Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

“FRECUENCIA DE DEFECTOS POSTURALES DE COLUMNA VERTEBRAL EN


NIÑOS QUE ASISTEN A LA ESCUELA PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA”
UBICADA EN SAN JOAQUÍN JOCOTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO. 2013”.

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN TERAPIA FÍSICA

PRESENTA
PLTF MARICARMEN CRUZ CONTRERAS

DIRECTORAS DE TESIS
LIC. EN T.F. Y RH. MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ HIBERT
DR. EN C. ED. MARGARITA MARINA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

REVISORES
L.T.F. ADRIANA PLATA AYALA
PH. D. MARIO ENRIQUE ARCEO GUZMÁN
L.T.O EYENI GARCÍA BERNAL
M. EN ED. MIGUEL FERNANDEZ LOPEZ

TOLUCA, MÉXICO 2014


“FRECUENCIA DE DEFECTOS POSTURALES DE COLUMNA VERTEBRAL EN
NIÑOS QUE ASISTEN A LA ESCUELA PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA”
UBICADA EN SAN JOAQUÍN JOCOTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO. 2013.”
DEDICATORIAS:
A Dios: por la hermosa familia que me regalo y por la oportunidad de poder abrir
los ojos cada día y ver la luz del sol y saber que algo nuevo está por venir.

A mis Padres: José Cruz Jasso y Carmen Contreras Rebollo por su esfuerzo y
comprensión, por sus consejos y regaños, por sus palabras de aliento cada nuevo
semestre, simplemente por ser los pilares fundamentales en mi vida los amo.

A mis Hermanos: Jesús, Hugo, Patricia, Néstor, Isabel y Ana Rosa por ser la
mayor inspiración de querer superarme en la vida, por ser cómplices en mis
locuras, por estar en los momentos más felices y terribles de mi vida por ser
simplemente los 6 ángeles que dios me mando en forma de hermanos.

En especial a mi hermosa luna que aunque la eternidad nos separe físicamente


sigues conmigo en mi alma ya que fuiste, eres y serás la mejor amiga, hermana y
cómplice que dios me pudo dar solo puedo decirte mil gracias y te amo por
siempre.

A mis amigas: Miriam García Torres, Ana Gabriela Cera Eleocadio y Diana
Lazzeri Hernández , por todo su apoyo durante estos cuatro años, por sus
consejos, por las arduas noches de estudio, por las aventuras vividas, por los
momentos de felicidad y de estrés, por estar conmigo en esta hermosa aventura
que fue nuestra carrera.

A mis directoras de tesis: LIC. EN T.F. Y RH. MARÍA DEL CARME


RODRÍGUEZ HIBERT y la DR. EN C. ED. MARGARITA MARINA HERNÁNDEZ
GONZÁLEZ por su interés mostrado en este trabajo, mil gracias por su apoyo
para cumplir una gran meta en mi vida como ser Licenciada en Terapia Física.
RESUMEN

Antecedentes: Se refiere que la incidencia de los defectos posturales en la


población infantil es cada vez mayor, lo cual involucra complicaciones a nivel
muscular, esquelético y articular, mismas que conllevan al niño a mecanizar
actitudes de tipo compensatorio con relación a posiciones estáticas y dinámicas,
ocasionando con ello limitaciones en su motricidad y desequilibrios que se
incrementan día a día.
Objetivo general: Identificar la frecuencia de los defectos posturales que se
presentan en la columna vertebral, en los niños de la Escuela Primaria “Emiliano
Zapata” de San Joaquín, Jocotitlán, Estado de México.

Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y prospectivo.


El universo de trabajo fue de 140 alumnos a los cuales se les aplicó una
evaluación mediante un test postural para valorar su postura, además se aplicó la
prueba de Adams. Se elaboró una cédula para la recolección de datos. Se realizó
un análisis descriptivo de las variables.

Resultados: De los 158 alumnos participantes el 88% (140) presentaron algún


defecto postural.

De acuerdo a la edad la hiperlordosís fue más frecuente en los alumnos de 12


años (15.7%), continuándole en orden decreciente los de 10 y 9 años con un
13.5% y 12.% respectivamente , con respecto a la hipercifosis el mayor porcentaje
fue para los alumnos de 7 y 12 años(5.7%), conforme al grado escolar se encontró
que los niños de 6to presentan hiperlordosís en un 17.8 %, en tanto que los de
2do y 4to presentan el mayor porcentaje de hipercifosis (5.7%), en cuanto al sexo
de los alumnos, se encontró una frecuencia más alta de hiperlordosís (52.2%) en
el femenino, no obstante en el masculino solo fue de 19.2%, con respecto a la
hipercifosis esta fue un poco mayor en el masculino (17.8%) y menor en el
femenino y el tipo de defecto postural más frecuente es la es la hiperlordosís,
debido a que se identificó en el 75% del total, continuándole la hipercifosis (25%).

Conclusiones: La mayor frecuencia de defectos posturales se presentó en los


alumnos del 6 grado, probablemente por el tiempo en que utilizan la mochila con
un peso mayor al que puede soportar su columna. La edad en que predominaron
los defectos posturales en los alumnos fue a los 12 años y en los de sexo
femenino, en tanto el tipo de defecto más frecuente fue la hiperlordosís.
Sugerencias: Implementar pláticas y talleres con los padres y docentes para que
obtengan mayor información sobre los defectos posturales y puedan intervenir de
manera temprana para evitar las posibles consecuencias que esto conlleva a largo
plazo. Diseñar un plan de terapia física para prevenir y disminuir los defectos
posturales en la población estudiantil, con el fin de contribuir a mejorar su calidad
de vida y prevenir futuras complicaciones que limiten las actividades de la vida
diaria, y a futuro su participación en la sociedad.

Palabras clave: Frecuencia, Defecto, postura, hiperlordosís, hipercifosis,


escoliosis.
ABSTRACT

Background: It means that the incidence of postural defects in children is


increasing, which involves complications muscular, skeletal and joint level,
involving the same child machined compensatory attitudes regarding static and
dynamic positions, causing you thus limited in their motor skills and daily
imbalances increase.

General objective: Identify the frequency of postural defects that occur in the
spinal column in children Elementary School "Emiliano Zapata" San Joaquin
Jocotitlán, State of Mexico.

Material and Methods: Sectional, descriptive and prospective study. The universe
of study was 140 students which was applied by a postural assessment test to
assess your posture, plus Adams test was applied. A charter for data collection
was developed. A descriptive analysis of the variables was realized.

Results: Of the 158 students participating in 88% (140) had a postural defect.

According to age hyperlordosis was more frequent in students 12 years (15.7%),


continuing in decreasing order of 10 and 9 years with a 13.5% and 12%
respectively, compared to the higher percentage kyphosis was for students aged 7
to 12 years (5.7%), according to the school grade was found that children exhibit
lordosis 6th by 17.8%, while the 2nd and 4th have the highest percentage of
kyphosis (5.7%), on sex of the students, a higher frequency of lordosis (52.2%) in
women was found, however the male was only 19.2% compared to the
hyperkyphosis this was slightly higher in men (17.8 %) and lowest in the feminine
and the most common type of defect is postural hyperlordosis is because it was
identified in 75% of the total, continuing the kyphosis (25%).

Conclusions: The highest frequency of postural defects occurred in the 6th grade
students, probably by the time they use the backpack with a higher weight can
support your spine. The age at which postural defects predominated in students
was 12 years old and the female, while the most frequent defect was
hyperlordosis.

Suggestions: Implement talks and workshops with parents and teachers to get
more information on the postural defects and to intervene early to prevent the
possible consequences that this entails long term. Design a physical therapy plan
to prevent and reduce postural defects in the student population, in order to help
improve their quality of life and prevent further complications that limit activities of
daily living, and participation in future society.

