Está en la página 1de 49

Institución Educativa PNP CABO G.C.

“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”


ICA

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


CARPETA DE RECUPERACIÓN DE
AUTOAPRENDIZAJE AREA CURRICULAR:CIENCIA Y
TECNOLOGIA
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
Apellidos y Nombres del Estudiante
Correo electrónico
Nº de Celular

2021 - 2022
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE AUTOAPRENDIZAJE PARA SER
DESARROLLADO POR EL ESTUDIANTE ENTRE LOS
MESES DE ENERO Y FEBRERO DEL 2022

Estimados Padres de Familia y Queridos Estudiantes:

Estando dispuesto en Resolución Viceministerial N° 334-2021-MINEDU “Disposiciones para la


evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia
sanitaria por la COVID-19” del 13DIC2021, que las Capetas de Recuperación de Autoaprendizaje,
deben contener conjunto de Experiencias de Aprendizajes organizadas para ocho (08) semanas de
aprendizaje autónomo de los estudiantes que no lograron las competencias de las áreas curriculares
condición para la promoción de grado en los Niveles de Educación Secundaria, y pudiendo ser adoptadas
por las instituciones educativas a las carpetas socializadas por el MINEDU mediante la Plataforma
Aprendo en casa, el Equipo de Docentes de la Institución Educativa PNP Cabo G.C. “Teodosio
Esteban Franco García”, han formulado las “Carpeta de Recuperación de Autoaprendizaje”
correspondiente a las áreas curriculares del Nivel de Educación Secundaria.

Debemos tener en cuenta que la Carpeta de recuperación es una de las estrategias


propuestas para que los estudiantes continúen avanzando en el desarrollo de sus competencias (RVM
N° 334 – 2021
– MINEDU). Reúne un conjunto de experiencias de aprendizaje para ser desarrolladas durante el periodo
vacacional, en ocho semanas de trabajo, entre los meses de enero y febrero del 2022. Las experiencias
de aprendizaje se ponen a disposición de los estudiantes para su trabajo autónomo con el fin de que
logren consolidar sus procesos de aprendizaje y avancen hacia el nivel esperado en sus competencias.

Estimados padres de familia:

Reconocemos todos los esfuerzos que realizan en la educación de sus hijos. Sigamos acompañándolos
en la organización de su tiempo, espacio y horario de estudio, verificando que cumplan con todas sus
actividades, y las guarden en su portafolio de evidencias, tratándolos con amor, paciencia y mucho
respeto, lo cual contribuirá en el bienestar emocional de la familia.

Ica, 30 de diciembre del 2021

MARCO ANTONIO CASTILLO REVOLLAR


MAYOR PNP
DIRECTOR
Institución Educativa PNP CABO G.C.
“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01
1.- TITULO DE LA EXPERIENCIA:

NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR LAS HELADAS Y EL FRIAJE DE MANERA INNOVADORA

2.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO


Diseña y Diseña y
construye construye Determina una Identificar los conocimientos
soluciones soluciones alternativa de solución científicos relacionados con el Informe
tecnológicas para tecnológicas tecnológica Diseña la funcionamiento de su solución
resolver para resolver alternativa de solución tecnológica.
problemas de su problemas de su sobre la
tecnológica Implementa Dibujar o esquematizar las partes o
entorno. entorno. problemática de
la alternativa de etapas de su solución tecnológica.
las heladas y
solución tecnológica. Identificar los recursos necesarios
algunas
Evalúa y comunica el para la construcción de su solución
propuestas para
funcionamiento de su tecnológica.
enfrentar su
alternativa de solución
impacto
tecnología.

Explica el mundo Explica el Explica las causas y


físico basándose mundo físico consecuencias de las heladas
en conocimientos Comprende y usa vinculando conceptos como
basándose en
sobre los seres conocimientos sobre descenso de temperatura,
conocimientos
vivos, materia y los seres vivos, materia nubosidad, daño a los tejidos
sobre los seres
y energía vegetales y efectos en la fauna
energía, vivos, materia y
local.
biodiversidad, energía,
Tierra y universo. • Identifica la relación que existe
biodiversidad,
entre la frecuencia e intensidad de
Tierra y universo
las heladas con el cambio
climático.
• Explica el funcionamiento del
tecnopor de quinua aplicando
conceptos científicos como la
transmisión de calor.
• Describe la manera en que el
tecnopor de quinua influye en la
calidad de vida de las personas
cuando se presentan heladas
3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO

Actividad 1:
COMPRENDEMOS LOS PROBLEMAS QUE GENERAN LAS SEMANA 01
HELADAS EN NUESTRO PAÍS.

Actividad 2:
SEMANA 02
DISEÑAMOS Y ELABORAMOS UNA SOLUCIÓN
TECNOLÓGICA PARA ENFRENTAR LAS HELADAS

ACTIVIDAD 01:
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA:

Raquel es una estudiante de quinto de secundaria de la I. E. Santiago Antúnez de Mayolo. Ella ha


escuchado a los adultos de su comunidad comentar sobre las consecuencias de las heladas que
cayeron este año y cómo han afectado a sus cosechas. Además, estaban muy preocupados porque
este año las heladas cayeron antes y fueron más intensas de lo previsto, por lo que no pudieron
anticiparse como en años anteriores, en los que enfrentaron mejor esta época porque sabían cómo
se comportaría el clima. Sin embargo, esta vez las heladas han afectado seriamente sus cultivos,
en especial el de maíz, que se encontraba en el periodo de desarrollo de los frutos. Por esta razón,
en la cosecha de este año han obtenido pocos productos y la mayoría de mala calidad, lo que
afectará el bienestar de todas las familias de la comunidad. Raquel no es ajena a esta
preocupación, ya que ha visto cómo se dañaron los cultivos de su familia durante las heladas de
este año, y, a partir de ello, se pregunta cómo los aprendizajes que está logrando en la escuela
pueden ayudar en esta situación. Por ello, plantea a sus compañeros el reto de proponer soluciones
innovadoras para prevenir los efectos de las heladas en los cultivos de su familia y de su
comunidad.
2.- DESARROLLO DEL TEMA:
3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES.

- ¿QUE PROBLEMAS GENERAN LAS HELADAS Y EL FRIAJE EN NUESTRO PAIS?

- ¿DE QUE MANERA PODEMOS DAR SOLUCION A LAS HELADAS Y AL FRIAJE?

