Está en la página 1de 30

“CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA CANALIZACIÓN DE LA QUEBRADA

VILLANUEVA Y CONTROL DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN, SOBRE LAS ÁREAS


POBLADAS DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER, ENTRE LA CARRERA 15 DEL BARRIO LAS DELICIAS Y LA CARRERA 7 DEL
BARRIO VILLANUEVA.”

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

ELABORÓ:

ABNER ALEXEY RINCÓN SUÁREZ


INGENIERO CIVIL
M. SC. RECURSOS HÍDRICOS
68202-244832 STD

BUCARAMANGA
ENERO DE 2021
TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................. 5

1 OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. 6

1.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................. 6

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................................... 6

2 GENERALIDADES ................................................................................................................................................ 7

3 FASE HIDRÓLOGICA........................................................................................................................................... 8

3.1 ÁREA HIDROGRÁFICA Y SUS CARACTERISTICAS FÍSICAS ...................................................... 8

3.1.1 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN: .............................................................................................. 10

3.2 CARACTERISTICAS CLIMATICAS ..................................................................................................... 11

3.2.1 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN .......................................................................................... 11

3.2.2 CURVAS IFD..................................................................................................................................... 17

3.2.2.1 HIETOGRAMAS DE TORMENTA DE DISEÑO ................................................................ 20

3.3 ESTIMACIÓN DE CAUDALES .............................................................................................................. 23

3.3.1 MÉTODO RACIONAL PARA ESTIMACIÓN DE CAUDALES ............................................ 25

4 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 30

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 2


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas del punto de cierre del presente estudio ........................................................ 7

Tabla 2. Características del área hidrográfica ............................................................................................ 9

Tabla 3. Tiempo de concentración para la cuenca ................................................................................ 10

Tabla 4. Estaciones climatológicas adyacentes al proyecto .............................................................. 11

Tabla 5. Datos de precipitación máxima en 24 horas para las estaciones adyacentes .......... 13

Tabla 6. Precipitación máxima 24 h en mm para TR por Gumbel .................................................. 17

Tabla 7. Parámetros de ajuste de regresión regionalizados en Colombia ................................... 18

Tabla 8. Cálculo de tormenta de diseño, estación Piedecuesta GJA ............................................... 21

Tabla 9. Periodos de retorno resolución de 2017 ................................................................................. 24

Tabla 10. Tiempos de retorno para diferentes obras INVIAS ............................................................. 25

Tabla 11. Caudales máximos y mínimos para proyecto de interés. .................................................. 29

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 3


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del área de interés en Google Earth ......................................................................... 7

Figura 2. Área hidrográfica del proyecto de interés .................................................................................. 9

Figura 3. Estaciones climatológicas adyacentes al proyecto .............................................................. 12

Figura 4. Software de aplicación de las fórmulas explicadas a usar ................................................ 15

Figura 5. Verificación de bondad de ajuste para datos de la estación Piedecuesta GJA .......... 16

Figura 6. Ajuste de probabilidad Gumbel estación Piedecuesta GJA ............................................... 16

Figura 7. Regiones de Colombia para definición de parámetros a, b, c y d ................................... 19

Figura 8. Curvas IDF para la estación Piedecuesta GJA ......................................................................... 20

Figura 9. Hietograma de tormenta de diseño, estación Piedecuesta GJA ...................................... 22

Figura 10. Coeficientes de escorrentía para el método racional.......................................................... 28

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 4


INTRODUCCIÓN

Los análisis hidrológicos e hidráulicos de los canales naturales, parten de un análisis del clima
de la cuenca o área aferente hasta el punto de interés.

Con el objeto de reducir la incertidumbre en el área de estudio, es necesario el desarrollo de


análisis climatológicos, los cuales son alimentados con registros de estaciones climatológicas
de las entidades ambientales (IDEAM) adyacentes al área de interés. Dichos análisis son la base
para la estimación de la masa o caudal del área aferente del recurso hídrico en estudio.