Keywords: Frequency, default, posture, hyperlordosis, hyperkyphosis, scoliosis.


ÍNDICE
Capítulo Pág.
I. MARCO TEÓRICO 1
I.1.- Frecuencia 1
I.2.- Postura 1
I.2.1 Vistas para valorar la postura 2
I.3.- Columna vertebral 3
I.3.1 Anatomía de la columna vertebral 3
I.3.1.1 Anatomía osteoarticular 3
I.3.1.2 Ligamentos 5
I.3.2 Musculatura 6
I.3.3 Biomecánica 7
1.3.4. Evolución de la columna vertebral durante el crecimiento 9
I.3.5 Defectos posturales de la columna vertebral 10
I.3.5.1 Hipercifosis 10
I.3.5.2 Hiperlordosís 11
I.3.5.3 Escoliosis 12
I.4.- Métodos de valoración 13
I.4.1 De la plomada 13
I.4.2 Prueba de Adams 14
I.5.- Tratamiento fisioterapéutico 15
I.5.1 Ejercicios fisioterapéutico 15
I.5.1.1 Ejercicios de Willams 16
I.5.1.2 Ejercicios de McKenzie 16
I.5.1.3 Ejercicios de Klapp 16
I.6 Monografía de la escuela primaria Emiliano Zapata 17
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19
II.1 Argumentación 19
II.2 Pregunta de Investigación 20
III. JUSTIFICACIÓN 21
III.1 Epidemiológica 21
III.2 Social 21
III.3 Académica 21
IV. HIPÓTESIS 22
IV.1 Elementos 22
IV.1.1 Variable dependiente 22
IV.1.2 Variable independiente 22
IV.1.3 Relación lógica de variables 22
V. OBJETIVOS 23
V.1 Objetivo General 23
V.2 Objetivos Específicos 23
VI. MATERIAL Y MÉTODO 24
VI.1 Tipo de estudio 24
VI.2 Operacionalización de variables 24
VI.3 Universo de Trabajo 25
VI.3.1 Muestra 25
VI.3.2 Criterios de inclusión 25
VI.3.3 Criterios de exclusión 26
VI.4. Instrumento de Investigación 26
VI.4.1 Descripción 26
VI.4.2 Aplicación 26
VI.5 Desarrollo del proyecto 26
VI.6 Límite de espacio 27
VI.7 Límite de tiempo 27
VI.8Diseño de análisis 27
VII.- IMPLICACIONES ÉTICAS 28
VIII.- ORGANIZACIÓN 29
IX.- FINANCIAMIENTO 30
X.- RESULTADOS 31
XI.-CONCLUSIONES 37
XII.-SUGERENCIAS 38
XIII.- BIBLIOGRAFÍA 39
XIV.- ANEXOS 42
XIV.1 Cédula de recolección de datos 42
XIV.2 Carta de consentimiento informado 43
XIV.3 Carta de Asentimiento 44
XIV.4 Test postural 45
I. MARCO TEÓRICO

I.1 Frecuencia

En el contexto de la estadística, la frecuencia es el número de elementos


comprendidos en un intervalo con una distribución determinada.

Así, la frecuencia de una variable estadística es una medida que se utiliza


generalmente para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o
suceso en la unidad de tiempo.

La frecuencia absoluta de un dato es el número de veces que ocurre dichos dato


en la muestra, mientras que la frecuencia relativa de un dato es el cociente entre
su frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. (1)

En el contexto de la epidemiologia el paso inicial de toda investigación es medir el


número de veces que se repiten los eventos de salud con el fin de hacer
comparaciones entre distintas poblaciones o la misma población a través del
tiempo.

Para comparar adecuadamente la frecuencia es necesario utilizar medidas de


frecuencia relativa, relacionando el número de casos con el número total de
individuos que componen la población. (2)

I.2. Postura

Henry Otis Kendal definió la postura como “un estado compuesto del conjunto de
las articulaciones del cuerpo en un momento determinado”. (3)

Posición del cuerpo en un momento, está influida por cada una de las
articulaciones que conforman el sistema osteoarticular. Se consigue cuando estas
estructuras se alinean creando el menor grado de estrés y activación muscular
posible. La postura puede ser analizada desde un punto de vista estático y
dinámico.

1
En cuanto a lo estático, la postura es la posición relativa del cuerpo en el espacio,
donde se encuentran sus diferentes partes en relación con las otras, a diferencia
de lo dinámico, que se define como el control minucioso de la actividad
neuromuscular para mantener el centro de gravedad dentro de la base de
sustentación.(4)

Ante lo mencionado no se puede hablar de una postura estándar ya que esta


depende de factores muy individualizados como son la constitución, edad, sexo
entre otros. Así que podemos resumir de lo antes citado que una postura ideal es
aquella en la que el equilibrio músculo esquelético que guardan las relaciones
anatómicas se encuentra dentro de los límites normales.(5)

Por lo tanto, el objetivo de la postura es mantener el equilibrio del cuerpo para


poder realizar determinadas funciones como caminar, correr, trabajar, escribir, etc.

Como consecuencia se puede decir que los defectos posturales son la


persistencia de un desequilibrio muscular que altera la disposición postural debido
a varios factores que pueden ser mala postura, conducción inadecuada de
objetos, obesidad, sedentarismo, inadecuación del mobiliario, etc. (6)

I.2.1 Vistas para valorar la postura (3):

Vista anterior: la línea pasa por el centro del cuerpo dividiéndolo en dos hemi -
cuerpos.

Ambas clavículas deben estar en forma horizontal, con las manos paralelas,
tetillas simétricas, crestas ilíacas deben estar a la misma altura, por ende la parte
superior del fémur debe estar en horizontal para que las rótulas estén a la misma
altura y los maléolos internos juntos.

Vista posterior: en una visión posterior del cuerpo la línea de referencia pasa por
todo el centro. Ambas partes deben ser simétricas, por lo que deberían soportar la
misma cantidad de peso. Las escápulas deben estar horizontales, si presionamos
con un dedo o marcamos con lápiz la parte que se toca de las vértebras, la línea

2
que las une debe ser vertical para que los glúteos estén horizontales y con la
misma altura, así los tobillos estarán juntos

Vista lateral (derecha e izquierda): el punto de referencia fijo se localiza


ligeramente por delante del maléolo externo y representa el punto base del plano
medio coronal del cuerpo en un alineamiento ideal.

La línea pasa delante del maléolo externo y del eje de la articulación de la rodilla,
por detrás del eje de la articulación de la cadera, en los cuerpos de las vértebras
lumbares y la articulación de hombro, en los cuerpos de la mayoría de las
vértebras cervicales sigue al meato auditivo externo hasta llegar al vértice de la
sutura coronal.

I.3. Columna Vertebral:

Constituye el eje de sostén central del cuerpo: sostiene la cabeza, junto a la caja
torácica y la pelvis, forma el armazón al que se unen las extremidades superiores
e inferiores y desempeña un papel protector del eje nervioso, dicha estructura está
compuesta por un conjunto de huesos, músculos y ligamentos que confieren una
unidad. Mide entre 73 y 75 cm en los hombres y en las mujeres 60 a 65 cm. (7)

Funciones de la columna vertebral: Formación de un esqueleto axial, equilibrio de


la cabeza, amortiguar la acción de las cargas, absorbiendo su acción así como
disminuyendo el riesgo traumático de lesión, protección de la médula, sujeción
para el tórax y por ello importante para la respiración, apoyo o sostén para la
cintura escapular y pélvica. (8)

I.3.1. Anatomía de la columna vertebral:

I.3.1.1. Anatomía osteoarticular:

La columna vertebral cuenta con 33 o 34 vértebras, las cuales se superponen


dando lugar al eje del cuerpo y se dividen en cuatro regiones:

Cervical, formada por 7 vértebras.

