Está en la página 1de 52

ESTUDIO HIDRÁULICO

PROYECTO:
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

INDICE GENERAL
1. GENERALIDADES .............................................................................................................. 5
1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................5
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................. 6
2.1. OBJETIVOS GENERALES .........................................................................................................6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................6
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 6
4. CONCEPTOS GENERALES .................................................................................................. 7
5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ................................................................................ 7
5.1. MÉTODO DE COLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE PROTECCIÓN DE ESTRIBOS.....................................8
5.2. TRABAJO DE CAMPO Y DESCRIPCION DE OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES ...........................................8
5.3. PROCESOS Y DATOS TOPOGRÁFICOS ........................................................................................8
6. SIMULACIÓN HIDRÁULICO Y DISCRETIZACIÓN DE ECUACIONES PARA FLUJO PERMANENTE. 10
6.1. SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DEL FLUJO PERMANENTE DISCRETIZADOS......................................12
6.2. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO.............13
6.3. ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE PERFILES BÁSICOS .................................................................16
7. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA SIMULACIÓN. ...................................................... 19
7.1. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ................................................................................................19
8. ANCHO ESTABLE TEÓRICO DEL CAUCE ........................................................................... 21
8.1. LACEY, (1930 Y 1958) ......................................................................................................21
8.2. BLENCH, (1969) ..............................................................................................................22
8.3. KELLERHALS,(1967) ..........................................................................................................23
8.4. ALTUNIN, (1962) .............................................................................................................24
8.5. P ENDIENTE ..................................................................................................................25
9. CAUDALES...................................................................................................................... 25
10. SOCAVACIÓN GENERAL ............................................................................................... 25
10.1. SOCAVACIÓN GENERAL PARA SUELOS COHESIVOS .................................................................26
10.2. ECUACIONES PARA LA SOCAVACIÓN GENERAL .......................................................................27
10.3. SOCAVACIÓN GENERAL PARA SUELOS NO COHESIVOS............................................................29
11. CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 31
12. BIBLIOGRAFÍA .......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
13. ANEXOS ...................................................................................................................... 34

2
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 : UBICACIÓN DEL PUENTE DEL PROYECTO .......................................................................................... 5


FIGURA N° 2 : MALLA UNIDIMENSIONAL, MODELO DE CAUCE EN 1D ....................................................................11
FIGURA N° 3 : ESQUEMA PARA SUPERFICIE LIBRE DE AGUA ..................................................................................13
FIGURA N° 4 : SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PERFILES DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO .............................15
FIGURA N° 5 : BALANCE DE ENERGÍA .....................................................................................................................16
FIGURA N° 6 : SECCIONES Y UBICACIÓN DEL PUENTE ............................................................................................19
FIGURA N° 7 : UBICACIÓN DEL PUENTE EN 3D .......................................................................................................20
FIGURA N° 8 : PARTÍCULAS DEL LECHO DEL RÍO CARRIZALESCUCHO ......................................................................21
FIGURA N° 9 : SECCIÓN PARA CAUDAL DOMINANTE .............................................................................................21
FIGURA N° 10 : SECCIÓN PARA CAUDAL DOMINANTE .........................................................................................22
FIGURA N° 11 : SECCIÓN PARA CAUDAL DOMINANTE .........................................................................................23
FIGURA N° 12 : SECCIÓN PARA CAUDAL DOMINANTE .........................................................................................24
FIGURA N° 13 : PENDIENTE DEL RIO CARRIZALESCUCHO. ....................................................................................25
FIGURA N° 14 : SECCIÓN TRANSVERSAL, SOCAVACIÓN GENERAL ........................................................................27
FIGURA N° 15 : FRANJA EN ESTUDIO PARA LA SOCAVACIÓN ...............................................................................28
FIGURA N° 16 : PARÁMETROS, DATOS DE GEOMETRÍA Y FLUJO INGRESADOS AL PROGRAMA HEC-RAS.............30
FIGURA N° 17 : SECCIONES Y UBICACIÓN DEL PUENTE .........................................................................................31
FIGURA N° 18 : UBICACIÓN DEL PUENTE EN 3D ...................................................................................................31
FIGURA N° 19 : NIVEL MÁXIMO DEL CAUDAL PARA UN PERIODO DE RETORNO PR= 140 AÑOS ...........................32
FIGURA N° 20 : LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN DETERMINADA A PARTIR DE DOS METODOLOGÍAS: HEC-6 Y
LISCHTVAN LEBEDIEV, ES IGUAL A 0.54 M PARA UN PERIODO DE RETORNO PR=500 AÑOS, A PARTIR DEL CUAL SE
DEFINE LA UBICACIÓN DE LA CIMENTACIÓN..............................................................................................................32
FIGURA N° 21 : DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DEL PUENTE (LUZ, GALIBO, N.A.M.E.) ..................................52

3
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 : VALORES DE A, M Y A ..................................................................................................................24


CUADRO N° 2 : VALORES DEL COEFICIENTE Φ ......................................................................................................26
CUADRO N° 3 : VALORES DE X , PARA SUELOS COHESIVOS Y NO COHESIVOS ..................................................26
CUADRO N° 4 : CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICA DEL RÍO CARRIZALES CUCHO EN LA SECCIÓN DONDE SE UBICARÁ
EL PUENTE 30
CUADRO N° 5 : SOCAVACIÓN PARA 140 Y 500 AÑOS DE RETORNO .....................................................................30

4
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

1. Generalidades
1.1. Introducción

El Estudio Hidráulico del presente proyecto corresponde a la determinación de las caracterísBcas


hidráulicas del río CarrizalesCucho, el mismo que permite analizar los perfiles de Superficie Libre de
Agua para el caudal máximo de diseño obtenidos del Estudio Hidrológico, para finalmente establecer
y/o proyectar las dimensiones estructurales del puente.