La mejor forma para la estimación de dichos caudales es mediante el análisis estadístico y


tránsito de datos de niveles y caudales de estaciones limnimétricas o limnigráficas que operen
en el cauce de estudio. Sin embargo, no todos los cauces se encuentran instrumentados o tienen
registros suficientes para su análisis. En caso tal, el caudal se estima mediante la utilización de
metodologías de precipitación escorrentía, las cuales dependen de las características
morfométricas de la cuenca, entre las cuales las más usadas son el método racional (Áreas
menores a 2.5 Km2) o el método del hidrograma unitario (Áreas superiores a 2.5 Km2).

Una vez se estima el caudal del cauce hasta el punto de interés, es necesaria la adecuada
representación de las condiciones hidráulicas en el sector, para lo cual se representan las
características físicas e hidráulicas del cuerpo hídrico mediante una modelación hidráulica en
un sistema matemático computacional competente para dicha tarea.

La modelación hidráulica del cauce en el sector de relevancia, es la base para la estimación de


las respuestas hidráulicas de la masa (Inundación, Socavación, Profundidad del flujo) según las
frecuencias de probabilidad en el área aferente, lo que conlleva a la adecuada proyección de
obras de ingeniería que garanticen el óptimo drenaje del flujo sin afectarse la infraestructura y
población adyacente al cuerpo hídrico.

El presente informe comprende los cálculos hidrológicos del cuerpo hídrico de interés, con base
en fundamentos de la hidrología y las recomendaciones del manual de drenaje para carreteras
INVIAS.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 5


1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el diseño hidrológico e hidráulico para la construcción de obras hidráulicas para la


canalización de la quebrada Villanueva y control de la amenaza por inundación, sobre las áreas
pobladas del casco urbano del municipio de Piedecuesta departamento de Santander, entre la
carrera 15 del barrio las delicias y la carrera 7 del barrio Villanueva.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Estimar el comportamiento de la precipitación del proyecto con base en el análisis estadístico


de los registros climáticos de las estaciones del IDEAM adyacentes.

-Determinar la tormenta de diseño con un periodo de retorno adecuado para la estimación del
caudal de las obras de arte de interés.

-Elaborar una modelación hidráulica con obras y sin en el sector de interés con el fin de
determinar el adecuado comportamiento y drenaje de los cauces mediante su canalización.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 6


2 GENERALIDADES

El proyecto se encuentra en la jurisdicción del municipio de Piedecuesta del departamento de


Santander. Y consiste en un análisis hidrológico e hidráulico de las quebradas Suratoque y
Villanueva con el fin de determinar la sección de canalización con capacidad hidráulica
suficiente para drenar el flujo de tormenta de diseño de 100 años de los cauces en mención,
cuyo punto de cierre corresponde a las siguientes coordenadas aproximadas.

Tabla 1. Coordenadas del punto de cierre del presente estudio

CORDENADAS DEL PUNTO


ESTE NORTE COTA
1113358.515 1264991.513 987

Fuente: Elaboración propia del Consultor

Figura 1. Ubicación del área de interés en Google Earth

Fuente: Google Earth

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 7


3 FASE HIDRÓLOGICA

El presente capitulo comprende los cálculos y procedimientos para la obtención de los caudales
máximos para las probabilidades de periodos de retorno recomendados por INVIAS para el
diseño de las obras de arte del presente proyecto.

Todos los procedimientos matemáticos se elaboran con base en los cálculos estadísticos de los
datos climatológicos de las estaciones del IDEAM adyacentes y con información suficiente para
un adecuado análisis. Adicionalmente, las características físicas del área hidrográfica al punto
de interés, se desarrollan con base en la cartografía vigente del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) y se determina la cobertura del suelo con base en las coberturas de tierra para
Colombia Corine Land Cover.

Se entiende que la precipitación (Lluvia) es el factor de mayor relevancia para la generación de


inundaciones. Se conoce que la precipitación es variable tanto espacial como temporalmente,
por lo que se debe hacer una aproximación al comportamiento de la precipitación medida y
almacenada en la base de datos. Estos aspectos serán explicados a continuación.

