Está en la página 1de 34

“Actualización constante como patrimonio personal”

CENTRO MEXICANO DE ESTUDIOS DE POSGRADO


Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación del Estado
de Veracruz Según Acuerdo No. ES064/2004 de fecha 10 de agosto de 2004.

Estudio Sistemático de la Prisión Vitalicia y la Reinserción Social


en el Código Penal del Estado de Veracruz

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN DERECHO PROCESAL PENAL Y


CRIMINOLOGÍA.

PRESENTA:

Joaquín Carlos Ulloa Fernández

DIRECTOR:

Alejandro de la Fuente Alonso


Índice

Agradecimient

Resumen

Capítulo 1. Problema de investigación............................................................................................1

Introducció n......................................................................................................................................................................... 1
Planteamiento del problema......................................................................................................................................... 3
Pregunta de investigació n.............................................................................................................................................. 8
Justificació n de la investigació n................................................................................................................................... 8
Objetivo general............................................................................................................................................................... 10
Objetivos específicos...................................................................................................................................................... 10
Hipó tesis............................................................................................................................................................................. 10

Capítulo 2. Marco teórico..............................................................................................................11

Antecedentes de la investigació n.............................................................................................................................. 11


Bases teó ricas.................................................................................................................................................................... 17
Definició n de términos.................................................................................................................................................. 17

Capítulo 3. Metodología................................................................................................................17

Nivel de investigació n.................................................................................................................................................... 18


Diseñ o de la investigació n............................................................................................................................................ 19
Operacionalizació n de las variables......................................................................................................................... 20
Técnicas de recolecció n de datos.............................................................................................................................. 21
Capítulo 4. Resultados...................................................................................................................22

Presentació n de resultados......................................................................................................................................... 22

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones...............................................................................23

Conclusiones...................................................................................................................................................................... 23
Recomendaciones............................................................................................................................................................ 24

Referencias....................................................................................................................................25

Anexos...........................................................................................................................................26
Agradecimientos

Quiero agradecer primero a Dios que me dio el don de la perseverancia para alcanzar esta meta,

y concluir mi maestría.

A mi esposa e hijos por su paciencia y amor que han sido el impulso para concluir con

esta etapa y alcanzar mis sueños logrando mis objetivos, por haberme apoyado todo este tiempo

la oportunidad de estudiar la maestría en Derecho Procesal Penal y Criminología, soy muy

afortunado por tener a una familia tan unida a mi lado.

A mi tía la Dra. Ana Lilia Ulloa Cuellar, gracias por creer en mí, eres una mujer que me

llena de orgullo, le agradezco infinitamente todos sus consejos que me impulso ser una mejor

persona, y sobre todo gracias por el amor incondicional que me brindas.

A mi madre por tu apoyo incondicional y tu amor invaluable que me guio y me formo en

la persona que soy, tus enseñanzas y consejos las aplico cada día de mi vida.

A mi Director de Tesis el Dr. Alejandro de la Fuente Alonso por hacer posible este

proyecto, gracias por el tiempo y dedicación para la realización de esta tesis, que fue usted mi

mano derecha y quien fue mi guía en este proceso.


Resumen
Capítulo 1. Problema de investigación

Introducción

La presente investigación versará sobre un estudio teórico sistemático - crítico de la prisión

vitalicia que se encuentra establecida en el artículo 48, del código penal del Estado de Veracruz,

en relación con artículos 22 y 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

donde este último numeral 18 nos señala la reinserción social.

El artículo 48 del código de Penal del Estado de Veracruz dice:

La prisión consiste en la privación de la libertad corporal del sujeto activo

del delito, hasta por setenta años o vitalicia, que será compurgada en el

lugar que designe el órgano ejecutor de las sanciones. Sólo en los casos en

que la ley expresamente lo autorice, se podría imponer prisión vitalicia.

En toda pena de prisión se computará el tiempo de detención y de prisión

preventiva. Tratándose de dos o más penas de prisión, impuestas cada una

en sentencias diferentes, se cumplirán invariablemente de manera

sucesiva.”  

