiene su grupo de amigos (entre ellos a una per-
'" síndrome de Down. sona «más especial» para él), y se reúnen y hacen sa-
; Eusebio, en sus horas libres, participa de la oferta lidas los fines de semana.
~ de la ciudad, utiliza transportes públicos, asiste a ins- A veces <<está triste, como todos», pero se siente
9 talaciones deportivas y practica deporte, va al cine, a querido y, sobre todo, aceptado por su familia, en su
248 • Neurología

Figura 22-12. Diferentes momentos de la entrevista.

trabajo y por la sociedad que le rodea. Gracias, Euse- Golanó M, Jover l. El naixement d'un nadó amb síndrome
bio, por explicarnos un poco de tu vida (fig. 22-12). de Down. El procés de comunicació del diagnOstic als
pares en FJ.mbit hospitalari. Barcelona: Revista Medica
Internacional sobre la Síndrome de Down, 1997.
González Mas R. Adiestramiento y maduración méntal.
· AGRADECIMIENTO
Barcelona: Científico-Médica, 1978.
Lewis V. Desarrollo y déficit. Barcelona, Paidós, 1991.
Agradecemos a David y a Eusebio su colaboración.
Montobio E. Viaje del Sr. Down al mundo de los adultos.
Barcelona: Masson, 1995.
Picq L, Vayer P. Educación psicomotriz y retraso mental.
BIBLIOGRAFÍA Barcelona: Científico-Médica, 1977.
Ríos M, Blanco A. El juego y los alumnos con discapaci-
Amiel-Tisón C, Grenier A. Valoración neurológica del re- dad. Barcelona: Paidotribo, 1998.
cién nacido y del lactante. Barcelona: Masson, 1981. Rogers T, Coleman M. Atención médica en el síndrome de
Amstrud J, Fadeux MR, Alvarez A. Rehabilitación motora Down. Barcelona: Fundació Catalana Síndrome de Down,
de la parálisis cerebral. Buenos Aires: Científico Técni- 1994.
cas Argentinas, 1968. Salvador J. La estimulación precoz en la educación especial.
Asociación Síndrome de Down de Granada. Fisioterapia en Barcelona: CEAC, 1987.
la atención temprana: síndrome de Down. Boi:etín infor- Villa !, Narbonne J. Desarrollo y estímulo del nifio. Barce-
niativo núm. 15, septiembre, 1994. lona: Egraf, 1984.
Burns Y, Gunn P. El síndrome de Down. Estimulación yac-
tividad motora. Barcelona: Herder, 1995. Webs de interés
Cunningham·c. El síndrome de Down, una introducción Asociaciones de Síndrome de Down. Disponible en:
para padres. Barcelona: Fundación Catalana Síndrome http://personal.redestb.es/deimeljcb/lisdown.htm
de Down, 1990. Fundació Catalana Síndrome de Down. Disponible en:
Fundació Catalana Síndrome de Down. Síndrome de http://www. fcsd.org
Down. Que ens cal saber. Barcelona: Ed. Genernlitat Véase también bibliografía del capítulo .<,Tratamiento de
de Catalunya. Departament de Benestar Social, 1991. fisioterapia en la parálisis cerebral·>) como comple-
Fundació Catalana Síndroni•e·de DO\vn. Barcelona: Aven- füento.
c;os ,tv1Cdics i Psicopedagügics, 1998.

-
ESPINA BÍFIDA
J\il. Díaz Gut•iérrez

PE.FINiCIÓN Los méÚ)tlos de diagnóstico (amnioccntesis, eco-


grafía, amniogrnfía, etc.) no están exentos Je ricsgos 1
La espina bífida es una malformación congénita tanto par~ el feto como para la madre.
del tubo neural que se caracteriza porque uno o va-
rios arcos vertebrales posteriores no se han fusiona-
do correctamente durante la gestación, de manera Prevención
que la médula espinal queda en ese lugar sin protec-
ción ósea. Para disminuir los riesgos de que se produzca
una espina bífida es fundamental la alimentación y,
dentro de ésta, cabría señalar la ingestión de ácido
ETIOLOGÍA fólico (imprescindible para la síntesis del ADN y
del material genético), ya sea mediante algún prepa-
Si bien no se con9cen exactamente las causas, las rado vitamínico o mediante alimentos ricos en fola-
investigaciones sugieren que la mayoría de casos se tos, como las espinacas, los aguacates, el híg~1do, el
debe a la existencia de un déficit de folatos en el orga- maíz, el melón, las almendras, las nueces, las casta-
nismo de la madre en los momentos previos o inme- ñas, etc.
diatamente posteriores a producirse el embarazo. Cualquier mujer con posibilidades de quedar em-
También, pese a no ser una malformación heredi- barazada ha de consumir diariamente una cantidad
taria, parece apuntarse que factores genéticos pue- de 0,4 mg de ácido fólico suplementario, ya que es di-
den generar un mayor riesgo de aparición de espina fícil que se llegue a esta dosis con la dieta alimenticia
bífida. normal.
Otras causas que podrían determinar el desarro- Tres de cada cuatro malformaciones congénitas
llo de esta malformación, por inducir un descenso de del tubo neural podrían evitarse mediante la aporta-
las reservas de folatos o su fijación, son los fármacos ción farmacológica de folatos antes de producirse el
antiepilépticos, productos para la psoriasis o el acné, embarazo (de 2 a 3 meses antes) y durante los prime-
§ tratan1ienro con hormonas sexuales, diabetes, consu- ros 3 meses de éste, ya que es el momento en que se
§ mo de alcohol o drogas, dieta pobre en folatos y oli- forma el tubo neural.
&
e
goelementos o hipertermia.

1
.¡¡ Diagnóstico precoz
SINTOMATOLOGÍA

Manifestaciones clínicas
1
~
u;
La espina bífida se puede detectar durante el emba-
razo. Es posible establecer un diagnóstico precoz me-
diante la determinación de alfafetoproteína en la san-
Cutáneas.
Neurológicas.
/5 gre de la madre. Si ésta es elevada se recomienda Meningitis.
i la práctica de una an1niocentesis. Un diagnóstico posi- Deformidades asociadas.
@ tivo debe confirmarse en este caso con una ecografía. Hidrocefalia.
~-,,·
c.,'I! 249
,. . _,. e~~
250 • Neurología

Manifestaciones cutáneas más el cuadro clínico. Estas deformidades esqueléti-


cas y su tratamiento mediante fisioterapia son objeto
Estas manifestaciones son típicas de la espina bífi- de estudio en el presente capítulo.
da oculta y se observan con mayor frecuencia en la re-
gión lumbosacra. Normalmente están cerca o en la
Hidrocefalia
línea media del eje espinal. Pueden permanecer ocul-
tas en el pliegue del glúteo, donde los hoyuelos cutá- Se desarrolla hidrocefalia en el 80% de los niños
neos y los tractos fistulosos hacen que pasen fácilmen- con espina bífida. De haber un bloqueo circulatorio en
te inadvertidos. Se pueden encontrar signos de infla- el acueducto o alrededor ele la base del cerebro, el líqui-
mación de la piel adyacente, observándose a veces do cefalorraquídeo (LCR) no puede ser reabsorbido y
uno o más pelos que protruyen en él. Otros estigmas la presión comienza a elevarse. En el niño, la cabeza
cutáneos corrientes son manchas pilosas que van des- puede crecer con facilidad debido la flexibilidad de las
de un pequeño pinacho hasta una «cola de caballo», fontanelas y de las suturas craneales. Puede estar pre-
lipomas subcutáneos, etc. sente en el momento del nacimiento, pero normalmen-
te se desarrolla después del cierre de la lesión espinal,
aumentando de esta forma la drcunferencia cefálica.
Manifestaciones neurológicas
De no controlarse puede ser causa de retraso mental y
Afectan al movimiento y a la sensibilidad en las motor por lesión cerebral (Shepherd, 1979).
piernas. Excepcionalmente, si el disrafismo se produ- La hidrocefalia suele tratarse mediante la implan-
ce en la zona cervical, cursa con tetraplejía. tación de un catéter ventricular que facilite el drenaje
Suele apreciarse ya desde el nacimiento una paráli- del LCR hacia la cavidad peritoneal o cardíaca. No
sis flácida irreversible debajo de la zona lesiona!. obstante, dicha técnica no está exenta de problemas,
Los síntomas neurológicos asociados con una es- como puede ser la infección y la obstrucción, según
pina bífida oculta pueden presentarse en el momento Fuenmayor Alsina. En cualquier caso, deberá reali-
del nacimiento, aunque habitualmente aparecen más zarse un seguimiento de la persona a la que se le ha
tarde (infancia, juventud, incluso en la tercera o cuar- aplicado el catéter y controlar cualquier alteración
ta décadas de la vida), y pueden pasar desapercibidos que pudiera producirse (irritabilidad, fiebre, bradici-
en el 30-40% de las personas, según Marqués Gubern. nesia, espasticiclad en las extremidades inferiores, pér-
La presencia de adherencias puede comprimir las dida de sensibilidad, etc.) (fig. 23-1).
raíces raquídeas y provocar alteraciones sensitivo-mo- Algunas de estas manifestaciones pueden predomi-
trices. nar sobre otras, aunque normalmente las cutáneas y
Otras afecciones serían las siguientes: las deformidades asociadas se detectan en primer lu-
gar, mientras que las manifestaciones neurológicas
Variaciones en los reflejos tendinosos (pueden es-
tar exaltados o bien disminuidos).
Respuesta plantar en extensión.
Las relacionadas con el control de los esfínteres ve-
sical y rectal. Los trastornos esfinterian.is, si son le-
ves, pueden pasar inadvertidos hasta la edad en que
normalmente se consigue el control esfinteriano.

Meningitis
De tipo bacteriano, se produce en los niños con un
seno dérmico que se extiende hasta la duramadre, que
puede localizarse en cualquier zona e incluso ser múl-
tiple.

Deformidades asociadas
Figura 23-1. Niña con hidrocefalia (imagen cedida por cortesía
Los casos más graves de espina bífida comportan de la Asociación de Espina Bífida).
alteraciones osteoarticulares que pueden agravar aún
Espina bífida 4 25'1

ptH..'Lkn rcrr:1s:1rsc o p;1;-,,Jr i11,1d\·crrid:1;-,, ha'-iLl u11;1 hsc Esra for111;1 se :iuimpalb '>Íc1nprL' de trastorno-;
¡)osrcr1or. ncurolc'>gicos muy divcrsifiG1doc;; su localización p·rc-
fcrcnci,1l lu111hos;1cr;1 oc,1sio11a rrasrornos de inerva-
cíón de los miembros i11fcríores urinaria y rect;:il.
1

TIPOS Cuanto más ~crcl. de la cahezc1 c;c encuentra la 'lesión,


más gmycs son sus efectos!. Con fn:cuc11ei,1 se halla hi-
Espina bífida oculta droceh.üi~l congénita o posropcraroria \ tdtcracioncs
del desarrollo psicomoror debidas a divt'rsas lesiones
Se presenta cuando una parte de la vértebra no se asociadas.
une completamente y el defecto queda cubierto por La corrección neuroquirúrgica del rnielomenigocc-
piel, con acumulación de pelo negro y largo alrededor le debe ser precoz (en las primeras 24 h de vicia); la in-
de éste. Esta lesión casi nunca es detectada, ya que la tervención tiene como finalidad esencial el cierre de
médula espinal y las membranas que la protegen (me- las meninges (a menudo de la duramadre) y recubrir
ninges) quedan intactas. La dehiscencia de las láminas la lesión con piel par;J evitar Lc1 necrosis de !a hernia
vertebrales no modifica las meninges ni su conteni- por infección y-meningitis.
do. No tiene generalmente consecuencias neurológi- En el rnomenro de! nacimiento, !a lesión provoca
cas, es asintomática y, por tanto, se diagnostica a me- paraplejía•con las secuelas típicas: ausencia de movili-
nudo tardíamente. Sin embargo, en la edad adulta dad, anestesia, incontrol esfinteriano, etc.
puede ser origen.de algunas lumbalgias.
La piel puede permanecer adherida a las membra-
nas, a las raíces nerviosas o a la médula por un tejido ASOCIACIONES PATOLÓGICAS
fibroso. Estas alteraciones anatómicas se sospechan
por trastornos que aparecen en la piel, como pigmen- La alineación postura! se verá alterada en los dife-
taciones, telangiectasias, estigmas cutáneos, etc. rentes segmenros corporales, debido básicamente a
Aparece con una incidencia del 4-7% en la pobla- las malformaciones óseas existentes.
ción general y normalmente se encuentra de forma ca- En la columna se pueden producir cifosis o lordo-
sual en exploraciones radiológicas. sis; en la cadera, subluxación y displasia; en la rodilla,
flexo e hiperextensión, y el pie puede ser cavo, zam-
bo, varo o adductus.
Espina bífida quística Asimismo, pueden presentarse alteraciones trófi-
cas, tendencia al desarrollo de úlceras por decúbito e
A través de la brecha ósea se produce una hernia intensa osteoporosis (con tendencia a desarrollar frac-
de las meninges blandas que forma una bolsa llena de turas espontáneas).
líquido, más o menos voluminosa y bien visible. El lí- La zona de la lesión marcará unas pautas de fun-
quido de la bolsa diferencia la espina bífida en dos cionalidad.
formas:

EXPLORACIÓN
Meningocele
~ La brecha ósea sólo afecta a un arco posterior y la Todos los ni11os con espina bífida deben ser exami-
§ bolsa no contiene más que LCR, con algún elemento nados por un equipo facultativo (neurólogo, trauma-
nervioso. Se localiza en la región dorsal o lumbar y el
fil tólogo, etc.). Éste debe localizar la zona donde se in-
'!
e
tejido neural suele ser respetado. Es una lesión poco terrumpe la función medular y evaluar la presencia y
2 común, normalmente se produce en un 4% de lapo- el grado de hidrocefalia.
~ blación general y puede estar asociada con lesiones La exploración será completa y cuidadosa para
a
cutáneas. descartar malformaciones y anomalías.

f
~
u;
Mielomeningocele
Se realizarán las siguientes exploraciones:

Nivel craneal. Palpación de cráneo, las suturas


i§ La brecha ósea, que se extiende a varias vértebras, y las fontanelas en busca de evidencia de distensión y
i deja pasar la bolsa con el LCR, médula espinal y raí- presión. Debe llevarse a cabo y diagramarse la circun-
@ ces raquídeas. ferencia occipitofrontal, examinarse el fondo de ojo
252 • Neurología

y observar los 1novimientos oculares por estimulación La hipertonía dará el signo de Babinski, la hipo-
de respuestas optocinéticas. tonía una respuesta lenta y, si bay flacidez, los dorsi-
flexores de pie no responderán, pero se podrán flexio-
Pares craneales. Se evalúan mediante la observa- nar la rodilla y la cadera.
ción de los movimientos de la cara, la lengua y el pa- En cuanto a los reflejos tendinosos, la hipotonía
ladar. Observar cómo realiza la succión. ofrece una respuesta pendular u oscilante y la hiperto-
nía, una respuesta excesiva.
Columna. Se palpa en toda su longitud, pues a
veces hay lesiones múltiples que pueden pasar des- Balance muscular. Al tratarse de un paciente de
apercibidas. Se anotarán las posibles desviaciones de corta edad, el examen de los músculos no puede efec-
columna. tuarse analíticamente, por lo que se realizará de ma-
nera más general. La espasticidad interferirá en
Intestino y vejiga. El tono esfinteriano y la fun- mayor o menor grado en la capacidad de realizar•.ac-
ción vesical deben evaluarse y comprobar el reflejo anal. tividades funcionales. Hay una serie de factores que
pueden aumentar la espasticidad, corno pueden ser:
De forma paralela, el fisioterapeuta examina al
niño siguiendo el siguiente esquema: Estímulos externos.
Disfunción vesical y de los órganos digestivos.
Balance articular. Medición del rango de movi- Temperatura ambiente (frío-calor).
miento pasivo y activo. Las limitaciones del recorri- Estado general de salud (enfermedad).
do en el tronco y las extremidades inferiores son debi- Posición del paciente en relación con la gravedad.
das generalmente a fracturas congénitas, anomalías
articulares o bien al predominio de un grupo muscu- El grado de espasticidad se valora mediante la es-
lar sobre otro. cala de Ashworth.

Tono muscular. El tono muscular puede evaluar- Evaluación de mecanismos sensitivos. En un neo-
se por diferentes métodos, como: nato es difícil deducir el nivel sensitivo. El examen
de sensibilidad epicrítica o tacto superficial no apor-
Movimientos pasivos: que en relajación informan ta grandes conocimientos en el caso de un recién naci-
de que los músculos están flácidos y permiten que los do, por lo que es necesario examinar la sensibilidad
movimientos se realicen sin oponerse e incluso permi- protopática o profunda por estirnulación con.un, alfi-
ten un rango excesivo de movilidad, o bien que los ler, que se comenzará en el territorio sacro in.fCrior, la
músculos se oponen de forma excesiva al movimiento. región perianal, las nalgas, los muslos y las-:piernas,
La movilidad pasiva se realiza de forma lenta para moviéndose hacia arriba por sucesivos dermatornas
captar cualquier diferencia en la respuesta muscular de la superficie anterior y hacia el abdomen.
al estiramiento. También se evalúa el grado de audición y visión
del niño.
Palpación: permite conocer el estado del músculo.
Puede presentarse un músculo hipotóni~o, que se Evaluación de patrones de movimiento. Es im-
siente blando pero no carece del todo de elasticidad ni portante que el fisioterapeuta distinga entre patrones
tampoco está muy atrofiado. de movimiento normales y patológicos.
En niños de edad más avanzada puede aparecer hi-
pertonía en algún grupo muscular. Evaluación del control postura!. Incluye la ob-
servación del desarrollo de la estabilidad proximal,
Evaluación de los reflejos: ayuda a estimar el tono la integración de los reflejos tónicos primitivos y las
muscular y la condición de las diferentes vías neuroló- reacciones posturales, como las de equilibrio y ende-
gicas. Al tratarse de un paciente eje poca edad, esta rezamiento. Para evaluar estas últimas se realizan al-
valoración se realiza en la medida .en que sea posible. teraciones del equilibrio y se observan las respuestas
Los reflejos superficiales se pueden evaluar raspan- automáticas.
do la piel y obse,vando la contracción muscular.
Otro reflejo superficial es el raspado de la planta Evaluación de las deformidades que precisen or-
del pie, que normalmente produce dorsiflexión. topedia. Se realizará un esrudio pormenorizado de
Espina bífida • 253

rod:1s Lh dcforrnichdcs que LoI11portcn un;1 ck...,;1l1c11;1·- Primera fase: desde el nacimiento hasta
ción posrural. la posición de sentado

El flsiorerc1pcutc1 n1anrc11drél u11<.1 estrecha colabo-


TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA ración con y! médico y e,! psie<'llogo:

Objetivos generales de fi~ioterapia Lu::-1!ª conn-a L1 ap,HiL-i<·m o hl pn..:-s~ncic1 de posi-


bles deformaciones dc·la cadera, las rodillas y los
A gr~rndes rasgos, los objetivos generales que ha de pies mediante movilizaciones manuales, masaje y
perseguir el fisioterapeut,1 son los siguientes: colocación de férulas.
Esrimulación motriz postura!, sensitiva y afectiva.
Corregir cualquier deforrnidaJ presente y evitar Masaje abdominal para facilitar el drenaje intes-
que se desarrollen otras. tinal.
Nlejorar cualquier movimiento activo y fortalecer Vigilancia y control de los apar<.1tos 1 así como
los músculos que lo producen. mantener una disciplina horaria.
Conseguir la evolución motriz mediante e! juego. Control cefálico: a los 5 meses el niiio normal ya
Evitar las contracturas y retracciones musculares. tiene tu1 buen control cefálico, tanto en posicionb
Controlar y evaluar el tipo de ayuda (ortesis, féru- prono como supina. El nillo con espina bífida
las, corsé, e_tc.) que el niño necesita en cada fase. puede presentar cierro retraso; por ello se realiza-
Supervisar las posibles barreras arquitectónicas rán actividades que faciliten este control con ejer-
del entorno doméstico y, a posteriori, escolar. CICIOS como:
Evitar las úlceras por decúbiro. a) Colocar al niño en decúbito supino (en las ro-
Proporcionarle desplazamiento autónomo. Se ten- dillas flexionadas de la madre), ya que esta po-
drán en cuenta la zona de lesión y los distintos sición inbibe la tendencia a una extensión de
contextos en los que se relaciona, por ejemplo, rronco e hiperextensión de cabez:1.
muletas en el interior de casa, silla de ruedas me- b) El niño se sitúa en posición prona y se le es-
cánica para desplazamientos corros y electrónica timula la elevación de la cabeza mostrándole
(si lo necesita por la zona de lesión) para desplaza- juguetes.
mientos más largos. Volteos: el paso de la posición supina a prono lo
Controlar los grados de deformidad osteoarticu- realiza utilizando un patrón flexor de piernas. El
lar. paso de prono a supino requiere primero colocar
los brazos del niño por encima de la cabeza y la
mano del fisioterapeuta en la musculatura abdo-
Metodología minal, cuando el niño flexiona y rota el cuello se
guía la pelvis hacia la posición de lado y posterior-
Informar adecuadamente a los padres de la evo- mente a supino, como una liberación del control
lución y los objetivos del tratamiento, así como de flexor.
la funcionalidad y las posibilidades de las ayudas
técnicas. Segunda fase: de la posición sentado
Bajo la supervisión del médico especialista, con-
a la posición de pie (12 a 18 meses)
trolar la incontinencia, tanto anal como vesical.
Evitar un tratamiento sistemático para facilitar Preparación progresiva para la carga y educación
una buena respuesta. de la posición vertical.
Gimnasia de actividad muscular espinal, lumbar,
miembros superiores y en general de todos los
·$
, Fases: objetivos y tratamiento músculos no dañados.

1
"
w
El tratamiento inicial se realiza siguiendo la se-
cuencia normal del desarrollo moror.
Evaluación de la función urinaria y anorrectal
normales. Si es posible se consultará la opinión
del urólogo.
~ Durante los primeros 3 años de Yida se puede divi- Continuar el trabajo del primer año referente a las
~ dir el trabajo en cuatro períodos, correspondientes al deformaciones y a la estimulación motriz.
0 ritmo normal de desarrollo del niño. - Técnicas de reeducación tipo Kabat y/o Bobath.
254 • Neurología

Control escapular. El tratamiento irá dirigido a fa- resto necesitará de ayudas técnicas. Es importante co-
cilitar la acción de los músculos que estabilizan y nocer la zona de la lesión, ya que ésta determinará
movilizan la escápula, con ejercicios como: las posibilidades de deambulación y los grados de
a) Apoyo sobre el miembro superior. funcionalidad. Cuanto más bajo sea el nivel de la le-
b) Posiciones en las cuales el peso del cuerpo es sión, mayor será el grado de fuerza muscular dispo-
soportado activamente por el niño. nible para un tratamiento de rehabilitación.
e) Traslados del peso de un lado a otro, de delan-
te atrás.
Cuarta fase: mejora de la autonomía
d) Apoyo sobre un brazo mientras extiende el
(24 a 36 meses)
otro.
Control del tronco. Ejercicios destinados a facili- Mejorar la deambulación, el equilibrio y la inde-
tar la acción combinada de los músculos abdomi- pendencia mediante juegos y ejercicios diversos.
nales y extensores de tronco, como reacciones de Los cuidados del fisioterapeuta deberán adaptarse
enderezamiento a las eventuales correcciones que el cirujano realice,
Verricalización: la bipedestación debe obtenerse al dado que la fisioterapia no puede prevenir ni curar to-
final del primer año y será progresiva hasta man- das las deformaciones.
tenerse varias horas al día. Puede ser necesario el
uso de férulas posteriores o bien del parapodium.
A partir de los 4 años
Los efectos beneficiosos de la bipedestación in-
cluyen: El tratamiento continuará regularmente y depen-
a) Favorecer un modelaje óseo armonioso evitan- derá de los diversos déficit que se constaten.
do la osteoporosis (el hueso, al no sostener A la edad mental de 5-6 años debe efectuarse una
peso, pierde su contenido mineral, se vuelve intensa reeducación psicomotriz, dado que el éxito
menos denso y más frágil). de la fisioterapia y la ergoterapia está en relación es-
h) Mejora la circulación. trecha con un esquema corporal correctamente inte-
e) Mejora la función renal. grado.
d) Incide de forma positiva en el desarrollo psi- Actualmente los niños se pueden escolarizar a los
cointelectual del niño. 3 años en Educación Obligatoria o Educación Espe-
e) Obesidad (la cantidad de calorías debe tener cial, según el nivel intelectual y/o las habilidades. Tan-
relación con el grado de actividad física). to en unas como en otras se realizarán las adaptacio-
f) Úlceras por presión (factor determinante en la nes y/o modificaciones curriculares concernientes.
prevención). El grado de parálisis y la pérdida de sensibilidad
dependerán de la altura de la columna vertebral en
que se encuentre la lesión. La mayoría de los niños
Tercera fase: adquisición de la deambulación
con mielomeningocele necesitan constante terapia
(18 a 24 meses)
física para aprender a usar su cuerpo de manera fun-
Aprendizaje de la deambulación con aparatos. cional.
Para el pronóstico de la marcha es elemental la fuer-
za del cuádriceps, pues con un balance muscular por
Tratamiento para deformidades de la columna
debajo de 3/5 antes de los 3 años se necesitarán orte-
sis para la marcha.
Cifosis
Cuando el niño está listo para ponerse de pie
y caminar, normalmente entre los 18 meses y los Tratamiento fisioterápico simple:
2 años, debe realizarse una evaluación del grado de
sostén requerido de la ortesis. A medida que el niño se Masaje descontracturante dorsal.
fortalece, la ayuda técnica se puede ir simplificando. Flexibilización de: a) cintura escapular; b) raquis,
Se vigilarán las eventuales deformaciones debidas y e) cervical dorsal y lumbar.
a la carga. Extensiones dorsales pasivas y desbloqueos rorá-
Se continuará con la gimnasia de estimulación mo- c,cos.
triz, de educación vesical y de la función anorrectal. Relajación en decúbito dorsal sobre un plano
Un tercio de los niños afectados (teniendo en cuen- duro.
ta la zona lesiona!) aprende a caminar sin ayuda; el Gimnasia respiratoria de desarrollo torácico.
Espina bífida • 255

Ejercicios posturales: a) toma de conciencia del es- Tratamiento para deformidades de la cadera
quema postura! y defecto de posición, y b) co-
rrección postura! estática y dinámica. Normalmente los músculos flexores de cadera son
más fuertes que los extensores. La deformidad más
La terapia que se realizará mientras el niño lleva el frecuente tn este segmento corporal es la.displasia
corsé es una continuación de la efectuada durante la congénitaique consist~ en un desarroJlo imperfecto
etapa del yeso. de )a lade:a con afección de la cabe}a femoral, el
La retirada del corsé se hará de forma progresiva. acetá.bi.\lo o ambas. La displasia o luxación congéni-
Si se trata de un discapacitado grave, el corsé será el ta de cadera presenta varios grados de deformidad.
único método de control, por lo que deberá .mante- Es una lesión más frecuente en niñas. Puede ser uni-
nerse siempre. lateral o bilateral y en el caso de que sea unilateral
afecta con más frecuencia a la cadera izquierda que a
Tratamiento fisioterápico y quirúrgico. Las téc- la derecha.
nicas quirúrgicas se aplican para las cifosis que sobre- Se identifican tres grados de displasia: acetabular,
pasen los 70º. subluxación y luxación.
Tanto durante el período preoperatorio como des-
pués de éste será necesario realizar fisioterapia de
apoyo. Después de la intervención el corsé se manten- Manifestittiones clínicas
drá durante un año aproximadamente. Acortamiento del miembro del lado afectado.
Separación limitada de la cadera del lado afec-
Lordosis tado.
Pliegues glúteos asimétricos.
Tratamiento fisioterápico general: Signo de Trendelenburg.
- Masaje y termoterapia. Lordosis importante.
- Flexibilización pasiva. Marcha de pato.
- Educación postura! (acostado, sentado y de pie).
- Ejercicios respiratorios de expansión torácica. Las pruebas que se realizan para detectar la displa-
sia son las maniobras de Ortolani y de Barlow, y las
Tratamiento fisioterápico y ortopédico: radiografías.

- Lombostat, con una ventana lumbar para vigi-


lancia fisioterápica. Tratamiento
- Ejercicios de corrección postura!. El tratamiento debe comenzar en cuanto se detec-
- Ejercicios de flexibilización y de extensión axial. ta la lesión. Cuanto más se retrase, más grave resul-
- Isométricos abdominales y de la musculatura ad- tará la deformidad, más difícil de tratar y menos favo-
yacente. rable el pronóstico. La luxación se detecta por radio-
- Ejercicios respiratorios de expansión torácica infe- grafía previa a la marcha y bipedestación de control.
nor. Las medidas terapéuticas varían según la edad del
- Vigilancia regular de los yesos y acolchados suce- niño y el grado de displasia.
sivos. El tratamiento fisioterápico durante el período
t
§ del yeso es el siguiente:
fil Período de corsé:
.:;
- Cuidados respecto a la posición.
:; - Reeducación. l - Vigilancia de lesiones cutáneas.
:: - Intensificación de la actividad muscular en g úteos, ..
- Vigilancia del edema.
·fü región dorsal, lumbar y abdominales.
Ejercicios respiratorios.
J
~
La retirada del corsé se efectuará de forma progre-
siva. Se continuarán las siguientes actividades:
Ejercicios de mantenimiento de la movilidad ar-
ticular.
<n

i
@
-

-
Ejercicios funcionales y de desarrollo muscular
en posición de corrección.
Educación de la posición correcta.
Retirada del yeso
La reeducación seguirá tres fines principales:
256 • Neurología

Recuperación de las amplitudes articulares. Tratamiento de las deformidades de pies


Tonificación del glúteo medio. y tobillos
Modelación del núcleo cefálico y del cótilo.
La deformidad del pie más frecuente en los casos
Los movimientos se harán en flexión, extensión, de espina bífida es el pie zambo.
abducción y rotación interna: La finalidad del tratamiento es la siguiente:

Movilización pasiva. Reducir las articulaciones luxadas o subluxadas.


Hidroterapia. Mantener lo que se va reduciendo.
Corrección progresiva de la abducción y rotación Reequilibrar las fuerzas actuantes, fortaleciendo,
interna por férulas de posición. elongando, relajando y estimulando estructuras e
incorporando imágenes motrices.
Deben evitarse los siguientes movimientos: Procurar que la disposición ósea se aproxime a su
máxima orroposición anatómica.
Rotación externa.
Movimientos de flexión forzada de rodilla. Bases del tratamiento

En el recién nacido y hasta los 6 meses se inmo- Flexibilización. Tiene como fin lograr y mante-
viliza la articulación de la cadera mediante una fé- ner la movilidad articular. Se realizarán:
rula, centrando el fémur proximal en el acetábulo
en actitud de flexión. El más empleado es el arnés Movilizaciones pasivas suaves sobre las articula-
de Pavlik, que llevará durante 6 meses día y no- c10nes.
che. El cirujano ajustará el arnés cada semana, lle- Elongaciones sobre la aponeurosis plantar, liga-
vando de forma gradual el fémur a la alineación mento y tejidos que configuran el arco interno
correcta. del pie.
La duración del tratamiento depende del desarro- Llevar el pie a una posición lo más normal posible.
llo del acetábulo, pero normalmente termina durante Flexibilizar primero el antepié y después el retropié.
el primer año.
Al flexibilizar se deben tener en cuenta diversos
factores, como:
Tratamiento para deformidades de rodilla
Huesos muy blandos.
Las cápsulas, los ligamentos y los tendones sue-
En ocasiones, la imposibilidad de una extensión
len ceder bien.
completa de rodillas es un factor importante de ines-
Circulación precaria.
tabilidad.
Piel muy delicada.

Tratamiento preventivo El fisioterapeuta intentará estimular los grupos


musculares hipotónicos para reequilibrar las fuerzas
Movilizaciones pasivas en la amplitud fisiológica musculares que actúan sobre el pie. Los métodos más
máxima. usados son:
Mantenimiento en la posición correcta mediante
aparatos por la noche. Manual (fricciones, cosquilleos, pellizcamienros).
Mediante el uso de objetos (cepillos de dientes,
Tratamiento correctivo agujas finas, etc.).

- Ejercicios de estiramiento. Después de la termote- Fijación. Comprende (tener en cuenta la falta


rapia y el masaje bajo el agua, 'aplicar crioterapia. de sensibilidad):
-->Tonificación del cuádriceps.
Vendaje corrector.
Si es un flcxum muy grave, se incluye la posibili- Férulas pasivas y activas.
dad de intervención quirúrgica. Calzado correcror.
Espina bífida• 257

Vendaje corrector: se utiliza durante los primeros El reflejo que facilitará la micción y evacuación
días. No debe estar excesivamente apretado como se obtiene mediante masaje abdominal, cstimula-
para comprometer la circulación y sí lo suficiente ción de los órganos genitales, del ano o bien por
como para mantener la corrección. El vendaje se va percusión subpubiana.
suprimiendo cuando se introduce la férula de mante- Se evitará la micción automática e inconsciente.
nimiento. Para ello se,vaci;rá la vejiga un poco antes ge la
0

hora habin:¡íll utilizando un reflejo d~terminado.


·Férulas de mantenimiento: se utiliza~ tuando ya se Para inhibir la difusión del reflejo, se enseñará al
ha realizado la corrección del pie; entonces es cuan- paciente a descontracturarse respirando profun-
do se realiza la segunda fase del tratamiento que con- damente.
siste en la adaptación de la férula de Larsen.
El sistema corrector de la férula mantiene el pie El tratamiento puede incluir intervenciones quirúr-
en posición de reducciém y lo hace a través de 3 pun- gicas.
tos de apoyo: El nivel de lesión diferenciará el tipo de vejiga.
En función del tipo de vejiga y del estado de ésta
- Borde anteroexterno del pie. puede ser necesaria la cateterización intermitente o
Borde posterointerno. permanente, la utilización de colector, pañales, etc.
Cara anterior del tercio inferior. (figura 23-2).
En cuanto al intestino, alrededor del 90% de las
Féru·las activas: permiten al mismo tiempo una personas con espina bífida tiene un intestino neurogé-
cierta movilidad y un progreso en la corrección me- nico con problemas de control. Es importante que el
diante unos tirantes elásticos que controlan y corrigen intestino sea entrenado tanto como sea posible para
la supinación, la aducción y el equino. evitar que se sobredistienda. Para ello es imprescindi-
ble un horario regular de evacuación programado que
Calzado corrector: se instaura en la fase en la que se continúe indefinidamente.
el niño se pone de pie e incluso da algunos pasos.
Secuelas
Tratamiento para incontinencia de .esfínteres
Úlceras por decúbito
La falta de control esfinteriano se produce práctica- La fricción por gateo, los líquidos calientes y la
mente en todos los afectados por espina bífida abierta. presión causada por zapatos y aparatos pueden pro,
Los objetivos generales que se deben conseguir son vocar ulceración. Se utilizará un espejo para la inspec-
los siguientes: ción de la espalda y las nalgas. El baño es un buen
momento para hacerlo.
- Correcta higiene de la zona urogenital.
- Evitar la infección urinaria. Tratamiento de la piel «anestésica». El control
Mantener una buena capacidad funcional de la de las áreas anestésicas debe ser realizado por la ma-
vepga. dre hasta que el niño pueda hacerse cargo, pues es im-
g Balance hídrico adecuado. portante que tome conciencia de sí mismo. Se ha de
~
reconocer lo antes posible la amenaza de escaras. És-

í
e
1 a
fil La finalidad del tratamiento es obtener micciones tas son más frecuentes en el sacro, los glúteos, los ta-
1 completas y espaciadas mediante: lones, los trocánteres y las tuberosidades isquiáticas.

l ·~ - Trabajo muscular: contracciones de los músculos


voluntarios auxiliares (cuadrado lumbar, abdomi-
Los factores que inducen su formación son:

Excesiva presión localizada en un área pequeña,


nales y dorsales largos) asociadas a inspiración provocada por deformidad y postura asimétrica.
forzada. Circulación deficiente, tanto de sangre como de
Control de la cantidad de líquidos ingeridos res- linfa.
petando un horario fijo para la micción, que se Óptimo microclima de piel mojada, contaminada
provocará por una presión subpubiana que facili- por orina o heces.
ta el vaciamiento vesical. Estructuras esqueléticas anormales.
258 • Neurología

Vigilancia continua y sistemática, para descubrir


de forma inmediata la aparición de rojeces.

Tratamiento curativo
Para las escaras constituidas:

Evitar la posición de sentado hasta que se produz-


ca la cicatrización.
Criomasaje.
Durante la noche evitar la presión sobre la zona
afectada mediante la utilización de almohadas,
trozos de espuma, cinchas, etc.
Preparaciones locales: determinadas sustancias
de aplicación local favorecen la granulación y el
crecimiento del tejido.

Para las escaras cicatrizadas:

Figura 23'2. Maniobras de autosondaje en el niño (imagen Ligero masaje regular y movilización de ádheren-
cedida por cortesía de la Asociación de Espina Bífida). oas.

Tratamiento quirúrgico
Tratamiento La cirugía menor-plástica puede acelerar d proce-
so de cicatrización mediante la escisión del tejido ne-
Es esencial lograr el alivio efectivo de la presión. A erótico y las áreas fibróticas,
menudo será necesario evitar la posición de sentado
hasta que se produzca la cicatrización. Por ello, en
ocasiones, la utilización de una silla camilla con el Adaptaciones minimizadoras
individuo en posición prona puede ser una ayuda útil
en tales circunstancias. Las ortesis deben volverse una parte tan importan-
te de la rutina de la vida diaria del nifio como el ves-
tido. El hecho de estar de pie y caminar mejora la cir-
Tratamiento preventivo culación en cuanto el niño con1ienza a moverse, y
En las nalgas: buena higiene, con un baño diario. también facilita la función renal. Puede utilizarse un
Evitar humedades en los pliegues de flexión. En sedes- bipedestador con mesa para que juegue sobre ella o
tación, el cojín será elegido cuidadosament~ para mi- para ser usada como escritorio.
nimizar el riesgo de presión. A los padres se les informará de la evolución del
En los 1niembros inferiores: se controlará el ajuste niño. Éstos han de ser realistas con respecto a los ob-
de las ortesis en los yesos postoperatorios. jetivos de la marcha y al uso de orresis. El uso de orte-
En la columna: se protegen las áreas relacionadas sis no excluye la silla de ruedas; el niño se tiene que
con las deformidades de columna. desplazar de una forma funcional y en distintos entor-
nos (fig. 23-3 ).
En los niños más gravemente discapacitados se uti-
Otras consideraciones: lizará una silla de ruedas y debe prestarse atención
con regularidad al asiento, a medida que el niño cre-
Cambios frecuentes de posición. ce. Un asiento moldeado confortable, confeccionado
Masares tróficos circula'res profundos ele los pun- por el mismo fisioterapeuta u ortopeda, puede ser el
tos de·contacto. · recurso más. asequible para facilitar una sedestación
Mo.vilizaciones regulares con finalidad circula- funcional y estable, a la vez que corregir o prevenir
rona. deformaciones musculares esqueléticas (L. Macías,
Espina bífida • 259

Los padres necesitan asesoramiento en el manejo


de la ortesis:

- Los dedos de los pies pueden doblarse dentro de


la bota y producir escaras de presión.
- Debe realizarse un control regular del tamaño de
la bota. .
.- La .ortesis y las botas pueden provocar escaras por
roce muy rápidamente.
_La ropa debe ser estirada hacia abajo para evitar
. presión bajo la ortesis.

En ciertas situaciones, un corsé es el único méto-


do efectivo de control en el discapacitado grave.
Figura 23-3. La silla de ruedas facilita la movilidad del niño
La cirugía puede prevenir el progreso. Debe reali-
zarse de manera temprana.
(imagen cedida por cortesía de la Asociación de Espina Bífida).
Los procedimientos de corrección de la columna
usualmente son llevados a cabo entre los 10 y los
13 años.
1999). Las transferencias y el alivio de la presión de-
ben practicarse diariamente, enseñando al niño a
«pulsarse» en la silla con frecuencia (fig. 23-4). Pronóstico
Antes de comenzar la educación primaria, el tera-
peuta (terapeuta ocupacional o fisioterapeuta) y los El grado de parálisis y de pérdida de sensibilidad
padres visitarán la escuela elegida para observar el ac- en cada niño dependerá de la altura de la columna
ceso a los baños y a otras estancias, así como la exis- vertebral en que se encuentre la lesión, así como de
tencia de posibles barreras arquitectónicas, adapta- las deformidades asociadas de la columna (princi-
ciones necesarias, etc. palmente cifosis). También pueden influir en el pro-
nóstico las complicaciones renales y el perímetro
cefálico.
· Una espina bífida con meningocele tiene mejor
pronóstico que una con mielomeningocele. ·

PROGRAMAS DOMICILIARIOS
La fisioterapia ya comenzada en el hospital debe
continuar en el domicilio familiar por muchas razo-
nes. El fisioterapeuta debe conocer la secuencia del
desarrollo y los hitos de un niño normal para poder
i
§ evaluar cuándo un niño discapacitado está preparado
~ para intentar realizar otra habilidad más compleja.
"
·O
A menudo hay flexión de la cadera. El estiramien-
:§ to en extensión se realizá de manera sistemática,
j como también enseñar a la madre a colocar al niño en
"a
• posición prona mientras juega, preferiblemente en el
"f
&
suelo.·
Puede haber poca sensibilidad o ninguna. Si hay
j Figura 23-4. Diferentes adaptaciones que mejoran las posibi- cierta sensibilidad en las piernas, se puede estimular el
~ lidades funcionales durante los desplazamientos (imagen cedida movimiento haciendo cosquillas o tocando. Hasta
\l por cortesía de la Asociación de Espina Bífida). que el niño pueda responder a los juguetes, la mayor
@ parte del movimiento será pasivo. La movilidad pasi-
260 • Neurología

va debe realizarse en toda la amplitud posible en las tes se deben tener en cuenta la edad mental y la cro-
diferentes articulaciones, comenzando con los dedos nológica (fig. 23-5).
de los pies, luego las articulaciones tarsales, las rodi- Se exigirá el máximo ingenio del fisioterapeuta
llas y las caderas. Esto no solamente ayuda amante- para hacer interesante el tratamiento y obtener así
ner la flexibilidad, sino que suministra la acción de toda la cooperación del niño, ya que los ejercicios
bomba para la circulación que los niños normales ob- sistemáticos aburren y hacen difícil la respuesta.
tienen pateando. Se enseñará a la madre cómo llevar Otras actividades indicadas son natación, tiro con
a cabo estos movimientos aconsejándole que los rea- arco, juegos de pelota (Shepherd, 1979), hipoterapia,
lice cada vez que cambia los pañales. etcétera.
Los movimientos de los brazos pueden ser inicia-
dos tan pronto como el niño responda, y se introdu-
cen gradualmente ejercicios para fortalecer la cintura NORMAS DE PREVENCIÓN O HIGIENE
escapular. Esto es necesario debido a que la mayor SI SON PRECISAS
parte de los pacientes con espina bífida tendrán que de-
pender de bastones o muletas para caminar, lo que En el presente. capítulo se han ido desgranando al-
requiere un cinturón escapular fuerte. gunas de las normas básicas que han de tener presen-
La terapia de juego forma una parte muy impor- te la familia y el afectado de espina bífida. A modo
tante de la fisioterapia general y en pediatría en par- de resumen son:
ticular. Tan pronto como el niño comienza a respon-
der, los juguetes de colores y los que hacen ruido son Aseo general diario, comprobando que la piel y
excelentes para estimular cualquier movimiento. Ju- sobre todo los pliegues de flexión estén completa-
guetes que silban al apretar; pelotas coloreadas para mente secos.
tirar; «hacer el puente» para permitir que pase por Extremar la higiene genital en los casos de catete-
abajo un coche de juguete, son juegos útiles para es- rismos.
timular las contracciones de diferentes grupos muscu- Control sistemático de la piel (eritemas, flictena,
lares. A medida que el niño crece, pueden incorpo- procesos inflamatorios, etc.).
rarse juguetes más grandes. Para la elección de jugue- Pulsiones frecuentes en la silla con la finalidad de
aliviar los apoyos.
Control de las temperaturas extremas (frío-calor),
así como evitar el contacto con estufas.
Control de las zonas acras en los períodos de en-
carnamiento·.
Adaptar los elementos de ortopedia a las necesi-
dades y la funcionalidad del niño.

BIBLIOGRAFÍA
Downie PA. Neurología para fisioterapeutas. 4." ed. Bue-
nos Aires: Panamericana, 1989.
Xhardez Y. Vademécum de kinesiterapia y de reeducación
funcional. Buenos Aires: El Ateneo, 1985.

Wcbs de interés
Figura 23-5. El juego como elemento integrador (imagen E. Bífida lnternet\mexico.htm
cedida por cortesía de la Asociación de Espina Bífida). E. Bífida lnternet\spspinabif.htm
Internet: avesbi@releline.es
Capítulo 24

PARÁLISIS OBSTÉTRICA
' M. Torrad lvlas

RECUERDO HISTÓRICO TIPOS DI; LESIÓN


La primera descripción de parálisis del miembro Neuropraxia
superior fue realizada por primera vez por William
Smellie entre los años 1764 y 1768. No hay pérdida de la solución de continuidad del
El neurólogo francés Guillaume Duchenne, de nervio, que se encuentra indemne, pero se produce
Boulogne, empleó el término parálisis obstétrica en una alteración de la mielina. La recuperación suele ser
1872, explicando que la causa de esta lesión estaba completa en un corto espacio de tiempo.
provocada por la tracción producida en el hombro en
el momento del parto.
Fue el neurólogo alemán Wilhelm Erb, también a fi- Axonotmesis
nales del siglo XIX, quien identificó la lesión de los ner-
vios y músculos afectados, y que la lesión estaba provo- No hay pérdida de la solución de continuidad ana-
cada por un desgarro de las raíces nerviosas de C5-C6. tómica del nervio y éste presenta alteraciones en la
Las primeras intervenciones desarrolladas por mi- mielina y el axón. Se producen afección motriz, sen-
crocirugía ya fueron empleadas a .principios del si- sitiva y de las reacciones autónomas. La recupera-
glo XX, y Sever, en 1925, describe.1.100 casos trata- ción suele ser muy variable, dependiendo del grado de
dos por microcirugía y con resultados muy adversos; afección y del número de fibras lesionadas.
este hecho hizo que esta técnica fuera abandonada.
La técnica de microcirugía del injerto del nervio
fue desarrollada a partir de los años 1970 y de forma Neurotmesis
especial en los pacientes adultos. Ha sido en la últi-
ma década del siglo XX cuando la microcirugía en el Es la sección completa del nervio con pérdida de
bebé afectado de una lesión de plexo ha sido desarro- la solución de continuidad anatómica. El axón y la
llada con mejores resultados. vaina se encuentran afectados. La recuperación sólo
t
§
será posibl~ si se lleva a cabo un tratamiento quirúr-
gico lo más precoz posible mediante técnicas de mi-
i DEFINICIÓN crocirugía.

j-i La parálisis obstétrica está provocada por un esti-


ramiento (traumatismo por tracción) del plexo bra- Avulsión
" quia! en el momento del parto, La lesión que se
J produce puede ser desde un simple estiramiento (neu- La lesión se produce por arrancamiento medular,
" ropraxia) hasta un desgarramiento completo con pér- que puede ser preganglionar o posganglionar, y el
~ dida de la solución de continuidad (neurotmesis). pronóstico variará dependiendo de la localización
~ Suele estar provocado por un parto largo, difícil de la lesión. Deberán llevarse a cabo reimplanta-
;! y en algunas ocasiones por uso de instrumental de ciones medulares radiculares y transferencias ner-
@ ayuda. viosas.

261
262 • Neurología

ETIOLOGÍA
C5
El mecanismo de producción es el estiramiento o
tracción de la cabeza del niño en relación con el hom-
bro, al quedar este retenido por detrás de la sínfisis C6
púbica, en el canal del parto. También puede estar
provocado por un parto de nalgas, y en este caso la le-
sión puede ser bilateral.
C7

RECUERDO ANATÓMICO

El plexo braquial está formado por las ramas ante-


riores de los cuatro últimos nervios cervicales (es, D1
Nervio
e6, e7, es) y el primer nervio dorsal (D1). Estas cin- subescapular
co raíces forman los tres troncos primarios del plexo:
el tronco primario superior, el tronco primario me-
dio y el tronco primario inferior. El tronco primario
superior lo forman las raíces e4, es y e6; el tronco
primario medio, la raíz e7, y el tronco primario infe-
rior, las raíces es y Dl.
I
Nervio mediano
Figura 24-1.
'
Nervio cubital
t Tronco secundario
interno
Nervio toraco-dorsa!
Esquerna del plexo braquial.

Los troncos primarios se dividen cada uno de ellos


en dos ramas, una anterior y otra posterior, que a su
vez se unen para formar el tronco secundario externo, los párpados están cerrados, contracción del párpa-
el tronco secundario posterior y el tronco secundario do y pérdida del reflejo cutáneo pupilar, así como au-
interno. sencia de sudor en toda la extremidad superior, la
El tronco secundario interno origina el nervio cu- porción del tórax, el cuello y la cara.
bital y la mitad interna del nervio mediano, que iner- En la parálisis obstétrica, la presentación de la lesión
va los músculos intrínsecos de la mano y el simpático es más frecuente en la parte del plexo que está someti-
cervical. El tronco secundario externo origina el ner- da al estiramiento máximo, es-e6, el tronco superior
vio musculocutáneo y la mitad externa del nervio me-
diano. El tronco secundario posterior origina el ner-
vio axilar y distalmente forma el nervio radial y el cir-
cunflejo, que inerva el deltoides y los extensores del Tabla 24-1. Esquerna del hornbro. Esquerna de la musculatura,
brazo y del antebrazo. la inervación y la acción del plexo braquial
El plexo braquial inerva la musculatura motriz y
sensitiva del hombro, la porción superior anteroexter- Aductores y Dorsal ancho (C6-C7-C8)
na, lateral y interna del tórax, el brazo, el aI<tebrazo y retadores Pectoral mayor (C5-C6-C7-C8-D1)
la mano (fig. 24-1 ). internos Redondo mayor (C5-C6-C7)
Es importante conocer la inervación y la función Subescapular (C5-C6-C7)
de toda la musculatura afectada para poder llevar a
Deltoides, fibras anteriores
término el tratamiento de la lesión de la forma más
(accesorio) (C5-C6)
adecuada (tablas 24-1 a 24-4).
Las fibras simpáticas que inervan la mitad de la Aducción y Romboides (C4-C5)
cara tienen su origen en la rama Dl, cuya lesión pro- elevación Trapecio (C2-C3-C4)
vocará el síndrome de Horner. de la escápula Angular de la escápula (C3-C4-C5)

Síndrome de eiaude Bernard-Horner. Es una le- Rotad ores lnfraespinoso (C5-C6)


sión de las fibras neurovegetivas simpátitas de la externos Redondo menor (C5-C6)
rama que comunica D 1 con el ganglio estrellado. Las del hombro Deltoides, fibras posteriores
manifesrflciones son unilaterales. Presenta un descen- (accesorio) (C5-C6)
so del párpado superior, obertura palpebral cuando
Parálisis obstétrica • 263

Tabla 24-2. Esquema del codo Tabla 24-4. Esquema de la mano

Flexión de codo Bíceps braquial (C5-C6) Flexión de las Lumbricales (C6-C7-CS)


Braquial anterior (C5-C6) articulaciones lnteróseos dorsales (CS-D1)
Supinador largo (C5,C6), músculo metacarpofalángicas lnteróseos palmares (C8-D1)
accesorio de los dedos

Extensión de codo Tríceps braquial (C6-C7-C8) Flexión de \as Flexor superficial de los dedos
articulaciones (C7-C8-D1)
Ancóneo (C7-CS), músculo accesorio
interfalángicas Flexor profundo de los dedos
Supinación del Supinador corto (C5-C6-C7) proximales y distales (CS-D1)
antebrazo Bíceps braquial (C5-C6) de los dedos
Supinador largo (C5-C6), músculo
Extensión de las Extensor de los dedos (C7-C8)
accesorio articulaciones Extensor del índice (C7-C8)
metacarpofalángicas Extensor del meñique (C7-C8)
de los dedos
Tabla 24-3. Esquema de la muñeca •
Abducción de los dedos lnteróseos dorsales (CS-D1)
Abductor del meñique (CS-D1)
Flexión de la muñeca Palmar mayor (C6-C7)
Cubital anterior (CS-D1) Aducción de los dedos lnteróseos palmares (CS-D1)

Extensión de la muñeca Primer radial externo (C6-C7) Flexión de las Flexor corto del pulgar (mediano
Segundo radial externo (C6-C7) articulaciones C6-C7) (cubital C8-D1)
Cubital posterior (C7-C8) metacarpofalángicas Flexor largo del pulgar (CS-D1)
e interfalángicas del
pulgar

Extensión de las Extensor corto del pulgar (radial


y el tronco secundario externo. Puede afectar a todo el articulaciones C7-C8)
plexo, pero casi nunca afecta a las porciones inferiores. metacarpofalángicas Extensor largo del pulgar (radial
e interfalángicas .del C7-C8)
pulgar
SINTOMATOLOGÍA
Abducción y aducción · Abductor largo del pulgar (radial
La lesión puede ser leve, moderada o completa. La del pulgar C7,C8)
lesión puede ser variada, desde un estiramiento discre- Abductorcorto del pulgar ..
to (leve) con aparición de edema y pérdida temporal de (mediano (C6-C7-CS)
la conductibilidad. En la lesión moderada, algunas fi- Aductor del pulgar (cubital
bras pueden estar desgarradas y otras estiradas; puede C-8-D1)
observarse algún tipo de movilidad durante los prime- Oposición del pulgar Oponente del pulgar (mediano
.!! ros días y más tarde una recuperación completa en los y del meñique·· C6-C7-CS)
~
§ casos más leves. En la lesión completa hay un desgarra-
Oponente del rñeñiqúe (cubital
~ miento completo con pérdida de la solución de conti- C8-D1) . .
'i nuidad y ausencia de movilidad en todo el brazo.
j La afección parcial o total del plexo será la que Flexión y abducción del Flexor del meñique (cubital CS-D1)
• nos dará la medida de la gravedad de la lesión. meñique Abductor del meñique (cubital
C8-D1)

CLASIFICACIÓN
los deltoides, rotadores externos delhombro (su-
Parálisis de Erb-Duchenne de la parte superior praespinoso, infraespinoso y redondo menor), bí-
del brazo. Es la afectación de la quinta y sexta raí- ceps braquial, braquial anterior, supinador corto
ces nerviosas. Suelen estar afectados los múscu- y supinador largo.
264 • Neurología

2. Parálisis de Klumpke de la parte baja del brazo. parte del cirujano ortopédico y del fisioterapeuta para
Es la afección de la octava cervical y la primera efectuar el tratamiento necesario en las diferentes eta-
torácica. Suelen estar afectados los flexores de pas evolutivas, en las que pueden aparecer movimien-
muñeca, los flexores largos de los dedos y los tos voluntarios en algunos grupos musculares, y no
músculos intrínsecos de la mano. La cara interna aparecer en otros grupos.
del brazo y del antebrazo es anestésica. Son signos de mal pronóstico la afección completa
3. Parálisis de todo el brazo. Es la afección de todo del plexo braquial, la presencia del síndrome de Hor-
el plexo. ner y la afección de la musculatura paraescapular.
4. Lesión radicular inferior C8-D1. Se produce por
avulsión proximal de la salida de las fibras sim-
páticas destinadas al primer ganglio dorsal (sín- EXPLORACIÓN
drome de Horner).
El recién nacido se encuentra con la extremidad ado-
sada al cuerpo y no se observa movilidad muscular vo-
ASOCIACIONES PATOLÓGICAS luntaria desde el hombro hasta los dedos en los días
posteriores al nacimiento. La recuperación depende
La parálisis braquial obstétrica puede presentar siempre del grado de la lesión y puede aparecer movi-
algunas lesiones asociadas y es importante establecer miento espontáneo a lo largo de los primeros 3 meses de
un diagnóstico precoz para prevenir posibles compli- vida. Si la lesión afecta a todo el plexo, la aparición
caciones posteriores. de movimiento voluntario será lenta e incompleta.
Algunas de estas patologías aparecen ya inmediata- La extremidad se encuentra flácida, hipotónica,
mente después del parto; en cambio otras son produci- con ausencia de reflejos y no presenta el patrón flexor
das por los distintos mecanismos que las desencadenan: característico del recién nacido en el brazo afectado.
La exploración muscular se efectúa por observa-
Fractura de clavícula. Su diagnóstico se efectúa o ción de los grupos musculares que se encuentran afec-
por crepitación o por palpación de los fragmentos. tados y los que no lo están, debido a que la parálisis
no siempre es completa y, por tanto, puede haber gru-
Desprendimiento de la epífisis superior del húme- pos musculares indemnes.
ro. Esta lesión puede pasar inadvertida en las pri- El reflejo de Moro, el reflejo de prensión y los re-
meras etapas de la vida y compromete el crecimiento flejos tónicos asimétricos del cuello no están presentes
longitudinal del brazo. El factor de crecimiento longi- en el lado afectado.
tudinal es mayor en la extremidad distal del húmero. El niño puede presentar edema a la altura de la
clavícula, hombro o en forma difusa desde el bom-
Parálisis de los flexores de codo. Provoca que la bro hasta los dedos. Al efectuar la exploración puede
extremidad superior del radio se desplace hacia atrás presentar crepitación en el foco en el caso de que se
con el transcurso de los años. observe fractura de clavícula.
No suele manifestar dolor al realizar la moviliza-
La aparición de edema y tumefacciónJocalizada ción, y si lo presenta al efectuar cualquier tipo de mani-
en el tercio proximal puede deberse con frecuencia a pulación, el niño lo expresará con llanto. El dolor puede
un traumatismo óseo. ser provocado a su vez por una reacción inflamatoria
nerviosa, o bien por una alteración de los tejidos periar-
ticulares, debido a la falta de movilización (fig. 24-2).
PRONÓSTICO

La evolución espontánea de la parálisis obstétrica EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS


está condicionada por la gravedad de la lesión y por
su localización. Un porcentaje muy elevado de las le- Las exploraciones complementarias siempre se
siones se resuelven de forma espontánea durante los efectuarán por prescripción facultativa. Las más habi-
primeros meses de vida, y la movilidad articular y la tuales son:
actividad muscular vuelven a la normalidad sin nin-
gún tipo de secuela. En los casos con afección más Radiografía de la extremidad superior del tórax y
intensa será necesario un seguimiento exhaustivo por brazo para descartar patologías asociadas.
Parálisis obstétrica • 265

traso en su desarrollo deberá efectuarse el rratamien-


to que corresponda según su edad evolutiva.

OBJETIVOS

l. Mant¿ner la movilidad' articular libre'en todos


los arco's de movimiento. .
2. Evitar los desequilibrios musculares agonistas-
antagonistas.
3. Integrar el brazo en el esquema corporal del niño.
4. Estimulación propioceptiva de la extremidad
afectada.
5. Tratamiento postura l.
Figura 24-2. Bebé de 3 semanas de vida con afección del plexo 6. Seguimiento del desarrollo psicomotor del niño
braquial tipo Erb C5-C6. en cada una de las diferentes etapas evolutivas.

FASES DEL TRATAMIÍ:NTO


Electromiograma (EMG), que es doloroso en el
Las fases del tratamiento deberán adaptarse al
bebé y además es difícil de interpretar, por lo que
desarrollo del bebé. Es importante intentar que el
muchas veces es desestimado.
niño siga el proceso evolutivo que le corresponde por
- Las pruebas neurorradiológicas no están indica-
la edad y, por tanto, deberemos efectuar las adapta-
das a esta edad. ciones necesarias para que lo pueda realizar a pesar
de la lesión que presenta.
VALORACIÓN Como ya hemos mencionado, uno de los objetivos
prioritarios del tratamiento está dirigido a preservar
Debe efectuarse. una valoración completa.de la ex- la movilidad articular en todos los arcos de movi-
tremidad afectada, articular, musculary sensitiva. miento, para que cuando se produzca la regenera-
La regresión incompleta de la parálisis suele ir ción nerviosa todas las estrncturas del niño se encuen-
acompañada por un desequilibrio muscular debido a tren en óptimas condiciones.
la acción de la musculatura sana (antagonistas), Debe realizarse una correcta instrucción a los pa-
frente a los agonistas que pueden estar paralizados o dres, para que éstos sean capaces de movilizar al bebé
afectados de forma parcial y, por tanto, provocar un y efectuar el tratamiento postura! adecuado a cada
desequilibrio muscular; esto conlleva que el brazo etapa evolutiva del niño y en todas las actividades
afectado adopte actitudes viciosas. diarias con el fin de obtener una correcta evolución.
La alteración de la sensibilidad, casi siempre pre- Esta instrucción la llevará a cabo el fisioterapeuta res-
sente en esta patología, provoca que el niño tenga ponsable del paciente y después deberá efectuar las re-
~ dificultades en el aprendizaje motor, en el reconocí- visiones adecuadas con el fin de observar si es correc-
§ miento de los objetos, en la propiocepción y para in- ta la pauta que realizan los padres en su domicilio.
~ tegrar el brazo a su esquema corporal.

j TRATAMIENTO
j TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
-~ Y OBJETIVOS GENERALES El tratamiento de fisioterapia debe iniciarse de for-

J El tratamiento de fisioterapia intentará paliar los


~ problemas que se presenten debidos a la propia pato-
ma precoz y siempre por prescripción facultativa. Si
es posible, se iniciará en la primera semana de vida, es
decir, si no hay ninguna contraindicación al respecto.
Si logía y, a la vez, efectuar el seguimiento del bebé para Deben efectuarse movilizaciones pasivas de todas
observar que efectúe su desarrollo psicomotor dentro
i@ de las articulaciones de la extremidad afectada, para evi-
los límites de la normalidad. Si presenta algún re- tar limitaciones articulares debidas a la postura per-
266 • Neurología

manente en que se encuentra el brazo afectado. Las


movilizaciones serán efectuadas de forma suave y pro-
gresivas, observando cualquier tipo de reacción ad-
versa que pueda efectuar el bebé. Estas movilizaciones
deben incidir especialmente en el hombro, en la abduc-
ción, la flexión y la rotación externa; en el antebrazo,
la extensión de codo y la supinación; en la muñeca y la
mano, la flexión dorsal, la desviación radial, el dedo
pulgar debe movilizarse manteniendo la abducción y
los dedos deben mantener la extensión, dado que el
predominio de los flexores de los dedos tiende a man-
tenerlos en una flexión continuada.
Aunque al inicio esté preservada la movilidad arti-
cular pasiva completa, debe tenerse en cuenta que ge-
neralmente las limitaciones no aparecen en un princi-
pio, sino al cabo de un tiempo prolongado, por la alte-
ración de la musculatura paralizada.
El fisioterapeuta debe efectuar el tratamiento te-
niendo en cuenta que el niño puede efectuar movi-
mientos incontrolados con el resto del cuerpo. Por este
motivo, las movilizaciones deben efectuarse con la
mano bien adherida a la piel del niño, con una presa
completa y sólida, pero a la vez flexible para relajarse
frente a cualquier movimiento incontrolado del niño.
Estas precauciones son importantes para evitar posi-
bles fracturas de húmero y estiramientos musculares
tendinosos no deseados.
La estimulación sensitiva se debe realizar con dife-
rentes objetos y texturas, para evitar que el niño se
habitúe a los mismos estímulos. La estimulación de la
sensibilidad ayudará. al bebé a reconocer los objetos y
a integrarlos de una forma más completa: También
Figura 24-3. Trabajo de integración de forma global del brazo
puede efectuarse un masaje suave en la extremidad,
al esquema corporal.
que le ayudará, por una parte, a una mejor reabsor-
ción del edema y una mejoría del trofismo y, por otra,
a intentar conseguir una mejoría de la propiocepción
de la extremidad afectada.
Debido a la falta de reconocimiento delnifio de la
extremidad afectada, por la alteración tanto sensitiva
como motriz, es importante intentar reintegrar el bra-
zo al esquema corporal del niño, tratamiento que se
efectuará en forma de juegos. Los juegos se llevarán a
cabo con los dos brazos, para que el nifio los vaya in-
tegrando de forma progresiva a las diferentes activida-
des que lleva a cabo (fig. 24-3).
La estimulación propioceptiva de la extremidad
afectada se realizará en los diferentes decúbitos y a me-
dida que el ni110 vaya progresando en su desarrollo
'motor (fig. 24-4).
Debe tenerse siempre presente la edad evolutiva en Figuia 24-4. Trabajo de la propiocepción de la extremidad
que se encuentra el niño, ya que la evolución del desa- afectada.
rrollo normal se verá afectada (tabla 24-5).
Parálisis obstétrica • 267

Tabla 24-5. Esquema del desarrollo motor del nlño sano y su evolución normal con !as alteraciones que ten_drá el niño con una
afección de plexo braquial

Edad Normal Alterado

3 meses Decúbito prono. Se mantiene en la posición Decúbito prono. No se mantiene en la posición de


de esfinge i,sfinge
Decúbito supino. Se mira las manos Decúbito supino. Sólo se mira la mano que no está
Decúbito supino. Cierra las manos cuando percibe el afectada
objeto Decúbito supino. No cierra la mano
6 meses Decúbito prono. El niño se eleva sobre sus brazos Decúbito prono. No puede elevarse sobre la mano
Decúbito prono. Utiliza sus manos para jugar y con afectada
una·mano juega y con la otra se apoya Decúbito prono. Tiene dificultades para apoyarse y jugar
Decúbito supino. Juega con sus pies a la vez3C'}
Decúl¡ito supino. Puede girar de la posición ventral a Decúbito supino. Sólo juega con sus pies con una mano
la pbsición dorsal con los dos lados Decúbim supino. Sólo puede girar hacia un lado en la
posición ventral
9 meses Decúbito supino. Inicia el gateo (8-9 meses) Decúbito supino. No puede efectuar el gateo
Inicia la bipedestación cogiéndose de los muebles Tiene dificultades para ponerse de pie
Coge objetos con las dos manos y puede dárselos a No puede coger objetos con la mano afectada
sus padres
12 meses De pie. Se pone de pie y camina cogiéndose de las De pie. No puede ponerse de pie con la ayuda de las dos
paredes manos
Le gusta introducir y retirar objetos nene dificultades para introducir objetos dentro de un ¡:ubo

El tratamiento posturaldebeiniciarse de forma La férula,requiere unos priJ1cipios fundamentales:


precoz para evitar las actitudes viciosas del brazo en
rotación interna y aducción. Debe enseñarse.a los pa- 1. Que esté bien adaptada al paciente, para que la
dres la colocación del niño en diferentes posturas in- extremidad esté colocada en una posición co-
cidiendo en que deben evitar que el brazo del niño rrecta.
quede colgando cuando lo manipulen, ya sea al darle 2. Fácil de colocar, para permitir combinar la postu-
de comer, bañarlo, cogerlo en brazos, etc. ra correcta, con las sesiones de fisioterapia.
3. Control del material de la férula para evitar reac-
ciones alérgicas.
FÉRULAS

La indicación de las férulas es cada vez más contro-


vertida, ya que su manejo es difícil para los padres ELECTROTERAPIA
puesto que debe ser retirada varias veces al día para
efectuar las movilizaciones, el tratamiento postura!, En los bebés y lactantes no hay unanimidad por
para que el niño tenga el brazo en diferentes posturas y, ·. parte de los diferentes profesionales en el empleo de
además, con la dificultad sobreañadida de la integra- esta técnica, ya que no está demostrada su eficacia
ción del brazo al esquema corporal, ya difícil de por sí. y muchas veces provoca reacciones adversas en el
La indicación de la férula y el modelo será siempre niño.
;; por prescripción facultativa. En el caso de que sea La decisión de utilizarla por parte del.fisioterapeu-
~ necesario, el brazo tiene que estar colocado en abduc- ta responsable del niño deberá ir acompañada de un
i ción y rotación externa, y nunca se debe llegar al lími- seguimiento exhaustivo de las incidencias que pueda
"' te de la movilidad. provocar, y éste deberá valorar su continuidad.
268 • Neurología

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
/Médula
La indicación quirúrgica se produce pasados unos
meses y ante la falta de respuesta motriz de los grupos
musculares afectados o por una respuesta motriz in-
suficiente.
La indicación de la intervención quirúrgica pre- Fibrosis Ganglio
coz en el niño dependerá de la evolución de la lesión, A
durante los primeros meses de vida, y del criterio del
Médula
facultativo.
Una vez efectuadas las pruebas específicas para va- Neuroma
lorar la zona de la lesión y su posible reparación qui-
rúrgica, el facultativo llevará a cabo la intervención
quirúrgica cuando la lesión es posganglionar, ya que
si es preganglionar deberá valorarse de forma exhaus-
tiva el abordaje quirúrgico.
La intervención quirúrgica se realizará durante
Fibrosis
los primeros meses de vid.a. La reconstruc.ción q uirúr- B
gica se efectúa con nervios sensitivos de las extre1ni- Ganglio
dades inferiores, que en la extremidad superior Figura 24-5. Esquema de arrancamiento preganglionar y
pasan a ser unidades motrices. La técnica quirúrgica posganglionar. A: arrancamiento preganglionar; B: arrancamien-
empleada es la sutura nerviosa con técnicas de mi- to posganglionar.
crocirugía. La intervención tiene el objetivo de resta-
blecer la continuidad nerviosa.
Los resultados funcionales obtenidos postinterven-
ción quirúrgica dependerán del tipo de lesión, ya sea
parcial o total, o de su localización preganglionar o
posganglionar (fig. 24-5).

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


DE FISIOTERAPIA POSQUIRÚRGICO

1. Recuperar la movilidad articular en todos los ar-


cos de movimiento.
2. Estimulación propioceptiva de la extremidad
afectada
3. Integración del brazo al esquema corporal.
4. Obtener la máxima funcionalidad. •

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
POSTINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Figura 24-6. Paciente con afección total del plexo interveni-
El paciente debe estar 3 semanas en inmovilización do a los 6-meses de edad pormicrodrugía y que lleva un yeso
estricta, por lo que se le coloca.un molde de yeso cra- cráneo-brazo-torácicó:
neotorácico para evitar la movilización y la elonga-
ción de la región cervicoescapular (fig. 24-6).
El tratamiento de fisioterapia debe efectuarse de
forma prudente y progresiva. Las movdizaciones _se- importante para intentar,,obtener un 111ejor resulta-
rán suaves y lentas hasta el límite de resistencia o do. Se realizará un trabajo activo de los grupos mus-
dolor; la recuperación de la movilidad articular es culares afectados teniendo en cuenta que la progre-
Parálisis obstétrica • 269

sión de la movilidad activa es larga y difícil. Se evita- SECUELAS


rá el trabajo de la musculatura antagonista, ya po-
tente de por sí. Se integrará la extremidad afectada La aparición de secuelas puede producirse tanto en
al esquema corporal mediante la realización de jue- niños que han sido intervenidos en un estadio precoz
gos que deban realizarse con las dos manos. Se,man- como en n/ños que hayan seguido un tratamiento
tendrá el trofismo y se evitará que se dañe la i;xtre- conseryadór (figs. 24-8 y 24-9).
midad afectada por la falta de sensibilidad, para que EnJiiños que no han 'sido intervenidos en un esta-
cuando se produzca la regeneración nerviosa la ex- dio pl'eéoz yen aquellos en los que sólo se ha llevado
tremidad se encuentre en las mejores condiciones a cabo un tratamiento conservador, hacia los 1O años
posibles (fig. 24-7). e incluso antes suelen aparecer secuelas. El tratamien-
El niño debe ser controlado por el fisioterapeuta to de estas secuelas dependerá de la localización de la
en su desarrollo psicomotor, ya que presentará difi- lesión y de la regeneración nerviosa espontánea, que
cultades en su evolución y se deberá ir adaptando a no siempre es suficientemente funcional.
cada: etapa de su evolución motriz. Un punto impor- La parálisis parcial de la extremidad superior con-
tante que se debe destacar es que se le tendrá que en- lleva un gran desequilibrio muscular en el hombro.
señar a caer y a levantarse del suelo, para conseguir La intervención que se lleva a cabo en esta etapa
una mejor integración y evolución. suele ser el trasplante muscular tendinoso. La inter-
La recuperación es lenta y se prolonga a lo, largo vención que se efectúa con más frecuencia suele ser
de 2 o 3 años.Si transcurrido este tiempo la recµpera- la que se realiza sobre el dorsal ancho, que es retador
ción no ha sido completa, el cirujano ortopédico pue- interno, para que pase·a ser retador externo. En la
de indicar alguna nueva intervención para intentar muñeca se lleva a cabo un trasplante de cubital ante-
paliar los déficit que hayan quedado. rior (flexor) sobre los radiales para conseguir la res-
tauración de la extensión.
Para poder efectuar un trasplante muscular, la
musculatura que ha de ser trasplantada debe estar a

-~
··-l
I
"'
w Figura 24·7. El mismo paciente a los 2 años de vida efectuan-
~w do trabajo activo con la extremidad afectada. Obsérvense las Figura 24-8. El mismo paciente a los 7 años de vida realizan-
;¡ compensaciones que lleva a cabo. do trabajo de integración de esquema corporal.
@
270 • Neurología

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
POSTRASPLANTE MUSCULAR
El paciente estará inmovilizado como mínimo du-
rante 3 semanas con un yeso, que será abierto en bi-
valva, por orden facultativa. Se iniciarán las moviliza-
ciones para conseguir un aumento progresivo del re-
corrido articular. Al inicio, las movilizaciones serán
pasivas, para pasar a activas de forma progresiva.
Durante las primeras semanas el niño lleva el yeso,
que sólo es retirado para efectuar las movilizaciones.
Más tarde se irá retirando de forma progresiva. Se
tendrá que instruir a los padres para que en casa tam-
bién movilicen al niño y enseñarles de qué forma de-
ben cogerlo. Deberá llevar el yeso para evitar las ac-
titudes viciosas. El tratamiento irá encaminado a re-
entrenar al músculo para su nueva función, por lo que
se debe intentar trabajar en activo; al inicio será sin
gravedad y más adelante podrá trabajarse con grave-
dad, cuando la musculatura esté en un grado 3 en el
test de Oxford.
Figura 24-9. El mismo paciente de perfil. Se observan las Se deberá trabajar la propiocepción con el recono-
compensaciones que efectúa con todo el cuerpo para poder cimiento de los objetos.
elevar la pelota con ambos brazos. En los trasplantes musculares suele dar muy buen
resultado el empleo del miofeedback, ya que ayuda a
que el niño reconozca el nuevo movimiento conse-
guido mediante la visualización del trabajo que efec-
un mínimo de 3 en la escala de Oxford, para que la túa el músculo, o bien por el sonido que produce el
intervención tenga unas garantías mínimas de éxito. aparato al trabajar ]a musculatura trasplantada. Tam-
En algunos casos, y cuando el niño ya tiene más bién, y dependiendo de la edad del niño, se puede
edad, puede ser necesario actuar sobre zonas óseas plantear la colocación de estimulación eléctrica.
para obtener un mejor resultado funcional. Si la cabe- En una segunda fase, el tratamiento será más glo-
za del húmero está deformada, se efectúa una osteo- bal para intentar conseguir la integración funcional y
tomía de desrotación del húmero y una artrodesis de gestual.
muñeca para lograr una posición más funcional y es- Deberán trabajarse las dos extremidades a la vez
tética de la mano. realizando diferentes movimientos en los distintos de-
cúbitos, empezando siempre por el decúbito supino,
ya que es el más fácil, y después pasar a sedestación y
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTÓ finalmente a la bipedestación.
QUIRÚRGICO POSTRASPLANTE
MUSCULAR
PROGRAMAS DOMICILIARIOS
l. Recuperar la movilidad articular (después de la
larga inmovilización a la que ha estado sometido Los niños afectados por una parálisis obstétrica
el niño). precisarán un tratamiento de fisioterapia durante lar-
2. Estimulación propioceptiva. go tiempo. Por este motivo se pautará un programa
3. lncentivación del trabajo activo de la musculatu- domiciliari,o, que dependerá de la fase e~olutiva de la
ra afectada, intentando que nó efectúe suplencias lesión y, a la vez, de la etapa de desarrollo del niño.
al hacerle la demanda de trabaj-.o activo. Los padres han de ser ,instruidos de forma sencilla
4. Integración a_l esquema corporal de la extremi- y concisa. El tratamiento será efectuado primero por
dad afectada. el fisioterapeuta, quien indicará a los padres que colo-
5. Supervisión y pautas de tratamiento a los padres. quen sus manos por debajo de las manos del profesio-
Parálisis obstétrica • 271

nal para que perciban la movilización y la intensidad Gruart A, Delgado-García JM. Regeneración neuronal y re~
del tratamiento. Después, los padres repetirán el tra- cuperación funcional tras la lesión del sistema nervioso
tamiento bajo la supervisión del fisioterapeuta, que periférico. Rev Neurología 2004; 38: 746-756.
aclarará todas las dudas que le planteen. Guyton C. Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Bue-
En días posteriores volverá a revisar el tratamien- nos Aires: Paname;ricana, 1997.
to y efectuará los cambios oportunos cuando sean ne- La,sse'rion D, Gabriel, C, Sharrach B. 5iSté°~a nervioso y
cesano. sentidos especiales: Madrid: Harcoµrt Brace, 1998.
No es rara la aparición de escoliosis o actitudes es- McRae R. Exploración Clínica Ortopédica. Madrid: Har-
colióticas por el desequilibrio muscular que presenta court Brace, 1998.
el niño. El seguimiento debe efectuarse a lo largo de Tachdjian M. Ortopedia Clínica Pediátrica. Buenos Aires:
su desarrollo, para paliar los problemas que vayan Panamericana, 1999.
surgiendo durante su evolución. Turek S. Ortopedia, principios y aplicaciones: Barcelona:
Salvat, 1982.

BIBLIOGRAFÍA Webs de interés


www .encolombia.com/tra umatologia 13199_repara-
Burger-Wagner A. Rééducarion en Otthopédie Pédiatrique. cion26.htm -
Paris: Masson, 1990. www.com.m°0site/imedica/ortopedia plexo
ChedeVille R, Cariou-Vilallonga J. Kinésithérapie Otthopé- http://www.google.com/search?q=cache:d2jLyRP9uKIJ:bra
dique Pédiatrique. Paris: Masson, 1991. chialplexus. wustl.ed u/spanish/Anatomy .htm+plexo+ br'
Chusid J, McDonald J. Neuroanatomía correlativa. l. Neu- aquial&hl=es&lr=lang_es&ie=UTF-8
rología Funcional. México D.F.: El Manual Moderno, http://www.google.es/search?q=cache:yzAMSZVA4-IJ:bra-
1972. chialplexus.wustl.edu/spanish/Overview.hrm+lesi%C3%B
Forin V, Romaña C. Paralysie obstetricale du plexus bra- 3n+plexo+erb+duchenne&hl=es&lrdang_es&ie=UTF-8
chial. Encycl. Méd. Chir. (Elsevier. Paris-France), Kiné- http://www.google.es/search?q=cache:XMSI0r77Bw4J:www.
sitherapie-Médecine Physique-Réadaptation, 26-473-A- secpre.org/ documentos %2520man ual % 252061.html
10, 1996, 10 p. +lesion+erb+duchenne&hl=es&lrdang_es&ie=UTF-8
García López A, López-Durán Stern L. Cronología en las http://66.102.9 .104/search ?q=cache:XMS!Or77Bw4J :www.
lesiones del plexo braquial. Rev Ortop Traumatol secpre.org/documentos%2520manual%252061.html+
2003;47:73-110. par% C3 %A 1lisis+obst% C3 %A9trica&hl=es
Capítulo 25

ESPONDILOLISIS Y ESPONDILOLISTESIS
M. Torras Mas

DEFINICIÓN El grado de deslizamiento anterior fue clasificado


por Meyerdiug (1932) en cuatro grados, que es el re-
La espondilolisis es un defecto óseo en las carillas sultado de dividir la vértebra en cuatro partes iguales.
articulares de una o dos vértebras; la lesión ístmica
cursa con fracturas por sobrecarga y puede provocar Grado l. El desplazamiento anterior de la vérte-
alteraciones de los tejidos adyacentes. bra es de un 25 % o menos. El ángulo posteroinferior
La espondilolistesis es un desplazamiento en direc- de la vértebra desplazada hacia delante se encuentra
ción anterior de la quinta vértebra lumbar, por enci- dentro del primer segmento (figs. 25-2 a 25-4 ).
ma de la primera vértebra sacra. Puede presentar dos
o más vértebras afectadas, generalmente la cuarta y la Grado II. La vértebra se encuentra desplazada
quinta vértebras lumbares (fig. 25-1). entre un 25 y un 50% (fig. 25-5).

Grado III. La vértebra se encuentra desplazada


ETIOLOGÍA entre.un 50 y un 75% del total del cuerpo vertebral
(figura 25-6).
Se reconocen factores congénitos y adquiridos.
Presenta una mayor incidencia familiar la displásica y Grado IV. El desplazamiento de la vértebra es
pueden presentarse cambios en el cuerpo vertebral, superior a un.75% del total de ésta (fig. 25-7).
que adopta una forma trapezoide en la quinta vérte-
bra lumbar a medida que aumenta el deslizamiento El desplazamiento progresivo de las vértebras pue-
anterior. de producirse durante períodos de crecimiento rápido
en la infancia '" la adolescencia.
Algunas veces se observa una espina bífida que
acompaña a la lesión descrita (fig. 25-8).

Normal
CLASIFICACIÓN

La espondilolistesis fue clasificada en cinco tipos


por Wiltse, Newman y MacNab (1976).

Tipo !: displásica. Es debida a una displasia con-


génita de la porción superior del sacro y la quinta vér-
tebra lumbar. El desplazamiento anterior es impor-
tante y puede aparecer déficit neurológico.

Figura 25-1. Dibujo de un perfil normal. Tipo 11: ístmica. Las facetas articulares mantie-
nen su relación normal y el deslizamiento suele ser

272
Espondilolisis y espondilolistesis • 273

leve, pero presenta fractura de la pars articularis; pue-


de producirse por estrés o por fractura aguda, como
en los casos de traumatismos.

Tipo III: traumática. Puede ser producida por la


inestabilidad provocada por la fractura del arco pos-
terior (pedículo, láminas, etc.).

Tipo IV: degenerativa. Se produce porcambios


degenerativos articulares y se observa en personas
mayores de 40 años. Suele provocar alteraciones de
los tejidos nerviosos (raíces nerviosas, afección de la
cola de caballo).

Tipo V: patológica. Su incidencia es muy baja


y suele estar provocada por patologías óseas. Hay
un deslizamiento anterógrado de una o más vérte-
bras.

La ístmica es la más frecuente y suele aparecer la


alteración de las pars articularis (defecto interarticu-
lar) entre los 7 y 10 años en los niños, aunque la bi-
bliografía refiere algunos casos en lactantes. El desli-
zamiento se observa antes de la segunda década de la
vida.

CLÍNICA Figura 25-3. Radiografía de perfil en la que se observa el


El cuadro clínico dependerá de la edad del pacien- desplazamiento de grado I según Meyerding.
te y del grado de deslizamiento deL5 sobre 51, aun-
que también puede afectar a L4.
Al inicio suele ser asintomático y su diagnósti- 1O años no suelen presentar ningún síntoma, pero sí
co se realiza de forma casual. Los niños menores de que adoptan una postura defectuosa con un aumento
de la lordosis lumbar.
Los primeros síntomas aparecen entre la segunda
y tercera décadas de la vida, especialmente en los pe-
ríodos de crecimiento más rápido en la adolescencia.
Desplazamiento Suelen presentar dolor ligero dorsal postura] o al
de un 25% caminar y mejoran con el reposo.
Los deportistas que realizan deportes en los que
la hiperextensión es frecuente tienen un mayor riesgo
de sufrir una espondilolistesis.
Con el tiempo puede a parecer dolor en la región
glútea con irradiación distal en una o las dos extre-
midades y a lo largo de la trayectoria del ciático.
Si presenta una ciática, puede ir acompañada de
trastornos sensitivos y motores. Puede estar causa-
da por protrusión del disco intervertebral o por
irritación de las fibras nerviosas. También pueden
Figura 25-2. Desplazamiento de la vértebra del 25%. aparecer debilidad y rigidez en la mitad inferior del
dorso.
274 • Neurología

Desplazamiento )
de un 50% )
)

Figura 25-5. Desplazamiento de la vértebra del 50%.


)
)
)
)
Desplazamiento
de un 75% )
)
)
)
)
)
Figura 25-4. Imagen típica conocida como «imagen del perrito
con el cuello cortado». >
Figura 25-6. Desplazamiento de la vértebra del 75%.

Los traumatismos y las caídas pueden agravar la La resonancia magnética permite la detección pre-
sintomatología. El .dolor aumenta con la tos, el estor- coz de la espondilolisis como afección previa a la es- )
nudo y la defecación. pondilolistesis, ya que permite valorar los distintos
elementos que componen todo el arco vertebral. Tam- )
bién será importante si el paciente tiene que ser inter- )
DIAGNÓSTICO venido quirúrgicamente.

Las pruebas diagnósticas siempre serán llevadas a


cabo por prescripción facultativa. EXPLORACIÓN )
La radiografía es una prueba que se puede reali-
zar en cualquier centro y, a su vez, es básica para po- La exploración debe llevarse a cabo de forma ex-
der efectuar un primer diagnóstico. Debe realizarse en haustiva por parte del fisioterapeuta, ya que nos per- )
bipedestación y, de forma más específica, de perfil mitirá evaluar y conocer cómo está el paciente. De-
)
(figllra 25-91. berá realizarse de frente, de espalda y de perfil para
C::orno pruebas complementarias pueden efectuar- poder observar las posibles posturas anómalas que )
se gammagrafías'ós_eas 1 tomografía por emisión de fo- éste presenta. )
tones simples (SPECT), tomografía computarizada y Deben anotarse las alteraciones de la postura y de
)
resonancia magnética. forma más especial el aumento de la lordosis lumbar,

)
)
)
Espondilolisis y espondilolistesis • 275

Desplazamiento
de un 100%

(
Figura 25-7. Desplazamiento de la vértebra del 100%.

que a su vez comportará una alteración de toda la


columna, para compensar esta anomalía.
Podemos encontrar acortamientos de la muscula-
tura y, de forma más específica, de los isquiotibiales,
así como tensión muscular y rigidez en la espalda.
El paciente puede presentar dolor en la parte baja
de la espalda, en los muslos y en las nalgas, y aumento de
la sensibilidad en la columna por encima de la pelvis.
La espondilolistesis en las primeras fases suele ser
asintomática.
Figura 25-8. Radiografía en un caso de espina bífida aso-
ciada a la espondilolistesis. Se observa una espina bífida en la
TRATAMIENTO MÉDICO
primera sacra.
Dependiendo de la gravedad de la espondilolistesis
el tratamiento puede ser conservador o quirúrgico.
En las primeras fases el tratamiento suele ser con-
Grado I
servador y variará en función de que el paciente sea Paciente asintomático. Conducta expectante de se-
un niño o un adulto. guimiento con valoración radiográfica cada 6 meses,
El tratamiento quirúrgico es llevado a cabo cuan- siempre por prescripción facultativa. Puede llevar nna
do el grado de deslizamiento es importante y hay un vida normal, pero se indicará a la familia que el niño
compromiso de las estructuras nerviosas, o cuando el no realice deportes violentos, ya que podrían aumen-
j dolor es intenso y no mejora con otras medidas con- tar la gravedad de la lesión.
§ servadoras. Si el paciente presenta dolor o algún otro tipo de

1
2 alteración, será importante que inicie el tratamiento
de fisioterapia. Deberá efectuarse una pauta de ejerci-
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA cios específica y adaptada a cada paciente, dependien-
do siempre de la exploración previa que se haya efec-
ii Niños
tuado.

i
~
"'
Objetivos del tratamiento
El deslizamiento y la presencia de dolor marcarán
Se realizarán ejercicios respiratorios ya que, aun-
que no hay una afección de la columna dorsal de for-
ma específica, sí que está alterada por la_s compensa-

1
:,
@
las pautas del tratamiento.
Se evitarán los movimientos y los ejercicios que
puedan provocar anteversión pélvica.
ciones que efectúa la columna vertebral para mantener
su centro de gravedad y, por tanto, habrá una afec-
ción, aunque de forma indirecta, de la capacidad respi-
)
)
276 • Neurología

)
)
)

)
)

Figura 25-10. Ejercicios abdominales en los que estos múscu-


los estabilizan el tronco mientras se desplazan las extremidades )
inferiores.
)
Figura 25-9. Medición del deslizamiento de.la espondilolistesis.

ratoria. No debe olvidarse que la columna actúa como


)
un todo y, por tanto, cuando hay una afección de una
de sus partes, el resto también estará alterado. )
Los abdominales deben realizarse siempre con )
piernas flexionadas, evitando las posiciones extre-
mas del movimiento. Es importante recordar que el )
psoas ilíaco es un músculo que provoca la ameversión )
de la pelvis debido a su origen en las vértebras lumba-
)
res y a su inserción en el trocánter menor. El psoas
ejerce su acción desde la extensión de las piernas has- Figura 25~11. Deben evitarse los ejercicios en los que el tronco
ta los 60º de flexión con las piernas estiradas. A par- se desplaza sobre las extremidades inferiores. )
tir de este punto deja de ejercer su acción y, por tanto,
la columna lumbar ya no está colocada en antever- )
sión (fig. 25-10). )
Los ejercicios de tronco sobre las extremidades para poder observar los distintos cambios que se van \
inferiores pueden provocar un deslizamiento anterior realizando en el cuerpo, iniciándolo siempre con el
de la vértebra, por lci cual debemos evitar incluirlos ejercicio que sea más fácil de controlar, para pasar
en nuestro tratamiento. posteriormente a ejercicios que requieran una 111ayor
Los glúteos desempeñan un papel prin'iordial en la dificultad. Por ejemplo, en decúbito supino, efecruar
reeducación postura!, juntamente con toda la cadena la retroversión pélvica, sentado en posición de moro o
posterior, ya que nos ayudarán a controlar la antever- de loto.
sión pélvica y, por tanto, un aumento de la alteración. En cuanto a la instrucción a los padres, las pautas )
La retroversión pélvica debe efectuarse en los di- para hacer en casa deberán ser sencillas y claras, de
ferentes decúbitos iniciando su control siempre pri- forma que la familia pueda colaborar en su realiza- )
mero en decúbito supino, para pasar después a sedes- ción. )
tación y posteriormente a la bipedestación contra la Deberá hacerse especial hincapié en cómo llevar
pared. la cartera o mochila escolar, la colocación del ni110
Debe evitarse la flexión brusca de la parte anrero- en la mesa de estudio y que la silla sea adaptable y
superior del tronce\ ya que este movin1iento provoca adecuada a su estatura. Si se considera necesario, se )
un aumento del deslizamiento de la quinta vértebra colocará un atril para que pueda estudiar sin adoptar
lumbar sobre la primera sacra (fig. 25-11 ). malas posturas. El ordenador debe estar colocado a la )
El tratamiento postura! también debe llevarse a altura del ni110, para que éste. no tenga que efectuar )
cabo en los diferentes decúbitos y delante del espejo ninguna postura incorrecta.
)

)
)
)
Espondilolisis y espondilolistesis • 277

Puede ser necesario un corsé en el caso de que e.1 Sintomático. Reposo en las fases más agudas de
deslizamiento sea progresivo. Este corsé deberá lle- dolor, y administración de antiinflamatorios no este-
varse de forma continuada hasta que el equipo in- roideos y relajantes musculares, siempre por prescrip-
terdisciplinario valore si puede procederse a su re- _ción facultativa.
tirada.
Grado 11
Grado 11
En el tratamiento de fisioterapia se evitarán siem-
Asintomático. Debe eliminarse todo tipo de ejer- pre las posturas anómalas; se realizará el tratamiento
cicio violento y cualquier deporte de contacto; tampo- en las cadenas musculares y, de forma más específica, en
co deberá llevar a cabo el ejercicio físico escolar. la cadena posterior. Es importante la corrección de la
hiperlordosis.
Sintomático. El tratamiento de fisioterapia será el
Se efectuará tratamiento postura! en los diferentes
m.ismo que el indicado en los pacientes de grado!,
decúbitos y reentrenamiento, y adecuación a las acti-
Iiero con un mayor control por parte de la familia y vidades de la vida diaria y a la vida laboral, intentan-
·µel fisioterapeuta.
do mitigar las condiciones desfavorables que pueda
La educación física deberá suspenderse durante tener el tr\\bajo que desarrolla la persona, o intentar
largos períodos, de 9 a 12 meses como mínimo, y el efectuar un cambio de trabajo dentro de la propia em-
seguimiento y el control por parte del facultativo de- presa. Se evitarán las sobrecargas y el aumento de
berá llevarse a cabo de forma exhaustiva durante un peso.
largo período. Para paliar el dolor y disminuir la tensión muscu-
lar o las contracturas se puede realizar Cold Pack o
hidrocollator, al igual que tratamiento con microon-
Grados /11 y IV das y con onda corta.
El paciente con una afección de más de un 50% Puede ser necesaria la colocación de un eorsé o
es candidato a intervención quirúrgica. de una faja de contención para intentar calmar el
dolor.
Si el dolor no cede eon todas las medidas conser-
Adultos vadoras llevadas a cabo, quizá será necesario que se
lleve a cabo la intervención quirúrgica.
Objetivos
Grados 111-IV
Serán los mismos que los del niño.
No llevar peso y, si es necesario, llevarlo muy pe- Es estos pacientes será necesario realizar una inter-
gado al cuerpo. vención quirúrgica.
El tratamiento inicial siempre será conservador. La
consulta al facultativo siempre es por dolor, aunque
éste algunas veces pueda ir acompañado de ciatalgia. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La presencia de dolor radicular será una de las
¿¡ causas por las que este paciente podrá precisar inter- El tipo de intervención que se efectuará depende-
i vención quirúrgica. rá de la edad del paciente y de la gravedad de la le-
o
o
fil
o
sión.
•O

-~ Grado 1 Pueden realizarse desde artrodesis posterolaterales


B hasta descompresión si hay afección de las raíces ner-
¡¡
-m
Asintomático. Conducta expectante con pautas de viosas.
" ejercicio controlado (p. ej., natación estilo crol, La inestabilidad de la columna lumbar también
f «aqua-gim» ). Se indicará al paciente la conveniencia
<E de no aumentar de peso, ya que esto agravaría la le-
será un factor que se debe tener en cuenta para llevar
a cabo tratamientos quirúrgicos.
;i sión, y que realice ejercicios de control postura! y de La inmovilización externa postintervención en la

w
actividades de la vida diaria. actualidad ya no es necesaria, debido a los avances de
¡¡ Se realizará el control médico según el protocolo la cirugía, que consiguen una gran estabilidad con las
@ pautado. actuales instrumentaciones.
)
)
278 • Neurología

)
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA Posteriormente, el médico o el fisioterapeuta podrán
)
POSTINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA recomendar el deporte más adecuado a la patología.
)
Objetivos )
BIBLIOGRAFÍA
Los objetivos primordiales de los ejercicios irán
Caillet R. Lumbalgia. México: El Manual Moderno, 1986.
encaminados a restablecer todos los parámetros de
Charriere L. La Kinesiterapia en el tratamientü de las algias
normalidad que sea posible.
vertebrale.s .. Barcelona: Masson, 1967.
Se restablecerá la capacidad respiratoria dentro
Dirneglio A. Ortopedia infantil cotidiana. Barcelona: Mas-
de los parámetros de normalidad. Se.mantendrán los
son, 1995.
arcos articulares normales. Lapierre A. La Reeducación Física. Madrid: CIE-Dossat,
El tratamiento debe iniciarse entre las 24 y las 48 h,
2000.
dependiendo del estado general del paciente. Rius M. Espondilolisis y espondilolisresis. Revisión biblio-
Se realizarán ejercicios respiratorios en la propia )
gráfica. Barcelona: Consell Catala de ]'Esporr-Clínica
unidad de cuidados intensivos o en la sala de hospi- FIATC, 2002;8-21. )
talización. Societat Catalana de Medicina i l'Esport. Conducta a seguir )
Las pautas de tratamiento postintervención serán ame una espondilolisis y/o espondilolistesis en deportistas
las mismas tanto para el adulto como para los niños. (Documento de consenso, Balius Retal, coord.). Barce- )
Los ejercicios respiratorios, junto con la moviliza- lona: Societat Catalana de Medicina i l'Esport, 2002;2-7. )
ción de las extremidades inferiores, serán primordia- Souchard PhE. Reeducación postura! global. Bilbao: ITG
les durante los primeros días después de la interven- )
Asociación Editora; monográfico 3.
ción quirúrgica. Tacbdjian MO. Ortopedia Clínica Pediátrica. Buenos Ai- )
La sedestación y la bipedestación se realizarán por res: Panamericana, 1999. )
prescripción facultativa y la colocación de un corsé
dependerá de la evolución de la patología y de los Webs de interés )
hallazgos quirúrgicos que haya detectado el cirujano. http://www.google.com/search? q =cacbe:X y _R wTELhdkJ: )
Deb.erá efectuarse un reentrenamiento en todas las \vww .n lm.nih.gov/medl inepl us/spanish/ency/arti-
actividades de la vida diaria, tanto en el niño como en cle/001260 .btm +espond ilo Iistesis&hl=es&lr= lang_es& )
el adulto intervenido quirúrgicamente. ie=UTF-8
También deberá llevarse a cabo tratamiento postu- http://www.google.com/search? q =cacbe:sgEa0KgO UgsJ :es-
ra! en todas ellas. El ejercicio estará indicado pasado cuela .med. puc.cl/paginas/pu blicaci onesffexto T ra urna-
un tiempo prudencial postintervención y siempre que rol ogiaffra u_Secc02ff ra u_Sec02_O9 .html +espondilo- )
no haya ninguna complicación. li stesi s&hl=es&lr=la ng_es& ie= UTF-8 )
)
)
)

)
)
)

)
)

'
j

)
)
)

1
Z&i&i&fa 2Jill )
Parte 11
SISTEMA RESPIRATORIO
.
Capítulo 26

ANATOMÍA BÁSICA DEL APARATO RESPIRATORIO


'¡ j
.• X. Serra Gabriel

INTRODUCCIÓN ciones vasculares calientan el aire inspirado, de mane-


ra que cuando disminuye la temperatura exterior, se
El aparato respiratorio se encarga de poner en produce la-hinchazón o erección de estos cuerpos ca-
contacto el aire exterior con la sangre para su oxi- vernosos, los cuales, al dificultar el paso del aire, ha-
genación; al mismo tiempo, libera en ella el anhídri- cen que éste se caliente mejor.
do carbónico (C0 2 ), y a continuación la sangre Durante el paso del aire por la laringe se completa
transporta el oxígeno a todos los tejidos del orga- el calentamiento y su saturación acuosa y, por otra
nismo. El gran sistema de aporte de oxígeno com- parte, se completa con toda probabilidad la depura-
prende el aparato respiiatorio y el circulatorio aso- ción bacteriana gracias a las amígdalas y al resto de
ciados. formaciones linfáticas que constituyen el anillo de
El aire y la sangre se ponen en contacto en los al- Waldeyer.
véolos, pero previamente el aire debe pasar por una
serie de conductos que formarán las vías respiraro-
rias: nariz, faringe, laringe, tráquea y bronquios. LARINGE

En este recuerdo de anatomía funcional no habla-


FOSAS NASALES remos de la faringe pues, fisiológicamente, no forma
parte del aparato respiratorio. Por el contrario, es
Desde un punto de. vista funcional, hay que dis- patológico respirar por la boca implicando a la farin-
tinguir el vestíbulo y la parte posterior que contiene ge en unos procesos para los cuales no está prepara-
los cornetes. El vestíbulo posee unos pelos largos en- da. Gran parte de la patología del síndrome de apnea
trecruzados, denominados vibrisas, que dificultan la obstructiva del sueño (SAOS) está implicada en este
entrada de cuerpos extraños. proceso anómalo.
En la segunda porción de las fosas tiene gran im- La laringe tiene una extraordinaria importancia
portancia la mucosa, con sus pestañas y su secre- como órgano respiratorio, pues en cada inspira-
j ción de moco, y los engrosamientos que la misma ción y espiración se produce un movimiento de
g presenta en los cornetes, sobre todo en el inferior, el apertura y cierre incompleto de la glotis. Este meca-
ig borde del medio y la extremidad posterior del cor- nismo de apertura y cierre -es curioso- no ha sido
·• nete superior y del medio. Las pestañas de la mu- bien interpretado hasta fechas recientes. Existe un
} cosa nasal depuran el aire limpiándolo de partículas factor mecánico, ya que el descenso traqueal inspi-
.¡¡ de polvo. ratorio y la tracción que éste ejerce sobre la laringe

J
• El moco secretado por la pituitaria se evapora
continuamente y no sale al exterior, pero cuando la
nariz necesita defenderse, su primera reacción es la hi-
la incurvan a la altura del cricoides. Los movimien-
tos de la glotis se regulan por vía refleja, y se consi-
dera que el pulmón es el punto de partida de este re-
~
"' persecreción de moco, acompañada del engrosamien- flejo.
¡¡ to de las porciones de mucosa, que son tan ricas en La glotis también se cierra como reflejo de punto
i vasos sanguíneos a la altura de los cornetes, y que se de partida en la mucosa laringotraqueal debido a la
@ denominan cuerpos cavernosos nasales. Estas forma- excitación que ésta experimenta por cuerpos sólidos o

281
)
282 • Sistema respiratorio )

)
líquidos, inflamaciones, o bien por la entrada de aire El bronquio terminal se divide en bronquiolos
a gran presión, movimientos de deglución, defeca- respiratorios de primer orden -llamados de este )
ción, parto, etc. modo porque en una de sus paredes presentan di- )
La mucosa laríngea también posee células ciliadas vertículos que parecen ser auténticos alvéolos-, que
)
que detienen y expulsan los cuerpos extraños, y célu- a su vez se dividen en bronquiolos de segundo or-
las secretoras de moco que mantienen húmedo el epi- den, y éstos en los de tercer orden. De estos últi- )
telio. mos salen los canales alveolares también de primer,
segundo y tercer orden que tienen alvéolos en to-
das sus paredes. La suma de estos últimos forma los
TRÁQUEA Y BRONQUIOS sacos alveolares totalmente constituidos por alvéo-
los (fig. 26-2).
Poseen en su mucosa las mismas células que las La unidad respiratoria es el lobulillo que forma un
vías respiratorias superiores: células ciliadas dotadas territorio de forma poliédrica de 1 ml aproximada-
de movimientos uniformes de las pestañas y células mente, ventilado por un bronquio terminal o bron- )
secretoras de moco que acaban de saturar el aire de quiolo. Cada. lobulillo está separado de los vecinos
vapor de agua que humedece las mucosas. Asimis- por tabiques de tejido conjuntivo. El alvéolo está ro- )
mo, por la parte exterior de la mucosa, están provis- deado por una rica red vascular, y en ésta, y a través )
tos de un sistema cartilaginoso-muscular de gran im- de su epitelio, se produce el recambio gaseoso entre
portancia. el aire y la sangre (fig. 26-3 ).
La capacidad conductora de aire se extiende des- Es bien conocida la musculatura de los bronquio- )
de los bronquios gruesos y los bronquios finos has- los terminales, denominada esfínter liso plexiforrne de )
ta el bronquiolo terminal, última ramificación en Dubreuil, que tiene su continuación con la musculatu-
la que el bronquio conserva su estructura como tal ra de los conductos alveolares y presenta una forma )
(figura 26-1). de plexo. )

B1 .._____________ •
-......... ---- B1 y B2
B2--~~~~
B3
------ )

)
)
j
B7
B7 y B8
)

•• B7 y B8

A )
B
)
Figura 26-1. Anatomía del árbol bronquial.

)
Anatomía básica del aparato respiratorio • 283

Lóbulo Aire ,

1~
BronJuiolos 1 Sangre venosa
introduciéndos~'
en los pulmones
PO, 158 mmHg I
PCO, 0,3. mmHg
respiratorios procedente PN, 596 mmHg
del ventrículo PH 2O ~.7 mmHg ' Sangre arterial
derecho sistémica
Aire alveolar
Ácino PO, 100 mmHg
PCO,40 mmHg
PN, 573 mmHg
PH 2047 mmHg

Capilar

, Figura 26-3. Intercambio de gases. 2

Figura 26-2. Sacos alveolares.

nar anterior. Al llegar a la carina, otras ramas pasan a


la cara posterior de los bronquios y forman el plexo
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA PULMONAR pulmonar posterior. El sistema simpático también
aporta ramificaciones al pulmón por medio de los
La circulación sanguínea comprende dos siste- ganglios simpáticos cervicales III y IV. Se anastomosan
mas. El de la arteria pulmonar y el de las arterias ampliamente con el vago a la altura de los plexos.
bronquiales. La arteria pulmonar aporta la sangre
venosa que se distribuye por toda la red arterial y
capilar que rodea los alvéolos, en los cuales se verifi, LÓBULOS Y ZONAS PULMONARES
ca el recambio gaseoso, y dicha sangre, ya «arteriali-
zada », es recogida por el sistema venoso pulmonar y Desde el punto de vista anatómico, los pulmones
transportada hasta las venas pulmonares y la aurí- se dividen en lóbulos, que son unidades anatómicas
cula izquierda. Los capilares intermedios son inerva- caracterizadas por estar ventiladas por bronquios lo-
dos por el sistema nervioso autónomo, el simpático bulares, ramas del bronquio primitivo, y por estar se-
actúa como vasoconstrictor, y el vago, como vasodi- paradas unas de otras por las cisuras.
latador. El pulmón derecho comprende tres lóbulos y el iz-
Las arterias bronquiales nacen en la aorta y su quierdo comprende dos. La división en lóbulos se cree
~ misión esencial es nutrir los tejidos del aparato res- que responde a exigencias de tipo mecánico y a la de-
: piratorio; es decir, son vasos nutricios y no funciona- pendencia con respecto a la pleura y la pared torácica.
i les. Se ramifican en las paredes de los bronquios, de Al tener que seguir los movimientos de esta pared, y
·-~º~ dlosbgrandde s va sos, eTn lobs _t_abiques in terlobu !ares y al ser éstos de distinta amplitud en sus diversos pun-
- e a10 e 1a p 1eura. am 1en nutren 1os gang110s 1m- tos, el pulmón tendería a adaptarse, por lo que se di-
• fáticos. vide en partes que favorecerían el deslizamiento de
·~
unas sobre otras; es decir, según la teoría de Sergent,
1 existiría una independencia cinética, lo cual pudo
1 SISTEMA NERVIOSO PULMONAR
~
comprobar al proceder a realizar un neumotórax te-
""g· rapéutico. En la mayoría de casos, el lóbulo también
Comprende sobre todo fibras que, procedentes del tiene una cierta «independencia» clínica, con gran hú-
mero de patologías circunscritas a un lóbulo, como si
~ vago, van destinadas a los músculos bronquiales. En la
@ pared anterior de la tráquea forman el plexo pulmo- la cisura fuera una «barrera» anatómica.
284 • Sistema respiratorio

A B

VISTA
LATERAL
)

)
)
)
l

\
)
-------- )
Posterior )
Anterior )

DERECHA IZQUIERDA
Superior (lingular)
Lateral (lóbulo medio) "'
Medial

,,,--
Basal anteri
D )

(
I
)
1 )
1
VISTA
( 1 )
1 1• MEDIAL 1
1 1 LATERAL 1
1 .____..,. 1 1
1
1
1
1

Basal ' ..... ___ \ / /

lateral -------A.,,,.
Basa! anterior Basal lateral Basal anterior )
Figura 26-4. Lóbulos y segmentos del pulmón. )

.
------------1!/1/!1"
\

j
Anatomía básica del aparato respiratorio• 285

Clásicamente, se considera que el lóbulo está divi- d) Língula superior e inferior (corresponden
dido en numerosos lobulillos separados'unos de otros al lóbulo medio derecho).
por tejido conjuntivo y, asimismo, está dividido por 2. Lóbulo inferior izquierdo:
segmentos o zonas pulmonares. La zona o segmento a) Segmento apical;
pulmonar es la porción d9 pulmón ventilada ¡¡or una b) Segmento anterior.
rama del bronquio lobular. , e) Segme¡¡to externo. l
A continuación se expone urta clasifr~ación ana- d) Segmenro posterior (nótese la falta del
tómica de los pulmones, según lo comentado en este segménto interno o paracardíaco). ·
apartado:

Pulmón derecho (figs. 26-4A y 26-4C): AGRADECIMIENTO


l. Lóbulo superior derecho:
Dejamos a la libre elección del lector el que profun-
a) Segmento superior o apical.
dice en estos aspectos anatómicos. No obstante, a los
b) Segmento anterior.
muy interesados les recomendamos usar el Compendio
e) Segmento posterior.
de anatomía descriptiva, de Testut y Latarjet, que en
Lóbulo medio:
nuestra opinión es de lo mejor que se ha publicado.
a) Segmento externo.
Aprovechamos con ello para rendir un homenaje a
b) Segmento anterior.
nuestro profesor de anatomía, el Dr. Lluch (Facultad de
3, Lóbulo inferior derecho: Medicina de Barcelona, 1969), quien, con sus dibujos
a) Segmento apic;l.
en tizas de colores basándose en el libro antes citado,
b) Segmento anterior.
nos enseñó que la anatomía no es tan sólo memoria,
e) Segmento externo.
sino que también precisa paciencia y lógica. En su ho-
d) Segmento posterior.
nor, nuestro recuerdo.
e) Segmento interno o paracardíaco.
Pulmón izquierdo (figs. 26-4B y 26-4D):
l. Lóbulo superior izquierdo: BIBLIOGRAFÍA
a) Segmento superior o apical.
b) Segmento anterior. Testut L, Latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva.
e) Segmento posterior. 22.' ed. Barcelona: Masson, 2004.
Capítulo 27
)
INTERCAMBIO DE GASES Y MECÁNICA PULMONAR
M. Benito Aracil, S. Benito Valet

)
INTRODUCCIÓN transmite al pulmón gracias a las características y la
disposición .del espacio pleural. La presión generada
El pulmón es el órgano encargado de realizar el in- por los músculos, que supera la presión elástica del pul-
tercambio gaseoso con el aire atmosférico. Su princi- món, será presión apta para generar flujo. Este flujo
pal función es tomar el oxígeno del aire para llevarlo condicionará un aumento del volumen de gas en el pul- )
a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico (CO 2 ). món. Una vez ha cesado el esfuerzo muscular inspirato-
Las características anatómicas del pulmón le permiten rio, el aumento de volumen producirá un incremento
aumentar y disminuir de volumen, lo que se conoce de la presión intrapulmonar, por encima de la presión
con el nombre de ventilación. Estrictamente, el pul- atmosférica, que invertirá el sentido del flujo y comple- )
n1ón es un órgano pasivo a las variaóones de volu- tará el ciclo respiratorio con la espiración. Éste es el
men que le inducen las estructuras de su contigüidad. mecanismo físico (expuesto de forma simplificada) por
La precisa y peculiar disposición anatómica y funcio- el cual el pulmón permite la entrada y la salida de gas.
nal de la pleura, de la parrilla costal y de los músculos
respiratorios permite que se puedan producir las mo-
dificaciones de la caja torácica que condicionen varia- ALTERACIONES
ciones en el volumen del pulmón.
La ventilación nos permite realizar, de forma in- La principal función del pulmón es el intercambio
consciente, funciones tan sumamente precisas como de gases; por tanto, la medida de la presión parcial
hablar, gritar, suspirar y, muy especialmente, reír. Nin- de los gases en sangre es la forma más adecuada de
guna de estas funciones podría llevarse a cabo si el determinar la eficacia de la respiración. Una muestra
pulmón no variase de volumen, no fuese capaz de dis- de sangre arterial obtenida con una jeringa debida-
tenderse y no permitiese la entrada y salida de aire; mente heparinizada, sin que se contamine de gas at-
asimismo, y lo que es más importante, si el pulmón mosférico, utilizando un analizador (fig. 27-1) correc-
no ventilase, no se podría renovar el aire ..alveolar, lo tamente calibrado, nos permitirá conocer la presión
cual es imprescindible para la vida. La ventilación al- parcial de oxígeno de la muestra (PaO 2 ), de anhídrido
veolar permite eliminar el anhídrido carbónico, que carbónico (PaCO 2 ) y el pH, como variables medidas,
llega a la sangre del capilar pulmonar, y enriquecer y una serie de parámetros calculados útiles para el
ésta con el oxígeno que llega del aire atmosférico. manejo clínico del medio interno.
La ventilación pulmonar consiste en el movimiento Los motivos fisiopatológicos que condicionan
de un volumen de gas desde la atmósfera hasta el inte- un descenso de la PaO 2 son la presencia de hipoven-
rior del pulmón, y viceversa; este fenómeno tiene por tilación, de alteraciones de la relación ventilación/
objeto renovar el gas pulmonar. Para que exista movi- perfusión (V/Q) y de cortocircuito derecha-izquier-
miento de un fluido, debe producirse una diferencia de da (shunt pulmonar); las tres causas tienen un
presión e1itre los dos punros por los que se desplaza abordaje terapéutico disrinto y una respuesta a este
este fluido'. y para que exista flujo, es necesario que pre- tratamiento diferente. Si bien las tres alteraciones
viamente se genere una diferencia de presión. En el no se presentan de forma aislada, podemos esque-
caso del sistema respiratorio, L1 contracción de los matizar características concretas de cada una de
músculos inspiratorios genera una depresión que se ellas:

286

)
Intercambio de gases y mecánica pulmonar• 287

cias en la respuesta al aporte de oxígeno y en


los niveles de anhídrido carbónico que nos pue-
den orientar en cuanto al predominio de una al-
teración frente a la otra. Así, se producirá más
aumento de anhídrido carbónico cuanta más al-
teración ventilación/perfusión presente el pa-
ciente, si el paciente no consigue aumentar el
volumen minuto; por el contrario, el aumento
del shunt no muestra un aumento del anhídri- .
do carbónico. Al administrar oxígeno se deben
esperar pequeñas mejorías ante la presencia de
shunt y mayores aumentos de la PaO 2 en las si-
tuaciones en que la hipoxemia sea secundaria a
alteraciones de la relación ventilación/perfu-
sión.

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN

Para cuantificar la capacidad del pulmón en difun-


dir el oxígeno, se deberán utilizar índices que relacio-
nen la PaO 2 que se obtiene y el aporte que para ello se
requiere. Los índices más utilizados son la diferencia
Figura 27-1. Equipo de análisis de gases. alveoloarterial de oxígeno (A-aPO 2 ), el cociente arte-
rioalveolar de oxígeno (Pa/PA0 2 ) y el cociente entre la
presión arterial de oxígeno y la fracción inspirada de
1. La hipoventilación mostrará como hecho más oxígeno (PaO,IF 1O 2 ). Para el cálculo de la diferencia
característico un aumento de la PaCO 2 , y el alveoloarterial de oxígeno, se estima la presión alveo-
descenso de la PaO 2 se explicará, prácticamen- lar a partir de la ecuación de los gases alveolares mo-
te en su totalidad, por el gradiente que se pro- dificada:
duce en la diferencia PAO 2-PaO 2, siempre y
cuando no exista una .alteración pulmonar aso-
ciada. Esta situación de hipoventilaciónserá
característica de los fallos venti!atorios, y se donde P 8 es la presión barométrica; PH2o, la presión
debe a que el paciente realiza un volumen mi- de vapor de agua (se emplea normalmente el valor de
nuto (V E) inferior al que necesita. El aporte de 4 7 mmHg); PACO 2, la presión alveolar (pero se em-
oxígeno, al aumentar la PAO 2, corrige esta hi- plea la arterial), y R, el cociente respiratorio (se
poxemia, si bien el aumento de la ventilación emplea el valor normal de 0,8). Como puede apre-
también la corrige. ciarse, este índice no es muy recomendable debido a
Las alteraciones de la ventilación/perfusión pro- la complejidad del cálculo y a que los gradientes cam-
ducen hipoxemia e hipercapnia; no obstante, si bian de forma impredecible al aumentar la F1O 2• El
el paciente puede aumentar su ventilación minu- valor esperado de la PaO 2 con los cambios de la F¡0 2
to, podemos encontrar solamente una PaO, se predice mejor utilizando el cociente PaO 2/P A 0 2,
baja. Ésta es la alteración que de forma más fre: que debe ser superior a 0,78. Este cociente es especial-
cuente se encuentra en los pacientes con patolo- mente útil al comparar situaciones con distinta F1O 2 •
gía pulmonar aguda sobre afectaciones crónicas. Sin embargo, la fórmula más fácil para analizar la di-
En las neumonías y en los edemas pulmonares se fusión pulmonar del oxígeno es PaO,IF¡0 2, cuya sim-
encuentra de forma predominante el shunt pul, plicidad de cálculo es mayor al no utilizar la ecua-
manar. ción de los gases alveolares; por este mismo motivo,
El shunt y la alteración ventilación/perfusión no puede tener en cuenta las fluctuaciones del anhí-
aparecen de forma conjunta porque presentan drido carbónico, si bien éstas tienen poca repercu-
una estrecha asociación. Existen ciertas diferen- sión cuando se utilizan F1O 2 elevadas.
288 • Sistema respiratorio

La cuantificación de las alteraciones de la ventila- 20 veces superior que la del oxígeno; sólo un 10%
ción/perfusión no se utiliza en clínica. El cálculo del del anhídrido carbónico que llega por la arteria pul-
shunt (QsfQT) es interesante, con la salvedad de que monar está disuelto. El anhídrido carbónico pasa a
en su medida se incluyen las unidades con perfusión y formar ácido carbónico cuando está en solución;
sin ventilación y lás unidades con muy baja relación esta reacción se produce de forma lenta en el plasma
ventilación/perfusión. Cuando la PaO 2 es suficiente- pero con rapidez en el hematíe debido a la actuación
mente elevada (que asegura la saturación completa de de la anhidrasa carbónica. El ácido carbónico se io-
la hemoglobina), se puede utilizar para su cálculo la niza con rapidez sin precisar enzimas, y forma un
siguiente fórmula: ion bicarbonato; ésta es la forma más abundante de
anhídrido carbónico en la sangre. Una pequeña por-
Qs/QT = C(A-a)O 2 x 0,0031 ción se encuentra fijada a los grupos amino de algu-
P(A-a)O 2 x 0,0031 + C(a-v)O 2 nas proteínas como la globina. Conocer estas carac-
terísticas propias del anhídrido carbónico es intere-
Sólo se ha hecho referencia a la medida de la sante cuando se quiere calcular el contenido de este )
PaO 2 y a la necesidad de relacionar a ésta, mediante gas en la sangre, si bien es complejo y poco reco-
alguna fórmula, con la cantidad de oxígeno que se mendable en clínica.
aporta en el gas inspirado; de esta forma se cuanti- La existen'cia de depósitos de anhídrido carbónico
fica la capacidad de difusión pulmonar de oxígeno. tiene interés cuando se estudia la producción de éste
Debe recordarse que la cantidad de oxígeno que lle- y se realizan manipulaciones que pueden alterar el
ga a los tejidos depende del gasto cardíaco y del con- patrón ventilatorio del paciente. Durante un tiempo
tenido arterial de oxígeno (el contenido arterial se inmediato a este cambio del patrón es posible obte- )
obtiene de la suma del oxígeno fijado a la hemoglo- ner un aumento en la producción de anhídrido car- )
bina más el disuelto en el plasma). El transporte de bónico transitoria, que no concuerda con el consumo
oxígeno se calcula con la siguiente fórmula, en la de oxígeno, por lo que es recomendable esperar si-
que puede observarse la importancia que tienen el tuaciones de estabilidad antes de realizar las determi-
gasto cardíaco y la cantidad de hemoglobina en naciones.
el transporte de oxígeno:

DO 2 = Q [(1,34 x Hb x SaO 2) + (0,003 x PaO 2)] Analizadores transcutáneos

La medida de la PaCO, se realiza de la misma Las propiedades del oxígeno y del anhídrido car-
forma que la PaO 2, en un analizador de gases co- bónico para difundirse a través de la piel permiten
rrectamente calibrado y con las mismas precaucio- utilizar electrodos diseñados para la medida de estos
nes en el cuidado de la muestra. Como se observa en gases en forma transcutánea. Esta difusión de los ga-
la tabla 27-1, a partir del análisis conjunto de la ci- ses a través de la piel depende del flujo sanguíneo lo- )
fra de PaCO 2 y del pH puede conocerse el estado cal, que se puede aumentar con la vasodilatación de la )
metabólico o respiratorio del paciente. Cabe recor- zona mediante el aumento de la temperatura. Los
)
dar que a diferencia del oxígeno, el anhídrido carbó- electrodos que se utilizan en clínica emplean una tem-
nico se encuentra disuelto en la sangre en fon11a de peratura de 43-44 ºC. El uso clínico de los medido-
bicarbonato y combinado con proteínas. La canti- res transcutáneos de ambos gases ba conseguido un
dad de anhídrido carbónico disuelto depende de importante desarrollo en pediatría, pero escaso en el
su presión parcial y de su solubilidad, que es unas ámbito del adulto. Es posible que las limitaciones de
su implantación en el segundo caso se deban a que pre-
senta una baja correlación con los gases arteriales,
Tabla 27-1. Análisis del estado ventilatorio en función especialmente en pacientes críticos, y a la mala res-
del pH y la PaCO 2 puesta en situaciones de bajo gasto cardíaco. Además,
esta técnica no está exenta de efectos no deseados li-
PaCO 2 < 30 PaCO 2 > 50 gados a lesiones dérmicas por el calentamiento de la
zona en la que se aplica; con lo que se producen que-
pH > 7,5 Hiperventilación Alcalosis metabólica maduras. Posiblemente, el factor que dificulta en ma- )
pH < 7,3 Acidosis metabólica Hipoventilación yor medida su uso es la implantación clínica de la pul-
sioximetría.

