Está en la página 1de 45

Informe

técnico

ESTUDIO HIDROLÓ GICO E HIDRÁ ULICO DEL


PREDIO SAN RAMÓ N DEL CALVARIO UBICADO EN
EL MUNICIPIO DE ZAMBRANO, BOLÍVAR

Diciembre 2018
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO DEL PREDIO SAN RAMÓN DEL
CALVARIO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ZAMBRANO, BOLÍVAR

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6
1 OBJETO........................................................................................................... 7
2 ALCANCE........................................................................................................ 7
3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO..................................................................7
4 INFORMACIÓN DE CAMPO............................................................................8
5 ESTUDIO HIDROLÓGICO.............................................................................11
5.1 Caracterización del área de drenaje del predio....................................11
5.2 Determinación de caudal de diseño.....................................................12
5.2.1 Metodología de cálculo de caudales.........................................12
5.2.2 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF)..........................14
5.2.3 Definición Periodo de retorno....................................................17
5.2.4 Tiempo de concentración..........................................................18
5.2.5 Coeficiente de escorrentía........................................................19
5.2.6 Cálculo de caudales por el Método Racional............................19
6 ESTUDIO HIDRÁULICO.................................................................................21
6.1 Teoría sotfware HEC RAS...................................................................21
6.2 Metodología de cálculo para la determinación de dimensiones de
canales............................................................................................................22
6.3 Metodología de cálculo de la sobreelevación en curvas......................23
6.4 Modelación de la condición Natural......................................................24
6.5 Propuesta de Diseño Hidráulico...........................................................28
7 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INUNDACIÓN............................................37
7.1 Antecedentes (CIRMAG, 2016)............................................................37
7.2 Geomorfología (CIAF, 1983)................................................................37
7.2.1 Unidades Geomorfológicas.......................................................38
7.3 Régimen de niveles..............................................................................40
7.4 Periodos de retorno..............................................................................42
7.5 Conclusiones y recomendaciones........................................................46

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características morfométricas de las cuencas............................................11


Tabla 2. Características de la Estación Meteorológica Monterrey [25025020]..........12
Tabla 3. Valores de los Coeficientes a, b, c y d para el Cálculo de las Curvas
Intensidad-Duración-Frecuencia, IDF, para Colombia...............................................14
Tabla 4. Precipitación máxima mensual en un día Monterrey Forestal.....................15
Tabla 5. Intensidad para diferentes periodos de retorno en la estación IDEAM
Monterrey Forestal 1990-2018).................................................................................15
Tabla 6. Recomendaciones RAS2016. Periodos de Retorno....................................17
Tabla 7. Caudales de diseño 5, 10, y 25T para las subcuencas utilizando el método
racional...................................................................................................................... 19
Tabla 8. Cálculo de las sobreelevaciones en las curvas – Propuesta de Diseño......34

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del proyecto.............................................................................6


Figura 2. El modelo digital de terreno SRTM en la zona del predio.............................7
Figura 3. Levantamiento Topográfico al predio de interés...........................................8
Figura 4. Propuesta urbanística del predio..................................................................9
Figura 5. Cuencas Hidrográficas dentro del área de drenaje....................................10
Figura 6. Localización de estaciones IDEAM cercanas al predio..............................13
Figura 7. Curvas IDF sintética para la estación IDEAM Monterrey Forestal (1990-
2018)..........................................................................................................................16
Figura 8 Coeficiente de Escorrentía para ser Usados en el Método Racional. Fuente:
Ven Te Chow, 1959...................................................................................................18
Figura 9 Alineamiento Canal Natural.........................................................................23
Figura 10 Perfil Longitudinal del Arroyo en Condición Natura...................................24
Figura 11 Perfil de Niveles de agua del arroyo en condición natural.........................25
Figura 12 Velocidad del agua en el arroyo en condición natural...............................26
Figura 13. Trazado Propuesta de Diseño..................................................................27
Figura 14. Perfil longitudinal de la canalización –Propuesta de Diseño....................28
Figura 15. Comportamiento hidráulico de la sección de entrada [K0+870 - Extremo
aguas Arriba] para el caudal de diseño (QT=10) – Propuesta de Diseño.....................29
Figura 16. Comportamiento hidráulico de la sección de salida [K0+010 - Extremo
aguas abajo] para el caudal de diseño (QT=10) – Propuesta de Diseño......................30
Figura 17. Comportamiento hidráulico de la sección de entrada [K0+870 - Extremo
aguas abajo] para el caudal de Borde Libre (QT=25) – Propuesta de Diseño..............31
Figura 18. Comportamiento hidráulico de la sección de salida [K0+010 - Extremo
aguas abajo] para el caudal de Borde Libre (QT=25) – Propuesta de Diseño..............32

3
Figura 19. Sección Transversal Canales de Diseño – Propuesta de Diseño............32
Figura 20. Perfil de niveles de agua para la condición para los caudales de diseño y
de borde libre – Propuesta de Diseño ......................................................................33
Figura 21. Perfil de niveles de agua para la condición para los caudales de diseño y
de borde libre. – Propuesta de Diseño......................................................................34
Figura 22. Mapa Geomorfológico..............................................................................38
Figura 23. Niveles medios diarios Estación Tenerife.................................................39
Figura 24. Niveles medios diarios Estación Plato......................................................40
Figura 25. Niveles medios diarios Estación Magangué.............................................40
Figura 26. Periodos de retorno para Niveles Máximos en Tenerife...........................42
Figura 27. Periodos de retorno para Niveles Máximos en Plato................................42
Figura 28 Periodos de retorno para Niveles Máximos en Magangué........................43
Figura 29 Revisión de cotas de Niveles Máximos en la zona del proyecto...............43
Figura 30. Perfil de elevación en Zambrano..............................................................44
Figura 31. Perfil de elevación en Zambrano..............................................................44

4
INTRODUCCIÓN

Se realiza estudio y diseño para el control de inundaciones generadas por el


aumento de nivel de rio Magdalena y desvío de un canal hidráulico artificial en la
población de Zambrano, con el fin de diseñar estrategias de contención y/o control
de las inundaciones generadas por aumentos de nivel en el rio magdalena y
desagües de predios vecinos que mediante un canal artificial atraviesa la zona del
proyecto.

El estudio contempla un análisis hidrológico que consiste en la delimitación de la


cuenca hidrográfica asociada al arroyo natural que se desea canalizar y el cálculo de
los caudales asociados para diferentes periodos de retorno utilizando la curva
Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) más cercana.