Por su parte, el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

señala que:

“Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la

marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa

excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y

1
trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien

jurídico afectado”.

 Como se deja ver en este artículo 22 se menciona que quedan prohibidas las penas

inusitadas y trascendentales. Sin embargo, debido a la naturaleza de la pena vitalicia, establecida

en el Código Penal del Estado de Veracruz, creemos que esta es una pena inusitada, y si esto es

así entonces hay una contradicción entre el artículo 48 del Código Penal del Estado de Veracruz

y el artículo 22 de la Constitución  de los Estados Unidos mexicanos. Además, cabe resaltar que

el artículo 18 de la Constitución Mexicana señala la importancia de la reinserción, pero esta no

puede darse si se establece la pena vitalicia como lo establece el Código Penal Veracruzano.

Entender la naturaleza e importancia de la pena en el sistema jurídico mexicano y

analizar la posible contradicción que se ha mencionado arriba, así como elaborar algunas

propuestas al respecto, es el objetivo principal de esta investigación.

Es por ello que en el capítulo 1 de esta investigación en un primer apartado se establecerá

el “planteamiento del problema” el cual radica en la problemática de la pena vitalicia y la

reinserción social en el Estado de Veracruz, donde existe una contradicción con el Código Penal

del Estado de Veracruz que establece en su artículo 48 la pena vitalicia, y la Constitución

Politica de los Estados Unidos Mexicanos nos señala en su numeral 22, que no deben de existir

penas inusitadas e inhumanas, por lo consiguiente se está violentando los derechos humanos del

reo, y la imposibilidad de tener una reinserción social como lo indica en su artículo 18

Constitucional . Además que ninguna ley puede estar por encima de la Constitución.

2
En el capítulo 2 apartado “antecedentes de la investigación”

En el apartado “bases teóricas” se sustentarán todos los temas que se desarrollan en la

investigación

En cuanto al apartado “definición de términos”

El capítulo 3 establece la metodología aplicada en la investigación,

En el capítulo 4 apartado “resultados”

Planteamiento del problema

En 1651, Hobbe escribió su famosa obra conocida como el Leviatán donde entre otras cosas

proponía que una forma de evitar el estado de naturaleza, sería a través del contrato.

En el Leviatán Hobbes señalaba que hace siglos, en el origen, los hombres vivían en un

estado de naturaleza donde todos peleaban contra todos y por lo tanto se vivía en una constante

guerra. Y una manera de superar el estado de naturaleza a través del contrato que en Hobbe

específicamente le llama de una Unión, donde todo el Poder se le da a un Líder y así se logra

superar el anarquismo. Ahora bien, este contrato da lugar al surgimiento del Estado Moderno.

Una de las características de este Estado Moderno es que este es un poder y el logro de la

paz se llevará a través de un sistema jurídico que establecerá entre otras cosas un sistema

punitivo. Esto quiere decir que el garante de la punidad es el Estado. Solo el Estado puede

castigar. Este Estado Moderno tendrá el monopolio de la actividad punitiva. El estado es el único

que puede

3
imponer la pena a través de su sistema jurídico y específicamente a través de su Sistema

Penal. Sin embargo, ¿hasta qué punto se justifica en términos generales el establecimiento de la

pena? contestar esta pregunta nos lleva a la siguiente breve reflexión de filosofía del derecho:

Hay por lo menos dos teorías que tratan de dar respuesta a esta interrogante: Las teorías

absolutas o retributivas y las teorías relativas o preventivas.

Las teorías absolutas o retributivas señalan, de acuerdo con filósofos como Hegel o Kant,

que el establecimiento de una pena es un ejercicio retributivo es decir; se trata de imponer un mal

por un mal cometido. Y esto sería el fin de la pena. Es decir, castigar a quien se lo merece.

Por su parte las teorías relativas o preventivas, estas teorías atienden al fin que se persigue

con la pena. La pena no es un fin en sí mismo sino un medio para proteger a la sociedad. Aquí se

establece una pena para que el acto malo no se repita.