)
Intercambio de gases y mecánica pulmonar• 289

Pu lsioximetría reinhalación, en la que se aprecia que no Uegá a cero


la concentración de este gas durante la inspiraéión.
Se trata del avance más valioso de que se dispone El problema más frecuente está relacionado con la
para la monitorización de la oxigenación en los pa- no consecución de una meseta. al final de la espir~-
cientes. Mediante un ,nétodo espectrofotómétrico se ción) lo cual supone que no se c;:onsigue una mueStr8.
asume que sólo la sangre arterial pulsátil genera el ' alveolar debidb al patrón ventilhtorio del pacier\te o a
cambio dé absorción de luz que capt~ el fotodetector. la presencia de obstrucción al flujo aéreo. La diféren-
Las limitaciones más frecuentes de la técnica se rela- cia entre la PaCO 2 y la presión parcial al final de la es-
cionan con la baja perfusión periférica y la utilización piración (PetCO 2 ) es un buen indicador de la ventila-
de fármacos vasoactivos, pudiendo aparecer un men- ción adecuada.
saje de mala señal del pulso o una lectura errónea. La
pigmentación de la piel también puede condicionar
que.,no se obtenga señal, concretamente en los pacien- MECÁNICA PULMONAR
tes de raza negra con mucha pigmentación. La pre-
sencia de carboxihemoglobina puede sobrestimar la En el concepto de «mecánica pulmonar» se inclu-
señal de oxihemoglobina (HbO 2 ), y la presencia de yen una se¡ie ele parámetros que definen característi-
metahemoglobina (MetHb) puede presentar errores cas del pulmón y la caja torácica cuya alteración se
de lectura. No parece que la anemia, la hiperbilirrubi- asocia a la presencia de disnea.los más comunes son
nemia ni los cambios de disociación de la hemoglobi- ' los siguientes: la capacidad ventilatoria del paciente,
na en el rango clínico de Pa 0 2 de 60 a 160 presenten concretamente se puede explorar la ventilación volun-
alteraciones en la lectura del pulsioxímetro. Clara- taria máxima; la capacidad vital forzada (CVF); el vo-
mente, la introducción en clínica de la monitorización lumen espirado forzado en el primer segundo (VEF ¡);
continua de la oximetría ha facilitado el aporte de los volúmenes pulmonares, especialmente la capaci-
oxígeno a los pacientes, además de orientar sobre los dad residual funcional; las presiones pulmonares, tan-
cambios que se producen sin necesidad de tomar to la esofágica como la de la vía aérea; la distensibili-
muestras de sangre arterial en cada nueva situación. dad (compliance) pulmonar, y la resistencia al flujo
Asimismo, ha permitido disminuir las F1O 2 en la prác- aéreo. Algunos de estos conceptos se analizarán a
tica clínica debido a que en los pacientes en situación continuación.
estable se acepta una saturación arterial de oxígeno
(SatO 2 ) del 90-91 %.
Parámetros asociados con el tiempo

Capnografía La frecuencia respiratoria es uno de los paráme-


tros más sensibles, aunque inespecíficos, del sistema
La capnografía permite medir la concentración de respiratorio. La frecuencia respiratoria define el nú-
anhídrido carbónico en el gas espirado. La mejor ex- mero de ciclos ventilatorios que se realizan en un mi-
presión de la ventilación adecuada se obtiene al con- nuto; la frecuencia normal se sitúa entre 12 y 20 por
seguir niveles imperceptibles de este gas durante la minuto. El ciclo respiratorio se divide en dos fases: la
inspiración, y valores elevados, próximos a los de de incremento de volumen pulmonar, o inspiratoria,
f la PaCO 2, al final de la espiración; este comportamiento y la de salida de este volumen, o espiración; entre
3 explica el interés que existe en la monitorización del las dos situaciones suelen apreciarse dos fases sin
~ anhídrido carbónico durante la ventilación artificial. cambio de volumen: la pausa inspiratoria y la pau-
:i

Las radiaciones infrarrojas constituyen el sistema de sa espiratoria (fig. 27-2). Los parámetros que se uti-
s medida que utiliza la capnografía. Los analizadores lizan con más frecuencia y que caracterizan el ciclo
; pueden ser de dos tipos: los que se colocan en la vía respiratorio en relación con el tiempo son la dura-
• principal mediante un adaptador en un lugar próxi- ción de la inspiración (T 1), el cual incluye la pausa
.f mo al paciente y los que, mediante un pequeño tubo, inspiratoria; la duración de la espiración (TE), que
- toman una pequeña muestra de gas de forma conti- incluye la pausa espiratoria, y la duración del ciclo
~
"' nua y el analizador está a distancia. El análisis del re- completo (TTOT), el cual se obtiene de la siguiente
g gistro continuo de anhídrido carbónico espirado fórmula:
!~ expresa de forma cualitativa diferentes situaciones clí-
@ nicas de fácil reconocimiento, como pueden ser la TT0T=T1+TE

1
)

290 • Sistema respiratorio


)

)
Volúmenes y capacidades )
)
La señal más característica para valorar la venti-
lación es la del flujo o la de su integral, que es el vo- )
lumen. Los parámetros que de forma más frecuente se )
medirán en los pacientes son el volumen minuto (VE)
)
y el volumen circulante (V.r); estos dos parámetros se
4 1 2 3 4 pueden medir a la cabecera del paciente con un espi- )
rómetro tipo Wright (fig. 27-3). Mediante nn cocien- )
te, se ha conseguido expresar de forma brillante la :,,

manifestación clínica del fracaso respiratorio, que se )


Figura 27-2. Registro de flujo en la vía aérea con relación al
caracteriza por una respiración rápida y superficial;
tiempo. Tiempo inspiratorio (4-2), pausa inspiratoria (1-2). Young y Tobin predicen con éxito el mantenimiento
Tiempo espiratorio (2-4), pausa espiratoria (3-4). de la respiración espontánea mediante el cociente fN r
(donde V,- se expresa en litros) y con un valor de cor- )
te de 100. En nuestra experiencia, este índice es espe- )
cialmente preciso en los pacientes con patología pul-
El estudio de la actividad del centro respiratorio monar crónica y no tanto en otras patologías que )
ha permitido dividirlo funcionalmente en un contro- también han prodncido una insuficiencia respiratoria )
lador de tiempo y un controlador del impulso inspira- aguda y deben recuperar la ventilación espontánea.
)
torio. Mediante unas operaciones matemáticas sobre Tanto el volumen minuto como el volumen circulante
el cálculo del volumen minuto espirado (V E) se pue- son expresión de las necesidades del paciente. De- )
den separar estos dos componentes: pendiendo de las demandas que condiciona la situa- )
ción patológica, el centro respiratorio condicionará
VE= Yr x f; f = lrTror un patrón con un determinado volumen circulante, y )
V,= V,- x lrTror = YrrTrnr x T 1fT 1 frecuencia respiratoria y, por lo tanto, el volumen )
VE:::;; vTrrl X T/fToT minuto será expresión de sus demandas.
)
Un análisis muy distinto supone explorar las capa-
Estos dos factores, que definen bien la intensidad cidades del paciente. Mediante una maniobra reglada )
del estímulo inspiratorio o flujo medio inspiratorio que permite explorar el volnmen máximo que es capaz
(Vr/T1) y el tiempo que consume la fase inspiratoria de espirar después de una inspiración forzada pode-
sobre el tiempo total (T1!Tror), tienen el gran inconve- mos cuantificar la capacidad vital. Es el mejor traza-
niente de su variabilidad intraindividual e interindi- dor para cuantificar los cambios evolutivos de la pato-
vidual. No se suelen ofrecer valores de normalidad logía pulmonar, especialmente en afecciones restricti-
debido a la gran variación que se produce respira- )
ción a respiración: el coeficiente de variación para el )
VTIT, es del 32 % y del T 1/TTOT es del 18 % en sujetos )
sanos. Posiblemente, sólo el análisis por formulacio-
nes complejas no lineales permitiría una mejor utiliza- )
ción de estos dos cocientes. )
El aumento progresivo de la frecuencia respirato-
)
ria es un signo claro de fallo ventilatorio y de inmi-
nente fatiga, si bien algunos pacientes toleran frecuen-
cias de 35 respiraciones por minuto. La frecuencia ¡.·;
)
'
respiratoria es un parámetro fundamental en el esta-
do funcional de la insuficiencia respiratoria como ín- )
dice pronóstico de la tolerancia del trabajo respirato- )
rio que está realizando el paciente. El valor normal de )
, T/TroT está pr6xirno a 0,35, Y' disminuciones d au-
. mentos de este valor pueden corresponder a incre- )
mentos de las resistencias espiratorias o inspirato- Figura 27-3. Espirómetro tipo Wright. )
rias, respectivamente.
)

)
)
)
)
)
)
Intercambio de gases y mecán·,ca pulmonar• 291

vas. Al ser una capacidad, entendida como reserva, se dos es igual al volumen retenido en el pulmón. Lama-
ha recomendado como parámetro para la predicción niobra inversa consiste en retirar bruscamente la
de la posibilidad de mantener la respiración espontá- PEEP y ver cómo durante unos ciclos el volumen espi-
nea; se utilizan como cifras orientativas cuando el pa:.. rado es mayor que el inspirado (fig. 27-5). El incre-
ciente tiene unos yalores superiores a 10 ml/kg. mento de volumen pulmonar para un valor dado de
. Sobre el registro de una maniobra de capacidad vi- PEEP nos da una estimación de la capacidad de recl u-
ial podemos cuantificar la cantid,ad de volumen que tam.iento pulmonar en un momento concreto de la
~s capaz de espirar el paciente en él primer segundo evolución de la enfermedad pulmonar.
(fig. 27-4). Este flujo explora las limitaciones al flujo
aéreo y permite identificar a los pacientes con pato-
logía obstructiva. Este parámetro se denomina volu- Presión en la vía aérea
men espirado máximo en el primer segundo (VEMS)
o flujo espiratorio forzado en el primer segundo La presión existente en la vía aérea del paciente
(FEF,). (Paw) durante la ventilación mecánica es uno de los
La capacidad residual funcional (CRF) es el volu- elementos esenciales de la monitorización, y sobre
men ele gas que queda en el pulmón al final de una es- esta variable han radicado las alarmas de los ventila-
piración normal, cuando la retracción elástica del dores, concretamente las de sobrepresión y descone-
pulmón y ele la caja torácica son iguales y de signo xión. El estudio de las variaciones de esta presión du-
contrario. Es el d~pósito más grande de oxígeno del rante el ciclo respiratorio con pequeñas maniobras y
organismo, y cuando la CRF está disminuida en los empleando un flujo inspiratorio constante puede dar
pacientes afectados por una insuficiencia respiratoria una información muy detallada del estado de la mecá-
aguda, éstos presentan una hipoxemia grave. La uti- nica pulmonar.
lización de la presión positiva teleespiratoria (PEEP) En la figura 27-6 se expone un ciclo ventilatorio,
en la ventilación mecánica tiene como objetivo, entre utilizando un flujo constante con una pausa inspirato-
otros, aumentar la CRF o, mejor dicho, el volumen ria y una oclusión al final de la espiración, en el que se
pulmonar teleespiratorio. Cuando introducimos especifican las presiones de mayor interés del ciclo
PEEP, se produce un atrapamiento de gas en el pul- respiratorio. La presión pico de la vía aérea (P m,,) es
món, el cual es posible cuantificar debido a que el la presión del final de la inspiración y está influida
volumen espirado es menor .que elinspirado durante por la presión de retracción elástica-estática del final
unos ciclos; la suma de estos volúmenes no recupera- de la inspiración del total del sistema respiratorio, de
sus componentes resistencia y los del tubo endotra-
queal; estos dos componentes de resistencia modifica-

---t-¡-----
1s
rán la presión en función del flujo que administra el
ventilador, y se reflejará en el valor de la Pmáx· Cuando
se interrumpe el flujo en el ventilador, se produce una
rápida caída de la presión, a este valor se le denomina
Pl. Este punto de presión a flujo cero dista de ser
igual al de pausa inspiratoria en la mayoría de pacien,
FEF, tes debido a la no homogeneidad de las constantes de
tiempo de las diferentes unidades pulmonares. Este

~
j CVF
valor Pl es el que se emplea cuando el cálculo auto-
mático de la distensibilidad dinámica emplea una
1t v,
pausa inspiratoria de 0,1 s, con las limitaciones que
supone medir la distensibilidad de zonas rápidas, si
bien este hecho podría justificar la idea del posible
·fü
interés del valor de la Pl en la monitorización del ries-

1
.,
go de barotrauma.
La presión de meseta se mide mediante una pausa

¡
<n

~
Figura 27-4. Espirografía donde se aprecia el volumen circu-
!ante (V,), una maniobra de CVF y la medida del FEF,.
inspiratoria de 3 s y refleja la presión estática del total
del sistema respiratorio. La PEEP se puede reconocer
fácilmente en el trazado de la presión en la vía aérea,
@ y para conocer el valor de auto-PEEP, es preciso utili-
292 • Sistema respiratorio )
)
)
1
)
)
FFlujo
(1/s) )
tiempo (s)
)
-1 )
1
)

V volumen
(1)
tiempo (s)
)
-1 )
)
30
)
Paw
(cmH 20)
A A )

Figura 27-5.
o l l
Registro de flujo, volumen circulante y presión en la vía aérea. Al introducir PEEP, el volumen espirado es menor
)
)
)
que e! inspirado, y al retirarla, el vo!umen espirado es mayor que e! inspirado; esta diferencia en el volumen expresa e! volumen re~ )
clutado por la PEEP. )

)
)
zar una maniobra de oclusión al final de la espiración. los cambios que el ventilador produce en el intercam-
La presión media de la vía aérea durante la ventila- bio de gases, .en las alteraciones .hemodinámicas y en
ción, que calculan de forma automática algunos ven- la producción de barotrauma.
tiladores, es la más importante y es la responsable de

Distensibilidad
)
~ Presión pico El cambio de presión en la vía aérea que produce )

/il1
un volumen determinado, en los pacientes con intu-
30 )
bación y relajación, y ventilados mecánicamente, re-
Presión de meseta presenta la presión elástica del sistema respiratorio. El )

Paw
(cmH 2O) ( \
\~~
PEEP total
cociente entre el cambio de volumen y la diferencia de
presión entre la pausa inspiratoria y la de final de la
espiración permite calcular la distensibilidad (coin-
pliance) total del sistema respiratorio. Esta determina-
)
)
)
PEEP externa ción la realizan algunos ventiladores de forma auto-
)
matizada y tiene una buena correlación con las medi-
Figura 27M6. Registro de presión en la vía aérea en uncido ciones realizadas en condiciones estáticas. La mayor )
controlado a volumen en el que se ha realizado una manióbra lin1itación en esta determínación automática se debe a )
de oclusión al final de espiración. En el registro se muestran: la que el ventilador no cuantifica la presencia de auto-
PEEP; en caso de existir, se estará infraestimando la )
presión pico en la vía aérea, la P1, la presión de pausa inspira-
toria, la presión positiva espiratoria externa y la total. distensibilidad total del sistema respiratorio. El cam- )
bio del valor de la disrensibilidad, al utilizar diferentes

)
)
)
)
)
Intercambio de gases y mecánica pulmonar• 293

valores de PEEP y de volumen circulante,. es un buen Caviedes 1, Benito S, ivtrncebo ,L Net A. Effecr of inrrinsic
indicador para decidir el valor de PEEP adecuado positive end-expirarory pressure on respiratory com-
para reclutar zonas pulmonares previamente cerra- pliance. Crit Care Med 1986;14:947-9.
das, y decidir el volumen circulante que precisa el pa- Conti G, Cinnella G 1 Barboni E, Lemaire F, Harf A, Bro-
ciente para evitar la sobredistensión. chard L. Estimation ofocclusion pressure during assis-
ted ::venri!ation in pariCnrs wirh intrinsk PEEP. Am J
Respir Cric Care Med 1996;154:907-12'.
Presión ocluida de la vía aérea Fernár\dez R, Benito S, Sanchis J, Milic-Emili J, Net A. lns-
piratory effort and occlusion pressure in triggered
Durante la respiración normal, la presión que ge- mechanical venrilation. Intensive Care Med 1988;14:
neran en el tórax los músculos inspiratorios se con- 650-3.
sume en superar las fuerzas elásticas y de resistencia Fernández R, Cabrera J, Calaf N, Benito S. PO. l/P1 max: An
del pulmón, y la presión restante es la que genera el index far assessing respiratory capacity in acure respira-
flujo inspiratorio. Esta relación entre la presión ins- tory failure. Intensive Care Med 1990;16:175-9.
piratoria, concretamente la presión a los 100 ms de Gowda MS, Klocke RA. Variability of indices of hypoxe-
iniciar la inspiración (PO,l), y la demanda ventilatoria mia in adult respiratory disrress syndrome. Crit Care
es la razón de que se recomiende la PO,l como expre- Med 1~97; 5:41-5.
sión de la actividad del centro respiratorio. El esfuerzo Herrera M, Blasco J, Venegas J, Barba R, Doblas A, Mar-
inspiratorio del paciente durante la ventilación mecá- quez E. Mouth occlusion pressure (P0.1) in acure respi-
nica en modalidad asistida, si el retardo inspiratorio ratory failure. Incensive Care Med 1985;11:134-9.
del ventilador es superior a 100 ms, tiene una buena Ibáñez J, Velasco J, Raurich JM. The accuracy of the Biox
3700 pulse oximeter in patients receivíng vasoactive
correlación con la P0,1. Esta determinación se puede
therapy. Intensive Care Med 1991;17:484-6.
realizar de forma automática; algunos ventiladores tie-
Mancebo J, Calaf N, Benito S. Pulmonary compliance
nen incorporada la medida de esta variable. Es un
measurement in acure respiratory failure. Crit Care
buen indicador de la activación del centro respirato-
Med 1985;13:589-91.
rio en cuanto a la evolución de la insuficiencia respira-
Marini J, Smith Th, Lamb V. Escimation of inspiratory
toria aguda, de la capacidad del paciente en recuperar
muscle strength in mechanically ventila red patients: the
la respiración espontánea o del grado de hiperinsufla-
measurement of maximal inspiratory pressure. J Crit
ción dinámica que presenta. Care 1985;1:32-8.
La odusión de la vía aérea, después de una .espira- Milic-Emili J, Grunstein MM. Dciving and timing compo-
ción forzada y tras solicitar al paciente un esfuerzo nents of ventilation. Chest 1976;70:131-3.
inspiratorio máximo, permite medir la presión inspi- Sassoon C, Te T, Mahutte C, Light R. Airway occlusion
ratoria máxima (P,m;x), la cual aportainformaciórr de pressure. An important indicator far successful weaning
la capacidad ventilatoria del paciente; se trata de un in patients with chronic obsrructive pulmonary disease.
parámetro de frecuente utilización clínica en la pre- Am Rev Respir Dis 1987;135:107-13.
dicción de la capacidad ventilatoria del paciente. Tobin MJ, Mador MJ, Guenther SM, Lodato R, Sackner
MA. Variability of resting respiratory drive and timing
in healthy subjects. J Appl Physiol 1988;65:309-17.
BIBLIOGRAFÍA Whitelaw W, Derenne JP, Milic-Emili J. Occlusion pressu-
re as a measure of respiratory center output in cons-
§ Bak E, Subirana M, lrrazábal C, Lorino H, Brochard L, cious man. Respir Physiol 1975;23:181-99.
Mancebo J. Descripción de un método para la medida Young K, Tobin MJ. A prospective study of predicting out-
automatizada de la presión de oclusión en la vía aérea. come of trials of weaning from mechanical ventilation.
Med Intens 1997;21:54-9. N Engl J Med 1991;324:1445-50.
)
)
Capítulo 28
)
)
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE CON SUFRIMIENTO )
CARDIORRESPIRATORIO )

J. Cuartero Archs )

)
INTRODUCCIÓN servación se basa en aspectos más estáticos, sin
embargo, eh el siguiente se basa en aquellos más )
En la práctica diaria de nuestra profesión escoge- dinámicos que intervienen en los procesos ventila-
)
mos unas técnicas y desestimamos otras o, en otros ca- torios, pese a que en la práctica muchas veces se
sos, preferimos remitir al paciente al médico, pero recojan de forma simultánea.
nuestras decisiones siempre vienen determinadas por 4. Las exploraciones complementarias; las más co- )
unos datos recogidos de manera más o menos meti- munes son la gasometría arterial, las radiografías,
culosa. No obstante, hoy en día, debido a la presión la espirornetría y las pruebas de esfuerzo. Ade-
asistencial, a las listas de espera y a la necesidad de más de éstas pueden recogerse otras como, por
rentabilizar los servicios profesionales -sean de ca- ejemplo, las escalas funcionales, según el centro o
)
rácter público o privado-, se puede favorecer que la el tipo de asistencia (ambulatorios, hospitaliza-
evaluación del paciente se realice de manera rápida, dos, crónicos, postoperados o enfermos geriátri- )
precipitada y con poca atención, olvidando que, en cos, etc.). )
función de la evaluación del paciente, debemos estable- S. Por último, siempre hay un espacio para incluir
cer los objetivos de nuestra intervención terapéutica. aquellas observaciones no sistematizadas que se
consideren importantes o que pueden influir en el
posterior desarrollo del tratamiento.
!EVALUACIÓN

En la evaluación es posible determinar tres partes ENTREVISTA


bien diferenciadas: la primera corresponde a la entre-
vista, seguida de la explotación y, por último, las prue- Durante la entrevista se produce el primer contac- )
bas complementarias. Toda esta información es reco- to en el cual podemos obtener información sobre as- )
gida por medio de un sistema estructurado, caracte- pectos relacionales, expectativas, deficiencias senso-
)
rístico de cada centro, que se emplea a modo de guión riales o deficiencias cognitivas. En esta misma fase de-
durante todo el proceso y con el que se garantiza una bemos obtener otro tipo de información, como son )
mínima información de todos los pacientes. La dife- los antecedentes personales y el motivo que ha lleva- )
rencia de recogida de datos entre un centro y otro vie- do al paciente hasta nosotros (motivo de consulta).
)
ne determinada por el tipo de paciente y, simplemente, También hay que considerar corno información rele-
por la forma como se utiliza para transcribir los datos. vante el entorno físico, familiar y socioeconómico. El )
En las fichas de recogida de datos pueden enc011- entorno físico inmediato del enfermo tiene especial )
trarse: importancia, sobre todo cuando se encuentra en régi-
men de hospitalización, dado que deberemos adaptar- .)
1. Los datos personales del enfermo o usuario. . nos a todo aquello que le asegura sus necesidades bá- )
2.' El diagnóstico ácrua!, medicadón, antecedentes sicas, como la ventilación mecánica, las vías centrales
personales o patologías asociadas. )
o periféricas, drenajes, sondas, etc.
3. La exploración del individuo, incluyendo dos mo- En algunos casos roda esta información puede re- )
mentos bien diferenciados: en e! primero~ la ob- cogerse de forma indirecta, a través de otros miem-

294 )
)
)

)
Exploración del paciente con sufrimiento cardiorrespiratorio • 295

bros de la familia, de otros profesionales de la salud o trías; se observan con el paciente en bipedestación,
simplemente de la historia clínica. comparando algunos relieves cutáneos como la altura
En definitiva, se trata de una fase poco estructu- de las mamas, de los hombros y los ángulos inferiores
rada que debe culminar con un buen compromiso te- escapulares. Rara vez estas asimetrías torácicas tienen
rapéutico entre el paciente y el profesional. origen en la enfermedad respiratoria, sino que suelen
presentarse en las alteraciones de la estática, secunda-
rias a afecciones idiopáticas, neuromuscufares o reu-
EXPLORACIÓN máticas (como son el caso de la escoliosis, la neurofi,
bromatosis, etc.). No obstante, en ocasiones puede
En la exploración se recogen los signos, como la comprobarse cómo algunas enfermedades respirato,
cianosis, la acropaquia, etc., y los síntomas, como es rias tienden a evolucionar hacia una hiperinsuflación
el caso de la disnea, la fatiga y el dolor, además de del tórax, que suele derivar del aumento de las resis-
las características que presenta la constitución física tencias aéreas, por lo que principalmente dificulta el
de cada individuo o la valoración del estado general trabajo espiratorio y dan lugar a unos músculos inspi-
del paciente, que se ve influida por la calidad de su ra torios acortados y un diafragma aplanado. Esto
r¡utrición (parenteral, entera!, etc.), su trofismo mus- produce una desventaja mecánica que repercute en
cular, la edad y la existencia de hábitos tóxicos. To- una mayor dificultad para realizar el proceso respira-
dos ellos, junto a la presencia de los antecedentes torio, por lo que se requiere la ayuda de los músculos
patológicos, puede que condicionen el modo en que accesorios. Todo ello se manifestará en un aumento
llevemos a cabo el tratamiento y el logro de los obje- del consumo de oxígeno, un aumento de la fatiga y,
tivos (Luce, 1984) (fig. 28-1). posteriormente, en la aparición de la disnea.

Estructura del tórax Perímetros torácicos

El interés en determinar la estructura del tórax se La medida de los perímetros torácicos permite ob-
justifica por la implicación de éste durante el proceso tener información del aumento o de la disminución de
de ventilación, pues la existencia de alteraciones la capacidad de flexibilidad del tórax. Estos datos
como son el tórax «en embudo,, (pectus excavatum), pueden resultar de utilidad en aquellos pacientes que
«en quilla» (pectus carinatum}, o las asimetrías torá, tratamos ya sea como medio de evaluación de las téc-
cicas, entre otras, repercutirá en la .ventilación com~ nicas fisioterápicas o bien como seguimiento de la
prometiéndola en mayor o menor grado. Entre las al- evolución de las afecciones que tienden a la disminu-
teraciones del tórax, las más. habituales son las asime- ción de la expansión torácica, como en la espondilitis
anquilopoyética o anquilosante.

Mecánica ventilatoria

Si bien la alteración de la mecánica ventilatoria


puede tener como causas las citadas alteraciones mor-
§ fológicas del tórax, también puede ser consecuencia
~ de distintos procesos de la cavidad abdominal que se

caracterizan por la merma de la eficacia de la fun-

1
-¡j,
ción diafragmática; se manifiesta por presentar un ab-
domen distendido, globuloso o indurado. Además, en
la observación de la mecánica respiratoria pueden de-

t
~
u; Figura 28-1. El estadio evolutivo o psicomotriz es una de las
tectarse la presencia de una ventilación paradójica o
la asimetría de expansión de un hemitórax respecto al
otro. La asimetría en el movimiento respiratorio pue-

características individuales que requieren de una adaptación de presentar diversas causas, de las que citaremos la
1
@
de la exploración y del tratamiento, en función del sujeto. morfología del tórax o los trastornos musculares,
como es el caso de la parálisis de la musculatura res-
)

)
296 • Sistema respiratorio )
)
)
piratoria (la parálisis diafragmática unilateral). En La auscultación debe realizarse en ciclos respirato-
cuanto a la ventilación paradójica, puede afir1:1arse rios completos, donde se compara siempre con el si- )
que se caracteriza por una asincronía entre los diáme- métrico o contralateral, y es indiferente empezar por )
tros torácicos y abdominales durante el proceso ven- las bases; ápices, cara anterior o posterior del tórax.
tilatorio, que puede ser característico del paciente cró- Hay diversas nomenclaturas que intentan describir )
nico o bien de ciertas situaciones clínicas (insuficien- los distintos ruidos respiratorios, pero comúnmente
cia respiratoria, derrames pleurales o dehiscencias oiremos hablar de murmullo vesicular conservado
esternales en el contexto quirúrgico). También debe cuando se presenta el ruido respiratorio sin alteracio-
recogerse la presencia de tirajes o la participación de nes, un murmullo que en localización apical será
musculatura accesoria, que en los casos más compro- turbulento y en las bases pulmonares será más sosega-
metidos irá acompañado de flapping (descoordina- do. La ausencia o disminución de este murmullo ve-
ción de las partes distales de las extremidades) y del sicular en una zona, generalmente en las bases, se )
aleteo nasal. conoce, respectivamente, como afonesis o hipofone- )
Según las características de la ventilación y del indi- sis. Además de la presencia o ausencia del murmullo
)
viduo se obtendrán valores muy distintos en los siguien- vesicular, se producen ruidos adventicios como son
tes parámetros: el volumen minuto, ya sea inspiratorio los crepitantes (gruesos, medios y finos), los sibilantes )
o espiratorio, el volumen tidal y la frecuencia respirato- y los soplos (anfórico, tubárico, etc.). Asimismo, ade- )
ria. El volumen minuto, en condiciones normales, pue- más de reconocer el ruido adventicio, es importante
de presentar valores entre 5 y 10 1/min según las carac- poder situarlo en una localización (siempre que sea )
terísticas de la persona (tipo morfológico, edad,. etc.), y posible) y precisar en qué fase del proceso ventilatorio )
es susceptible de modificaciones durante las actividades aparece.
)
de la vida diaria (AVD), por el aumento o disminución Otra nomenclatura diferencia el murmullo vesi-
de la frecuencia respiratoria o del volumen tidal. La re- cular en ruido respiratorio normal y ruido respira- )
lación del tiempo inspiratorio y espiratorio también torio bronquial, según sea auscultado en las bases )
debe ser observada, porque si bien fisiológicamente pulmonares o bien en las zonas más apicales y pró-
debe existir una relación 1:2, podemos encontrar pa- ximas a las grandes vías aéreas. También se dividen )
cientes en quienes dicha relación esté alterada prolon- los ruidos adventicios en continuos (sibilantes) o )
gando el tiempo espiratorio, como es el caso de los pa- discontinuos (crepitantes), clasificando cada grupo
cientes con limitación crónica al flujo aéreo. en subgrupos según sus cualidades físicas (Postiaux,
. )

1998).
)
Auscultación
Tos
En algunos estudios se relaciona la postura con los
volúmenes pulmonares y la perfusión pulmonar Otro dato que es preciso considerar será el tipo de )
(Tyler, 1984). Esta información puede sernos de gran tos que presenta el individuo. La tos se define como
utilidad durante la terapia del paciente en fase agu- aquel mecanismo defensivo por el que se consigue la )
da. Como consecuencia, resultan indispensables expulsión de secreciones, o bien de otros cuerpos ex- l
aquellos medios, como la auscultación pulmonar, que traños, de las vías aéreas y que rara vez será indica-
)
nos permiten conocer la realidad de la ventilación dor de la enfermedad que la origina. Algunas de las
pulmonar, para establecer los objetivos de nuestra in- más características son la tos seca, la blanda (produc- )
tervención en aquellos sujetos que vamos a tratar. tiva), la irritativa, la sibilante y la que va acompaña- )
Esta herramienta nos aportará un 1nejor conocimien- da de estridor. Otros datos importantes que deben re-
to sobre los cambios en la ventilación que presenta el cogerse son la frecuencia y los horarios de aparición )
paciente, ya sean a causa de su patología, de la fati- de la tos. )
ga, del aumento del broncospasmo o de la retención La tos se verá dificultada por la presencia de heri-
)
de secreciones, lo cual permite establecer en todo mo- das quirúrgicas y trastornos musculares que afecten al
mento un tratamiento adaptado. ]\.1edianre la auscul- tórax val abdomen, lo cual se traducirá en un aumen- )
taci6n pulmonar también podemos con1parar su esta- to del riesgo de complicaciones respiratorias en los su- )
do previo y posterior a las técnicas aplicadas, eva- jetos hipersecretores o con antecedentes de enferme-
luando los beneficios y las contraindicaciones de dades respiratorias, sobre todo si se encuentran en )
nuestra intervención. condiciones de inmovilización prolongada. En ague-

)
Exploración del paciente con sufrimiento cardiorrespiratorio • 297

llas ocasiones en las que la tos vaya acompañada de Tabla 28-1. Escala de Borg
expectoración se observarán sus características, tan-
to cuantitativas como cualitativas. Desde el punto de o Ninguna, nada 5 Intensa
vista cualitativo, puede valorarse el color, la textura, 0,5 Muy, muy leve 6
la presencia de restos hemáticos, el olor, etc. Es preci- 1 Muy leve 7 Muy intensa
so recordar que la presencia de hemoptisis puede ser '
secundaria a hemorragias en vías aéreas., y a procesos
2
3
Leve
Moderada"
' '
8
9 Muy, muy intensa
'
tuberculosos o tumorales. 4 Un poco intensa 10 Máxima
Hasta ahora se han descrito aquellos datos que son
objeto de la observación directa del profesional, pero Reproducida de De Borg GA. Perceived exertion asan indicator
también deben incluirse todos los que serán descritos of somatic stress: Scand J Rehabil Med 1970;2:92~8 (con permiso
por el enfermo como percepciones durante las AVD, a de Taylor & Francls).
los que nos referimos como síntomas y a los que el
paciente con frecuencia culpará de su limitación fun-
cional; se trata de la disnea, del dolor y de la fatiga.
Tabla 28-2. Escala de disnea de la British Medica! Research
Council en la que se expresa su carácter evolutivo (MRC)
Disnea
Grado Intensidad Descripción de la percepción
La disnea puede definirse como la sensación de
dificultad respiratoria, cuyo origen es difícil de preci- O Ninguna No presenta disnea excepto en el
sar, aunque la mayoría de autores la refieren a recep- caso de ejercicio vigoroso
tores localizados en la caja torácica o en las fascias 1 Leve Refiere disnea al correr por
musculares (Pryor, 1993). La aparición de la disnea
terreno llano o caminar por
en los enfermos tiene como causas la alteración de la
una cuesta leve
mecánica ventilatoria, la presencia de fatiga muscular,
la mala adaptación cardiovascular, etc. 2 Moderada Camina con más lentitud que los
de su edad, o bien, a causa de
su dificultad respiratoria, debe
Escalas de valoración de la disnea pararse para tomar aire cuando
Al tratar de objetivar esta sensación existen algu- va a su propio paso
nas dificultades, ya que son diversos los autores que 3 Aguda Se detiene al caminar unos
hacen referencia a.diferencias psicológicas del indivi- 100 moa los pocos minutos,
duo, a las propias vivencias y al aprendizaje como en terreno llano
factores que pueden modificar su percepción; por este 4 Muy aguda Con demasiada disnea para salir
motivo se usan escalas y cuestionarios en un intento de casa, o con disnea al
de cuantificar esa sensación. Entre ellos se encuentra, vestirSe/desvestirse
como escala verbal, la «Escala de Borg», numerada
del O al 1 O, en la que cada punto se correlaciona con
j una frase descriptiva (tabla 28-1). Dentro de las esca-
,
e las verbales se encuentra también la escala de la dis- Fatiga muscular
~ nea diseñada por la American Thoracic Society, en la
e
3
0
que se enumeran cuatro niveles de percepción de Con frecuencia el enfermo refiere la aparición de la
j la disnea, con una descripción de las tareas cotidianas fatiga expresada por dolor en los músculos periféricos,
(tabla 28-2). o bien de los músculos respiratorios, que se explica
·~
" Finalmente, otro grupo son las escalas visuales por el tiempo prolongado de desuso (atrofia), por las
j
-
analógicas (EVA), las cuales consisten en una línea
horizontal de 100 mm que presenta dos inscripciones,
alteraciones nutricionales (caquexia), por la deficiente
perfusión muscular o.por la presencia de enfermeda-
~ una en cada extremo de la línea: «Máxima dificultad des neuromusculares. Hay ciertas condiciones que
~ respiratoria» y «Sin dificultad respiratoria», y el pa- pueden contribuir a la fatiga de los músculos respira-
l! ciente debe marcar qué punto de la línea representa su torios, como es el caso de la excesiva demanda muscu-
@ sensación disneica. lar por aumento de la frecuencia respiratoria o el au-
)

298 • Sistema respiratorio


)

mento de las presiones de las vías aéreas. Otra causa mos primariamente a una lesión» (Aliaga et al, 1995).
que puede favorecer la aparición de la fatiga es la lon- En cambio, Caillet (1988), De Pablo y Valdés (1995) )
gitud del músculo. Dada la posición en acortamiento completan esta definición manifestando que se trata
que se presenta en algunos procesos, ésta provoca una de una percepción desagradable que es vivenciada de
desventaja mecánica que implica un aumento del tra- forma muy distinta por los diferentes individuos según )
bajo ventilatorio y un mayor consumo energético, lo su raza, orígenes culturales, creencias religiosas, sexo, e
cual comporta una pérdida de la eficacia muscular incluso puede variar en el mismo sujeto en función de
(Macklemy Macklem, 1980). Respecto a las deficien- su estado emocional (ansiedad, temor, expectación),
cias de la perfusión muscularque citábamos anterior- por el aprendizaje o por las experiencias previas. Son
mente, pueden justificarse por las alteraciones hemodi- muchos los órganos y estructuras que pueden produ-
námicas del sujeto o simplemente por el aumento del cir dolor y no siempre somos capaces de reconocerlas
tiempo de contracción del músculo, pues durante la debido a los muchos factores sociales y personales que
fase de contracción se produce una interrupción de intervienen. )
la perfusión muscular, que se añadirá al problema Durante la anamnesis recogeremos aquellas carac-
)
de una sangre que tiene una pobre oxigenación. terísticas del dolor más importantes, como son el ini-
Con respecto a los músculos periféricos, debemos cio y la evolución, la localización, su intensidad y sus )
recordar que las sucesivas recaídas de los pacientes cualidades, el tipo de dolor agudo, crónico, referido u )
crónicos y la disminución de la actividad a consecuen- otros, el mon1ento de instauración, la duración, así
cia de la disnea producen que la musculatura esté mu- como el ciclo de evolución (si aumenta por la noche, l
cho más debilitada, lo que se traduce en un estado de o de madrugada), los factores que lo agravan, como es )
detrimento de la condición física, por lo que el pa- la actividad, el reposo, la postura, el estado emocional,
ciente ve limitada su capacidad funcional en las AVD. y finalmente las conductas en que aparece o bien las li-
Este hecho producirá un incremento de las probabili- mitaciones que refiere el paciente a causa del dolor.
dades de sobreinfección, de fracaso respiratorio o in- El paciente con afecciones respiratorias crónicas )
cluso una mayor dificultad en los procesos de wea- describe con frecuencia dolor torácico, por lo que
ning cuando el paciente esté intubado (fig. 28-2). todo profesional debe descartar una posible etiología )
cardíaca, así como otras afecciones respiratorias, aun- )
que la causa más habitual se deba a los cambios sufri-
Dolor dos en la caja torácica, bien por la osteopenia, bien
por la debilidad muscular. )
En cuanto al dolot; hay diversas definiciones según Uno de los aspectos más difíciles de evaluar es la
los autores; en nuestros pacientes podemos describirlo intensidad de la percepción dolorosa, no por la di-
como aquella «experiencia desagradable que asocia- versidad individual, sino por la naturaleza subjetiva
de la percepción. Esto implica que debemos utilizar )
diversas escalas, ya sean nun1érícas, verbales o EVA,
)
tal como narrábamos para la disnea. En las escalas
Sensación Aumento del trabajo verbales, el paciente intenta escoger aquella frase que )
1 ◄~-­
de ahogo muscular para las AVD describe mejor su percepción, y en las EVA debe mar- )
car la magnitud que corresponde a su dolor en una
línea de 100 mm que está circunscrita por dos inscrip-
Inmovilidad
ciones opuestas, que en este caso son «Ausencia de )
dolori1 y i<Máximo dolor».
)
)
Cianosis y acropaquia \
/

)
Deter!oro de la función
Además de estos datos más estructurales y dinámi-
cos, debe obserl'arse la presencia de dos signos habitua- )
y de la calidad muscular
les que aporrnrán información sobre la evolución y el
)
Figura 28-2. Instauración progresiva de! deterioro de la calidad sufrimiento respiratorios, como son la cianósis y la
muscular. acropaquia. La cianosis se caracteriza por la coloración
azulada de la piel y las mucosas. Podemos diferenciar
)
)
)
)
Exploración del paciente con sufrimiento cardiorrespiratorio • 299

la central, más visible en labios, orejas y en uñas, que es la escalera. El test de los 6 minutos consiste en solicitar
consecuencia de una hipoxemia importante, yla perifé- al paciente que recorra un circuito cerrado del que co-
rica, cuando es consecuencia de. úna ·mala perfusi6tl, nocemos su longitud, al ritmo habitual al que camina.
que va acompañada de una disminución distal de la Nuestro objetivo es cuantificar los metros recorridos
temperatura cutánea. En cuanto a la a~ropaquia, s, en ese tiempo, pero también se puede controlar la fre-
describe como una alteración de las falanges distales de. cuencia cardíaca previa y posterior a la actividad y la
manos y pies que se caracteriza po~, un. engrosamiento pulsioxime~ría durante su desarrollo. Por su,parte, el
dela falange distal, un aumento d,;'la curvatura de la test de la es.calera consiste en subir y bajar por una es-
uña y la desaparición del ángulo que. forma con la piel calera que disponga de unos escalones normales y de
proximal, además de un lecho ungueal esponjoso y que un pasamanos. En este caso se anota la cantidad de es-
suele aparecer en patologías de origen central. calones bajados o subidos en un intervalo de tiempo
determinado o, en cambio, se registra el tiempo utili-
zado para subir y bajar un número determinado de es-
TESTS FUNCIONALES Y PRUEBAS calones. Como en el caso anterior, puede recogerse la
COMPLEMENTARIAS frecuencia cardíaca inicial y final, así como monitori-
zar la saturación de oxígeno durante la prueba.
Es frecuente observar que en las patologías respi-
ratorias la funcionalidad del sujeto se ve afectada tan-
to por la misma patología como por el deterioro del.. Radiología
trofismo muscular, debido a un exceso de inmovilidad
en un intento de evitar la sensación de ahogo y la fati- Además de los tests anteriores, podemos utilizar
ga muscular (fig. 28-3 ). toda aquella información clínica que encontremos en
el historial del paciente o curso clínico. Lo más fre-
cuente serán las radiografías, que nos informarán de
Tests si ambos campos pulmonares se encuentran bien ven-
tilados, si aparecen zonas de mayor densidad, pinza-
Las formas de evaluación de la capacidad funcional mientos de los senos costofrénicos o cardiofrénicos,
más frecuentes son el test de los 6 minutos y el test de retracciones del parénquima, aplanamiento diafrag-
mático, hiperinsuflación del tórax u otras imágenes
patológicas (fig. 28-4 ).

Patologías respiratorias ·
Pruebas funcionales y otros parámetros

Las pruebas funcionales son también bastante usua-


Hiperventi[ación Alteraciones del les, sobre todo en aquellos sujetos candidatos a ser in-
tejido pulmonar tervenidos quirúrgicamente. En la espirometría puede
diferenciarse la simple y la forzada. En la espirometría
simple se obtiene el conocimiento de los volúmenes pul-
Aumento del trabajo monares estáticos y en la espirometría forzada se puede
muscular comprobar si existen alteraciones de la ventilación que
sean significativas e identificarlas, conociendo los valo-

res de los volúmenes y flujos pulmonares dinámicos (los
J
¡¡ Aumento de las
más destacados son el FEVi, CVF, FEV/CVF, etc.).
Si bien ambas parten de una inspiración máxima,
-~ necesidades energéticas
Aumento del trabajo en la espirometría simple se requiere de una maniobra

i
.¿
'"
anaeróbico

Figura 28-3. · Alteraciones de la fisiología respiratoria que con-


espiratoria leota o relajada; en cambio, en la espiro-
metría forzada debe realizarse una maniobra espira-
toria rápida y prolongada.
~ ducen al aumento del trabajo anaeróbico en un paciente con En la espirometría forzada obtenemós unos valo-
i
@
problemas respiratorios. res que pueden representarse mediante dos curvas,
una de volumen-tiempo y otra de flujo-volumen.
'
)

300 • Sistema respiratorio )

)
males o elevados, se orientarán como con un patrón
restrictivo. )
Generalmente, la espirometría se repite con poste- )
rioridad a la inhalación de broncodilatadores; compa-
)
rando los resultados con la anterior puede llegarse a
la conclusión de si el paciente es sensible a los bronco- )
dilatadores. También puede ir acompañada de una )
gasometría. La gaso,netría informa de qué manera se
realiza el intercambio gaseoso pulmonar, lo cual nos
permite evaluar la evolución del paciente respiratorio
y la. necesidad de oxigenoterapia, ventilación mecáni-
ca (invasiva o no) u otros medios que permitan mejo-
rar el intercambio gaseoso. Si bien en la espirometría
podíamos tipificar los trastornos ventilatorios que
presentaba el paciente, con la gasometría se conoce-
rán los trastornos en la difusión de los gases, que pue- )
den ser crónicos o agudos. Por medio de los valores )
resultantes, puede establecerse la hipoxemia cuando
)
Figura 28-4. Esta imagen remarca la importancia de revisar la PaO 2 está por debajo de 60 mmHg y la hipercapnia
el historia! radiológico en nuestras valoraciones como fuente cuando está por encima de 37 mmHg. En el caso del )
de información. En el presente caso se observan imágenes pH, su valor oscila alrededor de 7,425, de manera )
que se orientaron como lesiones pleurales secundarias a una
que cuando es inferior se trata de acidosis y cuando es
superior, de alcalosis. Cada una de esas entidades )
tuberculosis de la infancia.
puede ser de etiología distinta, e incluso puede acom- )
pañarse de manifestaciones ventilatorias que serán )
a bordadas de forma diferente según su origen sea res-
Los flujos o volúmenes, como el volumen espirato- piratorio o metabólico. )
rio forzado en 1 s (FEV 1 ) y la capacidad vital forzada Como fisioterapeutas, incidiremos en aquellos ca- )
(CVF), entre otros, medidos durante la maniobra, se sos en los que el deterioro gasométrico es consecuen-
expresan en porcentaje respecto a un grupo de refe- cia de la deficiente permeabilidad de las vías aéreas, )
rencia o valor de referencia, que nos indicará el nivel de una mecánica ventilatoria precaria, o bien de una )
de gravedad: deficitaria relación ventilación/perfusión.
Con el pulsioxímetro se monitoriza uno de los pa-
1. Afectación ligera, en el que dichos valores son rámetros que incluye la gasometría que no habíamos
igual o mayores del 65 % del valor de referen- mencionado, el indicador de saturación de la oxihe-
cia. moglobina, muy utilizado en los quirófanos, en la
2. Afectación moderada, cuando están situados en- unidad de cuidados intensivos (UCI) y durante el ejer- )
tre el 64 y el 50% del valor de refericncia. cicio con enfermos respiratorios crónicos. Aunque los )
3. Afectación grave, cuando se encuentran entre el valores normales se consideran superiores al 95%, )
49 y ei 35% del valor de referencia. dependerá del sujeto, de sus antecedentes, de la ad-
4. Afectación muy grave, cuando son inferiores ministración de oxígeno~ etc. )
del 35%. El flujo espiratorio máximo (peak expirato1-y flow, )
PEF) es un instrumento que facilita tanto el diagnósti-
)
Además, analizando estos resultados puede clasifi- co como el seguimiento de los procesos que cursan
carse al sujeto dentro de las patologías obstructivas, con colapso de las vías aéreas de gran calibre. Nos )
restrictivas o mixtas dependiendo de distintos ítems permite obtener el PEF durante una espiración rápi-
como FEV,, CVF y el índice de Tifeneau (VEMS/CV). da partiendo del volumen de reserva inspiratoría, que
Aquellos individuos que presenten una disminución varía en los distintos sujetos según sean el sexo, la )
del FEV, y del índice de Tifeneau se orientarán como edad y la altura. Las indicaciones más frecuentes son )
un patrón obstructivo, mientras que aquellos casos conocer la variabilidad de la enfermedad, además de
)
cuyos valores de FVC y FEV, están disminuidos, y se permitir que el propio paciente y su familia lleven a
acompañan de un índice de Tifeneau con valores nor- cabo un aurocontrol mediante una serie de instruccio-

______________ )
.,

)
\

)
)
)
Exploración del paciente con sufrimiento cardiorrespiratorio • 301

nes precjsas de cómo actuar en cada circunstancia. Agustí AG. función pulmonar aplicada. Madrid: Mosby,
Este autocontrol implica adaptar la dosificación o el 1995.
empleo de otros broncodilatadores según las necesi- Aliaga L, Baños JE, Barutell C, Moler J, Rodríguez de la
dades y establecer unos parámetros objetivos para Serna A. Tratamiento del dolor: Teoría y Práctica. Bar-
una nueva consulta médica ·o la necesidad de acüdir celona: MCR, 1995. ··
a urgencias. Aunque diversos autores han formulado Ca.iller R. Síndromes dólotosos: incapacid,\d y dolor de lo,>
algunas tablas con valores de referencia según las dis- tejidos blandos. Méxíco: Manual Moderno, 199.0,
tintas variables de la población (edad, sexo, etc.), el Castel Nec A, Vales BS. Ventilación mecánica. Barcelona:
mejor valor de. referencia es el obtenido por.uno mis- Doyma, 1987.
mo durante una fase estable. Este valor surge de reali- De. Lucas P, Guell MR, Sobradillo V, et aL Rehabilitación
zar repetidas mediciones durante un perí9do de tiem- respiratoria. Arch Bronconeumol 2000;36:257-74.
po establecido en el que no hay sintomatología, para De Pablo J, Valdés M. Aspectos psicológicos asociados al
post~riormente obtener una media con ellas. dolor crónico. En: Aliaga L, Baños JE, Barutell C, Mo-
ler J, Rodríguez de la Serna A, editores. Tratamiento del
dolor: Teoría y Práctica. Barcelona: MCR, 1995;41-6.
Coristantes vitales De Troyer A, Escenne M. Functional Anatomy of che Res-
piratory Muscles. Clin Chesr Med 1988;9:175-93.
Del panque D, Antonello M. Fisioterapia y reanimación res-
Otros datos que debemos tener en cuenta son el es-
piratoria. Paris: Masson, 1994.
tado hemodinámico en que se encuentra el paciente,
Dempsey JA, Pack AL Regularion of breathing. New York:
motivo por el cual prestaremos atención a los valores
Marce! Dekker, 1995.
de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, y el ritmo
De Diego Damifl A, Plaza Moral V, Garrigues Gíl V, et al.
cardíaco. En las UCI estas constantes están monitoriza-
Tos crónica, normativa SEPAR. Arch Bronconeumol
das, por lo que se observan con más facilidad, y deben
2002;38:236-45.
ser controladas tanto antes como durante el desarrollo
Domínguez MP, Sanz C, Lomas R, López MC Descripción
de nuestra intervención, de forma que se pueda percibir
de los procedimientos de valoración fisioterápicos para
cómo está tolerando el paciente nuestras demandas.
las cervicalgias mecánicas. Fisioterapia 2001;23:89-97.
Fishman AP. Tratado de Neumología. Barcelona: Doyma,
1991.
Indicadores de calidad de vida Fraser R, Peter Paré JA. Diagnóstico de las enfermedades del
tórax. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1992.
No se puede concluir este capítulo sin mencionar Fiz J, Morera J. Exploración funcional de los músculos
los indicadores de calidad de vida. Son cuestionarios respiratorios. Arch Bronconeumol 2000;36:391-410.
en los que se intenta reflejar la percepción que tiene el Güell Rous R, De Lucas Ramos P. Rehabilitación respiratoria.
paciente de su enfermedad de una manera multidi- Madrid: Medical & Marketing Communications, 1999.
mensional; deben adaptarse a las particularidades cul- Hopkins RA, Walter GW, Gharagozloo F. Evaluación clí-
turales y sociales de la población a la que se aplican. nica y fisiología de la función respiratoria. En: Sabiston
Pueden clasificarse de distinta manera (Güell Rous y DC, Kim Lyerly H, editores. Traca.do de patología qui-
De Lucas Ramos, 1999), pero básicamente se habla rúrgica. México DF: McGraw~Hill Interamericana,
de cuestionarios genéricos, cuando se trata de anali- 1999; 1874-87.
j zar todos aquellos aspectos que tienen que ver con la Izquierdo JL, Gutiérrez M. Valoración diagnóstica y evolu-
§ calidad de vida respecto a la salud, o específicos, tiva de !a limitación crónica al flujo aéreo. Inflamación
·O
~ cuando sólo exploran un área concreta, como es el 1996;4:40-6.
·-~º: caso de alguna patología en concreto (asma) o de al- Killian KJ, Jones NL Respiratory muscles and dyspnea.
guna disfunción (movilidad, sueño, etc.). Clin ChestMed 1988;9:237-47.
• Luce JM. Clínica! risk factors for postoperative pulmonary
complications. Respir Care 1984;29:484.

i
j
BIBLIOGRAFÍA
Macklem PT, Macklem MD. Respiratory muscles: che vital
pump. Chesr 1980;78:753-8.
Marini JJ, Tyler ML, Hudson LD, et al. Influence of head-
~ Adams L, Guz A. Dispnea on Exertion. En: Whipp BJ, Was- dependent positions on lung volume and saturations in
i serman K, editores. Exercise: pulmonary physiology and chronic air-flow obstrucrion. Am Rev Respir Dis 1984;
@ parhophysiology. New York: Marce[ Dekker, 1991. 129:101-5.
Capítulo 29

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA


"
V. Arias Pujadas

PROCESO HISTÓRICO prevenir, curar o estabilizar las alteraciones que afec-

Los efectos beneficiosos y curativos de los ejerci- .


tan al sistema toracopulmonar. ,

cios respiratorios eran ya conocidos en la Antigüedad.


En las primeras décadas del siglo xx, Rosenthal intro- OBJETIVOS
dujo en Francia el concepto de «Kinésitéraphie respi-
ratoire» y describió «el síndrome de insuficiencia dia- 1. Prevenir las disfunciones respiratorias mediante
fragmática». Ewart describió en 1901 el efecto bene- la movilización de la mucosidad para evitar la so-
ficioso del drenaje postura! en el tratamiento de las breinfección respiratoria y favorecer la ventila-
bronquiectasias. McMahon describió en 1915 el uso ción alveolar.
de los ejercicios físicos y respiratorios en pacientes 2. Educar y sincronizar la ventilación para aumen-
con lesiones pulmonares, diafragmáticas y pleurales, tar el volumen circulante y reducir la frecuencia
sufridas en la Primera Guerra Mundial. En 1933, respiratoria.
Jackson y Jackson escribieron sobre las ventajas del 3. Readaptar al paciente al ejercicio para utilizar
drenaje postura! y la tos cinésica., mejor el oxígeno, sin aumentar el consumo, y así
Fue en 1934 cuando Winifred Lynton, fisiotera- mejorar su calidad de vida.
peuta del Brompton Hospital de Londres, empezó a 4. Favorecer todos los factores que incrementan la flexi-
observar que los pacientes posquirúrgicos tratados bilidad de la caja torácica, cintura escapular, raquis,
con «gimnasia-,respiratoria» tenían menos: complica.:. y corregir los defectos estructurales que lo impidan.
ciones que los no tratados.
A partir de entonces la reeducación respiratoria
tomó un gran auge, y médicos como Bruce y Birath en TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA
Suecia, Barach y Miller en Estados Unidos, Cara, RESPIRATORIA. CLASIFICACIÓN
Chauneaux y Giménez en Francia, junto con fisiote-
rapeutas como Wighan-Jones, Martinat, Maccagno, Las técnicas de fisioterapia respiratoria más fre-
f Gaskwell y Massana, fueron definiendo las bases de cuentes pueden clasificarse en tres apartados: las téc-
nicas para la permeabilización de las vías aéreas, las
~ esta especialidad que, de unos inicios empíricos y a
g pesar de numerosas controversias, ha ido evolucio- técnicas de relajación y las técnicas para la reeduca-
} nando progresivamente de forma paralela a los co- ción respiratoria.
a nocimientos de la fisiología y fisiopatología pulmo-
fü nar, para beneficio de los pacientes con problemas
-~ respiratorios. TÉCNICAS PARA LA PERMEABlllZACIÓN
DE LAS VÍAS AÉREAS
j
~
"'2 DEFINICIÓN Definición

1 Es un conjunto de técnicas basadas en el conoci-


miento de la fisiopatología pulmonar cuyo objetivo es
Permeabilizar significa mantener una vía abierta al
paso de un fluido líquido o gaseoso.
"
303
)

)
304 • Sistema respiratorio

)
Objetivos Percusión )

)
Es una técnica que trata de corregir la ineficacia Definición. Golpeteo rítmico y firme sobre lapa-
del aclaramiento mucociliar central y periférico, y el red torácica en la zona exacta que se quiere drenar. Se )
fallo en los diferentes mecanismos, para obtener una trata de una técnica que raramente se utiliza sola, )
tos productiva, es decir: pues debe ser un complemento de otras técnicas.

Posición del paciente. Dependerá del segmento


1. Mejorar el transporte mucociliar.
que tenga que drenarse.
2. Aumentar el volumen de la expectoración dia-
na. Posición del fisioterapeuta. Con las manos lige-
3. Disminuir la resistencia de la vía aérea. ramente ahuecadas, y con una relajada y rápida flexo-
4. Mejorar la función pulmonar. extensión de las muñecas, de abajo arriba. Nunca
debe realizarse directamente sobre la piel del pacien-
te (fig. 29-1 ).
Tipos
Objetivos. Movilizar las secreciones por la onda )
Se pueden dividir en técnicas pasivas o dependien- de choque y transmisión de energía que afecta a las pro- )
tes y activas o autónomas. piedades reológicas del moco (viscosidad o elasticidad).
)
Indicaciones. Hipersecretores con viscosidad
mucosa aumentada, fibrosis quística, bronquiectasias,
1
1. Técnicas pasivas o dependientes
pacientes con insuficiencia respiratoria grave inn1oví- )
Drenaje postura!. lizados, para eliminar productos como el contraste )
Percusiones. tras una broncografía o en casos de atelecrasias.
Vibraciones. )
Presiones manuales de la caja torácica (aumento Contraindicaciones. Hemoptisis, osteoporosis, )
del flujo espiratorio, espiración lenta prolongada). tuberculosis pleural, broncospasmo, fracturas costales,
Tos provocada. )
neun1otórax, hemotórax, metástasis óseas (costales o
del raquis). )
Drenaje postura! )
Vibraciones )
Definición. Son posturas terapéuticas en las
que se usa la fuerza de la gravedad, orientando el Definición. Son movimientos oscilatorios aplica- )
bronquio a drenar lo más vertical posible, para que dos en la pared rorácica, transmitidos por el brazo del
fisioterapeuta con el fin de alterar la viscoelasticidad )
las secreciones alojadas en él que no pueden elimi-
narse porque existen zonas declives con acumula- del moco. )
ción de secreciones, por acodaduras o por defor- )
maciones bronquiales, por falta de fuer¡,a para ob- Posición del paciente. Dependerá del segmento
tener la tos eficaz y por colapso u obstrucción del que haya que drenar, igual que en las percusiones. )
bronquio, vayan pasando de las ramificaciones seg- )
Posición del fisioterapeuta. Se colocan las manos
mentarías a las lobares y de ahí a los bronquios
relajadas sobre el área del tórax que se quiera tratar, y
principales y tráquea, de donde son evacuados por
usando el peso del cuerpo, el fisioterapeuta produce )
la tos.
una fuerte sacudida durante la espiración.
Es importante mencionar que el tiempo de posi- )
ción de drenaje dependerá de la tolerancia del pa- Objetivos. Movilizar el moco debido a un au-
ciente (frecuencia respiratoria, cianosis, frecuencía )
mento del movimiento de los cilios vibrátiles.
cardíaca, etc.). )
Indicaciones. Patologías secrerantes con gran au- )
Contraindicacíones. Disnea, hipoxia, hiperten- mento de la ,·iscosiclad y de las adherencias del moco,
sión arterial, cardiopatías graves, edema cerebral. pacientes muy deteriorados, crisis asmáticas. )
Las posiciones de drenaje según el segmento afec- )
tado se indican en la tabla 29-1. Contraindicaciones. Enfisema bulloso.

)
)
)
)
Técnicas de fisioterapia respiratoria• 305

Tabla 29-1. Posiciones de drenaje según el segmento afectado

Lóbulo superior
Segmento apical Sentado erguido
Segmento posterior Apoyado sobre el lado izquierdo
\ )'
derecho horizontalmente y girado 45º sobre la parte de
delante descansando c~ritra una almohada ·
Segmento posterior Apoyado sobre el lado derecho horizontal girado
izquierdo 45º sobre la parte de delante con almohadas
colocadas para levantar los hombros 30 cm de
la cama (fig, 1 de la tabla)
Segmento anterior Decúbito supino con las rodillas ligeramente
derecha flexionadas
Figura 1.
e izquierda

Lóbulo medio
Segmento lateral Decúbito supino con el cuerpo vuelto una cuarta
parte hacia la izquierda, mantenido por una
almohada debajo del lado derecho desde el
hombro hasta la cadera. Trendelenburg 35º
(fig. 2 de la tabla)

Figura 2.

Língula
Segmento superior Decúbito supino con el cuerpo vuelto una cuarta
parte hacia la derecha, con una almohada
debajo del lado izquierdo desde. el hombro
hasta la cadera. El píe de la cama elevado 35º

Lóbulo inferior
Segmento apical Decúbito prono con una almohada debajo de las
caderas
Segmento basal Apoyado sobre el lado derecho con una
.si
~ medio (cardiaco) almohada debajo de la cadera. El pie de la
~
e cama elevado 45º
o
ill
e
·O
Segmento basal Decúbito supino con una almohada debajo de
•o anterior las rodillas derecha e izquierda manteniéndolas
1• flexionadas. El pie de la cama elevado 45º
-~ Segmento basal Apoyado sobre el lado opuesto con una
"
·a
o lateral almohada debajo de las caderas. El pie de la
1
., cama elevado 45º
Segmento basal Decúbito prono, almohada debajo de las Figura 3.
""
1s· posterior derecho caderas. El pie de la cama elevado 45º (fíg. 3
w
;Q e izquierdo de la tabla)
:,
@
306 • Sistema respiratorio

En la espiración lenta prolongada. En pacientes


con obstrucción la desobstrucción se produce en el ár-
bol bronquial distal.
Indicaciones: pacientes con deterioro, intubados y
con problemas neuromusculares, neonatos y niños no
colaboradores.
)
Contraindicaciones: tórax rígido, osteoporosis
grave, fragilidad vascular, estimuladores cardíacos.

En el aumento. dd flujo espiratorio:


Indicaciones: inhalación del líquido amniótico, pa-
tología de la membrana hialina (fase secretante).

Tos provocada
Figura 29-1. Postura de la mano en la percusión o clapping.
Definición de tos. Espiración forzada, explosiva, )
voluntaria·o refleja, que permite la defensa mecánica
del árbol traqueobronquial en respuesta a un estímu-
Presiones manuales torácicas
lo mecánico o químico. La tos representa la etapa fi- )
Definición. Es una fuerza ejercida manualmente nal de todos los métodos de drenaje. )
sobre la pared del tórax o del abdomen con el fin de
aumentar de forma pasiva el flujo espiratorio. Esta Mecanismo de la tos. Priiner tiempo: inspiración )
presión se realiza sobre la caja torácica para permitir profunda hasta el 70% de la capacidad vital. Segun- )
una movilización costal, o sobre el abdomen con el do tiempo: cierre de la glotis (o mejor, de las estruc-
fin de aumentar la presión abdominal que permitirá turas subyacentes a las cuerdas vocales); este cierre
elevar el diafragma. Es una técnica muy utilizada, dura 2 s; asociada a este cierre se observa una con- )
aunque existen pocos estudios realizados, ya que su tracción isométrica de los músculos espiratorios (ab-
)
evaluación resulta difícil y compleja. dominales, torácicos) que llegan a una fuerza máxima
(gran aumento de la presión abdominal, torácica y al- )
Posición del paciente. Semisentado, decúbito veolar). Terce,· tiempo: apertura súbita de la glotis, )
supino, decúbito lateral, posición cuadrupédica. flujo espiratorio a gran velocidad.
)
Cuando se trata de una obstrucción proximal, la po-
sición será de semisedestación con presión esternal Eficacia de la tos. Dependerá del gas y, por otro
y/o abdominal. lado, de las características del moco. La fracción del
)
moco movilizado es proporcional a la densidad y la
Objetivos. Aumentar el flujo espiratorio: una velocidad del gas, la duración de la sacudida, e inver- )
presión cualquiera ejercida sobre el tórax durante el samente proporcional a ciertas características reológi- )
tiempo de espiración forzada induce una presión in- cas del moco (viscosidad, elasticidad, adhesividad).
tratorácica superior a la que podría observarse duran- )
te la misma maniobra, en ausencia de dicha presión. Modalidades de la tos: )
La velocidad del flujo es tributaria de la diferen- )
cia de presiones intrabronquiales e intratorácicas, y Tos fisiológica (mecanismo espontáneo).
de la diferencia de presión entre el alvéolo y la boca; Tos provocada. Se puede desencadenar por esri- )
dicho de una manera más clínica, el fisioterapeuta de- mulación voluntaria en zonas reflejas (entre el )
berá estar muy atento a la aparición del colapso en el cartílago cricoides y la escotadura esternal;
cas.o del paciente con obstrucción. Por tanto, crear di- fig. 29-2) y nasofaríngea (sonda de aspiración a
ferencias de presiones rápidas asegura un aumento través de la boca o de la nariz). Está indicada en )
en la velocidad del flujo y causar así fuerzas para des- neonatos, niños de corta edad y pacientes subco-
pegar las secrecion.es de la pared. . matosos.
'En la práctica,' a un alto volurn'en pulmonar eón Tos dirigida (voluntaria). ¿A qué volumen pul- )
una presión manual externa importante se obtiene una monar? A alto volumen pulmonar, eficaz sobre los )
desobstrucción eficaz del árbol bronquial proximal. bronquios centrales o primera generación bron-
J
)

)
Técnicas de fisioterapia respiratoria• 307

Coadyuvantes instrumentales: los más utilizados


son la aerosolterapia, la presión espiratoria positi-
va y el flúter.

Control de la espiración lenta: espiración


lenta total.a glotis abierta en infralateral
.( Definición de espiración lenta total a glotis abierta
}teninfralateral. Es una espiración lentainiciada en
·• capacidad residual funcional. o volumen. ventila torio
· de reposo hasta volumen residual.

Mecanismo de acción. Hiperventilación del pul-


. Figura 29-2. Tos provocada por presión en cartílago cricoides.
món que queda debajo .
Deflación regional. El efecto de deflación obtenido
por una espiración prolongada en volumen de reserva
espirator!o y, por otro lado, el efecto de alternancia
quia!. A bajo volumen pulmonar, eficaz sobre los expansión-compresión pulmonar -es decir, variacio-
bronquios periféricos o distales. nes cíclicas de gran amplitud del pulmón-, producen
hiperventilación regional.
Indicaciones de la tos. La tos dirigida está indi- Su lugar de acción es el árbol bronquial distal en el
cada en procesos de enfermedad pulmonar obstructi- que las espiraciones forzadas tienen un efecto nulo o
va crónica (EPOC), bronquiectasias, sobreinfecciones limitado.
respiratorias, pacientes que son sometidos a una in-
tervención quirúrgica (retención de secreciones), ate- Posición del paciente. Decúbito lateral sobre la
lectasias, pacientes pediátricos; también lo está en to- zona afectada y realizar espiraciones lentas a partir de
dos los casos en los que haya una gran obstrucción de la capacidad residual funcional hasta el volumen re-
las vías aéreas debida al moco. Por su parte, la tos sidual. En los casos de pacientes tras intervención qui-
provocada está indicada en pacientes pediátricos, fal- rúrgica inmediata que presenten dolor por la posición
ta de colaboración, pacientes intubados, sedados,con se podrá colocar al paciente en decúbito supino, es-
problemas neurológicos y broncopléjicos; tando conservado el principio de la espiración (espira-
ción lenta total a glotis abierta en infralateral).
Contraindicaciones de htos. Las contraindica-
ciones más destacables son las contusiones torácicas, Posición del fisioterapeuta. Detrás del paciente,
neumotórax, fracturas costales, traumatismos intra- ejerce una presión abdominal infralateral con una
craneales, estenosis esofágicas, resección o suturas mano y con la otra mano de nuevo ejerce presión a la
traqueales, traqueobroncomalacia, crisis de asma o altura de la parrilla costal supralateral (fig. 29-3).
broncospasmo grave, grandes hernias parietales, ab- Esta presión ayuda a obtener una deflación pulmonar
dominales o de hiato. progresiva lo más profunda posible.

Características de la espiración lenta total a glotis


Técnicas activas o autónomas
abierta en infralateral. Ausencia del colapso en
Reeducación de latos y drenaje postura!. (Estas cualquier zona del árbol bronquial.
dos técnicas ya han sido desarrolladas en el apar- En el curso de toda la maniobra debe conservarse
tado «Técnicas pasivas o dependientes», pero el el calibre bronquial.
propio paciente también pueden llevarlas a cabo.)
Control de la espiración: lenta-espiración lenta Indicaciones. Pequeñas vías aéreas que constitu-
total a glotis abierta en infralateral, aumento del yen la región pulmonar de mayores alteraciones.
flujo espiratorio. Rápida-técnica de espiración La insuficiencia del aclaramiento de esta región
forzada. brorÍ.copulmonar sensible ocasiona problemas funcio-
Ciclo activo respiratorio. nales más importantes que en las obstrucciones de
Drenaje autogénico. los bronquios principales.
308 • Sistema respiratorio )

Posición del fisioterapeuta. Al lado del paciente; )


se realizan presiones manuales torácicas y abdomina- )
les en el tiempo espiratorio. Una mano en la zona to-
rácica guía el movimiento costal, la otra en la zona
abdominal para la contracción de los músculos ab- )
dominales, de este modo el paciente contrae el vientre J
en el tiempo espiratorio.

Indicaciones; Patologías con obstrucción proxi-


mal o distal.
Hereditarias: mncoviscidosis, síndrome de Karta-
gener, patologías de cilios inmóviles, déficit inmunita-
rios.·
Adquiridas: bacterianas o virales, EPOC, posciru-
gía, tras ventilación mecánica controlada. )
Figura 29-3. Técnicas de espiración lenta total a glotis abier-
ta en infralateral (ELTGOL). )
Contraindicaciones. Osteoporosis, insuficiencia
renal después de un tiempo prolongado de tratamien- )
La tos es ineficaz en la periferia del árbol bron- to con corticoides; cirugía abdominal, si hay dolor. l
quial. Fatiga de los músculos respiratorios, con aparición de
disnea y utilización de los músculos accesorios de la l
Retención de secreciones bronquiales distales en
el caso de pacientes colaboradores (adultos, niños respiración. Traqueomalacia. Hernia de hiato o re- )
desde los 10-12 años con limitación crónica del flu- flujo gastroesofágico. Patologías cardíacas graves. )
jo aéreo).
Discinesia traqueobronquial, donde toda manio-
bra forzada provoca colapsos proximales perjudicia-
Control de la espiración rápida:
técnica de espiración forzada
·')
les a la evacuación de las secreciones. )
Asma bronquial. Definición. Espiración forzada a glotis abierta
con contracción de la musculatura abdominal y torá- )
Contraindicaciones. Falta de colaboración, cica, desde un volumen pulmonar medio a bajo, se-
bronquiectasias quísticas, edema agudo de pulmón, guidas de unc.ontrol respiratorio. Es una técnica que
absceso pulmonar, anomalías vasculares unilaterales. se utiliza para evitar la fase compresiva de la tos.

Posición del paciente. Puede adoptar la posición


Control de la espiración lenta: aumento más confortable.
del flujo espiratorio
Indicaciones. Discinesia bronquial, pacientes
Definición. Es un aumento activo, activo-asisti- quirúrgicos, bronquiectasias, fibrosis quística, bron- )
do o pasivo del flujo espiratorio, donde la velocidad, quitis crónica. )
la fuerza y la duración serán necesarias para la elimi-
nación de las secreciones. Contraindicaciones. Falta de colaboración, )
broncospasmo, bronconrnlacia, cardiopatías graves y )
Objetivos. Movilizar las secreciones bronquiales paresia de los músculos abdominales.
de la periferia hacia las vías aéreas proximales por )
contracción activa, más o menos rápida y forzada de )
los músculos espiratorios. Ciclo activo respiratorio
)
Las fuerzas realizadas actúan sobre las propieda- l. Control respiratorio.
des adhesivas fraccionando las secreciones por au- 2. Expansiones torácicas. )
mento de la turbulencia' del flujo. 3. Control respiratorio. )
4. Técnica de espiración forzada o huffing.
Posición del paciente. Sentado, semisentado, en )
5. Control respiratorio.
decúbito supino o en decúbito lateral (apoyo sobre la 6. Expansiones torácicas. )
zona sana). 7. Técnica de espiración forzada.
)

)
)
)
)

)
Técnicas de fisioterapia respiratoria• 309

Drena¡e autogénico El aerosol debe administrarse 20 min antes de las


técnicas de permeabilización (fluidificadores, mucolí-
Definición. Es una técnica de limpieza bronquial ticos, antiinflamatorios y broncodi)atadores) o .des-
realizada a ritmo ventilatorio lento y controlado en pués (antibióticos).
tres fases a diferentes volúmenes pulmonares. Se trata
ele una técnica autónoma, que el paciente puede rea, Fármacos utilizados:
!izar solo sin la necesidad del fisioterapeura, quien se
/3roncodilatadores: el diámetro bronquial está
limitará a la evaluación periódica del proceso.
terminado por el equilibrio entre la contracción y
Fases. Se inicia a volumen de reserva espiratorio relajación de los músculos lisos bronquiales.
con el fin de despegar las secreciones, después.a volu- Para que el tratamiento sea efectivo, es uc,.co,.1
men corriente para recolectarlas y, finalmente, avo- enseñar su utilización al paciente:
lumen de reserva inspiratorio para evacuar las secre- 1. Quitar el tapón.
ciones sin provocar la tos. 2. Agitar el producto antes del empleo.
3. Colocar la obertura del broncodilarador hacia
Posición del paciente. Sentado, espalda erguida,
abajo¡ a distancia de la boca abierta.
cabeza ligeramente en hiperextensión, las manos apo-
4. Inspirar apretando el broncodilataclor.
yadas sobre la zona superior izquierda y derecha del.
5. Apnea de 10 s.
tórax. Una inspiración diafragmática nasal, seguida
de una pausa inspiratoria, vías aéreas superiores Otros fármacos: también se emplean los corticoi-
abiertas, para finalizar con una espiración nasal lenta. des (antiinflamatorios, que reducen el volumen de las
secreciones), antibióticos, fluidificantes (suero fisioló-
Indicaciones. Mucoviscidosis, bronconeumopa-
gico), mucolíticos (reducen la viscosidad del esputo y
tías secretantes, inestabilidad bronquial.
aumentan la fluidez).
Contraindicaciones. Se trata de una técnica larga
y difícil de aprender, que está contraindicada en pacien- Coadyuvantes instrumentales: presión
tes no colaboradores y pacientes menores de 8 años. espiratoria positiva
Definición. Resistencia al flujo espiratorio entre
Coadyuvantes instrumentales: aerosolterapia 10 y 20 cmH2 0, que provoca un aumento del calibre
En algunas ocasiones es necesario utilizar técnicas bronquial permitiendo la ventilación colateral y logran-
coadyuvantes como la aerosolterapia para la permea, do una movilización de los tapones mucosos (fig. 29-4 ).
bilización de la vía aérea. Entendemos por aerosol el
conjunto de partículas sólidas o líquidas dispersadas Coadyuvantes instrumentales: flúter
en una fase gaseosa y capaz de mantenerse en sus-
Definición. Oscilaciones de la presión sobre la vía
pensión en su medio.
aérea que producen una vibración que se transmite en
Objetivos. Introducir una sustancia farmacológi-
ca o no en las vías aéreas distales para conseguir dila-
j tar los bronquios, fluidificar las secreciones para me-
a jorar la expectoración, prevenir el broncospasmo y
.: depósito local de un antibiótico.

1 Tipos de aerosoles:

Aerosol neumático. El principio es simple: el aire


bajo presión sale por un orificio, entra con el fárma-
co, y a la salida la nube rompe en finas partículas.
Aerosol o nebulizador ultrasónico. El principio
consiste en fraccionar un líquido en pequeñas par-
tículas de 1 a 3 m. Figura 29-4. Presión espiratoria positiva.
Aerosol con dosificador (cartucho presurizado).
l
)

310 • Sistema respiratorio )

)
la pared del bronquio, lo cual permite un aumento del Método de Schultz
calibre bronquial y un incremento del flujo espiratorio. )
El mecanismo de acción consiste en despegar las La relajación que se consigue es autógena, basada )
secreciones, disminuir el colapso bronquial por un au· en las sensaciones.
mento de la presión intrabronquial e incrementar el )
flujo espiratorio, lo que facilita la progresión de las Posición del paciente. En decúbito supino, utili- )
secreciones hacia las vías aéreas centrales (fig. 29-5). zando cojines o sentado en un sofá confortable, con la
cabeza apoyada sobre él y los antebrazos sobre los
apoya brazos.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN )
Posición del fisioterapeuta. Nos situamos fuera
Definición de la vista del paciente, a su lado; nuestra participa-
ción es verbal, y el control se lleva a cabo en forma 'J
Son mecanismos cuyo objetivo es aliviar y reducir de movilizaciones, contactos, sensaciones. Después de
)
la sensación de angustia, ansiedad y tensión.. las sesiones escücha lo que el paciente ha experimen·
tado en forma de imágenes, sensaciones, etc. )
)
Objetivos
Indicaciones
Su finalidad es enseñar al paciente cómo poder
disminuir el trabajo respiratorio y controlar la disnea. La más destacable sería el asma, ya que estas técni·
En presencia de una patología respiratoria es im- cas permiten obtener una regulación y un autocontrol
portante adoptar una actitud terapéutica global. Las de la ventilación durante los ejercicios respiratorios
técnicas se realizarán previamente a la reeducación (control del diafragma, ventilación dirigida), así como
respiratoria. todas las patologías que cursan con angustia debido a
la sensación de disnea.
)
Técnicas
)
TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN
Método de Jacobson RESPIRATORIA
Esta técnica permite al paciente obtener una rela-
jación muscular progresiva. El descanso físico va Para que tenga lugar un adecuado intercambio ga·
acompañado de un descanso mental. En este proce- seoso en los tejidos, es necesaria una ventilación al-
dimiento existe una colaboración activa del paciente. veolar adecuada, una perfusión equilibrada a dicha )
Consiste en tensar -inspirar, relajar- y espirar. ventilación (relación ventilación/perfusión [V/Q)) y )
un transporte de oxígeno eficaz. La reeducación respi-
ratoria busca modificar los dos primeros elementos )
cada vez que se encuentren alterados. )

Objetivos )

Disminuir el trabajo respiratorio.


Mejorar la eficacia respiratoria.
Mejorar la tolerancia al ejercicio.
Mejorar la calidad de vida del paciente.

Técnicas

Figura 29-5. Flúter. Antes de iniciar la reeducación respiratoria son


importantes dos premisas:
Técnicas de fisioterapia respiratoria• 311

Toma de conciencia por parte del paciente. Es ne- d) El aumento de la ventilación colateral. La res-
cesario para que el tratamiento sea un éxito. Gi- piración a,gran volumen corriente y la frecuen-
ménez afirma que «para reeducar hay que con- cia respiratoria lenta favorecen la importancia
vencer y para convencer hay que explicar». Se ex- de la ventilación colateral.
plicará al paciente qué es la fisioterapia respiraro- e) Los cambios de posición del paciente modifi-
úa, cuál es su patología y qué se quiere conseguir. can la distribución del oxígeno y de la masa
- Relajación del paciente. Éste es el otro paso previo sanguínea en el pulmón.
al tratamiento. El entorno para llevar a cabo las
técnicas de relajación. debe. sertranquilo, la. posi-
Reeducación respiratoria del diafragma
ción, cómoda y en.la ventilación dirigida el fisiote-
rapeuta utilizará una voz suave.
Reeducación abdominodiafragmática
Cabe destacartres tipos de técnicas:
l. Ventilación lenta controlada. Aumenta el diámetro anteroposterior y vertical del
2. Respiración con los labios fruncidos. Esta tórax.
forma espiratoria la adoptan espontáneamen- El diafragma es el principal músculo inspirador
te los pacientes enfisemarosos. Descrita por (70%). Su contracción no sólo aumenta el volumen
Laennec, no se propuso hasta un siglo más de la caja torácica en dirección vertical, sino que tam-
tarde. Un aumento de 6 a 10 mmHg de la bién tiende a incrementar el diámetro transverso de la
presión bucal secundaria a un ligero pinza- porción inferior de la caja rorácica. Además, el dia-
miento espiratorio de labios aumenta la pre- fragma desempeña otros actos respiratorios como la
sión intrabronquial, con lo que se disminuye tos, el esrornudo y el hipo.
el colapso bronquial y se reduce, teóricamen- En 1953, Cara estableció las bases físicas de la fisio-
te, la discinesia central y/o el cierre prematu- terapia respiratoria, y demostró que en decúbito el peso
ro de un cierto número de vías aéreas. de las vísceras abdominales condiciona la posición del
3. Ventilación dirigida. Instaurada por la escue- diafragma dentro del tórax y la amplitud de sus movi-
la de Nancy en 1968. mientos. El diafragma de apoyo se sitúa en posición
Objetivos: media espiratoria dentro del tórax, mientras que el
a) Corregir los movimientos paradójicos y las asi- que queda en el plano superior está en posición media
nergias ventilatorias. inspiratoria. De este modo, la movilidad del diafrag-
b) Instaurar una ventilación.abdominodiafrag- ma se modifica en las diferentes posiciones y se com-
mática a baja frecuencia. y a. gran volumen co- porta en función de las presiones que sufre según la ley
rriente. de la membrana deformable. La presión visceral es más
c) Automatismo ventilatorio en las actividades. de intensa en la zona de apoyo y la deformación de la
la vida diaria (AVD), como son andar por te- membrana diafragmática es máxima en dicha zona.
rreno llano, subir escaleras, hablar, leer, etc.
Ventajas:
Reeducación de las fibras posteriores
a) Mejora de la ventilación alveolar mediante el au-
del diafragma
mento del volumen corriente, disminución del
volumen del espacio muerto anatómico (VD) sin Posición del paciente. Debe colocarse en decú-
incrementar la frecuencia respiraroria, que lleva- biro supino sobre un plano duro, las piernas flexiona-
ría al aumento del consumo de oxígeno: das para relajar la musculatura abdominal, lo cual
permite una carrera frénica más amplia (fig. 29-6).
VA=FR(VT-VD)
Trabajo de reeducación. Se solicita al paciente
b) La reducción del asincronismo alveolar. Los al- que realice una inspiración nasal lenta y profunda,
véolos menos ventilados disponen de un tiem- que hinche el vientre, seguida de una espiración bu-
po más prolongado para vaciarse y llenarse, cal lenta (labios fruncidos) y, al mismo tiempo, que
disminuye el efecto shunt. comprima el vientre para dentro. Al iniciar la inspi-
c) La reducción del volumen de cierre aumenta el ración el fisioterapeuta opondrá una ligera resistencia
volumen corriente en la capacidad residual que irá disminuyendo al final de la inspiración y en el
funcional y disminuye la precocidad del co- tiempo espiratorio se realizará una presión manual al
lapso bronquial. final del mismo.
)
312 • Sistema respiratorio
)
)
)
l
)

)
)

)
)

i
Figura 29-6. Reeducación de las fibras posteriores del dia-
)
fragma. Figura 29-7. Reeducación hemidiafragmática.
)
)
Las cinesias diafragmáticas pueden ser asistidas o
contrarresistidas con la ayuda de saquitos de arena )
o con la mesa frenocinética de Maccagno. )
)
Posición del fisioterapeuta. Una mano debe estar
colocada en la zona torácica para controlar que no )
. movilice el tórax y la otra mano sobre la zona abdo- l
minal para controlar que hinche el abdomen. La voz
del fisioterapeuta será suave para conseguir una ma- )
yor relajación del paciente. )

Reeducación hemidiafragmática
Posición del paciente. Se colocará en decúbito la-
teral apoyado sobre la zona afectada, cuerpo estirado, Figura 29-8. Reeducación de la posición anterior del dia-
cabeza apoyada sobre la almohada y con los brazos fragma.
flexionados. La pierna inferior debe estar flexionada )
y la superior extendida (fig. 29-7).
)
parte superior del tórax para fijar el esternón y las
Posición del fisioterapeuta. Se situarl detrás del primeras costillas con el fin de dejar libre el abdo- )
paciente y colocará sus manos igual que en el ejercicio men.
anterior.
)
Indicaciones. Esta técnica es básica para conse-
Trabajo de reeducación. El mismo que en el ejer- guir una ventilación abdominodíafrag1nática a gran )
cicio anterior. En el curso de la inspiración, la resis- volumen corriente y baja frecuencia (ventilación di-
tencia va disminuyendo para así pennitir una am- rigida), en pacientes con limitación crónica al flujo
pliación máxima inspiratoria; la otra mano verificará )
aéreo a fin de mejorar la ventilación alveolar. En pa-
la ausencia de expansión a la altura del hemitórax cientes con cirugía abdominal alta y baja, la posición )
que queda en la parte superior. mejor tolerada (para evitar el dolor) es el decúbito
)
Al iniciar cualquier ejercicio se pide al paciente lateral. En este caso poderiios pedirle algunas inspi-
que lo haga con una espiración suave y larga, segui- raciones rápidas nasales entrecortadas, como las em-
da de una inspiración lenta y profunda. pleadas para realizar el sniff-test, ya que el diafrag- )
Para reeducar la porción anterior del diafragma ma es capaz de efectuar estas inspiraciones breves
utilizamos la cuadrupedia (fig. 29-8). Se bloquea la sucesivas. )
)

)
Técnicas de fisioterapia respiratoria• 313

Movilizaciones torácicas bilateral, Jrenando la inspiración con una presión de-


creciente y acompañando la espiración con una pre-
Expansión costal superior bilateral sión creciente.

Posición del paciente. En decúbito supino, con


las extremidades superiores e inferiores en extensión)
Expansión,de/sector axilar
Posición•clel paciente. Estará colocadoeri decú-
Posición del fisioterapeuta. Detrás de la cabeza bito lateraí• sobre el lado sano, la cabeza ladeada ha-
del paciente, colocará sus dos manos sobre la zona cia la zona de apoyo, el brazo en flexión y la mano
anterosuperior del tórax,.de manera que los dedos en la nuca (fig. 29-10).
crucen las costillas y los pulgares sobre el esternón
(figura 29-9). Posición del fisioterapeuta. Una mano sobre el
sector afectado, la otra superpuesta sobre la mano
;,.\Trabajo.de reeducación. El fisioterapeuta solici- apoyada.
ta al paciente hinchar o insuflar en el tiempo inspira-
torio la zona torácica al mismo tiempo que ejerce una Trabajo ele reeducación. El mismo que los ante-
resistencia, que va cediendo al final de la inspiración, nores. •
y en el tiempo espiratorio se ejerce una presión con las·
manos hasta el final del mismo.
Expansión costobasal bilateral
Posición del paciente. Decúbito supino, cabeza
Expansión costal superior unilateral
un poco flexionada sobre una almohada, extremida-
Se utiliza cuando es necesario expandir un solo he- des inferiores en extensión.
mitórax. Si queremos expandir el hemitórax derecho:
Posición del fisioterapeuta. Colocará sus manos
Posición del paciente. La cabeza flexionada ha- sobre las zonas laterales del tórax.
cia el lado izquierdo, la mano derecha colocada de-
trás de la nuca para favorecer la obertura del hemitó-
rax y el brazo izquierdo estirado a lo largo del cuerpo.

Trabajo de reeducación: En. el tiempo inspirato-


rio llevará su peso sobre la mano izquierda, inhibien-
do así la expansión de la zona apical correspondiente;
y la mano derecha al contrario, como en la expansión

Figura 29-9. Expansión costal superior bilateral. Figura 29-1 O. Expansión del sector axilar.
314 • Sistema respiratorio
)
)
Primera variante: una variante de la reeducación
basal unilateral es la abducción-aducción del brazo, )
y es el paciente quien ejerce a la espiración una pre-
sión sobre la parrilla costal, mediante la aducción del
brazo, seguida de una expansión inspiratoria de lapa-
rrilla costal mediante la abducción y la ampliación
de la zona costal afectada.
Segunda variante: colocación de un rulo acentuan-
do la obertura parietal contralateral. )

)
. AGRADECIMIENTOS )
)
Deseamos agradecer a Mercedes Sangenís Pulido
)
los conocimientos y el entusiasmo que siente por la
fisioterapia respiratoria y que ha sabido transmitir- )
nos. Este capítulo es la expresión de dicho agradeci- )
miento.

)
BIBLIOGRAFÍA )

Figura 29-11. Expansión costobasal unilateral. )


Barthe J. Pneumokinésithérapie. Paris: Doín Editeurs,
1990.
Chanussot JC. Kínésíthérapie Respiratoire, Bilans et tech-
Trabajo de reeducación. Presionará en la espiración nologie de base. Paris: Masson, 1988.
y opondrá una resistencia decreciente en la inspiración. Chanussot JC. Kinésithérapie Respiratoire. Paris: Masson,
1988.
Expansión costobasal unilateral Gaskell DV, Webber BA. Fisioterapia respiratoria. Guía del )
Hospital Brompton. Pamplona: EUNSA, 1990.
Posición del paciente. Adoptará la posición de Mackenzie CF, Ciesla N, lmle PC, Klemic N. Kinesiotera-
decúbito lateral apoyado sobre diado.sano, la cabeza pia del Tór3.·x en Unidades de Terapia Intensiva. Buenos
un poco baja, el brazo en elevación lateral completa Aires: Editorial Médica Panamericana, 1988.
(ampliación torácica total), la extremidad inferior en Postiaux G. Kinésithérapie Respiratoire et ausculration Pul-
extensión (la de apoyo) y la otra en flexión (fig. 29-11). monaire. Bruxelles: Deboeck Universités, 1990.
VandevenneA. Reéducation Respiratoire des Brocho-Pneu-
)
Posición del fisioterapeuta. Se pondrá detrás del mopathies Chroniques Obstructives. Paris: Masson,
paciente y situará las manos sobre la zo,;¡a que haya 1988. )
que movilizar. )
)
)
)

·'
1
)
Capítulo 30

PARÁLISIS Y DEBILIDAD DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS


J. Cuartero Archs

DEFINICIÓN promiso respiratorio se puede agravar por una insufi-


ciente perfusión vascular del músculo. Este hecho se ex-
La parálisis de los músculos respiratorios es la in- plica bien debido a una mayor solicitación del músculo
capacidad, del diafragma y/o del resto de los múscu- respiratorio, o bien a un aumento de la longitud mus-
los respiratorios, para realizar la contracción necesa- cular producido por los cambios de la caja torácica.
ria que permitirá el aumento de los diámetros toráci- Debemos considerar, asimismo, que toda disminución
cos y abdominales, haciendo posible el mecanismo de ciertos electrólitos y minerales (magnesio, calcio, en-
de la ventilación. La consiguiente alteración de la me- tre otros que participan en los procesos de la contrac-
cánica ventilatoria repercutirá en un deterioro de la ción muscular) puede favorecer la pérdida de fuerza.
función respiratoria, de mayor o menor importancia En las intervenciones quirúrgicas que afectan al tó-
según el grado de afectación, los grupos musculares rax o al abdomen se producen una serie de alteracio-
afectados y su número. nes, como es el caso de la misma incisión quirúrgica,
que supone una pérdida de la integridad del múscu-
lo, la cual conlleva un deterioro de su función que,
ETIOLOGÍA tratándose de los músculos respiratorios, puede reper-
cutir en la disminución de los volúmenes ventilatorios
La etiología es diversa, pern puede simplificarse (capacidad vital, volumen tidal o capacidad pulmonar
afirmando que toda disfunción de la.musculatura res- total). Pero además de la presencia de esta incisión,
piratoria es consecuencia de los supuestos que se ex- pueden producirse cambios de la mecánica ventilato-
ponen a continuación. ria al realizar abordajes torácicos que modifiquen la
distensibilidad (compliance) pulmonar, o bien por un
reflejo inhibitorio a causa del dolor que será el res-
Afectación de la propia musculatura ponsable de la descoordinación muscular (Siafakas et
al, 1999; Hopkins et al, 1999).
Uno de los procesos que producen un deterioro de
j la calidad muscular y, por tanto, de la función muscu-
§ lar, es la nutrición (Rodríguez et al, 2002 ), sobre todo Parálisis secundaria a la afectación
fil cuando se asocia con la inmovilidad prolongada. En de la inervación de la musculatura
~º= esta situacidón sedproduce_ ~nad plédr.~ida de dpes o qfube se
~ acompaña e 1a 1smmuc1on e 1ametro e 1as 1 ras En este grupo se incluyen todas aquellas afecciones
g musculares, sobre todo de las fibras de contracción rá- que alteran la unidad motora, la cual está constituida
·~ pida, lo cual conlleva un detrimento del rendimiento por el sistema nervios.o.periférico y el.músculo. Una fun-
l máximo de la persona. Afecta tanto a la musculatura
~ periférica como a la respiratoria (incluyendo el diafrag-
ción muscular debilitada propiciará que se produzca una
insuficiencia respiratoria. Algunos de los síntomas que
;; ma). Estos cambios fisiológicos provocados en el tejido caracterizan estos trastornos son la debilidad muscular,
~ muscular a causa de la insuficiencia caloricoproteica la fatiga, el dolor y la rigidez. Los procesos neuromus-
l¡ conducen a una pérdida del rendimiento por carencia culares que afectan a la placa motora (miopatías, distro-
@ de nutrientes, que en los sujetos que presentan un com- fias musculares, atrofias espinales y afectaciones de la

315
316 • Sistema respiratorio

motoneurona, entre otros) suelen ser simétricos, a di- zar un volumen de aire que sirva para, tras un inter-
ferencia .de los procesos del sistema nervioso central cambio gaseoso adecuado, aportar oxígeno a los teji-
(accidentes cerebrovasculares, traumatísmos craneoence- dos» (Galdiz, 1999).
fálicos, etc.), que también incidirán sobre la función res- La participación de los distintos grupos musculares
piratoria pero con una presentación más asimétrica (si- lleva a cabo la función ventilatoria que, para su correc-
guiente grupo de la clasificación). La implicación del ta ejecución, necesita de la coordinación de todos ellos.
aparato respiratorio en estas enfermedades puede ser di- El proceso ventilatorio en reposo y en condiciones nor-
versa, según si la instauración de la insuficiencia respira- males:requiere principalmente del trabajo del diafrag-
toria es aguda, como, por ejemplo, en la crisis miasténi- ma. Algunos autores, como Moorthy et al (1985), citan
ca, o progresiva, en el caso de la distrofia muscular de que el 60% del volumen minuto en reposo correspon-
Duchenne (Masdeu y Ferrer, 2003 ), de forma temprana de a la contracción diafragmática, aunque existen cier-
o tardía, o en función de si es reversible o recidivante. tas situaciones, como una mayor necesidad de inter-
En todas estas patologías no se puede justificar el de- cambio de oxígeno o de anhídrido carbónico, o bien
terioro ventilarorio sólo por la presencia de la debilidad ante cambios de las vías aéreas, en las que es necesaria
muscular y de una mayor fatiga, sino que requiere de la la participación de otros grupos musculares de manera )
simultaneidad de otras alteraciones, como son los cam- accesoria (escalenos, serrato mayor, esternocleidomas- )
bios en la distensibilidad pulmonar y de la caja torácica, toideo, etc.). Algunas de estas situaciones son el aumen-
)
el incremento del líquido intersticial, los cambios en la to de la actividad física, y otras tienen como origen al-
elasticidad pulmonar o de la mecánica ventilatoria (ven- gunas patologías cardíacas y respiratorias. Debemos re- )
tilación paradójica), sin olvidar los cambios morfológi- cordar que todos los músculos respiratorios forman )
cos del tórax con los que cursan muchas de estas graves parte de la musculatura esquelética y tienen una fun-
afecciones (Díaz-Lobato et al, 2001; Lisboa et al, 2003). ción de sostén; por tanto, todas aquellas alteraciones de )
Finalmente, la cirugía puede provocar trastornos de la estática modificarán los parámetros normales de lon- )
la conducción del estímulo nervioso al lesionar por trac- gitud-tensión de los músculos respiratorios, lo cual in-
)
ción, sección, traumatisn10s o cambios de irrigación a fluirá en la eficacia de su trabajo.
uno o, más raramente, a ambos nervios frénicos. Cuando se habla de parálisis de los músculos res- l
piratorios, se clasifica la lesión según el detrimento de
actividad en la musculatura principal (diafragma) y/o
Parálisis secundaria a la afectación la musculatura accesoria, sea cual sea la causa de la
de los centros de control de la función disfunción. La afectación de unos grupos musculares
muscular o del aparato respiratorio u otros generará implicaciones muy distintas que re-
percutirán en la calidad de vida del sujeto afectado.
La afectación de los centros nerviosos de control de Esta afectación de los músculos respiratorios puede
la función muscular y del sistema respiratorio suele comprometer a un solo hemitórax (p. ej., parálisis fré-
aparecer en tramnatismos craneales, hemorragias, ac- nica o hemiplejía), o bien puede afectar de manera bi-
cidentes cerebrovasculares con afectación del tronco lateral (p. ej., tetraplej[a, síndrome de Guillain-Barré). )
del encéfalo y en lesiones medulares muy proximales. Además de diferenciar la musculatura afectada, así )
En conclusión, los procesos que prov'ocan altera- corno su localización, también debe realizarse una cla-
ciones en la función muscular pueden ser múltiples, sificación diferenciada según su grado de discapaci-
desde la simple debilidad por desuso hasta aquellas dad: un grupo en el que existe debilidad o incapacidad )
afecciones más graves que comportan la ausencia de para hacer el recorrido completo en el caso del dia- )
contracción derivada de la afectación de la placa mo- fragma (paresia), y otro grupo en el que podernos en-
tora, por la lesión del vientre muscular (presencia de contrar la ausencia completa de contracción n1uscular,
heridas quirúrgicas) o por procesos que implican una que se manifestaría por una inmovilidad que iría
mayor fatiga de las fibras musculares, etc. acompañada de una cierta elevación de la cúpula dia-
fragmática (parálisis) (fig. 30-1).
)
TIPOS )
ASOCIACIONES PATOLÓGICAS
De todos los músculos esqueléticos, los músculos
respiratorios son los únicos imprescindibles para la La paresia o la parálisis de los músculos respira-
vida; su función puede definirse corno «la de movili- torios puede aparecer en distintos contextos clínicos, ')
)
Parálisis y debilidad de los músculos respiratorios• 317

nes respiratorias, por la posible aspiración de lo inge-


rido (Alaejos et al, 1998).
En ocasiones podemos encontrar en algunos pa-
cientes que la afección del nervio frénico se acompaña
de expres(ón de dolor, referido a la altura .de la escá-
pula p del hombro (Casan y García fyíoll, 1995), lo. t
cual prpdt1ce con el tiempo una pérdida .de (unción en
dicha árticulación.

VALORACIÓN Y EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS

Para evaluar la evolución de esta patología, pode-


mos utilizar las.siguientes exploraciones: auscultación
pulmonar, observación de la parrilla costal, estudio de
la mecánica ventilatoria, radiología, pruebas funcio-
Figura 30-1. Radiografía en la que se observa la elevación nales, tomografía computarizada, resonancia magné-
de la cúpula diafragmática, que corresponde a una'paresia
tica y ecografía, medida de las presiones transesofá-
gicas o respiratorias máximas, etc.
frénica, de un paciente tras ser sometido a una intervención
Los medios más utilizados en nuestra práctica
quirúrgica cardíaca.
diaria son la auscultación, la radiografía y las prue-
bas funcionales. La auscultación respiratoria permi-
te evaluar cómo se desarrolla la ventilación gracias a
uno de los cuales corresponde a las cirugías mayores la presencia o a la ausencia de ruidos respiratorios
tanto torácica como abdominal (Platero et al, 1998; normales, o de ruidos adventicios. Mediante la ra-
Siafakas et al, 1999) durante la cual se ha producido diografía podemos conocer la localización de ambos
una sección o una irritación de uno de los nervios frénicos, la movilidad del diafragma (siempre que
frénicos. La disfunción diafragmática.junto con el hagamos placas en inspiración y en espiración) y la
contexto posquirúrgico, las alteraciones, ventilatorias presencia.de imágenes patológicas o anómalas. Las
derivadas de la herida.quirúrgica.y los propios antece. pruebas funciónales nos informan de las capacida-
dentes personales, pueden comprometer la correcta des pulmonares, y son especialmente útiles. cuando
evolución del sujeto. se dispone de información previa a la cirugía, para
Otro de los contextos clínicos en los que puede la evaluación de lesiones yatrogénicas o derivadas de
aparecer dicha entidad es en el paciente ingresado en la cirugía.
estado crítico, por lo que es mantenido en cama y con
ventilación mecánica de forma prolongada. En estos
casos, el deterioro muscular se debe a la instauración SINTOMATOLOGÍA
de la polineuropatía del paciente crítico, que es más
2 frecuente en aquellos sujetos mayores de 50 años y Si bien en la mayoría de los casos presentarán una
'.@
§ que permanecen en la unidad más de 28 días. Este alteración de la ventilación de tipo restrictivo, así
~ trastorno es difícil de diagnosticar porque los pacien- como un intercambio gaseoso precario, debemos ob-
1~_ tes presentan bajos niveles de con cie ?~ia, s~dadciónbu servar las diferencias que existen según el grupo mus-
otros trastornos que enmascaran 1a c1mica, sien o o - cular afectado.
·*2 servado ante los repetidos fracasos en los procedí. Anteriormente se diferenciaba entre grupos mus-
, mientos de desconexión de la ventilación mecánica. culares motores principales y accesorios, dado que la
:f Algunas de las afecciones neurológicas más gra- gravedad del cuadro será muy distinta en uno u otro
- ves (síndrome de Guillain-Barré, esclerosis lateral caso. No obstante, aunque la gravedad de la afecta-
;:; amiotrófica [ELA], etc.) que cursan con afectación ción de la musculatura accesoria sea menor, la reper-
~ de la musculatura respiratoria comprometen tam- cusión en la función respiratoria dependerá del núme-
\¡ bién la función de los músculos deglutorios, lo cual ro de grupos musculares implicados, qué grupos
@ comporta un riesgo añadido a nuevas complicacio- musculares son, así como la posible afectación del
318 • Sistema respiratorio

diafragma, del estado físico y de la edad del paciente y en espiración. La espirometría es muy significativa e
o de sus antecedentes patológicos. indicará un patrón restrictivo considerable en función
j
de la intensidad de la lesión. Las alteraciones ventila-
torias son más importantes en decúbito supino que en )
Musculatura abdominal bipedestación, dado que en bipedestación -al igual
que en sedestación-, a continuación de la contracción
La musculatura abdominal tiene un papel impor- de abdominales que refuerza la función espiratoria, se
tante en la ventilación, participando en el tiempo espi- produce una inspiración por la relajación de los mis-
ratorio al colaborar en el ascenso del diafragma mos y el descenso diafragmático se ve favorecido por
durante el ptoceso respiratorio normal y en la genera- la gravedad (De Troyer y Estenne, 1996).
ción de flujos espiratorios que inducen a la tos. Ade- El diafragma es un músculo formado por dos cú-
más, también tiene una acción ínspiratoria, ofrecien- pulas, cada una de las cuales se encuentra inervada
do una cierta resistencia mediante las vísceras al des- por un nervio motor o frénico, por lo que al producir-
censo diafragmático, que provocará la elevación y la se lesiones muy periféricas o distales, suele implicar a
expansión costal, así como manteniendo el aumento uno de los hemidiafragmas. En estos casos, la radiolo-
de presión intraabdominal secundario a la contrac- gía permite cdmprobar que existe una elevación de
ción diafragmática, qne realizará la expansión torá- uno de los hemidiafragmas y, en ocasiones, va acom-
cica de las últimas costillas a través de la zona de apo- pañada por la presencia de atelectasias lobares. Si se
sición (De Troyer y Estenne, 1988; Casas et al, 2003). realizan radiografías en inspiración y en espiración,
Por tanto, en los casos en los que este grupo muscular puede comprobarse la disminución o la escasa movi-
se encuentra parético aparecen alteraciones de la me- lidad del mismo hemidiafragma. La espirometría pue-
cánica ventilatoria (mecánica paradójica), así como de revelar un ligero patrón restrictivo, pero resulta
deficiencias en los actos que requieren del aumento poco significativo en estos casos si no se dispone de
súbito de los flujos espiratorios, como es el caso de la una prueba previa con la que poder comparar. Si se
tos, las espiraciones forzadas, etc. lleva a cabo la auscultación, se observará que en el he-
mitórax afectado existe una disminución o ausencia
de murmullo respiratorio, mucho más importante
Diafragma caudalmente. La movilidad de la parrilla costal
afectada puede estar alterada, presentando una venti-
Si bien no hay duda de la importancia de la mus- lación paradójica, o bien sólo una disminución y asin-
culatura abdominal en la mecánica ventilatoria, tam- cronía del movimiento costal de un hemitórax respec-
poco debemos olvidar al diafragma, que es el motor to al otro. Aunque por lo general suele ser un trastor-
por excelencia de la ventilación. Una disminución en no bien tolerado, la sintomatología estará en función
la función global diafragmática (afectación bilateral) del grado de afectación y de las enfermedades de base,
nos inducirá a un parénquima pulmonar más colapsa- y puede ir acompañada de disnea de esfuerzo.
do, menos ventilado, con tendencia a la retención de
secreciones. En estas circunstancias es frecuente en-
contrar en los pacientes una ventilación superficial, Musculatura y pronóstico
con una frecuencia respiratoria elevada (taquipnea),
reclutamiento de la musculatura accesoria y que pre- La limitación funcional, el riesgo de complicacio-
sentará con frecuencia una ventilación paradójica. nes y el peor pronóstico serán mayores en las enfer-
La ventilación paradójica se presenta durante el pro- medades que concentren la afectación de un mayor
ceso ventilatorio al producirse una presión pleural ne- número de grupos musculares, cuando impliquen al )
gativa en la fase inspiratoria; esta presión negativa diafragma y en las que no presenten reversibilidad del )
arrastra a un diafragma muy debilitado en sentido proceso, como son el caso de algunos procesos del sis-
craneal; en cambio, durante la espiración, la presión tema nervioso central (SNC) o de las lesiones medula-
pleural, ahora positiva, empuja al diafragma en res, sobre todo cuando afectan a niveles cercanos ;il
sentido caudal. En este caso, en la radiografía se ob- origen del nervio frénico.
servará que ambos hemidiafragmas se encuentran ele- Por último, la pérdida de fuerza y eficacia de l.,
vados, junto con imágenes compatibles con la presen- musculatura respiratoria implica una mayor presen- )
cia de atelectasias y con disminución o escasa movili- cia de la fatiga, que es una de las causas de fracaso
dad al comparar distintas proyecciones en inspiración respiratorio que dificulta la extubación de los pacien-

)
Parálisis y debilidad de los músculos respiratorios • 319

tes de las unidades de cuidade§ intensivos. Éstos sue- influirá en las decisiones y las expectativas terapéuti-
len presentar atrofia muscular importante, trastornos cas. Con toda esta información podremos concretar
sensitivos y la pérdida de la fuerza, que suele tener los objetivos terapéuticos y su prioridad.
mayor presencia en las extremidades y en zonas dista- Los objetivos generales en nuestro planteamiento te-
les. Todo ello conduce a una mala mecánica ventilato- rapéutico serán mantener una buena permeabilización
ria, que muchas veces se ve dificultada por el mante- de la vía aérea, una optimización del proceso ventilato-
nimiento de posrura.s poco adecuadas y poco fisioló- rio, por medio de un trabajo muscular adecuado, que
gicas, lo cual implica ún empeoramiento de la eficacia permita una mejor mecánica ventilatoria y una mejor
ventilatoria (Rodríguez et al, 2002). tolerancia a las actividades de la vida diaria, y por últi-
mo, mejorar la calidad de vida y evitar nuevas recaídas.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
Técnicas
Antes de establecer cualquier tratamiento, debe
llevarse a cabo una evaluación completa del pacien- La selección de las técnicas para conseguir los ob-
te .. Si hasta ahora se han descrito las peculiaridades jetivos estará en función del estado del paciente y del
del paciente que sufre una paresia o parálisis de los tipo de lesión. Si se atiende a la sintomatología respi-
músculos respiratorios, es preciso completar con toda ratoria, en estos pacientes puede observarse la reten-
aquella información (edad, colaboración, constitu- ción de secreciones por la ineficacia de su patrón ven-
ción, antecedentes personales, etc.) que describíamos tila torio o debilidad muscular, que puede ir acompa-
en el capítulo 28, que se añade a esta afección y que ñada de una tos poco eficaz (fig. 30-2).

Parálisis y debilidad
Músculos respiratorios

Menor capacidad de. Dificultad para mantener


movilizar secreciones la ventilación alveolar

Presiones
manuales
Técnicas de y percusión
modificación
del flujo aéreo
Control
postura!
Técnicas de Cambios de
tos asistida decúbito

Técnicas de
Mejora del
reeducación
trofismo Técnicas de
ventilatoria
muscular y Técnicas de ventilación
coordinación drenaje mecánica
toracoabdominal postura!

Figura 30-2. Representación de las distintas técnicas clasificadas de acuerdo con su objetivo prioritario.
320 • Sistema respiratorio

Drenaje postura/ diente o no dependiente, hay una repercusión en el re-


sultado del índice de ventilación-perfusión que puede
Por estas razones se indica en estos casos el uso del asociarse a los beneficios de la reeducación ventilato-
drenaje postura! para conseguir la movilización de las ria o ventilación incentivada. En el caso de los neo-
secreciones por medio de la gravedad. Actualmente, natos, Tyler observó que se comportaban de forma
en la práctica diaria suele utilizarse el drenaje modifi- distinta a los adultos, coincidiendo con los resulta-
cado o el drenaje autógeno, por ser mejor tolerado; la dos del siguiente estudio de Frerichs et al (2003 ), en el
intolerancia de algunos pacientes resulta más impor- cual se concluía que la distribución del aire inspirado
tante cuando los sujetos presentan debilidad diafrag- estaba en función del modelo ventilatorio adoptado
mática y se les somete .a una. posición en Trendelen- por el niiio (rápidas, lentas, grandes o pequeñas respi-
burg, que aumentará su ineficacia ventilatoria y su raciones que suceden durante la ventilación espontá- )
disnea (Zadai, 1996). Esta técnica puede asociarse nea) y, por tanto, hacer coincidir las zonas mejor ven-
con otras realizadas por el terapeuta, como son las vi- tiladas con las mejor perfundidas no sólo dependía de
braciones, sacudidas, presiones torácicas y, en ocasio- la posición del sujeto.
nes, la percusión, si bien el uso de esta última hoy día
suscita controversia, por lo que su indicación más cla-
Movilización costal
ra será en los sujetos con escasa colaboración o con
una gran hipotonía general (síndrome de Guillain-Ba- Otra técnica útil para el terapeuta es la moviliza-
rré o en pacientes sedados). El drenaje postura! y el ción costal, que puede resultar de gran ayuda en los
drenaje modificado se pueden combinar con las técni- casos en los que se pretende reexpandir una zona con-
cas guiadas por el fisioterapeuta, como son la venti- creta. Si bien no hay estudios que confirmen los bene-
lación dirigida, el uso de espirómetros de incentivo, o ficios de esta técnica, sí parece eficaz en la práctica
bien las técnicas de modificación del flujo espiratorio. diaria al permitir reexpandir las zonas mal ventiladas
gracias a la ventilación alveolar colateral (poros de \
Kohn). )
Terapia postura/
Si bien la permeabilización de la vía aérea tiene
Mecánica ventilatoria
como objetivo mejorar el transporte mucociliar y dis-
minuir la resistencia de las vías aéreas, también pre- La reeducación ventilatoria y el control de la pos-
tende mejorar la función pulmonar. En cuanto a la tura del paciente permitirán incidir en su mecánica
función pulmonar, podemos encontrar un amplio es- ventilatoria, de manera que podamos modificar, siem-
pectro de estudios. En el de Barra et al (1981) se des- pre que sea posible, aquellos patrones ventilatorios
cribe la disminución de las resistencias en la ventila- que nos inducen a un mayor trabajo muscular y evitar
ción colateral que sufren los segmentos pulmonares aquellas posturas (poco fisiológicas, que generan ten-
que se sitúan como no dependientes. En el estudio de siones innecesarias) en las cuales la musculatura respi- )
Tyler (1984) se describe cómo influye significativa- ratoria trabaja en desventaja, favoreciendo una ven-
mente la postura sobre los volúmenes pulmonares, tilación ineficaz que conducirá a una mayor fatiga
)
por lo que el detrimento de los volúmenes ventilato- muscular. Pero aun así, ciertos pacientes necesitarán )
rios es mucho más importante en decúbito supino que de la ventilación mecánica, que podrá aplicarse de
en decúbito lateral; aunque este estudio coincide con manera invasiva o no invasiva como un medio para
otros que reconocen que la postura más favorable es evitar las consecuencias de su trastorno venrilatorio,
la sedestación o la bipedestación (Coffin, 1996; Bet- en algunos casos dependiendo de sus antecedentes pa-
tinelli et al, 2002). Ciertamente, en la actualidad na- tológicos (pacientes hipersecrerores, enfermedad pul-
die discute la importancia de los cambios posturales monar obstructiva crónica [EPOC], etc.) y en otros en
en todo encarnamiento, pero incluso sin llegar a ser la espera de la posible remisión del trastorno motor. La
más favorable, el decúbito supino es la postura más prescripción de la ventilación mecánica (Lisboa et al,
habitual en la práctica clínica. La misma autora aiia- 2003; Celli et al, 1987) puede ser muy diversa, adap-
de que es posible modificar los flujos de perfusión y tarse a las necesidades del paciente y, en algunos ca-
los flujos venrilatorios con los cambios posrurales, de sos, puede ser sólo nocturna para evita-r la sobrecar-
manera que, podamos reforzar nuestras estra regias ga que sufre el diafragma en decúbito supino, o sim-
de tratamiento o simplemente mejorar el estado del plemente para evitar las apneas nocturnas o permitir
paciente. Al situar el pulmón afectado como depen- una recuperación de la musculatura respiratoria, que
Parálisis y debilidad de los músculos respiratorios • 321

mitigará el fr;Jcaso respiratorio por fatiga muscular. A evitar someter a! sujeto a una sítuación ele fatiga
partir de los principios de la ventilación alveolar cola- muscular.
teral, esta técnica permite que la ventilación pulmo-
nar sea más homogénea, además de mejorar la limpie-
za bronquial, reduciendo la incidencia de las atelec- BIBLIOGRi,FÍA
tasias, sobreinfecciones respiratorias, etc~, aunque
como prin,ipal contraindicación se. encuentra el ries- Ag;usrí AG. Función Pulmonar ap!icadh. l\,fadrid: iv1osby 1

go de barotrauma o neumotórax. En los últimos años 1995.


han proliferado los intentos de implantar estimulado- Aldrich TK. T ransmission fatigue of rhe rabbit diaphragm.
res diafragmáticos en pacientes con lesiones medula- Respir Physiol !987;69:307-19.
res, que estaban condenados a depender del ventila- Alaejos JA, O lazar ,v!A, Rodríguez S, Rivera VE, !<loare A,
dor mecánico con todos sus inconvenientes,. aunque Geanini A. Polineuropatía del enfermo crítico. Trata-
hoy en día no tenemos conocimiento de bibliografía miento rehabilitador. Rehabilitación 1998;32:263-70.
que nos muestre cuáles son los resultados. Barra G, Traystman R, Rudnick H, Menkes H. Effects on
body position and cholinergic blockade on mechanics of
collateral ventilation. J Appl Physiol 1981;50: 358-62.
Ayudas farmacológicas Bettinelli D, Kays C, Bailliart O, Capderou A, Techouey-
res P, Lftchaud JL, et al. Effect of gravity and posture on
La prescripción de broncodilatadores y mucolíticos
lung mechanics. J Appl Physiol 2002;93:2044-52.
puede mejorar la eficacia de nuestras técnicas. Gra-
Black M, Gillies D, Wells D, Smith S, Parkinson B, Major J,
cias a su efecto sobre la musculatura bronquial, los
et al. Positioning for Acure Respiratory Distress in Hos-
broncodilatadores producen una disminución de la re-
pitalised Infants and Children. Cochrane Database of
sistencia de la vía aérea que facilitará tanto la ventila-
systematic Reviews, 2003.
ción alveolar como la expulsión de las secreciones.
Casan P, García Moll M. Dolor torácico y cardíaco. En:
El uso de mucolíticos o medios de humidificación
Aliaga L, editor. Tratamiento del dolor: teoría y prácti-
de las vías aéreas también puede ser útil en estos pa- ca. Barcelona: MCR, 1995; p. 260-8.
cientes, sobre todo cuando se trata de hipersecretores Casas A, Pavía J, Maldonado D. Trastornos de los múscu-
y que, dado su estado físico, presentan dificultad para los respiratorios en las enfermedades de la pared del
movilizar las secreciones por sí solos. El uso de estos tórax. Arch Bronconeumol 2003;39:361-6.
medios debe ser muy cuidadoso, pues aunque la revi- Celli BR, Rassulo J, Corral R. Vemilatory muscle dysfunc-
sión de Poole y Black (2000), que incluye 32 trabajos tion in patients with bilateral idiopathic diaphragmatic
en los que se usaban mucolíticos en pacientes con paralysis: revel'.'sal by intermittent external negative pres-
EPOC, aporta unas conclusiones que reconocen el be- sure venrilation. Am Rev Respir Dis 1987;136:1276-8.
neficio de su uso (ya que disminuyen la.duración de Clapés J. Nutrición en la enfermedad respiratoria crónica.
las recaídas y facilitan una mayor expectoración), Arch Bronconeumol 1994;30:70-3.
ninguno de estos estudios incluía a pacientes con pa- Coffin C. Cardiopulmonary Physical Therapy. En: Fishman
rálisis muscular, debilidad muscular o alteraciones A, editor. Pulmonary Rehabilitation. New York: Mar-
neurológicas añadidas. ce! Dekker, 1996; p. 482-504.
De Troyer A, Estenne M. Functional Anatomy of the Res-
Acondicionamiento y reentrenamiento piratory Muscles. Clin Chest Med 1988;9:175-93.
0
De Troyer A, Estenne M. Neurornusculars disorders. En:
! postura!
5 Fishman A, editor. Pulmonary Rehabilitation. New
,fil Por último, debemos considerar el hecho de mejo- York: Marce! Dekker, 1996; p. 179-204.
:; rar el estado trófico de la musculatura respiratoria, Delpanque D, Anronello M. Fisioterapia y reanimación res-
~ con la intención de retrasar la evolución de algunos piratoria. Barcelona: Masson, 1994.
¡ cuadros respiratorios evitando las sobreinfecciones, Díaz-Lobato S, Ruiz-Cobos A, García Río FJ, Villamor-
" o de favorecer la remisión de algunos cuadros neuro- LeónJ. Fisiopatología de la insuficiencia respiratoria de
:1 lógicos. Por tanto, según muchos autores estaría in- origen neuromuscular. Rev Neurol 2001;32:91-5.
- dicado incorporar al sujeto a un programa de entre- Fiz JA, Morera J. Exploración funcional de los músculos
~ namiento o simplemente de reacondicionamiento de respiratorios. Arch Bronconeumol 2000;36:391-410.
15 dichos músculos respiratorios, aunque hay que ser Fraser R, Peter Paré JA. Diagnóstico de la enfermedades del
::;~ muy cauteloso y tener en cuenta las características in- tórax. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana,
@ dividuales y el estado de la propia enfermedad, para 1992.
VENTILACIÓN MECÁNIC::A
C. García Fernández

. RESEÑA HISTÓRICA laboración del personal sanitario y a los estudiantes


de medicina, lo cual obligó al cierre de esta Facultad
El concepto de «ventilación mecánica» data de durante ui, tiempo.
tiempos bíblicos. Vesalio en el siglo XVI demostró que, La década de 1960 está marcada por el predomi-
conectando la tráquea de un perro a un sistema de fue- nio de los ventiladores ciclados a presión. Durante la
lles, préstaba apoyo a la función respiratoria del ani- siguiente década fueron sustituidos progresivamente
mal y lograba mantenerlo con vida. Sorprende que por los ventiladores más modernos ciclados a volu-
este descubrimiento no fuera aprovechado hasta bien men y a tiempo. Desde entonces se han descrito dife-
entrado el siglo XIX. Sin embargo, este interés deriva rentes modalidades de ventilación, distintas formas de
hacia los métodos de presión negativa, que fueron los monitorización de la ventilación y del intercambio ga-
precursores de los conocidos «pulmones de acero». seoso (figs. 31-1 y 31-2).
El desarrollo de los respiradores de presión positi-
va tuvo Jugar durante la epidemia de poliomielitis que
afectó a Escandinavia durante 1952. Los primeros CONSIDERACIONES GENERAi.ES
pacientes fueron tratados con los pulmones de acero,
la mayoría sin traqueotomía, y tuvieron una mortali- La ventilación mecánica es la técnica empleada para
dad en la fase aguda de un 87%. La.mortalidad des- sustituir parcial o totalmente la respiración espontánea,
cendió al 25% cuando se procedió a ventilar con pre- para el mantenimiento de la vida de un paciente grave
sión positiva manual a estos pacientes, gracias. a la co- y agudo.

Figura 31-1. Cara anterior del respirador EVITA. Figura 31-2. Cara anterior del respirador SERVO.

323
)

324 • Sistema respiratorio )

)
)
Los ventiladores mecánicos incorporan un sistema ejercida sobre las vías aéreas; en esta última se acon-
de válvulas en el que la abertura o cierre de éstas deter- seja no superar los 45 cmH 2 O. )
minará el inicio o el final del ciclo respiratorio. Tanto la Todo respirador moderno posee un indicador de )
válvula inspiratoria como la espiratoria son unidireccio- pantalla en el que podemos observar a voluntad y
nales. La primera suministra un determinado flujo de de forma numérica cualquiera de los parámetros básicos.
gas al paciente y la segunda permite la salida de este gas.
Podemos clasificar los respiradores o ventiladores en
dos grupos: los que generan presión positiva (supraat- INDICACIONES
mosférica) y los que generan presión negativa (subat-
mosférica). Estos últimos no se utilizan en el ámbito La ventilación mecánica está indicada en caso de )
hospitalario. Los respiradores de presión positiva pue- oxigenación inadecuada, ventilación alveolar insuficien-
)
den iniciar la insuflación de dos formas diferentes. La te o disfunción y fatiga de la musculatura respiratoria.
primera permite el ciclado por el esfuerzo inspiratorio El ventilador genera un flujo de gas hacia el parén- )
del paciente, que al llegar al nivel de sensibilidad progra- quima pulmonar que induce a la inspiración. La espi- )
mado origina el inicio de la insuflación {trigger). La se- ración es P'!~Í.fª y .viene dada ppr la ela.sticidad del
gunda modalidad será el ciclado por tiempo, en la que la pulmón. Una vez finalizada la inspiración, los pulmo- )
válvula se abrirá regularmente al transcurrir un tiempo nes vuelven a su punto de partida. )
predeterminado. Normalmente se combinan los dos sis-
)
temas, programándose un tiempo para la abertura de
la válvula y se deja el trigger abierto para que el pacien- OBJETIVOS )
te pueda disparar ciclos adicionales. )
En los ventiladores mecánicos existen una serie de El objetivo principal de la ventilación mecánica es,
parámetros a seleccionar por medio de unos mandos co- sin duda, conseguir una oxigenación adecuada, man- )
munes. Estos parámetros básicos son: teniendo saturaciones superiores al 90% y una PaO 2 )
en límites seguros, entre 80 y 100 mmHg. )
Fracción de oxígeno en el aire espirado (FiO 2 ). La La segunda prioridad será mantener una adecuada
concentración de oxígeno se ajusta para mantener una eliminación de anhídrido carbónico, manteniendo )
presión parcial arterial (PaO 2 ) entre 60 y 90 mmHg. una presión parcial arterial (PaCO 2 ) entre 35 y )
45 mmHg y un pH sobre los valores normales.
Volumen minuto. Hay respiradores en los que este Finalmente, el objetivo es reducir el trabajo respi-
parámetro se selecciona directamente a través de un ratorio o suplir totalmente la insuficiencia respirato- . ¡,.
mando. Si no existe este mando, se regula a través de ria. De esta 1nanera se 1nantiene al paciente en unas )
un selector de frecuencia respiratoria, o de volumen co- condiciones de comodidad y de seguridad, siendo am-
rriente. Los valores aconsejados serán de una frecuencia bos objetivos los que se trata de conseguir. )
respiratoria de 10 a 12 respiraciones por minuto, con un )
volumen corriente de aproximadamente 10 ml/kg.
)
FUNCIONAMIENTO
Relación I/E. Se programan los tiempos de inspira- )
ción y espiración, siendo aconsejable empezar con una El circuito del ventilador está compuesto por una )
relación 1/2. rama inspira to ria, el sistema de mando y la rama es-
piratoria. La rama inspiratoria está formada por un )
Administración de flujo. Normalmente será as- mezclador de aire y oxígeno, una toma de presión, )
cendente. la válvula inspiratoria, el filtro antibacteriano y el
sistema de humidificación y calentamiento. El siste- '
)

Presión positiva teleespiratoria (PEEP). Es reco- ma de control determina las características de la ven- )
mendable no pasar de 15 cmH 2O. tilación y controla la separación de las dos ramas. La )
rama espiratoria comprende una pieza en «Y», un se-
Presión inspiratoria. Sirve para regular el nivel llo de agua, la válvula espiratoria y el espirómetro. )
d~ presión soporte o presión contr.olada. Durante la fase insf)iratoria, el ventilador insufla )
periódicamente una mezcla gaseosa compuesta por
)
Es importante monitorizar en todos los ventilado- aire y oxígeno en el conjunto toracopulmonar del
res el volumen minuto espirado, la FiO 2 y la presión paciente. Por su parte, la fase espiratoria es pura- )
)

)
)

)
Ventilación mecánica• 325

mente pasiva, en la que el ventilador sólo interviene


para crear una eventual PEEP. El ciclo del ventilador
es el que determina el paso de la fase inspiratoria a
la fase espiratoria. Es preciso considerar los siguien-
tes parámetros, todos ellos regulados previamente
por el facultativo: tiempo, volumen, presión, esfuer-
zo inspiratorio (la insuflación.se inicia porel esfuerzo
inspiratorio del paciente)y flujo instantáneo. (en el
que el paso de una fase a la otra viene dado cuando
el flujo inspira torio cae por debajo de un valor um-
bral expresado como porcentaje del flujo inspirato-
rio máximo).
Son frecuentes las combinaciones que utilizan va-
:,rios parámetros para ofrecer una mayor versatilidad
\y adaptarse mejor a las necesidades del paciente (fis
guras 31-3 a 31-5).
Figura 31-'3. Conexión en «Y» en un paciente con respira-
dor EVITA
TIPOS
En la actualidad, los respiradores disponen de una Tabla 31-1. Clasificación de la ventilación mecánica
gran variedad de formas de ventilar a los pacientes.
Cualquier modalidad de ventilación mecánica permi- Tipos de sustitución ventilatoria total
te añadir PEEP, con lo que se utilizará una presión po- Ventilación mecánica controlada
sitiva continua (tabla 31-1). Ventilación con presión controlada
Tipos de sustitución ventilatoria parcial
Ventilación mecánica controlada Ventilación controlada-asistida
Presión de soporte inspiratoria
La ventilación mecánica controlada (VMC). es la Ventilación mandataria intermitente
modalidad mediante la cual se garantiza la sustitución No sincronizada
total de la función ventilatoria. El ventilador suministra Sincronizada
un número preseleccionado de respiraciones por mi 0
Ventilación: espontánea con 'presión positiVa continúa
nuto, a un volumen corriente también preseleccionado. Otras modalidades de ventilación mecánica
En esta modalidad la máquina es insensible a los es-
fuerzos del paciente, por lo que estará indicada en cir-
cunstancias en las que interese que éste no realice es- Ventilación controlada-asistida
fuerzo alguno o cuando deba permanecer sedado. La
adaptación más aproximada a las constantes se lleva a El paciente es quien dispara la inspiración, pero el
i
~
cabo después de efectuar una gasometría en sangre. respirador suministra el volumen necesario para com-
,
e
pletar el ciclo inspiratorio programado. Si el enfermo
~
no hace el esfuerzo inspiratorio dentro de un tiempo
j Ventilación con presión controlada predeterminado, el ventilador le suministrará un ciclo
~ respiratorio de manera automática. Es importante el
; En esta modalidad de ventilación lo que se mantie- mando de sensibilidad o trigger, que puede ser ajus-
l ne constante es el nivel de presión de las vías aéreas. El tado de tal manera que se active aunque.el e_sfuerzo .
8 número de respiraciones por minuto estará preselec- inspiratorio sea el mínimo .
.-~ cionado. Cualquier esfuerzo inspiratorio puede ini-
~ ciar una insuflación suplementaria al nivel prefijado. Presión de soporte inspiratorio
~ El volumen corriente es variable y el flujo se desacele-
11 ra para mantener una misma presión en las vías aéreas En este tipo de sustitución ventilatoria parcial, las
@ independiente del volumen pulmonar instantáneo. respiraciones espontáneas del paciente son asistidas
326 • Sistema respiratorio )

)
Esta modalidad de ventilación se usa fundamental-
mente como un método de «destete» o extubación )
ya que, como hemos mencionado, es el mismo pacien- )
te quien determina el ritmo respiratorio y ejercita su
)
musculatura respiratoria activamente.
Se suele afiadir una PEEP para que esta musculatu- )
ra respiratoria trabaje en las mejores condiciones. La )
finalidad es restaurar la capacidad residual funcional
(CRF) para abrir los territorios mal ventilados y·me- )
jorar el intercambio gaseoso, mejorando así la esta-
1:,ilidad alveolar.
)
)
Ventilación mandatoria intermitente

El objeti;;6 de este tipo de ventilación es que el pa- )


Figura 31-4. Conexión en «Y)) en un pulmón artificial. Respi- ciente pueda realizar respiraciones espontáneas inter- )
rador SERVO. caladas entre los ciclos del ventilador. Existen dos ti-
)
pos diferentes:
)
No sincronizada. El paciente puede respirar )
de forma espontánea y recibe periódicamente ciclos
mandatarios de presión positiva con un volumen )
ya establecido. Está en desuso como técnica de des- )
tete debido a la aparición de modalidades más ade-
)
cuadas.
)
Sincronizada. Los ciclos del respirador son tem-
porizados para coincidir con el esfuerzo espontáneo
del paciente, lo que puede ser m\ly útil para el destete.
Durante los períodos espontáneos se pueden realizar
ciclos en presión soporte.
)
)
Ventilación espontánea con presión positiva )
continua
)
Conocida como CPAP (continuous positive airway )
pressure), este tipo de ventilación es una respiración )
espontánea en la que se consigue una presión positi-
va durante todo el ciclo respiratorio. Esta forma de )
Figura 31-5. Conexiones de la parte posterior a las tomas ventilación también se puede utilizar sin tubo endo- )
generales. traqueal mediante sistemas de alto flujo.
)
El paciente controla todos los parámetros de su
ventilación y el respirador sólo tiene que mantener la
PEEP en las vías aéreas.
con u.na presión positiva inspiratoria, ya prefijada,
que se ,Sumará a !a presión negativa ge1;ierada por el )
paciente, de tal forma que aumenta el volumen de la Otras modalidades )
venti_lación. De esta manera es el propio paciente el
)
que fija la frecuencia respiratoria, el tiempo inspirato- Son técnicas q·ue se aplican en situaciones muy
rio y el volumen corriente. específicas. Se incluirían la ventilación selectiva, la )

)
)
)
)
)
)
Ventilación mecánica• 327

ventilación con sistemas de alta frecuencia y la res- tipo de pacientes tienen un alto riesgo de TEP debido
piración extracorpórea con oxigenador de mem- a la estasis venosa asociada al encarnamiento e inmo-
brana. vilidad, insuficiencia cardíaca, deshidratación y edad
avanzada.