Así mismo un análisis hidráulico dentro del cual se contempla la revisión del
comportamiento hidráulico del canal en la condición actual y la propuesta de una
alternativa de diseño (sección transversal y/o trazado) para la canalización del
arroyo en consideración. La revisión del comportamiento hidráulico en la condición
natural y propuesta se realizará utilizando el modelo computacional HEC-RAS
versión 5.

Finalmente, como parte del estudio se realizará una revisión de los niveles y
caudales medidos en las estaciones IDEAM cercanas a Zambrano y por
interpolación (en función a la distancia) se estimarán de los niveles y caudales que
podrían llevar al desborde del río Magdalena a la altura de Zambrano. Los niveles de
agua asociados al desborde del río se compararán con la cota del predio y de las
vías cercanas (que puedan servir como elementos de contención para la
inundación).

Como parte de esta actividad también se realizará una revisión bibliográfica de


estudios técnicos de inundación como información complementaria; y se entregarán
recomendaciones generales sobre posibles estrategias de prevención ante un
posible evento de inundación.

5
1 OBJETO

Realizar estudio hidrológicos e hidráulicos para la canalización y desvió del canal


ubicado en el predio San Juan del Calvario, en la población de Zambrano, Bolívar.

2 ALCANCE

Se realizará un estudio hidrológico que comprende la caracterización general de la


cuenca y la estimación de los caudales que están transitando por el canal en
distintos periodos de retorno; y se efectuará un estudio hidráulico en el cual se
analizarán las condiciones naturales del canal y se presentarán una alternativa para
el desvío del canal.

3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El predio está ubicado en el municipio de Zambrano, departamento de Bolívar. El


predio corresponde a un polígono irregular con un área de 39.08Ha y perímetro de
2597 m. El centroide del predio se encuentra aproximadamente en las coordenadas
9° 44.40'N y 74° 49.22'O. En la Figura 1 se presenta la localización del proyecto. El
predio colinda al norte y este con la zona urbana del municipio de Zambrano y al sur
y oeste con predios privados.

Figura 1. Localización del proyecto

6
4 INFORMACIÓN DE CAMPO

Se descargaron los modelos digitales de terreno SRTM y ASTER para obtener


curvas de nivel aproximadas de la zona aledaña al predio y poder delimitar y
caracterizar la cuenca del arroyo que atraviesa el predio. El modelo SRTM puede
verse en la Figura 2.

Figura 2. El modelo digital de terreno SRTM en la zona del predio

7
Adicionalmente se contó con un levantamiento topográfico realizado por el
contratante en el área del predio. Dentro de este levantamiento se midió la sección
transversal de canal natural que actualmente atraviesa el medio. Las curvas de nivel
y el área del arroyo delimitada como parte del levantamiento topográfico se pueden
observar en la Figura 3.

Figura 3. Levantamiento Topográfico al predio de interés

8
La Figura 4 presenta el urbanismo propuesto para el predio el cual contempla un
proyecto de generación de energía alternativa por medio de paneles solares y
estable una zona para el arroyo que atraviesa el predio (con el área de protección
asociada).

Figura 4. Propuesta urbanística del predio

9
5 ESTUDIO HIDROLÓGICO

El presente capitulo contiene el estudio hidrológico realizado para el predio. El


estudio hidrológico consistió en la determinación y caracterización de la cuenca
hidrográfica que drena al predio; y la determinación de los caudales de escorrentía
superficial generados en la cuenca ante eventos de precipitación con diferentes
periodos de retorno.

5.1 Caracterización del área de drenaje del predio

Figura 5. Cuencas Hidrográficas dentro del área de drenaje

10
A partir de la topografía regional y el levantamiento realizado al predio se determinó
la cuenca hidrográfica que esta drenando hacia mismo (Véase Figura 5). El área
estimada de la cuenca fue de 101.6Ha, su perímetro fue de 4.7Km y la pendiente
promedio en la cuenca es de 3.56% lo cual categoriza a nuestra cuenca como
mayormente plana.

Tabla 1. Características morfométricas de las cuencas.


Long.
Área D Max. Min. Pend. Prom Pend.
Id Del
Cuenca Equivalente Elev Elev cuenca cauce
Sub cauce
(Ha) (Km2) (msnm) (msnm) (m/m) (m/m)
(m)

1 102 1 1113 18.0 5 0.0345 0.0036

En la Tabla 1 se observan las características morfométricas de la cuenca asociada


al predio, donde área de la cuenca (Área Cuenca) es expresada en Hectáreas y
corresponde al área determinada en la Figura 5. El parámetro D Equivalente
corresponde al Diámetro equivalente, que resulta al asociar la cuenca a un circulo.
La longitud del cauce (Long. Del cauce) expresada en metros corresponde a la
longitud del drenaje principal de la cuenca presentado de color rojo en la Figura 5. El
valor de máxima elevación (Max. Elev) expresada en metros sobre el nivel del mar
(msnm), se refiere a la máxima cota de nivel dentro de la cuenca. Así mismo se
obtuvo el valor de mínima elevación en la cuenca. La pendiente promedio de la
cuenta expresada en unidades de metros sobre metros (m/m). El parámetro de
pendiente del cauce corresponde a la pendiente del drenaje principal de la cuenca.
Estos parámetros fueron estimados con la ayuda de la herramienta computacional
ArcGis. Los anteriores corresponden a los valores de referencia para la
determinación del caudal de diseño.

5.2 Determinación de caudal de diseño

5.2.1 Metodología de cálculo de caudales

Los caudales fueron determinados mediante el método racional, este método es


utilizado para la estimación del caudal de diseño, el cual calcula el caudal pico de
aguas lluvias con base en la intensidad media del evento de precipitación con una
duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje y un coeficiente de
escorrentía. La ecuación del método racional es

Q = 2.78 × C × I × A
Dónde
Q: Caudal en (L/s)
C: Coeficiente de escorrentía adimensional

11
I: intensidad en (mm/hr)
A: área en (Ha).

De acuerdo con el método racional, el caudal pico ocurre cuando toda el área de
drenaje está contribuyendo y éste es una fracción de la precipitación media.

Para la estimación del coeficiente de escorrentía adimensional (C) se utiliza la tabla


de coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional propuesta por
el autor Ven Te Chow en su texto de Hidrología aplicada. La explicación conceptual
y los criterios de selección se detallan en la sección 5.2.5 Coeficiente de escorrentía,
del presente documento.

Para la estimación de la Intensidad (I) se genera una Curva Intensidad – Duración –


Frecuencia (IDF) sintética de la estación meteorológica del IDEAM Monterrey
Forestal identificada con el código [25025020], las características de la estación se
presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Características de la Estación Meteorológica Monterrey [25025020]

Para este estudio se utilizaron las curvas IDF de la estación IDEAM Monterrey
Forestal debido a la cercanía al predio, lo cual garantiza que es representativa de la
climatología en el mismo. En la Figura 6 la se muestra la localización de la estación
IDEAM Monterrey Forestal y dos estaciones cercanas utilizadas como control.

