Está en la página 1de 3

BOLILLA 4:

Fecundación: espermatozoides y ovulo. Copulación. Sitio y momento en que se produce la fecundación. Su


mecanismo íntimo. Nociones de genética. Primeras etapas del desarrollo del huevo. Migración y nidación del huevo.
Caducas.

EMBRIOGENESIS
Se denomina a los primeros estadios del proceso reproductivo por el cual dos gametas (ovulo y espermatozoide), se
unen para formar un huevo o cigoto y su posterior desarrollo que abarca el transporte y la implantación en el útero
materno, y se extiende hasta el comienzo de la etapa fetal (8 semanas de gestación después de la fertilización o 10
semanas después del primer día de la última menstruación).

Gametogénesis
Comienza en las primeras etapas embrionarias con la aparición de las células germinales primordiales, y culminan en
la adultez con la formación de gametas capaces de llevar a cabo la reproducción. Los procesos de formación de
gametas femeninas y masculinas, aunque bien diferentes, se pueden dividir en tres etapas:
• Multiplicación mitótica: Reproducción celular por mitosis de las células germinales. Las gametas derivan de
una población de células germinales primordiales. Se originan fuera de las gónadas y pueden ser identificadas
en el saco vitelino alrededor de la cuarta semana posconcepción. Estas células migran hacia las crestas
gonadales, donde comienzan un periodo de rápida proliferación mitótica para incrementar el número celular.
• Meiosis: Consiste en una división celular especializada exclusiva de las células germinales, en la cual se
produce la reducción del número diploide de cromosomas (n-46) a la mitad (numero haploide, n-23). Durante
la meiosis se producen dos vueltas sucesivas de segregación de cromosomas seguidas de una única replicación
del ADN.
• Maduración: Son las modificaciones necesarias que sufren las gametas haploides para poder llevar a cabo la
fecundación.

Ovogénesis: Proceso de formación de las células sexuales femeninas, desde la ovogonia hasta el ovulo.
• Ovulo: Gameto femenino. Es una célula grande, esférica e inmóvil. Desde la pubertad, cada 28 días
aproximadamente, madura un ovocito en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de Falopio, durante
el denominado ciclo menstrual; cuando es fecundada por un espermatozoide, el ovocito se convierte en
un cigoto. Lleva solo el cromosoma X.
Espermatogénesis: Proceso de formación de las células sexuales masculinas, desde la espermatogonia hasta los
espermatozoides.
• Espermatozoide: Es una célula haploide que constituye el gameto masculino. Es una de las células más
diferenciadas y su función es la formación de un cigoto al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino,
fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los
espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y.

Transporte de los gametos: Con la ovulación el ovulo es liberado y captado por las fimbrias de la trompa. Es
transportado en dirección a la cavidad uterina favorecido por los movimientos ciliares del epitelio tubario.
En tanto, los espermatozoides deben recorrer un camino ascendente desde el fondo de saco vaginal hasta las
trompas. El paso de los espermatozoides por el tracto genital femenino tiene doble función:
• Selección cuantitativa y cualitativa de los gametos.
• Eliminación de la capa proteica periférica o captación para lograr una mayor capacidad fecundante.
Migración por el moco cervical: Luego de la inseminación en el fondo de saco vaginal, el esperma es licuado por
acción de enzimas proteolíticas; tras 10-15 minutos, los espermatozoides comienzan a penetrar el moco cervical y
ascienden a contracorriente del flujo del moco cervical. Esta actúa entonces a modo de filtro que selecciona solo los
espermatozoides cuyos flagelos son morfológicamente normales.
Tránsito en la cavidad uterina y trompas: La contractibilidad uterina y la motilidad de la cola del espermatozoide
son los principales factores que determinan su ascenso por la cavidad uterina hacia las trompas.

