Está en la página 1de 67

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

PROYECTO:

URBANIZACIÓN CONDADO
SAN CARLOS

SANTA ANA, EL SALVADOR


ABRIL DE 2022

ING. JAIME DEL VALLE GUERRA


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

ÍNDICE

1 GENERALIDADES. ......................................................................................... 1

1.1 OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................... 1


1.2 METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN. ............................................ 1
1.3 FUENTES DE INFORMACIÓN. ............................................................................. 3

2 ANTECEDENTES ............................................................................................ 3

2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA MICROCUENCA DE ESTUDIO ........................ 3


2.2 POBLACIÓN EN LA MICROCUENCA DEL PROYECTO. ............................................ 7
2.2.1 RIEGO 10
2.2.2 USO INDUSTRIAL. 10
2.2.3 CAUDAL DE BOMBEO DEL POZO PROYECTADO. 10
2.2.4 DEMANDA MEDIA TOTAL PROYECTADA PARA LA MICROCUENCA 11

3 HIDROLOGÍA ................................................................................................ 11

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA. .......................................... 11


3.2 DESCRIPCIÓN METEOROLÓGICA..................................................................... 11
3.3 DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA. ............................................................................. 11
3.3.1 PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL Y ESCURRIMIENTO. 13
3.4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO................................ 18
3.5 SUELOS Y TOPOGRAFÍA ................................................................................. 20
3.6 HIDROLOGÍA ................................................................................................. 23
3.6.1 ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL. 25
3.7 HIDROGEOLOGÍA. .......................................................................................... 26
3.7.1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS IDENTIFICADAS. 29

4 RECURSOS SUBTERRÁNEOS .................................................................... 31

4.1 INVENTARIO DE MANANTIALES Y POZOS. ......................................................... 31


4.2 LITOLOGÍA. ................................................................................................... 34

5 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL ACUÍFERO: .............................. 37

5.1 LA TRANSMISIBILIDAD O TRANSITIVIDAD HIDRÁULICA. ...................................... 37


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

5.2 COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO. .............................................................. 38

6 BALANCE HÍDRICO...................................................................................... 39

6.1 CALCULO DEL BALANCE HÍDRICO .................................................................. 41


6.2 ANÁLISIS OFERTA DEMANDA. ........................................................................ 43

7 CALIDAD FÍSICO – QUÍMICO DEL AGUA ................................................... 43

8 PELIGROS DE CONTAMINACIÓN. .............................................................. 45

9 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO. ................................... 47

9.1 CLASES DE VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS. ................ 48


9.2 APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD GOD. ....................................... 48
9.3 RESULTADOS DE LA VALORACIÓN. ................................................................. 50

10 CÁLCULO DE LA ZONA DE PROTECCIÓN DE LA FUENTE Y ÁREA


TOTAL DE CAPTURA. ......................................................................................... 52

10.1 ZONA OPERACIONAL O CABECERA DE POZO. .................................................. 52


10.2 ÁREA DE PROTECCIÓN DE 50 DÍAS. ................................................................. 52
10.3 ÁREA TOTAL DE CAPTURA DE LA FUENTE....................................................... 53
10.4 CÁLCULO DEL RADIO DE INFLUENCIA DEL POZO. .............................................. 54

11 CONCLUSIONES. ...................................................................................... 55

12 RECOMENDACIONES. ............................................................................. 55

13 ANEXOS. ................................................................................................... 58
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

1 GENERALIDADES.

1.1 OBJETIVO GENERAL.

El presente estudio tiene por objeto evaluar las condiciones hidrogeológicas del
sitio donde se localizará el proyecto: Urbanización Condado San Carlos, con el
objetivo de establecer la viabilidad de perforar y explotar un pozo dentro del
terreno, e instalar un sistema autoabastecido de agua potable para el proyecto, sin
afectar las condiciones del acuífero y su capacidad para abastecer la demanda
actual y futura de la microcuenca.

1.2 METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN.

La metodología utilizada en la investigación hidrogeológica ha consistido en la


determinación del volumen de agua que se infiltra en la microcuenca y que
recarga el acuífero, la cual no debe ser menor a la cantidad de agua que se
extraerá del mismo para satisfacer las demandas proyectadas, con lo que se
establece un balance entre entradas y salidas, denominado balance hídrico.

El modelo de balance hídrico se basa en la ecuación de conservación de masa:

ENTRADAS - SALIDAS = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO

En el modelo del Balance Hídrico del SNET, considera las siguientes entradas:
Precipitación,
Importaciones superficiales de otra cuenca. Para el presente estudio no se
determinó la contribución de cuencas vecinas hacia la zona de estudio.

Retornos de la demanda. Dado que no existe dentro de la microcuenca, zonas


industriales ni de riego agrícola, el único retorno de la demanda lo constituyen las
aguas servidas que se canalizan hacia áreas verdes, parcelas agrícolas y calles
de tierra, las cuales no se tomarán en consideración dentro del balance, debido a
que se espera que en el futuro las zonas urbanas existentes cuenten con un
sistema de alcantarillado sanitario y su respectivo sistema de tratamiento.

Las salidas consideradas son las siguientes:

Evapotranspiración real.
Evaporación de cuerpos de agua. Dado que en la zona de estudio no se
identificaron cuerpos de agua, este dato no afecta el balance realizado.
Evaporación en áreas urbanas: Las zonas urbanas presentan una perdida alta
de agua por escorrentía superficial, dado que el agua no puede infiltrarse por la

1
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

impermeabilización que ha sufrido el terreno; sin embargo, parte del agua que cae
en estas áreas es evapotranspirada por efectos climáticos y de cobertura vegetal
en jardines, arriates y terrazas, y por la misma evaporación que se produce sobre
el pavimento. Generalmente este parámetro no es considerado en forma
separada, dentro de las pérdidas de agua, incluyéndolo dentro del cálculo de la
evapotranspiración real.

Escurrimiento superficial.
Se refiere al agua que no se infiltra y no logra evaporarse, drenando
superficialmente hacia las quebradas y ríos.

 Demanda Interna y Externa


Las demandas internas se refieren a los consumos de agua por parte de los
diferentes sectores de usuarios (consumo humano, agrícola, industrial, comercial,
turismo, energético, etc.) ubicados dentro de la cuenca.

Las demandas externas se refieren a aquellos consumos de agua por parte de


sectores de usuarios ubicados en otras cuencas, y que se abastecen del agua de
otro sitio.

Para la realización de dicho cálculo se realizaron los siguientes pasos:

 Delimitación del área de estudio (microcuenca), en base a plano con curvas


de nivel e inspecciones de campo.

 Determinación de la demanda actual y futura para diversos usos dentro de


la microcuenca.

 Recopilación y evaluación de toda la información hidrogeológica, geológica


y climatológica existente de la zona.

 Reconocimiento de la zona, descripción de los tipos de suelo, ubicación de


pozos en zona de influencia y manantiales existentes.

 Evaluación de las características geológicas, hidrogeológicas y climáticas


del área de estudio para determinar la oferta hídrica de la microcuenca.

 Análisis de demanda y capacidad del acuífero, para calcular el balance


hídrico de la microcuenca, a fin de determinar la viabilidad de explotación
del nacimiento existente para abastecimiento de agua al proyecto.

2
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

1.3 FUENTES DE INFORMACIÓN.

Para la realización del estudio se ha utilizado información obtenida del


componente ambiental del plan maestro de desarrollo urbano de Santa Ana, mapa
pedológico, mapa hidrogeológico y geológico de El Salvador contenido en los Cd
de medio ambiente MARN 2000, mapa Hidrogeológico elaborado por ANDA-
COSUDE, mapa catastral en escala 1: 25,000 con curvas de nivel a cada 10
metros, levantamiento topográfico del sitio del proyecto y datos de inspección de
campo, mapas e información climatológica proporcionada por el Servicio Nacional
de Estudio Territoriales (SNET) y publicados en el Balance Hídrico Integrado y
Dinámico 2005 e información climática del almanaque meteorológico MAG 2002.

2 ANTECEDENTES

2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA MICROCUENCA DE ESTUDIO

El proyecto de Condado San Carlos está localizado en Finca Olimpia, Cantón


Portezuelo, Municipio y departamento de Santa Ana. El acceso al proyecto se
ubica aproximadamente a 600 metros al norte del campus de la Universidad
Autónoma de Santa Ana, carretera Panamericana.

Las coordenadas geográficas del pozo proyectado son latitud 13.976677 y longitud
-89.5924869.

El proyecto denominado Condado San Carlos consiste en un proyecto


habitacional, el cual contara con 128 lotes de un área promedio de 450 m2 en un
terreno de 118,262.73 m2. Ver plano distribución en anexo 1

3
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

UNASA
S

Condado San Carlos

Autopista a San
Salvador.

Carretera Santa Ana-


Sonsonate vía los
naranjos

Figura 1 Esquema de ubicación - Proyecto Condado San Carlos.

