Está en la página 1de 5

Critica al sistema educativo

Alumno: Facundo Leonel Mota


Profesora: Julieta Cuestas
Carrera: Profesorado de educación secundaria en Biología
Asignatura: Pedagogía
Escuela: Esc. Normal Superior Juan B. Alberdi

OCTUBRE 2019

0
Introducción
En la actualidad es común oír que los problemas de educación se debe a que los jóvenes
no hacen el esfuerzo por aprender o que no tienen respeto hacia sus superiores, pero esto no
es completamente cierto debido a que la mayor parte de los problemas de educación se
debe a un sistema educativo actual que se encuentra mal diseñado, obsoleto, variable,
cambiante y con un modelo que todavía tiene presente caracteres específicos de la escuela
tradicional, como la reproducción de contenidos de manera memorística y mecánica, la
evaluaciones únicamente de contenidos, en el que todos deben saber y aprender al mismo
tiempo y solo importa el resultado, y no el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Todas estas falencias en el sistema educativo no comienzan en la educación secundaria
o primaria como muchos creen, sino, en la infantil, donde en jardín existe una separación
temprana de los padres, una mala adaptación, normas y obligaciones que separan al niño de
su libertad y sus actividades de juego, experimentación. Luego, ahora sí, en primaria, el
aprendizaje de memoria, la cantidad de deberes en exceso para la edad y los exámenes que
valoran más la capacidad del alumno para aprender texto a texto lo que se encuentra escrito
en los libros, etc. Por último, en la educación secundaria, donde se las críticas son más
altas, no solo para los alumnos, sino también a los profesionales de la enseñanza, los
jóvenes llegan cansados, obligados a seguir más horas de aprendizaje, sin tiempo libre,
agotados, sin un pensamiento crítico propio y la no preparación adecuada para la educación
universitaria.

Transcurso hacia el sistema educativo


Para comenzar a comprender los problemas actuales del sistema educativo debemos
observar el proceso histórico del mismo. Antes que existiera un sistema de educación, y una
educación institucionalizada, existía la educación funcional. La educación funcional es la
tendencia que optaron los pedagogos de aspecto progresista, plantea todo
un método diferente que se base en una educación práctica, participativa, activa,
motivadora, didáctica, etc. Son características opuestas a la Educación Tradicional,
criticando el formalismo, competitividad, autoritarismo, el aprendizaje y enseñanza
memorista, que emplea el sistema educativo tradicional. Nassif (1980) afirma:
El paso de la educación funcional a la formal dejó de ser difusas para concentrarse en instituciones,
después ensambladas en sistemas respaldados por sus sectores dominantes.

1
En otros términos, la educación primitiva, fundamentalmente espontánea y difusa se desprendió
de indeterminación originaria para fijarse en estructuras sociales específicas. (p.273)
La educación funcional comenzó a desaparecer cuando miembros de la sociedad dejaron
de buscar intereses comunes y los remplazaron por interés propios, provocando
desigualdades económicas, de manera que afecto todo el proceso educativo por entonces
único y siendo remplazado por una nueva educación sistemática, organizada y violenta.
Nassif (1980) afirma. “En definitiva al alcanzar la sociedad su estado clasista, se
produjeron escisiones, entre las formas y los objetos educacionales, generándose la
educación institucionalizada” (p.274). En la actualidad, la educación institucionalizada, se
encuentra en completo quiebre, al mismo tiempo este deterioro ha ido dando paso a un
crecimiento de formas educativas no convencionales que serían alternativas a la educación

tradición, dado que el mundo educativo no se agota en la división de educación funcional y


la educación formal, sino también en nuevas sectorizaciones del sistema educativo como la
educación no formal y la educación informal.

Sectorización del sistema educativo


Jaume Sarramona (1998) definen. “Educación no formal es toda practica organizada,
sistemática, educativa, realizada fuera el marco del sistema oficial, para facilitar
determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos
como niños” (p.12). Es una educación complementaria, opcional, flexible y en raras
ocasiones, obligatoria. Se reconoce el potencial de este tipo de educación, teniendo un
acercamiento a la educación permanente. La UNESCO (La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es uno de los defensores de este tipo de
educación. Castillejo (1987) propone. “la educación permanente debe considerarse como un
principio de un sistema general de educación” (p.13). Dentro de este marco de aprendizaje
permanente el sistema educativo debería fomentar la integración de la educación no formal
con la educación formal, en mi opinión considero esta unión la educación del futuro y en el
cual el sistema educativo debería apuntar.
Vázquez (1998) certifica. “la meta del sistema educativo no debe ponerse en una
prolongación de la escolaridad obligatoria, sino en la prestación de una educación básica de
calidad y universal que asegure la educación y la autoformación permanente” (p.18). En
países como en Finlandia están haciendo grandes actualizaciones en el sistema educativo y

2
con excelentes resultados, periodos lectivos más cortos, los deberes para hacer en la casa no
existen, se premia la curiosidad y la participación, se enfocan en la colaboración entre los
propios estudiantes y no en la competición de notas.