12
Figura 6. Localización de estaciones IDEAM cercanas al predio

Para la estimación de las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) se


descargó los datos de Precipitación máxima mensual en un día [PTPM_MX_TT_M]
del aplicativo de Consulta y Descarga de Datos Hidrometeorológicos del IDEAM, el
método de cálculo se detalla en la sección 5.2.2 Curvas Intensidad-Duración-
Frecuencia (IDF) del presente documento.

5.2.2 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF)

Para la estimación de la intensidad de la lluvia de diseño se utilizan las curvas


Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). Para la obtención de la intensidad de la lluvia
de diseño a partir de las IDF es necesario establecer la duración del evento de
precipitación (min) y la frecuencia de dicho evento expresada como periodo de
retorno en años.

Para efectos del diseño la duración mínima de la lluvia suele asociarse con el tiempo
de concentración de la cuenca, siendo este último, el tiempo que demora una gota
de agua desde el punto más alejado de la cuenca al punto de descarga de la
cuenca, también llamado, punto de concentración. Al tomar la duración del evento
de lluvia mayor o igual al tiempo de concentración es posible afirmar que para ese
tiempo de referencia toda la cuenca aportando escorrentía superficial al punto de
concentración. La determinación del tiempo de concentración se explicará en
subcapítulos siguientes.

13
La frecuencia del evento de precipitación utilizado para el diseño suele estar
asociada a la probabilidad de falla tenga la estructura hidráulica. La frecuencia se
expresa de términos de periodo de retorno y el criterio de elección de este parámetro
se explica con más detenimiento en subcapítulo siguiente.

Para el cálculo de las curvas IDF se adoptó el método simplificado propuesto por el
Manual de Drenaje de Carretera del Instituto Nacional de Vías – INVIAS (2011), el
cual se debe llevar a cabo siempre y cuando no se disponga de datos históricos de
precipitación de corta duración (datos pluviográficos), como es el caso del proyecto
en ejecución.

Para el método simplificado presentado por INVIAS (2011) las curvas IDF se pueden
estimar por correlación con la precipitación máxima promedio anual en 24 horas de
una estación pluviométrica y la región de Colombia en la que se encuentre la misma.
La expresión que relaciona los parámetros de cálculo de la IDF por el método
simplificado está dada como:

b d
a ∙T ∙ M
I=
( )
c
t
60

Dónde:
I : Intensidad de precipitación en mm/hr.
T : Periodo de retorno en años
M : Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual
t : Duración de la lluvia en minutos (min)
a, b, c, d: Coeficientes de ajuste para las cuatro regiones en las que se dividió el
país según el manual del INVIAS.

La Tabla 3 muestra los valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las


curvas intensidad-duración-frecuencia, IDF, para Colombia. Para efectos de este
estudio se trabajó con los datos de la Región Caribe (R2).

Tabla 3. Valores de los Coeficientes a, b, c y d para el Cálculo de las Curvas Intensidad-


Duración-Frecuencia, IDF, para Colombia

14
El valor de Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual (M) fue
de 79.8 m se determinó de los datos máximos anuales de la serie de máximos
mensuales en 24h de la estación IDEAM Monterrey Forestal con datos disponibles
desde 1990 hasta 2018 (véase Tabla 4). A partir de ello se calcularon curvas para
periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años (Véase Tabla 5 y Figura 7).

Tabla 4. Precipitación máxima mensual en un día Monterrey Forestal


PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm)
Estación MUNICIPIO CUENCA AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Max
1990 3.7541667 18 43.8 10 28 68 66 76.5 28 16 76.5
1993 0 21 15 24 11 31 40 25 18 70.125 28.875 24 70.125
1994 2 8 0 70.2 32.8 56.5 9 13.1 0 1 35.2 17.3 70.2
1995 0 14.9 0 4.8 5.2 55 7.2916667 120.5 36 49 43 33 120.5
1996 10.9 7 12 55 22 67.3 77 45 48 22 77
1997 53 25 3 26 63 76 1.3 8 20.1 43.4 51 76
1998 0 0 0 19 35 57 55 47 23.3 57 26 28 57
1999 13 9 14 31 38 34 51 25 21 67 30 47.5 67
2000 23 4 45 8 55 24 56 8 28 23 53 23 56
2001 0 0 48 23.5 23 17 28 40 39 45 28 48
2002 22 0 24.5 40.5 7 64 12 11.5 42 37.5 26.6 8.6 64
2003 17 0 16 8 54 23.5 73 15.5 26.5 54 27 31 73
2004 27.2 0 0 24.6 28.5 41 42 12 58.5 58.5
Monterrey Bolivar 2005 24 2.6 7.2 22 48 36.5 7.5 83 45 25.2 30 83
2006 0 3 0 7 23 63 117 32 54 15.5 89.2 12 117
2007 45 0 0 11.8 65 77 43 52 39.5 20.5 33.2 62.5 77
2008 26 0 3.4 14.8 11.8 64 21.4 7.5 49 27 27.5 103 103
2009 32 0.7 3.8 49 16 107 22.2 21 27 4.9 37 13.5 107
2010 6.5 0 7.4 37 34 19.8 49 75.5 70 40.5 62.8 37 75.5
2011 107.4 0 16 3.7 74 72.3 58 99 86.5 34 55 63.5 107.4
2012 44 0 25.7 5.5 66 56 44 22 11.6 32 81.5 3.4 81.5
2013 2.5 0 35 22.1 13.8 35 28.5 23.7 28 43 24.5 43
2014 18 33.5 33.5 2.6 22 39 50.5 22 36.5 23 32.5 29.1 50.5
2015 5.6 19 6.8 6.6 13 25 48 41 43 63 31 13 63
2016 41 7.7 3.8 16 39 40.5 28.5 33 40.5 37.541667 22 66 66
2017 0.6 0.6 15 28 26.6 71 132 76 74 29 14.8 50 132
2018 57.7 3.6 1.6 11 39 25.5 18.8 13 135 51 18 55 135
Promedio (M) 79.80463

La Duración de la lluvia en minutos (t) corresponde al Tiempo de concentración (Tc)


el cual se estima mediante el método de la FAA (Federal Aviation Administration) de
los Estados Unidos, los detalles del cálculo se precisan en la sección 5.2.4 Tiempo
de concentración.