La zona de influencia del proyecto es parte de una planicie extendida dentro de la


subcuenca Pampe, dentro de la cuenca del río Paz. Por sus características, la
zona puede presentar de moderadas a enormes cantidades de agua dulce
superficial estacionalmente disponible, provenientes de riachuelos intermitentes
desde principios de mayo hasta octubre, y condiciones generalmente secas
durante el resto del año.
4
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Figura 2. Vista aérea del área de influencia del proyecto

Para fines del estudio, se ha establecido como área de la cuenca que abastece al
pozo a explotar, la microcuenca cantarrana, con un área total de 42.73 km2.
(421733,946.4466 m2)

5
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Pozo propuesto
Condado San
Carlos

UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA DE ESTUDIO Y LA


FIGURA 3
UBICACIÓN DEL PROYECTO

6
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

2.2 POBLACIÓN EN LA MICROCUENCA DEL PROYECTO.

Además de la demanda del pozo proyectado, dentro de la microcuenca de estudio


existen y se abastecen varios proyectos habitacionales, cuya demanda procederá
a calcularse y proyectarse por un periodo de 20 años.

De acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Abastecimiento de Agua


Potable de Anda, La población futura Pn, será estimada con base a la población
inicial Po, levantamientos censales, estadísticas continuas y otras investigaciones
demográficas (muestreos, crecimiento vegetativo, fecundidad, población flotante,
etc.), Para estimar la magnitud de Pn se sugiere aplicar, según el caso, uno de los
procedimientos siguientes:

Extensión de la propia curva de crecimiento según ajuste o interpolación, gráfica


o analítica, mínimos cuadrados.
Extensión gráfica de la curva de crecimiento, según desarrollos análogos
observados, en población de mayor dimensión.
Crecimiento Lineal
Progresión geométrica
Logística de Verhulst.

El procedimiento a utilizar en cada proyecto deberá justificarse. En el caso de


proyectos de urbanizaciones, la población se calculará en base al número de
viviendas y el número de habitantes por unidad habitacional.

Para el caso de la urbanización Condado San Carlos, la población total del


proyecto al ser ocupada totalmente será de 640 personas (128 lotes x 5
personas/familia).

Dentro de la microcuenca del proyecto se ubica varias colonias que forman parte
del cantón Cantarrana, algunas ubicadas fuera del límite de la microcuenca, pero
que por su cercanía se han considerado como parte de la demanda futura de la
microcuenca del proyecto. Algunas de estas colonias no cuentan con servicio de
agua potable, y las viviendas que cuentan con servicio de ANDA reciben un
servicio deficiente, por lo que desde hace varios años se ha ofrecido mejorar el
servicio en la zona mediante la perforación de un nuevo pozo. Tomando en cuenta
lo anterior, se ha estimado la población de cada una de las colonias basado en el
número de viviendas o lotes habitados existentes en cada una y esta es la
población considerada como demanda actual del agua de la microcuenca.

El detalla de las colonias existentes y la población aproximada al año 2022 es la


siguiente:

7
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Tabla 1 Población aproximada al año 2022

Año 2022

colonias existentes en la microcuenca


Caserío santa Rita 263
Colonia Britania 4095
Lotificación Santa Elena 1901
Lotificación San Carlos 293
Lotificación Los Cristales y el Jardín 2633
Lotificación Barcelona 2285
Colonia Montreal 4095
Colonia Grano de Oro 1901
Brisas de Cantarrana 2285
Ana Linda 293
Colonia San Fernando 3071
Nazareno 3510
Gerardo Barrios 2633
Las Palmas 1463
La Roca 2779
Lotificación Echegoyén 2340
Colonia Panadés 3803
Lot Olimpia 1609
Linea ferrea 2420
Lotificacion Las Marias 2500
Urbanización Villa Verde State 125
Zona Sur de Santa Ana, pozo ANDA
Cantarrana 13500
59794.09

Buena parte de esta población se abastece a partir de pozos particulares ubicados


fuera de la microcuenca del proyecto, que venden agua y las personas llegan a
comprarla en barriles o pipas que distribuyen agua en las colonias. El sistema
administrado por la Asociación Grano de Oro abastece únicamente a dicha
colonia, el sistema de abastecimiento de la Lotificación El Jardín, el cual es
administrado por la Administradora de redes hidráulicas y eléctricas (ARHE) y
abastece únicamente a dicha colonia, el pozo ubicado en urbanización Villa Verde
Estate es también para uso exclusivo del proyecto.

La tasa de crecimiento poblacional promedio en el país es de 1.7% anual (dato


proporcionado por la dirección de estadística y censo).

Para calcular la población proyectada a un período de 20 años se utilizó la fórmula


de crecimiento lineal, la cual se detalla a continuación:
Pf = Pa (1+ r. t / 1000)
Donde
8
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Pf = población futura
Pa = población actual = 59,794 habitantes
r = coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes. (17)
t = tiempo en años (20 años)

En base al cálculo realizado (tabla 1) se estima que la población total del cantón
Cantarrana y las colonias ubicadas dentro de la microcuenca en estudio será
aproximadamente de 59794 personas.

Demanda de agua potable para la microcuenca en estudio.


Con los datos de población proyectada se procedió a estimar la demanda
proyectada de agua potable.

CALCULO DE DEMANDA PARA LA CUENCA EN ESTUDIO


volumen
dotación Demanda demandado / volumen anual
Año habitantes ( L/D/P) Media (L/S) D ( m3) (M3)

2022 59793.57 225 155.71 13453.55 4,910,546.94


2023 60810.06 225 158.36 13682.26 4,994,026.23
2024 61843.83 225 161.05 13914.86 5,078,924.68
2025 62895.18 225 163.79 14151.41 5,165,266.40
2026 63964.39 225 166.57 14391.99 5,253,075.93
2027 65051.79 225 169.41 14636.65 5,342,378.22
2028 66157.67 225 172.29 14885.48 5,433,198.65
2029 67282.35 225 175.21 15138.53 5,525,563.03
2030 68426.15 225 178.19 15395.88 5,619,497.60
2031 69589.39 225 181.22 15657.61 5,715,029.06
2032 70772.41 225 184.30 15923.79 5,812,184.55
2033 71975.55 225 187.44 16194.50 5,910,991.69
2034 73199.13 225 190.62 16469.80 6,011,478.55
2035 74443.52 225 193.86 16749.79 6,113,673.68
2036 75709.05 225 197.16 17034.54 6,217,606.13
2037 76996.11 225 200.51 17324.12 6,323,305.44
2038 78305.04 225 203.92 17618.63 6,430,801.63
2039 79636.23 225 207.39 17918.15 6,540,125.26
2040 80990.04 225 210.91 18222.76 6,651,307.39

2041 82366.88 225 214.50 18532.55 6,764,379.61


2042 83767.11 225 218.14 18847.60 6,879,374.07
Tabla 2. Proyección de demanda doméstica de agua potable para la microcuenca.

La demanda media diaria proyectada para la microcuenca para el año 2042 es de


218.14 l/s, equivalente a un volumen de 61879,374 m3/año.

9
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

2.2.1 RIEGO
Dentro la microcuenca de estudio el cultivo predominante es el café, y únicamente
se identificó una demanda de riego generada por una empresa dedicada a la
producción y exportación de plantas ornamentales, la cual cuenta con su propio
pozo.

No se nos proporcionaron datos de consumo ni caudales, pero basados en el área


de producción de la empresa, que es de aproximadamente 120,000 m 2 y una
demanda de cultivos que oscila entre 10 hasta 30 litros diarios por m2 de cultivo
(20 lt/m2/día como promedio), se estima una demanda diaria de 2400 m3/día y un
caudal medio de bombeo de 27.77 lts/ seg

2.2.2 USO INDUSTRIAL.


Dentro de la microcuenca no se identificaron zonas industriales con demanda de
agua para procesos ni zonas comerciales, por lo que la demanda industrial o
comercial no ha sido considerada para el cálculo de la demanda total de agua.

2.2.3 CAUDAL DE BOMBEO DEL POZO PROYECTADO.


CALCULO DE DEMANDA PROYECTADA PARA EL PROYECTO.
Demanda volumen
dotación ( Media (L/S) demandado /
Año habitantes L/D/P) bombeo 20 h D ( m3) volumen anual (M3)

2025 640.00 200 1.78 128.00 46720

Se considerarán los siguientes coeficientes de variación de consumo:

Dotación: 200 lt/p/día


Consumo máximo diario: 1.2 a 1.5 consumo medio diario
Consumo máximo horario: 1.8 a 2.4 consumo medio diario
Coeficiente de variación diaria K1= 1.2 a 1.5
Coeficiente de variación horaria K2 = 1.8 a 2.4

De donde tenemos:
Demanda media diaria = volumen demandado/día / tiempo de bombeo (20 h)
=1.78 L/S

Demanda Máxima diaria Qmaxd= K1 x Qmd


Qmaxd = 1.3 x 1.78 = 2.31 L / S
Tendremos un caudal de bombeo máximo requerido para el proyecto, de 2.31 l/s
al final del período de diseño.

10
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

2.2.4 DEMANDA MEDIA TOTAL PROYECTADA PARA LA MICROCUENCA

Dado que no se identificó demanda industrial actual, la demanda media total será
igual a la demanda doméstica proyectada, más la demanda de riego de la planta
de producción de ornamentales Red Fox, más la demanda del proyecto, lo que
hace un caudal medio requerido de 247.69 lts/seg, equivalente a un volumen
anual de 7,811,081.76 m3 /año.