Fecundación o fertilización: Es un proceso que conduce a la fusión de dos células haploides, el espermatozoide y el
ovulo, con la finalidad de constituir un huevo o cigoto diploide. Este proceso ocurre en la región ampular de la
trompa entre las 24 y 48 horas luego de la ovulación.
El ovocito liberado con la ovulación está formado por: Cumulus ooforus o Corona Radiada; Zona pelúcida;
Membrana plasmática ovular; y Citoplasma ovular.
La fecundación es un complejo proceso que se puede describir en varias etapas:
• Migración de espermatozoide a través de la corona radiada.
• Interacción del espermatozoide con la zona pelúcida generándose de esta forma la reacción acrosómica, en
donde se produce la fusión de la membrana plasmática y la membrana acrosómica externa del
espermatozoide.
• Activación del ovocito: Caracterizada por la liberación de calcio intracelular, donde se produce la liberación de
gránulos corticales que se cubren rápidamente toda la superficie ovular y tiene por objetivo, luego del ingreso
de un espermatozoide, impedir la entrada de otros (polispermia).
• Formación de los pronúcleos femenino y masculino.
• Anfimixis o singamia y primera división: Luego de la fusión de los gametos, los dos pronúcleos se van
aproximando progresivamente. Los cromosomas de ambos se condensan y concomitantemente la membrana
pronuclear se rompe hasta que finalmente ocurre la unión entre los pronúcleos, evento denominado Anfimixis
o Singamia. La unión de ambos conjuntos cromosomas (profase) constituye la primera unión entre la carga
cromosómica materna y paterna dando lugar a un cigoto diploide.
• Clivaje (Segmentación) y activación del genoma del cigoto: Comprende las primeras divisiones celulares hasta
la formación del blastocito previo a la implantación. El clivaje es una división mitótica. Durante el clivaje, las
blastómeras resultantes tienen aproximadamente la mitad de intensa síntesis de ADN y de replicación, pero
sin crecimiento. Durante estas primeras divisiones se produce la denominada activación del genoma del
embrión. Esta activación provee nuevas transcripciones y la reprogramación de la expresión génica para dirigir
los siguientes pasos del desarrollo embrionario. Las blastómeras contienen toda la información genética del
nuevo embrión.
• Compactación: Luego del periodo de 8 células, el embrión es sometido a un proceso de compactación, por el
cual las blastómeras se achatan una contra otra y comienzan a formar uniones entre ellas, y quedan
estrechamente asociadas y comunicadas entre sí. Después de la compactación, el embrión se describe como
mórula.
• Cavitación y formación del blastocito: Comienza en el periodo embrionario de 16 a 32 células. Por un proceso
de bombeo activo de sodio a la región central del embrión con pasaje de agua por osmosis, se forma una
cavidad llena de líquido denominada blastocele.
• Expansión del blastocito: El blastocito precoz en las siguientes 24-48 horas se va expandiendo por
acumulación de líquido en el blastocele.
• Traslado del embrión hacia el útero: Durante las primeras divisiones, el cigoto avanza en dirección al ostium
tubario para que, al cabo de 4 días quede conformada la mórula e ingresar finalmente a la cavidad uterina.

Implantación embrionaria: Es el proceso por el cual el embrión en su estadio de blastocito se implanta en el


endometrio materno. El éxito de la implantación es el resultado de complejas interacciones moleculares entre el
útero preparado hormonalmente y el blastocito maduro. Ocurre aproximadamente 6 o 7 días luego de la
fertilización, o sea, alrededor del día 21 del ciclo menstrual. Este periodo se lo conoce como “Ventana de
Implantación”, en el cual el endometrio se encuentra receptivo para permitir la implantación y se extiende entre el
6º y 10º día luego de la ovulación. La receptividad endometrial está condicionada por una serie de factores
endocrinos, paracrinos y autocrinos que modulan todos los pasos bioquímicos y moleculares necesarios para llevar
adelante el proceso. El endometrio necesita tener un desarrollo normal para llegar a ser receptivo. Esto incluye
cambios histológicos por el cual el endometrio se torna más vascularizado y edematoso, las glándulas endometriales
muestran una alta actividad secretoria y se desarrollan los pinopodios en la superficie del epitelio. La implantación
del blastocito incluye tres estadios: Aposición, Adhesión. Invasión.

Proceso desde la Fecundación hasta la finalización de la Implantación


Etapa 1 Día 1 Fecundación y formación del cigoto (una célula).
Etapa 2 Días 2-3 Segmentación de 2 a 32 células (mórula).
Etapa 3 Días 4-5 Blastocisto libre (formación de una cavidad en la mórula).
Etapa 4 Días 5-6 Blastocisto unido a la pared posterior del útero.
Etapa 5 Días 7-8 Blastocisto implantado superficialmente en el endometrio.
Etapa 6 Días 9-13 Cambios morfológicos en el blastocisto.
Etapa 7 Día 14 Finalización de la implantación. Invasión del endometrio por el blastocisto.

Caduca o decidua: Membrana mucosa uterina hipertrofiada durante la gestación que se expulsa durante el parto. Es
un tejido transitorio que se cae.

En obstetricia se usa el término decidua para la recubierta uterina (endometrio) específicamente durante la
gestación, el cual da origen a la porción materna de la placenta. Con la implantación, esta porción externa del
endometrio, continúa evolucionando durante el embarazo. La decidua se pierde como parte del proceso del parto.

Por su parte, el endometrio se subdivide en diferentes zonas, en función de sus relaciones topográficas con el huevo:
la decidua capsular que cubre la superficie libre del huevo, la decidua basal que se sitúa frente al corion frondoso y la
decidua parietal es el resto de la cavidad uterina que no entra en contacto aún con el blastocito. Al ir creciendo el
huevo, en las primeras semanas del segundo trimestre, la decidua capsular entra en contacto con la decidua parietal
formando la envoltura fetal definitiva.

También podría gustarte