Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS.


AULA TERRITORIAL TURMERO,
POSTGRADO CIENCIAS PENALES Y CRIMINALISTICA 2018

CATEDRA
CIENCIAS PENITENCIARIAS
ANALISIS CRÍTICO DE LA LEY DE REGIMEN PENITENCIARIO 2000.
Fecha 13 de Julio 2018

Participantes:

Rubén Antequera. CI: 6.467.437.

Renato Blanco.CI:13.009.436.

José Silva. CI: 8.630.245.

Profesor de la cátedra.
Dr. Siro Díaz

1
CONTENIDO

Introducción………………….………………………………………………………………. 03

Marco Jurídico del régimen penitenciario de Venezuela…………………. 04

Análisis crítico de la LRP, año 2000, Capítulos del I al IV….……………….05

Conclusión……………………………………………………………….. …………………….06

Recomendaciones .……………………………………………………………………….. 07

2
Ciencias Penitenciarias.

A manera de Introducción.

En Venezuela se puede encontrar disposiciones legales sobre el régimen


penitenciario, principalmente referidas a la creación y funcionamiento de los
establecimientos penales a partir de 1886, el precursor del penitenciarismo en nuestro
país fue Dr. Tulio CHIOSSONE (Abogado y Profesor) tras la publicación de su libro
“Organización Penitenciaria Venezolana” que marca el penitenciarismo moderno en
Venezuela, que en cuyas páginas se puede leer “El problema penitenciario es un
problema para el cual no ha existido en Venezuela una preocupación fuerte y definitiva..
Nuestros establecimientos carcelarios sirven mejor para instrumentos de destrucción
física y moral que para lugares de enmienda y reconstrucción espiritual del procesado”.

La primera manifestación legislativa del siglo XX relacionada con el


cumplimiento de la pena es la ley de Régimen Penitenciario de 1915, seguida por la de
1916 ,1926 y 1937, esta última es el antecedente más próximo a la Ley de Régimen
Penitenciario del 1961, seguida por la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen
Penitenciario de 1981, Reforma parcial de la Ley de régimen Penitenciario de 2000, la
cual queda derogada según disposición derogatoria a partir de la entrada en vigencia
del CODIGO ORGANICO PENITECIARIO, de fecha 28 de Diciembre de 2015, G.O
extraordinaria Nro. 6.207. En todos los textos normativos descritos previamente la
intención del legislador fue, ha sido y será modernizar y humanizar la reclusión cuya
finalidad declarada es la rehabilitación del penado y su readaptación social.

El Régimen Penitenciario se ha mantenido en emergencia, a pesar de los


esfuerzos de los gobiernos de turno desde el siglo pasado hasta la actualidad, los
problemas se han mantenido, e incluso empeorado, el ocio, hacinamiento, venta y
consumo de drogas, tráfico y uso de armas de fuego, retardo procesal, corrupción,
deterioro de la infraestructura carcelaria, a tal extremo, que han venido mutando hasta
alcanzar niveles alarmantes, como es el caso del surgimiento de lideres negativos,
denominados PRANES, que en la actualidad ejercen dominio y control de algunos
centros penitenciarios de nuestro país. Ahora bien, esta situación nos presenta una
fotografía más o menos completa de la realidad de nuestro sistema penitenciario, por
otra parte, los esfuerzos que se han hecho los gobiernos del siglo pasado y en la
actualidad para lograr el objetivo principal como es la aplicación de medidas privativas
de la libertad atendiendo a los principios, garantías y respeto de los Derechos Humanos
suscritos en pactos, tratados y convenios por la República Bolivariana de Venezuela, la

3
reinserción a la sociedad de los hombres y mujeres que pagan condena en las cárceles
de nuestro país se ha visto de alguna manera empañado por la incomprensión y
descoordinación entre los demás subsistemas de Administración de Justicia Penal que
tienen un impacto muy negativo sobre el penitenciarismo.