3 HIDROLOGÍA

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.

La microcuenca en estudio puede dividirse para fines descriptivos, en dos zonas,


limitadas entre sí por la cota 800.

Hacia el sur de la cota, la cuenca presenta pendientes más altas, las cuales
oscilan desde el 10% en la parte media, cercana a la cota 800, hasta pendientes
superiores al 50% en la parte más alta (extremo sur), en donde colinda con la
cuenca del lago de Coatepeque. Esta zona se caracteriza por la existencia de
fincas de café casi en la totalidad del área, únicamente con viviendas dispersas en
las fincas.

Hacia el norte, se encuentran zonas urbanas discontinuas, con proyectos


habitacionales de alta densidad, la mayoría de los cuales no poseen todos los
servicios básicos.

La cota más alta de la microcuenca es la 2130, mientras que la más baja es 730.
La longitud aproximada del cauce principal es de 16.68 kilómetros y el área total
de la microcuenca evaluada es de 42.73 km2 (421733,946.4466 m2).

3.2 DESCRIPCIÓN METEOROLÓGICA

De acuerdo a la clasificación bioclimática de El Salvador (zonas de vida de


Holdridge), se encuentra en la zona de vida clasificada como Bosque húmedo
Sub-tropical (bh-S), a una altitud de 750 msnm, siendo la temperatura promedio de
22.8 °C, anualmente el promedio de precipitación está entre los 1400 a 2000 mm;
específicamente para la estación meteorológica El Palmar, el promedio mensual
de precipitación para un registro de 23 años es de 1850 mm.

3.3 DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA.

La estación meteorológica más cercana al proyecto es la de Santa Ana UNICAES


(725 m.s.n.m.), ubicada a 3000 metros del proyecto y a la misma altura sobre el

11
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

nivel del mar. Se aclara que los datos históricos de esta estación meteorológica
son los de la estación El Palmar, a la cual ha sustituido. En la parte alta de la
microcuenca se encuentra la estación finca Los Andes, cuyos datos también han
sido tomados en cuenta en el análisis.

La ubicación de las estaciones meteorológicas son las siguientes:


Nº (Código) Norte Oeste Elevación Dirección
1(A-12) 13º58.6' 89º34.2' 725 UNICAES, Santa Ana
2(A-18) 13º52.5' 89º38.7' 1770 Finca Los Andes Santa Ana
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2000)

proyecto

Figura 4. Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto.

El clima de la zona se clasifica como Sabana Tropical caliente o tierra caliente,


(Clasificación Koppen, Sapper y Laver), la temperatura promedio es de 23.5° C,
caracterizado por el régimen de precipitación monsónico y el promedio anual de
12
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

precipitación se encuentra entre los 1780 mm y los 2232 mm. La humedad relativa
promedio es de 70%.

De acuerdo a la clasificación bioclimática de El Salvador (zonas de vida de


Holdridge) se encuentra en la Zona de vida clasificada como Bosque húmedo Sub-
tropical. (bh-S).

3.3.1 PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL Y ESCURRIMIENTO.


De acuerdo con el mapa de isoyetas de El Salvador, elaborado por el SNET, la
precipitación anual en la zona de influencia del proyecto oscila entre los 1700
mm/año hasta los 2400 mm /año en la parte alta de la microcuenca.

Microcuenca
del Proyecto

Figura 5. Mapa de precipitación promedio anual de El Salvador. Balance Hídrico Integrado


Dinámico 2005. SNET.

13
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Con los datos de precipitación media mensual proporcionados por el MARN para
los años 2010 a 2016 se procedió a calcular los promedios el período de 7 años,
obteniendo los datos siguientes:

Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic (mm)
UNICAES 0.9 5.6 13.9 58.3 261.7 318 287.1 312.3 340.1 274.5 42.9 1 1916.3
Finca Los Andes 0.86 13.16 32.91 65.19 299.1 418.31 364.74 419.47 429.49 442.56 58.24 3.97 2548
PROMEDIO 0.88 9.38 23.405 61.745 280.4 368.155 325.92 365.885 384.795 358.53 50.57 2.485 2232.15
Tabla 3. Promedios mensuales y anual de precipitación para las estaciones meteorológicas UNICAES y Finca
Los Andes. Fuente. Ministerio de Medio Ambiente

En base a los datos proporcionados por ambas fuentes, para fines del estudio se
utilizará el dato promedio entre ambas estaciones proporcionado MARN, el cual es
de 2232 mm/año.

La Evapotranspiración de la zona, de acuerdo al mapa de isolíneas de


Evapotranspiración real de El Salvador, elaborado por el SNET oscila entre los
800 a 900 mm/año.

14
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

PROYECTO
CT9

Figura 6. Mapa de evapotranspiración real de el Salvador. Balance Hídrico Integrado y


Dinámico 2005. SNET.

La evapotranspiración potencial también puede ser calculada por varios métodos,


escogiendo para nuestro caso, la formula simplificada de Hardgreaves:

15
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

16
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Radiación solar extraterrestre (Allen et al., 1998)

17
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Los resultados de cálculo de la evapotranspiración potencial se muestran en las


siguientes tablas

3.4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO

En líneas generales el área de Santa Ana está formada fundamentalmente por


rocas volcánicas y por materiales de origen sedimentario reciente. Los primeros
cubren casi la totalidad del área estudiada, mientras que los segundos se
circunscriben, casi exclusivamente, a lo largo de los cauces bajos los ríos Tres
Ceibas (Chalchuapa) y Suquiapa.

18
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

El conjunto geológico es de edad terciario-cuaternario y en la región de estudio


podemos diferenciar tres formaciones geológicas que estarían separadas en el
tiempo por la fase de hundimiento de la fosa central y que son conocidas con los
nombres de formación El Bálsamo, formación Cuscatlán y formación San
Salvador, siendo las características de esta última las que prevalecen en la zona
de estudio.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

FIGURA 7: MAPA GEOLÓGICO DE LA MICROCUENCA DEL PROYECTO

El sitio del proyecto descansa sobre piroclastitas acidas, Epiclastitas volcánicas


(tobas color café) de la formación San Salvador, producidas por la actividad
19
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

volcánica cuaternaria y reciente, la cual produjo la deposición de cenizas, lapilli y


piroclastos en general, así como la eyección de coladas de lava y domos
andesíticas. Este tipo de material geológico es el que prevalece en más del 50%
de área total de la microcuenca.

En el extremo medio y oriente de la microcuenca existe un área en que prevalecen


efusivas basálticas de la formación San Salvador, y en la parte más alta, en el
extremo sur de la microcuenca, se encuentran efusivas andesíticas y basálticas,
también de la formación San Salvador.

Las dos últimas fases tectónicas de las cinco habidas en la historia geológica de la
región, son de gran importancia para ésta pues son, fundamentalmente las
responsables de la fracturación y fisuración de las lavas cuaternarias
imprimiéndoles un grado de porosidad secundaria elevado y consecuentemente
una permeabilidad alta.

Geomorfológicamente el área del proyecto forma parte de la unidad “Meseta de


Atiquizaya”, la cual presenta una morfología del Valle interior del país, con una
topografía plana. En la parte alta de la microcuenca la topografía es quebrada y
accidentada.

3.5 SUELOS Y TOPOGRAFÍA


Los suelos pertenecen a la unidad pedológica conocida como Chinameca, con un
suelo del tipo andisoles caracterizada por una topografía plana a ondulada suave,
suelos profundos y de textura franca arcillosa a arcillosa, sin pedregosidad,
observándose un buen drenaje tanto interno como externo y buena capacidad de
retención de agua.

Los suelos en el sitio del proyecto presentan una topografía plana a ondulada,
muy uniforme. Se clasifican según su capacidad de uso en Clase II ya que son
tierras aptas para agricultura intensiva y mecanizada, con pocos riesgos de
deterioro. En el resto de la cuenca prevalecen los suelos clases II, III y IV,
encontrándose pequeñas zonas de suelos clases VI VII y VIII en el extremo sur de
la cuenca, coincidiendo con zonas de bosques naturales y cafetales en suelos de
alta pendiente.

El terreno está cubierto por cafetales y con presencia de árboles de sombra de


diversas especies sin grado de erosión apreciable del suelo.

Los suelos en casi la totalidad de la microcuenca pertenecen a la unidad


pedológica conocida como Chinameca, con un suelo del tipo andisoles
caracterizada por una topografía ondulada, suelos profundos y de textura franca

20
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

arcillosa a arcillosa, baja pedregosidad, observándose un buen drenaje tanto


interno como externo y buena capacidad de retención de agua.

En el sitio del proyecto y hacia la parte más baja de la microcuenca los suelos son
latosoles arcillo rojizos, generalmente pobres, con presencia de estratos de tobas
compactadas (talpetates).