COMPLICACIONES
Infecciosas
Aunque la ventilación mecánica ayuda a salvar vi-
das, también se asocia con una serie de complicacio- Bacteriemias. Secundarias a infecciones conoci-
nes que pueden clasificarse en diferentes grupos. das (neumonía postoperatoria, urinaria o de una heri-
da quirúrgica).

Ventilatorias Sepsis. Así como en la bacteriemia encontramos


presencia de bacterias en sangre, en la sepsis se acom-
Hipocapnia (tasa anormalmente baja de anhídrido pañará de fiebre o hipotermia.
carbónico en sangre). Debido a la eliminación de
una gran cantidad de este gas puede dar como resul- Neumonía nosocomial. Es una de las complica-
tado una.alcalosis respiratoria. ciones más frecuentes y más graves. La presencia de
una vía aérea artificial con la supresión de muchos
Hipercapnia (exceso de anhídrido carbónico en de los sistemas de defensa frente a la infección, y la
sangre). Debido a un aumento de la concentración gravedad de las enfermedades de estos pacientes, son
de oxígeno, o bien por un uso prolongado de la venti- las principales causas de la neumonía nosocomial.
lación mecánica, puede dar como resultado una aci- Los microorganismos que están implicados de forma
dosis respiratoria. más habitual en este tipo de neumonías son los baci-
los gramnegativos y Staphylococcus aureus, aunque
Atelectasias (falta de dilatación pulmonar). Se- pueden variar según los diferentes centros o incluso
cundarias a la rotura del equilibrio entre la fuerza de en las diferentes unidades de éstos.
expansión del tórax y la fuerza de retracción del pul-
món, que mantienen a los alvéolos abiertos. Este
equilibrio se ve gravemente alterado con la ventila, Mecánicas
ción mecánica, la posible sedación y los decúbitos
prolongados. Aparte de éstos, encontramos otros. fac- Fallo del ventilador. Por contaminación del cir-
tores que ayudan a la.formación de atelectasias, como cuito o mal funcionamiento del ventilador por proble-
son la poca ventilación en los campos en declive (ate- mas técnicos o errores de su uso.
lectasias laminares), la obstrucción bronquial por al-
teración mucociliar que favorece el aumento de secre- Barotrauma. Presencia de aire extraalveolado-
ciones, la ausencia de contracción del diafragma, la calizado donde normalmente no debería observarse.
ausencia de tos y la utilización de mezclas gaseosas ri- Aparece tras la rotura de alvéolos sobredistendidos.
cas en oxígeno. También puede provocarse una ate- Los factores de riesgo que predisponen son el uso de
J !ectasia por una intubación selectiva, preferentemente ventiladores volumétricos, con elevados volúmenes,
5 el tronco bronquial derecho por su orientación. presiones alveolares elevadas y el uso de PEEP. Los
ill pacientes con un riesgo elevado de presentar esta
8
complicación son los afectados de un síndrome de
J Hemodinámicas distrés respiratorio agudo (SDRA).
·~
, Disminución del gasto cardíaco. La ventilación a
:fpresión positiva incrementa la presión intratorácica, Complicaciones asociadas a la propia
- dificultando el retorno venoso al corazón derecho y intubación
~ bloqueando los capilares pulmonares.
~ Estas complicaciones pueden ser lesiones de larin-
~ Dificultad en el retorno venoso. Puede llegar a ge o tráquea y edemas de cuerdas vocales. En aquellos
@ originar un tromboembolismo pulmonar (TEP). Este pacientes en los que se prevé un período prolongado
1
328 • Sistema respiratorio )

de intubación se les puede llegar a practicar una tra- La fisioterapia postextubación debe ser rigurosa y )
queotomía para evitar estas lesiones. repetida, teniendo siempre en cuenta el estado y la )
fatiga del paciente. El fisioterapeuta se marcará los si-
guientes objetivos: mantener una ventilación espontá-
Psicológicas nea y eficaz, mantener una buena abertura y permea- )
bilidad de las vías aéreas y ayudar a la incorporación )
Están relacionadas sobre todo con estos tres as- eventual de un sistema mecánico externo (CPAP).
pectos: Las principales modalidades ventilatorias durante
el destete son las siguientes: )
Problemas de comunicación. Existe una imposi·
Ventilación mandatoria intermitente sincroniza- )
bili.dad física de comunicarse verbalmente debido, en
primer lugar, al tubo endotraqueal, o bien, en segun- da. En este tipo de ventilación se intercalan ciclos
do lugar, a la cánula de la traqueotomía. Por otro mandatorios con ciclos espontáneos de forma progra-
lado, se encuentran la clínica y el nivel de conciencia mada. Estos ciclos mandatarios se van reduciendo
del paciente. El estado general y las constantes vitales hasta que los pacientes están en condiciones de tolerar
también pueden dificultar o imposibilitar esta comu· el tubo en « Tt. )
nieación.
)
Presión soporte. Permite mantener al paciente
Desorientación espaciotemporal. Provocada por con su ritmo respiratorio. La presión soporte puede )
falta de referencias externas. Por otra parte, la es- disminuirse progresivamente hasta que el paciente )
tructura de la unidad y la necesidad de actuar fre- esté en condiciones de respirar con el tubo en «T».
cuentemente sobre el paciente conducen a que, en
1nuchas ocasiones, existan interrupciones constantes Pausas con tubo en « T". Respiraciones espontá · \
del sueño. neas a través del tubo endotraqueal con oxígeno en
)
«T», durante un período de tiempo que cada vez se va
Dependencia paciente-máquina. Son pacientes alargando hasta el destete definitivo. )
con capacidad para realizar todo el trabajo respira- Podemos encontrarnos que, aun siguiendo algunos )
torio de forma aceptable, pero cuando se les informa de estos tres pasos, el destete sea un fracaso, lo cual
sobre la posibilidad de un destete, tienen una gran an- suele suceder por una serie de factores solapados:
siedad por separarse de «su ventilador», ya que no se
creen capaces de poder respirar sin él. Hipoxemia; Provoca hiperventilación e incapa·
)
ciclad para mantener una respiración espontánea.
)
RETIRADA Inestabilidad hemodinámica. La ventilación sue- )
le proporcionar un descanso a los pacientes con car·
Tan importante como la instauración de la ventila- diopatías subyacentes, al pasar a respiración espontá- )
ción mecánica es su retirada. La mayor parte de los nea se pueden provocar cuadros de insuficiencias car- )
pacientes pueden ser desconectados del•ventilador díacas.
)
cuando el proceso causal ha sido controlado, mien-
tras que algunos necesitarán una retirada progresiva. Desequilibrio entre la demanda ventilatoria y la )
Este período entre la respiración artificial y la respira- capacidad ventilatoria. )
ción espontánea es conocido como destete o weaning.
Con el fin de evitar o de reducir las complicaciones Dependencia psicológica del ventilador. )
derivadas de la propia ventilación mecánica, es preci- )
so que el destete sea precoz y rápido, pero con las má·
)
ximas medidas de seguridad hacia el paciente. FISIOTERAPIA DURANTE
Este procedimiento comienza con la explicación LA VENTILACIÓN MECÁNICA )
apropiada al paciente del trabajo que deberá realizar )
debido a las moJificaciones de la venrilaci6n. En un Cuando un paciente se encuentra ventilado mecá-
segundo momento ayudarán en este proceso técnicas nicamente, debe tenerse en cuenta que estará ex1)ues- )
de fisioterapia para dirigir las ventilaciones y drenar t0 a un aumento de las secreciones que se debe a va- )
las secreciones de las vías aéreas. rios factores: el propio tubo endotraqueal que irrita la

-- )
)

)
1
'
Ventilación mecánica• 329

mucosa, la imposibilidad del paciente para toser de terminada región (costal aira, costal baja, abdo-
manera efectiva y que normalmente el aire inspirado minal, hemitórax derecho, hemitórax izquierdo,
que insufla el ventilador es seco. Todo esto conduce a región anterior del tórax o región posterior del
la formación de tapones de secreción que pueden pro- tórax).
vocar una sobreinfección respiratoria. La posición del paciente que influye de manera di-
En una sala de cuidados intensivos, el fisioterapeu- recta y pasiva sobre la ventilac_ión dependiendo de
ta necesita un programa terapéutico coherente y ade- la,posición del tronco (decúbito supino, decúbito
cuado para iniciar su aétuacíón. En primer Jugar, re- prono, decúbito lateral, sentado, inclinación ante-
cogeremos la información que nos permita tener el rior e inclinación lateral), de las extremidades in-
máximo conocimiento del paciente y de su patología, feriores y de las extremidades superiores.
de lo cual derivará su programa terapéutico. El pro-
grama terapéutico será diferente si el paciente se en- También podemos elegir el momento del trabajo
cuentra en una fase estable o en una fase de descom- muscular dirigido, si se trabaja sobre la inspiración
pensación. En la fase estable, la fisioterapia estará o sobre la espiración.
orientada a instruir al paciente en la mejora de la rela- La elección, adaptación y eficacia de la técnica
ción del trabajo abdominodiafragmático, del modo dependerán de la experiencia del fisioterapeuta ante
ventilatorio, de la desobstrucción o permeabilización una determinada situación clínica.
de las vías aéreas con el mínimo coste de energía y de Los objetivos de la fisioterapia en los pacientes con
la autonómía del tratamiento ante su enfermedad. ventilación mecánica serán la permeabilización de las
Este último apartado será a medio o largo.plazo. Por vías aéreas y la reeducación ventilatoria y muscular.
su parte, en la fase de descompensación se deberá
ayudar al paciente a superar la fase aguda y a evitar la
intubación, para que mejoren la ventilación alveolar y Permeabilización de las vías aéreas
la desobstrucción bronquial sin que aumente la fati-
ga muscular, manteniendo o mejorando su gasome- Los objetivos principales en este apartado serán
tría arterial. Éste será un objetivo a corto plazo. mejorar el transporte mucociliar, aumentar el volu-
El estado del paciente impondrá el empleo de la men de expectoración diaria, disminuir la resistencia
ayuda necesaria con diferentes técnicas de apoyo o to- de las vías aéreas y mejorar la función pulmonar.
talmente pasivas, pudiendo incluso complementarlas Todo esto favorecerá la depuración bronquial impi-
con la administración de aerosoles con agua destilada diendo la acumulación de secreciones y facilitando el
o de broncodilatadores. paso del aire a través del árbol bronquial.
Para garantizar la eficacia de las técnicas emplea- Cuando tenemos a un paciente ventilado de mane-
das, es necesario evaluar, al finalizar la sesión, si se ra mecánica, normalmente las secreciones se hacen
ha logrado el objetivo fijado y si se observan modifi- más espesas y viscosas. Para poder ayudar a drenadas
caciones clínicas sobre el paciente. Esta doble evalua- con mayor facilidad, es imprescindible que éstas sean
ción conducirá a seguir con las técnicas empleadas o fluidas. Esto lo conseguiremos combinando la acción
bien a modificarlas. Incluso puede inducir al cambio de los mucolíticos con una buena hidratación y humi-
de los objetivos del tratamiento. dificación del aire inspirado. Una vez tengamos las se-
Cada paciente reacciona de una forma diferente creciones fluidas, utilizaremos diferentes técnicas para
f ante las técnicas que podemos utilizar. Por eso hay que la expectoración. Algunos estudios han demostrado
§ tener en cuenta los conocimientos y las experiencias an- lo nocivo del aire seco sobre la actividad ciliar y el
~ teriores que puede tener el paciente, y saber si puede movimiento de las secreciones, del aire frío, que dis-
j utilizar esta información en el momento clínico en el minuye la actividad ciliar, o del aire muy caliente,
º que se encuentre. Estas informaciones permitirán cons- que destruye los cilios vibrátiles. Así pues, el aire ins-
~• truir el programa terapéutico, que pasará de ser una pirado tendría que estar entre 30 y 32 ºC, con una hu-

J

-
simple técnica a una técnica adaptada al paciente.
Aparte de esto, también jugaremos con la influen-
cia de ciertos elementos que nos permitirán modifi-
medad relativa del 100%.
De este modo, las técnicas dirigidas a una permea-
bilización de las vías aéreas son:
~ car la ventilación, como son:

1 Localización de la respiración con la que se pue-


de aumentar a voluntad la ventilación en una de-
Drenaje postura!. Se coloca al paciente en la po-
sición más correcta para que la acción de la gravedad
facilite que las secreciones se dirijan hacia el bronquio
)

330 • Sistema respiratorio


)
)
principal. Se trata, pues, de un técnica pasiva. El dre- (V/Q) y, por consiguiente, el intercambio gaseoso. El
naje postura] necesita la localización de las zonas que objetivo fundamental de la reeducación ventilatoria )
deben drenarse y un conocimiento del sistema bron- será obtener la mejor función pulmonar posible. Las )
quial. Eso dificulta enormemente su realización sin técnicas empleadas son las siguientes:
ayuda del fisioterapeuta, limitando así la autonomía
del paciente. Se suele combinar esta técnica con vibra- Ventilación dirigida. Este término.define al con- )
ciones y con percusiones. En la actualidad se está junto de ejercicios respiratorios destinados a modifi- )
cuestionando esta técnica y su utilidad sobre los bron- car la respiración espontánea del paciente, ya que hay
quios distales. una ventilación con gran volumen.-corriente>y baja
frecuencia. )
Percusiones. Son golpeteos rítmicos sobre lapa- La finalidad de esta técnica será mejorar la ventila-
red torácica, en el lugar exacto en el que se quiere dre- ción alveolar. Se buscarán diferentes,.objetivos, como
nar (guiados por la auscultación). Estos golpeteos se- la toma de conciencia de los movimientos del tórax y
rán enérgicos para poder desenganchar y fragmentar del abdomen, la rearmonización y el aumento de re-
las secreciones, pero siempre sobre una toalla o ropa sistencia del juego muscular, el aumento del volumen
para no sobreestimular la piel y para disminuir las corriente y la desobstrucción de las secreciones de una )
molestias que producen al paciente. determinada zona. )
Si se trabaja la respiración abdominodiafragmáti-
)
Vibraciones. Consisten en la aplicación de ondas ca, se intentará conseguir que el diafragma realice
vibratorias sobre la caja torácica, en el tiempo espi- todo su recorrido completo, por lo que es necesario )
ratorio o incluso al final de la espiración. Así se favo- que la musculatura abdominal esté relajada. Se pide )
rece la viscoelasticidad de la secreción, rompe sus en- al paciente que inspire lenta y profundamente, diri-
laces y facilita su expulsión. Las vibraciones pueden giendo el aire hacia la zona abdominal, para después )
ser emitidas por las manos o bien por un aparato vi- intentar realizar una espiración lenta y prolongada )
brador. Las vibraciones se asocian muy a menudo con ayudada por la contracción de la musculatura abdo-
)
las presiones manuales. minal. El fisioterapeuta ayuda a dirigir la ventilación
con sus manos y con órdenes verbales. )
Presiones manuales torácicas y abdominales. Son Si se trabaja la respiración torácica se consigue au-
presiones ejercidas de forma manual sobre una parte mentar los diámetros de éste (anteroposterior y trans-
del tórax y/o abdomen como ayuda espiratoria exter- versal). Consiste en realizar una inspiración lenta y )
na. Es importante respetar la mecánica ventilatoria ya profunda dirigiendo el aire hacia el tórax. Después se )
que el objetivo de las presiones manuales es aumentar pide al paciente que espire lenta y profundamente,
)
pasivamente el flujo aéreo espiratorio y los volúmenes. intentando deprimir la caja torácica. El fisioterapeu-
En las ventilaciones dirigidas, las presiones aseguran ta ayudará a dirigir la respiración a esta zona estimu- )
un mejor vaciado pulmonar y mantienen la elasticidad landc, la participación de los músculos implicados. )
roracopulmonar. Durante la tos, las presiones manua-
les aumentan la presión intratorácica en los pacientes Curas posturales. Tienen como objetivo la dis- )
con musculatura espiratoria débil. La inter1sidad de las minución del trabajo respiratorio y la mejora de la re- )
presiones debe modularse en pacientes con un tórax lación ventilación/perfusión.
)
con movilidad reducida o frágil, y en presencia de dre- Las técnicas de reacondicionamiento muscular es-
najes torácicos, fracturas costales o en postoperados. tán basadas en el entrenamiento físico de la muscula- )
tura ventilatoria, y tienen como objetivo final mejorar )
Tos. Es una espiración forzada explosiva que la calidad de vida del paciente. Se intenta aumentar
interviene en la defensa mecánica del árbol bron- la fuerza y la resistencia de la musculatura ventilato- )
quial. Constituye la secuencia final de la sesión de ria que, como toda musculatura estriada sometida a )
drenaje. reposo, en este caso por ventilación mecánica, dismi-
)
nuye sus capacidades (hipotonía). La forma más sen-
cilla de entrenamiento es mediante inspiraciones con- )
Reeducación ventilatoria y muscular trarresistencia externas manuales por parte del fisiote- )
rapeuta o utilizando diferentes pesos.
Las técnicas de reeducación venri!aroria estarán La fisioterapia en el paciente agudo necesita la ga-
destinadas a mejorar la relación ventilación/perfusión rantía de un proyecto terapéutico adecuado, coheren- )
)

)
Ventilación mecánica• 331

te y secuenciado. En una primera fase, el fisioterapeu- Gaskel\ DV, Webber BA. Fisioterapia respiratoria, Guía del
ta recogerá la máxima información posible del pa- Hospital Brompton. Pamplona, l986.
ciente y de su patología, de esta manera derivará el Hertanu JS, Moldover JR. Cardiovascular, Pulmonary and
proyecto terapéutico. Cancer Rehabi!itation. New York: Arch Phys Med Re-
habil, 1996.
Net A, Benito S. Ventilación mecánica. Barcelona: Doyma,
BIBU'OGRAFÍA. 1996.
Net A, Mancebo J, Benito S. Retirada de la ventilación me-
VI Curso de Cuidados Intensivos. Respiratorios para En- cánica. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 1995.
fermería. Barcelona: Universirat de Barcelona, Hospital Siemon G, Ehrenberg H. ·Fisioterapia respiratoria. Barcelo-
Clínico, SEPAR, ERS, 1998; na: Grass, 1986.
Depalanque D, Antonello M, Corriger E. Fisioterapia y Torres A, Ortiz I. Cuidados intensivos respiratorios para
reanimación respiratoria. Barcelona: Nlasson, 1997. enfermería. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 1997.
)

)
Capítulo 3 2 J
)

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA >


)
M. M. Sangenís Pulido )
)
)

)
)
INTRODUCCIÓN BRONQUITIS CRÓNICA )

Las enfermedades crónicas, y más concretamente Definición


la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), )
producen una limitación funcional en el individuo La OMS definió la bronquitis crónica como «una
que repercute en gran medida sobre su función física sobreproducción crónica de moco, con tos y expec-
y emocional, afectando a su calidad de vida. toración diaria, durante 1nás de 3 n1eses consecutivos )
La EPOC es una de las causas más importantes de y en un período superior a los 2 años». )
morbilidad y mortalidad en nuestro medio. Hoy día,
)
en la Comunidad Europea es la tercera causa de
muerte y genera una de las medias más altas de absen- Observaciones clínicas
tismo laboral. )
El aspecto físico del paciente bronquítico crónico
Se trata de una entidad patológica que se caracte-
es «pletórico». Suelen presentar exceso de peso y es- )
riza por una combinación de enfermedad en la vía aé-
tán «cianóticos)> (por disminución de la presión par-
rea y en el parénquima pulmonar. Viene definida por
cial de oxígeno); la imagen es la del «hinchador azu-
una reducción del flujo espiratorio máximo y por una
lado o congestivo cianótico» (blue bloater en la termi-
distensión pulmonar. Es una enfermedad que evolu-
nología anglosajona).
ciona en el tiempo, que se cronifica y que como tal
Producen una gran cantidad de secreciones, por
debe ser contemplada desde el punto de vista de la )
hiperplasia e hipertrofia de las glándulas mucosas. En
reeducación respiratoria.
la auscultación se detectarán abundantes ruidos respi- )
La fisioterapia respiratoria en el paciente con
ratorios graves (roncus).
EPOC es una fisioterapia «estabilizadora», es decir, )
Presentan asinergias ventilarorias; hay una altera-
una terapéutica encaminada a estabilizar la enferme-
ción importante del patrón respiratorio por la utiliza- )
dad, enlenteciendo su natural progreso, cpn el fin de
ción exagerada de los músculos accesorios respiratorios. )
que el paciente disminuya sus síntomas, mejore su
Asimismo, los pacientes presentan edemas maleo-
capacidad funcional, sea capaz de llevar a cabo con )
lares. La vasoconstricción pulmonar hipóxica produ-
más facilidad las actividades de la vida diaria, mejo-
ce con el tiempo una insuficiencia cardíaca derecha )
rando con todo ello su calidad de vida.
(cor pu/mona/e).
A pesar de que en esta enfermedad sólo se contem- )
Los pacientes están afectados por hipocratismo digi-
plan la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar y la
tal. La hipoxia distal se manifiesta en la alteración de los )
enfermedad de las pequeñas vías, también hablare-
dedos (dedos «en palillo de tambor», uñas «en vidrio de )
mos en este capítulo del asma bronquial cronificada y
reloj") en las fases más avanzadas de la enfermedad.
de las bronquiectasias, ya que ambas, en fases muy )
evolucionadas, se incluyen en las enfermedades cróni-
cas con obstrucción al flujo aéreo. )
Cambios en las estructuras bronquiales
La fibrosis quística, también enfermedad pulmo-
nar crónica, corresponde propiamente a la fisiotera- Se producen hipertrofia e hiperplasia de las glán- )
pia respiratoria pediátrica. dulas secretoras de moco, lo que produce un aurnen-

332 )

)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica• 333

to de las secreciones bronquiales, que suelen ser muy ENFISEMA PULMONAR


viscosas, haciendot1ue se formen tapones mucosos ell
las vías aéreas de pequeño calibre, con lo que se alte- Definición
ra el intercambio gaseoso.
También se produce la destrucción.del epitelio ci- , El enfisema pulmonar se define corno "una dilatación
liado. Las infecciones de repetición que el paciente, anormal y permanente de los espacios aéreos, situ'ados
bronquítico crónico presenta hacen que se destruya el . por debajo de los bronquiolos terminales, acompañada
epitelio ciliado, encargado de la eliminación de las. de destrucción de las paredes alveolares»; por tanto, ge-
secreciones. Esta falta del escalador mucociliar tiene nera una alteración en el propio parénquima pulmonar.
como resultado una retención de moco que produce
infección bronquial; las reinfecciones son una cons-
tante en la bronquitis crónica. Observaciones clínicas

El aspecto físico del paciente enfisematoso es, al


contrario que en el bronquítico, más bien caquéctico,
Observaciones radiológicas con un tórax insuflado debido al atrapamiento aé-
reo. Es el llamado asoplador rosado» (pink puffer en
En la radiografía de tórax del paciente bronquítico la terminología anglosajona).
no se detectan alteraciones importantes, quizás unos El paciente muestra a menudo una larga historia
hilios prominentes, radiotransparencia, <itórax sucio» de disnea de esfuerzo, disnea que llega a convertirlo
y cinética diafragmática lenta e ineficaz (radioscopia en un inválido incapaz de realizar las actividades mí-
dinámica). nimas de la vida diaria.
Presenta un tiraje importante de los músculos ac-
cesorios respiratorios, taquipnea y respiración alarga-
da con los labios fruncidos, fijando las extremidades
Datos destacados en las pruebas superiores en un punto de apoyo.
de función pulmonar
Se detectan disminución importante de los ruidos
respiratorios, hipofonesis o incluso abolición del mur-
La evaluación espirográfica es la que nos ofrece mullo vesicular en las zonas más afectadas e hiperso-
una idea de la fase.evolutiva de la enfermedad. noridad a la percusión.
Al inicio, la capacidad vital forzada (CVF) puede La expectoración es escasa o nula.
ser normal o estar ligeramente disminuida. En fases muy avanzadas de la enfermedad, cuando
La capacidad pulmonar total (CPT) es normal. hay alteración gasométrica grave, se observa hipocra-
El volumen espiratorio en el primer segundo tismo digital con acropaquia.
(VEMS) está siempre disminuido.
La relación VEMS/CVF está siempre disminuida.
La ventilación voluntaria máxima (VVM) está Cambios en las estructuras bronquiales
muy disminuida.
La gravedad en la afectación pulmonar viene Estos cambios consisten en la destrucción de las fi-
1 dada por los valores del VEMS. Será leve hasta el bras elásticas del pulmón. Esta destrucción incapacita
5 65% de los valores teóricos, entre el 64 y el 45% al parénquima pulmonar para volver a su posición de
~ será moderada, y grave cuando el VEMS sea inferior equilibrio, por lo que se produce una disminución de la
5
· a 45%. distensibilidad (compliance) pulmonar, y en el estrecha-
j En la gasometría arterial siempre se observará miento de la vía aérea por pérdida del soporte radial.
•- una
.¡i PaO
la PaCO
2 baja, síntoma de hipoxia, un aumento de

2, síntoma de hipercapnia, y disminución


j del pH, que indica la existencia de acidosis respira- Observaciones radiológicas
- toria.
~ Las presiones de los músculos respiratorios -tan- Se detectan:
¡§ to la presión inspiratoria máxima (PIM) como la pre-
~~ sión transdiafragmática (Pdim,x) y la presión espirato- 1. Alteración de los vasos periféricos debido a la
@ ria máxima (PEM)- están disminuidas. destrucción vascular.
)
334 • Sistema respiratorio
)
)
2. Horizontalización y distensión de los espacios in- etc.); son las causas etiológicas más conocidas de esta
tercostales, por la gran insuflación del parénqui- patología.
ma. Esto hace que los músculos respiratorios de- )
ban trabajar en una posición anómala. )
3. Descenso y aplanamiento del diafragma. La ciné- Observaciones clínicas )
tica diafragmática está muy disminuida (bradici-
nesia). En las bronquiectasias, las infecciones de repeti- )
4. Presencia de bullas reconocibles en.la radiogra- ción producen tos crónica con expectoración purulen- )
fía anteroposterior, pero sobre todo en la tomo- ta y maloliente en grandes cantidades(> 300 mi), he-
grafía computarizada .(TC). moptisis francas y neumonías de repetición.
Las bronquiectasias congénitas pueden ocasionar )
síntomas sistémicos, como anorexia, debilidad, pérdi- ·
)
Datos destacados en las pruebas da de peso y retraso ponderal en los niños. En fases,·,
de función pulmonar avanzadas de la enfermedad, la alteración gasométri- )
ca produce disnea, acropaquia y aumento del trabajo )
Con la espirometría se puede detectar una CVF respiratorio con tiraje importante de los músculos
)
normal o ligeramente disminuida. accesorios de la respiración.
El VEMS está siempre disminuido, así como la re- )
lación VEMS/CV. )
Estarán aumentados todos los volúmenes pulmo- Cambios en las estructuras bronquiales
nares: CRF, volumen residual (VR), CPT. )
La transferencia pulmonar estará muy disminuida Entre los cambios que se observan se encuentra la )
debido a la destrucción de parénquima pulmonar. obstrucción de la pared bronquial por causa inflama-
)
Los gases arteriales en el primer estadio de la en- toria repetida; esta distorsión bronquial hace que se
fermedad son normales o se observa una ligera hipo- formen pequeños «remansos» donde se acumulan las )
xia con normocapnia; a medida que la enfermedad secreciones. )
evoluciona, hay desaturación con el esfuerzo (hipo- Asimismo, puede detectarse biperplasia de las
xia) e hipercapnia (anhídrido carbónico muy aumen- glándulas mucosas que segregan un moco muy visco- )
tado). so, adherente y difícil de eliminar.
Se produce también fragilidad vascular. Los capi-
lares pueden romperse con gtan facilidad y producir
BRONQUIECTASIAS hemorragias con mucha frecuencia. )
)
Las bronquiectasias son dilataciones bronquiales
debidas a la debilidad de las paredes bronquiales. Observaciones radiológicas )
Esta debilidad puede ser congénita o adquirida. )
Si la bronquiectasia es congénita y se asocia con- Hay un aumento de la densidad en forma de ra-
)
dextrocardia y con sinusitis, se denomina- síndrome de yas acompañado por un aumento del calibre bron-
Karragener. quial. )
Otra patología que también se caracteriza por las En las bronquiectasias muy evolucionadas graves )
alteraciones bronquiales es la fibrosis quística del se genera una gran cantidad de quistes cilíndricos
páncreas o mucoviscidosis. Con frecuencia las formas (bronquiectasias cilíndricas) en las que pueden obser- )
congénitas tienen aspecto quístico, están generaliza- varse niveles hidroaéreos. )
das en ambos pulmones y dan clínica importante de
)
tos y expectoración. Otras bronquiectasias congéni-
tas, por el contrario, son asintomáticas y el único sín- Datos destacados en las pruebas )
toma que las delata es la hemoptisis. de función pulmonar )
Las bronqüiectasias adquiridas tienen como ori~
gen una obstru'Cción bronquiaJ---que con el tien1pó' pro~ Las pruebas de función pulmonar ofrecen poca in- )
duce sobreinfecciones de repetición, bronquitis, le- formación en las fases iniciales de la enfermedad; qui- )
siones postuberculosas, cuerpo extraño o enfermeda- zá lo que llama la arención es una CVF baja, con un
)
des infecciosas de la infancia (sarampión, tos ferina, patrón ventilatorio ligeramente restrictivo. En las fa~
)

)
)
)
)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • 335

ses más evolucionadas, en las que las pruebas de fun- presenta una turgencia importante con aspecto rubes-
ción pulmonar están alteradas, se produce una dis- cente y edematoso. ·
minución de la capacidad vital; el VEMS puede estar También se produce infiltración celular (neutrófi-
conservado o, por el contrario, ofrecer un patrón obs- los y eosinófilos).
tructivo importante. La capacidad de difusión está Asimismo, existe una hiperplasia del músculo liso
también disminuida y la PO 2 y la PCO 1 pueden cau- del septo pulmonar responsable de la motricidad alveo-
sar hipoxia e hipercapnia. lar y bronquiolar. Son las pequeñas vías las más afec-
tadas debido a la falta de cartílago en estas zonas.
La hipersecreción mucosa es extremadamente vis-
ASMA BRONQUIAL cosa y difícil de eliminar; el análisis del esputo revela
abundancia de eosinófilos.
Definición

El asma es una inflamación de las vías aéreas pro- Observaciones radiológicas


ducida por un aumento de los mastocitos y eosinófi-
los, debido a una gran variedad de estímulos, y que En el asma moderada no hay anomalías evidentes
cursa con una obstrucción variable y reversible del en la placa-de tórax. En el asma grave cronificada se
flujo aéreo y con una hiperreactividad bronquial. detecta un bloqueo diafragmático en inspiración, en-
Según la gravedad de los síntomas y la necesidad sanchamiento de los espacios intercostales" con hori-
de medicación, el asma se clasifica en leve, moderada zontalización costal sobre todo apical, hiperclaridad
y grave. espiratoria, sobre todo en el espacio retroesternal.
También se observarán atelectasias por impactación
de moco en el árbol bronquial.
Observaciones clínicas

El paciente presenta tos irritativa, expectoración Cambios en las pruebas de función pulmonar
mucosa muy difícil de obtener y disnea acompañada
de sibilancias ocasionales y de aparición predominan- La alteración fisiológica primaria en el asma es la
temente nocturna. obstrucción al flujo aéreo debido a la tríada de ede-
En la fase de crisis el paciente está tenso y con sen- ma, broncospasmo e hipersecreción.
sación de gravedad, con opresión torácica y puede En el asma leve-moderada la alteración no es muy
presentar cianosis o, por el contrario, una- extrema extensa, suele haber sólo pequeñas anormalidades. La
palidez con sudoración profusa. CVF es normal o ligeramente disminuida, lo mismo
Hay un aumento de la ventilación, a expensas de los que el VEMS y la relación VEMS/CVF.
músculos accesorios (esternocleidomastoideos, escale- A medida que el asma progresa y afecta a áreas
nos y pectorales), un bloqueo torácico inspiratorio, una más importantes del árbol bronquial, la resistencia de
espiración muy alargada, un bloqueo diafragmático y la vía aérea aumenta, de manera que en el asma per-
una expectoración muy pegajosa y difícil de conseguir, manente, moderada-grave, da lugar a un trastorno
de aspecto perlado ( «perlas de Laennec») o en forma obstructivo con marcado descenso del volumen espi-
j de moldes bronquiales. ratorio máximo (VEMS), disminución de la relación
La auscultación revelará sibilancias generalizadas VEMS/CVF y disminución del volumen de reserva
ill inspiratorias y espiratorias, con una espiración muy inspira torio (VRI). Los volúmenes están también alte-
•§ alargada; sobre estas sibilancias suelen auscultarse rados con un aumento importante del volumen resi-
j ·roncus al movilizarse el moco. En la fase grave pueden dual y de la capacidad residual funcional (CRF).

i
.¡;¡ estar abolidos los ruidos respiratorios por la reducción
del flujo espiratorio.
Los gases arteriales son normales en las intercrisis
en el asma leve-moderada.
En el asma grave, debido a la alteración de la re-
lación ventilación/perfusión, hay una disminución de
~
~ Cambios en las estructuras bronquiales la PO 2 con hipocapnia (la PCO 2 baja debido a la hi-

i
@
Se produce edema de la pared, debido a la con-
gestión del endotelio bronquial. La mucosa bronquial
perventilación) al inicio del cuadro, y a medida que
la enfermedad avanza hay hipoxia e hipercapnia, lo
cual genera insuficiencia respiratoria.
)

336 • Sistema respiratorio

)
FISIOTERAPIA Estas técnicas, basadas en la biomecánica diafrag-
EN LAS ENFERMEDADES mática y costovertebral, tienen corno objetivo funda-
OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS mental mejorar la función pulmonar. La ventilación )
lenta controlada (VLC), la respiración a labios frunci- )
La fisioterapia respiratoria es uno de los pilares dos (RLF), la ventilación dirigida y las movilizaciones
de la rehabilitación respiratoria en los pacientes con torácicas son las técnicas más empleadas en este tipo
EPOC. Según los objetivos que queramos conseguir, de pacientes (v. "Técnicas de fisioterapia respiratoria» )
se pondrán en marcha técnicas específicas que ayu- en el cap. 29). )
darán a este grupo de pacientes a romper la espiral
)
que les lleva a la dificultad respiratoria, a la. falta de
autonomía y a la invalidez. Estas técnicas de fisiotera- Técnicas de reentrenamiento para el ejercicio )
pia respiratoria se pueden agrupar en cuatro áreas:
La evolución progresiva de la EPOC hace que en )
1. Técnicas para la permeabilización de la vía aérea. las fases avanzadas de la enfermedad el paciente pre-
2. Técnicas de relajación. sente una grave y progresiva limitación al esfuerzo,
)
3. Técnicas de control respiratorio. lo que se traduce clínicamente por disnea.
4. Técnicas de reentrenamiento para el ejercicio. Los mecanismos responsables de producir esta li- )
mitación son multifactoriales: la propia limitación )
ventilatoria del paciente, la debilidad de los múscu-
Técnicas para la permeabilización los respiratorios, la insnficiencia cardíaca derecha o la
de la vía aérea falta de fuerza de los grandes grupos musculares, de- )
bido a la desnutrición o a miopatías farmacológicas.
Estas técnicas son las que permiten mantener la Para poder paliar este problema, es necesario poner
vía aérea libre de secreciones. Están indicadas en en marcha las técnicas de reentrenamiento al ejerci-
aquellos pacientes que presentan una hipersecreción cio. El entrenamiento que se puede realizar en el pa- )
bronquial, una alteración de las propiedades reológi- ciente con EPOC puede ser de dos tipos:
)
cas del moco, una pérdida o disfunción ciliar y/o al-
l. Entrenamiento específico de los músculos respi- )
teraciones en el mecanismo de la tos.
ratorios.
2. Entrenamiento físico general. )

Técnicas de relajación )
Hay tres características fundamentales a la hora de
iniciar un programa de entrenamiento al ejercicio: )
Con la relajación se ponen en marcha mecanismos )
que permiten aliviar y reducir la tensión que presen- l. La intensidad del trabajo, que deberá adecuarse a
tan la mayoría de estos pacientes. Las técnicas utiliza- )
cada paciente según el nivel alcanzado en una
das serán distintas según las características y persona- prueba de esfuerzo. En general, se inicia el tra- )
lidad del paciente. La técnica de Jacobson, basada en bajo al 50-70% de la carga máxima tolerada du- )
la contracción-descontracción muscula¡, es quizá la rante la prueba de esfuerzo máximo. La intensi-
más simple para poder lograr una relajación muscular dad de la carga irá incrementándose a medida )
progresiva, aunque otras técnicas más elaboradas, que el paciente lo tolere. )
corno el entrenamiento autógeno de Schultz o la rela- 2. La frecuencia de las sesiones deberá ser al menos
jación dinámica propuesta por Caycedo, o incluso )
de tres veces por semana, siendo lo ideal 5 días
técnicas orientales como el yoga o el zen, pueden ser semanales. )
muy efectivas en estos pacientes. 3. La duración de cada sesión deberá oscilar, según )
el tipo de entrenamiento, entre los 15 y los 30 min . \
por sesión, en programas de 6 a 8 semanas. /
Técnicas de control respiratorio

Estas técnicas agrupan un conjunto de maniobras en


Entrenamiento específico )
las que en un mismo trabajo se interrelacionan los tres de los músculos respiratorios
)
mecanismos que permiten la respiración: la caja torácica, El objetivo de este entrenamiento es incrementar la
los músculos respiratorios y el parénquima pulmonar. fuerza y la resistencia de estos músculos, con el fin de

)
)
)
)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • 337

evitar la fatiga y el fallo <le la bomba respiratoria. sistencia, <le los músculos de la cintura escapular o por
Las fuerzas de resistencia inspiratorias son las más medio de ergórnetros <le brazo. En las extremidades
utilizadas en este tipo de entrenamiento dada su sim- inferiores, el trabajo de las grandes masas musculares
plicidad. Estas resistencias pueden ser de dos tipos: re- se realizará por medios sencillos, corno es incentivar la
sistencia al flujo, en la que se.hace respirar al pací.en- marcha, step-test (subida~bajada de escaleras) o por
te a través de orificios de.distinto calibre (Pflex), o de medios más sofisticadqs, corno es la utilización de ergó-
. límite de carga, '1 través de dispositivos con'. l).n u.rn- · nietros (cicloergórnetros, cintas sin fin, etc.).
bral de presión predeterminado (threshold ioading). Corno conclusión; debe mencionarse que la fisiote- ·
El paciente respira contra este sistema de resistencias rapia respiratoria en la EPOC es una herramienta im-
adaptadas individualmente dos veces al día durante portante para tratar los problemas que estos pacientes
10-15 rnin. presentan, que el fisioterapeuta cuenta con un gran
abanico de técnicas, cada una de ellas específicas,
que permiten estabilizar la enfermedad y mejorar la
Entrenamiento físico general calidad de vida de este grupo de pacientes.
·. Tiene corno objetivo mejorar el trabajo de las
grandes masas musculares de las extremidades supe-
riores e inferiores, y conseguir una mejor adaptación
respiratoria y cardiovascular para un mismo nivel de BIBLIOGRAFÍA
trabajo físico.
El tipo de ejercicio que se recomienda a estos pa- Hodgkin JE. Pulmonary rehabilirarion. 2.' ed. Philadelphia:
cientes dependerá del nivel de gravedad de la enferme- JB Lippincott Company, 1993.
dad. En relación con las extremidades superiores, irán Netter F. Colección Netter de Ilustraciones Médicas. Tomo
encaminados a mejorar el acondicionamiento muscular VII. Sistema Respiratorio. Barcelona: Masson, 2000.
por medio de un trabajo activo, libre o de contrarre- Sobradillo V. EPOC. l.o esencial. Madrid, MRA S.L., 1998.
)

Capítulo 33
)

FISIOTERAPIA EN EL DERRAME PLEURAL NO NEOPLÁSICO l


)

N. Millán Villanueva, A. Alarcón Ardite )


)

INTRODUCCIÓN continua, y la transición entre ambas pleuras se en- )


cuentra en el hilio pulmonar y el ligamento pulmonar. )
Cuando por diferentes causas patológicas se acu- En la pleura parietal hay unas zonas de transición
mula líquido entre las dos pleuras, se afirma que exis- entre las distintas áreas pleurales que determinan la )
te un derrame pleural; es difícil establecer una clasifi- formación de fondos de saco pleurales, los senos cos- )
cación que relacione bien las diferencias fisiopatológi- todiafragmáticos y los costomediastínicos que sirven
cas con las etiológicas, por lo que puede dividirse en a los pulmones como espacio de reserva adicional
trasudados y exudados. Las causas más frecuentes durante la inspiración. )
pueden ser la insuficiencia cardíaca, las neoplasias, la Entre ambas hojas pleurales queda un espacio vir- )
neumonía, el embolismo pulmonar y la tuberculosis. tual cerrado, la cavidad pleural, en el que existe una
Tras la instauración del derrame pleural, el cam- pequeña cantidad de líquido seroso, el líquido pleu- )
po de actuación del fisioterapeuta se basa en estable- ral, que permite el deslizamiento entre ellas. El au- )
cer una serie de técnicas para mantener la movilidad mento del líquido provoca el derrame pleural.
)
de la caja torácica antes de que se formen las adheren- Desde el punto de vista histológico, la pleura está
cias y la pleura empiece a engrosarse. constituida por una capa mesotelial mononuclear,
En el desarrollo de su profesión, el fisioterapeuta sustentada sob!e una membrana basal y una o más
verá diversos tipos de derrame pleural asociados a otras capas fibroelásticas (dependiendo de la zona), con
patologías, y deberá excluir a aquellas en las que su ac- los correspondientes vasos sanguíneos y linfáticos.
tuación no aportaría beneficio alguno para el paciente, La célula mesotelial, de origen mesodérmico, no se )
que serían las derivadas de las neoplasias intratorácicas. limita a cumplir la función de revestimiento, sino que
)
desarrolla una gran actividad metabólica y desempe-
ña un papel importante en la puesta en marcha de )
ANATOMÍA DE LA PLEURA los procesos de inflamación en el espacio pleural, e in- )
cluso puede provocar cambios en la permeabilidad de
La pleura es una membrana serosa compuesta por la membrana pleural. )
dos hojas que reviste cada uno de los pulmones: La vascularización pleural procede íntegramente )
de la circulación sistémica. La pleura costal recibe su )
l. La hoja interna o pleura visceral, que recubre el vascularización a través de pequefias ramas de las ar-
parénquima pulmonar, individualizando cada ló- terias intercostales, mientras que la pleura mediastíni- )
bulo al recubrir las cisuras interlobares. ca se sirve de la arteria pericardiofrénica, y la pleura
2. La hoja externa o pleura parietal, que tapiza el diafragmática lo hace de las arterias frénica superior y
interior de la cavidad torácica en todas sus super- musculofrénica. La pleura visceral recibe sangre a tra- )
ficies; recibe distintas denominaciones en función vés de las arterias bronquiales. Lo que sí difiere es el )
del lugar de·ubicación: costal, diafragmática y retorno venoso, ya que los capilares de la pleura vis- )
n1ediastínica. ceral drenan en las venas pulmonares.
Antiguamente se creía que la pleura visceral era )
Aunque clásicamente se establece esta distinción irrigada a través de la circulación menor, con presiones )
en dos hojas, en realidad se trata de una·men1l,rana hidrostáticas diferentes a las de la pleura parietal. Esta
)

338
)
)
)
.)
)
Fisioterapia en el derrame pleural no neoplásico • 339

idea errónea dio lugar a la teoría de la reabsorción del nar para los movimientos de expansión y retracción.
líquido pleural debido a estas diferentes presiones, con Al final de una espiración, la fuerza elástica de. lapa-
un flujo desde la parietal hasta la visceral. red torácica (dirigida hacia fuera) está equilibrada por
En realidad, esta reabsorción se lleva a cabo a tra- la fuerza elástica pulmonar (fuerza de retracción del
vés de la circulación linfática, aunque difiere en am- parénquima), que act.úa hacia dentro. Como la pleura
bas superficies. El sistema linfárico parietal es la prin- permanece cerrada, permite que en esta zona exista
cipal vía por la cual el líquido sale del espacio pleural, una presión negativa que refleja las fuerzas opuestas
sobre todo en su zona más en declive. En ella abunda tendentes a separar el pulmón de la pared torácica,
una serie de estomas desde.los que parten los linfáti- consiguiendo por esta presión negativa que se logre la
cos, los cuales drenan a diferentes ganglios: los de la expansión pulmonar. Si abriésemos el tórax a pre-
superficie costal y diafragmática a los ganglios pa- sión atmosférica, los pulmones disminuirían su volu-
raesternales y paravertebrales, y los de la superficie men y perderían su elongación habitual.
mediastínica a los ganglios traqueobronquiales. La Así, la pleura es un órgano de transmisión de fuer-
pleura visceral, en cambio, está desprovista de esto- zas y condiciona el desplazamiento del aire en las vías
mas, y los vasos linfáticos subyacentes parecen drenar aéreas, y cualquier modificación volumétrica del fue-
al parénquima pulmonar más que a la cavidad pleu- lle toracodiafragmático se acompaña de una modifi-
ral, ya que existen conexiones directas del sistema lin- cación igual del volumen pulmonar.
fático pulmonar con el de la pleura visceral, lo que ex- Dicha presión negativa varía en función de los si-
plica la facilidad de la difusión de los tumores malig- guientes factores:
nos pulmonares a la pleura, sin necesidad de que en el
parénquima pulmonar entre el tumor y la pleura esté Tiempo respiratorio. Es más negativa durante
infiltrado. la inspiración que durante la espiración ya que las
Una vez que la linfa ha llegado a los ganglios pa- fuerzas de retracción del parénquima aumentan.
raesternales y paravertebrales, se dirigirá al tronco Región pulmonar. Dado el peso del pulmón y el
linfático broncomediastínico y a la vena subclavia de- aumento de las fuerzas de retracción elástica, la pre-
recha. sión intrapleural en posición de pie es más negativa en
No obstante, no sólo se filtra líquido, sino que el ápice que en la base.
también existe un intercambio de proteínas entre la
pleura parietal y el espacio pleural que se filtran lenta- Otro punto a tener en cuenta es que en la cavidad
mente a través de los estomas al ritmo de los movi- pleural, en condiciones normales, no hay gases y esto
mientos respiratorios; se debe a que la presión de la sangre venosa sistémica
En cuanto a la inervación, las únicas pleuras que es inferior a la presión pleural, y lo mismo ocurre con
reciben nervios sensitivos son la costal y la diafragmá- la presión gaseosa total en sangre arterial. Por ello, la
tica, y por ello su irritación provoca dolor. Los ner- sangre venosa que perfunde la pleura parietal es ca-
vios intercostales inervan la pleura costal y las zonas paz de extraer gas de la misma y evita su acumulación.
periféricas de la pleura diafragmática, así el dolor se
refleja en la pared torácica. En cambio, la porción
central de la pleura diafragmática se inerva a través FISIOPATOLOGÍA PLEURAL
del nervio frénico y, en caso de afección, el dolor se
! transmite al hombro, vértice pulmonar y cuello. Mecanismos responsables del derrame
§ Como se ha señalado, la pleura visceral no recibe ter-
fil minaciones nerviosas sensitivas; así pues, cuando un Es conocido que en condiciones normales se pro-
'§ paciente presente dolor de características pleuríticas, duce una entrada continua de líquido a la cavidad
j esto indicará inflamación o irritación de la pleura pa- pleural (secretado principalmente por la pleura pa-
'·~" riera!. rietal y un poco por la visceral) y se va reabsorbiendo
al mismo ritmo, pero hay unos mecanismos que son

í
~
FISIOLOGÍA PLEURAL
responsables de romper este equilibrio y producir el
derrame pleural:

i"' La función de la pleura es armonizar las fuerzas Aumento de las presiones hidrostáticas. Tiene
"' elásticas y no elásticas torácicas y pulmonares, inten- . especial importancia cuando se elevan las presiones
i
@ tando reducir al máximo el gasto energético pulmo- capilares de la circulación pulmonar. Es el caso de la
340 • Sistema respiratorio

insuficiencia cardíaca, pericarditis constrictiva, tapo- se localizan en el tejido conjuntivo de la pleura. La )


namiento cardíaco o sobrecarga de volumen. Dan lu- evolución de dichas lesiones sigue las leyes generales )
gar a un trasudado. de la inflamación, pero existen variantes que depen-
den de las reacciones propias de cada etiología. Local-
Descenso de la presión oncótica en la microcircu- mente, la influencia de estos factores sobre los meca-
lación. Es poco habitual debido a la gran capacidad nismos que regulan los movimientos de los fluidos
)
de reabsorción de la circulación linfática. Es el caso añade ciertas características particulares.
del derrame pleural secundario al síndrome nefrótico, La evolución de un proceso inflamatorio agudo )
desnutrición o hepatopatías crónicas. puede ocurrir de una de las cuatro formas siguientes:
f
Aumento de 1a presión negativa del espacio pleuc Resolución completa y retorno al estado nor- )
ral. Ocurre de forma exclusiva cuando hay una ate- mal. Es de corta duración y poco o nada destructora. )
lectasia pulmonar masiva, aunque se cree que además
debe existir una causa sobreañadida. Formación de una cicatriz. Sobreviene después
de que se organiza una exudación fibrinosa abun-
Aumento de permeabilidad en la microcircula- dante, o tras una destrucción histológica extensa o )
cion. Es un mecanismo que se produce, sobre todo, que afecta a las estructuras que no pueden regenerar-
cuando la pleura está implicada en el proceso patoló- se (células permanentes como las musculares). )
gico debido a la formación de anafilotoxinas. Son )
ejemplos el derrame paraneumónico, el tuberculoso, Acumulación de pus. Se debe eliminar por com-
)
el secundario al tromboembolismo pulmonar (TEP), pleto para que la cicatrización pueda producirse.
asbestosis, etc. )
Inflamación crónica. Varios factores pueden de- )
Deterioro del drenaje linfático. Es uno de los tenninar que una infla1nación se vuelva crónica, sobre
principales mecanismos responsables de la persisten- todo la persistencia de pus. Existen dos mecanismos )
cia del derrame pleural. El bloqueo linfático puede causales particularmente frecuentes: la persistencia lo- )
producirse en la misma zona subpleural o en el me- cal de un agente patógeno intracelular como el bacilo
)
diastino, comprometiendo la reabsorción de líquido, de Koch, y la aparición de fenómenos inmunitarios de
como ocurre en la sarcoidosis y otras entidades. Tam- mediación celular retardada y prolongada. La persis-
bién se produce en el bloqueo o rotura del conducto tencia de la inflamación y la acción de los mediadores )
torácico, que provocará un quilotórax, y entre otras linfocíticos causan una fibrosis considerable.
causas están los traumatismos y las infecciones. La reparación tisular comprende varias fases.
Comienza desde los primeros días de la inflamación )
Movimiento de fluido desde el peritoneo. Se en forma de tejido de tipo granuloso vascular y celu-
)
produce a través de los linfáticos diafragmáticos y a lar, que se enriquece progresivamente con fibroblas-
través de defectos diafragmáticos de pequeño tama- tos, produciendo colágeno a partir del tercer o quin- )
ño. Ocurre en los derrames secundarios a ascitis, obs- to días. Las fibras de colágeno se multiplican du- )
trucción urinaria, tras diálisis peritoneal y.,en procesos rante la segunda semana, mientras que la reacción
pancreáticos. inflamatoria disminuye hasta desaparecer al final del )
pnmer mes. )
Otros mecanismos. Traumatismos torácicos, La cicatriz que se forma de esta manera cambia
)
con la formación de un hernotórax, y yatrógenos, se- de aspecto durante los meses siguientes, hasta el nove-
cundarios a perforación en endoscopia digestiva, tras no mes aproximadamente. Los fibroblastos se vuel- )
esclerosis de varices, por sonda nasogástrica o secun- ven menos numerosos y el colágeno se modifica mos- )
dario a fármacos. trando un equilibrio permanente entre la destrucción
y la síntesis. )
l
Reacción inflamatoria y reparación tisular
)
ETIOLOGÍA
Independientemente de su etiología, cualquier de- )
rrame resulta de una reacción inflamatoria vascular Clásicamente se vienen utilizando los criterios de
y exudativa en la cavidad pleural, pero sus lesiones Light para distinguir entre los dos tipos de derrames:

)
)
Fisioterapia en el derrame pleural no neoplásico • 341

trasudado y exudado. La distinción entre uno y otro Otras patologías que pueden cursar con trasudado
permitirá un primer acercamiento a la etiología deL son diálisis peritoneal, urinotórax, glomerulonefritis,
derrame pleural. mixedema, pericarditis, posparto, sarcoidosis, yatro-
Los exudados aparecen por alteración de las su- genia y otros.
perficies pleurales. Exisren tres causas para su apari-
ción:_ ·,
DIAGNÓSTICO,
1. La más común es el aumento de la permeabilidad
capilar, con paso de líquido demasiado rico en El diagnóstico se basará en las manifestacionesclí-
proteínas al espacio pleural. Este líquido rompe nicas, las radiografías, el estudio del líquido pleural,
el normal gradiente oncótico y aumenta la pre- la toracocentesis y otras técnicas que se describen a
sión hidrostática en el espacio pleural obligando continuación.
a una mayor reabsorción de los linfáticos. Se sue-
le ver en infecciones (paraneumónicas, tuberculo-
sas, empiemas, etc.), neoplasias, infarto, embolis- Manifestaciones clínicas
mo pulmonar, afecciones inmunológicas y lesio-
nes asociadas próximas, como la pancreatitis y La clínrca es inespecífica y su intensidad variará ea
los abscesos subfrénicos. función de la cantidad de líquido acumulado y la etio-
2. Descenso de la reabsorción linfática. Este meca- logía del mismo, incluso el hallazgo puede ser casual.
nismo crea un incremento de proteínas en el lí- Los síntomas pueden ser:
quido pleural que originará secundariamente una
acumulación de líquido por el mismo mecanismo Dolor pleurítico. Como hemos indicado ante-
antes indicado. Ocurre en obstrucciones linfáti- riormente, el dolor pleural sólo puede ser causado por
cas por neoformación o adenopatías; obstrucción la pleura parietal. Puede variar desde una sensación
del conducto torácico dando un quilotórax; obs- de incomodidad hasta un dolor cortante que aumenta
trucción venosa de la vena cava o de la ácigos, o con la tos y los movimientos respiratorios. Por regla
por un aumento del flujo linfático o síndrome de general se localiza en la pared costal, en la zona de
Meigs. afectación pleural, excepto en la afectación de la pleu-
3. Descenso de la presión dentro del espacio pleu- ra diafragmática, que se localiza en el hombro del
ral, como ocurre en situaciones de atelectasia mismo lado dada su inervación por el nervio frénico.
pulmonar por obstrucción bronquial.
4. Otras causas serán las roturas vasculares, colage- Tos. Habitualmente es seca, no productiva, tal
nosis y vasculitis (artritis, lupus eritematoso sisté- vez producida por la propia inflamación pleural o por
mico, síndrome de Sjogren, etc.), inducido por la compresión del líquido sobre el pulmón.
fármacos, debido a exposición a asbestos, etc.
Disnea. Aunque en general los derrames despla-
Los trasudados suelen estar causados por enferme- zan más que comprimen al pulmón, hay una cierta
dades ajenas a la pleura, de forma que ésta participa- restricción de la ventilación. La disnea parece estar
rá de forma más o menos pasiva. Aparecerán cuando más en relación con la enfermedad parenquimatosa
li aumenten las presiones capilares o cuando disminu- subyacente y el dolor torácico que con el derrame.
! yan las presiones oncóticas, hasta tal punto que el lí- Sólo en grandes derrames habrá una alteración de la
5
~ quido formado exceda a la capacidad de reabsorción. ventilación/perfusión y una disminución de la movili-
'§ El inicio de la acumulación de líquido crea una mayor dad diafragmática.
S presión dentro del espacio pleural con descenso del
·~ gradiente hidrostático. Estos derrames tienen las pro' Otros. Fiebre, escalofríos, sudor nocturno, etc.

:l
-
- reínas elevadas y se trata en realidad de filtrados de
plasma a través de paredes capilares intactas.
Las causas principales de los trasudados son las si- Exploración física
~ guientes: a) por aumento de la presión hidrostática:
g insuficiencia cardíaca, hiperhidratación, y b) por dis- Inspección. Se observa el tamaño de ambos he-
~
~ minución de la presión oncótica: síndrome nefrótico, mitórax y la movilidad, que podría estar disminuida
@ disproteinemia, hipoalbuminemia, cirrosis hepática. en el lado afectado. Si el derrame es de gran tamaño,
)
)
342 • Sistema respiratorio
)

)
los espacios intercostales podrían aparecer convexos tidades relativamente grandes de líquido que pueden )
debido al gran aumento de la presión pleural. pasar inadvertidas al estudiar las radiografías básicas )
de tórax.
Palpación. Habrá. una desaparición de la trans- Las proyecciones más usadas son posteroanterior l
misión de las vibraciones vocales en la zona del derra- y lateral; existen varios tipos radiológicos de derrame )
me. Al mismo tiempo, detectaremos la desaparición pleural:
)
del latido de la punta, en los derrames pleurales iz-
quierdos masivos, o su desplazamiento. Hay que lo- )
Derrame pleural libre (fig. 33-1)
calizar la posición de la tráquea para conocer las rela-
ciones de presiones entre ambos hemitórax; A su vez, puede dividirse en tres:

Percusión. Se aprecia un sonido mate sobre todo Forma habitual o «en menisco». Aparece en la
en la base. radiografía posteroanterior y lateral. Se trata de una
imagen densa, homogénea, de concavidad superior,
\
Auscultacióu. En el derrame habrá anulación o con el borde lateral más elevado que el medial. /

disminución del murmullo vesicular. Por encima del )


extremo superior del derrame puede oírse un soplo Derrame súbpulmonar. Menos frecuente que el
bronquial, egofonía (oír A cuando el paciente dice anterior. El líquido se acumula entre la cara superior )
E), con aumento de la voz susurrada. También puede del diafragma y la superficie inferior del pulmón, de )
detectarse la existencia de roce pleural al final de la tal forma que parece una elevación del hemidiafrag-
l
inspiración. ma. Hay un signo que nos puede ayudar a identificar
un derrame de este tipo, si es de localización izquier- )
)
Técnicas de imagen )

La técnica más usada es la radiografía, que descri- )


biremos más adelante. En casos más concretos se )
usan técnicas como la ecografía torácica, la tomogra-
fía computarizada y la resonancia magnética. \
La ecografía es muy útil en casos de dificultad en la
localización del derrame, distinción entre engrosamien-
to pleural y derrame, e identificación de loculaciones.
La tomografía computarizada complementa algunos )
diagnósticos dudosos en la radiografía convencional, )
como distinguir un absceso pulmonar periférico de un
empiema, líquido pleural de ascitis y engrosamiento )
pleural localizado o difuso. En la actualidad la utili- ~
dad de la resonancia magnética no está definida.
)
Desde el punto de vista radiológico, deben cono-
cerse una serie de conceptos anatón1icos para comH )
prender e interpretar el comportamiento del líquido )
pleural. En las radiografías de tórax, la pleura no es
visible porque se mezcla con las densidades radiológi- )
cas del diafragma, mediastino y pared costal. Para )
que pueda verse, precisa estar rodeada por ambos la-
)
dos de otra densidad radiológica con la que haga con-
traste, es decir, el aire de los pulmones. Esto es lo que )
ocurre en el neumotórax;--y del mismo modo se ven )
las cisuras interlobares, 'tapizadas de pleura visceral. Figura 33-1. En la proyección posteroanterior se obserVa un
Es importante recordar la gran profundidad de los )
derrame que ocupa la base del hemitórax izquierdo despla-
senos costodiafragmáticos, sobre todo en sus porcio- zando al mediastino hacia el lado derecho.
nes lateral y posterior, ya que pueden almacenar can-
'
J

)
Fisioterapia en el derrame pleural no neoplásico• 343

da, y es la distancia que separa la cúpula diafragmá-


tica de la burbuja gástrica, que en caso de afectación
sería mayor de 2 cm aproximadamente.

Derrames atípicos. Indican la existencia de una


enfermedad subyacente del parénquima pulmonaL ·

Denrro del derrame pleural libre existen varias si-


tuaciones que pueden aparecer: a) si el derrame es.ma-
sivo, se observa un hemitórax opaco; b) si únicamen,
te existe líquido, el mediastino se desplaza hacia el
lado contralateral; e) si el mediastino permarrece en
su lugar habitual, además del derrame, existe un co-
lapso o atelectasia de ese hemitórax; d) si el mediasti-
no se desplaza hacia el hemitórax enfermo, solamenre
exisre atelectasia, y si hay derrame, éste es mínimo, y
finalmente, e) la inversión del diafragma existe cuando
hay una acumulación masiva de líquido pleural.

Derrame pleural encapsulado (fig. 33-2)


El líquido pleural puede encapsularse en el espacio
pleural entre las capas parietal y visceral y entre las
capas de pleura visceral que tapizan las cisuras inter-
lobares. Lo primero suele deberse al establecimiento
Figura 33-2. En la proyección posteroanterior se observa una
de adherencias entre ambas hojas, frecuente en los de-
rrames pleurales inflamatorios o hemorrágicos. El.lí- masa bien definida (líquido pleural localizado) presentando
quido interlobar es muy común en los episodios de in- bordes biconvexos, el seno costofrénico derecho está pinzado
suficiencia cardíaca congestiva. Su aspecto en la ra- y el engrosamiento pleural sube por la pared derecha torácica
diografía posteroanterior es una imagen de. límites en la masa.
bien definidos, de forma oval o elíptica situada con
mayor frecuencia en la cisura oblicua.
Las efusiones encapsuladas. entre la pleura visee, ner líquido pleural para realizar un examen macros-
ral y la parietal se ven con frecuencia en localización cópico y estudios químicos, bacteriológicos, citoló-
costal, aunque también se pueden enconrrar en la gicos y que, de esta manera, nos aproxime al diag-
pleura mediastínica. nóstico etiológico. También se realiza con fines tera-
péuticos ya que, al evacuar líquido, se disminuye la
Engrosamiento pleural disnea.
La posición del enfermo será, siempre que sea po-
g Otra imagen radiológica que muestra una afección sible, sentado con los brazos y la cabeza apoyados so-
~ de la pleura es el engrosamiento pleural. El más co-
a~ bre unas almohadas que estarán situadas en una mesa
mún es el pinzamiento del seno costofréníco lateral, frenre al paciente. Con esta postura el diafragma está

l
.§ que suele indicar enfermedad pleuropulmonar ya pa-

0
sdada, pero ta mbEién puebd~ sufgerír la ex ístencía d~ un
errame ocu 1to. s tam 1en recuente e1engrosam1en-
lo más bajo posible.
Se desinfectará la piel y se administrará anestesia,
tras lo cual se realizará la aspiración. Si fuera necesa-
¡
·~ to de la pleura en los vértices pulmonares, y en radío-
logía se conoce como casquete apical.
rio, se podría realizar una biopsia pleural, para lo
cual se inrroduciría una aguja de biopsia.
Una vez finalizada la maniobra, puede haber una
~ serie de complicaciones, como neumotórax, conta-
¡,;w Toracocentesis y biopsia pleural minación bacteriana del espacio pleural, punción de
ll Es la aspiración con aguja transtorácica de líqui- otros órganos, así como la aparición del reflejo vaso-
do alojado en el espacio pleural. La finalidad es obte- vagal.
"
)

344 • Sistema respiratorio


)

)
Estudio del líquido pleural ocasionadas por el derrame. El objetivo fundamental )
es evitar el engrosamiento pleural y las posibles ad-
Examen macroscópico. Los trasudados son ge- herencias entre las pleuras, para ello el fisioterapeuta )
neralmente transparentes, acuosos, amarillo pálidos, organiza el tratamiento basándose en la historia clíni- )
y también pueden ser sanguinolentos. Los exudados ca, la exploración física y los objetivos a conseguir.
pueden ser amarillos, suelen ser más turbios y tienden
a coagularse y en ocasiones pueden oler mal. )
El aspecto lechoso orientará a quilotórax, el pu- Historia clínica )
rulento a empiema, y el serohemático a tuberculosis o
neoplasia, asícomo a infarto pulmonar. Informa sobre los antecedentes del paciente; algu-
nos de ellos no contraindican la fisioterapia pero sí 1
Estudios químicos. Incluyen siempre: a)proteínas pueden excluir el uso de ciertas técnicas o posiciones;
)
totales, que estarán elevadas en el caso de los exuda- por ejemplo, en el caso de patología cardíaca es preci-
dos; b) concentraciones de lactato deshidrogenasa so limitar los esfuerzos y el decúbito estricto. En caso )
(LDH), que es un marcador específico de la inflama- de pleuritis tuberculosa con afección grave del estado
ción pleural; e) cifras de glucosa y pH, ambos están in- general, las sesiones deben fraccionarse.
terrelacionados y reflejan el metabolismo de la pleura,
pudiendo indicar un bloqueo en el transporte a través Observación de las radiografías realizadas antes y
de la misma por tumor o fibrosis; d) recuento diferen- después de la punción. Después de la punción, los
cial de las células, y e) estudios inmunológicos, dado fondos de saco costodiafragmáticos permanecen lle-
que un 5% de los casos de artritis reumatoide y hasta el nos, la hemicúpula diafragmática se encuentra eleva-
50% de los de lupus presentan derrame pleural. da (sobre todo por el hecho de haber eliminado el
peso que constituye el líquido sobre la cúpula) y exis-
Análisis bacteriológico. El espacio pleural es un te dolor punzante costal del lado afectado. Debido a )
espacio estéril; por tanto, el hallazgo de un germen la disminución de la capacidad toracopulmonar pro- )
en su interior tiene un valor diagnóstico, por lo que, en ducida por el engrosamiento y la sínfisis de la pleura.
ocasiones, un cultivo positivo para bacterias, mico- Gracias a la radiografía se puede vigilar la evolución )
bacterias u hongos puede informarnos sobre la causa de la afección pleural. )
específica de un derrame pleural. Las exploraciones funcionales raramente se efectúan )
en esta fase, pero evidencian un síndro1ne restrictivo
con disminución proporcional de los flujos y los volú- )
Otras técnicas menes.

La toracoscopia consiste en la introducción de un


vídeo en la cavidad torácica a través de un trocar. Es Exploración física )
el método de elección en los casos en que, tras al me- )
nos dos estudios citológicos del líquido y biopsia Es útil para saber qué técnicas hay que utilizar y
pleural, no se logra el diagnóstico y existe una aira para llevar a cabo una evaluación de los resultados de .)
sospecha de origen neoplásico del derramé. la observación de los síntomas. )
A través del trocar también pueden introducirse
)
bisturíes o pinzas para biopsiar. Disnea. La frecuencia respiratoria se encuentra
La broncoscopia está indicada sólo en los casos más o menos elevada y aumenta con los esfuerzos mí- )
en que coexista hemoptisis, existan anormalidades ra- nimos. La taquipnea depende de la intensidad del )
diológicas en el parénquima pulmonar y/o en los de- dolor, de la cantidad de derrame residual y de lapo-
rrames masivos en que se pueda sospechar la existen- sición del paciente. La disnea es aún más elevada )
cia de tumor endobronquial. cuando existe un síndrome obstructivo asociado. Se \
emplea una escala analógica visual para medirla. El
)
hemidiafragma se mueve poco o nada, lo.cual, junto
FIS,OTERAPIA con la afección del parénquima, disminuye la ventila- )
ción. Esto explica la disnea del paciente al efectuar es- \
I
La inclusión de la fisioterapia en el tratamiento del fuerzos mínimos, como asearse o pasear por la habi-
derrame pleural no neoplásico se debe a las secuelas )
tación.
)

)
\
/
nu::: &i &Ju;: . :;u,s2 JJZEit e 1 jj.Jfa ¡¿ 1fa, Qii[i&&!J 1
)
)
Fisioterapia en el derrame pleural no neoplásico • 345

Tos. Está causada por los cambios de posición, 3. Facilitar la reabsorción del liquido pleural.
es seca y además provoca dolores punzantes inten- 4. Prevenir la aparición de adherencias.
sos. En muchos casos sobreviene por accesos a causa 5. Corregir las alteraciones de la estática vertebral.
de la inflamación pleural. El paciente tiene dificulta- 6. Recuperar la cinética costal y diafragmáúca.
des para inspirar profundamente a causa del derrame 7. Normalizar la función pulmonar. '
·) ., )·
y/o dolor, lo cual dificulta la expectoración e.n cas'o de
obstrucción bronquial.
Tratamiento en la fase aguda
Dolor. Existen puntos dolorosos en los costados
que irradian hacia el hemitórax. A veces se localizan Se realiza en la cama del enfermo cuando se mejo-
en las fosas supra o subespinosas y aumentan con la ran los signos generales, bajo tratamiento médico con
tos y con la inspiración profunda. Los dolores pueden o sin punción de evacuación previa. El tratamiento
manifestarse como contracturas de los músculos pa- debe adaptarse a la fatiga del paciente y serán prefe-
ra vertebrales, lo cual probablemente tenga relación ribles las sesiones de corta duración, de 10 o 15 min,
con la inflamación de la pleura parietal. Dichas con- y varias veces al día.
tracturas paravertebrales y de la región escapular se
observan en todos los pacientes durante la palpación, Control postura!. Debe motivarse al paciente
sobre todo del lado del derrame. para que descanse en decúbito lateral sobre el lado
sano varias veces al día. Así el diafragma podrá des-
cender y se favorece la abertura máxima del seno cos-
Examen morfoestático y dinámico
todiafragmático lateral. Para abrir los senos costodia-
Para disminuir los movimientos respiratorios y fragmáticos posteriores y anteriores, se solicita al pa-
evitar el dolor, el paciente adopta preferentemente el ciente que se mueva de forma regular colocándose en
decúbito lateral sobre el lado del derrame. En semise- decúbito supino y prono. Es muy importante tranqui-
destación, el hemitórax afectado se contrae de forma lizarle y que tome conciencia de que puede ventilar
que el paciente presenta una actitud escoliótica más con más profundidad.
o menos importante. El volumen torácico está dismi-
nuido, y se observa aplastamiento de la parrilla costal Masoterapia (fig. 33-3). El masaje se realiza a la
en la parte superior y en la base del tórax. altura de los para vertebrales, de los espacios intercos-
En el plano dinámico, el paciente permanece enca- tales y de los'mÚsculos escapulares. Dicho masaje
mado y evita moverse. La inspiración es difícil y dolo- debe ser lento y profundo, de tipo antiálgico. Las ma-
rosa. Los movimientos costales y el abombamiento niobras consisten en presiones deslizantes o vibrato-
inspiratorio abdominal se encuentran globalmente rias sobre los músculos contraídos. Los puntos do-
disminuidos a causa del engrosamiento pleural parie- lorosos se tratan por medio de fricciones y de vibra-
tal que resulta del edema, de la inflamación y de la c10nes.
disminución de la hemicúpula diafragmática. Esto, a
su vez, causa una asimetría ventilatoria entre el lado Movilización diafragmática. Debe ser de gran
afectado y el lado sano. amplitud con localización basal en decúbito supino
Globalmente, durante esta fase el paciente sufre de (fig. 33-4 A) o lateral del lado afectado (fig. 33-4 B).
~ astenia y de dolores, y se fatiga con esfuerzos míni- La movilización periódica del diafragma impide o dis-
1 mos. La fatiga resulta en gran medida del síndrome minuye la formación de sínfisis y favorece la resorción
file infeccioso, y el dolor, de la inflamación pleural. de líquido.
lo A palndirddde elstafevaluación, que d;'bedinlclui~ la
_ persona 1 a e en ermo y su percepc1on e a enier- Corrección de la actitud y prevención de las defor-

f medad, se podrán definir unos objetivos generales que
habrá que conseguir.
maciones del raquis en el plano frontal y sagital (fi-
gura 33-5). Se proponen pequeños ejercicios correcti-
vos simples que se pueden realizar en la cama o en el
borde de la misma.
~ Objetivos En esta fase se pueden proponer sesiones de asis-
g
00
tencia ventilatoria discontinua para los enfermos fa-
i 1. Combatir el dolor. tigados o poco colaboradores. La movilización dia-
@ 2. Eliminar la obstrucción si fuera preciso. fragmática está garantizada incluso pasivamente.
346 • Sistema respiratorio

)
)
)

J
)
)
)

'
I

)
)
)
)
)
)
)
Figura 33-3. El objetivo de la masoterapia es evitar la con- )
tractura de la musculatura para vertebral ocasionada por lapo- )
sición que adopta el paciente como defensa ante el dolor que
puede producir el derrame pleural.

Figuras 33-4 A y B. Como se observa en las figuras, se ense-


ña al paciente a movilizar de forma consciente el diafragma
Drenaje bronquial. En caso de obstrucción
bronquial asociada, las sesiones deben comenzar con tanto en decúbito supino como en decúbito lateral.
ejercicios de aceleración del flujo espiratorio. La es- )
piración se modula en función de la localización de
)
las secreciones. por una parte, y de movilizar las láminas pleurales,
por otra. )
Deambulación. En cuanto el estad~ general lo Para favorecer la reabsorción del líquido, se em- )
permita, y una vez que los dolores hayan disminuido, plea la espiración dinámica que causa un aumento
)
el paciente puede comenzar a caminar corrigiendo su considerable de la presión pleural dado el incremen-
postura. to de las resistencias dinámicas del pulmón y de las )
vías aéreas. La presión pleural es claramente positi- )
va, de manera que se favorece el drenaje de los líqui-
Tratamiento en fase subaguda dos residuales a través del tejido pleural, que tiene
gran capacidad de reabsorción.
Se lleva a cabo sin la vigilancia médica después Además, las contracciones musculares causan un
)
de una primera evaluación de lafunción v de la cine- aumento del flujo circulatorio estimulando la abertu-
mática respiratoria. tste es el período J°e recupera- ra del lecho vascular muscular y del tejido conjuntivo
ción funcionál propiamente dicho; básicame'nte se adyacente, así como la neovascularización pleural, )
utilizan ejercicios espiratorios asociados a las dife- que a su vez facilita la reabsorción del líquido pleural
rentes posiciones con el fin de reabsorber el líquido, y la permeabilidad de los macrófagos. )

)
·-·--···-.,-··---------------~.;;~m~,--,_,__,_,_.,,"';;,_,,,,.,m,"'aa"1.0!JM,.J..O!Z,,.,,
.,¿¡--"121!!1-•ll'ltLll'lkll'lill&bill.1!12&11!-i!lll!l!l,lliillillJiiijllli.!1!1-lllZl.-
■1.11· )

}
Fisioterapia en el derrame pleural no neoplásico • 347

Figura 33-5. Los pacientes tienden a adoptar posiciones de-


fensivas como consecuencia del derrame pleural; por este mo,-" Figura 33-6. Con los ejercicios de expansión costal se persi-
tivo es conveniente prevenir ciertas deformidades para, favore- gue incrementar la movilidad costal,.al estar limitada por efec-
cer la expansión costal del hemitórax afectado. to del derrame pleuraL

El fisioterapeuta conduce este tipo de trabajo es- Deambulación. A medida que el estado del pa-
piratorio con las manos, con lo cual estimula la con- ciente mejore, la deambulación será mayor, con inclu-
tracción muscular en las zonas afectadas. El movi- sión de ejercicios de rampas y escaleras.
miento espiratorio puede ser muy dinámico y rápido
para provocar variaciones bruscas y considerables de
la presión pleural, o bien largo y activo para movili- Tratamiento en fase tardía
j zar el diafragma y los senos costodiafragmáticos.
§ Los ejercicios de expansión costal inferior, axilar Según los casos, comienza entre la cuarta y la sex-
2 y posterior (fig. 33-6) se prescriben rápidamente, ta semana. Se continúa la sesión de ejercicios respira-
•jmientras que el fortalecimiento muscular se añade a torios, pero se realizan, conjuntamente, ejercicios de
la búsqueda de la amplitud con dominante de expan- flexibilización torácica de abertura del hemitórax. Al
~ principio, los ejercicios se realizan sobre una tabla,
después en sedestación y finalmente en la espaldera,
Ejercicios correctivos del raquis y de la cintura es- con efecto de tracción-suspensión unilateral. Estos
capular más elaborados y con refuerzo muscular con- ejercicios sólo se comienzan de forma tardía, una vez
trarresistencia. que los signos inflamatorios han desaparecido por
completo.
Drenaje bronquial. Se sigue con él en caso de Por último, se concluye con el entrenamiento al es-
obstrucción bronquial por patología asociada. fuerzo, que pretende mejorar el rendimiento disminu-
348 • Sistema respiratorio

)
yendo el trabajo ventilatorio, anormalmente elevado
)
por la rigidez torácica parietal. De igual forma, per-
mite completar la recuperación funcional de los vo- )
lúmenes pulmonares. )
)
PLEURITIS TUBERCULOSA )
)
Etiopatogenia
)
Es la infección de la cavidad pleural por Mycobac-
terium tuberculosis y se transmite por vía inhalatoria
a través de gotitas que. se producen durante. la tos, los
estornudos, etc.
Una vez en los espacios alveolares, los bacilos son )
fagocitados por los macrófagos alveolares, q\le en mu-
chas ocasiones serán capaces de destruirlos, pero a ve- Figura 33-7. En la proyección anteroposterior se observa un
ces los bacilos pueden multiplicarse y acabar con los derrame pleural derecho en el que el líquido se eleva por la ca- )
macrófagos alveolares, formándose el foco lesiona! pri- vidad torácica borrando la imagen del hemidiafragma derecho.
)
mario, que suele encontrarse en zonas bien ventiladas
subpleurales. Este foco primario puede curarse o pro-
gresar, e incluso diseminarse por vía linfática, hemática )
o a través de un bronquio a otras áreas pulmonares. dida de peso (en casos de larga evolución), y depen-
La lesión, una vez establecida, produce en el hués- diendo de la intensidad del derrame, habrá un cierto )
ped una hipersensibilidad celular ante la tuberculina y grado de disnea.
otros cofuponentes de los bacilos tuberculosos, y el En la exploración destacan los signos de derrame
primer dato clínico que indica la presencia de una le- pleural con abolición o disminución de las vibracio-
sión tubúculosa es la positividad de la prueba cutá- nes y del murmullo vesicular, matidez y ocasional-
nea con tuberculina, que se produce uno o 2 meses mente soplo espiratorio o pleural.
después del contagio. En la radiografía se observa la imagen típica de
Los gérmenes llegan al espacio pleural general- un derrame pleural unilateral, que en ocasiones está
mente procedentes del pulmón subyacente, y se pro- acompañado de lesiones parenquimatosas pulmona-
duce entre los 3 y 6 meses posteriores al desarrollo res que pueden ser infiltrados en lóbulos superiores,
)
de la lesión primaria. nódulos o adenopatías biliares.
Habitualmente se manifiesta corno un derrame )
pleural exudado (fig. 33-7), en general unilateral y )
con aspecto serofibrinoso. Diagnóstico
A pesar de que la presencia de M. tuber.-ulosís en )
el espacio pleural es constante, la magnitud del de- Se requiere la demostración de la existencia deba- )
rrame y la inflamación no siempre están ~n relación cilos en el líquido o tejido pleural. En numerosas oca-
directa con el número de bacilos presentes, porgue siones se realiza una biopsia, y en casos complicados,
en la patogenia está implicada una reacción inmunita- pleuroscopias.
ria mediada por linfocitos T, que conducen a la infla- El aspecto macroscópico del líquido pleural pue-
mación extensa y a la formación de granulornas. de ser seroso, opalino e incluso hemorrágico.
En el examen citológico se observa un aumento
considerable de los linfocitos.
Manifestaciones clínicas y radiológicas

,El síntoma más frecuente es el dolor torácico, que Tratamiento médico )


puede ser discreto o intenso y de características pleu- )
ríticas. La fiebre es otro síntoma habitual (aunque no Es casi el mismo que el de la tuberculosis pulmo-
se da en todos los casos), la tos no productiva, la pér- nar con asociación de varios antituberculostáticos; no

__ ....,.)

,/
Fisioterapia en el derrame pleural no neoplásico• 349

existe acuerdo en cuanto a !a a.sociación o no de este- minuyen sus actividades, aunque los hay muy dinámi-
roides. cos que reinician rápidamente sus actividades depor-
El derrame debe ser evacuado para paliar los sío- tivas sin fisioterapia, con lo cual corren el riesgo de
tomas y evitar el temible engrosamiento pleural y el producir una distensión en el lado sano que perjudi-
posterior fibrotórax, que obligaría a una toracotomía ca al parénqL¡ima afectado.
o toracoscopia de limpieza.

Objetivos
Tratamiento fisioterápico
El objetivo principal es reexpandir el pulmón lim-
Para poder iniciar el tratamiento, será necesario piando, estirando y puliendo la pleura hasta que vuel-
realizar una evaluación del estado del pacienteutili- va a ser un tejido flexible y a vascular. Dado que la cavi-
zando: dad pleural ya no existe en estos pacientes, el funciona-
miento toracopulmonar no llega a ser satisfactorio
Examen morfoestático y dinámico. Según la gra- hasta que el tejido de cicatrización (la sínfisis) se vuel-
vedad de las secuelas, se observa una mayor o menor ve delgado, flexible y elástico. Los ejercicios musculares
disminución de la movilidad parietal con deforma- aumentan~a circulación y aceleran la regeneración de
ción torácica acompañada de aplastamiento anterior los tejidos sub pleurales y la reestructuración de las ad-
y disminución de los espacios intercostales. El pacien- herencias. Los movimientos y estiramientos torácicos
te presenta una actitud escoliótica, cóncava hacia el regeneran las zonas de deslizamiento de la fascia endo-
lado afectado. Es más marcada si no se hizo el trata- torácica (relacionada con la pleura parietal) y mejoran
miento durante la primera fase. su movilidad con relación a los tejidos subpleurales.
Para conseguir todo esto hay que favorecer el jue-
Examen del dolor. La afección de la pleura parie- go articular costovertebral y cosroesternal, así como
tal y la actitud viciosa que adopta el paciente provocan la contracción de los músculos respiratorios. También
dolores en el hemitórax afectado. Las contracturas re- es necesario devolver al parénquima su amplitud para
accionales de los paravertebrales lumbares, dorsales y así recuperar las capacidades funcionales que tenía
cervicales se observan en todos los casos, y causan antes de la enfermedad, pero para ello deberá reali-
dolores espontáneos y provocados por la palpación, la zar la rehabilitación durante 3 o 6 meses.
inspiración profunda y la tos, Los dolores y la dismi- Todo esto se llevará a cabo teniendo en cuenta la
nución de la extensibilidad muscular causan rigidez.en profesión, la edad y los aficiones del paciente, para
el hemitórax tanto costal como vertebral. Se pueden que toda la recuperación se integre en un esquema
observar placas dolorosas en la piel del tórax. global y funcional.

Examen respiratorio. Durante la inspiración


profunda se observa inmovilidad o disminución de la Técnicas
movilidad costal y abdominal, que será más o menos
grave según las secuelas. El movimiento diafragmáti- Las sesiones comienzan con masajes y estiramien-
co disminuye en su conjunto incluso en el lado sano, tos, a continuación se realizarán ejercicios de expan-
2 y será secundaria a la afección de la hemicúpula con- sión costal, pues se ha demostrado que así los pacien-
~
5 tralateral. tes sienten con más facilidad y rapidez los movimien-
fil
e
tos torácicos.
'8 Matidez ligera a la percusión y abolición de las vi-
} braciones vocales y disminución del murmullo vesicu-
lar a la auscultación. En caso de esfuerzo, la disnea
Expansión costal
·5i
• es proporcional al fenómeno restrictivo. Si además El paciente se coloca en decúbito lateral, con la ex-
:1 presenta un síndrome mixto, la obstrucción bronquial tremidad superior en elevación completa y un cojín por
- y la tos agravan la disnea. debajo del tórax para abrir el lado en que se encuentra
~ el derrame. En primer lugar, el fisioterapeuta guía ma-

i
@
Desde el punto de vista funcional, estos pacientes
se fatigan rápido debido a la disnea, la tos y la poca
eficacia inspiratoria. Los pacientes normalmente dis-
nualmente una espiración breve, dinámica y localizada;
a continuación, el paciente inspira lentamente al mi
tiempo que el fisioterapeuta disminuye de form .~<,¡,<"
~
O
'11

.,,
-
~ •
' '.;
.
...J

• • I fil
""· (' ·" 1/
350 • Sistema respiratorio
)

gresiva la presión que ejerce con las manos en la zona tura de los fondos de saco, el fisioterapeuta estimula
del derrame (en muchos casos se localiza en la base del el diafragma con órdenes verbales y la presión ma-
tórax o en la región paravertebral). De esta forma se es- nual; esta última disminuye progresivamente en fun-
timula y controla el trabajo muscular con las manos. ción de la duración de la inspiración.
)
Cuando la región torácica que se manipula deja de ex-
pandirse, sé solicita al paciente que espire. Decúbito lateral sobre el lado afectado. A pesar 1
Los músculos intercostales inspiratorios se fortifi- de que el diafragma actúe globalmente, hay que esti- )
can a partir de su capacidad externa máxima. Cuando mular el trabajo de la hemicúpula del lado del derra-
la zona que se manipula llega a su máxima capacidad me. En esta posición las vísceras producen una cierta )
inspiratoria, precozmente a causa de las secuelas, la ins- presión, así la hemicúpula recupera su curvatura, lo
piración no debe forzarse más allá de este punto. En cual, a su vez, favorece el aumento progresivo de la
este momento se repite el movimiento. Los estiramien- presión al principio de la inspiración. Por esta razón,
)
tos y esfuerzos sucesivos máximos y localizados sirven también se necesita trabajar partiendo de una espira-
para que la sínfisis se vuelva flexible poco a poco. Si se ción máxima. Es necesario controlar que el vientre no
deja que el paciente continúe su inspiración, el aire se se abombe de forma artificial, pues de lo contrario el
dirige hacia las zonas pulmonares sanas, lo cual no sir- trabajo diafragmático no será eficaz; para lograrlo se )
ve para cumplir el objetivo de la rehabilitación, y pue- deslizan los dedos de una mano por debajo de las cos- )
de, al contrario, perjudicar los resultados en caso de tillas inferiores a fin de sentir la presión visceral,
)
que exista distensión del parénquima secundario a mientras que con la otra mano se controla el movi-
bronconeumopatía obstructiva crónica. miento costal inferior del hemitórax sano.
Es muy importante localizar la inspiración por me- Aunque estas maniobras son difíciles de controlar )
dio de estímulos manuales. Para ello, el paciente debe y de efectuar, se desaconseja el empleo de cinturones o
)
concentrarse para poder bloquear las diferentes zonas de sacos de arena, ya que la resistencia que se ejerce
que se deseen inmovilizar por medio de cambios de con estos medios es inadecuada para la fisiología dia- )
postura o utilizando el brazo y el antebrazo. fragmática y únicamente provocan un aumento de
)
presión secundario a la contracción de los músculos
abdominales, sin inspiración. 1
Expansión diafragmática
)
La expansión diafragmática se obtiene en inspira- Ejercicios de raquis. El estiramiento activo de los
ción forzada. El objetivo de este trabajo es la recupera- músculos intercostales y la movilización de las articu-
ción de la movilidad normal de la bemicúpula, que se laciones intervertebrales y costovertebrales son indis-
bloquea a causa de las adherencias que se forman en los pensables para que el paciente recupere un amplitud
fondos de saco laterales y posteriores. La presión del torácica normal. Los espacios intercostales se abren al
diafragma disminuye a causa del bloqueo por las adhe- máximo por medio de movimientos de inclinación la- -,,._, ____ )
rencias y de la modificación de la curva diafragmática. teral y de rotación del tórax simultáneos a movimien- )
Al igual que sucede con la expansión costal, el fi- tos respiratorios forzados. Progresivamente se deja
sioterapeuta efectúa un trabajo paradójico que con- que el paciente efectúe solo estos ejercicios de estira- )
siste en utilizar músculos cuya capacida.l de contrac- miento muscular en inspiración profunda, bloqueando )
ción se encuentra debilitada por la sínfisis, para que con una banda las zonas de mayor capacidad.
ésta, a su vez, se estire y se vuelva flexible. Los ejerci- Además, hay que estimular al paciente para que )
cios recomendados son los siguientes: incremente los esfuerzos realizados en su vida diaria )
como caminar, subir escaleras, correr, etc.
Posición semisentada. Más tarde en decúbito su-
pino y con las rodillas flexionadas, el paciente apren- )
de a controlar el movimiento del diafragma hacia DERRAMES PLEURALES
caudal y a visualizarlo en el abombamiento del abdo- PARANEUMÓNICOS
men. Esta primera fase es importante para enseñar al
paciente a localizar su inspiración, ya que la rnovili- Etiopatogenia
<dad de la hemicúpula diafragmática se encuentra de- )
bilitada. Para la torna de conciencia del abombamien- Derrame pleural paraneumónico es todo derrame
to abdominal, usaremos el control visual y manual
)
asociado a un proceso infeccioso bacteriano del pul-
del fisioterapeuta y del paciente. Para facilitar la aber- món (neumonía, absceso, bronquiectasias). )

)
Fisioterapia en el derrame pleural no neoplásico• 351

Empiema es la infección del espacio pleural que se Fase 2 o fibrinopurulenta. El líquido se hace pro-
manifestará por un liquido purulento y/o un cultivo gresivamente más denso debid·o al aumento de poli-
del líquido pleural positivo (fig. 33-8). Por supuesto, morfonucleares, bacterias y fibrina. Ésta se deposita en
no todos los derrames pleurales paraneumónicos son ambas pleuras limitando la expansión pulmonar. Esta
empiemas, ni todos los empiemas son secun.<;larios a acumulayión de fibrina conduce a un engrosamiento
una neumonía, ya que hasta uri 50%, son secunda- pleural y a la formación de tabicaciones en el derrame
rios a orras etiologías, sobre todo posquirúrgicos y que aíslan la infección, pero que aumentan. la dificul-
traumáticos, y una pequeña-proporción son secunda- tad para drenar el contenido de la cavidad pl'eural.
rios a simples toracocentesis, neumotórax, perfora-
ción de esófago y procesos infradiafragmáticos. Ade 0
Fase 3 u organizativa. Aparece aproximadamen-
más, también podemos encontrar infecciones por te entre el sexto y el décimo días. Hay una invasión de
hongos, parásitos, micoplasma y virus. Generalmen- capilares y fibroblastos que formarán la llamada cor-
te, el empiema se desarrolla a partir de un derrame teza pleural. El líquido pleural es viscoso y contiene
paraneumónico complicado. más de un 65% de sedimento, lo que indica que ya se
La progresión de un derrame paraneumónico no ha producido]a sínfisis pleural. La corteza se fija a la
complicado a un empiema organizado se produce a pleura visceral de la que será inseparable, así como a
los pocos días de inicio del proceso y se diferencian la pleura parietal, al diafragma y al resto de los ele--
tres fases: memos de la pared torácica. El parénquima pulmonar
queda atrapado y evita su expansión. Sin tratamien-
Fase 1 o exudativa. Como respuesta a la infla- to eficaz, la evolución lleva al drenaje espontáneo a
mación de la pleura y al aumento de la permeabilidad través de la pared torácica o del pulmón.
capilar, el espacio pleural es ocupado por un líquido
fluido con características de exudado. El pulmón aún
se encuentra libre de adherencias y la superficie de Manifestaciones clínicas y radiológicas
las hojas pleurales se recubre de escasos depósitos
de fibrina fácilmente separables. En esta fase, la re- Los síntomas y signos del empiema son inespecífi-
paración íntegra anatómica puede conseguirse con cos y es difícil saber si son propios del empiema o del
tratamiento médico, se reabsorbe el derrame y se con- proceso que lo ha originado: neumonía, mediastinitis
sigue la reexpansión pulmonar completa. Este perío- o absceso subfrénico.
do puede durar unas 48 h. La presentasión clínica dependerá del mecanismo
etiopatogénico, del germen implicado, el volumen de
líquido pleural y el estado general e inmunológico
del paciente.
El síntoma más frecuente es la fiebre, seguido del
dolor torácico de características pleuríticas en el he-
mitórax afectado.
En el examen físico se observan hipomovilidad del
hemitórax afectado, dolor o molestias a la palpación,
con disminución de la transmisión de las vibraciones
;i
vocales, matidez a la percusión y disminución de la
~
§ ventilación pulmonar a la auscultación.
i
e

¡
·O

Diagnóstico
·~
El diagnóstico del empiema suele sospecharse por

i
::i Figura 33-8. En esta proyección se observa un derrame pleu-
la historia clínica y el examen físico. Se usarán distin-
tas técnicas de imagen para objetivar la presencia del
derrame y, por último, será la toracocentesis la que es-
~ ral derecho junto con el drenaje torácico que se insertó, para tablecerá el diagnóstico.
i posteriormente diagnosticarse como un empiema. La radiografía simple de tórax en sus dos proyec-
@ ciones, posteroanterior y lateral, así como en ambos
352 • Sistema respiratorio
)

decúbitos, va a determinar las características del de- técnica ciega, en algunas ocasiones no se logra dirigir )
rrame, si se encuentra libre o, por el contrario, está la punta del tubo hacia la colección pleural, lo que lle-
encapsulado. va a drenajes incompletos.
La ecografía torácica ayuda a la localización de los Si no existe mejoría, o en el caso de derrame en- )
derrames d.e difícil acceso y aporta información de la capsulado, se recomienda la instilación de fibrinolíti-
pleura subyacente. cos, del tipo de la estreptocinasa o la urocinasa, cuyo
La ¡ornografía computarizada torácica proporcio- objetivo es conseguir la lisis de los lóculos pleurales.
na una gran información sobre las características del Durante los últimos años, diferentes grupos de traba-
derrame, si está libre o encapsulado, así como del nú- jo recomiendan realizar por videotoracoscopia la ex-
mero de loculaciones existentes .. También va a ser ploración de la cavidad pleural, y poder así evacuar el
útil para visualizar ambas pleuras, si están engrosadas líquido, pus y detritos, así como colocar drenajes en
o aún no se ha iniciado el proceso de fibrosis. los lugares adecuados.
La toracocentesis es obligada y con la muestra se En el caso de que exista una corteza gruesa que en-
realizan los estudios anteriormente descritos. globe el derrame y el parénquima pulmonar, o si la
La broncoscopia se realiza en la mayoría de los en- evolución de la fase precedente no conduce a la cura- )
fermos con empiema con el objetivo de excluir un tu- ción, está indicada la práctica de una toracotomía )
mor endobronquial o un cuerpo extraño. La existen- asociada a descorticación o una toracostomía abierta
cia de una vía aérea libre es necesaria para permitir con resección costal, según sean las características de )
la reexpansión pulmonar subsiguiente al drenaje del la cavidad empiemática.
empiema o a la descorticación pleural. En los casos de cavidades ya establecidas, o en ca-
vidades posneumonectomía, el tratamiento ideal será
la toracostomía abierta o ventana torácica para la per- )
Tratamiento médico fecta limpieza de la cavidad. Se crea una fístula pleuro- )
cutánea que permite el drenaje sin necesidad de tubo.
A partir de la muestra obtenida por toracocentesis,
y conociendo el antibiograma, se instaurará un trata- )
miento antibiótico de amplio espectro en función del Tratamiento fisioterápico
)
proceso subyacente que haya desencadenado la afec-
tación pleural. Es esencial la precocidad del inicio del tratamiento
En un derrame paraneumónico típico, es decir, y la motivación que se le dé al paciente para que rea-
libre, que se moviliza con los decúbitos y con un estu- lice sus ejercicios a pesar de su afección física.
dio analítico concreto, el tratamiento con toracocen- Como se ha mencionado, los pacientes con derra-
tesis evacuadora, aplicación de antibióticos y fisiote- me pleural purulento presentan una alteración del es-
rapia puede ser curativo en un porcentaje muy eleva- tado general, se encuentran muy fatigados y son in-
do de los pacientes. En otras ocasiones será necesaria capaces de hacer esfuerzos musculares constantes. En
la colocación de un drenaje, ya que un derrame para- muchos casos existe obstrucción, por lo que el fisiote- )
neumónico complicado evoluciona rápidamente ha- rapeuta deberá ayudar al paciente a expectorar. )
cia un empiema. El tipo de drenaje utiliz:etdo es el dre- Cuando lleva drenaje, habrá que tener en cuenta
naje cerrado. Es de grueso calibre, con múltiples per- su situación y buscar la posición más cómoda y eficaz )
foraciones laterales que permiten el drenaje e impiden para la evacuación del pus. La aceleración del flujo )
su obstrucción. Se realiza una incisión en la piel y se espiratorio a un volumen pulmonar más o menos alto
)
introduce el tubo entre el pulmón y la pleura parie- mejora el drenaje pleural por disminución del gra-
tal. Se conectan a un reservorio con sello de agua y, diente de presión. Antes de iniciar la sesión hay que )
pasadas unas horas, se conecta a un sistema de aspira- comprobar que el drenaje sea permeable.
ción para evitar el edema pulmonar tras la reexpan- Si se han inyectado fibrinolíticos en la pleura, el
sión. Deben colocarse en la parte más declive de la ca- drenaje se pinza durante unas 4 h durante las cuales,
vidad para conseguir la evacuación completa. Es pre- si no existe fístula bronquial, el paciente debe efectuar
ciso colocar el tubo tan pronto corno se establezca el inspiraciones y espiraciones largas en diferentes posi- )
diagnóstico, ya que tan sólo en 48 h el empiema pue- cicmes para que el fibrinolítico alcance toda la cavi-
de progresar a estadio fibrinopurulento. Muchas ve- dad pleural. Al final de este lavado se reanuda el tra- )
ces, debido a la gran cantidad de fibrina y detritos, el bajo de espiración para hacer posible el drenaje pleu- )
drenaje no es del todo productivo. Además, al ser una ral, que será ahora más fácil.
>
'
"
)

-
Fisioterapia en el derrame pleural no neoplásico • 353

El trabajo espiratorio se continúa hasta que des- tánea, secundaria a la rotura de un aneurisma o de una
aparezcan la o las bolsas pleurales (entre 2 y 10 sema- lesión muy vascularizada en el neumotórax espontá-
nas). El fisioterapeuta debe localizar la espiración del neo. Otras causas son el embolismo pulmonar, las le-
paciente por medio de estímulos manuales. siones tumorales y los trastornos de la coagulación.
El trabajo de inspiración se lleva a cabo progresi- El tratamiento es el ele la enfermedad causante,
vamente, en función de la disminución del derrame. así corno la colornción de un tubo de drenaje para li-
Se le pide que realice inspiraciones forzadas (hasta berar la cavidad pleural ele co,ígulos y prevenir el en-
que aparezca el dolor) y que guíe su inspiración en las claustramiento del pulmón por fibrina. Si persisten las
zonas de capacidad baja, eu las partes con engrosa- pérdidas o el drenaje es insuficiente, será necesaria la
miento pleural. toracotomía.
Además, se realizará masoterapia de la muscula- Una vez resuelta la causa de la hemorragia, el fi-
tura contracturada, si fuera necesario, ejerciciós de sioterapeuta podrá actuar como en los casos anterio-
raquis para evitar deformidades y reentrenamiento al res ayudando a la reexpansión del toráx y evitando
esfuerzo con ejercicios de extremidades y marcha. deformidades torácicas.

.DERRAMES SECUNDARIOS A OTROS DERRAMES PLEURALES YATROGÉNICOS


PROCESOS
Tienen su importancia porque pueden ser evitados
Quilotórax o tratados precozmente. Pueden distinguirse: posqui-
rúrgicos, que pueden ocurrir tras cualquier cirugía; en
Es la presencia de quilo o linfa en la cavidad pleural. general, se trata de hemotórax los secundarios a ciru-
La etiología puede ser múltiple, siendo la causa gía torácica.
más frecuente la rotura del conducto torácico por un Entre los secundarios a otras cirugías, destacan los
traumatismo, accidental o quirúrgico, o de una inva- secundarios a cirugía cardíaca, cirugía digestiva esofa-
sión neoplásica a partir de adenopatías malignas (es- gogástrica, hemotórax secundarios a pequeñas aper-
pecialmente en linfomas). turas de diafragma y pleura y acumulación de sangre
El tratamiento se divide en: de la cirugía y, por último, en abscesos subfrénicos (se
trata de un empiema). También pueden aparecer en
Conservador. Consiste en la colocación de un cirugía oncológica abdominal. Con respecto a los se-
drenaje torácico, corrección de las pérdidas de líquido cundarios a cirugía en general, puede tratarse de neu-
y nutricionales, y comprobación del cierre de la fístu- monías en pacientes encamados y derrames paraneu-
la al cabo de una.semana, que es.lo que tarda aproxi- mónicos o empiemas que deben ser drenados.
madamente el conducto en sellarse. Posthidratación, en pacientes deshidrarados u on-
cológicos que precisan hidratación previa al trata-
Quirúrgico. Se considera que cuando han pasa-
miento quimioterápico, son trasudados y no suelen
do 15 días del tratamiento conservador y no ha habi-
requerir drenaje.
do respuesta hay que tomar una actitud quirúrgica
Secundarios a quimio o radioterapia.
que puede consistir en la ligadura del conducto torá-
Posgestación, en la sobreestimulación ovárica para
cico, pleurectomía, etc.
j conseguir embarazos en el tratamiento de la esterili-
i dad o en la fecundación in vitro.
.•
§

o
Oncológico. En caso de etiología neoplásica.
Pospunción, al llevar a cabo toracocenresis o pun-
o
-~ Fisioterapia. Se realizará al mismo tiempo que el ción pulmonar, en general por discrasias sanguíneas,
~ conservador, ayudando con los cambios posturales y o trata.mientos anticoagulantes, o por punción de un
.¡ los ejercicios respiratorios. vaso intercostal, producción de pequeño neumotó-
rax asociado y efecto de succión ele la pleura.

j Hemotórax
~
</2 OTROS DERRAMES PLEURALES
~ Es la acumulación de sangre en la cavidad pleural.
i La etiología más frecuente es la traumática, ya sea Derrames pleurales secundarios a enfermedades
@ accidental o yatrógena, pero también puede ser espon- reumáticas. En general están asociados al lupus. Es
)
354 • Sistema respiratorio )
)
muy rara su existencia sin haber diagnosticado la en- logía y Cirugía Torácica. Vol. 2. Madrid: Editores Mé- )
fermedad. Se trata de exudados. dicos, 1998; p. 1671-706. )
Chahuneau J. Techniques de rééducation respiratoire.
Derrames secundarios a amiloidosis pleural. El Encycl Méd Chir. Kinésithérapie, 26-500-C-10, 4.9.06. J
derrame pleural puede mostrarse como trasudado o París: Elsevier; p. 10-11.
exudado, sin que tenga características especiales. Day MW. Caring for patients with pleural effusion. Nur-
sing 1998;28:56-7.
)
Derrames secundarios a infarto o embolismo pul- Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Vol. l. 1,n ed. )
monar. Generalmente se trata de bemotórax, en el Madrid: Harcourr Brace, 1997; p. 836-9. )
50% de esta patología, en general en escasa cuantía, García Muñoz JP, González Rapallo C. Derrame pleural
no requieren drenaje. El tratamiento es de la enferme- tuberculoso. PAR 1984;26:25-39. )
dad de base. García Muñoz JP, González Rapallo C. Derrames pleurales )
paraneumónicos e infecciones del espacio pleural. PAR
Síndrome postinfarto de miocardio o síndrome de 1984;27:49-64. )
Dressler. Puede ocurrir 8 semanas después de un in- Velasco Ballesteros R. Aspectos radiológicos del derrame )
farto agudo de miocardio, resucitación cardíaca o pleural. PAR1984;25:23-34.
cardiotomía; generalmente es de pequeña cuantía y es )
Viejo Bañuelos JL. Anatomía de la pleura. PAR 1984;
seroso o hemorrágico. 25:13-5. )
Viejo Bañuelos JL, Gallo Marín F. Fisiología del espacio )
pleural. PAR 1984;25:17-21.
BIBLIOGRAFÍA Wils J, Lepresle C. Kinésithérapie en chirurgie pleuro-pul- )
monaire. Encycl. Méd. Chir. Kinésithérapie, 26-506-A- )
Bayón Suárez J, Cubero Marqueta C. Tratamiento reha- 10. París: Elsevier, 1987; p. 1-12.
bilitador en los derrames pleurales. PAR 1984;27:
)
Wils ], Carnet F. Kinésithérapie et pleurésies. Encycl. Méd.
21-9. Chir. Kinésirhérapie, 26-500-G-10. Paris: Elsevier, )
Caminero Luna JA, Fernández Fau L. Manual de Neumo- 1992; p. 1-10.
)
J
)

: ;
)

)
)
)

)
l

)
)
)

)
)
)

)
PATOLOGÍA ENDOCRINA: OBESIDAD Y RESPIRACIÓN,
SÍNDROME DE CUSHING
S. Hernández Sánchez

INTRODUCCIÓN ferior a la energía que se ingiere. Existen diferentes ti-


pos de pacientes obesos con etiologías y clínicas dis-
El ser humano es pluridimensional y plurirrela- tintas (fig.34-1).
cional. Cuando vive un proceso de enfermedad, se ve
afectado en todas sus dimensiones, ya que la enferme-
dad se considera una alteración del equilibrio bio-psi- SINTOMATOLOGÍA
co-físico-social de la persona.
La obesidad se puede definir como una enfermedad Las manifestaciones clínicas consecuencia de las
crónica de origen multifactorial que repercute en todos complicaciones de la obesidad son polidipsia, poliu-
los niveles de relación. Se caracteriza por presentar un ria, trastornos del sueño, cefaleas, molestias articula-
aumento de las reservas de energía en forma de grasa. res, cansancio, disnea y falta de energía, acompaña-
En el estudio de la obesidad hay diferentes enfo- dos con frecuencia de una baja autoestima o estado
ques; se puede clasificar según su etiología, su morfo- de ánimo depresivo.
logía y su magnitud, entre otros.
Como enfermedad crónica, su tratamiento es a lar-
go plazo, quizá para toda la vida, puesto que implica TIPOS DE OBESIDAD
que la persona afectada modifique sus hábitos ele vida
y esto requiere una fuerza de voluntad permanente, Según los factores desencadenantes, se diferencia
Los expertos apuntan que una dieta equilibrada.com, entre obesidad endógena o exógena.
binada con un ejercicio físico garantiza la pérdida ele
peso sostenida, sin efectos secundarios. Algo aparen- Obesidad endógena. Producida por la disfun-
temente tan sencillo, a la hora de la práctica presenta ción del sistema endocrino o metabólico.
muchas dificultades, pues los cambios de hábitos de
la vida diaria precisan el compromiso de todo el equi- Obesidad exógena. Debida a un desequilibrio
po inrerdisciplinario, que debe enfocar sus actuacio- nutricional por sobreingesta alimentaria, inactividad
j nes en reforzar la autoestima de la persona obesa para física y consumo de determinados fármacos.
5 que conserve su motivación.
~ En las últimas décadas la obesidad se considera un Según la distribución zonal del tejido adiposo en el
'ªproblema de salud pública, con especial incidencia cuerpo, se denomina obesidad androide o ginecoide.
i en los países del llamado Primer Mundo, los de ma-
yor bonanza económica.
<'(l Obesidad androide. Se caracteriza por la con-
·$
centración de grasa en la región abdominal, en las vís-

i ETIOLOGÍA
ceras y faciotroncal (forma de manzana). Tiene más
incidencia en los hombres (fig. 34-2).

i5 La etiología de la obesidad es multicausal, y siem- Obesidad ginecoide. Acumulación de la gr~sa en


~~ pre se caracteriza por un exceso de depósito ele gra- la región gluteofemoral, subcutánea (forma de pera).
@ sa en el organismo debido a un gasto energético in- Es más frecuente en la mujer (fig. 34-3).

355
)
356 • Sistema respiratorio

)
)
Causas 1Obesidad esencial 1
genéticas
Síndromes congénitos:
)
Prader-Willi, Alstrom
)
Hipota!ámica: tumores, )
traumatismo )
\
Hiperfunción !

suprarrenal:

síndrome de Cushing
Causas Hipotiroidismo:
neuroendocrinas retencíón hídrica
)
en el espacio intersticial Figura 34-2. Obesidad androide.
Hiperinsulinemia:
diabetes mellitus

Ovárica: síndrome
)
de Stein-Leventhal
)
)
Costumbre de picar!
1

Desequilibrio )
Sobreingestión calórica
nutricional )
Polifagia )
)
¡vida sedentaria!
Causas por )
Etiología inactividad 1 Edad avanzada 1 )
física
1 Postoperatorio 1 )
)
j Hábitos tóxicos 1
Causas
Figura 34-3. Obesidad ginecoide.
socioculturales j Costumbrns y creencias j
)
j Glucocorticoides 1
GRADOS DE OBESIDAD
Antidepresivos tricíclicos )
Causas
En relación con la magnitud del tejido adiposo en
medicamentosas el cuerpo y el índice de masa corporal (IMC), Garrow
j suspensión de nicotina j
habla de categorías o grados de obesidad. El IMC o
1 Estrógenos J índice de Quételet (JQ) es la medida que relaciona ta- )
lla-peso, utilizada internacionalmente.
)
Causas Situaciones emocionales P,ua calcular el IMC de una persqna, se divide el
reactivas conflictivas
peso en kilogramos por la altura en metros elevada_
al cuadrado: )
Figura 34-1. Etiología de la obesidad.
IMC = peso (kg)/ralla (m'). )

)
--------------)
1
Patología endocrina: obesidad y respiracié:n. síndrome de Cushing • 357

Esta relación es independiente del sexo y aumenta


con la edad. A partir ele los 20 aiios el IMC aumen- 1 Hipertensión arte'rial 1
ta 1 kg/m 2 por cada década (tabla 34-1).
Accidentes

Cardiovasculares
cerebrovasculares
ASOCIACIONES PATOLÓGICAS
Cardiopatía isquémica
El patrón de distribución zonal de la gtása en el Insuficiencia venosa
organismó aporta información clínica de gran utili~
dad. La obesidad ele distribución central o androide Dislipemias
es la que presenta con más frecuencia complicaciones
cardiovasculares, metabólicas y respiratorias:. Las Metabólicas Diabetes mellitus
complicaciones articulares y digestivas tienen que ver
j Hiperuricemia 1
con la magnitud de la obesidad y no tanto con la dis-
tribución de la grasa (fig. 34-4). Litiasis biliar
Patologías
Digestivas Esteatosis hepática
asociadas·
SÍNDROME DE CUSI-IING
1 Hernia de hiato 1

El síndrome de Cushing reúne la mayoría de sínto-


mas característicos de la obesidad. Aparece por un 1 Tumores digestivos 1

exceso de la producción de cortisol de las suprarre- Neoplasias Tu mores de los


nales, que presenta una obesidad ele tronco con toda
su sintomatología. En la actualidad se identifican cua- órganos sexuales
tro causas que producen el exceso de cortisol, una
Artropatías
exógena y tres endógenas. La exógena es consecuen- Articulares
degenerativas
cia ele la administración prolongada ele glucocorti-
coides. Cuando el exceso ele producción de cortisol Síndrome de apnea
es espontáneo, se dan tres modalidades: del sueño
Respiratorias
Hipersecreción hipofisaria de hormona adrenocor- Síndrome de obesidad
ticotropa (ACTH). Esta forma hipofisaria del sín- hipoventilatoria
drome se denomina enfermedad de Cushing (adopta
el nombre del cirujano que describió por primera vez Figura 34-4. Patologías asociadas.
el síndrome). Aparece en un 65-70% del total de ca-
sos. En un porcentaje significativo no aparece adeno-
ma hipofisario, tan sólo una hiperplasia corticotropa. Producción ectópica de ACIB por neoplasia no hi-
En la enfermedad de Cushing aparece afectación hi- pofisaria. Se da entre el 10 y el 15% de los casos. Los
perplásica bilateral de las suprarrenales, con elevación tumores más frecuentes con hiperproducción de ACTH
2 en la producción de ACTH. Afecta a adultos jóvenes son los carcinomas de células pequeñas del pulmón, car-
! con prevalencia en mujeres (por cada 8 mujeres con cinomas bronquiales o pancreáticos, timomas malignos,
5
~ enfermedad de Cushing ha y un hombre). · carcinoma medular de tiroides y gastrinomas. También

·~
aparece afectación bilateral de suprarrenales. Esta mo-
s dalidad de síndrome de Cushing es más frecuente en el
iil Tabla 34-1. Grados de obesidad según el IMC hombre y se presenta entre los 50 y los 60 años de edad.

IMC Grados de obesidad Hipersecreción de cortisol por adenoma, carcino-


ma o hiperplasia modular de suprarrenales. Es inde-
25-29,9 kg l. Sobrepeso pendiente de la ACTH. La afectación de las suprarre-
30-40 11. Obesidad nales provoca la hipersecreción de cortisol directa-
>40 111. Obesidad mórbida mente. Prevalece en el 20-25% de casos de síndrome
de Cushing y no se aprecia predominio por sexos.
358 • Sistema respiratorio

)
Signos y síntomas

Los signos externos varían en función del sexo, la 'I


edad, la intensidad y el tiempo desde la hiperproducción
de cortisol. No aparecen de forma brusca (tabla 34-2).
La obesidad es un signo frecnente. Se trata de una )
obesidad central o androide con especial engrosa-
miento de las zonas supraclavicular y dorsocervical, y
redondeamiento facial o «cara de luna llena», debili-
dad, fatiga e hipertensión (fig. 34-5).

Diagnóstico
Se realizan pruebas de laboratorio para determi-
nar las concentraciones de cortisol y ACTH. Figura 34-5. Redondeamiento facial. )
Además, se llevan a cabo pruebas radiodiagnósti- )
cas para la localización tumoral (tomografía computa-
)
rizada, ecografía abdominal y resonancia magnética).
)
Tratamiento
Tabla 34-2. Afectación de los diferentes sistemas en el )
síndrome de Cushing El tratamiento dependerá del origen del hipercor- )
ticismo.
)
Neuropsiquiátricos
Depresión Tratamiento médico )
Labilidad e irritabilidad emocional
Administración de fármacos inhibidores de la bio-
Alteraciones del ritmo del sueño como insomnio,
síntesis de la hormona suprarrenal. )
somnolencia.diurna, apneas del sueño

Muscu/osqueléticos Tratamiento quirúrgico


Dolores dorsales
Debilidad muscular proximal En los casos de adenomas hipofisarios, se opta por )
Osteoporosis la microcirugía hipofisaria.
En los adenomas o hiperplasias suprarrenales, y )
Dermatológicos cuando el síndrome persiste tras la microcirugía hipo- )
Hirsutismo fisaria se recurre a la suprarrenalectomía. )
Estrías cutáneas violáceas en el 8.bdomen La radioterapia es un tratamiento coadyuvante.
)
Equimosis
Adelgazamiento del tejido cutáneo y subcutáneo )
Tratamiento fisioterápico
Acné y plétora facial )
Sirve para mejorar las complicaciones cardiorres-
Cicatrización lenta y difícil de las heridas
piratorias y osteoarticulares. )
Metabólicos )
Poliuria Tratamiento dietético )
Diabetes mellitus
Formación de cálculos renales Es necesario que el paciente realice un cambio de )
hábitos alimentarios.
Cona dales )
Alteraciones menstruales )
'Tratamiento de deshabituación del tabaco
Impotencia )
Disminución de la libido Contempla todas las fases del proceso de abando-
no del consumo de tabaco. )
)
)
_ __,)
)
)
)
)
Patología endocrina: obesidad y respiración, síndrome de Cushing • 359

VALORACIÓN Y EXPLORACIONES rias del pulmón. Se deteriora la dinámica respiratoria


COMPLEMENTARIAS y aparecen complicaciones de diversa índole que afec-
tan seriamente a la función pulmonar. Las más fre-
Para valorar la obesidad de una persona, es necesario cuentes son: SAHS, síndromede obesidad-hipoventi-
considerar los factores genétic()s, preósar su etiología y'_, lación (SOH), alteraciones enla ventilación/perfusión
confirmar si existen o no cornp\icaéiohes asociadas. (V/Q) pulmónar, y complicaciones respiratori~s por la
'Es necesario recoger información' sobre sus hábitos anestesia y el postoperatorio inmediato. ·
alimentarios (frecuencia, cantidad, horario, preferen- Cualquier tratamiento contra la obesidad tiene que
cias), si realiza actividad física y con qué frecuencia, si presentar unos beneficios evidentes para la persona
sigue algún tratamiento farmacológico prolongado y obesa, que mejoren su estado físico y su calidad de vida
si existen complicaciones de la obesidad como trastor, a medio y largo plazo. Dado que se trata de una enfer-
nos del sueño, poliuria, polidipsia, artritis o cefaleas, medad compleja, el enfoque del tratamiento tiene que
Los aspectos antropométricos de la persona obesa ser interdisciplinario, incidir sobre la persona desde di-
nos informan sobre la magnitud de la obesidad, así ferentes ángulos,: educativo, dietético, farmaco)ógico,
como de la distribución del tejido adiposo en el cuer- fisioterapéutico/psicoterapéutico y quirúrgico,
po y el cálculo de grasa total. El enfoque rehabilitador de las complicaciones res-
Para confirmar la existencia de enfermedades aso- piratorias•que presenta la persona obesa requiere el
ciadas a la obesidad y precisar su importancia, se re- diseño de un programa personalizado. La finalidad
quieren las siguientes exploraciones complementarias:· del programa individualizado es que la persona consi-
ga recuperar al máximo su capacidad funcional, te-
Bioquímica. Glucemia, colesterol (fracciones y niendo en cuenta sus limitaciones particulares.
total), triglicéridos, ácido úrico, función renal, fun-
ción hepática, etc. Si hay sospecha de la existencia de
una disfunción endocrina, se realizan las determina- Objetivos
ciones hormonales (hormonas tiroideas, estudio de la
función suprarrenal o hipofisaria, testosterona, etc.). El objetivo general de la fisioterapia respiratoria es
mejorar la calidad de vida de la persona obesa. El
Exploraciones radiológicas. A cualquier persona objetivo específico, por otro lado, es incrementar su
con obesidad mórbida es obligatorio hacerle una eco- capacidad de esfuerzo, que repercutirá positivamente
grafía abdominal para descartar una litiasis biliar o en su grado de autonomía. A medida que aumenta su
una esteatosis hepática. También son de gran utili- capacidad funcional, disminuye la sensación de dis-
dad para concretar el diagnóstico la gammagrafía ti- nea y el nivel de ansiedad, mejorando su autoestima,
roidea y la tomografía computarizada suprarrenal, premisas básicas para que incorpore hábitos de vida
entre otras pruebas. más saludables. También contribuye a un mayor con-
trol de los síntomas en general, a una optimización de
Pruebas funcionales respiratorias (PFR). Son im- su capacidad pulmonar y a elevar la capacidad de es-
portantes para confirmar la existencia o no de trastor- fuerzo, aspectos decisivos para la evolución. deseable.
nos ventilatorios de tipo restrictivo, ya que con fre-
cuencia acompañan a las personas afectadas de obesi-
~ dad central con un IMC superior a 30 kg/m 2 • Si hay Valoración de la función respiratoria
] sospechas de síndrome de apnea-hipopnea del sueño
~ (SAHS), es preciso llevar a cabo una polisomnografía Después de haber efectuado una valoración estándar
·¡o un estudio del sueño. (espirometría basal, volúmenes pulmonares, gases arte-
riales), es requisito imprescindible determinar la capa-

e
a
cidad de esfuerzo de la persona obesa a la hora de con-

l
• TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA EN LA OBESIDAD
feccionar su programa de rehabilitación respiratoria.
Los objetivos del programa personalizado de fisio-
terapia respiratoria tienen que ser realistas y realiza-
<(
00 La persona con obesidad mórbida u obesidad sim- bles para la persona obesa. El éxito del programa im-
z
o ple tiene disminuida su capacidad vital. La acumula- plica aspectos reeducacionales específicos adaptados
~ ción de tejido adiposo en la cavidad torácica y abdo- a su sintomatología y su grado de limitación funcio-
19 minal perjudica las funciones mecánicas y circulato- nal, para asegurar su eficacia y fácil cumplimiento.
360 • Sistema respiratorio

La persona ha de sentirse motivada a la hora de par- caciones respiratorias crónicas o agudas. En referen-
ticipar en el programa de fisioterapia respiratoria, y sólo cia a las que se utilizan con personas obesas, se citan
se sentirá atraída hacia él si se percibe como beneficiaria las siguientes (fig. 34-6). )
principal del programa de rehabilitación. Su motivación )
garantiza la participación activa eh el proceso evolutivo.
Técnicas de reeducación respiratoria
El equipo interdisciplinario que aborda el trata-
miento de rehabilitación está formado como mínimo Las técnicas de reeducación respiratoria tienen
por médicos, trabajadores sociales, psicólogos, enfer- como objetivo mejorar la función pulmonar, partien-
meras, dietistas, terapeutas ocupacionales y fisioteta 0
do de la biomecánica costovertebral y diafragmática.
peutas. En el momento de la presentación de este pro- Con ellas se consigue mejorar la relación ventila-
grama a la persona obesa, el fisioterapeuta le explicará ción/perfusión, aumentar la movilidad y la flexibili-
minuciosamente las características del programa, n10s- dad del tórax y el máximo rendimiento de los mús-
trándose receptivo a sus preguntas y posibles dudas. culos respiratorios, que se traduce en una respiración
Antes de comenzar ehratamiento, se evaluarán los más económica al disminuir la sensación de disnea y
síntomas respiratorios de la persona afectada, desde aumentar la percepción de bienestar de la persona
)
el punto de vista de fisioterapia, entre ellos, la disnea obesa.
de reposo o de medianos y grandes esfuerzos, la ex-
pectoración y si presenta dolor costal.
Técnicas de reentrenamiento para el ejercicio
Son técnicas encaminadas a la obtención del máxi-
Valoración del patrón respiratorio mo rendimiento de la capacidad respiratoria. Consi-
guen que los músculos respiratorios y los músculos
El patrón respiratorio de la persona obesa permite )
esqueléticos incren1enten su fuerza y su resistencia.
al fisioterapeuta identificar sus alteraciones toracoab- Mejoran la adaptación cardiovascular.
dominales. Para valorar el patrón respiratorio, se barán La práctica continuada favorece la autoconfianza, )
las siguientes observaciones: a) mientras la persona res- apreciándose una disminución de la disnea. La expe-
pira espontáneamente nos fijaremos en la frecuencia riencia demuestra que se consiguen mejores resulta-
respiratoria, alteraciones del ritmo respiratorio, signos dos si se combina el entrenamiento físico global con el
de tiraje y defectos de expansión del tórax, y b) mien- entrenamiento específico de los músculos respirato-
tras la persona respira profundamente observaremos la )
rios. A medida que mejora su respuesta al esfuerzo, se
respiración paradójica y el aumento del tiraje. le orienta a incorporar el control de la respiración
mientras realiza las actividades, de la vida diaria,
como pasear, rareas cotidianas, subir escaleras, hablar
Valoración de la capacidad de esfuerzo
mientras camina, etc.
Se valorarán la prueba de la marcha, la prueba de Tiene especial relevancia este apartado en las per- )
paseo de carga progresiva y la prueba de las escaleras. sonas con obesidad mórbida o sobrepeso, ya que su
)
En todas ellas se comparan la situación" basal y la de objetivo principal es la pérdida de peso, que repercu-
final de prueba de los siguientes parámetros: frecuen- te positivamente en la mejora de todas las patologías )
cia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de asociadas a la obesidad, especialmente en los trastor-
oxígeno y la disnea percibida por la persona. nos respiratorios del sueño como son los ya citados
También se tendrá en cuenta la prueba de esfuerzo SOH y SAHS.
máxima o submáxima, la cual facilita información En un programa de reentrenamiento al ejercicio
sobre parámetros ventilatorios cardiovasculares y res- reglado hay que tener presente:
piratorios, que son necesarios a la hora de adecuar el
nivel de entrenamiento físico. Esta prueba tiene que rea- Intensidad del trabajo. Adecuada a cada perso- )
lizarse en el laboratorio de pruebas funcionales. na. Se recomienda que el ejercicio inicial represente )
un 50-70% de la carga máxima, según los resultados
de su prueba de esfuerzo.
Técnicas de fisióterápia respiratoria '
Frecuencia dé las sesiones. Se recomienda un mí-
)
Existe una gran variedad de técnicas de fisiotera- nimo de tres sesiones semanales, aunque la finalidad
pia aplicadas al tratamiento de personas con complí- es crear un hábito de ejercicio diario.

.l

)
Patología endocrina: obesidad y respiración, síndrome de Cushing • 361

Ventilación lenta cóntrolada

Respiración con labios fruncidos


Técnicas de reeducación
Ve~tilación dirigida
respiratoria
Movilizaciones torácitas

Control respiratorio en actividades de la vida diaria

Entrenamiento corporal global


Técnicas de reentrenariiento
al ejercicio Entrenamiento específico de !a musculatura
comprometida en la ventilación

Técnicas de contracción~distensión muscular

Técnicas de fisioterapia Técn-icas de entrenamiento basado en sensaciones


respiratoria Relajación dinámica (sofrología)
Técnicas de relajación

Concienciación corporal (eutonía)

Técnicas de respiración consciente


(yoga, saitai, trabajo holístico)

Tos dirigida

j Espiración forzada)
Técnicas para 1 Drenaje autógeno 1
la impermeabilización
de la vía aérea Presión espiratoria positiva (PEP)

Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)

Sistema de bipresión positiva (BIPAP)

Figura 34-6. Técnicas de fisioterapia respiratoria.

li
! Duración de cada sesión. Entre los 15 y 30 min 2. Caminar durante 2-3 min y descansar.
~ por sesión. La experiencia demuestra que las sesiones 3. Cuando se consigue este ritmo sin aparición de

i
-5 cortas mantienen el interés, mientras que las sesio-
nes largas provocan el desánimo. 4.
disnea, caminar durante 5-8 min.
Pasadas 2 semanas de entrenamiento, caminar
10-15 min.
-~

J• Descripción
~
de un programa sencillo de ejercicio
progresivo (con una duración de 8-10 semanas)
Segunda fase:
l. Subir escaleras con control de la respiración, ins-
u; pirando en un peldaño y espirando en dos.
Primera fase:
~ 2. Subir y bajar 5-6 peldaños en 2-3 min, descansar.
i 1. Caminar con control de la respiración inspirando Después hacerlo durante 5 min; ir progresando
@ en 1-2 pasos y espirando en 4-5. hasta 1Opeldaños en 5 min.
362 • Sistema respiratorio

Tercera fase: En último lugar se encuentran las técnicas que uti-


lizan la presión positiva en la vía aérea, indicadas
El paciente debe poder mantener una conversación para personas que presentan el síndrome de hipoven-
mientras practica actividad física sin que aparezca la tilación y apneas del sueño. Son técnicas de ventila-
disnea. El ejercicio recomendado por excelencia es ca- ción no invasiva que se plantean como soporte venti-
minar a paso ligero, al aire libre, durante 20-30 min latorio parcial o total. Se considera como tratamiento
cada día. domiciliario a largo plazo.