3.1 ÁREA HIDROGRÁFICA Y SUS CARACTERISTICAS FÍSICAS

El área aferente corresponde al estado físico natural para toda operación hidrológica. Esta área
se define como la superficie topográficamente limitada, la cual se drena por uno o varios
recorridos de agua, de tal manera que la totalidad del flujo efluente es drenado a partir de una
salida.

El límite topográfico del área aferente (divisoria), corresponde a la línea imaginaria que divide
la precipitación en áreas aferentes adyacentes y orientan la escorrentía resultante a un sistema
de drenaje1.

Dichas mediciones de elaboran en la cartografía vigente del IGAC

1 INVIAS. (2011). Manual de drenaje para carreteras.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 8


Tabla 2. Características del área hidrográfica

LONGITUD AREA DE INFLUENCIA COTA MAYOR COTA MENOR S


NOMBRE DEL CAUCE
(Km) (Km2) (m) (m) (m/m)
Quebrada Villanueva 1.485 0.554 1270 987 0.1906
Quebrada Suratoque 3.310 1.950 1700 987 0.2154

Fuente: Elaboración propia del Consultor

Figura 2. Área hidrográfica del proyecto de interés

Fuente: Elaboración propia del consultor

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 9


3.1.1 Tiempo de concentración:

El tiempo de concentración (tc), es aquel que tarda una gota de agua que se precipita en el punto
más alejado del cierre de una cuenca, en viajar hasta este por la superficie. El cálculo de este
tiempo se hace mediante ecuaciones que tienen en cuenta parámetros morfológicos de las
cuencas, la ecuación utilizada en el presente estudio es la ecuación de Giandotti.

4𝐴0.5 + 1.5𝐿
𝑇𝑐 =
0.8𝐻 0.5

Dónde:

Tc= Tiempo de concentración, en horas.

A= Superficie de la cuenca en Km2

L= Longitud del cauce de interés, en km.

H=Altura media de la cuenta sobre el punto estudiado, en m.

Con los valores consignados en la Tabla 3, se llevó a cabo el cálculo de los tiempos de
concentración

Tabla 3. Tiempo de concentración para la cuenca

TC TC
NOMBRE DEL CAUCE
(hr) (min)
Quebrada Villanueva 0.39 23.21
Quebrada Suratoque 0.49 29.63

Fuente: Elaboración propia del Consultor

Según INVIAS (2011), el tiempo de concentración no debe ser menor a 15min2.

2 INVIAS, Manual de drenaje para carreteras, 2011

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 10


3.2 CARACTERISTICAS CLIMATICAS

La naturaleza es por excelencia impredecible, lo que hace necesario el desarrollo de modelos


matemáticos que permitan con un grado de confianza en un determinado rango, hacer
inferencias del comportamiento de la variable climatológica en estudio. Para el caso de
estimación de caudales de lluvia, la precipitación es el parámetro de mayor relevancia, la cual,
en lo temporal, se determina su comportamiento mediante la creación de curvas que relacionen
la intensidad, la frecuencia de ocurrencia y el tiempo de duración de un evento de precipitación,
configurando así las curvas IDF (intensidad-duración-frecuencia).

3.2.1 Análisis de la precipitación

Los análisis de las series de datos de las estaciones climatológicas adyacentes al proyecto, deben
elaborarse de tal manera que se obtenga una estimación con menor incertidumbre el
comportamiento de la lluvia en esta zona. En el presente caso corresponde a la precipitación,
cuya información debe ser analizada y procesada para tener resultados satisfactorios.