PARTE II

TERMOMETRÍA
Los termómetros son los instrumentos que sirven para medir la temperatura. Estos utilizan la dilatación térmica.
Las escalas más utilizadas actualmente las mostramos gráficamente en la siguiente figura
ACTIVIDAD 02:
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA: DISEÑAMOS Y ELABORAMOS UNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA
ENFRENTAR LAS HELADAS

Raquel es una estudiante de quinto de secundaria de la I. E. Santiago Antúnez de Mayolo. Ella ha


escuchado a los adultos de su comunidad comentar sobre las consecuencias de las heladas que
cayeron este año y cómo han afectado a sus cosechas. Además, estaban muy preocupados porque
este año las heladas cayeron antes y fueron más intensas de lo previsto, por lo que no pudieron
anticiparse como en años anteriores, en los que enfrentaron mejor esta época porque sabían cómo
se comportaría el clima. Sin embargo, esta vez las heladas han afectado seriamente sus cultivos,
en especial el de maíz, que se encontraba en el periodo de desarrollo de los frutos. Por esta razón,
en la cosecha de este año han obtenido pocos productos y la mayoría de mala calidad, lo que
afectará el bienestar de todas las familias de la comunidad. Raquel no es ajena a esta
preocupación, ya que ha visto cómo se dañaron los cultivos de su familia durante las heladas de
este año, y, a partir de ello, se pregunta cómo los aprendizajes que está logrando en la escuela
pueden ayudar en esta situación. Por ello, plantea a sus compañeros el reto de proponer soluciones
innovadoras para prevenir los efectos de las heladas en los cultivos de su familia y de su
comunidad.

2.- DESARROLLO DEL TEMA:


.
3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES.

Haz un diagrama que explique paso a paso cómo realizaras la construcción de la solución
tecnológica, para enfrentar las heladas y el friaje.

PARTE II

DILATACIÓN
Es aquel fenómeno físico que consiste en el cambio de dimensiones que experimenta un cuerpo
cuando aumenta o disminuye la temperatura. Esto es debido a lo siguiente: cuando la temperatura
aumenta, las moléculas de un cuerpo se mueven con mayor intensidad y tratarán de ocupar el
mayor volumen posible, el cuerpo cederá y se dilatará. El estudiante deberá tener en cuenta que
todo cuerpo al dilatarse lo hace en sus tres dimensiones; sin embargo, a veces puede interesarnos
la variación de su longitud solamente, como el caso de los alambres; o quizás la variación de una
superficie, (caso de una pizarra).
EVALUO MIS APRENDIZAJES
CATEGORIAS DE LOS
ACTIVIDAD CRITERIOS INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRADO
 Identificar los conocimientos científicos
relacionados con el funcionamiento de su solución
tecnológica.
 Dibujar o esquematizar las partes o etapas de su
solución tecnológica.
ACTIVIDAD 01  Identificar los recursos necesarios para la
construcción de su solución tecnológica
 Explica las causas y consecuencias de las
heladas vinculando conceptos como descenso de
temperatura, nubosidad, daño a los tejidos vegetales
y efectos en la fauna local
 Resuelve problemas de termometría.
 Identifique la necesidad de definir el problema que
quise resolver y propuse posibles soluciones
ACTIVIDAD 02 a la necesidad o problema..
 Busque información relacionada con el problema o
necesidad y comprendí los fundamentos
científicos dela solución tecnológica.
 Resolve problemas de dilación.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02
1.- TITULO DE LA EXPERIENCIA:

ASUMIMOS UNA POSTURA RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL


CUIDADO DE LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LAS FESTIVIDADES

2.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO

Explica el mundo Comprende, a partir de información


físico basándose Explica el científica, los efectos de los residuos
en mundo físico sólidos y el tecnopor en la salud.
 Identificaran el Argumenta, con evidencias, una
conocimientos basándose en
extendido uso del postura crítica frente al manejo
sobre los seres conocimientos
sobre los seres tecnopor en diversas inadecuado de los residuos sólidos y
vivos, materia actividades.
y vivos, materia y propone alternativas de solución Ensayos con
energía, energía, .
biodiversidad, biodiversidad, argumentos
Tierra y  Argumenta una
Tierra y postura crítica frente y propuestas
universo. universo.
al manejo inadecuado Plantea una pregunta y una concretas,
de los residuos sólidos. hipótesis de indagación respecto al
empuje que genera el agua sobre basados en
el tecnopor. fuentes
Diseña y ejecuta una estrategia confiables
para indagar sobre el efecto del respecto a la
empuje que genera el agua sobre
Indaga mediante el tecnopor.
problemática
metodos
Indaga Registra y analiza los datos sobre ambiental y
científicos para mediante el empuje que genera el agua las practicas
construir metodos Comprueba la sobre el tecnopor.
conocimientos culturales
científicos para flotabilidad del Analiza los datos para aceptar o
construir tecnopor y el efecto rechazar la hipótesis respecto al
conocimientos de la fuerza de empuje que genera el agua sobre
el tecnopor.
empuje del agua

3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO

Actividad 1:
Comprendemos el efecto de los desechos sólidos en la salud. SEMANA 03
Resuelven problemas de Movimiento rectilíneo
uniformemente variado
SEMANA 04
Actividad 2:

Elaboramos propuestas para la buena gestión de los residuos


sólidos orgánicos e inorgánicos
Movimiento rectilíneo movimiento rectilíneo uniformemente
variado (mruv)
Actividad 3:
SEMANA 05
Indagamos sobre el tecnopor.
Resuelve problemas de dilación.

ACTIVIDAD 01:
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA:

COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD.

Las múltiples celebraciones existentes en nuestro país son muestra de nuestra diversidad, y se expresan en
las festividades, la gastronomía y las costumbres que promueven el encuentro y el enriquecimiento cultural,
así como la cohesión social. Por otro lado, se observa que el incremento de desechos y materiales
contaminantes que se generan durante las festividades podría atentar contra la conservación del ambiente y
cuidado de la salud. Desde tu perspectiva de estudiantes a punto de graduarte y de asumir mayores
responsabilidades, ciudadanas te proponemos responder a los siguientes retos: ¿Cuál es tu postura frente a
la contaminación ambiental y el riesgo a la salud que generan los residuos que se producen en las
festividades?

2.- DESARROLLO DEL TEMA:

En esta actividad, identificarán el extendido uso del tecnopor en diversas actividades y lo difícil que es
reciclarlo. También, reconocerán la relación entre la acumulación de desechos y la aparición de
enfermedades. A partir de esta información, redactarán sus argumentos y conclusiones respecto a estas
problemáticas.
Resuelven problemas de Movimiento rectilíneo uniformemente variado

Dialogamos Conversamos con los miembros de nuestro hogar sobre algunas situaciones que se
generan en algunas fiestas de la comunidad o ciudad. Luego respondemos en nuestro cuaderno a
las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las festividades que se realizan en tu comunidad o ciudad? ¿Después de realizadas
se acumulan residuos sólidos o "basura"?
2. ¿Cómo estudiante qué acciones propondrías para que los residuos sólidos no permanezcan
mucho tiempo?
3. ¿Por qué crees que tus acciones propuestas pueden ser imitadas por tus compañeros?
Ahora, leeremos otro texto “El tecnopor: la amenaza invisible”, el cual encontrarás en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”. En él conoceremos un tipo de contaminación que a simple vista
pasa desapercibido.