Con forme fue avanzando el desarrollo del derecho penal, y con el enfoque garantista de

los Derechos Humanos, de nuestra época contemporánea, se vio que era necesario pasar de un

enfoque absolutista a un enfoque preventivo.

Es importante señalar que la represión de los delitos mediante el proceso y su posterior

ejecución de penas es una función básica del Derecho Penal. El Estado es el único que está

legitimado para aplicar el poder punitivo. Sin embargo, las penas deben siempre estar

justificadas. Y para poder justificar las penas tenemos que remitirnos a ciertos criterios, que

remiten a los principios penales. Estos principios son los que establecen límites a la aplicación de

las penas. Algunos de estos principios son:

4
El principio de legalidad, el principio de legitimidad, el principio de utilidad, el principio

de intervención mínima, el principio de humanidad de las personas, el principio de

proporcionalidad de las penas, y el importante principio de resocialización entre otros.

Recientemente y debido al aumento de la delincuencia organizada tanto la sociedad

como el gobierno piensa, en un primer momento, que una manera de evitar el delito es aumentar

las penas; es decir establecer penas más severas como la pena vitalicia. Sin embargo, la

experiencia y las investigaciones de sociología del derecho, y la propia realidad, nos han

enseñado que eso no ayuda en mucho a disminuir las olas delictivas.

Además, la prisión preventiva va en contra de un pensamiento democrático y en contra de

un sistema garantista de los derechos humanos

En particular en el sistema jurídico veracruzano que es el que nos interesa, en esta

investigación (aunque tampoco nos desentenderemos de una referencia constante a la

Constitución Mexicana que finalmente lo rige), se cuenta con un Código Penal del Estado de

Veracruzano, que en el artículo 48 establece la pena de prisión vitalicia, y que señala lo

siguiente:

La prisión consiste en la privación de la libertad corporal del sujeto activo del

delito, hasta por setenta años o vitalicia, que será compurgada en el lugar que

designe el órgano ejecutor de las sanciones. Sólo en los casos en que la Ley

expresamente lo autorice, se podrá imponer prisión vitalicia. En toda pena de

prisión se computará el tiempo de detención y de prisión preventiva. Tratándose

de dos o más penas de prisión, impuestas cada una en sentencias diferentes, se

cumplirán invariablemente de manera sucesiva…

5
Pero esto es violatorio de los derechos humanos y va en contra de lo que señala la

Constitución Mexicana, con respecto a reinsertar al reo, como lo indica en su artículo 18 que

dice:

Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión

preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de

las penas y estarán completamente separados. El sistema penitenciario se

organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la

capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para

lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a

delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley…

Por su parte, Roxini ha señalado que el derecho penal debe ser la última ratio. (Roxine, p.

20)

De esta forma, un aspecto para comprender la utilidad de la pena respecto a las funciones

del sistema penal es el tema de la prisión. Además de que el sistema penitenciario continuamente

ha sido fuertemente criticado.

Por todo lo anterior considero que analizar la prisión vitalicia que se establece en el

código de Veracruz y exponer con claridad el retroceso y la contradicción con un Estado

Democrático Garantista es de la mayor importancia. Y esto es justo el núcleo de mi tesis de

posgrado.

6
Uno de los reclamos principales en la sociedad es; la impartición de justicia penal que en

ocasiones ha demostrado ineficiencia, ya que desde el siglo pasado la justicia penal se encuentra

lejos de encontrar la solución en disminuir el crimen. La criminalidad ha rebasado a las

autoridades en todo el estado de Veracruz y el país entero, por lo consiguiente la policía, el

ministerio público, el abogado, los jueces etcétera, deben de mejorar su trabajo con

responsabilidad, compromiso y eficiencia, y no dejar pasar por alto que nuestra sociedad, está

dejando de creer cada día más en las autoridades y el crimen este dando pasos agigantados. Para

que esto deje de pasar se debe de llegar a la excelencia en el Sistema de Justica.

