Está en la página 1de 82

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE SANDONÁ

MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO

PROYECTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS – MUNICIPIO DE SANDONÁ

GRUPO 9

ESTUDIANTES:
KAREN ISABELLA NARVAEZ - JOSE ALEXANDER GARCIA HERRERA – SANTIAGO
ALEJANDRO CORDOBA - JEHISON SMIH CAMUES SANCHEZ - LUIS SEBASTIAN ACOSTA
REGALADO

ENTREGADO A:
ING. LORENA SALAZAR GAMEZ

UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
TRATAMIENTO DE AGUAS
SAN JUAN DE PASTO, SEPTIEMBRE DE 2023

1
Tabla de contenido

1. METODOLOGIA...................................................................................................................10

1.1. Localización geográfica...............................................................................................................10


1.2. Características Biofísicas.................................................................................................................11
1.2.1 Clima.............................................................................................................................................11
1.2.2 Precipitación.................................................................................................................................12
1.2.3 Temperatura.................................................................................................................................13
1.2.4 Humedad Relativa.........................................................................................................................13
2. SITUACIÓN ACTUAL..........................................................................................................14

3. PROBLEMÁTICA..................................................................................................................15

4. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN...................................................................................16

4.1. Método Aritmético.........................................................................................................................16


4.2. Método Geométrico........................................................................................................................18
4.3. Método Exponencial........................................................................................................................20
4.4. Población final.................................................................................................................................22
4.5. Población Migrante..........................................................................................................................23
4.6. Población Flotante...........................................................................................................................23
4.7. Población total.................................................................................................................................23
5. ELEMENTOS DE DISEÑO...................................................................................................23

5.1. Población de diseño.........................................................................................................................24


5.2. Determinación del nivel de complejidad del sistema......................................................................24
5.3. Dotación neta..................................................................................................................................24
5.4. Dotación bruta.................................................................................................................................25
3.5. Caudal medio diario residencial (Q.m.dr)........................................................................................25
5.6. Caudal medio diario por otros usos (Q.m.dou)................................................................................26
5.7. Caudal medio diario total (Q.m.d)...................................................................................................30
5.8. Caudal máximo diario......................................................................................................................30
5.9. Caudal máximo horario...................................................................................................................31
5.10. Caudal de diseño (QD)...................................................................................................................31
6. DISEÑO DE CANAL DE ENTRADA Y SALIDA................................................................31

2
6.1. DISEÑO DE CANAL DE ENTRADA......................................................................................................31
6.1.1. Nivel de agua en el canal de entrada...........................................................................................32
6.1.2. Nivel de agua en el canal de entrada...........................................................................................33
6.1.3. Área transversal de flujo en el canal de entrada..........................................................................33
6.1.4. Velocidad de flujo en el canal de entrada....................................................................................34
6.2. DIMENSIONAMIENTO DE LA REJILLA...............................................................................................34
6.2.1. Eficiencia de la rejilla (e)...............................................................................................................35
6.2.2. Ancho de la rejilla.........................................................................................................................35
6.2.3. Largo de la rejilla...........................................................................................................................36
6.2.4. Número de barrotes.....................................................................................................................36
6.2.5. Condiciones finales.......................................................................................................................37
6.2.6. Pérdidas menores en la rejilla.......................................................................................................38
7. COAGULACIÓN..................................................................................................................39

7.1 DISEÑO DEL TANQUE DE DOSIFICACIÓN.....................................................................39


7.1.1. Datos iniciales.........................................................................................................................39
7.1.2. Cálculo del volumen del reactivo (q).....................................................................................39
7.1.3. Tanque de dosificación...........................................................................................................41
8. DISEÑO DE CANALETA PARSHALL.............................................................................41

8.1 DATOS DE ENTRADA............................................................................................................41


8.2 DISEÑO....................................................................................................................................42
8.2.1. Determinación del ancho de garganta (W)...........................................................................42
8.2.2. Dimensiones típicas de la canaleta Parshall..........................................................................42
8.2.3. Lámina de agua en la sección de medida (sección a)............................................................43
8.2.4. Canaleta en la sección de medida (sección a) (Wa)..............................................................44
8.2.5. Velocidad en la sección de medida (sección a) (Va)..............................................................44
8.2.6. Energía total disponible (sección 1) (E1)...............................................................................45
8.2.7. Velocidad antes del resalto hidráulico (sección 2)................................................................45
8.2.8. Lámina de agua en el resalto hidráulico...............................................................................47
8.2.9. Número de Froude..................................................................................................................47
8.2.10. Lámina de agua al final del trecho divergente (sección 3).................................................48
8.2.11. Lámina de agua al final de la canaleta Parshall (sección 4)..............................................49
8.2.12. Tiempo medio de mezcla......................................................................................................49

3
8.2.13. Gradiente de velocidad.........................................................................................................51
8.2.14. Distancia de elevación de la cresta por encima del fondo del canal..................................52
8.2.15. Longitud de desarrollo del resalto hidráulico.....................................................................53
9. DISEÑO FLOCULADOR....................................................................................................54

9.1 CÁMARA DE ENTRADA.......................................................................................................55


9.1.1 Calculo área de entrada (A).............................................................................................55
9.1.2 Nivel de agua en el canal de entrada (hi )........................................................................55
9.2 DISEÑO PRIMERA ZONA.....................................................................................................56
9.2.1 Área seccional del flujo (A)..............................................................................................56
9.2.2 Separación entre placas (S)..............................................................................................56
9.2.3 Separación entre el extremo de la placa y la pared del canal (M).................................57
9.2.4 Longitud del recorrido del agua (L)................................................................................57
9.2.5 Numero de Tabiques (N)..................................................................................................57
9.2.6 Perdida de carga total (∆ h).............................................................................................58
9.2.7 Gradiente de Velocidad (G).............................................................................................58
9.2.8 Longitud del canal principal ( Lc )....................................................................................59
9.3 DISEÑO SEGUNDA ZONA....................................................................................................59
9.3.1 Área seccional del flujo (A)..............................................................................................60
9.3.2 Separación entre placas (S)..............................................................................................60
9.3.3 Separación entre el extremo de la placa y la pared del canal (M).................................60
9.3.4 Longitud del recorrido del agua (L)................................................................................60
9.3.5 Numero de Tabiques (N)..................................................................................................61
9.3.6 Perdida de carga total (∆ h).............................................................................................61
9.3.7 Gradiente de Velocidad (G).............................................................................................62
9.3.8 Longitud del canal principal ( Lc )....................................................................................62
9.4 DISEÑO DE TERCER ZONA................................................................................................62
9.4.1 Área seccional del flujo (A)..............................................................................................63
9.4.2 Separación entre placas (S)..............................................................................................63
9.4.3 Separación entre el extremo de la placa y la pared del canal (M).................................63
9.4.4 Longitud del recorrido del agua (L)................................................................................64
9.4.5 Numero de Tabiques (N)..................................................................................................64
9.4.6 Perdida de carga total (∆ h).............................................................................................64

4
9.4.7 Gradiente de Velocidad (G).............................................................................................65
9.4.8 Longitud del canal principal ( Lc )....................................................................................65
10. SEDIMENTACIÓN...........................................................................................................66

1.1. Datos iniciales...........................................................................................................................66


1.2. Diseño sedimentador................................................................................................................66
1.2.1. Caudal unitario (q)...........................................................................................................66
1.2.2. Velocidad a través de las placas (Vo)..............................................................................67
1.2.3. Número de Reynolds (NRe)..............................................................................................68
1.2.4. Número de placas (N).......................................................................................................68
1.2.5. Longitud ocupada por placas (L*)...................................................................................69
1.2.6. Gradiente en el canal de entrada (G)..............................................................................70
1.2.7. Ancho de la loseta (C).......................................................................................................71
1.2.8. Volumen del sedimentador o decantador (VS)...............................................................71
1.2.9. Volumen de la tolva de lodos (VT)...................................................................................72
1.2.10. Canaleta de recolección de agua decantada....................................................................72
1.2.11. Lámina de agua en cámara de recolección (hm)............................................................73
11. FILTRACIÓN....................................................................................................................74

12. DESINFECCIÓN..............................................................................................................74

13. DISEÑO DE FOSA SÉPTICA.........................................................................................74

13.1. CONDICIONES INICIALES.....................................................................................................75


13.2. DISEÑO.......................................................................................................................................76
13.2.1. Volumen útil del pozo séptico..............................................................................................76
13.2.2. Profundidad útil....................................................................................................................77
13.2.3. Área superficial del pozo séptico.........................................................................................77
13.2.4. Ancho neto.............................................................................................................................78
13.2.5. Largo útil...............................................................................................................................78
13.2.6. Numero de cámaras..............................................................................................................78
13.2.7. Esquemas...............................................................................................................................79

5
Tabla de Figuras

Ilustración 1. Ubicación del municipio de Sandoná – Nariño.....................................................9


Ilustración 2. Tiempo por mes en Sandoná – Nariño.................................................................10
Ilustración 3. Probabilidad diaria de precipitación en Sandoná – Nariño................................11
Ilustración 4. Humedad relativa del municipio de Sandoná – Nariño......................................12
Ilustración 5. Tanques comerciales (500L).................................................................................39
Ilustración 6. Canaleta Parshall..................................................................................................52

6
Lista de tablas

Tabla 1. Número de habitantes....................................................................................................14


Tabla 2. Tasa de crecimiento - Método Aritmético......................................................................15
Tabla 3. Tasa aritmética del departamento..................................................................................16
Tabla 4. Tasa de crecimiento - Método Geométrico....................................................................17
Tabla 5. Tasa geométrica del departamento................................................................................17
Tabla 6. Tasa de crecimiento - Método Exponencial..................................................................19
Tabla 7. Tasa exponencial del departamento..............................................................................19
Tabla 8. Población final...............................................................................................................21
Tabla 9. Dotación neta máxima..................................................................................................22|
Tabla 10.........................................................................................................................................24
Tabla 11..........................................................................................................................................25
Tabla 12.........................................................................................................................................25
Tabla 13.........................................................................................................................................25
Tabla 14.........................................................................................................................................26
Tabla 15.........................................................................................................................................27
Tabla 16.........................................................................................................................................27

7
Tabla 17. Factores de k1 y k2.......................................................................................................28
Tabla 18. Datos de entrada en el diseño......................................................................................30
Tabla 19.........................................................................................................................................33
Tabla 20. Determinación del ancho (W) en función del caudal.................................................40
Tabla 21. Dimensiones típicas de la Canaleta Parshall..............................................................41
Tabla 22. Datos de entrada..........................................................................................................53
Tabla 23.........................................................................................................................................66
Tabla 24.........................................................................................................................................67
Tabla 25.........................................................................................................................................68