El uso del suelo en 84% de la microcuenca es de cafetales, un 3.3 % de bosques


naturales y el 12.7% restante lo conforman zonas habitacionales, la cuales se
ubican en la parte baja de la misma. El proyecto se sitúa en la frontera urbanizada,
ya que hacia el sur únicamente se ubican dos proyectos habitacionales.

21
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

FIGURA 8: MAPA AGROLÓGICO DE LA ZONA DEL PROYECTO

22
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

Figura 9. MAPA DE USO DE SUELO EN LA ZONA DE ESTUDIO

3.6 HIDROLOGÍA
La región de Santa Ana, situada al norte de la cordillera Apaneca-Lamatepec,
recoge las aguas pluviales de la vertiente norte de dicha cordillera, siendo sus

23
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

principales ejes de drenaje el río Suquiapa que fluye hacia el E en dirección al río
Lempa y el río Magdalena o Chalchuapa que fluye hacia el O en dirección al río
Paz.

El límite entre estas dos subcuencas se sitúa en la divisoria de aguas superficiales


entre la quebrada Cantarrana y la quebrada La Barranca.

El proyecto se ubica en la microcuenca Cantarrana, sub cuenca del río


Magdalena, Chalchuapa o Pampe y ésta a su vez dentro de la cuenca del río Paz.
No existen cuerpos de agua superficiales dentro de la propiedad, ni dentro del
área de influencia de la misma.

Rio Paz

Figura 10 MAPA DE LA SUBCUENCA PAMPE O CHALCHUAPA

24
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

3.6.1 ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.


En base a las condiciones geológicas y de suelos descritos, así como el uso actual
del suelo, se procedió de calcular el valor ponderado del coeficiente C para
calcular el volumen de escurrimiento de la microcuenca.
Los valores de C para los diferentes usos y condiciones del suelo se han tomado
de la tabla contenida en el anexo 2.
A parte de las zonas catalogadas como urbanizadas (12.7%), los suelos de la
cuenca son permeables y están cubiertos de vegetación densa, por lo que la
diferencia en el coeficiente de escorrentía lo define únicamente las variaciones de
pendiente.
Para calcular el coeficiente C ponderado se aplicó la siguiente fórmula:
(C 1 x % 1) + (C 2 x % 2) + (C 3 x % 3) + (C 4 x % 4)

El resultado del cálculo es el siguiente:


valor de coeficiente
de escorrentía porcentaje del Coeficiente
m2 C area total ponderado.
área urbana no consolidada pendiente menor al 15% 1,489,169.47 0.7 0.03 0.024
área de cafetales con pendiente media 24,928,101.49 0.15 0.58 0.087
area de cafetales con pendientes altas 14,956,881.26 0.25 0.35 0.088
bosques naturales pendiente mayor al 50% 1,177,849.16 0.35 0.03 0.010
bosque natural con pendiente menor al 50% 181,945.08 0.3 0.00 0.001
Area total de la cuenca 42,733,946.45 1.00 0.210
Tabla 4. Tipos de suelo, porcentajes de cobertura y coeficientes de infiltración
encontrados en la microcuenca estudiada.
Dado que la cantidad de precipitación normal establecida para la zona en estudio
es de 2232 mm/año, la escorrentía tendrá un valor de 469.43 mm/año.

Se procedió a comparar el dato calculado, con el valor de la escorrentía superficial


presentado en el Balance Hídrico Integrado y Dinámico El Salvador 2005, en
donde el escurrimiento superficial ha sido medido en los ríos a través de
estaciones hidrométricas, las cuales miden el caudal de agua que pasa por un
punto determinado, dando un rango de escurrimiento para la zona de estudio, de
400 mm/año a 500 mm/año (ver figura 11). Los datos calculados caen dentro del
rango esperado, por lo que se tomarán como válidos para realizar el balance
hídrico proyectado.

25
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Proyecto

Figura 11. Mapa de escorrentía superficial de El Salvador. Balance Hídrico Integrado y


Dinámico 2005. SNET.

3.7 HIDROGEOLOGÍA.
La región está situada al norte de la cordillera Apaneca-Ilamatapec, recoge las
aguas pluviales de la vertiente norte de dicha cordillera, siendo sus principales
ejes de drenaje el río Suquiapa, que fluye hacia el E en dirección al río Lempa, y la
subcuenca Pampe, que fluye hacia el norte y luego hacia el Este, hasta el rio Paz
y que es donde se ubica el proyecto.

De acuerdo a la descripción hidrogeológica para la zona de Santa Ana contenida


en el Plan Maestro de Desarrollo Urbano (PLAMADUR), la red hidrográfica
superficial de la región está poco desarrollada, estando la región drenada, de sur a
norte, por infinidad de torrentes y quebradas más o menos constantes que derivan
las aguas superficiales en dos subcuencas, la del río Tres Ceibas o Chalchuapa,
al oeste (zona de Chalchuapa), y la del río Suquiapa al este (zona de Santa Ana).
El límite entre estas dos subcuencas estaría en la divisoria de aguas superficial,
entre la quebrada Cantarrana y la quebrada La Barranca. A su vez, cada uno de
estas dos subcuencas estarían divididas en dos sectores o áreas, una,
coincidiendo con la zona montañosa (vertiente de la cordillera de Ilamatepec), que
correspondería al área de recarga, y otra, coincidiendo con la planicie aluvial, que

26
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

correspondería al área de descarga. En ambos sectores, en el de Chalchuapa y


en el de Santa Ana, existen dos acuíferos, uno superficial y otro profundo. Estos
acuíferos están constituidos fundamentalmente por piroclastos y sedimentos
aluviales y por rocas volcánicas de carácter basáltico y andesíticas muy
fracturadas.

Podemos considerar que la recarga del sistema se da fundamentalmente en la


zona montañosa, la cual está en su mayor parte cubierta de cafetales y que ésta
es exclusivamente debida a las aguas pluviales.

Los depósitos de la planicie aluvial, por estar constituidos por una secuencia de
estratos de diferente permeabilidad, desde muy permeables (piroclastos sueltos,
coladas de lavas muy fracturadas y depósitos aluviales arenosos), hasta
medianamente permeables (tobas más o menos compactadas) e impermeables
(arcillas, limos y coladas de lava muy compactada),constituyen un acuífero
multiestrato, en el que se han diferenciado dos niveles permeables y actualmente
productores, que corresponden a un acuífero superficial y a un acuífero profundo.
Estos depósitos reciben, no sólo la recarga por infiltración directa de agua
meteórica, sino toda la recarga del complejo volcánico ubicado al norte de estos
depósitos, es decir, aguas arriba. Podríamos afirmar que por encima de la cota de
700 m.s.n.m. tenemos dos acuíferos, pero que por debajo de dicha cota la
topografía intercepta al acuífero profundo produciéndose infinidad de manantiales.

De acuerdo a los datos proporcionados por el mapa Hidrogeológico ANDA-


COSUDE, el proyecto se ubica sobre un acuífero poroso de gran extensión y
productividad media.

El escurrimiento subterráneo del acuífero tiene una dirección predominante NW y


es drenado por el río Chalchuapa.

27
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Proyecto

MAPA HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA DEL PROYECTO (FUENTE:


Figura 12
ANDA-COSUDE)

28
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Pozo propuesto

725

Figura 13. Imagen del mapa hidrogeologico de El Salvador en donde se muestra la


cota del acuifero en la zona del proyecto.
3.7.1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS IDENTIFICADAS.

Se define Unidad Hidrogeológica, al agrupamiento de los diferentes materiales que


componen las formaciones geológicas, con base a parámetros hidráulicos
similares que existen entre ellas.

Dentro de la zona de estudio, se identifican tres Unidades Hidrogeológicas, estas


se definen por la similitud de sus características hidráulicas, cuyo análisis resultó
del inventario de pozos y de parámetros hidráulicos que describen a los acuíferos
de la zona de estudio.

La principal característica que poseen estos acuíferos es su capacidad para


almacenar y conducir el agua, por lo que se agruparon los miembros geológicos
que reúnen características en común.

En la tabla 5 que se presenta a continuación, se muestran las Unidades


Hidrogeológicas identificadas con sus respectivos estratos geológicos que las
componen.

29
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Unidades Hidrogeológicas Estratos Geológicos que las componen


Acuífero fisurado de gran extensión y s2, s5’a, correspondiente a efusivas
posiblemente andesíticas y basálticas: piroclastitas de la
alta producción formación San Salvador

Acuíferos granulares porosos de extensión s3 correspondiente a piroclastitas acidas,


limitada y epiclastitas volcánicas (tobas color cafe) de
productividad de mediana a baja la formación San Salvador

Tabla 5. Unidades Hidrogeológicas Identificadas Junto con los Estratos Geológicos que
las Componen. Fuente: ANDA.

Acuíferos fisurados de gran extensión y posiblemente alta producción.

Este tipo de acuífero está formado principalmente por rocas volcánicas del tipo
andesíticas y basálticas que pertenecen a los miembros s2 y s5’a, y por
piroclásticos subordinados del período Holoceno-Pleistoceno pertenecientes al
miembro s2.