La geometría de las secciones transversales, Bpo de rugosidad del cauce, pendiente de la línea
Thalweg, entre otros, determinan la variación de la Superficie Libre de Agua y las caracterísBcas
hidráulicas del flujo, observándose una variación en cada tramo considerado, conforme se muestra
en los planos topográficos, vistas satelitales y resultados.

Para el Tránsito Hidráulico, se emplea el programa HEC-RAS, el mismo que permite calcular las
caracterísBcas hidráulicas y los niveles de la superficie libre de agua en cada sección transversal para
el dimensionamiento de los estribos del puente proyectado.

Figura N° 1 : Ubicación del puente del Proyecto


Fuente: Elaboración propia

5
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

2. ObjeBvos del Estudio

2.1. ObjeBvos Generales

El objeBvo principal es determinar las caracterísBcas hidráulicas y los niveles que alcanza la superficie
libre de agua para el dimensionamiento de los estribos del proyecto, haciendo uso del caudal máximo
de diseño determinado en el estudio hidrológico.

2.2. ObjeBvos Específicos

 Protección del puente cuando ocurran avenidas máximas de agua.

 Protección de las estructuras hidráulicas existentes cuando ocurran avenidas máximas de


agua.

 Describir el funcionamiento del río Carrizales Cucho como un sistema hidráulico.

 Mantener la pendiente de equilibrio del río CarrizalesCucho.

3. JusBficación

El presente estudio se jusBfica por los objeBvos mencionados a fin de:

 Controlar la socavación del río Carrizales Cucho debido a la estructura hidráulica propuesta.

 Prevenir la inundación y/o colapso del puente con ayuda de estribos hidrodinámicos.

 Prevenir algunos Impactos Ambientales negaBvos, teniendo en consideración que a medida


que aumente la velocidad de la corriente, se incrementa el potencial erosivo del cauce.

El estudio para el presente proyecto, permite la restauración del rio CarrizalesCucho, para los efectos
de transformación de la morfología del cauce, debido a la construcción del puente proyectado,
además de cuanBficar y valorar los parámetros erosivos que pueden afectar a las nuevas estructuras,
con vistas al dimensionamiento y jusBficación de los tratamientos que se adopta.

6
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

4. Conceptos Generales

 Barra: Es una formación de Berra en un cuerpo de agua. Las barras Benden a ser largas y
lineales y es muy usual que se desarrollen en zonas donde se deposita grava o arena en aguas
poco profundas y aparecen en ríos, lagos y mares [Wikipedia].

 Geomorfología: Es una rama de la GeograWa Física que Bene como objeto el estudio de las
formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y entender su
actual comportamiento.

 Detrito: Es el llamado material suelto o sedimento de rocas. Son los productos de la erosión,
el transporte, la meteorización - química y Wsica y de los procesos diagéneBcos (procesos
geológicos externos) [Wikipedia].

 Grava: Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que Benen más de dos
milímetros de diámetro. Dado el origen, cuando son acarreadas por las aguas las gravas
sufren desgaste en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas. Como material suelto suele
encontrárseles en los lechos, en los márgenes y en los conos de deyección de los ríos, también
en muchas depresiones de terrenos rellenadas por el acarreo de los ríos y en muchos otros
lugares a los cuales las gravas han sido transportadas. Las gravas ocupan grandes extensiones,
pero casi siempre se encuentran con mayor o menor proporción de cantos rodados, arenas,
limos y arcillas. Sus parYculas varían desde 7.62 cm (3”) hasta 2.0 mm.

 Arena: La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes de la


desfragmentación de las rocas o de su trituración arBficial, y cuyas parYculas varían entre 2
mm y 0.05 mm de diámetro.

 Limos: Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasBcidad, pudiendo ser limo
inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico como el que suele encontrarse en
los ríos, siendo en este úlBmo caso de caracterísBcas plásBcas.

5. Descripción de la Metodología

El presente estudio, se elabora siguiendo una programación propuesta por el consultor responsable
y equipo técnico cumpliendo las siguientes acBvidades:

 Coordinación entre las autoridades locales ubicadas en el río CarrizalesCucho.

 Recopilación de información básica.

 programación de acBvidades.

 Reconocimiento del rio Carrizales Cucho del cauce principal y llanuras de inundación.

 Muestreo del lecho del río Carrizales Cucho para el análisis granulométrico.