PALABRAS CLAVES: reinserción, penado y penada, rehabilitación, centros de reclusión.

1.- Marco Jurídico del Régimen Penitenciario en Venezuela.

El artículo 272 de la Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela.

El estado garantizara un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del


interno e interna y el respeto de los derechos humanos Para ello, los establecimientos
penitenciarios contaran con el espacio para el trabajo, el estudio, el deporte y la
recreación: funcionara bajo la dirección de penitenciaristas
profesionales………………………………………………………………………………………………………………

En todo caso, las fórmulas de cumplimiento de la pena no privativas de libertad se


aplicaran con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria.

Y se regirá por la administración descentralizado a cargo por los gobiernos estadales y


municipales pudiendo ser sometidos a modalidades de
privatización…………………..omisis…………………………………………………………………………………

El texto constitucional:

a. Establece la finalidad de la ejecución de la pena privativa de libertad, la cual


ocurre dentro del sistema panitenciario.
b. Reconoce al condenado como sujeto de derecho.
c. Establece las estrategias por medio de las cuales aspira lograr la rehabilitación
del penado y garantía de sus Derechos humanos tales como:
 Adopción preferente de las fórmulas de cumplimiento de pena no privativas de
libertad.
 Descentralización del sub sistema penitenciario.
 Dotación de espacios para el trabajo, estudios, el deporte y la recreación. Así
como la dirección de los establecimientos por profesionales con credenciales
académicas universitarias.

Ley de Régimen Penitenciario ( Gaceta Oficial nro.705 extraordinaria del 21 de


julio de 1961)

4
Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario (Gaceta Oficial nro.
2.841 Extraordinaria de 17 de Agosto de 1981).

Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario (Gaceta Oficial nro.


36.975 de 19 de Junio de 2000).

Código Orgánico Penitenciario (Gaceta Oficial nro.6.207 Extraordinaria de 28 de


Diciembre de 2015)

Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario del 2000.

Después de veinte años de reforma la Ley de Regimen Penitenciario para


ajustarla a las disposiciones del Código Organico Procesal Penal de 1988 y la
CRBV de 1999.
Respecto a la CRBV, el artículo 1 de la nueva Ley contraviene el mandato
Constitucional, de descentralización (Art. 272 CRBV) al seguir atribuyendo al
ejecutivo nacional por órgano del Ministerio de Interior y Justicia la
Administración Penitenciaria. Por otra parte la reforma de la LRP intenta
modernizar en relación al texto constitucional, el objetivo del cumplimiento de la
pena puesto que introduce en el artículo 2 el concepto de “reincersion social” en
lugar de “rehabilitacion” utilizado por la carta Magna.

Las Modificaciones realizadas en la LRP pueden agruparse fundamentalmente en:

Modificaciones para introducir la figura del juez de ejecución en vista de las


competencias que le fueron atribuidas por el COPP y que antes correspondían al
ministerio de Interior y Justicia la administración penitenciaria, como por
ejemplo los artículos 1, 4, 11, 14, en ocasiones se trata de llenar vacíos del COPP,
como por ejemplo las atribuciones expresas del juez de ejecución de
competencia para la concesión de fórmulas y medidas de cumplimiento de pena
propias del régimen progresivo : salidas transitorias (Art.63), destacamento de
trabajo y pernocta (Art.67),y régimen abierto (Art. 65).otros casos se refiere a
algunas de las atribuciones del juez de ejecución no complementada en el COPP,
tales como: Las contenidas en el Art. 2. “el amparo a todo penado en el goce y
ejercicio de sus Derechos Humanos Individuales colectivos y difusos”.

