Está en la página 1de 9

Gloria Ximena Suavita Gil

Universidad Nacional de Colombia

Parcial oral – Semillero de Introducción a la Investigación

1. ¿Qué similitud tienen los mitos del origen de la vida humana de los griegos y
los cristianos?
Los mitos tienen la similitud de que los hombres fueron creados por los dioses y Dios
para que les adoraran y les sirvieran en la tierra.
La creación del mundo es el mismo entre ambos mitos del origen de la vida humana.
Los hombres decidieron apartarse de las instrucciones dadas por los dioses y por Dios.
De este modo ellos y él debieron castigarlos.
Una de sus similitudes más notorias es la de Prometeo y Jesucristo, en tanto les toca
asumir a ambos un destino cruel y tortuoso, tal como lo es la crucifixión de uno y la
tortura eterna en la piedra del otro, por razones que aunque no idénticas, sí son
similares: por amor a los hombres y brindarles una ayuda.

2. ¿Cuál es la diferencia entre mito y logos?

Ambos conceptos llegan desde el vocabulario griego, y tratan de desenvolverse tanto


como en el discurso, como el forma de conocer el origen del mundo y al mundo en sí
mismo, su diferencia más grande es que el mito representa la premodernidad y se
relaciona con la creación del mundo y de la vida humana a partir de argumentos
religiosos y divinos, por el contrario, el logos es el pensamiento racional que toma
lugar en la modernidad y le abre la puerta a la filosofía y a la ciencia, tomando
argumentos científicos y racionales para estas mismas explicaciones, basándose en
observaciones y descripciones.
Otra diferencia notable entre el mito y el logos es la forma de transmitirse, siendo el
método del mito a través del habla, es decir, de forma oral, a diferencia del logos, que
se relaciona mayormente con la escritura.

3. ¿Cuál es el fundamento de la teoría evolucionista de Charles Darwin?


La evolución se ha venido dando gracias a la adaptabilidad de los seres a los entornos
a los cuales son expuestos, debido a las variaciones espontáneas, las circunstancias
espaciales y genéticas hacen los cambios y modificaciones físicas de los individuos,
esta adaptabilidad se verá reflejada en el ADN de las futuras generaciones de las
especies que logren reproducirse y mantenerse a través del tiempo.

4. ¿Qué diferencia y qué relación existe entre la filosofía y la ciencia?


● La diferencia entre la filosofía y la ciencia es que la ciencia busca dar respuesta
a las preguntas a través de un método científico, y la filosofía lo hace a través
de la reflexión. La ciencia se encarga de estudiar la realidad, todo lo que nos
rodea, la filosofía por su parte, entiende lo que es la realidad, pero se preocupa
por pensar y reflexionar acerca de la realidad.
Su diferencia principal es el método que cada una maneja, y el tipo de
preguntas que se proponen responder, siendo, por ejemplo, en la filosofía,
preguntas más abstractas que las preguntas planteadas desde la ciencia.

● La relación que existe entre estos dos conceptos no solo radica en que la
filosofía es antecedente de la ciencia, sino que también provee los principios
básicos del conocimiento científico, debido a su carácter racional. Incluso
desde su origen es complejo evidenciar una separación entre estas disciplinas,
pues en la Antigua Grecia, estas se realizaban por los mismos actores, por
ejemplo, Aristóteles, que era filósofo, fue de gran ayuda, como referente, para
algunos avances científicos.

5. ¿En qué consisten los conceptos de relevancia y contrastabilidad en el


desarrollo de la ciencia?
Relevancia: En qué sentido la investigación es importante y trascendente al llenar una
brecha en el conocimiento científico ya existente.

Contrastabilidad: Contrastar una teoría es intentar refutar mediante un contraejemplo,


si no es posible contrastar, dicha teoría queda “corroborada”. Queda aceptada pero no
verificada, esta es una característica fundamental para concretar una teoría científica,
según Karl Popper, la contrastabilidad puede equipararse a la Falsabilidad.

6. ¿Qué debemos entender por ciencia desde la definición de Wartofsky y cuáles


son los referentes fundamentales?