3
Dorsal o torácica formada por 12 vértebras.

Lumbar, formada por 5 vértebras.

Sacrocoxígea, formada por 9 o 10 vértebras que se ajustan entre sí dando solo


dos piezas el sacro y el cóccix. (7, 8, 9)

Fig.1 Estructura de la columna vertebral.

Características comunes a todas las vértebras: vértebra tipo.

 Un cuerpo: con forma de cilindro una cara superior y otra inferior, una anterior y
otra posterior y dos laterales
.
 Dos pedículos: son láminas óseas localizadas en la parte posterior de las caras
laterales del cuerpo vertebral y que llegan hasta las apófisis articular. Presenta
una morfología más angosta en la parte central que en sus dos extremos y que
genera bordes superiores e inferiores curvos. Cada pedículo presenta dos
escotaduras, superior e inferior que con las vértebras vecinas forman a cada lado
de la columna vertebral llamados agujeros de conjunción por los que saldrán los
nervios raquídeos.

 Dos apófisis articulares: dispuestas en la columna, una a la derecha y otra a la


izquierda, sirven para articular las vértebras entre si y están unidas al cuerpo
vertebral por el pedículo; cada eminencia tiene dos caras una posterior y otra
inferior, cortadas en bisel.

4
 Dos apófisis transversas: una a la derecha y otra a la izquierda, desde la vertebra
se dirigen transversalmente hacia afuera.

 Dos láminas vertebrales: son eminencias alargadas y aplanadas y unen las


apófisis transversas con las apófisis espinosas, formando la pared posterolateral
del agujero raquídeo o agujero vertebral.

 Una apófisis espinosa: se forma por la unión de las dos láminas vertebrales y
constituye una espina dirigida hacia atrás y abajo. (8)

I.3.1.2. Ligamentos. (9)

Nombre Inserciones Funciones

Amarillo Entre la superficie Limita la flexión


anterior de una lámina y
la superficie posterior de
la lámina inferior

Supraespinoso e Entre las apófisis Limita la flexión


interespinoso espinosas adyacentes de
C7 hasta el sacro

intertransversos Entre las apófisis Limita la flexión lateral


transversas adyacentes contralateral

Longitudinal anterior Entre la porción basilar Añade estabilidad de la


del occipital y toda la columna.
longitud de las superficies
Limita la extensión o
anteriores de todos los
lordosis excesiva de las
cuerpos vertebrales,
regiones cervical y
incluido el sacro
lumbar

5
Longitudinal posterior En toda la longitud de las Añade estabilidad vertical
superficies posteriores de a la columna vertebral.
todos los cuerpos
Limita la flexión
vertebrales, entre el axis
(C1) y el sacro. Refuerza el anillo fibroso
posterior.

I.3.2. Musculatura de la columna vertebral

La musculatura que se involucra en la hipercifosis es la siguiente:

Musculatura Hipotónica Musculatura paravertebral de la

Columna: Intertransverso, interespinoso,


espinosos, rotadores, semiespinosos dorsal
cervical, dorsal largo, esplenios de la cabeza y el
cuello.

Musculatura interescapular: trapecio medio,


romboides.

Musculatura de la región cervical: trapecio


superior.

Musculatura Hipertónica Musculatura de la Región cervical: ECM,


músculo largo del cuello, angular del omóplato.

Musculatura anteversora del brazo: serrato


lateral, pectoral mayor y subescapular.

6
La musculatura involucrada en la escoliosis es:

Musculatura Hipotónica Musculatura de la parte convexa de la

Curvatura

Musculatura Hipertónica Musculatura de la parte cóncava de la

Curvatura

Los músculos que participan en la hiperlordosis se mencionan a continuación:

Musculatura Hipotónica Musculatura de la región dorsolumbar: recto


anterior, oblicuos mayor e inferior.

Musculatura extensora de cadera: glúteo mayor,


isquiotibiales.

Musculatura Hipertónica Musculatura de la región lumbar: cuadrado


lumbar.

Musculatura flexora de cadera: cuádriceps,


psoas-ilíaco.

I.3.3. Biomecánica de la columna vertebral:

La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas y su


incidencia sobre el cuerpo humano. La anatomía nos muestra, en reposo y en un
momento dado, las formas de una estructura pero la biomecánica nos permite
comprender las fuerzas sobre estas estructuras y los efectos que ocasionan.

Por lo tanto la columna humana es una estructura rígida, que permite soportar
presiones, y elástica lo que le da un gran rango de movilidad, dichos conceptos
contrapuestos pero el resultado es un equilibrio conveniente a las necesidades.

7
Tal equilibrio se logra mediante los sistemas que interactúan para la obtención del
resultado de estabilidad, protección, flexibilidad, elasticidad y gran movilidad de la
columna vertebral. (10).

Estos resultados son consecuencia de la combinación de cuatro importantes


capacidades que se reúnen en nuestro cuerpo para ampliar las posibilidades
motoras que se expresan en nuestros movimientos: rigidez, la estabilidad, la
flexibilidad y la elasticidad.

Rigidez: en zonas vertebrales y actúan como estuche de protección de la medula


formando el canal medular

Estabilidad: está a cargo de los ligamentos que actúan como estabilizadores de


primer grado de las articulaciones, de segundo orden los músculos y de tercer
grado las carillas y facetas articulares.

Flexibilidad: las articulaciones por si solas o en conjunto dan un rango de


movimiento de flexión, extensión, flexión lateral derecha e izquierda y rotación.

Elasticidad: está a cargo de los discos intervertebrales y músculos.

Los discos amortiguan las presiones entre vértebras y en su forma anatómica son
responsables por las curvas fisiológicas.

Los músculos proporcionan la capacidad motora de ejecución de los movimientos


y la función de estabilización y mantenimiento de las posturas estáticas y
dinámicas.

Cuando una o más de estas funciones disminuyen su aportación, producirá un


desequilibrio que conlleva a desarreglos biomecanicos en la columna, resultando
en sobre cargas de funciones sobre determinadas estructuras que, en situación de
estrés, sufren una disminución de sus capacidades funcionales.

Mecánicamente se observan tres pilares en la columna uno grande anterior y dos


pequeños posteriores.

8
El pilar anterior está formado por la superposición de los cuerpos vertebrales y los
discos intervertebrales. Los pilares posteriores son las estructuras verticales del
arco vertebral, articulaciones superior e inferior unidas por los itmos.

El anterior se une a los posteriores por medio de pedículos que resultan ser
estructuras de gran resistencia y es el componente estático. Los dos posteriores
están unidos entre sí por las láminas y son el componente dinámico.

Magnitud de movimiento de la columna vertebral:

LUMBAR DORSAL CERVICAL TOTAL

Flexión 60° 105° 40° 110° aprox.

Extensión 35° 60° 75° 140° aprox.

Flexión 20° 20° 35°-45° 75°a 85°


lateral aprox.

Rotación 5° 35° 50° 90° aprox.

1.3.4. Evolución de la columna vertebral durante el crecimiento: (11)

Durante el desarrollo del niño, el raquis lumbar es cóncavo hacia delante, a los
cinco meses la curvatura sigue siendo ligueramente cóncava hacia delante y a las
trece meses el raquis lumbar se hace rectilíneo, a partir de los tres años se
aprecia una ligera lordosis lumbar la cual se consolida a los 8 años y adopta su
curva definitiva a los 10 años

9
I.3.5. Defectos posturales de la columna vertebral:

Los defectos posturales del aparato locomotor son frecuentes entre la población
estudiantil infantil, generadas por malos hábitos, falta de ejercicio físico y
sobrepeso (12). La mayoría de ellos son asintomáticos, por lo que los escolares
que los presentan no suelen conocer su existencia (13), en esta parte del
desarrollo la postura sufre muchos ajustes y adaptaciones debido a los cambios
del cuerpo y a los exigentes factores psicosociales (14), por lo cual un diagnóstico
precoz es la clave para realizar el tratamiento adecuado de cada uno de ellos, y el
factor más decisivo en el éxito del tratamiento de cualquier alteración del raquis es
su inicio temprano. (15)

Los defectos en la línea de la columna vertebral las podemos detectar mediante


pruebas de observación en el plano sagital y en el plano frontal. La morfología del
raquis en el plano frontal se corresponde a una columna rectilínea, en cambio en
el plano sagital presenta cuatro curvaturas que son en sentido cefalocaudal las
siguientes:

Lordosis cervical.