Tabla de Ecuaciones

Ecuación 1.....................................................................................................................................15
Ecuación 2.....................................................................................................................................17
Ecuación 3.....................................................................................................................................18
Ecuación 4.....................................................................................................................................19
Ecuación 5.....................................................................................................................................19
Ecuación 6.....................................................................................................................................21
Ecuación 7.....................................................................................................................................24
Ecuación 8.....................................................................................................................................24
Ecuación 9.....................................................................................................................................29
Ecuación 10...................................................................................................................................30
Ecuación 11....................................................................................................................................31
Ecuación 12...................................................................................................................................32
Ecuación 13...................................................................................................................................32
Ecuación 14...................................................................................................................................34
Ecuación 15...................................................................................................................................35
Ecuación 16...................................................................................................................................35

8
Ecuación 17...................................................................................................................................36
Ecuación 18...................................................................................................................................37
Ecuación 19...................................................................................................................................37
Ecuación 20...................................................................................................................................39
Ecuación 21...................................................................................................................................42
Ecuación 22...................................................................................................................................43
Ecuación 23...................................................................................................................................43
Ecuación 24...................................................................................................................................44
Ecuación 25...................................................................................................................................45
Ecuación 26...................................................................................................................................45
Ecuación 27...................................................................................................................................46
Ecuación 28...................................................................................................................................46
Ecuación 29...................................................................................................................................47
Ecuación 30...................................................................................................................................48
Ecuación 31...................................................................................................................................48
Ecuación 32...................................................................................................................................48
Ecuación 33...................................................................................................................................49
Ecuación 34...................................................................................................................................50
Ecuación 35...................................................................................................................................51
Ecuación 36...................................................................................................................................51
Ecuación 37...................................................................................................................................54
Ecuación 38...................................................................................................................................55
Ecuación 39...................................................................................................................................56
Ecuación 40...................................................................................................................................56
Ecuación 41...................................................................................................................................56
Ecuación 42...................................................................................................................................57
Ecuación 43...................................................................................................................................57
Ecuación 44...................................................................................................................................58
Ecuación 45...................................................................................................................................69
Ecuación 46...................................................................................................................................70
Ecuación 47...................................................................................................................................70

9
1. METODOLOGIA

1.1. Localización geográfica

El municipio de Sandoná se encuentra ubicado en la Zona Andina Central del


Departamento de Nariño, entre los 01° 17’ 22’’ de latitud norte y 77° 28’ 53’’ de longitud oeste
del meridiano de Greenwich, está localizado a 48 Km de la capital del Departamento de Nariño
(Pasto), limita al norte con los Municipios de la Florida y el Tambo, al oriente con el Municipio
de la Florida, al sur con el Municipio de Consacá y al occidente con los Municipios de Ancuya y
Linares. Cuenta con una extensión total de aproximadamente de 101 Km 2, siendo su extensión de
área urbana de 5.4 Km y su extensión de área rural de 95.6 Km y una altitud de la cabecera
municipal de 1848 m.s.n.m.

10
Ilustración 1.
Ubicación del municipio de Sandoná – Nariño

1.2. Características Biofísicas

1.2.1 Clima

El régimen climático de Sandoná y el de la región Andina de Nariño está regulado por las
variaciones de los fenómenos ecuatoriales.

En Sandoná, los veranos son cortos y calurosos, los inviernos son cómodos y mojados y está
nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13
°C a 24 °C y rara vez baja a menos de 12 °C o sube a más de 26 °C.

11
Ilustración 2.
Tiempo por mes en Sandoná – Nariño

1.2.2 Precipitación

Un día se considera húmedo si tiene al menos 1 milímetro de precipitación líquida o


equivalente en líquido. En Sandoná, la probabilidad de días húmedos varía durante el año.

La temporada más húmeda dura 8,1 meses, desde el 27 de septiembre hasta el 1 de junio, con más
del 32 % de probabilidad de días húmedos. Noviembre es el mes más lluvioso en Sandoná, con
un promedio de 15,1 días húmedos.

La temporada más seca es de 3,9 meses, del 1 de junio al 27 de septiembre. Agosto es el mes más
seco, con un promedio de 3,8 días húmedos. Noviembre tiene la mayoría de los días solo con
lluvia, promediando 15,1 días. La precipitación más común es solo lluvia, con una probabilidad
máxima del 52 % el 5 de noviembre.

Para el año 2007 se registró una precipitación de 1091.3 mm con un número de 202 días con
lluvia según registros del IDEAM.

12
Ilustración 3.
Probabilidad diaria de precipitación en Sandoná – Nariño

1.2.3 Temperatura

La temporada templada dura 1,4 meses, del 21 de agosto al 3 de octubre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 24 °C. El mes más cálido del año en Sandoná es abril, con
una temperatura máxima promedio de 23 °C y mínima de 15 °C.

La temporada fresca dura 3,2 meses, del 9 de noviembre al 15 de febrero, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 23 °C. El mes más frío del año en Sandoná es julio, con
una temperatura mínima promedio de 13 °C y máxima de 23 °C.

1.2.4 Humedad Relativa

Se basa la percepción de comodidad en relación con la humedad en el punto de rocío, ya


que este parámetro determina si el sudor se evaporará de la piel, enfriando así el cuerpo. Cuando
los valores del punto de rocío son bajos, se experimenta una sensación de sequedad, mientras que
cuando son altos, se percibe una mayor humedad en el ambiente. A diferencia de la temperatura,
que suele experimentar cambios significativos entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a
cambiar de manera más gradual. Por lo tanto, incluso si la temperatura desciende durante la
noche, en un día con alta humedad, la noche tiende a mantener esa sensación de humedad.

13
La humedad relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica por su explicita
relación con el bienestar climático, el crecimiento de flora y fauna. Teniendo en cuenta los datos
suministrados por el IDEAM, se ha registrado un promedio de 82% para el municipio de
Sandoná.

Ilustración 4.
Humedad relativa del municipio de Sandoná – Nariño

2. SITUACIÓN ACTUAL

Con una extensión de 1,369 hectáreas, la microcuenca de El Ingenio es la más grande y


significativa para el municipio de Sandoná. Su altitud varía entre 1,300 y 3,000 metros sobre el
nivel del mar y está atravesada por la quebrada El Ingenio, que recibe el flujo de 14 afluentes en
su mayoría sin nombres conocidos. Esta microcuenca alberga el corregimiento de El Ingenio.
Desde una perspectiva morfométrica, la microcuenca tiene un perímetro de 24.4 kilómetros, una
longitud axial de 10.5 kilómetros y una forma generalmente ovalada a redonda, lo que la hace
propensa a eventos de crecidas súbitas.

En los últimos 18 años, se ha observado una disminución significativa del caudal del cauce
principal, que ha disminuido en un 70%. Este fenómeno se debe a la deforestación resultante de
la expansión de la frontera agropecuaria en la región.

La quebrada principal de esta microcuenca suministra agua a tres sistemas de acueductos: Alto
Jiménez, Casco Urbano de Sandoná y Acueducto Regional. Además, el agua de esta microcuenca

14
se utiliza para generar energía eléctrica para el corregimiento del Ingenio a través de una planta
en funcionamiento desde 1962.

Desde una altitud de 2,000 metros hacia abajo, la microcuenca El Ingenio enfrenta graves
problemas de erosión del suelo debido a factores como la mono cultura, prácticas inapropiadas de
manejo del suelo, ganadería, falta de capacitación institucional sobre el manejo adecuado del
suelo, deforestación y pendientes pronunciadas.

3. PROBLEMÁTICA

De acuerdo con la información obtenida en campo y proporcionada por la comunidad, se


ha observado una disminución constante en los niveles de agua de los principales ríos y
quebradas que atraviesan el municipio de Sandoná en los últimos años. Esta situación presenta un
desafío complejo en términos de disponibilidad de agua para satisfacer las necesidades de
consumo humano y las diversas actividades agrícolas y ganaderas. Un ejemplo claro de esta
disminución se ve durante la temporada de verano, cuando el caudal de la quebrada El Ingenio
disminuye significativamente. Este problema se agrava debido al aumento de la población, lo que
genera una mayor demanda de agua y, como resultado, ejerce una mayor presión sobre los
recursos forestales ya limitados en la región. Por lo tanto, es urgente llevar a cabo procesos de
conservación y preservación del agua, implementar programas de reforestación protectora,
fomentar la regeneración natural y promover la educación ambiental.

Además, es esencial planificar y ejecutar planes específicos de ordenamiento y manejo en las


diversas microcuencas y unidades de manejo hídrico, ya que estas áreas requieren una atención
especial para garantizar una regulación adecuada del agua y mantener la estabilidad eficaz de los
ecosistemas.

Un desafío adicional radica en la falta de registros y herramientas de monitoreo, como miras


limnimétricas (dispositivos de medición utilizados para registrar el nivel o la altura del agua en
ríos, quebradas, lagos u otras fuentes de agua.), que dificultan el análisis del comportamiento
futuro de los caudales de las fuentes más críticas en todo el territorio, lo que complica la
evaluación integral de la situación.

15
4. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

De acuerdo con el Articulo y la normatividad de Resolución 330/2017, la proyección de


población menciona un previo trabajo de iniciar un proyecto, en donde esta consiste en
especificar la población directa o indirectamente afectada. Esta proyección se realiza a partir de
una forma en la cual se basa que sea confiable procedente de una entidad oficial del DANE. En
este caso, teniendo en cuenta, se explica el paso a paso el cómo de ejecuta esta proyección que se
realizara en el Municipio de Sandoná, Departamento de Nariño.

Con el propósito de establecer la proyección de la población es fundamental extraer la


información de los datos censales que brinda el DANE, los cuales, para Sandoná, Departamento
de Nariño son:

Tabla 1.
Número de habitantes
Número de habitantes (Casco Urbano)
Censos
Municipio
1985 1993 2005 2018 2023 2035
Sandoná 8422 8936 9884 10112 10110 10490

Con los datos obtenidos se realiza los cálculos con los siguientes métodos: aritmético, geométrico
y exponencial.

4.1. Método Aritmético

Este método de acuerdo con el artículo 2.4.3.4 Métodos de cálculo del M.B.P.I, supone un
crecimiento balanceado por la mortalidad y la emigración, partiendo de la siguiente fórmula para
la tasa de crecimiento:

Ecuación 1.

Puc − pi
K ai =
T ui −T ci

Donde:

16
Ka1: Tasa de crecimiento 1 para el diseño
Puc: población correspondiente a la proyección del DANE (Hab)
Pci: Población correspondiente al censo inicial con información (Hab)
Tuc: Año correspondiente al último año proyectado por el DANE
Tc1: Año correspondiente al censo inicial con información
Tf: Año al cual se quiere proyectar la información

Con la ecuación anterior, se remplazan valores para cada intervalo, uno por uno de la siguiente
manera:

8936−8422
ka 1 ( 85 – 93 )= =64 , 25 hab /año
1993−1985

De la misma manera seguimos paso a paso, obteniendo como resultados los siguientes:

Tabla 2.
Tasa de crecimiento - Método Aritmético

Tasa de Año
crecimiento Censal*
1985 1993 2005 2018 2023 2035
ka1 64,25
ka2 79,00
ka3 17,54
ka4 -0,4
ka5 31,67

Con los resultados obtenidos de las tasas de crecimiento, se realiza el siguiente cálculo para sacar
el promedio.