Wartofsky señala que “la ciencia es un modo de conocer el mundo y también un


cuerpo de conocimiento. Cabe caracterizarla en función de un proceso de
investigación, de una búsqueda de la verdad, y es posible caracterizarla también como
la estructura o cuerpo formado por la acumulación de las verdades fundadas, o
presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado”
Referentes: Contenido, Método y Producto.
El contenido: Hace referencia a las leyes, las teorías, conceptos y principios, etc.; los
cuales producen por más leyes, teorías, conceptos y principios.
El método: Hace referencia a los distintos caminos que puede haber para lograr llevar
a cabo el trabajo investigativo, sin embargo, este a pesar de no haber consenso sobre
un método único, sí debe ser necesariamente científico.
El producto: Es el Conocimiento científico verificado.

7. ¿Qué debemos entender por teoría científica?


Los griegos entendían la palabra “teoría” como observar, mirar… pero también le
atribuían una definición más cercana a la consideración, es decir, a un plano mental,
por lo que la consideraban una abstracción que intentaba acercarse lo más fielmente
posible a lo que era la realidad, ya desde su enfoque práctico, la teoría científica
requiere de un método, el cual es un proceso de sistematización de los pasos que se
deben seguir para llegar al conocimiento esperado, y la sistematización del
conocimiento mismo.
Entonces, deberíamos entender a la teoría científica como un conjunto de hechos,
leyes e hipótesis sobre un determinado ámbito de la sociedad. Es una contemplación
de la realidad y que tiene como objetivo, presentar una descripción general de los
fenómenos que caen dentro de ese alcance.
Las teorías científicas son el fundamento de las ciencias y el conocimiento científico.
Su principal objetivo es la búsqueda de la verdad.

8. ¿Cómo se construye una ley científica y cuáles son sus particularidades?


Etapas principales:
1. Observar los hechos significativos.
2. Sentar unas hipótesis que sí son verdaderas, expliquen aquellos hechos.
3. Deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba
por la observación.
4. Cuando se logra verificar esta hipótesis, se crea una ley científica.

9. ¿Qué tipos de leyes científicas existen?


● Empírica: estas leyes son aquellas que pueden ser confirmadas a través de la
experiencia, son leyes “observables”.
● Teórica:
● Determinista: Las leyes deterministas afirman que existen ciertos hechos y
fenómenos que están condicionados antes de que siquiera sean ejecutados, por
ejemplo, algunas acciones humanas estarían basadas en una relación de causa-
efecto.
● Estadística

10. ¿Qué es el método científico y cuales son sus dos características


fundamentales?
El método científico es un conjunto de pasos que seguimos para responder una
pregunta que llega a un conocimiento.
Sus dos características son:
● Falsabilidad: Lo que puede hallarse inexacto, pues esto permite hacerse nuevos
cuestionamientos y ampliar el conocimiento.
● Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento y por otra persona y
aún así arrojar el mismo resultado, esto es más común en las ciencias naturales
que en las ciencias sociales.

11. Señala todos los atributos que puedas de lo que es la ciencia moderna.
La ciencia moderna aparece cuando los seres humanos empiezan a cuestionarse los
dogmas de la religión católica, dándole paso al pensamiento filosófico que sería la
cuna de la ciencia moderna, la cual tiene como principios tres grandes áreas: Área de
los principios Gnoseológicos; Área de los principios Ontológicos; Área de los
principios Axiológicos.
Su objetivo principal es la búsqueda de la verdad a través de mecanismos racionales e
identificación de la realidad dando una fundamentación epistemológica.
La ciencia fue una herramienta para el desarrollo de la humanidad.
Es metódica, comprobable, especializada, sistemática, acumulativa, provisional.

12. ¿Qué diferencia existe entre ciencia y tecnología?


La ciencia estudia los fenómenos para llegar a resultados, la tecnología es
consecuencia de la ciencia, podría decirse que la tecnología utiliza los conocimientos
encontrados por la ciencia y logra construirse como un instrumento para resolver un
problema.
13. ¿Cómo se puede definir la tecnociencia?
Cuando existen conocimientos y procedimientos que permiten la hibridación de dos
tipos de ciencia, se crea una nueva ciencia, en este caso, la tecnociencia es una
producción de conocimiento científico enfocado en ámbitos que intervienen y
provienen tanto de la ciencia como de la tecnología.

14. ¿Qué es la Epistemología y cuáles son sus posibles abordajes?


La Epistemología es la disciplina que se encarga del estudio de la ciencia, explicar los
procesos mediante en el cual los saberes se transforman en ciencia, su objetivo es
explicar el desarrollo de esta a partir de su origen. Busca, entre otras cosas,
determinar, delimitar y hasta trascender los principios, los fundamentos de la ciencia,
sean estos filosóficos, políticos o culturales en general.
Abordajes:
Histórico social: origen y desarrollo de la ciencia
Lógico Cognitivo: Estructura de la ciencia

15. ¿Cuáles son los nuevos campos de estudio para la Epistemología?