Tabla 5. Intensidad para diferentes periodos de retorno en la estación IDEAM Monterrey


Forestal 1990-2018)
Tiempo Periodo de Retorno (años)
Min 2 5 10 20 50 100
10 109.3 133.7 155.7 181.4 221.9 258.5
20 77.3 94.5 110.1 128.3 156.9 182.8
30 63.1 77.2 89.9 104.7 128.1 149.2
40 54.7 66.9 77.9 90.7 111.0 129.2
50 48.9 59.8 69.6 81.1 99.2 115.6
60 44.6 54.6 63.6 74.1 90.6 105.5
70 41.3 50.5 58.9 68.6 83.9 97.7
80 38.6 47.3 55.1 64.1 78.5 91.4
90 36.4 44.6 51.9 60.5 74.0 86.2
100 34.6 42.3 49.2 57.4 70.2 81.7
110 33.0 40.3 47.0 54.7 66.9 77.9
120 31.6 38.6 45.0 52.4 64.1 74.6
130 30.3 37.1 43.2 50.3 61.5 71.7
140 29.2 35.7 41.6 48.5 59.3 69.1
150 28.2 34.5 40.2 46.8 57.3 66.7

15
160 27.3 33.4 38.9 45.3 55.5 64.6
170 26.5 32.4 37.8 44.0 53.8 62.7
180 25.8 31.5 36.7 42.8 52.3 60.9

Figura 7. Curvas IDF sintética para la estación IDEAM Monterrey Forestal (1990-2018)

5.2.3 Definición Periodo de retorno

Se define como periodo de retorno T a la probabilidad (expresada en años) de que


un evento hidrológico sea igualado o excedido. El periodo de retorno T está ligado a
la probabilidad de falla mediante la siguiente expresión:
1 1
T= =
P ( x ≥ x i) 1−P(x ≤ x i )

Con el fin de determinar la intensidad de la lluvia de diseño, se procedió a


determinar el periodo de retorno que rige al sistema.

Según el RAS-2016 el periodo de retorno puede ser asociado al área drenada y


recomienda que para estructuras de drenaje que reciben los aportes de más de
10Ha se trabaje con un periodo de retorno de 10 años. Sin embargo, considerado el
uso que se le dará el predio y los efectos de impermeabilización que podrían sufrir la
cuenca ante un desarrollo urbanístico, se consideró adecuado seleccionar un
periodo de retorno de 25 años y diseñar el borde libre de la canalización para un
mismo periodo.

16
Tabla 6. Recomendaciones RAS2016. Periodos de Retorno

5.2.4 Tiempo de concentración

La determinación del tiempo de concentración de una cuenca es fundamental en la


obtención de la intensidad de precipitación.

Por definición, el tiempo de concentración es el tiempo que la lluvia que cae en el


punto más distante de la corriente de agua de una hoya toma para llegar a una
sección determinada en una corriente hídrica. El tiempo de concentración mide el
tiempo que se necesita para que toda la hoya contribuya con escorrentía superficial
en una sección considerada.

Para determinar el tiempo de concentración se utilizó el método del FAA de los


Estados Unidos estipula que el tiempo de concentración (Tc) se calcula a partir de la
siguiente ecuación:

0.5
1.8 ( 1.1−C ) L
Tc=
S 0.33
Donde:
C es el coeficiente de escorrentía de la cuenca
L es la longitud del flujo superficial (pies)
S es la pendiente de la superficie (%)

Teniendo en cuenta la teoría anterior y las características morfométricas de las


cuencas, se determinaron los tiempos de concentración. Si el tiempo de
concentración es menor a 10 min, se asignará 10 min.

17
5.2.5 Coeficiente de escorrentía

Teniendo en cuenta las recomendaciones del autor Ven Te Chow para áreas
desarrolladas, con cobertura equivalente a una zona verde y con pendientes entre 3-
7%; los valores de coeficiente de escorrentía (c) están entre 0.36-0.49.

Figura 8 Coeficiente de Escorrentía para ser Usados en el Método Racional. Fuente: Ven Te
Chow, 1959.

5.2.6 Cálculo de caudales por el Método Racional

Tomando como referencias las curvas las características de cobertura de cada


subcuenca y el resto de sus parámetros morfométricos, se establecieron los tiempos
de concentración. Por el tamaño y la pendiente la subcuenca, varios de los tiempos
de concentración dieron valores menores a 10 min. Para estos casos el Manual de
Drenaje de Carreteras del INVIAS (2011) recomienda asumir un valor mínimo de
tiempo de concentración de 10 min.

18
Una vez obtenidos los tiempos de concentración, se utilizaron las curvas IDF de la
estación IDEAM de Monterrey para determinar la intensidad de la lluvia. En la Tabla
7 se presentan el cálculo del caudal para la cuenca usando el método racional
tomando como referencia las intensidades y los coeficientes de escorrentía
asociados para períodos de retorno de 5,10, 25 y 50 años.

Tabla 7. Caudales de diseño 5, 10, y 25T para las subcuencas utilizando el método racional.
Periodo de Subcuenca
Parámetro
Retorno 1
C 0.36
Tc FAA (min) 53.3
5
Intensidad (mm/hr) 55.2
Caudal (m3/s) 5.62
C 0.38
Tc FAA (min) 51.9
10
Intensidad (mm/hr) 64.5
Caudal (m3/s) 6.92
C 0.42
Tc FAA (min) 49.0
25
Intensidad (mm/hr) 75.6
Caudal (m3/s) 8.96
C 0.49
Tc FAA (min) 43.9
50
Intensidad (mm/hr) 93.5
Caudal (m3/s) 12.93

En la Tabla 7 se presentan el cálculo del caudal para la cuenca para períodos de


retorno de 5,10, 25 y 50 años, los cuales corresponden a los caudales de diseño en
el estudio hidráulico del predio.

19
6 ESTUDIO HIDRÁULICO

En el estudio hidráulico se analizaron las condiciones actuales del sistema de


drenaje del predio y se realizaron propuestas de canalización con su respectiva
modelación hidráulica. Para la modelación de la condición natural y la condición de
diseño se utilizó el software HEC-RAS el cual permite realizar una modelación
hidráulica de canales abiertos.

6.1 Teoría sotfware HEC RAS

El programa HEC-RAS es un producto libre del grupo HEC, desarrollado para llevar
a cabo cálculos unidimensionales (1D) sobre canales naturales y artificiales. El
grupo HEC, es una división del Centro de Ingeniería Hidrológica del U.S Army Corps
of Engineers. Actualmente, el grupo HEC hace parte de una de las seis
organizaciones del Institute of Water Resources (IRW).