7
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

 Trabajos de gabinete en el procesamiento de la información.

 Cálculos y resultados Hidráulicos del río CarrizalesCucho.

 Cálculo de la Socavación General y local en la sección del puente.

 Informe final del Estudio Hidráulico.

5.1. Método de colección de datos y análisis de Protección de estribos

Las metodologías y/o técnicas de la recolección de los datos y manejo de la información que han
contribuido en el desarrollo del presente estudio son:

 Herramientas: Para el cálculo de las caracterísBcas hidráulicas y cálculos pluviales, se emplea


el programa informáBco HEC-HMS vigente en la WEB. Para el cálculo de socavación y la
superficie libre de agua para disBntos periodos de retorno se uBliza, el programa HEC-RAS 6.2
y para la generación de planos se emplea el programa Autodesk Civil3D.

 Información de campo: Se realizo el levantamiento topográfico del río CarrizalesCucho,


determinando el nivel máximo ordinario del agua, línea thalweg o línea más profunda del
cauce, áreas vulnerables, áreas erosionadas por las avenidas máximas ocurridas, estructuras
in situ existentes, tales puentes vehiculares, puentes peatonales, etc.

 Entrevista área usuaria: Asimismo, se realizaron entrevistas a los pobladores de los lugares, a
quienes se les solicito información referente a las condiciones hidrológicas y geomorfológicas
de la cuenca urbana.

 Protección de estribos: Los datos recogido de campo, material fotográfico e inspección visual
nos prueban que hay una necesidad en redimensionar tanto la sección como la profundidad
de los estribos.

5.1. Trabajo de campo y descripción de obras de drenaje existentes

De la visita al río CarrizalesCucho, se observó in-situ los elementos más importantes que se obBene
como datos de campo, indicando los más resaltantes:

 Evaluación de las caracterísBcas geomorfológicas, geológicas, edafológicas cobertura vegetal


y de sus suelos, entre otros.

 Evaluación de todo el sistema hidrográfico del río Carrizalescucho, densidad de drenaje,


caracterísBcas más importantes de las fuentes hídricas superficiales, aportes de los glaciares
en la parte alta de la cuenca, quebradas efluentes, lagunas, mananBales, etc.

 In Situ se pudo constatar la existencia de un puente existente, que se mejorara con un nuevo
cálculo hidráulico.
 Se pudo constatar la existencia de muros de encausamiento de piedra protegiendo los
estribos de puente

8
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

5.2. Procesos y Datos Topográficos

El trabajo de campo, consisBó en el levantamiento topográfico, empleando el equipo Estación Total,


el mismo que es análogo a un teodolito electrónico que permite el almacenamiento de la
información, así como su procesamiento en el so\ware interno del equipo. El procesamiento de
datos se hace a través de un análisis en una red de triángulos irregulares para la obtención de las
curvas de nivel interpoladas cada 0.1 metro (diferencia de nivel) y la obtención de las secciones
transversales cada 5.0 metros según al alineamiento (Línea Thalweg).

9
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

MODELAMIENTO
HIDRÁULICO

6. Simulación Hidráulico y discreBzación de ecuaciones para Flujo Permanente.

El análisis hidráulico permite determinar el nivel máximo de agua, llanura de inundación, distribución
de velocidades del agua en el cauce del rio y otros parámetros hidráulicos, para avenidas máximas
con diferentes periodos de retorno; de manera que se visualice el comportamiento del flujo de
acuerdo a las caracterísBcas morfológicas del cauce.

Para flujos permanentes en canales abiertos sin considerar ingresos y/o salidas de flujos laterales, la
ecuación 6.1 se reduce a:
=0 (6.1)

Y da lugar a una descarga del flujo constante. Mientras la ecuación 6.1 puede ser reescrito como la
ecuación de la Energía.

(6.2)

Donde β’ es el factor de corrección de la energía cinéBca debido a la no uniformidad de la dirección


de la corriente en la sección transversal. Para una sección transversal compleja como se muestra en
la figura anterior, β 0 puede ser determinado mediante el promedio de la descarga ponderada de la
energía cinéBca.

(6.3)

(6.3)

Donde todos los parámetros son iguales que en la ecuación 6.2

Asumimos que el dominio computacional de un canal simple es dividido en I −1 tramos por I secciones
transversales (puntos computacionales) como se muestra en la figura 2. Las secciones transversales

10
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

son numeradas en la dirección aguas abajo desde 1 hasta I. Cada sección transversal es representada
por un número adecuado de puntos (estaciones) como se muestra en la figura, con cada punto
caracterizado por un par de valores o coordenadas locales (z, y) distancia elevación del fondo.

Para un canal simple, la longitud de alcance mide la ruta del flujo principal o canal Thalweg. Para un
canal complejo, las rutas del flujo en el canal principal y llanuras de inundación pueden ser
significaBvamente diferentes y un promedio (tal como el promedio de la descarga ponderada) de sus
longitudes pueden ser usados como la longitud del alcance.

Figura N° 2 : Malla Unidimensional, Modelo de cauce en 1D

Aplicando el método del paso standard para discreBzar la ecuación 6.2 se Bene.