Para la zona de interés, se tienen varias estaciones cercanas, con un tiempo representativo de
datos, de las cuales se escoge aquella que puede representar de mejor manera la precipitación
en el área aferente de interés. Dicha estación se aprecia en la Tabla 4:

Tabla 4. Estaciones climatológicas adyacentes al proyecto

Nombre Código Tipo Estado Operada Departamento Municipio Fecha de instalación


Piedecuesta GJA 23190700 Pluviométrica Activa IDEAM Santander Piedecuesta 14/07/1970

Fuente: IDEAM

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 11


Figura 3. Estaciones climatológicas adyacentes al proyecto

Fuente: IDEAM

Los estudios hidrológicos requieren partir de valores extremos (máximos o mínimos), para la
determinación de estos se conocen dos distribuciones comúnmente usadas, la distribución de
Gumbel tipo I.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 12


Tabla 5. Datos de precipitación máxima en 24 horas para las estaciones adyacentes

PIEDECUESTA GJA

Año Pmax en 24 Horas

1994 79.2
1995 56.6
1996 82.7
1997 94.7
1998 133.5
1999 78.3
2000 65
2001 90.6
2002 47.9
2003 93.3
2004 60.9
2005 93.3
2006 66.8
2007 122.3
2008 88.2
2009 72.8
2010 95
2011 98.7
2012 127.3
2013 128.5
2014 88.5
2015 129
2016 134
2017 127.7
2018 74.3
2019 70
2020 122

Fuente: IDEAM

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 13


En el presente estudio se utilizó la distribución de valores extremos Gumbel tipo I comúnmente
utilizada y de bastante aceptación en el medio, que es un caso especial de la distribución GEV
de tres parámetros descrita por el British Flood Studies Report en 1975.

La distribución acumulada viene dada por la Ecuación:

1 −𝑒 (−𝑥−𝑢
𝛼
)
𝐹(𝑥) = 𝑒
𝛼

Dónde:

𝑠√6
𝛼=
𝜋

𝑢 = 𝑥̅ − 0.5772

Definiendo la variable reducida:

𝑥−𝑢
𝑏=
𝛼

Se tiene entonces que:

1 −𝑏
𝑃(𝑋 ≤ 𝑥) = = 𝑒 −𝑒
𝑇

Dónde:

x = Variable en estudio (Precipitación)

_
x = Media de la variable en estudio

S = Desviación estándar de la variable en estudio

T=Tiempo de retorno en años

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 14


La probabilidad de ocurrencia de un evento con un valor igual o mayor que un valor dado x se
expresa con la Ecuación, la cual permite determinar la magnitud de la variable hidrológica
correspondiente a un periodo de retorno dado.

1 −𝑏
𝑃(𝑋 ≤ 𝑥) = = 𝑒 −𝑒
𝑇

Para este cálculo se utiliza el software HidroEsta, este se alimenta con los datos de precipitación
máxima en 24 horas. Primero el programa verifica la bondad de ajuste escogida, para este caso
Gumbel y determina su confiabilidad de acuerdo al número de datos y valores.

Este software fue desarrollado por Villon Bejar, Máximo. Software para cálculos hidrológicos y
su uso es libre.

Figura 4. Software de aplicación de las fórmulas explicadas a usar

Fuente: software Hidroesta

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 15


Figura 5. Verificación de bondad de ajuste para datos de la estación Piedecuesta GJA

Fuente: software Hidroesta.

Realizada la prueba de bondad se despliega una nota donde informa que el delta teórico es
menor que el delta tabular ajustándose los datos a una distribución Gumbel.

Figura 6. Ajuste de probabilidad Gumbel estación Piedecuesta GJA

Fuente: Software Hidroesta

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 16


El procedimiento se repite cambiando el periodo de retorno y los datos de acuerdo a la estación
analizada.

De acuerdo con esta estimación, los valores de precipitación máximos para los periodos de
retorno de 10, 25, 50, 100 y 500 años se registran en la siguiente tabla.

Tabla 6. Precipitación máxima 24 h en mm para TR por Gumbel

Estación Tr 10 años Tr 25 años Tr 50 años Tr 100 años Tr 500 años


Piedecuesta GJA 134.1 156.6 173.2 189.8 228.1

Fuente: Elaboración propia del Consultor

3.2.2 Curvas IFD

Las curvas IDF, son graficas en las cuales se exponen las lluvias mediante la intensidad de la
precipitacion, como ordenadas de la duracion de la lluvia y la probabilidad (periodo de
retorno).