En cuanto a los componentes de análisis hidráulico, HEC-RAS cuenta con cuatro


componentes unidimensionales de análisis:

 Flujo permanente: realiza el cálculo de perfiles de agua para flujo


gradualmente variado en canales, ríos y sistemas dendríticos. El proceso se
lleva a cabo mediante la solución de la ecuación de energía. Además, las
pérdidas de energía se calculan mediante la ecuación de Manning. Incluye el
análisis y efectos de estructuras como puentes, culverts, presas y
compuertas.

 Flujo no permanente: Incluye las mismas aplicaciones que en flujo


permanente, realiza cálculos para flujo no permanente. Incluye análisis de
desborde de presas y diques, estaciones de bombeo y sistemas presurizados
de tubería.

 Transporte de sedimentos: Análisis de depósitos y transporte de sedimentos


en periodos moderados de tiempo (años). Modela canales de drenaje y
embalses de almacenamiento.

 Análisis de calidad de aguas: Analiza temperatura, oxígeno disuelto, nitrógeno


disuelto, fósforo disuelto y demanda bioquímica de oxigeno (DOB)

En la presente modelación se utilizará la condición de flujo permanente.


El software presenta graficas de los perfiles de flujo, secciones transversales, curvas
e hidrogramas. Permite visualizar canales y estructuras en X, Y, Z; presenta datos
tabulados de parámetros, variables y resultados de cálculos.

20
6.2 Metodología de cálculo para la determinación de dimensiones de canales

El cálculo del nivel de agua de una sección transversal con pendiente y material
conocidos se puede estimar mediante la aplicación de flujo uniforme construida por
Manning. La ecuación de Manning para flujo uniforme tiene la siguiente forma:
1
Q  R 2 / 3S 1 / 2 A
n
Donde:
Q : Caudal que pasa por la sección transversal (m3/s)
A : Área del flujo en la sección transversal (m2)
R : Radio Hidráulico (m)
S : Pendiente del tramo considerado (m/m)
n : Coeficiente de rugosidad de Manning

Debido a que la ecuación es no lineal se utilizó para su solución el programa


computacional HYDRAULIC TOOLBOX el cual permite una rápida solución de la
Educación de Manning y permite la aplicación de dicha ecuación para conducciones
tanto regulares como irregulares. De esta manera, el área de la sección transversal y
el radio hidráulico del flujo, se calculan para cada condición de nivel.

Dónde:
A
R=
P
R: Radio Hidráulico (m)
A: Área de la sección transversal de flujo (m2)
P: Perímetro mojado (m)

Al reemplazar los términos definidos anteriormente, en la ecuación de Manning para


tramos de igual caudal y pendiente, la ecuación resultante permite calcular la
profundidad de la lámina de agua en función del caudal, la pendiente y el ancho de
la superficie libre. Esta profundidad es llamada la profundidad normal, y su
localización en el perfil hidráulico está determinada por el tipo de régimen de flujo
que se presente en el tramo considerado; por esto es importante determinar si el
régimen de flujo es subcrítico o supercrítico.

Para determinar el régimen de flujo que se presenta en el tramo, se calcula el


número de Froude:
V
F:
√ gD
Donde:
V: Velocidad media de la sección transversal (m/s)

21
g: Aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2
D: Profundidad hidráulica (m) = A/T
T: Ancho de la superficie libre

Cuando el número de Froude tiene un valor menor que la unidad, el flujo es lento y
el régimen de flujo es subcrítico; cuando el valor es mayor que la unidad, el flujo es
rápido y el régimen de flujo es supercrítico y cuando el valor igual a la unidad se
presenta una transición de régimen de flujo y ésta se considera una condición crítica.

6.3 Metodología de cálculo de la sobreelevación en curvas

Los estudios acerca de la sobreelevación en la superficie de agua a lo largo de un


canal curvo son muchos. Uno de los métodos para determinarse se basa en la
aplicación de la segunda ley del movimiento, de Newton, a la acción centrifuga en la
curva. Al suponer que todos los filamentos en la curva son iguales a la velocidad
media Vz y que todas las líneas de corriente tienen un radio de curvatura r c, puede
demostrarse que la superficie transversal del agua debe ser una línea recta, y puede
obtenerse la siguiente ecuación (Chow, 1994)

2
Vzb
Δ h=
g rc
Donde,
B, Ancho Canal
Δ h, Sobreelevación

Para canales trapezoidales se toma el Ancho Superficial (T) en vez del ancho (B) por
similitud. La profundidad del canal más la sobreelevación dan la altura del agua en la
curva, por lo que se puede verificar que esta suma es menor o igual a la altura
mínima del canal.

22
6.4 Modelación de la condición Natural

Previa a la propuesta de diseño se realizó una modelación de las condiciones


naturales del sistema de drenaje. A la fecha el predio es atravesado por un arroyo
excavado en tierra que descarga sus aguas en el extremo noreste. El trazado del
arroyo en su condición natural es mayormente recto con pequeñas curvaturas o
quiebres que se hacen más fuertes en la medida en que este llega al punto de
descarga (Véase Figura 9).

Figura 9 Alineamiento Canal Natural

El perfil longitudinal asociado a este arroyo se presenta en la Figura 10. El arroyo


dentro del predio tiene una longitud de 672m y se caracteriza por una baja pendiente
(0.0026 m/m) dada por una cota de entrada al predio de 10.8m y una cota de salida
9.0m

23
Figura 10 Perfil Longitudinal del Arroyo en Condición Natura

24
La geometría del canal fue ingresada a HEC-RAS para analizar el comportamiento
de los niveles y velocidades ante los caudales con periodos de retorno de 5, 10, 25 y
50 años.

Los resultados de los niveles pueden ser valorados a partir del perfil presentando en
la Figura 11. El nivel de agua en la sección de entrada oscila entre 11.9 y 12.36m y
el nivel de agua en la sección de salida entre 9.8 y 10.05m. En dicha figura se
observan dos caídas hidráulicas ubicadas entre 0+180 y 0+570m las cuales son
generadas debido a un descenso en la cota de fondo y a contracciones abruptas en
la sección transversal. En contraposición a este fenómeno local, se destacan los
tramos entre 0+000 - 0+150m y 0+450 - 0+570m en donde debido a la baja
pendiente genera un descenso gradual del nivel de agua.

CondNatural Plan: Plan 02 24/12/2018


12.5
Legend

WS T50
12.0
WS T25
11.5 WS T10

WS T5
Elevation (m)

11.0
Ground

10.5

10.0

9.5

9.0
0 100 200 300 400 500 600 700

Main Channel Distance (m)

Figura 11 Perfil de Niveles de agua del arroyo en condición natural

También fue estudiado el comportamiento de las velocidades dentro del canal y en


particular en la entrada y la salida del arroyo dentro del predio. Estos valores son
importantes con el fin de garantizar que la intervención a realizar no afecte
demasiado el comportamiento hidráulico del arroyo aguas arriba y aguas abajo.