(6.5)

Donde xi + 1/2 representa la longitud de cada tramo entre las secciones transversales i y i+1.

En la ecuación 6.5 la pendiente de fricción es representado por la media aritméBca entre las
secciones transversales i e i + 1. Este puede ser representado por:

 Media AritméBca.

(6.6)

 Media Armónica.

(6.7)

 Media Geométrica.

(6.8)

11
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

 Transporte Medio.

(6.9)

Si las secciones transversales del estudio, presentan contracciones y/o expansiones, una perdida local
es considerado en la ecuación 6.5, en la cual la ecuación final se Bene:

(6.10)

Donde λi+1/2 es el coeficiente de la pérdida local debido a la expansión o contracción en el tramo


entre las secciones transversales i y i + 1.

6.1. Solución de las Ecuaciones del Flujo Permanente DiscreBzados


La solución para la ecuación 6.10 difiere en casos de flujos subcríBcos y supercríBcos. Para el flujo
SubcríBco: Una descarga del flujo es usualmente especificado en el ingreso y una estación del agua
es especificado en la salida. Consecuentemente la descarga del flujo es calculando aplicando la
conBnuidad de masa y la estación del agua (Brante) puede ser determinado por cálculos de remanso
usando la ecuación 6.10. Como se ve, esta ecuación es no lineal, por lo tanto, necesita ser resuelto
iteraBvamente bajo un margen de error.
Definimos la siguiente función:

(6.11)

Puesto que Zs, i+1 y la correspondiente Ai+1 y Ki+1 en la sección transversal i + 1 se obtuvo del cálculo
previo en el tramo entre las secciones i + 1 y i + 2 o del Brante (o estación del agua) dado en la salida,
ahora el problema es determinar Zs, i y la correspondiente área Ai y Ki, garanBzando F = 0. Aquí se
usa el método de Bisección. Para el flujo SupercríBco: La descarga del flujo y la estación del agua
(Brante) son ingresadas usualmente en el ingreso (upstream). El procedimiento para los cálculos es
el mismo del flujo subcríBco, con la diferencia del senBdo de cálculo (upstream - downstream).

12
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

6.2. CaracterísBcas y Clasificación de los Perfiles del Flujo Gradualmente Variado.

Al examinar el computo de perfiles de flujo gradualmente variado, se necesita primero desarrollar un


método sistemáBco para clasificar los perfiles que pueden presentarse en un cauce dado.

Figura N° 3 : Esquema para superficie libre de agua

De la figura 3, se deduce las ecuaciones:

(6.12)

Diferenciando con respecto a X y la velocidad V expresando en función del caudal Q

(6.13)

Ahora, por definición.

(6.14)

(6.15)

Donde Sf es la pendiente de la gradiente de energía y S0 es la pendiente del fondo del cauce.

(6.16)

13
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Donde dA/dY = B. De las ecuaciones anteriores se Bene la ecuación de la variación del Brante Y con
respecto a la distancia X.

(6.17)

Donde:

(6.18)

(6.19)

Para un valor de Q, y Sf son funciones del Brante Y y en un canal ancho F y Sf varían casi en la misma
forma que Y dado que P = B y tanto Sf como F Benen una fuerte dependencia inversa en el área
de flujo. Además, al aumentar Y, F y Sf decrecerán. Por definición Sf = Sf cuando Y = Yn, por ende,
el siguiente juego de desigualdades debe cumplirse:

Sf ≷ S0 Correspondiente a Y ≶ Yn (6.20)

F ≷ 1 Correspondiente a Y ≶ Yc (6.21)

14
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Estas desigualdades dividen al canal en tres secciones en la dimensión verBcal, tal como se
muestra en la figura 4. Por convención, estas secciones se enumeran del 1 al 3 empezando desde
arriba.

Los perfiles del flujo gradualmente variado, se clasifica en cinco categorías:

Figura N° 4 : Sistema de clasificación de perfiles de flujo gradualmente variado

15
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

 Suave (Mild): Corresponde al perfil M, se refiere a canales con pendientes suaves o


subcríBcas. Se obBene los siguientes resultados donde Y es el Brante real del flujo:

Zona 1: Y > Yn > Yc; S0 > Sf , F < 1; dY /dX > 0


Zona 2: Yn > Y > Yc; S0 < Sf , F < 1; dY /dX < 0
Zona 3: Yn > Yc > Y ; S0 < Sf , F > 1; dY /dX > 0

 Fuerte (Steep): Corresponde al perfil S. En estos perfiles, S0 > Sc y Yn < Yc. El perfil S1 por
lo general comienza con un salto en la frontera de aguas arriba y termina con un perfil
tangente a la horizontal en la frontera aguas abajo. El perfil S2 es una curva de rápida que es
comúnmente muy corta. En la frontera de aguas abajo, este perfil es tangente al Brante
normal. El perfil S3 es también transicional ya que conecta un flujo supercríBco con el Brante
normal.

