Está en la página 1de 33

ESTUDIO HIDROLÓGICO

“CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) 04


UNIDADES PRODUCTORAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO SIMON BOLIVAR,
MIRAFLORES, ANEXO MIRAFLORES Y LA PUNTA; DISTRITO DE
SAPALLANGA, PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”

LIMA – PERU - 2019


Estudio hidrológico

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................................... 1
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 2
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 2
I. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 3
1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3
1.2. ANTECEDENTES .................................................................................................................3
1.3. OBJETIVOS ...........................................................................................................................4
1.3.1. Objetivo General ..................................................................................................4
1.3.2. Objetivos Específicos ...........................................................................................4
1.4. METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................4
1.4.1. Metodología de trabajo .........................................................................................4
1.4.2. Información Básica...............................................................................................5
a) Información Hidrometeorológica: ........................................................................5
b) Información Cartográfica: ....................................................................................5
1.5. MARCO LEGAL ...................................................................................................................5
1.5.1. Ley de Recursos Hídricos “Ley Nro 29338”........................................................5
1.5.2. Reglamento de seguridad de presas en el Perú (ANA) ........................................6
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA ..................................................................................... 8
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................8
2.1.1. Ubicación Geográfica ...........................................................................................8
2.1.2. Ubicación Política ................................................................................................8
2.1.3. Ubicación Hidrográfica ........................................................................................8
2.1.4. Ubicación de Qochas ............................................................................................8
2.2. ACCESOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ........................................................................9
2.3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...........................................................9
2.3.1. Característica de la Microcuenca .........................................................................9
a) Área de las Microcuencas (A) ..............................................................................9
b) Perímetro de las Microcuencas (P) .....................................................................10
c) Longitud del Curso Principal (L) .......................................................................10
d) Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) ....................................11
e) Factor de Forma (Ff) ..........................................................................................11
2.4. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS .................................................12
III. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO.......................................... 13
3.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA ...........................................................13
3.2. DETERMINACIÓN DE CAUDALES MENSUALES .....................................................17
3.2.1. Determinación los niveles del vaso de almacenamiento ....................................17
IV. ESTIMACIÓN DE LA AVENIDA MÁXIMA ............................................................... 18
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................. 19
5.1. CONCLUSIONES. ...............................................................................................................19
5.1.1. Sobre los aspectos de caracterización de las Microcuencas. ..............................19
5.1.2. Sobre los aspectos de análisis y tratamiento de la información. ........................19
5.1.3. Sobre el volumen de escurrimiento en las Microcuencas. .................................19
5.1.4. Sobre el análisis de máximas avenidas. ..............................................................19
5.2. RECOMENDACIONES. .....................................................................................................20
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................... 21

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 1


Estudio hidrológico

VII. ANEXOS. ........................................................................................................................... 22


7.1. ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha. ........................................22
7.2. ANEXO B: Temperatura mensual......................................................................................26
7.3. ANEXO C: Precipitación mensual.....................................................................................28
7.4. ANEXO D: Caudales medios mensuales ...........................................................................30
7.5. ANEXO E: Mapas Temáticos..............................................................................................32

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ubicación de Qochas. ......................................................................................... 9


Tabla 2: Vías de acceso Lima – Ancash – Puntos de Interés (Qochas)............................ 9
Tabla 3: Parámetros geomorfológicos de las Microcuencas (A). ................................... 10
Tabla 4: Perímetros de las microcuencas (P).................................................................. 10
Tabla 5: Longitud del Cauce Principal (L). .................................................................... 10
Tabla 6: Valores de Coeficiente de Compacidad (Kc). .................................................. 11
Tabla 7: Valores de Factor de Forma (Ff). ..................................................................... 11
Tabla 8: Parámetros geomorfológicos de las Microcuencas .......................................... 11
Tabla 9: Resumen de caudales anuales por subcuenca en régimen natural. Periodo 1965-
2013. Modelo hidrológico de Mantaro. .......................................................................... 14
Tabla 10: Calculo de caudales medios mensuales (m3/s) en las microcuencas. ............ 17
Tabla 11: Oferta hídrica total del proyecto. .................................................................... 17
Tabla 12: Caudales calculados en los puntos de interés con la fórmula de
regionalización de caudales de la cuenca del río Mantaro. Fuente: Elaboración Propia.18

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del área de estudio. .......................................................................... 8


Figura 2: Componentes de la Microcuenca. ................................................................... 10
Figura 3: Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones). .............. 12
Figura 4: Esquema conceptual del modelo. .................................................................... 14

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 2


Estudio hidrológico

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El afianzamiento hídrico de la cuenca, es un aspecto prioritario cuyo desarrollo


sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos (lagunas,
bofedales, acuíferos y manantiales), debido al mal manejo local del agua y por los
efectos negativos del cambio climático, afectando el uso y consumo de agua. En
este contexto, el presente estudio hidrológico se efectuó con fines de recarga de
acuíferos ubicadas en la cuenca media y baja, en tal sentido se requiere la
elaboración del expediente denominado “Construcción de Captación Superficial de
Agua; en el(la) 04 Unidades Productoras de los Sistemas de Riego Simón Bolívar,
Miraflores, Anexo Miraflores y la Punta; Distrito de Sapallanga, Provincia
Huancayo, Departamento Junín”, con la finalidad de facilitar información con fines
de diseño de las estructuras de la Qocha.
Sin embargo a través de la siembra y cosecha de agua, se tiene proyectado
incrementar la producción agropecuaria, si nos planteamos conservar y potenciar la
capacidad de retención y almacenamiento de las reservas naturales de agua en las
cabeceras de la cuenca, para aumentar la oferta hídrica durante el periodo de estiaje;
es por ello, el Estado Peruano a través de la Unidad Ejecutora 036 – 001634 “Fondo
Sierra Azul”, tiene como finalidad incrementar la seguridad hídrica agraria
contribuyendo a la prosperidad del agro peruano.