EL TECNOPOR: LA AMENAZA INVISIBLE


El tecnopor está presente en nuestro día a día, desde el recipiente de nuestras bebidas calientes, hasta los
envases que pedimos para llevar comida de los restaurantes, o acompañando productos (queso, frutas, etc.)
principalmente en supermercados. Alguna vez te has preguntado qué pasa con él una vez que lo
descartamos. El tecnopor es poliestireno expandido (EPS), un derivado del petróleo, al igual que todos los
plásticos. Para elaborarlo, se inyecta aire al poliestireno, por eso es muy liviano, además de ser económico. Si
bien se creó para ser utilizado en la construcción, actualmente, nos simplifica la vida como empaque de
alimentos. A pesar de que existen datos que confirman su inocuidad, existen iniciativas que lo han prohibido
en más de 90 ciudades del mundo. Esta prohibición se basa principalmente en el impacto ambiental que
genera porque su reciclaje es difícil, muy costoso y poco rentable por el escaso porcentaje de material que se
puede recuperar (alrededor del 75 % es aire). Una vez utilizado, se encuentra mezclado con grasas y
alimentos, por lo que es necesario su lavado previo al proceso de reciclaje. Además, en muchos lugares del
Perú, al no segregar los residuos, toda la basura termina mezclada en una gran bolsa, por lo que es necesaria
su separación. Es en esta etapa, donde se divide en pedazos, gracias a la fragilidad del tecnopor, lo cual hace
más difícil su recuperación. Un problema adicional es que el tecnopor ocupa mucho espacio en los rellenos
sanitarios, –solo tenemos 12 en el Perú de los 200 que el país necesita– por eso la mayoría de residuos,
incluido el tecnopor, termina en botaderos, la calle, los bordes de ríos y, finalmente, el mar. Es ahí donde se
fragmenta y puede ser consumido por los animales, lo que causa su muerte o también puede regresar
indirectamente a nuestra mesa: en los pescados y comida marina que ingerimos. Ante este panorama,
podemos darnos el tiempo de comer en restaurantes, llevar nuestro propio recipiente cuando pidamos para
llevar (como años anteriores); utilizar tapers de vidrio, envases de cartón, tomatodos y materiales
compostables. Estas prácticas son amigables con el ambiente y potencialmente con nuestra salud. ¡La
decisión es tuya! #LibreDeTecnopor es un colectivo formado por profesionales de diferentes disciplinas
interesados en la salud del ambiente y de las personas. Fue uno de los ganadores del Fondo Concursable
para Docentes 2015 de la DARS y su equivalente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (DURS-UPCH).
El fondo permitió generar insumos para realizar campañas de educación y sensibilización sobre la
problemática del tecnopor, ofrecer alternativas y generar políticas internas a nivel universitario que regulen
su uso con la finalidad de replicarlas en otros campus universitarios y a un nivel mayor. Toda la información,
fuentes científicas y materiales generados están disponibles en nuestra web libre de tecnopor.
RESPONDEMOS ESTAS INQUIETUDES:
1. ¿Qué tan frecuente es el uso del tecnopor en actividades y festividades de nuestro entorno?

2. ¿Qué tipo de contaminación se presenta en nuestra comunidad por el uso del tecnopor?

3. ¿Qué tipo de usos realizan tu familia y tú con el tecnopor?

4. Conversamos en nuestro hogar ¿qué acciones planteamos para reemplazar el uso del tecnopor en
todas las actividades?

3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES.

LA ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PUEDE GENERAR AFECTACIONES A


LA SALUD DE LA POBLACIÓN
La acumulación de residuos sólidos en la vía pública puede afectar la salud de la población, debido a la
proliferación de roedores, cucarachas y moscas que son transmisores de diversas enfermedades. Al respecto,
la directora ejecutiva de Control y Vigilancia de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad
Alimentaria (DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA), Carmen Cruz Gamboa, dijo que las autoridades
municipales deben cumplir con la recolección de los residuos para mantener las vías públicas libres de basura
y la población encargarse de sacar sus residuos en horarios establecidos y no dejarlos en lugares no
permitidos. Asimismo, recomendó a “la población colocar los residuos en los contenedores que se
encuentren acondicionados y no quemarlos, ya que ello genera riesgo de afectación a las vías respiratorias,
ojos y piel”. Agregó que, en cumplimiento del nuevo marco legal de residuos sólidos, las autoridades
municipales deben implementar estrategias para fortalecer las actividades de reciclaje y establecer los
puntos de acopio para los residuos inorgánicos, plásticos, vidrios, botellas, entre otros.
Un reciente caso de almacenaje de residuos sólidos y material de reciclaje en una vivienda, ocupada por una
mujer adulta, se reportó en el distrito de Villa María del Triunfo, donde un equipo técnico de la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Sur se apersonó para
evaluar e identificar los riesgos sanitarios. Los especialistas brindaron su apoyo a fin de sensibilizarla sobre
los riesgos a la salud en que se expone ella y sus vecinos. Además, informaron a la Municipalidad sobre las
recomendaciones del caso para proceder con acciones correctivas y preventivas.
RESPONDEMOS:
1. ¿Qué enfermedades son muy frecuentes en nuestra comunidad?

2. ¿Cuál crees qué es el origen de estas enfermedades?

3. ¿Alguna enfermedad de tu comunidad se debe a la acumulación de residuos en el ambiente?

4. ¿Qué sugerencias propones para disminuir la acumulación de residuos sólidos?

PARTE II

MOVIMIENTO RECTILÍNEO MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO


(MRUV)
En una mañana de abril el profesor Freddy salió de su casa rumbo al Colegio en su auto. Al
percatarse que ya era tarde pisó el acelerador y la velocidad del móvil aumento a medida que

pasaba el tiempo. Luego el móvil adquirió una aceleración

Vemos que en AB la velocidad del móvil es constante.


En BC la velocidad del móvil ha variado.
Aceleración (a): Es la variación de velocidad de una partícula en cada unidad de tiempo. La

a = Vf  V0
t
unidad de la aceleraciónen el S.I. es: m/s2. También se usa cm/s2; km/s2

donde :

Vf : velocidad final (m/s) V0 : velocidad inicial (m/s)T : tiempo

Si la velocidad del móvil aumenta se trata de un movimiento acelerado

Si la velocidad del móvil disminuye se trata de un movimiento desacelerado o retardado.