El acuífero consta de flujos y coladas de lavas y basaltos provenientes al volcán


de Santa Ana y sobre éste existe una capa de cobertura la cual contiene material
piroclástico mezclado en algunas partes con pómez de granulometría fina a
mediana proveniente del Volcán de Santa Ana, perteneciente a la era del
Cuaternario, período Holoceno de la Formación San Salvador, Miembro s3’a.

Se le denomina capa de cobertura, ya que sobreyace a una formación acuífera y


su función es principalmente dar cobertura a esa parte del acuífero; este material
no se encuentra a profundidades mayores a 60 metros, y gracias a su buena
permeabilidad permite que el agua se filtre a través de ella, alojándose en los
flujos y coladas de lavas y basaltos (s2), formando este el principal acuífero de la
Ciudad de Santa Ana.

Acuíferos granulares porosos de gran extensión y productividad de media.

Este tipo de acuífero se conoce por tener acumulaciones aisladas de materiales


sedimentarios aluvionales (Q’f) que sobreyacen a los estratos pertenecientes al
terciario y generalmente poseen permeabilidad baja.

Debido a su granulometría la cual está compuesta por arena y grava provenientes


del Cuaternario y al grado de compactación, presenta características como
porosidad y permeabilidad baja, y un rango de valores de transmisividad se
encuentran entre 200 a 500 m2/día como se muestra en la tabla 9

30
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Tabla 6. Valores de porosidad totales en Unidades Hidrogeológicas encontradas.


(Reconocimiento hidrogeológico de la zona norte del departamento de Santa Ana y área aledaña del departamento de
chalatenango. trabajo de graduación preparado para la facultad de ingeniería y arquitectura UCA.Diego Rodrigo López
Araujo y José Rigoberto Retana Peña)

4 RECURSOS SUBTERRÁNEOS
El nivel del acuífero superior se ubica en la cota 725 y la cota topográfica del sitio
es la 761, por lo que el nivel estático se encuentra a una profundidad de 36 metros
aproximadamente, en el sitio donde se proyecta la perforación del pozo. (Mapa
hidrogeológico ANDA-COSUDE).

4.1 INVENTARIO DE MANANTIALES Y POZOS.


No se identificaron cuerpos de agua superficial en la microcuenca cantarrana.

En la microcuenca del proyecto se identificaron 5 pozos perforados, uno de los


cuales es el utilizado para la producción de plantas ornamentales de exportación
en invernadero.

Se identificaron además tres sistemas de abastecimiento para consumo humano,


el sistema administrado por la Asociación Grano de Oro que abastece únicamente
a dicha colonia y cuyo caudal de explotación es de aproximadamente 8 lts/seg, el
sistema de abastecimiento de la Lotificación El Jardín, el cual es administrado por
la Administradora de redes hidráulicas y eléctricas (ARHE) y abastece a dicha
colonia y parte de la colonia Britania, con un caudal de explotación aproximado de
10 lts/seg.

En la parte baja, fuera de la microcuenca de estudio, pero a menos de 500 metros


del sitio del proyecto, se identificó el sistema que abastece al proyecto Villa Verde
Estate (BP5), el cual en la actualidad no está habitado en un 100% pero cuenta
con un total de 190 lotes para vivienda.

En el extremo norte de la microcuenca del proyecto existen al menos 8 pozos


perforados más, de acuerdo con la información contenida en el mapa
hidrogeológico ANDA COSUDE, sin embargo no fue posible tener acceso a las
características de los mismos ni sus caudales de explotación, los cuales se
31
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

consideran bajos, pues sirven únicamente para abastecer fincas ubicadas en la


zona y al menos tres colonias, las cuales se han tomado en cuenta para el cálculo
de la demanda global de la microcuenca Cantarrana.

No Nombre/Código Profundidad Nivel Elevació Caudal X Y


Pozo del pozo estático n l/s
1 Pozo Las 220 43.29 742 7.89 435258 317741
Marías
2 Pozo Britania 250 100.61 772 9.15 435713 316318
3 Pozo Brisas de 229 136.2 786 28.39 436575 315685
Cantarrana
4 Finca Santa 66 65 773 n/d 435699.99 316049.99
Helena.
SAN-B-P-12
5 Lotificación 22 20 767 n/d 435999.99 316349.99
Grano de Oro.
SAN-B-P-11
6 Pozo privado 32 30 738 n/d 435400.00 317500.00
SAN-B-P-4
7 SAN B P 6 37 36 735 n/d 434799.99 317550.00
Finca
Montecarlo
8 Finca Los 42 39 735 n/d 434099.99 317550.00
Andes
9 Granja Santa 30 n/d
María
10 SAN B P 5 22 20 729 n/d 434799.99 318500.00
Villa Verde
State (ex finca
La Trinidad)
11 PLANSABAR 71 11 710 n/d 434250.00 320399.99
Tabla 7. Inventario de pozos identificados en el área de la microcuenca de estudio.

CODIGO
En el mapa de la figura 14 se muestra la ubicación de los pozos ubicados en la
microcuenca de estudio.

32
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

PB Las Marias

Proyecto

Pozo Britania

PB Brisas de
Cantarrana

Figura 14 MAPA DE POZOS EXISTENTES

33
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

4.2 LITOLOGÍA.

La cuenca del proyecto se ubica sobre la formación San Salvador,


específicamente el Miembro s3’a. Este se define como piroclastitas ácidas,
epiclastitas volcánicas (Tobas de color café), se encuentran específicamente en
las faldas del Volcán de Santa Ana, cubriendo en su gran mayoría los municipios
de Santa Ana, El Porvenir, Coatepeque y Candelaria de la Frontera. Los
materiales que se encuentran al norte y noroeste del Lago de Coatepeque están
constituidos por fragmentos de pómez y líticos de hasta 15 cm y sobreyace una
secuencia de cenizas dacíticas de un espesor superior a los 30m. Los bancos de
cascajo de pómez yacen sobre unidades Pliocénicas

Se revisó la base de datos de estratificación litológica de pozos a nivel nacional,


identificándose en el mapa de la figura 15, los que se ubican en las cercanías del
pozo proyectado, por lo que se presentan a continuación:

Figura 15, ubicación de pozos con perfiles litológicos conocidos.

34
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

35
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

El perfil litologico de los pozos de la Colonia Aviles y colonia Barcelona, que son
los más cercanos al proyecto de los cuales se tiene informacion, muestran la
existencia de un estrato de toba, el cual en el pozo de la colonia Aviles, va de los
20 hastas los 35 metros de profundidad y en el caso del pozo de la Colonia
Barcelona, va de una profundidad de 10 metros hasta los 12 metros.

En el caso del pozo de la colonia Barcelona, está descrita como toba lítica, la cual
genera un estrato impermeable que le brinda protección al acuifero, con capas
subyacentes de diferente espesor, conformadas por materiales permeables que
forman el cuerpo del acuifero de la zona.

En los otros dos pozos identificados en las cercanias, no se observa la presencia


del estrato de toba, sino unicamente materiales volcánicos y sedimentos de alta
permeabilidad, en un espesor de hasta 60 metros en el pozo sausalito y de mas
de 100 metros en el pozo Colonia Barcelona.

Se estima que el espesor del acuifero en la zona puede oscilar entre 150 y 200
metros de espesor, pero se requiere recavar mas informacion litologica de los
pozos perforados en la zona para tener un dato mas exacto.

36
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

5 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL ACUÍFERO:


De acuerdo a la información hidrogeológica contendida en la Plan Maestro de
Aprovechamiento y Desarrollo de los Recursos Hídricos de El Salvador, el acuífero
existente en la zona de estudio es de tipo no confinado.

El gradiente hidráulico es de 0.1 m/m (1%).

El coeficiente de permeabilidad, comparando el tipo de suelo y materiales


geológicos existentes en la zona, con los valores de tabla 8 se ha estimado en 10 -
3
cm/s.

Tabla 8. Coeficientes de permeabilidad intrínseca de algunos tipos de suelo.

5.1 LA TRANSMISIBILIDAD O TRANSITIVIDAD HIDRÁULICA.

La transmisibilidad o transitividad hidráulica de un acuífero es el producto del


espesor saturado de dicho acuífero (m) y la conductividad hidráulica (K). Tiene
dimensiones: L2*T-1

Dado que no se cuenta con datos de pruebas acuíferas de pozos existentes, para
conocer la transmisibilidad y coeficiente de almacenamiento del acuífero se
analizó la información contenida en el mapa Hidrogeológico ANDA COSUDE.

De acuerdo a la información recopilada, la transmisibilidad del acuífero poroso en


el sector de Santa Ana varía entre 200 m2/día a 500 m2/día.

37
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Tabla 9. Unidades hidrogeológicas y rangos de transmisividad. Fuente: ANDA.

5.2 COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO.

El valor del Coeficiente de Almacenamiento dependerá del tipo de acuífero en que


se encuentren las aguas subterráneas, de la siguiente manera: acuíferos libres es
de 3.1x10-1 a 10-2, y acuíferos cautivos de 10-4 a 10-5.

El coeficiente de almacenamiento de los pozos el Molino 2 y Sapoapa muestran


valores de 1.2x10-2 y 8.8 x10-3 respectivamente (tabla 10), por lo que se estima
que un valor de 1 x 10-2 podría ser utilizado para la zona del proyecto.