1.2. ANTECEDENTES

Los antecedentes para el presente estudio constituyen los siguientes:


 Las Qochas de infiltración son depósitos o reservorios de agua, que el hombre
utiliza aprovechando la depresión natural del suelo (hondonadas) o las lagunas
naturales, construyendo para ello un dique que permite captar y almacenar el
agua proveniente de las lluvias, para luego ser utilizada en los meses de mayor
escasez.
 La municipalidad provincial de Sapallanga, como política frente al cambio
climático viene impulsando la siembra y cosecha de agua en los ámbitos de sus
localidades, tal es así que en coordinación con la Unidad ejecutora 036 – 001634
“Fondo Sierra Azul” presentan el expediente Técnico para su financiamiento a
la oficina de la secretaría Técnica del Fondo Sierra Azul, teniendo en cuenta que
las localidades de Milpopampa y Marcanshucto, del distrito de Sapallanga
requiere la ejecución de estas inversiones para mejorar la capacidad de
interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 3


Estudio hidrológico

regulación, con lo cual, se incrementará la disponibilidad de agua para sus


actividades agropecuarias y optimización.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Evaluar la hidrología con fines de diseño hidráulico en los puntos de interés de la


Qocha de infiltración: Milpochico, Taparcan y Marcanshucto, la construcción de
obras conexas, para la implementación de la siembra y cosecha de agua en la
localidad de Sapallanga.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Diagnóstico de las características físicas y climáticas de la microcuenca.


 Analizar del comportamiento de las variables hidrológicas.
 Determinar la disponibilidad hídrica y los caudales máximos de diseño en los
puntos de interés de las microcuencas.

1.4. METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA

1.4.1. Metodología de trabajo

Para el desarrollo de la disponibilidad hídrica y máximas avenidas se ha utilizado


los resultados del estudio “Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de
Mantaro”, elaborado por la Autoridad Nacional del Agua en el año 2015.

La metodología empleada para la elaboración del presente estudio hidrológico


comprende las siguientes fases:

Fase 1: Recopilación de información disponible y revisión bibliográfica


Comprende el acopio de información de trabajos similares a nivel local, regional,
nacional, así como el material cartográfico, imágenes satelitales, datos
meteorológicos e hidrológicos, entre otros. El análisis bibliográfico ha consistido
en la consulta y la revisión de distintas referencias bibliográficas, relacionadas con
el desarrollo del presente estudio.

Fase 2: Trabajo de reconocimiento


En esta etapa se han realizado la observación y reconocimiento de la zona en
estudio, las cuales nos ha permitido un entendimiento cabal del de la geomorfología
y funcionamiento hídrico de la microcuenca, con la finalidad de:

 Conocer el comportamiento hidrológico o funcionamiento de la microcuenca


como un sistema natural de suma de recursos hídricos y la caracterización de la
microcuenca según sus parámetros geomorfológicos, que junto a la observación

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 4


Estudio hidrológico

de su cobertura vegetal y suelos en general, ha conllevado a la validación de


diferentes parámetros como el coeficiente de escorrentía.
Fase 3: Procesamiento de la información
Comprende la adecuación de los resultados del estudio de la ANA, datos de campo
y de toda la información técnica, para determinar la disponibilidad hídrica, el
volumen de almacenamiento de la Qocha entre otros.

1.4.2. Información Básica

La información básica que se utilizó para el análisis hidrológico proviene de


registros de estaciones meteorológicas del SENAMHI, ANA y Cartas Nacionales
del Instituto Nacional Geográfico (IGN).

a) Información Hidrometeorológica:
La información básica hidrometeorológica utilizada en el trabajo está referida a:
Precipitación mensual, Precipitación máxima en 24 horas, Tmáx., Tmín., Tmedia.,
humedad relativa y evaporación, de las estaciones climatológicas seleccionadas.

b) Información Cartográfica:
La información cartográfica básica para el estudio, ha consistido en:
 Se emplearon las cartas nacionales a escala 1/100,000 y 1/50,000, elaboradas por
el Instituto Geográfico Nacional – IGN.
 Para la identificación y delimitación de la recarga hídrica, así como la
caracterización de los parámetros fisiográficos, se utilizó la información
cartográfica del INGEMMET, ZEE, ANA, INEI, MTC e Imágenes del Radar
ALOS PALSAR para obtener el Modelo Digital de Elevación (DEM) de alta
resolución re-muestreada a 12.5 m. Utilizando, softwares y algoritmos para el
procesamiento y análisis de información en formatos ráster y vectorial.
 Levantamiento topográfico de la zona del vaso de las Qochas, a escala 1: 1,000
con curvas de nivel cada 0.5 m.

1.5. MARCO LEGAL

1.5.1. Ley de Recursos Hídricos “Ley Nro 29338”

Actualmente la gestión de los recursos hídricos esta normada por la nueva Ley, que
establece:

 El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y


estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y
ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 5


Estudio hidrológico

 El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable


e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser
otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el
interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
 Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los
recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el
manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e
incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura
del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras
generaciones.
 Basado en el Principio de predictibilidad o de confianza legítima, el marco legal
para la realizar la acreditación de disponibilidad hídrica se sustenta en el Decreto
Supremo 023-2014-MINAGRI, que modifica el Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos, en cuyo numeral 81.3 del artículo 81 establece: “se puede
prescindir de la presentación del estudio hidrológico o hidrogeológico, cuando
la disponibilidad del recurso esté debidamente acreditada por la Autoridad
Nacional del Agua”.
1.5.2. Reglamento de seguridad de presas en el Perú (ANA)

El presente reglamento es de aplicación en el ámbito nacional y sus disposiciones


de cumplimiento obligatorio por los titulares u operadores de presas de embalses,
cuya capacidad de almacenamiento sea mayor de 0.5 hm3 y no menor de 5 metros
de altura; ejecutadas con fondos públicos privados, para múltiples fines.
Clasificación de las presas
Grandes presas: tendrán esta categoría las presas que cumplan cualquiera de las
condiciones siguientes:
 Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación
hasta su coronamiento.
 Altura comprendida entre 10 y 15 metros, mediad desde la parte más baja de su
cimentación y siempre y cuando, tengan una capacidad de embalse que no sea
inferior a los 3 MMC o de lo contrario, una longitud de coronamiento superior a
los 400 metros.
Pequeñas presas: serán todas aquellas que cumplan cualquiera de las condiciones
siguientes:

 Altura comprendida entre 5 y 10 metros, medida desde la parte más baja de su


cimentación y tengan una capacidad de embalse no menor de 0.5 Hm3.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 6


Estudio hidrológico

 Altura medida desde la parte más baja de su cimentación que este comprendida
entre 2 y 5 metros, incluyendo el borde libre mínimo respectivo.
En función del riesgo potencial
Categoría A.- cuando corresponde al caso de las presas cuya rotura o pésimo
funcionamiento pueda afectar muy gravemente a núcleos urbanos o a servicios
esenciales.