Teoría de la Ciencia General


● Estudio de la naturaleza de la ciencia y su delimitación respecto a otros saberes.
● Definición de la ciencia
Fines de la Ciencia
● Solución de los problemas de la realidad
Objetivos de la ciencia
● Explicar-comprender-predecir
Problemática de estudio
Cobertura disciplinaria,
● Unidisciplinariedad y clasificación de la ciencia
● Multidisciplinariedad
● Pluridisciplinariedad
● Interdisciplinariedad
● Transdisciplinariedad
Semejanzas y diferencias frente a otros saberes culturales
● Ciencia y filosofía, Ciencia y Religión, Ciencia y Arte, Ciencia y sentido
común
Delimitación con respecto a las propias ciencias particulares, afines y diferentes

Delimitación respecto al interior de las mismas ciencias, al identificar diferentes


paradigmas, teorías, metodologías, técnicas.

16. En la constitución de la ciencia moderna, ¿en qué consiste el área de los


principios gnoseológicos? ¿En qué consiste el área de los principios ontológicos?
y ¿en qué consiste el área de los principios axiológicos?

- Área de los Principios Gnoseológicos:

Se encarga de fundamentar y justificar la construcción de la ciencia, para luego


derivar la teoría de la investigación científica. El punto uno, relativo a la naturaleza de
la ciencia, ya constituye un problema de la gnoseología de la ciencia, el cual se
expone primero para ir introduciendo al estudiante en la problemática epistemológica.
Se refiere al cómo el sujeto (el científico) organiza y fundamenta con criterios
racionales la investigación y el conocimiento derivado y producido al interior de ella.
2- Área de los fundamentos ontológicos:
Esta se encarga de fundamentar la teoría sobre el objeto o problemática de estudio.

3-Área de los fundamentos axiológicos:


Esta área se encarga de identificar los valores que asume el científico en la
construcción y legitimación de las diversas teorías que produce, así como de su praxis
social.

17. ¿qué es la ciencia como producto socio cultural?, ¿qué es la ciencia como
actividad intelectual?; ¿qué es la ciencia como praxis social, e institucional?

Como producto socio-cultural: la ciencia se define como un conocimiento racional,


sistemático, verificable y falible. Representa la acumulación o capital científico de una
sociedad.
Como actividad intelectual: constituye la aplicación de la razón para la explicación
y /o comprensión sustentada y fundamentada, consistente y pertinente de la realidad.

Como praxis social: la ciencia es realizada por actores determinados, por científicos
que de manera personal e institucional organizan su acción para producir este tipo de
conocimiento. Así mismo se refiere a las formas de intervención en los procesos de
cambio social, como la planificación social, los programas sociales, el trabajo
comunitario y opinión pública.

18. ¿Cuáles son los cuatro preceptos o reglas que estableció Renato Descartes que
debe seguir la investigación?

La primera regla "no aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la conociese
evidentemente como tal".
La segunda regla "dividir cada una de las dificultades ...en tantas partes como fuera
posible....”
La tercera regla era la de "conducir ordenadamente mis pensamientos comenzando por
los más simples..."
cuarta regla, "hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan
generales que estuviese seguro de no omitir nada"

19. Según Bunge una investigación procede con arreglo al método científico si
cumple cuáles etapas de investigación
1-Descubrimiento el problema,
2- planteo preciso del problema,
3-búsqueda de conocimientos relevantes,
4- tentativa de solución.
5-invención de nuevas ideas,
6-obtención de la solución
7-investigación de las consecuencias,
8- puesta aprueba - y corrección de las hipótesis.

20. ¿Qué es lo que se entiende por hermenéutica en el trabajo de investigación?

La hermenéutica es la interpretación de la ciencia. El ser humano por naturaleza es


hermeneuta, porque se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes y las
situaciones que se presentan a lo largo de su vida, haciendo que su comprensión sea
posible evitando con sus explicaciones los malos entendidos, favoreciendo
adecuadamente su función normativa.