De acuerdo a la información sobre recursos subterráneos contenida en el


PLAMADUR, el coeficiente de almacenamiento para el acuífero de Santa Ana,
aunque sólo se tienen datos de unos pocos pozos, varía entre 0.1 y 10-5 unidades,
por lo que el valor medio estimado se considera aceptable.

Tabla 10. Resumen de pruebas acuíferas de pozos en el acuífero de Santa Ana.


Fuente: Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

38
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

6 BALANCE HÍDRICO.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la
evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en el
suelo a lo largo del año. El conocimiento del balance de humedad (balance
hídrico) es necesario para definir la falta y excesos de agua y es de aplicación
para las clasificaciones climáticas, definir la hidrología de una zona y para la
planificación hidráulica. En este tema abordaremos el método de estimación del
balance hídrico directo y exponencial. En el método directo el agua del suelo se va
perdiendo mes a mes hasta agotar la reserva para poder cubrir las necesidades
de agua (evapotranspiración).

El modelo de balance hídrico se basa en la ecuación de conservación de masa:


ENTRADAS - SALIDAS = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO.

El balance hídrico consiste en definir mes a mes los siguientes parámetros (en
mm):
P: precipitación media o mediana mensual
ET: evapotranspiración (potencial o de referencia)
P-ET: diferencia entre la P y la ET
R: reserva
VR: variación de la reserva
ETR: evapotranspiración real
F: falta
Ex: exceso
D: drenaje

Donde

P: precipitación (en mm/unidad de tiempo, habitualmente año o mes). Es un


parámetro experimental que se debe medir en estaciones meteorológicas
ubicadas en la zona de estudio.

Si esto no es posible, se usan valores tomados de estaciones ubicadas en zonas


cercanas y de similares características orográficas y meteorológicas a las de la
zona de estudio.

ETR: evapotranspiración real (en mm/unidad de tiempo). Es la suma de la


evaporación directa de agua desde la superficie el terreno y/o desde los poros y
grietas del mismo, más la transpiración de las plantas. La máxima profundidad de
alcance de las plantas es la longitud de las raíces.

Parámetros relacionados con la evapotranspiración:

39
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

ETP: evapotranspiración potencial. Es la cantidad de agua que perderá una


superficie completamente cubierta de vegetación si en todo momento hay en el
suelo agua suficiente para el crecimiento activo de las plantas.

ETR: evapotranspiración real. Es la cantidad de agua que realmente se pierde, por


tanto siempre ocurre que ETR ≤ ETP.

P-ET
Es el balance mensual de entradas y salidas potenciales de agua del suelo. La
diferencia nos clasifica los meses en secos (P-ET<0) y en húmedos (P-ET>0)
según las entradas superen o no a las salidas potenciales.

- R, reserva del suelo


Cuando en un mes se produzcan más entradas que salidas, (P>ET) el agua
sobrante pasará a engrosar la reserva del suelo; por el contrario, cuando las
salidas sean mayores que las entradas se reducirá la reserva del suelo.

Sin embargo, el suelo tiene una capacidad de retención de humedad en función de


sus características físicas y cuando se alcance la capacidad de retención máxima
del suelo, el agua añadida "en exceso" escurrirá superficialmente o en
profundidad. Por tanto debemos exponer el concepto de reserva máxima o
cantidad de agua por unidad de superficie (mm) que el suelo es capaz de
almacenar en su perfil.

Como referencia climática se toma una reserva máxima de 100 mm. El valor se
toma como referencia climática para comparaciones entre distintas zonas
(independientemente del suelo y vegetación). Thornthwaite y Mather, 1955, dieron
valores de reserva máxima entre 50 y 400; por otro lado Thornthwaite, 1948, en su
clasificación climática utilizó como referencia climática la reserva de 100 mm, y
Turc en su índice de productividad agrícola emplea una reserva de 100 mm (RFU
= ”reservoir facilement utilisable”).

F: falta de agua
Es el volumen de agua que falta para cubrir las necesidades potenciales de agua
(para evaporar y transpirar).

Por tanto, la falta de agua es: Fi = ETi - ETRi.

- Ex: exceso de agua


Es el agua que excede de la reserva máxima y que se habrá perdido por
escorrentía superficial o profunda.
Por tanto:
Exi = [Pi -ETi-VRi] si (Pi -ETi) > 0
Exi = 0 si (Pi -ETi) ≤ 0
40
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Como es lógico sólo puede haber exceso si la precipitación ha compensado


previamente la ET, es decir, en los meses húmedos.

- D: desagüe
Algunos autores usan "D" como déficit de agua, que nosotros hemos llamado falta
-"F"- y "Ds" como desagüe. El exceso de agua se dirigirá hacia los niveles de
aguas freáticas y los ríos.

Thornthwaite propuso que el 50 % del excedente de agua de un mes se escurre


hacia los ríos durante el mes en cuestión y el resto se infiltra hacia las capas
profundas. Así tenemos:

6.1 CALCULO DEL BALANCE HÍDRICO

Balance hídrico mediante el método directo, con la ETP según Thornthwaite y una
reserva máxima de 100 mm.

E F M A M J J A S O N D
P ( promedio) 0.9 9.4 23.4 61.7 280.4 368.2 325.9 365.9 384.8 358.5 50.6 2.5 2232.2
ET (promedio) 107.0 115.7 146.8 149.3 143.5 129.3 138.3 136.4 121.5 113.2 100.1 95.0 1496.0
P-ET 0.0 0.0 0.0 0.0 136.9 238.9 187.6 229.5 263.3 245.4 0.0 0.0 1301.5
RU 0.0 0.0 0.0 0.0 27.4 75.1 112.7 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 515.2
VR : 0.0 0.0 0.0 0.0 27.4 47.8 37.5 -12.7 0.0 0.0 -100.0 0.0 0.0
ETR 0.9 9.4 23.4 61.7 143.5 129.3 138.3 136.4 121.5 113.2 -49.4 2.5 830.7
F 106.1 106.3 123.4 87.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 149.5 92.5 665.3
Ex 0.0 0.0 0.0 0.0 109.5 191.1 150.1 242.2 263.3 245.4 0.0 0.0 1201.5
D 0.0 0.0 0.0 0.0 68.4 119.4 93.8 114.7 131.6 122.7 0.0 0.0 650.7
Tabla 11. Balance hidrico de microcuenca del proyecto.

Vemos que de acuerdo al cálculo del balance hidrico por el método de Thornwhite,
se tiene una infiltracion de aproximadamente 650.7 mm anuales en la cuenca del
proyecto.

Este dato de infiltración es mayor al obtenido por el Balance hídrico y dinámico de


El Salvador, el cual considera, además de los factores climáticos, los coeficientes
de evapotranspiración de cada cultivo y realiza los cálculos para cada zona que
presenta diferente cobertura vegetal. El valor de infiltración media en la
microcuenca de acuerdo a dicha metodología, es de 526.7 mm/año.

El mapa de recarga acuífera elaborado bajo esa metodología es el siguiente:

41
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Figura 16. Mapa de recarga acuífera de la microcuenca. Fuente: Balance Hídrico


Integrado y Dinámico 2005. SNET

El área de recarga de la zona de estudio tiene una extensión aproximada de 42.73


km2, por lo que se estima que la recarga anual al depósito subterráneo oscila entre
27,806,978.95 m3/año (balance calculado) a 22,507,969.59 m3/año (mapa de

42
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

recarga acuífera según Balance hídrico y dinámico de El Salvador ) que están


disponibles para la extracción por medio de pozos.

6.2 ANÁLISIS OFERTA DEMANDA.

El cálculo proyectado de la demanda para un periodo de 20 años en el área de


estudio se calculó en 71811,081.78 m3 /año m3/año. Al restar este volumen, del
volumen infiltrado por año en la microcuenca, calculado su valor en 271806,978.95
m3/año, vemos que se tendrá un excedente de 191995,897.19 m3/año.

2042
Descripción 3
(m /año)

Infiltración de agua en microcuenca del proyecto 271806,978.95

Descargas a través de nacimientos -


Total disponible 271806,978.95
Proyección de la demanda total de agua incluyendo el
71811,081.76
proyecto.
Excedente 191995,897.19
Tabla 8. Calculo de disponibilidad de agua en la cuenca en estudio proyectado al año
2042

7 CALIDAD FÍSICO – QUÍMICO DEL AGUA


La calidad del agua subterránea está relacionada con la litología del acuífero, la
calidad del agua de infiltración, la relación con otros acuíferos y las leyes de
movimiento de sustancias transportadoras. Para el caso de la zona de estudio se
puede afirmar que las condiciones en general son buenas, debido a la geología
existente en la zona de recarga del acuífero, a la calidad y condiciones de
escurrimiento de la precipitación en la zona y a la ausencia de factores de riesgo
de contaminación, por lo que es de esperarse que la calidad del agua del acuífero
en la zona sea muy buena.

Para conocer la calidad del agua subterránea de la zona, se han revisado los
resultados de análisis físico químicos de las aguas de pozos cercanos, y se ha
analizado riesgos de contaminación, concluyendo que en la zona del proyecto no
existen fuentes de contaminación que puedan modificar los resultados de los
análisis en pozos cercanos, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:

43
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

TABLA 12: RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICO –QUIMICO DEL AGUA.