ACTIVIDAD 02:
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA:

ELABORAMOS PROPUESTAS PARA LA BUENA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Las múltiples celebraciones existentes en nuestro país son muestra de nuestra diversidad, y se expresan en
las festividades, la gastronomía y las costumbres que promueven el encuentro y el enriquecimiento cultural,
así como la cohesión social. Por otro lado, se observa que el incremento de desechos y materiales
contaminantes que se generan durante las festividades podría atentar contra la conservación del ambiente y
cuidado de la salud. Desde tu perspectiva de estudiantes a punto de graduarte y de asumir mayores
responsabilidades, ciudadanas te proponemos responder a los siguientes retos: ¿Cuál es tu postura frente a
la contaminación ambiental y el riesgo a la salud que generan los residuos que se producen en las
festividades?
2.- DESARROLLO DEL TEMA:
En esta actividad reflexionaran sobre el destino de los residuos sólidos que se generan en los hogares y los
mecanismos para su gestión y disposición final. También identificaran los efectos para el ambiente y la salud
cuando no se disponen o gestionan los residuos de manera correcta.

LEEMOS EL SIGUIENTE CASO

Nathaly, estudiante del quinto grado del nivel secundario de la I.E Daniel Alcides Carrión se encarga de llevar la
basura de su casa los días lunes, miércoles y viernes al carro recolector, pero ella se pregunta ¿A dónde se llevan
tanta basura? Dialogamos con nuestros padres, familiares y compañeros; además, buscamos información local
de autoridades para responder a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el destino de los desechos sólidos en nuestra localidad y/o comunidad?

• ¿Qué acciones realizan nuestras autoridades frente a este problema?

• ¿Qué acciones podemos proponer para la buena gestión de desechos sólidos en nuestra localidad y/o
comunidad?

Resuelven problemas de mruv

¿DÓNDE VA NUESTRA BASURA? RECOMENDACIONES PARA


MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
En el Perú, cada año se genera más de 7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales; alrededor de 20
000 toneladas al día y casi 1000 toneladas por hora, de las cuales el 70 % se generaron en los domicilios. En un
contexto de pandemia, de aislamiento social obligatorio y de reactivación económica, se debe considerar una
adición a los residuos sólidos generados normalmente como consecuencia específica de dicha situación. En tal
sentido, entre los servicios esenciales que el Estado debe garantizar durante la emergencia nacional, se
encuentran los servicios de limpieza y recolección de residuos sólidos. De otro modo, la paralización de dicha
labor podría generar acumulación temporal de basura en las vías, espacios y áreas públicas, representando un
riesgo para el ambiente y la salud de la población, ya que atraerían vectores como roedores, cucarachas, moscas y
mosquitos que pueden transmitir enfermedades. Al respecto, en noviembre de 2019, a través del Informe
Defensorial N° 181: “¿Dónde va nuestra basura? Recomendaciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos
municipales” nuestra institución advirtió de la grave situación en la que se encontraba la gestión y manejo de los
residuos sólidos municipales.

¿DÓNDE ACABA LA BASURA QUE BOTAS?


La basura en el Perú es un problema para todos sus habitantes. Alrededor de la mitad no llega a un
relleno sanitario y se coloca en lugares inadecuados, como los botaderos que luego afectan la salud y el
ambiente. Un relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura cuya
infraestructura e instalación tiene la capacidad de albergar de manera segura los residuos sólidos en
favor de la salud y el ambiente. En el Perú, los rellenos sanitarios no se dan abasto, ya que del total de
residuos que se generan en el país, solo un 52 % se dispone en estos; existen 52 rellenos sanitarios
distribuidos en 19 departamentos. Las ciudades que cuentan con mayor cantidad de rellenos sanitarios
son Ayacucho (7), Áncash (6), Lima (5) y Amazonas (5) mientras que el resto se va a los botaderos, se
queda en la calle o se tira a cuerpos de agua2. Existen 1585 botaderos, de los cuales el 98 % deberían
ser clausurados y cerca del 2 % podrían convertirse en relleno sanitario.
RESIDUOS APROVECHABLES Y NO APROVECHABLES
Cabe destacar que los residuos aprovechables forman parte de un 22 % entre los que podemos
clasificar el papel, cartón, vidrio, plástico, tetrabrik, latas y metales. Estos son canalizados por
recicladores formalizados y camiones municipales que los destinan a centros de acopio para luego ser
industrializados y convertidos en nuevos productos. Por otro lado, el 19 % representa los residuos no
aprovechables como restos de comida (huesos y carne), papel higiénico, pañales, paños húmedos,
colillas de cigarro, plásticos de un solo uso y envolturas de golosinas, que son canalizados por los
camiones municipales para luego ser destinados a rellenos sanitarios. El 7 % restante, constituyen los
materiales peligrosos entre los que podemos encontrar a los aceites industriales usados, disolventes,
pinturas, baterías, pilas, como los más conocidos.

RESPONDEMOS
• ¿Qué diferencia hay entre los desechos y residuos sólidos?

• ¿Qué se entiende por gestión de residuos sólidos?

• ¿Cuáles son nuestras propuestas para una buena gestión de residuos sólidos en la localidad
y/o comunidad?

¿Cuál es la diferencia entre un basural de residuos sólidos y un relleno sanitario?

• ¿Por qué se deben tomar acciones respecto a los basurales?

• ¿Qué se puede hacer con un basural de residuos sólidos?


3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES.

PARTE II

MOVIMIENTO RECTILÍNEO MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

(MRUV)
ACTIVIDAD 03:
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA:

INDAGAMOS SOBRE EL TECNOPOR

Las múltiples celebraciones existentes en nuestro país son muestra de nuestra diversidad, y se expresan en
las festividades, la gastronomía y las costumbres que promueven el encuentro y el enriquecimiento cultural,
así como la cohesión social. Por otro lado, se observa que el incremento de desechos y materiales
contaminantes que se generan durante las festividades podría atentar contra la conservación del ambiente y
cuidado de la salud. Desde tu perspectiva de estudiantes a punto de graduarte y de asumir mayores
responsabilidades, ciudadanas te proponemos responder a los siguientes retos: ¿Cuál es tu postura frente a
la contaminación ambiental y el riesgo a la salud que generan los residuos que se producen en las
festividades?

2.- DESARROLLO DEL TEMA:

En esta actividad, realizarán una experimentación para comprobar la flotabilidad del tecnopor y el efecto de la
fuerza de empuje del agua. Para ello, identificarán las variables dependiente (diferencia de nivel del agua),
independiente (cantidad de agua sobre la que flota el tecnopor) y controladas. A partir de ello, plantearán la
pregunta de indagación y su hipótesis. Luego, analizarán el diseño experimental sugerido y realizarán las
modificaciones que consideren convenientes para ejecutarlo. Seguidamente, analizarán los resultados
obtenidos, los graficarán y elaborarán sus conclusiones. Finalmente, aceptarán o refutarán la hipótesis,
responderán la pregunta de indagación, y comunicarán sus hallazgos.
Resuelven problemas de ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

¿Por qué flota el tecnopor en el agua?