Cifosis torácica.

Lordosis lumbar.

La curvatura sacra, que es fija a causa de la soldadura definitiva de dichas


vertebras.

I.3.5.1.Hipercifosis:

 La hipercifosis desviación de la columna vertebral en el plano sagital.


Externamente, se aprecia un arqueamiento pronunciado de la zona alta de la
espalda, y se puede llegar al extremo de desarrollar lo que popularmente se
conoce como “giba” o “joroba”. Se habla de hipercifosis cuando la angulación
supera los 50°.(16)

Orígenes de la hipercifosis torácica:

10
Cifosis congénita: puede originarse por una vértebra con deformación cuneiforme
o por una vértebra fusionada a causa de un trastorno en la segmentación
embrionaria y a través de una espina bífida manifiesta.

Cifosis adquirida: Aparece a causa de posturas, por ejemplo malos hábitos al


sentarse, durante la época infantil. (8) Esta patología atiende a tres fases:

1er fase: movilidad intacta, actitud incorrecta

2da fase: a veces se produce dolor y la rigidez va aumentando

3er fase: la cifosis tiende a consolidarse

Entre las causas de esta patología, destaca: Herencia, las sobrecargas, vicios
posturales: fácilmente constatables en el periodo escolar o en el trabajo, edad,
causas distintas: (descalcificaciones, hipotonía y atrofia muscular, debilidad,
laxitud ligamentosa.)

I.3.5.2.Hiperlordosis lumbar:

 Se define como un aumento exagerado y progresivo de la curvatura lumbar


fisiológica de convexidad anterior. (17) Generalmente, no se observan grandes
hiperlordosís, pero si actitudes hiperlordoticas. Estas actitudes pueden generar en
algunos casos alteraciones lumbares. Las posturas inadecuadas, el mobiliario
escolar no siempre adaptado al alumno y la falta de ejercicio físico apropiado que
otorgue la estabilidad adecuada a la columna vertebral.

Algunas posibles causas de esta alteración, son: Debilidad muscular a nivel


lumbar, compensación de la curvatura cifótica dorsal. Si la cifosis dorsal está muy
pronunciada, la curvatura lordótica tiende a acentuarse buscando el equilibrio,
esfuerzos continuos y traumas, posturas defectuosas (cargar mal la mochila, el
aumento del volumen abdominal).

11
I.3.5.3. Escoliosis:

 Desviación y rotación transversal de una serie de vertebras a partir de la


posición anatómica, produciéndose la deformidad en el plano frontal, sagital y
transverso, sin olvidar el termino que Galeno utilizó y que proviene de la palabra
griega que significa torcido. (16)
 No es una patología aislada, sino un síntoma facultativo de distintas patologías
que pueden provocar la alteración de los aparatos de sostén y locomotor. (8)

La Scoliosis Research Society define la escoliosis como una curvatura del raquis
de 11 o más grados. El 65% de los casos de escoliosis estructuradas son
idiopáticas, y una gran proporción de ellas se desarrollan durante la adolescencia.
La prevalencia se sitúa en el 2-3% al final del período de crecimiento. Las curvas
que superan los 20º tienen una prevalencia del 0,5% y las que sobrepasan los 40º
del 0,2%.

En la bibliografía consultada la escoliosis suele manifestarse en la adolescencia y


tiene tendencia a progresar hasta el término del crecimiento físico. La mayoría de
las escoliosis se detectan entre los 10 y 12 años. Pero la deformación empieza
entre los 5 y 8 años.

En 2-4% de la población existe una escoliosis con una curva de más de 10º
grados. Una curva inferior a 10º no se considera escoliosis.

La escoliosis se manifiesta con mayor frecuencia en el sexo femenino, en una


relación de 4:1 con respecto al sexo masculino.

La causa de la manifestación y el momento de su inicio se desconocen. Como los


pacientes no sufren dolor, la escoliosis pocas veces llega a detectarse en la fase
inicial. Sin embargo, el diagnóstico precoz es importante ya que cuanto antes se
diagnóstica tanto mejor es el pronóstico.

Signos de la escoliosis:

 Curvatura lateral fijada y rotación, una respecto a la otra, de las vértebras.

12
 Torsión de las vértebras y de la propia columna en sí.

Se puede clasificar entre dos formas de esta patología las cuales son:

 Escoliosis funcional o no estructurada: puede ser corregida por un esfuerzo


consciente del individuo o adoptado una postura que la haga desaparecer.
1. Posturas defectuosas
2. Escoliosis histérica
3. Escoliosis por contractura de la cadera
 Escoliosis estructurada: En ellas surge alteraciones del tejido conjuntivo, de los
cartílagos y de los huesos:
1. Idiopática.
2. Neuromuscular.
3. Neuropatía.
4. Miopatía.
5. Trastornos congénitos del desarrollo.
6. Alteraciones segmentarias y otras.

Clasificación según su gravedad:

Escoliosis leve: hasta 20° Cobb.


Escoliosis moderada: hasta 50°Cobb.
Escoliosis grave: a partir de los 50°.

1.4. Métodos de valoración

Existen distintos tipos de métodos para la medición de estos defectos pero los que
se utilizaran en esta investigación son el método de la plomada y la prueba de
Adams.

Principalmente el examen clínico de la columna vertebral comienza con la


evaluación de la postura, este incluye una valoración visual.

1.4.1. Método de la plomada (fig.4): Consiste en la observación de la postura en


bipedestación utilizando una línea de plomada vertical como línea de referencia.

13
Este sistema, sencillo y de bajo costo, determina las desviaciones de los
diferentes puntos de referencia anatómicos, revelando el grado de incorrección del
alineamiento de la persona visto desde cuatro posiciones diferentes: anterior,
posterior y lateral derecho e izquierdo. Es uno de los métodos más utilizados.

Fig.4 Método de la plomada

1.4.2. Prueba de Adams:

La prueba clínica, más utilizada para la detección de escoliosis, su objetivo


principal es determinar el grado de deformación que han sufrido los cuerpos
vertebrales, y relacionarlos con el comportamiento de la columna vertebral a nivel
torácico en la inclinación lateral. (18)

La medición se hace de la manera siguiente: El paciente se encuentra de pie y el


evaluador le pide al paciente que sin doblar las rodillas trate de tocar las puntas de
sus pies. Al hacer esto el paciente realizara flexión de toda la columna vertebral a
nivel del raquis torácico se produce una globosidad al lado de la convexidad de la
curva escoliotica. Lo cual denota el grado de deformación de las vertebras
torácicas, que está muy relacionado con la rotación de los cuerpos vertebrales que
provocan la globosidad costal (Figura 5).

14
fig.5 Prueba de Adams

I.5.Tratamiento fisioterapéutico

I.5.1 Ejercicio terapéutico:

Prescripción de una diversidad de movimientos corporales dirigidos para la


corrección de algún defecto, mejorar la función musculoesquelética o mantener el
estado de bienestar.