Técnicas de relajación
NORMAS DE PREVENCIÓN )
Las técnicas de relajación tienen como objetivo pa-
liar las contracturas musculares, corregir los vicios )
posturales y entrenar a la persona para la práctica El aspecto más importante relacionado con la obe-
consciente de la gimnasia respiratoria. Es aconsejable sidad es su prevención. Es necesario que desde la in-
practicarlas antes de comenzar cualquier programa de fancia se reciba una buena, equilibrada y adecuada
técnicas físicas. Las más utilizadas son las técnicas alimentación, así como una estimulación hacia la ac- )
de Jacobson, Schultz y sofrología caycediana. tividad física para evitar el sedentarismo. De esta ma-
nera se llegará a la edad adulta con unos hábitos de )
vida saludable adquiridos.
Técnicas para la permeabilización
de la vía aérea
Las técnicas para la permeabilización pretenden fa- BIBLIOGRAFÍA
cilitar la expectoración bronquial, disminuir la resis-
tencia de la vía aérea y mejorar la función pulmonar. Alonso Álvarez JL, Sánchez-Alarcos JMF, Jiménez-Alfaro C.
Estas técnicas están indicadas en las personas afecta- Atlas de Trasrornos respiratorios del sueño. Barcelona:
das de obesidad que han de someterse a un tratamien- Novareis Farmacéutica, 1999.
to quirúrgico. Se aplican en la fase preoperatoria para Farreras P, Rozman C. Medicina Interna, edición en CD-
prevenir complicaciones respiratorias posquirúrgicas, ROM. 13." ed. Madrid: Harcourt Brace, 1997.
y se mantienen en la fase postoperatoria para favore- Foz Sala M, Formiguera Sala X. Obesidad. Barcelona:
cer el drenaje de secreciones pulmonares. Están espe- Doyma 1994. )
cialmente dirigidas a las personas con obesidad mórbi- Güell Rous R. Rehabilitación respiratoria. Madrid: Medi- )
da que han de ser intervenidas por cirugía bariátrica. ca} & Marketing Communications, 1999.
Se pueden planificar técnicas activas o autónomas, Harrison K. Principios de Medicina Interna. l\1adrid:
que son aquellas que la persona puede realizar sola, McGraw-Hill lnteramericana, 1998.
y otras técnicas pasivas que precisan del fisioterapeu- Mercado Rus Jvl. Manual de Fisioterapia Respiratoria. Ma-
ta o de un familiar entrenado previamente. Las técni- drid: Olal!a, 1996.
)
cas activas colocan a la persona afectada como prin- Robbins SL. Patología estructural y funcional. Madrid: )
cipal protagonista de su tratamiento. McGraw-Hill Inreramericana, 1996. )
NEOPLASIAS BRONCOPULMONARES

C. Pericay Pijaume, C. Pallares Curto,


C. Palomares Lloret, NL R. Serra Gabriel

!EPIDEMIOLOGÍA jeres. Actualmente hay una tendencia creciente de in-


cidencia y mortalidad de la mayoría de cánceres aso-
El cáncer de pulmón es la primera causa de muer- ciados al tabaco, cavidad oral y faringe, pulmón, ri-
te por cáncer en hombres y la tercera en mujeres, con ñón, vejiga urinaria y páncreas.
una tasa de supervivencia relativa a los 5 años cerca- Hoy en día no hay indicación de cribado para el
na al 10% en los países europeos. cáncer de pulmón. El análisis de los estudios de cribado
La etiología del cáncer de pulmón en los países oc- en población de alto riesgo concluye que se detecta un
cidentales es conocida y predecible. Cerca del 90% de mayor porcentaje de pacientes en estadios precoces,
los casos se atribuye al consumo prolongado de ciga- con cm índice sc1perior de reseca bilidacl y un aumento
rrillos. Si se comparan distintos registros de países de la supervivencia, pero con escaso impacto sobre la
euopeos, España ocupa una posición relativamente población global afectada por esta enfermedad.
baja, con una incidencia entre las mujeres de las más
bajas registradas en los países occidentales. En Espa-
ña, el número de nuevos diagnósticos en 1990 se es- ETIOLOGÍA
tima en 14.000 hombres y 1.400 mujeres, correspon-
diendo a unas tasas ajustadas del 51,7 y del 4,0, res- El tabaco es.el carcinógeno ambiental más preva-
pectivamente. El promedio para la Unión Europea en lente en nuestra sociedad. Los argumentos que apo-
este mismo año fue del 55,6 y del 10,30, respectiva- yan esta afirmación son la relación causa-efecto que
mente. se observa en los fumadores y los estudios de casos y
La letalidad del cáncer de pulmón es muy eleva- controles que evidencian esta relación. Actualmente el
da. Las cifras de mortalidad en España, en 1990, fue- hábito tabáquico ha aumentado en las mujeres, lo que
ron de 13.000 casos en hombres y 1.300 en mujeres comportará en los próximos años un aumento de la
(tasas del 46,2 y el 3,5, respectivamente). Las tasas incidencia de tumores pulmonares en ellas. Hay facto-
correspondientes en la Unión Europea fueron del res moduladores del riesgo de cáncer por tabaco,
51,2 y el 9,3 por 100.000 personas al año. como son la intensidad (número de cigarrillos/día),
j Un análisis detallado de la mortalidad en Caralunya la duración del hábito (número de años fumando), la
5 identificó que esta patología es la primera causa de profundidad de la inhalación y el tipo de tabaco fu-
~ muerte por todas las causas en los hombres de eda- mado, refiriéndose para el tabaco negro un riesgo dos
,g des comprendidas entre los 30 y los 74 años de edad. o tres veces mayor que el tabaco rubio. El riesgo rela-
j En hombres mayores de 75 años seguía siendo la pri- tivo de cáncer de pulmon por el tabaco desciende con
.¡¡¡ mera localización tumoral. el cese del hábito de fumar, y existe una disminución
Un estudio europeo (EUROCARE) analizó datos del riesgo con el tiempo de cese del hábito, que se
de registros de tumores, concluyendo que la supervi- aproxima al riesgo de la población no fumadora. Un
vencia relativa a los 5 años del cáncer de pulmón era último punto es el de los fumadores pasivos expuestos
del 8% en hombres y del 10% en mujeres. La preva- a agentes tóxicos y carcinógenos del humo del tabaco,
"o lencia de esta patología es relativamente baja debido con un riesgo relativo de 1,05-1,10 observado en un
i a la elevada letalidad. En España, el número de casos metaanálisis, en que se incluyen 26 estudios de casos
y controles.
® prevalentes se estima en 12.000 hombres y 1.000 mu-
)
363

)
)
)

364 • Sistema respiratorio


)

)
El asbesto se relaciona con el cáncer de pulmón y síndrome de Pancoast, más frecuente en el carcinoma
)
el mesotelioma que se produce en mineros, trabajado- escamoso por afectación local de las raíces nerviosas
res del textil, cemento, aislamientos o en población C8-T1; la parálisis diafragmática por lesión del nervio )
con exposición no ocupacional. Esta exposición pre- frénico; afectación pleural, po.co frecuente en el )
senta un efecto dosis-respuesta y un sinergismo claro CPCP, al igual que otras localizaciones periféricas,
con el tabaco, con un riesgo relativo de 1,5-13,1. afectación pericárdica rara, que puede llegar al tapo-
Otros carcinógenos ambientales son los hidro- namiento cardíaco.
carburos aromáticos policíclicos y el gas radón. La El llamado síndrome general del cáncer aparece en
contaminación ambiental también puede conside- el 30% de los pacientes. La pérdida de peso aparece
rarse como una causa de aumento del cáncer de en el 50%, la astenia se asocia en el 20% con ane-
pulmón, pero la difícil determinación de los compo- mia, y la fiebre raramente es de origen tumoral en el
nentes y la cantidad de ellos que son inhalados di- cáncer de pulmón, lo que obliga a descartar infección
ficultan dicha afirmación. Los pacientes afectados pulmonar.
por tumores epiteliales del tracto aerodigestivo su- Las metástasis en el CPCP están presentes en el )
perior tienen un riesgo mayor de desarrollar segun- 70% de los pacientes, un 30% de las cuales se locali- )
dos tumores sincrónicos o metacrónicos de pulmón zan en los huesos, un 25% tienen localización hepá-
en el 34 % . Pacientes con cáncer laríngeo presentan tica y suprarrenales. En la médula ósea se sitúan el )
un segundo tumor primario pulmonar en el 26% de 20% y el sistema nervioso central está afectado al )
los casos. diagnóstico en un 15%. El cáncer de pulmón no de
)
células pequeñas (CPNCP) se presenta como locali-
zación metastásica en el 40% de los pacientes. Las )
SINTOMATOLOGÍA localizaciones más frecuentes son el hígado, las su- )
prarrenales, los huesos y el cerehro.
Al diagnóstico, el 6% de los pacientes están asin- El cáncer de pulmón puede presentar una gran va- )
tomáticos, el 2 7% presentan síntomas derivados del riedad de síndromes paraneoplásicos, aunque la fre-
tumor primario, el 32 % presentan síntomas por me- cuencia de cualquiera de ellos no supera el 10%. En el
tástasis y el 34 % presentan un síndrome sistémico del CPCP destacan la hipercalcemia, el síndrome de se- )
cáncer. La supervivencia a los 5 años es del 26, 12, creción inadecuada de hormona antidiurética, el sín- )
6 y 0%, respectivamente. drome de Cushing, los síndromes neurológicos pro- )
La clínica del cáncer de pulmón se puede dividir ducidos por anticuerpos específicos (anti-YO, contra
en intratorácica, puln1onar o no, y extratorácica. los canales de calcio en el Eaton-Lambert, anti-Hu). )
La localización tumoral se correlaciona con la pre- En el CPNCP destacan el síndrome de caquexia tu- )
sencia de unos síntomas determinados, como son la moral, síndromes endocrinometabólicos, por produc-
)
tos, el dolor, la disnea o la hemoptisis. La tos se pro- ción de hormonas, como el síndrome de Cushing, hi-
duce en el 72 % de pacientes por el crecimiento en- percalcemia por parathormona-iike, producción de )
doluminal del tumor. El dolor torácico (50%) de- gonadotropinas, neuropatías periféricas de tipo sensi- )
penderá de la localización hiliar, la afectación de la tivo y la osteopatía hipertrófica néumica formada por
pared costal, plexos nerviosos, pleura •u otras. La acropaquías, dolores óseos e hipertrofia perióstica de )
disnea se presenta en el 40% de los casos por el huesos largos. )
compromiso de las vías aéreas por el tumor, neumo-
)
nitis obstructiva, atelectasia, derrame pericárdico,
tromboembolismos o linfagitis carcinomatosa. La TIPOS DE CÁNCER DE PULMÓN )
hemoptisis se produce en el 20% de pacientes, sien- )
do más frecuente en el carcinoma escamoso por ero- En líneas generales, el cáncer de pulmón se puede
sión del epitelio bronquial, que en el cáncer de pul- dividir en dos grandes grupos por sus características )
món de células pequeñas (CPCP) por el crecimiento histológicas, curso clínico y respuesta al tratamiento: )
submucoso que presenta. CPCP, que representa el 20% del total, y CPNCP, que )
La compresión de estructuras de vecindad incluye· correspondería aproximadamente al restante 80%i.
el síndrome de la vena cava superior, más frecuente en Este último grupo es heterogéneo e incluye el carcino~ )
el CPCP por afectación ganglionar mediastínica al ma de células escamosas o epidermoide, el adenocar- )
igual que la disfagia por compresión esofágica y la cinoma y el carcinoma de células grandes. La mayoría
disnea por compresión de las vías aéreas superiores; el de los cánceres de pulmón muestran más de un pa- )
')
)
)
)
)
)
Neoplasias broncopulmonares • 365

rrón histológico, lo que puede contribuir a !a varia- MÉTODOS DIAGNÓSTICOS


ción del diagnóstico entre distintos patólogos. Y ESTADIFICACIÓN
El carcinoma de células escamosas representa
aproximadamente el 30% ele los cánceres de pulmón El sistema TNM está basado en el tamaño y la ex-
y tiene una relación causal con el tabaco. Se presenta tensión del tumor primario (T), la afectación de gan-
ele. forma central afectando a bronquios segmentarios glios linfáticos regionales (N) y la presencia o ausencia
e invadiendo los bronquios lo bares· y principales por de metástasis a distancia (M). Los objetivos de esta
extensión. Desde el punto de vista histológico, se ca- clasificación son favorecer !'a decisión terapéutica, es-
racteriza por la presencia de puentes intercelulares, tablecer una estimación pronóstica, ayudar a la eva-
perlas córneas y querarinización celular; Se calcula en luación de los resultados finales que sirva para la me-
3-4 años para pasar ele carcinoma in situ a rumor clí- dición del efecto de respuesta al tratamiento, y como
nicamente aparente. control autoevaluaclor de la calidad del cuidado mé-
El aclenocarcinoma supone el 30-40% de los cán- dico en sus diferentes fases previas o posteriores al tra-
ceres de pulmón. Tiene una presentación periférica tamiento, así como facilitar el intercambio de informa-
con origen en el epitelio alveolar, glándulas de la ción entre centros de estudio para la evaluación de las
niuCosa bronciuial o áreas previas de cicatrices. Des- diferentes modalidades de tratamiento. La tabla 35-1
dé el punto ele vista histológico, se caracteriza por resume la clasificación TNM, la estadificación corres-
la formación de glándulas y producción ele mucina. pondiente,•la supervivencia y la modalidad de trata-
Las células son positivas para antígeno carcinoem- miento según el estadio.
brionario (CEA). El adenocarcinoma bronquioloal-
veolar es una variante que crece a lo largo de los
septos alveolares preservando su arquitectura, y se Tabla 35-1. Clasificación TNM y estadios. Supervivencia
conjetura sobre su origen en los neumociros tipo 2.
Su presencia clínica puede ser como nódulo solita-
Estadio Supervivencia
rio, enfermedad multifocal o neumonía de rápida
progresión. CPNCP TNM a 5 años (%) Tratamiénto
El carcinoma de células grandes es un tipo de tu-
mor muy indiferenciado y representa el 10% de los o In situ
cánceres de pulmón. Actualmente este tipo de tumor la T,NoMo 67 Cirugía
está disminuyendo gracias a las mejores técnicas diag- lb T2N0Mo 57
nósticas que los reclasifican en alguno de los grupos lla T1_N 1M0 55
descritos con anterioridad. llb T2 N 1 M 0 39 Cirugía
El CPCP representa el 20% de los cánceres de pul- T 3 N 0M 0 38
món y tiene una relación causal, al igual que el epider- lila T,N 1M 0 25 QT neoadyuvante
moide, con el tabaco(< 2% de pacientes niegan ser T1 N2 M0 23 ±
fumadores). En 1977, la Organización Mundial de la
T2 N 2M0 23 Cirugía o RT
Salud (OMS) describió tres subgrupos, que serían el
T3 N 2M 0 23
carcinoma de células pequeñas u oat cell, que repre-
senta el 45% del total, el carcinoma de células inter- lllb T4NxMo 7 RT radical o QT

g medias, con el 50% del total, y el carcinoma combi- TxN3Mo 3 + RT


~ lv TxNxM, QT paliativa
§ nado de células pequeñas y no de células pequeñas,
* con el 2-5%. La histología presenta un modelo de cre- o tratamiento
¡_
e
: cim iento sóli,do , cohn células pequeñas, r edondas u
ova 1es, con nuc1eo 1percromat1co y c1top1asma esca-
de soporte


0

so. La clave determinante para clasificar un tumor Estadio Supervivencia


" como CPCP es la presencia de cromatina finamente CPCP 3 años(%)
.f dispersa, sin grumos y los nucléolos inapreciables o
- indetectables. Se considera probable el origen de las Localizado - 10 QT+RT
;; células del CPCP en el epitelio basal del bronquio, y Diseminado - 2 QT+RT
IÍ que en el proceso de cambio carcinogénico desarrolla-
~
:;;:,_
rá una diferenciación parcial hacia la célula llamada QT: qurmioterapia; RT: radioterapia,
@ neuroendocrina.
366 • Sistema respiratorio
)

)
Las técnicas complementarias para el diagnóstico de casos con supervivencia prolongada en los estadios )
del cáncer de pulmón son imprescindibles para preci- localizados y un 3 % en los diseminados. Son citostáticos
sar el grado de extensión con vistas a planificar el tra- de primera línea en CPCP: etopósido, ciclofosfarnida, )
tamiento adecuado y establecer un pronóstico fiable. cisplatino, adriarnicina y vincristina. Combinaciones )
Las técnicas de imagen como la radiografía de tórax de dos o tres fármacos producen tasas de respuestas )
posteroanterior y lateral, la tomografía computariza- del orden del 80-90% en la enfermedad localizada
da (TC) toracoabdominal y, de forma opcional, la re- y del 50-60 % en la enfermedad diseminada. Citostá- )
sonancia magnética (RM), nos permiten delimitar los ticos de nueva generación, corno el carboplatino, la )
contornos del tumor y la infiltración o contacto con ifosfarnida o el Vrn-26, mantienen, y en ocasiones me-
diversas estructuras pulmonares, mediastínicas o to- joran, las tasas anteriores con una mayor toxicidad.
rácicas. Las técnicas que combinan la observación Estrategias de quimioterapias alternantes sin resis- )
directa y la toma de muestras de biopsia, como la tencia cruzada, escalada de dosis, quimioterapia se- )
broncoscopia, la mediastinoscopia, la toracoscopia y manal, intensificación precoz o tardía de dosis, no
la biopsia pleural, permiten ver el grado de infiltra- han demostrado superioridad significativa en los re- )
ción bronquial y traqueal, la afectación pleural o del sultados de supervivencia, por lo que no pnede defi- )
derrame pleural asociado y el mediastino. nirse un régimen de tratamiento «mejor» para todos
)
La situación de los ganglios linfáticos regionales es los pacientes.
importante en la estadificación y asignación del trata- Dada la naturaleza sistémica del CPCP, es obvio )
miento. Como líneas generales, aquellos que se en- que las modalidades de tratamiento locales impacta- )
cuentran incluidos en la reflexión de la pleura medias- rán mínimamente en la supervivencia cuando se usen
tínica se clasifican como ganglios N 2 y aquellos que solas. El CPCP es muy sensible a la radioterapia y la )
están distales a dicha reflexión pleural y dentro de la combinación de quimio y radioterapia es la estrate- )
pleura visceral, como ganglios N,. gia lógica de tratamiento en la enfermedad localizada,
)
En el diagnóstico de metástasis se utilizan pruebas con una mejoría demostrada en la supervivencia de
específicas orientadas por la clínica, como la gamma- un 10-15% en este grupo de pacientes. La irradia- )
grafía ósea para la afectación ósea, la biopsia de mé- ción profiláctica holocraneal ha demostrado una re- )
dula ósea para la afectación por CPCP y la TC cra- ducción de la aparición de metástasis cerebrales, pero
neal para la afectación cerebral. no se ha traducido en la supervivencia. Serían tributa- )
rios de esta terapéutica aquellos enfermos qne tienen
muchas posibilidades de presentar una supervivencia
)
TRATAMIENTO prolongada, es decir, enfermedad limitada, que hayan
conseguido la remisión completa tras quimioterapia. )
La supervivencia de los pacientes con cáncer de El CPNCP incluye el resto de variedades histológi- . )
pulmón apenas se ha modificado en los últimos años, cas: carcinoma escamoso, adenocarcinoma y carcino- •... '. ·
como tampoco se han registrado progresos significa- ma indiferenciado de células grandes, ya que las peque- )
tivos en los porcentajes de casos diagnosticados en ñas diferencias en la supervivencia y en la respuesta te- )
fase precoz. La supervivencia para el cáncer de pul- rapéutica entre las tres histologías no modifican las
)
món a los 5 años se mantiene entre el 8 ye! 12%, con pautas de tratamiento que hay que emplear. Este grupo
una mediana de 6 meses. Desde el punto de vista his- es el que ejerce un mayor peso asistencial, no sólo por )
tológico y de historia natural, se diferencian dos gru- su alta frecuencia (80%), sino además porque no se )
pos de neoplasias pulmonares de características y han conseguido avances significativos moderados en
comportamientos muy distintos, y de tratamiento dis- los últimos años; el tratamiento de elección en estos ca- )
tinto: el CPCP y el CPNCP. sos es la resección quirúrgica; no obstante, sólo el 20% )
El CPCP constituye el 20% de los cánceres de pul- podrán ser resecados de forma radical en el momento )
món. Es un tumor de agresividad muy elevada y de rá- del diagnóstico y, de ellos, menos del 40% sobrevivirán
pida diseminación. El tratamiento de elección es la a los 5 años. En la tabla 35-1 observamos los distintos )
quimioterapia, que consigue una alta tasa de respues- estadios de la enfermedad relacionados con el trata- )
tas y ha producido aumentos significativos de las me- miento estándar y la supervivencia a 5 all.os.
,. dianas de supenfivencia: hasta V2 meses en los prbce- )
Maniobras terapéuticas como la radioterapia, la
sos localizados y 9 meses en los procesos diseminados, quimioterapia, o ambas, aportan un modesto benefi- )
cuando cabe esperar menos de 2 meses con el trata- cio en la supervivencia en estadios III y IV; incluso, )
rnienro sintomático. Asimismo, se consigue un 15% en pocas ocasiones consiguen una auténtica paliación
J

)
)
)
)
'IP'WJ 'tT wmwr urn ·z N/Wi'IAA:d!'t! 1 rz 1Pirr'ilil71W:llf11r 1 m wnrm tlr' n r %:tr'Mo/fll'/Wé'.iit/

Neoplasias broncopulmonares • 367

Tabla 35~2. Factores pronósticos clínicos del carcinoma El programa se iniciará de manera explícita con la
de pulmón respiración diafragmática, al mismo tiempo que se
le ensefiará a expeler el aire de forma adecuada, y a
Pronóstico favorable Pronóstico desfavorable toser, se ampliará la técnica con movilizaciones acti-
vas de las extremidades superiores y de lacolumna
. CPCP Karnofsky > 70 Karnofsky :S 70 vertebral por su íntima relación con la caja, torJcica;
Enfermedad limitada Pérdida de peso
estos sencillos ejercicios, que el paciente debe ser ca-
Edad :S 50 años Enfermedad diseminada
paz de repetir en su domicilio, ayudarán a mantener
en lo posible 1'1 capacidad ventilatoria, así como la
Edad> 60
flexibilidad articular y propiciarán, asimismo, la re 0

CPNCP Karnofsky > 70 Karnofsky :s 70 cuperación de la fuerza muscular. No se deben olvi-


Estadios 1-11 Pérdida de peso dar las movilizaciones ele la cintura esca pu lar y del
Afectación mediastíníca cuello, pues fácilmente se establecen contracturas de
los músculos de la parte superior de la espalda yac-
cesorios de la respiración, que afiaden al cuadro el
dolor y la limitación funcional propias de las con-
de los síntomas. Además, el 70% de los pacientes con tracturas simples.
CPNCP son excluidos de la cirugía en el momento del El paciente debe realizar.los ejercicios básicos de
diagnóstico por presentar estadios avanzados local- respiración diafragmática de pie y en decúbito supino.
mente o con metástasis. Para ellos se espera una su- En general, el paciente al que se trata es una perso-
pervivencia mediana de 9 y 4 meses, respectivamen- na que puede encontrarse en una situación de angus-
te, y el principal objetivo en su asistencia es la palia- tia, preocupación o nerviosismo, tanto por la posibili-
ción de los síntomas y el tratamiento de soporte de dad de fallecer como por la repercusión familiar que
forma intensiva. tiene su enfermedad; por este motivo, será de gran
La identificación de los factores pronósticos debe utilidad ensefiarle técnicas de relajación minutos an-
ser la práctica habitual y prioritaria en el enfermo con tes de empezar la sesión de ejercicios respiratorios.
cáncer de pulmón, ya que son indicadores de benefi- Es un tratamiento en el que la flexibilidad y la
cios y riesgos potenciales de los tratamientos que se adaptabilidad del fisioterapeuta deben ser un hecho,
van a administrar. En el cáncer de pulmón están com- pues la variedad de pruebas, tratamientos e interven-
probados y establecidos con precisión y se detallan en ciones a que el paciente está sujeto obligarán a instau-
la tabla 35-2 según su prioridad. rar un tratamiento que no por su discontinuidad deja-
El índice del estado general medido mediante. la es- rá de prestar un buen servicio.
cala de Karnofsky es el factor dominante por delante
del tipo histológico y el estadio. Se trata de estratificar
la capacidad funcional del paciente en el autocuidado, Tipos de cirugía en las neoplasias
actividades diarias y trabajo, así como la presencia o broncopulmonares
ausencia de síntomas. Además de la información clí-
nica que nos aporta conocer el impacto de la enferme- La neumonectomía es la exéresis total de un pul-
dad en el paciente, podemos concretar desde el mo- món. Exéresis parciales serán la lobectomía o resec-
l! mento del diagnóstico su probable supervivencia. ción de un lóbulo, la bilobectomía o resección de un
ll segmento, y la resección cuneiforme o en cufia, en la
§
o
•e que sólo se extirpa una zona concreta y limitada del

i
Q TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
EN PACIENTES AFECTADOS
··-~ POR NEOPLASIA BRONCOPULMONAR
pulmón.

VÍAS DE ABORDAJE EN CIRUGÍA


:t Independientemente del tipo de tratamiento médico TORÁCICA
- o quirúrgico a que vaya a ser sometido el paciente, se
~
,,; iniciarán los ejercicios respiratorios con anterioridad Toracotomía posterolateral
~ al mismo, se interrumpirán en la práctica médica o
~ quirúrgica y se reanudarán después de las mismas Es la vía de abordaje más frecuente. El paciente se
" cuando el estado general del paciente lo permita. coloca en decúbito lateral y la incisión se realiza por
368 • Sistema respiratorio

el quinto espacio intercostal. Se secciona el gran dor- La propia agresión quirúrgica, la intubación y la
)
sal, se mantienen intactos los romboides y se desinser- posición perioperatoria adoptada por el paciente du-
ta el serrato mayor. La obertura del tórax se mantiene rante la intervención inhiben el pulmón sano y esto )
gracias a unos separadores que tiran del paquete vas- origina atelectasias, que producirán en el paciente fie- )
culonervioso intercostal, lo que explica el dolor y las bre, dolor, taquicardia, taquipnea, ausencia de ex-
disestesias en esta zona. pectoración, desaparición del murmullo vesicular y )
Terminada la intervención, se colocarán en el es- matidez a la percusión.
pacio pleural dos sondas: una -la más superior- eli- La hipoventilación pulinonar resultante viene
minará el aire acumulado durante la intervención, y dada por las atelectasias, por la inhibición de la movi-
la otra -en posición más caudal- irá eliminando .el lí- lidad intercostal en el sector .de la toracotomía y por
quido que se produzca por la reacción pleural. la disminución de la cinética diafragmática.
Otras alteraciones son el derrame pleural debido a
la reacción pleural tras la agresión quirúrgica, la os- )
Esternotomía media cilación mediastínica en los casos de neumonectomía )
y las fístulas broncopleurales. )
Es una vía de abordaje menos .dolorosa ya que no
comporta tantas secciones musculares.
El paciente se coloca en decúbito dorsal, con la ca- Alteraciones musculosqueléticas
beza en ligera extensión para poder desarticular el
manubrio estema!. El dolor, siempre debido a un factor mecánico por )
En este caso concreto lo habitual es realizar una la vía de abordaje y por los separadores utilizados en )
incisión de aproximadamente 3 cm en la línea axilar la intervención que tiran del paquete vasculonervioso
)
para introducir la óptica. intercostal, a los propios tubos de drenaje y a la sutu-
En cualquier caso, es indispensable que antes de ra de la cicatriz, hace que haya un factor neurovegeta- )
hacerlo haya líquido en el tórax, un neumotórax, o tivo que produce una reacción vascular con infiltra- )
bien producirlo mediante aguja de Yerres para no le- do celulálgico pericicatricial acompañado o no de
sionar el pulmón. bursitis. )
Hay que insistir en que el paciente tenga una anal- )
gesia suficiente para que la recuperación sea rápida.
)
Alteración estática raquídea
)
ALTERACIONES TRAS LA CIRUGÍA Los pacientes tienden a mantenerse en lateraliza- )
TORÁCICA ción sobre el hemitórax operado, con lo que lo man-
tienen en una posición espiratoria que impide una )
Se pueden producir las siguientes: ventilación correcta y una retracción de los espacios )
intercostales. )
l. Respiratorias, que afectarán a la relación ventila-
ción/perfusión (V/Q). )
2. Musculosqueléticas debidas al dolor. Alteraciones de la cintura escapular )
3. Estática raquídea y cintura escapular.
4. Cardiovasculares. Se produce un déficit en la movilidad articular de la
extremidad superior del lado de la intervención debido )
al dolor, a la posición anómala adoptada por el pa- )
Alteraciones respiratorias ciente durante el postoperatorio, y un déficit muscu-
lar de los músculos afectados por la vía de abordaje.
La alteración más importante en el postoperato- )
rio inmediato es la retención de secreciones bron-
)
quiales. Alteraciones cardiovasculares
Los anestésicos utilizados en la intervención son )
una de las causas, ya que disminuyen la eficacia del Las alteraciones más frecuentes son las del ritmo )
transporte mucociliar y deprimen los centros respira~ cardíaco (taquicardias) y las complicaciones trombo-
torios y el estímulo de la tos. obliterantes debido a la inmovilización. j

------- )

)
)
)
Neoplasias broncopuirnonares O 369

En el caso de las neurnonecromías, las taquiarrit- 6; Facilitar la circulación periférica.


rnias y la inestabilidad mediastínica pueden generar 7. Reinstaurar la tolerancia al ejercicio.
alteraciones de la repolarización. 8. Apoyar psicológicamente al paciente.

OBJETIVOS DIE LA REEDUCACIÓN


RESPIRATORIA EN LA CIRUGÍA
TORÁCICA
:318Ll()G
l. Permeabilizar bs vías aéreas. De Vita VT, Hellinan S, Rosenberg SA, editores. Cancer of
2. Mejorar la relación de ventilación/perfusión. the lung. Principles·~rnd practice of oncology. 5.·1 ed.
3. Reexpand.ir el tejido pulmonar restante. Philadelphia: Lippincott, 1997.
4. Prevenir defectos posturales. Cortés-Funes H, Díaz-Rubio E) López-López JJ, editores.
5. Mantener el q1.ngo de movimiento de la cintura Cáncer de pulmón y mediastino. Onco!ogfa médica. 1.'1
escapular. ed. Madrid: Aula Médica, 1999.
)

)
Capítulo 36
)

TRAUMATISMOS TORÁCICOS >


)

M. L. de Sande Carril )
)
)
)
)
)
DEFINICIÓN Es poco frecuente encontrar fracturas abiertas por )
aplastamiemo. )
Los traumatismos torácicos pueden afectar tan-
to a la parte musculosquelética como a las distintas )
vísceras que se alojan en el tórax, o a las dos enti- SINTOMATOLOGiA )
dades a la vez. )
En este capítulo mencionaremos los traumatismos Los síntomas generales que presentan estas lesio-
que de una forma más frecuente precisan tratamien- nes dependen de la gravedad y el tipo de traumatis- )
to por parte del fisioterapeuta. Esto se debe, sobre mo. Son comunes a todos ellos el dolor en la zona )
todo, al incremento en los accidentes de tráfico, y sue- del traumatismo y algún grado de afectación de la
mecánica respiratoria, que podría conducir a insufi- )
le tratarse de pacientes jóvenes y sanos.
Un gran número de casos, y especialmente en los ciencia respiratoria grave y llegar a precisar ventila- )
más graves, presentan asociados otros traumatismos ción mecánica.
)
bien en las extremidades, craneales o bien abdomi-
nales. )
CLASIFICACIÓN )

ETIOLOGÍA La clasificación más genérica los divide en leves y


graves, en abiertos y cerrados, unifocales, bifocales o )
multifocales (tabla 36-1).
Los traumatismos torácicos pueden producirse en )
cualquier ámbito de la vida cotidiana pero, como ya )
hemos mencionado, en la actualidad se deben sobre
todo a los accidentes de tráfico, ya sea por colisión di- Tabla 36-1. Clasificación de los traumatismos torácicos )
recta con el volante, el tablero o la exce"siva presión )
del cinturón, como por los casos de atropello, segui- Leves )
dos de los accidentes laborales y los de deportes de Fractura costal única
riesgo, en los que los desencadenantes pueden ser tan- )
Contusión costal
to las fuerzas de compresión como las caídas o gol- )
Desgarros de la musculatura intercostal
pes directos sobre el tórax.
Graves )
Fracturas costales múltiples y anteriores )
MECANISMO Lesiones pleurales )
Traumatismos abiertos
)
El mecanismo de producción más frecuente es una Lesiones del diafragma e intercostales
fuerza de compresión aplicada sobre el tórax, que Lesiones del parénquima pulmonar y cardíacas 'J
puede llegar a producir una fractura cerrada en el Fracturas esternales )
punto o los puntos donde se acumula más tensión.

370
)

)
)
Traumatismos torácicos• 371

Pueden afectar a una sola costilla y ser unifocal o da o alterada, debernos mantenernos alerta para pre-
bifocal, a varias costillas, y el pronóstico se diferen- venir las posibles complicaciones que este tipo de pa-
ciaría en función de la posición ele la fractura (en la cientes llegan desarrollar.
parte anterior o posterior); cabe recordar que las frac- Asimismo, encontrarnos que pueden presentar
turas más estables son las posteriores gracias a la es- complicaciones los pacientes de edad avanzada quie-
tabilidad que ofrecen los músculos de esta zon.a; frac- nes, por lo general, ya presentan una cierta rigidez
turas de cartílagos, fracturas leves y graves-de estex- ele la caja torácica a la altura de las articulaciones
nón, roturas fibrilares de los músculos intercostales, costoesternales y coStovertebrales, y una fibrosis
lesiones del diafragma o de otros músculos relaciona 0
del parénquima pulmonar; todos estos factores con-
dos con la respiración; fracturas vertebrales; lesiones llevan una mecánica respiratoria disminuida e inclu-
que afecten al parénquima pulmonar y a las pleuras so alterada.
(hemorórax, neumotórax) y contusiones cardíacas. Por tanto, estará especialmente indicado llevar a
cabo un tratamiento de fisioterapia preventivo de po-
sibles complicaciones respiratorias.
VALORACIÓN Y EXPLORACIONES Durante los primeros días sobre todo, el paciente
tiende a inhibir los gestos y maniobras que incremen-
La exploración de los traumatismos torácicos ha tan el dolor, esto que en principio es una buena medi-
de ser, como siempre, minuciosa, sistemática, riguro- da de protección, no lo es si se trata del sistema respi-
sa, y la valoración de todos los hallazgos debe ser lo ratorio, es decir, no se deben evitar las maniobras que
más precisa posible ya que en este tipo de lesiones no conducen a una buena limpieza de las vías aéreas o a
sólo se trata de la recuperación de un traumatismo, la total expansión del parénquima pulmonar, como las
sino que en algunos casos es la vicia del paciente lo inspiraciones profundas, la tos y los suspiros.
que está en juego.
Tratamiento de fisioterapia
TIPOS DE TRAUMATISMQ..S.. Ob/etivbs..,•
Los dividimos en dos grandesgrupor,"los trau~¡_ Los objerime~~sté tipo de traurr:atismos se re-
tismos leves y los traumatismos graves; estos últimos ducen a disminuir el dolor, que suele durar entre 2 y
con consecuencias en la insuficiencía_respíratoria a 3 semanas, en los casos en que éste sea destacable,
tres niveles: insuficiencia respiratoria mínima, mode- y mantener permeables las vías aéreas en los pacientes
rada e importante. con problemas respiratorios previos al traumatismo.

Traumatismos leves
Tratamiento
Para paliar el dolor, podemos utilizar crioterapia
Las patologías que comprenden este grupo son la mediante cubitos de hielo, ya que el dolor suele estar
contusión torácica, las roturas fibrilares, la fractura muy localizado. También con el mismo objetivo po-
costal única, las fracturas de más ele una costilla pero demos utilizar electroterapia tipo TENS (estimulación
11 estables y las fracturas de esternón estables. eléctrica transcutánea), interferenciales, y si la lesión
i
§ es de partes blandas, puede estar muy indicado usar
~ ultrasonidos pulsátiles a dosis bajas, o combinados
.g Exploración
con corrientes galvánicas.
:¡ El paciente suele acudir a fisioterapia libre de ven- Si el paciente presenta dificultad para drenar las
~ clajes y de cualquier otra medida de contención. secreciones, le indicaremos los ejercicios y posturas
En todos estos traumatismos lo más destacable de
j
¡;;

la exploración es el dolor localizado en la zona de la


- lesión. Generalmente es de intensidad moderada y no
clásicos de drenaje, con los que se evita el dolor que
producen los movimientos bruscos y se consigue pa-
liar la fuerte presión intratorácica que se produce en
i suele tener influencia alguna en la mecánica ventilara- el momento de la expulsión mediante la maniobra de
~ ria del paciente. Sólo si en los antecedentes patológi- la tos, con una contención externa que puede ser una
i cos se encuentran enfermedades crónicas de tipo res- almohada, las manos del terapeuta o las del propio
@ piratorio, con una mecánica ventilatoria ya disrninui- paciente (fig. 36-1).
)

J
372 • Sistema respiratorio )
)
además, en algunos casos hay que añadir la asocia- )
ción a otros traumatismos, ya que para que se pro- )
duzca esta lesión se necesita un impacto de alta ener-
gía, que con mucha facilidad afecta a más de una )
zona o sistema. )
)
Valoración )
Debe recordarse que cuando por parte del equipo )
médico se reclama el trabajo de un fisioterapeuta en
los pacientes con un traumatismo torácico grave, este
paciente ya estará compensado -es decir, hemodiná-
micamente estable- y en unas condiciones básicas
para colaborar con el tratamiento.
Se inicia la valoración con una lectura minuciosa )
Figura 36-1. Almohada utilizada para contrarrestar la presión de la historia clínica del paciente, y anotando en la
intratorácica que se produce durante la tos. hoja de exploración de fisioterapia el tipo de trauma-
tismo, la fecha y el mecanismo de producción, el es-
tado de conciencia actual, el tratamiento médico re-
cibido hasta ese momento, etc.
Los aspectos que más nos interesan para planificar
Programas a domicilio nuestros objetivos y tratamientos son los siguientes:
Como ya se ha mencionado, los pacientes con
problemas respiratorios crónicos deberán realizar Dolor. Uno de los primeros aspectos a valorar
ejercicios respiratorios hasta que se encuentren asin- será el dolor, ya que tiene una alta incidencia en la
tomáticos, aproximadamente unas 3-4 semanas, que mecánica ventilatoria, y es común a todos estos trau-
es el tiempo que suelen tardar en curarse estos trau- matismos.
matismos. Como todos sabemos, el tórax está en constante
Los ejercicios incluirán la musculatura diafragmá- movimiento, y éste provoca un aumento del dolor en
tica y la intercostal, así como movimientos de las ex- las zonas lesionadas; para paliar esta situación, el pa
0

tremidades superiores que conduzcan a estiramientos ciente suele realizar excursiones respiratorias muy
cortas y superficiales que mantienen la parrilla costal )
suaves de la musculatura torácica. Como en todos
los programas a domicilio, la duración de cada se- en un relativo reposo. Esta medida de protección cona )
sión debe ser mínima para garantizar su cumplimien- <luciría a una hipoventilación.
)
to frecuente y para reforzar su efectividad.
Las limitaciones al tipo de ejercicio, o cómo reali- Hábito tabáquico. Anotaremos si el paciente es )
zarlos, estarán supeditadas a la enfermedad respirato- adicto al tabaco, cuándo se inició en este hábito, el )
ria de base, a otros antecedentes patológic9s destaca- número de cigarrillos que fuma diariamente, si tiene
bles, a la edad del paciente y a la capacidad funcional tos por la mañana o durante todo el día y si aparece )
previa al traumatismo. hiperreactividad bronquial. Todos estos datos alerta- )
rán sobre previsibles riesgos y complicaciones.
)
Traumatismos graves Mecánica ventilatoria. La mecánica ventilatoria )
puede estar alterada por diversos factores, los más )
Entendemos por traumatismos graves todos aque- frecuentes son el hemotórax, el neumotórax, el volet
llos que, bien por las características del traumatismo, costal y la retención de secreciones: )
bien por las del propio paciente, podrían complicarse )
y comprometer seriamente su vida. Estas circunstancias Hen1otórax. Debido a una lesión de las arterias in- )
obligan a tomar unas medidas terapéuticas o de alerta tercostales, por una contusión del parénquima pul-
que implican un trabajo en equipo y multidisciplinario. monar, por hemorragias en los focos de fractura. Su )
Las patologías que con más frecuencia componen incidencia en la mecánica ventilatoria está en relación )
este grupo las hemos mencionado en h tabla 36-1; con la cantidad de líquido que ocupe el espacio pleu-

)
)

-----------~--------------------------------- )
)
)
Traumatismos torácicos • 373

ral y su presión sobre el parénquima. Si es importan- Retención de secreciones. Sobre todo a causa de!
te, cuando nosotros lo valoramos el paciente ya lleva dolor, es frecuente una cierta inhibición de los mo-
un sistema de drenaje. Si en el momento de nuestra vimientos y maniobras que ayudan en el correcto
valoración ya ha sido retirado, deben anotarse la fe- drenaje de las secreciones. El propio traumatismo
cha y el total del líquido extraído. también puede producir un aumento de éstas, las
cua)es en ocasiones están acompwñadas de restos:
Neumotórax. Se suele producir tras una' fractura hemáticos.
de costilla que lesiona el parénquima pulmonar. En el
neumotórax abierto se produce una comunicación Frecuencia respiratoria. El número normal de res-
entre el espacio pleural y la atmósfera; esta situación piraciones por minuto está comprendido entre 12 y
puede conducir a una insuficiencia respiratoria grave, 18 ciclos. Cuando se produce una alteración de la
ya que durante la inspiración se produce urr despla- función respiratoria y se incrementa el número de ci-
zamiento del mediastino hacia el lado sano con mo- clos, lo denominamos taquipnea, que correspondería
vimientos paradójicos del aire (fig. 36-2). a una frecuencia respiratoria por encima de los 25 ci-
En los neumotórax hipertensivos aparece enfisema clos por minuto.
subcutáneo cuando se forma un paso de aire entre el
espacio pleural y el tejido subcutáneo. Este aire se Auscultación y percusión. Debe llevarse a cabo
acumula y se extiende a grandes zonas, incluyendo la de forma bilateral. Si existen fracturas, se escucharán
cara, el tronco y las extremidades. crepitaciones en los focos; roncus, si hay secreciones;
roce pleural, en los casos en los que el traumatismo
Volet costal. Se produce por la respiración paradóji- cursó también con hemotórax o neumotórax, e hipo-
ca tí pica de las fracturas costales múltiples, anteriores y acusia, en las atelectasias.
bifocales. La zona fracturada, o de volet, se deprime du- En la maniobra de percusión escucharemos timpa-
rante la inspiración y se expande en la espiración, exac- nismo en los casos de neumotórax y matidez en los de
tamente lo contrario que en una parrilla costal sana; hemotórax.
·"! ''.
como consecuencia de estos movimientos paradójicos, ~,-.:... -,.•-.-;;:;.. ··:---:-;:,~'' ··•
un tanto por ciento del aire que penetra en <tl.Pulmón Gasometría. Se consultarán en la .histór1a·'clíni-
afectado procede del pulmón sano, que ya ha sido utili- ca las diferentes gasometrías qtíe le s~ 'ha'ñ:° practicado
zado para el intercambio gaseoso, por tanto, con menos al paciente para seguir la evolución de su estado des-
oxígeno y más anhídrido carbónico (fig; 36-3). de el momento del traumatismo.

i 1 2
- Figura 36-2. Movimientos paradójicos del mediastino cuando
<;
se produce una comunicación entre el espacio pleural y la atmós-
1 2
Figura 36-3. Volet costal. 1: durante la inspiración se deprime
la zona fracturada; 2: en la espiración se expande, al contrario
"'

i
®
fera. 1: durante la inspiración el mediastino se desplaza hacia el
hemitórax sano; 2; en la espiración vuelve a su posición de origen.
de lo que sucede en un tórax sano.
)
)
374 • Sistema respiratorio
)
Los valores normales estarían comprendidos en- la presión intratorácica que genera esta tos. Lo más
tre los siguientes límites: cómodo y práctico es colocar una almohada en la zona )
de las fracturas que sujete el propio paciente. También
P0 2 60-70 mmI--lg le indicaremos que en el caso de no disponer de nada )
PC0 2 35-45 mmI--lg más, puede colocar sus propias manos para contrarres- )
pH 7,35-7,45 tar esta presión que generaría dolor, y así evitar la in- )
BS 23-26 hibición de la beneficiosa maniobra de la tos.
EB +2,5 a -2,5 Están contraindicadas las técnicas de vibración y
SaO 2 92-99% percusión sobre la zona del traumatismo ya que pro-
vocan dolor y, como se ha comentado, éste conduce a
Espirometría. Los valores que más nos intere- nna hipoventilación y a las consecuencias que de ella
san de la espirometría son la capacidad vital, que os- se derivan. Para evitar la hipoventilación en las insufi-
cila entre los 5 y los 6 1, el volumen respiratorio, alre- ciencias respiratorias leves, lo más efectivo es paliar el )
dedor de los 500 ml, y la frecuencia respiratoria. dolor. Está indicado el uso de aparatos de electrotera-
pia tipo TENS, que es un analgésico local, o bien unas )
Radiología. Consultar las radiografías será de corrientes diadínámicas con un efecto más extenso. )
mucha utilidad ya que informará de la localización Se pautará un programa de ejercicios diafragmáti-
de las fracturas y su número, lo cual puede alertar sobre cos que permitan que el paciente realice una inspira- )
la gravedad que podría llegar a alcanzar este trauma- ción profunda con volúmenes de aire importantes, )
tismo. También se pueden evidenciar radiológicamen- mientras la zona afectada por el traumatismo perma- )
te los derrames pleurales, los neumotórax, los enfise- nece en un reposo relativo. Si no supone una fatiga
mas, la silueta cardíaca y la situación del mediastino, importante, puede indicarse una serie de diez ejerci- )
qne puede estar desplazado en los casos en los que se cios cada hora, respetando las horas de descanso noc- )
produce una respiración paradójica. turno y diurno.
)
)
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria moderada
)
Consideraremos que pueden aparecer tres niveles Pueden presentar este tipo de insuficiencia los pa-
de insuficiencia respiratoria en los traumatismos torá- cientes con fracturas costales múltiples y posteriores )
cicos importantes: leve, moderada y grave. (más estables por el soporte que ofrece la musculatu- )
ra dorsal), coptusión pulmonar, derrames pleurales y
)
neumotórax poco extensos.
Insuficiencia respiratoria leve . )
Objetivos. Favorecer el drenaje de las secrecio- Objetivos. Los objetivos serán mantener la gaso-
)
nes, paliar el dolor y evitar la hipoventilación. metría en los límites de la normalidad, y evitar las ate-
lectasias y las adherencias entre las dos pleuras. )
Tratamiento. Para ayudar al drenaje de las se- )
creciones, se coloca al paciente en la postu,a que faci- Tratamiento. Para mantener la gasometría en los
lite su salida aprovechando la fuerza de la gravedad, límites de la normalidad se intentará que las vías aéreas )
ya que debido a las molestias que el paciente presen- permanezcan permeables y se realizarán ejercicios res-
ta, es posible que ésta sea nuestra mejor aliada. En la piratorios diafragmáticos frecuentes. )
postura indicada le pediremos que realice los ejercicios En los casos de atelectasia por tapón mucoso se
respiratorios de inspirar por la nariz y soltar el aire por utilizarán las técnicas ya descritas para conseguir la
la boca, soplando para ayudar a encaminar las secre- permeabilización de ese segmento. Una vez eliminado )
ciones hacia la tráquea. Esta secuencia la repetirá diez el obstáculo mecánico, se colocará al paciente sobre el
)
veces indicándole que en las tres últimas sople de for- decúbito lateral afectado, y en esta postura, que ofre-
ma rápida y escalonada, tras lo cual le pediremos que ce mejores condiciones para la expansión diafragmá-
tosa enérgicamente. No hay que permitir que la tos sea tica y abdominal, se realizarán los ejercicios respirato- )
débil y prolongada, ya que esto le fatigaría y no sería rios diafragmáticos. El hemidiafragma afectado pue-
efectivo para el objetivo de drenar las secreciones. de estar elevado si la atelectasia es importante. )
Debe paliarse el dolor que puede producir la ros con Si las atelectasias se deben a hipoventilación, se )
una contención externa que contrarreste el aumento de realizarán ejercicios respiratorios en decúbito lateral
)
)
)
)
)
)
Traumatismos torácicos • 375

sobre el lado sano. En esta posición se le pedírú al ganizacíón de los restos de exudados o trasudados
paciente que inspire profundamente mientras realiza- que estos procesos pueden producir en la cavidad
mos la abducción del hombro hasta los 90º con el pleural.
codo en flexión. Al final de la espiración presionare-
mos el brazo y el antebrazo sobre la parrilla costal
Insuficiencia respiratoria grave
para ayudar a vaciar más aire, con lo que en la si-
guiente inspiración éste se verá atraído hacia esta Sí el cuadro clínico empeora, y aparecen taquicar-
zona (fig. 36-4). dia creciente, taquipnea, fiebre, cianosis y obnubila-
Cuando la zona de hipoventilación esté muy li- ción, o bien si la gasometría está alterada -con valores
mitada, se podrá .intentar la reexpansión del parén- de PO 2 inferiores a 50 mmHg y de PCO 2 superiores a
quima pulmonar pidiendo al paciente que efectúe 50 mmHg, el paciente puede precisar intubación y
inspiraciones profundas mientras nosotros coloca- ventilación mecánica.
mos una mano sobre el segmento colapsado. En el Los respiradores o ventiladores -es más correcto el
momento de realizarse el tercio medio de la inspira- uso de este último término ya que se ajusta más a su
ción, ofreceremos resistencia a la expansión del tó- verdadera función- ofrecen una gran variedad de
rax, permitiendo en el tercio final que esa zona se ex- ayudas a la respiración: ventilación controlada, en la
panda; este efecto sifón atraerá más aire hacia la que el trabajo respiratorio del paciente es nulo; venti-
zona afectada. Aún podremos hacer más eficaz este lación asistida, en la que el paciente pone en marcha
ejercicio ayudando a la expulsión del aire mediante el ventilador con un mínimo de esfuerzo respiratorio;
presión sobre el segmento afectado coincidiendo con ventilación mandataria intermitente (VMI), en la que
el final de la espiración. se programa un número de ciclos por minuto con un
Para evitar que la pleura visceral y la parietal que- volumen tidal (volumen establecido por su médico
den adheridas (sobre todo si ha habido un proceso responsable), dando la oportunidad al paciente de
pleural infeccioso, inflamatorio o hemático), estarán incluir sus propios ciclos, y otras muchas variantes
indicados ejercicios respiratorios sobre el decúbito que permiten ofrecer especialmente a cada paciente
lateral sano, en los que se hará coincidir una inspira- el tipo de soporte o ayuda que-precisa~v. cap. 31).
ción profunda con un movimiento del brazo en direc- Siempre que el estado general del R'\<¿iente lo péi, '
ción a la abd~ción completa del hombro y la espira- mita, es conveniente escoger una modalidad de respi-
ción con su áducción. De esta manera se produce un ración que le permita participar de la forma más ac-
deslizamiento entre las dos pleuras, que impide la or- tiva posible para evitar la atrofia de la musculatura de
la respiración, ya que, como toda musculatura es-
quelética (estriada), se atrofia por desuso.

Tratamiento. El tratamiento lo dividimos en tres


fases: fase de ventilación mecánica, de desconexión y
de postintubación.

Fase de ventilación mecánica. Los objetivos son


mantener la permeabilidad de las vías aéreas y evitar
las complicaciones a las que conduce la inactividad
tanto respiratoria como general.
Cuando el estado de conciencia y la estabilidad he-
modinámica permiten al paciente colaborar con nues-
tro tratamiento, y en el supuesto de que no esté conec-
tado a una modalidad de ventilación controlada, se
le pedirá la realización de ejercicios respiratorios con
inspiraciones profundas, para evitar la hipotonía del
diafragma y de los músculos accesorios de la respira-
<\
w Figura 36-4. Ejercicio respiratorio: inspiración coincidiendo ción. Le indicaremos la conveniencia de realizar es-

0 con la abducción del hombro hasta los 90º; espiración con tos ejercicios frecuentemente y en series de corta dura-
¡
~ aducción y presión final sobre la parrilla costal. ción, pues en la situación en que se encuentra es muy
® fácil producir la fatiga de esta musculatura.
376 • Sistema respiratorio

.l
También utilizaremos estos ejercicios para ayudar co es inferior al que precisarían los denominados
a la movilización y al drenaje de las secreciones, pi- músculos accesorios de la respiración.
diéndole a continuación que tosa para evacuarlas; sin Los ejercicios se realizarán en una posición cómo-
embargo, esta última maniobra no suele ser muy efi- da con la cabeza y los hombros apoyados y la pared
caz en esta fase, por lo que es habitual el uso del tubo abdominal relajada, para así facilitar la expansión y
endotraqueal para ayudar a eliminar las secreciones la sinergia del diafragma y la musculatura abdominal.
mediante una sonda conectada a un aspirador.
Para evitar los efectos de la inmovilización y facili- Fase de postextubación. Los objetivos serán
tar .la permeabilización de las vías aéreas, haremos mantener la permeabilidad de las vías aéreas, que
cambios de posición frecuentes (se recomienda llevar- tras la extubación pueden presentar un aumento de
los a cabo cada 4 h), movilizaciones pasivas.o si el pa- la reactividad bronquial, y mejorar los volúmenes
ciente puede colaborar en alguna medida activoasistida pulmonares.
de todas las articulaciones de la extremidad superior y Con respecto al tratamiento, para mantener las
de la inferior, al menos una vez al día y acompañado de vías aéreas permeables ya se han descrito ampliamen-
unas maniobras de masaje de derivación circulatoria. te las técnicas más efectivas, siempre considerando
que el estado general del paciente permita las posi-
Fase de desconexión. En la fase de separación del ciones recomendadas.
paciente del ventilador es muy importante que éste El incremento de los volúmenes pulmonares se
colabore con nuestras indicaciones. Será imprescindi- conseguirá con pautas de ejercicios respiratorios rea-
ble que esté consciente, que tenga reflejo tusígeno y lizados de forma sistemática, con dificultad progresi-
que la musculatura de la respiración presente un tono va e incluyendo paulatinamente ejercicios con las ex-
suficiente para asumir el trabajo que se le pedirá, tremidades superiores e inferiores. Para objetivar los
manteniendo unos volúmenes pulmonares aceptables. progresos que conseguimos con este entrenamiento,
Además, la gasometría deberá estar en los límites de podemos realizar espirometrías durante la sesión de
la normalidad. fisioterapia y una vez concluida ésta (fig. 36-5).
Si estos requisitos no se cumplen, también se pue- Cuando el paciente ya esté suficientemente entre-
de iniciar esta fase con la ayuda de los diferentes pro- nado, se empezarán a pautar marchas cada vez más
gramas que ofrecen los ventiladores, sin la interven- largas, hasta conseguir que su capacidad de esfuerzo
ción del fisioterapeuta en el aspecto del trabajo respi- esté lo más cercana posible -es decir, si las secuelas del
ratorio, hasta que el estado del paciente permita su traumatismo lo permiten- al nivel de antes del trau-
colaboración. En este caso deberemos estar atentos a matismo.
la prevención de las secuelas de la inmovilización en Ésta será una demanda que los pacientes jóvenes o
todo el sistema musculosquelético. deportistas harán insistentemente.
En los pacientes con insuficiencia respiratoria gra-
ve causada por hemotórax o neumotoráx, esta fase de
desconexión suele iniciarse una vez reexpandido el
parénquima pulmonar. En las fracturas múltiples, bi-
focales y anteriores (las más inestables).que pueden
producir un volet anterior, la parrilla costal no suele
recuperar su estabilidad hasta pasadas unas 3 sema-
nas del traumatismo, momento en el que ya pode-
mos considerar que el paciente respirará sin alteracio-
nes mecánicas.
El objetivo principal será el reentrenamiento de la
musculatura de la respiración.
Iniciamos el tratamiento explicando al paciente los
pasos que seguiremos, y la gran importancia desuco-
laboración activa y a veces, si es posible, la de su fa-
)
milia, ya que gran parte de la eficacia del tratamiento
estriba en la frecuencia con que deben llevarse a cabo Figura 36-5. Espirometría para controlar los progresos conse- )
los ejercicios que le indicaremos. Éstos serán preferen- guidos con !os ejercicios respiratorios en la capacidad pulmonar. )
temente diafragmáticos porque su consumo energéti-

'
:'\j1
1

)
)

)
)
)

Capítulo 37 i
)
)
REHABILITACIÓN EN EL TRASPLANTE PULMONAR )

J. A. García Besada, E. Plazaola y Fernández de Ron1arategui ).

RESEÑA HISTÓRICA y 37-3). Las más frecuentes para el trasplante unipul-


Y CONSIDERACIONES GENERALES monar son lafibrosis pulmonar y el enfisema. En las )
enfermedades pulmonares sépticas está indicado el
El primer trasplante de pulmón en humanos fue trasplante bipulmonar porque el pulmón nativo, debi- )
realizado por J. Hardy en 1963. Hasta 1978 se habían do al tratamiento inmunosupresor, sería un foco in- )
llevado a cabo en el mundo 38 trasplantes, con resul- controlable de infección sistémica. La enfermedad
)
tados decepcionantes (sólo 9 pacientes vivieron más pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la hiperten-
de 2 semanas), por lo que prácticamente fueron aban- sión pulmonar primaria y la fibrosis quística/bron- )
donados en los años siguientes. La mayoría de los quiectasias son los diagnósticos más frecuentes en este )
enfermos fallecieron por la dehiscencia de la anasto- tipo de trasplante.
mosis bronquial. La solución técnica de este problema Los pacientes candidatos a un trasplante pulmo- )
y la introducción de la ciclosporina A como fármaco nar deben tener una esperanza de vida muy limitada )
inmunosupresor en trasplantes de otros órganos posi- (< 2 años) y de mala calidad que justifique el riesgo
)
bilitaron que, en 1983, Cooper realizara en Toronto de someterse a la intervención y a las posibles com-
el primer trasplante unipulmonar con éxito. El pa- plicaciones posteriores. Al mismo tiempo, su estado )
ciente tenía una fibrosis pulmonar y pudo incorporar- general no debe estar tan deteriorado como para. )
se al trabajo a los pocos meses, y vivió más de 5 años comprometergravemente el éxAo de la intervención'. ·
con buena calidad de vida. En 1986, también en To- y la recuperación posterior. Con este criterio, en lo$•.
ronto, se llevó a cabo el primer trasplante bipulmonar
centros. con pdrogramads de tradsplante sedselecciona .('·....... : .·.
;.i.:.·,•·".:.·..'.•.'..·.·.,
..·.. )
en una mujer con enfisema. 1os pacientes e acuer o con etermma os protocb•'• ., . e•;
Desde entonces el número de trasplantes fue au- los de indicaciones y contraindicaciones (tablas 37-1 )
mentando progresivamente. La supervivencia está al- y 37-2). )
rededor del 75% el primer año, del 53,3% a los 3 años )
y del 40,6% a los 5 años (fig. 37-1). La 1¡1ortalidad
durante las primeras semanas del postoperatorio se )
debe fundamentalmente a infecciones, fallo de la su- 80 )
tura bronquial y a otras complicaciones postoperato- 70 11 Bípu!monar
D Unipulmonar )
rias; a más largo plazo, a las infecciones y al rechazo 60
crónico. La dificultad en el control adecuado de este *:g"' 50 )
rechazo es el principal problema del trasplante de pul- e: 40 )
món en la actualidad. "'~ 30
o
D..
)
20
10 .)
INDICACIONES Y SELECCIÓN
DE PACIENTES
o )
1 año 3 años 5 años
)
Figura 37-1. Supervivencia de los pacientes con trasplante
Las indicaciones para el trasplante pulmonar abar- )
pulmonar. Fuente: UNOS. Annual Report, 1998.
can una amplia variedad de enfermedades (figs. 37-2

____________________________..,)
378

)
)
Rehabilitación en el trasplante pulmonar • 379

EPOC
12
FPI

Retrasplante
3%

44%
Hospital de la Vall d'Hebron Referencia de IHLTX, 1999
Figura 37-2. Diagnósticos preoperatorios 1990-1999. Trasplante unipulmonar.
IHLTX: Registro Internacional de Trasplante de Pulmón y Corazón.

FPI
EPOC
25
• AAT

LAM
5
Enfisema
18,2%

~
~
,
e

fil Hospital de la Vall d'Hebron 10,2%


.:;
:¡ Figura 37-3. Diagnósticos preoperatorios 1990-1999. Trasplante bipulrnonar.


e

i
a

REHABILITACIÓN con el paciente y su familia, aplican un tratamiento en-


caminado a lograr la mayor capacidad funcional, in-
;;; La rehabilitación de los pacientes candidatos a reci- dependencia y calidad de vida posibles. La rehabilita-
~ bir un trasplante pulmonar no difiere en sus fines y ción debe comenzar cuando el paciente es aceptado
¡ estrategia de la de otras afecciones pulmonares. Un como candidato a recibir un trasplante y, con mayor
® conjunto de profesionales de la salud, en colaboracion o menor supervisión, debe mantenerse de por vida.
)
380 • Sistema respiratorio
)
)
Tabla 37-1. Indicaciones del trasplante pulmonar cios respiratorios, de tanta utilidad en el postopera- )
torio inmediato, en cuyo momento no es fácil reali-
)
É.ryferniedad PUl~ónarsever,ap¡· :li,;c• zarlas correctamente si no se practicaron con anterio-
ridad. )

t~1¡~:;~tr:i~t1f~tt~~~;ul~fll',s/i,i11i·t;;f )
PosibilidadÍJe int~grárs;enuQprogiary-Í~de ... ·.. Fase de postoperatorio en la unidad de cuidados

. .p:i ~;~:~:~i~d:~;~rfrh8s6;iofáM¡~~;~!~:~!a~ •. · · . intensivos (UCI). En el postoperatorio la rehabili-


tación debe iniciarse dentro de las primeras 24 h si
no hay circunstancias que obligu.en a demorarla. Se
)
)
trata de facilitar la extubación, evitar complicacio-
nes y, en.último término, de.acortar la estancia en )
Tabla 37-2. Contraindicaciones del trasplante pulmonar la UCI. )

.•~r~ji:l~il~f~~~f~~~f:}1~;~1~1~~'· 11
'........
Affctación importante dé Rtr9s qrganq~.yítitles'••.· ·'·• •.
•;••'•,t:J•··
Fase de postoperatorio en planta. En la planta
normal de hospitalización los objetivos son mejorar la
movilidad y a u.mentar la fuerza muscular y la toleran-
)
)
cia al ejercicio, que le permita al paciente ganar auto-
· Fp~'.'d9rena~ivó ociC,,:gq~~~éªgiii~~,))f , ...• nomía e incorporarse paulatinamente a las activida- )
des de la vida diaria. Generalmente, a las pocas se-
manas puede ser dado de alta hospitalaria.
La valoración del candidato, previa al inicio del
programa rehabilitador, debe contemplar, además Fase ambulatoria y a largo plazo. A los pocos )
de la enfermedad pulmonar, otras patologías o se- meses del trasplante, las pruebas de función pulmo- )
cuelas de éstas que presenta el paciente y que pue- nar y la tolerancia al ejercicio muestran una gran me-
dan influir en su evolución. Es preciso realizar un joría. No obstante, varios estudios han demostrado )
balance articular y muscular, pruebas de esfuerzo que la capacidad máxima de esfuerzo de estas per- )
(cicloergómetro, 6 min de marcha) para programar sonas alcanza solamente un 40-60% de sus valores
el entrenamiento y comprobar la necesidad de oxí- )
teóricos, sin mejorar a lo largo del tiempo a pesar de
geno durante el ejercicio. Una valoración psicoló- una vida normal. La mala condición de la muscula-
gica y sociofamiliar orientará sobre la disposición, tura debido a la inactividad y la miopatía secundaría )
la comprensión y la colaboración del. paciente y su a los corticoides contribuyen en,gran parte a esta si-
familia. tuación.
Stiebellenher estudió el impacto de un programa
de entrenamiento físico en cinco trasplantados pul-
DESARROLLO DEL PROGRAMA monares realizado a los 9 meses de la intervención. )
Los pacientes entrenaron durante 6 semanas con una )
Este programa se divide en cuatro fases: intensidad de ejercicio controlado por la frecuencia )
Fase de preoperatorio.
.
Los pacientes en espera
cardíaca: al 50% de la diferencia entre la máxima del
paciente y la de reposo. Al final del entrenamiento, el )
de un trasplante suelen presentar una mala condición consumo máximo de oxígeno aumentó un 18% y la )
física, baja tolerancia al esfuerzo y atrofia muscular carga de trabajo un 35%.
como consecuencia de una inactividad prolongada, )
De lo expuesto anteriormente se puede concluir
agravada muchas veces por los corticoides que reci- que los pacientes deben realizar, al menos durante )
ben con frecuencia. En este período el tratamiento varios meses, un programa de entrenamiento al es-
debe estar dirigido a mejorar la tolerancia al esfuerzo fuerzo supervisado para conseguir la mejor condición
y a mantener la potencia muscular con un entrena- física posible y tratar de mantenerla a lo largo de los )
miento físico adaptado a las posibilidades de cada años. Esto, además de permitir una mayor autonomía )
paciente. Cuanto mejor sea su condición física, más y, por tanto, calidad de vida, disminuye los efectos de
)
garantía de éxito en la intervención y más fácil será la miopatía corticoidea y previene la atrofia muscu-
la recuperación en el postoperatorio. También es im- lar cuando algún proceso intercurrente obliga aguar- )
portante la enseñanza y la práctica de las técnicas de dar reposo. También es una medida preventiva contra )
la terapia física pulmonar: drenaje bronquial y ejercí- la osteoporosis y sus complicaciones.
)

)
)
Rehabilitación en el trasplante pulmonar • 381

FISIOTERAPIA TORÁCICA el paciente colabora de maiiera aC'.tivit;' ádemás, estos


Y EJERCICIO FÍSICO conocimientos le permitirán participar en el autocui-
dado postoperatorio.
Los programas de fisioterapia en el trasplante pul- Aquellos pacientes que no tienen secreciones (fi-
monar van encaminados a disminuir o eliminar los brosis pulmonar, hipertensión pulmonar)'también de-,
factores de riesgo derivados del sedentarismo, como ben conocer ·este pro{:edimiento c0nio parte integran-,,
son la pérdida de fuerza, la baja tolerancia al ejerci- te de su preparación, ya que en el postoperatorio es
cio, la pérdida de elasticidad y agilidad y, engeneral, obligado el control diario de las secreciones y evitar
la merma en la calidad de vida. Consideramos que es- así su retención y las complicaciones que de ello deri-
tos programas proporcionan importantes beneficios: van, tan frecuentes en este período (atelectasia, etc.).
previenen la atrofia muscular, aumentan la capaci-
dad de esfuerzo, mejoran la mecánica ventilatoria,
Entrenamiento respiratorio
previenen la osteoporosis y mejoran la sensación de
bienestar. El entrenamiento respirarorio incluye: a) los ejerci-
Para conseguir buenos resultados, debe establecerse cios diafragmáticos, y b) los ejercicios de expansión
una buena relación con el paciente, a quien se animará, torácica.
explicará y convencerá en un clima de confianza. Los ejercicios diafragmáticos son fundamentales
para corregir o mejorar el patrón ventilatorio y tam-
bién como base para las técnicas de drenaje bronquial
Preparación física preoperatoria ya mencionadas. Con ellos pretendemos mejorar la
excursión y la eficacia diafragmáticas, reducir el uso
Los objetivos del tratamiento preoperatorio son de la musculatura accesoria, controlar el patrón ven-
los siguientes: tilatorio (aumento del volumen corriente y disminu-
ción de la frecuencia respiratoria), crear un automa-
l. Llegar a la intervención en las mejores condicio- tismo respirat9rio adecuado en todas las acíivid<1des y
nes físicas posibles. - . aliviar.la disnea y ,u1siedacl·, pues Q:toia,fjl'ita lf'r~lai.? '<,.
2. Prevenir complicaciones respiratorias en el post- ción. ·-- - - ·# ·: .; ._,;-:- -,"'-'"'
operatorio, mediante el aprendizaje. de técnicas Los ejercicios de expansiód costat ~rtalecen la
de autocuidado .. Estas técnicas son: a) el drenaje musculatura intercostal, brazos y cintura escapular.
bronquial para mantener la vía aérea libre de se- En casos seleccionados, son útiles los inspirómetros
creciones; b) los ejercicios respiratorios, y e) el incentivos que mejoran la resistencia y la fuerza de los
fortalecimiento general y el ejercicio físico, desti- músculos inspiratorios.
nados a mejorar la capacidad de esfuerzo.
Fortalecimiento general y entrenamiento
Mantener la vía aérea libre de secreciones: al esfuerzo
drenaje bronquial
Para conseguir una mayor potencia muscular y
Los pacientes con enfermedades sépticas pulmona- tolerancia al ejercicio, existen diversos modos de en-
res y que cursan con broncorrea (bronquiectasias, fi- trenamiento: ejercicios de potenciación muscular,
.~ brosis quística, etc.) deben realizar la evacuación de marcha, subida de escaleras, bicicleta estática, tapiz
¡¡
§ las secreciones mediante el drenaje bronquial. Entre rodante, etc. Debe diseñarse un programa individua-
~ las distintas técnicas que se pueden emplear, nosotros lizado que se adapte al estado general del paciente y
¡_
-

0
u(dsamos las del ciclo acti)vo de ladescue lda anglosajona
escntas antenormente , asocia as a1 rena1e postu-
a su capacidad de ejercicio. Para ello se realizará una
prueba de esfuerzo (con bicicleta ergométrica o.de
.; ral. Deben realizarse adaptándolas a la tolerancia y marcha de 6 min) que nos permitirá fijar la carga de
a necesidades de los enfermos (pausas más largas y fre- trabajo y la necesidad de oxígeno durante el entrena-
j cuentes cuando hay hiperreactividad bronquial, etc.). miento, en el caso de que durante la prueba de esfuer-
- Las vibraciones y percusiones (clapping) sobre la zo la saturación de oxígeno cayese por debajo del
~ caja torácica pueden mejorar el rendimiento de estas 90%. Los pacientes que ya tienen prescrito oxígeno
~ técnicas. La respiración abdominodiafragmática faci- domiciliario deben ejercitarse con él. Es necesario que
li lita la relajación, ayuda a recuperar el control respira- el entrenamiento al esfuerzo esté complementado con
@ torio y alivia la disnea. Con un cierto entrenamiento ejercicios de potenciación muscular, especialmente de
382 • Sistema respiratorio

)
las extremidades superiores y antigravitatorios. Tam- realización de todos estos ejercicios produce un au- .l
bién deben combinarse con ejercicios de estiramiento mento de la ventilación pulmonar, lo cual favorece la
y flexibilizantes, e intercalar pausas para la relaja- extubación precoz y la movilización de secreciones.
ción y la respiración abdominal. Las sesiones durarán Es deseable realizar pronto la sedestación. La )
aproximadamente una hora, con una frecuencia de 3 transferencia de la cama a la silla debe ser activa, pro- )
a 5 días por semana. piciando la bipedestación a pie de cama. Cuando sea
)
posible se comenzará la deambulación. Antes de ini-
ciarla se hará corrección postura! de ambos hombros
Fisioterapia postoperatoria en la unidad y hemitórax con contracciones de trapecio que facili-
de cuidados intensivos ten el enderezamiento; se realizará mañana y tarde.

Los objetivos en esta fase son facilitar la extuba-


ción y adquirir cuanto antes el mayor grado de auto- Fisioterapia postoperatoria en planta
nomía posibles para el traslado a la planta de hospita-
lización. El paciente en planta seguirá realizando ejercicios )
A la llegada a la UCI, si no existe movilidad activa, respiratorios, especialmente diafragmáticos y de movili- )
debe vigilarse la correcta colocación en la cama, con zación de la caja torácica. Las técnicas de drenaje bron-
las articulaciones en posición funcional, realizar cam- quial también son de utilidad en .esta fase, sobre todo
bios posturales cada 3 h y movilizaciones articulares cuando hay sospecha de producción de secreciones.
periódicas para evitar las úlceras por presión, la rigi- Se estimularán las actividades de la vida diaria:
)
dez articular y las actitudes poco funcionales. aseo, vestido, comida y la transferencia de la cama a
Una vez recuperada la conciencia, si no hay com- la silla con bipedestación a pie de cama. Continuare- )
plicaciones que aconsejen demorarlo (inestabilidad mos con los ejercicios de potenciación muscular y de
hemodinámica, sangrado, etc.), iniciaremos el entre- extremidades superiores e inferiores, en cama, en se-
namiento respiratorio, estimulando la respiración destación y en bipedestación. )
profunda con ejercicios diafragmáticos que permitan La deambulación, que se iniciá alrededor de la )
una buena ventilación. Con ello contribuiremos a la cama, debe progresar, y si lo permiten las normas de
)
extubación precoz y a un mejor manejo posquirúrgi- aislamiento, se hará por los pasillos. Cuando se crea
co, facilitando además la movilización de secreciones, que el paciente está en condiciones, se iniciará la subi-
que podrán ser evacuadas con mayor facilidad. da de escaleras. Durante los primeros días los ejerci-
El drenaje bronquial es fundamental en este pe- cios deben llevarse a cabo con control pulsioximétri-
ríodo. Se realizarán las técnicas del ciclo activo aso- co. Es preciso administrar oxígeno si durante los ejer-
ciadas a cambios posturales adaptados a la toleran- cicios la saturación desciende por debajo del 85%. )
cia y necesidades del paciente. Las espiraciones for-
zadas «arrastres» precederán a la tos, que debe ser
asistida con protección manual, paliando el dolor y Rehabilitación ambulatoria y a largo plazo '
)
mejorando su eficacia. Los inspirómetros incentivos )
son útiles en esta fase porque facilitan la movilización Después del alta hospitalaria, la rehabilitación
de las secreciones. Si el paciente continúa intubado, debe continuar de forma ambulatoria hasta conseguir )
las secreciones deben ser aspiradas. la mejor condición física posible. Es la mejor manera )
La potenciación de la musculatura es muy impor- de prevenir la atrofia muscular, la miopatía por corti-
tante porque la debilidad y la atrofia muscular están coides y la osteoporosis y sus complicaciones.
presentes en mayor o menor grado, y dificultan la Los pacientes realizan sesiones de 3 a 5 días por )
movilidad y la autonomía del paciente. Esta situa- semana con una duración aproximada de 1 h. Los )
ción se ve agravada con frecuencia por la asociación ejercicios comienzan con técnicas de control respira-
de una miopatía corticoidea. Según las circunstancias, torio, a continuación realizan ejercicios progresivos )
se harán movilizaciones pasivas, ejercicios activos de potenciación muscular, para finalizar con una se- )
asistidos o activos libres. sión de 20 min de entrenamiento al esfuerzo. No- )
Los ejercicios de movilidad de la caja toráci.ca y sotros usamos bicicleta ergométrica. La carga de tra-
cÍe la cintura escapular previenen las asimetrías y las bajo se determina a partir de una prueba de esfuerzo
actitudes poco funcionales (viciosas), especialmente o en función de los resultados de las pruebas funcio- )
en los pacientes con trasplantes unipulmonares. La nales respiratorias y de marcha de 6 min, aunque la
)

1
-------------------------)
)
Rehabilitación en el trasplante pulmonar• 383

tolerancia del paciente es !a que, en último término, ve. Si se realizó broncoscopia y biopsia transbron--
marca la pauta a seguir. Cuando el paciente tolera quial, se establecerá reposo absoluto durante 24 h.
una determinada carga con un nivel aceptable de dis- Las disfunciones diafragmáticas suelen retardar la
nea y frecuencia cardíaca, se pasa paulatinamente a extubación y el alta ele la UCI. En algún caso pue-
una superior. Comenzamos introduciendo un minuto de obligar a mantener durante semanas la ventila-
de carga nueva cada cuatro de !a anterio,r. Una dismi- ción mecánica no invasiva en planta. Es de buen p'ro-
nución de la capacidad de esfuerzo o aumento de fati- nóstico.
ga general debe alertarnos de la posibilidad de una in- La polineuropatía del enfermo crítico es una enti-
fección o episodio de rechazo. dad asociada a la ventilación mecánica prolongada y
La duración de esta fase no debe ser inferior a a la sedoanalgesia. Es axonal y de predominio motor.
2 meses y posiblemente después del tercer mes ya no En los casos graves se produce denervación de las
se consiguen progresos apreciables. cuatro extremidades, lo cual impide los movimientos
Si el paciente reside lejos de nuestro hospital, le da- activos. La fisioterapia será pasiva, con movilizacio-
mos un informe para que siga el programa en su cen- nes analíticas de las cuatro extremidades, alineamien-
tro de referencia. En algunos casos, ciertas complica- to, corrección postura! y cambios frecuentes porque,
ciones que requirieron períodos de reposo obligaron a en algunas ocasiones, hay afectación sensitiva. Cuan-
prolongar la rehabilitación ambulatoria hasta 4 y do aparec;n vestigios de actividad muscular, las movi-
5 meses. En el momento del alta recomendamos man- lizaciones serán activoasistidas y posteriormente acti-
tener un buen nivel de ejercicio físico y entregamos vas. La recuperación, generalmente completa, ocurre
una tabla de ejercicios de mantenimiento muscular a los pocos meses.
para incorporarlos a la rutina de su vida diaria. Otras complicaciones menos frecuentes en nuestra
experiencia son los accidentes cerebrovasculares y la
neuroapraxia de nervios periféricos. El tratamiento es
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS el habitual en estas patologías.
QUE AFECTAN A LA FISIOTERAPIA

Después de la intervención se pueden presentar di- Complicaciones tardías


versas complicaciones, algunas de las cuales obligan a
modificar el tratamiento fisioterápico (tabla 37-3). La miopatía por corticoides afecta en mayor o me-
nor grado a todos los pacientes sometidos a trasplan-
tes; agrava los efectos de la atrofia muscular y ambas
Complicaciones precoces empeoran con el reposo, con lo que se cierra un círcu-
lo vicioso que incide negativamente en la calidad de
El rechazo agudo y las infecciones suelen respon- vida del paciente. Se trata con ejercicio físico y po-
der bien a la medicación. Se realizarán exclusivamen- tenciación de la musculatura afectada.
te ejercicios diafragmáticos y drenaje bronquial sua- La incidencia de osteoporosis es muy elevada antes
y después del trasplante. Requiere tratamiento médi-
co profiláctico y terapéutico porque sus complicacio-
Tabla 37-3. Complicaciones postrasplante
nes, como ocurre en la miopatía por corticoides, alte-
ran mucho la capacidad funcional del enfermo. Las
fracturas vertebrales por osteoporosis, que en algún
Precoces Tardías
centro afectó al 9,6% de los pacientes, llegan en nues-
tra serie al 24%. Se tratan, en la fase aguda, con re-
Hemorragia Miopatía por corticoides poso de la zona afectada y analgésicos, movilización
Disfunción del implante Fracturas por osteoporosis de otras áreas hasta la aparición de dolor y ejercicios
Rechazo agudo Osteonecrosls aséptica isométricos; posteriormente se emplea ortesis semirrí-
rnfecciones Lumbociatalgia gida dorsolumbar o lumbosacra. También son muy
Disfunción diafragmática habituales las dorsalgias y las lumbociatalgias; res-
Fallo de la anastomosis ponden bien al tratamiento habitual de analgésicos,
Polineuropatía del enfermo relajantes y calor local, pero debe evitarse el reposo
crítico más de lo estrictamente necesario para no favorecer la
atrofia y la debilidad muscular.
384 • Sistema respiratorio )
)
Existen otras complicaciones menos frecuentes, ria en la cirugía de reducción de volumen y el trasplan- )
como los dolores articulares, a veces con signos de ar- te pulmonar. En: Güell Rous R, De Lucas Ramos P, co-
tritis. En nuestra serie tuvimos 3 casos de osteone- editoras. Rehabilitación respiratoria. Madrid: Medicar
& Marketing Comunications, 1999; p. 289-98. )
crosis aséptica de cabeza femoral, uno de los cuales
requirió prótesis total bilateral de cadera. Stiebellenher L, Quittan M, End A, et al. Effect of aerobic
endurance training of reduced exercise capacity in pa-
)
tients after lung transplantation [resumen]. Am Rev
BIBLIOGRAFÍA Respir Dis 1993;147:33. )
Theodore J, Morris AJ, Burke CM, et al. Cardiopulmonary )
Goldstein RS, Hall MJ. Pulmonary rehabilitation before function at maximum tolerance. work rate exercise fo-·
and afterlung transplantation. En: Fishman AP, editor. llowing heart-lung transplantation. Chest 1987;92:433, )
Pulmonary Rehabilitation. New York: Marce! Dekker, 9.
1996; p. 739-66, Trulock E. Lung Transplantation. Am J Respir Crit Care
Percival AE. Trasplantation: Heart, heart-lung and single Med 1997;155:789-918.
lung: The Harefield experiencie. En: Pryor JA, editor. UNOS. Annual Report, 1998 .. )
Respiratory Care. New York: Churchill and Livingsto- WilliamsTJ, Grosman RF, Maurer JR. Long term fo-
)
ne, 1991; p. 169-98. . llow-up of lung transplant recipients. En: Clinics in
Ramos Solchaga M, Ussetti Gil P. Rehabilitación respirato- Chest Medicine. Philadelphia: W.B. Saunders, 1990;
p. 347-58

)
)
)

)
)
)

)
)
)
)
FISIOTERAPIA TORÁCICA Y ABDOMINAL
EN LA CIRUGÍA DE RIESGO
M. Jané Salvador, M. Segura Medina

INTRODUCCIÓN rrelajanres, así como por la paresia transitoria


de las cuerdas vocales que provoca el tubo endo-
En todos los procesos quirúrgicos de riesgo reali- traqu,;.al.
zados en tórax y abdomen existe una afectación de la
mecánica ventilatoria, hecho que favorece que se pre- La inmovilidad, la debilidad muscular, el dolor y,
senten complicaciones respiratorias en el postopera- en ocasiones, el tratamiento farmacológico en el post-
torio. operatorio provocan una disminución de los volúme-
La fisioterapia respiratoria tendrá como objetivo nes pulmonares; la respiración es superficial, Jo que
la prevención y el tratamiento, en caso de que sea ne- favorece la acumulación de secreciones, con lo cual
cesario, de las posibles complicaciones respiratorias aumenta el riesgo de presentar atelectasia, sobreinfec-
que puedan presentarse. ción e hipoxia.
Las complicaciones respiratorias que se presentan Los principios de la fisioteraj;>la ~pi:equirúrgica y
con mayor frecuencia son las siguientes: posquirúrgica- serán prácticamente los mismbs tan-.
to en la cirugía abdominal como en la cirugía toráci-
l. Patología del parénquima pulmonar: ate/ectasia ca, teniendo en cuenta tan sólo las particularidades de
y neumonía. cada intervención.
2. Patología pleural: derrame pleural y neumotó 0

rax (en cirugía torácica principalmente).


3. Patología diafragmática: paresia diafragmática. PREOPERATORIO

Los cambios de la mecánica ventilatoria empiezan Objetivos


a producirse en el momento en que el enfermo es
anestesiado y se inicia la intervención quirúrgica. La actuación de la fisioterapia en el preoperatorio
Los efectos de la anestesia y la posición del pacien- tiene como finalidad detectar al paciente con riesgo
te durante la intervención (decúbito supino general- respiratorio elevado y conseguir su colaboración,
,¡ mente) van a provocar los siguientes cambios:
i
ofreciéndole una buena información y un entrena-
§ miento adecuado, y prepararlo para que en el quiró-
Disminución del diámetro anteroposterior del tó- fano tenga las mejores condiciones posibles.
rax y desplazamiento cefálico del diafragma (dis-
minución del diámetro vertical). Procedimiento
Aumento de la secreción bronquial y cambios en
su viscosidad, como consecuencia de los fárma-
Revisión de la historia clínica
cos anestésicos y del efecto irritativo del tubo en-
dotraqueal. Antes de iniciar el tratamiento fisioterápico, debe
Ausencia de suspiros y bostezos durante las pri- revisarse la historia clínica, recogiendo la información
meras 6-24 h del postoperatorio. que permita tener un conocimiento lo más completo
Disminución del reflejo tusígeno, como conse- posible del paciente y de su patología, ya que existen
cuencia de la administración de sedantes y mio- factores de riesgo que pueden favorecer la aparición

385
386 • Sistema respiratorio

de complicaciones respiratorias en el postoperatorio, Ventilación abdominodiafragmática. Su finali-


que se añaden a las propias de la intervención qui- dad será conseguir una buena ventilación de las ba-
rúrgica. Entre estos factores se encuentran: edad ses pulmonares mediante la relajación del tórax su-
avanzada, hábito tabáquico, obesidad, malnutrición, perior y la musculatura accesoria, aumentando el diá-
)
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficien- metro vertical del tórax.
cia cardíaca, enfermedades neuromusculares y defor- )
midades de la caja torácica. Ventilación costobasal (unilateral o bilateral). Su
Se revisarán también las pruebas complementarias finalidad será conseguir .una correcta ventilación de
que hagan referencia a la función respiratoria .como: las bases pulmonares mediante el aumento del diáme-
a) radiografía de tórax posteroanteriot y perfil iz- tro transversal del tórax.
quierdo; b)pruebas funcionales respiratorias (PFR),
que cuantifican el grado de afectación de. la vía En el caso de la cirugía torácica se realizarán ejer-
aérea, valorando volúmenes y flujos respiratorios, y la cicios de expansión torácica localizada, en función del
posible modificación de sus valores después del test de tipo de intervención quirúrgica, mediante una presión
broncodilatación, y e) gasometría arterial (GSA). manual sobre una zona concreta de la pared toráci-
ca, con la finalidad de conseguir un aumento de la ex-
pansión de dicha zona. )
Exploración física
)
Antes de iniciar la exploración física, se informa-
Educación de la tos
rá al paciente de los objetivos de la fisioterapia respi-
ratoria. Esta primera toma de contacto permitirá ob- La tos es el final de la secuencia de técnicas utiliza- )
tener una idea general del paciente, con respecto a su das para la permeabilización de las vías aéreas y con-
actitud y grado de comprensión y colaboración. siste en la contracción brusca de la musculatura espi-
A continuación se procederá a la valoración de la ratoria (abdominales).
fisioterapia ségún la observación del sistema muscu- En la práctica es importante enseñar al paciente las
losquelético del tórax (forma, asimetrías, movimiento diferencias entre «tos irritativa»._o no productiva, que
costal durante la respiración, etc.), la auscultación es necesario inhibir, y ~<tos fisiológica» o productiva,
respiratoria y la percusión. que se debe educar.
Los pacientes en quienes se detecte alguna ano-
malía se valorarán junto con el médico para realizar
el tratamiento adecuado, previo a la intervención qui-
Protección c/,e la herida quirúrgica
rúrgica. Debe destacarse la importancia de la protección
Si en la auscultación respiratoria se detectan se- de la herida quirúrgica con las manos durante la tos,
creciones bronquiales, se aplicarán las técnicas de fi- con lo cual se evitarán las complicaciones que pue-
sioterapia adecuadas para conseguir una correcta den derivarse de los esfuerzos tusígenos sobre la heri- )
permeabilización de las vías aéreas, y si la ausculta- da (figs. 38-1 a 38-4).
ción revela la aparición de sibilancias que sugieren )
broncoconstricción, se indicará la admini'stración de )
Analgesia postoperatoria
broncodilatadores.
Finalmente, se procederá a enseñar al paciente la Como ya hemos comentado, el dolor afecta de for-
correcta realización de los ejercicios respiratorios, que ma importante a la mecánica ventilatoria, por lo que se
se comentan posteriormente. explicará a los pacientes la importancia de la analgesia
en el postoperatorio para favorecer la correcta realiza-
ción de las ventilaciones y ayudar a una tos efectiva.
Entrenamiento de los ejercicios respiratorios
En el preoperatorio se enseñará a todos los pa-
Cambios posturales
cientes, tanto de cirugía torácica como de cirugía
abdominal, la correcta reali"aeión de los ejercicios Para prevenir las complicaciones derivadas de la
respiratorios, en los que predominárá más el trabájo inmovilidad tanto en el ámbito respiratorio como en
abdominodiafragmático en el caso de la cirugía to- el circulatorio, es necesario realizar cambios postura-
rácica y el trabajo costobasal en el caso de la cirugía les, según la tolerancia del paciente, durante los días
abdominal: que tenga que permanecer encamado. )
Fisioterapia torácica y abdominal en la cirugía de riesgo• 387

Figura 38-1. Toracotomía posterolateral. Figura 38-2. Sujeción de la toracotomía.

Figura 38-3. Laparotomía supra e infraumbilical. Figura 38-4. Protección de la laparotomía.

POSTOPERATORIO la unidad de cuidados intensivos postoperatorios


(UCIPO), con los siguientes pasos:
~ Objetivos
i l. Recogida de datos referentes a la intervención
Los objetivos de la fisioterapia en el postoperato- quirúrgica: a) tipo de incisión (tabla 38-1 y figu-
.§ rio son los siguientes: ras 38-5 y 38-6), y b) posibles incidencias duran-
1 l.
-~ 2.
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
Aumentar los volúmenes pulmonares.
2.
te el acto operatorio.
Valoración y registro de: a) estado hemodinámi-

J 3.
Restablecer el patrón respiratorio.
co del paciente; b) GSA; e) radiografía de tórax, y
d) auscultación respiratoria.

~
Si el paciente está despierto y hemodinámicamente
"' Tratamiento de fisioterapia
1
~
@
La valoración del paciente y la fisioterapia respi-
ratoria se inician en el postoperatorio inmediato, en
estable, se inicia la fisioterapia respiratoria con la rea-
lización de los ejercicios respiratorios practicados
durante el preoperatorio.
388 • Sistema respiratorio

Tabla 38-1. Tipos de incisión El tratamiento fisioterápico sintomático se instau-


rará esencialmente a partir de la auscultación respi-
ratoria.

Técnicas de fisioterapia
.Pueden agruparse las técnicas y procedimientos
que se utilizan con más frecuencia en el tratamiento )
de fisioterapia del.siguiente modo:

1. Técnicas de reeducación ventilatoria, para con-


seguir la expansión pulmonar y una mejor dis-
tribución del aire inspirado: ventilación ahdo-
í
minodiafragmática y costal, ventilación dirigida
y curas pOsturales específicas para el derrame
pleural.
2. Técnicas de permeabilización de las vías aéreas.
Pueden agruparse, a su vez, en técnicas para la
higiene bronquial, cuyo objetivo es conseguir el
drenaje de secreciones impidiendo qne se acu- )
mulen y facilitando, de esta manera, el paso del
aire a través del árbol bronqnial,mediante lamo- )
dificación del flujo espiratorio, ya sea enlente-
ciéndolo o acelerándolo:
- De bajo flujo: a) ejercicio a débito inspirato-
rio controlado {EDIC); b) espiración lenta to- '1
tal con la glotis abierta en decúbito infralate- )
ral {decúbito lateral sobre el lado afectado)
(ELTGOL), y e) espiración lenta prolongada
(Elpr),
- De alto flujo: a) aceleración del flujo espira-
Figura 38-5. Laparotomía media-supraumbilical/infraumbili- torio (AFE), y b) tos asistida, reeducación de
cal- (1-2); laparotomía subcostal o lateral (1-3); laparotomía la tos voluntaria. )
transversal (4-5).
)
En resumen, puede afirmarse que cuando la acu-
mulación de secreciones se produce en las vías aéreas )
proximales, se usarán maniobras que aceleren el flu-
jo espiratorio global, mientras que si las secreciones
son periféricas, serán necesarios débitos lentos asocia-
dos con la elección de posturas precisas.

~v 1
3
2 4
Con respecto al tratamiento del broncospasmo, en
la fase aguda se impone siempre la terapia farmacoló-
gica, pero puede utilizarse como técnica activa la espi-
ración con freno labial dosificado para ayudar a dis-
minuir el broncospasmo o incluso prevenirlo.
Todas estas técnicas de fisioterapia se utilizarán y
adaptarán siempre según la valoración y la toleran- )
cia del paciente.
Cuando la auscultación respiratoria sea anormal o
)
Figura 38-6. Toracotomia anterolateral (1-2); toracotomía patológica, nos pondremos en contacto con el médi-
posterolateral (3-4). co, valorando conjuntamente al paciente mediante la
auscultación respiratoria, la radiografía de tórax y
Fisioterapia torácica y abdominal en la cirugía de riesgo • 389

la analítica, para--llegar al diagnóstico concreto de: !a Lobectomía, resección segmentaría


afectación respiratoria. y resección en cuña
En caso de que exista una ate/ectasia, además, de
las técnicas ya citadas de expansión localizada, pue- .. Lobectom\a. Resección ele uno o más lóbu)os del
de utilizarse como coadyuvante el inspirómetro de pulmón.
incentivo, que siempre será indicado' por el fisioternl
peuta,
.
quien adiestrará-al paciente en su funcioria'-, Resección segmentaría. ·, Éxdrpación de un seg-
miento. mento pulmonar.
Si se produjera un derrame pleural, se usarán cu-
ras posturales específicas para el derrame combina- Resección en cuña. Extirpación ele una pequeña
das con técnicas de ventilación dirigida. La finalidad área del pulmón.
es favorecer la reabsorción del líquido pleural y con-
seguir la reexpansión pulmonar, siempre y cuando el En todas ellas, los ejercicios en el postoperatorio se-
derrame, por su extensión, no precise ser evacuado rán, además de los indicados para la expansión global
previamente mediante toracocentesis, en cuyo caso del parénquima pulmonar, de expansión localizada, es
el tratamiento de fisioterapia se realizará con poste- decir, de u¡;i trabajo más específico para conseguir que
rioridad. Las curas posturales específicas para el de- el pulmón restante ocupe el mayor espacio posible.
rrame pleural son el decúbito contralateral (acosta-
do sobre el lado sano), el decúbito laterodorsal con-
trario y el decúbito lateroventral contrario. Durante Pleurectomía, descorticación
el tiempo que el paciente permanece en estas posi- y abrasión pleural
ciones deben realizarse ventilaciones de expansión
localizada.
Pleurectomía. Es la exéresis de toda la membra-
na pleural, generalmente la visceral y la parietal, aun-
que de esta última habit.11alme_nte se..1espeta.la•pleqra
ACTUACIÓN FISIOTERÁPICA diarragmática, • ·- - - .· -
EN LA CIRUGÍA TORÁCICA ESPECÍFICA
Descorticación pleural. Es un procedimiento
La cirugía torácica incluye las cirugías pulmonar,
quirúrgico que consiste en la extirpación de una parte
esofágica y diafragmática.
de membrana pleural restrictiva que impide la ex-
El abordaje quirúrgico en la cirugía torácica es la
pansión pulmonar completa.
toracotomía, que consiste en realizar una incisión en
la pared torácica a través de todos sus planos con el
fin de penetrar en uno u otro hemitórax, lo que inter- Abrasión pleural. Es la formación de adheren-
ferirá directamente en el mecanismo de la ventilación cias asépticas entre la pleura parietal y la visceral, con
pulmonar. Las toracotomías utilizadas con más fre- la consiguiente obliteración de la cavidad pleural me-
cuencia en cirugía torácica son la anterolateral y la diante un agente esclerosante o la cirugía.
posterolateral.
En todas las intervenciones quirúrgicas inrratorá- En todos estos casos, en el tratamiento postopera-
-~ cicas es necesaria la colocación de drenajes en la ca- torio de fisioterapia se insistirá en los ejercicios de
~ expansión global del pulmón afectado.
§ vidad pleural para drenar la acumulación de aire olí-
~ quido, excepto en el caso de la neumonectomía, en la
j~_ que cond;iednedmanten:r la es tabi lidad mediastínica
e: por me 10 e errame mtrap 1eura 1, por 1o que en este Neumonectomía
• caso será decisión del cirujano su colocación.

:!

La actuación de fisioterapia en la cirugía torácica,
tanto pre como posquirúrgica, no va a variar con res-
pecto a lo que ya se ha comentado de forma general;
La neumonectomía es la extirpación completa de
un pulmón. En este caso es muy importante el cuida-
do del pulmón que queda manteniéndolo limpio de
~ sin embargo, en el caso de la cirugía pulmonar existen secreciones y bien ventilado.
~ una serie de consideraciones específicas que deberán En la neumonectomía, la complicación más frecuen-
¡ tenerse en cuenta durante el tratamiento fisiotera- te es la fístula broncopleural, de ahí que todos los cuida-
@ péutico. dos en el postoperatorio vayan encaminados a evitarla.
390 • Sistema respiratorio

Durante los primeros 1O días se mantendrá al pa- CONCLUSIÓN


ciente incorporado unos 45º para evitar que el líquido
que queda en el espacio del pulmón extirpado hume- No puede constatarse de forma científica que la
dezca el muñón de sutura, ya que esto facilitaría la fís- fisioterapia disminuya las complicaciones respirato-
tula broncopleural. rias en el postoperatorio por falta de estudios que
No se cólocará al paciente en decúbito lateral so- lo avalen, pero lo que sí puede afirmarse con certe-
bre el lado sano hasta que se haya formado fibrina za es que la colaboración y la participación del pa- )
en el espacio torácico (espacio neumonectomizado), ciente, así como la realización de los ejercicios, son
pues aumenta el riesgo de fístula broncopleural e im- mucho mejores en aquellos pacientes que previa-
pide la expansión completa del pulmón, mente han sido preparados para la intervención qui-
En caso de que sea necesarió modificar la posi- rúrgica.
ción del paciente para facilitar la expectoración, se le
colocará en semidecúbito lateral sobre el lado de la
tora coto mía. BIBLIOGRAFÍA
Downie PA. Manual Cash de Fisioterapia: recuperación
Resección costal y toracoplastia médica y postoperatoria. Barcelona: JIMS, 1989.
Humphrey EW, McKeown DL. Manual of pulmonary sur-
Debe insistirse en la importancia de una buena su- gery. New York: Springer-Verlag, 1992.
jeción del tórax en el momento de la tos y la espira- Nalda Felipe MA. Anestesiología y reanimación básica.
ción forzada para evitar movimientos paradójicos que Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, 1992.
disminuyen la fuerza al expectorar. Postiaux G. Kinésithérapie respiratoire et auscultation pul-
En todas las cirugías en las que la vía de abordaje monaire. Bruxelles: De Boeck, 1990.
sea la toracotomía debe cuidarse la articulación del Pryor JA. Cuidados respiratorios. Barcelona: Masson-Sal-
hombro para conservar su movilidad, mediante la rea- vat, 1993.
lización de ejercicios de extremidades superiores que Webber BA. The Brompton Hospital Guide to chest
pueden iniciarse, si el estado general del paciente lo physiotherapy. Oxford: Blackwell Scientific Publica-
permite, a partir del segundo día del postoperatorio. tions, 1990.

)
)
)
Capítulo 39

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES
M. Segura Medina

INTRODUCCIÓN Revisión de la historia clínica. En esta revisión


deben incluirse:
Los pacientes ingresados en una unidad de cuida-
dos intensivos (UCI) son enfermos críticos cuyo moti- l. Antecedentes patológicos, centrándonos en aque''.
vo de ingreso puede responder a distintas patologías. llos que pueden modificar o interferir en la evolu~
El nexo de unión entre todos ellos es el fallo de las ción favorable del enfermo.
funciones vitales. La necesidad de dar soporte es el 2. Motivo del ingreso, evolución clínica y estado ac-
objetivo prioritario, al menos inicialmente, de dichas tual.
unidades. 3. Resultado de las pruebas complementarias, que
Por regla general, el ingreso en la UCI suele estar incluyen: a) analítica, que permite conocer el he-
relacionado con la necesidad de soporte respirato- mograma y bioquímica del paciente; b) gasome-
rio, circulatorio, neurológico y en ocasiones metabó- tría arterial, que informará de la saturneión de
lico. oxígeno y si existe o no retención de anbídrido
Un gran número de los enfermos de la UCI presen- carbónico; e) pruebas funcionales respiratorias,
tan una insuficiencia respiratoria aguda que precisa que informan sobre los volúmenes y los flujos
intubación y ventilación mecánica, y la mayor parte respiratorios, y d) métodos diagnósticos por ima-
de ellos pasarán a lo largo de su ingreso por distintas gen, como la radiografía de tórax, la tomografía
fases en su dependencia de la ventilación mecánica. computarizada y la resonancia magnética, entre
Por tanto, en una misma UCI encontraremos pa- otras.
cientes intubados (sometidos a ventilación mecánica),
pacientes que están en fase de destete o desconexión Exploración física. Se lleva a cabo como comple-
del respirador y pacientes que están extubados (supre- mento a la revisión de la historia clínica y para poder
sión de la ventilación mecánica) o que no han reque- valorar la respuesta al tratamiento de fisioterapia. In-
rido intubación ni ventilación mecánica. En cada una cluye:
de estas fases, la actuación del fisioterapeuta es distin-
;¡ ta y siempre debe individualizarse para cada paciente Inspección. Será importante conocer el grado de
1 de forma concreta; para ello, es imprescindible em- conciencia del paciente y su función respiratoria. Si
~ pezar siempre nuestra actuación con una valoración el paciente está intubado, valoraremos el modo de
j cuidadosa y sistemática del paciente. ventilación mecánica a la que está sometido, así corno
la frecuencia respiratoria, los volúmenes corrientes y la

e concentración de oxígeno suministrada por el respira-
ª VALORACIÓN DE FISIOTERAPIA dor (FiO 2 ).

1 La valoración del paciente ingresado en la UCI


~ debe permitir decidir, de forma individualizada, el tra-
Si el paciente está extubado, se valorarán la mecá-
nica ventilatoria, la función respiratoria y la modali-
dad de aporte de oxígeno, así como la concentra-
¡( tamiento fisioterápico que hay que seguir. La valora- ción a la que éste es suministrado en caso de que el
¡ ción previa al inicio del tratamiento puede dividirse paciente así lo requiera (Ventimask®, gafas nasales,
@ en dos apartados: etcétera).

391

)
)
)

)
392 • Sistema respiratorio )
)

)
Auscultación respiratoria. Se realizará siempre intubado el paciente, la realización de una radiografía
como inicio y final del tratamiento. de tórax de control y la fijación correcta del tubo en- )
Vale la pena recordar que el tratamiento de fisiote- dotraqueal. )
rapia se instaurará a partir de la auscultación respira-
toria, y ésta puede variar en cada sesión de tratamien- Obstrucción de la luz del tubo endotraqueal por )
to. Al final también debe auscultarse al paciente para acodamiento o tapón mncoso. La prevención se )
constatar la eficacia del tratamiento fisioterápico. realiza con la vigilancia del tubo y las tubuladuras
)
Existe una serie de contraindicaciones que impedi- del respirador. La humidificación y el mantenimiento del
rán o limitarán la actuación del fisioterapeuta: aire insuflado a una temperatura óptima ayudarán a )
evitar la formación del tapón mucoso, ya que el aire )
Complicaciones derivadas del propio enfermo. seco y demasiado frío o demasiado caliente provoca
Pueden ser la inestabilidad hemodinámica tanto por una disminución de la actividad ciliar, o incluso su )
hipotensión como por hipertensión, la bradicardia o destrucción. )
taquicardia, la presión intracraneal elevada, etc.
Autoextubación. La adaptación al respirador si
Complicaciones derivadas de la propia enfermedad. el paciente no está sedado no es fácil y puede llevar a )
la autorretirada del tubo endotraqueal. La prevención )
se realiza intentando una vigilancia permanente del
EL PACIENTE INTUBADO paciente que no está sometido a esta sedación.

Cuando un paciente no cumple los objetivos fisio-


Consecuencias derivadas
lógicos propios de su función respiratoria, sea cual
sea la etiología, ésta se sustituye temporalmente por
de la propia ventilación mecánica )
una ventilación mecánica que intenta proporcionar Barotrauma. Es una lesión del tejido pulmonar )
un adecuado intercambio gaseoso y asegurar la co- asociada con la ventilación mecánica, que se produce
rrecta oxigenación alveolar (v. cap. 27). por un exceso de presión o un exceso de volumen co- )
rriente. La causa inicial de forma mayoritaria es la ro- ) .
tura alveolar, aunque no siempre ocurre así.
Complicaciones de la ventilación mecánica En la respiración espontánea, la contracción del
diafragma y del resto de músculos respiratorios pro-
La ventilación mecánica requiere la inserción de voca un aumento de los tres diámetros del tórax,
un tubo endotraqueal y la conexión a un ventilador; creando en el interior de la cavidad pleural una pre-
éste es un generador de presión positiva en la vía sión negativa que hace que los pulmones sigan los
aérea durante la inspiración, que suple la fuerza ejer- desplazamientos de la pared costal, lo que provoca )
cida por la musculatura respiratoria, y puede ayudar su expansión y crea en el interior de las vías aéreas
)
o sustituir a la función ventilatoria. nna presión inferior a la presión atmosférica, meca-
Puede considerarse que la ventilación mecánica es nismo por el cual entra aire del exterior al interior de )
un método invasivo y, como cualquier acto terapéuti- los pulmones; es la inspiración espontánea. )
co, conlleva un riesgo para el paciente si se tienen en En la ventilación mecánica, el aire es introducido
cuenta las complicaciones potenciales que pueden en el interior de ]as vías aéreas utilizando una pre- )
presentarse y que pueden agruparse en dos grandes sión positiva. Ésta puede lesionar el tejido pulmona1; )
apartados: las relativas a la vía respiratoria y las que en especial los alvéolos, provocando un barotrauma.
)
se derivan de la propia ventilación mecánica. Si a esto sumamos 1a posibilidad de que el paciente
sometido a ventilación mecánica presente una enfer- )
medad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis cró- )
Complicaciones en la vía respiratoria
nica o bronquiectasias), el riesgo de lesión aumenta.
)
Introducción selectiva del tubo endotraqueal en el La prevención se realiza ajustando la presión de la
bronquio principal derecho. Es la complicación más vía respiratoria y el volumen corriente del respirador.
frecuente; puede producirse en el momento de la intu-
bación o al movilizar al enfermo si el tubo endotra- Atelectasia. Se trata de un colapso de una zona
queal no ha quedado bien fijado. La prevención se de tejido pulmonar por falta de aireación de sus al-
realiza mediante la auscultación respiratoria una vez véolos. La formación de atelectasias en los pacientes
Fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos generales • 393

sometidos a ventilación mecánica se ve favorecida por .\raquea[, cambios posturales paramoclificar las zonas
distintos factores: declive, ejercicios respiratorios si la modalidad de
ventilación mecánica lo permite, para mantener una
1. La distribución del aire insuflado es menor en las corre.eta ventilación de tocio el tejido pulmonar, y téc-
zonas declives. nicas d.e dr.enaje de.. secr_eciones activas o pasivas, en;
2. La ausencia de contqcción diafragmáti,ca provo- fui¡ición de la 111odaLidad del respira:dor.
ca una disminución d.e la ventilación en las bases , Evidfntemente, el riesgo de présen,tar alguna de es-
pulmonares. tas complicaciones derivadas de la ventilación mecáni-
3. La obstrucción bronquial se produce por la acu- ca disminuye si se logra llegar al destete sin que trans-
mulación de secreciones y por la formación de ta- curra demasiado tiempo desde el ingreso del paciente
pones mucosos, que se ve favorecida, a su vez, en la UCI. De este modo, el papel que puede desarro-
por los efecros de la sedación, ausencia de tos y llar el fisioterapeuta en la UCI cobra especial impor-
suspiros, irritación de la mucosa y la utilización tancia al colaborar de forma activa con el resto de pro-
de mezclas gaseosas con Fi0 2 elevadas. fesionales sanitarios para conseguir este objetivo.

La prevención se realizará mediante:


Fisioten¡,pia respiratoria
l. Cambios posturales para modificar las .zonas de- en el paciente intubado
clive, combinados con ejercicios de ventilación
costal, si el estado del paciente y la modalidad de Los objetivos que la fisioterapia respiratoria se
ventilación mecánica lo permiten, para lograr marca en un enfermo intubado son los siguientes:
una distribución uniforme del aire insuflado.
2. Ejercicios de ventilación abdominodiafragmáti- l. Prevenir las posibles complicaciones respiratorias
ca, igual que en el tratamiento anterior, si la mo- que puedan derivarse de la inmovilidad y de la
dalidad de ventilación mecánica lo permite, para ventilación mecánica.
conseguir la correcta ventilación de las bases pul- 2. Tratar las patologías respiratorias agudas, i~de,
monares, en las que el diafragma tiene un papel pendientemente de si son'ermo,ii(,o·í:I\, s11.ingre's0~
fundamental. en la UCI o si se han desarrolladó durante super-
3. Humidificación del aire insuflado para facilitar la manencia en la unidad.
evacuación de las secreciones mediante técnicas 3. Colaborar en la estabilización clínica de los pa-
de drenaje y aspiración de secreciones. cientes una vez superada la ventilación mecánica.
4. Aplicación de la presión positiva teleespiratoria
(PEEP) . .Tiene como finalidad restaurar la capaci0
Existen diferentes modalidades de ventilación me-
dad residual funcional de modo que se logre abrir cánica: unas sustituyen por completo a la función
territorios mal ventilados. La indicación de la ventilatoria y otras complementan el trabajo del pa-
PEEP en la atelectasia no se acompaña de estu- ciente, prestándole una determinada ayuda respira-
dios concluyentes. toria; por esta razón, las modalidades de ventilación
mecánica se clasifican en soporte ventilatorio total y
Neumonía. Es un proceso inflamatorio que afec- soporte ventilatorio parcial (tabla 39-1).
j ta al pulmón, cuya etiología en este caso es funda- La actuación fisioterápica variará en función de la
§ mentalmente infecciosa. En un paciente intubado, la modalidad de ventilación mecánica a la que está someti-
~ aparición de esta complicación puede verse favore- do el paciente durante la fase de intubación (v, cap. 31).
'º cida por los siguientes factores: presencia de una vía Mientras el paciente permanezca sedado y conec-
_ aérea artificial que constituye un cuerpo extraño, ma- tado a la ventilación mecánica en modalidad contro-
~ nipulación por parte del personal sanitario, contami- lada, situación en la cual las características del ciclo
·a

J
:a

-
nación del respirador, acumulación de secreciones
principalmente en las zonas de declive, sin olvidar la
atelectasia no resuelta, que puede llevar a la sobrein-
respiratorio están completamente determinadas por el
respirador, sin posibilidad de intervención por parte
del paciente, la actuación fisioterápica puede resumir-·
j fección respiratoria, es decir, a la neumonía. se en los siguientes pasos:
~ La prevención se realizará mediante asepsia en la
~ manipulación del respirador, humidificación del aire l. Cambios posturales con la finalidad de prevenir
@ insuflado, aspiración de secreciones por tubo endo- atelectasias o procesos bronconeumónicos en las
)

394 • Sistema respiratorio )

)
Tabla 39-1. Modalidades de ventilación mecánica realizar ciclos respiratorios correctos con buenos )
volúmenes y a una frecuencia adecuada, Para ello )
\/~htíl~~ión mecánica Preselección de. volurnen co- se utilizarán técnicas de reeducación respirato-
)
· · 'tcintrolada! rriente y fretuenc:i¡ :espirafo- ria, e incluso el fisioterapeuta puede ayudarse de
ria.'Sustituye totalmente la a presiones manuales sobre la caja torácica o el ab- )
funcióri\,entilaforia domen con la finalidad de alargar ligeramente la
)
•. VehÚ1ádón rnecánka El.pacienteini~ia.la.fospiraci6n·y espiración y así estimular después la inspiración.
2, Asegurar la permeabilización de las vías aéreas; ya )
: ¿;;,,:1,61ácJ,,'-ii.s15t1ciá · ... el iespíradÓr surni~Ístrá.eI vo,
puede solicitarse al paciente algún tipo de esfuer- )
· . :· :1 _:~-~-~-~:-::,r,}F{~Ati§i,:·pal~'/có:~:-,~-' · zo espiratorio que permita, de forma pasiva (vibra-
· ·.• pietáiel ¿id9re~p¡,;¡Cl(ÍO P!º: )
, grnm~ci~ .·,. •.· .., · · · . ciones en tiempo espiratorio), estimular el arrastre
de las secreciones hacia las vías aéreas proximales, )
~.ii.l.-l.ª.·.·.·.:i.J.P.P./J!l. .••.·.·e•.,. f.~.-P.,.·.'.•·c··l.:~.·.)· <Lá:t~éSPi"rá'Cfcine-~·.j·hsp·bntáne·a~-:'_." donde pueden ser aspiradas a través del tubo endo-
··•·····~fik~~¡;~~r;;;j{;;;¡;~~~.~i~•·•.•
:>:.':-'!.·,:.,,"~.-li.·.•.
)
•.,,:[~Cl!);;J'f!l~Í9,~ d(sp;¡; traqueal de forma pasiva. Para conseguir el drena-
porté inspirátoria una pres,on pos,t¡va msp1rn, je de las secreciones y mantener limpias las vías )
\ • : · · . •• · · toria prefijada • < ,• .•·• ·•·• aéreas, son necesarias la correcta hidratación del )

,§~~~Ad~~oi,ri~~:~~¡~ El~;~1~/4~g:t~: ~fu~~~~o~~·· ·


0 1 paciente y la humidificación del aire inspirado,
como ya se ha indicado con anterioridad.
)

i•r•.tinteii' ·. .. •·. ··.··.·.c


..'·'·é.1º.·. ·.s. ••·.•.c. º.>n. .t•. •.r,,,,
.º.... ·.1ª..··º.·.·.•·º·s.•.••

·~~iwg!tfJetlt~i/¿i·· :;l~e,t~:a~resp1rat~-flf99ef~/é~~
;,:.,::i;',1¡,;{_.;l,'.~:,:o',.'•,;,;',;,,/;,•,,,•,,·'::,.,_-_::,:,<" a'•,. ..•·•.·.,.·.·•.;•.·.· .•.·.•.·•,,;',\
,••,•,{: .· .•.· ·.· . ·.·.·.·•.•.·· •,_,
La PEEP fijada en el respirador puede ayudar a la
}~~~~it~ti~letM8i··. 1 labor del fisioterapeuta con las técnicas de drenaje de
secreciones, ya que mantiene las vías aéreas abiertas )
·?::~iórl ·POSitiVa' Córítinua·:' ci~lo'
durante más tiempo, lo que permite movilizar las se-
Íi~a d~ f()rma ~spóntá~~a .· )
creciones hacia las vías aéreas proximales.
)
La posición del paciente para realizar las técnicas
de ventilación costal, abdominodiafragmática o diri- )
zonas de declive, o bien favorecer el intercambio gida, y las técnicas de drenaje de secreciones, debe )
gaseoso en caso de que exista afectación en alguna ser elegida cuidadosamente teniendo en cuenta que
zona del parénquima pulmonar; para ello, se colo- será de gran ayuda para el tratamiento de los proble- )
ca al paciente en una posición adecuada para favo- mas respiratorios que el paciente presente durante )
recer que aumente la relación ventilaciónJperfu- esta fase.
)
sión (V/Q) situando las zonas bien ventiladas (sin
lesión) en contacto con las zonas bien perfundidas,
de tal forma que aumente la difusión de gases. EL PACIENTE EN FASE DE DESTETE )
2. Mantener las vías aéreas limpias de secreciones
mediante técnicas pasivas tales como la vibra- El «destete» es el período que conduce al paciente a )
ción, y favorecer la evacuación de las secreciones la autonomía respiratoria, que finaliza con la extuba- )
mediante la correcta humidificación del aire insu- ción o la supresión de la asistencia ventilatoria. La du-
flado y la hidratación adecuada del paciente, para ración de este proceso es muy variable y depende de va- )
realizar finalmente la aspiración de secreciones a rios factores: estabilidad clínica del paciente, corrección )
través del tubo endotraqueal. de los factores desencadenantes de la insuficiencia res- )
piratoria aguda, nivel de conciencia y eficacia de la
Cuando la modalidad de ventilación mecánica a la musculatura respiratoria, principalmente el diafragma. )
que está sometido el paciente le permite ya iniciar La ventilación mandataria intermitente, la ventila- )
la inspiración activa o realizar algún ciclo respiratorio ción con presión de soporte con niveles de presión de-
)
completo, aunque reciba por parte de la máquina ci- crecientes, o los ensayos de ventilación espontánea
clos de respiración controlados, o el volumen de aire de duración creciente, van a ser los modos de respi- )
esté d.eterminado por el respirador,. la actuación fisio- ración que posibilitarán la reanudación gradual de la )
terá pic~ se basará en: actividad de la musculatura respiratoria hasta lograr
el destete de la máquina. )
l. Conseguir la correcta utilización de la musculatu- El método más común de destete es la pausa con )
ra respiratoria, principalmente el diafragma, para tubo en «T», qué consiste en desconectar al paciente
)

)
---------------------------------)
)
)
)
Fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos generales• 395

del respirador, conectándolo mediante una pieza en 3. Que la ventilación espontánea sea ef,icaz.
«T» a una toma de oxígeno variable y humidificado; 4. Que tenga un nivel de conciencia correcto.
de esta forma, el paciente respira de forma espontá-
nea una mezcla de aire enriquecido con oxígeno du- El destete y la extubación no están exentos de
rante la desconexión. Se conectará de nuevo al pa- complicaciones.
ciente al respirador antes de que éste se fatigue, y se
repetirán los ciclos cle'conexión y desconexión según.
el criterio médico. · Complicaciones de la extubación

Hipoventilación, que se produce cuando el pacien-


Fisioterapia respiratoria en la fase de destete te no es capaz de realizar una ventilación correcta, ge-
neralmente por ineficacia de su musculatura respira-
Durante este período la fisioterapia desempeñará toria. Se trata de la complicación más frecuente, que
un papel importante, que consistirá en: puede llevar de nuevo a la inwbación del paciente.

1. Recuperar la .fuerza de la musculatura respirato- Paresia de las cuerdas vocales durante las primeras
ria para que ésta sea ca paz de asegurar una co- horas pos.textubación, lo que puede ocasionar bron-
rrecta ventilación, que permita al paciente movi- coplejía y broncoaspiración. La broncoplejía es una
lizar volúmenes de aire adecuados con un bajo complicación precoz. La dificultad de cierre de las
trabajo respiratorio, mediante técnicas de reedu- cuerdas vocales disminuye la eficacia de la tos. La
cación respiratoria, ya sean de ventilación costal broncoaspiración se puede intentar prevenir median-
o abdominodiafragmática. te la aspiración nasogástrica, y manteniendo al pa-
2. Drenaje de secreciones mediante técnicas activas ciente a 4 5º.
tales como las técnicas de aceleración del flujo es-
piratorio: de alto flujo (o rápidas), para movilizar Obstrucción de las vías aéreas superiores por ede-
secreciones de las vías aéreas proximales, o de ma o espasmo de glotis.
bajo flujo (o lentas), para movilizar las secrecio-
nes de las vías aéreas distales.
Fisioterapia respiratoria
En esta fase, el paciente ya es capaz de realizar la del paciente extubado
expectoración por sí solo. y, siempre que sea posible,
será importante dejar que la realice para así evitar la Cuando el paciente ya está extubado -es decir,
aspiración a través del tubo endotraqueal, pues una su respiración es espontánea-, la fisioterapia respira-
vez el paciente esté extubado, ésta será más agresiva y toria irá encaminada a mantener una ventilación ade-
dificultosa; de esta forma, el paciente no sólo aprende cuada mediante la contracción de la musculatura ins-
la técnica de expectoración (técnicas de alto flujo), piratoria (principalmente el diafragma). Debe intentar
sino que también tonifica la musculatura abdominal, conseguirse una correcta ventilación de todas las zo-
lo cual será de gran ayuda en el momento de la tos, nas pulmonares, en especial de las bases, que son las
tras la extubación. que pueden verse más afectadas por una hipoventila-
~ ción debido a la posición mantenida del paciente en
i
§ decúbito.
t EL PACIENTE EXTUBADO Se continuará con los ejercicios respiratorios, ya

i

sean ventilaciones costales o abdominodiafragmáti-
La extubación es la retirada definitiva del respira- cas, combinadas con las distintas posiciones (dorsal
·~ dor y del tubo endotraqueal. Puede considerarse la superior, dorsal lateral o sedesración si es posible),

J• existencia de cuatro requisitos para proceder a la ex-


tubación del paciente, que siempre se realiza según el
- criterio médico:
para favorecer la correcta expansión de todo el parén-
quima pulmonar.
Hay que mantener permeables las vías aéreas me-
~
"' diante la evacuación de las secreciones bronquiales,
15 1. Que el paciente esté hemodinámicamente estable. que pueden formarse como consecuencia de la inac-
1 2. Que se haya logrado una descurarización com- tividad y la agresión externa de la ventilación mecá-
@ pleta. rnca.
396 • Sistema respiratorio

)
Tabla 39-2. Ventilación mecánica no invasiva (VNI) suflado (que puede provocar congestión nasal, se- )
' ' ·. quedad de mucosas e irritación ocular).
)
VNl,fari presÍón de ElventHador mantiene > .<•··...
.}aporte co~stante la presió~ de lavía ·
·. aérea duránÍe .la inspiración CONCLUSIONES
Vi'J 1 ,onpresión Maniiene.untp,esión pasiti~a
·. ·• positi~aconunua ~n éohtiriúameñte eri el interior En definitiva, y como resumen, los pacientes ingre-
· Ja vía aé;ea {CPAP)> . •• de 1~ ví~.;é;e/ ·. sados en la UCI reciben tratamiento de fisioterapia
con el objetivo de prevenir complicaciones respirato-
rias y, en su defecto, tratarlas en los distintos estadios
por los que pasarán la mayoría de enfermos en rela-
Se utilizarán hs técnicas de aceleración del flujo ción con su dependencia de la ventilación asistida. Y
espiratorio (a bajo flujo), las vibraciones y las pre- aunque en algunos casos las técnicas son las mismas,
siones manuales torácicas para ayudar a la progre- es obvio que escoger en cada momento aquellas que
sión de las secreciones hacia las vías aéreas proxi- más se ajusten a las necesidades concretas del pacien-
males, donde deben ser evacuadas mediante las te forma parte,del conocimiento correcto de las distin-
técnicas de aceleración del flujo espiratorio (a alto tas patologías que pueden desarrollarse.
flujo), que incluyen la técnica de espiración forzada
(TEF) y la tos.
BIBLIOGRAFÍA
VENTILACIÓN MECÁNICA Delplanque D, Antonello M, Corriger E. Fisioterapia y rea-
NO INVASIVA nimación respiratoria. Desde la reanimación hasta el re~ 1 • • •
greso al domicilio. Barcelona: Masson, 1997. '
La ventilación no invasiva (VNI) permite la admi- MacKenzie CF, Cielsa N, Imla PC, Klemic N. Kinesiterapia
nistración de soporte o ayuda ventilatoria a un pa- del tórax en unidades de terapia intensiva. Buenos Ai-
ciente con ventilación espontánea sin la necesidad de res: Editorial Médica Panamericana, 1986.
introducir un tubo endotraqueal. Consiste en una Net A, Benito S. Ventilación mecánica. 2.ª ed. Barcelona:
mascarilla nasal o facial, que se sella herméticamente, Springer-Verlag Ibérica, 1993.
conectada a un ventilador que suministra de forma cí- Postiaux G. Kinésithérapie respiratoire et auscultation pul-
clica una presión positiva en la vía aérea. monaire. Bruxelles: De Boeck, 1990.
Para la aplicación de la VNI es necesaria la cola- Rello J, Alonso S. ABC de Medicina Intensiva. Barcelona:
boración del paciente, y existen diferentes modalida- EdikaMed, 2000.
des (tabla 39-2). Webber BA. The Brompton Hospital Guide to chest
Las complicaciones que se derivan de la VNI gene- physiotherapy. Oxford: Blackwell Scientific Publica-
ralmente están relacionadas con la mascarilla nasal o tions, 1990.
facial (por la presión que débe ejercer sobre la piel Woodruf DW. Cómo evitar las complicaciones de la venti-
para su sellado) o con la presión y el flujo.del aire in- lación mecánica. Nursing (ed. esp.) 2000; 18.