3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES.
DENSIDAD
La densidad es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay en
determinado volumen de una sustancia.
La fórmula para calcular la densidad de un objeto es: ρ =m/v, es decir: densidad es igual a
masa entre volumen. De lo cual, además, podemos deducir que la densidad es
inversamente proporcional al volumen: mientras menor sea el volumen ocupado por
determinada masa, mayor será la densidad.
PESO ESPECÍFICO
Peso Específico es una terminología que se utiliza en química y física para describir a
aquella relación existente entre el peso y el volumen que ocupa una sustancia. La unidad
de medida que se utiliza para medir este peso específico más común es el Newton sobre
metro cúbico, más sin embargo, otras dependencias científicas del mundo utilizan el
Kilopondio sobre Metro Cúbico, la primera unidad pertenece al «sistema internacional» que
se aplica en el continente americano y la segunda al sistema técnico propio de los
estudiantes asiáticos y de algunas regiones del oriente medio y el sur
EVALUO MIS APRENDIZAJES
CATEGORIAS DE LOS
ACTIVIDAD CRITERIOS INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRADO
 Comprendí a partir de la información científica, los
efectos de los residuos sólidos y tecnopor en la salud
ACTIVIDAD 01  Argumente con evidencias, una postura crítica frente al
manejo inadecuado de los residuos sólidos.
 Resuelve problemas de gráficos mruv
 Comprendí con base científica los efectos de los
desechos sólidos y materiales contaminantes
ACTIVIDAD 02  Argumente, con evidencia, una postura crítica frente
al manejo inadecuado de los residuos y propuse
alternativas de solución
 Resolví problemas de gráficos del mruv
 Plantea una pregunta y una hipótesis de indagación
respecto al empuje que genera el agua sobre el
tecnopor
ACTIVIDAD 03  .Registra y analiza los datos sobre el empuje que
genera el agua sobre el tecnopor
 Resolví problemas de estática de los fluidos

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03
1.- TITULO DE LA EXPERIENCIA:
PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA

Sebastián es un estudiante de 5.° de secundaria que está preocupado por las constantes situaciones de
inseguridad que familiares y vecinos comentan. Él se pregunta si vivir con este tipo de situaciones se ha
vuelto “normal” en la región y en el país, y si tendrá que conformarse con ello. También, cuestiona las
acciones de las autoridades, que no logran contrarrestar esta problemática, y hasta qué punto la
organización de los vecinos puede ser efectiva. Por otro lado, está interesado en saber cuáles son las
causas de la inseguridad ciudadana y el rol del Estado y de la sociedad ante ello. Él quiere buscar más
información sobre esta problemática para saber de qué modo él y sus compañeros pueden contribuir,
desde su posición de estudiantes y su rol de ciudadanos, a contrarrestarla. Por ello, se plantean el
siguiente reto: ¿Cuáles son las características de la problemática de la inseguridad ciudadana? ¿Qué
recomendaciones proponemos frente a ella?

2.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO


“Explica el mundo físico
basándose en
Explica el mundo Justifica su posición
conocimientos sobre los frente a las implicancias
seres vivos, materia y
físico basándose Explica, con base en evidencia científica, la
éticas y sociales Informe sobre la
energía, biodiversidad, en conocimientos relación entre una situación peligrosa y las
generadas por el uso de inseguridad
Tierra y universo”, desde sobre los seres reacciones que se generan en el cerebro y en
tecnologías digitales en ciudadana, con
la capacidad “Evalúa las vivos, materia y diversos órganos del cuerpo.
la problemática de la conclusiones y
implicancias del saber y energía, inseguridad ciudadana recomendaciones,
del quehacer científico y biodiversidad, dirigido a la
tecnológico”, permitirá a Tierra y comunidad y a las
los estudiantes generar autoridades
universo.
una postura crítica frente locales.
al impacto que tienen las
tecnologías digitales y de
la información en la
gestión de la inseguridad
ciudadana. Por ello,
trabajarán esta
competencia y dejarán la Diseña y construye
competencia “Diseña y soluciones
construye soluciones tecnológicas para
tecnológicas para resolver resolver problemas
problemas de su entorno” de su entorno
para otro momento.
3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO

Actividad 1:
Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos
sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana. SEMANA 06
PARTE I.
Resuelve problemas de caída libre

Actividad 2:

Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos SEMANA 07


sistemas humanos ante actos de inseguridad ciudadana.
PARTE II

Resuelve problemas de movimiento compuesto


Actividad 3

Construimos un botón de pánico ante situaciones de


SEMANA 08
inseguridad ciudadana. PARTE I

Resuelve problemas de tiro parabólico

ACTIVIDAD 01:
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA:

Explicamos las alteraciones en las funciones de algunos sistemas humanos ante


actos de inseguridad ciudadana

Sebastián es un estudiante de 5.° de secundaria que está preocupado por las constantes situaciones de
inseguridad que familiares y vecinos comentan. Él se pregunta si vivir con este tipo de situaciones se ha
vuelto “normal” en la región y en el país, y si tendrá que conformarse con ello. También, cuestiona las
acciones de las autoridades, que no logran contrarrestar esta problemática, y hasta qué punto la
organización de los vecinos puede ser efectiva. Por otro lado, está interesado en saber cuáles son las
causas de la inseguridad ciudadana y el rol del Estado y de la sociedad ante ello. Él quiere buscar más
información sobre esta problemática para saber de qué modo él y sus compañeros pueden contribuir,
desde su posición de estudiantes y su rol de ciudadanos, a contrarrestarla. Por ello, se plantean el
siguiente reto: ¿Cuáles son las características de la problemática de la inseguridad ciudadana? ¿Qué
recomendaciones proponemos frente a ella?