Debido a un gran número de enfermedades y afecciones la columna vertebral


requiere un tratamiento fisioterapéutico, basado en la práctica de ejercicio dirigido
y controlado de forma individual o grupal (18), el ejercicio terapéutico se considera
un elemento central de la mayoría de los planes de la fisioterapia, al cual se le
suman otras intervenciones para conseguir una mejora de la función y reducir la
discapacidad. (20)

Algunos ejercicios terapéuticos son:

I.5.1.1 Ejercicios de Williams:

Son prescritos comúnmente para el dolor de espalda baja, este programa tiene
como objetivo: reducir la hiperlordosis, estirando los músculos flexores de cadera y
fortalecer los músculos abdominales y glúteos. Existen reportes donde refieren
que estos ejercicios mejoran el dolor en un 58%de los pacientes. (21)

15
Ejercicios

1.-Retroversion pélvica

2.-Corrección postural flexionando las rodillas 1

3.- Corrección postural flexionando las rodillas 2

4.-Posicion de partida

5.- Bipedestación: contra la pared

I.5.1.2 Ejercicios de McKenzie:

Robin McKenzie, fisioterapeuta neozelandés. Se basa en las pruebas de los


movimientos repetidos y en la búsqueda de las preferencias direccionales, en
particular en el fenómeno de centralización, se trabaja al paciente en el sentido de
la extensión y de la lordosis. (22).

Algunos ejercicios son:

1.- Posición prona

2.- Posición prona en extensión

3.- Extensión interrumpida

4.- Extensión de pie

I.5.1.3 Ejercicios de Klapp:

Klapp fue un cirujano alemán que basó su tratamiento para deformidades de


columna vertebral en su observación de los animales.

Propugnaba que los animales cuadrúpedos, entre los que inicialmente se contaba
el hombre, no tenían jamás problemas de columna en su plano frontal, ya que las
desviaciones laterales estando a 4 patas eran casi nulas. Por ello su método se
basa en la colocación del paciente en posición de gateo y el desarrollo posterior
de unos ejercicios específicos para su deformidad. Eso sí, aunque se explican

16
algunos ejercicios para el tratamiento de deformidades en el plano lateral, como
son la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar, sus resultados no son demasiado
buenos comparados con los tratamientos de escoliosis por este método.

Así Klapp coloca al paciente a 4 patas (en posición de gateo) dejando la columna
suspendida de 4 puntos de apoyo como si de una hamaca se tratara. Las
posiciones de gateo son 4 que varían en función del segmento vertebral que
queramos movilizar.

Se utilizan 6 posiciones las cuales son:

1.- Baja: D1- D4

2.- Semibaja: D5-D7

3.- Horizontal: D8-D10

4.- Semierguida: D10-D12

5.- Erguida: L1-L3

6.- Invertida: L4-S1

Para la de ambulación se emplean 3 formas:

1.- Se realiza con brazos y piernas opuestas

2.- Se realiza con brazos y piernas del mismo lado

3.- Desplazamiento alternadamente de los miembros homólogos

I.6 .Monografía de la escuela primaria Emiliano Zapata:

La escuela primaria Emiliano Zapata se encuentra ubicada en el Barrio de San


Joaquín, Municipio de Jocotitlán Estado de México.

Esta institución fue creada por la necesidad que tenían los padres de la
comunidad de mandar a sus hijos a la escuela para que tuvieran un mejor futuro,
ya que la escuela más próxima estaba muy retirada.

17
Como tal la institución empezó a dar servicio el 7 de Octubre de 1999, el nombre
del director es Marmolejo Cruz Javier, hoy en día cuenta con el mismo director y
con una matrícula de 210 alumnos y grupos únicos de 35 alumnos cada uno que
van de 1ro a 6to grado.

18
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1 Argumentación

Los defectos posturales son un problema frecuente que se presenta hasta en el


90% de la población mexicana, y pueden variar de acuerdo a la edad, siendo uno
de los más importantes aquellos que afectan la columna en los menores de edad.
(23)

Se refiere que la incidencia de los defectos posturales en la población infantil es


cada vez mayor, lo cual involucra complicaciones a nivel muscular, esquelético y
articular, mismas que conllevan al niño a mecanizar actitudes de tipo
compensatorio con relación a posiciones estáticas y dinámicas, ocasionando con
ello limitaciones en su motricidad y desequilibrios que se incrementan día a día.

Con frecuencia los alumnos presentan defectos en la columna que ellos


desconocen, debido a que se presentan de manera asintomática ya que algunos
no son propios de una patología; más bien éstos suelen estar producidos por
sobreesfuerzos sobre esta estructura, derivados con relativa frecuencia a su estilo
de vida.

Entre las consecuencias que generan los defectos posturales se menciona que en
menores de 10 años, el 10% sufre dolor de espalda, un 25% falta a clase por esta
causa y el 86% de los que presentan dolor recurrente tienen dificultades para
realizar actividades propias de su edad. (24)

Los niños en edad escolar manifiestan diversos patrones de postura al realizar


diferentes actividades, como el cargar mochilas, marchar de manera inadecuada y
permanecer en posición sentada durante la jornada escolar, pudiendo
desencadenar defectos posturales, de ahí la necesidad de establecer medidas
preventivas evaluando precozmente su frecuencia y educando a los niños sobre la
adopción de posturas adecuadas.

19
II.2 Pregunta de investigación

En base a lo planteado surge la interrogante:

¿Cuál es la frecuencia de defectos posturales de columna en niños de la escuela


primaria “Emiliano Zapata” de San Joaquín, Jocotitlán, Estado de México?

20
III. JUSTIFICACIONES

III.1 Epidemiológica: Ante la magnitud de la prevalencia de defectos posturales


en la población mexicana, en el presente estudio se identificó su frecuencia en
escolares de una región del Estado de México, con el propósito de que la
información obtenida contribuyera al conocimiento de su comportamiento y a la
implementación de estrategias preventivas y de rehabilitación oportunas.

III.2 Social: La identificación temprana de los defectos posturales en los niños a


futuro previniendo complicaciones, evitando de esta manera las ausencias
laborales y/o reduciendo los gastos de bolsillo para atender sus problemas de
salud.

III.3 Académica: Para obtener el título de Licenciada en Terapia Física.

21
IV.HIPÓTESIS

La frecuencia de defectos posturales en columna vertebral, se presenta en más


del 60% de los niños que asisten a la escuela primaria “Emiliano Zapata”, San
Joaquín, Jocotitlán, Estado de México, predominando la hiperlordosís lumbar.

IV.1 Elementos de la hipótesis:

IV.1.1 Unidad de observación:

Niños que asisten a la escuela primaria

IV.1.1 Variable independiente:

Defectos posturales

IV.1.2 Variable dependiente:

Frecuencia

IV.1.3 Relación lógica de variables:

En columna vertebral, se presenta en más del 60% de los niños que asisten a la
escuela primaria “Emiliano Zapata” ubicados en San Joaquín, Jocotitlán, Estado
de México, predominando la hiperlordosís.

22
V.OBJETIVOS

V.1.Objetivo General:

 Identificar la frecuencia de los defectos posturales que se presentan en la


columna vertebral, en los niños de la escuela primaria “Emiliano Zapata” de
San Joaquín, Jocotitlán, Estado de México.

V.2. Objetivos Específicos:

Determinar la frecuencia de defectos posturales de columna vertebral con


base en la edad.
Determinar la frecuencia de los defectos posturales en columna vertebral de
acuerdo al sexo.
Determinar la frecuencia de los defectos posturales en columna vertebral
según el grado escolar.
Identificar el tipo de defecto que se presenta con mayor frecuencia en
columna vertebral.

23
VI. MATERIAL Y MÉTODO

VI.1 Tipo de estudio:

Se realizó un estudio transversal, descriptivo y prospectivo.