El documento “Norma Salvadoreña Obligatoria Para La Calidad Del Agua


Potable”, establece los límites admisibles para el agua de consumo humano.
Basado en estos parámetros, el agua de la zona estudiada es apta para consumo
humano. Al perforar el pozo proyectado y previo a ponerlo en operación, se
realizarán las pruebas para determinar la calidad de agua in situ.

44
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

8 PELIGROS DE CONTAMINACIÓN.
Casi la totalidad de la parte alta de la cuenca de estudio esta cultivada con café,
por lo que el único riesgo de contaminación lo constituye el uso de agroquímicos
para el manejo de las fincas. Dado que esta actividad se ha estado desarrollando
por muchos años y no se encuentran señales de contaminación en los análisis de
las fuentes cercanas, se concluye que esta actividad no esta impactando en la
calidad del agua.

No existen zonas industriales en la parte alta, y el crecimiento poblacional esta


limitado por el plan maestro de desarrollo urbano de Santa Ana, ubicándose el
proyecto cerca de la frontera del área urbanizable de la ciudad, por lo que se
considera que los riesgos de contaminación por infiltración de aguas industriales o
domésticas son bajos.

Por otra parte, el proyecto contará con sistemas individuales de tratamiento de


aguas residuales, de acuerdo con la recomendación emitida por el Ministerio de
Salud, por lo que tampoco representa un riesgo significativo para la contaminación
del acuífero.

Se identificó en la zona de influencia, 3 estaciones de servicio (gasolineras) y una


bodega de agroquímicos, las cuales se encuentran fuera de la zona de protección
del pozo.

Se verificó que tanto las gasolineras como la bodega cuentan con permiso
ambiental. Para el caso de las gasolineras, se verificó la existencia de tanques
subterráneos de doble pared, sistemas automáticos de detección de fugas y
cuentan con pozos de monitoreo, por lo que se considera que el riesgo de
contaminación es bajo. Por otra parte, este tipo de contaminación se detecta
rápidamente debido al olor a combustible, por lo que en caso de ocurrencia, la
probabilidad de servir agua contaminada en muy baja o nula.

Para el caso de la bodega de agroquímicos, se verificó en el estudio de impacto


ambiental del proyecto, que el sitio cuenta con piso de concreto hidráulico y
trampas de líquidos que aíslan totalmente la bodega. En el sitio no se realizan
formulaciones ni trasiegos, sino únicamente se almacena producto envasado, por
lo que la probabilidad de que sustancias químicas lleguen al suelo o al manto
freático es muy baja, sin embargo se deberán contar con medidas de monitoreo
para prevenir cualquier impacto de estas actividades sobre la calidad del agua
explotada en el proyecto.

La zona no es vulnerable a inundaciones ni a deslizamientos, y no se identificaron


fallas geológicas en la zona de influencia del proyecto.
45
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Bodega
Fertica
gasolineras

Figura 17. Mapa de riesgos ambientales y riesgo de contaminación de la zona

46
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

9 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO.


El mapeo de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos normalmente junto
con el mapeo de carga contaminantes (y conociendo previamente los índices de
recarga hídrica) son los pasos necesarios para realizar una evaluación del riesgo a
la contaminación por actividades antropogénicos al agua subterránea, para que
así establecer mecanismos para la protección de su calidad a escala municipal o
nacional.

Se puede definir la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero, como aquellas


características intrínsecas de los estratos que separan la zona saturada del
acuífero de la superficie del terreno, lo cual determina su sensibilidad a ser
adversamente afectado por una carga contaminante aplicada en la superficie
(Foster, 1987).

El flujo de agua subterránea y el transporte de contaminantes son procesos


intrincados. Así, la interacción entre la vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos y la carga contaminante al subsuelo, que determina el peligro de
contaminación del agua subterránea, puede ser compleja. En particular el grado
de atenuación del contaminante puede variar significativamente con el tipo de
contaminante y con el proceso de contaminación en una situación dada.
Científicamente, es más consistente evaluar la vulnerabilidad a la contaminación
para cada contaminante o bien para cada tipo de contaminante (nutrientes,
patógenos, microorganismos, metales pesados, etc.) o en forma separada para
cada grupo de actividades contaminantes (saneamiento sin red cloacal,
agricultura, disposición de efluentes industriales, etc.)

Por otra parte, un índice absoluto de la vulnerabilidad a la contaminación de


acuíferos es más útil que los índices relativos para todas las aplicaciones prácticas
en la planificación del uso del territorio y el control de las descargas de efluentes.
Además, un índice absoluto integrado puede ser desarrollado siempre que cada
clase de vulnerabilidad esté definida en forma clara y concreta (tabla 8). De esta
manera, es posible superar la mayoría (sino todas) las objeciones comunes en el
uso de un índice de vulnerabilidad absoluto integrado como marco de referencia
para la evaluación del peligro de contaminación de las aguas subterráneas y
formulación de políticas de protección.

47
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

9.1 CLASES DE VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS.

Clase de Definición Correspondiente


Vulnerabilidad
Extrema Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con impacto rápido en
muchos escenarios de contaminación.
alta Vulnerable a muchos contaminantes (excepto a los que son
fuertemente absorbidos o fácilmente transformados) en muchos
escenarios de contaminación.
Moderada Vulnerable a algunos contaminantes sólo cuando son
continuamente descargados o lixiviados.
Baja Sólo vulnerable a contaminantes conservativos cuando son
descargados o lixiviados en forma amplia y continua durante largos
períodos de tiempo.
Despreciable Presencia de capas confinantes en las que el flujo vertical
(percolación) es insignificante.
Tabla 13. Clases de Vulnerabilidad

9.2 APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD GOD.


El método utilizado en el presente análisis fue el GOD, por sus iniciales en inglés:
Groundwater hydraulic confinement, Overlaying Strata, Depth to groundwater
table; (DIOS – según la versión en español de los manuales de CEPIS-OPS) para
la evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos ha sido
ampliamente probado en América Latina y el Caribe durante la década de los ’90.
El método considera dos factores básicos:

a) El grado de inaccesibilidad hidráulica de la zona saturada.


 Grado de confinamiento del acuífero.
 Profundidad al agua subterránea o al techo del acuífero.
 Contenido de humedad de la zona no saturada.
 Conductividad hidráulica vertical de los estratos de la zona no saturada o de
las capas confinantes.

b) La capacidad de atenuación de los estratos suprayacentes a la zona saturada


del acuífero.
 Distribución del tamaño de granos y fisuras de la zona no saturada o en las
capas confinantes.
 Mineralogía de los estratos de la zona no saturada o capas confinantes.
 Sobre la base de estas consideraciones, el índice de vulnerabilidad GOD
(Foster, 1987; Foster e Hirata, 1998) caracteriza a la vulnerabilidad a la
contaminación de acuíferos en función de los siguientes parámetros
(generalmente disponibles o fácilmente determinables):

Consecuentemente, la estimación del índice de vulnerabilidad GOD (Foster e


Hirata, 1988) involucra una serie de etapas concretas:
48
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

1ª) Identificar el grado de confinamiento hidráulico del acuífero y asignarle un


índice a este parámetro en una escala de 0.0 a 1.0.

2ª) Especificar las características del sustrato suprayacente a la zona saturada del
acuífero en términos de: a) grado de consolidación (teniendo en cuenta la
probable presencia o ausencia de permeabilidad por fisuras) y b) tipo de litología
(considerando indirectamente porosidad efectiva, permeabilidad de la matriz y
contenido de humedad en la zona no saturada o retención específica) y, asignar
un índice a este parámetro en una escala de 0.4 a 1.0.

3ª) Estimar la distancia o profundidad al nivel del agua (en acuíferos no


confinados) o profundidad al techo del primer acuífero confinado, con la
consiguiente asignación de un índice en una escala de 0.6 a 1.0. El índice final
integrado de vulnerabilidad de acuíferos GOD es el producto de los índices
obtenidos para cada uno de los parámetros (Figura 18).

Figura 18

49
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

9.3 RESULTADOS DE LA VALORACIÓN.

Característica Condición existente vulnerabilidad

Grado de confinamiento No confinado 1


Materiales volcánicos
Ocurrencia del sustrato suprayacente 0.8
recientes
Distancia al nivel del agua subterránea De 20 a 50 metros 0.7
Valor del índice de vulnerabilidad 0.56

Calificación del grado de vulnerabilidad alta

50
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Pozo
proyectado

Figura 19, mapa de vulnerabilidad del acuífero

Dado que el área evaluada presenta solo una zona con presencia de formación
geológica Bálsamo, la cual está formada por estratos menos permeables y el resto
son áreas homogéneas de la formación San Salvador, las variaciones en el grado
de vulnerabilidad se deben únicamente a la diferencia de permeabilidad de los

51
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

estratos del suelo. No se identificaron zonas de falla, zonas inundables ni otras


condiciones naturales que puedan afectar la vulnerabilidad del acuífero en la zona.