64 , 25+79+17 ,54 +31 ,67


k apromedio= =48.11h ab/a ñ o
4

Se realiza un promedio de las tasas de crecimiento del departamento (ver los valores de la tabla
de indicadores demográficos para el Departamento de Nariño).

17
Tabla 3.
Tasa aritmética del departamento
T.C. Aritm. Dpto. Hab/año Promedio
2005-2010 15,56
2010-2015 14,05 14,23
2015-2020 13,07

Con los dos valores obtenidos se procede a realizar un promedio y así obtener un valor para los
cálculos posteriores.

Promedio = (14,23+48,11) /2 = 31,17 hab/año

Se realiza el cálculo de la población correspondiente al año para el que se quiere realizar la


proyección, que para este caso sería para el año 2050, esto con la siguiente formula:

Ecuación 2.

Puc −P ci
pf = x (Tf −T uc )
T uc −T c

Donde:

Pf: Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (Hab)
Puc: Población correspondiente a la proyección del DANE (Hab)
Tuc: Año correspondiente al último año proyectado por el DANE
Tci: Año correspondiente al censo inicial con información
Tf: Año al cual se quiere proyectar la información

𝑃𝑓 = 10110 + 31,17 ∗ (2050 − 2023) = 10952 ℎ𝑎𝑏

4.2. Método Geométrico

Este método, según el artículo 2.4.3.4 ‘’Métodos de cálculo del M.B.P.I’’, las poblaciones
que muestren actividad económica, que presente áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas
de servicios públicos sin dificultades.

Con la siguiente ecuación, realizamos el cálculo de la tasa de crecimiento.

18
Ecuación 3.
1
Puc Tuc −Tci
r =( ) −1
Pci

Se realiza el proceso de cálculo por intervalos de cada año, remplazando:

1
8936 1993−1985
r =( ) −1=0.0074
8422

Para la conocer los demás resultados, seguimos la misma secuencia para las demás tasas de
crecimiento.

Tabla 4.
Tasa de crecimiento - Método Geométrico

Tasa de Año
crecimiento Censal*
1985 1993 2005 2018 2022 2023
ra1 0,0074
ra2 0,008
ra3 0,002
ra4 -0,00004

ra5 0,00308

Con los resultados obtenidos de las tasas de crecimiento, se realiza el siguiente cálculo para sacar
el promedio.

K apromedio (%)=0 ,52

Se realizar un promedio del r del departamento, en donde los valores de la tabla de indicadores
demográficos para el Departamento de Nariño se obtuvieron:

Tabla 5.
Tasa geométrica del departamento
Año Tasa de Promedio (%)

19
Cto
2005-2010 1,24
2010-2015 1,25 1,23
2015-2020 1,2

Con los datos obtenidos de los diferentes cálculos, sacamos un promedio de los dos resultados.

Promedio = 0,87

Calculamos la población para el año en que requiere la proyección, para este trabajo calculamos
que el año es de 2050, en donde realizamos con la siguiente formula.

Ecuación 4.
Tf −Tuc
Pf =Puc (1+ r)

Donde:

r: Tasa de crecimiento anual en forma decimal


Pf: Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (Hab)
Puc: Población correspondiente a la proyección del DANE (Hab)
Pci: Población correspondiente al censo inicial con información (Hab)
Tuc: Año correspondiente al último año proyectado por el DANE
Tf: Año al cual se quiere proyectar la información

𝑃𝑓 = 10110*(1 + 0,87) ^ (2050−2023)

𝑃𝑓 = 12786

4.3. Método Exponencial

Este método de acuerdo con el artículo 2.4.3.4 “Métodos de cálculo del M.B.P.I’’
se recomienda para poblaciones que indiquen un desarrollo apreciable y posean abundantes áreas
de expansión. Para ello se calcula la tasa de crecimiento de la siguiente manera:

Ecuación 5.

InPcp−InPca
Pf =
Tcp−Tca

20
Donde:

Pcp: Población del censo posterior (proyección del DANE)


Pca: Población del censo anterior (Hab)
Tcp: Año correspondiente al censo posterior
Tca: Año correspondiente al censo anterior
Se realiza este proceso por intervalos de año, donde:

¿ 8936−ln 8422
Pf = =0.0074
1993−1985

De la misma manera, se procede con el cálculo de las demás tasas de crecimiento, obteniendo:

Tabla 6.
Tasa de crecimiento - Método Exponencial

Tasa de Año censal


crecimiento
1985 1993 2005 2018 2022 2023
Ka1 0,0074
Ka2 0,0084

Ka3 0,0018

Ka4 -0,000004

Ka5 0,0031

Una vez obtenidos los valores de las tasas de crecimiento se realiza el cálculo de un promedio.

k apromedio (% )=0.51

Se realizar un promedio del k del departamento, en donde los valores de la tabla de indicadores
demográficos para el Departamento de Nariño se obtuvieron:

Tabla 7.
Tasa exponencial del departamento
Año Tasa de Cto Promedio
2005-2010 1,24
2010-2015 1,25

21
2015-2020 1,2
1,23
Con los dos valores obtenidos se procede a realizar un promedio y así obtener un valor para los
cálculos posteriores.

Promedio=0,87

Se continúa realizando el cálculo de la población correspondiente al año para el que se quiere


realizar la proyección, que para este caso sería para el año 2050, esto con la siguiente formula:

Ecuación 6.
kx(Tf −Tci)
Pf =Pci∗e

0.87 (2050−2023)
Pf =10110∗e

Pf =12796

Este cálculo conforme con las especificaciones señaladas por el Ras 2000 que establece el
periodo de diseño de VEINTICINCO (25) años y de igual manera considerando los 2 años para la
construcción de la PTAP.

4.4. Población final

Para este ítem, según el MBPI, numeral 2.4.3.5 “Ajuste por población flotante y
población migratoria”, debe ajustarse la proyección de la población para tener en cuenta la
población flotante, de acuerdo con los estudios socioeconómicos disponible. La población
flotante se refiere a la población ocasional que signifique un aumento notable y distinto de la
población natural o vegetativa. Para este caso vamos a tomar una P. Flotante de 5%,
posteriormente debemos buscar fuentes confiables en donde nos arroje datos más certeros de
dicho porcentaje.

Por último, se realiza un promedio de la población, primero teniendo en cuenta los 3 métodos
realizados, además del valor de la población flotante mencionado con anterioridad y una vez
obtenidos estos valores se conoce el valor de la población total.

22
Tabla 8.
Población final
METODO DE DISEÑO P. F
Método aritmético 10952
Método geométrico 12786
Método logarítmico 12796
Población promedio 12178

4.5. Población Migrante

La población migratoria depende de las condiciones de planificación sectorial en relación


de los recursos naturales, humanos o económicos de cada localidad. En donde analizamos un
porcentaje del 0.5%.

Población migrante = 61

4.6. Población Flotante

La población flotante se refiere a la población ocasional que significa un aumento notable


y distinto de la población natural o vegetativa. Para este caso vamos a tomar una P. Flotante de
5%.

Población Flotante = 609


4.7. Población total

POBLACION FINAL
12848 habitantes
TOTAL

23
5. ELEMENTOS DE DISEÑO

Para determinar los elementos de diseño debemos tener en cuenta la siguiente


metodología:

5.1. Población de diseño

POBLACION AÑO 2050 12848 habitantes

5.2. Determinación del nivel de complejidad del sistema

De acuerdo con lo estipulado por el artículo A.3.1 del Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, se considera que para una población de diseño >
2.500 habitantes, como se presenta para nuestro caso y con una capacidad económica de los
usuarios considerada como baja, corresponde al Acueducto del municipio de Sandoná (Nariño) a
un Nivel de complejidad MEDIO.

5.3. Dotación neta

Según el Artículo 43 de la resolución 330, es la cantidad de agua requerida para satisfacer


las necesidades básicas de un habitante sin considerar las perdidas técnicas que ocurran en el
sistema de acueducto.

Tabla 9.
Dotación neta máxima

Altura sobre el
Dotación neta máxima
nivel del mar
(L/Hab*día)
(m.s.n.m)

>2000 120

1000-2000 130

<1000 140

24
Según lo mencionado, para el municipio de Sandoná – Nariño, se ubica a una altura de 1848
m.s.n.m.

Por lo tanto, la dotación net máxima es de 130 L/ Hab*día.

5.4. Dotación bruta

Según el artículo (44 de la resolución 330) Es la cantidad de agua requerida para


satisfacer las necesidades básicas de un habitante considerando para su cálculo el porcentaje de
perdidas técnicas que ocurran en el sistema de acueducto.

De igual manera, según el artículo (44 de la resolución 330) dice que el porcentaje de perdidas
técnicas máximas en la ecuación anterior engloba el total de perdidas esperadas en todos los
componentes del sistema (como conducciones, aducciones y redes), así como las necesidades de
la planta de tratamiento de agua potable, y no deberá superar el 25%.

Ecuación 7

Dneta
Db=
1−%p

Donde:

Db: dotación bruta


Dneta: dotación neta
%p: perdidas máximas admisibles (el porcentaje de perdidas máximas admisibles no deberá
superar el 25%).

130 L
=173.33 ∗dia
1−0.25 Hab

3.5. Caudal medio diario residencial (Q.m.dr)

Según el artículo (47 de la resolución 330) Es el consumo medio durante 24 horas,


obteniendo como el promedio de los consumos diarios en un periodo de un año.

Para la estimación del caudal se toma la siguiente formula:

25
Ecuación 8.

Pf ∗Db
Q . m. dr=
86.400

Donde:

Pf: población futura (Hab)


Db: Dotación bruta (L/Hab*día)
Factor de conversión de día a segundos (86.400)

12848∗173.33
¿ =25 ,78 L/s
86.400

5.6. Caudal medio diario por otros usos (Q.m.dou)

En este paso se investigó el área que ocupa cada uno de los usos, según el Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio Sandoná – Nariño. Con dicho instrumento de
planificación les da cumplimiento a los preceptos de la Ley 388 de 1997, que obliga a que los
procesos de planificación de los municipios colombianos se realicen mediante la formulación y
adopción de Planes de Ordenamiento Territorial definidos como: “…el conjunto de objetivos,
directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar
y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo” (Público).

 Uso comercial

Para el uso comercial de agua, se debe tener en cuenta la dotación bruta según el consumo de
agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 10.
Tipo de instalación Consumo de agua Dotación bruta
Locales comerciales 6 L/m2/día 8

Se investigo la cantidad de locales comerciales que hay en el municipio de Sandoná y asumimos


la población futura empleando la formula y tasa de crecimiento del método de geométrico.