VI.2 Operacionalización de variables:

Variable Definición Definición Nivel de Indicador Ítem


teórica operacional medición
SEXO Características Características Cualitativ Femenino Cédula
genotípicas y biológicas y a Masculino de
fenotípicas genéticas que nominal registro
presentes en diferencian a dicotómic C
los sistemas, los seres a
funciones y humanos en
procesos del mujer u
cuerpo hombre.
humano
EDAD Años de vida Años Cuantitati 6 Cédula
cronológica de cumplidos del va 7 de
una persona niño discreta 8 registro
9 B
10
11
12
GRADO Cada una de Ciclo escolar Cualitativ 1ero – Cédula
ESCOLAR las etapas en que cursa el a ordinal 6to de de
que se divide alumno primaria registro
un nivel D
educativo.

24
FRECUENCIA Indica el Porcentaje de Cuantitati Mas del Cédula
número de la variable en va 60% de
repeticiones estudio Menos registro
discreta
de cualquier del 60%
fenómeno o
suceso en la
unidad de
tiempo.

DEFECTOS Desequilibrio Tipo de Cualitativ Hipercifo Cédula


POSTURALES muscular que defectos que a sis de
altera la presenten los nominal Hiperlord registro
disposición alumnos osís E
postural. Escoliosi
s

VI.3 Universo de trabajo:

Los 210 alumnos inscritos en la escuela primaria “Emiliana Zapata”.

VI.3.1 Muestra:

No se requirió el cálculo de muestra ya que se incluyó a la totalidad de los


alumnos.

VI.3.2 Criterios de inclusión:

Todos los niños de 6 a 12 años cuyos padres aceptaron su participación en el


estudio.

Niños que asistieron a la escuela el día de la valoración.

25
VI.3.3 Criterios de exclusión:

Niños que tuvieran un defecto postural congénito diagnosticado en la columna


vertebral y aquellos que sus padres no aceptaron la participación en el estudio.

VI.4 Instrumento de investigación:

VI.4.1 Descripción:

Se elaboró una cédula, la cual constó de los siguientes apartados: nombre, edad,
sexo, grado y tipo de defecto y un test postural donde se valoró la postura de cada
alumno.

VI.4.2 Aplicación:

En la cédula se recabó toda la información necesaria de los alumnos ya que esto


me permitió poder realizar un análisis descriptivo de cada una de las variables de
estudio y en el test postural evalué cada una de las vistas posturales de los
alumnos para detectar los defectos que presentaron.

VI.5 Desarrollo del proyecto:

Con la previa autorización del director de la escuela Emiliano Zapata, les expliqué
los objetivos del estudio a padres y alumnos, y aceptaron participar en la
investigación por medio del consentimiento informado de los padres y el
asentimiento en los alumnos, después valore a todos los alumnos de los diferentes
grados que participaron en el estudio, y realice las pruebas posturales en sus
diferentes vistas anterior, posterior, lateral. Utilizando los siguientes métodos:

El método de la plomada que consta de un postulograma y una plomada la cual se


coloca en puntos de referencia para valorar los defectos en cada una de las vistas
donde se utilizó un test postural.

Prueba de Adams: En los alumnos en que observe una posible escoliosis les
aplique la prueba de Adams con la finalidad de ratificarla.

26
Debido a que la investigación fue con menores de edad se requirió la presencia de
una persona adulta durante la valoración.

Material: Se utilizó material de papelería, postulograma, plomada y cámara


fotográfica.

VI.6 Límite de espacio:

Escuela Primaria Emiliano Zapata ubicada en San Joaquín, Jocotitlán.

VI.7 Límite de tiempo:

Mayo - Julio 2013.

VI.8 Diseño de análisis:

Una vez recabada la información realice un análisis descriptivo de las variables,


determinando frecuencias, las que fueron plasmadas en cuadros y gráficas en las
cuales expuse los resultados obtenidos.

27
VII. IMPLICACIONES ÉTICAS

Se trató con absoluto respeto a los alumnos que participaron en la investigación,


se requirió de su asentimiento, además del consentimiento informado por parte de
los padres.

La información se manejo con absoluta discreción, guardando el anonimato en los


resultados de cada participante y solo se utilizó para fines estrictos de la
investigación.

28
VIII. ORGANIZACIÓN:

En el desarrollo del presente trabajo de investigación participo la alumna tesista:

Maricarmen Cruz Contreras

Directoras de tesis:

Lic. En TF y Rh: María del Carmen Rodríguez Hibert

Dr. En C. Ed. Margarita Marina Hernández González

29
IX. FINANCIAMIENTO:

El monto total que genero este trabajo de investigación fue cubierto


completamente por la tesista.

30
IX. RESULTADOS
De un total de 210 alumnos, según los criterios de exclusión el 15% (32) no
participó ya que no se contó con el consentimiento de los padres, un 5%(10) no
aceptó el asentimiento y otro 5%(10) faltó el día de la evaluación, por tal motivo
participaron 158 alumnos (75%). Del total de participantes el 88% (140)
presentaron algún defecto postural y en el 12%(18) no se identificaron. (Cuadro
No.1)

Cuadro No. 1. Frecuencia de defectos posturales en los alumnos de la Escuela


Primaria Emiliano Zapata.

Defectos posturales Frecuencia %

Con defecto 140 88

Sin defecto 18 12

Total 158 100


Fuente: cédula de recolección de datos (%) porcentaje

Con respecto al sexo de los alumnos participantes, predominó el femenino (65%)


con respecto al masculino (35%). (Cuadro No. 2)
Cuadro No. 2. Frecuencia de alumnos participantes según el sexo

Sexo Frecuencia %

Femenino 91 65

Masculino 49 35

Total 140 100


Fuente: cédula de recolección de datos. (%) porcentaje

En relación a la edad, predominaron los alumnos de 12 años (19.2%),


correspondiéndole el menor porcentaje a los de 6 años (8.5%). (Cuadro No. 3)

31
Cuadro No. 3. Frecuencia de alumnos participantes según la edad.

Edad en años Frecuencia %

6 12 8.5

7 15 10.7

8 20 14.2

9 25 17.8

10 24 17.1

11 17 12.1

12 27 19.2

Total 140 100


Fuente: cédula de recolección de datos. (%) porcentaje

De acuerdo al grado escolar los de 6to grado participaron en mayor porcentaje


(22.8%), continuándole los del 5°grado (19.2%), correspondiéndoles la menor
frecuencia de participación a los de 1° (8.5%). (Cuadro No. 4)

Cuadro No. 4. Frecuencia de alumnos participantes de la Escuela Primaria


Emiliano Zapata, según el grado escolar.

Grado Frecuencia %

1ro 12 8.5

2do 20 14.2

3ro 23 16.4

4to 26 18.5

5to 27 19.2

6to 32 22.8

Total 140 100


Fuente: cédula de recolección de datos. (%) porcentaje

Con respecto a la presencia de defectos posturales, la hiperlordosis fue más


frecuente en los alumnos de 12 años (15.7%), continuándole en orden decreciente

32
los de 10 y 9 años con un 13.5% y 12.8% respectivamente, en relación a la
hipercifosis el mayor porcentaje fue para los alumnos de 7 y 12 años (5.7%).
Cuadro No. 5. Frecuencia de defectos posturales en la columna vertebral de
acuerdo a la edad de los alumnos de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”.

Edad
Defecto
postural 6 % 7 % 8 % 9 % 10 % 11 % 12 % Total %

Hiperlordosis 7 5 8 5.7 17 12.1 18 12.8 19 13.5 14 10 22 15.7 105 75

<Hipercifosis 5 3.5 7 5 3 2.1 4 2.8 5 3.5 4 2.8 7 5 35 25

Escoliosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 12 8.5 15 10.7 20 14.2 22 15.7 24 17.1 18 12.8 29 20.7 140 100
Fuente: cédula de recolección de datos. (%) porcentaje

Gráfica 1. Frecuencia de defectos posturales en la columna vertebral en alumnos


de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”, de acuerdo a la edad.