Categoría B.- cuando corresponde al caso de presas cuya rotura o funcionamiento


incorrecto pueda ocasionar daños materiales o medio ambientales importantes, pero
no catastróficos.
Categoría C.- cuando corresponda al caso de las presas cuya rotura o
funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales de madera
importancia y de ninguna manera, la pérdida de vidas humanas.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 7


Estudio hidrológico

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.1. Ubicación Geográfica

 Latitud Sur : 12º08’54” S


 Latitud Oeste : 75º09’32” W
 Altitud : 3295 msnm
2.1.2. Ubicación Política

 Región : Junín
 Provincia : Huancayo
 Distrito : Sapallanga

Figura 1: Ubicación del área de estudio.

2.1.3. Ubicación Hidrográfica

 Unidad Hidrográfica : Cuenca Mantaro


 Sub-Cuenca : Rio Yacutinco
 Microcuenca : Rio Milpochico, Rio Tapar can y Rio Marcanshucto,
2.1.4. Ubicación de Qochas

Las Qochas están ubicadas en la región de Junín (Ver Tabla 1).

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 8


Estudio hidrológico

Tabla 1: Ubicación de Qochas.

N° QOCHA ESTE NORTE ZONA UTM


1 Milpochico 490449.54 8666617.11 18 L
2 Taparcan 490438.38 8666892.05 18 L
3 Marcanshucto 490763.11 8665592.14 18 L
Fuente: Elaboración Propia.

2.2. ACCESOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las principales vías de comunicación terrestre de Lima a los puntos de interés (Ver
Tabla N° 2).
Tabla 2: Vías de acceso Lima – Junin – Puntos de Interés (Qochas).

TRAMO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VÍA ESTADO


(KM) (HORAS) DE LA
VÍA
Lima – Huancayo 305 Km 8.0 horas Asfalto Buena
Huancayo – Hacienda 18 km 45 min Asfalto/afirmada Buena
Acopalca
Hacienda Acopalca (División 12.5 km 30 min Afirmada Buena
Huachocolpa) - División
Matibamba
División. Matibamba – 7.4 Km 1.5 horas Trocha Regular
Paraje Tablapampa carrozable
Paraje Tablapampa - Qocha 0.85 km 10 min Apertura de Regular
Milpochico Trocha
Qocha Milpochico – Qocha 0.3 Km 4 min Apertura de Regular
Taparcán Trocha
Paraje Patarcocha – Qocha 1.0 Km 12 min Apertura de Regular
Marcanshucto Trocha
Fuente: Elaboración Propia.

2.3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.3.1. Característica de la Microcuenca

La Microcuenca como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas


entre el suelo, factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un
resultado de efecto común: escurrimiento por medio del cual los efectos netos
pueden ser apreciadas y valoradas en los resultados. Para ello se calculó de los
principales parámetros geomorfológicos de las microcuencas, tales como: Área de
la Microcuenca, Longitud del Cauce Principal, Pendiente Media y el tiempo de
concentración.

a) Área de las Microcuencas (A)


Área de la microcuenca, o área de drenaje, es quizás la propiedad de la microcuenca
más importante, esta determina el potencial del volumen de escorrentía. La cuenca

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 9


Estudio hidrológico

es delimitada por la unión de puntos altos que separan las cuencas de drenaje en
salidas diferentes. La cual fue calculada a partir del punto de interés de cada Qocha
que se detalla a continuación (Ver Tabla 2).

Área de las Microcuencas

Figura 2: Componentes de la Microcuenca.

Tabla 3: Parámetros geomorfológicos de las Microcuencas (A).

b) Perímetro de las Microcuencas (P)


Es la longitud del límite exterior de la microcuenca. Su magnitud depende de la
superficie y la forma de la cuenca. El perímetro de las cuencas es de una longitud
aproximada de:
Tabla 4: Perímetros de las microcuencas (P).

Area
N° Qocha
(ha) (Km2)
1 Milpochico 26.68 0.27
2 Taparcan 12.22 0.12
3 Marcanshucto 183.08 1.83
Fuente: Elaboración Propia.

c) Longitud del Curso Principal (L)


Llamado también longitud de la cuenca (o longitud hidráulica) es la longitud
medida a lo largo del curso de agua principal (o corriente principal) es el curso de
agua central y más largo de la cuenca y la única que conduce escorrentía hacia la
salida. A continuación, mostramos la tabla indicando estos valores para cada
microcuenca:
Tabla 5: Longitud del Cauce Principal (L).

Longitud del Cauce Cota (msnm)


N° Qocha
(m) (km) Máxima Mínima
1 Milpochico 675.29 0.675 4524 4441
2 Taparcan 395.17 0.395 4599 4466
3 Marcanshucto 2172.72 2.173 4601 4438
Fuente: Elaboración Propia.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 10


Estudio hidrológico

d) Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc)


Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente.
Este índice representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación,
y su influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una
precipitación. Se expresa mediante la siguiente ecuación:
𝑃
𝐾𝑐 = 2√𝜋𝐴 Dónde: Kc; coeficiente de compacidad, P; perímetro de la cuenca en
km, A; área de la cuenca en km2.
Tabla 6: Valores de Coeficiente de Compacidad (Kc).

N° PERIMETRO COEF. COMPAC.


