Está en la página 1de 4

Gametogénesis Conceptos Básicos

Podemos llamarlo simplemente el proceso por el cual los espermatozoides y los ovulo
(células sexuales femeninas y masculinas) se forman y desarrollan en los testículos y
ovarios. Dichos gametos varían de todas las células en el cuerpo. Esto se debe a que sus
núcleos solo contienen la mitad de cromosomas presentes de las células somáticas.
También se debe tener en cuenta que la meiosis forma la mayor parte de la gametogénesis
así también se da conocer que la gametogénesis en la formación de espermatozoides se
conoce como espermatogénesis y por consecuente la gametogénesis de la formación de
óvulos se la conoce como ovogénesis y en ambas se desarrollan etapas similares con
excepción de la espermatogénesis.
 Fase de proliferación o multiplicación.
 Fase de crecimiento
 Fase de maduración
 Espermiogénesis (única etapa adicional de la espermatogénesis)
Espermatogénesis
Este proceso ocurre en los túbulos
seminíferos presente en los testículos.
Estos túbulos seminíferos están
arrugados por el epitelio germinal.
Además, el epitelio germinal se compone
en gran parte de células germinales
primordiales. Además, también están
presentes las células somáticas altas
denominadas células de Sertoli (células
nodrizas). Entonces las espermatogénesis
se tratan de la formación de espermátidas
y espermatozoides.
 Ocurre en los testículos. Las paredes de los túbulos seminíferos de vertebrados
contienen células germinales primordiales.
 Las células germinales primordiales comienzan a agrandarse con el aumento del
metabolismo y experimentan una división mitótica, y producen espermatogonia.
 El espermatogonio se divide meióticamente (primera meiosis) dando como
resultado dos espermatocitos.
 Debido a la segunda división meiótica (mitosis) de los espermatocitos, se forman
cuatro espermátidas haploides.
 Las espermátidas se metamorfosean a los espermatozoides. En el proceso la
espermátida aumenta de tamaño; el centriolo se divide en dos; el centriolo distal
forma el eje principal de la cola; el filamento axial esta rodeado por una caja de
fibra; Las mitocondrias forman una vaina en espiral. El complejo de Golgi forma
acroblastos y da lugar al acromosoma.
 El espermatozoide tiene tres zonas distintas: cabeza, cuello-tronco, cola. Y este
espermatozoide es el que puede moverse activamente en el fluido.
Creación de espermátidas
Este procedimiento se divide por tres etapas:
 Fase de proliferación o multiplicación: las células germinales de los testículos
sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia.
 Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la
cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos1.
 Maduración: Aquí los espermatocitos 1 sufren dos divisiones celulares
consecutivas. De la primera meiosis resultan los espermatocitos 2, de condición
celular haploide, y de la segunda, las espermátidas.
 Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples,
se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas , luego de su
transformación se les llama espermio.
Ovogénesis
Es la producción de óvulos y se realiza en
los ovarios. Los óvulos se hallan formando
parte de los folículos ováricos. Este proceso
está regulados por hormonas de la hipófisis:
la hormona foliculoestimulante y la
hormona luteinizante. En los mamíferos es
muy común hablar de foliculogénesis, para
indicar las diferentes fases que atraviesa el
folículo en su desarrollo. La foliculogénesis
es un proceso dinámico y complejo, a través del cual el folículo pasa por varios estadios de
desarrollo.
La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene
lugar en los ovarios de las hembras. Las células germinales diploides generadas por mitosis,
llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen
modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la
primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que
contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.
Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman
otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra
pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras
que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide.
En los seres humanos, el feto femenino empieza a formar ovogónias, pero se detiene el
proceso de meiosis en la etapa de ovocito secundario hasta que, a partir de la pubertad y por
efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual; la segunda división
meiótica ocurre después de efectuarse la penetración del espermatozoide. En los varones, la
meiosis se inicia cuando el individuo alcanza la madurez sexual.

 Fase de multiplicación: Las células germinales, se encuentran en el ovario, se


dividen por mitosis y dan lugar a las ovogonias. Esta fase ocurre antes del
nacimiento
 Fase de crecimiento: Las ovogonias crecen debido a la acumulación de sustancias
de reserva. Se transforman así en ovocitos de primer orden, que están alojados en
una especie de vesículas rodeadas por unas células llamadas foliculares. El conjunto
del ovocito y su cubierta de células constituyen al folículo de Graaf. Los ovocitos
que contienen han comenzado la primera división meiótica, pero se encuentran
detenidos en la profase. Por tanto, también se detiene la gametogénesis. Esta fase
también ocurre durante la fase fetal.
 Fase de maduración: Con el inicio de la pubertad se reanuda la gametogénesis.
Varios ovocitos de primer orden comienzan a aumentar de tamaño y termina la
primera división meiótica. Se origina, por tanto, un ovocito de segundo orden (con
23 cromosomas formados por dos cromátidas) y un corpúsculo polar que se
degenera. Para que continúe el proceso debe producirse la fecundación. Esto hace
que tenga lugar a la segunda división meiótica y se forme el óvulo, que tiene 23
cromosomas, cada uno con una cromátida. También se desarrolla un segundo
corpúsculo polar. Puesto que ya se ha producido la fecundación, en el interior del
óvulo se encuentra, además de su núcleo el espermatozoide.
Ovogénesis prenatal
En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por
mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan
dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres
del ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides). Las ovogonias dan origen
por división mitótica a ovocitos primarios, también diploides. Los ovocitos primarios se
rodean de células foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial.
Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por
meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I, se detiene la división meiótica. Este
prolongado lapso de inactividad, llamado dictiotena, culmina cuando se alcanza la
pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Se
supone que las células foliculares segregan una sustancia que frena el proceso de
maduración del ovocito primario.
Ovogénesis postnatal
Las niñas nacen con folículos primarios que encierran a todos los ovocitos primarios en
dictiotena, hasta que llega la madurez sexual. En ese momento empiezan a madurar los
folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la mujer
ovule, concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo
polar. Cabe señalar que esta división no es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo
polar, que más tarde se atrofia, es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que
obtiene casi todo su citoplasma. En la medida que exista fecundación, el ovocito secundario
reanuda la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito haploide maduro y un segundo y
pequeño cuerpo polar que más tarde involuciona.

Si no se produce la fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante la


menstruación. Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios
durante la etapa embrionaria, aunque esa cantidad se reduce aproximadamente a 400000 al
nacimiento. Al llegar la pubertad, la gran mayoría se atrofia, puesto que solo 400-500
ovocitos primarios diploides se transformarán en ovocitos secundarios haploides a lo largo
de toda la vida reproductiva. Con la ovulación de cada ciclo sexual de 28 días, el ovocito
secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez. Las
hormonas segregadas por la hipófisis (gonadotrofinas) ejercen su acción sobre los ovarios.
La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se convierta
en secundario, mientras que la hormona luteneizante (LH) provoca la ovulación.

Fuentes:
Libro de gametogénesis y genoma y humano. Consultado: 22 de mayo de 2020, 08:07 pm.
Obtenido de:
https://books.google.com.ec/books?
id=MAyyDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=gametogenesis&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjFr93W78zpAhULiqwKHaPADyoQ6AEIJjAA#v=onepage&q
=gametogenesis&f=true
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.
Definición de ovogénesis. Consultado: 22 de mayo de 2020, 08:45 pm.
Obtenido de:
https://definicion.de/ovogenesis/
ESTUDIANTE: ALEXANDER SALVADOR ESTRADA ALARCON
ASINATURA: EMBRIOLOGIO
PROFESOR: DR. HERMOGENES.

También podría gustarte