26
Tabla 11.
Tipo de instalaciones m2 de oficinas m2 de oficinas
año 2023 año 2050
Locales comerciales 45 57

Con los datos recolectados se procede a obtener el Q.m.d comercial con la ecuación 8 y
obtenemos los siguientes datos:

Pf ∗Db
Qmd=
86400

Tipo de instalaciones Q.m.dou


Locales comerciales 0,00527778

 Uso rural

El uso rural según el manual de buenas prácticas del ingeniero Titulo B especifica que solo
deberá ser calculado si el acueducto se encargará de abastecer dicha necesidad.

 Uso fines públicos

Para el uso de fines públicos, se debe tener en cuenta la dotación bruta según el consumo de agua
que se muestra en la tabla.

Tabla 12.
Tipo de instalación Consumo de agua Dotación bruta
Recreación social
25 L/asistente/día 33.33
(deportivos municipales)

Tabla 13.
Estudiantes Estudiantes
Tipo de instalaciones
año 2023 año 2050

27
Recreación social
320 405
(deportivos municipales)

Con los datos recolectados se procede a obtener el Q.m.d con la siguiente formula y obtenemos
los siguientes datos

Pf ∗Db
Qmd=
86400

Tipo de instalaciones Q.m.dou


Recreación social 0,15625

 Uso escolar

Para el uso escolar, se debe tener en cuenta la dotación bruta según el consumo de agua que se
muestra en la tabla

Tabla 14.
Tipo de instalación Consumo de Dotación bruta
agua
Básico 20 26.67
L/alumno/jornada
Medio 25 33.33
L/alumno/jornada

Se investigo la cantidad de estudiantes que hay en el municipio de Sandoná y asumimos la


población futura.

Tipo de Estudiantes año Estudiantes


instalaciones 2023 año 2050
Básico 36 60
Medio 30 50

28
Con los datos recolectados se procede a obtener el Q.m.d escolar con la siguiente formula y
obtenemos los siguientes datos.

Pf ∗Db
Qmd=
86400

Tipo de Q.m.dou
instalaciones
Básico 0,0599
Medio 0,0567

 Uso institucional

Para el uso institucional, se debe tener en cuenta la dotación bruta según el consumo de agua que
se muestra en las siguientes tablas.

Tabla 15.
Consumo de Dotación bruta
Tipo de instalación
agua
Hospitales, clínicas y 800
1066.67
centros de salud L/cama/ jornada

Tabla 16.
Tipo de Camas año Camas año
instalaciones 2023 2050
Hospitales, clínicas y
62 102
centros de salud

Con los datos recolectados se procede a obtener el Q.m.d institucional con la siguiente formula y
obtenemos los siguientes datos.

29
Pf ∗Db
Qmd=
86400

Tipo de Q.m.dou
instalaciones
Básico 1,2592

Obtenemos el caudal medio diario por otros usos sumando todos los caudales por los diferentes tipos de
uso.

Qmdou=comercial +fines publicos +escolar +institucional

Qmdou=¿1,54

5.7. Caudal medio diario total (Q.m.d)

El caudal medio diario corresponde a la suma del caudal medio diario residencial y el
caudal medio diario por otros usos.

Q . m. dr +Q . m. dou

25 , 78+1 ,54=27 ,31 L/s

Para el caudal máximo y horario diario nos tenemos que basar en el artículo (47 de la resolución
330) donde dice que los factores de mayoración k1 y k2 deben calcularse para cada caso con base
en los registros históricos de macro medición. En condiciones excepcionales en las que dicha
información no esté disponible, debe ajustarse la selección de los valores empleados.

Tabla 17. Factores de k1 y k2


Población (Hab) K1 K2
≤ 12500 ≤ 1.30 ≤ 1.60
¿ 12500 ≤ 1.20 ≤ 1.50

30
5.8. Caudal máximo diario

Se calcula con la siguiente formula:

Ecuación 9.

QMD=K 1∗Qmd

QMD=1.30∗27 , 31=35 , 51 L/s

5.9. Caudal máximo horario

Se calcula con la siguiente fórmula:

Ecuación 10.

QMH =K 2∗QMD

QMH =1.60∗35 , 51=56 , 81 L/s

5.10. Caudal de diseño (QD)

El caudal de diseño para la planta de tratamiento de agua potable depende del nivel de
confiabilidad del sistema, para el nivel medio de complejidad, el caudal de diseño será el caudal
máximo diario.

QMD=QD=35 , 51 L/s

6. DISEÑO DE CANAL DE ENTRADA Y SALIDA

6.1. DISEÑO DE CANAL DE ENTRADA

Para el proceso de desbaste o cribado es necesario estimar el canal abierto por el que se
conduce el afluente hacia el tratamiento respectivo. A continuación, se presenta los cálculos
necesarios para el diseño de acuerdo con la información de campo y las proyecciones de la
población del municipio de Sandoná (Nariño).

31
Tabla 18.
Datos de entrada en el diseño
Datos de entrada

Caudal de Diseño (m3/s) 0,0355

Pendiente del canal (%) (S) 0,1

Rugosidad del concreto (n) 0,014

6.1.1. Nivel de agua en el canal de entrada

A partir de la ecuación Manning, se obtiene la expresión para estimar el nivel de agua en


el canal de entrada.

Ecuación 11.

[ ]
3
Q× n 8
h= 0 , 79 × 1
2
S
Dónde:
h: Nivel de agua en el canal de entrada, m.
Q: Caudal de diseño (QMD), m3/s.
n: Coeficiente de rugosidad de Manning, adimensional.
S: Pendiente del canal, m/m.
Remplazando obtenemos:

[ ]
3
0,0355 ×0,014 8
h= 0 , 79 × 1
0,001 2

h=0 , 20 m

Teniendo en cuenta los criterios constructivos y de seguridad, se aplica un factor de


mayoración por borde libre que responde a un incremento en el nivel de agua en el canal de
entrada en un 30%.

32
H=h+(h× 30 %)
Dónde:
H: Nivel de agua mayorado en el canal de entrada, m.
h: Nivel de agua en el canal de entrada, m.

Remplazando se obtiene lo siguiente:

H=0 ,20+(0 , 20 ×30 % )


H=0 ,26 m

6.1.2. Nivel de agua en el canal de entrada

Teniendo en cuenta que se diseña canal abierto de sección rectangular, se define la


longitud de la base con la siguiente expresión:

Ecuación 12.

B=2 × H
Dónde:
B: Base del canal rectangular, m
H: Nivel de agua mayorado en el canal de entrada, m.

Sustituyendo se obtiene:
B=2 ×0 ,26
B=0 , 52 m

6.1.3. Área transversal de flujo en el canal de entrada

Con los valores del nivel de agua y la base del canal rectangular, se define el área
trasversal de flujo a partir de la siguiente expresión.

Ecuación 13.

A=B × h

33
Dónde:
A: Área trasversal de flujo en el canal de entrada, m2. B: Base del canal rectangular, m.
ℎ: Altura del nivel del agua sin mayorar, m.

Sustituyendo obtenemos:
A=0 ,52 × 0.20 A=0.10 m2

6.1.4. Velocidad de flujo en el canal de entrada

Para determinar la velocidad de aproximación de flujo usamos el siguiente modelo


matemático:

Q
V=
A
Dónde:
V: Velocidad de aproximación de flujo en el canal de entrada, m/s.
Q: Caudal de diseño (QMD), m3/s.
A: Área trasversal de flujo en el canal de entrada, m2.

Sustituyendo en el modelo numérico, se obtiene que:

0,0355
V=
0.10
V =0 ,35 m/ s

La velocidad de flujo se encuentre dentro del intervalo establecido entre 0.3 y 0.6 m/s, a fin
de evitar el arrastre de materiales flotantes en el sistema de cribado.

34
6.2. DIMENSIONAMIENTO DE LA REJILLA

Para el dimensionamiento de la rejilla es necesarios para estimar el ancho, largo y número


de orificios de la rejilla con sistema de limpieza manual. Así, se presentan los parámetros
iniciales recomendados para la aplicación de los modelos y expresiones empíricas a usar.

Tabla 19.

Datos de entrada en el diseño


Datos de entrada

C (Coef. Atascamiento) 0,7

Espaciamiento libre (a) (m) 0,035

Angulo 45°

6.2.1. Eficiencia de la rejilla (e)

a 3 ,5
e= = =0 ,73
a+t 3 ,5+ 0 ,5(254 ,)

Donde:

a = esparcimiento, debido que es gravas finas se tomó un valor de (2cm).


t = barrotes está en función de del diámetro de la varilla.
φ = ½”.

6.2.2. Ancho de la rejilla

A continuación, se define el ancho de la rejilla de acuerdo con la siguiente expresión


matemática.

35
Ecuación 14.

Q 1
B= ×e×
V ×h c
Dónde:
B: Ancho de la rejilla, m.
V: Velocidad de aproximación de flujo en el canal de entrada, m/s.
Q: Caudal de diseño (QMD), m3/s.
h: Nivel de agua en el canal de entrada, m.
e: Eficiencia de la rejilla, adimensional.
c: Coeficiente de atascamiento, adimensional.

Remplazando obtenemos el ancho de la rejilla:

0,0355 1
B= × 0.73 ×
0 , 35× 0.20 0.7

B=0 , 52 m

6.2.3. Largo de la rejilla

Posteriormente se estima el largo de la rejilla con la siguiente expresión matemática,


asumiendo una distancia de 0.2 m para los bordes libres como soporte de muro.

Ecuación 15.

L=B−0.2

Dónde:

L: Largo de la rejilla, m.
B: Ancho de la rejilla, m.

Reemplazando los datos respectivos en la expresión, se estima para el largo de la rejilla un valor
de 0.20 m.

L=0.52−0.2

L=0.32 m

36
6.2.4. Número de barrotes

Corresponde al cálculo de la cantidad de barrotes que llevara la rejilla para un ancho


determinado la cual se calcula con la siguiente ecuación donde el número de barrotes fueron 7 de
1/2" con esparcimientos de 3,5 cm.

Ecuación 16.

L
N=
a+ t

0.32
N= =7
0.035+ 0.0127

6.2.5. Condiciones finales

De esta manera se calcula el área neta con la siguiente expresión matemática.

Ecuación 17.

An =e × B × L

Dónde:

An: Área de flujo neta en el canal de entrada, m2.


e: Eficiencia de la rejilla, adimensional.
B: Base del canal rectangular, m
L: Largo de la rejilla, m.

Sustituyendo los parámetros respectivos en el modelo numérico, se obtiene para el área de flujo
neta en el canal de entrada.

An =0.73 ×0.52 ×0.32

2
An =0.12 m

Consecutivamente, se verifica nuevamente la velocidad de flujo dentro del intervalo 0.3 a 0.6
m/s, de acuerdo con la siguiente expresión.

Q
V=
0.9 × A n

37
Dónde:

V: Velocidad de aproximación de flujo en el canal de entrada, m/s.


Q: Caudal de diseño (QMD), m3/s.
An: Área de flujo neta en el canal de entrada, m2.

Reemplazando los datos respectivos en la expresión, se corrobora el valor de la velocidad.