Pero llegar a la excelencia en el Sistema de Justicia no implica en modo alguno establecer

penas como la prisión vitalicia. Apuntar a la excelencia en el Sistema de Justicia Penal, no

significa que las autoridades, al combatir la criminalidad su fin sea llenar las prisiones del país,

imponiendo penas altas desproporcionadas e irracionales y menos violatorias de los Derechos

Humanos. Esto no es lo que procede en un Estado Democrático, además con esas medidas solo

se logra que el delincuente se especialice más en el arte del crimen, que no salga jamás de prisión

o no se reinsercione en la sociedad.

En el sistema jurídico es importante el establecimiento de las penas como una garantía

para el respeto a la norma. Sin embargo, ninguna pena puede violentar los Derechos Humanos

del reo.

La prisión vitalicia definitivamente violenta los derechos humanos del reo, y está en

contradicción con la afirmación de la importancia que uno de los fines del sistema penitenciario

es que el reo al final, cuando cumple su sentencia, se reinserte en la sociedad.

7
Con la prisión vitalicia nos enfrentamos a una pena inhumana; el sujeto que recibe esta

pena no saldrá de prisión, no se incorporará jamás a la sociedad. La prisión vitalicia que señala el

artículo 48 del código penal del estado de Veracruz presenta esta problemática, además de que

entra en contradicción con los artículos 18 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos

También se debe mencionar la necesidad de tratar bien al encarcelado si se quiere

mencionar a la prisión como centro de Reinserción Social; con ello se compromete y obliga al

Estado a proteger al recluso, construyendo un nuevo derecho en el que los derechos humanos

implican una prestación, una acción, una promoción del Estado, reinserciónar al penado y no

sólo una abstención del poder público, como lo era el no maltratar, no lastimar, no exceder con

nuevos sufrimientos en la condena que se le impuso.

Pregunta de investigación

Por lo consiguiente surgen las siguientes preguntas:

¿El código penal del Estado de Veracruz en relación a la Prisión Vitalicia, está en concordancia

con los tratados internacionales o con la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos?

¿Es un beneficio o no, contar con Prisión Vitalicia en el Estado de Veracruz?

¿El Código Penal del Estado de Veracruz, está a concordancia en relación a la Prisión Vitalicia

con el paradigma garantista de los Derechos Humanos?

¿Con la prisión Vitalicia en el Estado de Veracruz, nos estamos olvidando de la Reinserción

Social?

8
Justificación de la investigación

Hay un sistema penitenciario que está quebrado y excede su capacidad de llenando en las

prisiones de convictos, y que existe la posibilidad de que están purgando una condena gente

inocente, por un juicio no justo, además de que existen violaciones a los derechos humanos al

existir condenas tan altas como la prisión vitalicia.

9
Por consiguiente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su numeral

18 párrafo segundo establece “El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a

los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el

deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no

vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán

sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto”. Por lo tanto se

está violando el Derecho de Principio de Reinversión social, aquella persona que se le está

imponiendo una pena alta de prisión vitalicia.

De la misma manera existe una violación de derecho, a una persona condenada a prisión

vitalicia, si nos apegamos al artículo 22 constitucional, donde nos señala la prohibición de penas

inusitadas, y en cuestión de Derechos humanos, se le está violando al condenado al no proteger y

garantizar sus derechos Humanos.

En el texto titulado, Derechos de las Personas en Prisión, de la autora Mercedes Peláez

Furrusca, se rescata los siguiente “Las personas privadas de libertad en los establecimientos del

sistema penitenciario mexicano gozan de todos los derechos humanos protegidos en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales en

materia de derechos humanos suscritos y ratificados por el Estado mexicano, sin perjuicio de las

restricciones derivadas de las condiciones de reclusión; por ello, el Estado debe garantizar el

respeto a la dignidad de las personas en reclusión, en las mismas condiciones aplicables a las

personas que se encuentran en libertad” (Peláez, 2015. p. 4).