)
)
)
)
)
)
)
)

--------------) )
)
«MEJOR EN.CASA»: UN. PROG .RAMA DE ASISTENCIA
CONTI.NUADA PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEBAD
. RESPIRATORIA CRÓNICA AVANZADA
C. Sotomayor Bacardit

. INTRODUCCIÓN son ingresadoúepetidamente, ingresos que en muchas


ocasiones se deben más a problemas psicosociales que
La atención a un paciente grave en su propio domi- a los propiamente derivados de esta enfermedad.
cilio no es una opción inédita en la práctica médica, ya La repercusión de este problema sobre el pacien-
que se ha ofrecido desde siempre con múltiples moda- te, la familia y la sociedad es muy importante y supo-
lidades; por el contrario, la atención hospitalaria de ne una grave situación sociofamiliar y una fuerte car-
manera generalizada es una práctica relativamente re- ga económica para la sanidad. Se trata, por tanto, de
ciente, y en los últimos años ha configurado los cam- un grave problema de salud pública en términos
bios más importantes de la medicina actual; sin em- de morbilidad y mortalidad, no tan sólo en España,
bargo, este tipo de atención hospitalaria se ha visto sino también en todos los países más desarrollados.
desbordada en los últimos años, por .lo que se ha va- Puede afirmarse, pues, que la ERC tiene un matiz
lorado la necesidad de desarrollar otros dispositivos multifactorial con una fuerte[i:articipación¡,síquica y
asistenciales, como pueden ser la prevención de.las en- social, motivo por el cual neceEita una intervención
fermedades o la atención.domiciliaria ya casi olvidada. multidisciplinaria, tanto de la familia como de los tra-
Las causas que han contribuido a potenciar la bajadores de la salud.
atención domiciliaria como alternativa a la hospitali- Este tipo de asistencia se ha desarrollado desde
zación convencional son las siguientes: hace años, pero los trabajos que describen estas expe-
riencias son muy heterogéneos y no existe un patrón
l. El incremento de los costes hospitalarios. claro de su indicación y su aplicación. La asistencia a
2. El aumento de la población de edad avanzada. domicilio en los pacientes con ERC debe considerarse
3. Las mejores condiciones en el domicilio. como un procedimiento terapéutico más dentro del
4. La necesidad de evitar los riesgos inherentes a la abanico de alternativas asistenciales que deben estar a
hospitalización. disposición del neumólogo, como son el hospital de
5. La prescripción de tratamientos a largo plazo. día, las consultas externas o los centros de convalecen-
6. La decisión del paciente sobre el lugar donde cia, además de la hospitalización convencional.
g quiere ser tratado.
fil
~

,e
~ Estas mismas causas pueden aplicarse a la asisten- PROGRAMA «MEJOR EN CASA»
"= cia(dEeRlCos) pacientesbcon e~fermedad respiratoria cróni-
•~

- ca
0 , tanto o structiva como restnctiva, con una Se ha demostrado en diferentes países que la asis-
~ única traducción clínica: la «disnea», que provoca un tencia domiciliaria de los pacientes con ERC avanzada
0
a grado muy importante de invalidez por presentar una puede conseguir mejorar la calidad de vida relacionada
} limitación progresiva en las actividades de la vida coti- con la salud y reducir las estancias hospitalarias, ya
- diana, con las consiguientes alteraciones psíquicas y sea dando una atención continuada, o bien realizando
::Í emocionales. Esta situación produce un cambio im- específicamente programas de rehabilitación respira-
g portante de la calidad de vida del paciente y una gran toria. En nuestro medio existen algunas experiencias ·de
1 dependencia de las estructuras sanitarias. En las fases asistencia especializada a domicilio para pacientes con
@ muy evolucionadas de esta enfermedad, los pacientes enfermedad crónica de diversa índole, o incluso pacien-

397
)
)
398 • Sistema respiratorio )
)
)
tes de edad avanzada con problemas sociosanitarios fisioterapia respiratoria. Los tres subgrupos de asis-
graves. No obstante, en lo referente a las enfermeda- tencia fueron: )
des respiratorias, la experiencia se ciñe a los tratamien- )
tos con oxigenoterapia y ventilación en el domicilio. Grupo A de control ambulatorio, en el qne se in-
Hasta el momento no existen suficientes evidencias de cluyeron los pacientes con autonomía suficiente para )
que la aplicación de un plan de asistencia especializa- desplazarse fácilmente al hospital. El subgrupo quedó )
da y continuada, dirigida y realizada desde la propia es- formado por 8 pacientes.
tructura hospitalaria, sea igualmente eficaz. Grupo B de fisioterapia ambulatoria, formado por
En la evolnción de la ERC puede comprobarse que los pacientes que podían desplazarse fácilmente al )
a pesar de los tratamientos con oxígeno y/o ventila- hospital, y en quienes se apreció la posibilidad de be-
ción domiciliaria, existe un número de pacientes que, neficiarse de un programa de rehabilitación respirato- >
por no ser candidatos a estos tratamientos o porque su ria, ya fuese por presentar hipersecreción bronquial, o )
situación sociosanitaria es muy baja, mantienen una bien porque precisasen reeducación respiratoria. Este
fuerte dependencia de las estructuras sanitarias y rein- subgrupo quedó formado por 1Opacientes. )
gresan de forma repetida en los centros hospitalarios. Grupo C de asistencia a domicilio, en el que se in-
A continuación se expone un ejemplo de trabajo de cluyeron los pacientes que por razones médicas o so- )
asistencia continuada al que se denomina «mejor en ciales tenían gran dificultad para desplazarse al hospi- )
casa». Durante el año 1994, la ERC causó el 41 % de tal. Este subgrupo incluyó a 8 pacientes.
los ingresos de nuestro departamento de neumología; )
de todos los ingresos debidos a esta afección, el 19% )
(96 pacientes) eran repetidos (51 pacientes ingresaron EQUIPO )
dos veces; 25, tres veces, y 20, cuatro veces más).
El equipo asistencial que llevó a término este pro- )
grama estaba constituido por un médico neumólogo, )
OBJETIVOS una enfermera, tres fisioterapeutas y una trabajadora
)
social. Todos ellos realizaban esta asistencia además
Al plantearnos un programa a domicilio, y tras de sus tareas clínicas hospitalarias habituales y, por tan- )
analizar el efecto de una asistencia sanitaria continua- to, eran bien conocidos por los pacientes del programa. )
da desde el hospital sobre el número de ingresos de Las tareas que cada uno de los componentes del
los pacientes con ERC atendidos en nuestro centro, equipo tenía que realizar fueron las siguientes: )
nuestros objetivos serán los siguientes:
1. El médico era el coordinador del programa, así
)
1. Disminuir los gastos sanitarios generados por el como el responsable del seguimiento clínico del
enfermo con ERC, tanto en los ingresos frecuen- enfermo mediante la asistencia a domicilio y las )
tes como en sus traslados a los hospitales. visitas periódicas en el dispensario de neumolo- )
2. Aumentar la calidad de vida del paciente crónico gía. Participaba en la coordinación del progra-
y de sus familiares. · ma de educación y estaba encargado de mantener )
el contacto con los eqnipos médicos del centro de )
asistencia primaria y del hospital para discutir
)
PACIENTES Y TIPO DE ASISTENCIA cualqnier incidencia.
2. El personal de enfermería dirigía las sesiones de )
El programa se centró en un grupo de pacientes educación del enfei-mo y la familia. Estas sesiones )
con ERC que habían ingresado tres veces o más du- estaban encaminadas al conocimiento sobre la en-
rante el año 1994, y que fueron incluidos de forma fermedad, los factores de riesgo, los hábitos de )
consecutiva a partir de un ingreso en el departamen- vida, el conocimiento y el adiestramiento en el uso )
to, al constatar su historia reciente de repetidas hospi- del tratamiento farmacológico, la utilización co-
)
talizaciones. rrecta de la medicación inhalada y los cuidados ge-
Se diseñaron tres tipos diferentes de asistencia y nerales sobre la oxigenoterapia; se utilizó el sopor- )
cada paciente fue incluido en unó u otro subgrnpo se- -te audiovisual para reforzar tanto las charlas como )
gún cri,erios preestablecidos que evaluaban su auto- las sesiones prácticas. Los profesionales de enfer-
nomía, capacidad de desplazamiento, necesidades y mería también asistieron al domicilio del paciente )
posibilidades de colaborar en un programa activo de siempre que fue necesario por una agudización o
)

)
«Mejor en casa»: un programa de asistencia continuada en pacientes con ERC • 399

para realizar un análisis de urgencia, una gasome- riqres como inferiores, y mús específicamen-
tría arterial o un estudio de pulsioximetría. te, de los músculos respiratorios. Estos ejer-
3. La fisioterapeuta evaluaba la situación clínica del cicios se realizaron siempre bajo control res-
paciente y la aplicación de las técnicas de fisiote- piratorio y en grupos de 5 pacientes.
rapia adecuadas. Podemos dividir estas técnicas 4. El trabajador social evaluaba la situación socio-
en tres grupos: sanitária del enfermo y de su entorno, proponien-
Técnicas de p.ermeabilización de las vías aéreas: do, si era necesarió,""5o!uciones con los recursos
las más utilizadas fueron las activas, debido existentes.
a que el paciente puede realizarlas por sí mis-
mo; las pasivas, por el contrario, necesitan
siempre la figura del terapeuta o de. un fami- PLAN DE TRABAJO
liar, lo que dificulta el tratamiento. Las técni-
cas activas consistieron en: Infraestructura y método
a) La hidratación mediante el control de la
ingesta de líquidos. Todos los pacientes recibieron una primera visita
b) La reeducación de la espiración median- en su domicilio por parte del médico y del trabajador
te una espiración lenta total a glotis social a fir, de evaluar su situación social y la de su en-
abierta en lateralización (ETGOL). torno. Al paciente se le informaba con detalle de las
e) El aumento del flujo espiratorio con con- características del programa y se le daba el número de
tracción brusca de los músculos espira- teléfono de contacto con el equipo asistencial. Cuan-
torios con intervalos de ventilación dia- do el estado del paciente se reagudizaba, se intentaba
fragmática para evitar el broncospasmo resolver el problema por teléfono, o bien el enfermo
(AFE). era trasladado al hospital, donde era evaluado por el
Técnicas de reeducación respiratoria: en la re- médico del equipo. Si se consideraba necesario, el mé-
educación se utilizaron: dico u otro miembro del equipo acudía al domicilio
a) La relajación por su importancia dentro del paciente. ..
de la reeducación respiratoria al reducir El equipo contó con las instalaciones del depáitái\; ·t:
el coste energético de la respiración y la mento de neumología y, además, disponía de un telé- ··
tensión muscular, fundamentalmente de fono directo con un contestador automático, lo que
los músculos accesorios, así como la an- permitía a los pacientes llamar las 24 h del día, a pesar
siedad producida por la. disnea. de que la asistencia estaba ceñida al horario laboral
Se utilizó el método deJacobson, que (8 h diarias). El paciente conocía esta limitación y, en
consiste en la relajación progresiva por general, si no era de extrema urgencia, dejaba el men-
mecanismos de contracción-relajación saje, que era respondido en las siguientes 24 h. El equi-
de los diferentes grupos musculares. po se reunía semanalmente para discutir todos los ca-
b) La ventilación dirigida, cuyo objetivo es sos y plantear las estrategias del tratamiento.
la corrección de movimientos paradójicos El tipo de asistencia continuada varió según el gru-
y asinergias ventilatorias, instaurando po asistencial:
una ventilación de tipo abdominodiafrag-
mática a gran volumen y baja frecuencia. El grupo A de asistencia ambulatoria recibió las
Para el aprendizaje de esta técnica, es fun- sesiones de educación y control mensual por el
damental que el paciente tome conciencia médico del programa.
de su forma de respirar, así como de los El grupo B de fisioterapia respiratoria recibió las
objetivos que deben alcanzarse. Por últi- sesiones de educación, control mensual del médi-
mo, la adquisición de un automatismo co y un programa de rehabilitación respiratoria en
ventilatorio en las actividades simples de el hospital.
la vida diaria, marcha en terreno llano, El grupo C de asistencia a domicilio recibió las
realizar tareas domésticas, etc. sesiones de educación, control mensual del médi-
Técnicas de reacondicionamiento muscular: co y asistencia a domicilio semanal o cada 15 días,
están basadas en el entrenamiento físico gene- según la gravedad del enfermo por la fisioterapeu-
ral por medio de ejercicios de estiramiento y ta o enfermera, en algunos casos además fue nece-
potenciación tanto de las extremidades supe- saria la visita del médico.
400 • Sistema respiratorio

En las agndizaciones, el paciente era visitado en el Tabla 40-1. Valores de edad, función pulmonar
hospital de día y evaluado con el coordinador del pro- y oxigenoterapia de los grupos estudiados )
grama, o bien en el propio domicilio del enfermo. )
GrupbA •· Grupo B. · Grupo C )

Variables )
Número 8 10•
Las variables estudiadas fueron los días de perma-
Edad .(años)
FVC(o/o)*,i·••·
63 ± 4•.
41,:2±13
_71±./ .
38,6±10,3
72±5
3t59~71>
nencia en el hospital, el número de ingresos y los índi- :,-_!, -'-: --
f ..

ces derivados, media de días de ingreso por paciente, FE\\(%)** ~4,2 ± 7,6 23,1 ±8,6
media de ingresos y media de ingresos por mes. Todas ,l';i0,(111rp~¡;). .55:5 ±5,3 !55,4±7,6 49±8''
estas variables se compararon individualmente con P~CO, (mmHg). 57,8 ± 9,6 !50,ͱ10;9' 56,7~6,f:
las del período equivalente del año previo a su entra- . o~;genote¡api~ · s. 7 •. 8
da en el programa.
Se realizó un estudio aproximativo de los gastos
generados por el programa, que incluía días de ingre-
so, visitas en la consulta externa, en urgencias o en el
domicilio (distinguiendo la categoría profesional de
quien las realizaba), las sesiones de fisioterapia y las cuanto al diagnóstico, no existían diferencias destaca-
llamadas de teléfono, todo ello considerando los pre- bles entre los grupos: grupo A, un paciente con una
cios establecidos en nuestro hospital para cada acti- paquipleuritis, dos con bronquiectasias y cinco con
vidad. Del mismo modo, se realizó un cálculo, en este EPOC; grupo B, 2 pacientes con paquipleuritis, tres
caso de los gastos generados el año previo al progra- con bronquiectasias y cinco con EPOC, y grupo C,
ma, aunque aquí sólo se pudieron considerar los gas- 2 pacientes con bronquiectasias y seis con EPOC.
tos derivados de los ingresos realizados por los pa- Debido al avanzado deterioro de los pacientes, no
cientes a falta de otra información. todos sobrevivieron al seguimiento. Por esta razón,
1O pacientes fueron controlados durante un año, tres
a lo largo de 10 meses, siete durante 7 meses, dos du-
Características del grupo rante 5 meses y cuatro durante 3 meses. Durante el
afio de seguimiento murieron un total de 9 pacientes
En total se incluyó a 26 pacientes (24 hombres y (34%): uno en el grupo A (control ambulatorio), tres
2 mujeres), con una.edad promedio de.68 ± 6 años. El en el grupo B (fisioterapia ambulatoria) y cinco en el
diagnóstico más frecuente fue el de enfermedad pul- grupo C (asistencia a domicilio).
monar obstructiva crónica (EPOC), con 16 pacientes, Todos estos pacientes habían sido controlados en
seguido de bronquiectasias con siete y paquipleuritis el año previo al programa en nuestro departamento y
con 3 pacientes. Los pacientes estudiados presentaban todos los ingresos realizados durante los dos períodos
una intensa alteración ventilatoria de predominio (antes y durante el programa) se realizaron también
obstructivo (FVC 40 ± 11 % y FEV 1 23 ;¡¡ 7% del va- en el mismo departamento. El tratamiento de estos
lor de referencia), con una moderada afectación del pacientes era el estándar (en ambos períodos) con
intercambio de los gases arteriales: PaO 2 55 ± bromuro de ipratropio y salbutamol inhalados duran-
7 mmHg, PaCO 2 55 ± 10 mmHg, por lo que la mayo- te la fase estable, y en las agudizaciones se añadieron
ría eran candidatos a recibir oxigenoterapia domici- antibióticos (macrólidos o betalactámicos) si se consi-
liaria (23 de 26 pacientes); un paciente portaba una deraba que la infección respiratoria era la causa de la
traqueostomía por estenosis traqueal postintubación. descompensación, y corticoides por vía oral o intrave-
Las características funcionales de cada subgrupo se nosa si además existía un incremento importante de ')
pueden ver en la tabla 40-1. la disnea. Un paciente del grupo B con bronquiecta- .)
No se observaban diferencias estadísticamente sias recibió durante un mes tratamiento cíclico con
significati,vas entre ellos, excepto en la edad antibióticos antes de entrar en el programa, y conti- )
(p < 0,0001). Ningún paciente presentaba comorbili- nuó con el mismo durante el período de seguimiento. l
dad destacable, excepto la existencia de cor pu/mona- El número total de ingresos hospitalarios de lo,
)
/e crónico en la mayoría de ellos y un paciente del 26 pacientes durante el año de seguimiento fue de
grupo C que era portador de la traqueostomía. En 18, y representó un total de 298 días de estancia hos- )

)
-------lllllll\ll! í
)
«Me;or en casa»: un programa de asistencia continuada en pacientes con ERC • 401

pitalari~. En el mismo período del año.anterior, el Tabla 40~2. Comparación del número de ingresos ant'és
número de ingresos de dichos pacientes fue de 79, con y durante el periodo de estudio para el total de pacientes
un total de 1.159 días de estancia.
Período Diferencia
equivalente ;J pre y -,J
Metodología de trabajo .¡
.pr.evio al Período postestudio,
~;túdio' de estudio (%)
El trab~jo d~sarrollado por el equipo ?e des~losa
de este modo:
Número de 79 18* 74
ingresos
l. Visitas iniciales a domicilio a todos los pacien-
tes: 26 realizadas por el médico y 26 por el traba- Días de ingreso 1.159 298* 74
jador social. Media± DE 44,6 ± 18,9 11,5±17,4' 78
2. Revisiones médicas en la consulta externa: 98 en (días ingreso/
el grupo A (12,2 por paciente) y 72 en el grupo enfermo)
B (7,2 por paciente). Media± DE 3,04±1,11 0,69 ± 0,93* 73
3. Sesiones de fisioterapia (pacientes del grupo B): (n.' ingresos/
231 (23, 1 por paciente), enfermo)
4. Visitas a domicilio (pacientes grupo C): cinco rea- Ingreso/mes 0,40 ± 0,2 0,09 ± 0,13* 78
lizadas por el médico por agudización del estado (intervalo) (0,08-1) (0-0,4)
del paciente (0,62 visitas por enfermo), 17 visi-
tas realizadas por el personal de enfermería del *p < 0,0001.
equipo (2,13 por paciente) y 53 por el fisiotera- DE: desviación estándar.
peuta (6,63 por paciente).
5. Consultas médicas de urgencia (en todos los pa-
cientes): 52 (2 por paciente).
6. Llamadas por teléfono (del total de pacientes): 97 Tabla 40-3. Diferencias entre los dos semestres del iño
(3,73 por paciente).
Período
equivalente previo· Período
Datos al estudio del estudio

Los datos analizados corresponden a un período


Diciembre-Mayo
de 12 meses de seguimiento. Los pacientes entraron
Número de ingresos 49 12*
en el programa de forma progresiva y algunos de ellos
Días-de ingr'esos 708 203*
fallecieron antes de finalizar el año de seguimiento,
por lo que todos los datos estudiados durante el perío- Porcentaje del total 61 68*
do del programa se compararon, para cada paciente, anual
con un intervalo ele tiempo equivalente del año previo Junio-Noviembre 30 6*
g a su entrada en el estudio. Número de ingresos 451 95•
•§ En la tabla 40-2 se exponen estos datos y los índi- Días de ingresos 39 32*
*
e
ces derivados. Las diferencias entre ambos períodos Porcentaje del total

i
º

.~
en cada una de las variables analizadas fueron esta-
dísticamente significativas (p < 0,0001) (tabla 40-2) .
Estas diferencias fueron igualmente significativas si se
anual

*p < 0,0001.
• separaban los dos semestres del año (tabla 40-3).
,l Los ingresos fueron claramente más importantes
- durante el período de diciembre a mayo, tanto antes
::Í como durante el programa. Analizados por separado como de los días de estancia durante el período de estu-
~ los tres subgrupos de tratamiento, se pudo observar dio, en relación con el período equivalente previo al
¡¡ que todos ellos presentaban una disminución estadísti- mismo. La disminución fue mucho más evidente en el
@ camente significativa tanto del número de ingresos grupo A, el de control ambulatorio (figs. 40-1 y 40-2).
)

402 • Sistema respiratorio

)
da durante un año consigue reducir de forma signi- )
N .º de ingresos
ficativa el número de reingresos hospitalarios de )
30 * los pacientes con ERC, así como los costes sanita-
)
rios.
25 No existen diferencias estadísticamente significati- )
20 vas entre el grupo que recibió el tratamiento de fisio-
terapia ambulatoria (grupo B) y el que recibió trata-
15
miento en el domicilio (grupo C).
10 Los pacientes del grupo A que recibieron una asis-
5
. tencia menos específica y menos intensa fueron los
que ingresaron menos en relación con los otros dos
o grupos (figs. 40-1 y 40-2). Probablemente la forma en
Grupo A Grupo B Grupo C
que se distribuyeron los pacientes en cada subgrupo,
Figura 40-1. Total del número de ingresos para cada grupo. según unos criterios preestablecidos de grado de auto-
Comparación preestudio (barras negras) y estudio (barras blan- nomía (clínicos o sociales), favoreció un sesgo de los
cas) para los tres grupos. Grupo A: asistencia ambulatoria; resultados, al.relacionar en este grupo los que tenían
grupo B: fisioterapia ambulatoria; grupo C: asistencia a domici- una menor alteración de su capacidad física general
lio. 'p < 0,001. o psicosocial, así como la edad, que eran significativa-
mente más jóvenes; estos factores explicarían en par- )
te el hecho de que estos enfermos ingresaran menos.
Posiblemente, si hubiésemos evaluado la calidad de
vida de los pacientes o el grado de disnea mediante )
Días de ingreso cuestionarios específicos, hubiéramos podido confir- )
mar la existencia de alguna diferencia. De hecho, un
)
500 * * dato indirecto apoya esta posibilidad: el número de
muestra durante el año de seguimiento fue significa- )
400 tivamente menor en el grupo (A) en relación con los )
otros dos grupos.
300 )
El total de los gastos generados por los pacientes
200 durante el período de estudio fue de 71.285 euros. El )
cálculo de los gastos generados en el período equiva-
100 lente del año previo por el mismo grupo de pacien-
tes, teniendo en cuenta únicamente los ingresos hospi-
o
Grupo A Grupo B Grupo C talarios, fue al menos de 208.34 7 euros. Por tanto, se
puede afirmar que el ahorro mínimo en los gastos sa-
Figura 40-2. Total del número de días de ingreso para cada
nitarios ocasionados por el total de pacientes duran-
grupo. Comparación preestudio (barras negras) y estudio (ba-
te el estudio fue de 137.057 euros. El ahorro no evi-
rras blancas) para los tres grupos. 'p < 0.;002. denció diferencias estadísticamente significativas en-
tre los tres subgrupos.

Para el análisis, se calcularon la media y la desvia- BIBLIOGRAFÍA )


ción estándar de cada variable, y para la comparación
de los subgrupos se utilizó la prueba de la t de Stu- Escarrabill J, Casolive V. Cuidados domiciliarios del pa-
dent. Se consideraron valores significativos si la p era ciente respiratorio crónico: manejo de la fase final de la
inferior a 0,()5. )
enfermedad. En: Güell R, De Lucas P, eds. Rehabilita-
ción respiratoria. Madrid: Medica] and Marketing )
Communications, 1999; p. 329-48. )
CONCLUSIÓI\I Güell R, González A, Morante F, et al. Mejor en casa: un
programa de asistencia continuada para los pacientes
)
Los resulta.dos indican que la aplicación de una con enfermedad respiratoria crónica avanzada. Arch )
asistencia especializada, continuada y personaliza- Bronconeumol 1998;34:541-6.

)
ASPECTOS PSICOSOMÁTICOS DEL PACIENTE
CON AFECCIONES RESPIRATORIAS. RELAJACIÓN.
X. Serra Gabriel, J. Prat de los Mozos

ASPECTOS PSI COSO/V\/\TICOS eliminar el material mucoso de las vías aéreas, pero
hay que saber que en ciertos casos la tos puede obede-
DEL PACIENTE cer a una •respuesta condicionada a la ansiedad, sin
CON AFECCIONES que por ello deba descartarse una patología orgánica
sin antes haberla estudiado en profundidad.
RESPIRATORIAS AGUDAS
Y CRÓNICAS
Fatiga
INTRODUCCIÓN
La astenia es un síntoma común a multitud de en-
Las enfermedades psiquiátricas asociadas con las fermedade·s, incluso neoplásicas, pero también es muy
pulmonares son sumamente frecuentes, sobre todo en común en la depresión, y habrá que investigar su rela-
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ción con la enfermedad respiratoria.
el asma y también en el enfisema bronquial. Es una
relación de factores psicógenos, que derivan de difi-
cultades en la adaptación.del enfermo a una enferme- Dolor torácico
dad crónica y también de la misma fisiopatología de
la enfermedad que explicaría trastornos neuropsico- Desde un punto de vista médico, totalmente fuera
lógicos o trastornos de angustia. del contexto de la enfermedad respiratoria, como po-
Por lo que respecta a las enfermedades pulmona- dría ser en caso de urgencia hospitalaria, debe hacer-
res agudas, cuya evolución temporal es limitada, tales se el ·diagnóstico diferencial entre un dolor de origen
como neumotórax, pleuritis o tromboembolismo pul- cardíaco, esofágico, o bien pleural. Desde nuestro ám-
monar (TEP), todos conocemos la aparición de an- bito, el interesante es el pleural, o bien de la pared
gLlStia debido a la disnea aguda, que en muchas oca- torácica. Li tos y la inspiración profunda agravan el
siones es la única evidencia de la enfermedad. dolor pleural, al igual que el de la pared torácica, pero
1
§
diversas alteraciones sensitivas en el tórax pueden in-
ducir al paciente a describir el dolor como opresión
fil SEMIOLOGÍA torácica que puede llevar a error, pensando en una an-

·~ gina de pecho o un infarto agudo de miocardio
1 La semiología puede ser variada y presente en las (IAM).
-~ dos patologías.

1
~
Tos
Disnea

Es el síntoma principal del problema que nos ocu-


'"
1§ Como todos sabemos, es una de las primeras que- pa. Desde el punto de vista psiquiátrico, será el ma-
¡ jas del paciente. Por definición, consiste en una ma- yor indicio asociado a cualquier enfermedad pulmo-
@ niobra brusca, de carácter explosivo, cuyo objetivo es nar. Por definición, consiste simplemente en una di-

403
)

404 • Sistema respiratorio


)

)
ficultad respiratoria. La sensación de dificultad al Síndrome de apneas obstructívas del sueño )
respirar se entrelaza con la sensación de muerte inmi-
nente y, por ello, con la ansiedad que depende, lógi- La principal característica del síndrome de apneas )
camente, del propio individuo. Hay que tener presen- obstructivas del sueño (SAOS) es la hipersomnia, pero )
te en todos los casos que la ansiedad produce hiper- hay que tener en cuenta que con diversos psicofár·
ventilación·y taquipnea, que puede confundir y hacer )
macos y algunas formas de depresión se puede pre·
difícil un diagnóstico diferencial en cualquier enfer- sentar este síntoma. Sólo una adecuada anamnesis del ).
medad respiratoria. enfermo y también el interrogatorio exhaustivo a su )
Siempre cabe destacar la valoración de sensación familiares podrá esclarecer si el síntoma corresponde
de muerte por parte del paciente;. Nos encontramos a este síndrome o bien a otra afección. )
ante la manifestación ríiayor, excepto en el IAM, en )
el que si el enfermo está consciente, también mani-
fiesta su angustia; la sensación de muerte inminente ENFERMEDAD RESPIRATORIA.
es una valoración estresante tanto por parte del per- TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
sonal sanitario como del mismo enfermo, que de- )
manda ayuda urgente, inmediata, rápida y absoluta. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Una disnea aguda es quizá la peor sensación de ur- )
gencia con la que puede enfrentarse cualquier sani- El término «EPOC» engloba un espectro de proce- )
tario (tabla 41-1 ). sos respiratorios crónicos de las vías aéreas y del pa·
rénquima pulmonar, cuya característica fisiopatológi- )
ca común es la limitación permanente y progresiva
del flujo aéreo. Estrictamente, dentro de esta defini-
Tabla41-1. Disnea ción se incluye la bronquitis crónica obstructiva y el
enfisema. Otros problemas ventilatorios obstructivos,
Causa Clínica
tales como el asma, las bronquiectasias, la bronquio-
litis obliterante y la fibrosis quística, deben excluirse
del concepto EPOC debido a que su clínica y evolu-
Disnea fisiológica Hiperventilación mantenida
ción son distintas. No obstante, en los pacientes con )
Disnea pulmonar
bronquitis crónica y/o enfisema puede existir un com-
Enférrnedad En repos? con respiración ponente de hiperreactividad bronquial asociado a la
obstructiva lenta}, laboriC>sa obstrucción cr_ónica de la vía aérea; por ello, la deli- )
Enfermedad restrictiva · Presenti en ejercicios mitación entre asma y EPOC puede ser imprecisa. )
mínihJos, _no aJ reposo La bronquitis crónica es un diagnóstico clínico ba-
Disnea célrdíaca sado en la presencia de tos y expectoración durante
1nsuficienéia .Cardíaca. Hipeiventilación, astenia, más de 3 meses al año, en dos o más años consecuti-
op\esión estema! y ortopnea vos. El estado de hipersecreción mucosa crónica no )
Erifermedadesdel Disnea' ParoXíStica: tloct~i-na implica por sí mismo obstrucción bronquial, y deberá
distinguirse entre una bronquitis crónica simple, sin )
ventrículo izquierdo •
Asma cardíaca
disfunción ventilatoria, y la bronquitis crónica obs- )
Disíle'?- química ·
tructiva, que sí corresponde a la EPOC.
)
El enfisema es un concepto anatomopatológico de-
Uremia. Respiración de Kussmaul )
finido por la presencia de dilatación y destrucción de
Disnea central
los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal )
Lesiones cerebrales Hiperventilación intensa, sin fibrosis manifiesta. Aunque propiamente el diag-
ruidosa y estertorosa. nóstico de enfisema, si se ha de ser riguroso, sólo pue· )
Respiración de Biot de establecerse histopatológicamente, en la clínica las )
Disnea psicógena Hiperventilación, alcalosis pruebas espirométricas y la tomografía computariza-
)
aguda, signos de Trousseau da resultan útiles para su identificación.
y Chvostek (hipocalcemia); Ambos componentes, bronquitis crónica y enfise· )
respiraciones profundas y ma, comparten habitualmente una misma base etio- )
suspirosas patogénica y, en la mayor parte de los casos, se pre-
sentan asociados en un mismo paciente. )

----------------- )
)
)
)
)
Aspectos psicosomáticos del paciente con afecciones respiratorias. Relajación • 405

Los dos procesos constitutivos de l.a EPOC com- vas del mismo paciente, que lleva a un mal cumpli-
parten en común la disnea crónica por limitación de miento terapéutico.
la capacidad ventilatoria, por lo que el paciente se ve Estos pacientes pueden presentar un deterioro
obligado a usar broncodilatadores, oxigenoterapia y neuropsicológico asociado a la hipoxia y a la hiper-
medidas fisioterápicas. capnia, con síntomas de alteración ·cognitiva, pérdida
La psicopatología asociada a la EPOC;se compone de memoria, disminución de rendimientos en las rnrJas
principalmente de trastornos de ansiedctd·•y depresión. y en la velocidad motora, etc. Hay que tener en cú.en-,
Está firmemente establecido que lds trastornos ta que este cuadro puede mejorar con lll1 tratamiento
de ansiedad son muy frecuentes· en la EPOC. Junto de oxigenoterapia que corregiría las alteraciones ga-
con las crisis de pánico y otros síntomas de ansiedad, sométricas, con lo que se evitaría el desencadenamien-
estos pacientes con enfermedades crónicas pueden to de síndromes confusionales.
desarrollar conductas fóbicas de evitación y presentar
también ansiedad anticipatoria ante una situación
que implica un riesgo vital. Toda situación asociada Asma bronquial
a lá dificultad ele respirar implica el miedo a la muer-
te, lo que hace desarrollar, en consecuencia, la fobia El asma es una alteración crónica inflamatoria de
de evitación. Es importante considerar la dificultad las vías aoceas. En individuos susceptibles, esta infla-
que tiene el propio enfermo para percibir de forma in- mación causa síntomas que se asócian Usualmente
dependiente la sintomatología psiquiátrica de la respi- con una obstrucción de las vías aéreas variable pero
ratoria, mezclando síntomas de ansiedad con los pro- difusa, con frecuencia es reversible (bien de forma es-
pios de su enfermedad, que pueden inducir a error pontánea, bien con tratamiento) y provoca un incre-
tanto al médico como al resto del personal sanitario. mento asociado de la respuesta de las vías aéreas a
La hiperventilación se produce en más de un 70% de diversos estímulos. Todos los asmáticos tienen una
los pacientes con EPOC y sería una posible causa hiperrespuesta no específica de su árbol traqueo bron-
de relación con el trastorno de angustia; la elevada quial denominada hiperreactividad inespecífica. Tam-
PaCO 2 estimularía al locus coeruleus, y desencadena- bién desarrollan obstrucción al flujo aéreo en respuesc
ría una crisis de ansiedad. Las consecuencias de la ta a estímulos ambientales, con el resultado,de incré: •· -
ansiedad son las siguientes: mentar la resistencia de las vías aéreas, descenso del
flujo espirarorio, hiperinsuflación con atrapamiento
1. Magnificación de los síntomas respiratorios, lo de aire e incremento del trabajo respiratorio.
cual transmite al personal sanitario una excesiva La clave de la obstrucción al flujo aéreo.viene
sensación de gravedad; este hecho condiciona un dada por una inflamación producida por la activa-
aumento de las dosis.de medicación y de sus efec- ción de las células cebadas pulmonares, por antíge-
tos secundarios. nos específicos que se unen a la inmunoglobulina E
2. Restricción de todas las actividades con conduc- (lgE) de la superficie de membrana. La liberación de
tas de evitación y agorafobia. mediadores químicos causa broncoconstricción e in-
3. Afectación de las relaciones familiares. crementa la permeabilidad vascular, lo que provoca
edema de la mucosa. La reducción del calibre de las
La depresión puede presentarse desde un simple vías aéreas es el resultado de la contracción del múscu-
j trastorno adaptativo hasta llegar a la depresión ma- lo liso bronquial cuyo tono es modulado por fibras
5 yor. El fracaso de la adaptación a una enfermedad, colinérgicas del vago, que al ser estimulado, provoca
~ que supone una situación de estrés crónico con una tos y broncoconstricción. La producción incrementa-
:~ cadena de limitaciones en ascenso, disminución o da de moco produce tapones mucosos debido al au-
j anulación del ejercicio físico, presencia cada vez más mento de células y a la hipertrofia de las glándulas
Ii frecuente de disnea y posible dependencia de la oxige- mucosas.
• noterapia, provoca un fracaso de los mecanismos psi- Es importante reseñar los estímulos que precipitan
:f cológicos que podrían adaptar al paciente a la croni- el broncospasmo. Una anamnesis cuidadosa puede
- ciclad de su enfermedad. Por este motivo, es lógico ofrecer la clave de las crisis. Los factores desencade-
~ que constituyan una población de riesgo de incidencia nantes son múltiples:
/( de la depresión. Existe una actitud negativa hacia la
i enfermedad y su tratamiento, con tendencia a una an~ Alérgenos aerotransportados. Pólenes, hongos y
@ siedad crónica y dificultad para adaptar las expectati- polvo de casa (ácaros).
406 • Sistema respiratorio
)
)

Fármacos. Sobre todo antiinflamatorios, como gar la posible influencia de las variables psicológicas )
los salicilatos, indometacina, na proxeno, diclofenaco, sobre la evolución del asma bronquial. )
ibuprofeno, ketoprofeno, piroxicam, fenilbutazona,
etc. También los bloqueadores beta y algunos aditivos )
farmacológicos y alimentarios, como metabisulfitos Ansiedad )
y derivados de la tartrazina.
)
Según los criterios diagnósticos del Manual Diag-
Polución ambiental. Dióxido de azufre. nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en
su cuarta edición (DSM-IV), el trastorno de angustia
Agentes ocupacionales y lugares de trabajo. Sales sin agorafobia debe cumplir los siguientes requisitos:
de platino y manavio (refinerías), sales de níquel (re-
vestimientos), de cobalto (pulidores de diamantes), Crisis de angustia inesperadas y recidivantes.
fluoruro de aluminio (manufacturas), persulfato (per- Al menos una de las crisis se ha seguido durante
fumerías y peluquerías), sales de cromo (soldadores), un mes, o más de uno, o más de los siguientes sín-
manufactura de fármacos (antibióticos, salbutamol, tomas: )
cimetidina, etc.), trabajadores de hospitales (cloramina, 1. Inquietud persistente ante la posibilidad de )
sulfatiazol, formaldehído, etc.), industria plástica (di- tener más crisis.
socianato de tolueno y de exametilo, etc.), proceso de 2. Preocupación por las implicaciones de la cri- )
producción del caucho (formaldehído, etilendiamina, sis o sus consecuenciaas. )
anhídrido ptálico ); también en pintura de automóviles, 3. Cambio significativo del comportamiento re-
)
fundiciones, anestesistas (enflurano ), teñido de pieles, lacionado con las crisis.
manipuladores de alimentos (aceites de pescado, pro- 4. Ausencia de agorafobia. )
teínas de huevo, enzimas pancreáticas, papaína, amila- Las crisis de angustia no se deben a los efectos fi- )
.sa), granjeros, comerciantes de aves y trabajadores de siológicos directos de una sustancia o una enfer-
)
graneros (ácaros, plumas, excrementos de aves, Asper- medad médica.
gillus, pólenes), fabricación de detergentes, trabajado- Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor )
res de la seda, panaderos (harina, amilasa), agriculto- por la presencia de otro trastorno mental.
)
res (polvo de soja), igual que trabajadores portuarios,
textiles del algodón, látex en personal sanitario, car- Evidentemente, en uno de los criterios puede ver- )
pinteros, ebanistas, trabajadores de serrería, etc. se que la ansiedad o angustia no debe corresponderse )
a una enfermedad médica. No entraremos en la discu-
Infecciones respiratorias. -Virus respiratorio sin- sión de si la propia enfermedad asmática produce an-
citial, influenza, parainfluenza, rinovirus, clamidia, siedad o angustia, o bien si debería considerarse a esta
bacterias. ansiedad un trastorno primitivo que pudiera formar
)
parte de la etiología del asma. Lo que sí nos interesa
Ejercicio físico. Especialmente en ambiente frío y es la coexistencia de ambas en el mismo sujeto y que )
seco. las elevadas manifestaciones de ansiedad se asocian a )
una peor evolución de la enfermedad. Estos pacien-
Reflujo gastroesofágico. tes reciben mayores dosis de medicación, ingresan con )
mayor frecuencia y permanecen más tiempo hospita-
Factores psicológicos. Estrés emocional. lizados que los pacientes asmáticos en los que no co-
)
A pesar de la multiplicidad de factores desencade- existe la ansiedad. El paciente ansioso y asmático a
nantes, en este capítulo nos centraremos en los facto- la vez aumenta la aparatosidad de sus síntomas y )
res psicológicos, como ya se ha mencionado. Existe transmite una gran sensación de gravedad, que indu-
abundante bibliografía sobre variables psicológicas ce al médico a prescribir tratamientos más agresivos,
relacionadas con el asma bronquial. Hay referencias con lo cual aumentan las dosis de corticoides y tam- )
bien documentadas con textos de Maimónides (Cór- bién los costes referidos a consultas urgentes y tiempo )
doba, 1135-El .Cairo, 1204), quien ya en el siglo XII de hospitalización. Debe quedar claro que la ansiedad )
sugirió la intervención de factores e,mocionales en el• en estos pacientes se asocia siempre con una peor evo~
asma bronquial. No es conveniente plantear la inter- lución de la enfermedad asmática, y puede inducir a )
acción entre asma y variables psicológicas en térmi- errores médicos al aumentar la sensación de gravedad )
nos de causalidad. Es más útil clínicamente investí- que transmite el propio enfermo (tabla 41-2).

-----------;
)
)
Aspectos psicosomáticos del paciente con afecciones respiratorias. Relajación • 407

Tabla 41.-2. Relación entre la ansiedad y el curso del asma cuando no sean.inducidos por sustancias me-
dicamentosas o patología médica declarada.
Alta ansiedad Baja ansiedad Trastorno depresivo mayor recidivante:
l. Presencia de dos o más episodios depresivos
Sobremedicación lnframedicación mayores con un intervalo de al menos 2 me-
Aument9 de hospitalizaciones · Aumento de reingresos ses seguidos, en los cuales no se cumplan cri-
y prolongación de la respecto al ¡;~dente terios diagn'ósticos ele un episodio depresivo"
estancia con ansiedad media mayor.
2. Al igual que el trastorno único, no se explica-
Aumento de las consultas a lnfravaloración de los
rán por trastornos esquizoafectivos deliran-
urgencias síntomas respiratorios
tes o psicóticos no identificados.
3. Como se puede ver, la única diferencia sería su
aparición única o su periodicidad y repetición
en el tiempo. Único o múltiple, el episodio de-
Depresión presivo debe constituir un signo de alarma de
validez pronóstica, por lo que se deberá actuar
La depresión influye negativamente en la evolución en consecuencia. Los pacientes conocidos
de un paciente con asma puesto que incrementa la sin- como «pobres perceptores de los síntomas»
tomatología respiratoria. Un bajo estado de ánimo in- son propensos a sufrir crisis graves, cataloga-
cide sobre la conducta del paciente y provoca un des- das como asma de riesgo vital, requieren aten-
cuido en la toma de la medicación e indiferencia por los ción urgente y posible hospitalización para
síntomas respiratorios presentados. Puede haber rela- ventilación mecánica (tabla 41-3).
ción entre depresión y muerte por asma puesto que la
depresión podría actuar como factor de riesgo letal. El fracaso en el cumplimiento ele la prescripción
La percepción de los síntomas respiratorios se debe médica contribuye a la morbilidad y la mortalidad de
a que tanro el curso de la enfermedad como la crisis los pacientes con asma. Se valorarán como relaciona-
asmática están en relación con la conducta del paciente dos con altos niveles de ansiedad la percepción por
ante el agravamiento de los síntomas, lo cual, como parte del enfermo de una limitación excesiva, mien-
consecuencia, influye en la rapidez de las medidas enca- tras que la percepción de escasas o nulas limitaciones
minadas a su control. El reconocimiento por el propio está relacionada. con mecanismos de negación que li-
paciente de los síntomas puede estar mediatizado por mitan la capacidad del paciente para el control de su
la depresión; esto conlleva una escasa percepción de los enfermedad. La alexitimia como característica psico-
mismos y un mal tratamiento de la enfermedad.
Si consideramos que la estimación de la gravedad
por parte del paciente se produce casi siempre en fun- Tabla 41-3. Asma de riesgo vital
ción de la disnea, tenemos que reconocer la depre-
sión y no detectar este síntoma clave puede conducir Relación Morbilidad
a una situación de pronóstico grave. de enfermedad psiquiátrica Personalidad
Según los criterios del DSM-IV, para la depresión
f se deberán cumplir los siguientes criterios:
Percepción de Dimensión básicq. de
Trastorno depresivo mayor, episodio único: disnea personalidad
1. Presencia de un único episodio. Nunca se ha Cumplimiento de Alexitimia
producido episodio maníaco, mixto o hipo- la prescripción
maníaco. médica Depresión
2. El episodio no se explica por la presencia de Percepción de la Negación de la
un trastorno esquizoafectivo y no está super- limitación de la enfermedad
puesto a esquizofrenias, delirios, o trastornos enfermedad Evitación del
psicóticos no identificados. afrontamiento
3. Nunca se han producido episodios maníacos, Baja ansiedad asociada
episodios mixtos maniacodepresivos o episo- a las crisis
dios hipomaníacos; estos últimos, siempre y
408 • Sistema respiratorio

l
lógica dificulta al paciente para reconocer síntomas fí- Los glucocorticoides son hoy día el tratamiento de )
sicos y emociones, con lo que se dificulta el cumpli- elección en el asma y de apoyo en el de la EPOC. Pue- )
miento de la prescripción, se infravaloran las dificul- den producir por sí solos depresión, síndromes confu-
sionales y a veces esquizofreniformes. Se han descrito )
tades físicas y crea un bajo estado emocional en las
crisis de asma que dificulta su tratamiento. De igual casos agudos de psicosis corticoidea con alucinacio- )
forma, la negación (tendencia a ignorar los aspectos nes auditivas, agitación y en algún caso pueden llegar
)
dolorosos de la situación en que vive) contribuye al a producir hasta conducta suicida.
inadecúado tratamiento. También se ha indicado que No debe olvidarse que en la dependencia de corti- )
algunos pacientes diagnosticados de asma presentan coides y, asociada a ella, en el síndrome de abstinencia J
extroversión, como una actitud muy optimista que in- la supresión brusca del tratamiento con corticoides
duce a subestimar los síntomas de la enfermedad. produce la aparición de ansiedad, depresión, posible J
psicosis y, evidentemente, insuficiencia suprarrenal
asociada a la inhibición de la glándula por un trata-
)
Síndrome de apneas obstructivas del sueño miento por vía oral o parenteral, de mediana dura-
ción a dosis terapéuticas que se suprimen bruscamen- )
En el SAOS se halla un alto estado de depresión, te. Es muy importante comprobar que el paciente siga )
motivado por las limitaciones físicas del propio enfer- la recomendación terapéutica de dosis decrecientes de
mo. Es una forma depresiva atípica con somnolen- los corticoides orales o parenterales hasta el momen-
cia, apatía, desinterés e irritabilidad, que no debe con- to de su supresión total. En la actualidad es difícil que )
fundirse con el cuadro depresivo típico. Es necesario se produzcan estas situaciones con los nuevos corti-
)
realizar una anamnesis exhaustiva. Existen alteracio- coides inhalados, aunque en las crisis se usa de forma
nes de la vigilancia, que pueden deberse tanto a la hi- puntual terapia con corticoides por vía oral, quepo- )
poxemia nocturna como a la disfunción del sueño. dría llevar al problema. )
Hay algunas alteraciones neuropsicológicas, tales
como programación, planificación, regulación, verifi- )
cación de conducta y memoria, que podrían atribuir- RELAJACIÓN )
• se a la hipoxemia .
La mayoría de estos pacientes mejoran de manera INTRODUCCIÓN
espectacular tras iniciar el tratamiento con presión )
positiva continua de la vía aérea (CPAP), aunque exis- La sociedad en la que nos ha tocado vivir padece )
te un alto porcentaje de mal cumplimiento con este un estado de angustia permanente, la cual ha produ-
)
aparato. cido una pérdida natural de la facultad de respirar co-
En estos pacientes nunca se deben usar benzodia- rrectamente; no tiene tiempo de hacerlo. )
zepinas; asimismo, el alcohol agrava la enfermedad. Ningún cambio de estado de conciencia puede lle-
)
Los ansiolíticos están permitidos si usan CPAP. varse a cabo sin una modificación respiratoria.
En el individuo adulto, la respiración bucal cons- )
tante provoca una disminución de sus capacidades, fí- )
Posibles trastornos psiquiátricos asociados sicas, psíquicas, de la memoria, y del poder de con-
con el consumo de fármacos centración.

Se ofrecerá un ligero repaso a los posibles trastor-


)
nos que se producen con los fármacos más habitua- APORTACIÓN DIE LA SOFROLOGÍA
les usados en el tratamiento de la EPOC y el asma CAYCEDIANA )
para que no haya confusiones. )
Respecto a los broncodilatadores, como pueden De todas las adaptaciones realizadas en fisiotera-
ser el salbutamol, la isoprenalina o la terbutalina, que pia sofrológica, la más agradecida, en cuanto a resul- )
son los más usados, su abuso puede producir nervio- tados positivos, es sin duda la que hace referencia a )
sismo, temblor y a veces taquicardia. Las metilxanti- las alteraciones respiratorias. )
nas, como la teofilina y la aminofilina; aunque me- El alto componente de angustia, por miedo a que-
nos usadas actualmente, fueron el tratamiento farma- dar iucapacitados, que presentan un buen número de )
cológico de elección durante.muchas décadas, aunque pacientes con dificultades respiratorias, permite ob- )
pueden producir ansiedad y crisis de angustia. tener una participación activa y voluntaria con una
)
)

)
)
Aspectos psicosomáticos del paciente con afecciones respiratorias. Relajación • 409

característica muy especial: su continuidad a lo largo min~1ndo al mismo tiempo prejuicios, relaciones nega-
de su proceso patológico (fig, 41-1). tivas y acrit,tÍdes de desánimo, entre otros. ·.,
La razón de dicha actitud participativa radica en la Con todo ello, participan activamente en su re-
relación estrecha que se establece entre el paciente y el equilibrio psicosomático con una nueva visión filosó-
sofrólogo a través de lazos sensitivomotrices por fica,que les permite un comportamiento m,ís acorde
el aporte .intelectual
,. de la alianza
,: . sofrónica,
,,_;
la cual fa- con_,su existencia. , s :¡
vorece \uia vivencia emocional. Permite que kis'.pacie,ntes entiendan que mediani.e.
Las t~-cnicas sofrónicas permiten la to;n'h dJ con- la.respiración nos,cómu'nicamos con el mundo exte-
ciencia más precisa y la aceptación de ciertos fenó- rior que nos-envuelve y con el universo, que es esen-
menos que forman parte de la realidad objetiva de cial para su existencia y que les permite acceder a un
cada individuo. Permiten también eliminar algunas mejo, estado de salud.
dependencias (p. ej., de fármacos) en el momento en Los pacientes aprenden también que su comuni-
que se hacen cargo de su propia responsabilidad, eli- cación con el mundo vegetal que les rodea es vital

ESTRÉS
Reacción afediva

Reaccíón
de resistencia

Eferencias hipotalámicas Hormonas liberadoras

Centros simpáticos . Eminencia media

Emoción somatizada
Nervios simpáticos Adenohipófisis

Médula suprarrenal TSH ACTH ST

Tiroides Corteza suprarrenal Hígado


Adrenalina Vísceras

g 1 Tirosina \ Glucocorticoides
Mineralocorticoides
[ Glucógeno [

Estado de alarma: Estado de resistencia:


Refuerzo del corazón Retención de sodio
Economía de ta sangre Glucogenólisis
Sudoración Gluconeogénesis
Incremento de la respiración
Moderación de la digestión
Descenso de la diuresis
Movilización de !os recursos

Figura 41•1. Reacción del individuo ante una situación de estrés y su incidencia en el aparato respiratorio.
)

41 O • Sistema respiratorio

)
para el intercambio gaseoso, encargándose de realizar Menos del S % de oxígeno: sensación de vértigo, )
la acción inversa, gas carbónico por oxígeno, lo cual náuseas. )
es muy importante para el respeto hacia el medio am- Menos del 15% de oxígeno: pérdida del conoci-
biente. miento. )
Dentro del proceso sofrónico se utiliza el Terpnos Menos del 30% de oxígeno: puede producirse la
Lagos para instruir, informar, estimular, etc., con el muerte.
)
objetivo de obtener la participación activa y volunta-
ria antes mencionada. Se utilizan cifras, objetivos, Se utilizan gráficos muy sencillos, como el de la fi-
propósitos y estimular de un modo sencillo la capaci- gura 41-4, en el que se exponen los diferentes volúme-
dad imaginativa (figs. 41-2 y 41-3). nes respiratorios que se pueden obtener en función
Las informaciones anatómicas. son muy sencillas, de la forma de respirar. Esta gráfica, por otra parte,
así como los datos del intercambio gaseoso o de las ayuda considerablemente a reinstaurar la respiración
capacidades vitales respiratorias, que se dan a los pa- diafragmática.
cientes durante las pausas realizadas en la práctica de
la relajación dinámica de Caycedo (RDC) mediante el )
Terpnos Lagos. RELACIÓN. ENTRE LOS CENTROS
ACÚSTICO Y RESPIRATORIO )
Por ejemplo, se comenta cómo la falta de oxígeno
puede acarrear algunas dificultades existenciales: Según el neurofisiólogo Samsom Write, y posterior-
)
mente según otros anatomistas, existe una estrecha
relación entre el centro acústico y el centro respirato- )
rio, por eso tiene tanta importancia el efecto positivo
)
Conducta que la sofrología ejerce sobre la conciencia del indivi-
Deliberación duo. Al eliminar la dispersión de la atención, por tener )
Conocimiento los ojos cerrados, aumenta su capacidad de concentra- )
ción o de escucha -por tanto, de comprensión- y le
permite asimilar mucho mejor las indicaciones que se )
Corteza
Memoria prefrontal le dan para su reeducación, en este caso respiratoria. )
.)
RELAJACIÓN DINÁMICA DE CAYCEDO )

Información humoral Áreas Por todo ello, cuando se utiliza la RDC, los pa-
sensoperceptivas cientes pasan a vivir un fenómeno respiratorio privile- )
giado, o «vivencia» respiratoria única, que evolucio-
)
na con la animación de los diferentes grados de dicha
técnica o entrenamiento (fig. 41-5). )

8 Elaboración

Alerta reticular
Es muy importante la toma de conciencia de la cor-
poralidad, de su esquema corporal en el sentido más
amplio, del paso de la respiración al soplo o suspiro, in-
corporando en el mismo la conciencia a través de la
respiración completa, espontánea, imperceptible, sin
)
)
)
)
Médula esfuerzo (como se comenta durante el Terpnos Lagos).
T. del encéfalo Con la utilización de las técnicas sofrónicas los pa- )
cientes basan su percepción de la respiración sobre el )
plexo solar, centrando la atención en la zona abdo-
minal, por delante del sacro y en la base de la colum- )
na vertebral. Este tipo de respiración es nna de las lla-
Acto reflejo Estímulo ves del potencial que adquiere la persona en el descu- )
Figura 41-2. Todo estímulo exterior produce una reacción en brimiento de sí mismo, como autoestima y respeto
cadena que es la culminación prefronta! de la elaboración infor- hacia su corporalidad. )
mativa. De hecho, rodas las técnicas de relajación se ba- )
san en los procesos respiratorios, que son el hilo con-
)
)
Aspectos psicosomáticos del paciente con afecciones respiratorias. Relajación • 411

Razonamiento
LF

Emoción - 1 1 - - - • Memoria
HT LT
Coordinación

Equilibrio Conducta
psíquico armónica

Integración

Alerta

Estímulo

Figura 41-3. Participación normal de los diferentes elementos que conforman la conciencia ante un estímulo exterior. Significa-
ción del sistema límbico. LT y LF: lóbulos temporal y frontal; HT: hipotálamo; CL: circuito límbico; T: tálamo; FR: formación reticu-
lar; HC: hipocampo.

;i
~ ductor del autoconocimiento, de la meditación y de Para los yoguis el «Prana» es el componente más
5
~ las variaciones que se producen en la conciencia . importante de la energía. De hecho, todo lo que se

'¡¡j mueve, incluso el pensamiento del filósofo, es «Pra-
·¡ «PRANA»
na». «Prana» es para los yoguis lo mismo que el
Evangelio, el Verbo, para los cristianos.
.¡¡¡
Es intangible, está en el aire, y dentro de todos los
.f La RDC toma como referencia algunas técnicas elementos es universal y positivo. Para los yoguis es
_ orientales, tales como el yoga, el budismo y el zen ja- imprescindible que el «Prana» penetre en todo su or-
~ ponés. Del primero hay que tomar como ejemplo el ganismo, para lo cual lo preparan de forma minucio-
a" «Prana» de los yoguis que, según Swami Sivananda, sa y consciente, con abluciones, dieta, meditación y
~ «es la suma total de todas las energías que contiene gran sacrificio. Provocan su penetración a través de
@ el universo». las vías aéreas superiores, para lo cual realizan ablu-
412 • Sistema respiratorio
'
)

ciones nasales denominadas neti kriya, limpiando di- )


chas vías, intentando que impregne toda su corporali-
)
Ventilación dad, incluso su sistema nervioso. Curiosamente inten-
supraclavicular 1,2 1 tan que se acumule en su plexo solar, con lo cual están )
- - - - - - ~ - - _ ,_ __,__ _ _..,_____ facilitando la respiración diafragmática.
)
Como pequeña conclusión de este apartado, cabe
indicar que los órganos de mayor absorción del «Pra- . )

Ventilación na» son, por orden de importancia: )


costal 1,71 )
1. Las terminaciones nerviosas de las fosas nasales.
2, Los alvéolos pulmonares. )
3, La lengua (el «Prana» está ligado al gusto). )
4. La piel (que absorbe la energía solar).
2,31
Ventilación 45%
diafragmática del total TÉCNICAS DE RELAJACIÓN )
Figura 41-4. Se puede comprobar en este gráfico la impar- Y RESPIRACIÓN )
tanda de la respiración diafragmática, que correspondería
Todas las culturas han dedicado su atención en la )
aproximadamente a un 45 % de la total.
respiración y se encuentran escritos en los que se hace
)

)
)

Saber
)
)
Análisis cualitativo

Formalización
de la realidad
Acción de estimulidad ,0 )
)
)
)
)
)
)
Acción motora Aferencia informativa
)
Sentir: 1a5
¡--\ Relación J---i
lnteligir: 6y7
L../ ambiente \-J
Pensar: 8 y9
Actuar: 10 a 14 )
Figura 41-5. Ante cualquier sugerencia, comentario o indicación sobre el aparato respiratorio y la consecuente respuesta del pa- )
ciente, se producen estos procesos elaborativos mentales. )
)
)
)
¡;;¡JfJff'
)
Aspectos psicosomáticos del paciente con afecciones respiratorias. Relajación• 413

referencia a ello -aparte de la cultura oriental (por


cierto, muy rica en ese aspecto)- en la cultura griega,
en la céltica y en la judeocristiana. Circuito límbico
El Dr. F. Escolá Balagueró, en su libro Educación
de la respiración, comenta: «No hay ninguna duda
acerca del valór de la relajación y, además, hay el Amígdala
arrayente aspecto que la considera como amfdoto o
contra punt.o_'~de la, contraéci0n. »
El Dr. Bernard Saal, en su libro Vencer la espasmo-
filia, escribe: «Una de las características comunes de
los espasmofílicos y de los pacientes con distonía neu-
rovegetativa es una cierta tensión del cuerpo, general-
mente en los músculos (de la nuca, de la espalda, de
los brazos) debido a una crispación de origen psicoló-
gico que influye del mismo modo, como hemos visto,
sobre diferentes órganos. Una faceta muy importante
ERGOTROPO TROFOTROPO
de la terapia consiste, entonces, en obtener una buena
relajación.» +
El Dr. A.L. Maccagno, en su libro Kinesio/ogía
respiratoria, hace las siguientes. estas citas: «No debe
emprenderse maniobra alguna de gimnasia respirato-
ria si no se coloca primeramente al paciente en rela-
jación, es decir, en un estado de descanso psíquico y
muscular", y sigue haciendo comentarios de cómo
debe procederse.

Hormonas
ANATOMÍA DE LA CONCIENCIA Simpático Parasimpático
Y LA RESPIRACIÓN Figura 41-6. Subcircuitos límbicos del septum y de la amígda-
la en su influencia emocional.
Antes de abordar el tema de la RDC o de las técni-
cas de sofrología caycediana. estáticas, será interesan°
re observar algunas bases de anatomía de la conciencia
que propone el Dr. Miguel.Guirao (figs. 41-6 a 41-8).

DESCRIPCIÓN
DE LA TÉCNICA DE RELAJACIÓN
DINÁMICA DE CAYCEDO

Tiene su origen en la rica experiencia que el Prof.


~ Caycedo adquirió durante su larga estancia en Orien-
;0: tfe. Con un profundo redspero a las ~iferentes filoso_-
_ ías y creencias, supo a aptar 1as practicas que rea 1i-
i zaban tanto los yoguis como los budistas, y también

l
"

-
los monjes zen del Japón, a la mentalidad occidental,
sin adentrarse en el terreno religioso.
Es lógico admitir que para alcanzar cualquiera de Figura 41-7. Esquema anatómico y dinámico de! circuito
;;; los estados especiales de conciencia que les permitie- límbico. 1: cuerpo mamilar; 2: núcleo anterior del tálamo;
15 ra su encuentro con la divinidad, era obligado al- 3: corteza cingular; 4: lóbulo temporal e hipocampo. Desde
i canzar un estado muy especial de conciencia, de paz aquí, por el fórnix, se cierra el circuito.
@ y serenidad.
414 • Sistema respiratorio

)
5. Aprendizaje, durante el Terpnos Logos, de los as-
Alerta pectos más importantes acerca de su aparato res-
piratorio, tanto en el aspecto anatómico como fi-
siológico. )
6. Recepción de estímulos de futuro en cuanto a una )
mejor calidad de vida.
).
El individuo consigue todo esto gracias a que per- )
manece en un estado muy agradable de relajación,
con los ojos cerrados, lo que le permite eliminar la l
dispersión de la atención y, por tanto, puede «pe-
netrar» en su propio mundo interior, sin que en nin-
gún momento pierda conciencia de dónde está o de lo
que está haciendo. No se trata, por consiguiente, de
un estado paranormal de la conciencia, ni de medita- )
ción trascendental, ni tampoco hipnótico, sino que es
un estado que, siendo especial, es normal y fácilmen-
Anticipación te accesible para quien quiera conseguirlo.
Información
Figura 41-8. Mecanismos del aprendizaje. ESS: estímulos )
sensitlvosensoria!es; ASP: áreas sensoperceptivas; FR: forma- TERPNOS LOGOS )
ción reticular; HC: hipocampo; CL: circuito límbico; HT: hipotá- )
lamo; CS: cápsula suprarrenal; APR: áreas prefrontales; Otro aspecto que puede llamar la atención es el
)
FL: fascículo longitudinal. término Terpnos Logos. Se trata simplemente de la
forma cadenciosa, suave, n1onótona, con un ritmo )
muy regular y con un amplio sentido en las palabras,
que utiliza el sofrólogo para dirigir, estimular, instruir,
Por tanto, la RDC se basa en el yoga, el budis- conducir el grupo e intentar convencer para hacer de )
mo tradicional y el zen japonés, como se expone en este entrenamiento un compromiso de por vida y, por )
la tabla 41-4. tanto, conseguir que la ayuda personal del sofrólogo
)
Para que el lector pueda familiarizarse con lo que ya no sea imprescindible.
se denomina RDC, hay que indicar que se trata de Con este método se intenta dar al paciente una
un grupo de ejercicios en estado sofrónico (relajación idea de libertad, de independencia, en cuanto a su
psicofísica) en el que convergen aspectos tanto físicos propia terapia, por cuanto se trata de pacientes que
como sensitivos: en su mayoría son crónicos y con una dependencia
muy significativa del mundo sanitario. )
1. Relajación propiamente dicha. Una sesión de RDC puede tener una duración
)
2. Reconocimiento de su esquema coi-poral como aproximada de 30 a 45 min. Se inicia con una sofro-
realidad vivida, a través de ejercicios apropiados nización de base vivencia! (SBV), en la q'ue se toma )
a su patología. conciencia de los cinco sistemas corporales, o siste- )
3. Percepción sensorial de su aparato respiratorio. ma Isocay:
4. Toma de conciencia de su participación activa y )
voluntaria. Primer sistema: cabeza. )
Segundo sistema: cuello, hombros y brazos. )
Tercer sistema: tronco, corazón y pulmones.
Cuarto sistema: abdomen. l
Tabla41-4. Bases de la relajación dinámica de Caycedo Quinto sistema: cintura pélvica, aparato repro-
ductor, piernas y pies.
)
RDC 1 RDC 11 RDCIII RDC IV
A partir de este momento, en que el paciente se )
Yoga Budismo Zen Integración social encuentra al borde del sueño, se practican algunos )
ejercicios en las diferentes posturas -bipedestación,

-----------¡
,\

)
)
)
Aspectos psicosomáticos del paciente con afecciones respiratorias. Relajación • 415

sedestación, decl1bitos-, sin seguir siempre el mis- dentro de un gran globo de oxígeno, de experimen-
rno orden ni los mismos ejercicios para así evitar la tar la sensación de respiración en !os puntos más re-
monotonía. cónditos del Ser, de ser «todo respiración", produce
Se trata de adaptaciones de los propios ejercicios sensaciones y emociones que le estimulan para prose-
de la RDC y de los propios que los fisioterapeutas uti- guir con su entrenamiento:-
lizan como terapia. Por regla general, se realiza una Siempre que ello sea posible, será positivo organi-
inspiración, con pequeña apnea, movimienro de.tron- zar grupos lo más homdgéneos posible, gracias a lo
co o brazos y ,;,xpul~ión del aire con relajación inme-.. cual se obtienen mejore,fresultados terapéuticos debi-
diata. El mismo ejercicio se repite tres veces: el pri- do a la «competencia" que se establece entre los mis-
mero es para aprender el ejercicio, el segundo para mos compañeros; al mismo tiempo, favorece en.gran
comprenderlo y el tercero para la vivencia completa, manera la dirección del grupo. No obstante, con una
generalmente. buena información anterior y, naturalmente, un ma-
Para no confundir al lector con los diferentes gra- yor control por parte del terapeuta, se pueden mez-
dos de la RDC -en total son 12-, cuando se trata de clar algunas patologías si no se tienen posibilidades,
una adaptación terapéutica, el sofrólogo, en función por espacio, tiempo o número de pacientes, de crear
de los objetivos que se marque con sus pacientes, hace los grupos antes mencionados.
una adaptación con ejercicios de algunos de los gra- Es preciso respetar el objetivo de enseñar bien di-
dos mencionados y de su propia experiencia como cho método, la comprensión de su sentido, la direc-
profesional, es decir, algunos de los ejercicios con- ción significativa que se da a los ejercicios y' principal-
vencionales que se utilizan normalmente. mente en el sentido vector de la secuencia de los ejer-
Otra característica que hay que tener en cuenta es cicios, como un todo muy importante. Se trata de una
la de diferenciar las distintas patologías y realizar las secuencia práctica psicofísica que se puede conside-
adaptaciones en función de las mismas, tanto en rar privilegiada. Privilegiada porgue en este cuadro
cuanto a duración como a los ejercicios que deben lle- que define el método de la RDC se da mucha impor-
varse a cabo, así como a si deben realizarse apneas o tancia a la libertad, en este caso tanto del terapeuta
no (p. ej., en el caso ele los pacientes con enfisema, en como del paciente; un aspecto de la libertad que per-
los que la apnea está contraindicada). mitirá que el fenómeno pueda emerger. Fenómeno
Un capítulo aparte merecería el abordaje -o, como que, por otra parte, trata de crear un nuevo automa-
se nombra en sofrología, una aproximación- a cada tismo que invierta el proceso habitual.
una de las patologías respiratorias. Generalmente se La RDC no trata de reeducar únicamente la mus-
piensa en tres grandes grupos: pacientes con proble- culatura, sino también una función, la de crear un
mas restrictivos, obstructivos y asmáticos, con todas contacto, en lo más profundo de nuestro Ser, entre
sus variantes que obligan siempre a las adaptaciones dos mundos: el mundo exterior con el mundo interior.
antes mencionadas; sin olvidar, como se produce en Por todo ello, ocuparse ele dicha función es ocuparse
varios pacientes, la conjunción de una mezcla de pa- del ser humano en su totalidad, psique y soma.
tologías. Como conclusión, cabe destacar dos grandes obje-
A modo de ejemplo sencillo, hay que indicar que tivos: la independencia del paciente y el beneficio di-
en los enfermos con componente secretor es aconseja- recto del propio terapeuta. La dirección de una tera-
ble realizar ejercicios corporales en apnea y expulsión pia sofrológica beneficia a quien la dirige, enrique-
il forzada al final, siempre y cuando no esté asociado un ciendo su conciencia con sensaciones y' sentimientos
? enfisema. En los enfermos asmáticos, por causa de la gratificantes que obtiene con el diálogo postsofrónico
~ somatización que hacen de su enfermedad, se estimu- o la fenodescripción que los pacientes dan al final de
•-~0= lará pr~fen~mtef:11ent: su capaci~add imagin~tiva,dla la sesión.
- cua 1sera mas e 1caz s1 se acampana e sensaciones, e Otra satisfacción añadida es el agradecimiento de
i emociones y la expulsión forzada y continuada, refor- los propios pacientes, los cuales siempre comentan

:l
-
" zando su seguridad y confianza. Los enfermos con
componente enfisematoso realizarán los ejercicios de
forma suave y estimulando la respiración diafragmá-
su asiduidad en el entrenamiento en su propio domi-
cilio y del beneficio que reciben con dicha práctica.
Es evidente que el paciente aprende a controlar su
~
,; rica amplia y espontánea. aparato respiratorio y que posteriormente, gracias a
15 La capacidad imaginativa, no obstante, se utiliza la información que se le da, realizará ejercicios de cor-
~ con todos los pacientes, por cuanto la idea de un uni- ta duración pero de frecuencia diaria, para evitar el
@ verso infinito, de estar en una cima, al borde del mar, cansancio o la rutina. No es necesario comentar que
416 • Sistema respiratorio

el enfermo con problemas respiratorios generalmente sus posibles signos, como la hipertensión, las arrit-
presenta un estado crónico y tiene pocas expectativas mias, la cianosis, la disnea, la fatiga, etc.
de curación total, con lo cual otro de los objetivos que Generalmente se instruye al paciente a realizar los
hay que alcanzar es el de mejorar su calidad de vida, ejercicios varias veces al día: por la mañana antes del
con lo que obtienen un verdadero cambio en su exis- desayuno, al mediodía y por la noche antes de acos 0
l
tencia. tarse; también cuando su estado fisiológico lo requie-
ra. La modalidad de este tratamiento progresivo será: )

ADAPTACIÓN DE LA SOFROI.OGÍA 1. Concienciación de la función de las vías aéreas.


CAYCEDIANA A LOS PACIENTES 2. Movilidad abdominal.
CON Al.TE.RACIONES. RESPIRATORIAS 3. Sofrología caycediana.
4. Cinesiterapia respiratoria.
El hombre contemporáneo vive en nn estado de
angustia permanente, que se ve agravado cuando se
Concienciación de la función de las vías aéreas
presentan alteraciones patológicas psicosomáticas
respiratorias. Ha perdido la facultad de respirar co- El objetivo principal es enseñar la respiración na-
rrectamente, no tiene tiempo para hacerlo. Ningún sobucal. ·
cambio de estado de conciencia puede llevarse a cabo
sin una modificación respiratoria.
Nariz-inspiración
En el individuo adulto, la respiración bucal cons-
tante provoca una disminución de las capacidades En las fosas nasales, los cilios protegen del polvo
psíquicas, de la memoria y del poder de concentra- grueso y en el interior la mucosidad protege del pol-
ción. vo fino, de este modo impide que se incruste en los
pulmones. Las vegetaciones nasales desempeñan el
papel de termostato para el aire, enfriándolo o calen-
Objetivos tándolo según convenga, de manera que los pulmones
reciban una correcta temperatura fisiológica, al tiem-
La finalidad de la cinesiterapia de reeducación am- po que una humedad del aire correcta dispuesta,
bulatoria en pacientes con trastornos fisiopatológi- igualmente, en nuestras fosas nasales.
cos del aparato respiratorio es: La espiración se realiza por la boca procurando
que los labios cumplan una función de presión o li-
Mejorar la función cardiorrespiratoria en general bertad, en función de los objetivos marcados, enfise-
y concienciarse de la importancia que desempe- ma, EPOC, asma, etc.
ñan estos ejercicios en el intercambio fisiogaseoso.
Restablecer el equilibrio psicoemocional median-
Movilidad abdominal )
te las técnicas sofrológicas de relajación y control
de los estados de ansiedad, dolor, temor y miedo Demasiado a menudo observamos que la respira- )
ante el primer indicio de una inminente crisis. ción abdominal no existe, y lo que es peor, que exis- )
Facilitar la concienciación de su esquema corporal, te una cierta dificultad en aprenderla, incluso en los
muscular y limitaciones cinéticas mediante su ree- pacientes jóvenes. La explicación es simple: habitual-
ducación cinesiterápica respiratoria y en general. mente se utiliza la respiración costal en vez de la
Motivar la necesidad de realizar los ejercicios en musculatura específica de la mecánica, que es el dia- ,1
su propio domicilio, informar de la posible evo- fragma.
lución tendente a mejorar sus capacidades fun- Instruimos a nuestro paciente a inspirar, abombar )
cionales y mantenerlas mediante su continuidad. el vientre y espirar, soplar el aire afuera retrayéndolo, )
como fase previa de concienciación del ritmo diafrag-
mático. l
Tratamiento )
Sofrología caycediana
La intensidad y la frecuencia de esta cinesiterapia
varían en cada caso dependiendo del estado del pa- Mediante las técnicas sofrológicas, el paciente )
ciente y de su función respiratoria, con apreciación de aprende a controlar su tono muscular y a aumentar

)
Aspectos psicosomáticos del paciente con afecciones respiratorias. Relajación • 417

su capacidad creativa mental> pudiendo visualizar, La motiv,1ción que le lleva a realizar dichos ejer-
gracias al Terpnos L.ogos del sofrólogo, todo su apa- cicios.
rato respiratorio y, por lo tanto, el control sobre el El plan preestablecido de forma vo_luntaria con el
mismo. sofrólogo y el paciente, lo cu~! recibe el nombre
Se incide especialmente sobre la cintura escapular, de alianza sofrónica.
el tórax y el diafragma, con el objetivo de que esta
parte de su esquema corporal sea viv,nciada y perci,,1 El nivel es¡-fecial de concietkia obtenido, el /ual se
bida: No es precispfealizar la sesión en salas especia-, sit;úa entre el sueño y la vigili.$; llamado nivel sofroli-
les, poco alumbraéla"s o silenciosas -no se presta aten' minal, permire al paciente un·a mayor concentración,
ción a ruidos, o Iuées, etc.- por cuanto todo e!lo po- poder fijar imágenes mentales y denota, en definiti-
dría ser un condicionante negativo. El objetivo princi- va, un alto nivel de conciencia focalizado, que permi-
pal es que el paciente pueda repetir este aprendizaje te una actividad creadora intensa.
en cualquier momento que lo necesite y en el lugar en En cuanto a la percepción de su estado, la sofro-
que se encuentre. logía permite al paciente pasar de un estado de per-
Al iniciar este tipo de entrenamiento, siempre se cepción negativo o patológico a un estado de percep-
comenta al paciente que no se trata de un tratamiento ción positivo.
sino de un aprendizaje, para que lo pueda repetir de La vuelta a la normalidad se realiza de forma muy
forma independiente en su propio domicilio, tantas sencilla p~r medio de inspiraciones profundas, boste-
veces como lo crea oportuno, aparte de las recomen- zos, estiramientos, recuperación del tono muscular,
daciones dadas al principio. para después, de forma consciente y voluntaria, sin
De manera consciente se intenta relajar todo el ayuda del terapeuta, poder realizar los mismos ejerci-
organismo en sentido craneocaudal y se instruye al cios en su propio domicilio, tantas veces como precise.
paciente para que sepa mantener ese estado durante
toda la sesión.
Cinesiterapia respiratoria
El proceso de relajación ayuda a la corrección pos-
tura! y a mantener una higiene correcta de su esque- Está constituida por todos aquellos ejercicios que
ma corporal. los fisioterapeutas tienen a su alcance con el fin de ob-
Dentro de lo que se denomina nivel sofroliminal; o tener una reeducación cinética correcta de la función
al borde del sueño, se utilizan imágenes positivas, y a respiratoria, ejercicios que, una vez aprendidos, el pa-
menudo imágenes de futuro con el objetivo de estimu- ciente deberá realizar durante la sofronización varias
lar la participación activa y positiva del paciente. veces al día.
Durante todo este proceso sofrológico se ayuda al Con el fin de entrenarlo en las diferentes postu-
paciente a controlar sus procesos negativos (angustia, ras, la mayor parte de los ejercicios se. aprenderán en
miedo a una muerte inminente, depresiones, falta de las tres posiciones: bipedestación, sedestación y de-
confianza, poca motivación a colaborar, etc.) median- cúbito supino.
te la creación de proyectos e imágenes de futuro con No es la intención de este capítulo indicar qué tipo
un entorno más positivo. Cada uno de estos aspectos de ejercicios se debe o no realizar. Sólo se intentará
son verbalizados en estado vigil, y cuando son acepta- dar algunas indicaciones que tienen mucho que ver
dos por el paciente, se incluyen dentro del proceso de con la sofrología caycediana.
~ sofronización y en el nivel sofroliminal, es decir, nun-
§ ca se hacen comentarios o indicaciones que previa-
Espiración
~
e
mente no hayan sido aceptados por el paciente.
•_lo Un aspecto que es_ pdreciso des tacfar, es el hecho de Es la salida del aire exterior soplando por la boca
que 1as consignas emm as por e1so ro 1ogo permiten y procurando que éste sea el doble del aire inspirado.
: su asimilación por parte del paciente, por cuanto su En el estado sofrónico, la capacidad intelectual au-
a estado de relajación le permite una mayor capacidad menta gracias a la disminución de la dispersión de la
J de análisis motivada por varios aspectos: atención; el paciente está con los ojos cerrados y per-
fectamente concentrado en todos y cada uno de los
Las consignas verbales del sofrólogo. ejercicios que está realizando y percibiendo.
El hecho de haber limitado el foco de atención, Por todo e!lo, es bastante fácil que e]paciente sea
por tener los ojos cerrados y estar en un estado consciente de estar soplando aire el doble de tiempo
de escucha atenta. que inspirándolo.
)

418 • Sistema respiratorio

Respiración diafragmática la participación de la respiración intercostal y supra-


clavicular (v. fig. 41-6).
El diafragma es el músculo inspiratorio por exce- Sólo una pequeña nota para indicar que el circuito
lencia. Al contraerse se aplana, ensanchando la base límbico es la cintilla que se inicia en el septum y termi-
del tórax y descendiendo en dirección caudal. Es el na en la amígdala, y que pone en contacto todos y
tipo de respiración que se aprecia en un bebé mientras cada uno de los elementos cerebrales, que van desde
duerme. las percepciones sensoriales, a las acciones, a estimu-
Cuando se observa un grupo numeroso de pobla- lar sentidos y a percibir el premio o castigo, la necesi-
ción heterogénea, se comprueba que la respiración dad o la saciedad, en función de las aferen.cias exter-
normal la realiza el individuo medio a expensas de la nas que perciba el paciente. Obviamente, si se trata de
musculatura costal, con .escasa. participación del dia- necesidad, se inicia en la amígdala, y si se trata de sa-
fragma independientemente del sexo o la edad. ciedad, se inicia en el septum.
Recordemos que la espiración con frecuencia es un Gracias a la relación que existe en el bulbo entre el
movimiento pasivo; después de la contracción del centro respiratorio y las zonas cocleares acústicas, po-
grupo muscular inspiratorio, éste se relaja y es la pro- demos obtener un mecanismo inmediato activo y )
pia elasticidad de las estructuras pulmonares la que voluntario. sobre el sistema nenromotor de nuestro
permite el movimiento espiratorio. No obstante, exis- aparato respiratorio, para poder conseguir en estado /
ten músculos que ejercen una acción posible sobre la de relajación tanto una estimulación de nuestra ca-
espiración: los intercostales internos y, sobre todo, los pacidad ventilatoria como una disminución en el rit-
potentes transversos y oblicuos del abdomen. Sin em- mo respiratorio, sin que ello comporte una disminu-
bargo, en la práctica, cuando un individuo necesita ción de nuestra capacidad vital.
soplar con fuerza, usa perfectamente los intercostales, En las mediciones gaseosas realizadas en estado de )
olvidando por completo la posibilidad de la muscu- relajación se observa disminución de anhídrido car-
latura abdominal como auxiliares espiratorios. bónico, equilibración de pH sanguíneo, menor ritmo
La zona con mayor capacidad de ventilación es la respiratorio y aumento de la capacidad vital respira-
abdominal, que representa el 45% de la total (fig. 41-4). toria.
Por todo ello, es fundamental la concienciación y
el dominio de la movilidad voluntaria del diafragma,
músculo inspiratorio por excelencia, como medida CAPACIDAD IMAGINATIVA.
para contrarrestar o hacer frente a la sensación de un BENEFICIOS DE LA SOFROLOGÍA
ataque o crisis, y así poder disminuir la tensión mio- CAYCEDIANA
física.
Una de las imágenes mentales que el paciente En la patología respiratoria ésta se utiliza de forma
agradece en su estado sofrónico es verse inmerso en amplia en la sofrología caycediana para obtener unos
un gran volumen de oxígeno o en una zona al aire li- resultados inmediatos cuando se aplica en terapia por )
bre, rica en oxígeno y sin polución. La sensación de patologías respiratorias. )
hiperventilación que experimenta le ayuda a perseve- En los tres grandes grupos patológicos (asma, en-
)
rar en el proyecto sin que llegue a ser difícil concien- fisema y EPOC) es muy corriente la utilización de per-
ciarle. • sonas amadas, objetos y proyectos o imágenes que
ayudan a obtener un estado de relajación profundo,
por la seguridad que entrañan estas imágenes o pen-
Mecanismo de la respiración en relajación
samientos voluntarios.
Con todo lo expuesto, y gracias a la participación El paciente puede aumentar de forma inmediata su
de un elemento muy importante como es el circuito capacidad vital por medio de la contemplación de los
límbico con su componente memorístico que se utili- seres u objetos más queridos, o proyectos inmediatos
zará para estimular la creatividad e ilusión del pacien- o de futuro, de verse él mismo en un plazo más o me-
te, se podrá estimular una acción directa sobre cada nos inmediato en un estado más complaciente, no
una de las respiraciones mencionadas y existentes. Es quimérico (de ahí la importancia de la participación
obvio que en un estado de relajación, y en plena con- inicial del sofrólogo), a contemplar el Universo infini-
ciencia de todo el esquema corporal, se puede obtener to o de estar respirando en una montaña o al borde
de forma sencilla una respiración diafragmática, la del mar, incluso de verse inmerso en un gran globo
cual nos llevará a obtener una respiración total con de oxígeno.

)
1\spectos psicosomáticos del paciente con afecciones respiratorias. Relajación • 419

De todas las patologías atendidas con técnicas so- El número de pacientes que pueden participar en
frológicas, la que más se beneficia es aquella que tiene un grupo de terapia con RDC es ilimitado, si bien se
que ver con el aparato respiratorio. aconseja no sobrepasar las 1O personas y que el grupo
Los dos componentes principales que actúan de sea lo más homogéneo posible en cuanto a la patolo-
forma benéfica sobre estas patologías son el compo- gía que deba tratarse.
nente memo,rístico, que e[ circuito límbico se encarga Teniendo en cuenta los tres grandes grupos de pa-
·de hacer présente, y la zona coclear acústica, que tolog.ía respiratoria (asma, enfisema y.cEPOC) y habi-
pone en funcionamiento t9f!o el ¡istema neurornotor da cúenta.de que cada uno de ellos·realiza,ejercicios
ael aparato respiratorio. · ·· · claramente diferenciados, siempre se intentará formar
La relación, por lo tanto, concede al inaividuo la. grupos independientes con dichas patologías.
posibilidad de actuar consciente, voluntaria y positi 0
En cuanto a la duración y el ritmo de las sesiones,
vamente sobre su aparato respiratorio, gracias al esta- éstas pueden alcanzar de 45 a 60 rnin aproximadamen-
do sofrónico. te y se pueden repetir de dos a tres veces por semana.
Normalmente, al cabo de 15 sesiones el paciente
ha aprendido tanto la técnica sofrónica corno los ejer-
OTROS BENEFICIOS cicios, y puede realizarlos libremente en su domicilio.
Añadir que desde el inicio del entrenamiento se insta
El estado sofrónico produce otros beneficios en los a los paci<IDtes a repetir lo aprendido a diario en sn
que el paciente no tiene una participación tan activa, domicilio.
corno, por ejemplo, el bloqueo parcial en el sistema re- Asimismo, es importante añadir que la reeduca-
ticular activador ascendente, con disminución del nivel ción respiratoria en estado sofrónico es extremada-
de vigilancia. Esto es importante por lo siguiente: mente beneficiosa por cuanto actúa sobre el sistema
neurornuscular, sobre la eliminación de tensiones en el
Tranquiliza el psiquismo. sistema cardiovascular y respiratorio, y en la libera-
Predispone a una mejor respuesta a las órdenes ción de esas barreras tan temibles como son las psico-
motoras. afectivas.
Contribuye a restituir los elementos bioquímicos y Se evidencia que la preparación del terapeuta es
metabólicos excretados durante la contracción. primordial, por cuanto debe tener un bagaje diró en
Posee una acción anabólica y de equilibrio celular. tres áreas diferenciadas, fisioterapia, sofrología cayce-
Origina un descenso en el metabolismo y por con- diana, conocimiento del paciente, con el objetivo de
siguiente un efecto liberador, ya que.ofrecela dua- poder utilizar con el mejor aprovechamiento posible
lidad de no exigir y al mismo tiempo dar libertad. cada una de las tres facetas. No obstante, quien más
se beneficia de todo ello es el propio fisioterapeuta.
En casi todos los casos sería interesante la partici-
TÉCNICAS MÁS EMPLEADAS pación de algún miembro de la familia en los grupos
EN SOFROI.OGÍA CAYCEDIANA de sofronización, lo cual permitiría obtener resulta-
dos más rápidos y duraderos debido a la relación de
Los métodos o técnicas sofrónicas son muy varia- competencia positiva que se establecería.
das, a pesar de que todas ellas coinciden en la irnpor-
9 rancia de la activación respiratoria corno agente des-
~ OTRAS TÉCNICAS DE SOFROI.OGÍA
5 encadenante del mismo estado de relajación.
fil No obstante, hay que destacar sobremanera la CAYCEDIANA UTILIZADAS
'8 RDC, que consiste en activaciones tanto físicas como
j psíquicas basadas principalmente en lo que el autor Sofronización vivencia/ de base (SVB).
-~ denomina sofrorrespiración sincrónica (SRS). Activación intrasofrónica (AIS). Diferenciación
• La denominada RDC permite su empleo en las tres entre la ventilación espontánea y la controlada.
J
-
posiciones normales del individuo (bipedestación, se-
destación y decúbitos tanto laterales como dorsales),
Sofrorrespiración sincrónica (SRS). Añadir a las
respiraciones pensamientos o imágenes.
~
0 al tiempo que produce un auténtico estímulo tanto Sofronización foca/izada (SF). Percepción de sen-
¡( en el aparato respiratorio corno en la voluntad del saciones de frescor o calor en los pulmones.
1 individuo para proseguir su propio entrenamiento ac- Sofroprogramación positiva (SPP). Programar
@ tiva e individualmente. proyectos positivos de futuro.
420 • Sistema respiratorio

- Sofroestimulación proyectiva (SEP). Proyectar obje- Chéné PA. Sophrologie. Fondements et Méthodologie. Pa-
tivos positivos de futuro con estimulación corporal. rís: Ellébore, 1994.
Sofropresencia inmediata (SPJ). Reclamar la pre- Courchet J. La respiration Dynamique Relaxante. Paris:
sencia, mentalmente, de seres queridos, objetos, Maloine, 1979.
proyectos, etc. CourchetJ. Vivez votre soufle. Paris: Maloine, 1979.
Sofrodesplazamiento del negativo (SDN). Técnica DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-
sugerente de eliminación voluntaria de elementos nos mentales. Barcelona: Masson, 2003.
negativos. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 13.' ed. Madrid:
Sofroestimulación sonora (SES). Estimulación de Mosby-Doyma Libros, S.A., 1995.
la caja torácica por medio de sonidos pronuncia- Fraser RG, Paré JAP. Diagnóstico de las enfermedades del
dos guturalmente y que producen sensación de tórax. Buenos Aires: EIC, 2000.
vibración muy agradable a nivel torácico. Guirao M, Guirao-Piñeyro M, Morales Hevia MM. Anato-
RDG (I, II, III y IV grados adaptados a las diferen- mía de la Consciencia. Neuropsicoanatomía. 2.ª ed.
tes patologías). Barcelona: Masson, 1997.
Harrison K. Principios de Medicina Interna. 13.' ed. Ma-
drid: lnt<oramericana-McGraw-Hill, 1994.
BIBLIOGRAFÍA Hubert J. Kinésithérapie respiratoire. Les Éditions Médici-
nales Charleroi, 1980.
Allaux JP. Apprenez a respirer a vos enfants. París: Retz, Hubert J. Orientations fondamentales en kinesitherapie de
1981. repos. Les Éditions Médicales Charleroi, 1980.
Boon H, Davrou JC. La sofrología. París: Maloine, 1977. Kaplan HI, Sadock BJ. Tratado de Psiquiatría. 2.' ed. Bar-
Cecil L. Tratado de Medicina Interna. 17." ed. México: celona: Salvar, 1987.
Interamericana, 1998. SteinJH. Medicina Interna. 2.'ed. Barcelona: Salvar, 1979.

)
)

)
Parte 111
APARATO CARDIOVASCULAR

( )

: )

)
)
CORAZÓN. Y APARATO CARDIOVASCULAR.
GENERALIDADES
M. García Mol!

INTRODUCCIÓN Anatomía

El aparato cardiovascular está formado por dos El pesci del corazón humano adulto es aproxima-
estructuras que, colocadas en serie, funcionan en es- damente de 325 ± 75 gen el hombre y de 275 ± 75 g
rrecha interdependencia: el corazón, órgano que fun- en la mujer. Consta de cuatro cavidades: dos aurícu-
ciona como bomba impulsora, y el sistema vascular, a las (izquierda y derecha) y dos ventrículos (izquierdo y
su vez dividido en sistémico y pulmonar, y formado derecho). Ambas aurículas están separadas por el tabi-
cada uno de ellos por arterias, capilares, venas y linfá- que o septum interauricular, y ambos ventrículos lo es-
ticos. tán por el tabique o septum interventricular (fig. 42-1).
La aurícula izquierda recibe la sangre procedente de
la circulación pulmonar mediante la desembocadura
CORAZÓN de las cuatro venas pulmonares y la expulsa hacia el
ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. El
Su misión es impulsar la sangre a lo largo del siste-
ma vascular periférico y pulmonar.

Situación

El corazón se encuentra situado en la cavidad to-


rácica (en la llamada región mediastínica) y está
rodeado por una serosa en forma de bolsa denomi-
nada pericardio. Éste consta de dos hojas, una ex-
terna o visceral y una interna o parietal, entre las
f cuales hay un espacio virtual, la cavidad pericárdi-
§ ca, que normalmente contiene de 10 a 20 ml de lí-
~ quicio seroso. Este líquido permite que las dos hojas
;: sEel deslice? una so br~ otra con un a mínima friccibón.
~
0 corazon se re 1ac1ona 1atera 1mente con am os
~ pulmones, por su cara inferior con el diafragma,
a
:, por su cara anterior con el esternón y por su cara
.J posterior con la aorta torácica, la división traqueal Figura 42-1. Anatomía del corazón. CS: vena cava superior;
- y la columna vertebral. Tiene aproximadamente la CI: vena cava inferior; AD: a_urícula derecha; VD: ventrículo de~
;,; forma de una pirámide de tres caras situada obli- recho; vt: válvula tricúspide; vm: válvula mitral; s: válvulas sig-
~ cuamente, con la base orientada hacia arriba, atrás moideas; A: aorta; P: arteria pulmonar; Al: aurícula izquierda;
¡ y a la derecha y la punta dirigida hacia abajo, acle- VI: ventrículo izquierdo; VP: venas pulmonares.
® !ante y a la izquierda.

423
424 • Aparato cardiovascular )
)

ventrículo izquierdo es de pared gruesa, cuyo grosor funcíón exige, asimisn10, el correcto funcionamiento )
diastólico es de 0,8 ± 0,1 cm; recibe la sangre desde de sus cinco estructuras. Ambas válvulas auriculoven- )
la aurícula izquierda durante la fase diastólica y la triculares son, pues, de estructura compleja. Por el )
expulsa hacia la aorta a través de la válvula aórtica contrario, las dos válvulas semilunares o sigmoideas
durante la fase de contracción sistólica; de su pared (la aórtica y la pulinonar) tienen una estructura mu- )
protruyen dos músculos papilares cuyas cuerdas ten- cho más sencilla, careciendo de aparato tensor o sub- )
dinosas sujetan las dos valvas de la válvula mitral. La valvular, y constando sólo de anillo, valvas y comisu-
aurícula derecha recibe la sangre procedente de toda ras. Cada una de las válvulas dispone de tres valvas, )
la circulación sistémica a través de la desembocadura que son estructuras de forma semilunar y concavidad
de las venas cava superior e inferior, y la expulsa ha- superior (formadas por un delgado tejido fibroso) que
cia el ventrículo derecho a través de la válvula tricús- durante la diástole ventricular cierran el orificio val-
pide; también desemboca en ella. una granvena llama- vular impidiendo que la sangre expulsada hacia la
da seno coronario, que drena la práctica totalidad de arteria aorta o la pulmonar, respectivamente, de
la sangre venosa procedente de la circulación coro- nuevo retroceda hacia la cavidad ventricular corres-
naria. El ventrículo derecho es de pared más delgada pondiente durante la diástole siguiente. A la altura
que el izquierdo, cuyo grosor diastólico es de 0,4 a de cada una de las tres valvas existe un ensancha-
0,6 cm; en su superficie interna pueden distinguirse miento de la raíz del vaso arterial llamado seno de
tres tipos de estructuras musculares: las crestas mus- Valsalva.
culares (a modo de protuberancias musculares adhe-
ridas a la pared en toda su longitud), las trabeculares
(unidas sólo a la pared ventricular por sus dos extre- Estructura parietal
mos, a modo de puente) y los músculos papilares, de
cuyo vértice parten las cuerdas tendinosas que sujetan Descartando el pericardio, la pared cardíaca pro-
las tres valvas de la válvula tricúspide; recibe la sangre piamente dicha está formada de fuera a dentro por
procedente de la aurícula derecha durante la diástole dos estructuras: el iniocardio y el endocardio. Existe
y la expulsa hacia la arteria pulmonar durante la con- además otro tipo de células cuya misión no es con-
tracción sistólica. tr.aerse sino generar y conducir los impulsos eléctricos
Las válvulas cardíacas tienen por misión mantener que desencadenarán la contracción; dichas células
el flujo unidireccional de la sangre. forman el tejido específico de conducción.
Existen dos válvulas denominadas auriculoventri-
culares (por estar colocadas entre las aurículas y los
Miocardio
ventrículos) y dos válvulas llamadas seinilunares (co-
locadas entre los ventrículos y sus vasos de drenaje). El miocardio está formado por dos componentes:
Las válvulas auriculoventriculares son la ,nitral y la los iniocitos o células musculares propiamente dichas,
tricúspide; cada una de ellas consta de cinco compo- que constituyen aproximadamente el 85% de la masa
nentes, tres de los cuales forman el aparato valvular miocárdica, y el tejido fibroso, que constituye el 15%
(anillo, valvas y comisuras) y los dos restantes consti- restante. Los iniocitos son las fibras musculares es-
tuyen el aparato tensor o subvalvular (cuerdas tendi- triadas cuya capacidad contráctil permite la expulsión
nosas y músculos papilares). La válvula mitral, situa- de la sangre durante la sístole auricular y ventricular;
da entre la aurícula y el ventrículo izquierdos, está poseen además propiedades eléctricas tales como la
formada por dos valvas que le confieren forma de mi- excitabilidad y la conductibilidad, pero carecen nor-
tra, y tiene por misión asegurar que la sangre que ha malmente de automatismo. La membrana celular está
)
llenado el ventrículo izquierdo durante la diástole polarizada eléctricamente, y las cargas positivas es-
avance hacia la aorta durante la contracción sistólica tán dispuestas en su superficie exterior y las negati- )
y no refluya nuevamente de forma retrógrada hacia la vas en la interior; el miocito es susceptible de ser ex- )
aurícula izquierda; esta función de contención exige el citado por un impulso eléctrico que pone en marcha
perfecto funcionamiento de sus cinco componentes la despolarización de la membrana, proceso responsa-
estructurales. La válvula tricúspide tiene tres válvulas, ble del inicio de la contracción; seguidamente, L,
y por su ubicación entre la aurícula y el ventrículo de- membrana se repolariza recuperando su polarización
)
recho ejerce la misma función de contención entre es- inicial, lo que le va a permitir ser excitada de nucni:
tas dos cavidades durante la sístole ventricular, permi- dado que mientras dura este proceso la célula es eléc- )
tiendo la eyección hacia la arteria pulmonar; dicha tricamente inexcitable, decimos que está en período )

)
)
)
)
)
Corazón y aparato cardiovascular. Generalidades• 425

refractario. La conductibilidpd o capacidad para con-


ducir un impulso eléctrico es muy baja en el miocito
contráctil, a diferencia de lo que sucede en las células
del tejido específico de conducción, que veremos más
adelante. El tejido fibroso forma el llamado esquele-
to cardíaco fibroso, que comprende los cuatro' ani-
llos de inserción de las válvula~. carclíacas unidos por
· interconexiones de colágeno y una red de fibras colá-
genas que rodea los miocitos manteniéndolos unidos
(dando así su estructura al miocardio) y también los
vasos coronanos.

Endocardio
El endocardio es un tejido endotelial que reviste
por completo la superficie interna de las cavidades, y
tiene su continuación con el tejido similar existente en
los vasos (endotelio vascular).
Figura 42~2. Sistema específico de conducción cardíaco (vis-
to desde el lado derecho). 1: nodo sinusal; 2: tractos internoda-
Tejido específico de conducción
les; 3: nodo auriculoventricular; 4: haz de His; 5: rama izquier-
El tejido específico de conducción está formado da; 5a: subdivisión anterior de la rama izquierda; 5b: subdivi-
por células que tienen exclusivamente propiedades sión posterior de fa rama izquierda; 6: rama derecha; 7: red de
eléctricas, sin capacidad contráctil. También se dife- Purkinje.
rencian de los miocitos en que su conductibilidad es
mayor y en que poseen automatismo, lo cual signifi-
ca que experimentan de forma espontánea y periódi-
ca una despolarización de su membrana (sin necesi- fluenciada por sustancias humorales y por los siste-
dad de ser estimuladas por otras células), con lo que mas simpático y parasimpático.
se origina una corriente eléctrica de, ·activación que,
transmitida a través del resto del sistema específico, Vías internodales auriculares. No hay evidencia
invade el miocardio según una secuencia establecida, de que entre ambos nodos existan vías de conduc-
lo cual provoca su contracción. Por tanto, pueden ción morfológicamente estructuradas, pero sí existen
actuar como el marca pasos del corazón. Normalmen- tres vías funcionales preferenciales (anterior o de
te, la frecuencia de descarga es más alta en el nodo Bachmann, media y posterior).
sinusal y va siendo menor a medida que descendemos
por el sistema específico hasta llegar a la red de Pur- Fascículo o haz de His. Se trata de un cordón,
kinje, con lo que aquél actúa como marca pasos delco- delgado que parte de la porción distal del nodo auri-
razón. El sistema específico de conducción (fig. 42-2) culoventricular, sigue por la porción fibrosa del tabi-
j consta de: que interventricular y alcanza el ápice de su porción
§ muscular; es la única vía normal para la conducción
~ Nodo sinusal o de Keith y Flack. Está situado de los estímulos eléctricos desde las aurículas hasta
·¡j en la parte alta de la aurícula derecha en la desembo- los ventrículos. Se divide en dos ramas, la derecha y la
·1 cadura de la vena cava superior; su función está in- izquierda, que a su vez se bifurca al poco de iniciarse
~ fluida en gran medida por sustancias humorales y en una subdivisión anterosuperior y una subdivisión

J
' también por los sistemas simpático y parasimpático,
que modulan así la frecuencia cardíaca.
posteroinferior.

Red de Purkinje. Es la parte más distal del siste-


~
u; Nodo auriculoventricular o de Aschoff-Tawa- ma específico y consiste en una fina malla que se ex-
g ra. Está situado en la región inferior y posterior de tiende subendocárdica e intramiocárdicamente, y de
i la aurícula derecha por delante de la desembocadura forma directa contacta con las fibras miocárdicas
® del seno coronario; asimismo, su función está muy in- contráctiles.
j

)
)
)
426 • Aparato cardiovascular
)

)
Inervación cardíaca sinusal; la arteria coronaria derecha irriga el tercio )
posterior del tabique interventricular y en un 90% de
)
El corazón recibe inervación del sistema neurove- los casos la mayor parte de la pared inferior del ven-
getativo simpático y parasimpático; las últimas vías trículo izquierdo y las paredes libres anterior e infe- l
de ambos sistemas forman el plexo cardíaco, verdade- rior del derecho (arteria derecha dominante). )
ra malla que rodea el corazón y que origina las fibras
nerviosas que penetran en .la víscera. La acción del sis- )
Venas coronarias
tema simpático aumenta la contractilidad (acción ino- )
tropa positiva) mediante el estímulo de los receptores En general siguen la distribución arterial. La mayor
beta-1-adrenérgicos, la frecuencia cardíaca ( acción parte de la sangre es recogida finalmente por el seno
cronotropa positiva) y la velocidad de conducción en · coronario cuyo orificio (ostium) se abre en la aurícula
el nodo auriculoventricular (acción badmotropa posi- derecha; tres o cuatro venas procedentes de la pared li-
tiva). Por el contrario, el sistema parasimpático o va- bre anterior del ventrículo derecho drenan directamen-
ga/ disminuye la contractilidad (acción inotropa nega- te en la aurícula derecha (venas cardíacas anteriores)
tiva), la frecuencia cardíaca (acción cronotropa negati- y numerosas venas pequeñas drenan directamente en )
va) y la velocidad de conducción en el nodo auricu- la aurícula o ventrículo derechos (venas tebesianas).
)
loventricular (acción badmotropa negativa).
l
Linfáticos
)
Circulación coronaria Las vías linfáticas subendocárdicas, miocárdicas y
subepicárdicas forman, dentro del miocardio ventricu- )
Es la responsable de irrigar rodo el miocardio y el lar, una red intercomunicada de finos canales que dre- )
sistema específico de conducción. nan hacia la superficie epicárdica, donde se unen con
)
otras procedentes del nodo sinusal y del sistema de con-
ducción auriculoventricular; estas vías acaban formando )
Arterias coronarias
dos grandes canales (izquierdo y derecho) que acompa- )
Existen dos grandes arterias principales (izquier- ñan retrógradamente a las respectivas arterias hacia la
da y derecha) que, tras nacer de la raíz aórtica, si- raíz aórtica y drenan finalmente en los ganglios medias- )
guen por la superficie epicárdica y se ramifican de for- tínicos. Existe, además, un plexo linfático pericárdico. )
ma progresiva para, finalmente, hundirse en la masa
miocárdica. Su distribución es variable, pero puede
Regulación .de la circulación coronaria
esquematizarse como sigue. La arteria coronaria iz-
quierda nace en el seno de Valsalva izquierdo anterior, La vasomotricidad de los grandes troncos arteria- )
y tras un corto trayecto por el surco auriculoventricu- les coronarios (que circulan adosados a la superficie
lar, se divide en dos: la arteria descendente anterior y externa del epicardio) está regulada por el sistema
la circunfleja. La arteria descendente interventricular neurovegetativo (simpático/parasimpático). Por el
anterior irriga la pared libre anterior del ventrículo iz- contrario, el calibre de las finas arteriolas precapilares
quierdo, una porción de la pared anterior libre del de- está regido por un mecanismo de autorregulación,
recho y los dos tercios anteriores y la región apical siendo el máximo estímulo vasodilatador la hipoxia
completa del tabique interventricular. La arteria cir- miocárdica; dado que el metabolismo miocárdico es
cunfleja nutre la pared lateral libre del ventrículo iz- totalmente dependiente del oxígeno (metabolismo ae-
quierdo, pero, además, en un 10%, de los casos da róbico), esta autorregulación permite que un mayor o
origen a una rama que irriga la pared libre inferior del menor contenido tisular miocárdico de oxígeno sea )
ventrículo derecho y el tercio inferior del tabique in- el que condicione una mayor o menor apertura de es- )
terventricular; en este caso se habla de circunfleja do- tas arteriolas precapilares.
minante. En un 40% de los casos irriga también el )
nodo sinusal. La arteria coronaria derecha nace en )
el seno de Valsalva derecho anterior y acaba dividiéndo- SISTEMA VASCULAR
se en la arteria descendente interventricular posterior
y la árteria del nodo auriculoventricular, entre otras;' Está compuesto de arterias, capilares, venas y lin- )
la primera desciende por el surco del mismo nombre y fáticos. Debemos distinguir entre el sistema vascular )
en un 60% de los casos da origen a la arteria del nodo periférico y el sistema vascular pulmonar.

)
)
)
)

)
Corazón y aparato cardiovascular. Generalidades • 427

Sistema vascular periférico sangre venosa), las arterias, las arteriolas y metaarte-
riolas, los capilares y las venas pulmonares, que son
Es el responsable del aporte a los tejidos de las sus- las únicas venas que llevan sangre arterial y acaban
tancias necesarias para su metabolismo (oxígeno y uniéndose en cuatro vasos que desembocan en la au-
elementos energéticos) y de la retirada del anhídrid_o rícula izquierda. Las paredes de estos vasos tienen las
carbónico y los productos metabólicos residuales. mismas capas que las de los vasos de la circulación
C(irnsta de la aorta (que sale del ventrículo izquier- periférica .. S.in e~bargo, la capa media de lás' arterias
do), las.arterias, las arteriolas (más'delgadas), las me- pulmonares es mucho más rica en fibras elásticas, con
táarteriolas (aún más finas y situadas a la entrada de lo que su distensibilidad es mucho mayor; esto expli-
los capilares), los capilares y las venas que acaban ca que, circulando el mismo flujo, la presión en la
drenando en la aurícula derecha a través de las venas circulación pulmonar sea mucho menor que en
cavas superior e inferior. La pared arterial consta de la periférica (25 mmHg de presión arterial sistólica y
tres capas que de dentro afuera son la íntima, la me- 10 mmHg de presión arterial diastólica).
dia y la adventicia. La capa íntima está constituida
básicamente por una capa monocelular de células en-
doteliales que tapizan toda la luz vascular; el endote- CICLO CARDÍACO
lio vascular no es una simple barrera pasiva, sino que
tiene una importante función secretora de sustancias
.
Constituye la serie de fenómenos mecánicos que
fundamentales para la regulación de la vasomotrici- tienen lugar durante uri latido cardíaco, desencadena-
dad y de la hemostasia-trombosis, entre otras impor- é!os por la activación eléctrica iniciada en el nodo si-
tantes acciones. La capa media es rica en fibras elás- nusal. Los fenómenos que hay que considerar son
ticas en las arterias de grueso calibre y, por el contra- tres: sístole auricular, sístole ventricular y diástole
rio, rica en fibras musculares lisas en las arteriolas y ventricular.
metaarteriolas, cuya contracción o dilatación, media-
da por el sistema neurovegetativo, regula el flujo san-
guíneo que llega a los capilares. En éstos tiene lugar el Sístole auricular
intercambio de oxígeno, nutrientes, anhídrido carbó-
nico y productos metabólicos con los tejidos, y su La contracción auricular, también llamada «pata-
pared está formada únicamente por una capa de cé- da auricular», está situada cronológicamente al final
lulas endoteliales asentadas sobre una membrana ba- de la diástole v~ntricular y tiene por misión completar
sal. En la pared de las venas se distinguen también el vaciado auricular y el llenado ventricular; en condi-
las tres capas (íntima, media y adventicia); en general, ciones fisiológicas, esta función es poco importante,
el componente elástico y muscular de la capa media pero es imprescindible en presencia de una estenosis
está mucho menos desarrollado que en las arterias; en mitral y/o tricuspídea o de una alteración de la disten-
muchas venas de mediano calibre la capa íntima for- sibilidad ventricular.
ma repliegues hacia la luz, dando lugar a válvulas que
impiden el reflujo y facilitan el retomo venoso. Final-
mente, el sistema linfático está formado por una red Sístole ventricular
de vasos que recogen los líquidos y proteínas existen-
¡ tes en el espacio intersticial, que confluyen en los lla- Esta fase de vaciado ventricular se inicia con el cie;
§ mados ganglios y drenan finalmente en el sistema ve- rre de las válvulas mitral y tricúspide que origina el
fil noso . primer ruido cardíaco. Durante algunas centésimas de

segundo los ventrículos se contraen, pero el aumento
1
:¡ Sistema vascular pulmonar
de la presión intraventricular aún no es suficiente
para abrir las válvulas aórtica y pulmonar; esta fase
recibe el nombre de contracción isovolumétrica por-
l Su misión consiste en llevar la sangre hasta el le-
cho capilar pulmonar, donde tiene lugar el intercam-
<Í:
que los ventrículos se contraen con todas las válvulas
cerradas y su volumen no varía; rápidamente la pre-
~ bio gaseoso (entrada de oxígeno y eliminación de an- sión intraventricular supera la presión diastólica de

i
@
hídrido carbónico), y conducirla de vuelta a la aurícu-
la izquierda. Consta de la arteria pulmonar (que sale
del ventrículo derecho y es la única arteria que lleva
las arterias aorta y pulmonar, éstas se abren y se inicia
la eyección sistólica ventricular, que al principio es rá-
pida y luego decae, primero de forma lenta y más tar-
)
)
428 • Aparato cardiovascular
)

)
de brusca, momento en el cual se cierran de nuevo podrá variar modificando uno o ambos factores. El )
las válvulas aórtica y mitral, con lo que se produce el aumento de la frecuencia cardíaca es el mecanismo )
segundo ruido cardíaco. La sístole ventricular izquier- más rápido para aumentarlo (p. ej., al iniciar un es-
da precede muy ligeramente a la derecha, al contra- fuerzo). Sin embargo, este mecanismo sólo es eficaz )
rio de lo que sucede con las aurículas. hasta alcanzar una frecuencia cardíaca determinada, )
que varía individualmente según la edad, el sexo, el
)
entrenamiento, la existencia de una cardiopatía, etc.;
Diástole ventricular por encima de esta frecuencia cardíaca límite, el gasto )
empieza a decaer porque el acortamiento de la fase )
Esta fase de llenado ventricular se inicia con el cie- diastólica que comporta la taquicardia (como ya he-
rre de las válvulas ya citadas. Durante unas centési- mos comentado previamente) impide un eficaz llena-
mas de segundo se produce la relajación ventricular, do ventricular y se produce una caída del volumen sis-
pero su presión interior es aúu demasiado alta .para tólico. La frecuencia cardíaca se incrementa básica-
)
que se abran las válvulas mitral y tricúspide; esta fase mente con la hipertermia, con el aumento del tono
recibe el nombre de reia¡ación isovolumétrica porque simpático o con el decremento del tono vaga!. Las va- )
el volumen ventricular no.varía al estar todas las vál- riaciones del volumen sistólico pueden conseguirse )
vulas cerradas. La presión intraventricular cae rápida- actuando a través de tres mecanismos: el retorno ve-
mente, y cuando llega a ser menor que la intraauricu- noso o precarga, la contractilidad del miocardio y la )
lar, se abren las válvulas auriculoventriculares y se ini- poscarga. )
cia el llenado ventricular, primero de forma rápida y
)
más lentamente según se avanza en la diástole: la sís-
tole auricular tiene lugar al final de esta fase diastóli- Retorno venoso o precarga )
ca ventricular, justo antes de iniciarse la sístole. La du- )
ración de la diástole es aproximadamente el doble de El volumen sistólico está en función de la cuantía
la de la sístole, pero al aumentar la frecuencia cardía- del retorno venoso y, según indica la ley de Frank-Star- )
ca, el acortamiento del ciclo cardíaco se hace básica- ling, «existe una relación directa entre el volumen J '
mente a expensas de reducir el tiempo de llenado diastólico del ventrículo -es decir, la longitud de la fi-
)
diastólico, con muy escasa variación del tiempo de bra muscular- y la energía liberada en el curso de la
• vaciado sistólico . sístole siguiente»; por lo tanto, a mayor retorno veno- )
so, mayor llenado ventricular al final de la diástole,
mayor alargamiento de los miocitos, mejor contrac-
GASTO CARDÍACO ción en la sístole siguiente y mayor volumen sistólico.

Es la cantidad de.sangre expulsada por cada uno


de los dos ventrículos en la unidad de tiempo. Con fre- Contractilidad miocárdica
cuencia se expresa en litros por minuto (1/min) y su
valor en condiciones basales oscila entre 4 y 7 1/min; También denominada estado inotrópico, el con-
el índice cardíaco se obtiene dividiendo el gasto cardía- cepto de contractilidad miocárdica hace referencia a
co por la superficie corporal. Según la ley•de Poiseui- la capacidad contráctil de la fibra miocárdica que de- )
Ile, el gasto cardíaco es directamente proporcional a la pende exclusivamente de sus propiedades inotrópicas )
presión arterial e inversamente proporcional a las resis- intrínsecas; el estímulo de la contractilidad mediante
)
tencias vasculares arteriales: hormonas o fármacos (acción inotrópica positiva)
permite aumentar el volumen sistólico sin necesidad )
Presión arterial de recurrir a un mayor alargamiento diastólico de la
Gasto cardíaco = - - - - - - - - - - - - 'J
Resistencias vasculares arteriales fibra miocárdica (aumento de la precarga). Dicho de
otra forma, para un mismo nivel de contractilidad po- )
La cuantía del gasto cardíaco necesita variar para demos variar el volumen sistólico modificando el re-
adaptarse a las necesidades cambiantes del metabolis- torno venoso, y para un mismo retorno venoso po- )
mo tisular periférico al que debe nutrir. Dado que el demos variar el volumen sistólico modificando la con-
gasto cardíaco es el producto de la frecuencia cardía- tractilidad mediante estímulos inotrópicos positivos o )
ca por el volumen sistólico (cantidad de sangre expul- negativos. Las variaciones de la contractilidad Y del )
sada en cada latido expresada en centímetros cúbicos) retorno venoso (precarga) son los dos principales me-
)
)
)
)
Corazón y aparato cardiovascular. Generalidades • 429

canismos fisiológicos utilizados por el organismo cias vasculares arteriales se consiguen mediante el ma-
para adecuar el volumen sistólico,a las necesidades de yor o menor grado de contracción de las fibras muscu-
cada momento. lares lisas ubicadas en la capa media de las arteriolas
y las metaarte~io!as, contracción que va acompañada
de los correspondientes cambios de la luz vascular.,
Poscarga Esta vasom9tricidad está controlada por dJsistema
neÚroveget-a'.tjyo Xpor di Versas sustancias hlltnoraléS.
,· El concepto de «poscarga» sé folacibna directa- En el sistema neurovegetativo existen fibras vasocons-
mente con el de «impedancia aórtica» y, en la prácti- trictoras que pertenecen al simpático, son adrenérgicas
ca, es asimilable al de las resistencias vasculares arte- y actúan por estímulo de los receptores alfa-1-adrenér-
riales. Éstas están determinadas por el cociente entre gicos de la pared vascular, y fibras vasodilatadoras que
presión y flujo arteriales y también por las propieda- pertenecen al parasimpático y son colinérgicas. Todas
des físicas de la sangre (viscosidad y densidad) y por estas fibras son controladas por los centros vasomoto-
las propiedades viscoelásticas de la pared aórtica o res situados en el hipotálamo bulbar y de la sustancia
pulmonar. A diferencia de la precarga, los cambios reticulada del tronco cerebral. A través de esre control
en la poscarga ocasionan variaciones opuestas del vo- neurovegetativo las variaciones de la presión arterial
lumen sistólico; así, el aumento de la poscarga ocasio- ponen en Q1archa su propia corrección control por vía
na una reducción del volumen sistólico; este efecto es refleja mediante el estímulo de barorreceptores espe-
prácticamente inexistente en el corazón normal, pero cializados. Estos receptores están situados en las pare-
es muy marcado cuando el ventrículo falla. De ahí la des arteriales del seno carotídeo y del cayado aórtico,
importancia de mantener baja la poscarga, incluyen- y son sensibles al mayor o menor grado de estiramien-
do fármacos vasodilatadores arteriales, si es preciso, to de la pared vascular que provocan las variaciones
en el tratamiento de la insuficiencia ventricular iz- de la presión arterial. Así, el aumento de ésta distiende
quierda. los barorreceptores, con lo que se originan unos po-
tenciales de acción que, a través de los nervios de He-
ring y de Cyon, alcanzan los centros vasomotores su-
PRESIÓN ARTERIAL periores y provocan una reducción de los impulsos
simpáticos, lo cual, a su vez, produce una vasodilata-
La presión arterial es la fuerza ejercida por el flujo ción destinada a controlar el incremento inicial de la
sanguíneo en el interior del compartimento arterial, presión arteriaL Finalmente, existen también diversos
gracias a la cual se ejerce la adecuada perfusión tisular. agentes humorales capaces de modificar el calibre ar 0

Esta presión viene determinada por dos componentes terial, por lo que reciben el nombre de sustancias vaso-
fundamentales: el gasto cardíaco y el estado de las re- activas. Unas actúan en un ámbito general, lejos de su
sistencias vasculares arteriales. El incremento del gas- lugar de secreción (acción endocrina), y son la angio-
to cardíaco y/o el aumento de las resistencias arteriales tensina II, con acción vasoconstrictora, y el péptido
(vasoconstricción) irá acompañado de una elevación natriurético auricular, con acción vasodilatadora; otras
de la presión arterial, mientras que una reducción del actúan en su lugar de secreción por el endotelio vascular
gasto cardíaco y/o una disminución de las resistencias (acción paracrina): son el óxido nítrico y la prostacicli-
aneriales (vasodilatación) provocará una bajada de di- na (agentes vasodilatadores), y la endote/ina 1 (agente
ii cha presión; si el aumento del gasto cardíaco va acom- vasoconstrictor).
: pañado de una reducción proporcional de las resis-
g¡ tencias arteriales, la presión arterial no variará, y vi-
l ceversa. La presión arterial se mide por dos cifras, la GLOSARIO Y VALORES NORMALES
! máxima o sistólica y la mínima o diastólica, que se
.~ corresponden con la fase de eyección sistólica y la de Gasto cardíaco o volumen minuto. Volumen de

l
~
" llenado diastólico ventriculares, respectivamente. Se
considera que normalmente la presión arterial sistóli-
ca no debe superar los 160 mmHg y la diastólica los
sangre expulsado por el ventrículo en un minuto
(1/min). Es igual al producto de la frecuencia cardíaca
por el volumen sistólico. En el sujeto adulto normal
i 90 mmHg; si se sobrepasan estas cifras, decimos que oscila entre 4 y 7 1/min, y varía según el peso y el sexo.
ií' hay una hipertensión arterial. Ya hemos visto con anc
! terioridad cómo se ejercen y se controlan las variacio- Frecuencia cardíaca. Número de latidos por mi-
@ nes del gasto cardíaco. Las variaciones de las resisten- nuto (lat/min). Los valores normales se sitúan entre
430 • Aparato cardiovascular
)

)
60 y 100 lat/min. Los valores inferiores a 60 lat/min lica. Se asimila a volumen o presión telediastólica ven-
)
indican bradicardia, mientras que si superan los 100 tricular.
lat/min indican taquicardia. )
Poscarga. Se relaciona directamente con la impe- )
Índice cardíaco. Volumen minuto dividido por la dancia aórtica, la cual se define como la suma de los
superficie corporal (l/min/m2 ). Los valores normales factores externos que se oponen a la expulsión sistóli-
oscilan entre 2,5 y 4 l/min/m2 • ca hacia la aorta. En la práctica, se asimila a la pre- )
sión arterial y/o a las resistencias vasculares arteriales.
)
Volumen sistólico o de eyección. Volumen de
sangre expulsado por el ventrículo en. un latido. En el Contractilidad. Capacidad del miocardio para )
sujeto adulto normal su valor .oscila entre 50 y 11 O ml. contraerse. )

índice de.volumen. sistólico. Volumen sistólico Presión arterial. Fuerza ejercida por la sangre en )
dividido por la superficie corporal. Sus valores nor- el interior de las arterias. Depende del flujo sanguíneo )
males oscilan entre 35 y 70 ml. por unidad de tiempo y de las resistencias vasculares
)
arteriales (mayor o menor vasodilatación de las arte-
Volumen ventricular telediastólico. Volumen in- riolas distales de resistencia). Normalmente, la pre- )
traventricular al final del llenado diastólico. sión sistólica no debe ser superior a 160 mmHg y la )
diastólica superior a 90 mmHg.
Volumen ventricular telesistólico. Volumen in- )
traventricular remanente al final de la eyección sistó- Presión venosa. La presión venosa central es la )
lica. que existe en la aurícula derecha. Sus valores norma-
)
les oscilan entre 4 y 10 cmH2 0 (3-8 mmHg).
Fracción de eyección ventricular. Fracción del )
volumen ventricular al final de la diástole (volumen Resistencias vasculares arteriales sistémicas. Re- )
telediastólico) expulsado durante la sístole siguiente. sistencia al flujo en las arterias sistémicas. Depende
Se expresa en porcentaje, y su valor normal es supe- básicamente de la mayor o menor vasodilatación de )
rior al 55%. las arteriolas sistémicas distales. )
)
Precarga. Fuerza que distiende al ventrículo al fi- Resistencias vasculares arteriales pulmonares. Re-
nal d.e la diástole, antes de iniciar la contracción sistó- sistencia al flujo en las arterias pulmonares. _)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Capítulo 43

GASTO CARDÍACO
J. M. Úomínguez de Rozas

INTRODUCCIÓN

La circulación sanguínea es la estructura funcional de donde:


básica que permite la subsistencia, actividad e interre- s
lación de todos los componentes del organismo. F=----
Aporta los nutrientes necesarios, elimina productos C2S-C1S
de desecho y transporta sustancias activas que deter- donde:
minan el comportamiento celular (hormonas). Oxíge-
no, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos son los prin- S = volumen de sustancia inyectada.
cipales nutrientes. El dióxido de carbono y los pro- F = flujo del circuito.
ductos nitrogenados, derivados del metabolismo, son C 1S = concentración de la sustancia inyectada antes
los principales productos de desecho. del punto de entrada.
El motor que mantiene en continuo movimiento el C,S = concentración de la sustancia inyectada des-
flujo de sangre es el corazón. La cantidad de sangre - pués del punto de entrada.
que expulsa por minuto se denomina gasto cardíaco.
En condiciones normales, guarda una estrecha rela- Expresado en otros términos, si en un sistema de
ción con la superficie corporal. Por ello, es habitual flujo se inyecta una determinada cantidad de sustancia
expresar el valor del gasto cardíaco como índice car- conocida, se puede calcular el flujo del circuito anali-
díaco, es decir, el gasto cardíaco referido a la superfi- zando la diferencia de concentración de la sustancia in-
cie corporal: yectada, entre los dos extremos del circuito (fig. 43-1).
Gasto cardíaco
Índice cardíaco - - - - - - - -
Superficie corporal
Sustancia indicadora

~~t~'----1/-
-~ MEDICIÓN DEL GASTO CARDÍACO
~
,e
En 1870, Fick definió el principio en el que se fun-
.§<lamenta el método de cálculo del gasto cardíaco, que
j lleva su nombre. Grehant y Quinquant (1886) fue-
◄---c,s-----------c,s--- F

j
• ron los primeros en aplicar el «método de Fick» para
~::::i:;~;aªc~~ón~ del gasto cardíaco en el animal de S = F (C2S-C 1S)

- El principio de Fick establece que si en un circuito


;:; de flujo se inyecta una sustancia indicadora, el volu-
t
F =S/(C,S- c,s)
g
w
men de esta última es igual al flujo del circuito multipli-
\¡ cado por la diferencia de concentración de la sustan- Figura 43-1. Principio de Fick.
@ cia indicadora antes y después del punto de entrada:

431
)

432 • Aparato cardiovascular

Originalmente se utilizó el oxígeno como sustan- Sin embargo, no fue sino hasta principios de la
cia indicadora. Conociendo el consumo de oxígeno década de 1970 cuando la medición del gasto cardía-
)
(diferencia de concentración de oxígeno entre el aire co alcanzó la mayoría de edad y se incorporó a la
inspirado y espirado), y la concentración del oxígeno práctica clínica. El desarrollo del catéter flotante
en el lecho arterial y venoso, podemos calcular el gas- (Swan et al, 1970) y la incorporación de un termístor )
to cardíaco aplicando el principio de Fick: (thermistor) en su extremo distal (Ganz et al, 1971)
)
hicieron posible la medición del gasto cardíaco a la
Consumo de 0 2 cabecera del enfermo. Para el cálculo, la termodilu-
Gasto cardíaco=---------
0 2 arterial - 0 2 venoso ción utiliza el principio general de Fick: dilución de
una sustancia conocida (suero frío) en otra desconoci-
La aplicación del principio de Fick, utilizando el da (sangre «caliente»). )
oxígeno como sustancia indicadora, es un método de El procedimiento exige la inserción, por vía ve- )
gran precisión, y punto. de referencia para cualquier nosa, de un catéter que lleva un termístor incorpora-
)
otro procedimiento de cálculo del gasto cardíaco. Sin do (fig. 43-2). El extremo distal se sitúa en la arteria
embargo, la complejidad técnica y la meticulosidad pulmonar y dispone de un orificio de salida proximal )
que exige su realización han relegado el procedimien- en aurícula derecha. A través de la luz correspon- )
to a unos pocos laboratorios especializados. diente se inyecta en la aurícula derecha una cantidad
Como método alternativo se desarrolló la técnica conocida de suero (5-10 mi) a una temperatura co- )
de dilución de colorantes, basado en el principio de nocida (0-5 ºC). Los cambios de temperatura, resul- )
Stewart-Hamilton: la concentración que alcanza una tantes de la dilución del frío (suero) en calor (sangre
)
sustancia indicadora (C) inyectada en el torrente san- venosa), se detectan en el medidor de temperatura
guíneo es igual a la relación entre cantidad de sustan- (termístor) situado en el extremo distal del catéter (ar- )
cia inyectada (A) y volumen del circuito (V): teria pulmonar). La evolución del cambio de tempera- )
tura con respecto al tiempo queda reflejada en una
A )
C=-
curva cuya área es inversamente proporcional al gas-
V to cardíaco. A medida que aumenta el gasto cardía- )
co, el frío (suero) se diluye en más calor (sangre) y,
de donde: por tanto, disminuye el cambio de temperatura que
detecta el termístor. La aplicación automatizada de
A una modificación de la ecuación de Hamilton, para
V=- )
C dilución de indicadores, proporciona el valor del gas-
to cardíaco. De esta manera, se calcula el gasto
El método original consistía en inyectar un indi- cardíaco de cavidades derechas que, en ausencia de
cador en la sangre venosa y medir su concentración cortocircuitos intracardíacos, es el mismo que el gas-
en la sangre arterial. to cardíaco sistémico.