0.0355
V=
0.9 × 0.12

V =0.33 m/s

Finalmente, se verifica la longitud de la parrilla con la siguiente ecuación:

Ecuación 18.

An
Lr =
e ×B

Dónde:

Lr: Longitud de la rejilla, m.


An: Área de flujo neta en el canal de entrada, m2.
e: Eficiencia de la rejilla, adimensional.
B: Base del canal rectangular, m.

Remplazamos obteniendo el siguiente valor:

0.12
Lr =
0.73 × 0.52

Lr =0 .32 m

6.2.6. Pérdidas menores en la rejilla

Para definir las pérdidas a través de la rejilla se aplica el modelo numérico desarrollado
por Kirschmer. En ese sentido y bajo recomendación de diseño se emplean barras circulares (𝛽
=1.79) de ½” con un ángulo de 45°.

38
Ecuación 19.

()
3 2
' t V
H =β × 4
× Sen(θ)×
a 2g

Dónde:

H′: Pérdidas menores en la rejilla, cm.


V: Velocidad de aproximación de flujo en el canal de entrada m/s.
β: Coeficiente para barras circulares, adimensional.
θ: Ángulo de las barras, °.
a: Espaciamiento libre, cm.
t: Espesor de barrotes, cm.
g: Aceleración de la gravedad, m/s2.

Reemplazando los datos respectivos en la expresión, se estima para las pérdidas de energía.
'
H =0 . 00328 cm

Se verifico que las pérdidas de energía cumplen con la desigualdad recomendada para garantizar
el diseño de la rejilla (0.00328<15 cm).

7. COAGULACIÓN

En esta sección se realizarán los siguientes pasos para determinar el volumen del tanque
dosificador, donde se determina la concentración del coagulante en el agua según la metodología
que se presenta en el libro guía y en la normatividad vigente (RAS 2000).

7.1 DISEÑO DEL TANQUE DE DOSIFICACIÓN

Se necesita un tanque de solución para administrar sulfato de aluminio líquido Al 2(SO4)3 a


una concentración del 20% para un Q.M.D de 35.51 L/s. Se requiere tener 2 tanques con un
periodo de retención de 24 h según los parámetros de diseño.

7.1.1. Datos iniciales

Datos Iniciales

39
Q (L/s) 35.51
Q (m3/s) 0.03551
Ensayo de jarras (mg/L) 60
Sulfato de Aluminio
Concentración (%) 20
Concentración (mg/L) 200000

7.1.2. Cálculo del volumen del reactivo (q)

El volumen de la solución líquida está dado por la siguiente ecuación:

Ecuación 20.

DQ
q=
PC

Donde,

q: Volumen de solución, L/s.


D: Dosis que se requiere aplicar, g/m3 = mg/l.
Q: Caudal de la planta.
P: Pureza del reactivo que se usa en porcentaje. (0.89)
C: Concentración del reactivo.

Se reemplaza en la anterior ecuación:

50 mg/ L∗35.51 L/s


q=
( 0.89 )∗200000 mg/L

q=0.0099 L/s∗86400

q=855.36 L/d

Para un día se obtiene un volumen de solución (q) de 855.36 L/d.

Se determina el 5% de volumen de espacio para depósitos de la siguiente manera:

q=( 855.36∗1.05 ) L/d

40
q=898.13 L/d

Se sabe que se necesitan 2 tanques según el criterio de diseño para evitar preparar soluciones más
de una vez por día y para así brindar un servicio continuo, se realiza lo siguiente para determinar
la capacidad mínima que debería tener el tanque:

L
898.13
d
q=
2∗1000
3
q=0.45 m /d

7.1.3. Tanque de dosificación

Se requieren mínimo 2 tanques de 0.45 m 3 para un periodo de detención de 24h, por fines
comerciales se adquieren tanques comerciales de 500 L.

Ilustración 5.
Tanques comerciales (500L)

41
8. DISEÑO DE CANALETA PARSHALL

Dentro de un sistema de tratamiento y purificación de aguas, la canaleta Parshall


desempeña un papel crucial al permitir la medición de caudales y facilitar la rápida incorporación
de sustancias en la región de turbulencia, conocida como resalto hidráulico. A continuación, se
presentará el enfoque metodológico y los cálculos necesarios para dimensionar la estructura
hidráulica utilizada como mezclador en esta canaleta Parshall.

8.1 DATOS DE ENTRADA

Se presentan los datos de entrada para el dimensionamiento de la estructura.

35.51 L/s
QMD Q
0.03551 m³/s
Temperatura T 19 °C
Viscosidad μ 0.0011094 N/m²
Peso específico γ 9790 N/m³

8.2 DISEÑO

8.2.1. Determinación del ancho de garganta (W)

Se define un ancho de garganta (W) en función del caudal de diseño (Q) y se obtienen los
siguientes datos de caudales.

Tabla 20.
Determinación del ancho (W) en función del caudal
Ancho (W) Límites de caudal (L/s)
Q mínimo Q máximo
1'' 0.28 5.67
2'' 0.57 14.15
3'' 0.85 28.31

42
6'' 1.42 110.44
9'' 2.58 252
12'' 3.11 455.90

Considerando que el valor del caudal de diseño (Q) equivalente a 35.51 L/s, se obtiene para el
ancho de garganta (W) un valor de 6 in.

8.2.2. Dimensiones típicas de la canaleta Parshall.

Dimensiones para la estructura hidráulica en función del ancho de garganta (W) y el


caudal de diseño (Q).

Tabla 21.
Dimensiones típicas de la Canaleta Parshall
DIMENSIONES TÍPICAS
Ancho de garganta W 0.152 m
Exponente de diseño n 1.58 adimensional
Coeficiente de diseño K 0.381 adimensional
Longitud de las paredes en la sección A 0.621 m
convergente
Longitud en la sección convergente B 0.61 m
Ancho de la salida C 0.394 m
Ancho en la entrada de la sección convergente D 0.403 m
Profundidad total E 0.457 m
Longitud de la garganta F 0.305 m
Longitud de la sección divergente G 0.61 m
Longitud de las paredes en la sección divergente K 0.076 m
Diferencia de elevación entre salida y cresta N 0.114 m

8.2.3. Lámina de agua en la sección de medida (sección a).

Se calcula la altura de la lámina de agua (ha) según la siguiente ecuación.

43
Ecuación 21.

( )
1
Q
h a= n
K

Dónde,

ha: Lámina de agua, m.


Q: Caudal de diseño, m³/s.
K: Coeficiente de diseño, adimensional.
n: Exponente de diseño, adimensional.

Remplazando las variables de la anterior ecuación, se obtiene el siguiente valor de altura de la


lámina de agua (ha).

( )
1
0.03551
h a= 1.58
0.381

h a=0.223 m

8.2.4. Canaleta en la sección de medida (sección a) (Wa)

Se realiza el cálculo de la canaleta en la sección de medida (Wa) usando el siguiente


modelo matemático.

Ecuación 22.

2
W a= ( D−W )+ W
3

Dónde,

Wa: Canaleta en la sección de medida, m.


D: Ancho en la entrada con sección convergente, m.
W: Ancho de la garganta, m.

Se reemplaza en la ecuación y se obtiene el valor de Wa.

2
W a= ( 0.403−0.152 ) +0.152
3

W a=0.319 m

44
8.2.5. Velocidad en la sección de medida (sección a) (Va)

Se calcula la velocidad en la sección de medida (Va) considerando la siguiente expresión


matemática.

Ecuación 23.

Q
Va=
Wa∗ha

Dónde,

Va: Velocidad en la sección de medida, m/s.


ha: Lámina de agua en la sección de medida, m.
Q: Caudal de diseño, m³/s.
Wa: Canaleta en la sección de medida, m.

Se reemplaza los valores de la ecuación y se obtiene el valor de la velocidad en la sección de


medida.

0.03551
Va=
0.319∗0.223

Va=0.499 m/s

8.2.6. Energía total disponible (sección 1) (E1)

Se calcula la energía total disponible en la sección de medida (E1) mediante la expresión


de Bernoulli.

Ecuación 24.
2
Va
E 1= + ha+ N
2g

Dónde,

E1: Energía total disponible para la sección 1, m.


Va: Velocidad en la sección de medida, m/s.

45
ha: Lámina de agua en la sección de medida, m.
N: Diferencia de elevación entre la salida y cresta, m.

2
0.499
E 1= +0.223+ 0.114
2∗9.81

E 1=0.349 m
Se obtiene un valor de 0.349 m para la energía total disponible en la sección de medida.

8.2.7. Velocidad antes del resalto hidráulico (sección 2)

Para determinar la velocidad antes del resalto (V2), es esencial aplicar el principio de
conservación de la energía. Inicialmente, se iguala la energía contenida en el flujo en la sección 1
y 2 de la canaleta que se encuentra justo antes del resalto. Esto nos permite calcular la altura del
nivel de agua (h2) mediante la siguiente fórmula:

E 1=E 2

2
V2
E 2= +h 2
2g

Ecuación 25.

( )
2
Q
∗1
W∗h2
h 2=E 2−
2g

Dónde:

h2: Altura antes del resalto (sección 2), m.


E1: Energía total disponible para la sección 2, m.
W: Ancho de garganta, m.
Q: Caudal de diseño, m³/s.
g: Constante de la aceleración de la gravedad, 9.81 m/s.

Reemplazando los valores en la ecuación e iterando se obtiene.

46
( )
2
0.03551
∗1
0.152∗h 2
h 2=0.349−
2∗9.81

h 2=0.081m

Se estima la velocidad antes del resalto (V2) en función del caudal unitario (Q) y de la altura de
la lámina de agua antes del resalto (h2), como se muestra en la siguiente expresión.

Ecuación 26.

Q
V 2=
W ∗h 2

Dónde,

V2: Velocidad antes del resalto hidráulico, m.


W: Ancho de garganta, m.
Q: Caudal de diseño, m³/s.
h2: Altura antes del resalto (sección 2), m.

0.03551
V 2=
0.152∗0.081

V 2=2.88 m/ s
Se obtiene un valor para la velocidad antes del resalto en la sección 2 de 2.88 m/s.

8.2.8. Lámina de agua en el resalto hidráulico

Se determina la altura de la lámina de agua en el resalto (hb) usando la siguiente ecuación.

Ecuación 27.

hb=h 2−N

Dónde:

hb: Lámina de agua en el resalto, m.


N: Diferencia de elevación entre la salida y cresta, m.
h2: Altura antes del resalto (sección 2), m.

47
hb=0.081−0.114

hb=0.033 m

Se obtiene para la altura de la lámina de agua en el resalto (hb) un valor negativo de 0.033 m.

8.2.9. Número de Froude

Se verifica que el flujo cumpla con la condición para un resalto estable usando la
siguiente ecuación para calcular el número de Froude (F2):

Ecuación 28.

F 2=
√ V 22
h 2∗g

Dónde,

F2: Número de Froude, adimensional.