Edad
Hiperlordosis Hipercifosis Escoliosis

22
18 19
17
14

7 8 7 7
5 4 5 4
3
0 0 0 0 0 0 0

6 7 8 9 10 11 12

Fuente. Cuadro No. 5

33
Conforme al grado escolar se encontró que los niños de 6to presentan la
frecuencia más alta de hiperlordosis en un 17.8 %, en tanto que los de 2do y 4to
presentan el mayor porcentaje de hipercifosis (5.7%). (Cuadro No. 6)

Cuadro No. 6. Frecuencia de defectos posturales en la columna vertebral de


acuerdo al grado escolar en alumnos de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”.

Grado Escolar

Tipo de defecto 1ro % 2do % 3ro % 4to % 5to % 6to % Total %

Hiperlordosis 7 5 12 8.5 20 14.3 18 12.9 23 16.5 25 17.8 105 75%

Hipercifosis 5 3.5 8 5.7 3 2.2 8 5.7 4 2.9 7 5 35 25%

Escoliosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%

Total 12 8.5 20 14.3 23 16.5 26 18.6 27 19.3 32 22.8 140 100%


Fuente: cédula de recolección de datos. (%) porcentaje

Gráfica 2. Frecuencia de defectos posturales en la columna vertebral de acuerdo


al grado escolar de los alumnos de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”.

Grado Escolar
Hiperlordosis Hipercifosis Escoliosis
25
23
20
18
12
7 8 8 7
5 4
3
0 0 0 0 0 0

1ro 2do 3ro 4to 5to 6to

Fuente: Cuadro No. 6

En cuanto al sexo de los alumnos, la frecuencia más alta de hiperlordosis (52.2%)


fue para el femenino, no obstante en el masculino solo fue de 19.2%; con

34
respecto a la hipercifosis esta fue mayor en el masculino (17.8%) en comparación
con el femenino (10.7%). (Cuadro No. 7)

Cuadro No. 7. Frecuencia de defectos posturales en la columna vertebral de


acuerdo al sexo de los alumnos de la escuela primaria “Emiliano Zapata”.

Sexo
Defecto
postural Masculino % Femenino % Total %

Hiperlordosis 27 19.2 73 52.2 100 71.4

Hipercifosis 25 17.8 15 10.7 40 28.6

Escoliosis 0 0 0 0 0 0

Total 52 37.1 88 62.8 140 100


Fuente: cédula de recolección de datos. (%) porcentaje

Gráfica 3. Frecuencia de defectos posturales en la columna vertebral de acuerdo


al sexo de los alumnos de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”.

Sexo
Masculino Femenino

73

27 25
15
0 0

Hiperlordosis Hipercifosis Escoliosis

Fuente: Cuadro No. 7

Como se observa en el cuadro no. 8, el tipo de defecto postural más frecuente es


la hiperlordosis, identificándole en el 75% del total, continuándole la hipercifosis
(25%).

35
Cuadro No. 8. Tipo de defecto postural mas frecuente en la columna vertebral de
los alumnos de la escuela primaria “Emiliano Zapata”.

Tipo de defecto Frecuencia %


Hiperlordosis 105 75
Hipercifosis 35 25
Escoliosis 0 0
Total 140 100
Fuente: cédula de recolección de datos. (%) porcentaje

Figura 4. Frecuencia de defectos posturales en la columna vertebral en alumnos


de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”.

Tipo de defecto más frecuente


Frecuencia

105

35
0

Hiperlordosis Hipercifosis Escoliosis

Fuente: Cuadro No. 8

36
X. CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos sobre la frecuencia de defectos posturales


en columna vertebral en niños que asisten a la escuela primaria Emiliano Zapata
se concluye lo siguiente:

La mayor frecuencia de defectos posturales se presentó en los alumnos del


6° grado, probablemente por el tiempo en que utilizan la mochila con un
peso mayor al que puede soportar su columna.
La edad en que predominaron los defectos posturales fue en los niños de
12 años.
El sexo mayormente afectado fue el femenino.
El tipo de defecto más frecuente es la hiperlordosís.

En virtud de que el lugar donde se llevó a cabo el estudio correspondió a una


zona rural, desconocimiento de los padres fue una condición desfavorable ya que
pocos sabían lo que era un defecto postural en la columna, además de sus
consecuencias. Esta falta de información sobre el tema tanto en los padres como
en los docentes condiciono que pasaran desapercibidos, por lo que es necesario
tomar conciencia de lo importante que es cuidar los hábitos de los niños
escolares, sobre todo por el tiempo que dura la jornada escolar y por la etapa de
cambios físicos en la que se encuentran.

Conforme a los resultados descritos anteriormente se pude concluir que la


hipótesis de esta investigación se comprobó, debido a que los defectos posturales
se presentaron en más del 60% de los alumnos y predomino la hiperlordosís
lumbar.

37
XI. SUGERENCIAS
De acuerdo a los hallazgos obtenidos, los defectos posturales en escolares
son más frecuentes de lo referido en la literatura, siendo la columna vertebral
uno de los segmentos corporales que se ve mayormente afectado, no
obstante el tipo de defecto depende de la cultura, los hábitos y condiciones
ambientales en que vive y se desenvuelve el niño escolar, por lo que se
sugiere:

Implementar pláticas y talleres con los padres y docentes para que obtengan
mayor información sobre los defectos posturales y ellos puedan intervenir de
manera temprana para evitar las posibles consecuencias que esto conlleva a
largo plazo.

Diseñar un plan de terapia física para prevenir y disminuir los defectos


posturales en la población estudiantil, con el fin de contribuir a mejorar su
calidad de vida y prevenir futuras complicaciones que limiten las actividades
de la vida diaria, y a futuro su participación en la sociedad.

38
XII. BIBLIOGRAFÍA

1. Rial A, Varela J. Estadísticas practicas para la investigación en ciencias de


la salud. Netbiblio. España ;2008

2. Moreno A, Altamirano D, López S, Corcho A. Salud Pública Méx. 2000;


42(4).

3. Kendall FP, Kendall E, Geise P, McIntyre M, Anthony W. Músculos,


Pruebas Funcionales. Postura y Dolor. Madrid: Marban; 2007.

4. Steven P, Stone ET. Rehabilitación física para el dolor de espalda. Rev.


Elsevier. 2007.

5. Pérez A, Magallanes C. Valoración de defectos posturales en niños


veracruzanos. Revista mexicana de medicina física y rehabilitación. 2004;
16(1).

6. Rego ARON, Scartani FR. Alteraciones posturales de alumnos de 5° y 6°


serie de la Enseñanza Fundamental. Fit Perf J. 2008; 7(1).

7. Latarjet L.Anatomia humana. 4ª ED. tomo1. Buenos Aires: Medica


panamericana; 2006.

8. Hilde-Sabine R, Ploke C. Fisioterapia del aparato locomotor. Estructuras,


funciones, medios de actuación sobre afectaciones exploración y
tratamiento de enfermedades ortopédicas. Badalona: Paidotribo; 2007.

9. Neuman D. Fundamentos de rehabilitación física cinesiológica del sistema


musculo esquelético. Badalona: Paidotribo; 2007.

10. Miralles R. Biomecánica clínica y de los tejidos y las articulaciones del


aparato locomotor. 2ª ED. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.

39
11. A.I. Kapandji. Tronco y Raquis. 5ta ED. Tomo 3. Madrid. Medica
panamericana; 2006

12. Galindo C, Lalona MP, Sola MB, Sola J. Aprendizaje de hábitos posturales
y de ejercicio físico saludable en niños sanos con problemas leves de
columna. Rev. Pediátrica Aten Primaria. 2010; 12(46).

13. Santoja F, Rodríguez P, Sainz P, López P. Rol del profesor de educación


física ante las desalineaciones de la columna vertebral. Selección .2004;
13(1).