Termístor )
Válvula de inflado )
del balón
)
/ )
Conector de
la luz distal AP l )

Orificio de la luz proximal


de inyectado
de inyectado a 30 cm

--«-- Conector del sensor térmico


)
Figura 43-2. Catéter de termodilución para la determinación del gasto cardíaco. )

)
)
Gasto cardíaco • 433

Todos los métodos descritos tienen en común su ca- l. Redistribuyendo el flujo sanguíneo (vasomoción
rácter invasivo (punción arterial y/o venosa para medir periférica).
la concentración del indicador) y su aplicación está, 2. Modificando la cantidad de sangre que expulsa
por tanto, limitada al ámbito hospitalario. Para obviar el corazón.
este inconveniente se han desarrollado otros procedi-
mientos de carácter no invasivo (eco-Dopler, impedan- Cuando ninguno de estos mecanism?S; es suficien-
. cía), que no se basan en los principios .que rigen las téc- te pará satisfacer las demandas metabólicas, a'umen-
nicas de indicadores, pero que hasta el momento no es- ta la extracción tisular de Oxígeno. ·
tán lo suficientemente.validados como para poder apli-
carlos de forma sistemática con la fiabilidad necesaria.
Redistribución del flujo

REGULACIÓN DEL GASTO CARDÍACO Localmente, el flujo sanguíneo depende del esta-
do de contracción o dilatación de la arteriola y del
,E] objetivo del gasto cardíaco es mantener el am- esfínter precapilar. La arteriola determina la capaci-
biente metabólico celular adecuado. Cuando cambian dad del lecho vascular, y el esfínter precapilar contro-
las demandas metabólicas, se producen una serie de la los capiktres que permanecerán abiertos, aptos para
ajustes cuyo objetivo final es adecuar el gasto cardía- recibir el flujo sanguíneo.
co·a la nueva situación. El tono muscular de la arteriola y el esfínter preca-
El gasto cardíaco normal, en reposo, en el adulto pilar está controlado por:
medio, es de unos 5 1/min; sin embargo, bajo determi-
nadas circunstancias fisiológicas puede sufrir amplias 1. El ambiente tisular o, lo que es lo mismo, la de-
variaciones. En atletas seleccionados, sometidos a manda metabólica.
ejercicio intenso, Ekblom y Hermansen observaron 2. El sistema nervioso autónomo y sustancias quí-
cifras de hasta 42 1/min. Por el contrario, en ciertas micas (hormonas) segregadas por otros órganos.
formas de anestesia, el gasto cardíaco puede llegar a
disminuir hasta alcanzar los 2,5 1/min. El control remoto de la vasomoción periférica se
El organismo adecua el gasto cardíaco a las de- organiza en el cerebro. Los estímulos vasoconstricto-
mandas de dos formas (fig. 43-3 ): res adrenérgicos nacen en el cerebro y, a través del sis-
tema nervioso autónomo, actúan sobre la arteriola, el
esfínter precapilar y el lecho venoso.
La integración y la transmisión del impulso vaso-
Regulación del gasto cardíaco constrictor, desde el cerebro, están moduladas por las
conexiones nerviosas que, a diferentes niveles, res-
Redistribución Aumento o disminución ponden a estímulos específicos. Por ejemplo, en el
mantenimiento de la presión arterial 11.ormal, los re-

t
Vasomoción
t
Cambio del funcionalismo
ceptores de presión carotídeos responden a un aumen-
to de la presión arterial disminuyendo los estímulos
adrenérgicos que nacen en el cerebro. De esta forma,
miocárdico disminuyen las resistencias vasculares (vasodilatación)
y desciende la presión arterial. La respuesta inversa se
Precarga produce cuando hay hipotensión (fig. 43-4 ).
Poscarga En algunos lechos vasculares (corazón y cerebro),
Contractilidad el flujo sanguíneo se mantiene por mecanismos de au-
Mecanismos locales Frecuencia cardíaca torregulación local, y es independiente de los mecanis-
mos de control remoto (sistema nervioso autónomo).
Sistema nervioso autónomo
Sistema hormonal
Control del funcionalismo cardíaco
Representación esquemática de !os mecanismos
de regulación del gasto cardíaco. El corazón basa su normal funcionalismo en cua-
tro propiedades básicas:
)
)
434 • Aparato ca,rdiovascular
)
)
)
)
)
)
)
Carótida .· \
~ Rece tores de resión
)
Hipovolemia
Hipotensión

Arteriola
Vasoconstricción ~

Q
)

"''l Gasto cardíaco 4~


t Presión
arterial
l
)
)

t3 Í i; t Contractilidad
1 Frecuencia cardíaca

Figura 43-4.
Retorno venoso (precarga)

Mecanismos de adaptación del gasto cardíaco en situaciones de hipovolemia.


)
)
)
)

1. Precarga. al que se sumará la sangre que normalmente llega en


2. Contractilidad. diástole, es decir, aumenta el volumen telediastólico
3. Frecuencia cardíaca. ventricular (precarga). En consecuencia, aumenta la
4. Poscarga. presión diastólica de la pared, la longitud de la fibra )
miocárdica, la energía de contracción y el vaciado sis-
La precarga es la fuerza que distiende al corazón tólico del corazón (volumen sistólico). )
antes de contraerse. En condiciones norraales, el de- La contractilidad define los cambios, en la capaci- )
terminante fundamental de la precarga es el retorno dad de la fibra miocárdica, para desarrollar energía, )
venoso. Las venas, bajo la influencia del sistema ner- independientes de la longitud de reposo de la fibra
vioso simpático, aumentan o disminuyen la capaci- (precarga). En condiciones normales, a igual longi- )
dad, determinando el retorno venoso al corazón y la tud de reposo de la fibra, la capacidad del corazón )
presión de llenado ventricular. El aumento de la pre- para desarrollar energía aumenta bajo la influencia de
)
sión de llenado ventricular aumenta el volumen dias- diversos estímulos. La actividad simpática y el au-
tólico ventricular. En las células, aumenta la longitud mento de catecolaminas circulantes son los principa- )
de reposo de las fibras miocárdicas. De acuerdo con el les factores que modifican la contractilidad. )
principio de Frank-Starling, a una mayor longitud de El aumento de la frecu,encia cardíaca también es
reposo corresponde una mayor energía de contrac- un importante mecanismo de adaptación del cornzón )
ción. Este mecanismo ,actúa de formaúnstantánea. Si ,· a las demandas metabólicas. Al aumentar el número )
el corazón no vacía normalmente su contenido duran- de sístoles por minuto, el corazón consigue expulsar
te la sístole, aumenta el volumen residual (cantidad de una mayor cantidad de sangre en el mismo período de '
)

sangre que queda en el corazón al finalizar la sístole), tiempo, es decir, aumenta el gasto cardíaco. De la mis-
Gasto cardíaco • 435

ma manera que la contractilidad, los cambios de fre- vidad hor,monal (angiotensina y vasopresina) que
cuencia cardíaca se ven influidos por la actividad del contribuye a regular el flujo sanguíneo.
sistema nervioso simpático y la concentración de cate- Frente a la nueva situación que impone la reduc-
colaminas circulantes. ción del flujo sanguíneo, los tejidos aumentan la ca-
La poscarga define la resistencia que se opone al- pacidad de extracción de oxígeno, fenómeno que se
vaciado sistólico del corazón; aunque es de una ex-. traduce en el aumento de la diferencia arteriovenosa
trabrdinaria import~ncia cuando e?iiste 4epresión de de oxígeno-. ,,
la ,contractilidad miocárdica, tiene poca r~levancia en En situación de hipervolemia se obtiene el efecto
efcorazón sano. contrario, disminuye la estimulación simpática, se
produce venodilatación, aumenta la capacidad veno-
sa, desciende el retorno de sangre al corazón y el gas-
ADAPTACIÓN DEL GASTO CARDÍACO to cardíaco no se modifica, excepto en circunstancias
ANTE LAS INFLUENCIAS AMBIENTALES extremas.

La hipovolemia es un ejemplo de situación en la Adaptación.a los cambios posturales


que se pone a prueba la capacidad del organismo
para adaptar el flujo sanguíneo a las necesidades me- Los cambios de posición del organismo, del de-
tabólicas, sin comprometer el aporte de sangre a los cúbito al ortostatismo, son uli'ejemplo de la regula-
órganos vitales (corazón y cerebro). ción del gasto cardíaco durante la actividad diaria.
El ejercicio físico, los cambios posturales y los De hecho, se produce una situación, de hipovolemia
cambios de temperatura son situaciones de la activi- relativa instantánea, que provoca una respuesta simi-
dad diaria que requieren continuos ajustes del flujo lar a la descrita en casos de hipovolemia absoluta
sanguíneo. (hemorragia). El cambio de posición produce, por
efecto de la gravedad, una acumulación de sangre en
la parte inferior del organismo. Disminuye el retorno
Adaptación a los cambios de volumen venoso, desciende la presión de llenado ventricular y,
en consecuencia, también lo hacen el gasto cardíaco
En la hipovolemia (fig. 43-4) disminuye la estimu- y la presión sistémica. De forma inmediata, descien-
lación de los receptores de presión vasculares (recep- de la estimulación de los barorreceptores carotídeos,
tores de presión carotídeos), descienden los estímulos los impulsos aferentes al cerebro (inhibidores) y, en
aferentes al cerebro (inhibidores) y aumenta la esti- consecuencia, aumenta la estimulación simpática efe-
mulación simpática eferente. La mayor actividad sim- rente. Se producen arterioconstricción, venoconstric-
pática produce vasoconstricción sistémica, disminu- ción, aumento del retorno venoso, taquicardia, incre 0

ción del flujo sanguíneo e incremento de la presión ar- mento de la contractilidad, aumento del gasto cardía-
terial. co y restablecimiento del valor de presión arterial al
Sin embargo, el flujo sanguíneo no disminuye de previo. La alteración de este arco reflejo es uno de
forma homogénea en todo el organismo, sino que lo los mecanismos responsables del síncope ortostático,
hace según las prioridades acordes con la jerarquía vi- es decir, de la incapacidad para mantener una pre-
tal del órgano. Dependiendo de la magnitud de la hi- sión de perfusión cerebral adecuada, con los cambios
9 povolemia, la reducción del flujo sanguíneo afecta de de posición.
$]
5 forma sucesiva a la piel, los músculos, las vísceras y,
fil tan sólo en situaciones extremas, al corazón y al cere-
~~= bro . El mbantenimi~nbtlo del flujo sanguíneo al ~orazón Adaptación al ejercicio muscular
y a1 cere ro es pos, e gracias a que en estos organos
-~2 existen mecanismos de autorregulación, independien- Durante el ejercicio muscular se produce una si-
- tes de la estimulación simpática. Simultáneamente, y tuación peculiar en la que compiten la vasoconstric-
j
-
bajo los efectos de la hiperactividad simpática, au-
mentan la frecuencia cardíaca y la contractilidad,
ción sistémica y la vasodilatación local en el músculo
en ejercicio. La magnitud de las alteraciones hemodi-
~ normalizándose un gasto cardíaco previamente re- námicas dependerá de la intensidad y la cantidad de
~ <lucido por la disminución del volumen de llenado los músculos que participan en el ejercicio.
¡ ventricular. Junto con la hiperactividad simpática, Localmente, en el músculo en ejercicio, y como
@ aunque de forma más lenta, se produce la hiperacti- consecuencia del aumento de las demandas metabó-
)
436 • Aparato cardiovascular )

)
licas, se produce vasodilatación (incremento del flu- constricción cutánea es evitar la pérdida de calor. Por )
jo sanguíneo) y un aumento de la extracción de oxí- el contrario, la exposición a un ambiente cálido pro- )
geno. Sistémicamente, la respuesta viene dominada duce el efecto contrario, aumenta el flujo sanguíneo
)
por los efectos de la hiperactividad simpática y por el a la piel que favorece la pérdida de calor. A pesar de la
aumento de catecolaminas circulantes. Se producen vasodilatación, la presión arterial se mantiene dentro )
arterioconstricción, venoconstricción, así como in- de límites que aseguran una presión de perfusión cere- )
cremento del retorno venoso, de la contractilidad y bral adecuada, gracias al aumento del gasto cardía-
de la frecuencia cardíaca. Los efectos de la estimula- co. La diferencia arteriovenosa de oxígeno se mantie- )
ción adrenérgica no afectan .a la circulación cerebral ne normal o incluso disminuye. )
y coronaria, que mantienen .el flujo sanguíneo gra-
)
cias a los mecanismos de autorregulación local. Según
el grado de entrenamiento, el gasto cardíaco aumen- BIBLIOGRAFÍA )
ta entre tres y seis veces el valor basal. En las fases ini- )
ciales del ejercicio, el gasto cardíaco se incrementa a Ekblom B, Hermansen L. Cardiac output in atbletes. J Appl
expensas del volumen sistólico y, en menor medida, Physiol 1968;25:619-25.
de la frecuencia cardíaca. En las etapas finales, el au- Ganz W, Donoso R, Marcus H, et al. A new technique for )
mento se debe, fundamentalmente, al incremento de measurement of cardiac output by termal dilution in
la frecuencia cardíaca. Con la edad disminuye la ca- man. Am J Cardiol 1971;27:392. l
pacidad de respuesta del organismo a la estimulación Guyton AC, Jones CE, Coleman TG. Measurement of car- )
simpática. Esto se debe al menor incremento de la fre- diac output by the direct Fick method. En: Guyton AC,
Jorres CE, Coleman TG, editores. Circulatory Physio-
l
cuencia y el gasto cardíaco que se observa durante el
ejercicio en personas de edad avanzada. La frecuencia logy: Cardiac output and its regulation. Philadelphia: )
cardíaca máxima que se alcanza según la edad puede W.B. Saunders Company, 1973; p. 21-39. )
calcularse mediante la siguiente fórmula: Honig CR. Modern Cardiovascular Physiology. En: Honig
CR, editor. Boston: Little Brown Company, 1981. )
FC"'" ~ (220 - edad)± 10 Kelman GR. Applied Cardiovascular Physiology. En: Kel- l
man GR, editor. London: Butterworcs, 1971.
)
Neil WA. Regulation of cardiac output. En: Levine HJ, edi-
Adaptación a los c;;mbios de temperatura tor. Clinical Cardiovascular Physiology. New York: )
Grune & Stratton, 1976. )
La actividad metabólica normal del organismo de- PR YS-Roberts C, Kelman GR, Greembaun R, Robinson
pende de un nivel de temperatura óptimo. Su modifi- RH. Circulatory influences of artificial vemilation du- )
cación se acompaña de una respuesta refleja que tiene ring nitrous oxide anaesthesia in man. II Results: The
como objetivo preservar la temperatura del medio relative infiuence of mean intrathoracic pressure andar-
interno dentro de límites idóneos. Las modificacio- terial cardon dioxide tension. Br J Anaesth 1967;39:
nes del flujo sanguíneo a la piel determinan los 553. )
cambios de temperatura del medio interno. La expo- Rushmer RF. The Stewart principie. En: Rushmer RF, edi-
)
sición a un ambiente frío produce vasoconstricción tor. Structure and function of the cardiovascular
cutánea, reducción del flujo sanguíneo a la piel y au- system. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1972; )
mento de la presión arterial. El objetivo de la vaso- p. 101-2. )
)
)

)
)
)
)

)
)
)

)
ELECTROCARDIOGRAMA

)
J. Guindo Soldevila, L. M. Vargas Ramírez ,,

INTRODUCCIÓN gías, pero siempre en condiciones normales con la


cadencia antes descrita (P-QRS-T). En el ECG con-
El electrocardiograma (ECG) es un registro lineal vencional se utilizan derivaciones del plano frontal
de la actividad eléctrica del corazón (despolarización (fig. 44-21\), que son tres bipolares (recogen la acti-
yrepolarización del músculo cardíaco) que se va suce- vidad eléctrica entre dos puntos del cuerpo humano:
diendo en el tiempo. D 1, D2 , D 3 o!, II y Ill), tres monopolares (recogen la
Por cada ciclo cardíaco se registran sucesivamente actividad eléctrica entre un punto del cuerpo huma-
la curva de despolarización auricular, que en el ECG no y un punto llamado cero que está en el centro
corresponde a la onda P, la curva de despolarización del corazón: VR, VL y VF), y derivaciones del pla-
ventricular, que en el ECG origina el complejo QRS, y no horizontal, que son seis derivaciones monopola-
la curva de repolarización ventricular, que da lugar a res (V 1 a V6 ) (fig. 44-2B).
la onda T (fig. 44-1 ). El intervalo entre las ondas de
cada ciclo cardíaco es variable y está en relación con
la frecuencia cardíaca.
El ECG se registra desde distintos puntos (deriva- ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ciones), que originan curvas con distintas morfolo- SISTEMÁTICA DE INTERPRETACIÓN
(figura 44-3)

Ante un ECG deben estudiarse sistemáticamente


diferentes parámetros.

Frecuencia cardíaca

El ritmo normal del corazón es el sinusal. Su fre-


cuencia en reposo oscila entre 60 y 100 latidos por
minuto (lat/min), aunque es normal que disminuya
con el descanso y el sueño, y que se eleve con las
emociones, el esfuerzo, la fiebre, etc. La frecuencia
cardíaca en el ECG se puede medir aproximadamen-
te de acuerdo con el número de espacios de 0,20 s
(son los espacios separados en un papel de ECG por
las líneas más gruesas, cuando la velocidad de ins-
Figura 44-1. Denominación de las ondas del ECG de superficie cripción del papel es de 25 mm/s) que hay en un ciclo
y su correspondencia con !os registros intracavitarios auricular y RR (tabla 44-1) o con el número de ciclos RR que
haz de His. hay en 6 s y multiplicarlo por 10, o también median-
te una regla adecuada.

437
)
)
438 • Aparato cardiovascular

)
)
Sistema hexaxial Derivaciones precordiales
)
)
)
VL (+)
)
-30°
l
1 (+)
)

)
+120º
A 111 (+) +90º VF (+) +60º 11 (+) B )
Figura 44-2. Derivaciones electrocardiográficas del plano frontal (A) y precordiales (8). )
)
)
)
)
)
)
\

J

A B )

)
)
)
)
)
)

e )

Figura 44-3. ECG normal (A) y dos ejemplos de registro erróneo por mala colocación de los electrodos. 8) Artefacto pro- )
duddo por'la inversión de los electrodos de los miembros superiores (en !ugar de la colocación normal -brazo derecho: elec~ )
trodo rojo, brazo izqujerdo: electrodo amarillo- se ha colocado el electrodo rojo en el brazo izquierdo y el amarillo en el bra- )
zo derecho). C) Colocación. excesivamente alta de los electrodos precordiales V, y V 2 (colocados en el segundo espacio in-
tercostd!, en Jugar de lo correcto, que es colocarlos en el cuarto espacio intercostal) que simula la existencia de un bloqueo )
incompleto de rama derecha con morfología rSr' en V,. )

--------------------) )

)
Electrocardiograma • 439

Tabla 44-1. Cálculo de la frecuencia cardíaca según hace referencia habitualmente cuando se habla del in-
el intervalo RR tervalo QT. El valor absoluto del intervalo QTno
suele usarse, pues, en cardiología clínica, aunque en
Número individuos normales nunca debe ser superior a
de espacios Frecuencia 440 mm. En la tabla 44-2 se resumen las principales
de 0,20 s (lat/min) causas de intervalo QT prolongado.

1 300
2 150
Onda P
3 100
Normalmente su altura no debe superar los
4 75
2,5 mm y su anchura los 0,10 s. Es redondeada y su
5 60 morfología varía según las derivaciones.
6 50
7 43
8 37 Complejo QRS
9 33
La morfología varía de acuerdo con las distintas
derivaciones. Por regla general, su anchura debe me-

Ritmo

El ritmo puede ser sinusal o ectópico. El ritmo si- Tabla 44-2. Causas del intervalo QTc largo
nusal normal presenta: a) una onda P positiva en l y
II, VF y de V, a V,, y negativa en VR; en V 1 y III pue- Causas de intervalo QTc largo• (> 25% por encima
de ser±, y b) la onda P va seguida de un complejo del valor medio que le corresponde)
QRS con un intervalo PR fijo, que en el adulto, en au- 1. Congénito (síndrome de Jerwell-Lange-Nielsen)
sencia de preexcitación o bloqueo auriculoventricular, y Romano-Ward)
tiene una duración entre O, 12 y 0,20 s, 2. Neurogénico, que incluye la intoxicación por
organofosforados
3. Hipotermihevera.
Intervalo y segmento. PR 4. Hipocalcelmia severa
5. Dietasde.adeÍgazamiento
Los valores normales del intervalo PR en el adul
,nYe_cd.?~~·.s: ae· ;é,ontr~t~ e_~ las_ ~rt~ria7 C()r_o~ari_as·
0

6.'
to son de 0,12 a 0,20 s (hasta 0,22 sen el anciano).
7. Alg~nº;•fármacos.~ntiarrítmicos .<p.ej,, ~miq~arona.)
Pueden acortarse con la simpaticotonía (p, ej., estrés
8. Bradicardia severa, bloqueo auricular.~entrkular'.
emocional) y alargarse con la vagotonía (p. ej., duran-
te el sueño). El intervalo PR puede ser más largo o isque!Tiiá. miocárdicá, pOsresucitaCión,'·inexplic~ble**
más corto en distintas situaciones patológicas. El seg-
j mento PR normalmente es rectilíneo e isoeléctrico, Causa de prolongación moderada del QTc* (15-25%
, pero en la simpaticotonía puede verse como deseen- por encima del valor medio que le corresponde)
fil dente. Asimismo, también puede no ser isoeléctrico 1. infarto d.e '."iocardid, postisquemia transinural.
'fl (ascendido o, más a menudo, descendido) en la peri- y no transmural ' · ·
j carditis e infarto auricular. 2. Varias miocardiopatías y después de cirugía cardíaca
·fü 3. Hipocalcemia moderada

ii Intervalo QT

Por regla general, su valor no debe ser ni superior


4. Fármacos .antiarrítmicos tipo 1, tranquilizantes
5. Hipotiroidismo e insuficiencia pituitaria
6. Neu_rogénicc, o inexpHcado
is" ni inferior al 10% del valor que le corresponde según *EXceptuandÓ el secundélíio a QRS ancho'.
~~ la frecuencia cardíaca. Este valor se denomina QT co- **A menudo predominantemente neurogénico.
@ rregido por la frecuencia cardíaca (QTc) y es al que se
440 • Aparato cardiovascular

dir como máximo O, 1O s y la altura de la onda R no Eje de QRS


suele ser superior a 25 mm en las derivaciones V 5 y
V 6, ni superior a 20 mm en I ni a 15 mm en VL. Se Generalmente oscila entre Oº y +90º, aunque pue-
considera que existe bajo voltaje cuando la suma del de situarse algo más a la izquierda, en pícnicos, y ex-
voltaje del QRS en I, II y III es inferior a 15 mm, o cepcionalmente más a la derecha, en asténicos.
bien menor a 5 mm en V1-V6, a 7 mm en V2 y V5 , y a
9 mm en V3-V4 • Por otra parte, la onda Q no suele su-
perar el 25% de la onda R siguiente y debe ser estre- CRECIMIENTOS AURICULARES
cha (< O, 04 s) y de inscripción nítida.
Crecimiento auricular derecho (fig. 44-5)

Segmento ST y ondas T y U El crecimiento auricular derecho se caracteriza por


un aumento del voltaje, pero no de la duración de la
El segmento ST es la distancia que hay entre el fi- onda P. Los criterios diagnósticos de crecimiento auri-
nal del complejo QRS (punto J) y el inicio de la onda cular derecho son los siguientes:
T. En condiciones normales dicha unión es suave y as-
cendente, aunque en ocasiones, sobre todo en mujeres Onda P: P 2c 2,5 mm en II y/o 2' 1,5 mm en V,
y en ancianos, puede ser rectilínea. El segmento ST (poco sensible y poco específico).
debe ser isoeléctrico o presentar desniveles mínimos Morfología qR en V 1 (en ausencia de infarto ante-
( < 0,5 mm) por encima o por debajo de la línea iso- roseptal tiene una especificidad de 100%).
eléctrica. Sin embargo, en vagotónicos puede presentar Voltaje del complejo QRS .S 4 mm en V 1 y voltaje
un ascenso de 1-3 mm convexo respecto a dicha lí- QRS en V 2/voltaje QRS en V 1 2' 5 (es un signo
nea (repolarización precoz) (fig. 44-4). En situacio- muy específico [> 90% ], pero poco sensible
nes de simpaticotonía, el segmento ST puede ser nega- [50%]).
tivo en su inicio, pero rápidamente alcanza la línea
isoeléctrica. La onda T en el adulto debe ser positiva
en todas las derivaciones menos en VR, que debe ser Crecimiento auricular izquierdo (fig. 44-6)
negativa. A menudo es también negativa o aplanada
en V,. En III y VF la onda T puede ser aplanada o in- En estos casos la onda P suele presentar una dura-
cluso negativa. En el niño es normal que la onda T sea ción prolongada. Los criterios diagnósticos de creci-
negativa en las precordiales .derechas (repolarización miento auricular izquierdo son los siguientes:
infantil) (v. más adelante). En alguna ocasión, sobre
todo en vagotónicos y ancianos, después de la onda T,
se observa una pequeña onda, denominada U, que
debe tener, en condiciones normales, la misma pola-
ridad que la onda T. Si esto no es así, es siempre un
signo patológico (p. ej., cardiopatía isquémica). '
~

.111. 1 _·· Figura 44~5. Crecimiento auricular derecho en un paciente


~~~--/-'.''-''L-;--",t..;~-:'i---\-: \_:_;/ ___ _._,,. -~-.,..; ~--.:..,V-.~f/,._,f ::
EPOC Obsérvese la presencia de onda P pulmonar, eje de com·
Figura 44~4. Repolarización precoz en un paciente joven piejo QRS ligeramente desviado hacia la derecha y extrasístoles
(leptosómico, sin evidencia de cardiopatía). auriculares frecuentes.
Electrocardiograma • 441

-·•:··: : ,.......
ttJUl~\rvVl
-· -·----~-·-·-·

' ''
c,.j~'¡A

Figura 44-6. Signos de crecimiento auricular izquierdo Figura 44-7. Crecimiento de las cuatro cavidades (biauricular
(CAi) en una paciente de 56 años con valvulopatía mitral y biventricular) en un paciente de 30 años con una cardiopatía
reumática. Obsérvese la presencia de ondas Panchas y me- congénita compleja. Obsérvese los signos de CAD (ondas P
lladas (p. ej,, en 11) y las ondas P con morfología± en V, y V2 , altas y picudas en 11, 111 y VF), CAi (onda P de duración prolon-
muy características de CAL gada, con empastamientos y modo negativo importante en
V1 -V2). Además existen signos de crecimiento ventricular izquier-
do (R alta en V5 -V6 + bloqueo de rama izquierda) y derecho
(R alta+ ST-T negativos en V1 -V2 ).
Onda P en I y/o II?. 0,12 s de duración, general-
mente bimodal {p mitra/e) pero de altura normal.
Onda P en V 1 difásica, con negatividad final evi-
dente de por lo menos 0,04 s. Onda P bifásica en V, con inicio positivo picudo y
modo final oegativo ancho.
(Estos dos criterios [I y/o II y V¡] tienen una Signos de crecimiento auricular izquierdo con eje
buena especificidad [alrededor del 90%] [pocos de onda P derecho.
casos falsos positivos], pero una discreta sensibi-
lidad [< 60 % ] [bastantes casos falsos negativos].)
CRECIMIENTOS VENTRICULARES
Onda P en II, III y VF ± con P?. 0,12 s (bloqueo inter-
auricular avanzado), es muy específico, sobre todo en Crecimiento ventricular derecho (fig. 44-8)
~ valvulares y miocardiopatías, pero poco sensible,
~ El mejor criterio ECG para el diagnóstico de creci-

t
§
~
miento ventricular derecho es el que combina la pre-
sencia de un eje de QRS derecho (> 100º) con una re-
Crecimiento biauricular (fig. 44-7)
lación R/S en V,?. 1 o R/S en V6 ;s; 1 (tabla 44-3).
,§ Los criterios diagnósticos de crecimiento biauricu-
• lar son los siguientes: Crecimiento ventricular izquierdo (fig. 44-9)
!,z Onda P en II más alta (?. 2,5 mm) y más ancha El criterio más simple y mejor conocido para el
j (?. 0,12 s) de lo normal. diagnóstico de crecimiento ventricular. izquierdo es
g
w
Onda P ancha en derivaciones de las extremidades el índice de Sokolow-Lyon:
\¡ y/o V¡-V6 y picuda positiva en precordiales dere-
©> chas (V 1-V2 ). SVl + RV5_6 ;,_ 35 mm
)

442 • Aparato cardiovascular

)
Tabla 44-3. Criterios ECG de crecimiento ventricular
derecho )
)
Sensibilidad Especificidad
Criterio: (%) (%) )
)
v, )
R/SV, < 1 .6 98
·.· RV,~7_mm 2 .99 )
qR en V,"· 5. 99 )
Figura 44-8. Signos de crecimiento ventricular derecho en Sen V,<2mm 6 98
una paciente de 46 años con hipertensión pulmonar. Obsér- TDlepV1 >.
j
vese la presencia de eje de QRS desviado a la derecha (+100º) )
con ondas R altas en precordiales derechas que van acompañadas
v,cv.•?!'' .··
)
de un trastorno de la repolarización (segmento ST descendido R/SV5 :V6 < 1
y onda T negativa). R V,-V¡ 5 < n,n, 13 87 )
..·,S,V5 -V~>7íllrrL ,.• 26:,.•.. 90.
)
)
En la tabla 44-4 se resumen los principales crite-
rios diagnósticos de crecimiento ventricular izquier- )
do, y en la tabla 44-5Ja puntuación de Romhilt-Es- )
tes (ampliamente utilizada en ensayos clínicos).
)
)
BLOQUEOS DE RAMA )

Bloqueo avanzado de rama derecha 1 aVR V, )


(figura 44-10) 1 ! . '
,-....,.,,~~-,~¡,....,.,_-Y,r-í'-- \ ,----, 0r-~ ~
· ¡ .. i _¡ ~ I
Los criterios electrocardiográficos diagnósticos 11
! !
aVL
. ) ! 1,
V, 1
(
1
[
J,
1 i,
1
\ ,'
'
1
son los siguientes: . . . . . . ;•~-----t-·---r--v--'"""·f---''ry---··~r-.r,"¡\~--¡,..,_r--"¡,·

Complejo QRS > 0,12 s con empastamientos me- 111 aVF V, / : · V¡ 1 1 ..


diofinales. -r---~,~"--:--- - ~ ~ ,...__(\r_..J'.. \,,__.7.L, ------i'...._r-~'-~ )
V1: rsR' con cúspide de la R' empastada y onda T )
negativa. Figura 44-9. Crecimiento ventricular izquierdo en un paciente )
V6: qRs con empastamientos evidentes de las on-
de 62 años con cardiopatía hipertensiva. Obsérvese la presen-
das S y T positiva. l
cia de ondas R de gran voltaje acompañadas de descenso del
VR: intervalo QR con empastamientos evidentes )
segmento ST y ondas T negat'lvas asimétricas en precordiales
de las ondas R y T negativa.
Onda T con polaridad opuesta a los empasta- izquierdas, y onda S profunda en precordiales derechas. )
mientos del complejo QRS y, en general, asimé- )
trica.
)
Complejo QRS superior a 0,12 s, a veces supe-
rior a O, 14 s, con empastamientos medios o me- l
·Bloqueo avanzado de rama izquierda ·. diofinales. )
, (figura 44-11), V,: QS o rS con r embrionaria y onda T positiva.
I y V 6: onda R exclusiva con pico de la onda R )
Los criterios electrocardiográficos diagnósticos después de 0,08 s y onda T negativa. )
son los siguientes: VR: intervalo QS con onda T positiva.

)
)

)
Electrocardiograma • 443

Tabla 44~4. Criterios ECG de crecimiento ventricular


izquierdo

Sensibilidad Especificidad
Criterios de voltaje (%) (%)

RI + SIII > 25 mm 10,6 100 i


RVL > 7,5 mm. 22,5 96,5'
RVL > 11 mm - 10,6 100'
RVF > 20 mm 1,3 99,5
5V 1 + RV5 _6 > 35 mm (Soko- 42,5 95 -y---y--y-
low-Lyon)
En V 1-V6 la onda S + onda R 45 93 Figura 44-10. Bloqueo de rama derecha avanzado en un pa-
de más voltaje > 45 mm 25 98 ciente con EPOC de 58 años. Obsérvese la presencia de un com-
· RV5. 6 > 26 mm
plejo QRS ancho con morfología rsR' en precordiales derechas,
Puntuadón de Romhilt-Estes 60 97 y onda S ancha en 1, VL y precordiales izquierdas.

Tabla 44-5. Puntuación de Romhilt-Estes

A. Criterios basados en modificaciones del QRS


1. Criterios de voltaje • 3 puntos
•Ro S en el PF > 30 mm
•sen v1-v, > 30 mm
*RV%>30mm
2. QRS a-30º o más a la izquierda 2 puntos
3. Deflexión intrinsecoide en V5. 6 > 0,05 s 1 punto
4. Duración. del complejo QRS>. 0,09 s 1 punto

B. Criterios basados en modificaciones def·QRS Figura 44-11. Bloqueo de rama izquierda. Explicación en el
1. Vector ST'. T opuesfo al compléjo QRS 3 puntos texto.
en ausend~ de digital
2. Vector STcTopuesto al complejo QRS 1 punto
en presencia de digital . . Complejo QRS inferior 0,12 s.
aQRS hiperdesviado a la izquierda (sobre todo
C. Criterios basados en alteraciones de la onda P entre -45º y -75º).
1. Onda P negativa termina en V, > 1 mm 3 puntos D 1 y VL: qR con algunos empastamientos finales,
de profundidad y de 0,04 s de duración más evidentes cuando coexiste CVI asociado.
II, III y VF: rS con Rn > Rm y Sm > Su .

Distancia desde el inicio del complejo QRS hasta
i
·~
Onda T con polaridad opuesta a los empasta-
mientes del complejo QRS y, en general, asimé-
la cúspide de la onda R (tiempo de deflexión in-
trinsecoide) en V6 inferior en VL.

l
_,
trica.
Hemibloqueo inferoposterior (fig. 44-13)
'~" Hemibloqueo superoanterior (fig. 44-12) Los criterios electrocardiográficos son los siguientes:
~
@ Los criterios diagnósticos son los siguientes: - Complejo QRS inferior a O, 12 s.
444 • Aparato cardiovascular
)

Precordiales: S hasta V 6, con distancia desde el ini-


)
cio del complejo QRS hasta la cúspide de la on-
da R (TDI) en V 6 y VF superior a VL. )
Onda S no muy profunda en V, y onda R no muy )
alta en V6 • Falta de onda Q en V 5-V6 •
)
)
PREEXCITACIÓN

En condiciones normales, el nodo auriculoventri-


cular es el único punto que permite el paso de estímu-
los eléctricos desde las aurículas hacia los ventrículos.
En ocasiones puede existir una serie de fibras muscula-
res anómalas (vías accesorias) que ponen en contacto
las aurículas con los ventrículos, y por las que el impul-
so eléctrico puede transitar (fig. 44-14). Estas fibras po-
seen unas propiedades electrofisiológicas propias que
Figura 44-12. Hemibloqueo superoanterior del haz d.e His. determinarán su comportamiento desde el punto de
Eje de QRS hiperdesviado hacia la izquierda (-60º) lo cual oca- vista clínico.
siona complejos rS en II y 111 con onda Sen 111 > 11 y r en 11 > 111 El término «preexcitación» hace referencia a la ac-
y persistencia de las ondas sen precordiales hasta V6 • tivación ventricular de forma más precoz de lo espe-
rado. Esta activación ventricular precoz se produce
porque el impulso quetransita por la vía anómala es-
capa del retraso fisiológico que se produce en el nodo
auriculoventricular.
Hay básicamente tres síndromes de preexcita-
ción (fig. 44-15):

Tipo Wolff-Parkinson-White. Existen vías anó-


malas auriculoventriculares.

Figura 44-13. Bloqueo bifascicular. Obsérvese la presencia de


un complejo QRS ancho con morfología rsR' en V 1 y ondas s
anchas en I y V6 típico de bloqueo de rama derecha; además el
eje de QRS está hiperdesviado hacia la izquierda (-60º) cum-
pliendo los criterios de hemibloqueo superoanterior.

1
aQRS desviado a la derecha (entre +90º y +140º); )
para algunos autores superibr a 110º. Figura 44~14. Esquema de las posibles vías accesorias (vías
I y VL: RS, Rs. anómalas) de conducción cardíaca.
II, III y VF: qR.
Electrocardiograma • 445

11

A B e D
Figura 44-15. Principales tipos de preexcitación ventricular: 111
ccínducción auriculoventricular normal (A); preexcitación tipo
PR corto (B); preexcitación tipo WPW (C); preexcitación
tipo Mahaim (D). .
Figura 44-16. ECG de un paciente con síndrome de WPW
(vía anómala localizada en la pared libre del ventrículo izquier-
do). Obsérvese la presencia de ondas delta negativas en I y VL
Tipo Mahaim. Existen vías anómalas nodoven- y positivas en precordiales derechas.
triculares o fasciculoventriculares.

Tipo PR corto. Se debe a conducción auriculo-


ventricular rápida o a la existencia de vía anómala
intrahisiana.

Desde un punto de vista clínico, el síndrome de


Wolff-Parkinson-White (WPW) es el más relevante
de los tres. Se caracteriza por la existencia de una serie
de fibras musculares de localización anómala quepo, • 'l!,'F,."l:t¡i, '.

nen en contacto las aurículas con los ventrículos sin ¡{!·'


pasar por el nodo auriculoventricular. Estas fibras 11 VLi v,·
constituyen el denominado haz de Kent. Su localiza-
ción es variable, y por ello su expresión en el ECG de ; 11ü'¡,, 11
1; p,¡¡
·1
11• .,¡
superficie depende de su ubicación. Este síndrome • • ., ! ii.,C[:!¡ i,

puede estar asociado a otras cardiopatías estructura- ¡;q:¡,


les (p. ej., prolapso mitral, enfermedad de Ebstein), 111 v1ir-·
~ pero también puede presentarse de forma aislada. El 3!!
§ patrón electrocardiográfico es típico y se caracteriza
~ por: a) intervalo PR corto(< 0,12 s); b) complejo
iiii iil1l iM
1

§
QRS ancho en presencia de una onda delta, y e) alte-
raciones secundarias del segmento ST y la onda T.
Según la morfología del complejo QRS en pre-
Figura 44-17. ECG de un paciente con síndrome de WPW
con preexdtación a través de una vía posteroseptal derecha.
" cordiales derechas (V 1-V2 ), se distinguen dos tipos
:1 de síndrome de WPW: tipo A, morfología de Ro RS Obsérvese la morfología de bloqueo de rama izquierda con on-
das delta negativas en derivaciones de cara inferior (11, 111 y VF).
- en V1-V 2 (más frecuente) (fig. 44-16), y tipo B, mor-
~ fología de QS o rS en V 1-V2 (fig. 44-17). La impar'
¡¡ tancia de este síndrome radica en la posibilidad de
~ desarrollar arritmias ventriculares potencialmente Los criterios de alto riesgo en el síndrome de
" malignas (figs. 44-18 y 44-19). WPW son los siguientes:
)
446 • Aparato cardiovascular

ronaria. Los distintos niveles de gravedad de la is-


quemia clínica se corresponden con distintas imáge-
nes electrocardiográficas (tabla 44-6): )
J
La imagen electrocardiográfica de isquemia se
pone de manifiesto por alteraciones de la onda T. )
La imagen electrocardiográfica de lesión se mani- )
fiesta con alteraciones del segmento ST.
)
- La imagen electrocardiográfica de necrosis clási-
camente se identifica con una onda Q anormal. )
)
A la hora de interpretar las alteraciones electrocar-
diográficas de isquemia, lesión o necrosis debemos
considerar que el ventrículo izquierdo tiene cuatro pa- )
redes: septal, anterior, lateral y posteroinferior (la par- )
te baja [más apical] corresponde a la llamada pared
o cara inferior o diafragmática, y se reserva el nombre
de pared posterior para la parte más basal), que seco-
rresponden con la irrigación coronaria, delimitando
dos zonas: la inferior-posterior-lateral, irrigada por )
la arteria circunfleja y/o coronaria derecha, y la ante- )
roseptal, irrigada por la arteria descendente anterior. )
Hay que tener en cuenta que la distribución de las ar-
terias coronarias no es uniforme y que, debido a la )
presencia de colaterales o lesiones previas, este es- )
Figura 44-18. Taquicardia paroxística supraventricular anti~ quema simplificado puede no cumplirse.
La zona anteroseptal siempre está irrigada por la )
drómlca. Tras la cardioversión farmacológica a ritmo sinusal
con procainamida, se observa la existencia de un síndrome
descendente anterior, pero esta arteria puede también
extenderse hasta parte de la zona inferior-posterior-la-
deWPW.
teral (arteria descendente anterior larga rodeando al
ápex), o bien debido a grandes diagonales puede irri-
gar parte de la pared lateral (afectación anterolateral).
La zona inferior-posterior-lateral se ve afectada fun-
l. Intervalo RR muy corto (220 ms) durante una damentalmente por lesión de la circunfleja o de la )
fibrilación auricular espontánea o inducida. coronaria derecha, dependiendo de qué arteria es )
2. Existencia de dos o más tipos de taquiarritmia la dominante. )
supraventricular. Las imágenes directas de isquemia, lesión y necro-
3. Presencia de cardiopatía de base. sis se detectarán en distintas derivaciones electrocar- )
4. Existencia de preexcitación permanente a lo lar- diográficas según cuál sea el área afectada por la le- )
go de un registro de Holter, durante una prueba sión coronaria (afectación segmentaría) (tabla 44-6):
)
de esfuerzo y después de la administración de
determinados fármacos antiarrítmicos. Si es la zona inferior-posterior-lateral (circunfleja
5. Presencia de más de una vía anómala. o coronaria derecha fundamentalmente), las alte-
raciones electrocardiográficas se detectarán en II,
III, VF (pared inferior) y V,-V2 (pared posterior) 1
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA como imagen en espejo. Si hay propagación late- )
(IMÁGENES DE ISQUEMIA, LESIÓN ral, se verá la imagen en Vn y D,, VL.
Y NECROSIS) . )
Si la zona afectada es la anteroseptal (correspon-
(
diente a la arteria descendente anterior), las alte- )
Se entiende por isquemia miocárdica la falta de raciones electrocardiográficas se observarán en V,- )
irrigación normal d,· alguna zona del miocardio de- V2 (pared septal), V3 -V4 (pared anterior). Con fre-
bida, en general, a L, presencia de aterosclerosis co- cuencia también y se pueden encontrar alteraciones
Electrocardiograma• 447

Figura 44-19. Fibrilación auricular conducida anterógradamente por una vía accesoria tipo WPW. Se observa la presencia de una
fibrilación auricufar con respuesta ventricular muy rápida. Estas frecuencias tan rápidas pueden hacer que en algunas ocasio-
nes degenere la fibrilación ventricular y, por tanto, provocan la muerte del paciente si no son interrumpidas inmediatamente.

en la cara lateral (V,-.), cuando la lesión corona- Cuando la isquemia clínica es transmural, desde el
ria es proximal al nacimient_o de las ramas diago- punto de vista electrocardiográfíco se comporta
nales. Ya hemos comentado que la afectación de la como si fuera experimentalmente subepicárdica. La
g descendente anterior a veces puede originar cam- isquemia subendocárdica (que ocurre en la fase ini-
i cial de la isquemia clínica) comporta un retraso de
e
o
bios directos en la cara lateral e inferior.
i la repolarización del subendocardio, lo cual explica
!º~ La obstrucción de una arteria puede originar cam- la aparición de ondas T más positivas y picudas de lo
- bios electrocardiográficos recíprocos -imágenes indi- normal (imagen electrocardiográfica de isquemia sub-
endocárdica). En una fase más avanzada de isque-
'I
.; rectas- (p. ej., descenso del segmento ST en la cara in-
ferior en el infarto anterior). mia clínica, ésta se convierte en transmural (desde el
punto de vista electrocardiográfico, equivale a la is-
.z quemia subepicárdica experimental), y en esta situa-
~ Imagen electrocardiográfica de isquemia ción el retraso de la repolarización del subepicardio
¡§ explica que la onda T sea aplanada o negativa (ima-
w
Desde el punto de vista clínico, la isquemia mio- gen electrocardiográfica de isquemia subepicárdica).
i
@ cárdica puede ser subendocárdica o transmural. La onda T alta de isquemia subendocárdica es una
)

)
448 • Aparato cardiovascular
)
)
imagen transitoria, que sólo suele encontrarse en la
Tabla 44-6. Imágenes de isquemia, lesión, necrosis fase aguda de la cardiopatía isquémica durante un
y su localización electrocardiográfica según el área afectada período de tiempo breve, por lo que es difícil de reco-
ger en el ECG de superficie. Clínicamente, lo pode- )
lmáSenes ECG de isquemia, lesión y necrosis mos encontrar en algunos pacientes con angina de
Prinzmetal (fig. 44-20) o en la fase más inicial del
Alteración ECG infarto de miocardio (fig. 44-21A). )
Isquemia AlteracÍonesde la. ondá T: La onda T negativa (isquemia subepicárdica o )
Subendocárdica · OndaJ"positivá,picuda transmural) debida a cardiopatía isquémica suele ser
Subepicárdicá
Lesión.
OndaT ~egativa ><
Alteracion.es del s~gménto ST: .
simétrica y de base generalmente no muy ancha. Es un
hallazgo frecuente y persistente, sobre todo en la fase
)
)
Subendocárdica STdescendido. crónica de la cardiopatía isquémica. Sin embargo, pue-
)
de verse como imagen evolutiva en la insuficiencia co-
·••.Subepidrdic¡¡.; ... <~a~iflldi.dp{ .;.oc:··•.·•. ronaria aguda, sobre todo en caso de lesión proximal l
Netr'o;is · Ap~(iSi1? 9~ º?d~ 8 p~t<:>lógic~
de la descendente anterior, en cuyo caso suele ser pro-
Lotalización de la Z<>~a ~f~cti.<l~ funda, afectando fundamentalmente a las derivaciones
de la cara aritéroseptal (V24 ) (fig. 44-22A) . )
. Área afectada Derivaciones ECG
l~f~ilriÍ .ÍI, 111,VF .,.• , •••
s~ptáf >. •
t-qie,ió/• •·• Imagen electrocardiográfica de lesión
Lateral
Pósterior Desde el punto de vista clínico, corresponde a un )
\/entrículo derecho nivel de isquemia más grave que el que se observa en la )
imagen electrocardiográfica de isquemia. En este caso,
)

DI - VF DI - VF DI -VF DI -VF V 1 ~ V6 )

¡;¡¡¡¡1:: 1:n::: 1

~ ::¡J;]i!·l!;:¡ ·!;:¡:

~. )
F!L í.'.1 ::1] f!
. ¡1¡¡ ji ·'i ; )
)
¡J;!t¡·::l
:1 Hli ½l )
i:lí ).i,
¡ 11; •1i .ii1 ! )
¡ ~ ! ':¡¡ :1;,
11 :. :¡ii
¡·
:,. 1:
!i ! ,,¡' '· i
1, il ¡

1 r
.¡ ..!1
)
)
--H-4 ·!:
)
1 )
A) Basal B) Inicio del dolor C) Dolor máximo (5) D) Final del dolor
)
Figura 44-20. ,. Paciente con crisis de angina de Prinzryietal. De izquierda a derecha: ECG seriados recogidos durante una crisis de
casi 10 min de duraci9n. Obsérvese cóm.o en las derlvacione~ de !a cara anterior la onda T se hace muy picuda (imagen electrocar- )
diográfica de isquemi'a subendocárdicaf, para aparecer después una lmagen electrocardiográfica de lesión subeplcárdica y volver )
al final de la crisis a presentar una imagen electrocardiográfica de isquemia subendocárdica antes de volver al ECG basal,

)
Electrocardiograma • 449

A 1,ll,111 VR, VL, VF 1/, • V3

Figura 44-21. ECG de un paciente con infarto agudo de miocardio de cara anterior que llega a urgencias a los 20 min del inicio
del dolor. Como puede observarse, el primer ECG realizado (A) se caracteriza por ondas T altas y picudas (imagen de isquemia
subendocárdica); pocos minutos más tarde se observa el típico ascenso del segmento ST (B).

1
•e
¡¡

j
"w Figura 44-22. Paciente ingresado por angina inestable en el que la coronariografía mostró lesión grave en la arteria descenden-
¡\ te anterior. En el ECG basal (A) se detectan ondas T nee-ativas profundas en la cara anterior. Durante el dolor anginoso (B) se ob-
~ 'J
:; serva la normalización de las alteraciones basales.
@
450 • Aparato cardiovascular
)

~~tt~
VR
)

~
11.-i',~Lµ
:.:L,;L _ _ _,_,
~l;f
Li:..l.il.::.L.
)
.\
)

llc--~-../.-f-L:
'.,
~
·,.

~ -•-.>:Hf )
+ti~= Ii·. ·: ~:-~i -1-~f
+-f-. '-cL
! )

~1:n=r
~
.;sstW D
F~PF
'

)
)
Figura 44-23. Imagen de lesión subendocárdica en un pa-
ciente ingresado por síndrome coronario agudo, en el que en la
coronariografía se detecta una lesión-crítica del tronco común )
de la coronaria izquierda. Obsérvese el importante descenso
l
del segmento ST de tipo horizontal, El ascenso del segmento ST
)
en VR y su descenso difuso en las derivaciones de cara anterior-
lateral e inferior hacían sospechar la afectación del tronco co- )
mún o enfermedad de los 3 vasos. )
)
)

, ., · · ·.· · )

M
.

.
Figura 44-25. Infarto de miocardio inferior-posterior-lateral
por oclusión de la arteria coronaria derecha en fase aguda (A) y
; .. ,.,, a las 24 h (B).

Js]\
Tabla 44-7. Características de la onda «Q» patológica
(Q de necrosis) )

Duración ;e: 0,04 s


Profundidad: superior al límite considerado normal para cada )
derivación, que en general es del 25% de la R (excepciones )
Figura 44-24. Imagen de lesión subepicárdica anterior exten- frecuentes, sobre todo en CL, 111 y VF)
)
sa (septal-anterior-lateral) en un paciente con oclusión proxi- Presencia en derivaciones donde normalmente no se
mal de la arteria descendente an.terior. Obsérvese la imagen es- encuentra (p. ej., qrS en V,'V,)
pecular (descenso del segmento ST) en las derivaciones de la Onda Q voltaje decreciente de v,-v, a v,-v, _)
cara anterior (11, 111 y VF). Onda Q con muescas o empastamientos )
)
no sólo se produce un retraso en la despolarización mia, se origina un potencial de acción de mala calidad, )
(que explica la aparición de las alteraciones de la onda que es el responsable de las alteraciones en el segmen-
)
T), sino que, debido a la mayor gravedad de la isque- to ST. La imagen de lesión puede originarse en el sub-

)
Electrocardiograma• 451

... """' -
¡J ..... i
'
' '"º
'i, : t
v,,_ .,,
i ··, \/ ~
'

.' j ,-.- ' '. ·············•·· .____._,,.__,__


11 1 ' i.
~:1,
''. ' "
.,

'~1. ' ..
i •, '. . ... .... . ·.

'
.
'
.

'
1
...
i '-··
·•, ... ,., :

'
'

'
. '• :
\


.
''

. il.'·r···--·•·--·--·
.. .... ,·:· ... · .
'
:a· l¡ •. •' · - ... V, •-'I ' ;=;
...-····---·--- •·-- '. . ,,; " <, ' ·-, •---·- '
i i
• i ¡¡
'
a
---·· ,._.,
·¡·········¡· '
i .• ',
" 1 /i
., '
. ,.
; i • 1 1
..: '--· ., .L .... ~

-,'-'
..'
'-e • 11 ·• \ ¡ ·. ·, ·. ·, ·: '

'' '
'
i ' __, I·• : .......... T i: '

.
: '

' •
..
.

' ~ ¡·¡,
o
' . .. • ••
...
····¡ ,i;, '''
'

. .. ,. ' "e:- i
i
..
''

,
' i
i
'
. . i
.

'
.
' iº '
.
i •
·,
:
' .
·;····:···'··· ,...
• i • . ' ,,
'
,1
e,,
'
'· ,. ' .. ! ...

, . .! . 1 .
.. ..
'
i i
,,. .

' .
' !···· ·•· ' ' .
~ '

Fi'gura 44-26. Paciente con un ·infarto de miocardio inferior-posterior-lateral en fáSe crónica. Obsérvese la presencia de ondas Q
y ondas T negativas en la cara inferolateral y ondas R alta¡ con onda T positiva en V1 -V2 •

endocardio, produciendo un descenso del segmento ca severa y persistente que lleva a la aparición de altera-
ST (imagen electrocardiográfica de lesión subendocár- ciones ultraestructurales irreversible. Esto hace que la
dica), en el subepicardio, lo que ocasiona un ascenso zona afectada sea inexcitable (pierde la capacidad
del segmento ST (imagen electrocardiográfica de le- de generar potencial de acción). Como consecuencia de
sión subepicárdica), o bien afectar a toda la pared ven- este hecho se origina un cambio en la dirección de las
tricular (transrnural). En este último caso, electrocar- fuerzas eléctricas iniciales de la despolarización ventri-
diográficamente se comporta como si fuera depredo- cular, lo que se traduce en el ECG por una onda Q pa-
minio subepicárdico (ascenso del segmento ST). tológica (onda Q de necrosis), cuyas características
La imagen de lesión subendocárdica se observa de pueden verse en la tabla 44-7. Según la distribución de
forma típica durante las crisis de angina de pecho y en los las ondas Q, podemos localizar el infarto de miocardio
infartos de miocardio sin onda Q (fig. 44-23), Caracterís- (tabla 44-6). La oclusión de la arteria coronaria descen-
ticamente, el descenso del segmento ST es horizontal o dente anterior suele ocasionar ondas Q en la cara ante-
descendente y de carácter transitorio, aunque puede que- roseptal (V,_ 2, V3_4 ), anterolateral (V3. 4, V5_6, l y VL).
dar cierta infradesnivelación residual en el ECG basal. En ocasiones la necrosis es anterior extensa (anterior,
Encontramos la imagen de lesión subepicárdica en septal y lateral) e incluso, cuando la arteria descenden-
la fase aguda del infarto de miocardio (figs. 44-24 y te anterior da la vuelta a la punta del corazón, puede
44-25A), en la angina vasoespástica (de Prinzmetal) afectar a la cara inferior (infarto anteroapical). El infar-
(fig. 44-20) y en algunos casos de angina inestable de to inferior (ondas Q en II, III y VF) puede ser debido a
muy alto riesgo (con elevación transitoria del segmento oc! usión de la arteria coronaria derecha o de la arteria
j ST). Se caracteriza por ser convexa con respecto a la circunfleja, y con frecuencia se asocia a necrosis poste-
5 línea isoeléctrica, afecta a la porción final del complejo rior (que en el ECG de superficie convencional genera
~ QRS y tiene una distribución regional (a diferencia de una imagen especular, con ondas R altas en Vl-2) y
'! la pericarditis, que suele ser difusa y con ascenso cónca- ocasiones lateral (ondas Q en l, VL y V5_6 ) (fig. 44-26).
j vo del segmento ST), y con frecuencia va acompañada Aunque la especificidad de la onda Q patológica
de imágenes especulares (p. ej., descenso del segmento para diagnosticar necrosis miocárdica es alta, pueden
·~
ST en la cara inferior durante el infarto anterior). encontrarse ondas Q patológicas de causa no coro-

i
;; Imagen electrocardiográfica de necrosis
naria, entre las que destaca el síndrome de WPW (la
onda delta negativa con frecuencia simula una onda
Q patológica), los trastornos de conducción intraven-
triculares avanzados (en especial el bloqueo de rama
i
~
@
Desde el punto de vista clínico, se produce cuando
la oclusión coronaria provoca una isquemia miocárdi,
izquierda) y la miocardiopatía hipertrófica o algunas
miocardiopatías infiltrativas.
Capítulo 45

TIPOS DE TRABAJO F_ÍSICO Y SU REPERCUSIÓN SOBRE


EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
J. R. Serra Grima, C. Bagur Calafat

INTRODUCCIÓN Dentro del grupo de actividades de predominio di-


námico y aeróbico se pueden considerar caminar a
Las personas aparentemente sanas o afectadas por paso vigoroso, la carrera continua (jogging), nadar o
alguna limitación de carácter orgánico disponen de el ciclismo en carretera. Este tipo de trabajo requiere
un amplio abanico de actividades fisicodeportivas en demanda,- energéticas importantes e incremento del
las que pueden participar. Dichas actividades pueden consumo máximo de oxígeno (VO,m,x) a expensas
estar compuestas por un trabajo muscular depredo- del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca, que pro-
minio isotónico o dinámico, de predominio isométri- gresan de forma lineal en relación con el esfuerzo, has-
co o estático o de una composición de ambos de una ta el máximo nivel en que se produce la estabilización
manera más o menos equilibrada (trabajo muscular de ambas constantes. El incremento del gasto cardía-
auxotónico). Son muy pocas las actividades en las que co, hasta cinco veces el valor del reposo, se produce sin
el trabajo es dinámico o isométríco en su totalidad, de modificaciones significativas de la presión capilar pul-
ahí que al hacer referencia a la mayoría se debe seña- monar. La presión arterial sistólica (PAS) aumenta en
lar cuál de ellos desempeña una función dominante en una proporción entre 7 y 10 mmHg por MET de gas-
una actividad, pasando a hablar así de trabajos de ro energético o trabajo realizado. La presión arterial
predominio isométrico o isotónico. diastólica (PAD) no se modifica o tan sólo aumenta li-
La respuesta cardiovascular al esfuerzo agudo.. y a geramente. El resultado es el incremento de la presión
largo plazo es distinta .. en los tres .tipos .yareseñados. arterial media (PAM) (fig. 45-1). La PAS y la PAD son
Con el fin de. realizar.una prescripción de ejercicio más elevadas en el ejercicio físico realizado con las
con bases fisiológicas y adaptada a.las características extremidades. superiores que con las .inferiores.
individuales, se. debe. analizar el.comportanúento de La respuesta cardiovascular a largo plazo se ca-
los parámetros hemodinámicos más directamente im 0
racteriza por la presentación de signos de sobrecar-
plicados en la adaptación al esfuerzo según el tipo de ga d.e volumen. El volumen telediastólico aumenta y
trabajo efectuado. el grosor de la pared ventricular izquierda, valorado
por ecocardiograma, muestra una significativa hiper-
trofia. En nuestra experiencia sobre un grupo de
! TRABAJO DINÁMICO 1.000 deportistas de diversas especialidades se ha ob-
servado un grosor de pared superior o igual a 10 mm
Se trata de un trabajo muscular en el que se produ- (en la población normal raramente llega a los 10 mm) en
~~ ce? cambdios en la londgi(tud de la_ fibra_mu~c~lar, dis- la mayoría de deportistas de especialidades cuyo traba-
2 mmuyen o su 1ong1tu contracciones 1sotomcas con- jo es de predominio dinámico (datos no publicados).
céntricas) o aumentándola (contracciones isotónicas La presión arterial tiende a ser más baja, lo cual se debe
·~
, excéntricas), y en el que se produce un pequeño incre- en parte a la disminución de la actividad simpática.
:f mento de la tensión. Muchas veces este tipo de traba-
- jo implica a grandes grupos musculares que intervie-
;;; nen en este tipo de actividad. Si el trabajo se mantiene TRABAJO ISOMÉTRICO
~ en el tiempo, se produce la intervención de la vía me-
¡¡ tabólica aeróbica, lo que da lugar a un trabajo diná- Este tipo de trabajo provoca cambios importantes
@ mico y aeróbico. en la tensión de la fibra muscular sin modificación, o

453
454 • Aparato cardiovascular

220 240
sil 200 220
I 200
E 180
s
-¡¡¡ 160
180
160
1e:
140
120 __ .... --- --- __ ..a---------•
140
)

.-- --- ___ ..... ------



·¡;; 120
it 100 100
80 ! ! ! ! ! 80 L . . . ' . : _ _ _ - - - - - - - - - - ~
o 25 50 75 100
o 25 50 75 100 Máxima contracción voluntaria(%)

Reposo V02máx (%) Figura 45-2. Comportamiento de la presión arterial durante


Figura 45-1. Comportamiento de la presión arterial durante el trabajo isomé_trico (contracción isométrica progresiva mediante
el trabajo dinámico. manómetro).

)
sin una modificación significativa, de su longitud. La Al aumentar la presión arterial y la presión intra-
contracción muscular no tiene como resultado el mo- torácica con la maniobra de Valsalva, se transmite so- )
vimiento y/o el desplazamiento. En actividades de bre el líquido cefalorraquídeo que, de forma simultá-
predominio isométrico se produce una contracción nea, incrementa la presión en la misma proporción al
muscular sostenida contra una resistencia fija que tórax y al abdomen. Este efecto podría disminuir la
suele ser muy elevada y/o superior a la fuerza aplica- presión en la circulación cerebral y reducir el riesgo )
da. En este tipo de actividades, la vía metabólica utili- de accidentes vasculares en casos extremos.
zada de forma predomiuante es la anaeróbica, láctica En comparación con el incremento importante de
o aláctica en función del tiempo que se mantenga la la presión arterial que se produce en este tipo de tra-
contracción. El ejemplo más característico es el levan- bajo, la frecuencia cardíaca experimenta un aumento
tamiento de pesos en halterofilia. más discreto, al igual que ocurre con el volumen sistó-
Durante este tipo de trabajo se producen cam- lico; en consecuencia, el gasto cardíaco cambia poco.
bios bruscos sobre el sistema cardiovascular que A largo plazo, los efectos que se producen sobre la es-
afectan especialmente a la PAS y la PAD (fig. 45-2). tructura cardíaca son menos acusados que en el tra-
El flujo sanguíneo se reduce entre el 40 y el 60% de bajo dinámico en cuanto a grosor de la pared ventri-
la máxima contracción voluntaria realizada en un di- cular y diámetro del ventrículo izquierdo. )
namómetro. Por encima de este punto, el flujo san- Se puede concluir, por tanto, que la respuesta de la )
guíneo se mantiene por la respuesta de un marcador frecuencia cardíaca y de la presión arterial es distinta
de presión que sirve para ajustar la presión de perfu- para el trabajo dinámico-aeróbico, isométrico-anae-
sión en relación con el aumento de presión intra- róbico en el esfuerzo agudo.
muscular.
A diferencia de lo que ocurre en el trabajo diná-
mico, la subida de la presión arterial no es lineal y su LIMITACIONES EN LA CLASIFICACIÓN )
valoración es difícil de conseguir por métodos no in- DE LOS DEPORTES SEGÚN SU
vasivos. En un esfuerzo físico muy importante que REPERCUSIÓN CARDUOVASCULAR
implica a grandes grupos musculares se pueden alcan-
zar valores de presión arterial de 350/250 mmHg, El deporte de competición implica el enfrenta·
pero es un fenómeno poco común. El incremento de miento entre dos o más personas o equipos con el ob-
la presión arterial se prodúce por la suma de una po- jetivo de obtener un mejor rendimiento que el adver-
tente respuesta presora, compresión mecánica de los sario. Al pretender, por encima de todo, alcanzar el
vasos y maniobra de Valsalva. máximo rendimiento, la repercusión orgánica de la

)
)
Tipos de trabajo físico y su repercusión sobre el sistema cardiovascular • 455

práctica deportiva de carácter competitivo será muy Tabla 45-1. Deportes de moderada a alta repercusión
alta en la mayoría de casos. cardiovascular
Establecer una clasificación de diversas disciplinas
deportivas en función de su repercusión orgánica es un Trabaio de tipo aeróbico con solicitación muscular
problema más de función que de definición. El carác: predominantemente dinámica·:
ter competitivo permite valorar a largo plazo, de una Atletismo (Carreras de fondo)
forma más concreta, la repercusión cardiovascular.;de Baloncesto " >
la mayoría de estqs disciplinas debido a una planifica, Balonmano
ción estricta del proceso de entrenamiento. En la cdm- Ciclismo en carretera
petición fácilmente se pierde la noción de las propias Esquí de fondo
limitaciones y se sobrepasan, en general, las normas Fútbol
establecidas en la prescripción objetiva del programa Hockey sobre hielo
de ejercicio. Este hecho es uno de los factores que con- Hockey sobre hierba
diciona el riesgo de la actividad competitiva que, aun- Hockey sobre patines
que remoto, existe en personas predispuestas. Natación (carreras de fondo)
Al establecer una clasificación se ha de considerar Rugby
que en ningún deporte se trabaja una cualidad física Tenis
~e forma aislada. El predominio de una u otra reper- •
cute sobre el organismo de forma distinta tanto en el Trabaio de tipo anaeróbico con solicitación muscula(mixta.
esfuerzo agudo como a largo plazo. En la prescrip- (isométricay dinámica, fuerza explosiva):.
Atletismo (velocidad)
ción de ejercicio físico se valorarán estos aspectos con
todo detalle para no provocar efectos indeseables. Así, Artes marciales: karate, judo
Bádminton
por ejemplo, el remo sería un tipo de deporte no acon-
sejable, en principio, en pacientes con hipertensión Esquí alpino .
Fútbol americano
arterial (HTA). Al existir la posibilidad de graduar la
resistencia en un remoergómetro, ésta puede reducirse
'' j;i~t'adó'O ';¡~·c~o~izada
a cargas que probablemente no estén contraindicadas Motocrós
Squash
en estos pacientes. Así que, como se ha dicho anterior-
Waterpolo
mente, la importancia no la tiene un deporte determi-
Voleibol
nado sino cómo se aplica y a qué intensidad.
Un análisis pormenorizado de cada uno.de los de- Trabaio mixto (dinámico; isométrico):
portes sobrepasaría los objetivos de este capítulo. Bicicléta de montaña
Por lo extendida que está su práctica en nuestro me- sáxeo·.,,,,/·
dio y por algunas cualidades específicas, se han selec- ·da1t;¿ ~~ pista
cionado el ciclismo, la natación y el atletismo, que Pali~~Jé de velocidad ·
son deportes de tipo individual de predominio diná- '.({i;R-~·fN&·::~:-:~;)~,;-- fa:\,:¿,_,-·;_·\·:-·· -_,, ·
mico y aeróbico o anaeróbico según la distancia a re-
correr en las pruebas, no hay un adversario directo y
en las tres disciplinas el cronómetro es el objetivo que
f hay que superar. La característica más relevante dad física de carácter no competitivo. En la clasifica-
§ que tienen en común es la tendencia a convertirse en ción de deportes de la tabla 45-1 figuran aquellos
~ deportes de tiempo libre y de promoción de la salud cuya práctica competitiva queda dentro del marco
j debido a la la facilidad que tienen para regular su in- federativo, con alguna excepción. Algunos de estos
tensidad. En la tabla 45-1 se expone una clasifica- deportes son válidos como actividad física general por
¡
·ffi ción de los deportes más conocidos y practicados en ser de impacto cardiovascular poco acusado. Estos

l
-
e función de la repercusión cardiovascular. Es una mo-
dificación de la realizada por Mitchell. et al en ·la
XXVI Conferencia de Bethesda.
mismos deportes en el ámbito competitivo pueden lle-
gar a ser de elevado impacto. La natación competitiva
tiene una alta repercusión cardiovascular, pero si se
~ El cambio que se ha producido en los últimos años practica como actividad física de mantenimiento, su
a" al dar a la palabra «deporte» una interpretación más repercusión sólo llega a ser moderada y permite am-
~~ amplia, se debe al numeroso grupo de practicantes pliar sus indicaciones dentro de los programas de
@ que se van incorporando progresivamente a la activi- ejercicio físico.

)
)
)
456 • Aparato cardiovascular )

)
En general, puede decirse que en el ámbito compe- de ser tomadas como propuesta de actividad física para )
titivo son pocos los deportes con baja repercusión programas de fitness y fomento de la salud. )
cardiovascular. El deporte de competición en la po- Aunque sirva a modo de anécdota, estas tres dis-
blación adulta ha sido muy cuestionado, pero hay que ciplinas forman parte de una misma especialidad )
señalar que esta cualidad favorece el cumplimiento de competitiva, el triatlón, que va adquiriendo relevan- )
los programas de entrenamiento. Deberían valorarse cia en los últimos tiempos.
)
las ventajas e inconvenientes en cada caso antes de no
recomendarla sin disponer de argumentos objetivos. )
Atletismo )
CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES Dentro del programa de competiciones de atletismo )
SEGÚN LA INTENSIDAD Y EL TIPO se incluye una gran variedad de disciplinas que dotan
DE TRABAJO (tablas 45-2 y 45-3) al que se ha venido a llamar «deporte rey» de un am-
plio abanico de posibilidades en cuanto al desarrollo
Análisis del tipo de trabajo predominante de las diferentes cualidades físicas. Por consiguiente, )
y su repercusión en la natación, se considera al.atletismo como uno de los deportes más )
el ciclismo y el atletismo completos, en el sentido de que en las diferentes prue-
)
bas de salto, lanzamiento y carrera tienen la oportuni-
El análisis de estas tres disciplinas deportivas se in- dad de llegar a su máxima expresión todas y cada una
cluye en el mismo apartado al tener una serie de ca- de las cualidades físicas con sus correspondientes sub· \
)
racterísticas en común: categorías. Así, los atletas pueden encontrar dentro de
la gama de competiciones atléticas la que se adapte me· )
Son disciplinas individnales en las que la oposición jor a sus características personales. )
del contrincante, en el caso de existir, es indirecta. Dentro de este apartado se analizará el papel de
Dentro de cada una de estas disciplinas existe una las diferentes cualidades físicas en las competiciones )
amplia gama de pruebas, que van de una duración cor- de carrera. Esto es así porque se considera que son las )
ta (carreras de velocidad) a una duración larga o muy que cuentan con un mayor número de practicantes y
)
larga (carreras de fondo o «resistencia ultralarga» ). una facilidad en la extensión de su práctica a la pobla-
Fuera del ámbito competitivo son especialidades en ción en general. )
las que es relativamente fácil el control de las variables
«intensidad» y «volumen». Por tanto, son susceptibles
Intervención de las diferentes. cualidades físicas

Resistencia )
Tabla 45-2. Deportes de.moderada repercusión cardiovascular
)
El papel protagonista de la resistencia en la deter-
Traba¡o fundamentalmente aeróbico con solicitación minación del rendimiento estará directamente relacio- )
.muscular predominantemente dinámica: nado con la distancia a recorrer en la prueba y, por )
Trekking tanto, con la duración de la misma. En las pruebas
cortas, de velocidad (60 y 100 m), la vía principal de )
Traba¡o fundamentalmente anaeróbico con solicitación
obtención de energía es la anaeróbica aláctica. En las )
muicular isométrica:
pruebas más largas (400 y 800 m) el rendimiento de-
Motociclismo )
pende más directamente de la vía anaeróbica láctica.
Sur/ )
En las de larga duración va adquiriendo protagonis-
Vela
mo la vía aeróbica de obtención de energía, en la me- )
dida en que aumenta la distancia que hay que reco-
rrer. Las diferentes pruebas competitivas se pueden )
Tabla45-3. Deportes de ligera-baja repercusión cardiovascular agrupar en las siguientes subcatego,ías: )
)
Bolos - Velo'cidad: 60-100-400 m.
Golf Medio fondo: corto, 800-1.500 m. )
Tiro con arco Prolongado: 3.000-5.000-10.000 m. )
Fondo: media maratón y maratón.
)

)
)
)
)
)
)
Tipos de trabajo físico y su repercusión sobre el sistema cardiovascular • 457

El entrenamiento de la resistencia permite al atleta sentido de que condiciona el rendimiento deportivo,


soportar mejor la fatiga gracias a una adaptación pro- aunque no lo determine de forma directa. Un buen ni-
gresiva. Este aspecto se hace más evidente en las prue- vel de flexibilidad originará movimientos amplios,
bas de medio fondo y fondo, aunque no se ha de despre- músculos elásticos que transportan con más facilidad
ciar la oposición a la fatiga, derivada principalmente de la energía para su contracción y, por tanto, una mejor
la acumulación de lactato, en.las pruebas de velocidad. capacidad mecánica. Si no se desarrollá la flexibilidad
y se repiten sisterháticamente ciertos movimientÜs
clel aparato muscular, éste tiende a estereotiparlos,
Fuerza
produciendo un acortamiento y una reducción de la
Se define la fuerza como la capacidad del hombre a elasticidad de los músculos que intervienen en dichos
través de la cual es capaz de mover una masa. (que en movimientos. Así, el corredor cuya actividad se redu-
el caso de la carrera es el propio cuerpo). Por tanto, es ce a la carrera, al final acorta la zancada y disminuye
importante que el corredor desarrolle su fuerza, en es 0
su capacidad de traslación.
pecial en el tren inferior, para facilitar su traslación
mediante el aumento de la longitud de zancada. Esto
no significa que deba descuidarse la.realización de un
Repercusión musculosquelética
trabajo compensado en el tronco y el tren superior. Las lesiones traumáticas de tipo agudo son infre-
Las diferentes formas de actividad muscular suelen cuentes e" corredores, ya que los accidentes son mí-
subdividirse en conceptos intermedios. Entre ellos nimos. Las lesiones específicas son las crónicas, tam-
cabe distinguir la fuerza-velocidad, esencial para aque- bién llamadas «de sobrecarga,,. Estas lesiones son
llos corredores especializados en pruebas cortas, ya causadas por microtraumatismos de repetición; por
que les permitirá realizar zancadas amplias y con una tanto, son de origen mecánico y están directamente
gran frecuencia de movimiento; por otro lado, para los relacionadas con la morfología del corredor (la de-
corredores de fondo es más interesante la fuerza-resis- salineación de los ejes corporales facilita la apari-
tencia del músculo ó grupo muscular durante la repe- ción de sobrecargas), con el entrenamiento realizado
tida contracción de los mismos. y con las características del calzado. Estas lesiones se
ubican de forma casi exclusiva en el tren inferior;
sirvan como muestra de ellas los siguientes ejemplos:
Velocidad
tendinitis aquílea, fascitis plantar, fracturas de es-
Resulta innecesario destacar el papel esencial de trés, etc.
esta cualidad en las pruebas cortas, en las que condi-
ciona directamente el rendimiento." Es interesante se-
ñalar que la velocidad es cada vez más importante Natación
para el fondista,. no sólo para mejorar la fuerza termi-
nal, sino también para mejorar el ritmo de carrera. En el programa competitivo de natación se inclu-
yen pruebas correspondientes a los cuatro estilos
-crol, espalda, braza y mariposa-, con una distanc:ia
Coordinación
variable que va desde los 50 hasta los 1.500 m. Este
Para el corredor es importante realizar ejercicios hecho hace que, según la duración de la carrera, V"\-
j de coordinación, en especial a través de un trabajo de ríe el papel protagonista de unas y otras cualidades .fí-
5 técnica de carrera. La diferencia entre un atleta con sicas.
r coordinación y con una buena técnica y otro que ca-
j0= rece de ellas está en que el primero realizará una carre-
Intervención de las diferentes cualidades físicas
- ra económica y efectiva y el segundo tendrá movimien-
...[~ tos desacompasados, que llegan a ser movimientos
<<parásitos», consume energía inútilmente y hasta pue-
Resistencia
j de restar efectividad a la carrera. Es interesante para el nadador, especialmente en su
etapa de iniciación, establecer una base aeróbica que
~
"' Flexibilidad acelere la recuperación del trabajo y favorezca de for-
~ ma directa su rendimiento si compite en distancias
i Como en tantas otras disciplinas deportivas, la fle, largas. La resistencia aeróbica aporta al nadador la
@
xibilidad es una cualidad que debe desarrollarse en el capacidad de:
)

1
458 • Aparato cardiovascular )

- Nadar más rápido en las pruebas largas. determinado con un menor número de brazadas y/o )
Disminuir el ritmo de acumulación de lactato. con menor esfuerzo en cada una de ellas. Esto dismi- )
Retrasar la aparición de la fatiga en el transcurso nuye las necesidades totales de energía y comporta
)
de la prueba. un nado más eficiente. Para que la brazada sea «eco-
Recuperarse más rápidamente después de los es- nómica», tiene que ser técnicamente correcta, apli- )
fuerzos. cando en ciertos momentos más fuerza propulsiva,
en otros casos evitando puntos muertos en la aplica-
La resistencia anaeróbica láctica será determinante ción de la fuerza, y en otros compensando fuerzas in- )
en pruebas cortas (100 y 200 m). Estos nadadores ten- ternas. )
drán que entrenar su tolerancia al lactato para que el
)
rendimiento se pueda prolongar en velocidades más ele-
Flexibilidad )
vadas. En la prueba de 50 m, las acumulaciones de lac-
tato no son tan significativas, por lo cual existe un papel Es importante que el nadador tenga una buena fle- )
predominante de la resistencia anaeróbica aláctica. xibilidad, ya que le va a facilitar la realización técnica,
permite una me.cánica más propulsiva en la. brazada, )
se producen menos brusquedades en la alineación la- )
Fuerza
teral y horizontal disminuyendo la resistencia que se
)
En el entrenamiento de la fuerza, el nadador busca ofrece al agua, desciende el coste energético al reducir
mejorar la fuerza-resistencia de los músculos que le la resistencia interna a los movimientos y optimizar la )
ayudan a propulsarse en los diferentes estilos, ya que utilización de las masas musculares y, por último, pre- )
éstos deben responder a trabajo repetido y cíclico. En viene la aparición de lesiones crónicas en el nadador.
las pruebas cortas, dado que la duración del trabajo es Un buen nivel de flexibilidad es imprescindible princi- )
menor, éste puede ser más intenso y, por tanto, será palmente en dos articulaciones: hombro y tobillo. La )
más importante el desarrollo de la fuerza-velocidad. En necesidad de una mayor amplitud de movimiento de )
cualquier caso, con el entrenamiento de la fuerza, el na- éstas será en un plano u otro dependiendo del estilo
dador no busca aumentos excesivos de la masa mus- en que compita el nadador. )
cular, con el consiguiente incremento de la superficie )
corporal, ya que esto supondría un aumento de la resis-
Repercusión musculosquelética )
tencia al avance del mismo, contrarrestando la ventaja
que representarían para su rendimiento las ganancias La natación es una disciplina deportiva que, al
en fuerza. Para el nadador también será interesante el desarrollarse enel medio acuático en situación de le-
desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior para vedad, supone una escasa repercusión articular. El
sacar un mejor partido de las salidas e impulsos des- índice de lesiones ligadas a la práctica de la natación
pués de los virajes. Es de destacar la importancia del ni- es mínimo. Si éstas hacen su aparición, suelen ser por
vel de fuerza del tren superior, ya que en los diferentes sobrecarga en las articulaciones no habituadas a es-
estilos la brazada tiene un papel esencial en la propul- fuerzos intensos y repetidos (como es el caso del hom-
sión. Esto supone un hecho diferenciador de las otras bro) o en aquellas en las que la técnica del estilo alte-
dos disciplinas incluidas en este apartado, eri las que el ra el funcionamiento mecánico de la articulación
elemento esencial es el nivel de fuerza en el tren inferior. (como es el caso de la rodilla en el estilo de braza). Se
trata de lesiones crónicas que suelen aparecer como )
consecuencia de la práctica intensa de la natación. )
Velocidad
Es determinante para el rendimiento en las prue- )
bas cortas (50 y 100 m); asimismo, es de interés, aun- Ciclismo )
que en menor medida, para quienes se dedican a dis- )
tancias más largas con el fin de tener finales de carre- Se trata de una disciplina cíclica, en la que se van
ra intensos y mejorar la velocidad de crucero. repitiendo sucesivamente los mismos 1novimientos )
en el tren inferior. Biomecánicamente, el trabajo reali- )
zado es muy semejante en las diferentes pruebas. Sin
Coordinación )
embargo, las numerosas especialidades y las distintas
Es básico para el nadador conseguir una mecáni- pruebas ciclistas existentes, tan dispares entre sí, per- )
ca de brazada eficiente que le permita llevar un tren miten extenderse en un amplio abanico de esfuerzos, )

)
)
)
)
)
)
Tipos de trabajo físico y su repercusión sobre el sistema cardiovascular • 459

que van desde la velocidad hasta el fondo, pasando Velocidad


por la velocidad-resistencia y el medio fondo.
Asimismo, las pruebas de ciclismo transcurren Es la expresión del esfuerzo máximo que permi-
en diferentes entornos, siendo distintas las caracte- te recorrer la mayor distancia posible en una unidad
rísticas del ciclismo en pista a las del ciclismo en ca- de tiempo. Este esfuerzo máximo se puede mante-
rretera o de. montaña y ciclocrós. En estas últimas ner durante muy poco tiempo (6-7 s), por lo que
concurren muchos factores, independientemente de será ,determinante en pruebas cortas>y en las demás '
la preparación del deportista, como son la orogra- disciplinas para las llegadas a meta' y para contri-
fía, el clima, etc., que influyen en el rendimiento fi- buir en el aumento del ritmo de pedaleo durante la
nal del ciclista. carrera.

Intervención de las diferentes cualidades físicas Coordinación


En el ciclista es de especial interés la coordinación
Resistencia
intermuscular e intramuscular de los grupos muscula-
' Como se ha mencionado en el apartado anterior, res del tren ii,ferior que intervienen en el pedaleo,
las competiciones ciclistas ofrecen un amplio abanico con el fin de que éste sea el más económico posible.
de posibilidades en cuanto a distancia a recorrer y du- La impom1ncia de este tipo de coordinación es mayor,
ración de las mismas. De este modo, en las carreras si cabe, en las pruebas de velocidad, ya que tiene que
cortas, de velocidad, el trabajo será predominante- existir una rápida alternancia entre contracción y re-
mente anaeróbico aláctico. En la medida en que au- lajación muscular, y en las de fondo, en las que la
menta la distancia que debe cubrirse, el predominio fatiga supone un elemento de dificultad para dicha
pasa a ser anaeróbico láctico, y en distancias más lar- coordinación.
gas, aeróbico. La importancia de la resistencia aeróbi-
ca, de la adaptación cardiovascular al esfuerzo y de
Flexibilidad
las adaptaciones destinadas a lograr un mayor con-
sumo de oxígeno es mayor cuanto más larga es la dis- El arco de movimiento en las acciones del ciclista
tancia a recorrer. no es excesivamente amplio, por lo que se puede afir-
mar que la flexibilidad no es una cualidad que deter-
mine de manera directa el rendimiento en el ciclismo.
Fuerza
No obstante, sí es importante para el mantenimiento
La fuerza en el deporte se define como la capaci0 de una musculatura elástica que transporte con más
dad del organismo de vencer una resistencia. La re- facilidad la energía para su contracción, y que se re-
sistencia en el ciclismo viene dada: por una serie de laje con facilidad en la continua alternancia entre con-
factores como son: a) vencer la resistencia del estado tracción y relajación.
de reposo en la salida; b) la resistencia del viento de
cara en la competición de carretera; e) la «atracción
Repercusión musculosquelética
de la tierra» en las pendientes, y d) las fuerzas de trac-
ción y del mecanismo de transmisión. Un buen nivel La práctica del ciclismo no conlleva traumatismos
f de fuerza es indispensable en todas las disciplinas del importantes para las articulaciones que intervienen en
5 ciclismo; sin embargo, dependiendo de éstas, será más el pedaleo. Sí pueden darse lesiones crónicas por mi-
~ decisivo el desarrollo de un tipo de fuerza u otro: crotraumatismos de repetición, en especial en la arti-

culación de la rodilla, muchas veces como consecuen-
]¡¡¡ No es muy importante la aportación de la fuerza cia de la aplicación de un desarrollo demasiado fuer-
-~ máxima, ya que no se da una sola contracción a te. No es raro que en pruebas de muy larga duración
intensidad máxima, sino que éstas son repetidas. se encuentre el caso de ciclistas con problemas muscu-
1
,í:
La fuerza-velocidad o explosiva es esencial en dis-
ciplinas como 200, 500 y 1.000 m, y en otras es-
lares debidos a la fatiga, como es el caso de los calam-
bres musculares.
<
"' pecialidades para las llegadas a meta. Por último, cabe mencionar la posibilidad de que
~ La fuerza-resistencia es la cualidad más destacable existan lesiones agudas derivadas de caídas que, por
i ya que normalmente se trata de la realización de fortuna, no son muy habituales, pero que en algunas
ocasiones pueden revestir cierta gravedad.
@
trabajos de fuerza de larga duración.
)

460 • Aparato cardiovascular )

)
RESUMEN Bruce RA. Current concepts un cardiology. N Engl J Med )
1977;296:671-4. )
Los deportes en el marco de la actividad. física ge- Kiyonaga A, Arakawa H, Tanaka H, Shido M. Blood pres-
sure and hormonal responses to aerobic exercise. )
neral cumplen el doble objetivo de ocupación del
tiempo libre y promover la salud, en especial la de Hypertension 1985;7:125-31. )
tipo cardiovascular. Maglischo EW. Nadar más rápido. Tratado completo de
)
La indicación de practicar un deporte no se limita natación. Barcelona: Hispano Europea, 1992.
al ámbito de las personas aparentemente sanas. Al McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise physiology, )
energy nutrition and human performance, Philadelphia: )
realizar una indicación es preciso conocer cuál es la
Lea & Febiger, 1991.
repercusión cardiovascular y si se trata de una disci- )
McDougall PhD. Blood pressure response to resistive, static
plina de alto o bajo impacto desde el punto de vista
and dynamic exercise. En: Fletcher G, editor. Cardiovas- )
osteoarticular. La valoración clínica y fnncional es bá-
cular response to exercise. New York: Futura, 1994.
sica para establecer las recomendaciones de practicar )
McDougall JD, McLelvie RS, Moroz DE. Factors affecting
un deporte en concreto y su intensidad.
blood pressure during heavy weight lifting and satatic )
La clasificación de los deportes más comunes en fun-
contractures. J Appl Physiol 1992;73:1590-7.
ción de la respuesta cardiovascular que desencadenan es )
Mitchell JH, Haskell LW, Roven PB. Classification of
difícil de establecer debido a los factores que intervienen )
sports. Bethesda Conference. J Am Col! Cardiol 1994;
en torno a cada uno de ellos. Pese a todo, su separación
24:245-9. )
en niveles de alta y moderada repercusión cardiovascu-
Mitchell JH, Payne FC, Saltin B, Schibye B. The role of
la,; y por el tipo de trabajo muscular desarrollado, per- muscle mass in the cardiovascular response to static )
mite la recomendación con criterios más objetivos. El conrractions. J Physiol (Lond) 1980;309:45-54. )
atletismo, la natación y el ciclismo han sido analizados Pellicia A, Maron BJ, Spataro A, Proschan MA, Spirito P.
con mayor profundidad al tener en común que son de- The upper limit of physiologic cardiac hypertrophy in
)
portes de práctica individual, de predominio dinámico y highly trained elite athletes. N Engl J Med 1991;324: )
de amplias indicaciones en la población general. 295-301.
)
Pérez JC. Nuevo ciclismo agonístico. Madrid: Pila Teleña)
1981. )
BIBLIOGRAFÍA Pons G, Carreras F, Borras X, Cladellas M, Ballester M, Se- )
rra JR. Insuficiencia mitral detectada por ecocardiograM
Billouin A. Atletismo l. Barcelona: Hispano Europea, 1992. fía Doppler en atletas corredores de maratón. Med Clin
Bonde Petersen F, Mork AL, Nielsen E. Local muscle blood (Barc) 1987;89:95-8.
flow and sustained contractíons of human arms and Zaporozhanov VA, Sirenko VA, Yushko BN. La carrera
back muscles. Eur J Appl Physiol 1975;34:43-50. atlética. Barcelona: Paidotribo, 1992.

)
)
)
)
)
)
)

)
Capítulo 46

PRUEBA DE ESFUERZO EN LA REHABILITACIÓN CARDÍACA


E. Trilla Sánchez, E. Garrido Marín

INTRODUCCIÓN la cinta ergométrica gozan de las mayores preferen-


cias. La bicicleta estática permite realizar un ejercicio
La prueba de esfuerzo tiene, en la práctica médica, de tipo dinámico, pedaleando a un ritmo determina-
tres indicaciones fundamentales: a) el diagnóstico y la do, de 50 a 60 revoluciones por minuto, contra una
valoración de la cardiopatía isquémica; b) la valora- resistencia .que se incrementa de manera periódica. El
ción funcional para establecer un programa de rehabi- trabajo realizado viene determinado por la resistencia
litación, juzgar los resultados de un tratamiento mé- aplicada. La unidad utilizada es el kilográmetro pór
dico o quirúrgico, o valorar la aptitud para el trabajo minuto (kgrn/min), es decir, la potencia necesaria para
o la práctica de un deporte, y e) el pronóstico para pre- elevar un kilo de peso a un metro de altura en un mi-
juzgar la evolución favorable o no de una cardiopatía nuto. Las bicicletas eléctricas están calibradas en va-
y señalar dentro de un grupo de población los sujetos tios, unidad que equivale a 6,1 kgrn/min. La cinta er-
más susceptibles de desarrollar una cardiopatía isqué- gométrica consta de una cinta sin fin, de velocidad y
mica en los próximos años. En el diagnóstico y la va- pendiente regulables, sobre la que el paciente debe ca-
loración de la cardiopatía isquémica, el paciente debe minar. El protocolo más utilizado es el preconizado
desarrollar un trabajo capaz de desencadenar isque- por Bruce. Consta de seis estadios y cada uno de ellos
mia miocárdica y, de producirse, debe poder recono- tiene una duración de 3 min, tiempo necesario para la
cerse en el curso de la prueba. El ejercicio.físico, por estabilización de las constantes que deben valorarse.
ello, debe involucrar grandes grupos musculares y ha La velocidad y la pendiente de la cinta aumentan al
de ser lo suficientemente intenso y prolongado para pasar al estadio inmediato superior. El esfuerzo reali-
sobrepasar las posibilidades del sistema de transporte zado es proporcional a la masa corporal del paciente
de oxígeno (prueba de esfuerzo máxima) o alcanzar y puede calcularse mediante la siguiente fórmula:
un nivel inferior que se fija atendiendo a un porcentaje
de la frecuencia cardíaca máxima teórica, entre el 70 y W = M x V x seno a
el 85% (prueba de esfuerzo submáxima) (tabla 46-1).
Esto se basa en el supuesto de que existe una relación donde:
lineal entre la frecuencia cardíaca y el consumo de oxí-
.!i geno, en situación de reposo y durante el ejercicio físi- W = potencia en kilográmetros por minuto.
ll§ co (Seffield et al). El consumo máximo de oxígeno M = masa corporal en kilogramos.
~ (VO,m;x) se alcanza cuando un aumento de la intensi- V = velocidad de la cinta en metros por minuto.
'§ dad del esfuerzo no está acompañado de una elevación a = ángulo de inclinación de la cinta.
j del consumo de oxígeno (VO 2 ). El VO,m,x expresa la
·~ potencia aeróbica máxima del individuo. El cálculo del VO 2 m,x en el protocolo de Bruce se
realiza aplicando un análisis de regresión multivaria-

t PROTOCOLOS DE LA PRUEBA
~ DE ESFUERZO
do mediante la siguiente fórmula:

VO 2 (ml/kg/min) = 2,94 x tiempo de ejercicio (mio)

i
@
De los distintos métodos utilizados para la realiza-
ción de las pruebas de esfuerzo, la bicicleta estática y
sumando a este valor 7,65 en los hombres y 3,74 en las
mujeres. La reproducibilidad de esta determinación es

461
)
462 • Aparato cardiovascular
)
)
Tabla 46-1. Frecuencia cardíaca máxima y submáxima en pruebas de esfuerzo en sedentarios
)

Edad 65 70 75 ,80 85 )
,178 ···•176, ·• 174 /<172.· >iio )
• • s~hniéiinia 15,1 150 148 146 144. )
·•. <8s % r11axl •·· · )

)
alta (r = +0,9.) y el error estándar es menor de bloqueadores beta e hipotensores en general. Es- )
2 ml/kg/min. El VO 2 se expresa también enmúltiplos de tas sustancias deben suspenderse con adecuada
los requerimientos de oxígeno en situación de reposo. El antelación si la prueba es diagnóstica. En otras
)
gasto energético basal es de 3,5 ml/kg/min (1 MET). circunstancias nuestro deseo es valorar la capa-
El esfuerzo físico debe ser inicialmente de grado li- cidad funcional o la reserva coronaria bajo la ac- )
gero e incrementarse de manera gradual hasta alcan- ción de las mismas. )
zar el nivel máximo o submáximo deseado, siempre
y cuando el paciente no presente síntomas o signos Tras el interrogatorio se explora al paciente para )
que condicionen la interrupción de la prueba. descartar la presencia de broncospasmo, insuficien-
cia cardíaca, isquemia de las extremidades inferiores
)
o afecciones del aparato locomotor que dificulten o
SISTEMÁTICA EN I.A PRÁCTICA imposibiliten la práctica de una prueba ergométrica. )
DE 1.A PRUEBA DE ESFUERZO Se determinan el peso y la talla del paciente, se pro- )
cede a la toma de la presión arterial en posición de de-
El paciente debe tomar un desayuno ligero, sin cúbito y en bipedestación, y se realiza un electrocar- )
bebidas estimulantes, 2 o 3 h antes de la prueba. El diograma (ECG), también en ambas posiciones, para )
ayuno no debe ser mayor con el fin de evitar una cri- descartar los cambios de la repolarización ventricu-
)
sis hipoglucémica durante o tras la prueba. Se aconse- lar relacionados con la bipedestación.
ja no fumar durante este período de tiempo, y debe Antes de iniciar la prueba es necesario explicar al )
permanecer en reposo, en el propio centro donde se paciente en qué consiste la exploración que se va a rea-
practica la prueba, desde una hora antes del comien- lizar, cuáles son sus objetivos y su necesaria colabo-
zo de la misma. ración. No debe experimentar.temor ante una gran
Antes de iniciar la prueba de esfuerzo es necesario taquicardia, ya que eso es justamente lo que la prueba
efectuar un interrogatorio detallado en relación con debe desencadenar y no debe detenerse la prueba a
los siguientes puntos: menos que la fatiga muscular o la disnea sean inten-
sas. Por último, debe indicar la aparición de dolor
1. Si presentó, desde la última consulta, algún sínto- torácico, sin detener el esfuerzo, para precisar más )
ma relacionado con su cardiopatía; si refiere an- tarde su localización, irradiaciones, intensidad y ca-
gina, concretar el ritmo, la frecuenc+a y la dura- racterísticas subjetivas que lo identifiquen o no con )
ción de las crisis. el dolor habitual en él. )
2. Si durante las últimas 48 h presentó algún sínto- El control del ECG debe ser constante durante
)
ma en relación con el aparato respiratorio o di- toda la prueba, disponiendo para ello de un moni-
gestivo; por su aparente banalidad, el enfermo tor. Tras finalizar el ejercicio, se mantiene durante )
puede no referirlo de manera espontánea. unos 5 min o hasta su completa normalización. En )
3. Relación de fármacos que el paciente toma; de ocasiones el dolor coronario o los signos de isquemia
en el ECG se desencadenan tras detener el esfuerzo. )
ellos, debe valorarse: a) su acción sobre la repola-
rización ventricular (digital, amiodarona, diuréti- Durante el ejercicio y el período de recnperación se )
cos, ergotamina, etc.); b) su acción bradicardi- obtienen trazados de ECG cada minuto y se registra
)
zante que limita el incremento de la frecuencia además cualquier alteración observada en'el monitor.
cardíaca por el ejercicio (amiodarona, verapami- Se han preconizado múltiples derivaciones bipolares )
lo, bloqueadores betaadrenérgicos); e) su acción torácicas, que aumentan la amplitud del complejo )
hipotensora, que puede limitar el ascenso de la QRS y del desnivel del segmento RS-T, y son al mis-
)
presión arterial e incluso motivar su descenso: mo tiempo muy estables y poco sensibles a las inter-

)
)
)

)
Prueba de esfuerzo en la rehabilitación cardíaca • 463

ferencias. En nuestro medio, y disponiendo de un 3. Aneurisma disecante de aorta.


electrocardiógrafo de tres canales, preferimos utilizar 4. Estenosis aórtica severa.
aquellas derivaciones que son habituales para no- 5. Miocarditis o perimiocarditis aguda.
sotros, y de ellas, DII, V2 y V5• La mejor derivación es 6. Embolismo reciente.
usualmente la que registra un complejo QRS propio 7. Arritmias auriculares y ventriculares rápidas o
de la pared libre del ventrículo izquier,do, con onda R valoradas•como graves. ·
de buen voltaje y en ausencia o míni¡µa presencia de, 8. Cualquier patología en fate aguda.
onda S. La derivadón V 5 es la que ~on mayor fre;,
cuencia y magnitücf'capta las alteraciones de la repo,
larización de tipo 1squémico (el 89% según Black- Contraindicaciones relativas
burn).
Existen unas circunstancias que, de realizarse la
prueba de esfuerzo, requieren una especial considera-
CONTRAINDICACIONES DE LA PRUEBA ción y prudencia. En el curso de los últimos años,
DE, ESFUERZO contraindicaciones que fueron valoradas inicialmen-
te como absolutas, por el presumible riesgo que impli-
La prueba de esfuerzo tiene un riesgo de morbili- caba su ejecución, se incluyen actualmente en la si-
dad y mortalidad muy bajo (1/10.000 y 4/10.000, res- guiente lis.a:
pectivamente, según Rochmis y Blackbµrn). Este ries-
go obliga a practicar la prueba bajo .determinadas 1. Trastornos de la conducción: bloqueo aurículo-
condiciones y conocer con exactitud las contraindica- ventricular de segundo o tercer grado, bloqueo de
ciones que conlleva. rama izquierda del haz de His, síndrome de pre-
Debe realizarse en una sala de amplias dimensio- excitación tipo Wolff-Parkinson-White (WPW).
nes que permita realizar las maniobras de resucitación 2. Marcapasos cardíaco en enfermos dependientes
en caso necesario. La temperatura ambiente debe de marcapasos: como en el apartado anterior, el
mantenerse entre 18 y 22 'C, y la humedad relativa valor diagnóstico del ECG en estos pacientes es
entre el 60 y el 75%. El control del ECG debe ser prácticamente nulo.
constante, con un osciloscopio, durante el curso de la 3. Anemia importante.
prueba y en el postesfuerzo durante un período míni- 4. Obesidad importante.
mo de 5 min. Esto nos permitirá detener la explora- 5. Trastornos neurológicos y/o del aparato loco-
ción con toda rapidez ante la aparición de una ano- motor que limiten el rendimiento físico.
malía concreta de la repolarización, un trastorno gra- 6. Hipertensión arterial sistémica superior a
ve del ritmo cardíaco o de la conducción ventricular. 240/120 mmHg,
El registro constante permite también la detección de 7. Hipertensión arterial pulmonar superior a
alteraciones fugaces de la repolarización o de la con- 50 mmHg.
ducción ventricular, aumentando con ello el valor 8. Estenosis aórtica valvular de grado moderado
diagnóstico de la prueba. Es preciso disponer de un a intenso: la prueba de esfuerzo se utiliza en la
equipo de resucitación en el propio gabinete, y la valoración de la estenosis aórtica en el niño,
prueba debe realizarla un equipo sanitario con expe- dado que el riesgo es mucho menor.
~ riencia y conocimientos de fisiología del ejercicio, car- 9. Estenosis subaórtica en sus distintas variedades.
~
5 diología, electrocardiografía y técnicas de resucita- 10. Aneurisma ventricular.
fil ción cardiopulmonar. 11. Insuficiencia cardíaca congestiva.

:~ 12.
13.
Gran cardiomegalia.
Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus,
• Contraindicaciones absolutas
9

.¡¡¡ mixedema, tirotoxicosis) no compensadas .

l
j
1. Infarto de miocardio en fase aguda (en nuestro
centro se practica antes del alta hospitalaria, ha-
14. Desnivel negativo del segmento RS-T de grado
notable no secundario a digital, anemia, hipo-
potasemia, etc.
bitualmente alrededor del octavo día, limitada 15. Lesión del tronco común de la arteria corona-
por síntomas o alcanzándose la frecuencia car- ria izquierda o su equivalente (lesión proximal
díaca submáxima teórica). de sus dos divisiones) igual o superior al 70% de
Angina de pecho inestable. oclusión.
464 • Aparato cardiovascular
)
)
CRITERIOS PAR.A FINALIZAR que es proporcional a la intensidad del trabajo, y pue-
LA PRUEBA. DE ESFUERZO de exceder ampliamente de 200 mmHg en una prue-
ba máxima. La presión arterial diastólica no se mo- )
La prueba de esfuerzo debe interrumpirse ante.la difica prácticamente en una prueba submáxima y se )
aparición de cualquier síntoma o signo que indique eleva de forma ligera en una prueba máxima. La ele-
un peligro potencial. Los criterios de suspensión son vación de la presión arterial sistólica, aislada o con )
los siguientes: elevación paralela de la presión arterial diastóli- ).
ca, puede ser muy superior a lo aceptado como má-
1. Dolor precordial de intensidad creciente con o ximo normal (7,5 mmHg por MET, sin superar los
sin alteraciones .en el ECG. 220 mmHg). Esta reacción hipertensiva al esfuerzo
2. Reacción vegetativa: frialdad, palidez, sudora- plantea la existencia de una hipertensión arterial la- )
ción fría, cianosis o sensación lipotímica. tente, es decir, detectaría a un grupo de individuos
3. Claudicación arterial de las extremidades infe- con elevado riesgo de desarrollar en un futuro una hi-
riores. pertensión arterial sostenida. No obstante, las opinio-
4. A petición del paciente ante la presencia de dis- nes sobre esto son dispares.
)
nea intensa con hiperventilación, extrema fatiga Se consid,ran anormales las·elevaciones superio-
muscular, mareo o incapacidad física para pro- res a 230 rnmHg y particularmente alrededor de )
seguir el ejercicio físico. 250 mmHg, y debería detenerse la prueba al alcan- )
5. Caída de la presión arterial igual o superior a zarse valores de 280 mmHg. En muchos snjetos el
20mmHg. pico de la presión arterial sistólica no es superior a )
6. Dolor anginoso de características habituales y 170 ÍnmHg, y en individuos sanos físicamente muy )
acompañado de alteraciones de la repolariza- activos, atletas, puede que no se eleven de manera sig-
)
ción de tipo isquémico. nificativa la presión arterial ni la frecuencia cardíaca
7. Extrasistolia ventricular de frecuencia creciente, por una excelente -posiblemente supranormal- con- )
politópicas, apareadas o en salvas. dición física. En individuos ansiosos, y muy especial- )
8. Taquicardia paroxística auricular, aleteo o fibrila- mente en mujeres, pueden observarse cambios paro-
ción auricular con respuesta ventricular elevada. xísticos de la presión arterial y de la frecuencia car- )
9. Trnstorno severo de la conducción intraven- díaca durante los primeros minutos del ejercicio. Estas )
tricular. constantes tienden a estabilizarse en etapas posterio-
10. Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer res. El aumento ligero o la no elevación de la presión
grado. arterial sistólica, o incluso un descenso ligero, puede
11. Desnivel negativo del segmento RS-T de tipo observarse en. presencia de una reserva coronaria dis-
isquémico superior a 5 mm. minuida en el enfermo con una cardiopatía grave o en
12. Desnivel positivo del segmento RS-T superior a pacientes tratados con bloqueadores betaadrenérgi- )
1 mm en ausencia de infarto previo. cos, y debe sugerir siempre la existencia de una fun-
13. Alternancia eléctrica. ción ventricular deprimida. La caída de la presión ar-
)
14. Alcanzarse o sobrepasarse la frecuencia cardía- terial sistólica de manera brusca al alcanzar un deter-
ca submáxima o máxima teórica, según el ob- minado nivel de trabajo es un signo de gravedad de )
jetivo fijado al programar la prueba. la lesión coronaria, y debe sugerirnos enfermedad )
15. Trazado del ECG de mala calidad o avería en de dos o tres vasos o afectación del tronco común de
el monitor. la arteria coronaria izquierda, aun sin alteraciones )
de tipo isquémico en el ECG. La incidencia de muer- )
te súbita por fibrilación ventricular en el postesfuer- )
RESPUESTA TENSIONAL AL EJERCICIO zo es mayor en estos pacientes.
El índice tensión tiempo modificado (ITTM) o do- )
Su determinación.es fácil en las pruebas realiza- ble producto se obtiene multiplicando la frecuencia
das con la bicicleta ergométrica, pero entraña grandes cardíaca máxima por la presión arterial sistólica má- .
dificultades y con frecuencia es imppsible cuando se xima alcanzadas. Este índice guarda una buena corre-
util'iza la cinta sin fin. · 1.ación con el V0 2 del miocardio y proporciona, según )
El ejercicio físico eleia la presión arte{ial sistólica Bruce, una valoración de los límites de la función del )
durante los primeros niinutos de cada.etapa, y más ventrículo izquierdo. Es de gran utilidad al comparar
tarde se estabiliza a un nivel relativamente constante los resultados obtenidos en distintas pruebas practica- )

----------------------) )

)
)
Prueba de esfuerzo en la rehabilitación cardíaca • 465

das a un mismo paciente, para valorar !a evolución en atletas por una condición física supranormal y en
clínica, la respuesta a un fármaco, el beneficio obteni- pacientes que reciben fármacos con acción sobre el
do tras una anastomosis coronaria, etc. automatismo sinusal (bloqueadores beta, diltiazem,
En nuestra actividad cotidiana realizamos ejerci- amiodarona, etc.). Descartadas estas situaciones, la
cios de tipo dinámico (marcha, carrera) y de tipo iso- incompetencia cronotrópica debe sugerir la enfer-
métrico (levantar pesos), y otros de tipo mixto. El medad del seno o una cardiopatía isquémiéa grave.
ejercicio dinámico da lugar a un pequeño aumento de En este grupo se observa un aumento signiticativo
la presión arterial.que depende del esfuerzo total rea- del riesgo de muerte súbita, mayor deterioro de la
lizado. El ejercicio isoinétrico produce un aumento función ventricular izquierda y mayor porcentaje de
brusco y significativo de la presión arterial sistólica,. nuevos accidentes coronarios aun con una prueba
que depende de la fuerza de la contracción y es inde- de esfuerzo negativa.
pendiente de la masa muscular contraída. El aumento
de la presión arterial no tiene una relación lineal con
el nivel de trabajo: trabajos ligeros ocasionan un au- CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
mento de la presión arterial proporcionalmente ma-
yor que trabajos pesados, si bien éstos generan valo- El criteriq más sensible para el diagnóstico de is-
res mayores de presión arterial sistólica. El comporta- quemia miocárdica en la prueba ergométrica es la de-
miento de la presión arterial sistólica se modifica con. presión dc,l segmento RS-T de tipo isquémico, según
la' edad y el entrenamiento físico. En .individuos física- definición de Paul Wood, es decir, de configuración
mente muy activos las diferencias con la edad no son horizontal o descendente y, con menor frecuericia, de
tan acusadas; por el contrario, en individuos seden- concavidad superior (fig. 46-1 ). El descenso del pun-
tarios sanos el incremento de la presión arterial sistó- to J debe ser superior a 0,1 mVy este mismo grado de
lica se acentúa con la edad. En los individuos hiper- desnivel debe persistir en el segmento RS-T a 0,08 s
tensos el aumento de la presión arterial sistólica es de dicho punto J. El desnivel positivo del segmento
proporcional al alcanzado en sujetos sanos, si bien los RS-T, en ausencia de infarto, tiene también un valor
valores absolutos son considerablemente más altos. excepcional en el diagnóstico de isquemia miocárdica,
En el paciente hipertenso, el ejercicio regular reduce si bien es un signo menos habitual (5/1.000 en la esta-
las cifras tensionales en situación de reposo y puede dística de!Servicio de Cardiología del Hospital de la
estabilizar la respuesta durante el ejercicio, evitando Santa Creu i Sant Pau). Puede observarse en el curso
la reacción hipertensiva o logrando atenuarla. Otro de la prueba o tras ella y, en ocasiones, sustituyendo a
grupo de hipertensos no sólo muestran un aumento un desnivel n~gativo previo. Su presencia en las deri-
pronunciado durante el ejercicio, sino que también vaciones precordiales, con mayor frecuencia en V2-V4,
presentan una supraelevación tensional en el postes- sugiere la existencia de una lesión crítica y proximal
fuerzo. Es probable que estos sujetos respondan con de la arteria descendente anterior, con frecuencia an-
un aumento de las resistencias periféricas. En tales ca- tes del origen de la primera arteria septal, e indica una
sos puede no ser aconsejable un programa de ejercicio isquemia transmural en todo el territorio al que da
físico. irrigación. Su presencia obliga a detener la prueba y
plantea el diagnóstico diferencial con el infarto de
miocardio en fase aguda (fig. 46-2). Su presencia en
t INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA las derivaciones que exploran la cara diafragmática se
ha relacionado con el síndrome de Prinzmetal. En este
~ La frecuencia cardíaca aumenta con la intensidad caso, la lesión anatómica puede ser de grado ligero
j~_ d e'¾tradba jVoüy el VO 2 • La rdelación esS linbeal hasta el (figura 46-3).
: 80 o e1 2m;, aproxima amente. e o servan ma- El desnivel positivo del segmento RS-T en presen-
íi yores incrementos de la frecuencia cardíaca cuanto cia de un infarto de miocardio antiguo ha sugerido la
" mayor es la afectación de la función cardíaca. Se de- existencia de una zona aneurismática o discinética,
·u.1 signa como incompetencia cronotrópíca una inade- sin poder negar la existencia concomitante de isque-
cuada respuesta de la frecuencia al ejercicio: la inca- mia miocárdica. Apoyaría este diagnóstico la supra-
;\ pacidad para incrementar de forma adecuada la fre- elevación del segmento RS-T de grado importante, el
í§ cuencia cardíaca ante aumentos progresivos de la cambio de su morfología y si la prueba desencadena
"~ carga de trabajo. No debe valorarse en individuos sa- angina sin cambios isquémicos en otras derivaciones.
@ nos físicamente muy activos, en pruebas extenuantes, La sospecha de la presencia de tejido viable isquémico
)
466 • Aparato cardiovascular
)
)
)
195

Límite
de la incompetencia
cronotrópica

)
)
30 35 40 45 50 55 60 65 Edad
Valoración de la incompetencia cronotrópica al esfuerzo )
Figura 46-1. Valoración de la incompetencia cronotrópica al esfuerzo utilizando el normograma de Hammpnd et al (J Am Col/ )
Cardiol 1983;826-33). En el ejemplo el paciente tiene 60 años de edad; en una prueba máxima la frecuencia cardiaca debe ser su- )
perior a 130 lal/min.
)
)
del punto J se valora como secundaria a una onda.T )
:t'.. auricular de gran voltaje (fig. 46-5), )
. )
Descenso del punto J con segmento RS-T \
•'
ascendente «lento o perezoso»
Es urisigno indicativo de isquemia miocárdica ., ..

e
cuando se asocia a uno de los siguientes hechos:_a)'.re- i",
A B !ación QX/QT superior a 0,5 (ac 0,8, según Wood); +i:
Figura 46-2. Desnivel negativo del segmento RS-T de tipo is- b) pendiente del segmento RS-T inferior a 1 mV/s; ·
quémico, según la definición de vyood, de configuración hori- para su cálculo, el segmento RS-T se prolonga hasta )
zontal (A), descendente (B) y cóncava (C). cortar la línea vertical trazada a la línea J-J' a una dis-
)
tancia de 1 s (25 mm); cuando el segmento RS-T tiene
una pendiente muy rápida, el segmento determinado )
es superior a 1 mV y se considera como una respuesta
constituye una clara indicación para la práctica de normal al ejercicio (fig. 46-6), y e) descenso del pun-
una gammagrafía cardíaca de perfusión (fig. 46-4 ). to J con segmento RS-T ascendente «lento o perezo- )
Otros criterios electrocardiográficos pueden ser orien- so» con inflexión de la unión RS-T/T. La presencia )
tadores o indicativos, pero no son específicos. en estos casos de imágenes involutivas en el postes-
)
fuerzo tiene un extraordinario valor diagnóstico. Pue-
den observarse sustituyendo al desnivel de tipo is- \
Descenso del punto J con segmento RS-T quémico, tras seudonormalización del trazado o tras )
de tipo ascendente «rápido» una prueba de esfuerzo negativa, o bien en presencia
del desnivel ascendente referido. Pueden ser precoces )
Es frecuente un descenso del punto J de hasta o tardías. Estas últimas deben ser valoradas de mane- )
2 mm, e incluso 3 mm, en sujetos sin cardiopatía obje- ra muy cuidadosa, especialmente en la mujer y cuan-
)
tiva en el curso de pruebas máximas. Esta depresión do su voltaje es pequeño (fig. 46-7).
)
)
)
)

)
Prueba de esfuerzo en la rehabilitación cardíaca • 467

Figura.46-3. Hombre de 41 años.de edad ... Referíaanginade


reciente inicio .. La prueba de esfuerzo desencadenó dolor y des-
nivel positivo del segmento RS'T de grado notable en las deri-
vaciones V, a V4 • En el estudio angiográfico se detectó una le-
sión crítica (90%) de la arteria descendente anterior en su seg-
mento proximal. Figura 46-4. Angina de reciente inicio en un hombre de
52 años de edad. La prueba de esfuerzo desencadenó dolor co-
ronario, aumento del voltaje de la onda R en DII-D111-aVF y des-
~ Modificaciones aisladas de la onda T nivel positivo del segmento RS-T en las mismas derivaciones, lo

1 Estas modificaciones son orientadoras o indicati-


-~ vas de isquemia miocárdica, pero nunca específicas. Al-
cual sugiere el diagnóstico de bloqueo de la división posterior de
la rama izquierda e isquemia severa en el territorio inferior.

- gunos autores consideran la onda T negativa como una


j respuesta isquémica cuando tiene un gran voltaje y per-
- siste como tal durante unos minutos en el postesfuerzo.
un ECG en bipedestación, tras 10 min de permanecer
en esta posición, y la realización de un test de hiperven-
;j Este comportamiento es frecuente en presencia de ere- tilación. El aumento de voltaje de la onda Ten deriva-
~ cimiento ventricular izquierdo y no ·permite dar la ciones precordiales tan sólo tiene un valor absoluto
!
:;; prueba como positiva. Su presencia en ausencia de cree cuando va acompañada de un desnivel del segmento
@ cimiento ventricular izquierdo obliga a la práctica de RS-T de sentido opuesto al de la onda T y, excepcional-
468 • Aparato cardiovascular

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
.)

Figura 46-5. Hombre de 55 años de edad. Infarto de miocar- Figura 46-6. Desnivel negativo del segmento RS-T de tipo
dio anterior extenso de 6 meses de _evolución. La prueba de es- ascendente rápido de V, a V6 • En la gammagrafía de perfusión
fuerzo no desencadenó dolor coronario y sí !a supradesnivela- no se observaron defectos de perfusión.
ción del segmento RS-T de V, a V6 • La gammagrafía de perfu- )
sión mostró un extenso infarto anterior y septal, sin isquemia
)
acompañante. El estudio ecocardiográfico asentó el diagnósti- tas derivaciones. Puede también observarse en indivi-
co de aneurisma ventricular apical y anterior. )
duos sanos y en atletas, en pruebas máximas, al finali-
zar el ejercicio o en la fase inicial de la recuperación. )
Se considera un hecho fisiológico debido al aumento )
del volumen sistólico al caer la frecuencia cardíaca.
mente, del mismo sentido. Indica la existencia de isque- )
mia miocárdica cuando es de morfología acuminada y \
triplica su voltaje inicial. Máximo valor en las deriva- Desnivel negativo del segmento RS-T, )
ciones V,cV 4; lo cual indica isquemia septal o áhtero- descendente y convexo
septal (fig. 46-8). Su presencia 1acompañada de Jngina )
o en ausencia de otros signos eléctricos debe sngerir is- Descartado el crecimiento ventricular izquierdo )
quemia transmural en este territorio. El signo tendría el (fig. 46-8), se plantea el diagnóstico de hiperventila-
mismo valor diagnóstico que el desnivel positivo en es- ción (fig. 46-9). Es un motivo habitual de falsos positi- )
)
)
)
)
)
l
Prueba de esfuerzo en la rehabilitación cardíaca • 469

A B e
Figura 46-7. Desnivel negativo del segmento RS-T de tipo as-
cendente rápido (A), ascendente lento o «perezoso» (B) y, como
variedad de este último, con inflexión en la unión RS-T/T (C).

v0s. A diferencia de las alteraciones del segmento RS-T


en la cardiopatía coronaria, los trastornos producidos
por la hiperventilación suelen observarse precozmente
y tienden a desaparecer al proseguir el ejercicio. Su sos-
pecha obliga a realizar un test de hiperventilación: en
posición sentado, se solicita al paciente que respire con
rapidez durante 60-120 s o hasta que presente sensa-
ción de fatiga o de desvanecimiento.

Inversión de la onda U
El ejercicio físico puede hacer visible una onda U in-
aparente en reposo o aumentar de manera significati-
va su voltaje. Su visualización es difícil cuando la fre-
cuencia cardíaca es superior a 100 lat/min. El ejercicio
no invierte la polaridad de la onda U en el individuo
sano, pero sí lo hace con frecuencia en el paciente hi-
pertenso. Descartada esta patología, debe considerarse Figura 46-8; Hombre de 67 años de edad. La prueba de es-
como un signo indicativo de isquemia miocárdica. fuerzo desencadenó dolor precordial no acompañado de alte-
raciones eléctricas de tipo isquémico. En el postesfuerzo se ob-
servan imágenes de tipo involutivo muy características: onda T
Cambios de voltaje del complejo QRS de tipo difásico (-/+), con rápida transición entre las dos, fases.
j El aumento de voltaje de la onda R nunca es, por sí
§ mismo, un signo de isquemia miocárdica. Los cambios
! del complejo QRS son habitualmente posicionales y buena función ventricular izquierda y un árbol corona-
'~ respiratorios. El voltaje de la onda R puede reducirse li- rio normal o con lesiones de grado ligero o moderado,
~ geramente con el ejercicio, en pruebas máximas o en el y sin afectar nunca a los tres troncos coronarios.
l postesfuerzo precoz. El aumento de voltaje de la onda
:, R en una derivación enfrentada al ventrículo izquierdo
J sugiere una afectación grave de la función ventricular Trastornos del ritmo cardíaco
- izquierda en relación ·con una gran sobrecarga volumé-
;i trica. Sería habitual su asociación con lesiones extensas Pueden desencadenarse todo tipo de arritmias car-
~ y graves del árbol coronario y con frecuencia de los tres díacas durante el transcurso de una prueba ergométri-
¡ troncos coronarios. La disminución del voltaje de la ca o en el postesfuerzo inmediato; el primer lugar en
@ onda R, por el contrario, se observaría en pacientes con número lo ocupan las extrasístoles. Éstas, si son oca-
)
470 • Aparato cardiovascular

.. ~.I! •. ,, ;, .,.
)
.;·.~ .1"~: ~:t: ;
)
;.: ¡ ..
7;,...!.
r";"•~·: )

i t: ~- iT .n:r;. ~ e~: -~~ -~ ·: ~-~:=


t· ::.;
~-;=r : :±
. :: r.~:.1¾.?:- ; f;J
~~·r - - -
! ¡_- +:-_·\_·.~-
·-
~~~.<~~~

~f .J;:c t-~ ··
'i ¡¡

r-;.

A
Figura 46-9. La prueba de esfuerzo genera un aumento del
voltaje de la onda Re infradesnivelación del segmento RS-T ~-
.. t+-->ti.:t:tti )
con onda T negativa de ramas asimétricas. La morfología del
desnivel del segmento RS-T es similar a la basal. Esta respuesta e /
:f '.-'~f~ffl )
eléctrica es habitual en presencia de crecimiento ventricular iz~ ,., '"'.:.:.1 )
quierdo. ' it±-t )
1 .¡ ltr:t ·i±.tt
1:J.±ti )

sionales y aisladas, auriculares o ventriculares, carecen


. :~':i-I ~l )
de significación específica, estando en relación con el )
aumento de las catecolaminas circulantes. Si la extra- )
sistolia ventricular es frecuente, politópica, bigemina-
)
da o en salvas, se considera patológica y sugiere la
existencia de una cardiopatía, tanto más si el esfuerzo Figura 46-10. Alteraciones electrocardiográficas de tipo is- )
desencadenante es de°grado ligero y la frecuencia car- quémlco en presencia de enfermedad coronaria (A) y un sínN
díaca alcanzada no es elevada (fig. 46-10). La extrasis- drome de hiperventilación (B). En éste, el desnivel es de tipo
tolia puede estar presente en condiciones basales y convexo, como.es habitual, y en la garnrnagrafía no se obser-
mantenerse al realizar esfuerzos ligeros, para desapa- varon defectos de perfusión miocárdica.
recer al alcanzar cargas superiores. El ejercicio puede
inducir arritmias cardíacas en diversas circunstancias:
en pacientes sometidos a tratamiento diurético o digi-
tálico, o la ingestión reciente de alcohol o café. La is- rante el ejercicio. No tienen significación patológica. Sin )
quemia miocárdica puede favórecer el aumento del au- embargo, la presencia de extrasistolia ventricular es par-
tomatismo cardíaco durante el ejercicio en relación ticulannente peligrosa durante el período inmediato )
con el aumento del tono simpático y en relación con el tras finalizar el ejercicio. En esta fase, al aumento de los )
aumento de las demandas miocárdicas de oxígeno. La niveles de catecolaminas se asocia una vasodilatación
)
isquemia subendocárdica es, aparentemente, menos generalizada que puede condicionar la caída del débito
arritrnogénica que la isquemia trans1nural. cardíaco y la reducción de la perfusión miocárdica )
Los trastornos del ritmo, en ausencia de alteraciones mientras la frecuencia cardíaca continúa siendo elevada. )
de la repolarización ventricular de tipo isquémico, no
deben interpretarse como criterio de positividad en una
prueba de esfuerzo, si bien su frecuencia es mayor en Trastornos transitorios de la conducción \
pacientes con una prueba de esfuerzo positiva para is- intraventricular
quemia y una coronariografía patológica. Su presencia
aumentará el índice de posibilidades de enfermedad co- Estos trastornos fueron considerados inicialmente )
ronaria. En el postesfuerzo, tanto en individuos sanos como significativos de isquemia septal. Más adelante, )
como en cardiópatas, pueden observarse extrasístoles su significado diagnóstico ha sido minusvalorado.
ventriculares, no presentes en.condiciones basales ni du- Deberían ser considerados como potencialmente pe-
)
Prueba de esfuerzo en la rehabilitación cardíaca • 471

ligrosos cuando coincidan con algún otro síntoma o ficación y la valoración del punto J. Pese a ello, la pre-
signo clínico o electrocardiográfico que ponga en evi- sencia de signos de isquemia en estas derivaciones és
dencia lá existencia de isquemia miocárdica o claudi- diagnóstica. La depresión del segmento RS-T en las
cación del ventrículo izquierdo: derivaciones que enfrentan la pared libre del ventrícu-
lo derecho y la región septal no es diagnóstica.
Bloqueo de rama izquierda del haz de His. Su
presencia no obliga a suspender la prueba, aun cuan'.
. : j
Hemibloqueo anterior. Puede obs'ervars.e aislado"
do priva al'ECG de su valor diagnóstico. El, diagi;iós- b asociado a signos de isquemia miocárdica y debe su-"'
tico de isquemia es imposible. Es frecuente observar gerir en este caso una afectación grave de la arteriá
una notable infradesnivelacíón del segmento RS-T descendente anterior en su región proximal.
tanto en individuos sin cardiopatía isquémica como
en aquellos que la presentan. Dicho tipo de bloqueo Hemibloqueo posterior. Es inusual y siempre li-
inducido por el ejercicio a frecuencia cardíaca inferior gado a lesión crítica de la coronaria derecha y fre-
a 125 lat/min va asociado de forma habitual a cardio- cuentemente sobre un infarto posteroinferior no
patía isquémica, mientras que su aparición a frecuen- transmural.
éías superiores es más común en individuos con arte-
rias coronarias normales (fig. 46-11 ).
Síndrom~ de Wolff-Parkinson-White
· Bloqueo de rama derecha del haz de His. La
onda S, ancha y astillada, de las derivaciones izquier- La .repolarización ventricular carece-de valor diag-
das en presencia de dicho bloqueo, dificulta la identi- nóstico en presencia de un síndrome de preexcitación

-.t Figura 46-11. A) Cardiopatía isquémica. Tercer estadio del protocolo de Bruce. Frecuencia cardíaca de 150 lat/min. La prueba
- no desencadenó angina. Observamos extrasistolia ventricular monomórfica, frecuente, aislada y una salva de tres latidos; 8) ante-
~ cedentes de infarto de miocardio, angina postinfarto y cirugía de revascularización miocárdica, En el primer estadio del protocolo
~ de Bruce, y tras una extrasístole aislada, se desencadena una taquicardia paroxística ventricular que cedió espontáneamente
ll
@
al detener la prueba.
472 • Aparato cardiovascular

)
como éste. Pese a ello, el desnivel negativo del segmen- miocárdica (fig. 46-13 ), y e) se mantiene, como en el )
to RS-T puede plantear el diagnóstico de insuficiencia apartado anterior, la preexcitación durante la prueba
)
coronaria (fig. 46-12). En nuestra casuística, dicho sín- ergométrica, para desaparecer al detenerse el ejercicio.
drome se comportó de manera diversa con el ejercicio:
a) la activación es normal al alcanzar una determinada )
frecuencia cardíaca, lo cual permite valorar de forma VALOR DIAGNÓSTICO DE LA PRUEBA
acertada la repolarización ventricular; b) se mantiene la DE ESFUERZO
preexcitación, -sea cual sea la frecuencia cardíaca al- )
canzada; pueden observarse grandes desniveles del seg- Si el criterio de positividad es estricto y se limita a
mento RS-T que sugieren el diagnóstico de isquemia la presencia de un desnivel negativo del segmento RS-T
.: )

)
)

)
Figura 46-12. Cardiopatía isquémica. En el primer estadio del protocolo de Bruce se desencadena un bloqueo de rama izquierda
del haz de His de tercer grado, con trastorno secundario de la repolarización ventricular que priva de valor diagnóstico a la prueba. ·,__ )
)
)

•T.'TJTTT, "ill
)
t
!'
w
,,
] ,,
v,
''
' '
,,
H-
'
' )
)

., 1 ',,J )
,4+1 . ' :
1,1;: iIT,,.n-Y,
:, 1 1 I· :Ti rtrrrr , ,
1 1,,1 ; , i !<il ! 1
'1,i .. ,; ,¡ t
:,,,11, . :ii•
'. D111 :17'7T.1 )
: ·• ':,, 1 'T7TTTT > 11 >

:1

-
•0.,..y -

:~TITTL. ,'.~.1.'..'.~_¡

,~~ v6 :i

Basal Esfuerzo .l
Figura 46-13. Síndrome de preexcitación tipo WPW. El esfuerzo puede dar lugar a grandes desniveles del segmento RS•T, de )
tipo isquémico, pero sin valor diagnóstico.