V2: Velocidad antes del resalto, m/s.
h2: Altura de la lámina de agua antes del resalto (sección 2), m.
g: Constante de la aceleración de la gravedad, 9.81 m/s.

F 2=
√ 2.882
0.081∗9.81

F 2=3.23
Se obtiene un valor de número de Froude de 3.23, el cual no oscila dentro de ninguno de los
rangos, por lo tanto, se recomienda la posibilidad de colocar abajo una persiana que se pueda
graduar manualmente por un operario.

8.2.10. Lámina de agua al final del trecho divergente (sección 3)

Se calcula la lámina de agua al final del trecho divergente (h3) como la relación del
número de Froude (F2) y la altura antes del resalto (h2) de la siguiente manera.

48
Ecuación 29.

h2
( √ 1+8 F 2 −1)
2
h 3=
2

Dónde:

h3: Lámina de agua al final del trecho divergente, m.


F2: Numero de Froude, adimensional.
h2: Altura antes del resalto (sección 2), m.

Se reemplazan las variables de la ecuación y se calcula la altura de la lámina de agua h3.

0.081
( √ 1+8∗3.23 −1)
2
h 3=
2

h 3=0 ,33 m

8.2.11. Lámina de agua al final de la canaleta Parshall (sección 4)

Se define la lámina de agua al final de la canaleta en función de la altura de la lámina de


agua al final del trecho divergente (h3) con la siguiente expresión.

Ecuación 30.

h 4=h3−(N −K )

Dónde:
h4: Lámina de agua al final de la canaleta, m.
h3: lámina de agua al final del trecho divergente, m.
N: Diferencia de elevación entre la salida y la cresta, m.
K: Longitud en las paredes de la sección divergente, m.

Sustituyendo los respectivos parámetros en la ecuación, se obtiene lo siguiente.

h 4=0.33−( 0.114−0.076 )

h 4=0.292m

49
8.2.12. Tiempo medio de mezcla.

Para estimar el tiempo medio de mezcla (td) se calculan las velocidades en la sección 3
(V3) y 4 (V4), con las siguientes expresiones.

Ecuación 31.

Q
V 3=
W ∗h 3

Ecuación 32.

Q
V 4=
C∗h 4

Dónde,
V3: Velocidad en la sección 3, m/s.
V4: Velocidad en la sección 4, m/s.
h3: Lámina de agua al final del trecho divergente, m.
h4: Lámina de agua al final de la canaleta, m.
W: Ancho de garganta, m.
Q: Caudal de diseño, m³/s.
C: Ancho de la salida, m.

Se obtiene los valores respectivos de la siguiente manera.

0.03551
V 3=
0.152∗0.33

V 3=0.708 m/ s

0.03551
v 4=
0.394∗0.292

v 4=0.308 m/s
Se calcula la velocidad media (Vm) de la siguiente manera.

V 3+V 4
Vm=
2

Dónde,

50
Vm: Velocidad media, m/s
V3: Velocidad en la sección 3, m/s.
V4: Velocidad en la sección 4, m/s.

Se obtiene para velocidad media (Vm) un valor.

0.708+0.308
Vm=
2

Vm=0.508 m/s
Se determina el tiempo medido de mezcla (td) usando la siguiente expresión.

Ecuación 33.
'
G
td=
Vm

Dónde,
td: Tiempo medio de mezcla, s.
G': Longitud de la sección divergente, m.
Vm: velocidad media, m/s.

Sustituyendo las variables en el modelo matemático, se obtiene para el tiempo medido de mezcla
(td) un valor de:

0.61
td=
0.508

td=1.20 s

8.2.13. Gradiente de velocidad.

Se determina la pérdida de carga (Δh) de acuerdo con el principio de energía de Bernoulli


con la siguiente expresión matemática.

E 1=E 4+ ∆ h
2 2
va v4
+ ha+ N = +h 4 + ( N−K ) + ∆ h
2g 2g

51
Ecuación 34.

2 2
Va V4
∆ h= + ha+ N− −h 4−(N −K )
2g 2g
Dónde:
Δh: Pérdida de carga o energía, m.
Va: Velocidad en la sección de medida, m/s.
ha: Lámina de agua en la sección de medida, m.
V4: Velocidad en la sección 4, m/s.
h4: Lámina de agua al final de la canaleta, m.
g: Constante de la aceleración de la gravedad, 9.81 m/s.
N: Diferencia de elevación entre la salida y cresta, m.
N: Diferencia de elevación entre la salida y la cresta, m.
K: Longitud en las paredes de la sección divergente, m.
Se estima para la pérdida de carga (Δh) un valor de 0.0695 m.

2 2
0.499 0.308
∆ h= +0.223+ 0.114− −0.292−( 0.114−0.076)
2∗9.81 2∗9.81

∆ h=0.015 m
Se define el gradiente de velocidad (G) considerando la siguiente expresión.

Ecuación 35.

G=
√ γ∗∆ h
μ∗td

Dónde,
G: Gradiente de velocidad, s-1.
γ: Peso específico, N/m³
μ: Viscosidad, N/m²
Δh: Pérdida de carga o energía, m.
td: Tiempo medio de mezcla, s.

G=
√ 9790∗0.0695
0.0011094∗1.20

52
−1
G=715 s

Se obtiene para el gradiente de velocidad (G) un valor de 715 s-1, que efectivamente cumple con
el criterio de diseño para mezcladores rápidos señalado por el RAS 2000.

8.2.14. Distancia de elevación de la cresta por encima del fondo del canal.

Se calcula la distancia de elevación de la cresta por encima del fondo del canal (X)
usando la siguiente expresión:

Ecuación 36.

X =|h 5−h 4|

Dónde,
X: Elevación de la cresta por encima del fondo del canal, m.
h5: Lámina de agua en la sección 5, m.
h4: Lámina de agua al final de la canaleta, m.

Se estima para la elevación de la cresta por encima del fondo del canal (X) un valor de 0.20 m.

X =|0.20−0.29|

X =0.09 m

Se define un factor de seguridad equivalente al 10% para definir la nueva elevación (X).

Xfinal= X+ X∗10 %

Dónde,
Xfinal: Elevación mayorada por seguridad de la cresta por encima del fondo del canal, m.
X: Elevación de la cresta por encima del fondo del canal, m.
Se define para la elevación de la cresta por encima del fondo del canal (X) un valor constructivo
de 0.05 m.
Xfinal=0.09+ 0.09∗10 %
Xfinal=0.099 m

53
8.2.15. Longitud de desarrollo del resalto hidráulico

Se calcula la longitud de desarrollo del resalto hidráulico generado (L) considerando el


siguiente modelo matemático.

L=6 (h 3−h 2)

Dónde,

L: Longitud de desarrollo del resalto hidráulico, m.


h2: Altura de la lámina de agua antes del resalto (sección 2), m.
h3: Lámina de agua al final del trecho divergente, m.
Se obtiene para el resalto hidráulico generado (L) un valor de 0.96 m.

L=6 ( 0.33−0.081 )
L=1.5 m

Ilustración 6.
Canaleta Parshall

9. DISEÑO FLOCULADOR

Se diseña un Floculador Horizontal, por lo tanto, es importante determinar los gradientes


y tiempos obtenidos del ensayo de Jarras, además, en el diseño de cada una de las zonas del
Floculador se tendrá la suposición de las velocidades de flujo siendo estas de 0.3, 0.25 y 0.2 m/s,
esto con el fin de obtener el gradiente requerido por norma.

En primer lugar, se debe diseñar o calcular la cámara de entrada al floculador ya que se debe
adaptar el caudal asumido al que entraría al floculador.

54
Tabla 22.
Datos de entrada
L’, h, Qt, Borde T1, T2, T3, g, m,
e, m s N
m m m3/s libre, m min min min kgf/m3 kgf/m3
4 0.4 0.008 0.001 0.03 0.014 0.1 15 10 5 998.97 0.000114

9.1 CÁMARA DE ENTRADA

9.1.1 Calculo área de entrada (A)

Suponiendo v igual a 0.3m/s y el caudal de entrada como el final de la canaleta Parshall:

Q
A=
v

Donde,
Q: Caudal de entrada al floculador, m3/s
v: Velocidad de flujo asumida, m/s
Obteniendo así:

0.03 m 3/ s 2
A= =0.10 m
0.3 m/ s

9.1.2 Nivel de agua en el canal de entrada (hi )

Se hace uso de:

Ecuación 37.

( )
3/ 8
0.79∗Q∗n
hi= 1 /2
s

Donde,
Q: Caudal, m3/s
n: Manning (Concreto)
s: Pendiente

Por seguridad, se plantea incrementar el nivel de agua incrementándolo entre un 10 o 30% del
nivel obtenido, para el presente caso se asume un incremento del 30% así:

55
h=( 0.3∗hi )+ hi

El ancho b del canal resulta de la siguiente ecuación:

A
b=
h

Se obtienen los siguientes resultados:

( )
3 3/ 8
0.79∗0.03 m / s∗0.014
hi= 1 /2
=0.18 m
0.001
h=( 0.3∗0.18 m )+ 0.18 m=0.24 m=0.25 m
2
0.10 m
b= =0.40 m
0.25 m

9.2 DISEÑO PRIMERA ZONA

Teniendo en cuenta la suposición de la velocidad de flujo como v=0.3m/s.

9.2.1 Área seccional del flujo (A)


Q
A=
v

Donde,
Q: Caudal de entrada al floculador, m3/s
v: Velocidad de flujo asumida, m/s
Obteniendo así:
0.03 m 3/ s
A=
0.3 m/ s
2
A=0.10 m

9.2.2 Separación entre placas (S)


Haciendo uso de

Ecuación 38.

A
S=
h
Donde,

56
h: Altura de la lámina de agua
h: Altura de la placa – Borde libre

Obteniendo:
h=0.4 m−0.1m=0.3 m
2
0.10 m
S=
0.3 m
S=0.33 m

9.2.3 Separación entre el extremo de la placa y la pared del canal (M)


Haciendo uso de:

Ecuación 39.

M =E∗S
Donde,
E: Suponiéndolo como 1.5
Se tiene:

M =1.5∗0.33 m=0.50 m

9.2.4 Longitud del recorrido del agua (L)

Haciendo uso de:

Ecuación 40.

L=v∗T
Donde,
v: Velocidad de flujo, m/s
T: Tiempo de ensayo de jarras, min
Obteniendo:
0.3 m
L= ∗15 min∗60 s
s
L=270 m

9.2.5 Numero de Tabiques (N)

Haciendo uso de:

57
Ecuación 41.

N= ( Ancho canalL principal )−1


Donde,
Ancho canal principal = M+L’

Numero de Tabiques igual a:

N= ( 0.5270m+m4 m )−1
N=59 tabiques

9.2.6 Perdida de carga total (∆ h)

Haciendo uso de:

Ecuación 42.