QOCHA
QOCHAS (km) (Kc)
1 Milpochico 2.13 1.15
2 Taparcan 1.48 1.19
3 Marcanshucto 6.96 1.44
Fuente: Elaboración Propia.

e) Factor de Forma (Ff)


Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa
como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro
está definido por la siguiente expresión:
𝐴
𝐹𝐹 𝐿2 Dónde: Ff; factor de forma, A; área de la cuenca en km2, L; Longitud de la
cuenca en km.
Tabla 7: Valores de Factor de Forma (Ff).

N° FAC. FORMA
QOCHA
QOCHAS (Ff)
1 Milpochico 0.59
2 Taparcan 0.78
3 Marcanshucto 0.39
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 8: Parámetros geomorfológicos de las Microcuencas


Area Longitud del Cauce Cota (msnm)
Desnivel Pendiente
N° Qocha
(ha) (Km2) (m) (km) Máxima Mínima (m) (m/m)
1 Milpochico 26.68 0.27 675.29 0.675 4524 4441 83 0.123
2 Taparcan 12.22 0.12 395.17 0.395 4599 4466 133 0.337
3 Marcanshucto 183.08 1.83 2172.72 2.173 4601 4438 163 0.075
Fuente: Elaboración Propia.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 11


Estudio hidrológico

2.4. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

La temperatura promedio multianual en el periodo estudiado (1965 – 2013) es de


unos 9.3ºC, estableciéndose un gradiente térmico medio de, aproximadamente, -
0,6°C.

La humedad relativa promedio se sitúa entre el 60% y el 80%. En general, se aprecia


una variabilidad estacional, presentándose una mayor humedad relativa los meses
de octubre a marzo y menor los meses de abril a septiembre.
La velocidad del viento presenta poca variabilidad estacional.

Los mínimos de evaporación medida se producen en los meses de enero a abril


mientras que los máximos se suceden en los meses de mayo a noviembre.

La evapotranspiración potencial promedio multianual se ha situado para el periodo


estudiado entorno a los 1,079 mm/año, presentando cierta variabilidad anual con
máximos en julio y agosto.
La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado es de unos 746
mm, presentando tanto una variabilidad anual, que concentra los valores más
elevados en los meses de octubre a marzo y los más reducidos en los meses de mayo
a agosto, como una variabilidad espacial, presentándose los mayores valores de
precipitación en las cuencas del Alto Mantaro y las cuencas andinas, así como la
cuenca del río Huarpa y la desembocadura del Mantaro.

Evolución de la precipitación anual promedio


mm

1200

1000

800

600

400

200

0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Precipitación anual Precipitación media

Figura 3: Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones).

Como es típico de las cuencas amazónicas, la relación precipitación – altitud no es


fácil de encontrar, ya que la precipitación mayormente es de tipo orográfico (no

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 12


Estudio hidrológico

relacionada con la altitud), a diferencia de la vertiente del Pacífico (precipitación


convectiva). Se observa una relación creciente entre la precipitación y la altitud en
la zona norte. Sin embargo, en el valle del Mantaro y hasta su desembocadura la
relación es inversa.

III. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO

Para la calibración hidrológica de la cuenca del río Mantaro se cuenta con 14


estaciones de control hidrométrico. De éstas, las estaciones más interesantes son
Puente Stúart, que controla la cuenca alta del Mantaro aguas abajo de la
incorporación del río Cochas, Pachacayo, que controla la cuenca del río Cochas (se
trata de una cuenca muy regulada) y La Mejorada, que controla la cuenca media del
Mantaro aguas abajo de la incorporación del río Ichu y antes de la regulación en la
Presa de Tablachaca, que deriva caudales para las centrales hidroeléctricas más
importantes del país.

3.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA

El análisis lluvia – escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del


Stockholm Environment Institute (2013) a partir de los datos climáticos, con el
objetivo de conocer el volumen de escurrimiento de cada subcuenca. Para ello se
emplean catchments o elementos de precipitación–escorrentía–evapotranspiración.
Estos catchments pueden funcionar como elementos de lluvia escorrentía directa,
en suelos poco retentivos o teniendo en cuenta la parte de flujo subterráneo en
suelos con mayor capacidad de retención. El método empleado para la estimación
de la escorrentía y flujo subterráneo es Rainfall Runoff Method (Soil Moisture
Method.
Con el módulo de precipitación – escorrentía de WEAP se ha construido el modelo
calibrado, que genera una serie de caudales en régimen alterado puesto que los datos
disponibles en las estaciones hidrométricas usadas para calibrar registran series de
caudales reales, es decir, alterados por la gestión del sistema. Durante el proceso de
calibración se modifican los parámetros para ajustar los caudales en dichas
estaciones y además se ajusta la gestión de los embalses que hay en el sistema,
puesto que esta interfiere en el flujo del caudal circulante por los cauces.

La construcción del modelo se realiza con la selección de los componentes del


mismo: Precipitación, pérdidas, parámetros de caracterización de la respuesta
hidrológica de las subcuencas, topología, resolución, etc. La calibración permite el
ajuste de los parámetros del modelo durante un periodo por comparación entre
valores simulados y los caudales reales medidos u observados en estaciones

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 13


Estudio hidrológico

hidrométricas. La validación se realiza mediante la comprobación de la capacidad


predictiva del modelo aplicando los parámetros de la calibración durante un periodo
diferente al empleado para ésta.

Figura 4: Esquema conceptual del modelo.


Fuente: ERH Mantaro-ANA.

El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera


semidistribuida en las 101 subcuencas, constituyendo éstas unidades de análisis
hidrológico a las que se denominan catchments.
Se introducen los datos climáticos de temperatura media mensual y precipitación
acumulada mensual en el periodo de estudio de 1965 - 2013 y para cada subcuenca
modelada.

A continuación, se presenta como resultado, los caudales promedios obtenidos en


régimen natural y las aportaciones anuales propias de cada subcuenca.