10
Por eso es la importancia de este estudio sistemático donde existe inconstitucionalidad,

además de que el Estado justifica su trabajo incrementando penas, es decir que los legisladores

toman decisiones en reformar las leyes penales elevando las penas.

Objetivo general

1.- Estudiar la naturaleza de la pena en el ámbito jurídico.

2.- Analizar la pena vitalicia que establece el Código Penal de Veracruz

3. Analizar la posible contradicción entre el Código Penal del Estado de Veracruz y la

Constitución Mexicana en relación a la pena vitalicia, desde un paradigma garantista de los

Derechos Humanos.

Objetivos específicos

Hipótesis

“La defensa de los derechos humanos en todo ámbito jurídico y en especial en el ámbito penal

implica la no aceptación de la pena vitalicia”

“La pena vitalicia establecida en el art. 48 del Código Penal del Estado de Veracruz implica una

violación a los derechos humanos y una contradicción con la Constitución Mexicana.”

11
Capítulo 2. Marco teórico

Antecedentes de la investigación

Una parte significativa del Sistema Judicial es la acción relacionada con la implementación de la

pena. Pero esto no es un trabajo fácil. Toda pena, dentro del campo jurídico debe ser no solo

legal sino también estar legitimada y por ello la pena necesita su justificación, y es aquí donde se

muestra la complejidad de esta temática de derecho penal. La complejidad inicia desde el

momento en que se pregunta porque el Estado queda autorizado para castigar, por lo

consiguiente la pena obtenida por una sentencia definitiva nos lleva directo a prisión, creada por

el Estado, de acuerdo a los autores Miguel Sarre y Gerardo Manrique, donde se rescata lo

siguiente:

La prisión es creación del Estado y por ello se rige por el Derecho, pero no se

agota en él; afecta a las personas privadas de la libertad y sus familiares, como

también a funcionarios, jueces, defensores, fiscales y visitadores; quienes

custodian a sus semejantes, así como observadores de prisiones, médicos,

voluntarios y voluntarias y a las víctimas del delito, al igual q a muchos otros

individuos de carne y hueso, con sentimientos, con frustraciones y alegrías cuyas

vidas se tiñen de lo que para cada uno significo o significa la prisión. (Sarre y

Manrique, 2018.p.43)

Unido a esto está también describir la finalidad, en lo cual entra en juego la sociedad civil como

un todo y el individuo sujeto de la pena correspondiente.

12
Cuando el sistema judicial se enfrenta a la oportunidad de imponer una

sanción penal a quien ha transgredido una norma, lesionando un bien

jurídico determinado, también se encuentra frente a la dificultad que

representa su justificación, esto es, el problema de determinar la

motivación por la cual el Estado queda autorizado para castigar. Mas, una

vez tomada la decisión que impone la pena, también se torna necesario

entender la finalidad que se persigue con tal resolutorio pues debe

atenderse a los distintos elementos involucrados, a saber, algunos de ellos

en cabeza del condenado, como su esencial dignidad que se ve

sensiblemente afectada por haber sufrido la pena; sus necesidades

intrínsecas como las que tienen su génesis en sus deficiencias educativas,

sanitarias o sociales, y otros en el damnificado o sus deudos, como su

natural reclamo de penalización del infractor. Esta circunstancia torna

sumamente complejo el problema pues exige dar respuestas a una

pluralidad de exigencias de modo simultáneo” (Kamada, 2004).

Relacionado con la legitimidad de la pena está el asunto también importante de su

función o lo que suele llamarse el aspecto retributivo o resocializador de la pena; los fines

preventivos correspondientes., el para que de la pena, etc. Y todo esto sin, por supuesto, dejar

fuera el coto vedado de los derechos humanos.

A lo largo de la historia del derecho penal y en específico con la problemática de la pena,

encontramos por lo menos dos corrientes filosóficas jurídicas que abordan la justificación de la

pena: por un lado las posturas retributivas y por otro las posturas resocializadoras.