[( ) ] ( )
2 2
v∗n v
∆ h= 0.67
∗L + 3 ∗N
R 2g

Donde,
v: Velocidad de flujo, m/s
n: Numero de Manning para concreto
R: Radio Hidráulico, m
L: Longitud de recorrido del agua, m
N: Numero de Tabiques

Obteniendo una pérdida de carga de esta zona así:


∆ h=¿
∆ h=0.5 m
9.2.7 Gradiente de Velocidad (G)

Haciendo uso de:

58
Ecuación 43.

γ∗∆ h
G=
μ∗T

Donde,
γ : Peso específico del agua, kgf/m3
∆ h: Perdida de carga, m
T : Tiempo de detención, min
μ: Viscosidad, kgf/m3

Teniendo así:
998.97 kgf /m 3∗0.5 m
G=
0.00011 kgf /m3∗15 min∗60 s

−1
G=69.79 S

Verificando los requisitos de la RAS 2000 sobre el gradiente de velocidad, los límites se
encuentran entre 20-70s-1, por ende, es posible determinar que para la primera zona se cumple el
requisito.

9.2.8 Longitud del canal principal ( Lc )

Se hace uso de:

Ecuación 44.

Lc =( N∗e )+ [ ( N + 1 )∗S ]
Donde,
N: Numero de Tabiques
e: Espesor de placa, m
S: Separación entre placas, m

Se obtiene la longitud del canal principal de la primera zona:

Lc =( 59∗0.008 m )+ [ ( 59+1 )∗0.33 m ]

Lc =20.5 m

59
9.3 DISEÑO SEGUNDA ZONA

Se supone una velocidad de flujo de 0.25 m/s

9.3.1 Área seccional del flujo (A)


Q
A=
v
Donde,
Q: Caudal de entrada al floculador, m3/s
v: Velocidad de flujo asumida, m/s

Reemplazando en la ecuación, se obtiene:

0.03 m 3/ s 2
A= =0.12 m
0.25 m/ s
9.3.2 Separación entre placas (S)

A
S=
h

Obteniendo:

h=0.4 m−0.1m=0.3 m

2
0.12 m
S= =0.40 m
0.3 m

9.3.3 Separación entre el extremo de la placa y la pared del canal (M)

M =E∗S

Donde,
E: Suponiéndolo como 1.5

De lo cual, se tiene:

M =1.5∗0.40 m=0.60 m

60
9.3.4 Longitud del recorrido del agua (L)

L=v∗T
Donde,
v: Velocidad de flujo, m/s
T: Tiempo de ensayo de jarras, min

Obteniendo:

0.25 m
L= ∗10 min∗60 s=150 m
s

9.3.5 Numero de Tabiques (N)

N= ( Ancho canalL principal )−1


Donde,
Ancho canal principal = M+L’

De lo cual se obtiene un total de tabiques (N):

N= ( 0.6150m+4m m )−1=31.6=32 tabiques


9.3.6 Perdida de carga total (∆ h)

[( ) ] ( )
2 2
v∗n Q
∆ h= 0.67
∗L + 3 ∗N
R 2g

Donde,
v: Velocidad de flujo, m/s
L: Longitud de recorrido del agua, m
n: Numero de Manning para concreto
N: Numero de Tabiques
R: Radio Hidráulico, m

Obteniendo una pérdida de carga de esta zona así:

61
∆ h=¿

∆ h=0.18 m

9.3.7 Gradiente de Velocidad (G)

γ∗∆ h
G=
μ∗T
Donde
∆ h: Perdida de carga, m
γ : Peso específico del agua, kgf/m3
μ: Viscosidad, kgf/m3
T : Tiempo de detención, min

Obteniendo así:

998.97 kgf /m 3∗0.18 m


G=
0.00011 kgf /m3∗10 min∗60 s
−1
G=51.83 S
Es importante verificar que los requisitos de la RAS 2000 sobre el gradiente de velocidad se
cumplan estando entre los límites de 20-70s-1, por ende, es posible determinar que para la
segunda zona el requisito de diseño se cumple.

9.3.8 Longitud del canal principal ( Lc )

Lc =( N∗e )+ [ ( N + 1 )∗S ]
Donde,
e: Espesor de placa, m
N: Numero de Tabiques
S: Separación entre placas, m

Mediante de la cual, se obtiene una longitud final del canal:

Lc =( 32∗0.008 m )+ [ (32+1 )∗0.40 m ]

Lc =13.5 m

62
9.4 DISEÑO DE TERCER ZONA

En esta zona se tiene en cuenta de igual manera una suposición de velocidad de flujo de
0.2 m/s.

9.4.1 Área seccional del flujo (A)

Q
A=
v

Donde,
Q: Caudal de entrada al floculador, m3/s
v: Velocidad de flujo asumida, m/s

Obteniendo un área de:


0.03 m 3/ s
A=
0.2 m/s

2
A=0.15 m

9.4.2 Separación entre placas (S)

A
S=
h

Obteniendo una separación entre las placas (S):

h=0.4 m−0.1m=0.3 m

2
0.15 m
S=
0.3 m

S=0.50 m

9.4.3 Separación entre el extremo de la placa y la pared del canal (M)

M =E∗S
Donde,
E: Suponiéndolo como 1.5

63
De lo cual se obtiene:

M =1.5∗0.50 m

M =0.75 m

9.4.4 Longitud del recorrido del agua (L)

L=v∗T

Donde,
v: Velocidad de flujo, m/s
T: Tiempo de ensayo de jarras, min

Obteniendo así:
0.2 m
L= ∗5 min∗60 s
s

L=60 m

9.4.5 Numero de Tabiques (N)

N= ( Ancho canalL principal )−1


Donde,
Ancho canal principal = M+L’

De lo cual se obtiene un total de tabiques (N):

N= ( 0.7560m+m4 m )−1=11.6
N=12 tabique s

9.4.6 Perdida de carga total (∆ h)

[( ) ] ( )
2 2
v∗n Q
∆ h= 0.67
∗L + 3 ∗N
R 2g

Donde,

64
v: Velocidad de flujo, m/s
L: Longitud de recorrido del agua, m
n: Numero de Manning para concreto
N: Numero de Tabiques
R: Radio Hidráulico, m

Obteniendo una pérdida de carga en esta zona de:

∆ h=¿

∆ h=0.044 m

9.4.7 Gradiente de Velocidad (G)

γ∗∆ h
G=
μ∗T

Donde,
∆ h: Perdida de carga, m
γ : Peso específico del agua, kgf/m3
μ: Viscosidad, kgf/m3
T : Tiempo de detención, min

Teniendo así:
998.97 kgf /m3∗0.044 m
G=
0.00011 kgf /m3∗5 min∗60 s

−1
G=35.65 S

Es importante verificar que los requisitos que se determinan en la RAS 2000 sobre el gradiente de
velocidad, el cual deben cumplir los límites de 20-70s-1, por ende, es posible determinar que para
la tercera zona el requisito de diseño se cumple.

9.4.8 Longitud del canal principal ( Lc )

Lc =( N∗e )+ [ ( N + 1 )∗S ]

Donde,
e: Espesor de placa, m
N: Numero de Tabiques

65
S: Separación entre placas, m

Mediante de la cual, se obtiene una longitud final del canal:

Lc =( 12∗0.008 m )+ [ (12+1 )∗0.50 m ]

Lc =7 m

10. SEDIMENTACIÓN

En siguiente se desarrolla el proceso para el diseño de un sedimentador laminar de alta taza


con decantadores con placas, siguiendo los pasos teóricos del libro guía y la normativa técnica
Colombiana RAS 2000.

1.1. Datos iniciales


Se tienen unos datos iniciales obtenidos anteriormente:

30,00 L/s
QMD Q
0,03 m³/s
Temperatura T 19,00 °C
Viscosidad din μ 0,001003 N/m²
Peso específico γ 9810,00 N/m³
Coef. Manning n 0,013
Viscosidad cin v 0,010200 cm2/s

66
1.2. Diseño sedimentador

1.2.1. Caudal unitario (q).

A continuación, se estima el caudal unitario (q) de acuerdo con la siguiente expresión


matemática.

Q
q=
N

Dónde:

 q: Caudal unitario, m³/s.


 Q: Caudal de diseño, m³/s.
 N: Número de componentes de diseño, adimensional.
De lo cual, se sustituye:

Q
q=
N

3
0.03 m /s
q=
2

q=0.015 m ³ /s

Reemplazando los parámetros respectivos en el modelo matemático, se obtiene para l caudal


unitario (q) corresponde un valor de 0.015 m³/s.

1.2.2. Velocidad a través de las placas (Vo)

Se define el valor de velocidad de flujo que se genera en las placas inclinadas (Vo) usando la
siguiente expresión:

l
Vsc∗(sen (θ)+ ∗cos (θ))
e
Vo=
0,013∗e∗Vsc∗cos (θ)
1+
v

Dónde:

67
 Vcs: Velocidad crítica de sedimentación, cm/s.
 Vo: Velocidad flujo a través de las placas, cm/s.
 l: Longitud de las placas, cm.
 θ: Ángulo de inclinación de las placas, rad.
 e: Espaciamiento entre las placas, cm.
 v: Viscosidad cinemática, cm²/s.
Reemplazando en la ecuación se obtiene:

1.2
0.12∗(sen (60)+ ∗cos (60))
5
Vo=
0.013∗5∗0.12∗cos(60)
1+
0.0102

Vo=1 cm/s

En donde se obtiene para la velocidad de flujo en las placas (Vo) un valor de 1 cm/s

1.2.3. Número de Reynolds (NRe)

Se realiza el cálculo del número de Reynolds (NRe) considerando la siguiente expresión:

Vo∗e
NRe=
v

Dónde:

 NRe: Número de Reynolds, adimensional.


 e: Espaciamiento entre las placas, cm.
 Vo: Velocidad flujo a través de las placas, cm/s.
 v: Viscosidad cinemática, cm²/s.
Reemplazando los parámetros, se obtiene:

1∗5
NRe=
0.010

NRe=4 91 . 84

68
Para el número de Reynolds (NRe) se consigue un valor de 468.95 adimensional, de lo que se
puede decir que se tiene dentro un flujo de régimen laminar (491.84 < 500).

1.2.4. Número de placas (N).


Se define el número de placas necesario dentro del sistema de decantado (N) mediante la
siguiente expresión:

q
N=
a∗V 0∗e

Dónde:

 N: Número de placas, unidades.


 q: Caudal unitario, m³/s.
 a: Ancho de la placa, m.
 Vo: Velocidad flujo a través de las placas, m/s.
 e: Espaciamiento entre las placas, m.
De lo cual se reemplaza y se obtiene que:

0.01 5
N=
2 .4∗1∗0.0 5

N ≈ 13 und

Sustituyendo los parámetros de acuerdo con la ecuación y el criterio constructivo, se obtiene


para el número de placas (N) un valor de 13 und.

1.2.5. Longitud ocupada por placas (L*)


Se determina el valor de la longitud en profundidad del sistema (L*) usando la siguiente
expresión:

¿ N∗e + N∗ep
L =l∗cos (θ)+
sen (θ)

Dónde:

 L*: Longitud ocupada por placas, m.