El comportamiento de las velocidades de agua para los caudales de periodos de


retorno de 5, 10, 25 y 50 años se presentan en la Figura 12. La velocidad promedio
para del agua es de 1.25m/s. La velocidad máxima fue de 3.75m/s y se presenta en
la sección 0+570; y se destaca otro punto de altas velocidades en 0+180 en donde
la velocidad llega hasta 2.8m/s.

25
CondNatural Plan: Plan 02 24/12/2018
4.0 Legend

3.5 Vel Chnl T50


Vel Chnl T25
3.0 Vel Chnl T10
Vel Chnl (m/s)

Vel Chnl T5
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5
0 100 200 300 400 500 600 700
Main Channel Distance (m)

Figura 12 Velocidad del agua en el arroyo en condición natural

Las secciones que presentaron las mayores velocidades corresponden también a las
secciones en donde se están produciendo las caídas hidráulicas. A estas
velocidades (>2.0m/s) es posible que el arroyo sufra de procesos erosivos que
generen arrastre de materia y que modifiquen forma de la sección transversales del
mismo.

La velocidad en la entra del canal va 1.5-1.9m/s y la velocidad en la salida va entre


0.6-0.7m/s, los valores extremos en los rangos mencionados corresponden a los
caudales con periodos de retorno de 5 y 50 respectivamente.

26
6.5 Propuesta de Diseño Hidráulico

La propuesta de diseño hidráulico presentada a continuación fue realizada tomando


como referencia el alineamiento del canal planteado por el contratante dentro de su
urbanismo; y la topografía del terreno realizada en Julio de 2018.

El alineamiento propuesto para la canalización del arroyo tendría una longitud de


K0+879m, una cota de entrada de 10.80msnm, una cota de salida de 8.5msnm y
una pendiente de 0.26%. Para estimar la pendiente del canal se tuvo en cuenta las
cotas de fondo del arroyo dadas en estimadas durante el levantamiento topográfico
de julio de 2018 en las secciones de entrada (aguas arriba) y de salida (aguas abajo)
del predio. La configuración en planta puede observarse la Figura 13 y el perfil
longitudinal del mismo se puede observar en la Figura 14.

Figura 13. Trazado Propuesta de Diseño

27
Figura 14. Perfil longitudinal de la canalización –Propuesta de Diseño

28
Para la canalización se propuso una sección trapezoidal en Terreno Natural
Compactado con taludes de 1H:1V y una base de 1.00m y una pendiente de 0.26%,
esta última determinada a partir de las cotas de fondo del arroyo a la entrada y
salida del predio; y la longitud del alineamiento propuesto por el cliente. La altura del
canal se determinó tomando como referencia la profundidad del agua para un caudal
con un periodo de retorno de 10 años (QT=10) y el borde libre se estimó a partir de la
profundidad del agua para una caudal de un periodo de retorno de 25 años (QT=25).

El comportamiento hidráulico de las secciones para ambos caudales fue


determinado utilizando el HEC-RAS. Los parámetros hidráulicos en las secciones de
entrada y salida del predio para el caudal de diseño (QT=10) y el caudal de
dimensionamiento del borde libre (QT=25) pueden ser observados en las Figura 15 a
la Figura 18

Figura 15. Comportamiento hidráulico de la sección de entrada [K0+870 - Extremo aguas


Arriba] para el caudal de diseño (QT=10) – Propuesta de Diseño

29
Figura 16. Comportamiento hidráulico de la sección de salida [K0+010 - Extremo aguas abajo]
para el caudal de diseño (QT=10) – Propuesta de Diseño

30
Figura 17. Comportamiento hidráulico de la sección de entrada [K0+870 - Extremo aguas
abajo] para el caudal de Borde Libre (QT=25) – Propuesta de Diseño

31
Figura 18. Comportamiento hidráulico de la sección de salida [K0+010 - Extremo aguas abajo]
para el caudal de Borde Libre (QT=25) – Propuesta de Diseño

A partir de los resultados obtenidos de HEC-RAS se pudo determinar que la


profunidad para el caudal de diseño (QT=10) era de 1.27m; y la profunidad para
asociada la borde libre (QT=25) era de 1.43m. Tomando como referencia eso se
estableció una profundidad total del canal de 1.50m lo que le da 0.07m más de
borde libre para un total de 0.23m de borde libre.

Figura 19. Sección Transversal Canales de Diseño – Propuesta de Diseño

El perfil de nivel de agua del canal para la condición de diseño (Q T=10) y la condición
asociada al borde libre (QT=25) puede ser observada en la Figura 20. En esta misma
imagen se pueden relacionar los niveles de agua con los niveles de las orillas siendo
estas últimas presentadas como líneas punteadas de color morando, para la orilla
izquierda (Left Over Bank – LOB); y de color verde para la orilla derecha (Right Over
Bank – ROB) del canal. Nótese que ninguno de los casos el agua supera las cotas
de las orillas del canal.

32
Figura 20. Perfil de niveles de agua para la condición para los caudales de diseño y de borde
libre – Propuesta de Diseño .

En la Figura 21 se presenta a modo ilustrativo una perspectiva de la canal para la


condición de caudal de diseño.

Figura 21.
Perfil de

niveles de agua para la condición para los caudales de diseño y de borde libre. – Propuesta de
Diseño

Adicionalmente se hizo la revisión de la sobreelevación del agua producida en las


curvas acorde con las formulaciones presentadas en la sección 6.3. Este fenómeno

33
se revisó para las curvas ubicadas en K0+866, K0+790 y K0+310; cuyos radios de
curvatura oscilas entre 7.00 y 11.5m.

Los resultados de sobreelevación en las curvas se presentan en la Tabla 8. Acorde


con esto resultados puede observarse la sección propuesta con una altura 1.50m es
capaz de contener las sobreelevaciones generadas para el escenario de caudal de
diseño. Sin embargo, en caso de ocurrir el caudal con el que se determinó el borde
libre sería necesario agregar un pequeño muro a la zona externa de la curva para
evitar posibles reboses o salpicaduras. Para las curvas de K0+866 se recomienda un
muro de 0.15, para las curvas de K0+790, K0+310 y para la curva de K0+003 se
recomienda un muro de 0.30m.