)
)
Prueba de esfuerzo en la rehabilitación cardíaca • 473

de tipo isquémico o de un desnivel positivo del seg- magrafía de perfusión reposo-esfuerzo, si exceptua-
mento RS-T en ausencia de infarto de miocardio: la mos la afectación limitada a la arteria coronaria dere-
prueba es positiva en el 60-70% de todos los pacien- cha o a la arteria circunfleja.
tes con enfermedad coronaria significativa (afectación Pese a la gran experiencia acumulada en los últi-
de al menos un vaso coronario con estenosis igual o mos 50 años, sigue siendo difícil trazar la frontera en-
superior al 70%) y la prueba es negativa en el 85- tre las modificaciones fisiológicas y las patológicas del
90% de los individuos sin enfermedad coronaria. ECG de esfuerzo, y dentro de estas últimas, disc~rnir
Esias cifras definen la sensibilidad de la prueba las que pueden'·atribuirse con certeza a la isquemia
(capa.~idad para reconocer a los individuos con en- miocárdica. Las alteraciones electrocardiográficas no
fermedad) y su especificidad (capacidad para detectar son, sin embargo, privativas de la enfermedad coro-
a los individuos sin enfermedad) en el sujeto presun- naria arteriosclerosa. Indican la existencia de isquemia
tamente cardiópata .. La. prueba se considera muy es- miocárdica y pueden también observarse en pacientes
pecífica (pocos resultados falsos positivos), pero su portadores de una lesión valvular, una perimiocardi-
sensibilidad es tan sólo moderada (un número im- tis o miocardiopatía y en la cardiopatía hipertensi-
portante de resultados falsos negativos). Por ello un va. En ésta la incidencia de pruebas positivas es casi
test positivo tiene un alto valor predictivo (medida del tan elevada como en el enfermo cardiópata, proba-
número de individuos con una prueba positiva que blemente por inducir el ejercicio una insuficiencia
padecen la enfermedad) debido a la alta especificidad coronari~ real, a través del aumento del índice pre-
del test y a la alta prevalencia en la población que se sión por frecuencia. Otras circunstancias pueden dar
estudia. Por el contrario,. un test negativo tiene un po- lugar a una prueba de esfuerzo positiva en ausencia
bre valor predictivo (número de pacientes con prue- de enfermedad coronaria: el prolapso de la válvula
ba normal que tienen la enfermedad) debido a la baja mitral, la administración de determinados fármacos
sensibilidad del test y a la alta prevalencia de la en- (digital, diuréticos, ergotamina, etc.), la anemia, el
fermedad en la población que se estudia. La sensibili- consumo habitual de bebidas alcohólicas, incluso su
dad de la prueba de esfuerzo está estrechamente rela- ingestión ocasional en las horas previas a la práctica
cionada con la extensión de la enfermedad corona- de una prueba de esfuerzo, los trastornos electrolíti-
ria. La prueba es positiva en un 40% de los casos con cos o metabólicos, la distensión gástrica, etc. Descar-
afectación de un solo vaso, en el 65 % de pacientes tadas estas circunstancias, el número de falsos resulta-
con afectación de dos vasos y en el 85% de aquellos dos positivos es muy reducido y se plantea fundamen-
con lesiones en los tres troncos coronarios. La sensibi- talmente en la mujer menopáusica o en pacientes
lidad de la prueba está aún más.íntimamenterelacio- afectados de un síndrome ansioso, un trastorno neu-
nada con el vaso afectado. Sda lesión asienta en la ar- rovegetativo o un síndrome de hiperventilación.
teria descendente. anterior, la prueba. es positiva en el Cuando existen dudas fundadas sobre la positividad
92 % de los casos, mientras que la incidencia de prue- de la prueba, se deben efectuar pruebas electrocardio-
bas falsas negativas en pacientes con enfermedad limi- gráficas complementarias para tratar de confirmar el
tada a la arteria coronaria derecha o la circunfleja es diagnóstico: prueba de hiperventilación, prueba del
muy alta. Esto se justifica, en parte, por la utilización ortostatismo, maniobra de Valsalva, administración
de derivaciones electrocardiográficas que no permiten de bloqueadores betaadrenérgicos, etc. El diagnóstico
explorar de manera adecuada el territorio irrigado reposa en la normalización del trazado electrocardio-
2 por estos vasos. gráfico bajo la acción de una de estas pruebas o el
~ Una prueba negativa no excluye el diagnóstico de desencadenar con ellas las alteraciones de la repolari-
~ cardiopatía isquémica significativa, pero es ímproba- zación registradas durante el ejercicio (prueba de hi-
,¡¡ ble en presencia de una lesión crítica de la arteria des- perventilación).
·1 cendente anterior o de la enfermedad de los tres tron- Se ha enfatizado que la depresión del segmento
·~ cos coronarios. Una respuesta negativa en un pacien- RS-T, durante la actividad física o en el curso de una
" te anginoso, con ECG normal en situación basal, debe prueba de esfuerzo, es sólo un signo de una probable
:1 sugerir que la enfermedad coronaria está limitada a la disparidad entre el flujo coronario y las demandas de
- arteria coronaria derecha o a la arteria circunf!eja. oxígeno del miocardio, y no necesariamente evidencia
~ La prueba de esfuerzo máxima disminuye de manera lesiones anatómicas en el árbol coronario. El Prof.
iÍ significativa el porcentaje de pruebas no concluyen- Sodi-Pallarés afirmaba que todos tenemos nuestra
~~ tes y de falsos negativos, y equipara la sensibilidad prueba de esfuerzo positiva. El problema radica en al-
@ de la prueba convencional a la sensibilidad de la gam- canzar una carga de trabajo que rompa el equilibrio
)

474 • Aparato cardiovascular

entre el aporte y la demanda de oxígeno de nuestro ción por radiofrecuencia, miocardiopatías, síndromes
miocardio. Debemos tener una duda «sana» en alte- de preexcitación ventricular, valvulopatías o previo a
raciones electrocardiográficas que se desencadenan a un trasplante cardíaco. La indicación de ergometrías
una frecuencia cardíaca elevada, muy especialmente ante antecedentes familiares de muerte súbita rela- 1
en individuos con baja prevalencia para la enferme- cionada con ejercicio físico o valoración funcional
dad coronaria (jóvenes, ausencia de factores de riesgo para el control de jóvenes que practiquen activida-
cardiovascular). des deportivas no está justificada, estando incluidas
en la clasificación Ilb y lII por el Comité del Ameri-
can College of Cardiology. El dolor torácico de tipo
CORRELACIÓN DE LA PRUEBA anginoso no suele corresponder a cardiopatía isqué-
DE ESFUERZO CON LA GRAVEDAD mica; dado que en este grupo de población dicha pa- )
DE.LA ENFERMEDAD CORONARIA tología constituye una rareza, y suele ser de origen
extracardíaco. Por ello sólo están indicadas si el do-
La gravedad y la extensión de la enfermedad coro- lor es claramente anginoso, y no está justificada la .i
naria se pueden correlacionar con varios signos elec- práctica de pruebas de esfuerzo de forma indiscrimi-
trocardiográficos y clínicos obtenidos en el curso .de nada para la váloración de dicho síntoma en edades
la prueba de esfuerzo. Entre ellos deben destacarse: pediátricas.
a) el grado del desnivel negativo del segmento RS-T; La realización de pruebas de esfuerzo en pediatría )
b) el número de derivaciones en que se registra el des- presenta algunos problemas de tipo técnico. En oca-
nivel; e) la precocidad con que aparece (frecuencia car- siones hay que adecuar los protocolos ergométricos
díaca-inferior a 125 lat/min o capacidad funcional in- según el desarrollo corporal del paciente. Si el proto- )
ferior a 4 MET); d) su persistencia tras detener la prue- colo de Bruce o el de Balke en cinta continua no es )
ba; e) desnivel positivo del segmento RS-T en ausencia bien tolerado, puede realizarse el protocolo de James
de un infarto previo y muy especialmente en las deriva- sobre cicloergómetro y, en los niños más pequeños,
ciones precordiales V2-V4 ; f} angina precoz; g) compor- el protocolo del escalón o el protocolo de Ruffier. )
tamiento de la presión arterial (respuesta «plana» o caí- Los niños(as) son menos cooperadores para alcanzar
da tensional); h) incompetencia cronotrópica; i) arrit- pruebas máximas, por tanto la estimulación por par-
mias ventriculares frecuentes o complejas a frecuencia te del personal sanitario debe ser un objetivo básico )
cardíaca baja o con intensidad ligera de ejercicio, y para la obtención de pruebas interpretables. Por di-
j) capacidad física notablemente limitada (inferior a cho motivo, algunos laboratorios incorporan un equi-
5 MET). Estos supuestos se basan en estudios relativa- po de análisis del intercambio de gases ventilatorios
mente antiguos, con frecuencia retrospectivos, cuyo que permite determinar la potencia aeróbica máxima
objetivo era determinar la sensibilidad y la especifici- (VO 2m,x o el V0 2P"k), la respuesta ventilatoria (VE), el
dad de la prueba de esfuerzo junto a su. valor predicti- consumo de oxígeno (VO 2 ), la producción de anhídri-
vo. Estudios más recientes, con metodología más es- do carbónico (VCO 2 ) y el umbral anaeróbico ventila-
tricta, apoyan que estos parámetros de la prueba de torio (VT), entre otros parámetros. Para la valoración )
esfuerzo no siempre demuestran la gravedad y la ex- de ciertas cardiopatías congénitas (cortocircuitos)
tensión de la enfermedad coronaria. puede requerirse la monitorización transdérmica de la )
saturación arterial de oxígeno (SpO 2) durante la ergo-
metría.
PRUEBA DE ESFUERZO EN LA EDAD La capacidad física, tanto si se determina con me-
PEDIÁTRICA dición directa (VO 2m,,l como mediante cálculo esti- )
mativo (MET, minutos de ejercicio), presenta dife- )
Las indicaciones principales de la prueba de es- rencias sustanciales respecto a la población adulta,
fuerzo en niños y adolescentes irán encaminadas a debido a que el VO,m,x experimenta un gran incre-
explorar la capacidad máxima de rendimiento físi- mento hasta la edad de 16-17 años en las mujeres y )
co, valorar síncopes, estudiar el comportamiento de 18-20 años en los hombres. El VO 2 mfr no presenta )
arritmias u objetivar la siutomatología de orden car-· diferencias significativas entre ambos sexos hasta los
diorrespiratorio, como el asma inducida por ejerci- 1O años de edad, aproximadamente, o en individuos
cio. Asimismo, puede requerirse la realización de con una superficie corporal inferior a 1,2 m2• A par-
pruebas de esfuerzo, tras terapéutica cardiológica ya tir de esa edad, el VO 2,,,," medido en valor absoluto
sea farmacológica y/o quirúrgica, técnicas de abla- (1/min), es entre un 25 y un 35% inferior en el sexo

)
476 • Aparato cardiovascular

PRUEBA DE ESFUERZO 90% si es determinado por varios exploradores, y


EN LA REHABILITACIÓN CARDÍACA puede acontecer entre el 40 y el 90% del VO 2P""
aunque usualmente aparece entre el 47 y el 64% del
Los principios básicos de prescripción de ejercicio VO 2P"' en diferentes grupos de población sedentaria.
físico en individuos sanos o con cardiopatía sólo difie- Por consiguiente, su determinación permitirá estable-
ren en su forma de aplicación. Los objetivos principa 0
cer con exactitud la intensidad de ejercicio eficiente y
les de un programa de rehabilitación cardíaca son me- los límites de trabajo en las distintas fases del progra-
jorar la capacidad física global, modificar posibles ma de rehabilitación. Los laboratorios que no dispo-
factores de riesgo cardiovascular y aumentar la con- nen de un equipo de análisis de intercambio de gases
fianza del paciente. El diseño de un programa de-en- pulmonares pueden aplicar diferentes métodos (Kar-
trenamiento físico para la rehabilitación cardía 0 vonen, MET, Borg) para el cálculo del nivel aproxi-
ca debe ir encaminado a producir modificaciones car- mado de entrenamiento físico. No obstante, el méto-
_diorrespiratorias, metabólicas y musculosqueléticas do más práctico es establecer intensidades de ejercicio
minimizando el gasto energético para evitar posibles en las que la frecuencia cardíaca se mantenga entre
complicaciones derivadas de ello. límites óptimos en ausencia de isquemia eléctrica o
-La realización de una prueba de esfuerzo previa al arritmias. En-pacientes cardiópatas es preciso reali-
inicio de un programa de rehabilitación cardíaca es zar un programa de entrenamiento de tipo aeróbico
indispensable para el conocimiento de la condición fí- extensivo predominantemente y, a efectos prácticos,
sica basal, adecuar el tipo e intensidad de entrena- dichas sesiones de ejercicio físico deben mantener una
miento físico a pautar y estratificar el riesgo en cada frecuencia cardíaca entre el 60 y el 70% de la máxi-
caso. La capacidad física puede mejorar hasta un ma teórica. Debido a que la frecuencia cardíaca guar-
65% y son, a menudo, los pacientes que muestran da una relación lineal con el VO2 , pero no porcentual,
una peor condición física previa los que obtienen ma- esto se corresponde con cargas de trabajo ligeramen-
yores beneficios con dicho programa. La prueba de te inferiores al 60% del VO 2 "''"' porcentaje aproxi-
esfuerzo inicial deberá estar limitada por síntomas en mado donde estos pacientes muestran el umbral anae-
aquellos pacientes que se incluyan en el programa: in- róbico. Este método presenta limitaciones en caso de
farto de miocardio, angioplastia o cirugía coronaria respuestas cronotrópicas anormales, como sucede en
recientes, angina de pecho estable, insuficiencia cardía- pacientes con corazones trasplantados, portadores
ca controlada o trasplante cardíaco. de marca pasos de estimulación a frecuencia fija.otra-
Debido a que el nivel de acondicionamiento físico, tados con bloqueadores beta.
así como las respuestas fisiológicas al ejercicio, pre- El ergómetro y el protocolo utilizados deben ser
sentan una amplia variedad interindividual, la prueba siempre similares con la finalidad de no variar la espe-
de esfuerzo debería proporcionarnos suficientes datos cificidad del método. Esto es cierto tanto para la
para su correcta interpretación y aplicación en el pro- prueba realizada previa al programa de rehabilitación
grama de entrenamiento físico para cada paciente. (previo a la fase II) como en las efectuadas de forma
Ciertos laboratorios de valoración funcional realizan periódica durante éste que, habitualmente con una
ergometrías de intensidad progresiva, en cinta conti- duración de 3-6 meses, debe realizarse cada 6-12 se-
nua o cicloergómetro, monitorizando el il'ltercambio manas. Se consideran pacientes de alto riesgo aquellos
de gases respiratorios, el consumo de oxígeno (VO 2 ) y que presentan una capacidad funcional inferior a
la producción de anhídrido carbónico (VCO 2 ). Di- 5 MET, un incremento de la presión arterial sistólica
chos parámetros permitirán no sólo valorar la poten- inferior a 30 mmHg y/o un desnivel del segmento ST
cia aeróbica máxima mediante la máxima captación mayor a 2 mm a frecuencia cardíaca inferior a
de oxígeno (VO 2r"'), sino también determinar el um- 135 lat/min. Dichas pruebas permiten evaluar la ido-
bral ventilatorio (VT) mediante transición aeróbi- neidad del programa (mejoría de la potencia y resis-
co-anaeróbica y poder establecer una correlación en- tencia aeróbica, respuesta cronotrópica) y detectar a
tre la carga de trabajo y la frecuencia cardíaca previa aquellos pacientes que, a pesar de las sesiones de en-
a dicho umbral y tras la fase de tamponamiento iso- trenámiento físico, muestran una progresión de su
cápnico, el cual indica valores de lactato sanguíneo cardiopatía. .
aproxima¡:los entre 2 y 4 mM/1 y, por tanto/uná signi' Diversos estudios demuestran que en pacientes de
ficativa participación de la vía glucolítica ·anaeróbi- bajo riesgo las sesiones de entrenamiento físico englo-
ca. El umbral anaeróbico determinado por diferentes badas en la fase II de la rehabilitación cardíaca no
métodos ventilatorios tiene una exactitud superior al necesariamente deben realizarse en el ámbito hospita-
Prueba de esfuerzo en la rehabilitación cardíaca • 475

femenino. El resultado obtenido suele expresarse en cardíacas como sobrepeso, artropatía o desmotiva-
un valor percentil respecto al valor medio correspon- ción.
diente a cada grupo de edad de los individuos sanos Las indicaciones de pruebas de esfuerzo son las )
de ambos sexos. mismas que en el hombre; sin embargo, la realiza- )
La capacidad física suele estar reducida enlama- ción de ergometrías con un fin preventivo no está jus-
yoría de las cardiopatías congénitas y adquiridas, así tificada hasta los·55 años de edad en aquellas mujeres•
como tras cirugía éardiovascular. No o~stante, no es. asintomáticas que presenten factores de riesgo cardio-
infrecuente que jóvdnes portadoreS:de d~fectos septa- vascular o·practiquen ejercicio físico enérgic9'. El pro-
les o conducto arterioso permeable muestren un tocolo de Bruce habitualmente es bien tolerado, pero
VO 2m,, dentro de los límites.normales si la magnitud en mujeres ínuy mayores o con limitaciones físicas se
del cortocircuito sanguíneo es pequeña o moderada. recomienda utilizar el de Bruce modificado o el de
La respuesta cronotrópica al ejercicio suele estar de- Naughton en cinta sin fin o el de Harbor en cicloergó-
primida en las cardiopatías cianógenas, tetralogía de metro, dada la mayor facilidad de adaptación a las
Fallot, enfermedad de Epstein, miocardiopatías y cargas de trabajo. El V0 2m" relativo al peso corporal
trasplantados de corazón. Asimismo, una respuesta (ml/min/kg) es un 15-25% inferior en el sexo femeni-
insuficiente de la presión arterial al ejercicio puede de- no. La imposibilidad de realización de una prueba de
tectarse en la tetralogía de Fallot, la miocardiopatía esfuerzo es un signo indicativo de mal pronóstico en
hipertrófica obstructiva, la estenosis aórtica y tras la la mujer e.in cardiopatía.
intervención de Fontan. Las alteraciones electrocar- El ECG de esfuerzo presenta en la mujer una me-
diográficas del segmento ST pueden observarse en nor especificidad, observándóse un mayor número
jóvenes con prolapso mitral, insuficiencia mitral, coar- de diagnósticos «falsos positivos» para isquemia
tación aórtica, hipertensión arterial, miocardiopatías miocárdica. Este hecho es especialmente habitual en )
y tras un trasplante cardíaco. Las arritmias suelen ser mujeres jóvenes entre los 25 y los 45 años de edad, y
la manifestación de muchas cardiopatías, aunque la esto se asocia a hiperventilación pulmonar, prolapso
mayoría de arritmias simples (extrasistolia) desapa- mitral, síndrome X, astenia neurocirculatoria o ni- )
recen durante el ejercicio físico. Asimismo, la taqui- veles altos de estrógenos plasmáticos. Esta causa hor-
)
cardia paroxística supraventricular no suele desenca- monal puede explicar las diferencias existentes en la
denarse durante el ejercicio en edades pediátricas, repolarización ventricular durante el ejercicio físico
aunque ante su sospecha es necesario realizar una er- en las distintas fases del ciclo menstrual. Tras la me- )
gometría para la estratificación del riesgo, especial- nopausia aumenta la especificidad de la prueba de es-
mente en el síndrome de. WPW. Las miocardiopatías fuerzo para el diagnóstico de isquemia miocárdica y
son responsables de la mayoría de arritmias ventricu- los falsos positivos pueden relacionarse con la hiper-
lares complejas que aparecen durante el ejercicio, es- tensión arterial o con una mayor prevalencia de dis-
tando especialmente relacionados los episodios de ta- función de la distensibilidad miocárdica en la mujer.
quicardia ventricular con la displasia arritmogénica Un ECG de esfuerzo que muestre una depresión as- )
del ventrículo derecho. cendente del segmento ST a frecuencia cardíaca alta, )
La realización de pruebas de esfuerzo en edades y que se acompañe de ondas q septales profundas y
pediátricas presenta un riesgo muy bajo con respecto ondas P y T amplias, debe orientar a este diagnósti- )
a los adultos, y las complicaciones constituyen un he- co. Por el contrario, son sugestivos de isquemia mio-
f cho muy infrecuente incluso en pacientes jóvenes con cárdica los desniveles significativos del segmento ST, )
§ cardiopatía o arritmia. un umbral de isquemia de aparición precoz, una de-.
t ficiente tolerancia al ejercicio con o sin angina de

1
e
PRUEBA DE ESFUERZO EN LA MUJER
pecho y/o la persistencia de alteraciones de la repo-
larización ventricular durante el período de recupera-
ción del ejercicio.

:i
-~ La mujer representa un grupo especial en cuanto
a la valoración de la prueba de esfuerzo. Esto se debe
- a características propias de adaptación al ejercicio fí-
Debido a las limitaciones tanto diagnósticas como
valorativas que presenta la prueba de esfuerzo con-
vencional en el sexo femenino, está justificada, como
;;; sico, de su fisiología coronaria y de su composición exploración de primera elección, la realización de una
~ corporal. Asimismo, las mujeres presentan una mayor gammagrafía de perfusión miocárdica con isótopos
l¡ limitación para alcanzar intensidades de esfuerzo fí- radiactivos en aquellos casos que la clínica sea muy
@ sico elevado debido, con frecuencia, a causas extra- sospechosa de cardiopatía isquémica. )

)
Prueba de esfuerzo en la rehab'ilitación cardíaca• 477

!ario, dado que en este grupo de pacientes no aumen- habilitation of the Coronary Patient. New Yorle Chur-
ta la morbimortalidad si estas sesiones se realizan en chill Livingstone, 1992; p. 367-402.
un gimnasio o en el propio domicilio del paciente. James FW. Pediatric exercise testing. En: Ellestad MH, edi-
tor. Stress Testing, Principies and Practice. Philadelphia:
Davis Company, 1996; p. 419-49.
BIBLIOGRAFÍA Maroto JM, de Pablo C, Artigao R, Morales M, editores.
Rehabilitación cardíaca. Barcelona: Olalla, 1999.
Acles PA, Maloney A, Savage P, Carhart RL. Determinants of Serra JR, Trilla E. Prueba de esfuerzo. En: Soler J, Bayés
physical functioning in coronáfY'patiems. Response-to car- de Luna A, editores. Barcelona: Doyma, 1986; p. 168-
diac rehabilitation. Arch Intern Med 1999;159:2357-60. 76.
Astrand PO, Rodahl K, editores. Fisiología del trabajo físi- Stahle A, Mattsson E, Ryden L, Unden AL, Nordlander R.
co. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1992. lmproved physical fitness and quality of life following
Boskis B, Lerman J, Perosio A, Scattini MC, editores. Ma- rraining of elderly patients after acure coronary evems.
nual de ergometría y rehabilitación en Cardiología. Eur Heart J 1999;20:1475-84.
Buenos Aires: ECTA, 1979. Steingarr RM. Pruebas de esfuerzo. En: Julian DG, Wen-
BrúceRA. Methods of exercise testing. Am J Cardiol ger NK, editores. Cardiopatía en la Mujer. Barcelona:
.. 1974;33:715. Edika Med, 1999; p. 63-82.
Ellestad MH, editor. Stress Testing, Principies and Practice. Tomassoni TL. Introduction: the role of exercise in the
Philadelphia: Davis Company, 1996. diagno;is and managep1ent of chronic disease in chil-
Fletcher GF, Balady G, Froelicher VF, Hartley LH, Has- dren and youth. Med S.ci Sports Exerc 1996;28:403-5.
kell WL, Pollock ML. Exercise standards; a statement TriJla E. El electrocardiograma de esfuerzo. En: Bayés de
for the healthcare professionals from the American Luna A, Gausí C, Soler J, editores. Electrocardiología
Heart Association. Circulation 1995;91:580-615. Clínica. Barcelona: Editorial Científico Médica, 1980;
Gibbons RJ, Balady GJ, Beasley JW, et al. ACC/AHA Gui- p. 1128-45.
delines far exercise testing executive summary. Circu- Ward A, Malloy P, Rippe J. Pautas para la prescripción de
lation 1997;96:345-54. ejercicio en sujetos riormales y en cardiópatas. En: Han-
Graves JE, Pollock ML. Pruebas bajo ejercicio en rehabili- son P, editor. Clínicas Cardiológicas, Ejercicio y Cora-
tación cardíaca. En: Crawford MH, Fletcher GF, edito- zón. México D.F.: Interamericana, 1987; p. 211-25.
res. Clínicas Cardiológicas, Estudios Ergométricos y Wasserman K, Whipp BJ, Koyal SN, Beaver WL. Anaero-
Rehabilitación Cardíaca. México D.F.: Interamericana, bic threshold and respiratory gas exchange during exer-
1993; p. 265-80. cise. J Appl Physiol 1973;35:236.
Hamm LF, Leon AS. Exercise training for the coronary Wood P, McGregor M, Magidson O, Whittaker W. The ef-
patient. En: Wenger NK, Hellerstein HK, editores. Re- fort test in angina pectoris. Br Heart J 1950;12:363.
)
)
)
)
)
Capítulo 47 )
)
FISIOTERAPIA EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA )

T. Torrades Solé

)
)
INTRODUCCIÓN que «un cuerpo privado de movimiento se deteriora
como el agua estancada». El estilo de vida sedentario )
Orígenes de la rehabilitación cardíaca predispone a la arteriosclerosis.· )
La razón por la que una persona se beneficia de un
Resulta difícil determinar con seguridad quién fue programa de rehabilitación cardíaca presenta dos ver-
el primer médico que utilizó una combinación de régi- tientes. Por un lado, se encuentran las ventajas que )
men alimentario, ejercicio y medicación para tratar ofrece en cuanto a prevención para el enfermo de ries- )
las cardiopatías, pero es muy probable que fuera un go elevado que no ha llegado a sufrir un infarto y, por
)
médico griego llamado Asclepiades de Bitinia hacia otro, los beneficios derivados de la reducción de la
el año 124 a.C. morbimortalidad en los pacientes que ya han sobrevi- )
En la época en que la obra clásica de John Hilton vido a un infarto o que han sido tratados quirúrgica-
(1804-1878) Rest and pain («Reposo y dolor») inclina- mente.
ba a hacer pensar a la clase médica contemporánea • )
que el.reposo en ..cap;¡a pro.longado era saludable en )
todas las enfermedades, también hubo algunos médi- Guía de prescripdón de ejercicio físico
cos que tuvieron el valor de disentir. Entre los últi-
mos se contaba William Stokes, de Dublín, quien en La contribución del ejercicio a la mejora de lasa- )
1854 preconizó para sus cardiópatas una moviliza- lud, sensación de bienestar y mejor calidad de vida, )
ción precoz, ejercicio y paseos. A su vez, Max Oertel, está suficientemente probada y debe·considerarse
de Munich, quien se describía como víctima de su como parte del plan general de salud. Actualmente, la )
«corazón graso», trataba a sus pacientes, y a sí mis- práctica del ejercicio físico se realiza con fines tera- )
mo, con restricciones en la bebida, paseos y ascensos péuticos, tanto en la prevención como en el control de
a las montañas. )
diversas enfermedades crónicas, entre ellas la cardio-
De todas formas, el reposo en cama prolongado patía isquém1ca. )
de los cardiópatas fue considerado durante muchos La prevención y el tratamiento de la cardiopatía is- )
años como la base de la terapéutica, hasta que en 1948 quérnica son dos de los principales problemas socio-
los estudios de Deitrick y sus colaboradores demostra- sanitarios de los países desarrollados. )
ron los nocivos efectos metabólicos y psicológicos ejer- Desde organismos y sociedades europeas se for-
cidos por la inmovilización, es decir, el reposo en mulan recomendaciones orientadas a la prevención
cama. Se han preconizado diversos enfoques de la re- primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica 'J
habilitación cardíaca. Leviene instauró la movilización como uno de los objetivos prioritarios. Para alcanzar )
precoz en el tratamiento del paciente con una cardio- este objetivo, además de modificar los factores de )
patía aguda, haciendo que se sentase fuera de la cama. .riesgo: hipertensión arterial (HTA), dislipemias, hábi-
Paul D. White, Howard""Rusk, Stroud y, en particular, to tabáquico, estrés, etc., también se hace referencia )
Hellerstein contribuyeron de manera importante al a los estilos de vida y la promoción de la actividad fí- )
desarrollo de los programas de rehabilitación actuales. sica.
)
El médico ruso Nakovich Ambodick describió en El ejercicio físico en pacientes con cardiopatía is-
1786 la patología de la inactividad física al exponer quémica se debe realizar y controlar individualmente, \
'
)
478
)
)
)
)
)
Fisioterapia en la cardiopatía isquémica • 479

ele tal forma que se consiga el máximo beneficio con INDICACIONES DE LA REHABILITACIÓN
el mínimo riesgo. Puede ser también una actividad de CARDÍACA
grupo de personas. Es necesario tener presente que el
desarrollo de programas de prescripción de ejercicio En cardiopatías
en cardiópatas busca ante todo una modificación en
los hábitos ele vida. l. Isguémicas:
a) Infarto aguµo de miocardi<¡ (IAM).
b) Intervenciones quirúrgicas.,.de revasculariza-
ción coronana.
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO
e) Realización de angioplastia coronaria trans-
SOBRE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
luminal percutánea (ACTP) (implantación o
no de stent).
Los efectos del ejercicio físico sobre la cardíopatía d) Angina de esfuerzo estable.
isguémica actúan a tres niveles: 2. Trasplante cardíaco.
3. Intervenciones de valvulopatías.
1. Sobre el organismo en general. 4. Intervenciones quirúrgicas en patologías congé-
2. Sobre los factores de riesgo coronario. nitas.
3. Sobre los estilos de vida. 5. Insufi~iencia cardíaca.

Sobre el organismo en general En personas sanas


1. Con factores de riesgo coronario.
El consumo máximo de oxígeno mejora gracias 2. Inicio de ejercicio físico en fase tardía (en edad
a un aumento del gasto cardíaco y a una mayor efi- media de la vida).
ciencia del transporte de oxígeno a la periferia. Por 3. Astenia neurocirculatoria.
su parte, el consumo de oxígeno miocárdico se re-
duce al disminuir la frecuencia cardíaca, la presión
arterial y las catecolaminas circulantes. Finalmente, Equipo multidisciplinario en la rehabilitación
en animales de experimentación, el ejercicio aeróbi- del paciente con cardiopatía isquémica
co favorece la formación de circulación colateral
tanto en la musculatura esquelética como en la.car- Cardiólogo, responsable del programa.
díaca. Cirujanos.
Personal de enfermería.
)
Fisioterapeutas.
) Sobre los factores de riesgo coronario Trabajadores sociales.
Psicólogos.
El ejercicio físico modifica los factores de riesgo Terapeutas ocupacionales.
coronario. En los pacientes con cardiopatía isquémica Dietistas.
sometidos a ejercicio aeróbico de intensidad modera-
Ji da-alta se objetivan reducciones de la presión arterial, Desde el punto de vista fisioterapéutico, el pacien-
1 de los triglicéridos, porcentaje graso, mejoría en la to- te con cardiopatía isquémica puede dividirse en:
fil lerancia a la glucosa y aumento del colesterol unido
.§ a lipoproteínas de alta densidad (HDL). ConIAM.
1 Con bypass aortocoronario.

) i
·~
Sobre el estilo de vida
Con patología valvular.
Antes y después de un trasplante cardíaco.
Con insuficiencia cardíaca.
.,. El ejercicio físico también se asocia a una menor
frecuencia de trastornos psíquicos postinfarto y a una En la actualidad se han ampliado las indicaciones
""
1Í mayor tasa de abandono del hábito tabáquico y con- en los programas de rehabilitación cardíaca, conside-
~ sumo de alcohol. El efecto inmediato es la sensación rándose que prácticamente pueden incluirse todos
@ subjetiva del bienestar. los pacientes con patología cardíaca.
)
\

',
)
)
)

480 • Aparato cardiovascular )


)

Objetivos comunes a los programas La Asociación Americana de Rehabilitación Car-


de rehabilitación cardíaca diovascular y Pulmonar, por su parte, divide la tercera )
fase en dos períodos (fig. 47-1). Consideran el estadio )
1. Conseguir la máxima capacidad funcional que intermedio cuando, después de un período ambulato-
rio inmediato con supervisión estrecha (fase II), el pa- )
les permita la enfermedad.
2. Poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria ciente no es intensamente monitorizado o supervisado
y, si es posible, volver a la vida sociolaboral activa. durante los ejercicios físicos, pero aún está inmerso en )
3. Aprendizaje para controlar y reducir el riesgo de un programa de entrenamiento físico regular, así como
complicaciones. de medidas para el cambio del estilo de vida; la transi- )
ción a la fase IV varía de acuerdo con la evolución indi- )
vidual del paciente. Duración a lo largo de la vida.
Objetivos de la fisioterapia
Fase l. Período de hospitalización.
l. Objetivos específicos. Unidad coronaria )
a) Prevención de:
Complicaciones respiratorias: Generalmeüte es de corta duración debido a la ac- )
• Alteración de la mecánica pulmonar. tual tendencia en dar el alta hospitalaria lo antes po- )
• Alteración de los volúmenes y flujos. sible. Durante este período, si el paciente se encuentra
• Alteración de la gasometría arterial.
• Obstrucción pequeña de la vía aérea.
en situación hemodinámicamente estable, puede ini-
ciar ejercicios a las 48 h del ingreso (tabla 47-1). '
,
)
Complicaciones vasculares. El nivel de actividad permitido es de 1-2 MET
)
Complicaciones musculosqueléticas: (MET es unidad de equivalente calórico).
• Lesiones ligamentosas. El tipo de actividad que requiere un gasto energé- )
• Lesiones retráctiles. tico de estas proporciones consiste en: )
• Patología de la columna vertebral.
Movilizaciones activas/asistidas.
2. Objetivos generales:
Breves períodos de poderse sentar en el sillón.
a) Mejorar la calidad de vida.
Aseo personal. ,.
b) Reducción de las tasas de morbimortalidad.
Comer por sí mismo.
c) Prolongación de la supervivencia.
d) Prevención secundaria.
Tipos de tratamiento (desde el punto de vista de fi-
sioterapia):
Fases del programa de rehabilitación cardíaca - Tratamiento esencial (fig. 47-2).
- Tratamiento específico.
Desde el inicio de la rehabilitación cardíaca, y si-
guiendo las recomendaciones de la Organización Mun-
Tratamiento específico
dial de la Salud (OMS), la mayoría de los srupos divi-
den los programas en tres fases, dependiendo del perío- Deben tenerse presentes las patologías asociadas
do de la enfermedad en que se encuentre el paciente y porque suelen acompañar a las coronariopatías, y en
de su estabilidad hemodinámica. Estas fases variarán ellas inciden semejantes factores de riesgo.
en duración y métodos de intervención. Cada patología
introducirá cambios específicos, por lo que los progra-
mas deberán individualizarse para cada persona.
Fase 111 )
La OMS y el Consejo Científico de Rehabilitación
de Pacientes Cardíacos de la Sociedad y Federación In- )
ternacional de Cardiología han estructurado los pro-
gramas, sobre todo después de 'un 1AM o después de Período intermedio Períod6 de mantenimiento
cirugía de revascularizaci'6n cc;>ronaria, en tre~ fases: )
(fases 11 y IV)
)
Fase I o de hospitalización. Figura47-1. Fase 111 de rehabilitación en la cardiopatía is-
Fase II o de convalecencia. )
quémica.
Fase III o de mantenimiento. )

)
' )

)
)
Fisioterapia en la cardiopatía isquémica • 481

Tabla 47-1. Nivel de actividad permitido por edad y sexo La actividad básica de esta etapa es el programa
de deambulación, o paseo, que día a día se va incre-
Edad Hombres Mujeres mentando en distancia y duración. Antes del alta
(años) (MET) (MET) hospitalaria, el paciente debe andar 200-300 m dos
veces al día. Este caminar debe completarse con ejer-
20-29 12 10 cicios de: ·
30-39 12 10
Ventilación diafragmática tfig. 47-3).
40-49 11 9
Ejercicios activos/asistidos de extremidades supe-
50-59 10 8
riores e inferiores. ~
60-69 9 8
Ejercicios de estiramientos suaves.
70-79 8 8 Ejercicios de f!exibilización (fig. 47-4).
Subir y bajar escaleras.
1 MET·= 3,5.mh ·x kg-1 x níin-1 de consutno·de oxfgerío

La actividad desarrollada en esta fase es muy im-


portante yaque representa el ensayo de la capaci-
dad funcional teórica del paciente. Antes de com-
La realización de movilizaciones o actividades no pletar est'!l. fase, en algunos centros se efectúa una
debe ocasionar ninguno de los siguientes síntomas: prueba de esfuerzo ciue proporciona información
referente a: ·
- Aumento de la frecuencia cardíaca superior a los
10-20 latidos sobre el valor basal.
Capacidad de trabajo inicial del paciente.
- Alteraciones significativas de la repolarización.
Arritmias potenciales.
- Arritmias.
Isquemia durante el esfuerzo.
Disnea.
- Variaciones sobre la frecuencia cardíaca y pre-
- Diaforesis.
sión arterial con cada nivel de ejercicio.
Punto clave. La movilización precoz marca el
comienzo de la prescripción de ejercicio físico. El desarrollo del entrenamiento dependerá, evi-
dentemente, de las características de cada programa y
también del propio paciente, aunque las normas gene-
Fase 11 o de convalecencia rales sean comunes para todos ellos:
Planta de hospitalización. l. Empezar la sesión con la medición de presión
Período de acondicionamiento físico. arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respira-
toria. Interrogar al paciente para valorar su·esta-
Comprende hasta los 7-8 días de haber presentado
do. Si ha habido algún incidente desde la última
un 1AM. Se intensifica el trabajo de forma lenta y pro-
sesión o la aparición de algún síntoma (disnea,
gresiva para conseguir que el paciente pueda valerse
angina, etc.). ·
por sí mismo cuando regrese a su domicilio.
2. Se continuará con un período de calentamie11.to
de 10/15 min aproximadamente. Se realizarán
ejercicios de flexibilidad, estiramientos calisté-
nicos de baja intensidad. Un comienzo brusco de
Tratamiento esencial
ejercicios sin fase de calentamiento puede provo-
car complicaciones tanto cardíacas como muscu-
losqueléticas.
Reeducación Movilización Realizar trabajo 3. Entrenamiento aeróbico. El paciente realiza ejer-
respiratoria precoz de las de los diferentes cicios con aparatos: ergómetro de brazos, bicicle-
grupos musculares ta, cinta rodante, etc. (fig. 47-5). Según los pro-
extremidades
gramas, se puede realizar entrenamientos de 15,
z
° Figura 47-2. Tratamiento de fisioterapia esencial en el pro- 30 y 60 min. Durante esta fase se n:iantendrá la
i"" grama de rehabilitación coronaria. frecuencia cardíaca de entrenamiento, que suele
® ser del 75 al 80-85%.
J
482 • Aparato cardiovascular
)

)
)
)
)
)
)
)
)

)
)
Figura 47-4. Ejercicios de flexibilización de extremidades su- )
periores con el paciente en decúbito lateral. )

)
)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)
Figura 47-3. Ejercicios de ventilación diafragmática: decúbito )
supino (A), decúbito lateral (B) y ventilación asistida (C).

)
)
4. Período de enfriamiento de 10-15 min, en el cual
se disminuirá el nivel de esfuerzo de forma pro- )
gresiva. La interrupción brusca del ejercicio pue- Figura 47-5. Paciente realizando un entrenamiento aeróbico )
de ocasionar un descenso de la presión arterial en bicicleta.
debido a una vasodilatación periférica y a una )
)

'J
)
)
J
Fisioterapia en la cardiopatía isquémica • 483

disminución brusca del retorno venoso, al inte- disminución del gasto cardíaco o de la fracción de
rrumpir de forma brusca el bombeo de sangre · eyección. Según su gravedad, existen cuatro tipos
por el músctílo esquelético. No practicar los pe- de insuficiencia cardíaca:
ríodos de precalentamiento y enfriamiento pue-
de ser causa de complicaciones. Clase !: sin síntomas ni limitaciones.
Clase II: ligeros síntomas ante' un esfuerzo;)igera
limitación en las actividades de la vida diaria y
Fase 111. Etapa demantenimientd
que mejora con el reposo.' _
Clase III: síntomas a mínimos esfuerzos y una li-
Domicilio
mitación importante en las actividades dela. vida
La. duración de esta etapa puede ser variable, pero, diaria (lavarse los dientes, comer, etc.). Mejora
por lo general, comprende desde los días 7-8 hasta los con el reposo.
60-80 días aproximadamente. En este período suele Clase IV: presenta síntomas incluso en reposo y
incrementarse el paseo a partir de las 3-4 semanas en hay una limitación muy importante en todo tipo
fonción del estado general del paciente. de actividades .
. .·Alas 8 semanas de haber tenido un infarto, la per-
sona tiene que ser capaz de andar por terreno llano Estos enfermos suelen tener una actividad física
un promedio de 4,5-5 km/h. muy limit~a y un gran deterioro psicológico. El dete-
Este tipo de trabajo requiere de 4-5 MET. En es- rioro en la capacidad funcional, con la aparición de
tas' simaciones, el equivalente calórico debe ser más sintomatología invalidante (disnea, fatiga generaliza-
elevado; es preferible un nivel de entrenamiento supe- da), es el parámetro más importante a tener en cuenta
rior y efectuar una valoración funcional de esfuerzo. en estos pacientes.
Si estas personas realizan un entrenamiento mo-
derado, pueden experimentar una ligera mejoría
Recomendaciones
del consumo de oxígeno acompañada de un au-
1. La frecuencia cardíaca de entrenamiento será del mento significativo de la resistencia y del tiempo de
75-80% de la frecuencia cardíaca máxima al- ejercicio. Esta mejoría no se debe a una mejor fun-
canzada durante la prueba de esfuerzo, sin que ción cardíaca, sino más bien a un mejor recluta-
aparezcan signos de isquemia ni otras alteracio- miento musculosquelético, una mayor flexibilidad,
nes clínicas. fuerza y una motivación psicológica general (figu-
2. Frecuencia.de entrenamiento: 5 días/semana,o ras 47'6 A y,BJ.. · ·
3 días alternos/semana durante un período de Los pacientes con disfunción ventricular izquier-
30-60 min. da y con fracción de eyeéción inferior al 30% pueden
3. Realizar los períodos de precalentamiento/enfria- mejorar su estado general con una préscripción de
miento. ejercicio físico de bajo nivel.. -
4. Proseguir con los ejercicios de la fase II, aunque Sería conveniente realizar pruebas de esfuerzo ~on
también puede practicar algún deporte, siempre consumo de oxígeno en las personas con un m~jor
que no sea a nivel competitivo. grado funcional para poder prescribir ejercicio físico
5. Se le recomienda que de forma periódica, como adaptado a las necesidades de la persona (fig. 47/7);
t
§
mínimo una vez al año o antes, realice una prue- en pacientes más sintomáticos sería necesario re¡i.li-
ba de esfuerzo en caso de que apareciesen varia- zar el test de la marcha de los 6 min para evalua·r·la
fil
o
ciones en el estado clínico. capacidad funcional de la vida diaria.
•O
Los protocolos de entrenamiento físico en perso-

1 nas con insuficiencia cardíaca crónica debe tener pre-


REHABILITACIÓN CARDÍACA/EJERCICIO sente. las siguientes premisas:

l
·~ FÍSICO EN LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA Han de ser individualizados a partir de los datos
recogidos previamente (exploración física, histo-
~ Actualmente es cada vez mayor el número de per- ria clínica, exploraciones complementarias).
§ sonas que se incorporan a los programas de ejerci- Comenzar con cargas de bajo nivel.y aumentar
i cio/rehabilitación afectados de un cierto grado de in- progresivamente. Sesiones de 15-25 min hasta lle-
@
suficiencia cardíaca. Este hecho se define como una gar a una hora. Frecuencia semanal de 2-3 días.
)

484 • Aparato cardiovascular )


)
)
)

)
)

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
· Figura 47-7. Prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno. )
.. )

)
'-- Es importante controlar de cerca a estos pacien- )
tes por todo el equipo de salud para detectar pre- )
cozmente la posible aparición de síntomas.
)
El posible deterioro de la función· ventricular, la )
aparición de arritmias ventriculares deletéreas y de
)
signos de insuficiencia cardíaca, han sido las principa-
les causas que han limitado el desarrollo de los pro- )
gramas de rehabilitación cardíaca y de ejercicio físico )
en estos pacientes con mal pronóstico.
Figuras 47-6 A y B. Paciente con insuficiencia cardíaca. Un
entrenamiento físico moderado le permite realizar actividades )
sencillas que le resultaban imposibles anteriormente. REHABILITACIÓN CARDÍACA
)
EN El TRASPLANTE CARDÍACO.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA )
Es aconsejable intercalar de'scansos durante el POSTRAS PLANTE )
eJercicio.
)
El programa puede prolongarse en el tiempo, lo Teniendo en cuenta la creciente actividad del tras-
cual vendrá dado por la estabilidad de la persona. plante cardíaco en el mundo, las personas que se han )

)
)

)
Fisioterapia en la cardiopatía isquémica • 485

explicable por un grado de catecolaminas circulantes


anormalmente aumentado, sino más bien por la falta
de inervación frenadora del nodo sinusal.

Anomalías en la fisiología del esfuerzo


en los trasplantados cardíacos

- Elevación de la frecuencia cardíaca en reposo.


Adaptación cronotrópica perturbada: aceleración
lenta y recuperación tardía.
Disminución de la fracción de eyección del ven-
trículo izquierdo en reposo y al esfuerzo.
Gasto cardíaco disminuido al esfuerzo.
Disminución del consumo máximo de oxígeno
(V0 2,,,,J . ,,
Fí¡Óra 47-8. . Paciente intervenido de trasplante cardíaco. Reducció;; de la potencia máxima.
Dismi1mción del umbral anaeróbico.
- Aumento de la pre~ión telediastólica al esfuerzo.

sometido a esta intervención pueden beneficiarse cier- Programa de readaptación. Entrenamiento


tamente de una atención global, que consiste en apo-
al esfuerzo
yo psicológico, un programa de información y pre-
paración física (fig. 47-8). La capacidad funcional de Antes de realizar una actividad física es necesario
estos pacientes está muy disminuida, tanto por la in- hacer una prueba de esfuerzo para evaluar la capaci-
movilización y la inadaptación del corazón trasplan- dad física y para estimar la adaptación hemodinámi-
tado al nuevo sistema de regulación al cual está some- ca y rítmica al ejercicio. Esta prueba informa igual,
tido, como por el tratamiento de corticoides que pue- mente sobre la percepción del esfuerzo por el pacien-
de acentuar la debilidad muscular por inducción de te que puede ser cuantificada por la escala de Bórg
una miopatfa cortisónica. (intensidad del esfuerzo, variando de 1 a 10). La er-
La respuesta del injerto cardíaco al ejercicio es anor- gometría se .~fectúa bien sobre cicloergómetro (15-
mal, púes, desnervado, no recibe ya aferencias del siste- 20 W/min), bien sobre cinta (protocolo de Bruce-
ma nervioso autónomo. La desnervación acarrea una Naughton modificado o Chronotropic Assessment
pérdida del control del sistema nervioso autónomo so- Exercise Protocol [CAEP]); el resultado del test per-
bre el gasto cardíaco. La ausencia de estímulo parasim- mite constituir un programa que consiste en un én~
pático provoca una taquicardia de reposo. La acelera- trenamiento dinámico de resistencia y un ei:itre:ná-
ción del ritmo cardíaco se debe principalmente a la re- miento muscular segmentado isométrico. ·
gulación humoral por aumento de las catecolaminas
circulantes. Esto tiene como consecuencia una adapta-
Entrenamiento dinámico
j ción cronotrópica al esfuerzo particular: la inclinación
5 de aumento de la frecuencia cardíaca en función de la Las actividades deportivas de este tipo ponén en
~ intensidad de la carga es plana y la reserva de frecuen- juego los grandes grupos musculares y están basadas
'3 cia (diferencia de frecuencias cardíacas al esfuerzo y en principalmente en·la bicicleta ergométrica, la cinta y
·j reposo) disminuye. Al principio del esfuerzo, el gasto la natación. Los ejercicios se reparten en tres fases:
.¡¡¡ cardíaco se eleva en función del crecimiento del volu-
• men de eyección ligado al mecanismo de Frank-Star- l. Realizar 5-10 min de precalentamiento.
:J ling: el volumen telediastólico aumenta con el retorno 2. 25-30 min de esfuerzo sostenido en pista, con una
.,- venoso crecido secundario a la contracción muscular y intensidad de 4-6 en la escala de Bórg modificada.
~ a la respiración. Siguiendo con el esfuerzo, el gasto au- 3. Recuperación de 5-10 min.
i§ menta por el efecto cronotropo e inotropo de las cate-
~: colaminas. Parece que esta elevación persistente de la Este tipo de entrenamiento se efectúa cada día y
@ frecuencia cardíaca en la fase de recuperación no sea varias veces según capacidad de la persona. Los
)
486 • Aparato cardiovascular
)

ejercicios tienen que ser variados para evitar la mo- pacientes sometidos a trasplante permiten luchar eficaz- )
notonía. mente contra la amiotrofia de la fase preoperatoria liga- )
da a la inactividad y contra la miopatía debida a los este- )
Entrenamiento muscular segmentario roides.
Los ejercicios son los siguientes: )
isométrico
)
Por movimientos analíticos, pocos músculos trabajan - Ejercicios respiratorios (fig. 47-9).
al mismo tiempo, lo que permite evitar la fatiga generali- )
- Ejercicios de .fle:x;ibilización.
zada. La intensidad de los esfuerzos se estima entre 3 y - Ejercicios suaves de estiramientos (fig. 47-10). )
5 en la escala de Borg. Los ejercicios isométricos en los
Existe, efectivamente, una alteración de la fun-
ción de tipo restrictivo, ligada al fenómeno doloro-
so de la esternotomía, asociada a menudo a fenó-
menos inflamatorios o de paresias diafragmáticas.
Los ejercicios de flexibilidad torácica permiten ac-
tuar sobre laS'retracciones articulares, escapulares )
y costales, y sobre las contracturas musculares. )
Cuando los fenómenos dolorosos han disminuido,
la readaptación muscular generalizada se inicia )
para remediar la importante amiotrofia presente en )
estos pacientes.
)
Al igual que los programas de rehabilitación car-
díaca para pacientes post-IAM, infarto de miocardio
y realización de cirugía de revascnlarización corona- )
ria son de vital importancia, la prevención secunda-
ria adquiere un papel muy relevante en el paciente )
sometido a un trasplante. Puesto que aquellos factores )
de riesgo qúe causaron la primera patología no des-
)
Figura 47-9. Ejercicios respiratorios en un paciente sometido a parecen, y existirán nuevos cambios fisiológicos,
a trasplante cardíaco. la persona sometida a un trasplante obtendrá gran-
des beneficios con la intervención educativa y de
prevención.
Los profesionales de la salud influyen de manera
importante en la adopción y el mantenimiento de los )
hábitos de ejercicio positivos para la salud y la cali- )
dad de vida. Existen muchos factores que influyen en
el grado de actividad física, entre los que se encuen- )
tran los determinantes sociales, conductuales, cultura- )
les, genéticos y biológicos. Factores como la edad, el
estado de salud, el sexo, las variables psicológicas y )
las características sociodemográficas desempefian un )
papel importante al respecto. )
Cada vez son más los datos que sugieren que una
actividad física moderada regular fomenta la salud y )
la longevidad tanto en hombres como en mujeres. )
.)
REENTRENAMIENTO Al ESFUERZO )
EN El PACIENTE AMBULATORIO
Figura47-10. Ejercicios de estiramiento pa'sivo en un paciente
sometido a trasplante cardíaco. Una actividad física, adaptada a las condiciones de )
cada paciente, tiene un efecto positivo sobre: )

)
)

)
)
Fisioterapia en la cardiopatía isquémica • 487

Regulación del peso corporal. Las sesiones del entrenamiento se tienen que
Control de la HTA. adaptar a las condiciones de cada individuo.
Control de la diabetes. El riesgo de complicaciones suele ser menor.
Control de la hiperlipemia. El cumplimiento del programa de ejercicio físico
Mejora la recuperación y disminuye el tiempo de es más elevado.
incapacidad tras un episodio coronario, o una,in- El coste económico del' programa es,significativa-
tervención de' revasculariz?ción coronaria; mehte más bajo y'con menos repercusión sobre
Efectos psicológicos positivos. , . . los gastos sanita;ios:
Prevención de determinadas arritmias hiperactivas.

Un ejercicio físico NO controlado y excesivo para Objetivos


las condiciones de la persona puede significar un ries-
go elevado de complicaciones cardiovasculares. Por Aumento de la capacidad de transporte de oxíge-
este motivo, en pacientes con cardiopatía isquémica no al organismo, cuya finalidad es la de poder au-
no se debe iniciar ningún programa de ejercicio físico mentar la capacidad del trabajo físico.
sin uri informe previo acerca de la situación cardíaca, Control de· los factores de riesgo (HTA, diabetes,
la función ventricular (ecocardiograma) e isquemia dislipemias, etc.).
residual (prueba de esfuerzo). Aumerttar el aporte de oxígeno al miocardio.
Antes de elaborar cualquier programa, debemos
tener presente los siguientes factores: Ejercicio físico
Historia clínica y el análisis de los factores de riesgo.
Ejercicio físico en pacientes con prueba .
Conocimiento del estado actual y hábitos de acti-
vidad física del paciente. de esfuerzo normal previa al alta hospitalaria
Necesidades, intereses y objetivos de la persona en (prevención secundaria)
relación con un programa de ejercicio. Se incluye a los pacientes que no han presentado
Establecer metas a corto y a largo plazo. angina, alteraciones en la repolarización de tipo is-
quémico o arritmias potencialmente peligrosas duran-
te la prueba de esfuerzo. La capacidad funcional está
INTRODUCCIÓN poco disminuida y, en general, son personas que pre-
sentan un riesgo.mínimo de desarrollar complicacio-
Condición física nes durante la práctica de un ejercicio físico. En el
momento del. alta hospitalaria se les recomienda an-
El concepto de «condición física» implica tres dar a paso cómodo, empezando por períodos de
grandes dimensiones: 20 min dos o tres veces día, hasta llegar a una hora o
más al día. El programa se complementa con sesio-
Orgánica. Incluye las características físicas del
nes de ejercicios:
individuo; es la dimensión relacionada de forma más
directa con la salud.
Respiratorios. Ventilación diafr~gmática.

l
_g Estiramientos.
~ Motriz. Incluye el control de los movimientos y
s las cualidades musculares que permiten la realización Flexibilidad.
- Tonificación muscular.
de ciertos trabajos generales o específicos.

Cultural. Incluye actitudes personales y comu- Durante la fase de acondicionamiento físico, el

i
·~ nitarias que pueden reflejarse en los elementos am-
bientales (educación, etc.).
ejercicio recomendado es de tipo aeróbico, implican-
do grandes grupos musculares durante 20-30-60 min,
y precedido siempre por un período de precalenta-
miento y de enfriamiento.
~
'" Ventajas del ejercicio físico Se aconseja, sobre todo en aquellas personas que
is nunca han practicado ningún tipo de ejercicio físico,
i sonLasdiversas:
@
ventajas de la prescripción del ejercicio físico realizar como mínimo tres sesiones por semana, aun-
que lo ideal serían 5 días a la semana. La intensidad
488 • Aparato cardiovascular

)
del ejercicio estará determinada por el resultado de la Extrasistólica ventricular aislada, parejas o triple-
prueba de esfuerzo. tas muy frecuentes.
El nivel de ejercicio recomendado en esta fase di- Arritmias supraventriculares rápidas que provo-
fícilmente va a originar complicaciones, en especial si can alteraciones hemodinámicas.
las personas han a prendido a valorar sus síntomas de Dolor torácico sospechoso de angina.
alarma (mareo, disnea, angina, etc.) y se ajustan al Depresión del segmento ST igual o superior a
programa establecido. 2mm.
La mayoría reciben tratamie.nto con antibloquea- Cardiopatías consideradas de riesgo mode,a,do
dores. Su acción cardiofrenadora impide valorar el para la práctica de una actividad física.
comportamiento de la frecuencia cardíaca; por este
motivo, se instruye a los pacientes a valorar sus pro- En general se recomienda realizar el ejercicio a una
pias impresiones durante el ejercicio. Han de experi- frecuencia cardíaca, 10 latidos por debajo de la cual
mentar sensación de cansancio agradable y de como- se han registrado las alteraciones.
didad. Todos los consejos tienen que estar orientados El número necesario de sesiones de monitorización
a lograr el seguimiento de los programas de ejercicio depende de c.ada .circunstancia. En algunos casos sólo
físico, que se han diseñado para llevar a cabo duran- son necesarias ·una o dos sesiones; en otras ocasiones,
te 2 meses, y 6 meses aproximadamente, al final de el paciente debe acudir al hospital tres veces a la se-
cuyo período se va a repetir la prueba de esfuerzo. Es mana durante varios meses. Algunos programas de
necesario informar de las ventajas que supone int.e- rehabilitación cardíaca monitorizan tan sólo seis se-
grarse en un programa de prevención secundaria me- siones. El número de sesiones debe ser el mínimo po-
diante ejercicio físico. sible y se recomienda monitorizar a los pacientes de
En esta fase de acondicionamiento, que se realiza riesgo moderado-alto. En cada sesión se mide la pre-
de forma extrahospitalaria, interesa conocer el tiem- sión arterial y se registra ECG para poder valorar las
po invertido, el tipo de trabajo realizado, la sintoma- alteraciones en la activación cardíaca, especialmente
tología y las sensaciones, y la cuantificación objetiva las arritmias.
del ejercicio físico. Durante el ejercicio -que suele durar de 30 a )
50 min, y se realiza mediante cicloergómetro o cinta
Ejercicio físico en pacientes con prueba sin fin- se estudian los siguientes datos: )
de esfuerzo normal previa al alta hospitalaria
Sintomatología. Se insiste en la aparición de do- )
Si el paciente presenta alteraciones de tipo isquémi- lor torácico. La disnea es desproporcionada para el
co con o sin angina, puede necesitar otras exploracio- esfuerzo realizado: escala de Borg (0-10). El mareo
nes, como la coronariografía, o simplemente un rea- suele ser frecuente tras un período de inactividad y
juste en el tratamiento médico, si se considera que esta no necesariamente debe estar ligado a patología; en )
medida es suficiente y no hay unos criterios que sean general, puede ser consecuencia de una pérdida tran- )
objetivos para realizar la exploración invasiva. sitoria de los reflejos posturales debido a la inmovi-
Las recomendaciones para estos pacientes suelen lización. Aparece debilidad tras la cirugía, pues se de- )
ser las mismas que para los que han rea,izado una muestra una tasa de hemoglobina baja que puede )
prueba de esfuerzo sin presentar alteraciones. A los dificultar la normal adaptación del paciente al entre-
pacientes que tienen una prueba de esfuerzo anormal )
namiento.
pese al tratamiento médico, y son excluidos para ciru- )
gía, se les debe realizar un control de ejercicio físico
Frecuencia cardíaca. Se establece una frecuencia )
con monitorización electrocardiográfica. El número
de sesiones varía en función de la tolerancia y la adap- cardíaca de entrenamiento inferior a la del umbral de
1squémica.
'1
tación al ejercicio.
)
El nivel de esfuerzo debe estar por debajo del um-
bral de isquemia clínica (angina) y eléctrica (ECG). Presión arterial. Durante el ejercicio, la presión l
Estas sesiones supervisadas sirven para establecer con arterial se incrementa proporcionalmente a la inten- )
más garantías el nivel de esfuerzo óptimo. En este sidad del trabajo realizado (de 7 a 10 rnrnHg por cada
grupo se incluye a aquellas personas que desarrollan MET). El ejercicio se interrumpirá si se observa una )
las siguientes alteraciones durante la prueba de es- caída tensional, o bien si se sobrepasa los 260 mmHg )
fuerzo: de presión arterial sistólica.
)

)
)
j
Fisioterapia en la cardiopatía isquémica • 489

Fases de entrenamiento HTA en reposo (presión arterial superior a 200 o


superior a 100 mmHg).
A los 2 meses del alta hospitalaria se realiza una Respuesta tensional al ejercicio inapropiada.
nueva prueba de esfuerzo con análisis de la función Arritmias graves auriculares o ventriculares.
cardiorrespiratoria. En esta nueva fase se prescribe el Bloqueo de segundo o tercer grado.
tipo de ejercicio físico a una intensidad q'ue vendrá Embolismo reciente (pulmonar o sistémico).
dada.por el resultado de la prueba de esfuerzo. Los Tromboflebitis aguda o crónica.
0

pacientes pueden conocer la intensidad del ejercicio Aneurisma disecante.


en función de la percepción de fatiga mediante la es- Fiebre ele~ada.
cala de Borg. En función de la capacidad de resisten- Esternotomía reciente.
cia física (MET) obtenida en la prueba de esfuerzo y Insuficiencia cardíaca descompensada.
de la forma individualizada se prescribe el ejercicio Pericarditis o miocarditis activa.
comenzando por: Estenosis aórtica grave (gradiente superior a
50 mmHg).
-Tipo de ejercicio: caminar a paso vivo. Enfermedad sistémica aguda.
- Sesiones de 30-60 min al día 5 días a la semana.
- Aumento de 1O min por sesión cada semana. Relativa~
Mantener 60 min al día durante un mes.
Intensidad: MET alcanzados en la prueba de es- HTA superior a 180/100 mmHg.
fuerzo (escala de Bórg: 12-13). Respuesta tensional al esfuerzo insuficiente.
Hipotensión.
El paciente debe anotar diariamente la actividad: el Estenosis aórtica moderada (gradiente: 25 a
volumen y la intensidad del ejercicio físico, la frecuen- 50 mmHg).
cia cardíaca máxima alcanzada y las incidencias que Insuficiencia cardíaca compensada.
hubieran habido. De esta forma se puede cuantificar el Estrés psíquico importante.
número de kcal/semana y modificar o no la pauta del Pericarditis asociada a bypass.
ejercicio físico. E.s necesario incidir en la educación Depresión del segmento ST en reposo de más de
sanitaria. Conviene revisar el programa a los 6 meses 2mm.
del alta hospitalaria y, posteriormente, de forma Diabetes mellitus mal controlada.
anual. Enfermedades articulares que precisan reposo.
Taquicardia sinusal superior a 120 lat/min en re-
poso.
Puntos clave Aneurisma ventricular.
Anemia con hematócrito.superior al 30%.
1. La prueba de esfuerzo previa al alta hospitalaria Nuevos cambios en el ECG que indiquen un nue-
es útil para conocer: vo IAM.
a) La capacidad física del paciente.
b) El riesgo potencial para la realización del
Condiciones de riesgo aumentado
ejercicio.
Monitorización de los pacientes de riesgo mode- Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).
rado-alto. Bloqueo de rama izquierda.
Seguimiento de la actividad física, que debe ser Bloqueo bifascicular.
periódico. Arritmias bien controladas.
Prolapso mitral.
Marcapasos de frecuencia cardíaca fija.
Contraindicaciones y condiciones de riesgo Angina de pecho.
aumentado Alteraciones electrolíticas.
Enfermedad cardíaca cianótica.
Absolutas Obesidad importante.
Insuficiencia renal, hepática o metabólica.
Angina inestable. Enfermedad pulmonar moderada-grave.
IAM muy reciente no estabilizado. Claudicación intermitente.
)
490 • Aparato cardiovascular )

)
)
Criterios para la interrupción del programa tener acceso a grupos de ayuda familia¡; asesora-
miento nutricional y programas de corrección de )
Aparición de: los factores de riesgo cardiovascular.
)

Dolor precordial. )
Disnea intensa, si va acompañada de palidez, cia- RESUMEN )
nosis o tendencia a la lipotimia.
La actividad física constituye una medida comple- )
Arritmias.
Dolor de las extremidades inferiores, que aparece mentaria de tratamiento que resulta tanto más eficaz
durante la realízacióll de las pruebas; es un indica- cuanto mejor se cumplan las medidas de prevención y
dor de claudicación intermitente. tratamiento convencionales.
Manifestación de bradicardia, a parecida igual- El ejercicio de predominio dinámico practicado )
mente durante la realización del esfuerzo a un ni- de forma regular produce cambios cardiovasculares, )
vel determinado. metabólicos y bioquímicos. Para alcanzar la mayoría
de estos éxitos no es necesario realizar un entrena- )
Taquicardia por encima de los valores máximos
aceptados para cada edad (220 menos la edad del miento partícÜlarmente intenso. El equivalente a una )
paciente). hora de paseo activo al día es suficiente. Los cambios
que se originan por el entrenamiento, en presencia de l
cardiopatía, se debe a los efectos del propio ejercicio )
y a las modificaciones de los factores de riesgo car- )
Recomendaciones generales
diovascular. No debe infravalorarse la repercusión
del ejercicio regular sobre la conducta y la persona- )
l. No realizar ejercicio si se encuentra fatigado.
lidad. )
2. No entrenar en habitaciones excesivamente frías
Es necesario efectuar pruebas de esfuerzo cuidado- )
o calientes.
sas y prescribir ejercicio individualizado para cada
3. Evitar las comidas fuertes, tomar café o beber en )
paciente, seguro pero eficaz, basado en su capacidad
exceso antes de iniciar el programa.
física, al menos durante unas semanas, para estable- )
4. No salir a pasear antes de haber transcurrido una
cer, con mayor seguridad, las características del entre-
hora desde la última comida.
5. Evitar duchas y saunas antes de los ejercicios.
namiento.
Es imprescindible hacer una serie de recomenda-
'
)
ciones a la persona sobre la práctica deportiva. )
Se ha demostrado que los resultados de estos pro-
Medidas recomendadas para asegurar gramas mejoran la calidad de vida y reducen la mor- )
los programas de rehabilitación cardíaca talidad cardiovascular, a pesar de que no tienen in- )
fluencias en la incidencia de reinfarto.
l. Correcta unificación de pacientes con cardiopatía )
isquémica con la siguiente identificación de los )
factores de riesgo elevado. • ASPECTOS PSICOLÓGICOS )
2. Realización de la prueba de esfuerzo antes de ini- DE LA REHABILITACIÓN CARDÍACA
ciar el programa de rehabilitación cardíaca. )
3. No superar la frecuencia cardíaca de entrena- A lo largo del tiempo, en las descripciones clínicas )
miento (FCE). del paciente coronario podemos encontrar algunos
4. Monitorización durante las primeras semanas/me- rasgos de personalidad en los que se refleja un com- )
ses que el paciente realiza ejercicio, control de la portamiento psicológico que los distingue de otros
presión arterial y las frecuencias cardíaca y res- pacientes con alteraciones psicosomáticas.
piratoria (escala de Bórg). Osler, en su descripción, señala a este tipo de per-
5. Utillaje adecuado, con la finalidad de poder tra- sonas como trabajadores por excelencia, adictos al
tar y atender las posibles complicaciones que trabajo, siempre en tensión, aparentemente sin pro-
puedan surgir durante la monitorización. blemas psicológicos, y excluyendo otro tipo de acti-
6. Programas que deben incorporar información y vidades e intereses personales.
cursos educativos para aquellas personas más La enfermedad cardiovascular va a suponer cam-
próximas al paciente. Todas las personas han de bios importantes en la vida de la persona: en el ámbi- )

)
)
)
)
Fisioterapia en la cardiopatía isquémica • 491

to social, laboral, personal, sexual y familiar. El pa- máxima información posible acerca de sus reper-
ciente tendrá que introducir nuevas conductas que cus10nes.
disminuyan los factores de riesgo asociados a la en- Reducir las probabilidades de nuevos eventoscar-
fermedad. En la cardiopatía isquémica es frecuente la diológicos, aumentar y/o estabilizar el estádo de
modificación de la. actividad sexual, cambio que se salud, y fadlitar a la persona estrategias que le
asocia a la propia reacción emocional y a las preo, permita:n entender y alé'anzar los objetivos de
cupaciones por la salud. En lo que respe<;ta al área la- bienesta'r que. se les propone. '
boral, puede verse afectada de forma especial por el
miedo a volver a trabajar debido, por ejemplo, al
tipo de trabajo que tenga que realizar el paciente, en Reacciones psicológicas en la fase aguda
el que se requieran esfuerzos físicos importantes o de la cardiopatía isquémica
cumplir objetivos inalcanzables; por este motivo,
será imprescindible ajustar los niveles de actividades Es posible que en los primeros días de la enferme-
y responsabilidades a sus condiciones físicas y psíqui- dad (IAM) los pacientes tengan reacciones de ansie-
cas. Eh el ámbito de las interacciones familiares se dad e irritabilidad.
producen importantes cambios estructurales y emo- Posteriormente, y pasados unos días y/o semanas,
cionales. al poder c,bjetivar su mejoría, presentan alteraciones
La rehabilitación cardíaca pretende la recupera- de negación (minusvalorando su problema).
ción del paciente en una amplia perspectiva: la mejo- Más adelante, cuando comienzan a ser conscientes
ría del estado cardiovascular, y la de los diferentes de sus limitaciones, pueden presentar reacciones de-
aspectos en los que la enfermedad puede repercutir, o presivas.
que de algún modo pueden afectar a la cardiopatía is- No todos los pacientes pueden pasar por estas reac-
quémica. Teniendo en cuenta estas razones, todas las ciones psicológicas.
experiencias de la rehabilitación cardíaca han valora- La ansiedad es una reacción común en la fase agu-
do la importancia de la evaluación y la intervención da de la cardiopatía isquémica. Está asociada a hiper-
psicológica en sus programas de actuación. actividad adrenérgica, por lo que puede desencade-
narse taquicardia e hipertensión. Algunos pacientes
mantienen cuadros de ansiedad más allá de la fase
Factores de riesgo psicológico aguda, de forma continuada o posteriormente en rela-
ción con algllna circunstancia de su enfermedad o de
Conducta tipo «A» (conducta centrada en el tra- su vida.
bajo, y con gran presión del tiempo). Puede existir una negación de la enfermedad, ya
Estrés mantenido (secundario a modificaciones.en sea por desconocimiento de la patología, o bien por el
el ámbito laboral y familiar). propio miedo a la enfermedad.
En la fase aguda, donde predomina la ansiedad, y
En la actualidad, para la observación de la conduc- con la mejoría o desaparición del dolor, es frecuente
ta tipo <<A» se utilizan con mayor frecuencia tres cues- que los pacientes piensen que su problema ya está
tionarios, el Bortner Rating Scale, el Jenkins Activity superado. En los primeros días, con el paciente.in-
Survey y la escala de Framinghan. Friedman pone en gresado en la unidad coronaria, esos mecanismos
i cuestión la utilidad de estas escalas estructuradas, de negación permiten una tranquilidad deseable
§ en las que el paciente responde a una serie de pregun- para la estabilización de la cardiopatía isquémica.
¡;¡ tas según su criterio subjetivo; este autor, a quien se Estos mecanismos suelen ser nocivos si se mantienen
e

1
•2 debe la descripción de la conducta tipo «A», propone
realizar una entrevista clínica en busca de signos y
·· síntomas que pueda manifestar la persona.
en la fase de rehabilitación cardíaca, ya que los pa-
cientes con actitudes de negación cumplen peor las
normas terapéuticas y controlan mal los factores de
·~
riesgo (dieta, HTA, tabaquismo, etc.): si para estas

l Objetivos generales de la intervención


~ psicológica en la rehabilitación cardíaca
personas la enfermedad no tiene importancia, no
les es. necesario seguir los tratamientos y los consejos
de los diferentes profesionales de la salud.

i
@
Disminuir el impacto emocional negativo desen-
cadenado por la propia enfermedad, aportando la
La depresión suele aparecer en casi todos los pa-
cientes cardiópatas en algún momento de su evolu-
ción, En la fase aguda, pasados los primeros días, y en
492 • Aparato cardiovascular )

)
las primeras semanas de la fase de rehabilitación car- miliar y charlas informativas sobre la problemática fí-
)
díaca, cuando la persona empieza a ser consciente de sica y psíquica de la enfermedad coronaria.
lo que le supondrá su enfermedad, surge una idea pe- )
simista en relación con las pérdidas que acarrea su
nueva situación: los riesgos de la enfermedad, el peli- CONCLUSIONES
gro de recidivas y/o muerte, las limitaciones laborales,
económicas, las minusvalías .físicas, etc. Todo ello La rehabilitación cardíaca pretende la recupera- )
sume al paciente en la angustia, la desesperanza, la ción del paciente en una amplia perspectiva, que in-
tristeza y la apatía. Habitualmente esta sintomatología cluye la mejoría del estado cardiovascular. Por tanto, )
depresiva es una reacción de adaptación. Otras veces, la pretensión se dirige más allá de la mejoría o la esta-
cuando la sintomatología dura mucho tiempo, o si es bilidad de la cardiopatía isquémica, buscando una ca- )
demasiado intensa, puede llegar. a constituir un síndro- lidad de vida que permita encontrar satisfacción en el
me depresivo claramente patológico. En estos casos a devenir subjetivo del paciente, y que esta situación de )
la sintomatología depresiva descrita se añaden otras bienestar prevenga secundariamente las recidivas o el )
manifestaciones somáticas de la depresión: insomnio, empeoramiento. Por lo tanto, nos encontramos frente
)
pérdida de apetito y pérdida de la libido. a una patología crónica y grave, cuyos objetivos son:
Las disfunciones sexuales en el paciente con car- cuidar/estabilizar/curar al paciente y familia. )
diopatía isquémica son secundarias a una serie de En el transcurso de la evoluc.ión de la enfermedad, )
causas que, con frecuencia, se solapan y potencian los pacientes van a necesitar de sus médicos, no sólo
entre ellas. La más habitual de las disfunciones se- en lo relativo a la esperanza en los tratamientos exis- )
xuales es la impotencia coeundi. Entre los factores tentes en medicina, sino también en lo que respecta )
que se imbrican en la impotencia, los más comunes al apoyo, la información y la orientación para poder
son: hacer frente a momentos críticos en los que los senti-
mientos de vulnerabilidad se incrementan; el abordaje )
Bloqueadores beta, medicación que han de seguir de esta situación va a requerir de cambios cualitativos )
tomando de forma indefinida; estos fármacos en el actual modelo sanitario, que de forma progresiva
pueden producir fatiga y depresión. va integrando el apoyo de los diferentes profesionales )
Hipotensión relativa después de la crisis aguda y de la salud. )
su tratamiento intensivo.
Vasodilatadores coronarios.
Síntomas depresivos. )
- Temor a la aparición de angina de pecho ante el BIBLIOGRAFÍA
esfuerzo del coito.
Presencia de arteriosclerosis en las arterias que )
Alcoba M, Torres R. Actuación rehabilitadora en patologías
irrigan las regiones genitales. asociadas. Mapfre Medicina 1996;7 (Supl 1):67-75. \
Espinosa Caliani JS, Bravo Navas JC, editores. Rehabilita- )
ción cardíaca y atención primaria. Madrid: Editorial
Objetivos terapéuticos de la rehabiJitación Médica Panamericana, 2000. )
cardíaca desde la perspectiva psicológica Foster C, Anholm JD, Hellman CK, Carpentet J, Pollock )
(modelo de Anderson) ML. Schmiat D. II. Left ventricular function during sud-
)
den strencions exetcise. Circulation 1981;63:592-6.
Facilitar la resolución de la situación emocional Gletcher GF. Exercise Standards for Testing and Trai- )
reactiva. ning. A Statement for Healthcare Professionals from )
Prevención secundaria de las fuentes de estrés the American Heart Association. Circulation
emocional crónico. 2001;104:1694-1740. )

Apoyar la reducción de otros factores de riesgo y Human Kinetics. American Association of Cardiovascular )
el mantenimiento de los cambios en el es;ilo de and Pulmonary Rehabilitation: Guidelines for cardiac
vida.en todas las áreas de la rehabilitación. rehabilitation ptograms. Champaign, II, 1991;65:126. l
Marero Momero JM, De Pablo Zarzosa C, Arrigao R. Re- )
Estos objetivos pueden lograrse a través de la aten- habilitación cardíaca postinfarto de miocardio en enfer~
)
ción individualizada, farmacológica y/o psicoterapéu- mos de bajo riesgo. En: Ramírez MD, Morales Durán,
tica, técnicas de relajación, psicoterapia de grupo fa. editores. Madrid: Olalla Ediciones, 1999. )
)
)

)
)
Capítulo 48

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LA CIRUGÍA CARDÍACA


A. Cardona Quintana

\
j

INTRODUCCIÓN safena interna, la arteria mamaria interna y la arteria


radial. En este,;grupo también se incluye la cirugía de '
/

La fisioterapia respiratoria es una práctica obliga- las complicaciones del infarto de miocardio (aneuris- )
da en todos aquellos pacientes que van a ser o han ma, comunicación interventricular [CIV], rotura car-
sido intervenidos de cirugía cardíaca. Los objetivos de díaca). )
la fisioterapia son los siguientes: )
Cirugía valvular. Puede ser reparadora (plastias, )
l. La prevención de las complicaciones posquirúr- anuloplastias) con el fin de conservar su propia válvu-
g1cas. la, o sustitutiva mediante recambio valvular por pró- )
2. El tratamiento de las mismas si las hubiera. tesis. Las prótesis pueden ser mecánicas, las cuales )
3. Restablecer la función respiratoria normal lo an- requieren anticoagulación de por vida, para evitar la
)
tes posible. formación de trombos, o biológicas, que no requieren
anticoagulación (salvo 2 o 3 meses), pero que son pe- )
El papel del fisioterapeuta en la unidad de cirugía recederas. )
cardíaca consiste en valorar el estado respira torio del
paciente antes y después de la intervención quirúrgi- Cirugía de las cardiopatías congénitas. Es la ci- )
ca, y tratar cualquier complicación respiratoria que rugía destinada a la corrección de las malformaciones
pueda surgir. estructurales significativas del ,corazón o de los gran-
des vasos, presentes desde el nacimiento y causadas
por defectos en la embriogénesis. Son cardiopatías )
CIRUGÍA CARDÍACA congénitas la comunicación interauricular (CIA), la
interventricular (CIV), la persistencia del conducto ar- .\
Es la especialidad médica que se ocupa del trata- terioso, la tetralogía de Fallot, la estenosis-atresia pul- )
miento quirúrgico de las enfermedades, .tanto congé- monar, la coartación de la aorta y la enfermedad de )
nitas como adquiridas, del corazón con sus distintas Ebstein, entre otras.
)
estructuras y grandes vasos, pericardio y aorta torá-
cica. Cirugía de la aorta torácica. Aneurismas, disec- )
ción de aorta, rotura traumática de la aorta. )

Tipos de cirugía Trasplante cardíaco. La principal indicación de )


trasplante cardíaco es la miocardiopatía dilatada. )
Dentro de esta cirugía se pueden delimitar cinco
)
grandes grupos:
Vías de abordaje )
Cirugía de revascularización miocárdica o bypass )
coronario. Consiste en establecer un puente entre la Estereotomía media. Es la vía de abordaje habi-
aorta y la arteria coronaria distal a la lesión. Los tipos tual. Con el paciente en decúbito supino, se realiza )
de injerto son la vena invertida, generalmente la vena una incisión en la línea media del tórax sobre el es- )

494

)
)
)
Fisioterapia respiratoria en la cirugía cardíaca • 495

ternón. Esta vía de abordaje permite visualizar todas neuromusculares. Asimismo, en !a,cirugía cardíaca es
las cavidades cardíacas. especialmente importante la existencia de hiperten-
sión pulmonar preoperatoria, como ocurre en el caso
Toracotomía lateral posterior izquierda. Con el de la valvulopatía mitral severa. También pueden in-
paciente en decúbito lateral derecho, se reafü;a una in- fluir en la aparición de complicaciones postoperato-
tubación s1lectiva en el bronquio derecho, µna inci- riasJa desnutrición y,la caquexia carclíaca ocasionada
sión bajo el ángulo de la . e~cápula, una apertura de la pot h in?uficierícia cardíaca evolucionada.
pleura parietal en el cuarto espacio intercostal, sepa-
rando las dos costillas. Se accede así a la aorta toráci-
Factores intraoperatorios
ca ascendente. Esta vía de abordaje es la utilizada en
los aneurismas de aorta, disecciones de aorta y coar 0

Debidos a la anestesia y a la posición durante


tación de la aorta.
la intervención
En cuanto al cierre del tórax, existen diversas téc-
nicas según la incisión realizada. En general, se cierra La anestesia, especialmente con relajantes muscu-
el pericardio y se colocan electrodos de marcapasos lares, disminuye la capacidad residual funcional, cam-
temporales sobre cavidades cardíacas y tubos de dre- bia las relaciones ventilación/perfusión y aumenta el
naje pleuropericárdicos. shunt intJ.apulmonar. Disminuye el tono muscular
diafragmático y de los músculos intercostales. La
membrana mucosa del pulmón se puede dañar por
Circulación extracorpórea toxicidad e insuficiente humidificación de los gases
anestésicos, junto con una disminución del movimien-
Durante la intervención, el corazón y los pulmo- to ciliar y un aumento de la viscosidad de las secrecio-
nes son reemplazados por el circuito de circulación nes bronquiales.
extracorpórea (CEC). De este modo, es posible inter-
venir sobre un corazón inmóvil y abrir.las cavidades
Debidos a la incisión quirúrgica y al tipo
cardíacas para corregir las lesiones, puesto que el
corazón y los pulmones quedan excluidos de la circu- de intervención
lación general. La incisión puede hacer variar la mecánica venti-
El proceso de la circulación sanguínea y de la oxi- latoria. Cualquier manipulación torácica provoca
genación es artificial, y se llevan a cabo por una má- cambios prolongados y significativos de la capacidad
quina de derivación cardiopulmonar que permite vital, de la capacidad residual funcional y de la ca-
mantener la viabilidad de todos los tejidos del cuer- pacidad inspiratoria. Estos cambios son más pronun-
po. La sangre del paciente se anticoagula por com- ciados en las toracotomías laterales, y en su mayoría
pleto con heparina intravenosa. Básicamente, el apa- se deben al dolor, puesto que la toracotomía conlleva
rato de CEC consiste en un oxigenador y un meca- la sección pulmonar, la apertura e irritación pleural
nismo de bombeo que permite la reinyección de la y la separación costal. La esternotomía, por fortuna
sangre oxigenada. La sangre venosa procedente de las la incisión más frecuente en cirugía cardíaca, es me-
venas cavas superior o inferior o de la aurícula dere- nos dolorosa y causa menos alteraciones en la fun-
cha es drenada, se oxigena, se enfría o se calienta, se ción pulmonar.
¡ filtra y se retorna a la aorta o a la arteria femoral. En las operaciones complejas y con campos difí-
§ ciles, en las que se manipula mucho el mediastino,
~ pueden tener lugar traumatismos directos sobre los
.§ FACTORES DE RIESGO pulmones debido a la retracción o manipulación y
i
fü Factores preoperatorios
afectación del nervio frénico, ya sea por manipula-
ción o por frío, y pueden dar lugar a paresias dia-
fragmáticas.
:f Los factores de riesgo preoperatorio de presentar
- complicaciones respiratorias en el postoperatorio se
Debidos a la circulación extracorpórea
~ consideran los mismos que en otras cirugías, y son la
i§ edad, el consumo de tabaco, la obesidad, la cirugía Los efectos de la CEC son el factor ·más impor-
1 torácica previa, las enfermedades pulmonares (bron- tante en el desarrollo de complicaciones respirato-
@ quitis, enfisema, asma), la diabetes y las enfermedades rias.
)
)
496 • Aparato cardiovascular

En primer lugar, los pulmones se dejan sin venti- a porte de oxígeno, también impide la movilización y
lar para favorecer el campo quirúrgico, lo que conlle- la expectoración de las secreciones bronquiales.
)
va una atelectasia generalizada y una acumulación
de secreciones. Para la prevención es útil disminuir el )
tiempo de apnea e intercalar ventilaciones manuales COMPLICACIONES. RESPIRATORIAS )
cuando la cirugía lo permita. EN EL POSTOPERATORIO
En segundo lugar, la falta de flujo pulmonar, la hi- ),
potermia y la exposición de la sangre a las superficies El postoperatorio es el período donde se manifies- )
extrañas de la CEC pueden alterar la función respira- tan las alteraciones pulmonares que han causado la
toria variando el cociente ventilación/perfusión y cau- anestesia, la cirugía y la CEC. Por muy buena que
. sando hipoxemia. Esta afectación tiene lugar: sea la evolución, siempre cabe esperar alguna altera-
ción pulmonar debida a la disminución de la disten-
- En los alvéolos (atelectasia miliar, consumo de sibilidad pulmonar. A continuación se indican las
surfactante ). complicaciones respiratorias más frecuentes, y que se
En el intersticio (edema). pueden beneficiar del seguimiento y el tratamiento )
En localización vascular (microtrombosis plaque- de fisioterapia. )
taria, microembolismo leucocitario, microhemo-
rragia congestiva). )
Atelectasias )
)
Factores postoperatorios Las microatelectasias aparecen siempre tras la
CEC, pero las que causan problemas son las atelecta- )
Dolor. El dolor tras la cirugía cardíaca se debe a sias macroscópicas que pueden observarse en la ra- )
la incisión y a los tubos de drenaje cuando contactan diografía de tórax. La causa más habitual es la com-
con la pleura. El control de este dolor es esencial ya presión pulmonar durante la intervención y la reten- )
que dificultará la ventilación pulmonar, impedirá las ción de secreciones que pueden taponar las vías aéreas. )
inspiraciones profundas y la tos, y favorecerá las ate- A su aparición contribuyen la falta de movilidad
)
lectasias y la retención de s·ecreciones. Podernos asistir completa por dolor, la insuficiencia de la musculatu-
a una verdadera inhibición de la tos ante el dolor, el ra torácica, la relajación diafragmática, los cambios \
miedo al dolor y a la incomodidad. respiratorios producidos por la anestesia y la inmovi-
lidad, la sedación excesiva, la sequedad y la dificul-
Inmovilidad y debilidad en el postoperatorio in- tad para efüninar las secrecionés.
mediato. También son causa de que el paciente rea-
lice respiraciones superficiales y que la tos sea débil e
ineficaz para expectorar. Derrame pleural
)
Disminución del reflejo tusígeno. Debido a la in- Es más frecuente en el lado izquierdo y más im- )
tubación orotraqueal, y también puede contribuir la portante si durante la cirugía se han abierto las pleu-
presencia de la sonda nasogástrica. ras. También parece ser mayor cuando se ha diseca- )
do la arteria mamaria. El derrame pleural puede ser )
Cantidad excesiva de aire o líquido en la cavidad causa de insuficiencia respiratoria y de atelectasia
)
pleural. Este factor impedirá una correcta expan- secundaria.
sión pulmonar. )
)
Depresión de los centros respiratorios por narcóti- Neumotórax
cos. Produce una hipoventilación con aumento de )
la retención de anhídrido carbónico, lo cual produ.ce Las causas más importantes son la cateterización
somnolencia y fracaso del despeje de la vía aérea. de la vena subclavia, el barotrauma o la punción pleu- ·
ral accidental intraoperatoria. Si es importante, preci-
Aumento de la producción de secreciones. Jun- sa de drenaje pleural. El neumotórax postoperatorio )
to con una disminución del movimiento ciliar y una a menudo se asocia con neumomediastino y enfisema )
mayor sequedad de mucosas debida, en parte, al subcutáneo.
)

)
Fisioterapia respiratoria en la cirugía cardíaca• 497

Neumonía cientes son remitidos desde el servicio de anestesia.


El preoperatorio está compuesto por diferentes fases,
Lo más frecuente es que se trate de una infección que se indican a continuación.
nosocomial asociada a la ventilación mecánica. Afec-
ta a un 30% de los pacientes que han estado intuba-
Recogida de datos de la historiaclínica
dos más de 4 días. También aumenta su incidencia
en los pacientes que se hallan hospitalizados durante Es importante conocer los antecedentes patológi-
largo tiempo ante_s <Je la intervención. La neumonía. " cos>cel tipo de intervención que se va a realizar y el
puede ser la complicación de una atelectasia. resultado de las distintas pruebas que se hayan reali-
zado: radiografía de tórax, pruebas de función respi-
ratoria, electrocardiograma (ECG), ecocardiograma,
Paresia diafragmática cateterismo cardíaco, pruebas de esfuerzo, etc.

Las lesiones funcionales del nervio frénico durante


Exploración y valoración de fisioterapia
la cirugía cardíaca eran muy frecuentes. La causa
de la lesión es mecánica o por frío. La sintomatología El examen fisioterapéutico debe tener en cuenta
es una intolerancia al decúbito, con movimiento res- los siguientes elementos:
piratorio paradójico de la pared abdominal. Para ase-
gurar la presencia de parálisis frénica, se realizan ra- Forma del tórax.
diografías de tórax en inspiración y en espiración, en Tipo y frecuencia respiratoria.
las que se puede mostrar claramente la falta de reco- Auscultación respiratoria.
rrido del diafragma. Si hay secreciones bronquiales, cantidad y caracte-
rísticas de las mismas.
Observación de si el paciente presenta signos físi-
Broncospasmo cos de insuficiencia cardiopulmonar.

Es una complicación que suele ser pasajera, pero


Explicación de los objetivos
que deteriora mucho la función respiratoria y cardio-
vascular. El broncospasmo aumenta las resistencias Se explican al paciente cuáles son los objetivos de
vasculares pulmonares y, por tanto, no sólo tiene efec- la fisioterapia respiratoria, cuál será nuestra labor y
tos hipóxicos e hipercápnicos, sino que además dete 0
cómo podrá colaborar para que el postoperatorio sea
riora la función hemodinámica, especialmente del lo más satisfactorio posible. En este momento también
ventrículo derecho. Se da sobre todo en pacientes que es preciso hacerle alguna consideración acerca del po-
tienen aumentada la reactividad bronquial, como son sible dolor en el postoperatorio y de la necesidad de
los asmáticos o los broncópatas. El tratamiento es far- analgesia. La amplitud de la explicación dependerá del
macológico y no será susceptible de realizar trata- nivel de comprensión del paciente. Si éste está suma-
miento de fisioterapia hasta que el broncospasmo no mente angustiado por la intervención quirúrgica, bas-
haya cedido. ta con valorar su estado respiratorio y decirle que el fi-
sioterapeuta le ayudará en la movilización y en la eli-
minación de secreciones después de la intervención.
i TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA Es importante conocer el grado de comprensión de

¡
3

Preoperatorio
los objetivos y de colaboración del paciente; puesto
que nos permitirá guiar nuestra actuación en el post-
operatorio.
:¡ En este primer momento lo más importante es co-
- nocer al paciente y conseguir su colaboración y con-
:!
-
fianza.
El preoperatorio se inicia generalmente cuando el
Enseñanza práctica
Se enseña al paciente a realizar:
~ paciente ya ha sido ingresado, pero en el caso de que
is" éste presente enfermedad pulmonar previa, la prepa- Control de la respiración.
1 ración y el tratamiento preoperatorios se llevarán a Ventilaciones abdominodiafragmáticas y costoba-
@ cabo de forma ambulatoria. La mayoría de estos pa- sales en los tres decúbitos (fig. 48-1).
498 • Aparato cardiovascular

dentro de las primeras 5-8 h del postoperatorio. An-


tes de la extubación es beneficioso practicar algunas )
insuflaciones suaves con el ambú, previa humi'difica-
)
ción con suero fisiológico y aspiración de las secrecio-
nes que pueden estar retenidas. )
Generalmente, si el estado hemodinámico del pa-
ciente es estable, se inicia la fisioterapia respiratoria
una hora después de la extubación. En algunos casos
puede ser necesario iniciar la fisioterapia con el pa-
_ciente aún intubado y conectado a ventilación mecá-
nica en 1a modalidad de presión-soporte. Si el pacien-
te está despierto, ya será capaz de seguir las instruc-
ciones de forma voluntaria para realizar ventilaciones
dirigidas y profundas con la ayuda y supervisión del
fisioterapeuta. )
Figura 48-1. Paciente en el preoperatorio realizando venti-
laciones abdominodiafragmáticas en decúbito supino. )
Tratamiento de fisioterapia )

Valoración previa l
Cómo soplar y toser de forma efectiva.
Protección de la herida quirúrgica. Para tqser es Antes de cada actuación, el fisioterapeuta valora y/o
l
imprescindible una correcta y firme sujeción del registra el estado hemodinámico del paciente: constan- )
tórax. Se le enseña a proteger la incisión cruzando tes vitales, registro de ECG y saturación de oxígeno, )
ambos brazos con firmeza por delante del tórax, que veremos reflejados en el monitor. Además se valo-
para lo cual se puede ayudar de una almohada. En rarán el tipo y la frecuencia respiratoria, la gasometría
el mercado también existen arneses torácicos que arterial más reciente, la radiografía de tórax, si se le ad- l
sujetan toda la parrilla costal y que proporcionan ministran fármacos inotrópicos y la analgesia. )
una fijación más firme, sobre todo en el momen-
to de toser. 1
Auscultación de los ruidos respiratorios
en ambos campos pulmonares )
Postoperatorio en la unidad de cuidados
Es conveniente auscultar antes y después de cada
intensivos )
tratamiento.
Recogida de datos acerca de la intervención .\
quirúrgica Secuencia del tratamiento )
Antes de iniciar el tratamiento de fisioterapia, de- La posición habitual del paciente en el postopera- )
ben conocerse los datos referentes a la inteyvención: torio es en decúbito supino semiincorporado. Si éste
)
es portador de balón de contra pulsación intraaórtico,
El tipo de intervención e incisión, y si han existido el cual se inserta por vía femoral, la flexión de la ex- )
posibles incidencias durante la misma. tremidad inferior no deberá exceder de 30º en ningún )
El número de drenajes y el lugar donde se inserta- momento. El paciente realiza:
)
rán: cavidad pleural, pericardio, mediastino, etc.
El estado de las pleuras: si están abiertas o ce- Ventilaciones abdominodiafragmáticas. )
rradas. Expansiones costobasales, manteniendo algunas
)
El tiempo transcurrido desde la salida del quirófa- veces 3 sen la máxima inspiración. Se puede tam-
no hasta la extubación. bién estimular a expandir ambas partes del tórax
unilateralmente. Los drenajes pleurales pueden li-
mitar por el dolor la expansión de la caja torácica.
Extubación )
Si el dolor evita la excursión respiratoria, el fisio-
La extubación se lleva a cabo bajo orden del anes- terapeuta deberá actuar después de la administra· )
tesista o médico responsable de la unidad, y suele ser ción de analgesia (fig. 48-2).
)

)
)
)
)
Fisioterapia respiratoria en la cirugía cardíaca • 499

Figura 48-2. Expansiones costobasales asistidas por el fisio-


terapeuta en la UCI.

Una o dos espiraciones forzadas desde el volu-


men medio-bajo y se le estimula a toser para ex-
pectorar las posibles secreciones. Si el fisiotera-
peuta se halla con el paciente en el momento de
toser, será éste quien ejercerá la fijación del tórax.
Por regla general, al paciente le resulta más fácil
toser en sedestación. Cuando ya se puede sentar, Figura 48-3. Paciente sentado, tosiendo, protegiéndose el
el fisioterapeuta le sostiene desde atrás, coloca sus tórax por medio de un arnés.
antebrazos siguiendo el contorno del tórax y, a la
vez, le puede ayudar con sus manos ejerciendo
presión sobre la pared abdominal en el momento
de toser, lo cual ayudará a que la tos sea más.efec-
Técnicas específicas
tiva y el paciente se sienta más protegido. Ade-
más, cuando la tos es .muy persistente, existe en el En el apartado anterior se ha expuesto una se-
mercado un tipo de arnés que permite que el pa- cuencia de tratamiento habitual en el postoperatorio
ciente proteja el tórax con firmeza de forma ma- inmediato, y también se ha tratado acerca de la nea
nual (fig. 48-3). cesidad de la auscultación respiratoria antes y des-
Control de la respiración para terminar. El pa- pués del tratamiento. Gracias a la auscultación pue-
ciente debe relajar los hombros y la parte supe- de saberse si existen zonas pulmonares con déficit de
rior del tórax, dirigir el aire inspirado hacia las ventilación o si hay acumulación de secreciones, lo
zonas pulmonares basales con volúmenes medios, que indicará el uso de técnicas de fisioterapia más
siendo la espiración pasiva, lo cual ayudará a dis- específicas.
minuir la presión intratorácica, que habrá au- Las técnicas utilizadas han sido descritas por
mentado con la tos. Guy Postiaux y son los ejercicios a débito espirato-
rio controlado (EDIC), con el pulmón afectado en
.¡¡¡ Si el dolor evita la excursión respiratoria e interfie- posición supralateral, y para cuya realización nos
- re en el tratamiento, el fisioterapeuta deberá actuar podemos ayudar de un inspirómetro de incentivo y
·u.¡ después de la administración de analgesia. de la espiración lenta total con glotis abierta en de-
Cada actuación del fisioterapeuta se adapta a la cúbito lateral (ELTGOL), con el pulmón afectado
j valoración y la tolerancia del paciente. Por regla gene- en posición infralateral. En caso de que en la aus-
¡¡ ral, se llevan a cabo entre tres y cinco sesiones de tra- cultación hubiera un predominio de sibilantes, se
;;~ tamiento al día y además se le recuerda que debe rea- impone el tratamiento médico con broncodilatado-
@ lizar inspiraciones profundas al menos cada hora. res o corticoides si fueran necesarios. En este caso el
500 • Aparato cardiovascular )
)

fisioterapeuta no actuará hasta que los sibilantes deben seguir en su domicilio durante los primeros )
hayan cedido. 2 meses. )
En general, no existen contraindicaciones para que Si la auscultación respiratoria y la radiografía
)
el paciente permanezca eri decúbito lateral durante la de tórax son normales, el paciente deberá realizar
fisioterapia. Además, no debe olvidarse que los cam- _las mismas ventilaciones que en el preopera torio, )
bios posturales siempre son beneficiosos, a la vez que tres veces al día y a lo largo de 6 u 8 semanas. )
ayudan a un mejor drenado podos tubos de drenaje La consolidación del esternón tarda entre 2 y
pleurales o mediastínicos. 3 meses, y muchos pacientes pueden sentir dolor en
Cuando las secreciones son.muy viscosas y hay esta z~na,_ en la caja torácica y en_los h?mbros_ duran,1,:'\\/v
sequedad de mucosas,,.es necesario aplicar algún tipo te algun tiempo. Puesto que el e¡ercte10 que 1mphca}fi11,i.
de humidificación, para lo c11al suelen ser muy efecti- oponer .los movimientos de los brazos tiende a ejercer -:::,.,
vas las nebulizáciones con.suero fisiológico. tensión sobre el esternón, se recomiend.a al paciente}\
En algunos casos, ya. sea por falta de co.labora- que evite actividades que lo agraven, como transpor-i;¡i;,.
ción del paciente o por somnolencia, para tratar las tar objetos pesados, planchar y conducir, aproxima)•"'
hipoxemias causadas por aquellos alvéolos que están <lamente hasta las 8 semanas del alta.
bien perfundidos pero mal ventilados, puede ser nece- También se le recomienda que realice paseos al
sario conectar al paciente a un circuito de ventilación aire libre, .primero en terrenoJlano, evitando el frío
mecánica no invasiva, tipo CPAP o BiPAP. y las humedades excesivas, y que vaya aumentan-
Después de cada sesión de tratamiento, el fisiote- do de forma gradual el perímetro de marcha. )
rapeuta registra los datos referentes a la evolución clí- Pasado este tiempo, los pacientes intervenidos de
nica, la auscultación respiratoria y el tratamiento rea- revascularización miocárdica y de trasplante cardía-
lizado. En esta hoja de registro se verá reflejado el cur- co, y siempre según criterio de su cardiólogo, po-
so que sigue el paciente en el postoperatorio en cuanto drán iniciar un programa de ejercicio físico incluido
a la evolución desde el punto de vista respiratorio. dentro de la rehabilitación cardíaca.
)
Si el postoperatorio ha sido satisfactorio, se inicia
la sedestación entre las primeras 24 o 48 h. General- )
mente se retiran los drenajes antes de sentar al pacien- TRASPLANTE CARDÍACO )
te, pero en algunos casos puede ser necesario iniciar la
sedestación aunque los drenajes sean aún funcionales. Los objetivos de la fisioterapia respiratoria en los )
La estancia en UCI es de alrededor de 48 h, y se- pacientes sometidos a trasplante cardíaco son los mis- \
guidamente el paciente será trasladado a la sala de mos que en las demás intervenciones de cirugía car- )
hospitalización. díaca, es decir, prevenir y trat_ar las posibles complica-
ciones respiratorias postoperatorias; sin embargo, en·· '
el caso del trasplante existen tres aspectos que debe-
Postoperatorio en la sala de hospitalización mos tener presentes:
)
Una vez el paciente esté ingresado en sala, va in- El estado general del paciente cuando llega a la in- )
crementando el tiempo de permanencia en sedesta- tervención.
)
ción e inicia la deambulación. El primer tlía la deam- La inmunosupresión; el paciente recibe terapia in-
bulación se lleva a cabo con la ayuda y la supervisión munosupresora, lo cual aumenta el riesgo de infec- )
del fisioterapeuta. La valoración y el tratamiento des- ciones, y concretamente en .el caso que nos ocupa, )
de el punto de vista respiratorio se realizan una o dos el de la infección respiratoria.
veces al día siguiendo los mismos criterios que en la Necesidad de reexpansión de las zonas pulmona-
UCI. El seguimiento se realiza hasta el día del alta, res basales. Generalmente el lóbulo inferior iz- )
la cual su.ele tener lugar entre el quinto y el octavo quierdo puede haber presentado microatelecta-
días después de la intervención, si no ha surgido algún sias debidas a la compresión producida por la
tipo de complicación. gran cardiomegalia que presentan estos pacien- )
tes (figs. 48-4 y 48-5). )
Recomendaciones al alta )
El paciente es remitido a fisioterapia cuando es
Antes del alta, junto con las recomendaciones incluido en lista de espera para trasplante cardíaco. )
de enfermería, se dan por escrito los consejos que De la recogida de datos del estudio pretrasplante )
)

)
)

)
Fisioterapia respiratoria en la cirugía cardíaca• 501

Figura 48-4. Radiografía de tórax de un paciente previa a tras- Figura 48-5. Radiografía de tórax del mismo paciente
plante cardíaco. Se puede observar la gran cardiomegalia que pre- 2 años después del trasplante cardíaco: se ha normalizado
senta, así como las microatelectasias del lóbulo inferior izquierdo. totalmente.

resultan de interés sobre todo los referidos al grado BIBLIOGRAFÍA


de hipertensión pulmonar.
La preparación es básicamente la misma, pero el Delplanque D, Antonello M. Kinésithérapie et réanima-
tipo de ventilación y el número de repeticiones se tion respiratoire. Paris: Masson, 1994.
prescriben de forma individualizada, intentando Downie PA. Cash Kinesiterapia para trastornos torácicos,
adquirir un mejor ritmo ventilatorio con volúme- cardíacos y vasculares. 2.°· ed. Buenos Aires: Editorial
nes corrientes altos y frecuencias bajas. Médica Panamericana, 1996.
El seguimiento en el postoperatorio inmediato Jefferies A, Turley A. Aparato respiratorio. Madrid: Har-
y en sala de hospitalización no difiere del efectuado court, 2000.
en otros pacientes sometidos a otro tipo de cirugía Postiaux G. Kinésithérapie respiratofre et auscultation pul-
cardíaca, conespecial.atenciónen las constantes vi- monaire. Bruxelles:.De Boeck, 1990.
tales: presión arterial, frecuencia respiratoria y fre- Pryor J, Webber B. Cuidados respiratorios. Barcelona:
cuencia cardíaca. Masson, 1993.
Nos hemos centrado en la fisioterapia respirato- Smith M, Ball V. Rehabilitación cardiovascular y respirato-
ria, pero es necesario que el paciente sometido a ria. Madrid: Harcourt, 2000.
trasplante sea incluido en un programa de entrena- Webber B. The Brompton Hospital Guide to Chest Physio-
miento físico, puesto que cuando se les realiza el therapy. 5th ed. Oxford: Blackwell Scientific Publica-
trasplante se encuentran en clase funcional III o IV tions, 1990.
según la New York Heart Association (NYHA), con West JB. Fisiología respiratoria. 5! ed. Madrid: Editorial
!i gran deterioro físico y franca debilidad muscular. Médica Panamericana, 1997.
~
§
fil

1
1
-~

f
~
z

1
@
)

Capítulo 49 )
)

EJERCICIO FÍSICO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL l


)

A. Roca-Cusachs Coll, A. Domínguez Martínez >

INTRODUCCIÓN munidad. Este control puede tener varias estrategias )


que no tienen,porqué excluirse necesariamente. La )
La hipertensión arterial (HTA) es el factor de primera de ellas se basa en lo que se conoce como pre-
riesgo cardiovascular de mayor prevalencia entre las vención primaria, es decir, evitar que aparezca la en- )
poblaciones de los países desarrollados. Su frecuen- fermedad. Otra opción se fundamenta en la preven- )
cia se cifra en un 30% de los sujetos adultos, pre- ción secundaria, que pretende evitar la lesividad de la
)
valencia que aumenta progresivamente con la edad y HTA una vez ésta se ha iniciado. Existiría una terce-
alcanza una cifra de alrededor de un 60% entre los ra estrategia (la prevención terciaria), que trataría de )
individuos seniles. A esta alta prevalencia debe aña- evitar la progresión de la lesión vascular de aquellos )
dirse su elevada morbilidad; la HTA es causante de hipertensos ya afectados por ésta, opción que no será
lesiones vasculares directas (en relación con las ci- motivo de nuestra revisión, que se centrará en las dos
fras de presión arterial), tales como la hemorragia primeras posibilidades. )
cerebral, la miocardiopatía hipertensiva (y su con- Una estrategia que pretende evitar la aparición de
)
secuencia directa como es la insuficiencia cardíaca), la HTA (prevención primaria) deberá tener en cuenta
el aneurisma de aorta, la encefalopatía hipertensiva necesariamente la base fisiopatológica de la HTA. En
o la hipertensión maligna; asimismo, también es co- la actualidad, se sabe que la HTA es fruto, como tan-
partícipe, junto a otros factores de riesgo vascular tos otros ejerpplos, de la interacción entre una base o
mayores (como la dislipemia, el tabaquismo y la dia- predisposición genética y factores ambientales que
betes) de la enfermedad arteriosclerótica, cuyas ma- hacen «aflorar» la enfermedad. El peso de la primera
nifestaciones principales son en forma de insuficien- es muy importante y parece que puede explicar hasta
cia coronaria, lesiones aterotrombóticas cerebrales, un 60-70% de las cifras de presión arterial de un de-
enfermedad de los grandes vasos, e insuficiencia re- terminado individuo. Pero esta base «necesaria» re- )
nal secundaria a nefroangiosclerosis. Dadas, por un quiere unos factores «permisivos1>, lo que conocemos )
lado, la alta prevalencia de la HTA y :;u elevada como factores ambientales, sin los cuales no aparece
morbilidad, y por otro lado, el hecho de que los pro- la enfermedad. Se puede concluir que esto es así gra- )
cesos arterioscleróticos son la causa más importan- cias a diversos estudios que han analizado poblacio- )
te de morbimortalidad en las poblaciones desarrolla- nes primitivas en los que prácticamente no existe en- )
das, la consecuencia final es que se puede considerar fermedad hipertensiva. Estas mismas poblaciones, so-
a la HTA no sólo como el factor de riesgo cardiovas- metidas a una modificación de sus hábitos de vida, )
cular más importante, sino también como la princi- pierden esta protección y presentan una frecuencia
pal causa de enfermedad en nuestra sociedad. Esto de HTA en una medida similar a la de sociedades ve-
)
justifica que la HTA sea la segunda causa de con- cinas pero de diferentes costumbres. El análisis de es-
sulta en los centros de asistencia pri¡naria, sólo pre- tas diferencias podría, por tanto, ayudar a conocer )
cedida por las consultas causadas por los procesos cuáles son los factores ambientales que influyen deci- )
ost¡:oa rticu la res. sivamente en esta respuesta hipertensiva. Resumien~
Por tanto, el control de esta enfermedad debe ser do, puede afirmarse que se han identificado cuatro )
una prioridad en cualquier programa sanitario que factores que tienen una influencia significativa, los )
pretenda incidir positivamente en la salud de su co- cuales son, sin orden de prelación, el incremento de
)
502

)
)
)
J
Ejercicio físico e hipertensión arterial • 503

/Jeso, el consumo de sal (y, más aún, la relación con- que en hipertensos jóvenes con poco tiempo de evolu-
sumo de sal/consumo de potasio), el consumo de al- ción, esta menor capacidad aeróbica no se observa.
cohol y la actividad física. Como es obvio, por el ca- Esto justificaría la necesidad de intervenir precozmen-
pítulo que nos ocupa, centraremos nuestro interés en te sobre la presión arterial para evitar la lesión de los
este último factor. órganos diana que motivaría la menor capacidad de
ejercicio.

RELACIÓN,EPIDEMIOLÓGICA ENTRE
EJERCICIO Y PRESIÓN ARTERIAL RELACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ENTRE
EJERCICIO Y RIESGO
Múltiples estudios epidemiológicos han descrito CARDIOVASCULAR
que existe una relación inversa entre el nivel de acti-
vidad física habitual (o, lo que es lo mismo, el gra- También se ha descrito tanto una menor morta-
do de entrenamiento físico) y las cifras de presión lidad total y cardiovascular (a modo de ejemplo, en
arterial. Además, y de forma no sorprendente, la la fig. 49-1 se expone la tasa ajustada de mortalidad
misma relación existe con la prevalencia de hiperten- de una población noruega en función de su grado
sión: a mayor entrenamiento, menor es la prevalen- de entrenámiento) como también una menor morbi-
cia de HTA. Es difícil cuantificar cuál es el impacto, lidad cardiovascular (por procesos coronarios y ce-
valorado en cifras de presión arterial, de la práctica rebrovasculares no fatales, como refiere el prestigioso
habitual de ejercicio físico; más aún cuando habla- estudio poblacional norteamericano de Framin-
mos de poblaciones occidentalizadas, usualmente se- gham) en aquellos sujetos físicamente más activos.
dentarias, y en las que la actividad física no llega a Esta relación depende no tanto de la actividad físi-
los extremos que serían habituales en poblaciones ca que se haya practicado en tiempos precedentes,
primitivas que dependían de su entrenamiento físi- sino de la efectuada de modo habitual. Esto puede
co para sobrevivir. Sea como sea, las diferencias ob- deducirse de un interesante estudio realizado por
servadas por algunos de estos estudios epidemiológi- unos autores norteamericanos, en el que efectuaron
cos se cifran en alrededor de 5 mmHg entre los su- un largo seguimiento de ex alumnos de la Universi-
jetos de máxima y mínima actividad, y se observa dad de Harvard (Boston, Estados Unidos). Pudie-
una progresión en la reducción a cuanto mayor era ron comprobar que la actividad efectuada a lo lar-
la actividad física practicada. La máxima diferencia go del seguimiento (y no la efectuada durante la
antes citada puede parecer insignificante, pero, tal y época universitaria) era la que se correlacionaba
como revelan los estudios epidemiológicos, una re- con una mejor salud cardiovascular. Este beneficio
ducción de 5 mmHg de presión arterial diastólica
puede suponer, por ejemplo, una probabilidad de un
35-40% inferior de padecer un accidente cerebro-
vascular. Por otro lado, los individuos normotensos
sedentarios tienen una probabilidad superior (entre
un 20 y un 50%) de sufrir HTA en el futuro. Esta
relación entre actividad física y presión arterial (o
¡ HTA) es independiente de la influencia de otros fac-
§ tares (como la obesidad, el sexo, la edad, el nivel so-
~ cioeconómico) que pueden influir tanto en una va-
'2 riable (presión arterial) como en la otra (grado de
~.! actividad física).
-~
Otro hecho de gran interés a considerar, y que ha-

f" bitualmente se desconoce o no se valora de forma su-


ficiente, es el hecho de que la capacidad física de los
- hipertensos está reducida; esta disminución no viene
2 4 6 8 10
Años de seguimiento
12 14 16

;;'; condicionada por otras variables posiblemente de Figura 49-1. Mortalidad acumulada ajustada por edad por
~ confusión como el peso o la edad. Este efecto es pro- causas cardiovasculares en un seguimiento de 16 años, según
~ bablemente atribuible a los efectos orgánicos negati- el grado de entrenamiento.
@ vos de la elevación crónica de la presión arterial, ya
)
)
504 • Aparato cardiovascular
)
)
era independiente de la influencia de diversas varia- antagonistas), que se enfrentan a una carga relativa-
)
bles que, a su vez, influían -según este estudio y mente constante (p. ej., carrera continua). Diversos
otras diversas evidencias epidemiológicas- sobre el estudios indican que, en individuos normotensos, )
riesgo cardiovascular, el beneficio se mantenía inde- una respuesta presora excesiva con el ejercicio es un )
pendientemente de la presencia o no de hábito ta bá- potente marcador de riesgo tanto de llegar a presen-
quico, obesidad (o ganancia de peso), hipertensión, tar HTA como de una mayor probabilidad de pre- )
hipercolesterolemia, diabetes o presencia de antece- sentar episodios cardiovasculares en el futuro. Se sue-
dentes familiares de procesos cardiovasculares, y le interpretar como respuesta excesiva cuando la PAS
)
además se mantenía con un impacto similar en to- durante el ejercicio se incrementa por encima de 200
das las edades analizadas. Según éstos y otros au- mmHg de PAS o cuando supera los 135 mmHg
tores, este beneficio podría cuantificarse en la.re- 3 min después de detener la prueba ergométrica. No
ducción de riesgo entre dos y cinco veces al practi- sorprende que los sujetos hipertensos presenten unas
car un ejercicio moderadamente vigoroso y, como elevaciones de presión arterial cuantitativamente su- )
en el caso anterior, esta influencia positiva es depen- periores a las de los sujetos normotensos de caracte- )
diente de la dosis, es decir, mayor a mayor intensi- rísticas, por otro lado, similares, respuesta que es )
dad de ejercicio. proporcional a)a presión arterial basal del individuo.
Cuanto mayor'sea la presión arterial inicial, mayor )
será el incremento de la presión arterial producido )
EJERCICIO Y SUS BENEFICIOS por el ejercicio. Además, incluso aquellos sujetos
normotensos con antecedentes familiares de HTA )
Las causas de este beneficio pueden ser múltiples. presentan una mayor elevación de la presión arterial )
En primer lugar, el ejercicio tiene una influencia posi- con el ejercicio que aquellos otros de similar condi- )
tiva sobre diversos factores de riesgo cardiovascular ción pero en los que no existe historia familiar de
independientes (ya hemos mencionado anteriormen- HTA, y también el grado de lesión orgánica condi- )
te su efecto sobre las cifras de presión arterial); a ciona la respuesta presora; así, aquellos individuos )
este efecto debe añadirse su impacto favorable sobre con hipertrofia ventricular izquierda presentan una
los valores de colesterol y triglicéridos, así como el mayor respuesta hipertensiva. Por tanto, desde un l
incremento de la sensibilidad a la insulina. Además, punto de vista práctico, estas evidencias sugieren que )
aumenta la fibrinólisis, eleva la captación de oxígeno en sujetos hipertensos, y aún más, en aquellos con
tanto en el corazón como en los tejidos, incrementa evidencia de presencia de repercusión orgánica, para
la circulación periférica y el número de colaterales, evitar respuestas excesivas de presión arterial con el
aumenta el umbral de fibrilación ventricular, y dismi- ejercicio, ari:tes de incluir a un paciente en un pro-
muye la frecuencia cardíaca (al aumentar el tono va- gra1na de entrenamiento es necesario corregir sus ci-
ga]) y la agregación.plaquetaria; todos estos cam- fras de presión arterial (con fármacos, si es preciso),
bios apuntan a un menor riesgo aterotrombótico y sobre todo en la HTA grave dada la correlación des- .,
una menor probabilidad de muerte por causa cardio- crita entre cifras basales y elevación esperada de la )
vascular. presión arterial con el ejercicio. La otra conclusión
lógica es que, en el caso de efectuar una prueba er- )
gométrica o dinámica a un sujeto normotenso (por la )
RESPUESTA AL EJERCICIO razón que sea), la detección de nna elevación tensio-
)
E INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN nal importante obligará a realizar un seguimiento de
este individuo dado su mayor riesgo de que devenga )
La presión arterial (especialmente la sistólica hipertenso en el futuro. )
[PAS], menos la diastólica [PAD]) se incrementa con
el ejercicio, sobre todo con el estático, aunque tam-
bién con el ejercicio dinámico. Debe recordarse en EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE
este punto que se entiende como ejercicio estático (o LA PRESIÓN ARTERIAL )
isométrico) aquel ejercicio que supone contracción
muscular con escaso o nulo movimiento (p. ej., le- Sintetizando lo que más adelante expondremos )
vantamiento de pesas), mientras que un ejercicio di- con mayor profundidad, puede afirmarse que la prác- )
námico (o isotónico) implica de forma alternativa tica continuada de ejercio físico produce a medio pla-
grupos musculares extensores y flexores (agonistas- )
zo una reducción de las cifras de presión arterial tan-
)
)
)

-------------------------!l!i!IJlll!I) )
l
Ejercicio físico e hipertensión arterial • 505

to sistólica como diastólica. Esta aseveración entra en podrían ser el cambio de peso. También son indepen-
aparente contradicción con lo expuesto en el aparta- dientes de otros hábitos como el consumo de sal u
do anterior, es decir, que la práctica de actividad física otros hábitos de vida (tabaco, alcohol, etc.). Este efec-
produce un incremento agudo (inmediato) de la presión to antihipertensivo, aunque visible en todas las edades
arterial. Conviene separar ambos efectos porque, ló- y en ambos sexos, parece algo más intenso en sujetos
gicamente, mueven a confusión. En el ejercicio inten- jóvenes y quizás algo más en hombres: También la
so, la necesidad de aportar oxígeno suficient;e a los intensidad del ejercicioJtiene un muy modesto impac- , '
músculos de) organismo promueve el aumemo del to positivo (mayor efecto a mayor intensidad de ejer-
gasto cardíaco, uno de los dos componentes de la cicio y a mayor frecuencia), aunque esta afirmación es·
ecuación de la presión arterial, elevación que no se controvertida, pues existe un estudio realizado en pa-
compensa de forma suficiente por la otra parte de la cientes de edad avanzada en el que se observó que la
ecuación, es decir, las resistencias periféricas, que no actividad de moderada intensidad suponía reduccio-
se reducen en la proporción adecuada para suponer nes de presión arterial incluso superiores o al menos
una resultante neutra. En cambio, en el reposo post- similares a las conseguidas con una actividad física
ejercicio, en los individuos físicamente activos se ob- más intensa. El tiempo de práctica del ejercicio tam-
serva una importante disminución de las resistencias bién supone una diferencia, observándose un efecto
periféricas que coincide con un gasto cardíaco conser- mayor cuando el ejercicio se prolonga en el tiempo o
vado, lo que supon_drá una disminución mantenida de cuando au!nenta la frecuencia de su práctica, aunque
la presión arterial. Este efecto crónico de la actividad a partir de frecuencias medias ya no cabe esperar efec-
física posee una correlación positiva con las cifras de tos adicionales significativos. Se requiere, asimismo,
presión arterial basales. Existe un mayor efecto ama- un cierto margen de tiempo para conseguir el máximo
yores cifras iniciales de presión arterial. Esto significa beneficio, umbral que cabría situar en varias sema-
que la reducción en cifras de presión arterial es supe- nas (aproximadamente entre 8 y 14 semanas). Tam-
rior en individuos hipertensos que en normotensos. bién en sentido temporal, y gracias a la tecnología que
De la experiencia de diversos estudios se ha venido a aporta la monitorización ambulatoria de la presión
calcular este efecto en aproximadamente una reduc- arterial de 24 h (MAPA) (determinación repetida de
ción en normotensos de (PAS/PAD) -3/-2 mmHg, y la presión arterial durante 24 h mediante tecnología
hasta -13/-8 mmHg en hipertensos, y unos valores sofisticada que permite conocer la conducta de la pre-
intermedios en hipertensos límite (fig. 49-2). Estos sión arterial durante todo un día, y conocer su res-
efectos son independientes de otras posibles influen- puesta en momentos puntuales, como son el período
cias directamente relacionadas con el ejercicio, como nocturno o fas~s concretas de actividad), sabemos que
la acción hipotensora, aunque sostenida, no se ex-
tiende a todo el período de 24 h; según algunos estu-
dios, se prolonga, en lo que concierne a la PAS, a lo
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 o largo de unas 10 h del período diurno (las de máxi-
ma actividad), tras la práctica del ejercicio y durante
unas 4 h, en lo que respecta a la PAD; durante la no-
che (período en el que, gracias al reposo consiguiente,
la presión arterial se reduce fisiológicamente) no pue-
2 den observarse efectos significativos sobre la presión
~ NH (n = 7)
arterial (fig. 49-3). Según esto, si se buscara un máxi-

1
~

H (n =>-1-4-)----<1>------1
mo beneficio sobre la presión arterial con la práctica
de ejercicio físico, parecería más conveniente efec-
tuar este ejercicio a primeras horas de la mañana y no
a últimas horas del día, cuando la acción hipotensora
-~
sería de eficacia más limitada por las pocas horas de
·u.t Figura 49-2. Cambios en la presión arterial inducidos por el actividad que restarían. De todas maneras, esta hipó-
entrenamiento (medias e intervalos de confianza del 95%) de tesis nunca ha sido contrastada con un estudio ad hoc
<\ y no deja de ser, por tanto, altamente especulativa.
~ PAS y PAD en 27 grupos de normotensos (N), 7 grupos de hi-
z Otro interesante efecto reside en el hecho de que la
o pertensos límite (HL) y 14 grupos de hipertensos definidos
i,, (H), clasificados según los criterios de la OMS de 1978. práctica de ejercicio físico no sólo causa un efecto hi-
@ potensor significativo, sino que además produce una
)
506 • Aparato cardiovascular

Sistólica

150
)
140 )

130

120
I< ;¡ )

el
·e
.¡;¡
110
"'e
•O
)
·¡;;
~ Diastólica )
oc 100
)
90 • Control· )
6 Ejercicio
80
)

70 )
)
60
o

r --____
2 4 6 8

Día 1__ __ _
10

+--
12 14

Tiempo después del ejercicio (h)


16

Sueño __ _ _
18 20

> I<
1
22 24

)
)
)

Figura 49-3.
H Duración de las diferencias importantes entre el ejercicio y el control

Curvas de presión arterial de 24 h de hipertensos adultos del día anterior a la práctica.de ejercicio (día control) y del
día en que éste se realiza (día de ejercicio). En el período 1 se indica la fase de actividad (o su correspondiente control); en el perío-
do 2 se incluye la fase de descanso nocturno (sueño), y el período 3 se refiere al inicio del día posterior al ejercicio (o su corres-
pondiente control). Los datos se refieren a medias y errores estándar. La duración de las diferencias significativas (para PAS y PAD) )
se indican en forma de flecha bidireccional de línea continua.
)
)

disminución de la reactividad al estrés, es decir, que que, en general, la mayoría de estudios han utilizado
reduce la respuesta hipertensiva al estrés de tipo físico un ejercicio con gran predominio de actividad diná-
o psíquico, lo cual aporta un beneficio potencial muy mica. Los pocos estudios que han analizado este efec-
atractivo sobre todo en sujetos sometidos a estrés de to no refieren un efecto positivo significativo ni en )
diversos tipos, como el de causa laboral o emocional. normotensos ni en hipertensos, aunque existe algún
Todos estos efectos positivos con el ejercicio se han estudio aislado (por desgracia, de metodología poco
descrito en general con la práctica de ejercicio dinámi- apropiada) que pretende demostrar un efecto hipo-
co (caminar, trotar, correr, nadar, practicar ciclismo, tensor similar al descrito con el ejercicio dinámico.
1
, etc,) con periodicidad y seguimiento muy variables, y Mientras no haya una información más numerosa y
una ¡amplia intensid'}d, aunque ésta generalmente osci, convincente, parece apropiado recomendar en los su- )
la en los diferentes estudios entre un 50 y un 85% de jetos hipertensos sobre todo un ejercicio de tipo di-
la capacidad máxima de ejercicio. Lo que ocurre con námico, o al menos preferentemente dinámico, en el
)
el ejercicio estático o isométrico no está claro, dado que el componente estático sea escaso.
)
)

)
)
)
Ejercicio físico e hipertensión arterial • 507

La causa de la acción hipotensora del ejercicio di- las cifras de presión arterial, sino también la presen-
námico cabe encontrarla en varias razones que se re- cia de otros factores de riesgo cardiovascular, y bus-
visarán muy brevemente. La principal de todas es la car la corrección de todos ellos, conviene apuntar
reducción del tono adrenérgico, con una disminución que, entre otras ventajas, el ejercicio físico no sólo re-
tanto de las catecolaminas circulantes como del im- duce las cifras de presión arterial, sino que también
pulso simpático neuronal. Por otro lado, disminuye influye positivamente en muchos de los otros facto-
toda ,\ma serie de factores presores (angiotensina II, res mayores de riesgo cardiovascular. Así, su práctica
actividad de renina plasmática) o aumentan otros meca- tiene un efecto positivo sobre el peso, reduce las ci-•
nismos vasodilatadores (factor natriurétíco auricular), fras de colesterol total y las cifras de triglicéridos,
mientras que además se produce un incremento de la mientras que incrementa las de colesterol unido a li-
natriuresis quizás en parte correlacionado con un au- poproteínas de alta densidad (HDL), incrementa la
mento de la secreción de la sustancia endógena simi- sensibilidad a la insulina y reduce la frecuencia cardí-
lar a la ouabaína. aca, variable que hoy día es considerada como uno
de los marcadores más potentes de riesgo (evidente-
mente mayor riesgo a mayor frecuencia cardíaca).
EFECTOS POTENCIALMENTE Por tanto, la práctica de ejercicio físico tiene una in-
NEGATIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA fluencia rrfuy favorable sobre la mayoría de los fac-
tores de riesgo mayores, por lo c¡ue está en la línea
No cabe duda de que el balance global de la prác- adecuada de intervención multifactorial enunciada
tica de ejercicio físico es positiva, pero esto no quita anteriormente.
que puedan existir algunos posibles efectos negativos.
Uno de ellos, obviamente, es la posibilidad de que se
produzcan lesiones osteomusculares. Éstas pueden INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACOS
minimizarse con un entrenamiento progresivo y con ANTIHIPERTENSIVOS Y CAPACIDAD
la práctica de precalentamiento y de estiramientos pre FÍSICA
y postejercicio. El efecto sobre el que debe centrarse la
atención es el síncope o presíncope postesfuerzo (se- Dado que, según lo expuesto hasta el momento,
cundario a hipotensión postejercicio), cuya aparición puede afirmarse que la práctica de ejercicio físico es
es más probable en personas sedentarias o poco entre 0
recomendable en todo paciente hipertenso bien con-
nadas que realizan un esfuerzo intenso y se detienen trolado, surge.el interrogante de si todos los fármacos
súbitamente. Este efecto indeseable puede evitarse si son iguales en cuanto a capacidad aeróbica. Muy bre-
la fase de recuperación es lo suficientemente prolon- vemente, y según diversos estudios, puede afirmarse
gada como para facilitar la progresiva disminución de que los bloqueadores beta reducen la capacidad aeró-
la presión arterial y de la frecuencia cardíaca a los bica, hasta un 40% los no cardioselectivos y algo me•
valores de reposo. Por ello, deben evitarse las inte- nos (un 20%) los cardioselectivos, mientras que los
rrupciones bruscas del ejercicio y así eliminar el efec- diuréticos también tienen este efecto a corto plazo
to vaga] promovido por dicha detención abrupta de la (probablemente por la reducción de volumen que
actividad. Desde el punto de vista clínico, estos epi- provocan), efecro que no se mantiene a largo plazo.
sodios son generalmente benignos y se recuperan de Otros fármacos antihipertensivos no tienen efecros
j forma espontánea, al contrario de lo que ocurre con medibles (inhibidores de la enzima de conversión,
5 el síncope de esfuerzo, que sugiere la existencia de antagonistas del calcio), y no hay experiencia clara

¡
~ cardiopatía orgánica y que obliga a una evaluación
cardiovascular más completa.
con los bloqueadores alfa o los antagonistas de los re-
ceptores de la angiotensina. Hasta qué punto el efecto
limitante de los bloqueadores beta y los diuréticos tie-
ne trascendencia depende, obviamente, de la exigen-

1
-~ EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE OTROS
FACTORES DE RIESGO
cia con que se plantea la actividad física: tendrá poco
interés si se plantea el ejercicio como una actividad no
competitiva, y gran relevancia, en cambio, en depor-
~ Dado que en la valoración del paciente hiperten- tistas de elite o de competición. Asimismo, en la deci-
i'i so todos los consensos, nacionales e internaciona- sión de modificar la pauta terapéutica puede influir
i les, hacen hincapié en la necesidad de efectuar un el nivel de tolerancia al ejercicio en caso de utilizar
@ abordaje multifactorial, es decir, considerar no sólo alguno de los dos grupos farmacológicos con posibles
508 • Aparato cardiovascular

implicaciones negativas. Por último, conviene insistir cardiovascular. La American Heart Association (AHA)
de nuevo en la necesidad de controlar farmacológica- recomienda practicar ejercicio regular tres o cuatro ve-
)
mente la HTA antes de incluir a un paciente en un ces por semana durante 30 a 60 min. Similares reco-
programa de ejercicio físico, dada la correlación ya mendaciones hace el Joint European Societies Task )
mencionada entre cifras basales de presión arterial y Force Report: practicar ejercicio aeróbico cuatro-cinco
elevación de ésta con el ejercicio agudo. veces a la semana durante 20-30 minutos. El informe
de la OMS/Sociedad Internacional de Hipertensión
aporta unos consejos similares: recomienda ejercicio
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS aeróbico regular (correr, caminar con paso rápido, na-
dar, bicicleta en llano, etc.), tres-cuatro veces por sema-
La primera re.comendación es afirmar que todo pa- na durante 30-45 min. El sexto informe del Joint Na-
ciente hipertenso bien controlado y sin evidencia de le- tional Committee norteamericano recomienda una ac-
sión orgánica, con presión arterial normal alta, con tividad física moderada (entre un 40 y un 60% del
HTA ligera, incluso no tratada farmacológicamente -es consumo máximo de oxígeno, es decir, de la frecuen-
decir, siempre que las cifras no superen los 180/105 cia cardíaca máxima) en forma, por ejemplo, de una )
mmHg sin tratamiento- es tributario de practicar ejer- marcha a paso rápido de 30 a 45 min, la mayoría de
cicio dinámico de forma regular. Y cuando se habla de los días de la semana. Efectuando una síntesis de todas
ejercicio dinámico, es practicar sobre todo aquellos estas recomendaciones, puede llegarse a la conclusión )
ejercicios que aparecen en la tabla 49-1 como preferen- de que los pacientes hipertensos deberían efectuar ejer- )
temente dinámicos, y en principio estarían relativamen- cicio físico predominantemente dinámico de 3 a 5 días
te desaconsejados los otros dos subgrupos, sobre todo por semana, durante 20 a 60 min, a nna intensidad
los deportes con claro predominio estático, y de forma entre el 50 y el 85% del consumo máximo de oxígeno. )
muy especial en hipertensos severos no controlados y Como es lógico, cuanto menor sea la intensidad del
)
en aquellos con daño orgánico evidente. Esta recomen- ejercicio, se recomienda practicarlo con una mayor fre-
dación de efectuar ejercicio de predominio dinámico cuencia. Debe recordarse que una manera práctica de )
goza de amplio consenso. No cabe duda de que esta re-
comendación debe extenderse también a los sujetos
normotensos, de cara a mejorar su salud y promover
una prevención primaria cardiovascular, aunque es evi- Tabla 49-2. Frecuencia cardíaca máxima según la edad,
dente que los sujetos hipertensos tienen una motivación e intervalos de frecuencias cardíacas según tres grados de
más .directa dado que ya presentan. un factor de riesgo intensidad de ejercicio

FC.objetivo (lat/min)

Tabla49-1. Clasificación de los ejercicios según su composición Edad FCmáxima Ligero Medio Alto
(años) (lat/min) (55-65)* (70-80)* (85-90)*
Preferentemente · Preferentemente
dinámico Mixto estático 20 200 110-130 140-160 170-180
25 195 107-127 137-156 166-176
Esquí alpino, náutico . )
Esqui de travesía Béisbol 30 190 105-124 133-152 162-171
o de fondo Lucha Karate/Judo 35 185 102-120 130-148 157-167
Remar Baloncésto Vela, windsurf 40 180 99:117 126-144 153-162 )
Ciclismo.. Balonvolea Tiró con arco 45 175 96,114 123-140 149-158
Marcha o carrera Balonmano Escalada 50 170 94-111 119-136 145-153
sostenida Gimnasia 55 165 91-107 116-132 140-149
Patinaje Equitación 60 160 88-104 112-128 136,144 )
Fútbol, hockey Carrera de velocidad 65 155 85-101 109-124 132-140
)
y rugby 70 150 83-98 105-120 128-135
Tenis )
Bailes de salón *Porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima.