13
Bajo el enfoque retributivo, se entiende a la pena en una dimensión absoluta. Se establece

la pena con el fin de castigar a la persona que cometió el acto indebido. Los juristas que

sostienen esta tesis son partidarios de las propuestas filosóficas jurídicas de Kant y Hegel, entre

otros.

Para las posturas retributivas, en cambio, se establece la pena con el propósito social en

donde no solo se toma en cuenta al individuo que ocasiono el acto indebido sino también al todo

de la sociedad y el objetivo principal es una prevención del delito. Aquí los teóricos principales

son: Beccaria, Roxini, Jakobs, y Zafarroni. (Daza, 2012.p.319)

Actualmente, con el desarrollo e implementación del paradigma de los derechos humanos

en nuestra Constitución Mexicana, ha ganado terreno esta postura resocializadora, porque entre

otras cosas, lo que se quiere es encontrar en la pena el rescate social del individuo que realizo la

conducta desviada, el rescate del delincuente en el todo de la sociedad. Uno de los objetivos de

este enfoque es hacer regresar al seno social en mejores condiciones, respecto a su conducta, al

delincuente. De manera que la pena no apunte al castigo sino más bien a educar al criminal para

evitar la comisión de nuevos delitos. Se trata de suplir al Derecho represivo por un verdadero

derecho penal preventivo.

Es así que este enfoque social, resocializador, se encuentra en nuestra Constitución

Mexicana y adquiere mayor fundamento con la Reforma Constitucional de 2008, donde entre

otras cosas se establece en forma explícita el reconocimiento del respeto a los derechos humanos

así como el respeto a la convencionalidad.

Los artículos 18 y 22 de la Constitución Mexicana señalan que:

14
Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de

infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie,

la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas

inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito

que sancione y al bien jurídico afectado. No se considerará confiscación la

aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de

multas o impuestos, ni cuando la decrete la autoridad judicial para el pago

de responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito…

Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá

lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare

para la extinción de las penas y estarán completamente separados. El

sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos

humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud

y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la

sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios

que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares

separados de los destinados a los hombres para tal efecto”.

Sin embargo, en nuestro Estado de Veracruz se cuenta con un Código Penal Veracruzano

que contempla la prisión vitalicia. El artículo 48 de este Código se señala que:

Artículo 48.- La prisión consiste en la privación de la libertad corporal del

sujeto activo del delito, hasta por setenta años o vitalicia, que será

compurgada en el lugar que designe el órgano ejecutor de las sanciones.

15
Sólo en los casos en que la Ley expresamente lo autorice, se podrá

imponer prisión vitalicia. En toda pena de prisión se computará el tiempo

de detención y de prisión preventiva. Tratándose de dos o más penas de

prisión, impuestas cada una en sentencias diferentes, se cumplirán

invariablemente de manera sucesiva.

16
Por lo que, lo anteriormente citado a simple vista existe contradicción entre el Código

Penal del Estado de Veracruz y la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos, prevé

una mirada a través de un medio alternativo para la solución de la prisión vitalicia y la

reinserción social en el Estado de Veracruz, por lo consiguiente beneficiara al reo respetando sus

derechos humanos, es armonizar con la legislación veracruzana para que se realice un análisis

profundo sobre estos temas de suma importancia que permita su modificación, y así legislador

podrá reformar al artículo 48 del Código Penal del Estado de Veracruz, para que se lleve a cabo

un orden constitucional por medio de una reforma, que lo recomendable es derogar dicho

artículo, con la finalidad de evitar contradicción, violación a derechos humanos y dotar de

eficacia a nuestro sistema jurídico. A consecuencia de que la ley local concuerde en su

contenido y dirección con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También es cierto que existe una controversia con la sociedad con respecto a la prisión

vitalicia y la reinserción social, donde se manifiestan unos a favor y otros en contra. Esto quiere

decir que la solución es segregar al delincuente de la sociedad con una pena vitalicia, para que

deje hacer daño o la reinserción social del reo, que el Estado pone a disposición a los que

cumplen una condena, con el objetivo de reinserciónar al reo con trabajo, educación, el deporte

etc. como lo señala el artículo 18 de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos

reformado en junio del año 2008. Lo cierto es que con la reinserción social, él sentenciado o reo

a futuro podrá salir de prisión siendo una mejor persona para la sociedad, siempre y cuando en

verdad se está dando en las prisiones dicha reinserción a los reos, ya que desafortunadamente

existente muchas violaciones en contra del aquella persona que cumpla una condena.