Tabla 8. Cálculo de las sobreelevaciones en las curvas – Propuesta de Diseño


Caudal (QT=25) - Diseño
Altura
Ancho Radio
Localización Velocidad Profundidad Sobreelevación Profundidad Muro
Libre Curvatura
Curva (m/s) (m) (m) Total (m) Adicional
(T) (m)
(m)
K0+866 3.5 11.5 2.47 1.25 0.19 1.44 0.00
K0+790 3.5 7.6 2.47 1.25 0.29 1.53 0.03
K0+310 3.5 8.3 2.47 1.25 0.26 1.51 0.01
K0+003 3.5 7 2.47 1.25 0.31 1.56 0.06
Caudal (QT=50) - Borde Libre
Altura
Ancho Radio
Localización Velocidad Profundidad Sobreelevación Profundidad Muro
Libre Curvatura
Curva (m/s) (m) (m) Total (m) Adicional
(T) (m)
(m)
K0+866 3.8 11.5 2.66 1.41 0.24 1.65 0.15
K0+790 3.8 7.6 2.66 1.41 0.36 1.77 0.27
K0+310 3.8 8.3 2.66 1.41 0.33 1.74 0.24
K0+003 3.8 7 2.66 1.41 0.39 1.80 0.30

El volumen de remoción de material para la alternativa de diseño es de 21500 m 3


aproximadamente.

34
7 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INUNDACIÓN

Para el presente capítulo se ha realizado una revisión bibliográfica de estudios de


inundación en el Municipio de Zambrano, se han considerado las condiciones
morfológicas de la zona y se analizó el régimen de niveles de las estaciones del
IDEAM sobre el río Magdalena aledañas a la zona de estudio, con el fin de
establecer algunas condiciones bajo las cuales se podría eventualmente presentar
inundación en el predio del proyecto.

7.1 Antecedentes (CIRMAG, 2016)

Zambrano municipio perteneciente al departamento de Bolívar, se sitúa a una altura


media sobre el nivel del mar de 20 m, con temperatura promedio de 28ºC.
Presenta precipitación media de 909 mm anuales, dos temporadas secas durante
los meses de diciembre a febrero y de junio a agosto, y dos temporadas lluviosas
durante los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre

Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido, susceptibles de ser


inundadas, por poseer terrenos bajos, humedales, pantanos y ciénagas y geoformas
de diques aluviales marginales que son superados periódicamente por las aguas del
río Magdalena. En el casco urbano la parte de la ribera del rio es la más alta y posee
un dique de protección marginal contra inundaciones, presentándose desnivel en
dirección al oeste. Los niveles de la mayoría del casco urbano están por debajo de la
cota de inundación del Rio Grande de la Magdalena.

La cubeta de inundación del borde del río se inunda todos los años y periódicamente
en crecientes altas los niveles del río superan el nivel del albardón, inundando una
franja de terreno hasta el terraplén de la vía. El agua en crecientes inicialmente
desborda sobre la terraza y discurre formando canales paralelos a la orilla, dejando
sedimentos de suelos limoarcillosos y charcos los cuales en aguas bajas cuando
crece el pasto son utilizados para pastoreo y abrevadero de reses. El agua en
crecientes más altas alcanza a desbordar sobre el albardón y discurre por la
pendiente del terreno, en dirección hacia la ciénaga.

35
7.2 Geomorfología (CIAF, 1983)

El sector Plato – Zambrano del valle del río Magdalena corresponde a una llanura
aluvial de inundación rodeada por valles aluviales menores y las colinas disectadas
de las rocas terciarias de la serranía de San Jacinto. La mayoría de las geoformas
de la llanura de inundación se relaciona con la dinámica del sistema fluvial del río
Magdalena, es decir, la vega del río y los diques aluviales. La vega del río es el
resultado de la migración lateral del río mediante socavación y sedimentación de la
carga de fondo mientras los diques aluviales corresponden a los procesos de
desborde y sedimentación de los sedimentos en suspensión sobre la llanura de
inundación en proximidades de la orilla del río.

La mayoría de las geoformas presentes en la llanura aluvial fueron descritas en los


estudios durante los años 80, en especial el estudio del CIAF (1983). Las geoformas
pueden agruparse en Vega de divagación, Dique aluvial, Cubeta de inundación,
Ciénagas fluviales, Valles aluviales laterales y las Colinas disectadas de la serranía,
los cuales se describen a continuación. Adicionalmente se presentan pequeños
paleocauces y chorros de desborde que no alcanzan a ser representados como
unidades discretas.

7.2.1 Unidades Geomorfológicas


 Fv - Vega de divagación (cauce mayor): zona aluvial dominada por la migración
reciente del río y sujeta a inundación anual durante aguas máximas. La
morfología del cauce está compuesta por sedimentos sueltos (carga de fondo)
en forma de vegas, orillares y barras, fácilmente erosionable por el ataque
fluvial. Por presentar condiciones similares se incluyen las islas y bancos
aluviales en esta categoría.

 Fd – Dique aluvial (albardón): áreas aluviales de morfología ligeramente


convexa que bordean el río en la cuenca media, compuesto por arenas finas y
limos sobre limo-arcillosa compacta, resultados de los procesos de desborde.
En general, presenta una resistencia media a variable a la erosión fluvial,
condicionado principalmente por el sustrato sobre lo cual descansa. (sitio de
ubicación del dique a construir).

 Fi - Cubeta de inundación (basin): zona aluvial compuesto por sedimentos finos


arcillo-limosos y arenosos no consolidadas y dominado por desborde periódico
proveniente del río Magdalena y sus afluentes principales. Presenta
comúnmente encharcamiento en función de la estación de lluvias y los
desbordes de los ríos.

36
 Fa - Valles aluviales laterales: son valles de afluentes menores con vegas
amplias sujetas a inundaciones por represamiento, asociados con el nivel de
base local.

 Fc - Ciénagas fluviales: cuerpos de aguas estacionales con niveles variables en


otras latitudes llamados simplemente lagos y pantanos, también llamados
ambiente lacustre.

 Sc – Colinas disectadas: Corresponden a colinas bajas con erosión hídrica leve,


pendientes leves a moderadas. Generalmente consiste en rocas sedimentarias
intercalados con rocas duras (areniscas) y blandas (arcillolitas y limolitas),
erosionadas por un proceso de peniplanación y disección posterior.

Figura 22. Mapa Geomorfológico

37
7.3 Régimen de niveles

El análisis se realizó a partir de los registros de niveles medios diarios de las


estaciones hidrométrica de Tenerife, Plato y Magangué correspondientes al periodo
1984 - 2017.
NIVELES DE EXCEDENCIA ENTRE 1984 - 2017
RIO MAGDALENA - ESTACION TENERIFE
16

14

12
MAX

10
50
NIVEL m.s.n.m.

8 MIN

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Figura 23. Niveles medios diarios Estación Tenerife

38
NIVELES DE EXCEDENCIA ENTRE 1984 - 2017
RIO MAGDALENA - ESTACION PLATO
16

14

12
MAX

10
50
NIVEL m.s.n.m.