Tabla 9: Resumen de caudales anuales por subcuenca en régimen natural. Periodo 1965-
2013. Modelo hidrológico de Mantaro.
Aportación propia
Subcuenca Nombre subcuenca Área (km²) Promedio (m³/s)
(hm³/a)
SC-01 Laguna Junin 1721,7 11,9 376,5
SC-02 Laguna Acucocha 22,3 0,2 5,4
SC-03 Laguna Punrun 257,6 2,8 87,3
SC-04 Laguna Alcococha 8,5 0,0 1,2
SC-05 Quicay 27,0 0,3 8,2
SC-06 Gasjan 202,4 1,7 55,0
SC-07 San Juan 423,8 3,4 108,7
SC-08 Alto Mantaro antes Upamayo 103,7 1,3 39,9
SC-09 Colorado 268,6 2,7 84,6
SC-10 Laguna Yanacocha Palcan 13,9 0,3 8,0
SC-11 Alto Mantaro Palcan 608,9 7,7 241,9
SC-12 Laguna Huascacocha 161,9 4,2 132,7
SC-13 Sistema Lagunas Puajanca 14,3 0,4 11,8
SC-14 Marca 1 3,4 0,1 3,1
SC-15 Marca 2 7,3 0,2 5,2

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 14


Estudio hidrológico

Aportación propia
Subcuenca Nombre subcuenca Área (km²) Promedio (m³/s)
(hm³/a)
SC-16 Marca 3 2,5 0,1 1,8
SC-17 Marca 4 39,2 1,1 33,5
SC-18 Marca 5 20,4 0,5 14,3
SC-19 Marca 6 16,8 0,3 10,5
SC-20 Marca 7 11,6 0,2 4,9
SC-21 Laguna Hueghue 39,8 0,6 17,5
SC-22 Tambo Posta 131,0 2,7 85,8
SC-23 Carcahuayan 129,3 2,2 68,2
SC-24 Pallanga 56,8 1,1 33,7
SC-25 Conocancha 81,9 0,8 26,3
SC-26 Marca 8 50,7 0,9 29,0
SC-27 Laguna Antacoto 50,2 0,9 28,6
SC-28 Laguna Marcapomacocha 44,1 0,7 23,6
SC-29 Marca 9 46,5 0,8 25,1
SC-30 Marca 10 39,6 0,5 16,5
SC-31 Marca 11 25,9 0,4 12,3
SC-32 Laguna Sangrar 15,6 0,3 8,9
SC-33 Laguna Huacracocha 11,7 0,1 3,0
SC-34 Río Corpacancha 377,7 4,5 141,6
SC-35 Embalse Malpaso 498,7 4,6 143,5
SC-36 Rio Vegas 32,1 0,2 6,4
SC-37 Alto Mantaro Oroya 526,7 4,1 130,3
SC-38 Laguna Huascacocha 63,0 0,9 28,6
SC-39 Marca 12 33,2 0,4 13,8
SC-40 Marca 13 13,8 0,2 4,9
SC-41 Pomacocha 179,8 2,9 89,9
SC-42 Marca 14 10,7 0,1 4,2
SC-43 Marca 15 8,8 0,1 3,3
SC-44 Marca 16 61,3 1,0 32,8
SC-45 Marca 17 8,5 0,1 3,3
SC-46 Marca 18 12,1 0,1 3,5
SC-47 Yauli cabecera 47,1 0,6 17,9
SC-48 Yauli 252,2 2,5 78,1
SC-49 laguna Lacsacocha 9,1 0,1 4,4
SC-50 Laguna Huacracocha (Huari) 15,5 0,2 5,4
SC-51 Huari 466,8 5,2 162,8
SC-52 Alto Mantaro-Huari 452,5 3,0 93,3
SC-53 Laguna Huaylacancha 157,4 2,2 70,4
SC-54 Represa Calzada 18,3 0,2 6,7
SC-55 Represa Caullau 5,5 0,1 1,9
SC-56 Represa Vichecocha 61,8 0,8 24,2
SC-57 Pachacayo 577,1 6,2 195,6
SC-58 Alto Mantaro Jauja 647,9 3,7 116,4
SC-59 Yacus 542,2 1,7 54,5

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 15


Estudio hidrológico

Aportación propia
Subcuenca Nombre subcuenca Área (km²) Promedio (m³/s)
(hm³/a)
SC-60 Rio Seco 188,0 0,8 25,5
SC-61 Achamayo 303,6 1,4 44,7
SC-62 Alto Mantaro Achamayo 433,0 1,7 53,2
SC-63 Cunas Cabecera 317,2 2,2 68,6
SC-64 Cunas Yanacancha 1200,8 7,8 247,1
SC-65 Cunas desembocadura 200,7 0,8 26,3
SC-66 Lasuntay 37,1 0,5 16,2
SC-67 Laguna Yanacocha (Shullcas) 1,4 0,0 0,5
SC-68 Laguna Huacracocha (Shullcas) 6,0 0,1 1,9
SC-69 Shullcas intermedia 124,1 1,3 40,6
SC-70 Shullcas hasta Mantaro 49,3 0,2 7,0
SC-71 Chanchas 237,7 0,9 28,2
SC-72 Medio Alto Mantaro 437,0 1,5 48,5
SC-73 Laguna Huarmicocha 85,9 1,2 37,6
SC-74 Laguna Canllacocha 7,0 0,1 3,2
SC-75 Laguna Chuncho 40,0 0,5 16,6
SC-76 Laguna Chilicocha 27,6 0,4 13,9
SC-77 Rio Anta 414,1 6,1 193,6
SC-78 Rio Moya 1164,6 18,3 577,8
SC-79 Laguna Yurajcocha 336,6 2,9 90,7
SC-80 CH Machu 287,8 2,5 78,0
SC-81 Rio Quillón 665,8 5,1 162,3
SC-82 Medio Mantaro 620,7 3,8 120,3
SC-83 Rio Palca 32,5 0,4 12,0
SC-84 Rio Ichu 352,9 3,5 109,2
SC-85 Rio Ichu 2 446,6 3,9 122,0
SC-86 Rio Ichu 3 552,2 4,8 150,7
SC-87 Tablachaca 222,3 1,5 48,4
SC-88 Medio Bajo Mantaro 1064,5 8,1 255,3
SC-89 Bocatomas Churiac y Apacheta 171,0 2,1 66,9
SC-90 Bocatoma Chocoro 35,9 0,4 11,1
SC-91 Cabecera Huarpa 98,5 1,0 31,8
SC-92 Bocatoma Allpachaca 13,4 0,1 4,5
SC-93 CH Huancavelica 956,8 10,4 329,5
SC-94 represa Rasuilca 29,6 0,2 6,8
SC-95 Rio Urubamba 2180,6 18,2 575,2
SC-96 Bocatoma Suni 52,2 0,1 1,8
SC-97 Represa Chucoquesera 32,6 0,4 13,0
SC-98 Huarpa 3234,1 27,0 852,8
SC-99 Pongor 1384,0 16,0 504,9
SC-100 Yuracyacu 108,1 1,5 47,2
SC-101 Bajo Mantaro 6657,2 89,2 2814,1