 N: Número de placas, unidades.

69
 l: Longitud de las placas, m.
 ep: Espesor de las placas, m.
 θ: Ángulo de inclinación de las placas, rad.
 e: Espaciamiento entre las placas, m.
Reemplazando los parámetros de acuerdo con la expresión:

¿ 1 3∗0.05+ 13∗0.008
L =1.1∗cos (60)+
sen (60)
¿
L =1.4 m

Se obtiene para la longitud ocupada por placas (L*) un valor de 1.4 m.

1.2.6. Gradiente en el canal de entrada (G)

Se calcula y verifica el gradiente generado en el canal de entrada al sistema, donde el criterio


dice que, (G < 15 s-1) considerando un número definido de losetas por recomendación (10) y la
siguiente expresión:

√ ( ) ( )
−0.67 1.5
γ a '∗b q
G=n∗ ∗ ∗
μ 2∗( a '+b ) ( X −1 )∗a'∗b

Dónde:

 G: Gradiente en el canal de entrada, s-1.


 n: Coeficiente de rugosidad de Manning, adimensional.
 γ: Peso específico, N/m³
 μ: Viscosidad dinámica, N/m²
 a’: Longitud de la loseta, m.
 b: Separación recomendada de las losetas, m.
 x: Número de losetas asumidas, unidades.
 x – 1: Número de orificios, unidades.
Sustituyendo los parámetros correspondientes en el modelo donde:

X= número de losetas = 10

70
Números de orificios = 10 – 1

a´= largo loseta = 0.50 m

b = separación loseta = 0.05 m

√ ( ) ( )
−0.67 1.5
981 0 0.5∗0.05 0.01 5
G=0.013∗ ∗ ∗
0.00 10 2∗( 0.5+ 0.05 ) ( 10−1 )∗0.5∗0.05

−1
G=8 .8 s

Se obtiene para el gradiente generado en el canal de entrada, un valor de 8.8 s -1, el cual
cumple con el criterio recomendado por normatividad, por lo cual G<15 s −1 .

1.2.7. Ancho de la loseta (C)


A continuación, se define el ancho de la loseta (C) de acuerdo con la siguiente expresión
matemática.
¿
L −((x−1)∗e)
C=
x

Dónde:

 C: Ancho de loseta, m.
 L*: Longitud ocupada por placas, m.
 x – 1: Número de orificios, unidades
 x: Número de losetas asumidas, unidades.
 e: Espaciamiento entre las placas, m.
Sustituyendo los parámetros respectivos en la expresión:

1.4∗((10−1)∗0.05)
C=
10

C=0. 1 m

Se obtiene para lámina de agua al final de la canaleta un valor de 0.1 m.

1.2.8. Volumen del sedimentador o decantador (VS)


A continuación, se define el volumen del sistema de decantación, usando la siguiente expresión:

71
¿
V S=a∗L ∗hp

Dónde:

 VS: Volumen del sedimentador, m³.


 L*: Longitud ocupada por placas, m.
 a: Longitud de la placa en sentido normal al flujo, m.
 hp: Altura que ocupa la placa, m.
Reemplazando los parámetros indicados en el modelo numérico, se estima para el volumen
del sedimentador (VS) un valor de 4.4 m³.

V S=2 .4∗1.4∗1.04

V S=3.4 m³

1.2.9. Volumen de la tolva de lodos (VT)


Se define el volumen total de la tolva como el 50% del volumen del sedimentador (VS) bajo la
siguiente expresión:

VT =0.5∗VS

Dónde:

 VT: Volumen total de la tolva, m³.


 VS: Volumen del sedimentador, m³.
Sustituyendo los parámetros respectivos en el modelo numérico,

VT =0.5∗3.4

VT =1.76 m ³

Se estima que para el volumen total de la tolva se tiene un valor de 1.76 m³.

1.2.10. Canaleta de recolección de agua decantada

Se adoptará en total un número de 3 canaletas a lo ancho, para lo cual se obtendrán los siguientes
caudales:
El caudal por canaleta (𝑞) se calcula con ayuda de la siguiente ecuación:

72
q
qc=
n'

Dónde:

 qc: Caudal correspondiente a la canaleta, L/s*m.

 q: Caudal unitario, L/s.

 n’: Número de canaletas asumidas, unidades.

0.015∗1000
qc= =15 l/s∗m
1

El caudal por metro de vertedero (𝑞/𝑚) se calcula con ayuda de la siguiente ecuación:

q q 15
= = =3.12
m 2∗L 2∗2.4

OK (se recomiendan valores de 1.67 – 3.3 L/s, para que no produzca arrastre del floc).

1.2.11. Lámina de agua en cámara de recolección (hm)

Se define el cálculo para la altura de la lámina de agua en la cámara de recolección aplicando


el siguiente modelo numérico:

( )
2
73∗15 3
hm=
25

Dónde:

 hm: Altura de la lámina de agua en la cámara de recolección, cm.


 qc: Caudal correspondiente a la canaleta, L/s.
 b: Base de la canaleta asumida, cm.
Reemplazando los parámetros correspondientes en la expresión matemática:

( )
2
73∗15 3
hm=
25

73
hm=12 .4 cm

Se obtiene para la altura de la lámina de agua en la cámara de recolección, un valor de 12.4


cm, que cumple a satisfacción con la recomendación de ser superior a 0.08 m.

Borde libre = 7 cm
Dimensiones de la canaleta:
Ancho = 0.25 m
Altura = Hm+ BL= 13 + 7 = 20 cm

74
11. FILTRACIÓN

12. DESINFECCIÓN

13. DISEÑO DE FOSA SÉPTICA

Una fosa séptica es uno de los componentes primarios para el diseño de una planta de
tratamiento de aguas residuales, la cual se encarga de la separación y transformación
fisicoquímica de la materia orgánica contenida en estas aguas. Esta fosa se constituye de un
depósito, una zona de entrada y salida de agua y una zona de salida de gases.

Cabe resaltar, que la entrada del agua debe contar con un cierre hidráulico para evitar la entrada
de los gases producidos hacia la fontanería de saneamiento de las viviendas y la salida debe
disponer de un elemento deflector con el objetivo de retener los elementos flotantes.

A continuación, se describe el paso a paso necesario en para el diseño de la fosa séptica, dentro
del sistema de tratamiento de agua para el municipio de Sandoná (Nariño), considerando
diferentes solicitaciones establecidas por la normatividad.

13.1. CONDICIONES INICIALES

Para el diseño de la fosa séptica se deben tener los siguientes parámetros:

Parámetro Valor Unidad


Numero contribuyentes (Nc) 15 Ad.
Temperatura 19 °C
Capacidad económica Media -
Intervalo de limpieza 1 año

Para el valor de contribución de aguas, se optó el valor correspondiente a usuarios permanentes


clase media determinado por la siguiente tabla.

75
Tabla 23.

Predio Unidades Contribución aguas residuales (C) y


lodo fresco (Lr) (L/día)
Ocupantes permanentes Lf
residencia C
Clase alta Persona 160 1
Clase media Persona 130 1
Clase baja Persona 100 1

Para el tiempo de retención se utilizó la siguiente ecuación, para determinar en qué rango se
encontraba.
Contribución diaria=Nc∗C=15∗130=1950 l
Donde:
Contribuyentes: 𝑁𝑐 = 15
Contribución de aguas: 𝐶 = 130 𝐿/𝑑í𝑎

Tiempo de retención (T)


Contribución diaria (L) Día Horas

Hasta 1500 1 24
De 1501 a 3000 0.92 22
De 3000 a 4500 0.83 20
De 4501 a 6000 0.75 18
De 6001 a 7500 0.67 16
De 7501 a 9000 0.58 14
Más de 9000 0.5 12

En cuanto a los valores de acumulación de lodos digeridos se determinaron teniendo en cuenta el


rango de temperatura ambiente, asumiendo un intervalo de limpieza de 1 año y con base a la
siguiente tabla se obtuvo el K.

Tabla 24.

Intervalo de limpieza (años) Valores de K por intervalo de temperatura (t) en °C


t ≤ 10 10 ≤ t ≥ 20 t > 20
1 94 65 57

76
2 134 105 97
3 174 145 137
4 214 185 177
5 254 225 217

13.2. DISEÑO

13.2.1. Volumen útil del pozo séptico

Para el cálculo del volumen útil del pozo séptico (𝑉𝑢), se hace uso de la siguiente
ecuación:

Ecuación 45.

Vu=1000+ Nc∗(C∗t+ K∗L f )

Donde:

Contribuyentes: 𝑁𝑐 = 15
Contribución de aguas: 𝐶 = 130 𝐿/𝑑í𝑎
Tiempo de retención: 𝑡 = 1 𝑑í𝑎
Tasa de acumulación de lodos digeridos: 𝐾 = 65
Lodo fresco: 𝐿𝑓 = 1 𝐿/𝑑í𝑎

Reemplazando los valores en la ecuación se obtiene:

Vu=3925 L

13.2.2. Profundidad útil

Para el proyecto se asumirán los siguientes datos:

Tabla 25.

Profundidad útil (m)


Volumen útil (m3)
Mínima Máxima

Hasta 6 1.2 2.2

77
De 6 a 10 1.5 2.5
Más de 10 1.8 2.8

Teniendo en cuenta la tabla anterior, se establece una profundidad útil (Hu) de 1.2m, y un borde
libre de 0.3m.

13.2.3. Área superficial del pozo séptico

El área superficial del pozo séptico (𝐴𝑠𝑝𝑠) se calcula con ayuda de la siguiente expresión

Ecuación 46.

Vu
1000
Asps=
Hu
Donde:
Volumen útil: 𝑉𝑢 = 3925 𝐿 = 3,925 𝑚3
Profundidad útil: 𝐻𝑢 = 1.2 𝑚

Reemplazando los valores en la ecuación se obtiene:

2
Asps=3.3 m

13.2.4. Ancho neto

El ancho neto (𝐴𝑛) se asumirá con el siguiente valor:

An=1 m

13.2.5. Largo útil

El largo útil (𝐿𝑢) se calcula a partir de la siguiente expresión:

Ecuación 47.

Asps
Lu=
An
Donde:
𝐴𝑠𝑝𝑠 = 3.3 𝑚2

78
A𝑛 = 1 𝑚
Reemplazando los valores en la anterior ecuación se obtiene:
Lu=3.3 m

13.2.6. Numero de cámaras

Para el diseño se tomarán 2 cámaras en serie, la primera a los 2/3 (2.2 m) de la longitud
total y la segunda a 1/3 (1.1 m).

13.2.7. Esquemas

79
ANEXOS. Planos de canal de entrada y Rejilla

80
LxA = (0.4*0.2) m
Inclinación de 45°
7 barras ½” @3.5 cm

Graficas de proyección
 Método aritmético

 Método geométrico

81
 Método geométrico

82

También podría gustarte