8 MIN

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Figura 24. Niveles medios diarios Estación Plato

NIVELES DE EXCEDENCIA ENTRE 1984 - 2017


RIO MAGDALENA - ESTACION MAGANGUE

19

17
MAX

50
NIVEL m.s.n.m.

15
MIN

13

11

9
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Figura 25. Niveles medios diarios Estación Magangué

39
En las Figura 23, Figura 24 y Figura 25 se observan el comportamiento de los
niveles medios diarios para un periodo de 33 años para las estaciones de Tenerife,
Plato y Magangué respectivamente y se establece que se presentan dos periodos de
aguas altas y dos de aguas bajas así:

 Entre los meses de febrero y abril se observa el periodo más acentuado de


niveles bajos con el mayor tiempo de duración

 Alrededor de los meses de julio y septiembre se presenta el segundo periodo de


aguas bajas, pero de menor intensidad.

 En diciembre se presenta el periodo más acentuado de niveles altos, pero de


menor duración.

 Alrededor de los meses de mayo y junio se presenta el otro periodo de aguas


altas, pero de menor intensidad y mayor duración

Los niveles máximos históricos ocurrieron para la estación de Tenerife el día 15 de


diciembre de 2010 con valor de 13.87 m.s.n.m, para la estación de Plato el día 12 de
diciembre de 2010 con un nivel de 15.13 m.s.n.m y para la estación de Magangué
ocurrió el día 17 de diciembre de 2010 con valor de 19.201 m.s.n.m.

7.4 Periodos de retorno

Considerando el periodo de retorno T como la probabilidad (expresada en años) de


que un evento hidrológico sea igualado o excedido. Se estimaron los periodos de
retorno de 5, 10, 20 y 30 años para los niveles máximos multianuales de las
estaciones Tenerife, Plato y Magangué, cercanas al área del proyecto.

40
PERIODO DE RETORNO PARA NIVELES MÁXIMOS
ESTACIÓN TENERIFE
14.20
14.00
13.947
13.80
13.60
13.5226
13.40
Nivel m.s.n.m

13.20
13.00
12.8943
12.80
12.60
12.40
12.20 12.1725
12.00
0 5 10 15 20 25 30 35
Periodo de Retorno años

Figura 26. Periodos de retorno para Niveles Máximos en Tenerife

PERIODO DE RETORNO PARA NIVELES MÁXIMOS


ESTACIÓN PLATO
15.50

15.00
15.0402

14.50 14.5703
Nivel m.s.n.m

14.00
13.8752

13.50

13.00 13.0778

12.50
0 5 10 15 20 25 30 35
Periodo de Retorno años

Figura 27. Periodos de retorno para Niveles Máximos en Plato

41
PERIODO DE RETORNO PARA NIVELES MÁXIMOS
ESTACIÓN MAGANGUE
19.20

19.00 19.0461

18.80 18.8949
Nivel m.s.n.m

18.60 18.6448

18.40
18.3098
18.20

18.00

17.80
0 5 10 15 20 25 30 35
Periodo de Retorno años

Figura 28 Periodos de retorno para Niveles Máximos en Magangué

Luego de realizar la revisión de los niveles medidos en las estaciones IDEAM


cercanas a Zambrano, se procedió por interpolación (en función a la distancia) a
estimar los niveles que podrían llevar al desborde del río Magdalena a la altura de
Zambrano para los periodos de retornos estimados en las Figura 26, Figura 27 y
Figura 28. Los niveles de agua asociados al desborde del río se compararon con la
cota del predio y de las vías cercanas.

Figura 29 Revisión de cotas de Niveles Máximos en la zona del proyecto

42
De acuerdo con la Error: Reference source not found se generaría inundación en la
vía que colinda con el predio al este; actualmente en este sector entre el predio y la
vía existe un dique carreteable que sirve como barrera de control de inundación.

Figura 30. Perfil de elevación en Zambrano

Figura 31. Perfil de elevación en Zambrano

43
7.5 Conclusiones y recomendaciones

Se evidencian obras de protección contra inundaciones debido a las características


hídricas de la zona por la influencia del río Magdalena, por otro lado, se tiene el
comportamiento histórico de los regímenes de niveles de las estaciones aledañas
que permite caracterizar el comportamiento hidrológico del río en el sector.

Adicionalmente, en el sector de Zambrano se han construido a lo largo de los años


obras de protección marginal contra inundación, consistentes en diques de material
trasportado compactado y algunos muros que han contribuido a controlar este
fenómeno. Estos diques se encuentran en relativo buen estado, con vegetación que
los protege, salvo por algunos deterioros puntales por el paso de personas y
ganado, algunas descargas de aguas que erosionan y disminuyen su sección y la
presencia de basuras que los afectan ambientalmente.

Actualmente existe en la parte oriental del lote objetivo del proyecto en estudio un
Dique de contención carreteable y contiguo un canal de evacuación de aguas lluvias
del municipio

En la parte Norte del lote objetivo del proyecto existe la ciénaga de Zambrano que
sirve de amortización de inundaciones.

Con el fin de evitar inundación en el predio; se recomienda realizar seguimiento y


mantenimiento a las siguientes obras de control de inundación existente en el sector:

- Diques ubicados en la parte sur del lote objeto de estudio (mantenimiento dos
veces al año; en las partes donde se encuentra erosionado)
- Dique Carreteable ubicado al oriente del predio (mantenimiento tres veces al
año; a cárcavas por paso de semovientes, agua de escorrentía y personas)
- Canal de evacuación de aguas lluvias contiguo al dique carreteable
(mantenimiento y limpieza cuatro veces al año).
- Implementación de la ficha 7.10 del Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto, el cual consiste en realizar una cuneta perimetral en tierra alrededor
del área con el fin de canalizar las aguas de escorrentía. (anexo ficha)

Con respecto a la ciénaga de Zambrano, ubicada al norte del predio; se deberá


realizar seguimiento, mantenimiento y limpieza en aquellos puntos donde se
presenten eutrofización y/o taponamientos en épocas de verano.

44
Con respecto al diseño del canal ubicado dentro del predio objeto de estudio, se
determinó que se debe construir con el material de terreno y debe ser compactado
tanto en los taludes como el fondo, lo anterior con el fin de:

- Mantener las condiciones iniciales del terreno del arroyo como quedó
estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
- Minimizar el impacto ambiental dentro del proyecto evitando utilizar cualquier
otro material

De acuerdo a lo anterior se recomienda realizar trabajos de mantenimiento y


verificación de taludes a lo largo del canal constantemente, esto con el fin de evitar
formación de cárcavas y erosión del canal.

45

También podría gustarte