 CríBca (CriBcal): Corresponde al perfil C. En estos perfiles, S0 = Sc y Yn = Yc. El perfil C1 es


asintóBco a una línea horizontal, por ejemplo, un perfil que conecta a un canal de pendiente
críBca con un canal de pendiente suave. El perfil C3 puede conectar un flujo supercríBco con
un almacenamiento en una pendiente críBca.

 Horizontal (pendiente cero): Corresponde al perfil H. En este caso S0 = 0, y los perfiles H


pueden considerarse como un caso límite de los M. El perfil de la curva de abaBmiento H2
puede encontrarse aguas arriba de una caída libre, mientras que el perfil H3 puede conectar
un flujo supercríBco bajo una compuerta con un nivel en vaso.

 Adverso (Adverse): Corresponde al perfil A. En estos perfiles S0 < 0, En general los perfiles A2
y A3 se presentan con poca frecuencia y son similares a los H2 y H3.

6.3. Ecuaciones para el cálculo de perfiles básicos


Estos datos son necesarios para calcular los Brantes del cauce, empleando el método del paso
estándar.
Flujo Gradualmente Variado: Método del paso Estándar.

Figura N° 5 : Balance de Energía

16
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

De la ecuación de energía se Bene:

(6.22)

Para un caudal dado, el Brante Y1 es conocido en la sección 01. El método del paso Estándar consiste
en determinar el Brante en la sección 02 a una distancia X2. Primero determinamos la velocidad V1
en la sección 01, V = Q/A, y en la ecuación de la energía (Ec. 6.22) representamos de la forma
siguiente:

(6.23)

(6.24)

Donde hf, corresponde a la pérdida total entre las secciones 1 y 2, Así mismo se conoce

(6.25)

Reemplazando en la ecuación 6.24 tenemos

(6.26)

SusBtuyendo las ecuaciones

(6.27)

En la ecuación 6.27, A2 y Sf2 son funciones de Y2 y todos los términos restantes son conocidos
(calculados en la sección 01). El Brante Y2 puede ser determinado, resolviendo la siguiente ecuación
algebraica NO-LINEAL con método conocidos tales como Bisección o el método de Newton Raphson.

(6.28)

Para usar el método de Newton Raphson, es necesario contar la derivada de la función con respecto
al Brantes por conocer (Y2).Este se obBene al diferenciar la expresión 6.28

(6.28)

17
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

También se sabe:

(6.29)

(6.30)

Reemplazando la ecuación 6.30 en 6.29

(6.31)

La expresión puede ser reemplazado en función del área y el perímetro. Así:

(6.32)

18
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Reemplazando la derivada dA2/dY2 = B2

(6.33)

Estas ecuaciones sirven para calcular la superficie libre de agua (curva de remanso en un flujo
gradualmente variado) en secciones prismáBcas y no prismáBcas.

Figura N° 6 : Secciones y ubicación del puente

7. Información requerida para la simulación.


7.1. Coeficiente de rugosidad
Es frecuente que, en el caso de canales, tanto naturales, como arBficiales, existan diferentes valores
de coeficiente de rugosidad a lo largo del perímetro de la sección transversal. El cálculo del flujo
uniforme por la ecuación de Manning, usa diferentes métodos para esBmar el valor del coeficiente
de rugosidad n. Entre los más importantes figuran el Método del Ex - Servicio de Conservación de
Suelos de Estados Unidos (SCS) (Chow. 1994), hoy renombrado como Servicio de Conservación de los
Recursos Naturales (NRCS), cuyo objeBvo es el de esBmar la magnitud del coeficiente de rugosidad
n a parBr de un valor básico tabulado al cual se le aplican una serie de modificaciones de acuerdo con
las caracterísBcas del tramo que se analiza.

19
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Figura N° 7 : Ubicación del puente en 3D

Para cauces en lechos de grava, como son la mayoría de los ríos, las expresiones para esBmar el
coeficiente de Manning a parBr de la granulometría del lecho que mejor se ajustarían son:

Ecuación de Lane y Carlson (1953): Se recomienda para lechos con piedras grandes

(7.1)

D75: Diámetro 75 en pulgadas


n : Coeficiente de rugosidad de Manning (Sistema Inglés)

Ecuación de Garde y Raju (1978), Subramanya (1982):

(7.2)

D50 : Diámetro medio de las parYculas en metros.

Ecuación de Meyer - Peter - Muller (1948):

(7.3)

D90 : Diámetro medio de las parYculas en metros.

Ecuación de Limerinos (1970):

(7.4)

20
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

R : Radio hidráulico en metros.


D84 : Diámetro 84 en metros.

Figura N° 8 : ParYculas del lecho del río CarrizalesCucho

Analizando las fotograWas del campo, los estudios de muestro superficial y finalmente calibrando se
considera un coeficiente de rugosidad en el lecho y los bancos de inundación 0.035.

8. Ancho estable teórico del cauce


Establecer el ancho estable en el río Carrizales Cucho es para no modificar la morfología del cauce y
mantener la pendiente en equilibrio.