2.- DESARROLLO DEL TEMA:

RESPONDEMOS PARTE I
Dialogamos en familia sobre la inseguridad ciudadana y los efectos que producen sobre las
personas. A continuación, planteamos algunas preguntas de reflexión:
• ¿Algunos de nuestros familiares han experimentado este tipo de situaciones?
• ¿Qué sensaciones creemos que han sentido?
• ¿Qué órganos humanos creemos que presentaron mayor actividad?
• ¿Qué sistemas humanos creemos que interactúan ante una situación de peligro?
LEEMOS:
¿QUÉ OCURRE EN EL CEREBRO CUANDO TENEMOS MIEDO?
Los payasos siniestros, los vampiros y los zombis presentes en las nuevas películas de terror y
películas de catástrofes: razones suficientes para temblar de miedo. Pero ¿qué ocurre exactamente
en el cerebro cuando nos asustamos? Las personas reaccionan de forma instintiva ante situaciones
que los ponen en peligro como un grito estremecedor o el lanzamiento de una piedra,
escondiéndose o protegiéndose la cabeza con los brazos. Es en este tipo de reacciones donde
interviene la amígdala cerebral, compuesta por dos núcleos de neuronas en forma de almendra y
que constituye el centro del miedo justo encima del tronco cerebral. Una vez que los estímulos
sensoriales pasan por el tálamo, llegan a la amígdala y, desde allí, son distribuidos por dos
caminos. El más rápido provoca reacciones espontáneas en todo el cuerpo como: quedarse
petrificado, huir o luchar y que tienen lugar incluso antes de que se pueda identificar qué sucedió. El
otro camino, que ocurre fracciones de segundo más lento, se da cuando la señal de los estímulos
sensoriales llega al córtex. Esta zona del cerebro obtiene una imagen ordenada y clara de la
amenaza, lo que refuerza la reacción de defensa o la detiene por falsa alarma. Según el
neurocientífico Joseph LeDoux (2016), el miedo en el ser humano es algo más que la detección de
una amenaza. "El miedo es un concepto, no 'algo' en el cerebro". La expectativa de que nos pueda
ocurrir algo malo desencadena una cascada química donde las señales de alarma se extienden por
otras partes del cerebro, como el hipotálamo, y después por el cuerpo gracias al neurotransmisor
glutamato. Es así que la médula suprarrenal produce grandes cantidades de adrenalina
ocasionando que el nivel de azúcar en sangre aumente, el corazón se acelere y las palmas de las
manos empiecen a sudar. En el caso de que la amenaza desaparezca, la hormona tranquilizante
endorfina se libera y recorre el cuerpo. Este cóctel de hormonas es la razón por la que a tanta gente
le gusta sentir de vez en cuando miedo, y cuentan con la ventaja de que puede activarse
simplemente escuchando una historia de terror ante la chimenea. Por otro lado, el miedo también
aparece mientras dormimos. Entre las pesadillas más comunes que persiguen una y otra vez a los
niños se encuentran aquellas sobre agresiones o violencia (45 %), los accidentes (29 %), las
persecuciones (23 %) y las catástrofes (4 %). Mientras que los adultos suelen tener pesadillas con
huidas y persecuciones (26 %), episodios violentos (20 %), anomalías corporales (17 %) y fracasos
(7 %), en tanto las niñas y las mujeres suelen tener más a menudo sueños recurrentes con temas
positivos.
Respondemos:
• ¿Cómo actúa el cerebro durante el miedo?

• ¿Cuáles son las respuestas del sistema endocrino?, ¿qué efectos tiene?

3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES.


PNP BRINDA CONSEJOS ANTE SITUACIONES DE ROBO
El director de Seguridad del Estado, general Policía Nacional del Perú Carlos Tuse Llocla, brindó una serie de
recomendaciones de seguridad para evitar que la población sea víctima de robos en su domicilio o
fuera de éste durante el desarrollo de la segunda vuelta electoral. Muchos peruanos acuden a las
urnas junto a sus familias y dejan sus casas solas durante varias horas, una acción recurrente
conocida por los ladrones, que aprovechan estas ausencias.
¡Me asaltaron! ¿Qué hago?
Primero, mantenga la serenidad, porque el ladrón podría estar armado y salvaguardar su vida es
más importante que el objeto robado. Luego, acuda a la comisaría más cercana del lugar de
votación y presente su denuncia. “Tenemos que entender que la seguridad es labor de todos. No
solo le corresponde a la policía, los ciudadanos deben participar, dar cuenta y comunicar”, aseguró
Tuse Llocla.
Respondemos
• ¿Qué haríamos si nos asaltaran?

PARTE II

CAIDA LIBRE
MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE (M.C.L.)
Es el movimiento vertical que realizan los cuerpos en el vacío por acción de su propio peso.
El MCL es un MRUV donde la aceleración toma un valor constante llamado aceleración de
la gravedad.
Cuando un cuerpo es disparado verticalmente hacia arriba, tiene las siguientes
características:
mpo que sube es igual al tiempo que baja.

V1 = V4 V2 = V3
máxima el módulo de su velocidad es cero pero
sigue acelerando. V5

velocidad disminuye en modulo y es movimiento retardado, y con signo positivo cuando


baja, porque la velocidad aumenta en modulo y es movimiento acelerado

ACELERACIÓN DE GRAVEDAD
Es aquella aceleración con la cual caen los cuerpos, cuando están sometidos únicamente a su
peso.
¡AHORA TE TOCA A TI¡
1.- Un docente de ciencia y tecnología realiza la siguiente pregunta a sus estudiantes: Un
globo está subiendo a 5 m/s, cuando se desprende de el una pelota en ese instante se
encuentra a una altura de 360 m. ¿Qué tiempo demora la pelota en llegar al suelo? (g = 10
m/s 2 )

2.- Si la aceleración de la gravedad de la tierra fuese g/2,25. ¿Qué tiempo tardaría en caer
desde cierta altura, si realmente tarda 4 s?
3.- Un cuerpo dejado caer libremente llega al suelo con una velocidad de 29,4 m/s .
Determinar:
a) El tiempo empleado en caer.
b) La altura del punto de partida.

4.-Se dispara un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad de 50 m/s. Calcular
a) El tiempo que demora en alcanzar su máxima velocidad
b) ¿Qué tiempo permanece en el aire?
c) ¿Qué altura alcanza?

5.- Un alumno deja caer una piedra en un pozo cuya profundidad (entre el borde y el nivel
del agua en el fondo) es de 256 pies. Un segundo alumno que se encuentra a 180 pies del
pozo, queriendo presenciar la caída, empieza a correr en el mismo instante acelerando
uniformemente hacia el borde del pozo; pero llega solo a tiempo de escuchar el ruido que
hace la piedra al tocar el agua. Calcular la aceleración del segundo alumno.(Velocidad del
sonido = 1130 pies) (g = 32 pies/s )

ACTIVIDAD 02:
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA:

PROPONEMOS ACCIONES DE PREVENCIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA DE


NUESTRA FAMILIA Y COMUNIDAD
Ante los altos índices de inseguridad ciudadana que se evidencia en nuestro país y más
aún en este contexto de la pandemia del Covid 19, el tema se ha vuelto una preocupación
muy profunda tanto para el Estado como para todas las familias del Perú. Nos sentimos
inseguros y desprotegidos al transitar por las calles, con el temor de que en algún momento
alguien nos despoje de nuestras pertenencias o que en horas de la madrugada ingresen
personas extrañas a nuestros hogares para coger las cosas que no les pertenecen. Que
alguien nos pueda arranchar nuestro celular, con el miedo de que puedan dispararnos y
quitarnos la vida. Este problema, con la sensación de inseguridad que genera, se ha hecho
más notorio, no solo en lugares aislados de nuestro país, sino que ya es una problemática
a nivel nacional.
Frente a esta problemática necesitamos hacer algo desde nuestro hogar y comunidad para
prevenir la inseguridad ciudadana y gestionar con apoyo de las autoridades
correspondientes la implementación de planes de seguridad ciudadana. Ante esta reflexión
nos preguntamos:

a. ¿Consideras que esta problemática solo debería afrontarla el Estado?