Para el presente proyecto, se construyen curvas IDF sintenticas mediante la metodologia


propuesta por (Vargas & Díaz-Granados, 1998)3 ya que este estudio correlaciona la
precipitacion maxima en 24 horas, el numero promedio de dias de lluvia al año, la precipitacion
total media anual y la elevacion de la estacion, con unis oarametros de ajuste de regresion
adaptados para cada una de las regiones del pais.

La formulación general para la obtención de la intensidad media I en mm/hr se da como sigue:

𝑇𝑏 𝑑 𝑇𝑏 𝑑 𝑒
(1) 𝐼 = 𝑎 𝑀 (2) 𝐼 = 𝑎 𝑀 𝑁
𝑡𝑐 𝑡𝑐
𝑇𝑏
(3) 𝐼 = 𝑎 𝑐 𝑀𝑑 𝑁 𝑒 𝑃𝑇𝑓
𝑡

3 Vargas, R., & Díaz-Granados, M. (1998). Curvas sintéticas regionalizadas de intensidad duración-
frecuencia para Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 17


Dónde:

I = Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h)

T = Período de retorno en años

M = Precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel minutal

t = Duración de la tormenta en horas.

N = Promedio de número de días con lluvia al año (días)

PT = Precipitación media anual (mm)

a, b, c, d, e, f = Parámetros de ajuste de regresión, regionalizados

Los valores de los parámetros para las diferentes regiones se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 7. Parámetros de ajuste de regresión regionalizados en Colombia

Región Ecuación a b c d e f
1 0.94 0.18 0.66 0.83
Andina (R1) 2 1.22 0.19 0.66 0.83 -0.05
3 1.61 0.19 0.65 0.75 -0.15 0.08
1 24.85 0.22 0.5 0.1
Caribe (R2) 2 16.66 0.21 0.5 0.03 0.15
3 8.51 0.21 0.5 -0.01 -0.08 0.28
1 13.92 0.19 0.58 0.2
Pacifico (R3) 2 3.02 0.19 0.58 0.04 0.44
3 2.31 0.19 0.58 -0.2 0.12 0.4
1 5.53 0.17 0.63 0.42
Orinoquia (R4) 2 75.03 0.17 0.63 0.12 -0.23
3 1.3E-26 0.19 0.58 1.19 -1.46 8.28

Fuente: Vargas, R., & Díaz-Granados, M. (1998). Curvas sintéticas regionalizadas de intensidad
duración-frecuencia para Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 18


Figura 7. Regiones de Colombia para definición de parámetros a, b, c y d

Fuente: INVIAS. (2015). Guía de diseño de pavimento con placa-huella.

Con base en lo anterior, se construyen las curvas IDF a partir de la ecuacion 1 de la metodologia
presentada.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 19


Figura 8. Curvas IDF para la estación Piedecuesta GJA

I-D-F PIEDECUESTA GJA


700.00
Tr: 2 años
600.00 Tr: 3 años
Tr: 5 años
500.00 Tr: 10 años
Tr: 25 años
I (mm/h)

400.00
Tr: 50 años
Tr: 100 años
300.00
Tr: 500 años
200.00

100.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
t (min)

Fuente: Elaboración propia del Consultor

3.2.2.1 Hietogramas de tormenta de diseño

Hietogramas puntuales de aguaceros de diseño con curvas intensidad-duración-frecuencia

Las bases teóricas para la deducción de las curvas intensidad-duración-frecuencia se


presentaron en documentación explicada anteriormente.