Consecuencias de un sistema educativo mal diseñado y/u obsoleto


Se castiga el error: en el sistema educativo, un fallo condena a que te expulsen de clase,
te cancelen un examen, que te echen del trabajo, un pequeño error puede llevar a la persona
al fracaso.
La educación a través de la memorización: siendo una forma de enseñar, aprender y
evaluar se encuentra relacionado con la retención y reproducción de datos y conceptos
dejando de lado las destrezas y habilidades cognitivas del individuo en donde este último
no filia los contenidos. “Filiación significa apropiarme críticamente de mi propia cultura.
Una práctica social que no filia, aliena, y, por lo tanto, no es una práctica educativa sino
una práctica social de dominación” (Bambozzi, 2005, p.19). En definitiva, si el individuo
no filia los contenidos se cae en una dominación, en donde el sujeto solo reproduce
información como una maquina por un periodo de tiempo corto.
No se fomenta la creatividad y la curiosidad: Se reprime la creatividad, curiosidad, y
deseos de aprender de los jóvenes. Los niños necesitan experimentar y desarrollar valores y
habilidades que van a ser realmente necesarios para un futuro.
No todos los individuos somos iguales: todos somos diferentes y diversos, no todos
aprendemos de la misma manera y es por eso que se necesita una enseñanza personalizada
para el aprendizaje de los alumnos.

La desconfianza hacia los profesores: las administraciones desconfían de las


capacidades del hacer de los profesores. Sin embargo, la educación se realiza en las clases y
no en los despachos, es por ello que se debería el dar máximo apoyo a los docentes para
que puedan llevar a cabo sus metodologías.
Limitar las formas de educar del educador podría causar una desmotivación a la hora
prepara las clases, desvaneciendo las intenciones de enseñar. La educación carecería de una
de sus principales características, la intencionalidad. Sanvisens (1998) afirma “Sin
intenciones del educador no habría educación” (p.45).

Diferencia considerable entre la educación secundaria y la educación universitaria: al

3
ingresar a la universidad se contempla un mundo académico más amplio, con una mayor
exigencia, ritmo más rápido, mayor tiempo de estudio fuera de clases, etc... Sanvisens
(1998) manifiesta. “La gradación es la progresión gradual en la continuidad de la
educación... es un aprendizaje que modifica la conducta y se adquiere experiencia, que en
su desarrollo va adquiriendo nuevas formas muy evolucionadas y complejas” (p.45). La
progresión gradual desde la educación secundaria hacia la universidad está muy separada
provocando que el estudiando no pueda desarrollar tecinas óptimas para adquirir de manera
eficiente y eficaz un aprendizaje más complejo.

Didácticas diferentes
Bazán Campos habla sobre la didáctica como la disciplina que aborda el proceso de
enseñanza y aprendizaje en perspectivas críticas y técnicas con el propósito de generar
aprendizaje eficientes y eficaces.
Los sistemas educativos en general mantienen didácticas todavía obsoletas como la
memorización en donde el alumno debe repetir hasta el cansancio, aunque no cómpreda,
porque gracias a memorizar y mecanizar los contenidos podrá finalmente aprender y
plasmarlo en un examen que luego se le pondrá una nota dependiendo de lo parecido que
haya colocado. Otra didáctica no tan vista en los últimos años pero que todavía si está
presente es la disciplina, fundamental para el aprendizaje, ya que la enseñanza también es
un acto de autoridad, por lo que el profesor debe actuar estrictamente.
Un sistema educacional basado solamente en enseña a las personas a memorizar y
mecanizar en el mundo actual es uno de los mayores errores existe hoy en día. En vez de
“enseñar” grandes cantidades de información, debería enseñar a gestionar bien la
información.
En pocas palabras no tiene sentido enseñar a las personas a ser mecánicos sino enseñar a
ser creativos, ingeniosos, con un pensamiento crítico para resolver problemas sin recurrir a
la mecanización. Estos problemas presentes se pueden solucionar tomando como base el
modelo de la escuela nueva en donde ofrece didácticas diferentes como por ejemplo la
calificación por procesos, evaluación integral, desarrollo de competencias (prácticas y
destrezas), contenidos aplicados al contexto real, es decir, plantear problemas totalmente
nuevos y que puedan resolverlos con las herramientas disponibles y habilidades propias.

También podría gustarte