10 CÁLCULO DE LA ZONA DE PROTECCIÓN DE LA FUENTE Y ÁREA TOTAL


DE CAPTURA.
El área de protección de la fuente corresponde al área superficial inmediata al sitio
del pozo de extracción para prever el rápido ingreso de contaminantes al área de
la cabecera del pozo.

El establecimiento de la zona de protección está basado en el tiempo esperado a


ser necesario para la reducción de patógenos a niveles aceptables o en el tiempo
necesario para implementar medidas de remediación de sustancias contaminantes
persistentes.

El área total de captura corresponde a la zona de protección más exterior (área de


recarga o de aporte), y es el perímetro en que toda la recarga del acuífero es
captada por la fuente de abastecimiento, y se calcula considerando el balance de
agua y geométricamente por medio de trayectorias del flujo subterráneo.

Para el pozo Buenos Aires se establecerán las siguientes zonas de protección:

10.1 ZONA OPERACIONAL O CABECERA DE POZO.


Comprende el área contigua a la cabecera del pozo de extracción, la cual
servirá para prevenir acceso de animales, vandalismo, etc. Su dimensión
será de 20 metros lineales en el sentido opuesto al flujo subterráneo y
tendrá un área mínima de 20 x 20 metros.

10.2 ÁREA DE PROTECCIÓN DE 50 DÍAS.


Los datos publicados (Lewis et. al., 1982) sugieren que la distancia de viaje
horizontal de los patógenos en la zona saturada está gobernada
principalmente por la velocidad de escurrimiento del agua subterránea. En
todos los casos de contaminación registrados que resultaron en epidemias
de enfermedades de transmisión hídrica, la separación horizontal entre la
fuente de abastecimiento de agua subterránea y la fuente de
contaminación patogénica comprobada fue (como máximo) la distancia
recorrida por el agua subterránea en 20 días en el correspondiente
régimen de flujo del acuífero, a pesar que se conoce que los patógenos
resistentes son capaces de sobrevivir en el subsuelo por 400 días o más.
Así, se confirmó que la curva isócrona correspondiente a los 50 días es
una base razonable para definir la zona, coincidiendo con la práctica usual.

52
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

En muchos países. Este perímetro de protección es tal vez el más


importante de todos en términos de significación para la salud pública y
porque usualmente es de reducido tamaño y resulta más fácil implementarlo
y hacerlo valer.

De acuerdo los datos obtenidos, en la zona del proyecto, el acuífero tiene


una transmisibilidad entre 200 y 500 m2/día y un espesor saturado superior
a 100 metros.

Dado que la transmisibilidad es el producto de la conductividad por el


espesor saturado del acuífero, por despeje de variables podemos calcular la
conductividad del acuífero, la cual es la velocidad de avance del flujo
subterráneo. El cálculo es el siguiente:

T = c x es
Donde: T = transmisibilidad
c = conductividad hidráulica
es = espesor saturado

C = T / es

C = 200 m3/d.m / 100 m

C= 2 m / día.

Ap 50 = 2 m / día x 50 días = 100 metros

10.3 ÁREA TOTAL DE CAPTURA DE LA FUENTE

La zona de protección más exterior que puede ser definida para una fuente
individual es su área de captura de la recarga (o área de aporte). Este es el
perímetro en el que toda la recarga del acuífero (proveniente de la precipitación
y/o cursos de agua superficiales) será captada por la fuente de abastecimiento de
agua en consideración.

Las áreas de captura de la recarga son muy importantes no solo para la protección
de la calidad sino también en términos de manejo del recurso, y en situaciones de
explotación intensiva del agua subterránea se podrían usar como áreas de
conservación (o reserva) del recurso para abastecimiento de agua potable.

La zona total de captura se determina arealmente considerando el balance de


agua y geométricamente por medio de las trayectorias de flujo subterráneo.
Para calcularla por medio del balance se utilizará la siguiente fórmula.

53
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

As = Q / R

Donde: As = área de recarga requerida para balancear la tasa de extracción


Q = Caudal de bombeo medio diario
R = Recarga anual

Para el caso del pozo Condado San Carlos:

Se proyecta un consumo máximo de 128 m3/día. El volumen anual demandado


por el proyecto será de 46720 m3/ año

R = 650 mm/ año (según balance hídrico)

As = 46720 m3 / 0.650 m =71,876 m2

Para calcular el radio de la zona de protección circular de la fuente se utilizará la


siguiente fórmula:

R = √ (As / π)
Donde:

R = radio circular del área de captura de la fuente = 151.26 m.

10.4 CÁLCULO DEL RADIO DE INFLUENCIA DEL POZO.


Cuando se bombea un pozo se genera a su alrededor, un cono de depresión del
nivel de agua. La diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su mayor
depresión es conocida como abatimiento y, la distancia horizontal desde el pozo
hasta donde el abatimiento es cero; se denomina radio de influencia.

Dado que el pozo no ha sido perforado y no se cuenta con una prueba de


bombeo, para el cálculo del radio de influencia se utilizaron los parámetros
hidráulicos determinados a partir de la información sobre pozos de la zona,
contenida en el plan maestro de desarrollo y aprovechamiento de los recursos
hídricos de El Salvador y en el capítulo sobre hidrogeología contenido en el Plan
Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana.

La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia está representada por la
siguiente expresión, la cual fue deducida de la ecuación general de Theis - Jacob:
Ra= 1.5 T*t/s
Ra= radio de influencia
T= transmisibilidad = 200 m2/ día (dato más bajo del rango existente)
T= tiempo de bombeo = 20 hr (0.83 día)
S= coeficiente de almacenamiento = 0.01

54
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

El radio de influencia calculado es de 193.75 metros.

11 CONCLUSIONES.
 La zona de influencia del proyecto está demarcada dentro del acuífero de
Santa Ana y sus zonas de aportación hídrica, contenidas dentro de la
cuenca del río Chalchuapa o Pampe.

 Es aceptable considerar un promedio de transmisibilidad cercano a los 200


m2/día para las cercanías del proyecto, por lo que se considera un acuífero
de producción media.

 El acuífero existente es no confinado, por lo que debe evitarse infiltraciones


que puedan contaminarlo.

 La demanda media proyectada para el proyecto es de 1.78 l/s , con un


período de bombeo de 20 horas/día y un caudal máximo diario de 2.31 l/s

 La profundidad del nivel freático en la zona oscila entre treinta y cinco y


cuarenta metros.

 Al estudiar el balance entre disponibilidad y demanda podemos ver que se


satisfacen las necesidades de la cuenca, incluyendo las del proyecto,
dejando un remanente de 191995,897.19 m3/año en el año 2042, por lo que
la explotación del pozo no afectará las demandas actuales y futuras de la
microcuenca.

 El radio de influencia calculado es de 193.75 metros y un radio de captura


de la fuente de 151.26 m, por lo que no se afectará pozos existentes dentro
de la microcuenca. Ver mapa en anexo 3

12 RECOMENDACIONES.
 Las características del pozo a perforar son las siguientes:

Profundidad de perforación proyectada: 150 metros


Longitud de rejilla: 60
Diámetro de perforación: 10 1/4 pulgadas
Diámetro de revestimiento: 6 pulgadas
Tipo de tubería: pvc 160 psi.
Caudal de bombeo máximo: 2.31 lt/s

 Se debe establecer una zona de protección cercada del área operacional


del pozo de al menos 20 metros de diámetro.
55
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

 Se establecerá un área de protección para el monitoreo de contaminación


en una distancia de 100 metros, medidos en el sentido contrario a la
dirección del flujo subterráneo de la microcuenca. Esto incluye la
prohibición de construcción de letrinas de hoyo seco o letrinas de hoyo
tradicionales, instalación de tanques de almacenamiento de combustibles y
obras de infiltración de aguas residuales sin tratamiento.

56
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Bibliografía.

 William Linares Anaya Meléndez, Flavio Amílcar Linares López, Katya


Alejandra Méndez Lucero (2017), Tesis de Grado, Universidad De El
Salvador, Facultad De Ingeniería Y Arquitectura. Caracterización
Hidrogeológica Del Municipio De San Sebastián Salitrillo Santa Ana
 Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2000). Almanaque Salvadoreño
2000. San Salvador, El Salvador: Servicio de Meteorología e Hidrología
(MAG).
 Ministerio de Obras Públicas. (1991). Decreto No. 70: Reglamento a la Ley
de Urbanismo y Construcción en lo relativo a Parcelaciones y
Urbanizaciones Habitacionales. San Salvador, El Salvador: MOP.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

13 ANEXOS.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

ANEXO 1 PLANO DE DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO CON CURVAS DE


NIVEL
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

ANEXO 2 TABLA DE COEFICIENTES DE ESCORRENTIA


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

ANEXO 3. UBICACIÓN SUGERIDA DE POZO A PERFORAR Y ZONAS DE


PROTECCION DEL POZO PROYECTADO.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
URBANIZACIÓN CONDADO SAN CARLOS

Dirección del
flujo subterráneo

Radio de influencia r = 193.65 m

Área de protección 50 L = 100 m

Área de Captura r = 151.26 m

También podría gustarte