El procedimiento para elaborar la tormenta de diseño es el siguiente:

1) Con base en los datos de las curvas intensidad-duración-frecuencia para la estación


analizada, representativa de la hoya hidrográfica hasta el sitio de la vía, se deben calcular las
curvas de masas de los aguaceros puntuales para duraciones entre 0 y 180 min, por ejemplo, y
los periodos de retorno seleccionados, en intervalos de tiempo congruentes con la duración de
la lluvia efectiva del hidrograma de escorrentía superficial seleccionado, igual a tr.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 20


2) Posteriormente, con base en estas curvas de masas, se deberán calcular los hietogramas de
los aguaceros puntuales respectivos.

3) Para dar una secuencia más crítica del aguacero, como es usual en este tipo de análisis, y por
medio del método del Bloque Alterno, los incrementos de lluvia de los hietogramas
mencionados previamente se deben arreglar de la siguiente manera: el valor más bajo se
colocará en el primer lugar, el segundo valor en orden creciente se colocará en último lugar, el
tercer valor en tal orden se ubicará en segundo lugar, el cuarto valor en el penúltimo lugar, y
así sucesivamente. El resultado corresponde con los hietogramas de lluvia puntual de los
aguaceros de diseño.

Tabla 8. Cálculo de tormenta de diseño, estación Piedecuesta GJA

T (min) P (mm) 10 años P (mm) 25 años P (mm) 50 años P (mm) 100 años P (mm) 500 años
5 0.85 0.96 1.14 1.29 1.72
10 0.88 1.00 1.18 1.34 1.79
15 0.92 1.04 1.23 1.39 1.86
20 0.96 1.09 1.28 1.46 1.94
25 1.01 1.14 1.35 1.52 2.04
30 1.06 1.20 1.41 1.60 2.14
35 1.12 1.27 1.49 1.69 2.26
40 1.18 1.34 1.58 1.79 2.40
45 1.26 1.43 1.69 1.91 2.56
50 1.36 1.54 1.81 2.05 2.74
55 1.47 1.67 1.96 2.23 2.97
60 1.61 1.82 2.15 2.44 3.26
65 1.79 2.03 2.39 2.71 3.62
70 2.03 2.30 2.71 3.08 4.11
75 2.38 2.69 3.17 3.60 4.80
80 2.92 3.31 3.90 4.42 5.90
85 3.94 4.46 5.26 5.96 7.97
90 7.01 7.95 9.37 10.62 14.18
95 26.39 29.90 35.26 39.95 53.37
100 4.94 5.59 6.60 7.47 9.99
105 3.33 3.78 4.45 5.04 6.74
110 2.61 2.96 3.49 3.95 5.28
115 2.19 2.48 2.92 3.31 4.42

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 21


T (min) P (mm) 10 años P (mm) 25 años P (mm) 50 años P (mm) 100 años P (mm) 500 años
120 1.90 2.15 2.54 2.88 3.85
125 1.69 1.92 2.26 2.57 3.43
130 1.54 1.74 2.05 2.33 3.11
135 1.41 1.60 1.89 2.14 2.85
140 1.31 1.48 1.75 1.98 2.65
145 1.22 1.38 1.63 1.85 2.47
150 1.15 1.30 1.54 1.74 2.32
155 1.09 1.23 1.45 1.64 2.20
160 1.03 1.17 1.38 1.56 2.09
165 0.98 1.11 1.31 1.49 1.99
170 0.94 1.07 1.26 1.42 1.90
175 0.90 1.02 1.20 1.37 1.82
180 0.87 0.98 1.16 1.31 1.75

Fuente: Elaboración propia del Consultor

Figura 9. Hietograma de tormenta de diseño, estación Piedecuesta GJA

HIETOGRAMA DE TORMENTA ESTACION PIEDECUESTA GJA

100.00
Tr = 10 años
80.00
Tr = 25 años
P (mm)

60.00

40.00 Tr = 50 años

20.00 Tr = 100 años

0.00 Tr = 500 años


5
15
25
35
45
55
65
75
85
95
105
115
125
135
145
155
165
175

T (min)

Fuente: Elaboración propia del Consultor

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 22


Con las intensidades de las estaciones utilizadas iniciando en 5 minutos y hasta 180 minutos se
encuentra la precipitación para cada intervalo de 5 minutos, para un tiempo de retorno Tr =10,
25, 50, 100 y 500 años.