8.1. Lacey, (1930 y 1958)


Las fórmulas de este autor que se uBlizan en este trabajo son las que presentó en 1958 tras una
recapitulación importante de numerosas observaciones que había llevado a cabo durante más de 20
años. Las diferencias en este método respecto a los predecesores son la introducción del perímetro
mojado y del radio hidráulico en lugar del ancho y del calado. Las ecuaciones que se uBlizaran aquí
son las propuestas por Lacey pero modificadas para ser uBlizadas con el sistema métrico por Maza, y
son las siguientes: Esta´formula es para Lechos Arenosos 0.15 < d < 0.4mm.

Figura N° 9 : Sección para caudal dominante


Fuente: Elaboración propia

21
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Donde:
B = Ancho del Canal (m)
Q = Caudal (m3/s)
y = Tirante medio (m) = A/B
d = Diámetro Medio del Material del Lecho (m)

8.2. Blench, (1969)


Para lechos de arena 0.1 < d < 0.6mm

Figura N° 10 : Sección para caudal dominante


Fuente: Elaboración propia

Donde:
B = Ancho del Canal (pies).
Q = Caudal (pies3/s).
Y = Tirante medio (pies).
S = Pendiente (pies/pies = m/m).
Fs = Coeficiente que toma en cuenta la rugosidad de las orillas.
= Suelo Franco Arenoso (Fs = 0.1).
= Suelo Franco Arcillo Limoso (Fs = 0.2).
= Suelo Cohesivos (Fs = 0.3).

22
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Fb = 1.9 . 1 0.12
D50 = Tamaño Medio del Material del Lecho (mm)
C = Concentración de solidos desde fondo en peso en partes por 100000 = 105Cw.
U = viscosidad cinemáBca (pie2/s)

8.3. Kellerhals,(1967)
Para lechos de grava 19 < d < 145mm

Figura N° 11 : Sección para caudal dominante


Fuente: Elaboración propia

23
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

8.4. Altunin, (1962)

Para lechos de Arena y Grava

Figura N° 12 : Sección para caudal dominante


Fuente: Elaboración propia

B = Ancho del Canal (m).


Q= Caudal (m3/s).
y= Tirante medio (m).
S= Pendiente Media (m/m).

Cuadro N° 1 : Valores de A, m y a
A Lechos de grava 0.7 - 0.9
Lechos de arena 1.1 - 0.7
m Lechos de grava 1.0 - 0.8
Lechos de arena 0.8 - 0.5
a Lechos de grava 8 - 12
Lechos de arena 4-3

Obteniéndose finalmente un ancho estable promedio de 3 metros, aproximadamente que se debe


considera en la ubicación de las estructuras hidráulicas.

24
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

8.5. Pendiente
La pendiente del curso principal o línea thalweg del río Carrizales Cucho en promedio es 0.06m/m.

Figura N° 13 : Pendiente del rio CarrizalesCucho.

9. Caudales

Se considera el caudal máximo para el río Carrizales Cucho para un periodo de retorno PR= 140 Años
es Q = 28.40 m3/s (cálculo de la altura de Puentes) y para el cálculo de la socavación se Bene para un
periodo de retorno PR=500 Años el caudal máximo es Q = 43.41 m3/s para él según el estudio
Hidrológico.

10. Socavación general


El criterio de erosión es producto del incremento del caudal del flujo (mayor velocidad, siempre en
cuando se manBene el área de la sección transversal mojada), aumentando la capacidad de arrastre
de la corriente, con la que se inicia a degradar el material de fondo (generalmente en la línea de
thalweg). Ahora, al descender el fondo, aumenta gradualmente el área hidráulica, donde se reduce
paulaBnamente el valor medio de la velocidad de la corriente y por ende la capacidad de arrastre,
hasta el momento en que se alcanza un estado de equilibrio.

Este equilibrio, existe cuando son iguales la velocidad media real de la corriente Ur, y la velocidad
media que se requiere para que un material de caracterísBcas dadas sea arrastrado Ue.

La velocidad Ur, está dada en función de las caracterísBcas hidráulicas del cauce (pendiente, Brante,
flujo, rugosidad, etc.). Con respecto a la velocidad Ue está en función de las caracterísBcas del
material del fondo y del Brante del flujo. Para evaluar, las caracterísBcas representaBvas que se
toman en cuenta tratándose de material no cohesivo, es el diámetro medio dm. No se considera el
peso específico, ya que se supone que para todas las arenas y gravas una densidad uniforme. Si el
suelo es cohesivo, se toma en cuenta el peso específico del material seco.

25
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

10.1. Socavación General para Suelos Cohesivos

La magnitud de la erosión es suelos limosos y arcillosos dependen principalmente del peso


volumétrico del suelo seco. El valor de la velocidad media que se requiere para degradar el fondo
está dado por la ecuación.