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 16


Estudio hidrológico

3.2. DETERMINACIÓN DE CAUDALES MENSUALES

La ubicación espacial de las áreas de aporte hídrico para las qochas en estudio nos
muestra que se localizan en la subcuenca Chanchas de acuerdo a la denominación
empleada por la ANA.

Los caudales medios mensuales obtenidos por correlación Área-Precipitación-


Caudal con la subcuenca SC-71 Chanchas, se muestran en la siguiente Tabla.
Tabla 10: Calculo de caudales medios mensuales (m3/s) en las microcuencas.

N° Qocha EN E F EB M AR ABR M AY JUN JUL A GO SEP OC T N OV D IC M ED IA

1 Milpochico 0.0019 0.0032 0.0029 0.0011 0.0004 0.0002 0.0001 0.0001 0.0002 0.0004 0.0006 0.0010 0.0010
2 Taparcan 0.0009 0.0015 0.0013 0.0005 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002 0.0003 0.0005 0.0005
3 Marcanshucto 0.0128 0.0221 0.0196 0.0078 0.0028 0.0011 0.0008 0.0008 0.0012 0.0027 0.0039 0.0071 0.0069
Fuente: Elaboración Propia.

Se tiene una oferta hídrica total del proyecto de 662,585.52 m3. (Ver Tabla 11).
Tabla 11: Oferta hídrica total del proyecto.

OFERTA HIDRICA ANUAL (M3)

Área Esp. Agua Vol. Almac. del Vaso Oferta Hidrica


N° Qocha
(m2) (m3) (m3)
1 MILPOCHICO 13,289.0 5,811.5 79,852.5
2 TAPARCAN 4,014.8 3,946.8 37,389.0
3 MARCANSHUCTO 56,322.5 63,324.4 545,344.1

Oferta Hidrica Total 662,585.52


Fuente: Elaboración Propia.

3.2.1. Determinación los niveles del vaso de almacenamiento

A partir de la información anterior se determinan los Niveles de Almacenamiento


para el resto de cálculo de cotas. Por el cual se pasan a dimensionar desde el punto
de vista de la seguridad las obras necesarias para la construcción de las Qocha, (Ver
ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha).

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 17


Estudio hidrológico

IV. ESTIMACIÓN DE LA AVENIDA MÁXIMA

Para el cálculo de caudales de avenida por regionalización de caudales se ha


utilizado la formulación empleada en el estudio de “Evaluación de Recursos
Hídricos en la Cuenca Mantaro” elaborado por la Autoridad Nacional del Agua.
Esta formulación fue a su vez desarrollada en un estudio de regionalización de
avenidas del río Mantaro realizado por el INAF-PEPMI en 1980 para ser aplicado
en la región central del país.
La formulación propuesta permite calcular el caudal asociado a distintos periodos
de retorno en función del área de la cuenca y la altitud media de esta, de acuerdo a
la siguiente expresión:

Qmáx = xo + *yt
Donde:
xo: parámetro de localización calculado con la expresión:

LOG (xo) = 25,22503+0,73896*LOG(área) - 7,00243*LOG (altitud media)

: parámetro de escala calculado con la expresión:

LOG (xo) = 25,61632+0,74149*LOG(área) - 7,26030*LOG (altitud media)

yt: variable reducida calculada con la expresión:

yt = -LN[LN(T/(T-1))], siendo T el periodo de retorno

Particularizando los valores de los parámetros para los puntos de cálculo (área y
altitud media) y considerando un periodo de retorno de 100 años se tiene:
Tabla 12: Caudales calculados en los puntos de interés con la fórmula de
regionalización de caudales de la cuenca del río Mantaro. Fuente: Elaboración Propia.

Área Altitud Qmax


N° Qocha xo α yt
(has) (msnm) (m3/s)
1 Milpochico 26.680 4441 0.182 0.051 4.600 0.417
2 Taparcan 12.220 4466 0.098 0.028 4.600 0.225
3 Marcanshucto 183.080 4438 0.758 0.214 4.600 1.745

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 18


Estudio hidrológico

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.

5.1.1. Sobre los aspectos de caracterización de las Microcuencas.

El área de la subcuenca es probablemente la característica geomorfológica más


importante, asimismo la ubicación de las áreas de aporte hídrico para las qochas en
estudio nos muestra que se encuentran en la subcuenca SC-71 Chanchas de acuerdo
a la denominación empleada por la ANA.

5.1.2. Sobre los aspectos de análisis y tratamiento de la información.

La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado es de unos 746


mm, presentando variabilidad anual, que concentra los valores más elevados en los
meses de octubre a marzo y los más reducidos en los meses de mayo a agosto.
Como es típico de las cuencas del Atlántico, la relación precipitación – altitud no
es fácil de encontrar, ya que la precipitación mayormente es de tipo orográfico (no
relacionada con la altitud), a diferencia de la vertiente del Pacífico (precipitación
convectiva). Se observa una relación creciente entre la precipitación y la altitud en
la zona norte. Sin embargo, en el valle del Mantaro y hasta su desembocadura la
relación es inversa.