21. ¿Cuáles son las dos intencionalidades básicas del análisis hermenéutico y en
qué consiste cada una?
Se parte de dos perspectivas que se gestan a partir del concepto de ciencia que tenía
Connat, en tanto que este habla de lo estático y lo dinámico en su aporte de definición
a esta. En primer lugar, lo estático supone los aportes que se dan desde la
sistematización de las prácticas científicas, es decir, lo estático son los patrones de
información que construyen la ciencia, mientras que lo dinámico, refiere a los hechos
que le dan sentido a esos patrones de información, los hechos que los comprueban.

22. ¿En qué consisten las hermenéuticas univocistas, equivocacionista y


analógica?
Univocistas: Las hermenéuticas univocistas o "positivistas" buscan un solo sentido y
una sola interpretación; buscan un lenguaje perfectamente unívoco.

Equivocistas: el significado de las palabras y de los textos no está determinado y


acepta una infinidad de interpretaciones —tantas como perspectivas o contextos
culturales para interpretar sean posibles—.

Analógica: la hermenéutica analógica trata de evitar posturas extremas, abriendo el


margen de las interpretaciones, jerarquizándolas de una manera ordenada de modo que
exista una interpretación que sea el analogado principal y otras interpretaciones que
sean analogados secundarios. Es el punto medio entre las equivocistas y las
univocistas.
23. ¿Cuáles son los planteamientos de Gadamer al respecto de la hermenéutica?
La hermenéutica encierra una pretensión de verdad, no verificable con los medios de
la mitología científica, fundamentada sobre la lingüisticidad como modo de ser en el
mundo, la comprensión y el acuerdo que se aspira.

24. ¿Desde su punto de vista cuál es la importancia que tiene la hermenéutica en


el trabajo de investigación en Ciencia Política?
La hermenéutica nos permite, en la disciplina de la Ciencia Política, hallar distintas
interpretaciones que nos abre el camino a distintas teorías de un mismo tema, como
por ejemplo, las distintas teorías que encontramos en el estudio del Estado, o la
Globalización, etc.

25. En dos minutos explique su proyecto de investigación sobre los temas del
informe de la comisión de la verdad.

La consolidación del conflicto armado en Colombia como producto, en parte, de la


rebelión popular-armada en contra del gobierno oligárquico terminaría desembocando
una gran cantidad de actos delictivos que dejarían millones de víctimas; la violencia
sexual y reproductiva es uno de estos delitos, que además de ser uno de los más
devastadores para las víctimas, es también uno de los más comunes y que funcionaría
como hilo político cargado de estrategia militar que van más allá de la carga
individual, pues sería perpetrado por todos los actores del conflicto (fuerzas
insurgentes, fuerzas militares y grupos paramilitares); este sería utilizado tanto como
práctica de saciedad sexual por parte de los agresores, como una herramienta para
ejercer control poblacional y territorial, mandar mensajes, etc. 
Las mujeres han tenido que sufrir los desmanes de la guerra interna colombiana de
una forma diferenciada a los hombres y en general a los demás grupos sociales, pues
ellas han cargado con el rol de ser cuidadoras sociales no solo de las familias, sino
también de las comunidades, es por esto que, al agredir a las mujeres, los victimarios
están agrediendo, rompiendo y fracturando el tejido social, a la comunidad misma.
(Comisión de la verdad, 2020). La necesidad no sólo del esclarecimiento de la verdad,
sino también realizar análisis más profundos sobre esta verdad. En el informe final de
la Comisión de la verdad “Mi Cuerpo Es La Verdad” se menciona que lograron
recolectar los testimonios de al menos 10.864 mujeres víctimas de violencia sexual,
esto sin contar a
los miles de mujeres que por diversas razones no se acercaron a la Comisión para
hablar de sus vivencias en procesos de agresiones sexuales, es una muestra de la
sistematizad de los actos de violación, por lo que analizar las motivaciones detrás de
estas situaciones no sólo es necesario, sino que profundiza la comprensión de esto. 
En la actualidad, el abordaje de los temas con enfoque de género ha tomado una gran
relevancia en el mundo académico, no solo por el necesario enriquecimiento de un
saber en un área históricamente olvidada, sino por los procesos de cambio que buscan
dejar atrás la investigación patriarcal y darle el reconocimiento que las mujeres
merecen como sujeto político y social, además como víctima directa y diferenciada.
Investigaciones como esta ayudarán a comprender los mecanismos de poder inscritos
en la guerra y, por ende, podrán brindar una mirada más profunda a los procesos
políticos y sociales de reparación.

También podría gustarte