3.3 ESTIMACIÓN DE CAUDALES

Debido a la carencia de series de tiempo de caudales para el cauce en estudio, es necesaria la


implementación de métodos que permitan la determinación del escurrimiento de la cuenca a
partir de sus características y de la precipitación.

La calidad y cantidad de la información disponible difiere de manera importante de un lugar a


otro, por lo que se reportan en la literatura diversidad de metodologías para el análisis de la
relación precipitación-escurrimiento las cuales utilizan como parámetros principales: el área
de la cuenca, datos de precipitación, características generales de la cuenca, distribución
temporal y espacial de la lluvia, etc.

Entre las metodologías más usadas en la región se reportan: métodos de envolventes, método
racional, hidrogramas unitarios, entre otros.

Además de los métodos de precipitación-escurrimiento, existe el de análisis regional de


caudales, el cual permite encontrar caudales en cuencas o subcuencas no instrumentadas (sin
información hidrológica directa), a partir de la información registrada en la misma cuenca, o en
cuencas vecinas o similares.

Según el manual de drenajes del INVIAS para áreas menores a 2.5 km2, permite utilizar el
método racional para el cálculo de caudales, áreas superiores debe usarse el método del
hidrograma de escorrentía superficial, con un tiempo de retorno Tr de diseño en años
dependiendo del elemento que se requiera hacer el estudio, para cada uno de los métodos.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 23


Según la resolucion 0330 de 2017, permite utilizar el metodo racional para areas aferentes
menores o iguales a 80ha o 0.8 km24. Y el perdido de retorno para la estimación de caudales
debe determinarse a partir de la Tabla 9 de dicho documento la cual se puede apreciar en la

A continuación, se muestra el tiempo de retorno para calcular caudales de diferentes


estructuras:

Tabla 9. Periodos de retorno resolución de 2017

Periodo de retorno
Características del área de drenaje
(años)
Tramos iniciales en zonas residenciales con áreas
3
tributarias menores de 2 ha
Tramos iniciales en zonas comerciales o industriales, con
5
áreas tributarias menores de 2 ha
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre 2 y
5
10 ha
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias mayores
10
de 10 ha

Canales abiertos que drenan áreas menores a 1000 ha 50

Canales abiertos en zonas planas y que drenan áreas


100
mayores de 1000 ha
Canales abiertos en zonas montañosas (alta velocidad) o
100
a media ladera, que drenan áreas mayores a 1000 ha

Fuente: Resolución 0330 de 2017

4 Ministerio de vivienda, Ciudad y Territorio. (junio de 2017). Resolución 0330 de 2017.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 24


Tabla 10. Tiempos de retorno para diferentes obras INVIAS

Tiempo de retorno
Tipo de Obra
(años)
Cunetas 5
Zanjas de coronación 10
Estructuras de caída 10
Alcantarillas de 0.90m de diámetro 10
Alcantarillas mayores a 0.9m de diámetro 20
Puentes menores (luz menor a 10m) 25
Puentes de luz mayor o igual a 10m y menor a 50m 50
Puentes de luz mayor o igual a 50m 100
Drenaje subsuperficial 2

Fuente: Manual de drenaje para carreteras INVIAS

Nota: Para el presente proyecto, se toma el periodo de retorno de 100 años para la determinación
de la lámina máxima de inundación y de 500 años para la clasificación de las amenazas por
inundación altas (100 años) y medias (500 años) según CDMB.

3.3.1 Método racional para estimación de caudales

Este metodo corresponde a uno de los mas conocidos y de mayor aplicación para la estimacion
de caudales extremos en superficies pequeñas. Dicho metodo se basa en el concepto de que una
lluvia de intensidad i, empieza instantaneamente y continua indefinidamente, la tasa de
escorrentia aumenta hasta el tiempo de concentracion Tc (tiempo en el cual toda la cuenca
contribuye al flujo de salida en el cierre del area).