5.1.3. Sobre el volumen de escurrimiento en las Microcuencas.

Según los resultados del estudio “Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca
de Mantaro” elaborado por la ANA, el análisis lluvia – escorrentía se ha realizado
con la herramienta WEAP del Stockholm Environment Institute (2013) a partir de
los datos climáticos, con el objetivo de conocer el volumen de escurrimiento de
cada subcuenca. Los datos climáticos de temperatura media mensual y precipitación
acumulada mensual corresponden al periodo 1965 - 2013 para la subcuenca SC-71
Chanchas.
La oferta hídrica del proyecto anual calculada es de 662,585.52 m3.

5.1.4. Sobre el análisis de máximas avenidas.

Para el cálculo de caudales de avenida se ha utilizado la ecuación desarrollada en


el estudio de regionalización de avenidas del río Mantaro realizado por el INAF-
PEPMI en 1980 para ser aplicado en la región central del país.
El caudal máximo se ha obtenido utilizando la citada ecuación para un periodo de
retorno de 100 años con fines de diseño de los aliviaderos. Los caudales resultantes
oscilan entre 0.417 hasta 1.745 m3/s.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 19


Estudio hidrológico

5.2. RECOMENDACIONES.

En base a los resultados del estudio hidrológico se recomienda la construcción de


las obras proyectadas el volumen de escurrimiento determinado y caudal máximo
de diseño.

En la construcción de debe tener en cuenta el Plan de mitigación ambienta, con


fines de minimizar el impacto negativo del proceso constructivo sobre los recursos
hídricos en la cuenca.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 20


Estudio hidrológico

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Aliaga, S. 1983. Tratamiento de datos hidrometeorológicos, Lima, Perú.


2. Aliaga, S. 1985. Hidrología estadística. Lima, Perú.
3. Aparicio, F. 1997. Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial
Limusa. México.
4. Aranda, F. 1987. Procesos del ciclo hidrológico. Universidad Autónoma san
Luis de Potosí. México.
5. Chereque, W. 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
6. Chow, V; Maidment, D; Mays, L. 1994. Hidrología Aplicada. Editorial
McGraw-Hill. Santafé de Bogotá, Colombia.
7. Comisión de las Comunidades Europeas. 1993. Plan director binacional de
protección, prevención de inundaciones y aprovechamiento de recursos del
lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y lago Salar de Coipasa (Sistema
TDPS).
8. Dal Ré, R. 2003. Pequeños embalses de uso agrícola. Ediciones Mundi –
Prensa. Madrid, España.
9. De Pierola J; Aliaga V. 1993. Análisis de consistencia de series
hidrometeorológicas. Lima, Perú.
10. INRENA. 2007. Estudio de priorización y selección de alternativas de
embalse en la cuenca del río Azufre, Combamayo – Cajamarca, Volumen I
y II. Intendencia de Recursos Hídricos. Oficina de Proyectos de
Afianzamiento Hídrico. Lima, Perú.
11. Mejía, A. 1991. Métodos estadísticos en hidrología. UNALM. Lima, Perú.
12. Mejía, A. 2001. Hidrología Aplicada. UNA La Molina, CIP-FIA, Lima,
Perú.
13. Monsalve, G. 1999. Hidrología en la ingeniería. Segunda Edición. Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería. Alfaomega. Colombia.
14. Organización Meteorológica Mundial – OMM. 1994. Guía de prácticas
hidrológicas Nº 168. Quinta edición.
15. Obando, W. 1996. Informe final: Actualización y complementación de los
aspectos climatológicos, hidrológicos y sedimentológicos de los embalses
Ccaracocha y Choclococha. Proyecto Especial Tambo Ccaracocha. Ica,
Perú.
16. Villón, M. 2002. Hidrología estadística. Escuela de Ingeniería Agrícola,
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón.
Lima, Perú.
Villón, M. 2002. Hidrología. Escuela de Ingeniería Agrícola. Instituto
Tecnológico de Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón. Lima, Perú.
17. ANA. 2015. Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca de Mantaro.
Lima, Perú.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 21


Estudio hidrológico

VII. ANEXOS.

7.1. ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 22


Estudio hidrológico

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (m3), MILPOCHICO

Vol = Volumen parcial (m3)


A1 = Area del espejo de agua inicial (m2)
=
A2 = Area del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
Cracteristicas del Embalse:
NAME NAME (m.s.n.m.) 4,556.5
NAMO NAMO (m.s.n.m.) 4,556.3
Volumen Útil en
Volumen Útil 5,811.53
(m3)
NAMINO NAMINO (m.s.n.m.) 4,555.1
NAMIN NAMIN (m.s.n.m.) 4,554.0
Altura del Dique (m) = 2.7
ALTITUD AREA DE ESPEJO VOLUMEN
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,554.0 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000
4,555.1 247.6 136.2 136.2 0.000 0.136
4,555.2 436.1 34.2 170.4 0.000 0.170
4,555.3 667.1 55.2 225.5 0.000 0.226
4,555.4 940.8 80.4 305.9 0.000 0.306
4,555.5 1,466.2 120.3 426.3 0.000 0.426
4,555.6 2,183.4 182.5 608.7 0.001 0.609
4,555.7 3,157.6 267.0 875.8 0.001 0.876
4,555.8 4,397.7 377.8 1,253.5 0.001 1.254
4,555.9 5,903.5 515.1 1,768.6 0.002 1.769
4,556.0 9,631.9 776.8 2,545.4 0.003 2.545
4,556.1 10,672.2 1,015.2 3,560.6 0.004 3.561
4,556.2 11,890.6 1,128.1 4,688.7 0.005 4.689
4,556.3 13,289.0 1,259.0 5,947.7 0.006 5.948
4,556.4 14,867.3 1,407.8 7,355.5 0.007 7.356
4,556.5 17,642.7 1,625.5 8,981.0 0.009 8.981
4,556.6 17,974.2 1,780.8 10,761.8 0.011 10.762
4,556.7 18,319.5 1,814.7 12,576.5 0.013 12.577
Curva Altura - Área - Volumen
Área (m2)
20,000.0 18,000.0 16,000.0 14,000.0 12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 4,000.0 2,000.0 0.0
4,556.8
Series1 Series2
4,556.6

4,556.4
Elevación (m.s.n.m.)