Cambios tendientes a garantizar expresamente los derechos de los condenados,


como ocurre en los artículos 2, 6, y 49, el artículo 2, establece que durante el

5
periodo de cumplimiento de la pena “debería de respetarse todos los derechos
inherente a las persona humana, consagrados en la Constitucion y leyes
nacionales, así como, tratados, acuerdos y convenios internacionales suscrito por
la Republica, tambien, los derivados de su condición de condenados”. Se trata
del reconocimiento expreso del condenado como sujeto de derechos en
desarrollo del mandato constitucional, el artículo 6, en su contenido se
desprende el propósito de de garantizar la integridad personal de los
condenados prohíbe someterlos a “torturas, tratos crueles, inhumano o
degradantes como , el empleo de métodos de cohesión no permitidos por la Ley.
”Por consiguiente se prevé que cualquier violación a esta disposición conllevara a
la aplicación de sanciones legales a los infractores.
Los artículos 10, 11 y 12 se aprecia una mejor precisión en las ideas y conceptos
con respecto a la clasificación y agrupación de los penados.
Introduciendo en el texto legal modificaciones sustantivas en algunas estrategias
del tratamiento socializador mas precisamente el trabajo, estudio y disciplina,
superando a nivel legal las vetustas concpciones presentes en la LRP del 61 y 81.

Respecto al trabajo penitenciario la reforma excluye la obligación de trabajar


impuesta en regímenes anteriores, concebidas en la actualidad como un derecho
y un deber en consonancia con la Carta Magna; reorienta la naturaleza del
trabajo realizado en prisión que pasa a ser “preferentemente educativa” a tener
carácter” educativo y productivo ”Ahora su finalidad es la adquisición,
conservación y perfeccionamiento de los conocimientos, aptitudes, destrezas con
miras a facilitar su reincersion social ( artículo 15); reconoce los derechos
laborales del recluso al establecer en el articulo 16 “ las relaciones laborales de la
población reclusa se regirán por la LOTTT”. Por otra parte sustituye las formas de
trabajo tradicionales por otras mas acordes con los tiempos actuales y más
cercanas a la autogestión, en tal sentido la LRP en su artículo 16 prevé la
construcción de talleres y micro empresas penitenciarias con al participación de
los reclusos así como, la participación de gobernaciones, alcaldías, empresas
privadas y públicas, contempla además, la financiación de microempresas, para
lo cual se crea un sistema de ahorro y préstamo que permita a la población
reclusa el manejo de dichos recursos económicos.

Con respecto a la educación la refoma de LRP, elimina los vicios coercitivos y


moralizantes. Es asi como, en el articula 20 esta asunte la intención del proceso
educativo de “fijar sanos criterios de discernimiento moral” antes presentes, asi
como se elimina en los nuevos artículos 20, 25 y 26, la obligatoriedad de de

6
obtener educación primaria, hacer deporte y asistir y participar en actividades
culturales.

CONCLUSIONES.

La realidad refleja que la mayoría de las iniciativas han fracasado, por no


corresponder a una política, a un plan serio con sus correspondientes y suficientes
recursos; pues ha sido poco ó nulo el interés que el sector y su crisis han despertado en
los políticos y las autoridades, ya que en las cárceles lo que hay son pobres presos, que
por cierto, suman muy pocos votos en las elecciones. Las cárceles están en manos de los
presos, y predominan sus reglas no las de la autoridad, La corrupción de los funcionarios
penitenciarios, ha representado un tema latente en los últimos treinta años, alrededor
de variados personajes que han trabajado y prestan actualmente servicios para el
Sistema Penitenciario nacional, se ha tejido toda una maraña de señalamientos donde
se les involucra en comportamientos irregulares en el ejercicio de funciones públicas.

La realidad muestra que la corrupción comienza a manifestarse en la cárcel desde


el mismo ingreso del preso; en las primeras de cambio, cualquier funcionario está
dispuesto a despojarlo de los bienes que trae: dinero, joyas, perfumes, entre otros.
Posteriormente lo extorsionan para ubicarlo en un lugar de alojamiento que ofrezca
menos riesgo.