14. Espinoza-Navarro O, Valle S, Berrios G, Horta J, Rodríguez H, & Rodríguez


M. Prevalencia de alteraciones posturales en niños de Arica-Chile. Efectos
de un programa de mejoramiento de la postura. Int.J. Morphol. 2009; 27(1).

15. García I, Salvador E. Estudio de los niños con deformidades vertebrales


remitidos desde primaria a una unidad especializada. Rev. Pediátrica Aten
Primaria 2008; 10(37).

16. Zurita F, Romero C, Ruiz L, Martínez A, Fernández R, Fernández M.


Influencia de las alteraciones raquídeas en la flexibilidad de los escolares.
Rev. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte. 2008; 8 (32).

17. Jiménez JM. Diagnostico de la escoliosis. Rev. Mexicana de medicina física


y rehabilitación. 2011. Abril; 7(2).

18. Bueno AM. La columna vertebral: escoliosis y otros temas. Rev. Pediatr
Aten Primaria supl. 2011; 3(13).

40
19. Cuesta-Vargas A, García J. C., Labajos T, González-Sánchez M. Patología
musculoesquelética y ejercicio terapéutico: eficacia e implantación. Rev.
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
2010; 10 (40).

20. Carrie M, Holl L, Thein B. Ejercicio terapéutico y Recuperación funcional.


Paidotribo; 2006.

21. Mendoza L, Coutiño B, Torres A, Malleli P, Bustamante N, Mora I. Manejo


de la hiperlordosís lumbar con ejercicios de Willams en niños con diabetes
mellitus tipo 1. Rev. Mexicana de medicina física y rehabilitación.2012. Dic;
14(24).

22. Sgi G,Boudal P, Vandepul D. Método McKenzie: diagnostico y terapia


mecánica de la columna vertebral y las extremidades. Rev. Elseiver. 2011;
32(2).

23. http://infoimss.wordpress.com/2012/12/19/danos-a-la-salud-por-malas-
posturas-hasta-en-90-de-la-poblacion. (Internet) Visitada el 16 de abril del
2013.

24. Gallardo MI, Rodríguez R, Borda A. Evaluación de la efectividad de una


intervención educativa para disminuir el peso de la mochila escolar en los
alumnos de 3° y 4° de educación primaria . Fisioterapia. 2012.

41
XIII. ANEXOS

XIII.1 Cédula de registro

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

Cédula de recolección de datos

Número A. Nombre B.Edad C.Sexo D.Grado E. Tipo de defecto

42
XIII.2. Carta de consentimiento informado.

Jocotitlán, México, a ____ de _________________ de 2013.

C.___________________________________

P R E S E N T E.

La que suscribe C. Maricarmen Cruz Contreras, egresada de la Lic. en Terapia


Física, solicita autorización para que su hijo participe en el estudio que lleva por
título: “Frecuencia de defectos posturales de columna vertebral en niños que
asisten a la escuela primaria “Emiliano Zapata” ubicada en San Joaquín,
Jocotitlán, Estado de México. 2013”.

Esta investigación se realizará con la finalidad de valorar la frecuencia de defectos


posturales que presentan los alumnos que asisten a esta escuela primaria, misma
que se efectuará a través de una evaluación, mediante pruebas posturales y
utilizando el método de la plomada y la prueba de Adams, siendo necesario tomar
fotos en las diferentes vistas posturales, por lo cual se requiere que el alumno
asista a dicha evaluación con camiseta de tirantes y short.

Sin más por el momento agradezco su colaboración, quedando a su disposición.

ATENTAMENTE:

E.L.T.F. Maricarmen Cruz Contreras

NOMBRE Y FIRMA DE CONSENTIMIENTO.

43
XIII.3 Carta de asentimiento
Carta de asentimiento para participar en el estudio “FRECUENCIA DE
DEFECTOS POSTURALES DE COLUMNA VERTEBRAL EN NIÑOS QUE
ASISTEN A LA ESCUELA PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA” UBICADA EN SAN
JOAQUÍN JOCOTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO. 2013”.

Yo ________________________, responsable del alumno________________


incorporado a la escuela primaria Emiliano Zapata, manifiesto que mi hijo acepta
participar en la presente investigación de manera voluntaria, en virtud de que se le
ha dado a conocer la importancia y los beneficios que esta aportara a la
comunidad estudiantil con respecto a su salud.

En el entendido de que no existe ningún riesgo para el alumno durante el


desarrollo del proyecto, comprometiéndose la investigadora a proporcionar
información sobre los resultados obtenidos y a otorgar apoyo en caso de ser
requerido, por lo que se solicita que el día de la valoración le acompañe una
persona adulta.

Lugar y fecha: ______________________________________________

Nombre y firma del responsable: _______________________________

Nombre y firma del niño: ______________________________________

44
XIII.4 Test postural

Universidad Autónoma del Estado de México


Facultad de Medicina
Lic. En Terapia Física
NOMBRE: _____________________________________ FECHA: ____________

LADO DOMINANTE: _____________________________

“TEST POSTURAL”

Vista anterior
IZQUIERDA DERECHA
SEGMENTO NO SI POSICIÓN SI NO
Cabeza Inclinada
Rotada
Cuello Desviación
Tronco Tetillas Alineadas
Elevada
Apéndice
Desviado
xifoides
Ombligo
Desviado
Crestas iliacas Alineado
Elevado
Descendida
Extremidad superior Hombros Alineados
Elevada
Descendido
Codos Cubitus varus
Cubitus valgus
Extremidad inferior Rotula Alineadas
Descendida
Ascendida
Tibia Torsión interna
Torsión externa
Pie Hallux valgus
_______ Hallux varo

45
Griego Eversión
Egipcio Inversión
Cuadrado Dedos en garra
Dedos en martillo
Polidactilia
Sindactilia

Universidad Autónoma del Estado de México


Facultad de Medicina
Lic. En Terapia Física
NOMBRE: _____________________________________ FECHA: ____________

LADO DOMINANTE: _____________________________

“TEST POSTURAL”

Vista Lateral

IZQUIERDA DERECHA
SEGMENTO NO SI POSICIÓN SI NO
Cabeza Antepulsión
Retropulsión
Cuello Rectificación
Flexión
Extensión
Extremidad superior Hombros Antepulsión
Retropulsión
Codo Flexión
Extensión
Tronco Columna Cifosis
Hiperlordosis
Espalda plana
Tórax Tipo de tórax
Abdomen Prominente
Escapulas Aladas
Pelvis Basculación anterior
Basculación posterior
Cadera Flexión
Extensión
Extremidad inferior Rodilla Hiperextensión
Flexión
Tobillo
Adelantado
Pie Inversión

46
Eversión
Dedos en garra
Dedos en martillo
Cavo
Equino
Talo

Universidad Autónoma del Estado de México


Facultad de Medicina
Lic. En Terapia Física
NOMBRE: _____________________________________ FECHA: ____________

LADO DOMINANTE: _____________________________

“TEST POSTURAL”
Vista Posterior

IZQUIERDA DERECHA
SEGMENTO NO SI POSICIÓN SI NO
Cabeza Lateralización
Rotación
Cuello Desviación
Extremidad superior Elevado
Descendido
Hombros
Rotación medial
Rotación lateral
Tronco Columna Escoliosis
Abd
Add
Aladas
Escapulas
Simétricas
Ascendida
Descendida
Elevada
Cadera
Descendida
Inclinación lateral
Pelvis
Rotación
Simétricos
Pliegues glúteos Ascendido
Descendido
Extremidad inferior Varo
Rodilla
Valgo
Simétricos
Pliegues poplíteos Ascendido
Descendido
Varo
Tobillos
Valgo

47
Pronación
Pie
Supinación

48

También podría gustarte