Donde:
Hs: Tirante considerado a cuya profundidad se desea conocer qué valor de Ue se requiere para
arrastrar y levantar el material.
X: Exponente variable está en función del γs, el cual se encuentra en el cuadro 4. Se indica el valor
del coeficiente X.
ϕ: Coeficiente de paso, que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se estudia y
cuyo valor se dan en el cuadro 3.
γs: Peso volumétrico del material seco que se encuentra a la profundidad Hs(ton/m3)

Cuadro N° 2 : Valores del coeficiente ϕ


Probabilidad en %,
que se presente Coeficiente
el gasto de diseño ϕ
100 0.77
50 0.82
20 0.86
10 0.90
5 0.94
2 0.97
1 1.00
0.3 1.03
0.2 1.05
0.1 1.07

Cuadro N° 3 : Valores de X , para suelos cohesivos y no cohesivos

SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS


γs X dm X
0.80 0.52 0.05 0.43
0.83 0.51 0.15 0.42
0.86 0.50 0.50 0.41
0.88 0.49 1.00 0.40
0.90 0.48 1.50 0.39
0.93 0.47 2.50 0.38
0.96 0.46 4.00 0.37
0.98 0.45 6.00 0.36
1.00 0.44 8.00 0.35
1.04 0.43 10.00 0.34
1.08 0.42 15.00 0.33
1.12 0.41 20.00 0.32

26
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA
1.16 0.40 25.00 0.31
1.20 0.39 40.00 0.30
1.24 0.38 60.00 0.29
1.28 0.37 90.00 0.28
1.34 0.36 140.00 0.27
1.40 0.35 190.00 0.26
1.46 0.34 250.00 0.25
1.52 0.33 310.00 0.24
1.58 0.32 370.00 0.23
1.64 0.31 450.00 0.22
1.71 0.30 570.00 0.21
1.80 0.29 750.00 0.20
1.89 0.28 1000.00 0.19
2.00 0.27

La variación de la velocidad media Ur de la corriente en función de la profundidad y para cada punto


de la sección transversal, puede ser obtenida analizando una franja verBcal. La hipótesis que se
formula para realizar el cálculo es que el gasto unitario es cada franja permanece constante mientras
dura el proceso de erosión.
Donde:
B, representa el ancho de la superficie, H0 Brante en el punto P antes de la erosión, Hs Brante
supuesto, para el cual se desea conocer el muevo valor de la velocidad, P punto cualquiera, en el
cual se desea conocer el cambio de velocidad al aumentar el Brante.

Figura N° 14 : Sección transversal, Socavación general

10.2. Ecuaciones para la socavación general

Desde la franja considera en la figura 14 con espesor ∆B, el caudal del flujo que pasa por esta
sección está dada según la ecuación de Manning.

(10.2)
Donde para =

27
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Figura N° 15 : Franja en estudio para la socavación

Algunos textos para simplificar operaciones, asumen en las secciones transversales como
rectangulares o trapezoidales, de tal forma que el ´área del flujo es el ancho de la superficie por una
altura media. Estos criterios son manejados debido a las geometrías complejas que se presentan en
los cauces naturales.

A conBnuación se muestra las ecuaciones sin alterar ´estas caracterísBcas, por lo tanto:

(10.3)
Donde:
µ, es el coeficiente de contracción por las turbulencias que se presentan. A, es el área total del flujo
en la sección transversal. P, perímetro total de la sección transversal.
De las ecuaciones 10.2 y 10.3 se Bene.

(10.4)

De las ecuaciones 10.4 y 10.2 se Bene.

(10.5)

De la figura 15 en la franja en estudio, al incrementarse H0 y al alcanzar un valor cualquiera Hs, la


velocidad disminuye a un nuevo valor Ur. El caudal del flujo ∆Q en la misma franja, esta´ en función
(directamente proporcional) de esta velocidad y el Brante se expresa por:

(10.6)

28
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

igualando la ecuación 10.5 y 10.6

(10.7)
Donde se Bene:

(10.8)

Lo que indica que la erosión se detendrá cuando a una profundidad cualquiera alcanzada, el valor de
Ur, velocidad de la corriente capaz de producir arrastre, y Ue, velocidad que se necesita para que el
fondo se degrade sean iguales (Condición de equilibrio).

!" = !# (10.9)

Por lo tanto

(10.10)
Esta ecuación 10.10, cumple para suelos Homogéneos.

10.3. Socavación General para Suelos No Cohesivos


El fenómeno Wsico es el mismo para estos Bpos de suelos (granos sueltos, arena, gravas, etc),
manteniendo la misma fórmula para la velocidad real, lo que sí cambia es la velocidad media que se
requiere para degradar el fondo Ue
Donde:
dm, diámetro medio de los granos del fondo, obtenidos según la expresión (mm).

(10.11)

Donde:
di, diámetro de una fracción en una curva granulométrica de la muestra total que se analiza (mm).
Pi, porcentaje del peso de esta misma porción, comparada con el peso total de la muestra. Las
fracciones escogidas no deben ser necesariamente iguales entre sí.
Usando el mismo criterio de equilibrio de velocidades Ue = Ur, se Bene:

(10.12)

29
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Con las siguientes caracterísBcas hidráulica del río Carrizales Cucho se va determinar la profundidad
de socavación general

Cuadro N° 4 : CaracterísBcas Hidráulica del río Carrizales Cucho en la sección donde se ubicará el puente
Area (km2) = 22.78
Espejo (m) = 3.02
Tirante de agua (m) = 1.38
Caudal (m3/s) Pr=500 años = 43.41
x = 0.30
beta = 1.00
Una vez Obtenemos los datos necesarios para el cálculo de la socavación del puente para un periodo
de retorno de 140 y 500 años se ingresan todos los datos dentro del programa HEC RAS obteniendo:

Cuadro N° 5 : Socavación para 140 y 500 años de retorno


Cota de
Periodo de Pdiseño Socavacio
SC Area[km2] NC Qmax[m3/s] Socavación
Retorno [mm] n[m]
(msnm)
SC-01 140 años 22.781248 64.53 75 28.4 0.3 3915.7
SC-01 500 años 22.781248 71.96 75 43.41 0.54 3915.46
Fuente: Elaboración propia-Excel-HEC RAS

La normaBva vigente exige que la socavación sea calculada para un periodo de retorno de 500 años,
de la tabla 5 se Bene una socavación de la cimentación del puente de 0.54 m.

Figura N° 16 : Parámetros, datos de geometría y flujo ingresados al programa HEC-RAS.

30
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

11. Conclusiones.

 En la etapa Hidráulica para realizar la obtención del perfil de la superficie libre de agua se ha
uBlizado el programa HEC RAS v. 6.2, a parBr del tránsito del caudal de máximas avenidas
obtenido en la etapa hidrológica a través del tramo de análisis en cada una de las 37 secciones
transversales, distribuidas a cada 10 m a lo largo de los 353.97 m.

Figura N° 17 : Secciones y ubicación del puente


 Los coeficientes de rugosidad de Manning fueron obtenidos teniendo en cuenta

Figura N° 18 : ubicación del puente en 3D

la granulometría existente en cada una de las 37 secciones transversales, cada una de las
cuales se ha subdividido en tres zonas: banco de inundación izquierdo, canal principal y banco

31
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

de inundación derecho, a parBr de la aplicación de las ecuaciones anteriormente descritas,


habiendo definido un coeficiente general para el tramo de estudio igual a 0.035.
 Luego de realizada la simulación hidráulica correspondiente, teniendo en cuenta el análisis
en primer lugar sin los estribos, para determinar a priori, las caracterísBcas hidráulicas que
permiBeron determinar la altura desde la línea de thalweg hasta la cota inferior del tablero
igual a 2.64 m, teniendo en cuenta el Brante máximo alcanzado igual a 1.31 m, sobre la
línea del thalweg. Estos resultados se confirmaron a parBr de la simulación hidráulica con la
inclusión de los estribos en la margen izquierda y derecha, habiendo encontrado Brantes,
contenidos dentro de la altura de diseño de los estribos.

La sección transversal propuesta, mediante una estructura de concreto armado, se muestra


a conBnuación, en la que se puede observar el Brante máximo alcanzado y obteniendo un
galibo de 0.84 m.

Figura N° 19 : Nivel máximo del caudal para un periodo de retorno PR= 140 años
La profundidad de socavación determinada a parBr de dos metodologías: HEC-6 y Lischtvan
Lebediev, es igual a 0.54 m, a parBr del cual se define la ubicación de la cimentación a una
profundidad de 0.54 m. En la siguiente figura se muestra la ubicación de la parte superior de
la cimentación, por debajo de la línea del thalweg.

Figura N° 20 : La profundidad de socavación determinada a parBr de dos metodologías: HEC-


6 y Lischtvan Lebediev, es igual a 0.54 m para un Periodo de Retorno PR=500 años, a parBr
del cual se define la ubicación de la cimentación

32
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

12. BibliograWa

• Breña puyol, agusYn p. Jacobo villa, marco a. Principios y fundamentos de la hidrología


superficial universidad autónoma metropolitana, méxico.2006.
• Villón bejar, m. Hidrología general. Editorial villon. Perú, 2002.
• Autoridad nacional de agua (ana) evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los
ríos huancané y suches. Lima-perú, 2010.
• InsBtuto nacional de recursos naturales (inrena) evaluación de los recursos hídricos en las
cuencas de los ríos cabanillas y lampa. Juliaca-perú, 2007.
• InsBtuto nacional de recursos naturales (inrena) evaluación y ordenamiento de los
recursos hídricos de la cuenca del río san juan. Chincha-perú, 2003.
• Autoridad nacional del agua (ana)evaluación de los recursos hídricos en las cuencas del río
mantaro. Lima-perú, 2010.
• Tarazona santos n.e. Generacion de descargas mensuales en subcuencas de la cuenca del
río santa uBlizando el metodo de lutz scholz.universidad nacional agraria la molina.lima -
peru´ .200victor miguel ponce. Hidrología para ingenieros. Fondo editorial de la ponBficia
universidad. Lima perú, 1994.
• Henrici mtc hidrología, hidráulica y drenaje.
• Gobierno de colombia manual de drenaje en carreteras.

33
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

13. Anexos

34
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

35
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

36
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

37
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

38
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

39
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

40
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

41
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

42
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

43
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

44
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

45
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

46
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

47
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

48
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

49
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

50
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

51
ESTUDIO HIDRÁULICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Figura N° 21 : Dimensionamiento Hidráulico del puente (Luz, Galibo, N.A.M.E.)

52

También podría gustarte