Fundamenta.

b. ¿De qué manera nos podemos organizar en nuestra familia para prevenir la
inseguridad ciudadana? Explica.
c. ¿Qué importancia tiene la participación de la población en la seguridad
ciudadana?

d. En nuestra comunidad, ¿nos encontramos organizados para prevenir la


inseguridad ciudadana? Fundamenta tu respuesta

2.- DESARROLLO DEL TEMA:

MOVIMIENRTO COMPUESTO
Se denomina así a aquel movimiento que resulta de la combinación o superposición de dos
movimientos simples.
Ejemplo 1:
Si Juan desea cruzar en forma perpendicular a la superficie con velocidad constante, un río
que tiene una velocidad constante, Juan es arrastrado por la corriente del río y su
velocidad cambia.
VJ = Velocidad constante de Juan
Vr = Velocidad del río que aumenta con una aceleración
constante.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DE LOS MOVIMIENTOS


Este principio fue establecido por Galileo Galilei
“Si un cuerpo tiene movimiento compuesto, cada uno de los movimientos se cumple
como si los demás no existieran”
Es decir que verticalmente están afectadas por la
aceleración de la gravedad y cumplen las leyes de caída
libre.
Horizontalmente el proyectil es afectado solo por la
velocidad horizontal, por lo tanto es uniforme en el eje “x”.
3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES.

¡AHOTA TE TOCA A TI!


1.- En el instante mostrado el avión bombardero suelta un proyectil. Velocidad del avión = 50
m/s. Altura donde se encuentra el avión: h = 135 m.
Calcular:
a) El tiempo que el proyectil viaja libremente desde el momento que se suelta el avión hasta
impactar al piso.
b) El desplazamiento del proyectil hasta llegar al piso.
c) La componente vertical al llegar al piso.
d) La velocidad con que llega al piso.

2.- Un ciclista se arroja horizontalmente desde la parte superior de un acantilado con la


intención de experimentar “En vivo” los efectos de la gravedad.
Calcular:
a) Cual es la componente vertical a los 2 s?
b) ¿Qué velocidad tiene a los 2 s siendo su velocidad horizontal 10 m/s?

3.- Un bote a motor parte desde la orilla de un rio con una velocidad constante de 40 m/s,
perpendicularmente a él. Las aguas del rio tienen una velocidad de 30 m/s y el ancho de este es
de 160 m
a) ¿Qué tiempo demora el bote en llegar a la otra orilla?
b) ¿Qué espacio se desfasa?
c) ¿Qué espacio recorre>?

4.- Se deja caer una bomba de un aeroplano que vuela horizontalmente a una altura de 500 m a
una velocidad de 360 km/h considerando g = 10 m/s 2, el valor de la velocidad en el momento del
impacto es:

5.- Un cuerpo es lanzado horizontalmente desde el borde de un acantilado de 500 m de altura,


con una velocidad de 5 m/s. ¿Qué espacio horizontal recorrió el cuerpo hasta el instante que
choca con el agua? g = 10 m/s2

6- Una bomba es soltada desde un avión que se mueve a una velocidad de 50 m/s. Si el avión
está a una altura de 2000 m, ¿Qué tiempo demora la bomba en llegar al suelo y además que
espacio horizontal recorrió? g = 10 m/s2

ACTIVIDAD 03:
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA:

CONSTRUIMOS UN BOTÓN DE PÁNICO ANTE SITUACIONES DE INSEGURIDAD


CIUDADANA

¡Hola! En la actividad anterior, luego de comprender los problemas que se generan por la
inseguridad ciudadana, concluimos que es importante plantear acciones de prevención que
favorezcan la seguridad del país. En esta actividad, proponemos la construcción de un
botón de pánico para dar respuesta a problemas del contexto relacionados a la inseguridad
ciudadana.

2.- DESARROLLO DEL TEMA:

1. Determinamos una alternativa de solución tecnológica


Conversamos con nuestros padres y vecinos sobre la inseguridad ciudadana y el peligro
que conlleva no contar con un sistema de prevención adecuado en nuestra comunidad. A
continuación, nos preguntamos lo siguiente:
1.- ¿Qué repercusiones trae consigo la inseguridad ciudadana para la sociedad?

2.- ¿Por qué los vecinos no auxilian de forma inmediata ante una situación de
inseguridad?
En los últimos años, en nuestra sociedad vivimos momentos de incertidumbre frente al
incremento de la inseguridad ciudadana, lo cual nos coloca en una situación de riesgo a
nivel emocional, físico y económico. Por ello, frente a la existencia de esta problemática
proponemos el diseño de una solución tecnológica que nos permita mantenernos seguros
aprovechando ciertos recursos y materiales que se encuentran a nuestro alcance.
2. Diseñamos una alternativa de solución tecnológica Leemos el texto
“Alarma casera”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él
conoceremos las características y requerimientos que debemos considerar para el diseño
del botón de pánico. Ahora que conocemos los materiales que utilizaremos para nuestro
botón de pánico, respondemos lo siguiente:
¿Qué propiedades de los materiales debemos tener en cuenta?
a. ¿Qué ventajas obtendríamos al utilizar materiales reciclables que tenemos en
casa?

b. ¿Qué otros materiales de nuestro entorno podríamos utilizar para mejorar el botón
de pánico?

c. ¿Qué requerimientos debe cumplir la solución tecnológica?

Pensamos, por ejemplo: la instalación, uso, beneficio, entre otros. Representamos el botón
de pánico en un gráfico con medidas a escala. Elaboramos un diagrama de flujo que dé a
conocer la secuencia o el proceso para la construcción del botón de pánico.

3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES.

¿Cómo hacer una alarma casera contra robos?