4,556.2

4,556.0

4,555.8

4,555.6

4,555.4

4,555.2

4,555.0
0.0 2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0 10,000.0 12,000.0 14,000.0
Volumen (m3)

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 23


Estudio hidrológico

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (m3), TAPARCAN

Vol = Volumen parcial (m3)


A1 = Area del espejo de agua inicial (m2)
=
A2 = Area del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
Cracteristicas del Embalse:
NAME NAME (m.s.n.m.) 4,598.8
NAMO NAMO (m.s.n.m.) 4,598.6

Volumen Útil en
Volumen Útil 3,946.75
(m3)
NAMINO NAMINO (m.s.n.m.) 4,597.4
NAMIN NAMIN (m.s.n.m.) 4,597.1
Altura del Dique (m) = 1.58
ALTITUD AREA DE ESPEJO VOLUMEN
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,597.1 1,710.7 1,710.7 1,710.7 0.002 1.711
4,597.2 1,930.1 182.0 1,892.7 0.002 1.893
4,597.3 2,167.1 204.9 2,097.6 0.002 2.098
4,597.4 2,421.6 275.3 2,372.9 0.002 2.373
4,597.5 2,702.6 205.0 2,577.9 0.003 2.578
4,597.6 2,829.0 276.6 2,854.4 0.003 2.854
4,597.7 2,959.2 289.4 3,143.8 0.003 3.144
4,597.8 3,095.8 302.7 3,446.6 0.003 3.447
4,597.9 3,238.8 316.7 3,763.3 0.004 3.763
4,598.0 3,391.1 331.5 4,094.8 0.004 4.095
4,598.1 3,490.8 344.1 4,438.9 0.004 4.439
4,598.2 3,593.7 354.2 4,793.1 0.005 4.793
4,598.3 3,702.4 364.8 5,157.9 0.005 5.158
4,598.4 3,816.8 376.0 5,533.9 0.006 5.534
4,598.5 3,941.5 387.9 5,921.8 0.006 5.922
4,598.6 4,014.8 397.8 6,319.6 0.006 6.320
4,598.7 4,087.4 405.1 6,724.7 0.007 6.725
4,598.8 4,162.8 817.8 7,137.4 0.007 7.137
4,598.9 4,241.2 832.9 7,557.6 0.008 7.558
4,599.0 4,383.2 431.2 7,988.8 0.008 7.989
Curva Altura - Área - Volumen
Área (m2)
5,000.0 4,500.0 4,000.0 3,500.0 3,000.0 2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0
4,599.5
Series1 Series2

4,599.0
Elevación (m.s.n.m.)

4,598.5

4,598.0

4,597.5

4,597.0
0.0 1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0 6,000.0 7,000.0 8,000.0 9,000.0
Volumen (m3)

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 24


Estudio hidrológico

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (m3), MARCANSHUCTO

Vol = Volumen parcial (m3)


A1 = Area del espejo de agua inicial (m2)
=
A2 = Area del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
Cracteristicas del Embalse:
NAME NAME (m.s.n.m.) 4,561.3
NAMO NAMO (m.s.n.m.) 4,561.0

Volumen Útil en
Volumen Útil 63,324.373
(m3)
NAMINO NAMINO (m.s.n.m.) 4,559.4
NAMIN NAMIN (m.s.n.m.) 4,559.3
Altura del Dique (m) = 2.00
ALTITUD AREA DE ESPEJO VOLUMEN
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,559.4 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000
4,559.5 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000
4,559.5 20,568.2 0.0 0.0 0.000 0.000
4,559.6 25,092.9 2,283.1 2,283.1 0.002 2.283
4,559.7 28,024.0 2,655.8 4,938.9 0.005 4.939
4,559.8 30,848.7 2,943.6 7,882.5 0.008 7.883
4,559.9 33,571.6 3,221.0 11,103.6 0.011 11.104
4,560.0 37,630.1 3,560.1 14,663.6 0.015 14.664
4,560.1 40,267.2 3,894.9 18,558.5 0.019 18.559
4,560.2 42,519.9 4,139.4 22,697.9 0.023 22.698
4,560.3 44,824.4 4,367.2 27,065.1 0.027 27.065
4,560.4 47,180.2 4,600.2 31,665.3 0.032 31.665
4,560.5 50,558.5 4,886.9 36,552.2 0.037 36.552
4,560.6 51,965.3 5,126.2 41,678.4 0.042 41.678
4,560.7 53,030.7 5,249.8 46,928.2 0.047 46.928
4,560.8 54,105.4 5,356.8 52,285.0 0.052 52.285
4,560.9 55,179.6 5,464.2 57,749.3 0.058 57.749
4,561.0 56,322.5 5,575.1 63,324.4 0.063 63.324
4,561.1 57,102.0 5,671.2 68,995.6 0.069 68.996
4,561.2 57,869.5 5,748.6 74,744.2 0.075 74.744
4,561.3 58,637.7 5,825.4 80,569.5 0.081 80.570
4,561.4 83,305.8 7,097.2 87,666.7 0.088 87.667

Curva Altura - Área - Volumen


Área (m2)
90,000.0 80,000.0 70,000.0 60,000.0 50,000.0 40,000.0 30,000.0 20,000.0 10,000.0 0.0
4,561.5
Series1 Series2

4,561.0
Elevación (m.s.n.m.)

4,560.5

4,560.0

4,559.5

4,559.0
-10,000.0 0.0 10,000.0 20,000.0 30,000.0 40,000.0 50,000.0 60,000.0 70,000.0 80,000.0 90,000.0 100,000.0
Volumen (m3)

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 25


Estudio hidrológico

7.2. ANEXO B: Temperatura mensual.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 26


Estudio hidrológico

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 27


Estudio hidrológico

7.3. ANEXO C: Precipitación mensual

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 28


Estudio hidrológico

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 29


Estudio hidrológico

7.4. ANEXO D: Caudales medios mensuales

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 30


Estudio hidrológico

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 31


Estudio hidrológico

7.5. ANEXO E: Mapas Temáticos.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 32

También podría gustarte