Está en la página 1de 2

Etapa 1: Formación de los gametos

La gametogénesis es el proceso por medio del cual se forman los gametos; en el caso de las células femeninas recibe el
nombre de ovogénesis y sucede en dos etapas, una en la vida prenatal y otra en la vida posnatal, esta experimenta tres fases
multiplicación, crecimiento y maduración. Al final de la tercera semana aparecen las células germinales primordiales, las
cuales se desplazan hacia la gónoda femenina llamada ovario, se convierten en ovogonios y se reúnen en acúmulos o grupos
rodeados de células epiteliales planas que provienen del epitelio del ovario. Los ovogonios se multiplican y pasan por
sucesivas divisiones mitóticas. Algunos ovogonios se convierten en ovocitos primarios.
El ovocito primario sufre la primera división meiótica y se detienen en diploteno de la profase 1, además queda rodeado por
una capa de células epiteliales planas y entonces se denomina folículo primordial. Todos los ovocitos primarios inhiben su
proceso de división durante el diploteno hasta alcanzar la pubertad y este estado de latencia lo produce una sustancia
inhibidora de la maduración del ovocito secretada por las células foliculares. En la pubertad, cada mes 15 a 20 folículos
primordiales comienzan a madurar y pasan por tres estadios:
Folículo primario o preantal. Las células foliculares que lo rodean cambian a planas a cubicas y luego proliferan para
formar un epitelio estratificado de células de la granulosa. Aparece también la zona pelucida por depósito de glucoproteínas.
Folículo secundario o antral. Durante el desarrollo, entre las células de la granulosa aparecen espacios ocupado por liquido
(estrógeno), y la coalescencia de estos espacios origina al antro folicular, al principal de forma semilunar.
Folículo maduro, terciario o preovulatorio. Se llama asi 37 horas antes de la ovulación.

Etapa 2: Fertilización
La fertilización, también llamada fecundación, consiste en la fusión de los gametos masculino y femenino con la integración
de sus núcleos y ocurre en la región de la ampolla de la trompa de Falopio, que es la región más ancha próxima al ovario. De
los 200 a 300 millones de espermatozoides que se depositan en la vagina, solo el 1% entra al cuello uterino, donde
sobreviven 24 a 48 horas; desde el cuello hasta la trompa transcurren 2 a 7 horas, entre 300 y 500 llegan al sitio de la
fecundación y se necesita sólo uno para la fertilización.
Cuando los espermatozoides llegan al tracto genital femenino no están en condiciones de fecundar al ovocito y deben
experimentar dos procesos previos a la fertilización.
Capacitación. Comienza una vez que el espermatozoide se encuentra dentro del aparato genital femenino y éste comienza su
acondicionamiento, el cual tiene una duración aproximada de siete horas donde el útero y trompas producen secreciones que
proporcionan las condiciones óptimas; entonces se eliminan de la membrana plasmática del acrosoma de los
espermatozoides una capa de glucoproteinas y las proteínas del plasma seminal, de tal manera que pueden atravesar la
corona del óvulo y experimentar la reacción acrosómica.
Reacción acrosómica. Ocurre en la zona pelúcida y se liberan las enzimas para atravesarla como la acrosina.
La fertilización se efectúa en tres fases:
Fase 1. Penetración de la corona radiada: el espermatozoide capacitado pasa libremente la corona radiada; en esta fase,
algunos autores mencionan la enzima hialorunidasa como encargada de esta fase.
Fase 2. Penetración de la pelúcida: la acrosina permite que el el espermatozoide atraviese la zona pelúcida y quede en
contacto con la membrana plasmática; de esta manera se viese la zona pelúcida y quede en contacto con la membrana
plasmática; de esta manera se altera la permeabilidad de la zona pelúcida, se liberan enzimas lisosómicas de los gránulos
corticales y se produce la reacción cortical y de zona que impide la penetración de más espermatozoides.
Fase 3. Fusión de las membranas celulares del ovocito y los espermatozoides: en el ser humano penetran al citoplasma del
ovocito la cabeza y la cola de los espermatozoides, pero la membrana plasmática se queda en la superficie. Por lo último, la
cola se desprende y se degenera.

Etapa 3: Periodo Bilaminar


Después de la fertilización, el huevo inicia la segmentación, se divide por mitosis y aumenta el número de blastómeras;
avanza por la trompa hasta llegar al útero, el cual ésta preparado para recibirlo mediante en la influencia de la progesterona
del cuerpo amarillo que ha modificado al endometrio con cambios secretorios para convertirlo en un medio favorable para su
implantación.
El periodo bicelular que corresponde a dos blastómeras aparece aproximadamente a las 30 horas posteriores a la
fertilización; el periodo tetracelular, de cuatro células, a las 40 horas. Al llegar al útero se encuentran en fase de mórula con
12 a 16 células y unos 3 a 4 días de desarrollo; al penetrar la cavidad uterina, la mórula aumenta de tamaño al desaparecer la
zona pélucida, por el proceso de blastulación se presenta la formación de la cavidad llamada blastocele, así como las
distribución de las células en el macizo celular interno llamado embrioblasto y el externo llamado trofoblasto, al huevo se le
denomina blástula. Se considera que la implantación ocurre a los 8 o 9 días después de la ovulación y el sitio normal e
implantación es la mitad superior del útero en su pared anterior o posterior. Durante la segunda semana de desarrollo
suceden al mismo tiempo la implantación y la formación del disco germinativo o disco bilaminar.
Dia 8: El trofoblasto se diferencia en dos capas A: Citrofoblasto, capa interna de células mono-nucleadas, B:
Sincitofoblasto, que es una zona externa multinucleada sin limites celulares.
El embrioblasto se diferencia en dos capas: el hipoblasto, que es una capa de células cúbicas, y el epiblasto, una capa de
células cilíndricas que en conjunto conforman el disco plano bilaminar que representa el cuerpo del embrión.
En el interior del epiblasto aparece la cavidad amniótica y los amnioblastos.
Día 9: En el trofoblasto aparecen lagunas: periodo lacunar.
Surge el saco vitelino primitivo con la membrana de Heuser.
Días 11 y 12: En el trofoblasto se establece la circulación uteroplacentaria a través de los sinusoides maternos. Aparece el
mesodermo extraembrionario : el que reviste al citotrofoblasto y amnios es la hoja somatopleural y el que reviste al saco
vitelino es la hoja esplacnopleural . Al mesodermo extraembrionario que reviste el interior del citotrofoblasto también se lo
denomina corion o lámina coriónica y a la cavidad restante se la llama cavidad coriónica .
Día 13: El trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias. Las células del hipoblasto emigran y forman una cavidad
dentro del saco vitelino primario, es más pequeña y se llama saco vitelino secundario o definitivo.

También podría gustarte