En internet se pueden encontrar muchos tutoriales de cómo fabricar una alarma casera y
aunque algunos creen que estos tienen un nivel de dificultad alto, no siempre es así.
Existen diferentes tipos de alarmas, algunas más sencillas que otras; por ello, crearemos
una alarma casera para puertas y ventanas con materiales muy económicos y de manera
muy sencilla.
Instrucciones
1. Pega la campana de timbre en la madera. Corta un trozo del palito chino de madera y
pégalo a la parte trasera del timbre usando silicona caliente. Luego, pega la campana de
timbre en perpendicular a la base de madera colocando pegamento de silicona solo en el
palillo.
2. Une los cables al motor. Pela un extremo de dos cables (positivo y negativo) y únelos
al motor. En este caso se usó uno pequeño de una antigua lectora de CD.
3. Pega el motor a la base de madera. Saca el tubo interno de un bolígrafo, corta un
pequeño trozo e insértalo en el eje de rotación del motor. Luego, pega el motor a la base,
dejando el tubito hacia arriba.
4. Une la tuerca al motor. Ata un alambre fino a una tuerca metálica pequeña, abre un
orificio de lado a lado en el tubito añadido al motor y pasa el alambre por allí. El objetivo es
que cuando el motor se encienda el tubo empiece a rotar permitiendo que el alambre y la
tuerca giren.
5. Coloca los cables en la pinza de madera. Pega los cables a la pinza de madera, uno
en cada extremo de la pinza siempre por el lado interno. La idea es que cuando la pinza se
abra los cables se separen y se vuelvan a unir cuando se cierre.
6. Pega la pinza a la base. Coloca pegamento de silicona solo en uno de los lados de la
pinza y pégala en la madera. Si lo pegas de ambos lados, la pinza no se podrá abrir y la
alarma casera no funcionará.
7. Agrega la pila. Usa una pila o batería de 9 voltios. Envuelve con cinta de pintor para
que, si en el futuro es necesario cambiarla porque se agotó, sea posible sin desarmar toda
la alarma.
8. Conecta los cables a la pila. Une el cable del motor a uno de los extremos de la pila y
el otro, con uno de los cables de la pinza.
9. Pega la pila a la base. Pega colocando silicona caliente en la cinta y ubícala entre la
pinza y el timbre.
10. Corta un rectángulo de cartón y dóblalo al medio. Atraviesa con un punzón abriendo
un orificio que traspase hacia el otro lado, pasa una cuerda larga y ata. Luego, colócalo en
la base sujetada por la pinza de ropa; esta se encuentra cerrada así que lo presionará y no
lo dejará caer. El objetivo es que el cartón quede entre cable y cable evitando que se unan
entre sí.
11. Cierra el circuito eléctrico. Une el segundo cable de la pinza con el cable que queda
en el motor.
12. Coloca y activa la alarma casera. Finalmente, adhiere la tabla de madera a la parte
superior de la puerta (puedes usar cinta adhesiva o de pintor). Para activarla hay que pegar
el extremo de la cuerda a la puerta (puedes usar cinta adhesiva).

Evaluamos y comunicamos su funcionamiento


Para determinar el funcionamiento del botón de pánico, debemos hacer las pruebas o
ensayos correspondientes. Para ello, tengamos en cuenta:
La distancia desde la cual se escucha el botón de pánico.
La ubicación del botón de pánico para garantizar su eficiencia.
El alcance que tiene el sonido del botón de pánico.

Finalmente, respondemos:

¿Cuáles serían las características del botón de pánico que evidencie su


funcionamiento?

¿Consideramos que esta solución tecnológica alerta a la familia y vecinos ante un


acto de inseguridad ciudadana?

CONSTRUYE TU BOTON DE PANICO

Calculamos los costos para la elaboración del botón de pánico


PARTE II

CASO DE UN CUERPO LANZADO Y FORMANDO ANGULO CON LA HORIZONTAL (TIRO


PARABOLICO

Para este caso debes tener presente las siguientes características del tiro parabólico.
(Movimiento Parabólico)
Es aquel movimiento que está compuesto por:
➢ La componente horizontal: (Vx = V Cos α ) se mantiene constante y
está gobernado por las leyes del M.R.U.
➢ La componente vertical: ( Vy = V Sen α ) varia constantemente a razón de “g” por lo
tanto está gobernado por las leyes del M.R.U.V. (Caída Libre)

Mov. Parabólico = Mov. Horizontal + Mov. Vertical

M.R.U. M.R.U.V.
¡AHORA TE TOCA A TI!

1.- Un estudiantes desea saber la mínima velocidad que puede tener al usar su moto para
lograr pasar el obstáculo mostrado en la figura (g = 10 m/s2).

2.- Un docente de física desea que sus estudiantes resuelvan el siguiente problema,
haciéndole la siguiente pregunta: ¿Qué alcance horizontal experimenta “B”?. Si dos
proyectiles “A” y “B” son lanzados con inclinación de 53º y 37º respectivamente y alcanzan
iguales alturas máximas y el proyectil “A” experimenta un alcance horizontal de 9 m.

3.- Un cazador apunta directamente a un mono que cuelga de una rama a una altura de 45
m. Pero en el instante del disparo el mono se deja caer libremente. Sabiendo que la
distancia entre el punto del disparo y el mono es de 30 m, ¿con qué velocidad debe salir el
proyectil de modo que impacte en el mono a ras del suelo?

4.- Se dispara una bala a razón de 120 m/s y con un ángulo de elevación de 30º. Calcular:
a) El tiempo que sube
b) El tiempo que permanece en el aire (g = 10m/s2)

5.- Un tanque antiaéreo dispara un proyectil a razón de 800 m/s y con un ángulo de 53º .¿A
qué altura se encuentra el proyectil a los 4 s? (g = 10m/s2)

EVALUO MIS APRENDIZAJES


CATEGORIAS DE LOS
ACTIVIDAD CRITERIOS INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRADO
 Comprendí y explique de forma científica la
relación entre una situación peligrosa y las funciones del
sistema humana
ACTIVIDAD 01  Evalué y argumente de forma científica la influencia de
la inseguridad ciudadana sobre el funcionamiento de los
sistema del ser humano.
 Resuelvi problemas de caída libre
 Determine una alternativa de solución tecnológica al
problema de inseguridad ciudadana en mi comunidad..
 Diseñe alternativa de solución tecnológica al
problema de inseguridad ciudadana: el botón de
ACTIVIDAD 02 pánico.
 Implemente y valide la alternativa de solución
tecnológica al problema de inseguridad ciudadana en mi
comunidad.
 Resolví problemas de movimiento compuesto
 Evalué y comunique los funcionamientos y los
ACTIVIDAD 03 impactos de mi alternativa de solución tecnológica
al problema de inseguridad ciudadana en mi
comunidad.
 Resolví problemas caso de un cuerpo lanzado y
formando ángulo con la horizontal (tiro parabólico)
………………………..
PEDRO MALPARTIDA BONIFACIO
DOCENTE
AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
CEL: 956698632

También podría gustarte