)
Ejercicio físico e hipertensión arterial • 509

medir la frecuencia cardíaca máxima es restar la edad efectúa eo,forma de circuito de pesas (10 o 12 ejercicios
de la cifra de 220 (por tanto, un; frecuencia cardíaca de 1Oo 15 repeticiones de pesas con una resistencia del
máxima en un sujeto de 50 años sería la de 170 30-50% de la resistencia máxima, con reposo en los in-
lat/min) (v. la tabla 49-2 para realizar un cálculo rápi- tervalos de al menos 15 s). En pacientes hipertensos
do por edad e intensidad de ejercicio).'( que una acti- no se recomendarán fn cambio otros ejercicios de dpo
vi.dad que suponga un 40% del copsumo máximo de isométrico y aún menos aisladamente .
.o;<Ígeno correspondería a caminar 1,8 km en 30 min (o
hacer en bicicleta 7 km en el mismo tiempo), mientras CONCLUSIONES
que una actividad que consumiera un 85% sería cami-
nar (o trotar) casi 5 km en 30 min (que corresponden a En los pacientes hipertensos, la práctica de ejercicio
14 km en bicicleta). Nunca debe superarse en un hiper- dinámico reduce el riesgo de morbimortalidad por
tenso el umbral del 85% de la frecuencia cardíaca má 0 procesos cardiovasculares, reduce además las necesi-
xima, dado que a este nivel anaeróbico se favorece la dades terapéuticas y produce un descenso significativo
presentación de arritmias y, como consecuencia, de de las cifras tanto de PAS como de PAD, efecto que se
muertes cardiovasculares, sobre todo en pacientes con correlaciona con las cifras tensionales basales y con la
lesiones orgánicas. Siempre es conveniente realizar un frecuencia en la que se practica este ejercicio y, proba-
precalentamiento, o iniciar el ejercicio a baja intensidad blemente, GOn la intensidad del ejercicio. Reduce, ade-
con progresión posterior hasta llegar a la intensidad dia, más, la reactividad al estrés en los sujetos físicamente
na a los 10 min de su inicio. Sobre todo en los pacien, activos, y la progresión hacia la HTA en sujetos con
tes con lesiones orgánicas es útil utilizar los denomi- presión arterial normal alta o con antecedentes fami-
nados pulsómetros, aparatos que no sólo nos indican liares de HTA. Por tanto, todos los documentos de
mediante alarmas acústicas la superación de una fre- consenso coinciden en recomendar un ejercicio regular
cuencia previamente determinada, sino que también (de tres a cinco veces por semana), predominantemen-
nos indican por períodos (p. ej., tiempos o distancias te dinámico, durante 20-60 min, adaptado a la edad y
determinadas) los promedios de frecuencia cardíaca, y condiciones funcionales del paciente, siendo aconseja-
que puede, además, memorizar la respuesta de la fre- ble que antes de iniciar cualquier plan de entrenamien-
cuencia a determinados ejercicios en diferentes momen- to, el paciente hipertenso esté correctamente controla-
tos o días, y así conocer la progresión del entrenamien- do con aquellos fármacos que se adapten a las exigen-
to. En cualquier caso, en pacientes con cardiopatía o le- cias del ejercicio planteado. Y en caso de existencia de
sión orgánica grave, es recomendable efectuar una eva- lesión orgánica establecida, sobre todo cardíaca, es
luación completa que incluya una prueba de esfuerzo conveniente efectuar una evaluación médica que inclu 0

que indique el grado de respuesta individual y la tole- ya una prueba ergométrica, y efectuar un seguimiento
rancia al ejercicio, y un seguimiento supervisado médi- adecuado por centros especializados.
camente. En ningún caso se recomienda en este tipo de
pacientes la competición, enfatizándose exclusivamen-
te el carácter participativo. BIBLIOGRAFÍA
La actividad física aconsejable puede integrar no
sólo una práctica programada de ejercicio físico con- Arroll B, Beaglehole R. Does physical activity lower blood
vencional, sino también la realización de actividades pressure: A critical review o the clinical trials. JClin
~ diarias que comporten un cierto consumo de oxígeno, Epidemiol 1992;45:439-47.
g como subir escaleras, caminar en los desplazamientos Curfman GD. The health benefits of exercise. A critica! re-
~ diarios, segar la hierba, etc. Conviene, para que el se- appraisal. N Engl J Med 1993;328:574-6.
'3 guimiento sea bueno a largo plazo, que la elección del Fagard R, Amery A. Physical exercise in hypertesion. En:
j ejercicio se haga en función de las preferencias del pa- Lragh JH, editor. Brenner Hypertension: Pathophysio-
·~ ciente y de sus posibilidades reales de práctica. Siempre logy, Diagnosis and Management. 2nd ed. New York:

J
-
a en caso de sedentarismo previo se iniciará una activi-
dad ligera y se intensificará progresivamente. Aunque
se ha mencionado de forma repetida que es más desea-
Raven Press 1995;2669-81.
Fundación Española del Corazón. Muévete corazón. Ma-
drid: Gráficas Monterreina, 1999.
;1 ble el tipo de ejercicio dinámico, puede aceptarse (en Kelley G, McClellan P. Antihypertensive effects of aerobic
15 sujetos sin lesiones orgánicas y sin respuesta exagera- exercise. A brief meta-analytic review of randomized
"~ da al ejercicio ergométrico) un cierto componente es- controlled trials. Am J Hypertens 1994;7:115-9.
@ tático cuando éste se realiza como complemento y se Puddey IB, Cox K. Exercices lowers blood pressure -so-
Capítulo 50

PATOLOGÍA VENOSA. TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS


VARICOSAS POR EL MÉTODO DE BISGAARD.
PATOLOGÍA ART'ERIAL
M. Cabra Martorell, M. R. Serra Gabriel

GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA deadas solamente por la fascia superficial y la grasa


VENOSO subcutánea, mientras que las venas profundas están
localizada~ dentro de los compartimentos aponeuró-
El sistema venoso efectúa dos funciones primor- ticos, de manera que las contracciones musculares
diales: devuelve la sangre al corazón derecho y regula empujan la sangre venosa hacia el corazón. Los dos
la distribución sanguínea, especialmente durante los sistemas están unidos por el cayado de la safena inter-
cambios posturales. La función de rellenar y poder na en el pliegue inguinal y por el cayado de la safena
distribuir el caudal sanguíneo venoso según sean las externa en el hueco poplíteo. A estas dos anastomosis
circunstancias es factible gracias a la distensibilidad se agregan además numerosas venas perforantes o co-
de sus paredes. Las venas -al revés de las arterias- municantes.
son más extensibles que contraíbles. Poseen un cierto Las válvulas semilunares obligan a la corriente
tono muscular, y merced a la posesión de válvulas, es- sanguínea a dirigirse hacia el corazón durante la con-
tán en situación de sostener el peso de la columna ve- tracción muscular e impiden el retroceso de la sangre
nosa hidrostática al pasar del dino al ortostatismo. durante la relajación. En condiciones normales, esto
El drenaje venoso de las extremidades inferiores se es, con válvulas suficientes, el sentido de la corriente
hace a través del sistema venoso superficial y del siste 0
venosa, que va siempre del sistema superficial al pro-
ma venoso profundo. Las venas superficiales están ro- fundo (figura 50-1).

Anatomía del sistema venoso

Las venas superficiales, las únicas que se hacen va-


ricosas, están representadas por dos sistemas: el de la
safena interna y el de la safena externa, ambos am-
pliamente anastomizados.
La vena safena interna nace en la vena dorsal del
§ pie, pasa por delante del maléolo interno, remonta
~
e
por la cara interna de la pierna, rodilla y muslo para
,o
desembocar justamente a la altura del pliegue ingui-
1
·~
5 .
nal, en la vena femoral, formando el cayado de la sa-
fena interna.
La vena safena externa nace en la vena dorsal ex-
e
t
-
-,;
A B

Figura 50-1. Estos dibujos orientan sobre la disposición nor-


"' mal de las venas del miembro inferior. En la ilustración A vemos
terna del pie, remonta por detrás del maléolo externo,
sigue por la cara externa y posterior de la pierna y ter-
mina bruscamente en el centro del rombo poplíteo, a

1
@
que la circulación venosa profunda se encuentra representada
por la vena tibia! posterior (T), poplítea (P) y femoral (F).
la altura de la vena poplítea. Además el sistema ve-
noso periférico y el profundo comunican por varios
ramos perforantes a distintos niveles.

511
512 • Aparato cardiovascular

Las varices esenciales pueden resultar: cial. Aparecen cansancio y pesadez de las pier-
nas en relación con el ortostatismo prolongado
1. De la insuficiencia del cayado de la safena inter- (que mejora con la deambulación o la elevación
na: en el 85% de los casos. de extremidades). El dolor es de localización va-
2. De la insuficiencia del cayado de la safena exter- riable, pero generalmente se sitúa en la región
na: en el 20% de los casos. maleolar y en las masas musculares de la panto-
3. De la insuficiencia de las venas perforantes si- rrilla y el paciente presenta hiperestesia (el menor
tuadas a distintos niveles. golpe o presión produce dolor). Los calambres
son también frecuentes, predominan por la noche )
y se localizan en la zona gemelar. Aparece pruri-
Varices crurales. Etiología y clínica
to sobre todo en la región maleolar y en el dorso
Las varices son dilataciones venosas circunscritas del pie. El edema, de localización distal, se inicia
permanentes o difusas, que se localizan sobre todo en la región maleolar y se extiende para final-
en las extremidades inferiores. Constituyen la enfer- mente afectar a toda la pierna. Se trata del sínto-
medad vascular periférica más frecuente y se estima ma de mayor significación patológica, ya que re- )
que el 15% de la población adulta las presenta, inci- presenta áfracaso de los mecanismos de regula-
diendo preferentemente en mujeres y en hombres que ción del drenaje venoso. Inicialmente cede con el
permanecen la mayor parte del día en pie (camare- reposo en posición de Trendelenburg, pero con
ros, vigilantes, guardias, peluqueros, etc.). Los cua- el tiempo se vuelve rebelde al tratamiento postura].
drúpedos no las presentan, y es una enfermedad ge- 3. En el tercer estadio, la persistencia de alteracio-
)
nuina humana. Existe 1111 factor de predisposición nes en el retorno conduce a un desequilibrio per-
hereditaria (50%) y la obesidad es otro factor favore- manente en el intercambio de líquidos entre los
cedor. espacios intravascular y extravascular, con pig-
Las varices se clasifican en primarias o esenciales y mentación cutánea en general en el tercio inferior
secundarias, las cuales, a su vez, pueden ser: posflebí- interno de la pierna.
ticas, postembarazo, por displasias venosas y por fís- 4. En el último estadio aparece la consecuencia final )
. tulas arteriovenosas. de las alteraciones mencionadas: la úlcera cutánea,
Con frecuencia se trata de una génesis multifacto- de localización generalmente maleolar interna.
rial en la que intervienen, por un lado, la debilidad
de la pared venosa (factores genéticos y displásicos) y,
por otro, causas que conducen a un aumento de la Exploración del sistema
presión venosa (ortostatismo, retención hidrosalina venoso en los miembros
de origen hormonal, comunicación entre los sistemas
arterial y venoso, síndrome posflebítico, etc.); todo Es de importancia apreciar el estado de la circula-
ello conduce a la dilatación venosa progresiva y a la ción venosa superficial, advertir si hay varices o dila-
insuficiencia del aparato valvular. taciones venosas con circulaciones de tipo comple- )
mentario. En ocasiones no se ven las varices con sus )
tortuosidades, pero cabe apreciar la dilatación venosa
Insuficiencia venosa
subyacente con la maniobra de Schwartz, que consis-
Debido a la dilatación venosa, las válvulas de las te en percutir la zona de la pierna sospechosa de po-
safenas y femorales destinadas a dirigir el retorno san- seer venas dilatadas y comprobar, con la otra mano co-
guíneo venoso en sentido cardial se tornan insufi- locada en el triángulo de Scarpa, si la impulsión de los
cientes, lo que causa una estasis, sobre todo en el or- golpes dados con la mano inferior los registra en for- )
tostatismo, con edema y cianosis crurales. ma de onda la superior. )
En la evolución clínica de las varices se pueden dis- El aspecto de la piel, indurado, cianótico y con in-
tinguir cuatro estadios: crustaciones de color ocráceo, descubre muchas veces )
la estasis venosa crónica: dermatitis estásica.
l. En el primer estadio aparecen dilataciones super- El edema unilateral de una pierna obligará a pen-
ficiales de poca intensidad, con escasa sintomato- sar siempre en su índole venosa. La palpación descu-
logía y repercusión fundamentalmente estética. bre que el edema venoso es semiblado, deja fóvea y )
2. En el segundo estadio aumenta la presión hidros- cede con el decúbito. El linfedema es más duro y no
tática debido a la dilatación del sistema superfi- cede con el decúbito.
Patología venosa. Tratamiento de las úlceras varicosas por el método de Bisgaard. Patología arterial • 513

El signo de Homans estriba en un dolor que no- MÉTODO DE BISGAARD


tan en su pantorrilla los ffebíticos y trombóticos al
efectuarles la dorsiflexión pasiva del pie. Este método se usa en el St. Thomas's Hospital de
Las zonas de hipertermia suelen ser expresión Dinamarca, y se basa ep. el método del D_r. Bisgaard.
de linfangitis o de flebitis, es decir, de estados inflama- Está indicado funda1¡1entalmente en,todas las ulce-
torios. ras vahcosas. También ·se puede aplican en las ulceras
de o·tf; etiología: traumáticas, fallos de suturn o ma-
las cicatrizaciones, amputaciones, etc.,-que se encuen--
Complicaciones tren en las extremidades inferiores.
El tratamiento de fisioterapia consta de cuatro
Trastornos tróficos, La pobreza en oxígeno de la partes: la cura, el masaje, el vendaje y los ejercicios.
sangre de las varices, además de los mecanismos La posición básica para todo el tratamiento es la
trombóticos, contribuye a causar infiltraciones ede- de decúbito supino con las piernas en antideclive.
matosas, induraciones celulíticas, pigmentaciones, ec-
cemas, equimosis y sobre todo la úlcera cruris, que es
el trastorno trófico más frecuente. Cura

Varicoflebitis. Flebitis de las venas varicosas. Para realizar la cura se retiran el vendaje y el apó-
sito, y se realiza una buena limpieza e higiene de la pe-
Varicorragia. Es la rotura de la pared veno- riferia de la zona afectada, pasando después a la lim-
sa, frecuente en las pequeñas varicosidades superfi- pieza de la úlcera. Para ello se utilizan gasas estériles y
ciales. suero fisiológico (cloruro sódico al 9 % ) o un agente
de limpieza adecuado, siempre en la dirección de den-
tro hacia fuera.
ÚIceras crurís o varicosas Es importante advertir al paciente de la importan-
cia de la higiene personal; en caso de que ésta sea in-
D·ebido a la insuficiencia venosa con el tiempo suficiente o exista gran descamación, puede recurrirse
se producirá una tumefacción localizada, con sensa- a baños de agua tibia o fría con clorina, que también
ción dolorosa, y más adelante aparecerá un eccema ayudarán a evitar la infección.
seco y pruriginoso en la piel sobreyacente. En las Éste será el mejor momento para registrar el esta-
pantorrillas de las. personas obesas, la. zona eccema- do, la evolución y la medición de la úlcera.
tosa se convertirá pronto en una placa dura, calien- El siguiente paso será el masaje tanto de tipo gene-
te, muy sensible y rojiza, que se transformará en una ral como local; en algunos casos en que la úlcera lo
verdadera úlcera, bien de forma espontánea, bien requiera, se realizará la cura y se tapará con apósito
como consecuencia de un traumatismo a veces pe- antes de hacer el masaje general.
queño. Siguiendo con la cura, se aplica pomada a base de
La morfología de la úlcera varicosa es variable; óxido de cinc en los bordes de la úlcera, sin que ésta
puede ser puntiforme, en el interior de un territorio penetre en el centro. Para el centro de la úlcera se usa
de dermatitis de estasis, o bien puede tratarse de una la pomada que recomiende el médico en cada caso. Se
f úlcera amplia, superficial o con extensión en pro- escoge el óxido de cinc (pasta anticongestiva Lasar)
§ fundidad, que puede llegar incluso a la exterioriza- por sus propiedades desecantes, astringentes, reduc-
fil
e
ción tendinosa. toras suaves y queratoplásicas, consiguiendo una
'§ Después de la laceración de la piel, la úlcera se protección de la piel de agentes químicos, mecánicos,
-1 infecta con frecuencia, también se vuelve indolente, físicos e infecciosos. Con dicha pomada no es conve-
-~ es decir, no consigue formar granulaciones cicatriza- niente utilizar componentes yodados, pues existen re-
" les y, por consiguiente, no se cura. La piel que la ro- acciones adversas.
f <lea está indurada (endurecida) y a menudo de color
cE oscuro. Esta induración obedece a la organización
Se tapa la úlcera con gasas y apósito estéril. Enci-
ma puede colocarse un grosor de gasas para que el
~ del edema, la cual conduce a la fibrosis intersticial, y vendaje realice más presión en esta zona·.
~ más adelante impide la circulación en la región de la Si existe alguna duda en cuanto a la buena evolu-
i propia úlcera. De esta forma se establece un círculo ción de la cura, es preciso consultar con el médico o el
@ vicioso. personal de enfermería.
514 • Aparato cardiovascular

Figura 50-2. Medición de la úlcera. Figura 50-3. Masaje local. )

)
La cura se realiza .una vez al día, de lunes a viernes, En el masaje transversal se movilizan y desplazan )
dejando libres los fines de semana, aunque se insisti- los tejidos de la úlcera lateralmente, con el objetivo de
)
rá al paciente en la necesidad de realizar los ejercicios liberar los tejidos subyacentes y mejorar la circulación
y el vendaje. (figura 5 0-4). )
)
General. Se empieza y se acaba con unos minu-
Medición tos de masaje de roce en toda la extremidad inferior.
Para controlar de forma objetiva la evolución de la Después se sigue con un masaje más profundo para )
úlcera, se realizan mediciones con material tipo Op-site reducir el edema, la congestión y conseguir un mejor
(es una capa muy fina de plástico, transparente, adhe- retorno venoso y un buen drenaje; empezando siem-
rente y esiéri)) que debe colocarse sobre la úlcera una pre por el muslo, se sigue por la pierna y después se
vez realizada la limpieza (fig. 50-2). A continuación se pasa al pie.
calca el perímetro de la úlcera con un trazado y con otro
distinto la zona cicatriza! que se encuentra a su alrede- Pla~tar d~l pie. Del arco longitudinal, del arc:o':'Ai'
dor; después se pasa el dibujo a la ficha del paciente transversal y retromaleolar:
anotando la fecha, los ejes y la profundidad de la úlcera.
)
Es conveniente hacer una medición el primer día del
tratan1iento y a continuacíó.n una vez cada semana
aproximadamente.

Masaje
)
El masaje se clasifica en tres tipos: local, general y
plantar del pie: )

)
Local. Es el que se realiza en los bordes y la zona
)
proximal de la úlcera (fig. 50-3). Es un masaje de fric-
ciones profundas para reblandecer la induración .. Se )
efectúa cbn los dedos índice y medio, o llien c9n los
pulgares, de f6rma circular. A veces este mad.je re-
sulta doloroso, sobre todo al principio, pero no por
ello se debe dejar de hacer, aunque sí se procura apli- Figura 50-4. Masaje transversal. )
carlo de forma progresiva.

)
Patología venosa. Tratamiento de las úlceras varicosas por el método de Bisgaard. Patología arterial• 515

Arco longitudinal: el masaje se empieza desde la Vendaje


base de los dedos pasando por todo el arco del pie y
acabamos en el talón (fig. 50-5). Se aplica con el objetivo de reducir el edema y me-
jorar la circulación alrededor de la úlcera y, en gene-
Arco transversal: se realiza con los cuatro dedos de ral, de todo el miembro. Debe dejarse aplicado día y
la mano; apoyando el primer dedo sobre el primer noche y es conveniente que el paciente aprenda a co-
metatarsiano, se masajea todo el arco transversal des- focarse la venda.
de el quinto metatarsiano hasta el primero (fig. 50-6). Se necesita una venda elástica y compresiva tipo
V. Daurbinde. También pueden colocarse un apósito
Retromaleolar: se aplica una compresión en el almohadillado justo por encima de la úlcera y unas
talón de Aquiles y en las correderas interna y exter- almohadillas de algodón o fieltro en los surcos situa-
na, es decir, en los surcos retromaleolares, ejercida dos detrás de los maléolos.
por la pinza del primer dedo y los cuatro restantes El vendaje se coloca empezando por debajo del
(figura 50-7). borde interno de la planta del pie (primer radio), y

( )

Figura 50-5. A y 8) Masaje del arco longitudinal.


)

Figura 50-6. Masaje del arco transversal. Figura 50-7. Masaje retromaleolar.

)
)

516 • Aparato cardiovascular.


)
)
los músculos ejercen su máxima actividad cuan-
)
do se estimulan sus unidades motoras útiles, es de-
cir, cuando se contraen al máximo. )
Eversión e inversión.
Circunducción.
lsométricos de cuádriceps con y sin elevación de la )
extremidad inferior. )
Ejercicios de bicicleta, con una y/o dos piernas a la
)
vez, según la tolerancia del paciente.

Ejercicios en posición de decúbito prono )

- Se solicita contracción de muslos y piernas, sepa-


rando las rodillas de la camilla o colchoneta. )
Figura 50-8. Colocación del vendaje. - Flexoextensión de la rodilla para trabajo de is-
)
quiotibiales.
Elevación de toda la extremidad inferior para tra- )
bajo de glúteos. )
se dirige en línea recta al dorso y a la base de los de-
dos; se realizan dos vueltas circulares, a la tercera )
Ejercicios de sedestación
vuelta el vendaje se dirige hacia el talón, donde seco-
locan los cojinetes retromaleolares, y se completa la Ejercicios de cuádriceps con flexión dorsal del pie. )
vuelta circularmente en la planta; la cuarta vuelta va Con las rodillas en extensión se solicita flexoex-
al tobillo envolviendo los maléolos y el tendón de tensión del pie, alternando con la extremidad infe- )
Aquiles, y a partir de ésta ya se continúa el vendaje rior sana. )
de forma circular hasta debajo de la rótula, dejando - Ejercicio de flexoextensión del pie con resisten-
libre la articulación de la rodilla. Debe destacarse cia; para el trabajo de la musculatura posterior, )
que a partir de la quinta vuelta el vendaje se aplica de piernas (pedales, parecido a la máquina de co- )
forma circular o espiral y ascendente sobre la mitad ser). )
de 1a venda anterior (fig. 50-8). El vendaje ha de ser - Bicicleta estática.
elástico y compresivo, pero no tiene que molestar, ya
que ha de permitir una buena circulación, de lo que
se advertirá al paciente cuando realice el tratamien-
Ejercicios de bipedestación
to domiciliario. Puntas y talones. Caminar también de puntas y ta-
lones.
Marcha en tapiz rodante.
Ejercicios Corrección de marcha. Haciendo hincapié de la
importancia de marcar bien el paso: talón, plano y )
Se dividen en tres grupos: en antideclive, en sedes- punta. )
ración y en bipedestación. Pueden realizarse antes y
)
después de aplicar el tratamiento, y pueden hacerse Intentar diferentes dificultades de marcha: lateral,
sin el vendaje, excepto los de bipedestación y marcha. marcha hacia atrás, marcha en superficies irregulares )
Se recomienda que el paciente haga tres o cuatro como son sacos de arena o colchonetas elásticas. )
sesiones de ejercicios al día según la etiología, y las se-
ries se aumentarán progresivamente. )
NORMAS DE PREVENCIÓN E HIGIENE )
Ejercicios en posición de decúbito supino )
La finalidad es mantener activo el drenaje venoso
y antideclive
y evitar los factores que impliquen una sobrecarga: )
Flexión y extensión de los dedos del pie. )
Flexoextensión del pie. Libres al principio y pro- Realizar los ejercicios enseüados por el fisiotera-
gresivamente con resistencia; debe recordarse que peuta e incluir actividades físicas como andar (al
)
)
¡ )

)
)
Patología venosa. Tratamiento de las úlceras varicosas por el método de Bisgaard. Patología arterial• 517

menos una hora al día), marcha suave en tierra o Flebotrombosis. Diversas enfermedades infec-
en el agua, practicar gimnasia antiestasis y/o algún ciosas pueden provocar la formación de un trombo
deporte controlado (la natación resulta especial- que puede separarse para formar un émbolo y pro-
mente útil}, etc. También deben practicarse masa- vocar un embolismo, u organizarse e interrumpir la
jes manuales, hidromasajes y presoterapia.• circulación en.la vena: tromboflebitis.
Evitar las posturas que favorecen este trastorno,
especialmente permanecer pai;ado o sentado con Embolismo arterial.
las piernas colgando. Cuando se esté mucho tiem-
po sentado, es aconsejable elevar las piernas, colo- Linfangitis.
cándolas sobre una silla.
Durante el reposo nocturno se elevarán los pies de Infección de la zona que hay que tratar. También
la cama, salvo si el paciente presenta insuficiencia pueden producirse eccemas y dermatitis locales. Pri-
cardíaca, respiratoria o reflujo gastroesofágico. mero deben solucionarse estos problemas antes de
Mientras los :enfermos permanezcan de pie o sen- poder empezar el tratamiento.
tados, deberían usar medias elásticas tipo pantis, Varicorragia.
de compresión media o fuerte.
Nunca deberán usarse objetos que compriman Inflamaciones. Provocadas por traumatismos
circularmente las piernas, como ligas, calcetines o con herida abierta, añadidos a la zona que se debe
rodilleras. Si se han de utilizar vendajes, deben cu- tratar, así como quemaduras o erosiones.
brir toda la extremidad y con compresión crecien-
te de abajo hacia arriba. Enfermedades tumorales.
La dieta debe ser adecuada y equilibrada en cuan-
to al aporte proteico, rica en fibra e hiposódica. Enfermedades infecciosas.
La ingestión de agua también es importante, y
junto a la dieta, ayuda a prevenir el estreñimiento Fracturas en las extremidades inferiores. Tam-
y el aumento de presión intraabdominal, que bién después de tratamiento quirúrgico con osteosín-
agrava la insuficiencia venosa. Será igualmente re- tesis u osteotaxis.
comendable un control del peso y la restricción
del alcohol y el tabaco. Déficit neurológico periférico.
La higiene diaria adecuada.y la pedicura. cuidado-
Períodos prolongados de inmovilización o reposo
sa son esenciales para prevenir complicaciones, al
en cama.
igual que evitar traumatismos en las piernas. Hay
que vigilar si se producen heridas y lesiones; en
Todas estas contraindicaciones del tratamiento
tal caso se consultará rápidamente al médico.
pueden ser temporales o relativas. Lo más importante
También es necesario mantener la piel bien hidra-
es consultar al médico si aparece algún signo de alar-
tada con cremas apropiadas.
Deben evitarse ambientes excesivamente cálidos, ma o empeoramiento de la evolución de la úlcern.
así como el calor directo de estufas, baños de agua
caliente, baños de sol, etc. PATOLOGÍA ARTERIAL
El paciente debe mentalizarse de la importancia
de un buen control y seguimiento medicosanitario Para poder entrar en materia, es obligado hacer un
de su problema circulatorio, al igual que es impor- pequeño recordatorio de la sistemática circulatoria
tante seguir los consejos de prevención, tratamien- arterial y de su morfología.
to y actividad física.
·~ Circulación pulmonar. Compuesta básicamente

J CONTRAINDICACIONES
por la arteria pulmonar, la cual en sus múltiples divi-
siones llega hasta los alvéolos pulmonares, donde tie-
ne lugar el intercambio de gases (oxígeno y anhídri-
~
w Flebitis. Es la inflamación de la capa interna de do carbónico).
15 la vena. Ésta se produce casi siempre en.los grandes
i vasos de la pelvis menor o de los miembros inferiores Circulación sistémica. Se encuentra la arteria
@ (safenas). aorta, que en su descenso por el territorio del cuerpo
)

518 • Aparato cardiovascular )

humano recibe distintos nombres según la región tejido celular subcutáneo, lo cual explica la posibili- )
que atraviesa hasta llegar a la cuarta vértebra lum- dad de desarrollo de estos vasos en caso de oblitera-
bar, donde se divide formando las dos ilíacas primi- ción de las arteriolas subyacentes. En el tejido mus- )
tivas; prosigue su descenso formando las arterias fe- cular liso no abundan demasiado, en cambio en el te-
moral, poplítea, tibia], peronea y pedia, dando en su jido muscular estriado forman una verdadera red de )
conjunto la irrigación total de las extremidades infe- vasos anastomosados. )
riores. El trabajo muscular aumenta rápidamente el nú-
La irrigación de las extremidades superiores nace mero de capilares; el aumento de la presión que su~e- )
principalmente de los colaterales de las arterias subcla- de cuando hay un obstáculo en la luz de un vaso de- )
vias, nacidas del cayado de la aorta, y a continuación termina la apertura de numerosas arteriolas, de este )
se crean las arterias axilar, humeral, cubital, radial, y modo se densifica la circulación colateral.
los arcos palmares, de donde saldrán las arterias de las
manos y de los dedos. )
Dentro de la circulación sistémica, también se en- Patología arterial de las extremidades inferiores
)
cuentran:
Son las más,frecuentes y en su mayoría son la tra- )
Arterias coronarias. Intercostales, traqueales, me- ducción de una disminución en el aporte de sangre ar- )
diastínicas, bronquiales, etc., así como la vasculariza- terial, en mayor o menor cantidad, o bien una oblite-
ción del encéfalo y del sistema nervioso central (anerias ración completa. )
carótidas, vertebrales). Los primeros síntomas aparecen con el esfuer- )
zo, para ir aumentando paulatinamente las circuns-
)
Arterias destinadas a todas las vísceras (hepática, tancias al mismo tiempo que disminuye el aporte
renal, 1nesentérica, etc.). sanguíneo, llegando incluso a tener dolor perma- )
nente y en reposo; al mismo tiempo pueden iniciar- )
Circulación colateral arterial. Las regiones del se los problemas tróficos, cuyo estadio final sería
cuerpo humano, y en particular las extremidades, es- la gangrena. )
tán irrigadas en primer lugar por troncos principales, )
pero también existe una circulación colateral con
)
múltiples anastomosis entre los diversos vasos que TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
pueden contribuir a la mejoría de problemas arteria-
les isquémicos, siendo en este punto donde puede em- Se iniciará con una ligera anamnesis del paciente:
pezar a actuar la fisioterapia.
Como aspecto interesante debe mencionarse que - Edad. )
existe una circulación colateral más rica en la extre- - Antigüedad de los síntomas. )
midad superior que en la inferior, en la que puede - Tipo de dolor y aparición del mismo.
)
considerarse mediocre, y que siempre se desarrolla Perímetro de marcha. ·
mejor en zonas musculares plenas que cerca de las Patologías concomitantes. )
articulaciones o en zonas tendinosas. Hábitos tóxicos. )
Pulsos arteriales conservados.
Estructura de las paredes arteriales. Las arterias Estado de las articulaciones.
se componen de tres capas: interna, muy fina y en Estado muscular. )
contacto con la sangre; media, es una estructura que Estado de la piel.
varía según los troncos arteriales, es elástica y rica en Alteraciones de la sensibilidad.
\
elementos musculares que determinarán la variación Problemas tróficos (úlceras). J

del calibre de los vasos, y periférica, donde van a pa- Intervenciones quirúrgicas practicadas. )
rar los nervios del sistema simpático.
Las arteriolas .terminales también poseen estas tres )
capas. ' Objetivos )
)
Capilares arteriales. Tienen un papel importante Variarán según la fase y el estado del paciente.
en los sistemas anastomóticos de la circulación arte- Cuando se trata de un proceso de obliteración ar- )
rial. Existe una gran profusión de los mismos en el terial aguda, la acción médica suele ser inmediata; el )

)
1 )

)
)
Patología venosa. Tratamiento de las úlceras varicosas por el método de Bisgaard. Patología arterial• 519

paciente pasa por el quirófano donde se le practica fermedad, y fácilmente hay pacientes que inician el
la técnica más adecuada a su patología actual, osci- proceso con trastornos tróficos en los pies (úlceras)
lando de menor a mayor: trombectomía, angioplas- para posteriormente pasar a amputaciones de los de-
tia, bypass y amputación. dos o amputaciones mayores como son la infracon-
El tratamiento de fisioterapia, en cualquiera de dílea o la su pracondílea.
los casos, se inicia al día siguiente de la intervención
quirúrgica, con el siguienteorden:
Prevención
l. Cuidados postura/es, en general del paciente,
evitando decúbitos y propiciando la buena respi- El tratamiento siempre es importante, pero quizá
ración, y analíticos del segmento intervenido, mucho más la prevención; en muchas ocasiones será
evitando posturas viciosas articulares, que difi- inevitable el daño, pero también es cierto que en una
cultarían la funcionalidad del paciente. buena proporción podría evitarse, minimizarse o re-
2. Ejercicios respiratorios y preventivos de trombo- trasarse.
embolismos. Incidiendo especialmente en la res- Desde nuestro punto de vista, y por la experiencia
piración diafragmática, que es la que moviliza vivida en .el tratamiento de los pacientes con arterio-
mayor masa de aire, y favorece el intercambio de patías crónicas y agudas, esta prevención incluiría bá-
gases y Ja relajación. sicamente:

Cuando se autoriza al paciente para realizar la ac- Estudio de los pies del paciente desde el punto de
tividad física y se puede poner de pie: vista biomecánico, es decir, cuidando de que su
apoyo en el suelo sea equilibrado, y sobre el mate-
l. Ejercicios respiratorios. rial adecuado, usando las ortesis plantares que
2. Tonificación muscular de toda la musculatura sean adecuadas a cada caso. Hoy día, la técnica
antigravitatoria. ortopédica dispone de materiales realmente idóne-
3. Ejercicios de Bürger, los cuales permiten actuar a os para amortiguar las presiones durante la mar-
la altura de las capas musculares de la pared de cha y proteger las estructuras del pie.
los vasos y ayudan a regular el flujo sanguíneo. - Aconsejar sobre el calzado, que debe ser amplio y
El paciente, colocado en decúbito supino, se flexible, p_ermitiendo en su interior el uso de la
va situando sucesivamente en tres posiciones ortesis. Sé"desaconsejarán los tacones altos.
diferentes de declive, y eleva las extremidades - No caminar descalzo, sobre todo si hay alteracio-
inferiores una a una de tal manera que es obli- nes de la sensibilidad.
gado el cambio de volumen y drenaje de las ar- Aconsejar la visita periódica al podólogo.
teriolas. Se le enseñarán minuciosamente estos Hábitos tóxicos (alcohol junto con tabaco). Desa-
ejercicios para que pueda practicarlos en su consejarlos siempre, e incluso orientar para que
casa. inicien un programa de deshabituación.
4. Ponerse en pie, que no bipedestación, pues puede Gimnasia. Proveer al paciente de un programa
ser que no tenga autorizada la carga en la extre- sencillo de tonificación general y de entreno de
midad afectada. la marcha que mantenga el buen trofismo mus-
Marcha, unipodal o bipodal según el caso, y tam- cular.
bién dependiendo de la agilidad y el equilibrio del Controles periódicos. Teniendo en cuenta que se
paciente con la ayuda deambulatoria más ade- trata de un enfermo crónico, y que fácilmente
cuada al caso. evolucionará, debemos programarle controles pe-
Silla de ruedas, reservada a casos graves y a pa- riódicos para poder prevenir posibles complica-
cientes que van a tardar mucho tiempo en poder c10nes.
caminar con los dos pies en el suelo.

) "' La etiología de la enfermedad arterial es extrema- CONCLUSIONES


¡¡ <lamente importante para establecer el tratamiento
!
: de fisioterapia; por ejemplo, los pacientes diabéticos El paciente con arteriopatías crónicas, inflamato-
@ desarrollan arteriopatías tan sistémicas como su en- rias o agudas, tiene unas características que precisan
)
J
520 • Aparato cardiovascular
)
)
tratamiento fisioterapéutico a pesar de la acción qui- BIBLIOGRAFÍA
rúrgica, que muchas veces va a ser la que dé solución )
inmediata a su problema. La fisioterapia no es en este Mercier R. Affections vasculaires des membres et kinésithé- )
caso resolutiva del mismo, pero sí contribuye a con- rapie. Paris: Maloine, 1970.
trolar la evolución del proceso, a mejorar el estado )
Serra Gabriel MR. El paciente amputado: labor de equipo.
general del paciente y local de la extremidad o extre- Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 2001.
midades afectadas. Spalteholz W_ Atlas de anatomía humana. Barcelona: La-
bor, 1976.

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
' )

' )
)

)
' )
)
)
Capítulo 51

PATOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO.


DRENAJE LINFÁTICO
,, MANUAL. TÉCNICAS AFIN'ES
'

M. Aznar Sangüesa

CARACTERÍSTICAS Circulatoria. Encargada de drenar y transportar


DEL SISTEMA LINFÁTICO sustancia,; del espacio intersticial, que no han podido
ser absorbidas por el sistema venoso (proteínas, agua,
Para poder definir el drenaje linfático manual células, moléculas, grasas, etc.), al sistema vascular. Si
(DLM), primero deben conocerse las principales ca- no se realizara, se produciría una linfostasis, que pro-
racterísticas del sistema linfático. vocaría una acumulación de proteínas en el intersticio
Se define como un sistema circulatorio cerrado que (fig. 51-1). Esta situación estimula a los macrófagos
está organizado mediante una red vascular que inicia que fragmentan a las proteínas para facilitar su reab-
su recorrido en forma de «dedo de guante» (ciega) en sorción y a los fibroblastos. Si se prolonga, provocaría
los capilares linfáticos y drena en el sistema venoso. una fibrosis de la zona, lo cual produciría una dismi-
Estos capilares permiten la entrada de las sustancias nución de la motilidad de los vasos linfáticos.
que no pueden ser eliminadas por el capilar sanguíneo,
como las proteínas, gracias a sus características estruc- Inmunitaria. Producción y transporte de macró-
turales y por los mecanismos que crean gradientes de fagos, linfocitos B y T, dependiendo de los tejidos y
presión entre el espacio intersticial y los capilares vas- órganos linfoides.
culares. Cuando las sustancias del espacio intersticial
Con ello se entiende que el DLM es una técnica
pasan al interior del sistema linfático se denomina lin-
que aplicamos con nuestras manos con la finalidad de
fa. Estos capilares desembocan en los precolectores y
reabsorber el exceso de sustancias del espacio intersti-
éstos en los colectores. Están dotados de tres capas
concéntricas (interna, media y adventicia) y válvulas
antirreflujo que permiten la circulación de la linfa en el
sistema linfático. Ésta se realiza gracias a la contrac-
ción valvular de los colectores linfáticos, la contracción
muscular, a las pulsaciones de las arterias próximas, a
los movimientos respiratorios y a la ayuda de la fuerza
·ª gravitatoria. Actualmente se han descrito células, si-
l ruadas en las paredes de los vasos linfáticos, que po-
~ drían desencadenar la contracción rítmica y espontá-
~~.= nea decésws sin la neces idad del llena_do pdrev io del
~ vaso. on ntmo 1ento en 1a apertura y cierre e 1osco-
¡¡ lectores permitiendo el llenado y vaciado del linfagión
• (estructura entre dos válvulas).
.i" Los colectores desembocan en los ganglios (donde
~ desempeña un papel muy importante el sistema inmu-
;j nitario), éstos en los troncos linfáticos principales y,
i§ por último, en el confluente venoso yugulosubclavio.
!i~l Las funciones más importantes del sistema linfáti- Figura 51-1. Braquiedema bilateral.
" co son las siguientes:

521
)
)
522 • Aparato cardiovascular

)
cial, drenarlo y transportarlo hacia el sistema vascu- joraron la técnica y la asentaron en pilares científicos. )
lar, además de mejorar la motricidad de los colectores Entre ellos cabe destacar los siguientes:
linfáticos. Las maniobras se realizan teniendo en )
cuenta la fisiología del sistema linfático. Se llevan a El grupo del Prof. Fi:ildi de Alemania, quienes )
cabo con presiones suaves (no más de 30 mmHg), aportaron una terapia combinada del drenaje. En )
lentas (3-4 s), en el sentido de la circulación linfática España un sucesor de esta técnica es el Dr. Frede-
superficial, con estiramiento cutáneo y sin fricción. ric Viñas. )
La Escuela Australiana de linfología dirigida por )
el matrimonio Casley-Smiths, los cuales mejora-
)
PROCESO HISTÓRICO ron la técnica manual basándose en el estudio
anatomopatológico del sistema linfático. )
Como ya sabemos, hace relativamente pocos años El Prof. Leduc de Bélgica, que gracias a su gran in- )
que se conocen la estructura y las funciones del siste- vestigación demostró que el DLM es un método
ma linfático. científico, con grandes posibilidades médicas. )
Ya en la Antigüedad se han encontrado escritos de Otros equipos como el de Grenoble (Bouchet, Ri- )
Hipócrates (460-377 a.C.) y Aristóteles (384,322 a.C.), chaud y Franco) y el de París (Cluzan y colabora-
)
entre otros autores, que citan la existencia de unos con- dores) han dotado a la técnica de importantes tra-
ductos que llevan «líquido incoloro» (la linfa) que des- bajos para su explicación y perfeccionamiento. )
embocan en una especie de glándulas (los ganglios). )
Pasados unos siglos, en el Renacimiento cabe destacar Gracias a todos estos investigadores se ha demos-
las figuras de Gaspar Aselli (1581-1626) y Jean Pecquet trado que el DLM es una técnica que debe conocer )
(1622-1674), precursores de la linfología. Este último todo fisioterapeuta para resolver los casos de patolo- )
descubrió, tras diversas disecciones, la existencia del gía del sistema linfático.
)
conducto torácico y de una cavidad en el inicio denomi-
nada cisterna de Pecquet (1651). En la actualidad se ha )
comprobado que esta cisterna sólo aparece en algunas INDICACIONES )
de las disecciones. Entre sus contemporáneos destacan
Olf Rudheck (1630-1702) yThomas Bartholin (1655- En el cuerpo humano no existe un equilibrio entre )
1738). El primero dio a conocer en sus estudios al sis- los procesos de filtración de los capilares arteriales y )
tema linfático como una unidad funcional, y el segundo la reabsorción de los capilares venosos (tabla 51-1)
realizó una descripción anatómica del sistema. Aproxi-.
madamente hace 100 años se inició el tratamiento físico
del edema con el Dr. Winiwarter (1848-1917), que uti- Tabla 51-1. Diferencia de presiones entre los capilares arteriales
lizó técnicas simples de masaje junto a medias compre- y venosos
sivas y determinadas posiciones posturales para tratar
grandes edemas. Fue el pionen? en «utilizar las manos» Presiones Capilar arteri_al Capjlar venoso
para solucionar estos problemas.
Sin embargo, no es hasta 1932 cuando la biblio- Capilar
grafía científica recoge la técnica específica de masaje Presión hidrostática +30 mmHg +20mmHg
para los edemas descubie_rta por el fisioterapeuta da-
Presión oncótica -25 mmHg -25 mmHg
nés Emil Vodder. Descubrió su técnica casualmente,
en Cannes, donde trabajaba con pacientes con enfer-
Te¡idos
medades infecciosas crónicas de las vías aéreas supe-
riores (sinusitis, faringitis, entre otras). Observó que Presión oncótica +4mmHg +4mmHg
la sintomatología de estos pacientes mejoraba cuando extravascular
se aplicaba su técnica. En 1936 presentó la técnica del Presión tisular -2 mmHg -2 mmHg )
DLM y sus primeros resultados en el Congreso Inter- . Filtración: +7 Reabsorción: -3
)
nacional de Saliid y·Belleza en París. Se rec;ibió eón es-
cepticismo, y no fué hasta 1970 cúando la técnica' La filtración se representa con un'signo <(+>> y la reabsorción )
fue'reconocida y acreditada. con un signo «-». Se observa en esta tabla la importancia del sis-
tema linfático para reabsorber e! excedente de filtración en el
)
Siguiendo los principios de la técnica de Vodder cuerpo humano. )
surgieron diferentes grupos de investigación que me-

)
)

)
)
)
Patología del sistema linfático. Drenaje linfático manual. Técnicas afines• 523

debido a las diferentes presiones que actúan. De ahí la Indicaciones específicas


importancia del sistema linfático, que da el equilibrio
entre la filtración y la reabsorción.
No obstante, en diversas patologías el sistema lin-
Linfedemas
fático no es capaz de reabsorber todas las sustancias Es un trastorno primario o secundario del sistema
del espacio intersticial, por lo que se produce una in- linfático debido a un edema rico en proreínas, origi-
suficiencia, que si no es compensada sobreviene el nado principalmente por. una insuficiencia mecánica.
edema. Éste puede deberse a un aumento del filtrado, Se puede tratar en cualquiera de sus estadios.
a edemas dinámicos o a alguna alteración del sistema
linfático, edemas mecánicos. o linfedemas (se benefi-
Trastornos primarios
cian del DLM) (tabla 51-2). En algunas de estas pato-
logías estará indicado el D LM. Debidos a alteraciones congénitas de las vías linfáti-
A continuación detallaremos las principales indi- cas o anormalidades en el tejido linfárico que no reali-
caciones del drenaje linfático, divididas en específicas zan un drenaje eficaz. Destacan agenesias linfáticas o
y relativas. · hipoplasia linfática. Son poco frecuentes.

Tabla 51-2. Mecanismos de produccicln de edemas

Aumento de la presión hidrostática capilar Disminución de la presión oncótica Alteracióri de la pared vascular

Aumento del líquido intersticial*


Aumento de_ la pres;ón venosa Disminución de la síntesis de proteínas: Infecciones agudas
Bipedestación Malnutrición grave . Quemaduras
Obstrucción venosa local: tromboflebitis Enfermedades hepáticas -Traumatisrr{os
Insuficiencia cardíaca-deíecha Pérdidas en zonas de píe/ lesionada: Isquemia prolongada
Fallo del sistema de bombeo venoso: grandes heridas ReélCciones _alé(_gkas
' insuficiencia de las válvulas venosas Pérdidas renales Déficit de vitamina C
Varices Pérdidas intestinales P_f~-c~Só~- inflamatorios· en gfJií'éráf
Pá'rá!iSiS mUsCúlar:_::.-.

l.infedema fúncional

Espa.rn? linfangi8r,es
váivuías insuficientes

*D~b·id'i:·,a1-··ae·fciq·JJ¡-¡!)·rid_e~-f~(/1i fú~-~ación ·Y1a ·re·absÓ~~ÍÓfl ;n:·r~-s capúkfes ·; s-i~eina lin'flú~-~:··


**AlteraCióné~)~rí él'Siste'fná linfátkO; :--· º ..
)

524 • Aparato cardiovascular

)
Trastornos secundarios Algodistrofia )
Debido a la obstrucción o interrupción del sistema El DLM actúa de manera sedante para el paciente )
linfático. Entre ellos destacan los siguientes: y ayuda a reabsorber el edema. )

Extirpación quirúrgica ganglionar. Además de )


extraer ganglios (en el tratamiento de las neoplasias OBJETIVO )
generalmente) pueden producirse incisiones en los va-
sos linfáticos. Se ha comprobado que el aumento del El principal objetivo del DLM es reabsorber las
número de ganglios examinados predispone a un lin- sustancias del espacio.intersticial que no han podido )
fedema más voluminoso. Es útil cuando. el médico es- ser absorbidas por el sistema venoso (sobre todo pro- .
)
pecialista lo indique. · teínas) y transportarlas a través del sistema linfático
superficial hacia el sistema vascular. Con ello se man- )
Radioterapia. Tras la aplicación de esta técnica tendrá el equilibrio en el espacio intersticial. Gracias a
pueden aparecer zonas fibrosadas, secundarias a la estas maniobras también se ayuda a transportar las )
quemadura de tejidos blandos. Si se desencadena el sustancias hacia los ganglios linfáticos, que tienen una
linfedema, es muy resistente al D LM, pero es una téc- función inmunitaria muy importante, además de faci- )
nica eficaz en muchos casos, siempre bajo la supervi- litar la movilidad de la linfa en el sistema linfático. )
sión del médico especialista.
)
MANIOBRAS BÁSICAS )
Fleboedemas
)
Son edemas que aparecen como resultado de una Antes de iniciar las maniobras, debe considerarse la
insuficiencia de la circulación venosa, provocando dirección que describe el sistema linfático snperficial )
un aumento de la presión arterial intraca pilar, la cual según su anatomía. Esta dirección puede definirse se- )
hace que aumente la filtración, de lo que proviene la gún unas líneas divisorias (fig. 51-2) que deben seguir-
patología. Mejora con la posición en declive y con se para realizar de manera correcta el drenaje. En algu- )
media_s. de.compresión. Si no mejora la causa, apare- nos casos, cuando no existan los ganglios a los cuales )
cen signos de insuficiencia valvular en los linfáticos. debamos drenar la linfa, se deben crear anastomosis )
En este caso se utilizará el DLM siempre que no vaya con otras vías de drenaje, lo cual supondrá derivar la
acompañado de flebitis, trombosis o tromboflebitis, linfa, sin tener en cuenta estas líneas divisorias. )
'(',
hasta que no normalice esta situación. Las primeras maniobras para realizar el DLM fue- )
ron descritas por Vodder. A lo largo de los años, las
diferentes escuelas han creado cambios para dotar a
Edemas postoperatorios y postraumáticos
la técnica de mayor efectividad. A continuación se )
Se deben a la rotura de vasos y capilares linfáticos describirá la técnica de Albert Leduc debido a las im- )
que se produce. También por la reacción inflamato- portantes investigaciones realizadas en cada una de
ria de reparación, que conlleva en sí un i¡dema. Gra- ellas, pero sin olvidarnos de la técnica del Dr. Foldi. )
cias al drenaje se ha demostrado la regeneración de Las maniobras básicas que utilizaremos son: )
la microcirculación en la zona de incisión.
Estimulación de los ganglios. El objetivo de la
maniobra es aumentar el movimiento de la linfa en )
Indicaciones relativas los ganglios linfáticos y así vaciarlos, para permitir el
nuevo llenado. Se realiza un movimiento de rotación-
Lipedemas
tracción con una presión suave iniciada por el dedo ín- ' J

dice y seguido por los demás dedos excepto el pulgar. \J


Edema relacionado con la lipodistrofia o depósito
de grasa subcutánea, .localizado normalmente en nal- Maniobra de reabsorción (fig. 51-3). Con ella se )
gas y extremidades inferiores. Se produce porque los intenta variar la presión alrededor del capilar linfáti- )
vasos linfáticos son comprimidos por la grasa, obsta- co y favorecer la captación de las macromoléculas )
culizando el retorno. Es más frecuente en la mujer proteicas, debido a la apertura en la membrana y a la
obesa. Es un edema blando y elástico. captación del líquido intersticial; esto provocará una
)
)
)
)

)
)
Patología del sistema linfático. Drenaje linfático manual. Técnicas afines• 525

Figura 51-2. Antes de empezar el drenaje linfático manual, deben tenerse en cuenta las vías de drenaje del sistema linfático.

reducción del edema. y un descenso de la. presión in° Cuando se inicia la presión, se pasa de una abducción
tersticial. Se inicia con el borde cubital del quinto inicial a una abducción final del codo y una rotación
dedo, progresivamente se unen los demás dedos y la de la articulación de la muñeca. ··
palma de la mano. Se realiza un movimiento de estira- Las principales características de las maniobras
miento, presión mínima y rotación de toda la mano. son las siguientes:
La maniobra implica todo el cuerpo, en especial la ex-
tremidad superior; se inicia la presión durante la ab- Al realizar el drenaje se siguen tres fases, una pri-
2 ducción del codo. mera de contacto, otra de empuje (presión) y la úl-
~
§ tima de relajación, permitiendo el correcto funcio-
fil Maniobra de evacuación o Uamada (fig. 51-4). Se namiento del sistema linfático (principalmente de
j realiza en la zona sana, la que recibirá el drenaje. Pro- las válvulas que se encuentran a la altura de los
il voca una movilización ascendente de la linfa situada colectores del sistema linfático) en el transporte de
.; en los colectores, gracias a un aumento de sus con- la linfa a través del sistema.
• tracciones. Se inicia con la mano perpendicular a la El ritmo de las maniobras es lento, regular y mo-
J
-
extremidad, con el borde radial del dedo índice y, pro-
gresivamente, los demás dedos y la palma de la mano.
nótono.
Las maniobras se realizarán sin perder el contacto
~ Se realiza un movimiento primero de contacto, des- con la persona.
~ pués de estiramiento y por último de tracción.
i Esta maniobra requiere el movimiento de todo el Deben tenerse en cuenta unas normas generales al
@ cuerpo, pero sobre todo de la extremidad superior. poner en práctica el DLM (tabla 51-3), así como unas
526 • Apa:ato cardiovascular
)

Tabla 51-3. Normas generales de aplicación del drenaje linfático


)
manual
)
Se realiza elevando ligeramente la extremidad afectada )
Evitar la opresión de la extre1T1ida? c?n cualquier objeto )
Nose ~tilizan cremas.niprodU<:l:ós deslizantes
El ambiente donde se réalice debe ~er tranquilo

)
Tabla 51-4. Consideraciones que hay que evitar en la realización
del drenaje linfático manual

Dolor,porque.puéde cÍdsionirel\ierréd/lic,s·2¡¡piliiri,s )
.Hiperemia erda pie1,porq~e se aúmenfa lafHtración en·e1 )

Figura 51-3. Maniobra de reabsorción. capHar .. ·. ··•··


Desliiariiíe;fosy \ <iiííénsas/evitándó
presiones / •.> <·•.••·•.··.····.·
·el cierre de
)
· los. ~~piláies · · · · · · )
)

)
El tratamiento del DLM será más efectivo si se )
complementa con diferentes técnicas, que se explica-
rán a continuación, pero antes se detallará el trata- )
miento global del drenaje según el tiempo de realiza- )
ción de la terapia.
)
Durante las primeras 2 semanas (el tratamiento se
llevará a cabo 5 días por semana), si se trata de un
edema importante, se combinan, en primer lugar, los
compresores neumáticos para disminuir el tono del
edema y, en segundo lugar, el DLM; después se reali-
za un vendaje multicapas y, por último, se enseña a
la persona a realizar ejercicios. Si no hay compresores
neumáticos, puede realizarse la misma terapia pero
el tiempo de tratamiento aumentará 2 semanas más. )
Si el edema no es muy importante, se combinan los )
Figura 51-4. Maniobra de llamada.
ejercicios con el DLM.
Pasadas las 2 semanas (o cuatro, según el caso) )
se realizará el mismo tratamiento pero progresiva- )
consideraciones que habrá que evitar (tabla 51-4), mente se irán sustituyendo los vendajes multicapas
para la correcta aplicación del masaje. por medias de contención (al inicio serán de me-
dias estándar, hasta que el ortopeda las realice a )
medida).
MÉTODO GLOBAL DE APLICACIÓN Después de este período poco a poco se disminui-
rá la realización del DLM dependiendo de la persona )
La aplicación del DLM depende de cada persona y de la patología.
y de su patología. En general, pueden definirse tres Asimismo, el paciente nunca debe olvidar algunos )
clases de tratamientos según la afectación del siste- éuidados básicos para evitar que la patología aflore de
ma lintático (tabla 51-5). Antes de iniciar el trata- nuevo. Entre estos cuidados, destacan los siguientes: )
miento, es necesario descartar las contraindicacio- )
nes específicas y realizarlo bajo prescripción facul- Cuidados en la piel (cremas, limpieza, etc.) para
tativa. evitar posibles infecciones.
)
)
)
)
)
)
Patología del sistema linfático. Drenaje linfático manual. Técnicas afines• 527

Tabla 51-5. Características principales de la secuencia del drenaje linfático manual

Interrupción de la vía linfática Insuficiencia del sistema linfático Sistema linfático sin alteraciones

Estimulación de la vía supraclavicular Estimulación de la vía supraclavicular Estimulación de la vía supraclavicular


Estimulació.n bilateral de los ganglios y Estimulación de los ganglios 'de toda la Estimulación de los ganglios exdúsiva-
vías de•drenaje . de la zona a tratar zoria:J;a tratar .mente de la zona a tratar
Maniobras de llamada. hasta la zona Maniobras de llamada. hasta la zona Maniobras de llamada hasta la zona ·
edematosa edematosa edematosa, sf.es·n~cesario
Maniobras dé reabsorción en· la zona a· Maniobras.de reabsorción. en la zona a Maniobras de reabsorción en la zona a
tratar tratar .. ··fratár .·. . . ·•·.··... ·,,· ... ,.
Maniobras de llamada desde el edema Maniobras de llamada desde el edema . Maniobras de llamada desdé el edema:
hasta los gangl_ios de drenaje, y otra hasta los ganglios de drenaje, y otra hastá Íos ganglios de drenaje, y otra
vez hasta.la zona de[ edema vez hasta la zona del edema vez hasta la zona del edema
Maniobras de 11:inada en la zona del Maniobras d.e llamada en la zona del Maniobras deHamada en la zona dél .
ederr,a y nuevas maniobras hasta.la ede.ma y nuevas maniobras mista la edema y nuevas maniobras hasta la
·.vía supraclélvk:ú(ar Vía süfJradavicular VÍq. suprnclavicular

Cualquier objeto y/o prenda (pulseras, ropa inte- - Terapia farmacológica.


rior, etc.) que oprima la extremidad afectada, por- - Electroestimulación Lymphavision.
que puede colapsar el sistema.linfático.
Cualquier medida que provoque lesión en la piel
(acupuntura, inyecciones, etc.), debido a que puede Compresión neumática
permitir la entrada de microorganismos patógenos.
Temperaturas bruscas que deba soportar el miem- Es una terapia de utilización reciente en los casos
bro afectado (parafango, rayos ultravioletas, etc.) de patología del sistema linfático. Los primerbs estu-
por posibles. lesiones en la piel y por un aumento dios fueron llevados a cabo pór Cartier, Francia, en
de la circulación sanguínea. 1974, creando la presoterapia de mercurio, que ape-
Realización de esfuerzos bruscos (llevarpesos, nas se utiliza en la actualidad. Hoy día ,se emplea la
traslados, etc.) porque se puede colapsar por com- presoterapia neumá.tica multicámara; es un.aparato
presión el sistema linfático inicial. que controla la. presión realizada por un rnanguito de .
neopreno en la extremidad afectada. La instauración
En cualquier caso, él fisioterapeuta tiene la respon- y la eliminación de la presión se realizan de forma
sabilidad de comprometer a la persona en su trata- progresiva. La totalidad del manguito debe ser de una
miento, con una explicación previa detallada de su pieza con cinco o más salidas para ejercer presión en
,!i patología y del tratamiento que se realizará. diferentes puntos. En la actualidad se están estudian-
~
§ do nuevos aparatos para mejorar esta técnica. ·
~ Esta presión se realiza de forma intermitente y gracias

1
'" TECNICAS AFINES
O COMPLEMENTARIAS
a ella se elimina el exceso de agua del espacio intersticial.
Se ha comprobado con diferentes estudios que no reab-
sorbe proteínas plasmáticas, lo cual conlleva la concen-
·fü

J
;; Existen diferentes técnicas que mejoran la eficacia
del DLM. Entre ellas, destacan las siguientes:
tración del edema, por lo que se dificulta su drenaje. Por
ello, la aplicación única de la compresión neumática en
los casos de patología linfática está contraindicada.
~
Compresión neumática. Si se aplica la presión ejercida, debe ser baja (sobre
Contención mediante vendajes multicapas. unos 40 mmHg) para evitar colapsos en el sistema lin-
Contención con medias. fático. La duración de esta compresión es aproxima-
Ejercicios terapéuticos. damente de una hora. El fisioterapeuta es el encarga,
)
)
528 • Aparato cardiovascular
)
)
do de proponer la utilización de esta técnica según los b) Después una venda tipo gomaespuma, que )
resultados obtenidos con el D LM. se coloca de forma circular. )
e) Por último, una venda elástica de tracción
corta, que la colocamos de forma circular. )
Contención mediante Estas vendas se empiezan a poner en la )
vendajes multicapas (fig. 51-5) parte más distal del miembro afectado, y se
)
finaliza el recorrido unos centímetros por en-
Tras largas investigaciones se ha comprobado que cima de la zona edematosa.
la utilización del vendaje es esencial para el trata- Vendaje multícapa B:
miento del edema, porque gracias a él se produce una )
a) Primero una venda no elástica de algodón.
mayor contención que, durante las contracciones b) Segundo una venda elástica .de tracción corta.
musculares, provoca un incremento significativo de la
reabsorción del edema. Por ello, una premisa que )
toda persona que utilice dichos apósitos debe conocer )
es que tiene que realizar una actividad diaria normal Contención mediante medias
)
con la extremidad afectada, cuando los lleve.
Se comprobó siguiendo la Ley de Laplace: La media de contención es en la mayoría de los ca- )
sos una ayuda muy importante para mantener el des-
censo del volumen obtenido mediante el tratamiento. )
Debid9 a la presión que realiza, permite una disminu- )
ción de la filtración. · )
según la cual, si se realiza un vendaje con diversas capas Esta medía debe ser realizada por un ortopeda con
(aumenta la superficie), con una fuerza de contención la máxima perfección para permitir que los efectos )
igual, la presión sobre el sistema linfático disminuye. sean los buscados por el fisioterapeuta. )
Se han realizado diversos estudios para poder lle- Por este motivo, debe tenerse en cuenta que la me-
)
gar a la conclusión de qué vendaje es el más efectivo dia sea funcional, que no provoque problemas de
para el tratamiento del linfedema, aunque las diferen- irritaciones en la dermis y que la presión que realiza )
cias encontradas n.o son estadísticamente significativas. la media sea mayor en la parte distal que en la pro- )
Los tipos de vendaje que se utilizan son: ximal.
Es muy importante que la persona se mentalice )
- Vendaje multicapa A: de llevarla en cualquier época del año y durante
a) Primero nna venda de gasa para evitar infec- todo el día, para obtener mejores resnltados en su
ciones en la piel. tratamiento. · ·

)
)
)
)

)
)
)
)
Figura 51-5. Vendaje multicapas. A) Colocación. B) Aspecto una vez colocado. )

)
)
)
)

)
Patología del sistema linfático. Drenaje linfático manual. Técnicas afines • 529

Ejercicios terapéuticos CONTRAINDICACIONES


Son útiles porque aumentan la contracción mus- Pueden dividirse en absolutas y relativas.
cular, lo cual permite aumentar el flujo linfático y la
reabsorción de proteínas mediante la apertura y cie-
rre de los linfáticos iniciales. No existe acuerdo acer-
Contraindicaciones absolutas
ca del tipo de ejercicio que hay que realizar. Algunos Flebitis, trombosis, tromboflebiris.
autores opinan que deben llevarse a cabo con la ex- Insuficiencia cardíaca descompensada.
tremidad afectada elevada y hacer movimientos don- Afecciones de la piel: nevo o eccemas agudos.
de la contracción muscular esté presente, pero breves Pérdida importante de proteínas, como son los
y repetidos a lo largo del día, sin llegar al agotamien- edemas renales, hepáticos o insuficiencia alimen-
to, y que deben combinarse con movimientos respi- taria grave.
ratorios. Infecciones agudas: la vía linfática puede propa-
gar cualquier infección.

Terapia farmacológica Contraindicaciones relativas

Es importante determinar la etiología específica Tu motes malignos.


del edema para poder prescribir un fármaco u otro. Asma bronquial y bronquitis asmáticas agudas.
Normalmente se usan antibióticos para tratar y pre-
venir las infecciones.
También se utilizan benzopironas (se ha demostra-
BIBLIOGRAFÍA
do poca eficacia) y flavonoides (tampoco se han des- Cavezzi A, Michelini S. Plebolymphoedema. From diagno-
crito su eficacia). sis to therapy. Bologna: PR Communications, 1998.
Guyton AC, May JE. Tratado de fisiología médica. Ma-
drid: McGraw-Hill lnteramericana, 2001. ·
XIV Jornadas de Fisioterapia. El Linfedema. Escuela de Fi-
Electroestimulación Lymphavision sioterapia de la ONCE. Universidad Autónoma de Ma-
drid, 2004.
Después de realizar tratamiento a 144 pacientes Leduc A, Caplan I, Leduc O, Lievens P. Traitement Physi-
con diferentes tipos y estados de linfedema, se ha que de l'cedeme du bras. París: Masson 1990.
comprobado que mejora la movilidad del linfagión, Leduc A, Leduc O. Drenaje linfático. Teoría y práctica.
incrementa los valores del volumen y velocidad del Barcelona: Masson, 2003.
flujo linfático, elimina los espasmos de las arterias Leduc O, Leduc A, Bourgeois P, Belgrado J. Toe Physical
periféricas y normaliza los valores de la circulación Treatment of Upper Limb Ederna, Atlanta, Georgia:
venosa. Esto produce un efecto antiedemático y an- American Cancer Society Lymphedema Workshop,
tiinflamatorio, mejora la regeneración del tejido ner- 1998; p. 2835-8.
vioso, reduce la esclerosis y la fibrosis de los teji- Testut L, Latarjet A. Anatomía humaila. Barcelona: Sal-
dos, según Andrew y Shevela, del Institute of Clini- var, 1978.
j cal and Experimental Lymphology (Novosibirsk, Viña F. La linfa y su drenaje manual. Barcelona: Integral,
~ Rusia). 1998.

1
¡j

j
j
g
w
i
@
Índice alfabético de materias

A Anastomosis coronaria, 465 Arterioconstricción, 435-436


Anatomía Arteriola, 433
Abrasión pleural, 389 - de la conciencia y la respiración, "'413 Arteriopatías
Accidente - de la pleura, 338 - agudas, 519
- cerebrovascular, 52; 383 - del sistema venoso, 511 - crónicas, 519
- isquémico transitorio, 44 Aneurisma Asma
Aceptador de acción, 60~61 - ele aorta, 502 - bronquial, 335,405
Acetikolina, 168 - disecante de aorta, 463 - - alérgenos aerotransportados, 405
Acetilcolinesterasa, 170 - ventricular, 463 - - estrés emocional, 406
Ácidos grasos, 431 Angina - - polución ambiental, 406
Acinesia, 163H164 - de esfuerzo estable, 4 79 - riesgo vital, 407
Acortamiento del tendón de Aquiles, J36 - de pecho inestable, 463 Astas
Acropaquia, 298 - inestable, 451 - anteriores, 84, 150
Actividad física, efectos negativos, 507 - vasospástica, 451 - laterales, 84
Actividades de la vida diaria, Schwab y Angioplastia, 519 - posteriores, 84
England, 162 - coronaria transluminal percutánea, 479 Astenia neurocirculatoria, 475
Adaptación cronotrópica, 485 Angiotensina, 435 Astrocitos, 11
Afasia, 32 Ansiedad, 406 Ataxia, 147
Afecciones respiratorias Antecolis,,180 Atelectasia, 373~374 1 381, J85, 389,
- aspectos psicosomáticos, 403 Anteversión pélvica, 276 496
- crisis de ansiedad,, 405 Antiagregantes plaquetarios, 49 - macroscópica, 496
~ fobia de evitación, 405 Antibióticos, 400 Aterosclerosis coronaria, 446
relajación, 403 - betalactámicos, 400 Atetosis, 20, 222
Afonesis, 296 - macrólidos, 400 Atletismo, 456
Agentes procoli'nérgicos, 173 Anticoagulantes, 49 - coordinación, 457
Agitación psicomotriz, 168 Anticolinérgicos, 182 - fascitis plantar, 457
Alcoholismo, 43 Antidepresivos tricíclicos, 171 - flexibilidad, 457
Aleteo, 464 Aparato - fracturas de estrés, 457
Alexitimia, 407 - cardiovascular, 423 - fuerza, 457
AlfaH2Hmacroglobulina, 168 - respiratorio, anatomía, 281 - resistencia, 456
AlfaHquimiotripsina, 168 Apatía, 168 - energía anaeróbica
Alfatocoferol, 170 Apolipoproteína E, 168 - - - aláctica, 456
Algodisrrofia, 524 Apraxias de tipo - - - láctica, 456
Alteraciones en el reclutamiento motor, - constructivo, 168 - rendinitis aquílea, 457
57 - ideomotriz, 168 - velocidad, 457
Alternancia eléctrica, 464 Árbol coronario, 469 Atonía, 17
Alucinaciones, 168, 171 -172 Arco reflejo, 18 Atrofia simpaticorrefleja de Sudeck, 117
- visuales, 173 Área postrema, 11 Atrofias musculares, 126
Alzheimer's Disease Assessment Scale, Áreas Aurículas, 423
168 - de asociación del neocórtex, 168 Auscultación, 296
Ambú,498 - gustativas, 10 - pulmonar, sibilantes, 499
Aminoácidos, 431 - somestésicas, 1 O Autoinjertos, 117
Amiotrofia neurálgica, 126 Arritmias Axones, 5
Amnesia postraumática, 75 - hiperactivas, 487 Axonotmesis, 24, 106, 117
Amputación, 519 - supra ventriculares, 488 Ayudas técnicas ortopédicas, 14 7

531
)
)
532 • Indice alfabético de materias

)
B Capnografía, 289 - de oxígeno, 432 )
Caquexia cardíaca, 495 - - miocárdico, 479
Balón de contrapulsación intraaórtico, Carboxihemoglobina, 289 - máximo de oxígeno, 453,461,485 )
498 Cardiopatía, 43 Contracciones isotónicas
Baño de parafina, 189 -isquémica, 446,461, 473A74, 478 - concéntricas, 4 5 3 )
Barorreceptores carotídeos, 435 prevención - excéntricas, 453
Barotrauma, 292,496 - - - primaria, 4 78 Contractilidad, 430,434
Barrera hematoencefálica, 11 - - - secundaria, 4 78 - miocárdica, 428 )
Benzodiazepinas, 173 Catecolaminas, 434,470,479,485 Control pulsioximétrico, 382
Betaadrenérgicos, 4 73 Catéter flotante, 432 Cor pulmonale, 400 )
Betaamiloide, 170 Cauda equina, 84 Corazón, 423 )
Bicicleta ergométrica, 381 Causalgia, 117 Cordones posteriores, 153, 154
Biofeedback, 116 Cavidad pericárdica, 423 Corea, 20 )
Biomecánica del disco intervertebral, 119 Células piramidales gigantes de Betz, 10 Coronariografía, 488
Biopsia Cerebelo, 5 Corrientes excitomotrices de baja )
- de nervio, 27 Cerebro, 5 frecuencia, 183 )
muscular, 23, 26 Cianosis, 298 Corteza
Bitutores, 82, 102, 135 Ciclismo, 458 - cerebral, 10 )
Blefarospasmo, 179 calambres musculares, 459 - transentorrinal, 168
Bloqueo - coordinación, 459 Corticoides, 499 )
- auriculoventricular, 464 - flexibilidad, 459 Creatincinasa, 25 )
- de rama, 442 - fuerza, 459 Crecimiento
- - avanzado de rama - resistencia, 459 - auricular )
- - - derecha, 442 - trabajo anaeróbico - - derecho, 440
- - - izquierda, 442 - aláctico, 459 - - izquierdo, 440 )
- - derecha del haz de His, 471 - - láctico, 459 - biauricular, 441
)
- - izquierda del haz de His, 463,471 - velocidad, 459 - ventricular, 441
Boccia, 155 Ciclo - - derecho, 441 )
Botulismo, 126 - cardíaco, 427 - - izquierdo, 441, 468
Bradicinesia, 163, 171-172 - del ventilador, 325 Crepitaciones, 373 )
Bradicinesia/hipocinesia, 161 - respiratorio, 324 Criohidroterapia, 144
)
Bromuro de ipratropio, 400 Cicloergómetro, 476 Crioterapia, 189
Broncoconstricción, 386 Cifosis, 129 )
Broncodilatadores, 386,499 Circuito límbico, 418
Broncorrea, 3 81 Circulación D )
- bronquiectasias, 381 - colateral arterial, 518
)
- fibrosis quística, 381 - coronaria, 426 Debilidad de los.músculos respiratorios,
Broncospasmo, 462, 497 - del sistema nervioso central, 43 315 )
Bronquiectasias, 334,378,400 - extracorpórea, 495 Débito cardíaco, 4 70
Bronquitis crónica, 332 - - apnea, 496 Déficit )
- ruidos respiratorios graves, 332 - - hipoxemia, 496 - de seudocolinesterasa, 126
)
Bypass, 519 - - ventilaciones manuales, 496 - motor, 146
-pulmonar,517 - neurológico periférico, 517 )
- sanguínea pulmonar, 283 Delirios, 171
c - sistémica, 517 Demencia )
CirÜgía - arteriosclerótica, 174
Cabestrillo, 67-68 - cardíaca, fisioterapia respiratoria, 494 - con cuerpos de Lewy, 171
)
Calambre del escribiente, 180 - de riesgo, fisioterapia respiratoria, 385 - multiinfarro 1 174 )
Cáncer de pulmón, 363 - torácica - vascular, 173
- factores pronósticos clínicos, 367 - - alteraciones, 368 - - astasia-abasia, 174 )
- tipos, 364 - - vías de abordaje, 367 - - disfagia, 174
Citoplasma neuronal, 7 - - hemiparesia, 174
)
- tratamiento
- - irradiación profiláctica holocraneal, Claudicación arterial, 464 - - marcha magnética, 174 )
366 Clonus, 55 - - síndrome seudobulbar, 174
- - quimioterapia, 366 Clormetiazol, 173 - - tratamiento, antiagregantes )
- - radioterapia, 366 Clozapina, 173 plaquetarios, 174
Complejo QRS, 439 Dendritas, 7
)
Capacidad
- física, fármacos antihipertensivos, 507 Compresión neumática, 527 Denervación hipersensitiva, 33 )
- residual funcional, 291, 326 Concentración de oxígeno, 432 Depósitos de fibrina, 114
- vemilatoria, 293 Conducción nerviosa, 9 Depresión, 407 )
- viral, 290 Cono medular, 84 Derivación cardíopulmonar, 495
Capilares arteriales, 518 Consumo Dermatoma, 85
)

)
)
)

)
Índice alfabético de materias• 533

Derrame pleural, 389,496 Disdiadococinesia, 2 l - precordial, 464


- atípico, 341 Disestesías, 191 - todcico, 403
- biopsia pleural, 343 Disimetría, 56 Donepezilo, 170
- diagnóstico, 341 Disinergia, 55 Drenaje
- encapsulado, 343 Disnea, 397,400, 403-404 - bronquial, 346-347, 381
- examen - escalas - en decúb"ito lateral a glotis abierta, 136
- - dinámico, 345 - - American Thoracic Society, 497 - !infftrico mami'áf, 521~522, 525
- - morfoestárico, 345 -- Borg, 297 - ....;.c.ontenc[ón con vendajes multicapas,
- exploración-física - - visual' ánalógíca, 297 527
- disnea, 344 Displasia ·arritrnogénica del ventrículo - - e!ecrroestimulación Lymphavision,
- - dolor, 345 dei-echo, 475 527
- - ros, 345 Distensibilidad (compliance}, 292 - - historia
- libre, 342 - pulmonar, 496 - - - Emil Vodder, 522
· - - habitual o en menisco; 342 Distonía, 20~21 - - - Leduc, 522
- - subpulmonar, 342 -del pie, 181 -- maniobra
- líquido pleural, 344 - focal, 176-177 - - - de evacuación, 525
- manifestaciones clínicas - - antecolis, 180 - - - de llamada, 525
- - disnea, 341 - - blefarospasmo, 179 - - - de reabsorción, 524
- -dolor pleurítico,-341 - - calambre del escribiente, 180 -- técnica de Vodder, 522
-- tos, 341 - - cocontracción, 176, 178 - - vendaíes multicapas, 528
- mecanismos - laríngea, 180 - postural
- - aumento - músico, 181 - - disnea, 304
- - - de la permeabilidad en la - oromandibular, 180 - - hipoxia, 304
microcirculación, 340 - equino varo, 181
- - - de la presión negativa del espacio - espasmo distónico, 178
pleural, 340 - esporádica del adulto, 176 E
- - - de las presiones hidrostáticas, 339 - gestos conjurados, 182
- - descenso de la presión oncótica en la - !aterocolis, 180 Eco-Dopler, 433
microcirculación, 340 - overflow, 176 - impedancia, 433
- -deterioro del drenaje linfático, 340 procolis, 180 Ecuación de Hamilton, 432
- - movimiento de fluido desde el - retrocolis, 180 Edemas
peritoneo, 340 - síndrome - mecanismos de producción, 523
- no neoplásico, 338 - - de Meige, 180 - posroperatorios, 524
- - fisioterapia, 338 - - de sobreuso, 179 - postraumáticos, 524
- toracocentesis, 343 - solución reeducativa Efecto
Derrames - - ((mano imagen», 184 - de miotonía, 129
- plellrales, 353 -- «mano objeto», 184 - tenodesis, 129
- - paraneumónicos, 350 - terapia inducida, Candia et al, 186 Eje de QRS, 440
- - yatrogénicos,. 353 - tortícolis espasmódico, 180, 182 Ejercicio
- secundarios a otros procesos,: 353 - tratamiento - aeróbico, 487
- - hemotórax, 353 - - anticolinérgicos, 182 - beneficios, 504
- - quilotórax, 353 - - corrientes excitomotrices de baja - factores de riesgo, 507
Descorticación pleural, 389 frecuencia, 183 - físico, ventajas, 487
Desinhibición, 168 - - electromiofeedback, 183 - incidencia de hipertensión, 504
Desrnielinización, 24 - - hidroterapia, 183 - presión arterial, 504
Despolarización, 437 - - solución reeducativa de Phílippe - terapéutico cognitivo, 62
Deterioro neuropsicológico Chamange, 184 - - presión arterial, relación
- hiperca pnia, 405 - - técnica de Jacobson, 184 epidemiológica, 503
- hipoxia, 405 - - toxina botulínica, 182 - - riesgo cardiovascular, relación
Detrusor hiperactivo, 149 - - ultrasonidos, 183 epidemiológica, 503
Diabetes mellitus, 43 - trucos sensitivos, 176, 182 Ejercicios
Diaforesis, 481 Distrofia - a débito espiratorio controlado, 499
Diasquisis, 33, 64 - de Becker, 131, 137 - de Bürger, 519
Diástole, 434 -facioescapulohumeral, 129 - de Frenkel, 155
- ventricular, 428 - miotónica, 26, 131 - globales, 66
Diferencia arteriovenosa de oxígeno, 436 - muscular - segmentarios, 66
Dinamómetro, 113,454 - - de Becker, 127-128 Electrocardiograma, 437
Dióxido de carbono, 431 --deDuchenne, 127-128, 131, 134-135, Electroencefalograma, 169
Disability Rating Scale, 77, 79. 136-137 Electroestimulación Lymphavision, 529
Disartria, 21 - - facioescapuloperoneal, 131 ,E/ectromiofeedback, 183
Discectomía, 120 Dolor Electromiografía, 23, 150
Discinesias, 20 - escala visual analógica, 298 Electromiogramá, 189
)
534 • índice alfabético de materias
)
)
Electronegatividad intracelular, 8 - de Silvia Hyde, 133 - elementales, 64, 66 )
Embolismo arterial, 517 - visual analógica, 298 - sinérgicos, 57
Encefalitis, 195 Escápula «alada>,, 129 Estabilidad hemodinámica, 480 )
- aguda, 195 Esclerosis Estasis venosa crónica, dermatitis estática,
)
- parainfecciosa, 195 -en placas, 141 512
- postinfecciosa, 195 -lateral amiotrófica, 25, 126-127, Estenosis aórtica severa, 463 )
- técnicas de neurodiagnóstico, 198 128-129, 133, 136 Estereognosia, 113
Encefalopatía hipertensiva, 5_02 .Escoliosis, 129 Esternotomía )
Endocardio, 425 Esfínter precapilar, 433 - media, 494-495
Endoneurio, 7 Espacio - mediastino, 495
Endorfinas, 114 - internodal, 9 - nervio frénico, 495
Enfermedad - intersticial, 8,521 - paresias diafragmáticas, 495
-.arteriosclerótica, 502 Espasmos de torsión, 21 Estimulación
- de Charcot, 150 Espasticidad, 20, 64 - cognitiva, 171
)
- de Ebstein, 44 5 Espectroscopia, 24 - eléctrica
- de Epstein, 4 75 Espina bífida, 249,273 - - funcional, 98~99 )
- de Little, 220 - adaptaciones minimizadoras, - - transcutánea, 374
- de Werdnig-Hoffmann, 128 bipedestador, 258 - sensorial, 81 )
- pulmonar obstructiva crónica, 332, - diagnóstico precoz -vestibular, 81
378,404 - - amniocentesis, 249 Estímulos adrenérgicos, 433
)
- respiratoria crónica, 397 - - determinación de alfafetoproteína, Estiramiento )
- - avanzada, asistencia continuada, 397 249 - reactividad exagerada, 64
Enfermedades - etiología, déficit de folatos, 249 - respuesta exagerada, 65 )
- autoinmunitai;ias, síndrome de GuillainM - exploración Estrategias cognitivas, 30
- - escala de Ashworth, 252 Estrés oxidativo, 170
)
Barré, 201
- infecciosas, 517 - - espasticidad, 252 Estructura )
- metabólicas - - sensibilidad protopática, 252 - de las paredes arteriales, 518
- diabetes mellitus, 463 - signo de Babinski, 252 del disco íntervertebral, 119 )
- - mixedema, 463 - manifestaciones clínicas, marcha de - parietal, 424
- - tirocoxicos·is, 463 pato, 255 Estudios
)
- obstructivas crónicas - oculta, 251 - de conducción nerviosa, 24 )
- - fisioterapia, 336 - prevención, ácido fólico, 249 - patognomónicos, 23
- - técnicas - quística, 251 Evaluación neuropsicológica, 168 )
- - - de control respiratorio, 336 - secuelas Expansión torácica localizada, 386
- - - de control respiratorio, - - escaras, 25.7 Expansiones costobasales, 498 )
entrenamiento específico de los - - úlceras por decúbito, 257 Exploración neuropsicológica, 30
músculos respiratorios, 336 - sintomatología Extirpación quirúrgica ganglionar, 524
de relajación, 336 - - disrafismo, 250 Extracción de oxigeno, 436 )
- - - para la permeabilización de la vía - - hidrocefalia, 249-250 Extrasístoles, 469
aérea, 336 - tratamiento Extrasistolia ventricular, 464,470 )
- por depósito de glucógeno, 126 - - cifosis, 25 4 - bigeminada, 4 70
)
- tumorales, 517 - - criomasaje, 258 - en salvas, 4 70
Enfermo crítico, polineuropatía, 383 - - displasia congénita, 255 - politópica, 4 70 )
Enfisema, 378 - - férula de Larsen, 257 Extrasistolia ventricular, 488
- pulmonar, 333 - - lordosis, 255 Extubación, 498 )
- - hipofonesis, 333 - - lcrxación congénita de cadera, 255
- - taquipnea, 333 - - pie zambo, 256
- subcutáneo, 496 Espinas irritativas, 145 F
Engrosamiento pleural, 343 Espiración lenta total· con glotis abierta en
Entrenamiento respiratorio, 381-382 decúbito lateral, 499 Facilitación neuromuscular, 81 )
Eptastigmina, 170 Espirometría, 374,376 - propiocepriva, 154 )
Equino varo, 181 Espirómetro tipo Wright, 290 Factores tróficos, 12
Equipotencialidad, 32 Espondilolisis, 272,274 Fármacos )
Ergómetro de brazos, 481 Espondilolistesis, 272~273, 274 - antiepilépticos
Escala - ciatalgia, 277 - - ácido valproico, 171 )
- «Rancho Los Amigos», 77, 136 - ciática, 273 - - carbamazepina, l 71 )
- de Ashwoth, 89 - tratamiento - neurolépticos, 173
- de B6rg, 112, 485 - - Co/d Pac/1, 277 - - atípicos, 171 )
- d~ Coma de Glasgow, 75 - - corsé, 278 - - - olanzapina, 171
de Glasow, 87 - - Hidrocollator, 277 - - - risperidona, 171 )
-de Klirtzke, 142 - - quirúrgico, anrodesis, 277 - - haloperidol, 171 )
- de Resultados de Glasgov,,, 76 Esquemas - - tioridazina, 171
)
)
)
)

)
)
)
Índice alfabético de materias • 535

Fascículo, 425 G Hipomlmia, 159, 1.62


Fase de taponamienro isocápnico, 476 Hipostesia, 22
Fatiga, 403 Ga!vesron Orientation and Amnesia Test, Hipotálamo, 10
- muscular, atrofia, 297 78 Hipoterapia, 155
Férulas, 82 Ganglios, estimulación, 524 Hipotonía, 21, 162
- anriequino, 67, 82 Gasometría) 373 Hipovemi!ación, 287
Fibrilación auricular, 464 - arterial, 386, 399 Hipovolemia, 435
Fibrosis Gasto -,,absolurn, 435
- pulmonár;' 378,381 - cardíaco, 428-429 - relativa instantánea, 435
- quísrica, 3 78 - energético basal, 462 Hipoxemia, 287
Fisiología pleural, 339 Ginkgo bitaba, 170 - atelectasia miliar, 496
Fisiopatología pleural, 339 Glándula pineal, 11 - microembolismo leucocitario, 496
- reacción inflamatoria, 340 Glía, 11 - microhemorragia congestiva, 496
· - reparación tisular, 340 Glucosa, 431 - microtrombosis plaquetaria, 496
Fisioterapia respiratoria Gnosias, 10 Hipoxia, 385
- cirugía Gradación MCR, 131 Histoquímica, 27
- - cardíaca, 494 Grasping, 20 Homoinjertos, 117
- de riesgo, 385 Hormonas, 433
- proceso histórico Huso de tracción, 18
-- Cara, 303 H
- - Giménez, 303
- - Maccagno, 303 Haz I
- Winifred_Lynton, 303 -de His, 425
reeducación respiratoria del diafragma, - de Kent) 445 Idebenona, 170
311 - espinocerebeloso, 153 Impedancia aórtica, 429
--Car'a, 311 Hematoma subdural, 170 Incompetencia cronotrópica, 465
- - mesa frenocinética de Maccagno, Hemiataxia, 22 Índice
312 Hemibalismo, 20 - cardíaco, 430
- técnicas, 303 Hemibloqueo - de Barthel, 49
- - de reeducación respiratoria - anterior, 471 -de masa corporal, grados de obesidad,
---Giménez, 311 - inferoposterior, 443 357
- - - movilizaciones torácicas, 313 - posterior, 471 -de Sokolow-Lyon, 441
- - de relajación, método - superoanterior, 443 - de volumen sistólico, 430
- - - de Jacobson, 310 Hemilaminectomía, 120 Inervación
---de Schultz, 310 Hemiparesia, 22 - cardíaca, 426
Fístula broncopleural, 389 Hemoptisis, 297 - recíproca, 18
Flapping, 296 Hemorragia Infarto
Flebitis, 517 - cerebral, 502 - agudo de miocardio, 4 79
Fleboedemas, 524 - \ntracerebral, 47 - anteroapícal, 451
Flebotrornbosis, 517 - subaracnoidea, 4 7 - cerebral
Flujo Hemotórax, 372 - - arerotrombótico, 46
- axoplásmico, 9 Hidrocefalia normotensiva, 170 - - cardioembólico, 46
- inspiratorio, 293 Hidroterapia, 183 - - de tipo !acunar, 46
Foramen magnum, 84 Hiperactividad adrenérgica, 491 - de la arteria cerebral
Fosas nas'ales, 281 Hiperalgesia, 22 - - anterior, 47
- anillo de Waldeyer, 281 Hipercapnia, 287 -- media, 47
Fóvea, 112 Hiperestesia, 22 - - posterior, 4 7
Fracción Hiperlipemia, 43,487 - de miocardio, 451,463
- de eyección ventricular, 430 Hipersecreción bronquial, 398 - del territorio vertebrobasilar, 47
- de oxígeno en el aire espirado, 324 Hipertensión Infección, 517
Fracturas - arterial, 43 nosocomial, 497
- en las extremidades inferiores, 517 - maligna, 502 Inflamaciones, 517
- vertebrales, 383 - pulmonar, 381,495, 501 Información aferente, 1O
Frecuencia cardíaca, 429,434,437 - - primaria, 378 Inhibidores de la recaptación de
Freezing, 159, 165 Hipertermia maligna, 26 serotonina, 171
Función Hipertonía, 20 - citalopram, 171
- autónoma, 105 Hiperventilación, 464, 468 - fluoxetina, 171
- hemodinámica, 4 97 Hipoacusia, 373 - paroxerina, 171
- motriz, 105 Hipoalgesia, 22 - sertralina, 171
- sensitiva, 105 Hipocinesia, 21, 163, 173 Inmunosupresión, 500
Functional Independence Measure, Hipófisis, 10-11 Inspirómetro de incentivo, 381~382, 389,
77-78 Hipofonesis, 296 499
536 • Índice alfabético de materias

Insuficiencia Matidez, 373 - diafragma, 318


- cardíaca, 462,479,502 Matriz del tejido nervioso, 8 -- atelectasías, 318 )
- - congestiva, 463 Mecárlica pulmonar, 286 - - nervio )
- - ejercicio físico, 483 Mecanismo - - - frénico, 318
- - evolucionada, 495 - de Frank-Starling, 485 ---motor, 318 )
- venosa, 512 - - volumen telediastólico, 485 - - taquipnea, 318
Intervalo -de la respiración en relajación, 418 - ventilación paradójica, 318 )
-PR, 439 Médula espinal, 5 - musculatura abdominal, 318 )
-QT,439 -ganglios - parálisis, 315
Intubación orotraqueal, 496 - - parasimpáticos, 6 Mutaciones, 26 )
Inversión de la onda U, 469 - - simpáticos, 6
Irradiación, 66 - nervios periféricos, 6 )
- patológica, 57, 64, 66 - raíces espinales, 6 N )
Irritabilidad, 168 - sustaricia blanca, 6
Isquemia Menirigocele, 251
- anteroseptal, 468 Meralgia parestésica, 191 Natación, 457
- miocárdica, 446, 461, 465w466, 467 - nervio femoroCutáneo e:>..'temo, 191 - coordinación, 458 )
...: septal, 468 Metabolismo glucolítico, 27 - flexibilidad, 458 )
- transmural, 465,468 Metahemoglob.ina, 289 - fuerza, 458
Metám.era, 84 - resistencia, 457 )
Meta_tarsalgia de Morton, 192 - - enetgía anaeróbica láctica, 458
L Método - velocidad, 458 )
- de Bisgaard, 511,513 Nebulizaciones, 500
Láminas de Rexed, 84 -de Fick, 431 Necrosis, 446
'
)

Laringe, 281 - de J,:abat, 146 NeoplaSia broncopulmonar )


Laterocolis, 180 Metrifonato, 170 - tipos de cirugía, 367
Lecho venoso, 433 Miastenia grave, 126, 129 - tratamiento de fisioterapia, 367 )
Lesión Micr9.discectomía y microcirugía espinal, Neoplasias pulmonares, 363 )
- subendocárdica, 451 .. 121 Nervio·
- subepicárdica, 451 Micrografía, 162 - ciático poplíteo externo, 109 )
Lesiones neurales, 121 Microscopia electrónica, 27 - cubital, 108
Levodopa, 173 Mielitis transversa, 198 - digital plantar, 192 )
Linfangitis, 517 - alteraciones vasculares, 199 - femorocutáneo externo, 191 )
Linfedemas, 523 espasticidad, 199 - frénico, 497
Lipedemas, 524 Mielomeningocele, 251 - mediano, 109 )
Líquido cefalorraquídeo, 23 Mini-Mental - radial, 108
Lobectomía, 389 - State Examination, 54 Nervios
Lóbulos y zonas pulmonares, 283 - Test, 168 - craneales, 5 )
Locus coeruleus, 11 Minusvalía, 32, 34 periféricos, 105
Miocardio, 424 Neumomediastino, 496 )
Miocardiopatía Neumonectomía, 389
M - hipenensiva, 502 Neumonía, 497
- hipertrófica, 451 Neumotórax, 373,496
)
Maniobras - - obstructiva, 475 - hipertensivos, 373
-de Credé, 94, 148 - infiltrativa, 451 Neurapraxia, 24, 106, 117,383 )
- de Schwartz, 512 Miocirrditis, 463 Neuritis del nervio cubital, 190
- de Valsalva, 454, 473 Mioclonías, 20, 168 - tratamiento, ultrasonidos, 190 )
Mano ,,de simio,), 129 Miopatía cortisónica, 485 Neurólisis, 117 )
Manómetro de mercurio, 113 Miopatías, 23, 126, 383 Neuroma, 117
Marcapasos, 463 - metabólicas, 25 - de Morton, 192 )
Marcha Miotomo, 85 Neuromod uladores, 12
- atáxica, 131 Mongolismo, 239-240 Neurona )
- - tabética, 155 Monoaminooxidasa, 170 - axón, 7 )
- cerebelosa, 56 Movilidad - motriz, 17
- de segador, 61 - inducida, 116 - telodendria sináptica, 7 )
- de Trendelenburg-Duchenne, 130 - voluntaria del diafragma, 418 - zona sináptica, 7
- «en estrella», 21, 56 Movímient0s Neuronas, 6 )
- «en steppage», 130, 136 - paradójicos, 390 - de'isolgi tipo II, 33 )
- «en tándem», 56 - voluntarios, 56 - del hipocampo, 168
- festinante, 165 Murmullo vesicular, 296 Neuropatía )
- paretoespástica, 144 Músculos respiratorios - asimétrica, 2 7
Masaje de Voggler, 149 - debilidad, 315 - multifocal, 27

)
)
)
Índice alfabético de materias • 537

Neuroparío.s, 24, 126 Oxigenoterapia, 398 - - mecánica vcnril<.Horia, 320


Neuropéptidos, 12 Oxihemoglobina, 289 - - movilización costal) 320
Neuroprotección, 49 - - nervio frénico, 317
Neuropsicologfa, 29 - -. neumotórax, 321
NeurorrafiaJ 117 p - - parálisis frénica, 316
Neurormesis, 24, 106, 117 - - terapia postura!, 320
~eurorransmisores, 11, 13, 168 Paciente hemipléjico . - - tratamiento farmacológico
Nisragmo, 21, 153 - protocolos de actuación de Bertha - - - broncodílatadores, 321
Nodo Bobath (Verja), 52 - - - mucolíticos, 321
- auriculoventricular, 425, 444 - visión - frénica, 497
- de Aschoff-Tawara, 425 - - cognoscitiva, 52 - obstétrica, 261
-de Keith y F!ack, 425 - - neuromotriz, 52 - - arrancamiento
- de Ranvier, 9 Palabra escándida, 21 - - - posganglionar, 268
- sinusal, 425 Paquipleuritis, 400 - - pregang!ionar, 268
Noradrena!ina, 168 Parálisis - - clasificación
Núcleo - cerebral, 219 - - - parálisis de Erb-Duchenne, 263
- basal de Meynerc; 168 - - amimia, 222 - - - parálisis de Klumpke, 263
- motor, 16 - - atáxica, 222 - - - síndrome de Horner, 264
- - atetosis 1 222 - - exploración
- - clasificación, 221 - - - reflejo de Moro, 264
o - - - diplejía, 221 - - - reflejo de prensión, 264
- - - hemiplejía, 221 - - - reflejos tónicos asimétricos, 264
Obesidad, 355 - - - monoplejía, 221 - - tipos
- alteraciones en la ventilación/perfusión -- - paraplejía, 221 - - - avulsión, 261
pulmonar, 359 - - - tetraplejía, 221 - - - axonotmesis, 261
- androide, 355-356 - - - triplejía, 221 - - - neuroprnxia, 261
- capacidad de esfuerzo, disnea percibida, - - corea, 222 - - - neurotmesis, 261
360 - - discinesia, 222 - tratamiento
- endógena, 355 - - distónica, 222 - - - estimulación propioceptiva, 264
- exógena, 355 - - escoliosis, 234 - - - miofeedback, 270
- ginecoide, 355-356 - - espasticidad, 222 - - quirúrgico, sutura nerviosa, 268
-índice - - hipocinesia, 222 - - quirúrgico, trasplante muscular
- - de Garrow, 356 - - hipotónica, 222 tendinoso, 269
--de masa corporal, 356,359 - luxación de cadera, 232 - - - yeso craneotorácico, 268
- - de Quételet, 356 - - respuestas de equilibración, 234 Paraplejía, 85
- patrón respiratorio - - tratamiento Paresia diafragmática, 497
- - respiración paradójica, 360 - - - control cefálico, 230 Parkinsonismo, 171-172
- signos de tiraje, 360 - - - de fisioterapia, 219 Pasos hipométricos, 165
- respiración, 355 - - - en la edad adulta, actividad motriz, Patología
- síndrome 237 - arterial, 511
- - de apnea-hipopnea del sueño, 359 - - - estimulación del desarrollo motriz - - extremidades inferiores, 518
- - de Cushing, 357-358 funcional, 229 -del.sistema linfático, 521
- - de obesidad-hipoventilación, 359 - - - farmacológico, diazepam, 229 - endocrina, 355
- técnicas de fisioterapia respiratoria, - - - farmacológico, toxina botulínica, - respiratoria
síndrome 229 acidosis, 300
- - de apnea-hipopnea del sueño, 360 - - - gateo, 232 - alcalosis, 300
- - de obesidad-hipoventilación, 360 - - - posrural, birutores cortos, 234 - - broncodilatadores, 300
Obliteración arterial aguda, 518 - - - postura!, bitutores largos, 234 - - capacidad vital forzada, 300
Olanzapina, 173 - - - postura!, férula de Grenier, 234 - - espirometría) 300
Onda P, 439 - - - postural inhibitorio, 229 - - flujo espiratorio máximo, 300
Ondas - - postura!, yesos hípercorrectores, 234 - - gasometría, 300
-T, 440 - - - rastreo, 231 - - hipercapnia, 300
-U, 440 - - - relajación global, 229 - - hipoxemia, 300
Órgano - - - relajación segmentada, 229 - - índice de Tifeneau, 300
-de Golgi, 7 - - - volteo, 230 - - patrón obstructivo, 300
- subfornial, 11 - de los músculos respiratorios, 315 - - - patrón restrictivo, 300
Ortesis mecánicas, 154 - - apneas nocturnas, 320 - - oxihemoglobina, 300
Ortosratismo, 435 - - barotrauma, 321 - - pruebas funcionales, espirometría,
Osificación heterotópica, 80 - - distensibilidad (compliance), 315 299
Osteoporosis, 3 83 - - drenaje postura!, 320 - - pulsioximetría, 299
Ovillos neurofibrilares, 168 - - elevación de la cúpula diafragmática, - - pulsioxímetro, 300
Oxígeno, 431 316 - - test
)
538 • Índice alfabético de materias

Patología (cont.) Praxias, 10 - desmesurada a_l estiramiento, 56 )


- - - de 1a escalera, 299 Precarga, 428,430,434 - vegetativa, 464 )
- - -de los 6 minutos, 299 Presenilina, 168 Reactividad exagerada al estiramiento, 64
- - volumen espiratorio forzado en l s, Presión Reclutamiento )
300 - arterial, 429•430 - inadecuado, 66
- venosa, 511 - - parcial, 324 - insuficiente, 66 )
Patrón motriz, 16 - intrapulmonar, 286 - motor, 64, 66 )
Patrones de facilitación neuromuscular, - positiva teleespiratoría, 291, 324•325, Red de Purkinje, 425
80 326 Reentrenamiemo frente al esfuerzo, 486 )
Pectus - soporte, 324 Reflejo
- carinatum, 295 - venosa, 430 - de presión, 55
)
- excavatum, 295 Principio -de succión, 168 )
Pérdida - de Fick, 432 - mentoniano vivo, 168
- neuronal, 168 - de Frank-Starling, 434 - miotático, 18
- sináptica, 168 - de Stewart•Hamilton, 432 --poda!, 153
- palmomentoniano, 55
)
Perfusión miocárdica, 470 Proceso genético, 23
Perimiocarditis, 463 Productos nitrogenados, 431 - tusígeno, 376 )
Período de amnesia postraumática, Programa eferente, 60·61 Regeneración neuronal, 33
clasificación, 76 Programas de rehabilitación Región períependimaria, 11 )
Permeabilización - holística, 31 Regulación instintívo~afectiva, 10
- de las vías aéreas - multimodal, 31 Rehabilitación cardíaca, 461
- - coadyuvantes instrumentales Prolapso - ejercicios
-- - aerosolterapia, 309 - de la válvula mitral, 473 - - calisténicos, 481
- - - broncodilatadores, 309 - mitral, 445,475,489 - -de flexibilidad, 481
- - - flúter, 309 Propentofilina, 170 - estiramientos, 481
- - - presión espiratoria, 309 Propiocepción, 113 - prevención secundaria, 480
- - drenaje postura!, 329 Protocolo - trasplante cardíaco, 484
- - percusiones, 330 - de Balke, 4 74 Relación
- - presiones manuales -de Bruce, 461, 474-475 - entre los centros acústico y respiratorio, )
- - - abdominales, 330 Prueba · 410
- - - torácicas, 330 - de esfuerzo, 461, 509 - ventilación/perfusión (V/Q), 330
- - técnicas, 303 - - consumo de fármacos Relajación l
- - - ciclo activo respiratorio, 308 - - - amiodarona, 462 - dinámica de Caycedo, 41 O
- - - control de la espiración lenta, 307 - - - bloqueadores betaadrenérgicos, 462 - -Neti kriya, 412
- - - control de la espiración lenta, 308 - - - digital, 462 - - Prana, 411
- - - control de la espiración rápida, 308 - - - diuréticos, 462 - - Terpnos Logos, 414 )
- - - drenaje autogénico, 309 - - - ergotamina, 462 - sofrología caycediana, 408 )
- - - drenaje postura1, 304 - - - verapamilo, 462 Remoergómetro"·; 455
- - - percusión, 304 - - mujer, 475 Reorganización )
- - - presiones manuales torácicas, 306 - - rehabilitación cardíaca, 461 - cognitiva, 31
- - - tos provocada, 306 - - submáxima, 461 - neuronal, 31, 64
- - - vibraciones, 304 - del ortostatismo, 473 Repolarización ventricular, 437 )
- - tos, 330 - ergornétrica, 462, 509 Resección
- - vibraciones, 330 Pruebas - costal, 390 )
Peroxidación lipídica, 170 -de función pulmonar, 333 - en cuña, 389
pH, 324 - funcionales respiratorias, 386 - segmentaría, 389 )
Philippe Chamange, 184 PulsiOximetrfa, 288~289, 399 Resistencia ultralarga, 456
Pies, estudio, 519 Pulsómetros, 509 Resistencias vasculares arteriales
Placa motriz, 16•17 Puntuación de Romhilt·Estes, 442~443 - pulmonares, 430 )
Placas neuríticas 1 168 - sistémicas> 430
Plasticidad funcional, 33 Resonancia magnética craneal, 170
Pleurectomía, 389 R Respiración
Pleuritis tuberculosa, 348 - diafragmática, 418
- expansión diafragmática, 350 Rabdomiólisis, 25 - obesidad, 355
Plexo braquial, 107 Radiografía de tórax, 386 Respiradores de presión positiva, 323
Plexos coroides, 11 Radioterapia, 524 Respuesta isquémica, 467
Poscarga, 430,435 Raíces, 5 Retorno venoso, 428
Postura Ramón y Cajal, 7 Retrocolis, 180
- de gato, 232 Rancho Los Amigos Level of Cognirive Retroversión pélvica, 276
- en flexión, 173 · Function $cale, 77 Revascularización
Potencia aeróbica máxima, 46J ReacClón - coronaria) 4 79
Potencial «en espiga o puntal,, 9 - al estiramiento, 66 - miocárdica, 500
Índice alfabético de materias • 539

Riesgo letal, 407 - - etiología -de Wo!ff-P<1rkinson~White, 471,489


Rigidez, 21, 168, 171 - - - costilla cervical supernumeraria, - del cana! de Guyon, 190
- parkinsoniana, 163 190 - del ciático poplíteo externo, 191
Ritmo sinusal, 437) 439 - - - dismorfismo de la apófisis --disestesias, 191
Rivastigmina, 170 transversa de C7, 190 - del cono medular, 87
Roce pleural, 373 - - - hipoestesia, 190 - del escaleno, 190
Roncus, 373 - - exploración, prueba de Adson, t 90 - de! músculo piramidal, 191
Ruidos adventicios, 296 - de Down, 239 - - tratamiento
---clasificación, Postinaux, 296 - - características - - microondas, 191
- crepitantes, 296 - - - diastasis abdominal, 241 - - - termorerapia de alta frecuencia, 191
- sibilantes, 296 - - - hiperlaxitud ligamentosa, 241 - del túnel
- soplos, 296 - - - hipotonía, 241 - - carpiano, 188
- - -inestabilidad atlante-axial, 241 - - - exploración, electromiograma, 189
- - - macroglosia, 241 - - - exploración, signo de Phalen, 189
s - - - pelvis displásica, 241 - - - exploración, signo de Tinel, 189
- - - reflejo de Moro, 241 - - - tratamiento, baño de parafina, 189
Salbutamol, 400 - - clasificación - - - tratamiento, crioterapia, 189
Saturación de oxígeno, 498 - - - mosaicismo, 240 - - - tratamiento, electroterapia qe baja
Schwab y England, 157 - - - trans!ocación, 240 frecuencia) 189
Sección del ligamento palmar del carpo, 190 - -- trisomía 21 regular, 240 - - - tratamiento, ortesis de reposo, 189
Sectores corticales, asociación, 10 - - tratamiento - - - tratamiento quirúrgico, sección del
Secuelas nerviosas tardías, 117 - - - actividad motriz, 245 ligamento palmar del carpo, 190
Segmento - - - control tónico, 244 - - - tratamiento, ultrasonidos, 189
-PR, 439 - - - coordinación dinámica, 244 - - tarsiano, 191
-ST,440 - - - desarrollo motriz, 243 - - - exploración, signo del torniquete, 192
- - alteraciones, 446 - - - gateo, 243 - - - tratamiento, rermoterapía por
Selegilina, 170 - - - genu recurvatum, 243 conducción, 192
Sensibilidad - - - genu valgum, 243 - - - tratamiento, ultrasonidos, 192
- barométrica, 56 - - - hiperlaxitud ligamentosa, 243 - irritativo o de incontinencia, 149
- de presión, 5 6 - - - hipotonía, 242, 243 -Meige, 180
- propioceptiva, 56 - - - inestabilidad atlante-axial, 243,245 - obstructivo o de retención urinaria, 148
- táctil, 56 - - - motricidad fina, 244 piramidal, 19
Septum interventricular, 423 - - - rastreo, 243 - - clásico, 20
Serotonina, 168 - - reacciones de equilibración, 243 - posterior de la médula espinal, 86
Shunt - - - subluxación atlanto-axial, 246 - radicular posterior, 22
- intrapulmonar, 495 -de Guillain-Barré, 126-127, 128, 134, - ta bético, 22
- pulmonar, 286-287 136,201 - talámico, 22
Sialorrea, 162 - - clínica - vestibular, 21
Signo - - - hipoarreflexia, 202 Síndromes
- de Babinski, 20, 54 - - - neuropatía aguda motriz axonal, - canaliculares, 18 8
- de Gowers, 130 203 - confusionales, 405
- de Hoffman, 54 - - - neuropatía aguda sensitivomotriz - extrapiramidales, 20
- de Homans, 513 axonal, 203 Síntesis aferente, 60
- de Phalen, 189 - - - polirradiculopatía inflamatoria Sintomátología
- de Romberg, 56 desmielinizante aguda, 202 - bulbar, 152
-de Tinel, 113, 189 - - diagnóstico, estudios - de la motoneurona inferíor, 152
Simpatectomfa, 117 - - - de líquido cefalorraquídeo, 203 - de la primera motoneurona, 151
Simpaticotonía, 439 - - - electrofisiológicos, 203 - piramidal, 144
Sinapsis, 9 - - - inmunológicos, 204 Sistema
Síncope orcostático, 435 - - tratamiento - cardiovascular, trabajo físico, 453
Síndrome - - - inmunoglobulinas intravenosas, 205 - linfático, 521
- anterior de la médula espinal, 86 - - - plasmaféresis, 205 - - características, 521
- central de la médula espinal, 86 - - - soporte vital, 204 - - espacio intersticial, 521
- cerebeloso, 21 - de la cola de caballo, 87 - multisinápdco, 11
- de apnea obsrructiva del sueño, 281, - de Lambert-Eaton, 126 - nervioso
404,408 - de Miller-Fisher, 203 - - anatomía, 3
- de apnea-hip6f)nea del sueño, 359 - de preexcitación, 444 - - autónomo, 172
de Brown-Sequard, 86 - - tipo - - células
- de Claude Bemard-Homer, ,Z62 - - - Mahaim, 44 5 - - - de Schwann, 6
- de compresión del plexo braquial - - - PR corto, 445 - - - de sostén, 6
torácico, 190 --- Wolff-Parkinson-White, 444,463 - - - ependimarias, 6
- - clínica, parestesias, 190 - de Prinzmetal, 465 - - - gliales, 6
540 • índice alfabético de materias

Sistema {cont.) - de imagen, 24 - presinápticas, 9


- - central, 3 - de impermeabilización de la vía aérea Termístor, 432
- - - características, 3 - - presión Test )
- - - enfermedades degenerativas crónicas - - - espiratoria positiva, 361 - de Folstein, 54
de posible origen viral, 195 - - - positiva continua, 361 - de Galveston, 77 )
- - - infecciones lentas de naturaleza - - sistema de bipresión positiva, 361 - de Medida de la Independencia, 90
)
bacteriana, 195 - de permeabilización de las vías aéreas, - de memoria de Galveston, 75
- - - infecciones lentas de naturaleza 388,399 Tetralogía de Fallot, 475
viral, 195 - - alto flujo, 388 Tetraplejía, 85
- - embriología, 3 - - - aceleración del flujo espiratorio, 388 Timpanismo, 373
- - fibroblastos, 6 - - - tos asistida, 388 Tomografía
- - fisiología, 3 - - - tos voluntaria, 388 - computarizada
- - histología, 3, 6 - - aumento del flujo espiratorio con - craneal, 169
---Ramón y Caja!, 6 contracción brusca de los - - por emisión de fotones simples, 170··. ·
- - meninges, 6 músculos, intervalos de - por emisión de positrones, 170 )
- - neuronas, 6 ventilación diafragmática, 399 Toracocentesis, 389
- - neuroquímica, 3 - - bajo flujo, 388 Toracoplastia, 390
- - periférico, 3 - - - ejercicio a débit0 inspiratorio Toracotomía, 389 )
- - - características, 3 controlado, 388 - anterolateral, 389
- - pulmonar, 283 - - - espiración lenta prolongada, 388 - lateral posterior izquierda, 495
- - telencefalización, 4 - - - espiración lenta total con la glotis - posterolateral, 389
)
- - vasos sanguíneos, 6 abierta en decúbito infralateral, 388 Tórax
- neuromuscular, 23 - - - espiración lenta total con la glotis - <(en quilla», 129
- reticular, 11 abierta en decúbito infralateral - excavado, 129
- vascular, 426 (decúbito lateral s6bre el lado Tortícolis espasmódico, 21, 180, 182
- - periférico, 427 afectado), 388 Tos, 403
- - pulmonar, 427 - - higiene bronquial, 388 - fisiológica, 386
- venoso - - reeducación de la espiración, irritativa, 386 )
--anatomía, 511 espiración lenta total a glotis Toxina botulínica, 182
- - exploración de los miembros, 512 abierta en lateralización, 399 Trabajo
- - generalidades, 511 - de reacondicionamiento muscular, 399 - dinámico, 453
Sistemas de proyección, 9 - - ejercicios de estiramiento, 399 - dinámico-aeróbico, 454
Sístole, 434 - - potenciación, 399 - físico, 453 )
- auricular, 427 - de reeducación - isométrico, 453
- ventricular, 427 - - respiratoria, 399 - isométrico-anaeróbico, 454
Sofrología, 115,414, 417A18 - - - relajación, 399 - muscular auxotónico, 453
- caycediana, 408
)
- - - relajación, método de Jacobson, 399 Transferencia
- - adaptación a pacientes con relajación, ventilación dirigida, 399 - muscular, 117 )
alteraciones respiratorias, 416 - - ventilatoria, 388 - tendinosa, 117
- - alianza sofrónica, 409 - - - ventilación abdominodiafragmática, Tráquea y bronquios, 282 )
- - respiración diafragmática, 41 O 388 Traqueostomía, 400
- - técnicas 419 - - - ventilación costal, 388 Traqueotomía, 323
--Terpnos Lagos, 410 - - - ventilación dirigida, 388 Trasplante
Sufrimiento cardiorrespiratorio, 294 - de relajación - cardíaco, 5 00
Sustancia - - eutonía, 361 - pulmonar, 378
- blanca, 84 - - saltai, 361 -- rehabilitación, 378
- gris, 5, 84 - - sofrología caycediana, 361 - - - cidoergómetro, 380
-_ neu~orransmisora, 9 - - técnica Trastornos
· - - - de Jacobson, 361 - del ritmo cardíaco, 469
- - - de Schulrz, 361 - miotónicos, 26
T - - trabajo olístico, 361 - psiquiátricos por consumo de fármacos,
)
- - y respiración, 412 408
Tabaquismo, 43 - - yoga, 361 Tratamiento
Tacrina, 170 - de reorganización de rareas, 30 - colinérgico, 170
Taquicardia paroxística auricular, 464 - de sustitución de tareas, 30 - del broncospasmo, 388 J
Técnica Temblor, 20 - inrravascular, 49
~ de Jacobson, 184 Teoría - quirúrgico, 4 9
- de Kabat, 116 - cognitiva 1 62 Traumatismos torácicos 1 370 )
- de relajación dinámica de Caycedo, 413 - sustitucionista, 33 - estimulación eléctrica transcutánea, 3 71
,,_ exponencial, 116 Terminaciones Triatlón, 456 )
- farádica, J 16 - nerviosas, 7 Trigger, 324-325
)
Técnicas - postsinápticas, 9 Trisom[a 21, 239-240
)

)
,;--:,;cn.::.,:c~ . -~ ! 2 - - - '(Hi:<,-\(• ';Opt;t'";;_:, .t~.)
::flc:Si~ls, ."\,., - ·- - ,i~r..:•:1;l :-n::ci::icn ,.::-:~,.:,:·::· )2S
\·:u·icmr:1.:;i:i, 'i ! 3. 5 i -
\.'J.S()((J;-:<,;¡-!,:ción ·;i~tS:m!C,l, .l);;;
··,\:!o::; ;:s.T'Í'J', ,,,.,.,__,.,,,_, \',,s1)1Tl(K'.(\n ¡,er:firic:1, .1 _) :;
- ·::,-::-:!:"5!:,ce:;., 2C1:J V.1snprcsin:i. -!-35 - p;ir:,d(';)i..:J. 295-2°)6
-- - :.!s¡-u:,cici,bJ, 2 l 3 Vtm!Jjc:s; rnu)ric1p:b, ,:onr~·ric:: n. - puimon:u, 2[.)i)
- -- t,icnic2s ,J:_: r¡a;.o::er.1r,i,1, l 1, .:\ Ve.noconstricci\);1, ..\-}5-4.)f., \' entil,tción/pt'.riusión pulrnon:ir,
- - - P,obJ.th, 2 t.J Vcnndihr.1e!ór1- -1-35 .1:r::r,1-:ion-::s. 35'·)
- - - i3runns~rom, 21.--:. Vci~tibciór.
- - - Krl():r y V1:i~.;,. 2 H - .:i.bdominodiafr:1¡.:,:r:1:.íri,:.1. );sr; - "1bdomi:!(\di,Ür:J.grnJóc;1s, •V'ii
- - - Perfetri, 2 U - alveobr, :?.86 - de expansión loc:di2ad . 1. 339
-- - Roo<l, 2J4 - cosrobasal, 386 Ventibdor.es
-- - i:umores - - bilateral, 386 - cichdos
-- - - del acúsrirn, 2 ll.l. - - uni!a,eral, 386 - - a presión, 323
-- - dd cerebdo, 209 - di:1frogmicica, -1-!.n, -+~- - - ::i tiempo, 323
- - ~· del rn~rn(; c::ill(YlO, 209 - dirigid·.1, 330 - - :i volumen, 32:3
- -- - dei !óbt:.:o iror.rnl, 20'.:i . - espomfoea con presión posi,iv,_, - mec/rn1Cos, 324
- - - del lóbulo occiriral, 209 continua, 326 - presión
- - - del lóbulo pariera!, 209 - mecánica, 323,393 - - negariva (sub,Hínosféric:1), 324
- - - del lóbulo temporal, 209 - - aerosoles, 329 - - positiva (supr;:iatmosférica), 324
- - - del puente) 21 O - - arelectasia, 392, 394 Ventrículo izquierdo, p;Hed
- - - medulares o inrrarr:.:iquídcos, 210 - - barocrauma, 392 - anterior, 4467
- - - mesencefolicos, 2-10 - - broncodilatadores, 329 - ,tnrerosepral, 446
Úlceras - - complicaciones - diafragmática, 446
- cruris, 513 - - -hemodinámicas, cromboembolismo - infero-posterior-lateral, 446
- masaje> 513-514 pulmonar, 327 - lateral, 446
- medición, 513 - - - infecciosas, neumonía nosocornial, - posteroinforior 1 446
- varicosas, 511,513 327 - sepral, 446
- vendaje, 515 - - - mecánicas, barornuma, 327 Ventrículos, 423
- - - mecánicas, síndrome de distrés Veri:icalización, 146
respiratorio agudo, 327 Vértigo, 21
u - - - mecánicas, uso de presión positiva Vía
re!eespiracoria, 327 - motriz voluntaria, 18
Ultrasonidos, 183, 189 - - - vemil::irorias, acidosis respiratoria, - piramidal, 153
Umbral anaeróbico, 476,485 327 Vlas
Unidad - - - venri!atorias, alcalosis respiratoria, - de conducción pauciSinápticas, 9
- coronaria, 478 327 - fasciculovenrriculares ·anómalas, 445
- de cuidados intensivos - - - ventilarorias, atelecqsias, 327 - intemodales auriculares,,425
- - generales, fisioterapia respiratoria, - - - ventilatorias, arelectasias laminares, - intrahisianas anómalas,' 445
391 327 - nodoventriculares anómala$, 445 ·
- - postoperatorios, 387 - - - venti\arorias, hipercapnia, 327 Volet costal, 373 ,.
- motriz, 16-17 ventilatorias, hipocapnia, 32 7 movimientos paradójicos, 373
Unidades motrices, 57, 64 - - controlada, 325 - respiración paradójica) 373
Unified Parkinson Disease Rating $cale, - - destete (weaning), 328 Volumen
157-158, 159-160, 161 - - exrubación - circulante, 290
--·- broncoaspiración, 395 - de eyección, 430
-- - espasmo de glotis, 395 - diastólico ventricular, 434
V - - - hipoventilación, 395 - minuto, 290, 429
. :_ _ - paresia de las cuerdas vocales, 395 - pulmonar teleespiratorio, 291
Vagotonía, 439 - - fase de destete, 394-395 - sistólico, 430,434,453
Vaina de mielina, 7 - - gasometría arterial, 329 - telediasrólico, 453
Valoración con QMA, 131 - - métodos de presión negativa, 323 - - ventricular, 434
Válvulas cardíacas, 424 - - neumonía, 393 - ventricular
Valvulopatfa mitral, 495 - -·terirada-,· 328 ······ - - telediastólico, 430
V1rices - - - hipoxemia, ~_28 . - - telesistólico, 430

También podría gustarte