Bien lo dice Elio Gómez Grillo en su trabajo “Hacia un Estudio del Penitenciarismo
Venezolano”: “Naciones Unidas considera que las cárceles deben ser centros para
tratamientos de delincuentes. Los pasos básicos para ese tratamiento pueden resumirse
en seis verbos que deben conjugarse debidamente en todos sus modos y tiempos:
deshacinar, agrupar, trabajar, estudiar, enseñar, reinsertar socialmente. Puede lograrse
así la individualización de la pena, que es el máximo objetivo penitenciario… Si
fuésemos a reunir en un decálogo elemental los males de nuestro penitenciarismo,
estos serían los diez señalamientos escuetos: 1) Instalaciones inadecuadas y
deterioradas; 2) Hacinamiento; 3) Ocio; 4) Consumo y tráfico de drogas; 5) Inseguridad
personal; 6) Ausencia de agrupación y de cualquier clase de un mínimo tratamiento
reeducativo; 7) Falta de una verdadera enseñanza elemental; 8) no hay aprendizaje de
un oficio; 9) Un personal de custodia que en general, no está capacitado para una
verdadera tarea asistencial; 10) Un personal no siempre el más capacitado ni el más
interesado en la problemática penitenciaria”.

La mayoría de las iniciativas que durante tanto tiempo se han venido


desarrollando representan solo paliativos, que de forma alguna ha permitido la creación
e implementación de una política de estado destinada a dar solución de manera efectiva
a la problemática. La legislación en cuanto a la materia es abundante, siendo así cuando
se requiere de adecuar algunos instrumentos legales a la realidad a la realidad actual,
introduciendo algunas normas a los principios constitucionales.

7
RECOMENDACIONES

 Asegurar la efectividad de las políticas de humanización del sistema penitenciario


en el marco del respeto de los derechos humanos, con el fin de mejorar las
condiciones de vida en los centros penitenciarios, prestando especial atención al
respeto y garantía de los derechos a la salud, a un ambiente sano, a la
recreación, a la cultura, al deporte, al trabajo y a la educación.

 Asegurar la celeridad y eficiencia en el proceso de construcción de la nueva


infraestructura penitenciaria.

 Cumplir con los criterios de clasificación establecidos en la Ley, en cuanto a la


separación de las personas privadas de libertad procesadas y las que cuentan con
sentencia definitivamente firme. Garantizar la separación de los jóvenes adultos
del resto de la población penal.

 Concretar los planes de profesionalización del personal penitenciario, y hacer


efectiva su incorporación en número suficiente, con estabilidad laboral,
beneficios sociales, salario digno y competitivo, así como mecanismos de
supervisión de desempeño.

 Establecer políticas públicas integrales que reconozcan y respeten la diversidad


étnica, cultural y religiosa de las personas privadas de libertad, con atención
especial a las personas en situación de vulnerabilidad, vale decir, mujeres,
adolescentes, personas con discapacidad, indígenas, jóvenes adultos y adultas, y
adultos y adultas mayores.

 Incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas penitenciarias a fin


de garantizar un trato digno y especializado a las mujeres embarazadas, madres
lactantes, así como el derecho a la sexualidad y a la formación para el trabajo.

 Garantizar los traslados de las personas privadas de libertad a los tribunales de


manera oportuna y en unidades de transporte oficiales, cumpliendo con los
estándares mínimos de seguridad y de respeto de sus derechos humanos.

8
BIBLIOGRAFIA:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2 de febrero de


1999).

Ley de Régimen penitenciario ( Gaceta Oficial nro.705 extraordinaria del 21 de


julio de 1961) Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario (Gaceta
Oficial nro. 2.841 Extraordinaria de 17 de Agosto de 1981).

Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario (Gaceta Oficial nro.


36.975 de 19 de Junio de 2000).

MORAIS G, María, ”El sistema penitenciario Venezolano durante los cincuenta


anos de democracia petrolera ”Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán
Caracas (2010), Primera Edición 2011.

GOMEZ GRILLO, Elio, “Hacia un estudio histórico del penitenciarismo


Venezolano,” caracas 2000.

También podría gustarte