17
Dicho lo anterior el autor Miguel Sarre sostiene que:

Si bien se adoptó el nuevo paradigma de la reinserción social, el texto

constitucional aun abriga cierta rémora del modelo anterior, puesto que al dejarse

incólume el fragmento normativo del artículo 18 que expresa “que no vuelve a

delinquir”, se sugiere indebidamente que la persona sentenciada por un delito

tiene una tendencia a cometer nuevos delitos, con lo que se contradicen además,

los principios constitucionales de no discriminación, non bis in ídem y la

prohibición de marcas. (Sarre y Manrique, 2018.p.151)

Por lo que la anterior cita señala claramente una parte del artículo 18 constitucional donde

el autor señala la violación a los derechos humanos, y le falto mencionar la pena vitalicia, donde

es inhumana para cualquier persona, además de que no tendrá la oportunidad de la reinserción

social jamás. Puesto que se da entender que la prisión vitalicia es solo la expulsión de la persona

por el resto de su vida por parte del Estado, a todos aquellos que cometen delitos graves, con la

justificación de proteger a la sociedad de tan peligrosos delincuentes.

18
Bases teóricas

Definición de términos

Capítulo 3. Metodología

La presente investigación es un trabajo de dogmática jurídica pero que abarca también un

análisis exegético, así como un análisis hermenéutico. Es de dogmática jurídica porque

analizaremos algunos artículos de la Constitución Mexicana, así como otros del Código Penal del

Estado de Veracruz. Aplicaremos el método exegético cuando estudiemos los juristas-filósofos

y es hermenéutico porque haremos algunas interpretaciones.

El paradigma metodológico que usaré no será de corte cuantitativo pues creo que el

enfoque positivista ya está superado. Por ello el Paradigma metodológico que usare será el

cualitativo. Pero debo aclarar que, debido a la Crisis sanitaria de la pandemia del Covid 19, por

la que estamos pasando actualmente, creo que no es conveniente hacer en estos momentos una

tesis de estudio de campo toda vez que estas implican entrevistas a profundidad cuestionarios

cualitativos lo que necesariamente implica estar fuera de casa y en contacto directos con muchas

otras personas, cosa que debemos evitar por lo menos en este y el siguiente año.

El “quédate en casa” es importante que lo respetemos. Por esta razón es que me he decidido por

una metodología y enfoque teórico analítico- crítico

19
Nivel de investigación

20
Diseño de la investigación

21
Participantes

Para el desarrollo del presente trabajo no se aplicó la selección de participantes, a partir de que el

diseño de investigación utilizado recae en un método

Selección de la muestra

En la presente investigación no se aplicó una selección de la muestra

Operacionalización de las variables

22
Técnicas de recolección de datos

23
Capítulo 4. Resultados

Presentación de resultados

24
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

25
Recomendaciones

26
Referencias

Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la llave.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Daza, G. (2012). El Pensamiento Filosófico y Jurídico – Penal de Guther Jakobs.

México: Flores Editor y Distribuidor.

Investigaciones Jurídicas-UNAM

Kamada, L. (2004). Tesis de aprobación de la carrera de Especialización en

Fundamentos de Derecho Penal, UNL. San Salvador de Jujuy.

Peláez, F. (2015). Derecho de las Personas en Prisión Tercera Edición. México: Instituto de

Investigaciones Jurídicas-UNAM

27
Anexos

28

También podría gustarte