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 25


La ecuacion del metodo racional es la siguiente:

𝑄 = 𝑘𝐶𝐼𝑡𝑟 𝐴

Dónde:

Q = Caudal pico (m³/s) para un periodo de retorno T años

K = 0.278 (factor de conversión para garantizar unidades de Km²)

C = Coeficiente de escorrentía para un periodo de retorno T años

Itr = Intensidad promedio de la lluvia (mm/h) para una duración de lluvia (Tc horas) y un
periodo de retorno T años

A = Área de la superficie aferente (Km²)

Este coeficiente adimensional está definido por Chow, et al (1988), como "la tasa pico de
escorrentía directa y la intensidad promedio de precipitación en una tormenta", y es función
del período de retorno y de factores como la pendiente de la cuenca, las características del
terreno, del almacenamiento y otras características de detención.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 26


Para la estimación del coeficiente de escorrentía, se utilizó la metodología propuesta por
INVIAS5.

(𝑃𝑑 − 𝑃𝑜)(𝑃𝑑 + 23𝑃𝑜)


𝐶=
(𝑃𝑑 + 11𝑃𝑜)2

Dónde:

C = Coeficiente de escorrentía

Po = Parámetro que depende del uso y tipo de suelo, de la cobertura vegetal de la cuenca y
de la humedad antecedente.

Pd = Precipitación máxima en 24 horas para los años de período de retorno T y para un tiempo
de concentración Tc, obtenida de las curvas IDF.

El valor de Po se determina utilizando la siguiente ecuación y a partir del Número de Curva


(CN).

5080 − 50.8𝐶𝑁
𝑃𝑜 =
𝐶𝑁

Donde CN es un parámetro propuesto por el S.C.S. para determinar la retención potencial


máxima del suelo en una cuenca, y se aplica para valores de humedad antecedente propios de
cada cuenca y se obtiene con base en el tipo de suelo y su condición hidrológica.

Sin embargo, Chow, et al (1988) presenta la siguiente tabla con coeficientes de escorrentía para
diferentes coberturas como se muestra en la Figura 10.

5 INVIAS. (2011). Manual de drenaje para carreteras.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 27


Figura 10. Coeficientes de escorrentía para el método racional

Fuente: Chow Ven Te, Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1988). Applied Hydrology. New York,
USA: McGraw-Hill International Editions, Civil Engineering Series.

Para el presente Proyecto, se toma un coeficiente de escorrentía de 0.7.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 28


Se Presentan los resultados para los diferentes tiempos de retorno en el punto de interés:

Tabla 11. Caudales máximos y mínimos para proyecto de interés.

LONGITUD TC
NOMBRE DEL CAUCE AREA DE INFLUENCIA (Km2) S (m/m) Intensidad (mm/hr) C Q (m3/s)
(Km) (min)
Quebrada Villanueva Tr 100 1.485 0.554 0.1906 23.21 174.0439234 0.7 18.78
Quebrada Villanueva Tr 500 1.485 0.554 0.1906 23.21 232.5270414 0.7 25.09
Quebrada Suratoque Tr 100 3.310 1.950 0.2154 29.63 148.117582 0.7 56.20
Quebrada Suratoque Tr 500 3.310 1.950 0.2154 29.63 197.8887998 0.7 75.08

Fuente: Elaboración propia del consultor

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 29


4 BIBLIOGRAFÍA

Chow Ven Te, Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1988). Applied Hydrology. New York, USA:
McGraw-Hill International Editions, Civil Engineering Series.

INVIAS. (2011). Manual de drenaje para carreteras.

INVIAS. (2015). Guia de diseño de pavimentos con placa-huella.

Vargas, R., & Díaz-Granados, M. (1998). Curvas sintéticas regionalizadas de intensidad-


duración-frecuencia para colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

INFORME HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 30

También podría gustarte